Instituto de Estudios Educativos ySindicales de América Serie de Investigaciones Dirección de Investigación Sindicalismo docente en América latina. los casos de Argentina. Brasil. Chile. Colombia yVenezuela. reciente del niC"Tnlrl-::1 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México / Directorio Mtro. Juan Díaz de la Torre Presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Prof. René Fujiwara Apodaca Director General del Instituto de Estudios Educativos y Sin dicales de América María del Carmen Rodríguez Loredo Directora de Investigación del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América Investigador responsable: Diego Francisco Morales Esqu ive! Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América Donceles #76 , Centro Histórico, México, D.F., C.P. 06020 Teléfono: 5510 9615 Correo electrónico: vinculacion@ieesa .org .mx www.ieesa.org .mx Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Repúbl ica de Venezuela No. 44, Sto. Piso. Col. Centro, C.P. 06020, México, D.F., Teléfono: 5704 7000 www.snte.org .mx Sindicalismo docente en América b.atlna, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México ; 1ndice 5 Introducción. Primera Parte: El sindicalismo docente visto desde las realidades la ti no a meri ca nas. 1.- Los docentes argentinos, resistiendo sometimientos. 2.- Sindicatos, docencia y democracia en Brasil. 9 16 3.- Actualidad y antecedentes del Colegio de Profesores de Chile. 29 4 .- Breve historia de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). 36 5.- Venezuela y sus sindicatos docentes . 47 3 !"\'":.~!lEESSAl ~) ......... Segunda Parte: El sindicalismo docente latinoamericano visto desde la referencia mexicana. 6.- Algunas consideraciones del pasado reciente del sindicalismo docente latinoamericano. Bibliografía 58 76 4 t .. 1ntroducción En los años noventa del siglo XX, se implementaron las reformas educativas que d ieron impulso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's). A partir de ellas lograron imponerse en seis países de América Latina anal izados , la educación basada en competencias y tendiente a la evaluación estandarizada . A nivel de políti ca educativa, la implementación de las reformas educativas de los años noventa buscó preparar ciudadanos del mundo globalizado. En ese mismo nivel. hubo alarma en las soc iedades analizadas por la imposición que im plicaba que organismos internacionales dictaran la política educativa de naciones soberanas . Este nivel de lucha, la lucha por la política educativa tuvo muchas resonancias, entre ellas la de las distintas organizaciones sindicales que agrupaban a los maestros de escuela pública en los pa íse s anal izados. En Argentina . Brasil , Ch ile, Colombia, México y Venezuela , la década de los noventa fue de efervescencia sindical , derivada de los esfuerzos neoliberales por intervenir en la formación de ciudadanos . Las tácticas cambiaban, las estrategias de algún modo eran parec idas , resistir. Los resultados, en cambio, sí fueron muy distintos . S ... -!lEE~ .. ' ~' ~ ... ... '1 En los ensayos que a continuación presentamos se exhiben los d iversos derroteros que las organ izaciones sind icales de maestros tomaron en defensa de sus trabajadores , como prioridad, y en defensa de la escuela públ ica de la lóg ica mercantil que se impuso en esos años y que continúa amenazando la gratuidad. la laicidad y la obl igatoriedad de la educación bás ica . La información que se presenta busca su d ifus ión en aquellos interesados en los temas sindicales. educativos y latinoamericanos . Es una primera aproximación para quien desee indagar en un tema complejo y amplio. Como primer acercamiento cumple una func ión introductoria y como documento de divulgación cumple con el rigor necesario para permitir su lectura entre desconocedores e iniciados . Se cu idó de mantener un lenguaje llano y sencillo para fac ilitar así su difusión. Los trabajos que a continuación presentamos se dividen en dos partes . Empezamos con los aná li sis de casos , cinco países de América del Sur son analizados y descritos en su relación sindicato mag isterial - Estado. As í. la Confederac ión de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) queda esbozada como un sind icato de origen corporativo que tuvo que re inventarse debido a la los va ivenes políticos del país y a la repres ión que sufrieron los maestros organ izados en la dictadura de 1976 a 1982. La Confederac ión Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Brasil es anal izada como una enorme central de sind icatos mag isteria les que tuvo enormes trabas para coordinar su actuar y mayores aún en definir la vocación socia l del maestro. 6 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México Ligada al "nuevo sindicalismo" de fines de los setenta, la CNTE brasileña se abrió a la participación social en la educación aunque adolece de críticas internas que señalan constantemente su cerrazón a la disidencia. En el caso de Chile, se analiza un colegio no un sindicato. El Colegio de Profesores de Chile (CPCh) creado por1el régimen militar de Augusto Pinochet es analizado a partir de sus esfuerzos por revertir los duros golpes que la dictadura dio tanto al sindicalismo como a la educación pública. Hasta el momento de la producción del ensayo no se había resuelto la controversia promovida por el CPCh para finalizar con el régimen municipal impuesto en 1981 . En el caso colomb iano, la Federación Colombiana de Educadores ( FECODE ) es contextualizada en las vicisitudes de la política naciona l. Acotada tanto por la época de "La Violencia" como por la fragmentac ión del Estado-nación en diversos territorios ocupados por la guerrilla, la organización sindical de los profesores de escuela pública sigue implicando fuertes riesgos . La imposición constitucional de la municipalización es confrontada co n la estrategia sindical de la FECODE con éxito magro. Por último, en el caso de la Federación Venezolana de Maestros ( FVM), una de las organizaciones magisteriales más viejas del continente, se puede apreciar el debilitamiento de la fuerza sindical como producto de una polémica división política en el seno de la organización. La FVM quedó marginada de la construcción de la política educativa debido al alto número de sind icatos que pelean por ser los negociadores reconocidos por el Estado. 7 •• .~IIEE~ .... ~v En la segunda parte de este trabajo, ponemos el origen de la reflexión en México. pero seguimos con alusiones a los distintos sin d icatos ya tratados. El ensayo "Algunas consideraciones del pasado reciente del sindical ismo docente latinoamericano" busca comparar en clave histórica las d iferencias en el actuar de los sindicatos magisteriales en la región, poniendo el centro de referencia en el Sind icato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de México. Para ello indaga las resistencias que opusieron al modelo educativo neoliberal los distintos sindicatos ana lizados . Es. podemos decir. una historia de los últimos 20 años. en que el modelo neoliberal se arraigó en Latinoamérica forzando la implementación de la reforma educativa tendiente a las TIC's . Se buscó hacer una valoración del porqué difieren las percepciones de los sind icatos mag isteriales en América del Sur y México. encontrándose que el carácter corporativo en México no fue interrump ido. sino que se supo acoplar a las variaciones políticas e incluso independizar el otrora partido de Estado. Investigador: Diego Francisco Morales Esqu ive!. 8 •.. Primera parte: El sind ¡cal ismo doce nte visto desde las realida des latinoamerica nas Los docentes argentinos, resistiendo sometimientos Las organ izaciones sindicales docentes en Argentina se encue ntran hoy agrupadas en la Confederación de Traba jadores de la Educación de la Repúbl ica Argentina , nacid a por un congreso naciona l en 1973. A través de su existencia, la CTERA ha buscado revertir algunas de las características que marcaron la organización sindical en la Argentina , en particular desde el periodo peron ista (1946-1976). En este sentido es válida la consideración de Fran c isco Zapata de caracterizar al sind icalismo argentino como "populista ", pues aunque el m ovimiento obre ro ha estado presente en la Argentina desde f ines del siglo XI X, fue a mediados del sigl o XX que se buscó sistemáticamente mantenerlo sum iso a la d ire cció n estatal , con éxi to variable en la s d istintas ramas productivas . 9 En el caso de los docentes . también hay que considerar que si bien en Arge nt ina se consideró por décadas que la educación era un instrumento de civi li zación contra la ignorancia y la barbarie, es te ilum inismo educativo siempre se enmarcó en la tradición li bera l laica hasta que con la llegada de Perón al poder en 1946 se d ispuso dar marcha atrás en este asunto impon iendo la educac ión católi ca ob ligatoria. Desde entonces . la tensión entre escuela laica y escue la re lig iosa (o también llamada "libre") fue una constante entre el grem io docente. 1.- Periodo formativo La ed ucación argentina . buscaba ser igua ladora mediante la impartición de las m ismas herram ientas a los niños argentinos. Se cre ía en los princip ios del sig lo XX que la escuela públ ica podría perm it ir a la pob lac ió n alcanzar un nivel de organ ización que redundara en beneficios com unes y en el estab lecimiento de un verdadero Estado democrático . La herencia escolar de l siglo XIX most ró que el laicismo debía segu ir de la mano de la actual ización pedagógica . sin embargo los gobiernos conser vadores de los inicios de siglo prescind ieron de és t a. por cons iderarla una posib le amenaza a su poder econó mi co. Por eso, los gob iernos rad icales de Yrigoyen y de Alvear intentaron reformar las cond iciones de la juventud mediante la reforma un iversitaria de 1918. Se trataba de dar un impulso a nuevas ideas y de insertar a Argentina en la vanguardia del pensamiento occ identa l. Por otro lado, de parte de los estud iantes estaba 10 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México pendiente la lucha contra el sistema autoritario característico del .. gobierno conservador. Sin embargo, como en otras latitudes y en otros tiempos, la educación quedó atada a los vaivenes económicos. En ese sentido, la inestabilidad de la década de los 30, impacta negativamente en la organización edudativa del Estado argentino. Surgen algunas asociaciones sindicales docentes de carácter local para intentar oponerse. en la medida de lo posible. a la pauperización del maestro y al abandono de la educación por parte del Estado. 2.- El Peronismo. En la inestabilidad de los gobiernos conservadores entre 1930 y 1945, surgió un miedo al triunfo posible de una revolución comunista en Argentina . Fue este miedo, parte del motor de la política laboral del peronismo. Juan Domingo Pe rón , desde su puesto en la Dirección Nacional del Trabajo buscó establecer una política de redistribución del ingreso para con ello frenar la beligerancia sindical y el riesgo de la revolución . Perón forjó alianzas con sindicatos sumisos y excluyó de los beneficios de sus políticas y negociaciones a aquellas organizaciones con simpatías por el comunismo . En el ámbito educativo. El gobierno de Perón se caracterizó por mandar al traste con seis décadas de tradición educativa laica, cuando el ministro de Educación Osear lvanissevich decretó la obligatoriedad de la educación católica . Tras ella hubo persecución de docentes filo comunistas o simplemente 11 disidentes . Simplemente de la Universidad de Buenos Aires cesó a más del 50% del plantel docente. La educación nacionalista y católica que impuso el peronismo ta mb ién buscó reproduc ir la ideolog ía de Perón en el aula . La ed ucación básica , impulsada en su nivel secundario vio crecer su matrícula en el primer decenio peronista, pero tras este avance, se guardaba el secreto a voces de que las au las eran el mejor centro de adoctrinamiento peronista . A hora bien , varios sindicatos docentes acataron de buena manera la educación católica, otros, sin emba rgo, se mantuvieron influidos por los principios liberales . Sin importar ello, sólo fueron reconoc idos los sindicatos que se doblegaran a las exi gencias del gobierno peron ista . Esta medida con el tiempo mostró el burocratismo que se incrustó en los sind icatos oficiales y su anquilosam iento tras la caíd a de su caudillo. La educación se vio paralizada por maestros nacionalistas y re lig iosos que buscaron perpetuarse en la estructura educativa. Por eso, tras la caída de Perón en 1955, el gob ie rno de Arturo Frond izi impu lsó el empoderamiento de docentes li berales que re mp lazaran a los deficientes profesores católicos en institL.Jciones ta n importantes como las universidades . En los años anteriores al retorno de Perón, los sindicatos docentes vieron su debilidad en el hecho de estar desart i culados~omo grem io a nivel nacional. Surgen entonces las propuestas de unificación o coordinación del mag isterio., las cuales t ienen su más clara expresión en el Congreso de Tucumán en 1970. Se busca 12 .· :)i~~·;~r :,~;t] Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina,-Brasil,'' .>~rt~': Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia recie.i ité . · ~ ~· -~~ del sindicalismo docente en Méxic~ ·- ·.:';§.'f .... :~¿:__ el respeto a la profesión mediante la promulgación de un Estatuto Docente sancionado por las instituciones políticas , sin embargo, la política estaba polarizada y el cauce democrático peligraba con la agudización de los métodos represivos de Isabel Perón que tendrían su culminación con la dictadura impuesta en 1976. 3. La Resistencia La dictadura del general Videla impuso un estado de excepción en el cual la disidencia fue acorralada y forzada a su exilio. La educación fue puesta en manos de los gobiernos provinciales y ciertamente quedó a merced de los procesos económicos , agudizando su atraso y cayendo en la constante falta de fondos . La cultura juvenil, que se había politizado y rad ica lizado a inicios de los setentas fue víctima de brutales represiones . En este contexto la CTERA. pasa a formar parte de la resistencia que velaba por el restablecimiento del lai ci sm o y de la responsabilidad del Estado en la educación , además se concibió como imprescindible un cambio en la cultura autoritaria y casi militarizada que había producido el peronismo. Sin embargo estas protestas quedaron silenciadas durante los años duros del régimen militar. Desde el exilio, profesores universitarios buscaron organ izarse para el momento de la restauración democrática . la cual llegó en 1982. La dictadura dejó en la educación el saldo negativo de un atraso pedagógico, y desdén por la educación pública y un constante interés de la Iglesia Católica y distintos empresarios por obtener beneficios de la educación privatizada. 13 .. :.:;.;~\lEE~ ·••••e •.u J, ... '. ~ . 