Plan piloto de capacitación en conducción eficiente para

Anuncio
Plan piloto de
capacitación en
conducción eficiente
para conductores del
sector público y su
evaluación de impacto
en el consumo de
combustible
Informe de avance 1
© Mario Roberto Durán Ortiz
Marzo 2014
V1.0
ARISTO Consultores Ltda.
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................................................... 1
1
Metodología para la implementación del plan piloto de capacitación .......................................................1-1
1.1
Objetivos del proyecto y enfoque metodológico ..................................................................................1-1
1.2
Detalle de las tareas a desarrollar............................................................................................................1-3
1.3
Plan de trabajo.......................................................................................................................................... 1-12
Subsecretaría de Energía
i
ARISTO Consultores Ltda.
Introducción
El Comité Interministerial de Eficiencia Energética (CIEE), a través de su mesa de
trabajo de Transporte e Infraestructura, tiene planificado incorporar la conducción
eficiente de vehículos como medida de eficiencia energética en el ámbito de
transporte del sector público y, como primera actividad de este proceso, se ha
estimado conveniente desarrollar un plan piloto de capacitación sobre la materia a
conductores de vehículos empleados por instituciones fiscales.
Al efecto la Subsecretaría de Energía ha contratado a ARISTO Consultores Ltda.
para el desarrollo de un proyecto de capacitación en conducción eficiente a ser
aplicado a un conjunto de conductores del sector público que permita, por una
parte, entregarles conceptos y técnicas que permitan ahorrar combustible durante
la conducción y, por otro, permita tener una medida del impacto de la capacitación
en el consumo.
El proyecto cuenta con tres fases principales, cada una de las cuales conduce a la
entrega de un informe. El presente documento corresponde al primer informe de
avance y se reporta en él la metodología para la implementación del plan piloto de
capacitación, incluyendo tanto algunos elementos conceptuales como la
programación de actividades a desarrollar.
Subsecretaría de Energía
1
ARISTO Consultores Ltda.
1 Metodología para la implementación del plan piloto de
capacitación
1.1 Objetivos del proyecto y enfoque metodológico
El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un plan de capacitación en
conducción eficiente y la evaluación de su impacto en el consumo de combustible,
para aproximadamente 50 conductores del sector público.
Los objetivos específicos incluyen realizar la medición de consumo de combustible
de línea base para una ventana de tiempo previa a la capacitación, realizar
capacitación relativa a técnicas de conducción efici ente a los conductores
seleccionados, realizar la medición de consumo de combustibles a los vehículos con
posterioridad a la capacidad de conductores y obtener un reporte de r esultados
asociados al plan implementado.
El enfoque metodológico general se encuentra en gran medida definido en los
términos de referencia y en términos gruesos establece que una vez identificado el
grupo objetivo de conductores y vehículos, se debe establecer una línea de base en
lo relativo a su desempeño en consumo de combustible. Posteriormente, se debe
someter a los conductores al curso de capacitación, que contempla actividades en
sala y prácticas. Finalmente, se debe establecer el desempeño en consumo para
situación ex post y concluir sobre el impacto de la capacitación.
En términos un poco más detallados, y en el marco de lo propuesto por consultor,
cabe destacar algunos elementos de cada una de estas etapas, así como algunas
consideraciones adicionales.
En lo relativo a la determinación de una línea base, el método sugerido por las
bases de licitación se relaciona con la incorporación de instrumentos de lectura de
los computadores de los vehículos participantes. Sin embargo, se debe tener en
cuenta que el estado de la práctica presenta algunos problemas en esta materia, y
no es posible obtener la data de cualquier vehículo, pues existen varias marcas y
modelos y versiones que, incluso teniendo los conectores apropiados, no entregan
la información en el protocolo estándar. La factibilidad de instalar los dispositivos
en cada vehículo depende entonces de su marca, modelo, año y versión y, de
forma definitiva, eso sólo es posible de determinar en el momento mismo de la
instalación, pues incluso las recomendaciones de catálogo de los equipos están
sometidas a variaciones (por ejemplo, un mismo modelo y versión puede ser
ensamblado en distintas plantas automotrices y resultar compatible sólo algunos
de ellos). De esta manera, se hace necesario el desarrollo de protocolos de
Subsecretaría de Energía
1-1
ARISTO Consultores Ltda.
medición alternativos para estos casos, los cuales serán desarrollados de manera
ad-hoc.
