informe anual - Defensoría del Vecino

Anuncio
Quinto
INFORME ANUAL
de la Defensoría del Vecino de
Montevideo
Año 2011
Fernando Rodríguez Herrera
Defensor del Vecino de Montevideo
Quinto
INFORME ANUAL
de la Defensoría del Vecino de
Montevideo
Año 2011
Publicación realizada con el apoyo de AECID,
en el marco del proyecto “Cosntruyendo Ciudadanía
“Si algo enseña el difícil arte de estructurar bien los
espinosos problemas públicos, es darse cuenta de que es más
decisivo para el buen gobierno contar con organizaciones
públicas capaces de aprender, de reconocer y remediar
sus errores inevitables, que intentar diseñar políticas infalibles,
inmunes de todo error. La racionalidad político-administrativa
resulta de un aprendizaje colectivo. Por ello, condiciones
necesarias son la democracia plural y competitiva, que presiona
a los gobiernos a hacer bien las cosas, so pena la sanción de la
alternancia, y el servicio público profesional, entrenado al análisis
y a la autocrítica, más que a la complacencia del gobernante
en turno”.
Luis. F. Aguilar Villanueva
INDICE
I
Defensor del Vecino de Montevideo
II
Ps.Social. Fernando W. Rodríguez Herrera
Juan Carlos Gómez 1472. CP. 11000
Tel: 08001616 – 29161616
[email protected]
www.defensordelvecino.gub.uy
Equipo de Redacción y Edición
A.S. Elena Goiriena
Dra. Laura Guinovart
III
IV
PRESENTACIÓN
10
LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
15
Un recorrido que se fortalece
15
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DEFENSORÍA DEL VECINO DE
MONTEVIDEO
20
III.1. Marco Jurídico
20
III.2. Misión, Visión, Valores.
22
III.3. Organización institucional
23
PRINCIPALES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
26
Sistema de Información de la Defensoría
Mag. Marianela Fernández
IV.1. Atención a la ciudadanía y gestión de la calidad de los reclamos
28
IV.2. Una Defensoría del Vecino articuladora
31
Mtra. Rosana De Boni
Dr. Alejandro Casas
A.S. Patricia Rodríguez
Tec.Com. Fabiana Solsona
Lic. Virginia Fernández
Tec. Rec. Ana Laura Suárez
Tec. Com. Martín Roldán
Tec. Prensa Ernesto Burastero
Tec. Publ. Florencia Franzosi
Lic. Lucía De los Bois
IV.3. Una institución que promueve y educa en derechos humanos
32
IV.4. El diálogo con la sociedad
32
IV.5. Plan Estratégico 2009-2012 - Avances
33
GESTIÓN INSTITUCIONAL
39
V.1. ÁREA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN DERECHOS CIUDADANOS
39
Programa Derechos Humanos y Género
39
Programa Infancia y Adolescencia
41
Programa Hábitat Montevideano
56
Programa Participación Ciudadana
58
Programa Defensoría Comunitaria
60
V.2. ÁREA ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
69
V.2.1. Unidad Admisión y orientación
70
V.2.2. Unidad Gestión del Reclamo
74
Las temáticas más reclamadas. Datos Cuantitativos
76
V
Perfil personas reclamantes
77
Vías de Ingreso del Reclamo
78
Temáticas más reclamadas
78
¿Qué reclaman ellas? Qué reclaman ellos?
82
Resoluciones según temáticas
83
Análisis territorial de los reclamos
85
88
RG sobre Limpieza
201
CASOS DE TRIBUTOS
89
RG sobe renovación de licencias conducir
201
CASOS DE ARBOLADO
98
RG sobre Tenencia Responsable de Animales
201
CASOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
107
RG sobre Cementerios
202
BIBLIOGRAFÍA
203
Las temáticas más reclamadas. Datos Cualitativos
Ruidos molestos producidos por locales industriales y comerciales
107
Ruidos molestos producidos por obras en construcción
118
CASOS DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
121
CASOS DE TENENCIA DE ANIMALES
124
CASOS DE CEMENTERIOS
125
CASOS DE LIMPIEZA URBANA
128
V.3. ÁREA COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
130
Gestión de la Comunicación Institucional
130
Percepción social de la Defensoría del Vecino de Montevideo
133
Campaña de Promoción de "Buenas Prácticas Vecinales"
137
Evaluación final del impacto de la campaña
145
V.4. ÁREA INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS
148
V.4.1. Herramientas para la Incidencia
150
Recomendaciones Generales
151
Intermediación Defensorial
151
Comunicación Social
152
Relacionamiento con gobiernos departamental y municipales
152
V.4.2. Temáticas y estrategias de incidencia
VI
154
Tributos
154
Contaminación Acústica
157
Fincas abandonadas y ocupadas
168
Síndrome de Diógenes
179
Tenencia Responsable de Animales
186
Marco Normativo para Defensorías del Pueblo Dptales.
192
Presupuesto y Derechos Humanos
194
Institución Nacional DDHH
195
DEL RECLAMO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEPARTAMENTALES.
Recomendaciones Generales
197
RG sobre Tributos
197
RG sobre Arbolado
198
RG sobre Contaminación Acústica
199
VII
Capítulo I.
PRESENTACIÓN
La Defensoría del Vecino como instituto del Ombudsman, orientado por
los Principios de París, (ONU, 1993), ha ido profundizando su rol de institución
de derechos humanos, en la defensa, protección y promoción de los mismos.
Creemos que es importante contextualizar la experiencia de DVM, en el marco del
desarrollo histórico e internacional de esta figura que continúa consolidándose.
Estos años de gestión y de relacionamiento con Instituciones de la Región
Iberoamericana nos ha permitido tomar contacto y recoger las experiencias, a la
vez integrarnos a las redes existentes, como ser la Federación Iberoamericana del
Ombudsman (FIO), el Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO) y un fuerte
relacionamiento con las Defensoría del Pueblo de la República Argentina.
La figura del Ombudsman cumplió en el 2009, doscientos años de
existencia como institución de defensa de derechos ciudadanos. Fue Suecia, en
1809, el primer país en crear la institución del ombudsman, dándole marco y
fuerza constitucional. Esta institución surgió en la órbita estatal, en el seno del
Parlamento y con independencia de los poderes del Estado, para ejercer sus
competencias de vigilar y controlar a los poderes de la administración pública
frente a posibles desviaciones de sus funciones, por acción u omisión.
De esta manera la ciudadanía contó con una herramienta que observa
el accionar, tanto de las personas con responsabilidad de administración de los
recursos del pueblo, como de la burocracia misma de la administración. A la vez
actúa en función de todos aquellos actos que sean vulneradores de derechos
ciudadanos, para promover los cambios necesarios y devolver el pleno goce de
los derechos, y fundamentalmente para evitar futuras situaciones de vulneración.
Si bien pasaron muchos años para que la figura del ombudsman
trascendiera las fronteras suecas, cuando lo hizo, se extendió rápidamente por
los países escandinavos y luego a toda Europa, teniendo incluso hoy en día un
ombudsman europeo para las cuestiones concernientes a la Comunidad Europea.
10
Defensoría del Vecino de Montevideo
A partir de la década de los años 80, América Latina le da cabida a la
institución del ombudsman, acogiéndola prácticamente todos los países,
con motivaciones particulares, determinadas por los procesos democráticos
vividos en las distintas realidades. En general en los países de la región adquirió
denominaciones similares a la adoptada por España, o sea Defensor del Pueblo,
pero reconociendo sus raíces en el origen sueco. Las denominaciones más
comunes han sido Defensor del Pueblo, Defensor de los Habitantes, Defensor de
los Ciudadanos, Procurador de los Derechos Humanos, Comisiones de Derechos
Humanos, entre otras.
Entendemos que América Latina viene avanzando en la construcción de
un perfil propio de la Institución del Ombudsman, que será necesario sistematizar
y profundizar para reconocer cómo la institución ha recogido los elementos
propios de la realidad de nuestros países y fundamentalmente la cultura de
participación ciudadana de nuestros pueblos y del esquema político de la región.
Entre otros aspectos, el crecimiento se refleja en la consolidación de instancias,
redes, organizaciones y colectivos que nuclean a nuestras instituciones, como por
ejemplo:
a. La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO, www.portalfio.
org) es la organización que nuclea a las instituciones de la región. La FIO
ha aportado al fortalecimiento de la interrelación entre ellas. Como apoyo
técnico la FIO cuenta con el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías
del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI), que ejecuta la Universidad de Alcalá
de Henares.
b. El Instituto Latinoamericano del Ombudsman, (ILO) es una organización
que nuclea no sólo a Ombudsman sino que incluye a personas que han
trabajado en la temática de los Derechos Humanos, muchos de ellos ex
Ombudsman y/o expertos en Derechos Humanos. El ILO ha sido de apoyo a
la creación de muchas de las Defensorías del Pueblo de la región.
c. Red de Instituciones Nacionales para la promoción y Protección de los
Derechos Humanos del continente Americano. Esta organización nuclea a
las Defensorías del Pueblo del continente Americano y es la organización
que representa a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, frente
al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
d. El Instituto Internacional del Ombudsman (IOI), es una organización
que nuclea instituciones Ombudsman de todo el mundo.
Informe Anual 2011
11
Los Principios de París, aprobados en el año 1993 por la Asamblea de las
Naciones Unidas, le han dado el marco de acuerdo internacional que orienta el
perfil de las instituciones de defensa y promoción de los derechos humanos.
Estas instituciones se han puesto al servicio del fortalecimiento de la
democracia, fundamentalmente trabajando para que la misma de respuestas
reales a la protección de los derechos humanos, promoviendo que el Estado sea
una herramienta al servicio del desarrollo democrático de la sociedad, poniendo
de esta manera en el centro de la Administración Pública a los ciudadanos y
ciudadanas.
Los Principios de París se refieren a las Instituciones Nacionales de
Derechos Humanos. En los últimos años, después de su aprobación, distintos
parlamentos del ámbito local (estatal, departamental, provincial, autonómicos),
así como han asumido en cada vez más responsabilidades en las políticas
públicas, han incorporado también la creación de Defensorías Locales. Por
esta razón, podemos afirmar que los Principios de París tienen total aplicación
para Instituciones Locales de Derechos Humanos, (ILDH) excepto aquellas
competencias referidas a las responsabilidades hacia el ámbito internacional,
y aún en este ámbito, las ILDH pueden ser de colaboración para la elaboración
de informes y demás mecanismos de contralor e información previstos en los
Principios de París.
La Defensoría del Vecino de Montevideo, se inscribe en este marco
histórico e internacional. La decisión de la Junta Departamental de Montevideo
de recorrer todo el proceso político y administrativo hasta tener en el año
2006 el primer Defensor del Vecino, inscribe a nuestro departamento entre las
estructuras político-administrativas que han reconocido la necesidad de contar
con una herramienta independiente, de perfil técnico, y han dado el paso de
instrumentarlo y sostenerlo.
Las funciones cumplidas por el Defensor del Vecino de Montevideo,
en estos cinco años de existencia, vienen consolidando una institucionalidad
que parte del contacto directo con la población tanto a través del diálogo
con individuos como con grupos y organizaciones sociales. Se transita por el
estudio de la vulneración denunciada, tomando en cuenta tanto el análisis de
la consideración de la demanda, como las respuestas o la ausencia de respuesta
de la Administración Departamental y/o Municipal para posicionarse y actuar
en consecuencia. Toda la actuación defensorial tiene como objetivo generar las
12
Defensoría del Vecino de Montevideo
condiciones propicias para que los derechos de ciudadanos y ciudadanas sean
protegidos y promovidos en su vínculo con las estructuras del Estado.
En un porcentaje alto de las situaciones, trabajamos sobre escenarios de
conflicto entre intereses diversos. Actores que pretenden ejercer sus derechos sin
contemplar que en el escenario de ese ejercicio hay otros actores que también
son sujetos de derecho, y que una sociedad justa, equitativa y democrática es
aquella que se esfuerza por ensanchar el acceso de todas las personas a una vida
digna, al disfrute de la ciudad y el territorio, y de todo lo que ella ofrece o debería
ofrecer para contribuir con la felicidad pública, con el buen vivir, por lo tanto con
la defensa de los derechos humanos, con el “derecho a la ciudad”.
En este escenario un aporte que no debe estar ausente, es el del Estado y
sus políticas públicas. En la práctica cotidiana se observa muchas veces la ausencia,
cuando en determinadas situaciones el Estado no aplica el criterio de mediación
y articulación de intereses, y toma decisiones que contemplan los intereses y
necesidades de quienes más posibilidades tienen de ejercer sus estrategias y
presionar, en desmedro de quienes menos posibilidades tienen.
La actuación del Defensor del Vecino, tiende siempre a sostenerse en
un análisis fuertemente técnico, en clave de defensa y promoción de derechos
económicos sociales y culturales (Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales), para generar propuestas viables, pertinentes y que apuestan
a restituir el estado de derecho de las personas y promover la responsabilidad del
Estado frente a tales situaciones, colaborando con propuestas e iniciativas que
son puestas al servicio tanto de la administración como de la ciudadanía.
Alicia Yamil (2006) enfatiza cómo las instituciones que trabajan en la
defensa de los derechos económicos, sociales y culturales, “podemos y debemos
ir más allá de las denuncias de violaciones de derechos, para analizar estructuras
y sistemas”, y cita a Alice Miller: “El enfoque de derechos… exige nuestro
compromiso con las cuestiones contextuales específicas sobre la manera de
hacer realidad los derechos, de revisar los servicios y de persuadir a legisladores
y autoridades locales de que deben modificar la manera de hacer las cosas, y
sobre la manera en que las personas perjudicadas se ven impulsadas a actuar
basándose en la suposición de que estos derechos pueden realmente respaldar
sus acciones y reclamos.”
Siguiendo esta premisa, la Defensoría del Vecino como actor del sistema
democrático desde su rol de contralor de las políticas públicas, garantistas,
Informe Anual 2011
13
respetuosas y satisfactoras de los derechos humanos de la población, exige tanto
al gobierno departamental como a los gobiernos municipales de Montevideo, el
cumplimiento de lo que Plessmann (2008, p. 5) define como las características de
una política con enfoque de derechos humanos:
a. No estar subordinada a la economía sino al bienestar de las personas y
pueblos.
b. Privilegiar la participación de los sectores estructuralmente discriminados
por ser las principales víctimas de violación a sus derechos, como
consecuencia de su posición subordinada en las relaciones de poder en el
Estado y la sociedad.
c. Plantear un proceso de democratización permanente de la sociedad y el
Estado en los ámbitos político, socioeconómico y cultural.
d. Las políticas con enfoque de derechos suponen un Estado fuerte en
cuanto a legitimidad, y fortaleza para intervenir en la vida económica,
social y cultural corrigiendo inequidades.
En ese sentido caminamos, pretendiendo que el enfoque de derechos
sea el manto que cubra la gestión institucional, desde las actuaciones cotidianas
de atención a la ciudadanía hasta el diseño y elaboración de estrategias
metodológicas de actuación, para el encuentro de aquellas respuestas que tanto
a nivel individual como de rediseño de políticas públicas, logren restituir, prevenir
y promover los derechos humanos de la ciudadanía montevideana.
Capítulo II
LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
Un recorrido que se fortalece
La Defensoría del Vecino de Montevideo, fue creada, según el Decreto N°
30.592, sancionado por la Junta Departamental de Montevideo el 18 de diciembre
de 2003, con el propósito de promover el respeto de los derechos humanos dentro
del Departamento, contribuir al mejor cumplimiento de los servicios municipales
y al logro de una mayor transparencia y eficacia de la gestión departamental. Su
instalación se realizó en el mes de diciembre del año 2006.
En sus cinco años de existencia, fue creando una forma de hacer
sustentada por un marco teórico que ha orientado la gestión institucional y que en
forma permanente, procura afianzar la concreción de los objetivos establecidos
en dicha norma. Un accionar, cuyo norte principal es la concreción de políticas
públicas departamentales y municipales, con enfoque de derechos humanos y el
empoderamiento de los montevideanos y montevideanas como sujetos titulares
de esos derechos.
La vulneración de los derechos ciudadanos que emerge de la
sistematización de los reclamos individuales o grupales realizados por vecinas
y vecinos de Montevideo, abre el camino para el análisis a nivel macro de las
políticas públicas del departamento.
Desde la consolidación de la Defensoría del Vecino de Montevideo como
institución de promoción y protección de los derechos humanos, año a año se
fue avanzando en la incorporación de la perspectiva de los derechos humanos
en las políticas públicas, tanto desde la exigibilidad del cumplimiento de las
obligaciones y competencias que como gobierno departamental y municipal
tienen la Intendencia de Montevideo y los Concejos Municipales, así como en el
14
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
15
reconocimiento de los derechos que cada habitante montevideano tiene como
sujeto titular de los mismos.
Por lo tanto, en el entendido que se ha superado la concepción tradicional
de “derechos humanos”, como aquellos referidos a un “medio para imponer
límites a las formas abusivas de uso del poder por el Estado, un decálogo de
aquellas conductas que el Estado no debería hacer, como no torturar, no privar
arbitrariamente de la vida, no discriminar, no entrometerse en la vida privada
y familiar de las personas” (Abramovich, 2006 en Pautassi 2007, p.11) esta
institución, como institución de derechos humanos ha trabajado en y por el
respeto, promoción, protección y garantía de los derechos económicos, sociales y
culturales de los habitantes del departamento.
…“el enfoque de derechos se nutre de un importante corpus de principios,
reglas y estándares que componen el ámbito de los derechos humanos,
desarrollado en el marco de las diversas instancias e instituciones que integran el
sistema Internacional de Derechos Humanos (SIDH), y que en el último tiempo se
ha preocupado por definir con mayor precisión no sólo aquello que el Estado no
debe hacer, a fin de evitar violaciones, sino también aquello que debe hacer para
lograr la plena realización de los derechos civiles, políticos y también económicos,
sociales y culturales”. Pautassi (2007, p. 11)
En función de este enfoque, resulta imprescindible trascender el viejo
concepto del “contribuyente” como un “sujeto administrado” o “beneficiario”,
al reconocimiento de cada ciudadano y ciudadana, como persona titular de
derechos, con quien la administración tiene obligaciones claras y contundentes,
mandatadas no sólo por normativas locales y leyes nacionales, sino también
por los distintos instrumentos internacionales de protección de los derechos
humanos, que también les confieren competencia como integrantes del estado.
(Oyarce, 2011), (Ronsembluth, 2011,1) Esta dimensión, deviene del concepto
de que “se trata de considerar a todos como titulares de derechos con el poder
jurídico y social de exigir del Estado ciertos comportamientos” (Pautassi: p.13)
Estos dos componentes de las políticas públicas con enfoque de derechos,
están presentes cuando Plessmann (2008, p.1) define a las políticas públicas
de la siguiente manera: “como la articulación racional de acciones y omisiones
del Estado, y los resultados de estas, orientadas a la realización de derechos
de la población y basadas en dos componentes: las obligaciones contraídas
voluntariamente por los Estados a través de instrumentos de derechos humanos y
su interpretación progresiva por parte de órganos autorizados, y la Participación
16
Defensoría del Vecino de Montevideo
de la sociedad, y en particular de aquella más discriminada, en la definición de los
principales problemas, necesidades y déficit de derechos, el diseño monitoreo y
evaluación de las políticas”.
… “en las políticas públicas, la existencia de esta relación poder-obligación,
marca una característica fundamental del enfoque de derechos, pues transforma
a las personas y pueblos de un rol tradicional de objeto necesitado y expectante de
la acción del Estado (presente en buena parte de las concepciones de PP) a un rol
de sujetos protagónicos con capacidad de disponer y exigir”.(:p.2)
Por su parte, Rosenbluth (2011), agrega otros elementos sustanciales:
• Cumplir con estándares mínimos como umbrales de ciudadanía
inclusivos, en el diseño e implementación de sus políticas públicas
(Rosenbluth, 2011,1), sobre los cuales solo puede avanzar
progresivamente en términos de competencia y cumplimiento, por
lo que no podrán ser regresivos. Define el “mínimo social” como “el
nivel por debajo del cual no debe quedar nunca la conducta del Estado,
para que se considere cumplida su obligación. Todo derecho implica
un nivel esencial mínimo que debe ser respetado por el Estado” (1:p. 6)
Este “mínimo social” se construye en medio de las tensiones que provocan
los acuerdos, desacuerdos, tensiones y conflictos políticos-sociales, los avances
de las ciencias y la tecnología y la disponibilidad de recursos públicos (financieros,
organizaciones, institucionales, legales).
• Evaluación sistemática del cumplimiento y evolución de las “garantías
sociales”, como lo son aquellos “mecanismos y técnicas que aseguran
la existencia de estas oportunidades/resultados que se han definido
como Mínimos de Derechos Sociales, en su dimensión Subjetiva y
Objetiva”… y que “permiten cerrar la brecha entre lo declarado y lo
efectivo”. Ellas son: accesibilidad, durabilidad, asequibilidad, calidad,
disponibilidad oportuna, exigibilidad, participación y actualización. (1:
p.13)
• Desarrollo de la “tecnología de las garantías sociales”. Estas son
técnicas normativas, institucionales, instrumentales/programáticas y
financieras, que conforman el conjunto de recursos e instrumentos
(financieros, normativos, mecanismos y procesos, planes, programas,
servicios efectivamente disponibles, etc.), que resguardan el acceso y
exigibilidad de las garantías.
Informe Anual 2011
17
La Defensoría del Vecino de Montevideo en sus distintas intervenciones
procura respetar y conjugar tres dimensiones: una dimensión ética, una procesal
y otra de contenidos relativos a la protección social. Según la CEPAL estas tres
dimensiones deben ser incluidas en los mecanismos de intervención pública:
1. Una dimensión ética “basada en los principios plasmados en los
derechos humanos de carácter vinculante,
2. Una dimensión procesal: mecanismos instituidos que facilitan el
diálogo entre actores sociales y políticos y que permiten traducir
los acuerdos en instrumentos normativos y a éstos en instrumentos
políticos,
de algunas problemáticas, que hasta ahora no pasaban por las agendas de
gobierno. Colocar una cuestión social en la agenda de gobierno, significa lograr
el compromiso para la acción y por tanto iniciar las actuaciones que permitan
avanzar en términos de investigación y análisis, concertación, legislación,
movilización y operacionalización de una determinada política pública. (Aguilar
Villanueva, 1993).
Estos cinco años de vida han permitido a la institución ir consolidándose
en un rol de contralor desde una función articuladora con capacidad propositiva,
superando una mirada exclusivamente señalizadora de disfuncionalidades,
incorporando la promoción y educación en derechos como complemento
imprescindible para lograr el empoderamiento ciudadano en el conocimiento y
exigibilidad de sus derechos.
3. Una dimensión de contenidos relativos a la protección social en
aquellas áreas de mayor desprotección de la población. (Pautassi
2007)
En lo que hace a la dimensión procesal, se apunta a la implantación
de nuevos modelos de formación de políticas públicas más flexibles, más
participativos, con interacción entre sus componentes, búsqueda de objetivos
cambiantes (iteración) e insertos en las realidades que enfrentan. Estos modelos
distan de los conocidos modelos tradicionales poco flexibles, de arriba hacia
abajo, con acciones que responden a decisiones previamente tomadas, poca
consulta a interesados y alejados de las realidades que enfrentan. (Oyarce 2011).
El desarrollo del Área de Incidencia en las Políticas Públicas ha permitido
trabajar en procura de acercarse a un modelo interactivo e iteractivo, participativo
y flexible, involucrando en distintas temáticas a los actores públicos y privados
que tienen responsabilidad en las definiciones, apostando a la mirada integral
de los problemas sociales y a la coordinación y cooperación interinstitucional en
la construcción de propuestas y soluciones. Estos procesos de trabajo, que se
encuentran en pleno desarrollo en temáticas como: Síndrome de Diógenes, Fincas
abandonadas, ferias vecinales, contaminación acústica, y otros, son valorados
muy positivamente por los actores intervinientes, no sólo por las propuestas
que surgen de los mismos, sino por la riqueza del propio proceso, el aprendizaje
institucional en una nueva forma de hacer políticas públicas que conlleva y el
aporte del enfoque de derechos en ella.
Desde la perspectiva que permite además el enfoque de derechos
humanos, la Defensoría del Vecino ha impulsado la puesta en la agenda pública
18
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
19
Son ATRIBUCIONES DEL DEFENSOR DEL VECINO:
Capítulo III
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE
LA DEFENSORÍA DEL VECINO DE
MONTEVIDEO
III.1. MARCO JURÍDICO
El decreto N° 30592, sancionado por la Junta Departamental de
Montevideo el 18/12/03, instituyó el Defensor del Vecino de Montevideo,
disponiendo especialmente algunos parámetros:
FINES: Conforme a dicha norma, la actuación del Defensor del Vecino de
Montevideo deberá:
• Promover el respeto de los derechos humanos dentro del
Departamento.
• Contribuir al mejor cumplimiento de los servicios municipales.
• Contribuir al logro de una mayor transparencia y eficacia de la gestión
departamental.
El ÁMBITO ORGÁNICO DE COMPETENCIA, está constituido por:
• Todos los servicios que cumpla el Gobierno Departamental, por
prestación directa o indirecta, cualquiera sea la naturaleza jurídica de
la misma.
• Situaciones que afecten los derechos humanos de los ciudadanos
y ciudadanas del Departamento, aún siendo ajenas a la actuación
municipal.
• Los Gobiernos Municipales y los Concejos Vecinales
Dicho ámbito no comprende las cuestiones atinentes a la relación
funcional entre los órganos del Gobierno Departamental y sus funcionarios.
20
Defensoría del Vecino de Montevideo
1. “Solicitar informaciones y formular recomendaciones o sugerencias
tendientes a las correcciones que a su juicio fueren pertinentes
respecto del cumplimiento de los servicios, así como de los trámites y
aplicación de normas y reglamentaciones.
2. Realizar visitas a las distintas dependencias del Gobierno
Departamental, debiendo anunciarlas a la autoridad correspondiente
con anticipación. Cuando se tratare de una denuncia grave y urgente,
podrá realizarla sin previo aviso, fundando por escrito la motivación
de la medida.
3. Atender los reclamos referentes a los derechos humanos de los
ciudadanos y ciudadanas del Departamento, en especial los vinculados
a la protección del medio ambiente, al consumidor, así como intervenir
en toda denuncia que se le formule sobre situaciones de discriminación
en cualquiera de sus modalidades.
4. Preparar y promover los estudios e informes que considere
convenientes para un mejor desempeño de sus funciones.
5. Llevar el registro de todas las denuncias y quejas que le fueren
presentadas así como de las comunicaciones recibidas sobre el
resultado de aquéllas.
6. Elaborar estadísticas, a fin de informar a la Junta Departamental
sobre las quejas y denuncias recibidas por el funcionamiento de cada
servicio y sobre los resultados que su gestión obtuvo respecto de las
mismas.
7. Promover las acciones judiciales pertinentes en representación de
intereses generales afectados, en el marco de lo dispuesto por el
Artículo 42 del Código General del Proceso.
8. Establecer una recíproca relación de cooperación con organismos
públicos, Defensorías Letradas, Organizaciones No Gubernamentales
y otras análogas con fines de asesoramiento y promoción.
9. Ejercer el derecho de petición previsto en el Artículo 30 de la
Constitución de la República ante todos y cualesquiera autoridades
públicas cuando existan situaciones que comprometan seriamente
derechos humanos de los ciudadanos del Departamento.
10. Elaborar y presentar ante las autoridades correspondientes propuestas
normativas, legislativas o reglamentarias.
11. Hacer públicos sus informes cuando lo considere oportuno.”
Informe Anual 2011
21
El Defensor del Vecino no podrá modificar ni anular los actos y resoluciones
de la Administración, ni imponer sanciones ni otorgar indemnizaciones. Podrá sin
embargo, sugerir la modificación de los criterios utilizados para la producción de
los actos o resoluciones.
INFORME ANUAL A LA JUNTA DEPARTAMENTAL:
El Defensor del Vecino rendirá anualmente un informe ante la Junta
Departamental.
En dicho documento se deberán mencionar las situaciones originadas en
quejas que a su juicio no hubieren sido adecuadamente atendidas, así como las
recomendaciones y sugerencias formuladas a las autoridades administrativas,
pudiendo contener recomendaciones de carácter general.
El informe se hará público y deberá tener la más amplia difusión.
III.2. MISIÓN, VISIÓN, VALORES
Una vez conformado un equipo básico de trabajo, se definió entre diciembre
del año 2006 y los primeros meses del año 2007, el primer Plan Estratégico de
la DVM, el que fue presentado públicamente a modo de compromiso con la
ciudadanía el 26 de mayo de 2007. Ahí se definieron los siguientes elementos que
están vigentes al día hoy.
La Misión de la Defensoría del Vecino de Montevideo destaca tres
aspectos:
• Ser una herramienta para la promoción, la educación y la defensa de
los derechos de los y las habitantes de Montevideo, frente a posibles
acciones u omisiones de la gestión departamental que los vulnere.
• Ser una herramienta para profundizar el control ciudadano sobre la
Administración, facilitando procesos de información y caminos para
la solución efectiva, a través de procedimientos respetuosos, que
contemplen las necesidades y la defensa efectiva de los derechos
ciudadanos.
• Aumentar los espacios, las estrategias y la esfera de protección y
tutela de los derechos de la ciudadanía de Montevideo
22
Defensoría del Vecino de Montevideo
En tanto entendemos que, es deber del Estado generar las garantías y la
protección de Derechos Ciudadanos y que, es clave el rol que las instituciones
Ombudsman tienen resguardando su cumplimiento, partimos de una Visión,
según la cual la Defensoría del Vecino de Montevideo se constituye como “un
organismo con autonomía técnica, con objetividad y neutralidad, para contribuir
a la promoción y el diseño de las necesarias adecuaciones para que las políticas
departamentales y municipales y la práctica de la Administración, estén en todo
momento al servicio de las garantías individuales y colectivas de la población
montevideana”.
El marco de esta mirada, se centra en un cuerpo de valores que pretende
dar coherencia y sustancia, a la hora de definir las distintas líneas estratégicas de
acción:
• Cultura DEMOCRÁTICA y Construcción de CIUDADANÍA.
• Ética y Transparencia: rendición de cuentas y auditorias ciudadanas.
• Calidad y eficiencia en la atención de las demandas y necesidades de
los vecinos y vecinas.
• Dignidad de la persona y de los colectivos a través de los procesos de
aprendizaje en el ejercicio de derechos.
• Búsqueda de la excelencia en la gestión pública.
• Participación y control ciudadano.
• Cultura organizacional que privilegia el aprendizaje, la flexibilidad, la
transversalización, la interdisciplinariedad y un análisis integral de las
situaciones que se plantean.
• Cooperación y coordinación interinstitucional.
III.3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Para su organización institucional, la Defensoría ha desarrollado
una estructura que, en relación permanente con la Junta Departamental de
Montevideo, mantiene su autonomía técnica y política en la gestión directa por
parte del Defensor del Vecino de Montevideo. Cuenta con un Consejo Consultivo
integrado por un grupo de 8 especialistas de distintas áreas que honorariamente
aportan su visión y asesoran sobre distintas temáticas, y una Junta de Gestión
Integral en la que participa su equipo de asesoras, con el objetivo de dotar de
flexibilidad y dinamismo a una estructura organizacional que pretende sustentarse
Informe Anual 2011
23
en el principio de autonomía interdependiente de las distintas Áreas de trabajo
definidas.
Junta Departamental
de Montevideo
DEFENSOR del
VECINO
de Montevideo
Consejo
Consultivo
Junta de Gestión Integral
Promoción y educación en
Derechos Ciudadanos
Incidencia
Políticas Públicas
Gestión de la
incidencia
estadísticas
Sistematización
Hábitat
Montevideano
Infancia y
adolescencia
DDHH y
género
Gestión del
reclamo
Admisión y
orientación
y
Atención a la
ciudadanía
Comunicación y Relaciones interinstitucionales
Los recursos humanos de la Defensoría del Vecino de Montevideo
El equipo está actualmente integrado por 11 personas: el Defensor del
Vecino, 3 funcionarias en régimen de pase en comisión de la Intendencia de
Montevideo, 4 contratos a término financiados por la cooperación internacional
y 3 becarios que aporta la Junta Departamental de Montevideo, por un convenio
con CEPT/UTU.
de una gestión plenamente autónoma, lo que será necesario analizar e incorporar
en un futuro cercano.
Algunos aspectos concretos que hacen a las dificultades mencionadas:
• La DVM no tiene posibilidades de contar con funcionarios propios y
por tanto no existe carrera funcional.
• 2 técnicos en régimen de pase en comisión retornaron a la Intendencia,
sin haber existido sustitución.
• Excepto los pases en comisión, los contratos existentes son financiados
por la cooperación internacional, expirando entonces cuando venza la
misma.
• Para los nuevos becarios rige una disminución en el plazo legal de
contratación, por lo tanto habrá aún mayor rotatividad, menor
permanencia para acumulación de aprendizaje y crecimiento en áreas
de importancia y esfuerzo de capacitación permanente, a medida que
va procediéndose la sustitución.
Por lo tanto, la temporalidad caracteriza a todas las relaciones laborales
existentes en este momento en la Defensoría, considerándose esto un aspecto
que obstaculiza el crecimiento y la consolidación institucional, dado que para
una institución Ombudsman resulta imprescindible contar con recursos humanos
especialmente capacitados para la tarea y acumular la experiencia y el saber
hacer tan diferente y diverso.
La propuesta de modificación del presupuesto de la Defensoría del Vecino
de Montevideo presentada a la Junta Departamental de Montevideo no fue
incorporada, rigiendo el presupuesto inicial con ajustes anuales por IPC.
Es de destacar que la autonomía presupuestal es un elemento sustancial
en la gestión de una Institución Ombudsman, como lo destacan los Principios de
París.
La formación de todos los componentes del equipo vienen del área social,
no contándose con arquitectos ni ingenieros, a pesar de que muchos reclamos y
temáticas requieren de conocimientos técnicos de este tipo.
En la actualidad puede afirmarse que la Defensoría del Vecino de
Montevideo ha desarrollado de forma limitada una política de gestión humana,
dada que no cuenta con las herramientas necesarias para un diseño y ejecución
24
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
25
Capítulo IV
PRINCIPALES ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
Profundizando en la definición y visualización de cuáles son los pilares que
enriquecen, sostienen y fortalecen nuestra gestión institucional, hemos logrado
definir algunas premisas que son clave a la hora de la toma de decisiones en los
distintos ámbitos de acción de la Defensoría. Ellas son:
• Visión transdisciplinaria. (visión defensorial). Si bien el derecho es
la disciplina que tradicionalmente ocupa los principales roles en
las defensorías del pueblo, Montevideo ha impregnado una visión
social más integral. En esa lógica, el Defensor del Vecino conforma
un equipo asesor multidisciplinario, integrado por profesionales de
diversas ramas: derecho, trabajo social, educación, comunicación
social y relaciones públicas, y continúa en la búsqueda de incorporar
nuevos integrantes y profesiones en su equipo de trabajo. La
multidimensionalidad de los procesos sociales, requiere de una
visión transdisciplinaria que permita trascender la visión específica
de cada disciplina, y encuentre, sin perder los aportes conceptuales
y metodológicos particulares, un lugar común para el análisis y
construcción de alternativas, que incorporen además el “saber hacer”
más concreto, y que contribuyan a mejorar el ejercicio de derechos
de montevideanos y montevideanas.La formación del equipo en
áreas vinculadas a derechos humanos y políticas públicas, ha sido
una estrategia clave a la hora de consolidar la visión y la actuación en
términos transcisdiciplinarios.
• Construcción de la razón en clave de derechos ciudadanos. Las
normativas, reglamentaciones y procedimientos instaurados para el
desarrollo de las políticas públicas y convivencia comunitaria, son
necesarios e imprescindibles para respetar, garantizar y satisfacer
los derechos humanos, principal responsabilidad del Estado. Pero
26
Defensoría del Vecino de Montevideo
también es cierto que muchas veces las transformaciones culturales,
sociales y de convivencia que sufre toda sociedad, no siempre son
acompañadas por una modificación de las normas que revise y vuelva
a ponderar el cumplimiento de los derechos ciudadanos. Se instalan
vulneraciones de derechos que no encuentran solución, ya que el
procedimiento sigue caminos burocratizados, que invisibilizan la
necesidad de decisiones técnicas o políticas que vayan en el camino
de una actualización que responda a la nueva realidad social, cultural,
económica y política. Por esto decimos que, para la Defensoría del
Vecino, la “construcción de la razón en clave de derechos ciudadanos”,
es una herramienta que levanta el velo de lo instituido, recuperando
el poder de reformular y rediseñar políticas más justas e inclusivas.
• Credibilidad y Solvencia desde la Independencia y la autonomía.
En el Decreto que crea la figura del Defensor del Vecino, se define
la institución con independencia técnica y política del Gobierno
Departamental, principio que ha permitido en su ejercicio estar libre
de compromisos externos, más allá del marco conceptual y referencial
que va construyendo. La defensa y vigilancia de esa independencia
y autonomía, ha permitido ir consolidando la credibilidad de una
institución que paulatinamente aumenta su radio de incidencia, en
la consulta cotidiana recibida desde instituciones públicas y privadas,
tanto locales como nacionales, así como de las redes internacionales
de las que forma parte.
• Autoridad ética, moral y confianza ciudadana. La experiencia
institucional se va desarrollando y sitúa paulatinamente a la
Defensoría del Vecino de Montevideo como autoridad pública. Si bien
es una institución que según prevé el Decreto de creación “no podrá
modificar ni anular los actos y resoluciones de la Administración, ni
imponer sanciones ni otorgar indemnizaciones”, busca construir
una autoridad ética y moral que la posicione como actor calificado
para sugerir y recomendar modificaciones en los criterios de toma
de decisiones de la Administración, y referente en la opinión pública
acerca de las transformaciones necesarias para el mejor cumplimiento
de los derechos ciudadanos en el departamento de Montevideo.
• Cooperación y coordinación interinstitucional: La complejidad de
las problemáticas que aborda la Defensoría del Vecino conlleva
la necesidad de buscar respuestas en distintas instituciones con
injerencia en la temática, ser principal convocante a construir
ámbitos de cooperación y coordinación entre las mismas en procura
Informe Anual 2011
27
de soluciones a más largo plazo y más abarcativas que las soluciones
puntuales. En esta visión incluimos la necesaria articulación entre
organismos del Estado en sus tres niveles, nacional, departamental y
municipal, y de estos con la sociedad civil y la comunidad académica.
Las líneas estratégicas de la Defensoría del Vecino son principalmente
cuatro, las que procuran mantener una sinergia que retroalimente la actuación de
cada una con el aprendizaje y avance del resto, permitiendo construir una gestión
integral orientada a la mejor calidad de vida de montevideanas y montevideanos.
IV.1 ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA Y GESTIÓN DE
CALIDAD DE LOS RECLAMOS
Con claro enfoque de promoción, protección y garantía de derechos
humanos, que procura hacer visibles las vulneraciones de derechos ciudadanos,
ayudar a destrabar nudos críticos en las gestiones concretas departamentales y
municipales, a través de una colaboración crítica con el Gobierno Departamental.
Como lo hemos venido afirmando en anteriores Informes Anuales1, los
reclamos constituyen para nuestra institución el alimento diario para su gestión y
por lo tanto tienen un lugar privilegiado en el desarrollo de la misma. Reiteramos
algunos conceptos que fundamentan la importancia del reclamo en la gestión:
• Garantiza el respeto de derechos individuales
• Cubre un vacío institucional
• Genera aprendizaje colectivo
Además se busca siempre priorizar a la población más excluida, procurando
la reducción de la brecha de vulnerabilidad que la afecta.
Entendemos que si bien la Administración debe valorar la gestión global,
colectiva y departamental, no debe perder de vista la dimensión individualmicro, siendo necesario asumir el desafío de mejorar la articulación entre ambas
dimensiones.
• Cubre un vacío institucional
La posibilidad de “recuperar” las gestiones individuales o colectivas,
haciéndolas visibles frente a una eventual despersonalización y/o uniformización
en su tratamiento por parte de las autoridades municipales respectivas, permite
responder en forma más adecuada a la singularidad de cada situación, escapando
a la estandarización de procedimientos burocráticos.
Abre una nueva vía de defensa de aquellos intereses legítimos de la
ciudadanía que son lesionados por actos u omisiones de la Administración, y que
no podrían acceder a la órbita judicial.
En reiteradas ocasiones esto ha permitido prevenir a las autoridades
departamentales sobre situaciones de urgente consideración que de otro modo
podrían haberse perdido en los laberintos burocráticos, generado perjuicios tanto
para quien reclama como para la propia Intendencia.
• Genera aprendizaje colectivo
• Redimensiona la figura del servidor público
• Aporta insumos para formular recomendaciones generales para la
mejora de las políticas departamentales y municipales
• Garantiza el respeto de derechos individuales
La gestión del reclamo permite profundizar el rol “garantista” de la
Defensoría, a través de la detección y protección de aquellas personas cuyos
derechos individuales han sido violentados en la ejecución o implementación de
políticas departamentales, complementándose necesariamente con acciones que
1 Fuente: Informes anuales 2008-2009
28
apunten a la prevención y el tratamiento de situaciones en forma más global, con
soluciones que por ser “consensuadas” tengan un horizonte a más largo plazo.
Defensoría del Vecino de Montevideo
Procuramos generar un aprendizaje colectivo de mejores prácticas junto
con la administración, acompañando a quien reclama, no constituyéndonos en su
gestor. En este proceso, en consecuencia, se han de retroalimentar las tres partes
intervinientes para la construcción de la resolución del reclamo.
La persona o el colectivo reclamante que ha de apropiarse “activamente”
de la gestión concientizándose de sus derechos y la forma de explicitarlos y
hacerlos efectivos ante el Gobierno Departamental; la repartición departamental
y/o municipal competente redimensionando y reconociendo su obligación de
actuar y por tanto la legitimidad del reclamo individual ya que detrás de ellos
puede existir un derecho vulnerado, que a veces se pierde en la maraña burocrática
Informe Anual 2011
29
de trámites, y la Defensoría haciendo visibles estos derechos, canalizándolos ante
la autoridad responsable y facilitando caminos para la resolución esperada, con
actitud propositiva.
Estos aprendizajes acumulados serán de insumo fundamental para
próximas situaciones, lo que permitirá un proceso en espiral de aprendizajes
sociales.
• Redimensiona la figura del servidor público.
Este encuadre que ha conferido la Defensoría a su gestión ha procurado,
como ya se ha dicho, evitar el enfrentamiento entre el vecino o vecina y la
administración y establecer espacios de diálogo entre los involucrados. La
apuesta a la mejora constante de la calidad en la atención a la ciudadanía surge
como norte imprescindible en el “aprendizaje colectivo interinstitucional” del
que hablamos anteriormente. La presencia de la Defensoría del Vecino como una
nueva institución que aporta a favor de la mejora de la gestión departamental,
a la cooperación inter-institucional no sólo dentro del Gobierno Departamental
y Municipal, sino con otras instituciones tanto públicas como privadas, ha
de permitir un redimensionamiento de la figura del servidor público en cuya
actuación prima necesariamente el interés público y el bienestar general.
• Aporta insumos para la incidencia en la mejora de las políticas
departamentales y municipales
Es justamente a través de la casuística de las denuncias, reclamos y
propuestas que llegan a través del diálogo directo con quienes reclaman, que
surgen los insumos fundamentales para el desarrollo de estrategias de trabajo
de la Defensoría, alimentando la incidencia en políticas públicas. Ello permite al
Defensor:
• Analizar, interpretar y sistematizar los reclamos.
• Detectar las problemáticas más generales que afectan a montevideanos
y montevideanas.
• Definir los grupos más vulnerables en función de las problemáticas
apuntadas.
• Encontrar las disfuncionalidades burocráticas que se repiten y lesionan
los derechos de vecinos y vecinas.
• Delinear la existencia de competencias concurrentes y/o
complementarias dentro de la propia Intendencia o con otros
organismos públicos.
30
Defensoría del Vecino de Montevideo
• Investigar la existencia y comprometer a actores u organizaciones de
la sociedad civil con experticia en los temas.
• Diseñar Recomendaciones generales que pretenden aportar a la
mejora permanente de la gestión pública departamental, posibilitando
incidir en las políticas departamentales en clave de derechos humanos
desde una mirada externa, técnica, y propositiva.
• Promover ámbitos de investigación y actuación conjunta públicoprivada para la construcción de soluciones consensuadas, fomentando
alianzas estratégicas, basadas en el sentido de la corresponsabilidad.
IV.2 UNA DEFENSORÍA DEL VECINO
ARTICULADORA
Entre los distintos actores sociales y políticos, públicos y privados
incidiendo en las políticas públicas y promoviendo espacios de coordinación
interinstitucionales, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Al decir de Quintana (2011), “Para la comprensión de los fenómenos sociales se
requiere de un análisis multidimensional y transdisciplinario, para el abordaje
y cambio de la realidad social se requiere de un enfoque integral, para lograr
integralidad se requiere de intervenciones intersectoriales, interinstitucionales”.
La indivisibilidad e integralidad de los derechos humanos requiere del abordaje
intersectorial, por lo que la Defensoría del Vecino convoca aquellos actores que
entiende que tienen competencias sobre la problemática que se intenta revertir
hacia el logro de la garantía y protección de los derechos de la población. ¿Cómo
lo hace? Básicamente, más allá de la resolución de situaciones puntuales, se
convoca a la integración de espacios de discusión, debate y construcción de
estrategias innovadoras:
• Las Mesas de Diálogo están concebidas como una estrategia que
permite a la Defensoría del Vecino de Montevideo, convocar al
diálogo abierto y colectivo entre actores sociales e instituciones con
el objetivo de problematizar aquellas situaciones que al entender del
Defensor del Vecino están vinculadas a la vulneración de derechos
ciudadanos, generar propuestas y adelantar los pasos necesarios para
construir soluciones integrales e integradoras
• Grupos Interinstitucionales de Trabajo. Desde el reconocimiento de
la existencia de distintos organismos públicos competentes y de la
multidimensionalidad en las responsabilidades públicas y privadas
Informe Anual 2011
31
en distintas temáticas, la creación de los Grupos Interinstitucionales
de Trabajo, como espacios colectivos de mayor permanencia que
la Mesa de Diálogo, ha permitido compartir visiones y enfoques, y
viabilizar coordinaciones interinstitucionales en forma dinámica
eficaz y eficiente. en tanto no sólo problematizan las áreas trabajadas
sino que implican un compromiso de rediseño e instalación paulatina
de nuevos programas o servicios que dan respuestas más integrales
y articuladas.
