capitulo ii

Anuncio
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En este segmento del presente trabajo se pretendió realizar una
investigación en torno a los estados financieros, tomando en cuenta trabajos
recientes efectuados anteriormente, relacionados con la conceptualización
del desarrollo, sus diferentes categorías y unidad de análisis, con el fin de
concretar una visión amplia sobre el tema teniendo en cuenta que son
fuentes confiables.
Bajo estas perspectivas, se hace referencia al trabajo realizado por
Mavarez, Medina y Vargas (2010), titulada “Análisis de los estados
financieros para los periodos 2007, 2008, 2009 en la empresa Panadería
Kristal, C.A.”, en la universidad Rafael Belloso Chacín (URBE).El estudio tuvo
como propósito analizar los estados financieros para los periodos 2007,
2008, 2009 en la empresa Panadería Kristal, C.A..” se sustentó bajo el apoyo
de los planteamientos de los autores Álvarez y otros (2002), Kennedy (2004),
Díaz (2001), Guajardo (2004), Romero (2006), entre otros.
La investigación se tipificó documental, cuyo diseño fue transversal
descriptivo por cuanto se recolectó información en un momento específico Y
13
14
determinado, ya que su finalidad estuvo destinada a describir la categoría de
la investigación. En la investigación el universo fue finito y accesible,
utilizando como muestra los estados financieros: balance general, estado de
resultado y flujo de efectivo.
La herramienta de recolección de datos fue un instrumento validado por
el comité académico, el cual comprendió todas las partidas que componían
cada estado financiero para los periodos 2007, 2008, 2009, registrado en
bolívares fuertes, perteneciente a la empresa objeto de estudio, para
observar el comportamiento de los mismos, con base a ellos obtener
información representativa total y parcial, junto con sus variaciones relativas
y absolutas de las partidas contables, mediante el método vertical y
horizontal, así como, las aplicaciones de los indicadores financieros; todo
esto para dar respuesta a los objetivos planteados.
De acuerdo con los resultados obtenidos los investigadores evidenciaron
la necesidad de la empresa de hacer análisis de todas las cuentas que
conforman los estados financieros de la organización, la cual por medio de los
análisis efectuados arrojó una situación medianamente estable, pues su
utilidad en periodos anteriores estaba sufriendo desequilibrios, debido al
efectivo insuficiente para cumplir con sus obligaciones, mostrando así para el
último periodo una recuperación favorable, debido a una administración
eficiente para generar utilidad y reducir costos.
El antecedente reseñado (2010),se perfila como relevante, en este
sentido, haber citado este trabajo ha servido para contextualizar teóricamente
15
la labor investigativa emprendida sobre el análisis de los estados financieros
así como la creación de un marco referencial metodológico, siendo estos
aspectos fundamentales para atender los fines de la presente investigación.
Paralelamente, Alvarado, Bracho, Romero y Viloria (2010), realizaron
una investigación titulada “Análisis de los estados financieros para los
periodos 2008 y 2009 de la empresa Galea Maracaibo, C.A.”, presentado en
URBE. El objetivo general fue analizar los estados financieros para los
periodos 2008 y 2009 de la empresa Galea Maracaibo, C.A. Se fundamentó
en los enfoques de Amat (2000), Chillida (2002), Fierro (2006), Guajardo
(2005), Romero (2006) y Kennedy (2004).
La investigación se caracterizó por ser de tipo documental descriptiva.
La población objeto de interés estuvo conformada por cuatro (4) documentos:
balance general y estado de resultado de los periodos 2008 y 2009 de la
empresa. Se utilizó como instrumento una guía de observación conformada
por 37 ítems. Para la validez se utilizó el juicio de expertos del comité
académico de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín.
Según
los
análisis
realizados
a
los
estados
financieros,
los
investigadores concluyeron que la empresa a pesar de obtener ganancias en
ambos periodos, no estaba siendo exitosa, pues la gerencia no considera el
balance general y estado de resultado para tomar decisiones, relacionada a
la inversión y el pago de las obligaciones aun cuando para el último año
había disminuido su saldo. A este respecto, propusieron evaluar las políticas
16
contables establecidas y controlar mensualmente las partidas, garantizando
una mejor situación económica financiera en la empresa.
Por tanto, el abordo del mencionado antecedente permite a este trabajo
aportar no solo información teórica y metodológica, también contribuye a la
extracción de referencias bibliografías, la visualización de la población objeto de
estudio, así mismo, identificar, además, valorar una de las principales amenazas
para la consolidación de una empresa modelo en el país buscando soluciones a
las posibles fallas para de esta manera alcanzar los objetivos establecidos.
Asimismo, se consultó la investigación de Duran, Molleda y Prieto
(2010), titulado “Análisis de los Estados Financieros para los periodos 2006,
2007 y 2008 de la empresa Cameron Systems de Venezuela, S.A. fue
sustentada por Kennedy (2004), Carvahlo (2005), Amat (2003), Mina (2002),
Guajardo (2005), entre otros.
La metodología utilizada fue documental descriptiva, el diseño
bibliográfico, no experimental, transversal-descriptivo. La población estuvo
conformada por los estados financieros (estado de situación financiera,
estado integral de resultado, movimiento de patrimonio y flujo de efectivo de
los años 2006, 2007 y 2008).
La técnica de investigación utilizada fue la documental mediante un
instrumento de recolección de datos en el cual se registraron (37) cuentas
que fueron analizadas a partir de la revisión de los estados financieros,
siendo validada por expertos que conforman el Comité Académico de la
Facultad de Ciencias Administrativas.
17
Asimismo, se utilizó el método horizontal, vertical y la estimación de
razones financieras a corto y largo plazo, encontrando como resultado
relevante dentro del total activo el rubro de la partida de cuentas por cobrar, el
cual tuvo un incremento significativo a través de los años, donde se reflejó un
aumento notable acarreado por el volumen de venta, luego siguió la cuenta
caja, cuenta banco, efectos y cuentas por pagar accionistas, presentando un
nivel ascendente en los diferentes ejercicios económicos objeto de estudio.
Es así como sugirieron la restructuración del proceso contable de la
empresa Cameron Systems de Venezuela, S.A. a través de una revisión
mensual por la gerencia de finanzas, para corregir a tiempo toda la
información que se encuentre en los estados financieros, con el fin de obtener
una mayor liquidez y solvencia, permitiendo mantener depurada la contabilidad
y lograr llevar a cabo el proceso de investigación de una forma óptima.
Dicho estudio brinda aportes para el desarrollo de la investigación en
cuestión, puesto que, está intrínsecamente vinculada en virtud a la variable
analizada, esto es, estados financieros, sustentada en bases teóricas y
metodológicas que se relacionan de forma directa a temática abordada en el
presente trabajo, brindando posibles soluciones a problemas que se puedan
encontrar a lo largo de esta investigación.
Otro de los antecedentes es el trabajo presentado por Montiel, Pereda y
Urdaneta (2010). El cual tuvo como propósito analizar los Estados
Financieros correspondiente a los periodos 2007, 2008 y 2009 de la empresa
Polipropileno de Venezuela PROPILVEN S. A. sus bases teóricas estuvieron
18
sustentadas por autores como; Catacora (2000), Cantú (2005), Ortiz (2003),
Arias (2006), Tamayo (2007), Amat (2000); entre otros.
La metodología de la investigación fue de tipo documental, descriptiva
y de campo, teniendo como población objeto de estudio los cuatro estados
financieros: estado integral de resultado, estado de situación financiera,
estado de flujo de efectivo y estado de movimiento del patrimonio de los
periodos antes mencionados, por cuanto midió y analizó aspectos
relevantes para obtener información relacionada con el análisis de estados
financieros.
Asimismo, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la
observación documental. Aplicando como instrumento de recolección del
mismo una lista de verificación diseñada por categorías, 4 subcategorías y 25
unidades de análisis, las cuales se registraron a partir de la revisión de los
cuatro (4) estados financieros, la validación se obtuvo de un formato
denominado cuadro de construcción y de validación de la observación de
estados financieros.
El análisis de los estados financieros arrojó que la empresa presentó
incrementos significativos en sus activos para estos años, al mismo tiempo,
una disminución en sus cuentas por cobrar, paralelamente, observarón un
incremento en sus obligaciones, contando con un capital también en
ascenso.
En este sentido el aporte que se obtendrá del estudio presentado
anteriormente será teórico, ya que se basa en diferentes bibliografías que
19
ayudarán al desarrollo de la investigación, siendo una herramienta útil que
proporcionará datos que servirán de guía para el análisis de los estados
financieros al momento de conocer los aspectos más relevantes en el
estudio, así mismo establecerá un marco metodológico para el desarrollo de
las diferentes etapas del análisis financiero así como sus lineamientos que
formarán parte para la elaboración del proyecto de investigación.
Por su parte, Ferrer, Insausti y Pérez (2010), llevaron a cabo un
trabajotitulado “A nálisis de la auditoría de los estados financieros,
considerando los asuntos ambientales de acuerdo a la NIA (1010)”, tuvo
como objetivo general analizar la auditoría de los estados financieros,
considerando los asuntos ambientales, basándose en la teoría de los
siguientes autores Arens (2006), Defliese (2004), Blanco y Nava (2006),
Pany y Whittington (2005).
La investigación según su propósito se catalogó de tipo documental, el
diseño fue no experimental, descriptivo transeccional bibliográfico; la
población estuvo conformada por las NIA (200, 250, 300, 310, 330 y 1010).
Como técnicas de recolección de datos se utilizó un instrumento con guías
de observación.
El análisis reflejó la necesidad de la auditoría de los estados
financieros, considerando los asuntos ambientales de acuerdo a la NIA
(1010) ya que en la actualidad para algunos auditores el caso no le es
significativo expresando la importancia que puede ser la inclusión de los
asuntos ambientales en su programa de auditoría. En el análisis propuesto
20
se sugirió a los auditores contar con este programa para que las empresas
no incurran en multas por los impactos ambientales.
Se consideró pertinente su inclusión en la revisión de antecedentes,
por el aporte que ofrece a nivel contextual, pues sita autores que ofrecen
información
significativa
relacionada
al
tema,
además,
a
nivel
metodológico, ya que enseña la posible población para ser tomada en
este estudio considerando una de las variables que son lo s estados
financieros.
2. BASES TEÓRICAS
Las bases teóricas están constituidas por la presentación de diversos
autores que hacen énfasis al tema expuesto de estudio. Esto permitió alos
investigadores orientarse en la descripción de la realidad observada. Así
mismo, presentan la información principal y complementaria relacionada con
el tema objeto de este estudio.
2.1. ESTADOS FINANCIEROS
De acuerdo con Ortiz (2003, p. 22), define los estados financieros como
aquellos que se preparan para presentar un informe periódico acerca de la
situación de la empresa, los progresos de la administración y los resultados
obtenidos durante el período que se estudia, constituyendo así una
combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios
personales.
21
Al respecto, Guajardo (2005, p. 242), señala que los estados financieros
revelan las operaciones cuantificables de una entidad económica y representa
el producto final del proceso contable. Los estados financieros básicos
informan sobre el desempeño financiero del negocio, su rentabilidad y su
liquidez
Por su parte, Catacora (2005, p. 22), expresa que los estados
financieros forman parte del proceso de presentar información financiera y
constituyen el medio principal de comunicarla.
Con base a las argumentaciones expuestas, Ortiz (2003), Guajardo
(2005) y Catacora (2005), coinciden determinando los estados financieros
como un medio de presentación de la información financiera, la cual estará
disponible para aquellas personas interesadas, permitiendo alcanzar una
toma de decisiones que contribuya al avance de la organización en todos los
aspectos, tanto económicos como financieros y administrativos.
En consideración a los señalamientos descritos, en la presente
investigación se fija posición con las teorías propuestas por Guajardo (2005)
por cuanto indica que la información financiera se refiere principalmente a los
documentos informativos sobre el desempeño financiero del negocio, su
rentabilidad y su liquidez.
Para los investigadores, los estados financieros representan la situación
económica y los cambios experimentados por la empresa, siendo elaborados
de acuerdo a principios de contabilidad de aceptación general, constituyendo
la principal fuente de información que tienen terceros sobre el desempeño de
la misma.
22
2.1.2. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Para el Instituto Americano de Contadores Públicos citado en Kennedy
(2004, p. 6), los estados financieros se preparan con el fin de presentar una
revisión periódica o informe acerca del progreso de la administración y tratar
sobre la situación de las inversiones en el negocio, al igual que los resultados
obtenidos durante el periodo estudiado. Reflejan una combinación de hechos
registrados, convenciones contables y juicios personales.
Así mismo, según Ortiz (2003, p. 22), el conocer los estados financieros
es determinante para saber la marcha de los negocios, igualmente, conocer
en detalle la estructura financiera de la empresa es básico en el
entendimientodel resultado de las operaciones así como de las cuentas. En
este sentido, considera que se pueden analizar en cualquier momento y
periodo, determina ndo la tendencia positiva o negativa de la situación como
sus resultados financieros.
Sobre la base de lo descrito anteriormente, el Instituto Americano de
Contadores Públicos citado en Kennedy (2004), determina a los estados
financieros como aquellos realizados con la finalidad de presentar un informe
periódico de la situación de la empresa para servir de apoyo en la toma de
decisiones; por su parte Ortiz (2003), expone que los estados financieros dan
a conocer de manera específica y detallada las operaciones financieras de
un periodo determinado.
