descargar - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Anuncio
CENTRO DE CAPACITACIÓN JUDICIAL ELECTORAL
26 de abril de 2013
REPÚBLICA DEL PARAGUAY:
Elecciones generales del 21 de abril de 2013
El pasado domingo 21 de abril se celebraron elecciones generales en Paraguay, a
fin de renovar 307 cargos públicos, entre los que destacan el de Presidente de la
República; Vicepresidente de la República; 45 Senadores titulares y 30 suplentes,
18 Parlamentarios titulares del Mercosur y 18 suplentes; 80 Diputados titulares y 80
suplentes; 17 Gobernadores y 17 Juntas Departamentales (TSJE, 2013a).
Para efectos de comprender los comicios generales del año 2013, el presente
documento aborda una serie de elementos del sistema político-electoral paraguayo,
así como los acontecimientos surgidos antes, durante, y después de la jornada
electoral.
1. Forma de Estado y de gobierno
Paraguay es una República de carácter presidencialista, cuya norma fundamental
es la Constitución, sancionada y promulgada por la Convención Nacional
Constituyente, el 20 de junio de 1992. El Estado paraguayo está organizado en tres
poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial (OAS, 2010).
Bajo el principio de democracia representativa, el gobierno es ejercido por el pueblo
a través de sus representantes, designados por medio del sufragio (CPRP, art. 2,
1992).
•
Poder Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente de la República
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República. Existe un
Vicepresidente quien, en caso de impedimento, ausencia temporal o definitiva del
Presidente, asumirá su cargo. Ambos tendrán una duración de cinco años
improrrogables en el ejercicio de sus funciones (CPRP, arts. 226 y 227, 1992).
Entre las facultades y atribuciones que tiene conferidas el Presidente de la
República se encuentran: representar al Estado y dirigir la administración general
del país; participar en la formación de las leyes; vetar, total o parcialmente, las
1
leyes sancionadas por el Congreso, y; el manejo de las relaciones exteriores de la
República (CPRP, art. 238, 1992).
Por su parte, el Vicepresidente de la República tiene la facultad de representar al
Presidente de la República en el ámbito nacional e internacional con todas las
prerrogativas que le corresponden a aquél; a participar en las deliberaciones del
Consejo de Ministros; así como a coordinar las relaciones entre el Poder Ejecutivo
y el Legislativo (CPRP, art. 239, 1992).
Son inhábiles para ser candidatos a la Presidencia o Vicepresidencia de la
República (TSJE, 2013b):
1. Los ministros del Poder Ejecutivo, los viceministros o subsecretarios y los
funcionarios de rango equivalente, los directores generales de reparticiones
públicas y los presidentes de consejos, directores, gerentes o
administradores generales de los entes descentralizados, autárquicos,
autónomos, binacionales o multinacionales, y los de empresas con
participación estatal mayoritaria.
2. Los magistrados judiciales y los miembros del Ministerio Público.
3. El Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República y el
Subcontralor, el Procurador General de la República, los integrantes del
Consejo de la Magistratura y los miembros del Tribunal Superior de Justicia
Electoral.
4. Los representantes o mandatarios de empresas, corporaciones o entidades
nacionales o extranjeras, que sean concesionarias de servicios estatales, o
de ejecución de obras o provisión de bienes al Estado.
5. Los ministros de cualquier religión o culto.
6. Los intendentes municipales y los gobernadores.
7. Los miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas de la Nación y los
de la Policía Nacional, salvo que hubieran pasado a retiro un año antes, por
lo menos, del día de los comicios generales.
8. Los propietarios o copropietarios de los medios masivos de comunicación.
9. El cónyuge o los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, o
segundo de afinidad, de quien se encuentre en ejercicio de la presidencia al
realizarse la elección, o la haya desempeñado por cualquier tiempo en el
año anterior a la celebración de aquella.
2
•
Poder legislativo: Diputados, Senadores y Parlamentarios
El Poder Legislativo es bicameral. La denominación que recibe el órgano legislativo
es el de Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Diputados y la de
Senadores.
