PARTE I ESTRATEGIAS REGIONALES DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTALIZAS MERCADO INTERNO REGIÓN DE ATACAMA (lechuga y zanahoria) Preparado por Noviembre de 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, INDAP 1 I. Definición de la Estrategia para el rubro Hortalizas (lechuga y zanahoria) en la Región de Atacama. Según el Documento de Trabajo N° 8 de Odepa, que informa el número de productores y la superficie plantada a partir del VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, la Agricultura Familiar Campesina (AFC) regional estaba representada por 36 pequeños productores de lechuga (81% del subtotal regional y el 1% del total nacional) y 7 pequeños productores de zanahoria (70 % del regional y 0,3 % del nacional), que manejaban una superficie de 15 hectáreas de lechuga (47% del subtotal regional y 0,7% del total nacional) y 3 ha de zanahoria (16% del regional y 0,6% del nacional), sin que se disponga de información actualizada de la superficie y volumen de producción en cada rubro. El presente trabajo está relacionado con el segmento de pequeños agricultores empresariales de la AFC, orientados a abastecer con producción primaria de lechuga y zanahoria los mercados mayoristas y minoristas locales. A instancias de INDAP regional, en junio pasado se efectuó el Taller de Hortalizas (lechuga y zanahoria) para la Región de Atacama, en la ciudad de Copiapó, el que contó con la participación de representantes de los pequeños productores, profesionales y técnicos vinculados a INDAP y a los servicios de asesoría técnica (SAT, Prodesal), dos representantes de supermercados regionales (Deca), un especialista en el rubro, y dos profesionales de esta consultora. En esa oportunidad, los asistentes revisaron en forma participativa los principales problemas que enfrentan los pequeños productores empresariales de estos rubros en la región y sus posibles soluciones. Los resultados de ese trabajo se presentan en las páginas siguientes, están basados en una metodología y formatos provistos por INDAP, y se han complementado con información obtenida por esta consultora entre otros especialistas del rubro y mercado, más la respectiva revisión bibliográfica y en internet. A continuación se resumen los principales problemas que enfrenta la AFC regional para encadenarse sostenidamente en el tiempo a mercados más formales y dinámicos, así como también los principales lineamientos de intervención en los que debería sustentarse la estrategia regional de la institución. En los rubros lechuga y zanahoria los principales problemas son comunes y se refieren a lo siguiente: Técnico productivo Rendimiento. Entre los problemas que enfrentan los pequeños productores de lechuga y zanahoria de la Región de Atacama destacan los bajos rendimientos que alcanzan en estos rubros, en general. En efecto, la producción media de la AFC regional en el cultivo de zanahoria se encuentra en torno a las 6.000 ton / ha, en circunstancias que los estándares señalan producciones de 40.000 ton / ha. Algo similar ocurre con la lechuga, donde el estándar indica 50.000 a 60.000 unidades / ha / ciclo, en comparación con aproximadamente 40.000 que obtiene la AFC. 2 Calidad. A lo anterior se agregan los problemas de calidad que exhiben estas producciones. Aunque la mayoría de los productores que asistieron al taller mencionaron conocer los estándares de calidad, muchos de ellos obtienen hortalizas que presentan problemas en este ámbito, especialmente aquellos dedicados al cultivo de zanahoria, donde la principal limitante es la presencia de raíces bifurcadas producto de un exceso de fertilización nitrogenada. En la actualidad, los pequeños productores reciben asesoría técnica poco especializada, con una importante rotación de los profesionales o técnicos que les asesoran, quienes además les visitan en forma esporádica, aparte que no cuentan con el financiamiento necesario ni oportuno para los requerimientos de capital de trabajo, restándoles competitividad frente a un mercado cada vez más exigente y globalizado. De modo que, y antes que otras consideraciones, esta consultora propone que se fortalezca el programa de asesoría técnica en aspectos tan importantes como la selección de semillas de buena calidad, variedades acorde a los requerimientos del mercado y a las condiciones de suelo y clima que existan en el territorio, rotación de cultivos y en manejo de plagas, enfermedades, malezas, cosecha y poscosecha. Del mismo modo, esta asesoría técnica deberá basarse en la participación de profesionales y técnicos experimentados en el rubro. Riego. Otro punto importante lo constituye el uso eficiente del agua de riego, el cual siempre es conveniente tener en consideración en esta región, permanentemente amenazada por sequías ya no sólo estivales y en rubros que no presentan esta estacionalidad. Durante el taller muchos productores declararon no respetar los horarios de riego pactados, lo que se suma a una baja existencia de riego tecnificado y el casi nulo interés por implementarlos, producto del mayor costo en electricidad en cual deben incurrir. Esta grave situación repercute directamente sobre el rendimiento final del cultivo y su calidad, por lo que la institución deberá considerar la automatización de los sistemas de riego – previa evaluación técnico económica - de aquellos productores que lo requieran, además de fomentar la participación de los pequeños productores en proyectos relacionados con el uso eficiente del agua de riego. Comercial Una de las principales características de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) regional es que en la mayoría de los casos no logra verticalidad hacia delante y sólo se dedica a la fase primaria de producción, en otras palabaras, producir y vender en el predio. Quienes cuentan con mayor capacidad optan en primer lugar en aumentar sus rendimientos productivos, o mejorar la calidad de su producto, básicamente a través de la especialización técnica, olvidando también el proceso de comercialización. No cabe duda que el rendimiento y la calidad son fundamentales para obtener buenos resultados económicos, pero también es cierto que el proceso de comercialización, especialmente aquel que considera la venta al consumidor final, presenta el mayor margen en la cadena de valor. De acuerdo a nuestro ánalisis, entre las causas que determinan la incapacidad de lograr mayores márgenes en la comercilización se encuentran las siguientes: algunos no cuentan con Resolución Sanitaria que norma el uso de agua de riego para cultivos hortícolas; bajo interés e incapacidad por participar en actividades de carácter asociativo (la mayoría compiten entre sí al momento de comercializar sus producciones); bajos volumenes individuales; y falta de capital para cubrir los gastos y compromisos que se producen entre la venta y la recepción de los pagos. 3 En una primera instancia la estrategia regional debe apuntar a mejorar los rendimientos y calidad del producto, además de disminuir las pérdidas en cosecha y poscosecha, aspectos que ya se consideraron en el ámbito técnico productivo. En segundo lugar se propone promover acciones de carácter asociativo entre productores que alberguen intereses comunes, con el fin de disminuir la comptencia entre ellos al momento de vender, y que al mismo tiempo logre aumentar su poder negociador tanto para la adquisición de insumos como para la venta de su producción. Otro aspecto a considerar es el financiamiento necesario para las inversiones en infraestructura para cumplir con la Resolución Sanitaria Predial que norma la utilización de agua de riego en la producción de hortalizas. Por último, los pequeños productores deberán ser opoyados con el capital suficiente para cubrir los gastos generados durante la producción. Legal y administrativo La informalidad tributaria y normativa, ésta última referente al cumplimiento de la Resoluciones del SAG que regulan el almacenamiento y aplicación de agroquímicos, asoman como los principales problemas en el ámbito legal y administrativo. Como se mencionó en párrafos precedentes la mayor parte de los pequeños productos vende su producción a intermediarios (por razones ya descritas) quienes a su vez venderán ya sea en mercados mayoristas y/o minoristas de la región. La principal característica de los intermediarios es el incuplimiento del pago del IVA, realizando sus transacciones sin las facturas o boletas que la ley exige. Por lo tanto y en consideración de lo anterior, se sugiere incentivar la formalización tributaria de los productores mediante la facilitación de la tramitación crediticia a aquellos pequeños productores que cuenten con las exigencias de tributación al día y/o a aquellos que presenten iniciación de