INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO CIIEMAD PROPUESTA PARA DETERMINAR EL VALOR ECONOMICO DE ALGUNOS RECURSOS NATURALES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE SAL MARINA POR EXPORTADORA DE SAL S.A. DE C.V. EN GUERRERO NEGRO, B.C.S. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO INTEGRADO P R E S E N T A ING. SERGIO PONCE LOPEZ DIRECTOR DE TESIS DR. LUIS RAUL TOVAR GALVEZ México, D.F Junio 2002 RECONOCIMIENTOS AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Alma máter y guardián del conocimiento AL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Por su respaldo y prestigio AL DR. LUIS RAUL TOVAR GALVEZ Por sus consejos, dirección y asesoría en la elaboración de la presente tesis A DANIEL Por entregar tu vida para que yo sea mejor AGRADECIMIENTOS A MIS PADRES: Por su amor, bondad, consejos y apoyo A MIS HERMANOS Y PAULA: Por su cariño, amistad y tolerancia A TODAS Y CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE ME HAN BRINDADO SU APOYO EN TODO MOMENTO Indice paginas Glosario i Relación de tablas y figuras iv Resumen/ abstract vi Introducción 1 CAPITULO I. MARCO TEORICO 1.1 Economía y medio ambiente 4 1.1.1 La influencia económica sobre los recursos naturales 4 1.1.2 Economía ambiental 6 1.1.3 Valor de los servicios ambientales 10 CAPITULO II. EL MODELO EVALUACION DEL CICLO DE VIDA 13 2.1 ¿Qué es el LCA? 14 CAPITULO III. PRODUCCIÓN DE SAL POR EL MÉTODO DE EVAPORACIÓN SOLAR DEL AGUA DE MAR 3.1 La sal 18 3.2 Método de evaporación solar del agua de mar 21 CAPITULO IV. DISEÑO DEL ESTUDIO 4.1 Descripción de ESSA 24 4.1.1 Antecedentes 25 4.2 Proceso productivo 26 4.2.1 Concentración 29 4.2.2 Cristalización 29 4.3 El problema de construir una salinera en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno 31 CAPITULO V. APLICACIÓN PARCIAL DEL MODELO LCA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 Memorias de cálculo 35 5.1.1 Fase de adquisición 35 5.1.1.1 Cálculo del valor aproximado de la energía utilizada por ESSA 39 5.1.1.2 Cálculo del valor del agua de mar 42 5.1.1.3 Cálculo del valor del impuesto por descarga de contaminantes al agua de mar 42 5.1.1.4 Costo anual aproximado que actualmente eroga ESSA 46 5.2 Resultados y discusión (Fase de operación) 46 5.2.1 Alternativas para la utilización de la salmuera residual 48 Conclusiones y recomendaciones 52 Bibliografía 54 Anexos 59 GLOSARIO Beneficios: Se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos totales. Consumo: Demanda efectiva actual que equivale al volumen total de transacciones de un producto o servicio a un precio determinado dentro de un área en un momento dado. Costo: Son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios vendidos durante un periodo determinado. Costos de oportunidad: Cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe de renunciar para obtenerlo. Costos fijos: Aquellos que no resultan afectados por cambios en el nivel de actividad en un intervalo factible de operaciones en cuanto a la capacidad disponible. Los costos fijos típicos incluyen seguros e impuestos sobre las instalaciones, salarios de la dirección general y administrativos, licencias, renta, etc. Costos variables: Están asociados con una operación cuyo total varía de acuerdo con la cantidad de producción u otras medidas del nivel de actividad. Demanda: Necesidad o deseo de adquirir un bien o servicio unida a las posibilidades de adquirirlo. Desarrollo económico: Proceso por el que se lleva al mejoramiento económico de una sociedad, mediante el incremento de la capacidad de compra de bienes y servicios y de sus posibilidades de elección. Desarrollo social: Resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un modo de reacción propio y por lo tanto, intereses y valores distintos. i Divisa: Título de crédito que se expresa en moneda extranjera y es pagadero en su país de origen. Economía convencional: Es la que analiza el proceso de formación de precios en función del mercado, e impera un sistema en donde las empresas venden bienes y servicios, y remuneran a los llamados factores de producción (tierra, trabajo y capital). Empresa: Unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos naturales) para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. Energía de punta en Baja California Sur: Es la consumida durante el periodo de punta en el estado de lunes a viernes de 12 a 22 hrs. Entropía: Magnitud usada en termodinámica para expresar el grado de desorden del universo. Eutéctica: Fenómeno que se manifiesta en las mezclas de dos o más componentes debidamente dosificados y al cual se debe que el punto de fusión de la mezcla sólida sea no solo inferior al de cada uno de los componentes, sino también al de cualquier otra mezcla en la que ambos entren en proporciones diferentes de la mezcla “eutéctica”. Externalidades: Efectos externos positivos o negativos generados por la producción o el consumo de un bien o servicio. Factores de la producción: Son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Se clasifican en tres grupos generales, recursos naturales, trabajo y capital ii Ingresos: Es el resultado de multiplicar la cantidad producida por el precio de venta del producto en un periodo determinado Medio ambiente: Es la interacción de los factores físicos, biológicos, sociales, etc. en un punto y lugar determinado. Mercado: Mecanismo de convergencia de oferentes y demandantes de bienes y servicios producidos por una unidad económica o país y como resultado de esta interacción se establecen los precios de los bienes y servicios. Millardo: 1x 109 Oferta: Cantidad de un bien o servicio disponible y que se pueden comprar a un precio determinado. Problemas ambientales globales: Son afectaciones que tienen lugar en el planeta de carácter general como el calentamiento de la tierra, la destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida, deforestación, extinción de especies tanto vegetales como animales, etc. Producto Interno Bruto (PIB): Producción realizada por factores de producción localizados en la economía nacional independientemente de quien lo posea. El importe que se realiza esta dado en dólares y este es anual. Rendimiento: Grado de eficacia en una producción que resulta de dividir la producción total entre el volumen total suministrado. Tasa de crecimiento económico: Indicador del incremento y decremento de la actividad económica global de un país en el valor del nivel agregado de producción. iii RELACION DE TABLAS Y FIGURAS Tabla 1. Pagina Valor de los servicios que proveen los ecosistemas al año a nivel global y nacional. 11 Tabla 2. Producción de sal a nivel mundial. 20 Tabla 3. Gr. ion por 1 kilogramo de salmuera en función de la densidad a 22.2oC. Tabla 4. 22 Gr. de sal por 1 kilogramo de salmuera en función de la densidad a 22.2oC. Tabla 5. 22 Cantidad teórica y real de los volúmenes de sal y salmuera que obtuvo ESSA en 1998. Tabla 6. 37 Parámetros utilizados para determinar el pago que ESSA debería hacer anual mente por el vertimiento de los contaminantes sólidos suspendidos totales y plomo. Tabla 7. 45 Valor económico en dólares estadounidenses de los recursos naturales utilizados en 1998 en el proceso de obtención de NaCl por el método de evaporación solar del agua de mar en Guerrero Negro BCS, y las ganancias totales obtenidas por ESSA ese mismo año. 48 Figura 1. El sistema industrial. 13 Figura 2. Representación del modelo Evaluación del Ciclo de Vida. 15 Figura 3. Prevención de la contaminación. 16 Figura 4. Ubicación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno donde se encuentra ESSA. Figura 5. Figura 6. 24 Descripción física y extensión total de ESSA en el desierto del Vizcaíno. 26 Red de flujo del área de concentración. 28 iv Figura 7. Red de flujo del área de cristalización y lugar donde son almacenados los amargos temporalmente. Figura 8. 28 Concentración del agua de mar (3.5oBé) hasta una salmuera de 26.2oBé saturada de NaCl. Figura 9. 29 o Cristalización de salmuera saturada de 26.2 Bé hasta salmuera de 29oBé. 30 Figura 10. Almacenaje de sal y retorno al mar de la salmuera residual. 31 Figura 11. Volumen de agua de mar tomado de la Laguna Ojo de Liebre, desde 1957 hasta el año 2000 por ESSA. Figura 12. Toneladas de NaCl producidas desde 1957 al año 2000 por ESSA. Figura 13. 37 38 Volumen de salmuera residual generado por ESSA y vertido en los sistemas lagunares de Guerrero Negro y Ojo de Liebre, Figura 14. de 1957 al año 2000. 39 Distribución de la sal y disposición final de los subproductos. 49 Regresar al indice de la Tesis v RESUMEN La economía convencional ha omitido dentro de su sistema “las fallas de mercado o externalidades negativas” las cuales están referidas a los daños propiciados al medio ambiente que no han sido cuantificados ni cobrados a sus responsables. En México, los Programas de Medio Ambiente (PMA’s) 1995-2000 y 2001-2006 señalan que el uso desmedido de los recursos naturales en los procesos productivos han provocado un deterioro del medio ambiente y por lo tanto es necesario establecer mecanismos que frenen esa destrucción y que a su vez estos mismos estén encaminados a la restauración del medio ambiente. En la búsqueda de un mecanismo que se adecue con lo planteado por los PMA’s se tomó el caso de la empresa Exportadora de Sal S.A de C.V. (ESSA), la cual se dedica a la producción de sal por el método de evaporación solar del agua de mar en Guerrero Negro Baja California Sur (BCS). En 1994, ESSA presentó una manifestación de impacto ambiental (MIA) ante las autoridades ambientales para una expansión en su producción de sal en la Laguna de San Ignacio, una de las áreas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, esta MIA fue rechazada. En el periodo de septiembre de 1997 a enero de 1999 se presentaron varias contingencias ambientales en la Laguna Ojo de Liebre, sitio donde ESSA toma el agua de mar y descarga sus amargos, ESSA preparó entonces una segunda MIA, sin embargo, el Ejecutivo Federal en marzo del 2000 la rechazó la expansión, pero le otorgó a la empresa el sello de industria limpia después de tener una auditoria ambiental voluntaria. ESSA produjo en 1998, siete millones de toneladas de sal y generó 24.6 millones m3 de salmuera residual que fueron vertidos al océano. Utilizando la metodología del modelo evaluación del ciclo de vida (LCA) se llevó a cabo un balance de materia y energía del proceso productivo de obtención de sal en ESSA, determinándose una aproximación del valor económico de los recursos naturales que utiliza ESSA el cual fue de $43.22 millardos de dólares. Esta cantidad, resultado de la actividad económica de la empresa ha sido rentable ya que ésta obtuvo en 1998 ingresos de aproximadamente $98 millones de dólares, los cuales le dejaron ganancias de aproximadamente $44 millones de dólares. vi La naturaleza ha subsidiado la actividad económica de ESSA a lo largo de su historia y la empresa ha producido descargas que la impactan. Por ese motivo, al calcular el valor económico que tienen los recursos naturales utilizados por una empresa, se pueden establecer mecanismos que incorporen un impuesto adicional que refleje el impacto en la naturaleza de la actividad productiva y este se utilizará para preservar y restaurar la naturaleza. vii ABSTRACT The business as usual economy has forsaken the “market failures” or negative externalities since its onset , these are related with environmental damages which have not ever been charged to the owners of capital. In Mexico, the Environment Programs set by the government in 1995-2000 and 2001-2006 established that the unlimited use of natural resources has had a tremendous impact on the environment, therefore different approaches should be put into practice to stop the destruction of nature as well as its restoration when required. In search of such a procedure we attempted to measure economic values for nature following the case of the company Exportadora de Sal S.A de C.V. (ESSA), that produces sea salt in Guerrero Negro, Baja California Sur (BCS). In 1994, ESSA presented to the environmental authorities an environmental impact assessment (EIA) to expand its operation to the San Ignacio lagoon however, the EIA was rejected. From September 1997 to January 1999, corpses of several species were found in the Ojo the Liebre lagoon (OLL), reservoir where ESSA pumps sea water into its ponds and where bitterns are discharged, ESSA then presented a second EIA which was again rejected this time by the President of Mexico in March 2000, but on the other hand it got a clean seal as result of a voluntary environmental audit from the Federal Attorney Office for Environmental Protection. ESSA produced in 1998, approximately 7 millions tons of salt and 24.6 millions m3 of bitterns. Life cycle analysis was used as much as data was available thus an energy and mass balance of the salt producing process was run, we established an approximate economic value of several natural resources used by ESSA, the amount was US$43.22 billions. The gross income of ESSA in 1998 was about US$98 millions whit a net profit of US$44 millions. Nature has subsidized ESSA for 56 years and since then bitterns had been discharged into the ocean, so this study concludes that a tax should be imposed in industrial settings that pollute the environment and that this cash should be used unequivocally to restore and preserve nature. viii Regresar al indice de la Tesis ix INTRODUCCIÓN En el pasado se pensaba que los recursos naturales eran inagotables y que la producción excesiva de bienes y servicios no acarrearía problemas a la postre. Pero la actividad productiva presente sigue creciendo en perjuicio de un medio ambiente frágil y cada vez más amenazado (Riechmann et al., 1995). Hoy se percibe más la agudización de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, el deterioro de los ecosistemas y las carencias culturales, éticas, religiosas y sociales de la humanidad. En general estos problemas han crecido excesivamente en los últimos 15 años (Meadows et al., 1993). En el año de 1973 surge un concepto llamado ecodesarrollo formulado por Maurice Strong del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Riechmann et al., 1995). El objetivo de este concepto fue señalar que debía haber una aceptación voluntaria de las limitaciones ecológicas en el desarrollo social y que se debería buscar una eficacia económica de todas las actividades que el hombre realizara. Este concepto que en sus orígenes funcionó como una guía de orientación de estrategias de desarrollo regional, fue la base para lo que hoy se conoce como desarrollo sustentable. En la actualidad aunque el concepto de desarrollo sustentable ya es manejado por diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales, todavía no es posible llevarlo a la práctica ya que actualmente la economía convencional omite la inclusión del sistema ecológico en el sistema económico. Con ello, se desconocen los efectos irreversibles e inciertos de las externalidades negativas, como la generación de residuos, la descarga de aguas residuales y la emisión de gases contaminantes, es decir el incremento de la entropía (Matthews and Lave, 2000). En México el articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1988) señala que son propiedad de la Nación las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional. Por lo tanto, corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, las salinas formadas directamente por las aguas marinas, las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional, las aguas marinas interiores, las de lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente en 1 el mar. Teniéndose así que el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrán realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes mexicanas. Sin embargo, las reglas y condiciones que se han establecido en las leyes nacionales no han sido del todo suficientes para detener el uso irracional que se le ha dado por parte de algunas empresas a los recursos naturales, ni tampoco contemplan el objetivo que busca el desarrollo sustentable, lo que ha producido un deterioro masivo de éstos. Un ejercicio realizado por Tovar et al. (2001) muestra que es posible la incorporación del sistema ecológico en el sistema económico y además toma a las leyes nacionales como referencia para demostrar que la combinación entre lo ecológico y lo económico es posible y factible. Para ello se ejemplifica el caso de la Compañía de las Fábricas de Papel de San Rafael y Anexas, S.A. (CFPSRA), fundada en 1894, que durante ochenta años utilizó para generar energía eléctrica las aguas provenientes del río de Tlalmanalco, provenientes de las cimas nevadas del Iztaccíhuatl. La CFPSRA fue de las primeras empresas en el país que utilizó electricidad en sus procesos. La empresa produjo a partir de madera, pulpa mecánica, celulosa al sulfito y celulosa kraft. En 1902 el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, da a la CFPSRA la concesión del uso de agua únicamente para generación de electricidad. Sin embargo, la empresa también la utilizo en el proceso productivo y posteriormente las aguas residuales fueron descargadas en el río de Tlalmanalco ocasionando problemas graves de salud entre la población de varias localidades aledañas al río. El monto estimado que la empresa debería haber pagado por uso del recurso y descarga de aguas residuales a un cuerpo de agua tipo B de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (1998) hubiese sido de $331.8 millones de pesos anuales a precios actuales (Tovar et al., 2001). El ejercicio de Tovar et al. (2001) es un ejemplo para hacer una estimación del costo de las actividades económicas y por ende el de los recursos naturales que algunas empresas utilizan en su proceso. 