Otro aspecto a considerar con relación a la línea de base, guarda relación con el
control de otras variables que afectan al consumo, fuera del entrenamiento del
conductor. Como es de suponer, existe una infinidad de variables que afectan el
consumo de combustible para un mismo vehículo y conductor, tales como los
hábitos de conducción de este último, el tipo de uso que se le dé al vehículo
(urbano o rural), de las condiciones de tránsito a que se vea sometido, de factores
climáticos, del estado de mantenimiento genera l del vehículo, de las presiones de
sus neumáticos, de la formas y masa de la carga que transporta, etc . Por ejemplo, si
durante el establecimiento de la línea de base el vehículo desarrolla principalmente
viajes interurbanos y el periodo ex post viajes urbanos, entonces la comparación de
ambos periodos sobreestimaría el impacto de la capacitación. Si bien para algunas
de estas medidas es posible establecer controles, el consultor anticipa que es
posible que otras queden fuera de control, restando confianza a los resultados
finalmente obtenidos. De modo de abordar esto, se propone establecer un circuito
estandarizado y someter a una muestra de los vehículos a recorrerlo en los
momentos de instalación y retiro de los instrumentos, permitiendo así contar con
dos mediciones controladas de consumo y habilitando una comparación más fina,
sin perjuicio de las mediciones más generales que se obtengan de los instrumentos
o protocolos de medición ya mencionados. El desarrollo de estos circuitos
estandarizados incorporará, al menos en una fracción de ellos, la participación de
personal proviso por el consultor para asegurar su correcto desarrollo.
Respecto de la capacitación misma, los términos de referencia establecen con
bastante detalle los contenidos, que serán complementados con otros que sugerirá
el consultor sobre la base de su experiencia en la materia. Para efectos de la
componente teórica, se dividirá el grupo de conductores en dos cursos , cada uno
de los cuales asistirá a una sesión de capacitación en sala de un día de duración. En
lo relativo a la componente práctica, se dividirá a los conductores en grupos de 4
personas, cada uno de los cuales participará de una sesión de capacitación en
terreno de medio día de duración. Para estas sesiones se utilizará vehíc ulos
participantes en el programa.
En lo relativo al establecimiento del consumo en la situación ex post, se tendrá en
consideración los mismos elementos considerados en el establecimiento de la línea
de base, incluido el desarrollo de circuitos estandarizados.
Finalmente, se contará con distintos tipos de datos obtenidos en la determinación
de la línea de base y en la medición ex post: mediciones de los circuitos
estandarizados, análisis de las lecturas de los vehículos instrumentados y análisis de
los registros de los vehículos no instrumentados. En términos generales, se llevarán
comparaciones de todos ellos entre la situación base y ex post, y se obtendrán
conclusiones.
Subsecretaría de Energía
1-2
ARISTO Consultores Ltda.
Otras dos materias merecen ser tratadas en este enfoque general. En primer lugar,
se ha estimado conveniente incorporar un proceso de evaluación del curso, que
permita generar retroalimentación de parte de los conductores que ayude al mejor
desarrollo de iniciativas futuras. En segundo lugar, como parte de este mismo
proceso, se ha considerado relevante también llevar a cabo un análisis, al menos en
un nivel básico de profundidad, sobre qué herramientas estarán disponibles para
fomentar la adopción permanente de las técnicas de conducción eficiente por
parte de los conductores, materia en ningún caso trivial , sobre todo tratándose de
operaciones de instituciones públicas no comandadas por criterios de rentabilidad
de negocio.
En el punto siguiente se discute en mayor detalle la forma en que se enfrentará el
desarrollo de las tareas específicas que permiten dar cuenta de los objetivos
planteados bajo el enfoque metodológico general recién discutido.
1.2 Detalle de las tareas a desarrollar
El Equipo Consultor propuso realizar la capacitación cuyos objetivos definen las
bases de acuerdo a un plan metodológico que incluye nueve grupos de actividades,
como se reseña a continuación.
1.2.1
Identificación de conductores participantes
En esta primera tarea del proyecto el mandante debe identificar a las personas que
participarían en el plan de capacitación, de modo de dimensionar las actividades
del plan y de permitir una caracterización básica de su perfil laboral y educacional,
factores a tomar en consideración en el diseño del curso. Tanto el material a
emplear como el estilo y lenguaje de presentación que deberá emplear el relator y
el estilo a emplear por el instructor de los cursos prácticos debe estar adaptado a
dicho perfil. Cabe mencionar que los términos de referencia indican que estos
serán aproximadamente 50 conductores del sector público. Se ha establecido que
provendrán principalmente del Ministerio de Obras Públicas, y que posiblemente
se incorporará participantes de la propia Subsecretaría de Energía
Se solicitó, en consecuencia, que durante la primera etapa del proyecto se
proporcionara información al respecto, por ejemplo en la forma de la designación
laboral de cada participante y si es posible su nivel de educación esperado. El
listado entregado por el mandante, que incluye 59 conductores, se presenta en el
siguiente cuadro.
