1 Diseño de un estimulador de flexo-extensión de rodilla para rehabilitación y reeducación del movimiento en pacientes discapacitados Andrea Torres Ruiz Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia, Grupo de Instrumentación y Rehabilitación Biomédica GIRB, [email protected] Resumen— Este proyecto de Investigación se desarrolla con el fin de complementar los sistemas actuales de rehabilitación, con el ánimo de ofrecer terapias más completas y efectivas en personas con problemas a nivel neuromuscular en las extremidades inferiores, que pueden ir desde traumas raquimedulares que producen hemiplejias, paraplejias y cuadriplejias; enfermedades a nivel motor como la miastemia gravis; enfermedades a nivel nervioso como la esclerosis múltiple, entre otras. Este sistema hace uso de la Estimulación Eléctrica Funcional (FES), para proporcionar el movimiento de flexión y extensión de la rodilla y reeducación de la extremidad, con el objetivo de rehabilitar los tejidos y emular un movimiento que permita al paciente una marcha adecuada, estimulando el músculo cuádriceps de manera superficial [1,2] por medio de una técnica adecuada y segura para el paciente. Palabras clave— Contracción Muscular, Eléctrica Funcional (FES), Discapacidad. L Estimulación I. INTRODUCCIÓN a Estimulación Eléctrica Funcional (FES) se ha venido utilizando como un sistema rehabilitador y terapéutico, gracias a sus efectos en el tejido muscular y en los tejidos que lo rodean. También se ha venido considerando como una técnica ortésica que activa y corrige el movimiento [3] en personas con problemas a nivel neuromuscular. Actualmente, se usa la corriente eléctrica para: estimular membranas excitables de nervios, músculos y otros tejidos suaves; facilitar el retorno de la función en usuarios con impedimentos físicos y dishabilidades [4]; el tratamiento de denervación músculo esquelética; estimular inervación musculo esquelética cuando el usuario no puede contraer de forma voluntari; y controlar la espasticidad [5] entre otras. La FES dio sus primeros pasos en los años 60 con el trabajo realizado por Liberson, que consistía en un sistema para la corrección de la caída del pie en personas hemipléjicas [6]. Existe una gran variedad de aplicaciones de la FES para el restablecimiento de funciones motrices las cuales pueden agruparse en dos áreas generales: reeducación y acondicionamiento muscular de los miembros superiores e inferiores. La Investigación muestra el desarrollo de un sistema de rehabilitación que hace uso de la Estimulación Eléctrica Funcional (FES), para proporcionar el movimiento y la reeducación del mismo, en personas que han perdido el control motor a causa de algún tipo de enfermedad neuromuscular [1,2] para lo cual se origina un sistema de órtesis, que corrige el movimiento y estabiliza la extremidad inferior. Esta técnica se incorporó para la producción de movimiento funcional en personas con lesiones medulares por medio de estimulación eléctrica en los músculos y nervios. Es un excelente método para restaurar la función motora de extremidades paralizadas y ayudar con diversos aspectos de la salud en general, en el campo de la rehabilitación y como método terapéutico [7]. El uso funcional implica la activación o el realce del movimiento en una actividad funcional como reemplazo para el control perdido o deteriorado a nivel motor [8,9]. El principio de ésta técnica consiste en remplazar los impulsos nerviosos al músculo, que son interrumpidos por la lesión medular y ocasionan problemas como la paraplejía y el pie caído entre otras, pero también es utilizada en personas con esclerosos múltiple, miastemia gravis y daño cerebrovascular entre otras enfermedades neuromusculares [1,2,10]. Es una técnica que se basa en aplicar pequeños pulsos de corriente programados a la región neuromuscular afectada por la lesión. La corriente aplicada se realiza por medio de electrodos aplicados superficialmente o a nivel intramuscular, generando la activación de las uniones neuromusculares para generar finalmente la contracción muscular. Los efectos fisiológicos que han sido atribuidos a la FES incluyen reforzamiento muscular, inhibición de la espasticidad, corrección de contracturas, incremento de la circulación e incremento del rango pasivo de movimiento facilitando el control motor voluntario [7,9]. La Estimulación Eléctrica Funcional del nervio peronéo ha proporcionado una órtesis que reduce el pie péndulo y mejora la marcha en el 25-30% de los usuarios hemipléjicos [9]. La FES ha contribuido a que los usuarios parapléjicos y cuadripléjicos puedan deambular en condiciones controladas, mantenerse de pie y levantarse de una silla sin ayuda [7,9,11]. Habitualmente es necesario iniciar un programa de estimulación eléctrica para aumentar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular y la densidad ósea antes de intentar un programa con FES [8,7]. 