La Globalización y su impacto en los mercados locales

Anuncio
Seminario de Especialización Profesional
Monografía Especializada
“La Globalización y su impacto en los mercados locales”
Presentado por:
Diego Francisco Barahona
Lidia Marcela Sánchez
Mónica Beatriz Sosa
Para optar al grado de:
Licenciatura en Mercadotecnia
Antiguo Cuscatlán, 24 de Junio de 2011
ÍNDICE
Pág.
SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………….………………
V
INTRODUCCIÓN………………………………………………..…………………….... VI
CAPÍTULO I:
MARCO REFERENCIAL………………………………………… 1
1.1 ¿Qué es la globalización?.................................................. 1
1.2 Proceso histórico de la globalización a nivel mundial....
2
1.2.1 Funcionamiento y regulación de los mercados…….
3
1.3. Situación que originó la investigación…………………
5
1.4. ¿Qué es mercado?............................................................ 5
CAPÍTULO 2:
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………… 6
2.1 Antecedentes de la Industria Salvadoreña……....………. 6
2.2. Impacto de globalización en los mercados
locales salvadoreños................................................................ 9
2.3. Importancia del tema……………………………………….. 11
2.4 Historia de la industria de fabricación de camas en
El Salvador……………………………………………………….. 11
2.4.1 Industrias Capri……………………………………………. 15
2.4.2 Indufoam…………………………………………………… 18
2.4.3 Mobilia.………………………….……………...…………… 20
2.4.4 Otras empresas productoras e importadoras de
camas en El Salvador…………………………………………… 23
2.5 Empresas con potencial competitivo a nivel regional…...
24
2.5.1 Camas Olympia…………………………………………… 24
2.6 Definición del problema……………………………………... 25
CAPÍTULO 3:
INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO…………………………… 25
3.1 Fuentes……………………………………………………….. 25
3.2 Objetivos……………………………………………………… 26
3.3 Diseño de la herramienta de investigación……………….
26
3.4 Tabulación……………………………………………………. 28
I
3.5 Análisis……………………………………………….............. 36
CAPÍTULO 4:
CAPÍTULO 5:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….. 39
4.1 Conclusiones.……………………………………………….
39
4.2 Recomendaciones………………………………………….
40
PROPUESTA…………………………………………………….. 40
5.1 Introducción……….…………………………………………
40
5.2 Objetivos……………………………………………………..
41
5.3 Importancia…………………………………………………..
41
5.4 Desarrollo……………………………………………………
42
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….... VII
GLOSARIO……………………………………………………………...…………....…. IX
ANEXOS…………………………………………………………………………..…..…. 47
Anexo N.1: Guía de entrevista a las empresas del mercado de camas………....
47
II
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Exportaciones de camas en dólares americanos. Períodos del año
2006 al 2010……………………………………………………………
12
Tabla 2
Importaciones de camas en dólares americanos. Períodos del año
2006 al 2010…………………………………………………………..
13
Tabla 3
Avances tecnológicos en los colchones de las camas Capri………..
16
Tabla 4
Avances tecnológicos en los colchones de las camas Indufoam…..
19
Tabla 5
Avances tecnológicos en los colchones de las camas Mobilia……..
22
III
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1
Porcentaje de exportación de camas por país de destino.……
12
Gráfico 2
Importación de camas por país de origen..……………………..
14
IV
SIGLAS Y ABREVIATURAS
ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas
ASI
Asociación Salvadoreña de Industriales
BIRF
Banco Internacional de Reconstrucción
BM
Banco Mundial
CETECO
Curacao Trading Company
CNR
Centro Nacional de Registros
COEXPORT
Corporación de Exportadores de El Salvador
FMI
Fondo Monetario Internacional
GATT
General Agreement on Tariffs and Trade
GMG
Grupo Gallo más Gallo
G-8
Grupo de los ocho
ISO
Organización Internacional para la Estandarización
NASA
Nacional Aeronautics and Space Administration
OMC
Organización Mundial del Comercio
SAC
Sistema Arancelario Centroamericano
S.A. de C.V.
Sociedad Anónima de Capital Variable
SIECA
Secretaría de Integración Económica Centroamericana
SICA
Sistema de Integración Centroamericana
UNICOMER
Unión Comercial
TLC
Tratado de Libre Comercio
V
INTRODUCCIÓN
La globalización ha permitido el ingreso de nuevos productos provenientes del
extranjero de forma legal con bajos aranceles, los cuales ofrecen al cliente mayores
beneficios que los productos nacionales, tales como mayor calidad, garantías y
prestigio, lo cual disminuye la cuota de mercado para los productores nacionales.
En un mercado regional y local tan globalizado como el nuestro, los fabricantes de
camas salvadoreños tienen que ingeniárselas para lograr hacerle frente a los retos
surgen al comercializar en el creciente mercado globalizado del cual forman parte.
Pero la pregunta principal es cómo deben enfrentar a estos retos nuestros
fabricantes de camas.
El presente estudio “La influencia de la globalización en el Mercado local de camas ”
responde a esta interrogante, brindando propuestas al sector industrial local para que
sigan comercializando exitosamente triunfando frente a sus competidores no
únicamente en nuestro país, sino en toda la región centroamericana.
En el capítulo 1 se realiza un recorrido por el proceso histórico de la globalización, el
funcionamiento y regulación de los mercados a nivel mundial, posteriormente se
explica la situación competitiva del mercado local y regional frente a estos procesos
globalizantes.
El capítulo 2 abarca el recorrido histórico del proceso de la globalización en El
Salvador, haciendo énfasis en el impacto que ha generado. Posteriormente se
describe el funcionamiento y desarrollo histórico de cada una de las empresas más
competitivas que constituyen la industria de fabricación de camas en El Salvador y se
describe también al actual competidor más importante a nivel regional con el cual se
enfrentan las empresas locales. Finalmente se define la problemática a resolver con
el estudio en cuestión.
El capítulo 3 describe la metodología de la investigación, las fuentes y el ámbito de
estudio. Luego se presenta la información y el análisis de la información obtenida que
conforma la parte central del estudio.
En el capítulo 4 se exponen las conclusiones sobre el desempeño del sector
industrial de camas en El Salvador frente a la globalización y las recomendaciones
para que mejore su situación actual y futura.
Y finalmente en el capítulo 5 se explica detalladamente cómo desarrollar las medidas
tecnológicas, productivas y referentes al área de comercio electrónico que el sector
industrial de camas local debe implementar para lograr seguir siendo exitosos tanto
en el mercado salvadoreño como en el regional.
VI
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL
1.1 ¿Qué es la globalización?
El término globalización tiene distintas acepciones dependiendo del área de su
enfoque, siendo estudiado en las esferas sociales, políticas, económicas, culturales y
tecnológicas. Una definición al respecto nos dice que se interpreta como una
“extensión del ámbito propio de las instituciones sociales, políticas y jurídicas a un
nivel mundial. Siendo un proceso en el que las economías y los mercados, con el
desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial,
de modo que dependen más de los mercados externos y menos de la acción
reguladora de los Gobiernos” [Real Academia Española; 2006, 57].
Desde el punto de vista económico, la globalización no dista mucho de la definición
anterior, ya que es concebida como “un proceso de integración que tiende a crear un
solo mercado mundial en el que se comercian productos semejantes, producidos por
empresas cuyo origen muchas veces es difícil de determinar, ya que sus operaciones
se distribuyen en varios países.” [Kozikowski; 2007,7].
En este sentido, se contraen las distancias para comerciar, pero también puede
llegar a sustituirse la producción dentro de los países subdesarrollados por nuevas
empresas que ingresan a sus mercados bajo contextos legales en un clima de libre
competencia, reduciéndoles la cuota de mercado a las empresas locales o en casos
extremos, eliminándolas del mercado, situación que genera que las economías de
sus países se contraigan.
Actualmente, la globalización de los mercados es un proceso sostenible y en muchos
sentidos, también irreversible de integración de comercio, de procesos, de
producción, de intercambio de información, de mercados financieros y de estrategias
de desarrollo; el cual es promovido por los factores tecnológicos que prácticamente
han eliminado las restricciones geográficas para una integración fluida entre las
naciones; sin embargo para poder comprender sus alcances actuales, es preciso
conocer todos los acontecimientos históricos que dieron paso a la existencia de este
fenómeno; por lo tanto, debemos entenderlo como una serie de procesos históricos
de larga duración que se remontan a los grandes imperios como el romano, el
español y el británico entre otros, los cuales se expandieron entre los continentes
oriental y occidental mediante la dominación y explotación, buscando homogenizar y
hegemonizar los sistemas económicos, productivos y culturales haciendo uso de su
poderío militar, económico y político; hasta llegar a los acontecimientos
contemporáneos con costumbres menos bárbaras pero no menos lesivas que
sumergen a nuestro mercado local en un ambiente de constantes amenazas y retos
cada vez más grandes que se deben superar para poder sobrevivir en el pujante
mundo de la globalización.
1
1.2 Proceso histórico de la globalización a nivel mundial
Con la revolución industrial en el siglo XIX se transformaron los medios de
producción mejorando los niveles de productividad y creando el capitalismo industrial,
liderando este proceso el imperio Británico.
Aunque con el mercantilismo el comercio ya existía en un nivel alto, la revolución
industrial intensificó la actividad de los mercados locales y desarrolló los mercados
internacionales a través de la revolución de los medios de transporte tales como el
surgimiento del ferrocarril y la inclusión de la tecnología de la máquina de vapor en
los barcos; con estos nuevos medios de transporte las rutas comerciales se
ampliaron, pudiendo mantener relaciones comerciales inclusive intercontinentales,
las cuales impactaron los mercados locales mediante la inserción y el conocimiento
de nuevos productos y nuevas tecnologías, ampliando la gama de ofertas de bienes
transformados.
Los mercados locales tercermundistas vendían sus materias primas a los países
europeos para después recibirlas como productos transformados, esto debido a no
poder acceder a los nuevos y tecnificados medios de producción.
Los procesos globalizantes tienen su antecedente inmediato después de la segunda
guerra mundial y específicamente con la creación de las transnacionales financieras
como el Fondo Monetario Internacional (FMI)1 y el Banco Mundial2 (BM, antes Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF.) Estas organizaciones surgieron
después de los acuerdos de Bretton Woods estipulando como función principal el
financiamiento de los déficits fiscales3 de sus países miembros a través de
préstamos, a cambio de la subordinación de sus políticas económicas.
Con el Internet, el desarrollo de la comunicación satelital y los avances tecnológicos
en la industria militar fundamentados en un entorno mundial predominantemente
capitalista se permitió a los agentes económicos realizar transacciones financieras y
comerciales prácticamente desde cualquier parte del mundo. Estos elementos
sumados con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría dieron lugar al
desarrollo de la globalización moderna. En este escenario las barreras fronterizas
entre países comenzaron a perder importancia ante el libre flujo de capitales
financiero, tecnológico y humano, siempre y cuando los países mantuvieran un
modelo económico común que permitiera el funcionamiento de la globalización. Este
sistema es actualmente conocido como el Modelo Neoliberal. El funcionamiento de
este modelo limita las trabas legales, elimina la actividad intervencionista del
1
Véase: http://www.imf.org/external/pubs/ft/pam/pam45/spa/contents.htm
2
Véase:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,menuPK:64058517~pageP
K:64057857~piPK:64057865~theSitePK:263702,00.html
3
Véase: http://es.mimi.hu/economia/deficit_fiscal.html
2
gobierno y reduce el Estado, ejecutando procesos de ajuste estructural tales como la
privatización de bienes públicos para traspasarlos a la empresa privada sobre la
premisa de que el Estado es ineficiente como empresario y/o administrador, por lo
tanto debe servir solamente como un garante o árbitro para que funcione el mercado
que es el máximo ente que regula la actividad económica interna de los países.
1.2.1 Funcionamiento y regulación de los mercados
El funcionamiento de los mercados internacionales está regulado por la Organización
Mundial del Comercio (OMC4, antes GATT) la cual administra todos los acuerdos
comerciales que realizan sus actuales 153 países miembros.
El Mercado Internacional está compuesto por las transacciones o acuerdos de
negocios realizados entre países y empresas compradoras y vendedoras. De este
modo, una simple venta implica el comercio formal y regulado ya que existe
competencia entre los entes participantes.
El mercado está influido por la competitividad entre países, siendo el país que ofrece
mejores ventajas diferenciales el que logra vender sus productos, las cuales se
obtienen brindando productos o servicios con mayores niveles de calidad, mejores
precios, eficiente logística en la entrega de los productos, el otorgamiento de
garantías, etc. Aunque es necesario aclarar que a nivel internacional existen también
bienes de tipo estratégico los cuales no se transan de este modo, sino que mediante
factores de carácter político-militar o político-económico, como el caso del petróleo.
Las empresas que dominan en el mercado internacional son las transnacionales, que
son originarias de los países que conforman el grupo de los ocho países más
desarrollados y más ricos del mundo (G-8). Debido a su gran capacidad económica y
política estas transnacionales llegan a tener una gran influencia en los países donde
operan y además también logran interferir en la creación y contenido de los sistemas
que operativizan el comercio a nivel regional y continental, como sucede en el caso
de América, con respecto a las empresas transnacionales de Estados Unidos.
Dentro de estos instrumentos y políticas podemos mencionar el Área de Libre
Comercio para las Américas (ALCA)5, el cual consistió en un esfuerzo de los 34
países de la región americana para crear un único acuerdo de libre comercio. Esto
tuvo lugar en la cumbre de las Américas celebrada en Miami Estados Unidos en
Diciembre de 1994, durante la cual se establecieron como principales puntos en
acuerdo:
1) Preservar y fortalecer la democracia en las Américas.
2) Promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre
comercio.
4
Véase: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm
5
Véase: http://www.ftaa-alca.org/View_s.asp
3
3) Erradicar la pobreza y la discriminación del Hemisferio.
4) Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las
generaciones futuras.
Aunque en un inicio el entusiasmo con el que se empezó a trabajar en este tratado
prometía buenos resultados, los diferentes cambios de gobierno en Suramérica
fueron disminuyendo la disposición para llegar a los acuerdos requeridos por parte de
Estados Unidos. Para varios autores este es un proyecto prácticamente muerto
debido a las discrepancias en temas cruciales como los subsidios a la agricultura en
la economía estadounidense, la provisión de un acceso efectivo a los mercados, y la
exigencia de completar las necesidades y sensibilidades de todos los socios.
Otro instrumento son los Tratados de Libre Comercio (TLC), los cuales consisten en
acuerdos entre dos o más países para aumentar la compra y venta de bienes y
servicios, utilizando la eliminación o disminución gradual sustancial de los aranceles
y acuerdos como principales herramientas para lograr el libre flujo de mercancías
entre los países involucrados con el objetivo de lograr un mayor dinamismo comercial
y operativizar las políticas de globalización.
En el caso de El Salvador se mantienen tratados de libre comercio (TLC) 6 con
Estados Unidos, Taiwán, Panamá, México, República Dominicana, Colombia y Chile;
lo que ha dado lugar a fomentar la producción de bienes no tradicionales haciendo
que el país intente diversificar su producción interna destinada para la exportación, y
en contra parte, que a la vez se amplíe el mercado interno con la importación de
productos provenientes dichos países.
