lecturas de primera semana de enero de 2010

Anuncio
LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE
ENERO DE 2010
LECTURAS DE SEMANA UNO DE ENERO DE 2010
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Y MELISSA SALAZAR
El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,
revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos
hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos
diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.
Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina
Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:
Correos: [email protected] y [email protected],
[email protected] y [email protected]
INDICE
Del capitalismo como "sistema par ásito"
Zygmunt Bauman
Clarín…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………9
Pierre Rosanvallon: "Todos somos aprendices en democr acia" ……………………………………………………………….13
Tosco en primera persona
Hernán
Camarero………………………………………………………………………………………………………………………………………………..15
Richard Sennett: "El capitalismo se ha he cho hostil a la vida"
Justo Barranco
La Vanguardia | Clarín…………………………………………………………………………………………………………………………… .17
Argentina: Se multiplican los desalojos de pequeños productores………………………………………………………… ..18
Los desplazados de la soja
Sebastián Premici……………………………………………………………………………………………………………………………………21
México: Riesgo de descapitalización educativa por migración de jóvenes a EU: INEE
Kariina Avilés
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….22
Yacim ientos de crudo en Hondur as, origen del golpe de Estado: Zelaya
Afp y Notimex
La Jornada………………………………………………………………………………………………… …………………………………………….23
Nuestra marca de época es la tribu, lo arcaico, m ás el desarrollo de Internet"
Claudio
Martyniuk……………………………………………………………………………………………………………………………………………… .25
El tercer milenio está entre nosotros
Alejandr a Folgar ait
La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………29
Futuros posibles en un mundo cada vez más interdependiente
Luisa Corradini
La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………32
Un nuevo balance de poder
Inés Capdevila
La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………35
En América Latina, el péndulo osciló hacia la izquierda
César González-Calero
La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………36
Tantos r iesgos como oportunidades
Néstor O. Scibona
La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………38
Un país de futuro incierto
Pablo Mendelevich
La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………38
¿Hacia una poshumanidad?
Enrique Valiente Noailles
La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………39
Argentina: derecha, negocios, formacion y la incapacidad de entender ciertas cosas: macri en su laberinto
José Natanson…………………………………………………………………………………………………………………………………………42
Los top...
Cristian Carrillo……………………………………………………………………………………………………………………………………….46
Estrategias políticas y sociale s en la lucha contra la pobreza
“Asegurar ingresos y transferir activos”
Marta Bekerman…………………………………………………………………………………………………………………………………… ..47
Chile, los costos de una transición inconclusa
Gonzalo Rovir a S.
La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .49
Un amplio abanico político y social lo suscribe: Diez puntos de acuerdo por la seguridad democrática……52
México pierde liderazgo en AL: Chile, Brasil y Panamá son más competitivos
Evangelina Hernández y Thelma Gómez
El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………..53
Brasil, rey de AL
Manuel Lombera Martínez
El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………..55
México es líder en pobreza: Cepal
Ixel Yutzil González y José Manuel Arteaga
El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………..56
Salen del país 636 mil mexicanos: IN EGI………………………………………………………………………………………………….57
“La militarización no es el camino para encar ar la crisis política de México.”
Mike Whitney
Global Re search | Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………… ..59
Conozca información sensible sobre la privacidad en Internet
Troyano
Estrellaroja.info……………………………………………………………………………………………………………………………………… .60
Acerca del documental FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI, de Diego Rivera
La cám ara en la selva
Florencia Torres Freeman
Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .62
Los ricos ganan un 27 % más en año de recesión
Kaosenlared…………………………………………………………………………………………………………………………………………….63
EEUU se interesa en América del Sur
Rosendo Fr aga…………………………………………………………………………………………………………………………………………64
Latinoamérica y Estados Unidos disputan la hegemonía
Hugo Moldiz……………………………………………………………………………………………………………………………………………64
México pagar á par a que le digan lo que ya se sabe: estamos mal en matemáticas y español
Karina Avilés
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….68
México: Despilfarro en “seguridad” mientras se descuida empleo, educación, salud y otras inversiones
básicas
Pedro Echeverría
Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………………….69
"Concluyó el siglo estadunidense", según The Washington Times
Alfredo Jalife-Rahme……………………………………………………………………………………………………………………………… .70
Mercenarios del siglo XXI
Manuel E. Yepe……………………………………………………………………………………………………………………………………… .72
El Salvador: La deuda del país asciende a m ás de $10 mil millones
Daniel Trujillo
Colatino………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..74
Colombia, la vena más abierta de América Latina
Gonzalo Bizama
Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………….75
Hast a la izquierda moderada se moja
Tabaré Vázque z se retira con récord de popularidad... y de bienes patrimoniales
Jose Luis Vásquez…………………………………………………………………………………………………………………………………….80
"¡Las FARC son invencibles!"
Dax Toscano Segovia
La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .81
Bolivia: Ordenan detener a excandidato presidencial Manfred Reyes y a su e sposa………………………………..86
México se hunde: El gobierno cierra el año con deuda interna por $2 billones 652 mil millones
Víctor Cardoso y Juan Antonio Zúñiga
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….87
Estado y guerra
John Saxe-Fernández……………………………………………………………………………………………………………………… ……….88
¿Vacacionar en una favela de Rio?
Carolina Reymúndez
Revista Lugares……………………………………………………………………………………………………………………………………….89
¿Y si el asombro llegara a su fin?
Umberto Eco
LeMonde | Clarín…………………………………………………………………………………………………………………………………… .91
“El zapatismo e s el movimiento social m ás importante de nuestro tiempo”, expresó Corinne Kummar
durante su participación
Hermann Bellinghausen
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….93
Manfred Reyes huyó de Bolivia hacia EU
Dpa
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….94
La conciencia del imperio
Seumas Milne
The Guardian | Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………95
Colombia, Álvaro Uribe de Pendiente de la tierra prometida
SOACHA
The Economist……………………………………………………………………………………………………………………………………… …97
Nicar agua: "Narcoaldeas" en el Caribe
Carlos Salinas Maldonado
El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..99
Argentina 2010: escenarios posibles en el año clave de la era K
Laura Di Marco
La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………………101
Los nuevos dueños del Amazonas
Alexei Barrionuevo
The New York Times…………………………………………………………………………………………………………………………… …106
La bebida no existe todavía, pero el gobierno boliviano ya empezó la prom oción
Aumenta el cultivo por la Coca Colla
Sebastián Ochoa……………………………………………………………………………………………………………………………………108
Oro Boliviano
La explotación languidece en el norte paceño……………………………………………………………………………………… .109
El Choré presionada por los cocaleros y la política
Javier Mendez Vedia…………………………………………………………………………………………………………………………… ..110
El capit alism o llegó a su “ crisis terminal”: González Casanova
La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..113
Solicite la suya
Peligran 240 islas mexicanas por falta de registro oficial, denuncia senador de AN
Andrea Becerril
La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..115
Colombia una reflexión de fin de año …………………………………………………………………………………………………….116
Baja 32% comercio México-Sudamérica…………………………………………………………………………………………………120
El trabajo precario desde un punto de vista feminista
Silvia Federici
Sin Permiso……………………………………………………………………………………………………………………………………………121
El Salvador, el país con más asesinatos del continente…………………………………………………………………………..128
La tensión entre tecnología y ciencia, según el filósofo Andrew Feenberg
Verónica Engler…………………………………………………………………………………………………………………………………… ..129
El hombre...nucle ar
Fernando Krakowiak
Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………132
Más allá del imperialismo ecológico
Jayati Ghosh
Sin Permiso……………………………………………………………………………………………………………………………………………135
Crecimiento y cohesión social: los términos del debate
Fernando Luengo
Sin Permiso………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… …136
Pacificación presidencial en América Latina
Noam Chomsky…………………………………………………………………………………………………………………………………… ..138
La condición de inmigrante
Walden Bello…………………………………………………………………………………………………………………………………………140
Lo que la teoría hegemónica en la ciencia política no quiere ver
Invisibilizando golpes de estado
Atilio A. Boron
Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..142
Entrevista al escritor uruguayo Eduardo Gale ano
“América Latina está exorcizando la cultura de la impotencia”
Ana Delicado
Público………………………………………………………………………………………………………………………………………………….148
La violencia contra la naturale za o el poder desnudo de las transnacionales
Jorge Eduardo Rulli………………………………………………………………………………………………………………………………..151
16º Aniversario del EZLN y un insólito banco anticapitalista en la Selva L acandona
Gloria Muñoz Ramírez
Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….161
El lado oscuro del aspirante a CEO de Chile Corp. SA
Ernesto Carmona
Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………… .163
Cardenales y obispos, protegidos por el Papa y Calderón, buscan recuperar privilegios en México
Pedro Echeverría
Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………… .165
México: Década perdida para el pueblo, pero excelente para los negocios de políticos y empresarios
Pedro Echeverría
Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………… .167
El Salvador: Caerán 9 % remesas de salvadoreños residentes en Estados Unidos……………………………………169
Honduras de los empresar ios Y LOS NEGOCIOS: Ambiciosos proyectos de desarrollo par a 2010
Lourdes Barahona
Elheraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………………… .169
¿Qué hacer? movimientos sociales y partidos
Víctor Flores Olea………………………………………………………………………………………………………………………………… .170
Segunda década perdida para el país
Carlos Fernández-Vega………………………………………………………………………………………………………………………… .171
México: Unos 10 millones de jóvenes truncan sus estudios por carencias económ icas
Karina Avilés
La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..173
El callejero masónico de Washington
David Alandete………………………………………………………………………………………………………………………………………174
Moussa Ag Assarid:Entrevist a a un tuareg
TeleSur………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .175
Biblioteca Digit al Mundial de UNESCO…………………………………………………………………………………………………..177
Noticias de Nicaragua……………………………………………………………………………………………………………………………179
Un informe de la defensoría porteña alerta sobre el aumento de la vi olencia de la policía federal en los
últimos meses
Horacio Cecchi
Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………180
Walmart México invierte 130 millones de dólares en 78 nuevas tiendas
La principal cadena de supermercados precisó que se abrieron tiendas en 13 estados.
EFE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..185
La historiadora norteamericana Matilde Zimmermann nos descubre al "otro Che"
Carlos Fonseca, el diálogo por fin reanudado
Thierry Deronne
La Revolución ViVe | Rebelión……………………………………………………………………………………………………………… .187
Honduras: ¿Se apegará Lobo a la Ley?. El Lobo en su Laberinto
Francisco Romero………………………………………………………………………………………………………………………………….190
Un nuevo Gobierno en El Salvador:¿cambio o continuidad?
Edgardo Mira
Revista Pueblos……………………………………………………………………………………………………………………………………..193
Guatemala: la ilusión de la paz
Andrés Cabanas
Revista
Pueblos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………196
Bolivia será el único país del mundo que elegirá por voto a las autoridades judiciales…………………………..199
Lógicas del proceso político latinoamericano …………………………………………………………………………………………200
Miguel D'Escoto
TeleSur………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .201
Incluyó TEPJF juguetes y medicamento veterinario en compr as de 2009……………………………………………….205
Alain Tour aine: Las tres crisis
El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………………206
EE.UU. y China: Uno pierde, el otro gana
James Petras
La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………..209
Nicar agua: Hambruna amenaza al Norte
Wendy Álvarez Hidalgo………………………………………………………………………………………………………………………… .212
Sobre la moral y el poder militar del imperio
Jose Luiz Fiori
Alainet…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..213
Argentina: El poder ejecutivo desclasifico documentación
Archivos de la represión que ya no guardan secretos
Alejandr a Dandan………………………………………………………………………………………………………………………………….215
Entrevista a Miguel Suárez, director de Radio Café Stéreo
"En Colombia hay una guerra en curso y ni las FARC ni el Gobierno han de clarado una tregua"
Mar cos Salgado
La Radio del Sur…………………………………………………………………………………………………………………………………….217
Lios del poder judicial……………………………………………………………………………………………………………………………217
¿Hondur azo en Paraguay?
A.N.A.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………220
Las minas de sangre en América latina
El Salvador: La minería, mercado y poder
Dagoberto Gutiérrez
Diario Colatino | La Haine…………………………………………………………………………………………………………………… ..223
Perú: Minería impuest a a sangre y fuego
Wilwer Vilca Quispe
Alai | La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………… .225
Proyecto minero de Pascua Lama………………………………………………………………………………………………………….226
El saqueo de las multinacionales mineras. Asalto a la Cordillera
Carlos
Machado……………………………………………………………………………………………………………………………………………… .227
La historia detrás del codiciado oro salvadoreño
Néstor Martínez
Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..240
Mexico bajo la lupa: José Luis Calva
El mane jo de la crisis…………………………………………………………………………………………………………………………… ..245
Cifras m ágicas, m alestar profundo
Adolfo Sánchez Rebolledo ……………………………………………………………………………………………………………………..247
El país de ganadores. Cae 44% el nivel de vida en el agro en lo que va del sexenio, señalan expertos
Emir Olivares y Laur a Poy
La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… .248
Brasil volvió a recibir dólares en 2009 tras la fuga de divisas en 2008…………………………………………………….249
Mitad de las industrias br asileñas plane a aumentar sus inversiones en 2010…………………………………………250
El SUCRE comenzar á funcionar como m oneda y unidad de transacción en el ALBA (ABI) ……………………….251
El 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal.
Ernesto Carmona………………………………………………………………………………………………………………………………… ..251
Los K y el Banco Central: dos harinas del mismo costal
Jorge Altamira
Prensa Obrera……………………………………………………………………………………………………………………………………….255
Reinicia resistencia en Honduras m archas antigolpist as
Prensa Latina…………………………………………………………………………………………………………………………………………257
Honduras: Llegó el momento de buscar la tom a del poder. El partido del pueblo
Ricardo Arturo Salgado
Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….258
Bolivia quiere dar bat alla a Coca-Cola
Veronica Sm ink
BBC Mundo……………………………………………………………………………………………………………………………………………260
Bolivia impulsará construcción de hoteles de cinco e strellas, en el marco de los acuerdos del ALBA
ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..261
Bolivia registra en 2009 inflación m ás baja (0,23 %) de los últimos 23 años
ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..262
La posible victoria de la derecha en Chile
El fantasm a de Pinochet puede volver sin jamás haber partido
Bruno Lima Rocha………………………………………………………………………………………………………………………………… .263
Repensando los efe ctos de la visita reciente del Presidente de Irán a Br asil
Bruno Lima Rocha………………………………………………………………………………………………………………………………….265
Brasil: La publicidad de gobierno es distinta a la propaganda pública
Bruno Lima Rocha………………………………………………………………………………………………………………………………….267
Del capitalismo como "sistema parásito"
© Zygmunt Bauman y Clarín, 2009. Traducción de Joaquín Ibarburu.
"Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la susten tabilidad de nuestra sociedad impulsada a
crédito y consumo", afirma el sociólogo polaco. Para el autor d e Modernidad líquida gobiernos e
instituciones han aprendido muy poco de la crisis económica recien te: la respuesta a la quieb ra fue
endeudarse aun más.Por: Zygmunt Bauman
WALL STREET, o ctubre de 2008. Pérdidas millonarias y caras d e preo cupación ganaron los mercados
internacionales.
Tal como el reciente "tsunami financiero" demostró a millones de personas que creían en los mercados
capitalistas y en la banca capitalista como métodos evid entes pa ra la resolución exitosa d e proble mas, el
capitalismo se especializa en la creación de problemas, no en su resolu ción.
Al igual que los sistemas de los números natu rales d el famoso teorema de Ku rt Gödel, el capitalismo no
puede ser al mismo tiempo coherente y completo. Si es coheren te con sus propios prin cipios, su rgen
problemas que no puede abordar; y si trata de resolverlos, no pued e hacerlo sin ca er en la falta de
coherencia con sus propias premisas. Mucho antes de que Gödel escribiera su teo rema, Rosa Luxemburgo
publicó su estudio sobre la "acumulación capitalista " en el que sugería que el capitalismo no puede sob revivir
sin economías "no capitalistas"; puede proced er según sus principios siempre cuando haya "territorios
vírgenes" abiertos a la expansión y la explotación, si bien cuando los conquista con fines de explotación, el
capitalismo los priva de su virginidad precapitalista y de esa forma agota las reservas que lo nutren. En
buena medida es como una serpiente que se devo ra la cola: en un primer momento la co mida abunda, pero
pronto se hace cada vez más difícil de tragar, y poco después no queda nada que comer ni tampoco quien lo
coma...
El capitalismo es en esencia un sistema parásito . Como todos los pará sitos, pu ede prosperar un tiempo una
vez que encuentra el organismo aún no explotado del que pueda alimenta rse, pero no puede ha cerlo sin
dañar al anfitrión ni sin destruir tarde o temprano las condiciones de su prosperidad o hasta de su propia
supervivencia.
Rosa Luxemburgo, que escribió en una era de imperialismo rampante y conquista territorial, no pudo prever
que las tierras premodernas de contin entes exóticos no eran los únicos posibles "anfitriones" de los que el
capitalismo podía alimentarse para prolongar su vida e inicia r sucesivos ciclos d e prosperidad. El capitalismo
reveló desde entonces su asombroso ingenio para buscar y encontrar nuevas especies de anfitrion es cada vez
que la especie explotada con anterio ridad se debilitaba. Una vez que anexó todas las tierras vírg enes
"precapitalistas", el capitalismo inventó la "virginidad secundaria". Millones de hombres y mujeres que se
dedicaban a ahorrar en lugar de a vivir del crédito fueron transformados con astucia en uno de esos
territorios vírgenes aún no explotados.
La introducción de las tarjetas de crédito fu e el indicio d e lo que se avecinaba. Las tarjetas d e crédito habían
hecho irrupción en el mercado con una consigna elocuente y sedu ctora : "elimin e la espera para concreta r el
deseo". ¿Se desea algo pero no se ahorró lo suficiente para pagarlo? Bueno, en los viejos tiempos, que por
fortuna ya quedaron atrás, había que postergar las sa tisfacciones (esa postergación, según Max Weber, uno
de los padres de la so ciología moderna, era el prin cipio que hizo posible el advenimiento del capitalismo
moderno): ajustarse el cintu rón, negarse otros placeres, gastar de manera p rudente y frugal y ahorrar el
dinero que se podía apartar con la esperanza de que con el d ebido cuidado y paciencia se reuniría lo
suficiente para concretar los sueños.
Gracia s a Dios y a la benevolencia de los bancos, ya no es así. Con una tarjeta de crédito, ese o rden se pu ede
invertir: ¡disfrute ahora, pague después! La ta rjeta de crédito nos da la libertad de manejar las p ropias
satisfacciones, de obtener las cosas cuando las queremos, no cuando las ganamos y podemos pagarlas.
A los efectos de evitar reducir el efecto de las ta rjetas de crédito y del crédito fácil a sólo una ganancia
extraordinaria para quienes prestan, la deuda tenía que (¡y lo hizo con gran rapidez!) transfo rma rse en un
activo permanen te de generación de ganancia. ¿No puede pagar su deuda? No se preocupe: a diferencia de
los viejos prestamistas siniestros, ansiosos de recuperar lo que habían prestado en el plazo fijado de
antemano, nosotros, los modernos prestamistas amistosos, no pedimos el reembolso de nu estro dinero sino
que le ofrecemos darle aun más crédito para devolver la deuda anterior y queda rse con algún dinero
adicional (vale decir, deuda) para pagar nuevos pla ceres. So mos los bancos a los que les gusta decir "sí". Los
bancos amistosos. Los bancos sonrientes, co mo afirmaba uno de los comerciales más ingeniosos.
La trampa del crédito
Lo que ninguno de los comerciales declaraba abierta mente era que en realidad los bancos no querían que sus
deudores reembolsaran los préstamos. Si los deudores devolvieran con puntualidad lo prestado, ya no
estarían endeudados. Es su deuda (el interés mensual que se paga sobre la misma) lo que los presta mistas
modernos amistosos (y de una notable sagacidad) decidieron y logra ron refo rmula r co mo la fuente principal
de su ganancia ininterrumpida. Los clientes que devuelven con rapidez el dinero que pidieron son la pesadilla
de los prestamistas. La gente que se niega a gastar dinero que no ganó y se abstien e de pedirlo prestado no
resulta útil a los prestamistas, así como tampoco las personas que (mo tivadas por la pruden cia o por un
sentido anticuado del honor) se apresuran a pagar sus deudas a tiempo. Pa ra beneficio suyo y de sus
accionistas, los bancos y proveedores de tarjetas de crédito dep enden aho ra de un "servicio" ininterrumpido
de deudas y no del rápido reembolso de las mismas. Por lo que a ellos concierne, un "d eudor ideal" es el que
nunca reembolsa el crédito por completo. Se pagan multas si se quiere reembolsar la to talidad de un crédito
hipotecario antes del plazo acordado... Hasta la recien te "crisis del crédito", los bancos y emiso res de tarjetas
de crédito se mostraban más que dispuestos a ofrecer nuevos préstamo s a deudores insolventes para cub rir
los intereses impagos de créditos anterio res. Una de las p rincipales compañías de tarjetas d e crédito de Gran
Bretaña se negó hace po co a renovar las tarjetas de los clientes que pagaban la totalidad de su deuda cada
mes y, po r lo tanto, no incurrían en interés punitorio alguno.
Para resumir, la "crisis del crédito" no fue resultado del fra caso de los bancos. Al contra rio, fue un resultado
por completo esperable, si bien inesperado, el fru to de su notable éxito: éxito en lo relativo a transfo rma r a la
enorme mayoría de los hombres y mujeres, viejos y jóven es, en un ejército de deudores. Obtuvieron lo que
querían conseguir: un ejército de deudores eternos, la autoperp etuación de la situación de "endeudamiento",
mientras que se buscan más deudas como la única instancia realista de ahorro a partir de las deudas en que
ya se incurrió.
Ingresar a esa situación se hizo más fácil que nunca en la histo ria de la humanidad, mientras que salir de la
misma nunca fu e tan difícil. Ya se tentó, sedujo y endeudó a todos aquellos a los que podía convertirse en
deudores, así como a millones de o tros a los que no se podía ni debía incita r a pedir p restado.
Como en todas las mutaciones anteriores del capitalismo , ta mbién esta vez el Estado asistió al
establecimiento de nuevos terrenos fértiles para la explota ción capitalista: fu e a iniciativa d el presidente
Clinton que se introdujeron en los Estados Unidos las hipotecas subprime auspiciadas por el gobierno para
ofrecer crédito para la compra de casas a personas que no tenían medios pa ra reembolsa r esos p réstamos, y
para transfo rmar así en deudores a secto res d e la población que hasta el momen to habían sido inaccesibles
a la explotación mediante el crédito...
Sin embargo, así como la desaparición de la gen te descalza significa problemas para la industria del calzado ,
la desaparición de la gente no endeudada anuncia un desastre para el secto r del crédito. La famosa
predicción de Rosa Luxemburgo se cumplió una vez más: otra vez el capitalismo estuvo pelig rosamen te cerca
del suicido al conseguir agotar la reserva de nu evos territorios vírgen es para la explota ción...
Hasta ahora, la reacción a la "crisis del crédito", por más impresionante y hasta revolucionaria que pueda
parecer una vez procesada en los titulares de los medios y las declara ciones de los políticos, fue " más de lo
mismo ", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras d e ganancia y consumo de esa etapa
aún no se hayan agotado por completo: un intento de recapitaliza r a los prestadores de dinero y de hacer
que sus deudores vuelvan a ser dignos de crédito, de modo tal que el negocio de p restar y tomar p restado, de
endeudarse y permanecer así, pueda retorna r a lo "habitual".
El Estado benefactor para los ricos (que, a diferen cia de su homónimo para los pobres, nunca vio cuestionada
su racionalidad, y mucho menos in terrumpidas sus opera ciones) volvió a los salones de exposición tras
abandonar las dependencias de servicio a las que se había relegado sus oficinas d e forma tempora ria para
evitar comparaciones envidiosas.
Lo que los bancos no podían obtener –por medio de sus habituales tá cticas de tenta ción y seducción–, lo hizo
el Estado mediante la aplicación de su capacidad co ercitiva, al obligar a la población a incu rrir de fo rma
colectiva en deudas de proporciones que no tenían precedentes: g ravando/hipotecando el nivel d e vida de
generaciones que aún no habían nacido...
Los músculos del Estado, que hacía mucho tiempo que no se usaban con esos fines, volvieron a flexionarse en
público, esta vez en aras de la continuación del juego cuyos participantes ha cen que esa flexión se considere
indignante, pero inevitable; un juego que, cu riosamente, no puede soportar que el Estado ejercite sus
músculos pero no puede sobrevivir sin ello.
Ahora, centenares de años después de que Rosa Luxemburgo diera a conocer su pensamiento, sabemos que
la fuerza del capitalismo reside en su asombroso ingenio para buscar y encontrar nuevas especies de
anfitriones cada vez que la especie que se explotó antes se debilita dema siado o muere, así como en la
expedición y la velocidad virulentas con que se adapta a las idiosincrasias de sus nuevas pastu ras. En el
número de noviembre de 2008 de The New Yo rk Review of Books (en el artículo "La crisis y qué hacer al
respecto "), el in telig ente analista y maestro d el arte del marketing George So ros presen tó el itin era rio de las
empresas capitalistas como una sucesión de "bu rbujas" de dimensiones que excedían en mu cho su capacidad
y explotaban con rapidez una vez que se alcanzaba el límite de su resisten cia.
La "crisis del crédito" no marca el fin del capitalismo ; sólo el agota miento de una de su s sucesivas pastu ras...
La búsqueda de un nuevo prado comenzará pronto , tal como en el pasado, alentada por el Estado capitalista
mediante la movilización compulsiva de recurso s públicos (por medio de impuestos en lugar de a través de
una seducción de mercado que se encuentra tempo raria mente fuera de opera ciones). Se busca rán nuevas
"tierras vírgenes" y se intentará por derecha o por izquierda abrirlas a la explotación hasta que sus
posibilidades de aumentar las ganancias de a ccionistas y las bonificaciones de los directores quede a su vez
agotada.
Como siempre (como también aprendimos en el siglo XX a partir de una larga serie de descubrimien tos
matemáticos desde Henri Poincaré hasta Ed ward Lorenz) un mínimo paso al costado puede llevar a un
precipicio y terminar en una catástrofe. Hasta los más pequeños avances pueden desencadena r inundaciones
y terminar en diluvio...
Los anuncios de otro "descubrimiento" de una isla desconocida atraen multitudes de aventu reros que
exceden en mucho las dimensiones del territo rio virgen , multitudes que en un abrir y cerra r de ojos tendrían
que volver co rriendo a sus embarcaciones para huir del inmin ente d esastre, esperando contra toda
esperanza que las embarca ciones sigan ahí, inta ctas, protegidas...
La gran pregunta es en qué momento la lista de tierras disponibles para una "virginización secundaria" se
agotará, y las exploraciones, po r más frenéticas e ingeniosas que sean, deja rán de generar respiros
tempo rarios. Los mercados, que están dominados por la "mentalidad cazadora " líquida moderna que
reemplazó a la actitud de guardabosques premoderna y a la clásica postura moderna de jardinero,
seguramente no se van a molestar en plantear esa pregunta, dado que viv en de una alegre escapada de caza
a otra co mo otra oportunidad de posponer, no impo rta qué tan brevemen te ni a qué p recio, el momen to en
que se detecte la verdad.
Todavía no empezamo s a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra so ciedad impulsa da a crédito
y consumo. "El regreso a la normalidad" pronostica un reg reso a vías malas y siempre p eligrosas. La
intención de hacerlo es alarmante: indica que ni la gen te que dirige las institu ciones financieras, ni nuestros
gobiernos, llegaron al fondo del problema con sus diagnósticos, y mu cho menos con sus acto s.
Parafraseando a Hécto r Sants, el director de la Autoridad de Servicios Financieros, que hace poco confesó la
existencia de "modelos empresarios mal equipados para sobrevivir al estrés (...), a lgo que lamen tamos",
Simon Jenkins, un analista de The Guardian de ex traordina ria agudeza, observó que "fue como si un piloto
protestara porque su avión vuela bien a excep ción de los mo tores".
© Zygmunt Bauman y Cla rín, 2009. Traducción de Joaquín Ibarbu ru.
Pierre Rosanvallon: "Todos somos aprendices en democracia"
Hay una "falta de reflexión intelectual sobre la demo cra cia", afirma el histo riador francés, que anima a
problematizar las "contradicciones, resistencias, perversiones e ingenuidades" del sistema, para hacerlo
avanzar. En este diálogo, Rosanvallon desa rrolla éstos y otros concep tos centrales de su nuevo lib ro, "La
legitimidad democrática".
Las demo cracias modernas se enfrentan a una paradoja esen cial: los vo tantes eligen periódica mente a
dirigentes que representan in tereses particulares, pero éstos deben a su vez dedicarse a tutelar el bien
común de toda la sociedad. Pierre Rosanvallon, histo riador de la política y de la democracia, se ocupa de
analizar ésta y o tras aporía s de los regímenes democráticos. Con mo tivo de la publicación en nuestro país de
su libro La legitimidad democrática, respondió algunas preguntas acerca de los problemas p ropios de las
sociedades contemporáneas.
¿Cómo se ha modificado el concepto de demo cra cia en el siglo XX?
La demo cracia nunca ha sido una cosa acabada. No puede ser o tra cosa que una experiencia viva, un
proyecto de emancipación siempre amenazado o discutible. La demo cra cia constituye a lo político co mo un
campo abierto justamente por las tensiones y las incertitudes que la sostienen. Lejos de corresponderse con
una simple incertidumbre práctica propia de su puesta en obra, el sen tido fluctuante de la democracia
participa p rofundamente de su esencia y evoca un tipo de régimen que no ha dejado de resistirse a una
catego rización indiscutible. De allí procede, por o tra parte, la particularidad del malestar que so stien e su
historia. El co rtejo de decepciones y el sentimien to de las traiciones que la han acompañado siemp re ha sido
tanto más vivo en la medida en que su definición no ha dejado de ser incompleta. Es necesario partir d e este
hecho para co mprender la democracia : en ella se en redan la histo ria de un desen cantamiento y la histo ria de
una indeterminación. Ella no ha dejado tampoco de ser ma rcada por las perversiones y las p retensiones
(como en los regímenes totalitarios) po r cu mplirla.
Usted habla de la "arrogancia" occidental fren te a la naturaleza de los p roblemas d e la demo cra cia. ¿Podría
desarrolla r ese argumento?
Luego de la Segunda Guerra Mundial, menos del 20% de los países podían ser considerados como
democráticos, en el sentido (mínimo) de regímen es cuyos gobiernos habían sido elegidos en el marco de una
competición electoral verdaderamente abierta entre partidos. Los valores y las instituciones d emo crá ticas
eran, por o tra parte, fuertemente impugnados desde diversos sectores, a cusados por unos de no ser más que
mistificadores y puramente formales (la retó rica comunista) y, por o tros, de no estar adaptados a las
sociedades poco desarrolladas y de dejar el campo libre a la manipulación demagógica de las masas (la
retó rica conservadora). La realización del in terés gen eral y la instauración de la d emocracia aparecen así
disociadas desde varios secto res. Po r otra parte, los países occidentales sostenían a menudo un doble
lenguaje que se negaba casi siempre a aplicar en sus colonias aquello de lo que p retendían enorgullecerse en
casa. Esta situación fue modificada por tres g randes olas de cambios. En primer lugar, el movimien to de
descolonización de los años s esenta: decenas de países recientemente indep endizados, particularmen te en el
continente africano, adoptaron entonces institu ciones democráticas en diversos g rados. A partir de los años
setenta y ochenta, el derrumbe de un cierto número de dictadura s, en Europa (España, Grecia, Po rtugal),
luego en América Latina (Brasil, Argentina, Chile) y en Asia (Indonesia, Filipinas) fo rtaleció eno rmemente el
campo demo crático . Finalmente, el desmoronamiento de la URSS y de sus satélites luego de la caída del
Muro de Berlín en 1989 extendió ese movimien to, que luego ha continuado.
¿Cómo llega la demo cracia al siglo XXI?
A comienzos de este siglo, los regímenes demo crá ticos han devenido dominantes en el globo. Es la ausencia
de democracia la que a partir de allí es considerada por todos como un problema. La "pro moción" de la
democracia se impuso en este contexto co mo un nuevo ideal que tiene co mo fin cu mplir las conquistas
precedentes universalizándolas. La promo ción de la demo cra cia ha tenido en lo su cesivo sus técnicos y sus
profetas, y sus programas, campañas y cong resos. En la cu mbre anual llevada a cabo en Viena el 21 de junio
de 2006, los Estados Unidos y la Unión Europea sub rayaron en esta perspectiva que "reconocían el avance de
la democracia como una prioridad estratégica para nuestro tiempo". Pero esta afirmación fue a compañada
por un profundo desconcierto causado por la evolución de la situación en Afganistán y, más aún, en Irak. Una
cierta arrogancia occidental y una cierta ceguera sob re la natu raleza y los p rob lemas d e la demo cra cia han
comenzado a sistematizarse dramáticamente en este contex to.
¿Ceguera?
Es la palabra co rrecta. La historia de esto s últimos treinta años ha sido vivida en el mundo occiden tal bajo el
presupuesto de que la democracia era un bien que se poseía, que había sido adecuadamen te teorizada y
realizada por Occidente. El hecho de tener que conceder que la India era "la más g rande demo cra cia del
mundo" no bastaba para desgastar esta certitud y para hacer salir a Occid ente d e su egocentrismo .
Interrogarla , es decir, denuncia r la diferencia entre la realidad y el ideal, no tar lo inco mpleto de una
promesa, ha conducido al mismo tiempo a cruza r el Rubicón y a adoptar el ca tecismo contrario del
relativismo. Las impaciencias y los rechazo s que han alimentado a los estudios post-coloniales, d e este modo,
han encontrado en la pretensión occid ental su mo tor y su ju stificación. Ceguera de sí mismo del Occiden te y
profesión de un relativismo protector han prog resiva mente construido un sistema . Hoy es u rgente ro mper
este encadenamiento empobrecedor, pues es el moto r de todas las confusiones y de todos los abandonos. Es
por esto que el objetivo de una promoción de la d emo cra cia sólo podrá tener un sen tido verdadero si el
mundo occidental retorna sobre las indeterminaciones y los problemas de su propia experiencia democrática.
La idea de un universalismo cerrado del modelo debe así dejar paso a un universalismo abierto de la
confrontación de las experiencia s.
¿Considera entonces que hoy falta debate sob re el concepto mismo de d emo cra cia?
Sí. Hoy sufrimos una falta de reflexión intelectual sob re la democracia. Sólo podemos esp era r hacerla
progresar y volver a los ciudadanos más activos si tenemos en cuenta las contradicciones y las resistencias
que pueden sostenerla, así co mo también las perversion es e ingenuidades que han aco mpañado su historia.
Para pensar bien a la democracia y hacerla avanzar, es necesario restituirle su fragilidad y su cará cter
problemático. En un país como los Estados Unidos, la democracia ha terminado por devenir un cuasi objeto
de fe, expurgada de las in terrogaciones radicales que deb erían sostenerla, vaciada de su potencial
subversivo. La institución de la democracia como dogma moral ha sido aco mpañada en EE.UU. por la
negación de su contenido social, po r la disimula ción de sus dificultades y de sus aporías. Su en rolamiento en
actividades misionarias no ha dejado, a la vez, de en raizarse en una buena conciencia tan ingenua como
difícil de desraizar. Así se ha formado la primera figura de un universalismo occid ental cerrado en sí mismo :
un universalismo dogmático-religioso. La buena con ciencia , la cegu era y la bru talidad misionaria se han
desplegado sobre sus huella s. El caso norteamericano ilustra de manera casi ideal-típica esta primera
manifestación de un universalismo democrático de clausu ra.
¿Y qué sucede en el caso de Francia?
La experiencia francesa ha sido marcada por otro tipo de universalismo, al que podríamos llamar
universalismo retórico-formalista. Es un universalismo de la abstracción. Su fuerza no reside tan to en su
contenido co mo en su mensaje y en la fuerza de la crítica que puede alimenta rse d e éste: se o rganiza
alrededor de valores y no de instituciones. En él triunfa la idea de la libertad y de la democracia. Podría
decirse de este segundo universalismo de clausura que remite a una cultura política plena y a una forma
política vacía. Es un universalismo generoso , pero replegado sobre la contempla ción satisfecha de una
historia encantada; habiendo expulsado sus demonios y sus p roblemas, se ha perdido en un culto extremo de
la generalidad. Es un universalismo en el que la abstra cción alimenta a la ausen cia de cuestionamientos.
¿Tienen algo en común?
Estos dos universalismos cerrados tienen la ca racterística co mún de estar fu ndados sobre la nega ción de las
tensiones y de las indeterminaciones estructurantes de la id ea demo crática. Han dejado de lado el co mplejo
conjunto de equívocos y de conflictos que han aco mpañado la historia de las democracias o cciden tales. En
primer lugar, los conflictos so ciales que han signado la histo ria de la conquista del sufragio universal. Pero
también los equívocos intelectuales que no han dejado de alimenta r las interrogaciones sob re la natu raleza
de la democracia .
¿Cuáles son las políticas e instituciones que permiten salir de estos dos universalismos cerrados?
Salir de la clausura significa reemplazar la idea de democracia-modelo por la de democracia-experiencia.
Esto implica "desoccidentalizar" nuestra mirada, adoptar una actitud co mparativa , a bierta a partir de las
experiencias de emancipación, de participa ción, de delib era ción. Compara r implica desp renderse d e las
certitudes, resistir frente a las evidencias, aceptar ver modificado el sab er p ropio de las cosas. Compara r es
siempre partir una diferencia que genera problemas co mo palanca del pensa miento . Compara r es entonces,
necesariamente, ro mper con las visiones do minantes y p erezosas. Co mparar es, a este precio, darse la
posibilidad de comprender mejo r la situación propia, adquirir un suplemento de inteligibilidad sobre sí. En la
comparación se unen el conocimiento más profundo de los otros y la mejor comp rensión de sí mismo.
Teniendo en cuenta la diversidad de las experien cias no occidentales, en p rimer lugar. Restituyendo, luego, a
las diversas historias o ccid entales su carácter p roblemá tico . Sólo la democracia concebida como una
experiencia abre la puerta a un universalismo real: un universalismo experimental. Reconociendo que todos
somos aprendices en demo cracia, se puede instau rar un diálogo político mucho más abierto, ya que es
igualitario, entre las naciones.
¿Cómo puede darse entonces esta universaliza ción abierta de la demo cra cia?
La demo cracia es un objetivo a realizar: estamos todavía lejos de la constitu ción de una sociedad de igual es y
de un dominio colectivo de las cosas, no es un capital que ya posea mos. No son tradiciones, religiones,
filosofías hostiles las que se in tenta hacer cohabitar en la tensión (el "choque de civilizaciones") o en la
indiferencia (el pluralismo como relativismo). No es tampoco en el terreno utópico de una conversión a una
misma religión política que el mundo podrá encontrar el ca mino de una unidad mayor. El único universalismo
positivo es un universalismo de los problemas y de las preguntas, que todos deben resolver en concierto .
Solamente sobre esta base el recono cimiento de valores co munes puede ten er sentido.
¿Podría describir los esfuerzos actuales por co mbatir la creciente con cepción "no -política" d e la demo cra cia?
Efectivamente existe en la actualidad un peligro de despolitización de la democracia . El rechazo de los juegos
políticos es comprensible, pero no debe conducir a una ideología del consen so. La democracia d ebe hacer
convivir dos exigencias: la de la organización periódica de una elección entre personas y prog ramas
fuertemente diferenciados, por un lado, y la de la puesta en a cción de institu ciones garan tes del in terés
general situadas por encima de esas diferencias, por el otro. La democracia como régimen apela de este
modo al pleno ejercicio de la oposición entre partidos políticos, invita a realizar elecciones y organiza el
hecho de que un partido se imponga sobre o tros. En este sentido, ella recono ce y valoriza los conflictos:
conflicto s de ideas, pero también conflictos de intereses, oposiciones d e clase. La demo cra cia plantea de este
modo permanentemente la cuestión de la división entre ricos y pobres en la sociedad. Pero la demo cra cia
como forma de so ciedad descansa sobre el desarrollo de institu ciones reflexivas e impa rciales. El peligro es
querer confundir los dos registros. La institu cionalización del conflicto y las instituciones del consenso deben
coexistir en una democracia bien ordenada.
Tosco en primera persona
Agustín Tosco se convirtió en los 60 y 70 en protagonista del sindicalis mo co mbativo, clasista y democrático.
Un libro reúne sus artículos y discursos.Po r: Hernán Cama rero
EL LIDER. Los textos de Tosco fueron publicados por Eléctrum, la revista del Sindicato de Luz y Fuerza
cordobés.
El dirigente obrero Agustín J. Tosco, máximo líder del Sindica to de Lu z y Fuerza de Córdoba en las décadas de
1950-1970, y personaje emblemático del sindicalismo clasista, combativo y democrático de aquella etapa, es
una figura de recurrente evocación. En 2009, esta ta rea en contró una justifica ción formal, al cu mplirse el 40º
aniversario del Cordobazo, la gran rebelión proleta ria y popular, que no puede co mprenderse (ta mpoco el
Viborazo, de 1971), sin la presencia ineludible del dirigen te.
Muchos de los aspectos de la vida e ideas de Agustín Tosco , así co mo de los pro cesos d e los cuales fue
protagonista, ya han merecido diversos estudios y ensayos, como los de Marta Roldán, Jorg e Lannot, Su sana
Funes (su última compañera), Do ralice Lusa rdi, Ja mes Brennan, Mónica Go rdillo, Silvia Licht y Nicolás Iñigo
Carrera, entre otros. Pero la experiencia del dirig ente ob rero cordobés p resenta una riqueza tal de matices y
pliegues que sigue reclamando la continuidad del análisis sob re ella .
Eléctrum, la revista y el periódico que bajo ese mismo nomb re se editó desde el Sindicato de Luz y Fu erza d e
Córdoba, justamente, es una pieza privilegiada para examinar la evolución del p ensamiento de Tosco, así
como para explorar el sentido de su discurso y el modo en que se posicionaba frente a los acontecimientos d e
la vida política y gremial argentina. La historia d e este órgano de p rensa se entrelaza con casi toda la
trayecto ria militante del dirigente cordobés, pues fue fundado en 1953, el mismo mo mento en que éste
asumía su primer puesto de conducción en el gremio, y pudo publica rse (muchas veces de manera preca ria y
clandestina, dada la represión) hasta el período mismo en que Tosco murió. Tra s la vuelta de la democracia ,
volvió a editarse hasta hoy como semanario , cerrando un ciclo de silencio impuesto por el terro r
ultraderechista y dictato rial. Por ello, toda la primera etapa de Eléctru m, la de 1953 -1975, bien puede
definirse como la revista de Tosco: su esencial artefa cto político-periodístico.
Un conducto r neto
Faltaba una recuperación más sistemática d e esta fuente vital. El actual proyecto de rescata r la palabra y los
escritos múltiples del dirigente obrero clasista, sostenido con el auspicio de la Universidad Nacional de
Córdoba, acaba de entregar su primer resultado, que co mienza a subsanar este vacío . Tex tos reunidos, 19531972, de Agustín Tosco, es el lib ro que recopila una buena parte de sus artículos, documentos, discursos,
cartas y comunicados reproducidos en las páginas de Eléctrum, cuya colección pudo ser reconstruida por el
Centro de Documentación Histó rica del sindicato lu cifuercista co rdobés. Se trata de una cuidada edición,
basada en una revisión de dicho órgano de prensa que aún es inco mpleta , pues hay una cierta cantidad de
números faltantes, y que cuenta con dos precisos estudios introducto rios: u no, de Ana E. Arriaga, quien
repasa el itinerario de Eléctrum y el lugar que en éste ocupó el propio Tosco ; y otro , de Mónica Gordillo,
quien examina el devenir del movimiento obrero y la situa ción nacional en el período co mprendido en la
obra, para contextualizar la experiencia de Tosco.
¿Qué perfil de Tosco ayudan a recrear estos escritos recuperados de los viejos números de Eléctrum, más allá
de las coyunturas y procesos histó ricos a los que alude? Si se a tiende a la rela ción entre líder y bases, se nos
presenta la silueta de un dirigente obsesiva mente empeñado en la consulta a sus rep resentados. Se trasluce
un conductor neto y arrollador, que mantenía una suerte de tensión nunca resuelta : fraguado en el habitus
de la densa cultura organizativa del gremialismo, aunque escrupulosamente constreñido a las exigen cias de
la democracia obrera, a contrapelo de las concep ciones buro crá ticas. Un partidario de la "unidad en la
lucha", enemigo del sectarismo. Si se abordan sus rasgos p ersonales, cob ra luz un hombre signado por la
honestidad y una escuela de sacrificio moldeada por años de persecución y cá rceles. Tosco, tras más de
veinte años de ejercer los máximos cargos gremiales, muere pobre, co mo nació, lu chando, enfermo y en la
clandestinidad, contra los enemigos de siempre: sólo este dato expresa un contraste eviden te con lo que
exudan muchas otras biografías sindicales del último medio siglo. Si se considera su conducta co mo garante
de los intereses obreros, se nos dibuja el contorno de un guerrero sindicalista insobornable al servicio de sus
compañero s, bien atento a sus reivindicaciones in mediatas, matrizado por un clasismo radical y autónomo ,
insumiso frente a las imposiciones del empresariado y el Estado. Por fin, si se estudian sus concep ciones
ideológicas, se descubre a un militante convencido del ca rácter eman cipatorio que d ebía asumir la b rega
proletaria y de la necesidad del so cialismo , aunque menos capacitado para logra r traducir eficazmente su
"sindicalismo de liberación" al plano de la constru cción política. El legado de Tosco, como vemos, p resenta
múltiples facetas y no será extraño ver el modo crea tivo en que el mismo será recuperado por algunos de los
nuevos militantes obreros que despuntan en el a ctual escena rio.
Quizás, pronto asistamos a un nuevo resca te histórico de Tosco, que tenga un contenido más profundo. Es
que, una vez más, se multiplican en la Argentina emb rionarios fenó menos de reorganiza ción sindical. Y eso
va más allá de la ya conocida disputa entre la CTA y la CGT. Está emergiendo una fragmentada y localizada
camada de cuadro s y organismos obreros, parte de la cual sintoniza con la izquierda, qu e se muestra hostil a
los cuerpos o rgánicos de un sindicalismo percibido como demasiado arcaico, conservador, irrepresenta tivo y
venal. Hasta el mo mento, la vigencia de la ley de Asocia ciones Profesionales es el sostén ju rídico que impide
la extensión y consolidación de estas expresiones de cuestionamien to al gremialismo tradicional y asegura la
reproducción de éste.
Precisamente, cada vez que se impugna a este desprestigiado sindicalismo y se esgrime la posibilidad de otro
alternativo, basado en el apego a una democracia de las bases y en un compro miso genuino con la lucha de
los trabajadores, reto rnan a la memoria colectiva nombres como el d e Tosco. Su recuerdo parecía haber
quedado herrumbrado por la entronización de un gremialismo ya no sólo burocrático sino, desd e la década
del 90, asociado a los negocios mismos del capital y a la capitulación a las políticas neoliberales. Sin
embargo, su semblanza, casi endemoniadamente, sigue reapareciendo. Y en torno a ella se va reconociendo
un legado.
Richard Sennett: "El capitalismo se ha hecho hostil a la vida"
El sociólogo estadounidense habla de su última obra, 'El a rtesano', basado en una conversa ció n con su
profesora Hannah Arendt Por: JUSTO BARRANCO
CORROSIVO El so ciólogo estadounidense Richa rd Sennett dice que Copenaghe fue algo tremendo.
El capitalismo financiero ha cambiado el mundo. Y no para mejor, opina el sociólogo Richa rd Sennett. La
aversión al largo plazo de este capitalismo ha sido uno de los facto res qu e han originado la crisis actual y que
ha cambiado radicalmente nuestras vidas en las últimas d écadas. Sennett estuvo el lunes en Barcelona,
España, presentando su último libro, El artesano (Anagrama), qu e parte de una vieja conversa ción con su
profesora Hannah Arendt, la auto ra de La condición humana, en la que ella separaba la producción física, en
la que sería mos poco más que bestia s de ca rga, de la creación mental. Pa ra Arendt, la mente entra en
funcionamiento una vez terminado el trabajo. Pa ra Sennett, en el pro ceso de p roducción del artesano –todo
aquel que desea realizar una tarea bien hecha, y que in cluye no sólo la producción manual, sino ta mbién a
programadores, médicos, artistas o padres– están integ rados el pensa r y el sentir. La mano y la cabeza no
están separadas, aunque nuestra sociedad sólo valore una.
¿Por qué la relación entre la mano y la cabeza es básica?
Nuestra potencia mental se desarrolló a través de las manos, de la manipulación de cosa s. Hoy pensa mos en
las actividades materiales co mo cosas estúpidas, percibimos nuestros cereb ros co mo una maquinaria
autosuficiente. Es erróneo. Hay un pro ceso abierto en tre mejora r las capacidades físicas y el pensa mien to,
una relación estrecha entre la mano, la cabeza y el corazón. Pensamos un diseño y creemos que esa imagen
mental puede proyectarse al mundo. Una política malísima: no aprendemos d e la práctica .
Parece aquella vieja división filosófica entre alma y cuerpo.
No es sólol a filosofía, la política también. El capitalismo ha alentado esta división . En las últimas décadas los
bancos han negociado con abstracciones, teorizan sob re los valores y pierden el contacto con lo que es una
fábrica, una tienda. Muchos compran y venden empresas que no entienden. Ni lo necesitan , porque co mpran
su valor monetizado. Y no hay posibilidad, artesanía, de ha cer que la emp resa sea buena o mala, no hay
conocimiento. Co mpran una empresa de colchones y la venden a otra pero con más deuda, esta hace lo
mismo . La empresa cada vez tiene menos capital y tiende a la quieb ra. Le pregunté a uno de los
comprado res: ¿Has visto có mo se fabrica un colchón? Me dijo que pa ra qué, si sólo iba a ser propietario tres
meses. Así se desarrolla ahora la economía capitalista, se desp recia la praxis, las manos en la masa, no
saben qué hacer po rque de hecho nunca han gestionado nada.
¿Es la explotación actual?
Sí, la dominación de las finanzas sobre la economía real. Las finanzas son una operativa abstra cta. Siemp re
pensamos que el capitalismo es hostil a la artesanía porque discapacita al a rtista, pero es más sofisticado: no
está implicado en la práctica. Teoriza. Por ejemplo, con la deuda. Es una de las ra zones de la crisis actual.
¿Y las otras?
Otra es la fo rma del tiempo en el capitalismo hoy: todo es a corto plazo. La economía global se reo rien ta al
comercio del precio de las acciones más que a sus b eneficios finales. La noción de g estionar una empresa
para tener beneficios a largo plazo ha desaparecido. Pu edes ganar dinero con empresas que están
perdiendo. De manera que cuando llegas a una econo mía como esta no tienes ningún interés en logra r que
la economía real funcione.
¿Qué piensa el auto r de La corrosión del carácter de la alarma por la alta tasa de su icidios en empresas co mo
Renault o France Télécom?
En mi equipo estamos estudiando el desempleo a largo plazo en Wall Street y en contrando co sas muy
similares. Alcohólicos y suicidios no sólo entre los que pierden el trabajo sino entre los que se quedan, que
están tan estresados porque para conservar el puesto d e trabajo tienen que ha cer cada vez más. El
capitalismo en los últimos vein te años se ha hecho completa mente hostil a la constru cción de la vida. En el
antiguo capitalismo corporativo de mediados del siglo XX podías sufrir injusticias pero construirte la vida. En
los últimos 20 años se ha convertido en algo inhumano y la izquierda tan contenta de ser ho mbres prá cticos
que pueden hablar con los banqueros. De hecho, el p rimer movimiento en la crisis ha sido ayudar a los
bancos. En Inglaterra se compraron cuatro y aun así se d ecidió no interferir en lo que hicieran .
¿Cuál es su alternativa?
No podemos volver al antiguo capitalismo. La izquierda debe reflexionar sobre cómo hacer crecer emp resas
que realmente permanezcan. Empresas de tamaño pequeño co mo las del norte de Italia y su r de Alemania,
con trabajos muy especializados. No fabrican en masa y trabajan más a la rgo plazo, desde la fo rma ción de
los trabajadores a sus relaciones de exportación. Un trabajo artesanal, que puede ser muy avanzado, como
pantallas de enorme definición para operaciones quirú rgicas.
El artesano es el inicio de una trilogía de desp edida.
Quería unir las preocupaciones básicas de mi obra , la relación en tre lo material y lo so cial, lo concreto y lo
abstracto. Luego me dedicaré al violoncelo, he recuperado la posibilidad de toca rlo, pero sólo me quedan
diez años en la mano. Por cierto : todos los músicos son artesanos, saben que no existe una idea musical sin
base física. El segundo libro estará dedicado a la relación en tre lo material y lo so cial: la confianza, el
respeto, la cooperación, la autoridad, la artesanía de las rela ciones so ciales. Y el tercero, a nuestra relación
con el medio ambiente.
Usted rechaza lo que implica la idea de sostenibilidad.
Porque no somos propietarios de la naturaleza. Sostenibilidad significa mantener las cosas co mo están. Es
una metáfora errónea. Podemos funcionar con mucho menos. Menos tráfico, menos ca rbono. Distin tos tipos
de edificio. Debemos cambiar la noción de la modernidad de que el ser humano siemp re domina ría la
naturaleza. Produce autodestrucción. Copenhague ha sido terrible, especialmen te los chinos, que cinco días
antes decían verde verde, y luego que no, que no quieren que nadie interfiera con ellos ni conozcan su
tecnología. Aterrador. Y los europeos, fu era de ju ego.
*Especial para La Vanguardia y Clarín.
Argentina: SE MULTIPLICAN LOS DESALOJOS DE PEQUEñOS PRODUCTORES
Los desplazados de la soja
Los casos de pequeños campesinos que s e ven fo rzados a dejar las tierra s donde viven y trabajan desde hace
décadas son cada vez más numerosos. Gianfran co Macri y otros grandes emp resa rios son pro tagonistas de
expulsiones de estos días.
Por Sebastián Premici
Son historias personales y colectivas que se repiten en diferentes puntos del país. Modus operandi reiterados
que se multiplican con las decla raciones en primera persona de los afectados y en los escritos judiciales:
primero los campesinos son engañados para firma r documentos que supuestamente los benefician, luego
llega la intimación para abandonar sus tierras, después la p resencia policial pa ra concretar el desalojo y un
sistema judicial que se convierte en “la herra mienta más sofisticada del modelo de los agronego cios”, co mo
denunció a Página/12 el abogado Ramiro Fresneda, in teg rante del Movimiento Camp esino de Córdoba. Son
historias comunes que afectan a campesinos y habitantes originarios d e Salta, Fo rmosa , Santiago del Estero,
Córdoba, Santa Fe –la lista continúa– que pasan sus días en tre la cría de animales, la cosecha de vegetales,
granos y la lucha por no ser desplazados.
Mientras tanto , el campo visible, el de la Mesa de Enlace, mira para otro lado y defiende sus intereses.
Detrás de su silencio, se amparan el empresario Gianfranco Ma cri, la empresa Madera Dura del Norte, el
empresario Jorge Bellsolar Ferrer, lo s dirigen tes Edgardo y Juan Carlos Scaramuzza (Federación Agra ria) y
Ricardo Buryaile (CRA), diputado electo por el radicalismo.
A continuación, Página/12 presenta algunas de las historias qu e hacen visible lo que mu chos se empeñan en
ocultar.
Un hermano ejemplar
En el departamento de Rivadavia, en la provincia de Salta, el emp resa rio Gianfran co Macri, hermano del jefe
de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere d esalojar a varias familias camp esinas. Ha ce seis meses
comenzó el juicio que sentó en el banquillo de los acusados a la familia Garnica , que ocupa 170 hectá reas; la
familia Ruiz, con 500 hectáreas, y la fa milia Cardozo, con 700 hectá reas. Gianfran co Macri dice q ue co mpró
15.000 hectáreas en 2006, dentro de las cuales viven estos camp esinos.
“Los pequeños producto res pid en que se les reconozca el derecho principal que tienen , que es la posesión de
esas tierras por haber vivido y trabajado allí toda su vida desde ha ce varias g enera ciones. Desd e que
comenzó el juicio , los pobladores no co men ni duermen tranquilos. Ellos reclaman el d erecho de posesión y, si
después se tienen que sentar a negocia r cuántas hectáreas le co rresponde a cada uno, no tien en problema.
Lo que ellos reclaman no es ni el 10 por cien to del to tal que dice ten er Gianfranco Macri”, a severó a este
diario Rebecca Russo, abogada de la Organización de Pequeños Productores del Chaco Salteño, entidad que
cuenta con el apoyo de la Federación Agraria . Según los ca mpesinos de la zona, el objetivo de Ma cri es la
producción de soja y la cría in tensiva de ganado en feedlo ts.
En octubre de 2007, el Fo ro Provincial de Ag ricultura Familiar le hizo firmar a Juan Manuel Urtubey un acta
donde el entonces diputado y ahora gobernador se co mprometía a impulsar un Plan Estra tégico para el
Desarrollo Rural, que en su primer punto se fijaba la regularización de la tenen cia de la tierra a los
pobladores rurales. A dos años de esa acta acu erdo, el juicio a los camp esinos con tinúa. Po r otro lado, las
comunidades indígenas (wichí) también siguen esperando la regularización de sus tierras (ley 26.160/06).
En agosto pasado, los wichí hicieron una presentación ante la Corte Suprema reclamando sus derechos. La
Defensoría del Pueblo, por su parte, hizo una visita a la zona de Embarcación, donde viven 25.000 personas,
rodeados por 10 comunidades indígenas, qu e están a la vera de las rutas 34, 53 y 81, esperando, pacien tes,
una respuesta oficial.
Poder político y empresario
“En Fo rmosa hay una connivencia entre los intendentes y los representan tes de la Mesa de Enlace. El
intendente de General Belgrano, A mado Bobadilla (FpV) –que ahora está distanciado de las en tidades
agropecuarias–, nunca in tervino a favor de los ca mpesinos. No existe ninguna experiencia d e intenden tes, al
menos en la zona, que hayan jugado a favor de los ca mpesinos”, denunció ante este dia rio Benigno López,
dirigente d el Movimiento de Campesinos de Formosa (Mocafo r).
En esta provincia hay dos casos emblemáticos. Uno ocurre en Gen eral Belgrano, donde Ricardo Bu ryaile,
dirigente patronal de CRA y empresario millonario –según sus p ropios compañeros fed erados de la Mesa de
Enlace–, impulsó el desalojo de diez fa milias de un ca mpo de 38 hectáreas, donde viven ca mpesino s de entre
20 y 80 años.
El otro caso emblemático ocurre en el municipio de Ingeniero Juá rez, departamen to de Mata cos, en una finca
que se llama La Florencia, de aproximadamen te 60.000 hectáreas, adonde viven más d e cien familias de
criollos e indígenas. Los campesinos, que se dedican a la cría d e ganado, cabras, po rcinos, entre otros
animales, son perseguidos por el empresario Jo rge Bellsolar Ferrer quien, a través de su empresa Sociedad de
Parques SRL, busca desalojar a esos productores para expandir la fron tera agrícola .
Benigno López denunció en reiteradas oportunidades la connivencia en tre Ferrer, el in tendente de Ingeniero
Juárez, Cristino Vidal Mendoza, y la policía local, dirigida por el oficial Pablo Sosa. “Ferrer expulsa a los
campesinos y vende las tierras a precios in ternacionales. Hace dos años comenzó a recla mar formalmente
por las hectáreas de La Flo rencia. Antes de eso se presen taba como alguien que quería ayudar a los
campesinos, les hacía firmar papeles con la ex cusa de que conseguiría sub sidios y así se fue haciendo de un
manto legal, pero ilegítimo, para recla mar algo que no le corresponde”, indicó López. En Formosa hay 3
millones de hectáreas en situación de conflicto.
Modus operandi
Según un informe de la Defenso ría del Pueblo de la Nación (2006), desde hace años los habitantes d e Sol de
Mayo, departamento de Alberdi (Santiago del Estero), resisten las presiones de la emp resa Madera Du ra del
Norte, compañía que aduce poseer títulos sobre unas 156.000 hectá reas. Una investigación de la Defenso ría
(345/06) describe un modus operandi que se repite en los diferen tes testimonios recogidos por este diario .
Según la denuncia de los vecinos de la zona, en varia s oportunidades hubo inten tos de desalojo, con
represión policial, disparos con balas de goma s, donde actuaron tanto fuerzas d e seguridad nacionales co mo
el Grupo Especial de Táctica Operacional de Alto Riesgo, división especial de la policía de la provincia de
Santiago del Estero.
Dentro de las hectáreas detentadas por Madera Du ra del Norte S.A. viven más de 1500 familias campesinas,
hay postas sanitarias, destacamentos policiales y un cemen terio. “A pesar de la s reiteradas denuncias, desde
el Juzgado de Monte Quemado se reclutan policías y supuesta mente gendarmes para custodia r a
parapoliciales y las topadoras, de la empresa Desmontes Londero, que ya desmonta ron más de 15.000
hectáreas. El reclamo unánime de la población de las regiones visitadas es que el sistema judicial de la
provincia actuaría sistemáticamente en favo r de los empresarios. A ello se ag rega la gran dificultad de los
campesinos para acceder a la Justicia”, con cluye el citado informe.
Federación Agraria y dos desalojos
Ramona Bustamante, de 83 años, vive desde que na ció en un campo ubicado en el paraje Las Maravillas, a
veinte kiló metros de la lo calidad de Sebastián Elcano, en el norte cordobés. Por ser hija ex tra matrimonial, sus
hermanastras, tras la muerte de su padre, vendieron el campo de 230 hectárea s donde vivía. Esto fue en
1984. Tras la venta, el campo pasó por varias manos hasta caer en posesión de los hermanos Edga rdo y Juan
Carlos Scaramuzza, quienes le hicieron firmar a Ramona un convenio de deso cupación.
Ramona firmó bajo la creencia de que los recla mos judiciales terminarían. Pero no fue así. En 2003 fue
desalojada, pero logró volver a su campo. La Justicia insistió, y en 2004 la volvieron a desalojar. Los
hermanos Scaramuzza, que fu eron acusados de fraude pero rápidamente sob reseídos, son dirig entes de la
Federación Agraria de Oncativo. Según indicó a este dia rio un dirigen te de la entidad, cuando se conoció el
hecho se recomendó su expulsión, pero quedó en la nada.
La lucha del granito rojo
José Luis Godoy, de 43 años, enfrentará el próximo lunes junto a su hermana Alcira la sen tencia po r un juicio
en el que están imputados como usurpadores de un predio de 26 hectáreas, ubicado dentro del campo donde
su familia vive desde hace más de sesenta años. Un produ ctor y emp resa rio local, d e nombre Vícto r Manuel
Gómez, les reclama esas hectáreas ya que detenta unas canteras de Granito Rojo Príncipe, recu rso natural
de alto valor económico .
“Hace más de sesenta años que vivimos en la co munidad Represa Morales, a 10 kilómetros d e Villa d e Soto
(Córdoba). No tenemos lu z eléctrica, to mamos agua del mismo pozo que nuestros abuelos. Fuimo s a la
escuela rural a tres cuadras de casa. Esta es nuestra vida, criamos cabras, chanchos, ovejas, es un campo
tirando a árido, de 400 hectáreas. Hace muchos años, un tal Víctor Manuel ‘Ma ruco’ Gómez llegó a la zona
diciendo que era dueño de los campos. El tipo decía que mi padre le había firmado un papel cediendo las 26
hectáreas donde está el granito rojo . El abogado de mi padre en ese mo mento era Aristóbulo Gutiérrez,
después resultó que se asoció con Gómez para estafarnos. Los dos se junta ron para desalojarnos”, rela ta.
“Gómez también dice que mi padre le cedió 200 hectáreas del campo. En 2003 comenzó el juicio por
usurpación y lo perdimos. Fuimos a Casación en febrero de 2009. Ahora parece que podemos ir a la cárcel.
Este empresario es un matón que se va ganando el miedo de los vecinos matando animales y negando el
acceso al agua; amenaza a las mujeres cuando los hombres trabajan en el monte. Todo lo que quiere son las
canteras.”
Hay parámetros generales que se dan tanto en Santiago del Estero, Ca tamarca, Salta o Córdoba, que es ver a
la tierra co mo mercancía o co mo parte de un negocio para po cos, donde se p ropicia la expulsión de
campesinos. “El sistema judicial resulta ser la herramienta más sofisticada del modelo de los agronego cios.
El Poder Judicial, que debería servir para equipara r la desigualdad natural, termina favoreciendo a los más
poderosos. De un lado quedan los impulsores d e los agronegocios, con la soja a la cabeza y la especulación
inmobiliaria. Del lado de enfrente, están los agriculto res fa miliares”, concluyó el abogado Ramiro Fresneda,
integrante del Movimiento Campesino de Có rdoba.
México: Riesgo de descapitalización educativa por migración de jóvenes a EU: INEE
Habitan en el país vecino más de 110 mil connacionales con nivel de maestría o doctorado
Kariina Avilés
Periódico La Jornada
Sábado 26 de diciembre de 2009, p. 26
De los alrededor de 480 mil migrantes anuales hacia Estados Unidos, 60 por ciento no ha completado la
secundaria, 33 por ciento terminó la enseñanza básica y 7 por ciento , esto es, 33 mil 600, tiene estudios de
preparato ria o de universidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), los porcentajes de jóvenes
con estudios muestran "la posible descapitalización edu cativa de México a causa de la mig ración
internacional en la búsqueda de mejores ingreso s laborales".
Las estadísticas de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) establecen que de los casi 11 millones d e
mexicanos de 15 años o más que hoy viven en el vecino país del norte, cerca de 15 por ciento tiene una
escolaridad mayor a la preparato ria completa.
Hay un stock de 811 mil mexicanos residentes en aquel país que cursa ron algún ciclo universita rio, aunque no
terminaron sus estudios, además, 278 mil connacionales establecidos en Estados Unidos tien en un título
equivalente a profesional asociado o técnico sup erio r universitario .
Y hay 442 mil resid entes con licencia tura y alrededor d e 110 mil nacionales con estudios de maestría o
doctorado en aquella nación. El gran reto d e la movilidad calificada, de acu erdo con la SES, es que no se
traduzca en una pérdida definitiva sino en una oportunidad para México .
Dicha emigración in cluye los movimientos de estudiantes, científicos y acad émicos, así como la de quien es se
desempeñan en ocupaciones ejecutivas y de g estión, técnicos, profesionales independien tes, trabajadores
culturales y empresarios. Algunos de estos flujos tienen un cará cter de largo plazo y otros son transitorios.
En el polo opuesto, el INEE apunta que la gran mayoría de los jóvenes que mig ran a Estados Unidos lo hace
sin haber concluidos sus estudios básicos. En general, el número promedio de años cu rsados entre los jóvenes
migrantes es de 7.7 años, valor inferior a los años que se necesi tan para terminar la enseñanza básica.
Estos desplazamientos son de jóvenes que provienen prin cipalmen te de los estados de Chiapas (85 mil 542);
Guanajuato (62 mil 385); Veracruz (43 mil 643); Michoacán (42 mil 90); Oaxaca (34 mil 417) y Guerrero (22
mil 669).
Los mig rantes con escolaridad media o superio r pro ceden fundamen talmente d e tres entidades: Sinaloa,
Sonora y el Distrito Federal.
La SES establece que en los países de la Organización para la Coopera ción y el Desarrollo Económicos (OCDE),
donde ocurre alrededor de 70 por ciento de los interca mbios mundiales de bienes y servicios, el número de
inmigrantes con estudios superiores aumen tó en la década pasada de 12 a 20 millones de personas,
provenientes en su mayoría de países en desa rrollo, quienes s e desplaza ron en busca de sala rios más
elevados y de mejores oportunidades labo rales y de d esarrollo profesional.
Yacimientos de crudo en Honduras, origen del golpe de Estado: Zelaya
Afp y Notimex
Periódico La Jornada
Sábado 26 de diciembre de 2009, p. 19
Tegucigalpa, 25 de diciembre. El presidente constitu cional hondureño, Manuel Zelaya, recibió la Navidad con
una modesta cena junto a su familia en su refugio de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, sitiada por
militares, lejos de sus amigos y de las comodidades p ropias de un jefe de Estado.
Los hondureños celebraron la Navidad divididos por el golpe de Estado del 28 de junio, con tres p resid entes
en escena –uno de facto, otro derro cado y otro electo–, con la esp eranza de que en 2010 el país tome su
rumbo por la senda institucional luego de que asuma el nu evo gobierno derechista de Porfirio Lobo el 27 de
enero.
Una de las hijas del mandatario, Hortensia Zelaya, a quien todos llaman La Pichu, comen tó que la cena de
Nochebuena consistió en "muchos nacatamales (tamales grandes) que nos han enviado" a la embajada
brasileña, refugio de Zelaya y su familia desd e hace más de tres meses.
Los Zelaya también comieron pasteles y, como en muchas fiestas familia res, el mandatario to có la guitarra.
No obstante, Zelaya declaró en un comunicado que quiere "imp rimirle al pueblo fuerza , confianza, fe, amo r
por este país, amo r con métodos pacíficos y d emo cráticos, a mor cristiano en esta Navidad para que
Honduras esté de pie".
Además, afirmó que una de las causas del golpe de Estado en su contra obed eció a la existencia de petróleo
en el Caribe hondureño, y que su gobierno había firmado un acuerdo con su par venezolano, Hugo Chávez,
para hacerse cargo de esas exploraciones, en el con texto de una serie d e convenios que había signado al
adherir a Honduras a la Alternativa Bolivariana para Nuestra América (Alba).
Señaló, en decla raciones a Radio Globo, que durante su gobierno se realizaron explora ciones petroleras
preliminares y que entonces se le acusó de que el petróleo se lo iba a dar a Chávez, y puso en duda que el
mandatario electo Porfirio Lobo siga adelante con tales exploraciones.
Zelaya añadió que Lobo tampoco tendrá valor pa ra convertir el aeropuerto de Palmerola en civil, como era
su intención, el cual es una base militar construida en los años 80 del siglo pasado por Estados Unidos, con
un costo de 30 millones de dólares, en el cen tral depa rta mento de Co mayagua, a unos 50 kilómetros al norte
de Tegucigalpa.
En tanto, los seguidores de Zelaya buscaron darle un sello político y simbólico a la celebra ción del mundo
cristiano, que encontró a su líd er virtualmente prisionero dentro de la embajada, y realizaron una vigilia
solidaridad en la víspera de la Navidad en to rno a la legación brasileña.
Unos 200 zelayistas encendieron velas y envia ron decenas de ta rjetas con motivos navideños a su líder, a
quien el gobierno de facto le niega el permiso para salir del país, salvo que pida asilo, lo que él rechaza pues
implicaría su renuncia a la presid encia.
Los seguidores de Mel entonaron canciones y lanzaron vivas en apoyo a Zelaya, cuyo mandato constitucional
culmina el 27 de enero, día en que debe asumir Lobo –del Pa rtido Na cional–, quien apoyó el golpe y ganó las
elecciones del 29 de noviembre, desconocidas por el gru eso de la co munidad interna cional, pero reconocidas
por Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y Perú.
En el bando contrario, el presidente de facto Roberto Micheletti –correligionario de Zelaya en el Pa rtido
Liberal, que asumió el gobierno el día del golpe, pero quien no es reconocido por ningún país–, pasó la
Navidad en su residencia con su familia y amigos; lo mismo hizo Lobo.
Nuestra marca de época es la tribu, lo arcaico, más el desarrollo de Internet"
13:07|Michel Maffesoli, sociólogo francés. Termina una década en la que valores como trabajo, razón y
futuro fueron reemplazados por creación, imagen y presen te, y donde gustos compa rtidos defin en vínculos e
identidades.
Por: Claudio Martyniuk
Pensar nuestro mundo astillado es una tarea resbalosa, que exige dosis d e aten ción y sensibilidad, y también
de valentía y decisión. El prestigioso sociólogo Michel Maffesoli -que vino a Bu enos Aires invitado por FLACSO
y la Fundación OSDE- le aporta audacia y espíritu de aventu ra a su análisis y tal vez sólo así, asu miendo
riesgos, se pueda trazar un balance de época y mostrar la s tension es del p resen te y las direcciones
conjeturales del porvenir.
Se acaban un año y una década. Vivimos un tiempo para el cual parece haber sólo adjetivos negativos. ¿Qué
implica entonces calificarlo de posmoderno?
El término "modernidad" llega muy tardía mente: en 1848 lo empleó Baudelaire. Antes se hablaba de
"posmedievalidad". Actualmente no hay una palabra para expresa r lo que está en gestación en nuestras
sociedades. Y por eso se habla de pos modernidad, que no es un concep to sino una metáfo ra. Implica que los
grandes valores que marcaron los tiempos modernos están terminándose, esp ecialmente en las
generaciones jóvenes. Pero el fin de la modernidad no es una ca tástrofe, po rque algo se detiene y algo
arranca. Los tres grandes valo res modernos (trabajo, razón, fu turo) están cada vez más sa turados, no tienen
una verdadera fuerza atractiva. Y la reflexión sobre la posmodernidad trata de ver qué está tomando el lugar
de esos grandes valo res. Para mí , hay tres g randes pistas: la crea ción (no el trabajo, sino la crea tividad). Ya
no la razón sino la imagen (la imaginación, lo imaginario). Ya no el futu ro, sino el p resente.
¿Cómo pensar con esos nuevos valores una ética para este p resente?
Hay que distinguir entre ética y moral. La mo ral es moderna, general, aplicable en todo tiempo y lugar. Es la
filosofía de la Ilustración. A esto le opongo la ética. En su sen tido etimológico, el ethos es el cemen to, lo que
hace que algo se mantenga unido, pero lo p ropio del cemen to -para mí, lo propio de la ética- es que es
particula r, no general, no es aplicable en todo tiempo y lugar. Pienso que una de las especificidades de la
posmodernidad es la saturación de una moral general y el surgimiento de una multiplicidad de pequeñas
éticas.
¿Cómo se articulan esas éticas con la sensibilidad, con la estética?
La ética es un cemento que se hace a partir de las emociones y pasiones compartidas. Para mí, la ética del
presente es tributaria del tribalismo, de las pequeñas tribus u rbanas. Sin la tranquilidad de una moral
universal, habrá que ver cómo se ajustan esas p equeñas éticas entre sí. A menudo, inclu so esas ética s son
inmorales. Una tribu juvenil determinada tiene una ética que la cementa, p ero esa ética suele ser inmo ral
con respecto a la moral establecida. Estamos, por lo tanto, en un momen to de un inmo ralismo ético. Y sólo
progresivamente se verá cómo se hace ese ajuste de las p equeñas éticas tribales.
Uno de los mo tores de la modernidad fue la noción de individuo. Hoy, ¿cuál es la rela ción entre la iden tidad
personal y la identidad de las tribus?
Ese es el verdadero problema. La noción misma de individuo está totalmente diluida. Ya no funciona. El
individuo es etimológicamente indivisible. Tengo una identidad sexual, ideológica, p rofesional y a partir d e
esa identidad se da el famoso contrato social. Pa ra mí, el su rgimien to de la tribu implica que uno ya no es
uno mismo, sino que se pierde en el otro . Más exacta mente: en determinada tribu yo manifiesto tal
personaje. Ya no se trata de un individuo indivisible sino de una persona plural. O sea que en determinado
momento yo voy a experimentar una másca ra en determinada tribu; mañana, esta noch e, en o tra tribu,
experimentaré otra. No es esquizofrénico, sino la expresión de la multiplicidad de mis roles. Lo que está
pasando sociológicamente es la profecía poética de Rimbaud: "Yo soy o tro". Esa p rofecía poética se ha
extendido y ahora las generaciones jóvenes, sin darse cuen ta, viven la profecía . En particula r, en Internet.
¿Cómo?
Los pseudónimos son máscaras. Cada uno juega con sus facetas. En el tea tro u rbano estamos fren te a esas
teatralidades, a partir de las tribus sexuales, mu sicales, deportivas, religiosas. Y lo que está en juego ahí es la
persona plural.
La noción de tribu -y usted propuso este término- remite a algo ancestral, pero hoy se refiere a las nuevas
generaciones.
Propuse la noción de tribu co mo una metáfo ra. Era para que se presta ra aten ción al hecho de que había un
reto rno de las formas tradicionales, antiguas del la zo social. De lo que se trata en una tribu es de compa rtir
un gusto. Un gusto sexual, un gusto musical, un gusto religioso, un gusto en la ropa, etc. Todo. Es una
afinidad electiva. El sentimiento de pertenen cia -no del con trato racional- da cu enta de un pacto emo cional.
Este deslizamiento del contrato al pacto es una clave de nuestra época. No es exa ctamente el reto rno de las
tribus tradicionales. Es la vuelta de la tribu, más Internet. Y esa sinergia entre lo a rcaico y el desa rrollo
tecnológico es la gran marca de la posmodernidad y el lugar donde las tribus se expresan. Llegué a esto
analizando cómo las tribus musicales del sur de Francia se ponían en contacto con tribus que hacían la
misma música en Budapest o Bratislava. Compartían el mismo gusto musical y gracias a Internet se
contactaban. Nuestra marca de épo ca es la tribu, lo a rcaico, más el desa rrollo de Internet.
Más que identidad, entonces las identificaciones constituyen tribus. La tribu, ¿no es la ma sa actual?
El término identificación implica un proceso de participación, un poco mágico o místico. Uno se pierde.
Cuando me pierdo en determinada tribu, hay éxtasis. Ya no soy yo, soy el grupo. A través de la multiplicidad
de facetas voy a participar en una multiplicidad de tribus y la concatenación de esas tribus constituye la
masa. Pero si miramos una masa -por ejemplo, noso tros hicimos ese estudio filmando un concierto de los
Rolling Stones-, dentro de ella vemos pequeñas tribus. Es una masa, p ero hay pequeños g rupos con un ritmo
similar a sístole y diástole.
¿Qué implicancias políticas tiene este funcionamien to tribal?
Ninguna. Lo político se halla en transfigura ción. Mi maestro Julien Freund daba la esencia de lo político en
dos palabras: es el proyecto. Yo pongo un blanco delante y por táctica y estra tegia ajusto los medios pa ra
alcanzar el blanco. Esa fu e una de las especificidades de la modernidad, que estaba orientada al futuro , a la
sociedad perfecta. En cierto modo, esa actitud proyectiva estaba en con tradicción con la esencia de lo
político porque, etimológicamente, la polis es la ciudad, lo que yo vivo aquí y ahora. En el o rigen griego, lo
político era ocuparse de la ciudad. En la transfiguración de lo político, hay en las tribus una vuelta a la
concepción antigua de lo político, una sensibilidad ecológica, aten ción a la casa co mún, a lo doméstico. Creo
que hay en el aire una nueva atención a lo que está cerca. Esa es para mí la satu ración de lo político respecto
de su concepción proyectiva y la vuelta al desvelo po r lo cercano.
En el mundo que usted describ e, ¿cómo pasan las experiencia s de una genera ción a la siguiente?
Se da un deslizamiento de la verticalidad hacia la horizontalidad. Internet es una de las manifestaciones d e
esa horizontalización fraternal, en la que todos son iguales. Lo que p redominaba con la ley del padre era la
educación, la pedagogía. Actualmente hay un retorno a la inicia ción. Los hermanos inician. Esa es la
transmisión. Lo que está ocurriendo en la horizontalidad de Internet es el reto rno de la in icia ción. En una
sociedad, siempre hay una figura emblemá tica. Y la figura emblemática que culmina en el siglo XIX es el
adulto serio, racional, producto r, reproducto r. Esa es la gran figu ra emblemá tica que se ve en la fo rma de
vestirse, en la manera de educar, de constituir las instituciones, etc. Toda la modernidad se hizo en torno de
ese pivote, ese adulto. En otros momentos históricos y ta mbién en la posmod ernidad, la figura emblemática
va a ser el niño eterno. No se puede envejecer, se habla la jerga de los jóvenes, uno usa cosméticos y ropa
joven. El niño eterno se está convirtiendo en la figura emblemá tica alrededo r de la cual, in conscientemen te,
la sociedad en su to talidad se reencuentra. Ya no es un problema d e edad: el niño no es únicamente un
menor de edad, es un pro ceso transversal. Y lo vemos en la moda, la publicidad y la televisión.
Walter Benjamin , una figura clave del pensamiento del siglo XX, p ensaba que ya no podemos ten er
verdaderas experiencias. O que tal vez queden en la infancia . ¿Qué experien cias les cabe a estos mayores
devenidos niños eternos?
El ejemplo de Walter Benjamin es interesante, porque él justa mente fue un niño eterno que no podía acepta r
ser el niño eterno. Yo pienso que esa id ea de niño eterno es la que va , de alguna man era , a repa tria r el goce.
No esperar un goce para más tarde, sino vivirlo aquí y ahora. La tecnología es lo que pa rticipa de ese aquí y
ahora. Es ciertamente paradójico, po rque lo propio de la tecnología había consistido en desen cantar el
mundo, racionalizarlo. Y, curiosamente, en contra mos en In ternet una forma de reen cantamiento. En El Señor
de los Anillos y en Harry Potter se ven las viejas estru ctu ras míticas que encu entran la ayuda del desarrollo
tecnológico . El arcaísmo y el desarrollo tecnológico se observa en el hecho de que el 70% del tráfico de
Internet son foros de discusión religiosos, filosóficos, eróticos, po rnográficos, etc. O sea, temas que no son
obligadamente serios y transcurren en dimensiones lúdicas, oníricas, imaginarias.
El tercer milenio está entre nosotros
Web 2.0, mapa genético, manipulación de embriones, nanotecnología, sociedades hiperconectadas, en ergías
alternativas. La primera década del tercer milenio parece cumplir y superar las u topías futuristas. Pero
mientras la revolución tecnológica da alas a los sueños más optimistas, la realidad social, política y
económica muestra señales de un mundo en transición que anticipa escenarios todavía confusos. Una
mirada a lo que vendrá
Por Alejandra Folgarait
El año 2000 marcó un antes y un después en el imaginario colectivo de la humanidad. Todo lo que pasó antes
era histo ria. Todo lo que vino después es pa rte d e la ciencia ficción. ¿A caso alguien puede decir si las
fantasías de anticipación que juega To m Cruise en la película Minority repo rt existen de verdad ocultas en
algún laboratorio o son pura mentira? Y los planes para colonizar Marte, ¿están en marcha o son un
producto de la imaginación de Ray Bradbury?
Hay que reconocer que el fu turo pasó co mo un tren (un tren bala, por cierto). Vivimo s en un presente
continuo, y no porque Francis Fukuyama decreta ra el fin de la Histo ria sino porque nuestras men tes fu eron
programadas para ubicar lo que vendrá en el siglo XXI. Al alcanzarlo tan rápido, ¿nos quedamos va cíos de
futuro?
El solo hecho de estar transitando lo desconocido es una cuestión incó moda para los que estudian los
avances tecnológicos y sus rela ciones con las sociedades y las culturas. Por un lado, algunos optimistas
disparan suposiciones delirantes y pronósticos grandiosos. El gurú no rtea mericano Ray Kurzweil es uno de los
más activos imaginadores en este sentido. Siguiendo los pasos del escritor Arthur C. Clarke, el mediático
inventor predice para el año 2020 inmersiones co tidianas en mundos virtuales d e tres dimensiones, amén de
un encuentro íntimo entre la inteligencia de las máquinas y la mente d e los seres humanos. Kurzweil anticipa
la liberación de los límites entre realidad y ficción o -como le gusta decir- un "upg rade del softwa re
evolutivo".
Si hay algo claro en la primera década del siglo XXI es que se hicieron realidad muchos su eños previstos por
escrito res fantásticos, desde Julio Verne a los ciberpunks William Gibson, creador de la palabra
"ciberespacio", y Neal Stephenson, difuso r de la palabra "avata r" que hoy triunfa en el cine.
Algunas de las revoluciones imaginadas por la ciencia ficción empeza ron a rodar en el ca mpo de la
informática, la biología, la tecnología espacial, la producción de energía, las d rogas y los compo rta mientos
sexuales. Pero otras cuestiones no fu eron predichas. Y nos ca mbiaron la vida.
Gracia s al Wi-Fi, la diferencia entre un bar d e Buenos Aires y un aeropuerto de cualquier capital del mundo es
casi irrelevante. En los múltiples Starbucks de Londres se ven tantas laptops en funcionamien to co mo en el
café Martínez o el Freddo de acá a la vuelta. Claro que, mientras que los ingleses no entienden qué es un
móvil portátil de banda ancha, los argentinos disfru tan cada vez más del nuevo chiche adosado a sus mini
computadoras. ¿Por qué el furo r de los delgadísimos módems? Po r la sen cilla razón de que, saliendo de la
Capital Federal, es difícil conectarse a la red con libertad absoluta. Y la adicción a chequear e-mails y
Facebook ya es demasiado fuerte.
En el subte, el tren, el colectivo y hasta en el auto : todos con cables, todos conectados a algo, sea el iPhone o
la netbook. En las escuelas, tuvieron que prohibir los celulares para que los jóvenes mira ran al profeso r. No
es seguro que lo hayan logrado. Aunque tal vez tengan más posibilidades de cap tar la atención de su clase
los maestros uruguayos, gracias a la iniciativa "Una laptop por niño", impulsada por el gurú Nicholas
Negroponte para achicar la brecha digital entre ricos y pobres, entre naciones desarrolladas y el resto del
mundo.
Desde las redes sociales horizontales hasta la Wikipedia , pasando por los yogures probióticos y las cáma ras
de fotos digitales, que to rnaron profesionales a los ama teu rs de cumpleaños y tu rismo, los últimos 10 años
trazaron un mapa insospechado de lo que podría acontecer.
En el camino hacia lo nuevo, apareció la palabra "googlear" y se asistió al ocaso d el co rreo postal. El chateo
y los mensajitos de texto coparon la vida adolescente, p rimero, y la de todos, despu és. Y mientras el iPod se
convirtió en un fenómeno de masas, el mp3 pasó al cajón del olvido en segundos.
"Un cambio fundamental en los países sudamericanos fue la telefonía móvil", dice Ma rtín Becerra, p rofesor
de Comunicación en la Universidad de Quilmes. En la Argentina, hay 8 millones de línea s telefónicas fijas
contra 46 millones de líneas móviles. "El uso social de la tecnología móvil ca mbió la comunicación, ahora se
puede hablar desde cualquier lugar y mien tras uno hace mu chas otras cosas", agrega este investigador d el
Conicet.
Desorden y temores. Eso es lo que genera, según Becerra, la ruptu ra de la cultura de la secuen cia narrativa,
porque se ha pasado de la linealidad a una estru ctu ra de red y de zapping entre canales, lenguajes y
contenidos. "No sabemos a dónde nos conduce esta acelera ción, lo único q ue podemos d ecir es qu e los
dispositivos móviles, el crecimiento de la banda ancha y la digitalización de la televisión van a marca r una
era de ubicuidad.", concluye.
Nómades e hiperconectados. Ana Wortman, estudiosa de los consumos culturales en la era d e la
globalización, señala a los nuevos sujetos de nuestra época los "nómad es digitales", que están en todas
partes, circulan, son sujetos móviles. Y están en EE.UU., en Eu ropa, co mo en las grandes ciudades de A mérica
latina, entre ellas, Buenos Aires".
La consulto ra IDC anticipa la consolidación de la s compu tadoras pequeñas que aparecieron este año por
todas partes ("netbooks"), con el agregado de que serán sensibles al tacto. A diferencia d e los teléfonos
móviles, que agrandarán sus pantallas más y más, la s netbooks se volverán más delgadas y livianas, aunque
también más poderosas. Todos esperan que la iPad de Apple enseñe la senda hacia lo que vendrá: la
convergencia de dispositivos intelig entes y senso riales al mismo tiempo.
Mientras tanto , la gente sigue disfrutando de una nueva forma de socializa r, con pocas palabras y mu chos
signos de admiración. Sin duda, la aparición de las redes sociales ma rcó la p rimera década de este siglo. La
era de Fa cebook y Twitter empezó, como siemp re, con algunos universitarios a rmando sus propias historias a
través de blogs y sitios de fotos, como Flickr. Para cuando los que perdieron de vista a sus compañeros de
primaria descubrieron las bondades de buscar da tos e imágenes por medio de la muy ma rketineada Web
2.0, hacía mucho que los nacidos con las computadoras -la g enera ción Net- utilizaban la red para sus p ropios
asuntos interactivos, co mo bien lo mostró el auge sorp resivo de lo s videos en Youtube. De ahí al estallido de
esas redes pasó un segundo.
Pero si las comunica ciones están en el centro de todas las innovaciones, la ingeniería genética no se queda
atrás. En la última década, la manipulación de genes en animales se ex tendió hacia los embriones humanos
con el fin de ex traerles células multiterreno o seleccionar al futu ro bebé para ofrecerle una cura a su
hermano mayo r. Las células madre se pusieron de moda co mo tra tamiento anti-age y se instala ron bancos
de cordón umbilical privados co mo presunto segu ro de vida. La memoria se perdió como ejercicio y se
recuperó como deseo. Los psicofá rmaco s invadieron noches y días, y ya se habla hasta de la píldora d el
olvido, para "deletear" traumas y alejar las pesadillas.
Ahora que el show del cambio climático en Copenhague terminó con las esperanzas más verdes, los
fabricantes de molinos eólicos siguen desgañitándose para convencer a los gobiernos de su beneficio en
relación a la vieja energía nuclear, los israelíes insisten con la planta ción de espejos en el d esierto para
captar los rayos del sol y los autos "híbridos" como el Prius d e Toyota vuelven a pisar fuerte. A falta de au tos
voladores, co mo los de "Los supersónicos", los tímidos in tentos d e fabricar vehículos que funcionen con
"biocombustibles" -generados a partir de cultivos transgénicos o el más limpio hidrógeno - ya ma rcan
tendencia .
Un vertiginoso "fast-forward" permite vislumb rar otras tecnologías que aparecieron en los últimos años y se
convertirán en parte de lo habitual más temp rano que tard e. La rep roducción artificial en los seres humanos
es uno de ellos. La fertilización asistida cambió el panorama so cial y subjetivo, permitiendo congela r los
óvulos hasta que el tiempo acla re y poblando el mundo con mellizos. Y habilitando a que las parejas
homosexuales tengan hijos con algo de su propio ADN. Un avance cien tífico que nos dejó a las puertas de
una profunda transformación en la sociedad, que hoy demanda nuevos derechos para nuevas necesidades.
Así, en todo el mundo se posiciona el reclamo de las comunidades gay para legalizar el matrimonio y el
derecho a adoptar de parejas homosexuales. La aprobación del matrimonio homosexual en va rios países -y
su discusión abierta en la Capital Federal- así como el nombra mien to de una mujer lesbiana co mo obispo de
la Iglesia Episcopal protestante en Los Angeles marcan un camino qu e recién empieza .
Más que humanos
La clonación de animales abrió las puertas para una verdadera revolución en la medicina. Y a esta altura , la
controversia por el uso de embriones humanos para obtener células capaces de generar los diferentes tejidos
del organismo ya está zanjada: se desarrolló una nueva forma d e obtener células humanas con múltiples
potencialidades sin tener que destruir óvulos fecundados. El cambio presiden cial en los EE.UU., desde el
republicano George W. Bush al moderno Bara ck Obama, ta mbién ma rcó un golpe de timón para estos
temas: hoy los investigadores siguen buscando tratamientos celulares para enfermedades como el
Parkinson, el Alzheimer y los infartos sin que nadie se horrorice.
Se anuncia la sangre artificial y no faltará mucho para fabricar tejidos como la piel qu e no generen ningún
rechazo . El trasplante de cara realizado a una mujer fran cesa en 2005 fue un verdadero shock, aunque hoy la
pesadilla de la película de John Travolta y Nicolas Cag e, en la que se intercambiaban apari encias, no asusta
demasiado. La id entidad, cada vez más, se refugia en los gen es.
La decodificación del geno ma humano fue todo un logro al filo del milenio. Hoy muchos quieren baja r el
precio del mapeo genético individual a menos de mil dólares po r cabeza para que todos puedan "leer" su
propio genoma. Otros deslizan que la so ciedad global no está preparada para saber quién tiene un supuesto
"defecto" y no discriminarlo.
El punto es qué puede hacerse con ese conocimien to, más allá de una mastecto mía, en el caso d e las mujeres
que se anticipan a un cáncer de mama anunciado en el mapa gen ético. Pero esto podría cambia r, si la
terapia genética vuelve a encontrar luz verde pa ra modifica r las células de personas con muta ciones en su
constitución hereditaria.
Uno de los sueños apadrinados por la ciencia ficción es el de la nave miniatu rizada que navega por
turbulentos vasos sanguíneos con científicos en su in terior. Pues bien: ya existen los dispositivos electrónicos
-tipo microchip- que se introducen en el organismo para estimular neu ronas y mover implantes biónicos de
brazos y piernas. Pero ninguna revolución médica estará completa sin los dispositivos infinitesimales de la
nanotecnología.
Y, por cierto, ninguna ficción científica estará co mpleta si la palabra futuro , o nuestro imaginario del futuro ,
no logra renovar sus sentidos.
"Cuando se habla del futuro, se tiende a pintar un panorama donde toda clase de p roblema s sociales serán
resueltos por diversas tecnologías. Se olvidan generalmen te los fa cto res so cia les que ha cen que éstas sean
adoptadas o no por las diferentes sociedades", dice la especialista en socio tecnología Laura Siri. "Más ta rde
las tecnologías pueden ´commoditizarse´, p ero para entonces serán otras tecnologías las que ma rquen la
diferencia entre quienes acceden y quienes no y, sobre todo, entre quienes las producen y quien es las
consumen", subraya la docente e investigadora de la UBA .
Si el acceso a Internet marcó la diferencia en los años 90, a partir d el nuevo siglo fue la banda ancha la que
identificó la movilidad social. En los próximos años, acaso sean los modelos climá ticos diseñados para cada
país o el acceso a la información genética personal los que den la pauta del nivel d e desa rrollo de una
sociedad.
En este sentido, los escenarios del fu turo pueden ser optimistas o pesimistas, según el cristal -el libro o la
película- con que se mire. Como escribió Ray Bradbury, "la ciencia ficción siemp re ha sido un maestro de
fábula en cuestiones mo rales". Quizás sea tiempo de recrea r el futu ro a través de nuevas ficciones para tener
más cla ro lo que vendrá.
© LA NACION
Cinco claves
1. Genoma humano
El desciframiento del mapa genético abrió un era de p romesas médicas.
2. Banda ancha móvil y GPS
Celulares con 3G, Wi-Fi y GPS, nuevo escena rio de la informática personal.
3. Nuevos derechos
La aprobación del matrimonio gay en varios países ma rca un ca mbio hacia nuevas formas de so ciedad.
4. Manipulación de embriones
Se avanzó en la posibilidad de generar células reg enerativas por o tra vía.
5. La web 2.0 y las redes sociales
Wikipedia, Facebook, MySpace, Sonico y Twitter, una mu estra del poder d e la inteligencia colectiva.
Futuros posibles en un mundo cada vez más interdependiente
Según las proyecciones, en las próximas décadas se extenderán a todo el planeta la democracia, la libertad
política y la economía de mercado, pero se mantendrán las d esigualdades, se producirán grandes
migraciones y recrudecerá la competencia por recu rsos como el agua y los alimentos
Luisa Corradini
Hacer una historia del futuro es a prio ri hablar de lo imprevisible. Son tan tos los pará metros que pueden
influenciar su curso , tantas las coincid encias que pued en transforma r un inciden te minúsculo en episodio
planetario, tantos los actores que tendrán la posibilidad de intervenir en la geopolítica, la cultura , la
ideología o la economía, que relatar el po rvenir pa rece un ejercicio p resuntuoso .
La respuesta que el hombre dé a cada uno de esos episodios orientará las p róximas décadas hacia lo mejor o
lo peor. Y esa es quizás una de las características prin cipales de los tiempos que se avecinan: una
interdependencia tan grande que toda rebelión, toda nueva idea, progreso técnico, acto terrorista, golpe de
Estado, movimiento de masa o descubrimiento científico podría reorientar el planeta en su totalidad. Por esa
razón, en verdad, la cantidad de futuros posibles es casi infinita .
Aun así, a pesar de todas esas incógnitas, las grandes tenden cias seguirán su cu rso, casi inalterables, a juicio
de los futurólogos y de acuerdo con las proyecciones d e organismos co mo el Banco Mundial, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la o rganización Interna cional para las Mig raciones
(OIM), la ONU, el FMI y la O rganización Interna cional del Trabajo (OIT), entre otros.
"Desde que aparecieron la democracia y el mercado, la evolución de la humanidad va en una dirección única.
La demo cracia generaliza la libertad política y canaliza las aspiraciones d el hombre hacia sus fo rmas
mercantiles de expresión. Cada vez más, el conjunto de democracias de mercado se reún e en un mercado
más vasto e in tegrado, en to rno de un ´centro´ proviso rio", p recisa el célebre escritor y analista francés
Jacques Attali.
Hoy, ese "centro" es Estados Unidos. Por lo menos hasta 2040 seguirá siendo el tercer país más poblado del
mundo, con 420 millones de habitantes para entonces. Du rante mucho tiempo aún, Estados Unidos seguirá
controlando las tecnologías de la defensa, el transpo rte, las informaciones, la microelectrónica, la
aeronáutica, los materiales o los sistemas de guiado. El gigante americano mantend rá durablemente su
parte en la producción mundial. Sus déficits seguirán funcionando co mo máquinas de desa rrollo del consumo
interno y la producción en el extranjero.
Por lo menos hasta 2025, la gente más rica d el mundo y los prin cipales bancos centrales considerarán a
Estados Unidos -y al dólar- co mo los mejores refugios econó mico, político y financiero .
Si las tendencias actuales persisten durante los próximos 50 años, el mercado y la democracia se ex tenderán
a todo el planeta. El crecimiento se acelera rá, el nivel de vida aumen tará y desapa recerán las dictaduras que
todavía persisten.
En 2025, el PBI mundial habrá aumentado un 80% -con respecto a 2009- y el ingreso medio de cada
habitante se in crementará en un 50%. Aun cuando cerca de la mitad de la población del mundo seguirá
viviendo con 2 dólares por día, también crecerá la parte de la población global que particip e de la economía
de mercado y sepa leer y escribir.
Durante los próximos 20 años, la Unión Europea (UE) seguirá siendo sólo un gran espa cio econó mico común,
aunque el euro sea cada vez más utilizado en el mundo. Debido a su falta de dinamismo demog ráfico y
modernización de su sistema de enseñanza superio r, en 2025 el bloque represen ta rá sólo el 20% del PBI
mundial contra 25% en la actualidad.
El acontecimiento más significativo será el surgimiento de 11 poten cias económicas y política s: Japón, China,
India, Rusia, Indonesia, Corea, Australia, Canadá, Sudáfrica, Brasil y México . Otro s 20 países con fuerte
crecimiento -entre los que se encuentra la Argentina- seguirán nadando en lagunas institucionales.
"Asia dominará el mundo", afirmó esta semana Ratan Ta ta, heredero de la céleb re dinastía india de
empresarios. Dos tercios de lo s intercambios co merciales se realizarán a través del Pa cífico . En dos décadas,
la producción asiática superará la mitad de la producción planeta ria.
China será la segunda potencia económica del mundo con cerca d e 1380 millones de habitantes. Su PBI
superará al de Japón en 2015 y al de los Estados Unidos en 2040. El nivel de vida de los chinos deb ería
alcanzar la media mundial en 2015.
Al ritmo actual, India pasará a ser en 2020 el país más poblado del planeta, con 1400 millones de habitantes,
y la tercera potencia económica del mundo, detrás de China y Estados Unidos. Muchas d e sus empresas,
Tata, Infosys o Mittal estarán entre las más g randes del mundo.
Siempre según las proyecciones de lo s organismos in ternacionales, dos potencia s econó micas do minarán
América latina en 2030: Brasil y México.
"Con 250 millones de habitantes dentro de una década, Brasil podría transfo rma rse en la cuarta potencia
económica del mundo. Será, sobre todo, un gigante de la agricultu ra y la industria agroalimen taria. Si la
tendencia actual se prolonga, su PBI superará al d e Italia a partir del 2025, después al de Francia, Gran
Bretaña y Alemania", afirma en un reciente estudio el think-tank británico Overseas Development Institu te
(ODI).
Recursos más escasos
Sin embargo, a pesar de todos esos progresos d e la demo cra cia y la econo mía de mercado, la precariedad y
el egoísmo se transformarán en la regla social d el planeta.
"El agua y la energía serán cada vez más escasas. El clima seguirá padeciendo peligrosas transformacion es.
Aumentarán las desigualdades, al igual que los conflictos, y comenzarán a dibujarse grandes movimientos de
población", precisa el sociólogo Thierry Gaudin.
Es justamente en el Sur donde se registrarán fenomenales migra ciones del campo a la ciudad. Mientras en
1950 había 80 ciudades en el mundo con más d e un millón de habitantes, en 2015 serán 550. En 2025, el
planeta contará con 30 ciudades de más de 10 millones d e personas. Tokio y Bo mbay tend rán más de 30
millones.
En apenas 30 años, será necesario entonces triplicar o cuadruplica r las infra estructuras u rbanas. En la
mayoría de los casos, esto resultará prácticamen te imposible.
Empujadas por la miseria y los efectos del cambio climático, masas de emigran tes también seguirán
desplazándose hacia países más prósp eros o clementes. "Hacia 2035, 25 millones de p ersonas se exiliarán
por año. Cerca de 1000 millones de individuos vivirán fuera de su país natal", afirma el ODI.
Hacia 2040, tras una larga batalla económica y en medio de una grave crisis ecológica, Estado s Unidos será
vencido por la mundialización de los mercados -sobre todo financieros-, y po r el poder d e las empresas.
"Exhausto financiera y políticamente, co mo los imperios que lo precedieron, seguirá siendo la primera
potencia del planeta pero dejará de dirigir el mundo. Sin embargo, no será reemplazado. El mundo será,
transito riamente, multipolar, dirigido por una docena de potencias regionales", predice A ttali.
A mediados del siglo, el mercado sin fronteras prevalecerá sobre la democracia , generalmente limitada al
perímetro de las naciones.
"Los Estados se debilitarán. Nuevas tecnologías infinitamente pequeñas logra rán redu cir el consumo d e
energía y transformarán radicalmente los últimos servicio s aún colectivos [en emp resas p rivadas]: la salud, la
educación, la seguridad y la soberanía", explica el politólogo francés Jean -François Dégremon t.
En lo cotidiano, el hombre será cada vez menos p rivado, la transpa rencia será una obligación. Aquel que
quiera ocultar su pertenencia religiosa, sus costumbres, su estado de salud o su nivel de instrucción se
volverá sospechoso ante los ojos de la sociedad. La prolongación de la vida dará orig en a una nueva clase de
ancianos, que participarán mucho más activa mente en la vida de la sociedad.
Desaparecerán los Estados, que serán reemplazados por las empresas y las megaciudades. Los ho mbres
volverán a una forma de nomadismo, pero esta vez o rganizado en torno a las nuevas tecnologías de la
información: la co mputadora y el celula r a guisa de domicilio, de oficina y de nexo con familia res, amigos y
colegas.
Siempre en el terreno de las hipótesis futuristas, la evolución de la s sociedades lleva rá al hombre a ser
únicamente fiel a sí mismo. Las empresas no tend rán nacionalidad. Los pobres serán un mercado co mo
cualquier otro. Las leyes serán reemplazadas por contratos, la justicia por el arbitraje y la policía por milicias
privadas de mercenarios. Mientras tanto, masas inmensas de otros nómadas, g enerados por la miseria ,
atravesarán fronteras para tratar de sobrevivir.
Los recursos naturales serán cada vez más escasos. Los robots más numerosos. Un día, los homb res serán
autorreparados, después podrán producir sus propias p rótesis, y por fin clonados.
Todo esto provo cará eno rmes crisis.
"Mucho antes de que el imperio estadounidense desaparezca, antes de que el clima se vuelva casi
insoportable, poblaciones enteras se disputa rán territorios y recursos naturales. Naciones, pirata s,
mercenarios, mafias y fanático s religiosos se dota rán de nuevas armas y tecnologías sofistica das para ha cer
la guerra, tanto convencional co mo electrónica o química. Los hombres se harán la guerra por el agua, por el
petróleo, para un imponer una creencia o para destruir Occid ente", p rofetiza Attali en "El fu turo del trabajo".
Los futurólogos son, a pesar de todo, optimistas. "Ha cia 2060, a menos que la humanidad no haya
desaparecido bajo un diluvio de bombas, nuevas fuerza s altruistas y universalistas -incipientes en la
actualidad-, lograrán llegar al poder, llevadas por la necesidad ecológica , ética, económica, cultural y
política", asegura James Canton, del Institu te for Global Futures de San Francisco.
Es posible que nuevas instituciones mundiales y continentales consigan organizar la vida colectiva gra cias a
nuevas tecnologías. Esas fu erzas favorecerán la gratuidad, la responsabilidad y el acceso al cono cimiento, y
harán posible una suerte de inteligencia universal mediante la mutualización de las capacidades creadoras
de todos los seres humanos.
Una nueva economía, productora de servicios sin el único propósito de lu cro , conseguirá desa rrolla rse al
mismo tiempo que el mercado, antes de terminar con él.
Ese será el momento en que el mercado y la demo cra cia, co mo los conocemos en la actualidad, se habrán
transformados en conceptos perimidos, recuerdos desdibujados, tan difíciles d e co mprender como lo son hoy
el canibalismo o los sacrificios humanos.
© LA NACION
Cinco claves
1. Asia dominará el mundo
Dos tercios del co mercio se realizarán a través del Pacífico.
2. Megalópolis
En 2025, habrá 30 ciudades de más de 10 millones de personas.
3. Migraciones en masa
Por la miseria y el cambio climático, 25 millones de personas se exiliarán por año.
4. Brasil y México, protagonistas
En 2030, serán las potencias dominantes en América latina.
5. Supranacionalidad
Hacia 2060, nuevas instituciones organizarán la vida colectiva.
Un nuevo balance de poder
El ataque a las To rres Gemelas inauguró la era d el terror global y el paso a un mundo multipola r en el que ya
no dominará una sola potencia. Guerras, de sastres natu rales, calentamiento global y una crisis financiera sin
igual son algunos de los hitos de esta década que también asistió al na cimiento de China y Bra sil co mo
protagonistas futuros
Inés Capdevila
LA NACION
Fue un comienzo casi ingenuo. Terminada la Guerra Fría, la paz entre poten cias prevalecía como po cas veces
lo había hecho en el siglo. La violencia en Kosovo se desvanecía. Va rias crisis financieras habían sido
contenidas. La economía global era saludable e Internet era su estrella.
Por eso, cuando los 90 llegaban a su fin y un nuevo siglo empezaba, un virus captu ró la preo cupación del
mundo. El Y2K alimentaba el temor a un colapso tecnológico y algunas fantasías apocalípticas.
El siglo llegó. El virus, no. Y ni la más fantasiosa de la s men tes hubiese pensado que, entre 2000 y 2009, el
mundo sería escenario del atentado que inauguró la era d el terror, d e cin co guerras, de un geno cidio, de
rebeliones, de golpes, de desastres naturales sin igual, d e pandemias y de una recesión que dejó en eviden cia
los vicios y virtudes de la globalización.
El esplendo r de varios y el infierno de uno se co mbinaron para que esta década diera paso a la próxima con
un legado particular: un nuevo e incipiente balan ce del poder, un reordena miento ha cia un mundo
multipolar.
Tan agitados fueron los últimos diez años que Time los bautizó "la década infernal". Así fu eron estos años del
siglo XXI para el país que sobrevivió airoso a la Gu erra Fría, para la hiperpo tencia , Estados Unidos.
Para otras naciones, sin embargo, la última fu e la "década esplendorosa". China pasó de ser un país del
Tercer Mundo, en los inicios de los 90, a ser hoy la tercera economía del planeta y una potencia política y
diplomática. Simila res caminos recorrieron la India y Brasil.
Estados Unidos mantiene su primacía geopolítica, económica, milita r y tecnológica . Pero la suya ya no es la
voz dominante en la resolución de los problemas del mundo.
Su lucha contra el terrorismo demanda la participa ción de los servicios de inteligencia d e otros países . La
respuesta a la recesión global exigió la actuación del G20 y no ya sólo de las ocho naciones más
industrializadas. El criticado acuerdo contra el cambio climá tico fue alcanzado, hace unos días, sólo cuando
Barack Obama decidió negocia r y ceder an te sus pa res de Brasil, China, la India y Sudáfrica .
Las heridas de tres guerras
Hubo un día, en este siglo, en el que Estados Unidos, sin emba rgo, no necesitó nego ciar para contar con el
apoyo espontáneo de casi todo el mundo. Fue el día que nadie olvidará.
El 11 de septiembre de 2001, 19 terro ristas secuestraron cuatro aviones, los estrellaron contra las Torres
Gemelas y el Pentágono, mataron a 3000 personas y dieron pie a la década de las tres guerra s de Estados
Unidos. La primera de esas ofensivas fu e la lucha con tra el terro rismo, en la que Georg e W. Bush en contró su
razón de gobierno. Estados Unidos lanzó dos meses después su segunda guerra, la de Afganistán. El objetivo
eran los talibanes y Osama ben Laden, el homb re que había creado una inusual estructu ra terrorista.
Con Al-Qaeda, Ben Laden transformó la jihad islámica en una ideología de impacto global. A partir de 2001,
sus seguidores atacaron ciudades sin importa r el continen te: Madrid , Londres, Bombay, Bali, Casablanca.
La Casa Blanca de Bush respondió al terrorismo global con la doctrina de la prevención, d estinada a anticipar
cualquier golpe terrorista, blindar Estados Unidos, sosten er la primacía y disemina r sus ideales. En 2003, esa
arquitectura id eológica y el argumento de que Irak disponía de armas de destru cción masivas condujeron a
Bush a lanzar su guerra contra Saddam.
Esa guerra sin fin erosionó la solidaridad suscitada por el 11 -S y dividió al mundo, apenas conven cido de las
razones de Washington. El fantasma de Vietna m estremeció, entonc es, a Estados Unidos hacia adentro y
hacia afuera. Hacia adentro con el declive de la popularidad de Bush; ha cia afuera , con el rechazo del mundo
a las prácticas de la hiperpotencia y con la agudización del extremismo.
"La guerra preventiva derivó en violaciones de los derechos humanos que alimenta ron el atractivo del
terrorismo en el mundo islámico", dijo a LA NACIO N Magnus Ransto rp, asesor de contraterrorismo de la
Unión Europea (UE).
El poder norteamericano, ya no sólo el político o militar, sufrió una nueva y perdurable herida en 2008. El 15
de septiembre de ese año, la quiebra de Lehman Brothers disparó un colapso financiero simila r al que, en
1929, había precedido a la depresión que diezmó la riqueza del mundo.
La burbuja inmobiliaria que había co menzado en Estados Unidos casi con la década y que había atraído un
interminable flujo de fondos del resto del mundo se terminaba de romp er ese día por el peso de las hipotecas
tóxicas sobre los bancos. El epicentro del terremoto fu e Wall Street. Pero la perspectiva de que el sistema
bancario global sucumbiera aterraba a todos los países por igual.
El gran crac ponía así en jaque al capitalismo y a la globalización y marcaba el regreso, al menos tempo ral,
de la intervención del Estado y del proteccionismo. A la cabeza de esas interven ciones estuvo el republicano
Bush. Su rescate fue replicado por los gobiernos de Europa, desesperados por salva r sus vulnerables
economías. Y a la UE.
El bloque había comenzado la década con 15 miembros y la decisión de que la in tegra ción fuera una realidad
en los años siguientes. Divisiones por Irak y desconfianzas histó ricas trabaron la unidad política . La
integración, y con ella un poder económico y comercial que hacía mu cho que Eu ropa no tenía, llegó sí d e la
mano de la ampliación y de un euro que, desd e 2002, no deja de fortalecerse.
Encabezados por la UE y Estados Unidos, decenas de países pusieron en ma rcha sus salva tajes. Esa
intervención impidió que el mundo recayera en una depresión, pero no evitó la recesión global.
China v. EE.UU.
Estados Unidos y Europa lideraron la contra cción, este año, con un caída del 3% d e sus respectivos PBI. El
número está lejos de las profecías terminales, pero dista también d el asombro so índice de crecimien to
logrado por el país que, hace 30 años, sacudido por el hamb re, decidió que su economía ya no soportaba ser
manejada por preceptos co munistas.
China y su avance ya habían impresionado al mundo a lo largo de la década. Pero pocos pensaban que ese
país lograría, en 2009, sobrevivir a la crisis que hizo flaquear a otras potencias con un crecimien to del 7%.
Sin embargo, ese avance que hace que el mundo le augure a China un futuro de superpoten cia puede tener
sus limitaciones. La mano férrea del Partido Comunista se topa, cada vez más, con la s demandas políticas de
minorías y con los reclamos sociales de las regiones alejadas de la opulencia de la costa Este.
El peso geopolítico de China no sólo aumentó por la fo rtaleza de su economía respecto de la de otras
potencias. En los últimos años, el país forjó una relación particula r con Estados Unidos. Por un lado, Pekín
posee 800.000 millones de dólares en bonos de deuda norteamericana. Por otro, avanzó sobre las regiones
donde la influencia de Washington, concentrado en sus guerras y en la crisis, empezó a decaer, como Africa y
América latina.
En nuestra región, precisamente, otra nación se emba rcó en un viaje simila r al de China. En el fárrago de los
golpes, enemistades entre izquierda y derecha, narcotráfico y tensiones bila terales que marcaron la década
latinoamericana, Brasil se consolidó co mo la histo ria de éxito . Surgió ta mbién co mo la voz capaz de
disputarle a Washington el timón diplomático, como hacen China en Asia, o Sudáfrica, en Africa.
Eso conduce al poder norteamericano a enfrentar comp eten cia al menos regional. "Estados Unidos ha
mostrado, en su histo ria, una capacidad notable pa ra co rregir sus errores, para ser flexible. Nuestra imagen
sufrió en los últimos años, pero la última elección presid encial es reflejo de nuestra adaptabilid ad", dijo a LA
NACION Robert Lieber, profeso r de la Universidad de Geo rgeto wn.
En 2008, el mundo vivió esos co micios como si hubiesen sido propios. Obama rep resentaba lo contrario de
Bush: diversidad, tolerancia , respeto y afán multilateralista. Esa dispo sición a la negocia ción le será
necesaria a Obama si su país y las naciones qu e hoy protagonizan la naciente redistribución del poder
mundial quieren enfrentar el otro legado de esta d écada, o más bien su deuda pendiente: el impa cto del
desarrollo en la naturaleza.
En esta década y desde cada continente, el planeta recordó a los estrategas del mundo que necesita d e su
atención. Lo hizo en Medio Oriente, Asia y América latina con los terremo tos de Ba m, Sichuan y Pisco; lo hizo
en Africa, con las sequías; lo hizo en Estados Unidos, con el hu racán Katrina; lo hace en los polos, con el
derretimiento de los hielos. Y lo hizo en el sudeste asiá tico, con uno de los mayores desastres de la historia, el
tsunami.
Los mandatarios de este nuevo escenario geopolítico no lograron ponerse de a cuerdo, en Copenhague, para
atacar de raíz el cambio climático, a pesar d e los urg entes llamados de la ciencia . Y, así, el mundo comenzará
la década del 10 ya no con ingenuidad sino con escep ticismo e in certidumb re.
© LA NACION
Cinco claves
1. Terro rismo
El 11-S obligó a definir un nuevo concepto de defensa y seguridad.
2. Cambio climático
Las catástrofes naturales mostraron el efecto del calen tamien to global.
3. Mundo global
La recesión mundial, un resultado amargo de la globaliza ción.
4. Giro a la izquierda
En Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador, la región optó por distin tas expresiones de izquierda.
5. El surgimiento de China
Su espectacular auge económico instala al país entre las potencias.
En América Latina, el péndulo osciló hacia la izquierda
César González-Calero
LA NACION
Sin apelar a las luchas insurreccionales del pasado, América latina abrió la primera década de este siglo
rompiendo el denominado "Consenso de Washington" que había predominado en el co ntinente en los años
90. A finales de 1999, el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela fue el punto de pa rtida de un viraje
político en la región hacia la izquierda, una ofensiva que no se lib ró ya en los ca mpos de batalla sino en las
urnas.
Aupado en una renta petrolera que no paraba de crecer, el líder bolivariano fue cob rando influencia en una
región que co menzaba a pasar factura a los partidos tradicionales, enquistados en la corrupción y el
nepotismo. Evo Mo rales en Bolivia, o Rafael Correa , en Ecuador, fu eron ca mbiando el mapa político mientras
países como Brasil, Chile, Uruguay o la Argen tina también se inclinaban por gobiernos de tendencia
progresista. Con Fidel Castro retirado de la escena pública tras sufrir una grave enfermedad en julio de 2006,
Chávez vio allanado el camino para convertirse en el referente d e la izquierda latinoamericana.
Pero ese giro a la izquierda que experimentó América latina no fue homogéneo, ni siquiera en el seno de los
dos grandes ejes que se conformaron: el estatista, alrededor d e Venezuela , y el liberal, con Brasil a la cabeza.
El megacapitalismo de Estado que pro mueve Chávez con su extravagante so cialismo del siglo XXI poco tiene
que ver con el proyecto indigenista y de refundación nacional que persigue el aymara Evo Morales.
América latina, que comenzó la década con la g rave crisis d e la Argentina , ha vivido años de esplendor
económico en esta década. Gracias al gasto so cial de mu chos gobiernos, la pobreza se redujo casi diez
puntos entre 1999 y 2009, según la Cepal, pero todavía hay un 34 por ciento de latinoa mericanos viviendo
bajo el umbral de la pobreza, y en el último año la curva volvió a subir lig era mente por los efectos de la crisis
financiera in ternacional.
Además de la pobreza, la violencia sigue siendo la asignatura pendiente d e la región. El fenómeno del
narcotráfico ha extendido sus redes por todo el continente. México, que a rran có la década dejando atrás 70
años de gobiernos ininterrumpidos del PRI, no pudo frenar la escalada violenta de los ca rtel es, que ha dejado
15.000 muertos en los últimos tres años.
La década en la que se murió el dictador chileno Augusto Pinochet y en la que la revolución cubana cu mplió
50 años en un estado esclerótico, vio el surgimiento en Brasil d e un líder que pa rece in combustible. Con Lula
da Silva, el gigante sudamericano despertó definitivamen te. Un gigante que empieza a poner en riesgo el
liderazgo de Estados Unidos en una región que coquetea ahora con otros a cto res, como China, Ru sia o Irán.
Tantos riesgos como oportunidades
Tras la crisis, China, India y otras potencias emergentes se perfilan como p rotagonistas de la economía y el
comercio mundiales
Néstor O. Scibona
Para LA NACIO N
Para la economía internacional, la primera década del nuevo siglo está aportando la confirmación de varias
tendencias estructurales y un golpe demoledor del cual el mundo se está recuperando en los último s meses,
no sin riesgos por delante: la peor crisis global de los últimos 80 años, que tuvo co mo epicentro al sistema
financiero de los Estados Unidos y se expandió rápidamente al resto de los países.
A fines de 2009, la economía mundial está saliendo de este terremoto con características simila res a las que
había ingresado. Hoy los países emergentes -con China, India y Brasil a la cabeza- crecen al doble de
velocidad que los países desarrollados.
No es casualidad esta reactivación en dos velocidades del PBI mundial. En el quinquenio previo a la crisis
financiera (cuando la economía y el comercio internacional habían registrado una expansi ón sin preceden te),
el PBI mundial creció a un promedio de 4,7% anual. Pero mientras los países emerg entes lo hicieron a un
promedio de 7,4 % anual, en los desarrollados la suba fue del 2,7 %. En otras palab ras, los primeros explicaron
casi 65% del crecimiento de la econo mía mundial en el p eríodo 2003/2007.
Luego vino la crisis de las hipotecas subprime en los EE.UU. (mediados de 2007) y un año más tarde el pánico
se apoderó de los mercados cuando la Reserva Federal dejó ca er a Lehman Broth ers en medio de la peor
crisis del sistema financiero capitalista, que dejó al mundo sin crédito y a casi todas las econo mías en
recesión simultánea. La globalización mostró así su peor cara.
Como en toda crisis, las explicaciones son multicausales. Los EE.UU. habían acumu lado enormes d éficits en
cuenta corriente, catapultados además po r una política de bajas tasas de in terés para estimular la demanda,
mientras el sistema financiero creaba nuevos y exóticos instrumen tos para multiplicar el crédito . Esta virtual
"cadena de la felicidad", sin regula ciones a la vista , aumen taba en forma irreal el valo r de los activos. Hasta
que la burbuja se pinchó. Si los países centrales pudieron evita r una gran depresión como la que siguió a la
crisis de 1929, fue porque aprendieron la lección: en lugar d e restringir la liquidez, inundaron de moneda (con
estímulos fiscales nunca vistos y tasas cercanas a cero) a las p rincipales economías y coo rdinaron el salvataje
de bancos para achicar el pánico, hasta tan to se depu raran los activos "tóxicos" y la a ctividad y el comercio
internacional volvieran a recuperarse.
Hoy el mundo se encuentra en plena transición y a la espera de una "sintonía fina" para aquellas políticas
expansivas. Si se levanta demasiado rápido el pie del acelerador, se co rre el riesgo de recaer en la recesión. Si
se tarda mucho, el problema será una suba de inflación. Mientras tanto , poco se avanzó en las regulacion es
financieras cuya ausencia abrió las puertas a esa crisis monumental.
Contra lo que se suponía en los 90, los países emerg entes -incluida la Argen tina- salieron mejor parados que
los desarrollados, porque la crisis los encon tró esta vez con políticas económicas más sanas (superávits
fiscales y externos, endeudamiento manejable). De ahí que, apenas pasó el pánico, com enzaron a atraer
buena parte de la enorme liquidez que gen era ron en el mundo las políticas expansivas de salvataje,
redujeron sus niveles de riesgo, aprecia ron sus monedas y pued en financiarse a bajo costo. Esto ayuda a que
sus economías crezcan al doble de velocidad que los países desa rrollados y aumenten su demanda externa.
La Argentina es un caso especial: se beneficia con la mejora en los p recios de las materias p rimas y la
depreciación del dólar, pero su aislamiento financiero hace que tenga cerrado el crédito externo volunta rio.
Pero al ma rgen de estos reaco modamientos post-crisis, en esta d écada se consolidaron ca mbios
estructurales que no pueden pasarse po r alto co mo oportunidad para la Argen tina. La expansión económica
de China e India -que sólo tuvo una pausa entre fines de 2008 y mediados de 2009- hace que millones de
personas salgan de la pobreza y se inco rporen al circuito de consumo, p rincipalmente de alimentos con
creciente valor agregado. Según estimaciones d el Banco Mundial, en la próxima dé cada habrá en el mundo
casi 600 millones menos de pobres que en 2009/2010. La cifra bajaría de 2400 a 1800 millones de personas
(que viven con menos de 2 dólares dia rios), de las cuales más de la mitad se ubica en China, India y otros
países asiáticos. Si a ello se agrega el aumen to demog ráfico, los "nuevos" consumidores trepa rían a más de
1.200 millones de personas hasta 2017.
Con un crecimiento demográfico conservador, sólo China tend rá en el año 2025 un consumo adicional de 135
millones de toneladas anuales de alimentos, de los cuales más d e un tercio corresponderá a soja y un 22% a
carne de cerdo. Incluso co mo producto de la crisis global, en la actualidad existen 32 países en emergen cia
alimentaria y, según un reciente estudio de la CEPAL, sólo la Argentina y Brasil estarían en condiciones d e
resolver el problema del hambre en el mundo si duplicaran, sin desatender su consumo in terno, su actual
producción de alimentos.
En el futuro argentino, entonces, la FAO podría tener más importancia que el FMI; Ch ina e India tan ta como
los países industrializados y Brasil y México más que todo el conjunto la tinoamericano para exportación de
productos manufacturados.
A estas perspectivas se podría sumar la exportación de bioco mbustibles; bio tecnologías alimenta rias ;
energías "verdes" o renovables; productos industriales de d esarrollo propio (tubos sin costu ra, maquinaria
agrícola), así como servicios de alto valo r agregado (software, tu rismo, tecnología nuclea r y satelital,
industrias culturales, diseño, etc), aprovechando otra tenden cia ya consolidada en el mundo del siglo XXI
como es la generalización del e-co mmerce a través del auge de Intern et.
Sin embargo, no parece que en la actualidad la Argentina esté transitando resueltamente esa dirección
estratégica. La cadena agroindustrial ha sido desalen tada con altos impuestos a la p roducción y la
exportación; existe una concepción ideológica e interven cionista de la economía que a trasa va rias décadas y
los sectores más dinámicos resultan ser aquellos en los que el Estado está más lejo s. Para colmo, todo indica
que el Gobierno tiene intenciones de volver a endeuda rse, p ero no sólo para financia r inversiones en
infraestructura, sino más gasto corriente y aumento del empleo público pa ra comba tir la pobreza. El siglo XXI
arrancó con oportunidades y crisis, pero también encierra el riesgo de seguir p erdiendo tren es si la Arg entina
se aferra al pasado en lugar de apostar al futuro .
Un país de futuro incierto
Pablo Mendelevich
Para LA NACIO N
Cualquier teo ría sobre el parecido de los años terminados en cero pued e ser demolida con facilidad si uno
tiene la suerte de mirar el universo desde este rincón del Cono Sur. En 1990, después de un 89 sacudido por
serias turbulencias políticas y, sobre todo, económicas, la A rgentina inicia ba una larga década de estabilidad
(lo que no supone abrir juicio favo rable sobre la bonanza plastificada y perecedera de los noventa). Al
arrancar el 2000, cuando muchos creyeron que alguna normalidad institu cional se adueñaría de nu estra
joven democracia po rque la alternancia insinuaba que disfru taría mos de esa clase d e ru tina en la que se
balancean los países maduros, ¡paff!, se pud rió todo. En tra mos en una descomposición a celerada y el país
voló por los aires.
Ahora, en todo caso, el 2010 y la década a estrenar vienen con una ventaja. Ya nos avivamos de lo que es el
futuro: un lugar donde todo es posible. Dicho esto con más reverencia al aza r que pretensión poética .
Hasta un argentino bien desinformado sabe que no necesita inscribirse en el optimismo n i en el p esimismo
para esperar una cosa o la otra, buenaventu ra o desdicha . Quizás no sea una sensación de forjadores del
propio destino colectivo lo que prevalezca en las barriadas populares, lo mismo que entre quienes guardan
en la cocina una cacerola toda abollada -la del veto popular- por si hace falta volver a batirla en la esquina
para purgar el enojo con lo que "nos to ca".
Si es por lo que se oye en la cola del banco o en la del supermercado, lo que nos espera en los p róximos años
es una historia de final abierto . ¿Alguien imagina cuál? Una heca tombe bien puede deja r lugar a los años
más felices, o viceversa. ¿Hay acaso algún plan largoplacista al cual adherir, algún proyecto de nación
asociado con un partido determinado, o siquiera un líder de id eas sostenidas, integrales, que mencione d e
vez en cuando el 2020? La Argentina, diría Eduardo Duhalde, es un país condenado al éxito. Pero -esto
también se sabe- sea por el dos por uno, el tres po r cin co o el ocho por cuatro, las condenas a cá ra ra vez se
cumplen. ¿Aprendimos algo del pasado agitado para estar seguros d e que el éxito nos aguarda despierto
cual madre que espera la llegada del hijo que fue a baila r?