4. La restauración democrática y la incidencia en la política educativa. El gobierno de Raúl Alfonsín oxigenó a la cultura argentina . El fin y juicio de los militares represores ayudó a la conciliación nacional, mostró que la democracia, pese a sus deficiencias era la vía institucional que elegía el pueblo argentino. Sin embargo, tras la primera emoción , surgieron las diferencias en el seno del sindicalismo en general y docente en particular. La división entre la FAGE (Federación de Asociaciones Gremiales de Educadores) de carácter nacionalista católico y la CAMYP (Confederación Argentina de Maestros y Profesores) de corte liberal mostró hasta qué grado ·la cultura política había sido transformada por el peronismo. Estas dos corrientes dentro de la CTERA pugnaban el debate entre educación libre (eufemismo para decir catól ica o rel igiosa) y la educación laica. La d ivisión no era menor, en el tema pedagógico todavía mantienen posturas irreconciliables algunos sindicatos adheridos a la CTERA. Sin embargo, no sólo el debate pedagógico mueve a los profesores. La implantación de med i d~s neoliberales que además de subordinar la política educativa a la ortodoxia f iscal fue objeto de común repudio en el gremio docente. Las décadas de 1980 y 1990 hicieron que la estabilidad laboral fuera reemplazada por la precarización. Ante este panorama, la CTERA actuó en c-onjunto, las divisiones pedagógicas esperaron a mejores situaciones y la pugna sindical se abocó a frenar la lóg ica mercantil en la educación y la desprotección del profesor 14 Sindicalismo docentéen América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México docente. La Marcha Blanca , protesta docente a favor de una Ley Orgánica de Educación fue una gran victoria para la CTERA ya que impuso su postura ante el desgastado régimen de Alfonsín. Sin embargo, la lucha se mantendría durante el gobierno de Carlos Saúl Menem . Este riojano profundizó el adelgazamiento del Estado y con él la negativa del gobi rno federal a sostener los números rojos de la educación . Las protestas por un efectivo acatamiento del Estatuto docente, una mejoría salarial y una reforma orgánica de la educación universitaria fueron las metas a alcanzar por el sindicalismo docente argentino en la última década del siglo XX. Pero fue con la Carpa Blanca . un plantón de más de mil días frente al Congreso Nacional. que la CTERA mostró que su proceso de unificación y de reproyección ante la sociedad iba en serio . La protesta de la Carpa Blanca se centraba en la necesidad del Estado de asumir su compromiso con la financi ac ión educativa, a ella se unieron diversos sectores y reconocieron en los docentes la necesidad de poner freno al ánimo de la "patria contrat ista" de sacar provecho privatizando la educación . La manifestación de la Carpa Blanca tuvo su repercusión en el sentido de que la Ley de Financiamiento Educativo aportó un presupuesto piso para la educación básica . Este es el mayor logro del sindicalismo docente argentino, forzar el compromiso estatal de no abandonar a la suerte macroeconómica a la educación básica. de rescatar el concepto social de la educación pública y de manifestar la necesidad de pluralismo y tolerancia de la educación laica . 15 •• El nuevo sig lo XXI . entró con la CTERA al frente del debate social. Hoy es un refe rente en cuanto a que logró. en la medida posible, d ejar atrás la trad ición sind ica l de sum isión o cooptación por parte de l Estado y sin ceder. colaborar en la creación . desarrollo 1 y g estión de la po lít ica púb lica de la Argentina . La CTERA es hoy un foro de d iscusión plural y democrático. colaborador y autóno m o del gob ierno que incide en las políticas dirigidas al provech o d el recurso más importante de cualqu ier nación: ... sus niños. Sindicatos, docencia y democracia en Brasil Introducción En A mérica Latina Brasil ocupa hoy el referente de una transición d em ocrátic a exitosa . de una econom ía emergente estable y de una soci edad participativa de su política . A cada una de esas vir t uosas imágenes del Brasil podríamos oponer la de los escándalos de co rrupción que han atosigado a sus dirigentes d esd e hace décadas, la de la enorme desigualdad existente entre los ingresos de la nueva clase media y la gran concentración de riqu eza por la élite empresarial; y la violencia social desbordada en las pe riferias sociales: las fave las; y sin embargo, reconoceremos en Brasil un Estado exitoso en su legitimidad y en el consenso que ela boran sus polít icas. Ahora bien . el camino ha sido arduo y sinuoso. pues Brasil -como buena parte de la región- ha visto en pelig ro a su sociedad civil bajo el dominio de dictaduras militares; ha visto am enazados sus derechos laborales por un sindicalismo corporativo y una negociación pol ít ica turb ia. 16 Sindicalismo docente e11 América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México . 1 En educación , podemos destacar que la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). ha desempeñado de forma notable la defensa de la educación pública , su obligatoriedad y su extensión . Hoy d ía, la CNTE es el interlocutor válido entre el Gobierno y el gremio docente; este hecho no es fortuito. la CNTE ha estado presente en las luchas docentes desde antes de la resta uración de la Democrac ia en 1985. V a través de los años buscó crear un sindicalismo alterno al que desde la di c tadura se promov ía . un sindicalismo horizontal, democrático y, sobretodo, soci al. Este afán de mantenerse independiente pero dentro de la ne goci aci ó n po lítica ha marcado el quehacer de la CNTE desde 1990 , fecha en que se constituyó como tal. Pa ra entende r cómo se llegó al prestigio que hoy detenta la CNTE . es necesario englobar la lucha docente en la más amplia de la lucha obrera , en el contexto de transformaciones profundas que surg ieron a lo largo de siglo XX . Este ensa yo pretende recor re r de forma apenas somera los vai venes d el sindicalismo b ra sil eño. desde su proscripción hasta el actu?l momento en que co g estio na la po lítica educativa. 1.- Periodo formativo y fin del Estado oligárquico. (1910-1945) Bras il, como México, tiene grandes paralelismos que afectan a la región en su historia; sin embargo, tiene particularidades que obligan a frenar ímpetus sociológicos de generalización y ob li gan a aproxi marse y reflexionar desde la concienc ia de estas d iferencias históricas . 17 .. .': l EE~ .::. Una de estas insoslayables diferencias -y buen punto de partida para este ensayo- consiste en que tras su independencia, Brasil se convirtió en una monarquía imperial , la cual fue suprimida tras la promu lgac ión de la Repúbl ica en 1889. Esta transformación fue muy patente en lo ju ríd ico, pero en el juego de poder realmente estuvo más acotada . El poder económico y político fue conservado por las ol igarqu ías cafetaleras de los Estados de Minas Gera is y Sao Pau lo. en detrimento de los Estados del interior de la Repúbli ca . Esta concentración y retenc ión del poder por acuerdo de oligarqu ías reg iona les tiñó el confl icto político en las primeras décadas del siglo hasta 1930. La marcada tendencia conservadora del Estado oligárquico consideró al sind ica lismo, desde las postrimerías del siglo XIX, como un riesgo social. Y contra él enfiló sus ataques . Sin embargo, lejos de las disputas pa laciegas. abajo, en donde los trabajadores se organizaban. el sind icalismo fue difundido -como en Argentina por la constante in migrac ión de obreros europeos (en particular ita li anos) que habían tenido contacto con el anarquismo. De hecho, hasta antes de la fundación del Partido Comunista Brasil eño (PCB) en 1922. el anarqu ismo fue predominante entre el movimiento obrero del Brasi l. Por otra parte, la brecha entre la oligarquía y los gobernados, generó que las doctrinas del cambio tuvieran buena aceptación social. Esto es visible en las primeras décadas. ya que después en los albores del Estado populista . la empatía por los obreros en huelga devino -fomentada por la propaganda- en aversión a una revoluc ión comunista . En ese sentido, son algunas movilizaciones las que han quedado aceptadas como episodios de la lu cha sindica l en su fase heroica. 18 Sindicalismo docente en ~!lJ!!rica Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Vénezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México Entre ellas destacamos la " Revolta de Chibata", un paro largamente p laneado e infructuoso en el que más de dos mil marineros se amotinaron en el puerto de Guanabara para exigir el fin de los castigos corporales. Este mov im iento fue duramente reprimido sin lograr sus objetivos inicia les. pero debido a la as imetría entre las fuerzas del orden y de la protesta , su respaldo social fue extenso. Los sindicatos anarqu istas , de una i11negable vocación social, lograron reorgan izarse. y siete años después, en 1917, log raron el apoyo de la emergente clase media de Río de Janeiro en su o leada de huelgas. Dicho apoyo no evitó la represión de los traba jadores , y d icha repres ión no frenó el natural desgaste po lít ico del rég im en o li gárq ui co. Estedesgasteen la clase en el poder(la ol igarquía agroexportadora) fue creciendo en la década de los veinte , llegando a fracturar el pode r en la Revoluc ión de 1930. Es en este año que accede al poder la d isidencia m ilitar ( los denominados "tenentes") de corte libera l de izquierda, con el propósito de corregi r el rumbo de la "Vi eja República " y formar una nueva, más amplia en los procesos de tom a de decisi ón . El desgaste m ismo en el seno de la clase empoderada fue evidente desde 1926 con la fundac ión del Partido Democrático, vincu lado a la o li garquía pero orientado a la reforma del Estado oli gárqu ico y con la idea de una nece saria industrialización para el pa ís. Tamb ién era vi sib le en la forma en que el Partido Comun ista compartía puntos de vi sta con algunos "tenentes ", los cua les -por la tradic ión aristocrática del ejérc ito brasileñoimpl icaban una franca ruptura con la clase empoderada. Esta d iv isión en el seno de la clase dirigente, que derivó en la 19 .. : -;,. lEE~ revoluc ión de 1930 es no só lo perceptible en el Brasil; gran parte de América Latina comparte esta convulsión entre los sectores económ ico-políticos tradicionales y una disidencia dentro de el los que buscó afanosamente ampliar el demos y la legitimidad de l Estado. Getú li o Vargas fue el po lít iCO que asumió el poder tras el derrumbe de la Vi eja Rep úb lica. Apoyado por el Ejército y amplios sectores med 1os Vargas buscó establecer el "Estado Nuevo" como una reforma de la estructura económ ica que liberara la fuerza de traba jo. Durante los primeros años de Getúlio Vargas, más de cmcuenta decretos fueron sanc ionados. entre ellos algunos estab lecían la pos ib ili dad de organ ización obrera en sindicatos, tamb ién el de limitac ión de la jornada laboral , la prohibición de trabajo de n1ños y mujeres, vacaciones , tribunales para reso lver confli ctos labora les . etc . Estas concesiones en cuanto a leg islación laboral mod ificaron la forma en que los trabajadores vivían . otorgándoles derechos políticos y sociales e inhibiendo el uso excesivo de la fuerza represora. La "modern idad " o la novedad que el Vargu ismo introdujo en la po lít ica bras ileña t iene fuertes parecidos con la configuración del Estado fasc 1sta Ita liano. La incorporación de sectores sociales para admin istrar sus demandas por parte de instituciones sujetas al Estado significó la promoción y la afiliación de cientos de miles de trabajadores en los sindicatos corporativos que empezaron a d~fin i rse en estos años. Con el monopolio de la representación de los trabajadores . los sind icatos independ ientes, comunistas y anarqu istas fue ro n persegu idos y proscritos . Sin embargo la alianza (mutuo benéfica) entre el Estado y los sindicatos dio 20 1 sus primeros frutos con la sanción del Salario mínimo en 1940 y algunas regulaciones menores de las condiciones laborales. La sociedad brasileña se transformó en este periodo en que el populismose estableció como modelo político y la Industrialización por Sustitución de Importaciones fue el paradigma económico. Así. el " Estado Novo" fue promulgado en 1943 . Slin embargo, el grupo en el poder volvió a fracturarse. primero perdió el apoyo de militares y después la antigua clase terrateniente-cafetalera logró desatar la inestabilidad . En este contexto, Vargas fue destituido en 1945 y el nuevo presidente convocó a una Asamblea Constituyente que promulgó la quinta Constitución Política de Bras il. En este periodo y en el contex to de la legislación laboral, los profesores de educación básica empiezan a organ izarse. En este primer momento lo hacen a nivel de sus localidades, y su mayor empeño fue lograr el reconocimiento de sus derechos . En resumen, aunque Vargas fue depuesto. el régimen po lítico -de corte popu li sta- había logrado establecerse muy a pesar de la antigua oligarquía ... Ésta sigui ó buscando por medios extralegales revocar las nuevas configuraciones del Estado, propiciando en el proceso fuertes sacudidas que terminarán con la dictadura antipopulista de 1964. 2.- Gestación y organización; resistencia y reorganización. (1945-1964, 1964-1978) Durante los años in mediatos de la caída de Vargas. el Estado Nuevo se mantuvo vigente. El nuevo presidente, el general Enrico Dutra, continuó con la política de incorporación de las fuerzas product ivas a la estructura estatal. La afiliación a sindicatos creció 21 ~~IIEE~ elevadamente. y algunas mejoras económicas (posibl es en parte por el auge económico de la Segunda Guerra Mundial) fueron perceptibles en la sociedad brasileña. El Estado. modificado por Vargas sigu ió el nuevo derrotero y asumió tareas que durante el periodo oligárquico habían quedado relegadas . Entre éstas. una de las más im portantes fue el asignarle al Estado el carácter de educador de las masas . La al ianza popu li sta entre el gobierno y las fuerzas productivas sirvió de escenario para convocar en 1949 con apoyo de la UNESCO el Sem inario Internacional de Educación para los Adultos , con el cual Brasil buscaba mostrarse dispuesto a una modernidad políti ca en que la educación fungiera como un derecho. Influidos por la experiencia del rápido desarrollo de la Educación Públ ica mexicana. los educadores brasileños buscaron trazar planes de extensión de la infraestructura escolar en las provinci as periféricas del pa ís. Este impulso fue ratificado con la reelecc ión de Vargas par un nuevo periodo. En esta nueva ocasión, se impuso un modelo de desarrollo económ ico. fundado en la Sustitució n de Importaciones y de control gubernamenta l de la fuerza de trabajo, el llamado "desarrol li smo". En estos años . también, contagiados por las positivas expectativas económ icas s.e ideó la Campaña Nacional de Educación Rural (CNER) como un instrumento para difund ir no sólo los rudimentos de la instrucción básico. sino además una cultura nacional que configurara la identidad del bra sileño. La CNER tambiéf1' sirvió para extender la fuerza organizadora del Estado brasileño en el medio rural. agrupando a s ~ciaci o ne s campesinas en torno a organizaciones corporativas sujeta s al 22 poder estatal. Sin embargo, la buena aceptación por parte de las comunidades beneficiadas por la CNER. significó el crecimiento veloz del gremio docente. Así, distintas organizaciones de maestros que habían surgido durante el primer populismo de Vargas , consol idaron en 1960 la Confederación de Profesores Primarios de Brasil , primer organismo cqm interés de representar a nive l nacional al mag isterio. Sin embargo, la CPPB se consolidaba en un régimen cada vez más polarizado y que pronto tendría uno de los momentos políticos más álg idos de Brasil. En 1964, y tras décadas de ser política de Estado la incorporación de campesinos , obreros y burócratas, la pob lac ión sind ica lizada alcanzó casi el millón y medio de afil iados . Esta po lít ica provocó fuertes reacciones de las antiguas o ligarquías que ya habían intentado detener la transformación de las estructuras económicas brasileñas en 1945, diecinueve años después volvieron a orquestar un cuartelazo, éste detendría la vi da civil y política por casi quince años. Años en que los organ ismos de representación de trabajadores tuvieron sólo dos posibil idades. o cedían en autonomía a la incorporación y sujeción del Estado o pasaban a ser perseguidos e ilegalizados. La CPPB pasa entonces a una etapa de actividad de bajo perfil. En 1974, una década después de la llegada al poder de los mi li tares , la suces ión expone la fractura entre la clase militar entre los proempresariales y los de añeja vertiente social-populista . A f in de cuentas se decide por el general Geisel como un dirigente hac ia una transición (muy acotada) a la vida democrática. Sin embargo, las reformas proempresariales con que los militares habían beneficiado a la antigua clase ol igarca situaron a Brasil 23 .. ... ".'"IIEE~ ~D~ )l •••• e• en un "boom" económico que lo posicionó como una de las economías emergentes más sólidas; si bien como "daño colateral" está presente el aumento de la desigualdad . A partir del gobierno de Geisel , los sindicatos que no lograron sustraerse del control estatal fueron dirigidos por una nueva generación de dirigentes adeptos al corporativismo, sin embargo, los sindicatos que pasaron a la clandestinidad o que no cedieron en sus demandas también fueron reo rganizándose y proyectando su servicio ha ci a la sociedad, más allá de sólo a su gremio. Así, en 1979, la CPPB se amplía con la integración de profesores de secundaria y cambiando su nombre a sólo Confederación de Profesores de Bras il (CPB). Esta reconfiguración se da en el contexto de una oleada de huelgas e inestabilidad política que sucedió a fines de la década de los 70 . En ella, los trabajadores organizados deciden trascender el ámbito laboral e incidir en la política de Estado, conformando para ello el Partido del Trabajo (PT) , quien será garante y defensor de los derechos y conquistas laborales . Su fundación fomenta la afiliación a él de distintos sind icatos -algunos creados exprofeso, otros rompiendo su atadura corporativa -. Uno de los fundadores y que después se convertirá en un líder y hasta Presidente fue Luis Ignacio Lu la de Silva , de origen laboral en la indu stria metalúrgica. Las p~esiones laborales hacen evidente. !