2 En la presente investigación se realizó un diseño preliminar de un estimulador que funciona con corriente galvánica (esta permite estimular músculos a los cuales no alcanza a llegar el impulso eléctrico, por alguna falla o cortocircuito a lo largo de la fibra nerviosa), tiene dos canales de salida para la estimulación del cuadríceps de ambas extremidades, trabaja con una frecuencia variable de 25Hz-80Hz y una onda de estimulación monofásica. El diseño cumple con la normatividad eléctrica de diseño y construcción de equipos de estimulación nerviosa y muscular [12]. Se estimularon los músculos cuádriceps superficialmente, de forma bipolar para obtener la extensión de rodilla. Estas pruebas se realizaron con autorización y consentimiento informado de pacientes voluntarios para el estudio. II. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron dos módulos: uno digital y uno analógico. El módulo digital consta de un microprocesador encargado de los diferentes protocolos de trabajo; tiempos de estimulación; y pulso de estimulación con las características de la onda de corriente galvánica. El módulo analógico consta de la etapa de potencia; el control de intensidad; y la seguridad del equipo y del paciente. Para interfaz con el paciente, se utilizan electrodos carbonados de goma conductora. Se utilizó la técnica bipolar para colocar los electrodos en el músculo del paciente, utilizando un electrodo negativo de mayor tamaño y dos electrodos positivos de menor tamaño. Para sujetar los electrodos, se utilizaron bandas elásticas y gel conductor neutro. Se evaluó la sensibilidad de los pacientes de forma cualitativa, de la siguiente manera de acuerdo al nivel de la contracción y los voltajes alcanzados con la carga del paciente, de la siguiente manera: Sensibilidad sibliminal : no perceptible Sensibilidad liminal : percepción media Sensibilidad supraliminal : fuerte percepción Límite de tolerancia : justamente soportable Se tuvieron en cuenta las dosis de corriente administradas en el paciente, dependiendo también del tamaño de los electrodos, de la siguiente manera: T ABLA 2 DIMENSIONES DE LOS ELECTRODOS E INTENSIDADES ADMISIBLES PARA CORRIENTES GALVÁNICAS Y CORRIENTES PULSANTES DE BAJA FRECUENCIA [13]. ELECTRODOS SUPERFICIE I MAX EJEMPLO (MM) (CM^2) (MA) BASE+ DOSIS 30X45 13,5 2,7 45X60 27 5,4 1,4 4,0 60X90 54 10,8 2,8 8,0 90X120 108 21,6 5,6 16,0 100X160 160 32,0 8,0 24,0 0,7 2,0 I MAX=F(CM^2)X0,2(MA/CM^2) PARA EL CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES ADMISIBLES HA SIDO APLICADA UNA DENSIDAD DE CORRIENTE DE 200µ A/CM^2=0,2MA/CM^2 El diagrama de bloque del sistema diseñado, se aprecia en la figura 1: Las características del equipo utilizado se aprecian en la tabla 1: T ABLA 1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO UTILIZADO Corriente Frecuencia Variable Ancho de pulso Corriente máxima y mínima Voltaje Canales de estimulación Electrodos Bandas elásticas Potencia Galvánica 25 a 80Hz 0,3ms 26mA-100mA 19V 2 6 4 1 – 1.9W El electrodo negativo se utilizo de un tamaño dos veces más grande que los positivos y se ubicó en la parte superior del músculo, a la altura del recto femoral, cubriendo el vasto femoral y el vasto interno y externo. Los electrodos positivos se colocaron al nivel del vientre muscular del vasto interno en el centro de su masa muscular. De esta forma y con las características del pulso de estimulación, se logro obtener la contracción necesaria para obtener la extensión de la extremidad inferior. Figura 1. Diagrama de bloques del sistema III. RESULTADOS Se produjo la extensión y flexión de la rodilla. Se pudo realizar la sincronización del movimiento por medio del sistema, como se aprecia en la figura 2. 3 Figura 2. Flexión y extensión de rodilla obtenidos con el sistema. Los datos medidos de sensibilidad en términos de corriente y voltaje, con carga (de paciente, masculino y femenino) se aprecian en la tabla 3. T ABLA 3 SENSIBILIDAD DEL PACIENTE EN TÉRMINOS DE VOLTAJE Y CORRIENTE Tipo de sensibilidad Sibliminal Liminal Supraliminal Límite de tolerancia Sibliminal Liminal Supraliminal Límite de tolerancia Cuádriceps Mujer Voltaje (V) 5 20 21 24 Hombre 6 25 28 30 Corriente (mA) 20 25 25,5 27 22 25,5 26,8 27,5 Las diferencias entre hombre y mujer son mínimas, sin embargo, se puede apreciar que el hombre tiene una mayor resistencia y por lo tanto puede soportar mayor voltaje y corriente sobre el músculo. IV. DISCUSIÓN Muchos trabajos realizados en los últimos años, han demostrado que con la FES es posible lograr la contracción de músculos que no logran la contracción de forma voluntaria o que presentan algún problema a nivel neuromuscular, logrando la reeducación del movimiento y la rehabilitación en pacientes con problemas a nivel neuromuscular. Trabajos como el de Liberson en 1961, quien logro corregir el pie caído en personas hemipléjicas, Kralj y Graupe [14,15,16,17,18], lograron una configuración básica para conseguir la marcha en estos pacientes, Vincent et al.