Ok 06 Enero -12 La actividad física en el adulto mayor

Anuncio
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
Ochoa Glenda: Técnico Superior Universitario en Enfermería, Universidad de Carabobo, Venezuela.
Márquez Amalys: Técnico Superior Universitario en Enfermería, Universidad de Carabobo, Venezuela
Fernández Vicenta: Magíster en Gerontología y Geriatría. Docente titular a dedicación exclusiva de Pre y Postgrado e Investigadora del
Dpto. Salud Integral del Adulto, Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Boggio Manuel: Magíster Enfermería Gerontológica y Geriátrica. Profesor Agregado a dedicación exclusiva, Universidad de Carabobo
Venezuela. Coordinador de la Asignatura cuidados de Enfermería a la persona con alteraciones mentales, Escuela de Enfermería
Universidad de Carabobo, Venezuela
Varón Milagros: Magíster en Educación. Consejera en Lactancia Materna. Profesora Titular a Dedicación Exclusiva en el Dpto. Clínico de
Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Venezuela.
Introducción
La población adulta mayor constituye en la actualidad el grupo etario de crecimiento más acelerado,
en todo el mundo, se estima que entre los años 2000 y 2050, la población mundial de 60 años o más
pasará de 600 millones a 2000 millones. Llegando así a constituir el 22% de la población. La mayor
parte de ese aumento se producirá en países en desarrollo, donde pasarán de 400 a 1700 millones
en ese periodo (1). En América Latina este grupo etario pasó de 6,5% a 8,1% en tan solo 20 años, y
se espera que para el año 2050 representen cerca del 23,4% del total de la población (2). En
Venezuela, este envejecimiento se evidencia al observar que para el año 2000 la población mayor de
60 años representaba el 6,74% y en la actualidad (2011) representan un 9,04% del total de la
población, de acuerdo a esto, se estima que para el año 2015 esta proporción se incremente a
10,17% (3). Asimismo en el estado Carabobo para el año 2008 se estimó de acuerdo a proyecciones
hechas en base al censo 2001 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), una población total de
2.262.070, correspondiendo al Municipio Valencia 839.926, de este total los adultos mayores
representaban el 5,13% en el estado Carabobo y el 5,69% en el Municipio Valencia (3).
Lo dicho anteriormente es consecuencia de los bajos y controlados niveles de natalidad y mortalidad,
además del crecimiento sostenido de la esperanza de vida, en virtud de esto, se hace necesario
adecuar los servicios de enfermería a esta realidad. Para ello es importante la labor que desempeña
el personal de enfermería especialmente el de la enfermera gerontológica cuya especialidad es la
valoración de las necesidades de las personas ancianas, la planificación y la administración de los
cuidados para satisfacer sus necesidades, así como de la evaluación de la eficacia de dichos
cuidados en el logro y el mantenimiento de un nivel de bienestar acorde con las limitaciones
impuestas por el proceso de envejecimiento (4).
Para lograr esto se aplica el proceso de enfermería el cual es un método sistemático y organizado
para administrar cuidados frente a alteraciones de salud reales y/o potenciales de las personas, el
uso de éste proceso favorece la individualización de los cuidados entregados e impide omisiones o
repeticiones. El proceso de enfermería consta de cinco etapas que son: la valoración que
corresponde a la recolección y análisis de los datos; el diagnóstico, donde se continúa el análisis de
datos y se produce la identificación de los problemas reales y/o potenciales; la planificación, donde se
fijan los objetivos y se establece un plan de acción; la ejecución, que corresponde a la puesta en
práctica del plan de acción; finalmente la evaluación donde se identifica la eficacia del plan y se
detectan las necesidades de efectuar modificaciones. (5).
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
El adecuado proceso de enfermería y la atención primaria en salud del Adulto Mayor (AM) tiene gran
relevancia para mantener su capacidad funcional, ya que a medida que se llegan a los 65 años
aumenta progresivamente la probabilidad de que en los próximos años aparezca una limitación en la
funcionalidad, esto se debe a que los ancianos constituyen un grupo etario en los que convergen,
junto con los procesos relacionados con el envejecimiento, diversas patologías que disminuyen su
capacidad funcional modificando su calidad de vida.