La Cámara de Senadores (CS) o Cámara Alta, se compone de 45 miembros
titulares como mínimo y 30 suplentes, son elegidos directamente por el pueblo de
una sola circunscripción electoral que abarca la totalidad del territorio nacional. La
Cámara de Diputados o Cámara Baja, es integrada por 80 miembros titulares e
igual número de suplentes, también son elegidos directamente por el pueblo pero
en colegios departamentales (CPRP, art. 223, 1992) (CS, 2013).
El Congreso Nacional, como órgano legislativo de control de actos
gubernamentales, tiene la obligación de cumplir con su cometido principal: legislar
y representar los intereses de la ciudadanía en su conjunto (CS, 2013). Otra de las
funciones esenciales de este órgano legislativo es la de contralor, para ello, la
Constitución Nacional le otorga diversas facultades como la posibilidad de
investigar, requerir informes y llevar a cabo trabajos de campo (CS, 2013).
•
El Gobierno Departamental
El gobierno de cada departamento es ejercido por un Gobernador y una Junta
Departamental. El Gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la
política nacional, es electo cada 5 años por voto directo de los ciudadanos
radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las
elecciones generales (CPRP, art. 161, 1992).
Es de competencia del gobierno departamental: coordinar sus actividades con las
distintas
municipalidades
del
departamento;
organizar
los
servicios
departamentales comunes, tales como obras públicas, provisión de energía, de
agua potable y los demás que afecten conjuntamente a más de un municipio, así
como promover las asociaciones de cooperación entre ellos; coordinar la acción
departamental con las actividades del gobierno central, en especial lo relacionado
con las oficinas de carácter nacional del departamento, primordialmente en el
ámbito de la salud y la educación; disponer la integración de los consejos de
desarrollo departamental; entre otros (CPRP, art. 163, 1992).
3
2. Sistema Electoral
Regulado principalmente en el Código Electoral (CE), el sistema electoral
paraguayo obedece a una serie de elementos, entre ellos:
- El voto es universal, libre, directo, igual, secreto, personal e intransferible,
constituye un deber cívico y un derecho de todos los ciudadanos. Para poder
ejercerlo, todo ciudadano mayor de 18 años, deberá estar inscrito en el Registro
Cívico Permanente. Ahora bien, la cédula de identidad es el único documento
válido para la identificación del elector, cuya expedición para fines electorales será
gratuita en la primera solicitud, luego será a precio de costo determinado por el
Ministerio del Interior y el Tribunal Superior de Justicia Electoral (CE, art. 1º,90, 98,
1996).
- El Presidente y Vicepresidente de la República son elegidos conjunta y
directamente por el sufragio de la población por un periodo de cinco años,
mediante un sistema de mayoría simple de la totalidad de votos, sin posibilidad de
reelección (CPRP, arts. 229 y 230, 1992).
- La Cámara de Senadores se integra por 45 miembros titulares y 30 suplentes,
elegidos directamente por el pueblo en una sola circunscripción nacional, por el
sistema de candidaturas presentadas en listas desbloqueadas, no obstante, existe
la posibilidad de acrecentar la cantidad de senadores, de conformidad con el
aumento de los electores (CE, 2012). Para poder ejercer este cargo es necesario
contar con 35 años edad (CPRP, art. 223, 1992).
En Paraguay, los ex Presidentes de la República electos democráticamente tienen
la opción de ser Senadores vitalicios de la Nación −salvo que hubiesen sido
sometidos a juicio político y hallados culpables−, con la salvedad que tendrán
derecho a voz pero no a voto, y no integrarán quórum (CPRP, art. 189, 1992).
- La Cámara de Diputados está compuesto por un total de 80 miembros titulares y
de igual número de suplentes, son electos en colegios electorales departamentales
según sea el número de bancas que le asigne el TSJE de conformidad al número
de electores. Al igual que los Senadores, tienen la opción de ser reelegidos
indefinidamente (CS, 2013). Ahora bien, son elegibles para esta representación
todos los ciudadanos que hayan cumplido 25 años de edad (CPRP, art. 221, 1992).