2 El trabajo de esta tesis retoma la idea del ejemplo anterior, lo que postulan los Programas de Medio Ambiente (PMA´s) 1995-2000 y 2001-2006, i.e., en un caso muy concreto que relaciona a la empresa Exportadora de Sal S.A de C.V. (ESSA). Si se considera que el costo de producir sal por el método de evaporación solar del agua de mar lo absorbe principalmente la naturaleza, y que el mercado de sal a nivel internacional ha ido creciendo, entonces se puede decir que la producción de este bien por parte de ESSA en Guerrero Negro BCS, es rentable para su economía, pero no así para el medio ambiente, ya que al tener mayores volúmenes del producto comercializable se tienen mayores subproductos o residuos que son vertidos en los sistemas lagunares de la región o se quedan depositados en las áreas de concentración y cristalización de ESSA. De esta forma, la hipótesis que aquí se postula es que los recursos naturales que ESSA utiliza en su proceso productivo tienen un valor económico que excede en demasía el precio de la sal que produce y que adicionalmente esta actividad económica impacta negativamente al medio ambiente. Por lo tanto, el ejercicio que se presenta en esta tesis tiene el objeto de determinar el valor económico de los recursos naturales utilizados en la producción de sal por el método de evaporación solar del agua de mar llevado acabo por ESSA, con la finalidad de orientar políticas económicas que establezcan mecanismos que permitan exigir un pago por el uso de éstos y que éste a su vez sirva para la preservación y restauración de los mismos. En la elaboración de esta tesis se usó como herramienta de trabajo una parte del método de evaluación del ciclo de vida (LCA), principalmente lo que tiene que ver con la identificación del problema y la realización de un inventario que permite cuantificar los recursos naturales y energía utilizados por ESSA. Cabe mencionar que no es posible la utilización de todo el LCA debido a que no se cuenta con información precisa del equipo, personal y combustibles utilizados en la actividad económica de ESSA. Regresar al indice de la Tesis 3 CAPITULO I. MARCO TEORICO 1.1 NOMIA Y MEDIO ECOAMBIENTE 1.1.1 LA INFLUENCIA ECONOMICA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Antes del siglo XVII nada se consideraba que fuera producido por el hombre, toda la producción y todas las riquezas se decía provenían de la naturaleza o de la gracia divina. Era una visión dominante que consideraba que las actividades humanas no debían de hacerse con mucho esfuerzo y que solo se debían limitar a apropiarse de tales riquezas (Aguilera, 1998). En el siglo XVIII con las investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones realizadas por Adam Smith, se reconoció que las actividades humanas, la riqueza y por tanto la economía dependían del medio físico en el cual se encontraban insertos (Aguilera, 1998). Sin embargo, solo algunos recursos naturales fueron cuantificados y valorados (principalmente los combustibles fósiles y minerales) excluyendo a los recursos naturales restantes (entre los que se encuentran el agua, el aire, el suelo y la energía calorífica y luminosa proveniente del sol). De esta forma los recursos excluidos no pudieron ser expresados en términos monetarios, lo que los llevo a no ser considerados dentro del campo de la economía (Aguilera, 1988). El que varios recursos naturales no fueran considerados dentro del campo económico en el pasado, originó que desde mediados del siglo XX a la fecha surgiera un aspecto preocupante en la relación de medio ambiente con el desarrollo económico, ya que un país puede crecer económicamente, pero no desarrollarse. El estudio sobre el proceso de desarrollo de Estados Unidos de América, Japón y Europa indica que en las primeras etapas de crecimiento existe una relación directa entre crecimiento y contaminación, la que a partir de un cierto nivel económico se revierte (Varas, 1999). Entonces surge y se representa la relación entre progreso económico y deterioro ambiental, por una curva con forma de U invertida, que según el “World Development Report” preparado por el Banco Mundial en 1992 (Varas, 1992) señala que el punto máximo de deterioro ambiental se produce para un 4 ingreso per cápita cercano a los US$5, 000 anuales que es el que actualmente se tiene en México. Hoy día la problemática ambiental es de carácter general y por tal motivo la búsqueda de soluciones corresponde a todos los países y sectores de la población, aunque los países desarrollados sigan señalando que los países en vías de desarrollo son los que mas contaminan y deterioran el ambiente debido a la pobreza que en ellos prevalece (Field et al., 1996). Es a principios de los años 70’s cuando se comienza a reconocer y hacer evidente los impactos negativos que el hombre ha provocado a la naturaleza, y en 1972 se reúnen en Estocolmo por primera vez representantes gubernamentales de diferentes países para hablar de contaminación, de la destrucción que el ser humano ha provocado al medio ambiente y se examinó la relación que existe entre problemas ambientales y políticas económicas y de desarrollo (Zacarias, 1998). La mayoría de los países después de la reunión de Estocolmo contemplan la existencia de múltiples problemas ambientales de carácter general. Sin embargo, para los economistas de los 70’s los recursos naturales eran propiedad de la colectividad, los cuales no tenían limites ni un precio que pagar, por lo que se consideraban recursos de acceso común y cualquiera podía tener acceso a ellos (Hardin, 1968). Con la caída del bloque socialista en 1989 y debido a los adelantos tecnológicos en comunicaciones, transportes y sistemas de producción en línea, además de las nuevas corrientes económicas, el mundo se transforma en un mercado global, en donde para contender, defender y perdurar es necesario obtener el mayor beneficio al menor costo (O’ Connor, 1993). Debido a esto al inicio de la década de los 90’s se difunde una corriente económica neoliberal dada a conocer desde mediados de los años 70’s, la cual establece que existe la posibilidad de producir, vender, comprar o invertir en aquel o aquellos lugares del mundo donde resulte más conveniente hacerlo, independientemente de la región o país. El incremento en el conocimiento y las aplicaciones tecnológicas utilizadas hoy día han fomentado que la capacidad productiva aumente a niveles que sobrepasan las necesidades y demanda de la población, por lo que se cuenta por un lado con capacidad ociosa de la planta productiva y por el otro con excedentes exportables (O’ Connor, 1993). 5 El mecanismo económico denominado “globalización” trae consigo ventajas competitivas y comparativas para muchas empresas y países, pero esta ventaja esta condicionada entre otros factores a la abundancia o escasez de los recursos naturales, ya que estos condicionan el tipo y la diversidad de las actividades humanas. Así mismo, la dotación desigual de los recursos naturales en el planeta condiciona los costos relativos, eficiencia y productividad para la obtención de determinados satisfactores en cierta región. La “globalización” al igual que la economía capitalista tradicional ha polarizado la distribución de la riqueza y esto ha propiciado que los pobres alcancen la satisfacción de sus necesidades vitales, solo cuando los ricos aumentan extraordinariamente su riqueza (Bermejo, 1996). Esta dinámica, junto con la tendencia de crecer de forma ilimitada hace que el avance o retroceso de una sociedad hacia la sustentabilidad sea de suma importancia y para lograrlo habría que considerar a un amplio conjunto de elementos en interacción, en donde los más notorios, aunque no los únicos, son los aspectos sociales (desempleo, salud, educación), económicos (distribución injusta del ingreso), políticos (corrupción) y ambientales (deterioro de la naturaleza) (Falconí, 1999). 1.1.2 ECONOMÍA AMBIENTAL De acuerdo con Zacarias (1998), en 1992, en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, se marca el movimiento internacional decisivo para buscar un nuevo y mejor tipo de desarrollo que sea equitativo y sustentable, el cual se lleve a cabo sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades, visto conforme al concepto de desarrollo sustentable, presentado por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo –Brundtland- (1987), agregando que no se puede asegurar la sustentabilidad física si las políticas de desarrollo no son encaminadas a consideraciones tales como cambios en el acceso a los recursos y en la distribución de los costos y beneficios. La toma de decisiones en materia económica y ambiental representa un reto de gran importancia para los gobiernos con el objeto de alcanzar lo estipulado en el desarrollo sustentable, debido a que surge la interrogante ¿Cómo lograr una política ambiental 6 efectiva en un mundo desigual? A esta interrogante también se le añade lo descrito por Pearce (1985), el cual señala que los economistas están habituados a pensar en el consumo como el “acto final” del sistema económico, ya que la razón de ser de este sistema es la utilización de los recursos naturales hasta su agotamiento. Así que ¿Cómo cambiar el hábito de las personas que piensan que el bienestar o la utilidad solo derivan del acto de consumo? La tarea que se presenta para los países en vías de desarrollo, proveedores de materia prima y que sufren los estragos de la pobreza y para los países desarrollados los cuales tienden a la acumulación de riqueza con su sobreproducción, será muy ardua en la búsqueda de establecer una posible interacción por un lado, entre la abundancia y la escasez y por el otro entre lo económico y lo ambiental. La economía convencional y los economistas han considerado la degradación ambiental como un caso particular del “fracaso del mercado” esto significa que el ambiente ha tendido a no ser usado en forma óptima (Pearce, 1985). La economía convencional hoy señala que casi todas las decisiones económicas tomadas tienen implicaciones ambientales; lo que plantea que existen externalidades positivas y negativas que impregnan todo el sistema económico. Sin embargo son las negativas las que predominan y las que traen afectaciones al medio ambiente (Martínez y Roca, 2000). De acuerdo con Martínez y Roca (2000) las externalidades son fallas de mercado que se presumen positivas cuando la industria de determinada rama de la producción se concentra en un cierto espacio abaratando los costos de producción y de esta manera las empresas contribuyen a un bienestar conjunto de la industria y de la sociedad. Y son negativas cuando se generan contaminantes que dañan al tejido social, al medio ambiente y a los diferentes organismos. De esta forma la externalidad negativa, es decir la ineficiencia, se produce no solo cuando existe un impacto ambiental negativo, sino cuando se afecta a la función de beneficios de una empresa o cuando es percibido por personas que son o serán afectadas. En esta tesis se encuentra un ejemplo de lo que es una externalidad negativa (Anexo 1), y fue presentado en septiembre de 2001 en el -III Simposium Internacional “Educación y Globalización” de ESIQIE-IPN– con la ponencia “Impacto ambiental de descargas de salmueras residuales de una salinera al océano”. 7 El mercado es un mecanismo de asignación de recursos que no contempla las externalidades que se producen, ni la degradación ambiental. Por lo tanto, la solución al problema del deterioro a la naturaleza sería que el mercado considere los “bienes ambientales” y que se aplique un impuesto sobre su uso y la contaminación generada. Es decir la aplicación del principio “el que contamina paga o impuesto Pigouviano” (Martínez y Roca, 2000). De esta forma la economía ambiental toma el fracaso del mercado para establecer que al cobrar un precio por el uso de las funciones que el ambiente provee, por esto se esperaría un patrón diferente de uso. Esencialmente, opera intentando extender a los recursos naturales y a los valores ambientales los conceptos e instrumentos de análisis con que la economía establecida viene operando en su propio ámbito, restringiéndose explícitamente a los valores monetarios o de cambio. La economía ambiental parte del supuesto de que todo efecto externo o externalidad, y por extensión todo bien, valor o recurso ambiental tiene una valoración monetaria suficientemente justificada (Estevan, 1995). La economía ambiental se construye sobre un concepto innovador elaborado en los años 20’s por el economista ingles Arthur Cecil Pigou, que estableció una base teórica para considerar el bienestar en la economía. Pigou elaboró el concepto de “deseconomía externa”, el cual se refiere a la diferencia entre el costo privado (el que se soporta a través de relaciones contractuales) y el costo social (el que soporta el conjunto de la sociedad como efecto de la misma operación, y excede al costo privado cuando se generan efectos externos negativos sobre terceros) de las actividades económicas. El enfoque que estableció Pigou fue principalmente el de considerar la contaminación como un costo externo y de esta forma identificar el nivel económico que alcanzan estos costos dentro del sistema productivo. Con el enfoque que Pigou añadió a la economía se observó que los beneficios sociales eran menores a los beneficios privados, por lo tanto, había que buscar el mecanismo para maximizar los beneficios sociales (B). B = R(X) - C(X) - E(X) 8 R = Ingreso C = Costo E = Costo externo o externalidad X = Producción De acuerdo a la formula anterior los beneficios sociales se maximizan cuando C y E sean insignificantes. En esta tesis se pretende determinar E, en pesos precisamente para la producción de sal por evaporación solar en ESSA, en su planta de Guerrero Negro, BCS. Por lo tanto, el trabajo de la economía ambiental consiste en cuantificar y establecer procedimientos adecuados para imputar los costos monetarios resultantes a sus verdaderos responsables en el seno del sistema económico. La vía recomendada para esta internalización es la implantación de tasas de ambientales -llamadas también impuestos pigouvianos- (Estevan, 1995). De esta forma, la lógica de la economía ambiental se extiende más allá de los límites de las materias primas, mano de obra, maquinaria, construcciones, energía, hasta llegar a la incorporación de los recursos naturales, emisiones, descargas y residuos sólidos generados en el proceso productivo de las generaciones presentes, teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. Hoy día muchos bienes y males ambientales no tienen mercado por lo menos en el sentido normal como se define el concepto de mercado. Por ejemplo, el aire puro no se compra ni se vende, tampoco los paisajes hermosos y la naturaleza virgen. Está economía sostiene que el hecho de que no existan derechos de propiedad para muchos bienes no significa que no tengan valor. Si la contaminación es un costo externo, nada debería impedir que quienes la padecen negocien directamente con quienes la causan para reducirla. Dada la escasez de los recursos naturales, se debe establecer lo antes posible sus valoraciones relativas, y para ello la economía ambiental se apoya en la técnica del análisis costo/beneficio utilizado por primera vez en EUA a comienzos del siglo XX para evaluar los proyectos de desarrollo hídrico del U.S Army Corps of Engineers en el cual los economistas solo se interesaron en los costos para alcanzar determinada meta ambiental (Field et al., 1996). En este análisis se trata de aplicar los principios de la toma de 9 decisiones para la inversión publica a la selección de determinados proyectos o programas para ponerlos en práctica y a su vez tratar de lograr la aplicación del criterio de mejora potencial de Pareto (el cual se refiere a que la producción, el comercio y el consumo están organizados de manera eficiente dentro de un contexto de sistema total) (Randall, 1985). Aunque la idea de este análisis es sencilla, los problemas teóricos y prácticos que se presentan son enormes, debido a que algunos de los valores que se necesitan parten de datos del mercado y, por tanto, aparecen en unidades monetarias (Martínez y Roca, 2000). Si los beneficios obtenidos quienquiera que los disfrute, exceden los costos de producción, entonces según el criterio de la razón de costo beneficio, una alternativa se aceptará si su razón de costo-beneficio es igual o menor que 1.0, y por lo tanto el mejor paquete de proyectos será aquél que, al mismo tiempo que agota el presupuesto de inversión, tiene la relación más alta entre los beneficios totales del paquete y los costos totales del mismo (Randall, 1985). 