En efecto, en el proceso de envejecimiento ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación
fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. En este sentido, los
cambios fisiológicos se inician con cambios a nivel celular, que luego prosigue con cambios a nivel de
los tejidos y órganos de todo el cuerpo (6), produciendo en el sistema nervioso, cambios que se
manifiestan con una baja de la capacidad intelectual y la memoria, además de cambios en el sistema
locomotor, entre ellos una disminución de la fuerza muscular, por otro lado, en el sistema respiratorio,
se experimenta, una disminución de la capacidad pulmonar (7). Igualmente es importante señalar que
el envejecimiento está asociado con cambios en sus componentes psicológicos y sociológicos que
van íntimamente relacionados (2).
Al mismo tiempo, se incrementa la prevalencia de enfermedades, que aun cuando no es una
consecuencia directa de los cambios fisiológicos experimentados, es de resaltar que el organismo
posee mayor vulnerabilidad y una respuesta menos eficaz de los sistemas defensivos ante cualquier
forma de agresión, sin embargo, hay que destacar que no todos los individuos envejecen por igual, ni
en una misma persona lo hacen a la misma velocidad los diferentes componentes del organismo.
Todo lo anterior ha dado lugar a diferentes teorías que tratan de explicar el proceso de
envejecimiento entre ellas resaltamos la Teoría inmunológica la cual señala que el envejecimiento se
origina por una disminución de la capacidad del sistema inmunitario para producir anticuerpos, a
medida que la respuesta inmunitaria disminuye también se reduce la capacidad del sistema para
discriminar entre sus constituyentes y los ajenos con unas reacciones autoinmunes. (8).
Dicha teoría de envejecimiento enmarca adecuadamente el presente estudio ya que dentro de las
diferentes patologías que prevalecen en el adulto mayor hemos decidido centrarnos en los cuadros
de la Artritis Reumatoide (AR), la cual, aún cuando su causa es desconocida, es en muchos casos,
autoinmune, es decir, una condición en la que nuestro sistema inmunológico, que es el encargado de
defendernos, comienza a atacar y destruir partes de nuestro propio cuerpo (9). En base a ello la
teoría inmunológica da explicación al origen de la enfermedad y su prevalencia en adultos mayores.
Ciertamente la artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por
provocar inflamación crónica principalmente de las articulaciones, que produce destrucción progresiva
con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional (10), se estima que aproximadamente el
1% de la población de adulto mayor sufre, algún tipo de artritis, y es la principal causa de
discapacidad, afecta generalmente a personas mayores de 40 años, aunque puede producirse a
cualquier edad (9). La incidencia de la artritis reumatoide es de unos treinta casos por cada cien mil
personas. Una mayor proporción de mujeres (60% aproximadamente) que de hombres la padece.
Se presenta con dolor e inflamación en las articulaciones de las manos, brazos, o piernas, en forma
simétrica, es decir las mismas articulaciones en ambos lados del cuerpo, nódulos redondos e
indoloros bajo la piel (signo de que la enfermedad es más grave de lo común), entre otros síntomas.
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
En las personas de edad avanzada la artritis reumatoide puede causar deformidades de las manos y
los pies. Existen casos en que el hueso se erosiona y la articulación se disloca quedando
inmovilizada en una posición.
Lo antes expuesto confirma que la artritis reumatoide es una enfermedad degenerativa que
progresivamente causa discapacidad funcional, por lo tanto afecta la calidad de vida de quienes la
padecen, (11), ya que la calidad de vida de las personas mayores está estrechamente relacionada
con la capacidad funcional (12). De acuerdo a esto Mosquera M. y Salazar Y., señalan que en el
aspecto psicoafectivo, la artritis reumatoide causa trastornos depresivos (13). La capacidad funcional
a que se hace referencia la señala Giraldo y Franco, en su trabajo titulado Capacidad Funcional y
salud: orientaciones para cuidar al adulto mayor, como la facultad presente en una persona para
realizar las actividades de la vida diaria sin necesidad de supervisión, dirección o asistencia (14).
Para mantener esto es importante adecuadas intervenciones del personal de enfermería así como el
autocuidado del adulto mayor, lo cual define Tobón O. como los cuidado que se proporciona la
persona para mantener una mejor calidad de vida (15), lo que incluye la identificación de riesgos que
puedan poner en peligro la salud, es importante resaltar que promover el autocuidado en el adulto
mayor permite reducir su dependencia que incide directamente en su calidad de vida.