- Los Gobernadores son electos en cada departamento mediante sistema
mayoritario simple (CPRP, art. 161, 1992 y CE, art. 249, 1996). No obstante, las
4
Juntas Departamentales se eligen mediante el mismo sistema utilizado para
diputados y senadores. Cada departamento elige una determinada cantidad de
Miembros de la Junta Departamental establecido el TSJE de conformidad al
número de habitantes. La asignación de los candidatos electos para ser miembro
de Junta Departamental es un sistema proporcional de lista cerrada y de distrito
único departamental (Pyglobal, 2003).
- En Paraguay no existe el modelo de la segunda vuelta electoral, por ello, un
candidato podría ser electo como Presidente de la República sin contar con una
amplia mayoría (Pyglobal, 2003).
- Por otra parte, corresponden exclusivamente a la Justicia Electoral la
convocatoria, juzgamiento, organización, dirección, supervisión y vigilancia de los
actos y asuntos derivados de las elecciones generales, departamentales y
municipales, así como de los derechos y títulos de quienes resulten elegidos. La
Justicia Electoral está integrada por un Tribunal Superior de Justicia Electoral, por
los tribunales, por los juzgados, por las fiscalías y por los demás organismos que
participan en las actividades electorales (CPRP, arts. 273 y 274, 1996).
•
Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay.
De conformidad con el artículo 275 del Código Electoral de Paraguay, el TSJE está
compuesto por tres magistrados, elegidos y removidos en la forma establecida para
los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Para ser miembro del TSJE se deberán reunir con los siguientes requisitos:
1.
2.
3.
4.
Ser de nacionalidad paraguaya.
Haber cumplido treinta y cinco años de edad.
Poseer título universitario de abogado.
Haber ejercido, durante el término de diez años, cuando menos,
efectivamente la profesión, o desempeñado funciones en la magistratura
judicial, o ejercido la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta,
separada o alternativamente.
La ley fijará en qué casos sus resoluciones serán recurribles ante la CSJ, la cual lo
resolverá en procedimiento sumarísimo (CE, art. 275, 2012).
5
3. Sistema de partidos
Durante el último siglo, Paraguay contó con un sistema bipartidista en gran medida
no competitivo, dominado en forma alternada por el Partido Colorado y el Partido
Liberal Radical Auténtico, no obstante, desde la transición del poder el 20 de abril
de 2008, con la victoria de la coalición de nombre Alianza Patriótica para el Cambio
(APC) se terminó con seis décadas de gobiernos del Partido Colorado −pese a su
regreso al poder en las elecciones de 2013−, que marcó la decimosegunda vez
desde el inicio de la tercera ola de democratización en que un régimen con un
partido hegemónico se transforma en uno totalmente competitivo y permite una
transferencia del poder (Abente-Brun, 124).
4. Contexto político
Las elecciones generales de Paraguay, sin duda reúnen una serie de
características muy relevantes en las esferas local y regional. Su realización
exitosa permitirá la plena reinserción de Paraguay en el seno del Mercado Común
del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), instancias de
las que fue suspendido a mediados de 2012 tras la crisis política de junio de 2012,
que produjo la destitución del Presidente Fernando Lugo, luego del juicio político en
su contra (Zovatto, 2013).
Es mucho lo que políticamente estuvo en juego el pasado domingo 21 de abril. De
ahí que desde el regreso de la democracia en 1989, fueron las elecciones con el
mayor número de candidatos (más de 2,000) a todos los cargos electivos (Zovatto,
2013).
Desde el contexto político internacional, estas elecciones (junto a los comicios
ecuatorianos de febrero pasado y los venezolanos recientes) abrieron un nuevo
ciclo electoral latinoamericano que llegará a su fin con los comicios de 2019 en
Venezuela. En los próximos seis años la totalidad de los países de la región
renovará sus poderes Ejecutivo y Legislativo. Se trata entonces de un sexenio
decisivo para comprobar la solidez de la propuesta del “socialismo del siglo XXI”,
ya sin Hugo Chávez, el avance de la izquierda reformista en América del Sur y la
fortaleza de las opciones de centroderecha en América Central, Chile, Colombia y
México (Zovatto, 2013).