actividades. En cuanto a las normativas SAG, la institución deberá considerar el apoyo financiero necesario para la implementación de bodegas adecuadas y acordes, junto a un plan de capacitación a cargo de instituciones con experiencia demostrable en el tema. Financiero La mayor parte de los pequeños productores dedicados al cultivo de lechuga y zanahoria de la región de Atacama no cuentan con el finaciamiento necesario para completar adecuadamente las inversiones necesarias, principalmente en bodegas de almacenamiento de agroquímicos, equipos de riego tecnificados y aquellas orientadas al manejo de poscosecha (selección, clasificación, limpia y envasado del producto). Por otra parte, durante el taller se evidenció que muchos de ellos no cuentan con el capital de trabajo necesario para la explotación, o que éste es tardío. De acuerdo con el análisis económico que se efectuó con motivo del presente trabajo, para determinar el tamaño mínimo rentable (TMR) sobre la base de ciertos supuestos razonables y determinadas exigencias, que se explican en el punto 4, entre los que se cuenta la exigencia de 1 sueldo mínimo mensual para el productor, aparte de recuperar todos los egresos de la explotación, se hace aconsejable que la región los tenga en consideración para promover inciativas rentables. El cultivo de lechuga resulta rentable en 1,1 hectáreas, demandando recursos para inversiones por MM$ 3,3 y de capital de trabajo por MM$ 6,1 año con dos cosechas. Por su parte, el cultivo de zanahoria demanda inversiones para el TMR de 4,7 ha, equivalentes a MM$ 6,8 y capital de trabajo por aproximadamente MM$ 15,5. Finalmente se concideró una producción combinada de lechuga (Sep-Dic) y zanahoria (Ene-Ago), que 4 demanda inversiones mínimas para el TMR de 1,3 ha, equivalentes a MM$ 3,6 y capital de trabajo por aproximadamente MM$ 7,9 / año. Una vez determinadas las necesidades de inversiones y capital de trabajo, la institución deberá revisar sus políticas relacionadas con el financiamiento, para que los pequños productores cuenten de manera suficiente y anticipada con fuentes de financiamiento. Capital humano En este ámbito los principales problemas que atañen a los pequeños productores hortalizeros de la región son su baja especialización técnica productiva y comercial, baja capacidad de manejo del negocio y la escasez de mano de obra. El desconocimiento de los fundamentos técnicos y comerciales sobre los cultivos que desarrollan, es una deficiencia que acusan la mayoría de los pequeños productores que asistieron al taller. Este defecto solo podrá ser aminorado con capacitación constante y periódica, ya sea a través de talleres de especialización, inclusión de los pequeños productores en Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) o mediante la capacitación de los mismos SAT con que cuenta la institución. En general llevan el negocio de acuerdo a la tradición familiar, sin planificación, organización y control de sus actividades productivas, por lo que se deduce que toman sus decisiones productivas y de inversión en base a supuestos muchas veces erróneos que les inducen a generar pérdidas patrimoniales a veces determinantes de su futuro empresarial. Por consiguiente y dada su importancia en la rentabilidad final del negocio, se plantea capacitar a los pequeños productores en la elaboración de presupuestos anuales con una base mensual, así tambien como en la elaboración de flujos de cajas. Estos concimientos les permitirán visualizar la marcha de su negocio, tomar decisiones oportunas y conocer el resultado final de la temporada. Finalmente la escasez de la mano de obra es un problema que afecta a la agricultura a nivel nacional, y que se profundiza en la región debido de la presencia de mineras, que ofrecen un salario mas atractivo que el que puede ofrecer el agro regional. Ante esta situación la institución deberá considerar la capacitación de la mano de obra familiar y/o la reducción de las jornadas / hombre / hectárea a través del financiamiento para la mecanización de las labores agrícolas que actualmente se desarrollan de forma manual, como por ejemplo la tecnificación del sistema de riego, aplicación de productos agroquímicos y selección, calibración y envasado, esto último referido a la zanahoria. II. Lineamientos de intervención regional (marco ordenador de la intervención en el rubro) II.1. Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 1 de competitividad: Requerimientos Directos Técnico-Productivo Calidad. Estándar Lechuga: o „Cabeza‟ terminada, dependiendo de la variedad; o Peso aprox. 1 y 1,2 k; o Color verde característico de la variedad; o Textura turgente y crocante. Zanahoria: o Ver anexos 6.1; o Ausencia de raíces bifurcadas y partidas; o Sin rasgos de deshidratación; o Sin tallo. Comercial En ambos casos debe estar: o Limpias, sin tierra; o Ausencia de daños mecánicos o biológicos; 1 Supermercados Contratos: las partes deberán firmar contratos de compraventa donde se establezcan las condiciones del negocio (Ej. el abastecedor deberá hacerse cargo de las pérdidas de Líneas de acción Servicio de Fomento AT continua con especialización demostrable en el rubro y visitas periódicas a los productores (Lechuga: durante todo el año; Zanahoria: Ene a Ago) Uso de variedades adecuadas a cada territorio (charlas de proveedores de semillas); Capacitación técnica para el mejoramiento de la calidad; Co-financiar infraestructura necesaria para presentar las hortalizas en mejores condiciones (sin tierra y lavada). Dar a conocer los estándares de calidad de los distintos productos demandados por el mercado (charlas con representantes de los supermercados, otros); Promover la emisión de normas de calidad para las hortalizas por parte del INN. SAT; Créditos de largo plazo; PDI; Articulaciones externas con proveedores de semillas y el INN. Identificar los agricultores interesados en articularse comercialmente con los supermercados; Capacitarlos para el cumplimiento de las exigencias técnicas; SAT; Profesionalización Campesina; Redes Pro Rubro. Convenio de Alianza Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG). 6 Requerimientos Directos Legal y Administrativo Legislación tributaria. Estándar Líneas de acción Servicio de Fomento producto, reposición en góndolas y ofertas, entre otros). Abastecimiento: en forma periódica, de acuerdo con la demanda de los consumidores y las exigencias del local. Presentación: en cajas o envases que exija el establecimiento, con las respectivas unidades; todas las hortalizas de hoja deben ir en bolsas y rotuladas indicando claramente el predio o packing, fecha de envasado y número de resolución sanitaria. Evaluar la factibilidad técnica (autorización sanitaria) y económica de instalar un packing asociativo, para el abastecimiento de supermercados con productos hortícola provenientes de la AFC. Productiva Formalidad tributaria: uso de guías de despacho y facturas timbradas por el SII. Facilitar la formalización tributaria de los productores atrasados, mediante la Ley de Micro Empresa familiar N° 19.749; Exigir la formalidad tributaria de los productores al momento de otorgar créditos o beneficios institucionales. Informar la importancia que tiene el hecho de no contar con iniciación de actividades por cuanto no existe la posibilidad de recuperar el IVA. SAT; GTT. 7 En el rubro Hortalizas de la Región de Atacama, no se detectaron requerimientos indirectos en los ámbitos Comercial, Financiero y Capital Humano. 8 II.2. 2 Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos de competitividad: Técnico-Productivo Requerimientos Indirectos 2 Servicio de Estándar Líneas de acción Asesoría técnica (AT) AT especializada y oportuna; Visitas frecuentes durante todo el año. AT desde la preparación del almácigo hasta la cosecha del producto, con énfasis en: o desestacionalizar la producción mediante el escalonamiento de la siembra/trasplante y cosecha (tandas); o sistemas y métodos de riego; o manejo general del cultivo (fertilización y fertirrigación, manejo de plagas, enfermedades y malezas; uso racional de agroquímicos); o disminuir pérdidas de cosecha y poscosecha; Formación de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT); Programa de charlas de capacitación técnica y productiva en terreno. Rendimientos Lechuga: 55.000 unidades / ha Zanahoria: 40 ton / ha AT enfocada en aumentar los rendimientos. Charlas en terreno dirigidas a aminorar los problemas de salinidad (instalación de riegos tecnificado, incorporación de materia orgánica en el suelo, entre otros). SAT; SIRSD. Agua de riego. Disponibilidad de abundante agua de riego de buena calidad durante todo el período de desarrollo del cultivo. Evaluar la factibilidad económica de tecnificar y automatizar los sistemas de riego, de aquellos agricultores que lo requieran; Capacitarlos en el uso y mantención SAT; Programa de Riego Asociativo; Créditos de largo plazo; Fomento SAT; GTT; Profesionalización Campesina. Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo. 9 Requerimientos Indirectos Estándar Servicio de Fomento de los equipo; Fomentar la participación de los agricultores en los proyectos relacionados con el revestimiento de canales; Fomentar la participación de asociaciones para obtener el financiamiento disponible por la Ley Nº 18.450. PDI Riego. Ley Nº 18.450 Asociatividad. Asociación entre productores para disminuir costos en la compra de insumos y/o comercializar mejor su producción. Promover encuentros entre productores con intereses comunes para asociarse, especialmente organizados por comunidades de riego Promover encuentros entre los productores asociados con proveedores y clientes; Planes piloto asociativos para la adquisición de insumos y/o la venta de volúmenes; Difundir experiencias asociativas exitosas en la AFC. Otorgar mayor ponderación de puntaje a proyectos asociativos, para acceder a créditos o incentivos de mayores montos. Redes Pro-Rubro; Cumplimiento de Resoluciones Nº 2.195/2000 y N° 2.147/2002 del SAG. Bodega para el almacenamiento y carné de aplicadores de agroquímicos. Financiamiento para la bodega de agroquímicos; Facilitar la obtención del carné de aplicadores y exigirlo al financiar insumos que lo necesiten. Articulaciones externas con el SAG para la obtención del carné y autori- PDI Profesionalización Campesina; Articulación externa con el SAG. Comercial Legal y Administrativo Líneas de acción 10 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Servicio de Fomento zar la bodega de agroquímicos. Financiero Inversiones. Capital de trabajo. Capital Humano Especialización técnica, productiva y comercial. Financiamiento suficiente para los requerimientos de capital para inversiones o TMR lechuga = 1,1 ha, equivalente a MM $ 3,3; o TMR zanahoria = 4,7 ha, equivalente a MM$ 6,8. o TMR lechuga+zanahoria = 1,3 ha, equivalente a MM$ 7,9. Crear estándares de los requerimientos para inversiones en el rubro y proveer los recursos financieros necesarios; Financiar, previa evaluación económica, la instalación de salas de limpieza, lavado, selección, clasificación, envasado y enfriado individuales o asociativas, según corresponda. SAT; PDI; Créditos Plazo Financiamiento suficiente y oportuno para los requerimientos de capital de trabajo; o TMR lechuga = 1,1 ha, equivalente a MM$ 6,1 / temporada; o TMR zanahoria = 4,7 ha, equivalente a MM$ 15,5 / temporada. o TMR lechuga+zanahoria= 1,3 ha, equivalente a MM$ 7,9 / año. Crear o actualizar estándares de los requerimientos de capital de trabajo para cada hortaliza, sus respectivos calendarios de necesidades financieras y provisionar los recursos necesarios; Alternativamente, actualizar los estándares del SITEC. SAT; BAF Ex SITEC. GTT Conocimientos técnicos y productivos del rubro. Capacitar continuamente a los productores de cada rubro con especialistas (SAT, Inia, universidades o institutos profesionales y técnicos), en manejo general del cultivo; Mejorar los rendimientos, calidad y presentación del producto. Dar a conocer por parte de especialistas hortícolas (INIA), otras alternativas de cultivo según zona efafoclimática; SAT, GTT; Articulaciones externas con organismos capacitadores acreditados. de Largo 11 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Servicio de Fomento Promover la formación e incorporación de los pequeños productores a los GTT. Manejo empresarial del negocio. Planificación, organización, ejecución y control de las actividades productivas y comerciales. Capacitar a los productores en el manejo empresarial de su negocio; Capacitar en la preparación de flujos de caja (ingresos y egresos por mes). Solicitar algunos registros e información relevante (flujo de caja, costo de producción unitario) al momento de otorgar créditos o beneficios. SAT; GTT. Mano de obra. Mano de obra disponible y especializada durante todo el desarrollo del cultivo, especialmente en la cosecha. Capacitar a los trabajadores; Mecanizar algunas labores agrícolas, tales como el riego, aplicación de agroquímicos, selección, limpieza y envasado (zanahoria). SAT; Profesionalización Campesina PARTE II INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTALIZAS MERCADO INTERNO REGIÓN DE ATACAMA Índice de Contenidos Página 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4. 1.5.5. 1.5.6. 1.5.7. 1.5.8. 1.5.9. 1.5.10 1.5.11. 1.6. Contexto sectorial nacional .......................................................................................................................... 1 Caracterización de la producción nacional de lechuga y zanahoria ................................................................ 1 Distribución de la superficie con lechuga y zanahoria por región .................................................................... 2 Evolución de la superficie anual de lechuga y zanahoria ................................................................................ 2 Participación de la AFC en la producción nacional de lechuga y zanahoria.................................................... 3 Comercio internacional de lechuga y zanahoria .............................................................................................. 3 Exportaciones de lechuga ............................................................................................................................... 3 Principales mercados externos para lechuga .................................................................................................. 3 Exportaciones de zanahoria ............................................................................................................................ 4 Principales mercados externos para zanahoria ............................................................................................... 4 Evolución de las exportaciones de lechuga y zanahoria ................................................................................. 4 Evolución de los precios FOB de lechuga y zanahoria.................................................................................... 5 Importaciones de lechuga ............................................................................................................................... 5 Importaciones de zanahoria ............................................................................................................................ 5 Principales mercados abastecedores de zanahoria ........................................................................................ 5 Evolución de las importaciones de zanahoria ................................................................................................. 6 Evolución de los precios CIF de zanahoria ..................................................................................................... 6 Tendencias del mercado y la industria ............................................................................................................ 7 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Contexto sectorial Región de Atacama ..................................................................................................... 10 Caracterización de la producción regional de lechuga y zanahoria ............................................................... 10 Evolución de la superficie y producción de lechuga y zanahoria en la región ............................................... 10 Variación estacional de los precios promedio pagados al productor de lechuga .......................................... 11 Variación estacional de los precios promedio pagados al productor de zanahoria ....................................... 12 Participación de la AFC en la producción regional de lechuga y zanahoria .................................................. 12 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC ............................................. 13 Diagrama global de la cadena agrocomercial de hortalizas de la AFC regional ............................................ 13 Descripción de la cadena agrocomercial de hortalizas de la AFC regional ................................................... 14 Principales poderes compradores de hortalizas en la región ........................................................................ 15 Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado ............................... 