Tranquiliza pensar que el escrito r inglés Aldous Huxley no se remitía con exclusividad a la Argen tina cuando
dijo que quizás la mayor lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones d e la histo ria. Basta ver
que el antikirchnerismo que hoy se abroquela detrás del objetivo de redu cir de una vez al diputado que nos
gobierna evoca, en un punto, a la coalición pegada con chicle que ha ce justo diez años desalojaba a otro
mandamás eternizado. La Alianza tenía la convicción de que, al abandonar Menem la Casa Rosada, se había
ganado la batalla. Casi nadie advertía que la verdadera batalla era con e l futuro . ¿Se repetirá la historia?
¿Hacia una poshumanidad?
Enrique Valiente Noailles
Para LA NACIO N
¿Hacia dónde se dirige el ho mbre en el comienzo del siglo vein tiuno? Dejando de lado las amenaza s
climáticas, de recursos y de seguridad alimentaria , la respuesta a esta p regunta probablemente quede
signada por su capacidad o incapacidad de transita r por esta época de errancia , incertidu mbre y penuria
espiritual. La pérdida de las certezas y de las referen cias que le daban sen tido a la existencia, las h eri das
narcisistas provocadas po r Copérnico, Darwin y Freud, que lo llevaron a co mprender que no era amo y seño r
de sí, el desvanecimiento de la noción de prog reso, entre otras cosas, han llevado al hombre contempo ráneo
a un desconcierto y a la sensación de que ha perdido su identidad. La era a ctual es ambivalente: pued e servir
para ahondar la búsqueda, para recrear la interrogación sobre nuestro destino en el mundo y para, en el
transcurso, in tentar ser más piadosos con nosotros y con nuestros semejantes, o p uede servir para bloquear
la pregunta y lanzarnos a una definitiva desposesión de nosotros mismos.
Sucede como si el hombre hubiera perdido la versión original de sí mismo . Ante ello, tiene la tentación de
obturar la falta, de llenar el vacío de manera artificial, de lanzarse a generar un sustitu to artificial de la
especie por imposibilidad de metabolizar metafísicamen te la épo ca. Como ocu rrió ha ce unos días con el robo
del cartel de Auschwitz: se colocó rápidamente un sustituto en su reemplazo. (¿Había qu e reemplaza rlo por
otro, si el original no era encontrado? ¿Cómo se preservaba mejo r la memo ria, ocultando el robo o dejándolo
a la vista? ¿Cómo se resistía mejo r la profanación, mostrándola o borrando su ocurren cia? ¿Había que
disimular la desaparición, o era necesario, para la in tegridad de la memoria, que queda ra el espacio vacío
sobre ese frontispicio , que enseña de lo que es capaz el homb re, cosa que incluye ta mbién el in tento de
borrar las huellas de su propia atrocidad?) En cualquier caso, una tenden cia an te lo que angustia y lo que no
comprendemos es a cerrar apresuradamen te la pregunta. Paradójicamen te, el riesgo de la épo ca no está en
la incertidumbre, sino en su acelerada supresión.
El hombre ha ingresado en el tercer milenio en un estado de nomadismo existencial, pero simultáneamente
con una pulsión extrema por eliminar ese no madismo y por encontrar un nuevo punto fijo, casi a cualquier
costo. ¿Proviene de allí el ímpetu po r la manipulación biogenética y por la construcción acelerada de un
futuro poshumano? ¿Queremos salir de noso tros mismos porque hay preguntas que ya no podemos habitar?
Lo cierto es que estamo s entrando en una era de transfigu ración digital de la Naturaleza y del homb re.
Sucede como si del frontispicio de Delfos hubiera sido también sustraída la inscripción y el mandato que
invitaba a conocerse a sí mismo, y estuviera siendo reempla zado por la reescritura de nuestro código
genético. Porque en mucho menos de lo que creemos, el ho mbre podrá ser producido como un objeto
técnico. Parece que lo que definirá el destino de la esp ecie en las próximas décadas es el modo que encu entre
el hombre para pro cesar la evaporación del sentido que se produjo en buena parte del siglo veinte.
[email protected]
Argentina: derecha, negocios, formacion y la incapacidad de entender ciertas cosas:
macri en su laberinto
Por José Natanson
Decir que Macri “es la dictadura” es esencialmente falso: Macri es un empresario -hered ero, líder d e una
coalición que co mbina dificultosamente la tradición liberal con la conservado ra, que llegó al poder de
manera perfectamente democrática luego de disputar dos elecciones. Por una simple cuestión etaria –tenía
17 años cuando se produjo el último golpe de Estado–, Ma cri no participó del gobierno de fa cto (aunque el
grupo empresario del cual fue vicepresiden te se fortaleció durante aquellos años y aunque algunos de sus
aliados sí lo hicieron). Macri no proviene de los cuarteles militares ni de las cá ted ras neoliberales que
parieron a sus mucho más ideologizados anteceso res, los econo mistas Alva ro Alsogaray, Domingo Cavallo y
Ricardo López Murphy. Su origen, co mo el de Francisco de Narváez, Sebastián Piñera o Silvio Berlusconi, es el
ámbito de los nego cios, flexible y pragmático por d efinición. En sus propias palabras, el mundo de la acción y
los hechos y no de los discursos.
Estas distinciones son útiles para entender lo que está pasando en la atribulada gestión porteña. Emblo car a
la derecha como un todo auto ritario quizá sea un ejercicio tranquilizador pa ra conciencias p rogresistas, pero
ayuda poco a captar sus matices y particula ridades e impide comprender su lógica profunda: una
aproximación más fría al gobierno macrista en dos áreas claves –segu ridad y educación– tal vez con tribuya a
una caracterización ideológica más precisa del primer experimento gestionario de la nueva derecha
argentina, lo que a su vez puede ayudar a en tender mejor los motivos de su rotundo fra caso.
Seguridad
Hasta donde sabemos, la Policía Metropolitana es la única fu erza d e seguridad del mundo que sufrió tres
descabezamiento s antes de salir a la calle. De la Bonaerense podrán pensarse mu chas cosas, pero al menos
está operativa. Al asumir, Macri designó co mo ministro d e Seguridad a Guillermo Montenegro, juez federal
con 25 años de carrera, y como su primer jefe d e policía a Jo rge “Fino” Palacios, ex titular de la Policía
Federal actualmente procesado por escuchas ilegales en la causa AMIA.
Los nombramientos revelan la decisión de ceder a conocidos integrantes del complejo judicial-policial el
manejo de la seguridad. Como se sabe, el Judicial es el único poder republicano que no tien e origen popular y
que no se encuentra so metido al control demo crá tico. Esta cara cterística, co mún a todos los poderes
judiciales del mundo, se agrava en países que, como el nuestro, a travesaron largos períodos dictatoriales. De
todas las burocracias estatales (in cluyendo a los militares), la judicial es una de las pocas –junto, quizás, a la
diplomática – que no experimentó un proceso de democratiza ción interno luego de 1983, lo que permitió la
supervivencia de bolsones de auto ritarismo fuertemente enquistados.
Ceder a un ex juez y un policía el manejo del á rea revela una concepción restringida de la segu ridad pública –
la seguridad como combate al delito– que no es pa trimonio exclusivo del gobierno porteño. Sin ir más lejos,
es exactamente lo mismo que ha hecho Daniel Scioli al designar a Carlos Sto rnelli, no casualmen te otro ex
integrante del Poder Judicial, junto a la inten ción de “d evolverle el poder” a una policía supuestamente d e
brazos caídos.
Pero la carta blanca a la policía es un recurso peligroso, como ha demostrado una y otra vez la experiencia
bonaerense. Lo explica bien Luiz Eduardo Soares, ex ministro de Seguridad d e Brasil y autor d e A Elite da
Tropa, un best-seller acerca de la brutalidad policial en las favelas ca riocas que sirvió de base para la película
del mismo nombre. En po cas palabras, Soares (revista Nueva So ciedad 209) explica por qué la falta de
control sobre el accionar policial agudiza la inseguridad en luga r de reducirla. “Cuando una autoridad de la
seguridad pública o un superio r jerárquico le oto rga a un policía licen cia para ma tar, también le está
otorgando el poder para nego ciar la vida y la libertad. La lógica es sen cilla: si al policía no le cu esta nada
matar al sospechoso (ex cluyendo, en ese cuadro devastado r, posibles frenos morales o superyoicos), ¿qu é
motivo habría para preservar su vida? Quien puede más, puede menos; quien pued e quitar la vida sin
necesidad, también puede preservarla. Pued e, por lo tanto, decidir según su arbitrio, lo que in cluye la
posibilidad de cobrar dinero para evitar la muerte. Y lo que vale pa ra la vida, vale, con más razón, para la
libertad. ¿Por qué detener a alguien si soltarlo puede rendir una propina? Las consecu encias son evid entes y
permiten comprobar el camino que conduce de la violen cia policial auto rizada (irónicamen te, en nombre de
la eficiencia policial y de la lu cha contra el crimen) a la corrup ción y la degradación institu cional, cuyo
resultado es la impotencia en el co mbate a la criminalidad.”
Ceder sin más trámite a jueces y policías el manejo d e la seguridad implica resignar el con trol político –y po r
lo tanto demo crático – sobre un tema crucial. El resultado es, en última instancia, un deterioro de la
situación. Macri está pagando cara la autonomía concedida al Fino Palacios, tan to como Scioli está sufriendo
los costos de desatar los brazos de la Bonaerense. Son este tipo de decisiones, más qu e en alusiones vagas a
inexistentes pasados autoritarios, las que defin en el tono ideológico d e la gestión macrista . La derecha
existe, pero merece ser explicada.
Educación
Lo primero que hay que reconocer es que, más allá de algunas mencion es dispersas a la necesidad de su mar
más días de cla se y mejorar la infraestructura escolar, Ma cri no hizo de la educación uno de los ejes de su
campaña, centrada sobre todo en la inseguridad y el despla zamien to urbano (tránsito, sub tes, caos
piqueteril). Su primer ministro, Mariano Narodowski, debió renuncia r por el escándalo de las escu chas, pero
al menos era un especialista en el área con algunas ideas (aunque nunca concretadas).
Su reemplazante, Abel Posse, carecía de experiencia más allá de su p roducción literaria, algo que, po r algún
motivo, alguien debió pensar que podía funcionar co mo anteceden te (lib ros = educación). Y aunque es
legítimo y a veces hasta aconsejable designa r en ciertos ca rgos a personas ajenas al área , la falta de
calificaciones técnicas debe ser compensada con capacidad política, un plan clara men te definido y un equipo
competente, tres atributos de los que clara mente ca recía el auto r de La pasión según Eva.
Antes incluso de asumir, Posse so rprendió con sus declara ciones a favor de la a mnistía a los milita res y sus
comentarios de picapiedra contra el rock y los a ritos. Pero lo más grave quizá no hayan sido sus boutades de
intelectual por encima del mundo (una especie d e Torcuato Di Tella al revés), sino la lógica o culta detrás de
su nombramiento. Junto a la salud, la educación es el á rea má s importante d el gobierno porteño. Se lleva rá,
pese a los reco rtes ordenados por Macri y según el p resupuesto del 2010, 23,47 por cien to del total d e los
recursos. La mayor parte de este dinero gen era un efecto redistributivo impo rtante: en una ciudad con una
amplia red de escuelas privadas, tanto primarias como secundarios, la educa ción pública, que a pesa r de
todo conserva cierto nivel, contribuye a sostener a los sectores más pobres, la clase media ajustada y los
inmigrantes (internos y ex ternos).
Al designar como ministro de Educación a una persona sin experiencia, id eas ni –g ran promesa PRO–
equipos, en un nombramiento claramente imp rovisado, Macri revela la escasa a tención que le otorga a la
cuestión educativa y el concepto de Estado oculto detrás de sus slogans de campaña, descuidando un área
que, bien gestionada, puede funcionar como un equilibrador social importan te. De hecho, uno de los pocos
que todavía existen.
Promesas incumplidas
Macri es parte de una tendencia g eneral al ascenso de una derecha latinoamericana de p erfil emp resa rial,
con ejemplos en Chile (Sebastián Piñera, favorito para el ballo-ttage), Panamá (Rica rdo Martinelli,
propietario de la cadena de supermercados Super 99, elegido presidente hace un par d e meses), Ecuador (el
empresario del banano Alvaro Noboa) y México (Vicen te Fox, ranchero y ex gerente de Coca Cola). Flexible y
pragmático, el modelo de esta nueva derecha no es el reaccionario y dogmá tico Partido Popular español, ni
la sobria centroderecha socialcristiana alemana ni el tradicional partido conservador b ritánico, sino la nueva
derecha italiana que desde hace un par de décadas lidera Silvio Berlusconi. Como Ma cri, Berlusconi es un
símbolo de la alianza entre nego cios (aunque hay que reconoce rle al Du ce que él sí hizo su p ropia fortuna),
medios de comunicación (Berlusconi fue el primer empresario televisivo en ro mper el monopolio de la RAI) y
deporte (es el dueño del club Milan). En ambos casos, el origen se remon ta a un colapso político y el estallido
de una crisis de representación, por imperio de las ca cerolas (acá) o de la investigación judicial de la
Tangetopoli (en Italia).
El progreso individual y el éxito son desde siempre valores impo rtantes para la derecha, que no sólo no
reniega del individualismo, sino que incluso lo considera un motor clave pa ra el prog reso de la so ciedad (lo
cual explica, según la famosa tesis de Norberto Bobbio, que la derecha acepte las diferencias sociales, es
decir la desigualdad, frente a una derecha que no las considera natu rales sino resultado de una construcción
socio-histó rica y que, po r lo tanto , busca co rregirlas). Como señalamos en otra oportunidad, contar fo rtunas
o campeonatos depo rtivos es una forma sencilla d e medir el éxito individual, lo que explica ría el ascenso de
Macri pero también de De Narváez, Scioli, Reu temann...
Máxima expresión argentina de la mezcla de n egocios, política y depo rte, Ma cri es, como Berlusconi, un
dirigente ultrapragmático en el que conviven conservadu rismo y lib eralismo. Su decisión inicial d e no apelar
el fallo judicial autorizando la unión civil entre homosexuales y la ma rcha atrás adoptada luego ilustran la
tensión que genera este mix de tradiciones políticas. Una combinación electoralmente tentadora pero difícil
de sostener desde la gestión, que está en la base de las dificultades de Macri para lleva r a la práctica sus
promesas de una derecha concreta y modernizante.
Ocurre que, desde que en el 2003 disputó su primera elección porteña, Macri construyó toda su carrera
política en base a la idea de la ineficiencia del progresismo versus la supuesta efectividad de los en trepeneu rs
del sector privado. Las cosas, sin embargo, han cambiado. De Luis Hernán Rodríguez Felder al militante
radical Hernán Lo mbardi, de Posse al diputado Esteban Bullrich, d el Fino Palacios al ta mbién diputado
Eugenio Burzaco y de Juan Pablo Piccardo al dirigente del PJ Capital Diego Santilli, los ca mbios ordenados por
Macri implicaron, casi siempre, la inco rpora ción de políticos más o menos experimenta dos, lo cual puede
leerse como una admisión tardía de la necesidad de reconocer la especificidad de la política y del Estado,
pero también co mo concesiones que desvanecen aún más la utopía gerencial en base a la cual Mau ricio
construyó su carrera.
Los top...
Por Cristian Carrillo
Apenas diez bancos dominan el mercado local. Con centran casi el 77 por ciento de los depósitos y los
préstamos, y representan cerca del 60 por ciento del patrimonio neto del to tal del sistema. Son las en tidades
que definen el rumbo de las tasas, la mayo r o menor presión sobre la cotización del dólar, y la orien tación del
financiamiento al sector productivo, al consumo y a las lín eas hipotecarias. La crisis de 2001 agudizó el
proceso de concentración, tendencia que se arrastraba de las últimas dos décadas. Pero el corralito aceleró
fusiones y preferencias de aho rristas hacia las g randes en tidades. La actual estructura revela que el con trol y
las exigencias para mejo rar el servicio de esas entidades por pa rte del Banco Central pod rían ser más
efectivas puesto que el universo a monito rea r es reducido. Así lo refleja la radiografía bancaria que p resen ta
a continuación Cash.
Las campañas publicitarias de los bancos para ofrecer sus ta rjetas de crédito se contraponen con las escasas
promocionadas líneas de préstamos para pymes. Ese desigual trata mien to brinda una aproximación de cómo
está estructurado el sistema doméstico . Desd e la última crisis de 2001 y el consiguiente corralito, el negocio
de los bancos se volcó decididamente a operacion es transaccionales y menos a la tradicional intermediación
financiera. Los depósitos reto rnaron lentamen te al sistema mientra s las entidades se las ingenia ron para
sacar provecho del nuevo escenario. A través d e una estrategia comercial más conservadora, manteniendo
altos niveles de liquidez, obtuvieron fuertes ganancias desd e el 2003. También se consolidó el mapa
bancario, aumentado la concentración. Los que más se vieron favorecidos fueron los públicos, como el
Nación y el Provincia de Buenos Aires, que man tuvieron el liderazgo pero más fortalecidos. En tre los privados
se destacó el Santander Río, mientras que el Credicoop fue el más dinámico y logró posicionarse entre los
diez mejores del ranking elaborado por el Ban co Central.
Las medidas implementadas para salvar al sistema luego del cra c de 2001 permitieron sortear aho ra la crisis
internacional. Las regulaciones de la auto ridad moneta ria se enfocaron en disminuir el ex cesivo
apalancamiento –monto colocado por sobre el capital to tal de la en tidad– y el descalce de monedas. A mbos
desvíos condujeron a la crisis de 2001. Tras diez años de convertibilidad, el mercado se encontraba
fuertemente dola rizado. A partir de marzo d e ese año se inició una fuerte sangría de depósitos, que a
noviembre alcanzó los 13.579 millones de p esos. Las en tidades co menza ron a mostrar serios problemas de
liquidez. Antes de la co rrida, los depósitos del sistema ascendían a 86.506 millones de pesos y los p réstamos,
a 64.464 millones. Finalmente, se reprogramaron los vencimientos d e 55.000 millones de pesos en plazos
fijos, luego de ser pesificados a 1,40 por dólar.
Dado que se trató de una crisis sistémica, el Central debió asistir a 40 entidades financiera s. La deuda de los
bancos con el organismo alcanzó un máximo d e 20.065 millones de pesos a septiemb re de 2002. En 2003,
cuando comenzó un pro ceso de estabilización, se ofreció un régimen de financiamiento de esa deuda para
las 24 entidades, públicas y privadas, que al mo mento no habían cancelado sus obligaciones. El prog rama se
extendió hasta 70 cuotas y recién el mes pasado, el Provin cia, uno de los que más fondos recibieron, canceló
el último vencimiento de 112,2 millones de pesos.
A nueve años del corralito, el secto r bancario emerge como uno de los g randes ganadores. Las seis en tidades
que cotizan en Bolsa arrojaron durante el trimestre anterior fu ertes in crementos en las ganancias netas. De
acuerdo con los info rmes enviados por las entidades a la Bolsa de Co mercio , el Hipo tecario con tabilizó una
utilidad de 35,5 millones de pesos; el Macro, 190,9 millon es; Pa tagonia, 133,9 millones; Santander Río, 495,1
millones; Francés, 309,5 millones; y Galicia , 51,3 millones d e pesos. Po r su parte, hay bancos de meno r
envergadura que admiten que “nunca hicimos tan ta plata co mo en este año”, co mo señaló un rep resentante
de ese sector.
La mejora en los indicadores de solvencia , liquidez y calidad en cartera se reflejaron también en el ranking de
bancos que elabora el Central. En depósitos, los cuatro primeros ban cos de la lista son el Na ción, Provin cia,
Francés y Santander Río, que en los últimos años conserva ron su lugar. La inco rporación más impo rtante en
el top ten fu e el Macro , luego de que adquiriera el Banco Suquía. En cuanto a préstamos, el Santander y el
Francés avanzaron en el último ranking dos posiciones para ser escoltas del Nación, a exp ensas del Galicia y
Provincia. Por su parte, el Macro se trasladó del puesto doce al sexto en ese segmento, favorecido por esa
fusión. A nivel regional, la Argentina colo có a tres bancos en tre los cin cuenta mejo res, según el relevamiento
de la Federación Latinoamericana de Bancos: se trata de dos públicos, el Nación (puesto 20) y Provincia (44),
y uno privado, Santander (50).
Las razones que explicaron los problemas de la banca son ahora los que permiten entender que 2009 fuera
un buen año para el secto r. A pesar del lo ckout de las corpo raciones ag ropecuarias y de la crisis financiera
mundial, el conjunto de entidades registró una caída de depósitos de unos 40 mil millones de pesos. Pese a
esa sangría, los bancos pudieron atender esa fuga sin reclama r asistencia directa del Central. Esto fue así
porque el alejamiento de los mercados internacionales d e crédito obligó al sistema a opera r con volúmen es
reducidos de capital y en moneda local –una gran diferencia con el escena rio de los ’90–, que terminaron
convirtiéndose en un resguardo contra shocks externos. Tras varias crisis financieras, los reguladores lo cales
impusieron normas más estrictas para tiempos adversos. Los organismos exigieron a las entidad es
financieras que clasificaran sus créditos según su riesgo: mientras más riesgosos, debían tener más capital
inmovilizado para respaldarlos.
Los bancos locales sobrecumplieron esas limitaciones. La liquidez del sistema se ubicó en sus niveles más
altos en décadas. Según el último Info rme de Bancos d el BCRA, este porcentaje alcanza a 29 por ciento. Pa ra
el caso de depósitos to tales en pesos, la liquidez rep resenta el 20,1 por cien to. Este exceso de fondos
inmovilizado responde también a la o rienta ción de los negocios d el secto r. Los bancos privilegiaron las
cuentas sueldo, consideradas más seguras po rque los clientes se encuen tran atados a los convenios firmados
con las empresas que los contratan. Esa liquidez está aso ciada, a su vez, al dinero plástico. “Hay una dura
competencia po r atraer este tipo de coloca ciones, que se refleja en una multiplicidad de opciones y ofertas
de tarjetas de crédito con descuentos en negocios y bonifica ciones”, señaló a Cash el economista jefe del
Banco Ciudad, Luciano Laspina.
A partir de la recuperación de los indicado res económicos, los bancos se focalizaron en esos créditos al
consumo, dejando de lado los préstamos al secto r productivo. Los présta mos personales absorben el 30 por
ciento del total o torgado por los bancos, s eguido por opera ciones de d escuen to, con el 24 por ciento. Estos
préstamos duplican la participación que tenían al inicio d e la crisis de 2001. La competen cia para imponer
sus tarjetas de crédito generó agresivas campañas de cap tación.
Detrás de este negocio existe otro. Al ofrecer estas h erramientas de fid elización de clien tes, la apuesta es la
refinancia ción de los créditos. De acuerdo con un informe del Central, la tasa de in terés que aplican las
entidades por la financia ción de los saldos luego del pago mínimo pro medió en septiembre el 36,5 por ciento
anual. Existen entidades que llegaron a financiar ese saldo a un exorbitante 85,2 por ciento anual. A pesa r de
esas tasas y costos en el sistema, circulan 16,2 millones de usua rios con tarjetas y apenas 1,3 millones con
plazos fijos, según la Asocia ción de Bancos Públicos y Privados de la República Argen tina.
Al momento de explicar sus estrategias, los responsables de las entidades consultadas por este suplemento
aseguran que el problema estructural radica en que la participa ción actual de los d epósitos a la vista se
encuentra en el 50 por ciento del to tal. Sin embargo, la ex tensión de los plazos no es el único in conveniente.
Los instrumentos que ofrece el Central a los bancos para colo car su exceso d e liqu idez juegan en contra del
crédito productivo. Mientras que el titula r del Ban co Central, Ma rtín Redrado, insiste en la necesidad de
redireccionar los préstamos a actividades p roductivas, continúa ofreciendo alternativas rentables para
colocar esos recursos, como Letras y Notas que licita semanalmente. A la vez, las líneas d e liquidez que
ofrece a los bancos amplían todavía más la brecha. “El ben eficio del fondeo barato que impulsa el Cen tral no
está llegando a la gente sino al bolsillo de los bancos”, reconoció un banquero .
Con la salida del uno a uno, el Central debió esteriliza r los pesos que volcaba al sistema por la comp ra de los
dólares que liquidaban los exportadores. Pa ra ello co menzó a licita r títulos que se convirtieron en una
colocación segura y rentable para los bancos. En la última licita ción, las en tidades en tregaron 1564 millones
de pesos a diferentes vencimientos, todos meno res a un año, y tasas d e entre 12,75 y 15 por cien to, para el
caso de las Letras, y en Notas a un rendimiento pro medio de tasas mayo ristas (Badlar) má s dos puntos y
medio adicionales. En cambio, el último llamado de subasta de tasa de interés fija por va riable de tres a
cinco años volvió a ser decla rada desierta por la auto ridad monetaria.
Con este tipo de instrumentos disminuyen las chances de reducción de la diferen cia entre la tasa activa (que
cobran los bancos por sus préstamos) y la pasiva (que pagan por las colocaciones). Por el lado del descalce
de monedas, el Central está trabajando para extender el permiso de las en tidades para que puedan presta r
parte de sus colocaciones en dólares. Hasta el mo mento los únicos sujetos de crédito en moneda extranjera
son los exportadores.
No todos los bancos tienen la misma estrategia de n egocio. Hubo algunos que en los últimos años se
mostraron proactivos y se ganaron un lugar en el ranking. Uno de los que más puestos avanzaron fue el
Credicoop en los rubros préstamos y depósitos. “Noso tros pa rtimos de otra noción de capital: ren tabilidad
necesaria”, explicó a Cash Alfredo García, e conomista jefe del Credicoop. El banco cooperativo log ró un
incremento de 509 por ciento en sus depósitos en los últimos nueve años, mientras que para el p romedio del
sistema creció 189 por ciento. En cuanto a préstamos, la relación es d e 278 por cien to de mejora para el
Credicoop y de 99 por ciento para la media de entidades. En ese sen tido, Ga rcía explica que desde 2004 los
bancos duplicaron las co misiones que cobran, mien tras que el Credicoop las ajustó 13,7 por ciento .
Los préstamos a pequeñas y medianas emp resas requirieron ayuda oficial. El g rueso de los p réstamos al
sector productivo se o torgó gracias a subsidios de la Subsecreta ría Pyme y de la Anses. El Nación oto rgó el
año pasado 25.109 préstamos de inversión por un monto de 4207 millones de p esos, de un total proyectado
de 5000 millones. “Desde el último año rep resen ta el 76 por ciento del au mento de la cartera Pyme en todo
el sistema”, señaló a Cash un destacado funcionario del Nación . Más de la mitad de los créditos tuvo como
destino el sector agropecuario y agroindustrial.
Pese a las quejas de lo s representantes de la Mesa de Enlace, el sector rural fue p rivilegiado. A partir d e los
subsidios del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, el Provincia prestó este año 1370 millones de pesos,
un 42 por ciento por encima de 2008, a tasas de un dígito. Los créditos du rante este año fueron en su
mayoría para los tamberos, la siembra de trigo, la co mpra de va cunos y la producción de forraje. El titular
del Bapro, Guillermo Francos, aseguró que su grupo lideró durante el 2009 la captación y colocación de
fondos licitados por la Anses, con 330 millones de p esos. Pa ra 2010 prevé que su entidad alcanzará los 7800
millones pesos, un 15 por ciento más que este año, en líneas de financiamiento para empresas y familias.
No son muchos los banco s que controlan el sistema doméstico: tres son públicos, tres son de capital nacional
–uno de ellos, cooperativo– y los cuatro restantes son extranjeros. Son los que concen tran gran parte d e las
sucursales que se distribuyen a lo largo y ancho del país, pero sólo los públicos se ocupan de pequeños
pueblos y ciudades. El resto, con excepción del Credicoop, se dedican a operar en los grandes cen tros u rbanos
y áreas de influencia. Son los diez grandes bancos que do minan el sistema.
ESTRATEGIAS POLITICAS Y SOCIALES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
“Asegurar ingresos y transferir activos”
Por Marta Bekerman *
Desde mediados de los ’70 la economía argen tina muestra una tendencia creciente al au mento en las
disparidades de los ingresos. Si bien esto pudo ser revertido duran te el último quinquenio, la tasas de
desigualdad y pobreza actuales muestran niveles altos cuando se las compara con los registros histó ricos. La
extensión de las asignaciones por hijo para los d esocupados y para los trabajadores info rmales es, sin duda,
un paso importante para aumentar sus ing resos y asegurar el acceso a ciertos bien es para los sectores más
excluidos de la sociedad.
Pero en una perspectiva de más largo plazo tal vez sea importan te reto mar los conceptos de Ama rtya Sen
para quien la pobreza es la resultante, más allá de la p rivación de ing resos, de la imposibilidad de alcanzar
un nivel mínimo de capacidades. Po r eso , Sen vincula el desarrollo con la expansión de las libertad es reales
de las personas. Es decir, con la formación de sujetos sociales con suficien te autonomía como para da r fuerza
a nuevos proyectos de vida.
¿Y co mo se logra, según Sen, esa expansión de las libertades? A través del desarrollo de capacidades, es decir
de aquellas funciones que permiten ejercer dichas libertades. ¿Cuáles son los mecanismos que, al restringir la
expansión de las capacidades de la población, g eneran desigualdad? Algunos estudios muestran que la
pobreza en Argentina, co mo en América latina, no está vinculada a la escasez d e recursos sino que es un
reflejo de la distribución defo rmada de los a ctivos gen eradores de ingresos. Dentro de estos activos juega un
rol muy importante el capital humano debido a la creciente brecha salarial entre las personas de mayo r y
menor calificación.
Esto plantea que para asegurar el éxito de la rgo plazo de las políticas públicas que buscan reducir la pobreza
y la fragmentación social se debe, no sólo eleva r los ingresos de los sectores más pobres sino, sob re todo,
aumentar sus activos disponibles para generar sobre ellos pro cesos d e transformación. Esto implica liga r las
políticas de transferencias de ingresos con el logro de mejoras efectivas en los niveles de capital humano.
Desde el punto de vista de los niños receptores de esos ing resos esto implica ría pro mover su educación
asegurando, no sólo su asistencia a clases, sino también la calidad de las escuelas involucradas. Desde el
punto de vista de los adultos, o sea la generación actual, requeriría también mejo rar sus a ctivos , tanto los
vinculados al capital humano (a través de la educación formal e info rmal), co mo al capital físico (a través de
su acceso al crédito) y al capital social (desarrollo de redes que pu edan facilita r una acción colectiva para el
beneficio común).
Transferir activos puede resultar mucho más difícil en términos de esfuerzos que transferir ingresos. Pero el
desafío es lograr que las transferencias de ingresos puedan convertirse en generadoras de a ctivos. Y esto
debería ser acompañado por políticas que au menten la demanda de esos activos a través de planes d e
crecimiento de carácter in clusivo.
* Investigadora de la UBA y del Conicet.
Chile, los costos de una transición inconclusa
Gonzalo Rovira S. · · · · ·
26/12/09
En Chile, quienes nos consideramos de izquierda, sabíamos que enfren taría mos una elección presiden cial y
parlamentaria en condiciones desfavorables. Nada en política es g ratuito. A veinte años de haber derro tado
a la dictadura, aún nos pesa el no haber sabido culmina r adecuadamente esa victoria y, en el marco de la
vida republicana que re iniciábamos, haber conducido las organizacion es sociales en la recupera ción de sus
derechos. En 1988 se impuso una transición pactada con el dictador, la que preservó una constitución hecha
a medida para el modelo neoliberal, y un sistema electo ral que deja sin represen tación a quienes no
particip en de las dos grandes coaliciones. Desde el 89 ha triunfado en las elecciones presiden ciales una
“Concertación” de partidos de centro izquierda. Si bien estos han marginado a los comunistas y a la izquierda
que no participó del pacto, siempre han con tado con sus votos para triunfar en segunda vuelta, po r el temor
del retorno de la derecha al poder.
El próximo 17 de enero enfrentamos la posibilidad cierta de que gane la derecha. La primera vez qu e
irrumpió este riesgo fue en la elección que enfren tó a Lagos y Lavín el 2000, éste se man tuvo en la elección
de la Presidenta Bachelet, pero siempre teniendo como reserva electoral la vota ción de la izquierda para la
segunda vuelta. Hoy la elección es diferente.
No es ex traño que el candidato de la derecha , Sebastian Piñera, obtuviera un 44,05%, aproximada mente lo
mismo que han obtenido en la primera vuelta desde 1989.Tras vein te años de democracia, y con la
complicidad de la Concertación, ellos conservan el poder económico y el control p ráctica mente absoluto
sobre los medios de comunicación, herencia que les dejo la dictadura , y gra cias al sistema electo ral, siendo
minoría, han conservado el control del Parlamento por medio de su poder de veto. Con esos recurso s han
desarrollado un fuerte trabajo clientelista en los mismos sectores poblacionales donde antes era más
poderosa la izquierda. Este es uno de los temas de d ebate de la izquierda chilena, y una de las claves de su
futuro político tras la elección.
Entre tanto , los gobiernos de la Concertación lograron impo rtantes avances en las condiciones de vida de los
chilenos, reduciendo de manera significativa los índices de pobreza, y ampliando la cobertu ra de derechos
fundamentales como la salud, la educación y la previsión. Por cierto , no han sido lo progresista y
republicanos que la izquierda hubiese querido, no han usado todos los recursos a su alcance para terminar
con la Constitución y el sistema electo ral impuestos por la dictadura, o avanzar más decididamente en
ámbitos tan importantes como la misma educación, los d erechos laborales, la defensa del medio ambien te o
los Derechos Humanos.
El pacto de gobernabilidad con la derecha los ha ido desgastando. La Concerta ción enfrentó la elección en un
estado de crisis interna nunca visto ; de hecho los seis p recandidatos y los tres candidatos presidenciales del
sector fueron parte de la Concertación hasta comien zos de año. La creciente d esco mposición de los pa rtidos
en el poder, provocó un descontento generalizado que llevó a quiebres en todos ellos. Esta situación los fo rzó
a buscar un acuerdo electo ral con el Partido Comunista, que aceptó no sin dificultades, y tra s veinte años
auto marginándose de la vida republicana, por p rimera vez ha permitido a este pa rtido obten er tres
diputados. Es evid ente que, en estas condiciones, el desconten to al interior d e la Concerta ción no podía ser
capitalizada ni por los comunistas ni po r el Fren te Amplio de Izquierda que forma ron las restan tes fuerzas d e
Izquierda.
La dinámica de lo s acontecimientos de la última década ha dado cuenta de que la izquierda tradicional,
incluyendo en este concepto una amplia referencia a objetivos, métodos y discursos, no logra ser
representativa del “descontento” de los sectores de izquierda de la concerta ción, y de los jóvenes que no
están participando en política. Esto ha sido ra tificado por el 6,21% obtenido por Jo rge Arrate, el socialista y
ex ministro de Allende y de los tres primeros gobiernos de la Concertación, que fu e candidato de la izquierda
en la primera vuelta. Con él, si bien mejoró la vota ción histó rica del sector, quedo muy lejos aún de ser
alternativa de poder.
Los medios de co municación que son controlados por la derecha, favo recieron el que ese “d escontento ” fuese
capitalizado por otro candidato, Marco Enríqu ez Ominami. Se tra ta de un joven diputado que desde su
postulación al parlamento se decla ró de la izquierda de la Concerta ción. El hijo d el asesinado líder del MIR,
Miguel Enríquez, levantó su opción presiden cial, tal como lo hicieron o tros, inten tando represen tar este
evidente “descontento” del pacto. No fue in esperado que los decep cionados de la Concerta ción junto a
sectores de la izquierda se hayan unido en su campaña, intentando resolver el problema de la renovación de
la propia izquierda junto con el de dar conducción al p ropio “desconten to” de la política. El 20,13% obtenido
da cuenta de la profundidad de la crisis que enfrentaba la concertación, pero ta mbién de las limitaciones de
la izquierda tradicional para conducir ese descontento. Por cierto , es bueno considera r que ese porcentaje
incluye un “descontento” más amplio , y que guarda relación con que la crisis no sólo es de una forma de
hacer gobierno, sino que también de hacer política , lo que llevó a que esta candidatu ra capta ra votos de una
derecha descontenta, pero también de muchos que aunque no son de derecha hoy, en segunda vuelta, no
parecen dispuestos tampo co a darle su voto a la Concertación.
Eduardo Frei, un Demócrata Cristiano de centro, obtuvo un 29,6%, lo que significa que debe a rrastrar
no sólo al 6,21% de la izquierda más tradicional sino que además a lo menos un 15% del electorado que optó
por Marco Enríquez en la primera vuelta. La derecha debiera obten er su histórico 48% de las últimas dos
elecciones. El acuerdo de parar a la derecha, esta vez fo rmalizado por la Izquierda y el candidato de la
concertación, enfrenta un escenario nuevo, ya que en esta ocasión el voto que se requiere pa ra ganar no es
el de la izquierda, de la cual una parte importan te vota rá por él, sino de electores de Ma rco Enríquez y su
nuevo partido “progresista”, y del PRI, escindidos de la Democracia Cristiana, los que podrían optar po r la
abstención, dando así el triunfo a la derecha con la misma votación con que antes ésta perdía.
La prensa en Chile ya da por triunfador a Piñera , aunque obtenga sólo la votación histó rica de la d erecha. La
definición de ese estrecho margen de vo tos contra la derecha aún es posible. Lo que resulta evid ente hoy día,
sea cual sea el resultado de la segunda vuelta electo ral, es qu e la política chilena ca mbiara inevitablemente.
Gonzalo Rovira S. Ex dirigente estudiantil comunista , Licen ciado y Magister en literatu ra, candidato a Do ctor
en filosofía. Escribe artículos sobre ciencias sociales en el diario La Nación, d e Chile. Es dirigente nacional del
Frente Amplio de Izquierda.
UN AMPLIO ABANICO POLITICO Y SOCIAL LO SUSCRIBE: Diez puntos de acuerdo por la
seguridad democrática
El acuerdo considera un engaño al discurso de la mano dura, analiza la responsabilidad del Estado y la
gestión demo crática de las instituciones de segu ridad.
Las respuestas estatales autoritarias e ineficientes frente al delito y la fuerte dosis de exclusión y violen cia
que domina el debate público y orienta mu chas de las acciones del Estado en la materia exig en una discusión
abierta y pluralista, capaz de alcanzar acuerdos básicos sobre políticas d emo cráticas de seguridad que
atiendan las legítimas demandas de la sociedad.
Esta situación exige instituciones de seguridad co mpro metidas con valores demo crá ticos y el rechazo a
políticas demagógicas e improvisadas, dirigidas a generar expectativas so ciales en la efica cia de medidas
abusivas que sólo agravan el problema y rep roducen la violen cia.
1 El Estado frente al problema del delito
En nuestro país, la acción del Estado frente al in cremento de la violen cia y el delito se ha limitado
mayormente a respuestas fa cilistas y autoritarias que consolidaron la ineficacia policial, judicial y
penitencia ria.
En los últimos años, algunos procesos de reforma de las institu ciones de seguridad tuvieron resultados
favorables, pero fueron interrumpidos para volver a políticas de p robado fracaso.
2 El engaño de la mano dura
Las políticas de mano dura no han reducido el delito, han aumen tado la violencia y, en algunos casos, hasta
han amenazado la gobernabilidad democrá tica .
La delegación de la seguridad en las policías, el incremento de las p enas, el d ebilita miento de las garantías y
las políticas centradas en el encarcelamien to masivo basado en la prisión preven tiva son los ejes recu rrentes
de estas políticas de mano dura.
Los reiterados fracasos de estas políticas han sido utilizados para insistir con las mismas recetas, en una
espiral irresponsable que nunca rindió cuenta de su s resultados.
Esta sucesión de in tervenciones erradas ha constituido un impedimento pa ra la profesionaliza ción de las
policías y ha potenciado la acción de redes de ilegalidad en las que intervien en funcionarios público s.
3 Responsabilidad del Estado
El Estado tiene la responsabilidad de asegurar a la población el lib re ejercicio y goce d e sus derechos. La
construcción de una ciudadanía respetuosa de la ley es el camino indicado, pero si la ley resulta
quebrantada, el Estado debe proveer los medios necesa rios para individualizar a los responsables y
sancionarlos cuando co rresponda.
Una adecuada política criminal y de seguridad requiere: una policía eficaz en la prevención, de alta
profesionalidad y debidamente remunerada; una Justicia penal que investigue y juzgu e en tiempo oportuno a
quienes infringen la ley, garantice la plena observancia d e las reglas del debido pro ceso y de la defensa en
juicio, y un sistema penitenciario que asegure condiciones dignas de enca rcelamien to y de ejecu ción de la
pena con sentido resocializador.
4 Una concepción integral de la seguridad
La manera eficaz de avanzar sobre el problema implica opera r sobre las causas del d elito y las redes de
criminalidad con miras a reducir la violencia en todas sus formas. Una concepción integral de la seguridad
implica tanto la prevención de la violencia física como la garan tía de condiciones de vida dignas para toda la
población. Esto requiere estrategias de abordaje in tegral que a rticulen las políticas de seguridad con otras
políticas públicas y complementen las acciones d el sistema penal con interven ciones de todas las áreas del
Estado. Estos recursos estatales deben estar distribuidos de manera igualitaria y generar una mayor
protección para los sectores ex cluidos, de modo de no profundizar la desigualdad.
Para avanzar en un abordaje integral y efectivo del problema de la seguridad, el diseño e implementa ción de
políticas democráticas debe surgir de diagnósticos basados en info rma ción veraz y a ccesible al públ ico . La
producción de esa información es también una responsabilidad indelegable del Estado.
5 Gestión democrática de las instituciones de seguridad
Todo gobierno tiene la responsabilidad de ejercer la conducción civil y estratégica de la s policías, que supone
el pleno control de la institución. La preven ción y sanción del delito, de modo eficiente y legal, requiere un
sistema policial estrictamente subo rdinado a las directivas de seguridad pública formuladas por las
autoridades gubernamentales. La histo ria reciente demuestra que la delegación de esta responsabilidad
permitió la conformación de “estados mayo res policiales”, autónomos, que han organizado vastas redes de
corrupción, llegando a amenazar incluso la gobernabilidad democrática.
Los lineamientos básicos para una modernización y gestión democrática d e las instituciones de segu ridad
son: la integración de las labores policiales de seguridad preventiva e investiga ción del delito ; la
descentralización institucional de la o rganización policial a nivel distrital y co munal; la integración de la
policía con la comunidad y los gobiernos locales en la prevención social de violencia y d elito ; el control
interno de carácter civil y control ex terno del desempeño y de la legalidad; el sistema de formación y
capacitación policial no militarizado y anclado en valores democráticos; el régimen profesional basado en el
escalafón único y las especialidades policiales.
6 Desactivar las redes del delito para reducir la violencia
Las medidas meramente represivas con las que se insiste ante cada crisis de inseguridad apuntan a perseguir
los pequeños delitos y a los auto res más jóven es, bajo la falsa creencia de que así se limita el avance de la
criminalidad.
La realidad indica que un gran porcentaje de los delitos comunes está asociado a la acción de poderosas
redes delictivas y a un importante mercado ilegal de arma s que aumen ta los riesgos para la vida y la
integridad de las personas.
Por lo tanto, reducir la violencia que alarma a nuestra sociedad exig e reo rien tar lo s recursos d e prevención y
de investigación penal hacia la desactivación de estas redes de delito y de los mercados ilegales. El Ministerio
Público Fiscal, en coordinación con las autoridades de gobierno, tien e un rol fundamen tal en estas ta reas.
Una policía judicial, dependiente del Ministerio Público Fiscal, tra erá transparencia en la investigación penal
preparato ria.
7 Gestión policial no violenta en el ámbito público
La gestión democrática de la seguridad debe garantizar la regulación del a ccionar po licial en los operativos
en el espacio público, tales co mo espectáculos deportivos, recitales, manifesta ciones de p rotesta so cial y
desalojo de personas. Para ello es fundamen tal establecer con rango norma tivo estándares de a ctuación en
el espacio público , de modo de asegurar un uso de la fu erza p roporcional, racional y subsidia rio y erradica r
las prácticas policiales contrarias a esos criterios.
8 El papel de la Justicia
El Poder Judicial y el Ministerio Público tienen una doble responsabilidad fundamental en el impulso de
políticas de seguridad democráticas, en la investigación rápida y eficaz de los delitos y el con trol sob re el uso
de la prisión preventiva, las condiciones de detención y la violen cia institucional.
9 Cumplimiento de las penas en un Estado de Derecho
En nuestro país hay cerca de sesenta mil personas p rivadas de libertad. Las condiciones inhumanas de
detención, los índices sostenidos de sobrepoblación en cá rceles, co misarías e institutos de meno res, la
ausencia de reinserción so cial, las prácticas sistemáticas de violencia, tortura y una enorme mayoría de
presos sin condena son los rasgos más eviden tes de los lugares de d etención.
Una política democrática de seguridad tien e que ocuparse por que el cu mplimiento de la prisión preven tiva y
de la pena se dé en condiciones dignas y aptas pa ra la readapta ción de la persona condenada y no
contribuya, como hasta ahora, a la reproducción y agravamien to de los problemas críticos de violencia,
injusticia y delito que se propone resolver.
10 Un nuevo acuerdo para la seguridad en demo cra cia
Para cumplir con la obligación del Estado de dar seguridad a los ciudadanos en el marco de estos p rincipios
democráticos es imprescindible alcanzar un acuerdo político y so cial amplio que permita avanzar en el di seño
e implementación de políticas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a encontrar soluciones in mediatas
y perdurables a las demandas sociales en materia de seguridad.
Firmas que apo rtan al consenso
El abanico político que sostiene el acuerdo es amplio, más de 200 firmas iniciales. Entre los legisladores
nacionales figuran Agustín Rossi, Remo Carlotto, Héctor Recald e, Adela Segarra y Adriana Puiggrós, (FP V);
Ricardo Gil Lavedra y Ricardo Alfonsín (UCR); Fernando Solanas y Claudio Lozano (Proyecto S u r); Victoria
Donda y Cecilia Merchan (Libres del Sur); Martín Sabbatella, Carlos Heller y Vilma Ibarra (NEPyS); Mónica
Fein, Jorge Rivas y Ariel Basteiro (PS); Marcela Rodríguez, Griselda Baldata, Elisa Carca y Hora cio Piemon te
(CC); Margarita Stolbizer (GEN); Felipe Solá (PF) Giustiniani, Rubén (Sen . PS); Solá, Felipe (Dip. Peronismo
Federal); y Rubén Giustiniani (Sen. PS). Entre los legislado res de las diferentes provincias apa recen Sandra
Cruz y Fernando Navarro (Dip. PBA-FPV); Luis Malagamba y Jaime Linares (dip. PBA-GEN); Ma rcelo Brignoni,
y José Tessa (dip. Sta. Fe-EDE); Carlos Martínez, Carlos Morello y Paula Sánchez (dip. de Libres del Su r por
Chaco, Salta y Neuquén, respectivamente); Gabriela Cerruti y Gonzalo Ruanova (Leg. porteños Nuevo
Encuentro); Eduardo Epszteyn, Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo (Leg. po rteños Diálogo por Bs. As.). Por
otro lado, Hermes Binner (Santa Fe) y Jorge Capitanich (Chaco) ya habían sumado sus firmas entre los
gobernadores; y Daniel Salvador, como presid ente de la UCR bonaerense. En tre las organizacion es sindicales,
los titulares de la CGT, Hugo Moyano, y de la CTA, Hugo Yasky, además de Víctor De Genna ro y Víctor
Mendivil, por la CTA y la Comisión por la Memo ria. También firma ron como referentes sociales, religiosos y
de la cultura, Luis D’Elía (Mov. Tierra y Vivienda); Edgardo Dep etri (Frente Transversal); Emilio Pérsico
(Movimien to Evita); Humberto Tumini y Jorg e Cevallos (Libres del Sur); Roberto Baigorria (Coo rd. Na c.
Barrios de Pie); Eduardo De la Serna (Curas en opción por los pob res); además, por la Comisión Provincial por
la Memo ria firman Miguel Hesayne (obispo emérito); Daniel Goldman (Rabino); Ma rtha Pelloni; Aldo
Etchegoyen (obispo metodista-Co misión por la Memo ria y APDH). También Néstor Bo rri (Nueva Tierra);
Néstor Picone, Mary Sánchez; Laura Berardo (Libres del Su r). En el ámbito de la Cultu ra, León Gieco; Rica rdo
Foster y Horacio González (Carta Abierta); Mempo Gia rdinelli y Tito Cossa (Co misión por la Memo ria). Por la
Comisión por la Memoria también Hugo Cañón, Adolfo Pérez Esquivel (ta mbién del Serpaj); Lau ra Conte (por
las Madres, CELS, CPM); Alejandro Mosquera, Elizabeth Rivas, Mauricio Tenembaun, Luis Lima , Carlos
Sánchez Via monte, María Verónica Piccone, Emilce Moler, Susana Méndez, Fortunato Mallima cci y Leopoldo
Schiffrin (Co misión por la Memo ria). Entre los organismos de Derechos Hu manos, el Centro d e Estudios
Legales y So ciales, en conjunto; Madres de Pla za de Mayo Lín ea Fundadora; Abuelas de Plaza de Mayo; la
APDH; Hijos; el Serpaj y la Fundación Memo ria Histórica y Social. También dieron su apoyo Raquel Wittis y
los Familiares de Luciano Arruga con la APDH de La Matanza. Y esp ecialistas co mo el ex cama rista federal y
ex ministro de Justicia y Seguridad bonaerense León Arslanian; el ministro de la Corte Suprema y docen te de
Derecho de la UBA, Raúl Zaffaroni; Marcelo Saín (ex secreta rio de Seguridad bonaerense y ex titula r de la
PSA); Enrique Font (Derecho, Univ. Nac. Rosa rio); Alberto Binder, Martha Arriola, Gabriel Kessler, Luis
Tibiletti, Gustavo Palmieri (CELS), Luis Lugones, Ana Clemen t (directora de la Licenciatu ra en Seg . Ciud.); Juan
Tokatlian (UTDT); Sofía Tisco rnia (UBA); Mario Coriolano (Prof. Derecho Unlap, rep resentante argen tino en el
Comité Contra la To rtura ONU); Pablo Alabarces (UBA e investigador Conicet); Máximo Sozzo, (Univ. d el
Lito ral); Gabriel Bombini (Univ. Nac. de Mar del Pla ta); Martín Appiolaza (Univ. Na c. de Mendoza); Jorge
Perano (Univ. Nac. de Córdoba); Gabriel Ganón (Univ. Nac. de Rosa rio). Hugo Trinch ero (Decano Filosof ía,
UBA); Mónica Pinto (Coordinadora del Programa DDHH, UBA); Damián Loretti (vicedecano Fa c. de So ciales,
UBA); Víctor Abramovich (Cels y Centro de DDHH-Univ. de Lanús, PBA); Gustavo E. Lugones (rector de la Univ.
Nac. de Quilmes); Enrique Font (Cátedra de Criminología y Política Criminal, Fac. de Derecho, UN Rosa rio);
Daniel Erbetta (Dep. de Derecho Penal y Criminología, Fac. d e Derecho UN Rosario); Eduardo Ba sualdo y
Daniel Azpiazu (Flacso); Jorge Perano (Fa c. de Derecho Univ. Na c. de Có rdoba); Carlos A cuña (Director de la
Maestría en Políticas Públicas de la Udesa) y Carolina Smulovitz (directora del Dto. de Ciencias Políticas y
Estudios In ternacionales de UTDT). Se agregan otras firma s de representan tes e instituciones d e diferentes
ámbitos que aún estaban en proceso de confirma ción.
México pierde liderazgo en AL: Chile, Brasil y Panamá son más competitivos
Evangelina Hernández y Thelma Gómez
El Universal/ Lunes 16 de noviembre de 2009
[email protected]
Alguna vez México se ostentó como líd er en América Latina, pero actualmen te es un observador d el
desarrollo de o tras naciones. A cadémicos y especialistas afirman que el país se en cuentra estancado en
varios rubros.
La mayoría coincide: el país d esperdició su potencial, nunca miró al sur para reafirma rse como líder,
desaprovechó la ventaja de poseer recursos p etroleros y d espreció a la ciencia .
Añaden que el deterioro de la imagen en el exterio r se a centúa con la inseguridad, el na rco tráfico e, i n cluso,
la influenza.
Organismos internacionales también dan cuenta del rezago. El último info rme d e co mpetitividad del Foro
Económico Mundial colocó a México en el lugar 60 en una lista de 132 países. En mejo r posición quedaron
Chile (30), Costa Rica (55), Brasil (56) y Panamá (59).
De acuerdo con la Comisión Económica para América La tina y el Caribe (Cepal), México ha sido el país de la
región más afectado por la actual recesión, si se compara con Argentina, Brasil y Chile.
Rafael Decelis Contreras, premio nacional de Química en 2001, y Leticia A rmen ta Fraire, directo ra del Cen tro
de Análisis Económico del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México, explican que
México tuvo la oportunidad de alcanzar un liderazgo internacional y un desa rrollo económico-social.
Decelis Contreras menciona que a finales de los 70 México estaba en el quinto sitio mundial en petroquímica,
pero en la década siguiente se prefirió apostar a la exportación “y aho ra no figura ni en los primeros 60
lugares en el rubro ”. Armenta Fraire considera que se marginó “una de las a cciones más rentables que puede
lograr un país con recursos petroleros”.
“Lo más grave”, según Decelis, es que en el sex enio de Vicen te Fox se recibieron más de 70 mil millones d e
dólares por ven ta de petróleo , “y Hacienda nada resolvió con este eno rme flujo de recu rsos”.
Gustavo Leal, de la Universidad Autónoma Metropolitana, menciona que a principios de los 80 México era
una potencia en producción de vacunas, pero los labora torios fueron desman telados. Estudios de la OCDE
señalan que la inversión en ciencia y tecnología es menor a la de Arg entina, Ru mania o Chin
Brasil, rey de AL
A partir de que renegoció su deuda externa, la na ción cario ca generó la posibilidad de crecimien to
económico
Brasil, rey de AL
Manuel Lombera Martín ez
El Universal / Jueves 19 de noviembre de 2009
[email protected] m.mx
Las economías emergentes son protagonistas de la transformación que se pretende imp ulsar en el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial tras la contracción económica .
El banco de inversiones Goldman Sachs bautizó a estas na ciones como las BRIC, por las iniciales de los países
catalogados. Se trata de tres naciones asiáticas: Rusia, India y China, y sólo una de América Latina : Brasil.
El lugar que ocupa en los ojos del mundo no es gra tuito. Ganó su lugar tras años de transformaciones qu e lo
ubican en el primer sitio de América Latina.
Los números bastan para reflejar esta realidad. Por encima de cualquier otro país, Brasil es la décima
economía mundial con un PIB de 2 billones de dólares, indicador que creció de fo rma sostenida en los últimos
tres años, según el CIA World Fact Book. Se estima que en 2006 el PIB b rasileño se incre mentó 4%; en 2007
aumentó 5.7% y para 2008 fue de 5.1%. El éxito del compo rtamiento de este mercado resultó de una serie de
reformas profundas en las políticas públicas a partir de 1998, según Jonathan Hea th, jefe economista para
América Latina de HSBC.
Ese año, el presidente de aquel entonces, Fernando Henrique Ca rdoso consolidó la reestructura de la d euda
externa, lo que permitió que hoy Brasil go ce 10 años de superávit primario en su s finanzas públicas. “A
principios de 2008 Brasil ya tenía en dólares más a ctivos que pasivos”, lo que tuvo como consecuencia el
fortalecimiento del mercado interno, afirmó Heath . Contra rio a lo que se temía con la entrada de Luiz Inácio
Lula da Silva, el rumbo de la política econó mica no ca mbió.
Política de estabilidad
“Lula recono ció la importancia de mantener una política de estabilidad económica”, destacó William Cline,
especialista en mercados emergentes del Peterson Institu te for International Economics. El momen to clave se
dio antes de la primera elección del actual p resid ente, cuando asumió que con tinuaría con las políticas de
ajuste. “El principal temor era que Lula era una amenaza y que desestabiliza ría el mercado con más d éficit
público”, dijo Cline.
Cuando Lula asumió el poder en 2003, Brasil sufría d e inflación y una tasa de interés de 27.5%, la más alta
del mundo. Pero la renego ciación de la deuda ex terna redujo presión sobre este indicado r y generó la
posibilidad de crecimiento para la economía b rasileña, explicó el jefe economista para América La tina de
HSBC.
Hoy Brasil tiene las tasas de in terés más bajas en 30 años, dijo.
Entre 2003 y 2007 Brasil generó el mayor superávit comercial de su historia y registró su primer superávit de
cuenta corriente desde 1992, destaca el CIA World Fact Book.
“Lula da Silva reafirmó su co mpromiso con la responsabilidad fiscal al man tener el sup erávit p rimario del
país en la elección de 2006”, subraya la publicación. Ademá s, el p resid ente b rasileño atinó al anuncia r
reformas económicas para reducir impuestos y elevar inversión en infraestru ctu ra tras asumir su segundo
mandato. La continuidad de las políticas económicas a pesar de los cambios d e partidos en el poder permiten
que hoy Brasil se consolide como una economía de mercado, calificó el especialista del Peterson Institu te. La
nación sudamericana se beneficia de la demanda de las primeras potencias económicas del mundo. “Brasil
aprovecha el boom de los co mmodities de los últimos seis años para equilibrar su balanza de pagos”, dijo
Heath.
Petrobras también se convierte en un facto r preponderante pa ra la econo mía brasileña . “Desde su fundación
fue constituida como empresa del sector privado y fue co tizada en bolsa de valores, lo que le da exposición
pública. En su prin cipio no era muy impo rtante porque Brasil no tenía petróleo , cuando lo descubren se
vuelve importante”, detalló.
“Los brasileños siempre tuvieron como fin en contra r en sus 10 mil kilómetros de litoral petróleo p rofundo”,
afirmó José Luis Reyna, investigador del Centro de Estudios Sociológicos d e El Colegio de Méx ico (Colmex).
Petrobras y el gobierno brasileño siempre buscaron coinversiones, dijo Reyna, lo que g eneró que China hoy
inyecte capital público para explotar yacimientos en aguas profundas.
El éxito de Petrobras, acotó, fu e co mpartir con inversionistas la “aven tura ” de que en Brasil había petróleo .
La apuesta tiene éxito en puerta. Reyna proyecta que en 2013 Brasil será el octavo exportado r de crudo del
mundo.
Proyecto permanente
“No creo que Petrobras ni el petróleo sean los puntos esen ciales d e un proyecto (de nación)”, dijo Reyna.
El proyecto nacional del país sudamericano abarca todas las esferas d e la vida pública. Pero en desa rrollo
económico los cariocas atienden el combate a la pobreza . En 2007 Lula da Silva expone una política
económica “fundamental” al reducir el Impuesto Sobre la Ren ta que benefició el poder de compra de la clase
media estimada en 170 millones de habitantes. Con ello, el consu mo familia r creció 3% el trimestre pasado,
señaló el investigador del Centro de Estudios So ciológicos.
El equilibrio en el destino de las exportaciones brasileñas es un distin tivo más del proyecto de na ción en
Brasil, ya que le facilita aplicar una política de no depender de un solo mercado para su expansión comercial.
“En la diversificación tengo un amparo”, afirmó el investigador del Colmex. Esta política evitó que la crisis
económica en Estados Unidos tuviera un duro golpe sob re la economía ca rioca . El trimestre pasado Brasil
creció 5% del PIB, dijo.
Los talones de Aquiles
Si bien Brasil experimenta logros económicos importantes enfrenta también dos graves problemas que son
sus talones de Aquiles: la pobreza que, aunque fue a la baja en los últimos años, aún sigue condicionando su
liderazgo, y su matriz energética. La misma que a pesar de sus descubri mientos p etroleros y sus represas
repletas por las cuantiosas lluvias de los últimos años, volvió a jugarle una mala pasada al país, que por
segunda vez en un poco más de una década quedó a oscuras por va rias horas.
Adriano Pires, era director del Centro Brasileño de Infraestru ctu ra cuando en 2007, en medio del
descubrimiento del yacimiento Tupí, vaticinó que “entre 2009 y 2010 Brasil enfren taría una crisis energética,
por culpa de la falta de planificación e inversión en el secto r. Por eso hasta 2010 tene mos que reza r para que
llueva”, a sabiendas que 85 % de la genera ción de luz en el país provien e de fuen tes hid roeléctricas. El
pasado 10 de noviembre, como había ocurrido el 11 de ma rzo de 1999, el país se quedó a oscuras. El
gobierno dijo que fue una falla por un rayo, pero los especialistas aseguran que el problema es de
infraestructura.
(Con información de José Vale, corresponsal)
México es líder en pobreza: Cepal
En 2006-2008 la situación mejo ró en América La tina, excepto en el país
México es líder en pobreza: Cepal
Ixel Yutzil González y José Manuel Arteaga
El Universal /Viernes 20 de noviembre de 2009
cartera@ eluniversal.co m.mx
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conoce r un estudio que muestra una
disminución en el número de pobres en la región, entre 2006 y 2008, excepto en México .
“El único país en el que se registró un empeoramiento en la situación de la pobreza fue México, cuyo
incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis económica
que se empezó a manifestar hacia fines del año”, señaló el organismo en su reporte Panorama So cial de
América Latina 2009.
Según la investigación, en 2008 la pobreza alcanzó a 34.8% de la población, unos 37 millones de mexicanos,
superior al 31.7% de connacionales en situa ción de pobreza registrado en 2006.
El estudio menciona que las diferentes dinámica s de la pobreza y la indigen cia se d erivan del in cremen to en
precios de los alimentos, pero aunque se elimin e ese factor, la pobreza repuntó más en México que en otro
país de América Latina.
En Venezuela, po r ejemplo, la pobreza disminuyó de 28.5% a 27.6% de la población total entre 2007 y 2008.
Ayer también otro organismo aludió a Méxi co en un informe. Du rante la presentación del Panorama
Económico Mundial 2009, la Organización para la Cooperación y el Desa rrollo Económico (OCDE) dijo que la
recuperación en el país no se dará antes de 2012.
“El choque negativo de 2009 ha sido gravísimo, el Producto (Interno Bruto) no regresará a los niveles de
precrisis (septiembre de 2008), antes de 2012”, expresó Cyrille Sch wellnus, economista de la OCDE.
El organismo pronosticó que México cerrará el año con una contracción de 8%, por la crisis econó mica. Pa ra
2010 previó que la economía mexicana crecerá 2.7% y para 2011 alcanzaría una expansión de 4%
Salen del país 636 mil mexicanos: INEGI
La cifra de mexicanos que salieron legalmente del país en 2009 cayó; la de quien es regresaron se mantuvo
estable, expuso el Instituto Nacional de Estadística y Geog rafía (INEGI).
Los últimos datos disponibles muestran que en el primer trimestre d e 2009 salieron del país 5.3 mexicanos
por cada mil habitantes, en el segundo trimestre 5.5 y en el tercero 5.4; mien tras que en los mismos lapsos
de 2008 emigraron 6.2, 8.4, y 6.0 personas por cada mil habitantes.
Las datos muestran en los últimos años una caída en el nú mero de mexicanos que abandonó legalmente el
país, mientras que el número que regresa a México se mantien e estable, lo que se ha traducido, según el
INEGI, en una “reducción significativa del saldo neto migra torio en los tres últimos periodos del presen te
año”.
El saldo neto migrato rio, resultado de la salida y reg reso de mexicanos, fue de 33 mil 974 person as hasta el
tercer trimestre de 2009, cuando al mismo lapso de 2008 fue de 72 mil 038, y en 2007 de 151 mil 165
mexicanos.
Del segundo trimestre de 2006 al primero de 2007, salieron de México un millón 26 mil 92 mexicanos; del
segundo trimestre de 2007 al primero de 2008, 814 mil 211; y del segundo de 2008 al primero d e 2009, 636
mil 303, lo que muestra la tendencia a la baja en la emig ración en el país.
El INEGI afirmó que “todavía no se cuenta con evid encia del retorno masivo de mig rantes al territorio
nacional”, co mo suponían algunos analistas que sucedería co mo consecuen cia de la crisis económica en EU,
la cual ha afectado también a México.
La institución encargada de proporcionar la mayo r parte de la información estadística de México explicó :
“Aunque se observa un ligero incremento en el número de in migran tes al país al tercer trimestre de 2009 tal
aumento se mantiene con niveles similares a los registrados”.
Al respecto, del segundo trimestre de 2006 al primero de 2007 regresaron a México 479 mil 26 9 mexicanos;
del segundo trimestre de 2007 al primero de 2008, 439 mil 913; y del segundo de 2008 al primero de 2009,
433 mil 231.
El INEGI detalló en un comunicado que la caída en la cantidad de mexicanos que emig ran del país se explica
principalmente po r los flujos migrato rios de las lo calidades que tienen menos de 2 mil 500 habitantes, las
cuales “marcan la pauta de los niveles de migra ción internacional de todo el país”.
En esas poblaciones la tasa de emigración internacional cayó de 25.4 personas por cada mil habitantes en el
segundo trimestre de 2006 a 8.1 en el tercer trimestre de 2009. Men cionó que aunque las localidades de 2
mil 500 a 14 mil 999 habitantes sí registran el incremento en la emig ración in terna cional en el segundo
trimestre de 2009, el patrón de la tasa en las lo calidades ru rales es el que indu ce que para el total d el país no
se aprecie dicho incremento.
De acuerdo con información de la Comisión Na cional de Derechos Humanos (CNDH), han muerto al menos 5
mil mexicanos en su intento por cruzar sin docu men tos sólo en la fron tera con Estados Unidos en los últimos
15 años. (EFE)
Entrevista con la socióloga Laura Carlsen sobre el papel de Obama en la milita rización de México
“La militarización no es el camino para encarar la crisis política de México.”
Mike Whitney
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
¿Puede explicar lo que es el Plan México y cómo se relaciona con el Acuerdo de Lib re Comercio de
Norteamérica? (NAFTA)
El Plan México , también llamado Iniciativa Mérida, es un plan trienal de cooperación en la seguridad regional
elaborado por el gobierno de Bush y presentado en octubre de 2007. El plan surgió de la extensión del NAFTA
a áreas de seguridad, conocida como ASPAN: Alianza para la Seguridad y Prosperi dad de América del Norte.
Originalmente el Plan México debía ser anunciado en el contex to de la cu mbre trinacional de ASPAN pero fue
retrasado. Se presenta como una petición del presidente mexicano Felipe Calderón de ayuda estadounidense
a la guerra contra la droga, pero en realidad fue p reparado en Washington co mo una manera de “ex tender
las fronteras” del perímetro de seguridad de EE.UU., es d ecir que México se o cupara de p rioridades de
seguridad de EE.UU., incluyendo el control policial d e su frontera su r y que permitiera que co mpañías y
agentes de EE.UU. participaran en operaciones de intelig encia y segu ridad de México.
El Plan México propuso 1.400 millones de dólares sobre todo en financia miento militar ex tranjero. Se
describe co mo una propuesta de “Contranarcó ticos, contraterrorismo y segu ridad de la frontera .”
Después de su elección como presidente, Felipe Calderón comenzó a utiliza r a los milita res en la lla mada
Guerra contra la Droga. Desde entonces ha habido un aumento permanente de los despliegues d e tropas y
una escalada de la violencia. ¿Cuál es el papel d e Washington en esta continua operación de
contrainsurgencia?
El gobierno de Obama ha apoyado el plan e incluso ha solicitado, y recibido del Congreso, fondos adicionales
más allá de lo solicitado por el gobierno de Bush. En los tres años desde que Calderón lanzó la guerra contra
la droga en México con el apoyo del gobierno de EE.UU. la violen cia relacionada con la droga ha aumentado
a más de 15.000 ejecuciones y los info rmes formales sobre viola ciones de derechos humanos se han
multiplicado por seis. Más de 45.000 soldados han sido desplegados en calles y comunidades po r todo
México. Washington reconoce serios problema s con el modelo de la guerra a la droga y sin embargo sigue
afirmando, de modo absurdo, que el aumento de la violen cia en México es una buena señal – significa que
los cárteles están sintiendo la presión, dice el a rgumen to. El plan en sí no contiene ningún parámetro real de
lo que los ciudadanos deben esperar como señales de p rogreso para que pu eda seguir financiándose a pesar
de su fracaso .
Se solicitó al Departamento de Estado que presen tara un informe de derechos humanos para adjudica r un
15% de algunas partes de las asignaciones y finalmente lo hizo el verano pasado. Pero el in forme señaló que
incluso ante una falta de progreso en los derechos hu manos (incluyendo informes sob re uso impune de
tortura, falta de justicia civil para las fuerzas milita res, asesinatos d e civiles y corrupción) el simple hecho de
presentar el informe constituía un cumplimiento y adjudicó los fondos.
Hasta ahora el esfuerzo no se describe co mo contrainsurg encia, po rque México no tien e un movimiento
formal de insurgencia generalizada. Sin emba rgo, los ataques contra dirigen tes opositores de base en los
últimos años han generado temo res de que los disiden tes son y serán un objetivo d e la sociedad
crecientemente militarizada.
En su artículo usted dice que la Inicia tiva Mérida es la consecuencia directa del marco de segu ridad nacional
impuesto en las relaciones bila terales. ¿Significa que el gobierno de Bush estaba utilizando la Guerra con tra
la Droga y la Guerra contra el Terrorismo para ocultar sus verdaderos objetivos políticos? Si es así, ¿cuáles
son esos objetivos?
El gobierno de Bush utilizó el paradigma del contra terro rismo pa ra extend er la presen cia de EE.UU. en á reas
estratégicas. En México, la idea era abrir lucrativos contratos de defensa e in teligen cia mientra s se ayudaba
al gobierno derechista, que todavía enfrentaba serios p roblemas d e legitimid ad debido a acusaciones no
escla recidas de fraude en las elecciones de 2006.
¿Hay agentes de intelig encia, fu erzas especiales o mercenarios de EE.UU. que realizan operacion es de
contrainsurgencia en México? ¿Se pide a México que permita que los militares de EE.UU. operen en México
debido a acuerdos de seguridad y/o co mercio?
México no permite soldados de EE.UU. en su territorio. Sin emba rgo, hay una presen cia creciente de la
Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) y otros tipos de agentes de EE.UU. en el país, así como de
compañías privadas de seguridad. No tenemos un buen sistema para rastrear la p resen cia y actividades de
firmas privadas contratadas para propósitos de seguridad y entrena miento. Es un problema importante.
¿Qué efecto ha tenido la militarización sobre la exp resión política? ¿Có mo ha afectado a las organiza ciones
de base, sindicatos, y grupos indígenas? ¿Ha habido un aumento de la violen cia relacionada con los militares,
como violaciones, golpizas, torturas y homicidios?
Laura Carlsen: Ha habido un aumento de las violaciones d e derechos hu manos por las fuerzas armadas. En
algunas regiones, dirigentes disidentes han sido atacados por los militares. Mu jeres, g ente indígena,
migrantes, disid entes y jóvenes son particula rmente vuln erables.
Nota: “La militarización de México ha llevado a un fuerte aumento de los homicidios relacionados con la
guerra a la droga. Ha llevado a violaciones y abusos de mujeres por soldados en comunidades en todo el
país. Las quejas de derechos humanos contra las fuerzas armadas se han sex tuplicado… las fuerzas armadas
mexicanas no están sujetas a los sistemas de justicia civil, sino a sus p ropios tribunales militares. Éstos llevan
muy pocas veces a condenas.” "The Perils of Plan Mexico ", Laura Carlsen, Counterpunch
Más de 50 organizaciones de derechos humanos mexicanas han presen tado una petición al Congreso pa ra
que retire su apoyo a la Iniciativa Mérida. Su carta dice:
“Respetuosamente solicitamos que el Congreso de EE.UU. y el Depa rta mento de Estado, no asigne fondos o
programas directos a las fuerzas armadas tanto en la Iniciativa Mérida como en otros prog ramas pa ra
apoyar la seguridad pública en México…
“Instamos a EE.UU. a considerar modos de apoyar una respuesta in tegral a los p roblemas de segu ridad;
basada en el afrontamiento de las causas a la raíz d e la violencia y en el pleno respeto de los derechos
humanos; no en la lógica del combate.”
¿Ha visto alguna mejo ra o cambio en la política desde la elección de Bara ck Obama?
No. El gobierno ha dado su pleno apoyo a la fracasada guerra a la droga. Sin embargo hay signos de reforma
de la política hacia la droga en la política interio r que podrían llega r a afectar la manera como se ven los
esfuerzos extranjeros contra los narcóticos. La retó rica de “co-responsabilidad” no es realmen te nada nuevo
y los esfuerzos por reducir el tráfico y la demanda de armas no han sido seguidos por nuevas políticas. El
enfoque sigue siendo primordialmente militar y violento, sin que haya dinero alguno incluido en la iniciativa
Mérida para aspectos sanitarios co mo el trata miento o la p reven ción de la adicción.
…………….
Laura Carlsen, directora del A mericas Policy Prog ram en Ciudad de México es licenciada en Pensa miento e
Instituciones So ciales en la Universidad Stanford, y tien e una maestría en Estudios Latinoamericanos,
también de Stanford. En 1986 recibió una Beca Fulbright pa ra estudiar el impacto de la crisis económica
mexicana en las mujeres y ha vivido en Ciudad de México desde entonces. Ha publicado numerosos artículos
y capítulos sobre aspectos so ciales, económicos y políticos de México y pa rticipó en la edición de
“Confronting Globalization: Economic integration and popular resistan ce in Mexico,” y fue co -autora de “El
café en México, Centroamerica y el Carib e: Una salida susten table a la crisis.” Antes de in tegra rse al
Americas Policy Program, donde se encuentran sus análisis más recientes en www.americaspolicy.org,
Carlsen fue corresponsal de la revista Latin Trade, editora de Business Mexico, escritora e investigadora
independiente. El Americas Policy Program es un prog rama del Center for International Policy en Washington
DC, en www.ciponline.org.
© Copyright Mike Whitney, Global Research, 2009
Fuente: www.globalresearch.ca/PrintA rticle.php?articleId=16654
Conozca información sensible sobre la privacidad en Internet
Troyano
www.estrella roja.info
Recientemente hemos visto como la resisten cia iraquí, u tilizando el software SkyGrabber, obtenía los vídeos
de los aviones no tripulados de la Fuerza Aérea mas colosal del mundo (USAF). Vemos co mo la co municación
con datos en el aire hacen a la privacidad inexistente, las conexiones inalámb ricas y satelitales se multiplican
por el globo mientras los cifrados casi no se u tilizan y a cada más po tencia se nos quedan mas débiles de
romper.
La situación es crítica donde las mayo rías de las personas se comunica por la red de redes, desco nociendo
mínimamente el funcionamiento básico de la misma. Po r la cultura neoliberal, y la mentalidad de los sujetos
consumistas, se hace aún más difícil que estos d escub ran que la privacidad debería ser un derecho humano
básico.
Las razones por las cuales los Gobiernos y las Co rporaciones, difunden un modelo sin p rivacidad, son
netamente con un fin de fortaleza política y económica. A este nivel en contra mos co mo los nuevos medios
como Internet, se convierten en un arma de doble filo, tanto para crear nuevos fo cos de movilización
modernos, movimientos, comunidades, y a su vez como sirve pa ra realizar un con trol minucioso de la
población tanto, en estadística política, geolocalización, y o tra información que antes era dificultoso de
conseguir.
Los servicios de inteligencia y los consulto res de marketing, casi se están quedando sin trabajo, cuando
cientos de miles de personas se fichan en Fa cebook todos los días, gustos personales, creencias religiosas y
políticas. Se camina en una cornisa cuando de derechos y contra tos del "usua rio" se trata, la mayoría son
ignorados, y todas las herramientas claramente son utilizadas con fines no éticos ni legales.
A nivel de Software, como a lo largo de mis a rtículos expuse, Windows es una ven tana gigante abierta a
cualquier intruso que quiera fácilmente vulnerar nuestro sistema, controlarlo remo tamen te, o ha cerse con
nuestros datos. Hoy día el modelo "opensou rcista" de Google ta mbién va imponiendo al usuario que se
olvide de guardar sus datos en su casa, si no que ellos los tendrán físicamente en sus granjas d e servidores.
A nivel de Software y comunicaciones, esa es la cruda realidad, las mismas son echas en su mayoría en tex to
plano, sin cifrados, es decir que cualquier intruso con algún programa del tipo "SkyGrabber" i ntercep ta
nuestra comunicación, y claramente va a conocer y poder leer nuestras charlas, correos y d emás.
Contraseñas, fo tografías, todo tipo de datos.
Por eso una vez más recomiendo, especialmente a los movimientos sociales, la utilización de GNU/Linux,
servicios co mo To r, y de cifrado GPG, correo TLS en tre otro s, lo que dificulta enormemen te técnicamente que
se realice un escaneo de palabras claves, o etc en nuestras co munica ciones.
Una organización por el Software Libre y el so cialismo latinoamericano www.albasol.info
Un sistema operativo por la revolución so cialista y la tinoamericana www.estrella roja.info
Un corazón por la Patria Grande Troyano.-
Acerca del documental FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI, de Diego Rivera
La cámara en la selva
Florencia Torres Freeman
Rebelión
Mientras Estados Unidos lanza su Cuarta Flota e instala siete nuevas bases milita res en Colombia,
en distintos países de América Latina se acaba de estrena r simultáneamente «FARC -EP La
insurgencia del siglo XXI», largo metraje do cumen tal que narra el conflicto a rmado desd e el punto
de vista de la guerrilla bolivariana.
¿En el siglo XXI la insurgencia es un souvenir del pasado? ¿Se acabaron las ideologías? ¿Los revolu cionarios
se han convertido en delin cuentes, narcotraficantes, bandoleros, terroristas?
Los grandes monopolios de la (in)comunicación insisten con un mensaje viejo, gastado y único: la
insurgencia colombiana no tiene ideología, formación cultural ni proyecto político. Su corazón mercenario
palpita al ritmo frenético y alocado de la coca. El antiguo y tenebroso “oro de Moscú” ha sido reemplazado
por los maletines repletos de dólares y euros, provenientes del narcotráfico. Los indígenas masacrados, las
mujeres violadas, los jóvenes maltratados. En las pantallas de TV el movimiento guerrillero se ha convertido
en un monstruo mucho más temible que Satán, Lucifer, Luzbel y los peores demonios medievales.
El viejo y barbudo Karl Marx comenzaba su célebre Manifiesto Comun ista afirmando que “Un fantasma
recorre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las
potencias de la vieja Europa ... No hay un solo partido de oposición a quien los adversarios gobernantes no
motejen de comunista”. Si se reemplaza “comunismo” por FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia – Ejército del Pueblo), hoy el fantasma continúa deambulando por allí. ¿Qué movimiento social
radicalizado de América Latina no ha sido estigmatizado y acusado de simpatizar con las FARC?
Hoy en día, la CIA, el FBI, la DEA y otros organismos “democráticos” viven repartiendo la acusación de
“colaborador de las FARC” a cualquiera que intente, parezca o aspire a ser un disidente radical.
La obra Las brujas de Salem de Arthur Miller parece haber sido escrita ayer. El macartismo se pasea
altanero y desafiante. Toda disidencia, en cualquier parte del mundo, huele a guerrilla bolivariana. Vivimos
un control del pensamiento que haría empalidecer los vaticinios más sombríos de ls novelas 1984, Un mundo
feliz y Fahrenheit 451 o las películas Brazil, Matrix y hasta la más reciente Sector 9.
Desde los grandes noticieros de TV hasta la ficción de Hollywood, pasando por las toneladas de papel
manchado de tinta de los grandes emporios periodísticos, hoy todos atacan sobre un mismo blanco. Incluso
los principales presidentes de América Latina deben discutir con Uribe, servil ventrílocuo local del gran amo
imperial, tomando como eje el apoyo, el rechazo o la indiferencia frente a las FARC -EP. Ni UNASUR ni la
OEA han escapado a estos debates.
En ese contexto global, donde la culminación de la guerra fría no ha permitido que baje un grado la
temperatura de la guerra psicológica contra las rebeliones armadas contemporáneas, ¿qué piensan
realmente las FARC-EP? ¿Poseen un plan? ¿Tienen ideología? ¿Mantienen a sus decenas de miles de
jóvenes combatientes obligados y amenazados? ¿Cómo ven el futuro de América Latina?
El largometraje FARC-EP: La insurgencia del siglo
XXI intenta responder aquellas preguntas, sometiendo a
discusión la propaganda barroca y macartista
promovida desde EEUU. Para ello el equipo de cine
«Glauber Rocha», formado por camarógrafos de
diversos países de América Latina y Europa, se interna
en la selva, recorre las cordilleras y las montañas,
mostrando desde adentro, como nunca antes se vio, la
vida cotidiana en los campamentos de las FARC-EP. El
documental, que dura casi dos horas, incorpora
entrevistas a los principales comandantes guerrilleros
del secretariado de las FARC-EP y numerosos
testimonios de combatientes de base, campesinos y
jóvenes urbanos del Partido Comunista Clandestino de
Colombia (PCCC), incluyendo secuencias sobre el papel fundamental de las mujeres en la lucha guerrillera,
los indígenas y pueblos originarios, el problema del narcotráfico, el para militarismo, los prisioneros de
guerra, las nuevas bases militares norteamericanas y la violación sistemática de los derechos humanos por
parte del terrorismo de Estado en la patria del líder independientista Simón Bolívar.
La estructura formal del documental constituye un inmenso collage, donde aparecen reconstruidos desde las
matanzas de la empresa bananera UNITED FRUIT en 1928, el asesinato del dirigente popular Eliécer
Gaytan en abril de 1948 y la fundación de las FARC-EP hasta la captura de militares norteamericanos en la
selva colombiana, el caso reciente de Ingrid Betancourt y las declaraciones de los principales referentes
paramilitares (aliados de Uribe) que confiesan haber recibido dinero de las bananeras para asesinar
guerrilleros y masacrar población civil.
En ese mosaico que no deja nada o casi nada afuera, son retratadas por primera vez en la historia (hasta
donde tenemos noticias) los cursos de formación, políticos, ideológicos y militares, de los combatientes
comunes de las FARC-EP y también de sus fuerzas especiales. En medio de la selva, los ríos, los árboles
inmensos y los animales aparecen bibliotecas, grupos de lectura, pizarrones y mucha, pero mucha gente
joven estudiando. Quien asista a alguna proyección de este film (hasta ahora proyectado en circuitos
underground, ¿se proyectará en las grandes salas?) no podrá dejar de recordar las escenas de aquellos
Pasajes de la guerra revolucionaria pulidos y retratados en otra época por la pluma exquisita de Ernesto Che
Guevara, uno de los inspiradores de la ideología de las FARC-EP junto a su legendario comandante y
fundador Manuel Marulanda Vélez, recientemente fallecido. Pero las escenas y entrevistas que retrata esta
película no pertenecen a los añorados y nostálgicos años sesenta, tan alabados y tan bastardeados, sino... al
siglo XXI.
Como en Cuba, Nicaragua y El Salvador, como en Argelia y sobre todo en Vietnam, hoy Colombia vive una
guerra civil de dimensión continental. Esta película muestra lo que jamás aparece en la CNN y otras usinas
del poder: el conflicto armado desde el punto de vista de la rebeldía bolivariana. No pasará desapercibida.
FICHA TÉCNICA:
Guión y dirección / Scrip t and Direction: Diego Rivera
Montaje / Editing: Alejo Carpentier
Cámaras / Cameras: Diego Rivera, Tina Modotti y César Vallejo
Fotografía / Cinematography: Frida Kahlo
Producción / Production: Grupo de cine «Glauber Ro cha»
Postproducción / Post-production: Julius Fucik y André Gunder Frank
Música / Music: Banda de sonido de las FARC-EP / Songs of FARC-EP
Investiga ción Periodística / Journalistic Resea rch : Roque Dalton
Asesoramiento historiográfico / Historical Consultant: Ruy Mau ro Marini
Agradecimientos / Thanks: Frida Kahlo, Ulrike Meinhof y Vladimir Maiacovsky
112 minutos / minutes
Mini DV Cam, 2009
Los ricos ganan un 27% más en año de recesión
Kaosenlared
Las prin cipales fortunas españolas se olvidan de la crisis y atesoran 6.800 millones más que en 2008. La
subida de la bolsa desde marzo provoca un aumen to en el valo r de sus patrimonios.
Los ricos no pasan penurias ni en crisis. En un año de recesión, como el qu e ahora se cierra, las diez
principales fo rtunas del país han elevado ya su patrimonio un 27%. Dueños de grandes compañías, que en s u
mayoría co tizan en el Ibex 35, tienen 6.803 millones más en sus participaciones emp resa riales más de lo que
costó la T4 de Barajas por la subida de la bolsa.
Tras un final de 2007 en el que los ricos llo raron, p ero poco, tras p erd er en los pa rqués en to rno a un 30% de
su patrimonio, llegó 2008. Fue peor, con la quiebra de Leh man Bro thers y el escándalo de Madoff(que salpicó
a Banco Santander y a los millonarios Alicia Koplowitz y el indio Ram Bhavnani) y se llevó por delante más de
26.000 millones de euros, en to rno a la mitad de lo a cumulado en sus participaciones en cotizadas.
Ortega ha retirado 700 millones de sus sicav sin tener qu e pagar al Fisco
Pero, en marzo pasado, los mercados in terna cionales comenza ron a repunta r. El Ibex español se ha
revalorizado un 30% desde enero. De eso se han beneficiado los millonarios españoles.
El que más ha engrosado su patrimonio es, d e lejos, el fundador del imperio Inditex , con la ma rca Za ra a la
cabeza, Amancio Ortega. El rico español número uno, según la lista de la revista Forb es, ha logrado
aumentar su participación en Inditex en 4.313 millones, un 37% , hasta 15.893 millones.
El imperio Zara le sirve para quitarse el mal sabor de boca que le han dejado algunas inversiones
inmobiliarias, que rondan los 3.000 millones de eu ros. Y ta mbién el golpe que vienen sufriendo desde el
último trimestre de 2007, cuando empezaron a ir mal las bolsas, sus sicav (so ciedades de inversión de capital
variable, el instrumento donde las grandes fo rtunas colo can sus ahorros).
Como otros ricos, que también usan estos vehículos para tributar sólo al 1% en el Impuesto de So ciedades,
Ortega ha visto evaporarse una parte significativa de su dinero . Para evitar una sangría mayo r, ha retirado
en torno a 700 millones de estas sociedades desde que comenzó el mal escenario bu rsátil en 2007. Sólo el
mes pasado reembolsó unos 200 millones con estas opera ciones, po r las que no tiene que pagar impuestos.
Y lo mismo han hecho otras grandes fo rtunas, que han optado por reducir drásticamen te su in versión en
bolsa para optar por la deuda de países y emp resas (ren ta fija), como ha hecho Alicia Koplowitz. Sólo en
Morinvest acumula 428 millones, un 11% más. Su hermana, Esther Koplowitz, dueña del 45% d e FCC, es un
24% más rica que en 2008. Aunque la mujer más rica de España es la ex esposa de Amancio O rtega , Rosalía
de Mera. Atesora 1.874 millones gracias a su 7 % en Inditex.
Emilio Bo tín, presidente del Santander, es el que más ha revalorizado su patrimonio empresarial, un 71% este
año, hasta 885 millones. Le sigue la fa milia Del Pino, dueña del 44,6 % del grupo de construcción y servicios
Ferrovial que, tras fusionarlo con su filial de autopistas Cintra, ha incrementado el valo r de su participa ción
un 48% (2.568 millones).
Los Entrecanales, propietarios de A cciona, logran revalorizar su patrimonio un 3,4% más y los dueños de ACS,
los banqueros March, los Albertos y Flo rentino Pérez, han visto cómo el valo r de su empresa gana un 6%,
sobre todo en los últimos días gracias a la noticia de la compra de una constructo ra en EEUU.
Fuente: http://www.kaosenlared.net/no ticia/ricos -ganan-27-mas-ano-recesion
EEUU se interesa en América del Sur
Dic-23-09 - por Rosendo Fraga
EEUU ha dado dos señales de in terés po r América el Sur: la visita d el Subsecretario pa ra América Latina a los
países del Mercosur y la renovación de preferen cias co merciales a países andinos. Que la p rimera gira de
Arturo Valenzuela tras asumir el cargo sea por los cuatro países del Mercosu r, es una señal de que da más
prioridad a América del Sur que vario s de sus predeceso res. En Brasil logró aproximar posiciones tras las
diferencias registradas en las últimas semanas respecto a Hondura s e Irán. La aprobación por el Senado de la
designación del nuevo Embajador de Washington en Brasil (Shannon) contribuyó a mejo rar la relación
bilateral con éste país. Con Argentina se produjeron roces durante la visita, pero esto termina siendo una
constante dada la particula r personalidad del matrimonio Kirchner. Al mismo tiempo, Washington decidió
mantener las preferencias co merciales para tres países andinos: Colombia , Perú y Ecuador (aunque este país
integra el ALBA). A mbas situaciones confirman que la política latinoamericana d e la administra ción Obama
está prestando más atención a los que suced e al sur del Canal de Panamá . La influen cia de los hispano cubanos y los hispano-mexicanos en la Administra ción Bush había relegado el interés po r América del Sur, y
ahora se registra cierto cambio . La visita que en 2010 haría Obama a Brasil y Chile también lo confirma.
En México la lucha contra la droga ocupa un rol central, en Cuba se recortan beneficios sociales y en América
Central, Honduras inicia la transición Micheletti-Lobo. En México , el Presiden te Calderón impulsa una
importante reforma política, pero el tema d e la droga sigue ocupando un rol central. Fue abatido el jefe d el
Cartel de Sinaloa, lo que es un éxito del gobierno, p ero se teme que la situación aumente la guerra en tre
bandas por ocupar su lugar. Por su parte la Iglesia ha pedido que se retire al Ejército de la lucha con tra la
droga, al denunciarse que ha cometido violacion es a los derechos hu manos. En Cuba, Raúl Castro criticó con
dureza a Obama, cuando debe recortar beneficios so ciales a consecuencia de la crisis económica que vive el
país. En América Central, co menzó en Honduras la transición entre el Presid ente d e facto (Mich eletti) -quien
sacó al país del ALBA, donde había sido inco rporado por Zelaya - y el electo (Lobo). Este comienza a
diferenciarse, pidiendo que se permita al Presid ente d epuesto salir del país y a cepta ría que Micheletti no
entregue formalmente el poder, en lo que han coincidido Washington y Brasilia. En Guatemala han tenido
lugar durante el año 217 linchamientos, en los cuales fueron muertas 45 personas, en una eviden cia más de
la inseguridad que afecta al país y a gran parte de América Central. En Panamá, al cu mplirse 20 años de la
ocupación militar de EEUU que depuso a Noriega, manifesta ron grupos anti-norteamericanos, los que
denunciaron que el gobierno del Presidente Ma rtinelli busca negocia r nuevas bases militares con dicho país.
En la región andina crece la tensión entre Colombia y Venezu ela y en Bolivia Evo Morales parece evolucionar
hacia un régimen más auto ritario tras su triunfo electo ral. En Colombia fue mu erto uno de los jefes más
sanguinarios de las FARC, cuando esta organización anuncia su unificación con el o tro g rupo guerrillero que
actúa en el país, el ELN, constituyendo un frente unido contra el gobierno de Uribe. Este desplaza unidades
militares hacia la frontera con Venezuela y el ministro de Defensa manifiesta que el país debe p repa rarse
para una agresión externa. Chávez, por su parte, denunció incu rsiones sob re su territo rio de aviones
colombianos, anunciando que derribará las aeronaves de dicho país y EEUU que sobrevuelen su territorio, al
mismo tiempo que amenaza con cerrar medios de comunica ción. En Bolivia, el candidato opositor derro tado
(Manfred Reyes) pasó a la clandestinidad, temiendo ser detenido por un proceso judicial iniciado por el
gobierno nacional, que dispuso la expropiación de p ropiedades del dueño de la cadena de medios oposito ra
Unitel y de dirigentes autono mistas de Santa Cruz d e la Sierra. En tres meses se realizarán elecciones d e
prefectos en el país, y los de cuatro departamentos oposito res (San ta Cruz de la Sierra, Tarija, Pando y
Chuquisaca) se niegan a renuncia r para poder presenta rse a la reelección, como lo exige el gobierno
nacional. Morales ofreció a los países de África enviar sindicalistas bolivianos para asesora r sobre có mo
liberarse de la dominación extranjera.
En el Cono Sur, en Brasil la ventaja del candidato opositor es impo rtante, en Chile lo es también para la
segunda vuelta y el Vice electo de Uruguay rechaza un TLC con EEUU. En Brasil, el 37% está votando por el
principal candidato oposito r (Serra), mientras qu e sólo 23% lo hace por la candidata oficialista (Rouseff),
aunque la ventaja se ha achicado varios punto s en las últimas semanas; mien tras tanto, Lula sigue siendo el
Presidente más popular que se registra en la historia d e Brasil. En Chile, el candidato de la derecha (Piñera)
lleva 5 puntos de ventaja sobre el oficialista (Frei) -quien ha logrado el apoyo del co munismo- para la
segunda vuelta que tendrá lugar el 17 de en ero. La Concertación retiene el control del Senado, pero la
derecha ha obtenido la mayoría en Diputados. La economía crecerá 5% el año próximo y el gobierno de
Bachelet ha decidido amplia r el acuerdo comercial con Cuba. En Uruguay, el Vicep residen te electo (Asto ri)
rechazó la posibilidad de nego ciar un TLC con EEUU, ra tificando la prio ridad por el MERCOSUR, mientras que
el Presidente electo (Mujica) designó a cuatro ex guerrilleros en cargos claves en el Gabin ete: Primer
Ministro, Interior, Defensa y Educación. En Paraguay, el Senado sigue oponiéndose a la incorpo ración de
Venezuela al Mercosur, con lo cual la aprobación dada por el Senado brasileño no se hace efectiva po r ahora.
En el país siguen los rumo res sobre la posibilidad que se p roduzca una crisis institu cional que desplace al
Presidente Lugo. En la Argentina, la Administra ción Kirchn er p rofundiza su enfrentamiento con los medios de
comunicación privados, como está sucediendo en Venezuela, Bolivia, Ecua dor y Nica ragua.
LATINOAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS DISPUTAN LA HEGEMONÍA
por Hugo Moldiz
El ALBA marca la agenda, incluso mundial, y el imperio amenaza
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos d e Nuestra América (A LBA) se ha convertido, por la natu raleza de
sus gobiernos y el alto grado de la conciencia so cial de la población de sus estados miembros, en una
verdadera pesadilla para los Estados Unidos, cuyo poder imperial se encuen tra cada vez más cuestionado en
esta parte del mundo.
No es que el imperio se esté cayendo, pero el malesta r de la Casa Blanca se hace más noto rio conforme pasa
al tiempo. La Secretaría de Estado de Estados Unidos, Hilla ry Clinton, el 11 de diciembre, en un informe sob re
la situación política de América Latina, se en cargó de encender la chispa al advertir a Bolivia y Venezu ela de
manera abierta sobre las rela ciones diplomáticas con el régimen y gobierno iraníes.
“Si la gente quiere flirtear con Irán, debería considera r las consecuen cias que pueden tener para ellos,
esperamos que se lo piense dos veces”, fu eron las palabras textuales que bro taron de la boca de la canciller
estadounidense que no disimula en su papel de proyectarse ante el mundo co mo la autoridad imperial de
línea dura.
Pero la posición de Estados Unidos hacia América Latina más que proa ctiva se d esnuda periódicamen te
como una expresión de reacción ante el avance sostenido de una emergen cia latinoamericanista que está
siendo motorizada por el ALBA y de manera particula r por los pro cesos revolu cionarios de Cuba, Venezu ela,
Bolivia, Ecuador y Nicaragua. De ahí que las palabras de la Clinton sean vistas como una suerte d e
exhortación al reto rno, sobre nuevas condiciones, de la política del presidente Lyndon Johnson, quien en
1964 proclamó abiertamente que “los Estados Unidos prefieren contar con aliados seguros a tener vecinos
democráticos”.
Con la doctrina Johnson –que al mismo tiempo expresaba una readecua ción de las políticas “d el garrote”, “el
buen vecino”, la “diplomacia misionera” y la “Do ctrina Truman”-, en América La tina se dio inicio a una
cadena de golpes militares que, salvo escasas primaveras d emo crá ticas, produjeron e instala ron sangrien tas
dictaduras hasta mediados de la década de los 80. En Nica ragua se tuvo a la “dinastía de los Somo za” hasta
1979, cuando triunfó la revolución popular sandinista. En Bolivia a Ba rrientos –quien en 1967 autorizó el
ingreso de marines para enfrentar a la guerrilla del Che-, a Banzer –cuyo lema de “Paz, Orden y Trabajo”
persiguió, reprimió, asesinó y exilió a miles de homb res y mujeres entre 1971 y 1978- y García Meza, quien
inauguró un régimen claramente narco-delincue n cial en 1980. En Chile se tuvo a Pinochet, el moto r de la
internacional “Operación Cóndor”, hasta1989, casi un año después de que un referéndum d e dijo “No” a su
continuidad en el poder.
El alcance de las advertencias de Clin ton les queda claro a los presidentes de los países miemb ros del A LBA. El
golpe de Estado en Honduras contra el presid ente Manuel Zelaya y el respaldo, abierto a veces y en cubierto
otras, al gobierno de facto de Roberto Micheletti, se ha enca rgado de confirmar la p rofunda desconfianza,
traducida en discurso político, de los gobiernos d e izquierda en América Latina hacia los Estados Unidos, al
punto tal que el 17 de diciembre, en Copenhague, el presiden te boliviano Evo Mo rales afirmó categó rico :
“Obama es peo r que Bush, solo ha cambiado el colo r del p residen te de Estados Unidos”. La realidad es más
testaruda que las buenas intenciones.
Marcando agenda
Vista la realidad de América Latina en al menos los últimos cinco años, la molestia e inquietud imperial tiene
explicación. El ALBA –co mo proyecto de in teg ración y unidad latinoamericana- ha crecido a un ritmo
sostenido que incluso muchos estudiosos en temas internacionales que miraban con simp a tía su aparición
han quedado sorprendido por sus resultados.
Impulsada por Fidel Castro y Hugo Chávez en diciembre de 2004 en la ciudad de La Habana, el ALBA parecía
un nombre demasiado grandilocuente para un proyecto de in teg ración que empezaba por el af ianzamien to
bilateral entre dos países y en medio de una situación política de relativa estabilidad en América Latina, a
excepción de Bolivia y Ecuador, países en los que las rebelion es indígenas y populares mantenían a raya a los
viejos bloques en el poder que, para tratar d e oxigenarse, recu rrieron a un recambio de p resid entes.
Pero el carácter de la tendencia confirmaría la fu erza de razón y la confianza de Fidel Castro –que nun ca
como ahora había estado tan presente, tan lleno de vida y esp eranza, d e lo que siempre estuvo- y Chávez –
que la historia le ha asignado el papel de vanguardia política-. El líder indígena Evo Mo rales salió victo rioso
en las elecciones de diciembre de 2005 con una votación jamás registrada en la democracia boliviana (54%) y
el 6 de diciembre ha sido reelecto con un 64%, superando su propio réco rd.
Pero Fidel, Chávez y Evo estaban lejos de ser “los tres mosqueteros” enfrentando con espadas a la alta
tecnología militar y política del imperio. Nada de eso. A partir de 2006 hasta el año que culmina se han
sumado Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua en la línea de p rofundas revolu ciones en el
siglo XXI y otros países del Carib e.
Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2009 los resultados se presen tan visiblemente superio res a los
períodos de los lla mados “viejo ” y “nuevo” regionalismos, en los que ni con los estados a la cabeza –en el
primer caso- y las transnacionales y la economía de mercado –en el segundo caso-, los pueblos habían
recibido grandes beneficios a través de política s sociales ni los estados un alto grado de autonomía –
económica y financiera- ante los Estados Unidos. Millones de personas se han beneficiado con la atención de
salud, otros tantos miles han recuperado la vista con la “Opera ción Milagro ” y el analfabetismo ha sido
eliminado en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
Además de las políticas sociales, millones d e dólares se han destinado a respaldar a pequeños e incluso
grandes productores, el in tercambio comercial -si bien tropieza con trabas burocráticas- está avanzando y la
complementariedad de economías y vo caciones p roductivas, por la vía de las “empresas grannacionales”, se
perfila co mo una de las mayores conquistas para el año que vien e, a lo que se debe su mar la puesta en
marcha del “Su cre”, una moneda virtual pa ra los interca mbios co merciales.
Pero no es la cantidad de miembros del ALBA lo que a Estados Unidos le molesta . La inquietud del imp erio se
hace mayor pues la influencia de Cuba, Ven ezuela, Bolivia, Ecuador y Nica ragua en Améri ca Latina está fuera
de toda discusión. Sin fo rzar el ingreso de otros países a este proyecto alterna tivo de integ ración y unidad
latinoamericana, los gobiernos de los países del ALBA han dado pasos al fortalecimiento de las relaciones
Sur-Sur, tanto dentro de la región co mo fuera de ella.
El cambio de orientación en el Mercosur – a pesar d el bloqueo de la derecha al ingreso de Venezu ela-, la
fuerza creciente de UNASUR y las rela ciones con los países de Asia y Africa se muestran auspiciosas y en poco
tiempo han sacado de la agenda internacional el tipo de integra ción que Estados Unidos pro movía con el
ALCA –derrotado en Mar del Pla ta en 2004- y los Tratados de Lib re Comercio.
A lo anterior hay que in corporar tres grandes foros internacionales en los que Es tados Unidos tuvo que
morderse los labios: en la V Cumbre de las A méricas, en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril, Barak
Obama, a pesar de la sonrisa y los abrazos que le dio a varios presiden tes, tuvo que resignarse a: recibir de
Chávez el libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, minutos después de decir qu e no
había que quedarse en el pasado sino ver el futu ro; ap reciar los datos p recisos de cómo el ALBA represen taba
beneficios tangibles frente a los perjuicios o casionados por los tratados de libre co mercio , hasta el extremo
de reconocer el papel de los médicos cubanos y, sobre todo, escuchar el pedido unánime de levantar el
criminal bloqueo a Cuba.
La segunda oportunidad fue la Asamblea General de la OEA en Honduras –poco antes de que Zelaya fuese
desplazado por el golpe militar-, en la cual se derogó la resolu ción por la que se alejaba a Cuba de ese
organismo supranacional al que un canciller cubano llamó “el Ministerio de Colonias de EEUU”. Todavía
queda fresco el recuerdo de una Clinton en salida rápida de Tegucigalpa y un Tomas Shannon levantando la
mano derecha, con los dientes apretados por la rabia, para respalda r la resolución.
Como en la cueca –un baile típico boliviano-, no hay segunda sin tercera. En octubre pasado, en la asamblea
general de las Naciones Unidas, el 28 de octubre, Estados Unidos experimentó la mayo r derrota ante Cuba.
De los 192 países que integran la ONU, solo tres vo taron en contra - EEUU, Israel y Palau- y dos se
abstuvieron - Islas Marshall y Micronesia-. El p resid ente d e la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo
Alarcón, sostuvo que en realidad la votación fue de 187 a 1. La razón , la rela ción ca rnal de Estados Unidos e
Israel y la subordinación colonial de los otros tres pequeños países al imp erio.
Por si eso no bastara, los liderazgos de Mo rales y Chávez en el mundo, cada uno con sus peculiaridades
bastante ricas, se han extendido hasta el mundo en tero. No hay país en el planeta donde una reunión
internacional multila teral o bilateral no congregue a miles de personas –movimientos so ciales e
intelectuales-, para escuchar al co mandante que apuesta por el socialismo del siglo XXI y al líder indígena
que quiere concretar el paradigma del Vivir Bien con el socialismo co munitario .
Lo obrado en Copenhague confirma lo afirmado. Morales y Chávez, a pesar d e la maniobra de querer dejar
vacío el encuentro al momento de la in tervención de los dos p resid entes la tinoamericanos, estremecieron y
movilizaron con sus palabras a los jerarcas del mundo. El boliviano desafío a organizar un referéndu m
mundial para decidir sobre el futuro del planeta y crear un tribunal para juzgar a los que violan los a cuerdos
para proteger el planeta, como es el caso de Estados Unidos que ni siquiera se somete al tra tado de Kyoto. El
venezolano, sobre la base de que antes que ca mbiar el clima hay que ca mbiar el sistema, ap eló a Marx, Lenin
y Rosa Luxemburgo, pero también al Che, Simón Bolíva r, José Antonio de Sucre, Tupak Katari y o tros pa ra
explicar la profundidad de la emergencia la tinoamericana y llamó a los pueblos d el No rte a sumarse a la
revolución del Sur; es decir, a impulsar la revolu ci&oacu te;n po r toda la humanidad en el planeta .
La contraofensiva imperial
Pero pensar que el camino a la emancipación está libre de obstá culos sería una ingenuidad. Así lo entienden
Fidel Castro, Evo Mo rales y Hugo Chávez. El primero , en su reflexión número 99 de este año,advierte que “el
imperio está de nuevo a la ofensiva”. El segundo, a propósito de los cu estiona mientos d e Clinton, anticipó
que si Estados Unidos ataca, la región se convertirá en el “segundo Vietna m”. El tercero afirmó que el
imperio “está tratando de recuperar su patio trasero”.
Los datos de la realidad son contundentes y las palabras –verbales o escritas- d e los presidentes
latinoamericanos citados, a los que hay que su mar a otros co mo Ortega, Correa, Lula y Fernández, están
demasiado lejos de ser catalogadas co mo sensa cionalistas.
Estados Unidos, con la gestión inicial de Bush y la ratificación de Obama, ha concretado u n convenio que
garantiza la apertura de siete nuevas bases militares en territo rio colo mbiano, que se su man a las dos ya
existentes. Asimismo, la Casa Blanca ha obtenido el visto bueno de Panamá para instalar cuatro bases
militares en los primeros meses del siguiente año.
A esta ampliación del Plan Colombia –cuya ejecución amenaza a otros países- hay que añadir a la Iniciativa
Mérida o Plan México, aco rdada con Vicente Fox y ra tificada por Calderón, que está milita rizando el
territorio mexicano a pasos más acelerados de los p revistos.
El presidente Chávez grafica la grave situación. “A Venezuela la están cercando por Aruba, Cura zao –dos
protecto rados de los países del Reino Bajo controlados por el Pentágono (nota de redacción) -, Colombia y
Panamá con bases militares”, expresó indignado.
Pero, como tampoco es una so rpresa, la avanzada milita r estadounidense en América La tina es para retomar
el control total y países co mo Ecuador –al que se le ha violado la soberanía en marzo de 2008 para asesinar
al jefe rebelde de las FARC, Raúl Reyes y o tros guerrilleros-, Bolivia –en el que se ha intentado un golpe cívico
prefectural en septiembre del año pasado- y Nica ragua –al que es altamente p robable se le ponga en marcha
una campaña de hostilidad y agresión desd e Honduras como en la década de los 80-, figuran co mo
prioritarios en la lista de los enemigos que EEUU se ha propuesto derrota r. Las palabras de la Clin ton –que en
realidad expresan “la política del doble carril” d el imperio- hacen plena prueba. Obama es parte de ella.
Brasil también está preocupado y es uno de los más firmes d e la constitución del Consejo de Defensa de
UNASUR.
El golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya el 28 de junio ha sido el punto de quiebre dentro
de la estrategia estadounidense. El derrocamiento, además de ser un “castigo” pa ra un político conservador
que osó salirse del libreto, fu e una señal de adverten cia contra los países miembros d el ALBA.
Sin embargo, limitar la contraofensiva de Estados Unidos al plano estrictamente militar sería un erro r. La
estrategia imperial se asienta políticamente en México, Colombia, Perú y Honduras. Chile está a un paso de
su incorporación. Los grados de adhesión a los planes del imperio solo dependerán de quién resulte electo el
17 de enero de 2010, cuando se registre la segunda vuelta.
El derechista Sebastían Piñera, con un 44% de votación, cuen ta con condicion es favorables pa ra dar por
finalizada dos décadas de gobierno de la Concertación, que con el conservador Eduardo Frei apenas llegó a l
30%. Salvo que el joven político Marco Enriquez-O minami, qu e con un sorp resivo 20% se ubicó tercero,
cambie de opinión sobre su decisión de no respaldar a la Concerta ción en la segunda vuelta, el triunfo de la
derecha pinochetista es un hecho. Pero, aún cuando Frei dé la vuelta la situación adversa, es poco probable
el demo cristiano siga la línea de mayor autonomía que la presiden ta Michelle Bachelet desa rrolló ante
Estados Unidos.
La estrategia del “cerco” estadounidense a los pro cesos revolu cionarios de América La tina también estará en
dependencia de lo que vaya a ocurrir en las elecciones d e Argentina y Brasil el próximo año.
En síntesis, los dos próximos años serán cruciales para ver la tend encia en América La tina y, sobre todo, el
nivel de cohesión y resistencia de los pro cesos en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nica ragua. La lu cha por la
hegemonía latinoamericanista o imperialista está planteada.
El autor es periodista y escrito r boliviano. Miembro de la Red de In telectuales y Artistas en Defensa d e la
Humanidad.
Fuente: En Defensa de la Humanidad
México pagará para que le digan lo que ya se sabe: estamos mal en matemáticas y
español
Financiarán pobres la prueba PISA, que es hecha para ricos, dice experto
Inútil, aplicar exámenes que sólo beneficia n a las editoriales privadas: Ángel Díaz Barriga
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de diciembre de 2009, p. 25
Sólo por el derecho de participar en el Progra ma para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA , por sus
siglas en inglés), el gobierno de México debe pagar 100 mil dólares a la Organización para la Coopera ción y
el Desarrollo Económicos (OCDE).
Con lo anterior, resulta que si alrededo r de 60 naciones participan en dicha evaluación, "el tercer mundo
estará financiando" un examen que en realidad se ha ce para alu mnos de primer mundo, advirtió Ángel Díaz
Barriga, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad
Autónoma de México (UNA M), quien enfa tizó que para lo único que han servido esas p ruebas es para que las
editoriales privadas generen un mercado millonario en to rno a dicho examen.
Sin embargo –dijo–, esa cantidad, que apenas es un mínimo de lo que el gobierno fed eral gasta en su
estrategia de realizar una serie de exámenes –la sola aplicación de Enlace cuesta cerca de 200 millones de
pesos–, además de "inútil", es un "absurdo".
Es tan ilógico como "si a alguien que va a realiza rse un análisis d e química sanguínea le dicen que tien e el
azúcar elevada, y se va al laborato rio de enfren te y vuelve a pagar por un nuevo estudio para oír lo que ya le
dijeron", sostuvo.
En entrevista, indicó que en México ya se sabe que los estudiantes presen tan un déficit en ma temáticas y
español. Lo paradójico es que en lugar de que el Estado realice acciones pa ra remedia r la problemática, sigue
gastando para saber lo que ya conoce.
Llama la atención –continuó– que al exigir la racionaliza ción del gasto público, la Cá mara de Dipu tados no
plantee la racionalización en la evaluación, sobre todo cuando, por ejemplo, la investigación educa tiva ha
mostrado que los reactivos de PISA tienen tend encias culturales, po r "lo que aplica r preguntas elaboradas
por ciertos países favorece precisamente a dichos países".
Reco rdó que la prueba PISA 2006 fue diseñada en Estados Unidos, Noruega, Japón y Australia. De acuerdo
con la OCDE, el primer ciclo de evaluaciones se aplicó en 2000 y 2002, en un total de 43 países, y el ciclo más
reciente –el de 2006– incluyó 57.
Por ello, advirtió el experto de la UNAM, "me parece totalmente crítico que el tercer mundo subsidie el
funcionamiento del consorcio de PISA en Ginebra , o de una oficina de la OCDE creada para el primer mundo".
Lo anterior –dijo–, a pesar de que se ha demostrado que la fiebre guberna mental po r éste y o tros exámenes
es una apuesta inútil, ya que, para empeza r, existen otras referen cias de lo que su cede con el aprendizaje en
la escuela .
No obstante, en la actualidad, un niño de sexto de p rima ria en México tiene que presen tar por lo menos
cinco pruebas nacionales, entre ella s la de Enla ce y la de IDANIS, sin con tar si ese año le toca el examen
SERCE –sobre matemáticas– que aplica en América Latina la Organización de Na ciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otras.
En torno a estas evaluaciones se ha creado una burocracia en cuanto al pago de oficinas, luz, sala rios,
contrataciones de aplicadores, además de que en cada entidad se g eneró una dirección o coordina ción que
se encarga de supervisr la s pruebas estatales, añadió.
Todo ello ha servido para que las edito riales p rivadas creen un mercado y el Estado ta mbién tenga uno
nuevo. En to rno a ello existe ya una colección de lib ros en México para entrenar a los niños a resolver
pruebas, mientras en todos los países de A mérica Latina se ha elabo rado un texto esp ecífico con el mismo
objetivo, finalizó.
México: Despilfarro en “seguridad” mientras se descuida empleo, educación, salud y
otras inversiones básicas
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
1. Los mexicanos pierden cada año 106 mil millones de pesos a consecuencia de la comisión de delitos en sus
diversas modalidades, se trata del co sto que represen ta para las víctimas directas e indirectas de los
crímenes. De acuerdo con un estudio realizado por el especialista en segu ridad pública Carlos Mendoza se
determinó cuál ha sido el costo de la inseguridad en México y asegura que, además de los costos qu e deben
pagar las víctimas, el gobierno invierte el equivalen te a 60 mil millones d e euros. Con base en las Encuestas
Nacionales sobre Inseguridad realizadas por el ICESI, que encabeza José Luis de la Ba rreda , Carlos Mendoza
desarrolló una serie de estudios en los que en contró que México gasta ocho por ciento d e su Producto
Interno Bruto en el combate a la inseguridad y la violencia , publicó hoy el periódico La Jornada.
2. México gasta en seguridad el ocho por ciento de su PIB que es exactamente el porcentaje que, según la
UNESCO, desde hace más de 50 años nuestro país debió aplicar en educa ción nacional redu ciéndolo al 4 por
ciento . También ese dinero que se derro cha en “seguridad” le hace mucho más falta a los servicios de Salud,
pues de acuerdo con las prin cipales conclusiones d el informe anual de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), titulado "Panorama de la Sanidad" presentado, México se en cuentra entre
los países socios que destina menos a la salud, tan sólo 675 dólares por p ersona al año en co mparación con
los 6 mil 41 dólares por persona en Estados Unidos o los 5 mil 352 en Luxembu rgo. O sea, los dos renglones
más impo rtantes: los servicios de salud y educación están abandonados.
3. Si hacemos memoria podríamos reco rdar que o tra vez México aparece entre los últimos lugares en
inversión en educación y salud reconocido por o rganismos in ternacion ales; pero también no se puede olvidar
que, por el contrario, o cupa los primeros luga res en corrupción guberna mental, en distribución injusta,
totalmente desigual de la riqueza (multimillonarios en las listas de los homb res más ricos del mundo y
primeros lugares en población con miseria y desnutrición) y ahora en inversión en fuerzas de seguridad
nacional. Imagínese: EEUU invierte 10 veces más en la salud de cada persona y lo mismo su cede en
producción de profesionistas, investigadores y po rcentajes de estudiantes matriculados donde países como
EEUU y Canadá tienen porcentajes muy elevados. Esta situación les o torga enormes ventajas.
4. Pero estas inversiones en seguridad significan el criterio rep reso r, por no decir fascista, de lo s gobiernos
mexicanos que en vez de procurar por el ca mino pacífico y civilizado de la salud y la educa ción de nuestro
pueblo, han tomado el camino de la violencia al buscar “acabar con la inseguridad” mediante la represión.
Los únicos aplaudidores de incrementar las fuerzas del ejército, la marina y las policías, así co mo el
establecimiento de Estados de sitio son los poderosos empresarios que no saben como esconderse tras los
gigantescos capitales que han acumulado como p roducto de la explotación y los negocios. Estas inversiones
multimillonarias para “la seguridad” empeza ron a crecer al mismo ritmo que el d esempleo, los miserables
salarios y la miseria entre la mayo ría de la población co menzaron a in cremen tarse.
5. Ningún tonto puede ser engañado con la creencia de la derecha reaccionaria que piensa que “de pron to
los seres humanos de las colonias pobres y miserables o los campesinos se hicieron malos y co menza ron a
asaltar y secuestrar” o que “simplemente se convirtieron en flojos que buscan el dinero fá cil”. Hasta
principios de la década de los ochenta, antes de la plena imposición de la economía neoliberal priva tizadora,
la situación económica y política era “soportable”. ¿Qu é pasó después? Vino la gran devaluación, en
gigantesco endeudamiento, la supervisión de nuestros prog ramas económicos por los EEUU y el FMI, la
asunción al poder del proyecto empresarial, el d esplome de los empleos po r el cierre d e empresas micros y
pequeñas y todo el “río revuelto ” que entregó el poder a banqueros y n egociantes de las bolsas de valo res.
6. ¿Alguien pensó que las millones de familias d esempleadas se iban a morir de hamb re junto a sus hijos
mientras los ricos se hacían súper millonarios con las devalua ciones, los banco s y las bolsas? Como alivio
surgió el ambulantaje y el trabajo informal siempre calu mniado y perseguido por los emp resa rios. Se
incrementó a más de medio millón anual en número de mexicanos que arriesgaban la vida cru zando la
frontera en busca de ingresos en los EEUU; creció enormemente el número de niños d e calle, los limosnero s,
la prostitución, todo tipo de negocios chuecos, los asaltos y los robos; pero ta mbién el nú mero de creyentes
de las diferentes iglesias que iban a refugiarse a su religión. ¿Podría algún argumento estúpido seguir
hablando de flojera e irresponsabilidad de los trabajadores cuando las estadísticas de desempleo señalan lo
contrario?
7. Los gobiernos neoliberales de De la Madrid , Salinas, Zedillo , Fox y Calderón, en luga r de establecer la
concordia, los acuerdos, los proyectos para incremen tar las inversiones y lo s empleos; en vez de aba ratar lo s
créditos e impulsar proyectos campesinos, ciudadanos, etcétera, pa ra instrumen tar la ocupa ción del mayor
número de personas, hicieron exactamente lo contra rio. Fo rtalecieron a una clase política ávida de ocupar
cargos gubernamentales para que avale sus posiciones y entregaron mayor poder a una clase militar pa ra
reprimir el descontento que ha surgido a varias pa rtes del país por la agudización de los p roblemas
económicos. El actual gobierno panista –qu e llevó al ejército a las calles y que a menaza con su discurso de
“mano firme” y de “ni un paso atrás”- ha extremado la rep resión y las amenazas con tra todo tipo de
protestas.
"Concluyó el siglo estadunidense", según The Washington Times
Alfredo Jalife-Rahme
Los dilectos lectores de Bajo la Lupa no se p erturbarán del aso mbroso aserto sobre la "conclusión del siglo
estadunidense" que vertió en su provocativo editorial The Washington Times (23/12/09), el periódico ultra conservador y archib élico vin culado al nepotismo dinástico de los Bush , en referen cia al mal trato que recibió
Obama en la fallida cumbre de Copenhague durante la reunión a puerta cerrada del grupo Basic (Brasil,
África del Sur, India y China) –a no confundir con el tricontinen tal Foro de Diálogo IBSA (India, Brasil y África
del Sur) ni mucho menos con el BRIC (Brasil, Ru sia, India y China).
The Washington Times, fundado por la Iglesia de la Unifica ción del sudcoreano Sun Myung Moon en pleno
despliegue de la "guerra de las galaxias" de Ronald Reagan, padece s evero s problemas financieros y está por
cerrar su edición impresa para consagrarse a su página electrónica en colabora ción con Heritage Foundation
(The New York Times, 30/11/09): una mezcla muy explosiva de ra cismo bélico . Antes de d espedirse de las
impren tas, The Washington Times aceleró su leg endaria belicosidad, que ha enfocado en Obama, a quien
acusa insanamente de todas las plagas que azo tan a Estados Unidos.
Para sentenciar la "conclusión del siglo estadunidense", el rotativo anti Obama no realiza ni ngún análisis de
corte geoestratégico, al que solía recurrir sesgadamen te en su fu ribundo anticomunismo de la guerra fría,
sino que lo funda en la develación de pasmosos d etalles sobre la fo rma en que los mandata rios del grupo
Basic evitaron codearse con Barack Obama, quien pa recía un apestado posmoderno.
Algo fuerte sucedió durante el encuentro bilateral del presidente estadunidense con el p remier chino Wen
Jiabao en Copenhague –hoy se sabe que China no adoptó el "gobierno mundial" del cambio climático ba jo la
férula del G-2 entre EU y China, por el que suspiraba la prensa británica –, a partir d e cuando "los chinos
empezaron a enviar funcionarios de bajo nivel a las reuniones multila terales. Un frustrado Obama presionó
por otra reunión bilateral (con Wen) programada para el viern es a las 18:15 horas. Otros líderes del grupo
Basic estaban ilocalizables". Los chinos se dieron el lujo de retrasa r la reunión bilateral hasta las 19 horas.
Como decimos coloquialmente: todo el mundo del grupo Basic se le esfu mó a Obama.
Cuál no habrá sido la sorpresa de Obama al llega r a su reunión bilateral con los chinos y en contrarse a los
cuatro líd eres del grupo Basic en pleno in tercambio de ideas. The Washington Times asevera que el
presidente estadunidense pidió ser invitado por los cuatro mandatarios, quienes lo habían evitado: "no había
un asiento en la mesa para Obama, por lo que éste expresó que se senta ría junto a su amigo (sic) Lula". Los
ayudantes brasileños de éste se la s ingeniaron para dar asientos a Obama y a la secreta ria de Estado, Hilla ry
Clinton. Por lo visto , chinos, indios y sudafricanos no se in muta ron para nada. En forma cruel, The
Washington Times comenta que tres días después, Lula "u só su progra ma semanal de radio para amonestar
(sic) la postura de Estados Unidos en Copenhague".
Nada detiene la humillante devela ción de The Washington Times: "después d e que Obama arribó a su cita
retardada, el grupo Basic estaba secuestrado básica mente (sic)" y "el decoro obligaba a buscar una salida
airosa para todos".
El epílogo narrativo del ro tativo anti-Obama es brutal: “la conferen cia de Copenhague fue una lección de
poder y humildad (…) Obama hizo histo ria, pero no en la forma en que esp eraba. Lo sucedido dice mucho
sobre el poder de Estados Unidos y su prestigio (sic) cuando los líderes mundiales tuvieron problemas para
evitar reunirse con Barack Obama. Concluyó el siglo estadunidense”.
El erro r de The Washington Times, el cual personaliza acremen te su querella racista con Obama, es creer que
fue en Copenhague donde ocurrió "el fin del siglo estadunidense", qu e ya habíamos analizado hace tres años,
durante la fase crepuscula r bushiana, en nuestro agotado libro premonito rio Fin de una era (Lib ros del
Zorzal, Buenos Aires, 2007).
El portal estratégico europeo De Defensa ("¿No hay una silla para Obama?", 28/12/09) le da vuelo al
editorial desco rtés a la imagen presidencial del Th e Washington Times, que absurdamente subsu me la
autodestrucción y la decadencia de Estados Unidos a la sola efigie de Obama, como si una sola persona, por
más poderosa y/o pusilánime que fuere, sea el único responsable del deterioro generalizado de la otrora
superpotencia unipolar en los planos doméstico y foráneo.
De Defensa desecha co rrectamente la "teo ría de la conspiración de los chinos" q ue evo ca Mark Lynas (The
Guardian; 22/12/09) –"una interpretación unilateral anglosajona" – y analiza el en torno desfavorable de
Obama a quien no solamente le ha tocado lidiar con el caos global sino, peo r aún, profundiza rlo en varias de
sus vertientes (Afganistán, Medio Oriente, el rescate banca rio, etcétera). Aporta un dato favorable, qu e no es
menor y no tuvo nada que ver con el tema nodal del cambio climá tico : el avance sustan cial tras bambalinas
de la cumbre de Copenhague para el recorte d e armas estra tégicas (START II) entre Obama y el p resid ente
ruso Medvedev.
A juicio de De Defensa, "el aisla miento del presidente Obama" forma parte del "deso rden global" que se
epitomizó con el fracaso de Copenhague. El portal estra tégico europeo es muy severo e inquiere, nada
descabelladamente, si "el aislamiento de Estados Unidos y el deso rden mundial son dos expresiones pa ra
designar una misma situación", lo cual quizá "confirme (sic) que el deso rden sería menos grande si Estados
Unidos no pretendiese desear continuar a jugar un papel dirigen te o preponderante". Después de haberse
calificado de "país indispensable", ¿Estados Unidos pasó a ser una nación estorbosa para la armonía global?
Mucho más feroz que The Washngton Times en cuanto a los alcances y las consecuen cias malignas de la
decadencia de EU, De Defensa asiente sin tapujos sobre "el fin del siglo estadunidense, especialmente
respecto de la instalación del desorden como su legado". Lo p eor de la heren cia es "la consecuen cia de la
pretensión de Estados Unidos de proseguir episódica mente (sic) su papel hegemónico cuando los
instrumentos de esta hegemonía, sin justificación in ternacional, se encuen tran en plena decaden cia".
¿Qué hará el mundo con un Estados Unidos esto rbosamen te decadente? Los países lú cidos y visionaros
empiezan a ajustarse a las exequias no solamente d e Estados Unidos, sino hasta del mundo "o cciden tal",
como acaba de proferir nada menos que el magnate ruso del alu minio Oleg Deripaska, muy cercano al
premier Putin (Novosti, 20/12/09): “la crisi s modificó todo (sic), en primer lugar el modelo anglosajón de
consumo (…) El mundo occidental (sic) será diferen te de aquí a siete (sic) años”.
¿Cuál será su definición de "O ccidente" que excluye a Rusia a quien vaticina "un futuro optimista "? ¿In cluirá
en su "Occidente" a Japón, Francia y Alemania cuando el derrumbe d e Gran Bretaña está casi garan tizado?
¿Por que en "siete años",y no antes o después? ¿Qué sabe Deripaska que ignoremos los d emás?
Mercenarios del siglo XXI
Manuel E. Yepe
Desde que surgieron las primeras guerras organizadas en tre los primitivos g rupos humanos hasta los
actuales ejércitos permanentes, los contendientes han suplementado sus fuerzas milita res con mercenarios.
Originalmente, los mercenarios eran soldados profesionales que vendía n sus servicio s para co mbatir po r
cualquier Estado o nación sin que mediara en ello algún sentimiento pa triótico o convicción política. Hoy, la
forma más repudiada de mercenarismo , sancionada por las leyes de cualquier país, es la de servir a un
gobierno extranjero contra la patria propia, a cambio de un pago u otra fo rma de retribu ción material.
La captación de mercenarios dentro de las filas en emigas pa ra fines de espionaje, subversión y
desestabilización del adversario ha sido siemp re característica de los enfrentamientos asimétricos en el plano
de los recurso s econó micos de las partes en pugna.
Aunque la utilización de mercenarios por parte de las g randes poten cias eu ropeas tiene la rga historia , es
Estados Unidos el país que más ha sistematizado la práctica hasta ha cerla cotidiana. La cifra de mercena rios
que emplea Washington en el planeta es práctica men te incalculable. Sus fuerzas militares se apoyan,
crecientemente, en el uso de ex tranjeros de países pobres del tercer mundo, reclutados mediante ofer ta de
facilidades mig rato rias para ingresar y trabajar en la opulenta nación norteamericana si se logra sobrevivir
la guerra de agresión que se esté lib rando, aunque no sea la guerra el único fin del reclutamiento.
En América Latina, Estados Unidos se vale a mpliamen te del mercenarismo para pro cura r sus fines
hegemónicos, circunstancia que ha llegado a ser aceptada como algo lógico y hasta permisible, por el
elevado nivel de co rrupción que la superpo tencia ha logrado introducir en la política de los países del área
imponiendo los patrones de una “democracia representa tiva” a su imagen y semejanza .
En sus relaciones con Cuba, al triunfo de la revolu ción en la isla, Estados Unidos pudo reclu tar cien tos de
mercenarios entre los prófugos de la justicia que, durante la sanguinaria tiranía de Batista, habían tenido
vínculos con Washington o sus agencias y empresas transnacionales radicadas en la semi colonia.