~ pérdida dé leg~timid~d d ~· reg1men m1l 1tar que trans1ta a trasp1es de una cerrazon pol1t1cáa n~g-ociar la restauración democrática. / ~/ Pese a su decline la dictadura mantenía el co ntrol de la representación sindical , siendo que la CPB se mantuviera ilega l. l 24 1 / '. . \ ' '.~:.·< ·~ Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil~~- • .· .. Chile, Colombia y Venezuela. Conside~ac!on~s de la historia rééi_e~te::: ~~·;~;) del smd1cahsmo docente en Mex1co ;· ':"5~;.;:;\·";~~ a-·~·: Ahora bien, esta ilegalidad no impedía el funcionamiento de la CPB , de hecho, en las sombras de la ley, la Confederación creció al grado de posicionarse como una entidad de amplitud fed eral encargada de la negociación gremial del magisterio . Transitó así la década de los ochenta , articulando distintos movimientos y sindicatos locales a las directivas fe9erales que buscaban reconocimiento y respeto de sus derechos . Los trabajad o re s en este periodo, hartos del sometimiento a líderes no represent ativos b uscaron delinear lo que se conoció como "Nóvo sindica li smo" o sindicalismo nuevo. Uno que fuera más allá d e las reivindi caciones laborales y económicas y vigilara el ejercicio del po der esta t al denunciando abusos y pugnando por el cumpli m iento de los derechos constitucionales . Para ello hicieron diagnós t icos de las cond iciones materiales de la población , arrojand o d atos qu e contradecían el discurso del "milagro brasileño" de la con ducció n d e la economía. En este ímpetu de dar a conocer la realid ad d e "los d e abajo" brasileños. el gremio docente hi zo su p arte: As í en mayo de 1984 la CPB convoca al Foro de Educa c ió n en Sao Paulo -enfocado en educación rural- . En este evento. la s Div isiones Regionales de Enseñanza denuncian el estad o d e abandono en que los estados del interior tienen a la edu cac ión rural pública . Las cifras denuncian mala prepara c ión docente y precaria infraestructura y métodos pedagógicos ana cró nicos. Al año siguiente se efectúa el Primer Seminario Nacional sobre Currícu lum (1º SENC) del cual surgieron p ro p uesta s p ara concretar una actualización de los métodos, sin embargo, esta tribuna sirvió para refrendar la denuncia al Estado del aban do no en que tenía a la Educación rural pública. 25 :>·- ~ \if;_~~·, .. :.:-.:~,: . lEESSAl ~) ....... 3.- Consolidación , prestigio e incidencia en la Educación: la CNTE. Desde 1982. los mi litares fueron soltando las riendas del control pol ít ico a una acotada democrac ia ind irecta que en 1984 eligió a Tancredo Neves presidente de transición. empero por una enfermedad no pudo tomar posesión . sustituyéndolo José Sarney. La democrac ia, aún deficiente se instaura como la vía de d irim ir confli ctos . En 1988, la CPB se afili a a la Central Única de Trabajadores, organ ismo sind ical de envergadura nacional. La organización docente t iene ya presencia naciona l y cuenta con más de med io m ill ón de m ilitantes . En este contexto de consolidación democrática . la CPB convocó a un congreso extraordinario en Araca ju en 1990 con la m ira a un ificar d istintas federaciones de maestros en una d irigencia nacional plural que fungiera como negociadora y med iadora en la planeación de la política educat iva y como interlocutora de las demandas laborales del mag isterio con el gobierno . As í pues nació la Confederación Naciona l de Trabajadores de la Educación con un grupo inicial de cerca de setecientos m il afili ados pro~edentes de varias federac iones reg ionales . Esta un ificac ión perfiló la demanda de un p iso sa larial co m o la principal bandera de la lucha organizada de los maestros. La CNTE logra tomar una postura pública en cuanto al piso sa larial en 1994, ya consolidado su carácter de organ ización de extensíón nac iona l. / La organ ización de la CNTE. impregnada de ideas del "sindicalismo nuevo ", puso en ma~cha 1 una serie de propuestas más allá de lo 26 laboral, en particular dirigidas a mejorar ya no sólo las condiciones de trabajo sino las metodologías y didácticas de la enseñanza. Con la promulgación de la Ley 9394 (Ley de Directrices y Bases de la Educación), en 1996, inició una etapa de reformas, se propusieron políticas de apoyo a los sistemas estatales y municipales para la mejora de la calidad de lp educación . Es decir se pugnó por una coordinación de la currícula que permitiera homogeneizar contenidos de educación básica en todos los puntos y poblaciones del Brasil. En este espíritu es que para fines del siglo, en 1999, la CNTE promueve la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación , codirigida por ONG's . Esta Campaña , de la que aún falta hacer revisión de sus resultados es el esfuerzo más notable -desde la Campaña Nacional de Educación Rural - por parte del Estado brasileño por extender la educación básica en la población , garantizando así el derecho al acceso a la cultura y la educación. El prestigio que obtuvo la CNTE en la colaboración con esta campaña le granjeó beneficios políticos. Para 2001, logró regular la afiliación de sindicatos docentes a nivel municipal , medida con la cual ha podido mantener un control hegemónico sobre indicios de disidencia interna , pero también ha logrado consolidar el acceso a la educación pública en la vasta mayoría de municipios. Una victoria de la CNTE fue la sanción del Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica, por el cual la cuestión del "piso" salarial quedó saldada . Si bien las discrepancias dentro del organismo sindical fueron notorias, en general el Fondo fue asumido como una victoria de la Confederación, que así lograba una estabilidad económica sin precedentes para sus afiliados. 27 .. .-~.-~·....~\IEES:f\ ~Av Ese mismo año. 2007, el gobierno de Lula puso en marcha el Plan de Desarroll o de la Educación ( PDE ), con el propósito explícito de incrementar el presupuesto educativo (en educac ión bás ica. superior y en la form ación de docentes) en aras de elevar la calidad de la educación im partida . Las 40 acciones d irigen su hacer en la efici encia de los recursos humanos y materiales. Aún más, en 2009 , la Constitución fue modificada (Enmienda 59 º) para garantizar la obligatoriedad de la educación a los jóvenes de entre 4 y 17 años. 4.- Epílogo: El Brasil del Partido del Trabajo. Una mirada social a la educació n. En 2010, el censo educativo mostró que la matrícula brasileña suma 51.5 millones de alumnos en casi 200,000 establecim ientos educativos . La CNTE . por su parte cuenta hoy con más de un millón de afiliados. Todos gozan de las prestaciones del Fondo de Mantenimiento y Desarroll o de la Educación. Sin embargo, aunque la situación en general puede estim arse como óptima, la CNTE ha enfatizado que su lucha no ha term inado. En 2011, el PDE fue reform ado para crear el Plan Nacional de Educación CPNE) que acotaba las directrices y establecía metas más concreta s y alcanzables . En particular, la meta de invertir el 7% del PIB en la educación desató una polém ica . La CNTE hizo ~ movilizaciones para que se aumentara a 10%. Sin embargo más allá de las marchqs en Brasili a, la negociación entre gob iefno y sindicatos fu e - in t~J s ualmen te- fruct ífera . En 2012, la cámara de d iputados aprobó modificar algunas de las veinte metas del PNE y entre ellas, amplío a 8% la inversión del PIB en educac ión con. 28 Sindicalismo docente·én.América Latina, los casos de Ar~entina.' Bra~ii;t· ;'f~· Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente . · del sindicalismo docente en México posibilidad de incrementarlo a 10% si se han cumplido las demás metas para 2015 . Es decir, en suma, que la organización del magisterio brasileño ha ido de la mano con la consolidación de la sociedad civil brasileña . La dictadura (1965-1984) buscó anquilosar el sindicalismo a una mera relación de subordinación de la políbca estatal (lo que en México se llamó la "correa de mando") mediante la suplantación de líderes activistas por jóvenes adeptos al régimen . Este daño pudo ser permanente y legar un sindicalismo corporativo de no ser porque desde 1978 con la creación del PT y la unión del sector obrero en el "sind ical ismo nuevo"; los trabajadores en general, y de la educación en particular han dirigido sus esfuerzos y luchas (laborales , sociales y política) en el impacto positivo a la sociedad . Si b ien los problemas no van a acabar (el conflicto es necesario en la política), sí podemos augurar que la CNTE mantendrá su poder de negociación con el Estado debido a la ampli a aceptac ión que tiene el profesor docente en la sociedad brasileña . Ahora bien, en los momentos de más solidez, es necesario evitar fracturas en la organización. Dependerá de la CNTE saber dar cabida a su disidencia interna si quiere seguir siendo un sindicato unido en la pluralidad . Actualidad y antecedentes del Colegio de Profesores de Chile En 2011 tanto el gobierno de Sebast ián Piñera como el Colegio de Profesores presentaron sus propuestas de reforma a la política educativa del Estado Chileno. La gran divergencia que 29 '. : , .. presentan ambas propuestas y que podríamos por el momento resumirl a como el dilema entre fortalecer el régimen municipal o desmantelarlo. tiene sus orígenes en el periodo anterior a la dictadura de Augusto Pinochet. En este breve ensayo esbozaremos una periodización de la organización magisterial en este pa ís. así como profund izaremos en su actual estado y algunas perspectivas a futuro. 1.- Inicios del siglo XX . Ch il e inici a el siglo XX con el debate sobre la obligatoriedad y gratuidad de la educación . El siglo XIX, format ivo para la mayoría de las naciones latinoamericanas. había intentado extender la educación más allá de la Capital y hacia las zonas rurales . Ahora. con escuelas en provincia y un marcado crecimiento demográfico, el énfasis fue puesto en el ana lfabetismo al que se le consideró como un problema nacional. El crecimiento de la matrícula acompañó los vaivenes políticos . Ciertamente es hasta ya entrado en el siglo XX que se delinea una política congruente. En las primeras décadas del siglo. las directrices quedan señaladas desde la cap ~tal. El régimen de financiac ión municipal. unido al de la administrac ión lancasteriana. dejaban en claro la insuficiente labor del Estado en la educación . Organizaciones de maestros y de padres pugnaron por aumentar el número de escuelas. a su vez. aquel esfuerzo introdujo cambios a la ley : se creó el Minísterio de Educación en 1912 como una forma de arrebatar la dirección y el monopolio educativo a la el iti sta Universida d . 30 Sindicalismo docente en Améii"ca Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México El crecimiento demográfico aumentó en la demanda escolar, sin embargo, la existencia del Ministerio de Educación no significó una coordinac ión racional de la educación . Había escuelas, sí, pero los enfoques pedagógicos conservadores y los escasos presupuestos de las municipal idades variaban y profundizaban la desigualdad . Además , la actividad educativa estuvo concentraba en centros urbanos como la capital , Santiago. 1 2.- El intento de coordinación . En la década de los sesenta la reforma buscó revertir las desigualdades mediante el aumento de cobertura y la obligatoriedad de los 8 años de la educación. También se reformó la currícula para segmentar los grupos de estudiantes entre humanistas y técnicos . En 1970 el profesorado se agrupó en el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), organización que apoyó al gobierno del Frente Popular hasta su caída. Los profesores y el Frente Popular buscaron modificar la educación chilena en 1971 . El Ministerio de Educación puso en marcha "el proceso de rac ionalización administrativa que debía concluir en la constitución de un sistema descentralizado y desconcentrado." En apoyo a las propuestas del Ministerio, el SUTE convocó en diciembre de 1971 a un Congreso Nacional de Educación, y en sus conclusiones se pronunc ió a favor de una actividad planeada desde y por el Estado, otro punto del pronunciamiento fue la necesidad de que el Nuevo Sistema Educativo fuese plural, 31 .... integral. democrático, descentra lizado y que afianzara vínculos 1 entre el individuo y la sociedad . Sin embargo, con el golpe de Estado, se echó reversa a las propuestas del Frente Popu lar y del SUTE. Pronto se inició la persecución de disidentes y de líderes sindicales. Así la propuesta de generar una coordin ación nacional para los servicios educativos y pedagógicos quedó irresuelta y pronto se vio mod ificada . 3.- La Reform a de la Dictadura. La supresión del SUTE dejó en vacío legal a la organ ización del magisteno chileno. La dictadura de Augusto Pinochet decretó en 1974 la creación del Colegio de Profesores, con el cual podría mantener en coordinación y bajo sujeción pol ítica a los miembros del magisterio. Los nuevos dirigentes fueron designados por las autondades militares. despojando de la beli gerancia que hasta entonces tuvo a la organización magisterial. El gobierno de Pinochet introdujo medidas de flexibilizac ión laboral neoliberales , con las que los trabajadores en general quedaban amparados en lo ind ividua l, pero despojados de derechos colectivos y de las garantías de libre asociación . En este contexto, la dictadura empezó a programar una reforma educativa que desmantelara la concepción de que el Estado nac1onal se ocupara de la educación pública . Para sancionar las reform as, en 1980 fue proclamada la nueva Constitución . Y en una de las 7 d irectrices presidenciales impuso el modelo de Estado Subsidiario de la Educación. Es decir, se 32 '.