15 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5 46 Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro................................................................................ 16 Tamaño mínimo rentable de lechuga ............................................................................................................ 17 Rentabilidad esperada al productor de lechuga ............................................................................................ 17 Tamaño mínimo rentable de zanahoria ......................................................................................................... 18 Rentabilidad esperada al productor de zanahoria ......................................................................................... 18 Tamaño mínimo rentable al productor de lechuga más zanahoria ................................................................ 19 Rentabilidad esperada al productor de lechuga más zanahoria .................................................................... 19 5. 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. Análisis de competitividad para la AFC en el rubro Lechuga y Zanahoria ............................................ 20 Requerimientos de la industria regional ........................................................................................................ 20 Requerimientos directos establecidos por los compradores del producto ..................................................... 20 Requerimientos indirectos no establecidos por los compradores del producto ............................................. 21 Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad ....................................................................... 22 Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos ........................................................... 22 Brechas de competitividad en relación a los requerimientos indirectos......................................................... 24 6. 6.1. 6.2 6.3 Anexos ......................................................................................................................................................... 28 Atributos de calidad para zanohoria .............................................................................................................. 28 Fuentes bibliográficas y de Internet............................................................................................................... 29 Tabla de datos gráficos ................................................................................................................................. 30 1 1. Contexto sectorial nacional 1.1. Caracterización de la producción nacional de lechuga y zanahoria: Total Nacional Ítem Número de productores en el rubro Superficie (ha) Lechuga 4.811 Zanahoria 3.139 Lechuga 4.669 Zanahoria 3.393 Lechuga Producción física (ton) Fuente y año de referencia Zanahoria Rendimiento promedio nacional (ton / ha) 75.000 s/i VI Censo Agropecuario, 1997 VI Censo Agropecuario, 1997 Odepa, 2002 s/i Destino de la producción nacional Mercado interno (%) Mercado externo (%) Lechuga 99 Zanahoria s/i Lechuga Zanahoria 1 s/i Odepa, 2006 Odepa, 2006 2 1.2. Gráfico 1: Distribución de la superficie con lechuga y zanahoria por región (%): 60 50 40 % 30 20 10 0 I Lechuga II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Año Zanahoria Fuente: VI Censo Agropecuario, 1997 1.3. Gráfico 2: Evolución de la superficie anual de lechuga y zanahoria: 7000 6000 Hectáreas 5000 4000 3000 2000 1000 0 1997/98 Lechuga Zanahoria 1998/99 1999/00 2002/03 2003/04 Año Fuente: Odepa, 2006 No se dispone de información de la evolución de la producción de lechugas y zanahorias. Sin embargo según Odepa (2002) la producción anual de lechugas alcanzaría las 300 millones de unidades, equivalentes a 75 mil toneladas. 3 1.4. Participación de la AFC en la producción nacional de lechuga y zanahoria: Total Nacional Ítem Nº de productores Superficie (ha) Subsistencia Pequeño Empresarial Total AFC % AFC Lechuga 4.811 545 3.488 4.033 84 Zanahoria 3.139 317 2.109 2.426 77 Lechuga 4.669 64 2.307 2.371 51 Zanahoria 3.393 57 1.602 1.659 49 Producción física (ton) s/i s/i s/i s/i s/i Rendimiento (ton / ha) s/i s/i s/i s/i s/i Fuente: (*) Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de V Censo Agropecuario 1997. s/i: Sin Información 1.5. Comercio internacional de hortalizas. 1.5.1. Exportaciones de lechuga: Ítem Total Nacional Volumen exportado (ton) Fuente y año de referencia 9,3 Odepa, 2006. Valor exportado (M US$ FOB) 18,7 Odepa, 2006. 1.5.2. Principales mercados externos para lechuga: País Volumen (ton) Valor (M US$ FOB) % % 1. Reino Unido 8 88 16 87,6 2. Territorio Británico en América1 1 12 2 12,4 Fuente: Odepa, 2006 1 Se refiere a islas -como por ejemplo la República de Anguila- ubicadas en Centro América. 4 1.5.3. Exportaciones de zanahoria Ítem Total Nacional Fuente y año de referencia Volumen exportado (ton) 5,2 Odepa, 2006. Valor exportado (M US$ FOB) 6,2 Odepa, 2006. 1.5.4. Principales mercados externos para zanahoria Volumen (ton) País % Valor (M US$ FOB) % 1. Territorio Británico en América 4,8 92,3 5,7 91,9 2. Reino Unido 0,4 7,7 0,5 8,1 Fuente: Odepa, 2006 1.5.5. Gráfico 3: Evolución de las exportaciones de lechuga y zanahoria (M US$ FOB): 30 M US$ FOB 25 20 15 10 5 0 2002 Lechuga Zanahoria Fuente: Odepa, 2006. 2003 2004 Año 2005 2006 5 1.5.6. Gráfico 4: Evolución de los precios FOB de lechuga y zanahoria (US$ FOB / k): 3,5 3,0 US$ FOB / k 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2002 Lechuga 2003 Zanahoria 2004 2005 2006 Año Fuente: Odepa, 2006 1.5.7. Importaciones de lechuga Según el Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas, no se registraron importaciones de lechuga durante los últimos años. 1.5.8. Importaciones de zanahoria: Ítem Fuente y año de referencia Total Nacional Volumen importado (ton) 410 Odepa, 2006. Valor importado (M US$ FOB) 107 Odepa, 2006. 1.5.9. Principales mercados abastecedores de zanahoria País 1. Argentina 2. EE.UU. Fuente: Odepa, 2006 Volumen (Ton) % Valor (M US$ CIF) % 396 96,7 64 56,8 14 3,3 44 41,4 6 1.5.10. Gráfico 5. Evolución de las importaciones zanahoria (M US$ CIF): 250 M US$ 200 150 100 50 0 2000 2002 2004 2005 2006 Año Fuente: Odepa, 2006 1.5.11. Gráfico 6: Evolución de los precios CIF de zanahoria (US$ CIF / K): 0,7 US$ CIF / k 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 2000 2002 2004 2005 2006 Año Fuente: Odepa, 2006 Las importaciones de zanahorias son en un alto porcentaje del tipo “miniatura”, provenientes en su mayoría desde Estados Unidos. A partir del año 2000 se observa un aumento en las importaciones como consecuencia de la mayor demanda por parte de instituciones dedicadas a hotelería y alta gastronomía. Sin embargo, esta situación comienza cambiar a partir del año 2005, cuando entra con mayores volúmenes la producción nacional de este producto, lo que hizo disminuir considerablemente el volumen importado. 7 1.6. Tendencia del mercado y la industria. Lechuga: El promedio de las plantaciones de esta hortaliza entre los años 1995 a 2000 bordea las 5.400 hectáreas / año y se estima una producción anual de 300 millones de unidades, equivalentes a alrededor de 75 mil toneladas. Según el VI Censo Nacional Agropecuario (1997), 4.811 explotaciones agrícolas cultivan lechugas en el país, y entre las regiones V y Metropolitana se concentra el 74% de la superficie. Existen 32 hectáreas en invernaderos, principalmente en las regiones IV y V. También en el país hay una producción de lechugas orgánicas y de lechugas hidropónicas, de las cuales no existen cifras de producción ni de volumen comercializado. Ambas tienen una presencia marginal en el mercado, se venden a precios superiores a las producidas en forma tradicional y son comercializadas fundamentalmente en supermercados y, en el caso de las orgánicas, también en tiendas especializadas en estos productos. Sin embargo, tanto agentes comerciales como productores señalan un aumento sostenido en su demanda. La producción de lechugas es destinada fundamentalmente al mercado interno, las exportaciones de los últimos 4 años equivalen al 0,1% de la producción nacional. El cultivo es desarrollado principalmente por productores pequeños y medianos, observándose un elevado nivel de atomización a nivel de productores. Esto dificulta la programación en los cultivos y en las cosechas, lo que redunda en la aparición de períodos con alta o baja oferta, con inestabilidad en los precios y dificultades en la comercialización. El negocio de venta a supermercados y grandes compradores aumenta las posibilidades de obtener mayores precios para los productores, pero se requiere considerar ciertas variables y condiciones por cumplir, tales como volúmenes y periodicidad en las entregas, estabilidad en la calidad del producto comprometido (por ejemplo, 300 a 700 gramos por