Asimetrías (parte II): asimetrías de origen dentario

Anuncio
Artículo original
Asimetrías (parte II):
asimetrías de origen dentario
José Chaqués Asensi
J. Chaqués
Resumen
En el presente artículo, segundo de esta serie, analizamos las asimetrías de origen dentario en las que el componente
esquelético es escaso o tiene una importancia limitada. La disposición asimétrica puede afectar, por una parte, a los dientes del
sector anterior, bien sea por una disposición irregular del apiñamiento o por una alteración de las secuencia eruptiva, dando
lugar a una discrepancia de líneas medias y una marcada afectación estética de la sonrisa. Por otro lado, la asimetría oclusal
puede localizarse fundamentalmente en el sector posterior y, de ser así, afectar de manera preferente a la arcada superior, a la
inferior o a ambas. En este artículo describimos aspectos relativos a la corrección de la línea media, el empleo de mecánicas
asimétricas o el uso de extracciones asimétricas y la gestión del espacio. Finalmente, se presentan diversos casos clínicos que
ilustran los protocolos de actuación terapéutica descritos.
Palabras clave: Ortodoncia. Oclusión asimétrica. Mecánica asimétrica. Extracciones asimétricas. Corrección de líneas medias.
Asymmetries (part II): asymmetries of dental origin
J. Chaqués Asensi
ABStract
In the present article, second of this series, the asymmetries of dental origin with a limited or minimal skeletal component are
analyzed. The asymmetric disposition may affect the anterior teeth, because of the uneven setting of the crowding or due to an
alteration of the eruptive sequence, therefore creating an unfavourable esthetic impact upon the smile. Likewise, the occlusal
asymmetry may affect mainly the posterior teeth, either the upper arch, the lower arch or both. In this article, the midline
discrepancy treatment, asymmetric mechanics, asymmetric extractions or the space management are some of the parameters
described. Finally, some case reports are presented in order to illustrate the therapeutic principles described (Rev Esp Ortod.
2009;39:187-204).
Corresponding author: José Chaqués Asensi, [email protected]
Key words: Orthodontics. Asymmetric occlusion. Asymmetric mechanics. Asymmetric extractions. Midline correction.
Correspondencia:
José Chaqués Asensi
Avda. República Argentina, 26 A, 2.o A
41011 Sevilla
E-mail: [email protected]
35
Médico estomatólogo. Doctor en Medicina.
Especialista y máster en Ortodoncia.
Universidad de Cleveland, EE.UU.
Profesor asociado de Ortodoncia. Universidad de Sevilla.
Práctica exclusiva en Ortodoncia. Sevilla
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
187
Rev Esp Ortod. 2009;39:187-204
Introducción
En la parte I de este trabajo presentábamos la
clasificación de los distintos tipos de asimetrías en
ortodoncia y los aspectos generales relacionados con
el manejo clínico de las mismas. Igualmente, se analizaron en detalle las asimetrías de tipo I, es decir,
las que afectan a los tejidos blandos de manera preferente, y las de tipo II, que incluyen las asimetrías
de causa funcional. En este artículo, parte II de esta
serie, analizaremos las asimetrías de tipo III, es decir,
las asimetrías de origen dentario, con mínima o escasa afectación esquelética. Presentamos, como ya
hicimos en el artículo anterior, algunos casos clínicos
que ejemplifiquen el proceso diagnóstico y manejo
terapéutico de distintas maloclusiones encuadrables
dentro de esta categoría.
Tipo III.
Asimetrías de origen dentario
Las asimetrías de origen dentario ofrecen un
amplia variedad de situaciones clínicas y pueden
obedecer a múltiples causas1-6. No obstante, en esencia, hacen referencia a dos situaciones diferenciadas:
1) la disposición irregular de los dientes anteriores,
y 2) la relación oclusal asimétrica de los dientes
posteriores. Comentaremos ambas por separado.
1.La disposición irregular de los dientes anteriores. Está directamente relacionada con la disposición que adoptan los dientes anteriores en
situación de apiñamiento. La configuración
asimétrica del apiñamiento es frecuente, y puede venir dada por multitud de factores que
incluyen la falta de sincronía en la secuencia
eruptiva, pérdidas prematuras de los dientes
deciduos, retraso en la erupción de uno o más
dientes permanentes, presencia de incisivos o
caninos incluidos con falta de erupción de los
mismos y desviación secundaria de la línea
media y alteración en el orden de la erupción,
entre otros. Pueden ofrecer un aspecto muy
asimétrico de la maloclusión en la visión frontal, especialmente si están afectadas las líneas
medias, pero la gravedad del componente asimétrico suele venir dada por la coexistencia o
no de una asimetría oclusal posterior7-14. Si este
último factor no se encuentra presente y el
caso requiere extracciones, lo que es frecuente,
el manejo clínico del caso deberá contemplar
de forma preferente las necesidades de anclaje
Rev Esp Ortod. 2009:39
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
188
para la corrección de la línea media y la retracción del frente anterior hasta el establecimiento de una relación anterior simétrica15-19.
Una situación especial es la de aquellos pacientes que presentan falta de erupción de uno o
más dientes anteriores, ya sea por agenesia,
caso de los incisivos laterales, o por inclusiónimpactación, caso de los caninos. En el caso
de la agenesia de un incisivo lateral, las dos
opciones terapéuticas posibles son la recuperación del espacio para la reposición mediante
implante del diente agenésico, con recuperación de la simetría del frente anterior, o bien
la extracción en la arcada contralateral con el
establecimiento de la simetría tras el cierre del
espacio de extracción. En el caso de un canino
incluido, de nuevo las opciones consisten en la
recuperación del espacio para la erupción inducida del canino, o bien la extracción contralateral con recuperación de la simetría tras el
cierre del espacio.
