Fisiología Humana III

Anuncio
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
Facultad de Medicina
Grado en Medicina
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Fisiología Humana III
Curso Académico 2012-2013
Fecha:
Grado en Medicina
Asignatura: Fundamentos de Fisiología Humana
1. Datos Descriptivos de la Asignatura
Asignatura: Fisiología Humana III
Código: 309371201
- Centro: Facultad de Medicina
- Titulación: Grado en Medicina
- Plan de Estudios: 2010
- Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
- Intensificación (sólo en caso de Máster):
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Curso: 2º
- Carácter: Materia Básica de la Rama de Ciencias de la Salud
- Duración: Cuatrimestral
- Créditos: 9 ECTS
- Dirección Web de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es
- Idioma: Español
2. Requisitos
Esenciales: la titulación no establece prerrequisitos.
Recomendables: haber cursado las asignaturas de Fisiología Humana I y Fisiología Humana II.
3. Profesorado que imparte la asignatura
[Cuadro a cumplimentar por todo el profesorado que imparta la asignatura]
Coordinación / Profesor: Manuel Mas García
- Grupo: único
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina, ULL
(1)
- Lugar Tutoría : Departamento de Fisiología
(1)
- Horario Tutoría : Lunes, miércoles y viernes de 12 a 14 horas.
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319355
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es
Profesor: Aldo A. González Brito (coordinador asistente)
- Grupo: único
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina, ULL
(1)
- Lugar Tutoría : Departamento de Fisiología
(1)
- Horario Tutoría : Lunes, 10 a 16 horas
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319358
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es
1
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
Profesora: Celsa Santana Herrera
- Grupo: único
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina, ULL
(1)
- Lugar Tutoría : Departamento de Fisiología
(1)
- Horario Tutoría : Martes, miércoles y jueves de 12 a 14 horas.
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319398
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es
Profesor: José Luis González Mora
- Grupo: único
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina, ULL
(1)
- Lugar Tutoría : Departamento de Fisiología
(1)
- Horario Tutoría : Lunes, miércoles y viernes de 12 a 14 horas.
- Teléfono (despacho/tutoría): 922 319363
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es
Profesora: María del Carmen González Hernández
- Grupo: único
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina, ULL
(1)
- Lugar Tutoría : Departamento de Fisiología
(1)
- Horario Tutoría : Lunes, miércoles y viernes de 12 a 14 horas
- Teléfono (despacho/tutoría): 922 319359
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es
Profesora: Fátima Moujir Nasser-Eddine
- Grupo: único
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina, ULL
(1)
- Lugar Tutoría : Departamento de Fisiología
(1)
- Horario Tutoría : Lunes, miércoles y viernes de 12 a 14 horas
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319396
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es
2
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Profesor: Julián González González
- Grupo: único
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina, ULL
(1)
- Lugar Tutoría : Departamento de Fisiología
(1)
- Horario Tutoría : Martes y Jueves de 11 a 14 horas
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319357
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es
Profesor: Luis de Vera Porcell
- Grupo: único
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina, ULL
(1)
- Lugar Tutoría : Departamento de Fisiología
(1)
- Horario Tutoría : Martes y Jueves de 11 a 14 horas
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319362
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es
(1) Se entiende como la atención personalizada al alumnado. Se trata de la tutoría que tradicionalmente el profesorado
desempeña en su despacho.
4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios
- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I: Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano. Una vez
cursadas las Fisiologías Humanas I y II, la Fisiología Humana III aborda los siguientes contenidos: circulación, respiración, función
renal y equilibrio ácido-base, digestión, balance energético y metabolismo, fisiología de la reproducción y de las respuestas
corporales integradas.
- Perfil Profesional: De acuerdo con el plan de estudios de la titulación, la Fisiología Humana constituye una materia básica de la
rama de Ciencias de la Salud (21 ECTS divididos en 3 asignaturas) que estudia el funcionamiento del cuerpo humano, y aporta
buena parte de los fundamentos científicos de la Medicina. Además del perfil profesional del médico como profesional
fundamental en cualquier sistema de salud, la enseñanza de la Fisiología contribuye de manera específica a su formación como
potencial investigador, tanto a nivel básico como clínico.
3
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
5. Competencias
Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura
Instrumentales:
1. Proporcionar los conocimientos suficientes para comprender y describir las funciones de los sistemas y aparatos del organismo
humano sano en sus diferentes niveles de organización, y los procesos de integración que dan lugar a la homeostasis. Todo ello
como base para la posterior comprensión de la fisiopatología y los mecanismos de producción de la enfermedad, las bases de la
terapéutica y los medios para el mantenimiento y prevención de la salud.
2. Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender y describir los métodos básicos de la exploración funcional de los
diferentes sistemas y aparatos y para utilizar los resultados normales de éstos.
3. Facilitar la adquisición de las habilidades necesarias para la realización de determinadas exploraciones funcionales y técnicas
de laboratorio.
Personales:
1.
Capacidad crítica y autocrítica.
2.
Capacidad de trabajo en equipo.
3.
Capacidad para comprender el carácter multidisciplinar del conocimiento biomédico.
Sistémicas:
1.
Capacidad de aprendizaje autónomo.
2.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.
Capacidad de identificar problemas, formular hipótesis, valorar de forma crítica la información y elaborar preguntas
susceptibles de ser contestadas experimentalmente, de acuerdo al método científico
4
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura. Con un asterisco (*) aparecen las
establecidas por la Facultad de Medicina.
Conocimientos (Saber)
Módulo I: Introducción
1.
Exponer el concepto de Fisiología Humana y la importancia de la misma dentro de la Medicina.
2.
Exponer el concepto de medio interno y de homeostasis.
3.
A partir del peso corporal, estimar a) el volumen de agua corporal total, b) el volumen de agua extracelular c) el volumen de
agua intracelular d) el volumen sanguíneo, y e) el volumen plasmático.
4.
Identificar la osmolaridad normal del plasma y las concentraciones normales en plasma de Na , K , Cl , HCO3 , proteínas,
glucosa, urea y creatinina, y compararlos con los valores normales en el líquido intracelular.
5.
Demostrar la utilidad del principio de dilución de un indicador para medir el volumen plasmático, volumen sanguíneo,
volumen de líquido extracelular y agua corporal total, enumerando los compuestos empleados para medir cada volumen.
6.
Conocer las principales vías y los valores habituales de ingesta y pérdida de agua, y predecir cómo los cambios en los
mismos pueden afectar a la distribución del agua corporal total.
+
+
-
-
Módulo II: Sistema Cardiovascular
7.
* Describir el papel del sistema cardiocirculatorio en la regulación de la homeostasis del organismo.
8.
* Describir, comprender y explicar la electrofisiología cardiaca basada en los conocimientos adquiridos en la fisiología
general. Describir, comprender y explicar la electrocardiografía en condiciones fisiológicas.
9.
Describir las principales características del músculo cardiaco.
10.
Describir los canales y las corrientes iónicas que contribuyen a las fases de los potenciales de acción cardíacos.
11.
Describir los pasos en el acoplamiento entre excitación y contracción en el músculo cardíaco. Conocer detalladamente el
papel del calcio iónico en el control de la contracción y relajación del músculo cardiaco.
12.
Describir la secuencia normal de la activación eléctrica del corazón y el papel jugado por las células especializadas.
Conocer la posibilidad de la existencia de vías anómalas y su repercusión funcional.
13.
Comparar las diferentes velocidades que ocurren en el sistema de conducción y conocer su importancia funcional.
14.
Describir la influencia de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático sobre la función cardiaca. Discutir los
mecanismos iónicos de sus efectos sobre el miocardio contráctil y sobre las células marcapasos.
15.
Describir la estandarización de las determinaciones del ECG así como el posicionamiento de los electrodos y las
polaridades preestablecidas.
16.
Explicar por qué el trazado del ECG es diferente en cada una de las 12 derivaciones.
17.
* Describir, comprender y explicar las fases del ciclo cardiaco, los volúmenes cardíacos, el gasto cardíaco, los ruidos
cardíacos y su relación con la electrocardiografía.
18.
Definir el gasto cardíaco y el índice cardíaco, y describir los métodos para cuantificarlos.
19.
Describir los factores que regulan el gasto cardíaco: volumen sistólico y frecuencia cardiaca.
20.
Definir la precarga y explicar por qué la presión ventricular al final de la diástole, la presión atrial, y la presión venosa son
indicadores de la misma.
21.
Definir la poscarga y explicar por qué la presión arterial es un indicador de la misma.
22.
Definir la contractilidad y explicar por qué la ratio dP/dt es un índice útil de la contractilidad.
23.
Definir la fracción de eyección. Explicar su modificación con cambios en la precarga, poscarga y contractilidad cardíacas.
24.
Definir el retorno venoso y explicar los factores que determinan su cuantía.
25.
* Describir, comprender y explicar la circulación sistémica, arterial, capilar, venosa y linfática.
26.
Describir las características funcionales del sistema venoso. Explicar el papel funcional de las válvulas venosas y de la
distensibilidad de las venas.
27.
Definir la presión venosa central y explicar los métodos de medida.
5
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
28.
Describir las características físicas de la circulación mayor: volúmenes, áreas, presiones y resistencias de las diferentes
partes.
29.