En cuanto a la región centroamericana existe un ente regulador que es el Sistema de
Integración Centroamericana (SICA)7, cuyo propósito principal es la integración de
los países centroamericanos para construir una región de paz, libertad, democracia y
desarrollo. Este sistema incluye un proceso de integración económica el cual es
aplicado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) 8, la
cual tiene como principales objetivos la aplicación de los instrumentos jurídicos de la
integración económica, realizar los análisis y estudios técnicos que le son solicitados
por los distintos foros económicos, dar seguimiento a las resoluciones adoptadas por
los foros de dirección y servir de enlace de las acciones con las secretarías
especializadas y demás organizaciones del proceso regional de integración. Con
base en lo anterior, las áreas básicas en las cuales esta secretaría centra su atención
son el avance en la unión aduanera y la inserción de la región en la economía y el
comercio mundial. De esta manera este organismo se dedica a operativizar en la
región los procesos globalizantes de apertura de fronteras.
6
Véase: http://www.elsalvador.com/especiales/tlc/
7
Véase: http://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx?IdEnt=401
8
Véase: http://www.sieca.int/site/VisorDocs.aspx?IDDOC=Cache/17990000000002/17990000000002.swf
4
1.3. Situación que originó la investigación
La globalización es un tema de actualidad que impacta en los niveles económicos,
políticos, educativos y culturales. Este fenómeno afecta a todos los países del mundo
respecto a las diferentes maneras de hacer negocios, que se ven afectadas por la
incursión de competidores en los mercados locales, flujo de información y flujo de
capitales entre otros, por lo cual es importante que las empresas cuenten con
recursos financieros, tecnológicos y logísticos para responder competitivamente ante
los nuevos retos que este entorno presenta.
La región centroamericana, entendiendo por esto a los países de Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, no ha quedado fuera de esta
corriente, y sus empresas locales deben prepararse para enfrentarla junto con todos
los retos que representa. Para ello las empresas de la región no solo deben tener
acceso a los diferentes recursos necesarios que les permitan ser competitivos
localmente en un ambiente tan cambiante y dinámico, sino que también la visión
gerencial de sus líderes empresariales debe apuntar a identificar las deficiencias y
fortalezas con las que cuenta cada empresa para catapultarla hacia posiciones de
dominio en el mercado regional y fuera de ella.
En el mercado local la industria de camas salvadoreña ha desarrollado una alta
competitividad por definir el dominio del mercado, siendo los tres principales actores
nacionales de este escenario las empresas Industriales Capri, Indufoam y Mobilia, las
cuales compiten por el tamaño de sus porciones de mercado y dicho conflicto lo han
transferido al mercado regional, donde vale la pena aclarar que otros actores se les
unen, como la fabricante guatemalteca de camas, Olympia. Empresa que también ha
buscado aumentar su demanda de productos apostando por la regionalización,
uniéndose a la competencia por ganar cuota de mercado de las tres primeras
empresas mencionadas en el mercado regional.
Ante la globalización, la industria salvadoreña de camas debe evaluar cuales son los
retos específicos no solo para fortalecerse localmente, ni regionalmente, sino para
llevar sus productos fuera de ella, especialmente porque hasta ahora el efecto
globalizante no se ha hecho sentir en esta industria con tal magnitud, por lo que
fortalecer sus posición les permitiría continuar con la larga trayectoria que han
mantenido hasta ahora, privilegio que es muy difícil de mantener. La evaluación de
esta situación es la que origina este estudio.
1.4. ¿Qué es mercado?
Para los efectos de esta investigación se utilizaran tres definiciones de mercado, las
cuales son las siguientes:
Mercado internacional o mercado exterior: es el intercambio de bienes y servicios
entre países o agentes económicos de los mismos, los cuales se hacen con
especificaciones bilaterales de mutuo acuerdo. Esta definición se le atribuye al
5
mercado donde interactúan empresas provenientes de países desarrollados en
donde su fortaleza económica, logística y de mercado las caracteriza como empresas
transnacionales propiamente dichas. En este contexto, el intercambio entre países
está regulado por la OMC.
Mercado regional: para este estudio el concepto se refiere al mercado
centroamericano definido por los países Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica. Además de la delimitación geográfica es necesario recalcar
que este es un mercado que engloba características como la baja integración,
dificultades logísticas, el proteccionismo preferente o sectorizado para ciertas
industrias, bajo poder adquisitivo y sistemas jurídicos con baja confiabilidad. Estas
características tipifican a los países en vías de desarrollo, clasificación a la cual
pertenecen los países que conforman este mercado.
Mercado local: esta definición se refiere al mercado desarrollado dentro del territorio
salvadoreño, cuyas características son parecidas a las del mercado regional pero se
le adiciona el hecho de que en los últimos años este mercado se ha caracterizado
por estar muy marcado por el consumismo de los gustos norteamericanos tanto por
la influencia de ese país en todo el continente como por el efecto de los hermanos
lejanos, los cuales trasladan sus tendencias de consumo a través de las relaciones
existentes entre familiares. Respecto al mercado de camas se puede agregar que
este es altamente competitivo y concentrado, caracterizado por el dominio que
ejercen las tres empresas anteriormente mencionadas.
CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2.1 Antecedentes de la Industria Salvadoreña.
El proceso de industrialización en El Salvador inició en la década de los sesenta en el
marco del mercado común centroamericano y la aplicación del modelo de sustitución
de importaciones. Este modelo buscaba eliminar la importación de productos de
consumo final, materias primas y bienes de capital provenientes de fuera de la
región, por lo cual se aplicaron medidas como las barreras arancelarias y se crearon
acuerdos entre los países centroamericanos para abrir los mercados entre ellos y así
aumentar la oferta y demanda de los productos que circularían con bajos aranceles y
por lo tanto podrían ofrecerse a mejores precios. De esta manera Centroamérica no
únicamente podría actuar como un solo mercado hacia adentro sino también podría
enfrentarse a los mercados internacionales como un bloque económico.
El modelo buscaba generar un encadenamiento productivo iniciando con el manejo
de los productos agrícolas de manera industrial para que estos a su vez pasaran a
ser materias primas de los procesos industriales y luego se transformaran en bienes
de consumo final. Cada país individualmente no tenía los recursos para poder
6
alcanzar estos objetivos, ya fuese por escasez de recursos de capital, por faltas de
materia prima o por tener un mercado local extremadamente limitado que le
justificara una inversión de estas magnitudes. En este sentido, la creación del
mercado común centroamericano con sus barreras proteccionistas le dio a la región
una gran oportunidad para iniciar una carrera de industrialización.
Se hicieron muchos logros en las décadas de los años 50 – 60 y 60 – 70 respecto a
la industrialización regional y en especial a la apertura de los mercados regionales;
sin embargo, para el año de 1969 sucedió un hecho que comenzaría a marcar el
acelerado final del modelo integrado y del mercado común centroamericano. En
Agosto de ese año tuvo lugar la guerra de El Salvador contra Honduras, la cual se
originó debido a la presión demográfica generada por los salvadoreños residentes en
Honduras y la competencia entre las respectivas burguesías industriales de ambos
países. Posterior a la guerra los salvadoreños residentes en Honduras tuvieron que
regresar a su país de origen dejando todos sus activos en el vecino país.
La emigración de salvadoreños a Honduras, tuvo lugar debido a que si bien es cierto
el proceso de industrialización trajo beneficios para la industria salvadoreña, nunca
se logró abatir el desempleo que ocasionó la emigración de los salvadoreños en años
anteriores.
El cruento conflicto de cien horas de duración, resquebrajó el mercado común
centroamericano y la industria salvadoreña entró en crisis.
Para la década de los 70´s la industria no experimentó un crecimiento significativo
pero produjo un aumento en la producción de bienes intermedios como productos
textiles, químicos, papel, cartón y derivados del petróleo. A pesar de estos avances el
modelo de sustitución de importaciones fracasó totalmente y el país continúo siendo
dependiente de las exportaciones provenientes de la actividad agrícola.
Además de no haberse logrado el proceso de industrialización del país, los intentos
de su aplicación concentraron aún más la riqueza en las burguesías y oligarquías por
lo que el inconformismo social debido a los bajos salarios, desempleo y abusos por
parte de los dueños del capital se incrementaron y dieron lugar a la formación de los
bloques sociales que posteriormente dieron origen al conflicto civil en la década de
los ochenta.
Los ochenta, son considerados por muchos como la década perdida, puesto que
debido al conflicto armado la economía salvadoreña vio afectado su crecimiento
principalmente por la disminución de la inversión nacional y extranjera; y la fuga de
capitales entre otros.
El modelo agroexportador siguió vigente en la década de los años ochenta, pero
además de verse afectado por el conflicto armado, sufrió los efectos negativos de
las bajas de los precios internacionales de productos estratégicos como el café y el
algodón.
7
En el inicio de la década de los noventa con el liderazgo del presidente de la
República, en ese entonces el Licenciado, Alfredo Félix Cristiani, se dio inicio a la
nueva era de liberación de la economía aplicando medidas económicas de corte
neoliberal como la apertura de la economía al comercio internacional, la privatización
de todas las empresas del Estado, focalización del gasto público y la reducción de la
presencia del Estado en la economía. Es necesario agregar que el fin de la guerra
ayudó en esta etapa de la historia de El Salvador a generar un “boom económico” en
el cual muchos inversionistas que habían emigrado con sus capitales al extranjero
durante el conflicto armado, decidieron regresar al país para comenzar a invertir,
estimulados por la nueva situación socio-política del país sustentada por un gobierno
de derecha.
La década de los noventa marcó un cambio de timón en el rumbo económico de El
Salvador, respecto a sus actividades productivas. En esta década tanto la agricultura
como la industria perdieron protagonismo y prioridad en la orientación gubernamental
decidiendo apostar principalmente por las maquilas y el sector servicios. Los
préstamos para agricultura e industria se redujeron y los que estaban orientados a
sectores como la construcción y los servicios aumentaron, llevando a los dos
primeros sectores productivos de la economía a una situación muy difícil
ocasionando que muchas empresas industriales cerraran y a que la agricultura
redujera su importancia en la economía salvadoreña.
Las empresas industriales con mayor presencia y aceptación en el mercado
continuaron operando, sin embargo este aspecto aumentó la emigración de
salvadoreños hacia Estados Unidos, quienes al no encontrar ofertas laborales
decidieron buscar nuevos horizontes en el país del norte. Vale aclarar que dicha
práctica tuvo sus inicios con el recrudecimiento de la guerra civil en la década de los
ochenta; sin embargo, con el deterioro de la principal actividad económica en el
interior del país esta práctica volvió a hacerse común en los años noventa. Esta
emigración dio origen a la dependencia de la economía salvadoreña a las remesas
provenientes de los hermanos lejanos, efecto que se mantiene hasta la actualidad y
se agrava cada vez más.
En la primera década del nuevo milenio la economía salvadoreña fue dolarizada
durante el período del ex-presidente de la República, el Sr. Francisco Flores; hecho
que asombró a muchos por considerarlo una medida inconsulta y de graves
consecuencias. Encubierta en una ley de bimonetarismo (circulación de dos
monedas) esta medida prácticamente eliminó la política monetaria del país y dejó a
El Salvador a total dependencia, al menos en el rubro monetario, de las medidas del
departamento del tesoro estadounidense. Sin embargo dicha medida fue una
iniciativa que tuvo como objetivo generar mayor estabilidad a la economía
salvadoreña y facilitar así el libre flujo de capitales privados sin temor a los efectos de
las devaluaciones o revaluaciones de la moneda. Con esta medida la economía
salvadoreña confirmó su disponibilidad para abrirse al comercio mundial y ayudar a
facilitar sus relaciones con su principal socio comercial, Estados Unidos. El problema
fue que pocas empresas pudieron concretizar beneficios con esta medida; a manera
de ejemplo, solamente las empresas de mayor capacidad financiera pudieron
8
negociar con bancos estadounidenses o manejar cuentas con bancos extranjeros y
sentir los beneficios de negociar todo en la misma moneda, pero la mayor parte de
empresas no percibieron ningún tipo de beneficio con esta medida. Para el sector
industrial la historia no fue muy diferente.
Además de esta medida, a mediados de la primera década de este nuevo milenio, El
Salvador comenzó a concretizar la unión con el ritmo globalizante del comercio
internacional y empezó a firmar tratados de libre comercio (TLC) con diferentes
países con lo cual se inició una mayor apertura a la economía del país. Estos
acuerdos totalmente opuestos a las medidas de proteccionismo de la época de oro
de la industria en los años sesenta, presentan para dicho sector oportunidades y
amenazas que necesitan enfrentarse con la debida relevancia a fin de continuar
manteniéndose vigente en el mercado.
Productos provenientes de otros países pueden entrar con mayor facilidad y ser
sustitutos de los producidos por nuestras empresas, o las transnacionales pueden
decidir invertir en nuestro país y posicionarse con plantas productivas, ya sean
nuevas o adquiridas, y decidir competir con las industrias locales. Por otro lado
nuestras industrias también pueden utilizar las oportunidades de un mercado
globalizante y ofrecer sus productos fuera de las fronteras con el fin de aumentar su
demanda y poder crecer afuera de nuestro territorio nacional.
2.2. Impacto de globalización en los mercados locales salvadoreños
Durante las últimas décadas, como se explica en el apartado anterior, el proceso de
la globalización ha generado una gran apertura comercial en la economía del país.
Se realizaron reformas fiscales, se privatizó la banca, se dolarizó el sistema
monetario y se realizaron diversas firmas de tratados de libre comercio que
transformaron la institucionalidad económica e insertaron abiertamente a nuestro
país al mercado internacional.
La globalización ha cambiado la forma de establecer relaciones de negocios,
facilitado el contacto con los clientes y proveedores, ya que los medios electrónicos y
los medios de pago han evolucionado, ahorrando tiempo y acortando las distancias
para realizar transacciones comerciales. Nuestro país trata de no quedarse atrás;
muchas empresas en la actualidad ya cuentan con página web para mostrar sus
productos y aunque son pocas empresas las que comercian a través de este medio,
es una tendencia que tiende a imitarse en el mercado local.
En cuanto a la competitividad, el ingreso de competidores provenientes de países
industrializados con economías más fuertes, muchas veces con más años de
experiencia y con productos más especializados, de mayor calidad los cuales han
sido fabricados a menores costos que los producidos en nuestro país es una realidad
ineludible debido a que El Salvador no es un país productor de materias primas,
motivo por el que muchas de las empresas industriales locales tienen que recurrir a
la importación de éstas para incorporarlas en sus procesos de producción lo cual
9
hace que los costos de fabricación sean altos y se imposibilite disminuir los precios
de los productos en el mercado cuando tratan de competir por cuotas de mercado
con estas empresas provenientes del extranjero.
Para los compradores el hecho de que muchas empresas provenientes del
extranjero, en su mayoría transnacionales ingresen al país con una amplia gama de
productos de marcas reconocidas a nivel mundial provenientes del primer mundo
representa mejores alternativas al momento de compra, por lo cual muchos de los
consumidores con alta capacidad adquisitiva deciden dejar de comprar los productos
locales. Este fenómeno se traduce en pérdidas de cuota de mercado para las
empresas locales, que ahora deben enfrentarse al reto de producir con una mayor
calidad sus bienes y servicios, y realizar un mayor esfuerzo de marketing para poder
vender sus productos, pero se enfrentan con la problemática de no contar con la
capacidad económica ni productiva para lograr continuar siendo competitivas.