2.La relación oclusal asimétrica de los dientes
posteriores. Viene dada habitualmente por pérdidas dentarias con gresión de los dientes adyacentes. Una situación frecuente es la de la
pérdida prematura de un molar deciduo, normalmente el segundo, con mesialización del
primer molar permanente, bien en la arcada
superior o en la inferior20,21. Ello provoca una
relación molar asimétrica y una pérdida parcial
del espacio de erupción de los premolares, lo
que, a su vez, puede generar una situación de
bloqueo eruptivo o una disposición irregular
del apiñamiento. En dentición permanente,
cuando las pérdidas se localizan en el sector
anterior, el impacto estético de las mismas lleva
al paciente a buscar una reposición del diente
ausente de forma inmediata, por lo que raramente se producen desplazamientos importantes de los dientes anteriores. Sin embargo, en
el sector premolar o molar, es frecuente que el
espacio se mantenga largo tiempo sin reponer,
lo que sí conlleva una gresión, a veces marcada,
de los dientes adyacentes con el subsiguiente
desarrollo de relaciones oclusales asimétricas
y volcamientos coronarios con aparición de
contactos oclusales anómalos. Los dientes anteriores también pueden verse afectados, a veces
con volcamiento coronario, que contribuyen al
aspecto asimétrico de la maloclusión. Tanto en
36
uno como en otro caso, la resolución de este tipo
de maloclusiones supone el uso de mecánicas
asimétricas o de extracciones asimétricas16-19,22-25.
Analizaremos de forma pormenorizada las situaciones más frecuentes en la arcada superior
y en la inferior.
– Arcada superior. Las posibilidades de actuación en la arcada superior dependerán del tipo
maloclusivo que nos encontremos. Los escenarios posibles incluyen la Clase II división
1 y la Clase II división 2. En el primer caso,
el lado que presenta la relación molar de Clase
II suele presentar un mayor grado de apiñamiento, con frecuencia un desplazamiento
vestibular del canino, o bien un mayor resalte por volcamiento vestibular del incisivo de
ese lado. La línea media superior puede estar
desviada hacia ese lado o hacia el contrario,
dependiendo de la disposición de los dientes
anteriores. Cuando el lado contralateral presenta una Clase I, lo que resulta frecuente, el
problema se encuentra localizado en el lado
en Clase II y suele precisar la extracción de
un premolar en ese cuadrante16-20. Si la arcada
inferior no requiere extracciones, ésta será la
única extracción que realizaremos, por lo que
el caso se resuelve habitualmente mediante
una extracción superior o, en todo caso, una
superior y dos inferiores. El protocolo de
actuación con tres extracciones ha sido comparado con el de cuatro extracciones, valorando la efectividad de uno y otro en cuanto
a la efectividad en la corrección de los distintos parámetros presentes en la maloclusión. Los resultados del estudio indican que
la realización de tres extracciones permite una
corrección más segura y predecible de la desviación de línea media, no encontrándose diferencias en otros parámetros23. El espacio de
extracción será, pues, utilizado para corregir el
apiñamiento, el resalte, la línea media, y para
asentar el molar en una relación de Clase II
completa. En el caso de la Clase II división
2, nuestro protocolo de trabajo propone el
distalamiento unilateral del molar en Clase II
mediante el aparato de preferencia para el
clínico. Nuestro abordaje habitual consiste en
la utilización del Pendulum de Hilgers con un
único brazo distalante de TMA o con dos
brazos, de los cuales el correspondiente al
37
189
lado en Clase II es activado inicialmente, y el
contralateral es activado sólo en el caso de
que la relación de Clase I en ese lado se modifique y evolucione a una relación de Clase
II, un inesperado efecto que hemos observado
en algunos casos. La secuencia mecánica que
sigue al distalamiento ha sido expuesta en
trabajos previos26-28 y no será repetida aquí.
Si el protocolo de actuación funciona como
se espera, el caso deberá resolverse con corrección de la asimetría y sin extracciones.