Tabla 1-1: Listado de conductores propuestos
Región
Institución
Nombre
Función
Especialidad
Educación
Metropolitana
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Dirección de Arquitectura
Dirección de Arquitectura
Dirección de Arquitectura
Concesiones
Miguel Ángel Bravo R.
Luis Eduardo Castillo J.
Manuel Villarroel G.
Nelson Ricardo Cobián C.
Conductor(a)
Chofer
Chofer
Chofer
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Sin especialidad
Media
Media
Subsecretaría de Energía
1-3
ARISTO Consultores Ltda.
Región
Institución
Nombre
Función
Especialidad
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Metropolitana
Metropolitana
Nivel Central
Tarapacá
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Tarapacá
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Nivel Central
Concesiones
Dirección de Aeropuertos
Dirección de Aeropuertos
Contabilidad y Finanzas
Contabilidad y Finanzas
Dirección Gral. de Aguas
Dirección Gral. de Aguas
Dirección Gral. de Aguas
Dirección Gral. de Aguas
Dirección Gral. de Aguas
DGOP
DGOP
Dirección de O. Portuarias
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección de Vialidad
Dirección O. Hidráulicas
Dirección O. Hidráulicas
Fiscalía
Dirplan
Subsecretaría de OO.PP.
Subsecretaría de OO.PP.
Subsecretaría de OO.PP.
Subsecretaría de OO.PP.
Hernán Patricio Molina H.
Paulo Molina Y.
Juan Carlos Silva C.
Luis Antonio Araya E.
Osvaldo Evaristo Rojas A.
Sergio Alfredo Arancibia C.
Pablo Andrés Cifras V.
Claudio Enrique Cuevas M.
Patricio Fernando Díaz L.
German Cristóbal García R.
David Tapia S.
Juan Francisco Tudela M.
Víctor Alejandro Romero G.
Raúl Ángel Acevedo D.
Miguel Ángel Aguilera P.
Sergio Leonardo Ambrosetti M.
Patricio Héctor Amigo J.
Mauricio Alejandro Aranda M.
Pedro Juan Araya H.
Hugo Esteban Bravo S.
Luis Rene Caamaño V.
Sebastián Andrés Cariz P.
Arnoldo Julio Chazeau R.
Juan Francisco Della Rosa L.
Rodrigo Edgardo Díaz C.
Carlos Rodrigo Díaz C.
Héctor Igor Fredes A.
Juan Marcos Gaete S.
Miguel Darío González A.
José Luis Jiménez A.
Víctor Hugo Lubones C.
Antonio Enrique Marchant A.
Richards Alfonso Méndez C.
Raúl Enrique Manuel Meza A.
Fernando Hernán Ortega E.
Daniel Fernando Paredes O.
Héctor Enrique Peñaloza L.
Julio Cesar Quintana S.
Guillermo Arturo Ramírez R.
Cristian Leonardo Rivera A.
Ramón Esteban Romero O.
Domingo Alfonso Salazar D.
Alejandro Javier Saldivia C.
Héctor Rodrigo Solís C.
José Orlando Urra U.
Marcello Urrutia Y.
Patricio Enrique Yáñez T.
Danilo Lucero L.
Marcelo Saavedra G.
Fernando Torres M.
Álvaro Antonio Muñoz F.
Juan Francisco Blanco M.
Antonio Coser S.
Jorge Luis Martínez M.
Eduardo Eugenio Molina G.
Conductor(a)
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Conductor(a)
Conductor(a)
Conductor(a)
Chofer
Conductor(a)
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Conductor(a)
Conductor(a)
Chofer
Auxiliar -chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Chofer
Sin especialidad
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Sin especialidad
Sin especialidad
Sin especialidad
Vehículo liviano
Sin especialidad
Sin especialidad
Sin especialidad
Sin especialidad
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Camion
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Camion
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Camion
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Vehículo liviano
Sin especialidad
Sin especialidad
Sin especialidad
Sin especialidad
Sin especialidad
Educación
Básica
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Básica
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Básica
Media
Media
Media
Media
Básica
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Fuente: El a bora ci ón propi a con i nforma ci ón proporci ona da por l a Subs ecreta ría de Energía
Subsecretaría de Energía
1-4
ARISTO Consultores Ltda.
