universidad regional autónoma de los andes “uniandes”

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“EL ERROR JUDICIAL POR DETENCIÓN ARBITRARIA EN LOS DELITOS DE
NARCOTRÁFICO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS.”
AUTORA: RUALES LÓPEZ ANA PATRICIA
TUTOR: DR. CHAMORRO DIEGO
IBARRA – ECUADOR
2014
CERTIFICACIÓN
Dr. Diego Chamorro, en mi calidad de asesor de tesis, designado por disposición de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - UNIANDES, certifica que la alumna
ANA PATRICIA RUALES LÓPEZ,
ha culminado su trabajo de tesis, previo a la
obtención del título de Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República con el tema:
“EL ERROR JUDICIAL POR DETENCIÓN ARBITRARIA EN LOS DELITOS DE
NARCOTRÁFICO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS”, cumpliendo con todos los
requerimientos exigidos, por lo que se aprueba la misma.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando la interesada para hacer uso de
la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del
jurado respectivo.
Ibarra, 7 de agosto de 2014
Atentamente,
f.:…………………………..
Dr. Diego Chamorro
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, ANA PATRICIA RUALES LÓPEZ, C.C. Nº 1001909777, declaro ante las
autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes que el contenido de la
tesis cuyo título es “EL ERROR JUDICIAL POR DETENCIÓN ARBITRARIA EN LOS
DELITOS DE NARCOTRÁFICO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS”, presentada
como requisito de graduación para obtener el Título de Abogado, es original, de mi
autoría y total responsabilidad.
Atentamente,
f………………………………………….
Ana Patricia Ruales López
C.C. N°1001909777
III
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar agradezco a la Universidad Regional Autónoma de Los Andes
(UNIANDES) Ibarra, por darme la oportunidad de obtener el título de abogada, meta
que no habría sido posible sin la preparación adecuada de todo su cuerpo de profesores,
profesionales cuya sabiduría fueron la base fundamental de mi formación académica,
agradecimiento que también hago extensivo al tutor de mi tesis el Dr. Diego Chamorro.
Ana Patricia Ruales López
IV
DEDICATORIA
A DIOS que me ha dado fortaleza necesaria para la culminación de esta meta, a mis padres,
a mi esposo y mis hijos que en todo momento me han apoyado en este importante paso
profesional, incentivándome a seguir adelante en este desafío personal y a todas a esas
personas que de una u otra forma aportaron para que se cumpla con este propósito.
Ana Patricia Ruales López
V
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1
Situación problemática .......................................................................................................... 2
Problema científico ................................................................................................................ 3
Objeto de la Investigación y Campo de Acción .................................................................... 3
Objeto de la Investigación ..................................................................................................... 3
Campo de Acción................................................................................................................... 4
Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 4
Objetivos ................................................................................................................................ 4
Objetivo General .................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 4
Idea defender.......................................................................................................................... 4
Justificación ........................................................................................................................... 5
Metodología investigativa...................................................................................................... 5
Resumen de la estructura de la tesis ...................................................................................... 5
Aporte teórico, significación práctica y novedad .................................................................. 7
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 10
1.1.- El error judicial por detención arbitraria en el derecho constitucional .............. 10
1.1.1. Principio de jurisdiccionalidad .................................................................................. 10
1.1.2 Principio de Excepcionalidad ..................................................................................... 11
1.1.3. Principio de Proporcionalidad .................................................................................. 11
1.1.4. Medidas de Aseguramiento ....................................................................................... 12
1.1.5 Concepto de error judicial........................................................................................... 12
1.1.6. Clases de error judicial y consecuencias jurídicas emanadas de cada uno de ellos ... 13
VI
1.1.6 El error judicial en los instrumentos internacionales de derechos humanos .............. 13
1.1.6.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU (1966).- ............. 14
1.1.6.2.- Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica (1969) .......................................................................................................................... 14
1.1.7. El error judicial en el derecho comparado ................................................................. 15
1.1.7.1. España ..................................................................................................................... 15
1.1.8.2. Chile ....................................................................................................................... 18
1.1.8.3. México .................................................................................................................... 19
1.1.9. El error judicial en el ámbito nacional ..................................................................... 19
1.2.- El error judicial y el funcionamiento anormal de la administración de justicia . 21
1.2.1.- Funcionamiento anormal de la administración de justicia en los instrumentos
internacionales ..................................................................................................................... 22
1.2.2.- Funcionamiento anormal de la administración de justicia en el derecho comparado
............................................................................................................................................. 23
1.2.2.1 Argentina ............................................................................................................... 23
1.2.2.2. Chile ...................................................................................................................... 23
1.2.2.3. España ..................................................................................................................... 24
1.2.3.- Funcionamiento anormal de la administración de justicia en el derecho nacional .. 25
1.2.4. Consecuencias jurídicas del funcionamiento anormal de la adminis-tración de
justicia .................................................................................................................................. 26
1.2.3. La detención arbitraria ............................................................................................... 27
1.2.4 La detención arbitraria en los delitos de narcotráfico ................................................. 28
1.2.5. El dolo o fraude de la (s) juez (as) o juez (ces) de la causa ...................................... 29
1.2.6. La demora en los procesos judiciales y el principio de celeridad .............................. 29
1.3.- El error judicial, el funcionamiento anormal de la administración de justicia y la
detención arbitraria frente al debido proceso ................................................................. 30
1.3.1. Concepto de debido proceso ...................................................................................... 30
VII
1.3.2. Aspectos que comprende el debido proceso .............................................................. 31
1.3.2.1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento
de las normas y los derechos de las partes (Art. 76 N° 1 Constitución de la República) .... 31
1.3.2.2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se
declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada. (Art. 76 Nº
2 Constitución de la República) ........................................................................................... 31
1.3.2.3 Derecho a defensa (Art. 76 Nº 7 Constitución de la República) ............................. 32
1.3.4. Error judicial y debido proceso .................................................................................. 32
1.3.5. Funcionamiento anormal de la justicia y debido proceso .......................................... 33
1.4. De la seguridad jurídica ............................................................................................. 33
1.4.1. Concepto de seguridad jurídica.................................................................................. 33
1.4.2. El derecho a la libertad y la seguridad jurídica ......................................................... 34
1.4.2.1. El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en los instrumentos internacionales 34
1.4.2.2. El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en el derecho comparado ................. 35
1.4.2.3.- El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en el ordenamiento jurídico nacional
............................................................................................................................................. 37
1.5.- Clases de procedimiento tendientes a obtener la indemnización correspondiente
en estos casos ...................................................................................................................... 38
1.5.1 Procedimiento comparado contemplado en la misma garantía constitucional ........... 38
1.5.2. Procedimiento comparado contemplado en una ley especial .................................... 38
1.5.3 Referencia en la garantía constitucional a una ley que regirá la materia. .................. 39
1.5.4 Procedimiento contemplado en el derecho nacional................................................... 39
1.6. Responsabilidad Estatal ............................................................................................. 39
1.6.1. Clases de responsabilidad estatal ............................................................................... 39
1.6.2.1. Teorías y tendencias acerca de la responsabilidad estatal ...................................... 40
1.6.2.2. Teorías civilistas ..................................................................................................... 40
1.6.2.3. Teorías Publicista .................................................................................................... 41
VIII
1.6.3.- Condena al Estado ecuatoriano por error judicial y violación a los derechos
humanos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ............................... 42
1.7. Conclusiones parciales del capítulo .......................................................................... 43
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 44
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 44
2.1. Modalidad de la investigación ................................................................................. 44
2.2 Tipo de investigación ................................................................................................... 44
2.3. Población y muestra de la investigación ................................................................... 44
2.4 Métodos de investigación............................................................................................. 46
2.4.1. Método Inductivo ...................................................................................................... 46
2.4.2. Método deductivo ..................................................................................................... 46
2.4.3. Método descriptivo ................................................................................................... 46
2.4.4. Método analítico – sintético ...................................................................................... 46
2.4.5 Método científico ........................................................................................................ 47
2.4.6 Método comparativo ................................................................................................... 47
2.5. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................. 47
2.5.1. Técnicas de campo ..................................................................................................... 47
2.5.2. Instrumentos.............................................................................................................. 47
2.5.3. Procedimiento en la investigación ............................................................................. 48
2.6. Diseño de la investigación........................................................................................... 48
2.7. Encuesta: A 99 abogados en libre ejercicio del Cantón Ibarra ............................. 49
2.8.- Entrevista a cuatro fiscales provinciales de imbabura ......................................... 57
2.9.- Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 62
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 63
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 63
IX
3.1. Análisis de los resultados finales de la investigación (validación, aplicación y
evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta) ...................................... 63
3.2. Documento crítico ....................................................................................................... 64
3.3. Proyecto de modificación del Código Orgánico Integral Penal .............................. 64
3.3.1. Presentación ............................................................................................................... 64
CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 67
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 68
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 69
LINKOGRAFÍA ................................................................................................................ 72
ANEXOS ............................................................................................................................. 73
X
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1 Población y Muestra ......................................................................................... 44
Tabla Nº 2 Muestra ............................................................................................................. 45
Tabla Nº 3en referencia a la pregunta Nº 1 ......................................................................... 49
Tabla Nº 4en referencia a la pregunta Nº 2 ......................................................................... 50
Tabla Nº 5 en referencia a la pregunta Nº 3 ........................................................................ 51
Tabla Nº 6 en referencia a la pregunta Nº 4 ........................................................................ 52
Tabla Nº 7 en referencia a la pregunta Nº 5 ........................................................................ 53
Tabla Nº 8 en referencia a la pregunta Nº 6 ........................................................................ 54
Tabla Nº 9 en referencia a la pregunta Nº 7 ........................................................................ 55
Tabla Nº 10 en referencia a la pregunta Nº 8 ...................................................................... 56
XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 en referencia a la pregunta Nº 1..................................................................... 49
Gráfico Nº 2 en referencia a la pregunta Nº 2..................................................................... 50
Gráfico Nº 3 en referencia a la pregunta Nº 3..................................................................... 51
Gráfico Nº 4 en referencia a la pregunta Nº 4..................................................................... 52
Gráfico Nº 5 en referencia a la pregunta Nº 5..................................................................... 53
Gráfico Nº 6 en referencia a la pregunta Nº 6..................................................................... 54
Gráfico Nº 7 en referencia a la pregunta Nº 7..................................................................... 55
Gráfico Nº 8 en referencia a la pregunta Nº 8..................................................................... 56
XII
RESUMEN EJECUTIVO
El precepto constitucional que se refiere a la responsabilidad del Estado por detención
arbitraria es la que contempla el inciso penúltimo del numeral 9 del Art. 11, sin embargo,
en el caso de las detenciones ilegales o arbitrarias, no existe disposición alguna que
reglamente esta materia, lo que ha implicado que estas personas que han sufrido una
detención en estas circunstancias están en la más absoluta indefensión, ya que siendo estas
normas de Derecho Público, no es posible jurídicamente indemnizar si no existe una ley
expresa que determine cómo debe pagarse esta indemnización, razón por la cual, el
precepto constitucional mencionado, es una norma retórica, porque ninguna persona que
haya sufrido estos arbitrios, puede intentar una acción indemnizatoria, porque ni siquiera
existe un procedimiento para ello, ya que el Código Orgánico Integral Penal no mejoró
sino que omitió mejorar el procedimiento existente en los Arts. 426 y siguientes del Código
de Procedimiento Penal, que sólo regulaba la indemnización para quienes hubieran
obtenido sentencia absolutoria por una condena ilegítima, no existiendo referencia a la
detención arbitraria. Conforme lo expuesto, cualquier persona que sufra una detención
arbitraria en nuestro Estado Constitucional de Derechos y Justicia, pese a que
constitucionalmente se señala que el Estado debe indemnizar, ello no es jurídicamente
posible.
Palabras claves: Detención, Detención Arbitraria, Error Judicial, Indemnización por Error
Judicial, Indemnización por Detención Arbitraria.
XIII
EXECUTIVE SUMMARIZE
The constitutional provision that refers to the responsibility of States for arbitrary detention
is contemplated in the penultimate paragraph of Section 9of Article11, however, in the case
of illegal or arbitrary detention, there is no provision to regulate this area, so it has
implicated these people who have suffered an arrest in these circumstances are in utter
helplessness, as being these rules of public law, is not legally possible compensation if
there is no specific law that determines how it must be paid this compensation, for this
reason the constitutional provision mentioned is a rhetorical standard because any person
who has suffered these taxes, can try an action for damages, because there is not even a
process for this, since the Organic Code of Integral Criminal but not improved that failed
to improve the existing procedure in the Arts. 426; and the following clauses of the
Criminal Procedure Code, that only regulates the compensation for those who have
obtained an acquittal for an illegal sentence, but not existing reference to arbitrary
detention. As above, anyone who suffers arbitrary detention in our Constitutional State of
Rights and Justice, although the Constitution states that the State must compensate, this is
not legally possible.
Keywords: Arrest, Arbitrary Detention, Judicial Error, Compensation for Judicial Error,
Compensation for Arbitrary Detention.
XIV
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
En nuestro Estado Constitucional de Derechos y Justicia, existen normas que tienen un
carácter retórico, como ocurre con el inciso penúltimo del numeral 9 del Art. 11 de la
Constitución de la República, ya que no existe acción ni procedimiento alguno mediante el
cual una persona que haya sufrido una detención ilegal o una detención arbitraria puedan
perseguir la responsabilidad del Estado.
Pero al no reglamentar la indemnización por detención ilegal y/o arbitraria, nuestro Estado
Constitucional de Derechos y Justicia no sólo incumple el mandato constitucional, sino que
varios instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de la Organización de Naciones Unidas, que prohíbe la detención y la prisión
arbitraria, ya que nadie debe ser privado de libertad a no ser que lo sea en virtud de un
procedimiento legalmente tramitado.
La jurista mexicana Dra. Claudia Martin, invocando a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos se refiere a la detención arbitraria y a la detención ilegal, haciendo
referencia cuando una detención es arbitraria e ilegal, al señalar que: “Una detención es
arbitraria e ilegal cuando es practicada al margen de los motivos y formalidades que
establece la ley y cuando se ha incurrido en desviación de las facultades de detención, es
decir, cuando se practica para fines distintos a los previstos o requeridos por la ley”.
(MARTÍN, 2006, pág. 365)
En términos similares, el jurista nacional Dr. Armando Bermeo Castillo, al referirse a la
detención ilegal señala: “La detención será considerada ilegal si los motivos para efectuar
no se ajustan a lo preceptuado en la Constitución o la ley, o si se prolonga por un plazo
mayor al previamente establecido…”. (BERMEO, 2005, pág. 7)
Finalmente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al referirse a la detención
arbitraria e ilegal, expresa: “ La detención sería arbitraria o ilegal cuando no se trate de
ninguno de los casos tipificados en la referido disposición, es decir, en el caso que no se
cumpla con los procedimientos establecidos expresamente en la ley”. (TRIBUNAL
EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS, 2010, pás. 8 y 9)
1
El error judicial por detención arbitraria, no solo en los delitos de narcotráfico, sino en
general, no es tratado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, ni en
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre del mismo año, sin
embargo el Art. 14.6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966
establece: “Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o
el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho
plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una
pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos
que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado
oportunamente el hecho desconocido”.
De igual manera, la Convención Interamericana de Derechos Humanos de 1969, conocida
como el Pacto de San José de Costa Rica, establece en su Art. 10.
Derecho a
Indemnización: Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de
haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.
La responsabilidad del Estado por la privación injusta de la libertad, igualmente, se
contiene en el inciso 4° del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República que
establece: “El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso”
Pero en el Ecuador, hasta hace poco, en el Art. 416 y siguientes, del Código de
Procedimiento Penal se estableció un procedimiento engorroso para cobrar las
indemnizaciones que corresponden por error judicial contenido en una sentencia revocada
por recurso de revisión sujetas a bases de cálculo irrisorias que no compensan el daño
sufrido por el afectado, ya que se trata de una indemnización en donde no se considera el
daño moral, hoy no existe procedimiento alguno.
Situación problemática
El error judicial por detención arbitraria, no solo en los delitos de narcotráfico, sino en
general, no es tratado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, ni en
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre del mismo año, sin
embargo el Art. 14.6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966
establece: “Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o
2
el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho
plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una
pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos
que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado
oportunamente el hecho desconocido”.
De igual manera, la Convención Interamericana de Derechos Humanos de 1969, conocida
como el Pacto de San José de Costa Rica, establece en su Art. 10.
Derecho a
Indemnización: Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de
haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.
Sin perjuicio de lo breve de los textos que establecen la indemnización por error judicial
emanado de una detención arbitraria, estos han tenido gran eficiencia en las diversas
reclamaciones que se han hecho ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
donde varios países, incluso el nuestro han sido condenados por cometer esta clase de
irregularidades.
La responsabilidad del Estado por la privación injusta de la libertad, igualmente, se
contiene en el inciso 4° del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República que
establece: “El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso”.
Problema científico
¿La falta de conocimiento sobre el error judicial por la detención arbitraria en los delitos
de narcotráfico, genera la vulneración de los derechos constitucionales de los sospechosos?
Objeto de la Investigación y Campo de Acción
Objeto de la Investigación
El presente trabajo tiene como principal objeto de estudio el Derecho Penal analizando las
posibles causas que conllevan al cometimiento de un error judicial, específicamente la
detención ilegal o arbitraria en delitos de Narcotráfico y el análisis de sus consecuencias
jurídicas.
3
Campo de Acción
El campo de acción en la investigación es el Error Judicial por Detención Arbitraria en los
Delitos de Narcotráfico y sus Consecuencias Jurídicas en el Cantón Ibarra Provincia de
Imbabura durante el semestre de Enero a Junio del 2014.
Identificación de la línea de investigación
El presente trabajo de investigación guarda relación de acuerdo a los resultados del análisis
realizado por la dirección de investigación de UNIANDES, sobre la línea de investigación
jurídica en Administración de Justicia
Objetivos
Objetivo General
Elaborar un ensayo jurídico sobre el error judicial por detención arbitraria en los delitos de
narcotráfico, para evitar la vulneración de los derechos constitucionales de los
sospechosos.
Objetivos Específicos

Analizar desde el punto de vista científico, jurídico sobre la fundamentación del error
judicial por detención arbitraria en los delitos de Narcotráfico y sus Consecuencias
Jurídicas, en base a la ley, los tratados, acuerdos internacionales, la doctrina y la
jurisprudencia.

Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema
materia de esta investigación, en base a un trabajo de campo.

Diseñar un ensayo jurídico, sobre el error judicial por detención arbitraria en los
delitos de narcotráfico.