– Arcada inferior. El plan de actuación en la
arcada inferior va dirigido a la corrección de
una relación oclusal unilateral de Clase III
producida por la pérdida prematura de un
segundo molar deciduo y la mesialización del
primer molar permanente en el espacio de
erupción del segundo premolar inferior de ese
lado. Esta situación puede darse en un paciente que demande extracciones superiores
e inferiores por otras razones, por ejemplo por
grave discrepancia oseodentaria en ambas
arcadas, en cuyo caso el problema se resuelve
mediante la realización de extracciones asimétricas o el manejo asimétrico del anclaje,
sobre todo en la arcada inferior. De modo
similar, si la maloclusión es una Clase III
esquelética de grado leve, con mayor grado
de Clase III molar en un lado por mesialización del molar inferior en ese lado, y el caso
no requiere extracciones superiores, la solución
viene dada por la realización de extracciones
inferiores asimétricas o el manejo asimétrico
del anclaje inferior. Sin embargo, cuando en el
lado contralateral encontramos una relación
de Clase I y el caso no demanda extracciones por otros conceptos, se plantea la considerable dificultad de distalar el molar inferior para obtener la recuperación del espacio
de erupción del segundo premolar y el restablecimiento de una relación oclusal simétrica. Es en estos casos donde la utilización
de dispositivos de anclaje cortical, microtornillos, puede resultar de gran valor terapéutico. Pueden utilizarse en posición distal al
primer molar o en la zona retromolar, para
forzar el distalamiento del molar inferior y
la recuperación del espacio sin el efecto secundario de la mesialización del frente incisivo. O bien, pueden colocarse en el sector
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
J. Chaqués Asensi: Asimetrías de origen dentario
190
anterior y, tras la realización de la extracción
unilateral en ese cuadrante, ser utilizados
como anclaje para forzar la mesialización
del molar en el espacio de extracción sin
alterar la disposición de los dientes anteriores,
teóricamente bien posicionados. Cuando la
pérdida se produce en la dentición permanente, puede afectar al sector premolar, en cuyo
caso puede producirse apertura de diastemas
anteriores o desplazamiento de la línea media inferior y, con menor frecuencia, mesilización de los molares. Cuando el diente
perdido es el primer molar, ello provoca indefectiblemente el volcamiento mesial del
segundo molar y, en su caso, del tercero,
dando lugar a la consiguiente pérdida de
espacio, oclusión asimétrica y contactos oclusales anómalos en el sector molar. Si la situación no se resuelve mediante tratamiento
ortodóncico o prostodóncico, a medio plazo
puede generarse un defecto hemiseptal del
segundo molar así como la posible aparición
de fulcro en cierre mandibular con el riesgo
de sobrecarga articular. En el caso de que el
tratamiento ortodóncico requiera extracciones, debe utilizarse el espacio del molar perdido como espacio de extracción en ese cuadrante, si bien el cierre ortodóncico de estos
espacios comporta no pocos problemas mecánicos. Si el caso no demanda extracciones,
el tratamiento debe consistir en la reapertura
del espacio para la futura reposición del molar
perdido, preferiblemente mediante implantes. Ello comporta el enderezamiento molar
y restablecimiento de la línea media si se ha
visto afectada, así como la corrección de los
problemas causados por la mesialización y
volcamiento del molar. La alternativa de forzar el cierre del espacio en un caso que no
requiera extracciones, aun con la ayuda de
microtornillos, no parece justificada si consideramos el tiempo considerable que ello
requiere, el gran esfuerzo mecánico que comporta y la sobrecarga periodontal que supone
para el molar volcado, no siempre en buenas
condiciones de soporte óseo. Finalmente, las
pérdidas dentarias pueden ser múltiples y en
una y otra arcada, con desplazamientos
dentarios en varios cuadrantes y pérdida de
la simetría con múltiples variantes. La planificación del tratamiento en estos casos de
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
Rev Esp Ortod. 2009:39
asimetrías combinadas y complejas debe individualizarse con cuidado, y las secuencias
mecánicas programadas de forma detallada15,17,21,22,24.
Caso 1
Resumen diagnóstico
Se trata de una paciente que presenta una leve
asimetría facial, con ligera desviación de la mandíbula hacia el lado derecho. El perfil es equilibrado,
con buen soporte labial. La visión en sonrisa muestra una exposición limitada de los incisivos superiores, con desviación de ambas líneas medias hacia
la derecha en relación con la línea media facial. La
desviación mandibular se hace algo más patente en
sonrisa. Ambas líneas medias dentarias son concordantes entre sí, lo que puede explicarse por la desviación de la línea media superior de causa dentaria, secundaria al bloqueo vestibular del canino
superior derecho, y la desviación de la línea media
inferior de origen esquelético debida a la desviación
mandibular. La vista intraoral muestra el citado desplazamiento vestibular del canino superior derecho,
líneas medias coincidentes, relación de Clase II
molar y canina del lado derecho y de Clase I con
tendencia a una leve Clase II en el lado izquierdo.
Existe apiñamiento superior e inferior de grado leve
(Fig. 1).
La radiografía panorámica no muestra datos significativos desde el punto de vista diagnóstico. El
análisis cefalométrico revela un patrón mesofacial
con aceptables inclinaciones de los incisivos en relación con sus bases óseas. Se trata, en resumen, de
una maloclusión de Clase II unilateral con leve
apiñamiento, características faciales aceptables e
inclinaciones incisivas dentro de los límites de la
normalidad (Fig. 2).
Plan de tratamiento
Las características faciales de la paciente así
como las posiciones e inclinaciones incisivas aconsejan la no realización de extracciones o minimizar
la cuantía de las mismas. No obstante, la presencia de
una Clase II molar y canina en el lado derecho demandan una corrección que plantea varias alternativas de
tratamiento. El distalamiento unilateral, mediante el
aparato de preferencia para el clínico, es una opción
que permite salvar las extracciones y mantener la
38
Figura 1. Fotografías iniciales extraorales
e intraorales.
Figura 2. Radiografía panorámica y telerradiografía lateral al comienzo del tratamiento.
39
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
191
J. Chaqués Asensi: Asimetrías de origen dentario
192
Resultados
Al término del tratamiento, las características
faciales de la paciente no se han modificado de manera significativa. Persiste el componente de desviación mandibular leve que no compromete la estética
facial. El contorno del mentón aparece ligeramente
más marcado. El perfil mantiene un buen nivel de
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
posición de los incisivos sin retraer el frente anterior.
