11-0-11100-07-0385 - Auditoría Superior de la Federación

Anuncio
Grupo Funcional Desarrollo Social
Secretaría de Educación Pública
Reforma Curricular en Educación Básica
Auditoría de Desempeño: 11-0-11100-07-0385
DS-003
Criterios de Selección
Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos y cualitativos establecidos
en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la integración
del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011,
considerando lo dispuesto en el Plan Estratégico de la ASF 2011-2017.
Objetivo
Fiscalizar la Reforma Curricular en Educación Básica para verificar el cumplimiento de sus
objetivos y metas.
Alcance
La auditoría comprendió la evaluación del avance hacia el Sistema de Evaluación del
Desempeño; la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas de la reforma curricular;
la eficiencia en la actualización de los planes y programas de estudio de educación básica; la
economía en la aplicación de los recursos asignados al programa, y la rendición de cuentas.
Antecedentes
Desde la primera reforma al artículo 3o. Constitucional, realizada en 1934, se reservó para el
Estado la formación de los planes, programas y los métodos de enseñanza, excluyendo a los
particulares de dicha actividad. 1/
Los planes y programas de estudio representan el enlace necesario entre los dos factores de
la educación: la enseñanza y el aprendizaje, expresan el conjunto de conocimientos que
deberá alcanzar el alumno y que deberá enseñar el docente; regulan la marcha del trabajo
escolar, e influyen de manera decisiva en su rendimiento. 2/
En el año 2000, en el foro organizado por la UNESCO en Dakar, Senegal, 3/ se estableció el
compromiso de mejorar la calidad de la educación, la cual habría de ser medida por la
adquisición de competencias. Además, debido a los resultados poco exitosos de la
evaluación que aplicó el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA)
1/
2/
3/
Decreto que reforma el artículo 3o. Constitucional, Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1934.
Salcedo Aquino, Roberto, El Desarrollo de los Libros de Texto Gratuitos, en: Enrique González Pedrero, Los libros de
texto gratuitos, SEP; México, 1982, p. 42.
UNESCO, Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes, París,
Francia, 2000.
1
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011
2000, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 4/ la SEP
realizó una revisión del plan de estudios de secundaria en 2002, lo que derivó en el nuevo
plan y programas de estudio para dicho nivel. 5/
En 2004, como parte de la Reforma Integral a la Educación Básica, se reformaron los
programas de estudio de preescolar 6/ y se estableció la obligatoriedad de los tres niveles
que comprenden la educación básica (preescolar, primaria y secundaria). 7/
En 2006, los resultados de PISA mostraron que un gran número de estudiantes no contaba
con las competencias y los conocimientos necesarios. La prueba demostró que uno de cada
dos alumnos de 15 años de edad no alcanzó el nivel de capacidades básicas de PISA (nivel 2),
y sólo el 3% de los estudiantes mexicanos consiguió los niveles más altos (5 y 6), que
significa contar con la capacidad de identificar, explicar y aplicar conocimientos científicos
de manera consistente de situaciones complejas de la vida cotidiana. El puntaje promedio
de la OCDE fue de 496.6 puntos, mientras que el obtenido por México fue de 408.6, lo que
significó 88.0 puntos por debajo del promedio, por lo que se recomendó que el sistema
educativo mexicano redefiniera en los planes de estudio y los estándares exigidos para los
estudiantes en cada materia y grado escolar. 8/
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se señaló que debían actualizarse los
contenidos y métodos de planes y programas de estudio, para elevar su pertinencia y
relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de
valores, habilidades y competencias, y en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 se
indicó que “la educación básica no había logrado desarrollar en los estudiantes las
habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia, y estar mejor
preparados para los desafíos que les presentan en la vida”, por lo que en 2009, como parte
de la política pública implementada en el marco de la “Reforma Integral de la Educación
Básica”, se creó el programa presupuestario G002 “Reforma Curricular en Educación
Básica”, a cargo de la SEP, para reestructurar el diseño de los planes y programas de estudio
de ese nivel educativo.
