Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Bioquímica Profesor Patrocinante: Sra. Marcia Costa Lobo Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Facultad de Ciencias Agrarias CINETICAS DE CRECIMIENTO DE RHIZOBIUM TRIFOLII CEPA 9E.I., BAJO DIVERSAS CONDICIONES DE CULTIVO Y SU INFLUENCIA SIMBIOTICA EN EL DESARROLLO DE PLANTULAS INOCULADAS DE TREBOL FORRAJERO. Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Bioquímica y Título Profesional de Bioquímico HARALD OSCAR ANTONIO WENZEL UBILLA VALDIVIA - CHILE 2008 PROFESOR PATROCINANTE: SRA. MARCIA COSTA L. INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Firma PROFESOR INFORMANTE: SR. WILHELM HEIMLICH M. INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Firma PROFESOR INFORMANTE: SRTA. MARIA ADELA MARTINEZ S. INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Firma Dedicado a mis padres, a mi hijo Heraldito y a mi esposa Carmen Gloria que creen en mí. i ÍNDICE DE MATERIAS Capítulo 1 2 Página ÍNDICE DE CUADROS iii ÍNDICE DE FIGURAS iv ÍNDICE DE ANEXOS vii RESUMEN 1 SUMMARY 2 INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 27 3 MATERIALES Y MÉTODOS 28 3.1 Materiales 28 3.2 Métodos experimentales y analíticos 28 3.2.1 Obtención de cepa de Rhizobium leguminosarum Biovar trifolii a estudiar. 28 3.2.2 Preparación de medios líquidos. 28 3.2.3 Medios de cultivo sólidos. 30 3.2.4 Preparación de cultivo primario. 31 3.2.5 Efecto de diferentes factores en los cultivos de Rhizobium. 31 3.2.6 Caracterización microscópica de los cultivos. 32 3.2.7 Determinación de velocidades específicas de crecimiento (μmáx). 33 3.2.8 Determinación del peso seco celular (concentración en peso seco celular). 33 3.2.9 Determinación de pH. 33 3.2.10 Determinación de la cantidad de células viables en un cultivo. 34 3.2.11 Determinación de la infectividad (capacidad nodulativa) de los Rhizobium obtenidos en cada condición de medio de cultivo. 3.2.12 3.2.13 34 Determinación de la efectividad (capacidad de fijar nitrógeno) de los Rhizobium inoculados. 35 Estadística. 36 ii 4 RESULTADOS 4.1 Efecto de la composición del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre las velocidades de crecimiento máximas (μmáx). 4.1.1 49 Efecto de la composición del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre la infectividad y eficiencia de los Rhizobium obtenidos. 4.4.1 45 Efecto de la composición del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre la biomasa celular (peso celular seco). 4.4 41 Efecto de la composición del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre los recuentos celulares (ufc/ml). 4.3 39 Efecto de las variables temperatura de incubación, pH y fuente de carbono utilizados en la velocidad específica de crecimiento μ. 4.2 39 Curvas de crecimiento celular según temperatura de incubación, pH y fuente de carbono utilizados. 4.1.2 39 54 Análisis estadístico de la homogeneidad de los resultados obtenidos en la evaluación descrita en 4.4 para los controles positivos y negativos de cada 56 grupo de tratamiento. 4.4.2 Efecto de las condiciones del medio de cultivo e incubación sobre la infectividad (capacidad nodulativa) de los Rhizobium inoculados en las 59 plántulas. 4.4.3 Efecto de las condiciones del medio de cultivo e incubación sobre la efectividad de los Rhizobium inoculados en las plántulas. 65 Relación entre los resultados de nodulación (infectividad) y la eficiencia de la cepa estudiada. Relación entre los resultados de rendimiento (peso aéreo) de las plántulas inoculadas respecto a los resultados obtenidos para los controles positivo y negativo. 70 5 DISCUSIÓN 74 5.1 CONCLUSIONES 81 6 AGRADECIMIENTOS 82 7 LITERATURA CITADA 83 ANEXOS 89 4.4.4 4.4.5 71 iii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº Página 1 Concentración de fuente de carbono por litro de medio de cultivo. 29 2 Concentración de K2HPO4 y KH2PO4 según pH de trabajo. 30 3 Combinaciones de glúcidos y pH estudiados. 30 4 μ según temperatura de incubación y pH utilizados. 42 5 μ según temperatura de incubación y fuente de carbono utilizados. 43 6 μ según pH fuente de carbono utilizados. 44 7 Valores de recuentos celulares según temperatura de incubación, pH y fuente de carbono utilizados. 46 8 Recuentos celulares según temperatura de incubación y pH utilizados. 46 9 Recuentos celulares según temperatura de incubación y fuente de carbono utilizados. 47 10 Recuentos celulares según pH y fuente de carbono utilizados. 47 11 Biomasa celular según temperatura de incubación y pH utilizados. 51 12 Biomasa celular según temperatura de incubación y fuente de carbono utilizados. 52 13 Biomasa celular según pH y fuente de carbono utilizados. 53 14 Peso aéreo de los controles positivos y controles negativos según grupo 57 de tratamiento. 15 Nodulación según temperatura de incubación y pH utilizados. 16 Nodulación según temperatura de incubación y fuente de carbono 60 utilizados. 61 17 Nodulación según pH y fuente de carbono utilizados. 62 18 Efectividad según temperatura de incubación y pH utilizados. 66 19 Efectividad según temperatura de incubación y fuente de carbono 20 utilizados. 67 Efectividad según pH y fuente de carbono utilizados. 68 iv ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº Página 1 Fotografía electrónica de Rhizobium trifolii. 5 2 Esquema de las primeras etapas de infección de la raíz. 7 3 Esquema de la formación del nódulo. 7 4 Fotografía del curvado del pelo radical producto de la acción del Rhizobium. 5 8 Fotografías de nódulos en raíces de trébol rosado (Trifolium pratense) (A) y trébol blanco (Trifolium repens) (B). 9 6 Fotografía de nódulos en raíces de soya (C). 9 7 Esquema de las vías metabólicas relacionadas a la enzima nitrogenasa producida por el bacteroide. 8 Curvas de crecimiento celular a 25ºC, 28ºC y 30ºC de temperatura de incubación para manitol (M), sacarosa (S) y glicerol (G) a pH 5,5. 9 39 Curvas de crecimiento celular a 25ºC, 28ºC y 30ºC de temperatura de incubación para manitol (M), sacarosa (S) y glicerol (G) a pH 6,5. 10 18 40 Curvas de crecimiento celular a 25ºC, 28ºC y 30ºC de temperatura de incubación para manitol (M), sacarosa (S) y glicerol (G) a pH 7,0. 40 11 Efecto sobre μ de la temperatura de incubación según pH utilizado. 42 12 Efecto sobre μ de la temperatura de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 13 Efecto sobre μ del pH del medio de cultivo, según fuente de carbono utilizada. 14 43 44 Efecto de la temperatura de incubación del cultivo sobre los recuentos celulares. 48 v 15 Efecto del pH del medio de cultivo sobre los recuentos celulares. 48 16 Efecto de la fuente de carbono utilizada sobre los recuentos celulares. 49 17 Efecto sobre la biomasa celular de la temperatura de incubación según pH utilizado. 18 Efecto sobre la biomasa celular de la temperatura de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 19 52 Efecto sobre la biomasa celular del pH de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 20 51 53 Plántulas de trébol obtenidas con rhizobios incubados en medio con glicerol, sacarosa y manitol como fuente de carbono a pH 7,0 y 30ºC de temperatura de incubación; y los respectivos controles. 21 54 Detalle de nodulación en plántulas de trébol crecidas en tubos con agar Jensen, inoculadas con rhizobios incubados con glicerol (G), sacarosa (S) y manitol (M) como fuente de carbono a pH 7,0 y 30ºC de temperatura de incubación; y los respectivos controles positivo (C+) y negativo (C-). 55 22 Peso aéreo de los controles positivos según grupo de tratamiento. 58 23 Peso aéreo de los controles negativos según grupo de tratamiento. 58 24 Efecto sobre la nodulación de la temperatura de incubación del cultivo, según pH utilizado. 25 Efecto sobre la nodulación de la temperatura de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 26 62 Efecto sobre la nodulación del pH de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 27 61 63 Efecto de la temperatura y pH de incubación del cultivo al utilizar manitol como fuente de carbono, sobre la capacidad de nodulación del Rhizobium. 28 63 Efecto de la temperatura y pH de incubación del cultivo al utilizar sacarosa como fuente de carbono, sobre la capacidad de nodulación del Rhizobium. 64 vi 29 Efecto de la temperatura y pH de incubación del cultivo al utilizar glicerol como fuente de carbono, sobre la capacidad de nodulación del Rhizobium. 30 Efecto sobre la eficiencia de la temperatura de incubación del cultivo, según pH utilizado. 31 32 64 66 Efecto sobre la eficiencia de la temperatura de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 67 Efecto sobre la eficiencia del pH de incubación del cultivo, según fuente 68 de carbono utilizada. 33 Efecto de la temperatura y pH de incubación del cultivo al utilizar manitol como fuente de carbono sobre la eficiencia del Rhizobium. 34 Efecto de la temperatura y pH de incubación del cultivo al utilizar sacarosa como fuente de carbono sobre la eficiencia del Rhizobium. 35 70 Gráfico de dispersión de eficiencia de la cepa estudiada según la nodulación obtenida en las plántulas inoculadas. 37 69 Efecto de la temperatura y pH de incubación del cultivo al utilizar glicerol como fuente de carbono sobre la eficiencia del Rhizobium. 36 69 71 Gráfico de medias de peso aéreo de los tratamientos de la cepa incubada a 25ºC, y los resultados obtenidos para los correspondientes controles positivo y negativo. 38 72 Gráfico de medias de peso aéreo de los tratamientos de la cepa incubada a 28ºC, y los resultados obtenidos para los correspondientes controles positivo y negativo. 39 73 Gráfico de medias de peso aéreo de los tratamientos de la cepa incubada a 30ºC, y los resultados obtenidos para los correspondientes controles positivo y negativo. 40 73 Gráfico de crecimiento del rhizobio en recuento celular (ufc/mL) versus absorbancia (a 600 nm). 92 vii ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº Página 1 Preparación de medios de cultivo. 90 2 Métodos cuantitativos. 91 3 Curva de Crecimiento del Rhizobio. 92 4 Pauta de caracterización de la nodulación según presencia, forma, color, tamaño, cantidad y distribución de los nódulos en las raíces (Valderrama y Balocchi, 1994). 5 93 Pauta de Jerarquerización de la nodulación según tamaño, color, cantidad y distribución de los nódulos presentes en las raíces de las plantas (Valderrama y Balocchi, 1994). 6 Ejemplo de jerarquerización de la nodulación según tablas en anexos 4 y 5. 7 94 95 Recuentos celulares finales, rendimiento (concentración final en peso celular seco), tiempos de duplicación y velocidades de crecimiento celular (μmáx) para cultivos incubados a 25ºC. 8 96 Recuentos celulares finales, rendimiento (concentración final en peso celular seco), tiempos de duplicación y velocidades de crecimiento celular (μmáx) para cultivos incubados a 28ºC. 9 97 Recuentos celulares finales, rendimiento (concentración final en peso celular seco), tiempos de duplicación y velocidades de crecimiento celular (μmáx) para cultivos incubados a 30ºC. 98 10 Análisis descriptivo para la variable velocidad de crecimiento celular. 99 11 Análisis de varianza para las μmáx obtenidas bajo las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. 12 13 100 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para μmáx. 101 Análisis descriptivo para la variable recuento celular. 103 viii 14 Análisis de varianza para los recuentos celulares obtenidas bajo las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. 15 104 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para recuento celular 105 16 Análisis descriptivo para la variable biomasa celular. 107 17 Análisis de varianza para los resultados de biomasa celular obtenidos bajo las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. 18 108 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking, según pH y fuente de carbono, e interacciones para la variable biomasa celular. 19 109 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking, según pH y fuente de carbono, e interacciones para la variable biomasa celular. 20 110 Valores de peso aéreo, nodulación, eficiencia, controles positivos y controles negativos para plántulas inoculadas con cultivos incubados a 25ºC. 21 111 Valores de peso aéreo, nodulación, eficiencia, controles positivos y controles negativos para plántulas inoculadas con cultivos incubados a 28ºC. 22 112 Valores de peso aéreo, nodulación, eficiencia, controles positivos y controles negativos para plántulas inoculadas con cultivos incubados a 30ºC. 23 113 Análisis descriptivo para los resultados de peso aéreo de los controles según grupo de tratamiento. 24 114 Análisis de varianza de los valores de peso aéreo obtenidos en los controles según grupo de tratamientos. 25 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking, según 115 grupo de tratamientos para la variable peso aéreo de los controles. 26 Análisis descriptivo para la variable infectividad (capacidad nodulativa) del Rhizobium. 27 116 117 Análisis de varianza para los resultados de infectividad obtenidos según las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. 118 ix 28 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para la infectividad de los cultivos de Rhizobium inoculados. 29 Análisis descriptivo para la variable efectividad de los cultivos de Rhizobium obtenidos. 30 122 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para la eficiencia de los cultivos de Rhizobium obtenidos. 32 121 Análisis de varianza para los resultados de efectividad obtenidos según las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. 31 119 Análisis de regresión y de varianza de los resultados de eficiencia en relación a los resultados de nodulación de la cepa estudiada. 123 125 1 1. RESUMEN Se estudió el efecto en las cinéticas de crecimiento de una cepa nativa de Rhizobium trifolii (cepa 9E.I.), de la temperatura de incubación (25ºC, 28ºC y 30ºC), del pH (5,5, 6,5 y 7,0) y de la fuente de carbono (manitol, sacarosa y glicerol) utilizados en la preparación del medio de cultivo. El medio de cultivo base utilizado correspondió al medio Y.E.M. (Yeast Extract Mannitol) modificado según los requerimientos de cada experiencia. Se inocularon con 10 mL de un cultivo primario del orden de 1010 ufc/mL de R. trifolii, por duplicado, matraces de 250 mL con 100 mL de medio cada uno; y se incubaron según la temperatura en estudio en agitador orbital a 200 r.p.m. Se determinó absorbancia (λ=600 nm) cada dos horas hasta D.O.=1,0 con la finalidad de determinar μmax a partir de las curvas de crecimiento. Finalizados los períodos de incubación se inocularon, en cuadruplicado, plántulas de trébol pregerminadas en tubos con agar Jensen modificado (pH 5,5) con 0,1 mL de los cultivos producidos (1010 ufc/mL); con la finalidad de determinar el efecto sobre la infectividad (capacidad nodulativa) y la efectividad (capacidad fijadora de N2) de los Rhizobium obtenidos. Los resultados de las cinéticas de crecimiento indican valores de μmax más altos a mayor temperatura y pH de incubación; aumentando considerablemente al incubar los Rhizobium a 30ºC y pH 7,0. Respecto a la fuente de carbono, la media de los valores de μmax fue mayor para manitol, menor para glicerol y sacarosa en un punto medio entre estos dos valores; observándose un aumento considerable al utilizar manitol como fuente de carbono. Con relación a los valores de recuentos celulares y rendimientos celulares, no se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto a los resultados obtenidos para cada uno de los factores estudiados. El análisis estadístico de los resultados de infectividad y efectividad indicó, que tanto la temperatura de incubación como la fuente de carbono utilizada afectarían la capacidad nodulativa del rhizobio y que los tres factores estudiados influyen en su capacidad fijadora de nitrógeno, obteniéndose mejores resultados con cultivos incubados a 30ºC, pH 6,5-7,0 y utilizando manitol o sacarosa como fuente de carbono. 2 SUMMARY The effects of incubation temperature (25ºC, 28ºC and 30°C), pH (5,5; 6,5 and 7,0) and carbon source (mannitol, sucrose and glycerol) on growing kinetics of a native strain of Rhizobium trifolii (strain 9E.I.), was studied. The basic culture medium was Y.E.M (Yeast Extract Mannitol) modified according to the requirements of each experience. 250 mL flasks with 100 mL of medium were inoculated with 10 mL of a prime culture from the order of 1010 colony-forming units (c.f.u.)/mL of R. trifolii, in duplicate. They were incubated according to the studying temperature in shaker at 200 r.p.m. Absorbency (λ=600 nm) was determined every two hours until O.D.=1.0, in order to get μmax. in growing curves. Then, fourth clover plants previously germinated at tubes with Jensen agar, modified (pH 5,5) were inoculated with 0.1 mL of the produced cultures (1010 c.f.u./mL), in order to determine the effect, on infectivity (nodulation ability) and efficiency (N2-fixing ability), of the rhizobia. The results from growing kinetics show major values of μmax. at higher temperature and pH (30°C and pH 7,0). In reference to the carbon sources, the media of μmax. values was higher for mannitol, follow by sucrose and then glycerol; a considerable μmax increases was observed when mannitol was used as a carbon source. Statistical significant differences were not observed, regarding to the number of viable cells and cell performance, in relation to the results obtained for each of the studied factors. The statistical analysis on infectivity and efficiency show that temperature of incubation, as well as the carbon source used, would have an effect in the nodulation capacity of the rhizobia and these three studied variables would have an influence in its N2-fixing ability; getting better results with cultures incubated at 30°C, pH 6,5-7,0 and using mannitol or sucrose as carbon source. 3 2. INTRODUCCION El aumento de los requerimientos alimenticios ha llevado a la necesidad de mejorar la producción agrícola. Un área importante de este rubro es la ganadería, en la cual se han buscado nuevas tecnologías que permitan aumentar los rendimientos, tanto de producción lechera como de carne, en forma eficiente. Con este fin, se ha intentado perfeccionar la alimentación bobina mejorando las praderas de pastoreo mediante la utilización de nuevas variedades y combinaciones de la flora constituyente; así como utilizando diversos tipos de fertilizantes artificiales. Dentro de estos productos artificiales se cuenta con los fertilizantes del tipo nitrogenados (Nitromag, Nitrodoble, Urea, etc.), que si bien dan muy buenos resultados en la producción de leguminosas, tienen como efecto secundario, la alteración de la composición natural de los suelos con resultados contaminantes, tanto de éstos como de las aguas que los riegan. Esto, sumado al incremento en el precio de los mismos, producto de la crisis mundial de abastecimiento de petróleo (principal fuente de energía utilizada en el proceso Haber-Bosch que convierte el nitrógeno en amonio), lleva a la urgente necesidad de buscar nuevas alternativas que permitan mejorar la productividad de los suelos, en forma económica y con los mínimos efectos contaminantes posibles. Es así como se llegó a una alternativa de tipo natural como es la fijación biológica de nitrógeno. A fines del 1800 se puso en práctica el uso de suelos inoculados naturalmente para cultivar semillas de legumbres y suelos (Smith, 1992). En 1896, se autorizó una patente estadounidense para la inoculación de suelos con Rhizobium para el cultivo de legumbres (Nobbe y Hiltner, 1896). La fijación biológica de nitrógeno comenzó a volverse popular entre los agricultores en los años 30, mediante la aplicación de preparados de Azotobacter en los suelos cultivables de Rusia. Décadas más tarde especies de la familia Frankiaceae fueron utilizadas en arbustos madereros, cianobacterias en campos de arroz y Azospirillum en maíz para la fijación de nitrógeno (Burges, 1998). Estas aplicaciones racionales promueven el crecimiento y nutrición general de las plantas por varios mecanismos que involucran, la fijación biológica del nitrógeno (mediante Rhizobium, Azotobacter, Frankia, cianobacterias y Azospirillum), la utilización de 4 fosfatos (mediante micorrizas y Penicillium bilaii), y el aprovechamiento de la humedad proporcionada por las micorrizas (Burges, 1998). La fijación biológica de nitrógeno, comprendida dentro del ciclo del mismo elemento, es ecológica y cuantitativamente, el proceso más importante de todos los implicados en el aporte de este elemento al suelo y corresponde al tercer proceso fundamental que ocurre en la naturaleza, después de la respiración y la fotosíntesis (Delwiche, 1970). Según Brill (1977) las leguminosas son las plantas más estudiadas en cuanto a la simbiosis obligada que mantienen con bacterias del género Rhizobium, debido a su importancia económica y social. Mientras que los fertilizantes nitrogenados suministran al suelo anualmente 60 millones de TM de nitrógeno y la fijación química natural representa unos 30 millones, la fijación biológica supone 130 millones de TM; de éstas algo más de la mitad se deben a la simbiosis Rhizobium-leguminosa. Corresponde además, a la de mayor significación agrícola tanto por el gran aporte proteico de estas plantas, para la alimentación humana y animal, como por tratarse de un proceso natural no contaminante. El proceso de fijación biológica de nitrógeno puede presentarse producto de dos vías , ambas realizadas por microorganismos. Una corresponde a la fijación no simbiótica o de organismos libres, y la fijación simbiótica propiamente tal. Esta última es producto de la asociación planta bacteria, donde ninguna de ellas es capaz de fijar nitrógeno en forma independiente (Stanier y col., 1970). Los microorganismos implicados en el proceso de fijación biológica de nitrógeno corresponden a procariotas pertenecientes a las familias Frankiaceae, Rhizobiaceae y a la división Cianobacteria (algas verde-azuladas). Dentro del grupo de bacterias y sistemas fijadores de nitrógeno se pueden citar los organismos que viven libremente, como las bacterias y algas verde-azuladas; los sistemas simbióticos, como los de Rhizobium-leguminosa y angiospermaActinomicetes, y las asociaciones y sistemas asociativos de algas verde azuladas, como rizósfera, filósfera y líquenes. Todos estos sistemas tienen en común la capacidad de utilizar nitrógeno por medio de la enzima nitrogenasa, pero difieren en cuanto a su fisiología, estructura metabólica y características genéticas (Hamdi, 1985). 