Por la manera en la cual Ortiz (2003), desarrolla la naturaleza de los
estados financieros, se fija posición en este autor, pues define de forma más
23
clara y comprensible lo que estos clasifican, resumen, registran e interpretan;
aunado a la evaluación de la tendencia positiva o negativa de los resultados de
cada periodo.
En consideración a los señalamientos expuestos, la naturaleza de los
estados financieros tiene su origen en la contabilidad, por cuanto, los datos
manejados en la misma proceden de los registros contables realizados
durante el periodo económico.
2.1.3. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Para Romero (2002, p. 191), los lectores de los estados financieros
deben tener presente algunas consideraciones de importancia:
Cuando el contador presenta un estado financiero (el balance general),
no puede asegurar ni asegura nadie cual es el monto de los activos, pasivos
y capital contable sino hasta después de haber elegido una base adecuada
para valorarlos, ya que en la técnica contable existen diferentes bases para
llevar a cabo la valuación de los recursos y sus fuentes, denominadas reglas
particulares de valuación.
La información contenida en los estados financieros esta expresada
en unidades monetarias, pero se debe tener presente que la moneda es
únicamente un instrumento de medición con valor cambiante, en
ocasiones constante, contribuye a cambios en mayor o menor grado el
valor asignado a los bienes y a la interpretación de los datos contenidos
en la i nformación.
24
Se conoce que los estados financieros no cualifican y por ende no
reflejan aspectos importantes de la entidad, tales como los recursos
humanos, como el producto, la marca, el prestigio, el mercado entre otros.
Por ser preparados los estados financieros en negocio en marcha, se
hace necesaria la elaboración de estimaciones, además, de juicios hechos
para poder efectuar los cortes o periodos contables, debido a que están
preparados con base en reglas particulares de valuación, los estados
financieros no pretenden ser exactos ni brindar una información de este tipo,
sino más bien una información razonable correcta, de conformidad con la
alternativa elegida y los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Por su parte, Elizondo (2003, p. 81), considera los estados financieros
no presentan todos los aspectos de carácter económico que afectan a una
entidad, por otra parte, aquellos valores representados no son absolutos,
porque muestran conceptos valuados en unidades monetarias, las cuales se
encuentran sujetas a constantes fluctuaciones; en ciertos casos esta
circunstancia obliga a completar la información financiera con datos
económicos extracontables.
En relación a esto, Chavarría y Roldan (2005, p. 53), explican las
limitaciones de la siguiente forma:
- Las transacciones y eventos económicos de la organización son
cuantificados siguiendo las reglas particulares en que se basa el sistema
contable utilizado, estas reglas en ocasiones, pueden dar al contador
diferentes alternativas de registro.
25
- Los estados financieros están expresados en unidades monetarias y la
capacidad adquisitiva de estas unidades monetarias cambia, en mayor o
menor grado, de acuerdo con los eventos económicos, esto implica que las
cifras que se encuentran en un estado financiero, pierden significación con el
transcurrir del tiempo.
- Los estados financieros no pretenden presentar el verdadero valor del
negocio, sino que presentan el valor, para el negocio, de sus recursos y
obligaciones, cuantificadas generalmente sobre la base de su costo histórico.
- De acuerdo a las teorías expuestas, Romero (2002), Elizondo (2003),
Chavarría y Roldan (2005), consideran los estados financieros no reflejan el
valor del negocio sino el valor para el negocio, es decir, lo que se debe hacer
en cuanto al manejo de los estados financieros de la empresa para ubicar
sólo las actividades que le agregan el valor necesario para el buen
funcionamiento
de
sus
actividades
financieras;
además,presentan
información expresada en moneda lo cual la hace variante de acuerdo a la
economía de cada país y todos los eventos económicos que en él se
presenten.
Tomando
en
consideración
los
señalamientos
anteriores,
se
fundamentará en base a lo expuesto por Elizondo (2003), pues precisa las
limitaciones a las cuales se enfrentan los estados financieros, las cuales
pueden ser de carácter externo como la fluctuación monetaria; o de
carácter interno como la omisión de ciertos aspectos económicos que
afectan a la empresa.
26
De esta forma se puede determinar, las limitaciones de los estados
financieros son las que ocasionan muchas veces la errónea o incompleta
muestra de información de la empresa y por tanto en algunas ocasiones no
sirve de apoyo o base para la toma correcta de decisiones en la
organización.
2.2. LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Según Amat (2003, p.40), los estados financieros lo conforman el balance
general, estado de ganancias y pérdidas, estado de flujo de efectivo y
monetario; en el patrimonio están compuestas por cuentas anuales integradas
en el balance general y son de interés al final del ejercicio económico, así
mismo estos estados reflejan la situación patrimonial de la empresa.
Para Lizcano (2004, p.188), dentro del sistema de información contable
existen cuatro estados financieros básicos que debe presentar una empresa,
ellos son: balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de flujo
de efectivo y estado de movimiento de las cuentas del patrimonio. Mientras
que para Guajardo (2005, p. 242), los estados financieros básicos informan
sobre el desempeño financiero del negocio, su rentabilidad y su liquidez.
En relación a lo expresado por Amat (2003) yLizcano (2004), coinciden al
definir los estados financieros como aquellos conformados por el balance
general, estado de ganancias y pérdidas, estado de flujo de efectivo y estado
de movimiento de cuenta de patrimonio, mientras que para Guajardo (2005),
estos tienen como finalidad informar sobre el desarrollo y liquidez
experimentado por la empresa en un determinado ejercicio económico.
27
Para la presente investigación se toma en consideración las teorías
deLizcano (2004), por cuanto expresa los principales tipos de estados
financieros que deben ser aplicados en una empresa, los cuales resultaran
idóneos para el análisis de los períodos económicos 2009, 2010 y 2011 de la
empresa Oscar Hotel, C.A.
Se contextualiza así en base a las teorías citadas con anterioridad, que
los estados financieros básicos son los documentos preparados por la
empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación
financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades a lo largo
de un período.
2.2.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
El estado de situación financiera constituye una de las herramientas con
las que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en el cual se
encuentran. Si bien el nombre más utilizado para los mismos es el de
balance general, también puede denominarse: estado de inversiones, estado
de recursos y obligaciones o estado de activo, pasivo y capital.
2.2.1.1. DEFINICIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Según Amat (2003, p.40), el estado de situación financiera o balance
general es un informe contable que refleja la situación patrimonial de la
empresa. Dicha situación se compone de los bienes, derechos, deudas y
capital empresarial en un momento dado. Los bienes y derechos integran el
28
activo del balance de situación. El capital y las deudas forman el pasivo de
dicho balance.
Para Ochoa (2004, p. 121), el estado de situación financiera, también
llamado balance general, es el instrumento contable mediante el cual se
presenta el efecto acumulado de las operaciones efectuadas en el pasado, el
cual está compuesto por los activos, los pasivos, y el capital social.Por su
parte Ortiz (2003, p. 38), el balance general es un estado financiero básico,
de naturaleza estática, que presenta, en una fecha determinada, la
situación de un negocio, en cuanto a sus activos, pasivos y patrimonio. En
otras palabras, el balance general representa la situación financiera o las
condiciones de un negocio en un momento dado, según se reflejan en los
registros contables.
Al contrastar los planteamientos de Amat (2003), Ochoa (2004) y Ortiz
(2003), se observan concordancias al considerar el balance general como un
documento que refleja la situación financiera de la entidad, mostrando por
medio de éste el movimiento contable de la empresa sobre los bienes,
derechos, deudas u obligaciones poseídos por la empresa en un periodo
determinado.
En
la
presente
investigación
se
toma
en
consideración
los
señalamientos expuestos por Ortiz (2003), pues enuncia de manera más
amplia la definición del balance general, indicándolo como aquel estado que
muestra la situación patrimonial, siendo así una forma de representar la
dualidad económica, pretendiendo mostrar la posición de la entidad en un
29
periodo determinado.
Por esta razón los investigadores determinan que este documento
muestra la situación financiera de una entidad a una fecha determinada,
mediante el cual se pueden conocer los recursos económicos utilizados por
la entidad para lograr sus objetivos y las fuentes de donde provinieron, ya
sean externas o internas.
2.2.1.2. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
En el balance general solo aparecen las cuentas reales y sus valores
deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y
libros auxiliares. Por tal motivo, las divisiones principales de este estado
financiero según Kennedy (2004, p. 30), son los activos, pasivos y capital.
Igualmente, Amat (2003, p.41), define al balance general como aquel
compuesto por activo, pasivo y capital; normalmente el activo se ordena con
los elementos de menor a mayor liquidez. En cambio los elementos del
pasivo se ordenan de menor a mayor exigibilidad. El capital es uno de los
pasivos menos exigibles, en cambio, las deudas con proveedores suelen ser
exigibles a muy corto plazo. En tanto, Ochoa (2004, p. 121), considera que
está compuesto por: activo, pasivo y capital social.
Partiendo de las teorías anteriores, al contrastar los señalamientos
descritos por los autores Kennedy (2004), Amat (2003) y Ochoa (2004), se
evidencian coincidencias en referir cómo la estructura del balance general
está constituida por tres (3) rubros, siendo identificados como activo, pasivo y
30
capital.
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se consideran
las teorías de Amat (2003), pues explica como el balance general está
compuesto por activo, pasivo y capital, además refiere la distribución y
ordenamiento que se desarrolla en cada uno de estos rubros.En este
contexto, se determina que el balance general está compuesto por diversas
partidas o rubros como son activo, pasivo y capital, partiendo desde lo más
circulante a lo menos circulante, entendiéndose esto como aquello que se
convierte más rápido en efectivo.
a. Activos: la partida de activos esta compuesta por el efectivo y equivalente
de efectivo, deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, inventario y
propiedad, mobiliario y equipos las cuales se definen a continuación:
• Efectivo y equivalente de efectivo: el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos citado por Ochoa (2002, p. 125), exponen que las existencias en
efectivo están constituidas por el total de moneda de curso legal y sus
equivalentes, depósitos a la vista, cuentas bancarias de cheques, giros
bancarios, postales y telegráficos, cheques de los clientes, monedas de oro,
monedas extranjeras, entre otros.
Igualmente, Ortiz (2003, p. 41), explica el importe de efectivo como
aquel mostrado en el balance general suponiendo su disponibilidad para
uso inmediato sin restricciones, y deberá mostrarse bajo un solo rubro
como la partida de activo circulante, dado que es la más líquida. El efectivo
31
con restricciones aparecerá por separado bajo rubros descriptivos en el
activo circulante o en no circulante, según la disponibilidad o propósito al
que esté destinado.
De igual forma, De La Rosa, Toribio y Madrigal (2009, p. 1), señalan
que está constituido por depósitos en efectivo, del cual puede disponerse,
total o parcialmente, tan solo en condiciones o con fines específicos. De
acuerdo a las teorías descritas, el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos citado por Ochoa (2002), Ortiz (2003), De La Rosa y otros (2009),
coinciden al determinar al efectivo y sus equivalentes como aquellos rubros
disponibles en la empresa con propósitos específicos.
Para los efectos del presente trabajo de investigación, se fija posición
con las teorías del Instituto Mexicano de Contadores Públicos citado por
Ochoa (2002) pues, enuncian de forma detallada cada uno de los rubros que
pueden ser considerados como efectivo y sus equivalentes, permitiendo una
correcta identificación de los mismos.
• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar: para Guajardo (2005, p.
54), las cuentas por cobrar surgen de las ventas a crédito que realiza la
compañía. Una cuenta por cobrar es el derecho del vendedor de exigir al
cliente o comprador el pago del importe de la operación. Por su parte, Brito
(2001, p. 669), explica que son aquellas cuentas hechas transitoriamente,
con el objetivo de mantener produciendo ingresos durante un periodo no
superior a un año, o en todo caso, al ciclo normal de las operaciones de la
32
empresa.
Mientras, para Kennedy (2004, p. 63), estos deudores representan
cuentas por cobrar que pueden percibirse dentro de un año o dentro del ciclo
de las operaciones mostrándose en el balance general como un activo
circulante al valor en libros de las distintas cuentas de clientes.En síntesis,
Guajardo (2005), Brito (2001) y Kennedy (2004), afirman que las cuentas por
cobrar son documentos con soporte legal, los cuales nacen de las
actividades propias de la empresa y con un vencimiento no mayor a un año,
es decir, deberán convertirse en efectivo dentro del ciclo operativo de la
organización.
Dadas las definiciones anteriores, se tomará como base para la
investigación lo expuesto por Guajardo (2005), pues plantea de manera
concisa, que las cuentas por cobrar son facturas originadas por las
actividades a crédito de la empresa como ventas o prestación de servicios,
debiendo ser cobradas a sus clientes. Debido a lo antes mencionado, se
determina que las cuentas por cobrar forman parte de los activos de la
organización y representan beneficios económicos para la empresa los cuales
se reflejan en un futuro y deben ser cobrados dentro del periodo estipulado.
• Inventarios: según Carvalho (2005, p. 92), son los bienes destinados para
la venta en el curso ordinario de los negocios, hallados en proceso de
producción, que se utilizaran en la producción de otros para ser vendidos o
utilizados en la prestación de servicios.