Validar el presente trabajo de investigación en base al criterio de expertos.
Idea defender
Con la elaboración del ensayo jurídico sobre el error judicial por detención arbitraria en los
delitos de narcotráfico, se evitará la vulneración de los derechos constitucionales de los
sospechosos.
4
Justificación
La presente investigación tiene como finalidad, el estudio de la importancia de la
incorporación en el Código Orgánico Integral Penal de un procedimiento mediante el
cual se complementen legalmente los incisos 3° y 4° del numeral 9° del Art. 11 de la
Constitución de la República para que las personas que sean privada injustamente por
error judicial sean debidamente indemnizadas tomando en consideración la normativa
comparada en el cual se fija una suma diaria en una suma específica o un porcentaje de
una remuneración, por cada día de privación de libertad, ya que los antecedentes
existentes en el Art. 416 y siguientes del Código de Procedimiento Penal solo admitían
una indemnización solamente para los casos de que la sentencia condenatoria hubiese
sido revocada o modificada por un recurso extraordinario de revisión, dejando
constancia que en el Código Orgánico Integral Penal no se contiene procedimiento
alguno tendiente a que sean indemnizados los que hayan sido sometidos a detención,
prisión preventiva o condena injusta por error judicial.
Metodología investigativa
La investigación siguió un proceso metodológico basado en el método científico para la
elaboración de las fases investigativas. Se empleó, también el método deductivo e
inductivo y las técnicas: entrevista y encuesta para la recopilación de la información. Se
ocupó la estadística descriptiva para presentar en cuadros, gráficos e interpretaciones los
resultados de la investigación. Tomando en cuenta estas apreciaciones se redactaron
conclusiones y recomendaciones finales del presente trabajo de grado. Finalmente
siguiendo el proceso investigativo se propuso un proyecto de reforma al Código Orgánico
Integral Penal, para que en sus disposiciones exista un procedimiento expedito tendiente a
reparar a quienes fueron privados injustamente de libertad por una resolución en la que se
contenía un error judicial.
Resumen de la estructura de la tesis
Los contenidos de cada uno de los capítulos de los que consta esta tesis se pueden detallar
de la siguiente manera:
5
En la Introducción del presente trabajo de grado se contienen los antecedentes de la
investigación, el planteamiento del problema, formulación del mismo, objetivos de la
investigación, el objeto de estudio y campo de acción, la identificación de la línea bajo la
cual se va a desarrollar el trabajo investigativo, la justificación explicado la importancia de
la temática a tratarse un resumen de la metodología a emplearse, y por último el aporte
teórico, significación práctica y novedad.
En el Capítulo I se contiene la sustentación teórica de varios textos jurídicos, entre los que
sobresalen la obra del jurista chileno Dr. Hernán García Mendoza “La responsabilidad
extracontractual del Estado. Indemnización por error judicial”, la del jurista argentino Dr.
Jorge Bustamante Alsina titulada “Responsabilidad del Estado por error judicial”, la del
jurista argentino Dr. Guido Tawil, titulada “La responsabilidad del Estado y de los
magistrados y funcionarios judiciales por el mal funcionamiento de la Administración de
Justicia”, la del jurista español Dr. José Coitinho titulada “Responsabilidad civil del juez
en la prestación judicial”, las cuales permitieron explicar la importancia de establecer una
reforma dentro del Código de Procedimiento Penal en donde se incorpore un
procedimiento para obtener la indemnización por error judicial en el caso de privación
injusta de la libertad en concordancia con los incisos 3 y 4 del numeral 9 del Art. 11 de la
Constitución de la República, norma que carece de un adecuado sustento legal.
Valoración crítica de los conceptos que el investigador considere más fundamentales para
la investigación. Finalmente hay un análisis crítico sobre el objeto de investigación que
consiste en plasmar el punto de vista del investigador sobre la problemática que se está
investigando y las conclusiones parciales del capítulo.
En el capítulo II se encuentra el marco metodológico y el planteamiento de la propuesta,
donde se encuentra la caracterización del problema, que es la descripción de las
características de la problemática a desarrollarse. En esta fase investigativa se detalla
además los métodos, técnicas e instrumento empleados para la consecución de resultados
interpretados en gráficos estadísticos y de información sobre la temática, En la segunda
parte de este capítulo se presenta el tema de la propuesta es decir consiste en la
enunciación que hace el investigador el contenido de sus marco propositivo y las
conclusiones parciales del capítulo.
En el capítulo III se contiene el desarrollo de la propuesta, el análisis de los resultados
finales de la investigación (validación, aplicación y evaluación de los resultados de la
6
aplicación de la propuesta), un análisis de los resultados alcanzados en la investigación,
conjuntamente con la validación de los mismos, se incluye también las conclusiones
parciales del capítulo, el documento crítico que constituye el proyecto de ley propuesto que
se refiere a una modificación del Código Orgánico Integral Penal.
En la parte final se hace constar las conclusiones generales de la investigación y las
recomendaciones a las diferentes instituciones o personas involucradas en el problema
investigado.
En el aspecto de formalidad se incluye la bibliografía y los anexos.
Aporte teórico, significación práctica y novedad
El aporte teórico de la presente investigación es no sólo contribuir a evitar las detenciones
arbitrarias y el error judicial que las genera, ya que tanto la serie de instrumentos
internacionales de derechos humanos y la propia Constitución de la República contemplan
la responsabilidad estatal objetiva en el caso de error judicial y detención arbitraria,
debiendo la justicias circunscribirse a privar de libertad a quienes corresponda solo en la
forma y en los casos previstos en la ley.
Respecto del error judicial, el jurista chileno Dr. Hernán García Mendoza, en su obra “La
responsabilidad extracontractual del Estado. Indemnización por error judicial”, del año
1997, define al error judicial como: “el cometido durante un proceso criminal como
consecuencia de un procesamiento o condena injusta, en perjuicio de una persona cuya
inocencia se comprueba con posterioridad, dictándose el correspondiente sobreseimiento
definitivo o sentencia absolutoria”.
Igualmente, en materia de indemnización por detención arbitraria, resulta aberrante cómo
el Estado limita su responsabilidad por sus propios errores y arbitrariedades, cuando atenta
contra la vida y libertad de sus ciudadanos, puesto que además de establecer un
procedimiento engorroso y torpe, fija montos máximos para el “caso de revisión” no
refiriéndose el Código de Procedimiento Penal a la indemnización por error judicial del
numeral 9 del Art. 11 de la Constitución, sin perjuicio que esos miserables montos han
servido de referencia para las pocas oportunidades en que un particular ha solicitado una
indemnización por esos conceptos.
En cuanto a la significación práctica, en la presente investigación se propone una
modificación a la actual legislación, la cual es absolutamente insuficiente, ya que como
7
pudo apreciarse en el derecho comparado, ya que los baremos, que establecen montos
máximos, son irrisorios e inconcebibles en un Estado de Derechos y Justicia en donde
prima el principio pro ser humano, que no se aplica en casos de error judicial del propio
Estado. En efecto, según manifiesta la jurista española Dra. Isabel Sotés García, en su obra
“A propósito de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a
motor”, se opone al sistema de baremos, señalando: “En Francia la denominada Ley
Badinter de 1985 mantuvo el criterio del Código Civil que prohíbe al Juez remitirse a una
regla o baremo. En Alemania rige el principio de libre apreciación judicial, y, en la
práctica, predomina la concesión de indemnizaciones en consideración a la pérdida de
ingresos de la víctima”.
En consecuencia, esta modificación legal que se propone tendrá por objeto que el Estado
indemnice adecuadamente sus errores judiciales y administrativos en el caso de las
detenciones arbitrarias, especialmente en el caso de tráfico de drogas, siendo sintomático lo
acontecido con la detención arbitraria, prisión preventiva excesiva y tortura por parte de
agentes del Estado ecuatoriano al ciudadano francés Daniel Tibi, negándose la autoridad a
indemnizar al señor Tibi que resultó inocente, quien tuvo que recurrir a instancias
internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos a fin que se
indemnizara como en derecho corresponde, cosa que consiguió obligando al Estado a
pagarle varios millones de dólares por este concepto, sumas impensables con el
procedimiento actualmente vigente.
La novedad radica en hacer efectivos los principios neoconstitucionalistas que rigen
nuestro ordenamiento jurídico, particularmente el principio pro homine que implica que la
persona humana debe estar por sobre los intereses del Estado, existiendo en la actualidad
un procedimiento que se contradice con estos principios y que son resabio de normas
vigentes en un estado liberal que aún sobreviven como un resabio capitalista en donde
primaba la economía del Estado por sobre la persona humana.
El principio pro homine, según expresan los juristas colombianos Drs. Ricardo Hoyos
Duque, María Victoria Zambrano y Luis Fernando Jaramillo Bedoya, en su obra
“Responsabilidad del estado por la privación injusta de la libertad”, en el año 2006,
cuando expresan que: “cuando una persona es privada de la libertad por virtud de decisión
de autoridad y luego puesta en libertad por la misma autoridad en consideración a que se
dan los supuestos legales que determinan su desvinculación de una investigación penal,
8
ya sea porque el hecho imputado no existió, o porque el sindicado no lo cometió, o por qué
el hecho no es punible, si además prueba la existencia de un daño causado por esa
privación de la libertad, ese daño es indiscutiblemente antijurídico y debe serle reparado
por el Estado”. (HOYOS, 2006, pág. 19)
De igual manera la novedad consiste en dar eficacia a los incisos 4 y 5 del numeral 9 del
Art. 11 de la Constitución de la República, ya que es una inconsecuencia, responsabilizar
objetivamente al Estado por sus errores, pero mantener vigente un procedimiento
absolutamente ineficaz donde quedan en evidencia indemnizaciones irrisorias con topes
máximos en donde se hace tabla rasa del daño moral al cual se lo considera dentro de la
indemnización a que el Estado de obliga luego de un procedimiento absolutamente
inalcanzable para los afectados por su exceso de burocracia.
9
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.- El error judicial por detención arbitraria en el derecho constitucional
En términos generales y de acuerdo a las doctrinas neoconstitucionalistas en que se
sustenta la Constitución de la República, ha existido un rechazo al positivismo en el cual
existía un apego estricto a la ley, implicando las señaladas doctrinas que el pos positivismo
de nuestro ordenamiento jurídico se ha alejado del positivismo tradicional, lo que implica
una nueva forma de apreciar el Derecho.
El neoconstitucionalismo promueve un reencuentro del Derecho con los valores y
principios, produciendo un acercamiento entre el derecho y la moral, porque el derecho
positivo demostró cada vez más insuficiente para dar solución a la compleja gama de
problemas que surgen en el mundo jurídico, destacando que las juezas y jueces tienen un
papel activo en la creación del derecho al caso particular, dentro de la cual tiene una gran
importancia la ponderación de principios.
Las constituciones contemporáneas, al incorpora principios abstractos, generan una nueva
manera de apreciar el Derecho, destacando que el error judicial viola una serie de
principios que se desarrollan a continuación:
1.1.1. Principio de jurisdiccionalidad
El jurista mexicano Dr. Jorge Nader Kurial referirse al principio de jurisdiccionalidad,
expresa: “Principio de jurisdiccionalidad (nulla culpa sine iudicio; no hay responsabilidad
sin previo juicio penal)La jurisdiccionalidad significa que sólo podrá imponerse una pena
si un juez previamente determina la culpabilidad (responsabilidad) del reo a través de un
proceso jurisdiccional indeclinable e insustituible; proceso que no debe entenderse como
un silogismo perfecto, sino en un razonamiento formado por una serie de deducciones en
que el juez dispone de las facultades de denotación, verificación, connotación y
disposición”.(NADER, 2001, pág. 3)
Como puede apreciarse, este principio tiene directa relación no solo con ser legalmente
procesado, sino que sometido al principio del juez natural, que se haya establecido con
anterioridad al juzgamiento. Para el principio de jurisdiccionalidad no hay pena sin
proceso, debido a que nadie puede ser procesado un condenado sino por autoridad
10
competente. Elprincipio de jurisdiccionalidad significa no sólo la necesidad de un proceso
penal para que exista una sentencia, sino también la exclusividad de la Función Judicial, el
derecho al juez natural, la independencia de la Función Judicial, la sumisión del juez a la
legalidad y la aplicación directa e inmediata de la Constitución y de los instrumentos
internacionales de derechos humanos cuando establecieren derechos más favorables a los
contemplados en la Constitución de la República.
1.1.2 Principio de Excepcionalidad
La regla es que el procesado debe ser investigado en libertad conforme se establece en el
numeral 1 del Art. 77 de la Constitución de la República en la cual expresamente se
determina que “la privación de la libertad no debe ser la regla general”, por ello, el jurista
peruano Dr. Ronal Nayu Vega Regalado, señala al respecto: “La prisión es la excepción
que debe decretarse solo cuando resulta indispensable por el principio de excepcionalidad,
llamado también principio de necesidad, las medidas coercitivas sólo se impondrán en la
medida que sean estrictamente necesarias para los fines del proceso, a fin de evitar que se
obstaculice la investigación del delito y la actividad probatoria, y asegurar el cumplimiento
de la pena probable a imponerse, así como de sus consecuencias civiles. (VEGA,
2011,
pág. 2)
Lo anterior representa lo que en doctrina se conoce como “Derecho Penal Mínimo”, donde
la intervención del Derecho Penal es la “última ratio” o última razón que limita el poder
incriminador del Estado, lo que significa que la criminalización de una conducta solamente
se justifica si constituye un medio necesario para la protección de determinado bien
jurídico, porque el Derecho Penal, según esta doctrina, actúa solo cuando las demás ramas
del derecho son insuficientes para proteger los bienes jurídicos en conflicto.
1.1.3. Principio de Proporcionalidad
El penalista español Dr. Luis Fernández Córdova, al referirse al principio de
proporcionalidad, expresa: “Hoy en día la proporcionalidad se formula como una necesaria
consecuencia de entender los derechos fundamentales como principios. En la base de este
entendimiento se encuentran teorías que, admitiendo que los derechos fundamentales se
expanden ilimitadamente, pretenden dar una respuesta a la determinación de aquello que
debe ser objeto de protección constitucional en el caso concreto”. (FERNANDEZ, 2008,
pág. 27)
11
De acuerdo a lo expuesto, la proporcionalidad contiene la idea de equidad, moderación,
justa medida, armonía y adecuación. Este principio se conoce internacionalmente como
“prohibición de exceso”, lo que implica que la sociedad estará protegida contra la
arbitrariedad excesiva del Poder Público pudiendo ejerce, en virtud de este principio, que
no se vean afectados los procesados con penas excesivas.
1.1.4. Medidas de Aseguramiento
Las medidas cautelares o de aseguramiento, como su propia nomenclatura señala, tienen
una función de garantizar algo que será posteriormente efectiva, esto es, asegurar la
ejecución de las medidas definitivas, poseyendo un carácter instrumental.
El jurista español Dr. Vicente Gimeno Sendra al referirse a las medidas de aseguramiento
señalan que: “Por tales medidas cabe entender las resoluciones motivadas del órgano
jurisdiccional, que pueden adoptarse contra el presunto responsable de la acción delictuosa,
como consecuencia, de un lado, del surgimiento de su cualidad de imputado y, de otro, de
la fundada probabilidad de su ocultación personal o patrimonial en el curso de un
procedimiento penal, por las que se limita provisionalmente la libertad o la libre
disposición de sus bienes con el fin de garantizar los efectos, penales y civiles, de la
Sentencia”.(GIMENO, 2004, pág. 481).
Las medidas cautelares relacionadas con la privación de libertad son las personales. En el
proceso penal decretar medidas cautelares personales requiere de una serie de condiciones,
porque con ellas se afecta a la libertad de locomoción, más que al patrimonio. Por ello es
necesario que los juzgadores actúen con prudencia en cuanto a lo referente a su aplicación,
considerándose a la detención como una medida de aseguramiento, la que ocurre antes de
someter a proceso al sospechoso, la cual no debe exceder de 24 horas.
1.1.5 Concepto de error judicial
El jurista argentino Dr. Jorge Bustamante Alsina, define al error judicial como: “…todo
acto judicial ejecutado por el juez en el proceso, que resulta objetivamente contradictorio
con los hechos de la causa o con el derecho y la equidad, desviando la solución del
resultado justo al que naturalmente debió llegar. Es así que el “error judicial” es un
verdadero acto ilícito o contrario a la ley, cometido por el juez, sea por acción u omisión en
el curso del proceso sometido a su jurisdicción”. (BUSTAMANTE, 1999, pág. 394)
12
En el error judicial mayoritariamente se incluye todos las injusticias practicadas en el
ejercicio de la jurisdicción, incluyéndose: a) el error propiamente dicho, en el caso de
sentencia condenatoria injusta, b) Los actos ilícitos, como las prisiones indebidas, y c) Los
actos originalmente lícitos, como a prisión preventiva regularmente decretada, pero
determinada, posteriormente, como injusta, en razón de la absolución del acusado.
1.1.6. Clases de error judicial y consecuencias jurídicas emanadas de cada uno de
ellos
Generalmente el error judicial se lo clasifica en “error in judicando” y “error in
procedendo”, el primer error, es decir, el “error in judicando” es definido por el jurista
argentino Dr. Rogelio Moreno Rodríguez, como “Aquel error en que incurre el juez en su
sentencia, al apreciar impropiamente los hechos de la causa o al aplicarles indebidamente
el derecho”. (MORENO, 2001, pág. 200)
De acuerdo a lo expuesto, el error in judicando consiste en una apreciación errónea que la
o el juzgador efectúa respecto de las peticiones concretas de las partes, equivocándose en
cuanto a la apreciación de la demanda, sea porque yerra en la interpretación de la ley, sea
porque no adecua los hechos al plano abstracto de la norma, haciendo una inadecuada
subsunción, existiendo un error en el juzgamiento. Este error
recae sobre el propio
contenido que compone el litigio.
El jurista argentino Dr. Luis Rodríguez, señala que: “El error in procedendo, también
llamado vicio de actividad o defecto de construcción, nace de la circunstancia de que desde
que el proceso se inicia y durante su secuencia las partes y el juez realizan actos sucesivos
que avanzan la Litis, pero con la actividad que despliegan pueden cometer errores al
inobservar las formas que la ley procesal ha establecido para cada acto y que significan una
garantía para el justiciable”. (RODRÍGUEZ, 1994, pág 56)
El error in procedendo, en cambio, consiste en un error del juez al proceder. Es un error de
forma. Él o la juzgadora inobserva los requisitos formales necesarios en el
pronunciamiento de la sentencia, culminando el proceso en un acto decisorio nulo.
1.1.6. El error judicial en los instrumentos internacionales de derechos humanos
Los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos (Declaraciones, Pactos,
Convencionesyotros) constituyen un marco referencial normativo y acuerdos construidos
13
en cada momento histórico por la comunidad de las naciones bajo la coordinación de la
Organización de Naciones Unidas a nivel global, y de la Organización de Estados
Americanos a nivel regional, documentos todos que expresan el reconocimiento de los
derechos humanos y que constituyen la base del sistema internacional de garantías que
genera condiciones para el control de su cumplimiento y exigibilidad de sus disposiciones.
Estos instrumentos internacionales han ganado fuerza jurídica en nuestro ordenamiento a
través de su ratificación, para incorporarse como parte integrante de nuestro ordenamiento
jurídico.
1.1.6.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU (1966).El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU es un instrumento que
es consecuencia del movimiento de internacionalización de los derechos humanos,
instrumentos necesarios para proteger a la persona humana, ya que según lo expuesto por
el jurista italiano Dr. Norberto Bobbio: “sin derechos de la persona humana reconocidos y
protegidos no hay democracia; sin democracia no existen las condiciones mínimas para la
solución pacífica de conflictos”. (BOBBIO, 2004, pág. 26)
En relación al error judicial, este pacto, en su Art. 14.6 dispone: “Cuando una sentencia
condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado
por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un
error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá
ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo
o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido”.
1.1.6.2.- Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José de
Costa Rica (1969)
El Pacto de San José de Costa Rica, complementó la Declaración Americana de Derechos
Humanos, estableciendo el derecho a ser indemnizado por error judicial contenido en una
sentencia ejecutoriada.
Art. 10. Derecho a Indemnización: Toda persona tiene derecho a ser indemnizada
conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.
14
1.1.7. El error judicial en el derecho comparado
1.1.7.1. España
El Art. 121 de la Constitución del Reino de España dispone:
“Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una
indemnización a cargo del Estado, conforme a la ley”.
El Título V de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, publicada en el
Boletín Oficial de España N° 157 de 02/03/1985, que entró en vigencia el 03/07/1985, que
trata “la responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la
Administración de Justicia”, dispone en sus Arts. 292 a 297, que establecen:
Art. 292. 1. Los daños causados en cualesquiera bienes o derechos por error judicial, así
como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de
Justicia, darán a todos los perjudicados derecho a una indemnización a cargo del estado,
salvo en los casos de fuerza mayor, con arreglo a lo dispuesto en este Título.
2.- En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e
individualizado con relación a una persona o grupo de personas.
3.- La mera revocación o anulación de las resoluciones judiciales no presupone por sí sola
derecho a indemnización.
La indemnización en España procede por error judicial y por funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia, daño que debe ser evaluable económicamente e
individualizado con relación a una persona o grupo de personas, pero en el caso que se
revoquen o anulen las resoluciones judiciales, éstas por sí solas no darán lugar a derecho a
indemnización, ya que existe un procedimiento expreso sobre la materia, de acuerdo al Art.
293 de la referida ley.
Art. 293. 1. La reclamación de indemnización por causa de error deberá ir precedida de
una decisión judicial que expresamente lo reconozca. Esta previa decisión podrá resultar
directamente de una sentencia dictada en virtud de recurso de revisión. En cualquier otro
caso distinto de éste se aplicaran las reglas siguientes:
a).- La acción judicial para el reconocimiento del error deberá instarse inexcusablemente
en el plazo de tres meses, a partir del día en que pudo ejercitarse.
15
b).- La pretensión de declaración del error se deducirá ante la Sala del Tribunal Supremo
correspondiente al mismo orden jurisdiccional que el órgano a quien se imputa el error, y si
éste se atribuyese a una Sala o Sección del Tribunal Supremo la competencia
corresponderá a la Sala que se establece en el artículo 61. Cuando se trate de órganos de la
jurisdicción militar, la competencia corresponderá a la Sala Quinta de lo Militar del
Tribunal Supremo.
c).- El procedimiento para sustanciar la pretensión será el propio del recurso de revisión en
materia civil, siendo partes, en todo caso, el Ministerio Fiscal y la Administración del
Estado.
d).- El Tribunal dictara sentencia definitiva, sin ulterior recurso, en el plazo de quince días,
con informe previo del órgano jurisdiccional a quien se atribuye el error.
e).- Si el error no fuera apreciado se impondrán las costas al peticionario.
f).- No procederá la declaración de error contra la resolución judicial a la que se impute
mientras no se hubieren agotado previamente los recursos previstos en el ordenamiento.
g).- La mera solicitud de declaración del error no impedirá la ejecución de la resolución
judicial a la que aquél se impute.
2.- Tanto en el supuesto de error judicial declarado como en el de daño causado por el
anormal funcionamiento de la Administración de Justicia, el interesado dirigirá su petición
indemnizatoria directamente al Ministerio de Justicia, tramitándose la misma con arreglo a