unidad, dependiendo de la estación del año), existencia de resoluciones sanitarias, disponer de packing para la preparación y embalaje del producto. En algunos casos se requiere utilizar código de barras, manejar un elevado número de cajas apilables, disponer de transportes apropiados y refrigerados. También se suele solicitar la entrega en centros de distribución o en locales de venta directa, aceptación de devolución de productos, capacidad financiera para soportar pagos que fluctúan por lo general entre 60 y 90 días o pagos anticipados con descuento y, finalmente, el productor debe estar dispuesto a cofinanciar promociones especiales con ventas de productos al costo. Un buen número de pequeños agricultores efectúa la venta de sus lechugas directamente en el predio a comerciantes intermediarios (conocidos en el mundo rural como "conchenchos") a precios muy inferiores a los que finalmente se transan a nivel del consumidor. Entre las razones que se pueden mencionar para que esto ocurra están la falta de capital, la urgencia que tienen los pequeños productores por liquidar lo antes posible su producción, los bajos volúmenes individuales de producción, la falta de organización y el desconocimiento del funcionamiento de los mercados. El mercado de exportación no se ha revelado como una alternativa para productores nacionales y presenta, en general, los mismos requisitos que las grandes cadenas de supermercados en el país, con elevados niveles y estándares de producción, capacidad financiera, administrativa y logística. 8 Las exportaciones de lechugas representan una fracción muy pequeña de la producción nacional y han tenido un comportamiento muy variable, tanto en volúmenes y precios, en sus colocaciones en el exterior. Sin embargo, en los últimos 3 años ha habido un crecimiento importante en el volumen de las ventas, principalmente a Argentina, Paraguay y Reino Unido. En el año 2001 las exportaciones a la Argentina representaron el 72% del valor total; Paraguay el 13%, Reino Unido el 11% y Uruguay el 5%. Los precios dependen de la variedad de lechuga que se trate y del mes de venta. A continuación se describe el comportamiento de lechugas en la feria mayorista de Lo Valledor de Santiago, durante el mes de marzo: En la variedad Milanesa el nivel de precios en el mercado fluctuó entre los $100 y los $60 por unidad como máximo y mínimo respectivamente, esto para productos de 1° calidad. Esta es una variedad de consumo masivo y de gran venta en el mercado de las lechugas, situación dada básicamente por su bajo precio en comparación con las otras variedades. Su venta es rápida, debido a que es fácilmente afectada por las altas temperaturas. Por su parte, la lechuga Española, proveniente principalmente de la Región de Valparaíso y Metropolitana, se comercializó entre los $2.500 y los $1.800 (cajas plataneras de 18 unidades) como valores máximos y mínimos respectivamente, con un precio promedio de $2.000, los cuales se mantuvieron estables durante el mes. En el caso de la variedad Escarola, proveniente principalmente de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, se comercializó en cajas plataneras de 15 unidades, con precios que fluctuaron entre los $2.500 y $1.800 por caja, precios máximos y mínimos respectivamente, con un promedio de $2.200. Por último, el precio de la variedad costina, que provino de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, fluctuó entre los $250 y $140 por unidad en el caso de máximos y mínimos respectivamente, con un promedio de $200. Es posible señalar que dentro del escenario comercial de lechugas, esta variedad muestra menor relevancia respecto de la escarola y milanesa, aunque de todas formas su actividad comercial no deja de ser importante. Durante la segunda semana, este producto experimento una disminución de productos en la plaza, lo que significo un alza en el precio para este producto Fuente: www.odepa.cl, 2002. Zanahoria. La zanahoria es una hortaliza que se cultiva todo el año en todas las regiones del país. A pesar de sus elevados rendimientos, la superficie cultivada alcanza en promedio las 4.500 ha/año, lo que señala la alta importancia y consumo del producto en el país. Las principales áreas productivas se ubican en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío. Las Principales variedades cultivadas en el país corresponden a Chantenay, Flakee, Imperator, Nantes y las variedades miniaturas, entre las que destacan Ámsterdam Forcing, Lady y Minicor. En los últimos años se ha desarrollado un interesante mercado para estas zanahorias miniatura, también conocidas como zanahorias “baby” o “baby carrots”, las que miden unos 10 cm. de largo y pesan entre 100 a 150 gramos, las que se destinan principalmente a supermercados. La mayor producción de este tipo de zanahoria podría en el corto y mediano plazo disminuir los volúmenes de importación de zanahoria congelada. Además genera la posibilidad de exportar este tipo de zanahorias a mercados del Hemisferio Norte, en presentación de producto fresco o como congelado bajo el sistema IQF. 9 En los mercados mayoristas de Santiago, el volumen de zanahoria disminuyó un 12% entre el período 2003 - 2006. En este último año, el volumen arribado alcanzó las 254.947.700 unidades. Con respecto al precio, en el año 2006 el envase de 20 kilos alcanzó un promedio de $ 1.099, con un variación positiva de $ 3,2% respecto al año 2005. El período mensual que presentó el precio más alto correspondió a los meses de Octubre y Abril donde alcanzó $ 2.095 (9% sobre el promedio anual) y $ 2.065 (8% sobre el promedio anual), en ambos casos la unidad corresponde a envases de 20 kilos. El precio más bajo sólo alcanzó $ 1.526 / envase de 20 kilos, situación que se presentó durante el mes de Enero. (25% inferior al precio promedio anual). Fuente: Elaborado a partir de datos de Odepa, 2006 10 2. Contexto sectorial Región de Atacama. 2.1. Caracterización de la producción regional de lechuga y zanahoria: Ítem Número de productores en el rubro Superficie (ha) Lechuga 46 Zanahoria 10 Lechuga 33 Zanahoria 19 Producción física (ton) s/i Rendimiento promedio (ton / ha) s/i Volumen exportado (Ton) Valor exportado (M US$ FOB) Localización de la producción (comunas) Estacionalidad de la producción (meses) 2.2. % del nacional Total regional 1 VI Censo Agropecuario, 0,3 1997 0,7 VI Censo Agropecuario, 0,6 1997 Lechuga 9 18 Zanahoria 0 0 18,2 0 0 0 Lechuga Zanahoria Fuente y año de referencia Odepa, 2006 Odepa, 2006 Piedra Colorada, San Pedro, Tierra Amarilla Lechuga: Todo el año Zanahoria: Ene a Ago. Evolución de la superficie y producción de lechuga y zanahoria en la región: Esta información no se encuentra disponible. 11 2.3. Gráfico 7: Variación estacional de los precios promedio pagados al productor de lechuga en el mercado mayorista de Santiago ($ / u): 140 130 120 $ / unidad 110 100 90 80 70 60 50 40 Ene 2002 Feb Mar Abr 2003 May Jun Jul 2004 Ago Sep 2005 Oct Nov Dic 2006 Fuente: Odepa, 2006. Las lechugas se transan durante todo el año y las principales variedades comercializadas son Milanesa, Costina, Escarola, Española y Francesa morada. Milanesa es la variedad de mayor volumen transado, con una tendencia de precios que va entre los $1.500 y $1.800 por caja de 24 unidades. La costina, ocupando el segundo lugar en el volumen arribado a los mercados mayoristas de Santiago, lo que da cuenta de un aparente alto grado de preferencia de los consumidores, con precios que se mantienen entre los $110 y los $140 por unidad. Las lechugas escarolas y españolas, cuentan con una presencia bastante menor en los mercados mayoristas. La tendencia del precio de estas lechugas es mantenerse entre los $2000 a los $1800 por caja de 12 unidades. La francesa morada se cotiza eventualmente y es la única variedad, dentro de este grupo, que no tiene permanencia constante en estos mercados. 