ProQuest Dissertations

Anuncio
THE REPRESENTATION OF THE MEXICAN FORCES
IN FILM AND NARRATIVE FICTION
by
Elia Hatfield
A Dissertation Presented in Partial Fulfillment
of the Requirements for the Degree
Doctor of Philosophy
ARIZONA STATE UNIVERSITY
May 2008
UMI Number: 3304844
INFORMATION TO USERS
The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy
submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and
photographs, print bleed-through, substandard margins, and improper
alignment can adversely affect reproduction.
In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized
copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion.
®
UMI
UMI Microform 3304844
Copyright 2008 by ProQuest LLC.
All rights reserved. This microform edition is protected against
unauthorized copying under Title 17, United States Code.
ProQuest LLC
789 E. Eisenhower Parkway
PO Box 1346
Ann Arbor, Ml 48106-1346
LA REPRESENTACION DEL EJERCITO MEXICANO
EN LA LITERATURA Y EL CINE
by
Elia Hatfield
has been approved
April 2008
Graduate Supervisory Committee:
David W. Foster, Co-Chair
Cynthia Tompkins, Co-Chair
Alberto Acereda, Member
ACCEPTED BY THE GRADUATE COLLEGE
ABSTRACT
To date, there are no studies on the impact of the Mexican Armed Forces on film
or on narrative fiction; therefore, the main purpose of this research is to analyze its
literary and filmic interpretations. The Mexican revolution at the beginning of the
twentieth century, gives rise to two diametrically opposed paradigms: the Federal Army
and the peasant insurgents; however, this dissertation traces the process whereby these
forces gradually merged and fused into one army. Novels such as Los de abajo, Tropa
yieja, and Campamento recount the stories of peasants who become guerilla fighters and
of soldiers recruited against their will that desert the army to fight with the peasants. The
films,; Vamonos con Pancho Villa! (1936), Rojo amanecer (1969) popularized both
genres by perpetuating the literary images of the novels. Critics such as Gilles Deleuze
and Felix Guattari, Roland Barthes, and Fredric Jameson provide the theoretical
underpinning of this dissertation. Likewise, this text includes the works of military
veterans such as Karl Von Clausewitz, Francisco Urquizo and Antonio Saucedo Lopez.
In addition, this research sheds light on forgotten authors, such as General
Francisco Urquizo, Gregorio Lopez y Fuentes who witnessed the Revolution and whose
analysis of the Mexican military system at the time greatly influenced their novels.
Every author and film director presents their own unique perspective of the Mexican
Army, yet they stress its role in the reproduction of ideology and its mechanisms of
control. This dissertation is the first study of the influence of the Mexican military in
literature and film, as it analyzes its formation since 1910, through the course of the
Mexican Revolution, and subsequent events such as the state terrorism that quelled the
student protest in 1968, known as "The Massacre of Tlatelolco," and to more current
iii
events such as the way it has dealt with the contemporary peasant uprisings in the
southern Mexico.
ABSTRACT
El proposito de esta investigation se dirige a proponer algunas interpretations
acerca del tenia del ejercito en la production de textos literarios y culturales de Mexico.
Desde el establecimiento de los discursos que abren el siglo XX; se han marcados dos
lineas diametralmente opuestas, dos representaciones recurrentes de la figura del ejercito
mexicano en la production cultural y literaria: la imagen del ejercito federal y la imagen
del ejercito revolucionario. Este trabajo analiza el papel que desempena el ejercito en
textos literarios y cinematograficos. En ellos se discute algunos puntos de divergencia y
convergencia entre el ejercito mexicano y los ejercitos populares que surgen durante la
Revolution mexicana.
Los de abajo, Tropa vieja. y Campamento y los filmes: j Vamonos con Pancho
Villa!, Rojo amanecer y El violin integran un corpus en el que se renuevan el imaginario
literario cultural. Estos textos fueron incluidos porque en todos ellos hay un modelo de
representation tanto del ejercito federal como del soldado campesino. Para este fin se
parte de las propuestas teoricas Deleuze y Guattari, Roland Barthes, Fredric Jameson y
Mas'ud Zavarzadeh y estudios realizados por teoricos como Karl Von Clausewitz,
Francisco Urquizo, Antonio Saucedo Lopez y Gloria Fuentes. Esta investigation se
apoya y en estas teorias con la asuncion de que hasta hoy, no existen bases cientificas que
identifiquen o asocien el tema militar y su influencia en la narrativa y el cine.
Esta disertacion plantea la necesidad de abrir un campo de investigation que
permita desmantelar las barreras para intentar analizar y observar de cerca el papel del
ejercito mexicano a traves de la literatura y el cine. Esta investigation redescubre a
iv
aquellos escritores que fungieron como testigos y narradores de la institution castrense.
Los escritores y los cineastas logran por medio de la construction literaria mostrarnos
una representation de un ejercito con todo y su sistema hegemonico, sus mecanismos de
control, su sistema militar como elementos que sientan las bases disciplinarias las cuales
se perpetiian en los cuarteles militares, en las novelas de fiction y en las peliculas belicas.
v
A ti David por tu paciencia y apoyo.
VI
For you David, for your patience and support
vu
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la Universidad Estatal de Arizona por haberme otorgado una beca
para terminar este trabajo. Tambien agradezco infinitamente a David W. Foster y a
Cynthia Tompkins por su asesoria a lo largo de este proyecto y de mis estudios en esta
universidad. Asimismo, a todos mis profesores por sus consejos y por compartir
conmigo su entusiasmo y conocimientos.
Agradezco la amistad de Carmen Amato, Ramona Ortiz y Rosa Maria Ruiz
quienes compartieron conmigo su entusiasmo por la Literatura y el Cine, Por ultimo
quiero agradecer a mi profesor Jesus Barquet por sus consejos y amistad.
vni
ACKNOWLEDGEMENTS
I thank Arizona State University for awarding me the Graduate College
Completion Fellowship to enable me to complete this research. Also, I am eternally
gratefully to David W. Foster and to Cynthia Tompkins for their support throughout this
project and during all of my studies at this university. Likewise, I thank all of my
professors for their counsel and for sharing with me their enthusiasm and knowledge.
I thank Carmen Amato, Ramona Ortiz and Rosa Maria Ruiz for their friendship
and for sharing with me their enthusiasm for Literature and Film. Finally, I want to thank
my professor Jesus Barquet for his counsel and friendship.
IX
TABLA DE CONTENIDOS
Pagina
CAPITULO 1. CONCEPTOS Y DISCURSOS
7
Aproximaciones al tema del ejercito
7
Ejercitos populares vistos desde la literatura: convergencias y divergencias
10
Considerations teoricas
16
El surgimiento del ejercito durante la Colonia
24
El ejercito durante la colonia hasta el Mexico independiente
25
Hacia una aproximacion de la definition del ejercito mexicano
26
NOTAS
29
CAPITULO 2. LOS DE ABAJO: HACIA UNA REPRESENTACION DE LA FORMACION
DEL OTRO EJERCITO
31
La novela clave: Revolution y representation
31
La representacion de los ejercitos
35
Demetrio Macias y la representacion de la formation del ejercito
37
Ladualidadde los ejercitos
39
Campesino soldado
42
Soldados: entre la subversion y el castigo
45
Fusion de grupos, union de ejercitos
47
Revolucionarios: hombres, herramientas y armas
50
^Ejercitos identicos?
59
x
Pagina
Multiplicidades revolucionarias: entre el Estado y la historia
60
Conclusiones
64
NOTAS
66
CAPITULO 3. TROPA VIEJA: O LA METODOLGIA DEL PROCESO DE
MILITARIZACION DEL CAMPESINO
70
Soldado federal
70
El soldado y el sistema de leva
74
El inicio del adiestramiento
78
De la instruction a la limpieza del cuerpo
81
Cuerpoy disciplina
86
El cuartel como sistema de fragmentation
87
Violencia militar: la prolongation del ritual
91
"El ejercito es un solo hombre" Control de la actividad: procedimientos, obligaciones y ritmos
95
El cuerpo y el objeto: "que bonito suena la ametralladora"
97
Conclusiones:
99
CAPITULO 4. CAMPAMENTO: EL PUNTO DE CONVERGENCIA ENTRE FEDERALES
Y REVOLUCIONARIOS
105
Campamentoy su vertiente militar
107
xi
Pagina
El campamentoy la cotidianidad militar
108
Los campamentos comopuntos de referenda
110
La cotidianidad del soldado: entre la antropofagia y la sexualidad
111
Soldado mutilado y los hospitales ambulantes
115
Soldados desertores y el Consejo de Guerra
117
Tropas federales y tropas revolucionarias: una vision
fragmentada
119
Centauros revolucionarios: el factor velocidad
122
Hacia una representacion del Ejercito Federal
126
Campamento o la continuation narrativa de los ejercitos revolucionarios
128
Conclusiones:
130
NOTAS
132
CAPITUL0 5. EL EJERCITO VISTO A TRAVES DEL CINE: jVAMONOS CON
PANCHO VILLA!, ROJO AMANECER Y EL VIOLIN
135
El ejercito en el cine
135
jVamonos con Pancho Villa! o la representacion de los soldados barbaros
139
Imagenes de soldados y su papel de intermediarios
140
La figura militar de Francisco Villa
142
Soldado desertor
144
Rojo amanecer y el cine de nostalgia
146
xn
Pagina
Revoluciones de lamemoria
150
El acto de desagravio a la bandera y el choque generacional
153
El violin y el discurso de la guerrilla en Mexico
158
Laimagen de la guerrilla en Mexico y su relation con America Latina
159
El violin: entre el suspensoy el juego de la clandestinidad
162
Los guerrilleros y sus corridos revolucionarios
165
Actoresy estilo
167
Conclusiones
168
NOTAS
170
CONCLUSIONES
173
BIBLIOGRAFIA GENERAL
180
xiii
INTRODUCTION
^,Se puede hablar de estudios literarios que se aproximen al tema militar en Mexico? Esta
pregunta se dirige a indagar sobre los escasos analisis que existen acerca del ejercito
mexicano y su relation con la literatura y el cine. Esta problematica se debe al
hermetismo en el que ha permanecido la institution castrense, hermetismo que ha
existido por varias decadas a lo largo de la historia y la politica mexicana. Si este ha sido
un impedimento para los especialistas en el tema, tambien ha significado un gran
problema para la critica literaria. De manera que los pocos estudios que existen de esta
institution parten de un discurso critico que se relaciona con la historia, la sociologia y la
politica, pero no con estudios en relation con la narrativa o el cine.
