Conferencia: Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia

Anuncio
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Justicia
Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales
Conferencia:
Pluralismo Jurídico en el
Estado Plurinacional de
Bolivia
1
2
Índice
Pág.
Presentación y Agradecimiento:
Dr. Hugo Raúl Montero Lara
Viceministro de Justicia y Derechos
Fundamentales
5
Presentación:
Denis Racicot
Representante Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos
7
Inauguración:
Sra. Nilda Copa Condori
Ministra de Justicia
9
El valor y la importancia internacional del
pluralismo jurídico y la convivencia de los
sistemas de justicia:
Sra. Navanethem Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
11
Ejercicio de la Administración de Justicia
Indígena Originaria Campesina:
Tata Anselmo Martínez
Kuraj Kuraka, Consejo de Alyllus Originarios
de Potosí (CAOP)
14
Respeto y garantía de los derechos humanos
y el pluralismo jurídico:
Dr. Ernesto Félix Mur
Magistrado Titular del Tribunal Constitucional
de Bolivia
18
La importancia del pluralismo jurídico en
la refundación del Estado Plurinacional
boliviano
Clausura:
Sra. Nardi Suxo
Ministra de Transparencia Institucional y
Lucha Contra la Corrupción
23
Memoria Gráfica
Conferencia: Pluralismo Jurídico en el
Estado Plurinacional de Bolivia
Visita a Tiwanacu
3
25
27
4
Presentación y
Agradecimiento
Viceministerio de Justicia y
Derechos Fundamentales
Dr. Hugo Raúl Montero Lara
Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales
Ahora el pueblo tiene la capacidad de reconocer
las incongruencias de todo el aparato estatal que regía
la existencia de nuestra Bolivia hasta antes del proceso
de cambio. Un país como el nuestro, vasto, diverso
y plural, no podía continuar sumido en la colonización
mental, aquella que nos obligaba a ver como naturales
la segregación, la discriminación, el racismo, la
injusticia, la intolerancia, el abuso de todos los
privilegios por parte de unos cuantos en detrimento
de la mayoría. Liberados de ese velo que cubría
nuestros ojos, hoy podemos ver que Bolivia, poco a
poco y con la participación de todas y todos, alcanza
a reconstituir su verdadero rostro, multiétnico,
multicultural y plurinacional.
Justicia, la de la Bolivia indígena originario campesina,
siempre estuvo vigente, rigiendo la vida de sus pueblos
y habitantes, a pesar del intento de borrarla por más
de quinientos años.
No obstante —y aunque en los hechos se haya
constatado la habitual vigencia de un pluralismo
jurídico desde antes de la fundación de Bolivia—,
ahora comienza una tarea verdaderamente titánica,
una tarea que recae sobre los hombros de todas y
todos los bolivianos, y es la de promover, conocer,
reconstituir y practicar los saberes ancestrales de
nuestros pueblos y naciones indígena originario
campesinos. La Conferencia sobre el Pluralismo
Jurídico, organizada por el Ministerio de Justicia, a
través del Viceministerio de Justicia y Derechos
Fundamentales, es un primer paso bajo los principios
de inclusión, equidad y transparencia para la
consolidación de la nueva Bolivia plurinacional,
consolidación que dependerá también de la apertura
de nuestra Patria a la comunidad internacional.
Es en ese orden de cosas que el ámbito de la
justicia, uno de los puntos neurálgicos de todo Estado,
no podía sustraerse de esta realidad. Es por eso que
para iniciar la refundación del nuevo Estado era
necesario enfatizar también en la diversidad de las
formas de administración de justicia que Bolivia
poseía desde su origen. Así, el Artículo 1 de la
Constitución Política del Estado pone de manifiesto,
como texto fundacional, lo siguiente: “Bolivia se
funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro
del proceso integrador del país”. El texto de la
Constitución no hace más que reconocer que la otra
A tiempo de publicar este libro Conferencia:
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de
Bolivia expresamos nuestro agradecimiento a la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia.
De la misma manera, reconocemos y agradecemos
5
Ministerio de Justicia
a la Ministra de Justicia, Nilda Copa y a otras altas
autoridades que nos acompañaron, colaboraron y
fueron parte del evento, y de manera muy especial
a los expositores de esta Conferencia, la Sra.
Navanethem Pillay, Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, al Tata Alselmo
Martínez, Kuraj Mallku del Consejo de Ayllus
Originarios de Potosí (CAOP) y al Dr. Ernesto Félix
Mur, Magistrado del Tribunal Constitucional.
Dr. Hugo Raúl Montero Lara
VICEMINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS
FUNDAMENTALES
6
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
Introducción
Denis Racicot
Representante Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos
El Pluralismo Jurídico implica la coexistencia
dentro del territorio de un Estado de diversos sistemas
jurídicos (conjuntos de normas, autoridades,
procedimientos, sanciones) en un plano de igualdad,
respeto y coordinación.
de justicia, a partir de la aprobación del Convenio
169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
(1989) y aún más desde la aprobación de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
En Bolivia, luego de un histórico proceso
constituyente con amplia participación de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, la
Constitución Política del Estado Plurinacional
aprobada mediante referéndum el año 2009, reconoce
hoy en día de forma completa los derechos, tanto
individuales como colectivos de los pueblos indígenas,
entre los cuales se destacan el derecho a la libre
determinación, el derecho al ejercicio de sus sistemas
jurídicos, además de establecer –por primera vez en
el país y en la región- la igualdad de jerarquía entre
la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria,
con la finalidad de poner fin a la exclusión histórica
de los pueblos indígenas.
En Bolivia, durante la mayor parte de la historia
colonial y después la republicana, los sistemas
jurídicos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos existieron en condiciones de
estigmatización y desigualdad con relación al sistema
jurídico ordinario o formal, de origen español y que
se consideraba como superior a los demás. A pesar
de las condiciones adversas y la clandestinidad a la
que fueron sometidos los sistemas jurídicos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos,
éstos no sólo mantuvieron su vigencia sino que –ante
la ausencia del Poder Judicial y otras instituciones
del Estado en el área rural- incluso se fortalecieron
resolviendo distintos tipos de conflictos dentro de
sus territorios y haciendo efectivo el derecho de
acceso a la justicia donde el sistema jurídico ordinario
no llegaba.
El reto actual del Estado Plurinacional de Bolivia
es el de definir con claridad el alcance de estos
preceptos en el marco de los instrumentos
internacionales de derechos humanos y de la
Constitución Política del Estado, y hacer realidad
los derechos humanos de los pueblos indígenas.
A nivel internacional se han registrado grandes
avances en el reconocimiento del derecho de los
pueblos indígenas a administrar sus propios sistemas
7
Ministerio de Justicia
Razones todas por las que la presente publicación,
que refleja una diversidad de visiones sobre el
pluralismo jurídico y los derechos de los pueblos
indígenas, tiene la finalidad de contribuir al debate
que tiene lugar en Bolivia y otras partes del mundo,
sobre estos importantes temas.
