REDIBACEN

Anuncio
El planteamiento general y la información de
Guatemala está tomada del
trabajo: Roberto
Góchez Sevilla y Víctor Tablas. Tipo de cambio
real y déficit comercial en Guatemala 1970-2007 -Un
enfoque heterodoxo-, ganador del segundo lugar del
Premio Internacional en Desarrollo Económico
“Juan P. Noyola” de CEPAL/IIE UNAM. Próximo a ser
publicado.
Los datos para El Salvador fueron publicados en
Roberto Góchez Sevilla. Atraso, Liberalización y
dolarización. Revista Estudios Centroamericanos
ECA. No. 726. Julio-Septiembre 2011. Volúmen 66.
UCA. El Salvador.
Partes
Introducción
I. Consideraciones teóricas
II. Liberalización y déficit comercial
III. Factores estructurales del déficit comercial
IV. Conclusiones
Introducción
Los procesos de liberalización y desregulación
externa a partir de los 80 y 90 han sido
“fundamentados” en una visión teórica idealizada
del comercio externo: la doctrina de las ventajas
comparativas (VC) y extensiones.
Los procesos de liberalización en CA se han
ejecutado por diferentes vías: unilateral,
multilateral, regionalmente, y finalmente por
grupos de países (TLC).
De la liberalización ha surgido abultados déficit
comerciales en Guatemala –y El Salvador- que se
presentan como paradojas ante el núcleo duro de
la ortodoxia (VC).
Introducción
El presente trabajo, parte de la visión de las
ventajas absolutas de costos de corte clásicomarxista (Shaikh 1991 y Guerrero, 1995).
La investigación es una aplicación del enfoque de
la ventaja absoluta de costos, marxista para el caso
de Guatemala, que se suma a un creciente número
de trabajos empíricos de dicha teoría: Grecia
(Antonopoulos, 1997), Centroamérica (Cabrera,
2001), Argentina (Féliz y Sorokin, 2008), El
Salvador-Estados Unidos y ES-Unión Europea
(Góchez, 2008 y Góchez, Salgado y Bolaños, 2010);
México (Ruiz-Nápoles, 1996 y 2001), Estados
Unidos-Japón (Shaikh y Antonopoulos, 1998).
Introducción
La pregunta central del trabajo es por qué con el
comercio
liberalizado,
Guatemala
(El
Salvador) ve crecer su déficit comercial (¿por
qué le va mal con la liberalización comercial?).
El planteamiento central es que el creciente déficit
comercial y apreciación real del tipo de cambio con
la liberalización es el resultado lógico de una
evolución competitiva rezagada, en costos y
diversificación exportadora, frente a sus
principales socios comerciales (dada su
desventaja inicial).
I. Consideraciones teóricas
Capítulo I: Consideraciones teóricas
1. La teoría dominante de las ventajas comparativas y
extensiones concluye
a.
b.
c.
El libre comercio (liberalizado) es beneficioso para
los países: maximización del producto (mundial),
mejoras en la asignación de recursos, equilibrio
comercial, mayor bienestar o mayor consumo, pleno
empleo, convergencia de salarios y rentabilidades.
Aunque persista el atraso inicial en estructuras
productivas, tecnológicas y competitivas en general, un
país siempre se podrá especializar en al menos un
bien, gracias a mecanismos propios de mercado.
Se promueve la liberalización comercial dado lo
incondicionalmente benéfico que se asume que es
(se descarta que pueda generar perjuicios netos).
Capítulo I: Consideraciones teóricas
1. La teoría dominante de las ventajas comparativas y
extensiones basa sus conclusiones en tres aspectos
fundamentales:
a. Lo relevante son los costos comparativos (quién posee el
menor costos de oportunidad/precio relativo)
b. La existencia de mecanismos de mercado que tienden a
equilibrar el comercio entre los países (ley de costos
comparativos)
2.1 Ventaja comparativa:
Al liberalizar, los términos de intercambio se mueven para equilibrar el
comercio (deprecian para eliminar déficit comercial)
Mecanismos monetarios a la Hume
2.2 Paridad del Poder de Compra: una vez liberalizado el comercio los
tipos de cambio real no se aprecian ni deprecian sistemáticamente (por
factores monetarios).
c.
