ANEXO XXIV PLAN DE COEDUCACIÓN PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES 1 ÍNDICE 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVO GENERALES 3- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN 4.-OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE EDUCACIÓN INFANTIL 5.-COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA a) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. b) Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan. c) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas. d) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos. 5.1 TRATAMIENTO CURRICULARES DE LA COEDUCACIÓN EN LAS ÁREAS 5.1.1-ÁREA DE MATEMÁTICAS 5.1.2-ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 5.1.3 ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO a) Desarrollo socio-personal. b) Conocimiento y actuación en el medio ambiente. c) Educación para la salud y la calidad de vida. d) Construcción y uso de aparatos e instrumentos tecnológicos 5.1.4. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5.1.5 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 5.1.6. ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS Contenidos del área de Lenguas Extranjeras 2 6.-ACTITUDES DEL PROFESORADO a) Deberá observar: Comentarios Bromas: Diferencia de trato: b) Expectativas diferentes sobre los resultados escolares: c) Otros aspectos a analizar respecto a las expectativas: Evitar: Favorecer: Posibles actividades: 3 1.-INTRODUCCIÓN La igualdad ente hombres y mujeres es un principio básico y un derecho fundamental dentro del marco de la Comunidad Económica Europea, la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Andaluza (Orden de 15 de mayo de 2006) Son muchos los logros que se han conseguido en la últimas décadas en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, pero a pesar de estos avances, aún se siguen evidenciando en la realidad social y cultural, situaciones que denotan cómo todavía no se han alcanzado la igualdad real y efectiva entre los dos sexos. Por lo que el principio de no discriminación por razón de sexo debe ser prioritario con el fin de que las desigualdades basadas en el sexo/género que se producen en la sociedad no sean trasmitidas por la educación académica. Tradicionalmente en el sistema educativo la discriminación de sexo/género aparentemente no ha existido, y el proceso de sustitución de los currículos diferenciados para alumnas y alumnos por un único currículo, supuestamente integrador, ha ocultado el desigual tratamiento de los géneros en el sistema educativo. Por ello es necesario hacer visible esta situación para que las cuestiones de género salgan a la luz y se puedan desarticular los mecanismos que las perpetúan. En la sociedad actual perviven modelos de conducta y de relaciones entre hombres y mujeres que ponen de manifiesto los desequilibrios que todavía existen entre ambos y la necesidad de continuar avanzando para que se produzca transformaciones estructurales y cambios realmente significativos en todos los ámbitos 2.-OBJETIVO GENERALES 2.1. Recoger los datos desagregados por sexo, tanto en los impresos, modelos de documentos, registros, informes, ó cualquier otro documento que aporte información sobre el funcionamiento y organización del Centro. 2.2. Considerar la perspectiva de género en la elaboración del Proyecto de Centro. 2.3. Velar por el uso del Lenguaje no sexista. 2.4. Contar con una persona responsable en materia de coeducación. 2.5. Prestar especial atención al elaborar los Diseños curriculares a: -La contribución de la mujer en nuestra sociedad. -Responsabilidades familiares y cuidado de las personas. -Prevenir la violencia de género. -Educación afectivo-sexual. 4 3- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Es importante tener claro que: Pertenecer a uno u otro sexo no tiene por qué limitar ninguna elección. Un niño no dejará de ser niño porque también juegue con muñecas, y una niña no dejará de ser niña porque elija jugar con coches, con balones, a los vaqueros. Ambos tendrán más oportunidades de desarrollar el mayor número posible de capacidades. Los modelos que ofrecemos como madres y padres, educadores y educadoras, influyen decisivamente en las elecciones de niñas y niños, a pesar de que les lleguen también muchos mensajes por la televisión, canciones, cuentos, etc. ¿CÓMO EMPEZAR A COEDUCAR? Como padre o madre, educador o educadora: Ofréceles todo tipo de juegos y juguetes, tanto coches como construcciones, muñecas, aviones. Invítales a que investiguen nuevos papeles y nuevas situaciones, animándoles a que jueguen tanto a las casitas como al balón, a disfrazarse, a pintarse, a bailar… Poner a su alcance distintos tipos de cuentos; actualmente hay muchos que