Sin embargo, el distalamiento molar no constituye la
alternativa de preferencia en pacientes con incisivos
normoinclinados o proinclinados, ya que los incisivos superiores tienden a volcarse en sentido vestibular con este procedimiento. Además, el distalamiento resulta menos eficaz en presencia de segundos
molares totalmente erupcionados, como era el caso
de la paciente, ya que tiende a agravar el volcamiento incisivo y plantea problemas subsiguientes en el
manejo del anclaje y del espacio obtenido. El uso
combinado de un distalador y microtornillos, con la
finalidad de reforzar las posibilidades de anclaje en
ese lado, permite salvar algunos de los inconvenientes citados, pero supone un tratamiento más intervencionista y mecánicamente complejo. La alternativa
al distalamiento molar es, obviamente, un tratamiento con extracciones. El más inmediato es la
extracción del primer premolar superior derecho,
para finalizar en relación de Clase I canina y Clase
II molar completa en el lado derecho. Esta opción
permite minimizar el número de piezas a extraer, sin
comprometer, por lo tanto, la estética dentofacial, y
resolver el caso de forma directa y sin grandes
complicaciones mecánicas. Sin embargo, esta opción
plantea la limitación de no poder corregir la desviación de ambas líneas medias en relación con la línea
media facial. La alternativa es la extracción de dos
premolares en el lado izquierdo y un manejo asimétrico del anclaje superior, o bien la extracción de dos
premolares superiores y un premolar inferior izquierdo, con manejo igualmente asimétrico del anclaje. Ello permite mover las dos líneas medias a la
izquierda y corregir la Clase II del lado derecho, pero
requiere un mayor número de extracciones, complicar considerablemente la mecánica y, tal vez,
comprometer las características del perfil final. Por
todo ello, optamos por la extracción unilateral del
14, asumiendo una ligera desviación de ambas líneas
medias hacia la derecha, lo que, previsiblemente, no
comprometería de forma grave la estética de la sonrisa final.
Rev Esp Ortod. 2009:39
proyección labial, sin cambios reseñables. La visión
frontal en sonrisa muestra una limitada exposición
de los incisivos superiores con líneas medias coincidentes y levemente desviadas a la derecha en
relación con la línea media facial. La visión intraoral muestra una Clase I canina a ambos lados,
con Clase I molar en el lado izquierdo y Clase II
completa en el lado derecho. El resalte y la sobremordida son correctos así como la interdigitación
oclusal (Fig. 3).
La radiografía panorámica no muestra ninguna
alteración reseñable. El análisis cefalométrico indica
que las inclinaciones incisivas se han visto incrementadas levemente, pero persisten dentro de los límites
normales. Ello confirma un buen control de torque,
sobre todo en la arcada superior (Fig. 4).
En conjunto, de acuerdo con nuestras previsiones,
cabe afirmar que el tratamiento cursó sin dificultades
reseñables, tuvo una duración de 18 meses y obtuvo
el resultado esperado. La estética facial no resulta, a
nuestro juicio, comprometida por la desviación de
las líneas medias, especialmente porque se ha cuidado
el correcto paralelismo de las coronas en el frente
anterior y porque ambas líneas medias dentarias son
coincidentes. Todo ello hace que la desviación sea
escasamente perceptible. Un patrón de extracción
más ambicioso, que comportara la exodoncia de dos,
tres o cuatro premolares, no resultaba justificado a
nuestro criterio, habría complicado la resolución del
caso y, tal vez, comprometido el resultado final en
otras áreas. Todo ello nos lleva a afirmar, de acuerdo
con lo expuesto al principio, que en situaciones similares debe valorarse la relación costo-beneficio en
la toma de decisiones finales para lograr un máximo
de resultados positivos con un mínimo compromiso de
los objetivos de tratamiento.
Caso 2
Resumen diagnóstico
Se trata de un paciente al comienzo de la etapa
puberal que presenta un patrón braquifacial y una
conformación facial redondeada. Su perfil es recto y
deviene ligeramente cóncavo en sonrisa, el surco
mentolabial es profundo y el mentón prominente. La
vista intraoral muestra una desviación de la línea
media superior a la izquierda de 1 mm y sobremordida muy profunda del 100%. El análisis de la oclusión
lateral muestra una relación de Clase II completa en el
40
193
Figura 3. Fotografías extraorales e intraorales al final del tratamiento.
Figura 4. Radiografía panorámica y telerradiografía lateral al final del tratamiento.
41
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
J. Chaqués Asensi: Asimetrías de origen dentario
Rev Esp Ortod. 2009:39
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
194
Figura 5. Fotografías iniciales extraorales e intraorales.
lado izquierdo (7 mm), mientras que en lado derecho
la Clase II es mínima. Observamos apiñamiento moderado en la arcada superior, con retroinclinación de
los incisivos, y apiñamiento de 6-7 mm en la arcada
inferior (Fig. 5).
La radiografía panorámica muestra todos los dientes permanentes y los gérmenes de los terceros molares. El análisis cefalométrico revela una Clase I
esquelética con mandíbula ligeramente retrognática
y mentón prominente. El patrón es mesobraquifacial
con leve disminución del tercio facial inferior. Ambos
incisivos se encuentran retroinclinados, la sobremordida está claramente aumentada y el resalte cefalométrico es de 8 mm. El análisis de los tejidos blandos
muestra lo ya mencionado en el análisis facial. El
labio superior se encuentra algo retruido y el labio
inferior evertido y apoyado sobre el incisivo superior
(Fig. 6). En resumen, se trata de un paciente con una
maloclusión de Clase II división 2 gravemente asimétrica, con relación oclusal de Clase II completa en
el lado izquierdo y mínima en el lado derecho, con
buen patrón facial y relación esquelética de Clase I,
sin signos de asimetría esquelética.