Algún tiempo después, le fue fá cil captar a muchos servidores en tre los afectados por las medidas
revolucionaria s de recuperación de valo res malversados, de refo rma agra ria, de refo rma u rbana y otras para
la justicia so cial que entonces se pro mulgaban.
En tales canteras principales fu eron reclutados los mercenarios invasores derrotados en la Bahia de Co chinos
en abril de 1961.
Después, po r muchos años, Washington ha mantenido la prá ctica de reclu tar mercenarios en Cuba para
ejecutar acciones terroristas, sabotajes y propaganda contrarrevolucionaria po r conducto de sus agencia s de
inteligencia y subversión, como complemento de las que ejecutan con fuerzas p ropias y mercenarios
reclutados en territo rio estadounidense o en terceros países.
Cuando, finalizada la guerra fría, todos suponían que se atenua ría el enfrenta mien to entre a mbos costas del
Estrecho de la Florida porque había cesado el pretexto para “sancionar a Cuba por su alianza con la URSS”,
Estados Unidos decidió, po r el contrario, infensifica r su ofensiva apostando a que la isla no podría resistir en
las condiciones de un aisla miento que, en lo adelante, sería absoluto.
La superpo tencia se pro clamó nada menos que juez vigilante del respeto por los derechos humanos en la isla,
un tema en el que Cuba es paradigma a nivel mundial y No rtea mérica sistemático transgresor.
La Casa Blanca dejó de disimular su apoyo a los grupos terro ristas cubanos de Miami y comenzó a manejar
abiertamente el tema de los dinero s públicos que, con aprobación congresional, dedica a promover una
“transición a la democracia en Cuba”.
Aunque la mayor parte del dinero siguió yendo a parar a manos de corruptos dirigentes de organiza ciones
contrarrevolucionarias de Miami que se enriquecieron prometiendo año tras año la pronta derrota d e la
revolución, algún dinero llegaba a sus mercenarios en Cuba por conducto de supuestas o rga nizaciones no
gubernamentales (fa chadas de la CIA), o directamen te, po r medio de la Oficina de In tereses que atiende los
cuestiones oficiales de EEUU en La Habana.
Parte de ellos desempeñan sus funciones clandestina mente, pero otros lo hacen represen tand o públicamente
(hacia el exterio r) papeles de dirigentes políticos, periodistas, a ctivistas humanita rios, biblio teca rios y otros
perfiles, en función de ruidosas campañas de difama ción contra su patria . Estos últimos generalmente averg enzan a sus familiares y vecinos que conocen de su a ctitud mercenaria.
(En 2003, el gobierno cubano entregó a la justicia a casi un centenar de estos mercenarios cuya culpabilidad,
en la mayoría de los casos, pudo ser eviden ciada ante los tribunales. La severa sanción impu esta por los
tribunales cubanos nutrió la campaña difamatoria contra la isla tan intensamen te que, a más de un lustro,
quedan quienes siguen creyendo el cuento d e “los 75 disiden tes en carcelados por Castro injustamente”, y
algunos medios lo recuerdan cual si hubiera sido en verdad una ilegalidad la condena judicial).
Cuando la CIA ha estimado conveniente magnificar el expedien te a algún mercenario, le publica libros, le
fabrica premios y le divulga falsos méritos en los medios que con trola en todo el mundo , para convertirlos en
sobresalientes personalidades que no son realmente. De tal manera, Washington se ha adjudicado el mérito
de haber alistado contra su patria a virtuosos artistas, escritores, cien tíficos, periodistas, po etas y hasta a
una bloguera que en verdad son solo notables por su inescrupulosidad, codicia y desmedida ambición de
lucro.
El Salvador: La deuda del país asciende a más de $10 mil millones
Daniel Trujillo (COLATINO)
La situación de las finanzas públicas del país al finaliza r este 200 9 no son las mejo res, y esto se evid encia en
la “impagable” deuda que asciende a $10 mil 370 millones.
Esta cifra equivale a más del 48% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y en el informe preparado por el
Ministerio de Hacienda para explicar su desempeño durante estos 365 días, se eviden cia que sólo en un año
la deuda creció más de un mil 600 millones d e dólares.
Son dos conglomerados a quienes El Salvador les debe la mayoría de este din ero : a los organismos
multilaterales internacionales y a los inversionistas.
A los primeros se les debe tres mil 629 millones de dóla res y, a los otros, tres mil 940 millones d e dólares;
luego, las demás son deudas al Banco Central de Reserva, por la emisión de las Letra s del Tesoro (LETES),
entre otros.
Por si esto fuera poco , a esta deuda se le añade la baja recolección de impuestos. En tan sólo un año, el país
no recaudó $252 millones 800 mil, es decir, una reducción de más d el ocho por ciento . Esto se explica en los
bajos niveles de recolección de los impuestos del IVA y la Renta .
Sólo en IVA el Estado no recaudó $191.7 millones y, en Renta, d ejó de percibir $44.6 millones; en cambio,
existió un aumento en recaudación de FO VIAL que fu e de más de tres millones d e dólares.
El Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, explicó que se p reveía una recaudación en este año de más d e tres
mil 300 millones de dólares, pero este sólo fue de un poco más d e dos mil 800 millones de dólares.
Este nivel de recaudación de impuestos es de apenas de un 13% y se vu elve a los niveles de 2005,
prácticamente un retro ceso de cuatro años.
No obstante, la nueva administración gubernamen tal cree que de aquí en adelante le irá bien por la
implementación de la reforma fiscal.
Aunque con la medida del Ejecutivo ya no se recolecta rán los $230 millones co mo se p reveía al p rincipio,
sino, $175 millones.
Esta reducción en la estimación se debe al nivel de consenso y los cambios existentes de la p ropuesta o riginal
con la aprobada la semana pasada por la Asamblea Legislativa.
Aún así, Cáceres es optimista y cree que el otro año la recolección de impuestos llega rá a más del 14%. Si
todo marcha viento en popa y se mejo ra la eficiencia d el Erario Público, se p revé una ca rga tributaria al 2015
del 17%.
Millonaria evasión
El titular de Hacienda sólo dio un estimado de cuánto ascendió la evasión de impuestos durante 2009. En
números redondos, lo que no se pagó de IVA y Ren ta fue de $700 millones.
Según Cáceres, en Renta se evadieron $300 millones y, en IVA, $400 millones. Para el fun cionario estas
cantidades están dentro de los mismos niveles que los técnicos d el Ministerio estiman anualmen te.
Sin embargo, el Ministros no supo definir exactamente de cuánto es el estimado concreto de la evasión de
este año y la de períodos fiscales anterio res.
El Secretario Técnico de la Presid encia, Alex Segovia, dijo que no se sabía con exa ctitud el monto d e la
evasión de impuestos en el país.
La semana pasada, se publicó que durante los 20 años que ARENA estuvo en el gobierno una parte d el
empresariado salvadoreño evadió $26 mil millones.
Segovia dijo que esa cifra podría ser mayo r o meno r, ya que no se sabe cuánto es en realidad.
Colombia, la vena más abierta de América Latina
Gonzalo Bizama
Rebelión
Hace mucho que la realidad colombiana viene excediendo con creces el mundo onírico y el realismo mágico
de la obra garcía marquiana. Hoy quiere parecerse a una pesadilla del más crudo hiperrealismo . Anticipando
todos los escenarios catastróficos, pareciera que la deba cle final de la oliga rquía colombiana, arrastrara al
abismo a todos los secto res de la sociedad. La última opera ción política pa ra salvar las g randes fortunas y el
poder ateso rado por los grupos dominantes a través de décadas, consiste en fa cilita r las bases militares al
ejército norteamericano como último recurso para cau tela r su espacio d e dominación en el área y como
plataforma “preventiva” contra pro cesos políticos y gobiernos insumisos d e las ordenanzas d el imperio.
Ricardo Ferrer fue periodista de la Red Colprensa , de diarios como El Colombiano, comunicador so cial de
varias radioemisoras, testigo y sobrevivien te de la masacre de Atrato y a ctualmente refugiado en España. En
enero del próximo año publicará su testimonio: Nos matan y no es noticia. Negocios y Masacres en el Río
Atrato. Profundo conocedor de la realidad de su país, nos describe un detallado análisis de la convulsa
situación colo mbiana y expone con cla ridad lo que muchas veces es distorsionado tanto en Europa co mo en
el resto de América Latina.
1.- Ricardo, ¿que sucedió exactamente en Atrato?
En la mañana del viernes 30 de mayo de 1997 entró un mensajero de las FARC en mi oficina para solicitarme
que actuara como mediador entre la Guerrilla y el Comité In ternacional de la Cru z Roja. Como Jefe d e prensa
de METROSALUD, la red de salud de Medellín , creí mi deber intervenir en esta a cción de cará cter netamen te
humanitario. La mediación serviría para verifica r el estado, en tregar muestras de sup erviven cia de diez
prisioneros, infantes de marina, en poder del Frente Nº 57 de las FARC en la zona de Murindó y sobre todo
negociar su in mediata liberación.
Dado que en el Derecho Internacional los actores en conflicto interno o externo reconocen a los servicios d e
salud como entes neutrales, la guerrilla solicitó la mediación o buenos oficios, conscien tes d e que el
enfrentamiento con el ejército y los paramilita res era in minente y podría ocurrir en una masacre d e los
prisioneros que se encontraban “Fuera de co mbate po r detención”; definición que permite la plena aplica ción
del Artículo Tercero , co mún a los cuatro acuerdos de Gineb ra. Reco rdé una frase del Deuteronomio que le
escuché a mi padre cuando niño: “Elegirás la vida”, y me di spuse a dar lo mejor de mí pa ra que esta
operación no costara vidas humanas. Además de eso la Constitu ción colombiana expresamente señala en un
artículo la obligación de los ciudadanos de contribuir a la paz.
Sin embargo, desde un primer mo mento me fui dando cuenta que el ejército no tenía ninguna intención de
favorecer la mediación, ni siquiera que esta se realizara . Ya en el hangar para vuelos a rrendados (Charters),
fui interceptado por un individuo de raza negra que me dio su nomb re y me señaló que si y o ha cía el viaje a
Vigía del Fuerte sería muy pelig roso para mí y d ebía ver bien cómo iba a regresar.
Yo pensé que sería so metido a ese tipo de control a mi llegada a Murindó por parte de lo s mandos de los
paramilitares, pero mi so rpresa fue mayúscula al comp robar que ya desd e Med ellín agentes de no sé que
servicio exactamente, conocían todos mis movimien tos. Te reitero que mi función consistía exclusivamente
en recoger la s pruebas documentales de superviven cia de los p risionero s (ca rtas, fotos, iden tidades, etc),
para entregarlas al Co mité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Se crearía una zona de desp eje milita r en la
zona del Caguán donde la guerrilla pretendía entrega r además a o tros setenta militares prisioneros d e
guerra, provenientes de diversas regiones del país, todo ello antes d el 15 de junio de 1997.
2.- ¿Que pudiste comprobar a tu llegada?
Desde que la avioneta aterrizó en Vigía del Fu erte comen zaron a suceder cosas muy extrañas que me
hicieron pensar que algo anormal estaba su cediendo en la zona. Debo decirte que esa es una región selvática
y montañosa, de población prin cipalmente neg ra e indígena y en la cual yo llamaba inmediata mente la
atención por mi tipo físico. Co mo conocía el lugar, esperaba a mi llegada encontrarme con gente en la pis ta
de aterrizaje, en las calles del pueblo, ventas de fritangas en las veredas, música en el ambien te, como es en
las regiones calientes, pero todo estaba desierto.
Me dirigí al embarcadero para continuar viaje en panga (lancha) hacia Mu rindó, pero ningun o de los
lancheros quiso llevarme, aduciendo que ese día no estaban haciendo viajes a Murindó. Ta mpoco había
niños bañándose en la ribera del río co mo había visto en otras oportunidades. Como pensé que los lancheros
no querían llevarme por una cuestión de dinero co men cé a regatea r con ellos, pero me dijeron en grupo:
"Entiéndanos doctor. Es que no están bajando lanchas hacia Mu rindó".
Fui a la alcaldía, me presenté con el alcalde Wilson Chaberra en su oficina. Había cuatro hombres a su
alrededor y un ambiente tenso . Le informé que en Medellín estába mos prepa rando un Seminario Nacional de
Empresas So ciales del Estado, el cuál in cidiría en la calidad presupuesta ria en los Hospitales y Cen tros d e
Salud en todo el país, todo lo cual era cierto. Le en tregué unos tex tos educa tivos de pro moción de la salud y
prevención de la enfermedad, confeccionados por Metrosalud, además de trípticos y plegables. Me
recibieron los do cumentos y procedieron a mecanografiar una nota oficial d e recibo, además de una
constancia de mi visita. Mientras cumplían ese trá mite, me dirigí al baño y una persona a la que no puedo
nombrar, ni entregar su cargo, me siguió y mien tras yo estaba orinando me dijo en voz baja y sin mirarme:
"Usted está en serio pelig ro de muerte. Aquí están pasando cosas terribles. Tiene que busca r el modo de irse
lo más pronto posible. No vaya a Murindó porque toda la gente está huyendo de allá".
Salí conmovido de la alcaldía y me dirigí al hospital d e Vigía del Fu erte para entrevistarme con el Médico Jefe
o el directo r. Ninguno estaba. Sólo encontré a unas mucha chas adolescentes en la oficina del segundo. Me
dijeron que ellas eran Voluntarias de Salud y venían desde Mu rindó con los funcionarios . Les pregunté si
podía hacer el viaje de regreso con ellas. Una de la s chicas me dijo que tenía que p resentarme con el
comandante de las autodefensas, que sólo él podía autorizar el via je. Entonces les propuse pagar yo el
combustible. Una chica negra se asustó mu cho y me dijo que si iba alguien no autorizado en el viaje, los
podían matar a todos y echarlos en el río . Que ya lo habían hecho antes. Además, lo s paramilitares
controlaban absolutamente todo lo que se ca rgaba en las lanchas, especialmente la comida, la sal y la
gasolina. Controlaban hasta la última gota de gasolina que en traba o salía de Murindó. Se registraba a todos
los pasajeros que salían, y debían volver los mismos en cada lancha. Salí d el hospital ya con miedo, se me
acercó otra muchacha que sin más me dijo que d ebería hablar con el comandante de las autodefens as, que
era “un amor” y que ayudaba mucho a la gente. No quería ver al sica rio aquel, que lla maban “El Ovejo ”.
No quise co mpro meterme y le pedí la referen cia de un hotel donde alojarme. Me recomendó uno que estaba
cerca del embarcadero; durante la co mida continué escuchando historias d e masa cres, una anciana que
valientemente se sentó a mi lado me contó que le habían muerto un familiar que era su único apoyo para su
sustento , otra chica completamente enrabiada me contó que le habían asesinado un amigo de l a infancia, y
me dijo “¿por qué no se meten con la guerrilla esos hijuepu tas?”
La anciana que al principio comenzó hablando muy bajito, luego me dijo desesp erada: "¡Señor, usted tiene
que contar lo que está pasando aquí!".
Todas la versiones coincidían en una versión central. El día 22 de mayo llegaron los para milita res en pangas
(lanchas rápidas), y co menzaron a asesinar p ersonas de los poblados acusándolas de colaborar con la
guerrilla . Los vecinos mencionaban muchos nombres sueltos, pero lógica mente no tenían una lista oficial.
Luego entró el ejército y no le pusieron problema s a “los para cos”, me decían. Nadie se metió , ni la alcaldía,
ni la policía, ni el juez. ¡Ninguna autoridad intervino para pro teger a la población civil! Veían cadáveres
flotando en el río, piernas, brazos y miembros descuartizados y miraban para otro lado.
“Nos están matando y por la radio no sale ni una sola noticia ”, me decían consternados. Estamos en poder
de los mochacabezas. Pero lo peor para mí estaba por venir. Regresé a la residen cial y recu erdo haber estado
leyendo una novela de Guy de Maupassant Bel ami. De pronto la puerta se abrió d e golpe y veo a un hombre
de raza negra, joven y atlético encañonándome con una pistola. El ho mbre estaba aco mpañado de una
mujer. Ambos estaban muy alterados, yo retro cedí mo strándoles que no llevaba nada en las manos.
Comenzaron a registrarlo todo, mis ropas, mi bolsa de viaje.
El hombre que luego se presentó co mo el comandante de Vigía del Fu erte de las Autod efensas de Có rdoba y
Urabá, me dijo que estaban en guerra a mu erte con la guerrilla, sus colaboradores y “toda la basura ” y que
los matarían a todos. Al ver el libro que estaba leyendo me hizo rela tarle de qué se tra taba. Me quedo claro
que no sabía nada de literatura y menos de los novelistas franceses del S. XIX. La mujer estaba fuera d e sí y
me miraba agresivamente con los ojos desorbitados registrándolo todo, afortunadamen te no en contró el
carné de periodista que estaba en un bolsillo lateral de la maleta. El homb re me preguntó que qu ién era yo, y
qué hacía en Vigía del Fu erte. Luego me dijo que no co rrespondía con la descripción que le habían dado de
mí. Le mostré las cartillas y los trípticos de salud y le dije lo importan te que era preparar el II Seminario de
Empresas So ciales del Estado. Que incidiría directa men te en la atención de los habitantes d e la región. Luego
me dijo que nadie le había avisado de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, ni tampoco de la
Gobernación de Antioquia sobre la visita de un funcionario de Salud. Que a él le avisaban por teléfono las
visitas. Ahora deduzco la estrecha relación en tre los altos fun cionarios de la gobernación de Antioquia y los
escuadrones de la muerte. Adivina quién era el gobernador d e Antioquia de la época : Álvaro Uribe Vélez,
principal pro motor de las cooperativas de seguridad privada “Convivir”. El pa ramilitar tampoco me pareció
“el amo r” que me había descrito la muchacha.
3.- ¿Que relación real exist e entre el paramilitarismo y el Estado colombiano en el área?
Uribe y la élite colo mbiana han convencido a los Estados Unidos de que son la fuerza necesa ria para imp edir
el avance de los movimientos so ciales. Entre 1994 y 1998 la oligarquía colombiana pensó que podía perder el
poder. Esa afirmación está recogida en diferen tes docu mento s divulgados por analistas sociales de la
derecha (por ejemplo, el Instituto Rangel). Los gobernantes opta ron por la guerra sucia a mayor escala desde
1996. En ese marco se diseña el Plan Colombia. Para ese objetivo debían necesaria mente producir una
reingienería en las Fuerzas Armadas y subordinarlas directamente al Co mando Sur del ejército d e los Estados
Unidos con base en Panamá, específicamen te al 7º Grupo de Operaciones Especiales (los Boinas Verdes),
quienes son los que han asesorado todo este p roc eso.
Para mí, las matanzas de Mapiripán y las mismas d el Río Atrato ma rcan el inicio de un nuevo modelo de
guerra sucia; la llevan a su máxima expresión, es decir, matanzas indiscriminadas de campesinos para lograr
su desplazamiento mediante el terro r, esto es en la Costa Ca ribe, Costa Pacífica, Pie de Monte Llanero, y las
inmediaciones de las prin cipales ciudades de la Costa .
Así se establece esta alianza de la muerte en tre estado-gobierno-ejército y para milita res. Los pa ramilitares
no son ni más ni menos que subcontratistas que ha cen el trabajo su cio y liberan al ejército de la represión
atroz y descarada, preservando su imagen d e institucionalidad. Lu ego el ejército consolida los territorio s y se
lleva los créditos como “garante” de la seguridad ciudadana.
Pero cuando los paramilitares se convierten en una amistad in cómoda, en un inco rdio porque tienen
memo ria y conocen todo el rodaje, también pued en ser objetos d e la represión. Se calcula que el gobierno ha
tenido que matar a más de dos mil mandos del sicariato , capaces de demostrar sus vínculos con ellos y el
narcotráfico.
Luego de doce años de guerra sucia, se ha hablado una y otra vez de desmoviliza ción de los para milita res.
Siempre ha sido una farsa. Han cambiado de nomb re, han mu erto sus mandos, p ero la guerra sigue igual.
Continúa el expolio, las tierras jamás han sido devueltas, ¿po r qué? Porque se trata de territorios con
enormes riquezas para megaproyectos que no in cluyen a los habitantes del en torno a la hora de intervenir
con obras ingenieras. Se proyectan grandes cen trales hidroeléctricas, oleoductos, ca rreteras, minas a cielo
abierto, cultivos industriales con resultados catastróficos para la gen te. No es mera coin cidencia que o curran
las masacres en zonas cercanas a los megaproyectos no sólo en Colombia sino en México y Perú.
En el caso nuestro, una investigación adelantada por un grupo canadiense concluye que Colo mbia es uno de
los 10 países más ricos en recursos del mundo, con yacimientos minerales de o ro, cob re, manganeso,
petróleo, además de recursos hídricos notables, e in cluso plantas y animales sin clasifica r. Por eso es que una
premisa de los paramilitares cuando llegan a los campos y preguntan al propietario: "¡Me vende su tierra o
le compro la vida!". Muchas veces lo que quieren es planta r palma africana para producir biodiesel. Así se
han producido desplazamientos masivos a Turbo, Apartadó, Chigorodó, Med ellín y Quibdó. Luego de
matanzas de fa milias enteras.
En el caso del Río Atrato soy un convencido de que lo que está atrás d e la ma tanza es la constru cción de un
canal interoceánico (Atrato-Tuandó) de las mismas cara cterísticas que el Canal de Panamá. La ma rcha triste
de los desplazados se inicia en los despachos del BID y del Ban co Mundial. Hay dos siglas teneb rosas a ten er
en cuenta, IIRSA y PPP. Iniciativa de Int egración de Infraestructuras para Sudamérica y Plan Puebla
Panamá. Ganancias para las multinacionales, violencia para los natu rales. En nomb re del p rogreso ,
campesinos ino centes y sus fa milias han muerto o han sido desplazados para codicia de las emp resas y sus
megaproyectos. ¡Exijo que se les haga justicia!
4.- ¿Cómo se explica entonces las reelecciones sucesivas de Uribe en el gobierno colombiano?
Para comprender la realidad específica de Colo mbia hay que remontarse a la histo ria del siglo XIX. Luego de
la independencia de España, el poder se ato mizó, nunca se consolidó un verdadero estado nacional. La
burguesía de Colombia siempre fue vendida, su misa, d ependiente de otros poderes ex ternos al país. La
oligarquía gobernante se vendió primero a los ingleses desembozadamente, y luego a los Estados Unidos
cuando cambió el imperio. Siempre fueron otros los que d evoraron nuestras materias p rima s y jamás hubo
políticas de desarrollo nacional ni una reforma agra ria. Se tra ta de familias vo races que no han vacilado en
vender los intereses nacionales a potencias ex tranjeras.
La violencia entonces se puede resumir en pocas lín eas. In tolerancia política, alergia a las reformas sociales y
asesinato sistemático de la oposición que se a treva a plantear los cambios en el sistema social d e Colombia.
Como resultado tenemos una democracia genocida, como bien la ha descrito el sacerdote Javier Giraldo. Los
colombianos nunca hemos tenido paz, hemos sobrevivido en guerras in terminables donde los que cargan el
fusil son siempre los pobres, en uno y otro bando. Los guerrilleros, los milita res y sus sica rios para milita res
son todos de origen humild e; la burguesía colombiana no sufre de manera directa la guerra; po r eso siemp re
afirman que en Colombia no pasa nada.
A Colombia siempre la ha gobernado una élite sanguinaria que nunca ha admitido reformas sociales. Cada
propuesta política diferente ha sido recibida a tiros. Los asesina tos de Jorg e Eliécer Gaitán, José Antequera,
Bernardo Jaramillo Ossa, Carlos Pizarro León-Gó mez, por nomb rar a los p rincipales dirigen tes que se
atrevieron a esbozar un camino alternativo son la muestra más patente. Querían ser presidentes de otra
Colombia. Todos proponían una manera nueva de gobernar, y todos pagaron co n sus vidas el haber
planteado reformas so ciales.
Gaitán, que había estudiado a fondo el modelo de seguridad so cial aplicado en Italia luego de la segunda
guerra y podía entenderse co mo cercano a las ideas socialdemócratas, fue calificado de comunista y
asesinado. Una y otra vez los lid eres y políticos del cambio son asesinados.
En este escenario, el conflicto colombiano tiene a ctualmente un ingrediente muy a ctivo : una prensa vendida
al proceso paramilitar, que maquilla los mu ertos, que alaba a los victima rios, que justifica la guerra sucia. Es
de esa manera que es elegido Alvaro Uribe, con una promesa populista de a cabar con la guerra, termina r
con la guerrilla y modernizar el país. ¿Có mo lo hizo? Comprando con cien cias, eliminando opositores,
gobernadores, alcaldes, senadores…Ahí está el famoso pa cto de Realito que se constituyó para refundar
Colombia bajo un acuerdo de gobierno, militares, narcotráfico y para milita res, y donde habían varios
uribistas. En Colombia se habla ya de la política y la parapolíti ca.
5.- Una pr egunta difícil: ¿Cuál es la r elación entre el narcotráfico, la economía y la política en Colombia?
El tema es demasiado ex tenso, pero podría decirte que desde 1974 a Colombia la han gobernado presidentes
muy amigos del narcotráfico . Esto tiene sus anteced entes luego de la guerra de Vietnam, cuando en Estados
Unidos existía una masa de exco mbatientes y d rogadictos que necesitaban urgen temente suministros d e
droga desde el ex terior del país. ¿Quién podría su ministrársela? Colombia. Si alguien se tomara el trabajo de
revisar las “amnistías tributarias” en Colombia, el rastro del dinero d elataría una huella muy marcada que va
desde los grandes capos de la mafia hasta el congreso de la república . Periódicamente lo s gobiernos han
facilitado que los dólares de la mafia ingresen a la economía fo rmal.
Desde 1974, el presidente Alfonso López Mich elsen coqueteaba con la mafia de la marimba (marihuana). Los
siguientes quisieron seguir el ejemplo. En agosto de 1986, César Gaviria Trujillo era el ministro d e Hacienda
del nuevo presidente Virgilio Barco. Gaviria Trujillo diseñó diferen tes a mnistías tribu tarias que permitieron
sanear (lavar) millones de dóla res al narcotráfico . Posteriormen te, en 1990, el viejo ministro de Hacienda
recibió todo el apoyo del mundo mafioso para ser p resid ente de la república. Y Gaviria log ró la presid encia.
Es apenas lógico. Y así ha venido ocurriendo desde 1974, que cada presid ente d e Colombia se ha acercado un
poco más al narcotráfico.
Con Uribe, en el 2002, llega el asalto final. ¿Para qué conten tarse con las migajas del poder cuando lo podían
tener todo? Eso han hecho descaradamente los emp resa rios llevando a un narcotrafican te a la presiden cia
de la república. Estados Unidos cono ce de sob ra los orígen es del narcotrafican te n úmero 82 en las listas de la
DEA. No es la primera vez que Estados Unidos se alía con narco traficantes, ¿No fue así en el escándalo Irán Contras?, ¿Con quien estaban aliados? Y cuando ayudaban a los Talibán en la guerra ruso -afgana, no
financiaban las operaciones con el tráfico del opio? ¿Alguién ha olvidado a Noriega, el p residente
narcotraficante que trabajaba para la CIA?
Un ejemplo de la influencia del narcotráfico en la economía colombiana se refleja en un informe de la CEPAL
sobre la economía de Latinoamérica en la década de los o chenta . Todos coin cidían en una sola frase. Los 80
fue una década perdida. Pero en Colombia no. La economía no sufrió estanca miento . Las emp resas e
industrias estaban plenamente financiadas. Y vuelvo a cita r la razón: los narco traficantes, con el dinero a
manos llenas, aprovechaban las frecuentes a mnistías tribu tarias para legalizar los capitales y crea r empresas
que realmente activaron la econo mía, pero sobre una base económica y política que maneja la d elincuen cia.
¿ Será que las agencias de in teligencia de los Estados Unidos y Europa no vieron esa polvareda de coca? ,¿Y
los organismos económicos mundiales tampoco ? Esa delin cuencia se legitimó y terminó por gobernar
Colombia. Se creó primero una base so cial de narcos vestidos de traje y corbata que al p rincipio eran mirados
con reticencia pero luego terminaron abrazándose con la élite tradicional en los g randes clubes sociales de
Bogotá y Medellín .
6.- ¿Cuál es el poder y la influencia de la oposición, incluidas las organizaciones ar madas?
Todas las costas (Pacífico, Atlántico y Caribe) están dominadas por los narco traficantes, el ejército y sus
escuadrones de la muerte. En el resto del territo rio el conflicto sigue igual que hace cuarenta o cin cuenta
años. Sigue la confronta ción entre la oposición armada y las fuerzas del estado y en medio, una población
que merece ser escuchada. En Colombia, las más mod eradas co rrientes de disiden cia política son acalladas y
son muy exiguas sus posibilidades de expresión. Salvato re Mancuso, que fu e uno de los jefes paramilita res,
llegó a decir: “El 35% del Congreso es nuestro”.
7.- ¿Cuál es el balance de la Memoria Histórica en cuanto a las violaciones de los Der echos Humanos?
No existe una estadística precisa del número de o rganizaciones, personas y colectividades que han sido
exterminadas o gravemente destruidas po r los diferentes gobiernos d el estado colombiano, pongo el caso de
la Unión Patriótica, el Partido Co munista Colombiano, centenares d e organizacion es sindicales, estudiantiles
etc. La violencia institucional estimulada contra Gaitán en la década de 1940 dejó más de trescientos mil
muertos sin investigar, y decenas de miles de camp esinos desa rraigados. A eso hay que agregar que en los
últimos vein ticin co años algunos estudios del banco de da tos de la Comisión Intercong regacional Justicia y
Paz, o la Comisión Colombiana de Juristas, hablan de 350.000 muertos; cuatro millones de desplazados o
refugiados político s; 10.000 detenidos desaparecidos y personas sepultadas en fosas comunes o
clandestinas; 6.000.000 de hectáreas robadas a las víctimas.
Sólo durante el año 2009 tuvimos 37 dirigentes sindicales asesinados, y los casos d e los “falso s positivos”, o
sea decenas de civiles muertos, especialmen te jóvenes, asesinados para presenta rlo s como guerrilleros
muertos en combate, con el fin de mo strar éxitos militares y cob rar los b eneficios del estado. Hay milita res
procesados pertenecientes a varias unidades del ejército como el Ba tallón Calibío, que se ha distinguido por
asesinar a inocentes. Hoy en Colombia , se puede hablar con bastante pruden cia de 7 a 12 desapariciones
diarias de personas y esto es algo que viene su cediendo desde hace más de una década. En los últimos diez
años ha habido más víctimas que en las dictaduras de Arg entina y Chile juntas.
8.- ¿ Qué puede esperar el resto del mundo de la situación en Colombia, y cuál crees que será la evolución
política en tu país, t eniendo como base todos estos antecedent es?
Durante los últimos diez años todos los indicado res demuestran un g ran deterioro de la población vulnerable:
infancia, mujer, población indígena, afrodescendien tes. El último informe de la FAO demuestra un
incremento brutal del hambre en Colombia. Po r contraste, el hambre en Venezu ela se reduce a mínimos
históricos.
Si el gobierno y sus sicarios asesinan a miles de campesinos, usurpa tierras y las entrega a las
multinacionales productoras de agrocombustibles, el resultado es más muerte y precariedad para la
población. No hay brazos, no hay cultivos diversos co mo los que o frece el campesino , los agroco mbustibles
desplazan a los cultivos tradicionales, se produce una gran carestía d e alimentos y productos básicos. La
pobreza y el abandono son el fermento para todas las guerras.
El conflicto colo mbiano, lejos de solucionarse, pareciera que se agudiza cada año, co mo lo demuestra el
acuerdo para la instalación de cinco bases no rtea mericanas en territorio na cional. Los colombianos
seguiremos resistiendo la injusticia extrema. Seguiremos buscando la salida política al conflicto. Si no se
puede, seguiremo s buscando la salida…
Entrevista realizada en Madrid en diciembre de 2009.
Nota: Ricardo Ferrer logró salir de Vigía del Fuerte y luego de Medellín gracias a la valiente ayuda de
anónimos pobladores y ciudadanos que arriesgaron sus vidas para que pudiera salvar la suya, luego de
numerosas amenazas y atentados en su contra.
Hasta la izquierda moderada se moja
Tabaré Vázquez se retira con récord de popularidad... y de bienes patrimoniales
x Jose Luis Vásquez
El patrimonio del presidente Tabaré Vázquez aumentó 180,4% desde marzo de 2005, y el del vicepresidente
Nin Novoa en 1.272%, según la última declara ción jurada
El Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, recibe la aprobación a su gestión de gobierno de un 80 por ciento
de la sociedad uruguaya, cifra réco rd en materia de popularidad en este país. Pero no solo crece su
popularidad; el Patrimonio del Presidente creció mu cho más, 200%, al tiempo que el Pa trimonio del
vicepresidente, aumentó 1272%. "Hoy estamos todos disfrutando un poquito más de un bienesta r que el
pueblo se merece" dijo el Presidente. (En la imagen , José luis Vázquez flanqueado por el Presiden te y
Vicepresidente. Eran otros tiempos).
En Montevid eo ese apoyo al Presidente de la República alcanza 79 por ciento, mien tras en el interio r del país
asciende a 81 unidades porcentuales, de acu erdo con un sondeo realizado por la en cuestadora Factum.
El mandatario extendió un profundo agradecimiento al pueblo de su país por el apoyo brindado en los cinco
años de su administración, que concluirá el 1 de ma rzo de 2010, cuando entregará la banda presidencial a
José Mujica, en el segundo gobierno consecutivo de la coalición de izquierda Fren te Amplio .
Vázquez sostuvo que si se continúa por la vía del trabajo, Uruguay ocupará lugares distinguidos en el
contexto in ternacional sobre todo por la calidad de vida de su gen te.
"Hoy estamos todos disfrutando un poquito más de un bienestar qu e el pueblo se merece", enfa tizó.
Suponemos que estaba pensando en “su” Pa trimonio y el del Vicepresidente.
Los índices de la investigadora Factum también revelan g ran apoyo al Presidente de parte de adheren tes a
los partidos tradicionales: 65 por ciento de vo tantes d el Partido Colorado y 61 por ciento del Pa rtido
Nacional.
El Patrimonio de Vázquez y Nin Novoa (Presidente y Vicep residen te)
El patrimonio del presidente Tabaré Vázquez aumentó 180,4% desde marzo de 2005, y el del vicepresidente
Rodolfo Nin Novoa en 1.272%, de acuerdo con la última declara ción jurada presen tada por ambos
funcionarios al 1° de marzo de 2009. Vázquez pasó de un patrimonio neto d e $ 2,9 millones que d ecla ró en
marzo de 2005 cuando asumió, a uno de $ 10,7 millones. Nin Novoa, en tanto , había declarado un
patrimonio neto de $ 300.000 en marzo de 2005 y ahora dice que tiene $ 5,4 millones. En términos reales, el
patrimonio de Vázquez aumentó 70,2% en el período 2005 -2007 y 64,8% entre 2007 y 2009.
El de Nin Novoa tuvo un salto espectacular d e 892% en el bienio 2005 -2007, y de 38,3% entre 2007 y 2009.
La Junta Aseso ra en Materia Econó mica Financiera del Estado, adjuntó una nota a la declara ción jurada de
2005 de Vázquez: Se deja constancia de que en el sobre estaba incluido un segundo sobre cerrado que el
doctor Vázquez afirmó que contenía la declara ción jurada de su cónyuge, el que no fue abierto en
consideración a que se invocó la reserva de confidencialidad recono cida expresa men te en el instructivo
pertin ente.
Hitler también tuvo apoyo popular y resultados económicos
Después de reestructurar la industria y la economía y frena r en poco tiempo la inflación y el desempleo,
Hitler se ganó el apoyo popular. Rearmó y organizó las fuerzas armadas alemanas, estableciendo una
dictadura to talitaria personal que transfo rmó a la so ciedad alemana y eliminó su sistema demo crá tico. Su
régimen se caracterizó po r la diferencia ción racial, la supremacía aria y la persecución étnico -religiosa y
política. Desde 1939, como consecuencia d e la guerra, este modelo se extendió al resto de Eu ropa. En el
plano ideológico, Hitler asumió los planteamientos del fascismo italiano pero con ma tices propios basados en
las características del nazismo y la so ciedad alemana. En to rno a su figura se d esarrolló un intenso culto a la
personalidad.
"¡Las FARC son invencibles!"
x Dax Toscano Segovia
Entrevista con Jorge Enrique Botero, un periodista colombiano distin to a aquellos melind rosos cretinos que
circulan por las oficinas de las industrias mediática s
A la ?bellísima Lucero? y a su co mpañero de lucha, Simón Trinidad
Días antes de contactar con Jorge Enrique Botero, el en trevistador había empezado a leer un libro de la
autoría del periodista colombiano llamado ?Simón Trinidad, un hombre de hierro .? La lectura lo enganchó
desde un inicio, al tratarse no sólo de lo s pasajes de la vida de uno de los coman dantes d e las FARC-EP, hoy
detenido injustamente en una cárcel estadounidense, país al que fue extraditado con el ben eplácito de Uribe,
sino porque allí también se explica la histo ria de resistencia y rebeldía d e un pueblo que ha sufrido los
embates de la criminal oligarquía criolla santanderista y del vo raz imp erialismo yanqui, lo cual permite, a su
vez, co mprender el por qué la insurgencia colombiana es la fuerza revoluciona ria que, levantada en a rmas,
se ha constituido en el ejército de las y los colombianos que forman parte de esa g ran masa de desposeídos,
desplazados y violentados por esos grupos de poder y sus aparatos criminales militares y paramilitares.
Botero es un periodista distin to a aquellos melindrosos cretinos que circulan por los escena rios de las oficinas
de las industrias mediá ticas. Ataviado con su traje de combate, Jo rge Enrique se mete en los lugares más
recónditos para indagar, investigar sobre los h echos, p ero sobre todo para, a través de una práctica militante
consecuente no sólo con la actividad periodística, sino con la causa revolu cionaria, dar a conocer objetiva y
verazmente lo que sucede en los escenarios en los cuales se lleva adelan te la lucha por conquista r la Nueva
Colombia.
A pesar de las acusaciones que contra él han vertido el narcoparamilita r presidente de Colombia, Álvaro
Uribe Vélez y sus acólitos, no tiene ningún temo r de exponer con cla ridad las mentiras que se vierten con tra
las FARC-EP a través de una muy efectiva ca mpaña propagandística, difundida por los medios al s ervicio de
la oligarquía colombiana y el imperialismo yanqui.
Con sus conocimientos, resultado también de sus viven cias y de su a ctividad reporteril, así co mo de un
amplio saber sobre la histo ria de su país, ha podido demostra r que la insurg encia colombian a no es una
agrupación de terro ristas, sino de hombres y mujeres con profundas convicciones e ideales revolucionarios
que luchan por cambia r la situación oprobiosa en la que está sumida la mayoría de colo mbianas y
colombianos.
Jorge Enrique Bo tero representa lo que las y los periodistas deberían ser: profundos conocedores de la
historia y la realidad social de los pueblos, indagadores asiduos que van en busca de la raíz de las cosas,
personas con convicciones profundas y con sólidos principios, lu chadores y revolu cionarios consecuen tes con
la causa de los oprimidos y explotados y no rastreros y dóciles repetidores d e lo que los amos d e las
industrias mediáticas les obligan a decir.
Con Botero se co mprende en realidad lo que es la insurg encia colo mbiana, representada prin cipalmen te por
las FARC-EP.
1.La propaganda del imperialismo y la oligarquía santanderista colombiana, expuesta p rincipalmente a
través de sus industrias mediáticas ha calificado a las FARC-EP co mo una organización terrorista, de
narcotraficantes. Co mo periodista e investigador ¿qué pu edes decir sobre estas aseveraciones?
Le contestaría Dax lo mismo que le dije a un tribunal de EE.UU. cuando juzgaban a uno de los comandantes
de las FARC extraditados a ese país, Simón Trinidad, en virtud de un tra tado que hay entre el gobierno de
Colombia y el de EEUU, cuando me preguntó el fiscal qué eran para mí las FARC. Yo le con testé y le respondo
a usted que para mí las FARC son una organización político-militar alzada en a rmas contra el Estado
colombiano desde hace ya casi cincuenta años, que tiene una estru ctura y una forma organiza tiva que la
hace ser un ejército rebelde dentro del territo rio colombiano y que tiene y está inspirada por ideales y
convicciones políticas e ideológicas, ex tendida por todo el territorio colombiano y que tien e una decidida
vocación de poder y que, en este momento, es un facto r de poder en el país.
No es de ninguna manera una organización terrorista. Me parece qu e esa ha sido una pérfida crea ción
mediática orientada y dirigida por las élites de Colombia y de EE.UU. aprovechándose un poco en la
coyuntura posterio r al 11 de septiembre de 2001 y susten tada en eviden cias inexistentes, puesto que no hay
pruebas de eso .
Se menciona mucho cierto tipo de acciones que ejecu tan las FARC para sustenta r su supuesta condición de
organización terro rista, co mo por ejemplo el tema de las retenciones que hacen las FARC. Este es uno de los
caballos de batalla fundamentalmente con los que se trabaja esta idea del terrorismo de las FARC. Yo puedo
dar fe, porque he estado allí, de la condición de prisioneros de guerra que tien en los miemb ros de la fuerza
pública actualmente en poder de la insurgen cia. Personas que cayeron en poder de su adversario despu és de
horas y horas de co mbates, de enfrentar con balas a su adversa rio. En tonces, unas personas que duraron
diez, quince ho ras co mbatiendo y que caen en poder d e su adversario, mal se pued en llamar secuestrados.
Son prisioneros de guerra. Eso no tiene o tra deno minación.
Por otra parte se acusa a la insurgencia armada de ser una organización terro rista porqu e supuesta mente
hacen reclutamientos forzados de meno res de edad. ¡Eso es absoluta mente falso! Yo he podido constata r
esta situación también en mi trabajo de repo rtería.
Evidentemente hay menores de edad en la insurg encia. Eso es una cuestión innegable y tampo co es algo que
oculte la insurgencia . Cuando las cámaras d e todo el mundo entra ron a la zona del Caguán pudieron
registrar, abierta y libremente, la presencia de menores d e edad allí. Pero la explica ción de la presen cia de
menores de edad ahí no tiene nada que ver con un reclutamiento fo rzado. Tiene que ver con la falta de
oportunidades y de futuro que tienen esos muchachos, de la ausen cia total del Estado, de una persp ectiva
educativa y de la ausencia total, en muchos casos, de condiciones materiales ad ecuadas para su desa rrollo .
Pero es más, yo diría que la gran mayoría de los menores de edad que militan en las filas in surgen tes están
allí porque sus padres o sus familia res han sido asesinados, bien sea por las fuerzas del para milita rismo o
bien sea por las mismas fuerzas del Estado. Yo he visto niños que llegan allá huyendo de episodios
escalofriantes de violencia . Y ¿qué hace la guerrilla? Pu es acogerlos, no los va a deja r ahí a su destino, a su
suerte.
Por otra parte, por ejemplo, puedo dar testimonio que son niños que no participan directamente d e la
confrontación bélica, que no están so metidos a los terribles riesgos del combate y que má s bien desempeñan
funciones logísticas que van acompañadas, en tre otras cosas, pues esto es muy irónico, ya que la acusa ción
de terro rismo a las FARC en materia de reclu tamien to a meno res es una verdadera ironía, po rque lo que ve
uno allá es a esos meno res, que se han visto obligados a tomar esa decisión, aprendiendo a leer, a escribir,
alfabetizándose en el mundo insurgente.
Entonces ¿cuál viola ción al derecho internacional humanita rio se está constituyendo ahí? A mi modo de ver
ninguna.
En fin, hay una serie de acusaciones que carecen totalmente de eviden cia, no son más qu e una construcción
mediática.
2.Otra de las acusaciones que se hacen a las FARC co mo parte de la ca mpaña de desprestigio llevada en su
contra, que se ha hecho más evid ente desde el a sesinato de Raúl Reyes, de Iván Ríos, las deserciones d e
personas que supuestamente tenían un alto rango en la estru ctu ra militar de las FARC co mo Karina o la
traición de los dos co mandantes en la fa mosa Operación Jaque, es que esta o rganización revolucionaria está
desmoralizada, en vías de ser derrotada y que sus co mbatien tes están ahí ya no por prin cipios
revolucionario s, sino solamente para delinquir. Tú que conoces de cerca a las FARC -EP y que has estado en
campamentos guerrilleros ¿qué puedes decir al respecto?
Bueno, es evid ente que a lo largo del año 2007 y 2008 y en desarrollo de una gigantesca opera ción militar
que ha costado miles y miles de millones de dóla res al gobierno de EE.UU. y al gobierno de Colombia,
operación en la que se hacen uso de los más sofisticados aparatos de la tecnología moderna en el terreno
bélico, las FARC recibieron una serie de golpes que, p rimero que todo, co mprueban que el Estado colombiano
y su gran aliado EE.UU. tienen que invertir sumas monstruosas de dinero para poder confronta r a su
adversario, lo cual de entrada desmiente aquella idea de que en Colombia no hay un conflicto a rmado. Pero
bien, recibieron golpes, es una guerra y en esa guerra hay mo men tos de desequilibrio de la balanza militar.
Recuerdo, por ejemplo, que en el año 98 las FARC asesta ron más o menos 10 golpes de grandes p roporciones
a las fuerzas militares y llegaron a tener 500 soldados y policías en su poder co mo prisioneros de guerra. La
balanza militar estaba decididamente a favor de la insurgen cia. En tre otras cosas, algunos analistas dicen
que fue eso lo que obligó al gobierno del presiden te Pastrana a llegar a una negocia ción política que se
conoció co mo la negociación del Caguán.
Ahora, los golpes sufridos por las FARC en este tiempo, indudablemen te resin tieron la estructura y, po rque
no, el ánimo de la insurgencia. Para una guerrilla cuyo gran mito fundacional, cuyo g ran emblema, cuya luz
era Manuel Marulanda Vélez, ya no tenerlo por supuesto que representaba un golpe anímico. Los episodios
que usted menciona de la muerte en territorio ecuato riano del Comandante Raúl Reyes, del posterior
asesinato de Iván Ríos, etc. generaron también efectos en la estru ctu ra militar porqu e eran jefes gu errilleros
y sobre sus hombros pesaban una cantidad de responsabilidades que había que reempla zar.
Pero le quiero decir Dax, yo como observador atento de esa realidad pronostiqué en aquellos momen tos que
a la guerrilla le iba a costar muchísimo tiempo y esfuerzo para reponerse de lo s golpes sufridos. Y en
desarrollo de mi trabajo de reportería y de seguimiento d el conflicto colombiano volví al mundo insurgente
en varias ocasiones después de esos episodios y yo me he quedado verdadera mente sorp rendido, atónito,
diría yo, con la capacidad de recuperación que tiene la guerrilla . Quizás porque, diga mos, su fuerza interio r
es muy grande o po rque sus mitos fundacionales y su s propósitos son a prueba de todo o quizás porque
también lo habían previsto todo.
Yo recuerdo mucho en mis viajes a entrevistar al Co mandante Raúl Reyes, que yo le mencionaba con pesa r o
le hacía ciertas condolencias porque me en teraba del asesinato o de la muerte en co mbate de algún
guerrillero que conociéramos los dos y él se sorp rendía por mi p reo cupación. Decía ?pero nosotros tenemos
asumido que si estamos en una guerra lo más normal que pu ede suceder es la muerte?. Ello s tien en asumido
eso desde que toman las armas y se enfrentan al Estado. Ta mbién saben que una de las posibilidades, e
incluso una de las mayores posibilidades de su vida, es la mu erte. Entonces, yo no sé en realidad cuáles son
los reso rtes o la suma de reso rtes que han hecho que hoy en día, después de semejantes golpes, las FARC
estén nuevamente en una disposición combativa quizás mayor a la de hace unos años y que hayan tenido
ésta eno rme capacidad de recuperación.
Yo creo que el discurso de este oficial de los altos mandos militares y del p ropio presiden te Urib e en el
sentido de que las FARC están a punto de ser exterminadas, a unas pocas ho ras de su disolución total, no es
más que una aspiración de ellos, un sueño.
Pero yo lo he dicho con todas sus letras, y no lo digo como una consigna, sino lo digo como una realidad
histórica, co mprobable por la ciencia, por la historia, po r la política que ¡las FARC son inven cibles, son
invencibles! La otra discusión es si están en posibilidades o en capacidad de llega r al poder. Esa es otra
discusión. Pero no las van a aniquilar. Y co mo no las van aniquilar, esto nos llevaría indefectiblemente a
concluir, si so mos seres humanos sensatos, pensando en un país, en el fu turo de la so ciedad colo mbiana y el
ámbito latinoamericano, que la única salida es una negociación política, es la vía del diálogo, es la vía de la
suscrip ción de un gran pacto de paz que le devu elva a los colombianos algo que es muy preciado y que no
hemos podido acariciar durante cinco décadas, que es la paz y que nos deje ver el futuro de o tra manera , no
en esta terrible sensación permanente de belicismo y ag resividad a la que nos tien e acostumbrado el
gobierno de Uribe.
3.Muy pocas personas pueden tener acceso a una informa ción objetiva, veraz d e lo que realmen te
constituyen las FARC-EP. Esta situación ha permitido que la propaganda del imperialismo y de los regímenes
narcoparamilitares colombianos haya pegado mucho en la gente que cuando escucha sobre las FARC, como
ha internalizado de tal manera ese discurso de los poderoso s, califiquen a esta o rganización co mo de
terroristas. Como co municador so cial ¿qué elementos considera s tú que caracterizan a esa p ropaganda y
cómo enfrentar esa propaganda para que las personas co mprendan mejor qu e so n las FARC-EP?
Importantísima ésta pregunta Dax, po rque yo creo que ahí está el nudo que hay que desata r. Yo creo que la
sociedad colombiana está aterrorizada. El gran trabajo mediático conducido desde las más altas esferas d el
poder, económico sobre todo, es hacerle creer a la so ciedad colo mbiana que hay un enemigo al acecho, que
estamos en medio de los peores pelig ros y que hay que cerrar fila s y que hay que estimular o apoyar aquella
idea de que la única forma de acabar con ese monstruo que supuestamen te está allá, listo para devo rarse a
la sociedad colombiana, es con todo los fuegos, con todos los hierros.
Fíjese que a la construcción de la amenaza terro rista d e las FARC, que así la deno mina el presiden te Uribe, le
han agregado otro gran demonio que tiene a terro rizada y paralizada a la sociedad colombiana. Hay
movimientos de resistencia, hay gente en la calle y está la insurgen cia armada, pero si usted se pone a ver en
conjunto la sociedad colombiana, ésta está absolutamen te paralizada y eso lo hacen también construyendo
el otro demonio que es, ni más ni menos, que el presidente Chávez. Falta poco para que en las ru tinas
familiares de Colombia, aquella vieja amenaza a los niños de qu e si no se toman la sopa le traigo a yo no sé
quien, se convierta en si no se toman la sopa le traigo a Chávez. Es impresionante el nivel de ma cartiza ción,
estig matización y caricaturización que han hecho del presidente de Venezu ela los medios colombianos.
Entonces, en esa atmósfera de sociedad paralizada, que repito ha sido la gran constru cción mediática y con
eso te contesto a la primera parte de la pregunta, yo veo que no nos queda otro camino que de estimular y
darle todo el apoyo, impulso, esfu erzo que sea posible a aquellas exp resiones co municativas que se salen d el
discurso oficial.
Hablábamos ayer contigo en la inauguración de este encu entro continen tal de periodistas de la cantidad de
herramientas que hay al alcance aho ra, y ta mbién hablábamos de la afortunada aparición de Telesu r en el
espectro electromagnético de nuestro continen te. Y hablábamos hasta de las pa redes, en fin, yo pienso Dax
de que no nos queda otra de que si nos han desafiado a una guerra mediática, ¡a las armas mediáticas, con
todos los fierros, con todas las herramientas a nuestro alcance!
Hay que contrarrestar de mil maneras este ataque tan horrible d e que estamos siendo víctimas desde los
medios de comunicación, no nosotros como revolu cionarios, las so ciedades, la sociedad colombiana en el
caso nuestro y la sociedad latinoamericana que pareciera adormecerse un poco ante el ex celente y
exitosísimo proyecto co municacional que impulsan las élites.
Esto también les tenemos que aprender. Yo no creo que vamos a apela r nunca a las inmundicias que apelan
ellos y a las manipulaciones. Pero desde el punto de vista técnico, d esde el punto d e vista estético, de calidad,
tenemos que aprender y utilizar muchos de esos recursos, porque repito, si algo tenemos que reconocer es
que su tarea se ha logrado, ha sido eficaz. Es una porquería , es un atropello, es una cosa maquiavélica, pero
eficaz. Entonces nos toca redoblar los esfuerzos con gran decisión, pa ra ver si logramos revertir o nivelar la
situación un poco en esta materia.
4.Parte de los ataques contra las FARC-EP constituye la criminalización de todas y todos quienes, d e una u
otra manera, manifestamos nuestro apoyo a la insurgen cia colombiana. A ti te han calificado co mo un
vocero de ?los terroristas?. Esto ha conllevado a que incluso las propias o rganizaciones d e izquierda e
intelectuales que han expresado cierto respaldo a las FARC-EP, tengan miedo de hacerlo con mayor
frontalidad, manteniéndose en silencio, mientras el imperialismo y la oligarquía vociferan lo que les place.
¿Qué hacer para enfrentar ésta campaña de amedrenta miento , que conduce al silen ciamien to?
Yo tengo una teo ría sobre eso. Lo que buscan con ésta tarea d e criminaliza r, estig matiza r y ponerle una
etiqueta, un inri a las personas es básicamente a med renta rnos, para que nos ocultemos, nos escondamos,
nos vayamos y, por ejemplo, yo que estoy en Colombia que me vaya para Ecuador, para Venezu ela, que me
abra para Europa o que si tu estás en Ecuador que te escapes para yo no sé dónde. Eso es lo que buscan, y
por supuesto que ponen en pelig ro la vida de mu chas personas y múltiples de esas calificaci ones atrevidas y
sin sustento que hacen sobre esas personas, organizaciones, equipos de trabajo, pued en deriva r en
tragedias.
El presidente Uribe dice en una rueda de prensa que fulano, fulano y fulano, refiriéndose a tres p eriodistas,
entre ellos yo, ?son unos voceros de la insurg encia y unos publicistas del terrorismo?. En Colombia hay más
de diez locos que in terpretan co mo una orden para asesinarlo a uno. Enton ces qué pasa ahí. Las opciones
repito son dos: me escondo, paso a la clandestinidad y empiezo hacer cosas que yo no conozco y no sé hacer
y las haré mal o amplio mi escenario de acción y sigo haciendo mi trabajo y lo hago con más emp eño, me
hago más visible y haciéndome más visible de alguna forma me p rotejo. Y bueno, hay que apelar también a
las organizaciones in ternacionales que velan por estos temas de d erechos humanos, a las o rganizaciones d e
periodistas de todo el mundo, a los pronunciamientos de las p ersonalidades in ternacionales. Eso de alguna
manera limita la capacidad de agresión que tien e el establecimiento contra las personas que hemos decidido
enfrentarlo.
Yo me sitúo del lado de los que consideran que ante esos a taques hay que crecer y censuro, aunque en
muchos caso s lo entiendo, lo acepto, pero me pa rece que no es el ca mino adecuado, el exilio, el d esaparecer
de la escena, calla rse y asumir esa actitud.
5.Otra acusación vertida contra las FARC-EP es la de que ésta o rganización mantiene secuestrados a un
sinnúmero de personas en campos de prisioneros en la selva, sonde se les maltrata, se les veja e in cluso se les
tortura. Tú que has tenido oportunidad de esta r en esos lugares ¿pu edes con tarnos cuál es la realidad sobre
las cárceles de las FARC-EP?
Ese tema de la supuesta crueldad en el trata miento a los p risioneros de guerra, me pa rece q ue es otra gran
construcción mediática.
Vamos a ver. Evidentemente las imágenes del cau tiverio, yo he grabado varias de ellas, es más creo que el
ochenta por ciento de las imágenes que salen del cautiverio son mías, yo he estado allí, he estado varia s
veces, son imágenes bastante fuertes. Esta mos hablando de personas que pasan su cautiverio en la
profundidad de la selva, en condiciones atmosféricas difíciles, en condiciones d e salubridad co mplicadas, con
dificultades de alimentación muchas veces, en época s de verano con dificultades de agua, lugares donde
entra muy poco sol, están en la mitad de la manigua, repito, y, digamos que d esde el punto de vista d el
impacto visual son muy fáciles de usar con el fin que tú quieras.
Yo me acuerdo, por ejemplo, cuando yo saqué unas imágenes en el canal Cara col, donde yo trabajaba, de los
500 soldados que te decía estuvieron prisioneros de la guerrilla . Cuando saqué esas imágen es saqué un
documental y el canal me lo censuró, no lo dejó salir al aire, pero se qu edó con mis imágenes. Yo denun cie la
censura y me echaron. Pero los ?hijuemadres? se quedaron con las imágenes y enton ces empezaron a poner
en mitad de pantalla campos de concentra ción nazis en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial y en la
otra parte de la pantalla las imágenes mías, ha ciendo un símil, una analogía entre los campos de
concentración nazis y los lugares donde estuve. ¡Nada que ver! Era una utilización , una manipulación. Yo
puse una demanda a Caracol por eso, porque entre otras cosas estaban poniend o en peligro mi vida co mo si
yo hubiera ido a esos lugares para ese propósito.
Pero bien, voy hablarle un poquito de las condiciones d el cau tiverio. La figu ra esa me causa sentimiento s
encontrados. Yo entiendo que es la guerra, la confrontación y que son personas que ca en en medio de la
conflagración en ésta situación. Pero es una situación extrema que es muy fácil d e manipular y de convertir
en una mala imagen para la insurgencia.
Advierto que son las mismas condiciones en las que están los guerrilleros. Las p ersonas que están en
cautiverio desayunan, almuerzan y co men lo mismo que los gu errilleros. Son personas que recib en aten ción
médica, yo he visto atención odontológica, h e visto que desde el punto d e vista de su rutina no recib en
maltrato, no son objeto de ensañamiento por parte de sus capto res y hasta he visto situaciones de
familiaridad, de camaradería y de amistad, de alguna forma , entre unos y otros.
Ahora bien, se han presentado por supuesto, como se p resenta en las cárceles del Estado, casos de in tentos
de fuga o casos de indisciplina o caso s que ponen en riesgo la seguridad de los d emás.
¿Cuál es la respuesta que se le da a un preso que se insu rrecta en una cárcel cualquiera d el mundo? Es el
castigo y castigos tenebrosos. Calabozo, aislamiento, etc.
¿Qué le pasa a un preso en cualquier cárcel del mundo que inten te fugarse? Pues la orden es impedir que se
fugue y si se fuga, seguramente que correrá con graves consecuen cias para su vida.
Lo mismo sucede allá, porque para la insurgen cia se tra ta de prision eros. Enton ces si un grupo de prisioneros
intenta fugarse, al otro día del intento fallido de fuga, amanece encadenado. Si un grupo de p resos o un
preso hacen cosas que ponen en peligro la segu ridad de los demás y también de la insurgen cia y de los
guerrilleros que les cuidan pues reciben un ca stigo. Cla ro, eso , por supuesto, en el relato, en la u tilización
mediática que se hace del asunto resulta co mo algo supremamen te cruel e inhumano.
Pero aparte de advertir que me resulta muy doloroso encon tra r esas situaciones, creo que se ha magnificado
ese tema con un ánimo, repito, de dar una apariencia d e crueldad que estoy seguro yo, no existe en la
insurgencia y si existe, existe como hechos aislados, como hechos que además son punibles po r estatutos y
reglamentos de ellos.
6.Para desprestigia r a las FARC-EP, la campaña propagandística del imp erialismo y la oligarquía colo mbiana
señala permanentemente que en las filas de ésta organiza ción se maltra ta a las mujeres. Tú tuviste
oportunidad de conocer a Lucero, la ?bellísima Lucero?, la compañera de Simón Trinidad. Cuén tanos algo
sobre esa excepcional mujer.
(Jorge Enrique Bo tero se siente conmovido al escuchar el nomb re de Lucero. Su s ojos se llenan de lágrimas)
Hombre, Dax, me haces sentir un la rgo escalofrío por mi cuerpo. Solamente escuchar el nomb re de Lucero
me causa una gran emoción ín tima, in terna.
Lucero es una típica representante de las jóvenes colombianas que llegan a la insurg encia por la vía de la
política. Ella es una muchacha que en su época de estudiante se forma políticamente, ingresa a las filas de la
Juventud Comunista, actúa en la legalidad y va viendo caer a su alrededo r a todos sus compañeros d e lucha
que no están echando tiros, sino que están en la b rega política legal.
Lucero proviene de una pequeña población de la Costa Atlántica colo mbiana. Ingresa a la Unión Patriótica y
va viendo como todos sus dirigentes se van muriendo a tiros. Tien e la fortuna de encontrarse con un frente
guerrillero comandado por Simón Trinidad y ante la ev entualidad de mo rirse o abandonar la lucha, prefiere
optar por otra manera de seguir atendiendo a sus ideales.
¿Maltrato? Jamás he observado, es muy posible, esta mos hablando de hombres y mujeres que tien en
sentimientos y a los ho mbres les dan celos y a las mujeres les dan celos. Es posible que haya habido episodios
medio melodramáticos, incluso violentos en tre pa rejas, así co mo actitudes machistas, sin lugar a duda.
Pero, por ejemplo, un episodio de violencia sexual contra una guerrillera es lo menos p ro bable que yo me
pueda imaginar en el mundo. Porque un episodio de violen cia sexual con tra una guerrillera es
inevitablemente castigado con la pena máxima o si un guerrillero se sobrepasa o a ctúa de una manera
agresiva contra mujeres de la población civil, también es objeto de fortísimos castigos.
No he visto una organización social o un grupo social donde en la p ráctica los roles femenino y masculino se
hayan invertido totalmente a co mo sucede en la sociedad capitalista. Ahí los roles están to talmen te
equilibrados. La elaboración de los alimentos, el lavado de la ropa lo ejercen los hombres y ahí viceversa las
mujeres no sólo cargan su fusil, sino que se disponen para las ta reas más duras de ab rir caminos, de abrir
trin cheras.
Desde el punto de vista práctico, de la rutina diaria de la guerrilla el concepto y la práctica del ma chismo no
existe. Yo creo que algunos de los lugares donde má s he visto evolucionada y realizada a la mujer es en el
mundo insurgente.
Me río mucho de toda esa habladuría que hay sobre el maltrato a las mujeres y las mujeres objeto sexual y
que las mujeres para poder ingresar tienen que pasar por los b razos de los comandantes. Eso me resulta
novelado totalmente. Lo que se busca es desestimula r el ing reso de las mucha chas a la insurgen cia y busca
crear la sensación de que eso allá es un infierno machista, en el cual la mujer no es sino un objeto sexual
para satisfacer los instintos de los demás. Pero yo creo que ellos se mueren de la risa allá y de la rabia
también de oír esas versiones, porque el lugar donde mejo r he visto yo a las mujeres es allá.
Gracia s Jorge. Mi cariño, respeto y admiración para ti por tu convicción revolucionaria y tu consecuencia
como profesional del periodismo, metido en el movimiento mismo de lo so cial y no sólo en los escenarios de
las industrias mediáticas.
Gracia s a ti.
Diciembre de 2009
La Haine
Bolivia: ORDENAN DETENER A EX CANDIDATO PRESIDENCIAL MANFRED REYES Y A SU
ESPOSA
La Fiscalía del departamento boliviano de Cochabamba (cen tro) anunció la emisión de un “mandamien to de
aprehensión” en contra del ex candidato presid encial oposito r Manfred Reyes Villa y su esposa, info rmó un
fiscal citado este miércoles po r la prensa local
La Fiscalía del departamento boliviano de Cochabamba (cen tro) anunció la emisión de un “mandamien to de
aprehensión” en contra del ex candidato presid encial oposito r Manfred Reyes Villa y su esposa, info rmó un
fiscal citado este miércoles po r la prensa local.
La Fiscalía les sigue un pro ceso po r venta fraudulenta de bien es privados en Co chabamba, mientra s Reyes
Villa lleva oculto más de dos semanas po rque teme ser detenido por otro juicio que le sigue la Gobernación
de esta región, por supuestos malos manejos financieros cuando fue gobernador entre 2007 y 2008.
“Nadie se hizo presente en la Unidad Anticorrupción. Po r tanto , según el Código de Pro cedimiento Penal,
ahora sí corresponde emitir un mandamiento de ap rehensión a efecto de que comparezcan ante el suscrito y
presten su declaración informativa”, info rmó el fiscal Mauricio Julio.
Julio, que sigue el proceso por la venta de bienes raíces, a cotó que la ord en de apreh ensión se emitirá este
miércoles.
El ex candidato, o culto en algún lugar de Bolivia y que sólo mantiene conta ctos telefónicos con ciertos
medios de prensa, denunció varias veces qu e los procesos que le siguen son “políticos” y asegu ró que hay
presión desde el Poder Ejecutivo para enca rcelarlo, po r lo que no se presen tará a declarar.
México se hunde: El gobierno cierra el año con deuda interna por $2 billones 652 mil
millones
Víctor Cardoso y Juan Antonio Zúñiga
Periódico La Jornada
Jueves 31 de diciembre de 2009, p. 19
Con un déficit acumulado de 218 mil 100 millones de pesos entre en ero y noviembre de este año, las finanzas
públicas se deterioran cada vez más, al grado de que la deuda interna del secto r público fed eral llegó en el
undécimo mes de 2009 a su nivel histó rico más alto, con 2 billones 652 mil 477.2 millones de p esos.
En su repo rte sobre Las finanzas públicas y la d euda pública a noviembre de 2009, la Secretaría de Ha cienda
y Crédito Público (SHCP) reconoció un desplo me de los ing resos tribu tarios de 11.3 por cien to, en particula r
de los petrolero s, que retrocedieron 24.5 por cien to, y los tributa rios no petroleros, que bajaron en 12.7 por
ciento "en términos reales". No obstante, la dependencia aclaró que "ajustando por el valo r de las coberturas
petroleras, se observaría una caída real de 8.9 por cien to en los ingresos presupuesta rios".
Hasta noviembre pasado los ingresos presupuesta rios del sector público su maron 2 billones 424.2 mil
millones de pesos. Los ingresos tributarios no petroleros fueron de un billón 27.1 mil millones de p esos, cifra
12.7 por ciento menor a la registrada en el mismo periodo de 2008.
La SHCP explicó esa situación porque "la recaudación correspondien te al impuesto a la importa ción, al IVA, el
ISR-IETU-IDE y el IEPS (al valor agregado; sobre la renta ; especial a tasa única ; a los depósitos en efectivo y
especial a la producción y servicios, en el mismo ord en) muest ra disminuciones de 20.2, 17.8, 10.5 y 4.5 por
ciento, respectivamente, debido al meno r dinamismo de la actividad económica".
Además, los ingresos petroleros que comprenden los ingresos propios d e Petróleos Mexicanos (Pemex), el
IEPS de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidroca rburos y el impuesto a los rendimientos petroleros
ascendieron a 776.9 mil millones de pesos y resultaron inferiores en 24.5 por ciento en términos reales a los
del mismo periodo de 2008, dijo la SHCP.
Dentro de los malos resul tados de las finanzas públicas del país también figura un mayor gasto y la
necesidad de recurrir al financiamiento privado, interno y ex terno, para cub rir los faltantes. El gasto neto
presupuestario, dijo la SHCP, fue de 2 billones 646.9 mil millones de pesos, 6.4 por ciento más que en los 11
meses del mismo periodo de 2008. Si bien se resalta que los mayo res recursos se canaliza ron principalmen te
a programas en desarrollo social, también es significativo un gasto de 191 mil 800 millones de pesos en el
costo financiero del sector público. Este rubro obligó a destina r 10.3 por ciento má s recursos que en el mismo
periodo del año pasado.
Asimismo , la mayor dependencia del sector público en el crédito elevó la deuda interna a niveles de 2 billones
506 mil 500 millones de pesos, monto superior en 173 mil 800 millones al registrado de enero a noviemb re de
2008.
Estado y guerra
John Saxe-Fernández
Y a son más de 16 mil bajas. El sexenio termina su tercer año empapado en sangre por la hipertrofia milita r
de la "guerra" al narcotráfico y el crimen organizado y aplicando, en medio de la ma tanza y la peor crisis
económica de los últimos 80 años, el receta rio pro cíclico/extractivista del FMI-Banco Mundial-BID: "lo último
que se hace en estas circunstancias", según un premio Nobel. De ahí el crecien te mar de pob reza,
desempleados y su ocupados; la ruina del mercado interno y el apa rato productivo (¡ya ni la informalidad
económica crece!): se ataca con igual saña a la sociedad civil y a la demanda agregada, cortejando más
desastres. El país se desestabiliza a ritmo preo cupante.
Sin noción de la razón de Estado ni presencia de la gesta de Independen cia; del d espojo formalizado en 1848;
de la centralidad del 27 constitucional; de la nacionalización petrolera y eléctrica ; sin piso electoral, Calderón
abrazó la Iniciativa Mérida, hija del Plan Colombia.
Por el diseño imperial de guerra al narcotráfico que se cen tra en la fuerza militar, en la oferta de drogas y
desatiende aspectos cruciales de corte fiscal, so cioeconómico y de salud y transforma el territorio nacional (y
no el de Estados Unidos), en campo de batalla , Calderón abandonó la soberanía nacional afectando la
esencia y función del Estado-nación mexicano: esa guerra y su "estado de ex cepción", donde la violación a
los derechos humanos y específicamente a las convenciones de Gin ebra, con sus ejecu ciones ex trajudiciales,
matanzas y los ataques indiscriminados a la población civil son la "no rma ", es la cubierta bajo la que opera
un diseño contrainsurgente, imperial-empresa rial de ocupación territorial-ju risdiccional.
Su primera manifestación fue en Colombia (1999), traduciéndose hoy en la en trega de bases y del espacio
aéreo, marítimo y terrestre al Pentágono y en la apoplejía constitucional de esa nación: Urib e, al mando del
Poder Ejecutivo, en los hechos capitula desnacionalizando el monopolio de la violen cia física legítima sobre
territorio colo mbiano, a decir de Max Web er (et. al.), elemento esencial d el Estado.
En México, Carlos Pascual, el embajador estadunidense y especialista en estados fallidos, dijo que a partir de
2010 operará una "instancia binacional", una suerte de estado mayor d e la mencionada "guerra" para la que
Estados Unidos cuenta con mil 400 agentes en territo rio nacional. Es la guerra que Calderón adop tó como
suya y no es otra co sa que un equivalente, al lado sur de la frontera imp erial, d el diseño elabo rado por el país
vecino para el control y usufructo en Colombia, Irak y Afganistán/Pakistán de los recu rsos natu rales bajo
jurisdicción ajena a la suya.
La "binacionalización" del "uso de la violencia legítima " sobre territorio mexicano se realiza en paralelo a la
desnacionalización y extranjerización del estra tégico sector p etroeléctrico del país en cuya operación diaria
se involucra a eno rmes co mplejos económico-territo riales que se despliegan por todo el espacio nacional:
culmina así el tercer año de un gobierno de cuestionada legitimidad de origen sin que la embajada de
Estados Unidos y Los Pinos den a conocer la puesta en marcha de otra instancia "binacional" en territorio
estadunidense para que nuestros oficiales y esp ecialistas les ayuden en esa "gu erra".
Después de todo, co mo se reconoce en investiga ciones realizadas por el Colegio de Guerra de esa nación, allá
está la gran masa de consumidores; ahí se realiza el negocio en grande gra cias a su sistema bancario,
empresas y nexos oficiales que dan sustento operativo al narcotráfico. Es ahí donde están las fábricas y miles
de distribuido ras, a lo largo de la frontera, de las a rmas d e todo calib re que, como río de plomo , transitan a
México sin mayor dificultad (co mo el Colorado sobre el Gran Cañón): son armas imp rescindibles pa ra la
masacre de mexicanos y mexicanas que abarro tan las morgues del país. ¿O es que sólo Estados Unidos
reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima en su territo rio?
http://jsaxef.blogspot.co m
¿Vacacionar en una favela de Rio?
Un bar de jazz súper de moda, un hotel con vista al Pan de Azú car y un proyecto a rtístico que re corre el
mundo son algunas de las experiencias en los morros de Río de Janeiro , donde se puede pernoctar sin
contrabando de armas ni narcotráfico
Un chico juega en el pproyecto cultural Mo rrinho
"Una favela siempre será una favela, aunque no haya narcotráfico ni armas". Lo dijo con tono de sen tencia
definitiva un guía, mientras bajábamos la ladera de Pereirão, una favela limpia. Se refiere a que si bien
Pereirão no es más que otro barrio pobre de la ciudad siempre lleva rá el estig ma de ser una favela. Y ese
estig ma ahuyenta.
En Río de Janeiro hay más de mil favelas donde viven casi dos millones de personas, y si no es por la visita de
Madonna o Carla Bruni, la mayoría de las veces aparecen en los medios p or muerte, violencia , hambre.
Quizás por eso, esta noche oscura, el taxista sube el mo rro Tavares Bastos desconfiado, en silencio . En cada
curva parece que desistirá, que dirá que hasta ahí llega. Pero Renata Berna rdes, la pasajera que está a mi
lado, lo anima a continuar. "Es el bar de un inglés, ¿no lo conoce? Se ha puesto de moda, viene mucha gente,
ya salió en el periódico la semana pasada, siga, siga", le ordena. Él no responde. Conduce cada vez má s
lento. Hasta que dice basta.
Él sigue cien metros más y después se detiene por completo, como si el auto se hubiera quedado sin nafta.
Bajamos del auto.
Las primeras imágenes que a uno se le apa recen después d e la palabra favela son automá ticas: crimen,
pobreza extrema, narcotráfico, niños en peligro, tiroteos, la película Ciudad de Dios , muerte.
http://www.imdb.com/title/tt0317248/
Pero cuando bajo del taxi no veo nada de eso, más bien una escena alegre, bien cario ca. El paisaje: bares con
sillas afuera, pasillo s que ingresan al morro, mú sica funk, revuelo de gente. A lo lejos aparece un hombre con
rastas y una remera donde se lee The Maze. h ttp ://www.jazzrio.com/
Así se llama el bar del inglés. Maze quiere decir laberinto y mien tras camino por las ruas angostas y largas d e
esta favela pienso dos cosas: 1) qué bien puesto está el no mbre del bar, 2) no debería haber traído la
cámara de fotos. No pasará nada, pero es ese estigma de las favelas.
Finalmente llegamos a The Maze, que se parece a un bar del Soho londinense. Adentro, es un mundo de
chicos y chicas lindos. Hay turistas que hablan inglés y francés, parejas mix tas, de b rasileñas neg ras y gringos
rubios, cariocas que trabajan en publicidad.
Nadkarni llegó por primera vez a Brasil hace 30 años. Era un productor de cine, harto de su vida en Londres y
deprimido por su reciente separación. Se embarcó con destino América del Su r, y una ta rde de Ca rnaval
arribó a Salvador, vio a todos vestidos de blanco , bailando, y supo que se quería queda r ahí. No se lo dijo a
nadie, pero el barco se fue sin él.
Se quedó un tiempo hasta que le to có ir a la guerra del Líbano. Cuando llegó, Bob trabajaba como
corresponsal para la BBC, descubrió casos de policías corruptos y comen zó una campaña para erradica r el
narcotráfico en Tavares Basto s. No fu e fácil, pero la cercanía del Ba tallón de Opera ciones Policiales
Especiales (BOPE), la policía de élite de Río, lo ayudó.
Hoy, en el morro Tavares Bastos y en la cercana Pereirão, no se trafica droga ni hay ar mas. Son favela s
limpias, que se usan como escenario para novelas, miniseries y películas de Hollywood. Ahí está el bar de ja zz
del que todos hablan en Río, que también tiene un hotel y un centro cultural, y trabajan alrededor d e 30
personas. Una de ellas es el rasta que a las tres de la mañana nos guiará de vuelta por las ruas finitas como
un spaghetti, hasta la parada de los taxis que sí se animan a subir.
La posada. Andreia Martins, la dueña de la Pousada Favelinha, http ://www.favelinha.com/
está vestida co mo soldado, pero tiene cuerpo de modelo. Lleva un pantalón ca muflado, rizos n egros y un
suéter de angora suave color café, como su piel. Conversa con un amigo en la co cina mientras un grupo de
alemanes termina de desayunar y se prepara para pasear por Río. Ya les explicó cómo moverse en la ciudad y
en la favela Pereira da Silva, más conocida como Pe reirão, donde está la posada. Cinco años atrás, esta villa
fue invadida por la BOPE .
Andreia vivió varios años en Europa y cuando volvió a Brasil quiso ten er un emprendimien to propio y
construyó una posada en una favela. Muchos tra taron de convencerla de lo absurdo del proyecto. Pero ella
estaba segura de lo que quería . Hoy existen varias posadas en favelas, incluso en la famosa Ro cinha,
la más grande del país. Ella asegura que la suya fue la primera que abrió, en 2005. Sus primeros clien tes
fueron viejos amigos europeo s, que no podían creer ten er un balcón sobre el Pan de Azúca r, rodeados de
plantaciones de bananas en un morro de Río de Janeiro , por menos de 30 euros. El bo ca a boca hizo el resto.
"Y aquí nunca nadie fue asaltado", me recalcó Martins.
La mini favela . Más allá de la posada está Mo rrinho,
http://www.mo rrinho.com/Morrinho/Projeto_Morrinho___Uma _Pequena_Revolucao.h tml
un proyecto so cial, cultural y artístico que co menzó en 1997, cuando unos adolescen tes de la favela hicieron
una réplica de su villa en miniatura. Como o tros niños construyen castillos con Rastis, ellos levantaron una
maqueta de su favela con ladrillos ahuecados (tijolos) y pintados. En una ladera, debajo de dos enor mes
árboles de jaca hay casitas, bares, iglesias, prostíbulos, nego cios de ven ta de joyas, policías, trafican tes,
galpones llenos de ametrallado ras AK 47 del tamaño de un dedo meñique y hasta un mini Cristo Redento r
sobre un mo rrinho (mo rro pequeño). Todo apiñado, como en una favela de verdad.
La favela en miniatura siguió creciendo y ya no está rep resentada sólo Pereirão , sino muchas d e las villas que
existen en Río.
Actualmen te, la maqueta tiene cerca de 400 metros. Los que empeza ron el juego ya cumpliero n veintipico y
junto al Projeto Morrinho recorrieron varios países, se presenta ron en bienales d e arte, ganaron premios,
obtuvieron créditos y salieron en reportajes en Estados Unidos y Eu ropa. Hasta p roducen videos animados de
los juegos en la minifavela , documentales y una película que se estrenó hace unos meses en Holanda.
La salida del mo rro no fue pelig rosa, pero sí cansadora. To có trepar cien tos de escalones con calor. Una la rga
subida hasta llegar arriba, a la superficie, adonde la ciudad sigue latiendo como si las favelas no existieran.
Relato y fotos de Carolina Reymúndez
Publicado en revista LUGARES 164. Diciemb re 2009
Datos útiles
The Maze
Rua Tavares Bastos 414/66, Catete.
T: (0055-21) 2558-5547 I web
Una vez por mes hay noche de jazz con muy buenas bandas. R$ 20. Adentro, se venden
tragos (R$8) y también se puede comer una comida simple y buena. The Maze funciona
también como bed & breakfast. R$ 100 la doble con desayuno.
Favelinha
Rua A. Alexandrino 2023, Favela Pereira da Silva.
Web
El hotel tiene ocho habitaciones, muchas con balcón y muy buena vista de la ciudad. R$ 75
la doble y R$ 35 la cama para mochileros, con desayuno.
Projeto Morrinho
Rua Pereira da Silva 826 Parte 1. Favela Pereirão.
T: (0055-21) 2246-1010 I web
Es posible visitarlo por cuenta propia; el acceso es por los barrios de Santa Teresa o
Laranjeiras. También es una buena idea contratar a un guía local, que podrá contar
detalles de los comienzos del proyecto. La visita guiada desde Santa Teresa cuesta R$ 75 y
dura unas cuatro horas.
¿Y si el asombro llegara a su fin?
Por: Umberto Eco
EN EL LOUVRE. Muchos van al museo y no ven, dice Eco. Aunque reciben más info rma ción, con cede.
Los histo riadores de la Edad Media nos dicen que el habitante de un pueblo difícilmente se mudaba a la
aldea o pueblo vecino, distante a pocos kiló metros, p ero era posible que visitara , co mo pereg rino, Santiago
de Compostela o Jerusalén. Sin embargo, aunque probablemente conocía las esculturas y vitraux de su
propia iglesia, ¿qué podía haber visto o co mprendido de las construcciones que cruzaba a lo largo de su
peregrinaje? Es muy difícil querer ver algo que nunca se ha visto, algo que desafíe nuestra capacidad de
percepción.
Algunos han puesto en duda el hecho de que Marco Polo haya estado realmen te en China, porque no habla
de la Gran Muralla ni del té ni de los pies vendados de las mujeres. Pero se pu ede estar mucho tiempo en
China sin saber verdaderamente qué beben los chinos, sin observar ja más los pies d e una mujer, aunque sea
por educación, no tando como mucho que en la co rte de Gengis Khan, las damas se desplazaban a pequeños
pasos; y sin pasar por la Gran Muralla, o pasar por ella y to marla como una fortaleza local.
Todo esto para decir que, hasta el siglo XX, el conocimiento que la g ente tenía del a rte d e otros países era
muy limitado. Por otra parte, si observamos los magníficos grabados de la China del sacerdote Athanasius
Kircher, a partir de las reconstrucciones visuales (realizadas según las descrip ciones verbales de los
misioneros), es muy difícil reconocer una pagoda.
¿Cuántas obras de arte de su propia civilización veía un ciudadano francés hasta el siglo XIX? El acceso a las
colecciones privadas, e in cluso a los museos, estaba reservado a una elite, y a lo su mo, a una elite urbana,
hasta la invención de la fotografía.
Para saber, po r ejemplo, a qué se parecía una obra de arte conservada en Floren cia, se recu rría a los
grabados. ¡Ah! ¡Esos espléndidos libros de Lacroix donde las madonas de todos los siglos (bizan tinas o del
Renacimiento) tenían el rostro de las jóven es que poblaron los relatos históricos de la épo ca román tica!
Reco rdemos que una de las etimologías de la palabra "kitsch " –aunque las hipótesis son numerosas – es
sketch, esquisse, esbozo sintético y apresurado: los caballeros ingleses, durante su "Grand Tour" de Italia,
para guardar un recuerdo de los monumentos y galerías que visitaban, pedían a artistas callejeros que les
hicieran un dibujo de la obra vista una sola vez, ejecu tado rápidamen te la mayoría de las veces. De ese
modo, incluso la evo cación de la experiencia artística directa pasaba por rep resentaciones i nfieles.
Y no podemos decir que las cosas hayan mejorado con la invención de la fotografía. Pa ra conven cerse de
ello, basta con consultar algunos lib ros conocidos de la primera mitad del siglo XX sobre historia del a rte,
hasta que fue posible la reproducción en colo r.
Lo mismo que pasaba con las artes visuales, su cedía con el mundo del esp ectáculo. Es cono cido ese
maravilloso cuento de Bo rges en el que Averroes, que busca en vano traducir de Aristó teles los términos
"tragedia " y "co media" (pues esas fo rmas d e arte no existían en la cultura musulmana), escucha hablar de
un extraño suceso al que había asistido un visitante en China, donde personas enmascaradas y vestidas
como personajes de o tros tiempos, actuaban en un escenario de modo incomp rensible. Le contaban lo que
era el teatro, pero él no comprendía bien de qué se trataba. En el mundo contempo ráneo, la situación se
invierte. En primer lugar, la gente viaja mu chísimo, a riesgo de ver en todas partes los mismos lugares,
hoteles, supermercados y aeropuertos, todos parecidos los unos a los otro s, tan to en Singapur co mo en
Barcelona, y se ha hablado mucho sobre la maldición de esos "no lugares". Pero, sea como fuere, la gente ve
y es posible incluso que un francés haya visto las pirá mides o el Empire Stat e Building, pero no el tapiz de
Bayeux (un poco como su ancestro, el camp esino medieval...).
El museo, antes reservado a las personas cultivadas, hoy es la meta de flujos con tinuos de visitan tes de todas
las clases sociales. Es cierto que muchos miran pero no ven, p ero, a pesar de todo, reciben info rma ción sobre
el arte de diferentes culturas. Además, los museos viajan, las ob ras de arte se desplazan. Se organizan
suntuosas exposiciones sobre culturas exóticas, del Egipto fa raónico a los escitas. El ju ego de préstamo s
recíprocos de obras de arte se convierte en vertiginoso, y a veces peligroso.
Puede decirse lo mismo de los espectáculos, y es indudable que un habitante de una ciudad del interior tiene
más oportunidades de ver un espectáculo de la Berliner Ensemble o un nô japonés que la que tenían sus
padres.
Agreguemos a esto la información virtual: no hablo del cine o de la televisión, qu e convierten casi en
superflua una visita a Los Angeles, puesto que se la recorre mejo r en una pantalla que embarcá ndose en una
maratón frenética de una autopista a otra, sin entrar jamás en ningún centro habitado ; hablo de Internet,
que hoy pone a nuestra disposición todas las obras del Louvre, de la Galería Uffizi o de la National Gallery.
Esto provo ca una internacionalización del gusto, y la prueba es la experiencia apasionante qu e vive aquel
que entra en contacto con el mundo artístico chino: habiendo escapado recien temente a un aislamien to casi
absoluto, los artistas chinos producen obras que difícilmen te se distinguen de la s que se exponen en Nueva
York o en París. Recuerdo un encuentro entre críticos europeos y chinos, en que los europeos creían interesa r
a sus invitados al mostrarles imágenes de diversas búsquedas a rtísticas europea s, en tanto que los chinos
sonreían, divertidos, porque ahora cono cían esas cosas mejor que ellos.
Finalmente, basta con pensar en esos innumerables jóvenes d e todos los países qu e reconocen una pieza
musical sólo si está cantada en inglés...
¿Iremos hacia un gusto generalizado, a punto tal que ya no podremos distinguir el pop chino del pop
norteamericano? ¿O bien veremos perfilarse formas de lo calización, d e tal modo que las diferentes culturas
producirán interpretaciones distintas del mismo estilo o progra ma artístico?
En todo caso, nuestro gusto quedará marcado por el hecho de que ya no parece posible experimenta r
asombro (o inco mprensión) ante lo desconocido. En el mundo de mañana, lo desconocido, si todavía queda
algo, estará sola mente más allá de las estrellas. ¿Esa falta d e asombro (o de rechazo) con tribuirá a una
mayor co mprensión entre las culturas o a una pérdida de identidad? Ante este desafío , es inútil huir: es
preferible in tensificar los in tercambios, las hibrida ciones, los mestizajes. En el fondo, en botánica, los in jertos
favorecen los cultivos. ¿Por qué no en el mundo del arte?
©Le Monde y Clarín, 2009. Traduccion de Estela Consigli. Texto escrito pa ra el Festival Reimes Scenes
d'Europe, que se desarrolla hasta el 19 de diciembre.
Acoso a zapatistas, po rque echan a perder negocio a gobierno y partidos: experta
Se requiere una revolución diferente a la de 1789, opina Javier Sicilia en seminario de reflexión
“El zapatismo es el movimiento social más importante de nuestro tiempo”, expresó
Corinne Kummar durante su participación
Hermann Bellinghausen
Periódico La Jornada
Sábado 2 de enero de 2010, p. 5
San Cristóbal de las Casas, Chis. 1º de enero. Las instituciones del Estado mexicano y los partidos políticos
“no han cesado de agredir a las comunidades y municipios autónomos, d e manera esp ecial a los zapatistas,
porque su práctica política, su demo cracia comunitaria, evidencian a aquéllos en sus verdaderos fin es, los
cuestionan en sus mentiras, los exhiben en sus contradicciones, los d esnudan en sus mezquindades y, de
paso, les echan a perder el nego cio del monopolio institucional de la represen tación política de la izquierda”,
sostuvo la investigadora Paulina Fernández durante el Seminario in ternacional de reflexión, convocado por
Cideci-Unitierra en esta ciudad.
Éstos “se b enefician y viven de las institucion es, son correas de transmisión del capitalismo, del
neoliberalismo. Por eso atacan y tratan de destruir todo aquello que les impide domina r, apropiarse,
enriquecerse, eternizarse en el usufructo del poder”.
Una reflexión clave atraviesa este encuentro de intelectuales y a cadémicos: “La revolución que necesitamos
no es la misma que después de 1789 nos acostumbra mos y que a lo largo de tres siglos se ha expresado con
muchos rostros”, expuso Javier Sicilia, poeta y editor de la nueva revista Conspiratio , una de cuyas
preocupaciones fundacionales es pensar esa revolución.
El fin de los paradigmas tradicionales de la revolu ción, co mo cambio en favor de las mayorías explotadas,
excluidas y perseguidas, abre muy diversas vías para replantearla, como d emuestran las participaciones en
este seminario. Sergio Tischler, académico de la universidad de Puebla, recorrió la trayectoria del
pensamiento marxista y revolucionario, que siempre sucumbió a la “fascina ción por la forma Estado”, la cual
“no resuelve el antagonismo social”, y al rep roducir las formas de dominación inheren tes al Estado se redu ce,
citando a Max Horkheimer, “a una estrategia de poder”.
Revisando a Lenin, Gramsci, el estalinismo y otras expresiones de la “revolución” moderna, y guiado mejo r
por Walter Benjamin, Tischler ilustró el esfuerzo que implica “pensa r de otro modo” las cuestiones claves de
la izquierda anticapitalista histórica. “El zapatismo es una ruptu ra de un ‘con tinuo’ en el pensa mien to de
estas cuestiones” para ir “más allá de la dominación”.
Para Sicilia los referentes son otros, siempre d esdeñados por la izquierda: Iván Ilich , Albert Camus, Gandhi.
Pero sus conclusiones respecto a la “otra” revolución no son muy distintas. Como ta mpoco, desde un a lógica
que pareciera años luz de lo s planteamientos marxistas, la experien cia contempo ránea ha hermanado
inesperadamente, la activista y pensadora de origen hindú, y tunecina por adopción, Co rinne Kummar.
Presentándose co mo “peregrina” que llegó aquí para “celeb rar al zapatismo ”, “bajo la influen cia lunar” y
desplegando un marco referencial femenino y universal, Kummar dijo coincidir con quienes consideran el
zapatismo como “el movimiento social más importante de nuestro tiempo ”, ya que “se atreven a soñ ar”.
Elaboró de manera testimonial y luminosa el valo r co mo paradigma de la a cción de las mujeres, siempre
excluidas de los pro cesos de poder y de cambio.
Con las experiencias africanas en mente y considerando a Latinoamérica, destacó el “diálogo de
civilizaciones” que se efectúa en la actualidad, “de su r a sur”, que pued e ser el único que salve al mundo. Un
“nuevo universalismo basado en lo particular, lo verná culo”.
Sicilia, quien envió su ponencia y fue leída en el pleno, reflexiona sobre la “p roporció n ” que debe d eterminar
los procesos emancipatorio s y encuentra “esta verdad, esta revolu ción”, en el movimien to zapatista, que
volvió a la “proporción” (territo rio, gobierno, vida colectiva) y al hacerlo “causó revuelo mundial”, pero “muy
pocos han comprendido”.
Paulina Fernández había descrito con sobrio detalle el fun cionamien to de la demo cra cia y la representa ción
en las comunidades zapatistas, donde gobernar es una “escuela ” para que todos puedan gobernar. Y
concluía citando a John Berger en el libro Planeta Tierra : Movimiento s antisistémicos, cuya publica ción dio
origen a este seminario in ternacional: “Probablemente los zapatistas estén en riesgo. Cualquier a taque sobre
ellos vendrá de quienes en su miopía creen que pued en erradica r su ejemplo ”.
Manfred Reyes huyó de Bolivia hacia EU
Dpa
Periódico La Jornada
Sábado 2 de enero de 2010, p. 18
La Paz. Lo s directo res nacionales de Intelig encia y la In terpol de Bolivia fueron destituidos ayer po r el
gobierno del presidente Evo Mo rales, luego de que huyó del país el ex candidato presidencial Manfred Reyes,
requerido por la justicia. A cusado por el gobierno de falsifica ción de documentos y delitos económicos
cometidos al frente del gobierno del departa mento d e Cochabamba, Reyes Villa huyó de Bolivia hacia
Estados Unidos, vía Perú, para eludir su proceso judicial, confirmó el Ministerio del Interio r. Es el cuarto caso
de un político que sale del país en medio de acusa ciones legales y conflictos políticos, tras la fuga en mayo de
Jorge To rres Obleas, Javier Torres y Mirtha Quevedo. Morales lamen tó que Lima no respete el tra tado de
extradición bilateral, luego que la prensa peruana informó que el rechazo a la petición boliviana es en
“recip rocidad” porque La Paz no extraditó al presunto insu rgente Walter Chávez, d el Movimiento
Revolucionario Tupac Amaru.
La conciencia del imperio
La invasión a Afganistán es "uno de los actos más in morales de la histo ria moderna", afirma el lingüista
Noam Chomsky, devenido tras la guerra de Vietnam, en crítico feroz de la política exterio r estadounidense.
Aquí, su mirada sobre la actualidad.
Por: Seumas Milne
Noam Chomsky es en el mundo angloparlante lo má s parecido a una superestrella intelectual. Filósofo del
lenguaje y activista político de gran reputa ción académica, dado que prá cticamente inven tó la lingüística
moderna, se reúne con presidentes, interpela a la Asamblea General de la ONU y cuenta con un gran público
internacional. Cuando habló en Londres recientemente, donde esta entrevista fue realizada, miles de jóvenes
se disputaron las entradas para asistir a sus conferencias, qu e se transmitieron en vivo por Internet a todo el
globo y en las que el lingüista estadounidense de och enta años contestó p reguntas desde lugares tan lejanos
como Gaza.
Sin embargo, el grueso de los medios masivos o ccid entales no parece haberlo advertido. Se venden
centenares de miles de sus libros, lo s estudiantes lo rodean como a un personaje céleb re, p ero rara vez se
informa sobre él o se lo entrevista en los Estados Unidos, excepto en los sitios web y los diarios radicalizados.
La explicación, por supuesto, no es difícil de encontrar. Chomsky es el crítico estadounidense más destacado
del papel imperial de los Estados Unidos en el mundo, y utilizó su erudición y su posición para revelar y
condenar ese papel desde la época de Vietnam.
Al igual que el filósofo inglés Bertrand Russell –que criticó las guerras con respaldo occidental hasta su
muerte a los noventa y siete años de edad–, Chomsky aportó su prestigio a cadémico a una infatigable
campaña contra las barbaridades de su propio país en el exterio r, si bien , a diferencia del aristocrático
Russell, Cho msky es hijo de refugiados judíos de clase trabajadora que huyeron de la persecución za rista . No
es extraño que se le haya devuelto el golpe con denuncias o, lo cual es mucho más habitual, con silencio.
Mientras una figura de mucho menor peso como el filósofo atlantista francés Berna rd Hen ri -Levy goza de un
enorme respeto tanto en su país como en el exterio r, se ignora a Chomsky y ta mbién su genuina popu laridad.
De hecho, sus libros están prohibidos en la biblioteca de la cárcel estadounidense d e Guantánamo . El mismo
es el más cla ro ejemplo de su modelo de có mo el disenso se elimina de los medios o cciden tales, modelo que
planteó en su libro Fabricando el consenso, de 1990. Sin embargo, co mo Chomsky es el p rimero en señalarlo,
la marginación de quienes se oponen a la política estatal occidental no es nada en compa ración con la
brutalidad de que son objeto los que desafían a los Estados que cuen tan con el a poyo de los Estados Unidos y
sus aliados en Oriente Medio .
Nos encontramos en una pausa en medio de una agenda de clases y conferencias que resultaría agotadora
para un hombre de la mitad de su edad. En el podio, el estilo de Chomsky es seco e in expresivo a medida que
reco rre regiones y conflictos histó ricos casi sin respirar, siempre con el respaldo de multitud de fu entes y
citas, a menudo de archivos del gobierno y funcionarios estadounidenses.
En el diálogo, sin embargo, es cálido y vehemen te, cara cterísticas qu e sólo modera una leve so rdera . Hace
poco volvió a viajar, explica, lu ego de un período de tres años en los que se dedicó a cuidar a su esposa y
colega lingüista Carol, que murió de cáncer hace un año. A pesar d e su situación privilegiada, su exp osición a
las persistentes injusticias y los gastos exo rbitantes del sistema de salud estadounidense le p rodujo una
evidente indignación. Las salas de emergencia públicas son "salvajes; no hay atención alguna", dice, y el
mismo tipo de intereses empresariales que guían la política exterior d e los Estados Unidos es ta mbién el que
fija los límites de la refo rma so cial interna.
Las tres variantes que se analizan en la actualidad para la refo rma d el secto r de la salud, de Barack Obama ,
están "a la derecha de la opinión pública, que está en una proporción de dos a uno a favor de una opción
pública. Pero el NewYork Times dice que eso no tiene apoyo político , con lo que se refiere a las empresas
farmacéuticas y de medicina prepaga". Ahora el American Petroleum In stitute está decidido a "emular el
éxito del secto r de la medicina prepaga en lo relativo a imp edir la reforma del sistema de salud", dice
Chomsky, y a hacer lo mismo con las esperanzas de una acción internacional genuina en la reciente cumb re
sobre el cambio climático de Copenhague. Sólo las fo rmas d el poder cambia ron desde la fundación de la
república, señala, cuando James Madison insistía en que el nuevo Estado debía "proteger a la minoría
opulenta de la mayoría".
Chomsky apoyó la campaña electoral de Obama en los Estados indecisos, pero consid era que su p residen cia
representa poco más que un "viraje de vuelta al centro" y una asomb rosa continuidad de la política exterio r
de la segunda gestión de George Bush. "El primer gobierno de Bush fue un caso extremo. El prestigio de los
Estados Unidos cayó a un punto sin precedentes, y eso no le gustó a la gen te que dirigía el país." Pero le
sorprende que en el exterior tanta gente, sob re todo en el tercer mundo, se sien ta desilusionada ante lo poco
que cambió Obama. "Su retórica de campaña, de esp eranza y cambio, era de una co mpleta vacuidad. No
había una crítica de principio en rela ción con la guerra de Irak: la calificaba de erro r estra tégico . Condoleezza
Rice era negra. ¿Eso significa que tenía una actitud solidaria ante los problemas del tercer mundo?"
El veterano activista describe la invasión estadounidense a Afganistán co mo "uno de los actos más in morales
de la historia moderna", que unió al movimiento jihadista en to rno a al-Qaeda, aumentó mucho el nivel de
terrorismo y fue "del todo irracional, a menos que la seguridad de la población no sea la prioridad prin cipal".
Por supuesto, Cho msky consid era que no lo es. "Los Estados no son agentes morales", dice. Piensa que ahora
que Obama intensifica la guerra queda aun claro que la ocupación tiene que ver con la credibilidad de la
OTAN y del poder global de los Estados Unidos.
Se trata de un tema recurrente en el pensa mien to de Chomsky sob re el imperio estadounidense. Sostiene qu e
desde que los funcionario s gubernamentales formularon por primera vez el plan de una estrategia de "grand
area" para la dominación global de los Estados Unidos a prin cipios de la década de 1940, los sucesivos
gobiernos se guiaron por un "principio de padrino que abreva directamente en la mafia: el desafío no puede
tolerarse. Es una característica central de la política estatal". Es n ecesario castiga r el "d esafío exitoso "
incluso si se perjudican intereses co merciales, como en el caso del bloqueo económico a Cuba, para evita r
que "haya contagios".
La brecha entre los in tereses de los que controlan la política ex terior estadounidense y el público también se
hace evidente, según Chomsky, en el persistente apoyo de los Estados Unidos a Israel y del rechazo a la
solución de dos Estados que se propone desde hace treinta años. Ello no se deb e al poder del lobby israelí en
los Estados Unidos, sino a que Israel es un valor estra tégico y comercial que no socava sino que refuerza la
hegemonía estadounidense en Oriente Medio. "Hasta en los años 50 el presidente Eisenhower se mostraba
preocupado respecto de lo que lla maba una campaña de odio a los Estados Unidos en el mundo árabe
debido a la percepción de la opinión pública árabe de que Washington apoyaba a regímenes opresivos para
aprovechar su petróleo."
Medio siglo después, a empresas como Lockh eed Ma rtin y Exxon Mobil les va bien, dice: la posición unilateral
de los Estados Unidos en Oriente Medio no perjudica sus in tereses por más riesgos que pueda implicar para
todos los demás.
En ocasiones, la izquierda critica a Chomsky por alen tar el pesimismo o la inacción al hacer hincapié en el
peso abrumador de los Estados Unidos o por no relacionar su propio activismo con los movimientos laborales
o sociales existentes. Sin duda considera que se basta a sí mismo, sostiene algunas posiciones peculia res (me
sorprendió, po r ejemplo, escucharle decir que Vietnam fue una victoria estratégica para los Estados Unidos
en el sudeste asiático a pesar de su humillan te retirada en 1975) y fue blanco de críticas por defen der la
libertad de expresión de quienes niegan el Holocausto . Se defin e co mo un anarquista o un socialista
libertario, pero con frecuencia suena más co mo un liberal radicalizado, lo cual tal vez sea el motivo d e que
indigne a los liberales estadounidenses más convencionales, a los que no les gusta que sus puntos de vista se
lleven a una conclusión lógica.
De todos modos, tratándose de un octogenario que se muestra activo en la izquierda desde la década de
1930, Chomsky parece de un optimismo sorp renden te. Es un vehemen te partidario de la ola de cambio
progresista que reco rre América del Sur en los diez últimos años ("una de las críticas que los liberales le
hacen a Bush es que no le prestó suficiente aten ción a América Latina. Fu e lo mejor que pudo pasarle a
América Latina").
También considera que en la actualidad el poder imp erial tiene limitaciones que no existían en el pasado:
"No pudieron salirse con la suya con el tipo de guerra química y bombardeos con B52 que utilizó Kennedy" en
los años 60. Abriga incluso ciertas esperanzas en relación con Internet co mo forma de sortea r el monopolio
de los medios que do minan las empresas.
¿Pero qué pasa con la frecuente acusación de que es una figura "antiestadounidense" que sólo ve los
crímenes de su propio gobierno al tiempo que ignora los crímenes que cometen o tros en el mundo? "La
hostilidad hacia los Estados Unidos es un concep to completa mente totalitario ", replica . "La misma idea es
idiota. Por supuesto que uno no niega otros crímenes, pero nuestra prin cipal re sponsabilidad moral es po r
nuestros propios actos, respecto de los cuales podemos hacer algo. Es la misma acu sación que hizo en la
Biblia el rey Ajab, el epítome del mal, cuando le dijo al profeta Elías: ¿Po r qué odias a Israel? Se identificaba a
sí mismo con la sociedad y a la crítica del Estado con la crítica de la sociedad."
Es una analogía elocuente. Chomsky es un hombre de estudiada modestia que rechazaría cualquier
comparación de ese tipo. Sin embargo, en la tradición bíblica del conflicto entre p rofetas y reyes, no cabe la
más mínima duda de a qué bando representa.
©The Guardian y Clarin, 2010.
Traduccion de Joaquin Ibarburu.
Colombia, Álvaro Uribe de Pendiente de la tierra prometida
Diciembre 2009 30a | SOACHA
Desde The Economist Edición Impresa
Un país más seguro y más rico, pero que necesita más empleos y mejo res políticas so cioeconómicas, así
como la vigilancia constante
AFPWilson Vega utiliza para ejecutar una pequeña granja cerca de Barrancabermeja, en el amplio valle
tropical del río Magdalena en Colo mbia. Él estaba negociando para comp rar la finca d e su propietario. Pero
guerrilleros de las Farc co menzó a visitar. Se trató d e recluta r a su hija mayo r, que era en tonces d e 14 años.
En noviembre de 2006 la guerrilla lla mó a una reunión de la ciudad y dispara ron cinco p ersonas a quienes
acusaban de colaborar con el ejército y los pa ramilitares de derecha. El Sr. Vega dice que recibió mirando las
heridas de bala en la cabeza y la espalda. Eso fue suficiente para convencer a él ya su esposa para recoger
sus siete hijos y huir.
Su nuevo hogar es una choza de habitación de chapa y cartón en una empinada ladera con vistas a un cauce
seco del lago en Soacha, un barrio pobre que se extiende d e Bogotá, la capital. Para ello, el Sr. Vega paga
55.000 pesos ($ 27) al mes en alquiler. Él gana alred edor de 5.500 pesos al reciclaje de basura al día. Co mo
las personas desplazadas, su familia recibe dinero del gobierno, y se ha co mprado una desta rtalada
camioneta. Si él puede reunir el din ero para hacerlo fun cionar, se esp era iniciar un negocio de venta de
frutas. Pero también los sueños de volver a la agricultura en o tro más seguro , zona ru ral.
Dos señores Vega sueños son co mpartidos po r mu chos otros colombianos. Crea r las condiciones en las que
pueden llevarse a cabo será una de las tareas que enfren ta el gobierno para ser elegido en una elección
presidencial en mayo . En sus dos mandatos desde 2002 Álvaro Uribe ha hecho de Colo mbia menos violen ta.
Con la ayuda estadounidense y un nuevo impuesto a la riqueza que ha ampliado las fuerzas de seguridad a la
mitad. Mayor seguridad a su vez, ayudó a impulsa r el crecimiento económico (véase el gráfico).
Pero ha habido varios reveses recientes de seguridad-más dramá tica mente el secu estro y asesina to por las
FARC justo antes de Navidad del gobernador del departamento de Caquetá , en las tierras bajas del sudeste.
Sr. Uribe se dice que la mejora de la seguridad aún no es irreversible y por eso se está tratando de cambiar la
constitución para postula rse para un tercer mandato . Sin emba rgo, Juan Manuel Santos, su ex ministro de
Defensa, que aspira a sucederlo (si el presiden te no se vu elva a sí mismo), es uno de mu chos políticos qu e es
distinto. Aunque queda mucho por hacer en materia de seguridad, se piensa que esto es ahora una cu estión
menos impo rtante que la falta de empleos decentes y otros problemas socio económicos.
Esa es una señal de progreso el Sr. Uribe. Su seguridad acumulación condujo a las FARC de Colombia cen tral
densamente pobladas a las zonas más remo tas. Las FARC se ha reducido a menos de la mitad de su pico de
2001 y 20.000 combatientes ha perdido varios d e sus líderes (una docena de mandos medios fueron
asesinados en 2009). El gobierno persuadió a unos 30.000 paramilitares de derecha para que se
desmovilicen. Se está tratando de integrar a muchos de ellos deserto res d e la guerrilla (y) a la vida civil
mediante la educación y la fo rmación que incluye a 34.000 personas. En una confesión ambicioso, aunque
con fallos, intento de asegurar un mínimo de justicia , la Fiscalía General de la Oficina ha obtenido hasta
ahora por 158 ex paramilitares a 4.300 delitos, e iden tificó a unos 40.000 víctimas que se supone que deben
ser compensados.
Pero los problemas persisten. La violencia urbana aumentó de nuevo en 2009: el doble de asesinatos en
Medellín, la segunda ciudad y antes se veía co mo éxito pacificado, es especialmente preo cupante. Varios
miles de ex paramilitares han regresado a las armas en lo que el Sr. Uribe dice que son criminales, bandas de
narcotraficantes. (Sus críticas de la izquierda afirman que tienen fines políticos.) Existen algunos indicios de
que las FARC ha reorganizado, basándose en las minas y francotiradores para desmoraliza r al ejército .
Aunque la producción de co caína ha disminuido en alrededo r de la mitad desde 2001, según estimaciones d e
las Naciones Unidas, dinero de la droga continúa alimen tando la guerrilla y o tras bandas criminales. Es su
lucha para controlar el territorio que han desa rraigado a personas como el Sr. Vega. Según CODHES, una
organización no gubernamental, algunos de 4,6 millones de colo mbianos han sido desplazados desde 1985, y
380.000 sólo en 2008. Sin embargo, el gobierno pone la cifra global de 3M desde 1959 y dice que la
tendencia es hacia abajo. Una crítica más fuerte es que el señor Uribe ha mostrado poca voluntad para
ayudar a los desplazados a recuperar sus tierras mediante la inversión de las tomas d e tierras por los
paramilitares durante las últimas dos décadas.
Las fuerzas de seguridad tienen sus propios p roblemas . El p rocu rador general de la oficina está investigando
las acusaciones (la mayoría no demostrada) de que el ejército asesinó a 1.800 civiles y los hizo pasar como
rebeldes muerto s (una práctica denominada "falsos positivos"). Cuando este escándalo salió a luz después
del secuestro de varios jóvenes en Soacha, en 2008, el Sr. Uribe d espidió a 27 oficiales, entre ello s tres
generales. Unidades del Ejército ya no son juzgados por sus muertes. Los detectives están ahora en avión a
investigar todas las muertes en combate. CINEP, un grupo de derechos humanos, sólo en contró dos casos de
"falsos positivos" en el primer semestre de 2009. Pero el asunto dañado el ejército, y según algunos informes,
ha minado su moral. Escándalos han sido rep etidos Igualmente perjudiciales en el o rganismo de in teligen cia
civil, donde algunos funcionarios han sido acusados de connivencia con los pa ramilitares. La agencia es
tardía liquidación.
En la seguridad, la tarea del próximo gobierno será consolidar el logro del Sr. Uribe, mient ras se ajusta su
política a las nuevas amenazas. "Ya no es sólo dar ó rdenes d esde a rriba, sino el desa rrollo y aplica ción de los
planes" para controlar el territo rio y proteger a la población, dice un ex funcionario. Y Colombia, ahora
necesita de la policía en las calles de la ciudad tanto como soldados en su s selvas.
También necesita empleo, si es para evitar que sus jóvenes inco rporarse a la economía ilegal de las bandas
de narcotraficantes y grupos armados. La economía ha sufrido sólo una recesión leve. Sin embargo, el
desempleo abierto se sitúa en el 11,8%, en compara ción con un promedio latinoamericano de 8,3%.
Alrededor del 60% de colo mbianos que trabajan en la economía info rmal, d e nuevo, más que la media
regional. Alejandro Gaviria, economista de la Universidad de Bogotá de los Andes, señala que hay menos
puestos de trabajo formal para las personas sin edu cación superior que en 1995. La política pública ha
contribuido a esta tendencia lamentable. Impuestos sobre la nómina de d escenso pronunciado desa len tar el
empleo. Entonces, ¿un salario mínimo que es d esproporcionadamen te alto en rela ción con los niveles de
ingresos del país.
Parte de la culpa pertenece a la constitución aprobada en 1991. Esto introdujo algunas refo rmas
democráticas bienvenida. Pero también "po tencia r todo el mundo y creó el caos", como Roberto Steiner, d e
Fedesarrollo, un think-tank, dice. Mucho de política social y económica es ahora dictada por el poder judicial.
Decisiones de la Corte han contribuido a la quiebra del sistema nacional de seguros, sólo el 45% de cuyos
miembros ya pagar todas sus contribuciones. Que obligó al gobierno a anunciar la financia ción de medidas
de emergencia el mes pasado.
Lenta recuperación
Pero el señor Uribe mismo ha socavado el sistema de impuestos, desgrava ciones fiscales pa ra las emp resa s a
favor de decretar y hacer estos permanente a través de "estabilidad fiscal" contratos. Él defiende co mo sea
necesario para atraer inversiones. Guillermo Perry, ex ministro de Ha cienda, afirma que este hab ría ven ido
de todos modos, debido a una mayor seguridad y los precios d e las ma terias primas.
Estos problemas pueden pesar mucho en los próximos años. La economía se recupera más len tamente que
otros en la región. La mitad de las exportaciones d e Colombia fue a los Estados Unidos y Venezuela en 2008,
pero la demanda estadounidense sigue siendo lento y el gobierno de Venezu ela ha impuesto sanciones
comerciales a Colombia en protesta por una cooperación en defensa reciente a cuerdo de cooperación en tre
el Sr. Uribe y los Estados Unidos.
En 2002 Colombia se encontraba en grave pelig ro de convertirse en un Estado fallido. Millones de sus
ciudadanos más brillantes habían emig rado al extranjero. Los viajeros en las carreteras en tre sus prin cipales
ciudades se arriesgaban a ser secuestrados o asesinados. Es un homenaje al Sr. Uribe que los problemas de
hoy se ven mucho más manejable. Él señala que "más jóven es colo mbianos no han conocido un solo día de
paz". Insiste en que el país debe adherirse a sus políticas ", sin estanca mien to o se desvía súbita". Sin
embargo, su creciente número de oposito res a rgumentan que el progreso no puede continuar a menos que
haya un cambio en la parte superio r.
Nicaragua: "Narcoaldeas" en el Caribe
La pobreza y el olvido convirtieron a una vasta zona de la costa nica ragüense en una puerta de entrada para
los carteles de la droga de Colombia y México
Carlos Salinas Maldonado
EL PAIS
MANAGUA
Walpa Siksa es una aldea perdida en la zona carib eña de Nicaragua, alejada de Managua, la capital, y
olvidada por todos en este país hasta el pasado 8 de diciemb re, cuando se informó de una emboscada contra
una brigada conjunta del ejército y la Policía Nacional en la que murieron dos oficiales de la Fuerza Naval y
otros cinco resultaron gravemente heridos. La s fuerzas armadas tenían información de qu e una avioneta
proveniente de San Andrés, Colombia, había aterrizado en la lejana aldea ca rgada con 800 kilos de cocaína,
armas y dinero, por lo que fo rmaron una misión especial con 20 oficiales co mbinados del ej ército y la policía
para dar con la nave. Cuando los oficiales se a cercaban a la aldea, levantada a un costado de un angosto río
de aguas grises, unos 40 aldeanos presuntamente a rmados por na rco traficantes a taca ron a las dos lanchas
que trasladaban a los oficiales y dispararon a mansalva, asesinando al jefe d e la misión, el teniente de
corbeta Joel Eliézer Baltodano, y al sargento tercero Roberto Carlos Soma rriba.
Un día después de la emboscada, el ejército d esató una cacería pa ra atrapa r a los asesinos de sus oficiales.
Helicóptero s, tropas especiales y lanchas rápidas fueron trasladadas hasta la aldea, pero al llegar los
uniformados se quedaron con la boca abierta: todos los hombres habían huido entre los manglares, incluido
el líder de la co munidad indígena, y sólo encontra ron a mujeres y niños. El ejército presume que los
narcotraficantes repartieron el dinero y la droga entre los aldeanos a cambio de que éstos los apoyaran.
Los hechos de Walpa Siksa han dejado en evidencia el olvido en el que las auto ridades de este país
mantienen a la zona caribeña de Nicaragua, un país de 130 mil kilómetros cuadrados, d e los que 59.558
corresponden a las regiones co steras del Ca ribe. Son zonas habitadas por d escendientes de africanos e
indígenas miskitos y de otras etnias que se gobiernan por consejos de ancianos, viven de la selva y la pesca,
hablan creole e inglés y sus propios dialectos y todavía nombran a los habitantes de Managua y las zonas
costeras del Pacífico de Nicaragua co mo "los españoles", dado que esa reg ión fue colonizada por ingleses.
La región sufrió en 2007 el azote del huracán Félix, que devastó la zona dejando un reguero de cadáveres y
destrucción. No hay hospitales ni escuelas, y la energía eléctrica y las telecomunicaciones son un verdadero
lujo. La región, además, es tierra de nadie: en más de 50 mil kilómetros cuadrados las auto ridades
mantienen apenas a 600 oficiales. Una zona idónea para el narco tráfico.
"Cuando se combinan la pobreza y el abandono con una visión de negligencia de la administración pública,
tenemos mino rías étnicas que ante la desesperanza encuen tran en el narco tráfico una opción de vida a vista
y paciencia de las autoridades", explica el ca ted rático Félix Ma radiaga.
Con el avance del narcotráfico se han formado las que se conocen como "narcoaldeas", pequ eñas
poblaciones con un nivel de vida diferente al de la región donde se en cuentran. Algunos han construido ca sas
de concreto (un lujo entre las chozas de paja) con paneles solares, telefonía satelital y antenas parabólicas.
Estos lujos, afirman los analistas, son comp rados con dinero d el narco tráfico.
Informes independientes muestran que los carteles colo mbianos y mexicanos como el ca rtel d e Sinaloa y Los
Zeta tienen influencia en esta región. El na rcotráfico entró con fuerza en Nica ragua a partir d e 1990, tras la
caída del primer gobierno sandinista de los o chenta y la reducción del Ejército Popular Sandinista, que
contaba con más de 130.000 miembros. En tre 1997 y 2007 las autoridades incautaron 58 mil kilos de
cocaína, el 50% en las costas del Caribe, aunque expertos afirman que esa cifra apenas represen ta el 20% del
total que circula por el país. "Algunos pescadores de la zona fueron la estructura p rima ria de apoyo al
narcotráfico en dos sentidos, en acopio y reventa de la droga y suministro de combustible", explica en
Managua el experto Roberto Orozco .
Lo que más ala rma a los analistas es el hecho de que los p rincipales captu rados por el na rco tráfico son
nicaragüenses: 7777 personas entre 2000 y 2007. Además, Orozco afirma q ue en el país ya hay "pequeños
carteles" que dan seguridad y que acopian y almacenan droga para la reven ta o para la venta en el mercado
interno, po rque el avance del narcotráfico va de la mano del aumen to en el consumo: un estudio preparado
en 2006 por el Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas mostraba que 850 mil nica ragüenses habían
consumido drogas. Una cifra alta en un país de 5.2 millones de habitan tes.
Tras los hechos de Walpa Siksa, la tensión reina en las regiones del Ca ribe nicaragüense. Día s atrás se
registraron protestas y saqueos en Puerto Cabezas, capital provin cial ubicada a 565 kilómetros de Managua
y a 65 de Walpa Siksa. Los habitantes se enfrenta ron con el ejército y la policía, que han aumentado sus
operativos en esas zonas. Los expertos afirman que para los habitantes los uniformados son una amenaza
que acecha al que es su única opción de desarrollo: el narco tráfico.
"El Carib e es una región volátil. El Estado debe evitar convertir esto en un problema militar y debe evita r
estig matizar a las minorías", explica Maradiaga.
El fin de semana los operativos conjuntos d el ejército y de la policía continuaban en la zona. El sábado se
informó de 37 detenidos, pero Walpa Siksa sigue siendo una aldea habitada sólo por mujeres y niños.
© EL PAIS S.L.
Argentina 2010: escenarios posibles en el año clave de la era K
¿Logrará Néstor Kirchner reconquistar a los sectores que migraron al PJ disid ente? ¿Podrá la oposición
converger en una fórmula capaz de ganar en 2011? ¿Cómo impactará la inflación en el humor social? ¿Qué
hará el Gobierno para garantizar la gobernabilidad? En el inicio del año en que se definirá la suerte d el
kirchnerismo, analistas políticos y económicos dan algunas respuestas y arriesgan pronósticos del país que
viene
Por Laura Di Marco
El año del Bicentenario definirá la suerte del kirchnerismo y el d estino de la oposición. Es decir, d el
poskirchnerismo. Se trata del año clave de la era K, en el que no dará lo mismo un escena rio que otro sino
que, muy por el contrario , todo lo que suceda de ahí en adelante con la econo mía local e in ternacional -que
promete volver a empujar con viento favor-, la interna del PJ o los avata res de los Kirchner impactarán de
lleno en el futuro político del país. La danza de los presidenciables seguirá al compás d e esta música de
fondo, atentos, cada uno de ellos, a no dar un paso en falso que los deje fuera del baile. De allí que, a medida
que vayan pasando los meses, el año irá revelando su secreto. Ofreciendo más y más pistas d e la Argentina
que, finalmente, emergerá de las urnas en 2011.
Las preguntas se apilan: ¿cómo se resolverán las diferencias en el PJ? ¿Qué pasará con la gobernabilidad
ante un escenario novedoso en el que, por p rimera vez en má s de seis años, el Ejecutivo deberá goberna r sin
mayoría propia en el Congreso? ¿Será el sucesor d e Cristina un no peronista? ¿Tien e chances el kirchnerismo
de resucitar y Nésto r Kirchner -o Cristina Fernández, para el caso- de volver a ser un candidato presid encial
competitivo? ¿Có mo impactará la economía en la política y en el ánimo general?
Las proyecciones podrían resumirse así: se viene un año de desgaste prog resivo del Gobierno, sumado a una
oposición reactiva -es decir, anclada en rea cciona r ante el oficialismo, en luga r de actuar- a la que le costa rá
unificar un mensaje claro. Sobre todo a medida que se a cerque el momen to de definir candidatu ras
presidenciales de cara a 2011 y aumente la tensión entre los líderes opositores.
Es decir, el año del Bicentenerario no se dibuja co mo un escenario de crisis sino, más bien, d e creciente
deterioro del proyecto K, pero sin que se perfile, al menos en el arranque, una oferta sustentable de
recambio.
Un dato novedoso despunta, sin embargo, en este panorama potencial: por p rimera vez en diez años, existen
chances de que el próximo presidente no sea peronista -el radical Julio Cobos sería p residen te de la A rgentina
si las elecciones fueran hoy, según las encu estas que maneja la consultora Poliarquía - y, también, de que el
suceso r o sucesora de Cristina Kirchner estrene ballotage.
Este es en resumen el mapa de la Argentina 2010 que trazó para Enfoques un grupo de reconocidos analistas
-politólogos, economistas, un filósofo y un experto en rela ciones in ternacionales- que, desde una amplia
diversidad de miradas, puso bajo la lupa el año que se abre y proyectó las posibles líneas de fuga de la
Argentina que se viene.
Estos primeros pronósticos se completan con un repunte de la economía g racias a las buenas cosechas que
se esperan, una mejora sustancial en el precio de la soja -nuestro principal vín culo con el mundo- y una
escena global que, o tra vez, empujará a favor. Así y todo, a caballo de todas estas maravilla s, ta mbién
debería mos esperar un recalentamiento del clima social y de la puja distribu tiva, generada básicam ente po r
una inflación que, según los cálculos, rondará entre el 16 y el 20 por cien to.
Según todas las previsiones, tanto en la calle co mo en el mostrador se va a sentir más el aumen to de los
precios que la mejora del consumo, y eso implicará que, por más qu e la econo mía marche rela tivamen te
bien, esta vez no resultará de gran ayuda para el Gobierno si con ella pretende reconquista r co razones.
Como dice el politólogo Aníbal Pérez Liñán, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Pittsburgh: "El
Gobierno necesita gastar para sostener sus alianzas políticas desde a rriba , pero la infla ción puede co rroer el
apoyo político desde abajo. Esto pondrá a la administración a ctual en un delicado acto de equilibrio político".
Algo parecido propone el escenario internacional. Khatchik DerGhougassian, profeso r de Relaciones
Internacionales en la Universidad de San Andrés, trazó algunas líneas para este otro frente. "Después d e la
visita del enviado de Obama [para América latina, A rtu ro] Valenzu ela, que generó reac ciones adversas tanto
en la Argentina co mo en Brasil y quebró el clima co rdial de la primera cu mbre h emisférica con el presidente
norteamericano, el nuevo año abre con un signo de interrogación para las relaciones con Estados Unidos, po r
un lado, y desafíos no menores para Sudamérica en general, por el otro."
Ocurre que en este año se darán los recambios de gobierno en los vecinos Chile y Bra sil, y esos ca mbios nos
tocarán de un modo u otro. Pero, sobre todo, en 2010 se pondrá a prueba la consistencia del proyecto de
integración sudamericana, lo que será de mayor importancia para nuestra política ex terior.
En otras palabras, según DerGhougassian, cabría ver si la Arg entina tendrá la capacidad de recrear y
fortalecer el antiguo eje ABC -Argentina, Brasil, Chile- en clave de política estatal, independientemente d el
signo ideológico de los gobiernos de turno. Es que para este experto este eje p rofundizará la autonomía
relativa de la región y evitará la ex cesiva -y a menudo absurda- ideologización de las rela ciones
internacionales, sobre todo respecto de Estados Unidos.
El futuro de Nésto r y Cristina
El hecho de que, por primera vez en la era K, el Ejecutivo deba gobernar sin mayoría propia en el pa rlamento
vuelve previsible un fortalecimiento del matrimonio político entre Moyano y los Kirchner. ¿Razones? Hay
varias, pero la más obvia es que el matrimonio presidencial necesitará este año, más que nunca , el apoyo del
sindicalismo tradicional para mantener cierto clima d e gobernabilidad fuera del á mbito parla men ta rio.
Ni la co rrupción ni la inseguridad se proyectan como temas que, por sí mismos, pu edan afecta r la
gobernabilidad, aunque muy probablemen te contribuirán a acelera r la declinación kirchnerista. Co mo
observa el filósofo Tomás Abraham, "la insegu ridad sie mpre ha ce daño a quien gobierna, pero no suele
beneficia r a ningún opositor en particula r".
Sí, en cambio, podemos esperar una multiplica ción de los escándalos de co rrupción, pero no porque vaya a
haber más que en los años anteriores sino porque, natu ralm ente, con un gobierno más débil, los quieb res d el
sistema hacen más probable que se filtre informa ción sobre n egocios non sanctos .
Sabemos que los problemas de la A rgentina, antes que económicos, son de cultu ra política , y este hecho
estructural no variará como por encanto en los próximos meses.
El sociólogo Eduardo Fidanza, directo r de la consultora Poliarquía, lo sin tetiza así: "La recupera ción tímida de
la economía argentina no podrá mejorar las condiciones del país en 2011. Para que ello o curriera de bería
haber un aumento importante del empleo y del consu mo, algo sumamente imp robable". Y agrega que, si
bien el sistema no pelig ra, "los problemas con los que llegaremos al Bicentenario son muy complejos: el
peronismo, otro ra garante de la gobernabilidad, está dividido y sin mística , y ca rece de un candidato nítido
para 2011. El no peronismo sí lo tiene -es Julio Cobos-, p ero no le alcanza el consenso y la fuerza necesarios
para gobernar".
En este punto, la pregunta del millón es si el kirchnerismo tiene o no posibilidades de resurrección y, por
ende, si a Néstor Kirchner le queda, todavía, capital político para convertirse en un candidato con
posibilidades de ganar en 2011.
Y aquí los pronósticos difieren, y bastante. Mien tras que pa ra algunos analistas -el caso de Fidanza-, cuando
la sociedad le baja el pulgar a un presidente ya no lo alza más, pa ra otros, co mo la politóloga de la
Universidad de San Martín María Matilde Ollier y Pérez Liñán, el santa cruceño está lejos de ser de un
candidato fuera de juego. La política da sorp resas, advierten.
"Si bien la caída de popularidad de los Kirchner ha sido importante, el ex presid ente conserva alred edor de
20% de intención de voto. Por lo tanto, si bien es difícil que reco mponga su imagen, no creo que sea
imposible", señala Ollier, que además es historiado ra.
Directo r de la revista Umbrales y politólogo cercano al kirchnerismo , Edgardo Mo cca aporta otro dato en
favor de Nésto r Kirchner: "Para disputar la in terna peronista -afirma-, la disiden cia necesita contar con el
apoyo de una constelación de caudillos provinciales, que por ahora no se desa rrolla. Po r otra parte, la
diáspora en el PJ, que muchos preveían después de la derro ta de junio, no se concretó"
Claro que una cosa es perder popularidad y otra muy distinta es perder la confianza, que es lo que le ha
pasado a los Kirchner, observa Marcos Nova ro, profesor de Teo ría Política en la UBA e investigador d el
Conicet, quien, a la hora de vaticinar un destino oscu ro para los Kirchner, comparte tribuna con Fidanza. Y lo
argumenta: "Cuando se pierde la confianza es muy difícil recupera rla porque se ha roto un lazo profundo con
la sociedad".