12 2.4. Gráfico 8: Variación estacional de los precios promedio pagados al productor de zanahoria ($ / k): 30.000 $ / Mil Unidades 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Ene Feb 2002 Mar Abr May 2003 Jun Jul Ago 2004 Sep Oct Nov 2005 Dic 2006 Variación de los precios obtenidos en los mercados mayorista de Santiago, tales como, Central Lo Valledor, Feria Mapocho y Vega Poniente. Datos oficiales de precio pagado a agricultor de zanahoria en la Región de Atacama no se obtienen, pero los productores en el taller informaron que este varia de $ 100 a $ 120 / kg. 2.5. Participación de la AFC en la producción regional de lechuga y zanahoria: Variable Nº de productores Total Regional Lechuga Zanahoria Superficie (ha) Lechuga Zanahoria Subsistencia Pequeño Empresarial Total AFC % AFC 554 22 344 366 61 10 1 6 7 70 2.486 4 899 903 36 19 0,3 3 3 16 Producción física (ton) s/i s/i s/i s/i s/i Rendimiento (ton / ha) s/i s/i s/i s/i s/i Fuente: Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de V Censo Agropecuario (1997). S/i: Sin información 13 3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC. 3.1. Diagrama global de la cadena agrocomercial de hortalizas de la AFC en la región: Consumidor final Supermercados Institucionales Minoristas regionales y locales ferias, verdulerías Mercado Mayorista Santiago y Antofagasta Mercado Mayorista Terminal Agro AG de Copiapó Packing (proceso) Intermediario Productor Articulación de la AFC Mercado interno 14 3.2. Descripción de la cadena agrocomercial de hortalizas de la AFC regional: Productores Producción primaria, transporte Los pequeños agricultores de lechugas y zanahorias entregan su producción principalmente a los intermediarios (que la retiran en el predio), luego a los mercados minoristas regionales, seguidos al consumidor final, y finalmente al mercado mayorista de Copiapó. Algunos agricultores hacen entregas eventuales de lechuga a los packing. Generalmente entregan la lechuga en unidades o atados de “5 unidades” dependiendo de la variedad, y en el caso de la zanahoria el envase empleado son sacos de 50 kilos. Reciben el pago de la mercadería usualmente al contado, excepto cuando venden a packing que pagan hasta 12 días desde la fecha de entrega del producto y su respectiva factura. Los demás mercados se caracterizan por un alto grado de informalidad comercial y tributaria. Intermediarios Compra, transporte, venta Los intermediarios se abastecen de lechuga y zanahoria directamente de los productores. Entregan el producto principalmente en el Terminal Agro AG de Copiapó, luego a los mercados minoristas regionales tales como ferias y verdulerías. Compran al contado, eluden el pago de IVA en la compra (informalidad tributaria) y trasladan por su cuenta los productos hasta los mercados. Packing Compra, limpia, envasado, venta mayorista. Compran principalmente lechuga al productor en el predio y la desinfectan, limpian y envasan en bolsas plásticas, para entregarlas posteriormente en bandejas plásticas de color azul provistas por el cliente (sólo cadenas de supermercados), a quienes entregan todo el año. Estos agentes comercializadores deben contar con resolución sanitaria y todos los permisos correspondientes, para poder entregar a los supermercados. Pagan generalmente hasta 12 días desde la fecha de entrega del producto y su respectiva factura. Mercado mayorista local Compra, venta mayorista y minorista El Terminal Agro AG de Copiapó se abastece en mayor medida de los intermediarios y en menor medida de los productores hortícolas. Se vende los productos a otros intermediarios que trasladan por su cuenta lechuga y zanahoria hacia la ciudad de Antofagasta o hasta los mercados mayoristas de Santiago. También se abastecen los mercados minoristas regionales. Pagan generalmente al contado y poseen formalidad tributaria al momento de realizar las transacciones de compra y venta. Mercados mayoristas regioCompra, venta al minorista nal Los principales mercados mayoristas que son abastecidos con hortalizas frescas provenientes de Copiapó, son los de Antofagasta y Santiago (Lo Valledor, Vega Central, Feria Mapocho). Estos se abastecen de los intermediarios, y venden el producto sin mayor valor agregado que cuando lo adquieren a institucionales (casinos) y otros minoristas, tales como ferias libres, verdulerías y vendedores informales. Pagan generalmente al contado y eluden el pago de IVA en la compra y también en la venta. Supermercados Compra, venta al detalle Se abastecen principalmente de lechuga de los packing locales y de zanahoria proveniente de La Serena en bolsas de a kilo. La principal exigencia del supermercado es la entrega de un producto limpio, envasado correctamente según los requerimientos del cliente, y el proveedor debe contar con resolución sanitaria. Establecen relaciones formales con sus proveedores, tanto en lo comercial como en lo tri- 15 butario, pagando hasta 30 días desde la fecha de factura. Mercados minoristas Compra, transformaciones ó venta al detalle - Institucionales: se abastecen de los mercados mayoristas con producto que transforman en alimentos preparados en casinos para instituciones públicas y empresas privadas. Las instituciones del Estado licitan su demanda con los proveedores. - Otros minoristas: minimercados, verdulerías, ferias libres y vendedores informales, que se abastecen principalmente de los productores, luego del mercado mayorista local, y en menor medida, de los intermediarios. 3.3. Principales poderes compradores de lechuga y zanahoria en la región: Nº 1 Empresa Terminal Agro AG Rol en la Cadena Mercado Mayorista Ubicación Copiapó Fuente: Elaboración propia. 3.4. Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado: Principales mercados con que se articula la AFC regional Índice de Relevancia Nº de productores Participación relativa del segmento (%) Intermediarios 1 s/i s/i Mercados minoristas locales 2 s/i s/i Consumidor final 3 s/i s/i Mayorista local 4 s/i s/i Fuente: Taller Regional de Hortalizas (cebolla y lechuga). Indap – Asagrin Ltda. Marzo de 2007. 16 4. Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro. Se desarrolla un análisis técnico, económico y financiero que permite establecer cuáles son las escalas mínimas de operación comercial para los pequeños productores de lechuga y zanahoria para mercado interno de la Región de Atacama, determinando el tamaño mínimo rentable de las unidades de producción, las exigencias de inversión y el capital de trabajo, así como los tiempos de maduración de las inversiones. Se trata sólo de un ejercicio con carácter referencial, para su uso en la definición de políticas y estrategias en materias de fomento para el rubro a nivel regional, por lo que sus conclusiones deberán ser analizadas cuidadosamente antes de utilizarlas para evaluar casos particulares. La determinación del tamaño mínimo se obtendrá secuencialmente considerando el método propuesto, los supuestos y los valores obtenidos como referencia, con los siguientes objetivos: a) Obtener una rentabilidad económica al menos igual o superior que la tasa media del sector, que será del 8% en esta evaluación, para una superficie representativa del rubro entre los pequeños productores de la región. b) A partir del rendimiento seleccionado y la rentabilidad económica mínima establecida, se determinará la superficie que permita alcanzar un volumen de negocio que cubra los costos del ejercicio y genere una magnitud de beneficios netos que sea significativa en el aporte al ingreso familiar del pequeño productor. En este caso, el supuesto es que una familia compuesta por cuatro integrantes aspira a obtener un ingreso mensual equivalente de un sueldo mínimo ($144.000 mensuales o $ 1.728.000 anuales). c) Se determinarán las exigencias de inversión y capital de trabajo que permitan sacar adelante el negocio, lo que se hará a través del análisis del flujo de beneficios netos a 5 años, evaluando la inversión a través de los valores de liquidez y rentabilidad en ese horizonte temporal. d) Otros supuestos que considera la evaluación son los siguientes: El cálculo se realiza en base a la aplicación de un paquete tecnológico agrícola de nivel medio-alto, para los efectos de evaluar las inversiones y costos directos. El precio de la lechuga es de $ 80 / unidad y el rendimiento es de 55.000 unidades comerciales / ha / año. El precio para zanahoria es de $ 130 / kilo y el rendimiento es de 40.000 kilos comerciales / ha / año. La evaluación no considera subsidios. En base a lo anterior, se determinará el tamaño mínimo rentable para pequeños productores de lechuga y zanahoria. 17 4.1. Tamaño mínimo rentable de lechuga (escarola): Tamaño mínimo rentable Margen neto unitario 1,1 ha con dos cosechas al año $ 17 / unidad Nota: El margen neto unitario se obtiene dividiendo el beneficio neto / kilos producidos, con dos cosechas al año 4.2. Rentabilidad esperada al productor de lechuga (escarola): Parámetro Producción física (unidades) Valores 1 hectárea(*) TMR = 1,1 ha 52.250 Precio a productor ($ / unidad) Supuestos 119.806 Se considera 5% de pérdida 80 Venta mercado interno Ingresos ($) 8.360.000 9.584.456 Dos cosechas al año Costo directo de producción ($) 3.489.567 3.947.667 Dos cosechas al año Utilidad Bruta ($) 4.870.434 5.636.788 Dos cosechas al año 882.000 2.127.568 Dos cosechas al año Utilidad Neta ($) 3.988.434 7.764.355 Dos cosechas al año Monto de la inversión ($) 3.178.466 3.287.225 5 5 Flujo Neto Positivo (años) 2 Ingresos son mayores que los 2 egresos del período (2 cosechas). Periodo de retorno del capital (años) 2 5 Se recuperan los egresos Costos Indirectos + Gastos ($) Horizonte de evaluación económica (años) Inversiones mínimas necesarias Con exigencia de 1 ingresos mínimos mensuales. (*) La evaluación con 1 hectárea de lechuga no considera la exigencia de 1 sueldos mínimos mensuales. Rentabilidad (%) s/i Se adjuntan planillas Excel con TMR Lechuga. 