tesis - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango
“LA NECESIDAD DE JUECES PERMANENTES EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS”
TESIS
Diana María Monzón Posadas
Carné 516102
Quetzaltenango, febrero 2012
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango
“LA NECESIDAD DE JUECES PERMANENTES EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS”
TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales
Por:
Diana María Monzón Posadas
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
Los títulos de
Abogada y Notaria
Quetzaltenango, febrero 2012
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S.J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales
Decano
Dr. Rolando Escobar Menaldo
Vicedecano
M.A. Pablo Gerardo Hurtado García
Secretario
M.A. Alan Alfredo González de León
Director de Área Pública
Lic. José Alejandro Villamar González
Directora de Área Privada
M.A. Elena Carolina Machado
Director de Ejes Transversales
M.A. Enrique Sánchez Usera
Directora de Postgrados
M.A. Aida Del Rosario Franco Cordón
Director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas
Dr. Larry Andrade Abularach
Directora del Bufete Popular
Licda. Claudia Abril Hernández
Directora de Proyectos y Servicios
Licda. Vania Carolina Soto Peralta
Coordinadora Facultativa del
Campus de Quetzaltenango
Msc. Claudia Caballeros Ordóñez
Representantes de Catedráticos
Lic. Raúl Alfredo Pimentel Afre
Dr. Mario Roberto Iraheta Monroy
Representantes Estudiantiles
Ana Elisa Samayoa Guzmán
Enrique Leopoldo Regás Castillo
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Sub-Director de Campus y
Coordinador de Integración
Universitaria de Campus
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.
Coordinador Administrativo de Campus
Licenciado Alberto Axt Rodríguez
Coordinador Académico de Campus
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Asesora
Licenciada Silvia Consuelo Ruiz Cajas
Revisor de Fondo
Licenciado Allan Amilkar Estrada Morales
Agradecimientos
A Dios:
Por su infinito amor y sabiduría, por ser mi fortaleza,
mi fuente de luz y darme la gracia e inteligencia para
luchar y alcanzar mis sueños y anhelos.
A la Universidad:
Por ayudarme en mi formación académica y brindarme
los conocimientos necesarios para ejercer mi carrera
de manera correcta y eficaz.
A mis Catedráticos:
Por
sus
enseñanzas,
consejos,
dedicación
y
motivación. Y porque de alguna manera forman parte
de lo que ahora soy.
A mi Asesora de Tesis:
Licda. Silvia Consuelo Ruiz Cajas por su motivación,
dedicación y conocimientos al asesorarme en la
realización de esta investigación.
A Lic. César Saúl
Calderón de León:
Por
sus
enseñanzas,
consejos,
motivación
y
dedicación empleada para realizar esta investigación.
Con admiración.
Dedicatoria
A Dios:
Por su inmenso amor, guiar mí camino, ser el motor de
mi vida, por todas y cada una de sus bendiciones y
ayudarme a alcanzar una de mis grandes metas,
dándome fortaleza y sabiduría.
A mi Esposo:
Pablo Cesar Calderón Orellana, quien, me brindo su
amor,
cariño
comprensión,
estímulo
y
apoyo
incondicional en todo momento. Y la finalización de
esta meta es evidencia de su gran amor.
A mi Hijo:
Pablo Andrés Calderón Monzón, quien me prestó el
tiempo que le pertenecía quien es el motor de mi vida
y la inspiración de querer ser cada día mejor y ser un
ejemplo positivo en su vida.
A mis Padres:
Werner Otoniel Monzón y María Victoria de Monzón
por su amor, apoyo, consejos, enseñanzas, estímulos
y confianza incondicional. A ustedes que con su
bondad y buen ejemplo me ayudaron a alcanzar una
meta más en mi vida, proporcionando todos los
recursos necesarios para que mis objetivos se
cumplieran. Los amo.
A mis Hermanos:
Mónica Alejandra, Alberto José y Werner Otoniel, por
el amor, consejos, enseñanzas, apoyo incondicional y
por estar conmigo en los momentos felices y difíciles
de mi vida siempre, y porque nunca dudaron de que
alcanzaría este triunfo. Los quiero.
A mis Sobrinas:
Mónica Fernanda, por su amor, cariño y admiración
que con tus llamadas me demostrabas, esto me hace
darte un buen ejemplo. Karla Sophia e Isabel Hilaria,
aunque todavía no pueden leer, pero un día
aprenderán, este será un precedente de buen ejemplo
en sus vidas.
A mis Amigos:
Sin excluir a ninguno, gracias por todos los momentos
que hemos pasado juntos, por su cariño y amistad
sincera.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................
1
CAPÍTULO I
Sistema Interamericano de Derechos Humanos ...............................................
4
1.1
Definición .....................................................................................................
4
1.2
Historia .........................................................................................................
4
1.3
Historia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ...............
7
CAPITULO II
Instituciones creadas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos .
10
2.1
Comisión Interamericana de Derechos Humanos........................................
10
2.1.1
Descripción ..................................................................................................
10
2.1.2
Organización ................................................................................................
13
2.1.3
Funciones ....................................................................................................
14
2.1.4
Competencia ................................................................................................
16
2.2
Corte Interamericana de Derechos Humanos ..............................................
16
2.2.1
Descripción ..................................................................................................
16
2.2.2
Organización ................................................................................................
18
2.2.3
Funciones ....................................................................................................
19
2.2.4
Competencia ................................................................................................
21
CAPITULO III
Procedimiento utilizado para presentar denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ..........................................................................
22
CAPITULO IV
Procedimiento utilizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de Derechos Humanos en el juzgamiento de casos ...........................................
29
4.1
31
Procedimiento escrito ..................................................................................
4.2
Procedimiento oral .......................................................................................
33
CAPITULO V
Descripción de audiencias en la Corte Interamericana
de Derechos
Humanos .................................................................................................................
38
5.1
39
Preguntas durante los debates ....................................................................
CAPITULO VI
Casos conocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
durante los años 2008, 2009 y lo que ha trascurrido del año 2010 ....................
41
CAPITULO VII
Proposición de jueces permanentes para el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos ................................................................................................
61
CAPITULO VIII
Tribunales Internaciones con jueces permanentes ............................................
65
8.1
Corte Penal Internacional ............................................................................
65
8.1.1
Historia .........................................................................................................
65
8.1.2
Órganos de la Corte Penal Internacional .....................................................
66
8.1.3
Competencia de la Corte Penal Internacional ..............................................
68
8.1.4
Caso ante la Corte Penal Internacional .......................................................
69
8.2
Corte Europea de Derechos Humanos ........................................................
70
8.2.1
Historia .........................................................................................................
70
8.2.2
Órganos de la Corte Europea de Derechos Humanos.................................
71
8.2.3
Competencia de la Corte Europea de Derechos Humanos .........................
74
8.2.4
Caso ante Corte Europea de Derechos Humanos .......................................
74
CAPITULO FINAL
Conclusiones ...............................................................................................
77
Recomendaciones .......................................................................................
79
Referencias ..................................................................................................
81
Anexos .........................................................................................................
84
Resumen
La investigación que se presenta, es un estudio jurídico, estructurado con el análisis de
aspectos jurisprudenciales y normativos. La metodología se basa en métodos
científicos con una investigación de sentencias, cuyos resultados arrojan
una
aportación jurídica, por lo que se enfoca en una monografía de tipo jurídico descriptiva.
El objetivo principal de esta investigación es analizar de forma integral el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos; determinando la necesidad de la existencia de
jueces permanentes, para ello es importante establecer los fundamentos históricos y
jurídicos que sustentan la organización de dicho Sistema.
Las conclusiones de la investigación sintetizan los resultados del análisis, de las cuales
se destacan: La Comisión Interamericana, tarda varios años en formalizar y emitir los
informes de admisibilidad y de fondo para determinar si el Estado Parte es o no
responsable
de
violar
Derechos
fundamentales
establecidos.
La
Comisión
Interamericana, realiza escasas sesiones al año, ya que los jueces que integran esta
institución no son permanentes.
Por medio de las recomendaciones se hacen sugerencias para tales resultados, para
ello se plantea: Que la Organización de Estados Americanos mediante
Asamblea
General aprueben presupuesto o busquen recursos suficientes para implementar jueces
permanentes, tanto en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como en la
Corte Interamericana para viabilizar y provocar celeridad en los distintos casos
sometidos a su jurisdicción,
y se modifique el Reglamento de la Comisión
Interamericana en su artículo 14 y el articulo 11 Reglamento de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos 2010 a efecto de legislar sobre jueces permanentes.
INTRODUCCIÓN
Antiguamente y especialmente en Roma únicamente se conocía el Derecho Civil por
excelencia; con el correr del tiempo y los distintos gobernadores se dio la necesidad
de ordenar el Derecho y de dar satisfacción jurídica social y cultural a los avances
normales de aquella sociedad por lo que decidieron crear además del Derecho Civil el
Ius Gentium por lo que estas dos grandes ramas del derecho (ius civile y Ius Gentium)
fueron especificando distintos caracteres y distintivos ideológicos y jurídicos entre un
legado y otro de normas, a partir de entonces el derecho como un ciencia social en
pleno desarrollo especialmente antes de la edad medieval, permitió que tanto Roma
como otros pueblos de la antigüedad fraccionaran sistemática y pedagógicamente el
Derecho Civil.
Ahora se conoce una amplia ramificación del Derecho, que ha permitido el desarrollo
de esta ciencia social y la especialización de profesionales en cada una de las ramas
del derecho, de tal cuenta que hoy entre otras tenemos: Derecho Civil, Derecho Penal,
Derecho Laboral, Derecho Mercantil, Derecho Espacial, Derecho Financiero, Derecho
Bancario, Derecho Notarial, Derecho Societario, Derecho Ambiental, Derecho de los
Pueblos Indígenas, Derecho por Razón de Genero, Derecho Agrario, Derecho
Consuetudinario, Derecho administrativo, Derecho Tributario, muchos mas, incluyendo
durante las ultimas décadas los Derechos Humanos.
La presente investigación y análisis se inclina de forma racional, social, y de equidad
sobre una de las ramas apasionantes del Derecho como lo son los Derechos Humanos
o Derechos Fundamentales. Por ello se permite incursionar con la presente
investigación que es de gran interés para el conglomerado social de cada país del
continente y para los litigantes o estudiosos del derecho, quienes con la sugerencia de
la presente investigación podrán disentir, avalar, prefundir u opinar sobre la necesidad
de promover jueces permanentes en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
1
Este Sistema es el promotor y protector de los Derechos Humanos, así también brinda
un recurso a todos aquellos individuos que han sufrido una transgresión y este recurso
provee seguridad para aquellos individuos que les han sido violados, algunos de sus
derechos fundamentales, su basamento radica en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos mas conocida como Pacto de San José de Costa Rica, y para el
cumplimiento de sus funciones se hace valer de dos grandes instituciones, organizada
principalmente por jueces a través de las cuales el Sistema Interamericano realiza la
función de promotor, protector y proveedor de un recurso para salvaguardar
los
Derechos Humanos.
Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es provocar que dicho Sistema
sea mas humano, determinando la necesidad de la existencia de jueces permanentes
para que realmente se haga justicia, pues como ya se ha dicho por tratadistas del
derecho, una justicia que no es pronta, deja de ser justicia, para ello es importante
establecer los fundamentos históricos y jurídicos que sustentan la organización de
dicho Sistema.
La investigación data desde los años 2008, 2009 y 2010, y es importante mencionar
que dentro del proceso de investigación se considero la limitante de que no existen
suficiente bibliografía o estudios científicos de juristas, para la búsqueda de
antecedentes relativos a este problema,
sin embargo por esta razón no se paralizo la
investigación ya que el punto central no se basa en antecedentes, sino que se basa en
casos concretos sometidos a jurisdicción del Sistema Interamericanos de Derechos
Humanos y este obstáculo se ha visto superado con los recursos como lo son, análisis
de la ley, boletines, sitios web y entre otros que han elaborado instituciones y
organizaciones internacionales
Se
pone a la consideración de la Universidad Rafael Landivar
mentores de la
ciudadanía en general, de estudiantes de Derecho y de cualquier conglomerado social
que, la presente investigación y análisis más que un trabajo meramente académico, se
pretende que sea una proyección social útil para la búsqueda de la justicia internacional
2
en materia de derechos humanos, y para aquellas personas, que se encuentran
vinculadas, con violaciones a sus derechos fundamentales.
Este trabajo de investigación y análisis se realiza con especial dedicación a la lucha por
la justicia pronta y eficaz, y por la búsqueda de que este Sistema pueda contar y
valerse de instrumentos como este para dar un mejor servicio y protección con jueces
permanentes en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a aquellas personas
que hacen uso de este Sistema por la violación a sus Derechos Fundamentales.
3
CAPÍTULO I
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
1.1 Definición
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constituye el marco para la
promoción y protección de los derechos humanos, y provee un recurso a los habitantes
de América que han sufrido violación de sus derechos humanos por parte del Estado 1
Es un sistema que provee seguridad a los individuos de los cuales sus derechos
fundamentales han sido violentados, y por ello ha estructurado para los Estados
Americanos que necesiten la aplicación de este Sistema.
1.2 Historia
Los Estados del continente americano han creado una institución de carácter regional,
la Organización de los Estados Americanos (OEA), la cual incluye diferentes estructuras
orientadas a la protección de los derechos humanos. La Carta de la Organización de los
Estados Americanos presta atención a diversas esferas de la promoción de los
derechos humanos: la democracia, los derechos económicos, el derecho a la educación
y la igualdad. La Carta también establece dos instituciones principales concebidas
específicamente para la protección y promoción de los derechos humanos: la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Estas instituciones protegen los derechos mediante la creación de normas
fundamentales y mantienen estos patrones durante el proceso de petición. La
interacción regional no es algo nuevo en las Américas. A principios del siglo XIX, Simón
Bolívar, el luchador por la libertad en Sur América, intentó crear una asociación de
Estados del hemisferio durante el Congreso de Panamá de 1826. Más tarde en ese
mismo siglo, 1890, se celebró la Primera Conferencia Internacional de Estados
1
www.hrea.net/learn/guides/OEA.html Human Rights Education Associates. El sistema Interamericano de Derechos humanos. 23/06/10 22:47
4
Americanos en Washington D.C., donde fueron establecidas por primera vez la Unión
Internacional de Repúblicas Americanas y la Agencia Comercial de las Repúblicas
Americanas. La Agencia Comercial, que en 1910 pasó a ser la Unión Panamericana,
fue la predecesora de la OEA.
El 30 de abril de 1948 en Bogotá (Colombia), los 21 participantes en la Novena
Conferencia Internacional Americana firmaron la Carta de la OEA, transformando así la
Unión Panamericana en una nueva organización regional. En la Carta estaba incluida la
afirmación del compromiso de las naciones con objetivos comunes y con el respeto por
la soberanía de cada una de las demás. Los participantes en la Conferencia también
suscribieron la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la cual,
habiendo sido firmada unos meses antes de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en el ámbito de las Naciones Unidas, constituyó el primer documento
internacional que proclamó los principios de los derechos humanos2.
Este no es más que el interés de los Estados miembros de la OEA por abordar su
perfeccionamiento y adecuación a las nuevas realidades políticas y sociales del mundo
para ofrecer un Sistema completo y comprometido a la protección de los Derechos
Humanos, a través de la Carta de la OEA que es un tratado internacional el cual ha sido
suscrito con el fin de crear una atmosfera de paz y justicia para estrechar su
colaboración, defender su soberanía, integridad territorial e independencia a los
Estados que han decidido consagrar esta Carta compuesta por 146 artículos.
Sin embargo desde 1948 hasta 1959 es decir durante 11 años el Sistema
Interamericano no contaba con organo alguno de velar por la recta observancia de los
derechos declarados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tampoco
contaban con garantias internacionales efectivas de protección en caso de ser violadas
los derechos contenidos en la Declaración, lo que indicaba que era un sistema
imperfecto al dejarlo practicamente a la iniciativa, autonomia y soberanía de los
Estados. Ello contraría al Sistema europeo de Derechos Humanos, ya que ellos desde
2
Loc. cit. 23/06/10 23:32 no tiene pagina
5
1950, contaban con una Convención, que establecía la creación de una Comisión y una
Corte europeas como organos de protección internacional. Así que en la V reunión de
consulta de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Santiago de Chile en 1959
se adoptaron en la OEA nuevas resoluciones relativas al desarrollo y fortalecimiento del
Sistema pero la resolución mas importante en ese campo fue lo referente a los
Derechos Humanos en la cual se decidió crear una Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, compuesta por siete miembros presentados por los Gobiernos
Parte, por la OEA, dicha Comisión debía estar encargado de promover el respeto a los
derechos humanos la cual estaría organizada por el mismo consejo y tendría las
atribuciones específicas que este le señale. Seguidamente la Comisión se convirtió en
uno de los organos principales de la OEA mediante a la reforma
la Carta de la
organización en el protocolo de Buenos Aires en 1967 en cual entro en vigencia en
1970, desde alli se asigno la función principal la cual se describirá mas adelante de
forma detallada.