Muchas veces las empresas transnacionales que ingresan a nuevos mercados
locales utilizan la estrategia depredadora de ofrecer sus productos a bajos precios
para robarles cuota de mercado a las empresas locales. Frente a esta situación las
empresas locales se ven amenazadas, ya que no pueden disminuir sus costos de
fabricación, puesto que si lo hacen, no obtienen las utilidades necesarias para
continuar produciendo y en un corto período quiebran, mientras que las empresas
que han ingresado a nuestros mercados sí pueden darse el lujo de hacerlo sin
obtener consecuencias significativas. Las empresas salvadoreñas no son la
excepción a esta problemática que les impone la globalización en sus mercados.
La otra cara de la moneda nos muestra que la globalización también abre las puertas
a aquellas empresas salvadoreñas para que exporten sus productos hacia nuevos
mercados, con la ventaja de negociar con una divisa y no con un tipo de cambio
fluctuante como en la antigüedad, lo cual facilita el comercio. Pero únicamente las
empresas fuertes en el mercado nacional ven en el mercado de exportaciones una
alternativa para generar mayores utilidades y ser reconocidas en nuevos países,
donde una vez inmersas, surge el nuevo reto de lograr mantenerse comerciando con
la misma intensidad que la competencia. Para esto las empresas buscan innovar,
integrar nuevas tecnologías en sus procesos internos, en la compra de maquinaria o
softwares, adoptando métodos de certificación que requieren actualmente los
mercados (como las ISO) y normas de calidad internacionales que les ayudan a ser
más competitivos en el mercado local y mundial, con la finalidad de lograr aprovechar
las oportunidades que ofrece el libre comercio.
En El Salvador, una de las industrias que acoplándose a los cambios que implica la
globalización y sus nuevas formas de negociar cada vez más avanzadas ha logrado
permanecer en el mercado local y se enfrenta cada día a nuevos desafíos al exportar
sus productos a nivel regional e internacional, es la industria de camas, por lo cual se
decidió investigar estas empresas para poder obtener un conocimiento real sobre la
incidencia de la globalización en los mercados locales.
10
2.3. Importancia del tema
El desarrollo de este tema es importante porque aporta al equipo investigador
conocimientos teórico-técnicos sobre la globalización y su influencia en el mercado
local. Además este documento puede servir de consulta para futuros profesionales
porque se ha hecho una investigación exhaustiva a profundidad respecto a cómo
incide la globalización en el mercado local, mediante la identificación de sus
instrumentos principales, los organismos integradores regionales y cómo estos
organismos y mercados regionales se articulan a la mundialización económica.
El ejercicio investigativo, dará como resultado un documento con características
científicas que será uno de los requisitos para el proceso de graduación de los
integrantes del equipo.
Los resultados de la investigación diagnóstica servirán para generar una propuesta o
alternativa cuyo contenido podrá ser utilizado para reorientar las políticas financieras
y productivas de las empresas en cuestión o para que las instituciones relacionadas
o el gobierno apoye a estas empresas.
El reto de la industria salvadoreña de la fabricación de camas es determinar si tienen
la capacidad financiera, tecnológica, logística, productiva y los socios comerciales
idóneos para poder aceptar el reto de la globalización y buscar establecer una
posición dominante fuera del mercado centroamericano.
2.4 Industria de fabricación de camas en El Salvador.
La industria de la fabricación de camas y colchones en El Salvador es dominada por
tres empresas nacionales, Industrias Capri, Indufoam y Mobilia, existen otras
empresas pero aún no han podido arrebatar la gran cuota de mercado que poseen.
Estas empresas además de ofrecer sus productos en el mercado local también lo
hacen en el mercado regional e internacional. En el siguiente cuadro se muestran las
exportaciones realizadas por estas empresas durante los últimos cinco años.
11
Tabla 1: Exportaciones de camas en dólares americanos.
Períodos del año 2006 al 2010
PAIS
2006
Canada
2007
2008
2009
2010
0
341.2
0
0
0
58,830.00
25,550.00
29,255.00
3,150.00
0
0
0
45
0
0
207,074.46
606,606.66
981,415.64
779,553.22
662,360.15
Honduras
1,732,309.81
2,019,264.90
4,137,558.16
3,349,210.93
2,535,508.42
Nicaragua
2,665,330.13
3,574,086.02
4,279,799.07
3,632,812.40
2,540,113.35
Costa Rica
196,278.18
245,055.69
314,000.78
105,440.51
181,968.41
Panama
0
1,352.00
30,007.00
4,345.00
0
Republica Dominicana
0
0
0
3,542.52
0
Colombia
0
0
226
23,232.00
27,536.60
Estados Unidos
Belice
Guatemala
Espana
90
0
0
0
0
Totales
4,859,912.58
6,472,256.47
9,772,306.65
7,901,286.58
5,947,486.93
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.
Nota: La información presentada corresponde a la exportación referente al Código Arancelario
Centroamericano(SAC):94035000.
En la información del cuadro se observa que la mayor cantidad de exportaciones de
esta industria tiene como destino los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica. Sin embargo también se realizan exportaciones fuera de la región
centroamericana aunque en mucha menor cantidad; en el gráfico 1 se muestran las
exportaciones por porcentaje.
Gráfico 1: Porcentaje de exportación de camas por país de destino.
Porcentaje de exportaciones de camas por paises de destino.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2006
Nicaragua
2007
Honduras
2008
Guatemala
2009
Costa Rica
2010
Otros
Fuente: Elaboración propia, con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador
12
De esta manera es más fácil observar la concentración de las exportaciones en la
región centroamericana, específicamente hacia Honduras y Nicaragua, ya que juntas,
las exportaciones realizadas a estos dos países suman más del 80% de las
exportaciones totales de los ultimo cinco años.
Esto plantea una posible amenaza para los productores nacionales si pensamos que
al concentrar la mayor cantidad de ventas en únicamente dos países, si un
competidor internacional comenzara a incursionar en estos mercados y les quitaría
su cuota del pastel, lo que tendría un efecto considerablemente negativo en las
exportaciones de nuestros industriales.
Respecto al mercado local si bien es cierto es fuertemente dominado por los
industriales de camas salvadoreños, eso no quiere decir que estén exentos de la
influencia de la globalización respecto a la incursión de productos provenientes tanto
de competidores regionales como internacionales.
En el siguiente cuadro se muestran los países más representativos desde los cuales
se importan camas y colchones desde el 2006 hasta el 2010.
Tabla 2: Importaciones de camas en dólares americanos. Períodos del año
2006 al 2010
PAIS
2006
2007
2008
2009
2010
Estados Unidos (U.S.A.)
523,735.36
601,903.07
627,724.05
330,507.93
313,857.70
Mexico
112,488.76
64,528.77
55,702.33
51,295.76
42,637.25
1,288,472.44
1,699,875.56
1,642,437.52
1,233,854.39
1,584,884.27
Honduras
226,916.32
268,029.39
443,058.70
434,558.82
282,567.65
Nicaragua
17,657.93
50,572.68
5,159.06
18,925.63
4,532.80
Costa Rica
379.1
7,161.70
12,321.94
1,452.88
0
84,024.23
67,280.82
75,410.56
56,380.06
16,676.47
983,434.50
1,984,054.19
2,382,853.28
488,201.65
793,925.00
3,237,108.64
4,743,406.18
5,244,667.44
2,615,177.12
3,039,081.14
Guatemala
Panama
Brasil
totales
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.
Nota: la información presentada corresponde a la exportación referente al código arancelario
centroamericano 94035000.
Si bien es cierto las camas salvadoreñas se exportan fuertemente en Centroamérica
también existe un flujo considerable de productos que se mueven dentro de la región
hacia nuestro mercado, principalmente de Guatemala y Honduras. Fuera de la región
centroamericana la mayor participación la tiene Brasil, Estados Unidos y México,
confirmándonos que aunque aparentemente los fabricantes salvadoreños poseen el
dominio total en el mercado nacional, la globalización empieza a presentarles nuevos
retos a través de nuevos competidores que poco a poco van ganando terreno en
13
nuestro mercado. Si observamos con mayor detenimiento podemos ver una
tendencia al alza en los años del 2006 al 2008 en cuanto a la importación de este
producto, tendencia que luego se detiene en el año 2009, posiblemente por la crisis
financiera mundial, y luego en el año 2010 comienza a elevarse nuevamente.
Ahora, para resaltar la influencia de cada país en el mercado nacional, en el gráfico 2
se puede ver como la importación proveniente de Guatemala ha ido ganando peso a
través de los cinco años, inclusive le ha ido ganando protagonismo a países como
Brasil que posee una industria mucho más desarrollada que la de la región pero tiene
la desventaja de la distancia.
Es interesante este aumento en la importación de camas provenientes de
Guatemala, principalmente porque es el país de origen de las camas Olympia,
empresa que posee presencia productiva casi en toda Centroamérica.
Gráfico 2: Importación de camas por país de origen.
Importación de camas por país de origen
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2006
2007
2008
2009
Guatemala
Brasil
Honduras
U.S.A.
Mexico
Panama
Nicaragua
Costa Rica
2010
Fuente: Elaboración propia, con datos del Banco Central de Reserva.
Las tres empresas nacionales tienen una larga trayectoria en el mercado local, pero
cada una de ellas debe enfrentar el reto de la globalización de manera propia para
evitar perder su dominio en el mercado. A continuación se habla un poco de cada
una de estas empresas y de sus principales competidores.
14
2.4.1 Industrias Capri.
Dicha empresa nació en 1953 y fue la pionera en el país en producir camas de
resorte, hecho que les ha valido tener un lugar preferencial para los compradores de
este tipo de productos. En el momento en el cual esta empresa nació las únicas
camas que existían en el mercado eran camas metálicas importadas de Estados
Unidos a un precio que dificultaba la adquisición para la gran mayoría de
salvadoreños. Con la visión de satisfacer esta demanda, los fundadores de Industrias
Capri deciden iniciar la empresa y producir camas de resorte a precios más
accesibles.
Con esta visión, esta empresa se ha mantenido por 58 años en el mercado nacional
pero no sin tener que haber efectuado cambios serios e importantes para lograr dicho
objetivo. Dentro de los principales cambios que podemos mencionar están:
Cambio tecnológico. A principio de la década de los noventa la empresa
invirtió en tecnología Suiza para la elaboración de resortes y en tecnología
norteamericana para el bordado de las telas utilizadas en la fabricación de los
colchones y bases.
Cambio de materias primas. Al principio el algodón era una materia prima
básica para la elaboración de camas pero cuando este producto agrícola dejo
de ser cultivado en el país, la empresa tuvo que buscar otro tipo de
soluciones. La alternativa que encontró fue la espuma de poliuretano pero
para producirla tuvo que realizar una fuerte inversión en maquinaria así como
alterar sus procesos productivos.
Cambio de modelo de negocios. Desde sus orígenes, Capri, buscó llegar
hasta el usuario final de sus productos a través de su propia cadena de
tiendas que ofrecía toda la gama de productos que fabricaba; pero con el
pasar del tiempo otros almacenes de prestigio pidieron ofrecer los productos
Capri, debido a la alta demanda de los productos de esta empresa que existía
en el mercado salvadoreño. Se demandaban prácticamente en todos los
almacenes de productos para el hogar; debido a ello y para evitar crear
competencia con sus propios distribuidores la empresa decidió cerrar sus
tiendas y dedicarse casi en su totalidad a la distribución de camas a
mayoristas.
A través del tiempo la empresa ha sabido responder a las exigencias del mercado
para mantenerse vigente tanto en tecnología como en herramientas administrativas y
de control de calidad, como la certificación ISO 9001 – 2001 lograda en el año 2005 y
sus respectivas validaciones anuales.
Actualmente la empresa vende sus productos a los mercados locales y
centroamericanos a través de diferentes distribuidores pero los retos de la
globalización le exigen cada vez más acoplarse a las exigencias presentadas por sus
competidores y clientes.
15
Productos de Industrias Capri
A través de su larga historia, esta empresa ha ido variando los productos que ofrece
y sus porcentajes de producción. En un inicio la empresa apostó fuertemente por los
muebles, además de las camas, principalmente por los trabajos realizados sobre
maderas finas y talladas. Posteriormente por la escasez de las maderas preciosas, la
prioridad pasó a la producción de camas, y en la actualidad produce 49 diferentes
tipos de juegos de salas, 8 tipos de camarotes y 15 diferentes tipos de camas. La
idea de la empresa de crear tanta variedad en sus tipos de productos es poder
abarcar los diferentes gustos de los diferentes tipos de clientes a quienes la empresa
atiende. Cabe recalcar que de todos los productos que la empresa provee al
mercado las camas son el producto estrella de la empresa.
Respecto a este producto existen diferentes calidades de camas orientadas a
clientes con distinto poder adquisitivo, las cuales en su totalidad son creación original
de la empresa y no posee ninguna patente de producción y distribución de alguna
marca de camas internacional.
Tabla 3: Avances tecnológicos en los colchones de las camas Capri
Línea de camas
Tecnología del
colchón
Descripción del avance tecnológico
Tecnología de
resortes
Capri set
exclusiva
El colchón es de resorte.
Tecnología de
resortes- Space
"Memory
Foam".
Colchón de resortes especiales. De un lado con la tecnología especial
memory foam cuya característica principal es que recuerda la forma
del cuerpo para mejorar el descanso.
Semi-ortopédica
Ortho set
Colchón de espuma extremandamente firme de alta densidad.
Semi-ortopédicas con
resorte y pillow top
Super rest
master
Cama con colchón de resorte y un pillow top con espuma ortopédica.
Master
Technology
Cama con colchón de resorte y doble función. En un lado tiene un
pillow top de espuma semi-ortopédica y del otro tiene doble pillow
tops de espuma normal.
Ortopédicas con
resorte y pillow top
Ortho rest
Cama con colchón de resortes especiales (mayor duración). Tiene un
pillow top, a cada lado del colchón, de hule ortopédico especial
extremadamente firme y resistente.
Tecnología de
resortes y pillow top
Diamond
Colchón de resortes más resistentes. Tiene un pillow top de hule
extra grande a cada lado del colchón.
Rest Master
Colchón de resorte y pillow top para mayor comfort. Reforzado
totalmente.
16
Hipermeable
Capri set Junior
El colchón tiene una cubierta de vinil de un lado para protegerlo de la
humedad que puedan generar los niños.
Cama Mecánicaortopédica
Orthomatic
Sistema mecánico con un herraje y un motor para poder cambiar de
posturas.
Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos en visita a la empresa y en su página web
9
La empresa ha creado su propia página web incluyendo los siguientes elementos:
Historia, misión y visión.
Descripción detallada e ilustrada de sus productos terminados.
Información básica del número de distribuidores a nivel regional.
Descripción extensa sobre sus avances tecnológicos.
Información sobre la certificación de procesos de la empresa.
Área de responsabilidad social nacional e internacional de la empresa.
Noticias sobre la empresa.
Ofrece la oportunidad a distribuidores potenciales de contactarse por correo
electrónico o por vía telefónica con la finalidad de concretizar nuevas ventas.