IV.3. UNA INSTITUCIÓN QUE PROMUEVE Y EDUCA
EN DERECHOS HUMANOS
Como institución de Derechos Humanos, la promoción y educación en
derechos, no sólo es una estrategia central de la Defensoría del Vecino, sino que
además resulta un eje que atraviesa toda su gestión y un objetivo permanente en
su horizonte. La promoción y educación en derechos son actuaciones sustanciales
para potenciar la participación de la ciudadanía hacia el ejercicio cabal de los
derechos humanos.
Promoción ha generado que los vecinos vengan a la DVM y pidan
información, materiales, hagan propuestas concretas (campaña, temáticas, etc)
IV.4. EL DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD
Acompañando los instrumentos institucionales de gestión y desarrollo
de la promoción, protección y garantía de derechos humanos, la Defensoría del
Vecino de Montevideo ha desarrollado una estrategia de diálogo y acercamiento
proactivo hacia la ciudadanía.
En este sentido y desde su inicio, ha incorporado el aporte de la
comunicación social como estrategia (algunas veces mediada y otras en forma
directa) con personas, grupos y colectivos sensibles hacia diferentes temáticas
relacionadas a su competencia.
En un primer momento, las líneas de trabajo desde el Área de Comunicación
se enfocaron en dar a conocer la figura, cumpliendo con el mandato del Decreto
de creación de la institución Defensor del Vecino. El desarrollo de la relación
32
Defensoría del Vecino de Montevideo
entre la Defensoría del Vecino de Montevideo y las autoridades municipales,
departamentales y nacionales, los medios de comunicación y los diferentes
actores sociales, permitieron avanzar hacia una estrategia que trabajara no
sólo en la difusión, sino sobre todo en el diálogo. El concepto de diálogo social
fue integrado entonces como la premisa fundamental a la hora de desarrollar
cualquier acción de comunicación, poniendo las herramientas que se fueran
diseñando en línea con este objetivo.
Por una parte entonces, socializar, informar y difundir sobre los avances,
logros y dificultades que durante la gestión de las diferentes temáticas se ha
transitado, cumpliendo con la doble función de transparentar su gestión y rendir
cuentas a los vecinos y vecinas sobre cómo la institución gestiona sus temáticas.
Por otra parte recoger insumos, opiniones, necesidades y reclamos de colectivos
o territorios respecto a estos mismos temas u otros, incluyendo especialmente a
aquellas personas que por diferentes razones no tienen aún acceso a la institución
y promoviendo así una mayor participación e involucramiento en la garantía de
sus derechos.
En este escenario de diálogo, los medios de comunicación locales,
departamentales y nacionales fueron espacios fundamentales. Permitieron en
muchos casos integrar varias de las temáticas que preocupan a la ciudadanía en
sus agendas, siendo actores claves en la construcción de la información que la
ciudadanía recibe.
Finalmente y como resultado de este camino de “ida y vuelta” con vecinas
y vecinos, la comunicación social sirve también al objetivo de hacer pública
la postura institucional frente a las problemáticas que preocupan a nuestra
sociedad, y que de alguna manera configuran o son susceptibles de configurar la
vulneración de algunos de sus derechos.
IV.5. PLAN ESTRATÉGICO
Se presentan aquí, los insumos que dieron lugar al diseño del Plan
Estratégico 2009-2012, como herramienta que nos permite mantener claros los
objetivos institucionales, y planificar con la mayor coherencia posible aquellas
metas que los harán viables. En un rápido recorrido, podemos visualizar el nivel
de cumplimiento en sus tres primeros años a partir del siguiente gráfico.
Informe Anual 2011
33
Objetivo General 1: Fortalecer una estructura de gestión institucional dinámica, flexible,
eficiente y personalizada, que de respuestas a las demandas y necesidades de los vecinos y
vecinas de Montevideo, desde la perspectiva de la protección y promoción de derechos.
Objetivos
Específicos
Metas
Actividades 2011
1.1.1. SID culminado y en •
pleno funcionamiento.
1.1.2.Crear un Área
específica de atención
y orientación a la
ciudadanía.
1.1.Monitorear
la mejora
permanente
del servicio
de atención
directa a la
ciudadanía.
1.1.3.Definir un
Protocolo de
intervención.
•
SID culminado y en pleno
funcionamiento.
2010
Area totalmente instalada y con
planificación de actuaciones
periódicas de monitoreo y ajuste
según gestión institucional
2009
Una vez definido, se continúan
haciendo ajustes permanentes ya que
la multiplicidad de tareas asignadas a
quienes desarrollan la tarea de gestión
dificulta el cumplimiento cabal del
mismo.
34
2009
1.2.4.Plan de
especialización
y capacitación
de funcionarias y
funcionarios de la DVM.
Cartelera, boletín interno semanal,
agenda común de actividades.
2009
2012
No existe un plan de especializacion.
Sí hubieron distintas oportunidades
de capacitación para integrantes de
distintas áreas: políticas públicas y
derechos humanos, maestría en DDHH.
2009
2012
Objetivo General 2: Consolidar a la Defensoría del Vecino de Montevideo como autoridad pública
con capacidad para incidir en la disminución de las omisiones, violaciones y arbitrariedades
detectadas en la gestión de la Administración Departamental, aportando al diseño y ejecución
de políticas públicas más justas e inclusivas, con foco en la garantía, respeto y satisfacción de
los derechos humanos de montevideanas y montevideanos.
Objetivos
Específicos
Metas
Actividades 2011
•
1.1.4. Instalación
de la “Defensoría
Comunitaria”.
Se encuentra totalmente instalada,
con trabajo a nivel comunitario en
distintos puntos de Montevideo, aún en
desarrollo para el cumplimiento de sus
objetivos.
2010
2012
1.1.5.
Realizar sistematizaciones periódicas de
la gestión de los reclamos recibidos.
2009
2012
Mejoras edilicias mínimas. Continúa
1.1.6.Mejorar las
en espera la ampliación por reforma
condiciones edilicias y de para mejorar calidad de espacios
equipamiento.
de trabajo.Requiere aún mejoras en
equipamiento.
1.2.Fortalecer
la estructura
de recursos
humanos de la
DVM.
Previsto
para
1.2.Fortalecer
la estructura
de recursos
humanos de la
DVM.
1.2.3.Mejorar las
herramientas de
comunicación interna.
2010
1.2.1.Incorporar nuevos
integrantes en equipo
técnico y asistencias
técnicas temporarias
Disminución de pases en Comisión
vigentes por retorno de dos
funcionarios a Intendencia de
Montevideo. Se mantienen 3 contratos
de arrendamiento de servicios
por proyecto AECID y se agrega
un profesional más en las mismas
condiciones para el Programa Infancia.
Se realizan contratos con Univ. de
la República para dos proyectos y
contratos de asistencia técnica para
Síndrome de Diógenes y Contaminación
Acústica.
2009
2012
1.2.2.Crear una Junta de
Gestión Integral.
Continúa en funcionamiento pero sin
formalizar la periodicidad.
2009
Defensoría del Vecino de Montevideo
2.1.1.Articulación
permanente con Junta
Departamental de
Montevideo.
2.1.Avanzar en
la instauración
de un ámbito
de articulación
más eficiente
con el Gobierno
de Montevideo.
2.2.Mejorar la
visibilización de
la gestión de
la DVM en el
departamento,
con foco en
la promoción
y ejercicio de
los derechos
humanos en
Montevideo.
2.1.2.Formalizar
articulación con
autoridades políticas de
la Administración.
•
Previsto
para
Crecimiento de las articulaciones
con a la JDM, expresado en
reuniones con comisiones
asesoras, bancadas partidarias,
mesa, tanto por iniciativa de DVM
como de la JDM.
2009
2012
Articulación no tiene instancias
formales, se mantiene muy
buena comunicación con el nuevo
equipo de gobierno instalado en
julio/2010.
2009
2012
2.1.3.Elaborar informes
anuales y monográficos
específicos.
Informes 2009, 2010 y 2011. Informe
sobre Contaminación Acústica.
Se inician informes Presupuesto
con enfoque de Derechos, Marco
Normativo Defensorías Locales,
Síndrome de Diógenes.
2009
2012
2.2.1.Incorporar
“comunicación para el
desarrollo” y género.
Comunicación para el desarrollo:
proyecto con LICCOM
2009
2012
Informe Anual 2011
35
2.2.Mejorar la
visibilización de
la gestión de
la DVM en el
departamento,
con foco en
la promoción
y ejercicio de
los derechos
humanos en
Montevideo.
2.3.Construir
herramientas
de gestión
pública, en
cooperación
con la más
amplia red de
instituciones
públicas y
privadas.
2.3.Construir
herramientas
de gestión
pública, en
cooperación
con la más
amplia red de
instituciones
públicas y
privadas.
36
2.2.2.Herramientas
Boletines, comunicados de prensa,
técnicas específicas, para
facebook, web con actualización
comunicar los resultados
permanente.
de la DVM.
2009
2012
2.2.3.Responder al
mandato de la ley de
acceso a la información
pública.
Falta realizar algunos ajustes a la
página web en función de todos los
requerimientos de la ley de acceso a
la información pública. Se designan 2
representantes frente a AGESIC.
2009
2010
2.2.4.Iniciativas
de comunicación/
sensibilización con otras
organizaciones.
Campaña Buenas Prácticas Vecinales
(20 instituciones/empresas asociadas)
Proyecto LICCOM. 5 materiales
articulando prácticas con DVM.Liceos
visitan la DVM y JDM.Un Techo por mi
país.Escuelas y Liceos por Programa
Infancia y Adolesc.
2009
2010
2.3.1.Espacios
de coordinación
interinstitucional por
temas específicos.
Fincas Abandonadas: IM, MVOTMA,
INAU, MIDES, MINISTERIO INTERIOR,
FISCALIA DE CORTE, UDELAR, ASSE ,
Síndrome de Diógenes: IM, UDELAR,
ASSE, Montevideo como vamos: Univ.
CATOLICA, Acción ciudadana, CAINFO,
AVINA, Proy. Concejos Vecinales:
UDELAR, IDEL/UCU, Universidad de
Zúrich.Presupuesto departamental
con enfoque de DDHH: Fac. Derecho,
Instituto Finanzas Públicas.Marco
Normativo Def. Locales: Instituto
Derechos Humanos, Instituto Derecho
Constitucional.INDH, Contaminación
Acústica: IM, DINAMA, Asociación
Acústicos del Uruguay, MUNICIPIOS,
2.3.2.Investigaciones
monográficas.
En desarrollo:“Contaminación
Acústica”“Montevideo como
vamos” “Proy Concejos Vecinales”
(culminado)“Presupuesto con enfoque
de DDHH” (culminando)“Inicio
Normativas Def. Pueblo Locales en
Uruguay”“Síndrome de Diógenes”
Presentación IV Informe Anual
2.3.3.Aportar al debate 2010Mesa de Diálogo Contaminación
público con instituciones AcústicaMedios de comunicación
especializadas.
masiva Campaña Buenas Prácticas
vecinales
2009
2012
2.4.Sostener
y acrecentar
ámbitos de
cooperación
nacional e
internacional
para el
fortalecimiento
de las
estrategias
institucionales,
tendientes
a incidir en
las políticas
públicas con
énfasis en el
ejercicio de
los Derechos
Humanos.
Federación Iberoamericana de
2.4.1.Continuar y
Ombudsman - FIO Red Defensorías
fortalecer la integración
Mujeres FIORed COMFIOCiudades
en redes internacionales.
Como Vamos
2010
2012
2.4.2. Consolidar
Desarrollo de proyecto a 3 años (2010apoyo de la Agencia
2012)2da. Cooperación Programa
Española de Cooperación
Jóvenes Cooperantes
Internacional.
2010
2012
Convenios y acuerdos con:Montevideo
como vamos, Corporación Nacional
para el Desarrollo, UDELAR Facultad
2.4.3.Generar
acuerdos y convenios
de Derecho, LICCOM, CORREO,
con instituciones u
Universidad Alcalá, Uruguay
organizaciones públicas y Transparente, Antel, IMPO, ANP,
canales de Tv, agencias de publicidad,
privadas.
Pronto, Ideaslab, Mindshare, ANP, IM,
Tv Ciudad, TCC, CBS.
2009
2012
2.4.4.Profundizar
la cooperación con
organismos líderes en
promoción de los DDHH.
2009
2012
Objetivo General 3: Desarrollar una línea de Promoción y Educación en Derechos Ciudadanos,
con énfasis en la participación social de la ciudadanía y la revalorización de la figura del
“servidor público” como agente receptivo al servicio de la ciudadanía.
Objetivos
Específicos
2010
2012
Defensorías del Pueblo integrantes
de la FIO.INDH grupo promotor
y Parlamento. Universidad de
AlcaláInstituto Latinoamericano
del OmbudsmanComisionado
Parlamentario para las
cárcelesFundación Henry Dunant
3.1
Diversificación
de las
estrategias
de gestión
del reclamo,
priorizando
su aspecto
promocional y
educativo.
Metas
3.1.1.Desarrollo de la
Mediación Comunitaria.
3.1.2.Desarrollar un
Plan de divulgación y
educación ciudadana.
Actividades 2011
•
Desarrollo de algunas instancias
puntuales de mediación.
Grupos de estudiantes de secundaria
en DVM.Impresión Cuadernillos
Red. Defensorías Mujeres: Género
y derechos de las mujeres;
Violencia de GéneroInforme Anual
2010Campaña de Buenas Prácticas
Vecinales“Haciendo ciudad camino a la
escuela”-Programa Infancia
Previsto
para
2009
2012
2010
2012
2009
2012
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
37
3.2. Instalar
áreas de trabajo
en temáticas
específicas,
para
profundizar
3.3. Aportar
en el proceso
de puesta en
marcha de
la Institución
Nacional de
Derechos
Humanos.
3.2.1.Instalar un
Programa de Derechos
Humanos y Género.
Integración Consejo Dptal. de
Violencia.Red Mujeres FIO: Informe
Violencia de Género, Fertilización
in Vitro; Proyecto para Comunidad
Europea.Asesoramiento en Junta de
Gestión.
2010
2011
3.2.2.Desarrollar una
línea de trabajo en
infancia y adolescencia.
Contratación de profesional para el
Programa InfanciaProyecto “Haciendo
ciudad camino a la escuela”.
2010
2011
GESTIÓN INSTITUCIONAL
2010
2011
V.1. ÁREA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN
DERECHOS CIUDADANOS
3.2.3.Desarrollar
Proyecto global de Defensoría
un Programa de
Comunitaria, en ejecución.Proyecto
Participación Ciudadana. Concejos Vecinales (culminado)
3.2.4.Instalación de un
Programa de Hábitat
Montevideano.
Fincas Abandonadas, Contaminación
Acústica, Diógenes
2010
2011
3.3.1.Asistencia Técnica
en cooperación con:
AECID, Def.de España y
PRADPI.
Cumplido en 2010.
2010
2011
3.3.2.Debate con
instituciones de DDHH
que puedan contribuir a
la puesta en marcha de
la INDDHH.
Participación activa del Defensor en el
Grupo Promotor.
2010
2011
3.3.3.Debate para la
definición de un régimen
Convenio con Universidad de la
normativo de las
República, investigación en proceso.
Defensorías del Pueblo
en Uruguay.
2010
2011
3.3.4.Creación y
desarrollo de un
protocolo de Indicadores
de Transparencia en PP.
2010
2011
Capítulo V
PROGRAMA DDHH Y GÉNERO
Las políticas públicas en tanto respuestas para la mejora de la calidad
de vida de ciudadanas y ciudadanos, deben prever y visualizar de qué modo sus
actuaciones darán respuesta o no, a necesidades y expectativas diferenciadas en
la complejidad de la sociedad en que se desarrollan. En la planificación urbana
requiere de mayores esfuerzos para encontrar las dimensiones que permiten la
transversalización de la perspectiva de género, en tanto escapa al análisis de los
derechos de las mujeres con más desarrollo, como lo son la salud, la educación,
vivienda, trabajo, etc.
Cuando estamos trabajando en temáticas como saneamiento, arbolado,
tributos, contaminación acústica, parece más velada la posible discriminación de
género, en tanto no existe un análisis profundo sobre cómo viven las mujeres y
hombres algunos de estos servicios brindados por el gobierno departamental o
los gobiernos municipales.
Pero de todas formas, interesa desde el trabajo particular en la gestión del
reclamo, percibir y diferenciar el sentido y la perspectiva desde la cual cada uno
llega a la Defensoría del Vecino: ¿Cómo percibe la falta de alumbrado público un
hombre?, ¿qué temores despierta?, ¿y en las mujeres? Seguramente no son los
mismos. Los espacios públicos ¿cómo los utilizan los hombres y cómo los utilizan las
mujeres?, ¿qué actividades priorizamos al diseñar un espacio público? Plazoletas
infantiles, canchas de fútbol, paseos arbolados, ¿Quiénes van?, ¿quiénes quedan
fuera en cada espacio?, ¿cómo hacerlos más integradores?.¿Quiénes reclaman
más?, ¿quiénes demuestran más dificultades para lograr respuestas eficientes
de la administración departamental?, ¿hay diferencia entre los temas que más
preocupan a hombres y a mujeres?, ¿por qué?
38
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
39
Los objetivos específicos del Programa de Derechos Humanos y Género
son:
1. Fortalecer la gestión institucional de la Defensoría del Vecino de
Montevideo para que sus líneas estratégicas y políticas institucionales
incorporen la perspectiva de género.
2. Contribuir al mejor cumplimiento de los compromisos de los Planes
de Igualdad de Oportunidades y Derechos tanto departamental como
nacional.
3. Promover acciones en defensa de los derechos de las mujeres, en
articulación con organizaciones públicas y privadas comprometidas
en la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas del
departamento.
Actuaciones vinculadas al Objetivo 1:
• Desde la Junta de Gestión Integral, se procura la transversalización
de la gestión institucional con la perspectiva de género. Se continúa
avanzado en el análisis e incorporación en la propuesta de modificación
normativa de la Defensoría, un cambio de nombre de la institución,
así como la revisión de todos los componentes del decreto propuesto
para una concepción más inclusiva de la herramienta principal que
guía las potestades de la institucionalidad.
• Se elaboran proyectos conjuntamente con el Programa de Infancia y
Adolescencia para incorporar la perspectiva de género y generaciones
de una forma más integral.
• Forma parte del proyecto de mejora del Sistema de Información, la
incorporación de población afectada por los reclamos recibidos por
sexo. (población que supera la población que directamente reclama).
Sobre el Objetivo 2:
• Se acuerda un proyecto conjunto con la Secretaría del Adulto Mayor
de la Intendencia de Montevideo el cual quedó en suspenso en 2011.
Sobre Objetivo 3:
• Integración y participación de Comisión Departamental de Lucha
Contra la Violencia Doméstica.
• Participación de la Reunión Anual de la Red de Defensorías de Mujeres
de la Federación Iberoamericana de Ombudsman, Buenos Aires,
40
Defensoría del Vecino de Montevideo
Argentina , en el marco del apoyo de la AECID a la DVM (octubre).
Aprobación Plan anual de la Red, Declaración sobre Violencia de
Género y Proyecto para Comunidad Europea.
• Elaboración de Informe sobre Fecundación in Vitro y sobre Violencia
de Género para la Red de Defensorías de las Mujeres de la FIO, en el
marco del Plan de actuaciones conjuntas 2011.
• Participación en eventos y reuniones de trabajo en que ha sido
convocada la DVM.
o Sistema Nacional Integrado de Cuidados:
• Un componente fundamental del sistema de protección
social. Red Género y Familia.
• Mesas de Diálogo, Red Género y Familia, junio y dic/11
• Representación social del cuidado, dic/11
• Lanzamiento SNIC, Cjo. Nal. Ps.S., agosto/11
o Derechos Humanos, Justicia y Género, Mujer Ahora, en Anexo
Palacio Legislativo.
o Legislatura y Violencia Doméstica, Bancada Bicameral Femenina,
mayo/11
o Violencia y sistema de justicia, IMPO, set/11
o Violencia Doméstica. Casa de la Mujer de la Unión.
o Envejecimiento, Género y Políticas Públicas, NIEVE, abril/11
o Adultos Mayores y Violencia, Sec. Adulto Mayor, junio/11
PROGRAMA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Dentro del Área de Promoción y Educación en Derechos Ciudadanos este
año se ha logrado iniciar un proceso de consolidación del Programa de Infancia
y Adolescencia. Nuevas acciones, articulaciones, horas técnicas específicas son,
entre otros aspectos, las herramientas dispuestas por la Defensoría para aportar
en lo educativo de los derechos humanos y derechos del niño/a, en clave de
derecho a la ciudad de Montevideo de todas las personas que la habitamos.
El Programa se plantea como fin “contribuir a la promoción y educación
de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el territorio de Montevideo”,
definiendo los siguientes objetivos:
• Transversalizar la gestión institucional de la Defensoría del Vecino
de Montevideo con el enfoque de derechos de niños, niñas y
adolescentes.
Informe Anual 2011
41
• Contribuir a que las políticas departamentales y municipales respeten,
garanticen y satisfagan los derechos del niño, niña y adolescente.
• Promover la coordinación con otras instituciones que trabajan en la
defensa, protección y exigibilidad de los derechos del niño, niña y
adolescente.
Estos objetivos buscan delinear acciones que aporten a las políticas
públicas departamentales y municipales. El diseño y desarrollo de contenidos
educativos, como el fortalecimiento de espacios de participación de niños,
niñas y adolescentes, son la forma elegida para hacerlo. Es en la promoción de
una cultura de derechos humanos y de derechos del niño/a y en la puesta en
práctica de la misma por parte de los integrantes del gobierno departamental, los
funcionarios municipales, las instituciones y organizaciones específicas, como así
también los propios niños, niñas y adolescentes, donde entendemos el aporte de
la Defensoría.
En el marco del proyecto “Construyendo Ciudadanía: fortalecimiento
del Defensor del Vecino de Montevideo como herramienta para la promoción y
protección de derechos”, se contrató a un profesional para trabajar específicamente
en el desarrollo de los siguientes objetivos:
• Desarrollar una asesoría técnica e integrarse al diseño y gestión del
Programa infancia y adolescencia de la Defensoría del Vecino de
Montevideo.
• Participar en el desarrollo e implementación del proyecto desde un
enfoque de derechos humanos, incorporando una transversalidad
de las acciones y particularmente con foco en los derechos de niños,
niñas y adolescentes en el marco de la promoción del derecho a la
ciudad, y en la gestión institucional de la Defensoría del Vecino de
Montevideo.
Las líneas estratégicas planteadas por el Programa y las actuaciones y
avances del año que informamos son las siguientes:
a. FUNCIONAMIENTO INTERNO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
• SID (Sistema de Información de la Defensoría). El Programa incorpora
elementos que permitan relevar (cuantitativa y cualitativamente)
la población infantil y adolescente vinculada a los reclamos. Es
importante sistematizar cómo y de qué forma se ven afectados los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en los temas reclamados,
42
Defensoría del Vecino de Montevideo
elementos para el diagnóstico de situaciones, el análisis y el diseño de
acciones del Programa de Infancia y Adolescencia. Hemos avanzado
en la etapa de análisis y diseño de los datos a relevar, definimos y
planificamos la instrumentación a partir de marzo del 2012.
• Incorporar el enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes
en las intervenciones que se desarrollan desde la Defensoría nos
implica como institución toda. Es la forma de hacer, de actuar, de
tramitar, de promover, de comunicar y de denunciar, donde los
diferentes técnicos del equipo en conjunto con el Defensor del
Vecino construyen prácticas en y desde esta perspectiva. Una de las
formas elegidas para avanzar, es instalando espacios sistemáticos
de formación, intercambio y construcción entre las personas que
actuamos cotidianamente. Es en este sentido que se propone la
instrumentación de acciones en general y acciones en particular.
• A nivel general;
• comunicación y difusión de material específico
• incorporación en la agenda de las reunión generales de la
DVM
• incorporación en las oficinas de material gráfico
permanente
• A nivel particular;
• actuaciones en conjunto en casos de Defensoria
Comunitaria o Mediación que así lo requieran.
• actuación de oficio en aquellas temáticas que vulneran
derechos de niños, niñas y adolescentes.
• recepción de reclamos vinculados a problemáticas que
atiende la Defensoría y que vulneran derechos de niños/
as y adolescentes.
• orientación y derivación a otras instituciones que trabajan
con la población de referencia.
b. COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN CON OTROS ACTORES
INSTITUCIONALES:
Hemos convocado y coordinado espacios inter-institucionales para el
diseño de alternativas eficientes en la resolución de situaciones complejas que
involucran los DDNNA. Estos espacios permiten analizar la interrelación de los
derechos que en una misma situación están siendo vulnerados, comprometiendo
Informe Anual 2011
43
la actuación de las instituciones públicas y privadas que tienen competencia.
Esta metodología ha sido desarrollada y sistematizada por la Defensoría de
Montevideo en diversas temáticas.
Algunas de las actuaciones en esta línea son:
• Articulación, coordinación de actores para la resolución de
situaciones de niños, niñas y adolescentes viviendo en condiciones de
insalubridad, por problemas de acumulación (Síndrome de Diógenes)
por parte de familiares: INAU, ONGs, Salubridad Pública.
• Coordinación con INAU- Departamento de Espectáculos Públicos
por exhibición de “material inconveniente” en kioscos, (material que
no es considerado pornográfico pero que se considera nocivo para
ser exhibido públicamente). Relevamiento y análisis de normativa
departamental y nacional vigente.
• Análisis y seguimiento de casos vinculados al funcionamiento de
juegos electrónicos (slots) en lugares de libre acceso de niños, niñas
y adolescentes: INAU -Departamento de Espectáculos Públicos,
Municipios, CCZ.
• Relacionamiento, coordinación y mediación con centros educativos
de primera infancia, primaria y secundaria, a partir de reclamos
vecinales concretos.
• Asesoramiento con profesionales, relevamiento de información
y metodologías para la inclusión de los derechos de niños, niñas y
adolescentes, específicamente el derecho a opinar y ser tenida en
cuenta su opinión en temas de su interés, ejemplo de esto, el diseño
de espacios urbanos, espacios recreativos para la infancia, movilidad
en la ciudad, etc.
c. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
Esta línea de acción tiene como fundamento central la necesidad de
avanzar en la promoción y educación en derechos ciudadanos, haciendo especial
énfasis en los niños, niñas y adolescentes, siendo esta perspectiva uno de los
ámbitos de competencia del Defensor del Vecino de Montevideo, tanto desde
la promoción de los Derechos Humanos (Art. 2º, Decreto 30.592 de creación del
Defensor del vecino, de la Junta Departamental de Montevideo) como desde
la coordinación con otros actores para establecer una recíproca relación de
cooperación para promover acciones de asesoramiento y promoción (Art. 14, Inc.
8 del Decreto anteriormente mencionado).
44
Defensoría del Vecino de Montevideo
Desde los primeros pasos hacia la instalación del Defensor del Vecino
hemos insistido en la necesidad de asumir y aportar nuevas estrategias de
promoción en derechos ciudadanos, que incluyan el análisis de la satisfacción
de las necesidades de la población con las políticas públicas departamentales
construidas y desarrolladas.
En este sentido, hemos avanzando en las siguientes dimensiones
específicas:
• Construcción de alianzas con otras instituciones, ONGs o comisiones
barriales, etc, interesadas en promover los derechos de niños, niñas y
adolescentes.
• Estudiantes y docentes se comunicaron con la Defensoría para
solicitar material de la campaña y sugerencias para su aplicación.
• El colectivo de ONGs que gestionan centros CAIF propone trabajar
conjuntamente el tema de la campaña de buenas prácticas
vecinales.
• Instalamos un espacio de coordinaciones con el Comité de los
Derechos del Niño del Uruguay.
• INAU - Departamento de Espectáculos Públicos.
• Facultad de Ciencias de la Comunicación
• Municipios y Centros Comunales Zonales.
• ONGs que trabajan con la niñez y la adolescencia.
• Escuelas y liceos públicos y privados
• Vecinos y vecinas de diferentes partes de Montevideo.
• Sensibilización, formación y construcción de prácticas con enfoque de
derechos de niños, niñas y adolescentes:
• En el marco de la campaña de buenas prácticas vecinales,
realizamos un taller sobre educación ciudadana y participación
en el liceo Nº 54, en el primer ciclo. En el mismo abordamos
contenidos vinculados al trabajo sobre el barrio que estaban
llevando adelante los alumnos de primer año en la asignatura
ECA, (espacio curricular abierto). Propusimos y trabajamos con
los estudiantes y el docente los siguientes aspectos:
• Presentación de la Defensoría del Vecino
• Concepto derechos humanos
• Derechos humanos y vida cotidiana en el barrio
Informe Anual 2011
45
• Campaña de Buenas Prácticas Vecinales
• Ciudadanía desde lo local y en relación a los derechos y
responsabilidades que tienen las personas al compartir el
territorio.
Taller sobre Derechos del Niño en LICCOM.
Identificando Buenas Prácticas Vecinales: el liceo, un vecino más del barrio.
• Talleres sobre los Derechos del Niño con estudiantes de Ciencias
de la Comunicación. En el marco del acuerdo que mantiene la
DVM y la LICCOM, específicamente “Comunicación Comunitaria”,
materia curricular para estudiantes de 4 º grado de la Licenciatura,
se acordó la concreción de dos encuentros de trabajo con los
estudiantes previo al trabajo directo que estos desarrollarían con
niños, niñas y pre adolescentes de dos municipios de Montevideo.
Los contenidos reflexionados y aportados se centraron en:
• historia y rol del Ombudsman,
• Defensoria del Vecino de Montevideo
• DDHH,
• DNNA, protección, promoción y participación, aporte para
planificar desde un enfoque de derechos.
• Reflexión sobre los aportes de la Convención de los
Derechos del Niño.
• Derecho a la Ciudad, qué ciudad quieren los niños, niñas y
adolescentes.
46
Defensoría del Vecino de Montevideo
• Promoción y consolidación de espacios de formación, educación,
orientación y asesoramiento de situaciones específicas.
• Actualización de la guía de recursos en relación a la niñez y la
adolescencia para todo el equipo, y para el Área de Atención a la
Ciudadanía, especialmente a “Unidad de Admisión”.
• Diversas han sido las orientaciones y derivaciones tramitadas por
la Defensoria en relación a los servicios de atención a la niñez
y adolescencia en el territorio según demanda de información
presentada desde los reclamos o desde las visitas a las zonas.
• Elaboración de materiales de difusión y didácticos sobre educación
ciudadana y derechos de niños, niñas y adolescentes.
• Relevamiento de materiales existentes (grafico y virtual), a nivel
nacional e internacional.
• En el marco del proyecto “Haciendo ciudad de camino a la
escuela”, hemos diseñado y desarrollado diferentes insumos
pedagógicos, los cuales serán incluidos en la sistematización
de mismo, (dinámicas con material fotográfico vinculado a la
ciudad, juegos didácticos para trabajar en educación ciudadana,
actividades lúdicas y de expresión para el trabajo en talleres,
entre otras.)
Informe Anual 2011
47
• diseño metodológico “Mapas de Derechos” territoriales, desde
la visión de niños y niñas que participan en el marco del proyecto
“Haciendo ciudad de camino a la escuela”.
• Investigación: Realización de estudios e investigaciones sobre
vulneración de derechos en algunas temáticas específicas: seguridad
en el tránsito, acceso y equipamiento de los espacios públicos,
contaminación ambiental, pobreza y exclusión.
• Se avanza en la recopilación de información bibliográfica en
relación al manejo público de “material inconveniente” para
niños, niñas y adolescentes.
• Relevamiento del trabajo con infancia y adolescencia en otras
defensorías del pueblo de la región.
“Haciendo ciudad de camino a la escuela”
Este fue el título elegido para el proyecto iniciado en el segundo semestre
del 2011. Desde la DVM entendemos que los marcos normativos nacionales
y departamentales, Código de la Niñez y la Adolescencia, carta de derechos
vecinales de Montevideo, decreto de creación de los Municipios, como la propia
Ley de Educación Nacional, nos alienta a realizar nuevas acciones que promueven
el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes.
Es desde estos marcos construidos que propusimos este proyecto al
Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), propuesta a desarrollarse en un
plazo de dos años y cuyo énfasis se centra en el diseño e implementación de
prácticas de participación de niños y niñas entorno a su barrio, su municipio y su
ciudad.
El mismo consta de dos etapas de trabajo: la primera comenzó a
desarrollarse en el 2011 en dos escuelas públicas de primaria (Escuelas Nº 196 y
326, fase piloto o de ajuste metodológico) y la segunda etapa se va a desarrollar en
el 2012 en otra escuela pública, una privada y tres centros de educación no escolar
(fase de instalación). Finalizado este proceso, sistematizaremos lo realizado con
el objetivo de publicar la experiencia, identificando aspectos a replicar como así
también aquellos que deberán ajustarse.
Definimos como objetivo general: “Promover prácticas educativas con
enfoque en derechos humanos con niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo su
participación en la construcción de la ciudad de Montevideo”.
48
Defensoría del Vecino de Montevideo
Objetivos Específicos:
1. Diseñar e implementar una metodología de trabajo en Derechos
Humanos y Derecho a la Ciudad, con niños y niñas para ámbitos
educativos escolares y no escolares.
2. Aportar y promover la creación de insumos didácticos para el abordaje
pedagógico de los Derechos Humanos, particularmente el Derecho a
la participación democrática.
3. Promover la creación de ámbitos de trabajo a nivel municipal y
departamental desde donde acompañar y fortalecer el proceso que se
inicie en los centros educativos.
4. Fortalecer y difundir “buenas prácticas vecinales” desarrolladas en el
ámbito escolar y con la comunidad barrial.
5. Sistematizar la experiencia, identificando aprendizajes que faciliten la
replicabilidad de la propuesta.
En cada centro educativo y luego de haber acordado con los docentes,
directores e inspectores involucrados directamente, definimos e instrumentamos
un ciclo de talleres con contenidos educativos, actividades y técnicas que
fomentaron un proceso de aprendizaje tanto de los niños y niñas involucrados
como del los técnicos partícipes en el mismo.
Aprender a participar permite el desarrollo de competencias y la
adquisición de distintas habilidades: apertura al aprendizaje, diálogo crítico,
creación de relaciones de respeto entre pares y con las personas adultas,
resolución de problemas y conflictos entre otros aspectos.
Concebimos al juego como un derecho, a la vez lo entendemos como el
vehículo por excelencia para la promoción de experiencias de participación de
niños y niñas.
Pensar en una educación en los Derechos Humanos, supone pensar
en una educación para una ciudadanía activa. Buscamos que los niños y niñas
construyan una visión crítica, considerando las posibilidades de transformación
de la sociedad en un marco democrático y de respeto por los derechos humanos.
Poder opinar, proponer, debatir, intercambiar, para lo que los diferentes espacios
educativos constituyen un lugar por excelencia para llevar adelante este tipo de
experiencias.
Informe Anual 2011
49
Propusimos en estas dos primeras escuelas, un proceso de trabajo de
entre cinco y ocho talleres con cada grupo seleccionado. La propuesta en su
conjunto, está orientada a ampliar el campo de experiencias de los niños desde
diversos lenguajes y con diferentes técnicas. Se buscó:
• favorecer la expresión de sensaciones, sentimientos e ideas
• desarrollar la imaginación creadora y la sensibilidad
• valorar los espacios barriales
• el análisis y la reflexión
Lo que nos proponemos y proponemos
• nuestros derechos y responsabilidades en la construcción de la
ciudad
• identificación de las diferentes responsabilidades
• carta y visita al alcalde de la zona
• propuestas al Municipio
• taller de títeres
Utilizar técnicas expresivas y recreativas que van acorde a la edad y
garantizar formas y lugares de asumirlo, expresarlo y proponerlo a quienes
tienen responsabilidades gubernamentales y estatales es el desafío que instala
la propuesta.
• La propuesta metodológica diseñada incluyó un “recorrido por cuatro
paradas o estaciones”, donde desde diversas técnicas, juegos y medios
les propusimos a los niños y las niñas un recorrido que incluía:
Los seres humanos
• los derechos
humanos
• los derechos del
niño y la niña
Dónde habitamos
• la Ciudad de
Montevideo
• el Municipio y CCZ
• el barrio
Cómo lo habitamos
• campaña de buenas
prácticas vecinales
• mapa barrial
• lugares disfrutables
y lugares a
transformar
• Xo Google earth,
centro de fotografía
de la IM
50
Lo realizado con los niños y niñas:
Escuela Nº 326 de Tiempo completo
• Se trabajó en una clase de 5to año. Se realizó un trabajo de
coordinación con la Directora de la escuela y el maestro de clase que
estuvo presente en todas las actividades.
• Se realizaron ocho talleres que fueron coordinados por las dos
personas pertenecientes al Área de Infancia y Adolescencia de la
Defensoría del Vecino. En los talleres se trabajaron los siguientes
contenidos:
Taller de títeres en escuelas
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
51
• Construcción colectiva del concepto Derechos Humanos,
(derechos y responsabilidades) y ciudadanía.
• Mi ciudad y mi barrio. Ciudadanía y vida cotidiana.
• Los lugares que habitamos y como los habitamos.
• Convivencia de los distintos actores que viven en el barrio.
• La escuela, los vecinos, el barrio: derechos y responsabilidades.
• Responsabilidades municipales, departamentales y nacionales.
• Fortalezas y debilidades existentes en nuestro barrio.
• Realizaron una obra de títeres en la que además de los personajes de
la campaña, (el perro y el gato), presentan otros personajes creados
por ellos, y muestran algunos de los problemas y dificultades que
tienen en el barrio, planteando algunas posibles soluciones y forma
de abordarlos.
• Los niños y niñas escribieron una carta a las autoridades municipales
de su zona y la entregaron a la Alcaldesa en un acto que se realizó en
la propia escuela. En el mismo estuvo presente también el Defensor
del Vecino y autoridades de primaria. Espacio de intercambio con la
Alcaldesa, la que les cuenta sobre lo que se está haciendo para la zona
y recoge las inquietudes manifestadas por el grupo.
Escuela Nº 196
• Se trabajó en una clase de 6to año. Se coordinó con la Directora de
la escuela y la maestra de clase que estuvo presente en todas las
actividades.
• Se realizaron cuatro talleres que fueron coordinados por las dos
personas pertenecientes al Área de Infancia y Adolescencia. Se
trabajaron los mismos contenidos presentados para la otra escuela.
• Se realizó también un taller de títeres en el cual los niños improvisaban
situaciones de convivencia ciudadana y problemas existentes en el
barrio. Identificaron lugares problemáticos (zonas con problemas
de tránsito, con basurales, con problemas de seguridad) y lugares y
aspectos disfrutables del mismo, (espacios recreativos, actividades
deportivas)
• El cierre de la actividad tuvo lugar en la fiesta de despedida de los
6tos años en el que se realizó una exposición de lo trabajado y se le
entregó formalmente la respuesta escrita del Alcalde del Municipio F
a los niños y niñas de 6to año.
52
Defensoría del Vecino de Montevideo
Ejemplo de mapa final construido por los niños y niñas y lista de aspectos que
identifican como buenos (puntos verdes) y aspectos a modificar (puntos naranjas).
“Las cosas que nos gustan y las que no nos gustan en el camino de mi casa a la
Escuela”:
Las cosas que están buenas:
Las cosas que no están buenas y
hay que cambiar:
La gente tomando el ómnibus
Los comercios abriendo
Las calles, la basura en las calles y en las
Tomar mate con los vecinos
veredas.
Los árboles
Basurales.
La plaza limpia
Motos y autos a gran velocidad.
Los niños que iban a la escuela.
Niños durmiendo en el suelo.
Los que vienen en moto
Faltan semáforos
Niños jugando en la plaza
No se respetan las señales del tránsito.
Niños jugando a la pelota
Los perros sueltos en la calle.
Venían amigos hablando
Faltan lomos de burro (o están rotos y las
Los ómnibus
motos pasan).
Los niños que vienen con los padres
Faltan cebras.
a la escuela.
Feriantes dejan sucio.
Que me encuentro con amigos
Olores de los pozos.
Gente que toma ómnibus y se va a
La cancha de la plaza está llena de
otras escuelas
vidrios.
Falta iluminación y hay robos, pasan
cosas feas en la plaza.
Hay pocas papeleras y se usan poco
Informe Anual 2011
53
Reflexiones en torno a la “Campaña de Buenas Prácticas Vecinales”
realizadas por los niños y niñas de las escuelas que participaron del proyecto:
Identificando nuestros derechos y responsabilidades para disfrutar y mejorar el
lugar en que vivimos:
· No tirar basura en la calle
· Limpiar las calles cuando se llenan de basura
· Tener buen trato con otros vecinos
· Limpiar las veredas todos los días de mañana
· Cuando tiran basura en el campo llaman a la IMM
· Cruzar con luz verde
· Lo bueno que hicieron los vecinos fue no tirar basura en la canaleta,
calles y todo eso para cuidar el barrio.
· Pagan la luz
· Yo no tiro tanta basura, limpio el patio, barro la vereda, corto el pasto
con tijera, ayudo a pintar el muro, etc.
· Venden muchos conejos que ellos los cuidan, cortan el pasto, limpian su
patio y cortan los árboles, plantan verduras y frutas.
· Los vecinos limpian los desechos de los perros y limpian su frente y
fondo, también plantan
· Hablamos con las personas y vecinos para que mejoremos el barrio
· Plantamos y cosechamos
· Juntar cartones, plásticos, etc.
· Que tienen bajo el volumen
· Que limpian la casa y los hijos ayudan
· Ir a la escuela por la vereda y mirar para los dos lados cuando voy a
cruzar
· Los vecinos que nos acompañan hasta la esquina a veces
· Hacer juegos con los vecinos y jugar
· Regar las plantas de ellos y los vecinos de al lado.
· No molestar a los vecinos con la música
· Que cuando paso para la escuela que los vecinos me saludan
· Que toman mate en el barrio
· Ir a la plaza a divertirse
· No poner música a todo volumen en la noche sino los vecinos no
podrían descansar
Montevideo, 28 de noviembre de 2011:
Señora Alcaldesa del Municipio D.
Estimada Sandra Nedov:
Hola, ¿cómo está? Esperamos que muy bien. Somos un grupo de
niños de 5to año de la escuela 326 que está ubicada en la calle Leandro
Gómez y San Martín, del barrio Casavalle.
Queremos decirte que estamos trabajando con la Defensoría del
Vecino algunos temas de derechos humanos, las responsabilidades, los
lugares que habitamos, cómo es nuestro barrio, lo positivo y lo negativo,
lo que nos gusta y lo que no nos gusta.
Te contamos que primero nos conocimos, después charlamos,
vimos al barrio por internet y vimos otras zonas de la ciudad. Jugamos,
hicimos obras de títeres con el Perro y el Gato de la Campaña que parece
que aprendieron a ser buenos vecinos
Las cosas lindas del barrio que observamos son: un comedor y un
liceo que son nuevos, y por supuesto nuestra escuela. También Tacurú
que limpia el barrio, el puente que arreglaron, la Placita, un CAIF, entre
otras cosas.
Y lo negativo que nos gustaría que nos ayudaras a cambiar son
varias cosas:
La basura en las canaletas, callejones con mugre, que no hay luz,
el arroyo contaminado, muchos choques de autos y motos, semáforos
que faltan, hacer calles más seguras.
Nos gusta que estés en nuestra escuela y te invitamos a volver, así
nos conocemos más y charlamos sobre todo los problemas que tiene el
barrio y las propuestas que tenemos para mejorarlo.
Te invitamos también a que conozcas nuestro blog Escuela 326
Montevideo o escribirnos por correo electrónico porque nos imaginamos
que tenés muchas cosas que hacer y no vas a poder venir muy seguido. El
año que viene te esperamos ya que vamos a estar en 6to.
Gracias por estar acá y un saludo muy pero muy grande de todos
los niños de esta escuela. Que pases muy bien.
Niños y niñas de 5to. de la escuela 326. [email protected]
Carta elaborada por niños y niñas y enviada a la Alcaldesa Municipio D, Sra. Sandra Nedov
54
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
55
d. CONVENIOS DE COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
PRIVADAS.
acústica, limpieza, arbolado, saneamiento, espacios públicos y usos del suelo
urbanizado, Síndrome de Diógenes, tránsito, etc.
En esta línea de acción destacamos el acuerdo alcanzado con el Consejo
de Educación Inicial y Primaria (CEIP) para llevar adelante el proyecto antes
reseñado, “Haciendo ciudad de camino a la escuela”. Este proceso implicó un
conjunto de acciones y coordinaciones entre las que destacamos:
Desde una visión cada vez más integral de la interrelación existente entre
las distintas temáticas que surgen y comprometen su gestión institucional, se
entiende como Hábitat lo que Paulo (2010, p. 19) define: “no sólo como el lugar
donde la población se establece, sino también como el medio donde transcurren
las redes formales e informales en las que transita la persona –familias, sociales,
económicas-, lugar donde se van construyendo identidades”, a partir de tantos
intereses como actores participen, “con diferenciales posibilidades de elegir dicha
construcción”.
• Articulación y coordinación permanente con representante del CEIP,
referente de la Dirección de Derechos Humanos ANEP-CODICEN, la
Mtra Alicia Musso.
• Análisis de compatibilidad del proyecto de referencia con el programa
curricular vigente de primaria.
• Reuniones de análisis, intercambio y ajustes del proyecto.
• Construcción de los criterios para la selección de las escuelas y
participación de los diferentes actores (Inspectores y Directores).
• Análisis y articulación del Proyecto de Centro de cada escuela con el
propuesto por la Defensoría
• Presentación y validación del proyecto con los diferentes directores y
maestros de las escuelas seleccionadas.
• Diseño, ejecución y evaluación de los talleres con los niños y las niñas
seleccionados.
• Reuniones de seguimiento y evaluación con los diferentes actores
involucrados.
• Presentación y análisis de los resultados alcanzados en cada escuela
en particular.
• Evaluación y ajustes del plan operativo para el 2012.
El proceso iniciado con el CEIP, también incluyó la declaración de interés
de éste a la “Campaña de Buenas Prácticas Vecinales” que está desarrollando
la Defensoría. Se entregó a cada una de las escuelas de Montevideo todos los
materiales impresos definidos por la campaña (contaminación acústica, limpieza y
tránsito). La Defensoría facilitó en aquellos casos que fue solicitado otros aportes
para el trabajo en aula del docente.