6
5. Antecedentes a la jornada electoral
5.1 Los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia
De acuerdo al TSJE, para las elecciones del 21 de abril se admitió la postulación
de 11 fórmulas de Presidente y Vicepresidente de la República de Paraguay, para
el periodo 2013-2018:
Partido
Partido Colorado (Asociación Nacional
Republicana)
Cargo
Candidatos
Presidente
Horacio Manuel Cartes Jara
Vicepresidente
Juan Eudes Afara Maciel
Avanza país
Presidente
Vicepresidente
Mario Anibal Ferreiro Sanabria
Cynthia Elvira Brizuela Speratti
Alianza Paraguay Alegre
Presidente
Vicepresidente
Pedro Efrain Alegre Sasiain
Rafael Augusto Filizzola Serra
Partido Humanista Paraguayo
Presidente
Vicepresidente
Roberto Carlos Ferreira Franco
Luis Beltran Vallejos
Unión Nacional de Ciudadanos Éticos
Presidente
Vicepresidente
Lino Cesar Oviedo
Luis Felipe Villamayor Alvarez
Partido Patria Querida
Presidente
Vicepresidente
Miguel Carrizosa Galiano
Arsenio Ocampos Velazquez
Partido Blanco
Presidente
Vicepresidente
Ricardo Martin Almada
Librada Martinez de Viera
Partido de los Trabajadores
Presidente
Vicepresidente
Eduardo Maria Arce Schaerer
Gloria Maria Bareiro Candia
Concertacion Nacional Frente Guasu
Presidente
Vicepresidente
Anibal Enrique Carrillo Iramain
Rafael Luis Aguayo Trinidad
Partido Patria Libre
Presidente
Vicepresidente
Atanasio Galeano
Digno Valdez Espinoza
Movimiento Kuña Pyrenda
Presidente
Vicepresidente
Lilian Susana Soto Badaui
Maguiorina Atanasia Ramona Balbuena Cardozo
Fuente: TSJE, 2013c.
7
Enseguida se muestra el Boletín de Voto oficial que se utilizó en las elecciones presidenciales:
Fuente: OBELIA, 2013
5.2 Principales candidatos y sus propuestas políticas
- Horacio Manuel Cartes Jara (Partido Colorado)
El multimillonario Horacio Cartes de 58 años de edad, es dueño de un emporio
empresarial, desde muy joven comenzó sus actividades de emprendimiento
comercial en una casa de cambios que después se convirtió en el Banco
Amambay pilar del “Grupo Cartes”. Este grupo es conformado por 25 empresas de
la industria del tabaco, bebidas, ganadería, transporte, comercio y actualmente un
equipo de fútbol, que lo ha convertido en uno de los empresarios de mayor
importancia en el país (Rtve, 2013).
Cartes comenzó su carrera política con la afiliación al Partido Colorado hace
apenas cuatro años. El 9 de diciembre de 2012 ganó fácilmente la elección interna
que lo convirtió en presidenciable, luego de que en 2010 fundara una corriente
interna denominada “Honor Colorado”, mediante el cual conquistó el apoyo de los
principales líderes para modificar los estatutos que impedían su candidatura (Mi
diario, 2013).
Sus oponentes lo acusan de vínculos con el narcotráfico, evasión de divisas y
lavado de dinero, algo que él ha negado y que lo atribuye a una "guerra sucia". A
8
su vez, el ex Presidente Fernando Lugo, lo señala como el organizador del juicio
político en el que fue destituido en junio de 2012 (Rtve, 2013).
Entre su eje estratégico de campaña destacó la formación de programas de salud;
una educación de calidad con equidad para el desarrollo y competitividad;
preservación de la seguridad física y jurídica; promoción de inversiones productivas
y competentes; y la creación de servicios públicos eficientes (Rtve, 2013). Por otra
parte, Cartes dejó claro que se opondrá rotundamente al aborto y al matrimonio
homosexual, declaraciones que generaron el repudio de organizaciones que luchan
contra la homofobia.