En este sentido el presente caso de estudio se refiere a una adulta mayor de 74 años de edad, con
antecedente de Artritis reumatoide diagnosticado hace 2 años, según refiere, que asiste al Centro de
Medicina Integral de la Universidad de Carabobo (CMIUC) que se encuentra en la comunidad de El
Consejo, de la ciudad de Valencia del estado Carabobo, y en el que se atienden mensualmente un
aproximado de 115 adultos mayores, de las zonas aledañas, en dicho centro de salud se pudo
observar que en el lapso de seis meses se diagnosticaron 15 nuevos casos de artritis, reumatoide, y
llama la atención el hecho de que todos los casos se presentaron en adultos mayores de sexo
femenino, esto confirma su alta prevalencia en este sexo.
El objetivo de este trabajo fue evidenciar la experiencia, abordaje, manejo y evolución de la aplicación
del proceso de enfermería a una Adulta Mayor con artritis reumatoide, mediante la incorporación de la
actividad física como parte del autocuidado para el tratamiento integral de su patología, utilizando la
teoría de Dorothea Orem, “Teoría General del Autocuidado” la cual explica el concepto de
autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia. Una conducta que
existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, para regular los
factores que afectan su funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar (4). Como objetivos
específicos: Valorar el estado de salud de la adulta mayor, diagnosticar los problemas de salud de la
adulta mayor, planificar las intervenciones de enfermería, ejecutar las acciones de enfermería y
evaluar los resultados obtenidos. Tiene gran relevancia ya que su estudio pretende mejorar la calidad
de vida de quienes padecen esta enfermedad además del gran aporte científico en el tratamiento
integral de pacientes con artritis reumatoide.
Materiales y métodos
La presente investigación es de tipo, estudio de caso clínico, en este tipo de estudio se reconoce una
manifestación poco usual y describe la experiencia clínica de un paciente o un número pequeño de
pacientes (menos de diez) en cuanto a los signos y síntomas y a las respuestas a terapias o
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
procedimientos diagnósticos y terapéuticos (16). El diseño es experimental de ensayo clínico, con
este diseño se evalúan si un procedimiento terapéutico mejora la salud (16), y está enmarcada dentro
de la línea de investigación del autocuidado y la salud del adulto. Para la selección del caso de
estudio se aplicó un instrumento diagnóstico a 50 adultos mayores de la comunidad de la Castrera el
cual medía datos demográficos, problemas funcionales, socioeconómicos y psicoafectivos, de igual
manera en el (CMIUC) se revisaron 50 historias de salud de adultos mayores, que asisten a este
centro médico. Por lo tanto la población estaba conformada por 100 adultos mayores, lo que
representó el 100%; de esta población, se tomo una muestra de una persona, dicha muestra se
selecciono a través del método aleatorio simple, y es el objeto de estudio en la presente
investigación.
Una vez seleccionada la muestra, se realizo la visita domiciliaria, a la adulta mayor objeto de estudio,
asimismo se elaboro la historia de salud correspondiente, además de ello se le solicito el
consentimiento informado, a los fines de cumplir con los aspectos éticos correspondientes.
El caso a que se hace referencia trata sobre una Adulta Mayor de 74 años de edad, de Edo. Civil
viuda, natural de Rio Caribe Edo. Sucre, residenciada en la comunidad de La Castrera, de la ciudad
de Valencia del Estado Carabobo. con antecedentes de artritis reumatoide de 2 años de evolución,
quien refiere tratamiento farmacológico con corticoides, analgésicos y antiinflamatorios, el cual no
cumple con regularidad, ya que teme le causen adicción; mantiene una dieta balanceada y duerme 8
horas diarias, manifiesta dolor constante y rigidez en las articulaciones de las manos, rodillas y
tobillos con predominio matinal, mareos, cervicalgia y rigidez del cuello, debido a lo cual realiza todas
sus actividades con calma y lentitud, manifiesta realizarse automasajes varias veces al día, sobre
todo en las manos, ya que le aterra que sus manos se deformen, cuando usa sandalias percibe que
las personas se fijan en sus juanetes y se ríen, lo que le incomoda grandemente, por lo que usa
calzado cerrado con regularidad. Como antecedentes importantes refiere intervención quirúrgica hace
40 años por fibromatosis uterina.