Definir y conocer los valores de la presión arterial sistólica, diastólica, media y diferencial. Enumerar los factores de los que
dependen estos valores y razonar cómo los modifican.
30.
Describir los tipos de capilares más importantes que existen en el organismo humano y sus características funcionales.
31.
Definir las fuerzas que intervienen en la filtración capilar en el extremo arterial y venoso: Equilibrio de Starling.
32.
Describir las características funcionales del sistema linfático.
33.
Describir las funciones del endotelio.
34.
Describir los mecanismos celulares de contracción y relajación del músculo liso vascular
35.
* Describir, comprender y explicar los mecanismos de regulación de la presión arterial y el control local del flujo
sanguíneo.
36.
Describir los componentes del sistema de control arterial por barorreceptores. Analizar la función amortiguadora en los
cambios de la presión arterial, la adaptación de los receptores y el rango óptimo de funcionamiento.
37.
Delimitar los reflejos cardiovasculares iniciados por descensos en el O2 e incrementos en el CO2 sanguíneos (reflejos por
quimiorreceptores).
38.
Describir la respuesta isquémica del sistema nervioso central y la reacción de Cushing.
39.
Describir la liberación y efectos cardiovasculares del factor natriurético atrial.
40.
Analizar el papel de la vasopresina en la presión arterial.
41.
Describir la diuresis y natriureis de presión como respuesta a largo plazo para el control de la presión arterial.
42.
Describir el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Exponer el efecto vascular de la angiotensina II y su efecto en la
retención de sal y agua.
43.
Indicar la diferencia en la irrigación de los diferentes tejidos y órganos en condiciones basales.
44.
Explicar las diferentes teorías de regulación local aguda del flujo sanguíneo.
45.
Explicar la hiperemia reactiva y activa como ejemplos especiales de regulación metabólica.
46.
Describir la autorregulación presión/flujo.
47.
* Describir, comprender y explicar las características de la circulación por regiones especiales: coronaria, muscular,
pulmonar, renal, esplácnica, cerebral, incluyendo la circulación del LCR y la barrera hematoencefálica.
48.
Describir la morfología funcional del lecho coronario y la dependencia del oxígeno del músculo cardíaco.
49.
Explicar el papel del metabolismo miocárdico como control primario del riego coronario.
50.
Explicar las diferencias del flujo sanguíneo en el endocardio y epicardio.
51.
Describir los cambios fásicos del flujo sanguíneo coronario durante el ciclo cardiaco.
52.
Describir las diferencias entre el flujo coronario derecho e izquierdo.
53.
Explicar el flujo sanguíneo durante la contracción y la relajación.
54. Explicar el papel del metabolismo muscular en el flujo sanguíneo muscular.
55. Analizar el control nervioso del flujo sanguíneo muscular.
56. Describir la circulación esplácnica y los circuitos que la integran.
57. Analizar el efecto de la actividad intestinal sobre el riego sanguíneo: hiperemia posprandial y reactiva.
58. Explicar el control nervioso de la circulación esplácnica.
59. Describir la función de reservorio de la circulación esplácnica.
60. Analizar la importancia funcional del control del flujo sanguíneo cerebral.
61. Describir la morfología funcional del lecho vascular cerebral.
62. Explicar las diferencias del flujo sanguíneo en sustancia blanca y en sustancia gris.
63. Explicar el papel de la presión intracraneal.
64. Describir la autorregulación del aporte sanguíneo cerebral.
6
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
65. Explicar cómo la inervación y diversos factores metabólicos (pCO2, pO2 y pH) modifican la resistencia vascular cerebral.
66. Explicar el consumo de O2 y de glucosa dependientes de la actividad neuronal.
67. Conocer las bases de las técnicas de tomografía por emisión de positrones y resonancia nuclear magnética para medir el
flujo sanguíneo local.
68. Describir la formación y reabsorción del LCR incluyendo la anatomía y función de los plexos coroideos.
69. Describir las bases endoteliales de la barrera hematoencefálica y discutir sus consecuencias en cuanto a la distribución en el
sistema nervioso central (SNC) de drogas hidrofóbicas o hidrofílicas administradas.
70. * Adaptación del sistema cardio-circulatorio a situaciones especiales.
71. * Conocimiento de algoritmos y prácticas en maniquí de reanimación cardio pulmonar básica adulta y pediátrica.
Módulo III: Respiración
72.
* Describir el papel del sistema respiratorio en la regulación de la homeostasis del organismo.
73.
* Describir comprender y explicar la mecánica respiratoria, la ventilación pulmonar, volúmenes y capacidades pulmonares.
74.
Enumerar los músculos inspiratorios y espiratorios y describir su función en la ventilación normal.
75.
Definir el concepto de presión pleural y señalar las fuerzas que generan su valor negativo y sus cambios durante el ciclo
respiratorio y en situaciones patológicas como un neumotórax.
76.
Describir las propiedades elásticas del pulmón y tórax y describir el efecto de la retracción elástica en la mecánica
respiratoria.
77.
Describir el papel de la tensión superficial como factor de resistencia respiratoria y su efecto sobre la "distensibilidad"
pulmomar.
78.
Describir la composición del surfactante pulmonar y sus efectos sobre la tensión superficial a lo largo del ciclo respiratorio.
79.
Citar los componentes del trabajo respiratorio.
80.
Definir los siguientes parámetros: volumen corriente, volumen inspirado máximo, volumen espirado máximo, volumen
residual, volumen espiratorio máximo por segundo (VEMS) y el índice de Tiffeneau, especificando sus rangos fisiológicos.
81.
Definir las siguientes capacidades pulmonares y especificar sus rangos fisiológicos: capacidad vital, capacidad respiratoria
máxima, capacidad residual funcional y capacidad pulmonar total.
82.
Definir los conceptos de ventilación pulmonar total y ventilación alveolar especificando sus rangos fisiológicos.
83.
Definir los conceptos de espacio muerto anatómico y espacio muerto fisiológico y explicar sus relaciones con la ventilación
alveolar.
84.
Comparar la circulación general y la pulmonar con especial referencia a las resistencias circulatorias, presiones del circuito
pulmonar y flujo.
85.
Describir el efecto de la hipoxia alveolar sobre las resistencias de la circulación pulmonar y su utilidad funcional.
86.
* Describir, comprender y explicar el intercambio de gases en los pulmones y las relaciones entre la ventilación y la
perfusión.
87.
Describir el intercambio capilar en la circulación pulmonar.
88.
Dar los valores normales de pO2, pCO2, pN2, pH2O en los diferentes tipos de aires (atmosférico, inspirado, alveolar,
espirado) y en sangre arterial y venosa.
89.
Definir los conceptos de intercambio gaseoso alveolo-capilar limitado por la perfusión y limitado por la difusión. Citar
ejemplos de gases que lo hagan por cada mecanismo.
90.
Citar los factores de determinan la difusión de los gases a través de la membrana alveolo-capilar.
91.
Describir las diferencias en el cociente ventilación/perfusión en las distintas regiones del pulmón debidas a la distinta
distribución de flujo sanguíneo y ventilación alveolar de arriba abajo en el pulmón.
92.
Describir el papel que juega el cociente ventilación/perfusión en determinar las presiones parciales de los gases en la
sangre alveolar.
93.
Definir el concepto de hipoxia y sus tipos y posibles mecanismos.
94.
* Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos que subyacen en el transporte de gases.
95. Enumerar las formas en que el oxígeno es transportado por la sangre y exponer su importancia relativa.
7
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
96.
Definir los conceptos de capacidad total de transporte de O2 por la sangre y de saturación O2 de la sangre y señalar los
factores básicos de los que depende.
97.
Exponer las consecuencias fisiológicas de la forma de la curva de disociación de la hemoglobina.
98.
Describir los cambios en la curva de disociación de la hemoglobina producidos por las modificaciones de la temperatura,
el pH, la pCO2 (efecto Bohr) y el contenido de 2,3 difosfoglicerato de la sangre y su importancia fisiológica.
99.
Describir las diferentes formas de transporte de CO2 y sus distintas proporciones. (CO2 disuelto, bicarbonato y
compuestos carbamínicos).
100. Describir los intercambios iónicos que se producen entre el hematíe y el plasma durante el transporte de CO2 por la
sangre.
101. Describir el efecto de los cambios en la oxigenación de la hemoglobina sobre la curva de disociación del CO2 (efecto
Haldane).
102. * Gasometrías.
103. * Describir, comprender y explicar los mecanismos que regulan la ventilación pulmonar.
104. Esquematizar el proceso general de la regulación de la ventilación.
105. Describir la forma como se origina el ritmo respiratorio y el papel central de los núcleos respiratorios ventral y dorsal del
bulbo raquídeo. Exponer el papel de la corteza cerebral en el control voluntario de la ventilación.
106. Exponer el papel de la corteza cerebral en el control voluntario de la ventilación.
107. Exponer cuales son las variables sanguíneas que modifican la ventilación.
108. Citar los tipos de receptores periféricos que intervienen en el control de la ventilación.
109. Describir las respuestas a la insuflación de los mecanorreceptores del pulmón y vías respiratorias.
110. Describir los reflejos inducidos por efectos mecánicos e irritantes de las vías respiratorias.
111. Describir la localización, estructura e inervación de los quimiorreceptores periféricos y citar los factores que los activan.