- Pedro Efrain Alegre Sasiain (Alianza Paraguay Alegre)
Pedro Efraín Alegre Sasiain de 50 años de edad, es abogado con una extensa
trayectoria política en el Partido Liberal. Fue Presidente de la Juventud Liberal
Radical Auténtica, Secretario General de la Gobernación del Departamento Central,
Diputado nacional en los períodos 1998 a 2003 y 2003 a 2008, dentro del cual
durante el período del año 2000 a 2001 fue electo presidente del cuerpo legislativo.
En 2008 fue electo Senador, y más tarde, solicitó permiso para asumir como
ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, cargo que ejerció desde agosto de
ese año hasta junio de 2011 (Mash, 2013).
Alegre basó su proyecto de campaña política en la lucha contra lo que llamó el
regreso del pasado, en alusión a los 60 años de gobierno del Partido Colorado.
Durante su campaña, Alegre propuso 90 acciones inmediatas con el objetivo de
erradicar la pobreza extrema, basadas en el trabajo, la educación y una política
adecuada de salud, a su vez, planteó espacios para la elaboración de proyectos e
inversiones de fomento y expansión de la producción, industria, viviendas,
pequeñas y medianas empresas y otros de desarrollo económico y social, y el
fortalecimiento del sector cooperativista. A nivel internacional, se comprometió a
buscar un encuentro con Argentina, Brasil y Uruguay para negociar el retorno de
Paraguay al Mercosur, bloque del que fue suspendido tras la destitución de
Fernando Lugo (Spanish, 2013).
9
5.3 Encuestas electorales
Para las elecciones del 21 de abril, la mayoría de las encuestas daban la victoria a
Horacio Cartes sobre Efraín Alegre por una diferencia de entre 8 a 10 puntos. No
obstante, algunos sondeos de intención de voto mostraron una situación
equilibrada entre ambos candidatos, manteniendo un porcentaje importante de
electores indecisos que serán decisivos para definir la elección (Zovatto, 2013).
A continuación se muestran los resultados de las encuestas de mayor importancia
en el país:
Encuesta
ICA
First Análisis y Estudios
GEO
Grau & Asociados
Taka Chase
Ati Snead
Frente Guasu
Horacio Cartes
41.7%
37.6%
36.8%
42.7%
40.5%
37.1%
32.5%
Efrain Alegre
27.5%
31.7%
35.6%
29.2%
27.1%
36.7%
21.8%
Fuente: Elecciones Paraguay, 2013.
5.4 Jornada electoral
Los colegios electorales abrieron a las 7:00 horas y permanecieron así hasta las
16:00 horas.1 De acuerdo a los reportes emitidos por el Presidente del Tribunal
Superior de Justicia Electoral (TSJE), Alberto Ramírez Zambonini, con el 99.9% de
las mesas de votación instaladas (que corresponde a un total de 17,527 mesas), la
jornada electoral transcurrió de manera satisfactoria e “impecable”, sin ningún
registro grave de irregularidades que pusieran en riesgo la elección (Telesur, 2013).
Ahora bien, la transparencia y confiabilidad de la contienda estuvo avalada por más
de 500 observadores electorales, entre ellos, las misiones internacionales de la
1
Para acudir a las urnas con mayor facilidad, el TSJE puso a disposición de la ciudadanía diversos
servicios gratuitos como líneas telefónicas, la página web “Donde votar 2013”, o mensajes de texto
al “8686”, a través del cual, al ingresar el número de cédula de identidad (documento oficial para
votar), los paraguayos podían consultar la ubicación exacta del local de votación (Elecciones
Paraguay, 2013).
10
Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur) (CNN, 2013).
No obstante, la OEA en su informe final, destacó algunos aspectos negativos de la
jornada electoral y del proceso electoral en general, entre ellos (PPN, 2013):
La práctica observada en algunas zonas del Chaco Paraguayo conocida
como “encerrona” o “corralón”, a través de la cual, miembros de
comunidades indígenas fueron transportados a los lugares de votación el día
de los comicios, previo encierro de uno o dos días en estancias de la zona, y
que sin duda constituye violaciones a los derechos humanos de las
poblaciones sometidas.