Por su parte, Kohler (2006, p. 318), afirma que el inventario son las
33
materias primas y materiales, abastecimientos o suministros, productos
terminados y en procesos de fabricación y mercancía en existencia, en
tránsito, en depósito o consignada en poder de terceros, al término de un
período contable.Según Lizcano (2004, p. 5), son aquellos que comprenden
toda mercancía representada por materia prima y productos en proceso,
adquiridos para ser objeto de otra operación, según sean los fines
comerciales o productivos del sistema, o bien simplemente, adquiridos para
su venta.
Al contrastar los señalamientos descritos por Carvalho (2005), Kohler
(2006) y Lizcano (2004), se evidencian concordancias en los criterios
expuestos, cuando refieren al inventario como aquellos bienes utilizados por
las empresas en sus actividades productivas.
En tal sentido, los investigadores fijan posición con las teorías
expresadas por Lizcano (2004), al referirse que este está representado por
todas aquellas materias primas, productos en proceso y terminados, los
cuales serán objeto de una operación financiera o productiva.
Se contextualiza de esta forma al inventario como aquellos bienes de la
empresa que forman parte del proceso productivo de la misma, para luego
ser puestos en venta o destinados a la prestación de un servicio, lo cual le
genera dividendos a la organización.
• Propiedad, mobiliario y equipos: este rubro, según Ochoa (2002, p. 130),
está representado por propiedades de la empresa físicamente tangibles
usadas durante más de un año en la producción o distribución de bienes y
34
servicios, representando el giro normal de operaciones de la empresa, siendo
por lo regular no se convierten con facilidad en efectivo. Los activos fijos más
importantes son los siguientes:
- Terreno: El terreno usado en las operaciones normales del negocio
deberá separarse de los edificios, maquinaria y equipo, ya que la
depreciación sólo afecta a éstos. Lo mismo ocurre con las mejoras al terreno,
como cercas, pavimentación, alcantarillado o la construcción de un edificio.
Edificio: Está representado por edificios usados en las operaciones
normales de la empresa. Un negocio puede poseer edificios utilizados en sus
operaciones normales y construidas en terreno propio o ajeno (arrendado).
En el primer censo, su costo aparecerá en la cuenta de edificios y la
depreciación deberá basarse en la vida de servicio de los edificios. Al
contrario, silos edificios han sido construidos en un terreno arrendado, el
costo se incluirá en una cuenta llamada mejoras a los arrendamientos y su
depreciación se basará en la vida de los edificios o en el periodo del
arrendamiento. La partida de mejoras a los arrendamientos generalmente se
introduce en la sección de activos intangibles del balance general.
Maquinaria y equipo: En esta cuenta se incluyen los activos fijos que no
estén comprendidos en las clasificaciones de edificios, mejoras a los
arrendamientos o terrenos. Algunas de las partidas incluidas en esta cuenta
son aeroplanos, automóviles, camiones, tractores, motores eléctricos,
herramienta automática y manual, prensas, tornos, grúas, máquinas de
oficina, muebles y enseres, entre otros.
35
Por su parte, Romero (2005, p. 184), señala que en la cuenta de terreno,
se registran los aumentos y disminuciones realizadas en los terrenos
propiedad de la empresa, valuados a precio de costo; mientras, en la cuenta
de edificios se registra los aumentos y disminuciones relativos a los edificios
adquiridos o construidos propiedad de la entidad a precio de costo, de esa
misma manera, las cuentas muebles, enseres, equipos propiedad de la
empresa registradas a precio de costo.
De igual forma las propiedades, planta y equipos incluyen el costo de los
materiales utilizados, así como los gastos de mano de obra directa y otros
costos distribuibles asociados con las construcciones en proceso. La compañía
capitaliza el costo estimado para el desmantelamiento de sus activos el cual es
depreciado en el tiempo de vida útil remanente de los mismos.
En resumen, los señalamientos expuestos por Ochoa (2002) y Romero
(2005), son coincidentes en cuanto determinan que son propiedades de la
empresa
sobre
las
cuales
se
desarrollan
actividades
económicas,
identificándose como terrenos, edificios, mobiliarios, equipos y otros de
manejo similares.
En la presente investigación se fija posición con las formulaciones
descritas por Ochoa (2002), pues describe de una forma más detallada las
partidas o rubros que integran este tipo de activos no corrientes. Logrando
definirlos como aquellos bienes físicamente tangibles, usados durante un año
o más en el proceso productivo de la compañía o durante la prestación de un
servicio.
36
b. Pasivos: la partida de pasivos esta conformada por los préstamos
bancarios, acreedores comerciales, retenciones y gastos acumulados por
pagar, obligaciones a largo plazo por beneficio a los empleados las cuales se
definen de la siguiente manera:
• Préstamos bancarios: relacionado a este rubro del estado de situación
financiera, explica Guajardo (2006, p. 317), que una empresa puede tomar
dinero prestado de un banco, mediante la emisión o firma de un pagaré,
prometiendo pagar el principal, más una cantidad específica de intereses en
una fecha determinada.
Según Block y Hirt (2005, p. 236), los bancos pueden suministrar fondos
para financiar necesidades estaciónales, expansión de la línea de producto y
crecimiento. El banquero típico prefiere un préstamo auto liquidable, en donde
el uso de los fondos garantice formas de pago automático.
Al respecto, Brigham y Houston (2005, p. 342), señalan que los
préstamos bancarios aparecen en el balance general como documentos por
pagar y figuran en segundo lugar de importancia, después del crédito
comercial como fuente de financiamiento.
Al contrastar los señalamientos, Guajardo (2006), Block y Hirt (2005),
convergen al expresar al préstamo bancario como la manera de proveerse de
fondo las empresas, las cuales acuden a los bancos para la solicitud de créditos a
través de la firma de un documento en donde se comprometen a la cancelación
del mismo, mientras que Brigham y Houston (2005), establecen que son los
37
rubros reflejados en el balance general como aquellas obligaciones por pagar.
En la presente investigación se fija posición con Guajardo (2006), por
cuanto explica de manera clara y precisa este sistema de financiación que
permite a la organización adquirir un determinado bien o servicio, financiando
una parte de su coste a medio y largo plazo.
De acuerdo a las teorías presentadas se logra determinar el préstamo
bancario como aquella operación financiera en que una entidad crediticia
entrega una cierta cantidad de dinero a una empresa u organización, la cual
se compromete a devolver el capital prestado, en los plazos y condiciones
pactadas de antemano.
• Acreedores Comerciales: según Guajardo (2006, p. 267), estas cuentas
representan una obligación de pago frente a los proveedores u otros
acreedores, las cuales deben liquidarse en una fecha futura. Por lo regular
estas partidas por pagar se han incurrido como consecuencia de la compra
de materiales o mercancías a crédito.
Para Romero (2006, p. 224), son las obligaciones a cargo de la
entidad, pagaderas en un plazo mayor a un año o del ciclo financiero a
corto plazo. De igual forma, Lizcano (2004, p. 34), opina que estás
representan facturas en la empresa pendientes de pago a un proveedor,
resultantes de operaciones realizadas a crédito con vencimiento mayor a
un año.
Al contrastar las definiciones anteriores, Guajardo (2006), Romero
(2006), Lizcano (2004), concuerdan al exponer que los acreedores
38
comerciales constituyen las obligaciones pagaderas en un lapso mayor a un
año o corto plazo pudiendo estar figuradas como una factura en la
organización sin cancelar.
Esta investigación se basa en las definiciones expuestas por
Guajardo (2006), debido a que expresa de forma clara y concisa estas
obligaciones, presentes en la empresa ante un proveedor, las cuales
deben ser canceladas, siendo producto de la operatividad de la
organización.
De acuerdo a lo expresado se establece que los acreedores comerciales
son entidades a quienes la organización les tiene cuentas por pagar por
servicios o productos suministrados, los cuales han de ser canceladas en un
periodo determinado.
• Retenciones y gastos acumulados por pagar: para Deangodtini (2007, p.
118), es una cuenta real de pasivo circulante. Es una de las partidas más
importantes de las reflejadas en el pasivo de un balance general
correspondiente al monto adecuado de todos los conceptos de seguridad
social y el impuesto sobre la renta.
Así mismo Horngren, Harrison y Bamber (2003, p. 430), consideran un
gasto acumulado es aquel que la empresa aún no paga; por lo tanto también
es pasivo, los cuales por lo general ocurren con el paso del tiempo, como el
interés por pagar sobre una deuda de largo plazo.
De igual forma, Kennedy (2004, p. 119), señala que frecuentemente,
los gastos acumulados aparecen en el balance general en otra sección
39
llamada acumulaciones por pagar. Esta clasificación no es satisfactoria,
pues las partidas acumuladas, bien sea hayan sido fijadas como cuentas
de acumulación, reserva o provisión para, son estrictamente pasivo
circulante y deben mostrarse como tales.
El verdadero significado del registro de las partidas de gastos
acumulados es no solamente para manifestar correctamente el pasivo y el
capital, sino también para determinar más exactamente la utilidad neta o la
pérdida neta por un período contable.
Al contrastar los señalamientos, Kennedy (2004) y Deangodtini (2007),
expresan que es una cuenta perteneciente al pasivo circulante ; mientras
Horngren y otros (2003), lo perciben como un gasto acumulado por la
empresa, el cual no ha sido cancelado.
De acuerdo a lo expresado se fija posición con Kennedy (2004), puesto
que su conceptualización es más amplia y profundiza en el significado del
manejo de esta cuenta, como lo es para determinar la utilidad o pérdida neta
en un período contable en la empresa.
En tal sentido, los autores del presente estudio, determinan que los
gastos acumulados por pagar representan pasivos para una organización, los
cuales se registran los movimientos operacionales no cancelados por la
compañía.
• Obligaciones a largo plazo por beneficio a los empleados: para Kennedy
(2004, p. 118), es el pasivo por la compensación a los trabajadores,
relacionado con heridas o daños, pensiones, garantías de servicio o
40
reposiciones, reclamaciones de prendas, boletos, certificados de obsequios y
partidas estimadas similares, las cuales deben incluirse como pasivo
circulante si existe bastante seguridad de que la cantidad o cantidades serán
pagadas dentro de un año de la fecha del balance general.
En tanto para Romero, Talavero, García, González, Monzón, Varela y
López (2005, p. 85), en esta cuenta se registran los aumentos y
disminuciones de la obligación que establece la ley del trabajo, de participar
a los trabajadores en las utilidades de la empresa.
Los autores concuerdan que la cuenta obligaciones a largo plazo por
beneficio a los empleados son consideradas como pasivo, pero difieren en
los conceptos, en ese sentido, Kennedy (2004), los enmarca en diversos
aspectos compensatorios asociados a las labores; tanto Romero y otros
(2005), lo centra en a las utilidades de la empresa.
Para efecto de la investigación se fija posición con Kennedy (2004), por
cuanto especifica de una forma detallada todas aquellas situaciones en las
cuales la empresa puede incurrir en una obligación a largo plazo por
concepto de beneficio a sus trabajadores.
Es por ello, que estas obligaciones constituye n el conjunto de pasivos
que posee la organización, relacionados con el reguardo y bienestar de sus
trabajadores.
Por otra parte, el patrimonio neto se compone de todos los pasivos que
no tienen la consideración de deudas, incluye las aportaciones de los socios
41
y los beneficios que se han obtenido y que no se han distribuido
c. Patrimonio: El patrimonio esta conformado por el capital en acciones, la
reserva legal, las utilidades acumuladas las cuales se definen a continuación:
• Capital en acciones: según Kennedy (2004, p. 137), las cuentas de capital
social con valor a la par, normalmente muestran el valor de las acciones. Los
descuentos y primas de las acciones deben registrarse en cuentas por
separado. El capital social que no presente esta valía debe l evarse en los
libros a su valor de venta; al precio mínimo de emisión en caso de existir uno
establecido por las leyes estatales; al valor declarado, se ha asignado un valor
a esta clase de acciones; o con el determinado por el consejo de
administración.
De igual forma, Brigham y Houston (2005, p. 156), establecen que
capital social implica adjudicar a los accionistas inversores el rendimiento
de su inversión en función de las utilidades. Se aporta al inicio de la
empresa o posteriormente a su creación, así como por medio de la
capitalización de las utilidades de operación retenidas.
Para Guajardo (2006, p. 322), el capital social está representado por
acciones emitidas a favor de los socios como evidencia de su participación en
la entidad. En atención a sus derechos y limitaciones, las acciones pueden ser
ordinarias o preferentes. Se puede considerar, para fines analíticos, que las
primeras son las acciones normales de la compañía, mientras las acciones
preferentes consisten en los accionistas propietarios recibiendo dividendos
42
antes de ser pagados a los propietarios de acciones comunes.
Al contrastar los planteamientos de los autores, Brigham y Houston
(2005) y Kennedy (2004), refieren aspectos relacionados al valor, sea a la par
o no y de cómo asentarse en libros, centrando su enunciado en los accionistas
inversores y al rendimiento de su inversión en función de las utilidades. En
tanto Guajardo (2006), indica que el capital social está representado por
acciones o partes sociales emitidas a favor de los accionistas o socios
como evidencia de su participación en la entidad.
Para los efectos del presente trabajo de investigación se fijará
posición con las teorías propuestas por Guajardo (2006), puesto establece
al capital en acciones como aquella participación que poseen los
accionistas dentro de la organización.