PROGRAMA HÁBITAT MONTEVIDEANO
La mayoría de los temas en los que se trabaja desde los reclamos recibidos
están vinculados al tema medio ambiente urbano y hábitat: contaminación
56
Defensoría del Vecino de Montevideo
El concepto de Hábitat se define entonces como integrador del acontecer
de las relaciones humanas y la vida cotidiana, en un contexto con determinada
infraestructura de servicios básicos y en relación con el medio natural, en el que
es deseable se garantice su derecho a la ciudad.
Este programa se plantea como objetivo general el de “contribuir al
ejercicio activo de los derechos humanos de montevideanas y montevideanos,
especialmente los vinculados a vivir en un hábitat amigable, ordenado, no
contaminado y seguro”.
Sus objetivos específicos son:
• Generar espacios de debate e incidencia en la formulación e
implementación de políticas nacionales y municipales, vinculadas al
hábitat montevideano, tanto en lo normativo como en lo programático.
• Articular con organismos públicos, instituciones privadas y sociedad
civil en general, para la construcción colectiva de propuestas que
aporten al mejor cumplimiento de los derechos ciudadanos vinculados
al hábitat.
• Proponer y recomendar actuaciones específicas a la Intendencia de
Montevideo para garantizar el respeto de los derechos ciudadanos,
a partir del avance en la construcción argumentativa y conceptual
que permite el análisis de la casuística generada en la institución, la
experiencia desarrollada por otras Defensorías y los aportes teóricos
conceptuales existentes.
• Promover la Responsabilidad Social Empresaria como estrategia de
prevención y cuidado del medio ambiente montevideano, así como
propulsor de relaciones vecinales respetuosas.
Informe Anual 2011
57
• Realizar actividades de sensibilización, educación y difusión sobre
los Derechos ambientales y responsabilidades ciudadanas para su
cumplimiento.
El programa se mantiene en tanto guía las prioridades a ser trabajadas
conjuntamente con el Área de Incidencia en Políticas Públicas, mandatando como
prioridad las temáticas vinculadas al Hábitat del departamento.
PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Como hemos mencionado en ediciones anteriores de nuestro informe y
en el marco del Plan Estratégico 2009–2012, el Programa Participación Ciudadana
integra hasta el momento dos líneas de trabajo: la investigación sobre el rol de
los Concejos Vecinales como actores centrales en el proceso de descentralización
de Montevideo, y un proceso de integración de la Defensoria del Vecino de
Montevideo al proyecto “Montevideo Como Vamos”
Proyecto de Investigación “Descentralización y Participación
democrática en Montevideo: los Concejos Vecinales y un aporte sobre la
cuestión metropolitana”
Esta iniciativa responde al interés de la Defensoría del Vecino de
Montevideo en colaborar con la profundización del proceso de descentralización
departamental y mejorar la calidad de la democracia. En este sentido el proyecto
buscó generar una experiencia de investigación-acción que tendiera a la
construcción de una mirada crítica, en conjunto con otras instituciones2.
En este sentido, el proyecto finalizado presenta un conjunto de conclusiones
y recomendaciones que buscan “aportar a los procesos de democratización del
Estado y de la sociedad a partir de la identificación de elementos que permitan
mejorar los espacios de articulación entre el gobierno y la sociedad civil”, como lo
marcan sus objetivos.
La investigación está siendo editada y publicada en el mes de Mayo de
2012, y ha sido elaborada en acuerdo por el Instituto de Desarrollo Local (IDEL) de
la Universidad Católica de Uruguay; el Centre for Research on Direct Democracy
(C2D) de la Universidad de Zurich; el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR), y el Plan Cuenca del
Arroyo Carrasco y la Defensoría del Vecino de Montevideo
Iniciativa “Montevideo Como Vamos”
La iniciativa “Montevideo Como Vamos” tiene como objetivo contribuir a
la difusión de la información existente sobre los temas relevantes en la vida de
la ciudad. Este proyecto se enmarca en la iniciativa de la Red Latinoamericana de
Ciudades Justas y Sustentables.
La Red Latinoamericana de Ciudades Justas y Sustentables “se propone
dar respuesta a esas debilidades estructurales e históricas, intentando acercar las
políticas públicas de un territorio urbano, con las necesidades y demandas de la
población que lo habita”. Así, esta red tiene como objetivo principal implementar
un proceso de alcance regional, en materia de sistemas de monitoreo
ciudadano de la calidad de vida y de la gestión pública. Este monitoreo se realiza
fundamentalmente, a través del seguimiento de una batería de indicadores que
dan cuenta del estado y la evolución de la calidad de vida en la ciudad.
El proyecto “Montevideo Como Vamos” integra la participación de varias
instituciones públicas y privadas, entre ellas Fundación AVINA, la Universidad
Católica del Uruguay, Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública
(CAINFO), Asociación Ciudadana por los Derechos Civiles, Cámara Nacional de
Comercio y Servicios y Defensoría del Vecino de Montevideo.
Durante el año 2011 se elaboró un Plan Estratégico 2011 – 2013 y una
propuesta para realizar el próximo monitoreo, incorporando como actores
fundamentales en el proceso de definición de indicadores a los actores locales:
Concejales Vecinales, Organizaciones de la Sociedad Civil, autoridades Municipales
y representantes empresariales.
2 El proyecto fue elaborado y está siendo desarrollado en forma conjunta por el Instituto de Desarrollo Local
(IDEL), Universidad Católica de Uruguay; Centre for Research on Direct Democracy (C2D), Universidad de Zurich;
Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR), Plan
Cuenca del Arroyo Carrasco y la Defensoría del Vecino de Montevideo.
Durante el año 2012 el proyecto prevé trabajar en dos Municipios de
Montevideo seleccionados en base a criterios sociodemográficos y de uso del
suelo. El proyecto 2012 – 2013 tendrá los siguientes objetivos:
Conforman el equipo de investigadores del proyecto: Uwe Serdült y Yanina Welp (C2D); José Arocena, Paula
Ferla y Alejandra Marzuca (IDEL - UCU); Alicia Veneziano y Soledad Guerrero (ICP - UdelaR); Alejandro Casas y
Marianela Fernández (Defensoría del Vecino de Montevideo); Camilo Alvarez (Plan Cuenca Carrasco).
58
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
59
• Promover una cultura de la rendición de cuentas en los actores
responsables del diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de las
políticas públicas.
• Promover mecanismos de control ciudadano de las políticas públicas,
a partir del correcto manejo de la información referida a éstas.
• Diseñar un instrumento que cumpla con estos objetivos, que permita
replicar la experiencia en otros Municipios.
Para lograr los objetivos planteados se propone realizar un proceso
participativo en los Municipio F y B, a modo de experiencia piloto, que incluya la
realización de una serie de talleres con actores sociales, económicos y políticos
del territorio y de una encuesta participativa cuya aplicación estará a cargo de una
empresa consultora.
• Favorecer el proceso de identificación de las necesidades, conflictos y
derechos vulnerados y garantizados a nivel territorial.
• Fortalecer el circuito local de resolución de conflictos y reclamos
colectivos.
• Fomentar una participación activa de los ciudadanos/as, que
promueva la conformación de sujetos colectivos autónomos con
capacidad de análisis, propuesta y transformación de la realidad.
• Favorecer la articulación con redes locales ya existentes, con diverso
grado de desarrollo, donde confluyan actores sociales y/o actores
estatales o privados.
El proceso insumirá un tiempo de 6 meses de trabajo de campo, un mes
de análisis de resultados y elaboración del informe final, por lo cual se estima que
la publicación de los resultados se esté realizando en los meses de Setiembre u
Octubre de 2012.
Se gestionaron, aunque no exclusivamente, los reclamos colectivos
que han surgido en las zonas de los Municipio A, G, D, F y D, como también
los ya existentes en la Defensoría a través de un relevamiento y análisis de las
situaciones actuales de los mismos. Entre las temáticas trabajadas en esta línea
se encuentran: Tránsito y Transporte, Vialidad, Viviendas ocupadas, Saneamiento
y Contaminación acústica entre otros.
PROGRAMA DEFENSORÍA COMUNITARIA
Como se explicitó en el informe Anual 2010 el Programa Defensoría
Comunitaria se enmarca en la necesidad cada vez más evidente, de acercar
la Defensoría a los barrios más alejados no sólo tomando en cuenta la brecha
geográfica sino también puntualizando en la población que presenta diferentes
problemas de accesibilidad socioeconómica. El Objetivo general de la Defensoría
Comunitaria es: “Promover el acercamiento de la Defensoría del Vecino con el
territorio y la ciudadanía, con el fin de enriquecer las articulaciones y trabajo
necesario para la mejora de las condiciones de vida de la población”
Se ha logrado avanzar a través del trabajo cotidiano y en territorio en el
cumplimiento de este objetivo y se han podido desarrollar los siguientes objetivos
específicos que permitieron trabajar en las líneas de intervención y estrategias
pautadas.
Objetivos específicos:
• Conocer y diagnosticar la situación en el/los territorio/s sobre la
vigencia y garantía de los DDHH fundamentales, en particular en
términos de la calidad y modalidades de la participación ciudadana.
60
Defensoría del Vecino de Montevideo
Gestión territorial del reclamo
Actuaciones
• Se realizó una puesta a punto de la situación de reclamos
pertenecientes al ex Departamento de Descentralización, en total 120
reclamos ingresados en la Defensoría del Vecino.
• Se retomaron gestiones de estos casos con las respectivas autoridades
Municipales.
En cuanto a las tres líneas de acción planteadas inicialmente por el
Programa, se han priorizado las líneas de Hábitat y la de Gestión territorial del
reclamo, quedando la estrategia de Coordinación/articulación con Concejos
Vecinales para una segunda etapa.
Hábitat
Esta línea trata de la selección de algunos territorios específicos para
desarrollar experiencias piloto de articulación de actores y formación, en zonas
donde se produzcan situaciones de gran complejidad vinculadas a la vulneración
de derechos humanos, que requieran de la articulación de actores públicos y
privados. La intervención en dichos territorios se realiza a partir de reclamos de
Informe Anual 2011
61
vecinos, vecinas y organizaciones o mediante una intervención de oficio. (Art.10
del Decreto de Institución de la DVM Nº 30.592).
Actuaciones:
• Se realizaron visitas y reuniones para reconocer las problemáticas
planteadas por las personas procedentes de diferentes barrios.
• Se seleccionaron los temas/problemas prioritarios sobre los que
se coordinaron acciones, tomando en cuenta y ponderando las
cuestiones fundamentales y necesarias para poder desarrollar una
vida digna.
• Se establecieron ámbitos de coordinación con actores públicos,
organizaciones sociales, zonales, donde participaron además las
personas afectadas.
• Se incentivó la participación directa y el empoderamiento por parte de
los/las vecinos/as de la problemática que los afecta y de las acciones
que posibilitan acercarse a las soluciones de las cuestiones sobre las
que se decidió trabajar.
La Defensoría Comunitaria aporta una mirada de derechos humanos
y el reconocimiento del Estado como garante de esos derechos, procurando la
participación y compromiso de las vecinas y vecinos en pos de la defensa los
derechos humanos fundamentales que se encuentran afectados.
La defensoría comunitaria en el barrio 50 metros
En el Informe Anual 2010 se describió el comienzo de la intervención que
se llevó a cabo en el barrio 50 metros ubicado en Jardines del Hipódromo, CCZ9,
Municipio F, a causa de la inquietud presentada por un grupo de vecinas y vecinos
del barrio. El trabajo de la Defensoría Comunitaria con la Comisión Vecinal,
potenció la consolidación de la misma lo que contribuyó en buena medida a
obtener la regularización del acceso al agua potable, principal problemática
planteada por quienes reclamaron.
En el marco de las coordinaciones realizadas con el equipo social de
OSE (Obras Sanitarias del Estado), fue posible tras un relevamiento inicial y las
contrataciones correspondientes a la tarifa social, la instalación efectiva de la red
y conexión a los domicilios. Este proceso se realizó desde junio a noviembre de
2011, restando una tercera etapa que regularizará a 20 familias más, completando
62
Defensoría del Vecino de Montevideo
de esta manera el proceso que brinda garantías al desarrollo de una vida digna y
saludable (art.7 C.R. y art. 44 C.R.).
En el mes de julio de 2011 la Defensoría Comunitaria coordinó una reunión
en la cual participaron vecinos y vecinas del barrio, el responsable del Área Social
de OSE, el Defensor del Vecino de Montevideo y la responsable del Programa
Defensoría Comunitaria, para trabajar en el compromiso y la importancia de
contar con la colaboración de todo el barrio en un uso responsable del agua, se
evaluaron los logros como producto del trabajo organizado en conjunto con las
vecinas y vecinos. Actualmente son 133 familias del barrio 50 metros las cuales
ven garantizado el derecho fundamental de acceso al agua potable (art.47 C.R).
La defensoría comunitaria en el barrio sta. María eugenia
En primer lugar es preciso conocer ciertos datos que son importantes a la
hora de contextualizar la problemática del asentamiento irregular conocido como
Santa María Eugenia o Servando Gómez. Es en junio de 2010 cuando los vecinos y
vecinas del barrio toman contacto con la Defensoría del Vecino. En ese entonces
estaban asentadas en la zona 80 familias con aproximadamente 120 niñas y niños,
según datos de un censo informal realizado por los propios vecinos y vecinas; al
día de la fecha se habla de un crecimiento exponencial que asciende la cantidad
de familias asentadas en el barrio a 180.
En general las fuentes laborales que predominan son la leña y turba del
bañado, muchos son hurgadores/clasificadores, otros trabajan en la construcción,
servicio doméstico y también hay una experiencia de cooperativa social con apoyo
del MIDES que se desempeña en el rubro jardinería.
Solicitan apoyo para la resolución de distintos problemas con los que
conviven cotidianamente: falta de agua potable, transporte colectivo, disposición
final de residuos, calidad de la vivienda.
Derechos vulnerados observados:
•
•
•
•
Derecho a ser protegido en el goce de la vida (Art.7 CR)
Derecho al agua potable y saneamiento (Art.47 C.R.)
Derecho a la vivienda decorosa (Art.45 C.R.)
Derecho a la Salud (Art.44 C.R.)
Informe Anual 2011
63
Objetivos principales de la Defensoría Comunitaria respecto al barrio:
•
•
•
•
Regularizar el acceso al agua potable
Solucionar la disposición de residuos
Contribuir en el funcionamiento de la Comisión Barrial
Apoyar y orientar en las gestiones necesarias para la solución definitiva
que implica el realojo del barrio.
Presentación de las principales necesidades y gestiones realizadas:
• Acceso al agua potable:
Nos encontramos frente a una red de conexión de agua informal colocada
sobre el nivel de la tierra, sin presión suficiente para que el agua pueda llegar a
todas las casas y cuando llega está contaminada porque los caños son débiles
(mangueras), se rompen y filtran suciedades muy fácilmente. Existe un estudio
del Servicio Laboratorio de Calidad Ambiental (Departamento de Desarrollo
Ambiental) el cual indica que la calidad microbiológica del agua no es aceptable.
Gestiones realizadas respecto al acceso al agua potable:
En setiembre de 2010 se realizan los primeros contactos con OSE para
plantear varias situaciones de falta de agua potable en distintos asentamientos,
entre ellas, la situación del asentamiento Sta. María Eugenia. Nos reunimos con
representantes de Un techo por mi País (en adelante UTPMP), organización que
está trabajando en la zona, y OSE. Según OSE la situación del Sta. Mª Eugenia
presenta dificultades específica, ya que parte del barrio está asentado sobre
terreno inundable lo que obstaculiza llevar a cabo la regularización. A pesar de
ésto la Defensoría Comunitaria presenta una solicitud formal a Obras Sanitarias
del Estado con el fin de que se realicen obras de regularización para que los
vecinos y vecinas del barrio tengan acceso al agua potable (art.47 C.R.).
Recibimos por parte de OSE una contestación casi inmediata y positiva a
nuestra solicitud especificando el trabajo realizable en el barrio. Según nos informó
la Gerencia de Operaciones Técnicas la obra se realizará hasta la Policlínica, se
concretaron los permisos de la IM para ejecutarla y se aceptó el procedimiento
de zanjeo a cielo abierto por banquina. Se procuraron los materiales, y de
esta manera se llevó a cabo el trabajo de tendido de caños como era previsto,
se regularizó la conexión de la Policlínica del barrio y se colocaron varios picos
64
Defensoría del Vecino de Montevideo
surtidores de agua potable. No se realizaron conexiones intradomiciliarias porque
OSE recibió información desde la IM de un posible realojo a no muy largo plazo.
• Transporte colectivo:
Cuando la Defensoría Comunitaria comenzó a tomar contacto con el
barrio las vecinas y vecinos nos manifestaron su preocupación ya que hay muchos
adolescentes que están estudiando en secundaria y es muy complicado el traslado,
tienen que recorrer aproximadamente 6 km caminando, siendo víctimas de la
inclemencia climática. Con respecto al transporte de los estudiantes escolares, la
Comisión barrial logró conseguir que por un tiempo Primaria brindara los servicios
de una camioneta para el traslado al centro educativo, no es menor mencionar
que todos los niños del asentamiento asisten a la escuela.
Gestiones realizadas sobre transporte público:
Luego del rastreo del expediente y varias gestiones ante la Unidad de
Planificación de Transporte Urbano se presenta un informe en reunión con el
director de la División Tránsito y Transporte Sr. Hugo Bosca, en la cual se planteó
la urgencia de contar con el servicio de transporte. En el marco de esta gestión
y la de los vecinos y vecinas que ya hace tiempo lo venían solicitando es que se
aprueba la extensión de las líneas de ómnibus L20 y L21.
• Disposición de residuos:
En algún momento se colocaron volquetas pero fueron quitadas.
Actualmente no tienen lugar para los residuos, el destino final es enterrarlos,
quemarlos o dejarlos a la intemperie lo que genera algunos basurales con
presencia de ratas y la contaminación asociada.
Gestiones realizadas sobre disposición de residuos:
Se solicitó la desratización del barrio a través de una nota al Director de
la División Salud Lic. Pablo Anzalone, a la brevedad recibimos una respuesta y el
Servicio de Salubridad Pública llevó a cabo el trabajo solicitado.
Por otra parte se le planteó la problemática de los residuos de forma
directa en una reunión al Director de la División Limpieza Andrés Martirena, el
mismo ofrece la posibilidad de que un camión recolector pueda llegar hasta la
entrada del barrio con la frecuencia necesaria en coordinación con el Municipio.
Informe Anual 2011
65
El Programa Defensoría Comunitaria se puso en contacto de forma
personal con el Alcalde del Municipio F, Francisco Fleitas, quien se comprometió
con la preocupación planteada proponiendo que la Asistente Social del CCZ
9 se sume a la propuesta de colaborar con la implementación de la gestión
de los residuos junto a la población del barrio. También nos reunimos con
representantes del grupo ETEA (Equipo Técnico de Educación Ambiental de IM) y
con una representante del MEC (Ministerio de Educación y Cultura), planteando
la problemática del barrio y la posibilidad de recolección de residuos que ofrece la
IM. Desde el MEC proponen la posibilidad de trabajar con el grupo PAS (Programa
Aprender Siempre) llevando a cabo talleres para la zona.
Realizamos una visita al barrio con representantes del grupo ETEA (IM)
y Asistente Social del CCZ9, se plantea la necesaria colaboración y organización
del barrio en la recolección y limpieza con las herramientas y servicios que la
Administración suministre. Se considera estratégica una recorrida del barrio con
técnicos de la Región-Este de Limpieza, la cual realizamos junto al Área Social
del CCZ9 y grupo ETEA de la IM en la que los técnicos sugieren la colocación de
contenedores en la entrada del barrio y se decide presentar un informe al Alcalde
por parte de la Asistente Social, lo cual genera una petición expresa al respecto
desde el Municipio F a la División Limpieza.
• Vivienda:
Necesidad de viviendas adecuadas ya que las construcciones son en
su mayoría sumamente precarias. La organización Un Techo Por Mi País está
trabajando en el lugar ya hace varios años y ha logrado mejorar con sus viviendas
la calidad de vida de algunas personas residentes.
Gestiones realizadas sobre vivienda:
Luego de investigar y localizar los padrones y el dominio encontramos
que los terrenos son de propiedad privada, perteneciendo éstos a una Sociedad
Anónima. Por otra parte existe un pequeño padrón al parecer de dominio
municipal, el cual está mínimamente ocupado por espacios de uso social del
barrio (policlínica, espacio educativo). Le presentamos la situación a la Arq. Noemí
Alonso, Directora de la División Tierras y Hábitat de IM, quien nos informa que
la intensión es ingresar este asentamiento al Plan de realojos del MVOTMA que
prevé 2000 realojos entre 2011-2015, lo cual es muy probable que suceda ya que
se priorizarán las situaciones de terrenos inundables y contaminados. En el ámbito
de una reunión de la Red de Instituciones y Organizaciones de Carrasco Norte, de
66
Defensoría del Vecino de Montevideo
la que forman parte el CCZ Nº 8, la ONG Las Violetas, el Caif Nº 5 entre otras,
se acordó elaborar un documento (pendiente de elaboración) entre todas las
instituciones para presentar en la mesa intersectorial, con el objetivo de obtener
respuestas desde las instituciones y organismos responsables, a sabiendas que la
solución se deposita plenamente en poder llevar a cabo un realojo del barrio por
las condiciones naturales y legales del terreno.
• Otras gestiones para mejorar la calidad de vida de las personas
del barrio
Luego de un relevamiento y convocatoria de las instituciones que trabajan
en el barrio, se conformó un equipo de trabajo que con reuniones periódicas
ha logrado obtener una mirada integral de la problemática, lo que es de suma
importancia a la hora de definir estrategias de trabajo conjuntas y armónicas.
El equipo de trabajo está compuesto por representantes de: El Abrojo, CAIF Nº
5, Grupo ETEA (IM), Un Techo Para Mi País, (UTPMP) y Defensoría Comunitaria
(Defensoría del Vecino).
Por otra parte se han contactado organizaciones e instituciones, que
puedan realizar otros aportes para mejorar y lograr progresos a nivel barrial,
como lo son los Boy Scauts (grupo Rovers) y el Programa Aprender Siempre (PAS)
del MEC.
El trabajo con el grupo de Rovers se proyectó con el objetivo de mejorar
las condiciones del “Espacio Educativo” y por otra parte los jóvenes de Un techo
para mi país que están trabajando en el barrio han trasmitido la posibilidad de
apoyar a jóvenes entre 13 y 18 años, ya que hay una gran cantidad de jóvenes
que no tienen actividad productiva ni recreativa en el entorno. En UTPMP hay un
“plan” llamado Espacio Joven que es quién se encarga de ese tipo de intervención
que podría llevarse a cabo de forma coordinada con el grupo de Rovers. Aunque
aún no se ha podido llevar a cabo el proyecto, contamos con la plena disposición
de la coordinadora del grupo Scauts para poder poner en marcha la propuesta
cuando sea conveniente.
También con el PAS se intentó trabajar en el último semestre de
2011, llevando a cabo una serie de talleres sobre Medio Ambiente, los cuales
seguramente se retomen con un diagnóstico más elaborado a partir de lo que las
vecinas y vecinos del barrio están necesitando y con un margen más prolongado
de tiempo para realizar el trabajo en el presente año 2012.
Informe Anual 2011
67
Aportes del trabajo del programa defensoría comunitaria
El trabajo que desarrolla el Programa Defensoría Comunitaria procura
establecer un vínculo cercano con los vecinos y vecinas organizados, muchas
veces colaborando para potenciar su organización, profundizando el diagnóstico
conjunto e integral de la problemática como primer paso y trabajando de
forma coordinada para que las personas afectadas en sus derechos logren
progresivamente la satisfacción de los mismos.
Nuestra metodología de trabajo consiste principalmente en generar y/o
facilitar espacios de encuentro interinstitucional, contactar agentes externos para
llevar a cabo actividades puntuales como por ejemplo de educación y promoción
en derechos (ya que por falta de recursos humanos no lo podemos llevar a cabo
nosotros mismos), y acercar al territorio a los actores estratégicos que puedan y/o
deban desarrollar un rol acorde a sus competencias en las situaciones planteadas
y aún no lo hayan hecho.
En cuanto a los vecinos y vecinas de los barrios, se busca incrementar
el compromiso que implica un empoderamiento de sus derechos para de esta
manera poder gestionar más efectivamente sus reclamos. Es importante el
flujo de información en estos casos, en tanto conocer los derechos es el primer
paso para su exigibilidad, así como el seguimiento compartido para el mejor
aprovechamiento de las estrategias y herramientas más efectivas, para lograr las
que deben ser respuestas desde el Estado y la Administración.
La experiencia nos dice que es importante para los vecinos y vecinas ver
los resultados de forma materializada, esto aporta a que la organización barrial
sea confiable y se consolide para poder seguir trabajando.
Cotidianamente encontramos tensiones características del tipo de
problemática que se nos presenta, como por ejemplo trabajar para llevar servicios
a lugares donde no los hay y en donde la situación es totalmente irregular. Frente a
ésto el Programa Defensoría Comunitaria responde realizando el acompañamiento
y brindando las herramientas necesarias para que los afectados en sus derechos
puedan exigir al Estado el cumplimiento de sus deberes. Generalmente se trata de
servicios básicos que son esenciales para el desarrollo de una vida digna, como lo
es el acceso al agua potable un derecho fundamental humano. Estas actuaciones
se enmarcan en lo expuesto por el numeral 3 del art. 14 del decreto Nº 30592 de
Institución del Defensor del Vecino de Montevideo.
68
Defensoría del Vecino de Montevideo
Creemos que, supeditados al principio de progresividad por el cual el
Estado debe desarrollar las garantías de los derechos sociales de forma que exista
cierta continuidad y avance en las garantías brindadas, es que se justifica las
actuaciones de la Defensoría Comunitaria para lograr resultados a corto plazo,
con acciones concretas que satisfagan derechos básicos que comienzan a revertir
las situaciones en las que se afectan derechos. Para ello se debe apoyar el diseño
de políticas públicas que vayan en el sentido del cumplimiento del Estado de su
deber de garantizar todos los derechos erradicando la situación de afectación
de forma definitiva para el mejoramiento integral de la calidad de vida de la
población en cuestión.
V.2. ÁREA ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
El Área Atención a la Ciudadanía tiene como objetivo “Ofrecer un servicio
dinámico, flexible, eficiente y personalizado, que de respuestas a las demandas y
necesidades de los vecinos y vecinas de Montevideo, desde la perspectiva de la
protección y promoción de derechos” (Obj. 1 del Plan Estratégico).
Desde esta Área se atienden, derivan o gestionan las actuaciones
vinculadas a vulneraciones de derechos ciudadanos, en función de las distintas
competencias de las Unidades que la componen y que se pasarán a detallar.
Estas vulneraciones refieren principalmente a derechos económicos,
sociales y culturales y se destacan principalmente el derecho a la salud, a la
vivienda, a la propiedad, al trabajo y se registran en base a quejas o reclamos
individuales o colectivos, sobre gestiones realizadas ante la administración
departamental o municipios de Montevideo.
Su importancia entonces queda evidenciada por la necesidad de dar una
respuesta concreta a aquellas personas que concurren a la institución vulneradas
en sus derechos y ávidos de una solución que hasta ahora se les había negado.
La búsqueda de propuestas fundadas y convincentes para su presentación
ante el Gobierno Departamental y/o Municipal, ante la falta de carácter vinculante
de las recomendaciones de la Defensoría del Vecino, constituye una permanente
exigencia en el accionar de la misma.
Informe Anual 2011
69
Es desde aquí que se generan los insumos necesarios para el trabajo de las
otras dos áreas de la Defensoría del Vecino, confiriéndole así un carácter realista y
pragmático a las distintas propuestas que se elaboran en ellas.
Como en toda Defensoría del Pueblo, surge una tensión casi ineludible
entre la gestión de las actuaciones individuales y particulares y la promoción y
educación en derechos, entre la urgencia de los problemas que golpean a los
vecinos y vecinas y la necesidad de ir más allá de lo inmediato y posicionarse
también como generador de propuestas que apunten a la construcción de
ciudadanía, que informen a la población y los fortalezca en el ejercicio de sus
derechos.
En este año en particular, esta tensión ha quedado visibilizada ante el
crecimiento de las otras dos Áreas de la Defensoría, a través de la puesta en
marcha de distintos programas y actuaciones, que requirieron volcar el esfuerzo
de los recursos humanos en éstas Áreas prioritariamente.
V.2.1. UNIDAD DE ADMISIÓN
Esta Unidad se presenta como el primer nivel de atención a aquellos vecinos
y vecinas que se acercan a la Defensoría del Vecino, tanto presencialmente, como
por vía telefónica, e-mail, facebook, página web. Se ha constituido en el canal de
recepción de los diferentes reclamos y/o consultas que llegan por dichos medios.
La Unidad de Admisión constituye un apoyo fundamental para la Unidad de
Gestión del Reclamo a través de la atención inicial de los reclamantes, derivación
y atención de consultas de los mismos, registros de actuaciones, búsqueda
de información, contactos con las distintas dependencias departamentales y
municipales.
Se sustenta en el trabajo de tres becarios provenientes del CEPT (UTU)
a través de un convenio de cooperación suscrito con la Junta Departamental de
Montevideo, con el apoyo y asesoramiento del Equipo Técnico y la supervisión de
la Encargada del Área y del propio Defensor del Vecino. Dichas becas actualmente
tienen una duración de 18 meses, lo que lleva a que el Sector no tenga funcionarios
permanentes y por tanto, a la necesidad de estar capacitando y acompañando a
los nuevos ingresos.
A pesar de la rotatividad apuntada, esta Unidad fue consolidando su trabajo,
permitiendo formalizar protocolos de actuación, que se van retroalimentando
70
Defensoría del Vecino de Montevideo
con la mejora permanente del sistema informático defensorial. Estos protocolos
facilitan la labor diaria, así como la inserción de los nuevos becarios a la tarea y
fundamentalmente aseguran la aplicación de criterios uniformes al momento de
resolver las distintas situaciones que se plantean.
Una primera definición implicó la distinción clara entre Consulta, Reclamos
Simples y Reclamos Complejos.
Definición de consulta: Es la atención que se resuelve en una sola
interacción con la persona (llamada, correo electrónico o presencial). Son
situaciones nacionales, departamentales o municipales que requieren de
información, asesoramiento primario y/o derivación al organismo competente.
Se gestionan en la Unidad de Admisión y no requerirán un seguimiento posterior
del Área.
Definición de Reclamos: toda atención que implique un seguimiento.
Refiere a temas departamentales o municipales, en los que se considere que
podría haber existido una vulneración de derechos. Requiere la existencia de un
trámite iniciado en la oficina del gobierno departamental o municipal competente,
y que no haya sido iniciado recientemente, lo que puede dar cuenta de demoras
injustificadas, respuestas insatisfactorias, o negativas a demandas.
Son gestionados por la Unidad de Admisión (reclamos simples), Unidad de
Gestión del Reclamo o Defensoría Comunitaria (reclamos complejos).
Definición de Reclamos Simples: No requieren inicialmente de entrevista
(situación suficientemente clara, no es necesario consultar documentos que
aporte el reclamante). Podrían eventualmente resolverse con algunos contactos
telefónicos por parte de la DVM.
Cuando la resolución no se logra en los primeros 30 días, se repiten las
llamadas sin respuesta eficiente, o solo se avanza en información o pasos del
expediente, pero no en acciones concretas por parte de la IM o Municipio con
voluntad de resolución, entonces el Reclamo se redefine como Complejo y pasa a
las otras Unidad de Gestión del Reclamo o de Defensoría Comunitaria.
Definición de Reclamos Complejos: Requieren de una profundización
en el conocimiento de la situación en una entrevista personal, o de conocer
documentación que aportará quien reclama. Son generalmente problemas
complejos que llevan largo tiempo sin resolución, o que implican intervención
Informe Anual 2011
71
e injerencia de varias dependencias departamentales y/o municipio
correspondiente.
Se requiere estudio de informes técnicos y/o normativa vigente respecto
al tema.
Se inician desde el primer llamado si la evaluación lo amerita, o son
resultado de una re-evaluación de un Reclamo Simple. Los gestiona la Unidad de
Gestión del Reclamo o la Defensoría Comunitaria.
Durante el año 2011 la Unidad de Admisión tuvo a su cargo la recepción
del total de atenciones realizadas por la Defensoría del Vecino de Montevideo.
De estas actuaciones, un 82% correspondieron a Consultas, que como indicamos
anteriormente, se resuelven a partir del asesoramiento, orientación o derivación
hacia otras instituciones u organizaciones.
Durante sus últimos 5 años de gestión, la Defensoría del Vecino de
Montevideo ha recibido un total de 2.551 Reclamos y un total de 4.761 Consultas,
sumando un total de 7.308 Atenciones.
Específicamente durante el año 2011 se realizaron 1749 atenciones, las
cuales clasificamos en Consultas y Reclamos.
Específicamente, de este total de Consultas un 55% de ellas fueron
actuaciones de asesoramiento u orientación, y un 45% fueron derivadas a
otras organizaciones o instituciones según las competencias necesarias para la
resolución de la consulta.
A continuación se presenta un resumen del total de atenciones realizadas
por la Defensoría del Vecino de Montevideo durante el año 2011, mes a mes:
Mes 2011
Reclamos
Consultas
Total
Atenciones
Ene-11
34
92
126
Feb-11
27
99
126
Mar-11
30
137
167
Abr-11
18
94
112
May-11
36
109
145
Jun-11
24
86
110
Jul-11
22
86
108
Ago-11
24
147
171
Sep-11
41
193
234
Oct-11
23
251
274
Nov-11
21
110
131
Dic-11
10
35
45
TOTAL
310
1439
1749
Tabla1 – Evolución anual de las atenciones a la ciudadanía, Total año 2011 – Cuadro de
elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
El gráfico siguiente analiza la evolución de las consultas a la Defensoría del
Vecino de Montevideo durante todo el año 2011. Es de destacar el incremento
de las consultas de vecinos y vecinas durante los meses de agosto, setiembre
y octubre. Este incremento en las comunicaciones telefónicas, vía correo
electrónico, facebook y personales, tuvieron una correlación con el lanzamiento
y desarrollo de la Campaña de Promoción de Buenas Prácticas Vecinales (ver
Capítulo “Comunicación y Relaciones Interinstitucionales”)
Gráfico 1 – Análisis de atenciones recibidas por la DVM – Total año 2011
Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
72
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
73
Para la gestión son utilizadas las siguientes herramientas:
• Entrevistas personalizadas con reclamantes y otros actores
involucrados con la situación.
• Coordinación y articulación con IM y Municipios
• Análisis de expedientes
• Visitas oculares para constatación de lo reclamado
• Instancias de mediación reclamante-IM/Municipios, reclamante/
empresa, reclamante/vecinos
• Mesas de Diálogo
• Recomendaciones
Gráfico 2 – Análisis de evolución de Consultas realizadas ante la DVM (en cantidad
de consultas) – Año 2011. Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la
institución
V.2.2. UNIDAD DE GESTIÓN DEL RECLAMO
Esta Unidad está conformada por el equipo técnico de la Defensoría
del Vecino, al cierre de este informe está conformado por tres funcionarias en
comisión de la Intendencia de Montevideo, de las siguientes profesiones: Maestra,
Asistente Social y Abogada, cuyos pases caducan con el mandato del Defensor del
Vecino.
Este año retornaron a la Intendencia otros dos pases en comisión,
pasando entonces el equipo de 5 a tres funcionarias. Las funcionarias de esta Área
tampoco tienen carácter permanente, ni asignación exclusiva a la misma. Dos
de las integrantes encabezan las otras Áreas: de Incidencia en Políticas Públicas
y de Promoción y Educación en Derechos y las tres tienen a su cargo distintos
proyectos componentes del Proyecto AECID.
En cuanto a las tareas que se desarrollan en la misma, además del apoyo a
la Unidad de Admisión, en cuanto al asesoramiento constante frente a la diversidad
de consultas y reclamos que ingresan, se realiza la gestión propiamente dicha de
los reclamos, especialmente aquellos de carácter complejo que ya se han definido
anteriormente y de aquellos simples que deriva la Unidad de Admisión.
74
Defensoría del Vecino de Montevideo
El seguimiento permanente y la continuidad de las actuaciones
defensoriales constituyen uno de los principales argumentos a la hora del éxito
en la obtención de las definiciones resolutivas de los casos. No obstante, las
dificultades a la hora de integrar el equipo de gestión, la desvinculación de 2 de
sus 5 integrantes, la dedicación de las tres restantes a otras tareas vinculadas al
desarrollo de otras Áreas, no han permitido el mantenimiento de un seguimiento
con las características ineludibles que debe presentar para resultar fructífero.
De todas las herramientas apuntadas queremos detenernos en la mediación,
porque en la medida que avanza y se profundiza nuestra tarea vemos que vamos
consolidando una “cultura de la mediación” que va impregnando nuestro
accionar.
La mediación nace como un método de resolución pacífica de conflictos,
como una forma de tramitar las diferencias y de gestionar los conflictos que
surgen en las relaciones entre las personas y entre los grupos. El conflicto social
urbano es el escenario en el que se desarrollan la mayoría de los reclamos que
tenemos, y la mediación implica la creación de un diálogo constructivo para
mejorar la convivencia.
Establecimos contacto con otras Defensorías que desde hace años están
desarrollando esta herramienta y tuvimos oportunidad de tener una experiencia
de capacitación en la Defensoría del Pueblo de Vicente López (junio 2010), que
tienen un Centro de Mediación Comunitaria que funciona desde hace más de 10
años.
De todos los aprendizajes generados tanto sea a nivel de formación, como
experiencias de mediación realizadas a partir de reclamos, podemos afirmar lo
siguiente:
Informe Anual 2011
75
1. Utilizamos la Mediación en diferentes instancias de nuestro trabajo:
reclamante –IM/Municipios, reclamante-empresa, reclamantevecinos, reclamante y otras personas cercanas al mismo. Con la
utilización de esta técnica se logra muchas veces la recomposición de
los vínculos inter-personales, la consolidación de las relaciones entre
los diferentes actores de la comunidad, se fomenta la participación
social activa en la solución de los propios problemas, se promueve la
creación de nuevos espacios por la misma comunidad para solucionar
algunos conflictos.
2. La idea es enfocar la práctica incorporando el conflicto como inherente
a la propia existencia humana, es considerar el conflicto como
elemento dinamizador de la realidad. Los métodos de resolución
pacífica de conflictos ayudan a tramitar y a gestionar las diferencias.
3. Son varios los procesos que se pueden utilizar ante las distintas
situaciones, la Mediación Comunitaria es sin duda el enfoque más
acertado para encarar los conflictos que se presentan en el escenario
social urbano.
Entre la multiplicidad de problemas que se presentan con más frecuencia
en la Defensoría, las temáticas en las que hemos intervenido realizando
mediaciones han sido: contaminación acústica, filtración de aguas servidas,
arbolado en predios privados, tenencia de animales domésticos, conflictos de
relacionamiento vecinal
LAS TEMÁTICAS MÁS RECLAMADAS:
DATOS CUANTITATIVOS
Del análisis de las actuaciones de esta Unidad, vemos que por su
complejidad, un 18% de las atenciones realizadas en inicio por la Unidad de
Admisión debieron ser derivadas a la Unidad de Gestión del Reclamo.
Del total de Reclamos recibidos por la Defensoría del Vecino de
Montevideo durante el año 2011, un 36% corresponde a lo que se denominan
Reclamos sencillos o de rápida resolución (logran su resolución en los primeros
30 días de gestión) y un 64% lo conforman los Reclamos Complejos.
Gráfico3 – Análisis de los Reclamos realizados por la ciudadanía ante la DVM (en
porcentajes) - Año 2011. Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la
institución
Análisis específico de Reclamos presentados por la ciudadanía
El perfil de las personas que han presentado reclamos ante la Defensoría
del Vecino mantiene la tendencia de años anteriores, con edades mayores a 25
años y un perfil marcadamente más femenino que masculino en aumento. Un 61%
de las personas que han presentado reclamos ante la Defensoría del Vecino de
Montevideo son mujeres, y un 39% hombres. El perfil de los hombres reclamantes
es mayoritariamente adulto y adultos mayores (45 años y más) mientras que en el
caso de las mujeres la distribución en edades es más homogénea.
Perfil de personas que han presentado reclamos según
sexo y edad (Año 2011)
SEXO
Total
Femenino
Masculino
Menos de 24 años
0
0
0
25 a 44 años
24
9
33
45 a 64 años
25
15
40
65 años y más
11
15
27
Total
61
39
100
Tabla 2 – Porcentaje de Reclamos según sexo y edad de la persona reclamante - Total año
2011. Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
76
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
77
El siguiente análisis presenta las vías de comunicación más utilizadas
por la ciudadanía con la Defensoría del Vecino de Montevideo. Como en años
anteriores, la mayor cantidad de contactos se realizan por la vía telefónica (55%),
en segundo lugar el contacto es personalmente en nuestras oficinas (17%), en
tercer lugar se ubican las vías de comunicación vía internet (desde nuestra página
web, nuestro perfil en Facebook o vía correo electrónico) con un 14% del total.
%
Telefónico
55
Personalmente
17
Internet
8
Correo electrónico
4
De oficio
2
Facebook
0
Sin dato
13
Total
100
5
Tierras y viviendas
4
Control edificaciones
3
Vivienda / Asentamientos
1
TOTAL VIVIENDA
19
Ruidos moletos
14
3
17
Limpieza / contenedores
11
Espacios públicos
2
TOTAL LIMPIEZA
13
TOTAL ARBOLADOO
12
Síndrome de Diogenes
4
Tenencia de animales
3
Otros salubridad
2
TOTAL SALUBRIDAD
9
Tránsito y transporte
5
Multas de tránsito
2
TOTAL TRÁNSITO
7
Tributos / contribución
4
Gestión comercial
2
Tasa saneamiento
1
Patente de rodados
1
TOTAL TRIBUTOS
8
TOTAL SANEAMIENTO
4
TOTAL RELACIONES VECINALES
3
TOTAL FERIAS VECINALES
2
TOTAL VIALIDAD / PAVIMENTO
2
TOTAL ALUMBRADO
1
TOTAL NECRÓPOLIS
1
LOCALES COMERCIALES / EMPRENDIMIENTOS
0
OTROS
2
TOTAL
100
Año a año la Defensoría del Vecino de Montevideo analiza las temáticas
que se inscriben como actuaciones complejas, y que por tanto se gestionan como
reclamos departamentales o municipales, según corresponda.
Durante el 2011 el análisis muestra varias temáticas que reiteran su lugar
de importancia en relación a informes anteriores, y también en cuanto a las
características de los mismos.
Análisis por Grupos Temáticos
Defensoría del Vecino de Montevideo
Fincas abandonadas
Contaminaciòn ambiental
Temáticas más reclamadas
78
6
TOTAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Tabla 3 – Porcentaje de Reclamos según Vía de Ingreso de la actuación - Total año
2011 . Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
Es importante destacar que este primer análisis presenta un “agrupamiento
de temáticas” realizado por el equipo de la DVM, de manera de optimizar la
gestión tanto a nivel de casos individuales como a nivel de temas de Incidencia.
En la siguiente tabla se presentan (en orden decreciente según la cantidad e
reclamos recibidos), los porcentajes de reclamos para cada grupo temático y para
las sub-categorías que se incluyen:
Vivienda / humedades
Informe Anual 2011
Tabla 4 – Análisis de Grupos de Temáticas más reclamadas en orden decreciente. Comparativo en porcentajes sobre el total de reclamos
recibidos. Total año 2011. Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
%
79
De igual forma que en nuestro IV Informe Anual, la temática que ha
acumulado más cantidad de reclamos durante el año ha sido la temática VIVIENDA.
Dentro de esta categoría se incluyen todos aquellos reclamos que
refieren a situaciones o problemáticas relacionadas con la habitabilidad de
dichos espacios, como por ejemplo problemas de humedades (provocado por
una vivienda lindera, un establecimiento comercial o industrial por ejemplo), la
problemática de las fincas o viviendas abandonadas y ocupadas relacionadas con
focos de insalubridad e inseguridad pública (esta temática será desarrollada más
adelante), el uso de tierras y viviendas (aquí se incluyen reclamos relacionado a
terrenos baldíos, viviendas en situación reciente de abandono, etc.) , el control
de las edificaciones (en este conjunto se incluyen instalaciones habitacionales,
comerciales o industriales que no cuentan con los requerimientos edilicios
necesarios o habilitaciones correspondientes a su funcionamiento) y finalmente
también se integran en este grupo los reclamos relacionados a asentamientos
irregulares. Es esta agrupación de situaciones, la coloca la temática Vivienda en
primer lugar.
La segunda categoría de importancia en cantidad de reclamos es la
temática CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Dentro de esta categoría, la gran
mayoría de los reclamos refieren a problemas de CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. Es
interesante destacar, que si se realiza el análisis de las temáticas por separado, la
problemática CONTAMINACIÓN ACÚSTICA es la problemática que por sí sola
tiene más cantidad de reclamos en la Defensoría del Vecino de Montevideo
(14% sobre el total).
En orden de cantidad de reclamos la temática SALUBRIDAD ocupa
el quinto lugar. Dentro de esta temática se incluyen los reclamos presentados
por la ciudadanía sobre el denominado Síndrome de Diógenes, reclamos sobre
tenencia irresponsable de animales (criaderos de cerdos, aves y otros animales
fuera de reglamentación, tenencia de mascotas en lugares inadecuados, mascotas
agresivas con otras personas, etc.) y otros reclamos sobre salubridad pública.
Los reclamos relacionados a las temáticas de TRANSITO Y TRANSPORTE
(señalización de calles, problemas con el transporte colectivo, multas de tránsito,
etc), así como las relacionadas a temas de TRIBUTOS (deudas y refinanciaciones
de tributos, diferencias en aforos, problemáticas relacionadas a tarifa de
saneamiento y patente de rodados, etc.) ocupan un sexto y séptimo lugar con un
7% de los reclamos en cada caso.
Luego, y con menores porcentajes, se ubican las temáticas de Saneamiento,
problemas en las Relaciones Vecinales, reclamos sobre Ferias Vecinales, reclamos
sobre el estado y mantenimiento del pavimento y vialidad, alumbrado y necrópolis.
Análisis por Temáticas Simples
Un segundo análisis se presenta, y muestra la incidencia que cada
temática específica tiene sobre el total de los reclamos. En este caso los reclamos
no se presentan agrupados por Grupos Temáticos, para que pueda observarse la
incidencia real que cada tema tiene en el total de los reclamos
%
En tercer lugar se ubica la temática LIMPIEZA, que también reitera su
posición en los primeros lugares de reclamos frente a nuestra institución. Aquellos
reclamos que refieren a la disposición de residuos, rotación de contenedores
o basurales ocupan también el mayor porcentaje de reclamos dentro de esta
temática (11%). Dentro de esta categoría se incluyen también todos aquellos
reclamos referidos a la limpieza de los espacios públicos.