Con motivo de la Reforma Integral de la Educación Básica, y realizados los ajustes a los
programas de estudio, durante el ciclo escolar 2008-2009 se implementó la primera etapa
de prueba de los programas de estudio de 1o., 2o., 5o. y 6o. grados en 4,723 escuelas,
considerando que el 1o. y el 6o. grados de la educación primaria permitirían ver su
vinculación con los niveles adyacentes: preescolar y secundaria. Esta primera
4/
5/
6/
7/
8/
2
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, El Proyecto PISA: su aplicación
en México, 2006. El Proyecto PISA se realizó por primera vez en el año 2000, con la participación de 32 países,
entre ellos, México. La prueba realizada se enfoca en la evaluación de las habilidades para usar los conocimientos y
destrezas para enfrentar retos de la vida real.
Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria.
Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo de 2006.
Acuerdo 348 por el que se determina el Programa de Educación Preescolar, Diario Oficial de la Federación del 27
de octubre de 2004. Primer programa para este nivel educativo.
Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo 3o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, 12 de noviembre de 2002. Artículos quinto y séptimo
transitorios.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Perspectivas OCDE: México Políticas clave para un
desarrollo sostenible, octubre, 2010, p. 25. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en: <
_http://www.oecd.org/mexico/45391108.pdf > org/mexico/45391108.pdf > [con acceso el 30 de octubre de 2012].
Grupo Funcional Desarrollo Social
implementación a manera de prueba, se programó con la intención de recuperar opiniones
y observaciones de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes. Durante el ciclo
escolar 2009-2010, los programas de estudio de 1o. y 6o. grados, en sus versiones revisadas,
se aplicaron de manera generalizada en las 98,225 escuelas primarias de todo el país.
Asimismo, durante este mismo ciclo escolar se pusieron a prueba los programas para 3o. y
4o. grados, y se implementó una segunda fase de prueba en aula para los grados de 2o. y
5o. Los acuerdos con los cambios a los planes y programas de estudio de la educación básica
se presentan en el cuadro siguiente:
ACUERDOS POR LOS QUE SE ACTUALIZARON LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
DE EDUCACIÓN BÁSICA, 1993-2011
Abrogados
Preescolar
No había antecedente.
Primaria
Acuerdo número 181, por el que se establecen el plan y los
programas de estudio para la educación primaria, 1993.
Se realizaron actualizaciones en los acuerdos número 304 y
312, en 2001 y 2002.
Secundaria
Acuerdos números 177, 182 por el que se Establece un Nuevo
Plan de Estudios para Educación Secundaria, 1993.
Se realizó una actualización en el acuerdo número 253, en
1999.
Para los tres niveles de estudio
Modificados y actualizados
Acuerdo 348 por el que se determina el Programa de
Educación Preescolar, 2004.
Acuerdo número 494 por el que se actualiza el diverso
número 181 por el que se establecen el Plan y los
Programas de Estudio para la Educación Primaria, 2009.
Acuerdo 540 por el que se actualiza el diverso número
181 por el que se establecen el Plan y los Programas de
Estudio para la Educación Primaria, 2010.
Acuerdo 384 por el que se establece el nuevo plan y
programas de estudio para educación secundaria, 2006.
Acuerdo 592 Por el que se establece la articulación de la
educación básica, 2011.
FUENTE: Secretaría de Educación Pública, Acuerdos Secretariales publicados en el Diario Oficial de la Federación,
Disponible en Internet en: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Publicados_en_el_DOF> [última consulta el
30 de octubre de 2012].
Para 2011, previa modificación de los programas de estudio de preescolar, primaria y
secundaria, se llevó a cabo su articulación, para conformar un solo plan de estudios de
educación básica. Los principales cambios de los programas se reflejaron en la modificación
del estándar curricular, el cual se determinó y organizó para orientar el desarrollo de las
competencias en los alumnos para el aprendizaje permanente; el manejo de la información;
el manejo de situaciones, la convivencia y la vida en sociedad. 9/El marco jurídico aplicable al
programa Reforma Curricular en Educación Básica se muestra a continuación:
9/
Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, Diario Oficial de la Federación
del 19 de agosto de 2011.
3
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011
MARCO JURÍDICO-NORMATIVO APLICABLE AL PROGRAMA G002 “REFORMA CURRICULAR EN EDUCACIÓN
BÁSICA”
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Articulo 3
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-,
impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano
y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.
II.-El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la
ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
III. (…) El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de
los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación.