De esta forma y en consideración con las teorías propuestas se
determina este rubro como aquellas partes sociales emitidas a favor de los
accionistas de una organización, lo cual demuestra su participación en las
decisiones y aspectos concernientes a la empresa.
• Reserva legal: la reserva legal, explica Godoy y Greco (2006, p. 676), es
aquella cuenta de patrimonio neto, que se acredita por su constitución de la
ganancia realizada y líquida y por aumentos sucesivos hasta cubrir el
porcentaje exigible; su saldo acreedor es el saldo de la reserva constituida en
virtud de normas vigentes.
Por su parte, Catacora (2004, p. 62), la define como beneficios obtenidos
por la empresa, los cuales no han sido distribuidos entre sus propietarios. Pero
43
este concepto solamente es válido desde una perspectiva amplia, pudiendo
hacer una subdivisión de las distintas clases de reservas en función de su
origen. Para Kholer (2005, p.114), representan utilidades retenidas para el
fortalecimiento económico de la empresa o bien para un fin determinado.
Al contrastar las definiciones de Godoy (2006), Catacora (2004) y
Kholer (2005), coinciden en señalar a las reservas legales como utilidades
o beneficios de la empresa, las cuales serán usadas de acuerdo a la
decisión de los propietarios.
En la presente investigación se fija posición en las formulaciones
expresadas porKholer (2005), pues define con mayor correspondencia el
término, expresándolas como aquellas utilidades retenidas por la empresa
para su fortalecimiento económico. En consideración a los planteamientos
descritos, las reservas legales a efectos de la investigación, constituyen
beneficios alcanzados por la empresa Oscar Hotel, C.A, los cuales no han
sido distribuidos entre sus propietarios, pues presentan un fin específico.
• Utilidades acumuladas: según Mintzberg, Quinn y Voyer (2002, p. 180), la
utilidad acumulada es un balance de la utilidad retenida por la empresa
durante toda su vida, la cual no se distribuyó entre los accionistas, conocida
también como ganancias retenidas.
Por su lado, para Kennedy (2004, p. 142), representan la parte de las
utilidades no distribuidas, que no ha sido asignada a un uso específico y las
cuales están disponibles para fines generales de la entidad. Bajo el criterio
de Ross, Westerfield y Jordan(2002, p. 132), es esta la base de
44
financiamiento, a
l fuente de recursos más importante con que cuenta una
organización, las empresas presentan salud financiera o una gran estructura
de capital sano o sólido, son aquellas las cuales generan montos de
utilidades con relación a su nivel de ventas conformando aportaciones de
capital.
Al contrastar las fuentes consultadas, Ross y otros (2002), la
consideran como fuente de financiamiento para la empresa, reflejando la
salud financiera de la misma; mientras Kennedy (2004) y Prentice (2002),
coinciden al determinarla como aquellas ganancias que no han sido
distribuidas entre los accionistas de la organización, generando una
acumulación de activos.
En el presente trabajo se fija posición con Kennedy (2004), al
determinar este rubro como el conjunto de utilidades no distribuidas en una
organización y las cuales se destinan para fines generales de la misma. Para
los investigadores las utilidades acumuladas, constituyen los beneficios
obtenidos por las empresas en un ejercicio fiscal, las cuales no se han
aplicado o usado, produciendo una acumulación en las mismas.
2.2.2. ESTADO DE RESULTADOS
Los negocios como parte de su operación efectúan una gama amplia de
transacciones, entre las cuales se encuentra relacionadas con la generación
de ingresos y erogación de gastos. Por lo tanto es necesaria la existencia de
un estado financiero en el que se determine los ingresos y egresos, así como
45
la diferencia entre estos a la cual se le llama utilidad o pérdida.
2.2.2.1. DEFINICIÓN DE ESTADO DE RESULTADOS
De acuerdo con lo expuesto por Kennedy (2004, p.5), el estado de
ganancia y pérdida muestra los ingresos, los gastos así como la utilidad o
pérdida neta como resultado de las operaciones de un negocio durante el
periodo cubierto por el informe; es un estado que refleja la actividad de la
empresa.
Por su parte, Guajardo (2005, p.152), define a los estados de
resultados, como un periodo financiero en donde se determina el monto de
ingresos percibidos por la prestación de algún servicio, surgidos de
operaciones ordinarias del negocio y el monto de gasto se hacen diversas
clasificaciones de los mismos, como gastos de operación, ya sean de venta,
administración y financieros, al igual que la diferencia entre estos, a la cual
se le llama utilidad o pérdida;destinado a los usuarios de la información
financiera quienes están en posibilidad de evaluar las decisiones operativas
incidentes en la rentabilidad del negocio.
De lo anteriormente expuesto Kennedy (2004), manifiesta que en este
instrumento de medición financiera se muestra el resultado operacional de un
periodo contable; sin embargo, Guajardo (2005), amplía su definición al
señalar su servicio para evaluar los resultados y apoyar la toma de
decisiones operativas con incidencia en el negocio.
Al
analizar
los
señalamientos
anteriormente
descritos,
en
46
concordancia con la presente investigación, se fija posición sobre las
argumentaciones referidas por Guajardo (2005), con respecto al estado de
resultados, pues expresa con mayor claridad que este permite a la empresa
tener una relación ordenada de los ingresos y egresos permitidos, además
de tener una idea de la utilidad o rentabilidad de la organización.
En tal sentido, se puede definir el estado de resultados como el estado
que permite observar las transacciones realizadas por la organización a lo
largo de su periodo contable, permitiendo analizar el origen de los costos y
gastos, en el proceso operativo y como resultado del superávit o déficit que
tenga la misma al final del ejercicio económico.
2.2.2.2. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS
La estructura del estado de resultado contiene los elementos
debidamente ordenados y clasificados con la finalidad de que se pueda
interpretar con mayor facilidad, refleja los ingresos, los gastos, así como la
utilidad o pérdida neta como resultado en las operaciones de un negocio
durante el periodo cubierto por el informe.
• Ingresos por actividades ordinarias: en la NIC 18 (14/03/2012), en su
párrafo 7, ingresos de actividades ordinarias se define como la entrada bruta
de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las
actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un
aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de
los propietarios de ese patrimonio.
47
Esta norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades
ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:(a) venta
de bienes;(b) la prestación de servicios; (c) el uso, por parte de terceros, de
activos de la entidad que produzcan intereses, regalías y dividendos.
Secundados en criterio de la Federación de Colegios de Contadores
Públicos de Venezuela (2010), al definir dichos ingresos en función de las
NIC-NIF, indicando como los ingresos ordinarios son entrada bruta de
beneficios económicos durante el período, surgidos en el curso de las
actividades ordinarias. Siempre que dé lugar a un aumento en el patrimonio
neto.
Al contrastar los enunciados de la NIC 18 (2012) y la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2010), se evidencian
coincidencias en los mismos al indicar que estos ingresos son obtenidos a
partir de las actividades ordinarias de la empresa.
En la investigación se fija posición con las teorías presentadas en la NIC
18 (2012), pues lo conceptualiza de una forma más completa y comprensible
para los interesados en la materia; así como al permitir el entendimiento sobre
qué es y cómo se ha de manejar la interpretación de esta cuenta para los
análisis de los estados financieros.
• Inventario inicial: el inventario inicial para Nieto (2004, p. 232) es el que
se realiza cuando se constituye una empresa o cuando se reorganiza su
contabilidad, el cual informa cualitativa y cuantitativamente los elementos
que componen la unidad económica. De igual forma Heredia y Gutiérrez
48
(2005, p. 118), lo define como aquel realizado al dar comienzo a las
operaciones.
Al contrastar los señalamientos sobre el inventario inicial, Nieto (2004),
Heredia (2005), coinciden al referirlo como aquel que se realiza al momento
de dar inicio a las labores en una compañía, lo cual permite visualizar los
activos existentes. En el desarrollo del presente trabajo de investigación, se
fija posición con los enunciados expresados por Nieto (2004), pues expresa
de una manera concisa lo referido al inventario inicial.
De esta forma y en base a las conceptualizaciones anteriormente
citadas, se determina el inventario inicial como el valor de las existencias
de mercancías, bienes y obligaciones pertenecientes a una organización
en la fecha que comenzó el periodo contable .
• Compras: según Godoy y Greco (2007, p. 127) las compras representan
cuentas de movimiento, saldo deudor, en donde se debitan las
adquisiciones de los bienes de cambio en el curso del ejercicio.Al respecto,
Guajardo (2006, p. 154), explica que una empresa comercial compra
artículos con el propósito de revenderlos. En el caso del sistema de registro
periódico, el costo de la mercancía comprada se coloca en una cuenta
llamada compras. Si se utiliza el sistema perpetuo, esta partida es
remplazada por la cuenta inventarios.
Al comparar los señalamientos descritos anteriormente, Guajardo
(2006)define la compra como un acto realizado por la empresa mediante la
adquisición de algún bien o servicio; por su parte Godoy y Greco (2007)
49
considera que representa el saldo deudor debitado a través de la
adquisición de bienes para la empresa.
En la presente investigación, en consideración a las explicaciones
detalladas, se fija posición con las teorías propuestas por Guajardo (2006), al
contextualizar este proceso como aquel desarrollado por la empresa
mediante la adquisición de artículos que luego serán sometidos a un proceso
de venta, lo cual generará beneficios para la organización.
De acuerdo a las teorías citadas, se establece que las compras
constituyen el acto de obtener productos o servicios de la calidad correcta, al
precio correcto, en el tiempo correcto y en el lugar correcto.
• Inventario final: según Heredia y otros (2005, p. 118) el inventario final se
realiza al término del ejercicio económico, generalmente al finalizar el período
y puede ser utilizado para determinar una nueva situación patrimonial en ese
sentido, después de efectuadas las operaciones mercantiles de dichos
periodos. Mientras que Nieto (2004, p. 232), considera que es aquel
redactado al finalizar el año económico.
Los planteamientos descritos por Nieto (2004), Heredia y otros (2005),
convergen cuando refieren a este inventario como aquel realizado al finalizar
el ejercicio fiscal, para así determinar el estado de los patrimonios de la
empresa. En la presente investigación se fija posición con los enunciados
señalados por Heredia y otros (2005), por cuanto describe de mejor manera
este instrumento financiero y los resultados que refleja en las actividades
económicas de una compañía.
50
De esta forma se determina que el inventario final, es el inventario físico
tomado al final del ejercicio económico, formando parte del activo en el
balance general y también ira disminuyendo al costo de venta en el estado
de ganancias y pérdidas.
• Utilidad del ejercicio: según Guzmán, Guzmán y Romero (2005, p. 74)es la
utilidad generada por parte de la organización en el periodo contable
correspondiente al balance general, dicha utilidad resulta de restar los
ingresos obtenidos por la entidad en el periodo de gastos asociados a tal
ciclo contable
En ese orden de ideas, Guajardo (2005, p. 395), refiere que la utilidad
del ejercicio: indica cuanto se ha obtenido por cada bolívar vendido luego de
descontar el costo de ventas y va a variar según sea el riesgo y/o el tipo de
empresa.
De acuerdo a las teorías expresadas, Guzmán y otros (2005) y
Guajardo (2005), coinciden sobre la definición de utilidad del ejercicio, al
considerarlo como las ganancias netas que experimenta una organización,
luego de haber descontado el costo de ventas.
En la investigación se fija posición con las teorías planteadas por
Guzmán y otros (2005), al destacar las diversas acepciones con las cuales
puede concebirse este término y los criterios que deben cumplirse para
ubicarse dentro de esta clasificación.
• Otros ingresos: según Horngren, Sundem y Elliot (2000, p. 143) esta
51
categoría no guarda relación directa con las principales actividades de la
empresa, los ingresos normalmente son pequeños en relación con los que se
anotan en la parte superior del estado.
• Gastos de operaciones: para Guajardo (2006, p. 149), los gastos de
operación es un apartado, que reúne a todos los gastos necesarios para
desarrollar las actividades propias de la operación de la entidad, se subdivide
en dos grupos o subclasificaciones llamadas:
a) Gastos de venta: esta sección engloba todos los gastos que se
relacionan en forma directa con la función de ventas, como los salarios del
personal de ventas, las comisiones sobre ventas, la publicidad, fletes sobre
ventas, alquileres de instalaciones comerciales, gastos de servicios públicos,
depreciación de equipo de reparto, los seguros y otros gastos relacionados
directamente con la función de ventas.
b) Gastos de administración: en esta categoría se clasifican los gastos
de sueldos y salarios del personal administrativo, los alq uileres, servicios
públicos, depreciación, seguros y otros gastos relacionados con las
instalaciones de las oficinas administrativas.
De igual forma, Horngren y otros (2000, p. 143) consideran que estas
deducciones operativas, representan un grupo de gastos recurrentes los
cuales pertenecen a las actividades ordinarias y permanentes de la
compañía: sueldos, renta, depreciación y otros gastos orientados a las
operaciones, como teléfono, servicios y publicidad.
De acuerdo a las teorías presentadas porGuajardo (2006), Horngren y
52
otros (2000), concuerdan al definir los gastos de operación como aquellos
costos realizados por las empresas para llevar a cabo y mantener sus
actividades de negocio.