• .. ;·:?:·: ~~-~: ;~~ ., Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina,' Brasil,· '~r·7 ~.:.:.; Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de [a hist9r. i~ I~~i~~tt• ·Rj~-~~~ • del sindicalismo docente eñ.México ..~ .· .· :__ :::!: :~ \'"fi~·~~~-;... . ·-~ ~ estableció un modelo en el que el criterio económico haría depender a la educación de la capacidad monetaria y disposición de los gobiernos en las distintas regiones. El régimen omitió. por centrarse en el ámbito de financiamiento, generar debate acerca de los modelos de enseñanza . 1 En 1981 , se instauró el régimen municipal que hasta hoy perdura en Ch il e. No era. en sí una novedad, el siglo XIX había dotado a las municipalidades de facultades educativas . La diferencia es que en estas décadas, el Estado Chileno ya estaba configurado y tenía una fuerte economía, la necesidad de que el municipio se ocupara de la educación era completamente distinta en sus motivos. En los ochenta del siglo XX, la política de municipalización se impuso bajo un criterio económico diametralmente opuesto. Ya no se trataba de resguardar la educación en el municipio hasta que el Estado pudiera asumir su función, como en el XIX; sino que. el fin era deslindar al Estado de su deber social a fin de adelgazar los egresos que derivaban de la administración educativa. Esta lógica económica no previó que no todos los municipios podrían sostener adecuadamente la educación . Las reminiscencias del sindicalismo magisterial se agruparon en la Asociación Gremial de Profesores de Chile, la que se configuró como una voz en resistencia a las medidas unilaterales de las autoridades militares . Además. poco antes de la imposición de la municipalización, la ley 3, 551 autorizó un reajuste al sueldo base del sector público. este reajuste incluía a los profesores , pero la municipalización creó un vacío legal del cual las nuevas autoridades educativas (municipales y no nacionales) se aprovecharon para no aplicar lo que la ley sanc ionaba al magisterio. 33 .. En estas afrentas, el magisterio poco pudo hacer. Por la fuerza se impuso la mun icipa li zación que obligó a que la educación pública quedara cada vez más relegada, por falta de fondos a un ominoso segundo lugar, justo atrás de la escuela de carácter privado. Este rég imen educativo d isparó la desigualdad en el acceso a la cu ltura , perjudicó la economía fam iliar que debía solventar la educación primaria, acentuó la d isparidad entre regiones rurales y urbanas, y sectores pudientes y paupérrimos . Además sometió a los profesores. con qu ienes el sistema municipal cargó una "deuda histórica " que sólo se superaría hasta después de entrado el sig lo XX I. Tras la d ictadura , la polít ica económica de corte neoliberal quedó intacta por cuestiones de la Concertación . Sin embargo, ya sin un ambiente mi litar, la disidencia y la presión fueron mejor aceptadas . Es hasta 1993 que se logra un acuerdo en cuanto a la instauración del Sa lario Mínimo. Un año después, el nuevo Cód igo de Trabajo, fac ilitaría la agrupación sind ical y favorecería la negoc iación colectiva como forma prioritaria de solución de confli ctos laborales . El Co leg io de Profesores logró democratizars_e y con ello asumió la representac ión del mag isterio. En colaboración con el gobierno apli có la Prueba Inicia en 2006 , para mejorar la profesión docente y también para medir bajo criterios de organismos como la OCDE y el BM , el desempeño escolar de la niñez chilena. Sin embargo, la Educación Públ ica siguió padeciendo del desprecio del Estado. Gu iada por autoridades. designadas u ocupadas por estrateg ias electorales , la educación en el régimen municipal 34 fue en detrimento hasta quedar insuficiente. Fue entonces que a la mitad de la primera década del siglo XXI, se recupera el debate sobre gratuidad, obligatoriedad y sobre todo el del papel del Estado en la política educativa . Así fue el pronunciamiento conclusivo del Congreso Nacional de Educación de 2009. 4.- El debate actual. El 29 de mayo de 2011 , el Colegio de Profesores de Chile lanzó la propuesta de una Nueva lnstitucionalidad para la Educación Pública . documento con el que esbozó una propuesta de reforma estructural de la educación chilena . En ella , se pronuncia por finalizar el régimen municipal y dotar al Ministerio de Educación de la facultad de coordinar la administración educativa. Plantea además la necesidad de concebir la política educativa más allá de gobiernos, como una política permanente de Estado. Por su parte en septiembre de aquel año, el gobierno presentó, en voz de un panel de expertos su propuesta de proyecto de ley, en éste se establece la figura de la Agencia Pública de Educación Local , una coordinadora de municipios que vigilaría la asignación de recursos monetarios de las escuelas . En resumen, este proyecto se decanta por la continuidad y profundización del régimen municipal que beneficia a dueños de escuelas privadas en detrimento de la educación pública . 5.- Conclusión. Vista desde México, la historia de la Educación Pública de Chile muestra un desfase de casi un siglo. En México el régimen 35 .. if:. '.lEE~ . y el debate sobre la municipalización, tuvo un muy acotado periodo, por demás inscrito en la lucha revolucionaria de la segunda década del siglo XX. El régimen municipal sancionado constitucionalmente en 1917, duró sólo 3 años, en los que una refo rm a produjo la creación de la Secretaría de Educación Públ ica , la cual ha fungido como el referente nacional. Sus profesores , agrupados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación han tenido tiempos de abierta disidencia con el gobierno en turno, así como adhesiones a proyectos educativos en distintas décadas. En Ch ile el rég imen municipal, como en México argumentaban algunos opositores a la municipalización en 1917, atomizó la función educati va. Esta atomización derivó en una pérdida del referente nac iona l y también despojó a la niñez chilena de un marco social en el cual actuar. Fomentó el individualismo y la competitividad, que si bien en el ámbito económico pasan por virtudes , en el entorno social producen un abandono de lo público. Para bien de Chile, es mejor que se apruebe una reforma que dote al Estado de la dirección nacional de la educación, que además promueva la educación pública de calidad, y con las características de laicidad, gratuidad y democracia. Breve historia de la FECODE ...... La edu cación col ' mbiana ha transitado por un complejo siglo XX llegando con fu rza a su culminación . Hoy día, la !:!ducación colo m biana se consolida como una serie de políticas públicas , \ 36 / / / . Sindicalismo docente en Am~rica Latina, los casos de Argentina ,' Bra·s~~· .• . ·~ Chile, Colombia y Veñéz~ela. Consideraciones de la historia. recie~t.(~::.i~ del sindicalismo docente en México't\~~ 1 . ·.':;<:-1; :~.· . diseñadas en consenso (negociado) de maestros y autoridades. También está presente en el sistema educativo colombiano el vigor de su movimiento magisterial dirigido por la Federación Colombiana de Educadores (F ECODE ). El sindicalismo que ha ejercido la FECODE desde hace ya más de medio siglo. en general, arroja saldos positivos . La profesionalización de los maestros colombianos y su propuesta lanzada para ~ 1 establecimi ento del Proyecto Educativo y Pedagógico Alterno (PEPA). así como su voluntad de reconfigurar al gremio en el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación de Colombia (SUTEC) indican la vivacidad y la tenaz iniciativa del magisterio para incidir y ser referente de la educación colombiana , sin descuidar la representación de sus afiliados. Sin embargo, los periplos de la educación colombiana no se explican sólo a partir de la acción sindical de la FECODE . De hecho, y como en buena parte de América Latina, el sistema educativo de Colombia tiene sus raíces siglos atrás . En este texto nos acotaremos al siglo XX, pues consideramos que es en este periodo cuando los preceptos de obligatoriedad y gratuidad de la educación , así como el interés por extender su cobertura lograron ponerse en marcha . En vista de lo anterior, consideramos una periodización que podrían facilitar la comprensión de los hechos a quienes se adentren por vez primera a la temática educativa . Consideramos que Colombia tuvo un "corto" siglo XX, el cual datamos con el establecimiento de la "República Liberal " (1930), las razones para partir de este punto arbitrario se centran en el plan de reforma educativa -inédito hasta entonces- que se llevó a cabo 37 •' : : IIEES3A}J ~ A ... ..:: ....... en los diecisé is años de gobiernos liberales. Sin pretender tener la últ ima pa labra , este texto se reconoce como sólo un primer acercamiento para lectores no especializados en materias educativa y sindica l. 1.- La República Liberal (1930-1946) La Repúb li ca Liberal fue el periodo en el cual el partido liberal dirig ió Colombia, tras varios gobiernos conservadores. Se caracterizó por un empeño profundo por parte del gobierno de transitar ordenadamente a la modernidad en términos económicos productivos y tamb ién en cuanto a la organización social y la adm inistración públ ica . Fue , sin duda, un lapso de t iempo en que la educación públ ica quedó en el centro de la acción pol ít ica . Desde la década de los veinte, la ola libera l se dejó sentir en algunos actos que se reforzarían de lleno en los años treinta . La modern idad que se intentó implantar en la Educación fue motivo de estos actos . As í, en 1925 el pedagogo belga Ov id io Decroly visitó Colombia e impartió algunas conferencias relativas a la Escuela , Ac ti va y a la Escue la Nueva Europea , tende.ncias pedagógicas que posteriormente fueron retomadas por los liberales. Para 1927 el antiguo Ministerio de Instrucción y Salud Pública desincorporó sus dos dependencias dejando al nuevo Mínisterio de Educación Nacional (MEN) como responsable único de la política educativa . Por últ imo. en 1929 se fundó la Federación de Estudiantes influida por el movimiento un iversitario de Córdoba , A rgentina; los estudiantes buscaron afirmar la educación como responsabilidad del Estado. 38 El periodo liberal también está inmerso en un proceso de reordenación económica del Estado en detrimento de los hasta entonces hegemónicos sectores ag roexportadores. los cuales. en coincidencia con otro sector tradicional. la Iglesia Católica. fueron férreos opositores al régimen liberal y a sus reformas . La reforma propició la polarización de actores políticos y de la sociedad al grado de ser una causa directa del periodo conocido como " La Violencia". La reacción que asumió el poder desde 1948 se esforzó por acotar y minar los logros que la República liberal consigu ió. por algo Eric Hobsbawm llegó a tildar a La Violencia como producto de una revolución social frustrada . Pero. ¿cuán grande fue el impacto de las reformas liberales en general y educativa en particular. como para poder considerarlas como revolucio narias? Para contestar el cuestiona miento quizá debamos tener en cuenta que en la región, durante el siglo XIX, la educación era un privilegio al que sólo accedía una mínima parte de la sociedad . Además del elitismo económico , la educación colombiana estaba sujeta por el concordato que el Estado y la Iglesia habían celebrado, por el cual la educación era confesional y la educación superior era manejada por el clero. Tal vez partiendo de esta situación sea más fácil advertir el contraste. Aunque hubo cuatro gobiernos liberales que impulsaron la reforma. no hubo continuidad en el Ministerio de Educación. en el mismo periodo se sucedieron 26 ministros . Esto indica la turbulencia política que generó la reforma y la inestabilidad política de los ministros al momento de cabildear la con fuerzas 39 ~.-: -f.I IEESSAl :f\) , ...... opositoras. reg ionales y naciona les . Aún así. la educación de Co lom b ia se transformó en este periodo. pues la reforma tuvo bue na acog ida que le perm itió consolidar los proyectos propuestos . En el lapso de 1930 a 1946 el número de escuelas construidas pasó d e 9, 500 a 16 650, y la matrícula se incrementó del medio millón a más d e set ecientos m il alumnos . Esta reforma y expansión del sistema educativo obli gó a cons iderar el asunto de la formac ión docente. Así. entre 1932 y 1934 se establecieron dos facultades de educación en Bog otá y una en Tunja . las cuales se transformaron en escuelas norma les . Ta m bién desde temprana época se inició un vasto programa editorial que consistió en dotar a poblaciones de una biblioteca p úb li ca , al cua l se le denominó "Campaña de Cultura Ald eana ". Es prudente mencionar que part e de estas pol ític as ed uc ativas, en pa rt icu lar la Cam paña de Cu ltura Aldeana , tu vi ero n com o inspiración la revol ución educativa que ocurrió en México en los años veinte . Tant o en Co lombia como en México se consideró el educar como un med io para "civilizar" a la población rural e integrar la identi dad naciona l y cuya realización era sólo posible haciend o de l Estado el ejecutor de la política educativa . También se p lanteó una reforma universitar ia que central izara d iferentes de pendencias . Facultades y colegios en una adm inistración úni ca . Tamb ién el Estado reabrió la Universidad Javeriana. Con el t iempo se dotó de autonomía acad'€mica y adm inistrativa a la uni versidad y a fine s del periodo se construyó la Ciudad Universita ia. De los 276 profesores un iversitarios de 40 1 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, BrasiC~ >. ~ Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia recient~ \-<~!i del sindicalismo docente en México ··:... · (> -. - Colombia en 1933, para 1948 se alcanzó la cifra de 1382. Sin embargo, en el espacio de la educación superior, en particular la universitaria fue donde la oposición tuvo mayor margen de maniobra para mermar los efectos de la reforma . El espacio que aún seguía en manos del clero se organizó y tachó de comunista la política educativa estatal, las iglesias buscaron predicar en contra de la rectoría del Estado l en la educación y para 1938 con otras organizaciones conformó la Confederación de Colegios Católicos. La divergencia principal entre la Escuela Activa. la Escuela Nueva y la pedagogía que defendía la derecha colombiana reside en la premisa de qué quieren formar. siendo que las primeras buscan conformar ciudadanos libres y la segunda cristianos devotos. Para 1940 el ministro Jorge Eliécer Gaitán presentó una iniciativa de nacionalización de la educación primaria. para lo cual era necesaria una reforma constitucional. Este ministro liberal empezó a cobrar relevancia en el plano político nacional. Ta m bién esbozó un primer intento de crear un sistema de esca lafón docente, así como un salario unitario. Otro paso fue la consolidación e institucionalización de la Campaña de Cultura Aldeana con la creación del fondo para la Bibl ioteca Popular de Cultura . El impulso que se dio a la lectura fue seguido de publicaciones pedagógicas y de revistas sobre el tema. Para 1944 se organizó la Asociación Distrital de Educadores. organización sindical pionera en educación . Para entonces el sistema educativo estaba delineado y en progreso. la matrícula aumentó y en particular se destaca la apertura de la educación oficial a la presencia femenina, pues para mediados de los años 41 '.