Ley General de Educación
Artículo 12
Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes:
I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la
primaria, la secundaria, (…), a cuyo efecto se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de
los diversos sectores sociales involucrados en la educación en los términos del artículo 48.
VIII.- Fijar requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial que, en su caso, formulen los
particulares
Artículo 47
Los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de estudio. En los planes de estudio
deberán establecerse:
I.- Los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades
y destrezas que correspondan a cada nivel educativo;
II.- Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje que,
como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir los propósitos de cada nivel educativo;
III.- Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que
constituyen un nivel educativo, y
IV.- Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los
propósitos de cada nivel educativo.
En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas
u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para
evaluar y acreditar su cumplimiento.
Artículo 48
La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la República
Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la educación normal y demás para la
formación de maestros de educación básica, de conformidad a los principios y criterios establecidos en los
artículos 7 y 8 de esta Ley.
La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los planes y programas a que se
refiere el presente artículo, para mantenerlos permanentemente actualizados.
Acuerdo 592 Por el que se establece la articulación de la educación básica
Artículo
La Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso. Este
segundo
trayecto se organiza en el Plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de preescolar,
primaria y secundaria, que integran el tipo básico. Dicho Plan y programas son aplicables y obligatorios en los
Estados Unidos Mexicanos; están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y
los adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la Educación Básica, y definen los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados para dichos niveles educativos.
FUENTE:
CPEUM, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril de 2011; SEP, Ley
General de Educación, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril de
2011, y Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 15 de agosto de 2011.
También, se establecieron los objetivos y estrategias para atender la problemática descrita
en el PND-2007-2012 y en el PSE 2007-2012, los cuales se retomaron en el programa
Reforma Curricular en Educación Básica, como se presenta a continuación:
4
Grupo Funcional Desarrollo Social
MARCO PROGRAMÁTICO APLICABLE AL PROGRAMA REFORMA CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA
PND 2007-2012
Objetivo 9
Elevar la calidad educativa.
Estrategia 9.3
Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el
desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su
productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.
PSE 2007-2012
Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener
acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional
Estrategia 1.1
Realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en
competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI.
FUENTE: Poder Ejecutivo Federal, Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, Diario
Oficial de la Federación, Cuarta Sección, el 31 de mayo de 2007, pp. 483 y 489; Secretaría de Educación Pública,
Programa Nacional de Educación 2001-2006. México, 2001, p. 164.
La revisión de la Reforma Curricular en Educación Básica incluyó el análisis del Plan de
Estudio 2011 y 94 programas (2 de preescolar, 49 de primaria y 43 de secundaria), aplicables
y obligatorios en el ámbito nacional para los 25,782.4 miles de alumnos que cursaron
estudios de educación básica en el Sistema Educativo Nacional, a partir del ciclo escolar
2011-2012.
Resultados
1.
Avance hacia el Sistema de Evaluación del Desempeño
En la MIR 2011 del programa Reforma Curricular en Educación Básica, la lógica vertical no es
adecuada para verificar la relación causa-efecto entre los objetivos establecidos en la matriz
y los objetivos definidos en el PND y el PSE 2007-2012, ya que el objetivo de fin no permite
medir la forma en que el programa contribuye al logro del objetivo estratégico de nivel
superior; los objetivos del nivel componente no son suficientes para cumplir con el objetivo
de nivel propósito, y los objetivos de nivel actividad no definen todas las acciones para el
cumplimiento de los objetivos de nivel componente, y tampoco se consideran todos los
grados y niveles educativos para cada una de las actividades.
Los 12 indicadores incluidos en la MIR son insuficientes para realizar una valoración objetiva
del desempeño del programa y conocer su impacto social, respecto de la revisión,
actualización y aprobación para la aplicación de los programas de estudio, con el fin de
desarrollar las competencias de los alumnos de educación básica.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-001
11-0-11100-07-0385-07-002
5
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011
2.
Cumplimiento del objetivo de desarrollar las competencias de los alumnos de educación
básica
Para 2011, la SEP no contó con indicadores ni metas para medir la contribución del
programa Reforma Curricular en Educación Básica en el cumplimiento del objetivo de
desarrollar las competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes
mexicanos.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-003
3.