En razón a lo expuesto se fija posición con las teorías presentadas por
Guajardo (2006), quien desarrolla de forma más amplia las diversas
clasificaciones que pueden presentar los gastos operativos, lo cual permite
una completa comprensión de los mismos, dependiendo de la modalidad que
se encuentre en la organización.
En tal sentido, para los investigadores los gastos de operación son las
erogaciones que han de realizar las empresas, para cumplir con los servicios
ofrecidos al mercado.
• Gastos de depreciación: según Moyer, Macguigan y Kretlow (2005, p. 94),
se define como la asignación sistemática del costo de un activo durante más
de un año. El gasto anual de depreciación registrado para un determinado
activo es una asignación de su costo original y no representa erogación de
efectivo; como resultado el gasto anual de depreciación en una empresa se
suma a las utilidades después de impuestos para calcular el flujo de efectivo
después de impuestos. En ese sentido, Guajardo (2006, p. 131), refiere la
fórmula para calcular el gasto por depreciación de un periodo:
Gasto por depreciación: Costo de adquisición — Valor de rescate
Vida útil
Para mayor comprensión del mencionado gasto, Guajardo (2006)
señala que la depreciación consiste en reconocer el paso del tiempo y el uso
53
dado a cierto tipo de activos los cuales van perdiendo o disminuyendo su
valor. Por ello debe registrarse en la contabilidad de las organizaciones
económicas este ajuste para reconocer el desgaste que sufren los activos
fijos. Cada activo fijo tiene su contra cuenta llamada depreciación acumulada
en la cual se registra la disminución que estos activos presentan debido al
transcurso del tiempo.
Tomando en consideración las teorías de Guajardo (2006), Moyer y
otros (2005), los gastos de depreciaciones están basados por el desgaste de
la vida útil delos activos fijos de la empresa, los cuales son calculados en
base a los resultados de un ejercicio anual.
En la presente investigación se fija posición con Guajardo (2006), al
presentar la fórmula matemática, lo cual permite conocer la base del cálculo ,
contribuyendo a la mejor comprensión de la cuenta al momento del análisis
en la empresa objeto de estudio.
De esta forma se define que los gastos por depreciación están
constituidos por el conjunto de erogacionesregistradas contablemente en los
libros de la empresa a causa de los desgastes de los activos fijos de la
misma, considerando las partidas expuestas de costos de adquisición, valor
de rescate y vida útil.
• Costos de financiamiento: para Guajardo (2006, p. 149), representa el total
de ingresos o gastos por intereses, las ganancias o pérdidas por fluctuación
cambiaria y el resultado por posición monetaria o efecto monetario que se
haya presentado en el periodo.
54
Al respecto, para Mascareñas (2010, p. 4), es el costo medio ponderado
de capital que se obtiene a través de la combinación de los costos
individuales de cada fuente financiera a largo y medio plazo con sus
respectivas ponderaciones. En ese orden de ideas, Sánchez (2006, p. 136),
afirma que el costo de financiamiento comprende el conjunto de erogaciones
derivadas de la tasa de interés y las comisiones administrativas pactadas, en
los cuales se incurre para la obtención de financiamiento.
Al
contrastar
los
planteamientos
de
las
fuentes
consultadas,
Mascareñas (2010), Sánchez (2006) y Guajardo (2006), son coincidentes
cuando refieren el costo de financiamiento como un conjunto de erogaciones
en la cual incurre la empresa al momento de manejar las fuentes de
financiamiento utilizadas.
Tomando en cuenta los lineamientos del presente trabajo de
investigación, se establece correspondencia con las teorías de Guajardo
(2006),quien identifica estos rubros como aquellos susceptibles a causa de
intereses, fluctuación cambiaria y el resultado del posicionamiento monetario
o efecto monetario en el periodo.
De acuerdo a lo expuesto con anterioridad se establece que los costos
por financiamiento son interés y otros costos incurridos en la empresa en
conexión con el préstamo de fondos y no consideran los intereses derivados
del costo del capital propio.
• Impuesto sobre la renta : de acuerdo a Sanmiguel (2006, p. 404), toda
persona natural o jurídica, residente o domiciliada en la República Bolivariana
55
de Venezuela, así como las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el
extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el
país, podrán acreditar el impuesto que conforme a la Ley del Impuesto Sobre
la Renta les corresponda pagar, el que hayan pagado en el extranjero por los
enriquecimientos de fuente extraterritorial por los cuales están obligados al
pago del impuesto.
De igual forma a
l Ley del Impuesto sobre la Renta (2010, p. 1), en
suArtículo 1 señala que los enriquecimientos anuales, netos y disponibles
obtenidos en dinero o en especie, causarán impuestos según las normas
establecidas en esta Ley…. Además, toda persona natural o jurídica,
residente o domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela, pagará
impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente
de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él.
Las fuentes examinadas definen qué es el m
I puesto Sobre La Renta,
donde Moya (2003) y Sanmiguel (2006), se basan en lo mencionado en la
Ley del Impuesto descrita, indicando que es una obligación de las personas
naturales y jurídicas, quienes pagarán impuestos sobre sus rentas de
cualquier origen, causa o fuente de ingresos, realizadas durante un ejercicio
económico.
En la investigación se fija posición en la propia Ley del Impuesto sobre
la Renta (2010), por cuanto se indica la obligatoriedad que tiene Oscar Hotel,
C.A. por ser empresa localizada en Venezuela, que genera rentas producto
de los servicios ofrecidos al mercado.
56
Para los investigadores este rubro representa un punto relevante en el
análisis realizado en función de conocer el cumplimiento de los procesos
contables de una organización.
2.2.3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
En esta fase de la investigación se abordará lo relacionado al estado de
flujo de efectivo, el cual muestra las fuentes y aplicaciones del capital neto
de trabajo, complementando los otros estados financieros de la empresa,
para dar a conocer a sus usuarios, la corriente o ciclo del efectivo de un
periodo determinado en una organización, así como su capacidad de
generación de fondos o las necesidades de liquidez a las cuales está sujeta
la compañía .
2.2.3.1. DEFINICIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Según Guajardo (2005, p. 245), el estado de cambios en la situación
financiera incluye las entradas y salidas de efectivo que tuvo una compañía
en un período de operaciones para poder determinar el saldo o flujo neto de
efectivo al final del mismo, es decir, se presentan las entradas y salidas de
efectivo.
De igual forma, Kennedy (2007, p. 347), considera el estado de flujo de
efectivo, además conocido como estado de variaciones en la caja, como
aquel quien muestra el movimiento del efectivo saliente y entrante al negocio,
57
por medio de una lista de las fuentes de ingreso de efectivo, tambien los usos
(desembolsos) del mismo. Este estado resume las operaciones del negocio
que abarcan tanto los ingresos al igual los egresos de caja, sin considerar su
relación con las actividades que producen utilidades y al proceso de
equilibrar los ingresos con los costos, también suministra una base para
estimar las futuras necesidades de efectivo.
Al respecto, Ortiz (2003, p. 23), define el estado de flujo de efectivo,
como un estado financiero básico, de naturaleza dinámica, que presenta
para un periodo determinado de tiempo, las entradas y salidas de efectivo
de la empresa y la situación real al final de dicho período. Igualmente, el
autor indica que, se le conoce como estado de flujo de caja o estado de
tesorería.
Sobre la base de las ideas expuestas, Guajardo (2005), Kennedy
(2007) y Ortiz (2003), coinciden en destacar el estado de flujo de efectivo
como aquel quien muestra el movimiento del efectivo que sale e ingresa al
negocio en un periodo determinado, así como su situación real al final del
mismo, también suministra una base para estimar las futuras necesidades de
efectivo y sus probables fuentes.
De acuerdo con los criterios de la investigación, se fija posición con las
teorías expresadas por Guajardo (2005), pues define de forma concreta las
relaciones financieras que expresa el estado de flujo de efectivo, siendo un
instrumento de gran utilidad para una organización que le permite verificar y
58
controlar las entradas y salidas de efectivo.
Al respecto, se determina que el estado de flujo de efectivo,
denominado también, cambios en la situación financiera o estado de
variación o flujo de caja, determina el saldo final de efectivo que tiene una
empresa, al finalizar un periodo de operaciones, lo cual determina el nivel de
liquidez del negocio y provee una base para estimar las futuras necesidades
de efectivo y sus probables fuentes.
2.2.3.2. ESTRUCTURA DEL FLUJO DE EFECTIVO
Para Horngren, Sundem y Elliott (2004, p. 397) establece que las
actividades que afectan el efectivo se clasifican en operativas, de inversión o
de financiamiento.
(a) Actividades operativas: son las transacciones que afectan al estado
de resultados, es decir, entradas de efectivo por cobro a clientes, cobro de
intereses y dividendos y otros ingresos de operaciones, y, salidas de efectivo
por pagos en efectivo a proveedores, a empleados, pago de intereses e
impuestos y otros pagos de operaciones en efectivo.
(b) Actividades de inversión: son actividades relacionadas con
proporcionar y cobrar efectivo como prestamista o dueño de valores y
adquirir y vender planta, propiedad, equipo y otros activos no circulantes, es
decir, entradas de efectivo por venta de propiedad, planta y equipo, venta de
valores que no sean equivalentes de efectivo y recepción de liquidación de
préstamos, y, salidas de efectivo por compra de propiedad, planta y equipo,
59
compra de valores que no sean equivalentes de efectivo y concesión de
préstamos.
(c) Actividades de financiamiento: son actividades que consisten en
obtener recursos en calidad de prestatario o emisor de valores y pagar a
acreedores y propietarios, es decir, entradas de efectivo por préstamos en
efectivo obtenidos de acreedores, emisión de valores de especulación y
emisión de obligaciones, y, salidas de efectivo por liquidación de préstamos,
recompra de acciones especulativas y pago de dividendos.
Asimismo, según Guzmán, Guzmán y Romero (2005, p. 157) este
estado financiero “muestra el detalle de las entradas de efectivo, las salidas
de efectivo, determina el movimiento del período y, teniendo en cuenta el
efectivo inicial, determina el efectivo final de la empresa”.
Por otra parte, los ing resos y egresos de efectivo se discriminan por tres
tipos de actividades, estas son actividades de la operación, actividades de
financiación y actividades de inversión, que le pueden generar liquidez a la
empresa o le pueden demandar desembolso de efectivo.
Partiendo de lo anterior se evidencia que Van Horne y Wachowicz
(2003), Horngren, Sundem y Elliott (2004) y Guzmán, Guzmán y Romero
(2005) concuerdan en que el estado de flujo de efectivo está compuesto por
las actividades de operación, financiamiento e inversión, sin embargo,
Horngren, Sundem y Elliott (2004) definen cada una de las actividades y
establecen las partidas que incluyen.
Por tanto, para esta investigación se establece que el estado de
60
flujo de efectivo incluye las actividades de operación, fi nanciamiento e
inversión.
Para finalizar se fijó posición en Horngren, Sundem y Elliott (2004) por
ser la teoría más completa, al definir cada una de las actividades y establecer
las partidas que incluyen.
2.2.4. ESTADO DE MOVIMIENTO DE PATRIMONIO
De acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad (2009) en
este informe se pretende explicar detalladamente las cuentas que han
generado variaciones en la cuenta del capital contable de la compañía, las
cuales son de suma importancia para la elaboración del estado de
movimiento de patrimonio.
2.2.4.1. DEFINICIÓN DE ESTADO DE MOVIMIENTO DE PATRIMONIO
Para Guajardo (2005, p. 244), el estado de movimiento del patrimonio
es un estado financiero básico que explica cómo se constituyen las cuentas
que afectan al capital contable, algunas de estas cuentas son los
movimientos realizados para aumentar, disminuir o actualizar las partidas del
capital, del mismo modo las utilidades y dividendos son indispensables para
la elaboración de este informe. Por otra parte, Carvalho (2005, p. 5), expresa
que el estado de movimiento del patrimonio explica de manera
forma
desglosada, las cuentas que han generado variaciones en la cuenta de
capital contable.
61
Tomando en consideración las definiciones realizadas por Guajardo
(2005) y Carvalho (2005), es evidente que ambos coinciden expresando al
estado de movimiento de patrimonio como aquel quien muestra las
variaciones presentadas en el capital contable de la organización. De
acuerdo con la información que bri ndan los autores ya mencionados.
Para el presente estudio es de mayor importancia la perspectiva de
Guajardo (2005), pues se adapta de mejor manera a los objetivos de la
presente investigación, considerando que este tiene como finalidad
mostrar
las
variaciones
percibidas
en
los
diferentes
elementos
constitutivos del patrimonio, en un periodo determinado.
2.2.4.2. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE MOVIMIENTO DE PATRIMONIO
Según Guajardo (2005, p. 244), establece que debe estar estructurado
primordialmente por el encabezado, el cual incluye el nombre de la empresa
y el periodo en el cual se elaborara el estado, aunado a esto se deben
presentar las cuentas que afectan el capital contable las cuales se
observaran a continuación:
Saldo Inicial del ejercicio
Aumentos (+): que pueden ser donaciones o aportaciones de socios.
Disminuciones (-): que pueden ser dividendos o pérdidas.
Saldo final del ejercicio (=).