las normas reguladoras de la responsabilidad patrimonial del estado. Contra la resolución
cabrá recurso contencioso-administrativo. El derecho a reclamar la indemnización
prescribirá al año, a partir del día en que pudo ejercitarse.
Existe una acción judicial para que se reconozca el error, la cual deberá ser interpuesta
dentro de tres meses, a partir del día en que pudo ejercitarse, debiendo deducirse ante una
Sala del Tribunal Supremo, procediéndose en forma similar a la revisión en materia civil,
siendo parte el Ministerio Fiscal y la Administración del Estado, debiendo pronunciarse
sentencia en el plazo de 15 días, previo informe del órgano jurisdiccional respecto del cual
de interpuso la reclamación. De denegarse la acción se condenará en costas al accionante.
La petición procede solo cuando se han agotado los recursos.
En el caso de anormal funcionamiento de la Administración de Justicia la petición
indemnizatoria debe dirigirse directamente ante el Ministerio de Justicia.
16
Art. 294. 1. Tendrán derecho a indemnización quienes, después de haber sufrido prisión
preventiva, sean absueltos por inexistencia del hecho imputado o por esta misma causa ha
sido dictado auto de sobreseimiento libre, siempre que se le hayan irrogado perjuicios.
2. La cuantía de la indemnización se fijará en función del tiempo de privación de libertad
y de las consecuencias personales y familiares que se hayan producido.
3. La petición indemnizatoria se tramitará de acuerdo con lo establecido en el apartado 2
del artículo anterior.
El Art. 294.1. Se refiere a la indebida prisión preventiva y que haya sido absuelto por
inexistencia del hecho imputado o porque se haya dictado auto de sobreseimiento en su
contra. Resulta extraño el texto de la ley cuando señala que ello procede “siempre que se le
haya irrogado perjuicios”, en circunstancias que toda prisión o detención indebida genera
perjuicios por las consecuencias que la privación de libertad produce.
Esta indemnización atiende al tiempo de privación de libertad, las consecuencias
personales y familiares, acción que deberá tramitarse directamente al Ministerio de
Justicia, tramitándose la misma con arreglo a las normas reguladoras de la responsabilidad
patrimonial del estado.
Art. 295.- En ningún caso habrá lugar a la indemnización cuando el error judicial o el
anormal funcionamiento de los servicios tuviera por causa la conducta dolosa o culposa del
perjudicado.
Si el perjudicado ha actuado en forma dolosa o culposa, no tiene derecho a indemnización
alguna.
Art. 296.- El estado responderá también de los daños que se produzcan por dolo o culpa
grave de los Jueces y Magistrados, sin perjuicio del derecho que le asiste de repetir contra
los mismos por los cauces del proceso declarativo que corresponda ante el Tribunal
competente. En estos procesos será siempre parte el Ministerio Fiscal.
Esta disposición se refiere al actuar doloso o culposo de los juzgadores, lo que es conocido
como “torcida administración de justicia”, quedando constancia que en este caso existe
responsabilidad objetiva del Estado, el cual puede repetir en contra de los jueces, debiendo
ser siempre parte el Ministerio Fiscal.
17
Art. 297.- Lo dispuesto en los artículos anteriores no obstará a la exigencia de
responsabilidad civil a los Jueces y Magistrados, por los particulares, con arreglo a lo
dispuesto en esta Ley.
El Art. 297.- Deja a salvo la acción por responsabilidad civil que los particulares afectados
interpongan contra las juezas y jueces de acuerdo a la ley.
1.1.8.2. Chile
La
seguridad jurídica en Chile se contiene en varios preceptos constitucionales,
especialmente en el que consagra los derechos constitucionales en donde estos “se
aseguran a las personas”, según dispone el Art. 19.
Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
7.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido
sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte
Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado
por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia;
En Chile la Constitución se refiere sólo a la indemnización por error judicial cometido en
una sentencia injustamente errónea o arbitraria revocada por un recurso de revisión
legalmente tramitado. No existe referencias a la detención o prisión arbitraria ni al
funcionamiento anormal de la administración de justicia.
El procedimiento es ante la Corte Suprema pero es engorroso, pese a tratarse de una
sentencia revocada por ella misma, ésta debe declarar que es injustificadamente errónea o
arbitraria, lo que ha generado problemas en su tramitación, existiendo iguales o mayores
defectos que los que se contienen en nuestro ordenamiento jurídico, ya que en ambos
países se contiene artículos que se refieren a la responsabilidad del Estado por error
judicial, sin embargo, este derecho no se encuentra complementado con una normativa que
establezca un procedimiento expedito para ello.
18
1.1.8.3. México
En los Estados Unidos de México no existe una disposición expresa que establezca una
responsabilidad objetiva del Estado por error judicial, sólo el Art. 113 de la Constitución
Federal, establece:
Art. 113.- La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y
directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites
y procedimientos que establezcan las leyes.
La señalada disposición establece la responsabilidad administrativa del Estado por su
actividad irregular, no habiendo sido aceptadas acciones tendientes a obtener
indemnizaciones a los afectados por error judicial, razón que llevó al diputado federal por
Michoacán Dr. Silvano Aureoles a proponer una reforma a la Constitución Federal en la
que se obligue al Estado de México a indemnizar a los particulares por las conductas
dolosas o negligentes causadas por cualquier empleado de la función judicial,
especialmente por parte de aquellos que impartan justicia.
Se propone reformar el Art. 113 de la Constitución Federal mexicana y el referido diputado
ha hecho mención a los incisos 1 de los Arts. 701 e inciso 1° del Art. 702 del Código de
Procedimiento Civil del Estado de Michoacán, México, que disponen:
Art. 701.- La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados cuando en
el desempeño de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia inexcusable,
solamente podrá exigirse a instancia de la parte perjudicada o de sus causahabientes y ante
el inmediato superior del que hubiere incurrido en ella.
Art. 702.- No podrá promoverse demanda de responsabilidad civil sino hasta que quede
terminada por sentencia o auto firme, el pleito o causa en que se apoya el pleito o causa en
que se suponga causado el agravio.
En materia de error, en México aún no existe una disposición expresa que consagre, a nivel
federal, la indemnización de perjuicios por error judicial.
1.1.9. El error judicial en el ámbito nacional
El inciso 4° del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República dispone que “El
Estado será responsable por…… error judicial, y el inciso final se refiere al error judicial
19
contenido en una sentencia reformada o revocada, obligándose el Estado a reparar a la
persona, en este último caso, que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos, se repetirá contra ellos.
La doctrina nacional no es numerosa en nuestro país respecto del error judicial, ya que el
jurista nacional Dr. Jorge García Falconí, difiere de la doctrina comparada, ya que estima
como error judicial solamente al contenido en una sentencia condenatoria revocada o
reformada por un recurso de revisión, señalando que el procedimiento para cobrar la
indemnización por este concepto es el contemplado en los Arts. 416 y siguientes del
derogado Código de Procedimiento Penal. Sin embargo, en la Constitución de 1998
también se hablaba de la responsabilidad objetiva del Estado, en el Art. 22, pero en forma
restringida, que disponía:
Art. 22.- [Responsabilidad civil del Estado].- El Estado será civilmente responsable en
los casos de error judicial, por inadecuada administración de justicia, por los actos que
hayan producido la prisión de un inocente o su detención arbitraria, y por los supuestos de
violación de las normas establecidas en el artículo 24. El Estado tendrá derecho de
repetición contra el juez o funcionario responsable.
Si bien la disposición constitucional no es tan amplia con la contenida en los incisos
penúltimo y último del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República vigente, la
disposición de la derogada constitución se refería además del error judicial por sentencia
condenatoria, a la detención arbitraria y a los supuestos casos de violación de los derechos
constitucionales que se consagraban en el Art. 24 de la Constitución Política de 1998.
En el derecho nacional vigente, constitucionalmente se hace referencia, en los incisos
penúltimo y último del numeral 9° del Art. 11 de la Constitución de la República a:
a)
La detención arbitraria;
b) El error judicial por retardo injustificado;
c)
El error judicial por inadecuada administración de justicia;
d) El error judicial por violación del derecho a la tutela judicial efectiva;
e)
El error judicial por violaciones de los principios y reglas del debido proceso.
El inciso final de la citada disposición, hace referencia a la sentencia revocada o
reformada, en el cual se reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal
20
sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores
públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.
En el Código de Procedimiento Penal, Arts. 416 y siguientes, se contempla un
procedimiento indemnizatorio irrisorio en el cual se fijaban parámetros para indemnizar,
con montos que si se comparan con los 250 Euros diarios que se pagan por cada día de
privación injusta de libertad en la Comunidad Económica Europea, son ínfimos e indignos.
No existe en el Código Orgánico Integral Penal disposición alguna que se refiera a la
indemnización a que hacen referencia los incisos penúltimo y último del numeral 9 del Art.
11 de la Constitución de la República, razón por la cual, en la presente investigación se
sugerirá algunos parámetros para subsanar esta imperdonable omisión de nuestras
autoridades.
1.2.- El error judicial y el funcionamiento anormal de la administración de justicia
El funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, de acuerdo al inciso
penúltimo del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República, se identifica con la
detención arbitraria, el error judicial, el retardo injustificado o inadecuada administración
de justicia, la violación a la tutela judicial efectiva y la violación de los principios del
debido proceso, que se desarrollan en la presente investigación.
Históricamente debe tenerse presente que la responsabilidad del Estado por el
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia pasó por una evolución que fue
desde la irresponsabilidad debido a que la justicia era una expresión de la soberanía del
Estado, por lo que se afirmaba que los actos emanados de la justicia que revestían el
carácter de cosa juzgada no ofendían los derechos subjetivos ni generaban responsabilidad
civil para el Estado.
Hoy, en virtud de lo dispuesto en el inciso 2° del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución
de la República, el Estado es responsable por las faltas o deficiencias en la prestación de
los servicios públicos, determinándose en los incisos penúltimo y final de la referida
disposición el Estado debe responder por todos los casos taxativos enumerados en ambos
incisos.
21
1.2.1.- Funcionamiento anormal de la administración de justicia en los instrumentos
internacionales
Los organismos internacionales tienen como premisa el principio de la soberanía y la
independencia del Poder o Función Judicial, según señala el jurista uruguayo Dr. Eduardo
J. Couture, quien expresa: “el problema de la independencia es un problema político,
porque sólo cuando el juez es independiente sirve a la justicia por sí misma. Cuando no es
independiente podrá, eventualmente servir a la justicia; pero entonces la sirve por algo que
no pertenece a la justicia misma (temor interés, amor propio, gratitud, honores, publicidad,
etc.”. (COUTURE, Tomo I, pág. 88)
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de Naciones
Unidas Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en
su Resolución 2200 A (XXI), de 16/12/1966 y que entró en vigor el 23/03/1976,
claramente determina en el numeral 3 del Art. 14 que durante el proceso, toda persona
acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a).- A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la
naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;
b).- A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a
comunicarse con un defensor de su elección;
c).- A ser juzgado sin dilaciones indebidas;
d).- A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un
defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a
tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de
oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;
e).- A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de
los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los
testigos de cargo;
f).- A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma
empleado en el tribunal;
g).- A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.
22
Todos estos literales implican, en caso de no cumplirse, un funcionamiento anormal de la
administración de justicia, especialmente el relacionado con la dilación indebida.
La jurista española Dra. María Pilar Batet Jiménez, sostiene que el funcionamiento
anormal de la Administración de Justicia lo configuran las dilaciones indebidas, pero no
puede quedar reducido exclusivamente a lo que en la sentencia recurrida se denomina
“estructura judicial como servicio público”, por más que las dilaciones indebidas
constituyan el supuesto típico de funcionamiento anormal (…), sino que comprende
también la omisión de fases o etapas procesales, trámites o requisitos, que impidan el recto
enjuiciamiento de los asuntos. (BATET, 2002 pág. 1)
1.2.2.- Funcionamiento anormal de la administración de justicia en el derecho
comparado
1.2.2.1 Argentina
Según expresa el jurista argentino Dr. Guido S. Tawil, al referirse al funcionamiento
anormal de la Administración de justicia en Argentina, expresa: “La jurisprudencia de
nuestra Corte Suprema se ha centrado en litigios en los que se analizaba la responsabilidad
del Estado en casos de los que han dado en llamarse de error judicial; otros supuestos de
anormal funcionamiento de la Administración de Justicia no han sido en general, ni
siquiera planteados” (TAWIL, 1993, pág. 129)
El funcionamiento anormal de la administración de justicia en Argentina, se ha centrado en
el error judicial, particularmente consistente en la sentencia revocada o reformada por la
vía del recurso de revisión y no por otras irregularidades a las que anteriormente se hizo
referencia, situación que no se encuentra regulada en la Constitución Política de 1994.
1.2.2.2. Chile
La concepción chilena sobre funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, al
igual que en Argentina, se circunscribe, igualmente, al error judicial contenido en una
sentencia penal revocada, según expresa el jurista chileno Dr. Eduardo Soto Kloss, en el
Tomo II de su obra: “Derecho Administrativo. Bases Fundamentales”, expresa: “los
servicios judiciales y la administración de justicia, pueden producir daños y provocar
perjuicios no sólo en la pesquisa y castigo de delitos, sino también en materia civil,
incluyendo en este término todo lo que no es penal, esto es civil, comercial, laboral,
23
tributario, menores, e incluso administrativo…También suele ser raramente admitida la
obligación del Estado a reparar los daños provocados en esta actividad jurisdiccional”.
(SOTO, 1996, Tomo II, pág. 314.)
La Constitución Política de Chile, dictada en 1980 durante el régimen dictatorial del
general Augusto Pinochet, no contempló dentro de sus disposiciones disposición alguna
que se refiriera al funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, existiendo dos
disposiciones que solo se refieren a la sentencia revocada por recurso de revisión y la
actuación dolosa de los jueces, como lo son el literal i) del numeral 7° del Art. 19 y el Art.
79 de la referida Constitución, que establecen:
Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
7°. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido
sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte
Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado
por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia;
Art. 79.- Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de
observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y
torcida administración de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el
desempeño de sus funciones.
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo
de hacer efectiva esta responsabilidad.
La torcida administración de justicia en el derecho penal chileno equivale a la
prevaricación y en ningún caso se hace referencia a las dilaciones indebidas, que no se
regulan como irregularidades en la señalada legislación.
1.2.2.3. España
El Art. 121 de la Constitución del Reino de España de 1978, en forma expresa trata el
problema del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, cuando dispone:
24
Art. 121.-“Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una
indemnización a cargo del Estado, conforme a la Ley”
El error judicial y el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, de acuerdo
a la disposición transcrita, son dos causas indemnizatorias en el derecho español, siendo
definida por la doctrina el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, por el
jurista español Dr. José Antonio Coitinho, como: “en la hipótesis del funcionamiento
anormal de la Administración de Justicia, cuyos casos más frecuentes se refieren a la
morosidad en la prestación jurisdiccional, o también, con menor incidencia al
desaparecimiento de piezas del proceso, deterioro de un bien o vehículos aprehendidos y
devolución en precarias condiciones a sus propietarios, demora en el restablecimiento del
valor consagrado por aseguradora en favor del perjudicado o aún la prescripción del delito
entre otros, por inactividad del juicio, se ha de pedir, primeramente, el informe del Consejo
General del Poder Judicial que determinará si en el proceso judicial que dio lugar a la
reclamación fue producido el funcionamiento anormal analizados los antecedentes del
caso”. (COITINHO, 2010, pág. 252)
Varias, en consecuencia, son las causas respecto de las cuales el citado autor se refiere al
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, existiendo además de la
morosidad judicial una serie de conductas negligentes como la pérdida de piezas del
proceso, deterioro de bienes o prescripción del juicio por inactividad del juez.
1.2.3.- Funcionamiento anormal de la administración de justicia en el derecho
nacional
El funcionamiento anormal de la Administración de Justicia en el derecho nacional
se contempla la detención arbitraria que se tratará en forma separada, el retardo
injustificado o la inadecuada administración de justicia, la violación del principio a la
tutela judicial efectiva y la violación de los principios y reglas del debido proceso, que
también se analizarán en un acápite aparte. No se incluye dentro de este funcionamiento
anormal al error judicial, ya que éste se trata aparte en el inciso final del numeral 9 del Art.
11 de la Constitución de la República, razón por la cual se definirá doctrinariamente a cada
uno de ellos, en los puntos correspondientes dentro de esta investigación.
25
Un mal desempeño del o de la juzgadora causa vastos daños a quienes recurre a la
Administración de Justicia, al Estado, a la sociedad, al prestigio de la justicia y a los
propios magistrados,
1.2.4. Consecuencias jurídicas del funcionamiento anormal de la administración de
justicia.
En lo que se refiere a este tema, importante es distinguir qué se entiende por “error
judicial” y qué por “funcionamiento anormal de la Administración de Justicia”, siendo de
claridad meridiana lo expuesto por el Tribunal Supremo Español en sentencia de fecha
18/04/2000, que expresa: "El error judicial consiste [...] en la desatención del juzgador a
datos de carácter indiscutible en una resolución que rompe la armonía del orden jurídico o
en la decisión que interpreta equivocadamente el ordenamiento jurídico, si se trata de una
interpretación no sostenible por ningún método interpretativo aceptable en la práctica
judicial [...]. El funcionamiento anormal abarca, por su parte, cualquier defecto en la
actuación de los Juzgados y Tribunales, concebidos como complejo orgánico en el que se
integran diversas personas, servicios, medios y actividades. Del funcionamiento anormal se
extrae un supuesto específico, el de error judicial, para seguir un tratamiento jurídico
separado”. (TRIBUNAL SUPREMO DEL REINO DE ESPAÑA, 18/04/2000)
La consecuencia jurídica de estas irregularidades de conformidad al inciso 2° del numeral 9
del Art. 11 de la Constitución de la República consisten en la reparación de la violación de
los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación del servicio
público que emana de la Administración de Justicia.
Al referirse a la indemnización que corresponde a los particulares afectados por el
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, válido es señalar lo que
entiende por indemnización el jurista nacional Dr. Hugo Valencia, cuando expresa:
“indemnizar, de acuerdo con el diccionario quiere decir “resarcir de un daño o perjuicio”
[…] La tesis general es que toda retribución o remuneración accesoria que tenga carácter
normal en la industria o servicio, será tomada en consideración para el pago de las
indemnizaciones...sin que sea posible hacer distingos o diferenciaciones de ninguna
clase como en ciertos casos se ha hecho en ciertas ejecutorias del Tribunal Supremo”.
(VALENCIA, 1979, pág. 195)
26
Si bien el Art. 75 de la Constitución de la República se refiere a la tutela judicial efectiva,
imparcial y expedita de los derechos e intereses de una persona, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad. Si hay un funcionamiento anormal no se protege a
la persona humana o a sus derechos en el caso que no haya una justicia imparcial o
expedita, y para el caso de dilaciones injustificadas se afectaría el principio de celeridad.
1.2.3. La detención arbitraria
La detención arbitraria es consecuencia de las primeras actuaciones del proceso,
entendiéndose por detención ilegal o arbitraria, según expresa el penalista argentino Dr.
Rogelio Moreno Rodríguez: “Es el delito que se comete al privar de libertad física a una
persona por una detención ordenada, ejecutada o mantenida fuera de los casos legales, o sin
las formas o condiciones, o más allá de los plazos establecidos en la ley. La ilegalidad no
está limitada al instante de la privación, abarca además los actos simultáneos y posteriores
a la misma”. (MORENO, 2001, pág. 175)
Una detención arbitraria, en nuestro ordenamiento jurídico es aquella que se ordena por la o
el juzgador, o a pedido de la o el fiscal, con fines investigativos, de conformidad al Art.
530 del Código Orgánico Integral Penal, orden que debe cumplir una serie de requisitos
como se establece en el Art. 531 ibídem y que son: a) La motivación de la detención; b) el
lugar y la fecha en que se expide y c) la firma de la o el juzgador competente. La falta de
estos requisitos transforma a la detención en ilegal, pero no sólo esta ausencia general la
ilegalidad o arbitrariedad de la detención, sino que el exceso de duración de la misma
cuando ésta es superior a 24 horas de conformidad al Art. 532 del Código Orgánico
Integral Penal, y, en lo que dice relación con la información de derechos, ésta se regula en
el Art. 533 del referido código, generando la omisión de esta información, igualmente, una
detención arbitraria o ilegal por violarse expresamente los principios del debido proceso.
La jurista colombiana Dra. Claudia Pérez Novoa, al referirse a la detención arbitraria,
señala las formas en que se materializa la “detención arbitraria” cuando expresa que
consiste en : “a) Detención sin orden de autoridad judicial competente, la Policía Nacional
y Judicial en ejercicio de sus funciones, privan de la libertad a ciudadanos sin existir orden
judicial ni mediar situación de flagrancia; b) Una autoridad priva de la libertad a una
persona en un lugar diferente al sitio destinado de manera oficial; c) La Policía Nacional o
judicial priva de la libertad a las personas sin las formalidades exigidas, por ejemplo hacer
saber sus derechos a la persona capturada y permitir su ejercicio; d) La autoridad judicial
27
dispone la privación de una persona por un motivo no definido en la ley; e) Extralimitación
o injustificación del término para poner a disposición de autoridad competente al privado
de la libertad; aunque la Constitución prevé un término de 36 horas, la Corte
Constitucional ha manifestado que este es el límite no la regla, de allí que si los servidores
que realizan la aprehensión están en la obligación de acudir ante la autoridad en el término
necesario y justificarlo;
f) Extralimitación en los términos para definir la situación
jurídica; g) Desbordamiento de los términos para el trámite de procesos (instrucción) y
causas (juicio); h) Prolongación ilegal de la privación de la libertad, cuando dándose las
causales para ordenar la libertad no se emite la orden; i) Práctica de capturas masivas.”.
(PÉREZ, 2007, pág. 69)
1.2.4. La detención arbitraria en los delitos de narcotráfico
Los delitos de producción o tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización
se regulan en los Arts. 219 a 225 del Código Orgánico Integral Penal, los cuales son: a) La
producción ilícita de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (Art. 219); el tráfico
ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (Art. 220); la organización o
financiamiento para la producción o tráfico ilícito de catalogadas sujetas a fiscalización
(Art. 221) la siembra o cultivo de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (Art. 223);
el suministro de sustancias estupefacientes o preparados que las contengan (Art. 224); las
acciones de mala fe para involucrar en delitos (Art. 225)
Los delitos en los cuales se puede determinar la existencia de una detención arbitraria en
materia de delitos de producción o tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización,
son generalmente el tipificado en el Art. 225 del Código Orgánico Integral Penal, delito en
el cual existe una acción de mala fe tendiente a involucrar a una persona en esta clase de
delitos, siendo generalmente producido este delito por parte de particulares o de servidores
públicos, como se dispone en el inciso 2° de la citada disposición, existiendo arbitrariedad
de la detención por esta circunstancias.
Igualmente, puede acontecer una detención arbitraria en el caso del Art. 228 del Código
Orgánico Integral Penal, cuando se trate de una detención en la cual el sujeto portaba una
cantidad admisible para el uso o consumo personal.
28
1.2.5. El dolo o fraude de la (s) juez (as) o juez (ces) de la causa
El dolo o fraude del juez de la causa implica que estemos frente a la denominada “torcida
administración de justicia” o prevaricación. En esta materia el jurista portugués Dr.
Fernando Lusso Soares, señala que:
“hay tres formas en que el o la juez actúan dolosamente: a) Dolo del juez unilateral
singular; b) Dolo del juez unilateral plural complejo y c) Dolo del juez unilateral plural
mixto. El primer caso supone la existencia de un único juzgador en el proceso que,
despreciando su objetivo, la solución de la lid y la realización del ordenamiento jurídico,
los toma como cosa suya actuando dirigido al incumplimiento intencional de su deber de
oficio […] La segunda forma del juez unilateral complejo, indica el dolo de varios jueces
que actúan colectiva y conscientemente en perjuicio de las partes, o sea, jueces
componentes de un tribunal […] La tercera y última forma, dolo del juez unilateral plural
mixto, revela casos en los cuales los agentes del dolo, generalmente son los propios sujetos
del proceso, o sea el juez y las partes, mancomunados entre sí, pretendiendo perjudicar a
terceros.”. (LUSSO, 1987, pág. 263)
El delito de prevaricato sanciona a funcionario judicial o administrativo que dicta
resoluciones contrarias al texto de la ley o la funda en hechos falsos, de acuerdo a lo
expuesto por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de España, Dr. Javier María
Casas Estévez, en su artículo “La prevaricación judicial”, cuando expresa:
“se castiga al juez o Magistrado que a sabiendas dictare sentencia o resolución injusta
contra el reo,y castigando con distintas penas según que fuese en causa criminal por delito
o en proceso por falta, o se hubiese o no ejecutado, y castigando finalmente con pena
inferior al que dictare cualquier otra sentencia o resolución injusta”. (CASAS, 1999, pág.
1)
1.2.6. La demora en los procesos judiciales y el principio de celeridad
Consiste en la lentitud de la justicia, la cual ha sido largamente criticada por la doctrina,
como ocurre con la jurista brasileña Dra. Dianira María Radamés de Saá, quien expresa:
“La justicia tardía se contrapone a la justicia ideal, que debe englobar las características de
calidad, en el sentido de certeza, seguridad, economía y celeridad […] de acuerdo al
resultado práctico del proceso se debe llegar con un mínimo de consumo en tiempo y
29
energía, sin que haya conflicto entre la seguridad contenida en una providencia judicial y la
celeridad en su obtención”. (RADAMÉS, 1999, pág. 49)
Toda causa requiere el cumplimiento pleno del principio de celeridad, que es aquel
principio en cuya virtud para el trámite de los procesos penales y la práctica de los actos
procesales serán hábiles todos los días y horas, excepto en lo que se refiere a la
interposición y fundamentación de los recursos, en cuyo caso correrán sólo los días hábiles
1.3.- El error judicial, el funcionamiento anormal de la administración de justicia y la
detención arbitraria frente al debido proceso
1.3.1. Concepto de debido proceso
El jurista nacional Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, entiende por debido proceso: “a aquel
en el que se respeten las garantías y derechos fundamentales, previstos en la Constitución,
en las leyes que rigen el ordenamiento legal del país, y los pactos, tratados y convenios que
han sido ratificados y que en consecuencia forman parte de la normativa interna del país y
que son de forzoso e incuestionable cumplimiento”. (ZAMBRANO, 2005, pág. 48)
El debido proceso legal se consagra en el Art. 76 de la Constitución de la República,
pudiendo sostenerse sin temor a equívocos que todos los principios procesales
constitucionales relacionados con el proceso se relacionan porque tiene génesis en el
principio del debido proceso legal.
El jurista mexicano Dr. Héctor Fix Zamudio, por su parte, quien define al debido proceso
expresando que éste es: “el conjunto de condiciones y requisitos de carácter jurídico y
procesal que son necesarios para poder afectar legalmente los derechos de los
gobernados”.(FIX-ZAMUDIO, 1987, págs. 820 - 822)
Lo que importa en esta investigación es la exigencia de un procedimiento previo en donde
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento, las cuales en relación con el
debido proceso no son todas las que se contemplan en los diversos numerales del Art. 76
de la Constitución de la República, razón por la cual solo se insertarán los numerales que
dicen relación con la detención arbitraria.
30
1.3.2. Aspectos que comprende el debido proceso
1.3.2.1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes (Art. 76 N° 1 Constitución de
la República)
Esta norma es de carácter general y obligatorio para las autoridades policiales y
administrativas, como las policiales, norma que dice relación con otros numerales de la
misma disposición como la de hacerse acompañar por abogado en todas las diligencias, lo
que concuerda con el Art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que
dispone: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal”
En el Art. 77 de la Constitución de la República, se establecen una serie de garantías
básicas para el detenido en los numerales 2, 3 y 4, que se refieren a la admisión a un centro
de privación de libertad previa orden escrita de la jueza o juez competente (2); el derecho
del detenido a conocer en forma clara y sencilla las razones de su detención y la identidad
de la jueza o juez que la ordenó, la de quienes la ejecutan y de las personas responsables
del interrogatorio.
1.3.2.2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras
no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.
(Art. 76 Nº 2 Constitución de la República)
La presunción de inocencia involucra un trato que debe darse, en este caso al detenido,
debiendo ser tratado como tal.
De acuerdo a lo expuesto por el jurista chileno Dr. Diego Falcone Salas al referirse a la
detención ilegal en el proceso penal de dicho país, expresa que: “el término detención,
suele significar la privación de libertad que sufre una persona […] En definitiva, la idea es
hacer extensivo el concepto de detención a toda gama de privaciones de libertad, ya sea
que éstas tengan nombre y regulación legal o, por el contrario, sean inespecíficas. Lo
fundamental aquí es posibilitar el control, tanto de la existencia de fundamento jurídico
para llevarlas a cabo, como de la observancia de los procedimientos correspondientes”.
(FALCONE, 2012, pág. 2)
31
De acuerdo al “Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión”, adoptado por la Asamblea General en su
resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988: “a) Por "arresto" se entiende el acto de
aprehender a una persona con motivo de la supuesta comisión de un delito o por acto de
autoridad; b) Por "persona detenida" se entiende toda persona privada de la libertad
personal, salvo cuando ello haya resultado de una condena por razón de un delito”.
1.3.2.3 Derecho a defensa (Art. 76 Nº 7 Constitución de la República)
En este caso varios literales del numeral 7 garantizan al detenido: a) No privársele del
derecho a defensa; c) ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones;
e) no ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del Estado,
por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado particular o
un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto; f) Ser asistido
gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o habla el
idioma en el que se sustancia el procedimiento.
1.3.4. Error judicial y debido proceso
La doctrina moderna cuando se refiere al error judicial penal, pretende incluir dentro de
esta acepción a todos los actos injustos practicados en el ejercicio de la jurisdicción,
incluyendo: a) el error propiamente dicho, en el caso de sentencia condenatoria injusta, b)
los actos ilícitos, como las prisiones indebidas, y c) Los actos originalmente lícitos, como
la prisión preventiva regularmente decretada, pero, posteriormente, determinada como
injusta, en razón de la absolución del acusado.
En este sentido lo entiende el jurista brasileño Dr. Giovanni Ettore Nanni, al expresar que:
“El error judiciales aquel oriundo del Poder Judicial y debe ser cometido en el curso de
un proceso, producido en la consecución de la actividad jurisdiccional, al sentenciar, al
despachar y, en fin, al practicar cualquier otro acto, los jueces están sujeto a errores de
hecho o de derecho, pues la persona humana es falible, siendo inherente a ella la
posibilidad de cometer equivocaciones”. (NANNI, 1999, pág. 122)
En cuando a la detención arbitraria, debido a la naturaleza de la detención ilícita, ésta no
debe exceder de cierto tiempo, por ello cuando se habla de error judicial, debe ser tratado
en forma amplia, porque siempre se piensa en el error penal, pudiendo suceder errores en
otras materias, y va a revestir el carácter de “error in judicando” y “error in procedendo”.
32
1.3.5. Funcionamiento anormal de la justicia y debido proceso
Recurriendo al reiteradamente citado autor argentino Dr. Rogelio Moreno Rodríguez el
debido proceso requiere: “un marco legal que implique: a) Consagración legal del debido
proceso en una Constitución y leyes adjetivas; b) La existencia de leyes procesales que
permitan su ejercicio en tiempo razonable y establezcan los mecanismos apropiados para la
garantía del debido proceso; c) La existencia de tribunales y un ministerio público
competentes, bien organizados, independientes y capacitados; d) El acceso efectivo y
oportuno a la justicia y al proceso justo; e) El reconocimiento del principio de que el
acusado se presume inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada ante el tribunal; f)
El respeto y acatamiento por los demás poderes del Estado de las decisiones emitidas por
los tribunales del Poder Judicial…”. (MORENO, 2001, pág. 125)
De acuerdo a lo expuesto, cuando se irrespetan los principios del debido proceso,
obviamente estamos frente a un anormal funcionamiento de la Administración de Justicia,
como ocurre con la inexistencia de juez natural, el desconocimiento de la tutela judicial
efectiva, el proceso justo, la presunción de inocencia, el respeto y acatamiento por las
demás autoridades de las decisiones judiciales, a lo que se añade la violación del principio
de celeridad y el injustificado retardo del proceso, todas estas anormalidades son una
violación del debido proceso, y, en consecuencia, un funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia..
1.4. De la seguridad jurídica
1.4.1. Concepto de seguridad jurídica
El jurista portugués Dr. José Joaquim Gomes Canotilho, al referirse al principio de
seguridad jurídica señala que: “los principios de protección de la confianza y de la
seguridad jurídica pueden formularse de la siguiente manera: el ciudadano debe poder
confiar en que las decisiones públicas que incidan sobre sus actos, sus derechos, posiciones
jurídicas y relaciones, sean practicados o tomados de acuerdo con las normas jurídicas
vigentes, produciendo efectos jurídicos duraderos, previstos o calculados sobre la base de
esas mismas normas. Estos principios apuntan básicamente a: 1) La prohibición de leyes
retroactivas; 2) La inalterabilidad de la cosa juzgada; 3) La irrevocabilidad de los actos
administrativos constitutivos de derechos”. (GOMES CANOTILHO, 1995, pág. 373)
33
La seguridad jurídica siempre fue objeto de estudio por la doctrina, esto porque el ser
humano busca incesantemente la certeza de las cosas, de la sociedad y de los hechos que lo
rodean, ya que con ello consigue garantizar la seguridad de sus relaciones dentro de las
cuales se utiliza al derecho como instrumento, dejando de manifiesto que el principio de
seguridad jurídica tiene una conexión directa con los derechos constitucionales y los
consagrados en los instrumentos internacionales.
1.4.2. El derecho a la libertad y la seguridad jurídica
El jurista español Dr. Luis Ribó Durán, al relacionar el derecho a la libertad y la seguridad
jurídica, expresa: “La seguridad jurídica ha sido considerada como garantía de promover,
en el orden jurídico, la justicia y la igualdad en libertad, sin congelar el ordenamiento y
procurando que éste responda a la realidad social en cada momento”. (RIBÓ, 1991, pág.
210)
1.4.2.1. El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en los instrumentos
internacionales
En lo que dice relación con los principales instrumentos internacionales de derechos
humanos contemporáneos, éstos no contienen una expresa referencia o reconocimiento a
la seguridad jurídica, solamente a la seguridad individual de la persona humana, como
ocurre, por ejemplo con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que en
su Art. 3° dispone que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona.
Igualmente en el numeral 1° del Art. 9° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 1966, dispone: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser
privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta”.
En la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de
1969, especialmente en el numeral 1° del Art. 7, que establece que “Toda persona tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personales”.
La ausencia de previsión expresa de un derecho a la seguridad jurídica o, en otras palabras,
a la protección de derechos adquiridos no constituye, todavía, un obstáculo al
34
reconocimiento de algunas manifestaciones del principio de seguridad jurídica, razón por
la cual aunque no se haga mención expresa al derecho a la seguridad jurídica, en todas las
democracias occidentales, como la nuestra, prima el concepto de Estado de Derecho
cuando el Estado se subordina al ordenamiento jurídico existente, pero cuando se habla de
Estado Constitucional de Derechos y Justicia la razón principal del Estado es la persona
humana materializada en el principio “pro hominem”.
1.4.2.2. El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en el derecho comparado
Chile: El Art. 7 de la Constitución Política de 1980 establece expresamente que:
Art. 7.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.
Igualmente en el Capítulo III de la señalada Constitución, que establece “Los derechos y
deberes constitucionales, en el Art. 19, que establece un cúmulo de derechos
constitucionales, dispone “La Constitución asegura a todas las personas…”. Enumerándose
una serie de derechos como el derecho a la vida, la integridad, la libertad, la seguridad
individual y otras libertades y derechos.
El numeral 26 del Art. 19 de la Constitución Política de la República de Chile, establece el
principio de seguridad jurídica, cuando dispone:
Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
26.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen
o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella
lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos
o requisitos que impidan su libre ejercicio.
35
España
En España el principio de seguridad jurídica fue incorporado expresamente en la
Constitución de 1978 en el Art. 9.3 que dispone: “La Constitución garantiza el principio de
legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de normas, la irretroactividad de las
disposiciones sancionadores no favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes
públicos”.
México
Existen varias disposiciones de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
que se refieren a la seguridad jurídica, como sucede con los siguientes, como se puede
observar en los incisos 1, 2 y 3 del Art. 1, que obedecen a una modificación que se
adicionaron el 10/06/2011.
Art. 1.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 1917 y sus alteraciones
posteriores, se difunden referencias a la seguridad jurídica como ocurrió con otras
disposiciones, como el Art. 4 que establece la igualdad ante la ley entre varones y mujeres;
la prohibición a las autoridades de restringir el derecho de peticionar (Art. 8); la
prohibición de ser juzgado por tribunales especiales (Art.13): la irretroactividad de la ley,
36
la garantía del debido proceso, la tipificación de delitos (Art. 14); la acción de amparo (Art.
17); y las garantías en el proceso penal (Art. 20)
En concordancia con las disposiciones anteriores, la Corte Suprema de Justicia de México,
en reiterada jurisprudencia, definió a la seguridad jurídica como “la certeza que debe tener
el gobernado de que su persona, su familia, sus posesiones o sus derechos serán respetados
por la autoridad, pero si ésta debe producir una afectación de ellos, deberá ajustarse a los
procedimientos previamente establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y leyes secundarias”. (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE MEXICO, 2002.
pág. 9)
1.4.2.3.- El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en el ordenamiento jurídico
nacional
El derecho a la seguridad jurídica se contiene en el Art. 82 de la Constitución de la
República que dispone: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por
las autoridades competentes”.
En relación a la seguridad jurídica y la libertad, varios son los derechos constitucionales
que ratifican estos principios, como la presunción de inocencia, el principio de legalidad, el
principio pro reo, la proporcionalidad de las penas, el derecho a defensa, el principio non
bis in ídem, la motivación de las resoluciones de los poderes públicos, etc., principios
todos que forman parte del debido proceso y que se consagran en los Arts. 76 y 77 de la
Constitución de la República.
Ratifica lo anteriormente expuesto lo que dispone el Art. 25 del Código Orgánico de la
Función Judicial, cuando expresa:
Art. 25.- Principio de Seguridad Jurídica.- Las juezas y jueces tienen la obligación de
velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado y las leyes y demás normas jurídicas”.
La libertades inherente a la persona humana, ella es anterior a la sociedad, al derecho y al
propio Estado, pero el ser humano, al optar por vivir en una sociedad políticamente
organizada tienen la necesidad de aprender a conciliar su libertad individual con la libertad
37
de los demás y esa es la finalidad de las normas jurídicas, tipificar conductas que alteren la
paz social.
El jurista nacional Dr. Ricardo Vaca Andrade, al referirse a la relación entre la libertad y el
ordenamiento jurídico, sostiene que: “Las limitaciones impuestas por el Estado a la libertad
de las personas son medidas necesarias que adopta el Poder Público, en beneficio de la
colectividad, con el fin de asegurar la marcha normal del procedimiento”. Aunque se ha
puesto especial atención a la necesidad de asegurar al presunto responsable para que,
eventualmente, cumpla la pena que le impongan los jueces y tribunales, no se puede perder
de vista la necesidad de que se evite la obstaculización del proceso en su marcha normal”.
(VACA, 2013)
En consecuencia, la seguridad jurídica de la comunidad impone reglas para el
comportamiento social, por eso se tipifican una serie de comportamientos que implican
quebrantar el ordenamiento jurídico, lo que lleva a concluir que la libertad no es absoluta,
tiene restricciones normativas propias de la convivencia social.
1.5.- Clases de procedimiento tendientes a obtener la indemnización correspondiente
en estos casos
1.5.1. Procedimiento comparado contemplado en la misma garantía constitucional
Lo que se regula es el derecho a ser indemnizado por error judicial cometido en una
sentencia condenatoria, pero la Corte Suprema debe declarar que el procedimiento fue
erróneo o arbitrario, facultándose al afectado por una sentencia condenatoria tenga derecho
a daños patrimoniales y morales, separadamente, al contrario de lo que existía en nuestro
Código de Procedimiento Penal, en donde se presumía de derecho que en el daño
emergente se incluía el daño moral.
1.5.2. Procedimiento comparado contemplado en una ley especial
La República del Perú, mediante Ley N° 24783 publicada en el Diario “El Peruano”, un
28 de Diciembre de 1988 reguló la indemnización por errores judiciales por detenciones
arbitrarias, según el art. 20, cuando una persona es privada de su libertad por la autoridad
policial o administrativa sin causa justificada o, existiendo esta, si se excede de los límites
fijados por la Constitución o por la sentencia o si el detenido no es puesto oportunamente a
disposición del Juez competente dentro del término establecido por la Constitución.
38
En los Arts. 40 y 50 de la mencionada ley se determina, en el Art. 40, que la indemnización
por detención arbitraria, será fijada en proporción directa al tiempo de la detención y a la
renta de la víctima, acreditada fehacientemente, y no podrá ser inferior al salario mínimo
vital vigente para los trabajadores de la industria y comercio de la provincia de Lima, ni
superior a diez veces éste, por cada día. El Art. 50 señala que la indemnización por error
judicial será fijada de manera prudente a criterio del juez, en atención al daño material o
moral causado a la víctima.
1.5.3. Referencia en la garantía constitucional a una ley que regirá la materia.
Después de la derogación del Código de Procedimiento Penal, que establecía un
procedimiento indemnizatorio para el caso de la reforma o revocación de una sentencia
condenatoria, de acuerdo al inciso final del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la
República, existe en nuestra Constitución una referencia retórica a la responsabilidad
objetiva del Estado de indemnización por errores judiciales, razón por la cual hay una grave
omisión al respecto.
1.5.4. Procedimiento contemplado en el derecho nacional
Tal como se dijo anteriormente, después de la derogación del Código de Procedimiento
Penal, que establecía un procedimiento indemnizatorio para el caso de la reforma o
revocación de una sentencia condenatoria, de acuerdo al inciso final del numeral 9 del Art.
11 de la Constitución de la República, existe en nuestra Constitución una referencia
retórica a la responsabilidad objetiva del Estado de indemnización por errores judiciales,
razón por la cual hay una grave omisión al respecto.
1.6. Responsabilidad Estatal
1.6.1. Clases de responsabilidad estatal
La responsabilidad extracontractual civil del Estado consiste en la obligación de reparar
eco-nómicamente los daños causados a terceros, sea en el ámbito patrimonial o moral.
Existen sobre la materia diversas teorías que van desde la absoluta irresponsabilidad del
Estado, hasta la responsabilidad objetiva del mismo.
39
1.6.2.1. Teorías y tendencias acerca de la responsabilidad estatal
Teoría de la irresponsabilidad del Estado: son teorías que rigieron desde el Siglo XV al
siglo XVIII, y corresponden al período de los regímenes absolutistas, en al cual el Estado
no respondía por sus actos.
El jurista mexicano Dr. Diego Valadés, señala que: “en el absolutismo existía
concentración extrema del poder de un individuo que derivaba su legitimidad de la “gracia
divina” transmitida por la sucesión dinástica, que no delegaba sus potestades, por lo que sus
auxiliares actuaban en su nombre y respondían sólo ante él; que ejercía sus atributos en
forma autónoma, en tanto que no rendía cuentas ni estaba sujeto a control y que desplegaba
facultades de dominio sobre las personas y las cosas bajo su jurisdicción. (VALADÉS,
2010, pág. 288)
1.6.2.2. Teorías civilistas
Son teorías que rigen a partir del siglo XVIII, en las cuales la responsabilidad del Estado se
regía por las normas del derecho privado, que se fundamentaban en la idea de la culpa o
responsabilidad subjetiva.
Según el ex ministro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Dr. Celso Antonio
Bandeira de Mello: “La responsabilidad subjetiva es la obligación de indemnizar que
incumbe a alguien en razón de un procedimiento contrario al derecho doloso o culposo,
consistente en causar un daño a otro o en dejar de impedirlo, estando obligado a ello”.
(BANDEIRA DE MELLO, 2008, pág. 992)
La denominada teoría de la culpa civil (también llamada de responsabilidad subjetiva del
Estado) nació por influencia del liberalismo y constituyó un significativo avance en la
responsabilidad civil del Estado por daños causados por sus agentes a terceros, cuando en
el ejercicio de sus atribuciones públicas, en los casos de imprudencia, negligencia,
impericia o imprevisión. La culpa o dolo, para algunos autores fue causa de
responsabilidad patrimonial del Estado, equiparándose el Estado al individuo para los
efectos de indemnización.
40
1.6.2.3. Teorías Publicista
En contraposición a las teorías civilistas, la teoría publicista se fundamenta en la idea de
que la responsabilidad del Estado se sujeta al régimen jurídico del Derecho Público, esta
teoría tiene dos tendencias:

La teoría de falta de servicio: En donde el Estado responde cuando la actividad
administrativa no funciona, funciona mal o funciona tardíamente. La responsabilidad del
Estado es subjetiva, el Estado responde cuando se compruebe la práctica del acto ilícito

La teoría del riesgo: Esta teoría de corte objetivo implica que el Estado responde por
crear determinado riesgo, respondiendo por actos lícitos como ilícitos. Esta teoría se
subdivide en dos tendencias: a) La teoría del riesgo administrativo, donde el Estado
responde objetivamente admitiéndose causas excluyentes de responsabilidad y b) La teoría
del riesgo integral en donde el Estado responde objetivamente y no se admiten causas
excluyentes de responsabilidad.
En nuestro ordenamiento jurídico, el inciso 2° del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución
de la República se refiere a la obligación del Estado a reparar la violación de los derechos
de los particulares por la “falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos o por
las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, empleadas y empleado
públicos en el desempeño de sus funciones, comprendiéndose dentro de esta
responsabilidad estatal la detención arbitraria, el error judicial, el retardo injustificado o
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva y
por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.
1.6.3.- Aplicabilidad de las teorías que tratan la responsabilidad estatal en el ámbito
de la función judicial
De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, el inciso 2° del numeral 9 del Art. 11 de la
Constitución de la República se refiere a la obligación del Estado de reparar la violación de
los derechos de los particulares por la “falta o deficiencia en la prestación de los servicios
públicos o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, empleadas y
empleado públicos en el desempeño de sus funciones, dentro de las cuales se comprende la
detención arbitraria, el error judicial, el retardo injustificado o inadecuada administración
41
de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva y por las violaciones de los
principios y reglas del debido proceso.
1.6.3.- Condena al Estado ecuatoriano por error judicial y violación a los derechos
humanos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha llevado al Ecuador a negociar casos de
detenciones arbitrarias y muerte en los casos Consuelo Benavides Cevallos, Manuel Stalin
Bolaños, y en el caso de Daniel Tibi, el más grave, porque el Estado no otorgó al señor
Tibi la posibilidad de interponer un recurso contra los malos tratos supuestamente
recibidos durante su detención ni contra su detención preventiva prolongada, la cual se
alega violatoria de la propia legislación interna, y que tampoco existía un recurso rápido y
sencillo que se pudiera interponer ante un tribunal competente para protegerse de las
violaciones a sus derechos fundamentales.
Todo ello, según la Comisión, constituye una violación de las obligaciones establecidas en
el artículo 2 de la Convención Americana, las cuales imponen al Estado dar efecto legal
interno a los derechos garantizados en los artículos 5, 7, 8 y 25 de dicha Convención, razón
por la cual condenó al Estado ecuatoriano: a) a pagar indemnización por daños materiales
al señor Daniel Tibi, a Beatrice Baruet, a Sara Vachon, a Jeanne Camila Vachon, a
Lisianne Judith Tibi y a Valerian Edouard Tibi; y b) A pagar al señor Daniel Tibi la
cantidad total de las costas y gastos en que incurrieron en el proceso interno y en el
procedimiento internacional ante el sistema interamericano de protección de los derechos
humanos. La Corte Supervisó el cumplimiento íntegro de la Sentencia. El caso se dará por
concluido una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en el
presente fallo. Dentro del plazo de un año, contado a partir de la notificación de esta
Sentencia, el Estado deberá rendir a la Corte un primer informe sobre las medidas tomadas
para dar cumplimiento a esta Sentencia.
42
1.7. Conclusiones parciales del capítulo
De acuerdo a la normativa internacional, comparada y nacional transcrita, puede apreciarse
que en varios países, pese a establecerse constitucionalmente la responsabilidad del Estado
por error judicial, y, especialmente, en lo relacionado con la detención arbitraria o ilegal,
no se contempla como ocurre en nuestro país una normativa que establezca baremos en los
cuales se determine el monto a indemnizar por cada día de privación de libertad arbitraria o
ilegal, siendo interesante el criterio adoptado por la Comunidad Económica Europea en
donde cada día de privación de libertad es indemnizado con un monto de € 250
(Doscientos cincuenta euros) norma comunitaria y de carácter general y obligatorio para
todos los Estados miembros y que determina automáticamente el monto, sin limitaciones,
por cada día en que al afectado estuvo detenido, preso o condenado.
43
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Modalidad de la investigación
En el desarrollo del presente trabajo se ha efectuado una investigación bibliográfica,
científico jurídica a fin analizar acuciosamente el error judicial en materia de detención
ilegal o arbitraria, no solo en el caso de delitos de narcotráfico, sino en el caso de toda
detención, dejando en evidencia que en los países que se investigó, como lo fueron
Argentina, Chile y España, la responsabilidad del Estado por error judicial en materia de
detención arbitraria, al igual que en nuestro país, excepto en España donde priman las
normas de la Comunidad Económica Europea, carecen las personas que hayan sido
afectadas por uno de estos errores, de una acción específica o de un procedimiento
adecuado, lo que los deja, al igual que el Ecuador, prácticamente en la indefensión.
2.2 Tipo de investigación
Mediante la presente investigación se analizó las normas nacionales como comparadas que
tratan el error judicial por detención arbitraria
2.3. Población y muestra de la investigación
Tabla Nº 1 Población y Muestra
Composición
Número
Personas encuestadas
800
TOTAL
800
Cálculo de la Muestra
n=
N
.
(E) ² (N-1) + 1
n= Tamaño de muestra
44
N= Población o Universo
E= Error máximo admisible (0.1)
Jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio y usuarios de la función judicial
n=
800
(0.1)² (799) + 1
n=
800
0.01 (799) + 1
n=
800
80.99
n=
98,77
= 99
Tabla Nº 2 Muestra
Composición
Número
Encuesta a 99 abogados en libre ejercicio en la ciudad de
Ibarra
TOTAL
99
99
Igualmente se entrevistará a cuatro Fiscales Provinciales de Imbabura, los fiscales Drs.
Genn Rhea Andrade, Yolanda Muñoz Herrería, Pablo Herrera Pozo y Vanessa García
Velasco.
45
2.4 Métodos de investigación
Los métodos de investigación que se utilizará son los siguientes:
2.4.1. Método Inductivo
En el entendido que el presente trabajo de investigación es un proceso analítico sintético
mediante el cual se parte del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares, en el caso
de la investigación, relacionado con el error judicial y la detención ilegal o arbitraria en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano
2.4.2. Método deductivo
Mediante la aplicación de este método se partió de un análisis amplio donde se comprendió
el estudio de normas comparadas sobre la materia como lo fueron las de Argentina, Chile y
España, conjuntamente con las existentes en La deducción va de lo general a lo particular.
El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para
deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades
previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos
individuales y comprobar así su validez, especialmente con la jurisprudencia de la Corte
Constitucional sobre la materia.
2.4.3. Método descriptivo
A través de este método se expone el estado actual del tema investigado y los fenómenos
que lo genera, es la observación minuciosa y actual de hechos, fenómenos y casos
procurando una interpretación racional y el análisis objetivo de los mismos, con la
finalidad de cumplir los objetivos específicos ya señalados. Se refiere a una interpretación
de la realidad tal cual es acerca del error judicial y la detención arbitraria.
2.4.4. Método analítico – sintético
Método Analítico: El error judicial, la detención arbitraria y las falencias de un
procedimiento adecuado fueron ampliamente investigados y analizados mediante un
estudio independiente, efectuando un acucioso análisis crítico del tema para alcanzar una
comprensión total del mismo, para lo cual se recurrió a doctrina, tanto nacional como
comparada, a la legislación ecuatoriana y a la de Argentina, Chile y España, relacionadas
con el error judicial y la detención arbitraria.
46
Método Sintético: Hecho un estudio general doctrinario, legal y jurisprudencial acerca de
la detención arbitraria y la ilegal, así como el error judicial, se llegó a un todo concreto que
permitió proponer una normativa que respete los derechos constitucionales y humanos de
los privados arbitrariamente de libertad.
2.4.5 Método científico
Mediante este método científico se cumplió varias etapas: a) Mediante la observación se
describió el error judicial y la detención ilegal y la arbitraria que fueron materia de estudio;
b) Formulación de hipótesis donde se determina posibles causas que esclarezcan el
fenómeno estudiado, lo que se ha verificado y confirmado experimentalmente, c) Mediante
el diseño experimental se probó la hipótesis y las variables independiente y dependiente y
d) Análisis de resultados y conclusiones que generalmente en una investigación
cuantitativa se expresan en gráficos.
2.4.6 Método comparativo
Se hizo una comparación exhaustiva de las diversas acciones similares en el derecho
comparado, en las cuales se determinó las diferencias y similitudes con nuestra acción
extraordinaria de protección.
2.5. Técnicas e instrumentos de investigación
2.5.1. Técnicas de campo
Encuesta: A 99 abogados en libre ejercicio del Cantón Ibarra
Entrevista: A cuatro fiscales provinciales de Imbabura
2.5.2. Instrumentos
Cuestionario
En la investigación se empleó las técnicas clásicas, pudiéndose con ellas obtener los
objetivos generales y específicos, permitiéndose concretar con la aplicación de la
metodología, con la ayuda de las fichas bibliográficas, nemotécnicas, linkográficas y de
campo.
Fichas Bibliográficas: con ellas se anotó los datos completos de los documentos
consultados en la investigación: libros, revistas folletos, diarios, etc.
47
Fichas Nemotécnicas: En esta investigación jurídica se ha utilizado dos clases de fichas
nemotécnicas que son: a) las textuales y b) las personales y sirvieron para anexar los
aspectos más importantes del contenido de un libro, de una revista o de un artículo
periodístico tales como: conceptos, reteniéndose varios aspectos que se utilizaron en el
desarrollo del trabajo escrito y la investigación en general.
Fichas de Campo: Son las fichas destinadas a recoger datos que se obtenidos gracias a la
técnica de observación constituida por las encuestas
Fichas linkográficas: Se recurrió al internet para obtener información, esencialmente
comparada de las acciones constitucionales que proceden contra las sentencias
ejecutoriadas, extrayendo sus características esenciales, similitudes y diferencias con
nuestra acción extraordinaria de protección.
Encuesta: A 99 abogados en libre ejercicio del cantón Ibarra
Entrevista: A 4 fiscales provinciales de Imbabura
2.5.3. Procedimiento en la investigación
Estudio bibliográfico: Se recurrió a las bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica
de Quito y de Ibarra, a la Universidad Central de Quito, Universidad Andina Simón
Bolívar y Universidad San Francisco, a consultar la doctrina y jurisprudencia existente
respecto la acción extraordinaria de protección.
2.6. Diseño de la investigación
La presente investigación es de carácter descriptiva porque se trata de una investigación
concluyente que tiene como objetivo principal la detención arbitraria e ilegal y el
error judicial. Esta investigación también fue exploratoria porque su objetivo primario
fue facilitar una mayor penetración y comprensión del problema a que hubo
que enfrentarse para abordar el tema. También la investigación fue de carácter
bibliográfica porque hubo que recurrir a la doctrina y legislación, tanto nacional como
comparada, para cumplir con los objetivos de esta investigación
48
2.7. Encuesta: A 99 abogados en libre ejercicio del Cantón Ibarra
1. ¿Qué opina de la responsabilidad judicial del Estado en materia de error judicial
donde se cometió una detención arbitraria?
Tabla Nº 3
Alternativas
fa
1. Existe solo en teoría
2. No hay ley específica
3. Las dos anteriores
Total
pr
15
12
72
99
15%
12%
73%
100%
Gráfico Nº 1
3
2
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Elaborado por Ana Patricia Ruales López
Interpretación: El 100% de los encuestados, mediante las diversas opciones expresaron
que las normas constitucionales relacionadas con la responsabilidad del Estado en materia
de detención arbitraria e ilegal y error judicial, son meramente retóricas porque en nuestro
ordenamiento jurídico no existe una normativa que complemente a la Constitución de la
República.
49
2. ¿Eran adecuadas las normas sobre indemnización por error judicial existentes en
los Art. 416 y siguientes del Código de Procedimiento Penal?
Tabla Nº 4
Alternativas
fa
pr
1. No porque no se referían a la
Indemnización por detención
arbitraria
2. Solo se referían a la sentencia
revocatoria o modificatoria de
una condena injusta
3. Las dos anteriores
Total
Gráfico Nº 2
35
35%
13
51
99
13%
52%
100%
3
2
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Elaborado por Ana Patricia Ruales López
Interpretación: El 100% de los encuestados, mediante las diversas opciones expresaron
que los Arts. 416 del C.P.P. relacionadas con la indemnización por error judicial solo se
referian a la condena injusta y establecían montos irrisorios.
50
3. ¿Qué solución sugiere para solucionar esta falencia de nuestro ordenamiento
jurídico?
Tabla Nº 5
Alternativas
fa
pr
1. Dictar una ley específica
2. Establecer un monto mínimo
por cada día de privación arbitraria de la libertad
3. ambas
Total
7
7%
80
12
99
81%
12%
100%
Gráfico Nº 3
3
2
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Elaborado por Ana Patricia Ruales López
Interpretación: El 100% de los encuestados, mediante las diversa opciones expresaron
que debería fijarse un monto por cada día de privación de libertad (81%), que es necesria
una ley específica (7%) y un 12% prefirieron ambas opciones.
51
4. ¿Estima adecuado que el propio juez o tribunal que revoque la detención, prisión
o condena arbitraria debe en su resolución el monto de la indemnización a
pagar?
Tabla Nº 6
Alternativas
fa
1. Si debe establecerse un monto mínimo
para ello
2. No debe reclamarse ante el Consejo de
La Judicatura
Total
pr
94
95%
5
9
5%
100%
Gráfico Nº 4
2
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Elaborado por Ana Patricia Ruales López
Interpretación: Un 95% de los encuestados señaló que debe establecerse en la ley un
monto mínimo por cada día de privación de libertad y la jueza, juez o tribunal que dicte la
resolución que revoque la detención, la prisión o la condena debe. Un 5% de los
encuestados expresó que debe reclamarse ante el Consejo Nacional de la Judicatura.
52
5. ¿Le parece adecuado que en el Código de Procedimiento Penal vigente sólo se
regule la indemnización por condena injusta, pero no la detención y prisión
arbitrarias?
Tabla Nº 7
Alternativas
fa
1. Si
2. No
Total
pr
0
0%
100%
100%
99
99
Gráfico Nº 5
2
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Elaborado por Ana Patricia Ruales López
Interpretación: el 100% de los encuestados señalaron que el Código de Procedimiento
Penal, en los Arts. 416 y siguientes contiene una absurda y mezquina indemnización que
sólo repara a quienes hayan sido injustamente condenados y cuya sentencia se modificó o
revocó por haber sido admitido en la Corte Nacional de Justicia el recurso extraordinario
de revisión interpuesto por el afectado.
53
6. ¿Cómo califica la actitud del Estado Constitucional de Derechos y Justicia respecto
del grupo de atención privilegiada constituido por las personas privadas
erróneamente de libertad?
Tabla Nº 8
Alternativas
fa
1. Nula e insensible
2. Displicente e indigna de un Estado
Constitucional de Derechos y Justicia
3. Ambas
Total
pr
0
0%
0
99
99
0%
100%
100%
Gráfico Nº 6
3
2
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Elaborado por Ana Patricia Ruales López
Interpretación: en forma unánime la totalidad de los encuestados señalaron que es
inconcebible que un Estado Constitucional de Derechos y Justicia que en su Constitución
tiene como deber primordial garantizar, sin discriminación alguna el ejercicio de los
derechos constitucionales y los contemplados en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, lo que da a entender que en esta materia el numeral 1 del Art. 3 de la
Constitución de la República es meramente retórico.
54
¿Aplica nuestro Estado, respecto de los errores judiciales relacionados con la
privación injusta de libertad un criterio pro homine o una actitud capitalista de
defender sus intereses en perjuicio de los afectados?
Tabla Nº 9
Alternativas
fa
pr
1. No, se prefiere defender los intereses económicos
del Estado por sobre los de la persona humana
99
100%
2. No contesta
Total
0
99
0%
100%
Gráfico Nº 7
2
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Elaborado por Ana Patricia Ruales López
Interpretación: El 100% de los encuestados manifestó que el Estado, pese a ser
Constitucional de Derechos y Justicia, privilegia sus intereses capitalistas por sobre los de
la persona que fue privada arbitrariamente de libertad, no siendo éstas indemnizadas.
55
¿Qué alternativa ha quedado a las personas injustamente privadas de libertad frente
a la negativa del Estado de indemnizar por error judicial?
Tabla Nº 10
Alternativas
fa
pr
1. Recurrir a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos
99
100%
2. No contesta
Total
0
99
0%
100%
Gráfico Nº 8
2
1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Elaborado por Ana Patricia Ruales López
Interpretación: el 100% de los abogados encuestados señaló que los afectados,
esencialmente los sometidos a condenas o prisiones arbitrarias, como el caso Daniel Tibi,
tuvieron que recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siendo condenado
el Estado ecuatoriano por sus arbitrariedades a pagar millonarias indemnizaciones, pero a
esta instancia no tienen acceso la gran mayoría de quienes fueron injustamente
condenados, presos o detenidos.
56
2.8.- Entrevista a cuatro fiscales provinciales de Imbabura
Se entrevistó a los Fiscales Provinciales de Imbabura Drs. Genn Rhea Andrade, Yolanda
Muñoz Herrería, Pablo Herrera Pozo y Vanessa García Velasco
Pregunta N° 1.- ¿Qué opina de la responsabilidad judicial del Estado en materia de
error judicial donde se cometió una detención arbitraria?
Fiscal Dr. Genn Rhea Andrade: desgraciadamente la situación es peor que la existente en
el Código de Procedimiento Penal próximo a ser derogado porque en Título III del Libro
VI que regulaba “La indemnización al imputado, acusado o condenado” establecía una