112. Describir las respuestas de los quimiorreceptores arteriales a los cambios de pO2, pCO2 y pH de la sangre.
113. Describir la localización de los quimiorreceptores centrales y su mecanismo de activación.
114. Exponer las respuestas ventilatorias ante los cambios de la pCO2 y del pH de la sangre.
115. Exponer las respuestas ventilatorias ante los cambios de la pO2 sanguínea.
116. Definir los siguientes términos: hipoventilación, hiperventilación, hipoxia, hipercapnia, hipopnea, hiperpnea, eupnea y
apnea.
117. Citar los cambios respiratorios que ocurren durante la ascensión a gran altura.
118. * Describir, comprender y explicar las funciones no respiratorias de los pulmones: inmunitarias, metabólicas y
endocrinas.
Módulo IV: Fisiología Renal y Equilibrio Ácido-Base
119. * Describir la importancia del sistema renal en la regulación de la homeostasis del organismo.
120. * Describir, comprender y explicar la estructura de la nefrona y la circulación renal.
121. * Describir, comprender y explicar la hemodinámica renal, la filtración glomerular, el flujo sanguíneo renal y el aclaramiento
renal de sustancias y sus implicaciones fisiológicas y fisiopatológicas.
122. Enumerar los principales procesos renales, localizándolos en los diferentes segmentos de la nefronas. Localizar cada
estructura como cortical o medular.
123. Conocer las características diferenciales de la vascularización renal. Conocer la importancia funcional de las arteriolas
aferente y eferente. Describir las diferencias funcionales entre los capilares glomerulares y los capilares peritubulares.
124. Definir flujo sanguíneo renal, flujo plasmático renal, tasa de filtración glomerular y fracción de filtración. Proporcionar los
valores fisiológicos de estos parámetros.
125. Describir las tres capas que forman la barrera de filtración glomerular. Explicar cómo puede afectar la estructura de la
barrera a la capacidad de filtración. Identificar los daños en la barrera de filtración responsables de la hematuria y la
proteinuria.
126. Dividir los elementos de la sangre y el plasma en función de su capacidad para atravesar la barrera de filtración
glomerular, explicando qué mecanismo determina dicha capacidad.
8
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
127. Identificar las fuerzas a favor y en contra de la filtración. A partir de las presiones hidrostática y oncótica en el capilar
glomerular y la cápsula de Bowman, calcular la fuerza de filtración neta. Predecir los cambios en la filtración glomerular
provocados por los aumentos o disminuciones en cualquiera de esas presiones.
128. Predecir el cambio de flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular causados por: a) un aumento en la actividad del
simpático, b) un aumento de la síntesis de angiotensina II, c) el aumento de la liberación de péptido natriurético auricular, d)
el aumento en la formación de prostaglandinas, e) el aumento en la producción de óxido nítrico.
129. Explicar la autorregulación del flujo sanguíneo renal y del ultrafiltrado glomerular como resultado de los mecanismos
miogénico y de retroalimentación tubuloglomerular.
130. Explicar el concepto de aclaramiento y conocer su formulación matemática. Utilizando la ecuación del aclaramiento, y el
compuesto adecuado para cada caso, estimar la tasa de filtración glomerular, el flujo sanguíneo renal y el flujo plasmático
renal. Describir las consecuencias de la disminución de la tasa de filtración glomerular sobre las concentraciones
plasmáticas de urea y creatinina.
131. Distinguir entre el uso del aclaramiento de inulina y el de creatinina para medir la tasa de filtración glomerular.
132. * Metabolismo nitrogenado y función renal. Aclaramiento renal.
133. * Describir, comprender y explicar las funciones tubulares renales y los mecanismos que subyacen para la reabsorción y
secreción de sustancias en la nefrona.
134. Identificar los mecanismos básicos de transporte en los segmentos tubulares.
135. Conocer los conceptos de transporte máximo y umbral renal aplicándolos a la reabsorción de glucosa.
136. Describir los mecanismos de transporte de aminoácidos y péptidos en los túbulos renales.
137. Explicar los mecanismos de reabsorción de cloruro sódico y como se relaciona con la reabsorción tubular de agua en los
distintos segmentos de la nefrona.
138. Describir el balance glomérulotubular y su importancia fisiológica.
139. Explicar la importancia de los vasos rectos en la reabsorción de agua y solutos.
140. Conocer la importancia fisiológica del mecanismo de retroalimentación túbulo-glomerular. Explicar su funcionamiento ante
cambios del volumen extracelular y de la presión arterial.
141. Explicar cómo varía la reabsorción y secreción de potasio en los distintos segmentos tubulares cuando se modifica su
ingesta y los principales mecanismos que regulan la eliminación renal de potasio.
142. * Describir, comprender y explicar el mecanismo de concentración de la orina y la regulación de la osmolaridad de los líquidos
corporales y la fisiología de la micción.
143. Describir el gradiente de osmolalidad cortico-medular y cómo varía la osmolalidad medular en distintas situaciones
fisiológicas.
144. Describir los mecanismos de transporte de la urea en el riñón y su importancia en el gradiente osmótico en la médula renal.
145. Explicar la importancia de la hormona antidiurética (ADH) en la concentración urinaria en situaciones de baja ingesta de
agua.
146. Definir los conceptos de aclaramiento osmolal y aclaramiento de agua libre y explicar como varían estos aclaramientos en
situaciones de antidiuresis y de diuresis hídrica.
147. Explicar cómo son detectados los cambios de osmolalidad del líquido extracelular.
148. Explicar la participación de la ADH y de la sed en la regulación de la osmolalidad y del volumen de líquido extracelular.
149. * Describir, comprender y explicar la participación renal en la regulación del volumen extracelular.
150. Explicar el concepto de volumen efectivo circulante.
151. Explicar qué receptores responden a los cambios de los volúmenes plasmático y extracelular, y sobre qué efectores actúan.
152. Describir el funcionamiento del sistema renina-angiotensina-aldosterona en la regulación del volumen del líquido
extracelular.
153. Explicar la importancia del sistema nervioso simpático y del péptido natriurético auricular en el control del volumen del
líquido extracelular.
154. * Describir, comprender y explicar los mecanismos de regulación del equilibrio ácido-base y las compensaciones
fisiológicas.
9
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
155. Identificar el rango normal de valores de pH en los líquidos corporales, y los límites superior e inferior compatibles con la
vida. Definir acidosis y alcalosis a partir de este rango.
156. Explicar qué es un tampón químico, y su respuesta ante un aumento de la producción de ácidos y bases.
157. Enumerar los principales tampones en sangre, líquido intersticial y líquido intracelular. Describir el sistema amortiguador
del bicarbonato. Describir la regulación renal y respiratoria del sistema tampón CO2/HCO3 y su importancia fisiológica
en el mantenimiento del pH plasmático normal.
+
158. Enumerar los procesos implicados en la secreción tubular de H , exponiendo la importancia de estos procesos en la
regulación aguda y prolongada del equilibrio ácido-básico.
-
159. Calcular la carga filtrada de HCO3 , e identificar los principales lugares de reabsorción a lo largo de la nefrona, poniendo
+
énfasis en la importancia de los mecanismos secretores de H en este proceso.
160. Describir la excreción ácida neta por los riñones, la importancia de los tampones urinarios, y la producción y excreción
de amonio. Distinguir entre la reabsorción del bicarbonato filtrado y la formación de nuevo bicarbonato.
161. Identificar la magnitud y el curso temporal de las compensaciones que se ponen en marcha, tras un aumento o
disminución repentino del pH, para minimizar los cambios en el pH de los líquidos corporales, incluyendo: a) tampones,
b) ajustes respiratorios c) ajustes renales.
162. Describir las cuatro alteraciones simples del equilibrio ácido-básico y, para cada una de ellas, explicar: el defecto
primario, una causa, los procesos de amortiguación química, y las compensaciones renales y respiratorias.
163. Explicar los cambios en la distribución de potasio intra y extracelular cuando se producen variaciones del pH, y su
importancia funcional.
164. * Agua y electrolitos. Equilibrio ácido-base. Análisis de orina. Sedimento urinario. Cálculos urinarios. Ácido úrico.
165. Describir el mecanismo responsable de la llegada de orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria.
166. Describir la estructura funcional de la vejiga urinaria y el funcionamiento del reflejo de micción.
167. Explicar los mecanismos neurogénicos responsables del control involuntario y voluntario de la micción.
168. * Describir las funciones generales del aparato digestivo en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Función
protectora, endocrina y nutricional.
Módulo V: Sistema Digestivo
169. Describir la organización general de la pared del tracto gastrointestinal.
170. Explicar los procesos digestivos fundamentales que lleva a cabo el aparato digestivo para realizar su función de
nutrición. Incluir los procesos motores, de secreción, de digestión y de absorción.
171. Describir las semejanzas y las diferencias en la regulación de la función gastrointestinal por los sistemas: nervioso,
hormonal, y paracrino. Incluir receptores, proximidad, y especificidad local frente a la especificidad global.
172. Explicar por qué el sistema nervioso entérico funciona como un sistema integrador independiente; indicar, desde el
punto de vista funcional, los tipos neuronales que lo constituyen.
173. Comparar la modulación que ejerce el sistema nervioso autónomo simpático y el sistema nervioso autónomo
parasimpático sobre el sistema nervioso entérico y de los órganos efectores del tracto gastrointestinal.