Cristina y Néstor Kirchner sueñan con un crecimiento de la economía d el 7 por ciento, confiando en la mejo ra
de la demanda global y apelando a la vieja fórmula de alenta r el consumo para reconquistar a la roca dura
que es la clase media.
Pero tanto Carlos Melconian, economista cercano al establishment y al Pro, co mo Ma rtín Hou rest, su colega
de la CTA, desestiman los alcances de esa jugada. Melconian cree que, a diferencia de años anterio res, en
que primó un escenario de mayor actividad con algo de inflación, en el qu e viene las cosas se darán al revés:
la inflación superará el nivel de actividad, con lo cual el consumo se recorta rá, y el impacto so cial negativo
será mayor.
Pérez Liñán sugiere in cluso que la necesidad de estabilizar lo s precios podría favorecer las chances de la
derecha en las urnas en 2011.
De todos modos, y a pesar de ir por aho ra cuesta abajo, del kirchnerismo se pueden esperar dos cosas: que
quiera mantener a toda costa la iniciativa política porque todo aquel escenario que no con trola le inspira
pánico, y que busque por todos los medios dividir a la oposición.
Curiosa realidad nacional
La Argentina es un país definitivamente extraño: acuña mos la creen cia de que el país sólo puede ser
gobernado por un peronista, a pesar de que el PJ no puede gobernarse a sí mismo.
¿Será, entonces, en 2011 el turno para un presidente no peronista? Pa radojas criollas: el primero que tuvo la
audacia de formula r esta posibilidad fue, precisa mente, un peronista, Eduardo Duhalde, y una vez que a rrojó
la bomba, él mismo se lanzó otra vez co mo candidato para la próxima carrera presiden cial.
Lo más curioso es que hoy la realidad le da la razón: si las elecciones fueran hoy, ese su ceso r sería el
vicepresidente Julio Cobos. Así lo revelan los sondeos d e Poliarquía, que ubican al radical por en cima de
cualquier candidato del PJ, in cluido Carlos Reu temann.
Algunos analistas especulan con que el clima de polarización instalado hará que el candidato más taquillero
sea aquel que logre presentarse como el más anti K: ese sería el caso de Cobos o de Reu temann.
Claro que una cosa es ser exitoso en las encuestas, como el vice radical, y otra muy distin ta es poder sostener
la gobernabilidad en el tiempo. Y es ahí donde surg en las principales dudas. La clave, según Ma ría Inés Tula,
politóloga de la UBA, radicaría en la capacidad para formar una coalición de apoyo más sólida de lo que fue
la Alianza.
Novaro aporta otra pincelada: "Cualquier opositor que llegue al poder en 2011 -señala-, deberá hacerlo con
un equipo que tenga la solidez para desarma r por lo menos algunas de las bombas de tiempo que el
kirchnerismo dejará en el terreno de los subsidios, disto rsiones d e precios, d éficit crecien te, juicios
acumulados y que se seguirán acumulando contra el Estado y que son potencialmen te eno rmes".
Mauricio Macri es, para la mayoría de los analistas consultados, el candidato mejor "aspectado" del
peronismo disid ente y sería -de concretarse un frente común- su candidato "natural" si no fuera porque cerró
2009 rodeado de escándalos, producto de sus propios errores de gestión. Mu chos creen que es su fo rma de
ver la política -o de no verla- lo que más lo complica d e ca ra a 2011. Si quiere mejo rar sus chances
presidenciales, añaden, en 2010 debería elegir entre poner la energía en arma r una coalición y dedicarse a la
gestión.
El PJ es una cald era y según cómo tramite su interna subirán o bajarán las acciones de sus presidenciables.
Muchos temen, más que cualquier o tro fa cto r, al propio Kirchner y el hecho de que, si el ex p residen te se
queda sin chances, se convierta en el peor en emigo de su pa rtido, como su cedió con Carlos Menem en el 99.
Lo cierto es que la mayoría apuesta a la estrategia mutante del PJ, y a su p robada capacidad para
reconvertirse y sobrevivir. "Los candidatos más jóvenes, o relativamente jóvenes, como Urtubey, De Narváez
y Solá, apostarán a preservarse para 2015", arriesga Novaro , investigador del instituto Gino Germani.
Lilita Carrió, que crece con la denuncia, y Hermes Binner, que crece con el silen cio -al igual que Reutemanntienen un punto en co mún: ambos son considerados como excelentes candidatos para 2010, pero no para
2011, a menos que reviertan algunos males políticos que los aquejan. Binner d eberá demostra r que puede
gobernar más allá de Santa Fe y ser capaz de sellar una alianza nacional, mientras que Carrió deberá
modificar la imagen que buena parte de la so ciedad tiene de ella: la de una dirig ente honesta, ú til para
destapar ollas y hacer de contrapeso del gobierno de tu rno, pero no para conducir el barco.
¿Y la gobernabilidad? ¿Habrá un choque poderes, ahora que el oficialismo tend rá que gobernar sin mayoría
parlamentaria propia?
Ana María Mustapic, politóloga de la Universidad Di Tella, cree que con una oposición heterogénea y con
tendencia a la fragmentación, el Gobierno podría sobrellevar, incluso, una agenda co mpleja sin pagar costos
demasiado elevados. ¿Cómo? Con una estrategia que combin e la búsqueda de apoyos puntuales en ciertos
legisladores, el dictado de decretos de necesidad y urgencia pa ra las cuestiones clave y el uso del veto como
último recurso.
Claro que si la Presidenta abusa del veto puede logra r justo el efecto contrario al deseado: dispa rar la
protesta social y abroquelar a jueces y opositores, todos en un mismo paquete, in tentando frenarla.
Para un país que cultiva la lógica de los extremo s, amigo o en emigo, blanco o neg ro, quizá sea difícil plantear
que los Kirchner no son la única causa de los p roblemas para 2010, como ta mpoco lo era, en los noven ta,
Carlos Menem.
O que el año del Bicentenario no nos encontra rá ni unidos ni dominados, sino tan sólo un poco
desorientados, cargando desde hace rato las consecuencias d e una cultu ra política en desco mposición que
no termina de descomponerse, para dar paso, de una vez, a lo nuevo.
© LA NACION
2010
Lo mejor
Viento de cola, otra vez
* Se espera un repunte de la economía local, po tenciada por la recupera ción del escena rio global.
Un mayor equilibrio político
* Pese a su fragmentación, la oposición pondrá límites al Gobierno, en un clima político más equilib rado.
Más soja, y a mejor precio
* La soja será la estrella del nuevo año. Su producción aumenta ría en un 60% y su precio, en un 20%.
Demo cracia de partidos
* El fo rtalecimiento de la UCR como opción podría anticipar una reco mposición del sistema de pa rtidos.
Clientes externos recuperados
* Brasil y Chile, dos de los prin cipales clientes de la Arg entina, liderarán la recupera ción económica
regional.
Lo peor
Clima social recalentado
* La inflación se ubicará entre el 16 y el 20% e irá aco mpañada por una mayor presión distribu tiva.
Crispación que crispa
* Ante su pérdida de respaldo popular, el Gobierno podría volverse más agresivo y agudizar el clima de
crispación.
Desempleo sin cambios
* No se estima que el empleo mejore lo suficiente co mo para mejora r la calidad de vida de los arg entinos.
Una bolsa de opositores
* A medida que avance el año es esperable una creciente tensión entre los presiden ciables de la oposición.
Escándalos por aquí y por allá
* Es probable que se ventilen más escándalos de corrupción y que recrudezca la batalla contra los medios. ç
Los nuevos dueños del Amazonas
El gobierno brasileño está impulsando el registro de la tenen cia de tierras en el estado de Pará, en plena
selva, uno de los más afectados por la deforesta ción y las ocupaciones violentas. Busca limitar así la tala
indiscriminada de bosques y evitar las críticas internacionales po r sus efectos sobre el cambio climático
Alexei Barrionuevo
THE NEW YORK TIMES
VILA DOS CRENTES, Brasil
Raimundo Teixeira de Souza llegó hace 15 años hasta este punto de avanzada en el Amazonas, donde el
calor y la humedad son opresivos, en busca de tierra. Co mpró ocho hectá reas, dijo, pero agricultores más
poderosos, que recorren este territorio del Salvaje Oeste con rifles colgando de la espalda, lo obligaron a
vender buena parte de su propiedad por una nimiedad.
Después, alguien mató de un balazo al hijastro de De Souza, de 23 años de edad, en pleno camino de una
comunidad local hace dos años, según relataron residen tes d el lugar. Nadie fue d etenido. De hecho, el nuevo
jefe de policía no tiene registro alguno de que el crimen hubiera sido siquiera investigado por su pred ecesor.
No es so rpresa, notó el jefe: sólo cuenta con cuatro investigadores para cubrir un á rea de rampante
ocupación ilegal de tierras y defo restación del tamaño de Austria.
"Estamos siendo masacrados", afirmó De Souza, de 44 años, quien lidera la asocia ción local de residen tes.
"Nosotros sólo queremo s trabajar y criar a nuestros hijos", añadió.
Así ha sido por muchas décadas, afirman los locales. A lo largo de este enorme tra mo del Ama zonas, el
Estado prácticamente ha sido inexistente, in cluso en la forma de agentes de policía o claros registros de
tenencia de la tierra, lo que da lugar a una flagrante cultu ra de ocupaciones ilegales, a menudo a punta de
pistola.
Pero, haciendo uso de una nueva ley, el gobierno brasileño está intentando ahora imponer el o rden en este
territorio y, en el pro ceso, acabar poco a poco con algo que inquieta al planeta en tero : la defo restación y la
amenaza del cambio climático que viene con ella.
Por vez primera, el gobierno brasileño está determinando formalmente quién es el dueño de millon es de
hectáreas a lo largo del A mazonas, lo cual le permite lleva r un registro de quién es responsable d e despeja r
bosques para la tala y el ganado y quién debería ser lla mado a rendir cuen tas cuando se hace de manera
ilegal.
"El gobierno finalmente sabrá de quién es la tierra, y quién es el responsable de lo que ocurre en ella",
resumió Thomas E. Lovejoy, presid ente de biodiversidad del Centro Heinz de Ciencia , Economía y Ambien te,
de Washington. Este territo rio, en el estado de Pará, es el punto en que p eor ha sido la destru cción forestal
de Brasil, y los ambientalistas esperan que la nueva ley, ap robada por el Congreso bra sileño en junio pasado,
ayude al gobierno a hacer valer los límites oficiales con resp ecto a deforesta ción.
No obstante lo anterior, se trata de una empresa enorme y caótica. Existen registros de propiedad para
menos de 4% de la tierra en manos privadas a lo largo del Amazonas brasileño, según fuen tes o ficiales. En
Pará, los funcionarios han descubierto títulos apócrifos sobre unos 129.502 millones de hectáreas, lo cual
equivale a casi el doble de la tierra que efectivamen te existe.
Y si bien pequeños agriculto res como De Souza centran sus esperanzas en la nueva ley, mu chos grandes
terratenientes dicen que ellos han sacrificado demasiada sangre y sudor para que la buro cra cia de Brasilia
les imponga nuevas reglas. "Todo lo que tenemos hoy día fue construido a partir de nuestro propio deseo de
trabajar", dijo Bo rgiano Alves de Oliveira, de 68 años, quien cría ganado y cultiva ca cao en unas 242
hectáreas.
El problema empezó con la dictadura milita r, en los años 60 y 70, que invitó a colonos para que o cuparan el
Amazonas pero les exigió que despejaran bosques para ganar acceso a tierra y créditos. Luego, las crecientes
críticas a las políticas de Brasil con respecto al Amazonas impulsaron al gobierno en los años 80 a aprobar
leyes que, al menos en teo ría, preveían la pro tección de los bosques. Pero en los hechos, debido a la escasa
presencia de las auto ridades para hacerlas valer, estas leyes lograron muy poco.
"Este caos de inseguridad legal fu e el fa ctor cen tral para el perverso saqueo en el Ama zonas, sumado a una
incitación constante a la violencia", notó Roberto Mangabeira Unger, ex ministro de Asuntos Estratégicos d e
Brasil, que contribuyó al desarrollo de la nueva ley agra ria.
Bajo esta ley, que se aplica a más de 60,7 millones de h ectáreas, el gobierno otorga rá parcelas de hasta 101
hectáreas sin costo para los colonos. Parcelas mayores serán vendidas a diversos precios, con o sin subastas
públicas, según sus dimensiones. Las que sean mayo res de 2.430 hectáreas no podrán venderse sin
aprobación del Congreso. Hasta la fecha, los colonos han registrado ap roximadamente el 4% de la tierra
señalada en la ley, según indicaron fuentes oficiales.
Desde la épo ca de la dictadura, este enorme territo rio en el estado de Pa rá, conocido como Sao Félix do
Xingú, ha atraído a colonos y mineros que llegaban en busca de tierra ba rata, buen su elo, una rica diversidad
de minerales y raros frutos amazónicos. Noto rios criminales también encontraron refugio: Leonardo Dias
Mendonca, por ejemplo, dirigía una vasta empresa criminal desde San Félix, que incluía una flota de avione s
empleados para llevar armas a los rebeld es colo mbianos a cambio de d rogas. Fue condenado en 2003.
Las discusiones en San Félix tradicionalmente se a rreglaban con "mu cha muerte", d esta có Waldemir de
Oliveira, líder de la aso ciación agrícola de San Félix. "Era la ley del más fuerte", señaló. "Los agriculto res
destacaban guardias al perímetro de su tierra y nadie entraba en ella . A quienes lo hacían les decían : salga o
muera".
De Oliveira y o tros resid entes dicen que la violencia está decreciendo ahora, pero sigue siendo una fuente
importante de preocupación. En noviembre, el p ropieta rio de una taberna local to mó desprevenidos a cuatro
hombres que habían llegado a matarlo a plena luz del día, y los mató a todos, contó Joao Gross, un
arquitecto de la zona.
En Vila dos Crentes, el sordo zumbido de un gen erador casi sofocaba las vo ces en una reciente reunión de
residentes en la iglesia local. "Estamos empezando a entender que tenemos que compro meternos con la
reforestación y detener la tala", comentó De Souza. Pero esto s objetivos se ven en sombrecidos po r la
constante amenaza de la violencia. Algunos residentes dijeron que los trabajadores de una granja cercana
habían estado llevando a cabo una campaña de violencia e in timidación para intenta r obligarlos a sali r de
ahí, e incluso arrojaron sobre el área, desde un avión, una sustancia química ven enosa que mató peces y
animales.
En mayo de 2007, resid entes locales encontraron muerto al hijastro de De Souza en la ru ta, con va rios
impactos de bala. "Aquí nadie debe ría hacer enemigos", observó Eder Rodrigues d e Oliveira , de 26 años,
quien había crecido junto al hijastro de De Souza . "Aquí todos deben ser hu mildes".
En la estación de policía más cercana, a más de 160 kilómetros de distancia, el jefe Alvaro Ikeda afirmó que
los asesinatos eran cosa corriente en la zona, e indicó una pila de expedien tes con informa ción de
aproximadamente 11 presuntos homicidios todavía bajo investigación.
Casi siempre ocurre que los testigos sienten demasiado miedo co mo para acercarse a declarar. "Yo no puedo
garantizar la vida de los testigos", no tó Ikeda. "Ni siquiera puedo garan tizar mi propia vida", ag regó.
Es por eso mismo que el jefe decidió mudarse y vivir en la estación de policía. Siempre tiene a la mano una
escopeta y un rifle de asalto. "Aquí -dijo-, no nos separa mos nunca de nuestras a rmas".
© The New York Times
› LA BEBIDA NO EXISTE TODAVIA, PERO EL GOBIERNO BOLIVIANO YA EMPEZO LA
PROMOCION
Aumenta el cultivo por la Coca Colla
Evo Morales quiere aumentar en ocho mil hectá reas el área de cultivos legales pa ra industrializar la hoja de
coca. El proyecto de la Coca Colla, una bebida energizante, se haría este año. Ta mbién la exportación a otros
países.
Por Sebastián Ochoa
Desde La Paz
El gobierno de Evo Morales planteó legalizar ocho mil hectá reas de cultivos de coca , que se sumarían a las 12
mil actualmente permitidas por la ley. Quizás en 2010 la Asamblea Legislativa Plurinacional aumenta rá esta
cifra más allá de las 20 mil hectáreas, porque el nu evo límite se establecerá de a cuerdo con un informe sobre
consumo de hoja de coca, en elaboración por el Institu to Nacional de Estadística (INE). De esta manera,
Morales espera tener más control sobre la superficie sembrada de la planta. Desde el Palacio Quemado
especulan que 16 mil hectáreas serían destinadas al “consumo tradicional” de la hoja. Con el exced ente d e
cuatro mil hectáreas –que podrían desvia rse a la producción de cocaína– el gobierno prog rama industrializa r
la hoja de coca. El proyecto de la “Coca Colla ”, una bebida energizante, se concreta ría este año. También la
exportación de coca a otros países.
El gobierno co menzó la campaña publicitaria de la Coca Colla cuando no existe ni una gota de la bebida
hecha con la “hoja sagrada” de varios pueblos indígenas andinos. Pero el anuncio venía al caso si se trataba
de justificar la propuesta del gobierno para acrecenta r la superficie de cultivos legales. “Es una iniciativa
privada para producir un energizante de coca. Estamos viendo cómo impulsarla, porqu e al Estado le interes a
la industrialización de la coca”, dijo en conferencia de pren sa el viceministro de Desa rrollo Ru ral, Víctor Hugo
Vázquez.
El gobierno aún analiza si la empresa que p roduciría la bebida puede formar una sociedad mixta con el
Estado. Tampoco se sabe si mantendrán el nomb re, p ropuesto por p roducto res d e co ca de El Chapare, en el
trópico de Co chabamba, donde este año se legalizarán siete mil hectá reas de la hoja.
De esa región surgió Mo rales como dirigente ca mpesino. De hecho, el presiden te también en cabeza la Seis
Federaciones del Trópico de Cochabamba, aunque tiene licen cia.
Actualmen te, las 12 mil hectáreas legales están en los Yungas, una región del departamento de La Paz donde
el cultivo de la hoja está permitido porque siemp re estuvo destinado al consumo “tradicional”, qu e pasa
principalmente po r su mascado, potenciado con una cucharada de bicarbonato de sodio.
En El Chapare, el gobierno de Carlos Mesa –que asumió cuando Gonzalo Sánchez de Lozada fugó a Estados
Unidos, en 2003– permitió que cada familia del trópico co chabambino tuviera su “cato” d e co ca, una parcela
de 40 por 40 metros. Aunque esta cantidad se toleraba, no era legal. “La opción de cultiva r un cato de coca
por familia existe desde antes de que llegá ramos al gobierno. Ahora se tra ta de legaliza rlo en los hechos,
porque ya está legalizado de facto ”, dijo el viceministro de Desa rrollo Social, Felip e Cáceres, responsable de
la lucha contra las drogas y también surgido de las Seis Fed era ciones de Co chabamba.
El límite de 12 mil hectáreas fue fijado de a cuerdo con un estudio de los años ’70, calculado sobre una
población de cinco millones de bolivianos. Ahora son 10 millones.
“Estoy seguro de que el estudio va a arro jar una demanda de consumo tradicional por en cima d e las 12.000
hectáreas, po r ejemplo 16.000 hectáreas ¿Qu é vamos a hacer con las cuatro mil h ectáreas excedentes? No
pueden ir al narcotráfico, po r tanto en el gobierno nos plantea mos la industrialización, así sea en abonos de
coca”, agregó Cáceres. Indicó que las fa milias que se excedan del cato o que cultiven en zonas donde no está
permitido serán castigadas, incluso con la reversión de sus tierras en beneficio del Estado.
El senador electo en Cochabamba por el Movimiento Al So cialismo (MAS) y secretario ejecutivo de las Seis
Federaciones, Julio Salazar, dijo a Página/12 que “años atrás había más co ca sembrada. Ahora sólo pedimos
que se permita a cada familia tener un cato de coca . Somos 45.700 afiliados, entonces serían siete mil
hectáreas. Con el gobierno analizaremos cómo modifica r la Ley 1008 (sobre la s drogas) para reglamentar la
legalización. Además, debemos ver cómo se industrializa la hoja”. Las otras mil h ectáreas qu e co mpleta rían
las 20 mil están en Caranavi, La Paz.
Según Salazar, se podrá aumentar la superficie a sembra r porque los cocaleros evitan que sus co sechas se
desvíen a la producción de co caína. “Gracias a la conciencia de nuestros co mpañeros cocaleros tenemos
moral para hablar de lu cha contra el narcotráfico ”, expresó .
Con hojas de coca, en Bolivia se producen infusiones, jarabes, pastas para limpiar los dientes, licores,
caramelos, pasteles y hasta obras de arte, como el retra to de Ernesto “Che” Gu evara que cu elga del
despacho del presidente.
El gobierno reconoció que se contrabandea la hoja de co ca a Argentin a , Chile y Paraguay, aunque no pudo
precisar cifras. “Ingresa a esos países la coca boliviana. Hay que ad mitirlo. Por eso, a nivel de las cancillerías
se debe legalizar el ingreso de coca a países vecinos para que lo consu man de manera controlada y
fiscalizada”, dijo Cáceres. Según el gobierno, la co ca de con trabando se destina al mascado de la ciudadanía,
pero no a la elaboración de cocaína.
Un estudio de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, hecho sobre la base de fotos
satelitales, indicó que hasta 2008 había 30.500 hectáreas cultivadas, mu cho más que las 12 mil legales. Sin
embargo, el gobierno sostiene que en su gestión erradicó 20 mil h ectáreas ilegales.
Otro estudio de la ONU, de 1949 y coordinado por el banquero y presiden te d e la So ciedad Americana de
Farmacéuticos, Howard Fonda, había determinado que “el uso d e la coca es sin duda dañino y posiblemente
causa la degeneración racial de los indios”. Este dicta men sirvió para que la hoja de coca fuera a la lista de
narcóticos establecida en la Convención Unica de la ONU, de 1961 y aún vigente, ratificada por varios
gobiernos de Bolivia que implementaron la política de “co ca cero ” hasta prin cipios de 2000.
El gobierno de Barack Obama, como el de George W . Bush, considera que Boliv ia no hace lo suficiente para
erradicar las drogas. Por eso la dejó afuera de la Atpdea, una ley de EE.UU. pa ra que los países considerados
compro metidos en la lucha contra los narcóticos pudieran ingresa r allí varios p roductos sin pagar impuestos.
“Un ex cluido negro puede excluir a un indio. Los llamados indios y neg ros hemos sido en toda la histo ria del
mundo los más excluidos, los más marginados. Si él quiere ex cluir, que siga excluyéndonos, eso no interesa .
Seguramente nos quiere amedrentar, intimidar, asusta r”, dijo Morales la semana pasada sobre la decisión
de Obama. Desde el gobierno sostuvieron que Bolivia no perdió por queda r afuera de la Atpdea, ya que sus
productos habrían sido relocalizados en Venezuela , Brasil y Argentina .
ORO BOLIVIANO
La explotación languidece en el norte paceño
La denominada “ruta del o ro”, de unos 350 kilómetros, que empieza en los Yungas y se extiende por el no rte
del trópico paceño, in cluye unas 194 cooperativas, que desd e hace más de 40 años trabajan en la región en
la búsqueda y extracción del preciado metal, pero en esta d écada, la explota ción aurífera se ha dificultado,
pues el min eral ya no está al alcance de la mano.
Como referencia, según el Ministerio de Min ería , La Paz, en 2001, aportó a las exporta ciones aurífera s con
431 toneladas y en 2008 bajó a tres toneladas.
Llegamos a Guanay. El polvo, la falta de agua en este pueblo y el constante regateo con los transportistas
nos dejó sin aire.
A las siete de la mañana nos espera Teoponte, un centro minero ubicado a u nos 40 minutos de Guanay. Ahí
se encuentra, cruzando el río Kaka, la Cooperativa San Juanito. En el lugar, la empresa Virreira, socia de esta
Cooperativa, trabaja desde hace tres años y su sistema de explotación a cielo abierto y mecanizada cobija a
40 empleados.
La producción en esta mina es irregular, pues a veces extra e tres kilos po r semana; en o tras, ni siquiera la
mitad de tal cifra.
Los que trabajan en estas cooperativas cumplen turnos de o cho horas y sus sala rios dependen de la cantidad
de oro que se encuentre. En promedio logran cobra r entre 50 y 100 bolivianos cada dos días. Como viven en
la zona, sus familias están al margen de esta actividad.
De Teoponte marchamos a Chima, pasando por Tipuani, un viaje d e tres hora s por estrechos y resbaladizo s
senderos.
José Plata, titula r de la Cooperativa Chima Limitada, sostuvo que la región tiene un déficit de producción y
que esto se debe a que las cooperativas no cuentan con maquinaria propia, y el hecho de tener que alquilarla
las está “matando”.
El mismo criterio tuvieron la Federación Regional de Cooperativas Mineras Au ríferas (Ferreco) y la
Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas d el No rte de La Paz (Feco man), que demandaron al
Órgano Ejecutivo una nueva relación productiva con este se cto r.
Al respecto, el Ministerio de Min ería reconoció que para reactivar a los coopera tivistas, se d ebe realizar una
inversión de alrededor de 20 millones de dóla res, cifra que supera la capacidad de esta repartición.
Se explicó que se trabaja para otorgar maquinaria que permita a los min eros mejo rar su capacidad
productiva; a su vez, se pactó para que el impuesto que se paga por la extracción (regalías mineras) baje d e 7
por ciento a 2,5 por ciento para reducir el fuerte impa cto en el secto r, que se atribuye a tal tributo .
El Choré presionada por los cocaleros y la política
Por: Javier Mendez Vedia
Nadie quiere que vuelvan a la zona del trópico que comparten Santa Cruz y Cochabamba los tiempos en que
bastaba que un narcotraficante señalara a una mujer pa ra llevársela a la ca ma. Jo rge Yale, presiden te del
comité cívico de Puerto Villarroel, población cochabambina situada a orillas del río Ichilo , vio muchos casos
en que madres de familias empobrecidas recu rrían a la prostitu ción. “Los maridos sabían a qué iban sus
mujeres adonde los narcos”, co menta.
Sin embargo, las plantaciones clandestinas d e co ca son solamen te una de las amenazas que se ciernen en la
reserva forestal Cho ré, que está en el depa rtamento de Santa Cruz. Puerto Villa rroel es uno de los puntos de
entrada a esta reserva, que nació en 1966 con una superficie d e más de un millón de hectá reas.
Para entender rápidamente por qué es impo rtante conservar esta zona, los expertos de la Dirección de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dima rena) de la Prefectu ra de Santa Cruz explican que la humedad
que mantiene el suelo recarga los acuíferos qu e luego se aprovechan en la zona productora del Norte
Integrado, que produce caña, soya y arroz. Además regula el régimen de lluvias y actúa como un mitigador
de la fuerza de los vientos, que llegan al lugar despu és de pasar po r el lla mado Codo de Los Andes. La
pérdida de la cobertura boscosa hará que los vientos sean cada vez más devastado res.
Funcionarios de Dimarena fueron a la zona para mostra r eviden cias de que hay cocales nu evos. Para llegar al
lugar se habilitaron dos botes de aluminio , co mprados por la Cen tral de Co munidades Indígenas del Pueblo
Indígena Moxeño (Cecipim). Lo que pudo ver El Deber son algunos espacios d esmon tados, en pleno pro ceso
de secado de la tierra y la madera.
Los co calero s derriban los árboles (po co importa la esp ecie y el ta maño) y esperan que la preciosa humedad
del suelo se evapore; de paso, también seca la mad era y luego se le prende fuego. Mien tras eso sucede, los
plantines crecen a unos metro s del área de desmonte, protegidos en una semisomb ra con hojas de motacú.
No hay nadie en esos espacios de menos de una hectá rea. Sob re una palmera recién cortada hay una bolsa
plástica con machetes, una olla, arroz y cebollas, listos para cuando los sembradores reto rnen. “Lo que ha cen
es destruir una parte del monte para disimular y decir que es su chaco”, explica David Pérez, represen tante
del pueblo moxeño ante la Prefectura.
La Prefectura ha reconocido cinco pueblos indígenas: moxeño, chiquitano, guaraní, guarayo y ayoreode. No
ha reconocido al pueblo yuracaré, porque está cerca del Gobierno , aunque sus rep resentantes no se
consideran masistas. La ventaja del pueblo yura caré, agrupado en el Consejo Indígena del Pueblo Yu raca ré
Moxeño (Cipym), es que ha conseguido titular su territorio ; el beneficio de la Cecipim es que recibe una
participación porcentual de las regalías depa rtamentales y tien e un curul en la Asamblea Departa men tal. Ese
curul está en manos de David Pérez.
Aquí, la historia empieza a co mplicarse. Tanto el bando “autonomista” como el bando “oficialista” formaban
una sola agrupación, que era la Cipym. David Pérez in tegraba el mismo grupo. Algunas divergen cias internas
hicieron que en 2005 ocurriera una división que dio origen a la Cecipim. La organiza ción más antigua no
recono ce el liderazgo de Pérez y la Asamblea Departamen tal desconoce al pueblo yura caré, aunque está en
territorio cruceño.
Como consecuencia, las acusaciones entre a mbos secto res son constantes y la tensión es frecuente. Los
“autonomistas” acusan a los yuracarés —po r estar cerca del Gobierno— de haber permitido la entrada de
los colonos aglutinados en la Federación de Colonizadores de Yapa caní. El cacique yu raca ré Roberto Co rtez
se molesta con la denuncia y dice que los “autonomistas” están llevando gente d e lugares como San Ma rcos
y otras zonas y utilizan los botes de la Prefectura para sa car madera o “cua rtones”, como se los llama . “Esos
cuartoneros caminan con la gente de la Prefectu ra. Algunos viven en Puerto Villarroel y se camuflan ”,
comenta.
Ramiro Galindo, dirigente del pueblo yuracaré y su prin cipal rep resentante en la Comunidad de Pueblos
Étnicos de Santa Cruz (Cepesc), afirma que sólo pide que se haga una investigación a fondo en la zona,
puesto que los “autonomistas” están asentando personas en diferen tes lugares, pa ra hacerlas pasar como
comunidades. “El que reconoce comunidades es el municipio ”, asegu ra. “Lo que tienen son campamentos”. Y
así lucen puestos co mo Pueblo Nuevo, donde la gen te está reci én llegada. Una veintena de fa milias quiere
construir sobre el río Ibabo (afluente del Ichilo) una comunidad. Son moxeños de Trinidad que —como dice el
guardia forestal Limberg Núñez, asentado en la zona— tienen necesidad de un lugar donde vivir. “Estamos
empezando”, co menta. En el asentamiento hay niños y lo que recla man los padres es apoyo para todo,
porque no tienen agua potable, escuela ni campo depo rtivo. Todo está improvisado en el lugar. Pa ra llegar
hasta ahí se requieren más de diez horas de navegación desde Puerto Villa rroel en los “p eques”, pequeños
motores a los que se adapta una hélice.
Ángel Sejas, presidente de la Asocia ción de Defensa de la Reserva del Choré, explica que recibe ayuda de
algunas personas interesadas en Choré para realiza r estos asen tamien tos, que llegan ya a la zona del Ibabo y
que pretenden frenar el avance de los cocaleros. Ha visto de cerca los enfrentamientos y su g ente ha
expulsado varias veces a los que ingresaban en la zona. Señala directa men te a integrantes del sindicato
Sinaí, afiliado a la Federación de Yapacaní, como responsable de g randes chaqueos. “Hay verdaderas
avenidas en el monte”, co menta. “Hay semb radíos de coca bandiola, que es la que hay en Chapare”,
asegura. Paradójicamente, casi todos —moxeños, yu racarés, au tonomistas y oficialistas— acullican, pero es
la hoja yungueña, que es más pequeña y no se usa para extra er cocaína.
El dirigente máximo de la Federación de Yapacaní, Cirilo Sonabi, acepta que sí hay gente que ingresa, pero
ninguna debe sembrar co ca. “Hay ocho centrales legalmen te aceptadas, y del resto no sabemos nada. A
nombre de las o rganizaciones sociales están metiendo gente que friega el monte. No son los compañeros de
los nuevos asentamientos, son otras personas que no conozco”, asegura .
La analista Nancy Tito, del Sistema Informático de Georreferen ciación de la Prefectura, tiene mapas de la
zona desde 2003. Estima que hay unas 200.000 hectáreas que d eben ser pro tegidas. En su mapa hay una
serie de sindicatos que en su oficina llaman “invaso res”. Son más de 60 y tien en superficies asignadas desde
600 hectáreas hasta más de 50.000. Prácticamente cubren casi un 50 por ciento de la reserva. El ejecutivo de
la Federación asegura que los nombres de los sindica tos que aparecen en el mapa de la Prefectura son de su
federación, pero que está realizando un levantamien to con los nombres de los in teg rantes d e cada sindica to.
“Vamos a hacer un control”, dice. No tiene el número fijo de h ectáreas qu e pertenecen a cada agrupación.
René Vargas Mo reira, encargado de parcelar la zona por cuen ta de la Federación, a segura que hay 75
sindicatos, agrupados en ocho centrales. “Me aga rra en calzoncillos. No sé nada sobre la coca. En la
Federación se han opuesto a la siembra de co ca”, dice. “Hay g ente que viene desd e la zo na de Víbo ra, de
Abapó, de Camiri. Hay de todo”, lamenta. La inten ción de la Federación de Yapacaní, afirma, es apoyarse en
el padrón biométrico para asignar las tierras y evitar la doble dotación. Según Sonabi, todo ingreso a la zona
se hace con un proyecto de aprovechamiento agrícola que prohíbe la ex tra cción de madera y la siemb ra de
coca. Co mo antecedente, en diciembre del año pasado la Federa ción de Yapacaní bloqueó la ca rretera a
Cochabamba; una de las demandas consistía en la aprobación de un cato de coca po r familia. Sin emba rgo,
Sonabi dice: “Yo conozco a mi gente. No son ellos quienes están sembrando la co ca”.
Según Julio Salazar, ejecutivo de la Federación Trópico de Cochabamba, estos cultivos son ilegales y
perjudican la demanda del cato de coca (sexta parte de una hectá rea) que fo rmula ron en el Chapare.
“Obligatoriamente tenemos que aguantar con un cato . Nosotros respetamos lo s parques y reservas. La
prensa sabe que cuando han ingresado a sembra r sin respaldo de nadie, nuestro Gobierno los ha ex pulsado.
Estas plantaciones son clandestinas, así que vamos a pedir que las erradiquen, porque perjudican a los
productores de coca”.
El Gobierno tiene una versión también taxativa. El viceministro de Tierras, Alejandro Alma raz, sostien e: “La
reserva se mantiene bajo el régimen de pro tección establecido por un decreto supremo. Nadie debería
ingresar a la zona a sembrar”. Si la siembra d e arroz, maíz, yu ca o cualquier o tro p roducto está restringida,
obviamente la coca lo está. El director nacional de la Fu erza Especial de Lucha Contra el Na rco tráfico, Ósca r
Nina, afirma que en in mediaciones del parque Isiboro Sécure y en la reserva del Choré, se han destruido
pequeñas fábricas de cocaína. “Hemos deco misado coca molida y ‘chanchitos’ o coca prensada, que se u sa
para fabricar co caína”, afirma Nina, quien garantiza estar dispuesto a seguir colaborando con la Fuerza de
Tarea Conjunta para erradicar la coca. En Isiboro Sécure ya hubo al menos un yuraca ré muerto en los
enfrentamientos contra los cocaleros clandestinos.
La solución que Almaraz sugiere pasa por crear espacios de discusión sobre el p roblema, que incluye también
la explotación ilegal de madera. Eso implica su despolitiza ción, co mo también exige David Pérez. In cluso se
dieron algunos pasos en esa dirección, co mo la reunión que hubo en Puerto Villarroel, hace un par de meses,
entre la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT, que reemplaza a la Superintend encia Forestal), las prefectu ras
de Cochabamba (cuyo titular es oficialista) y Santa Cruz (cla ramen te oposito ra). “Todos coin cidieron en que
no debía haber coca en Cho ré”, afirma Pérez. Pese a eso, Gonzalo Rocha, responsable de Á reas Fo restales de
la Prefectu ra cruceña, lamenta que la información sobre deforesta ción y desmon te que envían a la ABT no
reciba respuesta. “Si quisieran pro ceder, mandarían a un técnico y harían decomisos. Nos dicen que no hay
presupuesto. Si la ABT no actúa, está incumpliendo su ta rea. Además, si alguien quema 30 hectáreas por
accidente, no hay ninguna penalidad”, señala.
José Landriel, directo r ejecutivo de la ABT, reconoce que Puerto Villa rroel es utilizado para transporta r
madera ilegal de los territo rios asignados a la TCO (tierra comunitaria de o rigen) yura caré-moxeño e in cluso
a la cercana TCO Yuqui CIRI. La ABT ha planteado una estrategia —afirma Landriel— con alianzas que
involucran a acto res so ciales, gubernamentales e institu cionales para disminuir la ilegalidad en la región. Así
enumera estas estrategias: “A través de la s Direcciones Departamen tales de San ta Cruz y Cochabamb a se
debe establecer una estrategia de seguimien to a las autorizaciones emitidas en las TCO y circundantes; es
necesario crear un sistema de info rmación geográfica de alcance departamental para la realización de una
estratificación digital de usos, poblaciones y recursos d e las TCO”. Además d e estos controles cruzados, hay
una coincidencia entre la ABT y el planteamiento del asa mbleísta Pérez: se n ecesita una ley. Pérez quiere una
ley departamental específica para Choré y Landriel un marco legal que integre bosques, suelo s, agua, vida
silvestre (biodiversidad, en suma), hasta ahora dispersos. Hay que recordar que Bolivia no tiene aún una ley
que proteja su biodiversidad. En resumen, sin ley y con tensiones políticas, Choré está en un río revuelto en el
que la ganancia se la llevan cocaleros y cuartoneros.
El capitalismo llegó a su “crisis terminal”: González Casanova
Insta a reconocer triunfos como la revolución cubana y la creación de los caracoles
zapatistas
Luis Villo ro llama a la “resistencia o rganizada” para abrir “el ca mino a un mundo diferen te”
Periódico La Jornada
Domingo 3 de enero de 2010, p. 3
San Cristóbal de las Casas, Chis., 2 de enero . La convicción de que un cambio so cial y político es inevitable en
México y en el mundo fue sostenida por el do cto r Pablo González Casanova, subrayando lo que fue el punto
de mayor acuerdo entre los participantes del Seminario in ternacional de reflexión y análisis, celebrado
durante cuatro días en el Cideci-Unitierra de esta ciudad, que con cluyó hoy por la noche.
González Casanova profundizó en que, para conseguir la “organiza ción pacífica” de este ca mbio, es
necesario identificar “lo que no conocemos bien y que deberíamos reconocer mejor pa ra alcanzar la
victoria”. Sobre todo, convocó a reconocer lo que “ya son t riunfos”, h echos de cambio p rofundos e
irreversibles, entre los que destacó la Revolución cubana y la crea ción de los caracoles zapatistas.
Cuba “es la única nación victoriosa en la histo ria que tras una revolución socialista sentó las bases para
impedir el reto rno del capitalismo ”; y las novedosas fo rmas d e gobierno de los indígenas chiapanecos poseen
una “dimensión universal”, al ser las juntas de bu en gobierno “una organiza ción que permite logra r y
preservar la lib ertad, la demo cracia, la justicia y la paz para todos, y preservar la vida en la Tierra ”.
También anoche, el filósofo Luis Villoro enunció la necesidad de devolver la ética a la política desde el
multiculturalismo y superar la visión “occidental” co mo única explicación del mundo.
Reto rno de saberes indígenas
En sentido similar, la sicoanalista Sylvia Marcos destacó lo trascendental que ha sido “el retorno de los
saberes de los pueblos indígenas” a la concien cia general en este momento de crisis, y el surgimiento d e “la
visión de un futuro que sea nuestro pasado también, g racias a conocimientos que se creían desaparecidos”.
El escritor John Berger envió al seminario un mensaje para presen tar su ensayo Cómo resistir la prisión mundo: “Es el principio de un nuevo año, el p rincipio de una nueva d écada. ¿Qué histo ria estamos viviendo?
¿Qué le pasa al mundo? Lo más cla ramente que podamos responder estas preguntas, lo más activamen te
podremos actuar. No tengo respuestas, sólo algunas observa ciones”. Ofreció “lo que veo cuando cierro los
ojos para pensar en lo que he visto, y después con los ojos bien abiertos”, para “actua r y ser persistentes”.
González Casanova aseveró que el capitalismo mundial ha llegado a su “crisis terminal”, y tras describir sus
rasgos más evidentes y destructivos, insistió en identificar los cambios que son victo rias. “La cultu ra de la
negociación sigue prevaleciendo, pues la in mensa mayoría de la población está pidiendo todavía cambios
pacíficos”, admitió, y reco rdó que durante los diálogos de San Andrés Larráinzar en tre el EZLN y el gobierno
federal, en 1995-1996, los zapatistas determinaron el límite: “la dignidad no se negocia”.
Consideró necesario comprender la “historia emergen te” de nuestros días (donde se juntan de man era
inusual categorías como “Estado-pueblo y moral colectiva como fuerza colectiva”), así co mo “p rofundizar en
una política revolu cionaria que asegure el éxito de otros modos de producción y acumula ción que se vin culen
en una nueva relación con la naturaleza y la vida”.
Agregó que también es indispensable registrar “el inmenso en riquecimien to que significa la lu cha por los
pueblos oprimidos de la Tierra”, así como “la nueva presencia colectiva de las mujeres con su activismo
revolucionario ” y las luchas contra los prejuicios a cerca de los ho mosexuales, que h an establecido espa cios
para la tolerancia y la libertad.
Instó a fortalecer las “redes de redes” nacidas en años recientes, “apoyadas desde sus oríg enes por el
movimiento zapatista, por Cuba y por muchas otras fuerzas prog resistas y revolucionaria s”, pu es la
organización de los trabajadores y los pueblos en estas redes “es la clave de la transfo rma ción mundial”.
Villoro sostuvo que “frente al sistema capitalista mundial otra visión del mundo es posible”. No “bastan las
buenas intenciones” para realizar cambios, invocando los derechos universales, como hasta aho ra. “Contra
los males del capitalismo mundial sólo cabría una resistencia organizada que abriera el camino a un mundo
diferente, y aun contrario al capitalismo mundial”. Un “ord en plural que respond iera a la multiplicidad de
culturas, y no una pretendida cultura mundial (occidental)”, que impone “fo rmas d e vida no elegidas”, lo que
ha llevado al individualismo y la destrucción de la natu raleza , a diferencia del comunitarismo indoamericano.
Sergio Rodríguez Lazcano, director de la revista Reb eldía, saludó a Villo ro y González Casanova co mo
“maestros-co mpañeros de su generación, la del 68”, y enseguida hizo eco a la opinión zapatista de que el
colapso del capitalismo no necesaria mente es inminen te; resulta necesa rio juntarse para hacerlo caer. “No
son posibles los parches al sistema, pero son posibles, y necesa rios, los movimientos antisistémicos”, que de
“abajo y a la izquierda” construyen “otra política ”.
Durante su participación, el escritor y pensado r social Walter Mignolo, pruden temente, señaló : “no sé si va a
caer el capitalismo , pero sí perderá su carácter unicéntrico”. De la crisis ambiental “nadie escapa, ni siquiera
los países centrales capitalistas”.
Estamos, dijo, en un “mo mento crucial que va a definir los próximos 30 ó 40 años”. Aquí desta can “los
nuevos órdenes que se están construyendo en la actualidad, co mo el zapatismo”, al cual consideró “un
ordenador de cono cimientos y prácticas que parecían dispersos”.
El propio Mignolo sostiene en un ensayo que también p resentó ahora Cideci-Unitierra : “La revolución teórica
del zapatismo , con sus consecuencias éticas y políticas, indica que ha llegado el tiempo de mira r más allá de
las herencias europeas”, para “imaginar y levantar fu turos democráticos”, en un contexto de verdadera
“descolonización”.
Catherine Walsh, procedente de Perú, propuso ir “más allá de lo antisistémico”, d esde la “insurgen cias” d e
Abya Yala (esa noción andina del mundo que también está lista para la transformación del plane ta, con base
en el “buen vivir” po r el cual se lu cha hoy en Bolivia, Ecuador y Perú).
Solicite la suya
Peligran 240 islas mexicanas por falta de registro oficial, denuncia senador de AN
Recuerda el legislador la pérdida de la Clipperton ante Francia y la d esaparición de la Bermeja
Andrea Becerril
Periódico La Jornada
Domingo 3 de enero de 2010, p. 5
México posee unas 240 islas, una riqueza natu ral que no ha sido explorada, de la que ni siquiera se cuenta
con un registro puntual, lo que permitió la pérdida de la isla Clipperton, tras un fallido litigio con Francia , la
extraña desaparición de la Bermeja, en la rica zona petrolera del Golfo y los in tentos d e particulares de
quedarse con porciones in sulares, co mo sucedió recien temente con el emp resa rio Gastón Alegre López.
El también político y ex legislador se apropió de la isla Tizikipal, también conocida co mo Tizipal o Ziquipal,
ubicada frente a Quintana Roo, pero el Estado mexicano la recuperó , tras una batalla legal, en la que la
Suprema Co rte le dio al final la razón.
Sin embargo, “muchas más pueden estar en manos de particula res, aunque con ello se viole la Constitu ción”,
advirtió el senador del PAN Luis Alberto Coppola Joffroy, quien desde 2007 ha insistido en que el Congreso
intervenga y por principio , pida al gobierno federal elabora r un catálogo general del territorio insular
mexicano, y remitir a ese órgano legislativo un informe sobre la situación ju rídica de cada isla.
Coppola denunció que, a pesar de ser de jurisdicción federal, algunos gobiern os estatales y municipales
pretenden administrar y hasta vender islas que se en cuentran en sus litorales. Por ejemplo, el gobernador de
Baja California Sur, Narciso Agúndez Montaño, quien el pasado 27 de octubre pidió al Congreso local que le
autorice a “pro mocionar, licitar y en su caso , enajenar, a título oneroso, una fracción del predio Punta
Belcher, en la isla Bahía Magdalena, frente al municipio de Comundú”.
En enero de 2008, el entonces presidente de esa localidad, Ma rcos Covarrubias Villaseño r, pretendió
depositar Bahía Magdalena como garantía pa ra lograr un empréstito, “lo que fue una aberración ju rídica ”,
ya que las islas son exclusivamente de administra ción federal, no estatal y mucho menos municipal.
Explicó que el artículo 48 constitucional dice qu e las islas dep enden de la Federación, excepto las que hasta la
fecha de la pro mulgación de la Constitución, el 5 de feb rero de 1917, hayan ejercido su jurisdicción los
estados.
Ello significa, detalló, que los estados costeros que p retenden retener alguna isla, deberán demostra r que,
además de contemplarlas en su legislación, han aplicado el derecho local en los territo rios insulares. La única
que tiene ese estatuto jurídico es la isla del Carmen, Ca mpech e, mismo que le con cedió en abril d e 1863 el
entonces presidente Benito Juárez.
No es el caso, insistió, de Bahía Magdalena, pues en 1917 Baja California Sur no era aún estado de la
República, por ello el gobernador Agúndez no tiene fa cultades para pedir qu e se le permita enajenar una
porción de la misma.
Hay versiones, dijo, de que varias de las islas en los litorales de esa entidad se han priva tizado. In cluso,
Filiberto Beltrán, presid ente de la Sociedad de Cooperativas Pesqu eras Puerto San Carlos, denunció que el
inversionista Luis Raymundo Cano Hernández pretendía adueñarse de la isla Magdalena median te “argucias
legaloides” y en contubernio con las auto ridades estatales. “Se en tiende la codicia, pues está en una zona de
enormes potenciales pesqueros, que posee especies marinas riquísimas y una gran reserva natural”.
Un fragmento de la isla Tiburón, la más grande del país, frente a las costas del estado de SonoraFoto José
Carlo González /A rchivo
El también presidente de la Comisión de Turismo del Senado, explicó que como sudcalifo rniano le preocupa
que se pretendan “agandallar” esa isla , por lo que ya pidió a la Secretaría del Medio Ambien te y Recu rsos
Naturales, que se le decla re área rural protegida, “antes de que pa rticulares se la qued en”.
Territorios inexplorados
Las gestiones del legislador han sido muchas. El mes pasado solicitó al In egi un informe sobre cuántas de la s
240 islas mexicanas están en manos de particulares y seguirá insistiendo, a fin de que el Senado pida al
Ejecutivo federal un informe “con puntual exactitud ” de la situación que guarda el inven tario y registro de las
islas, cayos y arrecifes que co mponen el sistema insular mexicano.
La Secretaría de Gobernación es la fa cultada para elabora r ese ca tálogo y en la actualidad hay estudios de
diversas dependencias, que contienen fuertes discrepancias en cuanto a la cantidad y nombres de las
porciones insula res. “Contar con registro fidedigno de islas y a rchipiélagos permitiría generar p royectos
sustentables para esa o tra parte de nuestro territo rio que no hemos explorado”.
Las islas, además, juegan un papel preponderan te para la salvaguarda de la delimita ción de espa cios en la
zona marítima ex clusiva. Haber descuidado la isla Clipperton, un atolón en el Pacífico, al sudoeste d e Punta
Tejupan, Michoacán, hizo que en 1931 Francia se quedara con ella. En 2005 se suscitó un conflicto entre
ambas naciones, cuando un buque galo detuvo a la embarca ción atunera mexicana Arkos I. Chiapas, po rque
se encontraba en aguas de jurisdicción francesa.
Dos años duraron las negocia ciones entre los gobiernos de México y Francia y en ma rzo de 2007 se
concedieron licencias gratuitas para que las embarcaciones mexicanas pescaran en junto a Clipperton,
región de la que se obtiene de 20 a 30 por ciento de las captura s nacionales de a tún.
La otra gran pérdida, insistió, es la isla Bermeja, qu e al parecer se hundió en los años 70. Su importancia
radica en que establecía los lindes marítimos entre México y Estados Unidos en to rno a los “hoyos de dona”
del Golfo de México, zona rica en petróleo y min erales.
Investigadores consid eran que si en 1997 la medición hubiera sido a partir d e la Bermeja, la mayor parte de
los hoyos de dona habrían sido para México.
Colombia una reflexión de fin de año
Al finalizar este año de 2009, queremos extender nu estro saludo entusiasmado, patrió tico y pleno de
optimismo en las posibilidades y el fu turo liberta rio de nuestra patria, a todas las estru ctura s de guerrilleros
integrantes de las FARC EP, Milicianos Boliva rianos, militantes del Partido Comunista Clandestino,
integrantes del Movimiento Bolivariano, Redes Urbanas, a los p risioneros de guerra que en el país y en el
exterior enfrentan con dignidad la represión del Estado, a los simpatizantes de las FARC EP en Colombia y el
mundo, y, ante todo, a nuestro pueblo, a todo el pueblo colombiano, que con su respaldo, colaboración y
participación de distin tas formas, nos han hecho posible sostener en alto las banderas d e la lucha por la
dignidad nacional, la patria y la esperanza de una Colombia en paz y mejor para todos los colombi anos.
A la vez, queremos hacerlos partícipes de las siguien tes reflexiones:
Compatrio tas: La actual situación política del país p resen ta una complejidad que no tiene p receden tes en las
últimas décadas.
El hecho de tener pendiendo de nosotros como una espada de Damo cles, ya no la amenaza, sino la realidad
de una invasión militar por parte del ejército que rep resenta al imperio más rapaz y poderoso de la tierra, por
beneplácito de un gobierno apátrida y cipayo, que entregó la soberanía de la patria, pa ra amenaza r y entrar
a jugar de peón aventurero en los designios y planes imperialistas de reversa r los vien tos de cambio, que con
miles de sacrificio s y en beneficio de los desheredados y de la gente pobre soplan en América La tina, unido al
hecho de tener en el gobierno a una pandilla encabezada por un mandatario, que violando todos los topes y
normas establecidas se obsesiona y pretende perpetuarse en el poder, para instaurar una dictadura, una
autocracia ultraderechista, con políticas neoliberales en lo social, y una concep ción ultra montana en lo
ideológico, sin lugar a dudas, es una aberra ción insólita.
A lo largo de nuestra accid entada historia republicana no hay anteceden tes de semejante abuso.
Pero, un Presidente que durante su primer período hace reformar la Constitu ción para asegura r su reelección
en los siguientes 4 años, y que ahora pretende o tra refo rma para postularse a una segunda reelección, con la
incertidumbre de si le dará la ventolera por seguir en el cargo a perpetuidad, (su plan estratégico es hasta el
2019), esa sí es una situación a la que no se había enfrentado la hipócrita y mal llamada “democracia ”
colombiana, que ya algunos llaman “ mafiocracia ”. A eso hemos llegado, porque la presid encia de Uribe
tiene mucho de atípica y cuenta con el respaldo pleno y continuado de las clases dominantes.
Se dirá con mucha razón, que eso lejos de ser un caso único, ha sido la constan te. Pero no, este ha sido un
gobierno mucho mas anti popular y reaccionario que los anterio res.
Un respaldo total e in condicional de todos los sectores capitalistas, imperialistas, mafiosos y latifundista s,
como el que ha gozado este gobierno durante 8 años, para engañar, para manipular la interpreta ción de la
realidad nacional, acelerar la corrupción elevada a nivele s nunca vistos, (AIS, RUNT, IPS - EPS, reco mpensas,
financiación y firmas del referendo, contratación pública , Opain, basuras, tercer canal, zonas franca s, etc.), la
infame “para política”, los crímenes atroces contra el pueblo mal llamados “falsos positiv os”, todo eso
sumado a la crisis económica, la venta injustificada de todas las emp resas e institucion es estra tégicas que
eran propiedad del Estado, energía , salud, educa ción, transporte, telecomunicaciones, y hasta Ecopetrol a
cambio de toda clase de gabelas y explotación a manos lib res d e los trabajadores que los medios d e
comunicación llaman “seguridad inversionista ”, no lo habían tenido en semejante g rado y en semejante
contubernio, los mandatarios que lo precedieron.
Lo particular ahora, es que en mayor grado que antes, entre los de arriba, banqueros, la tifundistas, mafiosos,
politiqueros y el presidente, se ha creado y fortalecido una rela ción simbió tica.
La política de Uribe influye y da impulso a ese giro derechizan te que se observa en la clase eco nómica
dominante, (Un solo banquero, Sarmiento Angulo controla el 42% d el crédito Nacional y acaba de decla rar
ganancias en el último bimestre por 1.250 millon es de dólares).
Pero, a su vez, este giro de los sectores dominantes, con tribuye a “derechizar” y a apoyar más la política
uribista, en lo nacional e internacional, po rque a ellos los b eneficia.
El que sale perdiendo en todo esto es el pueblo, que solo ve aumen tar los niveles de miseria, d e hambre y de
un desempleo galopante, que ya alcanza cifras de un 14%, (casi 3 millones de d esocupados), con incrementos
en el último año de 517.000 nuevos desempleados, carentes d e todo ingreso y sin recursos a la vista, lo que
ya no es un simple guarismo económico , sino todo un drama humano que deja a millones d e colombianos sin
posibilidad de atender sus propias y más elementales necesidades y la s de su familias.
Como consecuencia de esta política que solo gobierna para una minoría de p rivilegiados, hoy so mos una
sociedad en la que 22 millones de pobres están por fuera de las relaciones d e producción capitalistas. No son
proletarios, ni trabajadores, sino parias, privados de la seguridad social, d e todos los derechos y de todas las
posibilidades.
Y lo peor, es que ese abominable mundo de miseria sin fondo es el resultado, no de la “crisis mundial,” como
quieren presentarlo, sino del modelo neolib eral que nos han impuesto desd e arriba. Es el mod elo Uribista que
algunos han denominado un modelo “Pro Ricos”, susten tado en la llamada “confianza inversionista”, en la
represión y el engaño mediático, que solo produce y reproduce ganancias a los ricos, milita riza ción de la
sociedad, miseria generalizada y marginalidad para nuestro pueblo.
El carácter de clase de este gobierno está retratado en las actuales nego ciacion es pa ra el salario mínimo.
Mientras el gobierno se apresta a aprobar un proyecto de ley que eleva las p ensiones vitalicias del Cong reso
más co rrupto de la historia de Colombia, de 11 a 16 millones de p esos, y a conceder millonarios sueldos a los
concejales, a los trabajadores solo se les ofrece un aumento en su salario mínimo, d el 3% por debajo de la
inflación, es decir menos de 15 mil pesos mensuales, o sea 500 pesos diario s, (menos de lo que vale una
bebida gaseosa)!
Mediante engaños mediáticos y recu rriendo a técnicas de p ropaganda aprendidas de los manuales Nazis que
enseñaban repetir una mentira mil y un millón de veces, y volverla a repetir d espués, hasta hacerla creer una
verdad, han llegado a convertir casi que en un artículo de fe pa ra los colombianos que es la insurgen cia y “el
terrorismo ” la causa de todos nuestros males nacionales y que solo la Seguridad “Demo crá tica ” nos traerá la
paz y la prosperidad.
Pero ya vamos a co mpletar casi 60 años de esta guerra declarada contra el pueblo, decreta da a partir del
asesinato de Jo rge Eliécer Gaitán y sostenida durante todos estos años, para impedir a sang re y fuego
cualquier aso mo de cambio demo crático que beneficie al pueblo humilde y trabajador.
Vamos a co mpletar también 8 años desde que nos anuncia ran la derrota de la insu rgencia revolu cionaria y la
inminente llegada del “fin del fin”, mientras el país se d esangra y la economía doméstica, se a rruina.
Cada vez va quedando más claro ante la opinión nacional, que el Plan Patrio ta ha sido un gran fraude para
fortalecer la dictadura personalista de Urib e y un gran fraca so militar, como lo evid encian las cifras d e la
agudización de la confrontación con las guerrillas a nivel na cional y la expansión de la violencia para milita r a
otras zonas del país en alianza con la fuerza pública, (su nomb re nos indica que no eran del todo asesinos
privados, sino que “trabajan” “en alianza con la fuerza pública ”, algo así como una versión actualizada del
binomio fuerzas armadas matones).
Mientras tanto , crece el desplazamiento de campesinos y la miseria u rbana, hechos estos refrendados por
recientes estudios de la academia, que sin ser la última palabra en verdades reveladas, si contien en puntos
de vista interesantes, respaldados en las cifras y en la investigación .
A todo este ambiente de engaño, crimen, mentiras, corrupción y en trega de nuestra soberanía es que se
pretende ahora dar continuidad con la reelección de un Presiden te mafioso rodeado de una oligarquía
apátrida y una verdadera pandilla de políticos sin escrúpulos que no gobiernan para Colombia, sino para sus
propios intereses y que co mo lo describió alguna vez lapidaria mente el filósofo Fernando González: “no
tienen ni practican ninguna política social, sino que al derecho lo llaman limosna; a la limosna l a llaman
caridad y a esa hipócrita caridad la llaman, justicia social. Y dicen: Sí, es verdad que al pueblo hay que
ayudarle, hay que darle algo de lo que nos sob ra, pero al pueblo, hay que tenerlo con mano de hierro".
¡Pero, no hay mal que dure cien años!, y ya en diversos sectores se ve un desperta r de la concien cia popular,
asumiendo como algo propio la defensa de sus propios in tereses y de su soberanía como constructor es de su
propio destino.
Crece el rechazo y el repudio a la corrupción de las altas esferas, y cada vez se destapan más y más
escándalos que involucran a representantes del gobierno poniendo de bulto la insania y la podredumb re de
este régimen de terro rismo de Estado.
Crece también el rechazo a la reelección del d éspota por parte d e amplios sectores de opinión y sectores
democráticos que ven en el referendo espurio para reelegir al mafioso , una violación a la carta magna, de la
que ya van asomando las orejas de la dictadura.
Ya lo habíamos advertido. En el fascismo, todo el que haga oposición al gobierno es – en acto o en poten cia un “terro rista”. Y eso de “hacerle oposición” al gobierno, es un concep to de una amplitud sin límites, (como
el de “terro rismo ”), que no se reduce a pronunciar a rengas políticas contra el régimen.
No!
También son oposito res y, por ende, “terro ristas” según la lógica del reinsertado José Obdulio, los
Magistrados de la Co rte Suprema de Justicia que mandan a la cárcel a los congresistas u ribistas que
alcanzaron sus curules en alianza con los para milita res, y que se resisten a elegir d e una “terna de uno”, a un
fiscal de bolsillo de Urib e, para que los absu elva y los deje lib res.
Desde luego, la ofensiva antiterrorista no se detiene en los pedestales y estrados de las Co rtes. Ta mbién se
ha visto y se verá más adelante, extender el cargo de “terroristas” a muchos políticos lib erales,
independientes, o de la llamada “oposición demo crá tica ”.
Ya es casi unánime también el repudio continental, de ver a Colombia convertida en pla taforma militar del
Imperio y cabeza de playa para agredir a los demás pu eblos de América y revertir la tenden cia liberadora
que recorre el continente.
Como lo dejó bien cla ro un senador en reciente debate pa rlamentario : “Lo de las bases constituye una
violación flagrante de la soberanía nacional. Una base extranjera, o una instalación, o el nombre que le
quieran dar, (porque no se trata de un debate semántico), lo que implica es una actividad militar a favo r de
intereses extranjeros, distintos a los nuestros y en el territo rio nacional. Pues el soldado de cualquier país del
mundo, defiende los in tereses del país a cuya bandera le juró lealtad”.
Y todavía se llega al descaro de querer presentar lo d e las bases como “un gesto a mistoso con los vecinos”.
“¿Sera verdad que es este, un mensaje de co rdialidad para el continente?”.
Saludamos la creación del Movimiento Continental Boliva riano como expresión de rechazo a la dominación
imperialista de nuestra América y nueva fuerza política con visión integradora y a mplia de todas las
tendencias patrió ticas que propugnan por una América soberana y libre co mo la que predicó el Libertador y
todos quienes lucharon por nuestra primera independen cia.
¡Pero, no hay mal que dure cien años!, y ya en diversos sectores se ve un desperta r de la concien cia pop ular,
asumiendo como algo propio la defensa de sus intereses y d e su soberanía como constructo r es d e su
destino.
Ya hemos resistido muchos años y seguiremos lu chando hasta el último aliento , porque estamos convencidos
que al final, Colombia y los colombianos sabremos encontrar, el camino que nos conduzca a supera r esta
larga noche de represión y de violencia que las oligarquías nos impusieron, hasta alcanza r por fin, la Nueva
Colombia.
Al finalizar este año, queremos llamar a todos los secto res revoluciona rios, organiza ciones guerrillera s
hermanas, patrio tas verdaderos y demócratas de este país, a su mar esfuerzos y voluntades pa ra conformar
la más amplia unidad, luchar con todas nuestras fuerzas pa ra impedir la reelección de un mafioso co mo
dictador perpetuo y oponernos a que Colombia sea una base milita r de trampolín para agredir a pueblos
hermanos; a seguir luchando por la restitución de las tierras a rrebatadas por el pa ramilitarismo a nuestros
campesinos, a concretar por fin el canje de prisioneros, y a construir entre todos, una alternativa política que
privilegie, no el militarismo sino la solución política del conflicto y la paz nacional, que abra las compuertas al
inicio de un proceso, que ponga fin a la guerra que vivimos y siente la bases para la constru cción de una
Nueva Colombia que haga incluyentes del p rogreso a los pobres y propugne por suspender de inmediato la
presencia de tropas estadounidenses en nuestro territorio .
Impidamos entre todos que Colombia sea convertida en base militar del imperio, que el pueblo pierda todas
las conquistas obtenidas atreves de justas lu chas y que la guerra sea el modus vivendi de nuestra sociedad,
solo por la obsesión oligárquica de impedir a toda costa que en Colombia se p roduzcan ca mbios estru ctu rales
que beneficien a las mayorías nacionales y su decisión milita rista de p erpetuar a toda costa un régimen
político que todos sabemos es injusto, in moral, criminal y antid emo crático.
Por la Nueva Colombia, La Patria Grande y el Socialismo.
Honor y gloria a la memoria de Manuel, Jacobo, Raúl, Iván, Na riño y todos los héroes caídos en la
confrontación.
La patria se respeta, fuera yanquis de Colombia!
Secretariado del Estado Mayor Central
FARC - EP
Diciembre del 2009.
Baja 32% comercio México-Sudamérica
Las caídas más moderadas se registraron en los intercambios con Colombia y Argentina, en éste último ca so
con 23.6%
El co mercio entre México y Sudamérica cayó alred edor de 32% en 2009 en comparación al año anterior como
consecuencia de la crisis económica que afectó a la región, indicó este domingo un reporte oficial.
De acuerdo con proyecciones de ProMéxico el intercambio comercial entre México y Sudamérica llegó a 25
mil 905.5 millones de dóla res en 2008, mientras que en 2009 la cifra se desplo mará a unos 17 mil 5 95.5
millones.
La caída, la primera que ocurre desde hace dos décadas, es p roducto d e los efecto s de la crisis económica
que vivió la región en 2009, la cual se expresó con mayor fuerza duran te el p rimer semestre e impactó al
comercio intrarregional.
El representante de ProMéxico en Chile, Emilio López, dijo que uno de los prin cipales efectos de la crisis fue la
contracción del comercio global, lo cual se expresó con mayo r fuerza en América Latina , donde el
intercambio regional cayó 13% en 2009.
"El año pasado fue muy co mplicado en materia económica y, por lógica, el co mercio lo resin tió con fuerza,
pero creo que hay grandes perspectivas de recup era ción para 2010, sobre todo en las expo rtacion es de
México hacia Sudamérica", agregó.
El consejero comercial mexicano indicó que las exporta ciones de su país a la región se verán favorecidas este
año por la fortaleza de las monedas de varias naciones d el área fren te al dólar, lo que hace más competitivos
los productos mexicanos.
El desplome del comercio entre México y Sudamérica registrado durante 2009 se originó por la fuerte
declinación de la demanda, la baja de precios de materias p rimas, las dificultades de financiamiento y el
comportamiento pro cíclico de los flujos de comercio intrarregional.
Los cuatro países sudamericanos que experimenta ron una mayor caída en su comercio con México en 2009
fueron Perú, con una baja de 44.6%; Venezuela, con 42.5%; Chile, con 36.23%, y Brasil, con 32.1%.
De acuerdo con las proyecciones, el intercambio co mercial con Brasil, el p rincipal so cio co mercial de México
en Sudamérica, ascenderá a unos cinco mil 800 millones de dóla res en 2009, cifra inferior en dos mil 749
millones a la registrada el año anterior.
El intercambio con Chile, que en los últimos años se había ubicado co mo el segundo socio comercial de
México en Sudamérica, pasó de cuatro mil 179 millones d e dólares en 2008 a unos dos mil 670 millones el
año pasado.
Colombia desplazó de esta manera a Chile co mo segundo socio comercial de México en Sudamérica, con un
intercambio de tres mil millones de dólares proyectados para 2009, 26.8% menos que el año anterior.
Las caídas más moderadas se registraron en los intercambios con Colombia y Argentina, en éste último ca so
con 23.6%.
Argentina había comerciado con México dos mil 753.4 millones de dólares durante 2008 y en 2009 el monto
cayó a dos mil 100 millones, de acuerdo con las proyecciones de ProMéxico, la pro motora mexicana de
inversiones y comercio exterio r.
México registró en 2008 un superávit de mil 774.8 millone s de dólares en su co mercio con Sudamérica, el
cual se ubicará en 2009 en unos mil 650 millones.
El desplome del comercio entre México y Sudamérica se registró en el con texto de una severa crisis
económica global que provocó una caída de 37.2% en los in te rca mbios comerciales a nivel mundial en tre
enero y mayo del año pasado, según un reporte de la Cepal.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló en un estudio que el volumen de las
exportaciones de la región descenderá en 2009 a 11% en promedio, el peor resultado en 72 años, desde
1937.
El trabajo precario desde un punto de vista feminista Silvia Federici · · · · · 03/01/10
El trabajo precario es un concepto central en las discusiones del movimiento sobre la reorganización
capitalista del trabajo y las relaciones de clase en la economía global actual. Silvia Federici analiza los
límites y el potencial del concepto, entendido como una herramienta analítica y organizativa. Sostiene que
el trabajo reproductivo es un continente oculto del trabajo y de la lucha que el movimiento tiene que
reconocer en su tarea política, si desea enfrentar las cuestiones centrales que nos salen al paso cuando
ideamos una alt ernativa a la sociedad capitalista. ¿Cómo lidiar con el trabajo reproductivo sin destruirnos
a nosotros o a nuestras comunidades? ¿Cómo crear un movimiento que se autorreproduzca? ¿Cómo
superar las jerarquías raciales, generacionales y sexuales construidas en base al salario? La conferencia –
dentro de una serie titulada: “This is For ever: From Inquiry to Refusal Discussion Series”— tuvo lugar el 28
de octubre de 2006 en la libr ería radical “ Bluestockings” de N ew York (172 Allen Street)
Esta noche voy a criticar la teoría del trabajo preca rio, tal como la vienen desa rrollando algunos marxistas
autonomistas italianos, particularmente Antonio Negri, Paolo Virno y ta mbién Michael Ha rdt. Hablo de
“teo ría”, porque las ideas que Negri y otros vien en articulando hace tiempo van más allá de una mera
descripción de los cambios en la o rganización del trabajo que se han su cedido en los 80 y los 90 de la mano
de un proceso de globalización que ha traído consigo la “preca rización del trabajo ”, unas relaciones
laborales crecientemente discontinuas, la introdu cción del “tiempo flexible” y una paula tina fragmentación
de la experiencia laboral. La opinión de estos autores sobre el trabajo preca rio está de todo punto ma rcada
por una determinada perspectiva de conjunto sobre la natu raleza d el capitalismo y de los conflictos de
nuestros días. Y hay que apresurarse a decir que se tra ta aquí de simples ideas que pueblan las cabezas de un
puñado de intelectuales, sino de teo rías que circulan cumplida mente desde ha ce unos cuantos años den tro
del movimiento italiano, y que recientemente ta mbién tienen influencia en los EEUU. Son, así pu es, teorías
que en nuestra opinión han llegado a cobrar relevancia.
Historia y origen del trabajo precario y de la teoría del trabajo inmaterial.
Mi premisa inicial es la siguiente: es indudable que el p roblema del trabajo preca rio deb e estar en nuestra
agenda. Y no se trata simplemente de que nuestras relaciones con el trabajo asalariado sean ahora más
discontinuas, sino también de que la discusión sobre el trabajo preca rio es cru cial para entender cómo
podemos superar al capitalismo . Las teorías que discu to captan aspectos importantes d e los ca mbios que
tuvieron lugar en la organización del trabajo, es cierto; pero ta mbién nos retrotraen a una concep ción
machista del trabajo y de la lucha social. Discutiré ahora los aspecto s que para mi crítica de esta teoría
resultan más pertinentes.
Un supuesto importante de la teoría autonomista italiana sobre el trabajo precario es que la precarización
laboral –desde fines de los setenta al presen te— fue la respu esta capitalista a las luchas de clase de los
sesenta, una lucha centrada en el rechazo del trabajo, tal y co mo se exp resaba en la consigna : “más dinero y
menos trabajo”. Fue una réplica a un ciclo de luchas que ponían en jaque al con trol capitalista del trabajo, un
rechazo de la disciplina capitalista laboral po r parte de los trabajadores, el repudio de una vida organizada
en función de las necesidades de la producción capitalista, de una vida consumida en la fábrica o la oficina.
Otro tema importante es que la precarización de las rela ciones laborales hunde sus raíces en una
permutación del trabajo industrial por un trabajo que Neg ri y Virno denominan “inmaterial”. Neg ri y otros
cuantos argumentan que la reestructuración de la produ cción que tuvo lugar entre los o chenta y los noventa ,
entendida co mo respuesta a las lu chas de los sesenta , produjo un proceso en el que el trabajo industrial fu e
reemplazado por un tipo diferente de trabajo, tal y como anterio rmente el trabajo industrial había
reemplazado al trabajo en la agricultura. Y denominan a este nuevo tipo de trabajo “labor in material”, pues
argumentan que la computación y la revolu ción de la información han producido ca mbios en las formas de
trabajo. En el mundo capitalista de hoy, la tenden cia prin cipal se orienta ría a una forma do minante de
trabajo que no produciría objetos físicos, sino información, idea s, estados de cosa s, relaciones.
En otras palabras: el trabajo industrial –hegemónico en las fases previas del capitalismo— ya no es tan
importante, ya no es el mo tor del desarrollo capitalista. En su lugar en contramos “trabajo inmaterial”,
trabajo cultural, cognitivo y trabajo “info”.
Los autonomistas italianos creen que la preca rización del trabajo y la aparición del trabajo inmaterial han
hecho realidad la predicción de Marx en los Grundrisse, en esa famosa sección sobre las máquinas en la que
Marx afirma que con el desarrollo del capitalismo, el p roceso de producción capitalista depende cada día
menos del trabajo vivo y cada día más de la in teg ración de la ciencia , el conocimien to y la tecnología, que se
convierten en el moto r de la acumulación. Virno y Neg ri creen que el despla zamien to hacia el trabajo
precario hace realidad esa predicción sobre la tendencia histórica del capitalismo . Así, la crecien te
importancia del trabajo cognitivo y el desarrollo del trabajo co mputacional en nuestros tiempos se considera
como parte de una tendencia histórica del capitalismo ha cia la redu cción del trabajo.
La precarización del trabajo sería consecuen cia de las nuevas fo rmas d e producción. Es probable que el viraje
hacia el trabajo inmaterial genere precarización de las rela ciones laborales, porque la estructura del trabajo
intelectual es diferente del trabajo industrial, del trabajo físico. El trabajo intelectual y de la info rma ción
descansa menos en la presencia física continua del trabajador en el tradicional lugar de trabajo. El ritmo d el
trabajo es mucho más intermitente, fluido y discontinuo.
En síntesis, el desarrollo del trabajo precario y el desvío hacia el trabajo intelectual no aparec en –a los ojos
de Negri y otros autonomistas marxistas— como un fenó meno co mpleta mente negativo . Al contrario, lo ven
como expresión de una tendencia hacia la reducción del trabajo y, por eso mismo, de la explotación: como el
resultado de un desarrollo capitalista que responde al conflicto de clase.
Esto significaría, hoy, que el desarrollo de las fuerzas productivas nos permitiría vislumbra r un mundo capaz
de trascender el trabajo ; un mundo en el cual nos libera ríamos de la n ecesidad de trabajar, una vía q ue
conduce al reino de la libertad.
Los marxistas autonomistas creen que este desarrollo ta mbién está creando una nueva forma de “common ”
o bienes co munes, pues les parece de todo punto posible que el trabajo inmaterial represen te un salto ha cia
adelante en la socialización y homogeneización del trabajo. La idea es que se habrían borrado las otrora
decisivas diferencias entre distin tas formas de trabajo (trabajo productivo/rep roductivo , trabajo en la
industria/agricultura, trabajo de cuidado), porque todas ellas (como tendencia) resultarían asimiladas en la
medida en que co mienzan a in corporar trabajo cognitivo. Y más aún, todas las actividades que de manera
creciente se inco rporan al desarrollo capitalista contribuyen al proceso de acu mulación, y la so ciedad se
convierte en una inmensa fábrica. Es así que, por ejemplo, se esfu ma la distin ción entre trabajo productivo e
improductivo.
Y esto significa que el capitalismo no solo nos conduciría más allá del trabajo, sino que estaría sen tando las
bases mismas para convertir nuestra experiencia de trabajo en algo “co mún” ahí donde las divisiones
comienzan a desmo ronarse.
Es relativamente simple averiguar por qué esas teorías se han hecho populares. Contienen elementos
utópicos especialmente atractivos para los trabajadores cognitivos, el “cognitariado ” co mo lo denominan
Negri y o tros activistas italianos. Con la nueva teo ría aparece un nuevo vocabulario. “Cognitariado ”, en vez
de proletariado. En vez de clase obrera, “multitud”, p robablemen te porqu e el concep to de multitud expresa
la unidad creada por la nueva socialización del trabajo, la co munalización del p roceso de trabajo, la idea de
que dentro del proceso de trabajo los trabajadores son cada día más homogéneos, pues todas las fo rmas d e
trabajo inco rporan trabajo cognitivo, computa cional, co municacional y así su cesiva mente.
Como he dicho, esta teoría alcanzó un alto grado de popularidad porque hay una generación de a ctivistas
jóvenes -con varios años de formación y postg rados- que ahora están empleados en trabajos precarios en las
distintas ramas de la industria cultural o en la industria de p roducción de conocimien to. Y entre ellos esas
teorías son muy populares, porque les sugieren que a pesa r de la miseria y explotación que experimentan, sin
embargo nos movemos hacia un nivel más alto d e producción y de relaciones sociales. Es una genera ción de
trabajadores que considera el ho rario laboral de “nueve a cinco ” co mo una regla ca rcelaria. Pa ra ellos la
precariedad les o torga nuevas posibilidades que su s padres no tuvieron pero soñaron. El varón joven de hoy,
por ejemplo, no es tan disciplinado como lo fu eron sus padres; y estos pad res todavía eran capaces de
esperar que su esposa o compañera fuera económicamente d ependiente de él. Ahora ellos cuentan con
relacion es sociales que suponen menor dep endencia financiera. La mayoría de las mujeres tienen a cceso
autónomo a un ingreso y con frecuencia se niegan a tener niños.
Esta teoría apela a una nueva generación de a ctivistas que, a pesar de las dificultades inherentes al trabajo
precario, fantasean en este tipo de actividad algunas posibilidades. Y estos teóricos proponen empeza r por
ahí, sin interesarse por la lucha por el pleno empleo. Pero también hay una diferen cia entre Europa y EEUU.
Por ejemplo, en Italia, dentro de ese movimiento, hay una demanda por un ingreso garantizado. Lo llaman
“seguridad de la flexibilidad”. Lo que dicen es lo siguien te: no tenemos un empleo, so mos preca rios porque el
capitalismo necesita que lo seamos, entonces deben pagar po r ello. Hubo moviliza ciones que dura ron varios
días, especialmente el 1 de mayo, y la consigna cen tral era el ing reso garan tizado. El 1 de mayo de este año,
en Milán, gente del movimiento paseó a “San Preca rio”, el santo pa trono de los trabajadores precarios. Este
ícono irónico aparece en concentraciones y demostra ciones centradas en la cu estión del trabajo p reca rio.
Crítica del trabajo precario y de su apología indirecta
A partir de aquí hare una crítica de esas teo rías, una crítica desde el punto de vista feminista. No es qu e al
exponer mi crítica quiera minimizar la impo rtancia de las teorías que habré de discutir. Estas teo rías se han
nutrido de muchas organizaciones y luchas políticas rela cionadas con los cambios en la organización del
trabajo que afectaron nuestras vidas. Recientemente, en Italia, el trabajo precario ha sido uno de los
principales lemas de las movilizaciones, junto con la lu cha por los derechos d e los inmig rantes.
No quiero minimizar el valo r del trabajo que se realiza en relación con los temas de la preca riedad. Es
evidente que en la última década asistimos a un nuevo tipo de lu cha. Un nuevo tipo de organización
escindida de los confines del puesto de trabajo tradicional. Ahí donde el puesto de trabajo era la fábrica o la
oficina, ahora vemos un nuevo tipo de luchas que salen de la fábrica hacia el “territo rio”, conectando
distintos lugares de trabajo y construyendo movimien tos y organizaciones arraigadas a un territo rio. Las
teorías del trabajo precario intentan dar cuenta de la s novedades en la organiza ción del trabajo y de la
lucha, y también pretenden entender las fo rmas emergen tes de o rganización.
Y esto es muy importante. Al mismo tiempo, pien so que aquello que denomino teoría del trabajo preca rio
tiene defectos serios, que ya he señalado en mi p resenta ción. En lo que sigue resumiré las críticas y luego
discutiré las posibles alternativas.
Mi primera crítica es que esta teoría se construye sostenida en una concep ción completa mente equivocada
sobre el modo en que opera el capitalismo. Ven al desarrollo capitalista moviéndose hacia formas más altas
de producción y de trabajo. En Multitud, Negri y Ha rdt llegan a decir que el trabajo se está ha ciendo más
“intelig ente”. El supuesto es que la o rganización capitalista del trabajo y el d esarrollo capitalista estarían
creando ya las condiciones para superar la explotación. Sería in cluso posible que el cascarón pro tector d e
esta sociedad llegara a colapsar, lo que traería consigo la liberación de las poten cialidades urdidas y crecidas
en su seno. Se fantasea con que un pro ceso así está ya en marcha en la actual organización de la p roducción.
Mi punto de vista es que todo eso no es sino un penoso malentendido sobre los efectos de la
reestructuración inducida por la globalización capitalista y el giro neoliberal.
Lo que Negri y Hardt no advierten es que el tremendo costo del salto tecnológico necesario para la
computarización y la integración de la información en el p roceso de trabajo se pagó a expensas de un
gigantesco crecimiento de la explotación en el otro extremo del pro ceso. Hay un hilo de continuidad entre el
trabajador de la computación y el trabajador del Congo que extrae el coltán con sus propias manos para
sobrevivir, antes de ser expropiados y pauperizados por las repetidas rondas de ajustes estructurales o de los
constantes robos de tierras y recursos naturales co munitarios.
El principio fundamental es que el desarrollo capitalista es, siempre y al mismo tiempo, un pro ceso de
subdesarrollo . María Mies lo describe elocuen temente en sus trabajos: “Lo que en una parte del capitalismo
se presenta como desarrollo , en otra lo hace como subdesa rrollo.”
Estas teorías ignoran por co mpleto ese vín culo crucial, po rque están de todo punto penetradas por la ilusión
de que el pro ceso del trabajo nos está uniendo. Cuando Neg ri y Hard t hablan de que el trabajo se está
“volviendo común” y usan el concepto de “multitud” para referirse a esa nueva forma d e “común”
supuestamente construido por el desarrollo de las fuerzas produ ctivas son ciegos ante lo que ocurre con el
proletariado mundial.
Ciegos porque no ven la destrucción de vidas y de medio ambiente que p roduce el capitalismo. No ven que la
reestructuración de la producción tiene como objetivo reformar y p rofundizar las divisiones d entro d e la clase
trabajadora, en lugar de borrarlas. La idea d e que el desarrollo del micro chip está creando nuevos bienes
comunes y nuevos comunario s o puede ser más d esacertada; el comunalismo sólo puede ser el p roducto de
una lucha, nunca de la producción capitalista.
Una de mis críticas a Negri y Hardt es que parecen creer que la organización capitalista del trabajo es la
expresión de una racionalidad más elevada, y que el desa rrollo capitalista es necesa rio para crea r las
condiciones materiales para el comunismo. Esta creencia es central en su teo ría del trabajo preca rio.
Podemos discutir si esta creencia representa o no el pensa mien to de Ma rx. Es cierto que el Manifiesto habla
del capitalismo en estos términos; también algunas secciones de los Grundrisse. Pero no es cla ro que esto
sea un tema dominante en el trabajo de Ma rx, y desde lu ego no en El Capital.
Trabajo precario y trabajo reproductivo
Otra de mis objeciones a la teoría del trabajo preca rio es que se presen ta como neu tral ante el tema del
género. Asume, sin más, que la reo rganización de la produ cción está eliminando las rela ciones de
dominación y las jerarquías que existen den tro de la clase trabajadora en función de la raza , sexo y edad y,
por tanto, no se o cupa de tratar esas rela ciones de poder y ca rece de las h erramien ta s teóricas y políticas
para pensar có mo abordarlas. Negri, Virno y Hardt no discuten cómo ha sido y con tinúa siendo usado el
salario para organizar dichas divisiones y cómo, po r tanto , debemos enfoca r las luchas po r el sala rio para
que no se conviertan en un instrumento para futu ras divisiones, sino que, por el con tra rio, nos ayuden a
socavarlas. Es éste, en mi opinión, uno de los temas prin cipales que deb emos aborda r en el movimiento.
El concepto de “multitud” sugiere que todas las divisiones dentro de la clase trabajadora se han borrado o
que ya no son políticamente relevantes. Obviamente se trata d e una ilusión. Algunas feministas señalan que
el trabajo precario no es un fenó meno nuevo. Las mujeres siempre tuvieron una rela ción precaria con el
trabajo asalariado. Pero la crítica va mucho más lejos
Me preocupa que la teo ría negriana del trabajo p reca rio ignore y pase por alto una de las contribuciones
más decisivas de la teoría y de la lu cha feministas: la redefinición del trabajo y el reconocimien to de qu e el
trabajo reproductivo impagado femenino es un recu rso fundamental de la acumula ción capitalista. Al
redefinir el trabajo doméstico co mo trabajo, y no como un servicio personal; al definirlo co mo un trabajo que
produce y reproduce la fuerza de trabajo, las feministas descubrieron un nuevo y profundo modo de
explotación que Marx y la teoría marxista pasaron prá cticamente po r alto. Todas las intuicion es
políticamente importantes contenidas en este tipo de análisis se esfuman ahora, al no oto rgárseles la menor
importancia en la co mprensión de la actual o rganización de la producción.
Hay un eco imperceptible de los análisis feministas en la teoría , una especie de apoyo de boquilla, cuando se
incluye a la “labor afectiva” dentro de las a ctividades laborales calificadas como “labor inma terial”. Sin
embargo, lo más que llegan a reconocer es el caso del trabajo de las azafa tas o de los servicios de comida en
las empresas: las llamadas trabajadoras a las que lla man “afectivas”, po rque se supone que deben sonreír a
sus clientes.
Pero, ¿qué es la labor afectiva? ¿Y por qué incluirla en la ca tegoría de trabajo in material? Imagino que la
incluyen –vaya usted a saber— po rque no produce productos tangibles, sino “estados afectivos”, esto es,
sentimientos. Y nuevamente, para decirlo sin tapujos, pienso que eso es tirarle un huesito al feminismo, que
es ahora una perspectiva que goza de cierto apoyo social y ya no puede ser igno rada.
Pero el concepto de “labo r afectiva” evapora todo el poder desmitificador del análisis femin ista del trabajo
doméstico. De hecho , vuelve a introducir al trabajo doméstico en el ámbito de la mistificación al sugerir que
la labor reproductiva sólo tiene que ver con la producción de “emociones”, “sentimientos”. Solía lla márselo el
“trabajo del amor”, y ahora Negri y Hardt, en cambio, han descubierto que se trata de “afecto ”.
El análisis feminista de la función de la división sexual del trabajo, de la fun ción de las jerarquías de g énero ,
el análisis del modo en que el capitalismo ha usado el sala rio para moviliza r el trabajo femenino de
reproducción de la fuerza de trabajo, todo ello se evapora bajo la etiqueta de “trabajo afectivo ”.
Que Negri y Hardt ignoren totalmente este análisis feminista, confirma mis sosp echas de pa rtida: esta teo ría
expresa los in tereses de un grupo selecto de trabajadores, juntos y revueltos en la gran olla de la Multitud.
En realidad, la teoría del trabajo precario e in material se ocupa de la situación y de los intereses d e los
trabajadores del nivel más alto de la tecnología capitalista . Su desinterés por el trabajo rep roductivo y su
presunción de que todo trabajo es co mún, esconde el hecho de que se ocupan de los secto res más
privilegiados de la clase trabajadora. Y esto significa que no es una teoría que podamos usa r para co nstruir
un movimiento que se auto rreproduzca de manera verdadera.
Para esta tarea, aún es hoy crucial la lección del movimiento feminista. En los setenta el feminismo intentó
entender las raíces de la opresión y explotación de las mujeres y las jerarquías de gén ero. Las feministas
describen tales fenómenos co mo producto d e una desigual división del trabajo, que fuerza a las mujeres a
trabajar para la reproducción de la clase trabajadora . Esta idea fue decisiva para una crítica so cial radical, y
sus consecuencias aún precisan ser entendidas y desarrolladas en todo su poten cial.
Cuando nosotras decimos que el trabajo doméstico es verdaderamen te trabajo para el capital; que si bien es
trabajo impagado aún contribuye a la acumulación del capital, estamos diciend o algo importantísimo sobre
la naturaleza del capitalismo co mo sistema de p roducción. Afirmamos que el capitalismo se construye sobre
una inmensa suma de trabajo impagado, y que no se erige exclusiva o prima riamen te fundado en relaciones
contractuales; también decimos que la relación salarial o culta al trabajo impago, esclavo, tal y co mo es la
naturaleza de gran parte del trabajo que hace posible la acumula ción de capital.
Además, cuando decimos que el trabajo doméstico no sólo reproduce la “vida ”, sino ta mbién la “fu erza de
trabajo”, co menzamos po r separar dos esferas distin tas de nuestra vida y trabajo que aparentemente están
indisolublemente conectadas. Comenzamos a ser capa ces de concebir una lucha en contra del trabajo
doméstico entendida ahora como la reprodu cción de la fuerza de trabajo, que es la reproducción del bien
más impo rtante que posee el capital: “ la capacidad de trabajo”, la posibilidad de que los trabajadores
resulten explotados. Con otras palabras, reconocer que aquello que deno minamos el “trabajo reproductivo”
es un ámbito de acumulación y, po r tanto , también de explota ción, nos permite ta mbién ver a la
reproducción co mo un lugar de lucha y, lo que es más importante, con cebirla como una lucha anticapitalista
en contra del trabajo reproductivo , que no nos destruirá ni a nosotros ni a nuestras comunidades.
¿Cómo luchamos en contra del trabajo reproductivo? No es lo mismo que lucha r en el puesto de trabajo en la
fábrica –po r ejemplo, la lu cha en contra de la velo cidad en la línea de montaje—, porque del o tro lado de la
lucha hay personas y no cosas. Una vez que h emos dicho que el trabajo reproductivo es un ámbito de lucha,
de inmediato debemos preguntarnos cómo lu char en ese terreno sin destruir a las p ersonas que están a
cargo nuestro. Ese es el problema que conocen muy bien las madres, ma estras y enfermeras.
Por eso es tan importante poder trazar una separación entre la crea ción de seres hu manos y la rep roducción
de los mismos entendidos como fu erza de trabajo, co mo futuros trabajadores que, po r eso mismo, necesitan
ser entrenados y no necesariamente en función de sus n ecesidades y deseos, sino que deb en ser disciplinados
y sometidos a reglas de un tipo particular.
Por ejemplo, fue importante para las feministas advertir que parte del trabajo doméstico y de crianza de los
niños es trabajo policial para con ellos, para que se adapten a una disciplina laboral particula r. Comenzamos
a ver, entonces, que rechazar determinados ámbitos laborales no sólo nos puede lib era r a nosotras sino
también a nuestros hijos. Pudimos advertir que la lucha no se realiza a expensas de aquellos a quienes
cuidamos, aunque pasemos por alto prepara r la co mida y limpiar los pisos. De hecho nuestra negativa abre
un camino para su propia lucha y para el proceso de su liberación.
Una vez visto que en lugar de reproducir la vida estamo s expandiendo la acumulación capitalista y que
comenzamos a definir el trabajo reproductivo co mo un trabajo para el capital, también abrimos la
posibilidad de un proceso de recomposición de las relaciones entre las mujeres.
Por ejemplo, pensemos en el movimiento de las prostitu tas a quienes ahora lla mamos movimiento de las
“trabajadoras del sexo ”. Los orígenes de este movimiento en Europa se remontan a 1975, cuando un grupo
de trabajadoras del sexo en Paris ocupó una iglesia co mo forma p rotesta en contra de una nueva regulación
por zonas, que ellas vieron como un ataque a su segu ridad. Hubo una clara relación entre lucha -que lu ego se
propagó por toda Europa y en EEUU- y el movimiento feminista que estaba volviendo a pensar y cuestionar
el trabajo doméstico. La posibilidad de decir que la sexualidad era un trabajo para las mujeres condujo a una
nueva manera de pensar las rela ciones sexuales, incluidas las rela ciones gay. Debido a los movimientos
feministas y gay, co menzamos a pensar en las formas en que el capitalismo ha explotado nuestra sexualidad
para hacerla “productiva.”
Para concluir, fue un avance importante que las mujeres hayan podido comenzar a entender el trabajo
impago y la producción que se realiza dentro y fuera d el hogar co mo la rep roducción de la fuerza de trabajo.
Esto permitió repensar cada aspecto de la vida co tidiana –crianza de niños, rela ción entre homb res y
mujeres, rela ciones homo sexuales y la sexualidad en general—, todo ello en función de la explotación y la
acumulación capitalista.
Para crear un movimiento que se autorreproduzca
En la medida en que fuimos capaces de pensar que cualquier asp ecto de la vida cotidiana es po tencialmen te
liberador o explotador, también pudimos perca tarnos de las distintas maneras en que se enlazan las mujeres
y las luchas de las mujeres. Descubrimos la posibilidad de “alianzas” que no habíamos imaginado y la
posibilidad de superar las divisiones que se habían creado en tre las mujeres, también sob re la base de la
edad, raza, y preferencia sexual.
No podemos construir un movimiento so stenible sin entender esas rela ciones de poder. Ta mbién necesitamos
aprender varias cosas de los análisis feministas del trabajo reproductivo, porque ningún movimiento puede
sobrevivir a menos que se interese por la rep roducción de sus miemb ros. Esta es una de las debilidades del
movimiento por la justicia so cial de EEUU.
Asistimos a las manifestaciones, organizamos acto s, y esto es lo máximo que hacemos en nuestra lucha . Pero
el análisis sobre cómo es posible reproducir el movimiento y rep roducirnos a nosotros mismos no está en el
centro de la organización del propio movimiento . Es p reciso que volvamos a la tradición histórica de la cla se
trabajadora y organicemos una “ayuda mutua”, y qu e volvamos a pensar tal experien cia, no necesaria men te
para resucitarla, sino para nutrirnos de ella en el presente.
Es preciso construir un movimiento que en su agenda incluya las condiciones para su p ropia rep roducción. Es
necesario que la lucha anticapitalista invente distintas alternativas y sea capaz de construir sus p ropias vías
de reproducción de manera colectiva.
Debemos asegurarnos de que no sólo confron tamos al capital en el momento de las manifestaciones, sino
que lo hacemos colectivamente y en todo mo men to de nuestras vidas. Lo que ocu rre internacionalmente es
prueba de que sólo cuando contamos con formas colectivas de rep roducción, d e que sólo cuando ten emos
comunidades que se reproducen a sí mismas de manera colectiva, pued en entonces nuestras lu chas moverse
y orientarse en un sentido radicalmente pugnaz frente al orden establecido: ahí están, por señalado ejemplo,
las luchas de los pueblos indígenas contra la privatiza ción del agua o contra las compañías de petróleo que
destruyen las tierras de los indígenas en Ecuador.
Deseo cerrar esta disertación diciendo lo siguiente: si p restamos a ten ción a los ejemplos de luchas en
Oaxaca, Bolivia y Ecuador, veremos que la s confron taciones más radicales no son las que inician los
trabajadores “cognitivos”, o las que surgen en virtud de los “bienes comunes” de Internet. La fortaleza del
pueblo de Oaxaca, por ejemplo, reside en la profunda solidaridad que une a quienes lu chan, una solidaridad
que hizo posible el apoyo de otros pueblos indígenas de todo el territorio del Estado mexicano : los llama ron
“maestros”, y los vieron como miembros de su propia comunidad. Lo mismo en Bolivia : el pueblo que impidió
la privatización del agua tiene una larga tradición de lu cha comunal. Este tipo de luchas e s lo que debemos
incluir en la agenda, construir este modo de solidaridad y entender de qué manera podemos superar lo que
nos divide. Y para concluir, el principal problema de la teoría del trabajo precario es que no nos da la menor
herramienta para supera r el modo en que hemos sido divididos. Y lo cierto es esas division es, continuamen te
recreadas y reproducidas, son nuestra principal debilidad en relación con la capacidad para resistir la
explotación y crear una so ciedad equitativa.
Silvia Federici es una investigadora y activista de o rigen italiano.Histo riadora ma rxista y feminista, autora
del aclamado libro Caliban and the Witch: Women, The Body And Primitive Accumulation (Nueva York,
Autonomedia, 2004), ha enseñado en varias universidades norteamerican as, así como en la Universidad de
Port Harcourt en Nigeria. Es profeso ra emérita de la Hofstra University (Long Island, Nueva York).
Traducción para www.sinper miso.info: María Julia Bertomeu
El Salvador, el país con más asesinatos del continente
Agencias en San Salvador | Mundo Lunes 4 de Enero, 2010 | Hora de creación: 21:54| Ultima modificación:
02:08
Índice. Auto ridades atribuyen la mayoría de crímenes a pandilleros. Fo to: elsalvador.com
El Salvador, con poco más de seis millones de habitan tes, cerró 2009 con una cifra histórica de 4,365
homicidios, la más alta en los últimos diez años, lo que refleja un promedio de 12 diarios, informó ayer la
Policía Nacional Civil (PNC).
Según estadísticas oficiales, los homicidios fueron 3,802 en 2005; 3,928 en 2006; 3,497 en 2007, y 3,179 en
2008.
Octubre fu e el mes más violento del año pasado con 435 asesinatos. Un mes después, el Gobierno de
Mauricio Funes, que asumió el poder el 1 de junio de 2009, decidió emplea r a unos dos mil soldados para
ayudar a la policía en labores de seguridad ciudadana en los municipios más golpeados por los criminales.
Las autoridades sostienen que la mayo ría de los crímenes que ocurren en el país son perpetrados por las
pandillas Mara Salvatrucha y Mara 18, las más grandes que operan en el país, así co mo por otros grupos
ligados al tráfico de drogas.
Mucho más que en México. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se disparó a 71, cuando la
Organización Mundial para la Salud (OMS) cree que con una tasa de 10 ya se pu ede considerar que un país
sufre una epidemia.
México, envuelto en una sangrienta guerra contra el narcotráfico, el índice se consid era también g rave, al
alcanzar la tasa de 11 sobre 100 mil, pero se encuen tra tan lejos de los niveles d e la pequeña repúbl ica
centroamericana que para igualarlo habrían tenido que cometerse el año pasado más de 78 mil asesinatos.
Sólo el estado de Chihuahua se acercó en 2009 a los niveles de violencia de El Salvador (71 por cada 100
mil) y Venezuela (48) al alcanzar una cifra de 47.1 , por encim a de Colombia (37 .3), según un estudio que
publicó en verano el Centro de Investigación para el Desarrollo en México (CIDAC).
LA TENSION ENTRE TECNOLOGIA Y CIENCIA, SEGUN EL FILOSOFO ANDREW FEENBERG
“La ciencia es un bien público, le pertenece a cualquiera ”
Discípulo de Herbert Marcuse y do ctor en Filosofía, el canadiense Andrew Feenberg viene d esarrollando una
teoría crítica de la tecnología y su rela ción con la ciencia y la democracia. Aquí esboza los conceptos
centrales de sus postulados: quién debe decidir sob re cien cia y sobre tecnología, a quién le deben servir, cuál
es el papel de los gobiernos.
Por Verónica Engler
–Los estudios históricos muestran que, hasta no hace mu cho, pocas tecnologías su rgieron como aplica ciones
de la ciencia. Aunque es verdad que en el siglo XX se incrementa ron de manera exponencial las aplicaciones
prácticas del conocimiento científico. ¿Qué implicancias tiene el hecho de que la ciencia sea vista
fundamentalmente en su carácter productivo, co mo viene su cediendo en las últimas d écadas?
–Creo que la gente está en lo correcto cuando observa esa cara cterística . Porque la ciencia pued e ser útil
para muchas cosas, pero no se puede saber cuáles de los resultados científicos pueden ser ú tiles en el futu ro.
Por eso es importante seguir diferentes tipos de investigaciones. Por supuesto que cuando hay muchas
alternativas para aplicar la ciencia, se necesita hacer elecciones inteligentes acerca de qué hacer con el
conocimiento científico. Por ejemplo, en luga r de utilizar la ingeniería genética pa ra producir alimentos
modificados genéticamente, se puede usar para fabricar medicinas. Y me pa rece que es importante decir
esto, porque la gente muchas veces piensa que cualquier cosa que la ciencia haga posible es p rogreso . Pero
no siempre es así. En todo esto hay dos cuestiones, una que tien e que ver con la investigación básica y la o tra
con la aplicada. La investigación básica no tiene ninguna conexión con aplica ciones p rácticas, algo que se
puede ver especialmente en campos como la física. Es maravilloso poder averiguar a cerca de los diferentes
tipos de hadrones y mesones y todo eso, pero nadie sabe qué ha cer con esa info rma ción. Otra cuestión es la
determinación de los patrones de investigación y la elección de los problemas que su elen darse en el cen tro
del sistema científico mundial, en No rteamérica , Eu ropa y Japón, y luego el de la investigación hecha en la
periferia, en los países pobres, como Argen tina. ¿Toda la ciencia hecha en Arg entina debe esta r determinada
por las mejores ideas de Cambridge o Tokio? Probablemente no . Puede ser que haya problemas aquí que tal
vez no interesen en Cambridge o Tokio. Tal vez los cien tíficos deben tener diferentes agendas.
Probablemente en países que tienen agencias d e investigación pequeñas y necesidades grandes el énfasis
debería estar más en la investigación aplicada. Hay que debatir todas estas cuestiones.
–Los teó ricos posmodernos y muchos investigadores en Estudios de la Cien cia y la Tecnología no consideran
que sea importante realizar una distin ción entre cien cia y tecnología. Sin embargo, usted suele plantear la
importancia de establecer esta diferencia. ¿Cuál es el límite en tre uno y otro ca mpo? ¿Por qué le parece
importante distinguirlos?
–Es una pregunta difícil. Pero déjeme dar un ejemplo de Sudáfrica. (Peter) Duesb erg, un biólogo (de la
Universidad de California) de Berkeley, en sus trabajos plantea que el VIH no es el causante del sida. Pero
casi ningún biólogo coincide con él. Prácticamen te todo el mundo piensa que el VI H es la causa del sida. El
presidente de Sudáfrica Jacob Zuma está de acu erdo con el trabajo de Duesberg y descarta el pensa mien to
de la comunidad de biólogos. Como resultado de esto, cerca de la cuarta parte de la población de Sudáfrica
está ahora infectada con VIH. Los políticos no son quienes deben decidir qué es verdad. Pero esto no quiere
decir que los científicos estén siempre en lo correcto, también se equivocan . Pero hay que escu charlos,
porque ellos tienen habilidades que los políticos no poseen . Tal vez el señor Duesberg podría haberme
convencido a mí y yo puedo llegar a estar de a cuerdo con él en que el VIH no causa el sida. Pero no
aconsejaría al gobierno que actúe en base a esas ideas, aunque yo piense que son co rrectas, porque la g ran
mayoría de la co munidad científica ha llegado a una conclusión diferen te. Esto significa que en el caso del
conocimiento científico son los científicos quienes toman la decisión final acerca de qué es verdad y qué es
falso. Pero en el caso de la tecnología no es así, es normal que d ecidan los gobernan tes, po r ejemplo, qué
tipo de químicos deben ir en los freezers más modernos, o qué tipo de d rogas deben estar disponibles, de
manera legal o ilegal. Los gobernantes tienen este poder y lo ejercitan, porque siempre hay va rias
alternativas para hacer algo con la tecnología. Entonces, ¿por qu é es tan importante entender esta distinción
(entre ciencia y tecnología)? Porque si se anuncia una estra tegia en la cual la cien cia estaría hecha por
políticos, esto sería rechazado, y no habría una alianza científica posible. Pero si se dice que se quiere
controla r a las co rporaciones y se les dice qué hacer, ellos pueden objetar, pero están acostumb rados a esta r
regulados por los gobiernos. Entonces, mi conclusión es que se n ecesitan dos estra tegias diferen tes pa ra la
ciencia y para la tecnología. Y creo que es muy importante entender esto para los movimientos que en los
últimos años estuvieron interviniendo en las políticas de cien cia y tecnología. Así, pueden conseguir ellos
mismos aliados en la comunidad científica para que los ayuden a entender los p roblemas que enfrentan,
como los temas ambientales o los relacionados con medica men tos.
–¿Qué relación encuentra hoy entre el trabajo académico y los negocios, en tre la verdad y la uti lidad?
–Esta es una relación que se da bastante en el sistema universita rio de los países d esarrollados. Tal vez no
esté tan avanzado en la Argentina co mo en los Estados Unidos o Europa. Creo que este tipo de relación no es
buena, porque significa que, por ejemplo, existe mu cho menos énfasis en ciencias sociales, y la ciencia
nacional se ha convertido en buena medida en un agente de n egocios. Los gobiernos gastan cada vez menos
dinero de sus ingresos en dar soporte a las universidades, y eso fuerza a las u niversidades a buscar fondos de
las empresas. De esta manera, siempre hay conflictos de interés poten ciales que se ven cuando los
escándalos salen a la luz, po r ejemplo cuando las co mpañías que fabrican drogas dicen que son seguras
cuando en realidad no lo son. Cuando Jonas Salk inventó la vacuna contra la poliomielitis, le pregunta ron si
iba a patentarla, y él respondió: “¿Usted patentaría el sol?” La ciencia es un bien público, como la luz del sol,
le pertenece a cualquiera. La idea de que pu ede ser propiedad privada es algo que funciona en el sistema
neoliberal. Pero creo que éste es un mal ca mino, porque el financiamiento para la investigación científica
debe provenir del gobierno y los científicos no deb en esta r involucrados en actividades co merciales a cerca de
sus propios descubrimientos. Los empresarios tienen que hacer sus n egocios, ellos no tien en que ser
responsables po r la verdad como lo deben ser las universidades. Creo que las universidades deben ser
financiadas con impuestos que deben pagar las emp resas y no fo rzadas a depender de la ayuda de los
negocios. Con respecto a la otra parte de la pregunta, acerca de la relación en tre verdad y utilidad, me
parece que siempre hay una fuerte relación, po rque una vez que se tien e una idea correcta a cerca d e algo,
puede usársela para hacer cosas útiles. Pero tien en diferentes objetivos sociales. La verdad es algo que
puede ser compartido, y cuando se co mparte no se tiene menos para uno mismo. Pero la mayoría de las
cosas útiles, por lo menos aquellas que son objetos materiales, tienen un costo y si se entrega, no se la tiene
más para uno mismo. Por eso suele haber una co mpetencia en tre los propietarios d e cosas materiales. La
verdad debe estar disponible en forma libre para cualquiera. Entonces, como se dan lógicas diferentes, debe
haber diferentes configuraciones institucionales y diferen tes estrategias.
–¿Qué significa para usted la apertura que se dio en las últimas décadas po r parte de la ciencia a varias
formas de control político y económico y, en algunos ca sos, a lo que usted llama “interven ción demo crática ”
por miembros legos del público?
–Durante la Segunda Guerra Mundial, la cien cia produjo dos grandes inventos que marcaron un antes y un
después: el radar y la bomba atómica. Después de esto, los gobiernos vieron que la ciencia era esencial pa ra
la defensa nacional y comenzaron a estar p rofundamente involucrados en el financia mien to de la
investigación, tanto básica como aplicada, po rque no se puede saber qué se podrá hacer en el futu ro con la
investigación básica. Luego emergió un sistema en el que la investigación se convirtió en algo muy costoso
por el uso de tecnologías muy de avanzada, y éste es el sistema que existe hoy en día. Lo que es una novedad
es que los gobiernos han co menzado a retirarse y los negocios a jugar un rol cada vez más importante.
Entonces, hay una gran cantidad de investigación y descubrimien tos, pero la totalidad de la cultu ra de la
investigación ha cambiado para convertirse en una cultura de tipo empresarial. Yo no estoy segu ro de que
sea bueno que los investigadores vean a la investigación científica co mo una actividad co mercial, po rque el
hecho de que el conocimiento sea abierto y de que las verdades se co mparten son virtudes que no se pueden
asociar con hacer din ero. Este es el sistema que existe actualmente y las interven ciones públicas son
consecuencia del hecho de que las tecnologías se volvieron tan poderosas y tan invasivas, que pueden llega r
a tener muy malos efectos. Por eso es esencial que las sociedades sean lo sufi cientemente libres co mo para
que la gente pueda expresar sus experiencia s con los productos de la cien cia y la tecnología, aunque a veces
se co metan errores. Por ejemplo, actualmen te bastantes p ersonas tienen miedo de vacuna r a sus hijos, pero
la vacunación no presenta ningún riesgo. Sin embargo se da esta situación porque hay falsas id eas acerca de
cuestiones científicas. Pero también hay mu chas ideas verdaderas qu e surgen en las protestas públicas, por
ejemplo acerca de la polución. Las compañías pueden decir qu e no están contaminando cuando en realidad
sí lo están haciendo, para no hacerse cargo por las consecuencias d e sus acciones. Por eso es importan te que
la gente pueda protestar por estos temas. La demo cra cia es un componente esencial de la so ciedad
tecnológica, porque permite que la gente lla me la atención de las au toridades sob re los p roblemas que la
preocupa.
–¿De qué manera se puede demo cratizar la cien cia y la tecnología en el circuito de una cultura empresarial
transnacional?
–En el hemisferio sur la gente fue colonizada, enton ces no tenían control sobre sus vidas. Pero ahora, tienen
el control, pero sus mentes están todavía colonizadas en gran medida. Todos parecen mirar a Estados Unidos
para encontrar modelos. Bueno, no está todo mal allí, hay algunas cosas buenas. Ten emos el mejor rock and
roll del mundo (se ríe)... Bueno, los británicos ta mbién... Pero el problema es qu e asumen que la verdad es
válida para cualquiera en cualquier parte, pero lo hacen en determinado contexto socio económico y
nacional. Por ejemplo, hay conocimiento acerca de có mo fabricar un automóvil en Detroit, pero las
tecnologías aplicadas para hacer autos en Estados Unidos no son para hacer au tos universales sino autos
estadounidenses. Probablemente los autos en otra parte del mundo sean diferentes, aunque puede ser que
usen bastante del mismo conocimiento, pero lo aplicarán en fo rma diferente y su rgirá un diseño diferente
también. Si se imita estrictamente lo que se hace en No rteamérica, en tonces no se tiene la solución qu e se
necesita a nivel local.
–Hace un par de meses se reunieron en Buenos Aires los ministros de cien cia y tecnología de la región y
formularon un documento en el que resaltaban el valo r que para la ciencia tienen los sab eres ancestrales de
los pueblos originarios de América. ¿Usted consid era que la cien cia puede ser multicultural?
–Es obvio que los pueblos indígenas poseen conocimien to, cualquier persona que experimenta con la
naturaleza y la tecnología tiene cono cimientos. Algunos de esos conocimien tos son bastante útiles y de gran
valor. Muchas medicinas que to mamos, por ejemplo la aspirina, fueron inventados por pueblos antiguos,
como los egip cios, hace miles de años y todavía funcionan. Hemos in corpo rado en el sistema médico este
tipo de conocimiento, y es probable que los pueblos indígenas posean otros secretos d e la naturaleza que
podrían ser útiles. Pero creo que puede ser confuso hablar de ciencia multicultural. El conocimiento es
multicultural, el conocimiento tiene diferen tes fo rmas en diferentes lugares, por su cará cter cultu ral
específico. Po r ejemplo, los indígenas que saben algo acerca de alguna hierba , pueden conta r acerca de esa
planta, pero el significado cultural dado a esa hierba es lo que los indígenas usan para describirlo. Los
científicos explicarán en términos científicos y modernos po r qué una determinada hierba es ú til, por
ejemplo , para detener los ataques de asma. Los indígenas saben sob re lo que hace, tienen un conocimien to
muy bueno sobre eso, pero yo no lo llamaría conocimiento científico. Reservo el término ciencia para el tipo
de cosas hechas por los científicos, y cuando hablo de conocimientos no sólo me refiero a los científicos,
porque muchos conocimientos no son científicos.
–La historiadora de la ciencia Donna Haraway plantea que las figura ciones cristianas modelan g ran parte del
sentido tecnocientífico del progreso y la historia. Pa ra esta autora, la p romesa de la salvación y del remedio
al problema termina justificando el estatus sagrado de los científicos. ¿Coincide con esta visión?
–No estoy seguro de coin cidir con ella. Alguien escribió un libro acerca del sa cerdo cio científico y planteaba
la idea de que los científicos no serían tratados con el mismo tipo de respeto con el que eran tratados los
sacerdotes. Lo que es verdad es que la Iglesia Católica quiere d efinir la realidad para millones de personas,
pero ahora no lo hace más. Los científicos, de alguna manera, defin en la realidad en lugar d e la Iglesia. Es la
institución de la ciencia la que dice qué es real. Enton ces, tal vez se podría d ecir que la ciencia está to mando
el lugar de la religión en cuanto a definir la realidad. Pero la cien cia no tien e una autoridad divina. Es mucho
más flexible, cuestionable y adaptable. En la ciencia, como en la religión, también ha y tradiciones, algunas
que son buenas para su funcionamiento y otras que no . Los científicos pued en cuestionarse a sí mismos,
mientras que los sacerdotes se supone que no pueden cuestionar al Papa. Creo que hay muchas similitudes
entre la ciencia y la religión, y tal vez en la mente popular hay un respeto exagerado por la cien cia. Pero aun
así, no es lo mismo, son diferentes instituciones con diferentes poten cialidades. Los científicos tienen que
saber que no son infalibles, y eso es lo que suced e cada vez más como consecuen cia de su propio trabajo. Por
eso hay cada vez más interacción entre la cien cia y la opinión pública.
El hombre...nuclear
Por Fernando Krakowiak
Héctor Otheguy es desde hace dieciocho años gerente general de Invap, una empresa estatal ri onegrina
especializada en el desarrollo nuclear y aeroespacial. En los últimos años, esta firma se d esta có por haber
exportado reacto res a Perú, Egipto, Australia y Argelia , algo inusual para un país acostumb rado a vender
carne y cereales. Además, está fabricando radares y satélites. De este modo, refu ta con hechos a quienes
califican al Estado de ineficiente y pro mueven un reco rte permanente de sus fun ciones. En diálogo con
Página/12, Otheguy reivindicó la creciente inversión pública en ciencia y tecnología y la decisión oficial d e
apostar por la energía nuclear, sobreponiéndose a los temores que genera en la población. Además,
confirmó que ya está en marcha el proyecto para crea r el p rimer rea ctor nu clea r con tecnología nacional
para producir energía eléctrica.
¿Qué ventajas supone la inco rporación de la energía nuclea r a la matriz energ ética?
–Por un lado, contribuye a una mayor diversifica ción para que el país no esté sujeto a las flu ctuacion es de
una sola fuente de energía. Otra ventaja es que no genera gases de efecto invernadero , porque hoy uno de
los principales dramas de la humanidad es el calenta mien to global. Un tercer punto a desta car es que la
potencia máxima de una central nuclear es aportada en fo rma constante durante todo el año. Además,
económicamente es co mpetitiva en compara ción con otras fuentes.
Es co mpetitiva porque subió mucho el precio del petróleo.
–La suba del precio de los hidro carburos mejo ró la co mpetitividad de la energía nuclea r, pero incluso con los
valores actuales, que son más bajos que los registrados hace algunos meses, sigue siendo co mpetitiva y
nadie cree que el petróleo vaya a seguir bajando. Además, la energía nuclear supone una inversión inicial
alta, pero los costos de co mbustible, opera ción y mantenimiento son bajos y permanecen bastante
constantes porque la incidencia del precio del uranio en el costo final es baja.
¿Es la mejor opción a mediano y largo plazo para enfren tar el crecimiento de la demanda de energía
eléctrica?
–Debe o cupar un lugar importante, pero no es la única solución. Las energías renovables ta mbién cu mplen
un rol. Acaba de cerrarse una licitación para generar más de 1000 megavatios d e origen renovable y la mitad
de ellos serán eólicos. La energía solar también está co menzando a ser más comp etitiva. Pero no son
energías para ser consideradas de base. La en ergía nuclear va a ocupar un lugar cen tral por la experiencia
acumulada que tiene el país.
¿Qué porcentaje de la demanda interna abastece a ctualmente la energía nuclea r?
–En la actualidad está alrededo r del 7 por ciento y cuando entre a funcionar Atu cha II se va a supera r el 10
por ciento. A nivel mundial, su participación pro medio está cerca del 20 por ciento. En Estados Unidos, el país
que tiene más centrales nucleares del mundo, llega al 20 por cien to, y en Francia al 80 por ciento, p ero otros
países no tienen nada.
El Gobierno aseguró que una vez que se concluya Atucha II se comenzará a construir Atucha III y el reacto r
nuclear Carem, el primero con tecnología nacional para producir energía eléctrica .
–Argentina es un país nuclear, domina la tecnología y la idea es que no sólo se la use pa ra consumo in terno,
sino también para exportar. Por eso se tomó la decisión estra tégica d e desarrollar un gen erador nu clear con
tecnología propia, adecuado a las necesidades del mercado. Esta mos hablando de 200 o 300 megavatios. Un
tamaño adecuado para países que quieren iniciar su progra ma nuclea r o incrementa rlo gradualmen te
Pero el Carem que se está desarrollando va a ser de 25 megavatios.
–Ese es un pro totipo inicial que está desarrollando la Comisión Na cional de Energía Atómica (CNEA), pero
con la información que se genera con ese gen erador d e 25 megavatios, más la experien cia acu mulada, ya se
está co menzando con los pasos iniciales del diseño del reac tor d e 200 o 300 megavatios que en definitiva es
el que tiene más sentido económico.
¿Qué otros avances están previstos?
–El plan nuclear argentino que está llevando adelante la CNEA tiene cuatro pilares fundamentales. Uno es la
terminación de A tucha II, que está en plena marcha y en 2011 comenzaría a operar, y la construcción de una
cuarta central que sería Atucha III. Otro pilar es el desa rrollo del rea cto r nuclear Carem con tecnología
nacional. Un tercer objetivo es reactivar las tecnologías de enrique cimiento de u ranio, porque la mayor parte
de los reacto res del mundo funcionan con uranio enriquecido, y el cua rto es todo lo vinculado con
aplicaciones en medicina nuclear. Como consecuencia de todas esas a cciones está la posibilidad de exporta r.
Por ejemplo, con Invap hemos logrado un lugar de privilegio entre la s emp resa s que exportan cen tros de
investigación nuclear.
¿Hay mano de obra calificada para concretar los proyectos? Muchos técnicos están en edad de jubilarse y los
que vienen detrás son muy jóv enes, po rque en los ‘90 se había desestimado el desarrollo nuclea r.
–La decisión de reactivar la actividad nuclear se to mó justo a tiempo. Si se hubiera esperado unos años más
hubiese sido dramático . Los que tienen experiencia todavía están activos. Algun os han tomado la jubilación,
pero siguen aportando porque tienen ganas de que se con tinúen esos p royectos. Se están logrando manten er
las capacidades.
¿No hay riesgo de que los más jóvenes sean ten tados para emigrar?
–Es una gran amenaza porque a nivel mundial hay una escasez de recu rsos humanos especializados, pero
estamos tranquilos porque al haber avances en el plan nuclear la gen te se queda aunque haya sueldos
mejo res afuera.
¿No hubo fuga de cerebros en los últimos años?
–Prácticamente no, porque hay muchos proyectos. Hay p ersp ectivas muy interesantes y la gente no se va.
¿Argentina puede afrontar todos los procesos relacionados con el ciclo nuclear o depende d e tecnología
extranjera?
–A diferencia de o tras industrias donde se han comp rado procesos industriales, en el caso nuclea r la
estrategia argentina consistió en impulsar desarrollos propios que in cluso permitieron in cursionar en otras
áreas, como la fabricación de satélites y radares. Por ejemplo, Invap después de haber trabajado en el tema
nuclear durante más de vein te años, vio la posibilidad de aplica r esos conocimientos en el área espacial.
¿Por ejemplo?
–Somos la única empresa en Latinoamérica que puede fab rica r satélites. Nos ocupamos d e todo, ex cepto de
la puesta en órbita. En el caso de los radares, ya fabricamos siete que están colo cados y para fines de 2011
todo el país va a estar radarizado para el con trol del tráfico aéreo con radares na cionales. Es una tecnología
que se desarrolló íntegramente en la Argen tina y se pudo hacer porqu e el gobierno nacional confió en la
materia gris nacional y apostó con hechos concretos. Nuestra expecta tiva es que esto se prolongue má s allá
de quien esté a cargo del Gobierno. Queremos qu e sea una política d e Estado.
¿El Estado está en condiciones de financia r el p rograma nuclear o deb e aliarse con el sector p rivado?
–El Estado ha hecho una inversión grande a través d e la CNEA, que ha permitido avanzar y tiene qu e seguir
invirtiendo en desarrollos de frontera porque eso no lo puede ha cer una emp resa privada. Ni en A rgentina ni
en ningún otro país del mundo. Todas las investiga ciones de punta en tecnologías complejas las pagan los
gobiernos. Eso va a tener que seguir siendo así.
Pero hay algunos proyectos, como la constru cción del rea ctor Ca rem, que se vienen d emo rando hace varios
años, ¿hay recursos suficientes para hacerlo?
–Este Gobierno demostró en los hechos que apuesta por la ma teria gris. Creó un Ministerio de Ciencia y
Tecnología, mejo ró los sueldos de los científico s, inco rporó gente joven a la CNEA y al Conicet y puso dinero
para hacer los proyectos. Hay veces en que uno ve que se habla mu cho y se hace poco. En este caso es al
revés, se hizo mucho y se co municó poco.
¿Y por qué se demo ra el Carem?
–En la década del 90 no hubo una política adecuada. Recién en el 2000 se aprobó una ley que asignaba los
fondos para el desarrollo del Carem, pero después vino la crisis. Ahora el proyecto resurgió y todavía está la
ventana de oportunidad para hacerlo. La idea es que el desa rrollo básico lo haga el Estado. El proyecto va a
demorar cin co años. Ahora han sometido el informe p reliminar de seguridad a la autoridad regulatoria
nuclear. Se espera que el año que viene empiece la obra civil.
Invap fabricó un reacto r nuclear que funciona en Pilcaniyeu, ¿qué d iferencia hay entre ese rea cto r y el
Carem?
–El reactor que está en Bariloche es de potencia cero , no genera electricidad. Es una herramienta de
validación de los conceptos y de la tecnología que se está utilizando para hacer el p roto tipo del Carem. Si no s
largáramos a hacer el pro totipo basados nada más que en cálculos co rrería mos el riesgo de invertir mucho
dinero en algo que por ahí no funciona. Esto permite garan tizar el funcionamiento con una inversión meno r.
Lo mismo ocurre con la fabricación de los sa télites. Cuando se fabrica un sa télite, el que vuela es el satélite
propiamente dicho, pero previo a eso se ha cen tres satélites más, no completos. Uno para probar el mod elo
térmico, otro para ver si la estructura va a soportar el mo men to de despegue, y otro para testear la
ingeniería electrónica. Se termina casi con cuatro sa télites pa ra hacer uno que vuele. El mismo p roceso se
puede ver en lo nuclear.
¿Y qué diferencia hay entre el proyecto del Carem y el reactor que vendieron a Australia?
–El Carem es un reactor cuyo objetivo fundamen tal, acoplado a una central, es producir vapor para mover
una turbina y generar electricidad. Como los reactores de Embalse y A tucha, pero más chico y na cional,
porque Embalse es de tecnología canadiense y Atu cha de orig en alemán. Los reactores de investigación,
como el que se instaló en Australia , no sólo no producen electricidad, sino que consu men, y el calo r que
genera la reacción nuclear hay que extraerlo con bombas y to rres de enfriamiento. El calor es un esto rbo
porque son para producir radioisótopos, hacer análisis químicos y dar tra tamien to médico a ciertos tipos de
cáncer, mientras que en el Carem el objetivo es tener mucho calor para gen era r electricidad
[email protected]
Más allá del imperialismo ecológico
Jayati Ghosh · · · · ·
03/01/10
La disputa sobre el cambio climático no sólo es una batalla entre ricos y pobres: ilustra la
futilidad de la obsesión del crecimiento económico.
Y bien: la cumbre de Copenhague no transmitió ninguna esperanza de cambio substancial,
ni siquiera una indicación de que los líderes mundiales sean suficientemente conscientes de
la vastedad y urgencia del problema. Pero, ¿constituye eso una so rpresa ? Nada indicaba en
el tan jaleado periodo previo a la cu mbre que los organizadores tuvieran de verdad la
ambición de cambiar su curso y deten er o invertir un pro ceso de crecimien to cla ramen te
insostenible.
Parte del problema reside en que la cuestión del ca mbio climático se describe cada vez más
como co mpetencia de in tereses en tre países. De este modo, la cu mbre se ha interp retado
como una lucha entre “los dos grandes culpables” –los EE.UU. y China – o entre un pequeño
grupo de naciones desarrolladas y un pequeño grupo de países recién emergen tes (el grupo
de los cuatro, China, India, Brasil y Sudáfrica), o en el mejor d e los casos, entre países ricos y
pobres. El legado histó rico del crecimien to en el pasado de los países ricos, que tiene una
repercusión adversa real, se deja sen tir viva mente en el mundo en desa rrollo. No se tra ta
sólo del pasado: las emisiones per cápita de gases de invernadero en el mundo desarrollado
multiplican todavía por mucho las d e cualquier país en desa rrollo, in cluida China. Así que los
intentos de los comentaristas del norte de cargar las culpas sobre algunos países por hacer
descarrila r el resultado se ven en la mayoría de los países desa rrollados co mo una prueba
más de un enfoque esencialmente colonial.
Pero describir esto co mo una lucha entre países pierd e de vista el punto esencial: que la
cuestión está vin culada a un sistema económico –el capitalismo – que dep ende de forma
crítica del rápido crecimiento co mo fuerza impulso ra, aunque este “crecimiento” no suponga
una vida mejor para la gente. D e man era que no se cuestiona la suposición de que los países
ricos cuya población desciende deban seguir creciendo en términos de PIB, en lugar d e
encontrar formas distintas de crear y distribuir la producción para generar una mayo r
calidad de vida. No se debate el patrón de “crecimiento ” de los países en desa rrollo “con
éxito”, que se ha producido en muchos casos al precio del au mento d e la desigualdad, de
mayor inseguridad material para un sector considerable d e la población y un enorme
perjuicio al medio ambiente.
Puesto que dichas cuestiones ni siquiera se pusieron sobre la mesa en la cu mbre de
Copenhague, incluso un resultado con “éxito” sob re la base d e una declara ción co mún
apenas sí habría señalado la clase de cambio que se requiere. Pero eso no significa que el
problema haya desaparecido; de hecho, es más apremiante que nunca.
Los optimistas creen que el problema se puede resolver con un resultado beneficioso para
todos que se base en el crecimiento "verd e" y las nuevas tecnologías que proporcionan una
producción desmaterializada, de modo que el crecimien to tenga un impa cto decreciente
sobre el medio ambiente. Pero dicha esperanza se ve ta mbién limitada por la paradoja de
Jevons (del economista decimonónico inglés Willia m Stanley Jevons) [1], que establece que
la expansión típicamente abruma de forma ca racterística cualquier aumento de la eficien cia
en el rendimiento de los materiales y la energía .
Así se elucida en un libro importante de reciente apa rición de John Bellamy Foster. [2] Foster
sostiene que una reorganización ra cional del metabolismo entre naturaleza y sociedad debe
dirigirse no sólo al cambio climático sino a la panoplia entera de problemas ambientales. “El
inmenso pelig ro al que se enfrenta hoy la especie humana (...) no se deb e sólo a las
limitaciones del medio ambiente na tural sino que se desprende de un sistema social
trastornado que gira sin control y más con cretamente del imp erialismo norteamericano”.