De esta manera no solo la Comisión sino la propia Declaracion obtuvieron una base
jurídica solida en la propia Carta de la OEA. Dos años más tarde es decir 1969, el
proceso anterior culmino su evolucion, con la adopción por los Estados Americanos de
la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, en San Jose de Costa Rica, la
cual entró en vigencia nueve años despues. Esta vino a fortalecer el Sistema
Interamericano y a dar mas efectividad a la Comisión y en general a los mecanismos
interamericanos de promoción y protección, de esos derechos, a travez de un tratado
especial. En dicho tratado se creo una Corte Interamericana de Derechos con dos
clases de jurisdiccion, contenciosa y consultiva. El Corpus iuris del Sistema
Interamericano, se ha ido enriqueciendo durante los últimos años, con nuevos tratados
en la materia como lo son:
A) Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, que entró en
vigencia el 28 de febrero de 1987
B) El Segundo Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo
a la Abolición de la Pena de Muerte, que entró en vigencia el 28 de agosto de 1991.
6
C) Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de personas, que entró
en vigencia el 29 de marzo de 1996;
D) la Convención Americana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la
Mujer o Convención de Belém Do Para, que entró en vigencia el 5 de marzo de 1995.3
1.3 Historia de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José)
En Latinoamérica ha sido clásico el abuso de gobiernos autoritarios en relación a los
habitantes más desprotegidos y con menos relación con las personas de gobierno de
turno; agregado a ello, la influencia negativa de la post-segunda guerra mundial y los
efectos nefastos económicos como la ambición de poder desmedido provocó un abuso
reincidente por parte de los gobiernos de turno.
Ante éstas y otras muchas
circunstancias con la creación de la Organización de Estados Americanos en la cuarta
década del siglo XX se iniciaron proyectos que tendieran a proteger y resguardar las
garantías fundamentales de los ciudadanos; por más de veinte años se gestaron
intentos para concluir en lo que más tarde sería entre otros la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, que hoy en día constituye el estandarte de las convenciones
y pactos en materia de Derechos Humanos para los pueblos de Latinoamérica. .
La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José surgió de la
necesidad de que los países americanos garantizaran el respecto a los derechos
humanos de todos los ciudadanos en virtud de los distintos conflictos armados que se
suscitaron en diferentes Estados Americanos fue por ello que la Organización de los
Estados Americanos (OEA), el 22 noviembre de 1969 celebró en San José, Costa Rica
la Conferencia especializada Interamericana sobre Derechos Humanos y en ella los
miembros de la OEA redactaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos ,
al haber sido ratificado un undécimo instrumento de ratificación por la OEA. A la fecha
veinticinco naciones han ratificado o adherido a la Convención los cuales son:
3
Revista del Instituto Fray Bartolomé de las Casas. Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Autor: Dr. Carlos Ayala Corao. Numero 20. Año 2009 Pagina 47.
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casa. Madrid, España
7
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador,
El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela. Cabe mencionar que Trinidad y Tobago denuncio la Convención
mediante una petición comunicada al Secretario General de la OEA el 26 de mayo de
1998. Guatemala aprobó la Convención mediante el Decreto 6-78. La Convención
Americana precisa los derechos y libertades protegidos, constriñéndose principalmente
a los derechos civiles y políticos. Pero 10 años más tarde, en 1988, la Asamblea
General de la Organización abrió a la firma el Primer Protocolo Adicional a la
Convención
Americana
sobre
Derechos
Humanos
en
materia
de
Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, llamado Protocolo de San Salvador. Al confirmar el
Protocolo, los Estados Partes “se comprometen a adoptar las medidas necesarias...
hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de
desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad con la legislación interna,
la plena efectividad de los derechos que se reconocen en el presente Protocolo”, los
cuales se refieren al derecho al trabajo y a las condiciones laborales, al derecho a la
seguridad social, salud, un medio ambiente sano, alimentación, educación, a los
beneficios de la cultura, al derecho a la familia y de los niños, así como a los derechos
de los ancianos y minusválidos4.
La ratificación se produjo al firmarse el instrumento correspondiente el 27 de abril de
1978. Por consiguiente, la convención fue publicada en el diario oficial el 13 de julio de
1978 y hoy día forma parte del derecho interno vigente y positivo. Con el fin, de
salvaguardar los derechos esenciales del continente americano. La Convención creó
dos órganos competentes para conocer casos sobre violaciones de los derechos
humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la primera había sido creada en 1959 e inició
sus funciones en 1960, cuando el Consejo de la OEA aprobó su Estatuto y eligió sus
primeros miembros, sin embargo el Tribunal no pudo establecerse hasta que entro en
vigencia la Convención. El 22 de mayo de 1979 los Estados Parte de la Convención en
4
Ibid. pagina 47
8
su séptimo período extraordinario de sesiones de la OEA eligieron a los juristas que en
su capacidad
personal serían los mejores jueces que compondrían la Corte
Interamericana5.
5
http://www.corteidh.or.cr/historia.cfm Corte Interamericana de Derechos. Historia. 28/06/19 11:14
San José, Costa Rica.
9
CAPITULO II.
Instituciones creadas por el Sistema Interamericano de derechos Humanos
2.1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
2.1.1 Descripción
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades
del Sistema Interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las
Américas, una de sus atribuciones es velar por la observancia de tales derechos
humanos, consagrados en la Declaración Americana. Así mismo debe servir como un
órgano consultivo que disipe y genere criterios a la Organización en relación con esta
materia. El consejo de la Organización aprobó el Estatuto de la Comisión el 25 de mayo
de 1960 eligiendo así a los primeros miembros de la misma, el 29 de junio de ese
mismo año, eso mismo hizo posible que el tres de octubre, se instalara formalmente la
Comisión en su sede permanente Washington, D.C. dándole inicio a sus actividades y
así mismo designando a su primer presidente Don Rómulo Gallegos6.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los
países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes que se
desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que
son elegidos por la Asamblea General. La CIDH se reúne por un lapso que no exceda
de ocho semanas, se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios. Su Secretaría
Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve de apoyo para la preparación
legal y administrativa de sus tareas.7 Así también le corresponde desempeñar un papel
esencial para estimular y motivar aún más el cumplimiento de las normas de la Carta de
6
Revista del Instituto Fray Bartolomé de las casas Op.cit. Pág. 45
http://www.cidh.org/que.htm Comisión Interamericana de Derechos Humanos Washington, D.C. U.S.A.
¿Que es la CDIH? 25/06/10. 23:38
7
10
respeto a los derechos fundamentales de cada individuo, con fundamento en los
principios de igualdad y no discriminación. Su regulación legal se encuentra en el
capitulo VII, partiendo desde el articulo 34 y finalizando en el artículo 51 de la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José). Cuenta con
un Reglamento integrado por 80 artículos cuya naturaleza según el artículo 1 de dicho
Reglamento es promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de
servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia. Cuenta así también con
un Estatuto que fue Aprobado mediante la Resolución numero 447 adoptada por la
Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado
en La Paz, Bolivia, octubre de 1979.
El Estatuto de 1960 rigió a la Comisión hasta 1965, cuando la Segunda Conferencia
Interamericana Extraordinaria, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, acordó modificarlo
para ampliar las funciones y facultades de la Comisión, como ella misma lo había
venido planteando, a fin de autorizarla, para que examine las comunicaciones que le
sean dirigidas y cualquier información disponible, para que se dirija al gobierno de
cualquiera de los Estados americanos con el fin de obtener las informaciones que
considere pertinentes y para que les formule recomendaciones, cuando lo considere
apropiado, con el fin de hacer más efectiva la observancia de los derechos humanos
fundamentales. De esta manera no solo se aumentaron las facultades de la Comisión,
sino que se reconoció la práctica que había venido desarrollando Praeter Legem desde
su creación, de recibir peticiones individuales sobre denuncias de violación de derechos
humanos, y tramitarlas.8
De conformidad con el reglamento dicha
Comisión celebra al menos dos períodos
ordinarios de sesiones al año durante un lapso previamente determinado por ella y el
número de sesiones extraordinarias que considere necesario. Antes de la finalización
del período de sesiones se determinará la fecha y lugar del período de sesiones
siguiente, se celebran en su sede aunque, por el voto de la mayoría absoluta de sus
miembros, la Comisión podrá acordar reunirse en otro lugar con la anuencia o por
8
Revista del Instituto Fray Bartolomé de las casas Op.cit. Pág. 45
11
invitación del respectivo Estado. Según la Delegada de La Comisión Internacional de
Drechos Humanos Cecilia Medina Quiroa indica en su tesis que “la Comisión tiene
básicamente procedimientos para controlar la conducta de los Estados con respecto a
los derechos humanos establecidos ya sea en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre o en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. El primer procedimiento le permite examinar la situación general de derechos
humanos en el territorio de un Estado determinado y preparar un informe sobre esta
situación. El otro le permite conocer de los casos de violaciones individuales de
derechos humanos.”9
Durante casi 20 años, los derechos consagrados en la Declaración obraron como el
único estándar sustantivo para la promoción de la observancia y defensa de los
derechos humanos en el Continente. A partir de 1978 los nuevos instrumentos en
vigencia han significado una ampliación de los poderes de la Comisión, para vigilar el
respeto y vigencia de los derechos en ellos consagrados.
Es importante mencionar que aquellos Estados de la OEA que aun no han ratificado o
adherido a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la Declaración de
Derechos Humanos continua siendo, un documento básico de derechos humanos, para
la protección de victimas de las violaciones.10
No obstante a lo anterior mencionado, la Comisión también cumple con el desempeño
de promover y observar con todo lo relativo a seis áreas temáticas, que toman parte
importante al respeto de los derechos fundamentales, y estas temáticas se componen
de los siguientes derechos:
a) Derechos de los pueblos indígenas
b) Condiciones de detención carcelaria
c) Derechos de la mujer
d) Derechos del niño
9
Tesis: El Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de Protección. Autora: Cecilia Medina Quioa. Universidad
de Chile. Impresión: Andros Santa Elena 1955, Santiago, Chile. Pagina 50
10
Revista del Instituto Fray Bartolomé de las casas Op.cit. Pág. 48
12
e) La situación de los desplazados internos
f) Los trabajadores migrantes
g) La libertad de expresión.
Así también realiza una tarea importante, que es la de difundir la información sobre el
Sistema Interamericano en diferentes foros y seminarios a petición de la Asamblea
General.11
2.1.2 Organización
Según la Convención Americana de Derechos Humanos, la Comisión se compone de
siete miembros, que deberán ser personas de alta autoridad moral y reconocida
versación en materia de derechos humanos. La Comisión representa a todos los
miembros que integran la Organización de los Estados Americanos. Los Miembros de
la Comisión serán elegidos a título personal por la Asamblea General de la
Organización de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados
miembros. Cada uno de dichos gobiernos puede proponer hasta tres candidatos,
nacionales del Estado que los proponga o de cualquier otro Estado miembro de la
Organización de los Estados Americanos.
Los miembros de la Comisión serán elegidos por cuatro años y sólo podrán ser
reelegidos una vez, pero el mandato de tres de los miembros designados en la primera
elección expirará al cabo de dos años. Inmediatamente después de dicha elección se
determinarán por sorteo en la Asamblea General los nombres de estos tres miembros.
No puede formar parte de la Comisión más de un nacional de un mismo Estado. Así
también indica el reglamento que cuenta con una Secretaría Ejecutiva que esta
compuesta por un Secretario Ejecutivo y por lo menos un Secretario Ejecutivo Adjunto;
y por el personal profesional, técnico y administrativo necesario para el cumplimiento de
sus labores.
11
Ibid. pagina 52
13
Para sesionar se necesita un quórum con presencia de la mayoría absoluta de los
miembros de la Comisión, así también uno especial para decidir sobre cuestiones
específicas de la Comisión contando con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros.
Actualmente la Comisión se compone de los siguientes miembros:
Juez: Felipe Gonzáles, Estado Miembro de Chile.
Juez: Paulo Sérgio Pinheiro, Estado Miembro de Brasil.
Juez: Dinah Shelton, Estado Miembro de Miembro Unidos.
Juez: Rodrigo Escobar Gil, Estado Miembro de Colombia.
Juez: María Silvia Guillén, Estado Miembro de El Salvador.
Juez: José de Jesús Orozco de Henríquez Estado Miembro de México.
Juez: Luz Patricia Mejía Guerrero, Estado Miembro de Venezuela.12
2.1.3 Funciones
La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato:
a) Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan violaciones de
los derechos humanos, según lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de la
Convención.
b) Observa la vigencia general de los derechos humanos en los Estados miembros, y
cuando lo considera conveniente publica informes especiales sobre la situación en un
estado en particular.
c) Realiza visitas in loco a los países para profundizar la observación general de la
situación, y/o para investigar una situación particular. Generalmente, esas visitas
12
www.cidh.org/personal.esp.htm Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington, U.S.A. Composición de la CDIH 2010
01/07/10. 10:29
14
resultan en la preparación de un informe respectivo, que se publica y es enviado a la
Asamblea General.
d) Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de América. Para ello
entre otros, realiza y publica estudios sobre temas específicos. Así por ejemplo sobre:
medidas para asegurar mayor independencia del poder judicial; actividades de grupos
irregulares armados; la situación de derechos humanos de los menores, de las mujeres,
de los pueblos indígenas.
e) Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo con representantes de
gobiernos, académicos, grupos no gubernamentales, etc. para difundir y analizar temas
relacionados con el sistema interamericano de los derechos humanos.
f) Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la adopción de
medidas para contribuir a promover y garantizar los derechos humanos.
g) Requiere a los Estados que tomen "medidas cautelares" específicas para evitar
daños graves e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes. Puede también
solicitar que la Corte Interamericana requiera "medidas provisionales" de los Gobiernos
en casos urgentes de peligro a personas, aún cuando el caso no haya sido sometido
todavía a la Corte.
h) Somete casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actúa frente a la Corte en
dichos litigios como parte procesal.
i) Solicita Opiniones Consultivas a la Corte Interamericana sobre aspectos de
interpretación de la Convención Americana.13
13
http://www.cidh.org/que.htm Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington, U.S.A. ¿Que es la CDIH? 26/06/10 1:06
15
2.1.4 Competencia
La competencia no es más que la atribución legítima a un juez u otra autoridad para el
reconocimiento o resolución de un asunto.14
La comisión sin ser un tribunal ejerce su jurisdicción y competencia toda vez que conoce
de denuncias de violaciones a los derechos humanos de personas particulares cuyos
Estados son miembros de la Convención y en forma personal o colectiva acuden a
denunciar a sus respectivos Estados o a otro Estado que ha violentado sus derechos
fundamentales. De esta cuenta establece el artículo 44 de la Convención Interamericana
sobre derechos Humanos, que cualquier persona o grupo de personas, o entidad no
gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan denuncias o
quejas de violación de esta Convención por un Estado parte.”
2.2 Corte Interamericana de Derechos Humanos
2.2.1 Descripción
La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en San José Costa Rica,
la sede de la Corte obedece al ofrecimiento que el Estado de Costa Rica hizo a la
Asamblea General en 1978, por lo que en el sexto período de sesiones extraordinarias
de la Asamblea General se aprobó instalar la Corte en San José el 3 de septiembre de
1979, y el 10 de septiembre de 1981 el Gobierno de Costa Rica y la Corte aprobaron
mediante una ley No. 6889 del 9 de septiembre de 1983 que incluye el régimen de
privilegios e inmunidades de la Corte, de los jueces, del personal y de las personas que
comparezcan a ella. Este Convenio esta destinado a facilitar el desenvolvimiento de las
actividades de la Corte, especialmente a todas aquellas personas, que intervienen en
los procesos, y como parte del compromiso contraído por el Gobierno de Costa Rica, en
14
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Pág. 191
Editorial Hliasta S.R.L Buenos Aires Argentina.
16
el mes de noviembre de 1993, este le donó a la corte la casa que hasta la fecha ocupa
la sede del Tribunal.
El objetivo primordial de la Corte es la aplicación e interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo
asunto y fue establecida en 1979. Está formada por juristas de la más alta autoridad
moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título
personal15. Su regulación legal se encuentra específicamente en la Convención
Americana de Derechos Humanos en el capítulo VIII iniciando el artículo 52 y
finalizando en el 69, cuanta con un Reglamento que se compone de 66 artículos, el cual
se aplica a todos los casos que actualmente se tramitan ante la Corte. Así también hace
uso de un Estatuto Aprobado mediante Resolución Número 448 adoptada por la
Asamblea General de la OEA en su noveno período de sesiones, celebrados en la Paz,
Bolivia en el mes de octubre del año de 1979 conformado por 32 artículos.
Los idiomas oficiales de la Corte son el español, inglés, portugués y francés.