Esta es una investigation basada en textos narrativos y filmicos, en su relation
con el campo de la critica y la representation del ejercito en la literatura. El siguiente
trabajo intenta proponer algunas respuestas que surgen a partir del contacto con un gran
numero de textos de literatura mexicana y latinoamericana, asi como textos filmicos,
articulos y entrevistas en los que se expone el tema del ejercito. Mi interes radica en la
posibilidad de explorar la linea tematica que se ha marcado tanto en textos literarios
como en el intento por representar la imagen del ejercito en la literatura y el cine. Todos
estos elementos ligados al movimiento revolucionario de 1910, la post-revolution y la
epoca de los anos 60, etapas en las que el ejercito figuro como protagonista. Asimismo,
este trabajo se compone de dos partes: la primera abarca el analisis de tres novelas que
son fundamentales para identificar el tema del ejercito: Los de abajo, novela de Mariano
Azuela, Tropa vieja, (1928) texto de Francisco L. Urquizo y Campamento (1931) historia
de Gregorio Lopez y Fuentes. La segunda parte se integra por tres filmes: j Vamonos con
2
Pancho Villa (1936) cinta de Fernando de Fuentes, Rojo amanecer (1969), pelicula del
director Jorge Fons y el texto filmico, El violin (2005) del guionista y director Francisco
Vargas Quevedo. En dichas peliculas existe una mirada critica hacia la institucion
castrense.
En el campo de la narrativa, Mariano Azuela, Fracisco L. Urquizo y Gregorio
Lopez y Fuentes hablan desde distintas epocas, pero los une el mismo contexto historico
de Mexico revolucionario de 1910. Los escritores utilizan escrituras completamente
similares, tales como el lenguaje, la intention moral, social, politica y cultural, sus
escrituras son comparables porque sus textos han sido originados por un mismo
movimiento social. Consecuentemente, su escritura es una election de conciencia, es una
relation entre creation y sociedad, es un modo de pensar e interpretar la literatura. La
historia militar, las nociones de literatura mexicana y la teoria critica literaria serviran en
este trabajo para indagar como se formula la representacion del ejercito en los textos
literarios y filmicos.
He tratado de enfocarme en como los escritores han representado a la institucion
castrense y su prominente papel dentro de la Revolucion mexicana; su subsecuente
reorganization en el Mexico pos revolucionario y su representacion en el presente. La
masacre de 1968 en Mexico Tlatelolco sugiere que la interpretation del ejercito mexicano
no se puede analizar en forma aislada, sino por el contrario, es necesario tomar en cuenta
momentos claves de su historia y el intento de representarlo en la production cultural. En
el proceso de esta investigation planteare algunos elementos teoricos y culturales para
establecer como se ha representado la figura del ejercito para asi tratar de establecer un
dialogo con la critica literaria. ^Como a partir de la Revolucion mexicana tanto escritores
3
como productores de cine han representado y prolongado la imagen del ejercito
mexicano? Sugiero que la representation literaria y cinematografica parte de un contexto
que responde a acontecimientos historicos, sociales y politicos, pero tambien de una
relation en cuanto a la production cultural entre narradores y productores de tine.
Paralelamente, la description que se tiene del ejercito tanto en la literatura como en el
tine responde al hermetismo y a la censura que ha existido por parte de la misma
institution militar. La figura del ejercito ha estado presente en distintos generos, etapas y
epocas a lo largo de la literatura mexicana. Una de las preguntas que han surgido durante
el proceso de este trabajo es como a traves de la narrativa y el cine se ha logrado
establecer dos lineas de representation del ejercito mexicano: la primera lo identifica con
un ejercito del Estado y la segunda, la formation de un ejercito popular que surge como
una fuerza contestataria y desde la periferia.
En el primer capitulo se explora la historia militar y se plantea una aproximacion
al tema del ejercito y su vinculacion al sistema politico. Asimismo, se mencionan los
antecedentes que contribuyeron desconocimiento del tema y los factores que evitaron que
se formara una casta militar en Mexico. Tambien se discute la relation entre el tema del
ejercito y su vinculacion con la literatura con el objetivo de establecer un punto de partida
y un marco de referenda que me dirija a una exposition que se enfoque en los principales
elementos que contribuyeron a la creation de dos ejercitos antagonistas. En este caso es
importante tomar en cuenta a los escritores que observan y analizan a la institution desde
fuera y aquellos que escriben sus experiencias como soldados. Los estudios de Deleuze y
Guattari nos sirven como base para discutir la funcion, la organization, y la
representation del ejercito popular. Asimismo se toman en cuenta los estudios de
4
Michel Foucault para revisar los elementos que contribuyen en la formation del soldado.
Por ultimo se explora la representation de la instruction castrense en el cine. Para ello se
recurre a los discursos de Fredric Jameson, Mas'ud Zavarzadeh y Ernesto "Che"
Guevara.
En el segundo capitulo analizo la representation del surgimiento de los ejercitos
populares durante la Revolution mexicana. Para ello utilizo la novela Los de debajo
(1916) de Mariano Azuela, cuyo eje narrativo recrea los acontecimientos vividos por
Demetrio Macias y su grupo de revolucionario. El ejercito popular de Macias constituye
una fuerza contestataria al gobierno de Porfirio Diaz. Ademas representa un modelo
subversivo de los ejercitos que ha estado paralelamente presente al ejercito federal, desde
la epoca colonial hasta la actualidad. Azuela construye al personaje de Macias y esboza
la transition de campesino al guerrillero y de soldado a general de un ejercito popular.
El ejercito revolucionario sigue los parametros de lo que Gilles Deleuze y Felix Guattari
llaman los grupos nomadas quienes se conectan con otros grupos para formar una
maquina de guerra que se levanta contra el Estado.
En el capitulo tres se estudia la novela Tropa vieja de Francisco L. Urquizo. Esta
novela se ubica durante el periodo revolucionario y ofrece una de las pocas versiones
existentes de la representation del ejercito federal contada por uno de sus protagonistas.
El general Urquizo narra la transformation de un campesino tornado de la leva y forzado
a fungir como soldado en el ejercito de Victoriano Huerta. En la novela se plantea el
proceso de construction en la fabrication del soldado y como este aprendera el manejo de
las armas hasta convertirles en hombre maquina. El texto de Urquizo plantea una
relation directa entre el tema militar y la literatura, pero tambien significa un
5
cuestionamiento critico hacia la funcion que las tropas federales llevaron a cabo durante
la revolution.
En el capitulo cuatro se explora Campamento de Gregorio Lopez y Fuentes. El
texto describe la vida cotidiana de los ejercitos en campana, junto al problema de la
desertion. En este caso me interesa ver como se representan tanto las tropas federales
como las revolucionarias,con el objetivo de indagar en como se construye una imagen del
ejercito federal a traves de la funcion intertextual y el recurso de la parodia. La no vela
logra establecer un dialogo con textos que le anteceden hasta lograr una funcion de
intertextualidad. Si bien la novela de la Revolution mexicana contribuyo a configurar un
momento crucial en la historia militar, tambien establecio las bases en la construction de
iconos literarios y culturales que encuentran su prolongation en la pantalla filmica. La
novela de la Revolution contribuyo epistemologicamente a la representation actual del
ejercito mexicano. Los textos que pertenecen a este genero estan permeados de figuras e
imagenes de soldados revolucionarios barbaros, soldados federales corruptos, y caudillos
que funcionan como heroes y como villanos. Propongo que la representation del ejercito
en la narrativa se refuerza en la pantalla filmica. Este hecho pareceria abrir el camino a
una mirada critica hacia la institution castrense, sin embargo, existen otros mecanismos
que obstruyen tal acercamiento. Cuando se trata de analizar objetivamente a la
institution castrense, la censura que se ejercio durante los anos en que fungio al Partido
revolucionario Institutional funciono como un mecanismo de control la cual evito una
aproximacion critica y objetiva.
En el quinto y ultimo capitulo se exploran tres peliculas claves en la historia
militar de Mexico en las que el ejercito aparece como protagonista. La primera pelicula
6
es j Vamonos con Pancho Villa! del director Fernando de Fuentes. En ella se propone una
representacion de la dualidad del ejercito a traves de la historia. Esta pelicula perpetua los
iconos militares y la imagen de los soldados federales y revolucionarios que surgieron de
la Revolucion mexicana. Asimismo, en esta section se hace un analisis de la pelicula
Roio amanecer y su intento de representar la actuation del ejercito en la ciudad de
Mexico. En dicha pelicula se expone la imagen del ejercito asociada al concepto de
"nostalgia" como un elemento clave para el director en su intento de aproximarse a la
realidad del 2 de octubre del 68. La tercera y ultima pelicula es, El violin del guionista y
director Francisco Vargas Quevedo, en la que se observan algunas imagenes
relacionadas con la representacion tradicional del ejercito en el cine. Esta cinta
cinematografica forma parte un corpus de peliculas que presentan la imagen del ejercito
asociada a la guerrilla como tema recurrente tanto a Mexico como en varios paises de
America Latina. La propuesta de Vargas Quevedo desarrolla tres elementos claves: el
campesino y su relation con la tierra, con las armas, con el hacendado, con el ejercito y
su vinculacion a una revolucion popular.
CAPITULO 1. CONCEPTOS Y DISCURSOS
Aproximaciones al tenia del ejercito
En la literatura hispanoamericana el tema del ejercito se presenta ligado a los
acontecimientos historicos, sociales y politicos de cada pais. A partir del siglo XIX, en
con el surgimiento de las naciones en America Latina; dicha tematica continua, pero
asociada a las revoluciones, las guerras civiles y las guerrillas. En el siglo XX, la
Revolucion Mexicana marca un precedente importante en la historia de America Latina
porque en ella se lleva a cabo la lucha contra la prolongation del colonialismo y sus
formas de domination. Paradqjicamente, el periodo posrevolucionario, cuyo proposito
es restablecer la paz social se caracteriza por un gobierno militarista, y multiples
sublevaciones. Algunos criticos consideran que los grandes acontecimientos sociales
tienden a manifestarse en la production literaria; la literatura mexicana no es la
exception, ya que el tema castrense aparece reiteradamente tanto en la narrativa como en
el cine mexicano; generos en los que se ha intentado una interpretation y una
representacion tanto narrativa como filmica de la institucion militar.