La compra de cédulas de identidad por parte de un Senador del Congreso
Paraguayo para evitar el ejercicio del voto por parte de los ciudadanos, así
como la compra de votos de distintos partidos políticos.2
El uso indiscriminado de encuestas débilmente reguladas en los distintos
medios de comunicación, y que con particular preocupación ha observado la
práctica de divulgar los resultados de encuestas de boca de urna el mismo
día de la elección, encubriendo los nombres de los candidatos, lo que
advierte, implica una flagrante violación a la normativa electoral y puede
convertirse en un instrumento de distorsión de la voluntad popular.
En materia de equidad de género, destacó el porcentaje histórico de
participación política de la mujer que sumó el 38% del total de las
candidaturas postuladas, sin embargo, advirtió que los problemas de diseño
de la cuota mínima legal del 20% de participación de mujeres, a razón de
una mujer por cada cinco candidatos, no han contribuido a superar los
obstáculos que impiden la participación femenina en condiciones de
igualdad.
5.5 Resultados electorales
Una vez cerrados los colegios electorales y realizado el 99.26% del escrutinio y
cómputo de la elección, de acuerdo al TSJE los resultados de las elecciones
presidenciales del 21 de abril del 2013 fueron los siguientes:
2
Hay quienes aseguran que en Paraguay la compra de votos o abstención tiene un costo de 12.5
dólares, y que dicha práctica consiste en que una vez efectuado el pago, a cambio se exigen fotos o
vídeos de la boleta electoral grabados con el celular (El País, 2013).
11
Candidatos
Horacio Manuel Cartes Jara
Votos
1,095,469
%
45.8%
Pedro Efrain Alegre Sasiain
883,630
36.94%
Mario Anibal Ferreiro Sanabria
140,622
5.88%
Anibal Enrique Carrillo Iramain
79,327
3.32%
Miguel Carrizosa Galiano
27,036
1.13%
Lino Cesar Oviedo
19,124
0.8%
Roberto Carlos Ferreira Franco
3,969
0.17%
Lilian Susana Soto Badaui
3,872
0.16%
Eduardo Maria Arce Schaerer
2,889
0.12%
Ricardo Martin Almada
2,718
0.11%
Fuente: TSJE, 2013e.
Tal como lo adelantaban los resultados de boca de urna, el candidato
opositor Horacio Cartes obtuvo el mayor número de votos con el 45.8%, frente a
36.94% conseguido por Efraín Alegre, lo que significa una diferencia de 8.86
puntos porcentuales entre las opciones con más adherentes (TSJE, 2013e).
En las elecciones de Presidente de la Repúblicas se observó una participación del
68.57%, luego de que un total de 3,516,273 ciudadanos habilitados en el registro
12
cívico permanente (de los cuales 21,981 están inscritos en el extranjero3),
acudieron a las urnas 2,391,790 (TSJE, 2013e).
Ahora bien, en la elección de Senadores la participación ciudadana fue de 68.83%,
de los cuales, el Partido Colorado obtuvo el 35.76% de los votos, seguido del
Partido Liberal Radical Auténtico con una preferencia del 24.36% de los electores
(TSJE, 2013e).
Se pudo observar que en la elección de Diputados se registró el mayor índice de
participación ciudadana con el 73.15%, de nueva cuenta el Partido Colorado logró
el triunfo con una preferencia del 37.32% del electorado, seguida del Partido Liberal
Radical Auténtico con el 13.01% (TSJE, 2013e).
5.6 Reacciones al resultado electoral
Posterior a la emisión de los primeros resultados parciales, Efraín Alegre del
oficialista Partido Liberal, admitió el triunfo de su rival, y reconoció que los
resultados lo mantenía en segundo lugar, señaló: “…el pueblo se ha pronunciado, y
nosotros respetamos (...). La ciudadanía ha resuelto a través de su participación,
de su decisión, de manera transparente, en un proceso que nosotros consideramos
adecuado y que garantiza el resultado" (Hoy, 2013).
Sin embargo, luego de las declaraciones emitidas por el Vicepresidente del TSJE
Juan Manuel Morales durante el transcurso de la jornada electoral, donde expresó
que las tendencias daban como ganador a uno de los candidatos, y era casi seguro
que se iba a mantener así hasta el final de las elecciones, de manera que el
aspirante perdedor debía aceptar los resultados, insinuando que no sería electo en
la contienda; el Partido Liberal presentó recurso judicial en su contra, por
considerar que dichas declaraciones violentaron el principio de imparcialidad del
cual debía garantizar y respetar todo funcionario electoral, y sobre todo, Juan
Manuel Morales, Vicepresidente del máximo órgano electoral del país.
