índice y abstracts - Universidad Nacional de Lanús

Anuncio
ÍNDICE
Presentación –Ana Jaramillo
Palabras preliminares –Daniel Bozzani
Federico Monjeau. Impresiones musicales
Philippe Leroux. De Voir(ex) a Apocalipsis: ensayo sobre las interacciones entre la
composición y el análisis
Esther Díaz. Música y Filosofía_Porque Sí@Musica-Vana
Luis Naon. Lascaux-Red dentro de la red
Conversaciones. Entrevista a Dante Grela
Mario Lavista. Guido y Sor Juana
Cecilia Arditto. Lo viejo y lo nuevo
Marcelo Delgado. Rey Momo
Reseñas. CD’s. Jorge Sad / Nora García
Página web. Ubuweb
Intérpretes. Martín Devoto / Ensemble Vortex
Compositores. Marcos Franciosi
Imágenes. Lutz Matschke
Convocatoria de artículos para la revista Voxes
¿Por qué la música en la universidad?
Desde Platón, para lograr una república ideal, se debe formar en música, gimnasia y
filosofía. Pero la música es el arte educador por excelencia ya que es la forma de
acercarse a la virtud dado que por medio de los sonidos, nos inspira hacia la esfera de
los valores.
La universidad, no sólo debe formar buenos profesionales, debe formar también en la
virtud, debe formar para la vida, debe educar en valores. Muchas veces se la ha
denominado “república o democracia en miniatura”.
Para algunos, la música es reminiscencia. Para el Platonismo es reminiscencia de la
perfección, del mundo ideal. En la República o Estado ideal que imaginó, sostiene que
la música es la parte fundamental de la educación porque el ritmo y la armonía son
apropiados para adentrarse en el alma y conmoverla. La música es al alma lo que la
gimnasia es al cuerpo.
Para él la música tiene tres elementos: las palabras, la armonía y el ritmo. Las palabras
deben imitar las cualidades que conviene que los jóvenes incorporen, valor, templanza,
grandeza de alma, la disposición de carácter y de ánimo donde la bondad y la belleza se
compenetran.
Aristóteles, su discípulo, también sostiene en “La Política” que “dondequiera que la
educación ha sido desatendida, el Estado ha recibido un golpe funesto”.
En la ciudad perfecta, la educación debe ser “necesariamente una e idéntica para todos
sus miembros, de donde se sigue que la educación debe ser objeto de vigilancia pública
y no particular…Lo que es común debe aprenderse en común”
Para él, es “imposible no reconocer el poder moral de la música” y debe formar parte de
la educación de los jóvenes ya que a esa edad jamás sufren con paciencia lo que les da
fastidio y la música “por su naturaleza no lo causa nunca”.
Dos mil cuatrocientos años han pasado y sin embargo seguimos creyendo como los
filósofos griegos que es imprescindible la enseñanza de la música.
En nuestra pequeña república donde formamos hombres y mujeres para el futuro de
nuestra Nación, sabemos que educar en valores no es posible valiéndose sólo del texto.
Convocamos a las Musas que derivan su nombre de la música, por ser la mejor
compañera de la poesía, las artes y las ciencias y porque nos acerca a la verdad: el
mundo de la justicia, la belleza y la bondad.
No nos cabe duda que la nueva revista VOXes que presentamos en la Universidad
Nacional de Lanús, será bienvenida por todos aquellos que comparten dicho arte y
también por aquellos que simplemente lo gozamos.
Ana Jaramillo.
Palabras preliminares
El gesto es la gran paradoja de la vida, pues sólo en su rígida eternidad tiene
lugar todo instante fugaz de la vida y se convierte en verdadera realidad.
György Luckács
Abrir un espacio de discusión, de búsqueda, de indagación en el campo del arte y
específicamente en música es por lo menos en nuestra realidad latinoamericana, una
oportunidad. Oportunidad que es responsabilidad, compromiso y socialización del
conocimiento.
La música es gesto, pulsión, energía e imagen. La creación musical de hoy es lo que,
más allá de la revalorización constante de nuestra herencia cultural, deberá impactar en
el centro del pensamiento contemporáneo. Porque la música y la práctica musical es
experiencia humana y por lo tanto es compromiso musical y compromiso social. En ella
subyacen los elementos, las estructuras, las formas y el sonido que son a la vez motor y
vínculo de ese gesto que continúa sembrando identidad.