De igual forma Estupiñán y Estupiñán (2006, p. 103), consideran que este
estado incluye las variaciones de las cuentas patrimoniales, que identifican los
62
movimientos internos por distribución de utilidades a traslado a reservas, a
capitalización de utilidades y a pago de dividendos o participaciones, asimismo
muestra los nuevos aportes o suscripción de acciones pagadas, como también
los retiros de aportes de las cooperativas y fondos de empleados.
Capital social: nuevos aportes o emisión de acciones o capitalización de
la cuenta interna de revalorización del patrimonio.
Reservas: la reserva legal u otras establecidas por asamblea o junta de
socios, que se van sacando de las utilidades del año con el propósito de
utilizarla cuando haya pérdidas o cualquier destinación especial.
Revalorización del patrimonio: corresponde a la aplicación del % del
IPC sobre las cuentas patrimoniales, excepto a las valorizaciones y a la
utilidad del ejercicio, como compensación a la inflación de un país.
Donaciones: recibidas en efectivo o en especie.
De acuerdo a lo expresado por Guajardo (2005), Estupiñán y Estupiñán
(2006), presentan coincidencias al momento de definir las cuentas integradas
al estado de movimiento de patrimonio, considerando que deben incluirse
todas aquellas las cuales afectan el capital contable de la organización. Para
el desarrollo de la presente investigación se considera pertinente lo
planteado por Guajardo (2005), pues desarrolla de una manera práctica la
estructura de este instrumento financiero, lo cual facilita su aplicación en la
organización objeto de estudio.
De esta forma se determina la estructura del estado de movimiento de
patrimonio como aquel integrado por todas aquellas fluctuaciones ya sean
63
positivas o negativas, que afectan de forma directa el capital patrimonial de la
organización.
2.3. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
En las empresas existen individuos que utilizan los estados financieros
para mejorar las decisiones del negocio; los inversionistas y acreedores los
utilizan para evaluar las perspectivas de la compañía para decisiones de
inversión y préstamos, los directivos los utilizan para supervisar las
decisiones y acciones de los administradores, igualmente los empleados
necesitan los estados financieros como instrumento en las negociaciones
laborales.
Para todo esto es requerido la aplicación de diversas técnicas de
análisis aplicables a los estados financieros que permitan establecer como
obtiene recursos una compañía, donde y como se emplean sus ingresos y
que tan eficazmente se utilizan estos recursos.
En este sentido, Vermon M Figueroa (2007, p. 4), establecen el análisis
de estados financieros como la aplicación sistemática de técnicas y
herramientas analíticas a dichos informes de la organización, los cuales
permiten obtener estimados e inferencias, que sirven de provecho para la
interpretación de los mismos en cualquier empresa. Este análisis permite
reducir la utilización de la intuición en la toma de decisiones, adicionalmente
proporciona una base sistemática y eficaz en el análisis de los negocios al
determinar cómo están estructuradas las actividades de la empresa.
64
En este orden de ideas, Kennedy (2004, p. 25), contextualiza la
interpretación de los estados financieros como la presentación de informes
que sirvan a los directivos, inversionistas como acreedores; para tomar
decisiones en lo referente a la situación financiera y resultados operacionales
de la organización. De igual manera agrega que el analista debe estar
familiarizado con los aspectos contables de la compañía, y así lograr tener
una amplia comprensión de la significación e importancia de la información
financiera.
Por su parte, Vermon M Figueroa (2007), define n el análisis de estados
financieros de manera más amplia al describirlo como la aplicación
sistemática de técnicas y herramientas analíticas, el cual reduce el uso de la
intuición en la toma de decisiones. Igualmente, Kennedy (2004), coincide al
afirmar que el objetivo primordial es el de la presentación de informes los
cuales facilite n la toma de decisiones.
En vista de lo previamente expuesto, para efectos de la investigación,
la definición por la cual se define posición, será la expuesta Vermon M
Figueroa (2007), en cuanto exponen el análisis de los estados financieros
como la aplicación sistemática de técnicas y herramientas analíticas a los
estados financieros, tomando en cuenta su naturaleza, así como también
las limitaciones, permitiendo obtener una valoración objetiva de la
organización, cuya implementación permite reducir el uso de la intuición por
parte del analista y facilita la toma de decisiones por parte de los
interesados.
65
De esta forma se logra establecer que los análisis de los estados
financieros representan la interpretación de la información que refleja, lo cual
permitirá conocer la situación de la compañía, así como también servirá de
orientación para la toma de decisiones de carácter financiero.
2.3.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Según Perdomo (2000, p. 87) por método de análisis como técnica
aplicable a la interpretación, puede entenderse como el orden que se sigue
para separar y conocer los elementos tanto descriptivos como numéricos los
cuales integran el contenido de los estados financieros.
Para Elizondo (2006, p. 156), los métodos de análisis constituyen
técnicas específicas que permiten conocer el efecto de las transacciones de
la entidad sobre su situación financiera y resultados; fundamentándose en la
comparación de valores, los cuales pueden ser verticales u horizontales.
Estos métodos horizontales y verticales son bases analíticas que no
hacen más que medir las relaciones entre las partidas de los estados
financieros como plataforma para determinar si la empresa esta obteniendo
resultados económicos satisfactorios o no. Para esto, el analista calcula y
organiza la información para después analizar e interpretar la información de
manera que sea posible obtener datos significativos.
De acuerdo a lo expresado por Perdomo (2000) y Elizondo (2006), los
métodos de análisis constituyen aquellas herramientas financieras que
permiten corroborar los efectos de los negocios realizados por la empresa
66
sobre su situación y estabilidad financiera. Siguiendo los criterios de la
investigación se consideran pertinentes los postulados de Elizondo (2006),
pues especifica las variantes de análisis que pueden desarrollarse en el
estudio financiero de una organización. En base al anterior análisis teórico se
logra contextualizar que los métodos de análisis de estados financieros son
aquellos procedimientos los cuales permiten el estudio e interpretación de los
valores reflejados en los instrumentos de medición financiera.
2.3.1.1. MÉTODO VERTICAL
Según Kennedy (2004, p. 229), el termino de medidas y razones
verticales o estáticas, es usado para referirse a razones aplicadas a una solo
fecha o un solo periodo económico, con el fin de determinar debilidades y
fortalezas de la organización. Su fin es el de hacer los datos más
comprensibles mediante la simplificación de los datos. Adicionalmente,
Ochoa (2004, p. 293), expresa que cuando se analizan los datos de un solo
ejercicio, las medidas analíticas empleadas se conocen como medidas y
razones verticales o análisis vertical, con el objeto de simplificar los datos
financieros y así interpretarlos.
Igualmente, Amat (2003, p. 100), establece que es una técnica que
consiste en analizar el porcentaje que representa cada masa sobre el total
del balance. También se utiliza con la cuenta de pérdidas y ganancias.
Esto para expresarlo en un lenguaje fácilmente comprensible por los
usuarios.
67
Al realizar una comparación de la información recopilada, es posible
establecer que tanto Ochoa (2004), como Kennedy (2004), coinciden en
recalcar el hecho de que esta técnica se aplica a un solo periodo, mientras en
los señalamientos expuestos por Amat (2003), se destaca el peso de
determinada partida del estado financiero, será expresada en porcentaje, es
decir, en términos relativos, asimismo acota que es aplicable al estado de
situación financiera y el estado de resultados.
Para el desarrollo de la presente investigación se tomarán en cuenta las
teorías propuestas por Kennedy (2004), al desarrollar de una forma
simplificada lo relativo a los métodos verticales como aquellos utilizados para
un solo ejercicio.
2.3.1.2. MÉTODO HORIZONTAL
Según Kennedy (2004, p. 229), lo define como la revisión de los
estados financieros por varios años, comúnmente denominado como
medidas o razones horizontales o dinámicas, utilizando este término
debido a que el análisis plantea las probabilidades, debilidades y
fortalezas las cuales incluyen datos de varios años y no solamente datos
relacionados a un periodo determinado.
Por su parte, Ochoa (2004, p. 293), determina que cuando se analizan
los estados financieros de varios años, las medidas analíticas empleadas
son llamadas medidas o razones horizontales; este análisis incluye datos
de año en año. De igual forma, Amat (2003, p. 100), define el análisis
68
horizontal como el uso de una técnica comparativa de la evolución del peso
de cada partida de un ejercicio a otro. Esta evolución es importante
estudiarla, porque da una guía de la dirección en que se están
desarrollando las operaciones de la empresa.
Al contrastar las teorías propuestas por los autores, Kennedy (2004) y
Ochoa (2004), coinciden al definirlo como aquel método de análisis el cual
abarca las debilidades, fortalezas y resultados de la organización de varios
años o periodos económicos; mientras que lo expuesto por Amat (2003),
complementa las anteriores definiciones al referir este método como una
guía sobre la ejecución de los procesos en la empresa a lo largo de los
periodos.
Para los fines de la investigación, se fija posición con las teorías
expresadas por Kennedy (2004), al abordar los métodos o razones
horizontales dinámicas como la revisión de los estados financieros de varios
años, con el fin de obtener información relacionada con las fortalezas y
debilidades de la organización y su evolución a lo largo de los periodos
económicos.
Siendo consecuente con lo previamente establecido, los investigadores
proceden a definir los métodos horizontales como el análisis de las
relaciones existentes entre los estados financieros de años diferentes, con el
objeto de determinar la situación financiera, operacional y progreso
económico desde un punto de vista comparativo, estos también pueden ser
denominados medidas o razones horizontales.
69
2.4. INDICADORES FINANCIEROS
A este respecto los indicadores financieros son una herramienta vital
para el analista financiero, pues le brinda la posibilidad de obtener
información sobre los estados financieros de la organización, al mismo
tiempo que le permite conocer los puntos débiles y fuertes con los cuales
cuenta la empresa.
De acuerdo a Gitman (2007, p. 48), para una organización es de vital
importancia el conocimiento de las sus indicadores financieras, puesto que,
A través de ellos se determina el análisis del desempeño de la
empresa. Todos los estados financieros son importantes ya que
cada uno de ellos contiene una información independiente del
estado de la empresa pero es primordial saber analizar dichos
resultados o dichos valores que cada uno de los estados
financieros expresa, por esto es necesario el uso de razones o
valores relativos. Cabe destacar que la fuente básica para el
análisis de indicadores son el estado de resultado y el balance
general.
Así mismo Van Horne (2002, p. 132), sostiene que,
Para evaluar la situación financiera de una empresa, el analista
necesita revisar diferentes aspectos de la salud financiera de la
misma y es el indicador financieroel que permite que dos datos
financieros se relaciones entre sí. Estos indicadores son
importantes porque por medio de ellos se realizan comparaciones
de cifras internas y externas, las cifras internas realizadas en
todos los tiempos de la empresa tanto pasado, presente como
futuro y las externas permiten contrarrestar los indicadores de una
compañía con respecto a otros para conocer la situación y el
rendimiento financiero relativos de dicha empresa.
De forma complementaria Emery (2002, p. 89), considera que los
indicadores financieros son el resultado de dividir una partida de estado
70
financiero entre otra, estas razones ayudan a los analistas a interpretar
los estados financieros concentrándose en relaciones específicas.
Respecto a las teorías expresadas, se evidencia que tanto Gitman (2007)
como Van Horne (2002) y Emery (2002), consideran los indicadores
financieros como aquellos quienes permiten visualizar el estado y
desempeño de una organización.
Tomando en cuenta los planteamientos de esta investigación se
consideran pertinentes las teorías propuestas por Van Horne (2002), pues,
resalta la importancia de la utilización de los valores internos y externos de la
organización para la determinación de cada uno de los rendimientos e
índices de resultados como de rentabilidad.
2.4.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ
El indicador de liquidez destaca la capacidad que tiene una empresa
para poder pagar sus deudas u obligaciones en el corto plazo.
De acuerdo con Gitman (2007, p. 49),
La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para
cumplir con las obligaciones a corto plazo conforme se venzan. La
liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera global de
la empresa, la facilidad con la que se pagan sus facturas. Las dos
medidas básicas de liquidez son la razón del circulante y la razón
rápida (prueba del ácido).
Así mismo Van Horne (2002, p. 134), afirma que se utiliza con el fin de
determinar la capacidad que tiene la empresa para el cumplimiento de sus
obligaciones a corto plazo, por otro lado la liquidez muestra la solvencia que
71
puede llegar a tener una empresa y la capacidad que la empresa puede
continuar solvente en caso de cualquier adversidad.
Por otra parte, Emery (2002, p. 89), considera que los indicadores de
liquidez miden la capacidad de una compañía para cumplir a tiempo con sus
obligaciones financieras a corto plazo; cuatro razones de liquidez
ampliamente utilizadas son la de circulante, la rápida, la de capital de trabajo
y la de efectivo.
Las teorías expresadas anteriormente por Gitman (2007), Van Horne
(2002) y Emery (2002), coinciden determinando al indicador de liquidez como
la capacidad que posee la empresa de hacerse cargo de sus obligaciones en
el corto plazo, así como también la capacidad de continuar solvente ante
cualquier inconveniente.
De acuerdo a las teorías presentadas se establece correspondencia
con las emanadas por Van Horne (2002), determinando así que este índice
permite saber si los activos circulantes de la empresa pueden servir para
cumplir las obligaciones de pasivo circulantes, esta razón representa el
financiamiento con que cuenta la empresa al cumplir con sus obligaciones a
corto plazo.