La teoría de la competencia perfecta (ausencia de
competencia)
Capítulo I: Consideraciones teóricas
2. Una teoría clásico-marxista de las ventajas absolutas de
costos o competitivas. Esta teoría ha sido desarrollada
principalmente por Anwar Shaikh (1991 y 1999), pero ampliada por
otros (Guerrero, 1995). Esta plantea tres elementos
fundamentales:
a. Las ventajas de costos unitarios monetarios (absolutos):
en el comercio a nivel internacional se imponen los capitales
de menores costos unitarios monetarios, y los países que
tengan más de esos capitales.
Capítulo I: Consideraciones teóricas
2. Plantea tres elementos fundamentales:
b. La teoría de la competencia dinámica clásico-marxista
(precios de producción) en sus dimensiones intra e
intersectoriales. Lo cual no necesariamente es compatible con
desarrollo de los países (crea y destruye).
Intrasectorial: Los capitales compiten por la mayor ganancia, mejorando sus
condiciones de producción (tecnología y organización del trabajo), para reducir
sus costos y mejorar calidad de bienes, y así quitar cuotas de mercado a sus
adversarios. Las ganancias son diferenciadas y los que se rezagan pueden
quebrar.
Intersectorial: El capital se sale de las ramas de menores ganancias y busca las de
mayor ganancia, tendiéndose a generar una tasa media de ganancia (que reciben
aproximadamente sólo los capitales reguladores).
Capítulo I: Consideraciones teóricas
2. Una teoría clásico-marxista de las ventajas absolutas de
costos o competitivas.
c. La no existencia de mecanismos automáticos correctores
de los desequilibrios comerciales: los mecanismos
existentes financian los desequilibrios comerciales.
Los desequilibrios comerciales generan movimientos de capital que
los financian y que evitan alcanzar automáticamente el equilibrio
comercial
El tipo de cambio real: no responden automáticamente para
equilibrar las balanzas comerciales, sino más bien al proceso
competitivo mundial, mediado por los flujos de capital.
TCR≈ICLURR
P*e/P ≈ CLUR*/CLUR
P*e/P ≈ (Wr*/π*) /(Wr/ π)
(1)
(2)
(3)
Capítulo I: Consideraciones teóricas
2. Una teoría clásico-marxista de las ventajas absolutas de
costos concluye que:
a. En el capitalismo el comercio liberalizado no protege al
débil, más bien premia al fuerte (en cuanto mantenga su
ventaja competitiva ligada a menores costos unitarios
monetarios->mejoras tecnológicas).
b. Con el “libre comercio” tendencialmente puede ocurrir
que las balanzas comerciales se pueden erosionar, se
puede perder ramas productivas y no necesariamente se
aproxima
al
pleno
empleo
(proceso
de
destrucción/creación).
c. Los flujos de capital (endeudamiento) o remesas
financian los déficit comerciales, pero la causa principal
es el atraso competitivo: mayores costos y menor oferta
exportable efectiva.
II. Liberalización y déficit
comercial
IIa. Liberalización y déficit
comercial en Guatemala
II.a Liberalización y déficit comercial en Guatemala
Con el proceso de liberalización Guatemala ha tenido:
a. Un crecimiento del déficit comercial. El de bienes y
servicios fue entre 1990 a 2007, de 292 millones de
dólares a 5,818.
b. Las exportaciones responden menos que las
importaciones. Entre 1990-2007 las primeras se
multiplicaron por 4, las segundas por 7
c. El número de bienes en los que Guatemala es
deficitaria y superavitaria ha crecido (o se ha
mantenido)
d. El número de países con los que posee déficit ha
crecido (cerca de 120 países con los que tiene déficit)
e. Se ha apreciado su tipo de cambio real
(encarecimiento relativo de sus bienes)
Exportaciones e importaciones de bienes y servicios de Guatemala
con el Mundo. 1960-2007
20,000
Millones de dólares
15,000
10,000
5,000
0
-5,000
-10,000
Saldo de bienes y servicios
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
Fuente: Elaboración propia a partir deWorld Development Indicator (WDI) del Banco
Mundial.