··· --~ .. ·: :.:.:.¿:\IEESSAl ~ A) ........ cuarenta . la población femenina alcanzó el 43% en nivel básico y sólo 2% en un iversitario . Pero en 1948 el candidato li beral de izquierda. candidato de la Unión de Izquierda Revolucionaria. con fuerte arraigo popular y só li do prestig io en el tema educativo fue asesinado . El gobierno dio un giro a la derecha con el presidente Ospina quien intentó contener la inestabilidad política por medios represivos, lo cual sólo agravó más la incertidumbre. 2 .- Violencia , cerrazón y el Estado en riesgo Durante el periodo que sigu ió al funesto asesinato de Jorge Eliécer Ga itán , la educación públ ica quedó relegada ante la emergente crisis de seguridad que padeció Colombia . En diez años que van de 1948 a 1958. el pa ís sufrió un proceso de deterioro del tejido social . de fragmentación de la un idad política y de inseguridad en las zonas rura les . El punto más álg ido. entre 1949 y 1953 fue. según Hobsbawm . "una combinación de guerra civil , acciones guerrilleras. bandidaje y simples matanzas no menos catastróficas por ser virtua lmente desconocidas en el mundo exterior". Sin embargo, la creación en los treinta de la Escuela Normal Superior dotó de capacidad a los d irectores de escuela , casi en su total idad egresados de ella, de resistir organizadamente el abandono de la educación . El cual pareció que podría corregirse con el golpe liberal de 1953 y que atenuó la Violencia. sin embargo, la crisis social y política de Colombia aún persistiría relegando a la Educación a tiempos más estables. La Violencia term inó una década después de desatada. en 1958 los grandes 42 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México partidos en pugna, el Conservador y el Liberal , llegaron a un acuerdo político en el cual se repartirían los puestos políticos a la mitad alternándose el poder entre ellos y excluyendo a cualquier otra fuerza organizada. Este pacto dio pie a la época del Frente Nacional. El Frente Nacional dotó de estabilidad y erteza al Estado colombiano, permitiendo el resurg imiento de la política , aunque acotada . Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Educadores, que concluye con la creación de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), como un intento de organ ización corporativa sujeta al Estado. La FECODE transitó en este periodo por tres fases. La primera. de consolidación , estuvo enmarcada en acciones gremiales que se centraban en los aspectos salariales . Sin embargo, la autonomía quedó sujeta al juego político y los nombramientos d epend ían en buena medida del perfil partidario y de la recomendación o veto del clero . En 1962 la FECODE quedó registrada en el Ministerio de Protección Social, quedando constituida legalmente. En la década de los sesenta, la FECODE. se alejó de sus inspiraciones reformistas ante la cerrazón política del Frente Nacional. Mientras el salario de los docentes se iba devaluando. los maestros empezaron a realizar acciones de protesta , como suspensión de clases . La falta de una ley que rigiera a los docentes los tenía en vacíos jurídicos que afectaban directamente en sus pagos . Así, en 1966 la "marcha del hambre" efectuada por docentes que marcharon desde Santa Marta a Bogotá exig ió 43 ...... . .,. lEE~ al gobierno que se comprom etiera a que el pago del personal docen e fuera en los primeros cinco d ías de l mes . La exi gencia de un Estatuto docente empieza a plantearse al tiempo que d1s 1n os grupos al interior de la FECODE se radicalizan. En 1974 el Frente Nacional llegó a su fin y la vida democrática volvió len amente a la normalidad. En el ámbito magisterial , se habían dado paros nacionales para presionar al gobierno en la creac1ón de un Estatuto docente. En 1977, el tercer paro de este t1po llevó al gobierno a dialogar con la FECODE . La cual incluso rechazó la propuesta de Estatuto elaborada por el ministro de educac1ón . Pasaron dos años más para que. por el decreto 2277. se es ableciera el Estatuto Docente, en el cual quedaron plasmadas algunas reivindicacione s mag isteriales . S1n embargo, Colombia como Estado volvería a ser amenazado por la v1olenc1 a. Esta ocasión por aquel la derivada de l narcotráfico que se había beneficiad o del abandono del Estado en zonas periféricas y de los remanentes de baja intensidad de La Violencia . Todavía tendrían que pasar los ochenta para que el Es ado colombiano pudiera hacer frente al narcotráfico. 3.- Posicionamiento Magisterial (1982-2012) En 1982, en el Congreso Federal, se traza como objetivo principa k el desarrollo del Movimiento Pedagógico . Este movimiento to a su nombre por la acción política que la Federació;Y y en general el magisterio tom a con respecto a la educación , ya que organizaciones no gubernamentales. centros de investi gación , universidades, escuelas , col eg ios . redes de maestros y maestras 44 1 ¡~~·rica Argen.ti~:.;~~~~~~­ Sindicalismo docente en Latina, los casos de Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la pi~t.~i~ re~éñte ·~~ del sindicalismo docente en México , ..· ~ ·-~--~.,.-~~ . . ,;., . ,· ··-~~~--~~ ... contribuyeron a articular la discusión pedagógica al d ebate cu lt ural y fortalecieron la acción política del movimiento magisterial permitiéndole incursionar en escenarios cu alitativamente diferentes del estrictamente gremia l reivind icat ivo. La FECODE ha asum ido entonces su papel protagón ico en el cambio educativo. En 1984 se fundó el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID), depend iente de la FECODE. que ráp ida mente se convirt ió en el referente de la profesionalización del magisterio. Su revista Educación y Cultura . sigue siendo hoy una voz co n auto rid ad en el debate educativo. Se buscó reparar el daño d e lust ros d e abandono del sistema educativo y a su vez poner a la educación en el centro del desarrollo de los ciudadanos colombianos . Ta l anhelo · se vio en la constitución política de 1991, conocida como "la constitución de los derechos humanos". Durante la administra ción de Gaviria también se implementó el Programa de Ampl iación de la Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de la Edu cación Secundaria (PACES). este programa se caracte rizó por dar subsidios a los colegios pri vados El Movim iento Pedagógico impulsado por la FECODE. to mó forma en la promulgación de la Ley 115 (Ley Genera l de Educa ción), de 1994, as í como en sus decretos reglamenta ri os e instrumentos. ya que contaron con el aval y la participación d e los maest ros . e importantes sectores de la academia y de la socied ad. Est a ley incluyó importantes temas como la autonom ía esco lar, los planes de estud io y los currículos . los Proyec tos Educativos Institucionales que obligaban a las escuelas , colegi os y un iversidades a fundamentar fines y objeti vos para la educación , las finanzas y los derechos de los maestros . 45 ....... -:-:• . ;-:-:1 ' ..... •1 lEE~ Fruto de la madurez política de la FECODE. hacia 1996 se logra establecer el primer Plan Decena! de Educación. Se buscó planear el desarrollo de la Educación en todos sus niveles y en todas las jurisdicciones a tal profundidad que se lograra consolidar una educación de calidad más allá de querell as y situaciones políticas. El gobierno y la FECODE se reconocen como interlocutores válidos d ispuestos a cooperar. El último tramo. la primera década del siglo XX. volvió a tensar las relaciones entre maestros y autoridades educativas. Desde 2002 con el segundo decreto de profesional ización docente, Andrés Pastrana acertó un golpe a las conquistas laborales de los maestros. Si b ien no fue retroactivo. empezó a limitar algunas prestaciones a qu ienes se incorporasen al servici o docente. Ante la amenaza de que los sucesivos gobiernos desmantelaran la educación púb li ca , la FECODE empezó a delinear una estrategia para constituirse como el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Colombia (SUTEC). como forma de defender desde el ámbito sindical tanto la calidad de vida de los maestros como la calidad de la educación pública a la que cons idera amenazada por las tendencias privatizadoras del neoliberalismo. En la creciente tensión se firmó en 2006 el segundo plan decena! (20 06-2016), cuyo objetivo primordial es que se convierta en un pacto social por el derecho a la educación que. con el concurso de la institucionalidad y la ciudadanía en general , permita identificar y tomqr las decisiones pertinentes para avanzar en las transformacio~es que la educación necesita. Sin embargo, las demandas de la F5CODE empezaroh a abarcar causas ajenas al desarrollo educativo, en 2007 se fomentó un paro nacional 46 1 contra la entrada en vigor del TLC, y exigía además reparación plena a víctimas de paramilitares . Ante la "contrarreforma educativa " del modelo neoliberal, que amenaza con privatizar los recursos del Estado destinados a la educación, la FECODE ha mantenido su demandas históricas como el respeto al Estatuto Docente, el acceso por concurso a nombramientos oficiales. la evaluación y la socialización del proceso educativo. El Proyecto Educativo y Pedagógico Alterno, ha surgido como una propuesta realizable de modificar la tendencia actual y reafirmar a la educación como tarea del Estado . Actualmente la FECODE se divide en 33 sindicatos regionales y uno nacional , integrados como federación . Su CEN se elige en votación directa y secreta . Sus agremiados conforman el 50% de la CUT (representando a cerca de 270 mil docentes de los 312 mil existentes en Colombia). -sus planes de trabajo han intentado trascender las coyunturas y proponer lineamientos consensuados entre las bases y las dirigencias Venezuela y sus sindicatos docentes El siglo XX venezolano, en lo que respecta a los sindicatos docentes, es muy particular. Quizá los intermitentes periodos de represión y de estabilidad política hayan afectado de forma notoria la conformación y composición ideológ ica de sus organizaciones magisteriales. El caudillismo que aún hoy impe ra en Venezuela ha sido una gran traba para la conformación de 47 .. sindicatos beligerantes y politizados . No es que no lo sean , pero para asegurar su sobrevivencia han tenido que conformarse con encontrar espacios políticos marginales, al amparo de los partidos políticos, en particular -en el caso de la Federación Venezolana de Maestros- el partido Acción Democrática . Una característic a a resaltar de la información obtenida sobre el movimiento magi sterial organizado en Venezuela es la casi nula mención sobre el mito de la "democracia racial ". Incluso en el presente, en que Hugo Chávez ha significado una reconfiguración del poder político desde el punto de vista de las identidades étnicas. los distintos organismos sindicales no mencionan diferencia entre el modelo de la oligarquía tradicional y la inversión de términos tras el arribo de Chávez al poder. Creemos que puede deberse a que la pluriculturalidad venezolana no es un referente en la política educativa . la cual se dirige a las masas como un conjunto homogéneo, bajo la idea moderna de nación . Este b reve ensayo busca trazar un modesto, incompleto y probablemente discutible recorrido a través del periplo de la organiza ción docente venezolana. El siglo XIX bien entrado en el XX. Desde el inicio del siglo XX, la política venezolana se hallaba apropiada -como en buena parte de América Latina- por una oligarquía de ascendencia criolla, un conjunto étnico divi<j~do al interior políticamente entre liberales y conservadores . Fuera del espectro político. en el margen social estaban las masas, sujetas a la economía en el modelo agroexportador. 48 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México El gran cambio, punto de quiebre que trajo el siglo XX, fue la "petrolización" de la economía. El descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo permitió que un nuevo sector del grupo dominante, encargado del negocio de la extracción , exportación y refinación de hidrocarburos, desplazara a la antigua clase latifundista . Sin embargo, estos cambi ct; ocurrieron dentro del seno de la clase-etnia dominante. La dictadura de Juan V icente Gó mez permitió llevar a buen puerto esta sustitución mediante un rígido régimen militar. La continuación del caudillismo decimonónico en la figura de Juan Vicente Gó mez fue objeto de críticas en diversos ámbitos e incluso llegó a ocasionar un conflicto diplomático con México. En Venezuela , muchos dirigentes y estudiantes universitarios fueron arrestados por criticar al caudillo. En el mismo tono, la Universidad Central de Venezuela fue clau surada y toda organización disidente perseguida . Mi entras se anquilosaba en el poder el caudillo, hacia inicios de los años treinta empezaron a surgir los primeros grupos organizados de docentes . La Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Públ ica (SVMIP) fue una de las más importantes . En este periodo, las cond iciones políticas impidieron que la acción organizati va se dirigiera a incidir en la política o a combatir por mejoras en la calidad de vida y laboral de los trabajadores de la edu cación. Más b ien , en estos primeros años la SVMIP se dedicó a aglutinar en sí a la mayor cantidad de docentes con la idea de posteriormente, cuando cayera Vicente Gómez poder pasar de la defensiva a una actitud más combativa . 49 •• ~.