El valor vital de un gesto. Dicho de otro modo: el valor de la forma en la vida, el valor
de las formas, que crea vida y la exalta. El gesto es sólo el movimiento que expresa
claramente lo inequívoco, y la forma es el único camino de lo absoluto en la vida; el
gesto es lo único que es consumado en sí mismo, una realidad y más que mera
posibilidad. Sólo el gesto expresa la vida. …*
Luckács nos plantea un interrogante… de cómo se comportan recíprocamente el arte y
la vida, de cómo cada uno de ellos transforma al otro, de cómo de ambos crece un
organismo superior o de por qué deja de crecer…
Presentamos el primer número de la revista VOXes, una revista de investigación
musical contemporánea de la Universidad Nacional de Lanús. Experimentar, sentir,
acompañar al oyente y al lector a concebir un pensamiento más allá de lo musical, un
pensamiento y un sentimiento que atraviese con audacia todos los sentidos de la
existencia humana. Lo que siempre fue un sueño, hoy se devela como una realidad
gracias al esfuerzo, a las convicciones, al trabajo cotidiano y desinteresado.
A través de su recorrido, el lector encontrará opiniones, analogías, análisis o diálogos.
Pero también podrá detenerse, como en los “Cuadros de una exposición”, en las
imágenes, para que éstas se vuelvan música. El relato / poesía y el análisis /
conocimiento, en una conjunción estética que sea generadora de ideas, armonía, belleza
*
Lukács, György. El alma y las formas. Editorial Nacional. Madrid. 2002
y pensamiento. Una sinfonía colectiva de entre cuyos movimientos surgirá, sin duda, el
encuentro, el debate y las “voces” de quienes, generosamente, han hecho del relato o del
breve ensayo un espacio, un tiempo y un silencio para decir.
Desde este lugar pretendemos abordar un tema al que nos hemos comprometido y que
dejamos esbozado para intentar encontrar respuestas: la responsabilidad del artista y su
creación, creación que implica la apropiación del espíritu de la época y la reapropiación
de su obra por parte de la comunidad.
Creemos que será una herramienta para emprender la búsqueda de una identidad
latinoamericana, de propagación de ideas y de conceptos que acompañen desde la
estética y la ética a fortalecerla.
Daniel Bozzani
Impresiones musicales-Federico Monjeau†
RESUMEN
Este artículo recorre una serie de impresiones musicales. Abiertas y
aparentemente aisladas, disparan reflexiones actuales acerca de la música
contemporánea.
Se presenta, en una primera instancia, el modelo de la composición multicultural en
Osvaldo Golijov, para luego abordar la reelaboración del tango en la música de Pablo
Ortiz, en oposición a la cita cruda de géneros que practica Golijov.
Mencionando la rehabilitación de la ópera en la composición contemporánea, se
concluye esta serie de impresiones dejando un interrogante que subyace en la totalidad
del texto ¿Cuál será el devenir de la música académica actual?
ABSTRACT
This article goes trough a series of musical impressions. Open and apparently
isolated from each other, they implie current reflections about contemporary music.
At the beginning, Osvaldo Golijov’s multicultural composition is presented so as to
raise the subject of reelaboration of tango in Pablo Ortiz’s music in opposition with the
crude quote of genres that carries out Golijov.
Mentioning the rehabilitation of opera in contemporary composition, this series of
impressions are concluded leaving us the following interrogation: What will be the
future of present academic music?
*
*
*
†
*
*
Profesor titular de Estética Músical en la Universidad de Buenos Aires. Miembro del consejo
editor de la revista Punto de Vista y crítico musical en el Diario Clarín.
De Voi(rex) a Apocalypsis: Ensayo sobre las interacciones entre composición y análisis
-Philippe Leroux‡
RESUMEN
El proyecto musical “Voi(rex)-Apocalypsis” de Philippe Leroux se inscribe en el marco de su
reflexión sobre las relaciones que mantienen la composición y el análisis musical.
Este artículo intenta en un primer momento, movilizando la experiencia musical del
compositor, escrutar eso que el análisis puede aportar a un creador en el marco de su trabajo:
¿A qué objetos se refiere el análisis? ¿cuales son los objetivos y las perspectivas sobre el
plano composicional?