Aunque es imposible desligar dicho tema de los conceptos que identifican a la
novela de la Revolucion es necesario senalar la importancia de la existencia de una
relation estrecha entre el ejercito y la literatura. Esto significaria tratar de aproximarnos
tanto a la historia del ejercito mismo, como a los textos que intentan hacer una
representacion literaria de esta institucion. Habria que proponer que el tema del ejercito
integra un corpus que se podria rastrear en los distintos generos, etapas y epocas de la
literatura mexicana, desde la epoca precolombina hasta la actualidad. Existen varios
analisis que examinan de cerca el tema del ejercito entre ellos los estudios de Leon Toral,
8
Alberto Lozoya, Gloria Fuentes, Jose Luis Pineyro, Enrique Krauze, Carlos Fuentes lo
asocian con la politica, la cultura, la historia, el sistema juridico, la sociologia y la
literatura. Por ejemplo, Octavio Paz senala el papel que en su momento desempeno
dicha institution dentro de la sociedad y la politica mexicana: "A partir de la constitution
de 1917 se preveia la transmision pacifica del poder, sin embargo, la realidad era muy
distinta, ya que los partidos politicos no existian y el pais estaba regido por los caudillos
militares de la Revolucion" (100-01). El rol del ejercito era fundamentalmente politico
porque las elecciones presidenciales dependian del numero de soldados y fusiles, es decir,
los votos para lograr la supremacia politica. Este proceso generaba la lucha armada entre
los caudillos, las muertes de alguno de ellos y trajo como consecuencia, la fundacion del
partido PNR, del cual se desprendio una asociacion de jefes militares y politicos;
asociados al General Plutarco Elias Calles, cuyo poder era el reflejo del caudillo, de los
militares y caciques que regian las provincias.
Otras aproximaciones dirigen el discurso hacia una linea cultural como es el caso
de Carlos Monsivais en su articulo, "Continuidad de las imagenes" en las que cubre
graficamente los sucesos mas sobresalientes de Mexico, (desde el Porfiriato hasta la
presidencia de Miguel Aleman), imagenes del ejercito que representan el poder, el
Pueblo, la Derrota, la Gloria (posiblemente) y la destruction de un Orden (329).
Monsivais se refiere a la imagen del poder militar como el baston sagrado en el que
figuran heroes revolucionarios tales como Madero, Huerta, la division del norte, la
division del sur, Carranza, Adolfo de Huerta, Alvaro Obregon y Felipe Angeles entre
otros. Una imagen recurrente en el discurso de la Revolucion es el fusil, como centro que
alude a los combates revolucionarios. Segun Monsivais, una de las primeras fotos que
9
registran el movimiento Revolucionario muestra la imagen de Pascual Orozco de
espaldas a una pared de adobe, asume el rifle como el papel preminente; "hemos llegado
al siglo XX: el fusil es el simbolo" (332). Por su parte, Jorge Alberto Lozoya, jurista y
especialista en el tema del ejercito, analiza el proceso de despolitizacion como fenomeno
contemporaneo, sugiere que la institucion castrense tiene sus raices en la historia
nacional. Segiin Lozoya, el siglo XIX marca tres factores cruciales que evitaron la
formation de una casta militar: la derrota del Ejercito mexicano frente a los Estados
Unidos, la intervention francesa que entreno a un ejercito de acuerdo con la ideologia de
las fuerzas conservadoras y el triunfo de los ejercitos liberales formados por guerrilleros
de extraction popular. Sin embargo, mientras que Porfirio Diaz esta en el poder crea y
desarrolla una casta militar y dirigente, ya que durante su gobierno se renueva la
organization tecnica de la institucion. Con el movimiento Revolucionario, los dirigentes
lograron consolidar verdaderos ejercitos con los que antes habian sido pequenos grupos
guerrilleros. Despues de la lucha por el poder, los ejercitos militares se convirtieron en el
elemento preponderante de la politica nacional. La despolitizacion se inicia con Alvaro
Obregon y posteriormente se initio con el proceso de modernization e
institucionalizacion bajo la supervision del general Joaquin Amaro.1
En Teoria juridica del ejercito y sus lineamientos constitucionales, Antonio Lopez
Saucedo propone una teoria del ejercito apoyandose tanto en conceptos axiologicos como
teleologicos, en fuentes constitucionales, y en la historia del ejercito desde su fundacion
en las antiguas civilizaciones prehispanicas, hasta su institucionalizacion. Por otro lado,
en El ejercito mexicano, Gloria Fuentes discute el tema del ejercito mexicano para una
audiencia mas amplia. En dicho tema Fuentes cuestiona: que es el Ejercito mexicano,
10
como surge y como es el ejercito por dentro, es decir, como se organiza el espacio intemo
de la institution, su sistema medico, su alimentation, los haberes del personal y el
sistemas de vivienda. Fuentes es una de las primeras investigadoras en proponer un
analisis enfocado en el funcionamiento de la institution militar. Por su parte, Gustavo E.
Castro y Ernesto Ledesma Arronte en Siempre cerca, siempre lejos: las fuerzas armadas
en Mexico Gustavo E. Castro y Ernesto Ledesma Arronte plantean que "las fuerzas
armadas mexicanas son instituciones de estado practicamente desconocidas. Ninguna de
las tres instancias que las integran, el ejercito, la Fuerza Aerea y la Armada estan sujetas
al escrutinio publico" (15). Ademas, ambos escritores proponen que en Mexico se ha
abierto una discusion en torno a la actuation de las fuerzas armadas que pone en tela de
juicio las acciones que realiza, en regiones de grupos insurgentes. De manera que una
institution historicamente hermetica, hoy tiene criticos que analizan su permanencia en el
sistema politico, asi como la manera en que lleva a cabo sus operaciones dentro del
espacio de la sociedad civil.
Ejercitos populares vistos desde la literatura: convergencias y divergencias
Antes de continuar es indispensable hacer una revision general de la situation del
tema del ejercito y su vinculacion con la literatura, dada su importancia tanto para
Mexico como para America Latina. Asimismo, convendria definir en que radica la
importancia de entender las divergencias y convergencias que existen entre el ejercito
mexicano y otros ejercitos latinoamericanos porque es a partir de este punto de encuentro
y de separation en que se defmira tanto la interpretation filmica como la narrativa.
Existen dos lineas de analisis e interpretation, primero, la que nos ofrecen los escritores
11
que observan la institution desde fuera y la de los escritores que han combinado el
ejercicio de las armas y la escritura.
Algunos antecedentes que se ligan a la actual literatura de tema militar se discuten
en Mexico en 1979, fecha en la que la revista Proceso convoco a una concurso de
narrativa, ensayo, dibujo y fotografia con el tema "El militarismo2 en America Latina" en
el que participan como jurados los escritores: Jean Casimir, Julio Cortazar, Ariel
Dorfman, Theotonio Dos Santos, Gabriel Garcia Marquez, Pablo Gonzalez Casanova,
Carlos Quijano y Rene Zavaleta. Este grupo de escritores, periodistas y sociologos
reflexiona sobre el tema militarista y su representation tanto en la literatura como en la
politica Latinoamericana. Cortazar senala la importancia del papel del ejercito en
America Latina y el papel que desempena el escritor, en cuanto al tema militar y la
literatura: "Creo que ya hace muchos afios los escritores latinoamericanos le estan dando
al tema del militarismo una importancia muy grande y eso me parece un signo positivo"
(19). El escritor argentino, menciona, la novela de Eduardo Vinas, Hombres a caballo, la
cual califica como una vision implacable de la mentalidad del ejercito argentino. Es de
conocimiento publico que Vinas fue cadete militar y presencio de cerca la vida castrense.
Para Cortazar," todos los escritores que han tenido experiencia mas o menos directa con
el sistema militar tienen la obligation, el deber fundamental de exponerla a traves de la
fiction..." (20).
Por su parte, Garcia Marquez, afirma que el tema del ejercito es en America
Latina poco conocido, es decir, "los escritores y las obras que hemos escrito sobre
militares son solo sobre lo que han hecho los militares, pero no sobre lo que piensan los
militares [...] los escritores somos observadores incompletes" (44). Por consiguiente, es
12
indispensable tratar de armar un discurso que se sostenga con las reflexiones de aquellos
escritores, novelistas, ensayistas que han estado involucrados en la institucion militar.
Como diria Gonzalez Casanova, los propios escritores estarian de acuerdo en que
comprenden mejor la realidad y la transforman mas los revolucionarios. Habria que
tomar en cuenta como los escritores analizan de manera intrinseca esa institucion a la que
no todos pertenecieron, es decir cual es su interpretation y como la expresan en los textos
literarios. A continuation mencionaremos algunos textos canonicos que consideramos
importantes ya que en ellos se encuentra una tradition literaria ligada al tema del ejercito;
ademas, hay que tomar en cuenta que los autores pertenecieron o se relacionaron muy de
cerca con la institucion militar.
Este el caso de Domingo Faustino Sarmiento, escritor argentino en quien se
combina la carrera militar y el ejercicio de la escritura. Prueba de ello es que son dos de
sus obras mas importantes; Facundo y Campana del ejercito Grande, Sarmiento aporta
un analisis de los ejercitos sudamericanos contestando a lo siguiente: quienes y como
eran estos ejercitos, que armas portaban, que ideologias seguian, como se organizaban y
que signiflcaban en su momento historico:
No he visto al caudillo americano, al jefe de un levantamiento de las
masas; veo el remedo de la Europa y nada que me re vela a la America.
Colombia tiene llanos, vida pastoril, vida barbara, America pura y de ahi
partio el gran Bolivar: de aquel barro hizo su glorioso edificio. ^Como
pues que su biografia se asemeja a cualquier general europeo de
esclarecidas prendas? Es que las preocupaciones clasicas europeas del
13
escritor desfiguran al heroe, a quien quitan el poncho para presentarlo
desde el primer dia con el frac. (43)
De acuerdo a las observaciones de Sarmiento nos percatamos de que los ejercitos
populares o de masas no son caracteristicas unicamente de un pais Latinoamericano.
Antes bien, Sarmiento senala la existencia de ejercitos populares y propone en su
Campana del Ejercito Grande un proyecto civilizador, una campana en la que
promulgaba, "Mientras no se cambie el traje del soldado argentino ha de haber caudillos.
Mientras haya chiripa no habra ciudadanos" (XV). Ambos textos son importantes porque
proveen conceptos que identifican a ambos ejercitos: el ejercito popular y el ejercito que
se establece bajo el modelo europeo. Mientras que Sarmiento propone un proyecto
civilizador para los ejercitos, Jose Marti senala la importancia de los ejercitos barbaros,
aquellos que participaron en la lucha por la independencia de los paises sudamericanos.
En "Hombres de America" Marti habla de los ejercitos populares formados de soldados
indios; tropas que sin escuela, estrategia o disciplina proclamaban la libertad de
Venezuela" (109-17). Como se sabe ambas propuestas componen el binomio,
"Civilizacion y barbarie" o el punto de partida que abre paso a dos ideologias tanto en los
discursos literarios como en el tema que ahora nos incumbe. Hay en America dos
ejercitos que luchan por el poder; los ejercitos oficiales que pertenecen al Estado y los
ejercitos barbaros que se mueven en la periferia.