~IIEESA ~ SAt) .. ...... Liberalismo, organización e inestabilidad. La ca ída de Juan Vicente Gómez y el posterior mandato de Eleazar López tra jeron cons igo aires de li bertades cívicas . Así. en 1936 se fundó la Confederación Venezolana de l Trabajo. También ese año la SVMIP se transformó en la Federación Venezolana de Maestros. durante décadas la centra l sind ica l de maestros más importante de l pa ís. Este periodo de florecimiento polít ico también produjo los primeros partidos polít icos. entre ellos el part ido Acc ión Democrática . de corte liberal en lo económico pero conservador en lo polít ico. Acción Democrática buscó incidir en la d irigencia de la FVM. Venezuela tuvo un periodo fértil en la creación se asociaciones civil es. méd icas. po lít icas . etc . Los maestros log ran consol idar sus estatutos y su forma orga nizativa . También gozan la libertad de juntarse en congresos anua les para pasa r a la sigu iente etapa , la de definir un camb io en la política educativa nacional. En la segunda mitad de los treinta se priorizó extender la educación sobre la idea de hacerla de ca lidad . pues se considera más urgente la alfabet ización que la profes iona lización . Así. en 1940. se presentó la primera ley de educación . Fecha muy tard ía en comparación con otras naciones de América Latina. En ella quedó establecida la obli gatoriedad de la educac ión básica . así como su gratuidad . Los maestros fueron reconoc idos en sus organ izaciones sind icales e incluso lograron fundar la escuela vacac iona l. El apoyo que rec ib ieron tanto los docentes como la educación popular fue vi sto con avers ión por la parte más conservadora (y poderosa) del espectro po lít ico. 50 En 1948 Rómulo Gallegos, literato e intelectual asumió el poder. •• Con una mirada nacionalista de corte liberal. este intelectual buscó emprender una reforma educativa que permitiera la "integración" nacional, la castellanización de las mayorías analfabetas indígenas y la imposición del modelo cultural occidental en ellas . También promovió una tibia pero polémica reforma agraria, con lo que exacerbó los ánimos de los conservadores, quienes asociados con el ejército efectuaron un golpe de Estado y la imposición de un régimen que limitó las libertades laborales . El golpe de 1948 llevó a la FVM a la clandestinidad. El régimen reprimió a la disidencia y proscribió la organización y la libre asociación . Durante la década siguiente, la FVM se vio asediada, acorralada , al grado en que su dirigencia fue ilegítimamente suplantada por personas sumisas al régimen conservador. Los fevemistas disidentes, tuvieron que esperar a que en 1958 la d ictadura cayera para poder reorganizar la FVM. 1959 fue una segunda ola de libertad . Influidos por la Revolución Cubana , los maestros venezolanos tomaron la iniciativa y pasaron de una actitud defensiva a una más beligerante y a una mayor participación social. Así, lograron negociar un aumento al salario base, el cual debido a las tribulaciones económicas después fue derogado. La FVM reorganizada pasó los años 60 en busca del reconocimiento de algunos derechos laborales básicos como el derecho a huelga, al contrato colectivo o al aguinaldo. Con distinto grado de colaboración y enfrentamiento con los d istintos gobiernos que se suceden , la FVM empieza a engrosar sus filas y con ello surge la disidencia interna. Distintas organizaciones 51 se escindieron de la FVM , algunas para especializar su perfil , otras por desavenencias políticas . Así, la gran central sindical de los maestros sufre merma en sus agremiados . Esta división en el gremio del mag isterio es avalada con la Ley Orgánica de Educación de 1980 que permite a los maestros organizarse en sindicatos según su conveniencia y convicción. En este ámbito es que surgen diversas organizaciones mag isteria les como la Federa ci ón de t rabajado res del Magisterio ( FetraMagisterio) o la Federación de trabajadores de la Enseñanza (FetraEnseñanza). La especializa ción de la representatividad laboral si b ien dism inuyó la capacidad de hacer frente a negociaciones de forma unitaria, perm it ió que los docentes se agruparan de acuerdo a intereses comunes más específicos de aquel los con que la FVM buscó representarlos . La creación de organ izaciones sind icales espec íficas será constante a partir de la década de los 80, sin embargo, la FVM mantendrá preeminencia en la negociación de cuestiones salariales . En particular y con apoyo de organ ismos sindicales d isidentes, la FVM logra impulsar la promulgación en 1986 del Acta de Convenciones de Trabajo y el primer contrato colectivo nacional para los Trabajadores de la educación, este logro comprueba la exi ste.ncia de solidaridad mag isterial que trasciende la afiliación sindical. 1 En la década de los ochenta. además de la FVM y los sindicatos · disidentes ya mencionados, se establecieron varios más, entre los -más important~s contamos con: FESLEV (sindicato del CLEV: Colegio de Li5::enci ~ dos en Educación de Venezuela), la F~deración Nacional de Profesionales de la Docencia (FENAPRODO, del Coleg io de Profesores de Venezuela) o la Federación Nacional 1 ), 52 1 / Sindicalismo docénte en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México de Sindicatos de Trabajadores Profesionales de la Educación de Venezuela (FENATEV). Es decir, los sindicatos docentes se agrupan en torno a instituciones educativas y no ya en torno a la unidad gremial. También es prudente destacar que en el periodo de apertura y estabilidad política que recorre los a- os ochenta y noventa, los docentes buscaron no sólo incidir en la política educativa del Estado venezolano, sino promover una dimensión cultural en el quehacer sindical. Ello, con la finalidad (hasta entonces postergada) de elevar la calidad de la educación que se imparte en las aulas. El Sindicato Académico Cultural, así como otras instituciones como la ya antigua Gran Mariscal Ayacucho tuvieron un impulso que les permitió posicionarse como un servicio de calidad que cubría las deficiencias asistenciales del Estado. La década de 1990 consolidó a la FVM como un referente necesario en la gestión, producción y desa rro llo de políticas públicas enfocadas en la educación . En el horizonte de este empoderamiento de la labor docente es que surgió la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), como un esfuerzo más de los docentes por mantener un alto estándar de calidad en la educación pública venezolana . Esta universidad pedagógica tuvo su contraparte en 1992 con la creación del Instituto de Formación Sind ical del Magisterio, enfocado a generar cuadros preparados para ejercer una efectiva representación de l gremio docente. Así pues, Venezuela cerraba el siglo XX con sindicatos dispersos en lo específico pero solidario en cuanto a demandas y reivindicaciones básicas . 53 •• La Venezuela Bolivariana. El ascenso de Hugo Chávez Frías al poder ejecutivo de Venezuela impl icó cambios en el ejercicio y la estructura de poder estatal, así pues , tamb ién camb ió la re lación entre sind icatos , patronales y el Estado. Líder de una revo lución denominada bolivariana, el rég imen chavista ha manten ido por más de doce años una gran concentración de poder en la figura del presidente. Más allá de d iscusiones sob re cómo clas ificar la política y al rég imen de Chávez Frías , es necesario poner en re li eve la política educativa que ha segu ido. La nueva Ley Orgán ica de Educación propuesta por el rég imen (2009) estab lece la figura de l Estado Docente en su artículo 5º, que define al Estado venezolano como encargado directo de la prestac ión de l servic io públi co educativo. En cuanto a la situación de los docentes, esta ley establece que el Estado: Garantiza la idoneidad de los trabajadores y las t rabajadoras de la educación , la infraestructura , la dot ación equ ipam iento, los y planes , programas , proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igua ldad de condiciones y oportunidades , y la p romoción de la participación protagónica y corresponsable de las fam ilias, la comun idad educativa, las organ izaciones comun itarias de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. Es decir, el Estado asume la planeación de la política educativa recurr iendo a las comun idades para que en conjunto puedan 1 54 1 establecer las prioridades específicas que han de implementar. Es un proyecto integral en el cual además de la promoción que se da a la familia y a la comunidad , el Estado asume la necesidad de formar docentes de calidad y ponerlos a disposición de las necesidades educativas. También la ley especifica la competenci ~ del Estado en materia de la educac ión privada . La educación , durante el régimen bolivariano, as í como otros sectores de la sociedad venezolana han visto a sus integrantes polarizarse en torno al apoyo o rechazo del régimen de Chávez. Las un iversidades privadas han buscado mantenerse ajenas a la política educativa, sin embargo en lo que respecta a la educación pública , los intentos por mantenerse al margen han chocado con la tentativa del gobierno de acrecentar su presencia. En este sentido, la oposición se ha llevado tanto entre los sectores tradicionales (asociaciones de padres de familia y antiguas escuelas religiosas) como entre los miembros de la docencia . Los sindicatos docentes, debido a su división, no han podido sostener una oposición efectiva a la política bolivariana . Más allá de algunos sindicatos que han levantado la voz denunciando que la Ley orgánica es letra muerta en lo que respecta a la incidencia del magisterio en la producción de la política educativa, el gremio docente venezolano está desarticulado. Peor situación tienen agrupaciones de maestros católicos, como la Asociación Venezolana de Educación Católica, a qu ienes el gobierno bolivariano no contrata, sino subsidia , pero bajo presiones y constantes arengas en contra . Cabe señalar aquí, sólo de paso, que la educación venezolana no ha tenido la ruptura de SS •• ~~·*-\IEE:f\ . ... ,. ~v la laicidad como en Chile. Argentina o México. Venezuela es un país católico. que inclu so ll eva una revolución de corte socialista bajo ideas cristianas . la misma FVM nunca se ha deslindado de la educación confesional y aunque haya presiones , éstas son formas extraju ríd icas , que ciertamente enturbian el poder organizativo de la docencia. Más allá de la Ley orgán ica de educación, en la década de los dos mil se planeó el Proyecto Educativo Integral Comun itario ( PIEC). El cual ha venido a endurecer la oposició n docente a la pol ítica bolivariana . Más al lá de aciertos o errores de este proyecto, los docentes ven ezo lanos han visto sus órganos de negociación ignorados por el gobierno, que ha llevado a cabo esta reforma sin más consulta y a veces con fuerte represión a la oposic ión sind ica l. La postura del gobierno, denuncia la FVM , ha sido de cerrazón y de franca persecución de la disidencia . La oposición sindical no va contra la nueva estructuración del sistema educativo, sino al ninguneo con el que el gobierno trata a los agentes involucrados. La reforma del PIEC ha sido exitosa en cuanto las comunidades beneficiadas han visto una mejoría en su entorno social desprend ida del apoyo gubernamental a la escuela pública . Sin embargo, la clausura del diálogo ha polarizado án imos y más aún, ha profundizado la d ivi sión del magisterio. El botón de mu es tra está en la pugna que se dio entre el Ministerio del Poder Popular de Educación y diversos sindicatos , que se unieron en to rn o a la demanda de un contrato colectivo, el cual tras largos recorri dos juríd icos terminó rechazado por el máximo - tribunal del país en 2010 . 56 / . .:~ Sindicalismo docente'en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México Conclusiones. ·. .. Los sindicatos docentes venezolanos se caracterizan tanto por una enorme pluralidad como por su debilidad en la tarea de negociar con el Estado. A diferencia de Argentina, donde la diversidad de sindicatos educativos, de tendencias incluso enfrentadas, tiene como dispositivo de solución de conflictos la Confederación de Trabajadores de la Educación de Argentina (CTERA), en Venezuela la primera gran confederación , la FVM ha tenido sangrías y divisiones que aunque llegan a coordinarse en demandas específicas, en lo general debilitan la negociación colectiva. Por otro lado, podría pensarse que un régimen de corte socialista como el de Chávez Frías podría apoyarse en el sindicalismo; sin embargo, la realidad muestra que la política educativa del régimen bolivariano reconoce como interlocutores válidos sólo a aquellos quienes mantienen en bajo perfil su oposición . Hoy en día , es momento que los maestros venezolan os busquen una alternativa de organización. De lo contrario, por unirse sólo para reivindicaciones salariales. se perderán de la labor y objeto de la docencia, la influencia en los niños. 57 Segunda parte: El sindicalismo docente latinoamericano visto desde la referencia • mex1cana Algunas consideraciones del pasado reciente del sindicalismo docente latinoamericano Durante el sig lo XX. Latinoamérica -como región- tuvo un proceso accidentado. Desde la era de los caud illos hasta las transiciones democráticas. la reg ión tuvo que li diar con d istintos retos que han amenazado su desarrol lo. su integridad y su viab il idad . De entre estos retos . el de crear Sistemas Educativos Nacionales (SEN ) en cada uno de los pa íses. de alcance un iversal y con las garantías de laicidad. gratu idad y obl igatoriedad. ha sido uno de los princi pa les. La historia prop ia de cada nación perm ite indagar en las causas por las cuales en algunos pa íses la creación del SEN fue más o menos accidentada que en otros . Tamb ién nos permite obtener algunas tendenci as del comportamiento de los sindicatos docentes tanto frente a los Estados que impulsaron la creación 58 de los SEN, como ante su actual situación en el contexto de la globalización. Podría parecer innecesario indagar qué ocurre o qué ha ocurrido con otros sindicatos docentes de la región. Sin embargo, no debemos olvidar que la lucha de los docentes argentinos , colombianos o chilenos (por decir alguno ) es también la lucha de los docentes mexicanos. Se lucha por la dign idad de la profesión y el respeto de la autonomía sindical , por la calidad de la educación y por hacer asumir al Estado su responsabilidad como educador. En este sentido se vuelve útil voltear hacia los demás sindicatos de maestros y ver qué han hecho, cuáles han sido sus estrategias de lucha. si han sido o no exitosas, y cuáles de estas estrategias se pueden aplicar en México y cuáles no. Las luchas que han hecho los maestros de otros países podrían motivar a los maestros mexicanos a seguir luchando por una mejor educación y en defensa de sus derechos, podrían también sugerirles estrategias a apropiar o a rechazar. Pues también tenemos que considerar (y no perder de vista) que cada país es un mundo de historias propias y el éxito de una estrategia en algún lado no asegura que su implantación en otro dé los mismos resultados . Hay que considerar las diferencias históricas, económicas, regionales. poblacionales, etc . antes de aventurarse a copiar estrategias o líneas de acción . Este trabajo busca que los maestros sindical izados en México conozcan las luchas que han hecho sus pares en otros países y también busca despertar el interés por estos temas y promover investigaciones propias. En términos de la lógica de esta 59 .. investigación, el objetivo es dar un panorama de la situación actual del sindical ismo docente en México y en la región . Busca hacer reflexionar qué puede aprender el SNTE de los otros sindicatos magisteriales, tanto para aplicarlo como para evitar los fracasos que se han dado en los países del Sur. Ver los alcances y limitaciones de otras luchas sindicales para cotejarlos con la experiencia mexicana . En este trabaj o nos hemos basado en la clasificación y periodización del sindicalismo latinoamericano propuesta por Francisco Zapata ,1 pues perm ite identificar en los aspectos más generales a los sind icatos docentes que analizaremos . Quizá como precisión que se impone, debemos decir que hemos añadido una etapa más a la periodización de Zapata . En cuanto a su t ipología, Francisco Zapata concibe la existencia de dos formas de sindicalismo, aunque hay más , usaremos las que propuso Zapata . Hemos de considerar que la taxonomía de Zapata ya es antigua. pero aún funcional : La primera , el sindicalismo de clase. o también sindicalismo ind ependiente , se da a partir d~ llamado una organización de la base de trabajadores que busca confrontar a la patronal. También intenta imponerse en el terreno polftico mediante la acción revolucionaria , nutrida tanto por el socialismo como PO I/ el anarcosind icalismo . Los Estados en que estos sindicatos han 1 - surg ido han recurr(do a la represión selectiva para garantiza!)a paz labora l. Este sindi~alismo ha sido persegu ido y constantemente ' Francisco Zapata, Aut on omía y subordinación en el sindicalismo lat inoameric ano, México . FCE (Fide1com1 so H\storia de las Américas: serie Ensayos). 1993, 167p. 60 IX ,/ 1 ··'i:'-;/>}íi~---· é~ Argentin~/ ~·~~;f{ 'SJ~ Sindicalismo docente Ámérica Latina, los casos de Chile, Colombia y Venezuela . Consideraciones de la historia reciente .