Si bien la información no es completa, es posible apreciar que se trata de personas
de sexo masculino, típicamente con educación media completa y sin estudios
superiores. Esta información ayudará a definir la forma de presentación de los
contenidos en el curso teórico.
1.2.2
Vehículos participantes
De acuerdo a lo establecido en l os términos de referencia, se contempla incorporar
en el plan piloto los vehículos 40 vehículos livianos, 5 buses y 5 camiones. En la
propuesta se hizo presente que la medición de consumos y rendimientos se
realizaría idealmente por medio de instrumentación a instalar en los vehículos, la
que se conecta al computador del vehículo y que incorpora un receptor GPS. En
consecuencia, la primera tarea a realizar consistirá en establecer la factibilidad
técnica de la instalación de dichos dispositivos de medición. Como se ha
mencionado previamente, esta factibilidad puede establecerse de manera
aproximada a partir de la marca, modelo y año de los vehículos, aunque la
verificación definitiva se produce sólo al momento de la instalación, por eventuales
diferencias de versiones y plantas de origen de los vehículos.
El listado proporcionado por el mandante incluye 35 vehículos, que se listan junto a
sus características en el siguiente cuadro. Cabe mencionar que cada uno de los
mencionados vehículos está as ociado a alguno de los conductores descritos en la
Tabla 1-1.
Tabla 1-2: Listado de vehículos
Patente
Marca
Modelo
Año
Combustible
Operación
Carga
Gps.
YV2645
Nissan
D21 D/C Century
2005
Gasolina
Mixta
Sí
No
BHLB26
Hyundai
Tucson GL 4X4 2.0
2008
Diesel
Mixta
No
No
FSFC39
Hyundai
Sonata YF 2.4 GLS AT full 2WD
2013
Gasolina
Mixta
No
No
DXXJ40
Chevrolet
Max 3.5
2013
Diesel
Urbana
Sí
No
FBSW28
Hyundai
Sonata 2.0
2012
Gasolina
Urbana
No
Sí
BGKB34
Hyundai
Sonata NF GL 2.4
2008
Gasolina
Urbana
No
No
ZU2590
Chevrolet
D-Max 4x4
2007
Diesel
Mixta
No
No
WF4663
Nissan
Terrano D Cab 2.4
2006
Gasolina
Mixta
No
No
DKPS58
Dodge
Dakota Sxt
2012
Gasolina
Mixta
Si
No
FJBD12
YD2382
Nissan
Nissan
Station Wagon Xtrail
Terrano Dx-L2502
2013
2005
Gasolina
Gasolina
Mixta
Mixta
No
Si
No
No
DRCZ90
Chevrolet
Luv
2012
Diesel
Mixta
JCLB57
Nissan
Terrano
2014
Diesel
Mixta
YD2387
Nissan
Terrano 4x2
2005
Gasolina
Mixta
No
No
GFJT44
Nissan
Station Wagon Xtrail
2014
Gasolina
Mixta
No
No
FHFS18
Mercedes Benz
Sprinter 515
2013
Diesel
Mixta
Si
No
SW3545
Chevrolet
Luv D-Max 2.4
2007
Gasolina
Mixta
No
No
YD2313
Nissan
Terrano Dx-L2502
2005
Gasolina
Mixta
No
No
ZU2657
Chevrolet
Luv D-Max 2.4
2007
Gasolina
Mixta
No
No
NW3558
Chevrolet
Luv D-Max 2.4
2007
Gasolina
Mixta
No
No
FHDV31
Nissan
X-trail s 6mt (Xl901.1) 4x4
2013
Gasolina
Mixta
No
No
FJBC97
Nissan
X-trail
2013
Gasolina
Mixta
No
No
Subsecretaría de Energía
No
No
1-5
ARISTO Consultores Ltda.
Patente
Marca
Modelo
Año
Combustible
Operación
Carga
Gps.