1.1.3 VALOR DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Como se dijo anteriormente los PMA’s 1995-2000 y 2001-2006 indican que a la fecha no existe un sistema de precios que incorpore los costos sociales al ambiente implícitos en cualquier actividad. De tal manera que los recursos utilizados en los procesos industriales son en la mayoría de los casos explotados irracionalmente. En un estudio realizado por Costanza et al., (1997) se muestra que la naturaleza provee bienes y servicios para mantener la vida tales como: 1) Regulación de la composición química de la atmósfera 2) Regulación del clima 3) Regulación de huracanes, inundaciones, recuperación de zonas después de sequía 4) Regulación del agua 5) Suministro del agua 6) Formación de suelos 7) Control de erosión y retención de sedimentos 10 8) Proceso y adquisición de nutrientes 9) Tratamiento de desechos 10) Polinización 11) Control biológico 12) Refugio para diferentes especies 13) Producción de alimentos 14) Materias primas 15) Recursos genéticos 16) Recreación 17) Cultura La función de estos bienes y servicios que los ecosistemas proveen de acuerdo con sus autores tienen un valor económico dentro del mercado, que haciendo una estimación monetaria en dólares estadounidenses es de 33,268 millardos/ año. Del estudio realizado por Costanza et al., (1997) se tomó el valor total anual de los biomas marino y terrestre, y se multiplicó por el área de los biomas de México, para así estimar el valor de los ecosistemas en nuestro país. En la Tabla 1 se muestra el área total ocupada por los biomas terrestres y acuáticos en el planeta tierra y en México así como el valor económico estimado por ha/año a nivel mundial y nacional. Tabla 1. Valor de los servicios ambientales que proveen los ecosistemas al año a nivel global y nacional Bioma Área total * Área México Valor total * Valor global Valor México ha (millones) ha (millones) $/ha(año) $/ha(año) $/ha(año) (millardos) (millardos) (millardos) Marino 36, 302 544.5 577 20, 949 314.17 Terrestre 15, 323 200 804 12, 319 160.79 33, 268 474.96 Total *Datos tomados de Constanza et al., (1997) 11 De acuerdo al análisis de la OCDE (1997) el presupuesto total de la entonces SEMARNAP anualmente en el que se incluye desarrollo urbano, agua potable y protección al ambiente es de 10.688 millardos de pesos, lo que es igual al 2.25% del valor que los ecosistemas supuestamente proveen en México. En síntesis, las cifras mostradas indican que si el sistema productivo de México continua deteriorándose como hasta ahora, la afectación hacia los ecosistemas reduciría sus funciones y servicios que provee, a un extremo tal que impida el desarrollo en un corto plazo. Regresar al indice de la Tesis 12 CAPITULO II. EL MODELO DE EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA. Un gran número de industrias hoy son conscientes de que las actividades que realizan traen consigo impactos negativos al medio ambiente. Por tal motivo algunas empresas han tratado de establecer la relación que existe entre sus procesos productivos y actividades económicas con la contaminación generada. Para poder encontrar esa relación se necesita usar un método sistemático, que permita cualificar y cuantificar lo que entra y lo que sale en un proceso. El sistema industrial utilizado en los últimos años tanto en Europa como en EUA no ha permitido valorar esas cuantificaciones, debido a que este sistema solo toma de la naturaleza lo que necesita, lo procesa y comercializa, olvidándose del regreso de los materiales, productos o subproductos cuando ya no son útiles a la naturaleza. (Fava et al., 1991). En la Figura 1 se puede observar como el sistema industrial presenta una fase de entradas y otra de salidas, y el único límite que tiene en su producción es el que ponga el medio ambiente (Fava et al.,1991). Figura 1. El sistema industrial Medio ambiente Entrada Sistema industrial Tomada de Curran, 1996. 13 Salida Para encontrar la relación entre lo productivo, económico y ambiental que el sistema industrial ha omitido surge un modelo llamado Evaluación del Ciclo de Vida o “Life Cycle Assessment” (LCA). El cual busca establecer esas relaciones, no solo en lo particular (industria), sino que plantea hacerlo de forma general (sociedad). 2.1 ¿QUE ES EL LCA? El estudio del LCA se remonta a inicios de los años 60’s en los EUA, con investigaciones que se hicieron sobre el ciclo del combustible utilizado en ese país. Los trabajos que se realizaron en torno al combustible fueron promovidos por el Departamento de Energía. En los años 70’s con la crisis mundial del petróleo se realizaron más estudios e investigaciones sobre el aprovechamiento y uso de la energía. En esa década en Inglaterra se trabajó en cuestiones de uso y distribución de energía, así como en sus ciclos. Los estudios realizados en EUA e Inglaterra en las décadas de los 60’s y 70’s sobre la función e importancia que tienen los ciclos de vida tanto de energía, como de diversos recursos naturales y productos, generó información muy valiosa para el sector productivo. Los resultados que se han alcanzado con la puesta en practica de la temática de los ciclos de vida en el sector energético llevaron que a partir del año 1990 el LCA sea aceptado en otros ámbitos como el gubernamental, académico y ambiental. Para Curran (1996) el LCA representa la evaluación de los efectos producidos al medio ambiente asociados con las actividades de transformación de materias primas provenientes de la naturaleza, al punto en el cual todos los materiales son regresados a la misma pero de formas diferentes. En la Figura 2 se muestra el ciclo por el cual atraviesa la materia prima y energía, la transformación que sufre y su retorno a la naturaleza. 14 Figura 2. Representación del modelo Evaluación del Ciclo de Vida LCA Emisiones a la atmósfera PRODUCCIÓN Aguas residuales Materia prima MANTENIMIENTO Desechos sólidos REUSO Energía Subproductos MANEJO DE DESECHOS Productos Tomada de Curran, 1996 La importancia del estudio del modelo LCA radica en que puede ser utilizado para obtener información o hacer comparaciones acerca de diversos productos industriales (uso, competición, manejo, destino final, etc.) y así poder revisar los efectos causados al medio ambiente. Además su uso es muy práctico y ofrece la posibilidad de anticipar acciones y mecanismos que favorezcan a las etapas de producción, venta y destino final. La meta final del LCA es reducir la generación de contaminantes para evitar que se den impactos negativos al medio ambiente. El LCA resalta la importancia de la etapa preventiva en cualquier operación, ya que en esta etapa se da la posibilidad de modificar, erradicar o mitigar cualquier operación. 15 En la Figura 3 se muestra como el LCA involucra dentro del proceso productivo la etapa de prevención con el objeto de evitar la generación de contaminantes (Curran, 1996). Figura 3. Prevención de la contaminación Adquisición de materia prima Prevención de Proceso la contaminación Uso y reciclaje Administración de desechos Tomada de Curran, 1996. En los años 90’s el LCA llegó a convertirse en una herramienta útil de bajo costo en el sector industrial. Su difusión no ha sido tan amplia en otros sectores, debido a que su metodología es todavía complicada para algunos. En este sistema se analiza el contexto de cada componente en el diseño de un producto y contempla al medio ambiente como parte de la producción y no como algo secundario, esto permite revisar los posibles impactos al medio ambiente y así seguir una dirección favorable para la sustentabilidad de los recursos. El LCA es una herramienta que puede usarse para evaluar los efectos al medio ambiente de procesos, productos o actividades. Su metodología contempla 4 componentes: 16 1) Definición de metas y conceptos.- Define el propósito del estudio, las expectativas que se pueden alcanzar, las condiciones limitantes y la pretensión. 2) Inventario del Ciclo de Vida.- Este tiene como objetivo cuantificar los recursos utilizados, la energía y la extensión que alcanza en relación con el medio ambiente. Aquí se involucran componentes como: adquisición de materia prima, recursos energéticos, componentes secundarios del proceso, como se procesa, intermediarios, transportación, distribución del producto, uso y disposición final. Todo esto relacionado con los ciclos de vida particulares de cada producto, proceso o actividad. 3) Evaluación de impactos.- Esta evaluación ha sido aceptada por la Sociedad Toxicológica de Medio Ambiente y Química en los EUA, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Asociación Canadiense de Estandarización. Es una técnica cuantitativa y cualitativa que caracteriza y evalúa los efectos propiciados al medio ambiente de acuerdo a los componentes identificados en el inventario. La evaluación mostrará la dirección que se deberá tomar para mejorar aspectos ecológicos, de salud humana y de hábitat. 4) Evaluación de progreso.- En esta etapa se realiza una evaluación sistemática de necesidades y oportunidades para reducir las cargas de materiales hacia el medio ambiente, asociadas con la energía y materia prima utilizadas Como ya se ha mencionado al realizar un estudio por el método del LCA no basta con analizar los resultados, sino que hay que interpretarlos, y de esta interpretación se deben de tomar decisiones que contribuyan a una mejora continua en las diferentes etapas de un proceso productivo. Este tipo de estudio por la metodología que presenta facilita la revisión exhaustiva por etapas del proceso productivo. Al hacer esta revisión se puede encontrar también donde se dan los mayores gastos y donde las utilidades. Regresar al indice de la Tesis 17 CAPITULO III. PRODUCCIÓN DE SAL POR EL MÉTODO DE EVAPORACIÓN SOLAR DEL AGUA DE MAR. 3.1 LA SAL La sal de mesa, o cloruro de sodio (NaCl), es una de las sustancias minerales más abundantes en la naturaleza, sea en estado de roca (sal gema), mezclada con arcillas (arcillas salinas) o en solución en el agua de mar (sal marina). El NaCl, se emplea para aderezar o conservar alimentos y en la industria química es utilizado como materia prima. La sal tiene diversas propiedades cristaliza en el sistema isométrico en forma de cubos. Su masa molecular es 58.45 g/mol y su composición centesimal es 39.34% de sodio y 60.66% de cloro. El cristal iónico es una red cristalina cúbica simple, en la cual los iones positivos de sodio y negativos de cloro ocupan posiciones alternadas (Kirk y Othemer, 1963). Por evaporación superficial de una salmuera a 760 mm Hg de presión atmosférica, se produce una cristalización en pirámides cuadradas, huecas, en forma de tolva, formada por cubos muy pequeños. La dureza es de 2.5 de la escala de Mohs; la densidad es de 2.165 g/cm3 para los cristales puros; punto de ebullición 1413°C; calor de fusión 123.59 cal/gramo. El NaCl es mucho más soluble en agua caliente que en agua fría, ya que se disuelve el 35.7% a 0°C y 39.8 % a 100°C. Su calor de disolución es negativo –1.218 kcal/mol a 18°C en 200 moles de agua. Su solución acuosa tiene un pH de 6.7-7.3. Su solubilidad a temperatura eutéctica,–21.11°C., es 23.31%. El “hielo salado” que se forma de esa solución tiene un punto de fusión constante de –14.4°C y su calor latente de fusión es 56.39 kcal/kg. A la presión atmosférica normal, la salmuera saturada hierve a 108.7°C y contiene 28.41 % de cloruro de sodio. La salmuera saturada a 15.56°C contiene 26.40% de cloruro de sodio puro, su densidad es de 1.204 g/cm3 y su presión de vapor 7.2 mm Hg. A nivel mundial la sal se puede obtener por cuatro métodos: 18 1) Minería de tiro 2) Perforación en vetas de sal de roca, introducción de agua y bombeo de salmuera hacia la superficie 3) Aprovechamiento de las salmueras naturales subterráneas por perforación de pozos y bombeo 4) Por evaporación de agua marina y de salmueras extraídas de lagos salados La producción mundial de sal es de aproximadamente 210 millones de toneladas por año, de ésta, sólo el 15.7% se comercializa en el ámbito internacional, el resto se destina al autoconsumo. El consumo mundial de sal esta íntimamente relacionado con el desarrollo y evolución de la industria química. En un mercado altamente concentrado, el 50% del total de exportaciones lo realizan Australia y México; en contraparte, Japón y EUA consumen cerca del 51% del consumo internacional (Resumen de Manifestación de Impacto Ambiental de Salitrales de San Ignacio, 1999). De acuerdo con U.S. Geological Survey (2001) la producción doméstica de sal a nivel mundial aumentó ligeramente en el año 2000 con un valor total estimado de un billón de dólares. En ese año la industria química consumió aproximadamente el 45% del total de ventas de sal y dentro de ese sector las producciones que más sal consumieron fueron las de la elaboración de cloro y sosa cáustica. La producción de sal que se da a nivel internacional tiene 2 vertientes principales: el autoconsumo y la exportación. Algunos países producen más que otros y en cada uno de ellos varia el tipo de obtención de ésta (algunas naciones pueden llegar a utilizar los 4 métodos de obtención de sal como es el caso de EUA). La Tabla 2 muestra la producción de sal a nivel mundial en el año 1999 y 2000 (U.S. Geological Survey, 2001). 