5 De estas familias las bacterias pertenecientes a las especies del género Rhizobium, desarrollan vida autónoma, pero su actividad fijadora de nitrógeno, salvo en ciertas especies, sólo ocurre cuando se establece la simbiosis con plantas leguminosas. Los rhizobios fijan nitrógeno atmosférico a bajas presiones de oxígeno y proveen de amonio a la planta (Shuler y Kargi, 2002). La asociación Rhizobium-leguminosa corresponde a una simbiosis obligada donde deben estar presentes ambos elementos simbiontes para formar una estructura específica, denominada nódulo, dentro de la cual se produce el proceso de fijación de nitrógeno molecular (Burns y Hardy, 1975). Las bacterias del género Rhizobium, corresponden a bacterias aeróbicas gram negativas pertenecientes a la familia Rhizobiaceae (Buchanan y Gibbons, 1975). Son bacterias heterótrofas capaces de utilizar una amplia variedad de hidratos de carbono. En general, los compuestos inorgánicos de nitrógeno (NH4 + , NO3-) son suficientes para su desarrollo; pero, según la cepa, pueden requerirse uno o más aminoácidos y/o vitaminas para obtener resultados óptimos. Se desarrollan mejor a temperaturas entre 25 y 30ºC, con una variación de pH que oscila entre 6 y 7 (Vincent, 1975). FIGURA 1. Fotografía electrónica de Rhizobium trifolii. 6 Este género se caracteriza por su capacidad de penetrar los pelos radicales de leguminosas de zonas templadas y algunas tropicales, e incitar la formación de nódulos radiculares, convirtiéndose en un simbionte intracelular de la planta huésped. Cuando la planta leguminosa susceptible y una cepa de Rhizobium compatible son colocados juntos bajo condiciones favorables, para el crecimiento e infección, ocurre el proceso de nodulación. Este proceso comienza por la unión del Rhizobium a los pelos radicales emergentes induciendo un pronunciado encurvamiento en el cual se agrupan las colonias. El encurvamiento de los pelos radicales se ve estimulado por la producción de auxinas por parte de las bacterias. La pared celular de los pelos radicales se degrada en esta región por acción de la poligalacturonasa, permitiendo que las células bacterianas tengan acceso directo a la superficie externa de la membrana citoplasmática de la planta (Burns y Hardy, 1975; Taiz y Zeiger, 1991). Durante el período de maduración del nódulo, la bacteria sufre importantes cambios que culminan en la transformación fisiológica y bioquímica, convirtiéndose en una bacteria vacuolada o bacteroide. El cambio principal es la capacidad de reducir el nitrógeno atmosférico, acompañado de la síntesis de leghemoglobina, proteína que se acumula fuera del bacteroide, alrededor del nódulo y de color rosado a rojo (Burns y Hardy, 1975). La especificidad que existe entre el Rhizobium y la leguminosa se debe a la presencia de lectinas dentro del exudado radicular. Estos compuestos son conocidos como fitohemoglobinas y corresponden a glicoproteínas con la capacidad de aglutinar las células. Esto ha sido estudiado en Trifolium repens, donde la lectina se ha denominado trifolina (Dazzo y Hubell, 1982, citado por Rosso, 1985). Estos organismos se clasifican en especies o grupos de inoculación según la leguminosa que infectan, y no todas las especies de Rhizobium forman nódulos en las raíces de cualquier leguminosa (FAO, 1985; Hamdi, 1985). 7 Atracción de los rhizobios a la raiz Curvado del pelo radical Infección de la raíz FIGURA 2. Esquema de las primeras etapas de infección de la raíz. Infección de la raíz Formación del nódulo y liberación de las bacterias de las vías de infercción FIGURA 3. Esquema de la formación del nódulo. 8 FIGURA 4. Fotografía del curvado del pelo radical producto de la acción del Rhizobium. Los principales grupos de Rhizobium nodulantes y sus correspondientes especies de leguminosas cultivadas son: * R. meliloti : Medicago, Melilotus, Trigonella. * R. leguminosarum : Trifolium, Pisum, Vicia, Lens, Cicers, Lathyrus. * R. Phaseoli : Phaseolus. * R. lupini : Lupinus, Ornithopus. * R. bradshilotium : Glicine max. * R. Cowpea : Vignia, Arachnis y otras especies tropicales (FAO, 1985; Hamdi, 1985; Taiz y Zeiger, 1991). 9 A B FIGURA 5. Fotografía de nódulos en raíces de trébol rosado (Trifolium pratense) (A) y trébol blanco (Trifolium repens) (B). C FIGURA 6. Fotografía de nódulos en raíces de soya (C). 10 La especie Lotus pedunculatus ha sido utilizada con éxito en suelos húmedos y ácidos en Nueva Zelanda y Estados Unidos (Levy, 1970; Lambert, 1974). En relación Lowther (1980) estudió factores que afectan el establecimiento y crecimiento de praderas sembradas con trébol blanco variedad Huia (Trifolium repens), con trébol rosado variedad Pawera (Trifolium pratense) y Lotus pedunculatos variedad Maku, sembradas en suelos ácidos y de baja fertilidad analizados en consecutivos cortes, encontrando que los rendimientos de Lotus fueron mayores que los obtenidos por las otras especies solas o en combinación con Lotus. Las cepas de rhizobios para Lotus pedunculatos presentan características diferentes a otras cepas, son de crecimiento más lento y alcalinizantes del medio. La nodulación corresponde a un proceso biológico, y como tal está sujeto a la influencia de muchos factores que determinarán la eficiencia del proceso. Los factores que afectan la nodulación se pueden agrupar en climáticos, bióticos, edáficos y otros de diferente origen. Los factores climáticos se subdividen en la influencia de la temperatura, disponibilidad de agua (humedad) y luminosidad. La temperatura es uno de los factores más importantes que afectan a los Rhizobium en el suelo, existiendo una tolerancia diferencial a las temperaturas dentro del género. Las cepas de R. meliloti son relativamente tolerantes a las altas temperaturas, entre límites que varían de 36,5ºC a 42,0ºC, llegando a sobrevivir 21 días a 40ºC en un sustrato de turba; en cambio temperaturas superiores a 35ºC o 40ºC son mortales para R. leguminosarum y R. lupini (Hamdi, 1985). Los Rhizobium son más sensibles a las altas temperaturas en condiciones húmedas que en secas, siendo las temperaturas óptimas de nodulación y eficiencia simbiótica de Rhizobium, en climas tropicales, los 30ºC; mientras que para especies de climas templados es alrededor de 20ºC (Bushby, 1982). Las bajas temperaturas producen un retardo en las infecciones radicales que conducen a la iniciación de la nodulación (Gibbson , 1980). Lie (1974), señala que las leguminosas de zonas templadas nodulan a temperaturas muy bajas, alrededor de los 7ºC, pero que bajo éstas, la estructura del nódulo decrece por un menor crecimiento bacteriano. 11 Con respecto a la disponibilidad de agua, una disminución en la disponibilidad de esta induce a una disminución en la tasa de fijación, lo que puede revertirse al rehidratar, siempre y cuando las pérdidas no sean superiores al 20% del peso fresco de los nódulos afectados. Lie (1981) y Masliack (1976) observaron que una disminución del 20% en el contenido de humedad de los nódulos se traduce en una reducción del 80% de la actividad de fijación. También se ha descubierto que el oxígeno se vuelve tóxico cuando la humedad relativa alrededor de las bacterias desciende del 10%, como en el caso de la peletización de la semilla, donde se postula la utilidad de agregar compuestos antioxidantes (Bushby, 1982). Hamdi (1985) estudió la sobrevivencia de los Rhizobium en suelos sometidos a deshidratación por la acción del aire, observando que R. leguminosarum resultó ser el más resistente a la sequía respecto de R. meliloti y los Rhizobium del grupo de los Lotus spp. El desarrollo de los nódulos y su funcionamiento está influenciado además por la intensidad, calidad y duración de la luz. Cambios en la tasa de fotosíntesis producto de cambios en la intensidad luminosa afectan el suministro de fotosintatos al nódulo, alterando la disponibilidad de reductantes, ATP y de los compuestos carbonados requeridos para la asimilación del nitrógeno (Dixon y Wheeler, 1983). Con relación a los factores bióticos que pueden afectar la formación de colonias de Rhizobium en las leguminosas los principales microorganismos implicados corresponden a bacterias productoras de toxinas, los protozoos y los nemátodos (Hamdi, 1985). Algunos hongos también pueden afectar la nodulación, Fusarium spp. y Sclerotinia sclerotiorum producen un efecto antagónico sobre una cepa de R. leguminosarum específica para Trébol subterraneo (San Martín, 1970). Además, existe una mayor competitividad por cepas de Rhizobium spp. ineficientes por sobre las cepas eficientes en el momento de la infección del pelo radical (Sinha, 1978). Entre los factores edáficos más importantes se encuentran la presencia de materia orgánica, el nitrógeno combinado, las concentraciones de fósforo, molibdeno y el pH del suelo. 12 La materia orgánica del suelo parece tener importancia en la supervivencia de los Rhizobium a través de la limitación de la capacidad predatoria de antagonistas, especialmente algunas especies de bacteriófagos. Además la presencia de ácidos húmicos y flúvicos estimulan el crecimiento de algunas especies de Rhizobium (Bushby, 1982). Sin embargo, la acumulación de materia orgánica puede llevar a un descenso del pH del suelo, el cual puede ser detrimental para la sobrevida de la bacteria (Fassbender y Barnemisza, 1987). La inhibición de los procesos de fijación por nitrógeno combinado afecta virtualmente todas las etapas del proceso, desde la infección y nodulación, hasta la expresión de la actividad de la nitrogenasa y senescencia del nódulo (Dixon y Wheeler, 1983). Se ha demostrado que el efecto inhibitorio se debe a una desviación de los fotosintatos que van a las raíces y por lo tanto, de una privación de éstos a los nódulos (Lim y Burton, 1982). Azcon de Aguilar (1980), citado por Lim y Burton (1982), sostiene que el efecto inhibitorio estaría regulado por una enzima llamada glutamina sintetasa, ya que en presencia de amonio y de otros compuestos nitrogenados inhibe la actividad de la nitrogenasa. En cuanto al suministro de fuentes nitrogenadas al suelo, Freire (1984) concluye lo siguiente: a) Existe una relación inversa entre el nitrógeno mineral y el fijado simbióticamente, esto se explica por una compensación de los fotosintatos. b) Es posible obtener respuestas positivas a las aplicaciones de nitrógeno cuando existen condiciones de estrés o durante estaciones de crecimiento lento en que el tiempo de nodulación, fijación nitrogenada o ambos pueden ser inhibidos. c) El suministro de nitrógeno mineral en el período de establecimiento puede ser beneficioso ya que la fijación comienza entre los 10 a 14 días después de la germinación. d) Condiciones adversas prolongadas pueden aumentar la influencia del nitrógeno adicionado. e) Una nodulación pobre o una nodulación que combina leguminosa-Rhizobium con baja eficiencia, pueden también facilitar una respuesta a la fertilación nitrogenada. f) Los fertilizantes con nitratos son más detrimentales para la nodulación que los amoniacales y al parecer, la urea lo es menos que el nitrato y el amonio. 13 La deficiencia de fósforo en la planta puede afectar la fijación y la nodulación por tener un rol vital en la transferencia de energía, requerida para la reducción del nitrógeno atmosférico a amoniaco. La deficiencia de este mineral se ve afectada por la adsorción de óxidos de fierro y aluminio, partículas de arcilla, aluminio intercambiable y manganeso. El suministro de fósforo al suelo causa un aumento de la concentración de éste y de nitrógeno en el tejido vegetal (Freire, 1984). El molibdeno es importante ya que forma parte estructural de la nitrogenasa, sin embargo, su efecto es negativo cuando se encuentra en exceso. Respuestas positivas se han encontrado en aplicaciones a suelos con pH bajos y con niveles tóxicos de aluminio intercambiable o manganeso. En cambio, en suelos con pH altos, la disponibilidad de molibdeno es usualmente adecuada para la fijación de nitrógeno y no hay respuesta a las aplicaciones de este elemento (Freire, 1984). La alfalfa necesita de 10 a 15 ppm de molibdeno para fijar la máxima cantidad de nitrógeno, trébol subterráneo en cambio sólo requiere de 4 a 8 ppm (Hamdi, 1985). El factor edáfico más importante es el pH, sin embargo, no está totalmente comprendido si los valores de pH bajos en el suelo, sobre el sistema simbiótico, son efecto directo de una alta concentración de protones sobre el crecimiento de la planta, desarrollo de la raíz y/o propiedades simbióticas del Rhizobium o indirecto a través de un efecto de la disponibilidad de nutrientes minerales, los cuales pueden ser esenciales o tóxicos (Gibbson y Jordan, 1983). Se ha identificado a la acides del suelo como un factor influyente en la sobre vivencia y nodulación del rhizobio y esto depende directamente de la especie de rhizobio. Las cepas de R. phaseoli son tolerantes (Bushby, 1981), mientras que R. meliloti son relativamente sensibles a la acidés del suelo (Lowendorf y Alexander, 1983). Cepas de R. meliloti seleccionadas por su resistencia a la acidés en medios de cultivo no funcionaron mejores que las cepas ácido sensitivas cuando fueron inoculadas en el suelo (Lowendorf y Alexander, 1983) Se ha podido establecer que existe una correlación entre la acidez del suelo y la disponibilidad a la planta de macro y micro nutrientes tales como: calcio, fósforo, manganeso, aluminio, bromo, molibdeno y cobre. En muchos suelos ácidos de zonas tropicales, subtropicales y templadas existen niveles tóxicos de aluminio intercambiable y manganeso. El efecto de toxicidad del aluminio puede perjudicar la simbiosis 14 Rhizobium-leguminosa dañando directamente a la planta hospedera, reduciendo la sobrevivencia del Rhizobium, o interfiriendo en la nodulación y funcionamiento del proceso simbiótico (Barrientos y col., 1994). Los rangos de pH críticos para la nodulación corresponden a: 4,5 a 5,0 según Dixon y Wheeler (1983); 4,6 a 4,8 (Freire, 1984) y 4,3 a 4,9 (Norris, 1959 y Morales y col., 1973). Dentro de las especies de Rhizobium, R. meliloti es muy sensible a la acidez, le sigue R. leguminosarum en un grado menor, mientras que R. japonicum resulta tolerante (Hamdi, 1985). R. trifolii puede nodular en condiciones de pH 4,5 a 6,5, alcanzando su media a pH 5,0, para una eficiente acción del Rhizobium (Kim y col., 1985). Se ha demostrado la capacidad de ciertas cepas para soportar bajos pH y elevadas concentraciones de aluminio en el suelo, sin embargo, es frecuente que este tipo de cepas tengan una capacidad simbiótica menor. Al respecto, se han desarrollado diversos estudios para la selección de cepas de rhizobios tolerantes a condiciones extremas de acidez y niveles elevados de compuestos que inhiben el normal desarrollo de la bacteria. Keyser y Munns (1979) estudiaron el efecto de la acidez, aluminio y fosfatos sobre cepas de rhizobios, encontrando que en general la acidez disminuye el crecimiento en cultivos de la mayoría de las cepas y detiene el crecimiento del 50% de éstas. Una rápida selección de cepas de rhizobios tolerantes a acidez podría basarse en la habilidad de crecer en cultivos bajo condiciones estresantes de pH, sin embargo, una mayor tolerancia a la acidez no significa, en consecuencia, una mayor tolerancia al aluminio. Keyser y Munns (1979) estudiaron la infectividad y efectividad de cepas de rhizobios de crecimiento lento sobre variedades de leguminosa, Vigna unguiculata en diversos tipos de suelos ajustados a pH 4,6 y pH 6,0-6,2. Los resultados obtenidos confirmaron que dentro de los rhizobios existe una gran variedad en la tolerancia simbiótica a los suelos ácidos, y que algunas cepas demuestran una combinación de tolerancia-efectividad. Análisis basados en la habilidad del Rhizobium a crecer en medios de cultivo ácidos y con altas concentraciones de aluminio permitieron seleccionar aproximadamente el 65% de las cepas que probaron habilidad simbiótica en ensayos de invernadero. 15 Lowendorf y Alexander (1983) realizaron ensayos que demostraron la posibilidad de predecir la sobrevivencia de Rhizobium phaseoli en suelos ácidos, según la tolerancia de la bacteria a crecer en medios ácidos. Además, las cepas que mostraron mayor tolerancia a crecer en cultivos a pH ácido, fueron capaces de soportar suelos con mayores niveles de aluminio. Ayanaba y col. (1983) desarrollaron un método en placas con agar, para seleccionar cepas de rhizobios tolerantes a acidez y concentraciones elevadas de aluminio. Cepas que mostraron sensibilidad o tolerancia en las placas, demostraron las mismas cualidades al ser crecidas en medios de cultivo de similares características. Además, las cepas que formaron colonias secas, puntiformes fueron más sensibles a acidez-aluminio que las que formaron colonias gomosas y grandes. Lowendorf y Alexander (1983) estudiaron la obtención de cepas de Rhizobium meliloti para alfalfa sobre suelos ácidos, encontrando que cepas de Rhizobium meliloti sensibles a condiciones de acidez sobreviven mejor en suelos alcalinizados, pero no en suelos ácidos, donde es mejor la sobrevida de las cepas tolerantes. Estudios realizados por el mismo autor sugieren que las cepas de R. meliloti a ser inoculadas en alfalfa sobre suelos ácidos, deben ser seleccionadas no solo por simples propiedades saprofíticas; si no por la estimulación de la legumbre huésped en condiciones de acidez. Brose (1992) seleccionó cepas de Rhizobium infectivas y eficientes en fijar nitrógeno en simbiosis con plantas de Lotus pedunculatos, en condiciones de bajo pH, encontrando cepas que resultaron infectivas pero ineficientes al ser inoculadas en nuevas plantas huésped. Debido a que estas fueron inicialmente consideradas eficientes, los resultados sugirieron una posible pérdida de esta cualidad. Loi y col. (1993) estudiaron la adaptación de Medicago polymorpha al efecto de la temperatura de crecimiento y estrés ácido en la nodulación e inducción del gen nod, encontrando diferencias en los genotipos estudiados respecto a la reducción de nodulación en condiciones de acidez. Estas diferencias no se relacionaron con el pH del suelo de recolección, ni con los efectos 16 del pH en la producción de exudados radicales de los diversos genotipos de plantas, para estimular la expresión del gen nod en cepas de Rhizobium meliloti. Parece entonces interesante estudiar formas económicas de obtener cultivos ricos de Rhizobium capaces de actuar eficientemente bajo las condiciones adversas, principalmente de acidez de los suelos (Brose, 1992). En el sur de Chile tenemos suelos con características bastante adversas de acidez y concentración de compuestos tóxicos para el crecimiento del Rhizobium. Ensayos similares, apropiadamente modificados, podrían ser de gran utilidad para seleccionar otros grupos de rhizobios, útiles en el mejoramiento de las praderas del sur de nuestro país. Cuando los suelos a sembrar con leguminosas tienen deficiencia en la calidad y cantidad de bacterias de los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium, es necesario colocar sobre la semilla o en el suelo cepas que posean la capacidad de nodular y fijar nitrógeno en simbiosis con la leguminosa huésped (Vincent, 1975). Con la finalidad de maximizar la fijación biológica de nitrógeno en la agricultura, es necesario asegurar en la infección la participación de cepas seleccionadas de Rhizobium con alta capacidad de fijación en asociación simbiótica. Esta puede ser perfeccionada con la inoculación de semillas de leguminosas, para alcanzar una nodulación temprana y efectiva (Williams, 1984; Hamdi, 1985 y Vincent, 1975). El principal objetivo de la inoculación de Rhizobium en semillas de leguminosas es que el microorganismo nodule en la planta hospedera aportando el nitrógeno suficiente para que la planta pueda crecer en forma adecuada. La selección de cepas adecuadas es básica para el proceso de producción de inoculantes y comúnmente demanda cultivos de cepas específicas para especies, grupos de especies o aún variedades en un grupo de especies (Williams, 1984). Una nodulación efectiva es un importante criterio utilizado en la selección de cepas, pero además es recomendable considerar las siguientes características ecológicas y agronómicas: a) La capacidad para formar nódulos en competencia con cepas nativas o naturalizadas. 17 b) Competitividad saprofítica que le permita sobrevivir y multiplicarse en los suelos en presencia o no de la planta huésped (aunque actualmente se cree que a veces esta propiedad no es deseable pues en algunas ocasiones no permite que se instale en el suelo una nueva cepa) c) Nodular rápida y efectivamente bajo un amplio rango de temperaturas radiculares. d) Crecer bien en condiciones de caldos de cultivo, e) Sobrevivir en el soporte del inoculante y en la semilla. f) Resistir variaciones de pH del suelo, tolerar macro y micronutrientes y pesticidas en una proximidad cercana. g) Poseer estabilidad genética del cultivo de Rhizobium. (Hallyday, 1984; Hamdi, 1985; Roughley, 1970 Thompson, 1988 y Williams, 1984). El proceso de selección de cepas normalmente involucra aislamientos preliminares de numerosas recolecciones, usando como criterio selectivo la nodulación en plantas en macetas, jarras Leonard o el desarrollo de plantas en macetas bajo condiciones de invernadero. También pueden usarse salas iluminadas o condiciones de crecimiento de plantas inoculadas en cámaras climáticas (Williams, 1984). Estas cámaras son especialmente útiles al seleccionar cepas por el método de inoculación de plántulas en cultivo encerrado en agar para plántulas, como el medio desarrollado por Jensen (1942), el cual permite realizar una selección rápida (6 a 8 semanas) en muy poco espacio de incubación de las plántulas. Las suspenciones bacterianas de Rhizobium a inocular deben tener una concentración de aproximadamente 109 a 1010 células/mL (Balatti, 1982). Hoy en día es posible obtener recuentos celulares mayores de 1010 células/mL en tiempo de procesos que varían de 30 a 48 h según los casos. Para lograr esos niveles de células se deben tener en cuenta tanto los requerimientos nutricionales de las cepas como, las condiciones de operación que incluyen aireación, velocidad de agitación, concentración del inóculo, pH, condiciones de esterilización, etc. (Balatti y col., 1991). Los requerimientos nutricionales de las cepas de Rhizobium varían según las especies en sus necesidades de fuente de carbono, fuente de nitrógeno, factores de crecimiento, elementos minerales y necesidades de oxígeno (Balatti, 1992). Los microorganismos de este género pueden 18 emplear una variedad de fuentes de carbono tales como mono y disacáridos, poli alcoholes y ácidos orgánicos. En cuanto a las diferencias que presentan las cepas en su velocidad y capacidad de utilizar determinada fuente de carbono, están relacionadas con las rutas metabólicas que ponen en juego la degradación de los sustratos. Los Rhizobium de crecimiento rápido tienen las enzimas del camino metabólico EmbdenMeyerhoff-Parnas, fosfatos de pentosas y Entner-Doudoroff (no poseen la enzima aldolasa). En los Rhizobium de crecimiento lento debido a la falta de enzima 6-fosfogluconato deshidrogenasa se hacen dependientes de la vía Entner-Doudoroff (Vincent, 1977). FIGURA 7. Esquema de las vías metabólicas relacionadas a la enzima nitrogenasa producida por el bacteroide. 