Luego, a la luz de este examen, el compositor se aboca a describir las relaciones que
mantienen Voi(rex) y Apocalipsis, mostrando sobre todo cómo esta última obra se elabora a
partir del corpus que constituye la primera.
ABSTRACT
The musical project “Voi(rex)-Apocalypsis” emerges within the framework of Leroux’s
reflection about the connections between composition and musical analysis.
At first, this article scrutinises how analysis may contribute to a composer’s work. What are
the goals of analysis? What are its aims and perspectives on a compositional level?
Then, under the light of this examination, the composer describes the relation between
Voi(rex) and Apocalypsis, showing how this last piece is itself elaborated from the corpus of
the first.
*
*
*
Primer premio en composición del Conservatorio Nacional de Paris. Profesor de composición del instituto
IRCAM y de la Universidad de Mc. Gill en Montreal. Compositor residente en el Arsenal de Metz y en la
Orquesta Nacional de Lorraine.
§
Música y filosofía porque sí@música-vana - Esther Díaz
RESUMEN
Mientras la música tonal construye edificios simbólicos cerrados sobre sí mismos –por
enorme y majestuosos que sean- la atonal abre agujeros por todas partes. Se desmadra,
enmudece, se fragmenta en series, se pliega sin puntos predeterminados. Sonidos como
tirados al aire por azar, en fuga, similares a los conceptos de las filosofías rizomáticas
que se reconocen en la gratuidad de su hacer. Como en un juego de espejos en la
presente reflexión se realiza un recorrido por momentos compartidos por filósofos y
músicos, se piensan algunas de las intensidades que atraviesan a la música y a la
filosofía entretejiéndolas, y se hacen ciertas anotaciones sobre Pierre Boulez, Michel
Foucault, Friedrish Nietzsche, Arnold Shöenbeng, Ludwig Wittgenstein, Glend Gould,
Gilles Deleuze y Gustav Mahler, entre otros. Se destaca la a-significancia de la música y
de la filosofía como exponentes del sentido puro, no representativo, agotado en sí
mismo.
*
*
*
ABSTRACT
While tonal music builds closed symbolic structures - huge and magnificent - atonal
music opens up spaces around itself. It splits (weans itself), becomes silent, fragments
in series, folds down, without prearranged points of inflection. It tosses sounds into the
air at random, vanishing, similar to concepts of rhizomatic philosophy which recognize
themselves in the gratuity of their task. As in a looking glass game, the present
reflection progresses through moments shared by philosophers and musicians, reflecting
on different forces concerning music and philosophy, intertwining them, adding also
references to Pierre Boulez, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche, Arnold Schönberg,
Ludwig Wittgenstein, Glend Gould, Gilles Deleuze and Gustav Mahler and many
others. We highlight the a-significance of music and philosophy, both being models of
meaning in its purest form, unrepresented and complete in themselves.
*
§
*
*
Dra. En Filosofía por la UBA, Directora de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica de
la UNLa.
« Lascaux » – red dentro de la red - **Luis Naon
RESUMEN
El siguiente texto trata de una de las 25 partes que compone el ciclo Urbana.
En este ciclo, que debe su nombre genérico a una pieza homónima, escrita en el año
1997, han sido incluidas algunas obras anteriores, que por tratar de alguna manera el
tema de la relación de la música con el espacio o con la arquitectura, de manera
tangible, constituyen los primeros pasos de este trabajo.
El ciclo urbana, del cual se ve en la página siguiente un esquema que comporta de
manera esquemática cada una de las partes que la componen, es un trabajo a largo
plazo, una suerte de lugar donde vivir durante algunos años. En parte iniciado frente al
vacío de la página blanca, ese vacío que se origina luego del estreno, cuando la obra
deja de pertenecer al autor. Por otro lado fui cayendo en cuenta paulatinamente de que
el sujeto que se me proponía tratar, relacionado con lo urbano y el espacio del hombre
y la música, merecía que se le dedicasen mas de un punto de vista, mas de una obra, en
suma varios años de trabajo y un escrito que se convirtió en una tesis de doctorado. Tal
vez, secretamente, quisiera que el ciclo proponga una mirada más centrada en el camino
entre una obra y otra, que da cuenta del proceso creador, que de las etapas que lo
constituyen. Esta idea, tiende también a desmitificar la idea de « obra maestra», tan
cercana al siglo XIX.