19 Tabla 2. Producción de sal a nivel mundial PAIS/AÑO 1999 2000 Millones de toneladas Australia 10 9 Alemania 15.7 15.8 Brasil 6.9 7 Canadá 12.5 12.5 China 28.1 30 España 3.2 3.5 EUA 44.9 45.3 Francia 7 7.1 India 14.5 14.5 Italia 3.6 3.6 México 8.5 8.6 Polonia 4 4 Reino Unido 5.8 5.7 Rusia 2 2 Ucrania 2.5 2.5 Otros 39.8 38.9 Total 209 210 Tomada de U.S. Geological Survey, 2001 20 3.2. MÉTODO DE EVAPORACIÓN SOLAR DEL AGUA DE MAR La evaporación solar del agua de mar para obtener sal es uno de los métodos mas antiguos que se conocen y uno de los más utilizados. La evaporación del agua de océanos y otros cuerpos de agua ha sido un proceso natural , pero no fue hasta el año de 1849 cuando Usiglio (Baseggio, 1974) comenzó a estudiar los aspectos de depositación de sal durante los procesos de evaporación. Desde Usiglio a la fecha, la producción de sal ha tomado una mayor importancia a nivel mundial, y con ello sus usos han aumentado, principalmente en la industria química. De acuerdo a los diversos estudios realizados hoy se sabe que el agua de mar está constituida por diversos elementos (Natural sea water composition, 1989) tales como: Calcio (Ca), Azufre (S), Magnesio (Mg), Cloro (Cl), Potasio (K), Sodio (Na), Bromo (Br), Carbón (C), Nitrógeno (N), Estroncio (Sr), Oxígeno (O), etc. Todos estos elementos están presentes en menor o mayor cantidad tanto en el agua de mar como en la salmuera que se forma al irse evaporando el agua. La Tabla 3 muestra los gramos ion contenidos en el agua de mar a una gravedad especifica de 1.0247 y 3.5oBé, y en la salmuera formada a una gravedad especifica de 1.285 y 26oBé –grados a los cuales precipita el cloruro de sodio- (Baseggio, 1974). Algunos elementos presentes en el agua de mar reaccionan durante el proceso de evaporación formando así diversas sales; éstas comienzan a incrementar su densidad conforme avanza el proceso de evaporación formándose así cristales que posteriormente precipitarán. La sal que se obtiene en mayor cantidad cuando el agua de mar se evapora es el cloruro de sodio y esta misma es también la más utilizada de todas. La Tabla 4 muestra los gramos de sal contenidos tanto en al agua de mar a una gravedad especifica de 1.0247 y 3.5oBé, como en la salmuera formada a una gravedad especifica de 1.285 y 26oBé (Baseggio, 1974). 21 Tabla 3. Gm ion por 1 kg de salmuera en función de la densidad a 22.2oC. Cantidad en el agua de Cantidad en la salmuera Iones mar (g/kg) a 3.5oBé (g/kg) a 26oBé H20 965.81 727.36 Ca 0.408 0.338 SO4 2.643 15.26 Mg 1.265 10.42 Cl 18.95 156.23 K 0.380 3.128 Na 10.48 86.79 Br 0.065 0.535 Datos tomados de Baseggio, 1974 Tabla 4. Gm de sal por 1 kg de salmuera en función de la densidad a 22.2oC. Compuesto Salmuera (g/kg) a 26oBé Agua de mar (g/kg) a 3.5oBé H20 965.81 727.36 CaSO4 1.385 1.149 MgSO4 2.086 18.10 MgCl2 3.302 26.49 NaCl 26.61 220.25 KCl 0.723 5.96 NaBr 0.088 0.689 Datos tomados de Baseggio, 1974 En un estudio realizado por el gobierno canadiense y publicado en el año 2000 (U.S Geological Survey, 2001) se indica que la sales de calcio, magnesio, potasio y sodio pueden 22 llegar a ser tóxicas. Estos estudios generaron mucha controversia entre los productores de sal, de tal forma que los oponentes a los resultados presentados señalan que el cloruro de sodio no es una sustancia tóxica y por lo tanto no hay razón para empezar la búsqueda de nuevas alternativas que suplanten a la sal. Aunque hoy día todavía no es posible comprobar el daño que puede causar el vertimiento de sales en la naturaleza, a nivel mundial se está haciendo una revisión y evaluación en los proyectos de apertura o expansión de plantas productoras de sal, con el objeto de minimizar los posibles impactos negativos que se den en el medio ambiente. Regresar al indice de la Tesis 23 CAPITULO IV. DISEÑO DEL ESTUDIO 4.1 DESCRIPCIÓN DE ESSA Desde 1957 países como Japón, Corea, Taiwán, Nueva Zelanda y la Costa Oeste y Este de EUA, reciben embarques anuales de millones de toneladas de sal, provenientes de la salina solar más grande del mundo. Esta salina se encuentra ubicada en el municipio de Mulegé dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en el estado de Baja California Sur. El área total que abarca la salina es de 33,000 ha de un antiguo piso marino adyacente a la Laguna Ojo de Liebre. La Figura 4 muestra la ubicación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno donde se encuentran las instalaciones de ESSA. Figura 4.- Ubicación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno donde se encuentra ESSA 24 4.1.1 ANTECEDENTES Exportadora de Sal S.A de C.V. (ESSA) inicia su construcción a partir de 1954 por el armador naviero norteamericano Daniel K. Ludwing en los salitrales de Ojo de Liebre. Es a partir de 1957 cuando ESSA comienza con sus primeras etapas de producción, teniendo para ese año una producción de 50,000 ton. de sal (Cantú, 1999). En los años 70’s Japón empieza a importar en forma creciente sal común para su producción de sosa cáustica, cloro y carbonato de sodio materias primas demandadas por sus renacientes industrias de la posguerra. En abril de 1973, Mitsubishi Corporation, una de las más importantes industrias japonesas compra el 100% de las acciones de ESSA a Daniel K. Ludwing, pero dentro del esquema de “mexicanización” de la minería establecido en la Ley Minera de ese año, la Comisión de Fomento Minero adquiere en octubre de ese año, 25% de las acciones (Cantú, 1999). Para 1976, se completa el esquema de “mexicanización” y la Comisión Minera obtiene de Mitsubishi Corporation un 26% adicional de las acciones, convirtiendo a ESSA en una empresa de coinversión entre el gobierno de México, a través del Fideicomiso del Fondo Minero y Mitsubishi Corporation de Japón. ESSA cuenta además con 2 empresas adicionales: Transportadora de Sal S.A. de C.V. que lleva la sal en barcazas a la isla de Cedros; y Baja Bulk Carriers Ltd. con bandera liberiana, que transporta la sal desde la isla de Cedros hacia su destino final (La empresa de participación estatal mayoritaria ESSA, 1998). ESSA es hoy considerada única si se le compara con las más grandes del mundo, ya que por sus dimensiones y producción anual de 7x 106 ton/año de sal es la mayor, siguiendo en segundo término las de Australia que producen 2x 106 ton/año (Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, 2000). 25 4.2 PROCESO PRODUCTIVO ESSA utiliza el método conocido como “evaporación solar del agua de mar” para su proceso de obtención de sal en las salinas de Guerrero Negro BCS, por tal motivo la actividad económica de esta empresa es considerada como minera (Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, 2000). Guerrero Negro es el lugar idóneo para este método por la escasa precipitación pluvial que hay en este lugar 70 mm por año, combinada con una alta evaporación que sobrepasa los 1000 mm y viento. En la Figura 5 se muestra la ubicación física y extensión total de ESSA en el desierto del Vizcaíno. A la empresa la circundan las lagunas de Guerrero Negro y Ojo de Liebre, las áreas de concentración y cristalización, las estaciones de bombeo y la comunidad de Guerrero Negro. Figura 5. Descripción física y extensión total de ESSA en el desierto del Vizcaíno. 26 La producción de sal por el método de evaporación solar se basa en la exposición controlada de agua de mar 3.5oBé, a la acción del sol y el viento, en condiciones climáticas que aseguren altas tasas de evaporación. De acuerdo con el resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) “Salitrales de San Ignacio” (1999), el agua de mar o las salmueras circulan en vasos mediante un control de flujos que se programan en función de las densidades y niveles requeridos, tal y como lo describe Quiñónez (1981) en la Figura 6. El proceso de precipitación de las sales por evaporación solar depende de los cambios de densidad y es típicamente fragmentario. Entre 13oBé y 25oBé cristalizan oxido ferroso, carbonatos y sulfatos de calcio, y se depositan en los últimos vasos de concentración. El cloruro de sodio empieza a precipitar a 25.4oBé. Cuando las salmueras alcanzan 26.2oBé se inundan los vasos de cristalización en capas someras (50 cm) y al continuar la evaporación de agua por exposición al sol y al viento, se depositan camas de sal hasta 25 cm de espesor anualmente. En la salmuera residual (29oBé) o amargos ya se ha precipitado 72% del total de cloruro de sodio. Estas salmueras se drenan y se envían al sistema de almacenamiento o dilución y disposición de salmueras residuales. La Figura 7 (Quiñónez, 1981) describe la red de flujo en el área de cristalización y señala el lugar donde son almacenados temporalmente los amargos antes de ser vertidos a los sistemas lagunares. La sal será cosechada con equipo especializado y transferida por un sistema de bandas a la planta lavadora. Ahí será lavada, primero por inmersión en salmuera de cloruro de sodio (22oBé), y después por aspersiones, tanto de salmuera saturada como agua de mar. Con este procedimiento se obtiene un producto superior por su grado de pureza química. Los subproductos del lavado son sal muy fina y materiales no solubles como yeso (CaSO4), arena, fango y salmuera saturada (25oBé) que será incorporada al proceso de lavado. Las salmueras residuales o amargos son trasladados al vaso de almacenamiento temporal, adyacente a los últimos vasos de concentración, y ahí continua el proceso de evaporación. El proceso de obtención de sal se divide en dos etapas básicas: concentración y cristalización. 27 Figura 6. Red de flujo del área de concentración. Tomada de Quiñónez 1981 Figura 7. Red de flujo del área de cristalización y lugar donde son almacenados los amargos temporalmente. Tomada de Quiñónez, 1981 28 4.2.1 CONCENTRACIÓN El objetivo de esta etapa del proceso consiste en obtener salmuera saturada, rica en cloruro de sodio. El agua de mar es bombeada de la Laguna Ojo de Liebre hacia 28,184 ha de vasos de concentración (Exportadora de Sal, S.A de C.V., 1999), donde se incrementa gradualmente su densidad debido a la acción del sol y del viento, que va evaporando el exceso de agua hasta que alcanza el punto de saturación del cloruro de sodio. Generando así salmuera saturada de 26.2oBé . En la Figura 8 se muestran las cantidades de agua de mar y salmuera que ESSA manejó en 1998 (Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999). Figura 8. Concentración del agua de mar (3.5oBé) hasta una salmuera de 26.2oBé saturada de NaCl Agua evaporada Viento Energía solar Agua de mar* 6 Salmuera saturada* 3 26.2oBé, rica en NaCl 551x 10 m 55x 106 m3 Laguna Ojo de Liebre 28,184 ha de vasos de concentración. *Datos tomados de Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999 4.2.2 CRISTALIZACIÓN El objetivo de esta fase del proceso es cristalizar las sales de cloruro de sodio contenidas en la salmuera saturada que genera el área de concentración. La salmuera se alimenta a 3,000 ha de vasos cristalizadores (Exportadora de Sal, S.A de C.V., 1999), depositándose 29 cristales de sal, para luego formar una nueva capa en el fondo de los vasos, sobre la parte superior del piso de sal fósil. La salmuera de 26.2oBé es evaporada hasta que su densidad alcanza los 29oBé, esta es la salmuera residual del proceso, tal como lo muestra la Figura 9. Figura 9. Cristalización de salmuera saturada de 26.2oBé hasta salmuera de 29oBé Energía solar Agua evaporada Salmuera saturada 26.2oBé 7x 106 ton. de Cristales de NaCl* rica en NaCl* 55x 106 m3 Océano Pacífico 24.6x 106 m3 de 3,000 ha de vasos Salmuera residual 29oBé* cristalizadores *Datos tomados de Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999 La sal producida en los vasos cristalizadores, se cosecha, lava y se transporta en barcazas de 9,000 toneladas de capacidad hacia las instalaciones de almacenaje y drenado, ubicadas a 100 km de Guerrero Negro en la isla de Cedros. Ahí permanece al menos durante 2 meses, con la finalidad de permitir que la sal drene para así incrementar su calidad. La salmuera residual se bombea fuera de los cristalizadores (Exportadora de Sal, S.A de C.V., 1999), hacia 2,000 ha de vasos receptores de salmuera residual donde, la salmuera de 29oBé continua su proceso natural de evaporación y donde precipitan también sales de cloruro de sodio mezcladas con sales de magnesio y potasio, que por su baja calidad no son aprovechadas. Finalmente estas salmueras son descargadas en las dos lagunas; un 70% en la Laguna Ojo de Liebre y 30% en la Laguna de Guerrero Negro, tal como lo muestra la Figura 10. 30 Figura 10. Almacenaje de sal y retorno al mar de la salmuera residual Cristales de Cosecha Lavado Embarque Almacenaje NaCl Salmuera residual 29oBé Laguna de Guerrero Negro 2,000 ha de vasos receptores de salmuera residual 24.6x 106 m3 salmuera residual* Laguna Ojo de Liebre *Datos tomados de Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999 4.3 EL PROBLEMA DE CONSTRUIR UNA SALINERA EN EL ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAINO El 30 de noviembre de 1988 fueron decretadas por el Gobierno de México 2,546,790 ha como Área Natural Protegida -conocida como Reserva de la Biosfera El Vizcaíno- en el estado de Baja California Sur. A partir de ese año ESSA se sujeta a las políticas y planes que se rigen dentro de esta zona los cuales están enfocados a integrar estrategias, acciones y reglas para la conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y no renovables (Programa de Manejo Reserva de la Biosfera el Vizcaíno, 2000). Año con año la actividad económica de producción de sal por el método de evaporación solar del agua de mar que realiza ESSA ha ido aumentando. Por tal motivo, en agosto de 1992, ESSA promueve la asignación de los derechos para establecer una nueva salinera en 31 52,127 hectáreas adyacentes a la Laguna de San Ignacio, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. En 1993 ESSA tramita la autorización para iniciar la explotación de los terrenos aledaños a la Laguna de San Ignacio. Sin embargo, la noticia se difunde y origina protestas de grupos ecologistas por la posible afectación de esta obra en el entorno natural de esa región. En 1994 la empresa presenta una MIA ante el Instituto Nacional de Ecología (INE) con la finalidad de obtener la expansión de la salinera en los terrenos aledaños a la Laguna de San Ignacio, BCS. Pero en 1995 el INE rechaza la MIA, debido a que esta no considero medidas ambientales para la preservación, mitigación, protección y conservación de la zona. Algunos argumentos que el INE considero para rechazar el proyecto “Salitrales de San Ignacio” fueron: 1.-Afectación del entorno natural en grandes extensiones dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. 2.-Afectación de especies de flora y fauna catalogados en la NOM-059-Ecol-1994 como raras, amenazadas y de protección especial o endémicas. 3.-Afectación de la conducta o incluso destino de la ballena gris, debido al tráfico marino de grandes embarcaciones hacia el muelle que se pretende construir en Bahía Ballenas. 4.-Reducción del espacio natural del berrendo 5.-Afectación de la población del ganso de collar, al alterarse su hábitat invernal. 6.-Transformación escénica permanente, que contrastaría con la belleza natural que un área natural protegida pretende conservar. 32 7.- Afectación de los lugares de alimentación, apareamiento y crianza de ballenas, por el posible derrame accidental de combustibles derivados del mantenimiento de buques cargueros. En 1997, 2 años después de rechazada la MIA, ESSA retoma un nuevo estudio de impacto ambiental apegándose a los términos de referencia del proyecto “Salitrales de San Ignacio” y afirma que su proyecto cumplirá con la normatividad ambiental no afectando a ballenas, recursos naturales o demás especies de la zona. A la par de haberse presentado el nuevo estudio, en la zona ocurren contingencias que afectan los recursos naturales como: 1) Muerte de 150 kg de chupalodos (Guilichthys miriabilis) y muerte de 300 kg de liseta (Mugil cephalus), esto fue originado como consecuencia de una fuga de 22,500 m3 de salmuera al romperse el dique numero 24, provocando con ello afectación de pesquerías en Guerrero Negro, en septiembre de 1997. 2) Muerte de 94 tortugas prietas (Chelonia mydas agasizzi) que se encontraron en estado de descomposición en la zona Este y Sur de la Laguna Ojo de Liebre. También se identificaron otras especies muertas como almeja roñosa, lisa (60 kg), sardina (870 kg), 9 patos buzos y almeja mano de león. Este evento ocurrió en diciembre de 1997. 3) Muerte de cientos de lisetas (Mugil cephalus), debido a que se presentó un derrame de 16,000 m3 de salmuera 25oBé provenientes del área Losa de Lavado. Este derrame ocurrió en el canal de enfriamiento de dicha empresa que descarga en la Laguna de Guerrero Negro, en mayo de 1998. 