42
Figura 6. Radiografía panorámica y telerradiografía lateral al comienzo del tratamiento.
Plan de tratamiento
Se planificó el tratamiento del paciente con los
objetivos de mejorar la armonía facial incrementando
la altura del tercio facial inferior, favorecer el normal
desarrollo de ambas bases óseas, desbloquear el
crecimiento mandibular y corregir el apiñamiento.
Asimismo, era necesario el uso de una mecánica
asimétrica para corregir la Clase II dentaria completa del lado izquierdo y mínima del lado derecho. Se
optó por un tratamiento sin extracciones mediante el
uso del Pendulum de Hilgers, con activación asimétrica unilateral del lado izquierdo, en principio, y la
posibilidad de activar el lado derecho si fuera necesario. El protocolo de uso unilateral del Pendulum
en maloclusiones asimétricas ha sido descrito en
publicaciones previas y no será repetido aquí26-29.
Tras la sobrecorrección de la Clase II en ambos lados, se procedió a retraer los premolares y posteriormente el frente anterior, corrigiendo el resalte. Se
nivelaron ambas arcadas y se corrigió el torque incisivo superior mediantes arcos rectangulares de alta
sección. El tratamiento pudo completarse sin extracciones y con una correcta finalización oclusal.
Resultados
El análisis facial al final del tratamiento muestra
una cara más alargada y estrecha, con una configuración más ovoidea. La apariencia facial, en conjunto,
es equilibrada y estética. La visión frontal en sonrisa
43
muestra una completa exposición de los dientes anteriores con mínima exposición gingival. La sonrisa
es amplia y atractiva. El perfil es estrecho, con
ángulo nasolabial dentro de la norma y correcta
posición de los labios. La prominencia nasal ha
aumentado, pero se mantiene en equilibrio con el
resto de las estructuras faciales. La oclusión está
correctamente asentada y es simétrica, las líneas
medias centradas y el resalte y sobremordida correctos, observándose Clase I molar y canina a ambos
lados (Fig. 7).
La radiografía panorámica muestra buen paralelismo radicular y niveles óseos normales. Existe una
mínima reabsorción radicular de los ápices de los
incisivos superiores. Los terceros molares no han
erupcionado. El análisis cefalométrico revela una Clase
I esquelética con patrón mesobraquifacial. La altura
facial inferior ha aumentado, mejorando las proporciones faciales. La posición e inclinación de los incisivos superiores e inferiores ha alcanzado valores
normales. La inclinación del plano mandibular no se
ha modificado significativamente. El análisis de los
tejidos blandos muestra lo ya mencionado en el análisis del perfil, siendo evidente una posición más
equilibrada de los labios, aplanamiento del surco
mentolabial y corrección de la eversión del labio
inferior (Fig. 8). En conjunto, el tratamiento sin extracciones con mecánica asimétrica ha corregido la
maloclusión, arrojando un buen resultado desde el
punto de vista dentario y facial.
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
195
J. Chaqués Asensi: Asimetrías de origen dentario
Rev Esp Ortod. 2009:39
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
196
Figura 7. Fotografías extraorales e intraorales al final del tratamiento.
Figura 8. Radiografía panorámica y telerradiografía lateral al final del tratamiento.
44
197
Figura 9. Fotografías iniciales extraorales
e intraorales.
Caso 3
Resumen diagnóstico
Paciente adulta con signos leves de asimetría facial
y desviación mandibular a la derecha. Se evidencia un
aumento del tercio facial inferior y una configuración
facial ovoidea. El perfil es recto, con adecuado soporte
labial y contorno mentoniano ligeramente marcado. La
visión en sonrisa muestra una desviación de ambas
líneas medias dentarias a la izquierda, siendo más acusada la desviación de la inferior, por lo que ambas son
discrepantes entre sí. La visión intraoral muestra apiñamiento superior e inferior con mordida cruzada anterior
que afecta al incisivo lateral izquierdo. La relación
oclusal en el lado derecho es de Clase I canina y de
45
Clase III molar, mientras que en el lado izquierdo es
de Clase I canina y Clase II molar. Existe una mordida
cruzada posterior izquierda que afecta al segundo molar
superior de ese lado. La visión de la arcada superior
muestra una arcada asimétrica y desplazada hacia el
lado izquierdo, con ausencia de los primeros molares
de ambos lados y del segundo premolar del lado izquierdo. Los dientes posteriores exhiben rotaciones
graves y los dientes anteriores muestran apiñamiento.
Existe un espacio por mesial del segundo molar izquierdo. Los terceros molares no están erupcionados. La
arcada inferior muestra apiñamiento anterior y falta del
primer molar de lado derecho con volcamiento mesial
del segundo. El tercer molar de ese lado está erupcionado, pero no así el del lado izquierdo (Fig. 9).
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
J. Chaqués Asensi: Asimetrías de origen dentario
198
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
Rev Esp Ortod. 2009:39
Figura 10. Radiografía panorámica y telerradiografía lateral al comienzo del tratamiento.