De manera introductoria al texto que sigue diré que este trabajo musical, me permitió
también un trabajo teórico que ha constituido uno de los centros de interés en estos
últimos años. Este marco teórico no tiende a la proposición de un nuevo lenguaje
musical, tampoco de un estilo, aunque de alguna manera este se deje entrever en los
trazos musicales del ensamble del ciclo. La teoría esta entendida aquí como marco de
discusión. Como intercambio y pensamiento del fenómeno artístico pero también,
filosófico y sobre todo político.
**
Compositor. Profesor de composición en la Escuela Superior de Música de Cataluña y de composición
electroacústica en la Alta Escuela de Musica de Ginebra.
ABSTRACT
Luis Nan
The essay that follows is about one of the twenty-five parts that compose the Urbana
cycle.
In this cycle, that owes its generic name to a homonym piece written in 1997, some
prior pieces have been included, that due to somehow raising the subject of connexion
between music and space or architecture, constitute the first steps of this work.
The Urbana cycle, whose diagram we can see on the next page including a scheme of
each of the parts that composes it, is a long-term work, a sort of place where I lived in
for a few years. In a way, it was initiated facing the emptiness of the blank page, that
emptiness that takes origin after a premiere, when the piece no longer belongs to the
author. On the other hand, I started realising that the subject that had been suggested to
me, relating urbanity and space where music and people coexist, deserved more than
one point of view, more than one piece, in sum, many years of work and an essay that
became a doctoral thesis. Maybe, I would secretly like the cycle to suggest a more
focused view on the path between one piece and the other, showing more emphasis on
the creative process than the stages that compose it. This idea also tends to demystify
the “master piece” so close to the XIX century.
As an introduction to the text that follows I will affirm that this musical piece also
allowed me to develop a theoretical task that has constituted one of my main interests in
the last few years. This theoretical framework does not tend to suggest a new musical
language, or a new style, although it appears somehow in the musical strokes of the
whole cycle. We should understand here the theory as a framework for discussion, as an
exchange and as a thought not only about art, but also about the philosophical and
above all the political phenomenon.
Guido y Sor Juana - ††Mario Lavista
RESUMEN
Haciendo referencia a Sor Juana Inés de la Cruz y Guido D’Arezzo, este artículo remite
a una concepción medieval de la música, cuyo espectro abracaba no solo aspectos
estéticos, sino también filosóficos, científicos, teológicos y metafísicos.
En un principio, se presentan los conceptos de música secular y música religiosa en el
contexto de la Edad Media. A su vez, se trata el concepto de musica speculativa: la
música como speculum (“espejo”) del orden del universo.
En segundo lugar, se despliega una parte del postulado teórico-musical de Guido
D’Arezzo y su contribución a la concepción actual de la música.
Por último, se exponen las influencias que ha tenido este teórico religioso sobre los
escritos de la poetiza Sor Juana Inés de la Cruz, personaje fuertemente involucrado en la
vida artística y religiosa de su época, presentándola, al igual que a Guido D’Arezzo,
como”ilustre miembro del honroso linaje de musicus-filosofos”.
ABSTRACT
This article refers to the medieval concept of music, involving Sor Juana Ines de la Cruz
and Guido D’Arezzo. It includes not only esthetic aspects but also philosophical,
scientific, metaphysical and theological concepts.
At the beginning, secular and religious musical concepts are presented side by side, in
the context of the Middle Ages. We also explain the concept of musica speculativa:
music as a speculum (mirror) of the order of universe.
Secondly, we develop a part of Guido D’Arezzo’s theoretical and musical postulates
and his contribution to the present understanding of music.
Finally, we expose the influences of this religious music theorist on the writings of Sor
Juana Inés de la Cruz, who was strongly involved in the artistic and religious life of her
time. She is presented together with Guido D’Arezzo as a “distinguished member of the
honorable heritage of the musicus-philosophers.”
*
††
*
*
Compositor. Jefe de cátedra de composición, análisis y lenguaje musical del siglo XX
en el Conservatorio Nacional de Música de México. Fundador y director de la revista
Pauta.