BYTZ93
Chevrolet
Luv D-Max cc3.0 wt hr
2009
Diesel
Mixta
No
No
FJBD21
Nissan
Station Wagon Xtrail
2013
Gasolina
Mixta
No
No
ZU3109
Chevrolet
Luv D-Max 2.4
2007
Gasolina
Mixta
No
No
FHDV33
Nissan
X-trail
2013
Gasolina
Mixta
FJBD23
Nissan
X-trail s 6mt (Xl901.1) 4x4
2013
Gasolina
Mixta
No
No
YD2317
Nissan
Terrano 4x2
2005
Gasolina
Mixta
No
No
WF4666
BHZG91
Nissan
Chevrolet
Terrano dxl 2702c
D-Max 4x4
2006
2008
Gasolina
Diesel
Mixta
Mixta
No
No
No
No
GCLZ13
Nissan
Terrano 4x4
2013
Diesel
Mixta
No
No
WV6790
Iveco
Daymler
2005
Diesel
Sí
WV6839
Iveco
Daymler
2005
Diesel
Sí
Mercedes Benz
1313
1988
Diesel
DD3835
Mixta
no
Sí
No
Fuente: El a bora ci ón propi a con i nforma ci ón proporci ona da por l a Subs ecreta ría de Energía
1.2.3
Instalación del equipamiento
La etapa siguiente corresponde a la instalación del equipamiento para el
seguimiento del consumo de combustible. El kit de instrumentación completa para
un vehículo se compone, en términos conceptuales, de un dispositivo de lec tura de
datos del computado del vehículo (tipo ODB-II, protocolo disponible en una gran
variedad de vehículos modernos), un GPS y un sistema de comunicación. Esta
configuración funcionará de manera tal que el ODB-II leerá del computador del
vehículo los datos de consumo de combustible y del GPS la posición instantánea del
vehículo con una alta frecuencia, permitiendo la construcción de un “odómetro
virtual”. Posteriormente, con una frecuencia menor, se reporta la data (consumo,
recorrido, posición y hora) a un servidor donde se almacena para su posterior
análisis. El sistema cuenta con algunas medidas de resguardo, como
almacenamiento de una cantidad limitada de información en los casos en que se
presenten problemas de comunicación.
Si bien con el equipamiento descrito es posible obtener datos de gran precisión, es
necesario notar que la componente ODB-II, a pesar de utilizar un protocolo
estandarizado, no siempre es factible de ser instalada en los vehículos, ya que no
todos siguen detalladamente dicho protocolo. El mercado ofrece distintas
alternativas de equipos ODB-II, algunos de los cuales funcionan mejor en algunos
tipos de vehículos, por lo cual es necesario analizar la lista de la Tabla 1-2 para
escoger los equipos más apropiados. Sin embargo, como ya se ha discutido, la
verificación definitiva sólo puede hacerse a la hora de la instalación de los equipos,
pues a pesar de que los manuales suelen entregar listados de marcas, modelos y
años con los que son compatibles, a veces pequeñas diferencias de versiones,
plantas de armado o nombre del modelo, se traducen en incompatiblidad.
En los casos en que no sea posible instalar los equipos ODB, el mandante deberá
decidir si desea mantener el vehículo en el programa o prefiere reemplazarlo por
otro compatible. Si se mantiene será necesario obtener los datos de consumo de
combustible de forma externa, a través de un protocolo de registro de las ca rgas de
Subsecretaría de Energía
1-6
ARISTO Consultores Ltda.
combustible que será definido en detalle oportunamente, pero que en términos
generales consistirá a realizar cargas de combustible “a estanque lleno” y de
manera relativamente frecuente (a mayor frecuencia, mayor precisión),
registrando en cada ocasión fecha, hora, valor del odómetro del vehículo y
cantidad de combustible. Eventualmente, en estos casos podría instalarse la
componente GPS, de modo de tener una validación de las distancias recorridas. El
detalle del protocolo en este caso será definido en su momento, una vez que se
tenga mayor conocimiento de la cantidad de vehículos en esta categoría.
Si bien el protocolo descrito permite obtener, de una forma o la otra, una medida
del desempeño del vehículo (típicamente a través del análisis del indi cador
“rendimiento”, expresado en Km/l), el control de otras variables como tipo de viaje,
condiciones climáticas, estado del tránsito, estado de mantenimiento y otras, no
son controlables. Algunas de ellas, se podrán controlar externamente, por ejemplo,
a través de la preparación de una guía de preparación para la instalación que
establezca que el vehículo debe presentarse con estanque de combustible lleno,
con los neumáticos inflados a la presión sugerida por el catálogo, etc. Otras, sin
embargo, no serán controlables. Si bien es posible que la variabilidad implícita en la
operación del periodo de evaluación anule los eventuales sesgos, también es
posible que no, por lo que se ha decidido implementar una medición controlada del
consumo de combustible a través del desarrollo de un circuito estandarizado en el
cual se medirá el consumo al momento de instalar los equipos y al momento de
retirarlos, generando así dos mediciones (antes y después de la actividad
capacitación). El detalle del protocolo de medición así como el circuito mismo serán
definidos oportunamente, atendiendo a la cantidad de vehículos participantes que
puedan ser instrumentados y otras variables, pero en términos generales se
propone aplicarlo a una muestra de vehículos, diseñar un recorrido que utilice una
variedad de tipos de vías, que tenga una duración acotada (15 min,
aproximadamente) y que se haga con control de personal dispuesto por el
consultor (para asegurar el cumplimiento del circuito).