Denis Racicot
REPRESENTANTE OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO
COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DERECHOS HUMANOS
8
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
Inauguración
Sra. Nilda Copa Condori
Ministra de Justicia
Muchísimas gracias, hermanos y hermanas. Quiero
saludar a nombre del Presidente de Estado
Plurinacional de Bolivia, Hno. Evo Morales Ayma,
y agradecer la presencia de la Ministra de
Transparencia Institucional, Dra. Nardy Suxo,
agradecer la presencia de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Dra.
Navanethem Pillay, agradecer la presencia del Tata
Anselmo Martínez, Mallku del Consejo de Ayllus de
Potosí, también agradecer la presencia del Dr. Ernesto
Félix Mur, Magistrado del Tribunal Constitucional,
y la presencia de nuestros Viceministros, Ministros,
la presencia de todo el personal del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas con oficina central en Bolivia,
agradecer a las Fuerzas Armadas, a la Policía y a los
medios de comunicación, darles esta cordial
bienvenida.
Jurisdiccional, el anteproyecto de Ley de Deslinde
Jurisdiccional, que ha tenido un proceso histórico,
un proceso que en ninguno de los años pasados y en
ninguno de los Estados ha llevado ese proceso como
lo lleva el día de hoy el Anteproyecto de Deslinde
Jurisdiccional, cumpliendo la Constitución,
cumpliendo el Convenio 169, cumpliendo la
Declaración Universal de Derechos Humanos, pero
también cumpliendo la Declaración de los Pueblos
Indígenas.
Dentro de ellas, y en cumplimiento del Artículo
30 de la Constitución Política del Estado, hoy tenemos
el Anteproyecto, que el día de mañana se va a discutir
en la Asamblea Legislativa, y al poco tiempo será
aplicado en el pueblo Boliviano.
Para nosotros, dentro de este encuentro de análisis
de aportes importantes y de criterio importantes sobre
el pluralismo jurídico, se trata de nivelar las jerarquías
de resolución de conflictos. Para nosotros, antes, la
Constitución invisibilizaba la administración de
justicia indígena originaria campesina. Para nosotros,
antes la Constitución y Bolivia sólo reconocían el
sistema de Justicia Ordinaria. Hoy hay otros sistemas
de justicia ancestral que serán reconocidos por cada
uno de los procedimientos propios de cada pueblo.
Para nosotros, los que hoy estamos aportando y
Evidentemente, este Encuentro es para compartir
los criterios y las ideas del pluralismo jurídico. Este
Encuentro del Pluralismo Jurídico es para ir
equilibrando e ir implementando la Constitución
Política del Estado con sus leyes, las leyes orgánicas
y luego las leyes que serán parte de la implementación
y aplicación absoluta de la Constitución Política del
Estado.
Dentro de ellas está la Ley de Deslinde
9
Ministerio de Justicia
estamos contribuyendo, nos sentimos que somos
parte de todo este proceso.
Y de esa manera, en esta noche, queremos
compartir la mirada de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas, y la mirada del Tribunal
Constitucional, de los pueblos indígenas, y la mirada,
desde donde nosotros vayamos contribuyendo, de
cada uno de los bolivianos y bolivianas.
Felicitando y dándoles la cordial bienvenida a
este gran Encuentro sobre Pluralismo Jurídico doy
por inaugurado este evento, muchas gracias.
10
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
El valor y la importancia
internacional del pluralismo
jurídico y la convivencia de
los sistemas de justicia
Sra. Navanethem Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Señora Ministra de Justicia,
Distinguidos miembros del Órgano Judicial,
Excelencias,
Señoras y señores,
de los Pueblos Indígenas. Tal reconocimiento también
saluda la sabiduría y los méritos de un sistema que
ha brindado justicia durante siglos.
Es un placer y un gran honor para mí el haber
sido invitada para dirigirme a ustedes sobre el tema
del Pluralismo Jurídico.
Estoy plenamente consciente de que Bolivia se
encuentra, en la actualidad, en una coyuntura decisiva.
El logro de la Constitución, adoptada mediante
referéndum, debe ser, ahora, equiparado por un
proceso de implementación igualmente inclusivo.
Señoras y señores,
Hoy, Bolivia está tomando pasos decisivos para
romper con la herencia del colonialismo y revertir la
marginalización, histórica y basada en criterios étnicos,
de un gran parte de su población a través de reformas
legales e institucionales.
La realización del pluralismo jurídico comprende
inevitablemente desafíos mayores, tales como la
determinación del ámbito respectivo de aplicación
de los sistemas de justicia ordinario e indígena. De
manera crucial, ambos sistemas deben cumplir con
los estándares de derechos humanos reconocidos en
la Constitución y en los tratados internacionales
ratificados por el Estado.
La Constitución de 2009 del Estado Plurinacional
de Bolivia establece los fundamentos de un nuevo
modelo de Estado basado en el pluralismo jurídico
y la igualdad ante la ley. Este nuevo modelo reconoce
y enfatiza la riqueza y la diversidad de culturas en la
sociedad Boliviana, y establece las bases para la
coexistencia armoniosa y respetuosa entre personas
de diversas culturas. Reconoce el derecho de los
pueblos indígenas para administrar su propio sistema
jurídico, y confiere a este sistema el mismo estatus
que el sistema de justicia ordinaria. Este nuevo
derecho constitucional ha sido reconocido por la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
Ley de Deslinde Jurisdiccional
Permítanme referirme a estos temas. Una vez
adoptado, el anteproyecto de Ley de Deslinde
Jurisdiccional debe establecer claramente el ámbito
específico de aplicación del sistema jurídico indígena,
y debe determinar el nivel de cooperación y
coordinación entre este sistema y las instituciones y
mecanismos de la justicia ordinaria.
11
Ministerio de Justicia
Proceso Participativo
adecuadas de comunicación entre las jurisdicciones.
El diálogo entre las autoridades indígenas y no
indígenas es útil a ese propósito. La pericia de
académicos y de profesionales legales también puede
enriquecer tal intercambio.
Celebro el hecho de que este anteproyecto de ley
esté siendo sometido a un proceso de “consulta previa,
libre e informada” a los diferentes pueblos indígenas.
También felicitó la amplia difusión del contenido del
anteproyecto a otras partes interesadas, así como su
participación en el proceso legislativo. Estas consultas
inclusivas y sus metodologías deben inspirar el
proceso de adopción de otras medidas que afecten
los derechos de los pueblos indígenas.
El objetivo último es equipar debidamente y
empoderar a ambos sistemas de justicia, el ordinario
y el indígena, para luchar contra la impunidad.
Mi Oficina está lista para ayudar en estas tareas,
apoyando intercambios de experiencia intra-regionales
y explicando cómo otros sistemas han abordado estos
desafíos y han superado obstáculos, incluyendo las
medidas tomadas por Sudáfrica para desmantelar el
sistema de apartheid.