• Razón corriente: según Van Horne (2002, p. 135), la razón de circulante o
corriente es una de las razones de liquidez más generales, donde se dividen
los activos circulantes con los pasivos circulantes para dar a conocer la
capacidad de una empresa para cubrirlos. La siguiente formula permite el
cálculo de la razón financiera mencionada:
72
Activo Circulante
Pasivo Circulante
En teoría, cuanto mayor sea la razón del circulante, mayor será la
capacidad de la empresa de pagar sus deudas; sin embargo, esta razón se
debe considerar como una medida cruda porque no considera la liquidez de
cada uno de los elementos que forman parte del activo circula nte. De igual
forma Emery (2002, p. 89), establece que la razón corriente mide el número
de veces que el activo circulante de la compañía cubre su pasivo circulante,
cuanto más alta sea la razón de circulante, mayor será la capacidad de la
compañía para cumplir con sus obligaciones a corto plazo conforme se
vencen.
Por su parte Gitman (2007, p. 49), complementa las afirmaciones anteriores
considerando que es una de las razones financieras citadas máscomúnmente,
porque mide la capacidad de la organización para cumplir con sus deudas a
corto plazo; su cálculo se obtiene al dividir los activos circulantes de la empresa
entre sus pasivos circulantes. En general, cuanto más alta es la razón del
circulante, se considera que la empresa es más líquida; en ocasiones una razón
del circulante de 2.0 se considera aceptable, pero la aceptabilidad de un valor
depende de la industria en la que opere la empresa.
Las teorías propuestas por Van Horne (2002), Emery (2000) y Gitman (2007),
coinciden en que la razón corriente es aquella la cualpermite verificar esa
capacidad que tienen los activos de la organización en cubrir las obligaciones
financieras que devenga la empresa. Para los fines de la investigación se hará
73
uso de las teorías propuestas por Van Horne (2002), determi nando de esta forma
la razón corriente como aquel instrumento de medición financiera el cual se
obtiene al dividir los activos entre los pasivos de la organización y cuyo resultado
permite visualizar la capacidad de respuesta financiera de la compañía.
• Prueba del acido: según Van Horne (2002, p. 135), define la prueba del
ácido como la relación entre el activo disponible y el pasivo circulante, el cual
es el parámetro más conservador de la liquidez. Permite conocer la
capacidad de las empresas de cubrir sus pasivos circulantes con sus activos
más líquidos. Calculándose a partir de la siguiente formula:
Activos Corrientes – Inventario
Pasivos Corrientes
De igual forma Gitman (2007, p. 49), considera a la razón rápida o
prueba del ácido, como una medida de liquidez la cual se calcula dividiendo
los activos circulantes de la empresa menos los inventarios entre sus pasivos
circulantes. En ocasiones se recomienda una razón de 1.0 o mayor, pero
como con la razón del circulante, el valor que es aceptable depende en gran
parte de la industria. Por su parte Emery (2002, p. 89), señala que es una
razón de liquidez quien mide el número de veces que una compañía puede
cubrir su pasivo circulante (a corto plazo), empleando su activo circulante,
pero sin incluir sus inventarios, que son menos líquidos.
En la práctica es deseable una razón de al menos 1.0, sin embargo, en
promedio las compañías tienen una razón de rapidez de aproximadamente
0.9. Con respecto a las teorías de la prueba de ácido Van Horne (2002),
74
Gitman (2007) y Emery (2000), la consideran como una razón financiera que
mide la liquidez de una organización, a través del cálculo de sus activos
circulantes entre sus pasivos en circulación, excluyendo los valores de sus
inventarios.
Se fija posición entonces con las teorías propuestas por Van Horne
(2002), considerándolas las más adecuadas para el desarrollo investigativo;
determinando así que esta razón financiera mide la capacidad para cubrir
deudas a corto plazo sin recurrir a la venta de los inventarios.
• Capital de trabajo neto: sobre este indicador financiero, Tanaka (2005, p.
210), considera que el capital de trabajo neto consiste en la diferencia de
activo corriente menos pasivo corriente, es decir, inversiones a corto plazo
menos financiamiento de terceros a corto plazo. Este indicador financiero
muestra;
a) La liquidez de la empresa de manera aproximada; si la diferencia de
activo corriente y pasivo corriente da un numero positivo, es decir, es mayor a
cero, entonces refleja el hecho de que las inversiones que se puedan convertir
en efectivo en el corto plazo, son mayores a las obligaciones que debe
afrontar la organización, por lo que la empresa aparentemente no tendrá
problemas de liquidez.
b) La gestión financiera; si el capital de trabajo neto es positivo, las
inversiones corrientes son mayores que las obligaciones de corto plazo, o lo
que es lo mismo, las deudas de corto plazo no fueron suficientes para financiar
las inversiones corrientes.
75
De igual manera, Ochoa (2004, p. 346), establece dicha medida de
liquidez como aquella la cual representa el exceso de los activos corrientes
sobre los pasivos corrientes, adicionalmente agrega que un capital neto de
trabajo no es adecuado si este es superado por las obligaciones en el corto
plazo.
Respecto a lo descrito, Ochoa (2004), menciona las partidas de activos y
pasivos que se incluyen con mayor frecuencia en esta medida. Por un lado, los
activos corrientes incorporan partidas
como
el
efectivo, inversiones
temporales, documentos por cobrar de corto plazo e inventarios. Por otra parte,
los pasivos corrientes a incluir son cuentas, documentos por pagar a corto
plazo, préstamos bancarios, impuestos u otros gastos acumulados por pagar y
la parte de las deudas a largo plazo que deban ser pagadas en el corto plazo,
siempre que no exista un fondo creado para tal fin.
Ambos autores coinciden en la definición del indicador financiero, pero
difieren en ciertos criterios; Ochoa (2004), considera que el hecho de poseer
o adquirir activos no garantiza la obtención de utilidades; mientras
Chillida(2009) se limita a establecer este indicador financiero como uno de
los mejores para medir la eficiencia de las operaciones.
De acuerdo las teorías expresadas, es posible denotar que Tanaka
(2005), lo refiere como la resta del activo corriente menos los pasivos a corto
plazo de la compañía, siendo una forma cuantitativa de apreciar los
resultados de la razón corriente; mientras Ochoa (2004), especifica las
cuentas de activos y pasivos a considerar al momento de dicho calculo
76
financiero.
Para los efectos de la investigación, se establece posición con las
teorías presentadas por Ochoa (2004), puesafirma de manera más detallada
lo relacionado al capital de trabajo neto, incluso describe las partidas a
considerar por parte del analista financiero.
Por su parte los investigadores consideran el capital de trabajo neto
como el resultado de sustraer las obligaciones del corto plazo al pasivo
corriente. Dicha medida incluye los activos corrientes de fácil conversión al
efectivo, mientras que el pasivo a corto plazo incluye todas las obligaciones
inmediatas poseídas por la organización en un momento determinado,
calculándose en base a la siguiente formula;
CTN= activos corrientes – pasivos corrientes
2.4.2. INDICADORES DE ACTIVIDAD
Según Gitman (2007, p. 50), el indicador de actividad mide la velocidad
con que varias cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, ingresos
o egresos. De igual forma, Van Horne (2002, p. 139), establece que sirve
para determinar la eficiencia de las empresas en el uso de sus activos
mediante diferentes actividades. Tomando en cuenta las afirmaciones
anteriormente señaladas, Gitman (2007), sostiene a los indicadores de
actividad como aquellos los cuales miden la velocidad de la variación de
cuentas o actividades desarrolladas por la organización se convierten en
ingresos o egresos.
77
De acuerdo a lo desarrollado en la presente investigación se tomará en
cuenta los postulados de Van Horne (2002), pues desarrolla de una forma
concisa las actividades que pueden ser medidas mediante estos indicadores
financieros.
Se determina así que los indicadores de actividad miden la rapidez con
que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten en efectivo; siendo
un complemento de los indicadores de liquidez, ya que permiten precisar
aproximadamente el período de tiempo en el cual cuenta respectiva, necesita
para convertirse en dinero, miden además la capacidad que tiene la gerencia
para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos
invertidos en estos activos.
• Rotación de cuentas por cobrar: sobre esta rotación en particular expresa
Horngren y otros (2002, p. 187), es un indicador que se calcula dividiendo las
ventas
a
crédito
entre
el
promedio
de
las
cuentas
por
cobrar
correspondientes al periodo en el que se efectuaron;
Rotación de cuentas por cobrar =
Ventas a crédito
.
Cuentas promedio por cobrar
Esta razón indica la rapidez de los cobros, si la rotación fuera 12,
significaría que, en promedio, las cuentas se cobran después de un mes; una
alta rotación muestra el cobro muy pronto, una baja rotación señala cielos
más lentos de cobro.
De igual forma, Emery (2002, p. 90), consideran que es el número de
78
veces que las cuentas por cobrar cambian totalmente en un año, medido
como el total de las ventas anuales a crédito dividido entre el saldo actual de
cuentas por cobrar. Se observa las ventas a crédito anuales, que dan lugar a
las cuentas por cobrar, se usan en el numerador; si no se dispone de una
cifra para las ventas anuales a crédito, se usa la cifra de ventas netas de la
compañía, esta situación supone que todas las ventas fueron a crédito.
Asimismo, Van Horne y Wachowicz (2002, p. 139), consideran esta
razón de rotación como aquella quien permite conocer la calidad de las
cuentas por cobrar de una empresa y que tanto éxito tiene en su cobro; se
calcula dividiendo las cuentas por cobrar entre las ventas netas anuales a
crédito. Cuanta más alta sea la razón, menor será el tiempo entre la venta
típica y el cobro.
La razón de cuentas por cobrar en días se calcula de la siguiente
manera;
Días del año
Rotación de las cuentas por cobrar
O de forma equivalente;
Cuentas por cobrar x Días del año
Ventas anuales a crédito
De acuerdo a las teorías expresadas por Horngren (2000), Emery
(2002), y Van Horne (2002), coinciden al determinar la rotación de cuentas
por cobrar como aquella razón financiera que permite conocer la calidad de
las cuentas que se encuentran pendientes por cobrar y la eficacia que se
genera al momento de su cobro.
79
Conforme a lo expresado por los autores, los investigadores se orienta n
por las ideas de Van Horne y otros (2002), debido a la serie de
consideraciones que definen de forma absoluta este indicador, así como
también por las interpretaciones que aporta a los distintos resultados que
pueden obtenerse en la aplicación del mismo. De acuerdo a lo expresado por
Mintzberg y otros (2000), Barajas (2008), Horngren y otros (2000), esta razón
financiera se refiere a la cantidad de veces que una empresa rota o moviliza
sus inventarios.
De esta forma se logra determinar que este indicador, refleja el tiempo,
en que las cuestas por cobrar se hacen efectivas, realizándose dentro de un
ejercicio contable estipulado en 360 días, considerando únicamente las
cuentas por cobrar de clientes y ventas realizadas a crédito, haciendo uso de
las formulas citadas con anterioridad.
• Rotación de cuentas por pagar: según Domínguez (2004, p. 302), esta
rotación es similar a las cuentas por cobrar y sirve para calcular el número de
veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo y se determinan
como sigue;
Rotación de cuentas por pagar =
Compras anuales a crédito
Promedio de cuentas por pagar
.
De igual forma, Van Horne y Wachowicz (2002, p. 141), consideran que
esta razón financiera estudia la capacidad con la cual cuenta una empresa
para pagar a los proveedores, o la de algún posible cliente a crédito, es decir,
compras anuales a crédito colocadas entre las cuentas por pagar.
80
Cuentas por pagar x Días del año
Ventas anuales a crédito
Asimismo, Barajas (2008, p. 89), expresa que este índice se calcula
dividiendo el saldo de las cuentas por pagar por el promedio de las compras
a crédito de un periodo determinado; si se escoge el promedio de compras
diarias, el resultado es el número de días promedio que la compañía se toma
para cumplir con sus obligaciones. La empresa debe recuperar su cartera en
un periodo igual o inferior al tiempo que se toma para pagar sus obligaciones,
de lo contrario podría ver afectada en el largo plazo su liquidez.
De acuerdo a lo expresado por Domínguez (2004), Barajas (2008), Van
Horne y Wachowicz (2002) la rotación de cuentas por cobrar establece la
capacidad que tiene una empresa de cumplir con las obligaciones
relacionadas con compras a crédito.
Tomando en consideración los criterios de la presente investigación se
consideran pertinentes las teorías propuestas por Van Horne y Wachowicz
(2002), pues conceptualiza de una forma global este indicador, así como
también el proceso de cálculo que debe seguirse para su determinación.
• Rotación de activos fijos: respecto a este particular, expresa Besley y
Brigham (2008, p. 55), mide con cuanta efectividad la empresa utiliza su
planta y equipo para ayudar a generar ventas, calculándose así;
Rotación de activos fijos =
Ventas
.
Activos fijos netos
De igual forma Mintzberg, Quinn y Voyer (2000, p. 65), expresan esta
razón como aquella la cual mide el grado de eficiencia con el que la empresa
81
usa la planta y el equipo, sus activos a largo plazo. Si dicha relación no está
en línea con la industria podría significar exceso de planta y equipo o ventas
anémicas. Por otra parte Barajas (2008, p. 90), explica que se calcula
dividiendo las ventas anuales por la inversión en activos fijos.