4) Muerte de 17 tortugas de diversos tamaños encontradas en la parte mas interna de la laguna. Esto ocurrió el 3 de enero de 1999. El 2 de marzo del 2000, después de que ESSA presentó la segunda MIA para la construcción de “Salitrales de San Ignacio” el Presidente de la Republica anunció el retiro 33 definitivo del proyecto de la expansión de ESSA a la Laguna de San Ignacio (Reunión de Evaluación de la Política Nacional de Conservación de la Biodiversidad, 2000). Con la cancelación del proyecto de expansión se le dio un fuerte golpe a la economía de ESSA, ya que según estimaciones proyectadas la producción de sal hubiese podido duplicarse en seis años, con lo cual la empresa obtendría divisas por 80 millones de dólares anuales (Manifestación de Impacto Ambiental “Salitrales de San Ignacio”, 1997). Dada la problemática surgida en los años 90’s en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno por el posible daño que causa a la flora y fauna marina el proceso de obtención de sal por parte de ESSA, diversos organismos gubernamentales entre ellos el INE y SEMARNAT han tratado de establecer mecanismos de manera tal que se pueda llegar a establecer una normatividad ambiental eficiente dentro del área. Para esto se ha formulado un programa de manejo de la Reserva, el cual establece un esquema que gira en torno a la solución de sobreexplotación de los recursos naturales, así como el deterioro gradual y progresivo del medio ambiente de la Reserva. Pero este programa no ha podido dar resultados favorables hoy día debido al bajo financiamiento otorgado a la Reserva para su adecuada operación (Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, 2000). Con el ejemplo de ESSA, la cual utiliza en su actividad económica agua de mar, sol y viento se puede establecer que el papel que juega la naturaleza no solo es importante para que la vida prevalezca en el planeta, sino que además contribuye ampliamente en la economía y el desarrollo de una empresa y de un país. Por tal motivo es de suma importancia establecer mecanismos que cuantifiquen y valoricen los recursos naturales, con el objeto de que se tenga un mejor uso y cuidado de estos con la única finalidad de mantener el equilibrio y la preservación de la naturaleza. Regresar al indice de la Tesis 34 CAPITULO V. APLICACIÓN PARCIAL DEL MODELO LCA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 MEMORIAS DE CALCULO La metodología del LCA contempla 4 componentes: definición de metas y conceptos, inventario del ciclo de vida, evaluación de impactos y evaluación de progreso. En la realización de este estudio no se tiene disponible la información de combustibles, aceites, lubricantes y accesorios necesarios para el equipo (bombas, camiones, camionetas, tractores, barcos, bandas transportadoras etc.) que utiliza ESSA en la producción de sal. Por tal motivo, la realización del LCA en este estudio se hará con las limitantes antes mencionadas y dividido en dos fases: fase de adquisición y fase de operación. Dentro de la fase de adquisición se establecen las metas que se pretenden alcanzar, las expectativas que se vislumbran, las condiciones limitantes y se hace un inventario en el cual se cuantifican los recursos utilizados, la energía y la extensión que se alcanza al medio ambiente. En la fase de operación se hace la evaluación final de los impactos propiciados al medio ambiente de acuerdo a los componentes identificados en el inventario y por último se contemplan algunas alternativas para reducir las cargas de materiales de desecho vertidos en el medio ambiente. 5.1.1 FASE DE ADQUISICIÓN Como se ha mencionado con anterioridad el objeto de este estudio es poder valorizar los recursos naturales utilizados en la actividad económica llevada a cabo por ESSA y con ello establecer un mecanismo que permita cobrar un pago por el uso de éstos, para así evitar su uso desmedido y por lo tanto su rápido agotamiento. Por tal motivo el siguiente paso en el estudio es la realización del inventario que contemple los recursos naturales utilizados por ESSA y con ello poder cuantificarlos para más tarde determinar su valor y su costo. 35 En 1998 se bombearon aproximadamente 551x 106 m3 de agua de mar a las instalaciones de ESSA, con esa cantidad se produjeron 7x 106 ton de NaCl, que es la única que comercializa ESSA, otras sales presentes en el agua de mar, cristalizaron en alguna parte del proceso o fueron descargadas en un volumen de 24.6x 106 m3 de salmuera residual (Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999) Ahora bien, de acuerdo con Guerrero (1990) al evaporar un kilogramo de agua de mar se obtienen 29.55 ml de una salmuera y teóricamente se tienen 25.96 g de NaCl, 0.124 g MgCl2, 1.149 g CaSO4. Tomando en consideración los datos anteriores y el volumen de agua de mar en toneladas métricas bombeado a las instalaciones de ESSA en 1998 se tendría que por cada kg de agua de mar teóricamente se obtienen 25.96 g de NaCl, entonces en 564x 106 toneladas se obtendrán: 1 kg de agua de mar tienen Æ 0.02596 kg NaCl 1000 kg = 1 tonelada de agua de mar tiene Æ 25.96 kg de NaCl 564,000,000 toneladas de agua de mar tienen Æ 14,641,440,000 kg de NaCl Por lo tanto si se trabajara a su máximo rendimiento se tendría que 564x 106 toneladas de agua de mar producirían 14.642x 106 toneladas de NaCl; pero el resultado que obtuvo ESSA en 1998 fue de 7x 106 de toneladas de NaCl, lo que quiere decir que el proceso de evaporación solar solo trabaja con una eficiencia del 47.8%. El mismo calculo se puede hacer para el MgCl2,y CaSO4 encontrados en la salmuera residual. Entonces se tiene que: 1 kg de agua de mar tiene Æ 0.000124 kg de MgCl2 1000 kg = 1 tonelada de agua de mar tiene Æ 0.124 kg de MgCl2 564, 000,000 toneladas de agua de mar tienen Æ 69,936,000 kg de MgCl2 Por lo tanto si se trabajara a su máximo rendimiento se tendría que 564x 106 toneladas de agua de mar producirían 70,000 ton. de MgCl2; pero el resultado obtenido en 1998 fue de 33,000 ton. de MgCl2 36 1 kg de agua de mar tiene Æ 0.001267 kg de CaSO4 1000 kg = 1 tonelada de agua de mar tiene Æ 1.267 kg de CaSO4 564, 000,000 toneladas de agua de mar tienen Æ 714,588,000 kg de CaSO4 Por lo tanto si se trabajara a su máximo rendimiento se tendría que 564x 106 toneladas de agua de mar producirían 715,000 ton. de CaSO4 pero el resultado obtenido en 1998 fue de 342,000 ton. de CaSO4. En la Tabla 5 se muestra la cantidad teórica y real de NaCl, MgCl2,y CaSO4 que se obtuvieron en el año de 1998 con el proceso de evaporación de agua de mar en Guerrero Negro por parte de ESSA (Exportadora de Sal, S.A de C.V., 1999). Tabla 5. Cantidad teórica y real de los volúmenes de sal y salmuera que obtuvo ESSA en 1998* COMPUESTO CANTIDAD TEORICA CANTIDAD REAL (toneladas métricas) (toneladas métricas) NaCl 14.642x 106 7x 106 MgCl2 70,000 33,000 CaSO4 715,000 342,000 *Tomado del Anexo 1 Desde 1957 cuando ESSA inicia sus operaciones productivas en Guerrero Negro BCS, a la actualidad sus volúmenes de materia prima, producto final y desechos han aumentado considerablemente. De acuerdo a los datos reportados por Cantú (1999), ESSA ha tomado a lo largo de 43 años para su actividad productiva un volumen de agua de mar de 14.199x 109 m3 (Figura 11), y con esa cantidad se han generado en el mismo lapso de tiempo una cantidad de 151x 106 toneladas de NaCl (Figura 12). Es importante señalar que con el incremento de los niveles de producción de sal, también se han aumentado los volúmenes de residuos (salmuera residual). Para el mismo lapso de tiempo, los volúmenes de la salmuera residual generada y vertida por ESSA en los sistemas lagunares de Guerrero Negro y Ojo de Liebre es de 633.291x 106 m3 (Figura 13). 37 Millones AGUA DE MAR 600 500 400 300 200 100 41 37 33 29 25 21 17 13 9 5 1 0 AÑO Figura 11. Volumen de agua de mar tomado de la Laguna Ojo de Liebre, desde 1957 al NaCl Millones año 2000 por ESSA. (Donde 1=1957; 43=2000) (Tomado de Cantú, 1999) 8 7 6 5 4 3 2 1 41 37 33 29 25 21 17 13 9 5 1 0 AÑO Figura 12. Toneladas de NaCl producidas desde 1957 al año 2000 por ESSA. (Donde 1=1957; 43=2000) 38 25 20 15 10 5 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 Millones SALMUERA RESIDUAL 30 AÑO Figura 13. Volumen de salmuera residual generado por ESSA y vertido en el sistema lagunar de Guerrero Negro y Ojo de Liebre, de 1957 al año 2000. (Donde 1=1957; 43=2000) 5.1.1.1 CÁLCULO DEL VALOR APROXIMADO DE LA ENERGÍA UTILIZADA POR ESSA En lo que respecta a la energía utilizada en la actividad económica de ESSA, es importante señalar que no utiliza energía de fuentes fósiles, sino que es el sol y el viento directamente quien se la proporciona, pero para poder realizar una cuantificación aproximada de la cantidad de energía utilizada anualmente por la empresa se realizó un balance de materia y energía del proceso actual de evaporación solar en ESSA. Los datos de los que se parte son: Gasto volumétrico total = 551x 106 m3/ año % de agua que se evapora en el proceso = 93 Volumen de agua que se evapora = 513 x 106 m3/ año, que incluyen tanto la etapa de concentración como la de cristalización. 39 Presión = 1 atm Temperatura de entrada promedio = 25°C Temperatura de salida = 100°C Esta temperatura es supuesta pues es en la que el agua cambia de fase a nivel del mar. Este cálculo es una aproximación del gasto energético en la concentración de agua de mar en el proceso de evaporación solar. Ciertamente el viento y las condiciones de humedad del desierto El Vizcaíno intervienen en este cambio de fase. Cp del agua a 25°C = 1 kcal/ kg °C Calor de vaporización a 100°C = 539 kcal/ kg Densidad del agua de mar = 1024 kg/ m3 Calor sensible (Qs) = aquel que provoca un cambio de temperatura = m Cp ∆T Calor latente (Qλ ) = aquel que provoca un cambio de estado = m λvap. Los cálculos realizados fueron como sigue: Qs = m Cp ( t2-t1) densidad (ρ)= masa (m)/ volumen (v) m = 513x 106 m3/año (1024 kg/m3)= 525.312x 109 kg/año Qs = 525.312x 109 kg/año (1cal/g °C) (100-25)°C = 39.398 x 1012 kcal/año Qλ = m λvap Qλ = 525.312x 109 kg/año (539 kcal/kg) = 283.143x 1012 kcal/año Tenemos que el calor total necesario Qt = Qs + Qλ Qt = 39.398 x 1012 kcal/año + 283.760x 1012 kcal/año = Qt = 322.541x 1012 kcal/año Energía total = 322.541x 1012 kcal/año (1.163x10-3 kw-hr/1kcal)= Energía total = 375.116x 109 kw-hr/año 40 El calor total calculado es la cantidad de energía necesaria para producir 7x 106 toneladas de NaCl en un año. La energía esta dada en unidades de electricidad debido a que se considera que ésta seria la energía mas limpia en caso de usarse para evaporar el agua de mar. De acuerdo a la Comisión Federal de Electricidad (2002), en México se tienen varias tarifas para los kw-hr y estas tarifas cuentan con tres niveles de aplicación: *Tarifas de baja tensión *Tarifas de media tensión *Tarifas de alta tensión Si el proceso que ESSA maneja en la obtención de sal utilizara energía eléctrica, la tarifa que utilizaría sería la de media tensión HM, que es una tarifa ordinaria para servicio general con demanda de 100 kw o más. Este tipo de tarifas aumenta mes con mes, por tal motivo en la realización de esta tesis se tomo el precio de $1.0450 kw-hr que es el que le corresponde a la energía de punta en tensión HM para el estado de Baja California Sur en el mes de febrero del 2002. Cálculo del precio de los kw-hr al año en BCS: Energía total = 375.116x 109 kw-hr/año Precio del kw-hr de energía de punta en tensión HM = $1.0450 Precio total = 375.116x 109 kw-hr/año ($1.0450)= = $391.996x 109 pesos A continuación se hace un cálculo comparativo de precios en caso de que ESSA utilizará combustible en lugar de energía eléctrica para evaporar esta cantidad de agua, con el objeto de mostrar que independientemente de la energía o energético utilizado el precio que tendría que pagar la empresa seria alto. 41 Combustóleo pesado de 19ºAPI, su valor calórico es de 18,900 BTU/lb (Perry, 1950) y su precio actual es de US$139.88/ton (Planet Ark, 2002) entonces la cantidad de combustible anual y precio sería: 1 BTU =0.252 kcal; (18900 BTU/lb) 0.252kcal/BTU =4762.8 kcal/lb (4762.8kcal/lb)/ (0.454kg/lb) =10490.75kcal/kg Por lo tanto, la cantidad de toneladas de combustóleo que se requerirían en el proceso serían: 322.541x 1012 kcal/año ÷ 1.04907x107 kcal/ton =307.45x105 ton de combustóleo. El precio de este energético sería: 307.45x105 ton x US $139.88/ton = US$43,006.7x105 y en moneda nacional sería $43x109 , cantidad que es casi 10 veces menor que lo que se pagaría por energía eléctrica pero las emisiones a la atmósfera serían considerables además es una suma considerablemente mayor que el precio de la sal vendida ese año. 5.1.1.2 CÁLCULO DEL VALOR DEL AGUA DE MAR Ahora bien otro recurso utilizado es el agua de mar que es la materia prima del proceso que lleva acabo ESSA y de acuerdo con las leyes mexicanas en materia de agua, hasta la fecha no existe ninguna ley o reglamento que indique restricciones o pagos por la toma de agua de mar. Por tal motivo para este estudio se hace la suposición de que por cada metro cúbico de agua de mar tomada se debería de pagar un peso. De esta forma se tiene: Precio del agua de mar m3 = $1.00 Volumen de agua de mar = 551x 106 m3/ año Monto a pagar por el volumen de agua de mar tomado al año = $551x 106 pesos 5.1.1.3 CÁLCULO DEL VALOR DEL IMPUESTO POR DESCARGA DE CONTAMINANTES AL AGUA DE MAR Siguiendo con la integración del inventario se deben contemplar también los materiales que son vertidos al medio ambiente en forma de desecho. Por lo tanto, la salmuera que es 42 vertida en los sistemas lagunares tanto de Guerrero Negro como de Ojo de Liebre se cuantifica. De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2001), en su Artículo 276 se establece que están obligados a pagar el derecho por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales, las personas físicas o morales que descarguen en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua. Las instalaciones de ESSA se encuentran ubicadas dentro de la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” en el municipio de Mulegé, por ese motivo los cuerpos receptores de las aguas residuales provenientes de la empresa están contemplados legalmente como cuerpo receptor tipo C (Artículo 278 A, Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, 2001). En 1998 ESSA generó 24.6x 106 m3 de salmuera residual (Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999) y dentro de este volumen se analizaron los parámetros de sólidos suspendidos totales y plomo. Los límites máximos permisibles para contaminantes básicos, metales y cianuros establecidos en la tabla 1 del Artículo 278-B de la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2001), señala que para un cuerpo receptor tipo C, los sólidos suspendidos totales serán de 40 mg/l y para el plomo 0.2 mg/l. En los análisis paralelos realizados a esta tesis se encontró que los sólidos suspendidos totales son 1850 mg/l y en el plomo 0.8 mg/l. De esta forma se tiene que: Los sólidos suspendidos totales rebasan en 46.25 veces y el plomo en 4 veces el limite máximo permisible establecido en la ley. El Artículo 278-C indica que para calcular el monto del derecho a pagar por cada tipo de contaminante que rebase los limites máximos permisibles, se considerará el volumen de aguas residuales descargadas por trimestre y la carga de los contaminantes respectivos, como indica el mismo artículo en su fracción III: Para los contaminantes básicos, metales pesados o cianuros, las concentraciones de cada uno de ellos que rebasen los limites máximos permisibles, expresadas en miligramos por litro, se multiplicarán por el factor 0.001 para convertirlas a kilogramos por metro cúbico. 