En el siglo XX, la representation de los ejercitos continua en la narrativa de
Mario Vargas Llosa, quien es otro ejemplo de como se mezclan ambas disciplinas: la
carrera militar y la escritura. De ahi que el tema del ejercito sea una constante en sus
ensayos, novelas y cuentos Vargas Llosa justifica su propia tematica y menciona la gran
14
influencia de las novelas de caballeria sobre la escritura de tema militar. En ellas se
cuentan historias militares. El soldado narrador describe de una manera realista como
eran las armas de ese tiempo, las tacticas de guerra de la epoca, cual era la vestimenta, las
armas, las costumbres, las creencias, las supersticiones y las fiestas (33). Algunos de
estos conceptos aparecen en sus textos: Pantalon y las visitadoras, Lituma en los Andes,
Los cachorros y La guerra del fin del mundo. Estos son solo algunos ejemplos de la
relacion estrecha entre el tema del ejercito y un intento de interpretacion en textos
narrativos.
En particular, en Mexico tenemos el caso de los escritores que fungieron como
soldados, generates, cronistas, medicos, actores politicos en eventos revolucionarios, para
despues narrar sus percepciones, experiencias y posiciones ideologicas. Es el caso de
Heriberto Frias, Martin Luis Guzman, Francisco L. Urquizo y Jose Vaconcelos entre
otros. Ahora bien, existen claras lineas de divergencia en cuanto a la interpretacion del
ejercito en la literatura y esto se debe a eventos tan importantes como la lucha por la
independencia. Este hecho marca un precedente importante tanto en la historia de Mexico
como en la interpretacion que se le da al caso de la formation del ejercito mexicano. Al
respecto, el sociologo Gonzalez Casanova senala algunas diferencias en el papel que
desempenan las fuerzas armadas mexicanas y el resto de los paises latinoamericanos, "en
Mexico la guerra de Independencia se hace vinculando a los militares con las masas y
bajo la direction de los lideres populares y en America Latina los militares hicieron la
Independencia aun en contra de las masas" (47). Esta observation se relaciona con las
fuerzas populares las que surgen desde el siglo XVI con la union de los oflciales criollos
y las masas campesinas para lanzarse a la lucha, asi aparecio una fuerza armada popular,
15
la fuerza insurgente de extraction campesina, sin semejanza con el ejercito europeo de la
epoca dado su caracter guerrillero que constituirian mas tarde los grupos combatientes de
Jose Maria Morelos y Vicente Guerrero.
En cuanto al significado del termino militarismo, Gonzalez Casanova senala que
el militarismo, "es el uso de las fuerzas militares para la sustitucion de la vida civil y de
la vida politica por el cuerpo militar" (51). Esta observation es importante si tomamos en
cuenta que es precisamente la interpretation del contexto historico el que define la
production literaria y por lo tanto tambien su representation tanto en el cine como en la
literatura. Como senala Seymor Menton, la manera mas logica de organizar la novelistica
de la Revolution proviene de un estudio generational ya que los escritores tienden a
reaccionar frente a los acontecimientos de su epoca de una manera semejante; pero
tambien, son importantes los conocimientos de las condiciones locales y diferencias
individuales (321). Por lo tanto, al comparar las figuras de los escritores relacionados con
el tema revolucionario: Martin Luis Guzman, Jose Vasconcelos, Mariano Azuela y Jose
Ruben Romero, Menton propone que las diferencias generacionales afectan el lenguaje y
el punto de vista que emplean los narradores para exponer sus historias. Por ejemplo,
Azuela y Romero escriben desde el punto de vista del soldado raso y su estilo es directo y
sencillo, mientras que en las narraciones de Guzman y Jose Vasconcelos se emplea un
lenguaje bien labrado para narrar sus propias experiencias (322).
,?,Se puede hablar del initio de un genero que se relaciona al tema de la
Revolution y/o al initio de lo que hoy podriamos llamar el tema militar vinculado a la
literatura? Al referirnos a la production de la novela de la Revolution vale la pena
mencionar la novela, Tomochic como una de las precursoras de la novela de la
16
Revolution mexicana. Como lo ha senalado John Brushwood, Tomochic (1892), no vela
de Heriberto Frias, debe considerarse como la que abre el genero de la novela de la
Revolution, ademas de crear toda una tradition en la que los mismos militares relataban
sus memorias, sus luchas y batallas, sus triunfos y fracasos en el ejercito. Como se sabe,
el autor fue subteniente del batallon que lucho contra los rebeldes del pueblo de
Tomochic. Frias fue acusado de "revelation de secretos en campana" y condenado a
muerte. Aunque pudo demostrar su inocencia, fue expulsado del ejercito. La novela
representa una publication oposicionista al regimen de Porfirio Diaz. Como diria
Monsivais,la epoca del porfiriato es:
El establishment, con margenes muy precarios donde habitan algunos
bohemios (obstinados en la inversion de los valores al uso), los periodistas
de publicaciones oposicionistas como El hijo del Ahuizote y escritores
aislados como Heriberto Frias, quien, en Tomochic (1892), relata la
expedition militar que arrasa con una poblaeion indigena. Inicialmente
Tomochic se publica en forma anonima para evitarle carcel o muerte a su
autor, entonces en el ejercito. (967)
La importancia de esta novela radica en que se escribe desde la perspectiva de un soldado
que participa y describe los acontecimientos ocurridos en el enfrentamiento entre pueblo
y ejercito.
Consideraciones teoricas
En esta disertacion me interesa elaborar diferentes perspectivas teoricas en lugar
de intentar armar o proponer un capitulo en el que se intente desarrollar o aplicar una sola
17
teoria de analisis textual. Sin embargo, es importante delinear los puntos de partida de
este trabajo. Cuando Roland Barthes se refiere a la tipologia del libro menciona la
existencia de un horizonte mitico transhistorico en el identifica tres modelos: El libro
ordinario. El Ur-libro y el Libro Clave; a este ultimo lo clasifica como "aquel que parece
abrir la comprension de un pais, de una epoca, de un autor. De ahi que para los italianos
el libro de La divina comedia sea uno de los mas reconocidos, mientras que para Espana
lo sea el Ouijote, asi pues, Los de abajo, es un texto imprescindible para la literatura
mexicana. Mas aun, Barthes, se refiere a la funcion de la escritura como "un acto de
solidaridad historica, ya que la lengua y estilo son objetos, y la escritura es una funcion:
es la relacion, la creation y la sociedad, el lenguaje literario transformado por su destino
social," (22). Asi, aunque Azuela, Lopez y Fuentes y Urquizo hayan escrito sus textos en
epocas distintas y utilicen escrituras diferentes que los distingan por el lenguaje, la
ideologia, la elocution y la tecnica narrativa, son novelas comparables ya que todas
representan el mismo momento y movimiento historico. Estos escritores como diria
Barthes, son escritores de conciencia y no de eficacia, su escritura es una manera de
pensar la literatura y de tratar de expandirla, "O mejor aiin porque el escritor no puede de
ningun modo modificar los datos objetivos del consumo literario (estos datos puramente
historicos se le escapan, incluso si es consciente de ellos), transporta voluntariamente la
exigencia de un lenguaje libre a las fuentes de ese lenguaje y no en el momento de
consumo" (23). Entonces, para el escritor, tematizar consistiria en salir del diccionario,
seguir ciertas cadenas sinononimicas, es la nomination en expansion, la rentabilidad de
un sema y su capacidad para alcanzar una economia tematica, depende de su relacion
(77).
18
Por otra parte, es necesario mencionar el analisis de Deleuze y Guattari, quienes
proponen una relation antitetica y a la vez complementaria entre el Estado y la maquina
de guerra. Dentro de los mecanismos colectivos de inhibition se encuentran las manadas
o bandas, las cuales Deleuze y Guattari proponen como lo nomada, lo que inventa a una
maquina de guerra que se desplaza en un espacio exterior y siempre en oposicion al
Estado. Lo nomada seria una de las caracteristicas mas importantes de los ejercitos
populares que se presentan en los textos, los ejercitos que se mueven en la periferia y se
oponen a la formation o permanencia de un Estado. Los ejercitos populares se
organizarian como toda una maquina de guerra siguiendo el modelo del sistema rizoma,
modelo descriptivo o epistemologico en el que la organization de los elementos no sigue
lineas de subordination jerarquica —con una base o raiz— sino que cualquier elemento
puede afectar o incidir en cualquier otro. Este sistema sigue seis principios: el de
conexion, el principio de heterogeneidad, el de multiplicidad, el de ruptura, el de
cartografia y el principio de cartografia. Estos conceptos se desarrollaran y definiran en
el capitulo uno. Mientras que la maquina de guerra nomada tiene tres aspectos
fundamentales: el espacial geografico, el aritmetico, y el afectivo, la propuesta de
Deleuze y Guattari senala algunos puntos de referenda utiles para ubicar y analizar como
funcionan los ejercitos populares o nomadas y como estos han estado presentes a traves
de toda la historia de los ejercitos regulares pertenecientes al Estado.
Analogamente, el tema del ejercito se relaciona con lo que Michel Foucault llama
los mecanismos de control social , los cuales analiza en su libro, Vigilar y castigar.
Foucault utiliza como ejemplo en dos de sus apartados, la organization historica militar
del ejercito para demostrar como a partir de sus conceptos de disciplina, organization,
19
control, reglamentacion y otros mecanismos, se fundan las bases para la construction o la
elaboration del cuerpo social. Para Foucault, el soldado pasa por un proceso de
formation militar que lo somete a un proceso de control y disciplina hasta convertirle en
parte integral de una maquina de guerra.
En cuanto a la section del Ejercito en la pantalla filmica, es importante senalar
algunos puntos de partida que se tomaran en cuenta para poder formular una
interpretation entre el tema del ejercito y su representation en el cine. Para ello es
importante mencionar algunas de las propuestas de Fredric Jameson y Mas'ud
Zavarzadeh. Jameson, propone que una de las caracteristicas del postmodernismo que se
mencionan con frecuencia en los discursos tanto narrativos como filmicos, es la
heterogeneidad que se presenta en el cine experimental, por ejemplo, el tine de Jean- Luc
Godard con la Nueva corriente francesa casi a finales de los anos cincuenta. Las teorias
posmodernistas han sido utilizadas para discutir dentro del genero cinematografico la
continuation de lo opuesto o lo transgresivo a la tradition politica del modernismo. Por
un lado, para llevar a cabo una tradition de critica ideologica que ha tratado de identificar
al conservadurismo social del cinema postmoderno; y por otro, la idea de que el
postmodernismo se ha utilizado para discutir aquellas peliculas que continuan la tradition
de oposicion al modernismo politico; pero por medio de lo que se estima un medio mas
apropiado culturalmente. La discusion del cinema posmoderno sigue detras de las
distinciones anteriores entre un postmodernismo reaccionario y un postmodernismo de
resistencia o entre un postmodernismo conservador y postmodernismo alternativo en el
cual se resiste y se critica el estatus quo (John Hill y Pamela Church Gibson 100).