Cumplimiento de la meta de incrementar el logro académico de los alumnos de
educación básica
La SEP no acreditó el cumplimiento de la meta de 70.0% de “incremento en el promedio de
alumnos con logro académico al menos elemental en las asignaturas de español y
matemáticas de primaria y secundaria en la prueba ENLACE 2011”, ni dispuso de los
registros y datos de los alumnos para verificar la contribución del programa en el
cumplimiento del objetivo establecido en el PSE 2007-2012, de elevar la calidad de la
educación para que los alumnos mejoren su nivel de logro educativo.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-004
4.
Cumplimiento de la meta de actualizar y aprobar los programas de estudio de
educación básica
En 2011, la SEP actualizó, articuló y aprobó para su aplicación 94 programas de estudio de
educación básica: 2 de preescolar, 49 de primaria y 43 de secundaria, con lo cual acreditó la
cifra reportada en el Seguimiento de la Matriz de Indicadores para Resultados 2011 del
programa Reforma Curricular en Educación Básica.
5.
Actualización de los equipos técnicos estatales
En 2011, la SEP llevó a cabo un taller en el que participaron los 32 equipos técnicos estatales
de primaria; no obstante, la información generada en el taller no permitió verificar el
cumplimiento de las metas relativas a los equipos técnicos estatales actualizados para la
aplicación del currículo en su etapa de prueba; a los equipos técnicos estatales actualizados
para la aplicación del currículo de 2° y 5° grados de primaria en su etapa de generalización,
ni a los equipos técnicos estatales actualizados para la aplicación del currículo de 3º y 4º
grados de primaria en su etapa de generalización. 10/
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-005
6.
Fortalecimiento de los equipos técnicos estatales
En 2011, la SEP llevó a cabo una reunión para dar a conocer a las autoridades educativas de
las 32 entidades federativas las características y los alcances de los ajustes a los programas
de estudio de educación secundaria; no obstante, la información generada en dicha reunión
10/
6
Los equipos técnicos se conforman por profesores que asesoran pedagógicamente a los directivos y docentes
frente a grupo para la aplicación del currículo actualizado en las escuelas de las entidades federativas.
Grupo Funcional Desarrollo Social
no permitió verificar las actividades de capacitación para el fortalecimiento académico de
los 32 equipos técnicos estatales de preescolar ni para los 32 equipos técnicos de
secundaria.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-006
7.
Actualización de los programas de estudio para la educación indígena, población rural y
grupos migratorios
En 2011, la SEP actualizó, articuló y aprobó para su aplicación 1 plan y 94 programas de
estudio de educación básica: 2 programas de preescolar, 49 de primaria y 43 de secundaria;
no obstante, no realizó las adaptaciones a los programas de estudio para responder a las
características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país,
así como para la población rural dispersa y grupos migratorios en edad normativa para
cursar la educación básica.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-007
8.
Actualización del plan y los programas de estudio con base en el desarrollo de
competencias de los alumnos de educación básica
En el plan y los programas de estudio de educación básica, la SEP estableció los propósitos
de formación general; los conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que
corresponden a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, los contenidos de estudio y
los criterios de evaluación; sin embargo, no se identificaron los procedimientos para evaluar
si el educando cumple los propósitos para acreditar cada nivel educativo.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-008
9.
Perfil de egreso de la educación básica
Para 2011, la SEP estableció el perfil de egreso de la educación básica en el plan de estudios
2011; dicho perfil se vinculó con los contenidos de los programas de estudio del nivel
educativo.
10. Desarrollo de valores, habilidades y competencias de los alumnos de educación básica
Para 2011, la SEP estableció el perfil de egreso de la educación básica en el plan de estudios
del nivel educativo, a fin de fomentar los valores, habilidades y competencias que el
educando desarrollará durante ese trayecto formativo para mejorar su productividad y
competitividad al insertarse en la vida económica y social.
11. Actualización de la carga horaria
En 2011, para cada nivel educativo de educación básica se determinó la carga horaria que
sirvió de referente para el establecimiento del calendario del ciclo escolar 2011-2012, en el
cual se determinaron 200 días de clase distribuidos en 40 semanas. La carga horaria de
preescolar no se actualizó; para el nivel primaria, se agregó la “Asignatura Estatal: Lengua
Adicional”, con un incremento de 100.0 horas por ciclo escolar, con una carga horaria de
900.0 horas para ese año, y en el caso de secundaria, la carga horaria para la modalidad
7
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011
general no se modificó. Para ese año, la SEP no acreditó la información del tiempo efectivo
de clases en el Sistema Educativo Nacional.