3
De conformidad con la Resolución del TSJE No. 55/2013 se habilitaron locales de votación a fin de
que los votantes paraguayos residentes en el extranjero que estén inscritos en el registro cívico
permanente y que se hallen habilitados para votar, pudieran hacerlo en países como Argentina,
Estados Unidos y España (TSJE, 2013d).
13
El nuevo Presidente Horacio Cartes, asumirá al poder el 15 de agosto de 2013, en
sustitución de Federico Franco, quien completó el período iniciado en 2008 por el
ex Presidente Fernando Lugo (Hoy, 2013).
6. Fuentes
Abente-Brun, Diego. Journal of Democracy en Español. Paraguay: El Colapso del
Régimen de Partido Hegemónico. Disponible en:
http://www.journalofdemo
cracyenespanol.cl/pdf/Diego_Abente.pdf. Consultado el 02 de abril de 2013.
(CPRP). 1992. Constitución Política de la República del Paraguay. Organización de
Estados Americanos. http://www.oas.org/juridico/spanish/par_res3.htm
(CE). 1996. Código Electoral de Paraguay, Ley Nº 834/96. Tribunal Superior de
Justicia Electoral.
-----. 2012. Código Electoral de Paraguay Nº 4.584. Tribunal Superior de Justicia
Electoral. http://tsje.gov.py/legislacion/leyes/2012/5_4584.pdf
CNN. 2013. Los paraguayos eligen a su nuevo presidente "con total normalidad".
Disponible en: http://mexico.cnn.com/mundo/2013/ 04/21/los-paraguayos-eligen-asu-nuevo-presidente-con-total-normalidad. Consultada el 21 de abril de 2013.
(CS) Cámara de Senadores. 2013. Información Institucional. Disponible en:
http://www.senado.gov.py/institucional. Consultado el 02 de Abril de 2013.
Elecciones Paraguay. 2013. ¿Quiénes votan en estas elecciones?. Disponible en:
http://www.eleccionesparaguay.com/informacion-quienes-votan-8.html. Consultada
el 21 de abril de 2013.
-----. 2013. Todo lo que debe saber de las elecciones de Paraguay 2013. Disponible
en:
http://www.eleccionesparaguay.com/informacion-elecciones-generalesdepartamentales-paraguay-1.html. Consultada el 21 de abril de 2013.
-----. 2013. ¿Dónde me toca votar en las elecciones del 21 de abril?. Disponible en:
http://www.eleccionesparaguay.com/informacion-locales-votacion-2.html.
Consultado el 21 de abril de 2013.
14
-----. 2013. ¿Cómo votan los paraguayos residentes en el extranjero?. Disponible
http://www.eleccionesparaguay.com/informacion-voto-paraguayos-en-elen:
exterior-3.html. Consultado el 21 de abril de 2013.
-----. 2013. Elecciones en paraguay. 2013. Encuestas presidenciables. Disponible
en: http://www.eleccionesparaguay.com/. Consultada el 24 de abril de 2013.
El País. 2013. Paraguay, el paraíso de la corrupción electoral. Disponible en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/20/actualidad/1366494248_94
7012.html. Consultada el 21 de abril de 2013.
Hoy. 2013. Cartes gana elecciones y partido Colorado vuelve al poder en
Paraguay. Disponible en: http://www.hoy.com.do/mobile/article.aspx?id=476876.
Consultada el 21 de abril de 2013.
Mash.
2013.
Pedro
Efraín
Alegre
Sasiain.
Disponible
en:
http://es.mashpedia.com/Efra%C3%ADn_Alegre. Consultada el 24 de abril de
2013.
Mi diario. 2013. ¿Quién es Horacio Manuel Cartes Jara?. Disponible en:
http://www.midiario.com/2013-04-21/mundo/quien-es-horacio-manuel-cartes-jara.