Otra observación que vale la pena mencionar es que aunque la página web está bien
estructurada, el área de la página utilizada es demasiado pequeña, dificultando la
lectura de la misma y que algunas de sus partes deben ser ampliadas.
En su página web destacan más que las otras empresas su responsabilidad social
dirigida a los consumidores finales salvadoreños de sus productos, el cual sumado a
la calidad de sus productos es uno de los motivos por los cuales Capri es la empresa
salvadoreña fabricante de camas con mayor posicionamiento en el mercado local.
Mercados de Industrias Capri.
En la actualidad industrias Capri, vende sus productos en todo el territorio nacional y
en los países Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En todos ellos posee
diferentes distribuidores pero su principal socio comercial es la cadena
centroamericana de electrodomésticos Grupo GMG. Esta cadena posee más de 250
puntos de venta en toda la región y casi en la totalidad de ellas se ofrecen las camas
Capri.
9
Véase: http://www.industriascapri.com/camas.html
17
2.4.2 Indufoam.
Esta empresa fue fundada en 1982 en plena efervescencia social; sus orígenes
fueron como una fábrica de espuma poliuretano y no como un productor de camas y
juegos de sala.
A lo largo de la historia de Indufoam se han marcado dos tipos de acontecimientos
que han orientado su camino a lo largo de los años, entre los cuales, el primero es el
cambio de los dueños de capital. Estos cambios se pueden resumir de la siguiente
manera:
En sus inicios la empresa pertenecía a un grupo de empresarios
guatemaltecos y formaba parte del grupo American Biltrite 10. Esta formación
de capital dura de 1982 a 1985.
En 1985 un grupo de empresarios salvadoreños se incorporan a la formación
del capital, dándole un toque nacional a la orientación de la empresa.
En marzo de 1990 los accionistas extranjeros venden sus acciones y los
inversionistas locales se vuelven los dueños absolutos de la empresa.
El otro tipo de acontecimiento que ha marcado la trayectoria de Indufoam son los
traslados de la planta y oficinas, estos cambios han sido los siguientes:
En 1982 la empresa se ubicaba en el Plan de La Laguna fuera de San
Salvador.
En 1985 la planta y las oficinas se trasladaron a Soyapango. Local en el que
se inicia la fabricación de camas y muebles.
En 1989 la fábrica de Soyapango se ve reducida a escombros debido a la
ofensiva guerrillera. La empresa tuvo que levantarse de ese duro golpe.
En 1998 el área en la planta destinada a la producción de poliuretano y
muebles y las oficinas se mueven a San Andrés. Posteriormente en el año
2003 se mueve también la fabricación de camas.
Debido al crecimiento de sus actividades la empresa se vio en la necesidad de
ampliar el área para sus actividades productivas.
Productos de Indufoam
A través de todos estos años la empresa ha presentado tres tipos de productos:
espuma de poliuretano, camas y juegos de sala. Pero sobre todo ha mostrado
siempre una orientación hacia la innovación en la producción de sus productos.
Los logros en este campo se han dado específicamente en la producción de espuma
y en el control de sus procesos, lo que la ha llevado a marcar el ritmo en la incursión
de nuevos tipos de camas.
10
Véase: http://www.indufoam.com/1empresa-historia.php
18
Algunos de estos modelos son la cama fresco foam en 1993, la alianza con el
productor de camas norteamericano Simmons11 en 1994 y la producción del modelo
de camas Beautyrest de Simmons en diciembre del mismo año, en 2001 lanzó la
última tecnología en resortes con el “Ergonomic Border Plus” y en 2010 lanzó la tela
con fibra de bambú y la tela repelente de mosquitos.
Con respecto a la alianza de Simmons, las camas de Indufoam, marcan el paso en la
región puesto que ningún otro fabricante de camas había podido conseguir este
beneficio, ya que para ello laboratorios norteamericanos revisan minuciosamente los
procesos productivos y sus resultados antes de poder dar la patente de producción,
asegurando de este modo el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos en
el mercado internacional.
Luego de este logro la empresa prosiguió con imponer este control de calidad a todas
las variedades de camas que fabricaban para garantizarles a sus clientes un
producto de calidad.
Tabla 4: Avances tecnológicos en los colchones de las camas Indufoam
Línea de
camas
Ortopédicas
Tecnología del colchón
Descripción del avance tecnológico
(Colchón
El colchón es duro para que la columna quede en la
posición idónea para descansar.
Cama inteligente “Ergonomic
Tempur- Touch”
Colchón hecho con espuma viscoelástica que se amolda al
cuerpo y a la temperatura corporal, para que no queden
espacios entre la cama y la persona que descansa. Además
es hipo-alergénico.
Ergonomic NO TURN
Los colchones se utilizan únicamente de un lado, con la
finalidad de que no se deformen.
Ergonomic Border Plus
El colchón tiene insertados cilindros de espuma firme en los
resortes perimetrales del colchón.
Ergonomic Top
ergonómico)
(Innovación en resortes)
Camas
Frescas
Espuma multicelular que brinda frescura.
Fresco Foam
Sistema
Airbags
de
colchones
El colchón tiene pequeñas crestas en su superficie, las
cuales se inflan cuando la persona se acuesta.
Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos en visita a la empresa y en su página web.
12
La espuma visco elástica, es la última tecnología que implementa la empresa
Indufoam en sus colchones, ya que esta espuma proviene de tecnología espacial
11
Véase: http://www.simmons.com/international/index.cfm
12
Véase: http://www.indufoam.com/5tecnologia.php
19
utilizada en la NASA, la cual se amolda al cuerpo dependiendo de la temperatura y
masa corporal. Pero es importante resaltar que desde hace muchos años Capri, lo
fabrica también con el nombre de Memory Foam, al igual que Mobilia, bajo el nombre
Soft Cell Rebound System.
En la página Web de la empresa se incluyen los siguientes elementos:
Historia.
Descripción extremadamente detallada de sus productos terminados.
Distribuidores a nivel regional con dirección y teléfonos de contacto
Descripción ampliada de sus avances tecnológicos.
Noticias sobre la empresa.
Ofrece la oportunidad a distribuidores potenciales de contactarse por correo
electrónico o por vía telefónica con la finalidad de concretizar nuevas ventas.
Encuesta a los consumidores finales sobre sus compras a los distribuidores
ofreciéndoles promociones y atenciones en el día de su cumpleaños.
Sección de sugerencias y comentarios de los consumidores finales.
Es importante destacar que la página web enfatiza en la necesidad de establecer
buenas relaciones de mercadeo con el cliente final, y no únicamente con los
distribuidores.
Mercados de Indufoam
Indufoam vende sus productos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional a
través de una gran red de distribuidores y también mediante las principales cadenas
de almacenes (Siman, Unicomer, Omnisport y GMG, antes Prado). En la región
centroamericana tiene presencia en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica
pero no tiene un apoyo significativo de la cadena GMG, lo cual significa para la
empresa cierta desventaja.
2.4.3 Mobilia
Esta empresa se fundó en 1971 por el Sr. Carlos Arturo Vásquez, en un ambiente de
crisis nacional, ya que los precios del café decrecieron para esa época y la situación
política que desembocó en la guerra civil del país había comenzado a configurarse.
Bajo este clima, la empresa inició su producción únicamente con 25 empleados con
unas instalaciones de únicamente 1000 metros cuadrados, siendo su rubro inicial
únicamente la fabricación de camas.
Es importante destacar algunos puntos que hacen a Mobilia, distinta del resto de las
empresas industriales locales dedicadas a la fabricación de camas:
Inicialmente el rubro de la empresa era la fabricación de camas, pero con el pasar de
los años comenzó a fabricar también espuma de poliuretano y finalmente incorporó a
20
sus procesos la fabricación de muebles. Pero en la actualidad su producto estrella no
lo componen las camas sino que los muebles de sala, razón por la cual la empresa le
apuesta a la innovación de diseños de los mismos y del resto de productos,
invirtiendo menos en la mejora de la tecnología de los colchones que utilizarán en la
fabricación de sus camas y en algunos de sus muebles.
La empresa, ha dedicado también sus esfuerzos a la fabricación de estructuras de
madera para sus muebles de sala y a la mejora continua en el proceso de
ensamblaje de sus partes.
Cambios de la empresa a través del tiempo:
En 1982, la línea de muebles de sala ya se había convertido en el producto de
mayores proporciones para la empresa y para poder suministrarla a sus
distribuidores, se fundó Moblex S.A. de C.V. con capital de la empresa Mobilia.
En 1985, incorporó a sus procesos las líneas de fabricación de espuma de
poliuretano, de fabricación de partes de madera y de productos terminados
como muebles de comedor, mesas de noche y respaldos para cama
destinados a la venta en el mercado local.
En 1992, la empresa compró la planta de fabricación de camas Regina, que
pertenecía al grupo CETECO, siendo en ese momento la marca exclusiva de
la empresa La Curacao.13
En 1995, se reconstruyó su planta industrial, la cual cuenta con 13000 metros
cuadrados y con 8 manzanas adicionales de terreno ocioso que se proyecta
podrán ser utilizados posteriormente para ampliar la planta.
Actualmente la empresa tiene oficinas corporativas en El Salvador, Honduras
y Nicaragua.
Productos de Mobilia
Su principal producto son los muebles de sala, pero también fabrica las bases de
madera y colchones destinados a los mismos, además de la fabricación de camas
que también comercializa la empresa.
La empresa fabrica diversos estilos de muebles de sala, todos pertenecientes a la
línea “Stylos Furniture”, la cual se distribuye en los países de la región
centroamericana en los cuales se comercializan sus productos. Adicionalmente y
como parte integral de los juegos de sala, la empresa fabrica también mesas de
centro que se venden a opción del cliente con cada juego de sala.
13
Véase: http://www.mobilia.com.sv/conozcanos.html
21
Los muebles que fabrica la empresa son de madera de pino curada en su totalidad,
engrapada y también asegurada con pegamento industrial en sus uniones, los cuales
están acolchados con espuma. En cuanto a la tapicería, se utiliza la tela importada
“Chenille” para cumplir este objetivo.
Para la línea de muebles los avances tecnológicos en los procesos de fabricación
son únicamente en el ensamblaje de la madera, ya que ésta ya no se clava, sino que
se engrapa.
Tabla 5: Avances tecnológicos en los colchones de las camas Mobilia
Línea de camas
Tecnología del colchón
Descripción del avance
tecnológico
Ergonómicas
Colchón ergonómico
El colchón es duro para que la
columna quede en la posición
idónea para descansar.
Royal Class
“Pillow Top”
El colchón tiene varias capas de
polifibra.
“Foam Capsule Wirelles Edge”
El colchón encapsula en el
interior de los resortes una
amalgama de espumas.
“Soft Cell Rebound System”
El colchón se amolda al cuerpo y
a la temperatura corporal, para
que no queden espacios entre la
cama y la persona que descansa.
Royal Pleasure
No tiene una línea de camas
específica
Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos en visita a la empresa y en su página web
14
La estrategia de diferenciación de camas que está utilizando actualmente la empresa
es la línea “Royal Mattress”, lanzada con el slogan: “El color del confort”, innovando
en el color de la parte ancha de los colchones, ofreciendo a sus distribuidores las
variedades azul, rojo, verde y café, como una forma original de decoración adaptado
a las exigencias de estilo y modernidad según las tendencias de diseño y
arquitectura que se buscan actualmente en los hogares, lo cual es una respuesta al
fenómeno que se ha venido dando en la región debido a las tendencias de
decoración estadounidenses que se pueden apreciar en revistas y programas
televisivos de moda en decoración de hogares.
Es importante también mencionar que la empresa cuenta con su propia página web
en la cual se incluyen los siguientes elementos:
Historia, misión, visión y valores corporativos.
14
Véase: http://www.mobilia.com.sv/camas.html
22
Descripción detallada e ilustrada de cada uno de los productos que ofrece en
cada país de la región.
Distribuidores a nivel regional.
Descripción breve de sus avances tecnológicos.
Videos publicitarios sobre su nueva línea de camas Royal Mattress.
Noticias sobre la empresa.
Ofrece la oportunidad a distribuidores potenciales de contactarse por correo
electrónico o por vía telefónica con la finalidad de concretizar nuevas ventas.
De este modo, cuentan con la página web mejor desarrollada de todas las empresas
industriales de camas de El Salvador, aunque todavía se puede mejorar.
Mercados de Mobilia
En el año 1972, inició sus actividades de exportación orientadas hacia el vecino país
Guatemala. En la actualidad la empresa vende sus productos en el mercado local, y
en el mercado regional exporta hacia los países de Honduras, Nicaragua y
Guatemala. Siendo sus principales distribuidores en El Salvador: La Curacao, Siman,
Prado, Tropigas, Prisma Hogar y la empresa Way. A nivel regional, sus principales
distribuidores son Siman y la Curacao.
Actualmente el 40% de la espuma que produce la empresa la utiliza para la
fabricación de muebles y camas, y el 60% la exporta a Centroamérica.
2.4.4 Otras empresas productoras e importadoras de camas en El Salvador.
Existen otras empresas que se dedican a la fabricación de camas pero su cuota de
mercado y capacidad de producción, distribución y socios comerciales no permite
considerarlas como grandes protagonistas en la industria de camas salvadoreña.
Muchos de estos productores son pequeñas empresas que se enfocan a un
segmento de mercado de recursos muy bajos por lo que no tienen presencia en las
cadenas de tiendas importantes y se dedican a ofrecer sus productos en las tiendas
ubicadas en zonas populosas.
De este tipo de empresas la que vale la pena mencionar es “Espumar”, una
empresa que al igual que Indufoam nació como una productora de espuma de
poliuretano pero poco a poco ha ido diversificándose.
En la actualidad esta empresa produce esponja, camas y recientemente ha
incorporado los juegos de sala a sus líneas de producción. Las camas que produce
ya no son tan sencillas como para continuar considerando esta empresa como un
taller artesanal; por el contrario, presentan muy buenos acabados que le permiten
competir en apariencia y diseño, sin embargo aún no ha abierto los puntos de venta
23
necesarios a través de distribuidores para considerarlo como un actor importante en
este mercado local y aún se mantiene distante a las posibilidades de exportación.
2.5 Empresas con potencial competitivo a nivel regional
2.5.1 Camas Olympia
Esta empresa es de origen guatemalteco y tuvo el mismo inicio que Espumart e
Indufoam como fabricante de espuma.
Desde 1976, invirtió en maquinaria para la fabricación de camas y desde entonces ha
crecido tanto en tecnología como en capacidad instalada en lo que a producción de
camas se refiere. En 1998 se expandió a Honduras con una planta de producción y
con el pasar del tiempo, instaló un centro de distribución en San Pedro Sula.
Posteriormente continúo con Nicaragua, en donde instaló otro centro de distribución y
después una fábrica para poder distribuir sus productos en toda Centroamérica con
mayor eficiencia, iniciando actividades en Costa Rica en 2004, con la distribución de
la marca Olympia y Serta. En El Salvador, actualmente sus operaciones se limitan a
un centro de distribución que es abastecido por las fábricas de Guatemala y
Honduras, con la proyección, según el Licenciado Luis De León, Coordinador de
País, de instalar una fábrica dentro de los próximos tres años si su posición de
mercado mejora.