Con base en el estudio de la OCDE, 11/ se determinó que el tiempo efectivo semanal de clases
en primaria, fue de 15.7 horas, menor en 6.8 horas que lo que se estableció en el plan y los
programas de estudio 2011; mientras que el tiempo efectivo por ciclo escolar fue de 630.0
horas, esto es, 270.0 horas menos que lo establecido en el plan, equivalente a 70 días del
calendario escolar y, en secundaria, el tiempo efectivo semanal de clases fue de 21.0 horas,
esto es, 9.0 horas menos que lo que estableció el plan; mientras que el tiempo efectivo por
ciclo escolar fue de 980.0 horas, esto es, 420.0 horas menos que lo señalado en el plan,
equivalente a 133 días del calendario escolar.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-009
11-0-11100-07-0385-07-010
12.
Niveles de competencia establecidos en el plan y los programas de estudio de
educación básica
En 2011, la SEP determinó que el conjunto del currículo debía generalizar, como promedio
en la sociedad mexicana, las competencias que en la actualidad muestra el nivel 3 de PISA
para eliminar la brecha de los niños mexicanos ubicados debajo del nivel 2, y para apoyar a
quienes están en el nivel 2 y por arriba de éste. Al respecto, no se identificaron indicadores y
metas anuales para verificar el avance de las competencias y la eliminación de la brecha de
los niños mexicanos ubicados por debajo del nivel 2 de competencias de la prueba PISA, y el
apoyo de aquellos que se encuentran en dicho nivel y por arriba de éste.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-011
11-0-11100-07-0385-07-012
13. Evaluaciones externas
En 2011, la SEP solicitó una evaluación para comparar la relevancia del contenido
pedagógico del currículo mexicano en las materias de ciencias y matemáticas, con los
resultados de las pruebas PISA aplicadas en los países de América, Europa y Asia, y acreditó
las medidas que la dependencia implementó como consecuencia de las recomendaciones
de la evaluación.
14. Evaluaciones internas
En 2011, los equipos técnicos estatales de la SEP evaluaron la implementación de los
programas de estudio de primaria y secundaria, y acreditaron que las observaciones de las
evaluaciones realizadas fueron tomadas en cuenta para la actualización de los programas de
estudio de esos niveles educativos.
11/
8
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Creando entornos de enseñanza y aprendizaje
efectivos.
Grupo Funcional Desarrollo Social
15. Aplicación de los recursos de la Reforma Curricular en Educación Básica
En la Cuenta Pública 2011, la SEP reportó un presupuesto ejercido de 324,669.4 miles de
pesos en el programa G002 “Reforma Curricular en Educación Básica”, inferior en 35.9%
(181,984.4 miles de pesos) al presupuesto original de 506,653.8 miles de pesos, y justificó
las reducciones presupuestarias de diversas partidas de gasto.
16. Costo de la Reforma Curricular en Educación Básica
En la Cuenta Pública 2011, la SEP reportó un presupuesto ejercido de 324,669.4 miles de
pesos en el programa G002 “Reforma Curricular en Educación Básica”. Del total de estos
recursos, el 60.3% (195,728.1 miles de pesos) correspondió a los servicios educativos, y el
39.7% (128,941.3 miles de pesos) a las actividades administrativas y de apoyo: el 14.6%
(47,339.7 miles de pesos), a las partidas “Congresos y convenciones”, “Pasajes y viáticos” y
otros; el 12.4% (40,436.7 miles de pesos), a la partida de “Impresión y elaboración de
material Informativo derivado de la operación y administración de las dependencias y
entidades”; el 8.3% (27,000.0 miles de pesos), a la partida “Premios, recompensas,
pensiones de gracia y pensión recreativa estudiantil”, 12/ y el 4.4% (14,164.9 miles de pesos),
a la partida “Asesorías, Consultorías, Servicios Informáticos, Estudios e Investigaciones y
Otros Servicios”, lo cual denotó falta de racionalidad del gasto destinado a las actividades
administrativas y de apoyo.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-013
17. Rendición de cuentas
La información presentada en la Cuenta Pública de 2011 no permite evaluar si se
cumplieron los objetivos y metas del programa Reforma Curricular en Educación Básica, ni el
uso eficiente de los recursos erogados en ese año.