Cada caso se conoce en el idioma que la Corte haya acordado como idioma de trabajo
para ese año, no obstante, la Corte podrá escuchar a una persona en su propio idioma,
para ello tomará las medidas necesarias nombrando intérpretes.
Hasta ahora la Corte trabaja casi exclusivamente en castellano, aunque tiene
interpretación y traducción al inglés. La Corte celebra sus sesiones de conformidad con
el Reglamento basado en el artículo 12 que estableces que celebrará los períodos
ordinarios de sesiones que sean necesarios durante el año para el cabal ejercicio de
sus funciones en las fechas que al efecto se determinen en la sesión ordinaria anterior,
las que podrán ser modificadas por el Presidente en caso de circunstancias
excepcionales. Normalmente hay cuatro períodos de sesiones al año, de dos semanas
cada uno. Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el Presidente ya sea por
15
http://www.corteidh.or.cr/historia.cfm Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica. Información Histórica 27/06/10 15:16
17
propia iniciativa o por solicitud de la mayoría de los jueces, establecido por el
Reglamento de la Corte en su artículo 12. Desde el año 2003, la Corte ha empezado a
realizar sesiones extraordinarias en Estados diferentes al de su sede, Costa Rica.
La Corte podrá celebrar sesiones en cualquiera de los Estados miembros, hasta finales
del 2006 se habían efectuado sesiones en Chile, Paraguay, Brasil, Argentina y El
Salvador.
Según el Estatuto de la Corte en su artículo 24 Las audiencias de la Corte son públicas,
pero sus deliberaciones se realizan en privado. En cuanto al quórum el Reglamento de
la Corte indica que para las deliberaciones de la Corte es de cinco jueces. La votación
de resoluciones se hace normalmente punto por punto y se toma por mayoría de los
jueces presentes; en caso de haber empate, decide el voto del presidente.
La Corte Interamericana de derechos humanos es una de las instituciones creadas por
el Sistema Interamericano de Derechos Humano, cuyo objetivo es conocer de
denuncias y luego juzgar casos de violaciones a los derechos humanos, dictando las
sentencias respectivas.
2.2.2 Organización
La Corte se compone de siete jueces nacionales de los Estados miembros de la
Organización, elegido a título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de
reconocida competencia en materia de derechos humanos. Serán elegidos, en votación
secreta y por mayoría absoluta de votos de los estados Partes de la Convención, en la
Asamblea General de la Organización, de una lista de candidatos propuestos por los
mismos Estados. Los jueces de la Corte serán elegidos para un período de seis años y
solo podrán ser reelegidos una vez, los cuales permanecerán en funciones hasta el
término de su mandato y seguirán conociendo de los casos a los que ya se hubieren
abocado y que se encuentran en estado de sentencia, a cuyos efectos no serán
sustituidos por los nuevos jueces elegidos.
18
Cuenta con un presidente y vicepresidente que son elegidos por la Corte y duran dos
años en el ejercicio de sus cargos y podrán ser reelectos. Su período comienza el
primero de julio del año correspondiente. La elección tendrá lugar en el período
ordinario de sesiones más próximo a esa fecha.
Así también la Corte elige a un secretario que deberá poseer los conocimientos
jurídicos requeridos para el cargo, conocer los idiomas de trabajo de la Corte y tener la
experiencia necesaria para el desempeño de sus funciones. El secretario será elegido
por un período de cinco años y podrá ser reelecto, el cual podrá ser removido en
cualquier momento si así lo decidiese la Corte por mayoría no menor de cuatro jueces
en votación secreta, para la
elección del secretario se aplicará lo dispuesto en el
artículo 3.2 del Reglamento. En cuanto al secretario adjunto será designado de
conformidad con lo previsto por el Estatuto, a propuesta del secretario de la Corte.
Asistirá al secretario en el ejercicio de sus funciones y suplirá sus faltas temporales.
Actualmente la Corte se compone de los siguientes miembros:
Presidente: Diego García Sayán, Estado Miembro de Perú
Vicepresidente: Leonardo A. Franco, Estado Miembro de Argentina.
Juez: Alberto Pérez Pérez, Estado Miembro de Uruguay.
Juez: Magarette May Macaulay, Estado Miembro de Jamaica.
Juez: Rhadys Abreu Blondet, Estado Miembro de Republica Dominicana.
Juez: Manuel E. Ventura Robles, Estado Miembro de Costa Rica.
Juez: Eduardo Vio Rossi, Estado Miembro de Chile.16
2.2.3 Funciones.
La Corte tiene básicamente dos funciones, una función contenciosa y otra función
consultiva, a las que se une la facultad de adoptar medidas provisionales.
16
www.corteidh.or.cr/composicion.cfm Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica. Composición de la Corte. 30/06/10 18:46
19
En cuanto a la función contenciosa, se trata del mecanismo por el cuál la Corte
determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por haber violado
alguno de los derechos consagrados o estipulados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Cabe destacar que, conforme al artículo 61 numeral 1 de la
Convención, sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a
la decisión de la Corte.
Los casos ante la Corte se inician mediante la demanda presentada por la Comisión o
por un Estado de forma particular o colectiva. Los fallos del Tribunal son definitivos e
inapelables, quedando la posibilidad de que, dentro de los noventas días siguientes a la
notificación del fallo, y en caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del mismo, la
Corte emita una interpretación de la sentencia a solicitud de cualquiera de las partes.
Dentro de la obligación de la Corte de informar periódicamente a la Asamblea General
de la OEA se encuadra la facultad de supervisión del cumplimiento de sus sentencias.
Asignación que se lleva a cabo a través de la revisión de informes periódicos remitidos
por parte del Estado y objetados por las víctimas y por la Comisión. Durante el año
2007 la Corte inició una nueva práctica de celebración de audiencias de supervisión del
cumplimiento de las sentencias emitidas por el Tribunal17.
En cuanto a la función consultiva, es el medio por el cual la Corte responde consultas
que formulan los Estados miembros de la OEA o los órganos de la misma. Esta
competencia consultiva fortalece la capacidad de la Organización para resolver los
asuntos que surjan por la aplicación de la Convención, ya que permite a los órganos de
la OEA consultar a la Corte en lo que les compete. Por último, la Corte puede adoptar
las medidas provisionales que considere adecuadas a cada caso de extrema gravedad
y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, tanto
en casos que estén en conocimiento de la Corte, como en asuntos que aún no se han
sometido a su conocimiento, a solicitud de la Comisión Interamericana.18
17
www.corteidh.or.cr/denuncias_consultas.cfm Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica. Denuncias y Consultas ante el
Sistema Interamericano. 27/06/10 18:07
18
Loc. cit
20
Esta función de la Corte se resume prácticamente a resolver consultas de fondo de la
Convención, es decir en cuanto a la aplicación de la misma, así mismo hace uso de
medidas provisionales, atendiendo a cada caso específico para evitar graves daños. De
todo lo anterior es necesario mencionar que la Corte no tiene competencia para
resolver peticiones o asuntos que son formuladas por organizaciones o individuos, ya
que estas deben ser presentadas primeramente a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, pues este, es el órgano adecuado
para recibir y evaluar las
denuncias planteadas por los individuos con motivo de violaciones a los derechos
fundamentales llevados a cabo por alguno de los Estados Parte.
2.2.4 Competencia
Como lo establece el articulo 62 de la Convención Americana de Derechos Humanos
“Todos Estado Parte, puede en el momento del deposito de su instrumento de
ratificación o adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior, declarar
que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención especial, la
competencia de la Corte sobre todo los casos relativos a la interpretación o aplicación
de esta Convención” y además, haber acudido primariamente a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos cuya sede es Washington DC. Estados Unidos.
No obstante no tramitarse caso alguno ante la Corte, esta podrá dictar “Medidas
Provisionales”
de urgencia a favor de un peticionario, solicitando al Estado parte
denunciado, para que brinde todas las garantías necesarias al solicitante.
21
CAPITULO III.
Procedimiento utilizado para presentar denuncias ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Este procedimiento del cual hace uso la Comisión se basa en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y del Reglamento de la Comisión y puede presentarse de la
siguiente manera:
1. La petición puede ser presentada por cualquier persona, grupo de personas o
entidad no gubernamental reconocida en uno o mas Estados Miembros de la
Organización, esta petición puede contener denuncias o quejas de violación por un
Estado Parte y pueden ser presentadas únicamente por un Estado Parte que haya
ratificado su documento de ratificación o adhesión en la que reconozca la competencia
de la Convención, de lo contrario dichas peticiones
no podrán ser admitidas ni
examinadas. (Art. 44 y 45 numeral1y2 CADH).
2. Para que la petición pueda ser admitida se requiere según el artículo 46 de la CADH
lo siguiente:
a) Que se hayan agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme los principios
del Derecho Internacional generalmente reconocidos. No se aplica cuando: 1. No exista
en la legislación interna del Estado que se trate del debido proceso legal para la
protección del derecho(s) que se alega han sido violados. 2. que no se le haya
permitido al lesionado a acceder a los recursos de jurisdicción.
3. que haya un retardado injustificado en la decisión sobre los recursos mencionados.
b) Que sea presentada dentro del plazo de los seis meses a partir de la fecha en que el
presunto lesionado haya sido notificado de la decisión definitiva. No se aplica cuando:
1. No exista en la legislación interna del Estado que se trate del debido proceso legal
para la protección del derecho(s) que se alega han sido violados.
22
2. Que no se le haya permitido al lesionado a acceder a los recursos de jurisdicción.
3. Que haya un retardado injustificado en la decisión sobre los recursos mencionados
c) Que la materia de la petición no este pendiente de otro procedimiento de arreglo
internacional.
d) Que en el caso del artículo 44 (CADH) la petición contenga el nombre, la
nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o del
representante legal.
De acuerdo con el Reglamento de la Comisión se deben cumplir con los siguientes
pasos y requisitos:
1. La petición debe de ser por escrito, podrá designar en la petición o en otro escrito a
un abogado u otra persona para representarlo ante la Comisión.
2. La Secretaría de la Comisión tendrá la responsabilidad del estudio y tramitación
inicial de las peticiones que se presenten a la Comisión y que llenen todos los requisitos
establecidos en el Estatuto y en presente Reglamento. Si una petición o comunicación
no reúne los requisitos exigidos en el presente Reglamento, la Secretaría de la
Comisión podrá solicitar al individuo o a su representante que los complete.
Si la
Secretaría tuviera alguna duda sobre la admisibilidad de una petición la someterá a la
consideración de la Comisión o del Presidente durante los recesos de la misma. La
Comisión solamente tomará en consideración las peticiones sobre presuntas
violaciones de derechos humanos definidas en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con un Estado parte.
4. Las peticiones dirigidas a la Comisión deberán contener:
a) el nombre, nacionalidad, profesión u ocupación, dirección postal o domicilio y la firma
de la persona o personas denunciantes; o en el caso de que el peticionario sea una
23
entidad no gubernamental, su domicilio o dirección postal, el nombre y la firma de su
representante o representantes legales.
b) una relación del hecho que se denuncia, especificando el lugar y fecha de las
violaciones alegadas, y si es posible, el nombre de las víctimas de las mismas, así
como de cualquier autoridad pública que haya tomado conocimiento del hecho o
situación denunciada.
c) la indicación del Estado aludido que el peticionario considera responsable, por
acción o por omisión, de la violación de alguno de los derechos humanos consagrados
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el caso de los Estados
partes en ella, aunque no se haga una referencia específica al artículo presuntamente
violado.
d) una información sobre la circunstancia de haber hecho uso o no de los recursos de
jurisdicción interna o sobre la imposibilidad de hacerlo.
5. La Comisión, actuando inicialmente por intermedio de su Secretaría, recibirá y
tramitará las peticiones presentadas a la misma, de conformidad con las normas que se
señalan a continuación:
a) dará entrada a la petición anotándola en un registro especialmente habilitado para tal
fin, y la fecha de su recibo se hará constar en la propia petición o comunicación.
b) acusará recibo de la petición al peticionario indicando que será considerada de
acuerdo con el Reglamento.
c) si acepta, en principio, la admisibilidad de la petición, solicitará informaciones al
Gobierno del Estado aludido transcribiendo las partes pertinentes de la petición.
d) En caso de gravedad o urgencia o cuando se crea que la vida, la integridad personal
o la salud de una persona se encuentre en inminente peligro, la Comisión solicitará al
24
Gobierno su más pronta respuesta, utilizando para ello el medio que considere más
expedito. Al transmitir al Gobierno del Estado aludido las partes pertinentes de una
petición se omitirá la identidad del individuo, así como cualquiera otra información que
pudiera identificarlo, excepto en los casos en que el individuo lo autorice expresamente,
por escrito, a que se revele su identidad.
e) La Comisión solicitará al Gobierno aludido que suministre la información solicitada
dentro de los 90 días a partir de la fecha del envío de la solicitud.
f)
El Gobierno del Estado aludido, justificando el motivo, podrá pedir prórrogas de 30
días, pero en ningún caso se concederán prórrogas que excedan los 180 días, a contar
de la fecha del envío de la primera comunicación al Gobierno del Estado aludido.
g) Las partes pertinentes de la respuesta y los documentos suministrados por el
Gobierno serán comunicadas al individuo, o a su representante, invitándole a presentar
sus observaciones y las pruebas en contrario de que disponga, en el plazo de 30 días.
h) De recibirse la información o los documentos solicitados se transmitirán las partes
pertinentes al Gobierno, facultándosele a presentar sus observaciones finales en el
plazo de 30 días.
6. La Comisión realizará un examen del caso de las siguientes cuestiones.
a) Agotamiento de los recursos de jurisdicción interna.
b) materias relacionadas con la admisibilidad o improcedencia de la petición.
c) Si existen o subsisten motivos de la petición de lo contrario se archiva el expediente.
Será sometido por la Secretaría a consideración de Comisión, en el primer período de
sesiones que se realice después del transcurso del plazo de 90 días, si el Gobierno no
suministra información, o transcurrido el plazo de 30 días si el individuo no contesta, o
25
en ese mismo plazo de 30 días o si el gobierno no ha manifestado sus observaciones
finales.
7.
Para que la petición pueda ser admitida se requiere que se hayan agotado los
recursos de jurisdicción interna, conforme los principios del Derecho Internacional
generalmente reconocidos. No se aplica cuando.
1. No exista en la legislación interna del Estado que se trate del debido proceso legal
para la protección del derecho(s) que se alega han sido violados.
2. que no se le haya permitido al lesionado a acceder a los recursos de jurisdicción.
3. que haya un retardado injustificado en la decisión sobre los recursos mencionados.
La comisión se abstendrá de conocer peticiones que se presenten después del plazo de
seis meses, a partir de la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos ha sido
notificado de la decisión definitiva, en caso de agotamiento de los recursos internos. Y
si ocurren las excepciones descritas en el numeral 6 se otorgará un plazo razonable
para recibir las peticiones de acuerdo con el criterio de la Comisión. La Comisión no
considerara una petición en el caso que:
a) que se encuentre pendiente en arreglo con otra organización internacional
gubernamental del que sea parte el Estado aludido.
b) Que sea la reproducción de una petición que ya ha sido examinada y resuelta por la
Comisión u otro organismo gubernamental del Estado aludido.
c) Que el individuo o algún familiar que realice la petición ante la Comisión sea el
lesionado o la victima, y peticionario ante dichas organizaciones sea un tercero o una
organización no gubernamental sin el mandato de los primeros.
26
8. La Comisión declara inadmisible una petición cuando:
a) Falte alguno de los requisitos mencionados en el punto 4 de esta investigación. b)
Cuando no se expongan hechos que caractericen una violación de los derechos a que
se refiera la Convención Americana sobre Derechos Humanos. c) Que la petición sea
infundada o improcedente según resulte la exposición del individuo o del gobierno.
9. Si el expediente no se ha archivado la Comisión señalará una audiencia para
proceder a un examen del asunto planteado, y podrá pedir información al Estado
aludido, y recibirá las exposiciones verbales o escritas que presenten los interesados.
10. Se realizará una Investigación in loco para cuyo eficaz cumplimiento solicitará, y los
Estados interesados le proporcionarán, todas las facilidades necesarias. Y en los casos
urgentes, se podrá realizar previo consentimiento del Estado en cuyo territorio se
alegue haberse cometido la violación, con la presentación de una petición que reúna
con los requisitos formales de admisibilidad. Una vez terminada la etapa de
investigación se eleva a la Comisión, la cual prepara su decisión en un plazo de 180
días.
11. A solicitud de cualquiera de las partes o por iniciativa propia la Comisión en
cualquier etapa de la examinación de una petición podrá intervenir con el fin de llegar a
una solución amistosa en el asunto fundada en el respeto a los derechos humanos
establecidos en la Convención, y para poderse realizar de esta forma las partes deben
estar de acuerdo y el asunto por su naturaleza sea susceptible de realizarse por esa
vía. Si las partes acceden a este tipo de solución se fijan las fechas para las audiencias
respectivas, y se indicará si es necesario la investigación in loco, y se señala un termino
para la conclusión del proceso, termino que podrá ser prorrogado a juicio de la
Comisión. Si se llega a una solución amistosa la Comisión preparará un informe que
será transmitido a las partes interesada y al Secretario de la Organización de los
Estados Americanos, para su publicación y contendrá una breve explicación de los
hechos y la solución lograda.