Para facilitar la instalación, se preparará y entregará a la Subsecretaria de Energía
un programa detallado de instalación, donde se establecerá los lugares, fechas y
horarios en que cada vehículo y sus conductores se reportarán a la instalación.
De modo de optimizar la cantidad de equipos a utiliza r, se ha planificado realizar la
instalación del equipamiento en dos grupos de aproximadamente el mismo
número de vehículos. Luego de dos semanas de instalados los equipos se
procederá a su desinstalación para luego ser instalados en el segundo grupo. Dos
semanas después de eso, se estará en condiciones de iniciar los cursos de
capacitación, para posteriormente esperar otras dos semanas y desinstalar los
equipos del grupo y volver a instalarlos por otras dos semanas en el grupo 1.
Este programa establece periodos de una semana completa para la instalación del
equipamiento en cada grupo, lo que se estima suficiente ya que cada grupo no
Subsecretaría de Energía
1-7
ARISTO Consultores Ltda.
tendrá más de 25 vehículos. El programa incluirá tanto los vehículos livianos como
los vehículos pesados participantes.
El Equipo Consultor desea enfatizar la necesidad y conveniencia de asegurar que
los vehículos se reporten a sus citas de instalación de acuerdo al programa, ya que
el personal que ejecutará las instalaciones trabajará de acuerdo al mismo programa
y si se producen atrasos o inasistencias se genera un efecto en cadena que podría
afectar el desarrollo del proyecto. De acuerdo lo indicado en las bases, además de
hacer recomendaciones verbales al conductor sobre las precauciones necesarias
para asegurar su debido funcionamiento y protección, al materializar la instalación
se le entregará recomendaciones similares por escrito, en un documento que será
especialmente preparado al efecto. Asimismo se solicitará al conductor que firme
un documento de recepción conforme del equipamiento instalado.
Para fines de programar el tiempo que cada conductor deberá dedicar a esta
actividad, considérese medio día para la instalación y medio día para la
desinstalación, incluyendo el tiempo de viaje hacia y desde el taller donde se
realizará el trabajo, la instalación propiamente tal y el desarrollo del circuito (en los
vehículos que estén en la muestra). Nótese que los vehículos del grupo 1 deberán,
en principio, asistir dos veces al proceso de instalación y dos al proceso d e
desinstalación.
1.2.4
Medición de línea base de consumos y rendimientos
A medida que los vehículos vayan siendo equipados se procederá a hacer un test
remoto de un día de duración para asegurar que el equipamiento esté operando
debidamente y si los resultados son favorables se procederá a hacer las mediciones
a partir del siguiente día hábil.
Los datos capturados en los computadores de los vehículos serán transmitidos a un
servidor en conjunto con los datos transmitidos por el receptor GPS. Esta
transmisión será realizada vía la red GPRS y el Equipo Consultor recibirá los datos
en sus propias instalaciones vía Internet.
Una vez terminado el periodo de línea base, se procederá al análisis de los datos de
los circuitos estandarizados, de los datos de los protocolos de medición alternativo
y de los datos obtenidos por instrumentación y se desarrollará los indicadores de
desempeño, típicamente rendimiento [Km/l], posiblemente desagregado por
distintas condiciones de circulación (urbano en horario punta, urbano en hor ario
valle, interurbano, u otros).
1.2.5
a)
Capacitación
Curso teórico de conducción eficiente
De acuerdo a lo propuesto por el Equipo Consultor los cursos teóricos se realizarán
en dos grupos de aproximadamente 25 participantes y tendrán una duración de un
Subsecretaría de Energía
1-8
ARISTO Consultores Ltda.
día cada uno. Se preparará oportunamente los listados de los conductores que
deben asistir a cada curso, bajo un programa que se preparará de tal manera que
los participantes asistan a sus respectivos cursos teóricos después que se haya
completado las mediciones iniciales para establecer la línea base de consumos y
rendimientos.
De acuerdo a lo indicado en la propuesta, el curso teórico tendrá una duración de
un día hábil completo, dividido en varias sesiones separadas por intervalos de
descanso. Si bien el materi al disponible para este tipo de capacitaciones puede
presentarse en cursos más extensos, considerando que no necesariamente se
tratará de conductores profesionales sino que se podría incluir personal del sector
público cuyas tareas principales son otras pero que en el curso de su trabajo
necesitan conducir, se sugiere que en este plan piloto se trabaje con un curso de un
día de duración. Como hacia el final del programa se realizará una actividad para
evaluar en profundidad el efecto del curso como lo perci ben los participantes, así
como su actitud general hacia la actividad de conducción y de eficiencia energética
asociada, existirá una oportunidad de escuchar la opinión de los participantes
respecto de la duración del curso, la que podría ser relevante par a el planeamiento
de cursos posteriores.