Según la información proporcionada por el funcionario de la empresa arriba
mencionado, esta empresa posee una cuota de mercado del 60% en Honduras y en
El Salvador apenas un 12%, mientras que en Guatemala prácticamente es la líder en
el mercado de camas.
Además de su expansión por prácticamente toda Centroamérica, las camas Olympia
han logrado éxito en lo que al control de sus procesos se refiere; han alcanzado el
manejo de las patentes de dos camas aceptadas mundialmente, una es la franquicia
estadounidense Therapedic, con una cama ortopédica y la otra es la marca Serta,
con un estilo más confortable.
Es esta última marca la que ha logrado ganar un poco de mercado en nuestro país y
le ha dado presencia a las camas Olympia, principalmente en los almacenes de
prestigio ya que es una cama dirigida a un mercado con un poder adquisitivo alto.
A pesar de su gran tamaño en Centroamérica por todas sus plantas y centros de
distribución, esta empresa no ha logrado penetrar el mercado salvadoreño de camas
por lo que aún no se le toma en cuenta como una de las grandes protagonistas de
esta industria, sin embargo es una de las amenazas que la globalización, la
integración y la liberalización de fronteras ha traído a nuestro país.
Como un comentario adicional, es necesario mencionar que la página web de la
empresa Olympia está mejor estructurada y desarrollada que todas las páginas web
de las empresas locales.
24
2.6. Definición del Problema
¿Cómo ha afectado la globalización en la forma de negociar localmente en la
industria de camas?
CAPITULO 3: INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO
3.1 Fuentes
Para recopilar la información relevante y precisa referente al mercado de camas en
El Salvador se utilizaron las siguientes fuentes:
Visitas a las empresas Capri, Indufoam y Olympia, que conforman el mercado
relevante de camas a nivel local; realizando observación directa de los
procesos internos de las dos primeras.
Entrevistas exhaustivas a sus dueños, gerentes o personal directivo
institucional, el cual brindó información al respecto.
Información de bases de datos estadísticos sobre las exportaciones e
importaciones del mercado de camas local, mediante visita y consulta de
páginas web de las instituciones:
 Sistema de Integración Económico Centroamericano (SIECA)
 Banco Central de Reserva de la República
Consulta de las razones sociales de las empresas Capri, Indufoam y Mobilia y
sobre las empresas involucradas en el mercado de camas local mediante
visita al Centro Nacional de Registros (CNR).
Las páginas web de las empresas antes descritas y de la Asociación
Salvadoreña de Industriales ASI.
Bibliografía relacionada con la historia económica de El Salvador, la
globalización y definiciones encontradas en diccionarios.
Páginas web de instituciones involucradas en la historia económica de El
Salvador, en el proceso de globalización a nivel mundial.
Páginas web de las empresas en estudio.
25
3.2 Objetivos
Objetivo General
 Determinar la influencia de los procesos de la globalización en el
mercado salvadoreño
Objetivos Específicos
 Identificar la incidencia del mercado internacional en el mercado local
de camas.
 Conocer si la globalización ha modificado la forma de comercializar en
la industria de camas.
3.3 Diseño de la herramienta de investigación
Debido a que el tema de la globalización es un tema de carácter económico, social y
cultural, se ha decidido utilizar la investigación cualitativa mediante la realización de
entrevistas de profundidad, ya que en la actualidad en nuestro país no existen
estudios previos que proporcionen información ni datos precisos sobre el fenómeno
de la globalización y su incidencia en el mercado de camas, por lo cual la inferencia
estadística no es adecuada al contexto del problema de investigación.
a. Descripción del cuestionario
Dada la naturaleza exploratoria de la investigación y puesto que el tema de la
globalización es un fenómeno que se explica mejor profundizando en detalles y a que
cada empresa lo experimenta internamente de forma particular la herramienta
utilizada está conformada por un cuestionario destinado a la realización de
entrevistas a los dueños, gerentes o directivos de las empresas en estudio, los
cuales fueron escogidos como referentes debido a la especialización en el mercado
de camas y al conocimiento en los procesos e historia de cada una de las empresas
a las cuales pertenecen, potestad que les confiere el permanecer inmersos en sus
empresas, siendo los idóneos para responder a las preguntas sobre la influencia que
ha generado la globalización en cada una de estas empresas en estudio. Dicha
herramienta consta de 17 preguntas abiertas sin restricciones de tiempo para cada
respuesta. Tomando en cuenta información adicional al cuestionario que el
entrevistado quiera proporcionar.
b. Ámbito de aplicación
Está conformado por las empresas industriales o distribuidoras de camas que
conforman el mercado local en El Salvador, las cuales tienen sus plantas u oficinas
ubicadas en nuestro país.
26
c. Universo
El Universo para esta investigación está conformado en su totalidad por cuatro
empresas. El criterio de elección se describe a continuación.
De acuerdo al Centro Nacional de Registro de El Salvador, existen cuatro empresas
dedicadas a la fabricación de camas legalmente inscritas hasta el mes de Junio de
2011, las cuales según su razón social son:
1. Industrias Capri, S.A. de C.V.
2. Industrias de Foam S.A. de C.V.
3. Empresas Mobilia, S. A. de C. V.
4. Espumas Artificiales S.A. de C.V. (Espumar)
d. Determinación de la muestra
De las cuatro empresas que conforman el universo, según sus utilidades y niveles de
exportaciones las más representativas del comercio de camas en el país son
únicamente las tres primeras, ya que Espumar no exporta y sus volúmenes de ventas
aún no son comparables con los de las otras tres empresas.
Para establecer la muestra se consideraron únicamente tres empresas, ya que con
Empresas Mobilia, S. A. de C. V. no se pudo concretar ninguna entrevista, a pesar de
haberlas solicitado en reiteradas ocasiones, y en el CNR se encontraron en estado
de observación todos sus estados financieros correspondientes al año 2008, por lo
que no se contó con la información necesaria ni siquiera para poder estimar sus
ventas ni ningún otro dato necesario que pudiera incluirse en este estudio. Siendo así
que la muestra se encuentra conformada por las empresas:
Industrias Capri, S.A. de C.V.
Industrias de Foam S.A. de C.V.
Para realizar una comparación con las empresas elegidas para obtener la muestra,
también se tomó en cuenta la empresa distribuidora de camas que más incidencia
tiene en el mercado regional, la cual no se encuentra registrada en el CNR, pero que
actualmente se encuentra operando únicamente como distribuidor en nuestro país
representando un importante competidor para las empresas salvadoreñas fabricantes
de camas:
Camas Olimpia
27
3.4 Tabulación
A continuación se presenta el resumen de las entrevistas realizadas a los
funcionarios de las empresas seleccionadas en la muestra:
ENTREVISTA REALIZADA EN INDUSTRIAS CAPRI S.A DE C.V.
Ingeniero Arturo Zablah
Presidente
1. ¿Qué entiende su empresa por globalización?
La globalización, es un proceso mundial que tiene que ver con la apertura de
mercados y la mejora en términos de competitividad para poder insertarse en
otros mercados y a la vez protegerse de la competencia que viene del
extranjero.
2. ¿Cómo afecta la globalización a su empresa?
La globalización como tal no ha afectado fuertemente a nuestra empresa. Si
hay ahora nuevas marcas en el mercado, pero su participación todavía es tan
baja que no la podemos considerar como una amenaza real, aunque sin
embargo ya sabemos que están ahí y no los dejamos de tomar en cuenta.
En cambio creo que la globalización nos ha permito acceder a maquinaria con
tecnología proveniente de todo el mundo, como lo hacemos con la tecnología
de suiza para los resortes, la norteamericana para los bordados y la alemana
para la fabricación de espuma. También nos ha ayudado en lo que a flujos de
capitales se refiere, nuestra empresa tiene líneas de créditos con bancos
internacionales a los que podemos accesar cuando los necesitamos y
tenemos respuesta casi inmediata.
Una razón por la que consideramos que no nos ha afectado tanto la
globalización en términos de competencia es porque las camas y lo colchones
por su propia naturaleza tienen la restricción del transporte, transportarlo no es
fácil, utilizan demasiado espacio.
3. ¿Realiza exportaciones su empresa?
Sí, nuestra empresa realiza exportaciones desde el año de 1970, pero más
fuertemente desde hace 10 años.
4. ¿A qué países exporta su empresa?
Exportamos nuestros productos a Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica con mayor frecuencia, pero también lo hacemos ocasionalmente a
República Dominicana y Belice. Para expandirnos, nuestro horizonte apuntaría
a Panamá, y el Sur de México, al menos como lo más inmediato, aunque para
esto hay que tomar en cuenta los costos de transporte, en especial por los
precios del combustible.
28
5. ¿Qué porcentaje considera que representa su empresa en la industria de
camas?
En El Salvador tenemos un dominio mayoritario con más del 60%; en
Guatemala estamos abriendo brecha poco a poco y ahora ya logramos un
25%, a pesar de la experiencia y posicionamiento de Olympia, una empresa
local productora de camas, en Honduras tenemos un 35% y en Nicaragua un
45%.
6. ¿Cuánto es la capacidad instalada de su empresa?
En total son un mil quinientas unidades diarias. En materia de camas son mil,
tomando en cuenta que la cama tiene colchón y base, es decir que si las
tomamos individualmente serían dos mil, en materia de salas son doscientas,
divididas en dos plantas de producción, una ubicada en Santo Tomas y otra en
Santa Tecla y por ultimo trescientos camarotes, que al igual que las camas se
ubican en la planta de la colonia Dolores.
7. ¿Exporta su empresa fuera de la región centroamericana?
Sí, como ya lo dije, exportamos a República Dominicana y Belice.
8. ¿Tiene su empresa tecnología de punta incorporada en sus procesos
productivos?
Sí la tenemos, principalmente en los procesos más importantes como lo son la
fabricación del resorte y el bordado de la tela.
9. ¿Quiénes son sus socios comerciales dentro del país, en la región
centroamericana y fuera de ella?
Nuestros socios comerciales dentro del país se clasifican en dos tipos, el
primero son las cadenas dentro de las que podemos mencionar a Siman,
Unicomer, Grupo Monge o ex-prado y Omnisport; el segundo grupo son
distribuidores que no tienen la misma infraestructura y logística pero que no
son nada despreciables en cuanto a su capacidad de venta. En Centroamérica
tenemos a la cadena del Grupo Monge, el mismo Unicomer y Siman, Elektra y
otros de menor envergadura.
Fuera de Centroamérica le vendemos a las tiendas de Unicomer, en República
Dominicana.
10. ¿Cómo realiza la logística para cumplir con las entregas dentro del país,
en la región centroamericana y fuera de ella?
Las entregas nacionales se realizan a través de nuestra flota de camiones, no
alquilamos ningún transporte porque consideramos que eso es parte clave de
nuestra presencia con el cliente. A nivel centroamericano tenemos nuestros
propios furgones pero cuando los pedidos son demasiados tenemos que
alquilar para cumplir con las entregas.
29
11. ¿La globalización le ha ayudado o afectado en la logística?
Ayuda en la medida que podemos acceder a mayor número de proveedores a
nivel mundial, sin embargo esto fuera mejor si tuviéramos facilidades del
ingreso de la materia prima en términos de impuestos y trámites.
12. ¿Cuál es el tipo de cliente al que orienta su producto?
Tenemos una amplia variedad de productos que se orientan a diferentes tipos
de clientes, según su nivel de ingreso y clase social. Prácticamente con
nuestra variedad nos orientamos a todas las clases sociales.
13. ¿Qué amenazas le plantean a su empresa la globalización y los
competidores regionales?
La amenaza podría provenir de algún competidor regional que pudiera tomar
fuerza en nuestro mercado salvadoreño, aunque como repito hasta ahora no
existe uno con esa característica, pero además podría ser algún proveedor de
camas del norte de México o Panamá. Pero específicamente para nosotros
nos ha afectado de una manera real la globalización a la hora de licitar para
las grandes cadenas de hoteles como antes se hacía. En el pasado nuestros
productos competían para venderse a hoteles como Hilton, Inter – continental
entre otros, pero ahora estas cadenas implantaron estándares
estadounidenses como bases para las licitaciones por lo que ya no
concursamos para proveerles con nuestras camas.
14. ¿Cuáles serían las estrategias que usted propondría para mejorar aún
más su situación en el mercado local y regional?
Primero que nada una verdadera estrategia de regionalización, facilitar los
trámites entre países de la región pero hacerlo de verdad, no como ahora que
dicen que lo hacen pero cuando se quiere pasar un producto hay un montón
de trabas. Además bajar los aranceles de materias primas como la tela.
Nuestro país cobra aranceles por la importación de este producto y es el único
que lo hace ningún otro país los cobra.
ENTREVISTA REALIZADA EN INDUSTRIAS DE FOAM S.A. DE C.V.
Ingeniero AlfonsoTejada
Director de Operaciones
1. ¿Qué entiende su empresa por globalización?
La globalización representa toda una serie de procesos para poder lograr la
inmersión de las empresas en un mercado global o internacional; es el proceso en
el cual se ven inmersas nuestras empresas; para nosotros representa nuevas
tecnologías para nuestros procesos, la expansión hacia otros países, más
facilidades para comerciar con nuestros distribuidores y también la visión de
proyectarse estratégicamente para lograr ser competitivos y hacerle frente a los
obstáculos que todavía existen para comerciar aunque tengamos un libre
mercado.
30
2. ¿Cómo afecta la globalización a su empresa?
Nos afecta positivamente, ya que somos una empresa visionaria que buscamos
aprovechar siempre las oportunidades que nos genera la globalización, siempre
tratamos de mantenernos actualizados tecnológicamente, prueba de esto es
nuestra página web, nuestra maquinaria y la inversión en softwares. Incluso
estamos preparados tecnológicamente para hacerle frente a cualquier reto que
nos planteen los TLC; de hecho, nuestra empresa tiene la ventaja de que
empresas estadounidenses se interesan en nuestros productos. Las camas que
fabricamos y comercializamos tienen prestigio por su comodidad, materiales de
primera calidad provenientes de España, Alemania, Estados Unidos y Canadá, y
también nuestra maquinaria de producción. Gracias a todo esto en 1994 logramos
establecer una alianza con SIMMONS que es una de las compañías más
reconocidas a nivel mundial. Desde ese entonces tratamos de mejorar todas las
condiciones de capacidad productiva para hacerle frente a los estándares que
esta compañía exige, y lo estamos logrando satisfactoriamente, muestra de eso
es que ya llevamos 16 años de la mano con ellos. Además, contamos con
colchones con tecnología avanzada que nuestra competencia aún no logra
fabricar.
3. ¿Realiza exportaciones su empresa?
Por supuesto que sí, Indufoam realiza exportaciones desde sus inicios.
4. ¿A qué países exporta su empresa?
Exportamos hacia los países de la región Centroamericana, específicamente
hacia Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
5. ¿Qué porcentaje considera que representa su empresa en la industria de
camas?
Diría que más o menos un 65% de nuestras ventas están destinadas hacia
Honduras y Nicaragua, el resto se distribuye en el resto de países de la región.