(pág. 105)
¿Qué tiene que ver con esto el imperialismo? "El capital se abalanza contra ba rreras
ecológicas que no pueden superarse a escala de la biosfera, como era anteriormen te el caso,
a través del "arreglo espacial" de la expansión geográfica y la explota ción. El imperialismo
ecológico – el crecimiento del centro del sistema a tasas insostenibles, mediante la
exhaustiva degradación ecológica de la periferia – está generando ahora un conjunto de
contradicciones ecológicas a escala planetaria que ponen en peligro la biosfera en su
conjunto". (pág. 249)
Esto no significa que los intereses de la gen te del cen tro se opongan inevitablemente a los
de la gente de la periferia, puesto que en ambos casos se ven adversamente afectados por
los resultados de esos desequilibrios ecológicos. Significa en ca mbio que va hoy en interés de
todos nosotros pasar de una obsesión por un crecimiento que se dirige p rima riamente al
aumento del beneficio capitalista a una organización más racional de la so ciedad y de la
relación entre la humanidad y la naturaleza.
Así pues, existe desde luego una solución en la que todos ganan, pero que no puede basa rse
en el paradigma económico existente. La buena noticia es qu e las alternativas más humanas
y democráticas también tienen la probabilidad de ser más sostenibles ambientalmente.
Notas: [1] La paradoja de Jevons afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta
la eficiencia con la que se usa un recurso, lo más probable es que aumente el consumo de dicho
recurso, antes que disminuya. Concretamente, la paradoja de Jevons implica que la introducción de
tecnologías con mayor eficiencia energética puede, a la postre, aumentar el consumo total de
energía. [2] John Bellamy Foster, The Ecological Revolution: Making Peace w ith the Planet, Nueva
York, Monthly Review Press, 2009.
Jayati Ghosh es profesora de Economía de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, y
secretaria ejecutiva de IDEAS (International Development Economics Associates). Colabora
habitualmente con diversos medios periodísticos de la India, así como con varia s organizaciones y
movimientos sociales de corte progresista. Es también miembro de la National Knowledge
Commission (Comisión Nacional para el Conocimiento) que asesora al primer ministro indio.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón
Crecimiento y cohesión social: los términos del debate
Fernando Luengo · · · · ·
03/01/10
El debate sobre la relación que vincula el crecimiento y la cohesión social no es
nuevo, pero posiblement e nunc a antes como ahora, con la crisis económica
internacional, ha alcanz ado tanta centralidad.
Un punto de partida obligado para entrar en ese debate es ser consciente de que
los mercados no están "vacios", ni están gobernados por leyes o principios
invariables. En la economía realmente existente, gobernada por las imperfecciones
y los fallos de los mercados, la compet encia imperfecta y la información asimét rica,
operan actores, tanto privados como públicos, tanto nacionales como
transnacionales. Los protagonistas de estos mercados son las grandes
corporaciones –productivas, comerciales, financieras-, las coaliciones de firmas y
las redes empresariales y los Estados nacionales de las economías ricas.
En torno a estos actores se tejen tramas de intereses y relaciones de poder que
constituyen "las manos visibles" de los mercados. Esos intereses y relaciones a
veces se expresan abiertamente en el espacio político, y otras veces se configuran
de manera opaca, en espacios difusos, muy lejos de los controles democrát icos
establecidos por los gobiernos o por las sociedades civiles (ello no debe
interpretarse nec esariament e como que se sitúan en terrenos ilegales).
Así pues, muy lejos de aquellos analistas que imaginan un "campo de juego
nivelado", abundan las posiciones jerárquicas y de subordinación que condicionan,
en gran medida, los beneficios y los costes de las políticas económicas aplicadas.
Desde esta pers pectiva, los mercados no se configuran tanto como resultado de la
interacción –múltiple y dinámica- de las fuerzas de la oferta y la demanda, sino
sobre todo fruto de la interacción de grupos sociales que ocupan posiciones
asimétricas.
Desde esta pers pectiva, los aspectos concernientes con la distribución del ingreso y
la riqueza pasan a ocupar una posición central en un análisis que pretenda dar
cuenta de la naturaleza de los procesos económicos. En ningún caso cabe
presuponer en ese análisis la presunción de un juego de suma positiva, donde los
beneficios superen necesariament e los costes o donde lo recibido p or los
perdedores les compense de su frágil posición y les mantenga en condiciones de
participar activamente en los segmentos dinámicos del tejido productivo.
No se trata sólo ni siquiera fundamentalmente de la existencia de gap temporales,
perspectiva habitual de instituciones como el Fondo Monetario Internacional,
desfase que se podría reducir, nunca eliminar, si se aplicara el paquete de políticas
económic as que podríamos asimilar al conocido (con cierta imprecisión) como
consenso de Washington. Se trata, más bien, de la existencia de desequilibrios en
las capacidades de negociación y de presión de los diferentes grupos sociales en
beneficio de las rentas del capital y de algunos grupos de trabajadores laboral y
productivament e bien posicionados; desequilibrios que, antes de la eclosión de la
crisis financiera internacional, ya eran claramente visibles en el mundo capitalista
desarrollado, también en la Unión E uropea, y que parecen ampliarse con el
transcurrir del tiempo.
¿Qué papel desempeñan las instituciones o, en términos más generales, el Estado
en esta deriva? Buena part e del debate ha permanecido instalado en la existencia
de un supuesto antagonismo " Mercado versus Estado". En realidad, se trata de un
falso y confuso dilema que apenas ayuda a compren der el capitalismo realmente
existente. Los mercados reclaman, de manera insistente, la intervención de las
instituciones; la agenda neoliberal exige "Más no menos Estado" (al menos en
términos cualitativos). Al mismo tiempo, argumentando una supuesta inef iciencia de
los poderes públicos como proveedores de servicios, se desarrollan estrategias y se
organizan grupos de presión para convertir en negocio parcelas donde hasta ahora
prevalecían criterios sociales (como la salud y la educación). Podría decirs e que la
globalización, más que expulsar al Estado de la economía, está provocando que los
entornos institucionales y las políticas públicas cambien de signo (posiblement e,
este efecto sea más import ante que el adelgazamiento de los Estados nacionales) y
que se contraigan las parcelas sociales ofrecidas por las administraciones públicas.
El corazón del debate no reside tanto en la reducción del peso de los Estados
nacionales (aunque en mucho casos también suceda esto) cuanto en las tramas, en
la colisión de intereses que orientan sus políticas. Emergerían as í nuevos
consensos sociales, propiciados por los ganadores de la liberalización y la
globalización de los mercados, donde el Estado jugarían un papel subalterno de
estos intereses.
Dado el abanico de costes y beneficios, de perdedores y ganadores que sugiere
este escenario, cualquier opción de política económica está obligada a proceder a
una cuidadosa evaluación de los aspectos distributivos. Dicho cálculo no puede
quedar en manos del mercado, dado que, ine rcialmente o como consec uencia de la
actuación de las "manos visibles" que lo dan forma, producirá un reparto desigual
de la renta y la riqueza.
Una punt ualización final, a modo de conclusión, que va más allá del debate entre
crecimiento y cohesión social y que debería ayudar a encuadrar una reflexión económic a, que no economicista- al que estamos emplazados como ciudadanos:
Los espacios sociales tienen vida propia, encuentran su justificación y legitimidad
más allá de la ec onomía, pues alrededor de la lógica social se generan derechos y
capacidades cuyo despliegue hace que la vida de las personas sea digna y creativa.
Fernando Luengo es profesor de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid y
miembro del Grupo de Investigación "Economía Política de la Mundialización", Instituto Complutense
de Estudios Internacionales.
Pacificación presidencial en América Latina
Noam Chomsky · · · · ·
03/01/10
Barack Obama es el cuarto presid ente estadunidense en ganar el Premio Nobel de la Paz y se une a otros
dentro de una larga tradición de pacificación que desde siempre ha servido a los intereses estadunidenses.
Los cuatro presidentes dejaron su huella en nuestra pequeña región de allá, que nunca ha molestado a nadie
como caracterizó al hemisferio el secretario de Guerra, Henry L. Stimson, en 1945.
Dada la postura del gobierno de Obama hacia las elecciones en Honduras d e noviemb re último, vale la pena
examinar el historial.
Theodore Roosevelt
En su segundo mandato co mo presid ente, Theodo re Roosevelt dijo que la expansión de pueblos de sangre
blanca o europea durante los pasados cuatro siglos se ha visto amenazada por ben eficios du raderos pa ra los
pueblos que ya existían en las tierras en que ocurrió dicha expansión (pese a lo que puedan pensar los
africanos nativos americanos, filipinos y o tros ben eficiados puedan creer).
Por lo tanto, era inevitable y en gran medida deseable para la humanidad en general, que el pueblo
estadunidense terminara por ser mayo ría sobre lo s mexicanos al conquista r la mitad de México”, además d e
que estaba fuera de toda discusión esperar que los (texanos) se sometieran a la supremacía de una ra za
inferior.
Utilizar la diplomacia de los barcos artillados para robarle Panamá a Colombia y construir un canal ta mbién
fue un regalo para la humanidad.
Woodrow Wilson
Woodrow Wilson es el más honrado de los presiden tes galardonados con el Nobel y posiblemen te, el peo r
para América Latina. Su invasión a Haití en 1915 mató a miles, prá cticamen te reinstauró la esclavitud y dejó
a gran parte del país en ruinas.
Para demostrar su amor a la democracia , Wilson ordenó a sus marines desintegra r el Parla men to haitiano a
punta de pistola en represalia por no aprobar una legisla ción progresista que p ermitía a corpora ciones
estadunidenses comprar el país caribeño. El problema se remedió cuando los haitianos adoptaron una
Constitución dictada por Estados Unidos, reda ctada bajo las armas de los marines. Se tra taba de un esfuerzo
que resultaría benéfico para Haití, aseguró el Departamen to de Estado a sus cautivos.
Wilson también invadió República Do minicana para garan tizar su bienestar. Esta nación y Haití queda ron
bajo el mando de violentos guardias civiles. Décadas de tortu ra, violen cia y miseria en ambos países fueron el
legado del idealismo wilsoniano, que se convirtió en un principio de la política exterior estadunidense.
Jimmy Carter
Para el presidente Jimmy Carter, los derechos humanos eran el alma de nuestra política exterio r. Robert
Pastor, asesor de seguridad nacional para tema s de América Latina , explicó que había impo rtantes
distinciones entre derechos y política: lamentablemen te la administra ción tuvo que respaldar el régimen del
dictador nicaragüense Anastasio Somoza, y cuando esto resultó imposible, se mantuvo en el país a una
Guardia Nacional entrenada en Estados Unidos, aun después de que se habían perpetrado matanzas contra
la población de una brutalidad que las naciones reservan para sus en emigos, según señaló el mismo
funcionario, y en que murieron unas 40 mil personas.
Para Pastor, la razón es elemental: Estados Unidos no quería controlar Nica ragua ni ningún otro país de la
región, pero tampo co que los acontecimien tos se salieran de control. Quería que los nica ragüenses a ctuaran
de forma independiente, excepto cuando esto podía afectar los intereses de Estados Unidos.
Barack Obama
El presidente Barack Obama distanció a Estados Unidos de casi toda América Latina y Europa al acep tar el
golpe militar que derro có a la democracia hondureña en junio pasado.
La asonada reflejó abismales y crecientes divisiones políticas y so cioeconómicas, según el New Yo rk Times.
Para la reducida clase so cial alta, el presidente hondureño Manuel Zelaya se había convertido en una
amenaza para lo que esa clase lla ma democra cia, pero que en realida d es el gobierno de las fu erzas
empresariales y políticas más fuertes del país.
Zelaya adoptó medidas tan pelig rosas como el in cremento del sala rio mínimo en un país en que 60 por ciento
de la población vive en la pobreza. Tenía que irse.
Prácticamente solo, Estados Unidos reconoció las elecciones de noviembre (en las que resultó victorioso Pepe
Lobo); las que se celebraron bajo un gobierno militar y que fueron una gran celebra ción de la demo cra cia,
según el embajador de Obama en Honduras, Hugo Llo rens.
El apoyo a los comicios también garantiza pa ra Estados Unidos el uso de la base aérea de Palmerola, en
territorio hondureño, cuyo valor para el ejército estadunidense se incrementa medida de que está siendo
expulsado de la mayor parte de América La tina.
Después de las elecciones, Lewis Anselem, rep resentante d e Obama ante la Organiza ción de Estados
Americanos, aconsejó a los atrasados latinoamericanos que a cepta ran el golpe milita r y secundaran a
Estados Unidos en el mundo real, no el el mundo del realismo mágico.
Obama abrió brecha al apoyar un golpe militar. El gobierno estadunidense financia al Institu to Interna cional
Republicano (IRI, por sus siglas en inglés) y al Instituto Na cional Democrático (NDI, por su s siglas en inglés)
que, se supone, promueven la demo cracia.
El IRI regularmente apoya golpes militares para d erroca r a gobiernos electos co mo ocurrió en Venezuela, en
2002, y en Haití, en 2004. El NDI se ha contenido. En Honduras, por primera vez, éste institu to acordó
observar las elecciones celebradas bajo un gobierno milita r de facto, a diferen cia de la OEA y la ONU, que
seguían paseándose por el mundo del realismo mágico.
Debido a la estrecha rela ción entre el Pentágono y el ejército d e Honduras, así como la enorme influencia
económica estadunidense en el país centroamericano, hubiera sido muy sen cillo para Obama unirse a los
esfuerzos de latinoamericanos y europeos para defender la democracia en Honduras.
Pero Barack Obama optó por la política tradicional.
En su historia de las relaciones hemisféricas, el acad émico británico Go rdon Connell-Smith escribe: Mientra s
se habla de dientes para afuera en favor de una demo cra cia representa tiva para América Latina , Estados
Unidos tiene importantes intereses que van justo en la dirección contraria, y qu e requieren de la demo cra cia
como un mero pro cedimiento , especialmente cuando se celeb ran elecciones que, con mucha frecuencia , han
resultado una farsa.
Una democracia funcional puede responder a las p reocupa ciones del pueblo, mien tras Estados Unidos está
más preo cupado en coadyuvar las condiciones más favorables para sus inversiones privadas en el extranjero.
Se requiere una gran dosis de lo que a veces se conoce co mo ignorancia intencional para no ver esto s hechos.
Una ceguera así debe ser celo samente guardada si es qu e se desea que la violen cia de Estado siga su cu rso y
cumpla su función. Siempre en favor de la humanidad, co mo nos recordó Obama otra vez en su discu rso al
recibir el Premio Nobel.
Traducción para La Jo rnada: Gabriela Fonseca
La condición de inmigrante
Walden Bello · · · · ·
26/12/09
Los derechos de los inmig rantes deben ser orientados hacia dos frentes: termina r con las políticas
neoliberales responsables de haber generado pobreza en sus países de origen, forzándolos a emig rar, y
demandar que se les oto rguen plenos derechos en sus países de acogida.
(Discurso ofrecido en la conferencia de Acción Popular Mundial durante el Fo ro Mundial para la Inmig ración
y el Desarrollo, A tenas, Grecia, 1 de noviembre de 2009)
La experiencia del trabajador inmigrante se está volviendo cada vez más típica. Comencemos con la mía.
Estoy nuevamente de regreso en Filipinas, p ero pasé cerca de 20 años co mo exiliado político en los Estados
Unidos durante la dictadura de Marcos. En todo ese tiempo sobreviví trabajando en el periodismo,
enseñando, investigando y aceptando trabajos de todo tipo en distin tas ciudades d e ese país.
Múltiples sitios, identidades múltiples
Esta experiencia de múltiples lugares de trabajo durante mis años activos no es demasiado diferente d e la
del ingeniero palestino que regresa a Cisjordania o a Gaza, d espués de trabaja r en Kuwait, Egip to y los
Estados Unidos. Ni del campesino mexicano que va hacia el no rte pa ra emplearse en una variedad de
trabajos, regresa a atender su granja en Mo relos duran te periodos prolongados, y luego vuelve a Chicago. Ni
de aquélla del keralí que alterna entre la atención a un pequeño co mercio en su ciudad, mon tado con los
ahorros que consiguió gracias a su trabajo en el extranjero, y largas tempo radas sirviendo como empleado
doméstico en los países del Golfo .
Con múltiples sitios de trabajo han venido múltiples iden tidades. Con los años, además de nuestra id entidad
original, comenzamos a considerar a nuestro país de trabajo como nuestro hogar, in cluso con afecto , aun
cuando ese país no sea hospitala rio con nosotros. Y más allá de las id entidades fo rjadas por la nacionalidad y
la residencia, está la identidad de clase –que da cu enta de una condición que compa rtimos con tan tos otros
de distintas nacionalidades, ese sentimiento de fo rma r parte de una clase trabajadora internacional-.
Realidades positivas y negativas
Pero permítannos no romantizar la suerte del trabajador globalizado. La in estabilidad y la ausencia de
seguridad es la condición de muchos. El capitalismo en la era neoliberal destruye trabajos en casa y los crea
por todos lados, forzando a muchos a emp render pelig rosos viajes transfronterizos para encon tra r esos
trabajos. Desregulado como está en la actualidad, el capitalismo se cara cteriza po r ten er periodos de
expansión y contracción. Cuando llega la contracción, el g rueso de in migrantes se convierte en algo
peligroso, y los políticos oportunistas, desde la cultura do minante, lo s colocan como chivos expiatorios po r la
pérdida de sus empleos. Esta es la situación que se vive hoy en los países desarrollados, donde la
discriminación, la represión policial y las deporta ciones se han vuelto omnip resentes. En Europa, esto está
acompañado de la estig matización cultural, con los inmigran tes de o rigen musulmán definidos como el
“otro ”.
Pero permítannos no ser tampoco tan negativos respecto de nuestras sociedades de acogida. A menudo
éstas son so ciedades democráticas donde hay derechos y libertad es institucionalizadas. Muchos in migrantes,
por supuesto, están privados de algunos de esos derechos y libertades, pero en muchos asp ectos, estos
países ofrecen un modelo de lo que es posible en nuestras so ciedades d e origen , donde derechos y libertades
son frágiles, si no inexistentes, y la co rrupción política aparece po r doquier. Las mujeres d e mu chas
sociedades del llamado Tercer Mundo encuen tran en su s sociedades receptoras un nivel d e respeto y un
estado de igualdad formal con los hombres que están co mpleta mente ausentes en las sociedades de donde
provienen. Las mujeres filipinas, po r ejemplo, han en contrado en Europa y los Estados Unidos los medios
para hacer valer sus derechos reproductivos mediante la contracepción, cosa que las fuerzas ignorantes en
sus propios países hubieran hecho imposible. También tienen el derecho de divo rcia rse de compañeros
abusadores, un curso de acción del que hace tiempo están privadas en Filipinas, con su código ma trimonial
medieval.
Crisis en la economía del país de origen
A pesar de todo lo dicho y hecho, la mayo ría de los t rabajadores in migran tes p robablemen te preferirían
quedarse y trabajar en sus países de o rigen si pudieran encon tra r los trabajos que les p ermitieran una vida
decente. Es importante que los defensores de los in migrantes en tiendan las condiciones que han hecho que
la emigración desde los países en desarrollo haya sido tan masiva en las últimas tres décadas.
Las condiciones de pobreza y problemas económicos han empujado a las personas fu era de sus sociedades,
pero estas condiciones no son naturales. Han sido creadas. Y en el desempeño de los países en desarrollo
desde finales de los años ochenta el moto r prin cipal de la expansión de la pobreza y las dificultad es
económicas han sido los programas de ajuste estru ctu ral promovidos por el FMI y el BM y la liberali zación
del comercio empujada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los a cuerdos comerciales como el
Tratado de Libre Comercio de América del No rte (TLCAN).
Promovidos bajo la apariencia de ofrecer eficien cia, estos p rogramas han destruido la ag ricultu ra y la
industria en un país tras otro. En México, severos recortes en el apoyo esta tal a la agricultura, in tentos d e
sepultar la refo rma agraria, y el TLCAN, que impuso la liberalización, han hecho de la agricultura un ca so
perdido, forzando al campesinado mexicano a trasladarse en masa a los Estados Unidos. En Filipinas, el
ajuste estructural ha destruido la base industrial del país y, con ella, cien tos de miles de empleos industriales
y fabriles, mientras que la lib eralización impuesta por la OMC ha hecho poco atractiva la ag ricultura para
aquellos campesinos cuyos productos no puede competir con las ma terias primas subsidiadas por los Estados
Unidos, Europa y otros países. Para muchos de estos camp esinos desplazados y sus hijos, la relocaliza ción en
las metrópolis urbanas da paso a la emig ración.
La econo mía de las remesas
Entonces lo masivo ha sido el desmo ronamiento d e nuestra base agrícola e industrial, causado por las
políticas neoliberales, por lo que a menudo sólo las remesa s enviadas por los trabajadores inmigran tes son
las que mantienen a flote a las economías d e origen –no es exagerado decirlo así para el caso de Filipinas-.
Las remesas son esenciales y nuestros trabajadores inmigran tes son reconocidos por su heroico papel, pero
la economía de las remesas no es sustituta de una economía doméstica saludable. Desafortunadamente, en
las Filipinas, nuestros políticos han hecho de las remesa s un sustituto de la producción doméstica.
La guerra de dos frentes
Por lo tanto, para encarar con seriedad los problemas que ellos enfrentan, los in migrantes y sus defensores
no pueden sino estar implicados en una guerra de dos fren tes. Por un lado, debemos lucha r en nuestros
países de orig en para terminar con las condiciones d e ajuste estru ctural, la lib eralización de mercados y otras
políticas neoliberales que han erosionado nuestra base agrícola e industrial y destruido millones de puestos
de trabajo. Debemos decirles al gobierno de los Estados Unidos y a la Unión Eu ropea que no necesita mos
ayuda; que lo que necesitamos es que dejen de imponernos acu erdos comerciales bila terales y acu erdos de
asociación económica. Lo que nuestro s países piden es que se d etengan los prog ramas de aju ste estructural
que siguen realizándose en África, y se ponga fin a la avanzada liberaliza ción del co mercio bajo la OMC y a
los acuerdos comerciales bila terales y multilaterales. Por supuesto, el desa rrollo tiene muchos o tros
requisitos, pero detener el ajuste estructural y la liberalización co mercial indiscriminada es un sine q ua non,
una condición sin la cual otras iniciativas de desa rrollo locales no podrán prosperar.
En cuanto al otro frente, la agenda parece cla ra. Debemos ha cer valer con decisión lo que es una verdad
silenciada: que lo s inmigrantes contribuyen enormemente a la econo mía y la cultu ra de sus países de
acogida. Debemos oponernos frontalmente a la rep resión estatal de los inmigran tes y confronta r a los
grupos de derecha populista que los hacen culpables d e todos los males. Tenemos que exigir el fin de las
deportaciones de inmigrantes indocumentados, su rápida legalización y garantía s de plenos derechos de
ciudadanía para aquéllos con papeles y sus hijos, y que se fa cilite la consecución del estatus legal pa ra los
que no tienen papeles.
El éxito en la resolu ción de los dilemas de los in migrantes necesitará que se prog rese en ambos frentes. No
hay garantías de que triunfemo s en nuestro apoyo, pero a menos que enfren temos los desafíos en ambos
frentes, podemos estar seguros de que no alcanzaremos nuestros objetivos .
Walden Bello, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miemb ro del
Transnational Institute de A msterdam y presid ente d e Freedom from Debt Coalition, así co mo analista sénio r
en Focus on the Global South.
Lo que la teoría hegemónica en la ciencia política no quiere ver
Invisibilizando golpes de estado
Atilio A. Boron
Rebelión
La Corporación Latinobaró metro, basada en Santiago de Chile, publica todos los años un informe resu miendo
sus investigaciones co mparativas sobre el estado de la opinión pública en diecio cho países de América La tina
1
y el Caribe. Para estupefa cción del lector el Informe 2009 se abre, en su página 3, con una cita que dice
textualmente lo siguiente: “En el año 2009, América Latina sufre por p rimera vez un golpe de estado después
de 31 años, desde que se inaugurara la demo cra cia en lo que ha sido llamado ‘la tercera ola de demo cra cia’
”.
¡El primer golpe en 31 años! Esta increíble afirmación no es tan sólo un notable error historiográfico sino un
síntoma de algo mucho más profundo, revelado r de las insanables limita ciones de la concep ción teórica y
metodológica hegemónica en las ciencias so ciales d e nuestros días, d e inspira ción anglosajona. Las páginas
que siguen tienen po r objeto traer a la memo ria lo que el saber convencional aparta convenientemente a un
lado. En este caso , los golpes de estado. A los efectos de corregir tan disto rsionada visión de la realidad
política regional ofrecemos a continuación un breve racconto sobre los golpes de estado que se perp etraron
en América Latina y el Caribe en estos últimos 31 años.
11 de Abril del 2002: golpe de estado en la República Bolivariana de Venezuela.
Luego de que se mintiera a la población anunciando que Chávez había renunciado (cosa que ta mbién se hizo
en el caso de Mel Zelaya durante el golpe hondureño), siendo que, en verdad, aquél se rehusó valerosa mente
a firmar la carta de renuncia que los golpistas le habían prepa rado, se convocó de urgen cia a una reunión en
el Palacio de Miraflores para ungir como presiden te de Venezuela al líder de la organiza ción emp resa rial
Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga (alias “Ped ro el Breve”). Allí se pro cedió a dar lectura al Ac ta de
Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional , nombre tan pomposo co mo
mendaz con el que se pretendía disimula r al golpe de estado presentándolo como una ru tinaria su cesión
institucional ante la misteriosa ausencia del primer mandata rio. Ese despótico engendro, pergeñado por los
inmaculados custodios de la demo cracia venezolana y aplaudido por Bush, Aznar y compañía, ponía en
manos del efímero usurpador amplísimos poderes que no demoró en llevar a la p ráctica: de un plumazo
Carmona derogó la constitución bolivariana, disolvió al Poder Legisla tivo y destituyó a todos los diputados a
la Asamblea Nacional, suspendió a los magistrados del Poder Judicial, al Fiscal General, al Con tralor y al
Defensor del Pueblo y concentró la suma del poder público en sus manos.
Una vez que fuera leído tan ignominioso docu men to se invitó a los concu rren tes a refrendar el triunfal
reto rno a la demo cracia. Entre los firmantes sobresalen los nomb res –hundidos para siempre en irredimible
deshonor- del Cardenal Ignacio Velasco, santo varón que para desg racia de los cristianos p residía los
destinos de la Iglesia Católica en Venezuela ; Carlos Fernández, vicepresidente de Fedecá maras; Miguel Angel
Capriles, en representación de los medios de co munica ción privados (que engañaron a la población
desinformando sistemáticamente lo que estaba ocu rriendo, con to tal impunidad); José Curiel, secreta rio del
la democracia cristiana venezolana (COPEI); Manuel Rosales, por ese enton ces Alcalde de Ma racaibo
(prófugo de la justicia acusado de numerosos delitos de fraudes y estafas, a mparado y protegido en estos
días por el gobierno de Alan García en el Perú); Julio Brazson, p resid ente d e Conseco mercio ; Ignacio
Salvatierra, presidente de la Asociación Banca ria; Luis Henrique Ball, presidente del Consejo Emp resa rial
Venezuela-Estados Unidos; el general retirado Guaicaipu ro Lameda, ex presiden te de Pdvsa. Luego de la
firma se pro cedió a tomar juramento a Carmona Estanga, dándo se así por constituido el nuevo gobierno
robustecido por el pleno respaldo de la “sociedad civil”, supuestamen te congregada en la sed e del gobierno
venezolano y representada por ilustres personeros como los a rriba nomb rados.
Es decir, allí hubo un golpe “con todas las de la ley” que, tiempo después y con Chávez ya repuesto en el
Palacio Miraflo res, fue convalidado por el Tribunal Supremo de Justicia en una insólita decisión en la que se
señalaba que Carmona Estanga había asumido el cargo debido a que en Venezuela se había producido un
“vacío de poder”. Claro que esta curiosa teoría tenía un efecto p ráctico nada desdeñable: gracia s a ella se
eximía a los implicados de ser pro cesados por su participación en el golpe de estado, su impunidad
consagrada gracias a una sentencia emitida por el más alto tribunal de justicia d el país. Por o tra parte, si la
palabra “golpe” no apareció en el discurso político de esos días fu e por otras dos muy convenientes ra zones.
Primero, porque siempre y en todo lugar los golpistas rehúsan a reconocerse como tales, como violadores de
la legalidad institucional y la legitimidad política: p refieren autocalificarse co mo “gobiernos proviso rios”
surgidos de la necesidad de restaurar un ord en supuesta mente destruido (o amenazado) por un lí der
demagógico o por la movilización popular. En la Argentina de 1955 el golpe de estado que acabó con el
gobierno de Juan D. Perón se autoidentificó como “Revolu ción Libertadora ”; por su parte, la dictadura
genocida de 1976 se refería a sí misma con el pomposo nomb re de “Proceso d e Reo rganización Na cional.” En
otros casos, los golpes se ocultan bajo nobles y patrióticas consignas como “Gobierno de Reconcilia ción
Nacional”, “Gobierno de Salvación Nacional” u otras po r el estilo . En segundo lugar, porque si se
caracterizaba a lo ocurrido co mo un golpe se erigía un serio obstáculo para logra r el reconocimiento
internacional del nuevo gobierno, debido al repudio generalizado que los golpes de estado suscitan en las
nuevas democracias la tinoamericanas y, en menor medida, al peso que había adquirido en nuestra región la
Carta Democrática Interamericana. O sea, se optó po r monta r una farsa (como luego se ha ría en el caso
hondureño) al hablar de un “gobierno de transición” o un “in terinato”, eufemismos utilizados pa ra no lla mar
al golpe de estado por su verdadero nombre.
De hecho, esta tergiversación semántica facilitó que el nuevo gobierno fuese in mediata men te reconocido por
George W . Bush y José María Aznar, dos personajes que, parafraseando a Georg e Bernard Shaw, tien en
tanta relación con la democracia como la música militar con la música. No sólo eso : apenas producido el
golpe el vocero de la Casa Blanca, A ri Fleischer, señaló que la causa de la crisis era la polarización política y la
conflictividad social inducida por las políticas de Chávez y que en las semanas previas al golpe funcionarios
estadounidenses se habían reunido con Ped ro Carmona (“el empresario que sucedió a Chávez”, según la
tramposa caracterización de Fleischer) y con numero sos conspiradores civiles y militares para conversa r
sobre este asunto. El colofón de todas estas artimañas se cono ció el mismo 12 de Abril, apenas unas horas
luego de concretado el golpe, cuando Bush y Aznar dieron a conocer una insólita declara ción conjunta en la
que sostenían que “los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político
reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezu ela con gran interés y preocupación, y en
contacto continuo”. Ambos mandatarios además manifestaban “su rechazo a los actos d e violencia que han
causado una cantidad de víctimas” a la vez que exp resaban “su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de
Venezuela y su deseo de que la excepcional situa ción que experimenta ese país conduzca en el plazo más
breve a la plena normalización democrática”. Es más, po co antes d e que Carmona prestara ju ramen to, la
Presidencia española de la Unión Europea -anteponiendo sus afinidades con los golpistas a los p rincipios
democráticos de los que la Unión Europea se recla ma fiel rep resentante- emitió una decla ración oficial en la
que “manifiesta su confianza en el gobierno de transición en cuanto al respeto de los valores e institucion es
2
democráticos, con el fin de superar la crisis actual”. Este au tor, asesor pa rlamentario d e Izquierda Unida en
España, también asegura que Madrid y Washington habían recono cido que sus representan tes en Ca racas
mantuvieron contacto continuo y una estrecha coo rdinación en los días previos y durante el golpe. El 13 de
abril, el embajador de España en Caracas, Manuel Viturro de la To rre, junto al embajador de Estados Unidos,
Charles S. Schapiro, acudieron juntos para entrevistarse personalmente con el presiden te del así llamado
“gobierno provisional” después que éste disolviera la Asamblea y avasa llara la Constitución. Fueron los
únicos diplomáticos que se entrevistaron con Carmona, avalando sin tapujos todo lo actuado por los
golpistas.
El golpe ahora desaparecido de la vista de los lecto res d el Informe Latinobarómetro 2009 no sólo contó con
el apoyo de Estados Unidos y España. También obtuvo la aprobación de algunos otros gobiernos: Colombia,
presidido entonces po r Andrés Pastrana, y El Salvador, por Francisco Flores. El golpe se produjo mientras
tenía lugar en San José, Costa Rica, la XVI Cumb re d el Grupo de Río. Los presidentes allí reunidos
consensuaron una tibia declaración en donde se condenaba la “in terrup ción del orden constitucional” (falaz
argumento que años después utilizaría la Secreta ria de Estado Hilla ry Clinton para referirse a lo ocu rrido en
Honduras) cuidándose con esmero de emplea r la expresión “golpe d e estado”.
Si no se esperaba otra cosa de Bush y Aznar, la desagradable so rpresa la produjo la rea cción del gobierno
chileno ante los acontecimientos que estaban teniendo lugar en Venezu ela. El presidente Rica rdo Lagos
declaró en San José que “lamentamos profundamente los hechos d e violencia y la pérdida de vidas humanas.
Instamos también a la normalización de la institucionalidad demo crá tica, p ero al no tener el cuad ro
completo de situación le pedimos a la OEA que sea la en cargada de hacer una evaluación del asun to”, al
paso que agregaba que “tal como se ven las cosas hasta el momen to "sería apresurado hacer declara ciones
3
concluyentes”. Pero la Canciller chilena, Soledad Alvear, de rancia p rosapia demócrata cristiana, vio las
cosas de otra manera y atolondradamente emitió un venenoso co municado que, siguiendo puntualmente la
línea establecida por la Casa Blanca, acusaba de los hechos de violen cia y alteración de la institu cionalidad a l
depuesto presidente Hugo Chávez. De este modo, el supuesto “gobierno modelo” de las transiciones
democráticas de América Latina reprendía a la víctima y se alineaba cla ramen te con el victima rio. El
vergonzoso mensaje de Alvear –¡jamás repudiado o desauto rizado por Lagos!- decía textualmente que “el
gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la altera ción de la
institucionalidad democrática con un alto costo de vidas humanas y de heridos, violen tando la Carta
Demo crática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad”.
En otras palabras, la cancillería chilena culpaba al gobierno de Chávez de viola r la institucionalidad
democrática y cargaba las tintas sobre un pasaje de la declara ción del Grupo de Río que condenaba la
“interrupción del orden institucional en Venezuela generada por un p roceso d e polariza ción”, p roceso que se
atribuía exclusivamente al gobierno bolivariano. El propio Lagos decla ró, todavía en San José, que “se
condena el hecho porque hubo una interrup ción del orden constitucional. Ese es un hecho . Pero , por otra
parte, nos parece muy importante la capacidad que tengamos de colabo rar con las nuevas autoridades pa ra
salir adelante”, una manera muy sutil de reconocer a los golpistas. Y ese era el o tro hecho: el golpe de
estado. Pero de ese hecho Lagos no habló. Obediente a ese lla mado a la colaboración formulado por su
presidente, el embajador de Chile en Venezuela, Marcos Álvarez, no se d emo ró en hacer explícito su respaldo
a los golpistas destacando que “el nuevo Presiden te tiene una ex celen te rela ción con Chile”. En lín ea con las
declaraciones de sus superio res se negó a calificar a la d estitución de Chávez como un golpe de estado.
Apenas unas horas después del arresto de Chávez dijo tex tualmen te a varios medios de su país que “aquí no
se ha hablado de golpe de estado. No lo ha habido (...) Hoy me asomb ra la tranquilidad y civilidad de este
pueblo empapado de democracia durante 40 años. Las d emo cra cias, sabemos, también son imperfectas,
pero son demo cracias al fin y al cabo”. Tiempo despu és Santiago procu raba despegarse de los dichos de su
4
embajador y le solicitaría a Álvarez su renuncia al ca rgo. Pero el daño ya estaba hecho.
Cabe preguntarse: ¿por qué los redactores de Latinobarómetro pasaron por alto un golpe de estado como el
que efímeramente triunfara en Venezuela? No tenemos elementos para da r una respuesta definitiva aunque
sí podemos arriesgar una conjetura, que es la siguien te: porque en la visión ofuscada e ideológica mente
sesgada del pensamiento convencional de las ciencias sociales, pensa miento al cual adhieren los reda ctores
del Informe, en Venezuela no hubo un golpe de estado sino una breve esca ramuza institu cional que fue
resuelta en 48 horas. Cla ro que esta opción no es inocente po rque al interpreta r las cosas d e esta manera se
vela el accionar de la derecha, los golpistas, y la coalición rea ccionaria que no va ciló en engañar al pueblo,
asesinar a inocentes en la masacre de Puente Llaguno y quedar a un paso de producir un magnicidi o, con las
imprevisibles consecuencias que esto podría haber aca rreado para la sociedad ven ezolana. Se oculta
también un hecho que la historia confirma una y otra vez: que si la demo cra cia logró consolidarse fue
siempre y en todas partes a pesar de la oposición –a veces pacífica pero en mu chos casos violen ta- de la
burguesía y la derecha política. Y que cuando aquella amenaza desbordar los muy estrechos límites de la
democracia burguesa aún la derecha “más institucional y legalista” -cara cterización que con harta
ingenuidad se le atribuía a la derecha chilena a co mienzos d e los años setentas- no vacila en arrojar po r la
borda todos sus escrúpulos y apuesta todas sus ca rtas a la recomposición violenta del o rden amenazado. Tal
como Marx lo apuntara en un célebre pasaje de El 18 Brumario de Luis Bonaparte , la burguesía siempre
preferirá “un final con terror al terro r sin fin” materializado en el constante avance de los pleb eyos y la
amenaza a sus riquezas y privilegios. Esa fue la opción de la derecha chilena (in cluyendo, obviamen te, a la
hipócritamente centrista y legalista Democracia Cristiana) el 11 de Septiemb re de 1973 y esa fue también la
opción de la derecha venezolana el 11 de Abril del 2002. Sólo que en este último caso la reacción popular le
quebró la mano a los golpistas. Cosas como estas no pueden ser dejadas de lado en ningún análisis riguroso
sobre la vida política de nuestros países. En estos casos, el silen cio tiene un insoportable olor a co mplicidad.
La larga saga del golpismo latinoamericano
Pero, ¿fu e el que se produjo en la República Bolivariana de Venezuela el único golpe que ignoraron los
redactores del informe? Un breve recuento, sumario in extr emis, indica que no. Que en realidad en los
5
últimos 31 años hubo varios más. Entre ellos, sobresalen los siguientes, también olvidados, y que apenas
mencionaremos aquí.
El Salvador 1979
El 15 de Octubre de 1979 se produce el golpe de estado que depone al gobierno conservador del gen eral
Carlos Humberto Romero e instala una autotitulada Junta Revolucionaria de Gobierno. La crecien te rep resión
del depuesto presidente no lograba contener el impresionante crecimien to de la protesta so cial que a falta
de canales institucionales de expresión se inclinaba cada vez con mayor d ecisión hacia la lucha armada,
engrosando los cuadros del Frente Fa rabundo Martí de Liberación Nacional. Ante ello la respuesta oficial fue
intensificar las operaciones represivas y dar rienda suelta a los pa ramilitares de la ultraderecha. Esto produjo
el estallido de una guerra civil que se prolongaría en tre 1980 y 1992 y que enfrenta ría a las fuerzas armadas
salvadoreñas con el FMLN hasta que, ante la imposibilidad de que alguna de las dos partes pudiera triunfar,
se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en En ero de 1992. En los meses iniciales de la guerra civil se
produjo el asesinato de Monseñor Óscar A rnulfo Romero, ultimado mientras celebraba misa por un co mando
paramilitar de ultraderecha. Cabe señala r que el p roceso político salvadoreño estuvo fuertemente
influenciado por lo que estaba ocurriendo en otros países d el área, muy especialmen te Nica ragua, donde la
prolongada lucha del Frente Sandinista de Liberación Na cional acababa de derroca r a la dictadu ra de
Anastasio Somoza Debayle en Julio de 1979.
Bolivia 1978, 1979, 1980
El 24 de Noviembre de 1978 un golpe de estado comandado por el g eneral David Padilla derro có al también
general Juan Pereda Asbún. El golpe declaraba su in tención de d emo cratizar la vida política del país
convocando a elecciones generales, mismas qu e se efectuaron en Julio d e 1979 consagrando el triunfo de
Hernán Siles Zuazo. Dados los antecedentes del candidato y su gestión presiden cial en 1956 -1960 en la fase
final de la Revolución Boliviana de 1952, tanto Estados Unidos como las dictaduras del Cono Sur p resionaron
fuertemente para evitar que el Congreso lo designara como p residen te dado que en las elecciones no había
alcanzado la mayoría absoluta de los votos. Ante la imposibilidad de lograr una mayoría parlamenta ria que
lo instalara en el Pala cio Quemado el Congreso optó por designar proviso riamen te a Walter Guevara Arce
con el mandato de convocar a nuevas elecciones presidenciales en 1980.
No obstante, el 1 º de Noviembre de 1979 un sangriento golpe milita r -que dejó por lo menos un centenar de
muertos y más de trein ta personas desaparecidas- derrocó al gobierno. No obstante, la enconada resistencia
popular hizo que el jefe de los golpistas, Alberto Natu sch Busch, tuviera que p resentar su renun cia un par de
semanas después, ocasión en la que el Congreso designó como p resid enta interina a Lidia Gueiler, fijándose
además la fecha de la próxima elección presidencial el 29 de Junio de 1980. Realizadas las elecciones, luego
de un fracasado intento de asesinar a Siles Zuazo median te la voladura del pequeño avión que debía
transportarlo durante su campaña electo ral, el resultado de la misma lo consag ró una vez más como
ganador. Esto precipitó un nuevo golpe de estado, perp etrado el 17 de Julio de 1980, liderado por Luis Ga rcía
Meza y Luis Arce Gó mez, dos político s estrechamente vin culados al narco tráfico y a la dictadura militar
argentina. El régimen encabezado por García Meza hizo del terrorismo de estado su prin cipal instrumento de
gobierno, dejando un luctuoso saldo de víctimas en todo el país. Acosado por las g randes moviliza ciones
populares debió ceder el poder el 4 de Agosto de 1981, abriéndose un período de transición que culminaría el
10 de Octubre de 1982 con la asunción de Hernán Siles Zuazo a la presidencia de la república,
recono ciéndose como válido el resultado de los comicios que tuvieran lugar en 1980.
Paraguay 1989
Un golpe de estado perpetrado el 3 de Febrero de 1989 bajo el liderazgo del general Andrés Rodríguez puso
fin a la dictadura del general Alfredo Stroessner que había gobernado durante 34 a ños con mano férrea y
haciendo gala de un rabioso anticomunismo que le valió el constan te apoyo de Washington. En tre las
principales medidas tomadas por Rodríguez se cuen tan la legalización de los pa rtidos de oposición (antes el
único reconocido legalmente era el Partido Colorado), el en carcela miento y posterior exilio de Stro essner, la
abolición de la pena de muerte y la derogación de la ley ma rcial, en vigen cia durante unos treinta años. Poco
tiempo después convocaría a elecciones y su candidatura triunfaría por estrecho marg en sobre sus
competidores, dando inicio a un proceso de institucionaliza ción demo crá tica que, p ese a sus limitaciones,
continúa hasta el día de hoy. Las razones profundas que pudieron haber mo tivado su golpe en contra de
quien era no sólo su socio comercial sino también su consueg ro son aún desconocidas, p ero con el
derro camiento del stro essnismo se abrió una nueva página en la vida política del Paraguay.
Haití 1988, 1990, 1991, 2004
Es bien cono cida la inestabilidad que caracteriza la vida política d e la primera na ción en conquista r su
independencia en América Latina y el Carib e. Haití pagó muy ca ra su osadía: emanciparse del yugo fran cés y
abolir la esclavitud desencadenó una serie de represalias de su antigua metrópolis y sus aliado s en el “mundo
libre” que convirtieron a una de las más valiosas joyas coloniales del Ca ribe en el país más pobre del
hemisferio occidental.
En Junio de1988, un golpe de estado derrocó a Leslie F. Manigat, quien había triunfado en las primeras
elecciones lib res del país organizadas una vez concluida la dictadu ra de Jean-Claude Duvalier. El auto r del
golpe fue a su vez derro cado por otro golpe, perp etrado por Prosper Avril en Septiemb re de ese mismo año.
En Marzo de1990 Ertha Pascal-Trouillot es d esignada presiden ta provisional, para ser a su vez derro cada por
un golpe en Febrero de 1991. Jean-Bertrand Aristide, que había triunfado en las elecciones es derrocado el 30
de Septiembre de 1991. Exiliado por unos años, regresa en 1994 para concluir su mandato. Re-electo en
2001, un nuevo golpe lo desaloja del poder en 2004.
Conclusión
El pensamiento hegemónico en el mundo de las cien cias sociales idealiza no sólo los pro cesos económicos al
proponer falsas y absurdas teo rías sobre el “efecto derrame”, po r ejemplo , según la cual en un cierto
momento la acrecentada riqueza de los más ricos tropeza ría con un límite que haría que proporciones
crecientes de aquélla co menzaran a “derrama rse ha cia abajo” aliviando de este modo la pobreza de los más
pobres. El saber convencional también hace lo propio con la política, al postular una concepción igualmen te
errónea de la demo cratización que nada tiene que ver con los violentos y complejos p rocesos que en el
mundo real hicieron posible que un reducido g rupo de naciones construyeran un estado y una sociedad
democráticas.
Entre otras cosas el paradigma hegemónico en la ciencia política conven cional persuade a sus culto res que
sólo lo que se puede contar cuenta, y que se puede ha cer un buen análisis político p rescindiendo del es tudio
de los condicionantes estructurales y el influjo de los factores histó ricos. Errónea visión que, dado el
colonialismo cultural que prevalece en la periferia del imperio, va de la mano con la acep tación acrítica de los
presuntos “desarrollos teó ricos y metodológicos” p roced entes d e la academia norteamericana a la vez que
rechaza, con similar enjundia, los aportes que el p ensamiento crítico ha realizado para el análisis de los
grandes temas de la realidad latinoamericana
Esta radical disto rsión ocasionada por una teo ría que es po co más que la codifica ción de las ideas
dominantes en la so ciedad actual -que, co mo Ma rx y Engels lo señalaran en La Ideología Alemana, son las
ideas de la clase dominante- ha propiciado la proliferación de visiones idílicas sobre los “avances
democráticos” en América Latina y el Caribe, concebidos como una flecha ascendente e irreversible hacia la
democracia liberal definida según el ejemplo del bipartidismo norteamericano. Co mponentes centrales de
este modelo democrático son el presuntamente virtuoso “co rrimiento hacia el cen tro ” del esp ectro político y
la exaltación de la buena gobernanza entendida, cla ro está, co mo la congru encia en tre las políticas públicas
del estado “demo crático ” y las preferencias d e los amos d el mercado. Se comprende que a la luz de estas
premisas ideológicas fenómenos como el chavismo o la experiencia guberna tiva de Evo Mo rales y Rafael
Correa, para no hablar de la Revolu ción Cubana, no sean otra cosa que aberrantes d esvíos o fran cos
retrocesos del “co rrecto” rumbo de la historia.
Una concepción co mo esa no puede sino ignora r los grandes conflictos sociales y la violen cia que signaron los
progresos democráticos en el mundo desarrollado, conflictos y violencia que también se despliegan en los
países de la periferia como producto de la tenaz resisten cia que las clases do minantes oponen a las luchas
populares por la democracia. Una visión idílica, que concib e a la demo cracia como el terso despliegue de una
voluntad democratizadora al margen de rea cciones, res tauraciones y contrama rchas -es decir, al ma rgen de
la lucha de clases- es igualmente inepta para da r cuen ta de las reiteradas tenta tivas de revertir los avances
democráticos, por imperfectos que sean, y para restaurar por la vía autoritaria del golpe d e estado un orden
6
predemocrático congruente con los intereses dominantes. Al idealizar a las muy imp erfectas “democracias
realmente existentes” de la región (repetimos: en su mayoría, plu tocra cias travestidas) el golpe d e Honduras
apareció ante los ojos de los redactores del Informe Latinobarómetro 2009 como un insólito rayo caído luego
de treinta y un años de cielos serenos. Los golpes d e estado en Bolivia, El Salvador, Haití, Paraguay y
Venezuela tanto como las turbulentas sucesiones presiden ciales experimen tadas por varios países fueron
ignorados en medio del desaprensivo entusiasmo generado por los avances de lo que Sa muel P. Huntington
(paradojalmente, uno de los teóricos más enconadamen te adversarios d e la demo cra cia) denomina ra la
“tercera ola democrática”. Con esas anteojeras teó ricas los numerosos golpes de estado de las tres últimas
décadas simplemente se invisibilizaron, y los redactores del Informe cayeron víctimas de este engaño.
NOTAS
[1] Cf. Informe Latinobarómetro 2009, http://www.latinobarometro.o rg/
[2] José Manuel Fernández , “Sobre la participación de España y de EEUU en el golpe de estado de Venezu ela
”, en
http://www.nodo50.org/plataformaboliva riana/Documentacion/Documentos/GolpeParticip Esp.htm
[3] Luis Mo reiro, “Condenó el Grupo Río la ruptura democrática”, en La Nación (Buenos Aires) Sábado 13 de
Abril de 2002.
[4] Cf. Sergio Ramírez S., “Plena coincid encia con los golpistas venezolanos”, 22 Abril 2002, en
http://www.rodelu.net/ramirez/ramire82.htm
[5] Conste que estamos excluyendo de esa cara cterización de “golpe de estado” a los recambios
presidenciales que tuvieron lugar co mo consecuencia d e grandes movilizacion es populares que se resolvieron
al interio r de los mecanismos de sucesión institu cionalmen te establecidos. Casos d e De la Rúa , A rgentina
2001; Sánchez de Lozada y Mesa, en Bolivia 2003 y 2005; Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, en Ecuador en
1997, 2000 y 2005; Collor de Mello, en Brasil 1992; Carlos Andrés Pérez, Venezuela 1993 y Cubas, en
Paraguay 1999 entre otros. Tampoco to mamos en cuenta casos como los del “autogolpe” d e Alberto
Fujimori, ocurrido el 5 de Abril de 1992 en el Perú . Si tuviéramos qu e conta r todos estos casos la cronología
de la inestabilidad política en esta “tercera ola demo crá tica ” en América La tina sería mu cho más ex tensa de
lo que el saber convencional de la ciencia política está dispuesto a reconocer.
[6] Sobre las “demo cracias realmente existen tes” en América La tina ver nu estro Aristóteles en Macondo.
Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (Córdoba: Esparta co, 2009) y “La verdad sobre la
democracia capitalista”, en Socialist Register en Español (Buenos Aires: Centro Cultu ral de la Coopera ción y
CLACSO, 2006), pp. 45-78. El hilo conductor d e estos trabajos es un análisis crítico del uso (y abuso) del
término “demo cracia” para referirse a gobiernos que, salvo contadas excepciones, son apenas oligarquías o
plutocracias apenas disimuladas bajo los ropajes ex teriores de la democracia.
Entrevista al escritor uruguayo Eduardo Galeano
“América Latina está exorcizando la cultura de la impotencia”
Ana Delicado
Público
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano se consagró hace casi 40 año s con el lib ro Las venas
abiertas de América Latina, la obra que el presiden te ven ezolano, Hugo Chávez, escogió para regalarle a su
homólogo estadounidense, Barack Obama. Pero la fascinación que Galeano despierta perdura hasta hoy. Un
testimonio co tidiano de esa admiración: durante la entrevista, que se realiza en un café d e Buenos Aires, un
hombre se acercó con discreción con su hija y se sentó en una mesa cercana para poder escucharle. Su último
libro, Espejos, habla de un mundo contradicto rio que tiene miedo de mira rse, y de reconocerse.
¿Cómo define América Latina?
Es una tierra de encuentros de muchas diversidades: d e cultura, religiones, tradiciones, y ta mbién de miedos
e impotencia. So mos diversos en la esperanza y en la desesp era ción.
¿Cómo incide esa variedad en el presente?
En estos último s años hay un proceso de renacimien to latinoamericano en el que estas tierras d el mundo
comienzan a descubrirse a sí mismas en toda su diversidad. El lla mado descubrimiento de América fue, en
realidad, un encubrimiento de la realidad diversa. Este es el a rcoiris terrestre, qu e ha sido mutilado por unos
cuantos siglos de racismo, de machismo y de milita rismo . Nos han dejado ciegos de nosotros mismos. Es
necesario recuperar la diversidad para celeb rar el hecho de que somos más que lo que nos dijeron que
somos.
¿Esa diversidad puede ser un impedimento para la integración?
Creo que no. Toda unidad fundada en la unanimidad es una falsa unidad que no tiene destino. La única
unidad digna de fe es la unidad que existe en la diversidad y en la con tradicción de sus pa rtes. Hay una triste
herencia del estalinismo y eso que llamaron socialismo real a lo largo del siglo XX que ha traicionado la
esperanza de millones de personas justamente porque impuso ese criterio, el de que la unidad es la
unanimidad. Se confundió así la política con la religión. Se aplica ron criterios que eran habituales en los
tiempos de la Santa Inquisición, cuando toda divergen cia era una herejía digna de castigo. Eso es una
negación de la vida. Es una suerte de ceguera que te impide moverte po rque el motor d e la histo ria humana
es la contradicción.
¿La diversidad puede establecer caminos de vida irreconciliables?
No siempre. En cualquier caso, no hay que ten erle miedo a la verdad de la vida. Hay que celebrarla , porque lo
mejo r que tiene la vida es su diversidad. El sistema que domina el planeta nos propone una opción muy cla ra.
Hay que elegir, a ver si querés morirte de hamb re o de aburrimiento. Yo no me quiero mo rir de ninguna de
las dos. El sistema dominante de hoy nos impone una verdad única, una única voz, la dictadura del
pensamiento único que niega la diversidad de la vida y que por lo tanto la en coge, la reduce a la casi nada.
Lo mejor que el mundo tiene está en la can tidad de mundos que él alberga, y eso vale a su vez para A mérica
Latina. Lo mejor de ella es la cantidad de Américas que con tiene.
Hablaba de un redescubrimiento latinomericano. ¿Un ejemplo?
Bolivia, con Evo Mo rales, ha redescubierto su diversidad con mucha dignidad y con el orgullo de d eci r:
“Somos diversos, y somos indígenas. Pero no sólo indígenas. So mos diversos”. Claro que Bolivia es un país
como Paraguay, y hasta cierto punto Uruguay, sometido en cierta medida al peso avasallante d e los vecinos
grandes, y sobre todo de Brasil, que hoy por hoy se opone a que en el Ban co del Sur cada país tenga un voto.
¿Cuál es la fuerza de ese proyecto?
El Banco del Sur es la base financiera de la unidad latinoamericana, un proyecto de Chávez, po r cierto. Nace
como una respuesta a la dictadura financiera del Fondo Monetario Internacional y del Ban co Mundial, en
donde no rige el sistema de “un país, un voto ”. Los votos dep enden del capital invertido: tanto dinero, tantos
votos, de modo que el Fondo está dirigido por cin co países, y el Banco por o cho, aunq ue uno se llame
Mundial y el otro Internacional.
¿Se puede recuperar un funcionamiento democrático?
Es muy difícil, por la sencilla razón de que la democracia ha sido má s formal que real en los pro cesos
históricos latinoamericanos; y en las demo cra cias, para que lo sean de verdad, no tienen que regir relaciones
verticales o jerárquicas, donde hay un mandón y un mandado. Tienen que ser horizon tales, solidarias, entre
iguales capaces de respetarse y reconocerse, porque la verdad es qu e no nos conocemos. Tenemos que
conocernos para empezar a reconocernos, para saber todo lo que podemos aprend er del o tro . Desd e la
conquista española hemos sido entrenados por imp erios sucesivos para la ignorancia mutua, para el divorcio
y el odio mutuo. La especialidad latinoamericana es la guerra de vecinos.
Brasil puede argumentar que, puesto que es más grande, debe tener más voz.
Eso parte de la base de que la grandeza coincide con lo grandote. Mi experien cia me enseñado que la
grandeza no habita lo grandote. Está escondida en la gente anónima, en el día a día que parece
insignificante e indigno de atención. Lo grandote suele ser muy mezquino y de alma chiquita. No quiero decir
que Brasil tenga alma chiquita, pero no hay que confundir dónde está la g randeza brasileña, que reside en
alguna de sus gentes peo r tratadas.
¿Héroes anónimos?
En una charla me preguntaron cuál era mi h éro e preferido. Yo dije: “El día que me iba al aeropuerto pa ra
iniciar este via je to mé un taxi, y estuve conversando con el conductor. El taxista trabajaba en el taxi entre 10
y 12 horas, pero después tenía o tro empleo. Dormía entre tres y cuatro horas po r día para dar de comer a sus
hijos. Para él no existían los domingos, ni se acordaba de qué eran”. Ese es mi héroe p referido.
Decía antes que el motor de la historia humana es la contradicción. ¿Cree que hay contradicciones
dañinas?
No tiene por qué ser así. Toda contradicción es una señal de movimiento. Lo que sí hay son injusticias
objetivamente dañinas. En América Latina, el abismo que separa a los que tienen de los qu e necesitan, a la
minoría dominante de la mayo ría dominada, es cada vez mayo r. Esta es una región desigual en un mundo
cada vez más injusto, donde los hambrientos superan los 1.000 millon es de personas.
¿Observa hoy día un cambio significativo en América Latina?
Sí. Está ocurriendo algo muy lindo, que es una suerte de exorcismo colectivo de los viejos demonios. Y d e
algunos nuevos también. Uno de los que dejó la heren cia colonial fue la cultura de la impotencia, que te
mete la idea en la cabeza de que “no se puede”. Y eso vale para los países pob res y para los ricos. Porque
Venezuela es un país objetivamente rico, tien e petróleo, p ero tiene metido adentro ese concep to de la
impotencia contra el que ahora se intenta lucha r. Es difícil, porque la cultura del petróleo te en trena para
comprar y no para crear.
¿Qué quiere decir?
Te entrenan con la idea de que no hay que toma rse el trabajo de crea r las cosas si se las pued e consumir
comprando. Es la cultura de consumo, no de creación. Nace de la cultura de la impotencia, que es la peor de
las herencias coloniales. Te enseña a no pensar con tu cabeza, a no sentir con tu p ropio corazón, y a no
moverte con tus propias piernas. Te entrena para andar en silla d e ruedas, para repetir ideas ajenas y para
experimentar emociones que no son las tuyas.
¿Son diferentes las izquierdas de América Latina?
Hay de todo, por suerte, justamente po rque somos diversos. Por eso es muy injusto gen eraliza r, sob re todo
cuando la generalización proviene de miradas ajenas, que miran juzgándote, y juzgándote te condenan. Hay
un complejo de superio ridad que tienen los países dominantes en el mundo, que se sien ten en condiciones de
obligar a los demás a rendir exámenes de la demo cra cia, que son los g randes ma estros para decidir quién es
demócrata y quién no, qué proceso s están bien y cuáles están mal. Y cuando esos profesores de democracia
vienen a juzgarnos, a mirarnos desde afuera y a condena rnos de antemano, están ejerciendo un derecho de
propiedad que es uno de los derechos más repugnantes de todos.
¿Qué diferencia hay entre los pr esidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia?
Muchas, porque son expresiones de tres países diferentes. La lista de diferencias es interminable. Pero no es
tan interminable la lista de las coincidencias de países que están buscando caminos d e libera ción después d e
siglos de opresión y de negación de sí mismo s. Son experiencia s diferentes de tres países que d eciden dejar
de escupirse al espejo, dejar de odiar su propia imag en, deja rse de mirar con los ojos de los que los
desprecian.
¿Qué papel cumple Brasil en esto?
Uno muy impo rtante, pero el problema es la ten tación de una palabra abominable: el liderazgo. Todos los
países se atribuyen la intención de ejercerlo y esto genera relaciones conta minadas por el o rden jerárquico
que niega la igualdad de derechos. Yo no quiero que nadie sea mi líder. No quiero mandar ni ser mandado.
No nací para obedecer. Nací para ejercer mi libertad de conciencia. No puedo acep tar la idea d e que entre las
personas o entre los países haya conducto res o conducidos. Hay que ir hacia una sociedad de veras libre.
¿Qué opina de la reelección presidencial?
No me gusta mucho, porque implica cierto apego al poder y eso no es aconsejable en ningún ámbito . El
poder en sí, aunque sea un poderito, envenena bastan te el alma. Sé que hay que ejercerlo , pero sabiendo
que es peligro so. El poder genera monarquías, poderes absolutos, vo ces que sólo escu chan sus propios ecos
incapaces de escuchar o tras vo ces.
¿De dónde procede ese intento de perpetuarse en el liderazgo?
En Europa esto lo atribuyen a la herencia del caudillismo en América Latina, al subdesa rrollo , a la ignorancia,
a nuestra tendencia al populismo y a la demagogia. Pero hay que asomarse a la historia de los países
dominantes para ver hasta qué punto ellos han estado so metidos a la voluntad, por ejemplo, de un tipo
complemente loco como Hitler. Es inverosímil: en el país más culto de Europa, millones d e personas lo
aclamaban. Y los líd eres de ahora, ¿qué tienen que venir a enseña rnos? Uruguay tiene una democracia más
antigua que la mayoría de los países europeos. Y en materia d e derechos humanos, conquistó antes que
Estados Unidos y que muchos países europeos la jornada laboral de o cho horas, el d erecho al divorcio, y la
educación gratuita y obligatoria .
¿Por qué no hay apenas relación entre América Latina y África?
Es un escándalo. Eso proviene del sistema educa tivo y de los medios de la comunica ción. En la mayoría de
países de América Latina hay una influencia africana enorme: en la cocina, el deporte, el lenguaje, el arte. Y
sin embargo nosotros, de África, no sabemos nada.
¿Por qué?
Por racismo. Sabemos lo que nuestros amos de siglo en siglo han querido que supiéramos, y d e nosotros
ignoramos casi todo porque a ellos les convenía . Por ejemplo, no les convenía que supiéra mos que aquellos
esclavos que llegaron de África cargados como cosas traían sus dioses, sus culturas. De todos modos, el
desvínculo con África que nació del racismo y la explota ción esclava no es latinoamericano, sino de todas l as
Américas. Po r eso me pareció digna de celeb ración la elección de Obama, aunque luego lo que ha hecho no
me convence demasiado.
¿Qué representa Obama?
Uno de mis maestros, don Carlos Quijano, solía decir: “Todos los pecados tienen reden ción. Todos menos
uno. Es imperdonable pecar contra la esperanza”. Con el tiempo aprendí cuánta razón tenía.
Lamentablemente, Obama está pecando con tra la esp eranza que él mismo supo desperta r, en su país y en el
mundo. Aumentó los gastos de guerra, que aho ra devoran la mitad de su presupuesto . ¿Defensa contra
quién, en un país invadido por nadie, que ha invadido y sigue invadiendo a casi todos los demás? Y, pa ra
colmo, ese chiste de mal gusto de recibir el Nobel de la Paz p ronunciando un elogio de la guerra .
¿Cuáles son, en su opinión, los miedos del siglo XXI?
El arte de narrar nació del miedo de mo rir. Está en Las mil y una noches. Cada noche, Sherezad e iba
cambiando un cuento por un nuevo día de vida. Pero ta mbién creo que el miedo de vivir es peo r que el miedo
de morir. Y me parece que el asunto, en este mundo y en este tiempo, es ese: el miedo de recorda r, el miedo
de ser, el miedo de cambiar. O sea: el miedo de vivir.
¿Ve un ejemplo de ese miedo en la Cumbre de Copenhague?
Los asesinos del planeta derraman de vez en cuando alguna lágrima, para que la platea sepa que ta mbién
tienen su corazoncito. Pero es puro teatro . Bien saben que los modelos de vida de hoy, que ellos imponen,
son modelos de muerte. Me pregunto a qué planeta se muda rán estos elegidos del Señor cuando terminen
de exprimir la Tierra hasta la última gota.
Fuente: http://www.publico .es/in ternacional/282576/america/latina/exorcizando/cultura/d ela/impotencia
La violencia contra la naturaleza o el poder desnudo de las transnacionales
Autor(es): Rulli, Jorge Eduardo
Rulli, Jorge Eduardo . Miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR www.grr.org.ar) Es conductor del programa
Horizonte Sur que se emite por Radio Nacional (AM 870) los domingos a las 11 horas. Ha publicado diversos
artículos y libros, entre ellos recientemente Pueblos Fumigados/Los efectos plaguicidas en las regiones sojeras,
Buenos Aires, Editorial del Nuevo Extremo, 2009.
Millones de argentinos sufren el hambre y la desnutrición, en la tierra que alguna vez fuera llamada granja del
mundo. Otros millones se alimentan malamente con comidas industrializadas que, jamás habrían imaginado
ingerir sus antepasados. En el Paraguay de Lugo el ejército todavía suele acompañar a las topadoras, a las
máquinas de siembra directa y a los fumigadores brasiguayos, mientras el éxodo a las ciudades como Asunción se
torna masivo. En Brasil, el gobierno de Lula acepta ser el exponente más claro del nuevo modelo de las
corporaciones, y mientras presiona en los foros internacionales a favor de los biocombustibles convierte al Cono
Sur en su patio trasero y de repoblamiento poblacional. En Uruguay, los líderes del Frente Amplio le demuestran al
mundo su propia experiencia en socialismo municipal a la vez que su enorme indiferencia respecto al medio
ambiente: no son capaces siquiera de comprender que las papeleras expresan un modelo de país monocultor de
eucaliptos, que la soja contrabandeada desde la Argentina para no pagar las retenciones y la aprobación de
semillas genéticamente modificadas como el arroz con caroteno, configuran el destino colonial del Uruguay en el
siglo XXI. En Bolivia, la intervención de Lula y de Cristina ante la amenaza de la guerra civil, logró que se quitara de
la nueva Constitución la prohibición a los organismos genéticamente modificados y ello parece haber detenido la
confrontación, probablemente también los ímpetus de cambios existentes. El movimiento secesionista
santacruceño se apoya fundamentalmente en los intereses de los sojeros y arroceros del departamento de Santa
Cruz, cuyas exportaciones crecientes casi equiparan hoy a las exportaciones del gas boliviano. Desde estas
perspectivas, tanto de la ecología como de la implantación de nuevos procesos de colonialismo corporativo, el
común de las miradas que tan sólo logran un recuento de países latinoamericanos ordenados a izquierdas o a
derechas, parecieran evadir la creciente complejidad de las situaciones locales, y nos hacen prisioneros de la
confusión de los viejos paradigmas de los años 60 y 70 sin poder resolver los desafíos del presente.
Hace años manifestamos:
El proceso de globalización impuso a la Argentina en los años 90 un modelo de país productor de transgénicos y
exportador de forrajes. Las consecuencias son ahora fáciles de advertir: inmensos territorios vaciados de sus
poblaciones rurales, cientos de pueblos en estado de extinción, 400 mil pequeños productores arruinados y
muchísimos más endeudados con los bancos debido al desequilibrio financiero que les causó la adopción de nuevos
paquetes tecnológicos con gran dependencia a insumos, semillas OGMs, herbicidas de Monsanto y carísimas
maquinarias de siembra directa.
Este modelo de exportación de forrajes ha sido perverso, pues su lógica fue la del aumento constante de esas
exportaciones y ese crecimiento fue en desmedro de las producciones de alimentos. El hambre es entonces, y más
allá de los discursos hipócritas de la clase política, una consecuencia directa e inevitable del modelo elegido de
agroexportación de commodities. Cuántos mayores daños todavía, nos preguntamos, podrá provocar la etapa de
exportación de agrocombustibles en la que estamos entrando aceleradamente. De esa manera, tanto el éxito del
modelo cuanto los récord de cosechas que se obtienen, se traducen inmediatamente como mayor pobreza,
indigencia y hambre para las poblaciones, a la vez que récord de niños nacidos con malformaciones, aumento en el
índice de cáncer y enfermedades producidas por la contaminación de los tóxicos de la agricultura.
La violencia contra la naturaleza, expresa hoy en todo el continente el poder desnudo de las transnacionales, esa
violencia se ejerce especialmente sobre las tierras campesinas devastadas, y sobre los agroecosistemas que son
arrasados impiadosamente. La megaminería con uso de cianuro, la agricultura industrial de transgénicos
acompañada de intensas cantidades de venenos, la implantación de árboles para madera y pasta de papel en
desmedro de las cubiertas forestales y de monte natural, la producción de etanoles y biodiéseles obtenidos desde
la agricultura y los cultivos de caña, la producción de carnes en encierro en gran escala con balanceados, desde
salmones a novillos, configuran un largo listado de nuevos roles asignados a nuestros países a partir de los
mercados globales. Sorprendentemente, muchas expresiones políticas herederas de importantes luchas de los
decenios pasados, hoy parecen incapaces de visualizar estos procesos como procesos de nuevo colonialismo o tal
como dicen algunos de transcolonialidad, debido al rol de las empresas transcoloniales. Esas izquierdas encerradas
en sus esquemas antiguos, han preferido optar por estrategias de lucha que se proponen el socialismo o al menos
una redistribución más justa de la riqueza. Cuando de lo que se trata ahora, es de la apropiación de los territorios
por parte de las empresas, así como de la desterritorialización de las poblaciones y de su concentración obligada
en enormes megalópolis, tal como en el caso del Plan Colombia donde el despoblamiento forzado de la población
rural no ha sido substancialmente diferente al ocurrido en la Argentina o en el Paraguay. En estas nuevas
situaciones, proponerse las tradicionales reformas agrarias, una mayor equidad en la distribución de la riqueza o
acaso el implementar formas de socialismo urbano, resultan peligrosamente funcionales al sistema implantado de
dominios y saqueo, no importa cuáles sean sus motivaciones políticas.
Impactos de la Soja RR en la Argentina
Los impactos del modelo de la soja sobre los ecosistemas y las poblaciones son cada vez más evidentes e
insoslayables en todo el territorio nacional. Estaremos sobrepasando este año las 22 millones de hectáreas de
monocultivos transgénicos y sus efectos han sido y serán crecientemente devastadores, tanto para el medio
ambiente y la biodiversidad, cuanto para la vida y la cultura rural. El modelo agro exportador de forrajes y de
subproductos oleaginosos, se ha constituido en una fábrica inagotable de pobreza, fuente de desarraigo y razón de
migración hacia las grandes ciudades, donde en los nuevos y crecientes conurbanos se multiplican los fenómenos
de la indigencia y de la exclusión social. Por otra parte, la soja y el maíz transgénico han desplazado a muchos
otros cultivos que aportaban alimentos a la mesa de los argentinos, algunos de los cuales ahora deben ser
importados. El uso intenso de agrotóxicos ha mostrado la falsedad de las promesas qu e tuviera en los años 90 la
llamada revolución biotecnológica. Las cifras en uso de herbicidas y de nuevos pesticidas, acaricidas y fungicidas
son formidables, y han provocado una masiva contaminación de las cuencas hídricas y de las napas freáticas. Para
peor, esta agricultura industrial ha barrido a las pequeñas producciones hortícolas, tambos y criaderos de aves que
rodeaban las ciudades argentinas. Ahora los monocultivos llegan a las primeras calles de las localidades, y las
fumigaciones impactan sobre las poblaciones de los barrios periféricos, provocando graves y crecientes
estadísticas de cánceres y enfermedades terminales.
Como consecuencia de los profundos impactos, han aparecido además, nuevos patógenos y plagas, que ahora
infestan los monocultivos tanto como afectan a las poblaciones. Ello es consecuencia de que, tanto la comunidad
de microorganismos del suelo como la diversidad biológica de animales y vegetales han sufrido fortísimas
modificaciones y ello ha provocado graves desequilibrios. Asimismo, se han registrado cambios en las
comunidades de malezas, con la aparición de especies inusuales y de varias especies que han desarrollado
tolerancia a los herbicidas. La respuesta de las empresas ha sido la de operar sobre los efectos del modelo,
incorporando nuevos tóxicos, aumentando las aplicaciones y la cantidad de herbicidas por hectárea, así como
también incorporando otros herbicidas aún más tóxicos, y variados insecticidas y funguicidas para responder a las
nuevas amenazas producidas por los desequilibrios del ecosistema. Otro tema de fuertes impactos es la práctica de
barbechos químicos en época invernal, que luego de cada cosecha de soja, completa en vastas extensiones de
territorio el ciclo del monocultivo y del creciente agotamiento de los suelos. Luego de la última cosecha y antes de
las primeras heladas, germinan en estos campos, que se disponen para el barbecho, verdes alfombras de soja
guacha, que son los granos que cayeron de las máquinas cosechadoras. Actualmente el método que se sigue en
estos casos dado que esa soja RR resiste al glifosato, es la de combatirla con un producto cuyo nombre comercial
es Grammoxone y cuyo componente activo es el temible Paraquat.
Como consecuencia de la nueva situación ambiente creada en el campo por las aerofumigaciones y la
contaminación, podemos verificar una masiva colonización de las zonas urbanas por los pájaros silvestres,
incluyendo las aves carroñeras, de rapiña y gaviotas, así como también por los roedores del campo, obligados
todos a abandonar sus hábitats naturales ahora convertidos en lugares hostiles para la vida. La ingesta de los
argentinos, por su parte, comenzó a extraviar sus herencias alimentarias, se modificaron nuestras comidas y
nuestro modo de comer, y asociados a la ingesta han surgido nuevos problemas de salud, en especial la obesidad
vinculada a la pobreza, los problemas cardíacos y sobre todo el cáncer como consecuencia de la contaminación,
que se ha hecho tan común como antes lo era la gripe. Muchos de los programas alimentarios que llegan a los
sectores carenciados incorporaron la soja transgénica masivamente gracias a la “generosidad” de las asociaciones
de productores, y los problemas en los niños no demoraron en aparecer: formas femeninas en varones y madurez
anticipada en las niñas, descalcificación y osteoporosis en adolescentes, desnutrición y debilidad dentaria, etc. La
gravedad de la situación fue tal que el Poder Ejecutivo, a lo largo del año 2002, debió reiterar el llamado a que no
se diera más soja en los comedores a menores de cinco años. No obstante, tanto el Rotary Club como Cáritas
insistieron durante años en alimentar a la niñez argentina con soja transgénica y con la mal llamada leche de soja
en algunas localidades, inclusive hasta el presente. Exactamente han hecho lo mismo, diversos gobiernos
municipales y provinciales que, contra toda evidencia, continúan distribuyendo soja o mezclándola como en el caso
de la Trisoja, con otros alimentos, para incorporarla de contrabando en la alimentación de los sectores
carenciados. Por su cantidad de disruptores y por el empeño gubernamental en que se la convierta en parte de la
ingesta habitual, se nos reafirma la convicción de que la soja es uno de los grandes controladores sociales de una
época que ha puesto la alimentación y la mesa familiar en el centro de las estrategias corporativas.
Cuando el capitalismo global se maquilla de verde
Decíamos a principios del año 2005 en un documento del GRR y con motivo de organizar el Contraencuentro de Foz
de Iguazú contra la Mesa Redonda Empresarial de Soja Sustentable:
Uno de los ejes de esas nuevas políticas públicas son las estrategias de certificación condicionadas por los intereses
de los mercados y sometidas sin escrúpulos a los mensajes implacables de la publicidad empresarial. Los discursos
de sustentabilidad social y ambiental, que fueran parte del arsenal de denuncias de las organizaciones de la
sociedad civil, son captados por las corporaciones, que ahora se invisten de pretendidas responsabilidades sociales.
Ciertas ONGs, lamentablemente, en estos nuevos escenarios han devenido en meras entidades prestadoras de
servicios ambientales y pretenden además mostrarnos como un progreso las mitigaciones o morigeraciones de
impactos que se prometen.
En realidad nos tratan de imponer una mirada en la que ya no hay verdades básicas ni fundamentos de verdades
últimas. Con esa mirada sin absolutos se quiebra el espejo de nuestra posible y recuperada identidad. Porque para
pertenecer a una comunidad o para reconstruir nuestra identidad es imprescindible que reconozcamos al otro
diferente, llámese enemigo o como se lo quiera denominar. Y por eso el esfuerzo de las transnacionales para que
legitimemos los modelos impuestos y para que nos sentemos a las mesas de consenso donde el enemigo se
disipa… El modelo de dominación es gigantesco y sin embargo frágil, en última instancia depende de nuestra
propia aceptación, aún más todavía, depende de que sigamos como ahora sin saber quiénes somos y qué
queremos. La construcción del modelo se basa en generarle sentidos comunes a la subjetividad creada por el
neoliberalismo. Una vez que se ha construido ese sentido común, la dificultad de deconstruirlo y de construir otro
sentido alternativo requiere de un esfuerzo titánico. Es por ello que en nuestras luchas deberíamos tratar siempre,
y por sobre todo, de generar esas nuevas subjetividades.
Sin embargo y más allá de los discursos, la violencia está vigente como nunca jamás en la historia y además de
ello: se ha globalizado. Pero esas situaciones son realidades distantes a las mesas de consenso donde se imponen
las hechicerías de hacer desaparecer a los contrarios. Si la agresividad y la violencia no son parteras de la historia
estaríamos desconociendo nuestra propia historia nacional hecha de sucesivos estallidos sociales que rompieron o
desbordaron cada vez que ocurrieron los modelos impuestos, modelos que se reproducían a sí mismos intentando
perpetuarse, y que abrieron de ese modo espacios para cambios sociales e institucionales. Rodolfo Kusch, cuando
habla de América profunda, refiere siempre a un imaginario de magma y a un abismo impensable, horrible y
hediondo que oficia como caos creador del inconsciente y de las fuerzas colectivas ligadas a la tierra por lo
fundante del pensamiento, por el arraigo, por la tradición y la cultura. Sobre ese magma social y de pensamiento
popular se enfría una capa leve de lava sobre la cual ejercemos nuestra precaria racionalidad y nuestras certezas
sobre el mundo de los objetos. A veces esa capa es tan fuerte que nos hace olvidar que debajo subyace un abismo
y en el escenario en que construimos el propio universo casi nos dejamos convencer sobre la inexistencia de la
muerte y la existencia en cambio de un progreso ilimitado. Otras veces la capa leve se fractura y nos caemos en lo
hondo, a veces el magma estalla y es preciso reformular ideas y también, el orden social. Después de cada estallido
cambian las correlaciones de fuerzas.
Si negamos a la violencia como factor de cambio estaríamos desconociendo, asimismo, la rebelión popular de
diciembre de 2001 que no fue sólo un estallido provocado por el hartazgo al abuso del poder y a la corrupción, sino
que significó de la misma forma un crecimiento y una rebelión de la ciudadanía que hizo saltar las costuras del
modelo político. El magma emergió una vez más por encima de la capa que lo contenía. Sin embargo, los
gobiernos surgidos de ese terrible cimbronazo social juegan, conversos y reconvertidos, a los cambios de roles en
los que no existe el enemigo o donde se ubica al enemigo donde no lo hay, que es una manera aún más perversa
de alimentar la confusión, siendo fieles a las antiguas estrategias de “construir” al enemigo, según convenga. Así,
muchos de ellos desde las duras experiencias de los años 70 en que proponían la doctrina sesgada de cuanto peor
mejor, se han reciclado a los actuales operadores y funcionarios políticos que avalan el modelo establecido a la vez
que sobreactúan respecto a sus viejos aliados del grupo Clarín y de la Mesa de Enlace. Este modelo que pareciera
intocable para nuestra clase política, tanto gubernamental como opositora, es también, el modelo neoliberal
impuesto por la dictadura y por el menemismo, en el que el grueso de las cadenas de la producción, de la
comercialización y de las exportaciones, pertenecen al dominio de las grandes empresas transnacionales. Es ése el
núcleo duro, innegociable, del modelo que llamamos del agronegocio. En buena medida gracias a las luchas de
cierta izquierda urbana que mostró el camino de atenuar la injusta distribución de la riqueza sin plantearse el
romper con la dependencia colonial a las corporaciones, se han añadido ahora intensas políticas sociales, políticas
para la pobreza, planes clientelares y ayuda para microemprendimientos financiados todos por nuevos préstamos
que son diseñados por los bancos y que resultan absolutamente funcionales al país de la sojización, la
desterritorialización y el desempleo. No se trata, en este caso, de resolver el tema de la pobreza y del hambre, sino
de perpetuarla a la vez que de contenerla para evitar nuevos estallidos. Centenares de cuadros de la izquierda
progresista aportan su creatividad a esta tarea de mero reciclaje y maquillaje del modelo y de sus consecuencias, y
sorprendentemente, lo hacen con pretendido ánimo optimista de lograr modificar la iniquidad institucionalizada.
La implantación del modelo de la republiqueta sojera y las nuevas reconfiguraciones
La etapa de instalación del modelo de la Argentina forrajera, duró poco más de 10 años y concluye con la llamada
crisis del campo en que una reconfiguración y una reconversión acelerada vuelca en los cortes de ruta a los más
desfavorecidos, mientras otros sectores multiplican sus ganancias con las ventas anticipadas, mediante el chantaje
a la masa de productores en negro o aprovechando los puertos privados y el respaldo de los exportadores, para
extenderse con la compra de tierras por todo el Cono Sur. O sea que, cuando el anterior modelo aparece instalado
y consolidado, al menos en la zona núcleo, es decir en la parte más importante de las tierras agrícolas argentinas,
el proceso tiende a reconfigurarse de manera aún más y más compleja. La nueva etapa implicaría la producción
masiva de agrocombustibles además de forrajes, y comprende la extensión de la frontera agropecuaria, es decir, la
extensión de la línea de agriculturización al interior y a suelos cada vez más frágiles, también hacia los países
hermanos de América del Sur. Ello conlleva la disputa violenta por la tierra con los pequeños productores, con los
campesinos y pastores, así como la desaparición de los bosques, a veces con incendios terribles e incontrolados
que arrasan los paisajes, y el reemplazo masivo de otras producciones por los nuevos monocultivos. De esta
manera, la apicultura desapareció o se exilió en los confines, en las islas o en la precordillera. La ganadería se vio
forzada a desarrollarse cada vez más en corrales de engorde, ahora desde la recría misma del ternero. La carne
alimentada en encierro, con balanceados de maíz y de soja, cuando no con camas de criaderos de pollos
y ponedoras, con hormonas y antibióticos, no sólo tiene otro gusto, sino que acrecienta los problemas de salud del
argentino medio. Los alimentos, además de perder calidad se encarecen debido a la suba del precio de la tierra, y
la provisión de hortalizas y verduras a las concentraciones urbanas queda prácticamente sujeta a la mano de obra
semiesclava de los países limítrofes, en las periferias hortícolas de las grandes ciudades.
Actualmente, enormes plantas de producción de biocombustibles se levantan en los puertos del litoral, y las
asociaciones empresarias y también; lamentablemente, muchos de los funcionarios y técnicos del Estado nos
adelantan con expectativas de que la Argentina reúne todas las condiciones para convertirse en un referente de la
producción de biodiéseles a nivel mundial y que cuadriplicará su actual producción en los próximos meses. Por lo
demás, las corporaciones cuentan con la legislación necesaria para hacerlo, me refiero a la Ley de Promoción de la
Producción de Biocombustibles, que en su momento se denominara como Ley Monsanto, y que los senadores
votaron a mano alzada y por unanimidad, y esto implica la rebaja sustancial de las retenciones a los aceites
reelaborados. También cuentan con el respaldo total de un sistema educativo y académico que ha convertido las
universidades en instituciones prestadoras de servicio de las corporaciones, y la explosión en Río Cuarto y la
muerte de profesores y estudiantes en el laboratorio de esa casa de estudios, es clara muestra de ello: estaban
tratando de descontaminar de solventes los residuos del biodiésel para poder hacerlos útiles a la producción de
balanceados para la alimentación animal. El modelo sufre de una extrema racionalidad y no puede malgastar
recursos. La agricultura industrial de producción de commodities, con una mínima mano de obra, produce en los
grandes molinos: harinas, lecitina, tortas prensadas y en especial aceites que ahora se trata de convertir en
biodiéseles. En el caso del maíz y de la caña, en cambio, se puede producir etanol con las biomasas respectivas. En
ambas situaciones quedan residuos, que serán cuantiosos según se calcula y que las empresas se proponen
recuperar y hacer útiles en las nuevas producciones industriales de carnes que se planifican y extienden por el
territorio, tales como los grandes “hoteles” para engorde tanto de vacunos como de pollos, o como la empresa
Avex que, justamente goza en la zona de Río Cuarto de una legislación hecha a su medida, y es capaz de faenar
120 mil pollos por día. Las plantas para alimentar motores con nuestra agricultura, los nuevos megatambos de la
agroindustria con 4.000 vacas en ordeñe, los nuevos inmensos criaderos de carne tercerizada, el dominio
hegemónico del modelo por parte de grandes feedloteros, frigoríficos y supermercadistas, son pensados y
planificados en ámbitos académicos, en la universidad, en el INTA y en el CONICET, donde fluyen como ríos de
dinero los subsidios y las financiaciones para estos estudios e investigaciones, que hacen a las necesidades del
nuevo modelo corporativo del agrocombustible, modelo que no es sino la fase avanzada del antiguo modelo de los
agronegocios que se instalara en los años 90, y que ahora, en esta nueva etapa, se propone la producción de
combustibles y de carnes en forma industrial, y su expansión política y tecnológica al resto de América Latina.
Estamos, entonces, en un momento de transición hacia lo que Gustavo Grobocopatel, el más grande sojero de la
Argentina, llama la Sociedad del Conocimiento. Estamos, en un momento de equilibrios inestables en la medida en
que se están implantando políticas, procesos e inversiones para un muy largo período y en los marcos de
reordenamientos globales en que la Argentina tiende a cumplir roles anticipatorios de país mediador, para llegar
con estos modelos a otros pueblos hermanos. Sin embargo, esos equilibrios inestables que dibujan un tiempo de
cambios, tienen el enorme respaldo de los sostenidos y crecientes precios de las commodities en los mercados
internacionales, y eso ayuda a proporcionar una imagen de estabilidad y de firmeza que, en verdad, no existe.
Como casi todo lo que tiene que ver con la globalización, este modelo argentino tiene mucho de frágil, de volátil,
de efímero, de aleatorio y de simulacro. Demasiadas cosas fundamentales que sostienen al modelo dependen de
contingencias que nos son absolutamente ajenas y que escapan a la voluntad de los gerentes y de los funcionarios.
Sin embargo, la permanencia y la profundización del modelo biotecnológico y de producción de agrocombustibles,
no tiene su mayor base de firmeza en los precios. Lamentablemente, esa sostenibilidad social se la proporciona al
modelo un paradigma ideológico que se ha impuesto en gran parte del común y del que son prisioneros la
mayoría de los dirigentes, y no me refiero tan sólo a las dirigencias políticas, que en esto son las últimas que
deciden. Me refiero a la dirigencia científica, universitaria, docente, empresarial, periodística, barrial y hasta
religiosa.
La Biblioteca Nacional: el jardín de los senderos que se bifurcan
La búsqueda por parte de ciertos intelectuales del sujeto revolucionario es un viejo gesto de la izquierda que suele
no atender suficientemente las actuales complejidades y crecientes perversiones del modelo. Las zonas de extrema
pobreza, marginalidad y desocupación son también zonas donde el capitalismo globalizado explora nuevos modos
de manipulación y de clientelismo, donde los multimedios oligopólicos hacen estragos sobre la idea de sí mismos
de los excluidos y donde se descarga todo el peso político asociado de las bandas de narcos, de las policías de
gatillo fácil y de los punteros políticos. Resulta al menos arriesgado imaginar que de esas zonas pueda surgir el
nuevo sujeto emancipatorio, aunque no es esa la discusión que nos planteamos, ya que pertenece al campo de la
investigación posible, sino la falta de rigor y hasta de escrúpulos de una izquierda y de unos intelectuales
supuestamente nac and pop, que por momentos parecieran haber extraviado todo sentido de la realidad. Las
actuales polémicas en torno al glifosato y a las políticas de la Corporación Monsanto, justamente, han colaborado
en poner en evidencia ese modelo criminal de agricultura que durante años se negaron a ver. Un modelo de
agricultura que despobló el campo, enfermó a las poblaciones, empobreció los suelos, modificó la cultura y los
patrimonios de los argentinos y nos convirtió en una republiqueta sojera. Si ahora algunas denuncias y debates
parecen consentidos, no sólo es consecuencia de la presión de tanta lucha, sino también de a qué sirven a
confrontaciones políticas menores. Asimismo, tiene relación con que nuevas tecnologías, modelos productivos y
mercados calificados se van implementando por parte de las grandes empresas. El glifosato no sólo está
cuestionado en la Argentina, también en diversas partes del mundo se alzan voces similares que nos recuerdan las
investigaciones olvidadas durante años, que comprobaban sus terribles efectos sobre la salud de las poblaciones.
Las empresas del agronegocio, sin embargo, saben mejor que nadie acerca de sus propios crímenes y ya tienen
planeadas soluciones para reforzar o renovar sus herbicidas cuestionados, nuevas semillas transgénicas resistentes
a las nuevas formulaciones que se preparan para salir a los mercados, nuevos negocios que demorarán
probablemente muchos otros años para que logremos, como ahora, probar su intrínseca capacidad de contaminar,
de enfermar, de difundir la muerte. Pretenden burlarse, tal como hicieran en el año 1996, cuando se aprobaron en
la Argentina los primeros OGM (organismos genéticamente modificados); del principio precautorio y en un futuro
probable, volveremos a descubrir que los venenos no son inocuos, cuando como ahora, las víctimas sean
incontables…
Entramos en una etapa de posglobalización en que el país laboratorio hace nuevamente punta…
A esas empresas les preocupa en medio de la actual debacle internacional, crear nuevos estímulos para la
formulación de la s relaciones financieras y de los mercados globales. Es p or ello que están implemen tando
los mercados calificados, con mesas redondas en que agrupan a víctimas y victima rios, a so cios y a có mplices
de las corpo raciones, y en eso s espacios ensayan los discu rsos y los pro tocolos que establecerán las nuevas
certificaciones de la soja y de otros paquetes bio y nanotecnológicos qu e se encuentran en experimenta ción.
Las co rporaciones planean, con las normativas in ternacionales pa ra las sojas y los bioco mbustibles, que
pretenden ahora certificar co mo responsables, conseguir entrar en el rentable mercado de los bonos de
carbono que se decidirán en el próximo mes de diciemb re en la reunión de Copenhague y que lucran con los
cambios climáticos. Suponen también que, de esa manera, mejora rán su imagen en rela ción a los
consumidores, a la vez que dinamizarán los mercados globales. De allí la renovada presión sobre el Vaticano,
a través de la Academia Pontificia de Ciencias, para que acepte la p ropuesta corpora tiva de que los
transgénicos podrían resolver el hambre en el mundo, operato ria en que nuestro país participó a mediados
de este año 2009 mediante la presencia del presidente de la Comisión Nacional Aseso ra de Bio tecnología
Agropecuaria (CONABIA), el biólogo Moisés Bura chik. Los estra tegas de las corpo raciones se anticipan a las
nuevas resistencias, preconcibiendo los campos de confrontación y los límites en que se dirimirán las batallas
del mañana.
Una vez más, pretenden implicarnos en el gran juego de poder de los que dominan el planeta. Nuestro deb er
es continuar buscando caminos de emancipación. Las denuncias como la del do cto r Andrés Ca rrasco, del
CONICET, y otras muchas, corroboran todas aquellas que se han presentando en los últimos años respecto de
los impacto s de los tóxicos liberados al ambiente, y exigirían que el gobierno asuma medidas al resp ecto.
Deberían ser anuladas y revisadas las medidas administrativas qu e dieron lugar a la aproba ción del glifosato,
del 2.4D, del endosulfan, del paraquat, así como de o tros muchos tóxicos de uso habitual en el actual modelo
productivo de la sojización. Se debería también verifica r la enorme responsabilidad de los organismos del
Estado en la aprobación ligera de los info rmes con que las emp resas a compañaron las solicitudes d e
aprobación de esos tóxicos y la probable catara ta de juicio s indemniza torios al Estado que los numerosísimos
afectados entablarán en demanda de justicia. Se d ebería intervenir el Servicio Na cional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) y a la CONABIA. Los p ronunciamientos del do cto r Carrasco no sola mente dan
crédito a los cuestionamientos y verificaciones realizadas pordiversas institucion es contra el glifosa to, sino
que, tanto sus propias decla raciones como la respuesta del ministro de Ciencia y Tecnología, doctor Lino
Barañao, a favor de la Soja RR y de sus paquetes agrotóxicos, nos conducen a un debate sobre las ciencias,
un debate ausente en nuestro país. Nos consta que gran parte de la s universidades, tan to como las
instituciones de ciencia y tecnología, por ejemplo el Instituto Nacional de Tecno logía Agropecuaria (INTA),
dependen de contratos con las empresas co rporativas, que esas emp resas d eterminan las líneas de
investigación y que nuestras instituciones les forman los cuad ros que ellas n ecesitan. La falta de d eco ro es
tan grande que sus propios responsables lo confiesan pública mente. Esta situación configura un nuevo
modelo de colonialismo co rporativo que se denomina el Poder del Conocimien to.
Antes el Foro de los 100 Millones, luego las Mesas de Concertación de los Agronegocios con los Ambie ntalistas,
ahora la Soja Responsable…
Las transnacionales necesitan que legitimemos sus modelos, necesitan también que interioricemos el
neocolonialismo, que lo asumamos como un añadido a nuestra identidad, en el nuevo orden neocolonial... Cuando
en plena ofensiva de las empresas transnacionales aceptamos, tal como lo hacen algunas organizaciones
ambientalistas, sentarnos a discutir con ellas, en realidad damos por supuesto que podemos o que tenemos
capacidad de negociar, lo cual entraña la certeza de disponer del poder suficiente para ello. O acaso no, y
simplemente y sin inocencia, aceptamos y reconocemos la propia derrota de las luchas llevadas en tiempos
anteriores... De hecho estaremos aceptando y sumándonos resignados a la estrategia de esas empresas con la
esperanza de poder negociar algunos límites a sus ofensivas, acotar el daño que consideramos inevitable, etc.
Ahora bien, hagamos el esfuerzo de tratar de verlo desde la perspectiva no ya de los derrotistas y negociadores,
sino desde la perspectiva de las propias empresas y desde la necesidad de preservar sus estrategias de mercadeo
global. Ellas mismas por boca de la Fundación Vida Silvestre (FVS), copada en su momento por altos empresarios
de la empresa Pionner y de los agronegocios, lo expresaban con claridad en la propia convocatoria al Foro por los
100 Millones de granos de exportación que hicieran a finales del año 2003. Necesitaban de los ambientalistas y de
ciertas ONGs, decían, para evitar las posibles crisis sociales o colapsos ambientales que podría provocar el
aumento de millones de nuevas hectáreas de soja a los monocultivos de aquel entonces. Lograron sumar a
organizaciones como FARN, Greenpeace, FUNDAPAZ y Aves Argentinas que, fueron sus mejores interlocutores con
la sociedad civil. Fue un justificado orgullo para las empresas de agronegocios semejantes éxitos de cooptación
que, seguramente, los hicieron ilusionar con la posibilidad de poder quebrar la voluntad de resistencia de nuestro
pueblo frente a los avances del modelo de agroexportación.
Que Greenpeace se sentara reiteradamente a negociar con los agronegocios expresó un respaldo decisivo al
modelo de la producción de soja y además un respaldo a la voluntad de los agronegocios de profundizar ese
modelo hasta el horizonte de los 100 millones de toneladas de granos de producción, horizonte que actualmente
hemos alcanzado, con un sacrificio terrible de la población y del territorio. Esa connivencia con las empresas fue
más grave todavía porque Greenpeace no detuvo su campaña a favor de los bosques y en respaldo a la Ley de
Bosques durante todo el año 2008. Ley de Bosques que, por lo demás, no hizo sino acelerar la deforestación, en la
medida en que las provincias actúan como el zorro a cargo del gallinero y en espera de la reglamentación de la Ley
emitieron más permisos de tala que nunca antes. Actualmente, son las provincias las que han decidido sobre cómo
colorear las zonas según indica la Ley: muy poco en rojo que, generalmente, no es más que las zonas actuales de
parques nacionales, en verde y amarillo aquellas que se disponen a diversas formas de explotación, siempre bajo la
norma de que cada barón de provincias hace de los bienes comunes su principal fuente de poder. Mientras, tanto
Greenpeace como otras ONGs ambientalistas, continúan concitando voluntades y esperanzas en la opinión
pública, esperanzas traicionadas vilmente desde su mismo nacimiento, ya que la previa adhesión al modelo
transforma la lucha por la preservación de los bosques en un mero divertimento.
Con la Mesa Redonda de la Soja Sustentable en el Hotel Bourbon, en Foz de Iguazú convocada por la WWF, el
gobernador Maggi de Mato Grosso y Unilever, durante el mes de marzo del año 2005, comenzó otra etapa en la
dependencia a insumos y en el neocolonialismo del modelo. Se trataría ahora de consolidar el llamado MERCOSUR
de la Soja, y la etapa refiere a una profundización del status de republiqueta sojera que nos fuera fijado en los
años 90. Es necesario, aclarar que en esta etapa no sólo se nos propone añadir nuevos territorios más allá de las
fronteras nacionales a las extensiones asignadas a los monocultivos, tal como se produjo masivamente durante la
crisis del campo, o se nos impone una planificación del territorio y del porvenir de los argentinos realizada desde
las empresas y en reemplazo del Estado ausente, sino que se nos enfrenta a una complejización del modelo y a una
incorporación de nuevos actores que lo fortalezcan y legitimen.
Las corporaciones, ahora en alianza con las grandes ONGs, trataban en esa etapa, de avan zar de ese modo sobre
la resistencia de los consumidores europeos con nuevos mercados certificados que se protocolizan en el gran
Encuentro de la Soja Responsable de Campinas, Brasil, en mayo de este año 2009, mercados que expresan cambios
superficiales, a la vez que consiguen incorporar nuevos productores y buscan engañar al conjunto tanto como
mantener el esquema de dominación. El logro de sumar a muchas de esas grandes ONGs europeas y locales a las
mesas de consenso y la incorporación de consultoras prestigiadas permiten a las empresas abrir amplios abanicos
de alternativas sobre diagnósticos básicamente correctos y que describen situaciones sumamente críticas e
igualmente insoportables para la conciencia del consumidor europeo. Entre las opciones se ofrecen, tal como lo
hace la WWF del osito Panda, rotaciones de soja y ganadería para preservar suelos e imaginar ilusorios modelos
de sustentabilidad. Esta propuesta olvida la concentración en el uso del suelo en la Argentina y el masivo
levantamiento de alambrados, torres de molino, bebederos e infraestuctura rural, así como la ausencia de
población en el campo, que permita volver a lo que fuera la rotación tradicional en las prácticas agrarias en la
Argentina. Sin embargo, creemos que la propuesta debe ser leída desde la crisis suscitada por los problemas
ambientales en Europa, problemas que son la consecuencia de la enorme concentración de corrales de engorde en
las cercanías de los puertos en donde desembarca el grano que exportamos y la búsqueda por parte de las
empresas de una superior racionalidad de la producción que les permita evitar los actuales impactos, trasladando
la cría en engorde a los propios países productores de forraje.
No puede haber soja «responsable» con monocultivos y transgénicos
Una declaración de numerosas organizaciones ecologistas y altermundistas decía a propósito de esa Mesa
Redonda de Soja Responsable en mayo de este año:
El Amazonas, el Cerrado, el Chaco y otras regiones, están bajo la amenaza inmediata de una constelación de
prácticas agrícolas perjudiciales y de impactos sociales, para lo cual el cultivo de soja es un factor central. Los
principios y los criterios del RTRS la Mesa Redonda de Soja Responsable, no son suficientes para enfrentar estas
cuestiones con eficacia. A menos que estas crisis inminentes se traten de inmediato, lo cual no se podrá realizar sin
una certificación voluntaria, estas regiones pasarán de ser tierras de labranza a ser páramos, y los pequeños
propietarios e indígenas de Brasil, Argentina, Paraguay y de otros lugares se verán desplazados y se convertirán en
los nuevos pobres urbanos.
Al proporcionar una coartada de “sostenibilidad” a un sistema de producción inherentemente insostenible, la RTRS
es un obstáculo para el progreso. Pedimos a los gobiernos, sociedad civil y empresas que se enfrenten a los
problemas reales (por ejemplo, el consumismo desmesurado o la distribución desigual de recursos tales como la
tierra y el agua) y que promuevan soluciones reales como:
Dejar de producir productos MG y la soja intensiva no MG en favor de prácticas agrícolas compatibles con la
naturaleza y no contrarias a ella, como por ejemplo la agricultura orgánica y las prácticas de cultivo integradas;
Ejecutar reformas agrarias en países productivos, que se dirigirán a las propiedades agrícolas menos equitativas
y a la concentración;
Sustituir la soja en la alimentación animal por cultivos de proteínas en los países productivos en los países
importadores;
Parar la promoción a gran escala de la producción de biodiésel como solución sostenible;
Desarrollar un mejor sistema de transportes que reduzca la demanda de energía y fuel;
Incrementar el apoyo del gobierno a la diversificación de la producción y al fomento de la producción local para
los mercados de la zona, para que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentarias en los países productores y
consumidores.
En los nuevos discursos empresariales hallan su lugar, asimismo, las inversiones en energías renovables y en
gestión de residuos sólidos urbanos. La aprobación del Protocolo de Kyoto les abre amplios espacios para
implementar nuevos negocios con el cambio climático que la misma industria provocara. En este caso se les ofrece
a las empresas el aprovechar uno de los principales instrumentos del Protocolo: los Mecanismos de Desarrollo
Limpio (MDL). Según los MDL, los países desarrollados se comprometen a apoyar con inversiones la utilización de
energías menos contaminantes en los países en vías de desarrollo y con ello iniciarían un gigantesco mercado de
créditos de carbono regidos por mecanismos de mercado tales como la oferta y la demanda de certificados de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Tengamos en cuenta, asimismo, que la propuesta de biodiésel como combustible, que ahora se nos hace llegar
tanto desde las empresas como desde el gobierno y desde muchas ONGs ambientalistas, implica siempre un
modelo de agricultura no sustentable e improductivo, porque consume más energía que la producida y porque
exigirá un mayor productivismo y escala en aquellos lugares en que se desarrolle. Será de ese modo un modelo de
agricultura injusta porque concentrará riqueza en pocas manos, y será antiecológica porque al proponerse
producción en escala lo hará inevitablemente con abuso de insumos químicos y sin respetar los procesos naturales.
Resulta por otra parte hipócrita que un país como la Argentina, que ha entregado graciosamente, y sin una guerra
mediante, su petróleo a la empresa española Repsol, ahora nos proponga el biodiésel como combustible y que, con
más de seis millones de hambrientos, se continúe insistiendo en usar la agricultura para fines que no son los de
producir alimentos. Además, y con el ánimo de preservar una visión general de la crisis planetaria, no podemos
desvincular las consecuencias del calentamiento global del uso de la biotecnología y de las semillas provenientes
de ingeniería genética. Asimismo, tampoco podemos dejar de vincular el cambio climático y el uso de los
transgénicos con un modelo agrícola del cual son la máxima expresión y el resultado. Es decir que se trata no sólo
de hacer campaña contra el calentamiento global y contra los transgénicos sino también de enfrentar un modelo
de agricultura sin agricultores, un modelo de exportación de insumos que ha vaciado de población rural el campo y
que en aras de una agricultura de escala y de una ganadería de fábrica, abandonó el modelo de seguridad
alimentaria y también la antigua producción de alimentos de alta calidad, que nos caracterizaba.
Redescubrimiento de la ética empresaria, maquillaje sobre un rostro viejo
La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) tiene como concepto aproximadamente unos 10 años de vida, si bien
últimamente esta propuesta crece con renovadas fuerzas en cuanto foro internacional o empresarial se realiza en
el mundo. Habiendo sido al principio sólo motivadora de acciones aisladas filantrópicas destinadas a la ayuda
sobre sectores desfavorecidos, la RSE se transformó pronto en un medio eficaz para añadir valor agregado a las
propias producciones o servicios, a la vez que para proponerse nuevos criterios de maximización de ganancias.
Dice Adela Cortina en su libro Ética de la empresa: “lo ético es rentable, entre otras cosas, porque reduce los costos
de coordinación externos e internos de la empresa: posibilita la identificación con la corporación y una motivación
más eficiente”. En los últimos años muchas universidades de administración de empresas incorporaron cursos de
ética y establecieron una discusión meramente instrumental, la de colocar a la ética como un instrumento más al
servicio de un logro empresarial: el de la maximización de las ganancias. La comprobación de que el grueso de los
consumidores considera positiva que una empresa se encuentre comprometida con su entorno inmediato más allá
de sus intereses económicos, abrió camino para experimentar también, que buena parte de esos consumidores
estarían dispuestos a pagar un plus por productos socialmente responsables. Las empresas descubren de esa
manera que cuanto más compromiso social tengan, mayor aceptación lograrán por parte de los consumidores. De
allí a la cooptación de los discursos de la sociedad civil sólo faltaba un paso, las empresas comienzan a pensar la
RSE en tres grandes líneas estratégicas según los intereses del mercado de consumo: un área de políticas laborales,
una de políticas sociales y por último una de políticas ambientales. No sólo descubren las empresas de este modo
nuevos incentivos para el mercado, a la vez que nuevos modos de ejercitar la competencia entre ellas, lo que es
más importante es que suman a sus arsenales discursos y pensamientos sociales y ambientales, dejando atrás los
tradicionales mensajes publicitarios, y enriqueciendo y acomplejando sus estrategias a la vez que asumiendo
nuevas responsabilidades que fueran hasta ayer propias del Estado.
Sin embargo, George Soros, uno de los más grandes inversores del mercado financiero internacional, en su libro La
crisis del capitalismo, reconoce: “es necesario establecer una distinción entre el hacer las reglas y actuar según
esas mismas reglas. La elaboración de las reglas envuelve decisiones colectivas, o políticas. Actuar según las reglas
envuelve decisiones individuales o comportamientos de mercado”. La RSE no cuestiona la economía sino las
estrategias y los procedimientos empresariales, y en verdad todo debate sobre la ética y la economía sólo cobraría
sentido si somos capaces de recuperar la antigua concepción de la economía como economía política, en el sentido
que la capacidad y la decisión de modificar las reglas sigue siendo un tema de la política, y asimismo, si somos
capaces de reconocer con visión integral que el sistema económico no es más que un subsistema de la sociedad
global.
La certificación de nuestra dependencia a insumos se inscribe en el gran laboratorio de los monocultivos y del
actual modelo de producción de forrajes
Para comprender cabalmente la actual etapa que se enmarca en la RSE debemos aclarar varios supuestos. Cuando
las empresas refieren como en este caso a la agricultura orgánica, están hablando de una agricultura extensiva y
de exportación que respeta absolutamente el modelo impuesto por las transnacionales de semillas mejoradas y de
producción de agrotóxicos desde los finales de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una agricultura orgánica
fuertemente dependiente de insumos, supuestamente no contaminantes, dependiente asimismo de semillas
certificadas y de empresas controladoras de la calidad de esa producción orgánica. Debemos recordar también,
que se trata de producciones que requieren operaciones especiales de traslado y de embarque, incluyendo puertos
no contaminados, que hoy en la Argentina solamente la empresa Cargill tiene a disposición en la zona de Timbúes,
sobre el río Paraná. Asimismo, se nos ha manifestado ya que la urgencia de los mercados de productos orgánicos
conduce a pensar en las zonas de reciente deforestación como las más apropiadas para esta agricultura, dado que
se trata de tierras vírgenes. En caso de intentarse hacer cultivos orgánicos en otras tierras en las que ahora se
siembran transgénicos, cualquier empresa certificadora exigiría, el aguardar dos o más años, antes de expedir el
sello verde correspondiente. En consecuencia, estamos frente a nuevas amenazas de agresión a nuestros cada vez
más escasos bosques.
Desde AVINA y el Foro por los 100 Millones al Partido del maquillaje Verde
Si alguno supuso alguna vez que los Partidos Verdes serían gestados siempre por militantes radicalizados, la
Argentina ha demostrado que todo lo contrario también resulta perfectamente factible, al menos en el paradójico
mundo de la republiqueta sojera... El respaldo a la iniciativa de constituir Partidos Verdes en la Argentina reúne a
una cantidad de dirigentes con sorprendentes historias ambientales, desde relaciones con el Banco Mun dial a
patrocinios de AVINA, la fundación europea que encubre la penetración de las transnacionales en el mundo de las
ONGs, pero en especial reúne a las expresiones locales de las grandes ONGs ambientalistas internacionales. No
parece ello un buen comienzo para construir alternativas liberadoras, en especial cuando algunos de esos
dirigentes participan públicamente de foros empresariales.
Nuestra Cancillería continúa impulsando las políticas sucias de Estados Unidos en el plano internacional
La Argentina se define en política internacional contra los subsidios que afectan nuestro acceso a los grandes
mercados europeos. Pero, lo que no se considera, es que la política de subsidios en Europa se genera a partir del
hambre y de una enorme necesidad de seguridad alimentaria en la posguerra, y que esa propuesta fue y sigue
siendo absolutamente legítima para los europeos. Sin embargo, es verdad que esas políticas justificadas en su
origen, derivaron luego en el respaldo a la industria alimentaria y a muchos modos de favorecer la exportación y
un dumping internacional de producciones alimentadas con nuestros propios forrajes y que luego en los mercados
internacionales se nos vuelven en contra a precios subsidiados. De todos modos, nuestra política exterior sigue
siendo la de estar irracionalmente contra todo subsidio y también contra toda propuesta de seguridad alimentaria,
cualesquiera que ellas sean y en cualquier lugar del planeta. Y esa política se mantiene aun al precio terrible de
condenar a un tercio de nuestra propia población al hambre, ya que la clase política parece ser tan leal a las reglas
de la OMC que para ser consecuente con su discurso internacional se niega a establecer precios sostén para
alimentos destinados a la mesa de los argentinos, que podrían aliviar el hambre de los indigentes y evitar una
próxima generación de argentinos intelectualmente disminuidos.
El libre comercio y nuestros pobres hambrientos sacrificados ante el altar de la coherencia...
Los enfrentamientos entre países en los mercados globales no refieren así a una discusión sobre el libre comercio,
con el cual todos parecen acordar, sino sobre dos modos de ponerlos en práctica, uno con ciertas trampas
proteccionistas y el otro absolutamente estricto y que no reconoce excepciones ni guarda piedad por sus propios y
pobres hambrientos. Paradójicamente esta última postura en la política internacional pertenece
fundamentalmente a países periféricos como la Argentina. Sin embargo, en nuestro país el medio ambiente esta
subsidiando el modelo de la soja, permitiendo con absoluta impunidad que se deforesten millones de hectáreas de
bosque nativo, que se degraden intensamente las zonas agrícolas tradicionales por los monocultivos y las nuevas
tierras añadidas por agriculturización, que se contaminen las cuencas hidráulicas y que se degrade
irremisiblemente la biodiversidad. Y todo esto sin contar las innumerables víctimas humanas, en especial niños,
como consecuencia de las fumigaciones que impactan sobre los habitantes del campo y en especial sobre los
barrios periféricos de todas las ciudades argentinas. Nuestros subsidios a la exportación son: un territorio
ambientalmente devastado, por una parte, y la pobreza, el hambre y la indigencia de las poblaciones, por otra.
Pensamos que es legítimo que Europa se preocupe por su seguridad alimentaria y que el Estado proteja a su
agricultura, pero consideramos inmoral que los subsidios sean para la exportación y deriven en efectos de dumping
perjudiciales para el Tercer Mundo. También consideramos que Europa debería modificar la libre tasa de forrajes
que Estados Unidos estableció y se reservó a partir del Plan Marshall, libre tasa que posibilita hoy nuestra
conversión en republiqueta sojera; y consideramos además que cada país debería hacer su propio forraje, para de
esa manera alcanzar producciones cárnicas equilibradas a las propias posibilidades. Nuestra propuesta se resume
en que no necesitamos que nos ayuden, que nos basta con que nos saquen las manos de encima...
Reflexiones sobre la liberación nacional y la necesidad de recuperar un proyecto de país
La izquierda ha interpretado tradicionalmente a los procesos de liberación nacional como etapas propias de los
países periféricos o subdesarrollados, en las que debían resolverse problemas pendientes tanto económicos como
sociales, para poder plantearse luego la posibilidad del socialismo. En esa visión se median en buena medida
nuestros desarrollos según el espejo europeo y se consideraba la necesidad de generar un sujeto revolucionario
que solamente producían los procesos industriales, para poder proponerse luego la construcción del socialismo y
tal como se pensaba poéticamente tomar el cielo por asalto... En realidad, no fue esa visión, en cambio, la que
tuvieron todos aquellos que impulsaron los heroicos procesos de liberación nacional de la última mitad del siglo XX
en numerosos países coloniales y semicoloniales. Ellos imaginaron modos de luchar que les posibilitaba la
recuperación plena de lo humano que les había sido expropiado por el colonizador. Fanon, uno de los más grandes
teóricos de la violencia política, dijo refiriendo al caso argelino: cuando un colonizado mata a un colono, muere un
hombre pero otro nace, o sea que según Fanon la extrema pérdida de humanidad del colonizado requería la
muerte del colonizador para poder recuperar en ese acto de exacerbada afirmación, su propia humanidad... una
condición de hombre que había extraviado en el penoso proceso de su sometimiento y en la pérdida de la cultura y
de la existencia de la Nación, que había significado para él, el terrible proceso de la colonización.
Recobrar la propia identidad, generar un Proyecto Nacional y pensar otro modelo de país
Aquellas heroicas luchas revolucionarias del siglo anterior pueden equipararse a las tareas semejantes que se nos
imponen en nuestro siglo XXI. La recuperación de lo humano por parte del colonizado es siempre, y tanto en Fanon
como en otros autores, la recuperación de la propia identidad, y ello sigue siendo una tarea pendiente. Junto a la
afirmación orgullosa de esa identidad necesaria, falta la proclamación del hecho cultural de existir en la otredad
aún no reconocida de ser diverso y único, y de estar arraigado tanto en un suelo dado, cuanto en una historia que
nos provee un modo de saber quiénes somos, como para saber también de dónde venimos y por lo tanto poder
determinar adónde queremos llegar... Son situaciones equiparables y que además continúan estando pendientes.
Hoy en democracia y distantes de aquellas épocas marcadas por los paradigmas de la vanguardia y de la lucha
armada, nos planteamos la necesidad de reconocer en las nuevas luchas libertarias y asamblearias, que se
proponen desde la gente misma, medios para procurar pequeños aunque importantes objetivos de remediación de
la conciencia, de la autoestima y en especial de la búsqueda de la identidad.
Nuestra clase política hace mucho tiempo que ha dejado de tener el oído pegado a los rumores de esa caldera que
es la Argentina profunda. Como estamento político no dirigencial, en la medida que no asume la tarea de conducir
la Nación, es una mera suma de fracasos personales, de vidas políticas recicladas, de identidades fracturadas, de
interminables luchas intestinas y de miradas sin grandeza. Si la identidad se sustenta en la comprensión d e la
propia historia nacional, es ella, nuestra clase política, la menos indicada para exhibir hoy una impronta que no
podría asumir sin avergonzarse... Para peor, la corrupción inherente a su prolongada permanencia en el poder a lo
largo de más de 20 años de democracia, ha creado una crisis de representación de difícil retorno. En la realidad, el
modelo de representación, que no es democrático, pareciera haber capturado al modelo de la democracia. El
Estado o al menos lo que resta del Estado, resulta botín de guerra del modelo de representación. Seguimos
esclavos de un proceso que sólo puede ser modificado mediante fuertes estallidos sociales.
Salir de los entrampamientos no será tarea fácil, quizá convenga reconocer que estamos apenas en etapas de
preparación, en etapas de crecimiento y de conflicto. Que el tiempo de la coagulación de tanto esfuerzo aislado en
un pensamiento nacional hegemónico aún no ha llegado.... Será tal vez el resultado de hechos imprevisibles, fruto
de otras tantas crisis como las que hemos vivido y sufrido en los últimos años. Será entonces, y siempre, un punto
de atracción y de maduración del pensamiento que permitirá recobrar los legados de la historia; será siempre el
fruto de las luchas y de los esfuerzos inabarcables del conjunto de los hijos de esta tierra.
16º Aniversario del EZLN y un insólito banco anticapitalista en la Selva Lacandona
“No hay sentido de negocio. Es sólo una necesidad de los pueblos y hasta ahora todos están conten tos
porque ven que está funcionando y se están resolviendo los problemas en colectivo”.
Gloria Muñoz Ramírez | Tlaxcala | Hoy a las 4:55 | 86 lectura s
www.kaosenla red.net/noticia/16-aniversa rio-ezln-insolito-banco-anticapitalista-selva-la candona
En este 1 de enero de 2010, 16° aniversario del levantamiento la insurg encia zapatista, Tlaxcala envía un
saludo muy caluroso a sus herman@s que siguen luchando de manera ejemplar, construyendo alterna tivas
en Chiapas.
“No hay sentido de negocio. Es sólo una necesidad de los pueblos y hasta ahora todos están conten tos
porque ven que está funcionando y se están resolviendo los problemas en colectivo”.
La Realidad, Chiapas. Todos los días los pueblos zapatistas enfrentan nuevos reto s para hacer realidad la
autonomía de sus territo rios. Una historia d e logros y tropiezos, de crear, inventar y poner en p ráctica nuevas
ideas. De perder el miedo a equivocarse en un camino que iniciaron en 1994, formalizaron con la creación de
los gobiernos autónomos en el 2005 y siguen construyendo todos los días. Y todo en medio del hostigamiento
militar y paramilitar, el acoso policíaco y los p royectos gubernamentales en caminados a dividir a las
comunidades, a lo que se suman las miles d e ca rencia s de los más de 40 municipios autónomo s en
resistencia. La autonomía se construye, casi, sob re la nada. Y sobre la nada nació hace más de un año el
insólito Banco Popular Autónomo Zapatista (Banpaz), en la región de la selva fronteriza.
Lograr la autosuficiencia en condiciones de extrema p recariedad suena imposible, pero no para los zapatistas
que, asegura Roel, de la Junta de Buen Gobierno Ha cia la esperanza, “demostra mos que se pueden hacer las
cosas de otra manera…imagínate, un banco anticapitalista, sin señores banqueros y con beneficios para el
pueblo”.
La sede del gobierno autónomo de la selva fronteriza es el ca racol “Madre de los caracoles del mar de
nuestros sueños”. La región cuenta con cuatro municipios autónomos y es la primera en echar a andar el
banco popular, una iniciativa que tiene su mayor fortaleza, como todos los proyectos au tónomos, en la
decisión de las asambleas comunitarias. Su concep ción, discusión , acep tación y puesta en prá ctica es una
muestra del ejercicio colectivo y demo crático que p redomina en las comunidades indígenas zapatistas.
El proceso autonómico de las bases de apoyo del EZLN in cluye sistemas de salud, educación, proyectos
productivos, medios de comunicación y nuevas fo rmas de comercializa ción de sus productos, todo en
condiciones precarias pero con la finalidad mayor de poner en p ráctica una de las premisas fundamentales
del zapatismo : la del mandar obedeciendo, que se traduce en fo rmas d e gobiernos que basan sus decisiones
en los consensos de los pueblos. Pero nada es ideal ni caren te de p roblemas. Los hay “y mu chos… el asun to
es que aquí les buscamos la solución entre todos. Si una cosa no nos funciona no nos quedamos conformes.
Le buscamos la forma. Nos lo to mamos en serio y lu ego sale. Todo el mundo se equivoca, pero cuando la
equivocación es colectiva pues ahí no hay culpable…”, explica Roel, autoridad autónoma que está por
finalizar su gestión al frente de la Junta de buen gobierno.
Y precisamente uno de esto s problemas es que a pesar de que cuen tan con un sistema de salud autónomo ,
resulta insuficiente para la atención de enfermedades graves y en estos caso s los pacien tes tienen que salir
de sus pueblos para buscar ayuda especializada, necesitando dinero para trasportarse y pagar los servicios
médicos. El din ero no lo tienen y buscan a quién pedir p restado.
Hace unos años co menzó a vislu mbrarse en las cañadas de la selva Lacandona el fantasma d e la mig ración.
Cientos de indígenas, zapatistas y no, salieron de la zona en busca de trabajo. La baja de precios de sus
productos agrícolas y los intermedia rios para su comercialización, p rovocaro n el flujo de hombres, jóvenes en
su mayoría, a ciudades turísticas del sur del país (Cancún y Ciudad del Carmen) y, po r supuesto, hacia
Estados Unidos. Empezaron a llegar las divisas a las comunidades y algunas familia s “se hicieron de un
dinerito ” con el que inicia ron el negocio de la usu ra o el coyotaje, como se le conoce en la región.
La necesidad urgente de dinero para enfrenta r un problema de salud grave, por un lado, y el in cremen to del
coyotaje, po r el otro, conformaron un escenario en el que empezó a p redominar el abuso de los prestado res,
quienes cobran un interés de entre el 15 y 20 por cien to mensual. Ahorcados, sin ninguna otra opción, los
indígenas de cualquier filiación política recurren a estos p réstamos. Pero los zapatistas emp ezaron a
inconformarse y “a buscarle cómo salir de esta situa ción”.
“La gente de los pueblos empezó a discutir cómo resolver el p roblema de los réditos. Empeza ron las
asambleas en el 2008 y pueblo por pueblo fuimos discutiendo la idea de formar un pequeño banco para
cubrir las necesidades de urgencia de salud, los casos graves qu e no pueden cubrir los servicios de salud
autónomos”, explica Roel.
En los casos de urgencias, añade, “se necesita trasladar al enfermo a recibir atención esp ecializada y pues al
no haber dinero se tenía que recurrir a los coyotes. Así nació la idea de ha cer mejor un banco de p réstamos y
empezó la discusión de cómo hacerlo. Las co munidades decidieron que sí se cobraran in tereses, pero que
fueran muy bajos. Con esos intereses se incrementa ría el fondo del banco para hacer o tros p réstamos. Al
final de la discusión se acordó que fuera el 2 por ciento de interés mensual”.
Una vez decidido el interés para préstamos por motivos de salud, las asambleas discutieron los p réstamos
para proyectos colectivos, cooperativas y sociedades. Y ellos mismo s acorda ron un interés del 5 por cien to.
En un principio se pensó también en présta mos para proyectos individuales, pero, explican, “nos dimos
cuenta que eran para puro nego cio y los suspendimos, quedando sólo vigentes los p réstamos po r problemas
de salud y para después los préstamos para p royectos colectivos. Lo importante aquí es que ninguna decisión
es individual y los pueblos son los que analizan cada paso y van decidiendo lo que les conviene”, señala el
integrante de la Junta de Buen Gobierno.
El aval de cada solicitante es la auto ridad de la comunidad a la que perten ece y el pueblo queda co mo
testigo. De esta manera, todo el pueblo está en terado de que uno de sus compañeros solicitó al banco un
dinerito y que lo tiene que pagar. Ellos mismo, los que piden el présta mo, son los que se ponen el plazo para
cubrirlo, de acuerdo a sus gastos. Puedes ser seis meses, un año o más, según cada quien. También se
enteran de cada préstamo los pueblos de los otros municipios autónomos, pues se tra ta, señalan las
autoridades de la región, “de que todos estemos compro metidos “.
Para hacer posible el banco popular, el fondo inicial provino de un aporte del Ejército Zapatista de Libera ción
Nacional (EZLN); de una parte de las ganancias del transporte colectivo que es ad ministrado por la Junta ; y
de una donación que llegó de afuera para un niño enfermo, “quien no necesitaba de todo el dinero que le
estaban mandando y junto con la familia y la asamblea decidieron que lo que no ocupaba se aportara al
fondo colectivo ”. Asimismo , decidieron que el impuesto que los pueblos cobran a las co mpañías que están
construyendo caminos que pasan por sus comunidades, ta mbién se añadiera al fondo del banco.
En este proyecto , advierte Ro el, “no hay sentido de negocio . Es sólo una necesidad de los pueblos y hasta
ahora todos están contentos po rque ven que está funcionando y se están resolviendo los problemas en
colectivo”.
Para los pueblos en rebeldía, el Banco Popular Autónomo Zapatista (Banpaz) “es, sin duda, parte d e nuestra
autonomía, en la que nosotros mismos podemos crea r nuestros propios recursos económicos, nuestros
alimentos, nuestros servicios de salud y edu cación, nuestros medios d e comunicación y modos de
comercialización. Así lo estamos haciendo, cada vez con menos dep endencia de afuera, po rque al principio
(hace ya seis años), empezamos con más apoyos del exterior. Ahora somos cada vez más independientes y,
por lo tanto, cada vez más autónomos”.
De hecho, este es uno de los primeros p royectos de la autono mía zapatista en el que no interviene ningún
factor o asesoría de la sociedad civil nacional e interna cional. “Todo fue interno. Lo que pasa es que nosotros
le probamos hasta que algo funciones. Y si no nos funciona no nos quedamos con formes y le busca mos otra
forma”, afirma Roel, con la convicción y el o rgullo de quien ha crecido a lo largo de 25 años con la lucha
zapatista.
“La colectividad —sostiene— es la base y lo que má s nos fortalece co mo zapatista s”. Y, d entro d e este
proceso , la Junta de Buen Gobierno de la selva fronteriza analiza co mo uno de sus máximos logros la
participación de la mujer en los trabajos de la autonomía. Con su inclusión, afirman, “ha cambiado la vida de
los pueblos. Poco a poco lo vamos entendiendo. Y pues aquí ya todo se cambió”.
A los niños y niñas que han crecido en la autonomía “ya no les cuesta la participación de la mujer”. En otro
momento, admiten los miembros de Junta, “los préstamo s del Banpaz hubieran sido impensables pa ra
mujeres y sólo se les hubieran dado a los hombres, pero ahora también se les dan a ellas y quedan como
responsables”.
Aquí, afirman “ya todo es muy otro”.
El lado oscuro del aspirante a CEO de Chile Corp. SA
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Si Sebastián Piñera llegara a ser presidente de Chile se ahorraría muchos p roblemas. Por ejemplo , al
mediodía del 16 de diciembre, la Unidad de Sectores Especiales de la Dirección del Trabajo (DT) llegó a su
canal de Chilevisión TV a fiscalizar la situación legal de los trabaja dores. El equipo de insp ectores,
encabezado por Pablo Leiva, cumplía órdenes de la Directora d el Trabajo Patricia Silva, cursadas para
verificar las denuncias de tres sindicatos que agrupan a acto res, guionistas y técnicos de la estación.
La auditoría co mprobó que la gran mayoría de la mano de obra, incluidos algunos “rostros” célebres de la
pantalla chica, labora sin ninguna vinculación ju rídica con la emp resa. O sea, Piñera también es adicto al
“trabajo negro” en sus empresas, que abarcan una amplia gama de negocio s financieros, in mobiliarios,
transporte aéreo,televisión y el popular equipo de fú tbol Colo-Colo, entre mu chos otros.
El “boleteo ” significa que una vez al mes el trabajador emite la muy chilena “boleta de honorarios” que sólo
garantiza al Servicio de Impuestos Internos (SII) la recaudación del 10% del ing reso del trabajo preca rio, sin
ningún tipo de contrato , pero tal remuneración ex cluye el pago de prestaciones o p revisión so cial, en un país
donde los fondos de jubilación son manejados por un sistema p rivado (Administradoras de Fondos de
Pensiones, AFPs) que promete una pensión para la vejez. O tro sistema de operadores p rivados otorga acceso
a la salud, a través de las llamadas Instituciones de Salud Previsional (Isap res) que supuesta mente es tán al
servicio de la mano de obra cuando se enferma. Pero si un trabajador que “boletea ” quiere salud y previsión
social debe pagárselas él mismo. Así funciona la “flexibilidad laboral”, piedra angular del sistema neo -liberal
imperante desde Pinochet. Chilevisión es una foto ta maño carnet de todo un país, incluidos los medios
audiovisuales y escritos, todo el sector privado, la industria , la minería, las cadenas de fa rma cias y
supermercados y el propio Estado, que también es adicto al “boleteo ”. La precari edad laboral es una de las
conquistas más preciadas del “pino chetismo sin Pinoch et”.