52,5 18 4.3. Tamaño mínimo rentable: zanahoria: Tamaño mínimo rentable Margen neto unitario 4,7 ha $ 23 / kilo Nota: El margen neto unitario se obtiene dividiendo el beneficio neto / kilos producidos. 4.4. Rentabilidad esperada al productor de zanahoria: Parámetro Producción física (kilo) Valores 1 hectárea (*) TMR = 4,7 ha 38.000 Precio a productor ($ / kilo) Supuestos 177.397 Se considera 5% de pérdida 130 Venta mercado interno Ingresos ($) 4.940.000 23.061.593 Costo directo de producción ($) 2.516.477 11.784.825 Nivel tecnológico medio-alto Utilidad Bruta ($) 2.423.523 11.276.768 882.000 3.696.724 Utilidad Neta ($) 1.541.523 7.580.044 Monto de la inversión ($) 3.340.187 6.831.649 5 5 Costos Indirectos + Gastos ($) Horizonte de evaluación económica (años) Inversiones mínimas necesarias Ingresos son mayores que los egresos del período. Periodo de retorno del capital Se recuperan todos los egre>5 4 (años) sos Con exigencia de 1 ingresos Rentabilidad (%) s/i 44,5 mínimos mensuales. (*) La evaluación con 1 hectárea de zanahoria no considera la exigencia de 1 sueldos mínimos mensuales. Flujo Neto Positivo (años) 2 Se adjuntan planillas Excel con TMR zanahoria. 2 19 4.5. Tamaño mínimo rentable: Lechuga + Zanahoria: Tamaño mínimo rentable Margen neto unitario 1,3 ha $ 20 / unidad Nota: El margen neto unitario se obtiene dividiendo el beneficio neto / kilos producidos. 4.6. Rentabilidad esperada al productor de Lechuga + Zanahoria: Parámetro Producción física Lechuga (u) Zanahoria (k) Precio a productor Lechuga ($ / u) Zanahoria ($ / k) Valores Supuestos 1 hectárea (*) TMR = 1,3 ha 52.250 77.925 Se considera 5% de pérdida 38.000 49.400 80 Venta mercado interno 130 Ingresos ($) 9.120.000 Costo directo de producción ($) 4.273.904 5.589.280 Nivel tecnológico medio-alto Utilidad Bruta ($) 4.846.096 6.469.995 882.000 2.309.798 Utilidad Neta ($) 3.964.095 4.160.196 Monto de la inversión ($) 3.340.187 3.646.936 5 5 Costos Indirectos + Gastos ($) Horizonte de evaluación económica (años) 12.059.275 Inversiones mínimas necesarias Ingresos son mayores que los egresos del período. Periodo de retorno del capital Se recuperan todos los egre2 5 (años) sos Con exigencia de 1 ingresos Rentabilidad (%) s/i 47,9 mínimos mensuales. (*) La evaluación con 1 hectárea de lechuga más zanahoria no considera la exigencia de 1 sueldos mínimos mensuales. Flujo Neto Positivo (años) 2 Se adjuntan planillas Excel con TMR Lechuga + Zanahoria. 2 20 5. Análisis de Competitividad para la AFC en el rubro Hortalizas (lechuga y zanahoria). 5.1. Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos). 5.1.1. Requerimientos directos3, establecidos por los compradores del producto: Técnico-Productivo Calidad del producto. Comercial Supermercados Legal y Administrativo Cumplimiento de Legislación tributaria Financiero No se detectaron requerimientos directos. Capital Humano No se detectaron requerimientos directos. 3 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG). 21 5.1.2. Requerimientos indirectos4, no establecidos explícitamente por los compradores del producto: Técnico-Productivo Asesoría técnica (AT) calificada. Comercial Asociatividad. Rendimientos Agua de riego Legal y Administrativo Resoluciones Nº 2.195 / 2000 y N° 2.147 / 2002 del SAG. Financiero Inversiones. Capital de trabajo. Capital Humano Especialización técnica, productiva y comercial. Manejo empresarial del negocio. Mano de obra. 4 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitadora para cumplir con algún requerimiento directo. 22 5.2. Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad. 5.2.1. Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos: Requerimientos Directos Técnico-Productivo Calidad del producto. Estándar Lechuga: o „Cabeza‟ terminada, dependiendo de la variedad; o Peso aprox. 1 y 1,2 k; o Color verde característico de la variedad; o Textura turgente y crocante. Zanahoria: o Ver anexos 6.1; o Ausencia de raíces bifurcadas y partidas; o Sin rasgos de deshidratación; o Sin tallo. Situación Agricultor Brecha Conoce el „gusto‟ o las exigencias del consumidor final. Algunos presentan zanahorias bifurcadas, por exceso de nitrógeno en el suelo; No emplean envases (excepto sacos de zanahorias); (Mayoría) carecen de infraestructura para la adecuada limpieza (lavado cuando corresponde), selección, clasificación, envasado y enfriado de las hortalizas; Sufren importantes pérdidas en pre y poscosecha. Prioridad Alta En ambos casos deben estar: o Limpias, sin tierra; o Ausencia de daños mecánicos o biológicos; Comercial Supermercados Contratos: las partes deberán firmar contratos de compraventa donde se establezcan las condiciones del negocio (Ej. el abastecedor deberá hacerse cargo de las pérdidas de producto, reposición en góndolas y ofertas, entre otros). Abastecimiento: en forma periódica, (Mayoría) no cumplen con las condiciones establecidas en el estándar en lo referido al abastecimiento y la presentación; (Algunos) no presentan interés en abastecer supermercados, debido a la altas exigencias impuestas, mayores costos involucrados y tiempos de pago; No cumplen con el estándar para abastecer a los supermercados. Media 23 Legal y Administrativo Requerimientos Directos Legislación tributaria. Estándar Situación Agricultor de acuerdo con la demanda de los consumidores y las exigencias del local. Presentación: en cajas o envases que exija el establecimiento, con las respectivas unidades; todas las hortalizas de hoja deben ir en bolsas y rotuladas indicando claramente el predio o packing, fecha de envasado y número de resolución sanitaria. Sólo el agente que vende directo a supermercados o restoranes (packing) están formalizados sanitariamente. Formalidad tributaria: uso de guías de despacho y facturas timbradas por el SII. (Mayoría) esta formalizado ante SII; Las ventas realizadas hacia el intermediario y consumidor final son informales; mientras las que se realizan en el Terminal del Agro en Copiapó son formales. Brecha Prioridad Informalidad tributaria en algunos agentes comerciales. En el rubro Hortalizas de la Región de Atacama, no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Financiero y Capital Humano. Alta 24 5.2.2. Brechas de competitividad en relación a requerimientos indirectos: Estándar Situación Agricultor Asesoría técnica (AT) calificada. AT especializada y oportuna; Visitas frecuentes durante todo el año. Falta AT especializada (alta rotación de los servicios) en: o Aumentar los rendimientos; o Incorporar prácticas culturales, como: incorporar materia orgánica (rastrojos del cultivo), disminuir las sales del suelo; Recibe AT de los servicios del SAT y Prodesal desde Jul y en forma esporádica; Falta cumplimiento de los servicios de asesoría técnica, debido a que estos recomiendan productos fitosanitarios de elevado valor, lo que desincentiva su compra por parte de los productores. Falta AT especializada desde la siembra de los almácigos hasta el despacho del producto, especialmente para obtener buenos rendimientos. Rendimientos Lechuga: 55.000 unidades / ha Zanahoria: 36 ton / ha (Mayoría) bajos rendimientos por exceso de sales en el suelo: o Lechuga: 40.000 a 50.000 unidades /h o Zanahoria: 6.000 ton / ha Bajos rendimientos Técnico-Productivo Requerimientos Indirectos Brecha Prioridad Alta Alta 25 Requerimientos Indirectos Agua de riego. nistrativo Legal y Admi- Comercial Asociatividad. Resoluciones Nº 2.195/2000 y N° 2.147/2002 del SAG. Estándar Situación Agricultor Brecha Prioridad Disponibilidad de abundante agua de riego de buena calidad durante todo el período de desarrollo del cultivo. (Algunos) no cumplen los horarios para regar; Falta de interés por parte de los agricultores a presentar proyectos relacionados en el revestimiento de los canales La Pampa y Las Cañas; (Mayoría) riegan en forma gravitacional; (Algunos) no quieren tecnificar por el aumento de los costos en electricidad ($ 200.000/ ha/ año) Mina La Candelaria esta realizando un pozo de 100 m de profundidad, que tendría un caudal de 500 l/ hora y funcionaría durante las 24 horas, disminuyendo el riego hacia otras localidades. Poca disponibilidad y eficiencia en el uso de agua de riego Alta Asociación entre productores para disminuir costos en la compra de insumos y/o comercializar mejor su producción. Falta planificación y comunicación para obtener cosechas escalonadas, compiten entre sí en el mismo mercado. Falta de interés y desconfianza para asociarse por