Asimismo, Jameson define la cultura postmoderna en terminos de la superficialidad
20
representada en una nueva cultura de la imagen o del simulacro y para apoyar su tesis,
Jameson utiliza dos peliculas de los setentas:" China Town" (USA, 1974) y Body Heat
(USA, 1981). En su analisis de dichos textos, Jameson argumenta que como resultado del
uso de referencias, tales como el pastiche y la intertextualidad, dichas peliculas podrian
ser vistas como ejemplos de un cine postmodemo. Sin embargo, ambos fracasan en su
intento de recrear el pasado o lo "real", es decir, actuan como si se pudiera llegar a lo real
del pasado, pero solo se aproximan a imitar ese pasado basado en modelos y estilos
preexistentes. En el ensayo, "Potmodernism or the Cultural Logic of Late Capitalism",
propone que los medios de comunicacion y la cultura de la imagen constituyen el genero
privilegiado para expresar las verdades secretas de nuestras sociedades postmodernas.
Para Jameson, los medios de comunicacion funcionan como el nexo para nuestro
presente historico. Los medios de comunicacion representan la categoria de la
mediacion entre el modo de produccion y las producciones culturales.
En su libro anterior, El inconsciente politico Jameson formula que "todo texto es
una fantasia politica que articula de forma contradictoria las relaciones sociales reales y
potenciales que constituyen a los individuos en una economia politica concreta. Para
sostener esta tesis, Jameson se basa en los estudios de Northrop Frye y en los niveles de
diferenciacion textual y cultural que le permiten analizar el inconsciente politico en textos
de Balzac. En cambio, en La estetica geopolitica Jameson formula un discurso que
aplica en textos contemporaneos en que surgen nuevos modos de interpretation tanto
para la historia social como para el analisis economico. El cine es propiamente un
ejemplo de arte postmodemo, es un producto de las formas mas refinadas de la
produccion industrial en la que se combina lo antiguo y lo local; lo moderno y lo global,
21
es una forma cultural en todos sus niveles, es una practica postmoderna que oscila entre
la produccion pasiva y la remodelacion activa del publico. Jameson analiza dos peliculas
clasicas: en La Guerra v en la paz y Espartaco que representan a las masas y plantea lo
siguiente: £en que circunstancias puede una historia necesariamente individual, con
personajes individuales, funcionar como representacion de procesos colectivos? A partir
de los conceptos que propone Jameson, me interesa desarrollar el concepto: el cine de
nostalgia4 y su relacion con el intento de la representacion de la historia.
Por su parte, Mas'ud Zavarzadeh, propone hacer una lectura de los textos filmicos
con el proposito de indagar sobre la relacion entre el texto filmico, lo existente y su otra
posibilidad; es decir, cual es su funcion politica dentro de un marco cultural. Los textos
filmicos requieren una lectura a fondo para descubrir en ellos la produccion en la culrura.
Para Zavarzadeh, el acto de Seeing Films Politically, significa:
Al narrar los argumentos de cine contemporaneo por medio de una lectura
transgresiva, de una ideologia critica, se corre el riesgo de elaborar una
construccion de una realidad social. Volver a narrar es activar al 'otro' y
entonces se desestabiliza y se muestra la contingencia de lo 'existente',
volver a narrar como estrategia de lectura es un acto politico que llama la
atencion a la construccion de lo real y aun mas, abre un espacio para
argumentar lo existente. Para averiguar mas a profundidad la relacion
entre la historia y lo existente y su 'otra' posibilidad, para entender la
urgencia, para ver los filmes politicamente tenemos que investigar a
fondo, la produccion de lo real en la cultura. (93)
22
Estos conceptos nos podrian servir para develar la importancia de los textos
filmicos y su relacion con el tema del ejercito. Asi como las tecnica que desarrolla
Ernesto" Che" Guevara en su ensayo "Guerra de Guerrillas" en el que discute las tacticas
de la guerrilla Durante la Revolution cubana, tambien son importantes los estudios
Hilario J. Rodriguez, quien propone en su libro El cine Belico una aproximacion al
analisis de todo un corpus de peliculas belicas.
El tema del ejercito como la historia secreta
En Mexico, la historia militar es sin duda una de las mas celosamente guardadas
especialmente aquella que se desarrolla a partir de inicios del siglo XX; sin embargo, es
por medio de la production literaria que nos enteramos de lo que podria significar la
riqueza de sus fuentes. Nuestra proximidad a esta institucion se da por medio de
documentacion que se expresa a traves de novelas biograficas de grandes heroes
militares, fotografias, documentales, epistolas o peliculas de guerra. No obstante, la
documentacion que concierne a informes, cartas, relaciones, pianos, documentales y
mapas permanece en planteles militares fuera del alcance publico. Gloria Fuentes, una de
las especialistas en el tema del ejercito sugiere que al tratar de analizar el caso de las
fuerzas armadas en Mexico, ha sido un proposito aparente condenado al fracaso debido a
las limitaciones de la information. Sin embargo, esta institucion que nos ha acompafiado
a lo largo de la historia; ha sido muchas veces factor definitivo en el rumbo de los
acontecimientos que modificaron su curso. Entonces, ^,A que se atribuye ese
desconocimiento del fenomeno militarista? Para Dorfman, el desconocimiento del
sistema militar, se debe ante todo a que "los militares estan aparte de la sociedad. Y se
quieren aparte: son una sociedad en si misma, que incluso tiene autonomia desde el punto
23
de vista de los pertrechos, de su alimentation, viven aparte, etc.'YEl militarising en
America Latina 27). Por lo tanto, el ejercito funciona como una microsociedad
independiente de todo escrutinio publico. iQue es lo que implica esta falta de
information en cuanto al tema del ejercito y su relation con la literatura? Para Garcia
Marquez, la relation entre la literatura y ejercito significa "una cortina de hierro entre
militares y civiles. Los duefios del poder han tenido mucho cuidado de no facilitar la
libre circulation de las ideas entre militares y civiles" (43). Para Marquez es mas efectivo
abrir el tema del militarismo al escribir reportajes politicos o al incluir el tema en sus
novelas como lo ha hecho en El otofio del patriarca. El problema de la falta de
information acerca de la institution castrense no exclusivo de Mexico, sino que este se
plantea como un problema latinoamericano que poco a poco se ha ido develando,
tomando como punto de partida la literatura y el cine.
Antecedentes del ejercito mexicano
El Mexico prehispanico constituyo una gran diversidad de pueblos organizados
tanto politica como militarmente. Una de las actividades prevalecientes de estos pueblos
fue el arte de la guerra, actividad que obliga a estos pueblos a organizar a sus ejercitos a
fin de conquistar y dominar a otro pueblos. El abogado militar, Antonio Saucedo Lopez
hace un breve analisis del sistema militar precolombino en el que se refiere a su
organization y algunas caracteristicas importantes. Los azteca por ejemplo, gozaban de
una supremacia que se sostenia en su sistema militar y en una organization que se
vinculaba a su cotidianidad, sus practicas militares unidas a las religiosas, a la adoration
de sus dioses miticos y al desarrollo de una clase militar privilegiada. La practica militar
se mantenia con el entrenamiento de jovenes guerreros a los que se les entrenaba en el
24
manejo de las armas. El ejercito funciona como sistema de instruction en el manejo de
las armas que se impartia en los centres educativos como el Calquemac y el Techpulcalli;
centres en los que se ejercia el concepto de disciplina ligada a la education militar. Esta
organization militar azteca contaba con una estructura jerarquica, una industria militar y
un sistema juridico (11-18) Asimismo, Francisco Javier Clavijero en su Historia antigua
de Mexico, provee information interesante a cerca los antiguos mexicanos y su sistema
militar; su organization jerarquica basada en grados de generales, la vestimenta, las
armas, los estandartes militares y las fortificaciones con las que se protegian o marcaban
su territorio (222-26). Por consiguiente, el tema militar siempre ha sido un tema presente
en la historia de Mexico.
El surgimiento del ejercito durante la Colonia
El sistema militar indigena se destruyo despues de la conquista espanola, por lo
tanto, las instituciones militares espanolas fueron implantadas en la Nueva Espana para
obedecer a las necesidades de organization y establecimiento de la colonia. Las tropas
que fueron establecidas en las fronteras funcionaban para la defensa contra los indios y
algunos otros grupos militares eran organizados por comerciantes y actuaban como
policias para proteger la actividad comercial. Durante la epoca de la colonia no existe un
ejercito organizado, los historiadores y estudiosos del tema militar coinciden en senalar la
existencia de militias improvisadas que tambien se componian por bandoleros que en su
momento provocaron disturbios y atentados contra las autoridades virreinales. El primer
ejercito no aparece hasta la segunda mitad del siglo XVIII hacia 1765 como respuesta a la
amenaza de Inglaterra como una posible invasion britanica. Cabe senalar que una de las
caracteristicas mas interesantes del ejercito Colonial fue su dualidad: por un lado, el
25
ejercito se componia de fuerzas regulares y por otro existian grupos compuestos por
milicias, estos ultimos compuestos por grupos urbanos y provinciales (16-17).
Asimismo, la organization del ejercito colonial enfrento dos problemas en el proceso de
formation: el desinteres de la poblacion y la carencia de generales militares espanoles
que instruyeran a la tropa. Esto origino que se obligara a los campesinos, artesanos y
forajidos y delincuentes a servir como soldados.
El ejercito durante la colonia hasta el Mexico independiente
A partir de la lucha por la independencia, tanto el gobierno espanol como los
criollos reclutaron masas de campesinos, artesanos y delincuentes; los cuales oscilaron
entre el estado y su ejercito federal y los grupos que venian de afuera de las provincias o
pueblos de alrededor. En el caso de los criollos se trataba de un acto de rebelion contra
el orden establecido y esto contribuy6 a que los campesinos se enlistaran
voluntariamente, mientras que los espanoles los obligaron a ser soldados. Por primera
vez, aparecen las fuerzas populares: la tropa insurgente, un ejercito fuera del modelo
tradicional europeo, una fuerza de extraction campesina y de caracter guerrillero, el cual
se enfrentaba al poder central. Ademas, durante la epoca de Reforma y con la derrota del
imperio de Maximiliano y el triunfo del ejercito Republicano al lado del grupo de
bandoleros de "los plateados"; el ejercito debio cumplir funciones de apaciguamiento del
pais y prestar protection al comercio. Esto hecho abrio el preambulo de la llamada "paz
porfiriana" (Jose Alberto Lozoya 32). La representation del grupo de rebeldes, se puede
localizar en El Zarco de Ignacio Manuel Altamirano, novela en la cual se plasman
escenas del periodo culminante de la guerra de Reforma y el tema de los bandoleros
mejor conocidos como "los plateados". Durante el porfiriato, el ejercito fue dividido
26
militarmente en zonas, tres comandancias y catorce jefaturas. La funcion del ejercito fUe
la de evitar el brote de cualquier agitacion o sublevacion politica. El ejercito se constituia
como parte esencial de una maquinaria estatal que controlaba el orden y el progreso. El
ejercito, las fuerzas rurales, la policia urbana, el destierro a Quintana Roo y las carceles,
representaron eslabones de represion publica.