174. Describir en la regulación del tracto gastrointestinal, los términos “reflejo de vía corta o local” y “reflejo de vía larga o
central”.
175. Describir los tipos de estímulos luminales que inician reflejos en el tracto gastrointestinal.
176. Describir los patrones básicos del comportamiento motor gastrointestinal.
177. Describir las características del ritmo eléctrico basal de la pared del tubo digestivo y su relación con la actividad
contráctil del músculo, y el papel de “las células intersticiales de Cajal” en la generación del ritmo eléctrico basal.
178. Motilidad de los diferentes segmentos del tubo digestivo. Regulación.
179. Definir las características principales, y relacionar temporalmente las fases cefálica, gástrica, e intestinal de la regulación
del tracto gastrointestinal.
180. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos de la masticación y deglución y la motilidad
gastrointestinal y su regulación.
181. Describir el proceso y la regulación del reflejo de la masticación.
182. Describir las etapas voluntaria e involuntaria de la deglución y sus diferentes fases.
10
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
183. Diferenciar entre el peristaltismo primario y secundario durante la deglución.
184. Explicar en qué difieren las funciones del estómago proximal y distal y los patrones de actividad motora en cada uno de
ellos.
185. Describir dónde se inician y cómo progresan las ondas peristálticas a través del cuerpo y del antro del estómago.
Explicar su papel en la función de mezcla y de vaciamiento gástrico.
186. Explicar cómo se modifica el vaciamiento gástrico por cambios en la osmolaridad, el pH, el volumen y los distintos
nutrientes del quimo al llegar al duodeno.
187. Describir el reflejo del vómito.
188. Describir los patrones de la motilidad intestinal (segmentación y peristaltismo) durante los períodos de ayuno y
posprandial.
189. Comparar los efectos de la actividad nerviosa parasimpática y simpática en la modulación de la actividad motora del
intestino delgado.
190. Comparar los efectos del aumento de presión en el íleo y en el ciego sobre el esfínter ileocecal. Definir el término reflejo
gastroileal.
191. Describir en qué consisten los movimientos en masa en el intestino grueso.
192. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos de la defecación.
193. Describir la secuencia de eventos que ocurren durante la defecación, distinguiendo los movimientos bajo control
voluntario y aquellos que están bajo control involuntario.
194. Describir los mecanismos que participan en la continencia fecal.
195. * Procesos de secreción de las glándulas mucosas del tubo digestivo: composición, función y regulación.
196. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos de la secreción, salival, gástrica, pancreática, biliar e
intestinal.
197. Indicar los componentes más importantes de la saliva y sus funciones y los estímulos que aumentan o disminuyen la
secreción salival.
198. * Secreciones digestivas de estómago y páncreas: composición, funciones y regulación.
199. Describir las glándulas gástricas, las células que las constituyen y cómo contribuyen a la secreción gástrica.
200. Enumerar los componentes más importantes del jugo gástrico y sus funciones.
201. Indicar los estímulos que intervienen en la secreción del pepsinógeno y el mecanismo por el que se activa.
+
+
202. Describir los mecanismos implicados en la secreción gástrica de H , incluyendo el papel del K , del Cl , del HCO3 , de la
+
+
+
+
anhidrasa carbónica, de la ATPasa-H /K y de la ATPasa-Na /K .
203. Describir la generación de una “marea alcalina” en el sistema venoso porta hepático después de la ingestión de una
comida.
204. Describir las funciones y fases de la secreción gástrica y enumerar los factores que la regulan.
205. Describir la regulación de la secreción ácida por el estímulo vagal, la gastrina, la histamina, y la somatostatina,
incluyendo el fenómeno de potenciación y su importancia fisiológica.
206. Indicar los efectos que se producen en la secreción gástrica cuando llega quimo ácido, quimo rico en grasa o
hiperosmótico al duodeno. Describir los mecanismos por los cuales estas características del quimo regulan la secreción
gástrica.
207. Describir la barrera mucosa gástrica y su importancia en el mantenimiento de la integridad de la pared del estómago.
208. Enumerar los componentes y las funciones fisiológicas del jugo pancreático.
209. Enumerar los diferentes grupos enzimáticos del jugo pancreático, su función y su mecanismo de acción.
210. Describir los mecanismos por los cuales el quimo procedente del estómago es neutralizado en el duodeno.
211. Describir los controles nerviosos y hormonales de la secreción pancreática; explicar la estimulación de la secreción
pancreática por secretina, acetilcolina y CCK; describir las bases celulares de la potenciación de la secreción pancrática
por la estimulación vagal.
212. Enumerar las principales funciones del hígado.
213. * Morfología y estructura normal de las vías biliares. Excreción biliar.
214. Secreción hepática: composición, funciones y regulación.
215. Enumerar los componentes de la bilis secretada por el hígado.
216. Describir las funciones digestivas de la bilis y los mecanismos que controlan su formación y secreción, y la circulación
enterohepática de las sales biliares y su significado fisiológico.
11
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
217. Describir los mecanismos responsables de la concentración de la bilis en la vesícula biliar y el papel de CCK en el
vaciamiento de la vesícula biliar, y sus efectos sobre el esfínter de Oddi.
218. Enumerar los componentes y las funciones fisiológicas de la secreción del intestino delgado; estructuras
implicadas en la secreción intestinal.
219. Describir la capacidad de absorción de la mucosa gástrica e indicar la naturaleza química de las sustancias que pueden ser
absorbidas; describir el papel de las microvellosidades en el proceso de absorción.
220. Describir el proceso de la digestión de los diferentes tipos de hidratos de carbono.
221. Enumerar los tipos de proteínas que llegan al duodeno desde el estómago, e identificar los mecanismos de digestión y
absorción a través de las membranas apical y basolateral del epitelio intestinal.
222. Describir las acciones de la lipasa lingual, la colipasa, la lipasa pancreática, la colesterol-esterasa y la fosfolipasa A2.
223. Describir la composición y la formación de los quilomicrones, su movimiento a través de la membrana basolateral del
enterocito, y la ruta de la entrada en el sistema cardiovascular.
224. Definir esteatorrea, y describir los efectos de la esteatorrea en la absorción de vitaminas liposolubles.
225. Describir la absorción de vitaminas hidrosolubles, incluyendo el papel del factor intrínseco de Castle en la absorción de la
vitamina B12.
226. Describir la absorción del agua, sodio, calcio y hierro por el aparato gastrointestinal.
227. Definir que es fibra dietética y su importancia en la función digestiva.
228. Describir el mecanismo de formación de las heces y su composición.
229. * Describir, comprender y explicar la participación del aparato digestivo en la regulación de otras funciones: inmunitaria,
hematológica.
Módulo VI: Regulación del Metabolismo y Balance Energético
230. * Describir la importancia del sistema endocrino en el mantenimiento y control de la homeostasis del organismo.
231. * Describir, comprender y explicar las características funcionales del páncreas endocrino, la regulación del metabolismo
calcio fósforo y magnesio y la función endocrina del tejido adiposo.
232. * Metabolismo intermediario de glúcidos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos y nucleósidos.
233. * Integrar los conocimientos del metabolismo (adquiridos en la materia de bioquímica) y los complete con una visión global
del metabolismo de los sustratos, las transformaciones de unos sustratos en otros y su significado funcional.
234. * Describir, comprender y explicar el metabolismo de los glúcidos, lípidos y proteínas.
235. Conocer y entender las fuentes de obtención de glucosa de los diferentes tejidos y su significado funcional.
236. Conocer las rutas metabólicas de las proteínas dependiendo del estado metabólico y entender su significado funcional así
como los productos urinarios del catabolismo de los aminoácidos y entender su significado funcional.
237. Entender la transformación de los aminoácidos en otros sustratos y su significado funcional.
238. Entender la respuesta global del organismo durante el período de absorción de los alimentos y durante el ayuno (y sus
diferentes etapas) para aportar los sustratos adecuados a los tejidos.
239. * Describir, comprender y explicar las adaptaciones metabólicas y las fuentes energéticas de los tejidos durante el ayuno y el
período postprandial.
240. Conocer las fuentes energéticas de los diferentes tejidos (músculo esquelético, cardiaco, en el tejido adiposo, en el hígado,
en el riñón y en el tejido nervioso) y en las diferentes situaciones metabólicas (ayuno y aporte de sustratos) en diferentes
grados de actividad etc.
241. Conocer el papel regulador de los cuerpos cetónicos en el metabolismo corporal.
242. Conocer la síntesis, secreción y regulación de la secreción de insulina.
243. Conocer las acciones metabólicas de la insulina en los diferentes tejidos, y entender sus acciones en el metabolismo
integrado.
244. Conocer la síntesis, regulación funciones fisiológicas del glucagón.
245. Definir el cociente insulina/glucagón y entender su significado en el estado metabólico del individuo.
246. Conocer las acciones de la somatostatina.
247. Conocer el papel que cada una de las hormonas pancreáticas ejercen sobre la síntesis y secreción de las otras hormonas
pancreáticas.
12
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
248.
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Entender la regulación global de la glucemia como una respuesta integrada por varias hormonas, hipoglucemiante
(insulina) e hiperglucemiantes (glucagón, adrenalina, cortisol y GH).
