Marco juridico de las OOII

Anuncio
Universidad de La Sabana
Organizaciones Internacionales
Estatutos jurídicos de las OOII
Estatuto jurídico de las OOII
Creación




Las OI son sujetos de derecho cuya creación es el fruto de un acuerdo internacional
entre Estados. Este acuerdo suele negociarse en el marco de una conferencia
internacional (Conferencia de San Francisco = ONU, Conferencia de Paris = UE).
La entrada en vigor del acuerdo internacional por el que instituye la Organización
señala el nacimiento de la misma. Esta entrada en vigor depende de las condiciones
que se establezcan en el acuerdo, por lo que varían de una a otra Organización.
En cambio, en la Organizaciones regionales o restringidas, el nivel de exigencia va
a varias en relación con la intensidad de los vínculos de cooperación o de
integración que se crean.
Existen igualmente acuerdos constitutivos de Organizaciones que hacen depender
su entrada e vigor de la acumulación de dos requisitos:


Un número determinado de ratificaciones .
Que esas ratificaciones prevengan de Estados que asumen responsabilidades particularidades en la Organización.

Esto ocurre, por ejemplo con la Carta de la ONU cuya entrada se hizo depender de la ratificación por la mayoría de los Estados
firmantes, entre los que debían estar los futuros cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Estatuto jurídico de las OOII
Sucesión

Puede ocurrir que en un momento determinado de la vida de la
Organización, ésta transfiera a otra a Organización algunas de sus
funciones


(Consejo de Europa y la transferencia de los poderes de la UEO en 1959).
Además puede pasar que una nueva Organización venga a sustituir
completamente a otra Organización en el ejercicio de sus funciones y
competencias en el disfrute de su patrimonio.

En este último caso se produce un fenómeno que, por analogía con el de la
sucesión de Estados se denomina sucesión de Organizaciones internacionales y
que conocido diversas manifestaciones en la vida internacional.
Estatuto jurídico de las OOII
Personalidad jurídica en los derechos internos
A diferencia de los Estados que son sujetos de base territorial, las Organizaciones internacionales no disponen
de un territorio propio, por lo que en el ejercicio de las funciones que les han sido atribuidas deberán actuar en
el territorio de los Estados. A tal fin, se les ha conferido cierta personalidad jurídica en los órdenes jurídicos
internos similar a la que éstos reconocen a las personas jurídicas.

Fundamento: La generalidad de los instrumentos constitutivos de las Organizaciones internacionales
posteriores a la Segunda Guerra Mundial les reconocen a ésta la personalidad jurídica en los derechos internos
de cada uno de sus Estados miembros. Tal reconocimiento puede adoptar bien una forma general y abstracta,
como se ocurre en el caso de la Carta de las Naciones Unidas (La Organización gozará, en el territorio de cada
uno de sus miembros, de la capacidad jurídica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la
realización de sus propósitos.)

Contenido: El ejercicio de la personalidad jurídica de las Organizaciones habrá de desplegarse dentro del
ámbito delimitado por los objetivos y funciones que les han sido asignados.
Pueden contratar terceros (personas físicas y jurídicas) (contrato de trabajo, de suministro de materiales, de
prestación de servicios, de asistencia técnica). Igualmente van a poder comprar, vender, alquilar bienes
inmuebles o muebles. Finalmente, si surge alguna dificultad relacionada con estos actos jurídicos podrá
comparecer en juicio.
Los eventuales conflictos que el ejercicio por la OI de su personalidad interna provoquen pueden ser resueltos
acudiendo a distintos mecanismos.