De acuerdo a lo expresado por Besley y Brigham (2008), Barajas
(2008), Mintzberg y otros (2000), la rotación de activos fijos mide las veces
en que una empresa hace uso de sus activos patrimoniales para lograr la
generación de ventas. Para el desarrollo de la presente investigación se
consideran pertinentes las teorías propuestas por Barajas (2008), pues
presenta la relación existente entre el volumen de ventas y el nivel de los
activos fijos de la organización, lo cual permite una mejor compresión de esta
razón.
• Rotación de inventario: según Mintzberg y otros (2002, p. 65), esta razón
mide la cantidad de veces al año que la empresa mueve sus inventarios, el
activo a corto plazo más importante; una cifra alta indica más, por
consiguiente, un movimiento más eficiente y mejor, si esta razón es
demasiado baja en comparación con la de empresas similares, podría
significar dos cosas.
Si los niveles de inventarios son comparables, en tal caso es preciso
aumentar las ventas; por otra parte, si las ventas no son comparables, en tal
caso, los niveles de inventarios son demasiado altos.
Rotación de inventarios =
Total de Ventas
.
Inventario promedio
82
De igual forma, Horngren y otros (2000, p. 243) considera que una
forma de medir los niveles de ventas es la rotación de inventario, que se
define como el costo de los bienes vendidos dividido entre el inventario
promedio conservado durante un periodo determinado.
Por otra parte, Barajas (2008, p. 90), considera que una rotación baja
de los inventarios representa inversiones improductivas, una rotación alta
podría indicar que la empresa maneja con habilidad sus inventarios; sin
embargo, conviene investigar si la alta rotación se debe a que la empresa
mantiene un nivel insuficiente de inventarios que le impide atender con
prontitud la demanda de sus productos.
De acuerdo a lo expresado por Mintzberg y otros (2000), Barajas
(2008), Horngren y otros (2000), esta razón financiera se refiere a la cantidad
de veces que una empresa rota o moviliza sus inventarios.
Para el desarrollo de la presente investigación se consideran
pertinentes los postulados de Mintzberg y otros (2000), pues indican los
parámetros de razonamiento que se obtienen a partir de los resultados de
esta razón financiera.
Se determina entonces la rotación de inventario como aquel indicador el
cual permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en
un periodo determinado. Permite identificar cuantas veces el inventario se
convierte en dinero o en cuentas por cobrar.
83
2.4.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
Según Amat (2003, p. 111), determinan la cantidad y calidad de las
obligaciones poseídas por la empresa, así como también diagnosticar hasta
que punto obtiene beneficios para cumplir con la carga financiera del
endeudamiento. Al respecto Ortiz (2003, p. 218), considera a estos
indicadores en el análisis de si las prácticas financieras de la empresa son
razonables en función de la situación económica, su capacidad de
endeudamiento, la correcta proporción de pasivos y el efecto del
endeudamiento sobre la utilidad del ejercicio, tomando en cuenta los gastos
financieros.
De acuerdo a las teorías presentadas, Amat (2003), toma en cuenta la
cantidad y calidad de la deuda, así como también la obtención de beneficios;
mientras que Ortiz (2003), lo aborda de manera general, al señalar entre
otras cosasla utilidad del indicador para evaluar las prácticas financieras de
la organización.
Tomando en cuenta lo citado previamente, los investigadores fijan
posición con las teorías de Amat (2003), al considerar más acordes sus
planteamientos para el desarrollo del trabajo de investigación, pues establece
que este indicador financiero mide el grado de endeudamiento que tiene la
organización hacia las demás personas.
Por ello, es posible definir a los indicadores de endeudamiento como las
razones que tienen por objeto medir el punto en el cual están comprometidos
84
los activos de la empresa y de qué forma participan los acreedores dentro del
financiamiento de la misma para así optimizar el nivel de deuda.
• Nivel de endeudamiento: al respecto expresa Ortiz (2003, p. 256), este
indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro
de la empresa. Asimismo, las cuentas tendientes a modificar dicho índice
son aquellos pasivos que por alguna razón, no son del todo exigibles, como
los pasivos con los accionistas. De igual forma, Amat (2003, p. 111), señala
este índice como aquel aplicable dividiendo las deudas entre el pasivo, y a
veces también se puede calcular aplicando el pasivo sobre el total del activo.
Por lo anteriormente señalado, Amat (2003), considera que estos
índices pueden obtenerse al dividir las deudas entre las los pasivos de la
organización, o bien, los pasivos entre los activos netos de la misma; Ortiz
(2003), por su parte considera que este mide el porcentaje de participación
de los acreedores en el pago de las deudas contraídas por la compañía.
Tomando en consideración las teorías planteadas se establece
correspondencia con lo esbozado por Ortiz (2003), pues define de manera
clara el indicador,
considerando
sus
hipótesis
apropiadas
para
la
investigación al identificar el riesgo asumido por los acreedores, el riesgo de
los propietarios del ente económico y la conveniencia o inconveniencia del
nivel de endeudamiento presentado.
De esta forma, se puede definir la razón de endeudamiento como la
porción total de activos aportados por los acreedores de la empresa, en
donde cuanto mayor sea el índice obtenido, mayor será la cantidad de dinero
85
de los acreedores que se utiliza para gene rar beneficios para la compañía; la
misma se establece mediante la siguiente formula;
Nivel de endeudamiento = total pasivo
total activo
2.4.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD
El indicador de rentabilidad permite al analista financiero conocer la
eficiencia de las operaciones llevadas a cabo por la organización. Según
Gitman (2007, p.59), este indicador es una medida que permite a los
analistas evaluar las utilidades de la organización con respecto a un nivel
determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los
propietarios. Sin utilidades, una empresa no podría atraer capital externo.
Para Van Horne (2002, p.146), se encarga de relacionar las utilidades
con las ventas y la inve rsión, para así conocer la eficacia operativa de las
empresas. Por otra parte ,Emery (2000, p. 94), considera que son razones
concentradas en la rentabilidad de la compañía, los márgenes de utilidad
miden el desempeño en relación con las ventas y las razones de rendimiento
miden el desempeño en relación con alguna medida del tamaño de la
inversión.
Es así que de acuerdo a las teorías presentadas se establece posición
investigativa con los criterios expresados por Gitman (2007), puesto que
establece el referido indicador financiero como una medida de rentabilidad;
determina ndo así estos indicadores como aquellos los cuales se emplean
86
para medir la eficiencia de la administración de la empresa para controlar los
costos y gastos en los incurridos y así convertir las ventas en ganancias o
utilidades.
• Margen de utilidad neta: para Ochoa (2004, p. 320), este margen mide el
porcentaje de ventas que logran convertirse en utilidad para los accionistas
comunes en la organización. El margen de utilidad neta se calcula mediante
la obtención de la utilidad después de gastos financieros, impuestos y
dividendos preferentes.
Por otra parte, Guajardo (2005, p. 163), expresa
que este indicador financiero muestra el porcentaje de las ventas que
logran convertirse en utilidad disponible para los accionistas. Menciona
además, que la utilidad neta es considerada después de descontar los
gastos.
Después
de
las
consideraciones
previamente
expuestas,
los
investigadores señalan que el margen de utilidad mide la proporción de las
ventas que se convierten en utilidad disponible para los accionistas de una
organización, cabe destacar que la misma se obtiene luego de deducir las
erogaciones financieras y los impuestos; se establece mediante la siguiente
formula;
Margen de utilidad = utilidad neta
ventas netas
• Rendimiento sobre el capital contable : según Guajardo (2005, p. 163),
este indicador mide el rendimiento de la inversión neta, es decir, del capital
87
contable. Mediante él se relaciona la utilidad neta que ha generado una
empresa
durante
un
periodo
y
se
compara
con
la
inversión
correspondiente a los accionistas.
De igual forma, Chillida (2009, p. 259), menciona que se obtiene por la
comparación de los rubros de utilidad y patrimonio, e indica la rentabilidad del
patrimonio de una empresa, y por lo tanto de sus accionistas pues, establece
una comparación entre la utilidad de un periodo con lo invertido en la
empresa por sus accionistas. Al contrastar las teorías, Chillida (2009),
determina que este se muestra mediante el término de la rentabilidad del
patrimonio.
En base a las ideas planteadas sobre este tema, la investigación se
inclina hacia las teorías de Chillida (2009), al considerar sus aportes respecto
al rendimiento sobre el capital contable más precisos para la consecución de
los objetivos. Haciendo posible definir este indicador financiero, como la
relación existente entre la utilidad neta obtenida en un periodo determinado y
el patrimonio aportado por los accionistas de la organización, utilizando en el
numerador el beneficio neto del periodo y en el denominador el patrimonio
neto del periodo; se determina mediante la siguiente formula,
Rendimiento capital contable = utilidad neta
Patrimonio
• Rentabilidad de los activos: al respecto Ochoa, (2004, p. 280), menciona
que medir la rentabilidad de un negocio consiste en relacionar la cifra de
88
utilidades logradas en un ejercicio con la de los activos utilizados para
generarla. Comunica además que para la medición de este indicador
financiero se utilizan dos cifras, de la utilidad neta y del activo total.
Por su parte, Chillida (2009, p. 268), señala que a través de la
comparación de la utilidad neta con el total del activo, se puede obtener
conocimiento, tanto de la recuperación de los activos de la empresa como del
rendimiento de los mismos.
Ambos autores coinciden en la definición del indicador financiero, pero
difieren en ciertos criterios; Ochoa (2004), considera que el hecho de poseer
o adquirir activos no garantiza la obtención de utilidades; mientras
Chillida(2009) se limita a establecer este indicador financiero como uno de
los mejores para medir la eficiencia de las operaciones.
De esta forma es posible establecer que la rentabilidad de los activos es
obtenida mediante la relación existente entre las utilidades netas logradas y
el total de los activos utilizados para su obtención; este indicador se obtiene
mediante la aplicación de la siguiente formula;
Rendimiento sobre el activo total = utilidad neta
activo total
3. SISTEMA DE VARIABLE
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Estados Financieros
89
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
“Los estados financieros revelan las operaciones cuantificables de una
entidad económica y representa el producto final del proceso contable. Los
estados financieros básicos informan sobre el desempeño financiero del
negocio, su rentabilidad y su liquidez” (Guajardo, 2005, p. 242).
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
Los estados financieros revelan las operaciones cuantificables de la
empresa Oscar Hotel, C.A. y representa el producto final del proceso
contable. Los estados financieros básicos informan sobre el desempeño
financiero del negocio, su rentabilidad y su liquidez. Esta variable, fue medida
a través de una guía de observación elaborada por los investigadores (2012)
mediante las categorías y unidades de análisis que se muestran en cuadro 1.
Cuadro 1
Sistematización de la variable
Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2009,
2010 y 2011 de la empresa Oscar Hotel, C.A.
Objetivo
específicos
Analizar los
estados
financieros a
través del método
vertical para los
periodos 2009,
2010 y 2011 de la
empresa Oscar
Hotel, C.A
Variable
Estados
financieros
Categoría
Unidad de análisis
- Efectivo y equivalente de
efectivo
- Deudores Comerciales y
Estados
financieros a otras cuentas por cobrar a
través del
- Inventarios
método
- Propiedad, mobiliario y
vertical
equipos
- Préstamos bancarios
90
Estados financieros
Cuadro 1
(Cont.…)
Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2009,
2010 y 2011 de la empresa Oscar Hotel, C.A.
Objetivo específicos
Variable Categoría
Unidad de análisis
- Acreedores comerciales
- Retenciones y Gastos
Acumulados por pagar
- Obligaciones a largo
plazo por beneficio a los
empleados
- Capital en acciones
- Reserva legal
Analizar los estados
- Utilidades acumuladas
financieros a través del
Estados
método vertical para
financieros - Ingresos por actividades
ordinarias
los periodos 2009,
a través
2010 y 2011 de la
del método - Inventario inicial
empresa Oscar Hotel,
vertical
- Compras
C.A
- Mercancía disponible
- Inventario final
- Utilidad del Ejercicio
- Otros ingresos
- Gastos de operaciones
- Gastos de depreciación
-Costos de fi nanciamiento
-Impuesto sobre la Renta
Analizar los estados
financieros a través del
método horizontal para
Este objetivo se alcanzara con la
los periodos 2009,
información del objetivo anterior.
2010 y 2011 de la
empresa Oscar Hotel,
C.A
Analizar los
indicadores de liquidez
para los periodos
Estos objetivos se lograran a través de
2009, 2010 y 2011 de
cálculos aritméticos
la empresa Oscar
Hotel, C.A.
91
Cuadro 1
(Cont.…)
Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2009,
2010 y 2011 de la empresa Oscar Hotel, C.A.
Objetivo específicos
Variable Categoría
Unidad de análisis
Analizar los
indicadores de
actividad para los
periodos 2009, 2010 y
2011 de la empresa
Oscar Hotel, C.A.
Analizar los
indicadores de
Estos objetivos se lograran a través de
endeudamiento para
cálculos aritméticos
los periodos 2009,
2010 y 2011 de la
empresa Oscar Hotel,
C.A.
Analizar los
indicadores de
rentabilidad para los
periodos 2009, 2010 y
2011 de la empresa
Oscar Hotel, C.A.
Fuente: García, González, González y Palacio (2012)
Descargar