Se le realizó examen físico en sentido cefalocaudal, comenzando con la aplicación del Test
Minimenta para medir la función mental. A la valoración musculo-esquelética: Dolor a la palpación en
región cervical, con dificultad para flexionar o extender el cuello. Extremidades superiores: sin
deformidad, con tumefacción y dolor en las articulaciones de las manos y muñecas. Extremidades
inferiores: simétricas, bipedestación sin dificultad, marcha dolorosa, con tumefacción y signos de
sinovitis en articulaciones de ambas rodillas, dolor a la compresión, sin edemas en región distal de las
extremidades, pulsos pedios conservados, deformación en dedos hallux con predominio en pie
izquierdo.
A La Valoración Funcional: La evaluación de la capacidad funcional en relación con la ejecución de
actividades básicas de la vida diaria, se realizó mediante la aplicación de la escala de valoración del
índice de Kazt, el cual considera aspectos como baño o lavado, vestido, acudir al servicio (o uso del
retrete), movilización o desplazamiento, continencia (fecal y urinaria), alimentación. En segundo
término la valoración de la capacidad funcional en las actividades instrumentales de la vida diaria se
realizo por medio de la escala de Lawton y Brody. Esta evaluación tomo en cuenta actividades como
capacidad para usar el teléfono, realizar compras, preparar la comida, el cuidado de la casa, el lavado
de la ropa, utilizar el transporte, el manejo de los medicamentos y de los asuntos económicos.
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
Para valorar el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, así como las actividades
instrumentadas de la vida diaria se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Independiente: cuando
el Adulto Mayor pueda realizarla por sí solo, sin ayuda de nadie, sólo con orientaciones. Dependiente:
cuando necesite de otra persona para realizar la actividad. En ambos casos, se estableció un puntaje
de 1 cuando estaba presente la capacidad y 0 cuando estaba ausente, siendo el máximo puntaje de
independencia 6 en el caso de la actividades de la vida diaria y 8 en el caso de las actividades
instrumentadas de la vida diaria y 0 el mayor grado de dependencia.
Mientras que para valorar el nivel de conocimiento sobre los aspectos básicos de su enfermedad se
elaboro un test contentivo de 20 preguntas referentes a la enfermedad, asignándole a cada una un
valor de ½ punto, para un total de 10 puntos si posee el máximo conocimiento. Dicho test se aplico al
inicio del estudio y posterior a las sesiones educativas.
En el diagnóstico se estableció lo siguiente: Enfermedad actual: artritis reumatoide, concomitantes:
dolor e inflamación en articulaciones, columna cervical y mareos.
Signos vitales: tensión arterial: 110/70 mmHg, pulso 84 LX´, temperatura: 36,5°, frecuencia
respiratoria: 19 respiraciones por minuto.
Posteriormente a la valoración física se identificaron los siguientes diagnósticos:
• Falta de conocimiento relacionado con la enfermedad y su tratamiento.
• Dolor crónico relacionado con inflamación y rigidez articular.
• Deterioro de la movilidad relacionado con rigidez, inflamación y dolor articular.
• Riesgo de conservación defectuosa del hogar relacionado con rigidez articular.
• Trastorno del concepto de sí mismo y alteración en la imagen corporal relacionado con deformidad
en las articulaciones.
En la etapa de planificación se elaboraron planes de cuidado de acuerdo a los diagnósticos
encontrados, allí se establecieron todas las acciones de enfermería en el tratamiento de la adulta
mayor, además se incluyo en la planificación sesiones de actividad física como herramienta para
mantener la movilidad de las articulaciones, y por ende la capacidad funcional de la adulta mayor,
todo ello con la finalidad de promover el autocuidado y mejorar su calidad de vida, que a fin de cuenta
es el fin de la investigación.
En este sentido, en lo que respecta a la actividad física se estableció un programa de ejercicios el
cual se debía iniciar con 5 a 10 minutos de calentamiento, además de ejercicios de estiramiento que
consistían en estirar y mantener en esta posición determinadas articulaciones, durante 10 a 30
segundos para ayudar a mantener la función normal de la articulación incrementando y preservando
la movilidad y flexibilidad de ésta. Fortalecimiento, que involucró ejercitar un músculo (o grupos
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
musculares) contra una resistencia, y por último, condicionamiento el cual se refiere al ejercicio
aeróbico, que mejora el rendimiento cardiovascular.