Nuestras ventas aumentaban anualmente por lo menos un 20%, y aún en tiempos
de crisis, hemos conseguido no descender demasiado de ese porcentaje, y eso
aunado a que en el extranjero existen fuertes competidores, pero gracias a la
calidad, el precio y la experiencia acumulada a través de los años, continuamos
con nuestras ventas en la región abriéndonos cada vez nuevos caminos.
6. ¿Cuánto es la capacidad instalada de su empresa?
Actualmente es de dos mil unidades diarias. Nuestra planta industrial cuenta con
13000 metros cuadrados y tenemos todavía ocho manzanas en las cuales
podemos ampliar nuestra planta a futuro.
31
7. ¿Exporta su empresa fuera de la región centroamericana?
En la actualidad no, pero se tienen planes de expansión si nuestras utilidades nos
lo permiten en un futuro.
8. ¿Tiene su empresa tecnología de punta incorporada en sus procesos
productivos?
Sí, en 1994, invertimos en maquinaria sofisticada para poder producir las camas
bajo la licencia de SIMMONS, desde ese momento, nuestra empresa se ha
convertido en el primer fabricante de la región en utilizar tecnología de punta y
métodos de trabajo innovadores, obteniendo como resultado productos que
cumplen con los estándares de calidad exigidos en el mercado de Estados
Unidos. Siempre estamos buscando la forma de ir innovando en nuestros
procesos y métodos de fabricación.
9. ¿Quiénes son sus socios comerciales dentro del país, en la región
centroamericana y fuera de ella?
Nuestra alianza principal es con Simmons Company de los Estados Unidos, con
la cual como dije anteriormente llevamos ya varios años trabajando sin ningún
problema.
10. ¿Cómo realiza la logística para cumplir con las entregas dentro del país,
en la región centroamericana y fuera de ella?
Para transportar nuestros productos contamos con transporte propiedad de la
empresa, conformado en su mayoría por camiones que son los que utilizamos
tanto en El Salvador como a nivel centroamericano.
11. ¿La globalización le ha ayudado o afectado en la logística?
En mi opinión, nos afecta el hecho de que siguen existiendo trabas en las
fronteras centroamericanas al momento de transportar nuestros productos, los
costos de logística siguen siendo altos y en el transporte de la tela, ya que los
aranceles son todavía altos.
En lo único que no nos beneficia es en que ahora como contamos con página
web, logramos establecer contacto con nuevos distribuidores de una forma más
eficiente que antes.
12. ¿Cuál es el tipo de cliente al que orienta su producto?
Nuestros clientes están conformados por toda la gran cadena de distribuidores de
gran prestigio que tenemos en todo el territorio Centroamericano. Aquí en El
Salvador son Simán, Prado y La Curacao-Prisma Hogar-Tropigás; en Guatemala
nuestros distribuidores son Siman y Muebles Fiesta ambos de gran prestigio en
ese país; en Honduras son Elements, Dormicentro y la Agencia Francisco J.
Yones; en Nicaragua Cruz Lorena y en Costa Rica nuestros distribuidor exclusivo
es “La Artistica”.
32
13. ¿Qué amenazas le plantean a su empresa la globalización y los
competidores regionales?
Las amenazas son muchas, en primer lugar, la crisis económica global que
enfrentamos actualmente puede hacernos reducir nuestras ventas, lo cual es una
realidad que no podemos ignorar. Si la crisis continúa también se puede dar la
situación de que los precios de nuestra materia prima importada incrementan en
los países de procedencia y en ese caso nuestros costos productivos
aumentarían. En cuanto a los competidores regionales todavía no enfrentamos
ninguno que sea muy fuerte, pero nosotros le apostamos a tratar de ser
competitivos siempre.
14. ¿Cuáles serían las estrategias que usted propondría para mejorar aún
más su situación en el mercado local y regional?
Crear plantas productivas en diferentes países de la región, como por ejemplo en
Honduras.
En el mercado local, mediante la ASI estamos haciendo énfasis como sector
industrial del país en la necesidad de que el gobierno nos apoye en el problema
del alto costo de la energía eléctrica, ya que en otros países el gobierno ofrece
subsidios y aquí en lugar de eso se incrementa la tarifa. Y como ya dije antes
necesitamos también que bajen los aranceles de importación de la tela y se
mejoren los trámites aduaneros.
ENTREVISTA REALIZADA EN OLYMPIA
Licenciado Luis Arnoldo De León
Coordinador de País
1. ¿Qué entiende su empresa por globalización?
Son las oportunidades que haciendo uso de las herramientas de comunicación que
tenemos hoy en día, nos acercamos los pueblos, las naciones y nos da la
oportunidad de poder compartir productos y servicios porque ha roto las barreras que
teníamos como idiomas, moneda, y de tipo culturales.
Esta empresa tiene 40 años de existencia y a raíz de la globalización se convirtió en
una empresa regional. Somos la única empresa de esta industria que tenemos
producciones en casi todos los países de Centroamérica.
2. ¿Cómo afecta la globalización a su empresa?
No ha afectado, porque al contrario la globalización así como nos ha permitido
expandirnos provoca la posibilidad de que vengan empresas más fuertes de otras
naciones con el interés de comercializar y producir y eso hace que las empresas se
vuelvan más agresivas y se pongan al tanto del mercado. Cuando un mercado está
bien satisfecho a otra empresa aunque sea más grande le va a costar entrar al
mercado.
33
3. ¿Realiza exportaciones su empresa?
Sí realizamos exportaciones, además de comercializar nuestros productos en
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador a través de nuestras
diferentes fábricas y centros de distribución.
Otra de las cosas importantes que tiene nuestra empresa es que tenemos nuestras
propias fuentes de materiales; es el caso de la madera, nosotros tenemos nuestros
propios bosques para producir la madera.
4. ¿A qué países exporta su empresa en la región centroamericana?
Como le repito debido a nuestra capacidad productiva distribuida en la región, las
exportaciones que realizamos entre los países centroamericanos no son tan fuertes,
aunque sí hacemos movimientos entre los diferentes países.
5. ¿Qué porcentaje considera que representa su empresa en la industria
de camas?
El dato regional es aproximadamente el 40% del mercado centroamericano, es decir
que de cada 10 camas 4 son de nuestra marca. En el caso de El Salvador
actualmente estamos en un rango del 12%, es el país en el que está más pequeña
nuestra operación. Hay que reconocer que el país tiene sus propias industrias que
han sido muy eficientes y muy fuertes, cosa que no ha ocurrido con otros países de
Centroamérica, por ejemplo en Honduras, nosotros tenemos el mayor liderazgo que
es por arriba del 60% y esto se debe a que nuestra industria está basada en la
diferenciación, somos la empresa más innovadora, con la comercialización más
atractiva y eso hace que el mercado se sienta atraído hacia nosotros.
6. ¿Cuánto es la capacidad instalada de su empresa?
Se trabaja de momento con una importación y exportación de casa matriz y tenemos
un desplazamiento local.
Dentro de los próximos 3 años se podría instalar una planta en El Salvador, pero por
lo mismo que les mencionaba la globalización ha roto mucho las fronteras, entonces
ahora fácilmente transportamos producto Guatemala-El Salvador, El SalvadorGuatemala, Guatemala-Honduras, Honduras-Guatemala, Honduras-El Salvador.
Cuando nosotros tengamos una posición de mercado y que tengamos un poco más
claro las líneas más exitosas, abriríamos una fábrica.
7. ¿Exporta su empresa fuera de la región centroamericana?
Sí, exportamos producto terminado a Estados Unidos.
34
8. ¿Tiene su empresa tecnología de punta incorporada en su proceso
productivo?
Si claro, lo que sucede es que el consumidor cada día está más informado, ya son
una generación de consumidores que lo primero al comprar algo es buscar en
internet, buscan que hay de nuevo. El día de hoy podemos saber cómo duerme la
gente en China, en India y también las facilidades de alcanzar algo porque por
ejemplo antes andar una cámara era para cierto sector privilegiado; entonces hoy en
día el consumidor está más informado; eso hace que las empresas deban estar al día
o si no, se van abajo. Pero probablemente la herramienta más importante que la
telefonía es el internet que ha venido a revolucionar, pero por ejemplo si nos
medimos con otros países que el nivel de internet es 50 y aquí apenas llegamos a 5;
todavía nos falta mucho. Nosotros no caminamos en cuestión de la medición sino de
la visión, porque la visión es tratar de caminar hacia adelante.
9. ¿Quiénes son sus socios comerciales dentro del país, en la región
centroamericana y fuera de ella?
En Centroamérica tenemos relaciones comerciales con diferentes cadenas que
algunas poseen presencia en toda la región, dentro de estas están Siman, La
Curacao, Almacenes Tropigas, Electra, Sears y Dormicentro. Además existen otras
cadenas como La Chapinita y Radiovisión en Guatemala y Agencias Way en El
Salvador.
Además, por el lado productivo, trabajamos con nuestra marca líder Olympia, que es
nuestra marca base y con la marca Serta que es una franquicia americana. Estas son
empresas que para poder extender a un fabricante la marca éste debe cumplir con
unos estándares de calidad bien altos. Es una de las 3 marcas mundiales que están
en los registros de los hoteles más importantes del mundo como referente para los
gerentes de compra de marcas que deben tener en sus hoteles. Estas camas se
producen en todas nuestras fábricas de Centroamérica. Es una marca mundial y esto
ya es producto de una globalización; no solamente es hacia dónde vamos y donde
vendemos, sino que traemos hacia nosotros.
10. ¿Cómo realiza la logística para cumplir con las entregas dentro del país,
en la región centroamericana y fuera de ella?
A través de flotas de vehículos propios y alquilados, estos últimos se utilizan más
para la distribución a nivel regional.
11. ¿La globalización le ha ayudado o afectado en la logística?
Por supuesto, así como nosotros vendemos y vamos a un mercado competitivo,
también nosotros somos consumidores de la materia prima como con la espuma que
es derivada del petróleo, es allí cuando nos afecta porque si el precio sube aumentan
los costos de distribución también. Pero la globalización afecta positivamente ya que
a nosotros nos ha ayudado a expandirnos y por ejemplo con las telas tenemos más
35
variedad para escoger la de mejor calidad, precio o diseños. Son de las cosas
importantes para esta industria.
12. ¿Cuál es el tipo de cliente al que orienta su producto?
Entre los competidores de esta industria tenemos productos que van desde lo más
básico hasta lo más elegante y exclusivo, entonces manejamos clientes similares.
Tenemos productos adecuados a distintos segmentos de mercado, fabricados con
distintos tipos colchón, tela, y resortes. Lo que sucede es que las fases de la
comercialización son diferentes; nosotros somos la marca número uno a nivel
regional pero en El Salvador tal vez no se sienta todavía, pero justamente nuestra
propuesta actual es encontrar posicionarnos cada vez más en este país. En los otros
países de Centroamérica gozamos de un buen posicionamiento porque tenemos más
tiempo en esos mercados, pero nuestros productos están teniendo una buena
aceptación por los clientes salvadoreños. Siempre buscamos tener una buena
imagen de marca para posicionarnos bien con nuestros clientes. Esa es
probablemente nuestra estrategia.
13. ¿Qué amenazas le plantean a su empresa la globalización y los
competidores regionales?
La amenaza que probablemente es más fuerte es que vengan industrias de México
que son bastantes fuertes y como al final es el consumidor el que decide. Algún día
podrían llegar a ser más fuertes y sobre esa base trabajamos, para que en el
momento que eso pase de alguna manera sea un poco más difícil para ellos. Esa
creo que sería la mayor amenaza, la incursión de nuevos competidores.
14. ¿Cuáles serían las estrategias que usted propondría para mejorar aún
más su situación en el mercado local y regional?
La estrategia es tener siempre bien los productos y tener una marca de nivel mundial,
trabajar con toda la calidad debida. De hecho, aquí hay otros fabricantes que también
tienen franquicias de nivel mundial y que son muy buenos. Eso hará que otros que
vengan de más lejos que también tengan que traer su propia estructura; porque no
es lo mismo que un fabricante de acá vaya a Guatemala, o a Honduras a que ese
mismo fabricante vaya a Japón a vender o fabricar. En esta industria hay muchas
limitantes, tal vez en otras no, pero en esta todavía es un poco más difícil. Además
hoy en día usted puede comprar por Internet lo que quiera, donde sea.
3.5 Análisis
Las empresas entrevistadas nos han brindado diferentes puntos de vista para
aspectos claves de la industria de fabricantes de camas, cada punto de vista
depende de la realidad de cada empresa pero nos ayuda a tener una idea de cómo
las fuerzas de la globalización paulatinamente se van haciendo presentes en el
entorno de nuestros fabricantes de camas.
36
Influencia y amenazas de la globalización.
Las tres empresas entrevistadas concluyen que la globalización no les ha traído
influencias negativas, todas mencionan que les ha abierto canales hacia nuevos
proveedores de materias primas, maquinaria e inclusive de fuentes de
financiamiento.
Las empresas nacionales, es decir Capri e Indufoam, no perciben mayores
amenazas en términos competitivos en el mercado nacional, principalmente como
ellos lo dicen por la pequeña porción de mercado que actualmente poseen; sin
embargo si vemos la figura 2, presentada en esta investigación podemos ver como la
participación de camas proveniente de Guatemala, ha ido ganando representatividad
en los últimos cinco años, hasta ser el cincuenta por ciento de las importaciones en el
año 2010. Esto plantea inequívocamente una creciente amenaza, que aunque
nuestros industriales no lo perciben, poco a poco, de seguir como hasta ahora, puede
ir quitándoles cuota de mercado, especialmente si tomamos en cuenta que en dicho
país centroamericano tiene su casa matriz la fabricante de camas Olympia, quién
seguramente es una de las principales participantes de esas importaciones
provenientes de Guatemala, y muy probablemente también de Honduras, ya que
como lo menciona en la entrevista realizada a su funcionario, esta empresa
actualmente solo tiene labores de centro de distribución en nuestro país y para
proveerlo realiza importaciones desde Guatemala y Honduras, ya que esta empresa
tiene actividades productivas y de distribución en Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica. En este sentido, si bien es cierto que en este momento Olimpia, no
representa una amenaza significante para los empresarios salvadoreños sería un
factor importante a tomar en cuenta para el mediano plazo, en especial si
recordamos que planean abrir una fábrica en nuestro país si su posicionamiento de
mercado mejora, tal como lo dijo el Licenciado De León al ser entrevistado.
Además de esta amenaza regional planteada en este escenario de globalización,
también existen las posibles amenazas provenientes de fuera de la región que hasta
ahora solo tienen presencia en pocos lugares y en mucho menor volumen que
Olympia, estos son fabricantes Panameños o del sur de México que pudieran
incrementar o concretizar su presencia en el mercado local, sin embargo esta
amenaza aún no se puede ver de manera palpable por nuestros empresarios.
Capacidad tecnológica de producción y cobertura de mercado.
Nuestros fabricantes tienen capacidades tecnológicas similares, pero la diferencia no
se basa en los equipos, sino en la tecnificación de sus procesos, los cuales les
permiten por ejemplo a Indufoam, producir camas Simmons, de acuerdo a
estándares estadounidenses, y exportar estos productos a sus socios comerciales en
Centroamérica. En este sentido podemos decir que nuestra industria tiene
capacidades tecnológicas competitivas a nivel mundial, sin embargo los productos de
esta empresa no son exportados al mercado estadounidense, el cual por excelencia
es el mercado más globalizado del mundo, caso contrario es el de la empresa
Olimpia, quién además de tener la franquicia, no de una sino de dos marcas
37
internacionalmente aceptadas, como lo son Serta y Therapedic, exportan sus
productos al mercado estadounidense con regularidad.