La relatoría de estos cursos estará en manos del Ingeniero Francisco Unda como
relator principal y del Ingeniero Gabriel Montero como relator alterno. Los
contenidos del curso se desarrollarán oportunamente, así como el material de
apoyo que se empleará y que se entregará a los participantes. Los cursos se
llevarán a cabo en acomodaciones adecuadas de acuerdo a lo solicitado en las
bases, asegurando además de la disponibilidad de computador y proyector.
Cada sesión será evaluada por los participantes en cuanto a su nivel de satisfacción
y calidad del curso, de acuerdo a un formulario previamente diseñado y aprobado
por la contraparte del estudio. Los resultados de esta evaluación permitirán
identificar posibles mejoras al curso, las cuales serán propuestas por el consultor al
mandante para su futura implementación.
La realización del curso involucra los siguientes componentes:
b)

Acreditación de los alumnos al inicio del curso

Café a media mañana y almuerzo al mediodía


Se levantará una lista de asistentes y se hará registro fotográfico.
Se aplicará el proceso de evaluación del curso
Curso práctico de conducción eficiente.
Se realizará un módulo práctico de capacitación en conducción eficiente. Al efecto
se trabajará en grupos de cuatro personas, quienes recibirán capacitación del tipo
“coaching” a bordo de uno de los vehículos participantes en el programa. El
instructor del curso práctico observará el estilo de conducción de los participantes
Subsecretaría de Energía
1-9
ARISTO Consultores Ltda.
levantando comentarios y observaciones de mejoramiento. En la medida que sea
necesario y apropiado el instructor realizará demostraciones prácticas. Se aplicará
como principio del diseño y organización de este módulo que todos los
participantes en el programa tengan la oportunidad de que su estilo de conducción
sea observado y comentado por el instructor y compañeros. Se estima que las
sesiones en terreno conduciendo vehículos tendrán una duración de medio día,
aunque esto podría ajustarse en terreno según la necesidad de coaching que el
instructor detecte en el curso de las sesiones.
Se mantendrán registros de cada sesión de los cursos prácticos, en los que se
registrará a lo menos las fechas y horas de los cursos, la identidad de los asistentes
y una reseña de las actividades realizadas , incluyendo una referencia de las rutas
empleadas para realizar el coaching. También se podrán registrar observaciones del
instructor que él considere atingentes para el desarrollo de los cursos permanentes
que presumiblemente podrían realizarse como cons ecuencia posteriores
experiencias.
Se preparará oportunamente un listado de cursos y su programación y, tal como se
ha discutido para otras tareas, será de gran importancia poder cumplir con dicho
programa para no producir descalces con otras tareas del pr oyecto.
1.2.6
Medición de consumos y rendimientos posterior a la capacitación
Una vez que los participantes hayan completado sus cursos teóricos y prácticos se
procederá a realizar las mediciones de consumos y rendimientos de cada uno de
ellos, a fin de establecer datos que se puedan comparar con los de la línea base de
consumos y rendimientos que se habrá determinado al comienzo de las actividades
del programa.
Para ello, se procederá a dar un plazo de dos semanas para acumular datos del
grupo 2, cuyos equipos serán posteriormente traspasados al grupo 1 por otras dos
semanas.
Una vez terminado el periodo de análisis base, se procederá al análisis de los datos
de los circuitos estandarizados, de los datos de los protocolos de medición
alternativo y de los datos obtenidos por instrumentación y se desarrollará los
indicadores de desempeño, típicamente rendimiento [Km/l], posiblemente
desagregado por distintas condiciones de circulación (urbano en horario punta,
urbano en horario valle, interurbano, u otros).
1.2.7
Determinación de los ahorros de combustible
El cálculo de los ahorros de combustible que se generen como resultado de la
aplicación del programa de capacitación se realizará de acuerdo a una metodología
basada en los datos de consumo obtenidos por distintos medios durante las fases
de determinación de línea base y de mediciones post capacitación.
Subsecretaría de Energía
1-10
ARISTO Consultores Ltda.
En esta etapa se explorarán distintas medidas ahorro basadas en la comparación de
los indicadores de desempeño en las situaciones ex ante y ex post. Por ejemplo,
será posible comparar de forma aislada o agregada a cada vehículo o a grupos e
vehículos similares, así como a indicadores agregados o desagregados según
condiciones de circulación.