Ruidos moletos (contaminación acústica)
14
Arbolado
12
Limpieza / contenedores
11
Vivienda / humedades
6
Fincas abandonadas
5
Tránsito y transporte
5
En cuarto lugar se ubica la temática ARBOLADO. En términos
porcentuales, la cantidad de reclamos sobre arbolado en la Defensoría del Vecino
de Montevideo ha descendido en los últimos dos años y mantiene esta tendencia,
de todas maneras la complejidad de los reclamos y la gravedad de las situaciones
planteadas por la ciudadanía mantienen su naturaleza. En los próximos capítulos
se realiza un análisis minucioso del tema y sus implicancias sobre todo en los
meses previos a la publicación de este informe.
Tierras y viviendas
4
Síndrome de Diogenes
4
Tributos / contribución
4
Saneamiento
4
Control edificaciones
3
Contaminación ambiental
3
Tenencia de animales
3
80
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
81
Relaciones vecinales
3
Tránsito
41
59
100
Espacios públicos
Otros salubridad
2
Tributos
75
25
100
2
Saneamiento
64
36
100
Multas de tránsito
2
Relaciones vecinales
78
22
100
Gestión comercial
2
Ferias
60
40
100
Ferias vecinales
2
Vialidad / pavimiento
25
75
100
Vialidad / pavimento
2
Alumbrado
100
0
100
Vivienda / Asentamientos
1
Necrópolis
50
50
100
Tasa saneamiento
1
Gestión comercial
33
67
100
Patente de rodados
1
Otros
43
43
100
Alumbrado
1
TOTAL
100
Necrópolis
1
Locales comerciales / emprendimientos
0
Otros
2
TOTAL
100
Tabla 5 – Análisis Simple de temáticas más reclamadas en orden decreciente.
Comparativo en porcentajes sobre el total de reclamos recibidos. Total año 2011. Cuadro
de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
¿Qué reclaman ellas? ¿Qué reclaman ellos?
A la hora de conocer el perfil de aquellas personas o colectivos que
acuden a la Defensoría del Vecino de Montevideo luego de recorrer los caminos
de gestión establecidos, interesa conocer también si existen temáticas que por su
naturaleza son preocupación de hombres y mujeres de igual manera, o existen
diferencias en este sentido. Luego de haber realizado este análisis en varios de
nuestros informes anuales, continuamos constatando la hipótesis de que hay
temáticas que preocupan o son más sensibles desde la mirada de las mujeres y
otras temáticas que los hombres presentan con más preocupación.
SEXO
82
TOTAL
Femenino
Masculino
Vivienda
57
36
100
Contaminación ambiental
50
44
100
Limpieza
60
35
100
Arbolado
69
28
100
Salubridad
51
49
100
Defensoría del Vecino de Montevideo
Tabla 6 – Porcentaje de reclamos según sexo de la persona reclamante. Año 2011.
Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
Teniendo en cuenta que en términos generales el 61% de los reclamos
presentados ante la Defensoría del Vecino de Montevideo han sido presentados
por personas del sexo femenino, es coherente que la tendencia a mayor presencia
de mujeres en los reclamos en las diferentes temáticas. Sin embargo existen casos
en los cuales el porcentaje de reclamos presentados por hombres es mucho mayor
al de mujeres, como en los temas de Tránsito y transporte, gestión comercial y
Pavimento y vialidad. En estos tres temas la tendencia general se revierte.
Análisis de gestión: resolución de los reclamos según temáticas
En términos generales y refiriéndonos al total de reclamos en gestión
que tuvieron curso durante el año 2011 se analizan a continuación el estado de
los mismos. Se clasifican como “Gestiones Concluidas” aquellas que han sido
admitidas, gestionadas y resueltas por el equipo de la Defensoría del Vecino de
Montevideo en el correr del año 2011, y con reclamos “En Gestión” se refiere
aquellas gestiones que aún no han sido resueltas al cierre de este informe.
Es importante destacar que el total de gestiones que ingresan anualmente
a la Defensoría del Vecino de Montevideo no representan el 100% del trabajo
que se realiza, pues hay un importante número de reclamos que, quedando
pendientes de resolución del año anterior, se suman a este conjunto. El siguiente
gráfico muestra el porcentaje real de casos resueltos por la Defensoría del Vecino
de Montevideo respecto a los casos presentados por vecinos y vecinas en estos
primeros 5 años de gestión.
Informe Anual 2011
83
Durante sus últimos 5 años de gestión, la Defensoría del Vecino de
Montevideo ha recibido un total de 2.551 Reclamos y un total de 4.761 Consultas,
sumando un total de 7.308 Actuaciones. Del total de Reclamos recibidos hasta el
momento, un 45% de ellos han sido concluidos.
En el resto de las temáticas, el porcentaje de gestiones concluidas o
actuaciones complejas que han podido ser solucionadas es menor que el porcentaje
de actuaciones pendientes de resolución. Los casos extremos lo representan las
temáticas de VIVIENDA, ARBOLADO, CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, LIMPIEZA y
SALUBRIDAD, temáticas en las cuales más del 75% de los reclamos no han podido
ser resueltos.
ESTADO
Gráfico 5 – Análisis de Reclamos realizadas ante la DVM (en porcentajes) - Año 20062011. Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
Por otra parte, sobre el total de reclamos recibidos únicamente durante
el año 2011, un 35% de ellos han sido resueltos durante este mismo año.
Adicionalmente a este porcentaje se agregan las gestiones que han sido concluidas
correspondientes a reclamos pendientes de años anteriores (7%), que también
fueron resueltos durante este período.
En algunas temáticas el éxito en la resolución de los reclamos ha sido
mayor que en otras. En los capítulos siguientes se desarrollan las razones de estas
diferencias en forma detallada para cada temática.
En el caso de la temática de TRIBUTOS, el porcentaje de gestiones
concluidas es claramente superior al de reclamos en gestión. En el caso de la
temática NECRÓPOLIS el 50% de los reclamos han sido resueltos y el restante 50%
está aún en gestión.
84
Defensoría del Vecino de Montevideo
TOTAL
En gestión
Concluida
Vivienda
75
25
100
Contaminación Ambiental
80
20
100
Limpieza
83
18
100
Arbolado
78
22
100
Salubridad
64
36
100
Tránsito
68
32
100
Tributos
35
65
100
Saneamiento
71
29
100
Relaciones vecinales
56
44
100
Ferias
60
40
100
Vialidad / Pavimento
75
25
100
Alumbrado
67
33
100
Necrópolis
50
50
100
Gestión comercial
33
67
100
Otros
86
14
100
Total
65
35
100
Tabla 7 – Porcentaje de reclamos según estado de la gestión - Año 2011. Cuadro de
elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
Análisis territorial de los Reclamos presentados por la ciudadanía
Todas las actuaciones que ingresan a la Defensoría del Vecino de
Montevideo son registradas y sistematizadas por la Unidad de Admisión a través
del Sistema de Información de la Defensoría del Vecino.
A la hora de registrar una actuación, un conjunto de datos primarios de
las personas reclamantes son relevados en el sistema, los que permiten conocer
entonces el perfil de dicha población, su ubicación geográfica y la ubicación
Informe Anual 2011
85
geográfica del problema sobre el cual inician su gestión. De esta manera se puede
elaborar la siguiente tabla resumen:
%
17
Municipio E
13
Municipio CH
13
Municipio C
12
Municipio A
11
Municipio G
11
Municipio D
7
Municipio F
4
Sin dato
12
Total
100
Tabla 8 – Porcentaje de Reclamos según Municipio al que pertenece el reclamo - Año
2011. Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
El análisis de esta información, además, permite territorializar las
temáticas que preocupan a la ciudadanía que llega a la Defensoría del Vecino
de Montevideo. Desde la Unidad Sistematización y Estadística se busca ordenar
dicha información, y así integrarla a las estrategias de gestión e incidencia que
desde las distintas áreas se desarrollan.
El siguiente esquema resume una primera mirada territorial de las
temáticas más reclamadas según el Municipio al cual pertenece la ubicación
geográfica del problema.
La presencia de algunas temáticas se repite en distintos territorios, dada
la importancia que tiene en el acumulado de reclamos. Es el caso de la temática
LIMPIEZA o de los reclamos referido a temáticas de VIVIENDA, CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL (donde la contaminación acústica tiene la gran mayoría de reclamos)
y ARBOLADO.
En el territorio del Municipio A el mayor número de reclamos sobre los
cuales se han realizado actuaciones complejas son en las temáticas de Arbolado
(17%), Vivienda (14%) y Limpieza (14%).
86
Defensoría del Vecino de Montevideo
En el territorio que corresponde al Municipio C los tres primeros temas en
cantidad de reclamos han sido Arbolado (29%), Contaminación Ambiental (24%)
y Vivienda (16%).
En el Municipio CH los reclamos con mayor número han sido los referidos
a las temáticas de Vivienda (28%), Contaminación Ambiental (21%) y Limpieza
(13%).
Gráfico 6 – Análisis de los Reclamos realizadas ante la DVM según Municipio al cual corresponde el
reclamo- Año 2011. Cuadro de elaboración propia a partir de estadísticas de la institución
Municipio B
En el Municipio B, la mayoría de los reclamos han referido a Contaminación
Ambiental (30%), Vivienda (15%) y Arbolado (9%).
Informe Anual 2011
87
En el Municipio D las temáticas más reclamadas durante el año 2011
fueron Vivienda (29%), Saneamiento (19%) y Limpieza (10%).
El Municipio E presenta la temática Limpieza en primer lugar de reclamos
(30%), seguida por reclamos referidos a la temática Vivienda (28%) y en tercer
lugar Contaminación Ambiental con un 13% de los reclamos ubicados en ese
Municipio.
En el territorio del Municipio F el primer lugar de reclamo lo tiene la
temática Vivienda (33%), seguida por la temática Salubridad (25%) y Contaminación
Ambiental (8%).
En el Municipio G la temática Contaminación Ambiental ocupa el primer
lugar de reclamos (18% de los reclamos ubicados en ese Municipio), y las temáticas
Vivienda y Limpieza el segundo y tercer lugar respectivamente con el 12% de los
reclamos que provienen de ese territorio.
Este análisis ha permitido a la Defensoría del Vecino trabajar a partir de
datos más claros con cada uno de los Alcaldes y Alcaldesas Municipales sobre
las principales preocupaciones que llegan desde la ciudadanía. Durante el año
2011 se han presentado estos datos a los responsables de los Municipios y se ha
avanzado mucho en la gestión territorial de los reclamos. Más adelante en este
informe se detallan estos análisis.
Tabla resumen de Actuaciones realizadas por la Defensoría del Vecino de Montevideo
durante el año 2011:
Total Admisión y Orientación
1439
Total Gestión del Reclamo
310
Total Actuaciones
1749
LAS TEMATICAS MÁS RECLAMADAS. DATOS CUALITATIVOS
En los subtemas a desarrollar queremos destacar la importancia de la
resolución favorable de algunos reclamos referentes a los mismos, que a pesar
de tratarse de reclamos individuales aportarán al colectivo por haber logrado o
estar a punto de lograr una modificación en un accionar de la Administración que
vulneraba derechos de los contribuyentes.
88
Defensoría del Vecino de Montevideo
Tales reclamos se constituyen entonces en precedentes fundamentales
para la recomposición de una política pública, de ahí la importancia y legitimidad
del reclamo individual en su aporte para la incidencia en las mismas.
Es de nuestro interés resaltar entonces la relevancia de estos datos
cualitativos, ya que la lectura de datos cuantitativos únicamente no refleja la
compleja realidad del trabajo institucional.
CASOS DE TRIBUTOS
Tasa de extracción de árbol del ornato público
Cuando se tramita ante los CCZ la extracción de árboles para realizar
rebaje de cordón para entrada de garaje, se realiza un cobro por concepto de
tasa por extracción de árbol del ornato público (art. 250.11 TOTID), que incluye el
costo de la actividad de la extracción propiamente dicha, hecha por parte de la
Administración o la empresa que ésta designe.
Actualmente, quien gestiona esta solicitud deberá esperar a que la
ejecute el Municipio, generalmente con tiempos prolongados para su resolución,
o tiene la opción de contratar el servicio directamente con una empresa privada
habilitada por la Intendencia para esa tarea, a la que deberá abonar entonces la
extracción del árbol en cuestión.
En éste último caso se mantendría igualmente el cobro de la tasa por
parte de los Municipios y por el mismo valor, aunque la actividad municipal se
limita a una simple autorización y no debe asumir la actividad de la extracción
en sí misma. La Defensoría del Vecino chequeó con algunos Municipios acerca
de esta práctica, pero se desconoce si todos los Municipios aplican este mismo
criterio.
Este tema ha sido objeto de varios reclamos en la Defensoría del Vecino
de Montevideo ya que los vecinos y vecinas consideraron injusto tener que pagar
tanto a la Intendencia como a la empresa privada por la extracción, siendo el
importe de la tasa el mismo tanto si la Intendencia se hacía cargo del trabajo o si
lo contrataba el particular directamente.
En un análisis preliminar se estudió la normativa vigente, de la cual
surge que conforme lo define el TOTID en su art. 8.3.1 , TASA es el tributo cuyo
presupuesto de hecho se caracteriza por una actividad jurídica específica del
Informe Anual 2011
89
Estado hacia el contribuyente, cuyo producto no debe tener un destino ajeno al
servicio público correspondiente y que guardará razonable equivalencia con las
necesidades del mismo.
En el entendido que, a la fecha de creación de dicha tasa, no existían estas
otras opciones, se solicitó a la División Administración de Ingresos información
respecto al criterio de aplicación actual de la misma por parte de los Municipios y
en caso de corresponder se solicita se adopten las correcciones correspondientes.
Dicha Dirección consideró según respuesta formal a nuestra solicitud,
“que en estos casos no corresponde el cobro de la tasa establecida en el art. 162
del decreto N° 23789. De considerarse por parte de los Municipios que el trámite
de autorización igualmente tiene un costo asociado, debería establecerse con
anuencia de la Junta Departamental una nueva tasa para el mismo acorde a
dicho costo.”
A la fecha se está en conocimiento que se había circulado este informe a
los distintos Municipios y uno de ellos solicitó reconsideración del mismo.
La Defensoría del Vecino continúa el seguimiento de las actuaciones
iniciadas y recomendará a la Intendencia la resolución definitiva de este tema
en función de lo ya dictaminado por la División de Administración de Ingresos. La
aplicación de este dictamen ajustaría a derecho el accionar municipal, eliminando
un cobro arbitrario a los gestionantes.
Tarifa de saneamiento
El reclamo planteaba la situación de la tarifa de saneamiento
correspondiente a tres unidades de un mismo padrón, que registra una
importante deuda conjunta del año 2002. A partir del mes de mayo del año
2003, tales unidades cuentan con contador individual dotado por OSE. Si bien
los contribuyentes fueron informados que la comunicación entre OSE y la IM era
automática, la separación en cuentas de tarifa de saneamiento individuales no
había sido autorizada por la IM, por la existencia de la deuda común mencionada
en el párrafo anterior.
La titular de uno de los apartamentos intentó llegar a un acuerdo con
los otros titulares de los restantes apartamentos pero sin éxito, quedando rehén
de sus vecinos, viendo acrecentar su deuda y no pudiendo hacer los pagos
correspondientes a su contador como era su voluntad y como correspondía.
90
Defensoría del Vecino de Montevideo
La DVM presentó nota a la División Saneamiento sugiriendo:
• Se autorice la separación en cuentas individuales de los consumos
de los contadores de referencia, sin perjuicio de perseguir por los
mecanismos legales pertinentes el cobro de la deuda acumulada.
• Se estudie la posibilidad de desglosar las deudas respectivas a cada
unidad desde la fecha real que la IM pueda constatar que poseen
contadores individuales suministrados por OSE.
La Unidad Comercial del Servicio de Administración de Saneamiento
señala que existen antecedentes para que el Servicio pueda realizar la separación
de la deuda de acuerdo al criterio acordado con el Departamento de Recursos
Financieros. Se procedió a generar tres cuentas corrientes, se desglosaron las
deudas, aplicándose recargos por mora, multas y recargos en las reliquidaciones.
Se denegó el ajuste de la deuda mediante IPC, por no existir antecedentes al
respecto que permitían pagar individualmente a cada unidad por los consumos
que se generasen .
La Defensoría del Vecino entiende que el criterio de mantenimiento de una
única cuenta corriente por parte de la IM, a pesar de existir contadores instalados
por OSE en cada una de las unidades de que se trata desde 2003, basado en la
existencia de una deuda común, constituyó un impedimento injustificado puesto
por la IM a los sujetos pasivos, obedeciendo a una práctica administrativa que
luego fue debidamente levantada y corregida. Por ello considera posible sostener
que procede la actualización de las deudas respectivas por IPC, siendo de
aplicación el Art. 12 Cap. II, Sección II TOTID (Error imputable a la Administración)
“Cuando por error imputable a la Administración, el contribuyente se hubiere visto
impedido de pagar en tiempo sus adeudos tributarios con la I.M.M., el Ejecutivo
Comunal podrá dejar de aplicar las multas y recargos correspondientes y cobrar
únicamente la deuda actualizada por la variación del I.P.C., operada entre el
mes en que debía efectuarse el pago y el inmediato anterior al que éste se haga
efectivo.”
En la ausencia de antecedentes similares a la situación específica
planteada, sería aconsejable realizar la consulta respectiva ante la Asesoría Jurídica
del Departamento de Recursos Financieros, por lo que por resolución N° 59/11
de 26/11/2011 el Defensor del Vecino de Montevideo recomendó a la División
Saneamiento se revise la liquidación de los adeudos de las cuentas corrientes
involucradas en este reclamo solicitándole asesoramiento al Departamento de
Recursos Financieros en cuanto a su actualización por IPC. Al cierre de este informe
existía informe profesional favorable para lo recomendado por el Defensor del
Informe Anual 2011
91
Vecino de Montevideo, estando para aprobar la resolución que exonere de multas
y recargos a las mismas y reactualice por IPC.
Situaciones particulares de deudores
Durante buena parte del 2011 se continuó aplicando por parte de la
Intendencia de Montevideo la reliquidación de adeudos tributarios prevista en
el decreto N° 33.544, sancionado por la Junta Departamental el 30/9/2010. De
acuerdo a la Administración, esta propuesta fue muy exitosa abatiéndose en
forma muy importante la morosidad en el Departamento de Montevideo.
Del estudio de anteriores decretos surge incuestionablemente que las
distintas posibilidades que planteaba la norma de referencia conformaron la
mejor reliquidación y bonificaciones de las autorizadas en los últimos tiempos.
No obstante lo expuesto, es pertinente continuar bregando por aquellos
deudores que con voluntad de pago, no pudieron acogerse a estos beneficios,
por resultar igualmente excesivas las cuotas a abonar a través de los convenios
de reliquidación. Entendemos que están dadas las condiciones propicias para
flexibilizar los requisitos de admisión al Tribunal de Quitas y Esperas y para
poner en funcionamiento el Tribunal de Alzada tal como lo viene reclamando la
Defensoría del Vecino de Montevideo en los últimos años.
Solidaridad tributaria pasiva departamental: 3
Se han repetido las consultas por parte de personas que fueron
convocados por la Intendencia a abonar deudas por concepto de algunos tributos
departamentales en su carácter de deudores solidarios. En efecto algunos tributos
departamentales tienen establecida la solidaridad pasiva por ej. Tasa general4,
3 Art. 531 TOTID (Solidaridad en la deuda). Estarán solidariamente obligadas aquellas personas respecto de
las cuales se verifique un mismo hecho generador. En los demás casos la solidaridad debe ser establecida
expresamente por la ley. En cumplimiento de un deber formal por uno de los deudores no libera a los demás
cuando sea de utilidad para el sujeto activo que los otros obligados lo cumplan. Asimismo, la exención o remisión
de la obligación libera a todos, salvo que el beneficio haya sido concedido a determinada persona, en cuyo caso
la obligación se reducirá en la parte proporcional al beneficiado.
4 Artículo 530 TOTID. (Sujeto Pasivo). Sustituyese el inciso 7 del artículo 88 del Decreto Departamental No.
14.152 en la redacción dada por el numeral 5 del artículo 49 del Decreto Departamental No.15.706 de 31
de julio de 1972 y concordantes, el artículo 1 del Decreto Departamental No. 6.171 de 16 de agosto de 1948
y el artículo 4 del Decreto No. 162 de 29 de octubre de 1920, por el siguiente: “Se considera sujeto pasivo
de la Tasa General Departamental al ocupante de la respectiva unidad ocupacional. En el caso de inmuebles
baldíos, de inmuebles que se arriendan por piezas separadas tales como casas de inquilinato, conventillos,
hoteles y similares, y de inmuebles que se encuentren desocupados, la tasa será abonada por el propietario, el
promitente comprador con promesa inscripta, el poseedor o el mejor postor de remate aprobado judicialmente.
Los propietarios, promitentes compradores con promesa inscripta, poseedores y mejores postores de remate
92
Defensoría del Vecino de Montevideo
adicional mercantil.5 Quienes reclaman son los propietarios que se ven obligados
a hacer frente a las deudas generadas por sus inquilinos. Normalmente, esta
situación se ve agravada por tratarse de inquilinos que tampoco hicieron frente a
sus obligaciones de pago de los alquileres en tiempo y forma.
Como resulta del art. 8 del TOTID “es sujeto pasivo de la relación jurídica
tributaria la persona obligada al cumplimiento de la prestación pecuniaria
correspondiente, sea en calidad de contribuyente o de responsable.” En función
de esto, tales reclamantes son convocados por la Intendencia en su calidad
de responsables, ya que contribuyentes son los inquilinos por su carácter de
ocupantes del bien o titulares de los emprendimientos comerciales.
Esto resulta muy difícil de comprender por los responsables quienes
concurren con gran enojo y se retiran lamentablemente en igual forma, dado
que no es posible encontrar solución a su problema al menos en la órbita de la
Defensoría del Vecino de Montevideo.
Y esto es así, dado que la responsabilidad tributaria se fundamenta en
la necesidad de garantizar y asegurar el crédito fiscal, que constituye la fuente
de financiamiento público. Esto ocurre tanto en la órbita tributaria nacional
como en la departamental, en las que los legisladores conceden la habilitación
legal correspondiente, ampliando el espectro de la responsabilidad tributaria, a
efectos de tornar más eficaz la recaudación.
“En el derecho tributario, el instituto de la responsabilidad se utiliza en
su aspecto subjetivo, para colocar “al lado de”, o “en lugar del contribuyente”,
otro sujeto obligado al cumplimiento de las obligaciones tributarias, teniendo
como objetivo facilitar las tareas recaudatorias de la Administración, y asegurar el
cobro de los tributos. El objetivo de la facilidad se concreta colocando al lado del
contribuyente otro deudor, a quien puede reclamársele la totalidad de la deuda, lo
que permite, además, asegurar mayores posibilidades de pago a la administración
y limita el universo de sujetos a controlar. El objetivo de la seguridad se obtiene
judicialmente aprobado, serán solidariamente responsables del pago de la Tasa General Departamental en caso
de incumplimiento de los ocupantes”.
5Artículo 547 TOTID (Responsables solidarios). Modificase el Art. 107 del Decreto departamental Nº 17.020 de
9 de agosto de 1975, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Art. 107. Serán responsables solidarios
del pago del tributo adicional establecido de conformidad con lo dispuesto por el Art. 6º del D.A.R. Nº 162
(*) y modificativos, y de la Tasa por Contralor e Inspección de Higiene Ambiental creada por el Art. 5º del
Decreto departamental Nº 13.131 (**) y modificativos, los propietarios, promitentes compradores con promesa
inscripta, poseedores y mejores postores en remate judicialmente aprobado de los edificios o locales que sirvan
de asiento a establecimientos, negocios o actividades comprendidas en las normas citadas”.
Informe Anual 2011
93
imponiendo el cumplimiento de la obligación tributaria a ciertas personas físicas
o jurídicas vinculadas al contribuyente.” (Larrañaga-López González- 2008) 6
Cuando nos referíamos a que no estaba en la órbita de esta institución
la solución al problema planteado, no queremos decir que no la haya, sino que
es necesario recurrir al Poder Judicial, ya que el responsable tributario (por
deuda ajena), posee el derecho a reclamarle al contribuyente, de repetir contra
éste, en aplicación de los principios de derecho civil. He aquí otra dificultad para
comprender como un problema tributario termina siendo un problema entre
particulares. Esto es tan así que la ley de arrendamientos urbanos reconoce
al arrendador la posibilidad de iniciar juicio de desalojo por mal pagador al
arrendatario que adeuda los tributos departamentales.
Indudablemente, en gran parte de los casos existió cierto desconocimiento
acerca de los derechos y obligaciones que implica el derecho de propiedad, y
los mecanismos legales previstos para su protección cuando es llamado como
responsable tributario. Sin embargo, es posible constatar también cierto grado
de desatención en varias de las situaciones, que de haber sido constatadas y
encaradas a tiempo, no tendrían la gravedad que revisten al momento de su
presentación.
Retroactividad en Reaforo de vivienda a favor de vecina
Una vivienda del Plan Nacional de Vivienda, habitada por madre e hija,
con deudas por contribución inmobiliaria (anteriores al 2008, desde esa fecha
se encuentra pagando) y cuyos ingresos familiares les imposibilitaban acceder
al Tribunal de Quitas y Espera, así como tampoco les sería posible hacerse cargo
de la cuota propuesta, en el marco del plan de refinanciación recientemente
desarrollado por IM.
Entendiendo que el aforo de dicha vivienda era muy elevado, la Defensoría
del Vecino realizó a sugerencia de revisión del mismo en el Servicio de Catastro
y Avalúo, el que estipuló una rebaja del aforo del 36% a partir del 01.01.2011,
modificación que afectó no solo la unidad de la reclamante sino a todas las
unidades del padrón.
El Art 443.24 del TOTID, sobre Reliquidaciones de Contribución
Inmobiliaria, estipula que “las reliquidaciones que corresponda efectuar en el
impuesto de Contribución Inmobiliaria generadas por el aumento en el valor de los
inmuebles o por la condición de unidades independientes de propiedad horizontal
según permiso de construcción en dicho régimen, no podrán superar los cinco
años a partir del ejercicio inmediato anterior al que se considere.”. Sin embargo,
nada dice la normativa sobre la reliquidación de contribución inmobiliaria
generadas por la disminución de ese aforo, situación que la Defensoría del Vecino
ha solicitado contemplar sin resultados hasta que se presentara este caso.
Se realizó una nueva gestión a fin de que se revisara la fecha de vigencia
del nuevo aforo, ya que constatada una variación importante en el valor de la
vivienda, se podía inferir que el aforo fuera excesivo previamente al 1/01/2011,
teniendo en cuenta además que no tenía posibilidades de obras nuevas por las
características de la vivienda.
Rápidamente se obtuvo una respuesta favorable del Servicio de Catastro y
Avalúo de la Intendencia, resolviendo como fecha de inicio del nuevo aforo el 01/
enero/2008, acercándose así a mejores condiciones de equidad, asimilables con
las que la institución se arroga según el artículo 443.24.
Patente única de rodados: Ley Nacional N° 18860 sancionada el
23/12/2011
Las problemáticas generadas en el Departamento de Montevideo por
el tema patente de rodados fueron extensamente trabajadas por la Defensoría
del Vecino de Montevideo, tanto en sus Informes Anuales, como a través de
distintas acciones de incidencia en las políticas públicas (propuestas al Congreso
de Intendentes, seminario con expertos tributarios etc).
Como es conocido y como ha sido padecido por propietarios y propietarias
de vehículos en todo el Uruguay, esta temática se ha planteado también en un
contexto nacional que “ponía de manifiesto 30 años de vulneración constante
del principio constitucional de igualdad de uruguayos y uruguayas, al amparo de
la aplicación ilimitada del principio constitucional de autonomía departamental
tributaria”. P. 139 Inf. Anual 2010
Luego de tantos años de la tristemente denominada “guerra de patentes”,
a fines del 2011 el Parlamento Nacional sanciona la ley N° 18860, que recoge un
acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de Intendentes, por el cual se crea
el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE) a fin de homogeneizar
el cobro de patentes a nivel de todo el territorio nacional.
6 Larrañaga-López González “Sistema de responsabilidad tributaria en el Derecho vigente” (2008)
94
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
95
Sin entrar a analizar desde el punto de vista técnico las soluciones
acordadas, la Defensoría del Vecino de Montevideo recibe con gran beneplácito
este acuerdo, donde se han dejado de lado los intereses de cada Gobierno
Departamental, poniendo el interés común como prioridad.
En líneas generales esta ley propone:
• El SUCIVE tiene la finalidad de realizar todas las acciones y gestiones
necesarias para el cobro del impuesto a los vehículos de transporte
empadronados en cualquier departamento de la República (art.
1°). Su actuación no implicará desplazamiento ni menoscabo de
las competencias constitucionales propias de los órganos de los
Gobiernos Departamentales.
• Se autoriza por el art. 2 a los Intendentes, dando cuenta a la Junta
Departamental, a ceder los derechos de cobro emergentes de
tributos, recargos, multas y moras departamentales necesarios para
la adhesión al SUCIVE.
• Por el art. 4 se establece que anualmente una Comisión conformada
por delegados de los Intendentes, de la Oficina de Planeamiento
y Presupuesto y del Ministerio de Economía y Finanzas elevará
al Congreso de Intendentes una propuesta de valores de aforo
vehiculares, alícuotas a aplicar sobre los mismos y todo otro elemento
necesario para calcular el valor del impuesto de referencia, las formas
de pago del tributo, así como todo otro aspecto que contribuya a la
homogeneidad del monto del tributo a nivel nacional, resolviendo
sobre la misma el Congreso de Intendentes.
• Se crea el Fondo Nacional de Unificación del Tributo de Patente de
Rodados con destino a complementar la recaudación que obtienen los
Gobiernos Departamentales en relación a los vehículos de transporte,
que se integrará con las transferencias que se realice desde Rentas
Generales, a fin de asegurar que en los ejercicios de 2012 a 2015 la
recaudación total de cada Gobierno Departamental por concepto de
este impuesto no sea inferior a lo efectivamente recaudado en el 2010
• Asimismo se sustituyó el art. 8 de la ley 18456 de 26 de diciembre de
2008 el que queda redactado de la siguiente manera: “Las disposiciones
de esta ley se aplicarán a los vehículos que se empadronen a partir del
1° de enero de 2012”
96
Defensoría del Vecino de Montevideo
Cobros de deudas de patentes de rodados montevideanos por
parte de Intendencias del interior - Decreto N° 32.152:
Titular de un vehículo empadronado en el Departamento de Rivera
que se vio imposibilitado de reempadronarlo en Montevideo, al surgir una
deuda pendiente -a criterio de la Intendencia de Montevideo-, por su anterior
empadronamiento en este Departamento.
Sin embargo, el titular del vehículo había abonado el 31/12/2007 en la
Intendencia de Rivera la suma requerida, en el marco de lo previsto en el Decreto
N° 32.152, sancionado por la Junta Departamental de Montevideo el 26/7/2007,
promulgado por resolución N° 2893/07 de 6/8/2007, a fin de cancelar la referida
deuda originada en Montevideo y reempadronarlo en Rivera.
El Decreto N° 32.152 de la Junta Departamental de Montevideo en su
art. 1 establece que “lo adeudado por concepto de patente de rodados (incluidos
multas y recargos) en vehículos de seis o más años de antigüedad y que circulan
con matrículas no vigentes, podrá cancelarse totalmente abonando los siguientes
porcentajes del aforo del vehículo, según lo establecido en la tabla aprobada por
la Comisión Intermunicipal de Aforos del Congreso de Intendentes…”
A través de los arts. 3 y 4 la Intendencia de Montevideo quedó facultada
a celebrar acuerdos con las restantes Intendencias del país para que las mismas
pudieran efectuar el cobro del impuesto de patente de rodados pendiente y
realizar los reempadronamientos correspondientes una vez canceladas dichas
deudas. El citado Decreto previó la vigencia de los beneficios otorgados hasta el
31 de diciembre de 2007.
Realizada la indagatoria por parte de la Defensoría del Vecino surge que
dicho pago no fue reconocido aún por la Intendencia de Montevideo, por los
motivos que se detallan a continuación:
• A. consultada la División Administración de Ingresos Municipales,
informó que por la falta de reglamentación del Decreto 32.152 se han
mantenido sin resolución las situaciones antes descriptas.
• B. consultado el Servicio de Ingresos Vehiculares, éste expresa que
debido a la diferencia de aforos existentes entre el Gobierno de
Montevideo y el del Congreso de Intendentes, los montos cobrados por
esas Intendencias no cubrirían la deuda original de los contribuyentes
Informe Anual 2011
97
en este departamento lo que habría impedido conciliar las deudas.
Existen varios casos en esa situación.
La permanencia de la deuda histórica con la Intendencia de Montevideo y
el impedimento de reempadronar en este Departamento por esta causa, vulneran
claramente los derechos de los reclamantes y ha impedido asimismo, el ingreso a
las arcas departamentales de importantes recursos. La falta de instrumentación
del decreto en cuestión y las dificultades en la coordinación interinstitucional no
pueden ser oponibles a aquellos contribuyentes que cancelaron sus deudas en
total consonancia con lo previsto en el mismo.
En virtud de ello, la Defensoría del Vecino presentó la resolución N°
61/11 de 21/11/11 recomendando a la Dirección General del Departamento de
Recursos Financieros, aceptar como válidos los pagos efectuados en la Intendencia
de Rivera al amparo del Decreto 32.152, por concepto de deuda de patente
con la Intendencia de Montevideo del vehículo de que se trata actualmente
empadronado en el Departamento de Rivera
Existiendo además otras situaciones como la que nos ocupa, por las
cuales la IM ha dejado de percibir los montos abonados en otros Departamentos,
por el numeral 2° de la mencionada resolución se recomendó a la Dirección
General del Departamento de Recursos Financieros la reglamentación urgente de
un procedimiento que permita conciliar definitivamente las deudas de patente de
rodados generadas en Montevideo, y abonadas en las restantes Intendencias del
país en el marco del decreto de referencia.
Desde la creación de los Municipios en Montevideo, hemos profundizado
la coordinación directa con ellos. Dada la actual competencia de los Concejos
Municipales en materia de arbolado se ha tomado en cuenta la información que
proviene de los Planes Municipales de Desarrollo expuestos en sus portales de
internet, información con la cual conformamos el siguiente cuadro.
La mayoría de los municipios se propone objetivos vinculados a la mejora,
acondicionamiento u optimización de la gestión y servicios vinculados al arbolado
local. Sin embargo, en la descripción de las actuaciones comprometidas, 5 de los
municipios refieren globalmente a la elaboración e implementación de un Plan
general para su municipio. Los municipios A, D y E, avanzaron un poco más en
el compromiso público de acciones que demuestran cómo pretenden lograr los
objetivos propuestos, con acciones incluso innovadoras.
Para profundizar en una mejora de gestión tanto central como municipal
en la temática, se propone que las políticas al respecto sean orientadas por el
concepto y práctica de Gestión del riesgo basada en tres pilares: a) análisis de
la peligrosidad que implica contar con árboles alineados en veredas, b) detección
de las vulnerabilidades del entorno (veredas, instalaciones subterráneas,
propiedades, y fundamentalmente el cuidado de las personas) y c) medición de
costos de posibles daños. Siguiendo así el camino iniciado por el Sistema Nacional
de Emergencias y el Comité Departamental de Emergencias.
CASOS DE ARBOLADO
La Defensoría del Vecino ha recibido en forma permanente desde el mismo
inicio de su funcionamiento, un importante número de reclamos provenientes de
los distintos barrios montevideanos, vinculados a dificultades con las solicitudes
de podas correctivas, corte de raíces y/o extracción de árboles con peligro de
caída.
Con distinta gravedad y urgencia para cada situación, estos reclamos
fueron coordinados principalmente con el Servicio de Áreas Verdes a nivel central
y en su defecto con los Centros Comunales Zonales, dando lugar, a partir de
nuestra Recomendación N°37/09 con fecha 13/5/2009, a una auditoría interna
de la gestión de Áreas Verdes, específicamente en los procedimientos sobre el
arbolado.
98
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
99
ARBOLADO EN LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL de Montevideo
2010-2015. Actuaciones comprometidas en documentos oficiales
Lineamientos
estratégicos
Objetivos
específicos
Acciones
MUNICIPIO A
6.3.1. Crear y reforzar cuadrillas de raleo del
arbolado público.
6. Mantener, adecuar
y consolidar la
infraestructura y
los servicios básicos
de acuerdo a las
características y
necesidades del
territorio
6.3. Mejorar la
gestión integral
del arbolado y
espacios públicos
del territorio
Mejorar la
infraestructura y
servicios del territorio
Acondicionar la
infraestructura
acorde al uso
intensivo de la
zona.
2. Asegurar la prestación
de los servicios básicos
municipales…
Optimizar los
servicios básicos
asegurando
la calidad y
sustentabilidad
ambiental del
territorio
2. Propender a una
potenciación de la
infraestructura urbana …
2.1. Mejorar
las condiciones
actuales del
arbolado público
Elaborar e implementar un plan de impacto
de podas y raíces en todo el municipio.
Implementar un plan de mantenimiento, poda
de árboles y corte de raíces.
MUNICIPIO D
Planificar e implementar nuevas áreas de
plantaciones.
Instrumentar un plan de poda.
Contar con mayores recursos que posibiliten
la respuesta inmediata con respecto a
reclamos de poda y tratamiento de raíces.
MUNCIPIO E
Defensoría del Vecino de Montevideo
Exigir mejores prestaciones a las empresas
contratadas para el mantenimiento de ls áreas
verdes en espacios públicos
Ampliar la capacidad de respuesta de las
cuadrillas de áreas verdes municipales
MUNICIPIO F
Mantener y mejorar la
infraestructura urbana y
los servicios básicos
Mejorar la gestión
del arbolado
Planificar la poda zonal y de tratamiento de
raíces
Planificar las plantaciones de nuevos
ejemplares
Planificar las tareas de extracción
Gestionar y atender los reclamos
Extender el plan veredas a todo el territorio
municipal
Elaborar e implementar un plan integral del
arbolado público del territorio
Generar mecanismos de respuesta ágiles a la
demanda ciudadana (Corte de raíces, podas,
plantaciones, etc.)
Promover medidas para la preservación
y cuidado de las especies vegetales que
integran el ornato público
6.3.4. Mantener el arbolado a través de
acciones creativas y económicas en relación
con su cuidado
MUNICIPIO CH
100
3.2. Mejorar el
estado de las áreas
verdes en espacios
públicos y del
arbolado público
6.3.3. Forestar los asentamientos
involucrando a la gente
MUNICIPIO C
5.3. Implementar
un plan de
arbolado en la
zona.
3. Mejorar la calidad
de prestación de
los servicios de
infraestructura urbana
6.3.2. Recuperar, mantener, crear y proteger
los espacios verdes
MUNICIPIO B
5. Mejorar las
infraestructuras y
servicios básicos.
Elaborar y ejecutar planes de acción para la
atención del arbolado público del municipio
MUNICIPIO G
Propender a la mejora
de las infraestructuras…
con provisión de
servicios eficientes
2.1. Optimizar
el tratamiento,
cuidado y
ampliación del
ornato público
Elaborar e implementar un plan de
tratamiento integral del ornato público
(extracciones y sustituciones de especies,
corte de raíces y podas, plantaciones en
asentamientos regularizados, etc.)
Para mejorar la respuesta de la Defensoría del Vecino a quienes
reclaman, así como para conocer en profundidad los avances de los Planes antes
mencionados en los compromisos de cada uno de los Municipios , se les solicitó
por nota de fecha 24/8/11 a cada Alcalde y Alcaldesa la siguiente información:
Si se encuentra en conocimiento del Informe Final de la Auditoría interna
realizada por la Intendencia de Montevideo, de fecha 23/12/09, en el que se
concluye con un diagnóstico así como en propuestas para la mejor gestión
de esta política departamental. En caso afirmativo, nivel de aplicación de las
recomendaciones resultantes de la misma en el protocolo de actuación respectivo.
1. ¿Cómo se traducen los compromisos asumidos en el Plan de Desarrollo
Municipal en cuanto a los siguientes aspectos de la temática arbolado:
2. la resolución de los reclamos pendientes previos a la creación del
municipio
Informe Anual 2011
101
3. los procedimientos diseñados para recibir y gestionar los reclamos
actuales,
4. los plazos máximos de resolución que prevé para las distintas
actuaciones reclamadas,
5. los recursos asignados para este servicio,
6. las situaciones reclamadas que se consideran como urgencias y cómo
se da respuesta a las mismas,
7. plan de poda
Los Municipios CH, D, F y G respondieron a esta solicitud de la Defensoría
del Vecino, restando aún contestar los Municipios A, B, C y E.
Síntesis de las respuestas de los municipios:
Municipio CH7: Actualmente se están trabajando en los reclamos puntuales
de los años 2007, 2008, 2009, con tres Licitaciones Abreviadas, que comprenden
los trabajos de podas, podas correctivas, corte de raíces, zanjeos, extracciones o
talas y las correspondientes reparaciones de veredas.
Las urgencias las estarían realizando inmediatamente.
Municipio D8: No hay variantes para el ingreso de los reclamos, hasta
tanto no se comience con el Sistema Único de Reclamos
Se estableció destinar el dinero asignado a arbolado para solucionar
reclamos atrasados (años 2008 y 2009).
Los reclamos 2010-2011 se prevé realizarlos durante el 2012; luego de
concluir con estos trabajos se espera que puedan ser atendidos los próximos
reclamos en el año que se realizó el reclamo, siempre en función del presupuesto
asignado para ello.
Las situaciones reclamadas como urgencias una vez realizada la inspección
se pasan a la empresa contratada para tal fin.
El presupuesto anual 2011 para la poda es de $ 4.964.933
Muncipio F9: Los reclamos pendientes previos a la creación de los
Municipios se atienden en base a una planificación que incluye la atención de
los mismos según su antigüedad y las diferentes urgencias y/o gravedad que se
generan (como ser zanjeos para solucionar los daños ocasionados a la edificación
y/o colector de saneamiento).
El objetivo es tener una capacidad de respuesta que no supere los 120
a 150 días para la atención de reclamos, pudiendo variar según la cantidad de
reclamos que se generen y los recursos que se asignen.
Para el ejercicio 2011 se asignó para la atención de reclamos la suma
equivalente al monto de una Licitación Abreviada.
Se distinguen dos tipos de situaciones de urgencia: en los casos de los
temporales son atendidos por el Servicio de Áreas Verdes y en los otros casos
(árboles en situación riesgosa, ramas o árboles caídos por diferentes causas o
situaciones que puedan poner en riesgo la edificación, etc.) se toma la denuncia,
se inspecciona y en caso de ameritar intervención rápida se genera orden de
trabajo a la empresa contratada, avisando al responsable de la empresa para
acortar los tiempos de demora.
El plan de podas y las correspondientes extracciones o talas que deban
realizarse en la zona planificada, son atendidas por el monto equivalente al de
una Licitación Abreviada.
Municipio G10: Asignación presupuestal $ 5.065.893, con una ampliación
proveniente de transferencia de rubros excedentarios de $ 2.014.023,66
Para la liberación de órdenes de trabajo a la empresa contratada se toma
en cuenta el orden cronológico dentro del Sistema de Arbolado Urbano, de
aquellos que se encontraban en distribución para los que tenían tratamientos de
raíces aconsejados y no considerando la fecha de ingreso para aquellos casos que
tuvieran decretada su tala o extracción. Se resolvió realizar trabajos sin reparación
de vereda.
Para el 2012 se instrumentará un plan de poda masivo que abarque parte
de cada uno de los CCZ.
7
8
102
Fuente informe Ing. Agrónomo Graciela Antonaccio 6/9/11.
Fuente informe Alcaldesa Sandra Nedov 15/9/2011
Defensoría del Vecino de Montevideo
9
10
Fuente informe Ing. Agrónomo Nelson Cortalezzi
Fuente informe Ing. Agrónomo Darwin Pizzorno fecha 13/12/2011
Informe Anual 2011
103
Se visitaron cada uno de los lugares pendientes, a efectos de realizar
correcciones de informes si ello era necesario.
Se incluyeron una docena de trabajos considerados como prioritarios por
situación que generaban a las fincas.
De 70 pendientes quedaron para el 2012 unos 25 reclamos con orden de
trabajo expedida (de 2008 y 2009 generalmente del CCZ 12)
“Dada la asignación tardía de recursos económicos extras, que se
compatibilizaran con lo establecido en los Pliegos de la Licitación (que van en la
dirección de actuar resolviendo los problemas que plantea el vecino, en conjunción
con la mejor situación posible para la salud del arbolado alineado en aceras) se
determinó pasar a trabajar sobre extracciones y talas de oficio, siguiendo criterios
de seguridad y eliminando posibles focos de riesgo de caída de ejemplares en
muy mal estado y aquellas situaciones con ramas muertas y que pudieran ser
riesgosas con situaciones atmosféricas poco alejadas a lo normal. Habiendo
órdenes liberadas unos $ 650.000 en ejecución a la fecha”.
Se ha logrado una baja importante en el número de reclamos pendientes,
habiéndose ejecutado 776. Se llegaría a una ejecución del 96% de la promesa de
ejecución establecida en el cabildo abierto.
para desconcentrar y suprimir la Dirección y el Sector de Arbolado, que estaba
dentro del Servicio de Áreas Verdes. Por ello, en el marco de los decretos N°
33209 y 33322 se descentraliza dicho Sector, desconcentrando las tareas de
mantenimiento de arbolado, pasando a la órbita de los Gobiernos Municipales,
según resolución de la Intendente Municipal N° 5851/10, determinando
las competencias departamentales y municipales con respecto al arbolado
montevideano.
A nivel central, se está procediendo a crear nuevos manuales de
procedimientos y de gestión para el arbolado de las avenidas, dependiendo del
Servicio de Áreas Verdes, como a realizar un Plan de Arbolado para estas áreas
centrales. También se planteó al Departamento de Planificación y a la División
Tecnologías de la Información de la necesidad imperiosa de cambiar el sistema
informático. El proceso de mejora implicará la elaboración y coordinación de los
planes locales con el departamental y la complementación de los manuales de
seguimiento y procedimientos, como de gestión en ambos niveles de gobierno.
El presupuesto anual a nivel central para atender las avenidas es de $
16.000.000 anuales y se está trabajando en tratamientos puntuales (denuncias,
corte de raíces y poda con reparación de veredas) y sobre la extracción de árboles
secos.