19 Para definir cuantitativamente las fuentes de carbono es necesario conocer el rendimiento del sustrato a utilizar (Pirt, 1975). En general se estima, para glúcidos, que este valor está comprendido entre 0,4 - 0,5 gramos de células/gramo de fuente de carbono utilizada (Balatti, 1992). Respecto a la fuente de nitrógeno, las bacterias de éste género utilizan nitratos y/o sales de amonio e incluso a veces nitritos. Entre las fuentes nitrogenadas orgánicas simples y compuestas que son utilizadas por estos microorganismos, podemos mencionar urea, extracto o agua de macerado de maíz, hidrolizado de caseína, peptonas, subproductos o residuos industriales (Avellá y col., 1987; Boiardi y col. 1985). En cuanto a los requerimientos de vitaminas el grupo de microorganismos de crecimiento rápido necesita una mayor cantidad de vitaminas tales como biotina, tiamina y pantotenato de calcio (Chakrabarti y col., 1981). Por lo general estas exigencias, salvo casos especiales, se aseguran integrando los medios de desarrollo con levadura ya sea como extracto o agua de levadura. Es importante tener presente que un aumento de concentración del extracto por sobre 6 g/L en algunas cepas produce formas aberrantes o inhibición en el crecimiento. Este efecto puede deberse a una modificación en la concentración de calcio y magnesio como consecuencia de la formación de quelatos (Vincent, 1980). Respecto a las necesidades de elementos minerales, el género Rhizobium posee los requerimientos generales de las bacterias gram negativo. El fósforo se aporta a los medios en general como fosfato soluble. El contenido de fósforo de la célula bacteriana es del orden del 1,5% del peso seco de la célula, pero este valor varía con la velocidad de crecimiento y la temperatura y es proporcional al contenido de RNA del microorganismo. Para bacterias gram negativo la relación Mg:K:RNA:P es 1:4:5:8 siendo la misma independiente de la velocidad de crecimiento y de la temperatura (Pirt, 1975). En relación con los requerimientos de potasio se ha determinado un rendimiento de 60 g de biomasa/g de potasio. La necesidad de potasio se incrementa con la velocidad de crecimiento de la célula, lo cual se traduce además en un incremento del RNA de la biomasa. En cuanto a rendimiento de biomasa por gramo de magnesio consumido, está en el orden de 300 a 900 g y en relación indirecta al contenido de RNA. En lo 20 que concierne al azufre, el rendimiento en biomasa es de 300 g/g de azufre y generalmente se provee al medio como sulfato o en la forma de cistina y cisteína. Se deben agregar además oligoelementos (Gibson, 1963). En cuanto a elementos trazas se puede concluir en forma general que los requerimientos son conocidos cualitativamente y por esta razón se adicionan a los medios de cultivo en cantidades arbitrarias. Es difícil demostrar la necesidad de elementos traza en razón de que ellos se encuentran en cantidad suficiente como impurezas de otros constituyentes del medio; además el extracto de levadura, generalmente utilizado, posee cantidades apreciables de los mismos y satisface las necesidades de las cepas del género Rhizobium para su normal desarrollo (Vincent, 1974; 1977). Las velocidades de crecimiento de los microorganismos en cultivos controlados dependerá además del sistema de cultivo empleado. El cultivo de estos géneros, puede ser llevado a cabo aplicando diferentes sistemas y en equipos distintos, que por otra parte pueden ser comunes para la obtención de células en general y para la obtención de metabolitos de interés industrial. Los sistemas más comúnmente empleados son el cultivo en sistema discontinuo (batch), cultivo en sistema discontinuo alimentado (fed-batch), cultivo continuo o sistema sobre sustrato sólido. La estructura básica de los sistemas de fermentación ha sido descrita y discutida en detalle por Pirt (1975) y Moser (1985 a, b y c). Desde el punto de vista industrial, para la obtención de inoculantes, cualquiera de los sistemas antes indicados puede ser empleado y aplicado. El cultivo en sistema discontinuo (batch), utilizado en el presente trabajo, se refiere al cultivo de células en un envase con una carga inicial de medio que no es alterada por posteriores adiciones de nutrientes o remociones de productos del metabolismo de las células cultivadas (Shuler y Kargi, 2002). Este sistema simple de cultivo es ampliamente utilizado en el laboratorio y es el sistema más empleado en la producción industrial de microorganismos, y es la primera etapa utilizada en el desarrollo de los otros sistemas. Numerosos parámetros han sido estudiados en diversos microorganismos sobre la base de éste método. La principal característica de éste 21 sistema de cultivo es la variación de concentración de cada uno de los componentes del medio de cultivo en el tiempo. Normalmente sólo se adiciona aire durante el proceso y las células se desarrollan hasta existir condiciones de disminución de nutrientes o acumulación de metabolitos que producen inhibición del crecimiento (Rehm, 1995). Los ensayos destinados al estudio de requerimientos nutricionales, efectos de la concentración de nutrientes y preparación de inóculo en su primera etapa, se realizan en erlenmeyers, que son colocados en máquinas rotatorias o de vaivén, siendo más utilizadas las primeras. Estos agitadores favorecen una muy buena transferencia de oxígeno que satisface, en la mayoría de los casos, la demanda celular de oxígeno de los microorganismos (Bylinkina y col., 1972). La multiplicación celular se lleva a cabo en varias fases (Pirt, 1975): fase de latencia, fase de aceleración, fase exponencial, fase de desaceleración, fase estacionaria y fase de declinación o muerte celular. Lo deseable en los cultivos en sistema discontinuo es que la fase de latencia sea lo más corta posible para maximizar la fase de crecimiento exponencial. Fase de latencia: Esta fase ocurre inmediatamente después de la inoculación del medio con la cepa a desarrollar y es un período de adaptación de las células al nuevo ambiente. Los microorganismos reorganizan sus constituyentes moleculares cuando son transferidos a un nuevo medio. Dependiendo de la composición de los nutrientes, nuevas enzimas son sintetizadas, la síntesis de otras enzimas es reprimida, y todo el sistema metabólico de las células se adapta a la nueva condición de medio ambiente. Al adicionar un inóculo a un medio de cultivo las células se deben adaptar a esta nueva condición; esto hace que la duración de la fase de latencia varíe y dificulte su estimación. Durante esta fase la masa celular se incrementa sólo un poco, sin incremento en la concentración celular. Cuando el inóculo es pequeño, y tiene una baja concentración de células viables, se produce una seudo fase de latencia, que es el resultado no de adaptación, sino de una muy pequeña cantidad o pobres condiciones del inóculo (Shuler y Kargi, 2002). Este período es 22 en general más corto cuando las células que forman el inóculo corresponden a células de la fase exponencial de crecimiento, previamente desarrolladas bajo similares condiciones de cultivo. Baja concentración de algunos nutrientes y factores de crecimiento podrían causar una larga fase de latencia. Por ejemplo, la fase de latencia de Enterobacter aerogenes que se desarrolla en medio con glucosa y buffer fosfato, se incrementa cuando la concentración de Mg 2+ disminuye, debido a que este es un activador de la enzima fosfatasa. La edad del inóculo tiene un efecto muy fuerte en la duración de la fase de latencia. Esta edad se refiere a cuanto tiempo se mantuvo el cultivo inóculo en cultivo batch. Usualmente, el período de latencia se incrementa con la edad del inóculo. En algunos casos, existe una óptima edad del inóculo que se traduce en una mínima fase de latencia. Para minimizar la duración de este período, las células deben ser adaptadas al medio de cultivo y condiciones antes de la inoculación, y las células deben ser jóvenes (células de la fase exponencial) y activas, y el tamaño del inóculo debe ser grande (5% a 10% del volumen de medio a inocular) (Shuler y Kargi, 2002). Durante esta fase prácticamente no existe formación de biomasa. dx/dt = 0 Fase de aceleración: Esta fase generalmente muy corta se encuentra entre las fases de crecimiento logarítmico y de crecimiento exponencial. El valor de (velocidad de crecimiento celular) varía de cero a m ( en la fase exponencial). Fase de crecimiento exponencial: En ésta fase las células se encuentran adaptadas al nuevo medioambiente. Después de este período de adaptación las células pueden crecer rápidamente, y tanto la masa como el recuento celular se incrementan en forma exponencial con el tiempo. Este es un período de crecimiento balanceado, en el cual todos los componentes de las células se desarrollan bajo la misma tasa de crecimiento. Esto se traduce en que la composición de una célula individual permanece prácticamente constante durante esta fase de crecimiento (Shuler y Kargi, 2002). La 23 multiplicación celular se encuentra en su máxima expresión durante esta fase; sin embargo, todos los constituyentes esenciales del medio de cultivo deben encontrarse en cantidades suficientes para permitir un buen desarrollo celular y no deben existir factores inhibitorios. Debido a que la concentración de nutrientes es abundante durante esta fase, la tasa de crecimiento es independiente de la concentración de éstos. Bajo éstas condiciones, el crecimiento se define por la siguiente ecuación: y dx/dt = m X (1) lnX – lnX0 = m t (2) donde ln(X /X0) = m t (3) así la ecuación fundamental de los cultivos en batch es: X = X0 e m t (4) El tiempo de duplicación celular (td) puede ser calculado a partir de la ecuación (4), asumiendo que: X = 2 X0 y t = td td = ln 2/m = 0,693/m (5) td es así definido como el tiempo de generación celular. Fase de desaceleración: Esta fase sigue a la fase exponencial. En la mayoría de los casos la producción de biomasa se detiene cuando la concentración de los componentes del medio que limitan el crecimiento celular es consumida. Monod (1942) observó que la variación de la tasa crecimiento de acuerdo con la concentración de los compuestos limitantes del crecimiento estaba dada por la siguiente ecuación: = m (S/(Ks + S) (6) 24 Donde S (g/L) representa la concentración del componente limitante y KS (g/L) es la constante de saturación. Para un típico cultivo de bacterias, estos cambios ocurren durante un muy corto período de tiempo. Estos cambios rápidos del medio ambiente se traducen en un crecimiento no balanceado, durante el cual la composición y tamaño celular cambiarán. En la fase exponencial, el sistema de control metabólico de las células es programado para funcionar a una máxima tasa de producción. En la fase de desaceleración, el estrés inducido por la falta de nutrientes o gran acumulación de metabolitos, causan una reestructuración de las células para prolongar la sobre vivencia en un medio hostil (Shuler y Kargi, 2002). Fase estacionaria: Esta fase se inicia inmediatamente después de la fase de desaceleración, cuando la tasa neta de crecimiento celular es cero (no existe división celular) o cuando la tasa de crecimiento es igual a la tasa de mortandad. Sin embargo, a pesar de que la tasa de crecimiento es cero durante esta fase, las células se encuentran metabolicamente activas y producen metabolitos segundarios. Los metabolitos primarios están relacionados a productos de la etapa de crecimiento y los metabolitos segundarios están relacionados a ésta etapa de no-crecimiento. En efecto, la producción de ciertos metabolitos es gatillada y favorecida durante esta fase (por ejemplo antibióticos, algunas hormonas, etc.) debido a la regulación metabólica. Durante el transcurso de la fase estacionaria, uno o más de los siguientes fenómenos se producen: 1. La masa celular total se mantiene constante, pero el número de células viables podría decrecer. 2. Podría ocurrir lisis celular y aumento de la masa celular viable. Podría ocurrir una segunda fase de crecimiento y las células podrían crecer a partir de los productos de la lisis de las células (crecimiento críptico). 3. Las células podrían no crecer pero tener un activo metabolismo para producir metabolitos segundarios. La regulación celular cambia cuando la concentración de ciertos metabolitos 25 (carbón, nitrógeno, fosfato, etc.) se ve disminuida. Se producen metabolitos segundarios como resultado de la desregulación del metabolismo. Fase de declinación o muerte celular: Esta fase sigue a la fase estacionaria, sin embargo algunas células comienzan a morir durante la fase estacionaria y no siempre es posible determinar una clara demarcación entre estas dos fases. A menudo la lisis de las células muertas y los nutrientes liberados al medio son utilizados por los organismos vivos durante la fase estacionaria. Al final de la fase estacionaria, debido a la falta de nutrientes o a la acumulación de productos tóxicos, comienza la fase de declinación (Shuler y Kargi, 2002). Los patrones del crecimiento microbiano se ven influenciados además por las condiciones ambientales tales como la temperatura, pH y concentración de oxígeno disuelto. La temperatura es un importante factor que afecta la actividad de las células. A medida que la temperatura se incrementa hasta alcanzar la temperatura óptima de crecimiento, la tasa de crecimiento aproximadamente se duplica cada 10 ºC de incremento en la temperatura de incubación. Sobre el rango de temperatura óptimo, la tasa de crecimiento decrece y se podría producir muerte celular por sobre temperatura. Cuando la temperatura es incrementada sobre la temperatura óptima, los requerimientos de mantención de las células se incrementa y el coeficiente de mantención se incrementa con una energía de activación de 15 a 20 kcal/mol. La concentración de iones hidrógeno (pH) afecta la actividad de las enzimas y por ende la tasa de crecimiento microbiano. Generalmente, el rango de pH aceptable varía alrededor de lo óptimo por +1 a 2 unidades de pH. Diferentes organismos tienen diferentes pH óptimos, y muchos tienen mecanismos para mantener el pH intracelular a niveles relativamente constantes en presencia de fluctuaciones en el pH del medio que los rodea. Cuando el pH discrepa del valor óptimo, los requerimientos de energía de mantención se incrementan. Una consecuencia de diferentes pH óptimos es que el pH del medio puede ser utilizado para seleccionar un organismo de otro. Por lo tanto, es muy importante el control de pH por medio de la utilización de buffers o un sistema activo de control de pH. 26 El oxígeno disuelto es un importante substrato en las fermentaciones aeróbicas y podría ser un substrato limitante, ya que el oxígeno gaseoso es parcialmente soluble en agua. A altas concentraciones celulares, la tasa de consumo de oxígeno podría superar la tasa de oxígeno suministrado al medio, produciéndose limitaciones de consumo de oxígeno (Shuler y Kargi, 2002). Así, la velocidad de crecimiento máxima se dará mientras la bacteria cuente con los nutrientes necesarios y no exista acumulación de algún metabolito inhibitorio; y dependerá de las condiciones de pH, disponibilidad de fuente de carbono, temperatura, oxigenación, establecidas para su desarrollo. Se planteó como hipótesis de trabajo que la variación en las condiciones de producción de cultivos de una cepa nativa de Rhizobium, podría afectar la capacidad simbiótica de la bacteria al inocular plántulas de trébol pregerminadas, en un medio con características de acidez similares a las condiciones encontradas comúnmente en los suelos del sur de Chile. 27 OBJETIVOS Obtener cultivos de una cepa nativa de Rhizobium trifolii crecidos bajo diferentes condiciones de incubación (fuente de carbono, pH del medio y temperatura de incubación); evaluando el efecto de estas variables sobre las velocidades específicas de crecimiento (), biomasa final y recuento celular. Evaluar el efecto de cada una de estas variables sobre la capacidad de respuesta infectiva (formación de nódulos) y efectiva (fijación de nitrógeno) al inocular plántulas de trébol rosado (Trifolium pratense) pregerminadas en tubos con agar Jensen en medio ácido. 28 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales. La preparación de los medios de cultivo, realización de los experimentos y los correspondientes análisis, se realizaron en los diversos laboratorios y dependencias con que cuenta el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Universidad Austral de Chile. Los equipos utilizados en los diversos procesos incluyen, entre otros, autoclave (Selecta, modelo CE 95), balanza analítica (Chyo, modelo JK-200), cámara de flujo laminar (Advanced Instruments, Inc.), agitador orbital termoregulado (Trilab), espectrofotómetro (Pye Unicam, modelo SP8-100 UV/Vis), pH-metro (26 Radiometer), cámara de cultivo (Gallenkamp, modelo IH-100), ultracentrífuga (Beckman, modelo J2-HS), estufa de secado (Gallenkamp, modelo Size Two), material de vidrio y otros elementos incorporados en los métodos utilizados. 3.2 Métodos experimentales y analíticos. 3.2.1 Obtención de cepa de Rhizobium leguminosarum Biovar trifolii a estudiar. La cepa de Rhizobium trifolii estudiada corresponde a la cepa 9 del Ensayo de Invierno (9 E I) del cepario seleccionado en 1994 dentro de las primeras fases del Proyecto Fondef AI-22 de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Se eligió esta cepa por poseer cualidades de replicación, crecimiento en medios líquidos y de simbiosis nodulativa, muy buenas para los estudios deseados. 3.2.2 Preparación de medios líquidos Los medios de cultivo líquido utilizados fueron preparados sobre la base del medio Y.E.M. (Yeast Extract Mannitol) descrito por Vincent (1975) (Anexo 1), modificado reemplazando el manitol por sacarosa o glicerol como fuentes de carbono y utilizando buffer fosfato para la regulación a los pH de trabajo requeridos. 29 Para reemplazar manitol por sacarosa o glicerol se determinaron las cantidades necesarias de cada uno de estos compuestos para obtener soluciones de igual concentración de carbono. De acuerdo a estudios realizados por Vincent (1977), los medios de cultivo deben contener alrededor de 10 g/L de manitol como fuente de carbono para obtener un crecimiento celular adecuado. Considerando que en 10 g de manitol (C6H14O6 , PM = 182,17 g/mol) se tienen 3,95 g de carbono disponibles, se calcularon las concentraciones necesarias de sacarosa y glicerol para obtener igual cantidad de carbono disponible (Cuadro 1). CUADRO 1 Concentración de fuente de carbono por litro de medio de cultivo. Fuente de Carbono Concentración (g/L) Manitol 10,00 Sacarosa 9,39 Glicerol 10,11 Para mantener los medios de cultivo a los pH de trabajo se determinaron las concentraciones de buffer fosfato requeridas para cada condición reemplazando los valores de pH y pKa en la ecuación de Henderson Hasselbach. pH = pKa + log [Base [Ácido Ecuación de Henderson Hasselbach El fósforo debe ser aportado a los medios de cultivo no sólo como buffer; ya que la célula también requiere de este elemento en forma estructural. Considerando que según Balatti (1992) el rendimiento en peso celular seco utilizando hidratos de carbono como fuente de carbono se estima en 0,4-0,5 g células/g fuente de carbono utilizada y si en estos experimentos se utilizó el equivalente a 10 g/L de manitol, se tendrá que en condiciones óptimas de crecimiento celular se podrían obtener alrededor de 5 g/L células. Si el 1,5 % de estas células corresponde a fósforo (Balatti, 1992; Pirt, 1975), se necesitan 0,075 g de este elemento para satisfacer sólo los requerimientos celulares, lo que obligó a ajustar las cantidades de buffer para satisfacer dicha demanda sin afectar las condiciones amortiguadoras (Cuadro 2). 30 CUADRO 2 Concentración de K2HPO4 y KH2PO4 según pH de trabajo. pH del medio de cultivo [K2HPO4 [KH2PO4 (g/L) (g/L) 7,0 0,567 0,702 6,5 0,198 0,775 5,5 0,021 0,823 Sobre la base de estas fuentes de carbono y pH se prepararon en duplicado medios de cultivo según las siguientes combinaciones (Cuadro 3). CUADRO 3 Combinaciones de glúcidos y pH estudiados. Fuente pH del medio de carbono Manitol 5,5 6,5 7,0 Sacarosa 5,5 6,5 7,0 Glicerol 5,5 6,5 7,0 3.2.3 Medios de cultivo sólidos Como medios de cultivo sólido se utilizaron el medio Y.E.M. agar rojo Congo (Vincent, 1970) y el medio agar Jensen (Jensen, 1942). a.- Medio Y.E.M. agar rojo Congo (Yeast Extract Manitol agar rojo Congo): se preparó según se indica en el anexo 1 y se utilizó en la elaboración de placas de cultivo específicas para la determinación de Rhizobium. Estas placas se usaron en los recuentos de unidades 31 formadoras de colonias de diluciones de los cultivos obtenidos en cada experiencia. Las colonias características son por lo general pequeñas colonias acuosas o blancas, que no absorben el tinte rojo, mucosas, ligeramente abombadas u ovaladas, sobre la superficie del agar. b.- Medio Agar Jensen: se preparó según se indica en el anexo 1 y se utilizó en las determinaciones de infectividad (capacidad nodulativa) y efectividad (capacidad de fijar nitrógeno) de los Rhizobium producidos. 