[19], propusieron en 1998 otro sistema para marcha, Rufiner, Shiaffino, Taberning y Escobar, propusieron otro sistema para bipedestación y marcha. Todos ellos, finalmente consiguieron el movimiento y la rehabilitación en pacientes con problemas a nivel neuromuscular (hemiplejias, paraplejias, entre otras). Este equipo, ayuda en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidades físicas del movimiento, específicamente de la extremidad inferior. Evita la atrofia muscular, articular y de tejidos próximos como ligamentos, tendones y cartílago, activando metabólicamente cada uno de estos. De la misma forma, mantiene el tono muscular, activa la circulación, corrige y activa el movimiento, que puede ser controlado para realizar una actividad específica, como ejercicio, conseguir la bipedestación o incluso la marcha. V. CONCLUSIONES El sistema diseñado logro producir una contracción adecuada para generar el movimiento de la articulación, y por lo tanto el desplazamiento de los segmentos óseos para producir los movimientos de flexión y extensión de rodilla. Se logro la extensión de rodilla (contracción del cuádriceps) y la flexión de rodilla (relajación del cuádriceps), por medio de una estimulación que no genera dolor. Por medio de la Estimulación eléctrica Funcional es posible conseguir la rehabilitación de forma considerable, evitando la atrofia y activando el metabolismo en los tejidos. Las aplicaciones de este sistema van desde el acondicionamiento muscular y de los tejidos que intervienen en las articulaciones (tendones y ligamentos), reeducación y control del movimiento para producir bipedestación y marcha en pacientes con discapacidades y problemas a nivel neuromuscular, como en el caso de la paraplejia. REFERENCIAS [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] Stanley H. Neurología Ortopédica. Manual Moderno S.A. de C.V, México, D.F., 1981, pp 127-133, pp 122, pp 120. Thomas A., Mc Mahon. Muscles, reflexes, and locomotion. Princeton University Press, 1984. A. Gómez, C. Ramírez, C. Rojas, “Aplicación de las corrientes continua y de baja frecuencia en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades nerviosas y/o musculares. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Terapias, 1983. M. Brown, F. Nahai, “Biofeedback strategies of the Occupational Therapist in total hand Rehabilitation. En Basmajian, J.V. (Ed). Biofeedback, Principles and practice for clinicians, 2°Ed. Baltimore, Williams and Wilkins, 1983, 90p-106p. A. Watkins, “A Manual of Electroterapy. 3Ed. Lea and Febiger. USA, 1970. W.T. Liberson, II.J, Llolmquest, D. Scot M.,”Functional Electrotherapy Stimulation of the peroneal Nerve Synchronized with the Swing Phase of the Gait of Llemilegic Patients”. Physical Medicine and Rehabilitation”, Vol 42, 1961, 101p-105p. Taberning et al. “Sistema de Estimulación Eléctrica funcional para Bipedestación y Marcha”. Libro de actas del XVI Congreso Anual de la sociedad Española de Ingeniería Biomédica, 1998. 397p-399p. Folgueras J, Díaz M, Ruiz A, Dominguez C, Zamarreño J. Un Estimulador Para la Marcha del parapléjico. Memorias del II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica. La Habana Cuba, 2001. Stefancic, Martín, Dr. Rehabilitation Institute Ljubljana. “Seminar on functional Electrical Stimulation”. Yugoslavia. Editor Stefancic Martín, 1983. Paolo R. Cinesiología y psicomotricidad. Organización del aparato locomotor: del nervio al músculo, 1ª Edición, 1999. pp 123,124,125. Paneque, A, León, J.C. Estimulador eléctrico-funcional para rehabilitación muscular con microprocesador”. Ing. Electrónica, automática y comunicaciones, vol XIX, N° 4, 1998. 34p-38p. Normas de Seguridad Eléctrica Internacional IEC 601-1; IEC 601-1 2:10. F. Schmid, “Aplicación de Corrientes Estimulantes, Ed. JIMS. Barcelona España, 1987. Graupe D., Kohon K. “Functional Electrical Stimulation for Ambulation by Paraplegics”. Krieger Publishing Company ISBN 089464-845-4. 1994. Graupe D., Arber A. “Microprocessor-Controlled Multiplexed Functional Electrical Stimulation for Surface Stimulation in Paralyzed Patients”. Patent Number US 5014705. 1991. Kralj A., Bajd R. Turk. “Electrical Stimulation Providing Functional Use of Paraplegic Patient Muscles”. Medical Progress through Technology, Vol 7.1, pp 3-9, 1980. Kralj A., Bajd R. Turk J. Krajnik y H. Benko. “Gait Restoration in Paraplegic Patients: A Feasibility Demonstration Using Multichannel Surface Electrode FES”. Journal of Rehabilitation R & D, Vol 20, 1, pp 3-20, 1983. Kralj A., Bajd T. “Functional Electrical Stimulation Standing and Walking after Spinal Cord Injury”. CRS Press. ISBN 0-8493-4529-4. 1989. 4 [19] Vincent m, Gaviria M., Ohanna F. “Walking Rehabilitation of the Paraplegic Patient by Means of the 5th Annual Conference of the International Functional Electrical Stimulation Society. Pp 67-70. 2000.