Un toque de atención
Se está empezando a revisar los trabajos informados en el 2009 del CCZ
13, para establecer presupuestación para el año 2012.
Si bien se ha mejorado en la situación que se tenía al comienzo de la gestión,
la asignación presupuestal para el año próximo permitiría dar cumplimiento a
dichos reclamos y a los que fueran ingresados hasta la mitad de 2010 en todo el
Municipio.
Consulta al Sr. Director de la División Espacios Públicos y Edificaciones: A
instancias del Alcalde del Municipio F fue consultado acerca de los resultados de
la auditoría oportunamente realizada y las acciones adoptadas en consecuencia:
Dicha Dirección11 informó que la auditoría realizada oportunamente,
manifestaba diversas fallas de gestión que sumados a la decisión política de
profundizar el proyecto de descentralización, determinaron los procedimientos
Como vimos de la información proporcionada por algunos de los
Municipios se está poniendo el esfuerzo en terminar con el atraso de los reclamos,
tratando de cubrir a la vez las urgencias que se van generando, lo que muestra
por lo menos en los municipios que han informado, que se están ocupando de la
problemática.
Este esfuerzo no puede dejar de tener en cuenta los aspectos ineludibles
a corregir en lo que ha sido la gestión histórica del arbolado público. La extensión
en los tiempos de resolución de los distintos reclamos, los graves problemas de
gestión detectados por la Unidad de Auditoría en el Servicio de Áreas Verdes,
los acotados criterios de urgencias que se aplican. La atención y puesta al día
de los reclamos por urgencias resulta esencial, entendiendo por éstas no sólo
situaciones emergentes después de un temporal o cuando hay peligro inminente
de vida.
11
Fuente informe del Director de la División Espacios Públicos y Edificaciones Daniel
Espósito de fecha 14/9/2011 (exp. 0017-002225-11)
104
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
105
Todo lo expuesto, provoca daños a las personas o a sus bienes, en algunos
casos irreversibles y en otros generando condenas judiciales como la que
pasamos a detallar:
Sentencia N° 24/2011 de fecha 18/8/2011 del Juzgado de Paz 5° Turno
Esta sentencia condena a la IM al pago de pesos por concepto de daño
material al propietario del inmueble frentista, y a que extraiga el árbol del ornato
público, en un plazo de 45 días.
Situación: Plátano en Avda. Gral. Rivera, frente a inmueble compuesto por
dos locales comerciales y siete apartamentos, denunciado ante el CCZ 5 en el año
2007.
Informe técnico indica cateo de 3 mts de largo y al menos 2 mts de
profundidad contra el local, corte de raíces, ampliación del marco y poda
correctiva. Se constató piso del sótano levantado por una raíz que florecía a dos
metros y medio de profundidad
Empresa RIAL S.A. realiza un corte de 0,50 cms de profundidad por
encontrarse con línea de alta tensión. No obstante ello la IM dio por bien realizado
el trabajo.
“La actuación de la IM ha sido negligente y que no se ha comportado
como un buen padre de familia, por lo que entendemos que corresponde
amparar la demanda planteada y ordenar la extracción del árbol a cargo de
la IM, con plazo de 45 días…Ello sin perjuicio del respeto que nos merecen
los técnicos intervinientes, no sólo por el compromiso demostrado con su
ciencia en defensa del árbol en cuestión y compartimos con el Ing. Lázaro
que el árbol es un ser vivo y que cumple importantes funciones para la
ciudad fs. 101 pero ante el tiempo transcurrido y dadas las particularidades
excepcionales del caso, debe optar esta sentenciante por el ser vivo –
humano- y solucionar el problema planteado definitivamente”.
Este caso es un claro ejemplo de:
• Las fallas en el sistema de control de las empresas contratadas por
parte de la IM.
• Los riesgos que asume la Administración en privilegiar criterios de
mantenimiento del árbol en perjuicio de los derechos de las personas.
106
Defensoría del Vecino de Montevideo
Resultaría por demás ilustrativo conocer el presupuesto anual que
se asigna al pago de reclamaciones judiciales y administrativas por daños y
perjuicios provocados por la ineficiente gestión del arbolado montevideano. Tal
vez si estas sumas fueran asignadas a las respuestas inmediatas ante reclamos
fundados se evitarían trastornos para la IM y para los vecinos y vecinas de
Montevideo.
CASOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Ruidos molestos producidos por locales industriales y
comerciales
Como lo plantea Aguilar Villanueva en Pautassi (2007, pg.5), “los
problemas públicos mal estructurados son aquellos en los que los afectados y los
decisores pueden coincidir en denunciar aquello que es colectivamente indeseable
por algunos hechos, y sin embargo, no contar con una identificación segura de los
elementos que constituyen el hecho calificado como problema ni conocer tampoco
sus nexos causales principales, para poder alterarlo en el sentido deseado”.
Ruidos Molestos o Contaminación Acústica, ha sido largamente
presentado en nuestros informes anuales, principalmente 2009 y 2010, como una
problemática que encuentra serias dificultades para ser visibilizada y priorizada
por las políticas públicas por lo menos en Montevideo: gran fragmentación de las
actuaciones del gobierno departamental, falta de recursos humanos y técnicos,
procedimientos truncos sin resolución o protocolos débiles, falta de comprensión
y sensibilización sobre la gravedad de los perjuicios en la población que la sufre,
etc.
Este año se ha mantenido el número importante de reclamos referentes
a este tema. Como ya lo hemos manifestado en nuestro último Informe Anual
(2010, p.73) “la falta de presencia del Estado en estos temas ha llevado a que
no se cumpla con la obligación de garantizar los derechos de los ciudadanos
y ciudadanas vulnerados por actores generalmente privados, titulares de
emprendimientos que ponen la carga de parte de sus beneficios económicos en
los vecinos perjudicados. Todo esto facilitado por la inacción de las autoridades
públicas competentes en tales materias.”
Estos años de intervenciones de la Defensoría del Vecino en esta temática
han permitido concretar un trabajo de sistematización y afinar un diagnóstico a
Informe Anual 2011
107
Juicios contra
la administración
Dificultad para
resolver remoción de
empresas
La no exigibilidad a la
empresa de elementos
de prevención de daños,
traslada a la administración
los costos en controles e
indemnizaciones
Impunidad
ante las irregularidades
Consolidación de
situaciones
de implantaciones de
hecho
Riesgo de
conjunción de
intereses
ProcediMás molestias
mientos cos- para el denun- Funcionamiento irregular
tosos para la ciante que para
permanece
administra- el denunciado
ción
Información
como patrmonio
de cada
sector
Inaccesibilidad
a la información
Dificultades para
Carga de la
contrastar prueba sobre el
situaciones
damnificado
denunciadas
Dificultades en el
traspaso
de información
entre
oficinas
Implantaciones Falta de
gestión
sin esperar
interdisviabilidad
ciplinaria
Voz del vecino
se escucha solo
si hay denuncia
Largos tiempos
para sancionar
Informe Anual 2011
Utilización de
información
fragmentaria
y parcial en
controles
Falta de
Visión
Integral
multidimensional
Dificultad
para individualizar a
Lentitud de
responsable viabilidad y habilipolítico
taciones
administrativo
Defensoría del Vecino de Montevideo
Conflictos
de difícil
resolución
108
Falta de
compromiso
de empresas
para
mitigación y
reparación de
daños
El Árbol de Problemas que aquí presentamos, fue presentado
oportunamente a las autoridades departamentales con competencia en la
materia Pro-Secretario General, Directora General del Departamento de
Acondicionamiento Urbano y Director General del Departamento de Desarrollo
Ambiental.
Emprendimientos
molestos
van por
delante de
la administración
Requiere según la misma autora propone, “interrogarse acerca de las
capacidades estatales disponibles implica analizar las reglas del juego al interior
del aparato estatal, las relaciones interinstitucionales, la división de tareas, la
capacidad financiera y las habilidades del recurso humano que debe llevar a cabo
las tareas definidas”.
SITUACIÓN PROBLEMA - CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: VULNERACIÓN DE DERECHOS VECINALES
Es de orden el compromiso con una revisión y reconocimiento de las
políticas y acciones de gobierno que han perdido la cohesión necesaria para el
diseño de respuestas acordes e integrales según las cuestiones sociales en juego;
revisión de la ineficiencia, inequidad y discriminación presentes, al mismo tiempo
que se diseñan estrategias que progresivamente garanticen y amplíen el ejercicio
de derechos así como amplíe su competencia más allá de los mínimos exigibles.
(Pautassi, 2007, p.18).
EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS
EFECTOS EFECTOS EFECTOS
través de la utilización de la herramienta metodológica del árbol de problemas.
Molina (2002, p.15) refiere que “en tanto construcción social, la definición del
problema no es una tarea fácil, y menos aún mecánica. En ello, instrumentos
como el árbol de problemas son de suma utilidad. Este árbol, una vez invertido,
es una buena base para la jerarquización y definición de los objetivos. Una buena
comprensión de los problemas y recíprocamente una más clara definición de los
objetivos es la base de las actividades subsiguientes”.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA EN
MONTEVIDEO POR
ACTIVIDAD INDUSTRIAL,
COMERCIO Y OCIO
109
INFORMACIÓN INACCESIBLE
Trámites de
viabilidad
Trámites que no
y habiestán en red
litación
inconexos
No existencia
de bases de
datos sobre
empresas y
padrones
Falta de
protocolo
y criterios
comunes
Comunicaciones y
coordinaciones
dificultadas
Inventario de existencias
Instalaciones en funcionamiento con y sin
habilitación
rubros y actividades
instalaciones abandonadas
sistematización problemáticas y demandas
vecinales
zonas saturadas
infraestructuras urbanas
útiles para emprendimientos
MARCO NORMATIVO POCO GARANTISTA PARA LA CIUDADANIA
Causas
Dificultad en la respuesta a nuevas realidades
comerciales. La actualización normativa va
detrás de la instalación de nuevas actividades,
generando ineficiencias que favorecen
injustamente a algunos y vulneran los derechos
de otros.
Bajo nivel de respuesta del punto de vista
normativo. La actualización de la normativa
no acompaña la celeridad de la diversificación
comercial, dejando como alternativas para la
habilitación, normativas que son asociadas por
similitud y que no responden a las características
específicas de nuevas actividades. Ejemplos: pubs
y boliches con música.
Escasa incorporación de criterios de prevención
de riesgos medio-ambientales. La normativa
existente no exige requisitos que prevengan una
emisión controlada de los ruidos que provocará
una actividad, como sí se solicita para le
prevención de emisión de gases, fluidos, etc.
Nivel de flexibilidad habilita aplicación
discrecional e infundada. Tolerancias se autorizan
con frecuencia.
Zonificación inadecuada a la realidad. Se
detectan implantación de actividades locales e
industriales en zonas no admitidas
Bajo
nivel de
respuesta
del punto
de vista
normativo
Diagnóstico de
base poco
dinámico
Funcionarios jueces
y partes
Dificultad
Nivel de
Escasa incoren la
flexibilidad
Zonificaporación de
respuesta
habilita
ción inadecriterios de
a nuevas
aplicación
cuada a la
prevención
realidades
discrecional
realidad
de riesgos
comere infundada.
ambientales
ciales
Tolerancias
PONDERACIÓN DE DERECHOS A FAVOR DE DERECHOS ECONÓMICOS Y DERECHO AL TRABAJO DE LAS EMPRESAS
Poca racionalidad en la
concesión de
plazos
Falta de
continuidad y
gradualidad de
las sanciones
Inexistencia o
no aplicación
de protocolos
de actuación
Igual fragmentación
que para los
trámites
Procedimiento no garantista para
denunciantes
Competencia
para viabilidad
y habilitaciones
fragmentada
No se considera
al vecino como
actor ni como
tercero interesado
Dificultades
materiales
y de RRHH
CONTROLES POCO EFICACES
TRÁMITES DE AUTORIZACIÓN DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES FACILITAN INCUMPLIMIENTO DE EMPRESAS
MARCO NORMATIVO POCO GARANTISTA
PARA LA CIUDADANÍA
SITUACIÓN PROBLEMA - CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: VULNERACIÓN DE DERECHOS VECINALES
110
Desarrollo del Árbol de Problemas: Situación Problema: Contaminación
acústica: vulneración de derechos vecinales
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
Efectos
Emprendimientos molestos van por
delante de la administración. La
diversificación de la actividad comercial
es más veloz que la actualización de la
normativa, existiendo nuevas formas de
explotación comercial no catalogadas
por la normativa, Ejemplo: boliches
nocturnos habilitados como restaurantes,
instalaciones de decks previos a la
reglamentación, gimnasios, etc.
Falta de compromiso de empresas para
mitigación y reparación de daños. La
situación es favorable para las empresas
por lo que no se hace un esfuerzo por
mitigar los perjuicios a los vecinos
Sentimiento de impunidad ante la falta de
sanción de las irregularidades.
Conflictos de difícil resolución por la
entidad de los derechos que se confrontan
y por el grado de deterioro de la situación
ante la falta de rapidez en la resolución.
Juicios contra la administración
La no exigibilidad a la empresa de
elementos de prevención de daños,
traslada a la administración los costos en
controles e indemnizaciones.
Consolidación de situaciones de
implantaciones de hecho por los tiempos
de los controles y toma de decisión,
llevan a que se considere por parte de los
empresarios tener un derecho adquirido
aún en la irregularidad.
111
Diagnóstico de base poco dinámico: inexistencia
de inventario de existencias (instalaciones en
funcionamiento con y sin habilitación, rubros
y actividades, instalaciones abandonadas,
sistematización problemáticas y demandas
vecinales, zonas saturadas, infraestructuras
urbanas útiles para emprendimientos.ex
Dificultad para resolver remoción de
empresas
TRAMITES DE AUTORIZACION DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES FACILITAN
INCUMPLIMIENTO DE EMPRESAS
Causas
Efectos
Funcionarios jueces y partes, la habilitación
para la tramitación de permisos frente a IM por
parte de profesionales que son funcionarios,
generaría la posibilidad de mayor flexibilidad
en las exigencias procedimentales y normativa,
facilitando la accesibilidad a información y a
expedientes que no lo tiene el resto de los
profesionales.
Competencia para viabilidad y habilitaciones
fragmentadas por la intervención de varias
dependencias departamentales y municipales
Comunicaciones y coordinaciones dificultosas
Trámites de viabilidad y habilitación inconexos:
trámites que no están en red, e inexistencia de
una base de datos sobre empresas y padrones
que permitan consultar en tiempo real el historial
de cada empresa o cada padrón, como insumo
para cada gestión.
Falta de protocolos y criterios comunes
Riesgo de conjunción de intereses.
Dificultad para individualizar a responsable
político-administrativo de las decisiones a
adoptar.
Lentitud de viabilidad y habilitaciones
Implantaciones sin esperar viabilidad
Falta de visión integral multidimensional
Falta de gestión interdisciplinaria
Dificultad en el traspaso de información
entre oficinas
Información como patrimonio de cada
sector
Voz del vecino se escucha sólo si hay
denuncia.
Inaccesibilidad a la información. Quien
denuncia no puede acceder a información
sobre existencia o no de habilitación de la
empresa que causa la molestia ya que no
se le reconoce un interés legítimo en ello.
No se considera al vecino como actor ni como
tercero interesado. La visión de vecinos y vecinas
no está prevista como parte interesada en la
implantación de emprendimientos comerciales
e industriales que podrían modificar tanto su
calidad de vida como el valor de su propiedad,
quedando a veces como rehenes de situaciones
que no están en sus manos resolver.
CONTROLES POCO EFICACES
Causas
Dificultades materiales y de RRHH. Escasa
locomoción, horarios restringidos e inadecuados
de actuación (se concurre a inspeccionar en
horas que no funciona la actividad por falta de
coordinación o por no tener cubiertos todos
los horarios necesarios), personal técnico de
inspección insuficiente.
112
Efectos
Dificultades para constatar situaciones
denunciadas, ya que se concurre
mayoritariamente cuando la
Administración puede y determina y no
cuando efectivamente se produce el ruido
molesto.
Defensoría del Vecino de Montevideo
Dificultades materiales y de RRHH. Escasa
locomoción, horarios restringidos e inadecuados
de actuación (se concurre a inspeccionar en
horas que no funciona la actividad por falta de
coordinación o por no tener cubiertos todos
los horarios necesarios), personal técnico de
inspección insuficiente.
Procedimiento no garantista para denunciantes.
Debe realizarse en su domicilio, estar a la espera
y disposición del arribo de los inspectores, con
restringidas exigencias para definir y catalogar
el ruido como molesto (ej según el lugar de
la casa donde se constate). Muchas veces el
denunciado conoce las rutinas administrativas de
las inspecciones (días y horas de salidas), conoce
los vehículos asignados, lo que lleva al inmediato
cese de la actividad molesta mientras están los
inspectores.
Igual fragmentación que para los trámites.
Procedimientos costosos para la
administración, se reiteran los
procedimientos muchas veces
infructuosamente, hasta coincidir con
la producción del ruido, si no se archiva
antes la denuncia.
Carga de la prueba sobre el damnificado.
El control se enfoca en demostrar la
veracidad de la denuncia, más que el
cumplimiento a cabalidad de las exigencias
del emprendimiento denunciado.
Más molestias para el denunciante que
para el denunciado. El denunciante debe
repetir muchas veces su reclamo por
falta de respuesta, es quien paga las
inspecciones, es quien debe recibir en su
casa (horario nocturno y en dormitorios)
a cuerpo inspectivo. Pasa a ser el actor
investigado y no el que promueve la
investigación.
Utilización de información fragmentaria y
parcial de controles.
Funcionamiento irregular permanece
Inexistencia o no aplicación de protocolos de
actuación
Falta de continuidad y gradualidad de las
sanciones
Poca racionalidad en la concesión de plazos
Largos tiempos para sancionar.
Otorgamiento de plazos continuados
y reiteraciones de intimaciones sin
argumentación, y sin exigencias
transitorias para un funcionamiento que
no vulnere derechos del entorno.
Acciones previstas: se avanzó en el inicio de actuaciones, y dada la
dificultad de la temática, se está trabajando desde el Area de Incidencia, donde
se desarrollan las mismas. Igualmente, a pesar de las dificultades encontradas, se
continúa en el seguimiento caso a caso.
Parece de interés traer aquí las referencias a una sentencia que toma
los conceptos ya manejados desde la Defensoría del Vecino a través de sus
intervenciones en la temática, en recomendaciones individuales y análisis
desarrollado y recomendaciones generales en anteriores Informes Anuales:
SENTENCIA Nº 65/2009. 13 de abril de 2009. TRIBUNAL DE APELACIONES
EN LO CIVIL DE SEXTO TURNO autos caratulados “Pittaluga, Federico y otros
Informe Anual 2011
113
c/ Intendencia Municipal de Montevideo y otro. Acción de Amparo.”, I.U.E.
2-66062/2008,
Existen varios aspectos a resaltar de este fallo:
En principio el reconocimiento a que “Se vulneran, entonces, los derechos
de paz y tranquilidad hogareña, el derecho al descanso, el libre uso de la unidad
habitacional y el derecho a gozar de un ambiente libre de todo ruido molesto.”
En segundo lugar lo que hemos venido sosteniendo respecto a la ineficacia
e ineficiencia del procedimiento de control y sanción a las empresas infractoras
de la normativa sobre contaminación acústica. “La Comuna demandada es omisa
en cumplir las normas constitucionales y legales que protegen los derechos,
habiendo resultado las acciones las acciones administrativas desarrolladas
notoriamente insuficientes para dar solución al tema planteado. “… “ III.2)
Ilegitimidad manifiesta de la Intendencia Municipal de Montevideo: Si bien, en
opinión del Tribunal, el origen de la afectación de los derechos de los actores (y
de cualquier otra persona, al socaire de los arts. 42 y 220 CGP) debe hallarse en la
conducta antirreglamentaria y contumaz de Loutraki, la actuación de la Comuna
accionada en el supuesto de autos no le va en zaga.
En efecto, si bien no desconoce la Sala que la codemandada realizó
inspecciones en el local de Loutraki e, incluso, aplicó sanciones, en diversas
oportunidades, es evidente que dicha actuación no se adecuó a las circunstancias
del caso.”
Entonces, si las medidas adoptadas se revelaron como insuficientes para
disuadir a la empresa codemandada de realizar actos que atentan contra los
derechos de otras personas, estaba en su ámbito competencial su revisión y la
consecuente adopción de las medidas apropiadas para impedir el incumplimiento
de normas mínimas de convivencia y respeto, como así también de las propias
decisiones del Estado y, en particular, de las de la Intendencia, sistemáticamente
desconocidas por Loutraki.
Dicho en otros términos: la actuación de la Intendencia deviene
manifiestamente ilegítima al constatar que, pese a las medidas adoptadas, el
incumplimiento de Loutraki se ha perpetuado, se ha consolidado con el transcurso
del tiempo, como un verdadero desafío o desacato a las normas y decisiones
administrativas que componen el sistema de garantías connatural a nuestro
Estado de Derecho.
114
Defensoría del Vecino de Montevideo
El poder sancionatorio de la Administración conjugado con su actuación
preventiva puede contribuir al respeto de los derechos. Obviamente, la Sala,
comparte el criterio de una actuación ponderada, equilibrada, que salvaguarde
todos los derechos en juego.
Ahora bien. Existe un momento para la prevención, otro para la
advertencia y otro para la actuación represiva. Y es en este último campo en el
que falló el control municipal: las medidas adoptadas no guardaron la debida
proporcionalidad para persuadir a la accionada de que era mejor cumplir que no
cumplir con las normas vigentes.”…
“Las irrisorias multas aplicadas por la Comuna (3 UR, fs. 41; 5 UR, fs. 43;
7 UR, fs. 45; 9 UR, fs. 47; 8 UR, fs. 49), y la decisión de fs. 39 de “no autorizar
la realización de música?” demuestran que las medidas que tomó para impedir
la contaminación resultaron totalmente ineficaces, ante la falta de toda medida
coercitiva, de toda medida más severa, que incentivara a la codemandada a poner
fin a la situación lesiva que provocaba respecto de los derechos de los actores.
Es más, como viene de sostenerse, precisamente, la desobediencia y el desacato
flagrantes de la empresa demandada sumada a la ineficacia de la actuación
administrativa al no atender un principio elemental del derecho sancionatorio,
la proporcionalidad, tornan viable como única alternativa la vía del amparo
intentada.”
En definitiva el tribunal falla: “Revócase la recurrida y, en su lugar, se
dispone: a) que Loutraki S.A. adopte las medidas técnicamente idóneas y necesarias
para impedir la contaminación sonora generada por el local “Barrakech”, sito en
Iturriaga 3515, en el plazo de treinta días, bajo apercibimiento de una astreinte
diaria de 50 UR; b) que la Intendencia Municipal de Montevideo implemente las
medidas necesarias para el control de la ejecución de lo ordenado en el literal a)
o, en su caso, adopte las medidas técnicamente idóneas y necesarias para impedir
la contaminación sonora generada por el local “Barrakech”, bajo apercibimiento
de una astreinte diaria de 50 UR.”
Durante el 2011, hemos comprobado el esfuerzo de algunos Concejos
Municipales para resolver situaciones conflictivas generadas por la convivencia
de usos residenciales y no residenciales y enfrentar la toma de decisiones en un
corto plazo, en un marco de definiciones de ordenamiento territorial mucho más
profundo. Ej: Municipio C: Prili, Expreso Ruta 5, Unión Eléctrica S.R.L, El Tiburón o
el Municipio CH con la proliferación de pubs y boliches en su zona.
Informe Anual 2011
115
Algunos reclamos gestionados en la temática
Reclamo N° 1795 local Primata ubicado en 26 de Marzo N° 1325,
propiedad de la firma La Séptima S.R.L.
El funcionamiento de dicho local fue autorizado en forma condicionada
por resoluciones N° 209/10/4000 y 283/10/4000 de fechas 16/4 y 11/5/10
respectivamente, destinado a restaurante, bar y café, en horario restringido (16
hs p.m a 2 hs. a.m.). Se realizó conforme a la normativa sobre uso del suelo que
define la zona como preferentemente residencial, no habilitándose el uso de la
terraza superior del local ni el retiro frontal como barra, debiendo contar con
servicio de seguridad y coordinar con la seccional policial el mantenimiento de las
condiciones adecuadas de funcionamiento y la seguridad pública en el exterior
del local. La segunda resolución modificativa estableció que las actividades debían
desarrollarse exclusivamente en el área cubierta de planta baja, eliminando
la limitación de horario de funcionamiento y cumplir con lo ordenado por la
Sentencia N° 79/2009 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 5°
Turno, en cuanto a no propiciar ni realizar actividades que emitieran ruidos o
perturben la tranquilidad o el orden público.
Las denuncias de los vecinos se reiteraron en forma permanente al
verse afectados seriamente en sus derechos por las constantes violaciones de la
empresa titular del comercio a las condiciones de funcionamiento impuestas por
la IM y Poder Judicial. Afectaciones a sus derechos al descanso, a la salud, al uso y
goce de la intimidad y privacidad del hogar, al trabajo, a la calidad de vida.
Tales denuncias fueron debidamente corroboradas en su certeza
y gravedad por las distintas dependencias departamentales y locales con
competencia en el tema.
Por esos motivos, el local fue clausurado en varias oportunidades, con
fundamentos suficientemente graves para avalar la medida impuesta con
carácter definitivo: la verificación de todo tipo de perjuicios a los vecinos desde
su apertura, informes de mediciones de SIME que superan los límites admisibles
por ruidos molestos, existencia de evidencias objetivas de comportamiento
contumaz, transgrediendo normas y generando trastornos que perturban la
tranquilidad y el orden público. Se constató el uso del deck ubicado en zona de
retiro como extensión de la actividad que se desarrolla dentro del local, en tanto
el mismo se encuentra equipado con mesas y sillas las cuales son utilizadas por
los concurrentes al local.
116
Defensoría del Vecino de Montevideo
No obstante todo lo expuesto, por resolución N° 1363/11 de 23/3/11 la
Intendenta de Montevideo dispuso el levantamiento de la clausura dispuesta en
atención a constatarse que no se cumplió con la vista previa al titular del local
previsto en el procedimiento administrativo correspondiente.
La Defensoría del Vecino presentó la resolución N° 50/11 de 12/4/11
recomendando a la Dirección General del Departamento de Acondicionamiento
Urbano se mantenga la clausura definitiva del local Primata, sito en 26 de Marzo N°
1325, propiedad de La Séptima S.R.L., una vez subsanados los defectos formales
de la res. 65/11/4000 y evacuados los descargos de los titulares y se disponga la
remoción inmediata de las instalaciones irregulares del deck frontal del aludido
local.
Por resolución N° 192/11/4000 de fecha 8/6/2011 del Departamento
de Acondicionamiento Urbano se dispuso impedir el funcionamiento en forma
definitiva del local de referencia.
Es de destacar aquí la activa participación del Municipio CH en el control
del local que llevó finalmente a la clausura referida, así como el accionar incansable
de un grupo importante de vecinos y vecinas que empoderados se unieron en la
defensa de sus derechos vulnerados.
Otros reclamos sobre pubs y boliches
Lamentablemente el final del reclamo antes mencionado no es lo más
usual en la rutina de los casos que lleva la Defensoría del Vecino, por ello es que
a su vez ha enfocado su accionar a la búsqueda de soluciones más integrales que
permitan ir a fondo en las distintas causas de la problemática.
Es así que la realidad y la estadística nos señala que estos casos son lentos
y difíciles de resolver. A pesar de las múltiples gestiones, llamadas, notas, etc. las
más de las veces se reiteran las mismas informaciones, las mismas dilaciones en
los procedimientos, las dificultades en las inspecciones, descoordinación entre
oficinas competentes y la falta de una normativa actualizada que contemple estas
nuevas realidades de emprendimientos comerciales.
La salud de quienes reclaman se deteriora, los nervios recrudecen,
los trastornos del sueño se repiten noche a noche, las relaciones familiares
son afectadas, la cotidianeidad se transforma, la intimidad del hogar tiene un
convidado de piedra, se instala un estado de alerta permanente, la propiedad se
Informe Anual 2011
117
desvaloriza, y mucho más que eso, en fin “se desvaloriza la vida…” como describe
con crudeza impactante una reclamante.
Indudablemente, salvo casos aislados, si no se toman definiciones más
drásticas resulta por demás inoperante todo esfuerzo que la Intendencia y/o los
Municipios puedan hacer, por más que se adquiera tecnología de avanzada, se
contraten más funcionarios, se capacite a otros, para multiplicar los controles.
Ya no es posible dilatar más las resoluciones respecto a saturación
de ciertas zonas, la exigencia de aislación acústica previa a la habilitación y
la consideración de existencia de casas-habitación en los linderos para la
habilitación de estos locales.
Ruidos molestos producidos por obras en construcción
Uno de los fenómenos emergentes del crecimiento de la construcción
en nuestra ciudad es la contaminación acústica que generan las obras en
construcciones y que han modificado la dinámica barrial en muchas zonas y
perturbado la rutina cotidiana de vecinos y vecinas de las mismas.
Es reconocida la dificultad al momento de regular estos aspectos de la
actividad, y las razones aducidas para no limitar la misma. No obstante, resulta
impostergable la adopción de medidas al respecto dado los evidentes daños que
se generan en sus entornos ante la falta de normas claras y de controles.
Aportamos aquí un testimonio que llegó a la Defensoría del Vecino al
respecto y resulta muy esclarecedor de los trastornos que se ocasionan a vecinos
y vecinas del entorno de una obra de construcción:
“…He tenido oportunidad de ver una campaña iniciada sobre
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, y creo que es oportuno que les comente mi
situación personal y la de mis vecinos, respecto de una obra en construcción sita
en las intersecciones de las calles ….
He concurrido a realizar denuncia al Centro Comunal y luego a la
Intendencia por motivo de los golpes, estruendos y martilleos que comienza
a las 7am, producidos en la obra que reverberan dentro de nuestras casas,
haciendo vibrar vidrios, pisos y paredes, que parecen aplicarse directamente
sobre la medianera del edificio de viviendas en que habito, DESDE LAS 7 AM
hasta las 9:30, después es intermitente, el asunto de los golpes, pero desde las
118
Defensoría del Vecino de Montevideo
7 gritan mucho y tienen música muy alta, luego siguen como haciendo vibrar
todo el edificio, desde las 13 a las 17 hs casi ininterrumpidamente, también
los sábados de 7 a 15 horas aprox, a los golpes que impiden escuchar música,
leer, conversar, hablar por teléfono, etc, se le suma, que los obreros gritan y
se insultan para comunicarse todo el tiempo, ha sido toda una sorpresa para
nosotros esta situación.
Pues si bien imaginamos que escucharíamos ruidos y alguna maquinaria
durante parte del proceso, esto nos ha superado completamente, puesto que
vivíamos en completa armonía, y de un día al otro no sólo dejamos de poder
hablar por las mañanas, descansar, estudiar, escuchar música, bueno todas las
actividades que uno hace en alguna parte del día en su casa, sino que además
constantemente escuchamos insultos y gritos histéricos y guturales que nos
sobresaltan igual que los golpes a las 7 am contra nuestra pared...
Esta situación motivó que concurriéramos a la Intendencia a la sección
de ruidos molestos y allí nos dijeron que no recibían nuestro reclamo porque
la obra tiene un permiso para trabajar de las 7 a las 17 horas, y que en ese
horario pueden hacer lo que quieran. Si bien parece estar claro que los decibeles
producidos por los golpes y los gritos hacen imposible que estemos en ese
horario en nuestras casas (el edificio tiene 7 apartamentos, de los cuales estaban
habitados 5, de ellos, un vecino ya se mudó porque se le hizo irresistible, yo
voy por el mismo camino, y los otros que quedan no saben qué hacer, están
desesperados). Dado que la Intendencia me dijo que no puede hacer nada...
concretamos un acuerdo con el Arq encargado de la obra, el profesional fue muy
amable, el acuerdo consistía en que harían un intercambio de tareas, puesto que
después de las 9:30 hasta las 11 aprox desarrollan tareas casi silenciosas, por lo
que pedimos que intercambiaran y que entre las 7 y las 9 trataran de no golpear
la pared, y evitaran los gritos, disturbios e insultos...NUNCA CUMPLIERON.
Constamos el incumplimiento del acuerdo mediante escribano público,
que concurrió a nuestro domicilio a las 7 am durante varios días seguidos...
además de que contamos con suficiente prueba de todos los vecinos de la
cuadra, hasta han sido grabados en video y por celular, por los feriantes que
vienen dos veces por semana y comienza a armar a las 5 y son testigos del
escándalo que hacen los obreros en esta obra...sus gritos no son referidos a las
tareas, son personales, así que parece que viviéramos en un conflicto constante,
frente a la obra por la calle Julio Herrera hay un jardín de niños, varias madres
han pedido que mantengan las ventanas cerradas y están preocupadas también
por los continuos insultos que tiene este grupo de trabajadores, (sabemos que
en las obras gritan y todo pero les aseguro que algo pasa en especial en esta
obra, según nos comentó el propio responsable, el capataz de la obra, en la
Informe Anual 2011
119
oportunidad que solicitamos si podían intercambiar tareas por un par de horas
en la mañana, ha tenido que llamar a la policía porque los obreros, se han
agarrado a golpes varias veces, siendo despedidos por el asunto del trato ya
varios operarios, pero si bien parece que ahora no se pelean a golpes de puño, se
insultan muy groseramente todo el tiempo )nos ha angustiado mucho y en esta
semana le llegara al arquitecto la citación a conciliación previo al inicio de un
juicio por daños y perjuicios, por incumplimiento del acuerdo que hicimos en el
mes de mayo de 2011.
Personalmente estoy tratando de arreglar mis asuntos para poder
mudarme, porque me ha generado perjuicios económicos y de salud, tal cual
aparece mencionado en el informe, con el que me sentí muy identificada.
Según nos dijeron en la Intendencia, la cuestión es que el Ministerio de
Trabajo les autoriza a comenzar tareas a las 7 y la Intendencia le da un permiso
de construcción...entonces...pueden hacer lo que quieran en ese horario, claro
la protección es para que la super empresa tenga una jornada extendida y
construya rápido el edificio, no importa si alrededor en el proceso, yo tengo que
dejar un trabajo, o si tengo que ir al médico por el stress que me genera escuchar
personas que se gritan y discuten violentamente todo el tiempo...mi derecho al
trabajo y mi salud valen menos que el derecho de la empresa a lucrar miles de
dólares...
Sin dudas que citamos la ley, así como la violación del derecho al trabajo
en mi caso, y sin dudas que a la propia intimidad puesto que se ha roto la vida de
relación y las actividades naturales de la casa, puesto que en mi caso personal,
mis actividades van hasta las 22:30 pm (cuando termino mi jornada como
docente) y solo puedo escuchar música o leer o estudiar o conversar entre esa
hora y las 24 y debo ir a esa hora a dormir, porque a las 7 debo estar levantada,
porque la obra comienza y cimbra todo el apartamento...(realmente no se
que hacen, pero parece que cavaran todo el tiempo en mi pared) y a las 7 me
siento con auriculares a esperar que sea la hora de que abra mi oficina para ir
al trabajo..no podemos hacer otra cosa, ya no conversamos, no escuchamos un
informativo, nada...solo nos sentamos y esperamos que llegue la hora de poder
irnos...ahora que ya no hace tanto frio, hemos optado por ir a la rambla entre las
6:40 y las 9am, para poder conversar algo y resolver el asunto de mudarnos...es
muy triste y angustiante...y la obra recién está en la mitad de su proyección...”
Lamentablemente también esta institución se ha enfrentado a la misma
respuesta frente a sus planteos al respecto. Existe a entender de la Defensoría del
Vecino una confusión respecto a que impulsar, fomentar el desarrollo económico,
generador de fuentes de empleo, implique que las actividades productivas se
desarrollen sin ningún tipo de limitaciones y controles. Desde un enfoque de
derechos humanos esto no es admisible y es necesario requerir de las autoridades
competentes una respuesta concreta.
¿Quién tiene competencia sobre la temática?
Consultada la Intendencia, el Servicio de Instalaciones Mecánicas y
Eléctricas sostiene que en el horario de 7 a 17 hs. autorizado por MTSS no se
controla nivel sonoro ya que la actividad en sí misma es naturalmente ruidosa.
Sí se controla y se inspeccionan aquellas situaciones denunciadas por actividad
fuera de ese horario.
Consultada la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, nos informa que su competencia refiere
a la relación contractual entre trabajadores y empresas (laudo y cargas horarias)
y al ruido ambiental en términos de salud ocupacional de los trabajadores y
trabajadoras del sector. Sobre el control del ruido ambiental al exterior de las
obras, así como de los horarios estipulados para permitir el uso de determinadas
maquinarias, son los gobiernos departamentales quienes tienen la potestad
para reglamentar aquellos horarios en que se vean contemplados no sólo los
derechos de la empresa de avanzar en los compromisos de la obra en cuestión,
sino también los derechos de vecinas y vecinos del entorno para una convivencia
lo más armoniosa y respetuosa posible.
A la Defensoría del Vecino le interesa poder dirimir esta situación, la que
será abordada durante el año que comienza para analizar alternativas que puedan
ir dando respuesta a una problemática fuertemente instalada.
CASOS DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
Renovaciones de licencias de conducir de personas diabéticas
Claramente este testimonio refiere a las vulneraciones al derecho a la
salud, al trabajo, a la intimidad, a la propiedad que se padecen y que se enfrentan
sistemáticamente a las respuestas oficiales de “no se puede hacer nada”. Y
preguntamos ¿no se puede o no se quiere hacer nada?
Titular de una licencia de conducir profesional, cuya enfermedad crónica
(diabetes) hace necesaria su renovación en forma anual, debiendo en cada
tramitación de renovación aportar certificado de buena conducta, exámenes
médicos y abonar el costo de la tasa por la renovación y examen médico en la IM.
120
Informe Anual 2011
Defensoría del Vecino de Montevideo
121
Esto obviamente conlleva que se haga mucho más gravoso para las
personas que están afectadas por este tipo de enfermedades concretar todos los
años la renovación reiterando trámites, exámenes médicos, certificados con el
consabido costo en dinero y tiempo que ello implica.
Sin perjuicio de la justificada necesidad por parte de la IM de controlar
con mayor frecuencia la aptitud física de aquellos conductores habilitados para
conducir, cuyas afecciones crónicas ameriten un mayor seguimiento por parte de
la autoridad departamental, no debe darse al punto de que se transforme en
algo mucho más dificultoso y oneroso que para la generalidad de la ciudadanía,
generando una involuntaria discriminación.
El Decreto N° 33.753 de la Junta Departamental de Montevideo (con
vigencia a partir del 1/1/2011), con fecha de aprobación 19/07/2011, promulgado
por res. 3293 de 21/07/2011, en su art. 16 ha facultado a la IM a bonificar el
importe de la Tasa por Solicitud, Otorgamiento y Renovación de Licencia de
Conducir, fijada para períodos de hasta 5 años, hasta en un 50% cuando el
período de validez de la licencia no supere el plazo de 2 años. No obstante ello,
aún no se había efectivizado dicha rebaja, a través del dictado de la resolución
correspondiente, al finalizar el año 2011.
Si bien esta medida contemplaría en algo la situación planteada en cuanto
al costo de la tasa, al otorgar una bonificación del 50% de la misma, la misma
podría ser complementada con la adopción de otras medidas de discriminación
positiva.
En la indagatoria realizada por la DVM se ha detectado la existencia de
propuestas generadas en el Servicio de Contralor de Conductores y en la Unidad
Salud de Tránsito -quienes reciben permanentemente la inquietud de los usuarios
afectados- que sensibilizados ante esta problemática propusieron la disminución
de la tasa (ahora autorizada por la JDM), la exoneración del costo del examen
médico y la posibilidad de aumentar el plazo de vigencia de las habilitaciones
respectivas, con el aval de la autoridad sanitaria (MSP).
• que se dicte el acto administrativo respectivo por parte de la
IM autorizando la rebaja de la tasa de solicitud, otorgamiento y
renovación de licencia de conducir para situaciones como la que nos
ocupa, ya aprobada por la JDM
• la exoneración del costo del examen médico (cuando éste corresponda)
• obtener el aval del MSP para el aumento del plazo de vigencia de la
habilitación para conducir
Asimismo se recomendó estudiar la aplicabilidad de estas medidas a otras
situaciones limitantes similares.
A pesar del tiempo transcurrido, al finalizar el año 2011 la IM no había
procedido a hacer uso de la facultad concedida ni a reglamentar dicho artículo.
Precio de duplicado de licencias de conducir
Se han recibido quejas respecto al precio de los duplicados de las
licencias de conducir. Esta situación fue contemplada por el decreto de la Junta
Departamental de Montevideo antes mencionado -art. 15- que dispuso que por
la expedición de duplicado de libreta de conducir se aplicará la siguiente escala de
bonificaciones en el costo de la misma:
Por hasta 3 años la bonificación será del 70 % del importe de la tasa por
otorgamiento de licencia de conducir.
Más de 3 años la bonificación será del 40 % del referido importe.
No obstante, al igual que en el caso precedente la IM no hizo uso de la
autorización expedida por la Junta Departamental de Montevideo, y no se ha
realizado la reglamentación respectiva aún, al finalizar el año 2011
Multas aplicadas por sistema por no pago de patente de rodados
Por resolución N° 57/11 de 17/8/11 el Defensor del Vecino dispuso
recomendar a la División Tránsito y Transporte la adopción de las siguientes
medidas de discriminación positiva en relación a los trámites de otorgamiento,
renovación de licencia de conducir a quienes padecen de diabetes crónica u otras
situaciones asimilables:
En situaciones en que al ingresar al sistema una sanción a un conductor
por una infracción de tránsito, se constata la falta de pago de la patente de
rodados, se genera automáticamente una multa por este concepto, aplicándose
directamente y sin notificación alguna al titular.
122
Informe Anual 2011
Defensoría del Vecino de Montevideo
123
Además de no verificarse la notificación correspondiente, en las situaciones
reclamadas ante la Defensoría del Vecino se había generado la multa estando el
titular agendado para el pago de la deuda por convenio. Hecha las gestiones del
caso se dejaron sin efecto las multas.
CASOS DE TENENCIA DE ANIMALES
Este tema ha sido uno de los más presentes en las llamadas que recibe la
Unidad de Admisión, por contaminación ambiental (falta de higiene, malos olores,
acumulación de animales, contaminación acústica, etc., tanto en domicilios
particulares, como refugios o veterinarias), en algunos casos ataques y lesiones a
personas, todo provocado por la tenencia irresponsable de animales domésticos.
Aquí se conjuga la responsabilidad del titular del animal y la
responsabilidad del Estado por la ausencia de una reglamentación que permita
actuar en forma eficaz y eficiente, tanto sea en forma preventiva (estableciendo
claramente las condiciones de tenencia para que no afecte a terceros), como en
forma sancionatoria (realizando controles y explicitando un régimen punitivo
que penalice las conductas irresponsables). Asimismo, para actuar en forma
eficaz y eficiente deben establecerse claramente las competencias orgánicas en
la materia.
La falta de reglamentación se constata tanto a nivel nacional, como a nivel
departamental. En efecto, no existe aún reglamentación de la Ley N° 18.471,
promulgada en abril del año 2009, ni existe reglamentación de la normativa de
rango legal vigente en el Departamento de Montevideo.
La falta de reglamentación de la ley N°18.471 sobre “Tenencia Responsable
de animales”, ha dificultado la adopción de medidas por parte de las autoridades
competentes, para garantizar no sólo el bienestar de los animales, sino
también los derechos de vecinos y vecinas vulneradas por aquellos tenedores
irresponsables.
Pero debemos destacar que tampoco la normativa departamental
establece claramente parámetros para determinar en qué condiciones la tenencia
de animales se torna irresponsable y eso ha dificultado notoriamente el accionar
de la Intendencia en esta temática:
• A. El art. D. 2116, Volumen VI, del Digesto Municipal establece como
principio general la prohibición de tener colmenas, aves u otros
124
Defensoría del Vecino de Montevideo
animales domésticos, tanto en jaulas como sueltos, dentro del radio
de la ciudad, salvo casos especiales, en que el Servicio de Salubridad
Pública considere que el hecho no ocasione perjuicios higiénicos, ni
inconvenientes a terceros.
• B. El art. D. 2117 establece el carácter precario y revocable de dichos
permisos.
• C. Por su parte, el art. D. 2161, Volumen VI, también prohíbe la tenencia
de animales en las fincas, cuando por su número, características o
condiciones de permanencia provoquen o puedan provocar en el
medio ambiente un foco o situación de insalubridad. Comprobada
que fuera una de estas circunstancias el Servicio de Salubridad
Pública intimará el retiro de los animales en un plazo perentorio, bajo
apercibimiento de la aplicación de las sanciones correspondientes.
Vale agregar que resulta imperativo contemplar la contaminación
acústica como una dimensión de la salubridad pública, en razón de la incidencia
que tiene en la salud física y mental de aquellos que la padecen.
El exponencial aumento de los reclamos y por tanto de la conflictividad
generada por estas situaciones, requieren de la generación de herramientas
eficientes para el accionar nacional, departamental y municipal, por la vía
reglamentaria.
CASOS DE CEMENTERIOS
Además de las situaciones de público conocimiento que derivaron en
varios procesamientos por parte de la justicia penal, varias denuncias fueron
presentadas en la Defensoría respecto a la remoción de restos de urnarios del
Cementerio del Norte, sin notificación específica a los titulares y teniendo aún
plazos contractuales vigentes.
Según resulta de un informe de la Dirección del Servicio Fúnebre y de
Necrópolis del año 2009, el decreto N° 20928, sancionado por la Junta de Vecinos
de Montevideo el 22/9/1982, promulgado por resolución N° 180.644 de 1/10/82,
dispuso que a partir de la sanción del mismo, el único plazo vigente era el de 5
años. De acuerdo a lo que expresa dicho informe perdieron validez los contratos
por mayor plazo, tanto anteriores como posteriores al 1982. A los titulares con
contratos anteriores a ese año, con plazo superior a 5 años, la Intendencia les
aceptó el pago por el lapso de años que lo habían hecho, pero debiendo realizar la
renovación cada cinco años. Se agrega al informe publicaciones que se realizaron
Informe Anual 2011
125
en el año 1993 en dos diarios de la capital, para regularizar su situación, no
habiéndose procedido al desalojo hasta el año 2001, habiéndose puesto cartelería
en la necrópolis con un último plazo hasta el 1/1/2001.
El Departamento de Acondicionamiento Urbano, por su parte, en el
2009 destacó que pasaron casi 20 años entre que la legislación se aprobara y la
ejecución de la misma.