En la etapa de ejecución se indico a la adulta mayor la forma y horario, de la medicación, se
desarrollaron las actividades físicas programadas diariamente, además de todas las acciones de
enfermería establecidas en el plan de cuidado a los fines de lograr los objetivos planteados,
posteriormente a la implementación se evaluaron los resultados.
Para evaluar los resultado obtenidos posterior a las intervenciones de enfermería se utilizaron las
laminas Copp-Wonca, las cuales representan un cuestionario autoadministrado que comprende 6
ítems, cada uno con cinco respuestas posibles, que representan el estatus funcional del individuo
siguiendo una escala ordinal, de manera que las puntuaciones más altas se corresponden con los
estados de salud más desfavorables
Resultados
Para desarrollar este estudio previamente se establecieron los objetivos deseados, con cada una de
las intervenciones de enfermería, para ello, se realizó el diagnóstico del adulto mayor, y se
establecieron las estrategias y planes de acción; contando con la receptividad de la adulta mayor,
quien cumplió con todas las actividades propuestas en la planificación, por lo cual la etapa de
planificación y ejecución fueron satisfactorias. La adulta mayor comprendió el desarrollo de su
enfermedad y que los cambios en su estilo de vida son necesarios para mantener la capacidad
funcional.
De acuerdo a los resultados, del test Minimenta aplicado a la adulta mayor, evidenció que posee una
función mental intacta.
En la valoración de la capacidad funcional en relación con la ejecución de actividades básicas el
Índice de Kazt aplicado a la adulta mayor mostró como resultado (ver tabla Nro. 1), que la adulta
mayor es independiente en la realización de todas las actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
así como en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), de acuerdo a la escala de
Lawton y Brody, (Tabla Nro. 2).
Tabla 1. Grado de dependencia en las actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), Índice de Kazt
Actividad – Puntaje
Lavarse – 1
Vestirse – 1
Comer – 1
Desplazarse/Caminar – 1
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
Ir al Servicio/Sanitario – 1
Continencia – 1
Total: 6
Fuente: Modelo de valoración actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD),
Índice de Katz.
Tabla 2. Grado de Dependencia en las actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), Escala de
Lawton y Brody
Actividad - Puntaje
Capacidad para utilizar el teléfono - 1
Realizar compras - 1
Preparar la comida - 1
Cuidado de la casa - 1
Lavado de la ropa - 1
Uso de medios de transporte - 1
Responsabilidad respecto a su medicación - 1
Manejo de sus asuntos económicos - 1
TOTAL: 8
Fuente: Modelo de Valoración de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), Escala de
Lawton y Brody
En relación al grado de conocimiento sobre su enfermedad, aspectos básicos y evolución, el
resultado fue un mayor grado de conocimiento después de las sesiones educativas. (Gráfico nº 1).
Gráfico Nº 1. Nivel de conocimiento sobre la Enfermedad
Grado de conocimiento sobre la enfermedad
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
Fuente: Test de aspectos básicos de la Artritis Reumatoide
En lo referente a los resultados obtenidos con el programa de actividad fisca a través del cronograma
de ejercicios, los mismos muestran una disminución del dolor, (Grafico Nº 2).
Gráfico Nº 2. Intensidad del Dolor
Evolución del Dolor
Fuente: Informe subjetivo del dolor, Escala Descriptiva Simple.
Al evaluar el grado de movilidad, de acuerdo a lo manifestado por la adulta mayor en el ítem Nº 1 de
las láminas Copp-Wonca (Grafico Nº 3) y la observación del investigador de las actividades Básicas
de la Vida Diaria (ABVD), se observa una evolución significativa en su movilidad y desplazamiento.
Gráfico Nº 3. Estado Funcional Copp-Wonca
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
Fuente: Laminas Copp-Wonca
Discusión, Evaluación.
Se analizaron y evaluaron las actividades propuestas las cuales la adulta mayor cumplió a cabalidad,
observando resultados satisfactorios, en lo que se refiere al objetivo propuesto a través de la
actividad
física.
Por otro lado aún cuando la adulto mayor realiza sus actividades de la vida diaria de forma
independiente, lo hace con dificultad, por lo cual, requería de una serie de acciones de enfermería
que garantizarán su adecuada realización y la prevención de deterioro, dado que ninguna de las
intervenciones terapéuticas son curativas, hay que considerarlas como paliativas, pues intentan aliviar
signos y síntomas de la enfermedad, así como prevenir o retrasar la aparición de deterioro funcional,
para que pueda seguir viviendo de manera independiente.