indemnización irrisoria, ascendente al cuádruple de los ingresos percibidos según la
declaración de renta correspondiente al año anterior al de privación de su libertad o si no
declaraba impuestos al cuádruple de una remuneración básica unificada general, lo que es
una aberración si se tiene en cuenta que en la Comunidad Económica Europea el día de
privación injusta de libertad se ha evaluado en € 250 (Doscientos Cincuenta Euros), es
decir, US$ 335,76 (Trescientos Treinta y Cinco Dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica 76/100), quedando en evidencia la insensibilidad del problema e incluso, la
falta de adecuación formal y material de dichas normas a los derechos previstos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, incumpliendo la
Asamblea Nacional con el Art. 84 de la Constitución de la República, ya que en vez de
mejorar el procedimiento penal sobre la materia, simplemente lo omitió
Fiscal Dra. Yolanda Muñoz Herrería: Solamente se menciona en la Constitución de la
República en el numeral 9 del Art. 11, pero no existe en nuestro ordenamiento jurídico
actual y, específicamente, en el Código Orgánico Integral Penal, un procedimiento idóneo
en el cual las personas privadas injustamente de libertad donde medió un error judicial,
obtengan un resarcimiento adecuado debido a esta arbitrariedad, debiendo existir una
indemnización adecuada, la que a mi entender es la que se considera en la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que atiende al proyecto de vida de la persona que
fue privada injustamente de libertad, pero este parámetro obedece principalmente a las
sentencias condenatorias, debiendo tratarse el tema de modo integral, a fin que las
detenciones, prisiones y condenas arbitrarias sean debidamente indemnizadas, siendo
necesario que se subsane esta grave omisión existente en nuestro ordenamiento.
Fiscal Dr. Pablo Herrera Pozo: La responsabilidad del Estado por error judicial, es de
acuerdo a la normativa existente una simple quimera, ya que el defectuoso procedimiento
57
del Código de Procedimiento Penal, en vez de ser mejorado en el Código Orgánico Integral
Penal, fue eliminado, quedando un grave vacío en esta materia, no siendo posible que para
que se haga justicia deba todo perjudicado recurrir a instancias internacionales, porque ello
dejaría en evidencia la incapacidad de nuestra justicia de resolver un problema tan grave
como éste.
Fiscal Dra. Vanessa García Velasco: Es necesario que se dicte una norma adecuada
porque resulta inconcebible la existencia de una justicia garantista en donde se privilegia la
reparación de los afectados por parte de los particulares, pero cuando es el Estado el que
comete los abusos no exista una reparación adecuada a quienes se priva injustamente de
libertad por error judicial.
Pregunta N° 2.- ¿Eran adecuadas las normas sobre indemnización por error judicial
existentes en los Art. 416 y siguientes del Código de Procedimiento Penal?
Fiscal Genn Rhea Andrade: No lo eran, ya que se hacía mención a otras leyes, como la
derogada ley del ministerio público, pero en esa normativa no se contenía ningún artículo
que se refiriera a la indemnización por error judicial. Además como señalé en la respuesta
anterior, los montos indemnizatorios eran absolutamente desproporcionados e ínfimos,
existiendo la aberración de calcularse la indemnización en base al año anterior de la
declaración de renta del injustamente condenado, es decir, que si estuvo 5 años privado
injustamente de libertad se calculaba su indemnización conforme a los parámetros
existente a la fecha de su privación de libertad, lo que perjudicaba más aún a quienes
sufrían estos abusos por parte del Estado.
Fiscal Yolanda Muñoz Herrería: Era una normativa que solo favorecía al Estado similar
al resabio de los gobiernos absolutistas en que “El rey no puede equivocarse”, siendo tan
erróneo el procedimiento formal y materialmente, que al perjudicado se lo sometía a una
burocracia que, finalmente, en el caso de ser indemnizado, en caso alguno le permitiría
resarcir los daños causados, existiendo una norma retórica en el Código de Procedimiento
Penal, en el sentido que el Estado velaría para que al perjudicado se le consiguiera una
fuente laboral.
Fiscal Pablo Herrera Pozo: Fue una normativa con muchas deficiencias, pero de la que
puedo decir que, desgraciadamente, no ha existido un reemplazo legislativo que la adapte
material y formalmente a los derechos constitucionales y los contemplados en los
58
instrumentos internacionales de derechos humanos, como dispone el Art. 84 de la
Constitución de la República.
Fiscal Vanessa García Velasco: Fue una forma de indemnizar el error judicial contenido
en una sentencia condenatoria que fue revocada o modificada por un recurso extraordinario
de revisión, no existiendo ninguna clase de indemnización para los detenidos o personas
sujetas a prisión, debiendo los perjudicados por estas arbitrariedades recurrir a las
instancias internacionales como sucedió con el ciudadano francés Daniel Tibi, primero
detenido arbitrariamente y, posteriormente, sometido a una prisión que excedió todos los
plazos legales, en donde se sometió a este ciudadano a torturas y se lo privó de su
patrimonio, lo que implicó que el Estado ecuatoriano fuera condenado a pagar una
millonaria indemnización a Daniel Tibi y a los miembros de su familia.
Pregunta N° 3.- ¿Qué solución sugiere para solucionar esta falencia de nuestro
ordenamiento jurídico?
Fiscal Genn Rhea Andrade: Obviamente que debe dictarse una norma adecuada, que
podría consistir, atendiendo a nuestra realidad a una indemnización que ascienda por
ejemplo al 50% de un salario básico por cada día de privación de libertad, lo que haría
justicia a quienes, después de sufrir las consecuencias de la cárcel, sin que sean culpables y
por error judicial, les permita reiniciar una vida para reencontrarse con la sociedad respecto
de la cual se vio privado por un error judicial.
Fiscal Yolanda Muñoz Herrería: Insertar en el Código Orgánico Integral Penal un
procedimiento simple por el cual el afectado por error judicial pueda obtener una
indemnización cuyo monto diario se haya fijado por ley, a fin de impedir que la sana
crítica de las juezas o jueces implique que no haya uniformidad en este tipo de
resarcimientos por parte del Estado.
Fiscal Pablo Herrera Pozo: Desde mi punto de vista, debería insertarse un nuevo inciso
final en el numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República, en el cual se establezca
de modo expreso que el monto de la indemnización del Estado por detención, prisión o
condena revocada por contener un error judicial, ascenderá, a un parámetro determinado
como por ejemplo un salario básico por cada día de privación de libertad.
Fiscal Vanessa García Velasco: Primero la Asamblea debe ponerse de acuerdo a cuánto
va a ascender el monto que se debe pagar al afectado por cada día de privación injusta de
59
libertad, y, paralelamente, un procedimiento administrativo simple ante el Consejo
Nacional de la Judicatura o el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Pregunta N° 4.- ¿Estima adecuado que el propio juez o tribunal que revoque la
detención, prisión o condena arbitraria debe en su resolución determinar el monto de
la indemnización a pagar?
Fiscal Genn Rhea Andrade: Todo depende de la forma como se redacte una futura ley
sobre la materia, porque si la jueza o juez o tribunal revocan o modifican una privación
injusta de libertad, sería lógico que si existe un monto a pagar por cada día de privación de
libertad, se fije en la misma resolución y se ordene el pago, siendo ello exigible ante el
órgano del Estado que se señale.
Fiscal Yolanda Muñoz Herrería: La simplificación de los trámites tendientes a garantizar
los derechos constitucionales y humanos de los privados injustamente de libertad debería
consistir en que las juezas, jueces o tribunales que dictaron la modificación o revocación
de la privación arbitraria de libertad fijen el monto a indemnizar según el cálculo que
emane de cada día de privación de libertad, siendo necesario que previamente la ley o la
Constitución, en su caso, fijen el monto diario.
Fiscal Pablo Herrera Pozo: Si se establece un monto por cada día de privación de
libertad, no veo el inconveniente a que sean las juezas o jueces, que dictaron la
modificación o revocatoria de la privación de libertad por error judicial, quienes fijen la
suma que el Estado deberá pagar a los afectados.
Fiscal Vanessa García Velasco: No veo que haya inconveniente si existe una ley
adecuada que fije el monto diario de privación de libertad, como ocurre en la Comunidad
Económica Europea.
Pregunta N° 5.- ¿Aplica nuestro Estado, respecto de los errores judiciales
relacionados con la privación injusta de libertad un criterio pro homine o una actitud
capitalista de defender sus intereses en perjuicio de los afectados?
Fiscal Genn Rhea Andrade: En el Código de Procedimiento Penal existía un criterio que
favorecía al Estado, hoy con el Código Orgánico Integral Penal no existe ninguna norma
que favorezca a las personas que sufren esta injusticia.
Fiscal Yolanda Muñoz Herrería: Me remito a lo contestado anteriormente, no existe
voluntad efectiva del Estado para indemnizar estos casos
60
Fiscal Pablo Herrera Pozo: No existe disposición alguna en nuestro ordenamiento
jurídico del cual pueda deducirse un criterio pro homine.
Fiscal Vanessa García Velasco: En derecho público solo se puede hacer lo que la ley
dispone y si no existe ley sobre la materia no existe el criterio pro homine, ya que la
omisión protege los intereses del Estado.
Pregunta N° 6.- ¿Aplica nuestro Estado, respecto de los errores judiciales
relacionados con la privación injusta de libertad un criterio pro homine o una actitud
capitalista de defender sus intereses en perjuicio de los afectados?
Fiscal Genn Rhea Andrade: En el Código de Procedimiento Penal existía un criterio que
favorecía al Estado, hoy con el Código Orgánico Integral Penal no existe ninguna norma
que favorezca a las personas que sufren esta injusticia.
Fiscal Yolanda Muñoz Herrería: Me remito a lo contestado anteriormente, no existe
voluntad efectiva del Estado para indemnizar estos casos
Fiscal Pablo Herrera Pozo: No existe disposición alguna en nuestro ordenamiento
jurídico del cual pueda deducirse un criterio pro homine.
Fiscal Vanessa García Velasco: En derecho público solo se puede hacer lo que la ley
dispone y si no existe ley sobre la materia no existe el criterio pro homine, ya que la
omisión protege los intereses del Estado.
Verificación de la idea a defender
Siendo la idea a defender la elaboración del ensayo jurídico sobre el error judicial por
detención arbitraria en los delitos de narcotráfico, para evitar la vulneración de los
derechos constitucionales de los sospechosos, se ha hecho un estudio amplio para toda
clase de detenidos, presos y condenados, con el objeto que el error judicial que implique la
privación de la libertad de una persona, sea debidamente indemnizada si ella obedeció a un
error judicial, razón por la cual se ha propuesto un anteproyecto de ley en el cual se
establezca un monto diario indemnizatorio por cada día de privación de libertad y un
procedimiento expedito para resarcir a quienes han sido víctimas de estas arbitrariedades.
61
2.9.- Conclusiones parciales del capítulo
 Las encuestas reflejan que existe desconocimiento en algunos casos, en otros casos la
inaplicabilidad de una indemnización considerable ya que en la actualidad se aplica algo
irrisorio.
 Una persona que fue privada de su libertad por un error judicial debería recibir una
indemnización considerable tomándose en cuenta lo que establece la corte
interamericana de derechos humanos.
 Las entrevistas dirigidas a los fiscales de Imbabura reafirman que existen falencias en lo
respecta a la debida indemnización en el caso de haber sido detenido ilegalmente. En
definitiva el marco metodológico empleado resulta válido para formular la propuesta
que será detallada en el próximo aportado de nuestro trabajo investigativo.
62
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1. Análisis de los resultados finales de la investigación (validación, aplicación y
evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta)
La idea a defender, como se expuso anteriormente, se ha verificado ampliamente, ya que la
inexistencia de una ley adecuada en la cual se fije un monto diario indemnizatorio por cada
día de privación injusta de la libertad y un procedimiento simple para que los detenidos, los
presos y los condenados injustamente por error judicial sean indemnizados por esta
arbitrariedad, lo que amerita proponer un proyecto de ley que subsane esta grave omisión
que atenta contra los derechos constitucionales de estas personas.
La privación de libertad ha sido criticada por los autores pudiendo apreciarse grandes
cambios en los cuales existen medidas alternativas a la privación de la libertad, destacando
que de acuerdo al numeral 1° del Art. 77 de la Constitución de la República, la privación
de la libertad no debe constituir la regla general, ocurriendo ello generalmente en los
delitos de narcotráfico, dejando constancia que la privación de la libertad de acuerdo a las
nuevas tendencias garantistas restringe la aplicación de la referida pena, solo a los casos de
alta peligrosidad. Sin embargo, en el evento que por error judicial una persona sea recluida
y recupera su libertad por una resolución judicial que revoca o modifica aquella, debe ser
debidamente indemnizada por el Estado que erróneamente la detuvo, sometió a prisión o
condenó.
Una justicia restaurativa como la existente en la actualidad, privilegia la libertad, ya que el
“encarcelamiento” ha sido criticado por los autores, especialmente por el Dr, Eugenio Raúl
Zaffaroni, quien expresa que “si bien el poder punitivo utiliza múltiples limitaciones a la
libertad ambulatoria, la más grave de ellas es la que tiene lugar cuando somete a una
persona a una institución total, en cuyo ámbito cerrado realiza la totalidad o la parte más
importante de su actividad cotidiana (pernoctación, alimentación, trabajo, estudio,
recreación, etc.). Esta forma punitiva de institución total es la prisión, caracterizada
también como institución de secuestro”, lo que es más grave cuando la persona a quien se
limita de este modo grave su libertad ambulatoria es inocente y su privación de libertad se
ha debido a un error judicial.
63
3.2. Documento crítico
La inexistencia de normas que regulen la indemnización en el caso de privación injusta de
la libertad, donde media un error judicial, implica que nuestro Estado Constitucional de
Derecho y Justicia, consagra en el numeral 9° del Art. 11 de la Constitución una norma
retórica, porque no existe el sustento legal que permita indemnizar a las personas que se
encuentren en las situaciones que se describen en los incisos penúltimo y último de la
disposición mencionada.
En virtud de esta imperdonable omisión de nuestros legisladores, y debido a la
investigación efectuada en el presente trabajo, se justifica plenamente la existencia de una
ley en que el Estado materialice su responsabilidad “teórica, pero no efectiva” de
indemnizar por uno de sus errores más graves, como lo es la privación injusta de la
libertad.
Cuando se hacer referencia al error judicial, se piensa en el error en materia penal, que
comprende, entre otros en error en la condena, en la prisión preventiva y en la detención,
porque la jueza, juez o tribunal que cometen un error judicial declaran el derecho basados
en una falsa percepción de los hechos, generando una decisión o sentencia que es contraria
a la realidad, porque la persona inocente por una modificación o revocación de la
resolución que injustamente la privó de libertad, genera la reparación por un obrar ilícito,
en el cual ha existido un daño indemnizable al afectado.
La privación indebida de la libertad por error judicial es una ofensa patente a la libertad
personal que compromete la responsabilidad del Estado, de acuerdo a lo que establecen en
forma expresa los incisos penúltimo y último del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución
de la República.
3.3. Proyecto de modificación del Código Orgánico Integral Penal
3.3.1. Presentación
Considerando
a)
Que los incisos penúltimo y último del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la
República establece la responsabilidad del Estado, entre otras, por detención arbitraria,
prisión o condena emanada de una resolución o sentencia que adolezca de error
judicial;
64
b) Que no existe en nuestro ordenamiento jurídico parámetros que valoricen el monto al
que asciende el día de privación de libertad producida por error judicial, como ocurre
en el derecho comparado, añadiéndose, igualmente la falta de un procedimiento en el
cual los afectados puedan obtener una reparación adecuada por parte del Estado;
c)
Que de conformidad al Art. 84 de la Constitución de la República, la Asamblea
Nacional tiene la obligación de adecuar material y formalmente las leyes y demás
normas a los derechos previstos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos;
LA ASAMBLEA NACIONAL
En el ejercicio de las facultades constitucionales de las que se halla investida por
disposición numeral 6 del Art. 120 de la Constitución de la República.
ACUERDA
Expedir las siguientes modificaciones al Código Orgánico Integral Penal
Art. 1.- Agréguese el siguiente numeral 5 al Art. 634 del Código Orgánico Integral Penal.
5.- Procedimiento de indemnización al detenido, preso o condenado;
Art. 2.- Insértese al Capítulo Único “Clases de Procedimientos”, del Título VIII
“Procedimientos Especiales” del Código Orgánico Integral Penal la siguiente Sección
Quinta:
SECCIÓN QUINTA
Procedimiento de indemnización al detenido, preso o condenado
Art. 651-A.- Indemnización por error judicial.- El que hubiere sido injustamente
detenido, sometido a proceso o condenado en cualquier instancia y una vez dictado
sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, tendrá derecho a ser indemnizado por el
Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido, con un monto
equivalente al 75% de un salario básico unificado por cada día de privación de libertad por
error judicial.
Se presume de derecho que la indemnización prevista en el presente artículo incluye el
daño moral.
65
Art. 651-B.- Fijación de la indemnización.- Corresponderá a la jueza, juez o tribunal que
haya dictado el sobreseimiento definitivo o la sentencia absolutoria determinar en la misma
resolución el monto de los perjuicios considerando el monto señalado en el artículo
anterior por cada día de privación de libertad por error judicial.
La resolución que fije el monto indemnizatorio no será susceptible de recurso alguno, salvo
el de aclaración de la misma, debiendo notificarse ésta al Consejo Nacional de la
Judicatura para que ordene su pago íntegro en el plazo de diez días.
Art. 651-C.- Repetición.- El Estado deberá repetir la indemnización pagada a quienes
hayan contribuido dolosamente al error judicial
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de
Sesiones de la Asamblea Nacional del Ecuador, a los veintiocho días del mes de julio del
año dos mil catorce.
66
CONCLUSIONES GENERALES