En primer lugar se puede someter a la controversia a los tribunales nacionales
En segundo lugar, el acto jurídico de que se trate pueden contener una cláusula compromisoria atribuyendo la
competencia para juzgar al Tribunal de la Organización que lo adopte.
Estatuto jurídico de las OOII
Las organizaciones internacionales poseen además una existencia jurídica
propia distinta del conjunto de Estados que la componen. Las OI van a ser
capaces, tanto de manifestar una voluntad autónoma cuyos eventuales
efectos se les imputarán a ellas solas, como de relacionarse
jurídicamente con otros sujetos de derecho.
 Las OI gozan de personalidad jurídica, la capacidad de ejercer ciertos
derechos y asumir determinadas obligaciones en el marco de los sistemas
jurídicos.
 La personalidad de las organizaciones va a estar limitada a los objetivos y
funciones que les fueron confiados, tal y como aparecen enunciados o
pueden deducirse de su tratados constitutivos y ha sido desarrollado en la
práctica.
 Los derechos y deberes de una entidad como la Organización dependen de
los fines y de las funciones de ésta, enunciados o implicados en su acta
constitutiva desarrollados en la práctica.

Estatuto jurídico de las OOII
Manifestaciones personalidad jurídica internacional de OOII
Las Organizaciones Internacionales pueden celebrar acuerdos internacionales
con sus Estados miembros, con terceros Estados y con otras OI .
Lo primero que hay que destacar es su creciente participación en las
relaciones convencionales internacionales, como refleja la práctica
internacional donde se cuentan por centenares los acuerdos concluidos por
estas.
Otros acuerdos reflejan directamente la intensidad de la participación de las
OI en la vida internacional y abarcan las materias más diversas donde las
funciones que éstas ejercen las llevan a actuar y relacionarse
convencionalmente con terceros sujetos.

.
Estatuto jurídico de las OOII
Derecho a establecer relaciones internacionales

Las OOII disfrutan del derecho de legación o la facultad de recibir o enviar representantes
diplomáticos. Prueba de la existencia de tal derecho y de la intensidad de su práctica
internacional es la adopción del Convenios de Viena (1975) sobre la representación de los
Estados en sus relaciones con las OOII de carácter universal.

Por lo que se refiere al derecho de legación pasiva, la práctica internacional ofrece numerosos
ejemplos de misiones permanentes de Estados acreditadas ante las OOII y no solo ante las OOII
del Sistema de UN, sino también ante las organizaciones regionales, como el Consejo de
Europa, la OEA y la Comunidad Europea, que en la actualidad tiene representación
diplomáticas de más de 160 Estados y otros entes internacionales acreditados ante ella.

Las OOII en el ejercicio de su derecho de legación activo, pueden también enviar
representantes diplomáticos ante los Estados y otras OI y ello a pesar de la ausencia
generalizada de dispositivos en sus instrumentos constitutivos reconociendo tal facultad.

.
Estatuto jurídico de las OOII
Derecho a participar en los procedimientos de solución de las diferencias internacionales
En el ejercicio de sus funciones en la esfera internacional una organización internacional puede
entrar en desacuerdo con un tercer sujeto internacional sobre un punto de derecho o de
hecho, una contradicción de tesis jurídicas o de interés.
La solución de tal controversia habrá de someterse a los procedimientos de arreglo
establecidos por el Derecho internacional. Estos procedimientos pueden ser: la negociación, la
investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial.
Privilegios e inmunidades
Las OI y sus agentes gozan de una serie de privilegios e inmunidades destinados a garantizar la
independencia necesaria para el ejercicio de sus diferentes funciones. Por lo que aparecen
pues delimitados por el principio de la especialidad, esto es, cubren la actividad ejercida por
la OI para la consecución de los objetivos enunciados o deducidos implícitamente en sus reglas.





Inviolabilidad de sus locales.
Ayudas fiscales y financieras (fondos propios, transferencias de divisas, exenciones fiscales y aduaneras).
Facilitar funcionamiento (inmigración, registro de extranjeros, trato favorable en temas de telecomunicaciones)
Funcionarios con privilegios de orden fiscal, por ejemplo el que su salario no esté gravado con un impuesto
nacional.
Las OI tendrán inmunidad de jurisdicción que les permitirá, salvo renuncia, no comparecer nunca ante tribunales
nacionales.
Estatuto jurídico de las OOII
Participación en organizaciones internacionales