Derechos Humanos: Una Clave Para la
Coordinación
Permítanme también destacar que todavía persisten
desafíos significativos que dificultan la adecuada
coordinación y cooperación entre los sistemas
indígena y ordinario, y que deben ser tratados. Como
dijo recientemente el Relator especial sobre los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales
de los Indígenas, “La clave para ello, está en el
diálogo basado en los principios de tolerancia y
respeto a los derechos humanos”. Los derechos
humanos son los fundamentos sobre los cuales se
apoyan todos los sistemas legales implicados en la
protección de las personas y de su dignidad.
Señoras y Señores,
Pluralismo Jurídico
La falta de acceso a la justicia para los ciudadanos
en zonas rurales —y en particular miembros de
comunidades indígenas— es una triste realidad. El
sistema judicial ordinario no alcanza a cubrir todas
las regiones de Bolivia y, según entiendo, no siempre
está equipado para responder a las necesidades y
expectativas de los pueblos indígenas. El pluralismo
jurídico recorre un largo camino para reducir esta
brecha y permitir el acceso a la justicia a las
comunidades históricamente desfavorecidas.
Tolerancia y Respeto
Tolerancia y Respeto por la diversidad son algunos
de estos principios. En este sentido, les invito a
ustedes y a todos los miembros de la sociedad, a
reconocer la aplicación efectiva y pacífica de la
justicia indígena. Los medios de comunicación tienen
un papel educativo crucial para promover la tolerancia
y el entendimiento mutuo, reducir la polarización e
informar el público correctamente con relación a los
límites y las especificidades de los sistemas judiciales
coexistentes.
Establecido de manera adecuada, este pluralismo
jurídico puede servir mejor a los intereses de los
indígenas portadores de derechos, al permitir una
mayor proximidad de la justicia de su ubicación y su
cultura. Pero eso dependerá de la calidad de la justicia
que pueda ser brindada, y de si los procedimientos
legales satisfacen estándares mínimos con relación
a garantías judiciales del debido proceso, del juicio
justo y de la imparcialidad.
Vínculos entre Jurisdicciones
Instrumentos nacionales e internacionales de
Derechos humanos: la Experiencia de Sudáfrica
Reforzar las capacidades técnicas relacionadas al
pluralismo jurídico y a una interpretación judicial
intercultural son fundamentales para establecer líneas
Y esto me lleva a otro desafío mayor, el desafío
del cumplimiento de los sistemas de justicia ordinario
12
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
e indígena con las normas internacionales de derechos
humanos, basadas en valores universales y
fundamentales; valores que transcienden la geografía
y no conocen barreras de cultura o género, clase o
idioma. Estos valores universales que sustentan los
derechos humanos, constituyen una fuerza unificadora,
más que de división, dentro y entre las culturas. Por
mi propia experiencia, les puedo asegurar que la
lucha de Sudáfrica contra el régimen del apartheid
fue un movimiento que trascendió las numerosas
culturas y tradiciones de Sudáfrica. El hilo común
que unía a comunidades tan diversas se basaba en la
humanidad compartida, la dignidad inherente y los
derechos humanos universales, incluyendo los
principios de la justicia, la igualdad y la equidad. Un
órgano judicial fuerte e independiente es, a menudo,
el primer y último puerto de escala para defender y
sostener la supremacía de los derechos humanos.
Independencia del Órgano Judicial
La mejor garantía de la justicia es la independencia
del órgano judicial, de conformidad con los estándares
internacionales. Para ello, Bolivia debe asegurarse
que el proceso de selección de candidatos a los altos
tribunales de justicia cumpla con tales estándares sin
interferencia de otros órganos del Estado.
Los estados y sus sistemas legales asumen la
responsabilidad no solo de investigar graves
violaciones de derechos humanos, sino también de
asegurar el derecho de las víctimas a conocer la
verdad, de prever reparación adecuada, y de adoptar
todas las medidas razonables para garantizar la norepetición de violaciones de derechos humanos. De
particular preocupación son los casos en los cuales
la impunidad, o bien deriva de las acciones de aquellos
vinculados con el sistema de justicia penal —
incluyendo miembros del órgano judicial— o es
dejada deliberadamente sin resolver por ellos. Este
es quizás el desafío más importante que ustedes
pueden enfrentar como sistema basado en el
pluralismo jurídico. Pero es precisamente este
pluralismo jurídico el que abre nuevos caminos,
marca el ritmo de la transformación en este país, y
ofrece un ejemplo a emular por otros.
Como ex jueza, y como sudafricana, no soy ajena
a la magnitud de los desafíos que enfrentan, desafíos
que, espero, abordaremos juntos.
Crecí como una ciudadana de segunda clase sin
derecho a votar o a la protección de la ley. Como
jurista, tuve que establecer mi propio bufete legal
porque ningún bufete emplearía a una persona negra.
En el transcurso de mi vida, sin embargo, tuve el
privilegio de presenciar una transformación. Hoy,
Sudáfrica tiene una de las constituciones más solidas
para salvaguardar los derechos humanos de todos los
sudafricanos. Mientras el país lucha, como muchos
otros, para hacer realidad las leyes y los derechos,
viendo el curso del cambio a través de una sola
década, me lleva a creer que las soluciones son
posibles.
Los derechos de los individuos y de las
comunidades, la prevención del abuso, y la confianza
en las instituciones de gobernabilidad dependen de
un sistema judicial independiente, creíble y eficaz.
Mi Oficina está lista para asistir a ustedes, a sus
compañeros magistrados y a otras autoridades
judiciales en esta exigente búsqueda.
Pero las soluciones implican formular preguntas
difíciles, debatir posibles respuestas y decidir el curso
de acción apropiado a seguir como sociedad.
Quisiera animar a cada uno de ustedes a participar
activamente, aquí y hoy, en un debate abierto.
Muchas gracias.
Vuestra presencia aquí es prueba de vuestro
compromiso con este esfuerzo. Vuestra vigilancia y
compromiso son esenciales para asegurar que esos
procesos legales y reformas sean significativos para
todas y todos los bolivianos.
13
Ministerio de Justicia
Ejercicio de la
Administración de Justicia
Indígena Originaria
Campesina
Tata Anselmo Martínez
Kuraj Kuraka, Consejo de Alyllus Originarios de Potosí (CAOP)
Ñawpaqta jatun apayquy piskunachay qan
ñawpaqpi tiyariskasanku, hermana Ministra, Hna.
Nilda, chantaqa quiquillantaq, hermana Alta
Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos
humanos, chantaqa piscunachay cumpañanku tukuy
paycuna tiyaiman.
no voy a pronunciarme bien, porque no es mi idioma
madre, pero qué vamos a hacer.
Miren, hermanos y hermanas, los pueblos
indígenas, las naciones originarias, los hombres y
mujeres quienes vivimos en el ayllu, la comunidad,
hemos iniciado hace bastante tiempo un desafío.
Quizás no un desafío, sino un derecho, un derecho
que en algún momento casi hemos perdido. Y nosotros
nos hemos lanzado a lo que es la reconstitución.
Quiero decirles: Un saludo cordial primero a todos
quienes están en la testera, a la hermana Ministra, a
la hermana Alta Comisionada de las Naciones Unidas
y a (otros) quienes [las] están acompañando a nombre
del Consejo de Alyllus Originarios de Potosí (CAOP),
como Kuraj Mallku, Jatun Kuraka.