Las prestaciones sociales deben ser pagadas voluntariamen te por el propio trabajador, no por la empresa,
pero tal gasto merma su sala rio, por lo demás exiguo. El SII tiene una escala de gravámenes que su ele
devolver al año siguiente (en abril) parte de ese 10% recaudado “preventivamen te” para el pago de los
impuestos, en una suerte de ahorro fo rzado que no devenga intereses. Hay acto res y guionistas que emiten
facturas mensuales en vez de boletas, y en tal caso deben recaudar y pagar cada mes el IVA de 19% (que no
se reembolsa y en definitiva grava al consumidor final). Así, no aparecen como trabajadores sino como
“empresas”, que jurídicamente no pueden cobrar d erechos de auto r y liberan de ese gasto al empleador.
Naturalmente, se cursaron citaciones y posibles multas pa ra darles trabajo a los abogados que harán las
apelaciones, pero esta fiscalización fue posible una vez que los guardias p rivados permitieron el ingreso d e
los fiscalizadores encabezados por Leiva, quien es debieron pedir el auxilio de la fuerza pública y estuvieron
largo rato discutiendo de pie en la puerta del canal. ¡Qué injusticia ! Si Piñera fu era presiden te se ahorra ría
estas enojosas visitas po rque él mismo no mbraría a los jefes de Leiva, comenzando por el ministro (a) del
Trabajo (lo más probable es que el fiscalizador fuera despedido por “falta de respeto ” al presidente).
También el presidente-empresario nombraría a otros vigilantes y reguladores del Estado como los
superintendentes de Salud, Isapres y AFPs.
Uso de información privilegiada
En otro enojosa y reciente episodio, el impla cable paladín del mercado libre que ahora quiere ser presidente
debió pagar una multa de 815.515 dólares, impuesta por la Superintendencia de Valores y Seguro s por
utilizar info rmación privilegiada en la compra de un paquete accionario de Lan Chile. Piñera, que a cumula un
tercio de la propiedad de la línea aérea, ha sido censurado por su in clinación perp etua a la co mpra y v en ta
de acciones, pero se defiende diciendo que lo critican por “trabaja r”. Piñera, en su condición de co -dueño de
Lan, asistió a la sesión de directorio que el 24 de julio de 2006 conoció el satisfactorio estado de resultados
del primer semestre de ese año. Inmediatamente, co mpró más acciones, a través de sus so ciedades
Inversiones Santa Cecilia y Minera Mar Cantabrico: un paquete de 3.250.000 títulos a 6,56 dólares cada uno,
pagando 21,32 millones de dólares po rque sabía que cuando se conociera el estado de resultados subiría el
precio . Eso o currió a los dos días, el 26 de julio, cuando la acción se cotizó a 7,04 dólares.
Una aritmética elemental indica que Piñera ganó el 7,3% d e 21,32 millones de dólares, más de un millón y
medio de dólares, en un par de horas de “trabajo”. Todo esto sucedió en secreto, porque lo s grandes medios
no informan. Sólo lo supo la elite financiera y la Superin tenden cia de Valo res y Seguros que aplicó la multa.
Pero la noticia “explotó ” tres años después, al aparecer entre los ca sos relevantes citados en el Informe
Global de la Corrupción 2009 de Transparen cia Internacional. Desd e enton ces, la filial chilena de esa ONG
está en crisis por haber tocado a Piñera en el info rme, que nadie hubiera conocido si Eduardo Frei no lo saca
a la luz pública en un debate por TV en septiemb re. Si el pícaro Piñera fuera el presidente co rporativo de
Chile S.A. también nombraría al Superintenden te de Valores y Segu ros y se ahorraría molestias análogas,
además que tendrá a su alcance más “información privilegiada” que un simple miembro del directo rio de
Lan.
“El Estado soy yo”
Un eventual presid ente Piñera también nomb raría al Directo r de Aeroná tuca Civil y al ministro de Justicia.
Jamás se expondría a la multa de 109 millones de dólares que en en ero de 2009 le aplicó a Lan el
Departamento de Justicia de EEUU po r violar las sag radas reglas de la libre comp eten cia, que el candidato
tanto predica pero sus empresas no practican. La línea aérea admitió que se puso de a cuerdo con Aerolinhas
Brasileiras (ABSA) y El Al, de Israel, para fija r precios de carga aérea. ABSA también fue condenada a pagar
109 millones de dólares, mientras la israelí El Al fue multada en 15,7 millones de dólares.
El Departamento de Justicia señaló que entre febrero de 2003 y febrero de 2006 cada una de estas tres
empresas conspiró en EEUU y otros países para eliminar la competen cia manipulando las tarifas d e ca rga
aérea a clientes internacionales. "Los consumidores se vieron obligados a pagar más como resultado de
tarifas de embarque infladas y abusivas aplicadas por estas empresas", dijo Scott Ha mmond, fiscal general
adjunto a cargo de la División contra Monopolios del Departamen to de Justicia (1). Los ejecutivos de las tres
compañías aéreas se reunieron en EEUU y terceros países para discutir y fijar tarifas en violación de la Ley
Sherman, que establece una multa máxima de 100 millones d e dólares pa ra cada empresa. Lan se
compro metió a pagar a pagar en un plazo de cinco años.
Lan, que tiene que tiene filiales en Perú, Arg entina y Ecuador, es la línea aérea más grande de A mérica
Latina, valorada en más de 4.000 millones d e dólares, seguida de cerca por Taca -Avianca, qu e acaban de
fusionarse pero seguirán operando independientemen te, según sus respectivos dueños Kingsland Holding (de
EEUU) y Synergy Aero space (de Brasil), que constituyeron una tercera compañía operado ra de ambas líneas,
llamada Transporte-Holdco.
Piñera fue gerente general del Banco Talca entre 1978 y 1980, mientras pa ralelamente creaba una emp resa
de asesoría externa, que le prestaba servicios al banco . En 1981, ese Banco fue intervenido por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Finan cieras (SBIF) por una deuda que ascendía a 38 millones d e
dólares de aquella épo ca. El liquidador del banco fue Eug enio Silva, quien demandó a los socios
controladores. Un año después, el ministro de la Corte Luis Correa Bulo determinó la responsabilidad de
Piñera, y de otras dos personas, y lo encargó “reo” el 28 de agosto de 1982, acusado por fraude al Fisco e
infracción a la Ley de Bancos. Según la querella , la emp resa pa ralela de Piñera aspiraba millones de dólares
desde el banco, po r concepto de “asesorías”. La succión terminó por sepulta r al banco en la quiebra , pero
entonces gobernaba Pinochet y lo salvó su ministra de Justicia, Mónica Madariaga, recientemente fallecido,
pero tuvo el valo r de contar la histo ria antes de mo rir d e cán cer.
El empresario-dictador Anastasio So moza manejó simultánea men te varios n egocios, entre otros la línea
aérea de bandera de Nicaragua, simultánea men te con la jefatu ra del Estado, hasta que triunfó la revolución
sandinista y, a diferencia de Luis XIV, no necesitaba recorda rle a sus súbditos “el Estado soy yo”. Algunos
creemos que Piñera quizás no le pondría ruedas al país para llevárselo a casa. ...Las turbinas son más
rápidas.
Cardenales y obispos, protegidos por el Papa y Calderón, buscan recuperar privilegios
en México
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
1. Ayer, en su homilía dominical, el cardenal Rivera Ca rrera aseguró que “la cultu ra moderna, además de
atacar a la familia con la poligamia y el adulterio, hoy la agrede en su esen cia por la equipara ción de las
uniones homosexuales con el matrimonio entre el ho mbre y la mujer, hasta el punto de permitir la adopción
de niños y niñas en el seno de esas uniones.
La Iglesia enseña que el respeto hacia las p ersonas homosexuales no puede, en modo alguno, llevar a la
legalización de las uniones homosexuales. El bien común exige que las leyes reconozcan, favo rezcan y
protejan la unión matrimonial como base d e la familia, célula p rima ria de la sociedad”. El arzobispo de
México, cardenal con una enorme presencia, está a la cabeza d el alto clero mexicano que ha sido acusado de
protecto r de pederastas, de estar aliado al gobierno panista y a poderosos empresarios.
2. Desde que el presidente Carlos Salinas le otorgó todos los derechos al clero en 1992 y estableció totales
relaciones con el Estado Vaticano, la poderosa jera rquía eclesiástica no ha descansado en la búsqueda de la
recuperación de su dominación arrebatada a mediados del siglo XIX po r las fuerzas liberales jua rista s. El
clero, los militares y los sectores de derecha impulsaron una guerra con tra la Reforma liberal (1858/60),
luego aprovecharon los privilegios de los 35 años (1876/1911) de la dictadura porfirista y en 1926 lanzó una
Guerra Cristera contra el gobierno de la revolución y la Constitución de la República. Es por esa terrible
historia, en la que el clero ha estado siempre aliado a las clases explotadoras y opresoras, po r la que hay que
tener mucho cuidado en sus intervenciones y su fo rtalecimiento . El PAN y el PRI n eoliberales han apoyado su
fortalecimiento.
3. No me metería a discutir el significado ideológico o filosófico de las religiones porque pienso como Ma rx
que es simplemente “el opio del pueblo ”. La palabra “opio” no es despectiva ni agresiva, pues el opio sólo es
una droga analgésica narcótica que “se ex trae d e las cabezas verdes de la adormilera ” (planta simila r a la
amapola). Parecería que la religión sólo adormece, da p rotección y descanso a la gente humilde en esta
putrefa cta so ciedad capitalista que mata de hamb re, enloquece a la persona y la arrincona negándole todas
las salidas. ¿Cómo los humildes pueden huir de la opresión y sus penalidades si no cu enta n con otras
propuestas, con ideas liberadoras que las ayuden a desp ertar? Po r eso el alto clero , a través de los siglos, se
ha aprovechado de esa bondad y desesperación humana, para p rometerles el cielo co mo salvación ante sus
sufrimientos en la tierra.
4. ¿Qué pueden hacer los millones de fa milias que duran te días y semanas no han tenido que co mer, no les
ha salido un trabajo, han visto enfermarse g ravemente a sus hijos, etcétera y de p ronto, sin poderse explica r
racionalmente el por qué de la s cosas, “como un milag ro”, ob tienen un ingreso econó mico, comen y sus hijos
moribundos salvan su vida? ¿Cuántas millones de pro mesas se hacen a cualquier santo, a cualquier Dios, en
los momentos de mayor desesperación que sirven de alivio, d e descanso, de “colchón”, para que la gen te
más pobre y más honesta no tenga que darse con la pared? Po r eso pienso que mien tras exista el
capitalismo, la explotación, la opresión y la miseria, la gran mayoría de la población tendrá que en contra r un
lugar para desahogar sus penas y sus sufrimientos. Parece qu e la religión ayuda es fundamental para dormir
el alma. El pueblo parece necesitarla.
5. El problema no es la religión co mo ideología porque en última instan cia hay una enorme cantidad de
ideologías y religiones en el mundo y cada quien puede adoptar la que quiera. El p roblema surge cuando las
personas o grupos las interpretan para beneficio de sus intereses p ersonales y se ap rovechan de la gen te
honesta que los siguen. Todavía se puede hablar en México de alto clero o gran je rarquía eclesiástica que
forma parte de la clase do minante y de los sectores minorita rios que determinan acerca de las políticas de
Estado; pero también de clero bajo que es la g ran masa de sa cerdotes o curas de pueblos y p equeñas
ciudades ligados directamente a los problemas de la población tales co mo miseria y pobreza, d efensa de
derechos indígenas, campesinos y sectores ma rginados. Sus ideologías suelen oponerse en los mo men tos en
que la población se manifiesta.
6. La alta jerarquía católica en México, formada por los delegados papales, ca rdenales y a rzobispos de casi
todas las grandes capitales de los estados de la República , mantiene un papel determinante en las políticas
de cada entidad. Todos los políticos de alto nivel deb en lograr “la bendición” d e esos jerarcas para obtener
algún cargo de elección, de lo contrario su pa rtido será ca stigado desde el púlpito y las sacristías de la
iglesias. El clero –co mo los fuertes partidos y o rganizaciones emp resa riales hace alta política desd e la
cúspide del poder para conservar los privilegios que durante siglos ha tenido. Cuando desde el púlpito
condena el aborto o su legalización, cuando combate a los ho mosexuales p rohibiendo que pudieran formar
una propia familia con hijos adoptados o cuando llama a sus felig reses a no votar por pa rtidos no religiosos,
están interviniendo directamente en política .
7. En los dos últimos años el alto clero, mediante un arreglo o acu erdo con el gobierno del PAN y los líderes
del PRI han logrado echar abajo en 18 estados -de los 32 en que se divide el país- d e las medidas avanzadas
que años antes se habían logrado en materia de aborto y so ciedades d e conviven cia. No se han podido
imponer en la Ciudad de México donde desd e hace 12 años gobierno el PRD. Es el motivo por el cual el
Cardenal Norberto Rivera va ahora con toda su fuerza después de varios ensayos provocadores que ha
preparado contra los gobiernos del PRD y López Obrador. Lo que el clero busca es recupera r el mayor poder
posible en estos mo mentos en que el gobierno de la derecha panista, apuntalado por el ejército, d emuestra
tener fuerza. La pregunta sería : ¿Tendrán los ciudadanos del DF la fuerza para confrontar a los mercaderes
de la iglesia?
México: Década perdida para el pueblo, pero excelente para los negocios de políticos y
empresarios
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
1. Los políticos y empresarios, así co mo los medios de información y sus “intelectuales” -con el presidente
ilegítimo Calderón a la cabeza- salen siempre con la ton tería de que ahora no hay que pensar en divisiones,
en partidos y mucho menos, en lu cha de clases. Dicen que ahora todos estamos obligados a olvidar ren cores
del pasado para salvar al país porque “si se hunde el ba rco todos moriremos”.
Como en el juego de la perinola, dicen: todos deben poner pa ra que ganen todos. Sin embargo, los da tos
duros dicen que esa clase dominante nunca pierde en las crisis; cuando más a algunos les va mal pero su
dinero sigue circulando entre la misma cla se multimillonaria. Los únicos que siemp re h an perdido son los
pobres que se convierten en miserables y éstos que co mienzan a mo rir de hamb re. Cuando los ricos piden
“salvar a México ” es porque temen a grandes rebeliones.
2. Por eso es interesante la noticia que publicó hoy El Universal: “En materia económica, la primera década
del siglo XXI, (México) exhibió la serie de problemas estru ctu rales que colocan al país co mo el de meno r
dinamismo en América Latina, rebasado por naciones como Brasil, Chile e in cluso Perú . De confirmarse el
desplome de 7 % en la producción interna bru ta este 2009, la economía mexicana habría registrado un
crecimiento anual pro medio de apenas 1.6% en los últimos 10 años, el más bajo del que se tenga registro
desde los años 20 del siglo pasado. De 2007 a la fecha México retro cedió 12 lugares en la materia al pasa r
del escaño 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Repo rte Anual sobre Competitividad
del Foro Económico Mundial. En mejo r posición quedaron Chile (30), Costa Rica (55), Brasil (56) y Panamá
(59)”. ¿Importa que el 70% de los mexicanos viva en la pobreza?
3. Ya no sé de dónde debe sentirse o rgulloso México y los mexicanos. ¿En su economía que se d esploma o por
su política cada vez más represiva? ¿Po r sus servicios de salud y educa ción que ocupan los últimos lugares en
calidad? ¿Por su pueblo cada vez más sin trabajo y tratando de cruza r la frontera hacia EEUU? ¿Por su
cultura, sus tradiciones, que cada vez desaparecen para ser sustituidas por el modo yanqui de pensar? ¿Por
sus medios de info rmación que siempre buscan manipular a su favo r? ¿Por sus ma riachis, las canciones de
José Alfredo , su artesanía y su folklore para tu ristas? ¿Por Teotihua can, Chichén Itzá y demás monumentos
prehispánicos saturados por centros comerciales como Wall Ma rk? Se que hay que superar los nacionalismos
y chovinismos, pero si los poderosos países imperialistas imponen su poder económico y su cultu ra, ¿Qué nos
queda como identidad regional?
4. ¿Qué tiene que ver el pueblo con las imbecilidades de su s gobernantes que sólo piensan en intereses
propios? Durante la década en curso México obtuvo gigantescos ing resos extrao rdinarios por los elevados
precios internacionales del petróleo y, como a fines de los seten ta con Lóp ez Portillo, el din ero no se usó para
crear fuentes de empleo y la infraestructura productiva necesaria . Se dilapidó en gastos corrientes y llenó las
bolsas de políticos y empresarios. El peso de los ing resos petroleros en el p resupuesto (40%) y la falta de
inversiones productivas, ha provocado en gran medida el desplome de la economía. Si México fue resp etado
y admirado como hermano mayor, muchas veces co mo líder en América Latina, hay es un país que cae en
pedazos su economía y en política sólo es un ca chorro de los EEUU. ¿En dónde quedó aquella “primera
revolución del siglo XX”?
5. Calderón y sus secretarios de Hacienda en turno nos quieren ver, o nos ven, la cara ton tos al gritar que la
crisis es mundial y que México no tiene culpa, pero no dicen que “México es el país más afectado en
Latinoamérica por la crisis económica, como publicó El Universal; que retrocede siemp re desd e hace un lustro
en el índice mundial de co mpetitividad, que su PIB crece menos que el promedio del con tinente, que se está
quedando sin su principal fuente de ingresos: el petróleo y su peso en el escena rio político internacional es
cada vez más pequeño a la sombra de Brasil”. En lugar de aplicar una política diversificada –sobre todo
interna y con América Latina- sigue atado en un 90 por ciento al comercio yanqui. Y, aunque aco mpañe a los
EEUU en sus crisis y devaluaciones, no alcanza recuperarse con los EEUU. Po r eso cuando a los EEUU le da un
catarrito México sufre pulmonía.
6. El gobierno derechista de Cald erón trata de esconder que México padece una mal crónico y degenerativo
que ya no puede esconderse con paliativos disfra zados de reformas políticas para unir a los partidos
oportunistas. Desde hace varios años se ha demo strado que China o India –con gigantes poblaciones- tienen
cifras de pobreza muy graves, pero su persp ectiva de crecimiento hacia las p róximas décadas es tal que
pueden asumir el problema co mo algo transitorio. Si bien no tien en nada de socialistas, sus políticas van
hacia delante y se están colando en econo mías de punta. México , por el contrario, aparece a la baj a en casi
todos los indicadores sociales y econó micos po rque los problemas del país no son de coyuntura por la crisis,
sino de estructura, es decir, de objetivos, proyectos y progra mas. Pero que no se olvide que no hay
revocación de mandato y Calderón seguirá destruyendo el país.
7. ¿Algún mexicano podría creer que esta fue una década perdida cuando los empresarios Slim, Azcárraga,
Zambrano, Arango, Salinas Pliego, Bailleres o Roberto Hernández? ¿O para los políticos: Fox y su familia,
Calderón y Mouriño y sus fa milias, Peña Nieto, etcétera? La realidad es que no fue una década perdida sino
sexenios tras sexenios perdidos para los trabajadores (indígenas, campesinos, obreros, empleados) que
después de producir riquezas durante décadas ven desplo marse su economía y que su familia cada vez más
viva en la desesperación. Lo publicado por El Universal hoy es in teresante porque vuelve a subrayar el
problema que se vive en México po r lo menos d esde que se implantó el neoliberalismo p rivatizado r en 1982.
Yo lo único que he hecho es reco rdar que esta mos súper jodidos y que algo organizado tenemos que hacer:
aunque sea una revolución.
El Salvador: Caerán 9% remesas de salvadoreños residentes en Estados Unidos
.Las remesas de din ero que salvadoreños envían a sus familia res d esde Estados Unidos caerán 9 por cien to al
cierre de este año debido a la crisis económica en ese país, anunció hoy el Ban co Central de Reserva (BCR) de
El Salvador.
El Salvador recibirá 350 millones de dólares menos que en 2008, una de las mayores con tra cciones
registradas en los últimos 30 años.
Con esta caída la participación de las remesas en el Producto Interno Bru to (PIB) d e El Salvador descenderá a
16 por ciento, frente a 17,1 por ciento del año anterio r, calculó el BCR.
La disminución se debe sobre todo a la crisis económica y financiera en Estados Unidos que afectó al
mercado laboral, fundamentalmente a los migran tes la tinos.
La jefa del departamento de Balanza de Pagos del BCR, Xiomara de García, afirmó sin embargo que las
remesas siguen siendo el rubro más estable dentro de la Balanza de Pagos de El Salvador, pese a la redu cción
del dinero recibido por este concepto .
"Si se observan las exportaciones, que cayeron 17,9 por ciento, las importaciones, 26,2 (por ciento), y los
viajes, 20 (por ciento), vemos que la s remesas no han caído a esos niveles", afirmó la funcionaria del BCR.
El Salvador concluirá este año con una contracción de 3,3 por ciento en el PIB y para 2010 se espera un lento
proceso de recuperación, según estimacion es del banco emiso r.
BOLSAS DE COLOMBIA, VENEZUELA Y PERÚ FUERON LAS MÁS ENTABLES DE LA DÉCADA
Río de Janeiro .- Las bolsas de valores de Colombia, Venezuela y Perú fueron, en ese orden, la s más rentables
de América Latina en la primera década del siglo XXI, según un estudio divulgado el lunes por la consultora
Economática.
El análisis tuvo en cuenta la oscilación de los p rincipales mercados de América Latina en sus propias mon edas
entre el 31 de diciembre de 1999 y el 31 de diciemb re de 2009.
La bolsa con mayor rentabilidad en el período fue la de Colombia, con una subida del 927,9%, y a
continuación se ubicaron las de Venezuela (916,5%), Perú (671,8%), México (350,5%), A rgentina (321,6%),
Brasil (301,3%) y Chile (218,8%).
La rentabilidad de las prin cipales bolsas latinoa mericanas en el período, según Economática, contrastó con
las pérdidas en las de Estados Unidos.
Mientras que el índice Do w Jones se depreció un 9,3% en la década analizada, el S&P 500 de desvalorizó un
24,1% y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq en un 44,2%.
En cuanto al dólar, el estudio de Economática mostró que los países en que la moneda estadounidense más
se apreció en la década fueron Argentina, Venezuela y México.
Mientras que la divisa se revalo rizó un 283,0% frente al peso argentino en los diez años, lo hizo en un 231,7%
en comparación con el bolívar venezolano, en un 37,3% respecto al peso mexicano y en un 9,2% ante el peso
colombiano.
Por el contrario, el dólar sufrió en la década una depreciación del 17,9% fren te al sol peruano, del 4% fren te
al peso chileno y del 2,7 % frente al real brasileño.
Honduras de los empresarios Y LOS NEGOCIOS: Ambiciosos proyectos de desarrollo para
2010
Álvarez ha prometido que durante esta nueva gestión municipal construirá dos p asos a
[email protected]
La expectativa de los capitalinos es grande respecto a qué ha rán las autoridades municipales para mejora r la
ciudad este nuevo año.
Los retos que enfrenta la recién electa administración local son eno rmes, ya que ha pro metido a los
ciudadanos proyectos de gran magnitud para mejorar la capital en materia de infraestru ctu ra, red vial,
cambios viales y transpo rte, entre o tros.
Uno de los puntos de mayor impo rtancia pa ra la población es la red vial, sin importa r los demás problemas.
Los capitalinos anteponen las calles en buen estado a cualquier otro proyecto.
Para mantener en óptimas condiciones los 1,100 kilómetros de calles de la ciudad, el edil capitalino Ricardo
Álvarez ha dicho que se necesita una inversión de más d e 2 mil millones de lempiras.
"Yo creo que a todos nos interesa la red vial. Estoy seguro, tendremos todo el apoyo del gobierno central
para poner fin a este problema que padecemos todos. Hay algunos pro yecto s que no he terminado como El
Chile-Cerro Grande, mi meta es reiniciarlo en enero y poder terminarlo antes que culmin en los siguientes tres
meses", afirmó .
Álvarez detalló que solicitará el apoyo del gobierno cen tral para inyectar de 300 a 400 millon es de lempiras e
inmediatamente, al tener los fondos, inicia r una repara ción urgen te de la red vial.
Asimismo , aseguró que continuará con los progra mas de bacheo y pavimenta ción de vías, pues en su
mayoría ya dieron su vida útil.
El peaje
La aprobación en primer debate del anteproyecto de ley del peaje en el Cong reso Nacional es el primer paso
para recuperar la red vial de la capital.
La colocación de las casetas de peaje en las cin co salidas de la ciudad generarían unos 100 millones de
lempiras, los cuales, según el edil capitalino, serían invertidos directamente en la reparación de calles.
Pero no solo las calles en mal estado le quitan el sueño a los capitalinos. El tráfico vehicular que du rante las
horas pico convierte en un infierno las calles de la ciudad urg e de proyectos de infra estructura.
Álvarez ha prometido que durante esta nueva gestión municipal construirá dos pasos a desnivel por año.
Estas obras servirán para descongestionar el tráfico vehicular en la ciudad.
Otro de los proyectos que inicia rá la Alcaldía en este 2010 es el reemplazo del vetusto sistema d e
controladores por semáfo ros inteligentes que con tarán con su propia central.
Mercados modernos
El plan de ciudad para cuatro años de las auto ridades locales es a mbicioso , entre los p royectos a gran escala
se encuentra la construcción de un megacentro co mercial que alb ergará los mercados de Co mayagüela,
como el San Isidro, Colón y los puestos de la quinta avenida, que el pasado 30 de julio fueron consumidos po r
un voraz incendio.
Para esto, el Colegio de Arquitectos de Honduras elaboró un diseño con el que pretende dar mayor segu ridad
y comodidad en la zona a través de instala ciones modernas, que conta rán hasta con una guardería infantil
para los hijos de los co merciantes.
Pero el mercado Perisur también está dentro de la lista de ob ras de mejora mien to que el año pasado no se
ejecutó y solo quedó en papel.
Álvarez ha recalcado que este proyecto sigue en pie y que consiste en la constru cción de una terminal de
buses para el transporte procedente de la zona sur del país, parecida a la de San Pedro Sula.
El diseño, que fu e elaborado por la Asocia ción de Consultores de Ingeniería, está estipulado para albergar
500 salidas de buses urbanos e interurbanos en una área de 5.6 manzanas.
Asimismo , la terminal contará con 28 andenes de llegada y salida, un paso peatonal subterrán eo y
estacionamiento para 200 vehículos y 90 espacios de espera.
A la vez con modernos locales co merciales. La obra tiene un costo de 7.6 millones de dólares.
Uno de los proyectos en materia de transporte es la instalación del transmetro denominado Trans 450, que
ha sido exitoso en países como Guatemala y Colombia .
"Mi meta es que por decreto ejecutivo se nos d en las facultades para to mar las d ecisiones para ejecu tarlo,
porque actualmente está centralizado en la Dirección Gen eral de Transpo rte (DGT). Quiero que hagamos una
legislación especial solo para el Trans 450 como proyecto pilo to en la ciudad", explicó Álvarez.
En el área de recreación, las autoridades de la co muna mantienen el p royecto de convertir el cerro Juana
Laínez en un gran parque del Distrito Central. Asimismo, convertir el Country Club en un nuevo parque para
Comayagüela.
Darle un nuevo rostro al olvidado edificio de la vieja Penitenciaría Na cio nal es otra de las ob ras en lista, la
cual consiste en convertirlo en un anfiteatro con capacidad para 4,500 personas, con un parque con bares,
cafés y una zona de estacionamiento.
¿Qué hacer? movimientos sociales y partidos
Víctor Flores Olea
En el inicio del año está muy viva la pregunta : ¿qué hacer? pa ra modifica r el p resente estado de cosas que se
ensaña con tantos mexicanos carentes de lo indispensable, un ord en” que o torga abundantes privilegios a
pocos y olvida ofrecer lo necesario a las mayo rías.
Si se hace memoria del año pasado veremos multitud de recla mos que se expresaron en las ciudades y en el
campo, multiplicando demandas y exigencias, en que la clase obrera perdió garantías constitucionales, en
que se denuncia la concentración de la riqueza y en que se señala (dentro y fuera del país) como el problema
más grave la desigualdad abismal entre los mexicanos, de ingresos, pero ta mbién de servicios y más respecto
de las oportunidades de fu turo. También vemos abundantemente en los correos electrónico s el reclamo y
también la desesperanza por no encontrar respuesta s adecuadas.
El hecho nuevo en México , nuevo por esa a cumulación de p rotestas y exigencias justificadas, que ignoran
olímpicamente las autoridades, co menzando por el Presid ente d e la República (seguido de cerca por los
poderes Legisla tivo y Judicial), nos sitúa en un filo del tiempo en que los acontecimien tos pueden
precipitarse. Sí, se ha dicho que rozamos ya el peligro d e estallidos sociales; pero deberá ta mbién decirse que
el “orden establecido ” (el de fa cto con el apoyo tra mposo del jurídico), en tal con tingencia, pa recería estar
preparado (y dispuesto), a la represión y a la guerra contrainsurgente con mano dura.
Tal es la otra cara de la moneda del Ejército en las calles contra el narcotráfico : su ambivalen cia prá ctica (y
programada). La guerra puede en un momen to cambia r de objetivo y volverse contra el pueblo, o contra
sectores del pueblo, que serían calificados de subversivos e “in tolerables”.
Tal peligro no es abstracto (perdón por decirlo en el inicio del año), sino perfectamente real. Los patrones
estadunidenses son maestros en esos giros no tan inesperados que requieren ca rretadas de publicidad, lo
que a nosotros sobra. En todo caso, los jefes milita res na cionalistas, que aún los hay , deb en ten er claridad
sobre lo dicho.
Vivimos un tiempo de descalificaciones, mejo r: de “deslegitimaciones” abundantes. De desconfianza
profunda hacia las instituciones, lo mismo sean los poderes establecidos que los partidos políticos. Sobre esto
mucho podría decirse, me limitaré entonces a la izquierda y a su p regunta sobre el ¿qué ha cer? A primera
vista, no equivocadamente, resalta su desprecio hacia las fo rma ciones partidarias de la misma izquierda, que
innegablemente han sufrido desprestigio y enton ces rechazo con frecu encia visceral.
Del “sistema de partidos” parecería que sobre todo han aprendido la “negocia ción” y con frecuen cia la
“transa”, abandonando el prestigio necesario para “represen tar”, es decir, pa ra “hacer a ctual” su función y,
en primer término, las necesidades populares. Es innegable la distan cia que se ha establecido entre el
pueblo, la sociedad, y sus supuestos “organismos partida rios y representa tivos”.
En México es impresionante la multiplicación de los movimien tos sociales que batallan por objetivos
específicos: el bienestar y reconocimiento pleno de los derechos indios, de las mujeres, los jóvenes o los
ancianos, el medio ambiente, los derechos humanos, lo s homosexuales, en con tra del n eoliberalismo
depredador, etcétera. Muchos sostienen que es una zona de nuestra realidad social que se p resen ta co mo un
territorio desenfrenado de fragmentación, que a p rimera vista parecería sin regreso. Sin embargo, uno de los
horizontes con mayores “promesas de fu turo ” se ancla p recisamente en los “ movimientos so ciales”, que
significan una inmensa posibilidad, un potencial aún no explorado co mo detonador del cambio so cial
profundo.
Hay un gran camino de esfuerzo para ir uniendo cabos e inicia tivas. Difícil, pero no imposible, porqu e esos
movimientos han florecido bajo una sombrilla, explícita o apenas implícita: la convicción de que dentro del
“capitalismo salvaje” que nos estrangula será imposible para la inmensa mayo ría alcanzar sus metas
específicas. Abiertamente o sin plena concien cia y cla ridad tales movimientos son por d efinición
“anticapitalistas”, al menos en principio.
Lo que ocurre es que en el contexto político dentro del cual vivimos, el ca mbio “pasa” también por el o rden
de los partidos. Parece inevitable. Entonces el esfuerzo se multiplica porque la unión de los movimientos
sociales ha de vin cularse, sumarse, figurar al amparo de un partido político. No como un acto administrativo
de suma o resta, sino como un movimiento político lleno de nervio, aliento , fuerza e imaginación que
encuentre (que construya) en esa amalgama su ra zón de ser, su motivo vital.
La “chispa” que encenderá la pradera se encuen tra, como ya ocu rrió en el pasado próximo, en un candidato,
en un mínimo sistema de ideas contundentes en cabezadas por un líder que haga posibl e la llegada al
gobierno (la cuestión de la to ma del poder es más complicada) de la izquierda, con todas las posibilidades
que ofrece la opción. Hoy muchos sienten desalien to acerca del futuro electoral d e la izquierda: yo estoy del
lado de los optimistas.
La demo cracia de base, la participación social en la toma d e decisiones es ca rta básica a jugar. En los
movimientos sociales importantes, cuando se ha desprestigiado la estructu ra existente del poder, la sociedad
toma en sus manos la dirección del conjunto, en beneficio de la sociedad misma. Tal es la cifra del cambio
social: en nuestra realidad la movilización so cial contunden te unida en el camino electoral a los partidos de
izquierda, con sus defectos.
Los de Fox y Calderón, los peores gobiernos en 80 años
Segunda década perdida para el país
Carlos Fernández-Vega
Vicente Fox y Felipe Calderón, durante un desayuno en el hotel María Isabel Sheraton el 3 de diciembre d e
2005 en la ciudad de MéxicoFoto José Antonio López
Delirante, el calderonato hace hasta lo impen sable por hundir en la miseria al mayo r número posible de
mexicanos (6 millones adicionales sólo en su primer bienio de estancia en Los Pinos), y con el panismo clerical
se aferra a no dejar ir el gala rdón como el peor gobierno, junto con el de Fo x, en 80 años, incluido el de
Miguel de la Madrid. Es la segunda década perdida para el país (la del arranque del siglo XXI), mu cho más
profunda que la primera (la de los 80, en plena crisis de la deuda externa y el arribo del neoliberalismo).
El panismo llega a su décimo año consecutivo en la residencia oficial, y más allá de ro sarios, crucifijos y
buenas conciencias nada ha procurado en favor d e los mexicanos. El peor resultado, producto de los peo res
gobiernos, entre los peores. A punto de montarse en el Ipiranga, Porfirio Díaz d ejó tras de sí una década, la
primera del siglo XX, con una tasa anual promedio de crecimien to económico de 3 .31 por cien to. Cómo
estará la cosa, que la dupla Fox-Calderón apenas si lib ra uno por cien to anualizado.
El cambio (Fox) con continuidad (Calderón), p resu mido por el panismo, ha sido un estrepitoso fra caso en lo
político, lo económico y lo social. Po r abajo del infausto resultado blanquiazul, sólo se registran los
resultados históricos en la segunda y tercera décadas del siglo XX, con el país convulsionado por el
movimiento revolucionario, la guerra cristera –de la que se ufana ser hered ero el a ctual inquilino de Lo s
Pinos– y la hecatombe económica de 1929, lo que ni de lejos su cedió en la bonanza petrolera del foxiato ni el
navío de gran calado del calderonato.
En el periodo 1911-1920 la tasa anual promedio de crecimiento económico a dura s penas alcanzó 0.21 por
ciento, mientras en 1921-1930 el indicador se redujo a 0.20 por ciento, lo que resume 20 años de convulsión
política, económica y social, de reaco modos, de guerra y crisis externa (Calderón dixit), ca ren tes de bonanza
petrolera, histórica inversión extranjera, boyante planta produ ctiva, exporta ciones sin límite, finanzas
públicas sanas y demás bellezas presumidas por los neoliberales. En resu men, nada con qué responder en las
citadas dos décadas del siglo pasado, es decir, todo lo con tra rio a lo registrado en la p rimera del siglo XXI, los
tiempos de cambio con continuidad.
La dupla Fox-Calderón, el panismo institucionalizado, pro metió todo e incu mplió todo, y decididamen te va
por más. En el periodo 2001-2009 el resultado económico es d esastroso: el crecimiento anual promedio va de
1.03 a 1.13 por ciento (depende de si la economía mexicana se hunde 7 u 8 por ciento en 2009), algo no
registrado en 80 años. Ahora que si el balance se limita al p rimer trienio calderonista en Los Pinos, entonces
el desplome va de 0.83 a 1.17 (ambas, obviamente, cifras n egativas).
En la primera década perdida –los años 80– la tasa anual promedio de crecimiento fue d e 1.9 por ciento, el
peor resultado –hasta la llegada del panismo a Los Pinos– de la dictadura n eoliberal mexicana. En la
segunda, la de la dupla Fox-Calderón, el balance es infame: de 1 .03 a 1.13 por ciento, en el mejo r de los
casos. Pero aún en el supuesto, y sólo eso , de que en 2009 la economía mexicana hubiera registrado un
incremento de 3 por ciento (como originalmente estimó el docto r ca tarrito, hoy en fun ciones de gobernador
del Banco de México), la tasa anual promedio en el ca mbio con con tinuidad aún resulta ría meno r (2.3 por
ciento) a la registrada en los años 90, la cual ta mpoco fue pa ra presu mir.
Ya con el México moderno encarrilado e integrante del primer mundo (Salinas de Gortari dixit, y de pilón la
perorata zedillista), la pujante cuan envidiable economía mexicana apenas si p romedió anualmen te 3.51 por
ciento de crecimiento económico (con todo y crisis de 1995), una proporción a todas luces insuficiente pa ra
atender las urgencias nacionales (no así los in tereses oligárquicos, porque es al principio de este periodo
cuando por primera vez los orondos magnates nacionales aparecen en Forb es y son presumidos como
muestra inequívoca de lo s bien que marcha el país), equiparable a la repo rtada en el México d e los años 40 y
prácticamente la mitad con respecto al avance anual registrado de 1951 a 1980. El raquítico logro de los
años 90 se dio a pesar del desmantela miento d el aparato produ ctivo del Estado (léase priva tización) y, se
supone, el río de dinero que implicó –también es suposición– pa ra el erario.
En el repaso histó rico, y superada la convulsión 1911-1930 (con su 0.2 por ciento de avance), la tasa anual
promedio de crecimiento econó mico mexicano se registró de la siguiente forma: 1931 -1940, 3.36 por ciento;
1941-1950, 5.98 por ciento; 1951-1960, 6.14 por ciento; 1961-1970, 6.48 por ciento, y 1971-1980, 6.71 por
ciento . A partir de ese año todo ha sido escalera para abajo, con un creciente costo so cial.
Así, el periodo 1951-1980 se ubica como el mejor en términos económi cos para México, con una tasa anual
promedio de 6.45 por ciento , un sueño a esta s alturas, porque con el arribo del neoliberalismo (Miguel de la
Madrid-Felip e Calderón) tal indicador cayó a 2.17 por ciento , apenas una tercera parte del avance logrado en
el lapso citado. Lo peor del caso es que nada apunta a una mejoría. Po r el contra rio, los resultados de la
dictadura neoliberal han ido de mal en peo r, po r mucho que el actual cuen ta cuen tos de Los Pinos suponga
que en el año 2050 seremo s la cuarta economía mundial.
Ahora que vienen las fiestas por el bicentenario d e la Independen cia y el centenario de la Revolución, para el
registro queda el comparativo entre la última década de Porfirio Díaz (con un crecimien to anual promedio de
3.31 por ciento) y la primera del siglo XXI, con la dupla Fox-Calderón y el panismo institucionalizado en Los
Pinos (1.03 a 1.13 por ciento). Entonces, si alguien sabe dónde quedó el crecimiento y el d esarrollo de
México, favo r de notificarlo a la brevedad. Cien to siete millones de p ersonas y el futuro na cional lo
agradecerán profundamente.
Las rebanadas del pastel
Bienvenidos a 2010, el año de la recuperación de la crisis externa. Sigue la feria de p recios en bien es y
servicios del sector público . Agreguen el incremento en tarifas eléctricas al ya de po r sí voluminoso
inventario. Co mo van las cosas y para vivir mejor, el gobierno calderonista insiste en que los mexicanos se
alumbren con velas y guisen con leña, recu rran al trueque, recolecten fru tos de la mad re natu ra y cacen con
piedras, porque el arco y las flechas también subieron de precio.
[email protected][email protected]
México: Unos 10 millones de jóvenes truncan sus estudios por carencias económicas
Otro de los factores para abandonar las aulas es la falta de estímulos para seguir la
instrucción
Entre los jóvenes de 16 a 18 años, poco más de 35 por ciento truncó sus estudios en educa ción básica. En la
imagen aparecen estudiantes del IPN en una marcha realizada en la ciudad de MéxicoFoto José Carlo
González
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 4 de enero de 2010, p. 31
Actualmen te hay cerca de 10 millones de jóvenes en edad de asistir al ba chillerato y a la universidad, que no
lo hacen por falta de recursos económicos, po rque trunca ron su educación a temp rana edad o porque no
quisieron continuar con sus estudios, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Tan sólo en edad de acudir a la educación media superior existen 6.6 millones de jóvenes. De ellos, 37 por
ciento, esto es, 2.4 millones, están fuera del sistema, mien tras que 63 por cien to, es d ecir, 4.15 millones, sí
tienen acceso a este nivel educativo.
Para el año que empieza, la SEP tiene proyectado alcanza r 65 por cien to de cob ertura mediante la apertu ra
de 110 mil espacios en dicho nivel. Para ello anunció que en este 2010 pondrá en marcha 320 nuevos
bachilleratos en el país –120 federales y 200 en cooperación con las auto ridades edu cativas de los estados –,
además de rehabilitar 4 mil 500 planteles.
De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), la deserción escolar, que ha sido el
talón de Aquiles en este sistema, se sitúa en 13 por cien to, luego de que en 2006 alcanzó 17 por ciento.
En el secto r de jóvenes de 16 a 18 años de edad, poco más de 35 por cien to trun có sus estudios en edu cación
básica y menos de 5 po r ciento asiste ya sea a la primaria o a la secundaria para concluir con los estudios
mínimos, según estadísticas de la Subsecreta ría de Edu cación Superior (SES).
Entre tanto , los jóvenes de 19 a 23 años en edad que deberían acudir al nivel profesional ascienden a cerca
de 10 millones. La gran mayo ría de ellos, 75 por cien to, que represen tan 7.5 millones d e jóvenes, no acude a
una institución de estudios superiores. Lo anterior obed ece, en tre otra s causas, a que no terminaron la
primaria, la secundaria o la preparatoria o in cluso, si concluyeron esta última , no continuaron adelante,
según la SES.
Con base en la encuesta más reciente del Instituto Mexicano de la Juven tud existen dos razones p rincipales
por la que los jóvenes abandonan sus estudios: por la escasez de recu rsos o porque no desean continua r su
enseñanza.
Por otra parte, quien toma la decisión de que lo s jóvenes comiencen a trabajar es la familia, con 48.2 por
ciento . Aunque en ellos existe gran responsabilidad hacia sus hogares, ya que más de 80 por ciento
contribuyen económicamente en sus núcleos familia res.
Actualmen te la cobertura en el nivel superior es de 27.6 por cien to, lo que significa que 2 millones 900
jóvenes sí ejercen este derecho . Sin embargo, son los jóvenes de los estratos so cioeconómicos más bajos
quienes son víctimas de la inequidad y no tienen acceso, en su gran mayo ría , a dicha garan tía.
Estadísticas de la SES indican que sólo 4.9 por cien to de los jóven es entre 19 y 23 años pertenecientes al
primer nivel de ingreso , es decir, al sector más pobre, asisten a una institución de educación superio r, en
tanto 58 por ciento de quienes se ubican en el décimo nivel, esto es, el de los más ricos, a cude al nivel
profesional.
En los pasados tres ciclos, apunta la SES, la matrícula en edu cación superior au mentó en 317 mil estudiantes,
lo cual es “importante, pero no suficiente”. El aba timiento de este “rezago histó rico ” en materia de cobertura
implica la realización de “enormes inversiones, espacios de calidad y número suficiente de eg resados de la
educación media superio r”.
El callejero masónico de Washington
El autor de 'El código Da Vinci', Dan Bro wn, traza una ruta de misterios y logias en su última novela
DAVID ALA NDETE - 02/01/2010
La nueva novela del autor de El código Da Vinci, Dan Bro wn, ocu rre en una ciudad fascinante en sus
contradicciones. Hunde sus raíces estilísticas en la antigüedad, pero sólo tiene 200 años de historia. Es en sí
misma un homenaje a la razón, pero se inspira en arcanos simbólicos como las estrellas d e cin co puntas y las
cruces. El símbolo perdido es en sí mismo un mapa oculto de Washington, una ciud ad diseñada por masones.
01 La Casa del Templo
Durante décadas, los amantes del ocultismo han utilizado el mapa de la capital de Estados Unidos para
trazar figuras esotéricas. La Casa Blanca, unida a las ro tondas que la rodean, forma una estrella de cin co
puntas invertida. En la misma calle de la resid encia presiden cial se halla La Casa del Templo del Consejo
Supremo Número 33, una logia masónica construida a imagen y semejanza del mítico Mausoleo d e
Halicarnaso.
Dos esfinges reciben al visitante. Una cla raboya ilumina la sala cen tral, en cuyo centro se yergue un ped estal
con los libros sagrados. Aquí, en este escenario abierto al público, beb e la sangre simbólica e iniciá tica el
demonio Mal'akh, de un cráneo humano, en las p rimeras páginas de la novela .
"El señor Brown estuvo aquí, documentándose para su lib ro", explica Arturo de Hoyos, Gran Archivero y Gran
Historiador de la logia. "El libro es, sin duda, una obra de ficción, y en eso se queda. No hay parecido con lo
que es la realidad de los masones. Somos una hermandad nacida bajo los principios d e la Ilustración".
Como demuestra este lugar, los masones gustan de reca rgar sus templos y monumentos de símbolos
tomados de muchas tradiciones, la del Antiguo Egipto sobre todo: las esfinges, las pirámid es, los obeliscos.
"Enseñamos a través de los símbolos, creemos en la ilumina ción del alma a través d e estas alegorías",
explica De Hoyos.
En la tradición masónica de Estados Unidos hay un personaje muy respetado: el fundador de la patria, el
general y primer presidente George Washington . A su memoria, p recisamente, se le dedicó uno de los
principales templos masones de Estados Unidos en Alexandria, a las afuera s de Washington. Fue construido
en los años veinte del siglo pasado, imitando al faro de Alejandría.
En Estados Unidos hay unas 35 logias masónicas. Entre los padres fundadores de la patria había unos 18
masones. Y era masón el arquitecto franco-a mericano Pierre L'Enfant, que diseñó esta ciudad en 1791 (un
proyecto que se extendería durante más de un siglo y cuya magnitud ha quedado como uno de los últimos
hitos del urbanismo). "Está claro que hay cierto simbolismo masónico en el diseño de esta ciudad", explica
Thomas B. Allen, experto en historia lo cal. "Los masones creen en la armonía, en la importan cia de q ue los
edificios muestren un simbolismo y una disposición entre ellos qu e refleje su fascina ción por el conocimiento
y la sabiduría".
En el interio r de este monumento, un mural muestra al general Washington colocando la primera pied ra del
Capitolio en 1793, siguiendo un pomposo rito masónico, a taviado con un delantal y luciendo otro símbolo
muy querido para esa hermandad: la escuadra y el compás.
02 El Capitolio
El Capitolio marca la vida de Washington. Es un complejo inmenso, con sus p ropios restau rantes, su sistema
de metro e infinidad de pasadizos subterráneos. Acceder al edificio principal es posible a través d el Centro
para Visitantes abierto el año pasado. Las diversas visitas guiadas enseñan lugares memorables, como la
Rotonda o el Salón de Estatuas. Pero en este edificio hay secreto s reservados para algunos privilegiados.
Sólo a través de un congresista se puede acceder a la cúpula y a la to rre exterio r que la co rona, a 365
escalones de distancia . Primero, esta escalera llega a la balconada circular d el interio r de la cúpula, desde la
que se ve la Ro tonda en picado. Sólo entonces es capaz el visitante de valora r la inmensidad de la bóveda,
dentro de la cual cabe la Estatua de la Libertad de Nueva York, con sus 46 metros d e altu ra.
En las catedrales ca tólicas, las cúpulas sirven para reflejar el mundo celestial, el advenimien to de Jesucristo.
La del Capitolio es exclusivamente laica. En su techo, a Jesucristo le sustituye el propio gen eral Washington,
sentado en los cielos, laureado por las diosas de la Victoria y la Libertad.
"La arquitectura neo clásica está meticulosa mente diseñada para evo car la grandeza de la antigua Roma,
cuyos ideales fu eron la inspiración de los fundadores de América cuando establecieron las leyes y la cultu ra
de la nueva República", según escrib e Dan Bro wn en su novela. A través d e la balconada interior se accede a
la torre que adorna la cúpula en el exterior, desde la que se tienen unas impactantes vistas del distrito de
Columbia.
Desde esa torre se percib e el simbolismo religioso con el que los fundadores masones d e la patria diseñaron
Washington. Los monumentos a Jefferson y Lin coln, el Capitolio mismo y la Casa Blanca forman una cruz, en
cuyo centro se yergue otro de los puntos cruciales de la novela de Brown : el monumen to a Wa shington, el
obelisco más alto del mundo.
03 El Obelisco
Admiradores de la arquitectura y el arte de la antigüedad, los masones tomaron el símbolo del pila r co mo
una representación de su relación con la divinidad. Tal y como el experto masón Ca rl Claudy d ijo en su
Introducción a la masonería, "los pila res son símbolos de g ran valor; el iniciado de la antigüedad veía en el
obelisco el verdadero espíritu del dios al que adoraba".
Se puede ascender hasta un mirador situado en la pirámide que corona el monumen to, a 169 metros de
altura, con un ascensor. Para acceder a él hay que retira r unas entradas gratuitas, muy preciadas en la
ciudad, que se reparten a las ocho y media de la mañana y se agotan en minutos, en un centro d e visitantes
cercano.
Subir hasta esa pirámide significa estar en el punto más elevado de la ciudad, en el nivel más elevado de
cuantos se puede encontrar en esta masónica ciudad. Dan Brown así lo en tendió, y por eso le dio a este
punto, visible desde la Casa Blanca, el Capitolio y casi toda la ciudad, un protagonismo merecido en su
novela. Desde aquí se confirma lo que el escritor observa en el libro: "In cluso desde el aire, Washington DC
exuda un poder casi místico".
Moussa Ag Assarid:Entrevista a un tuareg
Actualmente los tuareg se ubican en el desierto del Sáhara atravesando las multitudinarias dunas de fina
arena amarilla en busca de comida para sus enormes rebaños de dro meda rios, ovejas o jirafas.Sin emba rgo,
siempre fue considerado un pueblo peligroso, esp ecializado en robos que llegó inclu so a controlar las rutas
transaharianas, cobrando impuestos a aquellos que quisieran cruzar el desierto.
Los tuareg son un pueblo que han mantenido fuertes sus tradiciones y vínculos familiares. (Foto : Archivo)
TeleSUR _ 05/10/2009
No sé mi edad: Nací en el desierto del Sahara, sin papeles...! Na cí en un ca mpamen to nómada Tuareg entre
Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pasto r de los ca mellos, cab ras, co rderos y vacas de mi padre. Hoy
estudio Gestión en la Universidad Montpellier- Estoy soltero. Defiendo a los pasto res Tuareg. Soy musulmán,
sin fanatismo.
- ¡Qué turbante tan hermoso ...!
- Es una fina tela de algodón: permite tapar la ca ra en el d esierto cuando se levanta a rena, y a la vez seguir
viendo y respirando a su través.
- Es de un azul bellísimo...
- A los Tuareg nos llamaban los hombres azules por esto : la tela d estiñ e algo y nuestra piel to ma tintes
azulados...
- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?
- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos natu rales. El azul, para los Tua reg, es el
color del mundo.
- ¿Por qué?
Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os en cadenáis de por
vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el d esierto no hay atascos , ¿y sabe po r qué?
¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!
- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.
- ¿Quiénes son los Tuareg?
- Tuareg significa abandonados, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, o rg ulloso:
señores del desierto, nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.
- ¿Cuántos son?
- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo
desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo luchó por p reserva r este
pueblo.
- ¿A qué se dedican?
- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, co rderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silen cio...
- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?
- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio co razón. No hay mejor lugar para hallarse a uno
mismo .
- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carn e, nosotros las lleva mos
a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el
mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!
- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..
- Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes:
a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, o rien tarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el
camello , si te pierdes: te llevará a donde hay agua.
- Saber eso es valioso, sin duda...
- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene eno rme valor!
- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
- Allí, cada pequeña cosa propo rciona felicidad. Cada roce es valioso . ¡Sen timos una eno rme alegría por el
simple hecho de to carnos, de estar junto s! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!
- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?
- Vi co rrer a la gente por el aeropuerto. . ¡En el d esierto sólo se co rre si viene una to rmenta de a rena! Me
asusté, claro ... - Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...
- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de resp eto hacia la mujer?, me
pregunté... Después, en el ho tel Ibis, vi el p rimer g rifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llo rar.
- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?
- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en busca r agua! Cuando veo las fuentes d e adorno aquí y allá,
aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...
- ¿Tanto co mo eso?
- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos.... Yo tend ría unos
doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a con tarlas bien .
Me enseñó a ser yo mismo.
- ¿Qué pasó con su familia?
- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escu ela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Ha sta
que el maestro me dejó una cama para do rmir, y una señora me dab a de comer al pasar ante su casa ...
Entendí: mi madre estaba ayudándome...
- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela ?
- De que un par de años antes había pasado por el campa mento el rally París-Dakar, y a una periodista se le
cayó un libro de la mo chila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel lib ro: El Prin cipito. Y yo me
prometí que un día sería capaz de leerlo...
- Y lo logró.
- Sí. Y así fu e como logré una beca para estudiar en Francia.
- ¡Un Tuareg en la universidad. ..!
- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar d escalzo sobre la a rena
cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta d e otra , co mo es distinta cada
cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele .
- Sí... ¿Qué es lo que peo r le parece de aquí?
- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Fran cia se pasan la vida quejándose! Os en cadenáis de por
vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el d esierto no hay atascos, ¿y sab e po r qué?
¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!
- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.
- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y homb res y animales
regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, ama rillo, verde...
- Fascinante, desde lu ego...
- Es un mo mento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escucha mos el
hervor... La calma nos invade a todos: los la tidos del corazón se a compasan al pot-pot del hervo r...
- Qué paz....
- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.
BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE UNESCO
www.wdl.org
Acá envío un archivo cultural muy valioso de la UNESCO que está dispo nible en In ternet. Reenviarlo es un
deber ético . Reúne mapas, foto s, grabados y filmes de todos los tiempos y explica en siete idio mas las joyas y
reliquias de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sob re todo, un cará cter patrimonial.
Aquí hay documentos muy antiguos y algunos códices precolo mbinos, los primeros mapas de América ,
diseñados por Diego Gutiérrez para el rey d e España en 1562, trabajos de cien tífico s árabes develando los
misterios del álgebra.
Está dirigido a investigadores, profesores y alumnos. La importan cia que reviste el sitio es que estimula al
estudio y conocimiento de las nuevas generaciones, perman entemen te vinculadas a la cultura audiovisual.
(Orlando Villalobos Finol)
Noticias de Nicaragua
Martes 5 de enero de 2010
Tipit apa recibe a la brigada médica “Todos con Voz”
Con mucho entusiasmo recibieron los habitantes del municipio de Tipitapa a la brigada médica cubano nicaragüense “Todos con Voz”, quienes a partir de esta semana inician en el departamento de Managua el
estudio científico e integral sobre discapacidad.
Luego de haber realizado este estudio por un lapso de casi 3 meses en los departamentos de Masaya,
Matagalpa y Chinandega, esta brigada compuesta por médicos cubanos y nicaragüenses ha logrado evaluar
a 22 mil 196 personas con discapacidad.
Tras su llegada a Tipitapa fue recibida por las autoridades locales en el lugar conocido como la garita norte,
para de allí partir en una caravana que recorrió las principales calles del municipio, donde miles de personas
les saludaban y aplaudían como muestra del aprecio que se tiene por el trabajo que realizan en Nicaragua.
La caravana culminó en el parque central, lugar en el cual se había organizado una alegre actividad cultural
presidida por las autoridades locales, la doctora Miladys Orraca, coordinadora de la brigada médica, la
doctora Maritza Cuan, directora del Silais -Managua, y el compañero Edgardo Cuaresma, delegado
departamental del Poder Ciudadano.
Según la doctora Miladys Orraca, entre los pueblos cubanos y nicaragüenses h ay muchas similitudes tanto
en lo cultura, como en la histórica relación entre ambos, de allí que ello les ha permitido el buen desempeño
de su labor.
La bridada esta compuesta por 23 master en asesoramiento genético, 6 especialistas en neuro -diagnóstico,
4 especialistas en genética-clínica, 2 especialistas en informática, 23 psicopedagogos y los médicos del
Movimiento Médico Sandinista (MMS).
El alcalde tipitapeño, compañero César Vázquez, agradeció a los médicos cubanos y nicaragüenses por su
compromiso de llevar el derecho a la salud a aquellos lugares de su municipio donde los gobiernos
neoliberales nunca se preocuparon por hacerlo.
Sin embargo, el agradecimiento más conmovedor fue el de la señora Rosa Treminio, madre de Harry un
joven discapacitado. “Para nosotros como padre esta va a ser una gran victoria. Yo tengo 21 años de tener
un estudio con discapacidad pero para mí no ha sido una lucha, al contrario ha sido un caminar día a día, un
salir adelante”, señaló.
En este sentido asegura que el estudio sobre discapacidad “va a ser un avance para Tipitapa” porque los
padres de familia deben de saber que servirá para ayudarles a la restitución de los derechos de sus hijos.
Harry se sintió profundamente agradecido a su vez, pues si bien él ha contado con el apoyo de sus padres y
familiares, ahora los nicaragüenses con discapacidad cuentan con el apoyo de los médicos cubanos y
nicaragüenses.
Por su parte, el delegado del Poder Ciudadano en Managua, compañero Edgardo Cuaresma, calificó el
trabajo de la brigada “Todos con Voz” como una síntesis de lo que han sido los 51 años de Revolución
Cubana, así como también 30 años de Revolución Sandinista y un pueblo comprometido en trabajar por su
propio bienestar.
“Todos con Voz no es un eslogan, Todos con Voz es un compromiso que nace de las revoluciones cubanas y
nicaragüenses, que nace de los países comprometidos del Alba, que nace en el hogar de cada compañero
que ha estado haciendo el censo, y en cada médico nicaraguense que acompaña a la brigada”, aseguró.
FNT se prepara para triunfo del FSLN en 2011
El compañero Gustavo Porras, coordinador general del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), manifestó
que para los miembros y dirigencia de ese conglomerado de federaciones de sindicatos, su principal tarea en
los próximos meses, es ir preparando las condiciones que permitan el triunfo del FSLN en los comicios
generales de noviembre del 2011.
El dirigente sindical enfatizó que el principal eje de acción de sus centenares de miles de afiliados, se basa
en tres puntos principales, entre ellos lograr cambiar el actual sistema fiscal del país, para permitir que
aquellos que tienen mayores ingresos de esa misma manera paguen mayores tributos.
“Este país tiene un sistema regr esivo fiscal de impuesto, quien tiene menos s on los que más pagan,
buscamos cambiar eso por uno que sea progresivo, y la forma de lograr mayor salud y educación para el
pueblo es cambiando el actual sistema tributario”, sostiene Gustavo.
Otro punto prioritario para el FNT, es lograr que los trabajadores, sobretodo aquellos que andan por el
margen del salario mínimo, logren elevar sus ingresos y de esa forma lograr mayor poder adquisitivo.
Gustavo sostiene que eso en la actualidad es posible, gracias a la baja inflación que ha experimentado
nuestra economía.
“La oportunidad de tener una baja inflación, nos debe permitir esa oportunidad que con unos cuantos
puntos encima de esa inflación nos puede dar un recuperación de la capacidad adquisitiva”, dice el dirigente
sindical.
Otro aspecto es lograr la sostenibilidad del empleo, sobretodo aquel relacionado al de ocupación, y en ese
sentido Gustavo señaló que la profundización de programas sociales como Hambre Cero y Usura Cero
permite acceder a las familias pobres a fuentes de trabajo.
Pero para Gustavo todo lo anterior pasa necesariamente por la consolidación del modelo del Poder
Ciudadano, del cambio de sistema y sobretodo de las acciones que permitan el triunfo electoral del Frente
Sandinista con el comandante Daniel a la cabeza.
“Es vital ir preparando el triunfo electoral del FSLN si queremos sacar todos los planteamientos que hemos
hecho, estamos claros que lo podemos hacer con un proceso de transformación, nos estamos preparando
para el triunfo electoral”.
Gustavo sostiene que es necesario siempre llegar a acuerdos de nación con otras fuerzas políticas y en el
marco de eso, nombrar a los funcionarios que están por vencer sus periodos.
“Han ocurrido pláticas con el PLC, es un proceso que se está llevando (…) es una decisión en la Asamblea
Nacional de consenso, no hay otra forma de sacar los 56 votos, unos dicen a otros que no, ese es su
problema”.
Enfatizó que el PLC ha mandado sus propuestas al FSLN, al igual que el banquero y diputado Eduardo
Montealegre.
“No sabemos por qué a Montealegre no le dicen, y tampoco sabemos por qué Montealegre no dice todas las
sondas (propuestas) que le ha mandando al FSLN, ese es un problema de ellos, se debe sacar una decisión
de la fuerza mayoritaria... evidentemente el PLC está interesado en la negociación con el FSLN", enfatizó el
diputado.
Bancada sandinist a reitera que su labor en 2010 se concentrará en leyes sociales
La bancada del FSLN en la Asamblea Nacional, a través del compañero José Figueroa ratificó que el trabajo
legislativo se concentrará en promover leyes de carácter social que beneficien a los sectores más
vulnerables.
“Hay que destacar el balance del 2009, la Asamblea Nacional cumplió un papel muy positivo en apoyo a la
estabilidad política y económica del país, se aprobaron 19 préstamos por el orden de los 370 millones de
dólares y se aprobaron leyes muy importantes”, señaló José.
Enfatizó que en este 2010, los diputados de las diferentes bancadas parlamentarias tienen que seguir
laborando en la lógica de apoyar las leyes que sean de beneficio para las grandes mayorías.
Dijo que el FSLN en el parlamento seguirá apoyando a aquellos convenios y contratos que redunden en
programas sociales para los pobladores.
Señaló que en temas económicos, la bancada sandinista impulsará leyes y reformas, para el sector
financiero, para las pequeñas, medianas y pequeñas empresas, así como la regulación de las tarjetas de
crédito.
Sostuvo que en estos primeros meses del 2010 entra a funcionar el Banco de Fomento a la Producción que
otorgará créditos a productores . En cuanto a educación, José indicó que se dará trámite al veto a ley de
creación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.
Igualmente se impulsará el dictamen de la Ley del Adulto Mayor que contempla beneficios a las personas
con edades superiores a los 60 años. También el FSLN dispondrá la aprobación del Código de la Familia y el
Reglamento de Igualdad y Oportunidades.
José manifestó que desde la Comisión de Salud que preside el compañero Gustavo Porras se impulsará la
Ley de Carrera Sanitaria y de Venta Social de Medicamentos.
En cuanto al tema laboral, la bancada sandinista no apoyara una reforma a la ley de salario mínimo que
establece la revisión dos veces al año, y también impulsarán la ley que regulariza la tercerización.
“Aquí las empresas utilizan subterfugios para no pagar beneficios, seguro social y otros beneficios, al
establecerse esa ley permitirá beneficios a los trabajadores, se discutirá una ley de ordenamiento territorial
y otra ley de urbanismo”.sostuvo José.
Igual existen otras iniciativas que serán impulsadas por el FSLN a lo largo del 2010, todas dirigidas a apoyar
al pueblo de Nicaragua.
COSEP quiere imponer interlocutores en negociación de salario mínimo
Ninguna de las partes involucradas dentro del proceso de negocia ción del salario mínimo puede imponer
nuevos interlocutores, ya que según la ley estos deben estar acreditados, y cualquier cambio debe ser
discutido y aprobado previamente entr e las partes.
Así se refirió la titular del Ministerio del Trabajo, Jeanette Chávez con respecto a las pretensiones del
Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) de tratar de imponer al economista Néstor Avendaño como
un tercero en la mesa de negociación a instalarse este próximo jueves 7 de enero.
“Por reglamento sólo puede intervenir en la negociación de salario mínimo el que esté acreditado. Nosotros
acreditados a los propietarios que los mismos trabajadores nos dicen quiénes van a hacer”, manifestó
Chávez, quien recordó que por parte del Cosep los únicos acreditados dentro d e la mesa negociadora son
José Adán Aguerri como propietario y Freddy Blandón como suplente.
En este sentido la compañera ministra insistió que por ley la intervención en la negociación implica estar
acreditado, por lo que si la mayoría de los involucrados aprueba la participación de Avendaño, pues
efectivamente se le daría su oportunidad, pero reitera que los trabajadores no están obligados a permitirlo.
“El Cosep conoce cuáles son las reglas del juego, conoce el reglamento y sabe que los acuerdos son por
consenso y si no hay consenso nosotros sometemos a votación y gana el que tenga la mayoría”, reiteró.
Cosep esquiva tema de salario mínimo
La funcionaria indicó que quizá lo que busca el Cosep con las pretensiones de imponer al economista
Avendaño es evadi r la propuesta de salario mínimo que está obligado a presentar el próximo jueves, con lo
que se estancaría la discusión en la mesa negociadora.
“Si hace falta propuesta de una de las partes la discusión se estanca, porque entonces sobre qué es que
vamos a discutir, qué es lo que estoy yo demandando y qué es lo que yo quiero ofrecer. Nosotros los
invitamos (al Cosep) que mañana de una sola vez cual es la propuesta para que oigamos las
contrapropuestas que los trabajadores puedan tener”, instó Chávez.
Las cocinas ALBA mejoran calidad de vida de familias pobres
Tania Reyes pasó gran parte de sus 25 años de vida cocinando en leña, incluso desde hace 8 años que
decidió hacer vida de pareja con su compañero Cristóbal Carrillo tampoco tuvo la suerte de tener una
cocina.
Esta joven que labora como empleada domestica en Linda Vista habita en el barrio Los Martínez junto a su
compañero y tres hijos. Su vivienda es muy humilde, en ella habitan cinco familias.
Tania junto a su familia ocupa un pequeño cuarto de cinco metros de largo por seis de ancho, tan difícil la ha
pasado que solamente ella lleva el sustento al hogar, pues su compañero tiene varios meses sin trabajo, fue
despedido cuando su jefe, un liberal se enteró que había colaborado con el FSLN en la campaña municipal
de noviembre del 2008.
Sin embargo Tania y su familia no pierden la fe y desde la semana pasada, ya dejaron de gastar en los diez
pesos de leña que compraban diario para hacer la comida, ahora ya cuenta con su Alba cocina que tiene su
propio encendedor.
Atrás quedaron para Tania el sazón ahumado que toman los alimentos al ser cocinados en leña, igual atrás
quedaron el tufo del humo que queda impregnado en la ropa y también fue eliminado el riesgo de que la
casa tome fuego por causa de una ceniza mal apagada.
“Es excelente nec esitábamos una cocina, pase mucho tiempo cocinando en leña, gracias al gobierno por
este beneficio, esta cocina ni fósforo necesita”, dice Tania, mientras mostraba el procedimiento de
encendido.
Asegura que la coción de los alimentos es mucho más rápida y con menos riesgo.
En el barrio Los Martínez, un asentamiento ubicado en la zona noroccidental de Managua, son muchos los
pobladores que han resultados beneficiados con diversos programas sociales, entre estos los microcréd itos
de usura cero y los de Una Casa Mejor.
Marcos Montiel, miembro del Poder Ciudadano en el barrio señaló que unas 120 familias fueron
beneficiadas con la cocina que es parte de los beneficios de la Alianza Bolivariana para nuestros pueblos de
América.
“Me siento orgullosa por ser beneficiada, me gustaría que le ayudara a mucha gente pobre”, dice Yuri
Castro, una joven habitante del barrio Batahola Sur.
A Yuri la cocina le vino como un buen regalo de navidad, pues la que ocupaba anteriormente tenía diez años
de haber sido comprada en el Mercado Oriental.
“Esta cocina no consume mucho gas, es muy practica no gastas fósforo, se apaga fácilmente, no había
tenido la oportunidad de comprar una cocina, pero gracias al gobierno sandinista ya tengo una nueva”, dijo
Yuri que se dedica a atender su pequeña ventecita de jugos, caramelos y otras golosinas.
En la ultima semana de diciembre, el Gobierno del Poder Ciudadano con la cooperación y solidaridad del
ALBA otorgó en Managua unas 4 mil cocinas con sus respectivos tanques a familias pobres de muchos
barrios, sobre todo a aquellas que por mucho tiempo cocinaban sus alimentos en fogones que al expandir el
humo provocan serios daños a la salud.
MITRAB mediar á en conflicto laboral entre Enacal y trabajadores
El Ministerio del Trabajo (MITRAB) fungirá como mediador mañana miércoles en el proceso de negociación
entre la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) y un grupo de trabajadores que
demandan el restablecimiento de las horas extras, así como toda una serie de beneficios laborales.
“Mañana va a haber un proceso negociador, un proceso de conciliación donde el Ministerio del Trabajo
fungirá como un amigable componedor tratando de que las partes logren acuerdos ya sean totales o
acuerdos parciales”, explicó la titular de esa cartera, Jeanette Chávez, al ser abordada sobre el tema.
Según Chávez en el caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el Ministerio deberá intervenir y emitir
una resolución a más tardar en tres semanas.
Para Chávez, la rápida solución del conflicto es primordial ya que mientras se dilate la solución al conflicto,
mayor será la afectación a la población.
“Sólo tienen el día de mañana (para llegar a un acuerdo). Si mañana no hay acuerdo el Ministerio entra con
lo que la ley señala”, reiteró.
Con respecto a los acuerdos previamente firmados el sábado pasado por un grupo de trabajadores y Enacal,
la ministra aseguró que serán tomados en cuenta dentro del proceso de conciliación, pues algunos de esos
aspectos pueden servir para darle término a las demandas de quienes aún no llegan a un acuerdo.
Hospit al Manolo Morales estrena quirófanos
Las seis nuevas salas de operaciones del Hospital -Escuela Manolo "Morales Peralta" ya se encuentran en
funcionamiento.
El Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud (MInsa) invirtió más de 50 millones de córdobas en la
rehabilitación de los seis quirófanos, Unidad de Cuidados Intensivos y Sala de Equipos del Hospital -Escuela.
El doctor Ariel Herrera Vásquez, Director General del centro asistencial expresa que la reconstrucción y
equipamiento de estas salas incidirá en brindar una atención más efectiva y rápida a los pacientes
quirúrgicos de las diferentes áreas.
“Esto per mitirá tener una mejor accesibilidad a nuestra población, a la más humild e que es a la que
atendemos todos los días en este hospital para accesar a la salud gratuita que nosotros ofrecemos a diario
en nuestros hospitales y precisamente en el hospital Manolo Morales Peralta”, indicó Herrera.
Con los seis quirófanos, afirma Herrera que trabajarán más cómodamente y mejor en beneficio de los
pacientes. “Las condiciones de este quirófano son mejores que cuando el hospital se inauguró, tenemos
tecnología de punta de tal manera que podremos brindarle una mejor atención a nuestra población”.
Cabe destacar que en este centro hospitalario durante el 2008 y 2009 se realizaron modificaciones y
remodelaciones en las áreas de infectología, coronarios, emergencia, radiología y docencia.
“Este hospital que fue inaugurado en 1974 tenía cuatro quirófanos y se habían hecho algunas
rehabilitaciones de menor envergadura de forma arquitectónica o de infraestructura y hasta ahora estamos
haciendo una inversión que costó aproximadamente 60 millones de córdobas y se amplió de cuatro a seis
quirófanos”, apuntó Herrera.
El Minsa también invirtió 15 millones de córdobas en el equipamiento de las salas quirúrgicas, cuidados
intensivos, emergencia y sala de equipos.
ALMA creará Museo Urbano de la Capital
La Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de la Alcaldía Municipal de Managua construirá el Museo
Urbano de la Ciudad de Managua donde el visitante podrá conocer como la aldea indígena de Managua se
fue desarrollando hasta convertirse en la ciudad capital de Nicaragua.
El compañero Clemente Guido, Director de Patrimonio Histórico de ALMA, manifestó que el museo
funcionará en la conocida Casa Mantica que está ubicada frente al antiguo Palacio de Comunicaciones y que
su costo de inversión asciende a los 2 millones de córdobas provenientes de fondos de la alcaldía.
Guido explicó que la casa donde funcionará el museo fue utilizado con anterioridad como Museo a Julio
Cortázar, pero que por una decisión del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, se
transferirá a los patrimonios de la comuna capitali na para que en la misma se reconstruya la historia de
Managua desde que era un pueblo indígena hasta pasar por la real villa de Managua en la época colonial y
llegar a aquella capital que propuso Fulgencio.
“Cómo se desarrolló esta capital, cómo fue des truida en 1886 por un terremoto, cómo fue destruida
después por otro terremoto en 1931 y otro en el 1972. Y cómo esos terremotos y fenómenos que han
afectado a la ciudad nos han llevado a ser la ciudad que somos actualmente”, indicó.
Añadió que en el museo también se explicará como los fenómenos políticos afectaron a la capital luego del
terremoto de 1972 tal como sucedió con Somoza que impidió que se reconstruyera la ciudad decretando
estado de sitio en el centro histórico de Managua e impidiendo que los propietarios reconstruyeran sus
edificios y que como consecuencia hoy se tiene una ciudad anárquica que necesita ser explicada no solo a
los turistas sino también a los estudiantes, a la juventud nicaragüense que desconoce porque la ciudad de
Managua es como es.
El funcionario expresó que entre los meses de febrero y marzo se invertirán 500 mil córdobas en etapa
básica de reconstrucción en lo referente a fontanería, techado y electricidad del edificio y en el mes de abril
iniciarán el proceso de contenido del museo para inaugurar el museo en septiembre de este año.
Más de 3 millones 500 mil personas entraron y salieron del país en las últimas semanas
Según datos preliminares que registra la Dirección General de Migración y Extranjería, unos 3 millones 500
mil ciudadanos entraron y salieron en el 2009 al país.
Estos datos son hasta el 29 de diciembre pasado, explicó la divulgadora de Migración y Extranjería,
compañera Magdalena Pineda.
Según Pineda los decretos presidenciales emitidos por el comandante Daniel Ortega Saavedra, ayudó a
incrementar el flujo migratorio. Asimismo los atractivos turísticos que posee el país.
También aportaron a esto las disposiciones especiales que firmó la directora general de Migración y
Extranjería, comandante de brigada, María Antonieta Novoa.
El puesto fronterizo de mayor afluencia fue Peñas Blancas, seguido por el Aeropuerto Internacional Augusto
C. Sandino, y luego el puesto fronterizo de El Guasaule.
Sólo en Peñas Blancas se registró un flujo migratorio de más de 1 millón 200 mil personas.
Pineda destacó como uno de los mayores logros de esta institución en el 2009 como los controles
migratorios que se realizaron en los puestos fronterizos.
UN INFORME DE LA DEFENSORIA PORTEñA ALERTA SOBRE EL AUMENTO DE LA
VIOLENCIA DE LA POLICIA FEDERAL EN LOS ULTIMOS MESES
Volvió el palito de abollar id eologías
El Informe de la Defenso ría porteña fue realizado sobre un cen tenar d e denuncias recibidas en los últimos
dos años. De ellas seleccionaron los veinte casos más violentos d e interven ció n de la Federal. Entre ellos,
cuatro homicidios, desalojos y represión.
Por Horacio Cecchi
Veinte casos de extrema gravedad –entre los que se cu entan cuatro homicidios–, sobre un cen tenar d e
denuncias recibidas por la Defenso ría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dan cu enta del
grado de violencia de la Federal entre 2008 y 2009. Todos los casos fueron llevados a la Justicia penal, pero
en buena parte los denunciados fueron sob reseídos o las causas archivadas rápidamente si se tiene en
cuenta lo reciente de las denuncias. Los veinte casos fo rman parte de un informe d esarrollado por la
ombudsman porteña Alicia Pierini, a partir de la creación en 2007 de la Oficina de Segu ridad Urbana. El
informe sostiene que la violencia policial se ag ravó en estos dos últimos años y, especialmente, en los últimos
meses de 2009. El documento cubre la s denuncias recibidas por la Defensoría hasta el 31 de octub re pasado
y no llegó a incluir la represión en el recital de Viejas Lo cas (14 de noviemb re pasado) en V élez Sá rsfield, del
que resultó la muerte del adolescente Rubén Carballo, o el violento desalojo de la Plaza de Mayo en
oportunidad de la marcha de la Mutual Sentimiento (9 de noviembre). “Hace mu cho tiempo que en la Capital
no se desataban represiones co mo éstas, sin que hubiera una provocación p revia. Es preocupante po rque va
en contra de la política del gobierno nacional, que no es represiva”, señaló Pierini a Página/12. “Todo lo que
es un exceso una vez probado se sanciona –aseguró a este diario el secretario de Seguridad, Sergio Lo russo –.
Los que ocurren son excesos individuales. Ellos (por los federales) saben que todos los excesos van a ser
llevados por particulares o por la misma institu ción a la Justicia.”
El informe, de 65 páginas, consta de diez capítulos y tres anexos sobre causas abiertas po r represión policial
en marchas, desalojos, y sobre casos de víctimas individuales. Bajo el título de “Info rme especial sobre
violencia policial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, el documento describ e y trabaja sobre “los
patrones comunes de irregularidades” policiales. En su In troducción, el info rme sostiene que “el nivel de
violencia institucional en general, y en particular d e violencia policial, ta mbién había mostrado un descenso
hasta el año 2007 (...). Sin embargo, eso no significaba que mu chas de las prá cticas policiales ilegales se
hubieran eliminado. Po r el contrario –subraya el docu mento –, en va rios de los casos que llegaban a
conocimiento de esta Defenso ría del Pueblo, así como en otros que toma ron conocimiento público o fueron
trabajados por otros organismos, se pudo observar que estas p rácticas p ersistían ”.
El argumento central del documento es que el abuso, la corrupción y la violación de los derechos humanos,
con índices diferentes según los años, constituyen p rácticas policiales que la Federal pareciera arrastrar
después de vein tiséis años del fin de la dictadura militar, esp ecialmente el fun cionamiento d e un “modelo
tradicional que supone el predo minio de ru tinas y hábitos ca racterizados p or un sesgo auto conservativo,
orientado a desarrollar acciones inscritas en una persp ectiva bélica d el control delictivo ”. Agrega que dicho
modelo tradicional está dirigido a controlar “todo tipo de conducta , incluso de a cciones no delictivas,
inscritas en conceptos primitivos de salubridad y mo ralidad pública”, y que en general dicho control se realiza
sobre “personas en general socialmente vulnerables, consideradas y estig matizadas por la p ropia policía
como pelig rosas, según una visión asentada, casi siemp re, en una perspectiva discriminato ria”. A tales
efectos, podría hablarse de jóvenes, marginales, desempleados, piqueteros y p rotestas sociales.
“No es toda la Capital –dijo Alicia Pierini–. Son comisarías. La mayoría del su r y del centro de la ciudad, las
que tienen rela ción con el fútbol, roce con las ba rrabravas. Lo que ha cemos es poner un alerta para que se
tome en cuenta, sobre todo porque esta violen cia no le hace ningún favor a la política del gobierno nacional,
que no es represiva. ¿Cómo puede ser que un chico esté en la mo rgue 65 días y sea en terrado co mo NN? No
pasó jamás en la demo cracia.”
El análisis de las situaciones de violencia policial fue realizado sobre desalojos, marchas o víctimas
individuales. Entre los veinte casos seleccionados figuran el d el desalojo de la cooperativa d e ca rtoneros El
Alamo, del Centro cultural Almagro, el 12 de agosto pasado (donde se registra ron heridos y nueve
detenidos), el desalojo de la Huerta Orgázmika, en Caballito, el 18 de mayo pasado, y la represión el día
posterio r por una protesta ante el CGP 6, en reclamo por el violento desalojo policial.
En los casos de violencia policial en desalojos, el informe diferencia en tre los que se p rodujeron con orden
judicial y los que no la tuvieron, y entre estos últimos, los que se sostienen en “una resolu ción administrativa ”
y los que se producen alegando “facultades propias de la policía”.
“Lejos de respetar los principios de razonabilidad y proporcionalidad, los han transgredido incumpliendo con
las normas vigentes.” El documento agrega que “se ha podido apreciar en la mayoría d e los procedimientos
de desalojos la presencia de niños, lo cual es un agravante visto y considerando la normativa de p rotección
preferencial de este grupo”.
Otro capítulo lo constituye la “actuación policial en casos individuales”. En ellos, la violencia pa rece
sostenerse en el hecho de que las víctimas fueron descriptas como “supuestos delincu entes”, lo que según el
discurso policial habilitaría a la acción de “aba tirlos (...) como una prá ctica acep tada dentro de las ru tinas
cotidianas” policiales. Como explicación de la acción aparece el objetivo de “con trol de ‘ilegalismos’, (qu e) es
lo que permite –sostiene el informe– que la cu estión de la b rutalidad policial en tre y salga del debate púb lico,
sin mayores modificaciones del número de víctimas sobre la s cuales año a año se ejerce este abusivo
accionar policial”.
El eje de esta práctica se sostiene po r la “deficiente fo rma ción en derechos hu manos de la policía, que no
percib e que la vida es el derecho de mayor jera rquía, y en consecuen cia no puede ser violado en defensa del
derecho de propiedad”.
Que el informe se traduzca en una crítica severa si no en una denuncia salta a la vista cuando sostiene que
“abatir a un supuesto ladrón, sin que medie la legítima defensa , es lisa y llana mente un homicidio, aunque
luego el subterfugio de ‘plantar’ un arma y aducir enfrentamientos oto rgue impunidad”. Del mismo modo,
tampoco parece medirse la vida del propio policía co mo un valor, “y no debería a rriesgarse sin medir
cabalmente el derecho que se defiende y cómo se lo hace”. Vidas policiales que, por o tro lado, al perderse
son levantadas públicamente por la institu ción como mártires, con lo que se log ra un doble objetivo: encubrir
el error de no valorar la vida del policía y sosten er en alza la rueda de violencia policial supuestamente
justificada.
El informe agrega que “en los casos aquí analizados se advierte una brecha entre el ‘accionar real’
desplegado por los efectivos policiales en el p rocedimien to y el ‘deb er ser’ jurídico al que están legalmente
sujetos. El uso de la fuerza resultó excesivo, desp roporcionado o irracional; y llevado a cabo generalmente
contra personas y secto res de la población social y económicamen te más vulnerables de la ciudad ”.
El motivo de la “mala imagen” de la Federal, como destaca el Informe, se sostien e no sólo en sus actos
violentos, sino que también “en muchas oportunidades la versión policial dista notablemen te de la versión de
las víctimas y, en algunas de ellas, se ha consta tado que inclusive difieren de los hechos co mprobados en
causas judiciales”. En pocas palabras, el escaso ajuste de la versión policial a la realidad.
Para analizar los patrones co munes de la a ctuación policial, el Informe plantea encontrar respu estas a “la
legitimación social que los agentes encargados de hacer cu mplir la ley creen esta r cu mpliendo”. Y agrega
que “falsamente se presupone de antemano que ante mayor p rotección de lo s derechos individuales, menos
seguridad y viceversa. Visto de esta manera el hecho de que lo s agentes del orden violen los derechos
humanos estaría justificado a los fines de la seguridad pública general. Esta tensión en tre la protección del
derecho a la integridad física de los ciudadanos y el uso real d e la fuerza para prevenir el crimen y la
delincuencia naturaliza la violencia y los abusos. Pareciera que algunas prá cticas indebidas han quedado
legitimadas al in terior de la propia fuerza como consecu encia de su reiteración e impunidad”.
Entre las prácticas recurrentes aparecen “la utiliza ción de estereotipos d e la ‘sospecha’ sobre grupos so ciales
vulnerables ya sea po r portación de tatuajes, rostro, vestimen ta, edad en el caso de los jóvenes,
características étnicas y también orientaciones sexuales, estableciéndose por parte d e la policía juicios de
peligro a priori sobre eventuales conductas de algunas personas, contrariando la ta rea que les asigna la ley”.
Estos estereotipos, finalmente, funcionan a modo de control social y se los inten ta legitimar con la
denominación de “conductas predelictuales”.
La justificación del accionar policial se sostiene en supuestas circunstancia s previas qu e recomiendan la
intervención policial, y lo hacen a partir del “g rado de sospecha ” que esas circunstancias provo can, lo que
permite la “detención o la requisa de la posterio r víctima. Sin emba rgo, los ‘indicios vehementes’ –tal como
citan los partes policiales–, las ‘circunstancias debida mente fundadas’ o los ‘mo tivos para presumir’”,
requieren de descripciones precisas que fundamenten las “sospechas”. “Dicha fundamen tación por lo gen eral
es inexistente y po r ello se la ‘crea’ presumiblemen te ‘a posteriori’ en varias o casiones.”
[email protected]
Walmart México invierte 130 millones de dólares en 78 nuevas tiendas
La principal cadena de supermercados precisó que se abrieron tiendas en 13 estados.
por EFE - 05/01/2010 - 23:27
La cadena mino rista Walmart México, subsidiaria de la estadounidense Walmart Sto res, anunció hoy que en
diciembre pasado invirtió 130 millones de dólares en la apertu ra de 78 nuevas tiendas en todo el país.
La principal cadena de supermercados en el país p recisó que se ab rieron tiendas en 13 estados:
Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Du rango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León,
Puebla, Sonora, Tabasco , Veracruz y Yucatán , en donde se gen era ron 2.200 nuevos empleos perman entes.
"Estamos compro metidos con el crecimiento en el país, lo cual hacemos creando empleos p ermanentes y
llevando nuestra oferta de valor a más fa milias", afirmó el vicep residen te de Walmart de México, Raúl
Argüelles.
Walmart de México operaba al 4 de diciemb re 1.410 unidades comerciales con diferentes formatos y que
incluye tiendas de autoservicio como Bodega Aurrera, Walma rt y Superama , clubes de precios (Sa ms),
tiendas de ropa (Suburbia) y restaurantes (Vip s, El Po rtón y Ragazzi
La historiadora norteamericana Matilde Zimmermann nos descubre al "otro Che"
Carlos Fonseca, el diálogo por fin reanudado
Thierry Deronne
La Revolución ViVe
Traducido para Rebelión por Juan Vivanco
Notas sobre la montaña y algunos otros temas. Escribe de noche. De p risa. La niebla del norte de Nicaragua
enmohece los manuales, las bolsas, las pieles. Lo lla man. Es hora de reanudar la ma rcha hacia Z inica. Un
dosel de ceibas inmensas, cargadas de lluvia, cub re la última ma rcha de Ca rlos Fonseca, perseguido por la
guardia de Somoza y sus consejeros norteamericanos.
Tiene 40 años. Sus lentes se han vuelto más grueso s. Se ha adentrado de nuevo en la mon taña para reunirse
con Henry Ruiz (Modesto), dirigente de la guerrilla rural. Ya conversa con él, le repite la discusión que había
tenido con los co mpañeros en Managua y en la Habana. A los dos días, el 8 de noviembre d e 1976, las fotos
del cadáver de Fonseca en La Prensa intentarán convencer de que el Frente Sandinista ha muerto .
Tres años después, el 19 de julio de 1979, el pueblo de Managua recibe con vítores a varios cen tenares de
guerrilleros sobrevivientes.
De un héroe revolu cionario se puede hacer una película, una foto , un cartel. En su lecho de Pro custo se
convierte en « el protagonista de la acción». Tapan su vida con una imagen, se lija todo lo que podría
convertirle en uno de los nuestros. Nos dirán que este homb re cansado, que tropieza en una noche lluviosa,
murió intentando sanar las divisiones de su movimiento , traicionado por los suyos en la clásica «lu cha por el
poder». Lo convertirán en el puro y le enco mendarán la ta rea de ju zgar a los impu ros de hoy. Pero ¿quién
juzga a quién?, y ¿qué se está juzgando?
«Más que decir de qué ha muerto un país» me he in teresado por «lo que lo ha hecho vivir». Así es como
Matilde Zimmermann, profesora de Histo ria La tinoamericana del Sa rah La wren ce College de Nueva Yo rk
abre su biografía del héroe nicaragüense. Al ser ella misma una militante que ha vivido y trabajado en
Nicaragua, sabe muy bien que Carlos Fonseca tenía la obsesión del trabajo colectivo y conocía todas sus
contradicciones. No le interesa pues la forma «judicial» de la historia. El pensa miento d e Carlos Fonseca
evolucionó constantemente a lo la rgo de su vida. Cual pueblo que sale de sí mismo para volver a encon tra rse,
y pide más. Los grandes ho mbres existen. Admirarlos significa no sepa rarlos del trabajo pasado y futuro d e
su pueblo.
El libro de Matilde Zimmermann es una cronología minuciosa , enriqu ecida con citas in éditas tomadas de los
archivos del Instituto de Estudios del Sandinismo - IES (mu chos de ellos info rmes de la policía política de
Somoza) que se cruzan con entrevistas de la auto ra con los íntimos, los fa miliares y los compañeros de lucha
de Fonseca y se apoyan en numerosas no tas y en una referencia bibliográfica de las más co mpleta s. Así es
como Fonseca reanuda, de alguna manera, su diálogo con nosotros. No sólo desde el pasado, sin o también
desde el fu turo. Aspecto crucial de toda revolución : la formación previa de líderes populares co mo garantía
de que la transfo rmación va a seguir después de la to ma del poder, co mo garantía del «salto cualitativo».
El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil así lo ha entendido, y estudia a Fonseca en su Escuela Nacional
«Florestan Fernandes». Lo mismo que su amigo Roque Dalton y Ernesto «Che» Gueva ra, el nicaragüense
sabía que la guerrilla es creadora de la conciencia política y de la ética d el «ho mbre nu evo». Pero
desconfiaba del vanguardismo y recomendaba a sus co mpañeros que escu charan a cada trabajador co mo si
fuera una biblioteca viviente, llena de enseñanzas. ¿Acaso la vanguardia no implica una retaguardia y un
«medio»? Su articulación de lo « rural» con lo «urbano» o su concepto de la fo rma «partido político»,
anticipan temas esenciales para la revolución brasileña.
Son muchos los que han estudiado el itinerario del Fren te Sandinista a partir del triunfo de 1979, lo que a
veces les ha hecho subestimar, por ejemplo , el papel de la teología de la liberación. Matilde Zimmermann
vuelve a colocar el curso r en su verdadero punto de partida.
El de la violencia económica y el imperialismo de William Walker, que se pro clamó p residen te de Nicaragua
en 1856; el de la dinastía populista de los So moza que, según nos explica la histo riadora, supieron ser
«sociales» a ratos; el de la lucha concomitante entre los partidos Liberal y Conservador para conseguir sus
cuotas de poder dentro de esa tiranía.
Fonseca vivió desde pequeño estas contradicciones so ciales y políticas. La auto ra saca de las so mbras a la
madre de Carlos, la hija de campesinos Agustina Fonseca, una criada que se pasó la vida lavando, cocinando
y planchando, y tuvo la desgracia de ser bonita, deseada por los hijos de los hacendados cafetaleros d e
Matagalpa que explotaban a los indígenas del mismo nombre. Uno de ellos, Fausto Amador, administrador
general de los So moza, con quien Carlos intentó man tener un vínculo duradero, se olvidó pron to de Ag ustina.
Ella pasó grandes apuros para dar de co mer a su hijo «natural». Su hijo ju ró vengarla, como sabemos por un
poema encontrado por la histo riadora.
Zimmermann nos habla del hambre que pasa un niño ya miope que vende periódicos o melco chas para
ayudar a su madre. Fascinado por los lib ros, estudia fran cés en la enseñanza media para en tender el
Manifiesto del Partido Comunista. En su prueba de bachillera to descarta el con cepto de «sala rio» y recuerda
que los trabajadores tienen derecho al producto íntegro de su trabajo. Más ta rde se distancia d el Partido
Socialista Nicaragüense, demasiado alineado con Moscú y a veces aliado con los Somo za, pero Fonseca
nunca rompe con el marxismo .
Manual del militante, discursos y manifiestos, comunicados al pueblo, análisis estra tégicos nunca
desprovistos de sentido crítico, programa histó rico del Frente Sandinista de Lib era ción Nacional: Carlos
Fonseca Amador elabora lo esencial de la doctrina sandinista a lo largo de una maduración de veinte años.
Una tarea difícil debido al aisla miento de Nicaragua. Zimmermann cita una en trevista de 1970 en la que
Fonseca lamenta el « cuarto de siglo de tinieblas, de pa rálisis, d e atrofia mien to del movimiento popular
nicaragüense … No hay ni conciencia revoluciona ria ni organización… po r diversa s razones durante
muchísimos años el marxismo no penetró en Nicaragua». Fonseca observa que incluso algunos dirigen tes
comunistas nicaragüenses desconocen los fundamentos de la teo ría.
Fonseca sintetiza dos fuentes esenciales.
Por un lado el socialismo. La revolución cubana y la epopeya suramericana del Che son para Fonseca y la
juventud universitaria la tinoamericana un ejemplo deslu mbrante, inaudito, p ero al mismo tiempo tangible y
razonable. Lo cual estimula a Fonseca a presta r más a tención a las lu chas de liberación nacional de Vietnam
y Argelia.
Por otro lado el nacionalismo, alimentado por una búsqueda febril de archivos y testimonios. Fonseca
rescata dos figuras fundadoras de la soberanía nica ragüense, d enigradas o embalsamadas por el
somocismo: el general Sandino, que encarna la resistencia ca mpesina, indígena , proletaria, an tiimp erialista y
bolivariana, y prácticamente el primer experimento de guerrilla del continente, y Rubén Da río, el visionario
de una guerra que estallará tarde o temprano entre la A mérica cristiana y española y la materialista y
destructo ra de los Estados Unidos.
La historiadora muestra que el trabajo teórico de Carlos Fonseca es inseparable d e su larga marcha
fundadora de un Frente Sandinista que parecía destinado al fracaso, con sus innumerables mártires, la s
marchas forzadas en la selva, las casas de seguridad, los asaltos ban carios para recupera r algo de la
plusvalía, las reuniones clandestinas a la luz de una vela, las detenciones, las matanzas, las to rturas, las
traiciones, los continuos exilios, la necesidad constan te de renacer, el reclutamiento in cansable, la búsqueda
de armamento , la formación paciente de militantes, y los años reflexivos, de ap rendizaje, en La Habana con
un puñado de militantes y su compañera María Haydée Terán , mujer valien te, salida de los ambien tes
liberales progresistas de León, que le ayudó a fugarse d e una de sus numerosas cárceles. Ella le dio dos hijos,
Tania y Carlos, a quienes, cuando volvía de las reuniones de trabajo, traía «tesoros» : guijarros, ca rretes
vacíos de cin ta de máquina de escribir. Breves años de ternura antes de su último regreso a Nicaragua. Una
vida así, un pensamiento así, no podían morir bajo las balas. Otro miembro del g rupo fundador del Fren te
Sandinista, Tomás Borge, se lo dijo al guardia que le anunciaba, alegre, la mu erte de su compañero de las
primeras horas: «Carlos es de los muertos que nunca mueren».
«Se da el caso» escribía Fonseca en 1975, un año antes de su muerte, «que a nosotros no nos co rresponde
descubrir las leyes universales que conducen a la transformación de la sociedad capitalista en una sociedad
de hombres libres; nuestro modesto papel es el de aplica r esas leyes ya descubiertas a la situación de nuestro
país».
Los capítulos siguientes los escribirán los propios nicaragüenses. Mu chos, lejos de Nica ragua, piensan que el
sandinismo de hoy ya no tiene nada que ver con Carlos Fonseca. Pero a la Historia no le gusta la palabra
«fin».
Referencias:
Matilde Zimmermann, Primera edición (en inglés): Sandinista: Ca rlos Fonseca and the Nica raguan
Revolution, Du rham, NC: Duke University Press, 2001. 277 pp.
Segunda edición (en español): Carlos Fonseca Amador, Bajo las banderas de Ch e y de Sandino, Edito rial de
Ciencias Sociales, La Habana, 2004, 287 pp.
Cronología detallada de la vida de Carlos Fonseca Amador
Album fotográfico acompañado de la canción "Co mandante Carlos Fonseca" d e Carlos Mejía Godoy por la
cantante cubana Sara González.
Carlos Fonseca Terán, hijo de Fonseca Amador y d e María Haydée Terán , desempeña varias
responsabilidades en el FSLN, en los ámbitos de las relaciones internacionales y la formación política. Ha
escrito un análisis muy útil del sandinismo como movimiento político: El poder, la propiedad, nosotros... La
Revolución Sandinista y el problema del poder en la transfo rma ción revolu cionaria de la so ciedad
nicaragüense, Carlos Fonseca Terán, Managua, Edito rial Hispa mer, 2005. 634 pp. Ver el análisis de este
autor sobre la situación actual de América La tina.
Documento adjunto:
Escuchar a Carlos Fonseca Amado r (RealAudio 638 kb). Comandante en Jefe de La Revolu ción Nicaragüense:
Esclavitud en Nicaragua
Fuente: http://www.la revolucionvive.org.ve/spip.php?article1139&lang=fr
Honduras: ¿Se apegará Lobo a la Ley?. El Lobo en su Laberinto
x Francisco Romero
La promiscuidad con las élites por la que ha apostado le lleva rá por el camino duro . La bomba so cial que está
a punto de estallar les salpicará en la cara
A pocos días de la toma de posesión del ganador de las ilegitimas elecciones del pasado noviemb re y cuando
se anuncia ya la conformación de las comisiones de transición del golpista régimen y de su continuador, las
contradicciones afloran por doquier. Si el gobierno de Zelaya nació débil por la oposición de las elites, la
regencia de Lobo nace en peores condiciones.
Por el lado que se quiera analizar, la s circunstancias en que Lobo inten tará goberna r serán de una crisis
profunda de la que solo con el apoyo real de todos los secto res del país y d e la co munidad interna cional, algo
muy remoto, podrá sortear con algún grado de éxito su mandato , que por natu raleza es suma mente frágil.
Considerando solo los datos electo rales, aún los manejados por sus adep tos, no podemos esperar lo mínimo
de esta jefatura en ciernes.
Las primeras señales que Lobo ha dado son inequívocas sobre el tipo de régimen que ejecutará . Mas allá de
la retó rica ampliamente publicitada sobre el diálogo nacional, sus intenciones están mu y clara s. Su primera
reunión después de resultar elegido fue con la Junta de Comandantes de las Fuerzas A rmadas. A buen
entendedor, pocas palabras. Este acto más que simbólico envía un mensa je claro a quienes esperaban que
las elecciones y el cambio de régimen lavaran la cara su cia del golpe. Nada mas equivocado y la gente se da
cuenta. Con el golpe, los militares renegaron de su mandato constitu cional y ahora se volvieron políticos,
desobedientes y deliberantes. En o tras palabras, se quitaron la molesta má sca ra que les obligaron a ponerse
en décadas pasadas.
Una contradicción a lo interno de las Fuerzas Armadas surgió cuando el Presiden te Zelaya -haciendo una
consideración especial con su entonces buen amigo y co mpadre Romeo Vásquez- p rorrogó a éste el período
como Jefe de las Fu erzas Armadas y que oficialmente había con cluido cuando terminó el mandato de
Maduro. Con esto Mel casi triplicó el período establecido en la Ley Constitutiva de las Fu erzas Armadas. Esto
no supondría un problema si no es porque el sistema de ascensos, basado en las pro mociones de la Escuela
Militar deja un margen de tiempo demasiado pequeño a quienes ciertamente aspiran a llegar a fo rma r parte
de la Junta de Comandantes o al menos, del Estado Mayor Conjunto, lo que en la práctica rep resenta las
llaves de mucho poder y riquezas, basados en g ran parte en el tráfico de influen cias, corrupción, narcotráfico
y crimen. Si una pro moción no asciende en el tiempo estipulado, entonces todo el engranaje se detiene. Por
lo tanto, por mucho que se lo quiera ocultar, los militares de por lo menos, las dos promo ciones posterio res
de la que hoy controla el Estado Mayor y la Junta de Co mandantes no están para nada conten tos con la
situación. El problema es tal que, o asumen en este p eríodo la dirección de las Fuerzas Armadas o tend rán
ambas que conformarse con su retiro sin haber cu mplido “el ciclo natural”. En o tras palabras, el golpe de
estado les ha quitado su derecho a “distribuir el pastel” y deb erán conforma rse con las migajas.
Esa contradicción se profundizará ahora porque le toca rá a Lobo -si finalmente asume el con trol del
gobierno, porque hay muchos rumores de lo contrario- decidir la sustitución de Romeo Vásquez y sus
principales colaboradores para darle el poder a las siguientes pro mociones. El p roblema no está en si esto
puede o no hacerse. El problema es que hay demasiadas presiones desd e abajo, de las pro mociones que
necesitan subir para asumir el control y desde arriba, para no ser sustituidos. Un elemento clave y definito rio
lo juegan las consecuencias penales que el golpe tiene pa ra sus perpetradores y sustentadores, en tre los que
tienen un papel clave quienes hoy dirig en las Fuerzas Armadas. Su preocupación debe ser mayor ahora dada
la necesidad legal de su sustitución contemplada en la Ley -lo que evidentemente les quita rá la mayor parte
del poder que hoy disponen- y las consecuen cias penales qu e sus acciones en el ma rco del golpe les están
acarreando, principalmente las que encabeza la Corte Penal Internacional.
Hace unas semanas, el que fuera efímero canciller de facto les envió un mensaje fulminante a sus
compañero s golpistas. En una decla ración pública el tristemen te céleb re personaje les aconsejó que se
buscaran buenos abogados y que preferiblemente lo hicieran fuera del país, ya que el había revisado los
documentos de la Corte y que la cosa iba en serio, que no serían suficientes sus mediocres abogados del país,
pues se requeriría de abogados de renombre internacional para su d efensa. Al final del año, circuló la noticia
que el Ex presidente Maduro había sido detenido en un aeropuerto ex tranjero para entregarle un cita torio de
la CPI. Esta noticia aunque no circuló en los medios masivos, corrió co mo reguero de pólvo ra a lo largo y
ancho del país. Aunque no se pueda por ahora confirma r su auten ticidad, sola mente el rumo r hace
acrecentar geo métricamente su miedo, cuando se podría constatar en ca rne propia y en la persona de uno
de los más conspicuos representantes de la burguesía que la Corte Penal no esta jugando ni mucho menos.
Así que ni militares ni civiles involu crados en el golpe están muy conven cidos de tener que deja r el poder en
manos de quien sea, po rque dispondrán a partir de ese momen to de menos poder que se traducirá
instantáneamente en menos recursos para su segu ridad y defensa ju rídica. Seguramente d eben reco rdar a
cada momento, cómo otros celebres personajes qu e antes sirvieron muy bien a sus a mos, a cabaron bastante
mal sus últimos días. Por sus cabezas deben dar vu elta los nomb res d e No riega, Hussein, entre otros. Saben
muy bien que mal paga el diablo a quien bien le sirve. Así que la cosa no esta nada fácil para ello s. Los
gringos por su parte necesitan con urgencia lavarle la cara al golpe y para eso están dispuestos a sa crifica r a
algunos de sus peones. ¿Quiénes estarán en esa lista? La presión crece día a día y la olla parece estar a punto
de reventar.
Por si fuera po co esto , la crisis económica que abate al país y que se agravó enormemen te con el golpe de
estado obligará al gobierno ilegitimo entran te a to mar medidas que agrava rán la situación de la mayoría de
la población. Será como echar sal en la herida abierta de este pueblo.
La caída brutal en secto res como el turismo calculado en aproximadamente 80% y que tiene una tibia
recuperación y en el sector servicios asociado a éste y lo que rep resenta en términos de perdida de empleos,
pobreza y precariedad, es o tra herencia con la que Lobo deberá lidiar. Sumado a esto, se ha anunciado una
reducción en el monto de las remesas que lo s mig rantes hondureños han estado enviando por años para
mantener a sus fa milias desde el ex terior. La reducción afectará prin cipalmente a las fa milias más pobres y
en general al país entero.
Al mismo tiempo las reservas in ternacionales de Honduras se redujeron en ap roximadamen te 100 millones
de dólares mensuales desde el golpe de estado, totalizando a diciemb re alrededo r de 600 millones de dóla res
menos. Esto ha puesto en precario la liquidez de la economía del país y la capacidad de nuestra moneda de
mantener su valor. Se menciona públicamente la posibilidad que el nuevo gobierno denuncia ra el Tra tado del
ALBA que fue firmado por el Presid ente Zelaya y ra tificado por el Congreso Nacional. Nada se dice de los
recursos obtenidos a través de esa iniciativa, pero son muchos los rumo res de qu e una gran cantidad de los
recursos obtenidos a través de Petro Caribe han sido dilapidados. Estos estaban previstos para progra mas
sociales, especialmente para la construcción de viviendas populares para familia s de bajos ingresos. La
precariedad de esta situación afectara indudablemente a la mayoría de la población .
No solo estos recursos se han estado usando para sostener el régimen golpista . Los g remios magisteriales
han denunciado fuertemente que desde el golpe de estado no se están haciendo las transferencias -qu e el
gobierno esta obligado por ley- a su institu to de previsión. Ta mpoco se han hecho pagos de salarios,
aguinaldos, pagos de zonaje y otros relacionados a su sistema de escalafón. El monto no transferido
asciende ya a más de cin co mil millones de Lempi ras, aproximada mente. El IMPREMA ha sido uno de los
fondos de jubilación más codiciados por los grupos de poder para privatiza rlo. Ahora están haciendo lo
posible para quebrarlo y pasarlo después a manos privadas. Por supuesto que los maestros no se quedaran
con las manos cruzadas y se han declarado en rebeldía y en pie de lucha para defender sus conquista s. Lobo
sabe que el magisterio unido alrededo r de esos temas será muy difícil de d errotar, pero también sabe que no
tiene de donde echar mano para apagar los incendios que el régimen de facto le esta heredando. ¿Reprimirá
a los maestros? Que no les quepa la meno r duda.
La política fiscal hondureña es una de las más injustas de la región. Aquí el que más tiene es el que menos
paga. El Ex Presidente Maduro en su primer paquetazo identificado co mo decreto ejecutivo 194 -2002
denominado rimbombantemente “Ley de Ajuste Financiero y Protección Social” redujo el impuesto a la
importación de vehículos nuevos y los incrementó pa ra los vehículos usados. Pero aún más importante que
eso es que en un período de 3 años, entre 2002 y 2004, redujo desde el 15% hasta el 0 % el impuesto a
quienes tienen rentas, utilidades, dividendos o cualquier fo rma de pa rticipación de utilidades o reserva, es
decir, a los más ricos del país les eliminaron los impuestos a sus ganancias. Esta es o tra de las razones d el
golpe: mantener esta clase de privilegios que ya casi no se ven en ningún país del mundo.
El paquetazo es ya un secreto a voces, el que en tre otras cosas in cluiría una devaluación de mediano grado
entre el 20 y 25% del valor no minal actual del Lempira lo que b eneficiaría al secto r exportador y castigaría a
los asalariados y clase media. La indexación de los p réstamos será una realidad, no así la de los salarios y
ahorros. En palabras co munes se castigará a la población corrien te in cautándole entre la cuarta parte de sus
ingresos.
También se menciona el in cremento a algunos impuestos, particularmen te el ISV (impuesto sobre ventas)
que actualmente es del 12% sobre el valor de los bienes y servicios, subirá a 15%. Este impuesto ha sido
usado por las elites para enriquecerse pues lo retienen a los co mpradores y no lo restituyen al estado, usando
para ello doble contabilidad, sobornos, etc. El golpe redujo en un monto muy impo rtante el in greso fiscal.
El paquetazo de Lobo también in cluirá el incremento al costo de la fa ctu ra eléctrica residencial y del servicio
de agua. En los últimos meses del año estas se han ido incrementando de facto. La fo rmula para poner el
precio a los combustibles, una conquista de la Coalición Patriótica y del gobierno Zelaya que acabo con el
monopolio de la importación, serán cancelados. Ahora se volvió al monopolio y ya se anuncio la vuelta a la
misma fo rmula que enriquecía a una empresa por la importa ción y a la s distribuidoras y el gobierno. El
desmontaje de los beneficios so ciales del gobierno Zelaya es más que eviden te. Las empresas estatales co mo
la ENEE (Energía) y Hondutel (Telefonía) serán priva tizas tardíamente cuando ha quedado demostrado en
otros países de la región la ineficacia del paradigma neolib eral y aun mas el empobrecimiento masivo de la
población a partir de la puesta en marcha de sus recetas.
Esta difícil situación se agravará aun más porque el golpe ha aislado al país de la comunidad internaci onal.
Muchos países y fo ros internacionales han decla rado que no recono cerán al gobierno surgido de las
elecciones ilegitimas realizadas en medio del golpe de estado. Esto significa que importan tes recursos d e
cooperación se mantendrán congelados en tanto no se resu elva la situación de ilegalidad en que esta el país.
Y este aspecto esta ligado fuertemente a la situa ción de crecien te violación de Derechos Humanos que
preocupa a buena parte de esa comunidad internacional. Las denuncias d e ejecu ciones, secu est ros, torturas,
amenazas e in timidaciones van en aumento.
Las organizaciones de Derechos Humanos y otras in stancias d e la sociedad civil, han anunciado ya que no se
sentarán en ningún diálogo en tanto no se resuelvan los casos de viola ciones cada vez más b rutales que
estamos viviendo. El trabajo coordinado y cada vez mas concienzudo de estas organiza ciones esta poniendo
en evidencia la implementación de la nueva doctrina de segu ridad nacional (NDSN), reeditada de los 80´s y
maquillada y perfeccionada para aplacar la resistencia con tra el golpe. Sus métodos nos recuerdan el
cinismo, la impunidad y la naturaleza criminal de sus implementado res y de sus patrones. Por ello se esta
haciendo un esfuerzo por documentar con mayor detalle cada caso para, llegado el mo mento, se conviertan
en evidencias irrefutables con las cuales se podrá enjuiciar y condenar a los criminales que hoy creen
erróneamente estar fuera del alcance de la ley y la justicia.
Lobo ha dado muy mal sus primero s pasos y ha mandado mensajes a quienes lo tienen de su lado y a quienes
se le oponen. Parece que ha optado por el camino fácil d e co mplacer a quienes ahora tienen el poder y le han
advertido que ahora no le tolerarán sus deslices juveniles. El ha tenido que mostra rse dó cil y co mplacien te
con la cúpula militar, con la cámara empresarial y con los gringos. Por eso dejó de ha cer lo que estaba en sus
manos para mostrar la posibilidad de un camino de nego ciación a través del control de su bancada. Queda
claro que los grupos de poder le han advertido que el solo tien e una cuota mínima del poder que ellos
quieren cederle.
Pero también ha desperdiciado una oportunidad para senta rse a hablar con La Resistencia. Su precariedad es
tal que le han prohibido hacerlo so pena de no dejarlo senta rse en la silla que tanto ha ansiado. La
Resistencia ha leído muy bien el gesto y sus dirigentes no se han dejado embaucar con los cantos d e sirena
del diálogo, rechazando las invitaciones a titulo individual. A estas alturas, no reconocer a La Resisten cia es
un erro r que pagará con creces. Pronto le harán saber su poder d e convoca toria y su capa cidad de lucha. Su
careta caerá y se verá obligado a mostrar la mano dura que tanto le gustó empuñar en la contienda que
perdió con Mel.
El laberin to de Lobo esta cada vez más difícil. La pro miscuidad con los chafas y las élites po r la que ha
apostado le llevará -pese a lo que parece- po r el camino duro. La bomba so cial que está a punto de estallar
les salpicará en la cara y muy fuerte remeciendo lo poco de decencia si es que aún les queda alguna. La
justicia in ternacional vendrá a cobrarse lo que el triste remedo judicial que ten emos den tro no es capaz de
hacer po rque es parte de lo mismo. El miedo de los golpistas se to rnará en asomb ro y en incredulidad al
principio y en llanto después. Será demasiado tard e. Las víctimas y sus familia res serán compensadas con el
castigo a los criminales.
El presidente Zelaya, mientras tanto, seguirá usando su guitarra, su ca risma y todos los medios a su
disposición para conquistar más corazones y m entes como ya lo ha hecho en abundancia. El valor que ha
mostrado y la contundencia de sus acciones no tienen parangón en la recien te historia política del país. Su
estatura ha crecido enormemente y será indudablemente el dolor d e cabeza que enfrentarán lo s g rupos de
poder y sus criados en el fu turo cercano. Su poder reside en la justicia de su lucha y de su planteamiento y en
la imperiosa necesidad de acabar el apartheid contra los pobres como modelo de gobierno.
El pueblo hondureño tiene muy arraigado ese sentido y no tolera la injusticia. La Resistencia avanzará hacia
la construcción de un frente amplio y de ahí p resentará la lu cha en cualquier ca mpo. De su seno surgirán
nuevos líderes que fortalecerán su estructura y dinamismo. Si quien es tienen secuestrado el estado para su
uso patrimonial persisten en cerrarle los caminos políticos y democráticos e insisten en incrementa r la
campaña de terror será el último error que cometerán. Po co a poco pero de fo rma decisiva la paciencia se va
acabando. El país no volverá a ser nunca el mismo. Los pobres serán reivindicados con la refundación de
Honduras.
CALPU
Un nuevo Gobierno en El Salvador:¿cambio o continuidad?
Edgardo Mira
Miércoles 6 de enero de 2010, por Revista Pueblos
La situación política actual de El Salvador debe verse a la luz de la instala ción del nuevo Gobierno
encabezado por Mauricio Funes, a partir del primero de junio del presen te año, resultado de la victo ria
electoral del Frente Fa rabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Este nuevo Gobierno ha iniciado su
gestión en un contexto sumamente co mplejo y difícil, dada la situa ción internacional, que se sigue
caracterizando por el estado de crisis económica g eneralizada y global, con epicentro en los Estados Unidos y
con impactos severos sobre la economía del país. Esta crisis es esp ecialmente grave pu es, además de
financiera, es una crisis que ha alcanzado al sector real de la economía, es en ergética y, prin cipalmen te, es
ambiental; lo cual la hace especialmente grave, si la compa ramos con la c risis de los años treinta del siglo
pasado.
Sin duda alguna, esta crisis es resultado del modelo económico pensado e impuesto en el mundo desde el
neoliberalismo, que cuestiona a fondo todo el andamiaje que se tejió en torno a éste, como el ca mino para
llevar al capitalismo a la fase terminal de desarrollo de la humanidad. In cluso, para algunos teóricos de
izquierda, estamos frente a una crisis del sistema, lo que nos indica que para salir de ella hay que revisar
toda la estructura política y econó mica del mundo, empezando por inco rporar una perspectiva de
sostenibilidad a la actividad económica, que ro mpa con la idea de que los recursos naturales son infinitos, d e
que todo puede resolverse por los avances tecnológicos y de que todo puede verse co mo mercan cía. No hay
duda de que esta crisis está cuestionando la manera de p roducir y d e consumir, p rincipalmente de los países
ricos, los prin cipales consumidores del mundo. Para El Salvador, esta crisis es esp ecialmente significa tiva
dada la alta dependencia de Estados Unidos en lo político y en lo económico, y sus impactos han sido
inmediatos. En ese marco , es útil revisar algunas variables econó micas que nos ayudarán a tener un
panorama del estado actual de la economía en el pasado reciente, y particularmente en los últimos meses
del presente año.
Un repaso a la economía
Es un hecho que en el año 2008 la economía no creció como estaba previsto, alcanzando un 2,6 por ciento
según las cifras oficiales. Para 2009 las previsiones son más p reo cupantes, ya que se co nsid era que la
economía tendrá un crecimiento negativo entre –1 y –1,5 por ciento , de acuerdo a las previsiones del nu evo
Gobierno. En cuanto al comercio exterior, se observa que las exporta ciones salvadoreñas a cumuladas en tre
enero y julio de 2009 sumaron 2.288,0 millones de dólares, lo que significa una contra cción del 17 por cien to
respecto al mismo mes del año anteior. Por su pa rte, las impo rta ciones to tales pa ra el mismo periodo fueron
de 4.198,2 millones de dólares, cifra que significó una redu cción anual del 28,7 por ciento. Po r consiguien te,
se constata que la balanza comercial registró un déficit de 1.910,2 millon es de dólares y se redujo en un 39
por ciento respecto al mismo período de 2008. La tenden cia descendente, según fuentes oficiales del
Gobierno, es un efecto de la crisis financiera in terna cional y de la reducción en la actividad económica
doméstica.
En cuanto a las remesas familiares que envían al país los salvadoreños resid entes en el extranjero,
principalmente en Estados Unidos, y que sirven como sostén fundamental para la economía familiar, y po r
consiguiente para la actividad económica del país, fueron de 2.025,8 millones de dólares en julio de 2009, lo
que representó un descenso del 10,8 por ciento en rela ción al mismo período del año anterior. La cantidad
mensual recibida fue de 286,1 millones de dólares. En cuanto a los p recios, a finales d e 2008, según el BCR,
experimentaron un incremento del 5,5 por ciento anual, siendo los alimen tos, bien es y servicios diversos,
restaurantes y recreación los que experimen taron un mayor incremento. Se registra ta mbién que en en ero
del presente año, la canasta básica alcanzó un costo de 176,47 dólares, muy superior, por ejemplo, al salario
mínimo de la maquila que apenas es de 167,10 dólares mensuales . Esta perspectiva alcista es posible que
continúe dado el repunte de los precios del p etróleo, que ya están repercutiendo en los precios de la gasolina
y el diesel, lo cual genera un efecto cascada en los p recios de los demás produ ctos y servicios.
Un aspecto especialmente preo cupante es la situa ción financiera del país, los ing resos fiscales han caído
sustancialmente, de tal manera que se espera que al finalizar el año sean 400 millones de dólares menos de
lo esperado. Esta situación es congruente con los niveles de producción y co mercializa ción de los bienes y
servicios, in cluyendo los impuestos derivados de las exportaciones e importa ciones, lo que está repercutiendo
en la capacidad del Gobierno para atener sus proyecciones de este año, tanto en inversiones en el área social
como en las operaciones del Estado.
El plan anticrisis
En este contexto, el pasado primero de junio tomó posesión el nuevo Gobierno encabezado por Mauricio
Funes. En torno a él se han tejido diferentes p ersp ectivas, la mayo ría de las cuales apunta hacia la esp eranza
del cambio, entendiendo éste co mo una gestión cuyo ejercicio en lo económico, político y so cial estará
centrado en los secto res de la población históricamente marginados y vulnerables. Pero hay otros secto res
que expresan dudas sobre la capacidad y voluntad política d el nuevo Gobierno de hacer una gestión política
de verdad congruente con los secto res populares en detrimen to de los intereses d e las grandes emp resas
transnacionales y nacionales. Lo cierto es que el discurso de toma de posesión del nuevo presidente estuvo
centrado en la presentación del denominado plan anticrisis, y frente a ese discurso se presen tan algunas
observaciones que se deben tomar en cuenta para el futu ro: • La p ropuesta fundamen tal consiste en
salvaguardar el nivel de empleo actual y gen era r más fu entes d e empleo, para lo cual se plantea
implementar un programa de ampliación y mejo ramiento de servicios públicos e infraestru ctu ra básica
(caminos rurales, agua, electricidad, escuelas, unidades d e salud, obras de mitiga ción) y un programa de
construcción y mejo ramiento de viviendas de Interés Social. • Se contemplan una serie de medidas
encaminadas a aliviar la presión económica sobre las fa milias, como son los paquetes escola res, eliminación
de cuotas "voluntarias", etc, pero no se plantean acciones con cretas para sopo rta r la situación de crisis
alimentaria de la familia salvadoreña. • Por otro lado, el discurso no hizo ninguna alusión al neoliberalismo y
el modelo de acumulación implementado en los úl timos 20 años, como fundamen to de la actual crisis global,
y desde luego no se plantea nada sobre los responsables políticos del Estado actual. • No se abordan temas
sensibles y que pueden apuntalar una propuesta verdaderamen te anticrisis como son el tema ambiental y el
de la soberanía alimentaria , pese a que algunas organiza ciones so ciales lo hicieron saber con anterioridad.
Desde entonces, la gestión presidencial ha estado marcada por los esfuerzos de implementa ción del plan
anticrisis y una propuesta débil respecto a otros problemas sensibles para la so ciedad salvadoreña, que
definitivamente podrían contribuir a hacer una ca racterización má s precisa sobre el a ctual Gobierno. Sin
embargo, lo que se aprecia es un Gobierno con una actuación contradictoria, que man tiene un discurso
congruente con el cambio a fin de mantener la esperanza d e la población salvadoreña de que nos
encontramos frente a una gestión pública diferen te, p ero que, po r otro lado, establece posturas y a cciones
concretas que más bien son de continuidad con respecto al anterio r Gobierno derechista de ARENA(Alianza
Republicana Nacionalista).
En rela ción a lo anterior, no se observa un cuestionamiento de fondo y transformador respecto al modelo
económico basado en el neoliberalismo , no se cono ce aún el plan de Gobierno para los próximos cin co años y
se siguen impulsando planes o programas gestados por el an terior Gobierno, como los megaproyecto s (la
carretera longitudinal del no rte y las represas), que han sido motivo de confron tación, y lo sig uen siendo,
para el movimiento so cial, hasta el punto de que pueden significar una pérdida de credibilidad respecto al
nuevo Gobierno. En fin, encontramos una serie de p royectos que han sido factores importantes de lucha, d e
resistencia de la gente, que este Gobierno ha decidido continua r y que segura men te provo carán acciones de
rechazo .
De igual manera, se mantiene un respeto irrestricto al Tratado de Libre Comercio firmado con Estados
Unidos y se ha decidido continuar con las negociaciones del Acu erdo de Asociación con la Unión Europea, sin
hacer nada para revisar lo pactado por el an terior Gobierno, que, estamos seguros, está en línea con la
apertura comercial y de las inversiones a favor de las g randes empresas transnacionales. Estas acciones de
continuidad son en esencia favorables al gran capital, que ha asumido un rol de apoyo al nuevo Gobierno,
expresándole por diferentes medios su confianza y su decisión de aco mpañarlo en aquellas medidas
económicas y políticas a favor del país; entendiéndose con esto , por supuesto, aquellas que no afecten a sus
intereses.
ARENAy el FMLN
Lo anterior significa que el capital se ha dado cuenta de que el Gobierno puede estar a su servicio co mo lo
estuvieron los gobiernos anterio res y, en ese sen tido, han emp rendido una serie de acciones pa ra coopta rlo,
distanciándose de ARENA, que les sirvió durante más de 20 años. Es decir, este momen to político se
caracteriza por el pro ceso de agotamiento d el partido ARENA, que fun cionó desde el Gobierno y en el
Gobierno co mo eficiente instrumento oligárquico; pero al perd er las elecciones presidenciales el pasado
marzo, se precipitó a la lucha intestina. Las contradicciones son tan profundas que asistimos a una ruptu ra
de su bancada legislativa y de las direcciones departa men tales, qu e modifica la aritmética legislativa y
afecta a todo el cuerpo del partido, acelerando la pérdida de su cohesión política, afinidad ideológica y,
finalmente, identidad partidaria . De acuerdo con varios analistas y observando los últimos acontecimien tos
en ARENA, es probable que estemos frente a un pro ceso acelerado de debilita miento d e ese partido y la
apertura de un nuevo momento para la constru cción de nuevas fuerzas políticas de derecha.
Con respecto al FMLN, está cla ro que ha perdido el Gobierno y Mauricio Funes se enca rga de demostrar a los
interesados que su Gobierno no depende de ese partido y que él no es militante ni se supedita
partidaria mente. Para generar mayo r credibilidad en esa lín ea fustiga a la menor oportunidad a los ministros
que él considera leales al partido. Esta situa ción ha provocado fuertes contradicciones en el in terior del
partido, entre aquellos que argumentan que este Gobierno sigue siendo del partido y los que consid eran que
el partido no debe asumir los costos políticos d e una gestión presiden cial, que ni les to ma en cuen ta y que,
además, no está respondiendo a las propuestas d e ca mbio prometidas durante la ca mpaña electoral.
Con respecto al movimiento social, éste se encuen tra frente a la necesidad de construir su propia agen da y
estrategias de lucha que le permitan ser pro tagonista político en la actual coyuntura , aprovechando los
espacios de diálogo y transformándolos en espacios d e negociación a fin de que esta gestión p residen cial
responda a los intereses de las mayorías y que al mismo tiempo abra la oportunidad para ca mbios más
profundos a favor de la población salvadoreña.
En conclusión, se podría afirmar que el fu turo inmediato de El Salvador dependerá de la capa cidad de las
distintas fuerzas políticas y so ciales a favo r del ca mbio para construir las bases pa ra un nuevo país que
establezca los pilares de un nuevo modelo político, econó mico y so cial con un enfoque de sostenibilidad, o
asistiremos a un periodo caracterizado por un Gobierno que ganó las elecciones construyendo una esperanza
de cambio en la población y termina haciendo lo mismo que los an teriores, favoreciendo los intereses del
gran capital nacional y extranjero.
— - Edgardo Mira es miembro del Consejo de Directores de CEICOM (Centro d e Investigación sobre Inversión
y Comercio): www.ceicom.org . Este artículo ha sido publicado en el n º 40 de la Revista Pueblos, diciembre d e
2009
Guatemala: la ilusión de la paz
Andrés Cabanas
Martes 5 de enero de 2010, por Revista Pueblos
Diciembre de 2009, décimo tercer año de la paz y vigésimo cuarto de gobiernos democráticos. El balance
resulta pobre: violencia, feminicidio, inseguridad, incertidumb re económica y social, in cremento de la
miseria, remilitarización, represión. Siete de cada diez mujeres y homb res sob reviven en condiciones de
pobreza y pobreza extrema (distinción que apenas remarca la línea divisoria entre lo inadmisible y lo
inaceptable)1. El 49 por ciento de la población padece desnutrición crónica. Se mueven anualmente 50
millones de municiones y circulan tres millones d e armas ilegales. Son asesinadas 18 personas diariamente,
40 niñas y niños al mes, más de 600 mujeres cada año, estas últimas en contex to de to rtu ra (al menos el 35
por ciento de los casos) y violación (al menos el 45 por ciento). Los dirig entes sociales sufren amenaza s,
persecución, encarcelamiento. ¿De verdad corresponden estas cifras a una realidad demo crá tica y una
convivencia pacífica?
La comparación con respecto a 1996, año de la firma de los Acuerdo s de Paz, es insa tisfactoria. Si
mencionamos un aspecto específico, la violencia , advertimos que el estratégico fortalecimien to de la
seguridad demo crática se resiente ante el avance d e, al menos, las siguientes dinámicas: • Concep ción de la
seguridad como negocio (aproximadamente 50 millones de municiones vendidasanualmente; al menos mil
quinientos millones de quetzales, 130 millones de eu ros facturados por la Cá mara de Segu ridad). •
Privatización y corpo rativización de la seguridad, es decir, su utilización por g rupos de poder económico para
la defensa de sus intereses. • Criminalización de la a ctividad económica : incremen to del peso de a ctividades
como narcotráfico, contrabando, lavado de dinero, trata de personas, evasión de impuestos, y vin culación
economía legal -economía criminal. • Reactiva ción del poder d el Ejército .
Asimismo , se deterioran las condiciones para la pa rticipación política y social. La persecución a miemb ros de
organizaciones populares tiende a limitar las movilizacion es en defensa de los bienes de las comunidades, en
protesta por la impunidad, la situación económica o la injusticia so cial. La violencia contra las mujeres lanza
un nada confuso mensaje de reto rno al hogar, en momen tos de fo rtalecimiento del movimiento de mujeres y
feminista [1], y de impulso de una nueva ética fundamentada en la radicalidad política d e lo privado, y la
coherencia entre lo íntimo , lo privado y lo público.