249. Explicar los conceptos de balance energético, adiposidad, apetito, ingesta, saciedad, conducta alimentaria, gasto
energético y termogénesis, así como describir adecuadamente su interrelación fisiológica.
250. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos implicados en la regulación de la ingesta, el apetito y la
saciedad.
251. * Centros relacionados con la regulación del hambre y la saciedad.
252. Comprender la importancia del mantenimiento del peso y la composición corporales.
253. Distinguir y nombrar las hormonas del tejido adiposo implicadas en la regulación de la ingesta. Explicar la trascendencia
fisiológica de la actuación del tejido adiposo en la regulación del balance energético. Describir con detalle el mecanismo
de actuación cerebral de la leptina y su acción sobre el apetito y la regulación del metabolismo.
254. Explicar los efectos sobre la ingesta, la adiposidad y el gasto energético de las hormonas tiroideas, prolactina, hormona
de crecimiento, hormonas sexuales y esteroides suprarrenales, y comprender la importancia de la combinación de sus
efectos para el mantenimiento del balance energético.
255. Comprender el metabolismo de los triglicéridos globalmente, entrada en la sangre desde el aparato digestivo, paso a la
sangre, entrada en los tejidos, almacenamiento, movilización, transformación, etc.
256. Conocer el poder calórico de los triglicéridos, el agua almacenada en el tejido adiposo.
257. Conocer el metabolismo del colesterol, las fuentes del colesterol en el organismo, formas en que circula en sangre y el
significado funcional de cada una de ellas.
258. Conocer el transporte de lípidos exógenos y endógenos del organismo y relacionar los diferentes tipos de lipoproteínas
del plasma con el riesgo de enfermedad vascular.
259. Comprender la función endocrina del tejido adiposo y describir las adipocitocinas actualmente conocidas.
260. Conocer los efectos de las hormonas producidas por el adipocito.
261. Describir el papel de la leptina en la regulación de la ingesta, los factores reguladores de su secreción y las
características funcionales de los receptores de leptina.
262. Conocer los efectos de la leptina sobre la acción metabólica de la insulina y la posible implicación de la leptina en la
obesidad.
263. Describir los efectos de la adiponectina y su asociación con el denominado síndrome metabólico.
264. Conocer la distribución y funciones del calcio, del fosfato y del magnesio en el organismo.
265. Entender que el equilibrio, la ganancia o la pérdida de estos iones por parte del organismo es el resultado del balance
entre la absorción intestinal, la resorción ósea y la reabsorción renal.
266. Conocer la fisiología ósea relacionada con el calcio y el fosfato.
267. Conocer las fuentes de la Vitamina D en el organismo y la síntesis y la regulación del 1,25 dihidroxicolecalciferol
(calcitriol) y del 24,25 dihidroxicolecalciferol.
268. Conocer la síntesis y las acciones de paratohormona (PTH) y entender la regulación de su secreción.
269. Conocer la regulación de la síntesis de calcitonina e identificar el papel que juega en la regulación del calcio.
270. Entender la regulación integrada del calcio. Conocer la respuesta global del organismo ante una disminución del calcio o
fosfato.
Módulo VII: Respuestas integradas
271. * Describir comprender y explicar los mecanismos fisiológicos implicados en la regulación de los ritmos biológicos:
Cronobiología.
272. Definir el concepto de ritmo biológico y sus tipos (endógenos y exógenos).
273. Clasificar los ritmos biológicos por su frecuencia: ultradianos, infradianos y circadianos y describir las características
generales de los ritmos circadianos.
274. Entender el concepto de ritmo libre y ritmo sincronizado y describir los mecanismos de sincronización de los ritmos
circadianos por la luz.
275. Conocer la significación de los ritmos biológicos en el contexto de la medicina.
276. Comprender las bases fisiológicas de las alteraciones de la ritmicidad circadiana por trabajo nocturno o vuelos
transmeridianos.
13
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
277. Definir los conceptos de pubertad, adolescencia, climaterio, menopausia y andropausia.
278. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos de la pubertad y el climaterio, de la respuesta sexual, la
fecundación y el embarazo.
279. Conocer las hipótesis sobre los mecanismos de la pubertad.
280. Entender el significado funcional de la menarquia y describir los cambios somáticos, hormonales y metabólicos que
acontecen durante la pubertad femenina, el curso temporal de los mismos, y la determinación del estadio puberal por
signos externos (estadios de Tanner).
281. Describir los cambios somáticos, hormonales y metabólicos que acontecen durante la pubertad masculina, el curso
temporal de los mismos, y la determinación del estadio puberal por signos externos (estadios de Tanner).
282. * Teorías del envejecimiento. Aspectos sociales y demográficos.
283. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos implicados en el envejecimiento.
284. Describir los efectos fisiológicos del envejecimiento en los diferentes aparatos sistemas orgánicos.
285. * Envejecimiento del sistema nervioso.
286. * Envejecimiento del sistema respiratorio.
287. * Envejecimiento del sistema músculo-esquelético.
288. * Envejecimiento del aparato reproductor. Menopausia.
289. Conocer los conceptos y diferencias entre actividad física, ejercicio físico, deporte, entrenamiento y condición física.
290. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos implicados en el ejercicio físico.
291. Identificar las fuentes de energía musculares durante el ejercicio y las reservas energéticas y conocer las clasificaciones del
ejercicio físico según sus características fisiológicas y metabólicas.
292. Describir y explicar las principales adaptaciones fisiológicas crónicas y agudas – motoras, endocrinológica, metabólica,
hematológica, respiratoria y cardiovasculares- al ejercicio físico y al entrenamiento y diferenciando la adaptación según el
tipo de ejercicio y el tipo de entrenamiento.
293. Describir los conceptos de: deuda, déficit, consumo, consumo máximo y pico de oxígeno. Conocer sus unidades de
expresión y los métodos para su determinación. Conocer los mecanismos de producción de cada uno de ellos. Identificar
los factores que afectan sus valores y mediciones.
294. Definir los términos umbral aeróbico y umbral anaeróbico. Conocer las técnicas para sus mediciones.
295. Conocer los conceptos y diferencias entre potencias y capacidades aeróbicas y anaeróbicas.
296. * Describir, comprender y explicar la función de cada uno de los componentes de la piel y su importancia en el
mantenimiento homeostático: sistema inmunitario, regulación de la temperatura, del volumen extracelular, etc.
297. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos implicados en la termorregulación.
298. Describir los mecanismos físicos (convección, conducción, radiación, y evaporación) y fisiológicos (metabolismo, ejercicio,
termogénesis sin escalofríos) de pérdidas y ganancias de calor corporal.
299. Concepto de temperatura central y temperaturas periféricas del organismo humano; Conocer los valores de la temperatura
central y la corporal en diferentes partes del cuerpo.
300. Conocer los mecanismos centrales y periféricos que intervienen en la regulación de la temperatura corporal. Receptores,
vías aferentes, centros, vías eferentes y efectores.
301. Redistribución del flujo sanguíneo corporal según los cambios de la temperatura corporal. Conocer el papel del flujo
sanguíneo cutáneo y la sudoración sobre la temperatura de la piel.
302. Conocer la composición del sudor y las variaciones dependiendo de la intensidad del sudor y el papel que juega la
aldosterona en la aclimatación.
303. Identificar los mecanismos para el mantenimiento del balance térmico en diferentes condiciones ambientales de frío y calor
extremos.
304. Describir los cambios fisiológicos que tienen lugar como resultado de la aclimatación al calor y el frío.
305. Describir los efectos de la exposición rápida a la altitud.
306. Enumerar y describir los cambios fisiológicos que tienen lugar como resultado de la aclimatación a la altitud y sus límites.
307. * Describir, comprender y explicar los mecanismos fisiológicos en situaciones de hipo e hiperbarismo, fuerzas de
aceleración e ingravidez.
14
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
308. Reconocer otros efectos de la hipoxia crónica y los cambios fisiopatológicos en la altitud.
309. Describir el efecto directo de las variaciones de presión sobre el sistema cardiovascular y sistema respiratorio; definir
barotrauma.
310. Exponer las situaciones en las que se producen cambios de las fuerzas de la gravedad.
311. Describir el aumento de las fuerzas de la gravedad y explicar sus efectos sobre el sistema nervioso central, el sistema
cardiovascular, y el sistema respiratorio.
312. Exponer los efectos fisiológicos de la ingravidez sobre los fluidos corporales, el sistema cardiovascular, el sistema
nervioso central y los músculos y el esqueleto. Razonar los efectos del retorno a la tierra.
Módulo VIII: Reproducción
313. Describir la determinación genética del sexo y distinguirla de la diferenciación masculina o femenina de los de los
órganos sexuales accesorios y genitales externos.
314.
* Describir, comprender y explicar los mecanismos implicados en la diferenciación sexual.
315. * Etapas y mecanismos de la diferenciación sexual.
316. Describir el control hormonal del proceso de diferenciación sexual de los genitales internos masculinos y femeninos a
partir de los conductos de Wolf y Muller.
317. Conocer el control hormonal de la diferenciación sexual de los genitales externos.
318. Describir el proceso del descenso testicular, su control hormonal, y su importancia funcional.
319. * Describir, comprender y explicar la fisiología del sistema reproductor masculino y femenino.
320. Conocer la estructura funcional y describir las funciones fisiológicas de los componentes del aparato reproductor
masculino.