presentan a niñas y niños en situaciones parecidas. Ayudarles a que expresen toda su gama de sentimientos: llorar, reír, ser dulces, o rebelarse. Evita frases como: ¡Los niños no lloran!, ¡Eso no es cosa de niñas! Intentar dirigirse a niñas y niños con el mismo tono de voz, utilizando expresiones parecidas, porque ambos necesitan “mimos”, atención, cariño, ternura y protección. Evitar el uso de diminutivos, infantilismos y ñoñerías al dirigirte a las niñas: ¡Qué mona eres! Así como expresiones prepotentes al hablar a los niños: ¡Estás hecho un machote! Animar a las niñas a que ocupen más espacios, corran, se muevan, jueguen al aire libre con otros niños y niñas. Hacer partícipe a niños y niñas en pequeñas tareas domésticas: poner o recoger la mesa, ayudar a hacer las camas, ayudar a papá y mamá en la cocina, ordenar la sala de juegos,… 5 4.-OBJETIVOS INFANTIL Y CONTENIDOS DE EDUCACIÓN La coeducación queda inmersa dentro de los objetivos generales y contenidos de cada uno de los ámbitos de la Educación Infantil, sin embargo, queremos señalar aquellos que pueden tener una relación más directa con la coeducación. Previamente vamos a realizar una serie de consideraciones. 1. En Educación, desde el punto de vista coeducativo, se ha de intentar que los niños y niñas, adquieran fundamentalmente contenidos referentes a valores, que a su vez, van a llevar implícitos unos procedimientos, habilidades, destrezas y por supuesto conceptos; pero lo fundamental en este campo y edades son los valores. 2. Para la adquisición de estos valores por parte del alumnado, es necesario una actitud determinada por parte del profesorado, pues aún los estereotipos de género no están bien delimitados en estos niños y niñas, por lo que su mayor o menor determinación va a depender de los modelos que ofrezcan los adultos que les rodean, así como la valoración que estos realicen del rol femenino y masculino. Esto obliga a un análisis detallado de nuestras propias creencias y actitudes (currículum oculto) así como un intento de sistematización de nuestras propias acciones con el alumnado. 3. Nuestra propia actitud va a generar en nuestra aula y centro una dinámica de relaciones personales determinada (coeducativo o no), que se va a reflejar en el tipo de actividades, materiales utilizados, distribución de espacios, etc. que por último facilitarán o dificultarán el desarrollo integral de nuestros alumnos y alumnas, es decir la adquisición de unos contenidos (valores) más o menos coeducativos que conducirán paulatinamente a la adquisición de unos objetivos generales. 4. Los objetivos y contenidos en coeducación no son distintos a los referentes a los ámbitos de experiencia, sino que están inmersos en estos, por ello, han de ser trabajados mediante la globalización, es decir, su presencia será permanente en cada momento educativo que el educador o educadora planifique. Éstas son las razones por las que aparecen en un cuadro las actitudes del educador o educadora, las situaciones escolares donde se ha de trabajar coeducativamente, así como los contenidos de cada uno de los ámbitos y los objetivos generales que se consiguen con cada uno de ellos. Veremos que existen aspectos que se reiteran continuamente y que las actitudes y situaciones generan la adquisición no solo de contenidos coeducativos, aunque se señalan únicamente estos por centrarnos en esta transversal, manifestándose así una vez más, que los contenidos de uno y otro ámbito, así como los de una transversal cualquiera, aparecen de forma globalizada; su separación por tanto, se realiza por un 6 intento de sistematizar, pero en la vida del niño y la niña su aprehensión se realiza de forma interrelacionada, es decir, globalizadamente. Por último señalar, que al tratar de formar integralmente a la niña o niño mediante la coeducación, va a suponer el favorecer qué contenidos y objetivos, sean adquiridos por ambos sexos, lo que obliga al profesorado a realizar una acción positiva hacia uno u otro sexo, dependiendo del contenido u objetivo que se persiga, en el intento de equilibrar oportunidades Esta es la razón por la que en los cuadros siguientes, aparece un niño o una niña, según sea el sexo en el que tengamos que incidir o intervenir de forma especial (acción positiva). 5.-COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA La intervención coeducativa, lejos de limitarse a un aspecto concreto del curriculum, afecta a la totalidad de los elementos curriculares en mayor o menor medida. Tal es el caso de los objetivos generales de la etapa de Educación Primaria que, en su conjunto, se entienden como “las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas esto es, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la construcción de una sociedad más justa y solidaria” (Decreto 105/1992 por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía). No obstante, es de interés realizar una lectura más detenida de los objetivos educativos de la etapa tomando como referencia la contribución que éstos realizan al campo de la coeducación. Se presentan a continuación, de entre los objetivos de etapa que aparecen en el Decreto antes citado, aquéllos que mayor relación tienen con la propuesta coeducativa. a) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. Desde una perspectiva coeducativa, el conocimiento del propio cuerpo ha de realizarse sin establecer una serie de categorías de subordinación de un sexo frente a otro (“sexo débil” o “sexo fuerte”). Más bien se trata de incidir en los valores y posibilidades del propio cuerpo, en tanto que elemento definitorio de la identidad personal. También en este objetivo se hace referencia a la necesidad de abordar una Educación Sexual que conozca y respete las distintas opciones sexuales y que tenga en consideración las facetas comunicativas, afectivas y relativas al placer de las mismas. 7 b) Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan. Desde la óptica de la coeducación, este objetivo supone que en la escuela de Educación Primaria se ha de desarrollar la participación de niños y niñas en actividades grupales, estimulándoles a una distribución equitativa de sus funciones dentro del grupo, sin discriminaciones a priori en función del sexo, y evitando las conductas estereotipadas en las tareas escolares (distribuir objetos, contribuir a la limpieza de la clase. etc.) También es muy relevante para el enfoque coeducativo el estimular a que niños y niñas, por igual, participen en la elaboración y asunción de las normas de convivencia cotidiana en el centro, valorando en ambos sexos aspectos tales como el respeto a los demás, cuidado del material escolar, conductas de ayuda, etc. c) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas. Tal como se indica en el citado Decreto, “con este objetivo se pretende potenciar el comportamiento solidario de niños y niñas, rechazando discriminaciones basadas en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza u otras características individuales y sociales”. Para ello, el centro educativo deberá promover el diálogo, la comunicación y la empatía entre las distintas personas que en él conviven. Deberá, también, contribuir a la compensación de las desigualdades injustas y a la integración social de los diversos individuos y grupos. d) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos. Desde la Educación Primaria se debe contribuir a facilitar la integración social de las personas, propiciando aquellos comportamientos que promuevan una convivencia más solidaria y armónica en el medio social. Para ello, en el centro educativo se deberán facilitar contextos y situación de diálogo, de resolución positiva de conflictos, evitando en todo caso cualquier tipo de marginación o discriminación social. 5.1 TRATAMIENTO DE LA COEDUCACIÓN EN LAS ÁREAS CURRICULARES 5.1.1-ÁREA DE MATEMÁTICAS El tratamiento coeducativo en el área de matemáticas conlleva la revisión de una serie de aspectos: En lo referente a las actitudes del profesorado, la asunción, probablemente inconsciente, por parte de un enfoque sexista de los valores que ligan lo racional con lo 8 masculino y lo emocional con lo femenino y que han supuesto la separación tradicional de las chicas de todo aquello considerado como científico, tiene como una de sus consecuencias la diferencia en las expectativas que se mantienen respecto a los posibles resultados que, en esta área, obtendrán alumnos y alumnas. Superar los prejuicios y compensar sus consecuencias será una de las tareas de la coeducación. En el plano metodológico, el enfoque coeducativo requiere la introducción de situaciones, actividades y ejemplificaciones que pertenezcan al universo experiencial tanto de los niños como de las niñas. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Incorporar a los ejemplos y problemas matemáticos situaciones de la vida cotidiana de alumnos y alumnas: mundo doméstico, adquisición de objetos, juegos.... - Fomentar en las niñas actitudes de confianza y seguridad ante las actividades matemáticas y su aprendizaje. - Emplear recursos y materiales no excesivamente estereotipados o correspondientes al mundo masculino. 