Hacia una aproximacion de la definition del ejercito mexicano
Aunque nuestra meta no es proponer una definition concreta del ejercito, valdria
la pena proponer algunas aproximaciones acerca del termino. Karl Von Clausewitz, por
ejemplo, provee una definition del ejercito como el conjunto de tropas reunidas en un
escenario de guerra para perseguir un unico fin; un ejercito es aquel que responde a un
unico mando superior en un escenario de guerra. Clausewitz, propone que cuando los
ejercitos operan individualmente:
Se reunen en un mismo escenario de guerra, formando un solo ejercito,
por combinaciones politicas o militares, se conserva para cada uno de ellos
la denomination de un ejercito, no porque constituyan una fuerza absoluta
en si mismos; la continuidad de una denomination que ya no les
corresponde se vincula, en realidad, con el acatamiento de la costumbre.
(244)
La propuesta de Clausewitz no es la habitual, ni la definitiva, si no que es una
interrelation entre la actuation de tropas en el escenario de la guerra. Esta definition
podria a posteriori marcar las similitudes y diferencias entre las tropas revolucionarias
que aparecen en los textos que analizaremos. Otra definition que se aproxima al
fiincionamiento de lo que hoy en dia se conoce como Ejercito mexicano se puede
encontrar en el estudio sociologico de Gustavo E. Castro y Ernesto Ledesma Arronte
quienes ofrecen una definition basada en terminos constitucionales:
El ejercito (tres fuerzas: tierra, mar y aire) es una institution federal en cuya
organization y mando tienen influencia total y exclusiva los poderes federales: el
Legislativo y el Ejecutivo de la Union. De esta forma es una institution
permanente y profesional, sometida a una reglamentacion rigurosa en la que
destacan sus leyes organicas y de disciplina, el Codigo de Justicia Militar y un
cuerpo de normas enmarcados en la constitution, principalmente en sus articulos
5,13, 31, 71, 73, 89, y 129. (165-66)
Por su parte, Antonio Saucedo Lopez nos dice:
La palabra ejercito, se deriva del latin "exercito", Exercitus", que significa
ejercitar, activo, agitado, [...]. Ejercito sinonimo de actividadconstante
de ejercicio consuetudinario, de dinamica pura, de preparation habitual y
ambiciosa para cumplir con las sagradas tareas que se tienen
encomendadas en una organization politico-juridica tan compleja como lo
es el Estado. (65)
Mientras que en el diccionario enciclopedico ilustrado encontramos que el ejercito se
define como:
Un conjunto de las fuerzas armadas, especialmente las de tierra y aire de
un Estado. El opuesto a una potencia colonial administradora o a unas
fuerzas de ocupacion, suele autodenominarse, de Liberation Nacional; el
que pugna por transformaciones socio politico, progresista revolucionario.
Tipo de gran agrupacion militar terrestre divisible en cuerpos de ejercito,
especialistas y cuerpos auxiliares. Numerosa gente de armas al mando de
un general o caudillo militar. Masa de gente organizada y dispuesta a un
fin precise Industrial de reserva parte de la poblacion potencialmente
activa que se mantiene desocupada y que el capitalismo utiliza para
moderar las alzas salariales y mantener su taza de plusvah'a. (636)
Dichas defmiciones son necesarias al tratar de establecer una relacion entre el
tema castrense y su vinculacion a la literatura desde una perspectiva historica, literaria y
cultural. De esta manera se intentara establecer una relacion entre el concepto que se
tiene general que se tiene de la institution castrense y su representation en la literatura.
NOTAS
1
Vease Joaquin Amaro y el proceso de institutionalization en el Ejercito
mexicano, 1917-1931, estudio de Martha Beatriz Loyo Camacho.
2
Gonzalez Casanova define al militarismo como: "el uso de la fuerzas militares
para la sustitucion de la vida social y de la vida politica por el cuerpo militar. El
militarismo es distinto en toda America Latina. Agrega que el militarismo mexicano
surge como expresion de causas populares de independencia, libertad y democracia, por
lo que cualquier dictadura sera contra las grandes corrientes populares (52). En la
opinion de Rene Zavaleta, "el militarismo, toma el aspecto reaccionario de nuestras
historias nacionales [...] se sabe que el ejercito es el ultimo recurso del Estado; es el
corazon del Estado, por lo consiguiente, hablar de cambio politico de los militares sin
hablar de un cambio ideologico del Estado es una ilusion. Sencillamente los militares
son los portadores intensos de algo que existe extensamente en la sociedad y en el poder
politico" (67)
3
Sobre el discurso de la ideologia vease, Althusser en "Ideologia y aparatos
ideologicos del Estado" Trad. Jose Zasbon. Ideologia. Ed. Slavoj, Zizek. Fondo de
Cultura Economica, 2005. Althusser sugiere que el estado es ante todo lo que los
marxistas han llamado el aparato de Estado. Se incluye en esta denomination no solo al
aparto especializado (en sentido estricto), cuya existencia y necesidad conocemos a partir
de las exigencias de la practica juridica, a saber la policia—los tribunales—y las
prisiones, sino tambien el ejercito, que interviene directamente como la fuerza represiva
de apoyo (el proletariado ha pagado con su sangre esta experiencia) cuando la policia y
sus cuerpos auxiliares son "desbordados por los acontecimientos, y, por encima de este
30
conjunto, al Jefe de Estado, al Gobierno y la administration. La teoria marxista-leninista
sostiene que el Estado funciona como la fuerza de ejecucion y de intervention represiva,
al servicio de las clases dominantes. Estas instituciones son: la iglesia, la escuela, la
familia, el cuero juridico, la information cultural, el dominio de lo privado y la funcion
ideologica (115-55).
4
Lo que Jameson llama el "cine de nostalgia" o lo que se refiere a la
manifestation generalizada del proceso del gusto y arte comercial llamado "nostalgia
film" o lo que los franceses reconocen como "la mode retro " (230). Segun Jameson la
historia se interpreta como nostalgia, pero para lograr esto se recurre al pastiche y esta
estructura llega hasta el piano colectivo y el nivel social en el se reconocen las marcas
de la evocation del pasado, y de valores sociales perdidos para nuestro presente.
CAPITULO 2. LOS DE ABAJO: HACIA UNA REPRESENTACION DE LA
FORMACION DEL OTRO EJERCITO
La novela clave: Revolucion y representation
Los de abaio. novela de Mariano Azuela, es sin duda alguna, una de las mas
emblematicas sobre el evento de la Revolucion mexicana, tal como lo senala la mayoria
de los criticos. El texto funciona como la base que abre y define los elementos que se le
atribuyen a la novela de la Revolucion. Cuando se habla de ideologia, de lenguaje, de
temas, de esquemas politicos y sociales se compara a este texto con todas las novelas que
le siguen posteriormente. En palabras de Barthes, la novela funcionaria como el Libro
Clave, "aquel que parece abrir la comprension de un pais, de una epoca, de un autor".1
Como lo ha propuesto Antonio Castro Leal, Los de abajo, como varias novelas de la
Revolucion "ha sido inspirada en las acciones militares y populares, asi como en los
cambios politicos que trajeron consigo los diversos movimientos (pacificos y violentos)
de la Revolucion, que principia con la rebelion maderista el 20 de noviembre de 1910..."
(17). Ademas de esta definition, Castro Leal sugiere algunas de las fimciones que
distinguen este genero, entre ellas el caracter autobiografico, la creation de cuadros y de
costumbres, la esencia epica y la afirmacion nacionalista. Para Monsivais, a la novela de
la Revolucion:
La cohesiona su tema central: el proceso social y politico de Mexico, de
las postrimerias del porfirismo a la consolidation de las nuevas
instituciones, la cuestion indigena la guerra cristera; la Reforma Agraria,
la Expropiacion Petrolera y - capitulo concluyente—la corruption politica
y economica que definio al regimen del presidente Miguel Aleman.
(Historia general de Mexico 1007)
32
Fuentes la cataloga como la novela que reproduce una realidad economica, social
y politica que es "el trasfondo, horizonte y tierra comun de algunas conocidas novelas
hispanoamericanas, entre ellas: Cien afios de soledad. La muerte de Artemio Cruz, La
casa verde. El otono del patriarca y El recurso del metodo: todas ellas sub especie
temporales novelas de la colonization y el patrimonialismo latinoamericanos" (XVI).
Segun Fuentes, Azuela reproduce ese sistema colonial patrimonialista que ha
permanecido intacto en cuanto a sus matrices, politicas, familiares, sexuales e
intelectuales. A estas matrices habria que agregarle, el discurso politico militar. En Los
de abaio se representa el derrumbe de esa vieja clase militar durante la colonia y continua
su trayecto a traves de los momentos revolucionarios en la historia de Mexico.
Entre las innovaciones literarias en el texto, se incorpora el dialogo agudo, se
renueva el habla nacional, se legitiman vocablos, se exhiben y codifican modos
expresivos de todas las regiones del pais. Jean Franco sugiere que la literatura es un
agente de integracion nacional y que a traves suyo, zonas y pueblos divergentes podran
ser atraidos a la corriente de la cultura nacional (1007). Esa integracion se expone a
partir de la presencia de una multitud de personajes heterogeneos que conviven en un
mismo espacio narrative La novela de Azuela responde a la corriente porflrista que,
simultaneamente denigra y ensalza los movimientos populares como los expuestos antes
en La bola (1887) de Emilio Rabasa. Los escritores que contribuyen a (re)construir dicho
tema son en algunas ocasiones los mismos militares que fungieron como testigos y como
participantes tanto en el ejercito de la Division del Norte como en el Ejercito federal.