321. Describir la espermatogénesis, el papel de los diferentes tipos celulares en este proceso y su regulación endocrina.
322. Describir la función endocrina testicular e identificar la célula productora de testosterona, su biosíntesis, mecanismos de
transporte, mecanismo de acción, metabolismo y eliminación. Enumerar otros andrógenos producidos fisiológicamente.
323. Enumerar los órganos o tipos celulares diana de la testosterona y describir sus efectos en cada uno de ellos.
324. Comprender la regulación hormonal de la función gonadal masculina por parte del hipotálamo y la hipófisis, los efectos
de las gonadotropinas y el control de su liberación. Describir las funciones de Hormona liberadora de gonadotropinas
(hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), testosterona, activinas, inhibinas y kisspeptina.
325. Conocer la estructura funcional y las funciones fisiológicas de los componentes del aparato reproductor femenino.
326. Describir la espermatogénesis, el papel de los diferentes tipos celulares en este proceso y su regulación endocrina.
327. Describir la función endocrina testicular e identificar la célula productora de testosterona, su biosíntesis, mecanismos de
transporte, mecanismo de acción, metabolismo y eliminación. Enumerar otros andrógenos producidos fisiológicamente.
328. Enumerar los órganos o tipos celulares diana de la testosterona y describir sus efectos en cada uno de ellos.
329. Comprender la regulación hormonal de la función gonadal masculina por parte del hipotálamo y la hipófisis, los efectos
de las gonadotropinas y el control de su liberación. Describir las funciones de Hormona liberadora de gonadotropinas
(hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), testosterona, activinas, inhibinas y kisspeptina.
330. Conocer la estructura funcional y las funciones fisiológicas de los componentes del aparato reproductor femenino.
331. Describir la oogénesis y su relación con los cambios en el folículo ovárico; los mecanismos reguladores de la oógenesis
y el papel de la FSH, LH, estradiol, inhibinas y otros agentes paracrinos en la oogénesis y la maduración folicular.
332. Describir la ovulación y la formación y degeneración del cuerpo lúteo y el papel de las hormonas hipofisarias en cada
uno de estos procesos.
333. Describir las funciones endocrinas de los ovarios; la regulación hormonal de la biosíntesis de estrógenos y progesterona
y su secreción por el ovario. Identificar las células productoras de estrógenos y progesterona, su biosíntesis,
mecanismos de transporte, metabolismo y eliminación.
334. Describir los mecanismos celulares de acción de los estrógenos y listar los órganos o tipos celulares diana de la acción
de los estrógenos y describir sus efectos en cada uno de ellos.
335. Enumerar las principales acciones fisiológicas de la progesterona, órganos o tipos celulares diana, y sus efectos en
cada uno de ellos.
336. Describir los mecanismos celulares de acción de la progesterona.
337. * Cambios morfológicos y relación funcional entre el ciclo ovárico y el ciclo uterino.
15
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
338. Representar gráficamente en el tiempo los cambios endometriales y ováricos observados durante el ciclo menstrual y
correlacionarlos con los cambios en los niveles sanguíneos de FSH, LH, estradiol, progesterona e inhibina. Describir como
estos cambios en los esteroides ováricos producen las fases proliferativa y secretora a nivel endometrial y la menstruación,
así como los cambios en la temperatura corporal basal durante el ciclo menstrual.
339. * Cambios morfológicos durante el embarazo, parto y postparto. Interacciones materno-embrionarias. Lactancia.
340. Describir las características fisiológicas de los gametos masculinos; la morfología las características funcionales del
espermatozoide maduro y conocer los procesos de maduración, capacitación y activación de los espermatozoides.
341. Describir las características del líquido seminal.
342. Describir las características fisiológicas de los gametos femeninos y las morfofuncionales del óvulo.
343. Trazar las vías de transporte del esperma y el óvulo que puede dar lugar a la fertilización y el movimiento del óvulo
fecundado.
344. Describir la estructura funcional de las glándulas mamarias y explicar el papel de los estrógenos, progesterona, lactógeno
placentario, prolactina, y oxitocina en el desarrollo de la glándula mamaria durante la pubertad, embarazo y lactancia.
345. Describir el proceso de producción de leche materna y sus características y conocer la trascendencia fisiológica de la
composición de la leche materna.
346. Describir el control hormonal de la lactancia y las bases de la inhibición de la secreción de leche durante el embarazo y la
iniciación de la lactancia después del parto.
347. Diferenciar entre secreción y eyección de leche, y describir la regulación hormonal de ambos durante la lactancia,
incluyendo el papel de la succión.
348. Comprender las bases fisiológicas de la contracepción.
349. Describir las fases del coito: excitación, orgasmo, resolución.
350. Enumerar los componentes neurales, vasculares, y endocrinos de la erección y la eyaculación.
351. Describir el control nervioso y hormonal de la respuesta sexual masculina y femenina.
352. Describir los cambios fisiológicos extragonadales durante el coito.
Destrezas (Saber hacer)
Módulo I: Introducción
A1. Valorar la composición corporal mediante índices y métodos disponibles.
A2. * Utilización del plicómetro o caliper.
A3. * Realizar una exploración antropométrica: Peso, talla, IMC, circunferencia de la cintura, pliegues cutáneos, índice cinturaestatura.
Módulo II: Sistema Cardiovascular
A4. * Saber explorar el pulso arterial: la frecuencia, amplitud y ritmo del pulso arterial. Localizar las arterias más usuales para la
obtención del pulso arterial: radial, carótida, femoral, poplítea y tibial posterior.
A5. * Saber realizar la auscultación cardiaca normal: Identificar los cuatro focos principales de auscultación cardiaca. Saber
reconocer los tonos cardíacos primero y segundo.
A6. * Saber medir la tensión arterial sistólica y diastólica mediante el método auscultatorio y palpatorio.
A7. Explicar cómo cambian los valores de presión arterial con la edad, sexo, posición y esfuerzo físico.
A8. * Saber explorar de la presión venosa yugular y evaluar su normalidad en relación con la persona explorada reclinada unos
45 grados.
A9. * Saber colocar los electrodos y cables para practicar un electrocardiograma. Valorar si el electrocardiógrafo está calibrado.
Reconocer los límites fisiológicos. Obtener la frecuencia cardiaca a partir de un registro electrocardiográfico. Cuantificar el
voltaje de ondas y segmentos y la duración de ondas e intervalos. Saber determinar el eje eléctrico cardiaco. Predecir la
morfología de un ECG como consecuencias de alteraciones en la conducción del impulso eléctrico. Identificar la existencia
de arritmias fisiológicas y no fisiológicas.
A10.
* Reanimación cardiopulmonar básica.
16
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
A11.
* Saber reconocer los ruidos respiratorios normales por auscultación.
A12.
* Describir la técnica de la espirometría normal y ser capaz de realizarla.
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
A13.
* Conocer y poder calcular los valores de los volúmenes y capacidades pulmonares en un registro espirométrico
normal.
A14.
* Identificar una insuficiencia respiratoria obstructiva, restrictiva o mixta a partir de un registro espirométrico.
A15. * Conocer los valores normales de los gases respiratorios y los parámetros hematológicos relacionados con el
transporte de gases.
Módulo IV: Fisiología Renal y Equilibrio Ácido-Base
A16.
* Conocer los valores normales de los parámetros relacionados con la función renal.
A17. A partir de los datos de un análisis bioquímico de orina, distinguir si los valores de los siguientes parámetros están
dentro o fuera del rango de normalidad, identificando el proceso renal o el mecanismo para su regulación que pueda estar
alterado: Diuresis, Albúmina, Glucosa, Sodio, cloruro y potasio, Bicarbonato, pH urinario, Urea, Creatinina, Osmolalidad
urinaria, Densidad urinaria.
A18.
* Relacionar los parámetros indicadores de función renal con funciones circulatorias y hematológicas.
A19.
* Calcular las equivalencias entre osmolaridad y concentración molar de las soluciones habitualmente utilizadas en
medicina.
A20.
* Ser capaz de calcular los aclaramientos de inulina, creatinina, PAH, de agua libre y ligada y conocer sus
implicaciones fisiológicas y fisiopatológicas.
A21. Empleando las vías de ingesta y eliminación de agua predecir los cambios en el volumen y osmolalidad de los líquidos
corporales causados por una pérdida o ganancia neta de agua corporal. Predecir cómo cambiarían el volumen y la
osmolalidad de la orina tras la pérdida o ganancia de agua corporal.
A22.
* Establecer la relación entre el pH de una solución y su concentración de hidrogeniones (H+), haciendo énfasis en las
diferencias entre la interpretación de una notación logarítmica (el pH) y una decimal (la concentración de H+).
A23.
* Identificar la situación del equilibrio ácido base y la implicación respiratoria en ella.
A24.
Dados un conjunto de valores para los siguientes parámetros: pH plasmático, pCO2 y pO2 en sangre
arterial, concentración plasmática de bicarbonato, valorar el estado del equilibrio ácido-base
A25.
Identificar el equilibrio ácido-base en condiciones normales y alteradas y predecir los mecanismos adaptativos
que deben compensar la alteración.
Módulo V: Sistema Digestivo
A26.
* Saber reconocer los ruidos intestinales por auscultación abdominal.
A27.
* Deducir las consecuencias de alteraciones del tránsito gastrointestinal y un proceso diarreico.