malas experiencias anteriores. Baja capacidad asociativa. Media Bodega para el almacenamiento y carné de aplicadores de agroquímicos. (Algunos) cuentan con carné de aplicadores que los faculte para dicha labor. Predios sin bodega autorizada (salvo aquellos orientados a la exportación) Incumplimiento de la normativa SAG para almacenamiento y aplicación de agroquímicos. Alta 26 Requerimientos Indirectos Estándar Situación Agricultor Brecha Prioridad para el almacenamiento de agroquímicos. Capital Humano Financiero Inversiones. Financiamiento suficiente para los requerimientos de capital para inversiones o TMR lechuga = 1,1 ha, equivalente a MM $ 3,3; o TMR zanahoria = 4,7 ha, equivalente a MM$ 6,8. o TMR lechuga+zanahoria = 1,3 ha, equivalente a MM$ 7,9. Recursos financieros insuficientes para completar adecuadamente las inversiones: o Sala de limpieza, selección, clasificación, envasado del producto; o Camión ¾ para transporte de hortalizas; (Mayoría) compra maquinaría usada por la oportunidad de realizar las labres agrícolas. Financiamiento insuficiente para inversiones productivas. Financiamiento suficiente y oportuno para los requerimientos de capital de trabajo; o TMR lechuga = 1,1 ha, equivalente a MM$ 6,1 / temporada; o TMR zanahoria = 4,7 ha, equivalente a MM$ 15,5 / temporada. o TMR lechuga+zanahoria= 1,3 ha, equivalente a MM$ 7,9 / año. Financiamiento de los requerimientos de capital de trabajo generalmente insuficiente para la explotación, Por parte de INDAP, se han limitado los créditos, no pudiendo pedir más de dos créditos vigentes al año. Lo que ha afectado la calidad y rendimiento del producto. Financiamiento insuficiente e inoportuno para los requerimientos de capital de trabajo de la explotación. Especialización técnica, productiva y comercial. Conocimientos técnicos y productivos del rubro. Desconoce fundamentos técnicos actualizados para el manejo del cultivo. No conocen otras alternativas de cultivo, dependiendo de las condiciones edafo-climáticas de la zona. Falta especialización técnica, productiva y comercial en el rubro. Manejo empresarial del ne- Planificación, organización, eje- En general manejan el negocio con- Desconocimiento Capital de trabajo. Alta Alta Alta 27 Requerimientos Indirectos Estándar Situación Agricultor Brecha gocio. cución y control de las actividades productivas y comerciales. forme a la tradición. No elaboran ni planifican las labores del cultivo No llevan registros productivos ni comerciales, controles de ingresos ni egresos, desconocen el costo de producción y la rentabilidad del negocio. para manejar empresarialmente su negocio. Mano de obra. Mano de obra disponible y especializada durante todo el desarrollo del cultivo, especialmente en la cosecha. Mano de obra insuficiente y de bajo rendimiento. La mayor cantidad de mano de obra se la llevan hacia las minas ($ 15.000 / día), seguido por el manejo del uva para exportación ($ 8.000 / día); mientras que los productores agrícolas sólo pagan $ 6.000 / día. (Mayoría) usa mitad mano de obra familiar y otra mitad trabajadores sin contrato. Mano de obra insuficiente y de bajo rendimiento. Prioridad Alta Media NOTA: Los “Lineamientos de Intervención” para abordar los distintos requerimientos de competitividad, son los que se incluyen al inicio de este documento, en la Parte I: “Estrategia Regional de Competitividad por Rubro”. 28 6. Anexos 6.1. Atributos de calidad para zanahoria Variedad Chantey Tamaño Peso Forma Medio (12 a 17 cm.) + 150 g. Cilindro-cónica. Grande (>25 cm.) > 250 g. Levemente cónica y truncada. 20 cm. 150 g. Larga, alargada y aguzada. Cilíndrica y punta redondeada. Cilíndrica, con grosor de 3 cm. Esférica (tamaño de una pelota de golf o menos). Color Observaciones Naranjo con hombros púrpura y verdosos. Naranjo suave. Flakee Imperator Miniaturas Nantes Redonda Pequeña (< 10 cm.) Medio (15 a 20 cm.) Pequeña 150 g Naranjo tenso. Naranjo tenso. Naranjo tenso. inin- Cultivar tradicional mercado interno en el Alto contenido de sólidos solubles. Tipo tardío, resistente a heladas. Usado principalmente para agroindustria de congelación y conservería. Sabor dulce Normalmente llamadas "baby carrots", inUsado principalmente para agroindustria de congelación y enlatado. 29 6.2. Fuentes bibliográficas y de Internet Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 2000. Estrategia de innovación agraria para la producción de hortalizas. Santiago, Chile. FIA, 67 p. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2006. Guía técnico-práctico de buenas prácticas agrícolas en berries. Región del Maule, Chile. Indap, 70 p. Odepa – Indap. 2002. Documento de trabajo N° 8. Agricultura chilena: Rubros según tipo de productor y localización geográfica. Santiago, Chile. Ministerio de Agricultura. 175 p. Odepa – Indap. 2005. Documento de trabajo N° 9. Agricultura chilena: Características sociales de los productores según tipología, sexo y localización geográfica. Santiago, Chile. Ministerio de Agricultura. 109 p. Palma, M. 2007. Cultivo de lechuga y zanahoria. Copiapó, Chile. Taller de hortalizas. 25 p. www.chilealimentos.com www.lexisnexis.cl www.odepa.cl 30 6.3. Tablas de datos de gráficos Distribución de la superficie por región con lechuga y zanahoria Lechuga Region ha I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Total nacional 23,9 60,2 32,5 157,9 995,8 2.486,1 270,6 452,1 85,3 51,7 40,5 0,9 11,3 4.668,80 Zanahoria ha % 0,51 1,29 0,7 3,38 21,33 53,25 5,8 9,7 1,83 1,11 0,87 0,02 0,24 100 % 72,1 126 18,7 188,8 680,9 974,1 181,4 171,4 612,5 220,8 91,7 19,2 35,6 3393,2 2,1 3,7 0,6 5,6 20,1 28,7 5,3 5,1 18,1 6,5 2,7 0,6 1,0 100,0 Fuente: VI Censo Agropecuario, 1997. Evolución nacional de la superficie y producción de lechuga y zanahoria Lechuga Zanahoria 1997/98 5.992 s/i 3.589 s/i ha ton ha ton 1998/99 5.991 s/i 3.538 s/i 1999/00 6.103 s/i 3.722 s/i 2002/03 6.200 s/i 3.800 s/i 2003/04 6.500 s/i 3.800 s/i Fuente: Odepa, 2004 Evolución de las exportaciones de lechuga y zanahoria Lechuga Zanahoria Fuente: Odepa, 2006 Ton Miles US$ FOB US$ FOB / k Ton Miles US$ FOB US$ FOB / k 2002 12,7 29,2 2,30 39,2 20,6 0,53 2003 6,6 19,6 2,97 12,9 15,7 1,22 2004 2005 6,7 11,2 1,67 8,9 10,8 1,21 7,8 16,4 2,10 10,3 12,6 1,22 2006 9,3 18,7 2,01 32,8 13,3 0,41 31 Evolución regional de la superficie y producción de lechuga y zanahoria 2002 Lechuga Zanahoria ha Ton Ton exportable M US$ FOB ha Ton Ton exportable M US$ FOB 2003 s/i s/i 2004 s/i s/i 2005 s/i s/i 2006 s/i s/i s/i s/i Odepa no registra exportaciones de lechuga de la Región de Atacama s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i Odepa no registra exportaciones de zanahoria de la Región de Atacama Fuente: Odepa, 2006 Exportaciones de lechugas repolladas, frescas o refrigeradas País Volumen Valor FOB (toneladas) (M US$) Corea del Sur Terr. británico en América Total 0,1 0 0,1 0 0 0,1 Importaciones de Escarola, frescas o refrigerados Volumen Valor CIF (toneladas) (M US$) Argentina 8,3 14,9 Fuente: Odepa, 2006 Exportaciones de Zanahorias y nabos, frescos y refrigerados País Volumen Valor FOB (toneladas) (M US$) Reino Unido 0,4 0,5 Terr. británico en América Total 4,8 5,1 5,7 6,2 Fuente: Odepa, 2006 País Reino Unido Terr. británico en América Total Fuente: Odepa, 2006 Fuente: Odepa, 2006 País Exportaciones de las demás lechugas, frescas o refrigeradas Volumen Valor FOB (toneladas) (M US$) 8,1 1,1 9,3 16,3 2,3 18,6 32 Importaciones de Zanahorias y nabos, frescos y refrigerados Volumen (toneladas) 396,4 13,6 410 País Argentina EE.UU. Total Valor CIF (M US$) 62,6 44,3 106,9 Fuente: Odepa, 2006 Varaiación mensual de los precios pagados a productor de lechuga ($ / unidad) Año 2002 2003 2004 2005 2006 Prom Ene Feb 70 70 83 86 81 78 Mar 75 73 88 81 89 81 Abr 90 79 91 85 96 88 May 81 77 78 86 111 87 Jun 68 78 74 83 115 83 80 84 77 86 115 88 Jul 118 74 84 93 117 97 Ago 135 83 87 101 118 105 Sep 92 75 86 95 123 94 Oct 84 78 82 91 120 91 Nov 80 74 82 88 111 87 Dic 70 76 84 81 109 84 Fuente: Odepa, 2006 Variación de los precios de zanahorias ($ / unidades), en los mercados mayoristas de Santiago 2002 2003 2004 2005 2006 Promedio Fuente: Odepa, 2006 Ene 12.516 15.072 11.315 13.007 15.258 13.433 Feb 12.266 13.787 11.498 14.049 16.150 13.550 Mar 11.853 12.336 15.619 19.045 20.028 15.776 Abr 12.349 11.692 19.303 20.675 20.109 16.825 May 12.799 11.507 19.974 20.008 19.410 16.739 Jun 13.933 11.947 18.121 19.830 19.472 16.661 Jul 14.560 11.143 17.846 19.495 20.130 16.635 Ago 17.979 10.844 23.472 19.738 20.346 18.476 Sep 19.491 10.459 23.281 19.561 20.989 18.756 Oct 16.829 10.556 25.864 18.708 21.823 18.756 Nov 15.539 10.716 20.309 17.860 21.436 17.172 Dic PROMEDIO 15.158 14.606 11.124 11.765 14.184 18.399 16.698 18.223 18.377 19.461 15.108 Prom 87 77 83 88 109