Qué significa la reconstitución —no constitución,
sino reconstitución—, quiere decir que algo existía
en un tiempo pasado, que algo ya había, hermanas
y hermanos, ¿verdad? Por eso, los pueblos indígenas
hablamos de la reconstitución. Hoy en Bolivia,
felizmente, hemos avanzado bastante. Incluso tenemos
quizá no un Ministerio de Reconstitución, pero sí un
Viceministerio de Descolonización, que significa lo
mismo. Para nosotros es un orgullo.
Pues. Cuánto yo hubiera querido que todos
nosotros y nosotras hablemos un solo idioma, pero
lamentablemente somos diversos, hablamos diferentes
idiomas. Yo, por ejemplo, soy quechua, algunos son
aymaras. En el mundo hay cientos y miles de idiomas,
y no podemos entendernos. Pero, felizmente, hoy en
día hay traductores. Quizá yo hubiera querido hablar
en mi propio idioma, en quechua. Qhichuapi
parlarikuyta munayman. Chay ñuqapi misk’y. Lo
que quiero decir es “mi idioma madre es dulce”.
Cómo quisiera comunicarme con ustedes, cómo
quisiera que ustedes también hablen mi propio idioma
y todos nos entendamos. Lamentablemente, no es
así. Van a disculparme. Tal vez, para los traductores
Hablamos de Justicia Indígena Originaria. Ahora
nos toca hablar, esta noche, de la reconstitución de
la Justicia Indígena Originaria Campesina, que para
nosotros no es ninguna novedad. Pero,
lamentablemente hablamos de reconstitución. ¿Por
qué? Porque en aquellos años, cuando todavía la
colonización no llegó a nuestro país, este país hoy
14
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
llamado Bolivia y antes Qullasuyu, teníamos nuestra
propia estructura, nuestra propia forma de vida,
nuestra propia organización, nuestros territorios
definidos en suyus, en jatun ayllus, en markas, y
hasta los juch’uy ayllus, todo con su parcialidad, de
arriba, de abajo. Ahora tenemos una parcialidad, la
parcialidad de arriba, allí arriba está, y la parcialidad
de de abajo, aquí abajo está. Así, por ejemplo —¿no
es cierto?—, estábamos divididos, organizados. Pero
no solamente así, territorialmente, sino también
estructuralmente. En este caso, por ejemplo, nuestra
justicia estaba ahí, funcionaba la Justicia Indígena
Originaria Campesina, nuestras autoridades, quienes
administraban su justicia. Eso era una realidad.
En algún tiempo, hermanas y hermanos, quisieron
confundir nuestra justicia indígena originaria de otra
forma. Trataron de interpretarla de otra forma,
relacionarla con la “justicia comunitaria”, que para
nosotros no existe. A veces, a nombre de “justicia
comunitaria” linchan, apedrean, cuelgan… Eso no
existe en el ayllu, eso no es parte de la Justicia
Indígena Originaria Campesina. No es parte
definitivamente. Hay que resaltar… A veces, no hay
que dejar… A veces, ¿de alguien, alguien tuvo que
aprender también eso, esa forma de accionar? Pero
hay que analizar un poco. Nosotros, las autoridades,
la gente del ayllu, la gente de las organizaciones, que
hoy día, felizmente, las cinco confederaciones hemos
estado juntos y estamos juntos queriendo caminar,
entendemos que ahora estamos unidos, que ahora
estamos descubriendo quién traía esa clase de
discriminación, esa clase de interpretación, a nombre
de “justicia comunitaria”, que para nosotros no es
eso.
Pero cuando llegó la colonización en ese tiempo,
también, de otra forma hemos vivido, quizá medio
escondidos, quizá perseguidos… Incluso, en muchos
de nuestros ayllus comunidades nuestras autoridades
originarias se convirtieron en servidores de los
colonizadores. ¿Verdad? Por eso, a veces, alguien
escondió su chicote —que es la justicia, para
nosotros— dentro de su puño, aquí abajo. Pero
sobrevivimos en los ayllus. También en la vida
republicana, cuando la República, en 1825, se ha
constituido —o se ha formado— en este territorio
ancestral otro Estado, también en ese tiempo hemos
vivido, nuestras autoridades originarias, en los ayllus.
En la parte de los aymaras, el Jach’a Mallku con su
Mama T’alla. ¿Verdad? De donde yo vengo no existen
Mallkus, sino los Jatun Kurakas, que significa lo
mismo, como el Mallku con su Mama T’alla, el Jatun
Kuraka con su Mama T’alla, que administraba su
justicia. Pero ahí, sometido. Quizá no había un sustento
jurídico que respaldaba cómo administraba su justicia,
la parte de la justicia, de los diferentes problemas
que existían, incluso delitos que se cometían dentro
de este territorio indígena originario. Todo estaba
definido, y todo administrado, pero como escondido,
como en la clandestinidad. Mientras, en ese tiempo,
también en la vida republicana vino lo que es la
justicia ordinaria, que, a veces, a nuestra justicia no
la valoraban. Pero hoy es otro tiempo, ¿verdad? Y
seguimos. Pero ahora le estamos dando el sustento
jurídico, la legalidad a nuestra justicia.
Hermanas y hermanos, en este tiempo, felizmente,
estamos avanzando. Yo quiero saludar a la hermana
Nilda Copa, que ha tenido esa valentía, como Ministra,
de empezar a construir no solamente desde el
Ministerio, sino a construir, reconstruir desde los
mismos ayllus, compartir desde la misma comunidad,
con las mismas organizaciones. Creo que eso es
construir, creo que eso es reconstituir este Estado
que en algún momento hemos perdido, este Estado
plurinacional. Y lo estamos haciendo.
Hoy en día, en muchos ayllus, en muchas
comunidades lo estamos sustentado, lo estamos…
en quechua decimos “yapaykurisqayku,
sut’inchaykurisqayku”, decimos, ¿no es cierto?, le
estamos dando razón. Es lo que está también en la
Constitución, porque la Constitución nosotros la
hemos construido en base a eso, y ahora la estamos
engranando. Pero la justicia indígena originaria no
es como un lunar. Eso hay que concientizar bien.
Quizá en algún momento alguien pueda pensar: “No,
que la justicia indígena originaria se aplique en estas
partecitas nomás, y en estas partes, no”. La justicia
indígena originaria es integral. Cada suyu, cada
15
Ministerio de Justicia
nación, cada pueblo tiene [su justicia]. Eso es lo que
se dice también la pluralidad. La justicia indígena
originaria no es, digamos, uniforme, no es igualita.
Por ejemplo, nosotros, los de Qhara Qhara Suyu, de
otra forma manejamos la justicia, como la manejan
los de Charcas, en la parte del Norte de Potosí. De
otra forma manejan, también, los de la parte de La
Paz, los pacajes, los killacas, los carangas, de otra
forma manejan la justicia. Eso significa la pluralidad,
diverso. No es igualita, como la justicia ordinaria.