43 Este resultado a su vez se multiplicará por el volumen de aguas residuales, en metros cúbicos descargados en el trimestre correspondiente, expresada en kilogramos por trimestre descargado al cuerpo receptor. Entonces se tiene que: 24.6x 106 m3/año / 4 trimestres = 6.15x 106 m3/trimestre Contenido de los contaminantes excedidos: En sólidos suspendidos totales; 1850 mg/l – 40 mg/l= 1810 mg/l En plomo; 0.8 mg/l - 0.2 mg/l = 0.6 mg/l Cantidad de los contaminantes descargados por trimestre: Sólidos suspendidos totales: 1810 mg/l x 0.001= 1.81 kg/m3 (6.15x 106 m3/trimestre) =11.132x 106 kg/trimestre (.0001ton/kg)= 11,131.5 ton/trimestre Plomo; 0.6 mg/l x 0.001= 0.00006 kg /m3 (6.15x 106 m3) = 369 kg/trimestre 369 kg/trimestre (.001 ton/kg) = 0.369 ton/trimestre Ahora se calcula el índice de incumplimiento: En sólidos suspendidos totales; (1810 mg/l) / (40 mg/l)= 45.25 En plomo; (0.8 mg/l) / (0.2 mg/l)= 4 Monto a pagar por tonelada de contaminante trimestralmente: De acuerdo a la tabla III del art.278-C, fracción III el monto a pagar por trimestre de sólidos suspendidos totales es de $4.27 pesos/kg y de plomo de $140 pesos/kg. En sólidos suspendidos totales; $4270 pesos/ton (11,131.5 ton/trimestre) = $27.53x 106 pesos/trimestre x 1.2 (factor para contaminantes básicos por estar en zona C) =$57.04x 106 pesos/trimestre En plomo; $ 140, 000 pesos/ton (0.369 ton/trimestre)=$ 51,660 pesos/trimestre 44 De acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2001) la empresa solo pagará por el contaminante que se encuentre en mayor cantidad cuando la salmuera es vertida, teniéndose que los sólidos suspendidos totales son los que se encuentran con la cantidad más alta. Por lo tanto, el monto total al año que ESSA debería de pagar por la descarga de salmuera residual a la Laguna Ojo de Liebre es la cantidad que se obtenga de los sólidos suspendidos totales que es igual a $228.151millones de pesos. La Tabla 6 muestra los parámetros utilizados y los resultados obtenidos para determinar el pago que ESSA debería hacer por el vertimiento de los contaminantes sólidos suspendidos totales y plomo en el sistema lagunar de Guerrero Negro, de acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2001). Tabla 6. Parámetros utilizados para determinar el pago que ESSA debería hacer anualmente por el vertimiento de los contaminantes sólidos suspendidos totales y plomo. Parámetro Sólidos suspendidos totales -Descarga promedio mensual Plomo 1850 0.8 40 0.2 1810 0.6 6.15x 106 6.15x 106 11, 131.5 0.369 -Índice de incumplimiento 45.25 4 -Total a pagar por trimestre $ 57.04x 106 pesos $ 51, 660 pesos mg/l -Límite máximo permisible mg/l -Contenido de contaminante máximo excedido mg/l -Volumen de agua residual m3/trimestre -Contaminante en ton/trimestre Total a pagar anualmente $ 228.151x 106 pesos por el contaminante sólidos suspendidos totales 45 5.1.1.4 COSTO ANUAL APROXIMADO QUE ACTUALMENTE EROGA ESSA Para determinar el costo de producir 7x 106 toneladas de NaCl por parte de ESSA se tiene que realizar una sumatoria de los costos fijos y variables de la actividad económica. Para la determinación de los costos fijos primero se obtuvieron los ingresos totales, luego se hizo una suposición de que los gastos administrativos, financieros, generales, de intereses, de impuestos y de bienes de capital que realiza ESSA y se supuso que eran aproximadamente del 30% de los ingresos totales y por último, se le restó a la ganancia anual de ESSA el 35% de la diferencia por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) que la empresa realiza al Gobierno mexicano. De esta forma se tiene que: Costos fijos = (98x 106 dólares) (0.30)= 30 x 106 dólares + 35% del ISR Ganancias anuales = $98x 106 dólares - $30x 106 dólares = $68x 106 dólares ISR = ($68x 106) ( 0.35)= $24x 106 dólares Costos fijos = $54x 106 dólares 5.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (FASE DE OPERACIÓN) Para ESSA la contribución que tuvo en 1998 con su producto a nivel mundial fue de aproximadamente 7 millones de toneladas, lo que representó aproximadamente el 3.33% del mercado total. Considerando la producción de ESSA en 1998 y multiplicándola por US$14.00 (precio de la tonelada de sal en el mercado internacional) se tiene que ESSA obtuvo en ese año una cantidad cercana a los 98 millones de dólares. El alcance del estudio en la determinación del valor económico en la producción de sal esta limitado a lo que Heilbroner y Thurow (1987), describen como la maximización de las utilidades, la cual se refiere a que los productores de un bien buscan obtener de su actividad económica todos los satisfactores posibles (utilidad) con el menor esfuerzo y costo. En el caso de ESSA, la actividad económica que realiza le permite la maximización de utilidades, ya que es el medio ambiente el que le surte de materia prima; le provee de energía; efectúa el proceso de transformación y además es la misma naturaleza la que se 46 encarga de asimilar los desechos generados. Aquí el costo total de producción para ESSA es considerado como costo de oportunidad debido a que en este tipo de costos se tiene que ceder algo para obtener riqueza (la naturaleza cede sus bienes y servicios y con ello ESSA obtiene una utilidad). Retomando y sumando los valores obtenidos por energía, vertimiento de contaminantes y toma de agua de mar se tiene que el valor económico de los recursos naturales en el proceso de obtención de sal es de: Valor económico = energía + materia prima + descarga de salmuera residual Valor económico = $391.996x 109 + $551x 106 + $228.151x 106 = $392.775x 109 pesos Valor económico dólares teniendo en cuenta que la paridad en febrero del 2002 es de 9.1 pesos por dólar = $43.22x 109 dólares. El valor económico obtenido de los recursos naturales es igual a los costos variables. La cantidad obtenida en la determinación del valor económico de los recursos naturales utilizados por ESSA no ha sido ponderada por la empresa ni por las autoridades y ha pasado desapercibida desde que ESSA inició actividades. Sin embargo, si esta cantidad la involucramos en la producción de ESSA, entonces se tendrá que para producir 7x 106 toneladas de NaCl el costo total de producción seria: Costo total = costos variables + costos fijos Costo total = $43.162x 109 dólares + $54x 106 dólares = $43.22x 109 dólares Del costo total supuesto obtenido, ESSA solo aportó $54x 106 dólares (0.12%) y el resto fue absorbido por el medio ambiente. De esta forma se tiene que la actividad productiva para la obtención de NaCl le dejo beneficios netos a ESSA de aproximadamente 44 millones de dólares en el año de 1998 (Tabla 7) aportando ésta una mínima cantidad de dinero y esfuerzo del costo total, haciendo así valido lo descrito por Heilbroner y Thurow (1987). 47 Como lo muestra la Tabla 7, si realmente los productores o las personas encargadas de realizar una actividad económica pagaran por el valor económico que tienen los recursos naturales su actividad tal vez no seria rentable. Así que lo que pretende este estudio es señalar que si se le da una valoración real a los recursos naturales y de esta valoración se Tabla 7. Valor económico en dólares estadounidenses de los recursos naturales utilizados en 1998 en el proceso de obtención de NaCl por el método de evaporación solar del agua de mar en Guerrero Negro BCS, y las ganancias totales obtenidas por ESSA ese mismo año. Actividad económica Obtención de sales de NaCl por el método de evaporación solar del agua de mar Valor económico de los recursos naturales utilizados $43.22x 109 Involucrados en la Contribución en actividad términos económicos (%) que realizan los involucrados Naturaleza 99. 88 y ESSA 0.12 Ganancia económica para ESSA en 1998 $44x 106 determina un porcentaje (impuesto) que se utilice para a la preservación y restauración de los recursos naturales utilizados, entonces se podría llegar a una internalización de precios que favorezca al uso adecuado del medio ambiente, evitando con ello la sobreexplotación y la destrucción masiva de los recursos naturales. 5.2.1 ALTERNATIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA SALMUERA RESIDUAL Una vez realizada la evaluación para determinar el valor económico de los recursos naturales utilizados por ESSA en su actividad económica y de acuerdo a lo señalado en el LCA, corresponde ahora mostrar las oportunidades que puede tener la empresa en la reducción de residuos vertidos en el medio ambiente. Dentro de la actividad económica que realiza ESSA se obtiene un producto principal (NaCl), que es el que se comercializa y subproductos en forma de salmuera que no son comercializados. Estos subproductos son acumulados en el área de cristalización y 48 desechados dentro de la salmuera residual a los sistemas lagunares de Guerrero Negro y Ojo de Liebre. La Figura 14 muestra esquemáticamente como se da este proceso. Figura 14. Distribución de la sal y disposición final de los subproductos. Mercado Materia prima Producto principal Sistema lagunar Proceso Energía Sub productos (MgCl2 , CaSO4,KCl, NaBr, MgSO4 ) Área de cristalización Durante el tiempo que lleva ESSA trabajando en Guerrero Negro BCS, los subproductos obtenidos han sido vertidos en el sistema lagunar de la región. Este vertimiento ha ido aumentando conforme aumenta la producción del NaCl con un total acumulado hasta el año 2000 de 633x 109 m3 (Grafica 3). La acumulación de subproductos en el sistema lagunar, incluso en los sedimentos de los vasos de concentración y cristalización, ha provocado que exista una mayor concentración de sales en el lugar, y si a esto se le suma que las sales de calcio, magnesio, potasio y sodio pueden ser tóxicas (U.S Geological Survey, 2001) entonces el acta que levantó la PROFEPA ante el Ministerio Público Federal (Anexo 2) contra quien resulte responsable de la mortandad de tortugas y otras especies marinas en la Laguna Ojo de Liebre en Guerrero Negro BCS, podría justificarse y hacer responsable a ESSA y con ello obligarla a reparar los daños ambientales provocados. Una forma en la cual se pueden minimizar los impactos negativos hacia el medio ambiente que genera la producción de NaCl, es disminuyendo los volúmenes de salmuera residual vertidos en el sistema lagunar y para ello se proponen las siguientes alternativas: 1) De acuerdo a Oza y Sanghavi (1993), en Kharaghada (India) se usa un método para recuperar el KCl con un 92.2% de pureza de amargos (salmuera) extraídos del subsuelo. Estos amargos contienen aproximadamente (g/100ml) 6.2% de NaCl, de 1.8 a 2% de KCl, 0.85% de MgSO4 y 24.5% de MgCl2. 49 El procedimiento consiste en extraer del subsuelo los amargos a 29oBé y sujetarlos a una evaporación solar hasta alcanzar los 32oBé, a esta densidad se tiene una mezcla de KCl con impurezas de NaCl en concentraciones iguales. Posteriormente la mezcla es separada con agua para obtener así una pequeña mezcla diluida de cloruro de potasio y cloruro de sodio. La mezcla resultante se lleva a centrifugado para separar los cristales formados del excedente de agua, una vez que se ha quitado el excedente se lleva a una nueva recristalización a una temperatura de 30oC. Una vez que se ha dado la recristalización se filtra y se vuelve a centrifugar obteniéndose así KCl con un 92.2% de pureza. El KCl obtenido por este proceso cubre la demanda y especificaciones requeridas en India. 2) De acuerdo con Garrett (1996) se pueden producir sales de cloruro de potasio, sulfato de potasio y sulfato de sodio de salmueras obtenidas por el método de evaporación de agua de mar o lagos saldos. Este proceso comienza con la etapa de compresión, eliminando así el mayor contenido de cloruro de sodio de la salmuera por medio de la evaporación y cristalización. Posteriormente los remanentes de la salmuera se llevan a una etapa de evaporación controlada para obtener mezclas de sales, las cuales son segregadas en fracciones comprimidas, obteniéndose los siguientes grupos: a) Existe una fracción compuesta de sales de potasio principalmente de carnelita. b) Una fracción contiene sales de potasio principalmente de kainita c) Una fracción contiene sales de potasio principalmente como una mezcla de carnelita y kainita. Cada una de las fracciones obtenidas contienen también cloruro de sodio y sulfato de magnesio hidratado. Posteriormente se selecciona una fracción que contenga cantidades predeterminadas de sulfato de magnesio hidratado y cloruro de sodio. Luego se hace reaccionar la fracción elegida con alguna de las sales que se quiera obtener en presencia de agua y con ello se forma una conversión de astrakanita sólido y una solución acuosa. Después se separa la solución acuosa del astrakanita, posteriormente una vez separada la solución acuosa se hace reaccionar con soluciones líquidas de sulfato de magnesio, sulfato de sodio y cloruro de sodio para poder así obtener y recuperar las sales por separado. 50 3) Electrolisis de salmuera en celdas de diafragma. Se carga una celda con salmuera de cloruro de potasio, calentada indirectamente entre 80 y 90oC con tuberías de vapor. Posteriormente se hace pasar una corriente de 3500 amperes a través de la celda por un periodo de tres días. Durante ese lapso el cloro e hidrógeno producidos son recolectados, al mismo tiempo que se obtiene un 7% de hidróxido de potasio en solución. Este procedimiento trae consigo una acumulación de iones de potasio y iones de hidróxido en el electrolito. Posteriormente se extrae y se procesa el electrolito por medio de bombeo para recuperar el hidróxido de potasio, la celda es recargada nuevamente con una carga de cloruro de potasio y agua para repetir todo el proceso. Las alternativas propuestas son solo un ejemplo de que a nivel mundial se está tratando de maximizar los recursos para así obtener el mayor beneficio posible. Si ESSA le diera una mayor utilidad a los productos que se encuentran dentro de la salmuera generada al producir NaCl se provocaría instantáneamente una reducción de los volúmenes de salmuera residual vertidos en los sistemas lagunares de la región, el campo de trabajo para los habitantes de Guerrero Negro y comunidades aledañas aumentaría y esto tendría un impacto en el desarrollo y progreso en la región y finalmente ESSA obtendría mayores ingresos llevándola así a tener mas utilidades. Regresar al indice de la Tesis 51 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Lo planteado por la economía ambiental fue de suma utilidad en este estudio debido a que pese a lo omisión de no señalar un cambio radical en la forma de producción actual y de omitir en ocasiones en su estructura el valor intrínseco que la naturaleza tiene, sirvió como fundamento teórico para señalar que una vez imputados y cobrados todos los costos a sus responsables económicos, el mercado conducirá al sistema económico hacia sucesivos puntos óptimos de equilibrio de niveles de producción crecientes que se suponen sustentables desde el punto de vista ambiental y económico. • El hacer un inventario como lo establece la metodología del LCA condujo a la cuantificación de la energía utilizada en el proceso, materia prima y descarga de residuos en un cuerpo de agua. Esta cuantificación, que fue el hilo conductor del trabajo, no solo sirvió en la determinación del valor económico de los recursos naturales utilizados por ESSA, sino que mostró que la actividad económica que realiza ESSA ha sido subsidiada durante 43 años por la naturaleza. Ciertamente la hipótesis postulada se acepta aun cuando el energético que sustituye al sol y al viento sea combustóleo pesado ya que el monto que se requeriría, incluyendo el agua de mar y las descargas al cuerpo de agua, sería sustancialmente mayor al precio de 7 millones de toneladas de sal que se vendieron en 1998. • Los recursos naturales que utiliza ESSA tienen un valor económico que hoy día no es considerado. Situación que ha llevado a la empresa a subestimarlos e incluso contemplar que los recursos naturales circundantes son infinitos y así se explica que se viertan los amargos en los sistemas lagunares de la región. 