3.2.4 Preparación de cultivo primario. Se preparó un cultivo primario a partir de una colonia de la cepa 9 EI de Rhizobium aislada de una placa de medio Y.E.M. agar rojo Congo e inoculada en 100 mL de medio Y.E.M. Transcurridas 48 horas de agitación en agitador orbital termoregulado a 30+0,5ºC y 200 r.p.m. se obtuvo un cultivo de densidad óptica de 1,0 (1010 ufc/mL, según curva de crecimiento en anexo 3). Se comprobó su pureza mediante la observación microscópica de un frotis teñido por la técnica de Gram y se mezcló con 100 mL de glicerol Merck pro análisis en condiciones estériles. Se llevaron fracciones de 2,0 mL dicha mezcla a tubos Eppendorf estériles apropiados para su congelación a -25+3°C (Balatti 1992). Con la finalidad de confirmar la pureza del cultivo congelado, se sembraron alícuotas de 0,1 mL de diluciones sucesivas de dicho cultivo en placas con medio Y.E.M. agar rojo Congo, observándose un 100% de pureza. 3.2.5 Efecto de diferentes factores en los cultivos de Rhizobium. Se inoculó en duplicado, con 1 mL del cultivo primario congelado descrito en la sección 3.2.4., matraces con 100 mL de los medios líquidos descritos en la sección 3.2.2, variando solamente el factor estudiado. Estos matraces fueron incubados en agitador orbital termoregulado a 200 r.p.m. para las condiciones de fuente de carbono, pH y temperatura correspondientes a cada estudio. 32 Efectos estudiados a.- Fuente de carbono se inocularon medios con diferente contenido de fuente de carbono (manitol, sacarosa y glicerol) como se describe en la sección 3.2.2 b.- pH su efecto fue estudiado ajustando los medios descritos en (a), a los pH 7,0 6,5 y 5,0 como se describe en la sección 3.2.2 con la finalidad de obtener cultivos con diferentes condiciones de pH del medio de cultivo. c.- Temperatura se realizaron incubaciones a 25ºC, 28ºC y 30 C de los cultivos preparados en (a) y (b) para estudiar posibles variaciones en el crecimiento celular a diferente temperatura de incubación. Con la finalidad de realizar curvas de crecimiento se realizaron determinaciones de D.O. (Densidad Optica) a 600 nm de muestras tomadas durante cada período de incubación como se describe en la sección 3.2.7. Finalizados los períodos de incubación (D.O.=1,0) y previa caracterización microscópica de los cultivos (sección 3.2.6); se realizaron determinaciones de sólidos totales, pH y recuentos de células viables de cada uno de estos cultivos. Con la finalidad de determinar efectos nodulativos y de fijación de nitrógeno (secciones 3.2.12 y 3.2.13 respectivamente) de los Rhizobium incubados en cada una de estas condiciones, se inocularon plántulas pregerminadas de trébol rosado (Trifolium pratense cultivar Quiñequeli) en tubos de agar Jensen como se describe en la sección 3.2.11. 3.2.6 Caracterización microscópica de los cultivos. Para verificar la pureza de los cultivos obtenidos se realizaron tinciones de Gram de frotis de cada uno de estos observándose por microscopía de campo claro el tipo de tinción y forma de las bacterias. Los caracteres distintivos a esperarse corresponderían a bacterias Gram negativas en forma de bastones de una longitud aproximada de 2 m y 0,5 a 1 m de ancho (Buchanan y Gibbons, 1975). 33 3.2.7 Determinación de velocidades específicas de crecimiento (máx). Con la finalidad de observar variaciones en la velocidad específica de crecimiento del Rhizobium bajo las distintas condiciones de fuente de carbono, pH y temperaturas de incubación, se graficaron las determinaciones de D. O. a 600 nm de muestras tomadas de cada cultivo durante el transcurso de estas incubaciones. A partir de las respectivas curvas de crecimiento obtenidas, se determinaron las velocidades específicas de crecimiento (máx) para cada condición de cultivo. Esto se realizó determinando los tiempos de duplicación bacteriana, que correspondería al tiempo necesario para duplicar un valor de absorbancia medido en la fase de crecimiento exponencial de la curva. Reemplazando estos valores en la fórmula descrita por Nielsen y Villadsen (1993) para la determinación de la velocidad de crecimiento máxima (máx) max = ln (X/X0) t Donde X/X0 = 2, ya que X corresponde exactamente al doble de concentración celular que X0 y t es el tiempo necesario para duplicar la concentración X0; por lo tanto la ecuación resultante se simplifica a: max = ln 2 t = 0,693 t 3.2.8 Determinación del peso seco celular (concentración en peso seco celular = biomasa). Se determinó por el método gravimétrico (A. O. A. C. 16032, 1984) modificado descrito en el anexo 2. 3.2.9 Determinación de pH. Se realizaron determinaciones de pH de los medios de cultivo antes de inocular y finalizados los procesos de incubación. Las muestras fueron analizadas inmediatamente luego de obtenidas, usando un pH-metro Radiometer modelo PH M 26. 34 3.2.10 Determinación de la cantidad de células viables en un cultivo. Para el recuento de las células viables en las muestras se utilizó el método de diluciones sucesivas (Vincent, 1970) modificado descrito en el anexo 2. 3.2.11 Determinación de la infectividad (capacidad nodulativa) de los Rhizobium obtenidos en cada condición de medio de cultivo. Esta determinación se realizó según el método de cultivo de plántulas inoculadas con cepas de Rhizobium en agar Jensen (anexo 1). Las determinaciones se realizaron en bloques que correspondieron a grupos de tratamiento, cada uno de los cuales incluyó su correspondiente control positivo y negativo. Para cada combinación de temperatura, pH y fuente de carbono estudiadas se obtuvieron dos cultivos finalizando su etapa de crecimiento exponencial (D.O. 1,0), cada uno de los cuales fue inoculado sobre plántulas pregerminadas por cuadruplicado. Se incluyó en cada bloque controles positivos con presencia de nitrógeno (0,05% nitrato de potasio) sin inoculante y controles negativos en ausencia de nitrógeno y sin presencia de inoculante. Estos controles fueron preparados sobre plántulas pregerminadas y adicionados por cuadruplicado a cada grupo de tratamientos. Los tubos de agar Jensen con las plántulas inoculadas y los controles fueron colocados al azar sobre gradillas especialmente diseñadas para este efecto y que mantenían la zona inferior radicular en oscuridad, mientras que permitían un libre paso de luz hacia la parte aérea de plántulas en los tubos. Las gradillas fueron dispuestas sobre repisas de crecimiento en cámara controlada respecto a ciclo circadiano, intensidad de luz, temperatura, aireación y humedad del Laboratorio de Rhizobiología de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Estas condiciones fueron controladas durante la realización de todo el experimento. Finalizada cada etapa de crecimiento, determinada por el momento en que los controles negativos comienzan a cenecer (aproximadamente 40-50 días) se realizaron evaluaciones cuantitativas para determinar los niveles de respuesta obtenidos para cada condición de inoculación según las pautas tanto de caracterización de nodulación como de jerarquización de la nodulación (Valderrama y Balocchi, 1994) basadas en la combinación de las variables presencia, forma, color, tamaño, cantidad y distribución de los nódulos en sus distintos niveles (Anexos 4, 5 y 6). 35 En los anexos 20, 21 y 22 se presentan los promedios de los resultados de peso aéreo, nodulación y eficiencia obtenidos de las cuatro réplicas de cada duplicado de cada combinación de las condiciones estudiadas (temperatura, pH y fuente de carbono de incubación de la cepa de Rhizobium inoculada en las plántulas). Los valores de los controles positivos corresponden a los promedios de los pesos aéreos de las cuatro plántulas crecidas bajo condiciones de presencia de nitrato de potasio, incluidas en cada bloque o grupo de tratamientos (Anexos 20, 21, 22, 23 y 25). Los valores de peso aéreo de los controles negativos fueron determinados y utilizados para los cálculos de eficiencia en relación con los rendimientos de la parte aérea de las plántulas obtenidas para cada condición estudiada (Anexos 20, 21, 22, 23 y 25). 3.2.12 Determinación de la efectividad (capacidad de fijar nitrógeno) de los Rhizobium inoculados. La evaluación de efectividad en la fijación de nitrógeno se realizó por determinaciones de peso seco (60+2 C, 72 h) de la parte aérea de cada planta obtenida en la sección 3.2.11; debido a la comprobación de que la relación entre la parte aérea de las plantas y las raíces es mayor cuando las plantas poseen un adecuado nivel de nitrógeno que cuando carecen de este elemento; indicando esto además que las raíces poseen más bajo contenido de nitrógeno que los brotes (Erdmann y Means, 1953). El mejoramiento debido a la nodulación se expresó en forma logarítmica: log Xi - log C donde = E Xi = rendimiento con cepa ‘ i ’ C = rendimiento con testigo no inoculado con N. E = eficiencia Se usó esta forma de expresión por tener la ventaja de presentar los datos de un modo mucho más práctico a los efectos del análisis estadístico, eliminando la relación que de otra manera se establece entre la varianza y la media (Vincent, 1970). 36 3.2.13 Estadística Para estimar el efecto de las diferentes condiciones de cultivo (fuente de carbono, pH y temperaturas de incubación) sobre la velocidad de crecimiento máxima, rendimiento celular, recuento celular, infectividad y efectividad de la bacteria, los valores promedio de cada carácter evaluado fueron sometidos a análisis estadístico. Modelo estadístico El modelo estadístico utilizado corresponde a un diseño factorial, de 3 factores: Temperatura pH Fuente de carbono Los niveles se detallan a continuación: Factor niveles Temperatura 25 28 30 pH 5.5 6.5 7 1 2 3 Fuente de carbono donde: 1: Manitol 2: Sacarosa 3: Glicerol El modelo estadístico será: y = + F1 + F2 + F3 + F1xF2 + F1xF3 + F2xF3 + e donde: y = Es la variable respuesta (dependiente): recuento celular (ufc/mL) ó biomasa (g células/mL) ó velocidad de crecimiento celular (1/h) o infectividad (nodulación) o eficiencia. 37 = Efecto medio del ensayo. F1 = Es el efecto del factor 1: Temperatura F2 = Es el efecto del factor 2: pH F3 = Es el efecto del factor 3: Fuente de carbono F1xF2 = Interacción F1 por F2 F1xF3 = Interacción F1 por F3 F2xF2 = Interacción F2 por F3 e = Es el error. Análisis estadístico El análisis estadístico se compone de 2 tipos: a.- Análisis descriptivo: se presenta a través de Cuadros, estos contienen el número de observaciones para cada factor e interacción, valores mínimos, medios, máximos, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación en porcentaje (%), permite entregar una primera aproximación a los datos. b.- Análisis inferencial: ésta etapa permite realizar inferencias respecto a la población de interés, de acuerdo a un cierto grado de significancia estadística (probabilidad). Esto consistió en realizar el análisis de varianza para el modelo planteado (Lindman, 1992); y se realizó mediante los programas estadísticos statgraphics 2.0 y 5.1. Para realizar el análisis de varianza se comprobaron los dos supuestos básicos: - Los tratamientos tienen que distribuirse normales, se aplicó el test de Shapiro-Wilks al 95% de confianza. - Las varianzas entre los tratamientos deben ser iguales (homogeneidad de varianzas). Se realizó con el test Barltett, al 95% de confianza. - Además la variable de interés tiene que ser continua 38 Si al menos uno de estos supuestos no se cumplió, se probaron las transformaciones LOG (logaritmo) y raíz cuadrada, seleccionando aquella transformación que presento mejores valores de ajustes (tanto para normalidad, como para homogeneidad de varianzas). Al existir diferencias significativas entre algunos de los tratamientos analizados, de acuerdo al modelo planteado, se realizaron las respectivas comparaciones múltiples, mediante la técnica de Tukey al 95% de confianza. 39 4. RESULTADOS 4.1 Efecto de la composición del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre las velocidades de crecimiento máximas (máx). A partir de las determinaciones de D.O. realizadas según se describe en 3.2.7 se obtuvieron las curvas de crecimiento celular para cada condición de medio de cultivo e incubación y a partir de estas curvas, se determinaron las respectivas velocidades específicas de crecimiento celular (máx) las que se presentan en los anexos 7, 8 y 9. 4.1.1 Curvas de crecimiento celular según temperatura de incubación, pH y fuente de carbono utilizados. Se realizaron las curvas de crecimiento celular para las diversas condiciones utilizadas a partir de los valores obtenidos de los anexos 7, 8 y 9. Crecimiento celular (Abs. a 600 nm) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 M 25 ºC S 25 ºC G 25 ºC M 28 ºC S 28 ºC G 28 ºC M 30 ºC S 30 ºC G 30 ºC Tie mpo de incubación (h) FIGURA 8. Curvas de crecimiento celular a 25ºC, 28ºC y 30ºC de temperatura de incubación para manitol (M), sacarosa (S) y glicerol (G) a pH 5,5. 40 Crecimiento celular (Abs. a 600 nm) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 M 25 ºC S 25 ºC G 25 ºC M 28 ºC S 28 ºC G 28 ºC M 30 ºC S 30 ºC G 30 ºC Tie mpo de incubación (h) FIGURA 9. Curvas de crecimiento celular a 25ºC, 28ºC y 30ºC de temperatura de incubación para manitol (M), sacarosa (S) y glicerol (G) a pH 6,5. Crecimiento celular (Abs. a 600 nm) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 M 25 ºC S 25 ºC G 25 ºC M 28 ºC S 28 ºC G 28 ºC M 30 ºC S 30 ºC G 30 ºC Tie mpo de incubación (h) FIGURA 10. Curvas de crecimiento celular a 25ºC, 28ºC y 30ºC de temperatura de incubación para manitol (M), sacarosa (S) y glicerol (G) a pH 7,0. 41 4.1.2 Efecto de las variables temperatura de incubación, pH y fuente de carbono utilizados sobre la velocidad específica de crecimiento () A continuación se presenta el resultado del análisis estadístico de las observaciones registradas durante el ensayo, con relación al efecto de la temperatura de incubación, del pH y de la fuente de carbono utilizados, sobre . a. Análisis descriptivo: El análisis descriptivo se presenta en el anexo 10. b. Análisis inferencial: Al comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza entre los tratamientos, como resultado, la variable de interés, velocidad de crecimiento celular, cumplió con el supuesto de igualdad de varianza. La normalidad no fue posible analizarla debido a que (por razones prácticas) cada tratamiento tiene sólo dos observaciones. Se asumirá entonces que cada tratamiento proviene de una población que se distribuye normal. El análisis de varianza (anexo 11) para el modelo planteado, resultó ser altamente significativo para los tres factores analizados y sus respectivas interacciones al 99% de confianza (P-valor<0.01), luego, se concluye que las medias dentro de cada factor e interacción son distintas. A continuación se presentan las comparaciones múltiples de Tukey, ranking de tratamientos según factor e interacción estudiados (Cuadros 4, 5 y 6) y gráficos de las interacciones (Figuras 11, 12 y 13) para la variable velocidad de crecimiento celular. 42 CUADRO 4. según temperatura de incubación y pH utilizados. Velocidad específica de crecimiento, x 10-4 ( h-1) pH Temperatura Promedio según temperatura 7,0 6,5 5,5 30ºC 0,1540 a 0,1437 ab 0,1335 b 0,1437 a 28ºC 0,1194 c 0,1132 cd 0,1062 de 0,1129 b 25ºC 0,1067 de 0,1008 e 0,0981 e 0,1019 c 0,1267 a 0,1192 b 0,1126 c Promedio según pH Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 12). Medias marginales estimadas de velocidad de crecimiento máxima Velocidad de crecimiento celular (1/h) (X 0,001) 158 pH de cultivo 5,5 148 6,5 7,0 138 128 118 108 98 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 11. Efecto sobre de la temperatura de incubación según pH utilizado. 43 CUADRO 5. según temperatura de incubación y fuente de carbono utilizados. Velocidad específica de crecimiento, x 10-4 ( h-1) Fuente de carbono Temperatura Promedio según temperatura Manitol Sacarosa Glicerol 30ºC 0,1519 a 0,1449 ab 0,1344 b 0,1437 a 28ºC 0,1174 c 0,1119 cd 0,1095 cd 0,1129 b 25ºC 0,1070 cd 0,1002 d 0,0984 d 0,1019 c 0,1254 a 0,1190 b 0,1141 c Promedio según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 12). Medias marginales estimadas de velocidad de crecimiento máxima Velocidad de crecimiento celular (1/h) (X 0,001) 158 Fuente de carbono Manitol 148 Sacarosa Glicerol 138 128 118 108 98 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 12. Efecto sobre de la temperatura de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 44 CUADRO 6. según pH y fuente de carbono utilizados. Velocidad específica de crecimiento, x 10-4 ( h-1) Fuente de carbono pH Promedio según pH Manitol Sacarosa Glicerol 7,0 0,1351 a 0,1265 ab 0,1184 ab 0,1267 a 6,5 0,1249 ab 0,1194 ab 0,1135 ab 0,1192 b 5,5 0,1162 ab 0,1110 b 0,1105 b 0,1126 c 0,1254 a 0,1190 b 0,1141 c Promedio según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 12). Medias marginales estimadas de velocidad de crecimiento máxima Velocidad de crecimiento celular (1/h) (X 0,001) 158 Fuente de carbono Manitol 148 Sacarosa Glicerol 138 128 118 108 98 5.5 6.5 7 pH FIGURA 13. utilizada. Efecto sobre del pH del medio de cultivo, según fuente de carbono 45 4.2 Efecto de la composición del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre los recuentos celulares (ufc/mL). A continuación se presenta el resultado del análisis estadístico de las observaciones registradas durante el ensayo, con relación al efecto de la temperatura de incubación, del pH y de la fuente de carbono utilizados, sobre los recuentos celulares (ufc/mL) obtenidos finalizados los períodos de incubación según se describe en 3.2.10. a. Análisis descriptivo: El análisis descriptivo se presenta en el anexo 13 b. Análisis inferencial: Al comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza entre los tratamientos, como resultado, la variable de interés, recuento celular, cumplió con el supuesto de igualdad de varianza. La normalidad no fue posible analizarla debido a que (por razones prácticas) cada tratamiento tiene sólo dos observaciones. Se asumirá entonces que cada tratamiento proviene de una población que se distribuye normal. El análisis de varianza (anexo 14) para el modelo planteado, resultó ser no significativo para los tres factores analizados y sus respectivas interacciones al 95% de confianza (Pvalor>0,05), luego, se concluye que las medias dentro de cada factor son iguales. A continuación se presentan los valores de recuentos celulares medios para los tratamientos según factor estudiado (Cuadros 7, 8, 9 y 10) y gráficos de las medias (Figuras 14, 15 y 16). No se presentan interacciones debido a que las medias, como se mencionó anteriormente, son iguales dentro de cada factor estudiado. 46 CUADRO 7 Valores de recuentos celulares según temperatura de incubación, pH y fuente de carbono utilizados. Recuento celular ( 1/1010 ufc/mL). TEMPERATURA pH Fuente de carbono 30ºC 8,054 a 7,0 8,056 a Manitol 8,052 a 28ºC 8,050 a 6,5 8,049 a Sacarosa 8,051 a 25ºC 8,048 a 5,5 8,048 a Glicerol 8,049 a Medias de cada columna con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexos 14 y 15). CUADRO 8. Recuentos celulares según temperatura de incubación y pH utilizados. Recuento celular ( 1/1010 ufc/mL). pH Temperatura Promedios según temperatura 7,0 6,5 5,5 30ºC 8,060 a 8,053 a 8,048 a 8,054 a 28ºC 8,060 a 8,043 a 8,047 a 8,050 a 25ºC 8,047 a 8,050 a 8,048 a 8,048 a 8,056 a 8,049 a 8,048 a Promedios según pH Medias de cada columna con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 15). 47 CUADRO 9. Recuentos celulares según temperatura y fuente de carbono utilizados. Recuento celular ( 1/1010 ufc/mL). Fuente de carbono Temperatura Media según temperatura Manitol Sacarosa Glicerol 30ºC 8,053 a 8,053 a 8,055 a 8,054 a 28ºC 8,052 a 8,043 a 8,055 a 8,050 a 25ºC 8,052 a 8,055 a 8,038 a 8,048 a 8,052 a 8,051 a 8,049 a Promedios según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 15). CUADRO 10. Recuentos celulares según pH y fuente de carbono utilizados. Recuento celular ( 1/1010 ufc/mL). Fuente de carbono pH Promedios según pH Manitol Sacarosa Glicerol 7,0 8,055 a 8,057 a 8,055 a 0,1267 a 6,5 8,053 a 8,052 a 8,042 a 0,1192 a 5,5 8,048 a 8,043 a 8,052 a 0,1126 a 8,052 a 8,051 a 8,049 a Promedios según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 15). 48 Medias e intervalos a la prueba de Tukey Recuento celular (X 1,E8) 806,8 806,4 806 805,6 805,2 804,8 804,4 804 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 14. Efecto de la temperatura de incubación del cultivo sobre los recuentos celulares. Medias e intervalos a la prueba de Tukey Recuento celular (X 1,E8) 806,4 806 805,6 805,2 804,8 804,4 804 5.5 6.5 7 pH FIGURA 15. Efecto del pH del medio de cultivo sobre los recuentos celulares. 49 Medias e intervalos a la prueba de Tukey Recuento celular (X 1,E8) 806,4 1 = Manitol 2 = Sacarosa 3 = Glicerol 806 805,6 805,2 804,8 804,4 804 1 2 3 Fuente de Carbono FIGURA 16. Efecto de la fuente de carbono utilizada sobre los recuentos celulares. 4.3 Efecto de la composición del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre la biomasa celular (peso celular seco). A continuación se presenta el resultado del análisis estadístico de las observaciones registradas durante el ensayo, con relación al efecto de la temperatura de incubación, del pH y de la fuente de carbono utilizados, sobre la biomasa celular (g células/mL) obtenida luego de finalizados los períodos de incubación según se describe en 3.2.8. a. Análisis descriptivo: El análisis descriptivo se presenta en el anexo 16 b. Análisis inferencial: Al comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza entre los tratamientos, como resultado, la variable de interés biomasa celular, cumplió con el supuesto de igualdad de varianza. La normalidad no fue posible analizarla debido a que (por razones 50 prácticas) cada tratamiento tiene sólo dos observaciones. Se asumirá entonces que cada tratamiento proviene de una población que se distribuye normal. El análisis de varianza (anexo 17) para el modelo planteado, resultó ser no significativo para el factor temperatura al 95% de confianza (P-valor>0.05), luego, se concluye que las medias dentro del factor temperatura son iguales. Para los factores: pH y fuente de carbono resultó ser altamente significativo al 99% de confianza (P-valor<0.01), luego, se concluye que las medias dentro de estos factores son distintas. Respecto a las interacciones una resulto ser altamente significativa al 99% de confianza (P-valor<0.01) AB (temperatura: pH), se concluye que las medias dentro de esta interacción son distintas; y las otras dos resultaron ser no significativas al 95% de confianza (P-valor>0.05) AC (temperatura: fuente de carbono) y BC (pH : fuente de carbono), se concluye entonces que las medias dentro de éstas interacciones son iguales (es decir, no existe interacción). A continuación se presentan las comparaciones múltiples de Tukey, ranking de tratamientos según los factores temperatura, pH y fuente de carbono utilizados, la interacción de éstos factores (Cuadros 11, 12 y 13) y gráfico de la interaccion (Figuras 17, 18 y 19 ) para la variable biomasa celular. 