Ni siquiera en una nación, de un ayllu a otro, es
uniforme la justicia, también hay diferencias. Eso
entendemos como Pluralismo Jurídico.
formalizar. Pero formalizar la justicia no funciona,
hermanos y hermanas. Por eso hoy en día, hermanos
y hermanas, tenemos muchos más delincuentes en
la calle, por eso hay inseguridad, porque la justicia
no es ritual, no es complementaria. Nosotros, ñukaykuj
qhichuas qhajkunakanayku, a veces cárceles kajkuna
ruwanchij chay instancia kananpaj astawan
formakunankupaj delincuentes kajkunaj. Quiero decir,
que a veces pensamos que estamos dando la solución
con la justicia ordinaria, de llevar a los delincuentes
a un lugar, a las cárceles, pero cuando regresan de
allá los hacen más “profesionales”. Eso en la justicia
indígena originaria no funciona, se sanciona pero de
una forma más transparente, no económica, ¿no?
Entonces, eso es lo que hay que complementar, hay
que complementarnos, hermanos y hermanas.
Hace rato mencionaba que la justicia indígena
originaria no es discriminatoria, que no significa
torturar, que no significa apedrear, definitivamente
no significa matar, no significa muerte, sino la justicia
indígena originaria campesina busca una solución
pero de verdad, hermanas y hermanos, de verdad.
Para la hermana Alta Comisionada de las Naciones
Unidas: Yo me siento muy emocionado, de veras,
porque en Bolivia nace un verdadero horizonte, como
quiera llamarse, como una luz que queremos encender
para el mundo, es decir, transmitir hacia el mundo
que en Bolivia también tenemos naciones originarias,
organizaciones… Creemos también que en el resto
del mundo hay pueblos indígenas originarios, igual
que nosotros, que tienen también su justicia indígena
originaria, que cada pueblo tiene su justicia. Y creemos
que cuando un pueblo está relacionado con la Pacha,
siempre piensa más allá, más profundamente, piensa
en el bien vivir, en el Sumaj Kawsay.
¿Qué quiero decir con esto?, ¿cuál es la diferencia?
Seguramente hay muchos Jueces y Fiscales… Yo
tuve la oportunidad de compartir en Sucre con mis
hermanos Fiscales, Jueces… A veces, de otra forma
se administra la justicia. Los que tienen conflictos
entran por una puerta y salen, ambos, por otras puertas,
con actas, con sanciones. ¿Cuál es la diferencia con
la justicia indígena originaria? Por más que los
hermanos en conflicto entren por dos puertas, salen
por una sola puerta, abrazados, con todo arreglado,
resuelto el conflicto, sin actas de sanciones, de montos,
porque es oral. Y además, ni siquiera es oral nomás,
sino que es espiritual, ritual… La justicia indígena
originaria campesina está relacionada con la
Pachamama, con el medio ambiente, con el más allá,
con el Kay Pacha, Ukhu Pacha, Alax Pacha, con eso
está relacionada, con los seres tutelares. Nosotros los
quechuas decimos “Wak’asninchij kajkunawan
relacionasta justiciaja”. De esa forma está relacionada
justicia indígena originaria campesina, hermanos y
hermanas. Entonces, eso lo bueno que hay que
entender.
Por eso, yo me siento orgulloso, como Kuraj
Kuraka, como regional del CONAMAQ. Y creo que
esto hay que transmitir: La justicia indígena originaria
campesina es complementaria. Y hay que dar vida
en cada ayllu, en cada comunidad, en cada pueblo
indígena, funciona esto. Y no solamente funciona,
también se complementa. En aquellas comunidades
donde existen nuestros hermanos de los sindicatos
tienen su Secretario de Conflictos, que los
complementan. Y es complementario entre qharis y
warmis se maneja la justicia, hermanos, entre el
hombre y la mujer.
A veces manejamos la justicia queriéndola
Entonces, esto quería compartir, hermanos y
16
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
hermanas. Yo quisiera saludar y saludo a ustedes
desde aquí, desde lo hondo de mi corazón. Y quiero
saludar a la hermana Ministra. Y quisiera mandar
mediante la representante, la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
un saludo y lo que estamos haciendo en Bolivia, que
significa para nosotros un orgullo. ¡Jallalla hermanos!
17
Ministerio de Justicia
Respeto y garantía de los
derechos humanos y el
pluralismo jurídico
Dr. Ernesto Félix Mur
Magistrado Titular del Tribunal Constitucional de Bolivia
Señoras Ministras del Órgano Ejecutivo, Dra.
Nardi Suxo y Sra. Nilda Copa, Tata Anselmo
Martínez, Kuraj Mallku del Consejo de Ayllus
Originarios de Potosí, Sra. Pillay, Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
distinguidas autoridades que nos honran con su
presencia: A tiempo de expresar mi profundo
agradecimiento por la gentil invitación con la que he
sido honrado por parte de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Bolivia, y a la vez, del Ministerio
de Justicia del Estado Plurinacional, en mi calidad
de Magistrado Vocero del Tribunal Constitucional,
con la venia de todos Uds., tengo a bien referirme a
este tema de trascendental importancia.
este ámbito judicial trae consigo la nueva Constitución
Política del Estado. De ese razonamiento corresponde
cuestionar el respeto y garantía de los derechos
humanos y el pluralismo jurídico planteado desde la
óptica constitucional con algunos ribetes de la
Jurisprudencia.
Quizá uno de los males más lacerantes de la
administración de justicia es el rezago de causas. El
Tribunal Constitucional no estaba al margen de ello.
Y debo decirles que, al momento de hacernos cargo
de este alto tribunal, causas pendientes de resolución,
al 7 de Febrero del año 2009, totalizaban 3756, con
un rezago de 4 años atrás, en amparos constitucionales
y en aveas corpus —hoy acción de libertad— del
año 2007. Y ninguna, ninguna justicia podrá preciarse
de justa, si acaso no es oportuna.
A manera de introducción, cábeme mencionar
algunos apuntes que caracterizaron hasta hace muy
poco a la administración de Justicia. No obstante el
haber ejercido durante muchos años como Juez de
Sentencia y también como Juez Instructor en materia
penal, con hidalguía, me veo impelido en reconocer
que la Justicia Ordinaria se ha caracterizado por un
marcado descredito, quizás, el de mayor impacto, en
las fibras más intimas y más sensibles de la ciudadanía
boliviana, como es la justicia en el ámbito penal.