Consultada el 24 de abril de 2013.
(OAS). 2010. Organización de Estados Americanos. Ficha Técnica - MOE Misión
de
Observación
Electoral
en
Paraguay.
Disponible
en:
http://www.oas.org/es/sap/deco/moe/paraguay2010/ficha.asp. Consultado el 02 de
abril de 2013.
(OBELIA). Observatorio Electoral Iberoamericano. 2013. Papeletas (boletas)
electorales,
Elecciones
generales
Paraguay
2013.
Disponible
en:
http://www.obelia.org//index.php?ignora_catxe=true&id=458&idioma=ES
Paraguay. 2013. Paraguay elige, el mundo observa. Disponible en:
http://www.paraguay.com/nacionales/paraguay-elige-el-mundo-observa-93207?nt
=1. Consultada el 21 de abril de 2013.
15
(PPN) Portar Paraguayo de Noticias. 2013. Informe Final de la Misión de la OEA en
Paraguay. Disponible en: http://www.ppn.com.py/html/noticias/ eleccionesgenerales-2013/index.asp?ver=2160. Consultada el 24 de abril de 2013.
(Pyglobal). 2003. Elecciones Generales en Paraguay. Disponible en:
http://elecciones.pyglobal.com/sistemaelectoral.php. Consultado el 02 de abril de
2013.
(Rtve) Radiotelevisión España. 2013. Rtve Horacio Cartes: un empresario recién
llegado a la política e investigado en varias ocasiones. Disponible en:
http://www.rtve.es/noticias/20130422/horacio-cartes-empresario-recien-llegado-pol
itica-sombras-pasado/646140.shtml. Consultado el 24 de abril de 2013.
Starmedia. 2013. OEA destaca jornada electoral "ejemplar" en Paraguay.
Disponible en: http://noticias.starmedia.com/politica/oea-destaca-jornada-electoralejemplar-en-paraguay.html. Consultada el 21 de abril de 2013.
Spanish. 2013. PERFIL: Efraín Alegre, candidato oficialista promete un "Paraguay
Alegre".
Disponible
en:
http://spanish.china.org.cn/internationa
l/txt/201304/21/content_28606580.htm. Consultada el 24 de abril de 2013.
TeleSur. 2013. Elecciones paraguayas transcurren de manera impecable, según
TSJE. Disponible en: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/04/21/ eleccionesparaguayas-transcurren-de-manera-impecable-segun-tsje-3721.html. Consultada el
21 de abril de 2013.
-----. 2013. Impugnan a Vicepresidente del TSJE de Paraguay por opiniones
parcializadas. Disponible en: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/04/21/en-mediode-comicios-impugnan-a-vicepresidente-del-tribunal-electoral-de-paragu
ay6471.html. Consultado el 22 de abril de 2013.
(TSJE) Tribunal Superior de Justicia Electoral. 2013. Elecciones Generales y
Departamentales. Disponible en: http://tsje.gov.py/trep/?pagina=index. Consultada
el 21 de abril de 2013.
-----.2013a. Bancas a elegir. Disponible
elegir.html. Consultada el 02 de abril de 2013.
16
en:
http://tsje.gov.py/#!/bancas-a-
-----. 2013b. Inhabilidades. Disponible en:
Consultada el 03 de abril de 2013.
-----. 2013c. Candidatos. Disponible en:
Consultada el 03 de abril de 2013.
http://tsje.gov.py/#!/inhabilidades.html.
http://tsje.gov.py/#!/candidatos.html.
-----. 2013d. Voto en el extranjero. Disponible en: http://tsje.gov.py/legislacion/
resoluciones/2013/0_55.pdf. Consultada el 02 de abril de 2013.
-----. 2013e. Resultados de las elecciones generales y departamentales. Disponible
en: http://tsje.gov.py/trep/. Consultada el 22 de abril de 2013.
Zovatto, Daniel. 2013. “Paraguay va a las urnas”. Información y análisis de América
latina. Disponible en: http://www.infolatam.com/2013/04/20/paraguay-va-a-lasurnas/. Consultada el 21 de abril de 2013.
17
Descargar