En cuanto al conocimiento que tenía el adulto mayor sobres su enfermedad, el mismo era escaso, sin
embargo a través de las sesiones educativas se pudo lograr un nivel de conocimiento óptimo en
relación a su enfermedad, en consecuencia comprendió la necesidad de realizar cambios en su estilo
de vida, de acuerdo a sus necesidades y capacidades.
En lo que se refiere al dolor, nos encontramos con la dificultad para medirlo, debido a su naturaleza
subjetiva y por su carácter multidimensional, en base a ello, nos apoyamos en lo que señala Díez M.
quien refiere que el dolor es subjetivo; esto significa que nadie mejor que el propio enfermo sabe si le
duele y cuánto le duele; por lo tanto, siempre tenemos que contar con el paciente al hacer la
valoración del dolor (17). Por esta razón para su evaluación utilizamos la Escala descriptiva simple
que mencionan Torregoza M. y Bugedo G., la cual, es un tipo de escala verbal que clasifica al dolor
en 4, 5 o más categorías, como por ejemplo Intenso, Moderado, Leve o Ausente y corresponde al
método de informes subjetivos de dolor (18).
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
En este sentido y considerando la información subjetiva del adulto mayor, se pudo evidenciar una
disminución significativa del dolor, con una tendencia a minimizarse, sin embargo no se puede
establecer que el dolor va a desaparecer, por otra parte en lapso que corresponde a la 4ta. Semana
en la cual hubo un incremento del dolor manifestado por el adulto mayor, se pudo corroborar que no
cumplió de manera idónea con el programa de actividad física durante esa semana. Este hallazgo
tiene gran relevancia tomando en cuenta la investigación realizada por Redondo M., León L., Perez
M., y otros, (Madrid 2004), titulado Impacto De Las Enfermedades Reumáticas En La Calidad De Vida
De Los Pacientes: Medición Y Comparación Entre El Dolor En Los Pacientes Con Artritis Reumatoide:
Variables Psicológicas Relacionadas E Intervención, dicho estudio presentó una revisión y discusión
sobre el dolor en pacientes con artritis reumatoide desde un enfoque psicológico y concluyeron que el
dolor es un problema central en los pacientes con Artritis Reumatoide (11).
En cuanto a la movilidad de la adulta mayor, se incremento el rango de movilidad articular, al realizar
sus actividades de manera más cómoda, a medida que transcurrían las semanas y se cumplía con el
programa de actividad física, se observaba una mejor disposición al realizar las actividades cotidianas
del día a día, mejora en la movilidad de las rodillas y tobillos, por lo tanto la actividad física ayuda a
minimizar la rigidez de las articulaciones, esto a su vez, contribuye a minimizar el riesgo de
conservación defectuosa del hogar; no se aprecia inflamación articular; y puede mover la articulación
con libertad.
Sobre este aspecto, nuestro estudio muestra resultados similares a los obtenidos por Han A,
Robinson V, Judd M, y otros, (Madrid 2004) quienes al realizar su investigación titulada El Tai Chi
Para El Tratamiento De La Artritis Reumatoides, con la finalidad de Evaluar la efectividad y la
seguridad del Tai Chi para el tratamiento de personas con artritis reumatoide. establecieron
programas de ejercicios basados en el Tai Chi, y observaron que los participantes que realizaron Tai
Chi tuvieron una mejoría significativa y clínicamente importante en la de la movilidad especialmente
de la flexión plantar de tobillos.(19)
Por último tenemos las laminas Copp-Wonca, las cuales, por ser un instrumento de carácter subjetivo
en el que la adulta mayor manifiesta su percepción acerca de los resultados, ofrece la ventaja de que
manifieste su propia vivencia, el beneficio percibido resulta vivenciado, tangible, y ese es el tipo de
información que interesaba recoger. En este sentido se observa una buena autovaloración de la salud
y de los beneficios obtenidos, en parte se debe a la aceptación de ciertos síntomas, limitaciones y
condiciones crónicas, como propias de un proceso de envejecimiento normal y no como procesos
mórbidos, al respecto las laminas 2 y 4, evidencia una buena autoestima, dicha autoestima aparece
como sentimiento positivo cuando hay autovaloración y aceptación (20), además, dado que la
autoestima puede equipararse al autoconcepto y a la autoimagen, entendida esta como la valoración
objetiva de sus habilidades y limitaciones, defectos y virtudes (20), podemos decir entonces, que la
actividad física contribuye a mejorar el concepto que de si mismo tiene el adulto mayor. Sin embargo
no podemos establecer que se mantenga una alta autoestima si se presentan nuevos cambios,
relacionados con el proceso de envejecimiento o con el desarrollo de su patología, aún cuando se
espera que esto sea así, ya que la adulta mayor conoce y acepta ambos procesos.