51 CUADRO 11. Biomasa celular según temperatura de incubación y pH utilizados. Biomasa celular (g de células/mL) pH Temperatura 7,0 6,5 30ºC 4,953 ab 4,925 bc 4,937 abc 4,938 a 28ºC 4,915 bc 4,972 a 4,900 c 4,929 a 25ºC 4,950 ab 4,913 bc 4,922 bc 4,928 a 4,939 a 4,937 a 4,919 b Promedio según pH 5,5 Promedio según temperatura Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexos 18 y 19). Medias marginales estimadas de biomasa celular pH 5,5 6,5 7 (g de células/mL) biom asa celular 4,98 4,96 4,94 4,92 4,9 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 17. Efecto sobre la biomasa celular de la temperatura de incubación según pH utilizado. 52 CUADRO 12. Biomasa celular según temperatura de incubación y fuente de carbono utilizados. Biomasa celular (g de células/mL) Fuente de carbono Temperatura Promedio según temperatura Manitol Sacarosa Glicerol 30ºC 4,948 a 4,945 a 4,922 a 4,938 a 28ºC 4,935 a 4,932 a 4,920 a 4,929 a 25ºC 4,938 a 4,923 a 4,923 a 4,928 a 4,941 a 4,933 ab 4,922 b Promedio según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 12). Medias marginales estimadas de biomasa celular Fuente_C 1 2 3 (g de células/mL) biom asa celular 4,95 4,945 4,94 4,935 4,93 4,925 4,92 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 18. Efecto sobre la biomasa celular de la temperatura de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada 53 CUADRO 13. Biomasa celular según pH y fuente de carbono utilizados. Velocidad específica de crecimiento, x 10-4 ( h-1) Fuente de carbono pH Promedio según pH Manitol Sacarosa Glicerol 7,0 4,942 a 4,938 a 4,938 a 4,939 a 6,5 4,955 a 4,938 a 4,917 a 4,937 a 5,5 4,925 a 4,923 a 4,910 a 4,919 b 4,941 a 4,933 ab 4,922 b Promedio según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 12). Medias marginales estimadas de biomasa celular Fuente_C 1 2 3 (g de células/mL) biom asa celular 4,96 4,95 4,94 4,93 4,92 4,91 5.5 6.5 7 pH FIGURA 19. Efecto sobre la biomasa celular del pH de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada 54 4.4 Efecto de la composición del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre la infectividad y eficiencia de los Rhizobium obtenidos. A partir de los ensayos en plantas de trébol descritos en las secciones 3.2.11 y 3.2.12 para determinar la influencia, tanto de las condiciones de medio de cultivo (pH y fuente de carbono) como de la temperatura de incubación de los cultivos, sobre la infectividad y efectividad del Rhizobium, se obtuvieron los resultados descritos en los anexos 20, 21 y 22, figuras 20 y 21. Control (-) Glicerol Sacarosa Manitol Control (+) FIGURA 20. Plántulas de trébol obtenidas con rhizobios incubados en medio con glicerol, sacarosa y manitol como fuente de carbono a pH 7,0 y 30ºC de temperatura de incubación; y los respectivos controles. 55 M C+ S C- G NODULOS C+ M S G C- FIGURA 21. Detalle de nodulación en plántulas de trébol crecidas en tubos con agar Jensen, inoculadas con rhizobios incubados con glicerol (G), sacarosa (S) y manitol (M) como fuente de carbono a pH 7,0 y 30ºC de temperatura de incubación; y los respectivos controles positivo (C+) y negativo (C-). 56 4.4.1 Análisis estadístico de la homogeneidad de los resultados obtenidos en la evaluación descrita en 4.4 para los controles positivos y negativos de cada grupo de tratamiento. La inoculación e incubación de las plantas se realizó en seis grupos de tratamientos (bloques) sometidos a las mismas condiciones descritas en la sección 3.2.11. Con la finalidad de determinar diferencias estadísticamente significativas entre estos seis grupos de tratamientos; se sometió a análisis estadístico a los valores de peso aéreo obtenidos para los controles positivos (con nitrógeno) y para los controles negativos (sin nitrógeno) de cada grupo de tratamiento (Anexos 20, 21 y 22), obteniéndose los siguientes resultados (Cuadro 14). a. Análisis descriptivo: El análisis descriptivo para los resultados de peso aéreo de los controles positivo y negativo, se presenta en el anexo 23. b. Análisis inferencial: Al comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza entre los tratamientos, como resultado, las variables de interés peso aéreo de los controles positivo y negativo según grupos de tratamiento, cumplieron con el supuesto de igualdad de varianza. La normalidad no fue posible analizarla dado que cada tratamiento tiene sólo 4 observaciones tanto para control positivo como para control negativo. Se asumirá entonces que cada tratamiento proviene de una población que se distribuye normal. El análisis de varianza (anexo 24) para el modelo planteado, resultó ser significativo (al 95% de confianza P-valor<0.05) para ambas variables estudiadas. Sin embargo a pesar de que se concluye que las medias son distintas entre los grupos de tratamiento tanto en los controles positivos como negativos, el valore de P-valor para ambos casos es muy cercano a 0,05 lo que indica que las condiciones fueron estables entre los grupos de tratamiento. 57 A continuación se presentan las comparaciones múltiples de Tukey, ranking de los grupos de tratamiento (Cuadro 14) y gráfico de medias e intervalos a la prueba de Tukey (Figuras 22 y 23). CUADRO 14. Peso aéreo de los controles positivos y controles negativos según grupo de tratamiento. Grupo de tratamiento 1 2 3 4 5 6 Peso aéreo de los controles (+) (g) 0,00933 0,00935 0,00942 0,00938 0,00947 0,00938 a ab ab ab b ab Peso aéreo de los controles (-) (g) 0,00478 0,00487 0,00491 0,00491 0,00496 0,00505 a ab ab ab b ab Medias de cada fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05% de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 25). 58 Medias e intervalos a la prueba de Tukey peso aéreo (g) (X 0,0001) 96 95 94 93 92 1 2 3 4 5 6 Grupo de tratamiento FIGURA 22. Peso aéreo de los controles positivos según grupo de tratamiento. Medias e intervalos a la prueba de Tukey peso aéreo (g) (X 0,0001) 52 51 50 49 48 47 46 1 2 3 4 5 6 Grupo de tratamiento FIGURA 23. Peso aéreo de los controles negativos según grupo de tratamiento. 59 4.4.2 Efecto de las condiciones del medio de cultivo e incubación sobre la infectividad (capacidad nodulativa) de los Rhizobium inoculados en las plántulas. Resultados del análisis estadístico de las observaciones registradas durante el ensayo, con relación al efecto de la temperatura de incubación, del pH y de la fuente de carbono utilizados, sobre la capacidad nodulativa del Rhizobium (Cuadros 15, 16 y 17). a. Análisis descriptivo: El análisis descriptivo se presenta en el anexo 26 b. Análisis inferencial: Dado que la variable Nodulación esta catalogada como escala (variable ordinal), donde el 1 representa: malo hasta llegar a 7: muy bueno, entonces, esta variable es del tipo continuo (que corresponde a uno de los requisitos del ANOVA). Al comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza entre los tratamientos, como resultado, la variable de interés infectividad, cumplió con el supuesto de igualdad de varianza. La normalidad no fue posible analizarla dado que cada tratamiento tiene sólo cuatro observaciones, se asumirá entonces que cada tratamiento proviene de una población que se distribuye normal. El análisis de varianza (anexo 27) para el modelo planteado, indica que: - Para los factores: temperatura (T) y pH (P) resultó ser significativo al 95% de confianza (Pvalor<0.05), luego se concluye que las medias dentro de cada factor son distintas. - Para el factor fuente de carbono (F) sus medias son iguales al 95% de confianza (Pvalor>0.05). - Respecto a las interacciones, todas resultaron ser no significativas al 95% de confianza (Pvalor>0.05), se concluye entonces que las medias dentro de cada interacción son iguales. 60 A continuación se presentan las comparaciones múltiples de Tukey para la variable infectividad, ranking de tratamientos según los factores temperatura, pH y fuente de carbono, la interacción de éstos factores (Cuadros 15, 16 y 17), gráficos de interacciones de los factores estudiados (Figuras 24, 25 y 26) y gráficos de interacciones según fuente de carbono utilizada (Figuras 27, 28 y 29). CUADRO 15. Nodulación según temperatura de incubación y pH utilizados. Nodulación pH Temperatura Promedio según temperatura 7,0 6,5 5,5 30ºC 6,25 a 6,08 a 6,17 a 6,17 a 28ºC 6,00 a 5,92 a 5,58 a 5,83 ab 25ºC 6,08 a 5,75 a 5,42 a 5,75 b 6,11 a 5,92 ab 5,72 b Promedio según pH Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 28). 61 Medias marginales estimadas de nodulación Nodulació n 6,4 pH 5,5 6,5 7 6,2 6 5,8 5,6 5,4 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 24. Efecto sobre la nodulación de la temperatura de incubación del cultivo, según pH utilizado. CUADRO 16. Nodulación según temperatura de incubación y fuente de carbono utilizados. Nodulación Fuente de carbono Temperatura Promedio según temperatura Manitol Sacarosa Glicerol 30ºC 6,25 a 6,25 a 6,00 a 6,17 a 28ºC 6,08 a 5,67 a 5,75 a 5,83 ab 25ºC 5,83 a 5,83 a 5,58 a 5,75 b 6,06 a 5,92 a 5,78 a Promedio según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 28). 62 Medias marginales estimadas de nodulación Nodulació n 6,4 Fte_de_C 1 2 3 6,2 6 5,8 5,6 5,4 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 25. Efecto sobre la nodulación de la temperatura de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. CUADRO 17. Nodulación según pH y fuente de carbono utilizados. Nodulación Fuente de carbono pH Promedio según pH Manitol Sacarosa Glicerol 7,0 6,33 a 5,92 a 6,08 a 6,11 a 6,5 5,92 a 6,00 a 5,83 a 5,92 ab 5,5 5,92 a 5,83 a 5,42 a 5,72 b 6,06 a 5,92 a 5,78 a Promedio según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 28). 63 Medias marginales estimadas de nodulación Nodulació n 6,3 Fte_de_C 1 2 3 6,1 5,9 5,7 5,5 5,3 5.5 6.5 7 pH FIGURA 26. Efecto sobre la nodulación del pH de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. Medias marginales estimadas de nodulación para manitol. Nodulació n 6,5 pH 5_5 6_5 7 6,3 6,1 5,9 5,7 5,5 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 27. Efecto de la temperatura y pH de incubación del cultivo al utilizar manitol como fuente de carbono sobre la capacidad de nodulación del Rhizobium. 64 Medias marginales estimadas de nodulación para sacarosa pH 5_5 6_5 7 Nodulació n 6,5 6,3 6,1 5,9 5,7 5,5 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 28. Efecto de la temperatura y el pH de incubación del cultivo al utilizar sacarosa como fuente de carbono sobre la capacidad de nodulación del Rhizobium. Medias marginales estimadas de nodulación para glicerol Nodulació n 6,5 pH 5_5 6_5 7 6,2 5,9 5,6 5,3 5 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 29. Efecto de la temperatura y el pH de incubación del cultivo al utilizar glicerol como fuente de carbono sobre la capacidad de nodulación del Rhizobium. 65 4.4.3 Efecto de las condiciones del medio de cultivo e incubación sobre la efectividad de los Rhizobium inoculados en las plántulas. Resultados del análisis estadístico de las observaciones registradas durante el ensayo, con relación al efecto de la temperatura de incubación, del pH y de la fuente de carbono utilizados, sobre la capacidad de fijar nitrógeno del Rhizobium. a. Análisis descriptivo: El análisis descriptivo se presenta en el anexo 29. b. Análisis inferencial: Al comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza entre los tratamientos, como resultado, la variable de interés efectividad, cumplió con el supuesto de igualdad de varianza. Respecto a la normalidad, en esta oportunidad no fue posible analizarla dado que cada tratamiento tiene sólo cuatro observaciones, se asumirá entonces que cada tratamiento proviene de una población que se distribuye normal. El análisis de varianza (anexo 30) para el modelo planteado, resultó ser altamente significativo para los tres factores analizados: temperatura (A), pH (B) y fuente de carbono (C) y sus respectivas interacciones al 99% de confianza (P-valor<0.01), luego, se concluye que las medias dentro de cada factor e interacciones son distintas, excepto para la interacción AC (temperatura: fuente de carbono), donde sus medias son iguales, es decir, no existe interacción. A continuación se presentan las comparaciones múltiples de Tukey para la variable efectividad, ranking de tratamientos según los factores temperatura, pH y fuente de carbono, la interacción de éstos factores (Cuadros 18, 19 y 20), gráficos de interacciones de los factores estudiados (Figuras 30, 31 y 32) y gráficos de interacciones según fuente de carbono utilizada (Figuras 33, 34 y 35). 66 CUADRO 18. Efectividad según temperatura de incubación y pH utilizados. Eficiencia (1/104) pH Temperatura Promedio según temperatura 7,0 6,5 5,5 30ºC 2480 a 2223 b 1696 c 2133 a 28ºC 1360 d 1329 d 1119 e 1269 b 25ºC 1101 e 1178 de 484 f 921 c 1647 a 1576 b 1100 c Promedio según pH Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 31). Medias marginales estimadas de eficiencia (X 0,001) 25 pH 5,5 6,5 7 Eficiencia 20 15 10 5 0 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 30. Efecto sobre la eficiencia de la temperatura de incubación del cultivo, según pH utilizado. 67 CUADRO 19 Efectividad según temperatura de incubación y fuente de carbono utilizados. Eficiencia (1/104) Fuente de carbono Temperatura Promedio según temperatura Manitol Sacarosa Glicerol 30ºC 2259 a 2164 a 1975 a 2133 a 28ºC 1397 a 1329 a 1081 a 1269 b 25ºC 999 a 997 a 767 a 921 c 1552 a 1497 b 1274 c Promedio según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 31). Medias marginales estimadas de eficiencia Eficiencia (X 0,001) 23 Fte_de_C 1 2 3 19 15 11 7 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 31. Efecto sobre la eficiencia de la temperatura de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 68 CUADRO 20. Efectividad según pH y fuente de carbono utilizados. Eficiencia (1/104) Fuente de carbono pH Promedio según pH Manitol Sacarosa Glicerol 7,0 1809 a 1747 a 1384 ab 1647 a 6,5 1654 ab 1606 ab 1469 ab 1576 b 5,5 1192 ab 1138 ab 970 b 1100 c 1552 a 1497 b 1274 c Promedio según fuente de carbono Medias de cada columna y fila con igual letra no difieren significativamente al 0,05 % de probabilidad, según prueba de Tukey (Anexo 31). Medias marginales estimadas de eficiencia (X 0,0001) 197 Fte_de_C 1 2 3 Eficiencia 177 157 137 117 97 5.5 6.5 7 pH FIGURA 32. Efecto sobre la eficiencia del pH de incubación del cultivo, según fuente de carbono utilizada. 69 Medias marginales estimadas de eficiencia para manitol pH 5_5 6_5 7 0,03 Eficiencia 0,025 0,02 0,015 0,01 0,005 0 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 33. Efecto de la temperatura y pH de incubación del cultivo al utilizar manitol como fuente de carbono sobre la eficiencia del Rhizobium. Medias marginales estimadas de eficiencia para sacarosa 0,03 pH 5_5 6_5 7 Eficiencia 0,025 0,02 0,015 0,01 0,005 0 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 34. Efecto de la temperatura y el pH de incubación del cultivo al utilizar sacarosa como fuente de carbono sobre la eficiencia del Rhizobium. 70 Medias marginales estimadas de eficiencia para glicerol (X 0,001) 24 pH 5_5 6_5 7 Eficiencia 20 16 12 8 4 0 25 28 30 Temperatura (ºC) FIGURA 35. Efecto de la temperatura y el pH de incubación del cultivo al utilizar glicerol como fuente de carbono sobre la eficiencia del Rhizobium. 4.4.4 Relación entre los resultados de nodulación (infectividad) y la eficiencia de la cepa estudiada. Resultados del análisis estadístico de las observaciones registradas durante el ensayo, con relación a la eficiencia versus infectividad de la cepa estudiada. Los resultados del análisis de regresión (Anexo 32) entregan la siguiente ecuación del modelo ajustado: Eficiencia = -0,00543239 + 0,0033535*Nodulación El análisis de la varianza (Anexo 32) muestra un p-valor en la tabla ANOVA inferior a 0.01, lo que indica que existe relación estadísticamente significativa entre eficiencia y nodulación para un nivel de confianza del 99%. El estadístico R-cuadrado indica que el modelo explica un 13,0082% de la variabilidad en Eficiencia y el coeficiente de correlación es igual a 0,3607, 71 indicando una relación relativamente débil entre las variables. El error estándar de la estimación muestra la desviación típica de los residuos que es 0,005603. A continuación se presenta un gráfico de dispersión de los resultados obtenidos en el análisis de regresión de la variable efectividad versus nodulación (Figura 36). Gráfico del Modelo Ajustado 0,03 Eficiencia 0,025 0,02 0,015 0,01 0,005 0 5 5,4 5,8 6,2 6,6 7 Nodulación FIGURA 36. Gráfico de dispersión de eficiencia de la cepa estudiada según la nodulación obtenida en las plántulas inoculadas. 4.4.5 Relación entre los resultados de rendimiento (peso aéreo) de las plántulas inoculadas respecto a los resultados obtenidos para los controles positivo y negativo. Resultados del análisis de las observaciones registradas durante el ensayo, con relación al rendimiento (peso aéreo) de las plántulas inoculadas con la cepa en estudio respecto a los resultados obtenidos para los controles positivo y negativo. 72 Los resultados de rendimiento en peso aéreo para los controles positivo, negativo y tratamientos se pueden observar en los gráficos de medias que se presentan a continuación (Figuras 37, 38 y 39); donde, Control positivo = Control (+) Control negativo = Control (-) Rhizobio = resultado obtenido con el tratamiento Los tratamientos corresponden a: pH: 5,5; 6,5 y 7,0 fuentes de carbono: manitol (1), sacarosa (2) y glicerol (3) 0,01 0,009 0,008 0,007 0,006 0,005 0,004 0,003 0,002 0,001 0 Control (+) Rhizobio Control (-) 5, 5_ 1 5, 5_ 2 5, 5_ 3 6, 5_ 1 6, 5_ 2 6, 5_ 3 7, 0_ 1 7, 0_ 2 7, 0_ 3 Peso aéreo (g) temperaturas de incubación: 25, 28 y 30ºC. Tratamiento FIGURA 37. Gráfico de medias de peso aéreo de los tratamientos de la cepa incubada a 25ºC, y los resultados obtenidos para los correspondientes controles positivo y negativo. 0,01 0,009 0,008 0,007 0,006 0,005 0,004 0,003 0,002 0,001 0 Control (+) Rhizobio Control (-) 5, 5_ 1 5, 5_ 2 5, 5_ 3 6, 5_ 1 6, 5_ 2 6, 5_ 3 7, 0_ 1 7, 0_ 2 7, 0_ 3 Peso aéreo (g) 73 Tratamiento FIGURA 38. Gráfico de medias de peso aéreo de los tratamientos de la cepa incubada a 28ºC respecto a los resultados obtenidos para los controles positivo y 0,01 0,009 0,008 0,007 0,006 0,005 0,004 0,003 0,002 0,001 0 Control (+) Rhizobio Control (-) 5, 5_ 1 5, 5_ 2 5, 5_ 3 6, 5_ 1 6, 5_ 2 6, 5_ 3 7, 0_ 1 7, 0_ 2 7, 0_ 3 Peso aéreo (g) negativo. Tratamiento FIGURA 39. Gráfico de medias de peso aéreo de los tratamientos de la cepa incubada a 30ºC respecto a los resultados obtenidos para los controles positivo y negativo. 74 5. DISCUSIÓN Las figuras 8, 9 y 10 muestran las curvas de crecimiento celular obtenidas con la cepa de rhizobio incubada bajo las distintas condiciones de temperatura, pH y fuente de carbono de incubación; indicando en general fases de latencia (Lag phase) de aproximadamente 2 horas para cada una de las condiciones estudiadas. Los tiempos de incubación necesarios para obtener cultivos con densidades ópticas de 1, para las distintas condiciones de pH (5,5, 6,5 o 7,0), fueron menores a mayor temperatura de incubación (aproximadamente 20 h a 30ºC, 24 h a 28ºC y 28 h a 25ºC) y al utilizar manitol o sacarosa como fuentes de carbono. Esto es de gran importancia si se requiere obtener grandes volúmenes de cultivos de tipo industrial. Los resultados del análisis de varianza de las máx obtenidas de las cinéticas de crecimiento, mostraron que los tres factores analizados (temperatura de incubación, el pH y la fuente de carbono utilizados) y sus respectivas interacciones, tuvieron un efecto estadísticamente significativo respecto a los valores de máx obtenidos, en cada condición de medio de cultivo e incubación. Se obtuvieron mayores valores de máx a mayor temperatura y pH de incubación, observándose un aumento considerable al incubar los rhizobios a 30ºC y pH 7,0 (Cuadro 4, figura 11), lo que difiere con los resultados obtenidos por Balatti (1992) en cultivos de Rhizobium meliloti, donde se estableció un pH óptimo de cultivo de 6,5 para las cepas estudiadas. Los resultados obtenidos relacionados con la literatura consultada (Keyser y Munns, 1979) indican que la cepa utilizada presenta cierto grado de tolerancia a crecer en medio ácido, obteniéndose cultivos ricos en rhizobios, a pesar de las velocidades de crecimiento celular disminuidas. Al comparar los resultados de máx obtenidos según temperatura y fuente de carbono utilizados (Cuadro 5, figura 12), la media de los valores de max fue mayor para manitol, menor para glicerol y sacarosa en un punto medio entre estos dos valores, observándose un aumento considerable al utilizar manitol como fuente de carbono. Esto difiere con los resultados obtenidos por Ballati (1992) en cultivos de Bradyrhizobium japonicum, donde se obtuvieron mejores resultados al utilizar glicerol como fuente de carbono, seguido por manitol y con muy bajo crecimiento celular al utilizar sacarosa. En cuanto a la temperatura de incubación, los resultados de máx fueron mayores al utilizar mayor temperatura. 