27
En caso de que la Comisión advierta que el asunto no es susceptible de una solución
amistosa o que alguna de la partes no consienta en la aplicación de este procedimiento
o no se muestre voluntad para llegar a una solución amistosa, la Comisión en cualquier
estado de procedimiento podrá dar por concluida su intervención como órgano de
solución amistosa. De no llegarse a una solución amistosa la Comisión examinará las
pruebas que suministren el Gobierno aludido y al individuo, o las obtenidas por testigos,
documentos o investigación in loco, se examinarán y se elaborará un informe en el que
se expondrá los hechos y conclusiones respecto al caso sometido a su conocimiento.
12. Transcurrido los tres meses, la publicación del informe podrá realizarse mediante su
inclusión en el Informe anual que la Comisión debe presentar ante la Asamblea General
de la Organización o en cualquier forma que la Comisión considere pertinente.
13. La Comisión podrá someter el caso ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con posterioridad a la trasmisión al Gobierno del Estado aludido, del informe
mencionado en el punto 10 de esta investigación. Cuando se disponga el caso referido
a la Corte, el Secretario Ejecutivo de la Comisión notificará inmediatamente a la Corte,
al individuo y al Gobierno del Estado aludido.
28
CAPITULO IV.
Procedimiento utilizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
juzgamiento de casos.
El 25 de noviembre de 2003 durante el LXI período ordinario de sesiones, entró en vigor
un nuevo Reglamento de la Corte, y fue reformado en su LXXXII período de sesiones,
celebrado del 19 al 31 de enero del año 2009, entrado en vigor el 1 de enero de 2010 el
cual aplica a todos los casos que se tramitan actualmente ante la Corte.
Los procedimientos utilizados por la Corte y establecidos en el Reglamentos son dos:
Escrito y Oral y previo a describirlos se debe tomar en cuenta lo siguiente: Los Estados
que sean parte en un caso estarán representados por agentes quienes a su vez podrán
ser asistidos por cualquier persona de su elección, podrán acreditarse agentes alternos
que asistirán a los agentes y los suplirán en ausencias temporales, cuando el Estado
sustituya al o a los agentes deberá comunicárselo a la Corte y surtirá efectos a partir de
ese momento. La Comisión será representada por los Delegados que para el efecto se
designen, estos Delegados podrán asistirse de cualquier persona a su elección.
Así también informará a los otros Estados partes, el Consejo Permanente a través de
su Presidencia y al Secretario General. Junto con la notificación el Secretario solicitará
que en plazo de 30 días el Estado demandante designe al o a los Agentes
representantes respectivos. Al acreditar a los agentes el Estado interesado deberá
informar la dirección en la cual oficialmente se tendrán por recibidas las
comunicaciones pertinentes. Mientras no hayan delegados la Comisión se representara
por su Presidencia para todos los efectos del caso.
El Secretario también solicitará a los representantes de las presuntas victimas que en el
plazo de 30 días confirmen la dirección en la cual tendrán por oficialmente recibidas las
comunicaciones pertinentes. Los Estados deben cooperar, para que sean debidamente
cumplidas todas aquellas notificaciones, comunicaciones o citaciones sometidas a su
29
jurisdicción, así también cuando sea necesaria la cooperación de otro Estado, la
Presidencia se dirigirá al Estado respectivo para solicitar las facilidades necesarias.
En cualquier estado del procedimiento, siempre que se trate de casos de extrema
gravedad y urgencia y cuando sea necesario evitar daños irreparables a las personas,
la Corte de oficio podrá ordenar las medidas provisionales que considere pertinentes en
los términos del artículo 63 numera 1 de la Convención Americana Sobre los Derechos
Humanos. Y si se tratare de asuntos no sometidos a su conocimiento la Corte podrá
actuar a solicitud de la Comisión. En los casos contenciosos las victimas o presuntas
victimas o sus representantes podrán, presentar directamente a la Corte una solicitud
de medidas provisionales. La supervisión de mediadas urgentes o provisionales, se
realizará mediante la presentación de informes estatales y la Comisión presentar
observaciones al informe del Estado y a las observaciones de los beneficiarios de las
medidas y sus representantes.
Todos los escritos dirigidos a la Corte deben ser presentados personalmente, vía
Courier, Facsímile, o correo postal o electrónico, estos para garantizar su autenticidad
deben de estar firmados. En caso de ser correos electrónicos que no estén firmados por
quien los suscribe, o en caso de escritos cuyos anexos no fueren acompañados, los
originales o la totalidad de los anexos, deben ser presentados a mas tardar en el
Tribunal en un plazo improrrogable de 21 días, contados a partir de la fecha en que
venció el plazo para la remisión del escrito. Todos los escritos o anexos que se
presenten en forma no electrónica, deben ser acompañados de dos copias, en papel o
digitalizadas idénticas a la original, los anexos y sus copias deben de ir debidamente
individualizados e identificados. La Presidencia puede en consulta de la Comisión
permanente rechazar cualquier escrito que considere improcedente, el cual ordenará
devolver sin mas tramite al interesado.
Cuando la Comisión, las victimas o presuntas víctima, sus representantes, el Estado
demandado o en su caso el Estado demandante, no comparecieren o se abstuvieren de
actuar, la Corte de oficio impulsará el proceso hasta su finalización, o si fuere el caso
30
que se apersonen tardíamente tomaran el procedimiento en el estado en que se
encuentre.
La Corte en cualquier Estado de la causa podrá ordenar la acumulación de casos
conexos entre sí cuando haya identidad de las partes, objeto y base normativa.
Las sentencias y resoluciones que pongan término al proceso son de competencia
exclusiva de la Corte. Y contra las mismas no procede ningún medio de impugnación.
La Corte hará público sentencias, resoluciones, opiniones, decisiones, piezas de
expedientes con excepción de las que sean consideradas irrelevantes o inconvenientes
para ese fin, el desarrollo de las audiencias salvo las de carácter privado y todo
documento que se considere conveniente.
4.1 Procedimiento escrito
La introducción de una causa de conformidad con el artículo 61 numeral 1 de la
Convención, se hará ante la Secretaría mediante el sometimiento del caso en algunos
de los idiomas que maneje el tribunal. El sometimiento del caso a la Corte mediante la
presentación del informe al que se refiere el artículo 50 que contenga todos los hechos
violatorios, inclusive mediante identificación de las victimas, y para que el caso se
examinado por la Corte deberá recibir la siguiente información:
1. Nombre de los delegados, dirección, teléfono, correo electrónico y facsimilar de los
representantes de las presuntas víctimas debidamente acreditados, de ser el caso; los
motivos que llevaron a la Comisión a presentar el caso ante la Corte y sus
observaciones a la respuesta del Estado demandado a las recomendaciones del
informe al que se refiere el artículo 50 de la Convención; copia de la totalidad del
expediente ante la Comisión, incluyendo toda comunicación posterior al informe al que
se refiere el artículo 50 de la Convención; las pruebas que recibió, incluyendo el audio o
la transcripción, con indicación de los hechos y argumentos sobre los cuales versan. Se
hará indicación de las pruebas que se recibieron en procedimiento contradictorio;
31
cuando se afecte de manera relevante el orden público interamericano de los derechos
humanos, la eventual designación de peritos, indicando el objeto de sus declaraciones y
acompañando su hoja de vida. Cuando se justificare que no fue posible identificar a
alguna o algunas presuntas víctimas de los hechos del caso por tratarse de casos de
violaciones masivas o colectivas, el Tribunal decidirá en su oportunidad si las considera
víctimas.
La Comisión deberá indicar cuáles de los hechos contenidos en el informe al que se
refiere el artículo 50 de la Convención somete a la consideración de la Corte. Un Estado
podrá someter un caso ante la Corte conforme al artículo 61 de la Convención. En los
casos que las victimas no cuenten con un representante el Tribunal podrá designar un
Defensor Interamericano de oficio.
2. El caso ya sometido a la Corte deberá pasar por un examen preliminar en el que la
Presidencia debe observar si falta algún requisito fundamental, sino deberá mandar a
subsanar dentro del plazo de 20 días.
3. El Secretario hará la presentación del caso a: La Presidencia y los Jueces, al Estado
demandado, la Comisión si no es ella quien presenta el caso, la presunta victima, los
representantes o Defensor Interamericano si fuera el caso.
4. Notificada la presentación del caso a la presunta victima o a sus representantes,
estos dispondrán en un plazo improrrogable de dos meses, contado a partir de la
recepción del escrito sus anexos para presentar automáticamente a la Corte su escrito
de solicitudes.
5. El demandado expondrá por escrito su posición sobre el caso sometido a la Corte y
cuando corresponda al escrito de solicitudes, argumentos y pruebas dentro del plazo
improrrogable de dos meses.
32
6. En esta etapa se pueden oponer las excepciones preliminares sobre puntos del
escrito descritos en el artículo 41 el Reglamento de la Corte.
7. Con posterioridad a la recepción del escrito de sometimiento del caso, el escrito de
solicitudes y argumentos de pruebas, y el escrito de contestación y antes del
procedimiento oral, el Estado demandante y en su caso el Estado demandado podrían
solicitar a la Presidencia la celebración de otros actos de procedimiento escrito, si la
presidencia lo estimare necesario fijará los plazos para la presentación de los
documentos respectivos. Para ello se encuentran un planteamiento:
Amicus curiae: según el articulo 2 del Reglamento de la Corte esta expresión se refiere
significa “la persona o institución ajena al proceso que presenta a la Corte
razonamientos en torno a los hechos contenidos al sometimiento de un caso o formula
consideraciones jurídicas sobre la materia del proceso a través de un documento o
alegato en sentencia”.
Este no es más que el estudio realizado por una tercera
persona ajena al caso sometido a la Corte que puede realizar una especie de informe,
y explicado de manera mas simple plasma en dicho informe sus opiniones, criterios y
razonamientos al caso sometido a jurisdicción de la Corte.
4.2 Procedimiento Oral
1. La presidenta señalara la fecha de apertura del procedimiento oral y fijará las
audiencias que considere necesarias.
2. La Corte solicitará a la Comisión, a las presuntas víctimas o sus representantes (de
no haber acuerdo en la designación de un interviniente, la en el caso la Corte o su
Presidente podrá de considerarlo pertinente, otorgar plazo para la designación de un
máximo de tres representantes que actúen como intervinientes comunes.), al Estado
demandado y, en su caso, al Estado demandante su lista definitiva de declarantes, en
la que deberán confirmar o desistir del ofrecimiento de las declaraciones de las
presuntas víctimas, testigos y peritos que oportunamente realizaron conforme a los
33
artículos 35.1.f, 36.1.f, 40.2.c y 41.1.c del Reglamento de la Corte. Asimismo, deberán
indicar quienes de los declarantes ofrecidos consideran deben ser llamados a
audiencia, en los casos en que la hubiere, y quienes pueden rendir declaración ante
fedatario público. El Tribunal transmitirá la lista definitiva de declarantes a la contraparte
y concederá un plazo para que, si lo estima conveniente, presente observaciones,
objeciones o recusaciones. El testigo podrá ser objetado dentro de los diez días
siguientes a la recepción de la lista definitiva en la cual se confirma el ofrecimiento de
dicha declaración. Los peritos podrán ser recusados cuando incurran en alguna causal
del artículo 48 del Reglamento de la Corte.
3. En la audiencia en primer término la comisión expondrá los fundamentos del informe
al que se refiere en el artículo 50 de la Convención y de la presentación del caso a la
Corte, así como cualquier asunto relevante para su resolución. (Cuando la Comisión
hubiese adoptado el informe al que se refiere, en el artículo 50 de la Convención, con
anterioridad a la entrada en vigor del presente reglamento, la presentación del caso
ante la Corte se regirá por los artículos 34 y 35 del reglamento anteriormente vigente.)
4. Los jueces podrán formular las preguntas que considere pertinentes a toda persona
que comparezca a la Corte. Las presuntas victimas, los testigos, los peritos y toda
persona que la Corte decida oír, pueden ser interrogados.
5. De cada audiencia la Secretaria debe de tener constancia de todo lo ocurrido en ella.
Es decir un acta resumida que consignará la asistencia y presencia de la Corte y las
partes y los sujetos procesales que comparezcan como testigos, peritos, expertos u
otros. Se anotarán las declaraciones y las decisiones que la Corte hubiere tomado
durante la audiencia. La Secretaria grabará las audiencias y anexará una copia de la
grabación al expediente.
Las partes procesales podrán obtener copia de las
grabaciones.
34
6. Las presuntas victimas y sus representantes así como el Estado demandado y en su
caso el Estado demandante pueden presentar alegatos escritos en el plazo que
determine la Presidencia.
7. Las pruebas solo sin son ofrecidas en la demanda o en la contestación de demanda
o en las excepciones preliminares la Corte conocerá de las mismas. Las pruebas
rendidas ante la Comisión, serán incorporadas al expediente, siempre que hayan sido
recibidas en procedimientos contradictorios, salvo que la Corte considere necesarias
repetirlas. En cualquier caso la Corte podrá procurar de oficio toda prueba que
considere útil y necesaria. Todo documento probatorio presentado ante la corte debe
ser remitido de forma completa e ilegible. Quien proponga una prueba cubrirá los
gastos que la misma ocasione.
8. Cuando quien hizo la presentación del caso notificare a la Corte su desistimiento,
esta resolverá oída la opinión de todos los intervinientes en el proceso, sobre su
procedencia y los efectos jurídicos. Si el demandado comunicare a la Corte la
aceptación de los hechos o su allanamiento total o parcial, la Corte oído el parecer de
los demás intervinientes en el proceso, resolverá en el momento procesal oportuno.
9. Cuando la Comisión, las presuntas victimas, el Estado demandante o en su caso el
Estado demandado, comunicaren a la Corte en avenimiento de una solución amistosa,
esta resolverá en el momento procesal oportuno.
10. El contenido de la sentencia deberá contener la información que designa el artículo
65 del Reglamento de la Corte. Cuando la sentencia de fondo no se hubiere decidido
específicamente sobre reparaciones y costas, la Corte fijará la oportunidad para su
decisión posterior.
11. Llegado el estado de sentencia la Corte deliberará en privado y aprobara la
sentencia la cual será notificada por la Secretaria de la Comisión a las victimas o
presuntas victimas, sus representantes, al Estado demandado o en su caso al Estado
35
demandado, Mientras no se haya notificado la sentencia, textos y razonamientos esta
permanecerá en secreto. Será firmada por todos los jueces que participaron en la
votación y por el Secretario. Concluirán con una comunicación y ejecución firmada por
la Presidencia y el Secretario así mismo sellada este. Luego de la deliberación secreta
de la sentencia la Secretaria notificará a las partes el fallo, y el documento original de
sentencia se archivará en la Corte y el Secretario expedirá copias certificadas a las
partes y a quienes halla que notificar.
Los fallos de la Corte serán definitivos e
inapelables. (Salvo el desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, para lo cual se
tienen 90 días)
12. La solicitud de interpretación de la sentencia podrá proponerse en relación con las
sentencias de excepciones preliminares de fondo o reparaciones de costas y se
presentará en la Secretaría de la Corte. Para el examen de la solicitud de interpretación
la Corte se reunirá si es posible con la composición que anteriormente tuviera al dictar
la sentencia respectiva, la Corte determinará el procedimiento que se seguirá y
resolverá mediante una sentencia.
13. La supervisión de las sentencias y demás decisiones de la Corte se realizará
mediante
la
presentación
de
informes estatales
y de
las
correspondientes
observaciones a dichos informes por parte de las víctimas o sus representantes. La
Comisión deberá presentar observaciones al informe del Estado y a las observaciones
de las víctimas o sus representantes. La Corte podrá requerir a otras fuentes de
información datos relevantes sobre el caso, que permitan apreciar el cumplimiento.
Para los mismos efectos podrá también requerir los peritajes e informes que considere
oportunos. Cuando lo considere pertinente, el Tribunal podrá convocar al Estado y a los
representantes de las víctimas a una audiencia para supervisar el cumplimiento de sus
decisiones.
Este último paso es uno de los fundamentales dentro del procedimiento de la Corte
porque supervisa si realmente el Estado esta cumpliendo con lo que dicto el Tribunal,
porque no basta solo con el reconocimiento de voluntad de ratificar o adherirse a la
36
Convención aceptando en ello la jurisdicción que tenga la Corte dentro de los Estados
Parte entonces, un complemento de ese reconocimiento de jurisdicción sería cumplir
con todo lo que la Corte dicta en una sentencia dentro de algún caso específico si algún
Estado Parte esta sometido en ello.
37
CAPITULO V.