A28.
* Comprender el cuadro sintomático de las alteraciones de la motilidad intestinal.
A29.
* Deducir las consecuencias de una insuficiencia pancreática, hepática, biliar.
A30.
Ser capaz de explicar el papel del estómago en la prevención de anemia perniciosa.
Módulo VI: Regulación del Metabolismo y Balance Energético
A31.
* Conocer los valores normales de los principales parámetros bioquímicos de la sangre: glucosa, urea,
colesterol, creatinina, triglicéridos y proteínas plasmáticas.
A32.
* Predecir las consecuencias metabólicas de los diferentes tipos de alimentación, y el ayuno, el
ejercicio físico de distintas intensidades.
A33.
* Valorar el estado metabólico mediante índices y métodos disponibles.
A34.
* Saber interpretar correctamente los principales datos bioquímicos relacionados con alteraciones
hormonales de una muestra de plasma.
A35.
ayuno.
Ser capaz de predecir las consecuencias metabólicas durante el ayuno y las diferentes etapas del
A36.
Ser capaz de entender, de manera global, el mecanismo mediante el cual el organismo regula las
fuentes de obtención de energía o los procesos de almacenamiento de elementos susceptibles de ulterior
utilización, para mantener al organismo en una situación metabólica óptima.
A37.
Ser capaz de entender el papel de las hormonas metabólicas en el conjunto de los procesos que
hemos venido definiendo como metabolismo integrado.
A38.
Interpretar correctamente una determinación de niveles hormonales o una prueba funcional endocrina.
17
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Módulo VII: Respuestas Integradas
A39.
* Saber medir la temperatura corporal en las diferentes partes del cuerpo.
A40.
* Conocer los valores normales de las constantes vitales y las técnicas para evaluar de las principales funciones
fisiológicas durante el ejercicio.
A41.
* Conocer las técnicas para evaluar los componentes de la condición física relacionados con la salud.
A42.
* Predecir las consecuencias metabólicas de los diferentes tipos de alimentación, el ayuno y el ejercicio
físico de distintas intensidades.
A43.
* Saber valorar la normalidad de una prueba de esfuerzo, atendiendo a las características de la persona
explorada y el electrocardiograma obtenido.
A44.
A45.
* Saber realizar una prueba de esfuerzo e interpretar los parámetros normales.
* Saber determinar los umbrales aeróbicos y anaeróbicos.
A46.
* Saber diferenciar e interpretar los valores de los parámetros obtenidos con las pruebas directas e indirectas de
campo.
Módulo VIII: Reproducción
A47.
* Reconocer los cambios en el sistema reproductor femenino asociados al ciclo menstrual.
A48.
* Conocer los cambios en las concentraciones plasmáticas de gonadotropinas y esteroides gonadales en función del
ciclo menstrual, la edad y el sexo.
A49.
* Conocer los fundamentos fisiológicos de los test de embarazo.
Actitudes y valores (Saber Ser)
1.
Mantener en el desarrollo de todas las actividades docentes una actitud respetuosa con el profesorado y el resto del
alumnado.
2.
Respetar y facilitar el mantenimiento del material utilizado y las infraestructuras utilizadas en la docencia.
3.
Desarrollar la actitud de curiosidad científica y mantener una disposición de constante aprendizaje y mejora a través del
esfuerzo, el estudio y el análisis crítico de la información.
4.
Desarrollar y promover las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo.
5.
Ser conscientes de la responsabilidad inherente a la actividad científica y las implicaciones éticas de la misma.
6.
Reconocer y respetar los derechos relacionados con la autoría intelectual.
7.
Reconocer y respetar los derechos de los animales y los sujetos humanos en el desarrollo de la investigación científica.
6. Contenidos de la asignatura
Módulo I: Introducción (2 horas teoría + 2 horas de clases prácticas)
- Profesor de teoría: Manuel Mas García
- Profesor de práctica: Aldo González Brito
Contenidos temas teóricos (2 horas)
Temas:
1.- Introducción. Concepto y relevancia de la asignatura. Organización del curso. Bibliografía
2.- Composición del cuerpo humano. Compartimentos funcionales del organismo.
Clase Práctica (2 horas)
P1. Fundamentos y Valoración de La Composición Corporal. (2 horas)
18
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Módulo II: Sistema Cardiovascular (14 horas teoría + 6 horas de clases prácticas)
- Profesores de Teoría: José Luis González Mora y Manuel Mas García
- Profesor de práctica: José Luis González Mora
Contenidos temas teóricos (14 horas)
Temas:
3.- Organización del sistema cardiovascular. Origen, propagación y registro de la actividad eléctrica cardiaca.
4.- Ciclo cardíaco y ruidos cardíacos, soplos.
5.- Actividad eléctrica del corazón. Electrocardiograma. Técnicas de Registro. Principales alteraciones.
6.- Contracción miocárdica. Mecanismos de regulación. Volumenes: Volumen telediastólico, precarga, postcarga, volumen
telesistólico, volumen de eyección.
7.- Gasto cardiaco. Determinación del gasto cardíaco. Regulación del gasto y de la frecuencia cardiaca. "Ley de Starling" del
corazón.
8.- Circulación periférica. Consideraciones biofísicas. Flujo sanguíneo en arterias: características. Presión arterial y onda de pulso.
Circulación en arteriolas: características. Concepto de resistencia periférica
9.- Tono vascular y su regulación. Control local y reflejo del flujo sanguíneo tisular.
10.- Circulación venosa. Presión venosa, retorno venoso y su regulación.
11.- Microcirculación. Mecanismos de intercambio capilar: Fuerzas de Starling, difusión y flujo en masa. Circulación linfática.
Edema.
12.- Regulación de la presión arterial: Características. Mecanismos a corto y largo plazo. Centros de regulación cardiovascular.
Reflejo barorreceptor arterial. Reflejos cardiopulmonares. Otros reflejos e influencia de centros superiores.
13.- Circulación a través de regiones especiales (I): Circulación coronaria y su regulación. Circulación pulmonar. Circulación
esplácnica.
14.- Circulación a través de regiones especiales (II): Circulación cerebral y su regulación. Barrera hematoencefálica. Líquido
cefalorraquídeo.
15.- Adaptación circulatoria: cambios posturales; hipovolemia; hipertensión; shock circulatorio.
16.- El endotelio vascular. Funciones reguladoras. Papel en la arterioesclerosis e hipertensión arterial.
Clases Prácticas (6 horas)
P2. Pulsos venosos y arteriales. Fonocardiografía, ECG y pulsioximetría. (2 horas)
P3. Fundamentos y medición de la presión arterial sistémica. (1 hora)
P11. Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica. (3 horas)
19
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Módulo III: Respiración (6 horas teoría + 4 horas de clases prácticas)
- Profesora teoría: Celsa Santana Herrera
- Profesoras de prácticas: Celsa Santana Herrera y María del Carmen González Hernández
Contenidos temas teóricos (6 horas)
Temas:
17.- Organización funcional del Sistema Respiratorio. Ventilación pulmonar. Espirometría.
18.- Mecánica ventilatoria. Relaciones presión-volumen. Resistencia a la ventilación. Trabajo respiratorio.
19.- Intercambio pulmonar de gases. Composición del aire alveolar. Difusión alvéolo-capilar de gases respiratorios.
20.- Transporte de gases en la sangre: Oxígeno, Anhídrido carbónico. Factores que lo influyen. Gasometría arterial
21.- Regulación de la respiración. Centros de control. Receptores. Mecanismos reflejos.
22.- Adaptación respiratoria. Hipoxia. Hiper- e hipocapnia.
Clases prácticas (4 horas)
P4. Fisiología respiratoria. Estudio de casos prácticos. (2 horas)
P5. Espirometría. (2 horas)
Módulo IV: Fisiología Renal y Equilibrio ácido base (9 horas teoría + 2 horas de clases prácticas)
- Profesores de teoría: Celsa Santana Herrera y Manuel Mas García
- Profesora de práctica: Celsa Santana Herrera.
Contenidos temas teóricos (8 horas)
Temas:
23.- Organización general del riñón. Componentes y tipos de nefrona. Circulación renal.
24.- El glomérulo y su función. Dinámica de la filtración glomerular. Concepto de depuración renal y usos diagnósticos.
25.- Funciones tubulares. Reabsorción y secreción tubular de sustancias orgánicas.
26.- Mecanismos de intercambio y transporte tubular de agua y electrolitos. Manejo renal del sodio.
27.- Manejo renal del potasio, calcio y fosfato
28.- Mecanismo de concentración de la orina. Control de la osmolaridad del medio interno: regulación.
29.- Balance de hidrogeniones en los líquidos corporales. Sistemas amortiguadores. Compensación fisiológica de las alteraciones
ácido-base.
30.- Fisiología del almacenamiento de orina y la micción (I): Mecanismos de almacenamiento y evacuación de orina. Regulación
central.
31.- Fisiología del almacenamiento de orina y la micción (II): Exploración funcional y fisiopatología del Tracto Urinario Inferior.
Clase práctica (2 horas)
P6. Estudio de laboratorio del equilibrio ácido-base y sus principales alteraciones. (2 horas)
20
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Módulo V: Sistema Digestivo (8 horas teoría)
- Profesor de teoría: José Luis González Mora
Contenidos temas teóricos (8 horas)
Temas:
32.- Organización general del tracto gastrointestinal. Mecanismos generales de motilidad y secreciones digestivas.