Se perpetúa la cultura de la imposición y la confrontación, p rovenien te de una sociedad en la que la opresión
y explotación de pueblos indígenas, mujeres y población mestiza pobre es base d e la acumula ción.
Paulatinamente, pierden fuerza el discurso y la cultu ra de la paz: fren te a la colectividad, la humanidad, la
solidaridad, el diálogo, se impone una visión individual, competitiva , impositiva, de ganapierd e y sálvese
quien pueda, o sea, quien acumula riqueza y p rivilegios históricos. El esquema de poder continúa inta cto : no
ha habido cambios de fondo [2] en cuanto a su demo cratización (medio) ni a la redistribución (resultado).
Por el contrario, se fo rtalece el modelo econó mico de raíz prima ria agroexportado ra; el Ejército gana fuerza
como institución generadora de “paz so cial”; la presencia d e empresas transnacionales y el na rco tráfico, con
influencia directa sobre la institucionalidad y los mecanismos de toma de d ecisión , genera un nuevo
reordenamiento (anti)democrático. En este ma rco, el Estado se aleja de una visión articuladora,
favorecedora de consensos en lo económico y lo político . Es un estado débil desd e el punto de vista de la
sociedad; fuerte co mo Estado empresario, Estado militar, Estado co rporativizado o Estado criminal.
Espejismo sociald emó crata La desilusión de la paz se co mpleta en el a ctual Gobierno, el cuarto tras la firma
de los Acuerdos. La caracterización de este Ejecutivo, fo rmal e internacionalmente considerado
socialdemó crata, puede hacerse a partir de sus medidas econó micas, concretadas en el p rograma de
Cohesión Social, la “pasión” y la seña de iden tidad del Gobierno, según afirma el p resid ente.
Lo positivo de este programa, fundamentado en la transferencia condicionada de recursos, reside en la
existencia, por vez primera en los últimos gobiernos, de voluntad política orientada hacia la población pobre
(o desamparada, siguiendo la categorización de Aurelio Alonso) [3]. Lo negativo reside, sob re todo, en la
contradicción insalvable entre políticas sociales favorables a población pobre y políticas económicas
definidas por intereses corporativos. Y, por consiguiente, en el h echo de que el prog rama del a ctual Gobierno
no contempla cambios económicos estructu rales.
Así, mientras se entregan mensualmente po r familia 300 quetzales (25 euros) en menos de la mitad de los
municipios del país, el Gobierno limita el alcance d e la modernización fiscal, impulsa la producción de
agrocombustibles o la generación de energía a partir de grandes hid roeléctricas y ca rbón mineral, extiende el
contrato de las petroleras, desoye los resultados de las consultas co munitarias y la opinión de pobladores d e
San Juan Sacatepéquez, opuestos a la instalación de una cementera, y de San Migu el Ixtahuacán, a la
minería .
La Solidaridad (con mayúscula, al ser lema del a ctual Gobierno) ca mina a la par de la defensa d e intereses
consolidados pero secto riales: co rporaciones tradicionales, productores de agro combustibles, emp resas
mineras, bases de partidos tradicionales, hid roeléctricas, constru cto res de discrecional y a veces muy efímera
infraestructura, financiadores del partido, secto res sociales aliados ante el temo r de una involución
ultraderechista, transnacionales y co munidad interna cional, sobre todo vinculada a la Internacional
Socialista y a algunos gobiernos progresistas del continen te americano, secto res d el Ejército y el narcotráfico,
sectores evangélicos co mo paradigma justificador o cohesionador [4].
Intereses co rporativos y particulares determinan las decisiones políticas y las legitiman con medidas
compensadoras y amortiguadoras, tan necesarias en el co rto plazo como inocuas para el futu ro. Frei Betto ,
coordinador durante 687 días de Movilización Social en el Programa “Hamb re Cero ” en el p rimer Gobierno de
Lula da Silva en Brasil, afirma que a partir de políticas so ciales se puede construir un p royecto de poder
(gobierno) pero no se puede construir un proyecto de nación . Frei Betto abandonó el progra ma cuando
consideró que había perdido fuerza emancipadora y había abandonado reformas estructurales
complementarias y necesarias, como la reforma agra ria, discusión pendiente en Guatemala.
Crisis de gobierno o crisis de modelo Tras 36 años de guerra civil y muchos más de explota ción, opresión y
violencia de Estado, la arquitectura de la paz precisa consenso y apertura para redefinir hacia la equidad el
modelo político y económico y para romper con dinámicas seculares de imposición y concen tra ción del poder.
Precisa igualdad en vez de búsqueda de maximización del b eneficio.
Por el contrario, se profundiza el debilitamien to de la institucionalidad y la política concebidas en función del
bien común, se apuesta po r el predominio de la violen cia y el fo rtalecimiento del Estado corpora tivo,
subordinado a lógicas y actores de poder, tan to nacionales como transnacionales, tanto legales co mo
criminales. Se profundiza el deterio ro, si alguna vez existió, de un p royecto de Gua temala concebido como
espacio co mún, incluyente, participativo. En definitiva, el deterioro, no coyuntural ni transitorio, del proyecto
de convivencia surgido en el marco de los Acuerdos de Paz que adicionalmen te se p ercibe como tendencia
regional: respuesta involucionista en esta etapa de crisis/reconfigu ración del modelo económico, g randes
movilizaciones sociales co munitarias y predominio geopolítico de fu erzas progresistas en el continen te
americano. Este neoautoritarismo o “rearme ideológico de la derecha”, como afirma el periodista uruguayo
Raúl Zibechi, desconoce la democracia formal y en Gua temala apunta a la marginación definitiva de los
Acuerdos de Paz e incluso de la institucionalidad democrática derivada de la Constitu ción de 1985.
El espíritu de la paz El balance debe hacer referen cia al actual ciclo d e luchas so ciales, en el que se fortalecen
nuevas demandas (defensa del territorio , nacionalización del sector eléctrico , derechos sexuales y
reproductivos) no incluidas en los Acuerdos, y adquieren protagonismo a cto res fo rtalecidos en las diná micas
“identitarias” y la articula ción intersecto rial (éste es, en mi opinión, uno de los grandes log ros del pro ceso de
paz: la construcción de movimientos sociales a partir del reconocimiento d e la pluralidad de los sujetos
transformadores). Además, se empieza a abrir un nuevo ciclo de lucha por transfo rma ciones estructu rales: la
refundación desde la raíz de nuestro modelo de o rganización y conviven cia.
En esta fase es imperativo partir de reflexiones auto críticas. En tre ellas, el reconocimiento de que los cambios
sociales no van a producirse por sí mismos, qu e los grupos de poder no van a ceder voluntaria mente sus
privilegios, que el Estado no va a modificarse sino es a partir de la organiza ción y la presi ón de la sociedad.
En este sentido, el reconocimiento de que lo s procesos de diálogo y la apuesta institu cional efectuadas por el
movimiento revolucionario inmediatamente d espués de la firma de la paz es insuficien te, si no va
acompañado de movilización y o rganización estra tégica .
En segundo lugar, el reconocimiento de que una organiza ción, desunida y aislada de otras, con visión
hegemónica de acto res y/o sectores (sobre pueblos indígenas, sob re mujeres) o con invisibilización de
demandas (comunitarias, de diversidad sexual, etáreas…), no podrá impulsar las transfo rmaciones
necesarias.
A partir de aquí se trata de propugnar un nuevo pacto político que se reapropie d el espíritu transfo rmador
que dio origen a los Acuerdos de Paz, asumiendo las demandas in cumplidas, planteando otras a la luz del
contexto actual, desarrollando una metodología de cumplimien to donde lo fundamental no sea la voluntad
del Gobierno ni el diálogo no vinculante, con el objetivo de alcanzar un nuevo marco de conviven cia
fundamentado en el respeto, el diálogo, la in clusión, la vigencia de los derechos universales de todas y todos,
y los derechos específicos y colectivos de pueblos indígenas, mujeres, jóvenes, “minoría s” sexuales. Un ma rco
novedoso, sustancialmente distin to del hegemónico dominante pero también de los modelos tradicionales
transformadores.
En este punto, la paz es concebida como proceso más que como agenda y documento: como cultu ra, co mo
espíritu, co mo estrategia, como apuesta social más que institucional, como movilización masiva (hoy
considerada amenaza), co mo fin y co mo medio . La paz, sobre todo, co mo propuesta referencial y
generacional para Guatemala, el “minúsculo pedazo de tierra que por aho ra nos toca transfo rma r”, como
escribió Mario Payeras en “Latitud de la flo r y el g ranizo” *5+. Minúsculo pero enorme, al igual que los
desafíos y la esperanza que genera. Una construcción conjunta, colectiva, plu ral y permanente: la paz fu tura
como ilusión recuperada.
-------------------------------------------------------------------------------Andrés Cabanas es periodista y colaborado r habitual de Pueblos. Este artículo ha sido publicado en el n º 40
de la Revista Pueblos, dkiciembre de 2009.
Notas
[1] Incluso la denominada violencia común resulta fun cional a esta lógica desmovilizadora
[2] Sin cambios de fondo, se produce la readapta ción de secto res de poder a nuevos ejes de a cumulación
(agrocombustibles), al predominio del capital finan ciero e incluso a la economía vinculada al narcotráfico
[3] Para el sociólogo cubano y subdirecto r de Casa de las A méricas, la pobreza describe un estado de
carencia, mientras el desamparo es la relación so cial que impid e el que ese estado de ca ren cia se supere
[4] En la línea del pragmatismo individualista resignado definido por Andrés Pé rez Baltodano
*5+ “Renovar, con la lucid ez que oto rgan el trabajo y la lucha. Únicamente entonces Gua temala –el minúsculo
espacio que por ahora nos toca transformar en la Tierra- será un fragmen to del mundo sin azacuanes
extintos, donde en cambio gobernemo s los procesos de la flo r y el ciclo d el granizo ”.
Bolivia será el único país del mundo que elegirá por voto a las autoridades judiciales
.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Lin era, anunció que Bolivia será el único país en el mundo que
elegirá por vo to a sus jueces y magistrados con el afán de mejo rar el sistema judicial en la nación andina.
"La Constitución Política del Estado (CPE) establece una revolución del sistema judicial para los cual los
encargados de la administración de justicia a niveles jerá rquicos serán escogidos con el vo to del pueblo por
primera vez en Bolivia y el mundo", señaló.
De mo mento, el Gobierno del presidente Evo Morales decidió designar a las auto ridades judiciales por un año
y de manera in terina, mediante una Ley transito ria que será la primera norma a ser aprobada por la nueva
Asamblea Legislativa Plurinacional, que será instalada el 22 de en ero.
La Carta Magna, explicó el vicepresid ente boliviano, establece que se debe elegir a las autoridades d e los
órganos supremos de la justicia.
"Evidentemente habrá una preselección congresal, pero la decisión definitiva , co mo la primera experiencia
en el mundo, la tiene el pueblo", agregó García.
La autoridad mencionó que a la vez se requiere una transfo rma ción del propio comportamiento de los
funcionarios de justicia del país para hacerla más asequible, rápida, eficiente y pro tectora del ciudadano.
Aseguró que la CPE establece también la constru cción de una estructu ra jurídica plural, es decir, articula r dos
regímenes normativos que son el formal, que será aplicado en el área urbana, y la justicia comunita ria, que
se desarrolla en el campo .
Los supremos y tribunos serán elegidos mediante el voto universal que es parte de las transfo rma ciones
importantes que se implementará a travé s de las leyes y de cara al ca mbio que lleva adelante el pa rtido de
gobierno.
"Esta nueva forma de designación única en el mundo será implementada con cau tela y con un rigu roso
cuidado", expresó el vicepresidente de Bolivia .
Lógicas del proceso político latinoamericano
El politólogo chileno Manuel Garretón disertó en la Facultad de Derecho en el marco del Do cto rado en
Ciencias Políticas de la UNT.
La participación ciudadana, el proceso integ rador sudamericano, la irrupción de los medios masivos de
comunicación, las debilidades de los Estados nacionales y las políticas redistribu tivas son para el politólogo
chileno Manuel Garretón las claves del proceso político latinoamericano. En su paso por la provin cia para
disertar en el marco del Docto rado en Ciencias Políticas organizado por la Secreta ría Académica de nuestra
Universidad, reafirmó el rol del Estado y la participación ciudadana a través de canales institucionales y
advirtió su preocupación sobre el papel que le to cará a nuestras so ciedades en la red efinición de los términos
de globalización.
Otra mirada.
-¿A qué se debe el hecho de que el Estado sea tan cuestionado en América Latina?
-Las dictaduras usaron mucho el argumento de que el Estado era muy g rande, muy ineficiente y qu e servía
para usos clientela res. De algún modo, una de las pro testas de la dictadura, d esde el lado empresarial
dominante, fue esa. En general, durante esos p eríodos, p ero sobre todo después, se hizo predo minante la
idea de la reducción del Estado. Se privilegió a los mecanismos d e mercado y todo quedó regido por
principios de mercado en donde antes se había inten tado que el Estado tuviera un rol.
-Y hoy, ¿cuál es el problema?
-Estamos ante, al menos, tres problemas. El p rimero es que los estados están debilitados por la globali zación.
Por eso es que deben tender a la construcción de bloques en los cuales los grupos nacionales cedan
soberanía, co mo pasa en el bloque europeo. En esto A mérica Latina está atrasada. Pero hay que reconocer
que las múltiples inicia tivas, a veces contradicto rias en tre sí, desde los tratados de libre comercio hasta
cláusulas como el Mercosur, el ALCA el Unasur, entre o tros, van mostrando una dirección hacia un gran
bloque integrado a la globalización. Es necesario ir hacia el armado de grandes bloques lat inoamericanos.
Eso además significa transformar el Estado hacia arriba, pero también transformarlo hacia abajo,
incorporando al mismo tiempo la división étnica. Es fundamen tal en todas estas transfo rma ciones el
componente redistributivo. Hay que partir por una reforma tributaria que p ermita que este término de
igualdad de oportunidades no sea una sola frase, sino un pro ceso que inicie el ca mino de una menor
distancia entre ricos y pobres. No vamos a ten er una estru ctu ra de ingreso más allá de una distan cia de 1 a
7. Tenemos una distancia de 1 a 30, 1 a 40, y con eso, no hay países.
-En el último congreso de Ciencias Políticas se habló mucho del “malesta r global”… ¿el debate sobre este
tema fu e gracia s a la crisis?
-El malestar global es un tema que al parecer los eu ropeos y nortea mericanos recién están descub riendo.
Pero lo más importante, era ver cómo se redefinen los términos de la globaliza ción en sociedades que están
sufriendo transformaciones profundas y que inten tan reo rganizar y recomponer las relacio nes entre los
estados sociales.
-¿Cómo interviene la ciudadanía?
- Hay un déficit en la participación institucionalizada, es decir, más allá de los ejemplos que se citan de los
presupuestos participativos, no se ha llegado a fórmulas que lo sean para el conjunto de los países. A veces,
esto se hace desde los movimientos sociales. Es fundamen tal la generación, la construcción, la formulación y
la renovación de los partidos políticos. Pensa r que la democracia pueda vivir un la rgo tiempo y sanamen te,
sin partidos políticos, o sólo con una democracia en la calle, a mí me parece un error muy profundo.
-En este espacio , ¿cuál es el rol de los medios?
-Los medios ya no son expresión de opinión, sino que son exp resión de poderes concen trados. Esta disto rsión
del espacio público también tiene que ver con la decaden cia que sufrieron las universidades que no lograron
recuperarse de la s dictaduras y hoy, además, tienen que enfrenta rse a la competen cia de mercado con
universidades privadas y por lo tanto tienden a usar mecanismos d e autofinanciamiento. Lo que yo veo con
mayor preocupación, es la ausencia de un debate público a rgumen tado. Por un lado, se ve a una clase
política muchas veces girando en torno a sí misma , y por otro, un llamado a la sociedad que esconde fo rmas
de participación que van erosionando la institucionalidad de los Estados.
Manuel Garretón
Sociólogo y politólogo chileno, se fo rmó en la Universidad Católica de Santiago de Chile. Obtuvo un
doctorado en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Fue directo r y decano de diversas
instituciones académicas. Enseñó en universidades nacionales y extranjera s. Participó y dirigió múltiples
proyectos de investigación y enseñanza. En la a ctualidad y desde 1994 es profesor del Departamen to de
Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es también Profeso r de la Escuela de
Política y Gobierno de la Universidad Nacional San Martín, Bu enos Aires y d e la Universidad Academia de
Humanismo Cristiano.
Miguel D'Escoto:
El político y sacerdote católico nicaragüense hizo una pequeña reflexión sobre su labor frente a la Asamblea
General de la ONU y destacó que, durante su gestión, por p rimera vez se lleva a juicio in ternacional las
políticas de un país co mo Estados Unidos, lo que an tes nadie se había atrevido a hacer.
D'Esco to considera que Uribe y A rias son fichas del imperio estadounidense. (Fo to: teleSUR)
El ex presidente de la Asamblea General de la Organiza ción de las Na ciones Unidas (ONU), Migu el D'Escoto,
afirmó este martes que los presidentes colo mbiano, Álvaro Uribe, y costa rricense, Oscar Arias, tiene
personalidades parecidas y que ambos, en sus regiones, representan los in tereses del imperio
estadounidense, lo cual explica el por qué se doblegan ante él.
"El presidente Uribe, en Suramérica, representa una personalidad muy parecida a la de Oscar A rias en
Centroamérica. ¿Po r qué hacen lo que hacen? No pueden resistir doblega rse ante el poder del imperio . Me
parece a mi", co mentó el D'Escoto en entrevistas con cedida a teleSUR.
El padre y político nicaragüense hizo mención de las inten siones constantes de Estados Unidos de imponerse
en los sistemas políticos de las naciones de su alred edor, al timepo que desta có que los estadounidenses
"hablan mucho de demo cracia pero, en realidad, son los primeros enemigos de la democracia en el mundo y
en ante las Naciones Unidas".
En ese sentido indicó que "van a enfatizar más que nun ca la injerencia en los p rocesos electorales" donde
"pueden influir bastante con su dinero, con sus amenazas, con sus promesas falsas y todo".
D'Esco to también trató temas de gran impo rtancia como la instalación de siete bases milita res en territorio
colombiano, así co mo la posibilidad de un conflicto entre Colombia y Venezuela.
Además hizo referencia a las acciones bien justificadas por pa rte d e Venezuela , co mo el derribo de puen tes
ilegales en la frontera con Colombia. De igual forma hizo una pequeña reflexión sobre su a ctuación como
presidente de la Asamblea General de la O NU.
A continuación, teleSUR transcribe de forma ínteg ra el texto de la en trevista a Miguel D'Escoto :
Durante este diálogo hablaremos sobre temas como el golpe de Estado en Honduras, bases estadounidenses
en Colombia y otros hechos que marcaron el 2009. Nos gustaría que nos diera su imp resión de lo que es y
será la relación con los Estados Unidos.
Yo diría que se pensaba que el prestigio de los Estados Unidos en los últimos años de Geo rge Bush había
bajado tanto, estaba en tanto desprestigio y repudio en todo el mundo que no tenía mucho tiempo para
dedicarse a América Latina. Estaba dedicado a Afganistán e Irak, pero eso no era así. Y el triunfo de Bara ck
Obama, aunque muchos lo deseábamos, fue contraproducen te, po rque fue oxigenando a Estados Unidos.
Es co mo mucha gente lo dice: "Bueno, ya se mejora ron, ya ca mbiaron". Esa fue la consigna de la campaña de
Obama: Change! "Un cambio en el que podamos creer", pero ese ca mbio ya, a esta s alturas, ya podemos
decir, en confianza, que en realidad se quedó en retó rica.
No creo que el presid ente Obama haya estado mintiendo en cuanto a cuáles eran sus intensiones, pero creo
que posiblemente no se dé cuenta que él, lo único que es, es el presidente de Estados Unidos, p ero quien
manda en Estados Unidos es el co mplejo milita r e industrial; y que hay g randes límites en lo que él pued e
hacer y que si se atreve a salirse de los límites establecidos, él co rre riesgo.
¿Pero qué más puede pasar, padre? Hay dos hechos que, como d ecía mos al inicio de este diálogo, marcan
claramente la rela ción de la región con los Estados Unidos, sin mencionar otros de igual relevan cia e
importancia. Reco rdemos el tema de las bases en Colombia , el golpe de Estado en Honduras.
Son hechos que van a ser característicos de la nueva modalidad de la actua ción del imp erio en la región. El
golpe de Estado van a seguir tratando de hacerlo, van a enfatizar más que nunca la injerencia en los
procesos electo rales. Los americanos, como sabemos, hablan mu cho de demo cra cia pero , en realidad, son
los primeros enemigos de la demo cracia en el mundo y en las Na ciones Unidas; pero les in teresan los
procesos electo rales porque los procesos electorales les b rindan oportunidades y son muy permeables y
pueden ellos influir bastante con su dinero, con sus amenazas, con sus pro mesas falsas y todo.
Lo de las bases militares es más que bases militares. Estados Unidos está exigiendo, y lamen tablemente está
logrando, que un país como Colombia le entregue en bandeja de pla ta su soberanía, po rque, como tú bien lo
acabas de decir, no se trata tan sólo de bases militares ilegales, porque en primer lugar eso no ha sido
aprobado por ninguno de los parlamentos de los países que están entrando en el a cuerdo, p ero implica que
Estados Unidos puede usar todos los aeropuertos pa ra lo que se les ocu rra y que los nor tea mericanos, ya
sean oficiales del Ejército de la Fuerza Aérea estadounidense, puedan actua r con to tal y absoluta impunidad,
así como los mercenarios, los que contratan ta mbién tienen esos p rivilegios; pero, al en trega r, el presidente
Álvaro Uribe, la soberanía de Colombia, está poniendo en tremendo riesgo a todos los países
latinoamericanos.
¿Por qué hace eso el presidente Urib e, según su opinión?
¿Por qué lo hace? Sin duda alguna que eso constituye, desde mi punto de vista, una tremenda traición a su
pueblo y a sus hermanos y hermanas la tinoamericanos. ¿Por qué lo hace? Creo que es un ser vil. Pero , por
otro lado, creo que si vamos a dialogar tenemos que ha cerlo siempre en forma fran ca, con a mor pero con la
verdad y el presidente Uribe, en Suramérica , rep resenta una personalidad muy parecida a la de Oscar A rias
en Centroamérica. ¿Por qué hacen lo que hacen? No pueden resistir doblegarse an te el poder del imperio.
Me parece a mi.
Usted nombra también al presidente Oscar Arias. ¿Qué logró el presidente Osca r Arias en este proceso que
han vivido los hondureños en este año 2009?
Ayudó a crear una expectativa de que lo que la co munidad interna cional estaba exigiendo en fo rma
unánime, que desde la ONU se iba a lograr, pero él iba a retra sar ese pro ceso para q ue nos olvidá ramos de la
obligación de restituir el o rden democrático constitucional en Honduras. Él ha ce el papel exacto que Estados
Unidos hace, po r ejemplo, siempre en el Consejo de Seguridad: ganar tiempo. Para que ya la gen te se
acostumbre a que la cosa ya es irremediable.
¿Son fichas del imperio?
¿Oscar Aria s? Cien por ciento. No podría ser más. Po r eso digo que es el Uribe d e Centroamérica.
Luego de hacer el diagnóstico de lo que significaron estos hechos, ¿Cuáles son las opciones, los ca minos y l as
estrategias y los errores que pudieron haber co metido los gobiernos prog resitas que pueden corregirse,
desde su visión?
Yo digo que lo peor que ha ocurrido desde los tiempos de Jesús de Nazareth es la fuerza que más se ha
opuesto a las enseñanzas de Jesús: es el capitalismo y el imp erialismo que es la última fase de este
capitalismo. Así que no hay que hacerse ilusiones. Al imp erialismo jamá s hay que creerle. En todo caso hay
que esperar que cambien pero con mucho con cuidado. Con respecto al imperio, h ay que ir lentamente y
viendo pruebas, no palabras, sino hechos.
¿Le creyó el presidente Manuel Zelaya al imp erio?
Me pareció a mi, es difícil decirlo, no he conversado con el p resid ente Zelaya, a quien yo le tengo mu cho
aprecio y cariño. No he conversado sobre el tema de las llamadas nego ciaciones en Costa Rica, pero creo que
dese el comienzo eso fue un error, el haber a ceptado a una persona como Arias como mediador, sabemos
que él fue el peor enemigo de los acuerdos d e paz en Cen troamérica. Él personalmen te, no, Rodrigo Madrigal
Nieto , su representante, que era el prin cipal agente de la CIA, ordenado para bloquear cualquier a cuerdo
porque ellos estaban interesados en proyectar al mundo que con Nicaragua, que era un país invivible, no se
podía llegar a ningún acuerdo, y que por lo tanto se justificaba una acción militar directa de los Estados
Unidos contra Nicaragua.
Costa Rica se prestó y recibió miles de millones de dólares. Esas ya son cosas conocidas y yo las explico en mi
libro Anti-imperialismo y la violencia con cifras exactas que recibió y después, pa ra seguir pudiendo utilizarlo,
gestiona para que se le oto rgue el Premio Nobel, la cosa más absurda, co mo ya muy elo cuentemente lo ha
expresado el presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo (1986 - 1990).
Entonces sí, yo pienso que fu e un error desde que vi que iba para Costa Rica , pero los g ringos fueron los que
lo llevaron para Costa Rica, ¿ves? Donde, tengo en tendido que, después de haber recibido a Zelaya, recibe a
Micheletti con honores de jefe de Estado. Yo no he verificado si eso es cierto pero, si es cierto, es increíble.
Muchos titulares han utilizado la palabra guerra para referirse a la situa ción entre Colombia y Venezuela.
¿Usted cree posible una guerra de este tipo en la región?
Hay diferentes tipos de guerra. Ciertamente hay una tremenda guerra mediática en Colombia en contra de
Venezuela, co mo en Estados Unidos también en contra de Venezu ela y Nicaragua, etc, el A LBA en general,
pero hay que aprovechar al máximo hechos como lo que recientemen te o currieron con la voladura de unos
puentes ilegales que co munican a Colombia con Venezuela.
Era evid ente que lo que hizo Venezuela era lo que había que hacer y, sin embargo, an te los medios, Uribe los
está presentando como una agresión contra Colo mbia. Esto es algo que me recu erda la hipocresía
norteamericana con respecto a esta su fa mosa guerra contra el terro rismo y lo que hicieron con los cin co
héroes cubanos que descubren planes de terro rismo que se están fraguando en Mia mi contra Cuba y a trav és
de los canales pertin entes, hacen llegar esta info rma ción a las autoridades nortea mericanas y los echan
presos en vez de darles un premio. Esos puen tes ilegales yo me imagino que fueron construidos por el
narcotráfico.
¿Estas tensiones, padre, desaceleran el proceso de integ ración de nuestros pueblos, estos mecanismos de
integración que han tenido tanta fuerza e impulso durante los últimos años en América La tina?
Mira, el pro ceso de in tegración también tiene mu cha rela ción con el p roceso de con cientiza ción de nuestros
pueblos; entonces, po r ejemplo, mucha gen te dice: Bueno, en Honduras no ha pasado nada; sin embargo, en
Honduras ha pasado muchísimo en consecuencia d e ese golpe. Todos los info rmes que recibimos nos hablan
de un proceso de concientización del pueblo de los más acelerados que jamás se habían visto donde han
quedado claro sobre quién precisamente es la derecha en nuestras so ciedades, está quedando claro que la
derecha siempre es entreguista, vendepatria.
Siempre es golpista, siempre que ve alguna posibilidad y siempre es anti-pueblo y anti-d erecho. Después d e
todo, la derecha siempre es aliada del imperio y el imperio no cree en el derecho, creen en la ley de la selva
que es el derecho del más fuerte, ése es el derecho en el que creen los Estados Unidos a pesa r de haber
suscrito la carta de San Francisco co mo miembro d e la ONU y a pesar de esta r en un escaño permanente y
con derecho a veto en el Consejo de Seguridad. +
Hacen precisamente lo contrario a lo que las Na ciones Unidas supone hace r. Son guerreristas y no acep tan el
imperio de la ley en las rela ciones internacionales.
Hablemos de su experiencia, este año, al frente d e la Organización de las Nacion es Unidas. Uno podría decir,
padre, que una persona como usted que ha tenido tan tos ca rgos y responsabilidades, esto es ha cer casi
como un postdoctorado, ¿es así? ¿Qué le dejó a usted en lo personal, qué le d ejó a la región, d esde una
perspectiva muy crítica, desde el propio momen to en el que u sted asu mió esa responsabilidad?
Mira, yo no me considero ni jamás me he considerado un diplomático . Yo soy un soldado sandinista. Estoy en
lo que estoy porque Dios, a través del comandante Daniel Ortega, me ha orientado que haga eso.
Yo he querido siempre hacer lo que el frente me dice que haga y ahora, cuando la Asamblea General, yo ni
sabía que era candidato. Daniel dio las instrucciones de que lanzara mi candidatura y yo por esta mi
enfermedad de Méniér, tenía muchas dudas, pero no quería decir que no.
Cuando ya se había lanzado y me decían que había entusiasmo la tinoamericano, y yo decía: Bueno, ahí
déjenla co rrer que de todas maneras no voy a ser electo, a sí que no le digo no a Daniel, que me duele tanto
decirle que no, pero, fui electo, el primer cura , la persona más vieja de todos los presid entes y el más
enclenque en salud, pero fu e una experiencia interesante.
Una de las lecciones es que las batallas hay que darlas. Que una de las peo res cosas que tenemos es el
espíritu derrotista, pensar que las cosas son inalcanzables y entonces no lo va s a luchar. Por ejemplo, a la
Asamblea General se le había negado inmiscuirse en temas económicos, finan cieros, mon etarios.
Eso era un derecho reservado para las autoridades d el Fondo Moneta rio Internacional, Banco Mundial y
decían, además, que la Asambl ea General, no tenía la experiencia n ecesaria para in miscuirse en estas cosa s
tan sofisticadas; pues mire, resultó que, con la ayuda de Dios, pudimos armar un equipo superior al de
cualquier gobierno del mundo, incluyendo Estados Unidos y cualquier poten cia, y lo sabían.
Además, países como China me dijeron: Padre aquí tien e usted a nuestro s mejores economistas, úselos en su
comisión de expertos. La comisión rusa hizo lo mismo . Así no los ofrecieron y armé esta co misión y después
Inglaterra y Estados Unidos querían, no pudiendo criticar a mi comisión de expertos, quisieron in troducir una
cuña, para separarme de la comisión hablando con los comisionados en todas partes del mundo, pero eso le
salió, como dicen en Nicaragua, el tiro por la culata.
Fue un búmeran, po rque el primero que habló fue el ruso, denun ciando lo que estaban haciendo, después
Pedro Páez, del Ecuador, denunciando. Después, el de Barbados, salió denunciando que ya lo tenían loco con
las presiones. Estados Unidos en esa tarea usó al Reino Unido.
Eran los embajadores británicos en los países que andaban en esa tarea. Todo hicieron pero, al fin de cuen ta,
logramos que se quedara establecido que el único lugar adecuado, legítimo para discutir estas cu estiones
relacionadas con la arquitectura financiera económica mundial; el único lugar adecuado era la Asamblea
General, eso fu e un triunfo grande y, al co mienzo había mu chos que decían que no lo íbamos a logra r y lo
mismo me decían cuando llevamos a los Estados Unidos a la co rte. Nadie lo había hecho, ni se les ocu rría
llevarlo, pero Daniel sabía que iba a haber mucha crítica , y me dijo, no compa rtas esto con nadie: Ha cerlo y
vamos adelante. Fue la condena más fuerte en la histo ria de la justicia interna cional contra política de país
alguno por la práctica contra la agresión de EE.UU. contra Nicaragua. Otra cosa es que ellos no cu mplan.
Ellos son el único país en el mundo que no acata ron la sentencia de d escon tinuar la guerra con tra Nica ragua
hasta que pusieron a su candidata Violeta Samoro en Nicaragua y no han indemnizado a Nica ragua. Estados
Unidos está en deber a Nicaragua, en este momento, tomando en cu enta los intereses compu estos y el lucro
cesante de todo este tiempo, más de 50 mil millones de dólares. Cuando nosotros d ejamos d el poder eran 17
mil millones de dólares pero, por eso que te digo, los intereses co mpuestos y el lu cro cesante... ¿Van a pagar?
No suelen pagar.
Pero eso se lo vamos a estar recordando y algún día, puede ser. Nosotros lo que pretendíamo s más que nada
era desenmascarar al imperio y, por favo r, ya es ho ra de que nos demos cuen ta de lo nefasto del imp erio y,
por consiguiente, de la imperiosa necesidad de unirnos en una unidad férrea monolítica , en el A LBA, por eso
yo doy gracias a Dios por esta visión y esta energía y este compro miso del p resid ente d e Ven ezuela, Hugo
Chávez, promoviendo el ALBA. Él ha sido el g ran promoto r realmente.
Empezamos hablando de política, padre, y termina mos hablando de Milagros. ¿Se necesita un milagro?
¿Se necesita un milagro? Sí. El milagro que se necesita es que Dios nos ayude a salirnos del pantano del
egoísmo en que nos estamos hundiendo cada vez más y d el cual no parecemos estar en condiciones de
salirnos. No tenemos la fuerza espiritual. El milagro es que Dios nos ayude a cambiar el egoísmo y sustituirlo
con la solidaridad. En la solidaridad está la salvación y la garan tía de la continuidad de nuestra especie.
México en crisis y la buro cracia…sin co menta rio
Incluyó TEPJF juguetes y medicamento veterinario en compras de 2009
miércoles 6 de enero, 01:49 PM
México, 6 Ene. (Notimex).- Juguetes, licuadoras, llantas pa ra ca rros de lujo, ca minadoras, bicicletas d e
spinning, mantelería, utensilios de co cina, alimento canino y hasta medica men tos de uso veterinario fueron
algunas de las adquisiciones hechas po r el TEPJF en 2009.
(Publicidad)
Los magistrados y personal que labora en la Sala Superior del tribunal solicita ron desde llantas po r 28 mil
pesos para vehículos Honda hasta accesorios d e entrena miento canino por 53 mil pesos en el p rimer
semestre del año pasado.
De acuerdo con la Página de Transparencia d el Tribunal Electo ral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
hasta junio del año pasado los pedidos fincados sumaban más de 5.5 millones de pesos, y en ellos desta can
la compra de equipos deportivos, utensilios de cocina, refa cciones y tarjetas d e presenta ción.
Tan sólo en alimento para perros y medicamentos de uso veterinario destinó en ese periodo 28 mil pesos;
a lo que se suma la compra de juguetes en tiendas como Juguetibi ci y Rossini por 60 mil pesos.
Se incluye la adquisición de una motocicleta por más de 100 mil pesos, los neumá ticos d e una camioneta
Chevrolet Uplander po r ocho mil pesos, así como 167 mil 626 pesos para refa cciones y accesorios de
automóvil.
El listado también lo integran la erogación de más d e 147 mil pesos en aparatos para hacer ejercicio, todos
ellos con cargo a la partida de Bienes e Inmu ebles de su presupuesto.
El TEPJF adquirió en junio para su personal una caminadora moto rizada 3 Hp y otra elíptica comercial por 53
mil 458 pesos; una Barra Z, barra olímpica y discos olímpicos por siete mil pesos.
También compró un banco multiposiciones, tabla para abdominales, rack pa ra discos y banco de p echo por
72 mil 812 pesos, así como mancuernas y bicicletas de spinning por 15 mil 201 pesos.
De igual forma pagó 57 mil 750 pesos por un equipo telefónico marca No rtel, 211 mil 785 pesos por una
engargoladora eléctrica y montos superiores a 200 mil pesos en persianas y cortinas.
En los pedidos también se encuentran los hechos por diversos magistrados, co mo tarjetas d e presenta ción
para la presidenta María del Carmen Alanis por mil 122 pesos, para Alejandro Luna Ramos por mil 470 pesos,
y para Constancio Carrasco por mil 122 pesos.
La lista in cluye la co mpra de manteles, cubremanteles y servilletas de tergal por 43 mil 900 pesos en abril, así
como de bicicletas por siete mil pesos y una licuadora industrial de a cero inoxidable de tres litros con costo
de cuatro mil 604 pesos.
Se adquirió además un teléfono Moto rola modelo PT100 por 83 mil 633 pesos, así co mo una mesa de jun tas
de 4.60 metros y sillón individual por un monto de 221 mil 392 pesos.
De igual forma destinó recursos para la comp ra de diversos equipos de audio y video análogo y digital hasta
por 176 mil pesos, unos lentes para computado ra por mil 351 pesos pa ra su Dirección Gen eral de Recursos
Materiales, así co mo utensilios de co cina por más d e 140 mil pesos.
El resto de la lista lo integran papelería, equipo de impresión, ma terial para man tenimiento, vestua rio, libros
y reguladores, entre o tros.
Alain Touraine: Las tres crisis
Posted: 06 Jan 2010 11:08 AM PST
Todos los países situados en la zona de influencia de Wall Street y la City están amenazados. Estados
Unidos, endeudado de los pies a la cabeza, desde el Gobierno al particular, se encuentra en una
situación que algunos consideran sin salida. La City, que tiene mayor peso en la economía británica que
Wall Street en la norteamericana, se ha visto afectada más directamente a causa, en particular, de la
importancia de las inversiones internacionales de la antigua potencia imperial.
A su vez, para los países de la zona euro, la voluntad de China y Estados Unidos de mantener sus
monedas, el yuan y el dólar, en un nivel bajo, infravalorado, también representa una amenaza directa,
pues, inevitablemente, ataca a las exportaciones europeas.
Alain Touraine durante la presentación del libro El mundo de las mujeres en Santiago de Chile, 2 de abril de 2009. Foto: nev il5
La gran conferencia mundial de Copenhague nos ha dejado una imagen inquietante sobre la dificultad
de alcanzar acuerdos. Dado que Estados Unidos se ha mostrado decidido a no hacer sino esfuerzos
insuficientes Paralelamente a los problemas de la economía, los de la ecología nos obligan a tomar
decisiones muy difíciles. La gran conferencia mundial de Copenhague nos ha dejado una imagen
inquietante sobre la dificultad de alcanzar acuerdos. Dado que Estados Unidos se ha mostrado decidido
a no hacer sino esfuerzos insuficientes, de nuevo es a Europa a quien se le pide un sacrificio
suplementario. Los países pobres, o mucho menos ricos, exigen que los países del Norte paguen su
deuda -150.000 millones anuales-, pues, durante años y años, sólo ellos emitieron gases de efecto
invernadero. El Norte se ve ahora conminado a cambiar su modo de consumo muy rápidamente. Por
otra parte, China le concede poca importancia a los juicios del resto del mundo, pues sigue extrayendo
la mayor parte de su energía del carbón. Y el tiempo pasa. De aquí a 2020, habría que reducir las
emisiones de CO2, no ya en un 20%, sino en un 30% e incluso un 50%, y Europa tendría que alcanzar el
80% antes de 2050.
Tenemos que reconocer que hemos llegado a los límites de lo posible intentando mantener nuestro
modo de vida y nuestros métodos de gestión financieraAsí, en unas pocas líneas, se hace evidente que,
en lugar de esperar el final de la crisis financiera y económica, de un mes a otro nos encontramos ante
unos problemas económicos y ecológicos fundamentales que exigen de todos un esfuerzo muy difícil de
conseguir. Tenemos que reconocer que hemos llegado a los lím ites de lo posible intentando mantener
nuestro modo de vida y nuestros métodos de gestión financiera. La suma de estos dos órdenes de
problemas nos sitúa indiscutiblemente ante un peligro de catástrofe mayor.
A esto hay que añadir una tercera crisis, a saber, la de la acción política y, más precisamente, de la
expresión política del descontento, las reivindicaciones y las denuncias. ¿Quién es responsable de las
crisis? Es seguro que no se trata de una crisis social, es decir, de una crisis que enfrenta a dos categorías
o clases sociales, por ejemplo. Unos piden que los países del Norte paguen por el comportamiento de
sus antepasados. Otros quieren defender los intereses y derechos de nuestros sucesores y de aquellos
que viven -generalmente muy mal- en regiones del mundo alejadas de la nuestra. Al extenderse a lo
largo de un espacio y un tiempo casi ilimitados, los conflictos rebasan el mundo social; sólo pueden
comprenderse por su oposición a un sistema financiero y económico que se ha colocado fuera del
alcance de todas las intervenciones sociales y políticas.
Las ONG desempeñan un papel importante en la concienciación de la población, pero ésta debe dotarse
a sí misma de nuevos medios de acción propiamente políticos Una oposición así ya no puede
fundamentarse en la defensa de cierta categoría social; debe tener un carácter universalista, ya que se
trata de defender al conjunto de la humanidad. Apelamos a los derechos humanos contra la
globalización económica. Cada vez hablamos menos de intereses y más de derechos. Tal es la
transformación principal de nuestra vida social. Es tan profunda que nos cuesta percibirla y, sobre todo,
carecemos de los medios institucionales necesarios para resolver nuestros problemas. ¿Las ONG pueden
reemplazar a los partidos y a los sindicatos? Sería paradójico decir que las organizaciones no
gubernamentales pueden reemplazar a los Gobiernos. Las ONG desempeñan un papel importante en
la concienciación de la población, pero ésta debe dotarse a sí misma de nuevos medios de acción
propiamente políticos.
Esta manera de abordar los problemas de nuestro futuro no es la de los economistas; no estoy seguro
de que sea la de los políticos, pero debe ser la de los sociólogos, para los cuales una situación es más el
resultado de la acción de mujeres y hombres que el efecto de unas fuerzas económicas que le imponen
a la sociedad la búsqueda racional del interés como prioridad absoluta. En el presente caso esto es aún
más claro que en general. Pues, frente a unas fuerzas económicas no humanas, la resistencia no puede
venir de la defensa de intereses específicos; sólo puede venir de la invocación de unos derechos
universales que son pisoteados cuando los seres humanos mueren de hambre o se ven privados de
trabajo o libertad para que los financieros puedan seguir aumentando sus beneficios.
Ese levantamiento en nombre de la defensa de los derechos más elementales y, por tanto, más
universales, es la única manera eficaz de oponerse a los intereses de los financieros puros y duros. Es
poco probable que tal levantamiento se produzca, porque la contradicción, en mi opinión real, entre
financieros y ciudadanos no parece capaz de proporcionar un objetivo concreto a las protestas
populares. Es el pensamiento ecológico el que da a las protestas lo que ellas no consiguen por sí
mismas, un objetivo positivo de vital importancia: salvar nuestra atmósfera, impedir o limitar las
consecuencias de los cambios climáticos, que pueden ser catastróficas.
Pero todo esto es incierto, en un momento en que acaba de clausurarse lo que ha dado en llamarse la
"conferencia de la última oportunidad". En un futuro próximo, en los diez próximos años, corremos el
peligro de ser víctimas de nuevas crisis económicas, de un agravamiento del riesgo ecológico y de
una confusión política cada vez mayor.
Si tuviéramos que decir hoy cuál es el futuro más probable, el agravamiento de las crisis o la concepción
y la construcción de un tipo nuevo de sociedad basada en el respeto de los derechos humanos de la gran
mayoría, tendríamos que responder sinceramente que la hipótesis pesimista tiene más posibilidades de
realizarse que la optimista, que deposita su confianza en la capacidad de los seres humanos para salvar
su propio porvenir.
¿Hay que deducir una implosión de los centros económicos que dominan la vida económica del
mundo desde hace varios siglos? Si los europeos se dejan avasallar por el eje chino -estadounidense,
que se opone a la reevaluación del yuan y del dólar, este escenario no es imposible.
… la construcción de un nuevo tipo de sociedad, de actores y Gobiernos, depende antes que nada de
nuestra conciencia y de nuestra voluntad Y así llegamos a nuestra hipótesis central: la construcción de
un nuevo tipo de sociedad, de actores y Gobiernos, depende antes que nada de nuestra conciencia y
de nuestra voluntad, o, más sencillamente aún, de nuestra convicción de que el riesgo de que se
produzca una catástrofe es real, cercano a nosotros y de que, por tanto, tenemos que actuar
necesariamente. Pero esta convicción no se forma por sí misma en cada ser humano. Nuestros
representantes políticos, al más alto nivel, discuten sobre ella e imaginan lo que puede pasar en 2020 o
en 2050, en un lenguaje que no da suficiente cuenta de la urgencia de las decisiones a tomar.
Nos encontramos ante tres crisis que se refuerzan mutuamente y nada nos garantiza hoy que vayamos
a ser capaces de encontrar una solución para cada una de ellas. En otros términos, en vez de soñar de
forma irresponsable con una salida a la crisis que suele definirse, demasiado alegremente, en función
de la reanudación de los beneficios de los bancos, debemos tomar conciencia de la necesidad de
renovar y transformar la vida política para que ésta sea capaz de movilizar todas las energías posibles
contra unas amenazas que son mortales.
Traducción de José Luis Sánchez-Silva
Extraído de El País
EE.UU. y China: Uno pierde, el otro gana
x James Petras - La Haine
El poder asiá tico es impulsado por un crecimiento económico dinámico , mientras que EE.UU. aplica una
estrategia de construcción del imperio por medios militares
Introducción
El capitalismo asiático, en particular el de China y Corea del Su r, está en comp eten cia con EE.UU. por el poder
mundial. El poder asiático global es impulsado por un crecimiento económico dinámico , mientra s que EE.UU.
aplica una estrategia de construcción del imp erio por medios milita res.
Lectura de un número del Financial Times
Incluso una lectura superficial de un solo número del Financial Times –el del 28 de diciembre d e 2009– ilustra
acerca de las divergentes estrategias de constru cción del imperio. En la página uno, el artículo p rincipal
sobre EE.UU. trata de los conflictos militares en expansión y su "guerra contra el terro r", bajo el título
"Obama pide una revisión de la lista de organiza ciones terroristas". En contraste, hay dos artículos, en la
misma página uno, sobre China, en los que se info rma de la inaugura ción en este país del tren de pasajeros
más rápido del mundo y de su decisión de manten er su moneda vinculada al dólar de EE.UU. co mo un
mecanismo para pro mover su dinámico sector d e exporta ción. Mientras que Obama se cen tra en la creación
de un cuarto frente de batalla (Yemen) en la "gu erra contra el terro r" (después de Irak, Afganistán y
Pakistán), el Financial Times info rma en la misma página de que un conso rcio de Co rea del Su r ha ganado un
contrato de 20.400 millones dólares para el d esarrollo de centrales nucleares para uso civil, en los Emiratos
Árabes Unidos, superando a sus co mpetido res d e EE.UU. y Europa.
En la página dos del FT hay un artículo más largo sob re la nueva red de ferro carriles china, destacando su
superioridad sobre el servicio ferrovia rio de EE.UU. El ultra moderno tren de alta velo cidad chino transporta a
los pasajeros entre dos ciudades importantes, a 1.100 kilómetros de distancia, en menos de tres ho ras,
mientras que el tren “Express” de la co mpañía Amtra ck, de EE.UU. "ta rda tres horas y media para cubrir los
300 kilómetros entre Boston y Nueva York.” Mientras el sistema ferroviario de pasajeros estadounidense se
deteriora por la falta de inversión y mantenimiento, China gastó 17.000 millones de dóla res en la
construcción de su línea de alta velocidad. China planea la construcción de 18 .000 kilómetros de nu evas vías
de su ultramoderno sistema para el año 2012, mien tras que EE.UU. gastará una suma equivalen te en la
financiación de su ofensiva militar en Afganistán y Pakistán, así como pa ra abrir un nuevo frente bélico en el
Yemen.
China construye un sistema de transporte que une a los p roducto res y los mercados laborales de las
provincias del in terior con los centros de fabrica ción y puertos de la costa, mien tras que en la página cuatro
del FT se describe cómo EE.UU. sigue aferrado a su política de enfrentar la "amenaza islamista" en una
“guerra sin fin contra el terro r". La ocupación y las guerras contra los países musulmanes han desviado
cientos de miles de millones de dóla res de fondos públicos ha cia una política milita rista sin ningún beneficio
para el país, a la vez que China moderniza su economía civil. Mien tras que la Casa Blan ca y el Congreso
subvencionan y satisfacen al Estado militarista-colonial de Israel, con su insignificante base de recu rsos y
mercado, alejándose de 1.500 millones de musulman es (FT, pág. 7), el p roducto in terno bruto (PIB) d e China
se multiplicó por diez en los últimos 26 años (FT, pág. 9). Mientra s que EE.UU. asignó más de 1.400 millones
de dólares a Wall Street y los militares, aumen tando el déficit fiscal y de cuenta corriente, la duplicando del
desempleo y perpetuando la recesión (FT, pág. 12), el gobierno chino lanza un paquete de estímulo dirigido a
los sectores interio res de las manufacturas y la constru cción que ha produ cido un crecimiento d el 8% del PIB ,
una reducción significativa del desempleo y el "relanzamien to de las economías vin culadas” en Asia, A mérica
Latina y África (FT, pág. 12).
Mientras EE.UU. malgastaba su tiempo, recu rsos y personal en la organización de "elecciones" pa ra sus
corruptos estados satélites de Afganistán e Irak, y pa rticipaba en las inútiles media ciones inútiles en tre su
intransigente socio israelí y su impotente cliente palestino, el gobierno de Co rea del Su r apoyó un consorcio
liderado por la Korea Electric Po wer Corpora tion en su exito sa puja de 20.400 millones de dólares para la
instalación de la central nuclear, abriendo con ello el camino a otros contra tos multimillona rios en la región
(FT, pág. 13).
Mientras EE.UU. gastaba más de 60.000 millones de dólares en vigilancia in terna y multiplicación del nú mero
y el tamaño de sus o rganismos in ternos de segu ridad en busca de potenciales terroristas, China invertía má s
de 25.000 millones de dólares en consolidar sus intercambios en ergéticos con Rusia ( FT, pág. 3).
Lo que nos rela tan los artículos y noticias de una sola en la edición de un solo día del Financial Times refleja
una realidad más profunda que ilustra la gran división en el mundo de hoy. Los países de Asia, encabezados
por China, están alcanzando el estatus de potencias mundiales, a base d e grandes inversiones na cionales y
extranjeras en la industria manufacturera, el transporte, la tecnología, y la minería y el p rocesamiento de
minerales. En contraste, EE.UU. es una potencia mundial en declive, con un deterioro de la so ciedad
resultado de su construcción del imperio po r medios militares y de su economía financiera especula tiva:
1. Washington busca clientes militares d e menor importan cia militar en Asia , mientras qu e China amplía
sus acuerdos comerciales y de inversión con impo rtantes socios econó micos: Rusia, Japón, Corea del Su r y
otros.
2. Washington drena su econo mía nacional para financiar la s guerras en el extranjero. China extrae
minerales y recursos energéticos para fomentar su mercado interio r de trabajo en la industria.
3. EE.UU. invierte en tecnología militar para luchar contra insurgen tes lo cales que se enfren tan a los
Estados satélites EE.UU.; China invierte en tecnología civil para crea r exportaciones competitivas.
4. China comienza a reestructurar su economía para desarrollar el interio r del país, y asigna un gasto
social mayor a la corrección de sus grandes desequilibrios y las d esigualdades, mientras que EE.UU. rescata y
refuerza el sector financiero parasitario, que saqueó la industria (reduciendo sus activos po r medio de
fusiones y adquisiciones), y especula sobre objetivos financiero s sin impa cto sobre el empleo , la
productividad o la competitividad.
5. EE.UU. multiplica las guerras y la acumulación de tropas en Oriente Medio, A sia Meridional, Cuerno de
África y Carib e; China ofrece inversiones y présta mos de 25.000 millones de dóla res pa ra la construcción de
infraestructuras, la extracción de min erales, la produ cción de energía y la construcción de plantas de
montaje en África.
6. China firma acuerdos comerciales de miles de millones de dólares Irán, Venezu ela, Brasil, Arg entina,
Chile, Perú y Bolivia, con lo que se asegura el acceso a la energía estra tégica y los recu rsos min erales y
agrícolas; Washington proporciona 6.000 millones d e dólares en ayuda milita r a Colombia, consigue del
presidente Uribe que les ceda siete bases militares (para a menazar a Venezuela), apoya un golpe militar en
la pequeña Honduras, y denuncia a Brasil y Bolivia por diversificar sus vínculos económicos con Irán.
7. China aumenta las relaciones econó micas con las dinámica s econo mías de América La tina que
representan más del 80% de la población del contin ente; EE.UU. se aso cia con el Estado fallido de México,
que tiene el peor desempeño económico del h emisferio y en el que poderosos cá rteles de la droga controlan
amplias regiones y han penetrado profundamente en el apa rato estatal.
Conclusión
China no es un país capitalista de excepción. Bajo el capitalismo chino, se produce la explota ción del t rabajo,
las desigualdades de riqueza y acceso a los servicios abundan, los pequeños agricultores se ven desplazados
por megaproyectos de embalses, y las empresas chinas extra en minerales y o tros recursos na turales en el
Tercer Mundo sin demasiadas contemplaciones. Sin embargo, China ha creado decenas de millones d e
empleos en la industria , y ha reducido la pobreza con más rapidez y para más p ersonas en el lapso más b reve
de la historia. Sus bancos financian sobre todo la producción. China no bombardea, no i nvade ni saquea
otros países. En contraste, el capitalismo de EE.UU. se halla enfeudado a una monstruosa máquina militar
mundial que drena su economía nacional y reduce los niveles d e vida del país para financia r sus
interminables guerras en el extranjero. El capital financiero, in mobiliario y co mercial socava el sector
manufacturero , y obtiene sus beneficios de la especulación y las impo rtaciones barata s.
China invierte en países ricos en petróleo ; EE.UU. los ataca . China vende bandejas y tazones para los
banquetes de boda afganos; EE.UU. bo mbardea las celebracion es con sus aviones teledirigidos. China
invierte en industrias ex tractivas, pero, a diferencia de los colonos europeos, construye ferroca rriles, pu ertos,
aeropuertos y proporciona crédito accesible. China no financia ni arma guerras étnica s, ni organiza
“revoluciones de colores” como la CIA estadounidense. China autofinancia su propio crecimiento, su
comercio y su sistema de transpo rte; mientras, EE.UU. se hunde bajo una deuda de varios billones de dólares
para financiar sus guerras sin fin, rescatar sus bancos de Wall Street y apuntalar otros sectores no
productivos, mientras que muchos millones d e personas permanecen sin empleo.
China crecerá y ejercerá poder a través del mercado, EE.UU. entrará en guerras sin fin en su ca mino a la
bancarrota y la desco mposición interna. El crecimiento diversificado de China está rela cionado con
interlo cuto res económicos dinámicos; el militarismo de EE.UU. se ha vinculado a narco -estados, regímenes
dirigidos por seño res de la guerra, supervisores de repúblicas bananera s, y al último y peor régimen racista y
colonial declarado : Israel.
China atrae a los consumidores del mundo; la s guerras globales de EE.UU. p roducen terroristas en el interio r
del país y en el ex tranjero.
China podrá hallarse ante crisis e in cluso ante rebeliones de los trabajadores, pero tien e los recu rsos
económicos para darles solución. EE.UU. está en crisis y puede enfrentarse a una reb elión interna, pero ha
agotado su crédito y sus fábricas están en el extranjero, mien tras que sus bases e instalaciones militares
representan pasivos, no activos. Hay menos fábricas en EE.UU. que vuelvan a contrata r a sus trabajadores
desesperados: un levantamiento social podía mostra r a los trabajadores estadounid enses o cupando los
esqueletos vacíos de sus antiguas fábricas.
Para convertirnos en un Estado "normal" ten emos que empezar desde el p rincipio : cerrar todos los bancos de
inversión y las bases militares en el extranjero, y reg resa r a América. Tenemo s que co menza r la larga ma rcha
hacia la reconstrucción de una industria al servicio de nuestras necesidades nacionales, a vivir den tro de
nuestro propio entorno natural, y a abandonar la construcción del imp erio en favo r de la constru cción de una
república so cialista democrática.
¿Cuándo vamos a tomar el Financial Times, o cualquier otro diario, y leer a cerca de nu estra propia línea de
alta velocidad que transporte pasajeros estadounidense de Nueva Yo rk a Boston en menos de una hora?
¿Cuándo van nuestras propias fábricas a suministrar nuestras tiendas de ferretería? ¿Cuándo vamos a
construir generadores de energía eólica, sola r y oceánica? ¿Cuándo vamos a abandonar nuestras bases
militares, y vamos a permitir que los señores de la guerra los traficantes de drogas y los terro ristas hagan
frente a la justicia de su propia gente?
¿Llegaremos a leer acerca de todo esto en el Financial Times?
En China, todo comenzó con una revolu ción...
Artículo o riginal: http://petras.lahaine.o rg/articulo .php?p=1795 - Traducido para Rebelión por S. Seguí
Nicaragua: Hambruna amenaza al Norte
 UNAG dice que en algunas zonas del Norte se está empezando a reportar falta de alimento a causa de la sequía

 Estudio de ONG española advierte un éxodo masivo de nicaragüenses hacia Honduras para paliar hambre
Por: Wendy Álvarez Hidalgo
Varios municipios del Norte, principalmente de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, podrían sufrir en los próximos dos meses
una profunda hambruna ante la escasez de alimento que se está empezando a reportar en esas zonas del país, según
confirmaron ayer un organismo no gubernamental (ONG) y un representante del gremio agropecuario.
La escasez de alimento obedece principalmente a la pérdida parcial y total de la siembra agrícola de postrera, debido al
fenómeno climatológico de El Niño, que produjo la sequía más fuerte de que se tiene registro en el país.
El presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG), Álvaro Fiallos, manifestó que
tienen información de que en el Norte ya se están reportando problemas de alimentación, “porque ahí la gente se quedó
con una cosecha mínima o se quedaron en cero”.
Fiallos estimó una disminución de un 20 por ciento de la producción agrícola 2009-2010, a nivel nacional.
El líder gremial aseguró que tal es la urgencia en algunas comunidades que el Gobierno ha decidido empezar a buscar
ayuda internacional, porque no tiene fondos para responder a la posible crisis alimentaria que amenaza al Norte.
Indicó que algunas familias que perdieron sus cosechas están empezando a emigrar hacia las zonas de corte de café y
caña para poder sobrevivir temporalmente.
“A Dios gracias todavía está la cosecha de café , la cosecha de caña y la cosecha de ajonjolí y un poco de lo que queda del
maní, el problema es que esos trabajos muchas veces son fuera de sus municipios y la gente tiene que salir”, expresó
durante una entrevista con LA PRENSA.
Aunque Fiallos manifestó que la UNAG está apoyando al Gobierno en la búsqueda de fondos internacionales, hasta la
fecha no ha habido ningún pronunciamiento sobre este tema por parte del Ejecutivo.
Fiallos aseguró que los únicos que podrían apoyar a las comunidades donde se está reportando escasez de alimentos son
los organismos internacionales, con la entrega de alimento.
“El Gobierno no tiene tanta plata como para poder atender todo lo que se quisiera atender, pero nosotros estamos
apoyando al Gobierno en su gestión con la cooperación internacional para ver cómo entre todos podemos llevar algo (de
alimento) a estas zonas, porque estamos empezando el verano”, señaló.
La Comisión Europea (CE) anunció esta semana la entrega de 156 mil dólares para asistir a cinco municipios del Norte
donde se reportan graves secuelas por la sequía.
ORGANISMO ADVIERTE HAMBRE
as afirmaciones de Fiallos coinciden con los resultados de un estudio que el organismo español Acción contra el Hambre
en Centroamérica difundirá hoy, denominado Situación Alimentaria y Nutricional en el Corredor Seco de Centroamérica,
al que tuvo acceso LA PRENSA.
El estudio, que incluyó a Guatemala, Honduras y Nicaragua y que fue realizado con fondos de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), analiza preliminarmente la situación alimentaria actual e n la que
se encuentran los tres países frente a las afectaciones de la sequía.
En el caso de Nicaragua, el análisis se centró en los municipios de Totogalpa, Yalagüina y Telpaneca, considerados por el
Instituto de Estudios Territoriales (Ineter) las zonas más afectadas por la sequía, de los 25 que reportan daños.
Preliminarmente, los resultados indican que en esas zonas hubo pérdidas de entre un 40 y 50 por ciento en la siembra de
maíz y “arruinó totalmente los cultivos de frijol de postrera”.
“Incluso la cosecha de sorgo, que es más resistente a las condiciones secas, se arruinó totalmente”, advierte el
documento.
El coordinador regional para Centroamérica de Acción contra el Hambre, José Luis Vivero Pol, manifestó que si bien es
cierto todavía no se evidencia en las zonas una crisis profunda alimentaria, están dadas las condiciones para que en los
próximos meses se desate una hambruna si el Gobierno no garantiza alimento e insumo en el Norte para la siembra de
primera.
En ese sentido el estudio es enfático en advertir que “la situación de seguridad alimentaria y nutricional presenta
elevadas pérdidas de granos básicos y una reducción de oferta de trabajo temporal. Aunque todavía no se ha traducido
en un empeoramiento de la situación nutricional de los niños, ambos indicadores anticipan un agravamiento de la
situación para el 2010”.
Añade que los efectos severos de la sequía, que se prevé que continúe hasta mayo 2010, han debilitado los medios de
vida de la población, la cual está actualmente sobreviviendo con el mecanismo del trabajo temporal que finalizará en
enero 2010.
Vivero previó que para febrero se empezará a sentir con mayor énfasis la escasez de alimento en el Norte, donde
actualmente es evidente un aumento en la emigración hacia Honduras, añadió.
El informe menciona que muchas de las familias entrevistadas, que habían recibido el “bono productivo” del Programa
Hambre Cero, “refirieron que han intentado venderlos para conseguir dinero en efectivo”.
Acción contra el Hambre será el organismo que ejecutará un intensivo plan de apoyo a 6,500 personas que están siendo
afectadas por la sequía en el Norte
Sobre la moral y el poder militar del imperio
Jose Luiz Fiori
Al recibir el Nobel de la Paz, Obama recurrió a las ideas de San Agustín y de Santo Tomá s de Aquino sobre la
legitimidad moral de las "guerras justas". Al hacer eso, reanudó la tesis medieval de que existiría una única
moral internacional, situada por encima de todas las culturas y civiliza ciones.
"En el grado de cultura en que todavía se encu entra el género humano, la guerra es un medio inevitable para
extender la civilización, y sólo después de que la cultura se haya desarrollado (Dios sabe cuando), será
saludable y posible una paz perpetua."
Immanuel] [Kant, "Co mienzo verosímil de la historia humana", 1796
La confusión ya era grande, y fue aún mayo r, despu és del discurso del presidente norteamericano, Bara ck
Obama, en defensa de la guerra, al recibir el Premio Nobel de la Paz, de 2009. Como liberal, Obama pudo
haber utilizado los argumentos del filósofo alemán, Immanuel Kant (1724-1804), que también defendió, en
su época, la legitimidad de las guerras, co mo medio de difusión de la civilización eu ropea, hasta que llegase
la hora de la "paz perpetua". Pero Obama p refirió volver a la Edad Media y recu rrir a las ideas d e San Agustín
(354-430) y de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) sobre la legitimidad mo ral de las "guerras justas".
La opción del presidente Obama no fue casual: a través de los santos ca tólicos, en vez d e los filósofo s
iluministas, él intentó reanudar la tesis medieval de que existiría una única mo ral internacional, situada por
encima de todas las culturas y civilizaciones, capaz de abarcar los juicios objetivos e imparciales sob re la
conducta de todos los pueblos y todos los estados. Y no debe haber pasado desapercibido al presiden te
Obama que el argumento de la "guerra justa" - sobre todo en el ca so de Santo To más de Aquino- estuvo
asociado con el proyecto de construcción de una monarquía universal de la Iglesia Catól ica, en los siglos XII y
XIII. Lo que quizás él haya olvidado o desestimado fue que ese p royecto "cosmopolita " de Ro ma fue
derro tado y desapareció después del nacimiento de lo s estados nacionales eu ropeos. Al igual que la tesis de
la "guerra justa" fu e archivada después de la crítica demoledora d e Hugo Gro tius (1583 -1645), el jurista
holandés y liberal que demostró que en el nuevo sistema inter-esta tal que se había formado en Eu ropa era
posible que frente a la única "justicia objetiva", coexistiesen va rias "inocencias subjetivas".
En otras palabras: aun si se creyera en la existen cia de una sola moral in ternacional dentro de un sistema de
estados con igual poder, no habría jamás manera de a rbitrar "objetiva men te" sob re la legitimidad de una
guerra entre dos estados. Por esto, en la práctica , este a rbitraje co rrespondió siempre, a través de los
tiempos, a los estados que tuvieron capacidad de imponer su s intereses y sus valo res, como si fuesen
intereses y valo res universales. En los siglos siguientes, esta "paradoja de Grotius" se transfo rmó en la
principal contradicción y límite de la utopía liberal inventada por los eu ropeos. Thomas Hobbes (1588 -1679)
e Immanuel Kant (1724-1804) percibieron desde el p rimer momento del nuevo sistema que la garantía d el
orden de los estados y de la libertad de los individuos exigía la presen cia de un poder soberano absoluto,
situado por encima de todos los demás poderes, y de la propia libertad de los individuos. Po r otro lado,
François Quesnais (1694-1774) y la escuela liberal de los fisió cra tas fran ceses ta mbién con cluyeron que el
buen funcionamiento de una economía de mercado requerirá siempre de un "tirano esclarecido " que
eliminase, por la fuerza, los obstáculos políticos al propio mercado. Y por último, Immanuel Kant co n cluyó
que las guerras eran un medio inevitable de difusión de la civilización eu ropea.
En todos los casos, se puede identificar la misma paradoja en el reconocimiento liberal de la necesidad del
poder y de la guerra para difundir y susten tar la propia moral en que se funda la libertad, y el reconocimiento
de que, en el campo de las rela ciones in ternacionales, lo que se lla ma la "mo ral internacional" será siemp re
la "moral" de los pueblos y de los estados más poderosos. Ed ward Carr (1892 -1982), el padre de la teo ría
política internacional inglesa, se refirió a estos países como miembros del "círculo de los creadores de la
moral internacional", formado en los dos últimos siglos, po r Gran Bretaña, los EE UU y Francia .
Para entender en la práctica có mo se dan estas relacion es, basta mirar hoy la posición de los anglosajones y
de los franceses respecto al programa nuclea r de Irán. Estados Unidos patrocinaron el golpe que depuso al
presidente electo de Irán, en 1953, y apoyaron al régimen autoritario d el sha Reza Pahlavi, jun to con su
programa nuclear, hasta su derro camiento en 1979. Pero antes de esto, ya habían permitido que Isra el
tuviese acceso a la tecnología nuclear, con el auxilio de Francia y de Gran Bretaña, allá por 1965. Cuando
entró en vigor el Tratado de No Proliferación Nuclear, en 1970, EE UU, Gran Bretaña y Fran cia conocían y
escondieron el arsenal atómico de Israel, y nunca pro testaron contra Israel po r no haber firmado el tra tado,
ni haber aceptado las inspecciones de la Agen cia de En ergía Atómica de la ONU, además de haber rechazado
la Resolución 487, de 1981, del Consejo de Segu ridad de la ONU, que se p roponía colocar las "facilidades
atómicas" de Israel bajo la supervisión de la AIEA. Como resultado de esto , existe hoy una asimetría
gigantesca de poder militar dentro de Orien te Medio: por un lado 15 países, con 260 millones de habitantes,
y por otro, sólo Israel, con sólo 7,5 millones de habitantes y 20 mil km2, posee un arsenal de cerca de 250
cabezas ató micas, con un sistema balístico extremada mente sofisticado, y con el apoyo permanente d e la
capacidad atómica y de ataque de EE UU, dentro del p ropio Oriente Medio .
En este contexto, el olvido del "poder" en el tratamiento de la "cuestión nuclea r iraní", y su sustitu ción por un
juicio mo ral y de política interna, es una hipocresía y una manipulación publicitaria . Por ello, cuando se lee
hoy la prensa estadounidense – en particular los periódicos lib erales de Nueva Yo rk – uno se queda con la
impresión de que las bombas de Hiroshima y Nagasaki cayeron del cielo , sin que hubiese habido interferen cia
de los aviones norteamericanos en el único a taque atómico jamás llevado a cabo sobre poblaciones civiles en
la historia de la humanidad. Uno se queda con la impresión que el arsenal atómico de Israel ta mbién cayó del
cielo sin la interferencia de Francia y de la Gran Bretaña, y con aquiescencia d e EE UU, los g randes
"creadores de la mo ral internacional". Y lo que es peor, se queda uno con la impresión que el Holo causto
sucedió en Irán, o en el mundo islámico, y no en la Alemania del filósofo Immanuel Kant, situada en el
corazón de la Europa cristiana. (Traducción ALAI).
- Jose Luiz Fiori, filósofo y cientista de política internacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro.
Artículo o riginalmente publicado en portugués en la Agencia Carta Mayor de Brasil.
http://alainet.o rg/active/35380
Argentina: EL PODER EJECUTIVO DESCLASIFICO DOCUMENTACION DE LA DICTADURA
MILITAR
Archivos de la represión que ya no guardan secretos
La Presidenta decretó la apertura de toda “la info rma ción y documen tación vinculada con el accionar de las
Fuerzas A rmadas” en el período 1976-1983. La desclasifica ción sólo excluye material rela cionado con la
guerra de Malvinas y conflictos en tre Estados.
Por Alejandra Dandan
El Poder Ejecutivo decretó la desclasificación de toda “la información y docu menta ción vinculada con el
accionar de la s Fuerzas Armadas” durante la última dictadura militar. Pese a que gran cantidad de la
documentación ya estaba en manos de los jueces qu e llevan adelante las causas contra los rep reso res, hasta
ahora hacía falta en cada caso un decreto que auto riza ra la descla sifica ción y legalizara su uso . El decreto 4
de 2010, publicado ayer en el Boletín Oficial, elimina esa instan cia. Y abre las puerta s de los archivos,
además, para quienes manifiesten un interés legítimo por acceder a ellos. En tre o tros do cumen tos se hallan
los archivos del personal del Batallón 601, uno de los ejes de la rep resión ilegal, en el qu e fig uran datos de los
agentes civiles de intelig encia, la repartición y los alias con los que actuaron.
Entre los consid erandos del decreto que lleva la firma de la Presiden ta y de los ministros Julio Alak (Justicia) y
Nilda Garré (Defensa) se argumenta que la medida fue tomada porque “la informa ción y/o documentación
clasificada con carácter no público no estuvo destinada a la protección de intereses legítimos propios de un
Estado democrático , sino que, por el contra rio, sirvió como medio para o cultar el accionar ilegal de gobierno
de facto ”.
Pasados más de veinticinco años de reestablecido el Estado democrático, se indica en el d ecreto , “no es
posible seguir consintiendo la inaccesibilidad de tal información y docu menta ción argumentando el ca rácter
de ‘Secreto de Estado’ o cualquier otra clasifica ción de segu ridad que impida el conocimiento de la historia
reciente cercenando el derecho de la sociedad a cono cer su pasado”.
En diálogo con Página/12, el subsecretario de Derechos Hu manos de Na ción, Luis Alén, acla ra que “no son
los archivos que todo el mundo espera ver”. Se refiere a que el ma terial desclasificado no incluye los
documentos que siempre se aguardan con listas de los desaparecidos y lugares donde fu eron dejados sus
cuerpos, datos que se supone fueron destruidos por los militares antes de abandonar el poder. Lo que sí hay
entre los documentos ahora accesibles son los dato s con la identidad de las p ersonas que a ctuaron en la
represión organizada por el Estado, boletines reservados, partes de condeco raciones, con referen cias a una
medalla, por ejemplo, que alguien recibió po r su participación en d eterminado hecho.
–¿Referencias a operaciones?
–No, po rque no guardaron esos dato s. Pero lo que hay permite determinar quién estuvo, cuándo y dónde.
En sus primeros párrafos, el decreto 4/2010 ordena la desclasifica ción de los archivos co mprendidos en el
período de 1976 a 1983. Y la documentación produ cida en otros años, en relación con la rep resión ilegal.
Indica a su vez que podrá ser desclasificada toda la documenta ción, con ex cepción de aquella rela cionada
con un conflicto bélico como la guerra de Malvinas y “cualquier otro conflicto de cará cter in terestatal”, así
como “la info rmación de inteligencia milita r estra tégica”.
Entre los fundamentos aparecen datos sob re las razones que motiva ron la resolu ción. Un elemento que
además puede fijar sus alcances, y también los límites. En el orig en se enuncia una medida propuesta por el
Ministerio de Defensa, a partir de un pedido del Juzgado Federal 1 de La Plata en la causa por los crímenes
cometidos en el centro clandestino de La Cacha, impulsada por el fiscal fed eral Félix Crous. Señala la
reapertura de las causas po r violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura que generaron
“el requerimiento de una gran cantidad de informa ción y documentación rela cionada con el accionar de las
Fuerzas A rmadas”.
En ese sentido, el objeto de la desclasificación sería “desburocratizar” el avance d e las causas judiciales.
Porque hasta ahora los jueces debían pedir un decreto presidencial pa ra acceder a los documentos y usa rlos
como pruebas. El nuevo decreto elimina esa instancia . Los jueces van a poder usar los archivos sin los
tiempos que requiere la descla sificación. Pero además blanquea una situación de h echo. La mayo r parte de
los datos se cono cían y se usan en las causas judiciales, pero co mo la descla sifica ción sigue en trámite o
demora, muchas veces los jueces o los fiscales no pueden usarlos legalmen te como pru ebas y, si los usan,
corren el riesgo de que algui en les haga un planteo de nulidad.
Uno de los temas que más impo rtantes de la desclasificación, según las fuentes consultadas, es el acceso a
los datos del Batallón 601, clave en el terrorismo de Estado. “Era uno de los nudos desde donde se estru ctu ró
la represión, la punta de una pirámide”, señala Alén. “Desde ahí se o rganizaron todos los servicios, los
grupos de tareas, los blancos, los que decían los interrogatorios, el destino final de las personas, esa
modalidad de inteligencia se copió además en cada una de las armas, un esquema que ta mbién siguieron las
fuerzas de seguridad de las provincias”.
Fuera de eso, el decreto también deja pregunta s abiertas. Una de ellas es sobre las fechas. Uno de los
impulsores de buena parte de las causas por violaciones a los derechos hu manos se pregunta ante este diario
por qué el decreto libera documentación sólo del período que data en tre 1976 y 1983, dejando fuera archivos
como los del Operativo Independencia, la p rimera in cursión milita r contra la guerrilla en la p rovincia de
Tucumán, en 1975. Pero el decreto parece deja r abierta una chance pa ra acceder a este tipo de temas. Allí
dice “entre 1976 y 1983”, pero acla ra que se podrá desclasificar toda la documentación produ cida en otros
años en relación con la represión ilegal. Esta última línea puede ser la puerta d e ingreso a los archivos d e los
años anteriores, pero también fue ayer motivo de debate. Uno de los funcionario s superio res d el Ministerio
de Justicia dice que no. “El fundamento de este decreto –asegura – son los pedidos de los jueces y por las
causas de lesa humanidad que llevan adelante. Está claro que eso es sobre el período de la dictadura milita r
y obviamente podría ser también sobre años posterio res al ’83, con la idea de que d espués las Fuerzas
Armadas pudieron ocultar info rmación. Más complejo es invoca r este decreto por situaciones co mo la del
Operativo Independencia, que deberían dar motivo a otros decretos.”
Entrevista a Miguel Suárez, director de Radio Café Stéreo
"En Colombia hay una guerra en curso y ni las FARC ni el Gobierno han declarado una
tregua"
Marcos Salgado
La Radio del Sur
¿Cómo interpreta usted el último comunicado de las FARC? ¿Cómo hay que leerlo, más allá de lo obvio,
que es el reconocimiento de que fueron ellas quienes capturaron y dieron muerte al gobernador del
Caquetá, Luis Francisco Cuéllar?
Primero, tenemos que tener muy en cuenta que en Colombia hay un conflicto social y armado, y aquí se v an a
dar muchas situaciones. Nosotros estábamos viendo el 1 de enero cómo el ejército decía sin ruborizarse que
han matado a tantos guerrilleros (1): son colombianos, jóvenes que han tomado las armas y se han alzado,
que no están de acuerdo con la política uribista. Pues así mismo, se dan casos como el de este gobernador.
En el punto número dos las Farc incluso dicen "este indeseado y trágico desenlace", pero ahí mismo se
explica que fue una consecuencia de la orden de Uribe de rescatarlo militarmente. Eso se ha dicho desde
hace mucho tiempo: los rescates militares lo que traen es que los prisioneros de cualquier bando puedan
salir afectados.
En el comunicado las FARC explican y eso se sabía, que el gobernador no era ninguna santa paloma. Era un
tipo que incluso la Fiscalía le tenía abiertas tres investigaciones por narco -paramilitarismo, y hay que
entender que estamos en un conflicto. Las FARC ni el Gobierno no han declarado ninguna tregua. Hay una
guerra que se está desenvolviendo, y en ese marco se van a seguir dando situaciones muy complicadas.
Yo estoy muy de acuerdo con el comunicado de Colombianos por la paz. Hay que buscar una salida
negociada a este conflicto, que a balazos no se soluciona. Desde que entró Uribe a la presidencia de
Colombia, ya casi hace 8 años, prometió acabar con las FARC en 3 meses. Llevan 8 años diciendo que ya las
van a terminar, tienen el país reventado económicamente y nos siguen hablando de guerra, cuando tenemos
que mirar es la paz. La solución es política y negociada.
Una primera lectura que puede hacer mucha gente sin conocer de cerca el conflicto colombiano, es que el
primero que sale beneficiado con un hecho de estas características, es el mismo Álvaro Uribe, que puede
presentar un hecho nacional e internacionalmente, como es la muerte de este gobernador, para decir:
"miren qué terroristas que son las FARC". ¿No sale beneficiado Uribe de todo esto?
Hay una guerra, y estudiando el conflicto colombiano uno aprende a conocer a las partes. Las FARC no se
van a detener, van a seguir su lucha hasta que haya una solución o un acuerdo. Y obviamente la oligarquía
colombiana, o el sector mafioso de la oligarquía colombiana, trata de aprovechar estas situaciones, para
voltearlas a favor de Álvaro Uribe Vélez, para decir: Uribe es el ho mbre que puede derrotar a la guerrilla,
sin llevar al pueblo a ningún razonamiento de que llevamos 8 años en el cuento de derrotar a la guerrilla,
más de 20 mil millones de dólares invertidos en una guerra que no va para adelante ni para atrás.
Si nosotros nos ubicamos en el 2002, cuando llegó Álvaro Uribe, pues extrañamente estamos viendo casi las
mismas cosas. Las FARC tomando cautivos a gobernadores y representantes del Estado. Y vemos lo mismo
que pasó en 2002: lo primero que hizo Uribe fue mandar al ejército contra un barrio de Medellín; ahorita
está su ejército otra vez atacando un barrio de Medellín. La solución no es la guerra, es una solución política
negociada. Pero los que se benefician de la guerra siguen azuzando, y tratando de seguir con esto. Además
les queda muy difícil echarse para atrás ahora, con los gringos ahí montados.
¿Cómo viene a jugar en este momento la situación de que Estados Unidos está presente con una cantidad
de equipos, pertrechos y hombres redoblada, luego del acuerdo de instalación de siete bases? ¿Se puede
hablar de una cierta independencia de movimientos de Estados Unidos dentro de Colombia?
Ellos son los que mandan en el país. Yo lo que veo es que para el pueblo colombiano ahora nos queda una
tarea mucho más dura. La oligarquía colombiana es la que está prácticamente derrotada: no tienen recursos
económicos, están prácticamente en bancarrota, todo lo han invertido en la guerra en los últimos 8 años.
Ahora son los Estados Unidos los que tienen que venir a poner la cara y la plata por ellos. A los colombianos
nos va a tocar enfrentarnos al Imperio de frente, y va a ser mucho más co mplicado. La solución para el
problema colombiano se ve mucho más lejos.
Volvemos a lo mismo: tiene que haber conversaciones entre la insurgencia y la oligarquía colombiana, donde
sea la oligarquía colombiana la que ponga, porque yo no veo que la guerrilla tenga mucho que dar, pero que
la oligarquía colombiana ceda. Si uno se pone a ver, el año pasado los financieros se ganaron 8 billones de
pesos, mientras al pueblo colombiano le aumentan el salario mínimo en dos huevos y medio. Es una cantidad
de injusticias que hacen que la guerra siga y siga. Y esa guerra hay que pararla: la de las balas y la de la
injusticia social.
Hay unas declaraciones del presidente Álvaro Uribe, donde califica de "criminales de cuello blanco" a
quienes divulgan los comunicados de las FARC desde Europa, refiriéndose, aunque sin decirlo, a Anncol,
al sitio web de la Agencia de Noticias Nueva Colombia, y también a Radio Café Ste reo. ¿Qué opinión le
merecen estas afirmaciones?
A mí me estaban informando hace un rato que en un noticiero en Colombia estaban diciendo que Radio Café
Stereo es una emisora de las FARC. Lo primero que tengo que decir es que nosotros no somos de las FARC.
Respetamos muchísimo a las FARC y la vemos co mo una representante del pueblo colombiano con mucho
valor. Y no tenemos esa verraquera para decir que somos. Si la hubiéramos tenido, nos habríamos quedado
en Colombia. No queremos que nos vengan a poner medallas o echar honores que no nos merecemos, porque
no tenemos la valentía de esos hombres que están allá.
En cuanto a las afirmaciones del presidente Uribe, a mí me parece que es muy grave. Acá en Estocolmo ellos
tenían a un tipo que trabajaba para Carlos Castaño haciéndonos investigaciones a nosotros. Y él lo que está
haciendo prácticamente es dando órdenes de matar. Dice en alguna parte: "los tenemos que eliminar". Aquí
tuvimos a uno de esos tipos, el señor Ernesto Yamhure (2), y tuvo que salir de aquí porque lo descubrimos y
lo demandamos. Y todo esto es peligroso porque son señalamientos que pueden traer actos de asesinato, y
que lo sabemos, porque es algo histórico de la oligarquía colombiana: uno señala y otro mata. Porque ellos
tienen sus paramilitares.
(1) Durante el 2009 las Farc perdieron 2.844 miembros, señala informe del Ejército
http://wradio.com.co/nota.aspx?id=932227
(2) Ex diplomático uribista en Estocolmo fue asesor político de Carlos Casta ño, quien pagó por su trabajo
http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2328
Sitio web de Radio Café Stéreo http://www.ajpl.nu/radio/
Entrevista radial emitida en el espacio "La vuelta al Sur", conducido por el periodista Marcos Salgado en
La Radio del Sur http://www.laradiodelsur.com/
Lios del poder judicial
Honduras: LA FISCALIA DE HONDURAS SOLICITO LA DETENCION DE LOS MILITARES QUE
ECHARON A ZELAYA
Pidieron la captura de la junta golpista
La fiscalía solicitó a la Co rte Suprema de Justicia el enca rcelamiento de la cúpula milita r por abuso de
autoridad y expatria ción y pidió la apertura de un proceso judicial. Zelaya dice que es una maniobra de
blanqueo.
El Ministerio Público de Honduras pidió una orden de captura ayer para la jun ta de co mandantes de las
fuerzas armadas involucrados en el golpe de Estado contra Manuel Zelaya . La fiscalía solicitó a la Corte
Suprema de Justicia el encarcela miento de la cúpula militar po r abuso de autoridad y expatriación, así como
también pidió la apertura de un proceso judicial sobre el caso. Todo esto ocu rrió en paralelo a la visita del
subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental nortea mericano, Craig Kelly, quien llegó este ma rtes a
Tegucigalpa con una misión: gestionar una transición ordenada de cara a la to ma de poder d el electo Po rfirio
Lobo el próximo 27 de enero.
El fiscal contra la corrupción, Henry Salgado, pidió ayer a la Corte hondureña una orden de captura contra la
junta de comandantes encabezada por el jefe d el Estado Mayor Conjunto, gen eral Ro meo Vázquez; el subjefe
del Estado Mayo r, general Venancio Cervantes; los jefes del ejército , general Migu el Angel García Padgett;
de la fuerza aérea, general Luis Javier Prince; de la fuerza naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez, y el
inspecto r general de las fuerzas armadas, g eneral Ca rlos Cuélla r. Salgado acusó a la cúpula militar po r los
delitos de abuso de auto ridad y expatria ción –prohibida en su Constitución nacional– por haber expulsado a
Zelaya del país el 28 de junio por medio de un golpe militar.
Por su parte, el general Vázquez afir mó que los militares que expulsaron al mandatario lo hicieron en
cumplimiento de una orden de captura emitida por un juez de la Corte Suprema, tras haberse declarado
ilegal el accionar de Zelaya frente a una futura Asamblea Constituyente. Desde el norte del país dijo a
medios locales que desconoce la acción del ministerio, pero que está dispuesto a presen tarse ante la Justicia.
“Vamos a someternos a la Justicia hondureña si es necesario porque nosotros somos ho mbres de ley”,
declaró.
Zelaya, entretanto, estableció que la acción judicial emprendida por el Ministerio Público busca oculta r la
verdad de lo ocurrido el 28 de junio. “Si se está diciendo que las fuerzas a rmadas cometieron un error, pues
ese erro r fue un golpe de Estado militar, el cual fue despu és confirmado por el Congreso nacional”, apuntó el
depuesto mandatario en declaraciones telefónicas. “Si sabían que los militares habían cometido un error, el
Congreso nacional no podía destituirme, no tiene ninguna facultad para destituirme, lo que hubiera pedido
era que regresara directamente a mi puesto co mo presidente y qu e pusiera mis abogados y me defendiera”,
añadió.
La llegada de Kelly coincidió con un pedido expreso del gobierno nortea mericano: Micheletti deb e deja r el
poder a más tardar el 15 de enero, para que pueda cu mplirse el a cuerdo de Tegu cigalpa -San José y se
asegure una salida armónica a la crisis política. El pedido fue transmitido a las partes en conflicto por Kelly,
quien se reunió anteayer con Lobo y con el depuesto Zelaya, mien tras que ayer se entrevistó con Micheletti,
según informaron medios lo cales.
Los esfu erzos del funcionario norteamericano no parecen haber rendido frutos. En declaraciones al progra ma
Frente a Frente de Televicentro, el presidente d e facto decla ró que no renun ciará a la presidencia po rque “no
hay argumento legal para hacerlo, siendo además una decisión que le co mpete al Congreso nacional”. El
actual gobernante sostuvo que fue el Poder Legislativo el que lo colocó en la silla p resid encial y que esa
decisión fue ratificada por el Congreso. “No voy ca mbiar porqu e venga alguien aquí a presionarnos, a menos
que se haga un plebiscito y el pueblo hondureño diga lo contra rio”, sentenció .
Asimismo , el dictador dijo que no se dejará soborna r. “Estados Unidos desea que me retire el 15 de enero con
la promesa de o torgar muchos millones de dólares d e ayuda a Honduras. Sin embargo, Washington debe
respetar la decisión soberana de nuestro pueblo”, señaló.
A su vez, el presidente electo y líder del Partido Na cional, Porfirio Lobo, aseguró que la salida de Micheletti
es indispensable para asegurar el reconocimiento de la comunidad int ernacional a su futuro mandato .
“Estados Unidos está allí, ellos tienen su posición de que se cumpla el A cuerdo Tegucigalpa -San José en su
totalidad, ellos están con su posición de que no debe haber vencedores n i vencidos, que es lo más impo rtante
para Honduras, que la mesa esté limpia de lo que fue la conflictividad del 28 de junio”, dijo ayer a Radio
América. “Que el gobierno de facto decida lo que sea más conveniente al interés nacional y que demu estre el
desprendimiento que Micheletti dice tener po r Honduras”, dijo Lobo.
¿Hondurazo en Paraguay?
x A.N.A. ::
El pasado 30 de diciembre, la Sala inConstitucional de la Co rte Suprema de inJusticia del Pa raguay generó un
incidente de alto impacto político.
Asunción, 3/1/10.- ¿Que pasó? Restituyeron en sus cargos a dos jueces d e la Corte Suprema de inJusticia
desconociendo una decisión tomada por el Senado el año 2003. En esta , se había destituido a estos dos
jueces de la Corte Suprema.
En pocos días, el incidente desestabilizó el pro ceso democrático en niveles que superan ampliamente el
proceso golpista fogoneado por la acción de la embajada de EE.UU. a través de la USAID y la CIA y sus
agentes como Jaegli y Castiglioni, la utilización reaccionaria de los juicios de filia ción contra el p resid ente
Lugo, el secuestro del ganadero Fidel Zavala, las falsas acusa ciones que vin culan al presiden te con los
miembros del E.P.P., la represión generalizada contra la base so cial que sostiene el proceso democrático .
La gravedad de la situación, hizo que el propio secreta rio general de la Organización de Estados A mericanos,
Jose Miguel Inzulsa admitiera la viabilidad de un “hondurazo” en Paraguay. ( Miradas al Su r, 3/1/10.)
Los esbirros de la Sala inConstitucional son expertos en este tipo de opera ciones… Y no están solos.
Están aco mpañados por los sectores hegemónicos d e la A.N.R., P.UNACE, Patria Querida y del PLRA. "Me
refiero al Unace, a ese general golpista, ¿quién es el que tiene antecedentes de golpe? Pues ese g eneral; Lino
Oviedo, y nada más. Y el el Partido Colorado, la figura de Calé Galaverna. Acá lo que se hizo fue crea r una
crisis institucional para dejar al presidente en un callejón sin salida, acá dep ende del a compañamien to de la
gente. " ( Ultima Hora 3 /1/10 ) Sostuvo en soledad la diputada Massi.
¿Qué ha lanzado a los grupos golpistas a tan clara y abierta maniobra?
Los envalentonó la efectividad del manual golpista utilizado en Honduras y el visto bueno, en caso de darse
la destitución de Lugo, dado por los procónsules d e EE.UU. general Fraser y el delegado del Premio Nobel "d e
la Paz," señor Valenzuela en su reciente visita al Paraguay.
Con semejante apoyo a los golpistas, se disparó la maniobra d e Sala inConstitu cional de la Corte Suprema e
inmediatamente se comenzaron a escuchar los chillidos fascistas del milita r Oviedo, titular del Pa rtido
UNACE.
¿Quién más apoya la posición en “defensa” d e la demo cra cia que sostiene este golpista formado en la
tristemente célebre Escuela de las Américas?
No se quedó atrás el senador colo rado Juan C. Galaverna, porque para él es “el paso más temerario dado por
el Poder Ejecutivo de la Nación en su cada vez más d esembozado proyecto de logra r la suma d el poder
político de la República”. (Abc Color, 3 /1 / 10. )
Se sumó al co ro de falsos demócratas el pro yanqui, Miguel Ca rrizosa, presiden te del Senado quien anticipó
que "vamos a desconocer ese fallo."
"Tengo que presumir que alguien en el Ejecu tivo está detrás de esto", dijo la senadora Mirtha de Franco , del
Partido Liberal Radical Autentico.
"Son los primeros pasos para el establecimiento de una dictadura", g raznó Oviedo (La Na ción, 1/1/10)
¿Por qué se han definido con tanta cla ridad los procónsules yanquis?
Una de las causas es la denegato ria del ingreso al Paraguay de la soldadesca infa me del Co mando Sur para
los ejercicios militares “Nuevos Horizontes.”
Fue tan negativa para los in tereses yanquis la decisión de Lugo que la primera visita a la región del flamante
“jefe” del Co mando Sur fue Paraguay.
Por eso decíamos en A.N.A. que la visita tenía co mo objetivo p romover el golpe y el terrorismo de estado. El
voto negativo al ingreso de Venezuela al MERCOSUR es la moneda que el poder real devuelve a los yanquis a
cambio del apoyo al golpe.
Oviedo confirmó los argumentos denunciados por A.N.A : "es un atentado con tra la existen cia del Estado,
dijo." Agregó que Lugo quiere seguir los pasos d e sus homólogos de Venezu ela, Hugo Chávez, d e Ecuador,
Rafael Correa, y de Bolivia , Evo Mo rales, "para manejar p ersonalmente el Poder Judicial y anular al
Congreso". (La Nación, 1/1/10)
¿Cómo pararían la furiosa reacción popular contra el golpe?
En A.N.A . decía mos que aplicando la Doctrina de Seguridad Na cional, por la cual se dirig en los fusiles contra
el enemigo interno y la Ley antiterrorista que transforma al pueblo en… enemigo.
¿Como juega la decisión de reponer de manera an ticonstitucional a dos cortesanos destituidos por
corrupción en 2003?
Con esta maniobra con centro en la Sala inConstitucional se garantiza que la Co rte Suprema no se oponga a
los falsos argumentos de los parlamentarios para someter al juicio político al presiden te Lugo.
El resto lo haría la mayoría oposito ra al gobierno que lleva solo 1 año y medio después de 61 años de
gobierno monocolor.
Concretamente se evita que 2 de los 9 ministros que d e la Corte sean nomb rados respetando los
procedimientos constitucionales con el objetivo de implosionar el estado de derecho, desestabilizar el
proceso democrático, so meter a juicio político y destituir a Lugo.
El carácter desesperado y desprolijo de la maniobra opositora al gobierno de Lugo mostró no solo
abiertamente sus intenciones golpistas sino que ta mbién quienes son los responsables.
Desprolija decíamo s por que hicieron nomb rar como jueces dos viejos pájaro s de cu enta del régimen.
Segundo, la rara unanimidad con la cual los complotados atribuyeron la maniobra al Poder Ejecutivo . Vista la
cual, es fá cil deducir que los nombramientos de los dos jueces de la Co rte Sup rema fueron p romovidos por los
mismos opositores.
Y tercero po rque es fá cil desligar de dicha responsabilidad al gobierno si observa que lo que los golpistas
esgrimen en la conferencia de prensa es solo una opinión, mientras que lo que esg rime el gobierno son
hechos.
¿Qué hechos?
El Poder Ejecutivo viene observando de manera p rolija los pro cedimientos constitucionales. Primero, se
convocó a sesión extraordinaria a la Cámara de Senadores para resolver las va cantes dejadas en la Corte,
infructuosamente. Segundo, el gobierno denunció el incu mplimiento de deberes del Presiden te del Consejo
de la Magistratura quién debería haber remitido al Senado de la República la terna de candidatos para el
Tribunal Superio r de Justicia Electo ral. Y tercero, frente a esta situación el p resid ente Lugo considera
necesario “llevar adelante una profunda refo rma del Poder Judicial sobre bases institucionales, donde estén
ausentes el cuoteo y el sectarismo políticos que no garantizan la autonomía e independencia d el Poder
Judicial; y, al mismo tiempo, se privilegie la honorabilidad y la trayectoria de los postulantes.” (Dirección
General de Información Presid encial, 2/1/10.)
Frente a esta grave situación las o rganizaciones populares vienen p romoviendo una Campaña en defensa del
proceso democrático y del gobierno de Lugo elegido democráticamente.
El Movimiento de Víctimas de la Dictadura Stronista – Filial en Argentina -, la Comisión por los DD.HH. de
Paraguayos en Buenos Aires y o tras o rganizaciones están a ctivando los mecanismos co mprendidos en la
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA en sus a rtículos 8, 9 y 10 del Capítulo II dadas la noto ria acción
contra el sistema demo crático.
En comunicación telefónica con nuestra redacción Teresita Asilvera, una de las coo rdinadoras de la
Campaña, se preguntó “¿qué derecho tienen los terroristas de estado de la dictadura de a tacar al gobierno
democrático electo po r el pueblo?
¿Qué autoridad tienen los diputados y senadores para pro mover juicio político al presidente Lugo, si nada
hacen contra la inacción que el poder judicial mu estra frente a los a sesinatos d e centena res de dirigentes
campesinos?
¿Qué derecho tienen la ANR, PLRA, PUNACE y Patria Querida en acu sar al gobierno de in ten ciones tiránicas
con apenas 15 meses de gobierno cuando han sostenido 61 años de negación de los derechos al trabajo, a la
educación, a la salud, a la vivienda propia, al ejercicio libre de la política y la paz?
Esta claro que esta nueva maniobra tiene el objetivo de garantizar la corrupción y la impunidad de este
régimen y promover las actividades golpistas. Los movimien tos sociales están alertas frente a esta
preocupante coyuntura impuesta por los agentes del viejo régimen .
Alertamos al pueblo para que denuncien a estos golpistas y que se movilicen frente a esta nueva violación de
los DD.HH.”
En la presentación para activar la CARTA DEMOCRÁTICA fechada el 3 de octubre pasado las organizaciones
denuncian que “ Diputados y Senadores, que d e manera constante e insidiosa, agitan amenazas de so meter
a Juicio Político al Presid ente de la Nación, Don FERNANDO LUGO, por cuestiones banales e intrascenden tes,
quienes en una constante actitud destituyente, impiden el normal desarrollo de las gestiones d e Gobierno,
dejando al Estado en situación crítica.”
En A.N.A . reiteramos que la presentación esta fechada el 3 de o ctubre pasado…
A raíz de las presentaciones de los organismo s de DD.HH., la Ministro Marta Aguirre responsable de la
Dirección de Paises Limítrofes del Ministerio de Relaciones Exterio res d e la República A rgentina recibió una
delegación integrada por Anibal Florentín, Guillermo Weyer y Angel Fernandez.
Luego de escuchar la posición en defensa del pro ceso democrático iniciado con el gobierno de Lugo, la seño ra
Ministro, les garantizó que el mecanismo de la CARTA DEMOCRÁTICA INTERA MERICANA activado por la
presentación será utilizado por los países miembros de la OEA en el caso de que el sistema democrático en el
Paraguay sea agraviado.
En el envío anterio r de A.N.A. decíamos que en el Paraguay estábamos frente a una sociedad que se muestra
como un teatro de operaciones militares.
En una clara guerra de posiciones, el poder real d esalojado de la presid encia despu és de 61 años se aferra
con desesperación al control del Poder Legisla tivo, el Poder Judicial.
Estas fu erzas antipopulares y antid emo cráticas disputan el control territo rial directamen te a los sectores
populares y sus organizaciones campesinas mediante las acciones clasistas y pa rtida rias del Ministerio
Público, la policía, los militares, las guardias privadas y los civiles armados ren tados por latifundi sta s y
agronegociantes sojeros.
Nos preguntamos ¿cuál es la herramienta que hace efectivos estos p rocedimien tos aten tatorios de los DDHH
del pueblo trabajador?
Estamos persuadidos que dicha herrmienta es la impunidad de los responsables de los crímen es d e lesa
humanidad durante la dictadura stronista.
Estos criminales en la actualidad resisten los embates del pueblo desd e altas funcion es públicas.
Por ejemplo, Candia Amarilla, Fiscal General de la República, quién fue miembro d el parapolicial Grupo de
Acción Antico munista o el presid ente del Superio r Tribunal de Justicia Electoral, Juan Manuel Mo rales
recono cido criminal de lesa humanidad, co mo el senador Chiola, todos reconocidos po r sus víctima s.
El saldo de la desestabilización del pro ceso democrático es un dra mático y lamen table cuadro d e persecución
política, torturas, asesinatos y terro rismo de estado.
Agencia de Noticias Aratiri - A.N.A.
[email protected] m
Las minas de sangre en América latina
El Salvador: La minería, mercado y poder
x Dagoberto Gutiérrez ::
La mala noticia de tener o ro en tu suelo, o petróleo , agua, o gas natural, nace del hecho de tener, al mismo
tiempo, un gobierno sirviente de las multinacionales
Después de la rgos años y de prolongado silencio en los socavones oscuros d e las mina, las emp resas
transnacionales descubren y ubican oro en el norte del país. Una p rolongada franja como río d e sangre corre
a lo largo de los departamento s norteños y así co mo la sangre atrae a las aves de rapiña, así el oro atrae a
los mercaderes de la minería metálica, se ro mpe el silencio y las emp resas inician el p roceso que va de la
exploración, pasa a la explotación y llega al mercadeo .
La Pacific Rim, empresa con capital canadiense, resulta ser la más animosa y la que abre brecha en las
comunidades del departamento de Cabañas, porqu e la zona de El Do rado ha resultado ser, según las
pesquisas mineras, un área de fuerte carga aurífera.
La quietud de la comunidad se ro mpe como el espejo de una poza al ca erle una piedra. Pero la gente no
reacciona al principio y el ir y venir de las máquinas, de los camiones y de personas extrañas y extranjeras,
desconocidas y sospechosas, silencio sas y de mirada huidiza, llega a altera r la vida comunitaria después de
varios meses, porque la exploración es la que indica a los mercad eres si hay oro en ese su elo pedregoso ,
cuanto oro hay y cuanto vale aproximadamente.
Como suele ocurrir, se trata de terrenos rústicos sin valor aparente en la superfi cie, pedregoso, con a rbustos,
pero vinculado a fuentes de agua de superficie y subterrán eas, y por eso las co munidades tienen una vida
íntimamente unida a estos suelos que ocultan en sus intimidades cavernosas el oro apetecible. El punto es
que los gobiernos sucesivos han entregado toda la riqueza minera del país a las grandes empresas y nunca
han establecido ninguna responsabilidad y mu cho menos culpabilidad por los daños ocasionados a la
naturaleza ni a los seres vivos, humanos y no humanos. Y ahora, ante la crisis del dóla r, los capitalistas
planetarios prefieren tener su dinero convertido en barras de o ro y no en billetes verdes, que de un día para
otro no valen nada. Ese metal se vuelve de nuevo codiciado y buscado, y ¡ay de aquella sociedad con la mala
suerte de tener oro en sus suelos!, porque todos los buitres, de todo plumaje y picotazo, le saca ra los ojos a
la gente, a la tierra, a los animales y a la naturaleza por una onza de oro .
La mala noticia de tener o ro en tu suelo, o petróleo , ca rbón, agua, o gas natural, nace del hecho de ten er, al
mismo tiempo, un gobierno y una oligarquía sirvien tes d e las empresas que extraerán esos recursos sin que
el país ni la sociedad obtengan ningún beneficio d e su explotación. Y por el con tra rio, sufran y paguen e l
costo de la destrucción del medio ambiente, de la contamina ción del suelo, d e las aguas, de los seres
humanos y de sus animales. Todo esto se lla ma externalidades, que las pagan las comunidades, mien tras las
empresas se embolsan, eso si, las utilidades.
Este intercambio desigual y perverso es lo que p roduce la resisten cia popular a la minería, y es lo que
convierte a esta actividad capitalista en una amenaza mortal para los seres humanos. Tratándose d e un país
como El Salvador, con mínimo territorio, mínimos recursos na turales, mínimos gobiernos, gran población y
gran voracidad en sus oligarquías, esta minería genera la resistencia esperable en una sociedad que aprende,
día a día, a ser digna.
Por supuesto que existiendo una boda rigurosa y secreta entre guerra y mercado, y siendo la utilidad
mercantil ciega, sorda y muda, ante todo lo que impliqu e bienestar humano, es la min ería fu ente
permanente de guerras, conflicto s internos, desangramientos intercomunales, desplaza miento de
poblaciones, golpes de estado y divisiones so ciales.
La lógica de esta realidad parte del hecho de que la minería se realiza en medio de las comunidades, en sus
tierras de labranza, en las vegas de sus ríos y ojos de agua. Porque los metales no han aprendido a evita r a la
gente y allí donde hay metales hay buitres, que tratan de convertir a los pobladores en la carroña, y al metal
buscado en el paciente privilegiado, que vale más, mucho más que cualquier ser humano con so mbrero, con
zapatos empolvados, con camisa sin abotonar y pantalones con bolsillo sin dinero que p roteste e inten te
impedir a la empresa su nego cio.
Todo esto ocurre en el departamento de Cabañas, y la emp resa minera que ha creado la figura llena de
humor trágico de La Minería Verde, ha captu rado también la imagina ción de una parte de sus víctimas,
ofreciendo empleo seguro en un océano de desempleados; ca rreteras, escuelas, clínicas etc. Son ofertas que
en un mundo de desamparados logran atraer y bajar la cohesión humana. La emp resa también captura a los
gobiernos, financian campañas electo rales, pueden financiar g estion es guberna mentales y pueden con trola r
el poder político local, con tal de llevarse al final la riqueza apetecida.
En Cabañas se ha llegado hasta el asesinato y por ahora hay tres personas mu ertas con el estilo de la
ejecución de las bandas de ultraderecha, dos ho mbres y una mujer embarazada y madre de 7 hijos, todos
resistentes contra esta minería, todos miembros de las comunidades, todos abandonados por el gobierno por
el que votaron, y todos cubiertos po r un manto de silencio espectral que vuelve impenetrable a las manos
asesinas y a los autores intelectuales.
Las co munidades de Cabañas resistentes an te la minería , los asesinados y el silen cio gubernamental ante los
hechos son la prueba de fuego del momento que determina ra quien gobierna a quien en nuestro país, po r
ahora el mercado tiene las mejo res cartas, p ero el pu eblo, co mo siempre, tiene la ultima palabra.
Diario Colatino / La Haine
Perú: Minería impuesta a sangre y fuego
x Wilwer Vilca Quispe ::
El gobierno neoliberal no duda en expedir normas in constitu cionales ni en recurrir a la fu erza milita r y
policial
En Perú el gobierno de Alan García se empeña en mantener y profundizar su política económica neoliberal e
impone actividades mineras, de hidrocarburos y fo restales en los territo rios de las comunidades y pueblos
indígenas, anteponiendo el interés individual de las empresas sobre el derecho de propiedad co munal, con el
argumento del crecimiento y el desarrollo econó mico. Pa ra ello no duda en expedir no rmas
inconstitucionales ni, peor aun, en recurrir a la fuerza milita r y policial, incluyendo la muerte de auto ridades y
líderes indígenas. Es la aplicación de su “filosofía ” expresada en “El síndro me del p erro del hortelano”, ya
convertida en programa de gobierno .
Una radiografía de esta política la constituye el proyecto minero Río Blanco, d e las empresas Xiamen Zijin
Mining (china) y Monterrico Metals (británica), a las que el Estado dota de cuerpo policial y milita r para
proteger sus operaciones. “Protección” que hasta la fecha ha provo cado la muerte de cin co indígenas, entre
autoridades y líderes, además de dejar heridos, torturados y secuestrados. Al mismo tiempo se despliega
todo el Poder Judicial para denuncia r y procesar a los líderes que exigen respeto a sus derechos territo riales y
modelos de desarrollo , los cuales fueron ratificados en una Consulta Vecinal desa rrollada el 16 de septiembre
de 2007, cuando más del 90 por ciento de la población de la zona rechazó la presencia min era en sus
territorios.
Es bastante conocido por la comunidad internacional que América La tina en general basa su econo mía en la
exportación primaria de min erales. Por eso los gobiernos ofertan espacios territoriales de los pueblos
indígenas, para que toda empresa interesada obtenga concesion es para la explora ción y explotación. A esta
actividad econó mica se le da máxima prioridad, po r lo que todo proyecto minero viable económica mente es
declarado de “interés nacional”, para cubrir de legalidad la violació n de todos los derechos de las
comunidades y pueblos indígenas.
La estadística de concesiones mineras en el Perú d emuestra que sólo en el lapso de un año (de noviemb re d e
2008 a noviembre de 2009) el territorio nacional concesionado a la minería se expand ió del 13.46% al
15.38%. Es decir, 19,573.752 hectáreas poseen hoy con cesiones mineras, sin conta r las con cesiones de
hidrocarburo s que a la fecha abarcan el 75% del territorio d e la amazonía peruana. Este mapa de
concesiones viene provocando conflictos sociales en todo el país. La Defensoría del Pueblo registró en
octubre de este año 286 conflictos, de los cuales 132, es d ecir el 46%, co rresponden a conflictos
socioambientales.
Esta política de venta indiscriminada de espacios de vida de los pueblos indíg enas es aco mpañada de una
política de criminalización, militarización y violación a los derechos d e los pueblos indígenas. La
Confederación Nacional de Comunidades d el Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI PERÚ, tiene
registrados, hasta la fecha, a 242 autoridades y líderes co munales (162 varones y 80 mujeres) denunciados
por diversos delitos como : contra la seguridad pública, en su modalidad de peligro co mún – arreba to de
armamento ; homicidio culposo; contra la vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de lesiones g raves;
contra el patrimonio, en su modalidad de daños contra la propiedad privada; con tra la segu ridad pública, en
su modalidad de atentado contra los medios de transporte, co municación y otros. También malversación de
fondos y todo delito que se puede imputar. Todos denunciados por agentes de empresas mineras y en
algunos casos por representantes del Estado.
En el caso específico del proyecto Río Blanco, por las a cciones de pro tección del medio ambiente an te la
inminente presencia de la actividad minera que p rovocaría la destrucción y conta minación de un afluente
importante del río Amazonas, hay 173 dirigentes y líderes p rocesados, de los cuales 156 son varones y 17 son
mujeres. A esta lista se deben sumar los cin co líderes asesinados por la fuerza policial. Y los comuneros
torturados en las instalaciones de la empresa de seguridad de la mina por paramilita res y policías
(julio/agosto del 2005).
Todo esto se inscribe dentro de una política de gobierno que tra ta de “solucionar” los conflictos sociales
expandiendo el sistema penal, antes de atenderlos con políticas públicas diferen ciales pa ra pueblos
indígenas y construir un país demo crático e incluyen te. De esta man era se violan derechos constitu cionales
como la libertad de opinión, expresión, reunión, asocia ción, etc.
En este escenario, los retos para las co munidades indígenas del Perú, en especial para las organiza ciones que
tienen representatividad legítima, son muchos y muy arduos, teniendo en cu enta que estamos ad portas de
las elecciones municipales y regionales del 2010 y las presiden ciales d el 2011, las cuales harán imprescindible
considerar en las propuestas políticas de lo s candidatos el respeto de los d erechos territoriales de los pueblos
indígenas y un mecanismo de control de cumplimento d e estas promesas duran te las gestiones. Porque hay
una larguísima experiencia de que los candidatos ofrecen todo lo que el pueblo quiera escucha r y llegados al
cargo aplican sus propias lógicas de desarrollo . Si avanzara el b razo político que se vien e gestando desde las
organizaciones campesinas e indígenas, éste debería ten er un pro ceso diferen te al de los pa rtidos
tradicionalistas que cuestionan y lograr una estructura colectiva para que el movimiento no recaiga en la
imagen de una o dos personas.
Otros retos están enfo cados a seguir construyendo la consciencia colectiva mediante lo s mecanismos de
exigibilidad del ejercicio de sus derechos: a la autodetermina ción, territo rio, consulta previa e informada,
ambiente sano y saludable, participación política, etc. y lo más importante: definir e in tensificar el modelo de
desarrollo comunal co mo mecanismo de pro tección de su espacio de vida.
Wilwer Vilca Quispe es Miembro del Consejo Consultivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones
indígenas (CAOI) y actual responsable del Área de Incidencia de la Confed era ción Nacional de Co munidades
del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI PERU).
Alai
Proyecto minero de Pascua Lama
Ubicación:
Cordillera de Los Andes, sobre el límite in ternacional chileno-argentino, unos 150
km al suro riente de la ciudad de Vallenar, Comuna de Alto del Ca rmen, Provin cia de Huasco, III Región.
Afectados/as:
Agriculto res del Valle d el Huasco , Población de Vallenar y pueblos vecinos.
Iniciadores/as:
Asociaciones de ag ricultores
Pascua Lama es un proyecto de desarrollo minero que consiste en la explotación a rajo abierto de un
yacimiento de min erales de oro , plata y cob re, y su p rocesamiento para obten er como produ ctos metal doré
(oro, plata) y concentrado de cobre.
El yacimiento se ubica en la Co rdillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno -argen tino, unos 150
kilómetros al suroriente de la ciudad de Vallenar, en la Comuna de Alto del Carmen , Provincia de Huasco, III
Región. Las lo calidades más próximas son Chollay -por el Río Tránsito- y El Corral por el Río San Félix,
ubicadas a 35 km y 55 km de distancia , respectivamente.
El proyecto tiene un carácter binacional, al consid era r obras y operaciones tanto en territorio chileno co mo
argentino. En Argentina, el proyecto se ubica unos 300 kilómetros al no rponiente de la ciudad de San Juan,
en el Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan.
El área de operaciones está establecida conforme a los Pro tocolos Adicionales 20 y 23 del 16º Acuerdo de
Complementación Económica elaborado en tre Chile y Argen tina dentro del ma rco del Tratado de
Montevideo de 1980.
En territorio chileno se desarrollará gran parte d el rajo abierto y se construirá un botadero de estéril, un
chancador primario , un complejo de mantención de equipos de mina y polvorín para el alma cenamiento de
explosivos. Estas obras se ubicarán en la cabecera d el Río del Estrecho, tributa rio del Río Chollay, sobre los
4.400 metros sobre el nivel del mar.
En territorio argentino se desarrollará una porción meno r del rajo y se construirá un botadero d e estéril, las
instalaciones de la planta de procesos, un tranque de relaves, los campamentos de construcción (para 4.000
personas) y operación (para 1.000 personas), además de un aeródro mo privado.
El mineral será ex traído de la mina a razón de 15 millones d e toneladas por año y enviado a un chancador
primario ubicado en territorio chileno, para redu cir su tamaño. Luego será transportado por medio de una
correa hasta las instalaciones del pro ceso que se ubicarán en territorio a rgentino, traspasando la fron tera a
través de un túnel de 2.7 kiló metros de longitud.
En la planta de procesos el mineral se someterá a opera ciones de chancado secunda rio, molienda y lavado.
El mineral denominado refractario será pro cesado mediante flo tación conven cional para obtener
concentrados de cobre. El deno minado no-refracta rio, así como los relaves de la flota ción, serán procesados
mediante lixiviación con cianuro de sodio, precipitación con zin c y refinación para obtener metal doré.
El requerimiento de agua para el Proyecto Pascua-La ma será de 370 l/s en total. Esta demanda será
abastecida desde el Río de Las Taguas, en Argen tina.
Existirá un acceso terrestre desde cada lado de la frontera. En Chile el a cceso se realizará desd e la ciud ad de
Vallenar, a través del camino que une esta ciudad con la localidad de Alto del Carmen, seguido por un
camino secundario que se desarrolla a lo largo del valle d el Río del Ca rmen .
El monto de la inversión se ha estimado en 950 millones de dóla res. El Proyecto tiene una vida útil de 20 años
según las actuales reservas, y anualmente produ cirá unas 5.000 toneladas de cob re contenido en
concentrados, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones d e onzas de plata.
Las empresas que desarrollan el proyecto son: Co mpañía Minera Nevada S.A. en Chile, y Ba rrick
Exploraciones A rgentina S.A . y Exploraciones Min eras A rgentinas S.A ., en la Republica Argen tina.
El saqueo de las multinacionales mineras. Asalto a la Cordillera
Por Carlos Machado *
En los últimos años, gracias a la constante prédica y al esfuerzo de algunos ambientalistas para que la
población que habita las regiones cercanas a las minas tome conciencia de lo que puede esperarles,
mucha gente comenzó a autoconvocarse y a realizar asamble as en diversas zonas. Esa reacción fue
extendiéndose hacia otras provincias
Desde hace tiempo, numerosos pobladores cordilleranos a lo largo de los Andes, desde Ecuador a la
Argentina, se han acostumbrado a escucha r nomb res extranjeros como Barrick Gold , Pacific Rim Mining y
Patagonia Gold. Son los de grandes co mpañías mineras multina cionales cuyas sedes cen trales se en cuentran
en Canadá, con oficinas también en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia , a las que se suman otras co mo
Freepo rt Mac Moran, BHP Billiton, Newmont, Pla cer Dome y Río Tin to, en tre otras igualmen te destructivas
como aquellas, y pronto veremos por qué lo de destructivas. Lo cierto es que en todos los países afectados –
Ecuador, Perú, Chile y A rgentina- ya se vienen registrando desde hace algún tiempo, especialmente en las
poblaciones aledañas a los emprendimientos min eros, diversas exp resiones de p rotesta fren te a dos
cuestiones muy graves ligadas a esas explotaciones.
Una es el saqueo indiscriminado de in contables recursos metalíferos, p rincipalmente oro, plata y cob re, sin
pagar prácticamen te nada, avalado por la desidia, las facilidades otorgadas cual un regalo para ello por los
gobiernos y hasta, en muchos casos, la complicidad de éstos vía sobornos o directa men te asocia ciones con
las empresas, por lo general a espaldas del conocimien to pú blico. La otra es la contamina ción y
envenenamiento, por los materiales empleados, de todas las zonas circundantes, con extensión en algunas
hacia los océanos a través de las cuencas acuíferas, por lo que permanecerán afectadas por largos años
personas, flo ra, fauna y hasta la geografía de cada lugar, ya que incluso desaparecerán en las zonas de
explotación glaciares y cerros enteros, peligrando en algunos casos ta mbién biosferas y parques nacionales
declarados por la UNESCO “patrimonio de la humanidad”. En esta nota nos referiremos al saqueo y
envenenamiento de la co rdillera argentina y sus zonas circundantes.
¿Vale más el oro que la vida?
Si aún no comenzó a hacerlo, pronto lo hará. En la p rovincia de San Juan la Barrick Gold ya p ráctica mente ha
terminado con todos los pasos preparatorios para empeza r con la explotación minera propiamente dicha.
Esos pasos fueron: dinamitar cerros y peñascos para abrir espacios destinados a la instala ción de la mina y la
apertura de caminos de hasta 35 metros de ancho pa ra el tránsito de transportes pesados (luego se seguirán
volando cerros para la extracción de los metales); se hizo lo mismo con glaciares cercanos para abastecer la
gran cantidad de agua necesaria para lixiviar las rocas ex traídas duran te las 24 horas del día, con el
agregado del desvío de ríos para el mismo fin ; y la instala ción de toda la maquinaria necesa ria y los
campamentos para alojar al personal.
Trabajar para la Barrick Gold en los yacimientos de Pascua La ma y Veladero, por ejemplo, es una verdadera
odisea. La escasez de empleo es el arma ex torsiva u tilizada por la multinacional canadiense, aunque es
incapaz de ocultar daños ambientales, enfermedades y muertes ocu rridas a cin co mil metros de altu ra en el
límite cordillerano entre Argentina y Chile. Pobladores de departamentos sanjuaninos cercanos a la zona de
explotación tenían conocimiento , hace dos años, de que habían perdido la vida unos quince trabajadores. Sin
embargo, al pretender exigir datos más concretos, nomb res y circunstancias, comenzaban los inconvenientes
para presentar las denuncias: silencio de la empresa ocultando información; traslado de enfermos y víctimas
hacia establecimientos ubicados fuera de la provincia de San Juan o alejados d e la zona minera; y la soledad
de los trabajadores, sin testigos familia res y sin con trol oficial alguno. Estas son algunas d e las razones de la
impunidad con que opera Barrick Gold.
Los pueblos de Argentina y Chile no tienen ni idea de lo que está o curriendo en las altas cu mbres de los
Andes sanjuaninos, “pero algunos gobernantes sí”, como señala Fredy Espejo, especialista en Medio
Ambiente que trabajó más de seis años en la Barrick Gold y fu e desp edido cuando le demostró a los g erentes
–con estudios, info rmes y muestras- la cantidad de daños a mbientales que se producirían y la vasta zona que
abarcarían. Espejo, que hoy trabaja en un hotel en las termas de Pisman ta y es aún perseguido y “vigilado”
por los directivos de la empresa minera, pa rticipa frecuen temente en asambleas vecinales en distintas
poblaciones explicando todo lo que sabe al respecto, junto a otros ambientalistas, y gen erando cada vez más
el rechazo de los pobladores y la toma de conciencia fren te a lo que vendrá, y a lo que quedará una vez que
la multinacional termin e de llevarse los minerales y deje la contaminación. Además, la Barrick Gold se jacta
de la seguridad industrial de la planta y de no tener accid entes. Pero Esp ejo la desmiente y asegura que son
muchos los accidentados en Pascua Lama y Veladero, donde se han creado condiciones la bo rales para que
ocurran varios accid entes. Afirma que muchos d e los obreros muertos, que en realidad “ya son más de
cincuenta”, trabajaban para empresas con tra tadas por la Ba rrick, como Techint, Cartellone y Tabolango, y
que “la minera dirá que es por imprudencia, problema de ellos, y en la mayoría de los casos oculta los
sucesos o éstos no toman estado público porque se trata de empleados de otras provincias o de países
vecinos, sin familiares que los reclamen”.
Reserva de Biosfera de San Guillermo, donde Barrick Gold desarrolla su complejo minero de oro, plata y
cobre, en San Juan.
Veneno para rato
¿En qué consiste el envenenamiento que perjudica rá a todos los pobladores, sus cultivos, la flo ra y fauna del
lugar?. En que las empresas mineras utilizan cianuro y arsénico para lixiviar las rocas y separa r el oro, la
plata o el cobre, según el caso , además de químicos industriales, como el anhídrido sulfuroso , y otros metales
pesados. Todo ello se acumula tanto en el ecosistema como en el cuerpo humano. Esos ven enos
permanecerán diseminados en las altas cu mbres por años, y baja rán con el agua que vien e de lo s glacia res y
las lluvias alcanzando los lugares poblados, los cultivos y hasta las cuencas hídrica s que desembocan en
ambos océanos.
El dinamitado de los cerros y la molienda de las ro cas, reducidas a micrones, p roducirán además vapores y
polvos tóxicos que quedarán suspendidos en el aire y a merced de los vientos, lo cual generará patologías
respiratorias, dermatológicas, intestinales, renales y reproductivas, aparte d e varios tipos de cáncer. Ello
gracias a la aspiración de minerales liberados por las explosiones co mo plomo, uranio, a rsénico, cro mo, zinc,
azufre, cobalto, mercurio, asbesto, manganeso y mu chos otros que co existen en el lugar explotado, ya que se
trata de yacimientos polimetálicos diseminados en ex tensiones kilométricas.
Pero no sólo se destruyen los paisajes y se elimina la flora y el hábitat de la fauna, sino también el suelo y el
subsuelo, ya que donde había montañas queda rán gigantescos pozos, aumentando tremendamente la
erosión y provocando el drenaje ácido alrededor de la mina. Ese material conta minante también va a correr
por las napas subterráneas y los cursos de agua que bajan desde los glaciares a los distintos poblados –los
cursos que queden, en realidad, porque otros serán desviados hacia las minas, sustraídos directa mente a
quienes siempre se abastecieron de ellos- y, como se dijo, puede llegar, por las natu rales conexiones
acuíferas, a los ríos que desembocan en ambas costa s, el A tlántico y el Pacífico.
Tal es el panorama que aguarda a los habitantes de las zonas aledañas y cercanas a las minas en
explotación. O currirá mientras las multinacionales canadienses extra en el oro , la plata, el cobre y otros
metales, y años después de que se hayan ido con su botín perdura rán entre las ancestrales poblaciones allí
radicadas los daños a la salud, la pérdida de sus cultivos y la desaparición de la fauna autóctona y el paisaje
que, se pensó alguna vez, sería eterno.
De permitir que se siga avanzando con la explotación de las multinacionales mineras -que en cuanto acabe
no permanecerán un día más en el país, d ejando como saldo de su paso a los pobladores sin ningún
beneficio, sólo el desastre- las próximas observacion es y fotografías registrarán en esas zonas, en un futuro
no muy lejano, solamente páramos y desola ción.
Se trata de un túnel de unos 5.600 metros de extensión por casi cua tro d e alto y o tro tanto de ancho , lo que
le permite a la Barrick sacar los min erales por Chile ha cia el Pacífico, y también ing resa r por aquí insumos,
máquinas y efectos diversos para la explotación y cuanto desee la emp resa minera .
Reacciones y amenazas
En los últimos años, gracias a la constan te p rédica y al esfuerzo de algunos ambien talistas para que l a
población que habita las regiones cercanas a las minas to me concien cia de lo que puede esperarles, mu cha
gente co menzó a autoconvo carse y a realiza r asambleas en diversas zonas. Esa rea cción fue extendiéndose
hacia otras provincias donde también hay proyectos de explotación minera .
A mediados del 2005, en la provincia de Chubut, se organizaron caravanas en las cercanías de la ciudad de
Esquel, que marcharon en repudio a la actividad minera anunciada en la zona del a rroyo El Pedregoso,
epicentro de nuevos cateos min eros a favor de la co mpañía canadiense Pacific Rim Mining –con oficinas en
Godoy Cruz, provincia de Mendoza- autorizados por el gobernador Mario Das Neves. También marcha ron
contra el in tento de recomenzar los cateos en el yacimien to de oro Huemules, a 20 kilómetros de Esquel, por
parte de Min era Huemules S.A., subsidiaria de la británica Patagonia Gold. Es que los pobladores rurales
recibieron cédulas de notificación de los municipios a los que perten ecen co municándoles sob re la realiza ción
de cateos en sus terrenos, para lo cual otorgaron las au toriza ciones correspondientes sin consultar a los
vecinos, algo a lo que éstos vienen negándose. Un p roceso de resistencia que aún con tinúa.
Claro que estas reacciones vecinales, así como la d e periodistas o medios de prensa enrolados en las
campañas contra las mineras, tiene una contraparte nada fácil ni gra ta. Los pobladores vienen recibiendo
desde intentos de “ablande” de las multinacionales mineras -ya sea ofreciendo trabajo, máquinas para sus
cosechas, refa cciones en escuelas y abundante publicidad sob re los “b eneficios económicos” que tendrá la
región gracias a la minería-, hasta intimidaciones, amenazas y en algunos casos la agresión lisa y llana a
algunos de ellos, quienes fueron sorprendidos sin compañía y hechos objeto de golpizas, hechos sobre los
cuales la justicia regional no se dio por enterada.
Por su parte un periodista de Esquel, Andrés Campos, quien se desemp eña en una emisora de FM local y se
ocupa continuamente de estos temas, dando voz también a los recla mos vecinales, fue seguido durante
nueve cuadras de forma intimidatoria por una camion eta Toyota, patente DYB 858, pertenecien te a la
minera Meridian Gold, tripulada po r dos ho mbres que lanzaban el vehículo acelerando, frenando y
colocándolo al lado de Campos, que iba en bicicleta hacia su lugar de trabajo.El periodista hizo la
denunciacorrespondiente, aún sabiendo que era “echarla en saco roto”: en el Ministerio Público Fiscalde
Esquel existen más de medio centenar de denun cias por a menazas o golpes, hechas po r vecinos desde que
comenzó el conflicto por las min eras, sin que la Fiscalía oriente la búsqueda de responsabilidades. Por el
contrario, fue desestimando individualmen te cada una de las denuncias utilizando diversas excu sas.
También se ha ido extendiendo el miedo en San Juan. La provincia se está viendo sacudida por múltiples
asesinatos no esclarecidos y desapariciones de personas, cuestiones que no llegan habitualmente a los
medios de prensa de la capital del país y que encuentran su ca mpo fértil al a mparo de una justicia có mplice.
Por ejemplo, quizás nunca lleguen a conocerse los motivos del in tento de asesinato, en mayo último, del
empresario Hugo Naranjo, quien recibió varios impactos de bala en su cuerpo. Pero cabe señalar que
Naranjo es propietario de una emisora, FM La Cumb re, en el departamento de Iglesia, donde se en cuentran
los pueblos ubicados al pie del emprendimiento min ero de Pascua Lama y Veladero , y que dicha radio es el
único medio en la zona que insiste a diario con el tema de la con taminación d e las poblaciones de ese
departamento por la actividad min era de Barrick Gold, además d e apoyar a los vecinos en sus reclamos.
Al mejo r estilo mafioso, las empresas mineras cuentan con el amparo d e funcionarios que actúan co mo
lobbistas de las transnacionales y que controlan los medios de info rma ción, ex tendiendo un manto de miedo
sobre una población prácticamente imposibilitada de expresarse, además de la inacción de una justicia
también a su servicio. En algunas poblaciones donde se realizan asa mbleas vecinales en plazas públicas,
pueden verse camionetas de la Barrick Gold y hasta la de la municipalidad local, con el propio intendente a
bordo, dando vueltas alrededor de los autoconvocados, enviándoles un “mensaje”. Es justo aclara r que
muchos de esos móviles municipales han sido “generosa mente” donados por la multinacional, además de
alguna que otra ambulancia y, por supuesto, algo de dinero.