Los incisos 3 y 4 de la Constitución de la República, por carecer de sustento legal, son
normas meramente retóricas en las cuales puede advertirse que el Estado no resarce a
las personas que arbitrariamente son detenidas, presas o condenadas por resoluciones
judiciales erróneas, no existiendo en nuestro ordenamiento jurídico una normativa que
permita a los afectados reclamar las indemnizaciones que les corresponden.

El único antecedente existente en el Ecuador relacionado con las indemnizaciones por
sentencia condenatoria errónea revocada o modificada por un recurso extraordinario
de revisión se contempló en los Arts. 416 y siguientes del Código de Procedimiento
Penal, procedimiento que, además de burocrático, estableció unas indemnizaciones de
montos irrisorios que en nada resarcían el daño causado.

Las únicas indemnizaciones existentes en el ordenamiento jurídico nacional se referían
a los que erróneamente habían sido condenados por sentencia ejecutoriada, quienes
mediante el recurso extraordinario de revisión obtuvieron sentencia favorable que
revocó o modificó la sentencia que los privó de libertad, pero no se contempló
disposición alguna que beneficiara a los detenidos y a los sometidos a prisión
preventiva, dejándolos en la más absoluta indefensión.

La Asamblea Nacional al reemplazar el Código de Procedimiento Penal por el Código
Orgánico Integral Penal, eliminó el procedimiento indemnizatorio por error judicial
que existía en los Arts. 416 y siguientes, no denotándose intención alguna del
legislador de dictar una normativa que, de acuerdo al Art. 84 de la Constitución de la
República, adaptara las normas derogadas formal y materialmente a los derechos
contemplados en la Constitución o en los instrumentos internacionales de derechos
humanos.
67
RECOMENDACIONES

Se propuso una normativa que complemente adecuadamente los incisos penúltimo y
último del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República con el objeto que
los detenidos, presos y condenados tengan derecho a una indemnización por la errónea
y arbitraria privación de libertad.

Para que se facilite el cálculo de la indemnización correspondiente se ha propuesto
como monto único a indemnizar el equivalente a un 75% de un salario básico
unificado por cada día de privación de libertad por error judicial, suma que equivale a
los estándares internacionales de la Comunidad Económica Europea.

La propuesta es amplia porque indemniza a los detenidos, los sometidos a prisión y los
condenados que hayan sido privados de libertad por error judicial, propuesta que, de
acuerdo a la existencia de un monto por cada día de privación de libertad, permite los
cálculos indemnizatorios sin discriminaciones de ninguna especie.

La propuesta permitirá a la Asamblea Nacional cumplir con su obligación
contemplada en el Art. 84 de la Constitución de la República de adaptar formal y
materialmente las leyes a los derechos contemplados en la Constitución o en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, cumpliendo el Estado con ello el
deber primordial de garantizar, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los
derechos constitucionales y los contemplados en los señalados instrumentos
internacionales.
68
BIBLIOGRAFÍA

BANDEIRA DE MELLO, C. (2008). Curso de Derecho Administrativo. Malheiros
Sao Paulo, Brasil

BELLO, H., & JIMÉNEZ, D. (2009). Tutela Judicial Efectiva Y Otras Garantías
Constitucionales Procesales. Ed. Paredes, Caracas, Venezuela

BERMEO, A. (2005). La detención en firme y la detención preventiva frente a la
misión policial. La detención en firme y la detención preventiva frente a la misión
policial. Ed. José Luis Pérez Solórzano, Quito, Ecuador

BOBBIO, N. (2004). La era de los derechos. Ed. Campus, Río de Janeiro, Brasil

BUSTAMANTE, J. (1999). Responsabilidad del Estado por error judicial. EDIAR,
Buenos Aires, Argentina..

CASAS, J. (1999). La prevaricación judicial. Noticias Jurídicas, Madrid, España.

COITINHO, J. (2010). Responsabilidad civil del juez en la prestación judicial.
Ediciones Universidad de Granada, Granada, España

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE MEXICO (2002). Las garantías de la
seguridad jurídica . México D.F.: Colección Garantías Individuales de la Corte
Suprema de Justicia de México.

COUTURE, E. (1989 Tomo I). Estudios de Derecho Procesal Civil. Ed. Depalma,
Buenos Aires, Argentina

FALCONE, D. (2012). Concepto y sistematización de la detención ilegal en el proceso
penal chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
no.38 Valparaíso jul. 2012, Valparaíso, Chile

FERNANDEZ, L. (2008). Principio de proporcionalidad y habeas corpus. Tribunal
Constitucional de España, Madrid, España

FIX-ZAMUDIO, H. (1987). Diccionario Jurídico Mexicano. Ed. Porrúa. México D.F.,
México

FUERTES-PLANAS, C. (2007). El hábeas corpus. Revista Electrónica de
Metodología e Historia del Derecho del Instituto de Metodología e Historia de la
Ciencia Jurídica
69

GARCÍA, H. (1997). La responsabilidad extracontractual del Estado. Indemnización
por error judicial. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile.

GIMENO SENDRA, V. (2004). Derecho Procesal Penal., Colex, Madrid, España

GOMES CANOTILHO, J. (1995). Derecho Constitucional. Ed. Almedina. Coimbra,
Portugal:

HOYOS, R. Z. (2006). Responsabilidad del estado por la privación injusta de la
libertad. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia

LUSSO, F. (1987). La responsabilidad procesal civil. Ed. Almedina. Coimbra,
Portugal

MARTÍN, C. (2006). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Fontamara
S.A, México:

MORENO, R. (2001). Diccionario de Ciencias Penales, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires,
Argentina.

NADER, J. (2001). El sistema penal acusatorio, los juicios orales y sus implicaciones
en la prisión preventiva. México: Poder Judicial del Estado de Baja California.

NANNI, G. (1999). La responsabilidad civil del juez. Max Limonad. Sao Paulo,
Brasil.

PELEGRI, J. (1988). El principio de seguridad jurídica y la eficacia temporal de las
sentencias del Tribunal Constitucional. Ministerio de Justicia. Madrid, España

PÉREZ, C. (2007). Libertad personal, detención arbitraria y los mecanismos judiciales
para su
tratamiento.
Escuela Superior de Administración
Pública ESAP,
Especialización en Derechos Humanos, Bogotá, Colombia.

RADAMÉS, M. (1999). Doble grado de jurisdicción, contenido y alcance
constitucional. Ed. Saraiva, Sao Paulo, Brasil.

RIBÓ, L. (1991, pág. 210). Diccionario de Derecho. Barcelona, España: Bosch.

RODRÍGUEZ, L. (1994). Nulidades procesales. Ed. Universidad. Buenos Aires,
Argentina:
70

TAWIL, G. (1993). La responsabilidad del Estado y de los magistrados y funcionarios
judiciales por el mal funcionamiento de la Administración de Justicia. Ed. Depalma,
Buenos Aires, Argentina.

VEGA, R. (2011). La prisión preventiva en el nuevo Código Procesal Penal. Derecho
y cambio social. Lima, Perú

ZAMBRANO, A. (2005). Proceso Penal y Garantías constitucionales. Guayaquil:
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
71
LINKOGRAFÍA

1. BATET, M. (2002). La responsabilidad patrimojnial del Estado por el
funcionamiento
de
la
Administración
de
Justicia.
Sagunto,
España:
http://www.derecho.com/articulos/2002/11/01/la-responsabilidad-patrimonial-delestado-por-el-funcionamiento-de-la-administración-de-justicia/.

2. CACHEIRO, R. (2013,). Carta Magna: antecedentes y análisis. Ed. La ley Buenos
Aires: http:// www. acheirofrias.com.ar /Antecedentes_y%20 analisis_de_la Carta
Magna 1215.htm.