33-. Mecanismos de regulación digestiva. Neurotransmisores y hormonas del aparato gastrointestinal.
34.- Boca y esófago. Masticación. Deglución. Saliva.
35.- Estómago. Motilidad y secreciones. Jugo gástrico: composición y acciones. Regulación.
36.- Secreción biliar. Composición de la bilis: funciones. Circulación enterohepática. Regulación de las vías biliares.
37.- Secreción pancreática exocrina. Composición. Acciones digestivas. Regulación. Anomalías.
38.- Intestino delgado. Motilidad y procesos digestivos. Intestino grueso. Motilidad. Defecación. Composición de las heces.
39.- Digestión, absorción intestinal y transporte de los principales nutrientes.
Módulo VI: Regulación del Metabolismo y Balance Energético (9 horas teoría + 4 horas de clases prácticas)
- Profesores de teoría: Manuel Mas García, Fátima Moujir Nasser-Eddine y Aldo González Brito
- Profesores de prácticas: Julián González González y Fátima Moujir Nasser-Eddine.
Contenidos temas teóricos (9 horas)
Temas:
40.- Páncreas Endocrino 1: Hormonas pancreáticas, regulación de la secreción.
41.- Páncreas Endocrino 2: Acciones de la insulina. Resistencia a la insulina.
42.- Integración del metabolismo de carbohidratos grasas y proteínas.
43.- Regulación del metabolismo fosfocálcico (I): balance de calcio y fósforo.
44.- Regulación del metabolismo fosfocálcico (II): Hormona D, parathormona, calcitonina. Fisiología del hueso.
45.- Gasto energético del cuerpo humano. Tasa metabólica, medición; contribución de órganos y funciones corporales.
46.- Contenido calórico de la ingesta. Balance energético.
47.- Fisiología del tejido adiposo. Síndrome metabólico.
48.- Lipoproteínas. Metabolismo y su regulación.
Clases prácticas (4 horas)
P7: Metabolismo: Requerimientos energéticos.
P8. Regulación endocrina del metabolismo. Estudio de casos prácticos.
21
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Módulo VII: Respuestas integradas (8 horas teoría + 3 horas de clases prácticas)
- Profesores de teoría: Manuel Mas García, Aldo González Brito y José Luis González Mora
- Profesores de prácticas: Aldo González Brito y Luis de Vera Porcell.
Contenidos temas teóricos (8 horas)
Temas:
49.- Fisiología del ejercicio (I). Bioenergética del ejercicio.
50.- Fisiología del ejercicio (II). Respuesta aguda al ejercicio.
51.- Fisiología del ejercicio (III). Respuesta adaptativa crónica al ejercicio: fisiología del acondicionamiento.
52.-. Desacondicionamiento. Adaptación a la microgravedad y reposo en cama. Valoración funcional cardiorrespiratoria.
53.- Termorregulación (I). Mecanismos de generación e intercambio de calor corporal. Mecanismos de regulación de la
temperatura corporal. Regulación de la temperatura corporal durante la actividad física y el ejercicio.
54.- Termorregulación (II). Estrés y lesiones por calor. Adaptación a la hipertermia. Reposición de agua y electrolitos. Adaptación a
la hipotermia.
55.- Fisiología de las grandes alturas y el buceo. Fisiología hiperbárica.
56.- Cronobiología.
57.- Fisiología del crecimiento y desarrollo.
58.- Fisiología del envejecimiento. Mecanismos generales. Envejecimiento de órganos y sistemas.
Clases prácticas (3 horas)
P9. Fundamentos y valoración de la condición física. (1 hora)
P10. Valoración de la condición física cardiorrespiratoria: pruebas de campo. (2 horas)
Módulo VIII: Reproducción (8 horas teoría)
- Profesor de teoría: Manuel Mas García
Contenidos temas teóricos (8 horas)
Temas:
59.- Organización general del Sistema Reproductor. Gonadotropinas y hormonas gonadales. Estructura, síntesis y metabolismo.
60.- Diferenciación sexual. Mecanismos y principales trastornos. Pubertad
61.- Función gonadal masculina. Espermatogénesis: regulación. Andrógenos: acciones; regulación.
62.- Función gonadal femenina. Ciclo reproductor. Hormonas ováricas: acciones y control de secreción.
63.- Embarazo y lactación. Cambios hormonales.
64.- Bases fisiológicas de los procedimientos de control de natalidad.
65.- Conducta sexual: cambios fisiológicos y regulación neuroendocrina.
66.- Climaterio masculino y femenino.
22
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante
Descripción
Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las
competencias que debe adquirir el estudiante
Actividades formativas
Horas
presenciales
Clases teóricas
Clases prácticas (aula / sala de
demostraciones / prácticas
laboratorio)
Horas de trabajo
autónomo
Total Horas
Relación con
competencias
66
66
1 a 352
21
21
A1-A49
Realización de seminarios u otras
actividades complementarias
Realización de trabajos
(individual/grupal)
8
8
Estudio/preparación clases teóricas
66
66
1 a 352
Estudio/preparación clases prácticas
21
21
A1-A49
Preparación de exámenes
40
40
Realización de exámenes
3
3
Asistencia a tutorías
Otras
Total horas
90
135
225
8. Bibliografía / Recursos
Bibliografía Básica
(3)
1) D.U. Silverthorn. Fisiología Humana, Un Enfoque Integrado. Editorial Panamericana, 4ª edición, 2008.
2) B.M. Koepen, B.A. Stanton. Berne-Levi Fisiología. Elsevier, 6ª edición, 2009.
3) A.C. Guyton y J.E. Hall. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Elsevier. 12ª edición. 2011.
Bibliografía Complementaria
(4)
4) S.I. Fox. Fisiología Humana. McGraw Hill. 10ª edición. 2008.
5) E.E. Mulroney, A.K. Myers. Netter - Fundamentos de Fisiología. Elsevier, 1ª edición, 2011.
6) J.A.F. Tresguerres et al (ed). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana. 4ª edición. 2010.
7) M.A. Dvorkin, D. P. Cardinali, R. Lermoli. Best y Taylor - Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana, 14ª edición,
2010.
8) C. Mezquita et al. Fisiología Médica. Editorial Panamericana. 1ª edición, 2011.
23
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
Recursos
(4)
(3) Se recomienda acotar el número de bibliografía.
(4) Este apartado podrá ser eliminado en el caso en que el profesorado estime que las características y necesidades de la
asignatura no lo hacen necesario.
9. Sistema de Evaluación y Calificación
Descripción
Durante el curso se realizará evaluación formativa (continuada), que representará el 25% de la evaluación global. En esta
evaluación se valorará la actividad desarrollada en las sesiones en grupos pequeños (clases prácticas), mediante la entrega de
cuestionarios e informes.
Se realizara además evaluación final de los contenidos teóricos, que representará el 70 % de la evaluación global. Esta
evaluación consistirá en un examen tipo test de opción múltiple, que deberá superar el alumno.
Se evaluará además la realización de un trabajo individual, de carácter voluntario, que versará sobre los contenidos de la
asignatura y que será corregido y tutelado por el profesor que los imparta. La evaluación del trabajo representará el 5% de la
evaluación global.
El sistema de calificación se expresara mediante calificación numérica (0-10) de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del
Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el
sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Estrategia Evaluativa
TIPO DE PRUEBA
(5)
COMPETENCIAS
CRITERIOS
PONDERACIÓN
Pruebas objetivas: examen tipo test de
opción múltiple.
Teóricas
Dominio de conocimientos
teóricos y operativos de la
asignatura.
En el examen, cada
pregunta tipo test constará
de 5 opciones de las que
sólo una será la correcta.
Trabajos y Proyectos: evaluación de un
trabajo Individual
Teórico-prácticas
Presentación, contenidos,
originalidad e iconografía
5%
Prácticas
Dominio de conocimientos
prácticos de la asignatura
25%
Evaluación de prácticas de laboratorio y
prácticas de simulación en aula de
informática: informes y/o cuestionarios de
prácticas
70%
(5) Las filas de este apartado, podrá ser eliminadas sólo en el caso en que el profesorado estime que no procede o no realiza
estas acciones.
10. Resultados de aprendizaje
Opcional. Sólo es obligatorio si se especifica en la Memoria del Título de Grado/Máster
11. Cronograma/Calendario de la asignatura
Opcional. A determinar por el Centro
[En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos
referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son
24
LOGO
FACULTAD/
ESCUELA
Grado en Medicina
Asignatura: Fisiología Humana III
solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de
la materia – dicha planificación temporal . Es obvio recordar que la flexibilidad en la programación tiene unos
límites que son aquellos que plantean el desarrollo de materias universitarias que no están sometidas a
procesos de adaptación del currículo].
Descripción del Cronograma
er
1 Cuatrimestre
SEMANA
Temas
(5)
Actividades de enseñanza aprendizaje
Semana 1:
Semana 2:
Semana 3:
Semana 4:
Semana 5:
Semana 6:
Semana 7:
Semana 8:
Semana 9:
Semana 10:
Semana 11:
Semana 12:
Semana 13:
Semana 14:
Semana 15:
25
Horas de
trabajo
presencial
Horas de
trabajo
autónomo
Total
Descargar