La capacidad productiva de nuestros productores les permite tener presencia en toda
Centroamérica desde sus instalaciones productivas en El Salvador, esto nos indica
que su capacidad sobrepasa las necesidades de nuestro mercado y por lo tanto
deben buscar aumentar su demanda en el mercado regional. Olympia por su parte no
tiene actualmente capacidad productiva en nuestro país, pero sí la tiene en los
demás países de la región por lo que productivamente aunque en estos momentos
no pueda cubrir nuestro mercado, ha venido aplicando una política de expansión
regional que plantea una amenaza real en dicho mercado. Sin embargo no basta
solamente con la capacidad productiva, nuestros empresarios han logrado establecer
socios comerciales como la cadena del grupo Monge, en toda la región, y las tiendas
Cruz Lorena, en Nicaragua, las cuales les han dado una buena cantidad de puntos
de venta. Esta fortaleza de nuestros empresarios es más palpable en el mercado
Nicaragüense pero en el hondureño, guatemalteco y costa rícense no tienen la mima
suerte.
Tipo de clientes a los que se orientan los productos.
La industria nacional y regional se caracteriza por tener productos orientados para
clientes de diferente estatus socioeconómico, fabrican camas de precios bajos con
acabados sencillos y otras de acabados finos para clientes con mayor poder
adquisitivo.
Sin embargo en este aspecto existen nuevas influencias con la globalización que
deben tomarse en cuenta, por ejemplo que el mercado regional y en especial el local,
tiene una gran influencia norteamericana debido al efecto creado por los “hermanos
lejanos” quienes transmiten sus gustos. Además el internet y los medios de
comunicación como herramienta globalizadora transmiten los diferentes gustos de los
países industrializados, por lo que para nuestras empresas es un reto mantener
vigente sus estilos y modelos en un mercado tan cambiante. El hecho de tener
productos orientados a las diferentes capacidades adquisitivas de los clientes
dificulta mantener la vigencia de sus modelos sencillamente porque son más
productos a modificar en caso de un cambio en la tendencia de la demanda.
Estrategias para mejorar el mercado local.
Desde la década de los noventa, el país se vio inmerso en una serie de medidas
neoliberales que limitaron los papeles del Estado al mínimo y junto con los
movimientos internacionales, concentraron la economía del país en el sector
servicios y redujeron la participación del sector agrícola e industrial. Estos últimos
dos sectores se vieron afectados en diferentes incentivos gubernamentales que
recibieron en sus épocas doradas, allá por los años sesenta, con la finalidad de
inyectarles competitividad; luego cuando el Estado decidió quitarlos y abrir la
economía, dejó a los dos sectores con mayor demanda de mano de obra en una
posición poco ventajosa ante el comercio industrial internacional, especialmente
38
cuando otros países con la misma inclinación económica siguieron subsidiando de
alguna manera a dichos sectores, principalmente por el efecto mencionado sobre la
mano de obra. Dichas razones llevan a los industriales salvadoreños de las
principales industrias de camas a considerar como una posible mejora estratégica
abaratar costos como los de la energía eléctrica, la cual dicho sea de paso es una de
las más caras del mundo, o disminuir los aranceles de importación de materias
primas como la tela para colchón, especialmente porque otros países de la región ya
han borrado estos aranceles.
Competir contra industriales productores de camas de otros países que produzcan a
través de su matriz o sucursales ubicadas en otros países, e donde gocen de estos
incentivos le restaría competitividad a los de nuestro país.
CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
Con base en la investigación realizada se concluye que:
La globalización es una corriente económica mundial imposible de detener que
es liderada por los países desarrollados a través de las empresas
transnacionales, quienes pueden anteponer sus intereses sobre los de
nuestros países en vías de desarrollo a través de organizaciones como la
Organización Mundial de Comercio o el Banco Mundial, quienes aplican las
medidas globalizantes como condicionantes para el acceso a créditos de país.
En nuestro país el proceso de liberalización económica iniciado en la década
de los noventa llevó a la economía nacional a dejar de lado al sector industrial
y al agrícola, principalmente porque dichos sectores no estaban listos, a nivel
de desarrollo y competitividad, para enfrentarse con los productos del mercado
internacional y regional.
El sector industrial de camas en El Salvador, se ve afectado por las medidas
arancelarias existentes que gravan la importación de la tela para colchones,
principalmente porque otros competidores de la región no tienen este costo,
así como el subsidio al costo de la energía eléctrica.
La mejora productiva constante es una estrategia que limita la incursión de
competidores extranjeros al mercado local.
Los competidores regionales y su presencia en el mercado local son un efecto
de la tendencia globalizadora de la economía mundial, además estos
competidores también están presentes en toda la región por lo que la manera
39
en que nuestros industriales negocian sus productos con los clientes debe ser
diferente ya que deben considerar que existe una competencia al acecho por
su cuota de mercado.
El internet y los medios de comunicación son instrumentos de la globalización
que afectan la manera de hacer negocios en el sentido que afectan los gustos
y preferencias de los clientes, haciéndolos adoptar los estilos y modelos
consumidos en los Estado Unidos, esto tanto en el mercado regional como en
el local.
4.2 Recomendaciones.
Con base a las conclusiones expresadas se recomienda que:
Si bien es cierto la situación actual le obliga al gobierno a buscar obtener
recursos fiscales para palear su déficit, es necesario que los industriales
salvadoreños dedicados a la fabricación de camas propongan una disminución
al arancel de importación de tela para colchones a fin de generar mayor
rentabilidad para el sector.
El crecimiento de la industria salvadoreña de camas le ha permitido exportar
con fuerza sus productos en el mercado regional, sin embargo su capacidad
productiva no ha sido acompañada de la misma tendencia, por lo que para
competir mejor tanto en el mercado local como en el regional es recomendable
expandir su capacidad productiva a nivel de Centroamérica.
El internet es una herramienta globalizadora que cada vez cobra más fuerza
en nuestra región, por tal motivo es necesario que los industriales
salvadoreños la utilicen para captar los cambiantes gustos y preferencias de
sus clientes a través de páginas web desarrolladas que no sean simplemente
para mostrar unas cuantas imágenes de sus productos, sino más bien que
permitan interactuar con sus clientes y hagan que estos se sientan
escuchados en cuanto a los rendimientos de los productos que utilizan.
CAPITULO 5: PROPUESTA
5.1 Introducción
El entrono globalizante actual presenta retos que no pueden ser pospuestos si la
intención es mantenerse vigente en los mercados. La manera de comunicarse, de
vestirse hasta inclusive de hablar está influenciada actualmente por la globalización.
En ese sentido es necesario tomar en cuenta y darle la importancia debida a las
diferentes influencias que se reciben de los mercados internacionales y regionales
para saber entenderlas y resolverlas a fin de mantener la vigencia de los diferentes
métodos productivos y comerciales que son aplicados por parte de nuestros
empresarios.
40
Luego de analizar la información obtenida en la presente investigación se han
planteado una serie de propuestas que a juicio del grupo investigador mejorarían la
competitividad de la industria salvadoreña de camas.
La relevancia de estos aspectos es de carácter vigente porque está basada en la
realidad actual que cada representante de estas empresas ha mencionado en las
diversas entrevistas realizadas.
Con el fin de contribuir al mejor desenvolvimiento de esta industria se presentan las
siguientes recomendaciones, aunque cabe recalcar que ante un efecto globalizador
la mejor estrategia que pueden tomar las empresas nacionales es fortalecerse a nivel
regional fomentando la liberación del comercio y de esta manera la regionalización
de la demanda y la oferta de productos.
5.2 Objetivos
Objetivo general
 Identificar las medidas individuales y grupales, que los empresarios de la
industria de fabricación de camas deben tomar para aumentar su
competitividad y disminuir los impactos negativos que les podría traer la
globalización en el mercado salvadoreño y regional.
Objetivos específicos
 Determinar los aspectos arancelarios, que más impactan a los procesos
productivos de la industria salvadoreña de camas.
 Identificar las mejoras en la aplicación de las herramientas comerciales de la
globalización que deben realizar los empresarios salvadoreños, dedicados a la
fabricación de camas.
5.3 Importancia
Los retos que plantea un entorno globalizante no son sencillos y no pueden dejar de
plantearse seriamente ante la dirección de las empresas, en especial cuando el
mercado nacional se ve ya amenazado no solo por la presencia si no por la
presencia de empresas internacionales en el mercado local, tal es el caso de
Olympia, una empresa Guatemalteca, que ya está en el mercado local y tiene fuertes
proyecciones de crecimiento en el mediano plazo, y hay que aclarar que El Salvador
es el único país del mercado regional en donde no tiene operaciones productivas.
Si los industriales de camas salvadoreños no empiezan a mejorar su desempeño
productivo y comercial puede ser que en un determinado momento la posición de
liderato de los productores nacionales se pierda y veamos nuestro mercado invadido
de productos internacionales.
41
Vale aclarar que hasta ahora la eficiencia de los empresarios nacionales ha sido lo
suficientemente buena como para evitar el posicionamiento de competidores
foráneos, sin embargo la sobre confianza puede ser perjudicial en un entorno tan
cambiante como el actual, por eso se presentan las siguientes propuestas de mejora
para la industria de camas salvadoreña.
5.4 Desarrollo
La presente investigación nos orienta hacia aspectos clave dentro del funcionamiento
de la industria de camas salvadoreña, los cuales tienen como ejes la productividad, la
expansión productiva y los negocios en un marco de globalización. Por las propias
características del producto, las camas gozan de cierto blindaje comercial debido a
las dificultades de transporte que presentan, sin embargo la amenaza de una
incursión por parte de algún competidor siempre está latente.
Para hacerle frente a esa amenaza de la mejor manera se presentan las siguientes
propuestas:
Actualización tecnológica productiva.
Dentro de las empresas nacionales entrevistadas no se puede percibir un intento de
modernización en la maquinaria que le permita competir con compañías provenientes
de fuera de la región centroamericana. La empresa con mayor adelanto en este tema
es Indufoam, debido a que tiene la franquicia Simmons, empresa norteamericana que
exige cumplir con sus propios estándares de calidad del producto.
Por lo tanto este estudio propone la actualización tecnológica, principalmente en
maquinaria y en otro tipo de elemento productivo como software de producción que le
permitan producir productos con estándares del mercado globalizado. De esta
manera se prepararían para una posible incursión de competidores provenientes del
sur de México, Panamá o Estados unidos.
Organización de los empresarios industriales dedicados a la fabricación de
camas.
Otro aspecto importante para la industria de camas salvadoreña es el tema de los
aranceles respecto a la importación de materias primas, dentro de las cuales
podemos mencionar la tela para colchón que actualmente posee un arancel del 10%.
Los empresarios salvadoreños dedicados a la fabricación de camas, deben unirse
como sector para que como grupo puedan presionar al gobierno con el fin de eliminar
o al menos disminuir los impuestos a esta materia prima y lograr inyectarle
competitividad a esta industria, en especial si como se menciona en la entrevista
realizada al Ingeniero Arturo Zablah, presidente de Industrias Capri, los demás
países centroamericanos ya han eliminado este impuesto.
42
Expansión de la capacidad productiva en la región centroamericana.
Actualmente el mercado salvadoreño de camas es altamente competitivo y presenta
una fuerte rivalidad entre los empresarios locales, sin espacio aparente para un
competidor extranjero, esta posición de dominio puede alcanzarse en toda la región
centroamericana pero los empresarios deben expandir sus actividades productivas
fuera de las fronteras nacionales, para así poder disminuir costos logísticos de
transporte o de cobertura de garantías de producto y además aprovechar ventajas
comparativas de cada país como los precios de materias primas como la madera que
son bajos en países productores como Honduras y Nicaragua, además la distancia
hacia nuevos mercados como Panamá o el Sur de México se verían reducidas si se
exportara desde Costa Rica y Guatemala por ejemplo.
Cabe recalcar que en este tema ya ha tomado la delantera la empresa de capital
guatemalteco Olympia, esta empresa posee centros de distribución en Honduras,
Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, y plantas productivas en todos esos países
excepto en El Salvador, pero tiene planes de instalar una si su posición de mercado
mejora. Para responder a esta amenaza latente los empresarios salvadoreños deben
mejorar operativamente en su desempeño dentro del mercado local, pero además
deben posicionarse con mayor fuerza en el regional o de lo contrario quedarán
encerrados comercialmente hablando y tarde o temprano la competencia entrará y
puede poner en problemas la posición privilegiada que gozan en el mercado local.
Mercadeo electrónico.
Las empresas nacionales de mayor relevancia en el mercado de camas, poseen
cada una su respectiva página web, en donde presentan información referente a la
historia de la empresa, productos, políticas y presencia de ventas en la región. En
este aspecto existen diferentes mejoras que cada empresa debería aplicar, como por
ejemplo mostrar videos donde se aprecien las virtudes de cada tipo de producto entre
otras, sin embargo una mejora general sería utilizar las páginas web como una
herramienta de ventas ante sus distribuidores, es decir, facilitarle información de
rutas de distribución, centros de distribución o inclusive crear un catálogo de
distribuidores autorizados para que puedan, mediante las medidas de seguridad
pertinentes, accesar a información como listas de precios y solicitud de pedidos y así
poder realizar comercio electrónico, porque actualmente si un distribuidor nuevo o ya
existente quisiera colocar un pedido por este medio, no existe todavía la opción de
hacerlo.
Este tipo de herramientas son propias de la globalización y muestran la apertura de
las empresas para hacer negocios con clientes nuevos ya sea en los mercados
actuales o nuevos. Es por ello que para poder decir que el proceso de inmersión en
este fenómeno económico se está absorbiendo de buena manera es necesario
demostrarlo utilizando las herramientas que el mismo fenómeno presenta.
43
BIBLIOGRAFÍA
Área de Libre Comercio de Las Américas [ALCA]. “El proceso de preparación,
994/1998”, “Avances de las Negociaciones”, “Estructura de las negociaciones
del ALACA”; http://www.ftaa-alca.org/View_s.asp#STRUCTURE [consultada el
22/05/2011 .
Banco
Mundial
[BM].
“Quienes
somos”;
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,
menuPK:64058517~pagePK:64057857~piPK:64057865~theSitePK:263702,00.html
[consultada el 21/05/2011 .
Capri. “Camas”;
25/05/2011 .
http://www.industriascapri.com/camas.html
[consultada
el
Diccionario
de
economía
online.
“Déficit
Fiscal”;
http://es.mimi.hu/economia/deficit_fiscal.html [consultada el 21/05/2011 .
Fondo Monetario Internacional [FMI]. “Organización y operaciones financieras
del
FMI”;
http://www.imf.org/external/pubs/ft/pam/pam45/spa/contents.htm
[consultada el 18/05/2011 .
Indufoam.
“Historia”;
[consultada el 27/05/2011 .
http://www.indufoam.com/1empresa-historia.php
Indufoam. “Tecnología”; http://www.indufoam.com/5tecnologia.php [consultada
el 29/05/2011 .