Lo viejo y lo nuevo - ‡‡ Cecilia Arditto
RESUMEN
Este articulo estudia la interpretación de la música de la Alta Edad Media en
relación a la actualidad. La franja de la Alta Edad Media y el Renacimiento temprano
tienen en común con el SXX participar de los bordes de la constitución de la lógica
tonal, un período por gestación, otro por disolución.
A partir de algunas reflexiones en torno al Credo de la misa de Notre Dame de Machaut,
se intenta aquí proponer estrategias de percepción diferentes con respecto a la música
del pasado, pero en intima relación a su resonancia con la música del presente.
*
*
*
ABSTRACT
This article studies music performance in the late Middle-Ages and its relation with the
present. The range between the late Middle-Ages and early Renaissance has in common
with the twentieth century that it participates on the borderline of constitution of tonal
logic, one by gestation and the other by dissolution.
On the basis of some reflections about Michaud’s Credo of the Notre Dame mass, we
suggest different strategies of perception on music from the past, but in a close relation
with its resonance with present music.
*
*
*
Rey Momo - Marcelo Delgado
RESUMEN
El Centro Cultural España en Bs. As. realizó un encargo a cuatro compositores
para su ciclo “Instrumentos solos”, en donde, además, cada compositor debía dar una
charla sobre una temática a elección. En mi caso, Rey Momo fue creada para contrabajo
solista y el título de la charla fue Modos de escucha, en donde expuse las dificultades
con las que el oyente común se encuentra hoy (y desde hace décadas) al escuchar la
música de los compositores. Delineé la charla haciendo foco en el público en general, si
bien los asistentes fueron de un nivel heterogéneo de formación musical –aficionados,
estudiantes, intérpretes, compositores. Allí hice un análisis en vivo de la obra con la
participación del contrabajista, cuya participación permitió enriquecer la experiencia, al
poder mostrar fragmentos de la obra, repetirlos y compararlos con otros. Pero no
solamente hablé de los procesos técnicos de la composición sino también de los que
provienen de mecanismos más inconscientes y que influyen sobre el proceso de
creación de manera más lateral –aunque no menos importantes, creo-. Entre estos dos
ejes se desarrolló, pues, una
poética de la obra, entendiendo este término como el “hacer en el orden de la
música”§§.
El siguiente artículo es una versión escrita y revisada –purificada de los vicios de la
oralidad- de aquella charla. No tiene como destinatario final sólo al músico profesional
sino también al aficionado, sin que esto implique necesariamente una simplificación del
nivel de comunicación. A partir de estas premisas creo posible, entonces, que un oyente
aficionado, orientado con algunas claves del código que usa el compositor, pueda
establecer con una obra creada hoy una relación más cercana que la que habitualmente
le es dable entablar. Sin embargo, nada de esto sustituye la audición de la obra, que
sigue siendo el presupuesto fundamental de cualquier comunicación a nivel musical.
*
*
*
ABSTRACT
The Spanish Cultural Center in Buenos Aires invited four composers to their cycle
“Instrumentos solos”. Each of them had to give a lecture on a specific subject chosen by
himself. In my case, “Rey Momo” was created for a counter-bass soloist and the name
of the lecture was “Ways to listen”. There I explained the difficulties found nowadays
by the usual listener (and also some decades ago) when he is presented with music by
modern composers. I planned the lecture focusing on the general public, even though
the assistants had various levels of musical training – amateurs, students, interpreters,
composers. In my lecture I analyzed directly from my work, which was being played
live by the counter bass performer. This provided us with a very interesting experience
because we could hear fragments of my work, analyze them, hear them again and finally
compare them with others. I did not only present the technical details of the composition
but also those characteristics which reflect unconscious mechanisms that pour into the
§§
Igor Stravinsky. “Poética Musical”. (Taurus Ediciones, 1977, p.10)
creative process in an indirect way but which are equally important according to my
point of view. The poetic meaning of the piece develops between these two lines. This
should be understood as “doing in the order of music” (Igor Stravinsky)
The following article constitutes a written version of that lecture. It is aimed not only at
professional musicians but also at amateurs without this meaning that we have
oversimplified the communication level. Following these parameters I think it is
possible, that an amateur listener, oriented with some key
information provided by the composer, can establish a closer relationship with a given
work than the one he would usually create without this information. Nevertheless, none
of these replaces the hearing of the piece of music, which goes on being the
fundamental basis for any communication made at a musical level.
*
*
*
Descargar