La radiografía panorámica muestra la citada ausencia del 16, 25, 26 y 46 con presencia del 18, 28 y
38 no erupcionados y 48 erupcionado. Los niveles
óseos son normales. El análisis cefalométrico muestra
un patrón dolicofacial con grave inclinación del plano
mandibular y una relación sagital de Clase III esquelética parcialmente camuflada por el patrón vertical,
si bien el análisis de Wits detecta un valor claramente
elevado de –7. Los incisivos superiores se encuentran
normoinclinados, pero los inferiores están retroinclinados, denotando la compensación dentaria de la
Clase III esquelética. Existe un incremento del tercio
facial inferior concordante con el patrón facial de la
paciente (Fig. 10).
corrección de las rotaciones. Además, se planteó la
recuperación del espacio del segundo premolar izquierdo ausente, lo que permitiría la recuperación de
la simetría de la arcada y el centrado de la línea
media superior. El espacio del 25 sería resuelto mediante prótesis fija, implantosoportada o no. El tratamiento progresó según lo previsto, con excepción
del segundo molar inferior izquierdo, que sufrió una
reabsorción de su raíz distal durante el tratamiento
por la presencia del tercer molar no erupcionado, que
se siguió de un proceso inflamatorio de esa zona; el
molar fue considerado no viable y fue extraído.
Plan de tratamiento
Al final del tratamiento, el aspecto facial de la
paciente es equilibrado y armónico, si bien persisten
signos leves de asimetría facial y ligera desviación
mandibular a la derecha. El perfil ha mejorado, mostrando un mejor soporte labial y un mayor equilibrio
en relación con el contorno mentoniano. La visión
extraoral en sonrisa muestra un frente anterosuperior
muy estético, con buena nivelación de márgenes y
centrado de líneas medias, ambas concordantes entre
sí y en relación con la línea media facial. La disposición de los dientes superiores se ajusta al arco de
sonrisa, si bien el labio inferior desciende algo más
en el lado derecho. La visión intraoral muestra líneas
medias centradas, relación de Clase I molar y canina.
Los espacios correspondientes a los primeros molares
superiores se cerraron por completo, y el 25 fue
Se programó un tratamiento sin extracciones para
esta paciente, con alineamiento y nivelación de ambas arcadas. Dado que la desviación de líneas medias
tenía un origen netamente dentario, su corrección
vendría dada por los movimientos ortodóncicos. En
la arcada inferior el apiñamiento se concentraba en
el lado izquierdo, por lo que su resolución ayudaría
al centrado de la línea media inferior, desviada a la
izquierda. Además, el enderezamiento del 47 debía
proporcionar un espacio suplementario para desplazar los dientes anteriores hacia la derecha. En la
arcada superior se imponía igualmente la necesidad
de mover los dientes hacia la derecha mediante el
cierre de los espacios residuales de ese lado tras la
Resultados
46
Figura 11. Fotografías extraorales e intraorales al final del tratamiento.
sustituido prostéticamente mediante un puente en
extensión desde el 27. En la arcada inferior se cerró
el espacio residual del 46, se mesializó y enderezó el
47 y, a continuación, se procedió de igual manera
con el 48 (Fig. 11).
La radiografía panorámica muestra la presencia
de los terceros molares superiores y del inferior
izquierdo, que continúan en situación preeruptiva y
47
previsiblemente terminarán por erupcionar al completo.
Su posición deberá ser monitorizada en el futuro. El
paralelismo radicular es correcto, especialmente en la
zona correspondiente al 47 y 48, que fueron enderezados y llevados a una situación de plena oclusión,
lo que comportó un considerable esfuerzo biomecánico. El análisis cefalométrico muestra correctas
inclinaciones de los incisivos superior e inferior,
que se encontraban retroinclinados al comienzo del
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
199
J. Chaqués Asensi: Asimetrías de origen dentario
200
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
Rev Esp Ortod. 2009:39
Figura 12. Radiografía panorámica y telerradiografía lateral al final del tratamiento.
tratamiento. El análisis de los tejidos blandos muestra
lo ya expresado en relación con el análisis del perfil,
pudiendo evidenciarse un nivel adecuado de protrusión labial en relación con el plano estético
(Fig. 12).
En suma, la disposición asimétrica y errática de
las arcadas dentarias se ha corregido, centrando las
líneas medias y obteniendo una oclusión simétrica.
Se han consolidado las arcadas dentarias, cerrando
unos espacios y abriendo otros para la reposición
prostética. Este caso ilustra una circunstancia frecuente en el manejo de las asimetrías en presencia
de tramos edéntulos o ausencia múltiple de dientes.
Nos referimos a que la presencia de espacios antes
del tratamiento ortodóncico predispone con frecuencia
al ortodoncista a diseñar un plan de tratamiento que
incluya el cierre de esos espacios. Sin embargo, en
presencia de una disposición asimétrica de la maloclusión, conviene contemplar la posibilidad de reabrir
espacios parcialmente cerrados por desplazamiento
espontáneo de los dientes, ya que ese desplazamiento puede haber contribuido a la génesis de rasgos
asimétricos en el desarrollo de la maloclusión.