Pero a la vez, hoy en el Tribunal Constitucional, me
hallo comprometido con un nuevo paradigma que en
Y uno de los temas trascendentales, cuando
hablamos de los derechos humanos, es el derecho de
acceso a la justicia, un derecho que —reitero—al
tener semejante rezago prácticamente no llega a
conformar de ninguna manera la expectativa de la
población boliviana. La naturaleza de los bienes
jurídicos y los intereses que se discuten ante los
órganos jurisdiccionales —como la libertad, el
patrimonio, las relaciones de los individuos entre sí
y de éstos con el Estado— conllevan un margen de
18
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
incertidumbre sobre su tratamiento, que se ve
incrementado ante la probabilidad de que los
operadores del sistema empleen inadecuadamente
sus atribuciones y facultades, afectando, sobre todo,
a los sectores más desprotegidos o excluidos, a los
más pobres y los más humildes, y en su caso, inclusive,
a los intereses del Estado. Porque para nadie, también,
es un asombro conocer que en muchísimos pleitos
—si podemos llamarlos pleitos o conflictos de
intereses— el Estado era el gran perdedor. Situación
acentuada hasta ayer por la falta de suficientes
garantías para una actuación transparente, que hoy
se perfila diferente por la promulgación de nuevas
leyes que apuntan a desmoronar esas viejas estructuras
de obstrucción que aprisionaban la equidad y la
justicia.
justicia. Decíamos, heredada de la corona, con un
contenido marcadamente inquisitivo, que daba lugar
a una justicia selectiva, jerarquizada, escriturada,
delegada, envolvente en litigios tediosos e
interminables, llena de recursos e impugnaciones por
todo y por nada, partes disminuidas sin posibilidades
de ser escuchadas por el juez. “¡Usted va a hablar
sólo a través de su abogado, cállese la boca!” Un
sistema, en síntesis, para garantizar el ejercicio del
poder y, así, el mantenimiento de esa organización
autoritaria, conservadora, lejana, no comprometida
con el conflicto social, lenta, ineficiente e ineficaz,
no transparente. Que, además, desconocía y
desvalorizaba un otro sistema, propio, ancestral,
consuetudinario, de solución alternativa eficaz y
oportuna, que no es escrito y [que], no obstante, por
siglos pervive en las comunidades y pueblos indígenas
originarios campesinos de nuestra América.
Los ciudadanos, llevados por un interés
patrimonial, por evitar una sanción penal, o lograr
que se declare un derecho a su favor, tentados de
actuar en forma tal de asegurar un resultado que no
afecte a sus intereses, si saben que no les traerá
consecuencia, lo harán, sin importar si con ello se
ven involucrados en un acto ilícito. He ahí la gran
tarea del nuevo o de los nuevos órganos de
administración de justicia, el Tribunal Supremo, los
Tribunales Departamentales, los Jueces Ordinarios
y, por supuesto, el Tribunal Constitucional
Plurinacional.
El reconocerla y aceptarla abarcó ya un tiempo
que se inicia con las reformas constitucionales en
nuestros países, que se perfilan en la última década
del pasado siglo. Legislaciones que engloban
cuestionamientos relativos al derecho de propiedad,
de la tierra y territorio, al uso del idioma propio, a la
educación y a la cultura, a la autonomía y al
autogobierno, a la afirmación del derecho propio
consuetudinario. El nuevo constitucionalismo
pluralista, que destaca el reconocimiento de los
pueblos indígenas como sujetos políticos y no sólo
como objeto de políticas que dictan otros, implica
un cambio diametral en nuestro país, que lo propone
la Nueva Constitución Política del Estado, partiendo
desde esa concepción básica que la conocemos como
el estado de derecho, no concebido como un fin en
sí mismo, sino razonado como un instrumento para
la realización de fines, de aspiraciones y objetivos
de una determinada sociedad que comprende, además,
que la idea, que tampoco la actividad estatal se
justifica con el designio de cumplir la ley por la ley.
Porque la ley sólo es ley cuando surge del pueblo y
para el pueblo, en la efectiva incorporación de los
elementos de justicia social, para transformar el
Estado en un verdadero promotor del bienestar común,
con un alto contenido social y democrático, capaz
Esta apreciación de cómo se concebía la justicia,
sin embargo, no es nueva ni particular de un
determinado país. Uno de los más grandes
versificadores de la lengua española, José Hernández,
el cantor de la pampa argentina, hace referencia al
respecto en su famosa obra Martin Fierro. A la
pregunta ¿qué es la ley?, su personaje responde: “La
ley se hace para todos, mas sólo al pobre le rige; la
ley es tela de araña. En mi ignorancia lo explico: no
la tema el hombre rico, nunca la tema el que mande,
pues la ruempe el bicho grande, y sólo enrieda a los
chicos.” Este anquilosado sistema en nuestros países,
como señala Luis Paulino Mora, lamentablemente
obedece a la organización judicial heredada de la
corona. Por eso nuestro propósito de descolonizar la
19
Ministerio de Justicia
de crear condiciones mínimas educacionales y
laborales, que consolide derechos económicos y
sociales y culturales y que, a su vez, afiancen derechos
individuales y colectivos, en un marco de dignidad
del ser humano, para alcanzar el verdadero desarrollo
basado en la autonomía, la solidaridad y la
complementariedad, que se trasluce en el “Para vivir
bien”, que no es sino el vivir o el convivir dignamente.
La sujeción a la Constitución Política del Estado
y el respeto a los derechos humanos debe ser,
claramente, el margen y medida de cada uno de los
sistemas jurídicos descritos, pues, ambas
jurisdicciones deberán observar principios y valores
de carácter universal traducidos en normas positivas
o consuetudinarias que respeten los derechos y
garantías fundamentales de todas las personas.
Siempre como sujetos. Así el derecho individual y
colectivo a la propia identidad, al pluralismo jurídico
—como vínculo que lo liga a una nación o a un
pueblo indígena originario campesino.
La vigencia de la Constitución Política del Estado
determina una nueva concepción del Estado
Plurinacional multiétnico e intercultural, que no sólo
reconoce la diversidad de las distintas naciones que
conforman nuestro país, sino que se sustenta en ellas,
en su diversidad, como eje central de unidad, poniendo
de manifiesto la necesidad y el anhelo de convivir
de acuerdo a sus propias normas, y aplicarlas conforme
a sus costumbres ancestrales, plasmadas, hoy por
hoy, en el reconocimiento expreso de la jurisdicción
indígena originaria campesina que goza de igual
jerarquía que la jurisdicción ordinaria, dando lugar
a una nueva realidad del Estado Plurinacional: la
aplicación del pluralismo jurídico. Indudablemente,
la tarea de delimitar el alcance de una jurisdicción
respecto a la otra es, sin duda, una tarea por demás
delicada, y hasta complicada, pues [se] debe encontrar
un punto de equilibrio y compatibilidad entre ambas,
correspondiendo a la Asamblea Legislativa
Plurinacional determinar esos límites, desechando
cualquier conflicto de inter-legalidad. Pero también
corresponderá al Tribunal Constitucional Plurinacional
dirimir los conflictos que se presentasen entre estas
dos jurisdicciones. Corresponderá también a los
tribunales de garantías que —diseminados a lo largo
y ancho del país— deberán resolver estas vicisitudes.
Diversidad cultural, nuevo constitucionalismo y
pluralismo jurídico. Las diferencias antropológicas,
sociologías, históricas, psicológicas, culturales,
lingüísticas, etc., que identifican y, a su vez,
diferencian a un grupo social de otro, son el sustento
de lo que conocemos hoy como diversidad cultural.