5.1.2-ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A continuación se señalan algunos aspectos a considerar en esta área: - Fomentar el uso no sexista del lenguaje en las situaciones habituales de comunicación. Específicamente se sugiere: - Hacer referencias constantes a los dos géneros (profesores y profesoras, alumnos y alumnas...) - Utilizar nombres comunes en cuanto al género (cónyuge, pianista,...) - Evitar el trato discriminatorio (señor/señorita, por ejemplo). en determinados convencionalismos - No emplear el femenino para referirse exclusivamente a profesiones o papeles sociales poco valorados (las limpiadoras, las amas de casa, etc.) - Valorar positivamente los esfuerzos dirigidos a utilizar un lenguaje no sexista. - Evidenciar, en los comentarios de textos, manifestaciones de sexismo. Proponer alternativas positivas. 9 - Desarrollar la capacidad de interpretación crítica de mensajes no explícitos en los textos escritos: doble sentido, mensajes peyorativos. - Cuidar la no utilización de palabras con clara referencia al género femenino con sentido despectivo, o peyorativo. - Desarrollar una actitud critica ante los mensajes que transmiten los medios de comunicación social y los mensajes publicitarios, y el rechazo de lo que denotan una discriminación social, sexual, racial. etc. - A través de determinados textos entrar en contacto con obras literarias de autoras. 5.1.3 ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO Los aspectos a considerar en esta área afectarán a los cuatro grandes bloques que la componen: desarrollo socio personal, conocimiento y actuación en el medio ambiente, educación para la salud y calidad de vida, y construcción y uso de aparatos e instrumentos tecnológicos. a) Desarrollo socio-personal. Se fomentará que, en el trabajo de identidad personal los niños y las niñas incluyan en su autoconcepto y en el concepto que elaboran de otras personas el desarrollo de papeles que superen una perspectiva rígidamente estereotipada de los mismos. Conocer y desarrollar actitudes de respeto a la dignidad y a la integridad física y moral de las personas, con independencia de su sexo, edad, condición, etc. Favorecer el desarrollo igualitario de los sexos, analizando el porqué de la discriminación de las mujeres en la sociedad y proponiendo alternativas. b) Conocimiento y actuación en el medio ambiente. Desarrollar la capacidad de indagación, exploración y búsqueda sistemática de explicaciones y de soluciones a problemas relacionados con el sexismo: discriminación, agresiones, minusvaloración, etc. Incorporar el estudio del papel de la mujer en los diferentes momentos y etapas históricas. Alentar formas organizativas y de relación social basadas en el respeto, la cooperación y el bienestar colectivos. 10 c) Educación para la salud y la calidad de vida. Fomentar el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás conociendo y respetando las diferencias sexuales. Se favorecerá la construcción de las nociones, actitudes y valores que ayuden a los alumnos y a las alumnas a vivir su sexualidad de forma libre y responsable. Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia ante las diferentes opciones sexuales. Cuando se habla de esos temas en clase, reproducción… d) Construcción y uso de aparatos e instrumentos tecnológicos. -Favorecer el acercamiento de niños y niñas al conocimiento y uso de objetos y aparatos técnicos en su entorno más cotidiano. -Propiciar el conocimiento y empleo por parte de las chicas de las nuevas tecnologías. -Construir objetos y aparatos sencillos para resolver problemas de la vida cotidiana y como recursos para los juegos, evitando cualquier tipo de discriminación. 5.1.4. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Es preciso tener en consideración un enfoque coeducativo, para lo cual se sugiere: - Fomentar el desarrollo de la capacidad expresiva de todo el alumnado, sin discriminación por razón de sexo. -Propiciar una lectura crítica de las imágenes y producciones plásticas presentes en la vida de los niños y las niñas prestando especial atención a los tratamientos estereotipados en la publicidad y producciones destinadas al mundo infantil: cómics, dibujos animados, carteles, etc. 5.1.5 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: - Desarrollar mediante la práctica habitual del juego actitudes y hábitos cooperativos y sociales, basados en la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia. - Integrar actividades y situaciones que interesen y motiven por igual a niños y niñas. Juegos cooperativos, típicos de niños/as realizados por todos y grupos mixtos 11 -Cuidar que la selección y uso de los materiales deportivos sea equitativo, evitando el acopio o empleo exclusivo por parte de niños o niñas. -Introducir actividades físicas que permitan similares niveles de ejecución, sin grandes diferencias entre los subgrupos de la clase. -Valorar más el esfuerzo, el equilibrio personal y el bienestar físico que la fuerza o la velocidad. 5.1.6. ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS Además de tener en cuenta todas las consideraciones realizadas en el área de Lengua Castellana y Literatura relativas a la utilización de formas verbales no discriminativas, conviene resaltar que “la extensión de la capacidad de comunicación a otros ámbitos lingüísticos permitirá a los futuros ciudadanos y ciudadanas andaluces conocer formas de vida y organización social e ideas ajenas a nuestra cultura, contribuyendo así al desarrollo de la empatía y la tolerancia social y cultural. Contenidos del área de Lenguas Extranjeras -Promover actitudes de relativismo cultural y cambio mediante el acercamiento a nuevos campos de conceptualización conectados con realidades diferentes (costumbres, viviendas, modos de ocupar el tiempo libre, etc.) - Aprovechar las situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera para reflexionar sobre las situaciones sexistas y sus proyecciones en el lenguaje. 6.-ACTITUDES DEL PROFESORADO Otro aspecto que debe analizarse respecto al profesorado, es su actitud, mediante la cual, de forma no intencionada a través de comentarios, bromas, diferencias de trato, expectativas diferentes sobre los resultados escolares, influyen en la asimilación de los estereotipos y papeles tradicionales. El profesorado por tanto, debe reflexionar sobre qué está reforzando de forma inconsciente (currículum oculto) y qué modelos está transmitiendo a su alumnado. a) Deberá observar: Comentarios sobre: El físico, ropa, buen comportamiento dirigido a las niñas. La inteligencia, aspecto desaliñado, sucio, mal comportamiento dirigido a los niños. Bromas: Si sus bromas aluden a los estereotipos. 12 Diferencia de trato: ¿Se es más permisivo cuando el niño alborota, que cuando lo hace la niña? ¿En las niñas se fomenta la expresión de emociones, mientras que en los niños se les coarta o ridiculiza? ¿Se permite la expresión de rabia en los niños y en la niñas se inhibe? b) Expectativas diferentes sobre los resultados escolares: ¿Se les exige el mismo rendimiento y esfuerzo a niñas y niños? Cuando un niño hace algo mal se considera que se ha equivocado y se le dedica atención, apoyo y se le estimula a repetirlo. Si lo hace mal la niña, se da por hecho que por ser niña iba a fallar y no se estimula a repetirlo. c) Otros aspectos a analizar respecto a las expectativas: - Se utiliza el mismo tono de voz si nos dirigimos a una alumna o a un alumno. - A quienes dirigimos más la mirada cuando hablamos, a los niños o a las niñas ¿Reaccionamos de igual forma cuando demanda afecto y contacto físico el niño o la niña? Se pide a los niños que realicen trabajos más pesados y a las niñas más ligeros Se les hace el mismo número de preguntas a niños y a niñas Se les riñe por igual Se les habla por igual Se les pide más ayuda a las niñas para ordenar, limpiar, decorar... Se les pide más ayuda a los niños para la organización, se les encargan las tareas de responsabilidad,... Esta observación sugerimos que se realice mediante grabaciones u observadoras/observadores externos que se responsabilicen de anotar todas las cuestiones para una posterior autorreflexión, debido a la dificultad de realizar uno mismo la observación, así como la subjetividad que puede impregnar los datos obtenidos, reduciendo su valor de diagnóstico. El análisis de nuestra actitud, ha de hacerse en equipo, de modo crítico y constructivo, llegando a tomar medidas que favorezcan el ofrecer modelos no sexistas mediante el comportamiento que todo el profesorado del centro manifiesta, pues el educador o educadora responsable de un grupo no es la única persona con la que el niño o la niña interactúa en el centro, y por tanto a la que llega a tomar como modelo. Por 13 otra parte, ofrecer actitudes contrarias por parte del equipo docente más que favorecer, perjudica una equilibrada identificación de género. Una vez detectadas posibles actitudes discriminatorias por razón de sexo en el Equipo Docente podríamos considerar necesario una profundización sobre cómo se generan, transmiten y pueden a su vez modificarse estas actitudes. Uno de los aspectos de la persona que mediante nuestra actitud podemos estar formando discriminatoriamente según el sexo son los sentimientos, al inhibir en la niña la rabia, su deseo de lucha u oposición y en los niños el llanto, la afectividad, el cariño. En este aspecto sería conveniente: Evitar: El cotilleo Las desvalorizaciones El encasillamiento en modelos tradicionales Favorecer: Los debates de grupo La expresión verbal espontánea La cooperación y la amistad La crítica constructiva El saber ponerse en el lugar del otro. ¿Si a ti te hubiera pasado?, ¿llorarías? ¿te enfadarías?... Posibles actividades: Expresión corporal: Música, danza y teatro. En estas actividades se ha de favorecer la imaginación y expresión de sentimientos. 14