Análisis:
1) De la lectura de los emplazamientos realizados a través de los diarios en
el año 1992 resulta que:
• En uno se cita a todos los arrendatarios de Urnarios del Cementerio
del Norte, para que en improrrogable plazo comprendido entre el
11 de enero y el 31 de marzo de 1993, concurrieran a regularizar las
diversas situaciones existentes y proceder a la nueva ubicación de las
urnas. Vencido el plazo de aquellos contratos vencidos y que no se
renueven, se procederá a depositar de oficio los restos en el Osario
General.
• En el otro emplazamiento, se cita por el término de 30 días, a partir
del 23 de agosto de 1993, como último plazo a los concesionarios de
derecho de uso de espacios para urnas ubicadas en pilas interiores
del Urnario N° 1, para proceder a renovar los contratos de concesión
vencidos, concluido el término del emplazamiento, los restos
serán retirados y depositados en lugares de carácter colectivo, sin
determinación de nombre personal.
2) No se explicita en los emplazamientos que se tratara de una regularización
en mérito a lo dispuesto en el decreto N° 20928.
3) No se informa a los concesionarios de los nuevos plazos impuestos por la
normativa vigente para los contratos.
4) Por ésto, cuando se habla de contratos vencidos, perfectamente se puede
interpretar que se deberían ajustar al decreto, aquellos cuyos plazos
vencieron antes de la fecha de promulgación del mismo y no los que
vencieran luego.
El art. 2 establece que “el Servicio de Necrópolis podrá conceder a los
particulares, en los locales que indique, el uso de nichos o espacios para urnas,
por el término de cinco años, el que en todos los casos se computará a partir del
1° de enero del año inmediato siguiente al de colocación de los restos”.
126
Defensoría del Vecino de Montevideo
Por su parte el art. 6 preceptúa: “Vencido el plazo de la concesión de uso,
que en todos los casos se computará en la forma indicada en el artículo 2° de
este decreto, caducará en forma automática el derecho del usuario, sin necesidad
de que le sea dirigida ninguna notificación, aviso o emplazamiento, y a partir de
ese momento dispondrá de un plazo máximo de hasta 90 días calendario para
proceder al retiro de los restos. Si omitiera dar cumplimiento a dicha obligación,
aquéllos serán depositados en lugares de carácter colectivo, sin determinación de
nombre personal.”
El art. 8 dispone que “el espacio destinado a la colocación de urnas, la
ocupación, desocupación y todo lo referente al uso de los urnarios, así como los
derechos de cualquier naturaleza que competan al usuario, estarán sometidos a
las disposiciones de carácter general que la Administración considere del caso
dictar, aun con efecto retroactivo. Por tanto, la suscripción de todo contrato de
la índole jurídica de que se trata, importa la aceptación por parte del usuario,
de todas las normas contenidas en este decreto, así como de las que en el futuro
pueda dictar el Gobierno Departamental”.
El art. 11 derogó todas las disposiciones que se opusieran a este decreto.
Algunas conclusiones iniciales:
Sin perjuicio de seguir ahondando en el análisis de estas situaciones, es
posible sostener que el articulado mencionado no resultaría una fundamentación
jurídica suficiente para sostener la caducidad de los contratos anteriores a la
vigencia del decreto N° 20.982, suscritos por mayor plazo que el de cinco años.
No se considera admisible su aplicación retroactiva, ni la modificación unilateral
de las condiciones contractuales acordadas previamente con los usuarios. Las
convocatorias genéricas realizadas tampoco resultan suficientemente claras
respecto a quienes se estaba emplazando, para qué y a regularizar qué situaciones.
No obstante, el tiempo transcurrido desde que se produjeron los traslados
de referencia y el carácter irreversible de la situación ante la imposibilidad de
recuperar los restos, limitan el accionar de la Defensoría del Vecino en estos casos
específicos.
Más allá de procurar el compromiso de la Administración, para el total
esclarecimiento acerca de cuál fue el procedimiento general realizado y las
situaciones particulares que se planteen, con las explicaciones del caso a los
interesados lesionados, es necesario recomendar la revisión de protocolos
Informe Anual 2011
127
de intervención para que resulten más garantistas para los usuarios de los
cementerios montevideanos.
Queda aún pendiente también el esclarecimiento de aquellos reclamos
formulados por vecinos del Cementerio del Buceo, que se vieron en la necesidad
de accionar ante el Poder Judicial.
Las políticas sobre cementerios en el Departamento de Montevideo
están en el debe, es necesario abordar este tema tan sensible para la población
desde una perspectiva de ordenamiento y planificación territorial, pero también
y en forma insoslayable y urgente desde un cambio profundo en la gestión del
Servicio de Necrópolis.
CASOS DE LIMPIEZA URBANA
La permanencia de los contenedores en el mismo lugar es objeto de
múltiples reclamos de vecinos y vecinas frentistas que se ven perjudicados por la
presencia del contenedor. Las quejas son por los ruidos molestos ocasionados por
la presencia permanente de hurgadores y el depósito de la basura por parte de
sus vecinos, olores nauseabundos, insectos por la saturación de basura que se ve
aumentado por la falta de higienización periódica por parte de la IM.
• Reactivación del Sistema Único de Reclamos, sistematizando y
organizando mejor la demanda que estaba muy diseminada. El mismo
recibe un promedio de 25.000 reclamos por año, se nutre de reclamos
recibidos en servicios locales como los reclamos telefónicos realizado
en el servicio de atención al contribuyente (1950-3000), y se puede
realizar el seguimiento del estado de cada reclamos por la página web
de la Intendencia de Montevideo
• Sobre contenedores, la División Limpieza está de acuerdo en la rotación
como estrategia ideal, pero la dificultad presentada por la operativa
necesaria para ello la hace imposible por el momento. Nos entrega
información sobre los criterios para la instalación de contenedores
y que pueden ser muy gráficos, sobre la dificultad para encontrar
siempre un segundo lugar de ubicación de un contenedor.
• Concuerda en que los reclamos están siempre vinculados a dos
situaciones principalmente: el estado de los contenedores que los
hace más ruidosos por roturas o más olorosos e insalubres por falta
de tapas y mal lavado, y por otro lado el mal uso de vecinos, vecinas y
comerciantes (tirando fuera y acopiando basura en su derredor), a lo
que se suma el desparramo armado por algunos hurgadores. En este
sentido se han propuesto para el año 2012:
Si bien no se ha resuelto un sistema de rotación periódica de contenedores,
se ha incorporado el criterio de antigüedad en la permanencia en la ubicación
reclamada, para resolver favorablemente los reclamos de cambio de lugar del
contenedor.
• Arreglo y sustitución de contenedores, ya se recuperaron 2000
contenedores desde agosto/2010 a la fecha. La ciudad cuenta con
6.676 contenedores y la proyección es llegar a 9500 en total. Se
realiza seguimiento del estado de los contenedores por GPS, la
información es cargada por el equipo del camión de levante.
En las recomendaciones del Informe anual 2010 se proponía en esta
temática:
• Mejorar el mantenimiento y limpieza. Han iniciado limpieza
manual con circuito diurno de lavado externo, con camioneta y
compresor, así como atenciones puntuales.
• Aplicar un sistema de rotación de contenedores.
• Mejorar y profundizar la limpieza regular de los contenedores.
• Replicar las soluciones exitosas de transformación de basurales
endémicos aplicadas en algunas zonas.
• Se iniciará plan de clasificación en origen (domicilios y comercios),
lo que implicará algún tipo de recolección específica que haga
que llegue directamente a manos de clasificadores. “que toda la
basura quede encapsulada”.
El Defensor del Vecino fue recibido por el Director de Limpieza así como
por integrantes del equipo coordinador del Plan Director de Limpieza, instancias
en las que fue posible dialogar sobre distintos puntos de interés.
El Plan Director de Limpieza, está constituido por 32 proyectos distintos,
algunos de resorte interno de funcionamiento, y otros temáticos según distintas
áreas vinculadas a la limpieza del departamento. Estos proyectos se discutieron
en talleres participativos para su diseño definitivo y armado de plan estratégico
para la implementación de cada uno de ellos.
128
Informe Anual 2011
Defensoría del Vecino de Montevideo
129
Se coordinan actuaciones conjuntas en el asentamiento Santa Maria
Eugenia, para resolver efectivamente un levante periódico de los residuos
generados por la actividad de clasificación de sus habitantes.
V.3. ÁREA COMUNICACIÓN Y RELACIONES
INTERINSTITUCIONALES
Como en informes anteriores se integra a este capítulo, aquellas acciones,
iniciativas o proyectos que fueron llevados adelante por el área de Comunicación
y Relaciones Interinstitucionales de la Defensoría del Vecino de Montevideo.
En este sentido, durante el año 2011 las iniciativas llevadas adelante
podrían agruparse en dos líneas: a) el trabajo hacia los medios de comunicación y
la prensa en general y b) la Campaña de Promoción de Buenas Prácticas Vecinales,
que fue “puesta al aire” en los meses de agosto, setiembre y noviembre del 2011
Durante el año 2011 la Defensoría del Vecino de Montevideo mantuvo
su presencia en los medios de comunicación, con un registro aproximado de 206
salidas en medios de comunicación nacionales y departamentales.
Se registraron al menos 50 salidas en Televisión, 31 salidas en Radio, 96
publicaciones en espacios de prensa escrita y 29 publicaciones en espacios de
prensa en internet (tanto en sitios web de diarios y semanarios, blogs como en
espacios de información general).
En términos generales la presencia en medios se redujo respecto al año
anterior, pues la estrategia del área se concentró en el trabajo para llevar adelante
la primera campaña de comunicación pública que desarrolla la institución desde
su creación, la cual será presentada más adelante. La presencia de la Defensoría
del Vecino en la prensa tuvo componentes destacables durante el año, muy
concordantes con las acciones que desde la gestión de reclamos y desde el área
de incidencia en Políticas Públicas se destacaron también.
El siguiente gráfico presenta la evolución de las salidas en los medios,
donde luego de analizar los titulares y cuerpos de las noticias publicadas se
destacan las temáticas sobre las cuales tratan dichas noticias.
Gráfico 7 – Evolución de salidas en medios de comunicación según temáticas más
mencionadas en cada período de tiempo - A–o 2011. Cuadro de elaboración propia a
partir de estadísticas de la institución
130
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
131
Como se observa en el gráfico, durante los primeros meses del año
la presencia en los medios de comunicación tuvo relación con la temática de
Fincas abandonadas y ocupadas (temática que viene siendo gestionada desde el
Área de Incidencia de la Defensoría del Vecino y que durante el año 2011 tuvo
gran presencia pública), la temática Contaminación Acústica (que también fue
presentada anteriormente en este informe) y algunas menciones a la temática de
patente de rodados.
tratar determinadas temáticas (sobre todo aquellas relacionadas con
reclamos que la ciudadanía presenta ante la institución).
• Del análisis de contenido de las noticias del año 2010 se puede concluir
que es a partir de ese año que la figura del Defensor del Vecino
comienza a ser consultada como fuente principal de información o
segunda fuente, para la elaboración de noticias e incluso de informes.
La Defensoría del Vecino de Montevideo consolida durante el año
2010 su opinión pública sobre un conjunto de temas que claramente
inciden en la agenda pública como son la temática de Síndrome de
Diógenes, Fincas Abandonadas y Ocupadas, entre otras.
Durante los meses de mayo y junio, el lugar en la prensa lo ocupó
mayormente la presentación del IV Informe Anual junto a la temática Fincas
abandonadas y ocupadas, temática que mantuvo durante todo el año su presencia
en los medios.
• El año 2011 se caracteriza por ser un año donde claramente las
estrategias de incidencia y de promoción logran generar impacto
en los medios de comunicación. Por una parte la consolidación de
una metodología clara para el trabajo de algunos temas y por otra la
atención que un conjunto de comunicadores dan a dichas temáticas,
llevan a que algunas de las acciones más importantes del año se vean
claramente reflejadas en la prensa.
En el mes de julio los medios de comunicación comienzan a integrar a
su agenda el próximo lanzamiento de la Campaña de Promoción de “Buenas
Prácticas Vecinales”, y en agosto la “salida al aire” de la campaña también tiene
una gran presencia mediática. En el mes de agosto se destacan las noticias que
refieren a la demolición de la finca ocupada por la Ex mutualista COMAEC, logro
que fuera alcanzado en el marco de la comisión interinstitucional que lidera la
Defensoría del Vecino de Montevideo.
Durante los últimos meses del año la presencia en los medios de
comunicación refiere a las temáticas ya mencionadas: Campaña de Buenas
Prácticas Vecinales, Fincas abandonadas y ocupadas y la temática de
Contaminación acústica son las que tienen más presencia, aunque se integran
noticias referidas a reclamos específicos o avances en gestiones relacionadas a los
reclamos presentados por la ciudadanía ante la institución.
En términos cualitativos la información que integran los medios de
comunicación durante el año 2011 también nos muestra indicios de la relevancia
que va teniendo la institución:
• Durante el año 2007 la presencia en los medios de comunicación local
y nacional fue tímida, con menos de 100 salidas durante todo el año,
y con notas donde el objetivo principal era presentar la institución o
tomar algunas declaraciones sobre temas generales.
• Durante los años 2008 y 2009 la Defensoría del Vecino incorpora
una estrategia proactiva hacia los medios de comunicación, lo que
permite duplicar el número de salidas en los medios, e incorporar
también al Defensor del Vecino como interlocutor válido a la hora de
132
Defensoría del Vecino de Montevideo
Acuerdos con Medios de Comunicación
Durante el año 2011 se realizaron acuerdos con algunas producciones
como:
• Programa “Calidad de Vida” – Se integró información publicada
en el IV Informe Anual y la presencia del Defensor del Vecino de
Montevideo a programas dedicados a temas como Contaminación
Acústica y Limpieza.
• Programa “Voces y Consonantes” (AM LIBRE) – Se continúa con
la presencia quincenal en el programa, abordando temáticas
relacionadas a los reclamos o consultas que presenta la ciudadanía
ante la institución.
Análisis de la percepción social de la ciudadanía de la Defensoría
del Vecino
Como en informes anteriores, en Diciembre de 2011 la Defensoría del
Vecino realizó la contratación de una nueva encuesta de opinión pública a cargo
de la empresa Equipos Consultores, con la finalidad de conocer la percepción de
la ciudadanía respecto a la institución.
Informe Anual 2011
133
Según los datos presentados por la consultora, en dicha encuesta fueron
entrevistadas 352 personas de 18 años y más de edad entre los días del 16 al 21
de diciembre del 2011. Las personas encuestadas fueron seleccionadas del total
en base a una muestra probabilística de hogares. El margen de error esperado es
de +-5.2% para el total de la muestra de 352 casos con un 95% de confianza.
Según el informe, del total de personas consultadas a la pregunta “Conoce
la Defensoría del Vecino (o al Defensor del Vecino)?”, un 33% de la población del
Departamento de Montevideo respondió afirmativamente.
En un análisis comparativo, el informe de la consultora presenta la
evolución de los porcentajes de conocimiento en los últimos tres años. El informe
señala que “…según la experiencia histórica de Equipos MORI en medición de
objetos institucionales de visibilidad media o baja, en general muestra que los
indicadores de conocimiento suelen tener variaciones importantes, incluso en
períodos breves de tiempo, por lo que el patrón de visibilidad de la Defensoría del
Vecino no es inhabitual”, refiriéndose al cambio en el porcentaje de conocimiento
que oscila entre los años 2009 y 2011.
El perfil de las personas que conocen la Defensoría del Vecino de
Montevideo o la figura del Defensor del Vecino, es interesante a la hora de
analizar qué públicos han sido susceptibles de las estrategias de comunicación de
la institución o se han interesado por la utilización de los servicios que ésta presta.
El siguiente análisis comparativo muestra las edades de aquellas personas
que dijeron SI conocer la institución:
El informe señala que “Los niveles de conocimiento de la Defensoría
del Vecino presentan algunas variaciones en función de las características
sociodemográficas de los entrevistados. Por un lado, la visibilidad es algo mayor
en las personas de edades intermedias que en las de los extremos. Este patrón
ha emergido con claridad en las mediciones de 2009 y 2011 y algo más difuso en
2010, pero igualmente aparece como un patrón consistente”.
A este respecto el informe agrega “Por el momento, las tres mediciones
disponibles (2009-2011) sugieren que el nivel de visibilidad de la Defensoría del
Vecino se ubica en un entorno de aproximadamente un tercio de la población
montevideana, habiendo estado algún año por encima y otros por debajo de este
guarismo”
134
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
135
“Por otra parte, -agrega el informe de la consultora - los niveles de visibilidad
aumentan fuertemente con el nivel educativo y el nivel socio-económico de las
personas, variación que también ha sido constante en las mediciones realizadas.
Esta variación probablemente está más asociada a las características propias de
este público (más informado que el resto) que al desempeño específico y/o las
acciones de comunicación de la Defensoría del Vecino. Tanto la teoría, como la
experiencia de Equipos MORI, muestran que sobre la mayoría de los temas la
población universitaria y de mayor poder adquisitiva es más informada que el
resto”
Respecto a las formas a través de las cuales la ciudadanía ha conocido
la institución, el estudio señala que “…los principales medios de comunicación
a través de los cuales los encuestados declaran haberse informado acerca del
Defensor o la Defensoría del Vecino son prensa, radio y televisión (21%), seguido
de “a través del CCZ” (4%) y “a través de un vecino”, distribución muy similar a la
encontrada en años anteriores”. El siguiente gráfico muestra la distribución según
medio:
CAMPAÑA BPV – www.buenaspracticasvecinales.com.uy
La Campaña de Promoción de “Buenas Prácticas Vecinales” fue una
iniciativa concebida durante el año 2008, producida y desarrollada durante los
años 2009 y 2010 y finalmente “puesta al aire” entre los meses de agosto y
noviembre del año 2011.
Los primeros dos años de trabajo en la campaña, estuvieron dedicados a
la generación de alianzas con empresas y medios de comunicación, que desde sus
programas de Responsabilidad Social pudieran sumarse a la iniciativa, ya no como
simples “donantes” sino, y sobre, todo como SOCIOS.
136
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
137
Las alianzas
El carácter de SOCIO permite que la organización que se sumara a la
campaña pudiera apropiarse de sus contenidos e integrarlos incluso a sus propias
prácticas de RSE, o desarrollar sus propias propuestas de BUENAS PRACTICAS
VECINALES.
¿Por qué la Defensoría del Vecino de Montevideo llevó adelante esta
campaña?
Durante la presentación de la campaña, el Defensor del Vecino de
Montevideo aludió a los motivos por los cuales se llevó adelante esta iniciativa.
“El primer motivo –señaló- tiene que ver con que el Estado tiene la responsabilidad
de promover derechos ciudadanos. Pero además, a partir de la práctica de gestión
de reclamos y recepción de consultas a la ciudadanía de Montevideo hemos
constatado que entre nosotros “no nos cuidamos y no cuidamos al otro”, aún
cuando “sabemos cómo hacerlo”. El Estado debe proteger los derechos ciudadanos
y la actitud ciudadana de ejercerlos con responsabilidad”, señaló también.
138
Defensoría del Vecino de Montevideo
La Campaña de Promoción de “Buenas Prácticas Vecinales” fue declarada
de Interés Departamental por la Junta Departamental de Montevideo, de Interés
Ministerial por el Ministerio de Desarrollo Social y por el Ministerio de Educación
y Cultura, de interés también por la Administración Nacional de Educación Pública
y por el Consejo de Educación Inicial y Primaria.
La Campaña
fue
posible
gracias al apoyo
de las siguientes
organizaciones:
Fundación AVINA,
DERES,
ACDE,
Agencia
Española
de
Cooperación
Internacional para el
Desarrollo (AECID),
ANP, ANTEL, El
Correo
Nacional,
LATU, Intendencia
de
Montevideo,
Informe Anual 2011
139
Brutos de Rating (GRP´s) durante todo el período, y logró alcanzar un número
estimado en 16.180.006 contactos.
MEDIO
PRENSA
GRP'S
CONTACTOS
INVERSIÓN $
CARAS Y CARETAS
6 AVISOS DE 1/4 DE
PÁGINA
20
238.340
45.000
BÚSQUEDA
4 AVISOS DE 1/4 DE
PÁGINA
20
238.340
45.000
CRÓNICAS
13 AVISOS DE 1/4 DE
PÁGINA
22
258.202
146.250
EL OBSERVADOR
5 AVISOS DE 1/4 DE
PÁGINA
21
248.271
51.300
REVISTA 121
2 AVISO DE MEDIA
PÁGINA
4
47.668
20.000
TV - segundos
Imprenta Oficial (IMPO), Junta Departamental de Montevideo, CREATOR
Estudio de Diseño, IDEASLAB Leandro Gómez Guerrero, Animalada 3D, Estudio
LaMayor, PRONTO!, Canal 10, CBS Outdoor, Mindshare Central de Medios, TCC
y TV Ciudad.
Cada uno de los SOCIOS de esta campaña realizó aportes fundamentales
para que la iniciativa pudiera ser llevada adelante, desde la producción de sus
personajes hasta la “puesta al aire” en canales de televisión, radio, prensa, vía
pública, portales en Internet y redes sociales.
Fue muy importante el apoyo de los medios de comunicación locales
y nacionales, quienes permitieron integrar a su pauta comercial espacios de
difusión para la campaña, en el marco de sus estrategias de RSE. Los apoyos en
este sentido fueron de los siguientes medios: Revista Caras y Caretas, Semanario
BÚSQUEDA, CRÓNICAS, Diario El Observador, Revista 121, TNU Canal 5, Canal 4
Montecarlo, Canal 10, Canal 12 Teledoce, NETCOM, JCDecaux, Tres Publicidad,
Radio Océano FM, Radio Nacional, Radio Latina, FM Del Sol, Azul FM, Oriental
AM, El Espectador AM y el portal 180.com.
La presencia en estos medios de comunicación permitió que la campaña
lograra un nivel de impacto mucho mayor al esperado. Según la auditoría
realizada por la Central de Medios Mindshare, quien también fue responsable de
la planificación de la pauta resultado del aporte de los medios de comunicación,
la Campaña de Buenas Prácticas Vecinales logró generar un total de 1405 Puntos
140
Defensoría del Vecino de Montevideo
CANAL 5
646
8
96.885
74.290
CANAL 4
2426
221
2.637.113
557.980
CANAL 10
2825
271
3.231.890
649.750
CANAL 12
430
38
457.255
98.900
VÍA PÚBLICA
3 MESES
CBS
17 PUBLIBUSES y 50
REFUGIOS
657.306
NETCOM
1 MONUMENTAL
135.000
JC DECAUX
50 MUPIS
240.000
TRES PUBLICIDAD
CAMIÓN CON LONA
(1 mes)
53.525
OCÉANO
2 SALIDAS POR DÍA
RADIO
3 MESES
233
2.603.535
65.472
122.760
RADIO NACIONAL
6 SALIDAS POR DÍA
59
665.161
LATINA
2 SALIDAS POR DÍA
125
1.400.870
40.920
DEL SOL
2 SALIDAS POR DÍA
33
372.893
40.920
AZUL
2 SALIDAS POR DÍA
155
1.738.490
45.012
ORIENTAL
4 SALIDAS POR DIA
72
806.256
106.392
ESPECTADOR
2 SALIDAS POR DÍA
102
1.138.837
65.472
INTERNET
180.COM
TOTAL
2 MESES
BANNER
27.000
1.405
16.180.006
3.288.249
Gráfico 8 – Análisis comparativo de impacto de la campaña según medios de
comunicación. Período Agosto – Octubre 201. Elaborado por la Central de Medios
Mindshare para la campaña BPV.
Informe Anual 2011
141
El siguiente gráfico fue elaborado por la Central de Medios Mindshare
para la presentación de los resultados de la Campaña, donde se muestra el nivel
de impacto de esta iniciativa, comparándola con iniciativas similares en nuestro
país:
Gráfico 9 – Análisis comparativo de impacto de campañas de comunicación de
instituciones similares a la DVM en el período Enero – Setiembre 2011 según cantidad de
presencia en medios. Elaborado por la Central de Medios Mindshare para la campaña
BPV.
Como se observa en el gráfico, la Campaña de Promoción de “Buenas
Prácticas Vecinales” ocupó el tercer lugar en el Ranking de pauta (cantidad de
espacios logrados en medios de comunicación) de organizaciones con similares
campañas, en el período de Enero a Setiembre 2011.
El proyecto “Flor de Vecino, Flor de Barrio” fue llevado
adelante por un equipo de estudiantes de comunicación
comunitaria en un acuerdo interinstitucional con el
Municipio F, donde participan estudiante de 4to año y
alumnos de la Escuela 196. El proyecto tuvo como objetivo
“Promover la ciudadanía en torno a la limpieza de los
espacios públicos desde una perspectiva de Derechos
Humanos.” Para llevarlo adelante el equipo de estudiantes propuso como eje
de sus actividades “abordar la limpieza del barrio como un Derecho Humano,
generar medios y espacios de comunicación que fomenten una ciudadanía
responsable, contribuir al reconocimiento de los niños y niñas como vecinos del
barrio y ciudadanos”.
El
proyecto
entonces, buscó generar
cambios en: a) el
vecino como habitante
al vecino ciudadano,
b)
las
acciones
individuales de los
vecinos desvinculadas
al
bienestar
colectivo a un vecino
comprometido
con
sus responsabilidades
ciudadanas y c) de
la
limpieza
como
problema de otros
a la limpieza como
problema nuestro.
Componentes educativos de la campaña
Además de la presencia en medios masivos de comunicación, la iniciativa
tuvo como objetivo el profundizar en sus mensajes a nivel comunitario, en el
trabajo cercano con vecinas y vecinos de distintos barrios. Para ello se integró
a este proyecto la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UDELAR,
quien llevó adelante con docentes y alumnos una iniciativa conjunta de trabajo a
partir de la campaña. En este marco, 9 estudiantes del Seminario “Comunicación
Comunitaria” se sumaron a la iniciativa a través de dos proyectos:
142
Defensoría del Vecino de Montevideo
Proyecto “Y ahora te toca a vos”.
Este proyecto también fue llevado adelante por
estudiantes de Comunicación Comunitaria de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en acuerdo con el Municipio D,
donde trabajaron junto a niños y niñas de la Cooperativa de viviendas CH 182 en
la promoción de un Circuito Limpio en la cooperativa.
Informe Anual 2011
143
El
objetivo
del
fue
“Fortalecer
el
involucramiento de los
vecinos del complejo
de viviendas CH182
con el circuito limpio
y la apropiación de
éste como una buena
práctica vecinal”, y para
lograrlo el equipo de
estudiantes buscó a)
fomentar el diálogo, la
discusión y la educación
en lo referente a
temáticas ambientales entre los vecinos del CH 182, b) que el circuito limpio sea
comprendido por todos los vecinos como una buena práctica vecinal, c) fortalecer
la comunicación de la Comisión de Medio Ambiente infantil del CH182 con el
resto de los vecinos del complejo de viviendas, y d) que la experiencia ambiental
y de circuito limpio sirva de modelo para próximas experiencias similares en el
Municipio D.
Como estrategia de la campaña Buenas Prácticas Vecinales el área de
Infancia desarrolló 16 Talleres en 3 escuelas públicas y 1 escuela privada en el
marco del proyecto “Haciendo ciudad de camino a la escuela“.
También
acompañaron
esta
iniciativa, la colocación
de un Stand en EXPO
EDUCA
(explanada
de la Intendencia
Municipal),
logrado
con
el apoyo del
Equipo Técnico de
Educación Ambiental
(ETEA) y de CANAL
10. Se integraron
también varias charlas
realizadas
en
el
Instituto de Profesores
144
Artigas (IPA), en la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación, y espacios
de reflexión realizados por docentes
de escuelas públicas y liceos, a partir
de la entrega de los materiales en las
instituciones.
Esta tarjeta de saludo de fin de año de
la Defensoría recoge algunos mensajes
elaborados por los niñosque transmiten
con gran acierto, el espíritu de
la Campaña de Buenas Prácticas
Vecinales.
Otras acciones
Adicionalmente a la estrategia
de comunicación masiva y a la propuesta
educativo – comunitaria llevada adelante
en conjunto con la LICCOM, la campaña
integró otras acciones de difusión como
fueron:
• La entrega de materiales de
la campaña en 346 escuelas
públicas (donde en algunas
de ellas además se dictaron
talleres), entrega de material
en 117 Policlínicas Barriales,
70 ONG en Montevideo, 45
Centros CAIF, y SOCAT (MIDES).
• Colocación de volantes de la campaña, encartados en facturas de
ANTEL, con un alcance estimado en 560.000 hogares en Montevideo.
• Integración de la campaña en medios interactivos, envío de un SMS a
través de celulares ANTEL.
• Espacio Interactivo en Canal TCC donde la campaña tuvo su espacio,
conformándose en la primera campaña de bien público con pauta en
un espacio interactivo.
Evaluación final del impacto de la Campaña
En la presentación de resultados de la campaña, la Central de Medios
Mindshare e IDEASLAB destacaron algunos de los puntos fuertes que logró la
iniciativa: a) el apoyo de los principales medios del mercado, con potenciales
mejoras y oportunidades (ej. Digital), b) fue una campaña de un valor de $
2.237.917 logrados en 60 días, c) una iniciativa que logró costos de producción
minimizados (5% del valor de la pauta) y que logró el lugar n°3 en el Ranking de
pauta de ONGs de Enero a Setiembre 2011.
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
145
Análisis de la percepción social de la campaña
Para acompañar el análisis de impacto de la Campaña, en Diciembre de
2011 la Defensoría del Vecino realizó la contratación de una nueva encuesta de
opinión pública a cargo de la empresa Equipos Consultores.
Según los resultados de la encuesta realizada por la consultora, “La
campaña de Buenas prácticas vecinales llevada adelante por la Defensoría tuvo
una recordación del 23% de la población”.
Como conclusión general el informe de la empresa consultora señala:
“La campaña de difusión implementada sobre fines del año parece haber tenido
una recordación muy razonable, y logrado comunicar entre los ciudadanos un
conjunto de ideas acorde a los objetivos trazados”.
Como otro atributo positivo se señala en el informe de la consultora:
“Además, la mayoría de las referencias espontáneas a la campaña lograron
identificarla correctamente: los elementos más recordados son la idea de “cuidados
en la limpieza” (5%), las figuras de “el perro y el gato” (3%), la “solidaridad entre
los vecinos” (3%) y los “ruidos molestos” (2%)”.
146
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
147
V.4. ÁREA INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS
El Objetivo del Área es “Incidir en la disminución de las omisiones,
violaciones y arbitrariedades detectadas en la gestión de la Administración
Departamental/Municipal, aportando al diseño y ejecución de políticas públicas
más justas e inclusivas, con foco en la garantía de derechos, respeto y satisfacción
de los derechos humanos de montevideanas y montevideanos” (Obj. 2 del Plan
Estratégico)
El pasaje de la resolución del caso individualmente considerado, a la
búsqueda de incidencia en la política pública competente, permite trascender
las situaciones particulares y abarcar a quienes están siendo vulnerados en
sus derechos por la misma política, aún si no han accedido a los servicios de la
Defensoría, a la vez que pretende un efecto preventivo de futuras actuaciones.
El acercamiento al conocimiento más profundo de las temáticas, a través de
la información proporcionada por las personas directamente afectadas y su
sistematización, el análisis técnico del equipo defensorial, las coordinaciones
interinstitucionales, el estudio de los procedimientos y normativas previstos,
permite avanzar desde la perspectiva de los derechos humanos en las políticas
públicas, planificando acciones para la construcción o rediseño de políticas
específicas.
Estamos hablando del proceso de reconstrucción de problemas
particulares y la instalación como problema público, para poder ser considerado
y por tanto ingresado en la agenda de gobierno. Este proceso da cuenta de los
resultados de las tensiones entre distintos problemas sociales y su valoración o
no como problemas públicos; quiénes tienen la fortaleza para su presentación y
argumentación?; quiénes tienen la fuerza suficiente para incluirlos en la agenda
de gobierno?; cómo se priorizan las cuestiones sociales y se resuelve o no incluirlas
en los asuntos y prioridades de acción?; cuáles son las premisas ideológicas que
los sostienen?, cómo se construyen los argumentos técnicos?, qué visibilización y
valoración tiene como afectación a los derechos humanos de la población?, etc.
Aguilar Villanueva (1993, p.21) describe cómo “innumerables problemas,
provenientes de muchos puntos del estado, con situaciones y causas heterogéneas,
que afectan a un mayor o menor número de personas, fluyen cotidianamente
hacia el gobierno en busca de atención y solución”…”no todos los problemas, sin
embargo, logran llamar la atención gubernamental y despertar su iniciativa. No
todos logran con la misma facilidad y certeza formar parte del temario de los
asuntos públicos y colocarse entre los asuntos prioritarios del gobierno”.
148
Defensoría del Vecino de Montevideo
El mismo autor plantea la necesidad de que los problemas públicos
“deben ser plantados, estructurados, de manera que sean gubernamentalsocialmente abordables con los recursos intelectuales, legales, fiscales, políticos y
administrativos a disposición. Su planteamiento es determinante para la solución
la manera como se ha definido el problema, el tipo y número de preguntas que
implica, lo constituye en soluble o irresoluble”. Dos elementos sustanciales en este
proceso entonces, son:
• Que “supere los escollos de la polémica y pueda alcanzar de alguna
manera consenso”,
• Debe “conducir a una definición operativa que dé pie y espacio a
una intervención pública viable, con los instrumentos y recursos a
disposición del gobierno” (: p.57)
El mayor reconocimiento público de la institución y sus competencias, nos
ubica en un lugar estratégico para incidir en la agenda pública y en la agenda de
gobierno con ciertas problemáticas ciudadanas no visualizadas hasta entonces
(Síndrome de Diógenes, Ferias Vecinales, Fincas Abandonadas y Ocupadas,
Contaminación Acústica, etc). Fue posible profundizar el rol de articulador
interinstitucional del Defensor, en perfecta concordancia con las atribuciones
conferidas por el decreto y con la naturaleza propia de la institución.
Esta articulación ha permitido la construcción de grupos de trabajo
interinstitucionales estables, para el diseño de estrategias colectivas que van
dando respuestas a problemáticas cuyo abordaje es inviable por parte de cada
organismo aislado. Estos grupos han permitido avanzar en el conocimiento
transdisciplinario y fluidez en el intercambio, generándose un enriquecimiento y
sinergia entre las diferentes partes intervinientes, un mejor aprovechamiento de
recursos institucionales y mayor facilidad para sortear obstáculos.
Con el desarrollo de distintas herramientas, la Defensoría del Vecino
procura avanzar por un modelo de formulación de políticas públicas, que desde
el reconocimiento de la alta complejidad de los problemas generados por la
vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales, logre imprimir el
enfoque de derechos humanos. Para ello es importante a partir de los conceptos
generales trabajados en nuestro segundo capítulo, pensar en términos estratégicos
y metodológicos el desarrollo de la incidencia en las políticas públicas.
Algunas actuaciones refieren al análisis y rediseño de políticas públicas,
y otras a la formulación directa de políticas hasta el momento ausentes. En este
Informe Anual 2011
149
proceso de construcción colectiva, es fundamental no sólo reconocer sino favorecer
la capacidad de “interacción e iteración” entre los componentes de planificación
básicos (definición del problema, generación y selección de opciones, gestión de
la opción seleccionada, monitoreo y evaluación). Es necesaria la flexibilización de
los procesos de construcción y reconstrucción constante de sus componentes, su
interacción según los intereses de los distintos actores involucrados en el tema,
y el reconociendo de un funcionamiento sistémico de estos componentes para
mayor integralidad y eficiencia de una política pública. Tanto la “interacción”
como la “iteración” (volver una y otra vez sobre cada componente), permite el
cumplimiento paulatino y comprobado de los objetivos planteados, en tanto
responden a una realidad móvil y en constante transformación. El marco de esta
actuación requiere de la participación más amplia de actores en tanto aporta
mayor solidez, pertinencia y sostenibilidad a la misma, en un régimen democrático
de toma de decisiones, sin perder de vista la responsabilidad de la autoridad
legítima para destrabar situaciones conflictivas. (Molina, 2002)
Una política pública con enfoque de derechos humanos, no sólo debe
tender a la operacionalización de tales derechos, sino que fundamentalmente
debe focalizarse en la resolución de los problemas públicos.
En este sentido, deben generar “valor público” al decir de Oyarce
(2011), como todo aquello que satisface las necesidades de la población o
proporciona bienestar (bienes y servicios públicos) tales como “respuesta y
solución a problemas relevantes para la población, acceso y creación de nuevas
oportunidades, procesos de construcción de comunidad, ciudadanía, democracia
y capital social; demostración de buen uso de recursos públicos (buen gobierno)”.
V.4.1. HERRAMIENTAS PARA LA INCIDENCIA
En nuestro informe anual 2009, definimos nuestras “herramientas más
efectivas para lograr una real incidencia en las políticas públicas departamentales,
articulando de esta manera las garantías objetivas a los derechos ciudadanos”:
las Recomendaciones Generales, la Intermediación Defensorial y la Comunicación
Social.
Estas herramientas implican distintos niveles de complejidad, ya que si
bien parten todas de la problematización de alguna temática específica, están
dirigidas a incidir en distintos ámbitos:
150
Defensoría del Vecino de Montevideo
• las recomendaciones generales están dirigidas al gobierno
departamental y/o municipales, referidas a actuaciones,
procedimientos o normativas que hacen a las políticas del territorio de
Montevideo, competencia del gobierno departamental y municipales
• las intermediaciones defensoriales involucran por lo menos un tercer
actor en la estrategia, cuando convoca a grupos interinstitucionales para
la revisión y rediseño de políticas de otros actores gubernamentales
a nivel nacional, especialistas y profesionales, o grupos de vecinos y
vecinas buscando la recomposición de los vínculos para la convivencia
comunitaria.
• La comunicación social busca incidir en la opinión pública, poniendo
en lo público el discurso de las actuaciones y opiniones de la
institución sobre las distintas temáticas que se colocan en la agenda
de la Defensoría del Vecino.
Las Recomendaciones Generales durante el año 2011, no se limitaron
a la revisión y presentación de las recomendaciones elaboradas en el marco
de nuestro Informe anual 2010, sino que a partir de situaciones particulares se
realizaron recomendaciones generales en contaminación acústica (por Mesa de
Diálogo realizada), reglamentación de decreto en Recursos Financieros, etc.
La Intermediación Defensorial sigue consolidándose como una herramienta
que en general trasciende la competencia del gobierno departamental, en
tanto la multidimensionalidad de los problemas sociales implica una actuación
transdisciplinaria e intersectorial. El énfasis está dado en:
• las instancias de articulación interinstitucional para el análisis,
diseño y compromiso de actuación conjunta en situaciones cuya
solución convoca no sólo a las competencias departamentales, sino
también a otros organismos públicos de competencia nacional así
como a profesionales y actores sociales y privados con especialidad.
Son Grupos de Trabajo Interinstitucionales o Mesas de diálogo,
serán desarrolladas sus actuaciones más adelante, en los temas de
Diógenes, Fincas Abandonadas, Contaminación Acústica, etc.
• Relaciones de colaboración y cooperación: nacionales (con la
Universidades de la República (Fac. Derecho, Arquitectura, Ciencias
Sociales), Universidad Católica, Instituto de Estudios Tributarios,
Uruguay Transparente. Internacionales: AECID, Universidad de Zúrich,
AVINA, Universidad de Alcalá, PRADPI, Instituto Latinoamericano del
Informe Anual 2011
151
Ombudsman, Federación Iberoamericana de Ombudsman. Privadas:
Asociación Acústicos del Uruguay, Empresa Otoharmonics, etc.
• Mediaciones: convocatoria y concreción de mediación social entre
vecinos y vecinas de Montevideo, con empresas, con organismos
públicos.
• Informes temáticos.
La Comunicación Social se define también como una herramienta de
incidencia, en tanto mantiene una estrategia de producción de información
y comunicación hacia la ciudadanía. Esta comunicación tiene como objetivo
principal el definido en el Plan Estratégico 2009 – 2012: “Consolidar a la Defensoría
del Vecino de Montevideo como autoridad pública con capacidad para incidir
en la disminución de omisiones, violaciones y arbitrariedades diagnosticadas,
aportando al diseño y ejecución de políticas públicas más justas e inclusivas, con
foco en la garantía, respeto y satisfacción de los derechos humanos”.
Para ello, se propone la incidencia en la opinión pública a partir de la
generación de información útil a la ciudadanía, pertinente a los actores locales y
nacionales que desarrollan la política pública y transformadora del conocimiento
sobre temáticas vecinales que muchas veces no han sido integradas a la discusión
pública. Estos tres atributos marcan entonces el estilo de comunicación que la
institución busca desarrollar.
Se integran como fuentes de información el Sistema de Información de la
Defensoría del Vecino, el análisis cotidiano de la dinámica del Área de Atención
a la Ciudadanía (Admisión y Gestión del Reclamo), del Área de Incidencia en
Políticas Públicas y del Area Promoción y Educación en Derechos, así como de la
lectura crítica de las temáticas agendadas por los medios de comunicación locales
y nacionales.
con las nuevas autoridades departamentales y municipales y con el legislativo
comunal.
Como instancia principal referimos a la presentación del Informe anual
2010, realizado en el Edificio Torre Ejecutiva, el que fue publicado e impreso con
el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Esta oportunidad permitió presentar el informe y recomendaciones al cuerpo
legislativo y ejecutivo departamental así como a las autoridades municipales,
integrantes del parlamento nacional, instituciones de derechos humanos del
sector público y privado, y un gran número de personas que han acompañado la
gestión de la DVM desde sus inicios.
En estos 5 años de funcionamiento, la articulación y comunicación con la
Junta Departamental de Montevideo fue madurando hacia una relación cada vez
más fluida, como posible referente para la discusión y análisis de las temáticas
departamentales/municipales, principalmente por medio de reuniones con las
Comisiones temáticas de la Junta, y la integración en algunos de nuestros grupos
de trabajo.
Un segundo actor del Gobierno Departamental es el ejecutivo, la
Intendencia, actor central en el relacionamiento en función de nuestras
competencias. Se ha instalado un acuerdo tácito de escucha y cooperación,
reflejado en la apertura y fluidez del diálogo con distintos directores y directoras
departamentales.
Ya en el año 2010 pudimos verificar cómo distintas recomendaciones que
la Defensoría del Vecino fue realizando en años anteriores, se van concretado
mediante actuaciones y disposiciones de este nuevo equipo de gobierno, por lo
que podemos deducir que aunque no respondan directamente a ellas, fueron un
insumo o inspiración. Algunos ejemplos de ello en este año son:
Relacionamiento con el gobierno departamental y los municipios
La forma en que la Defensoría se relacionó tradicionalmente con el
Gobierno Departamental, implicaba como actores directos tanto al ejecutivo
(Intendencia de Montevideo) como al legislativo (Junta Departamental de
Montevideo). Desde el año 2010, se integran en este entramado los 8 municipios
creados en el territorio de Montevideo, el que vino de la mano de un cambio de
autoridades y referentes en en el ejecutivo y el legislativo departamental. Como
todo cambio implicó un reacondicionamiento, la construcción de nuevos vínculos
152
Defensoría del Vecino de Montevideo
• Consolidación de la Comisión Coordinadora y Asesora de Ferias
Vecinales, con responsable a cargo trabajando articuladamente con la
referente del Area de Defensa del Consumidor responsable de Ferias,
del Ministerio de Economía y Finanzas.
• Compromisos de Gestión del Servicio de Salubridad Pública incluye
operativos en situaciones de Síndrome de Diógenes.
• Estaría en revisión la normativa de habilitación de bares/pub, con
posible limitación según cercanía de viviendas residenciales.
Informe Anual 2011
153
Un tercer nivel de relacionamiento con ámbitos de Gobierno, son los
Municipios. De reciente creación, los que significan un mayor nivel de resolución
territorial y generan expectativas de acciones locales cercanas a la población.
En el año 2010 el Defensor del Vecino mantuvo reunión con los 8
Alcaldes y Alcaldesas, en las que acompañado por parte de su equipo presentó
la Institución, así como las principales preocupaciones y problemáticas que nos
vinculan en cada territorio, y las propuestas y proyectos que pretende desarrollar
la Defensoría en esos temas, se realizó en el 2011 una instancia en la que se invitó
a los 8 alcaldes y alcaldesas de Montevideo para analizar temáticas generales.
Se ha instalado en la mayoría de las veces, un diálogo fluido, de trabajo
conjunto y cooperante que dio lugar a resoluciones claras y contundentes de
problemas que venían pendientes de resolución desde mucho tiempo, permitiendo
a la Defensoría reconocer en los municipios y los Concejos Municipales, un
elemento de gestión que en general le viene dando mayor fluidez a la acción local.
V.4.2. TEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA
TRIBUTOS
En nuestro informe anual 2010, presentamos lo que llamamos NUDOS
CRITICOS DE LA POLITICA DE RECURSOS FINANCIEROS, y nos interesa continuar
analizando aquellos aspectos que ameritan continuar abordando caminos de
solución:
A. Situaciones excepcionales de morosidad
Si bien como ha venido sosteniendo la Defensoría del Vecino la última
refinanciación otorgada por el Gobierno Departamental surge como la que
confería mayores facilidades para los contribuyentes morosos, es también
necesario reconocer que existe un espectro de deudores que no han podido
acceder a esos beneficios generalmente por no poder hacerse cargo de las cuotas
de refinanciación. Dentro de los reclamos relativos a la temática tributaria, la
Defensoría del Vecino ha podido detectar tales casos, contribuyentes cuya vivienda
única se encuentra afectada por importantes deudas de tributos municipales, con
situaciones socio-económicas y familiares de difícil resolución a corto plazo y con
manifiesta voluntad de pago, acorde a las posibilidades que les confiere el contexto
154
Defensoría del Vecino de Montevideo
aludido. Ello ameritó sendos capítulos de los Informes anuales anteriores, con sus
respectivas recomendaciones. Entre las recomendaciones generales realizadas
podemos destacar en relación a este tema las siguientes:
• La necesidad de reformular el Tribunal de Quitas y Esperas,
confiriéndole un enfoque más social, asimismo es necesario poner en
marcha el Tribunal de Alzada que hasta la fecha no ha sido puesto en
funcionamiento.
• Instrumentar un mecanismo legal excepcional que posibilite a
deudores afrontar pagos adecuados a sus reales posibilidades, luego
de un pormenorizado estudio caso por caso que verifique las graves
circunstancias particulares que impidieron el pago de sus obligaciones
tributarias con la IMM y la situación actual, valorando desde la
administración la voluntad de pago.