Véase acción(es): 11-0-11100-07-0385-07-014
Acciones
Recomendaciones al Desempeño
11-0-11100-07-0385-07-001.- Para que la Secretaría de Educación Pública adopte
medidas necesarias, a fin de que los objetivos que se establezcan en la Matriz
Indicadores para Resultados de los programas relacionados con la Reforma Curricular
Educación Básica contribuyan al logro de los objetivos definidos en el Plan Nacional
Desarrollo y en el Programa Sectorial de Educación correspondientes. [Resultado 1]
las
de
en
de
11-0-11100-07-0385-07-002.- Para que la Secretaría de Educación Pública adopte las
medidas requeridas, a fin de establecer en la Matriz de Indicadores para Resultados de los
programas relacionados con la Reforma Curricular en Educación Básica los indicadores para
12/
De acuerdo con los registros contables de la Secretaría de Educación Pública, remitidos mediante oficio
DGDC/438/12 del 26 de abril de 2012, los recursos fueron entregados como apoyo económico a BBVA Bancomer, a
fin de apoyar a 1,000 estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) ganadores del concurso
denominado “Olimpiada del conocimiento infantil”, mediante una beca de estudios.
9
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011
evaluar el desarrollo de las competencias de los alumnos de educación básica con la
aplicación de los programas de estudio revisados, actualizados y aprobados. [Resultado 1]
11-0-11100-07-0385-07-003.- Para que la Secretaría de Educación Pública adopte las
medidas necesarias, a fin de establecer en la Matriz de Indicadores para Resultados de los
programas relacionados con la Reforma Curricular en Educación Básica los indicadores y
metas para evaluar el desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y los
adolescentes mexicanos. [Resultado 2]
11-0-11100-07-0385-07-004.- Para que la Secretaría de Educación Pública fortalezca sus
mecanismos de control, a fin de contar con la información que acredite el cumplimiento de
las metas relacionadas con el incremento del logro académico de los alumnos de educación
básica. [Resultado 3]
11-0-11100-07-0385-07-005.- Para que la Secretaría de Educación Pública fortalezca sus
mecanismos de control, a fin de contar con la información que permita verificar el
cumplimiento de las metas de actualización de los equipos técnicos estatales de primaria.
[Resultado 5]
11-0-11100-07-0385-07-006.- Para que la Secretaría de Educación Pública fortalezca sus
mecanismos de control, a fin de contar con la información que permita verificar las metas
de fortalecimiento de los equipos técnicos estatales de preescolar y secundaria. [Resultado
6]
11-0-11100-07-0385-07-007.- Para que la Secretaría de Educación Pública adopte las
medidas necesarias, a fin de realizar las adaptaciones a los programas de estudio de
educación básica para responder a las características lingüísticas y culturales de los grupos
indígenas, la población rural dispersa y los grupos migratorios que cursan ese nivel
educativo. [Resultado 7]
11-0-11100-07-0385-07-008.- Para que la Secretaría de Educación Pública adopte las
medidas necesarias, a fin de establecer en el plan y los programas de estudio de educación
básica los procedimientos de evaluación que permitan verificar que los educandos cumplen
los propósitos para acreditar cada nivel educativo. [Resultado 8]
11-0-11100-07-0385-07-009.- Para que la Secretaría de Educación Pública fortalezca sus
mecanismos de control, a fin de contar con información que permita verificar el tiempo
efectivo de clases de los alumnos de primaria, con base en la carga horaria establecida en el
plan de estudios de educación básica. [Resultado 11]
11-0-11100-07-0385-07-010.- Para que la Secretaría de Educación Pública fortalezca sus
mecanismos de control, a fin de contar con información que permita verificar el tiempo
efectivo de clases de los alumnos de secundaria, con base en la carga horaria establecida en
el plan de estudios de educación básica. [Resultado 11]
11-0-11100-07-0385-07-011.- Para que la Secretaría de Educación Pública adopte las
medidas necesarias, a fin de establecer en su estructura programática los indicadores y
metas anuales para verificar el avance de las competencias y la eliminación de la brecha de
10
Grupo Funcional Desarrollo Social
logro educativo de los niños ubicados por debajo del nivel 2 en la prueba PISA. [Resultado