Las OOII comienzan a funcionar una vez se aprueba un tratado internacional multilateral y
desde ese momento, esos estados signatarios adquieren desde entonces la condición de estados
miembros de la Organización.
Pero, junto a estos estados, que son los denominados miembros originarios o fundadores, la
regla de las OOII suele prever la incorporación de nuevos miembros.
La participación en una OOII es voluntaria o libre, en el sentido de que no existe derecho
internacional norma alguna que obligue a un sujeto a adherirse a una determinada
organización.
Como tampoco existe n derecho a participar en la misma, puesto que incluso las OI más
proclives al universalismo y favorables a la incorporación de nuevos miembros, contienen
condiciones de forma y fondo regulando dicha participación.
Si la participación en una organización es voluntaria, su terminación en cambio no siempre va a
serlo; así, junto a la retirada voluntaria, los tratados constitutivos de las OOII o la práctica
desarrollada por las mismas, ofrecen ejemplos de terminaciones impuestas o exclusión.
La participación en una OI se puede dividir en participación plena o restringida, teniendo en
cuenta que en ambos tipos podrán tener acceso no sólo los Estados sino otras entidades no
estatales.
Estatuto jurídico de las OOII
Participación en organizaciones internacionales
Participación plena:
Adquisición de la condición de miembro: los Estados fundadores de la OI que participaron en la
negociación de su tratado constitutivo o fueron invitados inicialmente a adherirse al mismo, respecto
de los cuales la adquisición de la condición de miembro es prácticamente automática, puesto que se
produce desde el momento en que dicho tratado entra en vigor y ha sido ratificado por ellos,
estaremos ante los denominados miembros originarios a los que los estatutos fundacionales de algunas
OI mencionan expresamente atribuyéndoles en ciertos casos determinados privilegios (vetos a nuevos
miembros en la OPEP, OTAN y UE).
La segunda situación es la representada por la admisión con posteridad a la creación de la OI, en cuyo
caso la adquisición de la condición de miembro dependerá de las normas previstas a efecto por las
reglas de la OI.
Ahora, la admisión en una OI no implica el reconocimiento del Estado admitido por aquellos Estados
miembros que se opusieron a la misma. Además, están los problemas inherentes a la admisión de los
microestados y los problemas implicados en la sucesión de países o admisión de nuevos miembros
estados.
Condiciones de fondo y procedimientos de control: las condiciones de fondo exigidas a los candidatos
dependen de cada OI en concreto y obedecen a una pluralidad de factores: vocación universal o
regional de la organización, fines generales particulares que persigue, método de cooperación que
organiza.
Estatuto jurídico de las OOII
Participación en organizaciones internacionales



Perdida de condición de Miembro: La condición de miembro de una organización internacional puede perderse
voluntariamente o no.
En el primer caso estaremos ante una manifestación del principio de libertad que inspira la participación en las
OOII, y en el segundo supuesto nos encontraremos frente al ejemplo más grave de sanción social que puede
provocar el incumplimiento por parte de un miembro de las obligaciones fundamentales derivadas de su
pertenencia a la Organización.
Retirada: La participación en una OI es voluntaria, por lo que no se puede exigir de un Estado miembro que
equivale a la denuncian unilateral del tratado constitutivo de la OI, por lo que su ejercicio habrá de respetar
las normas relativas al derecho de los tratados.
Ausencia: A veces un Estado miembro prefiere a la solución extrema de retirarse de la Organización, la de no
participar en alguna de sus actividades, manteniendo intactos los restantes derechos y obligaciones derivados
de su condición de miembro. La práctica internacional muestra ejemplos de no participación de miembros en
aquellas discusiones realizadas en el seno de los órganos de una OI que estima constituir temas de su política
interior; as, por mencionar un ejemplo muy significativo, vemos como Francia se retiró en 1962 de los debates
de la Asamblea General de las UN en discusiones sobre el caso de Argelia o la URSS en 1950 que se retiró del
Consejo de Seguridad en los temas relacionados con la República Popular China.
Exclusión: La pérdida de la condición de miembro puede ser impuesta contra la voluntad del Estado, pudiendo
tener un carácter temporal, en cuyo caso estaríamos ante un supuesto de suspensión, o puede ser definitiva,
significando la exclusión del citado miembro de la OI, en ambos casos estaremos ante una sanción por violación
de ciertas obligaciones y principios considerados como esenciales para la existencia de la Organización.
Descargar