· -~~ ;" :~~~;; del sindicalismo docente en Méxito " ·•. ''i;J.;,~~ • ha resistido los intentos de sumisión por los Estados. Su carácter independiente y crítico lo pueden marginar de las negociaciones laborales. También , debido a su posición insumida, ha tenido que soportar que no se le reconozca legalmente y padecer la usurpación de funciones por sindicatos afines al Estado .2 En esta categoría entran la Federación Ven zolana de Maestros (FVM). la Fed eración Colombiana de Educadores (FECODE) y la Confederación Nacional de Trabaj adores de la Educación (CNTE), en Brasil. La segunda categoría, denominada sindicalismo populista, es característica de aquellas organizaciones sindicales que surgen desde el Estado y buscan comprender a la totalidad de los trabajadores de un gremio. Son sindicatos controlados conforme a la política económica en turno y que detentan el monopolio de la representación. Tienen o han tenido formas coercitivas de afiliación y su dirigencia suele ser dócil ante la patronal y lejana respecto a la base. Son sindicatos que surgen en los procesos de industrialización en el modelo de sustitución de importaciones , pero que. ligados a un partido político. atan su suerte a la del régimen que los favorece .3 Este sindicalismo genera un vínculo corporativista con distintos grados de consolidación que apuntala el poder y la influencia del Estado en la vi da económica y en las relaciones laborales 4 En esta categoría podemos incluir al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE. México). así como los orígenes de la Confederación de 2 lbid., p. 45- 47. En ese sentido se explica que tanto los sindicatos populis tas de Brasil y Argentina se hayan tenido que transformar tras la proscripción del jus t icialismo y del Va rgu ismo en la década de los setenta. mientras que en México, la estabilidad del PRI fomentara una mayor consolid ación del sindicato docente mexicano. 4 lbid. , p . 91-94 . 3 61 .-! ~ \•,·.:~~·. ;~ .. ·-..:~~IIEES ~ A) ..... ,. SA) Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y del Colegio de Profesores de Chile (CPC). Es necesario resaltar que en el sindicalismo de estos países ha habido procesos de independencia a la sujeción estatal. por lo que esta clasificación refiere ante todo a su origen y conformación .5 La relac ión histórica de cada Estado con sus sindicatos es otro punto a considerar para tener mejor idea de cómo se han llevado la lucha magisterial. En cuanto a la periodizacíón. Zapata observó tres fases del sind ical ismo latin oamericano. Nosotros creemos que la situación es hoy d istinta y una nueva fase podría añadirse a la periodización propuesta por Zapata . Ésta consiste en : Fase heroica. Se da desde el principio de la organización obrera . cuando los sindicatos están prohib idos y los líderes son perseguidos y encarcelados. Se caracteriza por un desarrollo poco profesional del sin dicalismo. pero también por un alto grado de militancia anticapital ista y antii mperialista . La organización es todavía muy horizontal y los líderes de esta época son parte de la base y parte de la intelectualidad sindical. 6 • Fase Institucional. Dentro del Modelo de Sustitución de Importaciones y como un esfuerzo del Estado por someter y controlar al movimiento obrero mediante su incorporación al s En ese sentido una de las limitaciones de Zapata es precisamente clas ificar a los sind icatos a partir de su C!lrigen y no del desenvolvimiento de su relación con el Estado. Por lo mismo puede sonar extraño mencionar al Coleg io de Profesores de Chile como una agrupación gremial de origen populista o desdeñar el origen corporativo en el Vargu ismo de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación del Brasil. 6 lbíd., p. 35-38. 62 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México sistema político se acuerda una legislación laboral efectiva que sanciona y regula las relaciones laborales (Códigos de Trabajo). En esta fase se reconoce la personalidad jurídica de los sind icatos , si bien la relación con el Estado puede ser de confrontación o de subordinación . Las demandas trascienden lo salarial y se d irigen a la consecución de prestaciones y a mejo ar la calidad de vida ? Fase Excluida. Esta fase coincide con la implementación del modelo neoliberal y los golpes de Estado contra gobiernos populistas . Se instaura durante profundas crisis económicas y políticas , y hace de la exclusión de los sindicatos en las negociaciones y pactos económicos una constante. En esta fase también surgen los sindicatos blancos, de empresas privadas y cuyo poder de organización e independencia está subordinada a los designios de la patronal. 8 Fase participativa. Esta fase no la comenta Franci sco Zapata , nosotros la hemos asignado al proceso de "contraofensiva " sindical al neoliberalismo. Se caracteriza por sindicatos mermados en su poder de negociación pero que se reposic ionan socialmente para configurar un movimiento social mayor al laboral. Los sindicatos , y en particular los docentes, asumen una responsabilidad social que trasciende las relaciones laborales y que los perfila como catalizadores del descontento social y opositores a las políticas de flexi bilización laboral. En esta fase , los sindicatos docentes buscan incidir en la toma de decisiones sobre política educativa así como garantizar salarios decorosos. 7 lbíd. p. 39-41 . lbíd ., p. 42-43; vi d, Luis Medina Peña. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994. Méxi co, FCE ( Política y Derecho). 1995, "Ruptura y cambio", p. 237-275. 8 63 No está demás aclarar que toda periodización es un corte arbitrario y que difícilmente podemos aplicar las mismas fechas en cada ocasión. Sin embargo, en términos generales podemos ver cómo el comportamiento de los sindicatos se basa en la re lació n con el Estado, y en particular con la política económica de éste. Habiendo aclarado estas prec1s1ones iniciales, procedamos a mostrar los avances de nuestra investigación . En Méxi co, el SNTE empezó un proceso de reforma interna en la últ ima década del siglo XX. 9 Como el telón de fondo estaba la implantación del neoliberalismo y el "adelgazamiento" del Estado, fenómenos derivados de la crisis de deuda en los años ochenta que merma ron el poder sindica l. Sin embargo, en México, el sindicato docente en lugar de reducirse fue consolidando su fuerza tanto med iante el sostenim iento de su afiliación masiva como por una estrategia política exitosa , por la cual logró sumarse a las políticas educat ivas del régimen neoliberal haciendo indispensable la negociación y el consenso entre la entidad sindical y el gobierno. En América Latina el telón de fondo es el mismo, las estrategias, sin embargo son otras . Más allá de desmenuzar cada historia sind ical , nos interesa resaltar algunas trayectorias , tendencias , convergencias y divergencias en la región y ubicar la situación 9 "El modelo corporatiVO del SNT E mos t raba signos de disfunci ona lidad , desgaste acumulado y agotam1en to. Ello se mos tró con claridad . en la cn si s del SNTE en 1989. La nueva d1rección nac1onaf d el SNTE. que arri b ó a la d irecció n nacio nal en ese m1smo añ o. buscó dar respuesta a esto s dilemas a partir del1mpul so de un nuevo proyecto sindica l. rea li zando mod1f1cac1ones normat1vas y cam b1os estatutarios. med iante la real ización de dos Congresos Nac1onales Ext rao rd inarios.", en la tes ina. Formación sindical en el SNTE hasta 1995. s1n pie de Impren t a. int roducción. 64 1 en que se encuentran actualmente los sindicatos docentes. En América Latina. el reposicionamiento sindical coincide con el retorno de la democracia por las "concertaciones" (pactos por los cuales se garantizó la transición hacia la institucionalidad democrática a cambio de no proceder judicialmente contra las dictaduras ni cambiar el rumbo económico tras la restauración). tras años . a veces décadas de gobiernos militares que impusieron la política económica neoliberal. En la década de los noventa hay tres tendencias generales: La consolidación del neoliberalismo. el proceso de reforma educativa y el reposicionamiento de los sindicatos ante la nueva realidad. El neoliberalismo o modelo de promoción de exportaciones fue impuesto en América Latina desde los años setenta -en los gobiernos militares de Chile y Argentina- y siguió imponiéndose en más países al paso de los años . Hay algunas coinc iden cias. por ejemplo. ha sido un modelo que. tras fuertes crisis políticas y económicas en los países. fue implementado como condición para recibir ayuda financiera por parte de organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario lnternacional. 10 También se ha caracterizado por el descrédito y los escándalos de corrupción de los gobiernos que lo han instrumentalizado y por el rechazo casi unánime que su implementación ha generado en el mundo sindical. Pues en lo laboral el neoliberalismo fuerza la flexibilización. la tercerización y sobretodo la precarización de las condiciones laborales. 10 Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del Capitalismo del desastre, México. Paidós. 2007. 65 •• El proceso .de reforma educativa que ocurre en los años noventa, encaminado a instaurar los modelos pedagógicos acorde a las TICs . a enfatizar el carácter técnico por sobre el humanista en los planes de estudio y a descentralizar la toma de decisiones sobre educación. fue recibido con el rechazo mayoritario de los sindicatos docentes . Rechazo porque la descentralización impuesta atentaba contra la autonomía del movimiento sindical y porque al delegar las responsabilidades a órganos descentralizados. el Estado perdía sus competencias y responsabilidades con la educación nacional , delegándolas a jurisdicciones que no tienen ni la visión pedagógica ni la capacidad económica de sostener la educación provincial. Sin embargo, esta coyuntura . lejos de marginar o aislar socialmente a los sindicatos les dio la oportunidad de revalorar su posición. En la mayor parte de América Latina , los sindicatos docentes actuaron en la clandestinidad durante las dictaduras militares. Situación que los forzó a también revalorar la vida democrática. El prestigio obtenido al retorno de la democracia puso a varios de estos sindicatos como referentes de vocación social y de organización independiente. Además legitimó el rechazo a las políticas neoliberales impuestas en las dictad.uras . En este asunto particular. el caso de México marca una tendencia que lo irá diferenciando de sus símiles en el Sur. A diferencia de gran parte de América Latina, el sistema político mexicano (creado a partir de un proceso revolucionario) fue particularmente estable en el transcurso del siglo XX . En lo que respecta al sindicalismo. el vínculo corporativo no logró deshacerse. ni tras la alternancia política. A diferencia de los regímenes populistas como el del 66 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México "Estado Nuevo" de Getul io Vargas en Brasil o el Justicialismo de Juan Domingo Perón en Argentina , que fueron prohibidos tras su derrocamiento, el régimen mexi cano nunca renegó del corporativismo del general Lázaro Cárdenas, antes bien lo sostuvo como herramienta de gobernabil idad, lo hizo un pilar de la estabilidad . Las grandes centrales obreras, y el sindicato docente mexicano eran parte integral del sistema político, sin embargo al estar incorporadas, su d isidencia fue continuamente desconocida . Entonces , para la década de los noventa algunos grandes sindicatos mexicanos seguían siendo corporativos y dependientes del Partido de Estado. Mientras en Sudamérica los sindicatos habían marcado una distancia clara con los gobiernos y habían recurrido -como en Brasil- a incursionar en la política partidista por cuenta propia. En México todavía en 1989 el gobierno interfería e imponía dirig encias afines en los sindicatos corporativos . Los sindicatos magisteriales no corporativos también padecieron persecuciones durante las d ictaduras latinoamericanas, incluso más violentas pues estaban en contacto con corrientes socialistas. La militancia docente que resistió la represión se organizó independientemente y con nuevos código éticos . Si no comunes , éstos eran parec idos a los nuevos códigos de los otrora sindicatos corporativos. Es, pues , en la década de los noventa cuando el corporativismo clásico, al menos en cuanto a los sindicatos docentes, desaparece en América de Sur. Incluso el corporativismo del SNTE mex icano tuvo un derrotero sui géneris . 67 •• Los sind icatos docentes sudamericanos se plantearon desde los años ochenta la defensa no sólo de la democracia , sino de la Educación Pública, la exigencia de que el Estado nacional se hiciese cargo de su responsabil idad como educador y sostenedor de los Sistemas Educativos Naciona les . A ésta última, se le sumaba la de derogar los reg ímenes descentra lizados (provinciales o mun ic ipales) y que la Educación fuera p laneada y sosten ida a nivel nacional. Es decir, los sindicatos docentes pasaron tras la resistencia a una actitud más preposit iva y participativa sobre las políticas educativas . En México el SNTE tamb ién g iró hacia una mayor participación en las políticas educativas , pero lo hizo desde la fuerza de su corporación . La defenestración de Carlos Jongu itud Barrios y el ascenso de Elba Esther Gord illo (1989) impl icó un proceso de reforma que si bien no fue part icularmente profundo, sí le permitió al SNTE volverse un mediador autónomo ( pero corporativo a fin de cuentas) entre el Estado y los docentes . En México. la reforma del SNTE de 1992 se hizo en un ambiente sí de tensión, pero de respeto a la vía sind ical. Nada parecido a los cambios que sufrió el magisterio sudamericano a golpes de represión. Dicha reforma "democratizó" al sindicato magisterial al derogar la obligatoriedad de la pertenencia a un partido político y corriente ideológica. al instaurar el voto secreto y directo en la elección de representantes y al aceptar el ingreso de la disidencia a la representatividad sindica l. Esto fue la polít ica de "pluralidad en la unidad." Conl€1 paso del t iempo, el SNTE logró liberarse por completo de la sujeción al PRI y conformarse como un factor de gobernabilidad . 68 Tan fuerte era el poder corporativo del SNTE que acciones encaminadas a acotar su poder e influencia debieron ser consensuadas con él. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Bási ca (ANMEB . 