Descripción de audiencias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Esta es una descripción de las audiencias que se realizan en la Corte, cabe mencionar
que puede estar sujeta a cambios y que se van desarrollando de conformidad con el
caso.
Uno de los cambios que pueden ocurrir, dentro del juzgamiento de un caso es que no
se realice el mismo, en la sede actual de Corte sino que puede ser en otro país y va
depender del asunto particular a tratar.
Las audiencias se van desarrollando también, con lo establecido en el Reglamento de
la Corte de la siguiente manera:
A. En primer término la Comisión expondrá los fundamentos del informe al que se
refiere el artículo 50 de la Comisión, y de la presentación del caso a la Corte, así como
de cualquier asunto que considere relevante para su asunto.
B. Una vez que la Comisión haya concluido con la exposición indicada en el numeral
anterior la Presidencia llamara a los declarantes convocados a efecto de que sean
interrogados, e iniciará el interrogatorio el declarante que lo haya propuesto.
C. El testigo después de verificada su identidad y antes de declarar, prestara juramento
o hará una declaración en que afirma la verdad, toda la verdad y nada mas que la
verdad.
D. El perito después de verificada su identidad y antes de desempeñar su oficio,
prestará juramento o hará una declaración en que afirma que ejercerá sus funciones
con todo honor y con toda conciencia.
38
E. En el caso de la presuntas victimas solo se verificará su identidad y no prestaran
juramento.
F. Las presuntas víctimas y los testigos que todavía no hayan declarado no podrán
estar presentes mientras se realiza la declaración de otra presunta victima.
G. Una vez que la Corte haya escuchado a los declarantes y los jueces hayan
formulado a estos las preguntas pertinentes, la Presidencia concederá la palabra a las
presuntas victimas o a sus representantes y a Estado demandado para que puedan
exponer sus alegatos. La Presidencia otorgará posteriormente a las presuntas víctimas
o a sus representantes y al Estado, respectivamente, la posibilidad de una réplica y una
dúplica.
H. Concluidos los alegatos, la Comisión presentará sus observaciones finales.
I. Por último, la Presidencia dará la palabra a los Jueces, en orden inverso al sistema de
precedencia establecido en el artículo 13 del Estatuto, a efectos de que, si lo desean,
formulen preguntas a la Comisión, a las presuntas víctimas o a sus representantes y al
Estado.
J. En los casos no presentados por la Comisión, la Presidencia dirigirá las audiencias,
determinará el orden en que tomarán la palabra las personas que en ellas puedan
intervenir y dispondrá las medidas que sean pertinentes para su mejor realización.
K. La Corte podrá recibir declaraciones testimoniales, periciales o de presuntas víctimas
haciendo uso de medios electrónicos audiovisuales.
5.1 Preguntas durante los debates
Según lo establece el artículo 52 del Reglamento de la Corte, los jueces podrán
formular preguntas que considere pertinentes, las presuntas victimas, los testigos,
39
peritos y demás personas que la Corte desee escuchar, podrán ser interrogados bajo la
moderación de la Presidencia, de las presunta victima de sus representantes, del
Estado demandado o en su caso del Estado demandante. La Presidencia estará
facultada para resolver sobre la pertinencia de las preguntas formuladas y para
dispensar de responderlas
a la persona que vaya dirigida, a menos que la Corte
disponga algo distinto. Es importante tomar en cuenta que no serán admitidas las
preguntas que induzcan respuesta.
De cada audiencia la Secretaria deberá dejar constancia de:
a) El nombre de los jueces presentes.
b) El nombre de los intervinientes en la audiencia.
c) Los nombres y los datos de los declarantes que hayan comparecido.
d) La Secretaría deberá grabar las audiencias y anexar una copia de la grabación al
expediente.
e) Los interesados recibirán a la brevedad posible copia de la grabación de la audiencia
pública.
40
CAPITULO VI.
Casos conocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante los
años 2008, 2009 y lo que ha trascurrido del año 2010.
Todos ellos han iniciado por una denuncia siguiendo el trámite descrito en el punto 3 de
la presente tesis, dicha denuncia es presentada ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, en donde se va formando un archivo en el que se registra la fecha
de presentación de la denuncia hasta la fecha en donde se dicta sentencia.
Lo que continuación se describe sugiere la Necesidad de jueces Permanentes que
integran la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos tiene su fundamento específicamente en un estudio realizado
sobre casos sometidos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante
los años 2008, 2009 y 2010, y las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos durante los años mencionados.
Dicho estudio se realizo basado, en el registro real que tiene la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos,
sobre cada caso sometido a su jurisdicción, los cuales se describen de la siguiente
manera:
Casos con sentencia año 200820
1. Caso: Eduardo kimel Contra Republica de Argentina
Derechos Violados: Libertad de pensamiento y expresión, Principio de Legalidad y
Garantías Judiciales.
20
http://www.cidh.org/demandasESP.htm Comisión Interamericana de Derechos Humanos Washington, D.C. U.S.A. Demandas presentadas ante la
CIDH año 2008. 03/11/10. 15:30
41
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 6/diciembre/2000
Fecha de aviso al Estado: 21/febrero/2001
Fecha de informe de admisibilidad: 24/noviembre/2004
Fecha de informe de fondo: 26/octubre/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
10/abril/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 2/mayo/2008
Caso: Salvador Chiriboga Contra Republica de Ecuador
Derechos Violados: Derecho a la Propiedad Privada, Garantías judiciales, Protección
judicial
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 3/junio/1998
Fecha de aviso al Estado: 2/octubre/1998
Fecha de informe de admisibilidad: 22/octubre/2003
Fecha de informe de fondo: 15/octubre/2005
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
12/diciembre/2006
Fecha en la que se emitió sentencia: 6/mayo/2008
2. Caso: Yvon Neptune contra República de Haití
Derechos Violados: Protección judicial y obligación de respetar los derechos,
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 20/abril/2005
Fecha de aviso al Estado: 4/mayo/2005
Fecha de informe de admisibilidad: 12/octubre/2005
Fecha de informe de fondo: 20/julio/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
14/dic/2006
42
Fecha en la que se emitió sentencia: 6/mayo/2008
3. Caso: Juan Carlos Aptiz Contra Republica Bolivariana de Venezuela
Derechos Violados: Protección judicial y obligación de respetar los derechos.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 12/octubre/2005
Fecha de aviso al Estado: 17/octubre/2005
Fecha de informe de admisibilidad: 26/octubre/2006
Fecha de informe de fondo: 26/octubre/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
21/marzo/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 6/ago/2008
Caso: Heliodoro Portugal Contra Republica de Panamá
Derechos Violados: Derecho a la Libertad Persona, Garantías judiciales, Protección
judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 31/mayo/2001
Fecha de aviso al Estado: 19/julio/2001
Fecha de informe de admisibilidad: 24/octubre/2006
Fecha de informe de fondo: 27/octubre/2005
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
23/enero/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 12/ago/2008
4. Caso: Juan Carlos Bayarri Contra Republica de Argentina
Derechos Violados: Derecho a la Libertad Personal, Derecho a la integridad, Personal,
Garantías judiciales, protección judicial. 5/abril/1994
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 5/abril/1994
43
Fecha de aviso al Estado: 13/abril/1994
Fecha de informe de admisibilidad: 19/enero/2001
Fecha de informe de fondo: 8/marzo/2007
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
16/julio/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 30/oct/2008
5. Caso: Maria Tiu Tojín y Josefa Tiu Tojin Contra Republica de Guatemala
Derechos Violados: Derecho a la Vida, Derecho a la Integridad Personal, Garantías
Judiciales, Protección Judicial, Derecho a la Libertad Personal,
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 17/octubre/1990
Fecha de aviso al Estado: 24/octubre/1990
Fecha de informe de admisibilidad: 18/octubre/2004
Fecha de informe de fondo: 18/octubre/2004
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
28/julio/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 26/nov/2008
6. Caso: Jorge Castañeda Gutman contra Estados Unidos Mexicanos
Derechos Violados: Protección Judicial, Derechos Políticos,
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 12/octubre/2005
Fecha de aviso al Estado: 17/octubre/2005
Fecha de informe de admisibilidad: 26/octubre/2006
Fecha de informe de fondo: 26/octubre/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
21/marzo/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 6/ago/2008
7. Caso: Renato Tricona Estrada y Otros Contra Republica de Bolivia
44
Derechos Violados: Derecho a la Libertad Personal, Derecho a la Integridad personal,
Derecho a la Vida, Garantías Judiciales, Protección Judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 9/agosto/2004
Fecha de aviso al Estado: 30/noviembre/2004
Fecha de informe de admisibilidad: 12/octubre/2005
Fecha de informe de fondo: 26/octubre/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
8/agosto/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 27/nov/2008
8. Caso: Jesús María Valle Jaramillo Contra Republica de Colombia
Derechos Violados: Derecho a la Libertad Personal, Derecho a la Integridad Personal,
Derecho a la vida, Garantías Judiciales Protección Judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 2/agosto/2001
Fecha de aviso al Estado: 25/sept/2001
Fecha de informe de admisibilidad: 20/febrero/2003
Fecha de informe de fondo: 16/octubre/2003
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
13/feb/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 27/nov/2008
Informe de casos con sentencia ano 200921
1. Caso: Santander Tristán Donoso Contra Republica de Panamá
Derechos Violados: Garantías Judiciales, Protección y Honra de la dignidad, Libertad de
pensamiento y expresión, Protección judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 4/julio/2004
21
Loc. Cit. Año 2009 no tiene pagina 28/10/10. 16:50
45
Fecha de aviso al Estado: 26/enero/2001
Fecha de informe de admisibilidad: 24/octubre/2002
Fecha de informe de fondo: 28/octubre/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
25/agosto/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 27/enero/2009
2. Caso: Luisiana Ríos y otros Contra Republica Bolivariana de Venezuela
Derechos Violados: Libertad de Pensamiento y expresión e integridad personal,
Libertad de expresión e igualdad ante la ley.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 23/julio/2002
Fecha de aviso al Estado: 26/septiembre/2002
Fecha de informe de admisibilidad: 27/febrero/2004
Fecha de informe de fondo: 26/octubre/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
20/abril/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 28/ene/2009
3. Caso: Gabriela Perozo, Aloys Marin, Oscar Dávila Pérez y otros Contra Republica
Bolivariana de Venezuela
Derechos Violados: Libertad de Pensamiento y expresión e integridad personal,
Libertad de expresión e igualdad ante la ley y Derecho de Propiedad e igualdad ante la
ley.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 27/junio/2003
Fecha de aviso al Estado: 19/agosto/2003
Fecha de informe de admisibilidad: 27/febrero/2004
Fecha de informe de fondo: 26/octubre/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
12/abril/2007
46
Fecha en la que se emitió sentencia: 28/enero/2009
5. Caso: María Cristina Reverón Trujillo Contra Republica Bolivariana de Venezuela
Derechos Violados: Protección Judicial, Debido Proceso, Derechos a la Integridad
Personal.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 8/abril/2005
Fecha de aviso al Estado: 5/julio/2005
Fecha de informe de admisibilidad: 20/julio/2008
Fecha de informe de fondo: 27/julio/2007
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
9/noviembre/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 3/abril/2009
6. Caso: Integrantes de la Asociación de Cesantes y Jubilados de la Contraloría
General de la Republica Contra La Republica de Perú.
Derechos Violados: Derecho a la Protección y Derecho a la Propiedad Privada.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 12/noviembre/1998
Fecha de aviso al Estado: 26/enero/2001
Fecha de informe de admisibilidad: 9/octubre/2002
Fecha de informe de fondo: 27/octubre/2006
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
1/abril/2008
Fecha en la que se emitió sentencia: 1/julio/2009
7. Caso: Arley José Escher y otros Contra Republica Federativa de Brasil
Derechos Violados: Derecho a la vida privada y derecho a la protección de las
conversaciones telefónicas.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 26/diciembre/2000
47
Fecha de aviso al Estado: 27/diciembre/2000
Fecha de informe de admisibilidad: 2/marzo/2006
Fecha de informe de fondo: 8/marzo/2007
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
20/diciembre/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 6/julio/2009
8. Caso: Kenneth Key Anzulado Castro Contra la Republica de Perú
Derechos Violados: Derecho a la Libertad Personal, Derecho a la Integridad Personal
Derecho a la Vida y Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 27/mayo/1994
Fecha de aviso al Estado: 27/septiembre/1194
Fecha de informe de admisibilidad: 16/octubre/2007
Fecha de informe de fondo: 16/octubre/2007
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
11/julio/2008
Fecha en la que se emitió sentencia: 24/septiembre/2009
9. Caso: Sétimo Garibaldi contra Republica Federativa de Brasil
Derechos Violados: Derecho a las Garantías judiciales y Derecho a la protección
judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 3/mayo/2003
Fecha de aviso al Estado: 5/enero/2004
Fecha de informe de admisibilidad: 27/marzo/2007
Fecha de informe de fondo: 27/marzo/2007
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
20/diciembre/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 23/setptiembre/2009
48
10. Caso: Tyrone DaCosta Cardogan Contra Barbados
Derechos Violados: Derechos a la Vida, Derecho al Debido Proceso y garantías
judiciales.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 29/diciembre/2006
Fecha de aviso al Estado: 23/enero/2007
Fecha de informe de admisibilidad: 4/marzo/2008
Fecha de informe de fondo: 25/julio/2008
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
31/octubre/2008
Fecha en la que se emitió sentencia: 24/septiembre/2009
11. Caso: Gonzáles y Otros (Campo Algodonero) Contra Estados Unidos Mexicanos
Derechos Violados: Derecho a la Vida, Integridad personal y Libertad Personal.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 6/marzo/2002
Fecha de aviso al Estado: 29/mayo/2002
Fecha de informe de admisibilidad: 25/enero/2005
Fecha de informe de fondo: 9/marzo/2007
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
4/noviembre/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 16/noviembre/2009
12. Caso: Oscar Barreto Leiva Contra Republica Bolivariana de Venezuela
Derechos Violados: Derecho al debido proceso, Derecho a la Protección Judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 9/agosto/1996
Fecha de aviso al Estado: 16/septiembre/1996
Fecha de informe de admisibilidad: 17/julio/2008
Fecha de informe de fondo: 17/julio/2008
49
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
31/octubre/2008
Fecha en la que se emitió sentencia: 17/noviembre/2009
13. Caso: Francisco Uson Ramírez Contra Republica Bolivariana de Venezuela
Derechos Violados: Principio de Legalidad, Derecho a la libertad de pensamiento y
expresión.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 23/mayo/2005
Fecha de aviso al Estado: 28/junio/2005
Fecha de informe de admisibilidad: 15/marzo/2006
Fecha de informe de fondo: 14/marzo/2008
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
25/junio/2008
Fecha en la que se emitió sentencia: 20/noviembre/2009
14. Caso: Rosendo Radilla Pacheco Contra Estados Unidos Mexicanos
Derechos Violados: Libertad Personal, Integridad Personal, Derecho a la Personalidad
Jurídica, Derecho a la Vida.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 15/noviembre/2001
Fecha de aviso al Estado: 14/enero/2002
Fecha de informe de admisibilidad: 12/octubre/2005
Fecha de informe de fondo: 27/julio/2007
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
4/noviembre/2007
Fecha en la que se emitió sentencia: 16/noviembre/2009
15. Caso: Masacre de la Dos Erres Contra la Republica de Guatemala
Derechos Violados: Derecho a la vida, Garantías Judiciales, Derecho a la Integridad
Personal, Protección Judicial, Derecho a la Familia, Derechos de los Niños y Niñas,
50
Derecho a la Propiedad Privada
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 22/diciembre/1994
Fecha de aviso al Estado: 4/enero/1995
Fecha de informe de admisibilidad: 14/marzo/2008
Fecha de informe de fondo: 14/marzo/2008
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
30/julio/2008
Fecha en la que se emitió sentencia: 24/noviembre/2009
Informe de casos año 201022
1. Caso: Karen Atala e Hijas contra la Republica de Chile
Derechos Violados: Protección de la Honra y Dignidad, Protección a la Familia,
Garantías Judiciales, Derechos del Niño, Protección Judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: Protección de la Honra y Dignidad, Protección a la Familia, Derechos del
Niño, y Garantías judiciales.