Incluso se llega al ex tremo de que las fuerzas policiales o la Gendarmería, digitad as obviamente por los
funcionarios corruptos, repriman a los vecinos que pretend en realiza r una marcha o una asamblea, como
acaba de ocurrir hace pocos días en la ciudad de Andalgalá, en la provincia de Cata marca, durante uno de
esos encuentros donde los asistentes, entre quienes se en contraba un diputado nacional, fueron dispersados
a bastonazos y disparos con balas de goma cuando se dirigían a un centro deportivo donde autoridades del
gobierno provincial iban a realizar un acto a favor de los proyectos mineros, con la presen cia del secreta rio
de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Había que imp edir a toda costa que estos pocos personajes fueran
molestados –ellos o sus conciencias- po r la voz de los muchísimos perjudicados por esos proyectos.
Sufre Catamarca
Las ciudades catamarqueñas de Andalgalá, Belén y Santa Ma ría están padeciendo los d esastres ecológicos y
ambientales provocados po r el complejo min ero “Bajo la Alumb rera”, el más g rande de América Latina y uno
de los diez mayores del mundo. Se trata de un conso rcio suizo-canadiense que explota un yacimiento que en
la actualidad es similar a una gigantesca olla de dos kiló metros d e diámetro y 700 metros de p rofundidad en
el que camiones, palas mecánicas eno rmes y explosivos remueven 340.000 toneladas de ro ca por día durante
las 24 horas. En su lib ro “El problema minero argen tino”, el ambien talista Jorg e Aldecoa señala que en la
región “todo está cubierto por una lluvia ácida y nubes de polvo provocadas por la remoción de las
montañas de roca que también produce sulfuros que quedan impregnados en el aire”. De hecho, están
contaminados el aire y el agua, y en la s ciudades men cionadas hay ciento s de enfermos de cáncer y de
graves enfermedades respiratorias, mientras que los fun cionarios insisten en que la minería en la zona trae
beneficios económicos para la provincia . Segura men te que pa ra unos pocos bolsillos p rovinciales y no para el
resto de la población.
Mientras el secretario de Minería de la provincia de Cata marca, José Guillermo Sinner, asegu ra con to do
desparpajo que “las enfermedades no están comprobadas y el agua puede ser consumida tranquilamente”,
un agua que con toda seguridad no beberán ni él ni su familia, el diputado nacional Carlos Tinnirello -el
mismo que se encontraba entre los asambleístas reprimidos citados anterio rmente- sostiene que datos del
INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y del Hospital Zonal de Andalgalá indican lo contrario:
“En los últimos diez años, desde que se instaló la empresa minera, la pobreza en Catamarca aumentó
considerablemente, de acuerdo a los informes oficiales. También se ampliaron en un 700 por ciento los
problemas respiratorios de los habitantes de Andalgalá y ello está registrado en el hospital público zonal”.
Por su parte, el ambientalista Jorge Aldecoa ag rega: “Lo que tampoco se informa es que la minera consume
100 millones de litros de agua por día, lo que provoca que se mueran las plantas, los animales y todo quede
convertido en un gran desierto. Por ejemplo, Santa María es una localidad agrícola que perdió un 40 por
ciento de agua. Además, todos los deshechos son destinados a un enorme basurero de 30 hectáreas y 150
metros de alto llamado ‘dique de cola’, que contamina el agua y el aire provocando todo tipo de
enfer medades. El problema es que las minas utilizan el agua pura de los acuíferos y la devuelven
contaminada en esos ‘diques de cola’, verdaderas fuentes de contaminación que a su vez drenan a las napas
inferiores, contaminando a su vez los ríos subterráneos que alimentan las vertientes montaña abajo”. Y por
si fuera poco Ald ecoa acota: “Todos debemos pagar por el agua que consumimos, mientras que las mineras
la utilizan en enormes cantidades y no pagan un solo peso”.
Pobladores que mueren de hambre porque perdieron sus cosechas y animales por la falta de agua, y la
contaminación en un desierto enmarcado por montañas repletas de o ro. Tal es la paradoja que se vive hoy
en día en esta zona, como informa la periodista Verónica Janowicz, quien agrega que en las últimas semanas
algunos vecinos denunciaron que más de cien animales de co rral aparecieron muertos, que ya no hay peces
en los ríos y que los lobos, los que en algún momen to fueron vistos totalmen te sin pelo, al po co tiempo
murieron contaminados.
Eso sí, la única respuesta dada por el gobernador de Catama rca , Eduardo Brizuela d el Moral y sus
funcionarios a los reclamos y preo cupaciones de los pobladores son la desinformación, el encubrimien to, las
amenazas, las presiones y, ante la resistencia de la gente, enviar a la policía provincial a repartir palos y
balas de goma. En el caso de la represión en Andalgalá, ello se debió a que no debía ser perturbado el acto
en el cual se firmaba un acuerdo po r el nuevo proyecto min ero con Agua Rica S.A., la nueva mina subsidia ria
de Bajo la Alumbrera que comenzará el año próximo a depredar una zona aún mayor, ubicada a sólo 17
kilómetros de Andalgalá. Una ciudad sitiada, junto a sus vecinas Belén y Santa Ma ría, por un futu ro terrible.
Sufrirá La Rioja
En la provin cia de La Rioja también ha apoyado sus pies la multina cional Barrick Gold , que está co menzando
a desarrolla r sus proyectos mineros en la zona cercana a las localidades d e Fama tina y Chilecito, en medio de
un escándalo que involucra al gobernador Angel Maza, ex ladero fiel del ex presidente C arlos Menem y hoy
ferviente devo to del actual mandatario Néstor Kirchn er.
Según denunció el diario “Perfil” en una nota publicada el 10 d e septiembre último, el gobernador y geólogo
Maza, constante viajero por el mundo en búsqueda de inversiones mineras y no hace mucho visitante en
Canadá de las multinacionales del secto r que tienen allí sus sedes, poseería alred edor del 41 por ciento del
paquete accionario de Yamiri S.A. (Yacimien tos Min eros La Rioja), empresa que d etenta los d erechos de
explotación de las minas de Famatina, el p royecto más importante d e la provincia . Así lo asegura ron también
integrantes de Vecinos Autoconvocados de Fa matina y Chilecito, quienes mantuvieron el anonimato por
temo r a represalias (así se vive en los feudos provinciales argen tinos).
En la minería no existe la licitación. De allí que a Ya miri S.A. no le fu e difícil conseguir en su momento los
derechos de explotación de las minas de Fa matina. Sólo fue n ecesario que se presenta ra ante el ente
correspondiente solicitando un área determinada, lo cual pasó a evaluación y ya que el área no estaba
concedida, hubo que cumplir con unos requisitos básicos y asunto concluido. Luego, la emp resa buscó a
alguien que deseara explotar ese área y que debía realiza r la inversión prin cipal, confo rmando una
asociación. ¿Y a quién encontró Yamiri S.A . co mo socio?. No podía ser sino la canadiense Ba rrick Gold, qu e ya
está trabajando en la zona con buenos resultados. Especialmente pa ra ella y, tajada correspondien te, pa ra
los bolsillos del gobernador Maza.
Mientras tanto los vecinos de Famatina y Chilecito, que vienen luchando continua mente inten tando erradicar
una actividad altamente contaminante, nunca han tenido quien los defienda a nivel oficial. En tal sentido se
dio una situación surrealista, ya que quien ocupó por un tiempo el cargo de director de Medio Ambiente,
Abel Nonino, fue al mismo tiempo subsecretario de Minería, con lo cual percibía dos sueldos d e la
administra ción pública. Tras estallar este nuevo escándalo, Nonino renunció a su cargo en Medio Ambiente
para dedicarse con exclusividad a los negocios de su men tor, el gobernador -geólogo Angel Maza.
Unos de los Vecinos Autoconvocados, Ma rtina Merlo, se refirió al acto que se realizó en agosto último
celebrando el Día del Niño, que reunió a unas 25.000 personas y que también sirvió para trata r el tema que
los preocupa. Relata que actuó el payaso Piñón Fijo, a quien varias madres le alcanza ron informa ción al
respecto y que éste, “en mitad del espectáculo, hizo un paréntesis para posicionarse en contra de la minería
y en defensa de los derechos y el futuro de los niños de nuestro valle”, agregando que “los aplausos de los
presentes descolocaron a las autoridades departamentales que se encontraban allí”. Señaló además que al
día siguiente hubo un concierto coral en el que participó el Coro Americano de Francia, y “una de sus
integrantes expresó que ellos en su país también habían sufrido la minería y que también lloraban a sus
muertos a consecuencia de esa actividad”.
El relato de Martina Merlo finaliza acotando que “lo mejor de todo fue la aparición de dos emblemáticos
cóndores que sobrevolaron un buen rato sobre nuestras cabezas, como si las almas de nuestros ancestros
indígenas nos estuvieran acompañando desde las alturas”.
Ahora, Santa Cruz
El impla cable acecho a la riqueza min era de la Pa tagonia alcanza a la provincia y feudo del p resid ente Néstor
Kirchner, Santa Cruz, donde la fiebre minera impulsada desde las usinas oficiales pasa por encima de las
múltiples biodiversidades de la región y no contempla en absoluto sus poten cialidades más sustentables ni
respeta los derechos e intereses de su población.
En la zona de Los Antiguos pueden verse a diario interminables filas de ca miones de 30 toneladas, llevando
su voluminosa carga proveniente desde Mina La Ma rta, en Grego res, hasta la planta d e pro cesamiento en
Fachinal, dejando a su paso caminos destruidos del lago Argentino y un pasivo ambiental junto a riesgos
ecotoxicológicos en la cuenca del lago Buenos Aires, de lo que tendrán que hacerse ca rgo las generaciones
futuras. A ello deben agregarse los residuos de una mina de plomo, abandonados hace unos cincuenta años
en la cuenca del lago General Carrera, en la zona de Puerto Cristal, que han generado considerable alarma
en la población de la zona, que lo considera co mo “basura barrida bajo la alfombra ”.
La comarca del lago Buenos Aires viene ganando hace años varios mercados den tro del turismo, la apicultu ra
y la producción de cerezas, debido a la decisión de mu chos pobladores que aposta ron a un desarrollo limpio,
genuino y sustentable en el tiempo, un eje productivo que vien e creciendo a grandes pasos aunque con un
rumbo que está lejos de los planificadores de los grandes cen tros de poder. Es que esa comunidad, por
ejemplo , no cuenta con los beneficios políticos e impositivos que ostentan las emp resas mineras
“golondrinas”, que como ya se ha señalado levantarán vuelo del país en cuanto a caben con su dep redación.
Además, el brillo del oro guardado en las entrañas del noroeste santacruceño es o pacado por o tra riqueza de
la zona: las milenarias pinturas rupestres y los ya cimientos arqueológicos de la cu enca del río Pinturas. Las
primeras noticia s sobre las pinturas rupestres de Santa Cruz datan de 1871. Cerca de 1950, otros estudiosos
identificaron el lugar como el del “origen de los hombres y los animales” según la cosmogonía tehuelche.
Hoy, cualquiera que ingrese en esa zona se desespera al conocer lo que allí está pasando última men te.
La Cueva de las Manos, ubicada en el cañadón del río Pinturas, fue declarada “Patrimonio Cultural de la
Humanidad” por la UNESCO en diciembre d e 1999, y el municipio de Perito Moreno –declarado “Capital
Arqueológica de Santa Cruz”- es la autoridad responsable de la administra ción del área de reserva. Sin
embargo resulta curioso que el área declarada como pa trimonio, lo cual involucra un régimen de p rotección,
haya sido restringida a la Cueva de las Manos, dejando afuera o tras co mo la Cueva del Arroyo Feo y el Alero
Charcamata, y también a gran cantidad de abrigos que con tienen pintu ras.
Ocurre que allí han ingresado varias empresas min eras, en algunos casos con la anuen cia de los propietarios
de los campos. Abrieron enormes trincheras que se divisan desde unos diez kiló metros, construyeron ca minos
y, como denunciaron algunos turistas, vertieron líquidos sobre los cursos de agua del lugar. Otro turista dijo
haber visto máquinas topadoras y equipos de exploración min era, realizando su trabajo “a sólo 200 metros
de las pinturas rupestres”, como decla ró despu és al diario “Tiempo Su r”. No conforme con eso , el
preocupado turista envió un correo electrónico a la secretaría de Turismo de la lo calidad de Los Antiguos,
pero jamás tuvo una respuesta. Allí aprendió, a su pesa r, que en el noroeste de San ta Cruz no se puede
denunciar a una empresa minera.
Construido gracias a 50 millones de dólares del Standard Bank, el Proyecto San José es una explotación de
dos vetas de oro y plata de forma subterránea, siendo el más avanzado en el no roeste san tacruceño, y se
espera que comience a operar plenamen te a co mienzos d el 2007. Un año, dicho sea de paso, muy
importante para las aspiraciones reelecciona rias del amo del feudo y actual p resid ente a rgentino.
A cargo del proyecto se encuentra Min era San ta Cruz, en los h echos una sociedad ent re la peruana Mauricio
Hochschild y Cía. S.A. y la canadiense Min era Andes. Ubicado a unos 120 kilómetros al o este de Las Heras y a
50 kilómetros al este de Perito Mo reno, el área d e explotación minera se encuen tra a unos siete kilómetros al
sur de la confluencia de los ríos Pinturas y Deseado. Habrá que observar, entonces, qué elucubra rá la
empresa para acarrear hacia su sector la cuantiosa cantidad de agua que, como ya se ha indicado, es
necesaria para su trabajo, y si ello puede ocasionar perjuicios a los productores ag rarios d e la zona. Por otra
parte, el proceso de tratamiento de las 750 toneladas diarias de material que planea extra er la empresa
minera contempla también el uso de cianuro de sodio para separa r el oro y la plata .
Otro yacimiento explotado en Santa Cruz es Cerro Vanguardia, que está bajo el control de la firma b ritánico sudafricana Anglogold. Pero a pesar de que la provincia tien e participa ción en la empresa, en los hechos está
ausente. No aparece opinando ni co mo so cio ni como ente de co n trol. En mayo pasado Cerro Vanguardia
despidió a 35 obreros. La empresa no acató la con ciliación obligato ria; la geren cia ordenó que en los
ómnibus que salen diariamente de Río Gallegos hacia el complejo minero se impidiera subir a los obreros
despedidos; y por expreso pedido de la minera, el gobierno provincial envió a la policía a la terminal de
ómnibus para que aquello se cumpla. Todo muy demo crá tico .
Como puede apreciarse, la provin cia patagónica parece no poder escapa r a la nueva fiebre d el oro. Una
mucho más sofisticada, en equipamiento y logística, que aquellas que ocuparon y preocuparon a miles de
aventureros en el siglo XIX y comienzos d el XX. Y que además d e la posible destru cción de patrimonios
invalorables, dejará su secuela de contaminación a mbiental y envenena miento de ecosistemas y p ersonas.
Todo en nombre, cla ro, de la megamin ería como nueva panacea económica para el país.
Gracias, Menem... y compañía
¿Cómo se encontraron las multinacionales mineras con todas las facilidades para venir a l a Argentina,
llevarse todos los metales y minerales posibles y además, después del saqueo, dejar un tendal de
contaminación y envenenamiento en todos los lugares explotados?. Sen cillamente gracias a una más de las
entregas del patrimonio del país que alegremen te, bajo el pretex to de “p rivatiza r todo para un mejor
servicio”, hicieron, desde 1990, el ex presiden te Ca rlos Menem y su séquito de funcionarios piratas. En ese
año y a partir de una propuesta (cuándo no) del Banco Mundial, el en tonces ministro Alber to Kohan y los
senadores José Luis Gioja, de San Juan, y Angel Maza, de La Rioja, impulsa ron junto al titula r del ministerio
de Economía, Do mingo Cavallo, la aprobación de las leyes que rigen la minería en gran escala. Fue el
lanzamiento de la lla mada “megaminería ”, a la cual se le dio más trascendencia que a la p roducción y
explotación de los productos más tradicionales del país. Algo qu e al día de hoy –pese a sus a taques verbales
contra aquel a quien una vez, co mo gobernador de San ta Cruz, d efinió co mo “el mejor presiden te arg entino”hace sentir orgulloso al actual presidente Néstor Kirchn er, quien se ha enrolado ta mbién enfática men te en la
preeminencia de este rubro por sobre todo otro emprendimiento .
Además, estos “cerebros” descartaron por co mpleto el estímulo a una industria minera p ropia. ¿Qué mejor
que vengan las grandes multinacionales del sector, hagan todo el trabajo, se lleven lo que quieran y nos
dejen algunas regalías, sin tener que transpira r pa ra nada?. Sin embargo, se les fue la mano en cua nto a las
facilidades oto rgadas a esas empresas.
Para comenzar, hay cuatro puntos que los negociadores de las mineras y los funcionarios que impulsaron
esas leyes se cuidaron muy bien de garantiza r: la inhibición to tal del Estado arg entino para explotar
yacimientos; un régimen especial para las inversiones min eras, que limita a las provincias el monto de
regalías a pagar por estas empresas y que las exime del pago de impuestos p rovinciales y municipales; la
firma de un tratado con Chile que tenga primacía sob re las leyes nacionales en los territo rios a explotar, y
cabe acotar que las mineras ya habían identificado los mayores yacimientos ubicados sobre la Cordillera de
los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz; y el marco legal que garantiza a las mineras tod os estos beneficios
por 30 años, sin que nadie pueda cambia rles las reglas, salvo que un even tual ca mbio sea sólo a favor de las
empresas.
En pocos años se firmó el tratado con Chile -que también se embarcó en esto de dar todas las facilidades a
las multinacionales mineras y su población aledaña a los yacimientos ya está pagando las consecuencias -, y
en 1993 se sancionó la Ley 24.196 de Inversiones Min eras, que permitió la instalación de esas
multinacionales en el país en condiciones absolutamen te permisivas, co mo por ejemplo: ex enciones del
Impuesto a las Ganancias, del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, del Impuesto a los Activos y a la Ley
de Sellos; exención de los derechos de importación y estadística de los equipos, maquinarias, repuestos y
accesorios destinados a la explotación; acceso al pago de reintegros por exporta ciones no tradicionales, con
reintegro adicional po r exportaciones a través de puertos pa tagónicos; d evolución del IVA por las
exportaciones realizadas; y el hecho de que los emp rendimientos mineros goza rán de “estabilidad fiscal”,
significando lisa y llanamente que ninguna ley o decreto podrá modificar en el futuro la situación impositiva
existente.
Otra de las facilidades otorgadas a estas multina cionales es que tienen “paso lib re ”: las mineras no deb en
pasar por las Aduanas y únicamente deben p resentar una declara ción jurada. Vale decir que pu eden entrar o
sacar lo que se les ocurra, ya sea en lingotes producidos o quién sabe qué, algo que pueden tranquilamente
inventar en sus declaraciones juradas. Y por si fu era poco, son favorecidas por el beneficio de libre
disponibilidad de las divisas, sistema avalado por el propio presidente Kirchner, mediante el cual los dólares
que ganen no deben ser liquidados en el Ban co Cen tral, co mo están obligados a hacer todos los p roductores
y exportado res del país, pudiendo liquidarlo s sólo en el exterior, con lo cual tampoco sobre esto existe algún
tipo de control.
Y después de tantas concesiones to tales y absolu tas para las multinacionales minera s, cabe p reguntarse cuál
será el “beneficio económico para el país” tan proclamado por gobernantes y funcionarios. Este supuesto
beneficio radica sola mente en las regalías que deben pagarle al país las emp resas mineras. A tal efecto se
estipuló que esas regalías alcanzarían a un “generoso” tres por cien to. Pero el artículo 22 de la Ley 24.196
dice que de ese po rcentaje deben deducirse los co stos de transporte, fletes, segu ros, comercialización,
administra ción, refinación, fundición y molienda. Por esa razón, las tan beneficiadas empresas mineras
terminan pagando menos del uno por ciento. Algo que ni siquiera puede ser consid erado una limosna,
habida cuenta que las multinacionales se llevan miles de millones de intocables dólares de ganancia. Con el
agregado, además, de que la Argentina deberá luego importa r el oro o cualquier o tro metal que fue extraído
de su suelo.
Todas estas maravillas que nos traen las multinacionales min eras deben ser agradecidas, co mo se dijo, a
cómplices como Carlos Menem, el ex presidente que transitó por otra década infame; a su ex ministro, luego
secretario general de la Presidencia y también geólogo Alberto Kohan; al hipócrita fabrican te de más deuda
externa y ex ministro de Economía, Domingo Cavallo; al ex senador y gobernador de la provincia de La Rioja,
también geólogo y aso ciado a las multinacionales Angel Maza; al ex senador y actual gobernador de la
provincia de San Juan, José Luis Gioja, también asociado a las mineras junto a sus hermanos a través d e la
mina Santa Gema Bentonita, de su propiedad, controlador de las Comisiones de Minería de las Cámaras de
Diputados y Senadores y, para más detalles, mento r de un sistema de control de medios y de represión que
pretende ahogar todo atisbo de reacción o p rotesta vecinal contra la instalación de las multinacionales
mineras en las cercanías de sus poblaciones; al resto de los gobernadores y funcionarios provinciales que
están oto rgando discrecionalmente permisos de cateo a más multinacionales del sector; al secretario de
Minería , Jorge Mayoral; y al actual presiden te Nésto r Kirchner, antiguo amasador de fortuna durante sus
distintas gestiones políticas en Santa Cruz y persisten te en tregador del suelo nacional, con todas las
consecuencias que ello implica, en aras de la nueva panacea arg entina: la megaminería .
Una sombra que extiende cada vez más su manto, cubriendo montañas y glaciares que pretendían ser
eternos, parques nacionales, maravillas arqueológica s, biosferas, reservas ecológicas, cursos de agua y en
especial todo lo que a ello rodea y de lo cual se nutre: vida. Simplemente vida. www.ecoportal.n et
* Carlos Machado
N. del A.: Parte de esta nota se basó en testimonios de vecinos y trabajos realizados por ambientalistas y
organizaciones ecologistas que vienen luchando por una mejor calidad de vida de los pobladores y hábitat
afectados por los trabajos de exploración y explotación de las multinacionales mineras. Sea dedicada
entonces a Javier Rodríguez Pardo, Jorge Aldecoa, Fredy Espejo, a Si stemas Ecológicos Patagónicos (SEPA), a
Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), y tantos otros luchadores y entidades que sería muy largo
enumerar, pero que están allí. Siempre allí.
ANEXO:
Una empr esa consultora en geología, Rojas y Asociados, que en Argentina tiene su sede en Godoy Cruz
(Mendoza), trabaja para muchas multinacionales mineras y reconoce que hace trabajos complementarios
como “gestión de negocios”. Ello no sería otra cosa que el lobby ante gobiernos, funcionarios, etc., para
“ablandar”, presionar o directamente sobornarlos a favor de sus clientes. A continuación la lista de
empr esas a las que presta sus servicios esta consultoría:
Falconbridge
AMEC Engineering
Minera Escondida
Angloamerican Arg entina
IAM Gold
Anglogold Perú
IMA Exploration
Antofagasta Minerals
JABA
Alexander Gold
Mena Resources
Barrick Veladero
Minera Andes
BHP Billiton
Minera Triton
Corrien te Resources
Mirasol Resources
Coeur D ’Alen e
North
Consolidated Pacific Bay
Oroplata
Coro Mining
Regalito Copper
Global Copper (Lu mina Copper)
Silver Standard Resources
Globe Uranium
Techin t
Golden Peaks Argen tina
Teck Cominco
Golden Star
Young Shannon Gold Mines
Golder Asso ciates
Nómina de casi todas las multinacionales que actualmente exploran y explotan minas, con énfasis en la
Patagonia Argentina y otras provincias.
Provincia
Mina
Multinacional
Santa Cruz
Las Mellizas
IAM Gold - Rio Tinto
La Esperanza
IAM Gold - Rio Tinto
Cerro Vanguardia
Anglo Gold – Fomicruz S.E.
Manantial Espejo
Pan American Silver – Silver Standard
Huevos Verdes
Resources
Cerro Saavedra
Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)
Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)
El Pluma
La Manchuria
Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)
Fomicruz S.E.
La Josefina
Fomicruz S.E.
La Marcelina
Fomicruz S.E.
El Cevallos
Fomicruz S.E.
La Valenciana
Fomicruz S.E.
Santa Bárbara
Canarex (L. W . Saleken)
San Luis Obispo
Canarex (L. W . Saleken)
Atascadero
Canarex (L. W . Saleken)
Arroyo Grande
Canarex (L. W . Saleken)
Santa María
Canarex (L. W . Saleken)
Epitermales
North ern Orion Explorations Ltd.
Tres Hermanas
North ern Orion Explorations Ltd.
La Rosita
North ern Orion Explorations Ltd.
Vega Grande
North ern Orion Explorations Ltd.
El Dorado
North ern Orion Explorations Ltd.
Cerro Rubio
North ern Orion Explorations Ltd. -
Laguna
North ern Orion Explorations Ltd.
La Leona
North ern Orion Explorations Ltd.
Omar Santiago
New Crest Mining Ltd .
Paloma I
New Crest Mining Ltd .
Paloma II
New Crest Mining Ltd .
Paloma III
New Crest Mining Ltd .
Mancha Blanca I
New Crest Mining Ltd .
Mancha Blanca II
New Crest Mining Ltd .
Eureka I
New Crest Mining Ltd .
Eureka II
New Crest Mining Ltd .
Eureka III
New Crest Mining Ltd .
Eureka IV
New Crest Mining Ltd .
Eureka V
New Crest Mining Ltd .
Cañadón Grande
Pegasus Gold Intl.
Cerro Rubio
Barrick Gold Co rp.
Río Furioso
Barrick Gold Co rp.
Hansen I
Minera
Minera
Minera
Minera
Hansen II
Mincorp S.A. (AngloGold – Perez Companc)
Mincorp S.A. (AngloGold – Perez Companc)
Mincorp S.A. (AngloGold – Perez Companc)
Mincorp S.A. (AngloGold – Perez Companc)
Hansen III
Michelle
Chubut
Esquel
Minera “El Desquite” (Meridian Gold)
Joya del Sol
Minera “El Desquite” (Meridian Gold)
Leleque
Minera “El Desquite” (Meridian Gold)
Huemules
Minera “El Desquite” (Meridian Gold)
Nahuel Pan
Minera “El Desquite” (Meridian Gold)
Las Bayas
IMA Exploration Inc.
Laguna de los Toros
IMA Exploration Inc.
Las Marías
Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)
Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)
Pegasus Gold Intl. – Minera Andes Inc.
El Valle
Arroyo Verde
Río Negro
Neuquén
Los Menucos
IAM Gold
Cerro Navidad
IMA Exploration Inc.
Erika
Minera “Andacollo Gold” (MAGSA, Ba rrick Gold Corp .)Minera
“Andacollo Gold” (MA GSA, Barrick Gold Corp.)Minera
Sofia
Julia
“Andacollo Gold” (MA GSA, Barrick Gold Corp.)Minera
“Andacollo Gold” (MA GSA, Barrick Gold Corp.)Minera
“Andacollo Gold” (MA GSA, Barrick Gold Corp.)
Rosario
El Peludo
San Juan
Los Azules
Minera Andes S.A. (Minera Andes In c. - MHC)
Rincón de los Chochones
Minera Andes S.A. (Minera Andes In c. - MHC)
Agua Blanca
Viceroy
Gualcamayo
Barrick Gold Co rp.
Mendoza
Catamarca
Veladero
Barrick Gold Co rp.
Ursulina Sur
Barrick Gold Co rp.
La Pomposa
Barrick Gold Co rp.
Olivares
Barrick Gold Co rp.
Las Burras
Barrick Gold Co rp.
Las To rtolas
Barrick Gold Co rp.
Valle del Cura
IMA Exploration INC.
Mogote
IMA Exploration INC.
Del Carmen
MAGSA-Homestake (Barrick Gold Corp.)
La Ortiga
Barrick Gold Co rp.
Rio Cenicero
Barrick Gold Co rp.
Arroyo Los Amarillos
MAGSA-Homestake (Barrick Gold Corp.)
Jaguelito
Barrick Gold Co rp.
Los Despoblados
Barrick Gold Co rp.
Santa Clara
Minera Andes S.A. (Minera Andes In c. - MHC)
Potrerillos
IMA Exploration INC.
Agua Rica
North ern Orion – BHP Billiton
Bajo de la Alumbrera
BHP - Billiton
La historia detrás del codiciado oro salvadoreño
Néstor Martínez
Rebelión
Todo gira alrededor de la Pacific Rim y sus ansias por explotar el oro que existe bajo el suelo del
departamento de Cabañas. Casi desde que se a sentó en dicha zona, empeza ron los conflictos, cuya máxima
representación es la resistencia de las comunidades a vender propiedades, y a evitar el impa cto amb iental si
llegara a operar la extracción del oro. Esa resisten cia, para so rpresa de propios y ex traños, tiene apoyo
nacional e internacional, pero, pese a ello, no se evita ron los crímenes d e tres a ctivistas asociados al Comité
Ambiental de Cabañas, crímenes anunciados y por ello apuntan a cierta neglig encia del gobierno en pro teger
a los amenazados.
El siguiente artículo es una recolección de piezas encon tradas en diversas fu entes informa tivas, con la
pretensión de que la ciudadanía tenga bastante cla ro có mo está el panorama en la actualidad y entienda
cual es el moto r que impulsa las actividades d e la Pacific Rim, un moto r cuyos tiempos ni ambiciones no son
los que mueven a El Salvador.
El tesoro bajo el suelo de Cabañas
En reciente entrevista, Rob McEwen, presiden te ejecutivo de US Gold Corp, dijo: “El o ro es dinero, es una
moneda. El o ro sólo es usado co mo moneda en tiempos de problemas económicos y estamos en uno de esos
puntos – uno de tres en los últimos 110 años. A fines del 2010 veo el precio del oro a 2.000 dólares y antes
que se termine el juego a más de 5.000 dólares. La p roducción minera anual está declinando y los costos
subiendo, eso significa mayores precios. Un déficit d el suministro d e oro y la imp resión de din ero por pa rte d e
los Gobiernos probablemente impulsen al alza el p recio del oro a 2.000 dólares po r onza a fines del p róximo
año 2010 y sobre 5.000 dólares entre el 2012 y el 2014. Pienso que nuestros gobiernos estarán imprimiendo
más dinero y el dólar co mprará menos”.
Lo sabe la transnacional minera Pacific Rim, que ha puesto sus ojos sobre el teso ro que yace bajo el subsuelo
del cantón San Isid ro, en el departamento de Cabañas, El Salvador: 1.2 millones de onzas de o ro de alta
pureza, y más de 7.5 millones de onzas de pla ta. La coti zación a prin cipios de enero 2010 es de US $ 1,100.00
la onza de oro; la de plata a U.S. $ 17.60. Más d e dos mil millones d e dólares.
El informe de Pacific Rim agrega: “Existen todavía otras 558 mil onzas y 1.2 millon es de onzas de plata en la
catego ría de inferidas”.
Según el estudio geológico: “en El Salvador se considera que el Cintu rón de Oro, comparado con otros más
avanzados en el mundo, está en sus inicios de reconocimiento y con un gran poten cial que podría significar
hasta decenas de millones de onzas de o ro”.
Con el valor de oro casi triplicado desde el 2001 la compañía aseguró a sus a ccionistas, que dándose a
conocer “g rados abundantes de oro ” e indicios d e “excitantes descub rimientos de o ro”, estos expandirían sus
oportunidades en inversiones fu turas con rendimientos muy altos, escrib e Emily Sch wartz Greco, en su
artículo “La contienda por oro en El Salvador, publicado por la revista Foreign Policy In Focus
Arriba del tesoro
Pacific Rim empezó a explo rar el po tencial d el país con la explota ción de oro hace casi siete años, trazando
un sistema de venas que cubre po rciones considerables del tra mo norte de El Salvador. La co mpañía
comenzó sus operaciones invitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Na turales (MAR), que
cedió permisos de exploración el 2002 bajo la administración neolib eral de Francisco Flo res. Desd e enton ces,
la corporación ha identificado unos 25 sitios para la extra cción de o ro a través de siete departamentos
nacionales invirtiendo más de $80 millones.
Los yacimientos que pretende explorar la Pacific Rim, están ubicados sobre una zona que ellos mismos
describe así: “Las tierras alrededor de El Do rado (nombre d e la mina) y la mayor parte del país están
devastadas por la tala desmedida y la quema extensiva que d eja la actividad agrícola de subsisten cia.
Durante la época de lluvia la actividad de siembra se intensifica y en tonces se hace necesario el uso de
químicos defoliantes, que eliminan la maleza para que no impida el crecimiento de las cosechas. Se plantan
principalmente maíz, frijoles y sorgo . Los depa rta mentos son la principal división política -territo rial del país y
El Dorado se encuentra en el departamento de Cabañas, que tiene el mayor índice de pob reza en el país. De
acuerdo con estadísticas recopiladas antes de la llegada de la crisis económica actual, uno de cada tres
personas en Cabañas vive en ex trema pobreza. A escala nacional ese valor es de 13%, lo que significa que la
incidencia de la extrema pobreza es dos veces más alta en este d eparta mento que el pro medio del país”.
Un teso ro que no llegó a la población
Desde el año 1993, Mirage Resource Corp., operó den tro de una empresa colectiva y comenzó perforando
por debajo de la mina El Dorado. Desde ese tiempo, ap roximadamen te 46,000 metros d e núcleo de roca han
sido perforados, enfocados mayo rmente en la delineación del recurso oro y plata, el cual está con tenido en
cinco vetas distin tas: Zancudo, Minita, Minita 3, Nueva Esperanza y Coyotera. En ab ril de 2000, Mirag e se
juntó con Dayton Mining Corpo ration (Dayton) para seguir avanzando con la exploración y desarrollo del
distrito minero, posteriormente en el año 2002, es la empresa Pacific Rim Mining Corp., la responsable de
continuar con los trabajos de investigación, a través de Kin ross El Salvador, S.A. d e C.V.
La explotación de la mina ocurrió entre 1948 y 1953 en cuatro niveles desd e la superficie hasta una
profundidad cercana a los 130 metro s. Seis vetas fu eron explotadas parcialmente, con la mayor parte de la
producción llegando de las vetas Zancudo y Minita. La producción fue de 72,500 onzas de oro y 355,100
onzas de plata.
Pacific Rim, en su página web nunca menciona los beneficios para la población pobre, sino que “El Salvador
tiene un gran potencial aurífero y ese o ro puede jugar un papel muy impor tante en la expansión económica
que requiera El Salvador, tanto como el cobre lo hizo para Chile”. Ese cobre fu e uno de los motivos por el que
fue asesinado el Presidente de Chile, Salvador Allende.
El impacto ambiental
Pacific Rim afirma que si llegara a explotar la mina, no tendría efectos nocivos sob re el medio a mbiente.
En su página web afirma: “El riesgo ambiental aso ciado con la opera ción de la Mina El Dorado es muy bajo
comparado con el de cualquier otra industria en El Salvador. Primero porque nu nca se ha dado una fatalidad
en cualquier operación de o ro en occidente por causas el cianuro y luego porque el poten cial para que se
acumule cianuro en el medio ambiente es nulo. El contenido de los metales pesados en las rocas que tien en
el oro es más bajo que el contenido de los mismos metales pesados en las rocas más co munes de todo El
Salvador. La mina de oro no producirá acumula ciones de metales pesados ni drenajes ácidos. Esta mina será
una de las más seguras para el medio ambiente en todo el país”.
Nunca se ha demostrado que una mina no dañe, de sobra son conocidos los derra mes de cianuro y otros
metales tóxicos con daños irrecuperables en el medio ambiente, así como el uso in tensivo del agua. Tal
desastre ya ocurrió en el departamento de La Unión.
Según resolución del Tribunal Centroamericano del agua, la opera ción de la mina in cluiría una planta
procesado ra utilizando técnicas de lixiviación con cianuro en tanques co mbinados con facilidades de
descomposición de cianuro. El estudio de impacto ambien tal indica que las operaciones d e planta van a
requerir 10.4 litros por segundo de agua, lo que equivale a aproximadamente 327,970, 000 litros por año.
La Pacific Rim asegura que la mina será subterránea y no de cielo abierto, sin embargo la pregunta es
¿dónde colocarán las toneladas de ro ca que extraigan del subsuelo? y ¿a dónde irá el agua del lixiviado o la
utilizada en el pro ceso? Lo seguro es que al río Lempa, el río más importante de El Salvador.
La sentencia del Tribunal mencionado señala:
“El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) dice: no se preocupen, no van a haber p roblemas a mbien tales o
socioeconó micos significativos como resultado de este proyecto , pero estos do cumen tos son preparados por
consultores pagados por la compañía, y están diseñados para fa cilita r la asignación de permisos de minería .
Un gran porcentaje de operaciones mineras en el mundo, si generan impa ctos a mbientales negativos,
especialmente a los recursos hídricos. Estos impa ctos muchas veces se hacen visibles mucho después que la
mina cierra.
Los contenidos del EIA de El Dorado y si pro ceso de consulta pública indican clara mente que ni el público en
general, ni los reguladores, han sido adecuadamente info rmados sob re los posibles impactos ambientales o
socioeconó micos a las poblaciones locales.
Los hidrográficos que presenta el EIA son de 1995, y no representan las condiciones a ctuales.
En dicho estudio, no se hizo ninguna medición verdadera de flujo del caudal de agua, ni de mediciones de
rendición de nacimientos recientes que se llevaron a cabo para apoyar la prepara ción del Estudio de El
Dorado”.
Las dos caras de la Pacific Rim
compañía de explotación aurífera con fines d e lucro con sed e en Van couver, Canadá, se instaló en el país
empezó la exploración geológica, pero bajo una conducta sospechosa y p repotente: sin pedir permiso los
ingenieros y técnicos entraron a las propiedades de los camp esinos, perfora ron los terrenos y secaron
mantos acuíferos, lo que motivó a la o rganización de las comunidades locales, decididas a no permitir el
establecimiento de la explotación min era. La guerra estaba decla rada.
La respuesta de la Pacific Rim fu e una campaña intensiva bajo el disfraz d e la “minería verd e”, asegurando
que no habría impacto en el medio ambien te, también tra tó de ganarse a la población donando un sistema
de agua a un centro escolar, entre o tras actividades.
Pero mientras por un lado sonreía, po r el otro mostraba su rostro siniestro .
Bajo el gobierno del partido derechista ARENA, la Pacific Rim, p ropuso una Ley min era he cha a su medida,
que además de tener el apoyo de ese partido, llevó la voz de sus aspiracion es a la Asamblea Legisla - tiva en
la boca del diputado Orlando Arévalo.
No sólo eso, in tervino con apoyo a los candidatos a alcalde de dicho partido de los municip ios de San Isidro,
Sensuntepeque, Ilobasco y de Victo ria, es d ecir de la zona min era.
Asimismo contrató a campesinos locales para que, en contraposición a los a ctivistas con tra la minería , se
mostraran en los mismos foros de denuncia, como la Cated ral de San Salvador, en apoyo de la minería .
Esto provo có que muchos vecinos, algunos amigos desde la niñez, se enemista ran, tal es el caso entre Óscar
Menjívar y José Santos Ramírez. Oscar Menjíva r, quien está preso, es ahora reconocido como “sica rio” de la
Pacific Rim, ya que in tentó asesinar a Santos Ramírez, co rtándole unos dedos de la mano.
La esposa de Santos Ramírez, Dora Alicia Sorto Ra mírez, fue asesinada el pasado 26 de diciemb re, tenía 8
meses de embarazo, la asesinaron con 5 balazos por la espalda e hirieron a su pequeño hijo de dos años de
edad que llevaba entre sus brazos.
Una semana antes el 20 de diciembre, a las cuatro de la ta rde, fu e asesinado Ramiro Rivera, también
activista contra la minería. Cuando iba rumbo al Cantón Trinidad, fue emboscad o por un comando de sicarios
quiénes armados con fusiles de fabricación norteamericana M-16/A1 lanzaron ráfagas contra el vehículo en
que conducía. En esta emboscada también perdió la vida la señora Felicita Echeverría, y quedó con heridas
leves la niña que les acompañaba, Eugenia Gu evara de 13 años. Resultaron ilesos los dos agentes de la
División de Protección de la Policía Nacional Civil que habían sido asignados para protegerle la vida.
El 7 de agosto atentaron contra el humilde agriculto r Ra miro Rivera Gó mez, a quién le asesta ron ocho
disparos cuando montaba a caballo dentro de su propiedad situada en el Cantón Trinidad. Rivera, log ró
sobrevivir y recuperarse de las heridas en el Hospital Rosales.
La primera víctima de los sicarios fue el desta cado dirigente, Gustavo Marcelo Rivera Moreno, secuestrado el
18 de junio, luego encontrado el 4 de julio dentro de un pozo con señales de to rtu ra.
El 27 de julio, intentaron asesinar al ambientalista y sacerdote Luis Quintanilla, quien logró escapar ileso,
posterio rmente, recibieron amenazas de muerte tres locu tores de la Radio Victo ria y dañaron su torre de
transmisión.
Todos éstos crímenes y atentados dentro del radio de acción de El Do rado, la mina símbolo de Pacific Rim.
Es un secreto a voces dentro de la población, de hecho se ha pedido investigar al Alcald e de ARENA de San
Isidro, y a su hermano quien es policía de la lo calidad; a un ex co mandante conocido como “Federicón ”, al
diputado Orlando Arévalo, a Frederik Eartnest, representan te de Pacific Rim Min ing en El Salvador, a los
policías que debieron proteger a Ramiro Rivera, a los fiscales responsables d e caso, qu e se depu re el
Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), esto por el fracaso en la investiga ción y en dar seguridad a los
amenazados.
Activistas Lo cales se Defienden
Las preo cupaciones po r las actividades de la Pacific Rim “se in corpora ron a la inquietud popular”, escribe
Emily Schwartz Greco.
En su artículo escrib e lo siguiente sobre la luchas de los a ctivistas: “La Mesa Nacional Fren te a l a Minería
Metálica en El Salvador, una organización que coordina acciones a nivel nacional, van de fren te en la
marcha. Empezando con organizaciones locales y pro testas de pequeña escala, La Mesa y sus organiza ciones
hermanas han logrado convertir la min ería en un asunto cen tral en la política salvadoreña. (El año pasado La
Mesa recibió el Premio Nacional de Derechos Hu manos Letelier-Moffitt; jun to con la de El Instituto para
Estudios de la Política (The Institute for Policy Studies) — coo rdinadora de la Política Exterio r Enfocada
(Foreign Policy In Focus) — la cual también acoge la en trega de premios anual de Letelier-Moffitt).
Los activistas consiguieron una victoria temprana cuando Pacific Rim cedió a congelar sus operaciones en la
mina de Santa Rita en el 2006, la cual fue un resultado a la negocia ción de un enfrentamiento con
organizaciones lo cales contra la minería. Aunque la reunión falló en alcanza r un co mpromiso acep table
mutuo, los organizado res lo cales lograron utiliza r este enfren tamiento exitosa men te al atraer la aten ción de
los medios de comunicación y del gobierno, alcanzando un apoyo amplio nacional e internacional.
El impulso detrás del movimiento aumentó aún más cuando la Conferen cia de Obispos de la Iglesia Católica
Romana publicó una declaración de oposición a las opera ciones mineras en El Salvador. Además d e
enumerar las consecuencias adversas de estas minas hacia las p ersonas de El Salvador y del medioambiente,
los obispos reprendieron la justificación económica de Pacific Rim an te sus o peraciones de minas de oro.
“Ninguna ventaja material”, los obispos advirtieron, “pued e ser co mparada con la del valor d e la vida
humana”.
El efecto la resistencia local, combinado con apoyo religioso, tuvo un impacto decisivo en la resolución del
gobierno. Con encuestas públicas se manifiesta una clara oposición de la mayoría a la mina de o ro, y a pesa r
del entusiasmo inicial a la propuesta de minería de Pacific Rim, los funciona rios del partido conservador
mayoritario ARENA se negaron a otorgar los p ermisos a la co mpañía para emp ezar la extra cción de o ro en
depósitos subterráneos. En sí, el gobierno dejó de reconocer la existencia de Pacific Rim. Recla mos y
peticiones repetitivas para permisos fueron presentadas por la compañía ante los ministerios d e gob ierno,
pero ellas fu eron inmediatamente igno radas.
Desde entonces La Mesa ha continuado presionando. Sin confiarse de la actitud silenciosa del gobierno ante
la suplica de permisos, con un apoyo inmenso a su causa, la o rganización presen tó un proyecto de ley al
congreso para su consideración en el 2006, que prohibiría toda la minería de metales p reciosos en El
Salvador. Mientras que el proyecto de ley fue casi inmediatamente rechazado de deliberación, no fue
totalmente olvidado. Tiempo después de la toma de poder de Funes, el izquierdista Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional (FMLN) retorn-ó la propuesta y la presentó a la Asamblea Na cional de El
Salvador para voto. Según el Latín American Herald Tribune, el p royecto de ley propuesto otorgaba, a Pacific
Rim y otras co mpañías extranjeras, seis meses pa ra suspender opera ciones antes de que sean ordenadas a
dejar el país”.
Ante el fracaso de la Pacific Rim
La afirmación de la Pacific Rim de que el establecimien to de la explota ción de oro no tiene oposición o que
tiene apoyo ciudadano es falso. No solo la tien e en con tra los a ctivistas, sino a la Iglesia Católica, a diversas
organizaciones no gubernamentales, nacionales e interna- cionales, que han presionado al gobierno
salvadoreño, a actuar con cautela, dando largas al tema del permiso, asimismo ha fracasado el cabildeo en
la Asamblea Legislativa al caer del poder político el partido ARENA, mientras que los asesinatos de a ctivistas
contra la minería acrecentó el rechazo a tal actividad, e in crementó la denuncia interna cional contra la
Pacific Rim.
Así, las empresas representadas con el nombre de Pacific Rim Cayman LLC, bajo el ma rco del Tra tado de
Libre Co mercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Do minicana (CAFTA – DR) demandaron al
Estado de El Salvador la suma de US $ 100 millones, en concepto de indemnización por daños y perjuicios,
debido a que no obtuvieron el permiso para la explotación.
Es decir, pretenden recuperar los “donativos” a las co munidades, in cluso el gasto en la fallida propaganda
sobre la “minería verde”, entre o tros.
Epílogo
Al momento de escribir este artículo, sólo está detenido Óscar Menjíva r, cuyo juicio está progra mado para el
14 de febrero próximo. Me info rman que algunos vecinos los municipios implicados están emigrando a los
Estados Unidos. Por parte del gobierno, no se sabe de nuevas acciones en la zona de los asesina tos. Como en
el pasado, la policía afirma que la denuncia del abominable crimen d e Dora Alicia Sorto Ra mírez, es para
difamar al gobierno salvadoreño.
El viernes 8 de enero se anuncia la “Vigilia Ecuménica por la Justicia y Dignidad de las Víctimas y Pobladores
del Cantón Trinidad, Cabañas”. La tarjeta de invitación dice “exigimos el retiro de la Pacific Rim” de El
Salvador.
* Nésto r Martínez es miembro fundador del Fo ro para la Defensa de la Constitución; miembro fundador de
Comunicadores para el Cambio Climático (C4), y miemb ro de la Red Internacional de Escrito res po r la Tierra.
http://grupocecuatro.wordpress.com/category/gen eral/
Mexico bajo la lupa: José Luis Calva
El manejo de la crisis
07 de enero de 2010
Durante 2009 la economía mexicana experimentó la peo r caída de su p roducto in terno bruto desde la Gran
Depresión. Aunque esta recesión tuvo epicen tro en Estados Unidos, la profundidad de la contracción
mexicana resultó mucho mayor que la estadounidense. Según las más recientes cifras del FMI, la caída del
PIB durante 2009 se estima en 7.3% para México y en 2.7% para EU . ¿Por qué?
La clave radica en nuestros co mponentes internos de la demanda agregada. Según las más recien tes cifras
del INEGI, el consumo privado que represen tó en 2008 69.7% del PIB a precios d e 2003 cayó 7.8% en los tres
primeros trimestres de 2009 resp ecto a igual período del año previo, cifra simila r a la caída del PIB de 8.1%
en el mismo lapso. Además, la inversión privada —17.7% del PIB en 2008— registró una caída de 19% en el
mismo periodo.
Ciertamente, las exportaciones de bienes y servicios se d esploma ron 21.5% los tres p rimeros trimestres de
2009 respecto de igual período de 2008; pero dicha caída fue contra rrestada con creces por la reducción de
las importaciones de bienes y servicios, que cayeron 23.8% en el mismo lapso, en gran parte po r el el evado
contenido impo rtado de las exportaciones. ¿Pudo haberse moderado la caída de los componentes internos
de la demanda? Sí. De haber reconocido a tiempo la gravedad de la recesión en vez de negarla con la ilusión
de “la economía blindada”, del “catarrito ”, y haber aplicado enérgicas políticas contra cíclicas.
Pero mientras en EU —desde el inicio de su desa celera ción— la Reserva Fed eral (Fed) realizó fuertes acciones
de política monetaria contracíclica (iniciadas en septiembre de 2007, cuando bajó su tasa de interés objetivo
5.25% a 4.5%, realizando dos rebajas más en 2007 y siete 2008, hasta fijar su tasa objetivo en una franja de
0.25% a 0% desde diciembre de 2008 hasta el presente), en México no hubo acciones paralelas. Al contrario
—no obstante que nuestra desaceleración comenzó ta mbién en 2007—, Banxico aumen tó su tasa objetivo
de fondeo bancario cuatro veces desde el 26 de octubre de 2007, con un alza agregada desde 7.25% hasta
8.25% a partir del 15 de agosto de 2008. Hasta el 17 de enero d e 2009 Banx ico comenzó a reducir su tasa d e
fondeo, bajándola otras seis veces hasta 4.5% el 17 de julio de 2009, sin cambio hasta ahora.
El problema de la tardanza en la rebaja de las tasas —y el problema aún mayor de la s alzas de ta sas en 2007
y 2008— consiste en que las acciones de política monetaria suelen actuar con rezago sobre la economía real,
requiriendo de 2 a 4 meses para que co mien cen a sen tirse sus p rimeros efectos y de 12 a 18 meses para que
se transmitan en su totalidad.
Diferencias simila res se observan las políticas fiscales. En Estados Unidos las acciones fiscales contracíclicas
comenzaron en febrero de 2008 con un paquete de estímulo de 157 mil millones d e dólares, seguido por otro
paquete de 150 mil mdd (en deducciones fiscales) ap robado en octubr e de 2008 junto con 700 mil mdd para
el rescate del sistema financiero ; y culminó en febrero de 2009 con la Ley de Recuperación y Reconversión,
que compro metió estímulos fiscales por 787 mil mdd , 5.7% del PIB.
En contraste, las acciones fiscales de México fueron mezquinas y contradictorias. Co menza ron en 2008 con el
Programa de Apoyo a la Economía y el Prog rama Alimentario Vive Mejo r, pero los gastos fiscales realmen te
ejercidos por ambos programas fueron meno res a 0.3% del PIB; además, la minirreforma fis cal que entró en
vigor en 2008 comprendió un nuevo impuesto (el IETU) y cambios en la estructura del ISR que au menta ron
los impuesto s por las clases medias, afectando ingresos netos y consu mo privado. Para 2009 se aco rdaron
tres paquetes fiscales: el Programa para Impulsar el Crecimien to y el Empleo ; el Acu erdo Nacional en Favor
de la Economía Fa miliar y el Empleo ; y el Apoyo Econó mico Emergen te para Enfren tar el Brote de Influenza,
pero las erogaciones fiscales agregadas —sin considera r financia mientos ni reasignaciones presupuestales—
fueron menores del 1% del PIB, además de que su efecto contra cíclico fue casi anulado por los posteriores
reco rtes al gasto público presupuestal equivalentes al 0.7% d el PIB.
En suma: la ausencia de enérgicas y oportunas políticas macroeconómicas contracíclicas explica por qué,
aunque Estados Unidos fue el epicentro de la crisis, la recesión en México fue más profunda.
Investigador del IIEc de la UNAM
Cifras mágicas, malestar profundo
Adolfo Sánchez Rebolledo
Los mexicanos no tuvimos que esperar mucho para recibir el regalo de Reyes envuelto en el aumento
generalizado de los precios que traerá consigo la tan temida infla ción. Iniciamos 2010 bajo enormes
presiones contra la economía popular, así en los discursos d e ocasión las auto ridades se ufanen d e que ya
estamos en la ruta de la recuperación de las a ctividades p roductivas. Pero resulta imposible no ver la
realidad, culpabilizar a los otros por el fracaso de las estra tegias oficiales que tan pronto se enuncian co mo
se desvanecen sin pena ni gloria. Ni siquiera las agen cias calificadoras, a las que la actual administración
solía rendir culto, escapan –no sin cierta ironía– a la tarea d e desmitificar las cuenta s alegres del gobierno:
“La recuperación económica de México duran te 2010 esta rá marcada por la magia de la ilusión a ritmética
generada por el juego de los números, y no por un crecimien to real, sostuvo Moody’s”, según la nota
recogida en La Jornada de ayer, antes de que el Presidente se dirija a la nación para justifica r los “ajustes” d e
enero. El análisis del experto Alfredo Coutiño sugiere toma r con precau ción los datos, pues la caída ha sido
tan fuerte y la dependencia hacia la economía estadunidense es tan decisiva que aún falta un largo ca mino
por recorrer antes de gritar que México ya está fuera de pelig ro. Así que comen zamos la década del
Bicentenario como era previsible: en la incertidumb re, sin saber qué nuevos riesgos nos acechan al borde del
camino. La única certeza a nuestro alcance es que la crisis deja rá una estela d e víctimas cuyo resca te será
lento y tal vez doloroso. A decir verdad, las g randes cifras apenas si d ejan ver la tragedia de innumerables
familias cuyos miembros, uno a uno, han venido perdiendo el empleo, sin saber si algún día lo recuperarán.
El cerco se estrecha al reducirse las posibilidades de la migra ción y el descenso de las remesa s desde Estados
Unidos. Los programas sociales, no obstante su peso, no logran impedir que nuevos millon es de pobres
aparezcan en la escena y ya comienza a cuestionarse su eficacia como palancas para avanza r hacia una vida
productiva más equitativa. Al conservadurismo doctrinario en esta materia se suma la falta de oficio e
imaginación de la administración pública, su confesada parcialidad, el horro r a convertir a los pobres en
sujetos de las reformas imprescindibles que el país requiere para deja r de ser una poten cia demog ráfica
hundida en el subdesarrollo y la desigualdad. Para el que quiera verlo , resulta evid ente que la multiplicación
del changarrismo y el pase automático a la economía informal no pueden ser la salida para los jóven es cuyo
futuro está hipotecado a un modelo que lleva décadas sin rendir fru tos. Esa falsa opción ta mpoco es viable
para los trabajadores calificados que la incu ria gubernamental, con su m entalidad paternalista y patronal,
arroja a la nada laboral, co mo ocurre con los electricistas d e la antigua Luz y Fu erza del Centro. A ellos, les
ofrece liquidaciones altísimas para ro mper la solidaridad gremial; capacitación para crear pequeñas
empresas, pero jamás se ha planteado en serio la recontra tación de los trabajadores para lo que sí están
preparados, así se ponga en riesgo la operación del sistema improvisando brigadas que desconocen el
terreno. La liquidación, ya lo sabemos, es una venganza no una “refo rma ” necesaria en el sentido ra cional
del término.
Aunque de palabra los últimos gobiernos han decretado más d e una vez el ing reso de la economía mexicana
al “primer mundo”, (regístrese esa presencia en la OCDE u otras siglas) a la hora buena, en l os hechos,
preferirían tener una fuerza laboral tan barata como en China o India, pues sólo saben co mpetir
intensificando la explotación de los trabajadores. Por eso son minúsculos los esfuerzos educativos, la
innovación productiva, la obligada articulación en tre cien cia, tecnología y educación co mo palanca para
aumentar la competitividad. Por eso es difícil de creer que la s reformas laborales solicitadas por los
empresarios con el respaldo oficial busquen lib era r a los asalariados de las muchas mafias sind icales que
lucran con ellos, co mo hipócritamente denuncian algunos “caza-monopolios”, pues lo que de veras
pretenden es cancela r los últimos vestigios legales que aún protegen derechos sociales como la contratación
colectiva y otros semejantes. Aunque los sindicatos, sobre todo los que actúan en emp resas estratégicas
como Pemex o la CFE, otro ra co rreas de transmisión del poder vertical del Presidente, son, salvo ex cep ciones,
instrumentos serviles para doblegar cualquier resistencia o rganizada a la política económica en curso, en la
visión dominante, es decir, neoliberal, subsiste la idea de que el mejor sindicato es aquél que funciona co mo
una oficina laboral al servicio de las empresas.
Esa debilidad del mundo sindical, que se pued e hacer extensivo en grad os diversos a la organiza ción social de
otros sectores, aunada al reflujo de la acción democrática en la sociedad civil, no obstan te la crispación del
lenguaje, minimiza la pro testa social que tampoco los pa rtidos recogen ni rep resentan. Es increíble que en
medio de una crisis como la que estamo s viviendo, en México no existan mecanismos eficaces para inten tar
lo que en otros países llaman “diálogo social”, esto es, la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas
más graves. Aquí se prefiere la ficción a la realidad, de modo que el gobierno “dialoga” con los empresarios
pero se sirve del apoyo político de los grandes sindica tos, desnaturalizando la búsqueda de acuerdos co mo
una inútil solemnidad que no lleva a ninguna parte. Las cu entas, dicen, se cobrará n en las u rnas. Pero ésta es
una mentira piadosa, una ilusión.
Pero el malestar, acrecido por la sensación de inseguridad a que da lugar la extensión de la violencia
incrustada en la realidad co tidiana, está ahí, es tan real que casi podría palparse. Y pu ede saltar sin aviso.
Más vale que lo tengamos en cuenta para que lu ego nadie se llame a sorp resa .
El país de ganadores
Cae 44% el nivel de vida en el agro en lo que va del sexenio, señalan expertos
Emir Olivares y Laura Poy
Periódico La Jornada/ Jueves 7 de enero de 2010, p. 4
En lo que va del gobierno de Felipe Calderón el nivel de vida de los camp esinos se ha deteriorado 44 por
ciento, debido al aumento en los precios de los p roductos d e la canasta básica, asegu raron esp ecialistas de la
Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En tanto, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) afirmaron que la reciente alza de
precios en productos de la canasta básica afecta no sólo el a cceso a una dieta sana y nutritiva, sino también
el disfrute de bienes y servicios indispensables, co mo medicamentos, transpo rte, electricidad y gas.
Advirtieron que en caso de “no frenar su en carecimien to podríamos tener una situación de crisis que nos
lleve a una protesta so cial generalizada”.
Los académicos de la UNAM elaboraron un estudio en el que analizan las condiciones de la población ru ral
de diciembre de 2006 a diciembre de 2009.
Conflictos so ciales
En el documento advierten que existen 28 millones 280 mil 765 de agricultores que no pueden adquirir la
canasta básica recomendable, y añaden que sólo 3 millones 954 mil 235 familias del campo pueden
comprarla con sus actuales ingresos.
David Lozano Tovar, investigador de dicha facultad, quien participó en la investigación, sostuvo en en trevista
que esta situación de pobreza puede generar conflictos so ciales en todo el territo rio nacional.
El análisis –en el que también colaboraron Javier Lozano, Jaime Vázqu ez, Guadalupe Zavala y Luis Lo zano –
asienta que para mayo de 2009, de 33 millones 185 mil personas que habitaban en el medio rural, sólo 8
millones 500 mil se encontraban ocupadas en actividades agrícolas y ganaderas.
A lo anterior, agregó Lozano, hay que sumar qu e al cierre de 2009 sumaron casi 500 personas desempleadas
en el campo.
Subrayó que con las recientes alzas, el precio de la canasta de alimentos básicos pasó de 144 hace un par de
meses a 154. Mientras, el salario mínimo más alto es de apenas 57.46 pesos.
Rebeca Pérez, de la UAM-Azcapotzalco , afirmó que el aumento de p recios de alimentos y servicios ha sido
“paulatino durante más de dos décadas, pero en unas semanas presencia mos un alza práctica men te
generalizada y sin ningún control, lo que puede gen era r enorme malestar ciudadano”.
Agregó que ante la creciente carestía y el d esempleo, el consu mo se reduce “sensiblemente en aquello que se
considera no indispensable, co mo el acceso a medicamen tos de calidad, pago de colegiatu ras y vehículos. Se
estima que al menos 60 por ciento de nuestro ingreso promedio se destin a a la alimentación ”.
Rafael Calderón Arozqueta, de la UAM-Xochimilco , indicó que pese al en carecimiento de la canasta básica, el
gobierno federal “no ha hecho ningún esfuerzo por controlar los precios ni mucho menos co rregir su política
agraria y garantizar la soberanía alimentaria de la población”.
Brasil volvió a recibir dólares en 2009 tras la fuga de divisas en 2008
El ingreso de la divisa estadounidense al país el año pasado fue favorecido principalmente por el segmento
financiero, que registró un balance a favor de US$ 18.808 millones
Brasil registró el año pasado un saldo positivo en el flujo de dóla res con el exterio r tras la fuga de divisas
sufrida por el país en 2008 como consecuencia de la crisis económica global, informó hoy el Banco Central.
La entrada de divisas a Brasil en 2009 superó las retiradas en 28.732 millones de dóla res, lo que contrastó
con el resultado de 2008, cuando las salidas supera ron las entradas en 983 millones, según los datos del
organismo emisor.
Pese a la recuperación, el resultado aún está lejos de los años anterio res a la crisis, pues el saldo positivo en
el flujo cambia rio en 2007 había sido de 87.454 millones de dólares, el mayo r valor en la historia del país, en
tanto que en 2006 fue favorable en 37.270 millones.
El ingreso de dólares a Brasil el año pasado fue favorecido p rincipalmente po r el segmento financiero, que
incluye las inversiones extranjeras en títulos, en a cciones d e bolsa y en proyectos p roductivos, y que registró
un balance a favor de 18.808 millones de dólares (resultado de entradas po r 336.257 millones y salidas por
317.450 millones).
Por el segmento comercial, que in cluye las exportaciones e importa ciones de bienes y servicios, los ing resos
(144.666 millones de dólares) superaron a las retiradas (134.742 millones de dólares) en 9.924 millones de
dólares.
En 2008, por el contrario, el segmento financiero había dejado un saldo negativo de 48.883 millones de
dólares, en tanto que el comercial fue positivo en 47.900 millones.
Pese a que la fuga de divisas provocada por la crisis prosiguió en los tres p rimeros meses de 2009, en los
nueve siguientes fue positivo.
En diciembre, las entradas de dóla res a Brasil superaron las retiradas en 1.986 millon es, en contraste con el
saldo negativo por 6.373 millones del mismo mes de 2008.
El ingreso de dólares el año pasado fue favorecido por la fuerte caída de las tasas d e interés en otros países y
la rápida recuperación de la econo mía brasileña tras la crisis, y ayudó a desvalorizar el dóla r frente al real en
casi un 25% en 2009.
El fuerte flujo de divisas y la apreciación del real obligaron al Gobierno a anunciar en noviemb re pasado
medidas para controla r el ingreso de capital, como el au mento de los impuestos sobre las inversiones
extranjeras en las bolsas de valores.
(EFE)
Mitad de las industrias brasileñas planea aumentar sus inversiones en 2010
Un sondeo realizado por la Fundación Getulio Vargas mostró que 48% de las industrias b rasileñas planea
aumentar sus inversiones, mostrando una mejo ría del ánimo y de las expectativas de los emp resa rios para
este año
El 48% de las industrias brasileñas planea aumen tar sus inversiones en 2010 y apenas un 17% se propone
reducirlas, según un sondeo entre industriales divulgado hoy por el centro privado de estudios econó micos
Fundación Getulio Vargas.
La medición mostró una mejoría del ánimo y de las expecta tivas de los emp resa rios para este año ya que a
comienzos de 2009, cuando el país aún estaba bajo los efectos d e la crisis económica global, el porcen taje de
industriales que pretendía aumentar sus inversiones era del 41% y el d e que quería redu cirlas era del 28%.
La intención de inversión de los industriales pa ra este año, sin embargo, se ubicó por debajo de la medida a
comienzos de 2008, cuando Brasil estaba en un período de crecimien to sustentable y antes de que la crisis
global se sintiera en el país. Entonces un 53% de los industriales planeaba aumenta r sus inversiones y apenas
un 13% pensaba en reducirlas.
El sondeo del prin cipal centro privado de estudios económicos de Brasil consultó los responsables po r 762
empresas en 24 de los 27 estados del país y cuyas ven tas en 2008 sumaron cerca de 460.000 millones de
reales (unos 267.440 millones de dóla res).
"La mejoría gradual y consistente del ambien te de n egocios, la elevación del nivel de uso de la capacidad
instalada y la confianza de los industriales se reflejó considerablemente en las previsiones para 2010", según
la Fundación Getulio Vargas.
El secto r industrial que más pretende aumentar sus inversiones este año es el que p roduce bien es de
consumo no perecederos como auto móviles y electrodomésticos (58 % planea aumento d e inversiones y 16%
reducción), de acuerdo con el estudio.
"El aumento de la renta de los brasileños, la prolongación de las ex enciones fiscales con cedidas por el
Gobierno para importantes segmentos de esta catego ría y el man tenimiento de las condiciones favorables de
crédito son impo rtantes factores que deben susten tar el dina mismo d el secto r en 2010", agrega la
Fundación.
El estudio también id entificó una "importante" recuperación en la in tención de inversión de los productores
de bienes de capital (máquinas y equipos).
Las previsiones de los industriales en cuanto a las ventas que esperan para 2010 también son más optimistas
que las realizadas para el año pasado.
Mientras que el po rcentaje de industriales que espera au menta r sus ven tas subió del 62% en 2009 al 69% en
2010, el de los que espera una reducción de las ven tas cayó del 12% al 8 % en el mismo período.
El sondeo también detectó que los industriales p retende amplia r sus contra taciones en 2010, pero en
porcentajes inferio res a los que esperan aumenta r sus inversiones y sus ventas.
El 40% de los industriales pretende contratar más trabajadores y un 12% planea reducir sus plantilla s.
En 2009 un 26% planeaba aumentar su plantilla y un 12% quería reducirla.
El sucre empezará a circula r para finales de enero en el A LBA
El SUCRE comenzará funcionar como moneda y unidad de transacción en el ALBA (ABI)
Caracas, VENEZUELA 7 ene (ABI).- El ministro de Economía y Finanzas de Venezuela, Alí Rod ríguez Araque,
informó que el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), moneda que se utilizará en tre los nueve
países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) pa ra sustituir al
dólar, emp ezará a circular para finales de este mes.
El informe fue difundido por el canal de televisión TELEsu r donde Rodríguez indicó que la primera
transacción co mercial que se realizará con esta moneda será la exportación de a rroz venezolano a Cuba.
Añadió, luego de la última reunión ministerial en torno al tema , que falta estructurar la cáma ra de
compensación y que el impacto en la región dependerá del crecimien to de las economías.
"En esta etapa se prevé que las transacciones con Sucre sean virtuales, es decir, no se acuñará una
moneda física, sino que la operación será electrónica", puntualizó.
Agrega que además de la primera operación estará la comp ra de Bolivia a Venezuela d e cemen to asfáltico
y a cambio, Venezuela importará de ese país andino madera, alimentos, textiles, artesanía en tre otros
productos.
Por su parte, el in tegrante de la Co misión de Finanzas de la Asa mblea Na cional, diputado Juan
Montenegro, explicó que con este sistema de nego ciación se busca dar uniformidad a los pagos y además "se
quiere dar un ejemplo, es una muestra de confianza de que sí es posible consolidar el intercambio comercial
desde una visión de integración del sur".
Según el último informe de la co misión técnica del Sucre, aún falta concretar el funcionamiento de la
cámara de compensación que contará con el respaldo de las monedas lo cales como contrapa rte, ya que la
meta es que se pueda realizar los cambios con las monedas de cada país, co mo los bolívares, có rdoba s, pesos
cubanos, bolivianos, entre otras.
Antes de la cámara de compensación, el sistema Su cre se u tilizará como una Unidad de Cuen ta en Común
(UCC), co mo forma de pago entre los bancos cen trales de cada país.
Según el econo mista venezolano Rafael Antolinez, es muy factible que las entidades banca rias calculen el
intercambio comercial de productos basándose al en el valo r referencial d e cada moneda lo cal.
"Comienza un año, empieza un nuevo método de intercambio comercial con la firme in ten ci ón de
depender menos de las reglas comerciales de países desa rrollados, y sobre todo del dólar norteamericano, y
con la meta en el horizonte de emula r la experien cia positiva del euro en el viejo con tinente", ag regó.
Los presidentes miembros del A LBA firmaron el pasado 16 de octubre, como pa rte de la VII Cumb re del
bloque, el tratado constitutivo para aplicar la moneda común Su cre y realizar in terca mbios comerciales
intraregionales.
Encuesta global censurada :
El 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal.
Por Ernesto Carmona *
Argenpress. Buenos Aires, 4 de enero de 2010.
Version original :
Lire en français - Read in English
Una encuesta global encargada por la BBC de Londres a la investigadora interna cional de opinión GlobeScan
[ Global poll : Wide dissatisfaction with capitalism 20 years after fall of Berlin Wall ] reveló en noviembre que
el 91% de las personas consultadas en Chile desean que su gobierno asuma un rol más activo en redistribuir
más uniformemente la riqueza, mientras 5% se in clina por un rol menos a ctivo y 3% p refiere d ejar las cosas
como están.
Nueve de cada diez chilenos recla ma la interven ción del Estado en la redistribución de la riqueza, mien tras
84% desea someter a control al capitalismo de libre mercado que enca rnan emp resa rios de ex trema derecha
como el candidato Sebastián Piñera.
Los resultados de la encuesta no se difundieron en los grandes medios de Chile ni América Latina duran te la
fanfarria del 9 de noviembre por el 20º aniversa rio de la caída del Muro de Be rlín simplemente po rque
muestran un rechazo universal de 74% al capitalismo neolib eral contemporáneo. El dogma del lib re mercado
tal como existe hoy sólo tuvo 11% de aceptación en tre 29.033 personas encuestadas en 27 países [1].
Quienes muestran mayor adhesión al capitalismo "realmente existen te" son los encu estados de EEUU
(25%)… y Pakistán (21%).
Los latinoamericanos son los más partidarios d e un papel activo del gobierno en el funcionamien to de la
economía. En México, 92% apoya una mejo r distribución de la riqueza, 91% en Chile y 89% en Brasil. Las
proporciones más altas por ver más activos a los gobiernos en la regulación de los nego cios se dieron en
Brasil (87%), Chile (84%), Francia (76%), España (73%), China (71%) y Rusia (68%).
Datos de Chile
Según el repo rte detallado por países [2], los chilenos lideran en el mundo la postura por un gobierno más
activo en el control del capitalismo salvaje : 9 de cada 10 ciudadanos piden más acción gubernamen tal en la
redistribución de la riqueza (en segundo lugar está México), mientras otro alto porcentaje recla ma más
actividad de regulación del gobierno (en segundo lugar está Brasil). Y un áspero tres cuartos del total de
encuestados en Chile -otra vez entre los más altos d el mundo- opina que debe haber más con trol y p ropiedad
gubernamental sobre la industria.
- Casi la mitad (48%) está de acuerdo en decla rar que el capitalismo de mercado lib re tiene problemas que se
requiere resolver con más regulación y reformas, pero el 20% cree que se necesita un sistema distinto y
apenas 5% estima que el mercado lib re es acep table sin ca mbios.
Un 72% de chilenos encuestados aprueba más con trol gubernamen tal de industrias impo rtantes, mien tras
11% quiere menos control y 9 % prefiere el nivel actual.
91% opina que su gobierno debe tener un rol más activo en la distribución uniforme d e la riqueza, solamente
5% apoya un papel menos activo y 3% prefiere el rol actual.
84% pide una mayor presencia del gobierno en la a ctividad reguladora del capitalismo, mien tras 9 % cla ma
por un rol meno r y 3% apoya el papel actual.
59% cree que el colapso de la Unión Soviética fu e positivo, mien tras 11% estima que fue malo y 30% no
ofreció respuestas.
La investigación en 27 países incluyó sólo a 5 de América La tina y cuyos gobiernos fo mentan el
neoliberalismo : Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá. El resultado cayó co mo un balde a agua fría
sobre los propagandistas del capitalismo, porqu e fue diametralmen te opuesto al de la misma consulta
realizada también por GlobeScan en 2005 en 20 países, que arrojó una mayoría d e 63% favorable al
capitalismo como el mejor sistema posible. El sondeo no sirvió para inflar la "Fiesta de la Lib ertad" en Berlín ,
pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido "socialismo real".
El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Prog rama de Actitudes
Políticas In ternacionales (PIPA, po r su sigla en inglés) de la Universidad de Maryland, cuyo personal asociado
interrogó cara a cara o por teléfono -entre el 19 de junio y el 13 de o ctubre de 2009- a los 29.033
encuestados en Australia , Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica , República Checa, Egipto, Francia ,
Alemania, India, Indonesia , Italia , Japón, Kenya, México, Nigeria, Paquistán, Panamá , Filipinas, Polonia,
Rusia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido y EEUU. El marg en de erro r por país oscila entre +/- 2,2% y
3,5%.
Adiós al capitalismo neoliberal
La encuesta destapó un aplastante rechazo de 74% al actual capitalismo neoliberal. El 51% opina que el
sistema de mercado libre tiene problemas que podrían enderezarse sólo con regulación y reformas, mientras
el 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema
económico, co mo opina desde un 43% en Francia, 38% en México, 35% en el Brasil, 31% en Ucrania y 20% en
Chile. Las mayorías desean que sus gobiernos sean más activos en la posesión o con trol directo de industrias
importantes en 15 de los 27 países. Esta visión es más frecuente en los ex estados soviéticos d e Rusia (77%) y
Ucrania (75%), pero también en Brasil (64%), Indonesia (65%) y Fran cia (57%).
Una mayoría pro medio de 67% en todos los países quiere que los gobiernos redistribuyan más
uniformemente la riqueza, pero esta postura alcanza un porcen taje mayor en 22 de los 27 países
encuestados. En 17 países quieren ver al gobierno haciendo más po r regular los negocios, con un pro medio
mundial de 56%. Un 22% estimó que el colapso de la URSS tuvo efectos negativos, mien tras un p romedio de
54% votó que fue bueno, pero esta opinión fue mayorita ria sólo en 15 de los 27 países, en tanto 24% mundial
dijo no saber. Entre los países del extin to Pacto de Varsovia, el 61% de los rusos y 54% d e los ucranianos
creen que la desin tegración de la URSS fue una cosa mala, en ca mbio, 80% de los pola cos y casi 63% d e los
checos estiman lo contrario .
El presidente de GlobeScan, Doug Miller, admitió : "En aparien cia, la caída del Muro de Berlín en 1989 pudo
no haber sido la victo ria final del capitalismo de mercado que pareció ento nces, particula rmente d espués de
los acontecimientos de los últimos 12 meses". Steven Kull, del PIPA, dijo : "Algunos aspectos del so cialismo,
tales como los esfuerzos del gobierno para igualar la riqueza , continúan atrayendo a mucha gen te en todo el
mundo". En otras palabras, no hubo "fin de la historia".
Resultados en detalle
Para los europeos, la desintegración de la URSS fu e algo bueno, con una gran mayoría en Alemania (79%),
Reino Unido (76%) y Francia (74%). En EEUU piensa lo mismo el 81%, igual q ue en naciones desarrolladas
como Australia (73%) y Canadá (73%). Lejos del occiden te desa rrollado esta opinión es distin ta : 7 de cada 10
egipcios (69%) piensa que la desintegración de la URSS fue la men table. En la India, el 28% piensa que tuvo
efectos negativos y el 26% la aplaude, en Kenia fu e algo malo para el 28% y bueno para el 26% y en
Indonesia, mala cosa para el 31% y algo bueno para el 28%. Empero , ta mbién es alto el porcenta je de
quienes dicen no saber. En China, el 50% estima que la desintegra ción fue buena y 21% que fue mala.
A pesar de tener perspectivas similares en cuestion es clave, franceses y alemanes discrepan cuando se trata
del capitalismo de mercado libre. En Francia, el 47% cree que los p roblemas d el capitalismo se pueden
solucionar con regulación y reformas, mien tras casi otro tanto, 43 %, cree que está fatalmente condenado. En
Alemania, en cambio, hay muy poco apoyo (8%) para otro sistema económico, con 74% confiando aún en
que los problemas del capitalismo de mercado lib re pueden resolverse.
El apoyo más bajo (9%) para redistribuir la riqueza se dio en Tu rquía. La mayoría de quien es no apoyan un
mayor papel del gobierno en la economía está en Paquistán (66%), Polonia (61%), la India (60%) y EEUU
(59%). Sólo en Turquía una mayoría (71%) piensa que el gobierno debe hacer menos po r regula r los negocios,
pero también hay una oposición importante en Filipinas (47% se opone), Paquistán (36%), Nig eria (32%) e
India (29%). La propiedad o el control directo del Estado sobre las industrias re sultó con más oposición en
EEUU (52%), Alemania (50%), Turquía (71%) y Filipinas (54%).
Demás resultados de América Latina
Brasil es el país en que una aplastante mayo ría (87%) recla mó un papel más activo del gobierno en la
actividad regula toria. Tambi én tiene la tercera mayoría que pide un rol más relevan te del gobierno en la
redistribución de la riqueza, detrás de México y Chile.
- 78% de los encuestados resultó contrario al neoliberalismo : 43% dice que el capitalismo tiene defectos que
requieren más regula ción y refo rmas, pero el 35% cree que se necesita un sistema diferente. Sólo 8% cree
que el capitalismo funciona muy bien sin la acción gubernamen tal.
89% clama por una mayo r acción gubernamental en la distribu ción más uniforme de la riqueza, mi en tras
que sólo 7% no demanda cambio alguno y 2% recla ma menos a cción gubernamen tal.
64% apoya un papel más activo del gobierno en la posesión o control de industrias importantes, mien tras
17% dice que debe mantener el mismo rol que ahora y 13% se in clina por disminuirlo.
87% reclama más regula ción gubernamental de los nego cios, 7% se in clina porque siga igual y 2% pide
menos.
Costa Rica está entre las mayo rías más favo rable al colapso de la URSS en tre el público la tinoamericano. Los
costarricenses son los más proclives a salvar el capitalismo de mercado libre con regulación en su región.
- 52% cree que los problemas del capitalismo se pueden resolver con regulación y reformas, mien tras 25%
reclama otro sistema y 10% afirma que el capitalismo está bien y más reglas disminuirían su eficacia .
61% cree que su gobierno debe adoptar un papel más activo en controlar industrias importantes, 22% cree
que el gobierno debe ser menos activo y 13% cree que deb e mantenerse sin cambios.
82% piensa que el gobierno debe ser más a ctivo en la redistribu ción de la riqueza, 12% cree que debe ser
menos activo y 4% dice que debe seguir igual que en el presente.
71% quisieran que su gobierno hiciera más por regula r los negocios, mientras 19% quiere menos acción
gubernamental y 7 % desea el mismo nivel que aho ra.
63% cree que la caída de la URSS fu e algo bueno ; 16% cree que fue malo y el 21% no ofreció ninguna
respuesta.
México tiene la mayoría más grande de la en cuesta que recla ma a su gobierno hacer más para distri buir
uniformemente la riqueza. Tiene también mayoría mundial en la visión del capitalismo de mercado libre
fatalmente dañado como sistema, seguido de por los fran ceses. Un alto pro medio de mexicanos dijo que el
gobierno debe hacer mejo r su trabajo de control de industrias importan tes y regulación de los g randes
negocios.
- Un excepcionalmente alto 38% cree que el capitalismo no tiene remedio y que deb e imperar un nuevo
sistema económico , mientras 40 % piensa que el capitalismo de lib re mercado está dañado pero puede ser
reparado con refo rmas. Apenas 2 % cree que está sano y que las reformas lo volverían ineficaz.
61% cree que el gobierno debe asumir un papel mayor en controlar la propiedad de industrias importantes,
en comparación con 17% que prefiere un rol menor y 8% que se inclina por el papel actual.
92%, la más alta mayoría entre todos los países encu estados, apoya que el gobierno adopte un mayor
protagonismo en la redistribución uniforme d e la riqueza.
Una mayoría de 64% estima que el gobierno debe hacer más por regular los negocios, mientras 14 % opina
que debe haber menos regulación y 9% se inclina porque siga igual que hoy.
54% cree que fue bueno el colapso de la URSS, mien tras 4 % piensa que fue malo y 43% no proporcionó
respuesta.
Panamá está en el promedio mundial que aboga por un rol más a ctivo del gobierno en la interven ción de la
economía. La mayo ría apoya un papel más relevante del Estado en la propiedad y control de industrias
importantes, la redistribución de la riqueza y la regulación de los negocios. Pero la cantidad de gen te que
sustenta estas posiciones resulta relativamente baja en compa ración con los o tros países latinoamericanos.
- 50% cree que el capitalismo de lib re mercado está estropeado pero que puede repara rse con regulación
más apretada, mientras 26% piensa que está fatalmente dañado y 9% cree que ahora fun ciona bien.
63% apoya que el gobierno asuma un papel más activo en el control o posesión de industrias importan tes,
mientras 21% apoya un rol más pequeño y 7% se in clina porque el mismo papel del presen te.
80% -también una mayo ría aplastante- piensa que el gobierno debe desemp eñar un papel más a ctivo en la
redistribución de la riqueza, 12% cree que debe tener un papel bajo y 3% dice qu e debe seguir igual.
71% dice que el gobierno debe asumir un papel mayor en la regulación de los n egocios, 16% cree que d ebe
haber menos regulación y 5% dice que debe ser igual.
47% piensa que la caída de la URSS fue algo bueno, mientras 17% piensa que fue malo y 36% no proporcionó
respuestas.
* Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Notas :
[1] http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/sto ries/2009/11_november/09/poll. shtml
[2] http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/sto ries/2009/11_november/09/country_findings.pdf
Los K y el Banco Central: dos harinas del mismo costal
x Jorge Altamira
Comienzan el bicentenario con una pelea pa ra pagar la deuda externa :: Se dibuja un posible escena rio de
‘doble poder’
La decisión del gobierno de pagar (por ‘necesidad y urgen cia’) ven cimientos d e la deuda externa con reservas
del Banco Central ha desatado una crisis política en regla. Es que la decisión del p residen te del Banco, Martín
Redrado, de rechazar la medida y hacer lo mismo con el pedido de renuncia que le hiciera el Ejecutivo deja en
el aire el decreto respectivo y traslada la decisión al Congreso. Esta sola circunstancia propina un golpe
severo al sistema de decretos de necesidad y urgen cia, pues p recisamente se trata de qu e entren en vig encia
sin la condición del trámite en el Congreso. Para un Ejecu tivo que enfrenta una Cáma ra de Diputados
opositora, esto significa un golpe durísimo. Se recrea , de este modo, el escenario de la Resolución 125 sobre
la soja, pues el decreto en cuestión sería rechazado en Diputados y podría pasa r lo mismo en el Sen ado,
donde el gobierno solamente cuenta con una mayoría escueta. ¡Hasta podría ocu rrir que desempa te Cobos!
Ahora habrá que ver si el Congreso se autoconvoca , si lo hace la Presid enta o si todo queda en el pincel hasta
marzo.
Se dibuja un posible escenario de ‘doble poder’ –nada menos que con los enca rgados de manejar el valo r de
la moneda. El régimen político se convierte en lo más parecido a la Selección Na cional de Maradona. No se
puede siquiera dudar de que la negativa de Redrado a renun ciar –y su decisión de armar una ‘Anarquía del
20’ en el arranque del Bicentenario– tuvo en cu enta la co mposición del Congreso que su rgió el 28 de junio
pasado. Es decir que fue un golpe político articulado con las cabezas d e la oposición parlamenta ria. Si los K
pensaron que aquel domingo se limitaron a perder ‘por un poquito’ en ‘una provincia’, ahora se han dado
cuenta de que las palizas políticas no se pueden disimular con manipulación de números y que la falta de
apoyo popular no se corrige con punteros.
El Banco Central de los K
La circunstancia de que el ‘conflicto de poderes’ no tenga como pro tagonistas inmediatos al Congreso o a la
Corte Suprema sino al Banco Central, que no es formalmen te un ‘poder’ pero sí el gua rdián del Tesoro, no es
menos relevante. Pone en evidencia quién tiene la sartén por el mango en una ‘demo cra cia’. Los bancos
centrales responden, en la mayoría de los países, a los intereses de la banca p rivada y del capital finan ciero;
los bancos centrales de los países meno res se man ejan bajo la tutela de las bancas centrales más grandes.
Los vínculos de Redrado con la Reserva Federal de Estados Unidos y con el Ban co de Ajustes de Basilea son
hartos conocidos. ¡La Argentina de los K integ ra el Grupo de los 20, o sea el conjunto de Estados enca rgados
de monitorear el salvataje de la banca capitalista! A fines de 2008, la Reserva Fed eral bochó un intercambio
de monedas con Argentina que habría servido para respaldar al peso fren te a una co rrida ca mbiaria (lo
aprobó, en cambio, con México y con Brasil, mien tras A rgentina tuvo que recurrir a un canje devaluado de
divisas con Brasil y con China). Dio co mo razón su nega tiva a financiar el déficit fiscal de Arg entina y la
estatización de las AFJP.
Este es el régimen de banca central que Kirchn er construyó desde 2003, bajo la jeringoza ‘na cional y
popular’. Ahora tiene que cho car con Redrado porque los ‘antiimperialistas’ K p retenden volver a pagar la
deuda usuraria con reservas, mientras los p roimp erialistas se oponen. ¡Qué tal!
Contratistas y banqueros
Los K quieren pagar deuda externa con reservas; Red rado les ha dicho que lo pueden hacer saliendo a buscar
nuevos préstamos, para lo cual tienen que arregla r la deuda impaga con los llamados bonistas y con el Club
de París. Los K, que ya dijeron mil veces que harían p recisamente eso, ahora le responden que la nueva
deuda es mucho más cara que lo que rinden las reservas, de modo que el país saldría ganando al pagar esa
deuda con reservas. Redrado les retruca que pagar con reservas deja libre recu rsos para aumenta r el g asto
fiscal, lo cual desataría una inflación aún mayor a la ya existente y un aumento consid erable d e las tasas d e
interés en todos los niveles. Argumento va, argu mento viene, no se trata, sin embargo, d e un enfrentamiento
de doctrinas: los K quieren reservar el dinero del presupuesto para soco rrer a contra tistas y p roveedo res del
Estado; Redrado quiere las reservas para garantiza r una nueva salida eventual de capitales d e Argen tina.
Redrado tendría, además, la sospecha de que los K p retenden hacer otras in cu rsiones fu turas en el tesoro del
Banco, si el monto de reservas crece, para ha cer alguna ‘nacionalización bicentenaria’, como sería el caso de
la compra hasta el 50 por ciento de las acciones de YPF-Repsol (los a ccionistas de la constru cto ra
SacyrVallermoso, en Repsol, están desesperados por vender para hacer fren te a sus quieb ras). El uso de las
reservas para estos fines es vivamente apoyado por el dúo Solanas-Lozano.
Como se ve, la disputa que se ha abierto tiene que ver con la dirección de los negocios capitalistas y el
manejo de la crisis (¡ambos se esmeran por pagar la deuda usura ria!) –de ningún modo por atender el
interés nacional. Las reservas del Banco Central que se estimen excedentes deberían integ rar un Fondo
Público, controlado por los trabajadores, para obras industriales y d e infraestructura que asegu ren el pleno
empleo y el desarrollo de las fuerzas productivas.
Haz lo que yo digo
La Reserva Federal ha inyectado billones de dóla res en emp resas capitalistas y en la compra d e títulos
públicos e hipotecas –probablemente unos tres billones de dólares –, y aun deberán emitir más para enjugar
las pérdidas que aún no se han contabilizado. Desde hace unos quince años existe en su seno un Equipo de
Protección contra Caídas (Plunge Pro tection Team) destinado a comp rar a cciones para evitar los derrumbes
en la Bolsa o apuntalar las alzas. Los alcahuetes d e la Reserva Federal en Argentina no pueden presentarla
como modelo o decir que no salga al socorro del Estado y de los capitalistas. Los K han demostrado ser los
mejo res alumnos de Bernanke y del Citibank.
La gigantesca emisión de dólares ha inflado las reservas de todos los países, qu e por eso quieren deshacerse
de ellos a cambio de otras monedas, o ro o inversiones. Desde el punto de vista de la crisis mu ndial, el
mantenimiento de reservas elevadas financia el resca te nortea mericano en perjuicio del resto del mundo.
Expropiación de jubilados y trabajadores
El enfrentamiento en torno de las reservas del Banco Central sirve de pantalla para ocultar lo realmente
grave: que el 35-40% de la famosa deuda externa se ha transfo rmado en deuda interna con la Anses y el
Banco Central, prin cipalmente. En efecto, el gobierno ‘nacional y popular’ les ha pagado a los usureros con
sucesivas hipotecas sobre las jubila ciones y los ing resos fiscales futuros po r cerca de 50 mil millones de
dólares. El gobierno le debe al Central cerca de 30 mil millones d e dólares: unos 10 mil millones por la letra
colocada para pagar al FMI; 8 mil millones en adelantos transitorios; títulos pú blicos por 6 mil millones y el
derecho de giro creado por el FMI, de 2,6 mil millones, que fu e usado para pagar deuda. Esta transferencia
de la deuda de los bancos extranjeros a instituciones na cionales deberá ser cancelada con mayores
impuestos o recortes de gastos (o con una hiperinfla ción para anular la deuda en pesos). La deuda con la
Anses, por su lado, es de 20 mil millones –en parte vino ‘nacionalizada’ junto con las AFJP.
El nuevo manotazo al Central (y los que se suponen que vend rían en el curso del año) podría llevar la porción
de la deuda ‘externa’ a cargo de jubilados y contribuyentes a un 60% del to tal. Hay que considerar, además,
que el Banco Central ha girado al gobierno va rios miles de millones de p esos en concep to de ganancias
contables pero no realizadas; o sea, emitiendo moneda. El gobierno K ha realizado el mayor rescate del
capital de toda la historia argentina, a expensas d el pueblo, incluso en relación con la banca rrota d e 2001.
Nuestra posición
Nuestra posición es que se considere caduca la deuda pública con banqueros y capitalistas y que el dinero
apartado para su pago se destin e a un plan de obras públicas e industrializa ción, bajo control de los
trabajadores. Asimismo, sostenemos que d ebe formarse una banca única nacionalizada, bajo control y
gestión de los trabajadores. En cuanto a la crisis política que se ha abierto, denuncia mos el cará cter
capitalista de ambos bandos y la naturaleza d e rapiña de su enfren tamien to.
Prensa Obrera
Reinicia resistencia en Honduras marchas antigolpistas
PRENSA LATINA
El Frente Nacional contra el golpe de Estado de Honduras confirmó para hoy su primera marcha de este año
en demanda de la restitución del o rden constitu cional roto por lo s militares en junio pasado.
Dirigentes del Frente indicaron que durante la manifestación rechazarán los intentos del gobierno de facto
de sacar a la nación de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nu estra América (ALBA).
El líder campesino Rafael Alegría apuntó que otros d e los objetivos de la demostración es ex igir el cese de las
violaciones a los derechos humanos y la convocato ria a una asamblea nacional constituyen te.
Alegría recordó que el ALBA, a la cual se adhirió el país durante el mandato de Zelaya, p ropició la aplica ción
en Honduras de planes de beneficio social y económico a los sectores más despro tegidos de la so ciedad.
Añadió que promovió planes de lucha contra el analfabetismo, mejoras en los sistemas de salud, entrega de
fondos para el desarrollo y acceso a co mbustibles en condiciones favorables de pago, entre o tras ventajas.
El gobierno de fa cto que asumió con la asonada milita r del 28 de junio acordó el pasado 15 de diciemb re
denunciar el tratado con el ALBA, suscrito el 25 de agosto de 2008, y el tema será debatido por el Parla mento
la semana próxima.
Tras el derrocamiento de Zelaya, Honduras fue suspendida del A LBA al igual que de otros organismos
regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).
La marcha de este jueves, de carácter nacional, tendrá lugar a 20 días de la to ma de p osesión del p resid ente
electo en las cuestionadas elecciones del 29 de noviembre pasado, el conservado r Porfirio Lobo.
El Frente, surgido el mismo día del golpe, desconoce los resultados de los comicios y exhortó a la resistencia a
mantener la lucha pacíf ica hasta lograr la refundación de Honduras mediante una constituyente.
Esa vasta alianza de fuerzas populares acusa a Lobo y su Partido Na cional de estar entre los prin cipales
auspiciadores de la asonada castrense.
La marcha coin cide con la decisión del ministerio Público de solicitar un requerimiento ante la Corte Suprema
de Justicia contra la cúpula militar po r abuso de poder y la expatriación de Zelaya.
El estadista advirtió en declaraciones a la prensa desde la embajada de Brasil, donde se encuen tra desde
septiembre pasado, que el recurso de los fiscales es un intento de lanza r un manto sob re lo ocu rrido el 28 de
junio.
Zelaya aseguró que tanto el ministerio Público como la Corte Sup rema y el Congreso Nacional conspiraron
con los militares para dar juntos el golpe de estado.
Honduras: Llegó el momento de buscar la toma del poder. El partido del pueblo
Hoy en las calles de Tegucigalpa quedó demostrado que cada día rechaza mos con mas fuerza que nunca el
golpe de estado y todo lo que representa.
Ricardo Arturo Salgado | Para Kaos en la Red | Hoy a las 11:49 | 32 lectu ras | 1 co menta rio
www.kaosenla red.net/noticia/honduras-llego-momento-busca r-to ma-poder-pa rtido-pueblo
El partido del pueblo a continuacion... Hoy en las calles de Tegucigalpa quedó demostrado que cada día
rechazamos con mas fuerza que nunca el golpe d e estado y todo lo que rep resenta. La masiva demostración
nos obliga a entender la dinámica de la histo ria: a entender que la lu cha ha de seguir con propósitos
definidos, con una bandera fundamental: recuperar la soberanía popular.
Un par de días antes, el presidente Zelaya hacia su p roclama po r un estado cuyo fin supremo sea el pueblo ;
por un desmantelamiento del estado burgués que hoy no se conforma con tener un control absoluto d e las
vidas de todos a través de una econo mía en la que el pueblo vive en indefensión y ellos en la impunidad. Es
fundamental entender el mensaje del presidente, esp ecialmente cuando dice que “...el liberalismo tradicional
ha caducado...”, y que “...ya no representa una alternativa para los g randes problemas de nuestra
sociedad...”.
El camino a un estado mas equitativo, justo, pasa obligatoria men te por la toma del poder. La derecha
hondureña, en una ceguera monumental, optó po r el golpe de estado represivo co mo camino para conservar
los inconmensurables privilegios de los que ya que goza . Sabiéndose incapaz de comp etir en un ámbito justo,
prefiere seguir viviendo del estado y sus jugosos recursos. Ese estado no puede seguir en manos de estos
señores, adoradores del dinero, el dolo y la co rrup ción.
Los acontecimientos nos llevan a concluir que solo un partido del pueblo, con un profundo ideal mo razánico,
nacionalista, socialista, podrá finalmente ven cer el cáncer que nos agobia hace mu chas décadas.Y es que el
golpe nos enseñó que no existen términos medios con la antediluviana derecha hondureña. Pasa mos así de
la lucha reivindicativa a la disputa cla ra por el poder; el poder d el pueblo.
Este Partido Morazánico de la Resistencia Popular esta llamado a ser el rep resen tante y d efensor d e las
causas populares frente a la manipulación oligárquica . Hoy nos plantea mos con seriedad la necesidad de
cambiar todos los estamentos del estado hondureño; aquí no cabe ningún otro término mas que
refundación. Es imperativo acabar con el “Congreso Na cional Sociedad Anónima”. Necesita mos un congreso
donde se encuentren verdaderos representantes d e la voluntad popular, que estén dispuestos a deja r que sea
la voluntad soberana de este la que prevalezca en asunto fundamen tales para la patria.
Necesitamos validar la id entidad del pueblo en resisten cia; instituir el partido co mo organismo máximo de
participación ciudadana, donde ya no existan componendas, traiciones, trucos, tra mpas, doble moral. El
partido donde se va mas allá del ámbito electorero ; donde los políticos no subasten los in tereses nacionales a
cualquier mercader traficante de vergüenzas.
Debemos recuperar la soberanía sobre todas las cosas que na turalmente le pertenecen al pueblo: a) La
soberanía educativa.- La educación no puede ser simplemen te un objeto que se vende y se compra ; no puede
ser que la educación de calidad sea un privilegio de aquellos que tengan con que pagar. La cultu ra es un
patrimonio de la humanidad, del pueblo, y este deb e ejercer su plena soberanía sob re la misma. Es
imprescindible emprender una educación igualita ria en calidad y cantidad para todos; no mas educa ción
privilegiada para los cuadros de la reacción.
b) La soberanía energética.- El pueblo debe ten er la p rimera voz en asuntos de importan cia estratégica de la
nación. No mas tráfico de dinero entre la s clases dominantes a costas del pueblo. Los recu rsos que sirven
para fines de energía, y los hid rocarburos deben ser p ropiedad del pueblo hondureño, y este d erecho debe
ser irrenunciable e intransferible. Se debe terminar con la privatización. Que los mercad eres sean
verdaderamente productivos si quieren un lugar en la sociedad hondureña.
c) Soberanía sobre los servicios clave como el agua y las comunicaciones.- El control de estos es potestad del
pueblo; y este debe decidir sobre su futuro ; y bajo ninguna circunstancia puede ser negociado con empresa
privada alguna.
Soberanía es el concepto que enarbola mos con el na cimiento de nuestro pa rtido del pueblo ; soberanía es la
bandera con la que hemos de marchar po r las calles; con la que hemos de organiza r las unidades en las
aldeas y caseríos mas remotos del país; soberanía es el con cepto que deb emos enseñar en nuestras escuelas
de educación política; nunca mas dejaremos que nuestro pueblo sea engaña do, que sea timado, burlado por
falta de información.
Un partido solidario , capaz de reflejar la mas grandes cualidades de los seres humanos; el que in centiva el
intercambio entre hermanos; el que nos enseña a no dar caridad sino lo mejor que ten emos; el que le enseña
a nuestros hijos que la mayor cualidad que podemos tener es combatir la injusticias donde las vea mos.
Un partido que no va a negociar posiciones, o decisiones. Nunca mas a la sombra d e la noche se asesina ran
las aspiraciones del pueblo: Nunca mas men tiremos o engañaremos a todos a cambio de unos pesos más.
Este partido que no acepta que lo co rro mpan; que no cree que una posición en el estado es una oportunidad
de saquear los bienes públicos.
Este partido que lu che por una nueva forma de ver la realidad; donde la seguridad no este vin culada con el
asesinato vil de nuestros jóvenes;no vea a los pobres como una peste; no condene a los jóven es de antemano
a los peores padecimientos.
Tomar el poder para concretar la refundación de la patria; esa to ma del poder sin medias tintas; sin
complacencias a las ambiciones del imperio o la codicia oligárquica ; una búsqueda del poder no para
conseguir un modus vivendi, sino para cambiar la historia de los que no tienen nada.
Hoy, cuando los lideres de la resistencia anuncian la lucha por la to ma del poder, co menza mos una nueva
etapa de lucha, pero también obtenemos el premio que nuestro pueblo marchante ha ganado a pulso bajo
los garrotazos y los tiros de los chafas asesinos, y los pa ramilitares de otras par tes d e la tierra que han sido
alquilados por la dictadura para calla r nuestro grito de libertad.
Tenemos mo tivos para festejar; la noche del bipartidismo se acerca a su fin; ahora la au rora de la lu cha nos
ilumina, en un camino que ha de ser duro pero no insalvable. Ya no impo rta lo que pase, sabemo s donde
están los enemigos del pueblo y cual es su casa.
Ahora mas que nuca estamos en lucha; ya nada nos podrá detener.
Viva el Partido del Pueblo
Ricardo Salgado
07/01/2010
Bolivia quiere dar batalla a Coca-Cola
Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur
La propuesta busca hacer frente a la gaseosa más popular del mundo.
El gobierno de Bolivia abrió un nuevo frente de batalla en su lucha por legitima r el cultivo de coca en el país:
este año buscará desarrolla r una nueva bebida energizan te a base del controvertido cultivo, que se llamará
tentativamente Coca Colla.
Así lo informó el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses, quien señaló que la iniciativa su rgió
originalmente de los campesinos cocaleros d e la región del Chapare, en el departamento de Cochabamba.
La propuesta —que podría eventualmente convertirse en un negocio mixto en tre los privados y el Estado —
busca claramente hacer frente a la gaseosa más popular d el mundo.
El nombre de la bebida, que podría ser cambiado, es un juego de palabras que hace referencia a los collas,
como se conoce a los descendientes aymaras, el pu eblo indígena del que proviene el presidente de Bolivia ,
Evo Morales.
Si bien los fabricantes de Co ca-Cola aseguran que desd e 1929 dejaron de usar la hoja de coca co mo parte de
su famosa fórmula secreta, lo cierto es que el mandatario boliviano siemp re ha cu estionado esa aserción.
Si bien los fabricantes de Co ca-Cola aseguran que desd e 1929 dejaron de usar la hoja de coca co mo parte de
su famosa fórmula secreta, lo cierto es que el mandatario boliviano siemp re ha cu estionado esa aserción
(junto con muchos otros que comparten su teo ría a través de in ternet).
Según el viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Víctor Hugo Vázquez, la p ropuesta anunciada forma
parte de los intentos del estado boliviano de industrializa r la co ca, un cultivo milenario que es popularmen te
consumido en el país, donde es masticado o usado como infusión, entre o tras p rácticas.
ONU
En noviembre pasado la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció los usos tradicionales de la coca,
afirmando que la lucha contra las drogas debe "tomar d ebidamen te en cuenta los usos tradicionales lícitos
de los cultivos, cuando existan datos históricos sob re ese uso".
La producción de co caína en Bolivia se elevó un 9%, según la ONU.
No obstante, un informe de junio de la ONU ta mbién había advertido que la producción de cocaína –la droga
fabricada a partir de la hoja de coca— aumentó notoria men te en Bolivia du rante el último año.
El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló que la produ cción
de cocaína en Bolivia se elevó un 9%, hasta las 113 toneladas.
En tanto, el cultivo de hoja de co ca subió un 6% durante ese período.
Más plantaciones
Además de generar polémica por hacer frente a una de las emp resa s más poderosas del mundo, la propuesta
de crear la Coca Colla también es controvertida porque ha ce parte de un planteo del gobierno de Morales
para ampliar los cultivos de coca.
Las autoridades quieren legalizar 8 .000 hectá reas de la planta, qu e se su marían a las 12.000 que en la
actualidad están permitidas para satisfacer la demanda legal.
Según la visión del gobierno, del total de 20.000 hectáreas unas 16.000 alcanzarían para de stinar al
"consumo tradicional" del producto, lo cual dejaría un excedente de 4.000 hectáreas que podrían ser usadas
para otros usos industriales lícitos, como la fabricación de Co ca Colla o la exporta ción a terceros países.
Creemos que primero debemos desarrolla r un plan de industrialización, ya que so mos conscientes de los
riesgos que implica la producción ex cedente de coca
Julio Salazar, Federación de Cocaleros de Co chabamba
Por su parte, el presid ente de la Federación de Co caleros de Cochabamba, Julio Salaza r, dijo a BBC Mundo
que mientras los producto res del cultivo defienden el d erecho de Bolivia a comercializar los p roductos h echos
a base de coca, son cautos a la hora de ampliar las á reas d e plantación.
"Creemos que primero debemos desarrollar un plan de industrialización, ya que somos conscien tes d e los
riesgos que implica la producción ex cedente de coca", señaló el dirigen te co calero.
La posible expansión de las áreas permitidas de cultivo deberá ser debatida este año por la Asamblea
Legislativa Plurinacional —el Poder Legislativo de Bolivia— que cu enta con mayoría oficialista.
BBC Mundo solicitó una entrevista con las autoridades bolivianas para hablar sob re la creación de la Coca
Colla y los planes de industrializar la co ca, pero voceros del gobierno informaron que los funciona rios
prefieren no hablar sobre el "delicado" tema hasta después del 22 de enero, fecha en la que toma posesión el
reelecto Evo Mo rales.
Preocupación
Pero los planes de ampliar los cultivos de coca y de industrializar ese p roducto no son vistos con buenos ojos
por todos.
La coca es popularmente consumida en el país, donde es masticada o usada como infusión.
Las organizaciones de lucha contra el narcotráfico advierten que una mayor producción de hoja de coca
haría aumentar también la fabricación de cocaína.
Según un estudio de la ONUDD, realizado sobre la base de fo tos satelitales, ya hay en el país casi el triple de
áreas cultivadas con hojas de coca de lo permitido legalmente.
El propio gobierno admitió que la co ca boliviana es contrabandeada a otros países d el Cono Sur co mo
Argentina, Paraguay y Chile.
Sin embargo, para las autoridades bolivianas, la solu ción no es restringir la p roducción, sino vigilar su uso.
"A nivel de las cancillerías se debe legalizar el ing reso de coca a países vecinos para que lo consuman de
manera controlada y fiscalizada", señaló el viceministro de Desa rrollo So cial, Felipe Cáceres, responsable de
la lucha contra las drogas.
Bolivia impulsará construcción de hoteles de cinco estrellas, en el marco de los acuerdos
del ALBA
Panamá, 8 ene (ABI).- El gobierno boliviano prioriza rá la construcción de hoteles de cinco estrellas como
parte de una iniciativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos d e América (A LBA) que busca crear una
cadena de alcance regional en la cual se puedan vender en va rios países p roductos ho teleros con los mismos
estándares de calidad, señala el viernes el periódico panameño Caribbeann News.
Señala que el viceministro de la industria del Turismo, Iván Cahuaya, dijo que en una primera fase serán
edificadas dos de esas instalaciones en las ciudades de La Paz y Cochabamba antes d e finalizar este año.
Cahuaya afirmó que en 2009 se crearon en Bolivia 133 emp resa s de tu rismo y comp rometió su apoyo a
programas en el área para pro mocionar los a tra ctivos del país.
Anunció que en los próximos días se presenta rá el nuevo Proyecto Plurinacional de Turismo, en marcado en
la Constitución Pol tica del Estado y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), cuya finalidad es p romover y
fortalecer el desarrollo de esa actividad en Bolivia.
El proyecto de cadena regional de hoteles fue concertado en la VII Cu mbre d el ALBA, celebrada en octubre
de 2009 en Cochabamba.
En el plan del gobierno boliviano se rescatan los emprendimien tos co munitarios co mo respuesta a la
necesidad de que los acto res sociales actúen de manera directa y reciban beneficios, indicó Cahuaya.
Agregó que igualmente el Gobierno prioriza rá la construcción de aeropuertos y ca rreteras pa ra agilizar el
flujo de vacacionistas nacionales y ex tranjeros.
Bolivia registra en 2009 inflación más baja (0,23%) de los últimos 23 años
La Paz, 7 ene (ABI) - Bolivia registró en 2009 la tasa de inflación más baja de los últimos 23 años, un cuarto
de punto porcentual (0,26%), muy por debajo de lo previsto po r el Gobierno, destaca ron el jueves fuen tes
oficiales.
"La tasa de inflación anual de 2009 fue de 0,26%. Eso nos muestra que ha habido mayor control en los
precios y cada vez ha sido más favorable la es tabilidad económica", afirmó el ministro de Planifica ción, No el
Aguirre.
Señaló que el co mportamiento de las tasas d e inflación en otros países muestra una tendencia a la baja en
los últimos meses, pero el índice en Bolivia se constituye en el más bajo de toda la región.
En el pasado ejercicio fiscal caracterizado por una indiscutible estabilidad macroeconó mica, Bolivia
registró un crecimiento de 3,7 % del PIB, el más alto de la región pese a los embates d e la crisis financiera
internacional.
Aguirre aseguró que el nivel inflacionario está controlado ya que existe "una estabilidad importante en la
economía de las personas que adquirimos bienes y servicios".
Asimismo , explicó que las primeras estimaciones de las va riables macroeconómicas pa ra 2010 anticipan
que la inflación bordeará el 4,5%, po rque, se prevé, que existan mayo res inversiones y mayor flujo d e
recursos, lo que influirá en el incremento de lo s precios.
"Según las primeras estimaciones la inflación esta rá bordeando el 4,5% p o rque se p revé que este año van
a haber mayores inversiones, va a haber más flujo d e recu rsos, tanto en las familias co mo en lo que va a
invertir el Estado, y al haber más flujo de dinero, más recursos que se van a invertir, esto tiende a levanta r un
poco los precios, pero aún así un 4,5% es una tasa controlable", señaló.
Por su parte, el especialista Fernando Quinteros, relievó que una tasa de inflación del 0,26% rep resenta
una baja en los precios, producto de las políticas del Gobierno que se aplicaron para in centivar el consumo a
precios justos, además del crecimiento económico p er cápita que existió en los últimos años.
"Un país co mo Bolivia que cuenta con una economía fuerte, aco mpañada del crecimiento de la producción
nacional y la venta de la misma a bajos precios, fueron produ cto de las políticas que se aplica ron en los
últimos años", dijo.
Quinteros señaló que la generación de empleos, con la apertura de emp resas esta tales y la oto rgación de
créditos productivos, coadyuvó a que los índices macroeconó micos en Bolivia muestren cifras altamen te
positivas que sirven de ejemplo en otros países e in cluso en organismos multilaterales que reconocieron el
éxito de la política econó mica en el país.
"Las políticas de apreciación del Boliviano y dep reciación del dólar estadounidense fu eron buenas, hubo
una reactivación productiva, aunque aún se debe continuar lu chando con eso, la austeridad a nivel de
Gobierno, el tratar de controlar la corrupción, son el resultado del fortalecimiento del país", agregó.
La posible victoria de la derecha en Chile
El fantasma de Pinochet puede volver sin jamás haber partido
Bruno Lima Rocha, politólogo radicado en el Su r de Brasil (blima [email protected] m)
El domingo día 13 de diciembre Chile vivió el primer tu rno de sus elecciones g enerales. La segunda vuelta
será el día 17 de enero y hasta allá, para sorp resa de muchos, podremos ver una parte d e la derecha
pinochetista volviendo al poder. El candidato de ese sector (Coalición por el Cambio), Sebastián Piñera, de la
Renovación Nacional, RN, aliada del ex-partido pro-Pinochet, Unión Demo crá tica Indep endiente (UDI),
alcanza al 44,05% con quince puntos más que el candidato oficial, el demócrata -cristiano y ex-presidente
Eduardo Frei (PDC-PPD, 29,60%). El Partido Socialista (PS) divide los votos de la alianza de dos décadas en tre
su propio partido y el PDC (Concertación), y lanza un candidato propio. Los nú meros hablan por sí solos.
Marco Enríquez-Ominami (hijo del dirigente de MIR histórico, Miguel En ríquez), candidato socialista, tuvo el
20,13% de los votos y dividió al electorado gubernista. La identifica ción por la izquierda sale aún más
fragmentada, pues el Partido Comunista (PC) lanzó un ex-ministro de Salvador Allende, Jo rge Arrate,
recibiendo 6,21% de los votos.
De su parte la presidente Michelle Bachelet traspasa los 80% d e aprobación, pero no consigue siquiera lanzar
la candidatura unificada de la alianza de gobierno. Habrá quien diga que existe una asocia ción directa entre
la identificación ideológica y opción de voto . Afirmo que la premisa es falsa, y este caso chileno lo
ejemplifica. La médica Bachelet termina el mandato rivalizando con Lula en popularidad. A la vez, la su ma de
los votos de su candidato oficial y lo de su partido, juntos, pasa rían en sólo cin co puntos los números de
Piñera. Otro analista podría contra argumen tar, diciendo que un Ejecu tivo popular tiende a despegarse de su
partido o base aliada. El hecho es verdadero, pero no acostu mbra ocu rrir en so ciedades pola rizadas co mo la
chilena. Otro factor para la alta votación de la Coalición por el Cambio (UDI-RN, base pinochetista) podría ser
el desgaste de un grupo en el poder después de casi dos d écadas. El argu mento es igualmen te válido, pero no
explica la no asociación entre voto y nociones gen erales de ideas-guía (la ideología en fo rma to difuso).
Una real posibilidad del alto índice de vo tación de Piñera se deb e a la fragmenta ción del electo rado,
sumados al escepticismo y voto útil. El voto fragmen tado transcurre al presen tarse el PS con una candidatura
propia, concursando por votos similares o próximos a Eduardo Frei (PDC) por la situación. A la vez, el
mensaje era directo. La Concertación tenía su s días contados, hasta porque, sin la leyenda de Allende, la
alianza no se realiza. Así, delante de un nuevo escenario , los electores reforza ron algunas identidades en
particula r, hasta po rque en Chile el voto es distrital (heren cia de la Constitución de 1980), lo que aumen ta el
localismo y el vo to por pautas locales.
La estructura de Estado de Pinochet permanece. Por eso la derecha ve el camino libre hacia el fren te
La dura verdad es que el escepticismo del chileno medio se da también po r el mantenimiento d e las
estructuras de poder de Pinochet. Todos los gobiernos después de 1990 mantuvieron un alto nivel represivo
con los movimientos so ciales, con foco especial en la izquierda social y en el Movimiento Mapuche
(indígena). Las políticas económicas fueron igualmente conservadoras (neolib erales) sin aumen tar el nivel de
empleo fo rmal y menos aún el poder de co mpra de los sala rios. La con tra cara es un alto índice de pa ro y
poca oferta de aumento del empleo formal. Con el terreno preparado, la h eren cia política del dictador ya
puede reencarnarse.
Hay que agregar una noción general de pen etración de catego rías de mercado como el lenguaje y la
aspiración del trabajador mediano en Chile. Esta informa ción, o mejor, este análisis concep tual de
información, me lo pasó el amigo venezolano, el profesor Sa muel Scarpato que en el segundo semestre de
2009 pasó cursando su doctorado en la Universidad de Concep ción, en el sur d e Chile. Aso ciar nociones de
progreso con valores individualistas y la auto-ayuda geren cial es una clave para interpreta r votación a mplia
en sectores que vienen de Pinochet.
Particula rmente, desde 1996 tengo contacto semanal con militantes chilenos y los rela tos de represión y a
veces de muerte, además de prisión arbitraria, criminalización de las marchas y actos, son abundantes. Esto
sin hablar en un ambiente político lleno de espionaje e infiltración esta tal. He ahí la base para un sentido de
permanencia de la so ciedad vigilada. La propia corpora ción de los Carabineros es el ejemplo más bien
acabado, materializando el concepto de que los pilares de la dictadura continúan. El cuerpo policial
militarizado, que siguió operando en los años de la Concertación siguiendo la disciplina prusiana, man tuvo la
vocación de colonialismo interno y represión social del periodo Pinochet. El caldo de cultura colonial se
manifiesta en el enfrentamiento con luchas an cestrales co mo la del pueblo Mapuche, colo cando al Estado
como vigilante de las parcelas más organizadas del pueblo chileno. Con este tipo de representa ción de
valores, estaba pavimentado el camino para un posible reto rno de los herederos político s de Pinochet.
El electo r medio chileno de pensamiento democrá tico o con tenden cias de centro -izquierda tuvo co mo
opción, a partir de 1990 una alianza entre adversarios históricos (PS y PDC), unidos en el pro ceso de apertu ra
y transición de la dictadura. El momento en que esa alianza no pudo expresarse más en conjunto fu e justo
cuando un candidato de la derecha tenía (y tiene) más oportunidades de ganar. La tan elogiada “opción
chilena”, niña de los ojos de los neoliberales de la América Latina, p ermaneció casi into cada en los casi veinte
años de gobiernos recientes. Con el terreno económico preparado, la cultu ra política au torita ria preservada
(no está intacta, pero se mantiene y cuenta con adeptos en la “izquierda ”) está dada la atmósfera propicia
para poner una pala de cal en la alianza entre d emo-cristianos y “so cialistas”, recibiendo la democracia
liberal-representativa de brazos abiertos una alianza derechista, con un partido pro -Pinochet y otro bastante
próximo al del genocida.
Para aquellos que apuestan en la vía electoral, aún es p ronto para lanza r la toalla. Hay una probabilidad de
Frei de ganar. Pero, las oportunidades de que exista un cambio substantivo en la relación del Estado con los
movimientos populares, izquierda social y pueblos origina rios, son mínimas. Con o sin Chicago Boy
remodelados (Piñera y su campo), continuará habiendo represión social en el país de Vícto r Ja ra. Es gracias a
esta permanencia de las bases políticas, económica s, políticas y sociales de Pinoch et, qu e en las calles ( y no
en las urnas) la cosa se debe calentar aún más tras la posesión del nuevo presidente electo .
Bruno Lima Rocha es politólogo (phd), docente universitario y milita en el frent e de medios del Elaopa.org
( [email protected] m / www.estrategiaeanalise.com.b r )
Los contenidos de los análisis publicados por Baró metro Interna cional, son responsabilidad de los autores
Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fu ente y solicitamos favor remitir a nuestro
correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracia s. baro [email protected] m
Repensando los efectos de la visita reciente del Presidente de Irán a Brasil
Bruno Lima Rocha (Bruno Baghliní, de orig en árabe brasileño), politólogo radicado en el su r de Brasil
([email protected] m)
La reciente presencia en Brasil del presid ente d e Irán, Mahmoud Ahmadinejad, ha descubierto una serie de
controversias que se relacionan con supuestas reglas en la política ex terna brasileña y que el gobierno de
Lula las habría modificada. En este texto me a tengo a las polémicas decurrentes de rela ciones de Brasil con
el Irán de régimen integrista chiíta. Reconozco que las relaciones diplo máticas de Irán con otros países d e
nuestro continente han sido intensas, pero no me voy a detener sobre ellas ahora. En cualquier caso , me
centro en la primera etapa de la gira debido a que ya lo he examinado en a lgunas publicaciones b rasileñas.
El hecho desencadenante del debate fue un desafío justo por parte de algunos sectores del movimien to gay,
derechos humanos y la co munidad judía, que protestaban contra la visita por lo que Ah madinejad y su
régimen representan. En general, es fácil entender la crítica como co rrecta. Es co rrecto decir que el gobierno
conservador no respeta las libertades fundamentales, viola el derecho de lib ertad religiosa y la persecución
de las minorías sexuales. Para empeorar las cosas, el mismo Ahmadinejad decla ró, fuera de contexto, qu e
"no hubo Holocausto" y cosas po r el estilo. Esta crítica la veo co mo un acierto así como las p rotestas. Pero lo
que me so rprende es el silencio de los líderes d e opinión cínicos que lo critican al presiden te iraníe y no dicen
nada sobre las anteriores visitas a Brasil del presidente isra elí, Shimon Peres.
No es necesario establecer aquí la lista de crímenes d e guerra, del Estado y los crímen es de lesa humanidad
cometidos por los operadores políticos -militares de Israel contra la población árabe. Si el Gobierno integ rista
de Irán persigue a Judíos, musulmanes sunitas, los bahá'ís y cristianos de diferentes confesiones religiosas; la
derecha sionista es financiada por la ayuda exterior de los EE.UU. pa ra reprimir a los palestinos (cristianos y
sunitas), drusos, chiítas y sunitas libaneses y jo rdanos no leales al mona rca. En cuanto a los riesgos pa ra la
humanidad, no hay diferencia sustancial en tre el uso de la energía nuclear po r Israel (que tiene la bo mba) e
Irán (que es probable que tenga la bomba).
En teo ría estas protestas estaban tratando de influir en la política exterio r de Brasil por p rofundizar las
relaciones diplomáticas con los países que violan los valores demo crá ticos. Afirmo que esta premisa es falsa.
Si hubiera verdadera intención de defender la d emo cracia, una amplia gama de en tidades debería obligar al
país a triplicar su agresión contra la aberración ju rídica deno minada Base Militar d e Guantánamo. Los
Estados Unidos, en su arrogancia imperial, secuestran a sospechosos en varios países, la tortura es
mantenida durante años y cree que los extranjeros captu rados en el extranjero, caen bajo la jurisdicción de
sus propias leyes. Y ante el aso mbro de muchos, estos crímenes se siguen aplicando en la administra ción de
Obama. Lamentablemente, los medios de comunicación brasileños volvieron sus ba terías sólo contra el jefe
simbólico del estado de Irán.
Tampoco estamo s aquí para apoyar al gobierno de Ahmadinejad. La crítica de la izquierda no de be tener la
tentación de alabar el fundamentalista político auto rita rio. Irán ocupa un papel interesan te en el escenario
mundial para contrarrestar la acción colonialista de Israel en el Oriente Medio y el mundo árabe y pan islámico . Pero eso es todo. Internamente este esquema refuerza los valores conservado res, viola los d erechos
humanos y por su brutalidad, propo rciona orientación para posiciones p ro -occidentales. Es decir, cualquier
tipo de pensamiento igualitario tendrá que comba tir tanto al régimen de Teherán como a la acción
imperialista en Tel Aviv.
Desgraciadamente, Noam Chomsky, una vez más que está en lo co rrecto. Es lamentable que la hermo sa
tradición del pueblo judío socialista y humanitario sea amordazada por la derecha sionista , ejerciendo l a
opinión de control fuera de esta co munidad. Este es el caso de la Liga Anti-difa mación (Anti-Defamation
League, conocido co mo ADL en la sigla en Inglés) y en el control de la mayoría de las o rganizaciones sionistas
en América Latina. Se trata de una loable excepción de las entidades y aso ciaciones en Argentina y en el caso
brasileño, la histórica base progresista judía, la muy respetada Asociación Scholem Aleichem (ASA, que
concentra judíos de izquierda). La desinfo rma ción parte de la culpa del o ccid ente po r el Holo causto. Pero,
confundir los mártires de Nuremberg con terro ristas de derecha como Menahem Begin es un absu rdo. Es la
misma desgracia cuando, en Brasil (y en la mayoría del mundo occiden tal), estamos bo mbardeados por los
conceptos y hechos medio poco o mal contex tualizados.
Por supuesto, estas palabras anteriores, que ahora son comunes en la lengua de Cervantes, y que las dijo en
portugués Camoes en su versión brasileña, había causado daños y prejuicios de todo tipo . Créan me, la
derecha sionista es proporcionalmente muy poderosa en Brasil, y fo rtalece sus argu mentos basándose en la
vergüenza de los sectores dominantes de la colonia árabe-brasileña, cuya imagen de los últimos exponentes
de la colonia de descendientes de Ismail es triste y corrupta. Como en otros países del continen te, una parte
significativa de ellos (co mo los expresidentes ecuato rianos depuestos po r puebladas, Abdalah Bucaram y
Jamil Murad) está activa en las élites más espantosas d e América Latina. La nueva mu estra de esa mag nitud
de control y corrupción de nuestros brimos (una vez que este que acá escribe ta mbién es de origen á rabe)
tuvo su marco argentino en el hombre de n egocios de o rigen sirio Alfredo Yabrán y su amigo y rival, ta mbién
primo, Carlos Saúl Menem.
Volviendo al control de la derecha sionista, hay que co mbatir una doble injusticia. La h ermosa tradición
socialista del pueblo judío fue destacada por el escrito r Eduardo Galeano, a la que dedicó un bello a rtículo
condenando los ataques de Israel contra el sur d el Líbano y Gaza antes de enero pasado. Cien tos de judíos
sin embargo fueron asesinados en Sudamérica por las dictaduras militares que el Estado de Yitzha c Shamir y
Ariel Sharon ha ayudado a mantener. En la a ctualidad, esta política se refleja en el apoyo de Israel al golpe
de Estado en Honduras.
Repito aquí una frase final que dice a un miemb ro de la derecha sionista de Río Grande do Sul, estado sureño
donde vivo: “Mis héroes de su etnia cayeron en Va rsovia, miita ron en el Bund antes y después en el Matzpe n ,
que, como dijo Cohn Bendit (cuando estaba en buena fase) debería ser el o rgullo de los Judíos.
Afortunadamente, estos mártires han garantizado a sus hijos otros espa cios de participación yendo más allá
que el chovinismo , tanto en lo teó rico y lo prá ctico, como se pu ede ver a continua ción. "
En particular dedico este breve artículo a dos militantes judíos asesinados por la dictadura militar b rasileña,
que fuera entrenada por el mismo imperio que apoya el Estado de Isra el, para vergüenza del p ensamiento
socialista de todo tipo. Sin embargo, siemp re podremos conta r con la valiosa contribución de los militantes
de origen y cultura judía. Estas breves palabras van para la memo ria del periodista Vladimir Herzog (1937 1975, militante comunista), de la TV Cultura del Estado de São Paulo, asesinado en 1975, ahorcado en su
celda cuando voluntaria mente se presentó a decla rar. Ta mbién van para la compañera Ia ra Iavelberg (1944 1971, sicóloga y guerrillera), quien fu era asesinada en circunstancias que aún no se co mp renden totalmen te
en Salvador de Bahia. Iara estaba embarazada de un hijo con el ex capitán del Ejército Brasileño, Carlos
Lamarca, o tro guerrillero heroico de la cepa de Sandino y Che. En memo ria de ellos dos, hago este sencillo
homenaje, agregando que me uno al preced ente establecido por Eduardo Galeano.
Bruno Lima Rocha es politólogo, docente universita rio y milita en El frente de medios d el Elaopa.org .
( [email protected] m / www.estrategiaeanalise.com.b r )
Los contenidos de los análisis publicados por Baró metro Interna cional, son responsabilidad de los autores
Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fu ente y solicitamos favor remitir a nuestro
correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracia s. baro [email protected] m
Brasil
La publicidad de gobierno es distinta a la propaganda pública
Bruno Lima Rocha, politólogo radicado en el su r de Brasil (blimarocha@g mail.co m)
En las últimas ediciones del periodismo político b rasileño al con cluir el año de 2009, tuvimos notas variadas
acerca de gastos de publicidad oficial. Co mo siempre, el p resupuesto sube pa ra fines publicitarios,
especialmente en año par, cuando los brasileños van a las urnas. Aquí tenemos elecciones municipales
intercaladas con elecciones generales para estados y gobierno central. En 2010, son elecciones estaduales y
para la Presidencia, además de Asambleas de los Estados y Congreso Na cional con dos cáma ras (diputación y
senado). Volviendo al tema de la publicidad de gobierno, Aunque no se trate de una novedad, merece una
atención particula r.
Para ser justos en el análisis, los episodios narrados (que tomo como ejemplo), son de gastos del gobierno
estadual de São Paulo y de la administración municipal de Río. Los gastos generalizados en publicidad (la
“joda” co mo dicen los uruguayos), proyectando la imag en de las gestiones, no son ex cepciones sino reglas.
En el Brasil, aunque está prohibida la asociación directa en tre gobernantes y mensajes institu cionales (no se
puede poner la imagen de los gobernantes ni su nomb re), al afirma r el slogan y los logos de cada gestión, se
hace uso de la máquina estatal para la pro moción del ejecutivo de turno.
De acuerdo a la teo ría normativa de la democra cia de tipo liberal-elitista-represen tativa, el gasto en
publicidad tendría la función de promover ca mpañas de tipo institucional, confron tando con la capacidad de
imponer la agenda, que de momento aún pertenece en gran medida a las industrias mediáticas. O sea,
trataría de una disputa de proyección entre los medios corpora tivos y el Estado en sus va rios niveles de
gobierno. No es lo que ocurre. Cuando aplican el presupuesto a publicidad, eso termina por retro-alimentar
la propia rutina de producción simbólica de mercancía s, con tra tando agencias de publicidad, comprando
horarios estela res y fo rtaleciendo los víncul
Descargar