• Graduar las facilidades de pago a otorgar de modo de incrementarlas a
medida que los deudores cumplan con las responsabilidades de pago
establecidas, dando prueba cabal de la voluntad de pago manifiesta y
obteniendo mayores beneficios al avanzar en los pagos o perdiéndolas
al incumplir sin causa justificada.
Entendemos que el actual nivel de morosidad, alcanzado gracias a la
resolución de múltiples situaciones de adeudos, a través de la última reliquidación
otorgada, habilita instrumentar vías de solución para aquellos deudores que no
han podido acceder a tales facilidades.
B. Acceso a la información por parte del contribuyente:
Reiteramos que la DVM ha detectado que aún permanecen prácticas
poco transparentes en cuanto al manejo y a la accesibilidad de la información
tributaria departamental y una preocupante dificultad para acceder a información
clara y entendible por todos los ciudadanos, a la luz del derecho de acceso a la
información pública y a la responsabilidad proactiva que debe de asumir en
Estado en garantizar este derecho fundamental.
Para ejemplificar:
1. Información sobre la deuda en un trozo de papel escrito a mano,
dificultad para acceder a estados de cuenta, la información que se
proporciona es poco entendible para el contribuyente.
Informe Anual 2011
155
2. No se divulga adecuadamente por parte de los funcionarios de
atención al público la existencia del Tribunal de Quitas y Esperas.
3. En la web no aparece información del Tribunal de Quistas y Esperas
y la correspondiente a la exoneración de contribución inmobiliaria a
jubilados y pensionistas es de difícil acceso.
4. Nivel y la calidad de la información que el contribuyente recibe cuando
va a firmar un convenio, cómo y qué se informa para que el mismo
adopte la decisión de suscribir un convenio que lo comprometerá por
años. En diversas situaciones que llegaron a la DVM se comprueba
que las personas desconocen el alcance del convenio que han firmado
o que se les propone firmar (con las consecuencias que implica un
reconocimiento de una deuda).
5. Información insuficiente para comprender procesos de reliquidación
de tributos con pagos de complementos (tanto a favor como en contra
del contribuyente)
6. El marco normativo tributario disperso, prácticamente ininteligible
hace que el conocimiento de los deberes y derechos por parte del
contribuyente sea inaccesible.
Resulta imprescindible que la información sea clara, precisa, completa,
simple, facilitadora, incentivando el cumplimiento voluntario de las obligaciones
tributarias.
Deben profundizarse las acciones desde la Dirección para que se elimine
toda posibilidad de prácticas que impliquen asesoramientos conminativos de las
oficinas actuantes para lograr el reconocimiento de adeudos en clara vulneración
de derechos de los contribuyentes
A. Derecho del contribuyente de obtener respuesta en tiempo y forma
de la administración
Entendemos que ha existido un avance positivo en el nivel de respuestas
de parte del Departamento de Recursos Financieros
B. Integración al quinquenal del sistema de prevención de morosidad
En el Informe Anual 2010 se recomendó a la IM estudiar la posibilidad
de instaurar un sistema de “carácter preventivo de la morosidad” que permita
detectar situaciones de morosidad reciente, con prioridad en viviendas de
156
Defensoría del Vecino de Montevideo
carácter familiar, generando un sistema de gestión personalizada para evitar que
las familias profundicen niveles de morosidad con acumulado de deudas, moras y
recargos que les hace imposible, luego de algunos años, el pago de las obligaciones.
Desde un manejo responsable de la información, estimábamos recomendable
instrumentar una política preventiva de la situación de mora (contacto directo con
contribuyentes que tienen una trayectoria de cumplimiento y en algún momento
incurren en retrasos importantes, que lo hacen caer en riesgo de imposibilidad de
pago). Conforme se ha podido constatar en el Presupuesto Quinquenal (Decreto
N° 33.753 de 6/5/2011) esta meta se ha contemplado, restando esperar de la
Administración su pronta instrumentación efectiva.
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
La Contaminación Acústica, es el único aspecto vinculado a las políticas
de medio ambiente de la Intendencia de Montevideo, en que se actúa sólo por
denuncia y no en forma preventiva, como sí se hace en lo referente a temas de
contaminación de suelos, aire y recursos hídricos. Esta ha sido una constatación
que año a año se renueva con la permanencia de la problemática entre los temas
más reclamados en la Defensoría.
En los sucesivos informes anuales, la Defensoría del Vecino ha
desarrollado, conceptualizado y analizado las principales dificultades para
abordar la problemática de la Contaminación Acústica en Montevideo. Si bien se
mantiene entre los temas más reclamados en nuestra institución, y en este año ha
sido en términos absolutos la más reclamada, la gran variedad de actividades que
la provocan, la dispersión y debilidad de la normativa existente para su control, la
diversidad de servicios y unidades del gobierno departamental y municipal que
tienen competencia en ella, y la baja comprensión y sensibilización a nivel cultural
sobre la gravedad de los perjuicios que causa, ha demorado la posibilidad de
diseñar un proyecto específico para trabajar integralmente el tema.
En diciembre de 2007, conjuntamente con el Dpto. de Desarrollo Ambiental
de la Intendencia de Montevideo, organizamos el “Primer Encuentro de Discusión
y Reflexión sobre la Contaminación Acústica en la Ciudad”, con participación de
distintos actores vinculados a la temática, que pretendió abrir un debate sobre la
problemática en términos generales, pero no se le dio continuidad.
En el año 2008 realizamos una Mesa de Diálogo sobre Contaminación
Acústica, que focalizó el debate sobre la necesaria convivencia y conjunción de
derechos presentes en el desarrollo de actividades vinculadas al carnaval y la
Informe Anual 2011
157
Participaron de la Mesa:
ciudadanía residente de los barrios o zonas, donde esos eventos se desarrollan.
Como resultado podemos relacionar el mejor control de las actividades de
tablados así como el traslado de algunos de ellos, reflejado en una disminución
de reclamos sobre esa actividad, no así de los ensayos o comparsas en las calles
(los que aún continúan sin reglamentación).
• Junta Dptal. Montevideo
• Intendencia de Montevideo:
• Director de División Tránsito y Transporte
• Servicio Instalaciones Mecánicas y Eléctricas
• Director de División Salud
• Director General de Dpto. Desarrollo Ambiental
• Municipios B, C, CH y F
• MVOTM-DINAMA, Director de Evaluación de Calidad Ambiental
• MSP- Dirección de Salud Ambiental y Ocupacional
• Empresa Otoharmonics
Fuera de eso, la gestión se ha remitido generalmente a la búsqueda de
resolución de los reclamos individuales con mayor o menor resultado, pero se
requería de un proyecto más general para pensar en la inclusión del enfoque de
derechos en una política que aparece desarticulada y difusa.
Durante el año 2011 la Defensoría se abocó a diseñar una propuesta que
permitiera fehacientemente avanzar hacia una resolución más integral, con un
objetivo claro de “incidir en el proceso de las estrategias de acción y regulación
de las políticas públicas a nivel departamental y municipal en relación a la
contaminación acústica, para una mejor garantía, respeto y satisfacción de los
derechos humanos de montevideanas y montevideanos”.
En este marco, se desarrollaron distintas actividades:
a. Reuniones bilaterales con actores vinculados a la temática para conocer
y diseñar estrategia institucional:
• Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
• Empresa Otoharmonics a solicitud de los especialistas
• Comisión de Medio Ambiente de la Junta Departamental de
Montevideo
• Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental de
Montevideo
b. Como punto de partida, se organizó una Mesa de Diálogo
CONTAMINACION ACUSTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA, en el mes de
Setiembre 2011.
Nos orientaron en ello las conclusiones y recomendaciones elaboradas
y presentadas desde el Primer Informe Anual 2007 hasta el 2010, así como
el intercambio permanente con autoridades del gobierno departamental y
gobiernos municipales, que se dan lugar desde la coordinación cotidiana por
reclamos recibidos en nuestra institución.
158
Defensoría del Vecino de Montevideo
• Asociación Acústicos Uruguay
Fue objetivo de la Mesa, generar un espacio para el debate interinstitucional,
sobre
• la gravedad de los perjuicios causados por este fenómeno en la
convivencia urbana,
• el proceso de reglamentación de la Ley N° 17.852 de Contaminación
Acústica y
• las competencias asumidas y a asumir por distintos organismos
estatales, como pasos necesarios para avanzar hacia la solución de
una de las principales problemáticas reclamadas por vecinos y vecinas
de Montevideo, no solo en la Defensoría del Vecino.
De la discusión surge información específica así como propuestas, en base
a algunos tópicos propuestos para el debate:
1. Relevancia de los perjuicios que causa la Contaminación Acústica en la
salud humana y en la convivencia comunitaria.
• El oído humano no está “diseñado” para ruidos superiores a los 90db
(lo máximo encontrado en un ámbito natural), y el ruido urbano
supera ampliamente este límite, lo que puede llegar a ser traumático.
• La superación de estos límites, agregado a la permanencia del ruido,
produce daños que pueden llegar a ser irreversibles e incluso puede
implicar la destrucción del sistema auditivo (parcial o total).
Informe Anual 2011
159
• Como definición básica de los perjuicios de la contaminación acústica
sobre la conciliación del sueño, se define “el mal dormir provoca el
mar vivir”. Existe amplia constatación científica de esta afirmación.
• Distintas percepciones de los ruidos, según afinidad con la actividad
que lo provoca, o por acostumbramiento. Ej: una persona a quien le
molesta el ruido causado por un baile, cuyo nivel de ruido es inferior
al ruido urbano habitual del lugar.
• Distintos efectos:
• Ruido molesto: el que no quiero escuchar, el que afecta la
actividad que quiero desarrollar.
• Ruido dañino: el que provoca daño. Se discute la
conceptualización de daño ya que habitualmente se ajusta a
daño físico, y no incluye el daño psicológico que se describe e
distintos documentos.
• 30% de la población padece insomnio, la mayoría de ellos por ruidos
molestos
• La molestia se asocia con la persistencia del ruido.
• Preocupa la situación de personas que trabajan en sitios que generan
ruidos elevados, donde la permanencia es a diario por varias horas,
y por varios años. MSP presenta un análisis en Industria que se
encuentra a disposición. Referencia: Ordenanza 145/2009.
• Se manifiesta preocupación por la exposición al ruido dañino, de las
personas que concurren a lugares bailables (jóvenes), sin límites de
de nivel sonoro.
Propuestas sobre relevancia de los perjuicios
•
•
•
•
•
•
•
160
Campañas para incorporar el tema en el sistema educativo.
ETEA – Equipo Técnico de Educación Ambiental de IM con escuelas,
formando promotores ambientales lo toman o deberían tomarlo.
En el trabajo preventivo, enfocar en las poblaciones que enferman por mal
uso de servicios y dispositivos móviles.
Compromiso de DINAMA de reglamentación de la ley N° 17852 en el 2012.
Profundizar en la articulación entre servicios de IM para habilitaciones de
emprendimientos proclives a contaminar el espacio acústico.
Incorporación de nueva tecnología para el control de la contaminación
acústica vehicular, en la Div. Tránsito y Transporte de la IM.
Revisar los límites estipulados por normativa del nivel de emisión de ruido.
Defensoría del Vecino de Montevideo
2. Roles y competencias de cada participante de la mesa, dificultad
y propuestas para la mejor implementación. Principales áreas de
producción de Contaminación Acústica, reglamentos y procedimientos
institucionales para la prevención y control de la misma
Es necesario desde un enfoque del derecho a la salud, bajar los niveles de
emisión y de daño que provoca la contaminación acústica, ya que hay constatación
científica de los daños (reversibles e irreversibles) que causa.
Aumentar las exigencias a los servicios generadores de ruido, incluso
cuando el uso del servicio es voluntario. Ejemplo: boliches bailables, los jóvenes
quedan expuestos durante aprox. 10 hs. a niveles altísimos de ruido. El Estado
debe proteger a los usuarios.
Contradicciones en las mediciones de sonido, por desconocimiento sobre
la ponderación del ruido urbano. Necesidad de profundizar la capacitación y
formación para inspecciones.
Música:
• los toques no tienen ningún control de niveles de ruidos.
• Restaurantes: usan música sin estar preparados locativamente para
ello, más los ruidos de mesas y sillas en el espacio público. (Municipio
CH)
• Es necesario involucrar a las empresas desde la responsabilidad social
empresarial.
Surgen nuevas actividades generadoras de contaminación acústica,
situaciones que requieren de una “caracterización del ruido”, como por ejemplo
la gente fuera de los boliches a raíz de la prohibición de fumar en el interior de los
locales. Se instalan grupos de 30-60 personas que permanecen por varias horas en
la madrugada, con o sin instalación de infraestructura (mesas y sillas).
Tránsito:
• Existen diferencias entre la normativa del Dpto. de Montevideo, la
normativa de otros departamentos del país y la normativa resuelta
por el Mercosur. Las diferencia son tanto de niveles de sonoridad
permitidos, como el procedimiento de medición (distancias entre
sonómetro y elementos efector del ruido).
Informe Anual 2011
161
• Plantas técnico vehiculares hay sólo en Montevideo, y en el control no
se considera emisión de gases ni de ruidos.
• La División Tránsito y Transporte está comprando 4 sonómetros
nuevos más un calibre.
• Gran cantidad de denuncias por ruidos de motos. Se realizó un
estudio en el marco del Plan de Movilidad, en 7 u 8 puntos del Dpto.
de Montevideo sobre el ruido emitido por motores. El estudio está a
disposición para conocer la realidad en esos puntos.
• Preocupa la medición de las vibraciones provocadas principalmente
por transporte urbano.
Propuestas sobre Roles, Competencias y Dificultades
•
•
•
•
Actividad comercial e industrial: Se profundizó la articulación en IM entre
Servicio de Instalaciones Mecánicas y Eléctricas y la Unidad Locales Industriales
y Comerciales del Servicio de Contralor de la Edificación. Trabajo previo a la
habilitación.
Obras de construcción: Según el Servicio de Instalaciones Mecánicas y
Eléctricas de IM, el MTSS es quien habilitaría el trabajo en obras de construcción
entre las 7 y las 17 hs. En este sentido, entiende que por las dificultades para
mantener la exigencia del límite de ruido permitido, por las características de la
actividad constructiva, solo actúa si se efectúan ruidos fuera de ese horario. Esto
será refutado más adelante por la Inspección Nacional de Empleo, quien asegura
que los horarios no son competencia del MTSS.
•
•
•
•
•
•
•
Convocar el compromiso interinstitucional para el involucramiento de otros
ministerios en la adopción de medidas complementarias. Ej: regulación del
ingreso de motos al mercado.
Trabajar en la prevención. Regular el ingreso al mercado según los niveles
de emisión de los dispositivos portátiles para escuchar música, para que no
superen determinado nivel de sonido.
Caracterizar los nuevos ruidos: el ruido provocado por grupos de personas
en las afueras de boliches/restaurantes/bailes, sonido que supera en general
el ruido urbano.
Buscar niveles reales exigibles en la normativa, por las diferencias entre
normativa local y Mercosur.
Protocolizar y mejorar el procedimiento de medición de ruidos.
Proponer que se incluya en el proyecto de patente única, la exigencia de
control de gases y ruidos en el test vehicular en todo el país.
Asegurar que el enfoque normativo sea no sólo garantista para las empresas
sino también para la ciudadanía. Que la norma establezca los equilibrios y
adecuadas ponderaciones entre los derechos de la empresa a su desarrollo
comercial y los derechos de vecinas y vecinos a vivir en un medio ambiente
adecuado, que asegure una calidad de vida digna.
Involucrar a la Responsabilidad Social Empresarial. Por Ejemplo, trabajando
con los importadores de motos: (el 90% de importación de motos la realizan
solo 2 empresas).
Asegurar la idoneidad de quienes desarrollan la tarea de medición y
utilización de sonómetros.
Exigir el acondicionamiento de locales bailables antes de la habilitación.
Contemplar en la normativa las nuevas realidades de restaurantes que se
convierten, luego de la habilitación, en pubs o boliches.
3. Reglamentación de la Ley Nº 17.852 de Contaminación Acústica:
elementos necesarios para culminar el proceso.
• DINAMA. Se realizaron talleres con distintos municipios y se analizaron
junto con IMFIA de Fac. Ingeniería las reglamentaciones de cada
departamento. Frente a otros temas considerados como prioritarios,
y por la falta de acuerdo y asistencia de todas las Intendencias para
acordar parámetros para la reglamentación, el proceso quedó trunco.
162
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
163
• Sigue estando presente la necesidad de reglamentar la Ley, será
prioridad para el año 2012. Este tipo de foro podrá facilitar este
proceso.
• La normativa en contaminación acústica es muy compleja, y el área
vehicular es muy distinta a otras fuentes contaminantes. Se está
discutiendo la inclusión de control de emisiones gases y ruidos en el
test vehicular.
• Se mantiene gran disparidad de la normativa local en los distintos
departamentos. Documento de Ing. Elizabeth González como punto
para retomar proceso de reglamentación.
Propuestas a Reglamentación Ley 17852
•
•
Que se eleve una nota a MVOTMA, sugiriendo la reinstalación del
Grupo Gesta-Acústico (Grupo de Estandarización en Acústica) en el
marco del funcionamiento de la COTAMA (Comisión Técnica Asesora
de Medio Ambiente).
Motivar la incorporación de todas las Intendencias del país para lograr
los acuerdos necesarios para la reglamentación, involucrando al
Congreso de Intendentes en estas gestiones.
4. Mapas primarios de factores provocadores de Contaminación Acústica
según el territorio montevideano.
• Restaurantes: usan música sin estar preparados locativamente para
ello, más los ruidos de mesas y sillas en el espacio público, (Municipio
CH) y entorno con aglomeraciones en vía pública.
• Municipio F. No es de los temas más reclamados. Sí se verifica
contaminación acústica principalmente en el tránsito: ruta 8 y
Camino Maldonado, salida a ruta 7 por Belloni, etc. Es un tema que se
compromete a trabajar con la Defensoría del Vecino. (Alcalde)
• Obras de construcción. En una época con buen desarrollo de la
construcción, es una actividad que en sí implica importantes niveles
de contaminación acústica por las distintas tareas y maquinarias
requeridas.
• Crecimiento y expansión de empresas industriales y comerciales, con
dificultoso seguimiento y contralor de acuerdo a la normativa bajo la
cual fueron habilitadas.
164
Defensoría del Vecino de Montevideo
c. Reunión con autoridades Intendencia Montevideo A partir del
análisis de la contaminación acústica provocada por actividades comerciales e
industriales, la Defensoría del Vecino elaboró como herramienta de análisis, el
árbol de problemas de esta política focalizando tres dimensiones para el mismo:
el marco normativo, el procedimiento de habilitaciones de locales comerciales e
industriales, y los procedimientos de control de estas actividades (se incluye en
este informe en el capítulo de Gestión del Reclamo). Con el avance que significó
este análisis, se desarrolló una reunión con el Sr. Jorge Rodríguez Pro-Secretario,
Sra. Eleonora Bianchi Directora del Dpto. de Acondicionamiento Urbano y Sr. Juan
Canessa Director del Dpto. Desarrollo Ambiental, principales autoridades de la
Intendencia de Montevideo con competencia directa en esta área. Se proponen y
discuten algunas estrategias a corto plazo.
d. Presentación de Recomendación Nº 60/11. En base a los avances en
el análisis de la temática, la reunión con autoridades de la Intendencia antes
relatada, las propuestas de la Mesa de Diálogo organizada en el mes de setiembre,
el Defensor del Vecino resolvió presentar la Recomendación Nº 60/11, en la que
recomienda:
• elaboración de software específico para diseño de historial de
padrones y empresas en Montevideo, lo que permitiría a cada servicio
contar con los antecedentes de las gestiones que cada repartición ha
realizado referido a un padrón específico (o empresa), a la hora de
habilitar, controlar, clausurar, etc.
• reglamentación de ensayos de carnaval, ya que no existe aún
reglamentación vinculada a ensayos de carnaval, ya sea de grupos en
locales o comparsas en la calle. La falta de regulación deja librado a la
responsabilidad de quienes desarrollan esta actividad el no perjudicar
a vecinos y vecinas del entorno, lo que no siempre da resultado.
• exigencia de Habilitación municipal (cuando corresponda) y Certificado
Único Municipal para proveedores de la Intendencia de Montevideo.
El Servicio de Compras de Intendencia de Montevideo, exige a
proveedores el certificado de BPS y DGI, pero no los documentos de
habilitación, permisos y tributos de la Intendencia, dándose casos
de empresas que son intimadas a removerse o clausurar actividad, y
paralelamente son proveedoras del organismo.
e. Solicitud a Ministra de Vivienda, Arq. Graciela Muslera, de la
restitución del Grupo Gesta Acústico (Grupo de Estandarización en Acústica) en
Informe Anual 2011
165
el marco del funcionamiento de la COTAMA (Comisión Técnica Asesora de Medio
Ambiente). Siguiendo una de las propuestas surgidas en la Mesa de Diálogo se
eleva la solicitud para que se retomen competencias sobre reglamentación de la
Ley 17.852 de Contaminación Acústica. Noviembre/2011
Fragmento de respuesta de Defensor del Vecino al movimiento
“silencios molestos“, iniciado en noviembre2010 por parte de un
grupo de integrantes de murgas
“Quienes denuncian no es por “quejosos”, o por “molestos”, y
mucho menos porque sean “enemigos del carnaval”. Sencillamente son
personas que también disfrutan del carnaval, de fiestas, de bares, pero que
en ese momento, cuando otros quieren ensayar, divertirse o hacer fiesta,
ellos quieren o necesitan realizar otra actividad: dormir, jugar, conversar
en familia, trabajar, estudiar, escuchar radio, mirar tv, hablar por teléfono,
escuchar música, etc. Y resulta que “su” actividad, no la pueden desarrollar
porque “otra actividad” (bienvenida para quienes la están disfrutando), se
impone e invade su espacio inhabilitándolos para cualquier tarea. 2
¿Cómo se despiertan al otro día para trabajar o ir a clases a las 8
de la mañana?, ¿qué pasa con el rendimiento laboral y escolar?, ¿qué pasa
con la privacidad de la vivienda como lugar para desarrollar las actividades
que los integrantes de la familia eligen en cada momento?
Esto provoca cansancio (por falta de sueño reparador que todas
las personas necesitamos), retrasos (en estudios y trabajo), depresión y
angustia (por la soledad e impotencia y no poder resolverlo). Genera
también problemas físicos a causa de un síndrome que incide en el
sistema nervioso central así como en el sistema circulatorio (hipertensión
y cardiopatías asociadas), junto con graves efectos sociales y sobre la
conducta que a partir de molestias e irritación, impiden mantener una
actitud de colaboración y diálogo con la comunidad.”.
f. Contratación de una Asistencia Técnica especializada en Contaminación
Acústica, para la elaboración de una investigación que enriquezca esta línea
estratégica de incidencia en las políticas públicas del departamento en la temática.
(desde diciembre/2011).
166
Defensoría del Vecino de Montevideo
El punto de partida para esta contratación, es la alta complejidad de
esta problemática así como por el escaso avance de la discusión pública, por lo
que se requiere de actuaciones específicas que permitan avanzar en un mejor
entendimiento de la incidencia de esta problemática en los derechos ciudadanos
de nuestra población, así como en la reformulación y articulación de una política
pública que atienda en forma integral esta problemática.
Son muchas las dimensiones y servicios que involucra y ciertamente
plantea un alto nivel de complejidad para su resolución, así como la dificultad
para una comprensión cabal de los perjuicios causados por la contaminación
acústica, y cómo se relaciona con un conjunto de derechos de la ciudadanía que
son vulnerados en un sólo acto.
La regulación y ordenamiento de las distintas actividades en el territorio,
debe contemplar la articulación de los distintos intereses o derechos de los actores
colectivos e individuales que interactúan en un mismo territorio, asegurando una
convivencia armoniosa que no vulnere el ejercicio de los derechos de ninguna de
las partes.
En el entendido que la contaminación acústica se enmarca en una
afectación al ambiente y por lo tanto es un tema de salud pública, es necesario
que las políticas públicas nacionales y departamentales diseñen y ejecuten sus
actuaciones, desde la responsabilidad del Estado de garantizar derechos cuando
terceros intervienen afectándolos.
En los informes anuales de la Defensoría del Vecino, se ha desarrollado
un cuerpo de recomendaciones generales y específicas que requieren de la
consolidación de una línea estratégica de actuación que permita avanzar en
políticas públicas preventivas y de control a nivel departamental en la temática.
En el marco del proyecto “Construyendo Ciudadanía: Fortalecimiento
del Defensor del Vecino de Montevideo como herramienta para la promoción
y protección de derechos”, con el apoyo de la cooperación internacional de la
Agencia Española a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de
la República, se realiza esta contratación con los siguientes objetivos:
• “Realizar un Informe Temático que aborde las distintas dimensiones
de la Contaminación Acústica –conceptualización general, normativa
y legislación, políticas nacionales y departamentales existentes,
procedimientos de contralor, afectación de derechos humanos y otras-,
Informe Anual 2011
167
como problemática instalada en nuestro Departamento, enfocado en
la regulación y control de la actividad industrial y comercial.
elementos obtenidos por hurtos y rapiñas en las inmediaciones, con
ataques a transeúntes y residentes del barrio.
• Detectar cuáles son los nudos críticos que sostienen la afectación
de los derechos de parte de la ciudadanía montevideana, y delinear
nuevas propuestas a recorrer por parte de las políticas públicas para
una mejor garantía y satisfacción de los derechos, a partir de los
avances primarios de diagnóstico y recomendaciones realizados por
la Defensoría del Vecino.
En el 2010 partimos del concepto del “derecho a la ciudad”, según lo
define Correa (2008), como una construcción del derecho colectivo que confiere
el acceso a la ciudad “como una integralidad de bienes, servicios y oportunidades”,
para que “todos los habitantes puedan beneficiarse de todo lo que la ciudad tiene
para ofrecer, sin discriminación de ningún tipo.
• Profundizar en el estado del arte actual sobre la Contaminación
Acústica en nuestro país y a nivel internacional.
• Recuperar la experiencia comparada en cuanto a las herramientas
jurídicas y normativas que dan garantía de derechos, sobre la
afectación provocada por la contaminación acústica (controles,
formas de medición, niveles de admisibilidad del ruido, etc.”).
Esta consultoría está iniciándose en el mes de diciembre 2011, por lo que
tendrá sus resultados para el primer cuatrimestre del año 2012, como insumo
fundamental para el ajuste de las estrategias que se continúen desarrollando.
La Carta Mundial de Derecho a la Ciudad12, presupone además como
compromiso de la sociedad civil organizada y con la que nos hacemos eco, el
“desafío de construir un modelo sustentable de sociedad y vida urbana, basado en
los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social”, y define
el derecho a la ciudad como “el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los
principios de sustentabilidad y justicia social”, derecho colectivo, en especial de
los grupos empobrecidos vulnerable y desfavorecidos.
En este marco entendimos que existen distintos puntos de vista para
analizar la problemática:
FINCAS ABANDONADAS Y OCUPADAS
En los informes anuales 2009 y 2010, hemos realizado una presentación
integral de la temática, por lo que intentaremos aquí retomar los aspectos
sustanciales de cómo la Defensoría del Vecino ha concebido la multidimensionalidad
que la define.
El inicio de las actuaciones en Fincas Abandonadas y Ocupadas, se da
sobre finales del año 2009 a partir de reclamos que según reseñan vecinos y
vecinas del entorno, tienen que ver con:
• la instalación de un foco de insalubridad pública, debido a la falta de
servicios básicos de las fincas abandonadas y ocupadas, y por tanto
inexistencia de saneamiento, agua potable y luz eléctrica, lo que lleva
a la acumulación en escalada de aguas servidas y proliferación de
roedores e insectos ante la ocupación precaria de grupos familiares
numerosos,
• la conformación de un punto de resguardo y cobijo para todo tipo
de actividades delictivas desarrolladas por personas que utilizan las
fincas abandonadas como referencia y escondite personal y de los
168
Defensoría del Vecino de Montevideo
Vecinos y
vecinas del
entorno
Acceso a vivienda digna.
Medio ambiente adecuado.
Falta de servicios básicos.
Salubridad pública.
Seguridad pública.
Derechos de NNA.
Derecho a la salud.
Población
ocupante
Salubridad pública
Seguridad pública
Protección propiedad privada: humedades,
rajaduras, invasión ratas e insectos en vivienda.
Desvalorización propiedad y salida del mercado.
Conflictos convivencia barrial generalizada
Fincas
abandonadas y
ocupadas
Mercado y
accesibilidad
Deudas de gran porte.
Complejidad situación dominial.
Propiedades fuera del “mercado
de los hombres”.
Si bien la demanda inicial es realizada por vecinos y vecinas del entorno,
conocer la situación de la población ocupante abre una dimensión de sustancial
12 Foro Social de las Américas, Quito-Julio 2004 y Foro Mundial Urbano, Barcelona-Quito, octubre
2004.
Informe Anual 2011
169
importancia, ya que llegan a ellas familias con gran cantidad de niños y niñas en
situación de pobreza y extrema pobreza, que conviven con redes delictivas que
utilizan los edificios como refugio y lugar de acopio, ante la falta de organización
y límite por parte de los ocupantes iniciales. Tras un saqueo al momento de ser
abandonada, de todos aquellos materiales de mayor valor (maderas, hierros,
artefactos de baño, cañería, escaleras, mármoles, baldosas, etc.), la ocupación
se da sin los servicios esenciales de saneamiento, luz y agua, lo que rápidamente
comienza a afectar la salubridad interna y externa, sin posibilidades de reposición
o reparación por parte de la población ocupante en la mayoría de las situaciones.
La ausencia de un propietario responsable sobre estos bienes (sociedades
anónimas cerradas, sucesiones familiares inconclusas, etc), requiere de nuevas
estrategias articuladas para encontrar el retorno de estas fincas para un uso social
adecuado, ya que en esas condiciones de ocupación ni siquiera están cumpliendo
un fin de vivienda digna
para
sus
ocupantes,
perjudicando además el
entorno.
En función de la gran
complejidad que presenta
la problemática, durante el
año 2010 y 2011 se trabajó
de forma sostenida con
reuniones quincenales, en
el Grupo Interinstitucional
de Trabajo que, convocado
por la Defensoría del
Vecino, se fue integrando
con aquellas instituciones
que fueron reconociendo
su competencia para una
actuación integral.
Paulatinamente y
con
distintos
roles,
la
integración actual del
Grupo Interinstitucional de
Fincas es la que se grafica a
continuación:
170
Defensoría del Vecino de Montevideo
Con un objetivo común de “contribuir al ejercicio del derecho a una
calidad de vida digna y el acceso equitativo a un hábitat adecuado de ciudadanas
y ciudadanos de Montevideo”, el Grupo Fincas se propone como objetivos
específicos los siguientes:
1. Formalización de un Grupo Interinstitucional de trabajo que diseñe un
Plan de Acción Integral para la atención de situaciones de abandono
con ocupación precaria de fincas en áreas centrales y centralidades
de la ciudad.
2. Rediseñar y crear programas y proyectos estatales vinculados a la
solución integral de situaciones de ocupación precaria de fincas
abandonadas, vinculados a: acceso a la vivienda, autonomía
económica y desarrollo personal, apoyo familiar para la inclusión
social, etc.
3. Procurar la transformación del espacio ocupado irregularmente a
espacio recuperado para la ciudad, priorizando programas que
favorezcan la inclusión social (espacios públicos, vivienda social,
desarrollo económico local, etc.)
Informe Anual 2011
171
4. Consolidar un modelo de intervención integral para situaciones de
ocupación de fincas en áreas centrales y centralidades de Montevideo,
que contribuya a la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de
vida para los ciudadanos y ciudadanas del departamento.
Luego de un encuentro ampliado realizado en noviembre de 2010, en
el que se integran un número importante de instituciones y organismos y se
elaboran propuestas concretas para el trabajo colectivo, el Grupo Fincas funciona
principalmente en dos equipos:
• Equipo de Coordinación y Gestión, que avanza desde la práctica y
la intervención en situaciones concretas de fincas abandonadas y
ocupadas en situación de altísima precariedad (COMAEC, Edificio
VARELA, Hotel Casino, SAEDU, etc.), y analizando y detectando cuáles
son los principales obstáculos que están dificultando la solución
definitiva de estas situaciones, para pensar y diseñar alternativas
que complementen las políticas públicas vinculadas a la temática.
Participan de este equipo:
• DINAVI – MVOTMA
• Región Centro de MIDES
• Región Centro de INAU
• Región Centro de RAP-ASSE
• Dpto. Recursos Financieros de IM
• Div. Tierras y Hábitat de IM
• Directora de Policía Comunitaria – Ministerio del Interior
Avances año 2011 - fincas abandonadas
Equipo coordinación y gestión
(quincenales)
Equipo de estudio de propuestas
legales y normativas
Intervención general en fincas
seleccionadas: COMAEC, H.CASINO,
VARELA, C.DIAZ, SAEDU.
Recopilación datos registrales,
embargos y deudas
Convenio IM-MVOTMA para la
refacción FINCAS para vivienda social
INAU-MVOTMA, incorporación y
seguimiento familias realojadas por
Grupo Fincas en Atención primaria
Habitacional
IM-INAU-MVOTMA Casa transitoria
para familias realojadas Grupo Fincas
Análisis y reuniones por
reglamentación LOTDS
Análisis de proyecto de ley
“abandono”
IM: Inicio resolución remate
abandonadas
IM. Estudia desalojos por salubridad
Se lograron importantes avances durante el año 2011, tanto en la estrategia
general que busca mejorar las condiciones, prestaciones y procedimientos para
la intervención en esta temática, así como la resolución definitiva del primer caso
que disparó toda esta línea estratégica de la Defensoría del Vecino (exCOMAEC).
Como se expresa en el cuadro anterior, se produjeron compromisos
bilaterales que implican la consolidación o instalación de alternativas habitacionales
transitorias, que permiten planificar más certeramente procedimientos de realojo
cuando se vislumbra la recuperación de la situación dominial de la finca hacia un
uso social más adecuado.
• Área Incidencia en Políticas Públicas, Defensoría del Vecino.
• Equipo de Análisis Legislativo. Se crea ante la necesidad de analizar
las dificultades encontradas en la resolución de la situación dominial
de los inmuebles abandonados. Este equipo está integrado por:
REAHVI-UDELAR, Fiscalía de Corte, Servicio de Escribanía y Dpto.
de Recursos Financiero de la Intendencia de Montevideo, Asesor y
Sec. Gral. MVOTMA, Alcalde de Municipio B, Defensor del Vecino de
Montevideo, Junta Dptal. de Montevideo. Este grupo se reunió en
4 oportunidades a lo largo del año analizando la legislación vigente
y propuestas entorno a la situación de abandono de la propiedad
privada.
La solución de la problemática que instala una finca abandonada y
ocupada en condiciones de alta vulneración tanto para quienes la ocupan como
para vecinos y vecinas del entorno, requiere de la articulación y sinergia de
procedimientos de:
A. resolución de la situación dominial de la finca y la existencia de un
proyecto a corto o mediano plazo para un uso social adecuado de la
misma,
B. gestiones para el desalojo judicial y realojo de la población ocupante,
C. el acercamiento y trabajo socio-familiar para acompañar un proceso de
mayor inclusión social de sus integrantes y
172
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
173
D. la existencia de alternativas habitacionales dignas para el realojo de las
familias ocupantes (según integrantes, proyectos laborales, sin exclusión
territorial).
A. Para la resolución de la situación dominial de la finca, se realiza la
investigación pertinente de datos registrales de la Dirección Gral. de Registro,
situaciones de deudas y embargos sobre los títulos o con Intendencia de
Montevideo. Se procura la ubicación de propietarios cuando existieran o se
analiza situación de la personería jurídica con Ministerio de Educación y Cultura.
Cuando es posible dialogar con quien tiene la propiedad, se analizan planes y
gestiones que haya realizado para acompañar aquellos proyectos que permitan
una resolución definitiva.
Para la mayoría de las situaciones, se constata el abandono por inexistencia
de una sociedad anónima por cierre o quiebre económico, situación que ha
mantenido en el abandono un sinnúmero de propiedades en el territorio de
Montevideo por lo menos sin que existan herramientas claras para su intervención.
En este sentido, se iniciaron los estudios de alternativas legislativas que mejoren
la aplicabilidad del Art. 37 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible (LOTDS), “deberes generales relativos al propiedad inmueble”, como
los deberes territoriales para los propietarios de inmuebles, en el marco de la
legislación vigente y en función del interés general, entre otros, de: deber de usar,
deber de conservar, deber de proteger el medio ambiente y la diversidad, deber de
proteger el patrimonio cultural, deber de cuidar, deber de rehabilitar y restituir”.
El Defensor del Vecino mantuvo reuniones con el Director de la Dirección
Nacional de Ordenamiento Territorial, la Comisión de Vivienda de la Cámara de
Diputados, el Plan Juntos, a efectos de conocer posturas y avances en este sentido.
Se estudió una propuesta de proyecto de ley sobre la figura del abandono
de inmuebles elaborada por el Diputado Alfredo Asti, quien ya lo ingresó en
la Cámara de Representantes. Al finalizar el año, nos llega una propuesta de
modificaciones al Código Civil sobre el régimen del derecho de propiedad
territorial el que se encuentra en proceso de redacción y análisis.
entiende que la figura del desalojo en sí misma violenta el derecho de acceso a la
vivienda. La justificación de un proceso de realojo acordado debe contemplar que
el mismo no implique un desplazamiento arbitrario, sino el pasaje a una situación
de mejora en las condiciones de vida.
Está demostrado por la experiencia de que las condiciones de vida de la
población que hemos detectado en situación de ocupación son alta precariedad
y postergación de la satisfacción de las necesidades básicas, por lo que todas las
propuestas de realojo que se le hace a la población son siempre un paso hacia
mejores condiciones de vida.
En la mayoría de las situaciones hay una fuerte presencia de familias con
niños y niñas pequeñas, vinculados a uno u otro servicio del Instituto del Niño
y el Adolescente del Uruguay. El proceso implica un refuerzo de los equipos de
INAU, con la inclusión de la situación vivienda en el trabajo familiar, apoyo de
MIDES para la inclusión en el Sistema de Protección Social. En algunas situaciones
como el Edificio Varela, se conformó un equipo técnico donde además de técnicos
y profesionales de INAU y MIDES, se integraron también profesionales de RAPASSE, MUNICIPIO y CCZ, prestando una atención de mayor integralidad en el
trabajo con las familias ocupantes en condiciones de alta vulnerabilidad sanitaria.
Si bien al inicio del trabajo del Grupo no habían soluciones claras para
los realojos, más que la posibilidad del pago de pensiones por parte de INAU
o Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Vivienda fue consolidando su
Programa de Atención Primaria Habitacional. Este programa brinda posibilidades
de garantías de alquiler, subsidio de alquiler hasta por 2 años y recientemente
pago de pensiones. Estas prestaciones se brindan para familias realojadas
por el Grupo Fincas en coordinación con INAU quien se ha comprometido en
el acompañamiento de las familias tanto en la búsqueda de las alternativas
(concreción del alquiler por ejemplo), como en el acompañamiento sucesivo para
el pasaje de una vivienda transitoria a una vivienda definitiva.
No todas las familias logran fácilmente una convivencia armónica en
una propiedad horizontal donde la cercanía con otros vecinos exige ajustarse el
respeto por ciertas normas, muy distintas a la vivencia reciente de estas familias.
B. Sobre las gestiones de desalojo por vía judicial, herramienta que
resulta indispensable para apoyar un procedimiento de realojos que si bien
cuenta generalmente con el aval de las familias involucradas, puede encontrar
dificultades por parte de la población ocupante vinculada a redes delictivas.
Para la Defensoría del Vecino es un punto de especial preocupación, en tanto se
Por ello, el segundo gran avance es el acuerdo de la instalación de una Casa
Transitoria, que permitirá a las familias en su proceso de realojo, transitar por la
convivencia con otras familias en una casa común, en un proceso de aprendizaje
para un posterior realojo a una vivienda definitiva. Esta Casa Transitoria se
174
Informe Anual 2011
Defensoría del Vecino de Montevideo
175
gestionará en un Convenio tripartito entre IM-INAU-MVOTMA, donde IM y
MVOTMA mantendrán el contrato y pago de alquiler de la misma, mientras que
INAU será responsable del acompañamiento familiar y grupal para la organización
de la convivencia y MIDES apoyará con el mobiliario.
SOLUCIÓN INTEGRAL DEL PRIMER CASO – exCOMAEC
El trabajo se inició a partir de un primer reclamo que recibió en la temática
la Defensoría del Vecino, sobre la situación de abandono y ocupación del edificio
sito en Bvar. Gral. Artigas 1157 esq. Maldonado (la exCOMAEC), realizado por
parte de un grupo de vecinas y vecinos que convivían con graves problemas de
salubridad e inseguridad barrial.
Como lo hemos planteado anteriormente, el análisis de la situación,
arrojó distintas dimensiones presentes en la misma situación (ver informe anual
2010 de la Defensoría del Vecino y apartado anterior: www.defensordelvecino.
gub.uy/IMAGENES/INFORME_DVM_2010.pdf
• Desde el punto de vista de los vecinos y vecinas: inseguridad e
insalubridad pública, modificación de las condiciones y actitudes de
convivencia barrial.
• Desde el punto de vista de las personas ocupantes: altísima precariedad
social y habitacional para familias sin vivienda, sin servicios básicos e
infraestructura destruida, y convivencia con actividades delictivas que
encuentran en el mismo edificio cobijo para desarrollarlas.
• Desde el punto de vista de la ciudad: deudas de gran porte con
instituciones públicas y embargos privados, gran complejidad de la
situación dominial que dificulta resolución ágil.
Con el trabajo conjunto del Equipo Coordinador y Operativo del Grupo
Interinstitucional FINCAS ABANDONADAS, con la Sindicatura de COMAEC -principal
responsable para la liquidación del bien-, se fueron coordinando actuaciones que
facilitaron la última publicación de venta de los padrones 22.941 y 405.380, la que
se dio en el mes de setiembre/2010.
En esa publicación, fue adjudicatario de la venta un grupo de instituciones
vecinas de los padrones en cuestión, que resolvieron ofertar como salida más
cierta para una solución definitiva de una problemática de insalubridad e
176
Defensoría del Vecino de Montevideo
inseguridad pública instalada hacía ya más de 10 años, y comenzó en ese momento
el procedimiento judicial de levantamiento de embargos.
Con la instalación de este Grupo de Trabajo, fue posible construir una
estrategia que transitó según cada etapa, con el involucramiento y compromiso
de recursos, gestiones y articulaciones particulares, enfocadas en una solución
definitiva:
• INAU el acompañamiento de 7 familias con niños pequeños para
realojos y soluciones transitorias.
• MIDES con otorgamiento de beneficios vinculados al plan de equidad.
• DINAVI - MVOTMA con Programa de Atención Primaria Habitacional
para realojos y trabajo con familias.
• Intendencia de Montevideo:
• División Tierras y Hábitat con experiencia en recuperación de
inmuebles y procedimientos de realojos de familias.
• Recursos Financieros, análisis de deuda y convenio de pago.
• Dpto. Acondicionamiento Urbano por permiso de demolición.
• Salubridad Pública para limpiezas intermedias y fumigación y
desratización final.
• Seguridad Edilicia, por inspección conjunta con Bomberos
• Municipio B por permiso de demolición, iluminación pública y apoyo
en la operativa de realojos.
• Ministerio del Interior:
• Seccional 5ta y Policía Comunitaria por denuncias de seguridad,
atención a vecinos y vecinas del entorno, y operativo final.
• Director Nacional de Seguridad.
• Bomberos por incendios sucesivos e inspección profesional,
• Sindicatura por liquidación judicial
• Nuevos propietarios, agilidad en procedimientos de levantamiento
de embargos, y compromiso de actuación inmediata con cercado
perimetral para evitar nuevas ocupaciones y culminar proyecto de
demolición,
Informe Anual 2011
177
• Defensoría del Vecino, en la convocatoria y coordinación de
actuaciones, vinculación permanente con vecinos y vecinas
del entorno, elaboración de informes varios según actuaciones
particulares.
Conocida la fecha de escrituración para el 18 de agosto de 2011, se
realizaron dos reuniones de ajuste de procedimientos para los realojos y
acondicionamiento de los padrones.
El compromiso conjunto y la apertura para asumir y ajustar los recursos
necesarios para una solución definitiva, hizo posible un operativo implementado
los días jueves 18 y viernes 19 de agosto pasado.
En dos días fue posible
• Realojar 3 grupos familiares que aún estaban en el edificio: una familia
con dos niñas pequeñas que aún no había utilizado el bono para
alquiler otorgado por el MVOTMA, por lo que fue trasladada por INAU
a una pensión transitoria mientras continúa con el procedimiento de
alquiler; una pareja joven trasladándose a casa materna, y traslado de
una señora mayor con su esposo a casa de su hijo. Las pertenencias
fueron trasladadas con las personas, quedando en depósito de CCZ1
aquellas pertenencias que por el momento no tenían ubicación, tras
entrega de inventario.
• Aceptación de abandonar el edificio de 3 hombres solos que se
encontraban viviendo allí ante la inminente demolición del edificio,
y la urgente necesidad de fumigación determinada por el Servicio de
Salubridad de la IM.
• Fumigación y desratización por parte de salubridad pública.
• Cercado perimetral por parte de nuevos propietarios.
Casi 15 días después de los realojos, manteniéndose cercado el predio
y vigilado por el Ministerio del Interior, los nuevos propietarios comenzaron
el procedimiento de limpieza y demolición total del edificio según permisos
otorgados.
En todo momento el seguimiento realizado por los vecinos y vecinas del
entorno fue sustancial, incluso al momento en que sobre fin de año hubo rotura
de portón y alambrado con ingreso de personas, lo que fue oportunamente
avisado a nuevos propietarios y seccional policial.
178
Defensoría del Vecino de Montevideo
SÍNDROME DE DIÓGENES
Antecedentes
En nuestros informes anteriores hemos presentado el trabajo que
viene realizando la Defensoría en torno al Trastorno de Acumulación, que es
una alteración del comportamiento conocida con el nombre de Síndrome de
Diógenes.
Este síndrome se define como “un desorden del comportamiento, una
conducta de aislamiento, con ruptura de las relaciones sociales, negligencia de las
necesidades de higiene personal y ambiental, reclusión domiciliaria, rechazo de
las ayudas sociales o familiares y negación de la situación patológica.” (Informe
Anual 2010)
Se expresa como la “acumulación compulsiva y descontrolada de todo
tipo de objetos ropa usada, papel, envases vacíos, basura, comida y muchas veces
animales dentro y fuera de la casa, ocupando todo el espacio posible del suelo al
techo.”