12]
11-0-11100-07-0385-07-012.- Para que la Secretaría de Educación Pública adopte las
medidas necesarias, a fin de establecer en su estructura programática los indicadores y
metas anuales para verificar el avance de las competencias y el apoyo otorgado a los niños
mexicanos que se encuentran en el nivel 2 en la prueba PISA o por arriba de éste. [Resultado
12]
11-0-11100-07-0385-07-013.- Para que la Secretaría de Educación Pública adopte las
medidas necesarias, a fin de racionalizar el gasto destinado a las actividades administrativas
y de apoyo de los programas relacionados con la Reforma Curricular en Educación Básica,
sin afectar el cumplimiento de sus metas. [Resultado 16]
11-0-11100-07-0385-07-014.- Para que la Secretaría de Educación Pública fortalezca sus
mecanismos de control, a fin de que la información presentada en la Cuenta Pública permita
evaluar el cumplimiento de los objetivos y las metas, así como el uso eficiente de los
recursos erogados en los programas relacionados con la Reforma Curricular en Educación
Básica. [Resultado 17]
Consecuencias Sociales
El plan y los programas de estudio de educación básica definen los estándares curriculares y
los aprendizajes esperados para los educandos, con el objetivo de desarrollar las
competencias para la vida. Para 2011, la SEP no contó con indicadores y metas, ni con
información para evaluar el desarrollo de las competencias de los 25,782.4 miles de
alumnos que cursaron la educación básica en el Sistema Educativo Nacional, ni dispuso de
los procedimientos de evaluación de la formación educativa, lo que limitó verificar si el
educando adquirió los conocimientos, habilidades y valores para acreditar cada nivel
educativo.
Resumen de Observaciones y Acciones
Se determinó(aron) 11 observación(es) la(s) cual(es) generó(aron): 14 Recomendación(es) al
Desempeño.
Dictamen: con salvedad
La auditoría se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de
cuya veracidad es responsable; fue planeada y desarrollada de acuerdo con el objetivo y
alcance establecidos, y se aplicaron los procedimientos de auditoría que se estimaron
necesarios. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar el presente
dictamen, que se refiere sólo a las operaciones revisadas.
La Auditoría Superior de la Federación considera que, en términos generales, el desempeño
de la Secretaría de Educación Pública cumplió con las disposiciones normativas aplicables a
la Reforma Curricular en Educación Básica, excepto por los resultados que se precisan en el
apartado correspondiente de este informe y que se refieren principalmente a la carencia de
indicadores, metas e información para medir la contribución del programa en el desarrollo
11
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011
de las competencias que se requieren para generar el perfil de egreso de los estudiantes de
educación básica; a la falta de adaptaciones a los programas de estudio para responder a las
características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país,
así como para la población rural dispersa y grupos migratorios en edad normativa para
cursar la educación básica; a la carencia de información sobre la acreditación del tiempo
efectivo de clases para cumplir la carga horaria establecida en el Plan de Estudio de
Educación Básica; al incumplimiento de las metas de capacitación programadas para la
actualización y fortalecimiento académico de los equipos técnicos estatales; a la ausencia de
medidas para racionalizar el gasto destinado a las actividades administrativas, y a la
insuficiente información presentada en la Cuenta Pública para evaluar el cumplimiento de
los objetivos y metas del programa y el uso eficiente de los recursos erogados.
Apéndices
Procedimientos de Auditoría Aplicados
1.
Verificar la suficiencia de los indicadores para evaluar el cumplimiento de los objetivos
estratégicos del programa Reforma Curricular en Educación Básica, así como la lógica
vertical y horizontal de la MIR de 2011.
2.
Verificar la contribución del programa en el objetivo de desarrollar las competencias de
los alumnos de educación básica.
3.
Verificar el cumplimiento de la meta definida en la MIR 2011 del programa, de
incrementar el promedio de alumnos con logro académico al menos elemental en las
asignaturas de español y matemáticas de primaria y secundaria en la prueba ENLACE.