52 • Una recomendación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es que es pertinente cuantificar el valor económico de los recursos naturales que las empresas utilizan estableciendo un impuesto correspondiente con la consecuencia de que se frenaría el uso desmedido e irracional de los recursos naturales, el monto de este impuesto debería ser canalizado a la preservación y restauración de la naturaleza. • ESSA deberá buscar alternativas productivas que le den un mejor uso tanto a su producto principal como a los subproductos obtenidos, evitando la descarga de amargos a las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro. Regresar al indice de la Tesis 53 BIBLIOGRAFÍA Aguilera F. Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Biblioteca Nueva. Fundación Argentina. 1998, España. pp 9-49. Baseggio G. The composition of sea water and Its concentrates. Morton Salt Company. 1974 Woodstock, Illinois. pp 351-357. Bermejo R. Libre comercio y equilibrio ecológico. Bakeaz Bilbao, 1996. Cantú J. “ESSA: La sal de la muerte” informe de Greenpeace sobre los impactos de la empresa salinera en Guerrero Negro y las posibles impactos en su proyecto –Salitrales de San Ignacio-. Campaña de Biodiversidad Greenpeace. Julio 1999, México. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nuestro futuro común. Alianza editorial. 1987, Madrid. pp 111-144. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. Secretaría de Gobernación. Talleres Gráficos de México. 1988, México. pp 38-53. Costanza R., D’Arge R., de Groot R., Farber S., Grasso M., Hannon B., Limburg K., Naeem S., O’Neill R.V., Paruelo J., Raskin R.G., Sutton P. Van den Belt M. The Value of the World’s Ecosystem Service and Natural Capital. Nature (1997) 387, 253-260. Curran M.A. Environmental life-cycle assessment. The history of LCA. Mc GrawHill.1996, N.Y. pp 1-9. Estevan A. Monetarización del medio ambiente y ecologismo de mercado. Trotta. 1995, México. pp 67-68. 54 Exportadora de Sal S.A de C.V. Informe sobre el manejo y disposición temporal y final que actualmente ESSA da a las salmueras y sobre las medidas que aplica para prevenir daños al medio ambiente. Abril 10, 1999. Falconí Fander. Indicadores de sustentabilidad débil: un pálido reflejo de una realidad más robusta y compleja. Ecología política. Fundación Hogar del Empleado. Icana. Diciembre de 1999. pp 65-99. Fava J.A., Denision R., Jones B., Curran M.A.,Vigon B.W., Selke S., Barnum J. A technical framework for life cycle assessments. Society of Environmental Toxicology and Chemistry. FL, 1991. Pensacola. pp 4-5. Field B., Azqueta D. Economía y medio ambiente. Tomo 1. McGraw-Hill Interamericana S.A. Abril de 1996, Colombia. pp 309. Garrett D. Production of potassium chloride, sodium sulphate and potassium sulphate. US Pat No. 3,528,767. March 16, 1996. Guerrero R. Boratos y iones más abundantes en aguas hipersalinas de Guerrero Negro, BCS., México. Tesis doctoral. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1990, UNAM. pp 37-38. Hardin, G. The tragedy of the commons. Science (1968) 162, 1243-1248. Heilbroner R., Thurow L. Economía. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Séptima edición. 1987, México. pp 93-103. Kirk R. y Othemer D. Enciclopedia de Tecnología Química. Tomo XIV. UTEHA. 1963, México. pp 108-120. 55 Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Comisión Nacional del Agua. 2001 México. Manifestación de Impacto Ambiental “Salitrales de San Ignacio”. Resumen Ejecutivo. 1999, México. Matthews H.S. and Lave L.B. Applications of environmental valuation for determining externality costs. Environ. Sci. Technol (2000) 34, 1381-1460. Meadows D., Randers J., Headows D. Mas allá de los límites del crecimiento. El País. Aguilar. 1993, Madrid. pp 229-278. O’Connor J. ¿Actuar y pensar globalmente y localmente? Hacia un movimiento rojo-verde internacional. Cuadernos de Debate Internacional, Ecología Política. Fuhem/ Icaria. Abril 1993, Barcelona. pp 89-93. Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico. Desarrollo sustentable. Estrategias de la OCDE para el siglo XXI. OCDE. 1997, París. Oza M.and Sanghavi J. Recovery of potassium Chloride from subsoil brine of Kharaghoda (India) by solar evaporation. Symposium of Salt, vol:4, 1993. pp 589-592. Pearce D. Economía ambiental. Fondo de Cultura Económica. 1985, México. pp 99-140. Perry J.H. Editor. Chemical Engineers’ Handbook. 3rd Edition. New York, Toronto and London. Mc Graw Hill Book Company, Inc. 1950. pp 1568-1577. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Instituto Nacional de Ecología. Mayo de 2000, México. pp 50-60. 56 Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. Talleres Gráficos de México. 1996, México DF. Quiñónez S. Estudio técnico sobre la producción de sal común y sales mixtas a partir de agua de mar por evaporación solar en Guerrero Negro BCS. Universidad de Sonora, Escuela de Ciencias Químicas. Tesis. Abril 1981. pp 59-A y 59-B. Randall A. Economía de los recursos naturales y política ambiental. Limusa. 1985, México. pp 238-247. Riechman J., Bermejo R., Naredo J., Talbo C., Nieto J,. Rodríguez J. De la economía a la ecología. Trotta.1995, Madrid. pp 11-35. Salitrales de San Ignacio, Sal y Ballenas en Baja California. SEMARNAP 1997 México. pp 9-24. Tovar L.R., Rojas O. y Gutiérrez M.E. Las concesiones de agua para la industria en México o la no sustentabilidad. El caso de la Compañía de las Fábricas de Papel San Rafael. lex, Difusión y Análisis. Mayo 2001.71, 18-32. U.S Geological Survey, Mineral Commodity Summaries. Enero 2001. pp 136-137. Varas I. Económia del medio ambiente en América Latina. Alfaomega. Ediciones Universidad Católica de Chile. 1999, Colombia. pp 13-29. Zacarias A. Ecologismo, cambio de paradigma. 1998, México. pp 3-36. CONSULTAS EN INTERNET Comisión Federal de Electricidad. www.CFE.gob.mx/ww2/tarifas/seccionindustrial (2002) 57 La empresa de participación estatal mayoritaria ESSA. 1998 www.cddhcu.gob.mx/cronica57/contenido/cont10/masalla5.htm Natural sea water composition. OZ Reff Marine Park. http://ozreef.org/ from Bearman, G. Ocean chemistry and deep sea sediments. 1989, Pergamon, Sydney. Planet Ark. http://www.planetark.org/dailynewsstory.cfm/newsid/15742/story.htm Mayo 2002, Singapore. Reunión de Evaluación de la Política Nacional de Conservación de la Biodiversidad. http://www.semarnap.gob.mx/quincenal/salinera/ (30-09-00). Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. www.semarnat.gob.mx. 2001, México. Regresar al indice de la Tesis 58 ANEXOS Regresar al indice de la Tesis 59 ANEXO 1. IMPACTO AMBIENTAL DE DESCARGAS DE SALMUERA RESIDUAL DE UNA SALINERA AL OCEANO Luis Raúl Tovar , Ma. Eugenia Gutiérrez, Sergio Ponce y Guillermo Cruz En diciembre de 1997 murieron 94 tortugas marinas (Chelonia mydas) en la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S. (LOL) aledaña a la empresa Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA) que produce 7 millones de toneladas anuales de sal. El agua de mar (3.5°Bé), 551,000,000 m3 /año, se evapora hasta una salmuera residual de 29°Bé con un volumen de 24,600,000 m3 que se descarga en LOL. En salmueras de diferentes concentraciones se encontraron niveles elevados de F¯ , Br¯, B, Pb, Cr, Cd, Ni y sólidos suspendidos totales. La alta osmolalidad y la presencia de metales pesados aparentemente influyeron en este accidente. cinco pequeñas islas dentro de la LOL son zonas núcleo de la Reserva. La Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" es la más extensa del país con una superficie de 2'546,790 ha, en la misma predomina un clima muy seco y la precipitación es de 100 mm anuales. En la Fig. 1 se muestra la ubicación de la LOL y de la laguna de San Ignacio. Ubicación de la Laguna Ojo de Liebre La Laguna Ojo de Liebre (LOL) se encuentra entre los 27°35' y los 27°52' de latitud norte y los 113°58' y los 114°10' de longitud oeste, al norte del estado de Baja California Sur. Tiene un área de 360 km2 y se comunica al Océano Pacífico a través de la bahía Sebastián Vizcaíno. La LOL es parte de la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" y Fig. 1. Ubicación de los sistemas lagunares Ojo de Liebre y San Ignacio pescadores denunciaron por primera vez el incidente a personal de la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", indicando que en la parte sur de la LOL observaron varias tortugas muertas. El día 28 se detectaron en la LOL, 70 especimenes muertos, entonces se recolectaron 10 cadáveres Mortandad de tortugas y de otras especies en diciembre de 1997 A mediados de diciembre de 1997 un pescador observó una tortuga prieta (Chelonia mydas agassizi) nadando en la LOL con dificultades para sumergirse. En el 24 de ese mismo mes, los 60 para realizar estudios post-mortem. Por carencia de combustible en el poblado de Guerrero Negro, B.C.S. no fue posible continuar la búsqueda los días 29 y 30 de ese mes y hasta el 31 de diciembre busca de más cadáveres. El total fue de 94 quelonios muertos y todos mostraban un avanzado estado de descomposición. En el mapa adjunto (Fig. 2) se muestran los sitios donde se encontraron los cadáveres. Durante el conteo de tortugas muertas en la LOL se observaron alrededor de 10 aves marinas también muertas, todas de diferentes especies. Otra observación fue que el 24 de diciembre hubo una mortandad de lisa y sardina en la unión de las lagunas Guerrero Negro y LOL. Un testimonio adicional de los pescadores a personal de la Reserva fue que la de 1997 que se tuvo combustible, salieron dos grupos uno en panga y otro en cuatrimoto en empresa Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA) descargó en los primeros días del mes de diciembre salmuera a la LOL, lo cual no fue posible confirmar. El 29 de enero de 1998 la Delegación Estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) denunció contra quien o quienes resultasen responsables la mortandad de tortugas ante la Agencia del Ministerio Público de la Federación en La Paz, B.C.S. En la Fig. 3 se muestran en fotografía varios de los cadáveres de tortugas recuperados. Fig. 2. Puntos en donde se encontraron los cadáveres, para tres de los cuerpos no se registró ubicación de la LOL y es la salina solar más grande del mundo (Fig. 4). Producción de sal en Exportadora de Sal S.A. de C.V. En 1954 se constituye la empresa que es hoy ESSA y desde 1976 el gobierno de México posee 61 en la Reserva coadyuva en esta operación. Entre 13 a 25°Bé de densidad de las salmueras, producto de la evaporación del agua de mar, cristaliza carbonato y sulfato de calcio. el 51% de la compañía y el 49% restante es propiedad de Mitsubishi Corporation. La empresa está ubicada en 33,000 ha adyacente a las costas La producción de sal a partir del agua de mar mediante evaporación solar se divide en dos etapas: concentración y cristalización. El agua de mar (3.5°Bé), aproximadamente 551x 106 m3 /año es bombeada de la LOL hacia 28,000 ha de vasos de concentración en que por gravedad y por la acción del viento y del sol se evapora agua, habría que agregar que la baja precipitación pluvial Fig. 3. Cadáveres de tortuga prieta (Chelonia mydas agassizi) recuperados de la LOL en diciembre de 1997. Se obtienen 55,000,000 m3/año de una salmuera saturada de 26°Bé, rica en NaCl. Esta salmuera saturada, se alimenta a 3,000 ha de vasos cristalizadores en los que se obtienen aproximadamente 7,000,000 de toneladas de NaCl al año, que se cosechan, se lavan con una salmuera de 22°Bé, y se embarcan a la Isla de Cedros. La concentración que se alcanza en la salmuera residual es de 29.0° Bé quedando en la misma un remanente de NaCl, y el volumen anual de ésta es de 24,600,000 m3 (1). Hasta 1976 la explotación de la salina estaba en poder de capitales estadounidenses y en 1958, por encargo de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, un técnico de ésta viaja a Guerrero Negro, B.C.S y describe textualmente lo que sigue: ...”En virtud de que las instalaciones de esta sección no están terminadas, el residuo cae en un 62 tanque de decantación y probablemente se arrojen al mar, pero conviene hacer un análisis químico de la muestra que se pudo obtener de estos residuos, con el objeto de determinar que tipo de material se desecha o se piense aprovechar más tarde”...(2). Desde que se inicia la producción de sal, las salmueras se descargaron en el océano, hasta mayo de 1997 se realizaba la descarga de salmueras mediante un canal hacia la laguna Guerrero Negro y hasta junio de 1996 en la LOL Desde entonces hasta esta fecha la Comisión Nacional del Agua (CNA) no ha autorizado a la empresa descargar salmueras residuales en los cuerpos receptores donde antes descargaban. En 1994, ESSA presentó una manifestación de impacto ambiental (MIA) para llevar a cabo una ampliación de sus actividades en un área de amortiguamiento de la Reserva, precisamente en la laguna de San Ignacio (Fig. 1) pero por insuficiencias en la MIA las autoridades negaron el permiso correspondiente, el Comité Científico Internacional convocado en su momento por el Instituto Nacional de Ecología en los Términos de referencia específicos. Aspectos biológicos y ecológicos. Proyecto Salitrales de San Ignacio, B.C.S., en una de sus partes solicita a ESSA: Figura 4. Ubicación de la empresa Exportadora de Sal S. A. de C.V. El objeto de este estudio fue determinar la composición química de la salmuera que ESSA descargaba en la LOL, inclusive se llevó a cabo un balance de materia de la operación de ESSA en 1998, y de su posible peligrosidad de acuerdo a a) La explicación y desarrollo de un plan para el manejo efectivo de las salmueras resultantes de los procesos de producción, consideradas como efluentes tóxicos; b) La especificación completa de cómo sería manejado dicho material tóxico; c) La propuesta de cómo se reducirán los daños al ambiente derivados de lo anterior (3). los criterios establecidos por las NOM-053ECOL-1993 (4) y NOM-001-ECOL-1996 (5). 63 En el mes de julio de 1999, bajo el procedimiento administrativo Losa de Lavado que levantó la PROFEPA contra ESSA por una descarga de salmuera a la LOL, personal de la PROFEPA tomó muestras de salmueras de los vasos de ESSA Materiales y Métodos Muestreo realizado El 4 de mayo de 1998 se tomaron muestras de salmuera que fueron analizadas para fluoruros y diferentes metales pesados. Las muestras fueron como sigue: Vaso 5 M2A; Laguna M12A ; Vaso 1 M1A; Vaso Chaparrito M5A; Vaso 12 M3A; Vaso Sal Mesa M6A. En la Fig. 4 se indica el sitio de cada muestreo. La metodología para las muestras tomadas en julio de 1999 aparece en la Tabla 1. Tabla 1. Relación de métodos utilizados en el análisis de salmueras muestreadas en julio de 1999 PARAMETRO METODO Fluoruros NOM-AA-77-1982. Método colorimétrico de spans Bromuros Métodos estandarizados. Método colorimetrico de rojo de fenol Yoduros Método de violeta leuco cristal Sulfatos NOM-AA-74-1981. Método turbidimétrico Boro Métodos estandarizados. Método de la curcumina Carbonatos NOM-AA-36-1980. Método volumétrico con anaranjado de metilo. Sr;Si;Rb;Fe;Al;Mo;Ti;Sb;V Métodos estandarizados. Método de espectroscopía de emisión de plasma NOM-AA-51-1981. Método espectrofotométrico de absorción atómica. Ba;Hg;Pb;Crtotal;Cd;Ni;Se;As Resultados y Discusión Balance de materia de la producción de sal en ESSA En la Tabla 5 se muestra la composición química del agua de mar y de la salmuera residual de 31.5°Bé (Sp.Gr. 1.278). Al evaporar un kg de agua de mar se obtienen 29.55 g de una salmuera residual que al llevarla a 1 kg da la composición que aparece en la columna de la derecha de la Tabla 5. En la Tabla 2 se muestran los métodos utilizados en las muestras tomadas en mayo de 1998 y los resultados obtenidos. En la Tabla 3 se muestra la relación entre las concentraciones de los metales pesados y fluoruros analizados en las salmueras muestreadas en mayo de 1998 y el agua de mar. En la Tabla 4 se muestran los resultados de los análisis realizados en agua de mar y salmueras de las muestras tomadas en julio de 1999. Tabla 2. Contenido de fluoruros y de metales traza en las salmueras analizadas Parámetro Muestra # 1 Muestra # 2 Muestra # 3 Fluoruros Antimonio Arsénico Cadmio Cromo total Cobre Plomo Zinc Niquel Selenio 11.30 4.56 3.81 0.44 2.90 0.47 2.85 0.40 1.52 8.19 mg/litro de salmuera 5.44 6.91 4.45 1.39 2.19 0.52 3.11 0.44 3.99 11.56 8.82 5.92 4.04 1.23 2.40 0.52 3.32 0.49 4.02 9.91 De cada kg de agua de mar cuando ésta se evapora desde su densidad inicial hasta 1.278 en teoría se obtienen 25.96 g de NaCl, 0.124 g de MgCl2, Método S.M. 4500F¯-C S.M. 355-B S:M. 3500-B NMX-AA-51 NMX-AA-51 NMX-AA-51 S.M. 3500-B NMX-AA-51 NMX-AA-51 S.M. 3500-B 0.086 g de MgSO4, 1.267 g de CaSO4, y 0.1196 g de CaCO3. En los componentes traza de la salmuera residual los B(0H)3 y fluoruros son 64 aproximadamente 0.87 y 0.043 g por kg de salmuera residual respectivamente (9). En 1998 se bombearon 551 millones de m3 al año de agua de mar a las instalaciones de ESSA (1), éstos corresponden a 564 millones de toneladas métricas de agua de mar al año, cada tonelada de Tabla 3. Comparación de concentraciones de diferentes metales traza y fluoruros en el agua de mar y en las salmueras muestreadas en mayo de 1998 Parámetro Contenido en agua de mar ppm Contenido en salmuera ppm (B)* Relación B/A (A) F1.33 6.68±2.31 (34.6) 5.02 Sb 0.00024 4.54±0.925 (20.4) 18916.6 As 0.0034 3.22±0.25 (7.76) 947 Cd 0.0001 0.80±0.40 (50.0) 8000 0.0003 1.96±0.28 (14.2) 6533.3 Crtotal Cu 0.0001 0.39±0.023 (5.8) 3900 2.42±0.19 (7.8) 1.21x106 Pb 2x10-6 Zn 0.0005 0.35±0.035 (10.0) 700 Ni 0.00048 2.49±1.12 (44.9) 5187.5 Se 0.0002 7.76±1.33 (17.0) 38800 *Los números entre paréntesis corresponden al coeficiente de variación agua de mar evaporada hasta llegar a una gravedad específica de 1.278 debe cristalizar las cantidades de las diferentes sales que se muestran en la segunda columna de la Tabla 6. Pero ESSA obtuvo 7 millones de toneladas métricas de NaCl, por tanto el rendimiento es del 47.8% de NaCl y éste suponemos, debe ser el mismo para las demás sales. Tabla 4. Resultados de análisis de las muestras tomadas en julio de 1999 de agua de mar y amargos de la producción de sal en Exportadora de Sal, S.A. de C.V.