Desde que empezamos a recibir los primeros reclamos muchos estaban
vinculados a esta problemática: vecinos que vivían próximos a una vivienda
llena de basura, muchas veces también con enorme cantidad de animales en
estado de abandono, en definitiva estaban viviendo junto a un foco insalubre
que ponía en riesgo la salud de ellos y de las propias personas que provocaban
la acumulación. Estas personas que padecen Síndrome de Diógenes no tienen
conciencia de enfermedad, ni de que su conducta de acumular objetos y basura
(tanto inorgánica como orgánica) puede afectar a los demás.
Como lo hemos definido anteriormente, “Habitualmente, la Intendencia
de Montevideo tenía un procedimiento determinado para atender este tipo de
problemáticas. Este procedimiento, generaba algunos problemas. Entre otros,
que una vez realizada la limpieza, el afectado volvía a su entorno habitual y
comenzaba nuevamente a acumular basura.
Fue entonces cuando se comenzó a hacer visible la necesidad de involucrar
a más actores en la solución de este problema. Se entendió necesario integrar
a especialistas que no solamente trabajaran en restablecer las condiciones
sanitarias de la vivienda, sino que también atendieran la salud de la persona
Informe Anual 2011
179
afectada, la seguridad de las pertenencias que se encontraban acumuladas, y el
posterior tratamiento médico y psicológico de quien padece el trastorno“
El informe presenta un Protocolo de Actuación Integral como dispositivo
para una intervención efectiva, basado en la articulación inter-institucional para la
prevención, detección, actuación oportuna, atención y control evolutivo; como
una política pública de protección de la salud de las personas involucradas, de sus
derechos y del ambiente en general, tanto para los vecinos afectados como para
los acumuladores.
Durante los años 2010 y 2011 la Comisión continuó trabajando, y podemos
afirmar que se consolidó por primera vez en el país un espacio para abordar
integralmente un problema tan complejo como lo es el Síndrome de Diógenes,
avanzando paulatinamente en la implementación del protocolo de intervención,
y detectando aspectos del mismo que hay que mejorar.
Actualmente no cuenta con todas las instituciones que estaban desde
el comienzo, ya que al continuar también con el objetivo de seguir abordando
situaciones particulares, se ha consolidado su perfil operativo. Se encuentran
trabajando en la Comisión en forma permanente: La Intendencia de Montevideo
a través de la División Salud, Servicio de Atención a la Salud y Salubridad Pública,
el Servicio de Escribanía y El Servicio de Limpieza. El Hospital Vilardebó, ASSE ,
MSP, Comisión Nacional Honoraria para el Bienestar Animal (CONHAOBA) y la
Defensoría del Vecino de Montevideo.
Foto: Vista de la entrada interna de una vivienda de una persona afectada
por el Síndrome de Diógenes – Operativo realizado en el marco de la Comisión
Interinstitucional
En el año 2008 la Defensoría del Vecino enterada de una resolución del
MSP que convocaba a una Comisión de Trabajo por el tema Síndrome de Diógenes
y que todavía no se había constituido, señaló la importancia de que empezara a
funcionar y promovió su constitución integrándose a la misma.
La Comisión trabajó activamente desde el mes de noviembre de 2008
presentando en diciembre de 2009 un Informe de Actuaciones y Recomendaciones
al Ministerio de Salud Pública. Participaron de la misma: La Comisión Honoraria de
Asistencia al Psicópata, La División Salud de la Intendencia de Montevideo a través
del Servicio de Salubridad Pública y el Servicio de Atención a la salud, el Hospital
Vilardebó, el Programa de Salud Mental del MSP y ASSE, la cátedra de Psiquiatría
y Medicina Legal de la Facultad de Medicina, el Inspector del Psicópata, el Poder
Judicial, el Ministerio Público y Fiscal y la Defensoría del Vecino de Montevideo.
180
Defensoría del Vecino de Montevideo
En el año 2011 se realizaron 11 operativos de limpieza en 11 fincas y se
detectaron 12 personas con trastornos de acumulación que fueron atendidas.
Logros, dificultades y desafíos después de 3 años de trabajo, para la
Comisión Interinstitucional:
Logros:
• La Comisión trabaja en forma eficaz, realizando reuniones periódicas
de trabajo en las que se planifican los operativos, se van realizando
ajustes al protocolo de intervención, se intercambia información y se
va sistematizando el trabajo. Continúa adelante con su doble objetivo
de abordar situaciones particulares que son las que permiten ir
probando la aplicación del protocolo, y por otro lado poder elaborar
recomendaciones y formas de actuación que mejoren las actuales, y
que incidan en las políticas diseñadas desde cada organismo.
• Se ha realizado una muy buena coordinación con protectoras de
animales que han intervenido en algunas situaciones críticas para
Informe Anual 2011
181
poder ubicar gran cantidad de animales. Hay que destacar que son
protectoras privadas, con escasos recursos y gran capacidad de
convocatoria para motivar a la comunidad a colaborar con la ubicación
de los animales que se incautan en los operativos.
Dificultades y desafíos:
• El informe presentado al Ministerio de Salud Pública en el 2009 solicitó
la designación de un profesional de trabajo social para la coordinación
permanente de ejecución del protocolo. Este aspecto todavía no se ha
logrado y es de vital importancia para poder seguir avanzando.
• Es imprescindible la existencia de un equipo psico-social que
pueda intervenir en la situación individual, familiar y comunitaria
previamente a la realización del operativo, durante la realización del
mismo y en el seguimiento posterior. Este equipo psico- social debería
actuar en estrecha coordinación con el equipo de Salubridad Pública.
• Protocolo de seguimiento del paciente una vez que le fue dada el alta
médica hospitalaria. Esta es la parte que actualmente ofrece más
dificultades. El paciente es dado de alta y sale del Hospital con fecha
para ser atendido en una policlínica periférica, y continuar con el
tratamiento psiquiátrico, si así fue indicado. Si no hay un familiar
continentador que aliente al paciente a realizarse los controles,
tomar la medicación, colaborar con mantener la limpieza del hogar,
etc, la persona reincide. Muchas veces es difícil contactar familiares.
En general estas personas con trastornos de acumulación quedaron
viviendo solas, fueron rechazando a sus propios familiares que
quisieron ayudarlos, muchas veces utilizando la violencia. No tienen
ninguna conciencia de enfermedad. Terminan viviendo en una soledad
real o auto-impuesta. La basura se transforma en una barrera física,
pero también y sobre todo en una barrera afectiva, que va alejando a
la persona de su entorno familiar y social.
• Falta de aplicación de medidas administrativas/jurídicas que
desestimulen la reincidencia (cobro de limpiezas y deudas, etc), sobre
todo en las situaciones donde existen posibilidades de pago.
Se ha detectado que muchas personas con trastorno de acumulación
tienen varias propiedades en las que acumulan basura. Muchas de
esas propiedades están llenas de deudas, habría que hacer un estudio
de esas situaciones y controlar que se haga efectivo el cobro de la
limpieza.
182
Defensoría del Vecino de Montevideo
• Otra de las dimensiones presentes en las intervenciones es la
acumulación reiterada de animales, lo que plantea la necesidad de
que se reglamente la Ley N° 18.471 sobre “Tenencia responsable
de animales.” La Comisión de Bienestar Animal que fue creada por
la mencionada ley empezó a funcionar en el 2010, y en el 2011 ha
trabajado arduamente en el tema de la reglamentación de la ley,
pero aún no se ha aprobado. De todas formas la Comisión no tiene
la función ni la capacidad para recibir animales abandonados. Este es
un problema relevante a la hora de coordinar operativos de limpieza
en fincas donde la persona que acumula, además de juntar residuos
posee decenas de animales en total situación de abandono. Hasta
ahora se ha contado con la buena voluntad de algunas protectoras,
que se llevan los animales en el momento del operativo, pero esto sólo
es posible cuando son pocos. Los mismos no pueden ser abandonados
en la vía pública ni pueden permanecer solos en la vivienda, por eso
es imprescindible contar con soluciones efectivas para esta dificultad.
Existen varias situaciones denunciadas por los vecinos en las que
ya se han realizado las inspecciones, se ha constatado el foco de
insalubridad generado por la acumulación de animales, está aprobada
la resolución de la IM para pedir la orden de allanamiento a la justicia,
pero no se puede avanzar porque no se cuenta con un lugar para llevar
a los animales. Si se realiza la limpieza y quedan todos los animales
en el lugar, a la brevedad los vecinos quedan sufriendo la presencia de
animales sin cuidado
Síndrome de Noé (Acumulación de animales)
Nos parece importante detenernos en esta variable que existe dentro
del Síndrome de Diógenes, conocida con el nombre de Síndrome de Noé, que
consiste en la acumulación de animales. Hemos constatado que es un grave y
muchas veces no reconocido problema comunitario, que afecta de igual manera
al bienestar de las personas y al de los animales.
De acuerdo a indagaciones realizadas podemos afirmar que es un
problema que existe en casi todos los países, con repercusiones diferentes al
entorno si la acumulación se da en viviendas urbanas o rurales.
Antes de que el fenómeno se investigara, se percibía a las personas que
juntaban animales como personas que buscaban el bienestar de los mismos, que
“rescataban” animales que vivían en situación de abandono. Sin embargo existen
Informe Anual 2011
183
investigaciones actuales realizadas por: Hoarding of Animals Research Consortium
(HARC) – grupo interdisciplinario de profesionales establecido en 1997 – que
llegaron a la conclusión que esa conducta compulsiva de recoger animales, que
viven hacinados y sin la mínima atención veterinaria, muchas veces en verdadero
estado de desnutrición y de maltrato, es una conducta que termina dañando a la
comunidad que rodea el lugar, a los propios animales, y a la persona que provoca
la acumulación.
• Los espacios físicos que usa para acumular a los animales son muy
pequeños en relación al número de animales que posee, y muchas
veces los mantiene encerrados durante años.
• Se presenta como una persona que se preocupa y ama a los animales.
Siempre ofrece excusas por el mal estado de los mismos, y niega que
estén mal o estén sufriendo.
• No permite que los animales sean dados en adopción.
• No tiene ninguna conciencia que su conducta pueda ocasionar daños
a terceros, y mucho menos a sí mismo.
Investigación sobre el Síndrome de Diógenes y sus repercusiones
A fines del año 2011 se realizó un llamado desde la Defensoría del Vecino
a aspirantes para realizar una Asesoría Técnica para la realización de un estudio
denominado: “Investigación sobre Síndrome de Diógenes y sus repercusiones”,
en el marco del Proyecto “Construyendo Ciudadanía: Fortalecimiento del Defensor
del Vecino de Montevideo como herramienta para la promoción y protección de
derechos” (AECID)
Los objetivos de la Asesoría Técnica son los siguientes:
Foto: Síndrome de Noé: acumulación de animales, una variación del Síndrome de
Diógenes.
De los estudios señalados se desprenden las siguientes características del
perfil de la persona que recolecta o acumula animales:
• Es alguien que recoge y acumula grandes cantidades de animales.
• Los mismos son generalmente privados de comida, agua, cuidado
veterinario, condiciones sanitarias, y muchas veces sufren maltrato
físico.
184
Defensoría del Vecino de Montevideo
• Profundizar en el conocimiento científico y empírico sobre el Síndrome
de Diógenes.
• Desarrollar una investigación sobre los factores de incidencia del
Síndrome de Diógenes, en las políticas de salud mental, en la
comunidad, en el ámbito familiar y en las personas que lo padecen.
• A partir de la información recogida y sistematizada desarrollar
un análisis con la finalidad de concluir con la elaboración de una
Recomendación a los organismos públicos involucrados en esta
temática.
Productos esperados:
• Un documento que recoja el producto de la investigación y que
contemple los insumos recogidos en entrevistas a actores calificados
del área de la salud, de lo comunitario, lo familiar y de los organismos
públicos que han intervenido en la Comisión que ha desarrollado las
intervenciones. El documento también debe contener elementos
recogidos de trabajos académicos y clínicos de experiencias a nivel
Informe Anual 2011
185
internacional, así como un capítulo final de líneas de acción necesarias
para un abordaje integral de la patología que se traducirá en una
Recomendación a organismos públicos con competencias en el área.
La tarea se desarrollará mediante la búsqueda de insumos en varias fuentes
y diversas estrategias de recopilación de información. Se desarrollará la búsqueda
de información a través de entrevistas a actores calificados desde lo académico
y lo clínico, a nivel nacional e internacional, la recopilación de la experiencia
desarrollada en Montevideo en la Comisión Interinstitucional y análisis de casos
en los cuales se intervino desde la misma. Se procurará desarrollar instancias
de discusión con referentes del área de la salud mental, tanto desde lo clínico
como de lo académico, procurando incorporar al documento una síntesis de lo
trabajado en estas instancias.
La investigación finalizará en el año 2012 y pensamos que será un valioso
aporte para que la Comisión Interinstitucional pueda seguir avanzando en
propuestas y recomendaciones a los organismos competentes en la materia.
Tenencia responsable de animales
Como ya expresáramos esta temática ha estado fuertemente presente en
los reclamos cotidianos que recibe la institución. No obstante este aumento en los
conflictos vecinales, son muy pocas (por no decir nulas) las alternativas para su
resolución, a través de los diferentes organismos que deberían estar involucrados
en ellas.
Se generan así vulneraciones variadas a los derechos de vecinos y
vecinas: acumulación de animales con instalación de focos de insalubridad, con
contaminación acústica gravísima, ataques, mordeduras y lesiones, animales en la
vía pública, sin atención y poniendo en riesgo a población circundante, etc.
La tenencia responsable de animales, concepto que se compone por un
cuerpo de derechos y obligaciones, ha de contemplar además de las necesidades
de los animales, los derechos y obligaciones de los tenedores, y los límites de
éstos en relación a los demás sujetos de derechos.
En este tema se ha pretendido instalar una falsa oposición entre los
derechos humanos y el bienestar animal, generándose cierta radicalización de
los discursos de los actores involucrados, lo que ha dificultado históricamente
arribar a soluciones consensuadas.
186
Defensoría del Vecino de Montevideo
El bienestar animal no puede ser entendido desde el desconocimiento
o minimización de los derechos humanos, en tanto la tenencia de los mismos
es responsabilidad de personas que conviven cotidianamente en ámbitos
comunitarios regidos y protegidos por legislaciones nacionales e internacionales
que no pueden ser obviadas.
Aguilar Villanueva (1993, p. 53) plantea un concepto cuando analiza el
necesario diálogo entre gobierno, grupos con experticia y actores sociales para
el ingreso de una cuestión social en la agenda gubernamental, que nos parece
válido para cualquiera de los actores en esta interrelación: “la fuerte cohesión
de una élite política puede estrechar y estereotipar sus fuentes de información,
sus análisis de los problemas y las opciones políticas, sus procedimientos de
cálculo de las consecuencias y su percepción de las restricciones. Sus ‘sistemas de
creencias’ pueden prejuzgar todo el trabajo de información y análisis, llegando en
los casos extremos a cerrar ojos y oídos ante los hechos portadores de ‘disonancia
cognitiva”.
En la apertura y flexibilización de este diálogo, es el lugar desde el
cual la Defensoría del Vecino pretende actuar como organismo de defensa de
los derechos ciudadanos, con el objetivo fundacional, de “vigilar y controlar a
los poderes de la administración pública frente a posibles desviaciones de sus
funciones, por acción u omisión”.
En este marco, y con las competencias atribuidas por el art. 14, num.
8 del decreto 30592 de la Junta Departamental de Montevideo sancionado el
18/12/2003 que crea a esta Defensoría, es que se realizó la siguiente Propuesta a
la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal (CONAHOBA) creada por la
Ley 18.471 y con competencia para la reglamentación de la misma.
Propuesta de la Defensoría del Vecino de Montevideo a la CONAHOBA
sobre reglamentación de la Ley N° 18.471
La Defensoría del Vecino de Montevideo ha reclamado en su Informe
Anual 2010 la reglamentación de la referida ley.
Se ha mantenido un relacionamiento con la Comisión Nacional Honoraria
de Bienestar Animal (CONAHOBA), en función de su vinculación con la temática
Síndrome de Diógenes y su relacionamiento con la acumulación de animales.
En conocimiento de que dicha Comisión estaría trabajando en una
propuesta de reglamentación de la ley, se hizo llegar a la misma algunas sugerencias,
Informe Anual 2011
187
en función de lo que emerge de los múltiples reclamos recibidos en la institución
vinculados a la tenencia irresponsable de animales, situación que asoma en
el año 2010 y se profundiza en el 2011 como de las más conflictivas a nivel de
relacionamiento vecinal. En el entendido que esta reglamentación podrá ser un
aporte valioso para cumplir con el fin del bienestar animal y humano, facilitando
la resolución práctica y eficaz de los problemas cotidianos que enfrentan los
ciudadanos y ciudadanas de nuestro país vinculados a esta temática, remitimos a
consideración de la misma un informe realizado por la Defensoría del Vecino de
Montevideo, en la línea de cooperación interinstitucional, que refleja algunos de
estos puntos destacados:
Responsabilidad de los tenedores
El concepto de responsabilidad del tenedor debería ser mirado de un
punto de vista integral, que contemple en igualdad de condiciones e importancia
su responsabilidad para con el animal cuya tenencia detenta, así como con los
seres humanos y el medio ambiente.
Sugeriríamos en base a este criterio una posible definición que contemple
esta visión: “Se entiende por tenencia responsable de animales al conjunto
de normas que toda persona física o jurídica tenedora de ellos está obligada
a cumplir, a fin de asegurar la convivencia armoniosa del animal con los seres
humanos, los otros animales, y el hábitat, proporcionándole las adecuadas
condiciones para su bienestar ”.
Debería considerarse como máxima expresión de irresponsabilidad
aquellos casos que estando bajo la tenencia de una persona los animales atacan a
otras personas generándoles lesiones muchas veces irreversibles, especialmente
en el caso de niños. La no tipificación de estas gravísimas situaciones de
irresponsabilidad generan mayoritariamente la indefensión de las víctimas y sus
familias a nivel judicial, a efectos no sólo de determinar la responsabilidad del
tenedor, sino también para evitar que se repitan esos ataques.
En relación a la tenencia de animales por parte de personas con trastornos
mentales, que presentan dificultades para ser tenedores responsables de animales
(tanto por su vínculo con el animal como con su entorno), aunque no exista o no
proceda declaración judicial de incapacidad, sería aconsejable que se consideren
en la reglamentación estas situaciones a efectos de que el Poder Judicial decida
la quita del o los animales y la inhabilitación para que sea tenedor.
188
Defensoría del Vecino de Montevideo
De las obligaciones específicas de los tenedores de animales de
compañía:
Las conductas de los tenedores de animales, constatadas tanto a través de
las distintas denuncias recibidas en la Defensoría del Vecino, como en la propia
CONAHOBA, evidencian la necesidad de una exhaustiva tipificación que clarifique
las obligaciones de los titulares de la tenencia, en procura de una convivencia más
armoniosa y a fin de evitar la vulneración de los derechos de otras personas y el
bienestar de los animales.
Como ya expresáramos anteriormente, una demostración de máxima
irresponsabilidad se manifiesta en los casos de ataques a personas y/o animales
por parte de animales que se encuentran en situación de tenencia. Ha sido
constatada la situación de indefensión que actualmente se genera para las
víctimas de dichos ataques y es esperable que la reglamentación permita no
sólo una acción sancionatoria eficaz para el titular responsable, sino además que
sea de tal carácter que elimine o disminuya notablemente las posibilidades de
reincidencia.
La experiencia en otras áreas indica que las personas irresponsables y
con poder adquisitivo, entienden que con el pago de una multa quedan eximidos
del cumplimiento de la responsabilidad, y por tanto pueden continuar con su
conducta infractora, lo que de alguna manera es “sostenido” por un régimen
punitivo basado exclusivamente en multas. Otras veces, ni siquiera se abonan
las multas, y esa situación tampoco es tenida en cuenta a los efectos de calificar
la conducta irregular.
Por otra parte, en eventos dañosos, en la determinación de las
situaciones de “reincidencias” debería tomarse en cuenta principalmente al
titular del animal y no sólo al animal atacante. Esto se menciona en virtud de
que claramente podrían ocasionarse perjuicios por más de un animal en
custodia de un mismo tenedor irresponsable. Es posible entonces pensar ¿cómo
se le aplican las multas en estos casos?, ¿cómo se consideran las reincidencias?,
¿en caso de incautación no correspondería incautarle todos los animales por
la irresponsabilidad demostrada?. Asimismo, las posibilidades de reincidencia
serían admisibles siempre y cuando la gravedad de los hechos no justifiquen ya
inicialmente la aplicación de las máximas sanciones previstas. Por ejemplo no
debería dejarse de lado la posibilidad de incautar el animal en consideración
a la peligrosidad demostrada, aunque no existan antecedentes de anteriores
ataques. A estos efectos, podría adoptarse la tipología prevista en el Código
Penal respecto a lesiones.
Informe Anual 2011
189
En cuanto a la eventual exoneración de responsabilidad del titular en
ciertas situaciones de ataque a terceros por parte de un animal bajo su tenencia,
en casos de ingreso a una propiedad sin autorización, debería contemplarse en la
reglamentación cierta flexibilidad en la apreciación de la situación en particular y
no decretar la exoneración de responsabilidad de plano. Se aconseja lo siguiente:
“Cuando se constate fehacientemente que la víctima ingresó subrepticiamente,
sin autorización del propietario u ocupante del predio y sin poder justificar
el motivo de su ingreso a la propiedad.” Existen por ejemplo situaciones que
requieren o justifican el acceso a una propiedad, sin previo consentimiento
(carteros, niños con una pelota en un jardín, contadores de OSE).
Se entiende recomendable la obligatoriedad de uso de bozal en todos
los perros cuando salen a la vía pública, en todos los casos, ya que se consideran
que todos los perros son potencialmente peligrosos, por el solo hecho de tener
la capacidad física de morder y no tener capacidad de autocontrol, frente a
situaciones en las cuales el animal se siente amenazado.
Resulta imprescindible abordar la problemática de la contaminación
acústica provocada por los animales, lo que aparecería especialmente vinculado
a la presencia de varios animales juntos. Justamente este es un dato de la
realidad constatado por las denuncias vecinales que con más frecuencia se
presentan últimamente. Si bien este problema puede catalogarse como de índole
privada vecinal, dada la afectación de los derechos a la salud y a la calidad de
vida de los ciudadanos y ciudadanas, es necesario poner en funcionamiento la
responsabilidad estatal de proteger y garantizar dichos derechos.
No obstante, el cumplimiento práctico de un impedimento de generar
contaminación acústica resulta difícil de resolver en los hechos ¿cómo impedir
que un perro ladre o que lo haga dentro de los decibeles impuestos por la
reglamentación municipal?, ¿quién tiene la competencia y responsabilidad de
medir los decibeles de los ruidos provocados por animales?, ¿serían los servicios
departamentales de las Intendencias a saber Servicio de Instalaciones Mecánicas
y Eléctricas o Inspección General?, ¿cuál es la sanción por la ocurrencia de ruidos
molestos que traspasen los límites admitidos por la reglamentación departamental
en el caso de ladridos?.
A nuestro entender ésto sería prevenible si se delimita por la vía de la
reglamentación, la cantidad de animales según las características y dimensiones
del lugar que los alberga y también por considerar la existencia de casas
habitación linderas. Sin perjuicio de ésto, igualmente debería especificarse la
sanción para los casos de contaminación acústica y ambiental que se generen
190
Defensoría del Vecino de Montevideo
y especificarse más los procedimientos y competencias, dado el alto grado de
incidencia que va tomando este problema en la conflictividad vecinal.
Sanciones
Es imprescindible definir las sanciones específicas en la reglamentación
para cada uno de los incumplimientos a las obligaciones que en ella se imponen
a los tenedores.
Normas para refugios
En principio, se entiende que este tipo de establecimientos (cualquiera
sea su naturaleza) deben ser objeto de autorización (habilitación), previa
constatación de cumplimiento de exigencias, no sólo respecto a la calidad de
vida del animal alojado, sino también de requerimientos de ordenamiento y
gestión territorial. Preocupa y más aún cuando hay fines de lucro de por medio,
la atención del lugar de ubicación de estos establecimientos y el cuidado de la
afectación del entorno vecinal.
Surge aquí entonces la interrogante en relación a las competencias
de los Gobiernos Departamentales y en consecuencia, a la necesidad de que
puedan existir dos tipos de habilitaciones, una que expida la CONAHOBA en
referencia al primer aspecto y otra en relación al segundo aspecto que expidan
los Municipios o Intendencias.
En cuanto al número máximo de animales que cada refugio puede albergar,
debería necesariamente considerarse además de asegurar a los animales las
cinco libertades básicas, la afectación de los vecinos y vecinas colindantes.
Parece sumamente necesaria la reglamentación de las condiciones para su
instalación y habilitación. En caso de que esta quedara en la órbita departamental
o municipal debería establecerlo explícitamente la reglamentación.
Tal como adelantamos ésto es considerado importante, ya que tampoco la
normativa departamental –al menos en el caso del Departamento de Montevideoestablece claramente parámetros específicos para determinar en qué condiciones
la tenencia de animales se torna irresponsable.
Informe Anual 2011
191
En relación a estos establecimientos es necesario también:
• estipular explícitamente la potestad de clausurar y bajo qué autoridad
habrá de recaer dicha competencia,
• resolver por vía reglamentaria en quien recaerá la responsabilidad de
custodiar y alojar a los animales en caso de disponerse la clausura
o en otro tipo de incautaciones de animales, definir también cuál
será su destino. Es un dato de la realidad que al no existir previsiones
al respecto se dilatan las resoluciones de clausura de locales o
definiciones sobre otras situaciones similares,
MARCO NORMATIVO PARA DEFENSORÍAS DEL PUEBLO
DEPARTAMENTALES EN EL URUGUAY
En el marco del Proyecto de “Fortalecimiento de la Defensoría del
Vecino”, el que se desarrolla con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación
Internacional y Desarrollo, se está implementando un proyecto específico, cuyo
objetivo general es “generar un espacio de reflexión y debate en distintos ámbitos
nacionales y departamentales acerca de la institución Defensoría del Pueblo en
el Uruguay, que permita avanzar en propuestas de mejora del marco normativo
existente”.
El objetivo específico es: promover un análisis sobre las posibilidades de
mejora y ampliación del régimen normativo uruguayo que impulsen la constitución
de las Defensorías del Pueblo a nivel Departamental, en el marco de la instalación
de la nueva Institución Nacional de Derechos Humanos y consolidación de la
Defensoría del Vecino de Montevideo, como instituciones claves para la promoción
y defensa de los DDHH en el Uruguay.
192
Para la primera etapa, en lo referente al Proyecto de investigación a cargo
de los Institutos de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos de la Facultad
de Derecho de la UDELAR, se acordó dentro de la temática prevista a contemplar
por dicha investigación los siguientes temas:
• Reforma del Estado, el Estado y los DDHH: satisfactor, garante,
promotor.
• Estudio comparativo de distintos marcos normativos internacionales
referidos a Defensorías del Pueblo, tanto nacionales como locales.
• Contexto normativo e institucional uruguayo, ley N° 18.446 de fecha
17/12/08, creadora de la INDH, Defensorías departamentales. El
decreto N° 30592, fortalezas y debilidades, estudio a cinco años de
puesta en marcha de la institución. Comparación con otros decretos
departamentales similares: Maldonado, Rocha.
• Ombudsman Departamentales. La autonomía departamental y la
figura del Ombudsman local. Reforma de la Ley Orgánica Municipal,
nueva Ley Orgánica Departamental. Antecedentes de propuestas
legislativas.
• Análisis sobre la jerarquía de la normativa a impulsar, constitucional o
legal. Ventajas y desventajas. Distintos escenarios posibles.
• La INDH y los Defensores locales (Art. 10 Ley 18.446). Ámbito generador
de un sistema nacional de protección de Derechos Humanos.
• Propuestas y recomendaciones finales para la promoción de un marco
normativo favorable a la institucionalización de las Defensorías del
Pueblo Departamentales.
Los productos esperados en esta etapa son:
Para el logro de estos objetivos, el Proyecto se ha propuesto:
1. Un avance inicial documental que contemple:
1. Proyecto de investigación a cargo de los Institutos de Derechos
Humanos y de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de
la UDELAR.
2. Publicación de un libro con la referida investigación.
3. Realización de un evento/seminario de presentación de la citada
investigación e inicio de un espacio de debate público sobre la
temática (primer semestre 2012)
• Un análisis sobre el derecho comparado internacional en materia de
instituciones Ombudsman Nacionales y Locales.
• La definición de distintos escenarios posibles para una mejor
proyección de eventuales propuestas normativas que habiliten la
instalación de Defensores del Pueblo a nivel Departamental en el
Uruguay.
• La INDH y las Defensorías del Pueblo Locales en el Uruguay. Un nuevo
ámbito institucional para la conformación de un sistema nacional de
protección de los DDHH en nuestro país.
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
193
2. Documento final con los contenidos temáticos y propuestas y
recomendaciones.
3. Publicación de la investigación a cargo de la DVM.
Para la segunda etapa, está previsto un primer seminario en el que se
presentará la investigación, con participación de los docentes de ambos Institutos
involucrados en el trabajo.
Este primer evento permitirá abrir un espacio de reflexión a partir
del aporte académico, respecto a la conformación de un sistema nacional de
protección de Derechos Humanos y la institucionalización de Defensorías del
Pueblo Departamentales y la formulación de un marco jurídico normativo que lo
avale.
PRESUPUESTO Y DERECHOS HUMANOS
El presente proyecto de investigación se enmarca en la política de
colaboración entre la Universidad de la República (UDELAR) y la Defensoría del
Vecino de Montevideo, la que, a su vez, es entendida como parte de las actividades
de extensión desde el punto de vista de la UDELAR, y del fortalecimiento
de relaciones con el mundo académico, desde el punto de vista de la citada
Defensoría. Esta investigación se incluye en el Proyecto Construyendo ciudadanía:
Fortalecimiento del Defensor de Vecino de Montevideo como herramienta para la
promoción y protección de derechos, en cooperación con AECID.
El mismo se ha venido desarrollando a lo largo de todo el año 2011, con
activa participación de docentes del Instituto de Finanzas Públicas y la supervisión
de la Defensoría del Vecino, estando previsto su cierre, publicación y presentación
en el primer cuatrimestre del 2012.
los objetivos generales de la UDELAR de defensa de los valores democráticos y la
justicia social.
Objetivos
El objetivo general de la investigación consiste en contribuir al
esclarecimiento del sentido de las políticas públicas y a su evolución en un sentido
favorable al respeto, la garantía y la satisfacción de las necesidades de las
personas, expresadas a través de los derechos que consagran la Constitución y
los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.
Los objetivos específicos de la investigación consistirían en:
• Esclarecer el mecanismo de elaboración de los presupuestos
departamentales.
• Evaluar críticamente dichos procesos.
• Proponer alternativas de elaboración de los presupuestos
departamentales que conjuguen la satisfacción de las necesidades de
las personas con una participación activa de éstas en su elaboración.
Para esta investigación se ha contado con la colaboración de la Intendencia
de Montevideo, Junta Departamental y Alcaldes Municipales, a efectos de facilitar
las entrevistas planificadas a actores calificados.
INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS – Defensoría
del Pueblo
Durante el año 2011, se ha desarrollado un proceso en el Parlamento
Nacional que implicó un avance definitivo hacia la instalación de la Institución
Nacional de Derechos Humanos/Defensoría del Pueblo, institución ombudsman
con competencias en el ámbito nacional.
La iniciativa para la realización de este trabajo partió de la Defensoría
del Vecino, y se fundó en la comprobación de que, es probable que los
presupuestos departamentales (al igual que los nacionales) no sean elaborados
en perspectiva de satisfacción de los derechos de las personas, sino en base a
parámetros distintos, o inclusive sin la predeterminación de objetivos claramente
especificados. Del otro lado, el Instituto de Finanzas Públicas de la Facultad de
Derecho de la UDELAR, en tanto integrante de esta última, tiene como uno de sus
cometidos esenciales la relación con la sociedad colaborando en la búsqueda de
soluciones que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida, en línea con
En consonancia con las recomendaciones internacionales de Naciones
Unidas, y como fruto de las deliberaciones en la sociedad uruguaya, tanto en
la sociedad civil como en la política, nuestro País continúa profundizando la
experiencia de incorporar instituciones ombudsman, para la protección y defensa
de los derechos humanos. Experiencia iniciada con la instalación en el año 2005
del Comisionado Parlamentario para la Cárceles, continuada con la puesta en
marcha del Defensor del Vecino de Montevideo, y ampliada ahora con los avances
para la instalación durante el año 2012 de la Defensoría del Pueblo Nacional.
194
Informe Anual 2011
Defensoría del Vecino de Montevideo
195
De esta manera se va conformando en el País un sistema de protección
de derechos humanos, independiente, autónomo según la orientación de
los Principios de París. Será necesario, una vez acumulada cierta experiencia,
consolidarlo tal vez a través de alguna producción legislativa.
En este sentido, desde la Defensoría del Vecino de Montevideo, surgen
permanentemente temas para posibles intervenciones coordinadas con la futura
Institucionalidad que permita desarrollar una tarea más eficiente en el marco de
la defensa y promoción de los derechos ciudadanos.
Durante el año hemos desarrollado algunas acciones de apoyo al grupo
promotor de la INDH, a través de la coordinación con la Agencia Española para
la Cooperación al Desarrollo, el PNUD y organizaciones de la sociedad civil que
desde al año 2005 han apoyado y han sido protagonistas de este proceso.
Capítulo VI
DEL RECLAMO A LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
Recomendaciones Generales
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE TRIBUTOS
Sobre SISTEMA DE PREVENCIÓN DE MOROSIDAD TRIBUTARIA:
Al Departamento de Recursos Financieros:
Instrumentar un sistema de prevención de la morosidad tributaria en
cumplimiento de las metas y objetivos definidos en el Presupuesto Quinquenal
(Decreto N° 33.753 de 6/5/2011).
Sobre TASA DE EXTRACCIÓN DE ÁRBOLES en la vía pública
Al Departamento de Recursos Financieros y Municipios:
• Aplicar el criterio definido por la División Administración de Ingresos
en informe de fecha 19/9/2011 exp. 2300-001116-11, respecto a
que no procede la aplicación del cobro de la “tasa por extracción” de
árboles de la vía pública, cuando la Intendencia autoriza al particular
a contratar el servicio por su cuenta.
Sobre DEUDAS COLECTIVAS DE TARIFA DE SANEAMIENTO
existiendo contador individual de OSE
Al Departamento de Desarrollo Ambiental y a la División Saneamiento:
Aplicar por parte del Servicio de Administración de Saneamiento, en
todos los casos, los criterios ya autorizados y definidos por el Departamento de
Recursos Financieros, para:
196
Defensoría del Vecino de Montevideo
Informe Anual 2011
197
1. la autorización de la división en cuentas corrientes individuales de
tarifa de saneamiento, de aquellas cuentas corrientes colectivas,
aún en casos que existan adeudos, cuando se coloca contadores
individuales por parte de OSE.
2. Reliquidar y dividir las deudas colectivas, con un reajuste por IPC
exonerando multas y recargos.
Sobre DEUDAS DE PATENTE GENERADAS EN MONTEVIDEO y
abonadas en las restantes Intendencias en el marco del decreto
N° 32.512
Al Departamento de Recursos Financieros:
Reglamentar en forma urgente un procedimiento que permita conciliar
definitivamente las deudas de patente de rodados generadas en Montevideo,
y abonadas en las restantes Intendencias del país en el marco del decreto N°
32.152.
Sobre TRIBUNAL DE QUITAS Y ESPERAS
Al Departamento de Recursos Financieros:
• Se reiteran las recomendaciones generales formuladas en anteriores
Informes Anuales respecto a la flexibilización en las condiciones de
admisión y a la puesta en marcha del Tribunal de Alzada.
• Divulgar ampliamente y hacer accesible a todos los contribuyentes
la información específica sobre Tribunal de Quitas y Espera como
mecanismo de resolución posible de adeudos, tanto a través de la
atención personalizada en los Servicios como en la web institucional.
• Mejorar la calidad y contenido de la información que se proporciona a
los contribuyentes en los distintos Servicios del Departamento.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE ARBOLADO
A la División Espacios Públicos y Edificación y a los Municipios:
• Incluir en forma homogénea en todas las órbitas de competencia
en el tema, en el concepto de tratamientos de urgencia -más allá de
las situaciones originadas por temporales y situaciones climáticas-,
aquellas que ponen en riesgo la vida y la salud humana, y las
198
Defensoría del Vecino de Montevideo
propiedades públicas y privadas, en marco de una definición de una
política de “Gestión del riesgo”.
• Explicitar que en aquellas situaciones de urgencia que para su
resolución deba realizarse una ponderación de derechos entre
el mantenimiento del arbolado público y el derecho a la vida, a la
integridad física, a la salud y de propiedad de las personas, prime
indubitablemente éstos últimos.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA
A la Secretaría General, al Departamento de Acondicionamiento Urbano,
de Desarrollo Ambiental y a los Municipios.
• Incorporar la dimensión de la contaminación acústica en el concepto
de salubridad pública.
• Incluir mecanismos de participación de vecinos y vecinas en la
resolución de implantación de determinados emprendimientos, con
compromisos explícitos de la empresa para con la zona.
• Reglamentar la actividad de ensayos de carnaval (en locales o en la
vía pública), respecto de la cual existe un vacío regulatorio, ya que
no son considerados espectáculos públicos, ni tienen una regulación
específica. Esta necesidad de regulación se manifiesta por la magnitud
que están adquiriendo estas actividades (cantidad de espectadores,
actividades conexas, horas de duración, permanencia en el tiempo) y
la presencia de reclamos de vecinos y vecinas de Montevideo por la
perturbación ocasionada por los ruidos molestos reiterados.
• Incluir en los acuerdos del Congreso de Intendentes en el marco del
sistema de patente única, la exigencia de control de emisión de gases
y ruidos en el test vehicular en todo el país.
• Reglamentar funcionamiento de obras de construcción, según
horarios y actividades a desarrollar, de modo que respete el ambiente
territorial inmediato como ámbito de convivencia ciudadana.
• Respecto a las habilitaciones de pubs o boliches
• Actualizar la normativa a fin de regular las nuevas realidades
comerciales de locales destinados a esparcimiento.
• Estudiar y hacer uso de las facultades respecto a declarar la
saturación de ciertas zonas, con fines de protección y garantía del
derecho a la intimidad de los hogares.
Informe Anual 2011
199
• Establecer un criterio restrictivo para la habilitación de estos
emprendimientos en zonas residenciales, tomándose en cuenta
la eventual afectación de las casas-habitación linderas, amparado
en la ponderación prioritaria del derecho a la intimidad de los
domicilios.
• Previo a la habilitación de tales locales, exigir en todos los casos
su aislación acústica.
• No admitir el funcionamiento de los locales hasta tanto estén
habilitados, realizándose para ello las modificaciones normativas
que al respecto correspondan.
• Respecto a las mediciones sobre contaminación acústica:
• Incorporar una visión garantista de los derechos de los afectados
por la contaminación acústica en los procedimientos de contralor
y represión de la misma.
• Invertir la carga de la prueba tal cual está ahora establecida en los
procedimientos de contralor de ruidos molestos, determinando
que sea el empresario quien tenga que probar que no produce
contaminación acústica.
• Definir, autorizar y aplicar en forma uniforme por todas las
reparticiones involucradas un protocolo del procedimiento de
medición de ruidos.
• Mejorar la comunicación y coordinación de las inspecciones a
realizar, atendiendo fundamentalmente en la planificación de
las mismas la satisfacción de las necesidades de los reclamantes
y no solamente la disponibilidad horaria de los funcionarios
intervinientes y del Servicio actuante, con el objetivo de hacer
más eficientes las intervenciones de contralor y cumplir con la
salvaguarda del interés público.
• Capacitar a todos los funcionarios departamentales y municipales
que tengan a su cargo el control de la emisión de ruidos molestos
y dotarlos del equipamiento necesario para que dichos controles
sean eficaces.
• Estudiar y establecer la caracterización de ruidos diversos
(entorno de boliches, comparsas en la calle, cuadrillas de obras
en construcción, ladridos de perros), de modo de incorporar la
complejización del espectro de fuentes contaminantes en las
mediciones.
200
Defensoría del Vecino de Montevideo
• Generar los instrumentos informáticos apropiados para procesar
una base de datos en red, que facilite el acceso e ingreso de
información a todas las dependencias departamentales y
municipales y al público en general sobre: 13
• Viabilidades, habilitaciones y antecedentes (multas,
clausuras, etc.) de empresas a nivel departamental y
municipal.
• Historial de padrones del Departamento donde se registren
los antecedentes de instalaciones de emprendimientos
comerciales e industriales.
• Exigir la Habilitación municipal vigente y Certificado Único
Municipal a los proveedores de la Intendencia de Montevideo al
proceder a su registro como tales y a su contratación. 14
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LIMPIEZA
Se reiteran en todos sus términos las Recomendaciones Generales del
Informe Anual del 2010 a la División Limpieza y al Departamento de Desarrollo
Ambiental.
• Implementación inmediata del Plan Director de Limpieza,
contemplando el monitoreo y evaluación permanente, así como los
ajustes que de ésta surjan.
• Admitir un sistema de rotación regular de contenedores.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE RENOVACIONES DE
LICENCIAS DE CONDUCIR
Al Departamento de Recursos Financieros y a la División Tránsito y
Transporte.
• Adoptar medidas de discriminación positiva en relación a los trámites
de otorgamiento, renovación de licencia de conducir a quienes
padecen de diabetes crónica u otras situaciones asimilables: 15
13 Recomendación N° 60/11 dirigida a la Sra Intendente de Montevideo de fecha 31/10/2011, num
1° I, actualmente en gestión en el Servicio Central de Inspección General.
14 Igual recomendación num. 1 II.
15 Recomendación N° 57/11 de 17/8/11 dirigida a la División Tránsito y Transporte actualmente en
gestión.
Informe Anual 2011
201
• exoneración del costo del examen médico (cuando éste
corresponda)
• obtener el aval del MSP para el aumento del plazo de vigencia de
la habilitación para conducir.
Capítulo VII
BIBLIOGRAFIA
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE TENENCIA RESPONSABLE
DE ANIMALES
Al Departamento de Desarrollo Ambiental y a la División Salud.
• Establecer por la vía de la reglamentación, parámetros claros que
permitan delimitar la cantidad de animales máxima admisible de
animales a tener por padrón, según las características y dimensiones
del lugar que los alberga, tomando en consideración la existencia de
casas habitación linderas, por la afectación de los vecinos y vecinas
colindantes.
• Especificar la sanción para los casos de contaminación acústica
y ambiental que genere la tenencia irresponsable de animales
domésticos, especificándose los procedimientos y competencias.
• Reglamentar el funcionamiento de refugios y empresas con custodia
de animales (veterinarias con guarderías para animales), exigiendo
habilitación específica, según requerimientos de ordenamiento
y gestión territorial, la atención del lugar de ubicación de estos
establecimientos y el cuidado de la afectación del entorno vecinal.
• Definir protocolo de actuación y derivación de animales en casos
de clausura de refugios, veterinarias y afines, limpieza y retiro de
animales de domicilios particulares.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE CEMENTERIOS
Al Departamento de Acondicionamiento Urbano
• Diseñar y elaborar una política departamental de cementerios
desde una perspectiva de ordenamiento y planificación territorial,
suspendiendo nuevas construcciones y concesiones de espacios en
las distintas necrópolis hasta tanto no se cuente con la misma.
• Revisar en forma inmediata los protocolos de intervención del Servicio
de Necrópolis para que resulten más garantistas para los usuarios de
los cementerios montevideanos.
202
Defensoría del Vecino de Montevideo
Aguilar Villanueva, L. (1993). “Problemas públicos y agenda de gobierno”, México:
Miguel Angel Porrua Grupo Editor.
Correa Montoya, L. (2008) “El derecho a la ciudad, el interés público y el desarrollo
humano”, Bitácora 13, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Defensoría del Vecino, (2007-2010). Informes anuales, Montevideo: DVM
González Plessmann, A. (2008). “Políticas públicas con enfoque de derechos
humanos: una propuesta para su conceptualización”. Aportes Andinos No.23. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos.
Lahera, E. (1998). “Introducción a las políticas Públicas”, Apuntes de Clase. Chile:
Autor.
Molina, CG. (2002). “Modelo de formación de políticas y programas sociales”,
Chile: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo
Social (INDES).
Oyarce, H. (2011). “Modelo de Formación de Políticas Públicas.”, Diplomado
Internacional de Especialización: Derechos Sociales, Políticas Públicas y Gestión Global.
Chile: Fundación Henry Dunant.
Paulo, Laura y otros. (2010). “Reflexiones en torno al hábitat y territorio: insumos
primarios para el debate”, en Revista Regional de Trabajo Social Nº 50, Montevideo,
Uruguay.
Pautassi, L. (2007). “La articulación entre políticas públicas y derechos. Vínculos
difusos”, en Ximena Erazo (coord.), “Políticas públicas para un estado social de derechos:
el paradigma de los derechos universales”, Chile: Fundación Henry Dunant.
Pérez Murcia, L. y otros. (2007). “Desarrollo, derechos sociales y políticas públicas”.
Cap. 2 en “Los derechos sociales en serio”, Colombia: Centro de Estudios de Derecho,
Informe Anual 2011
203
Justicia y Sociedad, DeJuSticia. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico, IDEP.
Quintana, P. (2011). “Intersectorialidad y Política Pública”, Ponencia del Diplomado
Internacional de Especialización: Derechos Sociales, Políticas Públicas y Gestión Global.
Chile: Fundación Henry Dunant.
Rosenblüth, M. (2011). “Garantía, titularidad y operacionalización de los DESC”,
Ponencia del Diplomado Internacional de Especialización: Derechos Sociales, Políticas
Públicas y Gestión Global. Chile: Fundación Henry Dunant.
Rosenblüth, M. (2010). “Gobernabilidad democrática y garantías sociales: Hacia
una nueva arquitectura de políticas sociales fundadas en derechos”. En Ximena Erazo
“Exigibilidad y realización de Derechos Sociales. Impacto en las Política Pública. Chile:
Fundación Henry Dunant.
Yamin, A. (Ed.). (2006). “La defensa y promoción de los derechos económicos,
sociales y culturales en América Latina: Abramos las puertas”, en “Los Derechos
Económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento aj la herramienta”.
Madrid: Plaza y Valdés.
204
Defensoría del Vecino de Montevideo
206
Defensoría del Vecino de Montevideo
Descargar