Éste es, sin duda, un elemento característico de las
naciones que componen no sólo nuestro país sino
nuestra América. En tiempos recientes asistimos a
una nueva etapa del Derecho Constitucional, en el
que se ha incrementado el catálogo de derechos
fundamentales, en algunos casos, se los ha clasificado
de acuerdo a diferentes criterios, y lo más importante,
se han fortalecido los mecanismos e instituciones de
defensa de esos derechos. Y es la constitución
boliviana la abanderada de los pueblos de América,
que autoproclama un avanzado catálogo de derechos
de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos, establecidos en el marco de la unidad
del Estado. Entre ellos se destacan [el derecho] a
existir libremente, sin restricción de ninguna índole,
a su identidad cultural, creencia religiosa
espiritualidades, prácticas y costumbres y a su propia
cosmovisión, a la libre determinación y a la
territorialidad, a que sus instituciones sean parte de
la estructura general del Estado, a una educación
intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el
sistema educativo, y esto es lo importante, al ejercicio
de sus temas políticos, jurídicos y económicos, acorde
a su cosmovisión, en resumen, la potestad de construir
su propia realidad en el ámbito del Estado
plurinacional.
Y valdrá la pena recordar que para ser Juez es
necesario, es imprescindible —me refiero al juez
ordinario—, es imprescindible tener un conocimiento
vasto del ámbito jurídico, de la ley, de la doctrina y
[de] la jurisprudencia. Pero no es solamente eso, sino
que es indispensable un alto grado de sensibilidad
social, un conocimiento de la realidad y un convivir
con la parte, porque solamente es juez aquél que se
pone en los zapatos o en las abarcas del otro.
20
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
El reconocimiento constitucional de la capacidad
de estas comunidades indígena originaria campesina[s]
de dotarse de sus propias normas y administrarlas de
acuerdo a sus usos y costumbres instituye el pluralismo
jurídico, es decir la coexistencia de diversos órdenes
normativos —en términos de igualdad, equidad y de
justicia— establecidos en nuestra ley fundamental.
Ese derecho configura sistemas jurídicos diferentes,
pero desde una perspectiva histórica y también
comparada, en la medida que el concepto de ‘derecho’
utilizado no identifique derecho con Estado, como
lo hace el monismo jurídico, sino [como lo hace] el
pluralismo jurídico, en una perspectiva teórica, que
permite reconocer la coexistencia de estos diversos
sistemas jurídicos en un mismo espacio geopolítico,
coexistencia que se materializa a través de un nuevo
proyecto intercultural y democrático enfocado a
transformar las relaciones, estructuras e instituciones,
para que la sociedad en su conjunto aperture
posibilidades y desafíos de los derechos colectivos
y la efectividad de la justicia indígena originario
campesina, en el entendido [de] que su sola inclusión
en el texto constitucional no será suficiente.
acción humana, económica, política, social, religiosa;
son la fuente del derecho propiamente dicho y, como
principio del concepto de justicia, sólo pueden ser
definidas por la cultura y no en forma trascendente
o absoluta. Lo jurídico está cultural e históricamente
definido”. Otra parte de esta sentencia decía: “Las
normas y reglas del derecho consuetudinario son
entendibles, conocidas y aceptadas por todos los
comunarios”. Debe deducirse que si una persona
externa ingresa al sistema y régimen de la vida en
comunidad, debe adoptar también como suyas tales
normas. Las autoridades de administración de justicia
son elegidas y controladas democráticamente por la
base social, poseen un prestigio y una legitimidad
muy grande. No existe un grupo o sector de
especialistas encargados de administrar justicia. Los
ancianos son la excepción, y tienen el rol de consejeros
en algunos casos especiales. La responsabilidad de
administración de justicia recae en las autoridades
elegidas o de turno, aunque todos tienen, también, el
derecho y el deber de intervenir cuando es necesario,
de acuerdo a los casos e instancias en las que se
encuentra el proceso. También en la Sentencia
Constitucional 243/2010, ya emanada por el actual
Tribunal Constitucional, puntualizamos: “Tanto la
jurisdicción Indígena Originaria Campesina como la
Ordinaria están controladas por la justicia
constitucional y en definitiva por el Tribunal
Constitucional Plurinacional, órgano que debe
controlar el respeto a los derechos y garantías
fundamentales en ambas jurisdicciones, considerando
los principios generales de la potestad de impartir
justicia, previstos en el artículo 178 de la Constitución
Política del Estado, entre ellos el pluralismo jurídico
e intercultural”. Otro aspecto importante es el que
recae en el Tribunal Constitucional Plurinacional, de
cumplir ese rol dirimidor entre ambas jurisdicciones.
La sentencia continua diciendo: “Conforme a ello,
el Tribunal Constitucional Plurinacional se convierte
en el órgano esencial para la consolidación del
pluralismo y la interculturalidad en Bolivia”. De ahí
deriva la necesidad de su conformación plural que,
en cierta medida, garantizará el diálogo entre culturas,
para permitir que las diferentes atribuciones del
tribunal sean ejercidas en el marco de los principios
La jurisprudencia constitucional y el
reconocimiento del pluralismo jurídico. Hemos
manifestado que la tarea que va a corresponder a la
Asamblea Legislativa Plurinacional será importante
a cuanto se refiera a la norma de deslinde de ambas
jurisdicciones. Pero también será importante que cada
uno de nosotros haga consciencia de la trascendental
misión que tenemos en cada lugar en el que nos
encontramos para hacer que este abrazo de
jurisdicciones se torne en un abrazo de la realidad
boliviana, para que nosotros los abogados no nos
olvidemos que, así como el médico está ligado a la
enfermedad, nosotros estamos ligados al conflicto,
pero no para ser parte del conflicto, sino más bien
para ser parte de la solución. Ya la Sentencia
Constitucional 295/2003 hacía referencia a esta
diversidad cultural que determina la apertura de una
justicia distinta a la ordinaria. Y esa sentencia decía:
“Las normas de conducta y desenvolvimiento del ser
humano en comunidad son producidas por valores
culturales provenientes de diferentes campos de
21
Ministerio de Justicia
antes anotados, lográndose bases, principios y
consensos mínimos en el Estado plurinacional, que
sustenten una convivencia armónica entre las
diferentes culturas. En ese entendido, será esa base
principista la que informará las normas indígenas y
no indígenas, y por lo mismo ambas estarán
recíprocamente influidas y enriquecidas por el diálogo
intercultural. En parte saliente, continúa la sentencia:
“Cabe añadir que el Tribunal Constitucional
Plurinacional también consolidará el pluralismo
jurídico estableciendo los límites de la jurisdicción
ordinaria y de la indígena originaria campesina, pues,
entre de sus atribuciones, tiene que conocer y resolver
los conflictos de competencias entre estas
jurisdicciones”. El desafío, por tanto, es lograr que
—basados en el principio de interculturalidad— se
logre un sustrato mínimo común buscándose la unidad
en la diversidad, pues la existencia de un pluralismo
jurídico no puede ser considerada como una
desorganización axiológica, social y jurídica. El reto
del pluralismo jurídico es permitir un diálogo entre
la noción de unidad y de la diversidad, de tal modo
que se garantice, a la vez, la aplicación de los derechos
humanos —noción universal— y el de los derechos
consuetudinarios de los grupos culturales —noción
particularista. Éste es un texto extraído de Molina
Rivero.
ordinarias y, paralelamente, de las de tipo indígena
originario campesino constituye, también, un gran
avance en la consolidación de los derechos humanos,
pues permite que los miembros que determinan la
comunidad del pueblo indígena originario campesino
sean juzgados de acuerdo a sus propias costumbres
ancestrales. No obstante, y el elemento imprescindible
para cualquier análisis debe ser el límite del ejercicio
de la jurisdicción ordinaria y de la jurisdicción
indígena originario campesina. Dicho límite se
encuentra, precisamente, en los principios, valores
y normas previstos en la Constitución Política del
Estado, que en todos los casos y sin distinción debe
precautelar la aplicación efectiva de los derechos
fundamentales de todas y todos los bolivianos sin
distinción. Muchísimas gracias.