* Parámetro Muestra Vaso 1M1A Vaso 5M2A Vaso 12 M3A Vaso Vaso Sal Laguna Chaparrito Mesa M6A M12A M5A mg/litro Fluoruros 6.83 17.18 26.27 MI 122.62 11.42 Bromuros 2.17 3.48 7.67 MI NE 1.31 Yoduros 0.02 0.38 0.08 MI 0.03 1.01 Sulfatos 36.22 73.08 256.58 MI 380.35 31.2 Boro 27.25 39.29 109.35 MI 649.59 27.68 Carbonatos 160.37 215.08 494.31 MI 3325.3 138.67 Bario 1.06 0.57 3.06 1.27 0.34 <LD Rubidio 6.70 2.5 2.6 MI 1.5 1.8 Mercurio 0.6 0.5 0.1 0.0 0.6 0.3 Plomo 5.01 6.34 3.02 5.03 4.5 3.54 Cromo 8.5 <LD 1.76 0.83 <LD 3.68 Cadmio 7.54 7.45 11.54 9.4 8.47 10.43 Hierro 0.87 0.75 0.96 1.13 0.95 0.46 65 Aluminio 1.98 2.0 2.04 2.00 2.02 2.1 Niquel 7.93 4.1 3.09 5.65 4.04 6.66 Selenio 0.91 <LD <LD < LD 2.23 2.34 Arsénico 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 SST mg/litro NE NE 1873 NE 873 NE Densidad 5 (1.036) 9 (1.066) 27 (1.23) 27 (1.23) 33 (1.295) 3 (1.022) ºBé *LD=límite de detección; MI=muestra insuficiente; NE=no efectuado por alta concentración de sal; valores entre ( ) corresponden a la gravedad específica. P, Sr, Si, Mo, Ti, Sb y V estuvieron debajo de los límites de detección Tabla 5. Componentes del agua mar y de la salmuera residual que descarga Exportadora de Sal, S.A. de C.V. a la Laguna Ojo de Liebre Compuesto Agua de mar* Salmuera residual g/kg H20 964.58 733.65 NaCl 27.36 47.51 MgCl2*** 3.82 125.07 MgSO4*** 1.65 52.93 1.267 ------CaSO4** 0.879 29.76 K2SO4*** CaCO3** 0.119 ------0.077 2.62 MgBr2 Trazas 0.25 8.46 Gravedad específica 1.026 1.278 *Ver Ref. 6 y 7 **CaSO4 y CaCO3 cristalizan cuando la salmuera alcanza una densidad de 1.050 a 1.126 y de 1.126 a 1.257 respectivamente (8) ***Entre 1.026 a 1.278 de densidad precipitan parcialmente 0.124 g de MgCl2 y 0.086 g de MgSO4 por kg de agua de mar ****Supusimos que no hay cristalización de esta sal y queda por consecuencia en su totalidad en la salmuera residual Sin embargo, el 52.2 % restante de todas las sales presentes en el agua de mar se deposita en el suelo y quizás también se descarguen al océano. Esto implica que además del NaCl que principalmente se exporta, ESSA generó en 1998 con un rendimiento de 48.2% más de 400,000 toneladas de sales que se acumularon en las 30,000 has de que dispone en Guerrero Negro, B.C.S. y descargaría a la LOL cerca de 24,600,000 m3 de salmuera residual (1). La presencia de bromuros, fluoruros, boratos, cromo, plomo, niquel, selenio y sólidos suspendidos totales en la salmuera residual que ESSA descarga en la LOL y su alta osmolalidad la hacen estar por encima de los límites máximos permisibles de la NOM-001-ECOL-1996 y posiblemente deba proponerse su incorporación a la NOM-052-ECOL-1993 (10) como residuo peligroso. Tabla 6. Producción en 1998 de sales presentes en el agua de mar en las instalaciones de ESAA en Guerrero Negro, B.C.S. Compuesto Cantidad teórica Cantidad real (toneladas métricas) (toneladas métricas) NaCl 14.646 millones 7.0 millones MgCl2 69,973 33,443 48,530 23,194 MgSO4 CaSO4 714,968 341,716 67,490 32,257 CaCO3 66 Referencias 1. Informe sobre el manejo y disposición temporal y final que actualmente ESSA da a las salmueras y sobre las medidas que aplica para prevenir daños al ambiente. Abril 10, 1999. 2. A. Palacios Nieto. Breves observaciones geológicas de la zona en donde se localizan las salinas conocidas con el nombre de "Guerrero Negro" y "Ojo de Liebre", en el Territorio de Baja California. 1958. Archivo Histórico del Agua. Fondo Consultivo Técnico, Caja 32, Exp. 222. 3. Salitrales de San Ignacio. SEMARNAP. Cuadernos. pp. 15-20. México D.F. Primera Edición. Marzo 1997. 4. Norma Oficial Mexicana NOM-053-ECOL1993, Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993). 5. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 1996). 6. Hocking, M.B. 1998. Natural and derived sodium and potassium salts. Handbook of Chemical Technology and Pollution Control. Academic Press. San Diego, London, Boston, New York, Sydney, Tokyo, Toronto. pp.167-171. 7. Natural sea water composition. OZ Reef Marine Park. http://ozreef.org/ from Bearman, G. Ocean chemistry and deep sea sediments, Pergamon, Sydney, 1989. 8. Borchert, H. 1965. Principles of oceanic salt deposition and metamorphism. En: J.P. Riley and G. Skirrow (Eds.) . Chemical Oceanography. Academy Press. London, New York. 2:205-276. 9. Guerrero-Godínez R. Boratos y iones más abundantes en aguas hipersalinas de Guerrero Negro, B.C.S., México. Tesis doctoral. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 1990. pp37-38 (De la Tabla 2 a la Tabla 10). 10. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993). 67 ANEXO 2. MORTANDAD DE TORTUGAS MARINAS REGISTRADA A FINALES DEL MES DE DICIEMBRE DE 1997, EN LA LAGUNA OJO DE LIEBRE BCS. DENUNCIA POPULAR El 29 y 30 de Diciembre de 1997 personal de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y un grupo de pescadores confirmaron la mortandad de 94 tortugas marinas prietas (Chelonia mydas agasizzi) 93 hembras adultas y subadultas y un macho juvenil en la Laguna Ojo de Liebre. Con fecha 5 de enero de 1998, la Dirección de la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” reporto a la delegación de la PROFEPA en el estado de Baja California Sur la mortandad de las tortugas prietas en la Laguna Ojo de Liebre, misma que fue acompañada por una denuncia presentada por las organizaciones del sector pesquero en Guerrero Negro. Con el fin de discutir y analizar la información disponible, así como de establecer una estrategia colegiada de esclarecer fehacientemente los hechos el día 8 de enero de 1998, la delegación de la PROFEPA en el Estado de Baja California Sur intervino emitiendo la convocatoria para integrar un Comité Técnico Científico que investigara el fenómeno, esclareciera sus causas y, en su caso, indicara las medidas de prevención, protección y restauración correspondiente. El 9 de enero, la Delegación Estatal de la PROFEPA levantó el acta circunstanciada, en la que se asientan los hechos de la mortandad de 94 tortugas, registrada a finales de diciembre de 1997. En paralelo al levantamiento del acta, se dio inicio a la toma de muestras de fitoplancton, pastos marinos, moluscos, agua de fondo y fango; recolectándose y enviándose a las instalaciones del CRIP, La Paz, dos cadáveres de tortugas para su análisis macroscópicos y pruebas de laboratorio en órganos y tejidos. Ese mismo día se llevó acabo una visita en donde se identificaron otras especies muertas como: Almeja roñosa, Lisa (60 kg), Sardina (70 kg), 9 Patos buzos, Almeja mano de León, todas estas asociadas con la muerte de las tortugas. 68 Con los primeros resultados alcanzados en las prospecciones e investigaciones de campo realizadas, la PROFEPA presenta el día 29, una denuncia ante el Ministerio Público Federal, contra quien(s) resulte(n) responsable(s) de la mortandad de tortugas registrada en la Laguna Ojo de Liebre, BCS. Con la finalidad de medir los avances en las investigaciones y análisis de laboratorio, el día 14 de febrero se realizo una reunión con el pleno del Comité de Atención a Contingencias en los Recursos Naturales de BCS., con la participación del C. Procurador Federal del Medio Ambiente, y con la presencia del presidente de la Comisión de Ecología de la H. Cámara de Diputados. Una vez analizados y discutidos los avances se concluyó que: a) No se descarta la hipótesis de captura ilegal b) No se descarta el derrame o aporte puntual de una salmuera c) Se requiere mayor información para identificar los niveles de toxicidad en quelonios. d) Se requiere tomar muestras adicionales de pastos en la Laguna Ojo de Liebre para análisis de metales. e) Se descarta la hipótesis de marea roja en razón de los resultados alcanzados en los análisis de laboratorio. Con los resultados alcanzados en las investigaciones y los análisis fisicoquímicos y biológicos, el día 29 de abril se reúne el grupo de trabajo del Comité Técnico, el cual analiza y discute los resultados hasta la fecha obtenidos, determinándose que: En las muestras de agua analizadas, los valores de conductividad indican que la salinidad se encontraba elevada en los primeros días del mes de enero, disminuyendo notoriamente con el transcurso del tiempo; lo que contrasta notoriamente con la literatura que indica que si bien la salinidad de la Laguna Ojo de Liebre es más elevada que en las zonas costeras de manera natural, sufre fluctuaciones en su concentración, siendo más elevada en verano (3639%) y más baja en invierno (32%). Esto indicó que la tendencia de enero a junio fue la elevación de la concentración y no la disminución de la misma, lo que sugiere que esta anomalía observada se debió a la dilución de un aporte puntual de elevada concentración salina. 69 El 23 de junio se concluyeron las investigaciones y los análisis fisicoquímicos y biológicos realizados por laboratorios de la CNA, CIBNOR, UNAM, CRIP e IPN. Para tal propósito, se utilizaron en total 137 muestras de órganos y tejidos colectados de cadáveres, de ejemplares capturados vivos, de agua, sedimentos, fitoplancton, pastos marinos, órganos filtradores y salmueras, de muestreos realizados en las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio. Los laboratorios realizaron aproximadamente 275 carreras o análisis en las áreas de física, química, bacteriología, biología, patología y toxicología. La articulación entre los resultados de agua, sedimentos, fitoplancton, pastos marinos, tejidos, organismos filtradores y salmueras, de colectas obtenidas en la Laguna Ojo de Liebre, y el resultado negativo con las obtenidas en la Laguna de San Ignacio, permite concluir que: Un aporte puntual con elevada concentración salina y otros minerales provoco un choque osmótico o variación en osmolalidad del agua de mar, es la causa de la mortandad de 94 tortugas marinas prietas, registrada a finales del mes de diciembre de 1997 en la Laguna Ojo de Liebre, de Guerrero Negro BCS. En reunión celebrada el día 1o de julio de 1998 en las instalaciones del CIBNOR, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ante el pleno del Comité de Atención a Contingencias en los Recursos Naturales de BCS., dio a conocer los resultados de los estudios, emitiendo el día 16 de ese mes, el Informe Técnico en extenso que contiene el detalle de las investigaciones realizadas. Derivado de este último Informe Técnico y el dictamen del comité Científico, en torno a la mortandad de tortugas marinas en la Laguna Ojo de Liebre, la PROFEPA, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, con fecha 22 de julio inició un procedimiento administrativo en contra de Exportadora de Sal S.A. de C.V. (ESSA), dentro del cual se le concedió el derecho de audiencia, para que presentara y aportara las pruebas que a su derecho conviniera, en relación con dicho evento. El 23 de julio de 1998, la Dirección General de Verificación al Ordenamiento Ecológico, de la PROFEPA, dentro del procedimiento administrativo que al respecto instauró, notificó a ESSA el acuerdo de Emplazamiento de fecha 22 de julio de 1998, con número de 70 expediente PFPA-SRN-DGVOE-03-002-IA-006/98, en relación con la mortandad de tortugas en la Laguna Ojo de Liebre, a fin de que manifestara lo que a su derecho conviniera con el Informe Técnico emitido por el Comité Científico. El 12 de agosto de 1998, ESSA dio repuesta en tiempo y forma al acuerdo de Emplazamiento citado, manifestando que las actividades de ESSA no tienen relación alguna con la mortandad de tortugas de referencia y, al efecto ofreció las pruebas correspondientes. El 3 de septiembre de 1998, ESSA y la PROFEPA firmaron un convenio mediante el cual, la empresa se comprometió de manera voluntaria, a llevar acabo las recomendaciones del Comité Científico que realizó los estudios para determinar la mortandad de tortugas en la Laguna Ojo de Liebre, en BCS. Así mismo ESSA solicitó se integre al Comité Científico de PROFEPA, un grupo técnico designado por ella, con el propósito de formular elementos, estudios y metodologías complementarias al proceso de análisis e investigación para concluir sobre las causas de la mortandad, así como definir un programa de medidas para restaurar, preservar y proteger las condiciones el programa • Cubrir las sanciones que, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, procedan. Lo anterior permitirá a la PROFEPA concluir el proceso de investigación sobre la mortandad de las 94 tortugas ocurrida en la Laguna Ojo de Liebre con la mejor perspectiva científica y con mayores elementos tanto técnicos como económicos para evitar este tipo de incidentes en la zona. El 1 y 2 de octubre de 1998 sostuvieron una reunión de trabajo el Comité Científico asesor de la PROFEPA y el Grupo Científico de ESSA, levantándose la minuta correspondiente y concluyendo que “los trabajos del Comité Científico de la PROFEPA presentados en su Informe Científico debían agregar más elementos, por lo que el derrame de una pluma salina en la Laguna Ojo de Liebre no era concluyente respecto a la causa de la muerte de las tortugas, y que la aportación del Grupo Científico de ESSA tampoco demostraba que esa causa podía considerarse excluida, como tampoco permitía reforzar ninguna de las hipótesis alternas” 71 El 11 de diciembre de 1998, en cumplimiento a los incisos b), c) y e) de la Cláusula sexta del convenio entre ESSA y PROFEPA, ESSA presentó los programas de trabajo de investigación científica en materia de oceanografía física y en materia de evaluación y monitoreo de la tortuga marina prieta en la Laguna Ojo de Liebre BCS. Es importante mencionar que a pesar de la negativa para aceptar su responsabilidad, ESSA ha implementado las medidas dictadas por la PROFEPA para mantener y asegurar las mejores condiciones ambientales posibles de la laguna, entre las que destacan las siguientes: 1) Refuerzo de bordos en los vasos cercanos a la laguna. 2) Elaboración de un estudio en el que se indiquen las condiciones oceanográficas generales de la laguna. 3) Elaboración de un estudio sobre las concentraciones salinas y condiciones de temperatura que existen en la laguna. 4) Un informe sobre el manejo y disposición temporal y final que actualmente da a las salmueras y sobre las medidas que aplica para prevenir daños al medio ambiente. 5) El diseño de un sistema para controlar de manera permanente las posibles fuentes de aporte hipersalino en la Laguna Ojo de Liebre. 72