Exportaciones e importaciones totales y manufactureras de
Guatemala con el Mundo. 1970-2007
14,000
Millones de dólares
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
X totales
M totales
X industrias manufactureras
M industrias manufactureras
Fuente: Elaboración propia a partir deWorld Development Indicator (WDI) del Banco
Mundial.
Número de bienes e IHH normalizado para bienes (subgrupo 4 dígitos
SITC) en los cuales Guatemala tiene superávit y déficit con el Mundo
Fuente: elaboración propia a partir de United Nations Commodity Trade Statistics
Database (COMTRADE), utilizando el programa WITS.
Número de partidas arancelarias (partidas 6 dígitos del HS) que
Guatemala exporta, importa, o tiene un superávit o un déficit con el
Mundo
Fuente: elaboración propia a partir de United Nations Commodity Trade Statistics
Database (COMTRADE), utilizando el programa WITS.
Promedio de montos superavitarios y deficitarios por país y
número de países con saldo superavitario y deficitario para Guatemala
Fuente: elaboración propia a partir de United Nations Commodity Trade Statistics
Database (COMTRADE), utilizando el programa WITS.
Déficit comercial de bienes total y manufacturero y tipo de cambio real
entre Guatemala y el mundo 1970-2007
Fuente: elaboración propia a partir de United Nations Commodity Trade Statistics
Database (COMTRADE), utilizando el programa WITS.
IIb. Liberalización y déficit
comercial en El Salvador
II.b Liberalización y déficit comercial en El Salvador
Con el proceso de liberalización El Salvador de manera
similar ha experimentado:
a. Un déficit comercial creciente. Entre 1990-2010 se ha
multiplicado por 11 sin maquila y por 10 con maquila
b. Las exportaciones responden menos que las
importaciones. Entre 1990-2010, las primeras sin
maquila se múltiplican por 5 y las segundas por 8.
c. Se ha mantenido el número de bienes en los que El
Salvador es deficitario y superavitario.
d. Ha crecido el número de países con los que posee
déficit (más de 100 países)
e. Se ha apreciado su tipo de cambio real
(encarecimiento relativo de sus bienes)
Flujos comerciales de bienes de El Salvador con el Mundo
(millones de dólares)
Fuente: Elaboración propia con base en BADECEL/CEPAL
Flujos de bienes y servicios de El Salvador con el Mundo
(% del PIB)
Fuente: Elaboración propia con base en
BCR/CEPAL/BANCO MUNDIAL
Flujos de comercio de bienes de El Salvador con el Mundo
(% del PIB agrícola y manufacturero)
Fuente: Elaboración propia con base en
BCR/CEPAL/BANCO MUNDIAL
Número de bienes (HS 6 dígitos) exportados, importados,
superavitarios y deficitarios de El Salvador con el Mundo
Fuente: Elaboración propia con base en
COMTRADE (programa WITS)
Número de países a los que El Salvador exporta, importa,
tiene saldo superavitario y deficitario
Fuente: Elaboración propia con base en COMTRADE (programa WITS)
Evolución del Índice de Tipo de Cambio Real del Mundo
(principales socios) con El Salvador (ITCR Mundo/ES)
Fuente: Elaboración propia con base en
BLS/WDI/IFS/COMTRADE/BCR
ERROR: ioerror
OFFENDING COMMAND: image
STACK:
Descargar