1992) fue un pacto por el cual. a cambio de aceptar la descentralización (que se llamó Federalización). el Sindicato mantuvo para sí el monopolio legal de la representación y con ello la calpacidad de negociar centralizadamente cualquier futura reforma . La descentralización que en Chile (1980), Argentina (1978) y Colombia (1991) fue impuesta unilateralmente por los gobiernos. en México fue acordada entre el Sindicato de Maestros y el gobierno neoliberal de Carlos Salinas (1992). Pero la ANMEB también implicó la negociación y puesta en marcha del programa de Carrera Magisterial (CM). Lo que en teoría se interpretaba como el deterioro del fundamento del poder del SNTE: el control sindical sobre el ascenso escalafonario, en la práctica significó que la organización mantuvo el control sindical sob re el ascenso en el escalafón. La CM implicó un proceso real de profesionalización del magisterio. El SNTE no sólo buscó ser propositivo en cuanto a cuestiones educativas . también se propuso expandir su influencia y su poder dentro del Sistema Educativo Nacional , los gobiernos panistas -históricamente anticorporativos. e incluso antisindicales- accedieron a incrementar la presencia del Sindicato en otras dependencias. a cambio del apoyo de la estructura magisterial en las reformas neoliberales y en los periodos electorales . La primera década del siglo XXI muestra un Sindicato docente consolidado que aumentó su fuerza y su influencia en un panorama y contexto 69 .. ~::::!lEESSAl ~) .. ..:: ...... en que el sindicalismo había sido fuertemente agraviado por las medidas de precarización laboral. El SNTE mexicano a diferencia de los sindicatos docentes de América Latina tenía el poder político real para frenar cualqu ier política en su contra . En América Latina en cambio, la participación sindical durante la resistencia y en la restauración democrática fue la base con la cual los sind icatos incrementaron su influencia y prestigio. No tuvieron fuerte impacto en la política institucional (donde se ejerce el poder real) sino en el apoyo social , donde el poder político es más simbólico . Las grandes protestas contra el neoliberalismo: la Marcha Blanca en Argentina , el Movimiento Pedagógico Colombiano, la Campaña por el Derecho a la Educación brasileña fueron episodios en que los sindicatos magisteriales. además de pronunciarse contra la privatización del sistema educativo, establecieron vínculos con organizaciones sociales. fomentaron el debate y consiguieron ser apoyados por otros sindicatos, por académicos y sobre todo por la sociedad civil. Otro asunto que distingue al SNTE de otros sindicatos magisteriales en la reg ión es su relación con la disidencia interna. Hemos de admitir que en este rubro no hay una tendencia clara en la región. Parte sustancial de lo que llevó a la ruina a Jonguitud fue su negativa a ceder espacios políticos en la estructura sindical a la disidencia magisterial. Los fraudes que se cometieron contra los maestros democráticos forzaron la renuncia de Jonguitud y la política de Gordillo fue permitirles espacios . Sin embargo, el mayor grupo dis idente. que se agrupa en la Coordinadora Nacional de Trabaj'adores de la Educación con el paso del tiempo repitió prácti as corporativas . Bajo una confusa retórica 70 Sindicalismo docente en Aménca Latma, los casos de Argentma, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la h1stona reciente del sindicalismo docente en México democrática y de izquierda, la d isidencia sindical públicamente repudia la oficialidad del Sindicato si bien sigue siendo partE( orgánica de éste . En Latinoamérica , la disidencia sindical tiene muchos matices. En Argentina . por ejemplo. dos grandes corrientes, la CAMYMP y la FAGE. enfrentadas por el tema d el laicismo y la religiosidad en la educación conviven dentro de la CTERA . sus relaciones son difíciles y frecuentemente lanzan vituperios una contra otra . Sin embargo, en los grandes momentos de la CTERA. ambas facciones han antepuesto el interés del magisterio a intereses • de grupo. En Venezuela la disidencia se dio más en forma de dispersión . Con el reglamento docente que concedió la libertad de agruparse por sector del SEN. hubo una gran dispersión de la FVM hacia estos nuevos sindicatos. Esto a la larga ha complicado el proceso de negociación colectiva , al grado que en 2009 fue derogado en los tribunales . En Colombia, la disidencia existe y es crítica de las decisiones cupulares de la FECODE, pero la violencia contra los maestros que ha aumentado en los últimos años ha provocado una tregua interna para enfrentar como bloque la situación crítica por la que atraviesa el magisterio colombiano. En general , la disidencia suele inclinarse a posiciones socialistas. más radicales que las cúpulas institucionales. Sin embargo, es parte reconocida . orgánica y necesaria de la actividad sindical, sin la cual los sindicatos se volverían rígidos y burocráticos . Además, la inclusión de la disidencia legitima las conducciones nacionales . Los sindicatos magisteriales , han entendido que la disidencia interna fuerza a la democracia sindical y que ésta es garantía de la autonomía frente al Estado. 71 Y\ .::·...-:-;....f.IIEES:'jAtJ Un último tema. de actualidad. es la participación de los sindicatos mag isteriales en la elaboración y gestión de la política educativa . En este aspecto hay más coincidencias entre el SNTE y los sindicatos docentes de América Latina de las que existen en otros rubros . El Estado neoliberal. reducido en poder. estructura e influencia considera el gasto público una injerencia económica que debe suprimirse y quedar inserta en la lógica de mercado. En ese sentido. es que la Educación pública ha sido abandonada a nivel nacional y delegad9 a autoridades locales, las cuales también insertas en la lóg ica mercantil , desdeñan invertir en educación , pues es cierto que no es una inversión redituable en términos económ icos . pero cabr ía preguntarse si lo es en términos sociales . Ante esta situac ión , los sind icatos docentes en el continente han presionado. marchado. exigido que el Estado asuma su responsabil idad de impartir educación básica, laica, y de forma ob ligatoria y gratuita . Estas garantías son las que peligran por el esquema neol iberal , y es por éstas por las que los sindicatos docentes coincid en en la lucha . La defensa de la Educación Pública con las características mencionadas. más el interés por promover una educación de Calidad y de mantener un piso salarial d igno para el mag isterio son los vectores sobre los que hoy (en lo genera l) se desplazan las luchas del mag isterio latinoamericano. Si la lucha une a los sind icatos docentes. las estrategias sin duda aún están descoordinadas. En Argentina . por ejemplo, la Carpa Blanca fue un plantón en el centro de Buenos Aires que duró más de mil días y que centraba su demanda en un piso 72 Sind1cahsmo docente en Aménca Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México presupuesta! y un programa de financiamiento de la Educación Pública . Con un número mínimo de maestros que se rotab~·n para hacer guardia en la carpa , el magisterio empezó a catalizar distintas manifestaciones sociales. creó alianzas con éstas para hacer un frente común y forzar al Estado a promulgar la Ley de Financiamiento Educativo. Por su parte en Chile, hasta hace apenas dos años, en 2011 , el Colegio de Profesores envió una propuesta para una nueva normatividad del Sistema Educativo chileno, en ella se hacen varias consideraciones dispuestas para proponer la creación de una dependencia del Estado Nacional (que Pinochet suprimió) que asuma la dirección educativa y la recupere de los municip ios que, desde 1980 se han encargado de ella . El gobierno hizo una contrapropuesta en la que se reforzaba el régimen mun icipal y creaba autoridades de fiscalizac ión y de evaluación del desempeño docente. El debate sigue y los profesores chilenos empezaron a hacer foros internacionales para fomentar debates amplios e inclusivos sobre el quehacer educativo, sobre las responsabilidades y corresponsabilidades de Estados y sindicatos docentes respecto a la Educación Pública. En México, es en tiempos recientes en que se alude, desde el sindicato magisterial a la defensa de la Educación Pública . Es un tanto paradójico que después de haber condicionado y avalado la implantación de políticas neoliberales, entre ellas la de la descentralización del Sistema Educativo, se desconozcan lo que en su momento se presumieron como logros de la colaboración sindicato-gobierno . El poder político del sindicato y su dirigencia lejos de haberse opuesto a estas medidas, las permitió a cambio 73 de cuotas de poder. Los críticos del Sind icato y su dirigencia han denunc iado la colon izac ión no sólo de la estructura de la SEP. donde varias secretarías estata les dependen del Sindicato, sino también a otras estructuras de l Estado como el ISSSTE o la Lotería Naciona l. La situación actua l a nivel reg io nal muestra que los sind icatos docentes, libres ya de sujeciones corporativi stas se han reorgan izado en constante d iálogo con sus bases para hacer frente al Estado neol iberal en dos frentes : la defensa de la Educación Públ ica y la defensa de los derechos y conqu istas sind ica les de l mag isterio . El proceso ha sido arduo, ha costado la vida de profesores m ilitantes en d istintos pa íses y es por ell os que las organ izaciones sind ica les no deben descansar en su luch a por hacer q ue el Estado reconozca como ob ligación suya respetar y sostener la Educación públ ica. Parecieran hoy lejanas las d ictaduras en el continente, pero la repres ión a maestros sindica lizados aún persiste y ha escalado en Colombia y Venezuela, por lo que el movim iento mag isterial no debe perder de vista que t oda conqu ista se puede perder si no se trabaja en ell a y desde ell a d iario . Las luchas que han emprend ido los maestros sudamericanos son ejemplo para los mexi canos . como a su vez, la estabilidad , un idad y conso li dación del Sind icato mexicano debe ser un ideal en el sind ical ismo docente latinoamericano . Si bien deficiente. la plura lidad al interior del SNTE encuentra cada d ía más espacios y es cada vez más reconoc ida, abona el terreno a una democracia sind ica l plena . Pero por lástima. las enseñanzas de unos y otros no ll egan a su destino, hay un enorme desconoc im iento de lo 74 .. que hacen sindicatos hermanados al SNTE. Y por eso, en el IEESA nuestros primeros pasos son hacia conocer la historia para después difundirla, y con ello incentivar la fraternidad de los maestros sindicalizados, pero también para motivar a que desde distintos enfoques, desde las bases y por las bases se empiecen a consolidar estrategias para defe der la Educación pública de sus malquerientes. ¿Qué sigue? ¿Qué podemos esperar? La respuesta aún no se escribe , los maestros mexicanos tienen hoy la voluntad de ¡ pertenecer al SNTE, pero también deben comprometerse con la Educación más allá de pugnas políticas o del destino de sus dirigentes. Es necesaria, sí la seguridad laboral y el ingreso decoroso para partir hacia metas más altas como la educación universal de calidad , pero también es necesario conocer qué es, qué ha sido el SNTE y reconocer que ha habido errores y no reincidir en ellos. Los profesores de México aprenden enseñando, y sobre todo, enseñan con el ejemplo. Hoy que la sociedad mexicana está desgarrada por la violencia, los profesores deben enfocarse a crear ciudadanos críticos, tolerantes, responsables y democráticos, conscientes de su pasado y decididos a forjarse un futuro digno. 75 Bibliografía Andrade Oliveira , Dalila y Savana Diniz Gomes Melo, Cambios en el trabajo y en la Lucha Docente: reflexiones acerca de las experiencias rec ientes en Argentina y en el Brasil. Fundamentos en Humanidades, Vol. 20, Núm. 11 , 2009. pp . 181-200. Universidad Nacional de San Luis, Argentina 2009 . Bergqu ist. Los trabajadores en la historia latinoamericana . Estudios comparativos de Chile, Argentina . Venezuela y Co lomb ia, México. Siglo XX I Editores. 1988. Boni lla-M o lina , Luis , Historia breve de la educación en Venezuela , d isponible en http://www.mppeu .gob.ve/ w eb/ u ploads/ docu mentos/ do c u mentosVa r ios/ pdf21-122009_09 :14:55 .pdf (consultado 8 de agosto de 2012). Colegio de Profesores de Ch ile, Historia, Chile, 2010, (disponib le en : http://200.27.90.46/ index. php?option=com_ content&view=article&id=39&1temid=70). De la Garza . Toledo, Enrique, "De las cuentas pendientes del sindical ismo ! exicano", en El Cotidiano, año 16, Nú~. 100, marzo abril 2000, México, UAM -Azc . 1 76 / ,L. Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México FECODE,Quiénessomos:historia,Colombia2008,(disponible en : http://www.fecode.edu.co/index . php?option=co~_ content&view=article&id=6&1temid=105) . Federación venezolana de maestros. Historia de la Federación Venezolana de ~ aestros, disponible en http:// www.fvmaestros.org/historia.html (consultado el 13 de agosto de 2012). Gentili, Pablo , et al, Reforma educativa y luchas docentes ¡ en América Latina , Educ . Soc. , Campinas, vol. 25 , n. 89, pp . 1251-1274, Set./Dez. 2004. González Casanova, Pablo, La democracia en Méxi co, México, ERA. 2~ ed . 1967, 333p. Hansen, Roger D., La política del desarrollo mexica no, México, Siglo XXI, 1971 , 339p . Hobsbawm, Eric , "La anatomía de "La Violencia" en Colombia", en Rebeldes primitivos, Barcelona, Crítica, 2001 . Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Ed . Crítica , Argentina 1999, (disponib le en : http://uhphistoria .files .wordpress. com/2 011/02/ hobsbawn-historia-del-siglo-xx. pdf) Loyo Brambila, Aurora (capítulo), "Estructura del sindicalismo docente en América Latina", en Guillermina Tiramonti y Daniel Filmus, Sindicalismo docente y Reforma en América Latina , Buenos Aires, FLACSO, Grupo Editorial Temas , 2001. 77 Medina, Peña , Luis , Hacia el nuevo Estado. México, 1920 1994, Méxi co, FCE (Política y derecho), 2~ ed . 1995, 362p . Mora Forero, Jorge, "Los maestros y la práctica de la educación social ista", Bogotá, Universidad Pedagógica , p. 133-162, obten ido en línea en: http://codex. colmex. m x: 8 9 91/ex 1i b ri s/a 1e p h / a18_1 / a pac h e_m ed i a / 15YCMGUKEXF5674 EN881S6NL25Y8XA .pdf Muñoz Armenta , Aldo, "Los 20 años de Elba Esther", en El Universa l, 14 de julio de 2009, versión dig ital obtenible en http://www.elun iversal.com .m x/editoriales/ 44878 .html Pulido Chaves , Orlando, La Federación Colomb iana de Educadores ( FECODE) y la lucha por el derecho a la educación : El Estatuto Docente, Laboratorio de Pol ít icas Públ icas Buenos Aires , Colombia 2007, (disponible en : http: //www.lpp-buenosaires .net/LPP_BA/ Publicaciones/ documentos/ EI31 _1 uchas_docentes.pdf) Ornelas, Carlos , Educación, colonización y rebeldía . La herencia de l pacto Calderón-Gordillo, . México. siglo XX I. 2012, 275p. Rodríguez, Carmen, Formación sindical en el SNTE hasta 1995, tes ina para obtener maestría, sin pie de imprenta . 1 Saborido, Jorge y Luc iano de Privitellio, Breve historia de la Argentina , Madrid, Alianza Editorial (Historia), 2006, 558 p. 78 Sindicalismo docente en América Latina, los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo docente en México Smith, Peter H., "El imperio del PRI", en varios autores, Historia de México, Barcelona . Crítica , 2ª ed . 2003 . pp. '521383. Vázquez. Sil v ia Andrea , Luchas pol ítico-educativas: el lugar de los sindicatos docentes, Argentina , 2005 . Disponible en : http://practicadoce te2 .wikispaces .com/file/ view/ LUCHASPOLITICASEDUCATIVAS .pdf Zapata . Francisco. Autonomía y sindical ismo México, latinoamericano. subordinación CoiMex, en el F'CE ( Fidei comiso Historia de las Américas . Serie Ensayos). 1993,171 p . 79 Este Documento se terminó de imprimir en el mes de julio de 2013. en los talleres gráficos de la Ed itorial del Magisterio "Benito Juárez" del SNTE. [email protected] [email protected] .. TEMA: Educativo ÓRGANO: ( 1Ef.S f\ TÍTU LO: Sindicalismo Docente en América latina, los casos de Argentina, Brasil, Ch ile, Colombia y Venezuela. Consideraciones de la historia reciente del sindicalismo El Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA), en su compromiso con las y los trabajadores y el movimiento sindical, presenta esta publicación como parte del trabajo de divulgación de la Serie de Investigaciones Que realiza en materia de estadística educativa, retrospectiva comparada del desarrollo sindical en América latina y condiciones profesionales y laborales de los trabajadores en general, entre otras esferas de investigación. Con esta serie de aportaciones al conocimiento, el IEESA acredita su compromiso con la escuela pública, con el trabajo docente, con las y los trabajadores de la educación y con el derecho de los sindicatos aser actores protagónicos del acontecer político, económico, laboral, profesional, cultural y social en el mundo global.