Así también una alta autoestima disminuye la probabilidad de que aparezcan trastornos depresivos,
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
esto es importante ya que el adulto mayor es propenso a sufrir depresiones y pérdida de la
autoestima. Mosquera M., Salazar Y., (Ciudad Bolívar 2008), realizaron un estudio titulado Frecuencia
De Trastornos Depresivo Mayor Y Su Influencia En El Pronóstico De Pacientes Con Artritis
Reumatoide, y evaluaron 76 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, observando que el
13,3% de los pacientes presentan clínica severa de Trastorno Depresivo Mayor, 30,3% depresión
moderada (13). Finalmente las láminas 3,5 y 6, demuestran que la adulta mayor valora de manera
positiva los beneficios percibidos con la actividad física.
Conclusiones
Concluimos pues, que los beneficios percibidos confirman que la actividad física en el adulto mayor
contribuye a disminuir dolores, calambres y entumecimientos; al fortalecimiento de las piernas y el
cuerpo en general, de igual forma, a mantener la movilidad de las articulaciones y conservar su
capacidad funcional. De esta manera se cumple con el objetivo del presente estudio ya que las
acciones de enfermería están enfocadas a evitar o retrasar la aparición de deterioro funcional, para
que pueda seguir viviendo de manera independiente y socialmente integrada en su domicilio,
tomando en cuenta que la edad y la artritis muestran una asociación directa con la probabilidad de
tener dificultad para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria.
Por otro lado, y dado que se aprecia que la adulta mayor, expresa una buena valoración de su salud
física y mental, según el análisis de las laminas Copp-Wonca, que se utilizaron para la
autovaloración, se puede concluir también que la actividad física mejora el estado de ánimo, ofrece
distracción, contribuye a la salud mental y favorece la interacción social del adulto mayor con su
comunidad. su salud física y mental, se puede concluir entonces que la actividad física mejora el
estado de ánimo, ofrece distracción, contribuye a la salud mental y favorece la interacción social del
adulto mayor con su comunidad.
En general se puede concluir que la actividad física contribuye de manera significativa a mantener la
funcionabilidad de las articulaciones, por ende, la independencia funcional del adulto mayor, mejora la
autoestima, mantiene la movilidad articular, disminuye el dolor, y en general contribuye a mejorar la
calidad de vida del adulto mayor con artritis reumatoide, no se pudo demostrar que la actividad física
pueda
derivar
en
ausencia
total
del
dolor
articular.
Recomendaciones
Considerando que no existen maniobras que permitan prevenir la aparición de la artritis reumatoide,
los objetivos del adecuado manejo de la artritis reumatoide son el poder realizar un diagnóstico
precoz e iniciar una terapia efectiva lo antes posible, además hay que considerar que en la mayoría
de los casos se trata de una enfermedad crónica, por ello un aspecto importante es que la persona
acepte su enfermedad, aprenda a vivir con ella y se transforme en un colaborador activo en su
tratamiento y la toma de decisiones. De esta manera se podrán aliviar las molestias, mantener una
función normal y prevenir o minimizar el daño estructural.
1. Se recomienda instruir conocimiento a la adulta mayor sobre su enfermedad, evolución y
tratamiento necesario.
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
La actividad física en el autocuidado del adulto mayor con artritis reumatoide para
mantener su capacidad funcional
(Cortesía de Portales Medicos.com)
2. Indicar al adulto mayor la necesidad de modificar su estilo de vida, con la finalidad de proteger las
articulaciones que puedan estar comprometidas.
3. Indicar al adulto mayor sobre los beneficios que otorga la actividad física y la ayuda que
proporciona para mantener la independencia funcional de las articulaciones.
4. Incorporar la actividad física como parte integral del tratamiento de la artritis reumatoide., ya que
esta, ayuda prevenir la discapacidad funcional de las articulaciones.