Fecha de aviso al Estado: 3/marzo/2005
Fecha de informe de admisibilidad: 23/julio/2008
Fecha de informe de fondo: 18/diciembre/2009
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
17/septiembre/2010
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
2. Caso: Gregoria Herminia Contreras y otros contra la República de El Salvador
22
http://www.cidh.oas.org/demandas/demandasESP2010.htm Comisión Interamericana de Derechos Humanos Washington, D.C. U.S.A Demandas y
Casos Presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2010. 9/11/2010. 9:23
51
Derechos Violados: Derecho Al reconocimiento de la Personalidad Jurídica, Derecho a
la Vida, Derecho a la Integridad Personal, Derecho a la Libertad Personal, Garantías
judiciales, Protección a la Familia, Derechos del Niño y Protección Judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 16/abril/2001
Fecha de aviso al Estado: 8/abril/2005
Fecha de informe de admisibilidad: 23/febrero/2005
Fecha de informe de fondo: 8/septiembre/2009
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
28/junio/2010
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
3. Caso: Jorge Frenando Grande contra República de Argentina
Derechos Violados: Garantías judiciales, Derecho a la Vida.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 2 de noviembre de 1994
Fecha de aviso al Estado: 22/febrero/2002
Fecha de informe de admisibilidad: 28/junio/2004
Fecha de informe de fondo: 10/noviembre/2009
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
4/mayo/2010
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
4. Caso: Narciso Gonzáles Medina y Otros contra República Dominicana
Derechos Violados: Derecho Al reconocimiento de la Personalidad Jurídica, Derecho a
la Vida, Derecho a la Integridad Personal, Derecho a la Libertad Personal, Garantías
judiciales, Protección Judicial.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 1/julio/1994
52
Fecha de aviso al Estado: 13/marzo/1996
Fecha de informe de admisibilidad: 6/marzo/1996
Fecha de informe de fondo: 10/noviembre/2009
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
2/mayo/2010
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
5. Caso: Pueblo Indígena Kichwa de Sarayuku y sus miembros contra la Republica de
Ecuador
Derechos Violados: Derecho Al reconocimiento de la Personalidad Jurídica, Derecho a
la Vida, Derecho a la Integridad Personal, Derecho a la Libertad Personal, Garantías
judiciales, Protección Judicial, Libertad de conciencia y religión, Libertad de
pensamiento y expresión, libertad de Asociación, Derechos de Circulación y
Residencia, Derechos Políticos, Igualdad ante la ley, Derecho Progresivo.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 19/diciembre/2003
Fecha de aviso al Estado: 14/febrero/2004
Fecha de informe de admisibilidad: 13/octubre/2004
Fecha de informe de fondo: 13/octubre/2004
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
26/abril/2010
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
6. Caso: Iván Eladio Torres contra la República de Argentina
Derechos Violados: Derecho Al reconocimiento de la Personalidad Jurídica, Derecho a
la Vida, Derecho a la Integridad Personal, Derecho a la Libertad Personal, Garantías
judiciales,
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 14/noviembre/2003
53
Fecha de aviso al Estado: 22/abril/2004
Fecha de informe de admisibilidad: 13/octubre/2005
Fecha de informe de fondo: 28/octubre/2009
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
18/abril/2010
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
7. Caso: Alicia Barbani Duarte, Maria del Huerto Brecci y otros (Ahorristas del Banco de
Montevideo) Contra la República Oriental de Uruguay
Derechos Violados: Garantías Judiciales, Obligación de respetar los derechos
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 17/octubre/2003
Fecha de aviso al Estado: 6/abril/2004
Fecha de informe de admisibilidad: 27/octubre/2006
Fecha de informe de fondo: 9/noviembre/2009
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
16/marzo/2010
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
8. Caso: Pedro Miguel Vera Vera y otros Contra la República de Ecuador
Derechos Violados: Derecho Al reconocimiento de la Personalidad Jurídica, Derecho a
la Vida, Derecho a la Integridad Personal, Garantías judiciales,
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 8/mayo/2006
Fecha de aviso al Estado: 22/junio/2006
Fecha de informe de admisibilidad: 9/marzo/2006
Fecha de informe de fondo: 18/julio/2008
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
24/febrero/2010
54
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
9. Caso: Juan Gelman, María Claudia Iruretagoyena de Gelman, Maria Macarena
Gelman García Iruretagoyena Contra la República Oriental de Uruguay.
Derechos Violados: Derecho a la Protección Judicial, con relación a la Obligación de
Respetar los Derechos.
Fecha de la petición interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 14/abril/2001
Fecha de aviso al Estado: 30/julio/2001
Fecha de informe de admisibilidad: 17/marzo/2009
Fecha de informe de fondo: 17/marzo/2009
Fecha en que el caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
21/ene/2010
Fecha en la que se emitió sentencia: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
esta pendiente de emitir sentencia.
Se presenta un estudio realizado acerca de cuantos años han trascurrido desde la
fecha de interpuesta la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos hasta la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, y se determina a través de un procedimiento matemático que consiste en la
suma de un conjunto finito de números en el cual se suman todos sus valores divididos
entre el numero de los sumados, esto quiere decir: la suma de todos los años por caso,
divididos entre los casos en los que se dictaron sentencia ese año. Al realizar este
procedimiento los resultados para el ano 2008 y 2009 fueron los siguientes:
55
Años 2008
NOMBRE DEL
CASO
FECHA DE INICIO
SENTENCIA
DICTADA
AÑOS
TRANSCURRIOS
PARA DICTAR
SENTENCIA
7 años con 4
meses
Eduardo kimel
Contra Republica
de Argentina
Salvador
Chiriboga Contra
Republica de
Ecuador
Yvon Neptune
contra República
de Haití
Juan Carlos Aptiz
Contra Republica
Bolivariana de
Venezuela
Jorge Castañeda
Gutman contra
Estados Unidos
Mexicanos
Heliodoro Portugal
Contra Republica
de Panamá
Juan Carlos
Bayarri Contra
Republica de
Argentina
Maria Tiu Tojín y
Josefa Tiu Tojin
Contra Republica
de Guatemala
Renato Tricona
Estrada y Otros
Contra Republica
de Bolivia
Jesus María Valle
Jaramillo Contra
Republica de
Colombia
20/diciembre/2000
2/mayo/2008
3/junio/1998
6/mayo/2008
9 años con11
meses
20/abril/2005
6/mayo/2008
3 años con un mes
6/abril/2004
5/agosto/2008
4 años y 4 meses
12/octubre/2005
6/agosto/2008
2 años con10
meses
31/mayo/2001
12/agosto/2008
7años con 3meses
5/abril/1994
30/octubre/2008
12 años con 6
meses
17/octubre/1990
26/noviembre/2008
17 años con un
mes
9/agosto/2004
27/noviembre/2008 4 años con 3 mese
2/agosto/2001
27/noviembre/2008
7 años con tres
mese
Suma Total de años= 75 años con 10 meses
Promedio= 7años con 7 meses
56
Año 2009
NOMBRE DEL
CASO
Santander Tristan
Donoso Contra
Republica de
Panama
Luisiana Rios y
otros Contra
Republica
Bolivariana de
Venezuela
Gabriela Perozo,
Aloys Marin,
Oscar Davila
Perez y otros
Contra Republica
Bolivariana de
Venezuela
Balnca Jeannette
Kawas Fernandez
Contra
Republica de
Honduras
Maria Cristina
Reveron Trujillo
Contra Republica
Bolivariana de
Venezuela
Integrantes de la
Asociacion de
Cesantes y
Jubilados de la
Contraloría
General de la
Republica Contra
La Republica de
Perú
Arley Jose Escher
y otros Contra
Republica
Federativa de
Brazil
Kenneth Key
FECHA DE
INICIO
4/jul/2004
SENTENCIA
DICTADA
27/ene/2009
AÑOS
TRANSCURRIOS
4 años con 6
meses
23/jul/2002
28/ene/2009
6 años con 6
meses
27/jun/2003
28/ene/2009
5 años con 7
meses
13/ene/2003
30/abr/2009
5 años con 3
meses
8/abr/2005
3/abr/2009
4 años
12/nov/1998
1/juli/2009
10 años con 8
meses
26/dic/2000
6/jul/2009
8 años con 7
meses
27/may/1994
24/sept/2009
15 años con 4
57
Anzulado Castro
Contra la
Republica de
Perú
Sétimo Garibaldi
contra Republica
Federativa de
Brazil
Tyrone DaCosta
Cardogan Contra
Barbados
Gonzales y Otros
(Campo
Algodonero)
Contra Estados
Unidos
Mexicanos
Oscar Barreto
Leiva Contra
Republica
Bolivariana de
Venezuela
Francisco Uson
Ramirez Contra
Republica
Bolivariana de
Venezuela
Rosendo Radilla
Pacheco Contra
Estados Unidos
Mexicanos
Masacre de la
Dos Erres Contra
la Republica de
Guatemala
meses
3/may/2003
23/setp/2009
6 años con 4
meses
29/dic/2006
24/sept/2009
2 años con 9
meses
6/mar/2002
16/nov/2009
7 años con 8
meses
9/ago/1996
17/nov/2009
13 años con 3
meses
23/may/2005
20/nov/2009
4 años con 6
meses
15/nov/2001
16/nov/2009
8 años
22/dic/1994
24/nov/2009
14 años con 11
meses
Suma Total: 137 años con 10 meses
Promedio: 7 años y 2 meses
Como puede apreciarse, la presente tesis y su planteamiento cobra sentido y
se
confirma el punto central de la misma, esto indica la urgencia y necesidad de contar
con jueces permanentes en la Comisión Interamericana de Derechos y en la Corte
58
interamericana de Derechos Humanos, además debe de tormarse en cuenta lo
siguiente:
Conforme a los resultados antes indicados los casos que ingresan a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, cada año son muchos y algunos de ellos nunca
llegan a constituir un caso con posibilidad de llegar a su juzgamiento a la Corte y en el
estudio que se ha transcrito, nos refiere que de los casos que se recibieron como
denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el año 2008, 10
de ellos fueron trasladados formalmente para ser juzgados ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
Cada uno de los diez casos que fueron juzgados y obtuvieron sentencia, tardaron
entre la presentación de la denuncia y el día en que se dicto sentencia 7 años y 10
meses. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos trasladado 15 casos a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos durante el año 2009, y el promedio de
tiempo para dictar sentencia para cada caso fue de 7 años y 2 meses.
Durante el año 2010 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha trasladado
10 casos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y para que esta pueda emitir
sentencia en cada caso, considerando los promedios descritos, es probable que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, se tarde alrededor de 7 años y 2 meses
para dictar sentencia contados a partir de la presentación de la petición ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En resumen si se toma en cuenta el promedio entre el año dos mil ocho y dos mil
nueve un caso sometido al Sistema Interamericano de Derechos Humanos puede
tardar 5 años y cuatro meses y medio aproximadamente, lo cual demuestra que la
justicia a instancia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es una justicia
tardía, rogada y que por lo tanto resta rasgos de justa y precisa.
59
La presente tesis con los datos ya anotados, se convierte en un documento serio,
responsable, y científico dada la teoría de la experimentación y con ello se confirma la
necesidad de la modificación del Pacto de San José de Costa Rica y de los
reglamentos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos a efecto de lograr una justicia PRONTA Y
CUMPLIDA, que es justamente lo que no ocurre actualmente en el Sistema
Interamericano donde una persona o colectividad piden justicia y la misma llega
después de siete años de rogarla.
60
CAPITULO VII.
Proposición de Jueces permanentes para el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos.
La presente tesis desde un principio ha planteado la necesidad de jueces permanentes
y con la información obtenida desde la fuente principal como lo son los registros de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos al haber finalizado el trabajo de investigación se concluye que: La
propuesta de jueces permanentes en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
no puede esperar mas y
es necesaria una modificación legal y económica para
contratar jueces permanentes que ventilen los casos sometidos a su jurisdicción y
responder ante las necesidades de los pueblos Latinoamericanos en obtener una
justicia pronta y cumplida que satisfaga las pretensiones de las victimas que con
derecho acuden al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Es importante también mencionar que el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos no es un Sistema que sea del todo fallido, ya que este atiende a los
problemas suscitados entre los Estados Partes, lo que sucede es que esta funcionando
de una forma deficiente ya que
los Derechos Fundamentales de cada individuo
consignados en el Pacto de San José de Costa Rica son los protegidos ante la violación
de ellos, y de esto se deriva lo siguiente:
Al momento de resolver un solo caso, en el cual se están violando los derechos
fundamentales de un individuo que radica en un Estado Parte, pasan varios años para
llegar a una sentencia en la que se defiendan y demuestren que tales derechos son
realmente importantes y fundamentales para un individuo y es ahí en donde se observa
que aparentemente esos derechos dejan de tener calidad de
fundamentales e
inviolables, porque la cantidad de años que pasan para que se llegue a constituir que
verdaderamente ha existido una violación, hacen quedar al Sistema Interamericano de
61
Derechos Humanos como un sistema tardío
que viola uno de los principios
fundamental es un debido proceso, el cual consiste en la Celeridad del proceso.
Los períodos tres de sesiones para el año 2011, organizados para que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos le de trámite a los casos, interpuestos ante esta
institución, para que la misma redacte los respectivos informes y los traslade a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Están organizados de la siguiente manera:
El primer período de sesión inicia del 21 de marzo de 2011 y finaliza el 1 de abril del
mismo año, este es un período asignado únicamente para presentar solicitudes de
audiencias y realizar reuniones de trabajo23. Aproximadamente son 15 días, para
realizar esas diligencias.
El segundo Período de Sesión inicia el 18 de junio de 2011 y finaliza el 22 de julio del
mismo año, constituido específicamente para realizar sesiones internas 24, esto quiere
decir que durante este período, no se evacuarán audiencias para ningún caso.
Y el tercer Período de Sesiones comprende del 19 de octubre al 4 de noviembre de
2011, para presentar solicitudes de audiencia y reuniones de trabajo25.
Como se puede apreciar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos va dedicar
durante el año 2011, únicamente 28 días de unos 300 días, para resolver casos, recibir,
emitir informes, solicitar y evacuar audiencia así como trasladar los casos a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
Guatemala, desde su ratificación y adhesión a la Convención ha sido un Estado que en
buena medida ha acatado las disposiciones de la Corte Interamericana de Derechos
23
http://www.cidh.org/Prensa/periodossesiones.htm Comisión Interamericana de Derechos Humanos Washington, D.C. U.S.A Próximos Períodos de
Sesiones. 9/11/2010. 10:32
24 Loc. cit.
25 Loc.cit
62
Humanos, ya que en buena medida ha cumplido con las estipulaciones de persecución
penal en el derecho interno, protección policíaca a personas amenazadas, suspensión
de la ejecución de la pena de muerte, medidas cautelares y pago de las
responsabilidades civiles a las que ha sido condenado. La Corte ha juzgado varios
casos de particulares guatemaltecos y las sentencias han sido apegadas a la
Convención y otros convenios siempre de derechos humanos, entre los que se cuentan
los casos de: La panel blanca, el caso de Mirna Mack, el caso Carpio, el caso de los
periodistas estadounidenses asesinados en El Llano Huehuetenango y otros tantos en
los cuales quedó demostrado que el Estado de Guatemala, ha violado en forma casi
sistemática los derechos humanos, por aparatos del Estado, los derechos humanos de
gran parte del conglomerado social.
No obstante que la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene para los pueblos
de América Latina una importancia trascendental ya que hace posible el juzgamiento de
Estados y aparatos de gobierno que violan los derechos humanos de los ciudadanos,
también se deben señalar algunas deficiencias que deberían corregirse en el menor
tiempo posible. Y estos son algunos aspectos que deben mejorarse: La vía
Interamericana es sumamente lenta y transcurren muchos años entre la primera acción
de denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las etapas de
las audiencias orales ante la Corte.
La Comisión tiene reducido personal y por lo
general su trabajo es de escritorio en la sede Washington y muy raras veces designa un
cuerpo investigativo que se constituya en el lugar de los hechos a efecto de que pueda
observar por si misma la violación denunciada.
Otro factor lo constituye que los Delegados ante la Comisión de conformidad a la ley se
reúnen únicamente dos veces al año para conocer de una gran cantidad de casos y en
muy pocas oportunidades tienen sesiones extraordinarias y fuera de la sede de la
Comisión, La Comisión y la Corte son muy selectivos en cuanto a los casos que
admiten para su trámite ya que prefieren aquellos en donde hay muertos, secuestros, o
torturados y que basta probar los hechos con fotografías y declaraciones testimoniales,
pero dejan de lado otras muchas violaciones que son impactantes y de importancia
63
para quien ha sufrido la violación y que se enmarcan dentro de la convención y dentro
de otras convenciones y tratados sobre derechos humanos.
La Justicia interamericana tanto en las instancias de la Comisión como el la Corte son
excesivamente rogadas y es considerable que una vez hecha la denuncia con
fundamento serio, la Comisión y la Corte podrían actuar de manera más oficiosa.
La Comisión y la Corte no han querido modificar al ámbito de competencia de la misma
y conocer de violaciones a los derechos humanos de carácter social, de propiedad
privada,
laboral y económicos, no obstante que el contenido de éstos temas está
consignado no solo en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino que
además en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en Materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales y otros.
Otra de las limitaciones es que muchas personas por falta de conocimiento y de
promoción por parte de los Estados de las funciones de la Corte y del trabajo que lleva
a cabo, no se enteran y tienen poco acceso a presentar sus casos en primera instancia
ante la Comisión para poder establecer si existe un caso o no; y luego ante la Corte.
Incluso entre los profesionales del derecho existe poco interés y desconocimiento de las
funciones de la Corte.