Kozikowski, Zbigniew (2007) “Finanzas Internacionales”, Segunda Edición.
McGraw- Hill. D.F., México.
Krugman, Paul,(1995) “Economía Internacional”, Primera Edición. McGrawHill. D.F., México.
Mobilia.
“Camas”;
05/05/2011 .
http://www.mobilia.com.sv/camas.html[consultada
el
Mobilia. “Conózcanos”; http://www.mobilia.com.sv/conozcanos.html [consultada
el 02/05/2011 .
VII
Organización Mundial del Comercio [OMC]. “Qué es la OMC”;
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm
[consultada
el
21/05/2011 .
Real Academia Española (2006) “Diccionario esencial de la lengua Española”,
Veintidosava Edición. Espasa Calpe. Madrid, España.
Secretaría de Integración Centroamericana [SIECA].
“Qué es SIECA”;
http://www.sieca.int/site/VisorDocs.aspx?IDDOC=Cache/17990000000002/17990000
000002.swf [consultada el 22/05/2011 .
Simmons.
“Our
Company
–
International
–
El
Salvador”;
http://www.simmons.com/international/index.cfm [consultada el 29/05/2011 .
Sistema de Integración Centroamericana [SICA].
“SICA en breve”;
http://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx?IdEnt=401 [consultada el 22/05/2011 .
TLC con el mundo.
“TLC en la ruta del comercio mundial”;
http://www.elsalvador.com/especiales/tlc/ [consultada el 22/05/2011 .
VIII
GLOSARIO
Arancel: Es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de
importación o exportación.
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA ): Nombre oficial con que se designa
la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos,
México y Canadá ) al resto de los estados del continente americano excluyendo
a Cuba.
1
Barreras arancelarias: Son obstáculos al comercio de un país y constituyen
derechos de aduana que gravan la importación de mercancías procedentes de
países extranjeros.
2
Barreras proteccionistas: Son los mecanismos que el Estado toma para
proteger la industria nacional. Existen barreras las arancelarias como el
incremento a los aranceles para encarecer las importaciones, y barreras no
arancelarias como licencias de importación, licencias fitosanitarias, zoosanitarias,
permisos, etc.
Bienes estratégicos: Son aquéllos cuya producción se reserva el Estado por ser
fundamentales en el Desarrollo del país, tales como: correos, telégrafos,
radiotelegrafía, petróleo, y los demás hidrocarburos, petroquímica básica, generación
de energía nuclear, minerales radioactivos, electricidad y los que expresamente
señalen las leyes.
Bienes no tradicionales: Son aquellos productos que se exportan con muy poca
frecuencia, por lo tanto el país no depende de las ganancias que estos generen.
Bienes transformados: Son aquellos bienes que provienen del sector productivo
primario de la actividad económica industrial de un país, los cuales se transforman o
convierten en productos terminados en el sector productivo secundario. En la
industria de bienes de producción, estos bienes están constituidos por materias
primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc.
Bimonetarismo: Se implementa cuando un país o nación utiliza dos monedas de
curso legal, que normalmente con la moneda nacional y una extranjera.
Bretton Woods: Se denomina así a los cuerdos o resoluciones de la conferencia
monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de
Bretton Woods, (Nueva Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de1944, donde se
establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países
más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y
del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional.
Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Bretton Woods trató de poner
IX
fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inicia en 1914 con la Primera
Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política
librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior.
Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital como
elemento de producción y creador de riqueza. Conjunto de capitales o capitalistas,
considerado como entidad económica.
Chenille: Es el hilado clásico de fantasía más generoso que se inventado, debido
a sus determinantes características de construcción y a sus atributos se pueden
lograr infinitos matices , texturas y efectos deseados desde un tornasolado hasta una
confortabilidad extrema, utilizando los materiales adecuados a cada requisitoria. Uno
de los atributos principales es que resulta un potenciador de las características
esenciales de cada fibra o materia prima que lo componga. Este hecho se
produce simplemente porque la superficie de contacto con la piel en cualquier
aplicación, está compuesta por una población de flecos cortados de forma
transversal en un largo determinado maximizando su esencia y esto se relaciona
directamente con el material, el corte de la fibra y el largo del fleco.
Competitividad: Es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener
rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad
depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos
necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes
del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa
como a un país.
Cuota de mercado: Es el porcentaje que está siendo suministrado, atendido o
alcanzado por una determinada empresa o producto, del total de mercado disponible
en un territorio o sector geográfico determinado. Es la fracción del mercado que
cubre una empresa o producto.
Déficit fiscal: Es la diferencia negativa entre los gastos de las Administraciones
Públicas y los ingresos para un período presupuestario (generalmente un año)
determinado. Un déficit presupuestario ocurre cuando una entidad gasta más dinero
del que gana.
Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus
propias necesidades. Concepto que surge debido a que el sistema económico está
basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y
el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Fue
utilizado por primera vez por la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo
(Comisión Brundtland) que en 1987.
Divisa: Es una moneda extranjera escogida por Bancos Centrales de cada país
como patrón para constituir sus Reservas Internacionales, la cual debe cumplir los
requisitos ser aceptada como medio de pago internacional, ser utilizada para
X
mantener reservas internacionales y ahorros externos de empresas e individuos,
tener estabilidad relativa y convertibilidad.
Dolarización: Es el proceso por el cual un país adopta al dólar como moneda de
curso legal, reemplazando la moneda doméstica que circulaba anteriormente por ese
país.
Empresas transnacionales o multinacionales: Son aquéllas empresas que no sólo
están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros
países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de
producción en los países donde se han establecido.
Exportación: Es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país con
destino al mercado exterior.
Fondo Monetario Internacional (FMI): En inglés “International Monetary Fund” es la
organización establecida como parte del sistema de Bretton Woods en 1994. Tiene
encomendada la función de supervisar el sistema monetario internacional y hacer un
seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 187 países miembros.
Esta actividad se conoce como supervisión. Durante este proceso, que se realiza
tanto a escala mundial como en cada uno de los países, el FMI destaca los riesgos
que pueden comprometer la estabilidad interna y externa y brinda asesoramiento
sobre los ajustes de política económica necesarios. De esta manera, el FMI
contribuye a que el sistema monetario internacional cumpla su propósito esencial de
facilitar el intercambio de bienes, servicios y capital entre los países, respaldando así
un crecimiento económico sólido.
General Agreement on Tariffs and Trade (GATT): Se denomina así al Acuerdo
multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por
la necesidad de establecer un conjunto de acuerdos sobre normas comerciales y
concesiones arancelarias con el objeto de lograr la liberalización del comercio, y está
considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio.
Globalización o mundialización: Es un proceso económico, tecnológico, social y
cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas,
a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. Es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en
su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones internacionales.
Globalización económica o mundialización económica: Son los procesos de
Integración de Mercados, en los cuales se comercializan productos similares o
semejantes que provienen de empresas Internacionales, Multinacionales y
Transnacionales. Con lo cual se pretende un cambio de una economía doméstica a
XI
una economía mundial con mayor grado de integración e independencia, y que se
genere un alto crecimiento económico de tal manera que pueda obtener
competitividad en la nueva economía global, manteniendo una economía abierta a
nivel mundial.
Grupo G-8: Grupo de los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos, Japón,
Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá e Italia) más Rusia. Se reúnen anualmente
para tratar temas de comercio internacional, relaciones con los países pobres y
política macroeconómica, entre otros.
Guerra Fría: Se refiere al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo
XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se
dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS),
entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y orientalcomunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los
niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la
que se denominó al conflicto "guerra fría".
Hipo-alergénico: Adjetivo, que produce una reacción alérgica muy reducida o nula.
Importación: Es la introducción de mercancías, capitales y servicios extranjeros en
el mercado interior de un país.
Industrialización: Es el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de
una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo
industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental
del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de
la población
Industria militar: Es un concepto que se aplica a los intereses económicos y sociales
aplicados al armamentismo y a una política militarista o imperialista. Su divulgación
se realizó a partir de un discurso del presidente norteamericano Dwight
Eisenhower al terminar su mandato (1961), aplicándolo a los grupos industriales
(tanto soviéticos como norteamericanos) interesados en mantener la carrera de
armamentos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría; y
posteriormente ampliada por otros políticos norteamericanos.
Integración económica: Es el término usado para describir los distintos aspectos
mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el
modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de
la eliminación progresiva de barreras al comercio.
Libre comercio: Es un concepto económico que puede entenderse hacia
el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de
empresa en una economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere a la
ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la
XII
actividad comercial, expresándose en distintas libertades (libertad de precios, libertad
de horarios, libertad de apertura de establecimientos, libertad de contratación, etc.)
Mercado: Es el lugar físico o electrónico en el cual se realizan operaciones de
compra y venta de bienes y servicios contra la entrega de dinero y sus derivados.
Mercado internacional: Es denominado también mercado exterior y se refiere al
intercambio de bienes y servicios entre países o agentes económicos de los mismos,
los cuales se hacen con especificaciones bilaterales de mutuo acuerdo. El
intercambio entre países está regulado por la OMC.
Mercado local: Es el intercambio de bienes y servicios que se desarrolla en un área
específica cercana más reducida que la regional. En este caso se refiere a un país.
Mercado regional: Es el intercambio de bienes y servicios que se desarrolla en una
zona geográfica determinada por varios países cercanos. En este caso,
Centroamérica.
Mercantilismo: Sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del
comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales
preciosos como signo característico de riqueza.
Modelo Neoliberal: Modelo económico aplicado según la política económica del
neoliberalismo.
Muro de Berlín: Denominado “Muro de Protección Antifascista” por la socialista
República Democrática Alemana – RDA (Deutsche Demokratische Republik – DDR)
y a veces apodado “Muro de la vergüenza” (Schandmauer) por parte de la opinión
pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de
agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal
Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.
Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA): Administración Nacional de
Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos, que funciona como la agencia
gubernamental responsable de los programas espaciales.
Neoliberalismo: Es un neologismo que hace referencia a una política económica
con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la
intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre
mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento
económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del
mercado.
Normas ISO: Referente al conjunto de normas y certificaciones adoptadas
voluntariamente que tienen como objeto desarrollar estándares internacionales que
faciliten el comercio internacional, las cuales son creadas por la Organización
Internacional para la Estandarización denominadas (ISO) por sus siglas en inglés
provenientes de International Organization for Standardization.
XIII
Organización Mundial del Comercio (OMC): Es la única organización internacional
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, la cual se
estableció en 1995, teniendo como precursor al GATT. La OMC administra los
acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos
Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones
comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias
comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera
con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr
una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.
Ortopedia: Arte de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano, por
medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales.
Ortopédico: Adjetivo, perteneciente o relativo a la ortopedia.
Política económica: Sistema de medidas económicas que el Estado aplica en interés
de las clases dominantes. La política económica influye sobre muchos aspectos del
desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas. El carácter, la
orientación social y la extensión de la influencia que ejerce la política económica son
totalmente determinados por el régimen político-social, por las leyes objetivas de su
desarrollo. Sobre la política económica del Estado influyen, asimismo, las
condiciones históricas concretas del desarrollo de la sociedad dada, la correlación de
las fuerzas de clase, el grado de la lucha de clases en el plano interior e
internacional.
Poliuretano: Químico utilizado para la fabricación de espuma empleada en las
industrias de camas y muebles.
Privatización: Es un proceso jurídico-económico mediante el cual las
actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es
decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes
económicos privados.
Regionalización: Es el proceso aún en desarrollo mediante el cual se busca lograr la
conformación de regiones como divisiones políticas del país, integradas para instruir
Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que permitan
descentralizar la acción del Estado.
Revolución industrial: Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad
del siglo XVIII y principios del XIX, en el cual sucedieron grandes transformaciones
tecnológicas, económicas, sociales y culturales en Inglaterra, en el que Gran
Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor
conjunto de transformaciones, mediante la mecanización de numerosos procesos
productivos.
Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA): Es el órgano técnico
regional, constituido como persona jurídica, cuya función principal consiste en asistir
XIV
técnica y administrativamente al proceso de integración económica centroamericana
del Sistema de Integración Centroamericana.
Sistema de Integración Centroamericana (SICA): Es un organismo regional creado
por los estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá. Al SICA se adhirió la República Dominicana como país
asociado y, posteriormente, ingresaron al organismo: México, Chile y Brasil, como
Observadores Regionales; y España, Alemania, la República de China (Taiwán)
y Japón , como observadores extrarregionales.
Sistema monetario: Estructura monetaria, sistema legalmente establecido de la
circulación monetaria en un país. Comprende la mercancía, que desempeña la
función de equivalente general, la unidad monetaria, los medios de pago; el sistema
de acuñación de las monedas, el tipo de emisión de los billetes de banco y de los
valores del Estado (dinero papel).
Subsidio: Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración
determinada. Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la
producción de un producto cualquiera, tiene su origen en la intención de los Estados
de alcanzar metas sociales, o bien favorecer (por distintas razones) a determinadas
personas, actividades o zonas de un país. También suele otorgarse desde el Estado
a las empresas privadas, con el fin de evitar que posibles aumentos de tarifas lleguen
a los consumidores finales de los productos o servicios que ellas proveen, y así
proteger la economía regional (principalmente en épocas de inflación).
Tratado de Libre Comercio: Acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el
mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste
en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las
partes, y acuerdos en materia de servicios.
Ventaja diferencial o competitiva: Es lo que hace distinto a un producto de otro.
Puede ser el precio, la sensación de placer, etc. Una empresa posee una ventaja
competitiva cuando tiene alguna característica diferencial respecto de sus
competidores, que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos
superiores a ellos, de manera sostenible en el tiempo.
Viscoelástico: material sintético con propiedades innovadoras desarrollado por la
NASA en los años sesentas, con la intención de aliviar la presión que los tejidos
podían llegar a producir en el cuerpo de los astronautas durante el despegue de la
nave espacial. En la actualidad se utiliza en los sectores textil, automotriz,
construcción, mobiliario, deportes y ocio.
XV
ANEXO 1
GUÍA DE ENTREVISTA A LAS EMPRESAS DEL MERCADO DE CAMAS DE DESCANSO
Nombre:
Empresa:
Cargo:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué entiende su empresa por globalización?
¿Cómo afecta la globalización a su empresa?
¿Realiza exportaciones su empresa?
¿A qué países exporta su empresa?
¿Qué porcentaje considera que representa su empresa en la industria de
camas?
6. ¿Cuánto es la capacidad instalada de su empresa?
7. ¿Exporta su empresa fuera de la región centroamericana?
8. ¿Tiene su empresa tecnología de punta incorporada en sus procesos
productivos?
9. ¿Quiénes son sus socios comerciales dentro del país, en la región
centroamericana y fuera de ella?
10. ¿Cómo realiza la logística para cumplir con las entregas dentro del país, en la
región centroamericana y fuera de ella?
11. ¿La globalización le ha ayudado o afectado en la logística?
12. ¿Cuál es el tipo de cliente al que orienta su producto?
13. ¿Qué amenazas le plantean a su empresa la globalización y los competidores
regionales?
14. ¿Cuáles serían las estrategias que usted propondría para mejorar aún más su
situación en el mercado local y regional?
47
Descargar