3. VACA, R. (2013). Inconstitucionalidad de la detención investigativa. Quito:
http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/articulos/inconstitucionalidad-de-ladetencion investigativa.
72
ANEXOS
ANEXOS
73
ANEXO I
ENCUESTA: A 99 ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DEL CANTÓN IBARRA
¿Qué opina de la responsabilidad judicial del Estado en materia de error judicial donde se
cometió una detención arbitraria?
¿Eran adecuadas las normas sobre indemnización por error judicial existente los Art. 416 y
siguientes del Código de Procedimiento Penal?
¿Qué solución sugiere para solucionar esta falencia de nuestro ordenamiento jurídico?
¿Estima adecuado que el propio juez o tribunal que revoque la detención, prisión o
condena arbitraria debe en su resolución el monto de la indemnización a pagar?
¿Le parece adecuado que en el Código de Procedimiento Penal vigente sólo se regule la
indemnización por condena injusta, pero no la detención y prisión arbitrarias?
¿Cómo califica la actitud del Estado Constitucional de Derechos y Justicia respecto del
grupo de atención privilegiada constituido por las personas privadas erróneamente de
libertad?
¿Aplica nuestro Estado, respecto de los errores judiciales relacionados con la privación
injusta de libertad un criterio pro homine o una actitud capitalista de defender sus intereses
en perjuicio de los afectados?
¿Qué alternativa ha quedado a las personas injustamente privadas de libertad frente a la
negativa del Estado de indemnizar por error judicial?
ANEXO II
ENTREVISTA A CUATRO FISCALES PROVINCIALES DE IMBABURA
Se entrevistó a los Fiscales Provinciales de Imbabura Drs. Genn Rhea Andrade,
Yolanda Muñoz Herrería, Pablo Herrera Pozo y Vanessa García Velasco
Pregunta N° 1.- ¿Qué opina de la responsabilidad judicial del Estado en materia de error
judicial donde se cometió una detención arbitraria?
Pregunta N° 2.- ¿Eran adecuadas las normas sobre indemnización por error judicial
existente en los Art. 416 y siguiente del Código de Procedimiento
Penal?
Pregunta N° 3.- ¿Qué solución sugiere para solucionar esta falencia de nuestro
ordenamiento jurídico?
Pregunta N° 4.- ¿Estima adecuado que el propio juez o tribunal que revoque la detención,
prisión o condena arbitraria debe en su resolución determinar el monto
de la indemnización a pagar?
Pregunta N° 5.- ¿Aplica nuestro Estado, respecto de los errores judiciales relacionados con
la privación injusta de libertad un criterio pro homine o una actitud
capitalista de defender sus intereses en perjuicio de los afectados?
ANEXO III
PLAN DE TESIS
I TEMA: EL ERROR JUDICIAL POR DETENCIÓN ARBITRARIA EN LOS
DELITOS
DE
NARCOTRÁFICO
Y
SUS
CONSECUENCIAS
JURÍDICAS
II PROBLEMA
2.1 Antecedentes de la Investigación
Los juristas mexicanos Drs. Claudia Martin, Diego Rodríguez Pinzón y José Guevara, el
año 2006, en su obra Derecho Internacional de los Derechos Humanos, invocando a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos se refiere a la detención arbitraria y a la
detención ilegal, expresando: “una detención es arbitraria e ilegal cuando es practicada al
margen de los motivos y formalidades que establece la ley y cuando se ha incurrido en
desviación de las facultades de detención, es decir, cuando se practica par fines distintos a
los previstos o requeridos por la ley”.
A fin de comprender cuando una detención es arbitraria e ilegal, digna de destacar es la
Convención Europea sobre Derechos Humanos, que es el único instrumento internacional
de derechos humanos que enumera específicamente los fundamentos que pueden
legalmente justificar la privación de libertad en los estados que forman parte del Convenio,
los que deben ser interpretados restrictivamente, señalando el parágrafo primero del Art. 5°
que dispone: “Derecho a la libertad y a la seguridad.1. Toda persona tiene derecho a la
libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, salvo en los casos
siguientes y con arreglo al procedimiento establecido por la ley:
a)
Si ha sido privado de libertad legalmente en virtud de una sentencia dictada por un
tribunal competente;
b)
Si ha sido detenido o privado de libertad, conforme a derecho, por desobediencia a
una orden judicial o para asegurar el cumplimiento de una obligación establecida por
la ley;
c)
Si ha sido detenido y privado de libertad, conforme a derecho, para hacerle
comparecer ante la autoridad judicial competente, cuando existan indicios racionales
de que ha cometido una infracción o cuando se estime necesario para impedirle que
cometa una infracción o que huya después de haberla cometido ;
d)
Si se trata de la privación de libertad de un menor en virtud de una orden legalmente
acordada con el fin de vigilar su educación o de su detención, conforme a derecho,
con el fin de hacerle comparecer ante la autoridad competente ;
e)
Si se trata de la privación de libertad, conforme a derecho, de una persona
susceptible de propagar una enfermedad contagiosa, de un enajenado, de un
alcohólico, de un toxicómano o de un vagabundo;
f)
Si se trata de la detención o de la privación de libertad, conforme a derecho, de una
persona para impedir su entrada ilegal en el territorio o contra la cual esté en curso
un procedimiento de expulsión o extradición”. (TRIBUNAL EUROPEO DE
DERECHOS HUMANOS, 2010, págs. 8 y 9)
Conforme la anterior disposición internacional, pude sostenerse con precisión que la
detención sería arbitraria o ilegal cuando no se trate de ninguno de los casos tipificados en
la referida disposición, es decir, en el caso que no se cumpla con los procedimientos
establecidos expresamente en la ley, existiendo numeroso casos en que el Ecuador ha sido
condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por detenciones arbitrarias
erróneas por tráfico de drogas como ocurrió con el emblemático caso “TIBI v/s Ecuador”,
al que se hará especial referencia en la presente investigación.
Según expresó el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Armando Bermeo
Castillo el año 2005,
en Conferencia dictada en las Jornadas Académicas
para
conmemorar los 65 años de la Policía Nacional:
El jurista nacional, Presidente de la Excma. Corte Suprema de Justicia el año 2005, señaló,
respecto de las detenciones arbitrarias e ilegales, que: “En el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos existe una distinción entre la detención arbitraria y la detención ilegal.
Desde esta perspectiva, dentro de un estado de derecho sólo pueden efectuar detenciones
los agentes de la autoridad pública o quienes estén legitimados para ello, de manera que
toda detención que se aparte de esta premisa será considerada ilegal. Asimismo, la
detención será considerada ilegal si los motivos para efectuar no se ajustan a lo
preceptuado en la Constitución o la ley, o si se prolonga por un plazo mayor al
previamente establecido…”. (BERMEO CASTILLO, 2005, pag. 7)
Los instrumentos internacionales de derechos humanos protegen expresamente el derecho
a la libertad personal, que consiste en la prohibición de la privación arbitraria de la libertad,
lo que lleva a deducir, teniendo en cuenta la Convención Europea de Derechos Humanos,
que existen determinadas privaciones de libertad que son ajustadas a derecho, como sucede
con las personas condenadas por el cometimiento de un delito. Igualmente pueden existir
también otras formas de privación de la libertad a cargo de las autoridades administrativas
como el caso de las personas con perturbaciones mentales.
Fuera de los casos anteriormente mencionados, la libertad personal no puede verse afectada
un aun estando vigentes los estados de excepción constitucional, lo que expresamente se
contempla en el Art. 4.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuando
dispone: “En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya
existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto
podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de
la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que
tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el
derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social”.
Revisados los instrumentos internacionales de derechos humanos, la legislación comparada
y la nacional, no existe una respuesta uniforme para determinar con exactitud cuando se
torna arbitraria la privación de la libertad, ya que “Nadie podrá ser arbitrariamente
detenido, preso ni desterrado”; por su parte el Art. 9.1 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser
privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta”.
En el Ecuador los sujetos procesales que intervienen en un juicio penal, tienen el derecho a
producir la prueba necesaria que les permitirá a los jueces de los tribunales de garantías
penales determinar si existió o no infracción penal y conforme a esto dictarán la sentencia
correspondiente sin embargo en nuestro país a nivel local y a nivel internacional no se ha
realizado ningún estudio respecto al tema a investigarse y determinar si existió o no error
judicial que se tradujo en una detención arbitraria o ilegal.
2.2 Situación Problémica
El error judicial por detención arbitraria, no solo en los delitos de narcotráfico, sino en
general, no es tratado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, ni en
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre del mismo año, sin
embargo el Art. 14.6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966
establece: “Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o
el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho
plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una
pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos
que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado
oportunamente el hecho desconocido”.
De igual manera, la Convención Interamericana de Derechos Humanos de 1969, conocida
como el Pacto de San José de Costa Rica, establece en su Art. 10.
Derecho a
Indemnización: Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de
haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.
Sin perjuicio de lo breve de los textos que establecen la indemnización por error judicial
emanado de una detención arbitraria, estos han tenido gran eficiencia en las diversas
reclamaciones que se han hecho ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
donde varios países, incluso el nuestro han sido condenados por cometer esta clase de
irregularidades.
La responsabilidad del Estado por la privación injusta de la libertad, igualmente, se
contiene en el inciso 4° del numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República que
establece: “El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso”
En un país como el nuestro, se ha hecho célebre el viejo aforismo de que “un auto de
detención no se le niega a nadie”, en el que la etapa de recolección de pruebas dentro de
un proceso penal puede durar varios años, en donde los jueces no pueden profundizar en
los expedientes por
reclusión
falta de tiempo, en donde es claro que los establecimientos de
carcelaria no son centros de rehabilitación, es necesario que se cree una
conciencia frente a la importancia de este tema, específicamente en aquellos delitos de
narcotráfico que es donde mayor incidencia tiene el error judicial. Es más, comprobada la
arbitrariedad existe un procedimiento engorroso para cobrar las indemnizaciones que
corresponden, la cuales, además, están sujetas a baremos irrisorios que no compensan el
daño sufrido por el afectado, ya que se trata de una indemnización en donde no se
considera el daño moral.
2.3.
Problema Científico
¿La falta de conocimiento sobre el error judicial por la detención arbitraria en los delitos
de narcotráfico, genera la vulneración de los derechos constitucionales de los sospechosos?
2.4. Objeto de la Investigación y Campo de Acción
2.4.1. Objeto de la Investigación
El presente trabajo tiene como principal objeto de estudio el Derecho Penal analizando las
posibles causas que conllevan al cometimiento de un error judicial, específicamente en
delitos de Narcotráfico y el análisis de sus consecuencias jurídicas
2.4.2 Campo de Acción
El campo de acción en la investigación es El Error Judicial por Detención Arbitraria en los
Delitos de Narcotráfico y sus Consecuencias Jurídicas en el Cantón Ibarra Provincia de
Imbabura.
2.5. IDENTIFICACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION
En el tema propuesto la línea de investigación se relaciona con la Protección de los
derechos
Constitucionales, por lo que les corresponde a los Jueces Penales hacer respetar los
derechos fundamentales de procesados o acusados.
III OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Elaborar un ensayo jurídico sobre el error judicial por detención arbitraria en los delitos de
narcotráfico,
sospechosos.
para evitar la vulneración de los derechos constitucionales de los
3.2 Objetivos Específicos
3.2.1. Analizar desde el punto de vista científico, jurídico sobre la fundamentación del
error judicial por detención arbitraria en los delitos de Narcotráfico y sus Consecuencias
Jurídicas, en base a la ley, los tratados, acuerdos internacionales, la doctrina y la
jurisprudencia.
3.2.2. Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema
materia de esta investigación, en base a un trabajo de campo.
3.2.3. Diseñar un ensayo jurídico, sobre el error judicial por detención arbitraria en los
delitos de narcotráfico.
3.2.4. Validar el presente trabajo de investigación en base al criterio de expertos.
IV IDEA DEFENDER
Con la elaboración del ensayo jurídico sobre el error judicial por detención arbitraria en los
delitos de narcotráfico, para evitar la vulneración de los derechos constitucionales de los
sospechosos.
V LAS VARIABLES
5.1. Variable Independiente
El Error Judicial por Detención Arbitraria en los Delitos de Narcotráfico
5.2. Variable Dependiente
Vulneración de los Derechos Constitucionales de los sospechosos.
VI METODOLOGIA A EMPLEAR
6.1.- Métodos.
6.1.1.- El Método Científico.- Es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para
llevar a cabo, una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la
comunidad científica.
6.1.2.- El Método Analítico- Sistemático.- Es la reunión de las partes o elementos para
analizar dentro de un todo su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar
las características del fenómeno observado, siguiendo un fenómeno similar al del análisis.
Y el método analítico: Consiste en la separación de las partes de un todo para estudiantes
en forma individual análisis, y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos
en su totalidad.
6.1.3.- El Método Histórico Lógico.- Es un estudio o análisis de un todo desde tiempos
primitivos hasta la actualidad en la materia objeto de estudio, por lo que está vinculado al
conocimiento de las distintas etapas de los objetivos en su sucesión cronológica, para
conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno d investigación. Mediante el
método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes periodos de la historia.
6.1.4.- El Método Inductivo y Deductivo.- Del latín inductio, de in: en, y de ducere:
conducir. Acción o efecto de inducir, modo de razonar que consiste en sacar de los hechos
particulares una conclusión general. La inducción es un razonamiento que analiza una
porción de un todo. Y el método deductivo: Del latín deducer, sacar consecuencias. Es el
razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en particular. Este
método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual.
6.2.- Técnicas e instrumentos.
6.2.1.- Técnicas.
6.2.1.1.-La encuesta.- Se aplicará mediante un formulario previamente elaborado, a los
involucrados en el tema como en la comunidad, al presidente o cabildo, Secretario,
tesorero y vocales.
6.2.1.2.-La entrevista.- Es un formulario previamente elaborado, este tipo de entrevistas se
aplican a personas conocedores del tema y se busca conocer lo que saben, no así lo que
son o hacen.
6.2.1.3.- Observación.- Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano),
que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizados, los
sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier
dato recogido durante esta actividad.
6.2.2.- Instrumentos.
6.2.2.1.- El instrumento que se utiliza en la encuesta es el cuestionario.
6.2.2.2.- El instrumento que se utiliza en la entrevista es la guía.
6.2.2.3.- El instrumento que se utiliza en la observación es la guía o ficha de observación.
VII ESQUEMA DE CONTENIDOS
7.1. EL ERROR JUDICIAL POR DETENCIÓN ARBITRARIA EN EL DERECHO
CONSTITUCIONAL
7.1.1. Principio de jurisdiccionalidad
7.1.2. Principio de Excepcionalidad
7.1.3. Principio de Proporcionalidad
7.1.4. Medidas de Aseguramiento
7.1.5. Concepto de error judicial
7.1.6. Referencia histórica
7.1.7. Clases de error judicial y consecuencias jurídicas emanadas de cada uno de ellos
7.1.8. El error judicial en los instrumentos internacionales de derechos humanos
7.1.9. El error judicial en el derecho comparado
7.1.9.1. España
7.1.9.2. Chile
7.1.9.3. México
7.1.10. El error judicial en el ámbito nacional
7.2.
EL ERROR JUDICIAL Y EL FUNCIONAMIENTO ANORMAL DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
7.2.1. Funcionamiento anormal de la administración de justicia en los instrumentos internacionales
7.2.2. Funcionamiento anormal de la administración de justicia en el derecho comparado
7.2.3 Funcionamiento anormal de la administración de justicia en el derecho nacional
7.2.4. Consecuencias jurídicas del funcionamiento anormal de la administración de justicia
7.2.4.1. La indebida detención arbitraria
7.2.4.2. La indebida detención arbitraria en los delitos de narcotráfico
7.2.4.2. El dolo o fraude de la (s) juez (as) o juez (ces) de la causa
7.2.4.3. La demora en los procesos judiciales y el principio de celeridad
7.3. EL ERROR JUDICIAL, EL FUNCIONAMIENTO ANORMAL DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LA DETENCIÓN ARBITRARIA FRENTE
AL DEBIDO PROCESO
7.3.1. Concepto de debido proceso
7.3.2. Aspectos que comprende el debido proceso
7.3.3. Error judicial y debido proceso
7.3.4. Funcionamiento anormal de la justicia y debido proceso
7.4. DE LA SEGURIDAD JURÍDICA
7.4.1. Concepto de seguridad jurídica
7.4.2. El derecho a la libertad y la seguridad jurídica
7.2.4.1. El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en los instrumentos internacionales
7.2.4.2. El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en el derecho comparado
7.2.4.3. El Derecho a la libertad y seguridad jurídica en el ordenamiento jurídico nacional
7.5.
CLASES
DE
PROCEDIMIENTO
TENDIENTES
A
OBTENER
LA
INDEMNI-ZACIÓN CORRESPONDIENTE EN ESTOS CASOS
7.5.1. Procedimiento comparado contemplado en la misma garantía constitucional (Chile)
7.5.2. Procedimiento comparado contemplado en una ley especial
7.5.3. Referencia en la garantía constitucional a una ley que regirá la materia.
7.5.4. Procedimiento contemplado en el derecho nacional
7.6.
RESPONSABILIDAD ESTATAL
7.6.1. Clases de responsabilidad estatal
7.6.2. Teorías y tendencias acerca de la responsabilidad estatal
7.6.3.
Aplicabilidad de las teorías que tratan la responsabilidad estatal en el ámbito de la
función judicial
7.6.4.
Condena al Estado ecuatoriano por error judicial y violación a los derechos
humanos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
PROPUESTA PERSONAL DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y LEGAL
VIII. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD
El aporte teórico de la presente investigación es no sólo contribuir a evitar las detenciones
arbitrarias y el error judicial que las genera, ya que tanto la serie de instrumentos
internacionales de derechos humanos y la propia Constitución de la República contemplan
la responsabilidad estatal objetiva en el caso de error judicial y detención arbitraria,
debiendo la justicias circunscribirse a privar de libertad a quienes corresponda solo en la
forma y en los casos previstos en la ley.
Respecto del error judicial, el jurista chileno Dr. Hernán García Mendoza, en su obra “La
responsabilidad extracontractual del Estado. Indemnización por error judicial”, del año
1997, define al error judicial como: “el cometido durante un proceso criminal como
consecuencia de un procesamiento o condena injusta, en perjuicio de una persona cuya
inocencia se comprueba con posterioridad, dictándose el correspondiente sobreseimiento
definitivo o sentencia absolutoria”.
Igualmente, en materia de indemnización por detención arbitraria, resulta aberrante cómo
el Estado limita su responsabilidad por sus propios errores y arbitrariedades, cuando atenta
contra la vida y libertad de sus ciudadanos, puesto que además de establecer un
procedimiento engorroso y torpe, fija montos máximos para el “caso de revisión” no
refiriéndose el Código de Procedimiento Penal a la indemnización por error judicial del
numeral 9 del Art. 11 de la Constitución, sin perjuicio que esos miserables montos han
servido de referencia para las pocas oportunidades en que un particular ha solicitado una
indemnización por esos conceptos.
En cuanto a la significación práctica, en la presente investigación se propone una
modificación a la actual legislación, la cual es absolutamente insuficiente, ya que como
pudo apreciarse en el derecho comparado, ya que los baremos, que establecen montos
máximos, son irrisorios e son inconcebibles en un Estado de Derechos y Justicia en donde
prima el principio pro ser humano, que no se aplica en casos de error judicial del propio
Estado. En efecto, según manifiesta la jurista española Dra. Isabel Sotés García, en su obra
“A propósito de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a
motor”, se opone al sistema de baremos, señalando: “En Francia la denominada Ley
Badinter de 1985 mantuvo el criterio del Código Civil que prohíbe al Juez remitirse a una
regla o baremo. En Alemania rige el principio de libre apreciación judicial, y, en la
práctica, predomina la concesión de indemnizaciones en consideración a la pérdida de
ingresos de la víctima”.
En consecuencia, esta modificación legal que se propone tendrá por objeto que el Estado
indemnice adecuadamente sus errores judiciales y administrativos en el caso de las
detenciones arbitrarias, especialmente en el caso de tráfico de drogas, siendo sintomático lo
acontecido con la detención arbitraria, prisión preventiva excesiva y tortura por parte de
agentes del Estado ecuatoriano al ciudadano francés Daniel Tibi, negándose la autoridad a
indemnizar al señor Tibi que resultó inocente, quien tuvo que recurrir a instancias
internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos a fin que se
indemnizara como en derecho corresponde, cosa que consiguió obligando al Estado a
pagarle varios millones de dólares por este concepto, sumas impensables con el
procedimiento actualmente vigente.
La novedad radica en hacer efectivos los principios neoconstitucionalistas que rigen
nuestro ordenamiento jurídico, particularmente el principio pro homine que implica que la
persona humana debe estar por sobre los intereses del Estado, existiendo en la actualidad
un procedimiento que se contradice con estos principios y que son resabio de normas
vigentes en un estado liberal que aún sobreviven como un resabio capitalista en donde
primaba la economía del Estado por sobre la persona humana.
El principio pro homine, según expresan los juristas colombianos Drs. Ricardo Hoyos
Duque, María Victoria Zambrano y Luis Fernando Jaramillo Bedoya, en su obra
“Responsabilidad del estado por la privación injusta de la libertad”, en el año 2006,
cuando expresan que: “cuando una persona es privada de la libertad por virtud de decisión
de autoridad y luego puesta en libertad por la misma autoridad en consideración a que se
dan los supuestos legales que determinan su desvinculación de una investigación penal,
ya sea porque el hecho imputado no existió, o porque el sindicado no lo cometió, o por que
el hecho no es punible, si además prueba la existencia de un daño causado por esa
privación de la libertad, ese daño es indiscutiblemente antijurídico y debe serle reparado
por el Estado”. (HOYOS, 2006, pág. 19)
De igual manera la novedad consiste en dar eficacia a los incisos 4 y 5 del numeral 9 del
Art. 11 de la Constitución de la República, ya que es una inconsecuencia, responsabilizar
objetivamente al Estado por sus errores, pero mantener vigente un procedimiento
absolutamente ineficaz donde quedan en evidencia indemnizaciones irrisorias con topes
máximos en donde se hace tabla rasa del daño moral al cual se lo considera dentro de la
indemnización a que el Estado de obliga luego de un procedimiento absolutamente
inalcanzable para los afectados por su exceso de burocracia.
BIBLIOGRAFÍA
ABARCA, Luis (2006). Lecciones de Procedimiento Penal. Tomo 4. Corporación de
Estudios y Publicaciones. Quito, Ecuador.
ALBAN. Ernesto (2002) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano IMPRESORESMYL, 1ra.
Edición, Quito-Ecuador.
ARMENTA. Teresa (2003) Lecciones de Derecho Procesal Penal, Marcial Pons, MadridEspaña.
AYLWIN, Patricio (1996) Derecho Administrativo. Editorial Andrés Bello, Santiago,
Chile
BERNAL, Jaime y MONTEALEGRE, Eduardo (2004)...El Proceso Penal Fundamentos
Constitucionales del Sistema Acusatorio. Universidad Externado de Colombia. Quinta
Edición.
BECCARIA César, (1993); De los Delitos y de las Penas, Tercera Edición, Editorial
Temis. Bogotá-Colombia.
BIDART, Germán, (1969) Derecho Político, 3a ed., Ed. Aguilar, Madrid, España.
BIDART, Germán (1969) Filosofía del Derecho Constitucional, Ediar, Buenos Aires,
Argentina.
BIDART, Germán (1976) Manual de historia política, Ediar, Buenos Aires, Argentina.
BUSTOS Ramírez J, (1989), Manual de Derecho Penal, Ariel, Barcelona España.
DROMI, Roberto (1996) Derecho Administrativo. Ed. Ciudad Argentina, 5ª Edición,
Buenos Aires, Argentina.
FRAGA, Gabino (1999) Derecho Administrativo: Ed. Porrúa, México.
GARCIA FALCONI José (2003) Manual de Práctica Procesal Constitucional y Pena,
Primera Edición, Quito-Ecuador
GARCÍA MENDOZA, Hernán (1997) La responsabilidad extracontractual del Estado.
Indemnización por error judicial. Ed. Conosur, Santiago, Chile.
GUERRERO Walter (1996 Derecho Procesal Penal, Puduleco Editorial
S.A. Quito-
Ecuador.
GUNTER Jakobs, (1996) La imputación Objetiva en Derecho Penal, Edición Ad-hoc,
Buenos-Argentina.
GONZALEZ Monte, (1988), La Prueba obtenida ilícitamente con violación de los
derechos fundamentales, Madrid-España.
HERNANDES Gil (1993) La Prueba en el Proceso Penal, Centro de Estudios Judiciales
del Ministerio de Justicia Madrid-España.
LOVATO Juan (1960)
Principios Constitucionales del Derecho Penal Ecuatoriano,
Edición Casa de la Cultura, Quito-Ecuador.
MAGGIORE, Giuseppe, (2000) Derecho Penal Vol. II, El Delito y La Pena, Medidas de
Seguridad y Sanciones Civiles, Segunda Reimpresión de la Segunda Edición, Editorial
Temis S.A. Santa Fe de Bogotá.
MARTIN, Claudia y otros, (2006) Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Editorial Fontamara, México.
SOTÉS GARCIA, Isabel: A propósito de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la
circulación de vehículos a motor, www.navarra.es/appsext/ Descargar Fichero/
default.aspx?...RJ.
ZEISSIG Marco (2003, Manual de Funciones del Fiscal, Quito-Ecuador.
DICCIONARIOS

CABANELLAS, Guillermo (1992). Diccionario de Derecho Usual. Editorial Planeta
S.A Tomo II

ESCRICHE Joaquín (1998) Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia,
Tomo I, Segunda Edición, Editorial TEMIS S.A., Santa Fe de Bogotá.
CUERPOS LEGALES INVOCADOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CÓDIGO PENAL

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

LEY DE SUSTANCIAS Y ESPETUPEFACIENTES PSICOTRÓPICAS

LEY ORGÁNICA DE GARANTÁAS JURISDICCIONALES Y CONTROL
CONSTITUCIONAL.

TRATADOS DE DERECHOS INTERNACIONALES
LINKOGRAFÍA

www.derechoecuador.com

www.tododerecho.com

www.noticiasjurídicas.com

www.jurídicas.unam.mix
Descargar