75 Respecto a los resultados de las interacciones de los factores fuente de carbono y temperatura, los mejores resultados se observaron al utilizar manitol y 30ºC de incubación, seguido por sacarosa y finalmente glicerol a la misma temperatura de incubación. Al utilizar temperaturas menores, 28 y 25ºC respectivamente, no se observaron diferencias al utilizar sacarosa o glicerol, pero sí entre estos y manitol; sin embargo los resultados para manitol a 25ºC equivalen a los resultados obtenidos para glicerol a 28ºC, y son superados por los resultados obtenidos para sacarosa a igual temperatura. Los resultados de la interacción entre pH y fuente de carbono (Cuadro 6, figura 13) indican que los mejores resultados se obtuvieron al utilizar pH 7,0 y manitol; seguido por un segundo grupo con resultados estadísticamente iguales que incluye la utilización de manitol a pH 6,5 y 5,5; sacarosa o glicerol a pH 7,0 y 6,5. Las menores velocidades de crecimiento se observaron al utilizar sacarosa o glicerol a pH 5,5. Los tiempos de incubación necesarios para la obtención de las concentraciones celulares requeridas (cultivos de Rhizobium del orden de 1010 ufc/mL) fueron bastante menores a los indicados en la literatura para similares cepas de rhizobios (Balatti, 1992). Aún en las condiciones de baja temperatura (25ºC) y bajo pH (pH 5,5) los tiempos de duplicación celular fueron considerablemente menores a lo obtenido por Munns y Keyser (1979), en un estudio similar de selección de cepas en cultivos a pH ácido, lo que se debe posiblemente a que cuando el medio se inocula y se comienza el proceso con concentraciones iniciales de células viables inferiores a 107 ufc/mL, se produce una modificación del desarrollo que se traduce en una disminución de la velocidad de crecimiento del cultivo; debido a que la transferencia de un pequeño inóculo a un gran volumen de medio puede producir una difusión de vitaminas e iones requeridos a nivel intracelular para el crecimiento del microorganismo. La limitación al desarrollo del cultivo empleando bajas concentraciones iniciales de células, aumenta sensiblemente el tiempo de proceso y los riesgos de contaminación, como así también se incrementan los costos de producción. Es decir, que la cantidad y calidad de inóculo puede determinar el éxito de un proceso (Balatti, 1992). 76 Con relación al efecto de los factores estudiados, sobre los valores de recuentos celulares (ufc/mL), no se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto a los resultados obtenidos para cada uno de estos factores (Cuadros 7, 8, 9 y 10; figuras 14, 15 y 16). Los valores de recuentos celulares obtenidos (1010 ufc/mL), corresponden con los indicados por la mayoría de los autores para similares condiciones de cultivo. Con respecto a los valores de rendimientos celulares (biomasa celular en g células/mL) obtenidos (Cuadros 11, 12 y 13; figuras 17, 18 y 19 ), éstos se encuentran levemente sobre los indicados por Ballati (1992), para similares condiciones de cultivos celulares de los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium, observándose un efecto estadísticamente significativo de los factores pH y fuente de carbono utilizados; sin existir diferencias estadísticamente significativas entre las tres temperaturas de incubación estudiadas. Los mejores resultados según pH se obtuvieron al utilizar pH 7,0 o 6,5. En cuanto a la fuente de carbono se obtuvieron mayores valores de rendimiento celular al utilizar manitol, seguido por sacarosa y glicerol en último lugar; sin embargo no se observan diferencias estadísticamente significativas entre los resultados al utilizar manitol o sacarosa, y con respecto a los resultados para esta última y glicerol. Respecto a las interacciones, se observaron resultados estadísticamente significativos sólo en la interacción temperatura y pH de incubación, observándose mejores rendimientos celulares al incubar a 28ºC y pH 6,5. El análisis de varianza de los resultados obtenidos para los controles positivos y negativos en los ensayos de infectividad y eficiencia de los cultivos inoculados en plántulas de trébol pregerminadas e inoculadas en tubos con agar Jensen entregó en ambos casos un valor de p-valor muy cercano a 0,05 (Anexo 24); lo que indicó que a pesar de que hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a las desviaciones estándares de los valores de peso seco aéreo de los controles positivos y negativos dentro de los seis grupos de tratamiento analizados, las condiciones se mantuvieron muy estables entre estos grupos de tratamiento (Cuadro 14, figuras 22 y 23). 77 El análisis estadístico de las observaciones registradas, con relación al efecto de los factores estudiados sobre la nodulación de las plantas inoculadas, indicaron que tanto la temperatura de incubación como el pH, tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre los resultados de nodulación obtenidos (Anexo 27), observándose mejores resultados con los cultivos incubados a 30ºC y al utilizar pH 7,0 (Figuras 20 y 21). Con relación a la fuente de carbono utilizada, no se observaron diferencias de respuesta infectiva al utilizar manitol, sacarosa o glicerol en el crecimiento de los cultivos de la cepa (Cuadros 16 y 17; figuras 25 y 26). El análisis de las interacciones de los tres factores estudiados sobre la variable infectividad (nodulación) indicó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de cada interacción, es decir, no existe interacción (Cuadros 15, 16 y 17; figuras 24, 25 y 26). El gráfico del efecto de las condiciones de temperatura y pH de incubación de la cepa sobre su capacidad infectiva al utilizar manitol como fuente de carbono (Figura 27) indica que se obtuvieron mejores resultados para las condiciones de incubación a temperaturas de 25 y 28ºC al utilizar pH 7,0 y que a 30ºC no hubo diferencias según pH utilizado. La mejor condición correspondió a la utilización de pH 7,0 y 28ºC de temperatura de incubación. Para sacarosa (Figura 28) los mejores resultados se obtuvieron al incubar la cepa a 30ºC, sin existir diferencias según pH empleado a esta temperatura de incubación. En cambio a 28ºC se observan mejores resultados al utilizar pH 6,5. En el caso del glicerol (Figura 29) los mejores resultados se observaron a una temperatura de incubación de 30ºC y pH 7,0. No se observaron mayores diferencias a temperaturas de incubación de 25 o 28ºC al utilizar pH de incubación de 6,5 o 7,0; pero sí se observaron resultados menores al utilizar a estas temperaturas pH 5,5. Los resultados indican que la cepa analizada pierde cierto grado de infectividad al ser desarrollada bajo condiciones de acidez a menor temperatura de incubación o bien no es capaz de sobrevivir eficientemente al ser inoculada en plántulas a pH ácido (Lowendorf y Alexander, 1983; Loi y col., 1993). En el análisis de infectividad se obtuvieron mejores resultados de nodulación a mayor pH; indicando que la capacidad infectiva de la cepa estudiada disminuye al utilizar cultivos crecidos en medios ácidos. Sin embargo, cuando se tiene sacarosa o glicerol igualmente es 78 posible una nodulación alta a pH bajo si se dan las condiciones de incubación apropiadas (30ºC de temperatura de incubación). La ocurrencia de pérdida de eficiencia de cepas de rhizobio por mutaciones ya ha sido reportada (Rolfe y col. 1980, Zurkowski 1982). También se ha constatado que los génes nif, responsables de la fijación simbiótica del nitrógeno, están localizados en plasmidios de la célula bacteriana (Zurkowski 1982, Mathis y col. 1985, Leyva y col. 1987). De esta forma, cualquier alteración o pérdida de alguno de estos plasmidos podrá traducirse en alteraciones o pérdida de eficiencia de las cepas. Los resultados del análisis estadístico respecto a la influencia de los factores estudiados sobre el nivel de eficiencia de los Rhizobium obtenidos, indicaron que cada uno de estos tuvo una influencia estadísticamente significativa en los niveles de respuesta observados (Anexo 30); obteniéndose mejores resultados en las plantas inoculadas con rhizobios incubados a mayor temperatura; siendo significativamente mayor al utilizar la cepa incubada a 30ºC (Cuadro 18, figura 30). Respecto al pH utilizado se observaron mejores resultados al inocular las plántulas de trébol con las cepas incubadas a mayor pH. En cuanto a la influencia de la fuente de carbono utilizada en la producción de los cultivos sobre la eficiencia de éstos; se observaron diferencias estadísticamente significativas y los mayores resultados se obtuvieron al utilizar manitol como fuente de carbono, sacarosa en segundo lugar y glicerol en tercer lugar. El análisis de las interacciones de los tres factores estudiados sobre la variable efectividad indicó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las interacciones AB (temperatura: pH) y BC (pH: fuente de carbono) solamente (Cuadros 18 y 20; figuras 30 y 32); y que en el estudio de la interacción AC (temperatura: fuente de carbono) sus medias fueron iguales, por lo tanto no existe interacción (Cuadro 19, figura 31). En cuanto a la interacción temperatura: pH, los mayores resultados de eficiencia se observaron con las cepas incubadas a 30ºC y pH 7,0, 6,5 y 5,5 respectivamente, para cualquiera de las fuentes de carbono utilizadas. Con relación al estudio de la interacción pH: fuente de carbono, los mayores resultados se observaron con las cepas incubadas con manitol o sacarosa a pH 7,0 (Cuadro 20, figura 32). El estudio de interacción temperatura: fuente de carbono (Anexo 30, cuadro 19) si bien muestra que no hay interacción, el gráfico de medias marginales estimadas de eficiencia 79 (Figura 31) indica que los mayores resultados se obtuvieron al incubar las cepas a 30ºC para cualquiera de las fuentes de carbono estudiadas. El gráfico de medias marginales estimadas de eficiencia para manitol, sacarosa y glicerol como fuente de carbono (Figuras 33, 34 y 35) indican que los mejores resultados de eficiencia se obtuvieron a temperatura de incubación de 30ºC y pH 7,0; lo que corresponde con los resultados observados en los gráficos de medias marginales estimadas de nodulación (Figuras 27, 28 y 29); sin embargo pueden obtenerse también buenos resultados de nodulación y eficiencia a pH más bajos y alta temperatura de incubación. La comparación vía análisis de regresión (Anexo 32) y gráfico de dispersión de los resultados de eficiencia obtenidos con relación a los resultados de nodulación (Figura 36) indica que existe una relación estadísticamente significativa, pero débil entre estas dos variables; aumentando la eficiencia a medida que aumenta la nodulación. La comparación de los rendimientos obtenidos en las plántulas inoculadas respecto a los controles positivo y negativo se puede observar en los gráficos de medias de peso aéreo de los tratamientos de la cepa inoculada (Figuras 37, 38 y 39). Se obtuvieron valores constantes en los controles positivo y negativo como se demostró en los análisis de varianza correspondientes (Anexos 24 y 25) y para todos los tratamientos los resultados obtenidos con las plántulas inoculadas siempre resultaron mayores a lo obtenido en los controles negativos; obteniéndose valores mayores a mayor pH y temperatura de incubación. Al incubar la cepa a 30ºC y pH 6,5 – 7,0 se obtuvieron rendimientos muy cercanos a los obtenidos en los controles positivos, especialmente a pH 7,0 y utilizando manitol o sacarosa como fuente de carbono. Los resultados obtenidos en las cinéticas de crecimiento y en los ensayos de infectividad y efectividad indican que la cepa analizada posee excelentes características para su utilización en la preparación de inoculantes de tipo comercial; si bien deberán ser realizados nuevos ensayos para perfeccionar su producción industrial utilizando como componentes de los medios de cultivo subproductos y/o residuos industriales más económicos (Cervellini y col. 1991; Balatti, 1992). Varios subproductos industriales han sido utilizados en otras especies de rhizobios con buenos 80 resultados. Altos recuentos celulares de Rhizobium leguminosarum bv. viceae se obtuvieron, utilizando extracto de levadura como única fuente de carbono y nitrógeno, en fermentadores de 200 L de capacidad (Meade y col. 1985). Sin embargo se deben tomar precauciones al seleccionar las concentraciones de nutrientes a utilizar. Numerosos investigadores han demostrado efectos deletéreos sobre el recuento de células viables, nodulación y habilidad en la fijación de N2 al utilizar concentraciones entre 3,5 y 10 g/L de este extracto (Staphorst y Strijdom, 1972). 81 5.1. CONCLUSIONES Del análisis de las cinéticas de crecimiento, infectividad y efectividad para la bacteria estudiada se desprende que las mejores condiciones de producción de dicha bacteria corresponderían a un medio preparado utilizando manitol o sacarosa como fuente de carbono a pH 6,5-7,0 y con una temperatura de incubación de 30ºC. La mejor condición de temperatura de incubación de la cepa tanto por la disminución en el tiempo de incubación como por los mejores resultados de infectividad y efectividad observados correspondería a los 30ºC. La posibilidad de utilizar sacarosa en reemplazo de manitol es de gran utilidad desde el punto de vista económico por el reducido valor comercial de este azúcar permitiendo disminuir considerablemente los costos de producción del Rhizobium, especialmente en procesos de carácter industrial. En cuanto a la influencia sobre la infectividad y efectividad del Rhizobium del pH de producción, contrario a lo esperado, se observaron mejores resultados al utilizar pH cercanos o iguales a 7,0; sin embargo a temperaturas altas de incubación (30ºC) también es posible obtener buenos resultados a pH ácido. El método de germinación e inoculación en agar Jensen mostró ser un rápido y útil método de ensayo de cepas según sus capacidades infectivas y efectivas. La cepa analizada aumento proporcionalmente su eficiencia con relación al aumento de su capacidad nodulativa. Además su eficiencia fue altamente significativa al comparar los resultados de rendimiento obtenidos en las plántulas inoculadas respecto a los controles positivos (plántulas fertilizadas con nitrógeno) y controles negativos (plántulas sin fertilización); lo que la convierte en una excelente herramienta a ser ensayada en la preparación de inoculantes para trébol. 82 6. AGRADECIMIENTOS A mi profesora patrocinante Sra. Marcia Costa L. por la confianza que a tenido en mi, por los múltiples conocimientos entregados y por lo grato de ver crecer, a pesar de las dificultades (trabajos de científico, mecánico, agricultor, etc.), la semilla de una idea hecha realidad. A Don Wilhelm Heimlich, profesor informante de este trabajo, y Don Emilio Teixido por sus conocimientos, apoyo y facilidades para que esta tesis llegue a buen término. A María Adela Martínez, profesora informante de esta tesis, por su apoyo y esas largas pero entretenidas horas de trabajo juntos. A mis colegas de laboratorio, especialmente a Mariela por la paciencia e inagotable apoyo brindados día a día. A todos los profesores del Instituto de Bioquímica (especialmente a Don Luis Burzio y a la Directora de Escuela Dra. Ana María Zárraga), por los conocimientos y formación brindada; y la oportunidad de llevar a término esta tesis. A todos los profesores y colegas del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos por haberme recibido e integrado en sus laboratorios y actividades. Al Sr. Luigi Ciampi por su buena disposición en facilitar dependencias de los laboratorios a su cargo para parte de la realización práctica de esta tesis. A los auxiliares del ICYTAL, Sr. Jose Briceño A., Sr. Hector Pangui A., Sra. Luisa Martin, Sr. Alex Caro B., Sr. Otto Rehl M., etc. por su servicial y desinteresada ayuda. A mis padres Harald y Antonieta por su gran comprensión y apoyo ... A mi Señora Carmen Gloria y a mi hijo Harald Orlando Marcelo; por que se sientan orgullosos de tener un esposo y padre profesional. A todas aquellas personas que de alguna forma colaboraron en la realización de este trabajo. El presente trabajo fue financiado a través del proyecto FONDEF AI-22 del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 83 7. LITERATURA CITADA A.O.A.C. 16032. (1984) Official Methods of Analysis of the Association of Oficial Analytical Chemists. 14ª Ed. Arlington, Va. Avellá, L. M., Pastor, M. D., Mazza, L. A. y Balatti, A. P. (1987). Crecimiento y sobre vivencia de Rhizobium meliloti 323 en medio líquido y sobre turba estéril. Rev. Lat. Amer. Microbiol. vol. 29, 321-328. Ayanaba A., Asanuma S. y Munns D.N. (1983) An agar plate method for rapid screening of Rhizobium for tolerance to acid- aluminium stress. Soil Sci. Soc. Am. J., 47,256-258. Balatti, A. P. (1982). Culturing Rhizobium in large escale fermentor. In: Biological nitrogen fixation technology for tropical agriculture. Graham and Harris (ed.). CIAT, Colombia. pp 127-132. Balatti, A. P., Pastor, M. D. y Mazza, L. A. (1991).Effect of media nutrient concentrations on growth of Bradyrhizobium japonicum. Tropical Agriculture. vol. 68. pp 215-218. Balatti, A.P. (1992) Producción de inoculantes para leguminosas. Tecnología de las fermentaciones aplicada a los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium. Santa Rosa, Argentina. 153 p. Barrientos, L., Campillo, R. y Méndez, E. (1994). Impacto de la acidez del suelo sobre la fijación simbiótica de nitrógeno. IPA Carillanca. 12(4): 8-10. Boiardi, J. L. y Ertola, R. J. (1985). Rhizobium biomass production in batch and continuos culture whith a malt sprouts medium. Mircen Journal of Applied Microbiology and Biotechnology. Vol 1, 163-171. Brill, W. (1977). Biological nitrogen fixatión. Scientific American 236: 68-81. Brose, E. (1992) Rhizobia selection for Lotus pedunculatus in acid soil. Pesq. Agropec. Bras., Brasília, 27(3):409-415. Buchanan, R. y Gibbons, N. (1975). Bergey´s manual of determinative bacteriology. Williams y Wilkins, Baltimore. 1.268 p. 84 Burges, H.D. (1998) Formulation of Beneficial Organisms Applied to Soil. Formulation of Microbial Biopesticides. Beneficial Microorganisms, Nematodes and Seed Treatments.Kluwer Academic Publishers, Gran Bretaña. 102 p. Burns, R. y Hardy, R. (1975). Nitrogen fixation in bacteria and higher plants. Springer-Verlag. Wilmington, USA. 189 p. Bushby, H. (1982). Ecology. In: Broughton, W. (ed.) Nitrogen fixation. Clarendon Press, Oxford. V.2. pp 105-134. Bylinkina, E. y Birukov, V. (1972). The problem of scale-up. In antibiotic biosíntesis proc. IV, IFS: Ferment. Technol. Toda, pp. 105-115. Cervellini M.I., Alcaraz M.M. y Balatti A.P. (1991) Obtención de cultivos de Bradyrhizobium japonicum a partir de subproductos industriales. Primera reunión nacional de oleaginosas, Argentina, 252-257. Chakrabarti, S., Lee, M. S. y Gibson, A. H. (1981). Diversity in the nutritional requirements of Strain of various Rhizobium species. Soil Biology Biochemistry. vol. 13, 349-354. Delwiche, C. (1970). The nitrogen cycle. Scientific American 223: 136-147. Dixon, R. y Wheeler, C. (1983). Biochemical, physiological and environmental aspects of symbiotic fixation. In: Gordon, J. and Wheeler, C. (ed.) Biological nitrogen fixation in forest ecosystems: foundations and applications. Martinus Nijhoff/Dr. Junk Publishers, The Hague, Netherlands. pp 108-172. Erdman, L.W. y Means Ura M. (1953) Strain variation of Rhizobium meliloti on three varieties of Medicago sativa. Agron. J. 45, 625-629. Fassbender, H y Barnemisza, E. (1987). Química de suelos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 419 p. Freire, J. (1984). Important limiting in soil for the Rhizobium-legume symbiosis. In: Alexander, M. (ed.). Biological nitrogen fixation, ecology, technology and phisiology. Plenum Press, New York. Pp 51-74. 85 Gibbson, A. (1980). Host determinant in nodulation and nitrogen fixation. In: Summerfield, R y Bunting, H. Advances in legume science. Royal Botanic Garden Kews. England. Pp 6975. Gibson, A.H. (1963) Physical environment and symbiotic nitrogen fixation. I. The effect of root temperature on recently nodulated Trifolium subterraneum L. Plants. Austral. J. Biol. Sci. 16, 28-42. Gibbson, A. y Jordan, D. (1983). Ecophysiology of nitrogen systems. In: Pirsonand Zimmermann (ed.) Encyclopedia of plant physiology. Springverlag. Berlin, Germany. pp 32-53. Halliday, J. (1984). Principles of Rhizobium strain selection. In: Alexander, M. (ed.) Biological nitrogen fixation, ecology, technology and physiology. Plenum Press. pp 155-171. Hamdi, Y. (1985). Fijación del nitrógeno en la explotación de los suelos. Hamdi y FAO, Roma. 188 p. Jensen, H.L. (1942) Nitrogen fixation in leguminous plants. I. General characters of rootnodule bacteria isolated from species of Medicago and Trifolium in Australia. Proc. Linn Soc. N.S.W. 66, 98-108. Keyser, H.H. y Munns, D.N. (1979) Tolerance of rhizobia to acidity, aluminium, and phosphate. Soil Sci. Soc. Am. J. 43: 519-523. Kim, M., Edwards, D., Date, R. y Asher, C. (1985). Effects of pH on nodulation and growht of subterranean clover cultivars. Proceedings of the XV International Grasslands Congress, August 24-31, Kioto, Japan. Pp 543-544. Leyva, A.; Palacios, J.M.; Ruiz-Argue-So, T. (1987) Conserved plasmid hydrogen-uptake (hup)specific sequences within Hup + Rhizobium leguminosarum strains. Applied and Environmental Microbiology, v.53, n.10, p.2539-2543. Lindman, H.R. (1992). Análisis of variance in experimental design. Springer-Verlag, New York, Inc., USA. 531 p. Lie, T. (1974). Environmental effects on nodulation and symbiotic nitrogen fixation. In: Quispel, L. (ed.) The nitrogen fixation. Amsterdam, North Holland. Pp 555-578. 86 Lie, T. (1981). Environmental physiology of the legume-Rhizobium symbiosis. In: Broughton, W. (ed.) Nitrogen fixation; Ecology. Clarendon Press, Oxford. England. Pp 104-134. Lim, G. y Burton, J. (1982). Nodulation status of the leguminosae. Pp 1-34. In: Broughton, W. (ed.) Nitrogen fixation; Ecology. Clarendon Press, Oxford. v.2. 360 p. Lowendorf H.S. y Alexander M. (1983) Identification of Rhizobium phaseoli strain that are tolerant or sensitive to soil acidity. Appl. Environ. Microbiol. 45, 737-742. Lowendorf H.S. y Alexander M. (1983) Selecting Rhizobium meliloti for inoculation of alfalfa planted in acid soils.Soil Sci. Soc. Am. J., 47, 935-938. Lowther W.L. (1980) Establishment and growth of clovers and lotus on acid soils. Journal of Experimental Agriculture, 8, 131-138. Masliack, E. (1976). Fisiología vegetal : Nutrición y metabolismo. Omega. Barcelona, España. 350 p. Mathis, J.N.; Barbour, W.M.; Elkan, G.H. (1985) Effect of Sym plasmid curing on symbiotic effectiveness in Rhizobium fredii. Applied and Environmental Microbiology, v.49, n.6, p.1385-1388. Meade, J., Higgins, P. y O´Gara, F. (1985) Production and storage of Rhizobium leguminosarum cell concentrates for use as inoculants. J. Appl. Bact. 58, 517-524. Morales, V., Graham, P. y Cavallo, R. (1973). Influencia del método de inoculación y el encalamiento del suelo en Carimagua (Llanos orientales Colombia) en la nodulación de las leguminosas. Turrialba. Colombia. 23 : 52-55. Moser, A. (1985 a), Continuos cultivation, in: Biotechnology 1st Edition (Rehm, H.