Aunque Azuela no fue un general militar, fungio como medico y por lo tanto como
33
testigo cercano de los acontecimientos revolucionarios; de ahi que Azuela describa como
construyo a sus personajes y en quienes fueron inspirados:
La mayor parte de los sucesos narrados los compuse con el material que
recogi en conversaciones con los revolucionarios de distintas clases y
matices, sobre todo de las platicas entre ellos mismos, de interes
insuperable por su autenticidad y significado. Los instintos se dejan
adivinar con gran facilidad, hasta en los pensamientos mas intimos que se
quisieran ocultar. Mi cosecha la levante en los cuarteles, hospitales,
restaurantes, fandangos, caminos carreteros, veredas, ferrocarriles, y en
todas partes. (179)
En nuestra opinion son dos aspectos que definen la importancia de esta novela, el
primero es el desarrollo de un discurso militar y con el, toda una elaboration de un grupo
de novelas que conforman una figuration del ejercito mexicano. Como narra el asunto de
la Revolucion, Los de abajo no solo se plantea como la obra mas importante de Azuela,
sino como el texto que recrea un espacio del que emergen los distintos ejercitos que
protagonizaron escenas de batallas militares, del que surgieron figuras militares e iconos
nacionales, asi como temas asociados a la Revolucion mexicana y una representation de
una institution donde se dio la fusion entre el ejercito federal y el revolucionario. Como
se sabe, el resurgimiento de los ejercitos revolucionarios surge como respuesta a una
crisis central o lo que se conoce como el desmoronamiento del gobierno de Porfirio
Diaz2. En segundo lugar, en la novela se presenta una relation sistematica, entre hombres
campesinos-militares, maquinas, herramientas y armas. Los grupos revolucionarios que
aparecen en el texto responden a lo que Deleuze y Guattan llaman los grupos nomadas
que inventan una maquina de guerra por oposicion al Estado.
En Los de abaio, Azuela, narra las aventuras de un grupo de guerrilleros que
se levantan en armas para luchar contra el ejercito de Porfirio Diaz. Demetrio Macias y
sus soldados llevan hasta sus ultimas consecuencias su lucha por lo que ellos entienden
como la revolucion mexicana: la injusticia impartida por el gobierno opresor de Porfirio
Diaz. La novela se divide en tres partes, las que corresponden a tres fases historicas de
la revolucion: 1) la lucha reaccionaria contra Victoriano Huerta y la gran victoria
revolucionaria de Zacatecas, narrada en 21 capitulos;2) La Convencion de Aguas
Calientes, narration que consta de 14 capitulos y; 3) La derrota de Villa en la batalla de
Celaya narrada en los ultimos siete capitulos. Como lo ha propuesto Stanley Robe, en el
texto se expone una obvia oposicion al gobierno de Victoriano Huerta y la escision entre
villistas y carrancistas, la Batalla de Zacatecas como la culmination de la campana
militar de Huerta y la Convencion de Aguas Calientes que significo la ruptura entre
villistas y carrancistas. A lo largo de cuarenta y dos capitulos, Azuela narra la historia un
ejercito popular emergente y su inevitable fusion al Ejercito federal. Aunque Azuela
construye un ejercito a favor de la causa villista, propone una representacion de los
ejercitos que se sostiene en el uso de la antitesis y la connotation tanto del personaje de
Macias como de la representacion del ejercito.
Como senala Barthes, entre las varias figuras que integran el texto narrativo se
encuentra el recurso de la antitesis, esta es una de las mas estables, la cual tiene por
funcion "consagrar y domesticar mediante un nombre, mediante un objeto
metalinguistico, o la division de los contrarios [...] la antitesis es el combate de dos
35
plenitudes enfrentadas ritualmente como dos guerreros armados: la antitesis es la figura
de la oposicion dada, eterna, eternamente recurrente: la figura de lo inexpiable (21). En
Los de abajo, la figura del ejercito no puede explicarse, se dice, se afirma y se repite en la
narracion. La antitesis ejercito revolucionario versus ejercito federal se presenta bajo la
adjetivacion, positivo/negativo, instruido/no instruido. Dicha oposicion se define en la
manera en que el narrador presenta y describe a un ejercito del Estado o una fuerza
central oponiendola a otra que surge de afuera y que actua como un emergente en
oposicion al poder del Estado. Ambos elementos son un suplemento del relate Estos dos
opuestos se mezclan en las batallas, las cuales son un suplemento del narrador para crear
figuras antagonicas, es ahi donde se da la trasgresion por el relato, en las batallas ambos
contrincantes reflejan una serie de elementos heterogeneos. Azuela constituira una
imagen de dos cuerpos antiteticos mezclados en una sola historia que se apoya en estas
dos figuras antagonicas que inician y cierran la narracion; el inicio se marca con el
enfrentamiento de los soldados federales y Demetrio Macias. A partir de este momento
se inicia una doble construction de personajes: una linea en que el autor reconstruye la
imagen de los soldados y los caracteriza por ser agresivos, cobardes y borrachos. Por otro
lado, el narrador esboza la figura del soldado barbaro que se identifica con el personaje
de Demetrio Macias. En Los de abajo el narrador, logra construir la imagen de un
soldado valiente y capaz de derrotar a los caciques y al gobierno de Victoriano Huerta.
La representaci6n de los ejercitos
La representacion del ejercito se constituye en una red de simbolos que funciona
por medio de connotaciones3. El ejercito se evoca por medio de una pluralidad de voces
en el texto tanto en la representacion de los soldados federales como en los
36
revolucionarios narran su anexion al ejercito. En el caso de los soldados federales, el
narrador se refiere a sus experiencias como vfctimas del sistema de leva y en el caso de
los soldados federales, el narrador los asocia con el "cuartelazo" de 1913 durante el
enfrentamiento entre grupos federales que trajeron como consecuencia el asesinato de
Francisco I. Madero. Por medio de la connotacion se presentan multiples ejercitos que
surgieron durante la Revolucion. El ejercito de Demetrio Macias se integra y forma
alianzas con otros ejercitos que tambien luchan por la causa revolucionaria. Asi que en el
relato surge la description de otros ejercitos revolucionarios donde aparece el mitico
ejercito de los Dorados de Villa, "^,En donde estan esos hombres admirablemente
armados y montados que reciben sus haberes en puros pesos duros de los que Villa esta
acunando en Chihuahua? (29). El narrador se vale de la figura de pensamiento para
construir la figura de Villa como la duplication del concepto de los varios lideres
revolucionarios y como la antitesis de aquellos soldados revolucionarios que vivian en la
miseria y no portaban, " sombrero tejano, traje de kaki nuevecito y calzado de los
Estados Unidos de a cuatro dolares"(68). El narrador recrea una contradiction entre los
mismos ejercitos revolucionarios, el ejercito de Francisco Villa, uniformado y organizado
comparado al ejercito de Emiliano Zapata, integrado con hombres en harapos. Al
describir estos ejercitos el narrador hace uso de la ironia, la invocation y la
interrogation.
Antonio Risco sugiere que en la figuracion, la alegoria no cambia en sus
esenciales elementos imaginarios, en sustancia seguira siendo la misma, se traducira a
cualquier idioma, el estilo sera otro, pero no el tema, o mejor dicho la figuracion en sus
puntos basicos. La fabula seguira evocando en el lector o auditor mas o menos las
37
mismas imageries arquetipicas (78). La figura del ejercito se evoca como connotation
negativa, por ejemplo, el ejercito constitucionalista de Carranza aparece de forma
negativa y refuerza la postura que el narrador asume al defender la causa villista. Dicha
postura se sostiene al analizar la situation del personaje Luis Cervantes, quien esta a
punto de ser fusilado cuando confiesa que esta a favor del ejercito carrancista. Se
menciona al ejercito de Pascual Orozco, conocido como el ejercito orozquista o los
llamados rojos. Las fuerzas de Pascual Orozco actuaron en Chihuahua, Sonora,
Coahuila, Durango y Zacatecas. Rafael F. Munoz hace una representation de la rebelion
orozquista de 1912 en Se llevaron el cafion para Bachimba. Asimismo, el narrador
describe los ejercito de Alvaro Obregon en Guadalajara y Carrera Torres, este ultimo
sitiado en San Luis Postosi. La figuration del ejercito se integra en una cadena de
significados que aluden a dicha institution, en palabras de Antonio Risco se trata de, una
representation en cadena basada en simbolos, en figuras militares que se reiteran en el
texto y que van recreando colectivamente un relato, un texto indefinido. Lo que le
presta una evolution y una historia. Por ello la obra es un producto colectivo tanto al
nivel de la conception, en que el autor se sirve de una tradition, unos modelos, un
contexto, de toda una historia cultural, como al nivel de la reception (32). Esta
representation en cadena incluye una serie de figuras que se reiteran cuando los mismos
personajes aluden a los distintos grupos revolucionarios.
Demetrio Macias y la representation de la formation del ejercito
En Los de abaio, se traza el eje narrativo de la formation del ejercito guerrillero de
Macias, su desarrollo como grupo revolucionario y consecuentemente, su integration al
38
ejercito mexicano. Azuela, sigue las aventuras de un grupo de campesinos en proceso de
agrupacion y formacion de su propio ejercito. Este grupo revolucionario constituye un
ejemplo de los varios ejercitos que conformaron e integraron una version de lo que hoy
conocemos como el ejercito mexicano. En el texto, Azuela nos presenta el procedimiento
de esta formacion a partir de tres momentos importantes en la narration:
1. El desarrollo y evolution en cuanto al numero de campesinos que se anexan al
grupo revolucionario y su relation con el sistema de la leva.
2. La utilization del armamento que va desde las armas mas rusticas, hasta la
integration de canones y armas sofisticadas.
3. Las alianzas entre distintos grupos revolucionarios, la fusion de grupos de
soldados revolucionarios y federales.
En Los de abaio, Azuela describe este mismo procedimiento en tres fases: la
novela presenta a un grupo de veinticinco hombres, que solo poseen veinte armas, se
refugian en la selva y ganan su primera batalla contra los soldados federales. En una
segunda fase, Demetrio Macias y su grupo de revolucionarios llegan a Fresnillo,
Zacatecas. El numero de hombres que componen a este nuevo ejercito ha aumentado a
cien. En la tercera parte, se menciona que el numero de soldados ha aumentado a
quinientos (108). Al tomarse en cuenta el elemento numerico se mide el aumento del
grupo. Como diria Deleuze, en los grupos nomadas, se constituye una fuerza que trae
como consecuencia, la estrategia, el espionaje, la emboscada y se pone en evidencia el
resultado de la organization nomada. Analogamente, el narrador desarrolla un discurso
en el que se protagoniza a los soldados como inventores de su propio armamento. En el
primer combate, el grupo de Demetrio tiene el problema de una escasez de armas, el
39
grupo solo cuenta con una carabina treinta -treinta y veinte armas. Ademas se incluye la
manera en que los revolucionarios fabricaban sus armas. El vocabulario que domina en
el inicio de la primera parte se refiere a armas blancas, cuchillos, balas, cartuchos.