Y por lo tanto, se confirma el punto central de la tesis el cual radica, en la urgencia a la
reforma al Pacto de San José de Costa Rica, al Reglamento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, y al Reglamento de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en cuanto a la promoción de jueces permanentes y que en los
Períodos de Sesiones, se hagan valer estos derechos sin demora de años en cada
caso, para obtener justicia.
64
CAPITULO VIII.
Tribunales Internacionales con Jueces Permanentes
La jurisdicción del tribunal comprende aquellos casos, que se hayan previstos en la
Carta de las Naciones Unidas o que voluntariamente le sean sometidos por las partes.
8.1 Corte Penal Internacional
8.1.1 Historia
En 1948 las Naciones Unidas Consideraron por primera vez la posibilidad de establecer
una Corte Internacional, permanente para enjuiciar al el genocidio, los crímenes de lesa
humanidad, los crímenes de guerra y agresión. En la resolución 260 (III) del 9 de
diciembre de ese año, la Asamblea General afirmó que "en todos los períodos de la
historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad" y está "convencida
de que para liberar a la humanidad de un flagelo tan odioso se necesita la cooperación
internacional". Debido a esto se adoptó la "Convención sobre la Prevención y Sanción
del delito de Genocidio". El artículo I de dicha Convención afirma que el genocidio
cometido en tiempo de paz o de guerra, es un delito de derecho internacional que las
partes contratantes se comprometen a prevenir y sancionar. Asimismo, el artículo VI
dicta que las personas acusadas de genocidio o actos relacionados, serán juzgadas por
un tribunal del Estado en cuyo territorio el acto fue cometido o ante la Corte Penal
Internacional que sea competente respecto a aquellas de las partes que hayan
reconocido su jurisdicción.
Siguiendo la conclusión de la Comisión, de que el establecimiento de una Corte
Internacional, para procesar a personas responsables por genocidio u otros crímenes
de gravedad similar era deseable y posible, la Asamblea General estableció un comité,
para preparar propuestas para el establecimiento de semejante corte. El comité preparó
un estatuto del proyecto revisado en el año de 1953. Sin embargo la Asamblea General
65
decidió posponer la consideración del estatuto del proyecto pendiente la adopción de
una nueva definición de agresión.
Y fue hasta en 1992 que la Asamblea General solicito a la Comisión de Derechos
Internacional, la preparación de un proyecto de estatuto de una Corte Penal
Internacional. En 1993, tuvieron lugar crímenes de lesa humanidad y de genocidio en
Yugoslavia, por lo que se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia.
Brevemente después de esto, la Comisión completó su trabajo en el proyecto del
estatuto para una corte penal internacional y en 1994 se sometió a la Asamblea
General. La Asamblea General estableció el Comité ad hoc para el establecimiento de
una Corte Penal Internacional. En la 52 sesión, la Asamblea General decidió convocar a
una Conferencia de Plenipotenciarios para el establecimiento de una Corte Penal
Internacional. En Roma, Italia, del 15 de junio al 17 julio de 1998, para finalizar y
adoptar una convención en el establecimiento de una Corte Penal Internacional. Fue allí
donde nace el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", que fue aprobado el
17 de julio de 1998 por 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones, para ser
abierto inmediatamente a firma. El Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de
2002, de acuerdo a su artículo 126.
Al 24 de marzo de 2010 el Estatuto de Roma cuenta con 139 firmas y 111 estados
miembros que lo han ratificado.
8.1.2 Órganos de la Corte Penal Internacional
De acuerdo con el Estatuto de Roma, de la CPI en sus artículos 34, 36, 38, 39, 42 y 43
la Corte esta compuesta por 18 magistrados y cuenta los órganos siguientes:
66
A) La presidencia
Esta compuesta por el presidente, el primer y segundo vicepresidentes, quienes son
electos por la mayoría absoluta de jueces por un término renovable de tres años.
Actualmente el Juez Philippe Kirsch funge como Presidente, mientras la Jueza Akua
Kuenyehia es la Primera Vicepresidente, y la Juez Elizabeth Odio Benito es Segunda
Vicepresidenta de la Corte.
B) Las Cámaras: Existen tres secciones en la Corte:
Sección de Apelaciones
Sección de Primera Instancia
Sección de Cuestiones Preliminares
Cada sección es responsable de llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte. La
sección de Apelaciones se compone por el Presidente y otros cuatro jueces, mientras
que la sección de Primera Instancia y la de Cuestiones Preliminares cuentan con no
menos de seis jueces cada una. Estas dos últimas secciones se componen
predominantemente de jueces con experiencia en juicios criminales. Los jueces son
asignados a estas secciones por un período de tres años y hasta el final de cualquier
caso cuya audiencia haya comenzado.
C) La Fiscalía
La función de este órgano es conducir las investigaciones y persecución de crímenes
que caen dentro de la jurisdicción de la Corte (crímenes de genocidio, de lesa
humanidad y de guerra, en un período posterior, y una vez que los Estados hayan
acordado una definición para el crimen de agresión, la Oficina podrá investigar y
perseguir este crimen). A través de las investigaciones y la persecución de tales
crímenes, este contribuirá a terminar con la impunidad para los perpetradores de los
más serios crímenes de interés para la comunidad internacional en su conjunto, y así
contribuirá a la prevención de tales crímenes.
67
El fiscal actual es el Sr. Luis Moreno Ocampo quien entró en funciones el 16 de junio de
2003.
D) La Secretaría
Es el órgano responsable de los aspectos no judiciales de la administración de la Corte
y de prestarle servicios (traducción, finanzas, personal y demás servicios exclusivos
para una Corte internacional); es dirigida por un Secretario elegido por los jueces por un
período de 5 años y que ejercerá sus funciones bajo la autoridad del Presidente de la
Corte, un Secretario Adjunto podrá ser elegido para servir si es requerido, el Secretario
también es responsable de establecer una Dependencia de Víctimas y Testigos dentro
de la Secretaría. Esta Dependencia, en consulta con la Fiscalía, adoptará medidas de
protección y dispositivos de seguridad y prestará asesoramiento y otro tipo de
asistencia a testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte, y a otras personas que
estén en peligro en razón del testimonio prestado. La Dependencia contará con
personal especializado para atender a las víctimas de traumas, incluidos los
relacionados con delitos de violencia sexual.
8.1.3 Competencia de la Corte Penal Internacional
La Corte tendrá competencia únicamente respecto de crímenes cometidos después de
la entrada en vigor del presente Estatuto.
Si un Estado se hace Parte en el presente Estatuto después de su entrada en vigor, la
Corte podrá ejercer su competencia únicamente con respecto a los crímenes cometidos
después de la entrada en vigor del presente Estatuto. En el artículo 12, se establece las
condiciones previas para el ejercicio de la competencia por parte de la CPI.
68
8.1.4 Caso ante la Corte Penal Internacional.
1. Caso Kenya ante la Corte Penal Internacional
El 16 de julio de 2009 el Fiscal de la CPI, recibió documentación y material de apoyo,
compilado por la Comisión Waki que es una comisión de investigación internacional
establecida por el gobierno de Kenya para investigar los casos de violencia que se
dieron en Kenya entre diciembre de 2007 y febrero de 2008 luego de las elecciones
presidenciales.
El 6 de noviembre de 2009 la presidencia de la CPI le asigno la situación de Kenya a la
Sala de Cuestiones Preliminares II.
El 26 de noviembre de 2009 el Fiscal solicita a la Sala de Cuestiones Preliminares II,
para abrir una investigación sobre los crímenes presuntamente cometidos entre
diciembre de 2007 y febrero de 2008 luego de las elecciones presidenciales.
El 18 de febrero de 2010 los jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares II, le
solicitaron al Fiscal algunas aclaraciones e información adicional para poder decidir si
abrir o no una investigación. Y el 3 de marzo de ese mismo año la Fiscalía presento
respuesta a ese pedido.
El 31 de marzo de 2010 los jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares II expresaron
que si existen fundamentos suficientes para iniciar una investigación.26
Hasta la fecha las investigaciones continúan, teniendo ya los nombres de los seis
principales procesales por la violencia electoral. Es importante mencionar que este es el
primer caso, en donde la Fiscalía de la CPI actúa de oficio
26
http://amnistia.me/profiles/blogs/kenya-caso-ante-la-corte-penal?xg_source=activity Amnistía Internacional. Kenya Caso ante la CIP. 18/7/11 13:04
69
Al analizar el presente caso ante la Corte Penal Internacional en donde las agresiones
se cometieron entre el año 2007 y 2008 e iniciando el 16 de julio del año 2009 y
concretándose la investigación el 31 de marzo 2010 con el caso número cinco de María
Cristina Reverón Trujillo (pagina 41), ocurrido mas o menos entre las mismas fechas,
ante la CIDH en comparación con el caso anterior, la primera diferencia que se puede
encontrar, es que las fechas en el primer caso son cercanas, es decir que dentro de las
diligencias existe una pasusa de ocho meses entre la iniciación y la concertación de la
investigación, en otras palabras admisibilidad de la investigación.
Mientras que en el segundo caso la pausa que existe entre el inicio y la admisibilidad de
la investigación es de tres años con tres meses, es decir una diferencia demasiado
marcada. La sentencia en el primer caso se estima que se dicte en el transcurso de
estos meses, pues como se puede apreciar, la investigación va rápida y concreta, y el
segundo caso la sentencia de acuerdo con el promedio realizado en la pagina 52
pasaron cuatro años desde su inicio hasta dictar sentencia.
8.2 Corte Europea de Derechos Humanos
El continente europeo sufrió mucha devastación por los efectos de la segunda guerra
mundial, para renovar los esfuerzos del mantenimiento de la paz y la cooperación entre
los países europeos, después del final de la guerra, lideres a través de la región
fundaron tres organizaciones: Consejo de Europa, La Unión Europea y la Organización
para la Seguridad y Cooperación en Europa. Estas organizaciones han sobrevivido la
guerra fría y la caída del comunismo y continúan hasta el día de hoy a servir como
forums de dialogo e intercambio entre el continente europeo.
8.2.1 Historia
La corte Europea de Derechos Humanos, es una jurisdicción internacional compuesta
por el número de jueces igual al de los estados miembros del consejo europeo que han
ratificado el Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y libertades
70
fundamentales.
Fue establecida el 3 de septiembre de 1953 y tiene su sede en
Estrasburgo. Su estructura principal y su funcionamiento se encuentran en el Convenio
Europeo para la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales, y fue
el primer tratado legal del Consejo de Europa, para proteger los Derechos Humanos,
así como el primer tratado internacional con mecanismo ejecutorios.
Tiene su inspiración en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la
Naciones Unidas, que fue abierto para firma en Roma el 4 de noviembre de 1950 y
entro en vigencia el 3 de septiembre de 1953. Su misión consiste en verificar que los
derechos y garantías previstos por el Convenio son respetados por los Estados. Para
ello, es necesario que los particulares o, en ocasiones, los Estados, dirijan una queja
(“demanda”) al Tribunal. Cuando el Tribunal constata la infracción por parte de un
Estado miembro de uno o varios de los derechos y garantías amparados por el
Convenio, dicta una sentencia. Esta sentencia es obligatoria, y el país afectado tiene la
obligación de ejecutarla. 27
La estructura original de la Corte Europea y el mecanismo para la manipulación de los
casos, causo un doble sistema de protección de derechos el cual incluyo la Comisión
Europea de Derechos Humanos, la dicotomía entre las dos instituciones funciona bien
en un principio, ya que la Corte se ocupaba de una cantidad de casos relativamente
pequeña, sin embargo el número de caos creció de 16 entre 1960 y 1975 a 119 solo en
1997. Y el primero de noviembre de 1998 el protocolo 11 del Convenio Europeo se
efectúo, eliminando la Comisión de Derechos Humanos, con la nueva Corte Europea de
Derechos Humanos y reemplazando dicho sistema28.
8.2.2 Órganos de la Corte Europea de Derechos Humanos
Según Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales en sus artículo 20,22, 23 el Tribunal se compondrá de un número de
27
http://www.echr.coe.int/NR/rdonlyres/A384C041-7BB1-4688-BCAE-0F9B6A93983A/0/ESP_QR.pdf Estrasburgo, Preguntas y Respuestas, Secretaria
del Tribunal pagina 3. 25/07/11 12:32
28
http://www.hrea.net/learn/guides/europa.html Human Rights Education Associates. Sistema Europeo de los Derechos Humanos. 25/07/11 12:34
71
jueces igual al de las Altas Partes Contratantes (es decir los países que han ratificado el
Convenio) actualmente se compone de 47 jueces, que serán elegidos por la Asamblea
Parlamentaria, a título de cada Alta Parte Contratante de una lista de tres candidatos
presentada por esa Alta Parte contratante, los cuales son elegidos por un periodo de
nueve años y no son reelegibles y su mandato finalizara cuando alcancen la edad de 70
años. Así también cuenta con una lista de jueces Ad-hoc, que son jueces nombrados
por el gobierno interesad, cuando el juez nacional no se sienta en el caso debido a la
incapacidad, retirada o exención. Cuenta con los siguientes órganos:
A) Presidencia
El Tribunal reunido en pleno elegirá por un periodo de tres años a su presidente y a uno
o dos vicepresidentes, quienes permanecen en funciones hasta su sustitución.
Actualmente el juez Jean-Paul Costa de Francia funge como presidente, Nicolas Bratza
de Reino Unido como Vicepresidenta Francoise Tulkens de Bélgica segundo
Vicepresidente Jossep Cassadevlall de Andorra Pesidente de la Sección, Nina Vajic de
Croacia Sección Presidente y Dean Spielman Lixemburgo Sección Presidente.29
B) Secretaria y Relatores
De acuerdo con el Reglamento del Tribunal Europeo, el tribunal en pleno podrá elegir a
su secretario, por un periodo de siete años y puede ser reelegido, así mismo podrá
elegir a su secretario adjunto, con previa consulta del secretario por el mismo tiempo y
condiciones que el secretario. Sus funciones principalmente consisten asistir al tribunal
en el cumplimiento de sus funciones, será responsable de la organización y de las
actividades de la secretaria bajo la autoridad del Presidente. Así también debe velar
porque las fechas de expedición y recepción de toda comunicación o notificación
relativa a dichos casos puedan ser fácilmente controladas y a dentro de los límites de la
discreción inherentes a sus funciones, responderá a las peticiones de informaciones
concernientes a las actividades de Tribunal principalmente a las de la prensa.
29
http://www.echr.coe.int/ECHR/EN/Header/The+Court/The+Court/Judges+of+the+Court/ Corte Europea de Derechos Humanos, Composición de la
Corte, Estrasburgo. 25/07/11 13:10
72
Así mismo estará asistido de relatores que actuaran bajo la autoridad del presidente del
Tribunal y formaran parte de la Secretaria del Tribunal.
C) Salas
Las salas están formadas por comités, están compuestas por siete jueces constituidas
por un periodo determinado. Y tiene competencia principalmente respecto a una
demanda para declarar la inadmisibilidad o archivarla cuando pueda adoptarse tal
resolución sin tener que proceder a un examen complementario; o declararla admisible
y dictar al mismo tiempo sentencia sobre el fondo, si la cuestión subyacente al caso,
relativa a la interpretación o la aplicación del Convenio o de sus Protocolos, ya ha dado
lugar a jurisprudencia bien establecida del Tribunal. Las decisiones y sentencias
dictadas en virtud de inadmisibilidad o admisibilidad de una demanda serán definitivas.
D) La Gran Sala
La iniciación de un procedimiento ante la Gran Sala adopta dos formas: la remisión y la
renuencia.
Se encuentra constituida por 17 jueces, y forman también parte de la Gran
Sala el Presidente del Tribunal, los Vicepresidentes, los Presidentes de las
Salas y demás jueces designados de conformidad con el Reglamento del
Tribunal.
Después de que una sentencia de la Sala ha sido entregada, las partes pueden solicitar
la remisión del caso ante la Gran Sala y las solicitudes son aceptadas a título de
excepción. Un panel de jueces de la Gran Sala decide si el caso debe ser remitido a la
Gran Sala a que se reactive. Así también examinara las solicitudes de opiniones
consultivas de conformidad con el artículo 47 del Convenio Europeo de Derechos
Humanos.
73
8.2.3 Competencia de la Corte Europea de Derechos Humanos.
La competencia de la Corte abarca el conocimiento de todas las cuestiones.
Concernientes a la interpretación y aplicación de la Convención y de sus Protocolos,
que les sean sometidas en las condiciones previstas en la Convención en los artículos.
33, 34 y 47, vale decir, demandas individuales o de los Estados, y pedidos de
Opiniones Consultivas (Convención, artículo. 32.1).