Hay tantas cosas que todavía se podrían decir en
este evento, pero considero que una de las
particularidades, también, es no abusar de vuestro
tiempo. Por ello, a manera de conclusiones, me
permito decir: Podemos citar que el reconocimiento
de los derechos de los pueblos indígenas es, sin lugar
a dudas, un gran avance en la cultura jurídica y
democrática de nuestro país. Ello conlleva, sin
embargo, una gran responsabilidad para el Estado,
pues el solo reconocimiento de su existencia y los
derechos que les asisten son meras declaraciones que
redundan en el espacio, si acaso no se plasman en
una realidad pronta y efectiva. El verdadero aporte
a la construcción de una nueva nación que reconoce
su pluralismo y su diversidad debe ser la
materialización de los derechos en el plano subjetivo
y/o colectivo. El reconocimiento de las jurisdicciones
22
Pluralismo Jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia
La importancia del
pluralismo jurídico en la
refundación del Estado
Plurinacional boliviano
Clausura
Sra. Nardi Suxo
Ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción
Muy buenas noches a todos y todas. Un saludo
cordial a la Alta Comisionada. Y quiero pedir a
nombre del Vicepresidente del Estado Plurinacional
disculpas por no estar presente aquí. Él está en este
momento todavía en una reunión con los compañeros
cooperativistas mineros, con quienes está
compartiendo un Proyecto de Ley que tiene que ver
con el derecho a las pensiones.
El día de hoy hemos escuchado temas muy
importantes, temas que nos llegan a todas las
bolivianas y bolivianos. Sobre todo cuando hablamos
de una Constitución que ha sido aprobada con más
del 62% de los votos de los bolivianos y bolivianas.
una Constitución que ha tenido un alto costo para los
constituyentes y las constituyentes, ya que aquellos
compañeros, hermanos y hermanas, que han defendido
la dignidad, la igualdad, la inclusión, en muchas
ocasiones se han visto perseguidos, amedrentados,
hasta golpeados físicamente. Sin embargo, hoy en
día tenemos una Constitución Política del Estado que
recoge y respeta, y además toma en cuenta, todos los
derechos humanos que están en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Quiero saludar cordialmente a todos los presentes,
especialmente a los Activistas de Derechos Humanos,
que están presentes aquí, a los compañeros y amigos
del Órgano Jurisdiccional, a los representantes de la
Defensoría del Pueblo, a los representantes de
Naciones Unidas, a los representantes de la Policía
nacional —una institución muy importante para el
desarrollo de todo el proceso de cambio— y, por
supuesto, a la Ministra de Justicia quien —como lo
decía aquí el compañero, Tata Anselmo— ha llevado
con mucha valentía, pero además, con mucho
conocimiento, desde sus comunidades, la discusión
sobre el Pluralismo Jurídico, y también al Dr.
representante del Tribunal Constitucional, por
supuesto, al Tata Anselmo, de quien yo creo que
muchos y muchas debiéramos aprender mucho de su
sabiduría, de la sabiduría de los compañeros hermanos
de las comunidades, de las autoridades indígenas que
están aquí presentes.
Esperemos que, como bien lo ha dicho la Alta
Comisionada de los derechos humanos, los medios
de comunicación ayuden, coadyuven a que se difunda,
a que se tome en cuenta el pluralismo jurídico, que
no desorienten, que no desinformen, sino todo lo
contrario. Yo creo, mirando, sobre todo, lo que ha
sucedido con el tema de la justicia hasta el día de
hoy, que tenemos que dar, por supuesto, una relevancia
e importancia que se merece a la Justicia Comunitaria,
que muchas veces, como lo ha dicho el Tata Anselmo,
está tratando de ser totalmente desfigurada, pensando
que tiene un parangón con lo que significan los
23
linchamientos y otras acciones que son más bien
delincuenciales.
originarias y campesinas. Estamos seguros y seguras
de que los bolivianos y bolivianas, a través del diálogo,
siempre nos vamos a entender y siempre vamos a
encontrar soluciones que nos lleven a vivir bien.
Muchas gracias.
Tenemos que decir —como también lo ha dicho
aquí la representante de las Naciones Unidas— que
todas las soluciones son posibles: cuando hay
tolerancia, hay respeto. Y sobre todo se trabaja en la
inclusión y la igualdad. Bolivia está trabajando para
ello a través de todas sus instituciones. Tenemos una
Asamblea Plurinacional que ha recogido todo lo que
dice la Constitución y [la] está plasmando en leyes
que están esperando ser aplicadas por todos y por
todas.
Hay un tema al que hacía referencia el Tata
Anselmo, sobre el tema del idioma. A nosotros
también nos hubiera gustado mucho poder tener un
relacionamiento más directo con la Alta Comisionada.
Hubiera sido importante para cada una y para cada
uno de nosotros tener un relacionamiento en nuestra
propia lengua. Porque es posible que en algunos
casos en la traducción no se lleve adelante, no se
interprete y no se exprese lo que realmente queremos
decir. Es posible que haya algún tipo de deformación
en la interpretación. Pero esperamos que con la visita
que ha tenido la Alta Comisionada en estos cinco
días, donde ha estado en las comunidades, donde ha
estado en un contacto directo con diferentes sectores
de la sociedad boliviana, donde ha estado
compartiendo, entre otras cosas, un homenaje a Tupak
Katari, pueda ella llevarse una idea, sobre todo,
mucho más real de lo que siente el pueblo boliviano.
Estamos seguros y seguras de que la visita que
nos hace en esta semana la Alta Comisionada va a
tener repercusiones importantes. Por supuesto que
vamos a tener en cuenta todos los consejos que ella
nos ha dado. Vamos a hacer, también, un seguimiento
a todo aquello que se vaya manifestando desde la
Oficina del Alto Comisionado para trabajar, siempre
a favor de los bolivianos y bolivianas.
La complementariedad y el respeto al pluralismo
jurídico, para dar cumplimiento a nuestra Carta
Magna, deberá ser llevada a cabo por los operadores
de justicia, pero también por nuestras autoridades
24
Descargar