5. Fomentar en el adulto mayor el concepto de autocuidado, a través de sesiones educativas que les
permitan conocer su enfermedad, su desarrollo y aprendan a vivir con ella.
6. Orientar a los familiares de personas con artritis reumatoide, principalmente si es un adulto mayor,
a cerca de la evolución de la enfermedad, y los cuidados óptimos y necesarios que el adulto mayor
requiere.
7. Fomentar en el adulto mayor el cumplimiento del tratamiento farmacológico prescrito, aun cuando
no se sienta ningún tipo de mejora, ya que los medicamentos ayudan a prevenir el curso degenerativo
de la enfermedad.
"Más importante que añadir más años a la vida, es dar más vida a los años".
BIBLIOGRAFÍA
(1). Organización Mundial de la Salud, OMS en línea http://www.who.int/features/factfiles/ageing/ageing_facts/es/index.html
(2) Gainza C, Boggio M., Envejecimiento, promoción de la Salud y Enfermería gerontológica, 2011, disponible en
http://www.portalesmédicos.com/publicaciones/articles/2716/1/Envejecimiento-promocion-de-la-salud-y-Enfermeria-gerontologica.html
(3) Instituto Nacional de Estadística INE, Boletín Censo Nacional año 2001
(4) Potter P., Fundamentos de Enfermería, Vol. I, 5ta. Edición, Cap. 12, anciano. Editorial Elsevier Mosby.
(5) Raile M, Marriner A., Modelos y teorías en Enfermería, séptima Edición, Editorial Elsevier Mosby.
(6) San Martin C, Villanueva J., Cambios Sistémicos en el Paciente Adulto Mayor. 2002, disponible en
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202002/PDFs_agosto_2002/Cambios%20Sistemicos%20en%20el%20Paciente%20Adulto%20Mayor...%20.pdf
(7) Osorio N., Cambios en el Envejecimiento, Artículo en línea, Disponible en
http://derechospersonasmayores.org.pe/web/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=44&token=d27b284d285da32a9651dd3f6b4515e5f902593d|131255375
1#PDFP
(8) Gil A., Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición, Cap 33, Bases biológicas del envejecimiento, Tomo I, 2da. Edición, Editorial Panamericana,
(9) Portal Salud para ti, Artritis reumatoide Que es la artritis reumatoidea, disponible en en http://www.saludparati.com/artritisreumatoidea.html
(10) Herrera J, Artritis reumatoide., Escuela de Enfermería y Obstetricia, disponible en en
http://www.slideshare.net/jaxxg/artritis-reumatoide-7511400
(11) Martínez M, Redondo D, León L., Impacto De Las Enfermedades Reumáticas En La Calidad De Vida De Los Pacientes: Medición Y Comparación Entre El Dolor
En Los Pacientes Con Artritis Reumatoide: Variables Psicológicas Relacionadas E Intervención.
(12) Zavala M., Vidal D, Castro M, Klassen G., Funcionamiento social del Adulto mayor, 2006. Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532006000200007&script=sci_arttext.
(13) Mosquera M, Salazar Y., (Ciudad Bolívar 2008), Frecuencia De Trastornos Depresivo Mayor Y Su Influencia En El Pronóstico De Pacientes Con Artritis
Reumatoide.
(14) Giraldo C, Franco Gloria., Capacidad funcional y salud: orientaciones para cuidar al adulto, 2008.
(15) Tobón O., El autocuidado una habilidad para vivir. Caldas Colombia.
(16) León E, Suárez P, Pérez C., Desarrollo de propuestas de investigación en las ciencias de la salud, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1ra- Edición, 2004.
(17) Muñoz J., Manual del dolor agudo postoperatorio, 2010, Editorial Ergon, disponible en
http://e-analgesia.com/documents/formacion_ManualDolorAgudo_20100309.pdf
(18) Toregoza S, Bugedo G., Medición del dolor. Chile 1994.
(19) Han A, Robinson V, Judd M, Taixiang W, Wells G, Tugwell P., (Madrid 2004) El Tai Chi Para El Tratamiento De La Artritis Reumatoides.
(20) Rivera L., (2008). El cuidado al Paciente Cardiovascular en Situaciones que Generan un gran Sentimiento de pérdida, amenaza, temor o muerte.
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Descargar