Es posible que la medición física de los consumos y de lo kilometrajes rec orridos
sea suficientemente confiables en la medida que se basen en la correcta aplicación
de la tecnología OBD, pero esto no es suficiente para aislar el desempeño de la
conducción del vehículo de otras variables que influyan en su rendimiento, como
por ejemplo el estado general de mantenimiento del vehículo y muy especialmente
las condiciones de los flujos de tráfico en los que operen los vehículos. Por ello, el
análisis de los datos obtenidos en los circuitos estandarizados será de especial
interés.
También se analizará los datos del GPS para obtener información de los
movimientos de los vehículos, tanto en términos de rutas como de horarios, de tal
manera que sea posible cruzar esta información con datos conocidos de
condiciones de tráfico. Dependiendo de las rutas en las cuales se empleen los
vehículos se podrá segmentar la información para segregar casos de alta
congestión y considerarlos separadamente o bien ignorarlos para el cálculo final.
Este tipo de aproximación se basará por supuesto en un anális is estadístico
detallado de los datos que se obtengan vía GPS de la instalación OBD.
Sobre la base de los análisis anteriores, se concluirá sobre el impacto del plan de
capacitación.
1.2.8
Evaluación general de la aplicación del curso de capacitación
El Equipo Consultor considera conveniente realizar una actividad de evaluación del
impacto del curso entrevistando o realizando focus groups según sea más
adecuado a al menos una proporción de los participantes. Un foco de preocupación
que será abordado en esta investigación final del programa es la actitud de los
participantes respecto de la aplicación de medidas de eficiencia energética en su
ámbito de trabajo. También se propone realizar algunas entrevistas a una muestra
de personas seleccionadas de entre los supervisores o ejecutivos de las
organizaciones donde se desempeñan los participantes. Estos dos asuntos, la
percepción de los participantes y la de sus jefes respecto de sus respectivos roles
en un programa de eficiencia energética se consideran muy relevantes en el
desarrollo de un plan piloto como el que se realizará en este programa, porque en
definitiva la eficiencia energética de la conducción está inevitablemente asociada a
la manera como el conductor se comporta personalmente al volante del vehículo y
esto a su vez se relaciona con la actitud que al respecto adopte su jefe. El Equipo
Consultor cree que esta será una contribución substancial al diseño de actividades
permanentes de este tipo, porque permitirá identificar actitudes que podrían
requerir la aplicación de medidas específicas de incentivos de algún tipo para
Subsecretaría de Energía
1-11
ARISTO Consultores Ltda.
establecer la eficiencia energética como una práctica permanente en las
organizaciones involucradas; al respecto se trata ni más ni menos que de la
creación de una cultura de efici encia energética que debería extenderse más allá
del conductor, a la organización en su conjunto y muy especialmente al ejecutivo o
supervisor responsable. Esto no es un tema trivial ni mucho menos, las
modificaciones de comportamientos personales y la ins talación en la organización
de nuevas culturas temáticas como esta es algo en lo que el Equipo Consultor ha
adquirido bastante experiencia en el desarrollo de una variedad de proyectos de
eficiencia energética, la cual indica que se trata de un proceso lento y difícil, que
requiere por sobre todo de continuidad y de reforzamiento continuado.
1.2.9
Cierre del programa
La última actividad del programa será una reunión o ceremonia de cierre, que sirva
para presentar a los participantes y al mandante la experiencia a cumulada durante
el proyecto y la evaluación que los participantes hagan del curso, lo cual será
seguido por la presentación de diplomas a los participantes. Este último punto es
de especial importancia ya que permite generar un elemento concreto de evidencia
de participación en una actividad de este tipo y con ello contribuir a interesar a
otras personas en participar en actividades como esta. También es importante que
en esta actividad de cierre participen ejecutivos de las organizaciones participantes,
quienes preferiblemente deberán ser del más alto nivel que sea posible. De esta
manera se demuestra a la organización en su conjunto que la dirección de la
organización tiene un interés directo en la problemática de la eficiencia energética
y que está dispuesta a hacer su parte para incentivar a los funcionarios a adoptar
una actitud de conservación de la energía y para asistirlos en el proceso de
desarrollo de dicha actitud.
1.3 Plan de trabajo
En el cuadro siguiente se presenta un programa detallado de actividades a conducir
durante el desarrollo del proyecto.
Subsecretaría de Energía
1-12
ARISTO Consultores Ltda.
Subsecretaría de Energía
1-13
Descargar