Al igual que el régimen convencional anterior (Convención artículo 49), en caso de
impugnación de la competencia, será la propia Corte la encargada de decidir la cuestión
(Convención, artículo.32.2)30
8.2.4 Caso ante la Corte Europea de Derechos Humanos.
La Señora Lautsi interpuso el 27 de julio de 2006 su demanda ante el CEDH (más tarde
se sumarían sus hijos Dataico y Sami Albertin). Los demandantes consideran que la
presencia de los crucifijos en las aulas de la escuela a la que asistían Dataico y Sami
vulneraba su derecho a la educación, así como su derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión consagrado en el artículo 9 del Convenio Europeo.
Durante el curso escolar 2001 – 2002, los hijos de Soile Lautsi (Dataico y Sami Albertin
Lautsi) acudían al InstitutoVittorino da Feltre,
el 3 de noviembre de 2009 la Corte
resolvió el caso declarando que efectivamente había existido violación al artículo 2 del
protocolo número 1 en relación al artículo 9 de la Convenio para la Protección de
Derechos Humanos y de Libertades Fundamentales.31
Este es un caso en el que se analizar que la sentencia tardo tres años, pero regresando
al Sistema Interamericano de Derechos Humanos tarda un promedio de siete, para
dictar sentencia, eso se debe a la no permanecía de los jueces y delegados de dicho
30
http://190.41.250.173/guia/giladino.pdf Ensayo publicado originalmente en la revista Investigaciones 1 -1999-, editada por la Secretaría de
Investigación de Derecho Comparado de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina Autor: Rolando E. Gialdino. La nueva Corte Europea
de Derechos Humanos Protocolo 11. Pagina 9 25/07/11 18:03
31
http://analistastc.com Analistas de Doctrina Constitucional, España 25/07/11 19:08
74
sistema, ya que opera en base a un numero de sesiones al año para tratar asuntos de
todo clase, cabe mencionar que la cantidad de casos, que están dentro de su
jurisdicción, logran avanzar debido a que las diligencias son muy lentas, en
comparación con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Penal
Internacional.
8.3 Análisis de Tribunales con jueces permanentes.
La presente tesis se escribió con el afán de proponer al Sistema Interamericano de
Derechos Humano la necesidad de que jueces permanentes ocupen la Corte
Interamericana de Derechos Humanos así como de delegados para la CIDH, a efecto
de que la justicia interamericana sea pronta y cumplida y no como hasta al momento lo
ha sido una justicia tardía con muchos años para la realización de la misma.
Existen otros modelos que han dado mejores resultados desde el punto de vista de una
justicia pronta y cumplida, por eso en el presente punto se utiliza como ejemplo la Corte
Penal Internacional la que tiene su asidero legal en el Estatuto de roma.
La celeridad con que los casos avanzan ante la Corte Penal internacional son resueltos
en tiempo cronológico generalmente aceptado por los pueblos e individuos que hacen
uso de ella. Ello se debe a la permanencia de los jueces que a tiempo completo realizan
sus funciones como tales. La Corte Penal Internacional es un buen ejemplo ya que esta
se compone de 18 magistrados y cuatro órganos establecidos para el buen manejo de
la CPI que juzgan, de manera permanente los casos sometidos a su jurisdicción y por lo
tanto los casos se ventilan con mayor prontitud y celeridad.
Además de la Corte Penal Internacional, también tenemos como un ejemplo digno de
imitarse es la Corte Europea, creada el 3 de septiembre de 1953 establecido por los
países que componen originalmente la Comunidad Europea, a través del Consejo
Europeo, Corte que a través de la misma los europeos han logrado resolver de manera
pronta y con mucha justicia sus asuntos controvertidos en materia política, económica,
75
social , medio ambiente, limítrofes, y otros mucho litigios que se resuelven cuando los
Estados parte han sometido a la Corte la resolución de sus conflictos.
Otro aspecto impotente a tratar en que los Estados europeos tienen las sentencias de la
Corte Europeo como vinculantes y se ejecutan en la forma en que ha resuelto la Corte.
Este otro buen ejemplo de Corte que responden a las necesidades de justicia en
términos aceptables es la Corte Europea, que se integra bajo las siguientes y mas
importantes circunstancias cuenta con 47 jueces uno por cada Alta Parte Contratante,
ubicados en los cuatro órganos esenciales de la Corte Europea de Derechos Humanos.
Para lograr una justicia pronta y cumplida.
El establecimiento de Tribunales Permanentes, para castigar a los responsables de
violaciones contra los Derechos Fundamentales, es importante, y lamentablemente en,
tanto en la Corte Europea como en el Sistema Interamericano, utilizan un Tribunal Ad
hoc, situación que provoca retraso en tiempo, que puede ser aprovechada, por las
personas que están señaladas de cometer violaciones, para escapar o desaparecer.
Así también los testigos pueden ser intimidados, o las situaciones políticas o sociales
pueden empeorar, además que las investigaciones se encarecen.
76
CAPITULO FINAL.
Conclusiones
El presente estudio proporcionó los resultados pretendidos en el planteamiento de la
hipótesis a investigar obteniendo como resultado las siguientes conclusiones
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un sistema útil para restaurar y
resarcir a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
Los Estados partes han sido condenados en sentencias pronunciadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en casos concretos de violaciones a los
Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibe una gran cantidad de
denuncias, de las cuales una mínima cantidad de ellas es trasladada a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, para que pueda emitir sentencia.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tarda varios años en formalizar
y emitir los informes de admisibilidad y de fondo para determinar si el Estado Parte
es o no responsable de violar Derechos fundamentales.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debido a las escasas sesiones
que realiza al año,
ya que los jueces que integran esta institución no son
permanentes, tarda muchos años para evacuar las audiencias respectivas y someter
los casos a jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En la mayoría de los casos los plazos establecidos, por el Pacto de San José de
Costa Rica, el Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, son prorrogados excesivamente
77
de los establecidos legalmente por los cuerpos normativos
mencionados
anteriormente.
Se concluyen que es necesario legislar y reformar el Pacto de San José de Costa
Rica en sus artículos 37 y 54, el Reglamento de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en su artículo 11 y el Reglamento de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos específicamente en el artículo 14 en donde se menciona el
periodo de sesiones de cada institución y el modo en que se promocionan a efecto
de que se instituyan los jueces permanentes dentro de Sistema Interamericano de
Derechos Humanos.
Las sentencias en los Tribunales con jueces permanentes, en los casos analizados
tardan 3 años, y existe una afluencia de diligencias, constantes y seguidas, es decir,
que no media gran cantidad de tiempo en una con la otra, y se debe a que en los
Tribunales con jueces permanentes no divide el juzgamiento de casos en tantos
períodos al año como lo hacen los la Comisión y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, porque sus reuniones no se basan en Sesiones sino en los
casos que conocen durante todo el año, sin establecer determinados períodos o
días para conocer de ellos.
78
Recomendaciones
Derivado de las conclusiones anteriores, como una aportación personal y de la
confirmación de la hipótesis que en principio plantee, me permito hacer las siguientes
recomendaciones:
Que la Organización de Estados Americanos
mediante su Asamblea General
aprueben presupuesto o se busquen los recursos suficientes para implementar
jueces permanentes, tanto en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos para viabilizar y provocar
celeridad en los distintos casos sometidos a su jurisdicción.
Con el mismo procedimiento de la recomendación anterior se modifique el
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su artículo 14
y el articulo 11 Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 2010
a efecto de legislar sobre jueces permanentes.
Que los Estados Parte, mediante sus organismos legislativos reconozcan la
necesidad de jueces permanentes en la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y
Corte Interamericana de Derechos Humanos, y para el efecto sus
representantes avalen en Asamblea General ante la Organización de Estados
Americanos la necesidad de someter reformas al Pacto de San José.
Que los Estados Parte aumenten sus aportes dinerarios para el funcionamiento más
eficiente de la Corte interamericana de Derechos Humanos y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Someter a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos la
necesidad de reformar el Pacto de San José de Costa Rica en cuanto a sus
artículos 37 y 54, en relación a la institución de jueces permanentes en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.
79
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debería considerar en
contestar de forma negativa a las peticiones de prórroga de plazos que medien
entre cada diligencia, para dar celeridad al proceso y lograr una justicia pronta y
cumplida.
Que los análisis y el contenido total de la presente tesis se haga llegar a los cuerpos
diplomáticos de los estados miembros, a los representantes del Estado ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a las oficinas de Estado
relacionada con los derechos humanos y a cualquier organización o entidad que
defienda casos de violaciones a los Derechos Humanos para lograr debate en
cuanto a la necesidad de jueces permanentes en la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, puede utilizar como guía los
ejemplos de Tribunales con jueces permanentes a efecto de lograr una justicia
pronta y cumplida. Y mejorar dicho Sistema, con el objetivo de brindar eficacia y
eficiencia, a los casos sometidos a jurisdicción.
80
Referencias
Referencias Bibliográficas
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Treintava Edición Actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas.
Editorial Heliasta S.R.L 2004
Buenos Aires, Argentina.
Referencias Normativas
Boletines informativos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Convención Americana sobre Derechos Humanos Decreto 6-78 (Pacto de San José)
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales, revisado de conformidad con los Protocolos Numero 11 y 14,
completado por el Protocolo adicional y los Protocolos números 4, 6, 7, 12 y 13
Constitución Política de la Republica de Guatemala.
Declaración Universal de los Derechos Humanos Decreto 54-86
Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Reglamento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Referencias electrónicas
Analistas de Doctrina Constitucional, http://analistastc.com , España
81
Amnistía Internacional, http://amnistia.me/profiles/blogs/kenya-caso-ante-la-cortepenal?xg_source=activity.
Comisión
Interamericana
de
Derechos
Humanos,
www.cidh.oas.org
Washington, D.C. U.S.A.
Corte Europea de Derechos Humanos, www.echr.coe.int Estrasburgo.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, www.corteidh.oas.org
San José, Costa Rica.
Human Rigths Education Associates, www.hrea.net/learn/guides/OEA.html
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, www.iidh.ed.cr ,Costa Rica.
Procuraduría de los Derechos Humanos, www.pdh.org.gt
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Otras Referencias
Ensayo publicado originalmente en la revista Investigaciones 1 -1999-, editada por la
Secretaría de Investigación de Derecho Comparado de la Corte Suprema de Justicia
de la República Argentina
Autor: Rolando E. Gialdino.
La nueva Corte Europea de Derechos Humanos Protocolo 11.
Revista del Instituto Fray Bartolomé de las Casas. Sistema Interamericano
de Derechos Humanos
Autor: Dr. Carlos Ayala Corao. Numero 20. Año 2009
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casa. Madrid, España
Tesis: El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
82
Introducción a sus Mecanismos de Protección.
Autora: Cecilia Medina Quioa. Universidad de Chile.
Impresión: Andros Santa Elena 1955, Santiago, Chile.
83
Anexos
1. Modelo de Instrumento: Entrevista dirigida a la Secretaria de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, vía correo electrónico.
Secretaria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
San José, Costa rica.
De manera atenta me dirijo a ustedes para que puedan responder con lo que a
continuación, de manera respetuosa solicito.
1 ¿Cuál es el promedio de casos anualmente que la Comisión Interamericana traslada
a Corte para que puedan ser juzgados?
2. ¿Cuántos casos sobre derechos humanos la Comisión trasladó a la Corte en los
años 2008, 2009 y lo que ha transcurrido de 2010?
3 ¿Cuantas medidas de garantía emitió la Corte durante los años 2008, 2009 y lo que
ha transcurrido del 2010?
4. ¿Cuantos juicios celebro la Corte con sus respectivas sentencia en el 2008, 2009 y lo
que ha transcurrido del 2010?
5. ¿Cuántos casos al día de hoy se encuentran pendientes para ser juzgados que
corresponden a los períodos del 2008, 2009 y lo que ha transcurrido del 2010 en la
Corte?
6. ¿Quiénes son los jueces actuales que componen la Corte Interamericana de
Derechos Humanos?
7. ¿Qué juez preside actualmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
8 ¿En los años 2008, 2009 y lo que ha transcurrido del año 2010 cuantas veces se
reunió la Corte para tratar casos o asuntos relacionados a derechos humanos?
9. ¿Cuánto personal trabaja en la corte?
10 ¿En qué áreas de trabajo se divide la Corte?
84
11. ¿Cuál es el aproximado de audiencias por cada caso?
12. ¿Cuánto tiempo promedio tarda un caso en la corte desde que lo reciben hasta que
se dicta sentencia
2. Formulario que debe ser llenado por las personas, grupo de personas u
organizaciones que presentan una petición ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
FORMULARIO
I. PERSONA, GRUPO DE PERSONAS U ORGANIZACIÓN QUE
PRESENTAN LA PETICIÓN
Nombre: ...............................................................................................
(En caso de tratarse de una entidad no gubernamental, incluir el nombre de su
representante o representantes legales)
Dirección postal:.....................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
(NOTA: La Comisión no podrá tramitar su denuncia si no contiene una dirección postal)
Teléfono: ..............................................................................................
Fax: .....................................................................................................
Correo Electrónico: ……………………………………………………………………..
¿Desea usted que la CIDH mantenga su identidad como peticionario en reserva durante
el procedimiento?
Sí…….No..............................................................................................
II. NOMBRE DE LA PERSONA O PERSONAS AFECTADAS POR LAS
VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
Nombre: ...............................................................................................
Dirección postal: ....................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
85
Teléfono: ..............................................................................................
Fax: .....................................................................................................
Correo electrónico: .................................................................................
En caso de que la víctima haya fallecido, identifique también a sus familiares cercanos:
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
III. ESTADO MIEMBRO DE LA OEA CONTRA EL CUAL SE PRESENTA LA
DENUNCIA
...........................................................................................................
IV.
HECHOS DENUNCIADOS
Relate los hechos de manera completa y detallada. Especifique el lugar y la fecha en
que ocurrieron las violaciones alegadas.
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
Pruebas disponibles
Indique los documentos que puedan probar las violaciones denunciadas (por ejemplo,
expedientes judiciales, informes forenses, fotografías, filmaciones, etc.). Si los
documentos están en su poder, por favor adjunte una copia. NO ADJUNTE
ORIGINALES (No es necesario que las copias estén certificadas).
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
........................................................................................................ ...
86
Identifique a los testigos de las violaciones denunciadas. Si esas personas han
declarado ante las autoridades judiciales, remita de ser posible copia del testimonio
correspondiente o señale si es posible remitirlo en el futuro. Indique si es necesario que
la identidad de los testigos sea mantenida en reserva.
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
Identifique a las personas y/o autoridades responsables por los hechos denunciados.
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
V. DERECHOS HUMANOS VIOLADOS (En caso de ser posible, especifique las normas
de la Convención Americana o las de otros instrumentos aplicables que considere
violadas)
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
VI. RECURSOS JUDICIALES DESTINADOS A REPARAR LAS
CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS DENUNCIADOS
Detalle las gestiones realizadas por la víctima o el peticionario ante los jueces, los
tribunales u otras autoridades. Señale si no le ha sido posible iniciar o agotar este tipo
de gestiones debido a que (1) no existe en la legislación interna del Estado el debido
proceso legal para la protección del derecho violado; (2) no se le ha permitido el acceso
a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos; (3) hay
retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
87
...........................................................................................................
..........................................................................................................
Señale si hubo una investigación judicial y cuándo comenzó. Si ha finalizado, indique
cuándo y su resultado. Si no ha finalizado indique las causas.
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
En caso de que los recursos judiciales hayan finalizado, señale la fecha en la cual la
víctima fue notificada de la decisión final.
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
VII. INDIQUE SI HAY ALGÚN PELIGRO PARA LA VIDA, LA INTEGRIDAD
O LA SALUD DE LA VÍCTIMA. EXPLIQUE SI HA PEDIDO AYUDA A
LAS AUTORIDADES, Y CUÁL FUE LA RESPUESTA.
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
VIII. INDIQUE SI EL RECLAMO CONTENIDO EN SU PETICIÓN HA SIDO
PRESENTADO ANTE EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS
NACIONES UNIDAS U OTRO ÓRGANO INTERNACIONAL
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
FIRMA
...........................................................................................................
FECHA
...........................................................................................................
88
4. Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos
89
5. Corte Interamericana de Derechos Humanos
Avenida 10, Calles 45 y 47 Los Yoses, San Pedro, San José, Costa Rica
90
6. Sala de Audiencias
91
7. Sala de juntas, en donde se llevan a cabo reuniones
92
7. Composición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
De pie al frente de izquierda a derecha: Juez, Leonardo A. Franco, Vicepresidente;
Juez, Diego García Sayan, Presidente; Juez, Manuel E. Ventura Roble. Detrás de
izquierda a derecha: Juez, Alberto Pérez Pérez; Jueza, Margarette May Macaulay;
Jueza, Rhadys Abreu Blondet; Juez, Eduardo Vio Grossi.
93
Listado de Abreviaturas
1. CADH: Convención Americana de de Derechos Humanos.
2. CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
3. CPI: Corte Penal Internacional.
4. OEA: Organización de los Estados Americanos.
5. CEDH: Corte Europea de Derechos Humanos
94
Descargar