Caso 4
Resumen diagnóstico
Se trata de una paciente adulta que presenta un
asimetría facial global de grado leve-moderado, evidenciable por un contorno orbital más bajo en el lado
derecho, mayor prominencia malar y ligeramente
más descendida en ese lado, asimetría en el contorno
mandibular y desviación del mentón. La comisura
labial también se encuentra desviada hacia la izquierda y la hemicara derecha es algo más corta que la
izquierda. El perfil es ligeramente protrusivo, con
sellado labial algo forzado. En sonrisa encontramos
una exposición gingival de 2-3 mm, una discrepancia grave de las líneas medias de 6 mm, con desviación de la superior hacia el lado derecho y de la
inferior al izquierdo, ambas discrepantes en relación con la línea media facial. La vista intraoral
muestra la ya mencionada discrepancia de líneas
medias, con inclinación de los dientes anteroinferiores hacia la izquierda y bloqueo vestibular del
canino superior derecho. En la vista lateral encontramos una relación canina de Clase II en el lado izquierdo y molar y canina en el lado izquierdo. Dado
que los registros fotográficos debieron repetirse,
puede observarse la falta del 16 y 46, que fueron
extraídos por indicación del plan de tratamiento ortodóncico. El segundo premolar inferior izquierdo se
encuentra gravemente desplazado a vestibular y rotado 90°. En la arcada superior se había producido
la pérdida de los primeros molares superior e inferior
del lado izquierdo. La pérdida del superior26 no conllevó una desviación de la línea media hacia ese lado,
pero en la arcada inferior la pérdida del 36 propició
una desviación de todos los dientes hacia el lado
izquierdo así como graves rotaciones de los dientes
adyacentes. Observamos además una mordida cruzada
48
201
Figura 13. Fotografías iniciales extraorales e intraorales.
posterior en el lado izquierdo. Desde el punto de
vista periodontal, encontramos presencia de cálculo
y sarro, sobre todo en los espacios interdentarios
inferiores (Fig. 13).
La radiografía panorámica muestra la presencia
del 14 y 46, que fueron extraídos más tarde por indicación ortodóncica, y la falta del 26 y 36, que
habían sido extraídos años atrás. Los terceros molares
49
del lado izquierdo se encuentran erupcionados, pero
los del lado derecho se encuentran en situación de
bloqueo eruptivo. Se observan grandes restauraciones
en el 16 y 46. Los niveles óseos son aceptables. El
análisis cefalométrico indica un patrón dolicofacial
leve, con incremento del tercio facial inferior, relación
esquelética sagital de Clase I, inclinación de ambos
incisivos en los límites superiores de la normalidad
y ligera protrusión bilabial (Fig. 14).
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
J. Chaqués Asensi: Asimetrías de origen dentario
202
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
Rev Esp Ortod. 2009:39
Figura 14. Radiografía panorámica y telerradiografía lateral al comienzo del tratamiento.
Plan de tratamiento
Resultaba obvio que la corrección de la Clase II,
el centrado de las líneas medias y la conveniencia de
no forzar más la protrusión dentolabial superior e
inferior hacían obligada la realización de extracciones.
Se contemplaron tres opciones en relación con el
tratamiento de esta paciente. La primera de ellas
consistía en la realización de una extracción en el
cuarto cuadrante, lo cual haría posible la corrección
del apiñamiento inferior, el enderezamiento de los
incisivos inferiores, el centrado de la línea media
inferior y la corrección de la Clase II en el lado izquierdo. Dado que el 46 presentaba una gran restauración que había mostrado síntomas y signos de afectación pulpar y periodontal, el diente elegido debía
ser, a nuestro criterio, ese molar. No obstante, ello
no nos permitiría corregir la Clase II canina del lado
derecho, incrementaría el resalte y proyectaría el incisivo superior más allá de una inclinación correcta,
aumentando también la protrusión del labio superior.
La segunda opción consistía en realizar extracciones
contralaterales, del 46 en el lado derecho y de un
diente en el segundo cuadrante, probablemente el 24.
Esta opción presentaba las ventajas de garantizar el
centrado de la línea media superior en relación con
la línea media facial y asegurar la corrección de la
Clase II en el lado izquierdo. Sin embargo, limitaba
las posibilidades de mover la línea media inferior
hacia el lado derecho, dado que ello daría lugar a una
Clase II derecha y una Clase III izquierda, y con ello
se limitaba también la posibilidad de enderezar los
incisivos inferiores. Por lo tanto, nos inclinamos por
la tercera de las opciones, que consistía en extraer el
14 y el 46, lo que nos permitía corregir la Clase II a
ambos lados, controlar el resalte y la inclinación
incisiva, si bien planteaba la dificultad de centrar la
línea media superior en relación con la línea media
facial. Colocamos una barra transpalatina entre el
16 y el 27 con la finalidad de corregir la mordida
cruzada posterior y asegurar el anclaje, mover la línea media inferior a la derecha hasta centrarla con
la facial y distalar el canino superior derecho hasta
establecer una relación de Clase I. La corrección de
la Clase II en el lado izquierdo vendría dada por el
movimiento de la arcada inferior.
Resultados
Al término del tratamiento los signos de asimetría
facial parecen haberse reducido en relación con los
contornos mandibular y mentoniano, y no debe descartarse por completo la posibilidad de que la mandíbula se haya centrado en alguna medida durante el
tratamiento, si bien las posiciones condilares no se
registraron ni antes ni después del tratamiento. Persiste una cierta inclinación asimétrica de la comisura labial. La línea media superior se encuentra centrada en relación con la facial y la sonrisa es amplia
y estética. La exposición gingival es ahora correcta.
La visión intraoral muestra una mínima discrepancia
de líneas medias de 1 mm, y la relación oclusal es
50
203
Figura 15. Fotografías extraorales e intraorales al final del tratamiento.
de Clase I canina a ambos lados y de Clase I molar en
el lado izquierdo. La relación transversal entre ambas
arcadas es ahora correcta. El apiñamiento se ha corregido en ambas arcadas y los incisivos inferiores
51
han sido enderezados. Se ha reducido notablemente
el espacio de extracción del 46 y se ha obtenido
oclusión para el 48, que se encontraba bloqueado por
distal (Fig.15).