-J.,Reed, G., Eds.) Vol. 2, pp. 285-309, Weinheim: VCH. Moser, A. (1985 b), Kinetic of batch fdermentations, in: Biotechnology 1st Edition (Rehm, H.J.,Reed, G., Eds.) Vol. 2, pp. 243-283, Weinheim: VCH. Moser, A. (1985 c), Special ciultivation techniques, in: Biotechnology 1st Edition (Rehm, H.J.,Reed, G., Eds.) Vol. 2, pp. 310-347, Weinheim: VCH. 87 Nielsen, J. y Villadsen, J. (1993) Bioreaction Engineering Principles, (textbook, preliminary version), Lyngby: Technical University of Denmark. Nobbe, F. y Hiltner, L. (1896) Inoculation of the soil for cultivating leguminous plants. US Patent 570813. Norris, D. (1959). Legume bacteriology in the tropics. Journal of Australian Institute Agricultural. Science. Australia. 25 : 202-207. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO). (1985) Manual técnico de la fijación simbiótica del nitrógeno. Leguminosa/Rhizobium. FAO, Roma, Italia, 144 p. Pirt S.J. (1975) General Nutrition. In: Principles of Microbe and Cell Cultivation. Blackwell Scientific Publications, Oxford, Inglaterra, 117-136. Rolfe, B.G.; Gresshoff, P.M.; Shine, J.; Vincent, J.M. (1980). Interaction between a nonnodulating and an ineffective mutant of Rhizobium trifolii resulting in effective (nitrogenfixing) nodulation. Applieed and Environmental Microbiology, v.39, n.2, p.449-452. Rosso, F. (1985). Inoculación de arvejas (Pisum sativum L.) con una cepa conocida de Rhizobium leguminosarum F. y su respuesta a la fertilización nitrogenada. Tesis Lic. Agr., Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 56 p. Roughley, R. (1970). The preparation and use of legume seed inoculants. Plant soil. 32: 675-701. San Martín, E. (1970). Antagonismo entre hongos fitopatógenos del suelo y cepas de Rhizobium trifolii, específicas para Trébol subterráneo. In: Segundo coloquio latinoamericano de biología del suelo. Universidad Federal de Santa María, Río Grande del Sur, Brasil. 22-30 de julio de 1968. Montevideo. 33 p. Shuler, M.L. y Kargi, F. (2002). Bioprocess Engineering, Basic Concepts. Prentice Hall PTR, NJ, United States of America. 553 p. Sinha, L. (1978). Las leguminosas alimenticias: Su distribución, capacidad de adaptación y biología de los rendimientos. FAO, Roma. 123 p. 88 Smith, R.S. (1992) Legume inoculant formulation and application. Can. J. Microbiol. 38, 485492. Stanier, R., Doudoroff, M. y Aldelberg, E. (1970). El mundo de los microbios. Aguilar, Madrid. 724 p. Staphorst, J.L. y Strijdom, B.W. (1972) The effect of yeast extract concentration in media on strains of Rhizobium meliloti. Phytophylactica, 4, 29-32. Taiz, L. y Zeiger, E. (1991). Plant physiology. Benjamín, Redwood city, England. 559 p. Thompson, J. A. (1988). Selection of Rhizobium strain. In: Beck, D .P. and Materon, L. A. (ed.) Nitrogen fixation in legumes in Mediterranean Agriculture. Martinus Nijhoff. pp 207-222. Valderrama, L. y Balocchi, L. (1994) Ensayo de selección de Cepas de Rhizobium en Trébol Rosado. Informe del 15 de septiembre del Proyecto Fondef AI-22, anexos 1 y 2. Vincent, J. M. (1974). Root nodule symbiosis with Rhizobium. In: The biology of nitrogen fixation. Quispel, A. (ed.) North Holland Publishing Company. Amsterdam. Oxford. pp 265-341. Vincent, J. (1975) Manual práctico de rizobiología. Hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 199 p. Vincent, J.M. (1977). Rhizobium: General Microbiology. In: A Treatise on Dinitrogen Fixation. Sec III. Hardy R.W.F. and W. Silver (Eds) John Wiley and Sons. New York, pp 277-366. Vincent, J.M. (1980). Australian studies on the legume Rhizobium symbiosis. Rhizobium Newsletter. vol. 25. Williams, P. (1984). Current use of legume inoculant technology. In: Alexander, M. (ed.) Biological nitrogen fixation; ecology, technology y phisiology. Plenum Press, New York. USA. Pp 173-200. Zurkowski, W. (1982). Molecular mechanism for loss of nodulation properties of Rhizobium trifolii. J. of Bacteriology, v.150, n.3, p.999-1007. 89 ANEXOS 90 ANEXO 1 Preparación de medios de cultivo. Medio Y.E.M.: Se preparó adicionando K2HPO4 x 3 H2O (calidad p.a., Merck) 0,5 g/L, MgSO4 x 7H2O (calidad p.a., Merck) 0,2 g/L, NaCl (calidad p.a., Merck) 0,1 g/L, extracto de levadura (Difco para preparación de medios de cultivo) 1,0 g/L y manitol (D(-)-Manitol para microbiología, Merck) 10,0 g/L. Se agregaron oligoelementos (Gibson, 1963) a razón de 1,0 mL/L de una solución madre que contenía: 0,05 % de boro, 0,05 % de manganeso, 0,005 % de zinc, 0,005 % de molibdeno y 0,002 % de cobre Medio Y.E.M. agar rojo Congo (Yeast Extract Manitol agar rojo Congo): se preparó adicionando 16 g de agar (Agar-agar purificado y libre de inhibidores para microbiología, Merck) y 10 mL de solución rojo congo (indicador de pH 3,0-5,2; Merck) 0,25 % p/v por litro de medio Y.E.M.. Medio Agar Jensen: Se preparó según la siguiente composición: CaHPO4 (calidad p.a., Merck) 1,0 g/L , K2HPO4 x 3 H2O (calidad p.a., Merck) 0,2 g/L , MgSO4 x 7 H2O (calidad p.a., Merck) 0,2 g/L , NaCl (calidad p.a., Merck) 0,2 g/L , FeCl3 (calidad p.a., Fluka) 0,1 g/L y agar (Agar-agar purificado y libre de inhibidores para microbiología, Merck) 10,0 g/L. Se agregaron además oligoelementos (Gibson, 1963) a razón de 1,0 mL/L de una solución madre que contenía: 0,05 % de boro, 0,05 % de manganeso, 0,005 % de zinc, 0,005 % de molibdeno y 0,002 % de cobre. Se llevó a pH 5,5 con HCl 1,0 M con el fin de obtener un medio con características de acidez similares a las condiciones encontradas comúnmente en los suelos del sur de Chile. Este medio se utilizó en la preparación de tubos de 50 mL con 12 mL de agar Jensen (Vincent, 1975). Para la preparación de los controles positivos (plántulas fertilizadas con nitrógeno) se agregó este elemento a los tubos correspondientes en una concentración final aproximada de 70 p.p.m. de nitrógeno. Esto se realizó agregando al agar Jensen correspondiente 0,05% KNO3 (calidad p.a., Merck). 91 ANEXO 2 Métodos cuantitativos. Método gravimétrico (A. O. A. C. 16032, 1984) modificado: Se centrifugaron 30 mL de cada cultivo por duplicado a 15.000 r.p.m. por 25 minutos. Se eliminó el sobrenadante y se resuspendieron las células en 20 mL de agua destilada, centrifugando nuevamente en las mismas condiciones antes descritas. Esto se realizó dos veces más resuspendiendo finalmente en 5 mL de agua destilada y secando con calor (60ºC) en cápsulas apropiadas hasta peso constante. Su valor se expresó como gramos de células por litro de cultivo. Método de diluciones sucesivas (Vincent, 1970) modificado: Se vertió 1,0 mL de muestra en un tubo que contenía 9,0 mL de 1/4 medio Y. E. M. Se agitó en forma aséptica y se trasvasijó 1,0 mL de esta solución a otro tubo que contenía igual volumen de medio que el primero. Se agitó el segundo tubo y se continuó así sucesivamente hasta la dilución 10-12. Se llevaron en duplicado 0,1 mL de las diluciones 10-8, 10-9, 10-10, 10-11 y 10-12 a placas Petri previamente preparadas con 20 mL de medio Y. E. M. agar rojo Congo estéril. Se esparció este volumen homogéneamente en cada una de las placas y se llevaron a incubadora a 32ºC por un período de aproximadamente cuatro días (hasta la aparición de pequeñas colonias blancas, mucosas, ligeramente abombadas u ovaladas sobre la superficie del agar). Cada colonia representa una bacteria; contando éstas en la dilución que lo permitió y multiplicando esta cantidad por el número de dilución en el cual se contó, se determinó el número de Rhizobium contenidos en la muestra original. 92 ANEXO 3 Recuento Celular (ufc/mL) Curva de Crecimiento de Rhizobio 1,E12 1,E11 1,E10 1,E9 1,E8 1,E7 1,E6 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 Absorbancia (600 nm) Figura 40. Gráfico de crecimiento del rhizobio en recuento celular (ufc/mL) versus absorbancia (a 600 nm). 93 ANEXO 4 Pauta de caracterización de la nodulación según presencia, forma, color, tamaño, cantidad y distribución de los nódulos en las raíces. (Valderrama y Balocchi, 1994). Parámetro Presencia Forma Color Tamaño Cantidad Descripción Presencia Clave 1 Ausencia 2 Globosa 1 Semiglobosa 2 Elongada 3 Elongada lobulada 4 Rosado 1 Rojo 2 Verde con Rojo 3 Verde 4 Blanco 5 Negro 6 Grande ( 1 mm). 1 Chicos ( 1 mm). 2 Muchos (20-30 por planta o más) 1 (5 n 10) 2 Pocos Distribución Intermedio (10 n 20) 3 Escasos 4 ( 5) Raíz principal, cerca de la corona 1 Raíz lateral, lejos de la corona 2 Raíz lateral, cerca de la corona 3 Raíces laterales 4 Raíz principal 5 En todas las raíces 6 94 ANEXO 5 Pauta de Jerarquerización de la nodulación según tamaño, color, cantidad y distribución de los nódulos presentes en las raíces de las plantas (Valderrama y Balocchi, 1994). PARÁMETRO Escala Tamaño Color Cantidad Distribución 1 1-2 4-6 X X 2 5 2-4 X 1 3 2 2 2 5 3 1-3-5-6 2 5 1 2-4 2 5 1 1-3-5-6 1 5 2-4 X 1 5 3 2-4 1 5 3 1-3-5-6 1 5 1 2-4 1 5 1 1-3-5-6 1-2 1-2 2-4 X 2 1-2 3 2-4 2 1-2 3 1-3-5-6 1 1-2 3 1-3-5-6 1 1-2 1 2-4 1 1-2 1 1-3-5-6 2 1-2 1 1-3-5-6 2 3 4 5 6 7 X : Para cualquiera de las clasificaciones. 95 ANEXO 6 Ejemplo de jerarquerización de la nodulación según tablas en anexos 4 y 5. Se realiza un lavado cuidadoso de las raíces de la planta evitando dañar o soltar los nódulos presentes. Mediante la utilización de lente de aumento se caracterizan los nódulos según pauta de caracterización de la nodulación (anexo 3), determinando la presencia, forma, color, tamaño, cantidad y distribución de los mismos en las raíces. Ejemplo: Presencia: si existe presencia de nódulos se designa la clave correspondiente =1 Forma: si la forma es semiglobosa la clave correspondiente es =2 Color: si el color es rojo, la clave correspondiente es =2 Tamaño: si el tamaño predominante es grande (> 1 mm), su clave es =1 Cantidad: si la cantidad es muchos (20-30 por planta o más), su clave es =1 Distribución: si la distribución es en la raíz lateral, cerca de la corona, su clave es =3 En base a estos resultados de caracterización de la nodulación se realiza la jerarquización de la nodulación de la planta según escala presentada en el anexo 4, la cual se basa en los resultados para tamaño, color, cantidad y distribución de los nódulos en las raíces. Para nuestro ejemplo el resultado es: PARÁMETRO Escala Tamaño Color Cantidad Distribución 7 1 2 1 3 El resultado de jerarquización de la nodulación indica que en nuestro ejemplo nos encontramos frente a una planta en simbiosis con una cepa de rhizobium con muy buenas características de nodulación, ya que a mayor valor obtenido en la escala, mejor es la evaluación obtenida. 96 ANEXO 7 Recuentos celulares finales, rendimiento (concentración final en peso celular seco), tiempos de duplicación y velocidades de crecimiento celular (máx) para cultivos incubados a 25ºC. Temperatura de incubación pH del medio Fuente de carbono utilizada (ºC) Recuento celular final Concentración final en peso celular seco Tiempo de duplicación celular (t) Velocidad de crecimiento celular (máx) (ufc/mL) (gr/mL) (h) (h-1) 25 5,5 Manitol 8,07 x 1010 4,92 6,65 0,1042 25 5,5 Manitol 8,04 x 1010 4,95 6,61 0,1049 25 5,5 Sacarosa 8,06 x 1010 4,92 7,29 0,0951 10 4,91 7,24 0,0957 25 5,5 Sacarosa 8,05 x 10 25 5,5 Glicerol 8,04 x 1010 4,91 7,32 0,0947 10 4,92 7,37 0,0941 25 5,5 Glicerol 8,03 x 10 25 6,5 Manitol 8,04 x 1010 4,94 6,64 0,1044 25 6,5 Manitol 8,05 x 1010 4,93 6,64 0,1044 25 6,5 Sacarosa 8,07 x 1010 4,89 6,94 0,0999 25 6,5 Sacarosa 8,06 x 1010 4,90 6,84 0,1013 25 6,5 Glicerol 8,05 x 1010 4,89 7,14 0,0971 10 4,93 7,09 0,0978 25 6,5 Glicerol 8,03 x 10 25 7,0 Manitol 8,05 x 1010 4,95 6,24 0,1111 25 7,0 Manitol 8,06 x 1010 4,94 6,15 0,1127 25 7,0 Sacarosa 8,05 x 1010 4,95 6,68 0,1038 25 7,0 Sacarosa 8,04 x 1010 4,97 6,57 0,1055 25 7,0 Glicerol 8,03 x 1010 4,94 6,69 0,1036 Glicerol 10 4,95 6,71 0,1033 25 7,0 8,05 x 10 97 ANEXO 8 Recuentos celulares finales, rendimiento (concentración final en peso celular seco), tiempos de duplicación y velocidades de crecimiento celular (máx) para cultivos incubados a 28ºC. Temperatura de incubación pH del medio Fuente de carbono utilizada (ºC) Recuento celular final Concentración final en peso celular seco Velocidad de crecimiento celular (máx) (gr/mL) Tiempo de duplicación celular (t) (h) (ufc/mL) (h-1) 28 5,5 Manitol 8,06 x 1010 4,92 6,51 0,1065 28 5,5 Manitol 8,02 x 1010 4,89 6,50 0,1066 28 5,5 Sacarosa 8,04 x 1010 4,91 6,54 0,1060 10 4,93 6,51 0,1065 28 5,5 Sacarosa 8,03 x 10 28 5,5 Glicerol 8,06 x 1010 4,88 6,56 0,1057 10 4,87 6,56 0,1057 28 5,5 Glicerol 8,07 x 10 28 6,5 Manitol 8,05 x 1010 4,98 5,85 0,1185 28 6,5 Manitol 8,07 x 1010 4,95 5,85 0,1185 28 6,5 Sacarosa 8,02 x 1010 4,98 6,28 0,1104 28 6,5 Sacarosa 8,05 x 1010 4,99 6,23 0,1113 28 6,5 Glicerol 8,04 x 1010 4,98 6,29 0,1102 10 4,95 6,28 0,1104 28 6,5 Glicerol 8,03 x 10 28 7,0 Manitol 8,04 x 1010 4,95 5,47 0,1267 10 4,92 5,44 0,1274 28 7,0 Manitol 8,07 x 10 28 7,0 Sacarosa 8,05 x 1010 4,90 5,85 0,1185 28 7,0 Sacarosa 8,07 x 1010 4,88 5,85 0,1185 28 7,0 Glicerol 8,06 x 1010 4,93 6,15 0,1127 28 7,0 Glicerol 8,07 x 1010 4,91 6,16 0,1125 98 ANEXO 9 Recuentos celulares finales, rendimiento (Concentración final en peso celular seco), tiempos de duplicación y velocidades de crecimiento celular (máx) para cultivos incubados a 30ºC. Temperatura de incubación pH del medio Fuente de carbono utilizada (ºC) Recuento celular final Concentración final en peso celular seco Velocidad de crecimiento celular (máx) (gr/mL) Tiempo de duplicación celular (t) (h) (ufc/mL) (h-1) 30 5,5 Manitol 8,06 x 1010 4,95 5,05 0,1373 30 5,5 Manitol 8,04 x 1010 4,92 5,03 0,1378 30 5,5 Sacarosa 8,03 x 1010 4,95 5,31 0,1305 10 4,92 5,24 0,1323 30 5,5 Sacarosa 8,05 x 10 30 5,5 Glicerol 8,05 x 1010 4,95 5,27 0,1315 10 4,93 5,28 0,1313 30 5,5 Glicerol 8,06 x 10 30 6,5 Manitol 8,05 x 1010 4,97 4,59 0,1510 30 6,5 Manitol 8,06 x 1010 4,96 4,55 0,1523 30 6,5 Sacarosa 8,06 x 1010 4,95 4,71 0,1472 30 6,5 Sacarosa 8,05 x 1010 4,92 4,74 0,1462 30 6,5 Glicerol 8,04 x 1010 4,89 5,21 0,1330 10 4,86 5,24 0,1323 30 6,5 Glicerol 8,06 x 10 30 7,0 Manitol 8,07 x 1010 4,94 4,16 0,1666 30 7,0 Manitol 8,04 x 1010 4,95 4,17 0,1662 30 7,0 Sacarosa 8,07 x 1010 4,98 4,44 0,1561 30 7,0 Sacarosa 8,06 x 1010 4,95 4,42 0,1568 30 7,0 Glicerol 8,05 x 1010 4,94 5,00 0,1386 Glicerol 10 4,96 4,96 0,1397 30 7,0 8,07 x 10 99 ANEXO 10 Análisis descriptivo para la variable velocidad de crecimiento celular. Temperatura (T) 25 28 30 Número obs. 18 18 18 Mínimo 0.0941 0.1057 0.1305 Media 0.1019 0.1129 0.1437 Máximo 0.1127 0.1274 0.1666 Varianza 2.888E-05 4.833E-05 1.453E-04 Des.Estandar 5.374E-03 6.952E-03 1.206E-02 Coef.Var. % 5.28 6.16 8.39 PH (P) Número obs. 18 18 18 Mínimo 0.1033 0.0941 0.0971 Media 0.1267 0.1126 0.1192 Máximo 0.1666 0.1378 0.1523 Varianza 4.859E-04 2.526E-04 3.740E-04 Des.Estandar 2.204E-02 1.589E-02 1.934E-02 Coef.Var. % 17.40 14.12 16.22 Número obs. 18 18 18 Mínimo 0.1042 0.0951 0.0941 Media 0.1254 0.1190 0.1141 Máximo 0.1666 0.1568 0.1397 Varianza 4.686E-04 4.302E-04 2.515E-04 Des.Estandar 2.165E-02 2.074E-02 1.586E-02 Coef.Var. % 17.26 17.43 13.90 TP 25_5,5 25_6,5 25_7,0 28_5,5 28_6,5 28_7,0 30_5,5 30_6,5 30_7,0 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 0.0941 0.0971 0.1033 0.1057 0.1102 0.1125 0.1305 0.1323 0.1386 Media 0.0981 0.1008 0.1067 0.1062 0.1132 0.1194 0.1335 0.1437 0.1540 Máximo 0.1049 0.1044 0.1127 0.1066 0.1185 0.1274 0.1378 0.1523 0.1666 Varianza 2.515E-05 9.934E-06 1.727E-05 1.747E-07 1.689E-05 4.228E-05 1.044E-05 7.804E-05 1.523E-04 Des.Estandar 5.015E-03 3.152E-03 4.156E-03 4.179E-04 4.110E-03 6.502E-03 3.231E-03 8.834E-03 1.234E-02 Coef.Var. % 5.11 3.13 3.90 0.39 3.63 5.45 2.42 6.15 8.01 TF 25_1 25_2 25_3 28_1 28_2 28_3 30_1 30_2 30_3 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 0.1042 0.0951 0.0941 0.1065 0.1060 0.1057 0.1373 0.1305 0.1313 Media 0.1070 0.1002 0.0984 0.1174 0.1119 0.1095 0.1519 0.1449 0.1344 Máximo 0.1127 0.1055 0.1036 0.1274 0.1185 0.1127 0.1666 0.1568 0.1397 Varianza 1.501E-05 1.772E-05 1.705E-05 8.487E-05 3.074E-05 9.883E-06 1.667E-04 1.280E-04 1.402E-05 Des.Estandar 3.874E-03 4.210E-03 4.130E-03 9.213E-03 5.544E-03 3.144E-03 1.291E-02 1.131E-02 3.745E-03 Coef.Var. % 3.62 4.20 4.20 7.85 4.96 2.87 8.50 7.81 2.79 PF 5,5_1 5,5_2 5,5_3 6,5_1 6,5_2 6,5_3 7,0_1 7,0_2 7,0_3 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 0.1042 0.0951 0.0941 0.1044 0.0999 0.0971 0.1111 0.1038 0.1033 Media 0.1162 0.1110 0.1105 0.1249 0.1194 0.1135 0.1351 0.1265 0.1184 Máximo 0.1378 0.1323 0.1315 0.1523 0.1472 0.1330 0.1666 0.1568 0.1397 Varianza 2.739E-04 2.732E-04 2.877E-04 4.709E-04 4.691E-04 2.539E-04 6.334E-04 5.757E-04 2.752E-04 Des.Estandar 1.655E-02 1.653E-02 1.696E-02 2.170E-02 2.166E-02 1.594E-02 2.517E-02 2.399E-02 1.659E-02 Coef.Var. % 14.24 14.89 15.35 17.38 18.14 14.04 18.63 18.96 14.01 7,0 5,5 6,5 Fuente de C (F) 1 2 3 100 ANEXO 11 Análisis de varianza para las máx obtenidas bajo las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. Fuente de Variación Grados Libertad Suma Cuadrados Cuadrados Medios Valor F P-Valor Efecto principal (Factor) A:Temperatura 2 0.01692200 0.00846099 1461.6 0.000** B: pH 2 0.00179259 0.00089630 154.83 0.000** C: Fuente de C 2 0.00115088 0.00057544 99.4 0.000** AB 4 0.00022838 0.00005709 9.86 0.000** AC 4 0.00021238 0.00005309 9.17 0.000** BC 4 0.00019658 0.00004915 8.49 0.000** Residual 35 0.00020261 0.00000578 Total corregido 53 0.02070540 Interacciones **: Altamente significativo al 99% de confianza P-valor<0.01 101 ANEXO 12 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para máx. Lugar 1 2 3 Lugar 1 2 3 Lugar 1 2 3 Temperatura (T) Numero observaciones 30 18 28 18 25 18 PH (P) 7,0 6,5 5,5 Media Grupos* 0.1437 a b 0.1129 c 0.1019 Numero observaciones 18 18 18 Media Grupos* 0.1267 a b 0.1192 c 0.1126 Fuente de C (F) Numero observaciones 1 18 2 18 3 18 Media Grupos* 0.1254 a b 0.1190 c 0.1141 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TP 30_7,0 30_6,5 30_5,5 28_7,0 28_6,5 25_7,0 28_5,5 25_6,5 25_5,5 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Media Grupos* 0.1540 a 0.1437 a b b 0.1335 c 0.1194 cd 0.1132 de 0.1067 de 0.1062 e 0.1008 e 0.0981 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TF 30_1 30_2 30_3 28_1 28_2 28_3 25_1 25_2 25_3 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Media Grupos* 0.1519 a 0.1449 a b b 0.1344 c 0.1174 cd 0.1119 cd 0.1095 cd 0.1070 d 0.1002 d 0.0984 102 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para máx (continuación). Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PF 7,0_1 7,0_2 6,5_1 6,5_2 7,0_3 5,5_1 6,5_3 5,5_2 5,5_3 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Media 0.1351 0.1265 0.1249 0.1194 0.1184 0.1162 0.1135 0.1110 0.1105 Grupos* a ab ab ab ab ab ab b b *: Letras distintas en la columna indican diferencias significativas al 95% de confianza (P-valor<0.05). 103 ANEXO 13 Análisis descriptivo para la variable recuento celular. Temperatura (T) Número obs. Mínimo Media Máximo 25 18 8.030E+10 8.048E+10 8.070E+10 28 18 8.020E+10 8.050E+10 8.070E+10 30 18 8.030E+10 8.054E+10 8.070E+10 Varianza 1.559E+16 3.059E+16 1.310E+16 Des.Estandar 1.249E+08 1.749E+08 1.145E+08 Coef.Var. % 0.16 0.22 0.14 PH (P) 7,0 5,5 6,5 Número obs. Mínimo Media Máximo 18 8.030E+10 8.056E+10 8.070E+10 18 8.020E+10 8.048E+10 8.070E+10 18 8.020E+10 8.049E+10 8.070E+10 Varianza 1.673E+16 2.183E+16 1.869E+16 Des.Estandar 1.294E+08 1.478E+08 1.367E+08 Coef.Var. % 0.16 0.18 0.17 Fuente de C (F) Número obs. Mínimo Media Máximo 1 18 8.020E+10 8.052E+10 8.070E+10 2 18 8.020E+10 8.051E+10 8.070E+10 3 18 8.030E+10 8.049E+10 8.070E+10 Varianza 1.948E+16 2.056E+16 2.056E+16 Des.Estandar 1.396E+08 1.434E+08 1.434E+08 Coef.Var. % 0.17 0.18 0.18 TP 25_5,5 25_6,5 25_7,0 28_5,5 28_6,5 28_7,0 30_5,5 30_6,5 30_7,0 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 8.030E+10 8.030E+10 8.030E+10 8.020E+10 8.020E+10 8.040E+10 8.030E+10 8.040E+10 8.040E+10 Media 8.048E+10 8.050E+10 8.047E+10 8.047E+10 8.043E+10 8.060E+10 8.048E+10 8.053E+10 8.060E+10 Máximo 8.070E+10 8.070E+10 8.060E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.060E+10 8.060E+10 8.070E+10 Varianza 2.167E+16 2.000E+16 1.067E+16 3.867E+16 3.067E+16 1.600E+16 1.367E+16 6.667E+15 1.600E+16 Des.Estandar 1.472E+08 1.414E+08 1.033E+08 1.966E+08 1.751E+08 1.265E+08 1.169E+08 8.165E+07 1.265E+08 Coef.Var. % 0.18 0.18 0.13 0.24 0.22 0.16 0.15 0.10 0.16 TF 25_1 25_2 25_3 28_1 28_2 28_3 30_1 30_2 30_3 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 8.040E+10 8.040E+10 8.030E+10 8.020E+10 8.020E+10 8.030E+10 8.040E+10 8.030E+10 8.040E+10 Media 8.052E+10 8.055E+10 8.038E+10 8.052E+10 8.043E+10 8.055E+10 8.053E+10 8.053E+10 8.055E+10 Máximo 8.070E+10 8.070E+10 8.050E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.070E+10 Varianza 1.367E+16 1.100E+16 9.667E+15 3.767E+16 3.067E+16 2.700E+16 1.467E+16 1.867E+16 1.100E+16 Des.Estandar 1.169E+08 1.049E+08 9.832E+07 1.941E+08 1.751E+08 1.643E+08 1.211E+08 1.366E+08 1.049E+08 Coef.Var. % 0.15 0.13 0.12 0.24 0.22 0.20 0.15 0.17 0.13 PF 5,5_1 5,5_2 5,5_3 6,5_1 6,5_2 6,5_3 7,0_1 7,0_2 7,0_3 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 8.020E+10 8.030E+10 8.030E+10 8.040E+10 8.020E+10 8.030E+10 8.040E+10 8.040E+10 8.030E+10 Media 8.048E+10 8.043E+10 8.052E+10 8.053E+10 8.052E+10 8.042E+10 8.055E+10 8.057E+10 8.055E+10 Máximo 8.070E+10 8.060E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.060E+10 8.070E+10 8.070E+10 8.070E+10 Varianza 3.367E+16 1.467E+16 2.167E+16 1.067E+16 2.967E+16 1.367E+16 1.900E+16 1.467E+16 2.300E+16 Des.Estandar 1.835E+08 1.211E+08 1.472E+08 1.033E+08 1.722E+08 1.169E+08 1.378E+08 1.211E+08 1.517E+08 Coef.Var. % 0.23 0.15 0.18 0.13 0.21 0.15 0.17 0.15 0.19 104 ANEXO 14 Análisis de varianza para los recuentos celulares obtenidas bajo las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. Fuente de Variación Grados Libertad Suma Cuadrados Cuadrados Medios Valor F P-Valor Efecto principal (Factor) A:Temperatura 2 2.93E+16 1.46E+16 0.77 0.473ns B: pH 2 6.37E+16 3.19E+16 1.67 0.204ns C: Fuente de C 2 7.04E+15 3.52E+15 0.18 0.833ns AB 4 7.41E+16 1.85E+16 0.97 0.437ns AC 4 1.31E+17 3.27E+16 1.71 0.170ns BC 4 6.30E+16 1.57E+16 0.82 0.519ns Residual 35 6.69E+17 1.91E+16 Total corregido 53 1.04E+18 Interacciones ns: No significativo al 95% de confianza P-valor>0.05 105 ANEXO 15 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para recuento celular Lugar 1 2 3 Temperatura (T) 30 28 25 Numero observaciones 18 18 18 Media 8.054E+10 8.050E+10 8.048E+10 Lugar 1 2 3 PH (P) 7,0 6,5 5,5 Numero observaciones 18 18 18 Media 8.056E+10 8.049E+10 8.048E+10 Lugar 1 2 3 Fuente de C (F) 1 2 3 Numero observaciones 18 18 18 Media 8.052E+10 8.051E+10 8.049E+10 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TP 28_7,0 30_7,0 30_6,5 25_6,5 25_5,5 30_5,5 25_7,0 28_5,5 28_6,5 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Media 8.060E+10 8.060E+10 8.053E+10 8.050E+10 8.048E+10 8.048E+10 8.047E+10 8.047E+10 8.043E+10 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TF 25_2 28_3 30_3 30_1 30_2 25_1 28_1 28_2 25_3 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Media 8.055E+10 8.055E+10 8.055E+10 8.053E+10 8.053E+10 8.052E+10 8.052E+10 8.043E+10 8.038E+10 106 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para recuento celular (continuación). Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PF 7,0_2 7,0_1 7,0_3 6,5_1 5,5_3 6,5_2 5,5_1 5,5_2 6,5_3 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Media 8.057E+10 8.055E+10 8.055E+10 8.053E+10 8.052E+10 8.052E+10 8.048E+10 8.043E+10 8.042E+10 107 ANEXO 16 Análisis descriptivo para la variable biomasa celular. Temperatura (T) Número obs. 25 18 28 18 30 18 Mínimo 4.89 4.87 4.86 Media 4.93 4.93 4.94 Máximo 4.97 4.99 4.98 Varianza 5.088E-04 1.434E-03 8.265E-04 Des.Estandar 2.256E-02 3.787E-02 2.875E-02 Coef.Var. % 0.46 0.77 0.58 PH (P) 7,0 5,5 6,5 Número obs. 18 18 18 Mínimo 4.88 4.87 4.86 Media 4.94 4.92 4.94 Máximo 4.98 4.95 4.99 Varianza 5.938E-04 5.350E-04 1.459E-03 Des.Estandar 2.437E-02 2.313E-02 3.819E-02 Coef.Var. % 0.49 0.47 0.77 Fuente de C (F) Número obs. 1 18 2 18 3 18 Mínimo 4.89 4.88 4.86 Media 4.94 4.93 4.92 Máximo 4.98 4.99 4.98 Varianza 4.526E-04 1.094E-03 1.097E-03 Des.Estandar 2.127E-02 3.308E-02 3.312E-02 Coef.Var. % 0.43 0.67 0.67 TP 25_5,5 25_6,5 25_7,0 28_5,5 28_6,5 28_7,0 30_5,5 30_6,5 30_7,0 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 4.91 4.89 4.94 4.87 4.95 4.88 4.92 4.86 4.94 Media 4.92 4.91 4.95 4.90 4.97 4.92 4.94 4.93 4.95 Máximo 4.95 4.94 4.97 4.93 4.99 4.95 4.95 4.97 4.98 Varianza 2.167E-04 5.067E-04 1.200E-04 5.600E-04 2.967E-04 5.900E-04 2.267E-04 1.870E-03 2.267E-04 Des.Estandar 1.472E-02 2.251E-02 1.095E-02 2.366E-02 1.722E-02 2.429E-02 1.506E-02 4.324E-02 1.506E-02 Coef.Var. % 0.30 0.46 0.22 0.48 0.35 0.49 0.30 0.88 0.30 TF 25_1 25_2 25_3 28_1 28_2 28_3 30_1 30_2 30_3 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 4.92 4.89 4.89 4.89 4.88 4.87 4.92 4.92 4.86 Media 4.94 4.92 4.92 4.94 4.93 4.92 4.95 4.95 4.92 Máximo 4.95 4.97 4.95 4.98 4.99 4.98 4.97 4.98 4.96 Varianza 1.367E-04 9.467E-04 4.667E-04 9.900E-04 1.977E-03 1.760E-03 2.967E-04 5.100E-04 1.497E-03 Des.Estandar 1.169E-02 3.077E-02 2.160E-02 3.146E-02 4.446E-02 4.195E-02 1.722E-02 2.258E-02 3.869E-02 Coef.Var. % 0.24 0.62 0.44 0.64 0.90 0.85 0.35 0.46 0.79 PF 5,5_1 5,5_2 5,5_3 6,5_1 6,5_2 6,5_3 7,0_1 7,0_2 7,0_3 Número obs. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Mínimo 4.89 4.91 4.87 4.93 4.89 4.86 4.92 4.88 4.89 Media 4.93 4.92 4.91 4.96 4.94 4.92 4.94 4.94 4.93 Máximo 4.95 4.95 4.95 4.98 4.99 4.98 4.95 4.98 4.95 Varianza 5.100E-04 2.267E-04 9.200E-04 3.500E-04 1.737E-03 1.987E-03 1.367E-04 1.577E-03 5.100E-04 Des.Estandar 2.258E-02 1.506E-02 3.033E-02 1.871E-02 4.167E-02 4.457E-02 1.169E-02 3.971E-02 2.258E-02 Coef.Var. % 0.46 0.31 0.62 0.38 0.84 0.91 0.24 0.80 0.46 108 ANEXO 17 Análisis de varianza para los resultados de biomasa celular obtenidos bajo las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. Fuente de Variación Grados Libertad Suma Cuadrados Cuadrados Medios Valor F P-Valor Efecto principal (Factor) A:Temperatura 2 0.001137 0.000569 1.18 0.319ns B: pH 2 0.004226 0.002113 4.38 0.020** C: Fuente de C 2 0.003270 0.001635 3.39 0.045** AB 4 0.019785 0.004946 10.26 0.000** AC 4 0.000907 0.000227 0.47 0.757ns BC 4 0.002019 0.000505 1.05 0.397ns Residual 35 0.016870 0.000482 Total corregido 53 0.048215 Interacciones ns: No significativo al 95% de confianza P-valor>0.05 **: Altamente significativo al 99% de confianza P-valor<0.01 109 ANEXO 18 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking, según pH y fuente de carbono, e interacciones para la variable biomasa celular. Lugar 1 2 3 Lugar 1 2 3 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PH (P) 7,0 6,5 5,5 Numero observaciones 18 18 18 Media 4.939 4.937 4.919 Fuente de C (F) Numero observaciones 1 18 2 18 3 18 Media 4.941 4.933 4.922 a ab b Media 4.972 4.953 4.950 4.937 4.925 4.922 4.915 4.913 4.900 Grupos* a ab ab abc bc bc bc bc c TP 28_6,5 30_7,0 25_7,0 30_5,5 30_6,5 25_5,5 28_7,0 25_6,5 28_5,5 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Grupos* a a b Grupos* *: Letras distintas en la columna indican diferencias significativas al 95% de confianza (P-valor<0.05). 110 ANEXO 19 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking, según pH y fuente de carbono, e interacciones para la variable biomasa celular. Lugar 1 2 3 Temperatura (T) 30 28 25 Numero observaciones 18 18 18 Media 4.938 4.929 4.928 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TF 30_1 30_2 25_1 28_1 28_2 25_2 25_3 30_3 28_3 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Media 4.948 4.945 4.938 4.935 4.932 4.923 4.923 4.922 4.920 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PF 6,5_1 7,0_1 6,5_2 7,0_3 7,0_2 5,5_1 5,5_2 6,5_3 5,5_3 Numero observaciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Media 4.942 4.938 4.938 4.938 4.925 4.923 4.917 4.910 111 ANEXO 20 Valores de peso aéreo, nodulación, eficiencia, controles positivos y controles negativos para plántulas inoculadas con cultivos incubados a 25ºC. Temperatura de incubación pH del medio Fuente de carbono utilizada Peso aéreo de las plántulas (g) 25 5,5 Manitol 0,00560 5,50 0,0571 0,00938 0,00491 25 5,5 Manitol 0,00547 5,50 0,0469 0,00938 0,00491 25 5,5 Sacarosa 0,00554 5,75 0,0524 0,00938 0,00491 25 5,5 Sacarosa 0,00557 5,50 0,0548 0,00938 0,00491 25 5,5 Glicerol 0,00532 5,25 0,0348 0,00938 0,00491 25 5,5 Glicerol 0,00544 5,00 0,0445 0,00938 0,00491 25 6,5 Manitol 0,00655 6,00 0,1208 0,00942 0,00496 25 6,5 Manitol 0,00652 5,50 0,1188 0,00942 0,00496 25 6,5 Sacarosa 0,00655 6,00 0,1208 0,00942 0,00496 25 6,5 Sacarosa 0,00654 5,75 0,1201 0,00942 0,00496 25 6,5 Glicerol 0,00642 5,25 0,1121 0,00942 0,00496 25 6,5 Glicerol 0,00645 6,25 0,1141 0,00942 0,00496 25 7,0 Manitol 0,00665 6,00 0,1273 0,00942 0,00496 25 7,0 Manitol 0,00667 6,25 0,1286 0,00942 0,00496 25 7,0 Sacarosa 0,00662 5,50 0,1254 0,00942 0,00496 25 7,0 Sacarosa 0,00661 6,25 0,1247 0,00942 0,00496 25 7,0 Glicerol 0,00598 5,25 0,0812 0,00942 0,00496 25 7,0 Glicerol 0,00587 5,75 0,0732 0,00942 0,00496 (°C) Nodulación Eficiencia Control (+) Control (-) por grupo por grupo de de tratamiento tratamiento (medias) (medias) (g) (g) Los valores de peso aéreo, nodulación y eficiencia corresponden al promedio de los resultados de cuatro repeticiones de cada tratamiento; y los valores correspondientes a los controles (+) y (-) son las medias de peso aéreo para cada control según grupo de tratamiento analizado (Anexos 23, 24 y 25). 112 ANEXO 21 Valores de peso aéreo, nodulación, eficiencia, controles positivos y controles negativos para plántulas inoculadas con cultivos incubados a 28ºC. Temperatura de incubación pH del medio Fuente de carbono utilizada (°C) Peso aéreo de las plántulas (g) Nodulación Eficiencia Control (+) Control (-) por grupo por grupo de de tratamiento tratamiento (medias) (medias) (g) (g) 28 5,5 Manitol 0,00654 5,75 0,1280 0,00935 0,00487 28 5,5 Manitol 0,00652 6,25 0,1267 0,00935 0,00487 28 5,5 Sacarosa 0,00635 5,50 0,1152 0,00935 0,00487 28 5,5 Sacarosa 0,00645 5,50 0,1220 0,00935 0,00487 28 5,5 Glicerol 0,00588 5,00 0,0818 0,00935 0,00487 28 5,5 Glicerol 0,00610 5,25 0,0978 0,00935 0,00487 28 6,5 Manitol 0,00679 6,00 0,1443 0,00935 0,00487 28 6,5 Manitol 0,00675 5,75 0,1418 0,00935 0,00487 28 6,5 Sacarosa 0,00668 5,75 0,1372 0,00935 0,00487 28 6,5 Sacarosa 0,00666 6,00 0,1359 0,00935 0,00487 28 6,5 Glicerol 0,00644 6,00 0,1214 0,00935 0,00487 28 6,5 Glicerol 0,00637 5,75 0,1166 0,00935 0,00487 28 7,0 Manitol 0,00709 6,25 0,1474 0,00947 0,00505 28 7,0 Manitol 0,00713 6,25 0,1498 0,00947 0,00505 28 7,0 Sacarosa 0,00702 5,00 0,1430 0,00947 0,00505 28 7,0 Sacarosa 0,00704 6,00 0,1443 0,00947 0,00505 28 7,0 Glicerol 0,00659 6,25 0,1156 0,00947 0,00505 28 7,0 Glicerol 0,00659 5,75 0,1156 0,00947 0,00505 Los valores de peso aéreo, nodulación y eficiencia corresponden al promedio de los resultados de cuatro repeticiones de cada tratamiento; y los valores correspondientes a los controles (+) y (-) son las medias de peso aéreo para cada control según grupo de tratamiento analizado (Anexos 23, 24 y 25). 113 ANEXO 22 Valores de peso aéreo, nodulación, eficiencia, controles positivos y controles negativos para plántulas inoculadas con cultivos incubados a 30ºC. Temperatura de incubación pH del medio Fuente de carbono utilizada (°C) Peso aéreo de las plántulas (g) Nodulación Eficiencia Control (+) Control (-) por grupo por grupo de de tratamiento tratamiento (medias) (medias) (g) (g) 30 5,5 Manitol 0,00718 6,00 0,1767 0,00933 0,00478 30 5,5 Manitol 0,00723 6,25 0,1797 0,00933 0,00478 30 5,5 Sacarosa 0,00708 6,25 0,1706 0,00933 0,00478 30 5,5 Sacarosa 0,00703 6,25 0,1675 0,00933 0,00478 30 5,5 Glicerol 0,00698 5,75 0,1644 0,00933 0,00478 30 5,5 Glicerol 0,00689 5,75 0,1588 0,00933 0,00478 30 6,5 Manitol 0,00848 6,50 0,2373 0,00938 0,00491 30 6,5 Manitol 0,00833 6,25 0,2296 0,00938 0,00491 30 6,5 Sacarosa 0,00829 6,00 0,2275 0,00938 0,00491 30 6,5 Sacarosa 0,00819 6,50 0,2222 0,00938 0,00491 30 6,5 Glicerol 0,00794 5,50 0,2087 0,00938 0,00491 30 6,5 Glicerol 0,00793 5,75 0,2082 0,00938 0,00491 30 7,0 Manitol 0,00909 6,25 0,2675 0,00938 0,00491 30 7,0 Manitol 0,00903 6,25 0,2646 0,00938 0,00491 30 7,0 Sacarosa 0,00889 6,00 0,2578 0,00938 0,00491 30 7,0 Sacarosa 0,00879 6,25 0,2529 0,00938 0,00491 30 7,0 Glicerol 0,00820 6,25 0,2227 0,00938 0,00491 30 7,0 Glicerol 0,00819 6,00 0,2222 0,00938 0,00491 Los valores de peso aéreo, nodulación y eficiencia corresponden al promedio de los resultados de cuatro repeticiones de cada tratamiento; y los valores correspondientes a los controles (+) y (-) son las medias de peso aéreo para cada control según grupo de tratamiento analizado (Anexos 23, 24 y 25). 114 ANEXO 23 Análisis descriptivo para los resultados de peso aéreo de los controles según grupo de tratamiento. Análisis descriptivo para los resultados de peso aéreo de los controles positivos: Grupo de tratamiento Número obs. Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 1 2 3 4 5 6 4 4 4 4 4 4 0.009270 0.009300 0.009380 0.009300 0.009380 0.009300 0.009330 0.009353 0.009420 0.009380 0.009473 0.009380 0.009390 0.009380 0.009480 0.009420 0.009560 0.009450 4.07E-09 1.42E-09 1.87E-09 3.20E-09 6.76E-09 4.60E-09 6.38E-05 3.77E-05 4.32E-05 5.66E-05 8.22E-05 6.78E-05 0.68 0.40 0.46 0.60 0.87 0.72 Análisis descriptivo para los resultados de peso aéreo de los controles negativos: Grupo de tratamiento Número obs. Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 1 2 3 4 5 6 4 4 4 4 4 4 0.004680 0.004750 0.004890 0.004850 0.004890 0.004800 0.004780 0.004870 0.004960 0.004910 0.005050 0.004910 0.004890 0.004980 0.005030 0.004980 0.005260 0.005020 8.73E-09 1.02E-08 5.67E-09 4.87E-09 2.57E-08 9.13E-09 9.35E-05 1.01E-04 7.53E-05 6.98E-05 1.60E-04 9.56E-05 1.96 2.07 1.52 1.42 3.17 1.95 115 ANEXO 24 Análisis de varianza de los valores de peso aéreo obtenidos en los controles según grupo de tratamientos. Análisis de varianza de los valores de peso aéreo obtenidos en los controles positivos: Fuente de Variación Grados Libertad Suma Cuadrados Cuadrados Medios Entre grupos 5 5.16333E-08 1.03267E-08 Intra grupos 18 6.57500E-08 3.65278E-09 Total corregido 23 1.17383E-07 Valor F 2.830 P-Valor 0.047* *: significativo al 95% de confianza P-valor<0.05 Análisis de varianza de los valores de peso aéreo obtenidos en los controles negativos: Fuente de Variación Grados Libertad Suma Cuadrados Cuadrados Medios Entre grupos 5 1.62E-07 3.24E-08 Intra grupos 18 1.93E-07 1.07E-08 Total corregido 23 3.55E-07 *: significativo al 95% de confianza P-valor<0.05 Valor F 3.030 P-Valor 0.037* 116 ANEXO 25 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking, según grupo de tratamientos para la variable peso aéreo de los controles. Comparaciones múltiples de Tukey y ranking para la variable peso aéreo de los controles positivos: Lugar 1 2 3 4 5 6 Grupos de tratamiento 5 3 4 6 2 1 Numero observaciones 4 4 4 4 4 4 Media 0.009473 0.009420 0.009380 0.009380 0.009353 0.009330 Grupos* a ab ab ab ab b *: letras distintas en la columna indican diferencias significativas al 95% de confianza (P-valor<0.05). Comparaciones múltiples de Tukey y ranking para la variable peso aéreo de los controles negativos: Lugar 1 2 3 4 5 6 Grupos de tratamiento 5 3 4 6 2 1 Numero observaciones 4 4 4 4 4 4 Media 0.005050 0.004960 0.004910 0.004910 0.004870 0.004780 Grupos* a ab ab ab ab b *: letras distintas en la columna indican diferencias significativas al 95% de confianza (P-valor<0.05). 117 ANEXO 26 Análisis descriptivo para la variable infectividad (capacidad nodulativa) del Rhizobium. Temperatura (T) Número obs. 25 36 28 36 30 36 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 5.00 5.00 5.00 5.75 5.83 6.17 7.00 7.00 7.00 0.421429 0.428571 0.314286 0.649175 0.654654 0.560612 11.29 11.22 9.09 PH (P) 7,0 5,5 6,5 Número obs. 36 36 36 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 5.00 5.00 5.00 6.11 5.72 5.92 7.00 7.00 7.00 0.387302 0.377778 0.421429 0.622336 0.614636 0.649175 10.18 10.74 10.97 Fuente de C (F) Número obs. 1 36 2 36 3 36 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 5.00 5.00 5.00 6.06 5.92 5.78 7.00 7.00 7.00 0.282540 0.421429 0.520635 0.531545 0.649175 0.721550 8.78 10.97 12.49 TP 25_5,5 25_6,5 25_7,0 28_5,5 28_6,5 28_7,0 30_5,5 30_6,5 30_7,0 Número obs. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 5.42 5.75 6.08 5.58 5.92 6.00 6.17 6.08 6.25 6.00 7.00 7.00 6.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.265152 0.386364 0.446970 0.265152 0.446970 0.545455 0.333333 0.446970 0.204545 0.514929 0.621582 0.668558 0.514929 0.668558 0.738549 0.577350 0.668558 0.452267 9.51 10.81 10.99 9.22 11.30 12.31 9.36 10.99 7.24 TF 25_1 25_2 25_3 28_1 28_2 28_3 30_1 30_2 30_3 Número obs. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 5.00 5.00 5.83 5.83 5.58 6.08 5.67 5.75 6.25 6.25 6.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.333333 0.333333 0.628788 0.265152 0.424242 0.568182 0.204545 0.386364 0.363636 0.577350 0.577350 0.792961 0.514929 0.651339 0.753778 0.452267 0.621582 0.603023 9.90 9.90 14.20 8.46 11.49 13.11 7.24 9.95 10.05 PF 5,5_1 5,5_2 5,5_3 6,5_1 6,5_2 6,5_3 7,0_1 7,0_2 7,0_3 Número obs. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 5.00 5.00 5.92 5.83 5.42 5.92 6.00 5.83 6.33 5.92 6.08 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.265152 0.333333 0.446970 0.265152 0.545455 0.515152 0.242424 0.446970 0.446970 0.514929 0.577350 0.668558 0.514929 0.738549 0.717741 0.492366 0.668558 0.668558 8.70 9.90 12.34 8.70 12.31 12.30 7.77 11.30 10.99 118 ANEXO 27 Análisis de varianza para los resultados de infectividad obtenidos según las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. Fuente de Variación Grados Libertad Suma Cuadrados Cuadrados Medios Valor F P-Valor Efecto principal (Factor) A:Temperatura 2 3.50000 1.75000 4.72 0.014* B: pH 2 2.72222 1.36111 3.67 0.034* C: Fuente de C 2 1.38889 0.69444 1.87 0.172ns AB 4 1.27778 0.31944 0.86 0.511ns AC 4 0.77778 0.19444 0.52 0.733ns BC 4 1.55556 0.38889 1.05 0.408ns Residual 81 33.0278 0.371099 Total corregido 107 44.25000 Interacciones ns: No significativo al 95% de confianza P-valor>0.05 **: Altamente significativo al 99% de confianza P-valor<0.01 119 ANEXO 28 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para la infectividad de los cultivos de Rhizobium inoculados. Lugar Temperatura (T) 1 2 3 30 28 25 Lugar PH (P) 1 2 3 7,0 6,5 5,5 Numero obs. 36 36 36 Numero obs. 36 36 36 Media 6.17 5.83 5.75 Media 6.11 5.92 5.72 Grupos* a ab b Grupos* a ab b 120 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para la infectividad de los cultivos de Rhizobium inoculados (continuación). Lugar 1 2 3 Fuente de C (F) 1 2 3 Numero observaciones 36 36 36 Media 6.06 5.92 5.78 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TP 30_7,0 30_5,5 25_7,0 30_6,5 28_7,0 28_6,5 25_6,5 28_5,5 25_5,5 Numero observaciones 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Media 6.25 6.17 6.08 6.08 6.00 5.92 5.75 5.58 5.42 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TF 30_1 30_2 28_1 30_3 25_1 25_2 28_3 28_2 25_3 Numero observaciones 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Media 6.25 6.25 6.08 6.00 5.83 5.83 5.75 5.67 5.58 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PF 7,0_1 7,0_3 6,5_2 5,5_1 6,5_1 7,0_2 6,5_3 5,5_2 5,5_3 Numero observaciones 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Media 6.33 6.08 6.00 5.92 5.92 5.92 5.83 5.83 5.42 121 ANEXO 29 Análisis descriptivo para la variable efectividad de los cultivos de Rhizobium obtenidos. Temperatura (T) Número obs. 25 36 28 36 30 36 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 0.00325 0.00606 0.01529 0.00921 0.01269 0.02133 0.01344 0.01563 0.02761 0.000012 0.000004 0.000013 0.003532 0.001916 0.003615 38.36 15.10 16.95 PH (P) 7,0 5,5 6,5 Número obs. 36 36 36 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 0.00612 0.00325 0.01039 0.01647 0.01100 0.01576 0.02761 0.01900 0.02394 0.000041 0.000027 0.000023 0.006416 0.005198 0.004787 38.96 47.26 30.37 Fuente de C (F) Número obs. 1 36 2 36 3 36 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 0.00453 0.00500 0.00325 0.01552 0.01497 0.01274 0.02761 0.02667 0.02289 0.000038 0.000033 0.000034 0.006133 0.005787 0.005810 39.53 38.66 45.59 TP 25_5,5 25_6,5 25_7,0 28_5,5 28_6,5 28_7,0 30_5,5 30_6,5 30_7,0 Número obs. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 0.00325 0.01039 0.00612 0.00606 0.01113 0.01118 0.01529 0.02044 0.02155 0.00484 0.01178 0.01101 0.01119 0.01329 0.01360 0.01696 0.02223 0.02480 0.00612 0.01311 0.01344 0.01333 0.01469 0.01563 0.01900 0.02394 0.02761 0.000001 0.000001 0.000007 0.000004 0.000001 0.000003 0.000001 0.000001 0.000004 0.000824 0.000758 0.002629 0.002016 0.001161 0.001595 0.001017 0.001199 0.002078 17.02 6.43 23.88 18.01 8.74 11.73 5.99 5.39 8.38 TF 25_1 25_2 25_3 28_1 28_2 28_3 30_1 30_2 30_3 Número obs. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 0.00453 0.00500 0.00325 0.01227 0.01138 0.00606 0.01634 0.01643 0.01529 0.00999 0.00997 0.00767 0.01397 0.01329 0.01081 0.02259 0.02164 0.01975 0.01344 0.01306 0.01206 0.01563 0.01472 0.01233 0.02761 0.02667 0.02289 0.000013 0.000012 0.000011 0.000001 0.000001 0.000003 0.000015 0.000014 0.000008 0.003616 0.003434 0.003305 0.001081 0.001190 0.001755 0.003865 0.003802 0.002763 36.19 34.45 43.12 7.74 8.96 16.23 17.11 17.57 13.99 PF 5,5_1 5,5_2 5,5_3 6,5_1 6,5_2 6,5_3 7,0_1 7,0_2 7,0_3 Número obs. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Mínimo Media Máximo Varianza Des.Estandar Coef.Var. % 0.00453 0.00500 0.00325 0.01105 0.01166 0.01039 0.01228 0.01188 0.00612 0.01192 0.01138 0.00970 0.01654 0.01606 0.01469 0.01809 0.01747 0.01384 0.01900 0.01753 0.01687 0.02394 0.02305 0.02120 0.02761 0.02667 0.02289 0.000030 0.000025 0.000029 0.000027 0.000023 0.000021 0.000041 0.000037 0.000042 0.005464 0.004953 0.005354 0.005152 0.004824 0.004591 0.006388 0.006046 0.006492 45.85 43.54 55.18 31.14 30.03 31.27 35.32 34.61 46.90 122 ANEXO 30 Análisis de varianza para los resultados de efectividad obtenidos según las diferentes condiciones de cultivo estudiadas. Fuente de Variación Grados Libertad Suma Cuadrados Cuadrados Medios Valor F P-Valor Efecto principal (Factor) A:Temperatura 2 0.00280289 0.00140144 2152.590 0.000** B: pH 2 0.00063711 0.00031855 489.290 0.000** C: Fuente de C 2 0.00015530 0.00007765 119.270 0.000** AB 4 0.00013356 0.00003339 51.290 0.000** AC 4 0.00000394 0.00000098 1.510 0.277ns BC 4 0.00002522 0.00000631 9.690 0.000** Residual 89 0.00006753 0.00000075 Total corregido 107 0.00382554 Interacciones ns: No significativo al 95% de confianza P-valor>0.05 **: Altamente significativo al 99% de confianza P-valor<0.01 123 ANEXO 31 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para la eficiencia de los cultivos de Rhizobium obtenidos. Lugar 1 2 3 Lugar 1 2 3 Lugar 1 2 3 Temperatura (T) Numero observaciones Media Grupos* 30 36 0.02133 a 28 36 b 0.01269 25 36 c 0.00921 PH (P) 7,0 6,5 5,5 Numero observaciones Media Grupos* 36 0.01647 a b 36 0.01576 c 36 0.01100 Fuente de C (F) Numero observaciones Media Grupos* 1 36 0.01552 a b 2 36 0.01497 c 3 36 0.01274 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TP 30_7,0 30_6,5 30_5,5 28_7,0 28_6,5 25_7,0 28_5,5 25_6,5 25_5,5 Numero observaciones 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Media Grupos* 0.02480 a b 0.02223 c 0.01696 d 0.01360 d 0.01329 de 0.01178 e 0.01119 e 0.01101 f 0.00484 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PF 7,0_1 7,0_2 6,5_1 6,5_2 6,5_3 7,0_3 5,5_1 5,5_2 5,5_3 Numero observaciones 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Media 0.01809 0.01747 0.01654 0.01606 0.01469 0.01384 0.01192 0.01138 0.00970 Grupos* a a ab ab ab ab ab ab b 124 Comparaciones múltiples de Tukey y ranking según factor e interacción para la eficiencia de los cultivos de Rhizobium obtenidos (continuación). Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TF 30_1 30_2 30_3 28_1 28_2 28_3 25_1 25_2 25_3 Numero observaciones 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Media 0.02259 0.02164 0.01975 0.01397 0.01329 0.01081 0.00999 0.00997 0.00767 125 ANEXO 32 Análisis de regresión y de varianza de los resultados de eficiencia en relación a los resultados de nodulación de la cepa estudiada. Análisis de Regresión - Modelo Lineal Y = a + b*X Variable dependiente: Eficiencia Variable independiente: Nodulación Parámetro Error estándar Estimación Estadístico T P-valor Ordenada -0,00543239 0,0050128 -1,08371 0,2810 Pendiente 0,0033535 0,000842318 3,98128 0,0001 Análisis de la Varianza Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio Modelo 0,000497635 1 0,000497635 Residuo 0,00332791 106 0,0000313954 Total (Corr.) 0,00382554 107 Cociente-F 15,85 P-valor 0,0001 126 Análisis de regresión y de varianza de los resultados de eficiencia en relación a los resultados de nodulación de la cepa estudiada (continuación). Coeficiente de Correlación = 0,360669 R-cuadrado = 13,0082 porcentaje R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 12,1875 porcentaje Error estándar de est. = 0,00560316 Error absoluto medio = 0,00442378 Estadístico de Durbin-Watson = 0,31286 (P=0,0000) Autocorrelación residual en Lag 1 = 0,832411