4.
Verificar el cumplimiento de la meta definida en la MIR 2011 del programa, de
actualizar y aprobar los programas de estudio de educación básica para su aplicación en
el ámbito nacional.
5.
Verificar la actualización de los equipos técnicos estatales de educación básica.
6.
Verificar el fortalecimiento académico de los equipos técnicos estatales de educación
básica.
7.
Verificar que la SEP realizó las adaptaciones a los programas de estudio para responder
a las características lingüísticas y culturales de los grupos indígenas y la población rural
dispersa y grupos migratorios en edad normativa para cursar la educación básica.
8.
Verificar que la SEP actualizó el contenido del plan y de los programas de estudio de
educación básica, con base en el desarrollo de competencias de los educandos.
9.
Verificar que la SEP determinó el perfil de egreso de los alumnos de educación básica.
10. Verificar que la SEP consideró el desarrollo de los valores, habilidades y competencias
en los programas de estudio de educación básica.
12
Grupo Funcional Desarrollo Social
11. Verificar que la Reforma Curricular en Educación Básica consideró la actualización de la
carga horaria para cubrir los días establecidos en el calendario escolar.
12. Verificar que la SEP determinó los niveles de competencia para los alumnos de
educación básica.
13. Verificar que la SEP implementó acciones como resultado de las recomendaciones de
las evaluaciones externas del plan y de los programas de estudio de educación básica.
14. Verificar que la SEP contó con evaluaciones internas para monitorear los resultados de
la implementación del plan y de los programas de estudio desarrollados con base en la
Reforma Curricular en Educación Básica.
15. Verificar la aplicación de los recursos asignados al programa.
16. Determinar el costo del programa en 2011.
17. Verificar que la información presentada en Cuenta Pública 2011 permitió dar
seguimiento a los objetivos y metas del programa.
Áreas Revisadas
La Subsecretaría de Educación Básica; la Unidad de Evaluación de la Política Educativa, y las
direcciones generales de Desarrollo Curricular y de Educación Indígena de la Secretaría de
Educación Pública.
Disposiciones Jurídicas y Normativas Incumplidas
Durante el desarrollo de la auditoría practicada, se determinaron incumplimientos de las
leyes, reglamentos y disposiciones normativas que a continuación se mencionan:
1.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: artículo 27, fracción II,
párrafo segundo; 45, párrafo primero, y 61.
2.
Ley General de Contabilidad Gubernamental: artículo 44
3.
Otras disposiciones de carácter general, específico, estatal o municipal: Ley General de
Desarrollo Social, artículo 74; Ley General de Educación, artículos 38; 47, fracción IV, y
51 y 52; Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, artículo 32,
fracciones I, II y VI; Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de
Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia
de Control Interno, numeral 14, norma cuarta, fracción I, párrafo tercero; Criterios para
la Revisión y Actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados del Presupuesto
de Egresos de la Federación 2011, numerales 5 y 7 del Apartado "Matriz de Indicadores
para Resultados"; Normas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Reinscripción,
Acreditación, Regularización y Certificación en la Educación Básica, numeral 27
"Cumplimiento del Calendario Escolar".
13
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011
Fundamento Jurídico de la ASF para Promover Acciones
Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para promover las acciones
derivadas de la auditoría practicada, encuentran su sustento jurídico en las disposiciones
siguientes:
Artículo 79, fracción II, párrafos tercero y quinto y fracción IV, párrafos primero y penúltimo,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículos 6, 12, fracción IV; 13, fracciones I y II; 15, fracciones XIV, XV y XVI; 32; 39; 49,
fracciones I, II, III y IV; 55; 56, y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley de Fiscalización y Rendición
de Cuentas de la Federación.
Comentarios de la Entidad Fiscalizada
Es importante señalar que la documentación proporcionada por la entidad fiscalizada para
aclarar o justificar los resultados y las observaciones presentadas en las reuniones fue
analizada con el fin de determinar la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los
resultados y las observaciones preliminares determinadas por la Auditoría Superior de la
Federación, y que se presentó a esta entidad fiscalizadora para los efectos de la elaboración
definitiva del Informe del Resultado.
14
Descargar