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
J. Chaqués Asensi: Asimetrías de origen dentario
204
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
Rev Esp Ortod. 2009:39
Figura 16. Radiografía panorámica y telerradiografía lateral al final del tratamiento.
La radiografía panorámica muestra buen paralelismo radicular, sobre todo en la zona anteroinferior,
sin signos de afectación periodontal. La cefalometría
muestra escasas variaciones esqueléticas, incisivos
superior e inferior con inclinaciones dentro de la
normalidad y una cierta mejoría de la posición de
ambos labios (Fig. 16). El espacio de extracción
remanente del 46 se ha resuelto mediante la colocación de una prótesis fija con un póntico de tamaño
reducido. En suma, el tratamiento ha conseguido
enmascarar la asimetría facial global, corregir la
asimetría dentaria y obtener una relación oclusal
simétrica de los dientes anteriores, con una oclusión
posterior estable y asentada.
Bibliografía
1. Lindauer SJ. Asymmetries. Introduction. Sem Orthod. 1998;4:133.
2. Bishara SE, Burkey PS, Kharouf JG. Dental and facial asymmetries: a
review. Angle Orthodontist. 1994;64:89-98.
3. Kronmiller JE. Development of asymmetries. Semin Orthod. 1998;4:134-7.
4. Lundstrom A. Some asymmetries of the dental arches, jaws, and skull,
and their etiological significance. Am J Orthod. 1961;47:81-106.
5. Smith RJ, Ballit HL. Prevalence and etiology of asymmetries in occlusion. Angle Orthod. 1979;49:199-204.
6. Cheney EA. Dentofacial asymmetries and their clinical significance. Am
J Orthod. 1961;47:814-29.
7. Jerrold L, Lowenstein J. The midline: diagnosis and treatment. Am J
Orthod Dentofac Orthop. 1990;97:453-62.
8. Nanda R, Margolis MJ. Treatment strategies for midline discrepancies.
Sem Orthod. 1996;2:84-9.
9. Lewis PD. The deviated midline. Am J Orthod. 1976;70:601-16.
10. Bergamini A, Melsen B. Case report: treatment of dental asymmetry.
Angle Orthod. 1995;65:247-51.
11. Beyer JW, Lindauer SJ. Evaluation of dental midline position. Sem Orthod. 1998;3:146-52.
12. Gianelly AA, Paul IA. A procedure for midline correction. Am J Orthod.
1970;58:264-7.
13. Deblock L, Petitpas L. Les déviations des médianes incisives. Rev Orthop
Dento Faciale. 1998;32:353-67.
14. Deblock L, Marchal A, Petitpas L. Les déviations des médianes incisives.
Démarche clinique. Rev Orthop Dento Faciale. 1998;32:617-26.
15. Fiorentino G, Melsen B. Asymmetric mandibular space closure. J Clin
Orthod. 1996;30:519-23.
16. Rebellatto J. Asymmetric extractions used in treatment of patients with
asymmetries. Sem Orthod. 1998;4:180-8.
17. Tayer BH. The asymmetric extraction decision. Angle Orthod. 1992;
62:291-7.
18. Todd M, Hosler M, Sheelan T, Kinser D. Asymmetric extraction treatment
in Class II div 1 subdivision left malocclusion with anterior and posterior
crossbites. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1999;115:410-7.
19. Van Steenbergen E, Nanda R. Biomechanics of orthodontic correction of
dental asymmetries. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1995;107:618-24.
20. Alavi DG, BeGole EA, Schneider BJ. Facial and dental arch asymmetries
in Class II subdivision malocclusion. Am J Orthod Dentofac Orthop.
1988;93:38-46.
21. Rose JM, Sadowsky C, BeGole EA, et al. Mandibular skeletal and dental
asymmetry in Class II subdivision malocclusions. Am J Orthod Dentofac
Orthop. 1994;105:489-95.
22. Wong A, Rabie A. Facilitation of midline correction with a premolar
extraction sequence. J Clin Orthod. 2001;35:13.
23. Janson G, Dainesi EA, Henriques JF, Freitas MR, Lima KJ. Class II
subdivision treatment success rate with symmetric and asymmetric extraction protocols. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2003;124:3.
24. Baumrind S, Korn EL, Boyd RL, Maxwell R. The decision to extract:
part II. Analysis of clinicians stated reasons for extraction. Am J Orthod
Dentofac Orthop. 1996;109:393-402.
25. Morgan AE, Beyer JW, Lindauer SJ, et al. Tolerance of dental midline
deviation in facial esthetic evaluation. J Dent Res. 1997;76:127.
26. Chaqués Asensi J. Uso unilateral del Pendulum de Hilgers. Ortod Esp.
1999;39:161-6.
27. Chaqués Asensi J. Tratamiento de la Clase II unilateral mediante el Pendulum de Hilgers: dos casos clínicos. Ortod Esp. 2001;40(2):116-29.
28. Chaqués Asensi J, Kalra V. Effects of the Pendulum appliance on the
dentofacial complex. J Clin Orthod. 2001;35:254-7.
29. Erdogan E. Asymmetric application of the Jasper Jumper in the correction
of midline discrepancies. J Clin Orthod. 1998;32:170-80.
52
Descargar