Progresivamente se habla de ametralladoras, granadas, bombas, canones, hasta las
estrategias de ataque. Las alianzas militares entre los hombres de Demetrio y Panfilo
Natera aumentan el numero de soldados e integran una jerarquia dentro de los ejercitos
revolucionarios. La fusion de ambos ejercitos contribuye a cambiar la identidad del
grupo y pasa a ser su "Estado mayor". Por medio de la historia de Demetrio Macias y su
grupo revolucionario, Azuela hace una representation que se relaciona con la formation
de los ejercitos. En el relato de Azuela coincide con el proceso de initiation y desarrollo
de los ejercitos villista, carrancista y orozquista. Segiin Arturo Langle Ramirez: "el
Ejercito villista se formo de una pequena tropa de quince hombres, y este mismo grupo
de hombres fue el que posteriormente llego a ser la Division del Norte, Tomas Urbina"
(13). En los capitulos finales de la novela Azuela describe al ejercito de Macias
"integrado en su mayor parte porjovenes ex federates..." (13). Esta description coincide
con lo que sugiere Langle Ramirez, cuando se refiere a la primera fase de la Revolution
en la que se da una integration similar, la Division de Norte se integra por Gonzalez
Salas, Victoriano Huerta, Francisco Villa y es aqui donde se mezcla el ejercito federal y
el ejercito revolucionario y con el, la organization y el conocimiento tecnico de una
tradition militar europeas (13).
La dualidad de los ejercitos
A traves de su historia, Mexico ha convivido con dos tipos de ejercitos: el regular
y el miliciano, el primero se unio a las fuerzas conservadoras mientras que el segundo
40
significaba la respuesta de las masas a la opresion que ejercian los conservadores.4 El
sistema militar mexicano se enmarca en la lucha de estas dos fuerzas, en la que la crisis
agraria y los avances de la industrialization permitieron a esas masas populares luchar
contra su polo opuesto que era el gobierno de Porfirio Diaz y contra una estructura militar
tradicional. Esto quiza explica el intento del gobierno mexicano posterior a 1914, de
evitar el resurgimiento de un ejercito rebelde con caracteristicas similares al que surge en
la Colonia. El ejercito reorganizado aparecio durante la dictadura de Porfirio Diaz. El
pais fiie dividido en zonas militares, comandancias y jefaturas. El gobierno federal
pretendio dar education basica a sus nuevos oficiales y con tal fin, se actualizaron los
programas en el Colegio Militar, en el que se incluyo el modelo aleman y frances (36).
Este hecho parece no pasar desapercibido si se toma en cuenta que el ejercito de Porfirio
Diaz se distinguia no solo por la imitation del uniforme frances, sino por utilizar el
mismo sistema de organization, de entrenamiento y formation que el de los ejercitos
franceses y alemanes.
El ejercito que aparece en la novela de Azuela constituye mas que el surgimiento
de una fuerza contestataria al poder del regimen de Porfirio Diaz. Representa la otra linea
que ha estado paralelamente presente desde la fundacion del ejercito mexicano. Es un
ejercito que subvierte las reglas de todo ejercito instruido que se rige bajo los patrones
europeos. Dicha subversion se observa en la construction que Azuela hace de las tropas
revolucionarias, en la que incluye un sistema de organization e instruction, una
vestimenta y codigos de comunicacion que difieren de las tecnicas que utilizan las tropas
federates. Otro aspecto mas interesante que tiene que ver con el modelo subversivo de
los soldados revolucionarios es su oposicion a todo un sistema de representation militar
41
que se ha mantenido como modelo por varios siglos. Un caso a simple vista es el del
ejercito de Emiliano Zapata, quien a diferencia del ejercito de Francisco Villa no
utilizaba una vestimenta que se identificara o relacionara con el modelo militar frances o
aleman. Por medio de la vestimenta, la manera de adquirir los rangos, y las estrategias de
organization y militar que se practicaron el ejercito constitucionalista, el ejercito villista
y el Zapatista rompieron con las normas napoleonicas que se tenian como modelo.
Por ejemplo, la tecnica que se utilizaba para dirigir a los soldados en los ejercitos
revolucionarios estaba muy lejos del concepto de instruccion y disciplina. Cuando el
general Francisco Urquizo habla acerca de la formacion del ejercito en su ensayo: "El
origen del ejercito constitucionalista", senala la falta de disciplina e instruccion militar
que existia en dicho ejercito. Los jefes lo eran por su valor y por la frase que atraia a sus
subalternos, "El que sea hombre que me siga" que era la unica voz de mando para los
soldados. Urquizo analiza las fases de la formacion del ejercito constitucionalista desde
su integration por medio de grupos y milicias hasta su fusion con las fuerzas federales.
Para James y Edna M. Wilkie, "Los agrupamientos no constituian unidades o
dominaciones militares, sino que estas se distinguian por el nombre del jefe que las
comandaba, como el caso bien conocido de los villistas, los obregonistas, los orozquistas,
los Zapatistas.
Los mismos revolucionarios se distinguian o identificaban entre si de acuerdo a la
fuerza militar a la que pertenecian al decir, "Yo soy fuerza de fulano". "Yo soy fuerza de
mengano, es decir cada general tenia su ejercito" (18-19). En el texto de Azuela sucede
lo mismo ya que el narrador se refiere a "los hombres de Demetrio Macias", como el
lider y su grupo de revolucionarios que poco a poco se multiplica tanto en jefes como en
rangos militares. El general Urquizo, tambien se refiere a una nueva modahdad empleada
en la conduction de la guerra como a las innovaciones militares en las que se puede
incluir la utilization del avion con fines exclusivamente militares. De ahi que Azuela
muestre el azoro de los soldados cuando se refieren a "los aeroplanos de Villa".
Otro aspecto importante es que los ejercitos revolucionarios rompen con el
concepto de clausura de los cuarteles; tanto el ejercito que aparece en el texto de Azuela
como el ejercito Constitucionalista que describe Urquizo no se siguen el concepto de
clausura o la utilization de cuarteles como lo hacian los ejercitos federales, sino que
cuando llegaba la hora de descanso, "se pernoctaba en algun poblado, se establecia
siempre una guardia en el porton de la casa que se convertia en cuartel [...] la guardia se
prolongaba indefmidamente, pues no habia costumbre de hacer relevos" (17). Este
concepto se desarrolla claramente en la novela de Los de abajo cuando los soldados
utilizan como cuartel las casas y corrales de la sierra para descansar y reorganizarse.
Campesino soldado
La figura del campesino/soldado aparece como una constante en el texto de
Azuela. En el personaje de Demetrio Macias, se construye por medio de semas que
describen su caracter, su oficio. En palabras de Barthes son los semas identicos que
componen la figura del personaje.5 En el texto de Azuela se plantea la figura del
campesino soldado y esta es quiza una de las metaforas mas interesantes ya que
representa como el campesino se convierte poco a poco en parte integral del ejercito
mexicano. La tematica de Macias como soldado revolucionario se desarrolla en forma
cronologica en el texto. En el inicio del relato Macias aparece como un campesino
rebelde que se sabe defender de las ofensas de los soldados federales.
43
Asimismo, se expone el oficio de campesino del personaje Macias que lo vincula
a la tierra. El campesino se mueve en una tierra que domina geograficamente, aparece la
imagen telurica del personaje que por medio del recurso de la anecdota se remota a su
pasado y a su relation con la tierra. Estos detalles constituyen una red de imagenes,
situaciones que en palabras de Antonio Risco integran la figura de un personaje se
integraria de imagenes, temas, situaciones, paisajes y ambientes. En muchos casos, la
narration acerca de la vida de Macias parece tener un valor sugestivo y emocional en si
mismo, independientemente del lenguaje que lo expresa. El personaje de Macias oscila
entre dos papeles que se combinan en el transcurso del relato, por un lado, Macias posee
caracteristicas de un campesino ligado a la tierra junto a las herramientas rudimentarias
de trabajo, el arado y la yunta, objetos o semas que describen su vocacion de campesino.
Por otro, hay en el personaje caracteristicas que se atribuyen a los soldados federales. Se
describe su caracter, ya que los demas personajes le atribuyen el ser valiente, adjetivo que
se repite por las acciones y por la referencia que los demas hacen de el mismo. Aqui se
sugiere un sema: la valentia de Macias que le da el rango de jefe de grupo y la fuerza y
destreza para dominar el campo de batalla en el que se dan los enfrentamientos entre
revolucionarios y federales. El concepto funciona como eje central del personaje de
Demetrio Macias en su desarrollo hacia su nueva vocacion de soldado. Por ejemplo en el
texto los personajes lo describen por sus acciones: "Demetrio lazaba las ametralladoras,
tirando de ellas como si fuesen toros bravos", "jAh, que bonito soldado es su jefe!" (72).
A partir del capitulo dieciocho la figura de Macias se describe como coronel del
ejercito revolucionario. Por primera vez, otro de los personajes se refiere a el como
coronel y soldado (72). Su vocacion ahora se relaciona con un vocabulario militar y como
44
un experto en operaciones militares. Demetrio Macias y sus hombres son descritos como
integrantes de un ejercito, "A la cabeza de la tropa va Macias con su Estado Mayor: el
coronel Anastasio Montanes, el teniente coronel Pancracio y los mayores Luis Cervantes
y el Guero Margarito" (89). En la novela de Azuela, se sugiere el traspaso de la imagen
del campesino a la del soldado militar. Este acto subvierte la institution traditional
europea en la que el soldado debe de pasar por todo un sistema de entrenamiento, de
orden, de jerarquias. Macias representa a ese hombre de guerra y tambien a una figura
transhistorica, la que ha sufrido durante el transcurso de los siglos una serie infinita de
transformaciones. Entre ellas la figura del campesino a la del guerrero militar con todo y
los signos que el mismo aparato de Estado le ha proporcionado, sin embargo, aun se
perciben en el huellas nomadas que se asocian a su vestimenta, y a sus armas.
Adyacentemente, surgen nuevos guerreros con caracteristicas nomadas que no
necesariamente reviven o encarnan los viejos mitos o figuras arcaicas, sino que
conforman una nueva figura de agenciamiento. Los soldados que aparecen en Losde
abajo, se autodenominan rangos. Esta toma de poder de los soldados revolucionarios fue
una de los mas criticados por los soldados federales. Encontramos en la novela de
Francisco Urquizo, Tropa vieja, una situation en la que uno de los personajes nos narra la
actitud burlesca de los federales al referirse a los rangos de los revolucionarios. Sin
embargo, la postura que adoptan los revolucionarios se propone en el Plan de San Luis
por Francisco I. Madero. 6 La jerarquia militar fue utilizada por la falta de una manera
apropiada de identification de los distintos niveles de mando en el ejercito revolucionario
necesarios para la organization politica y militar. Al no ser otorgados por la el poder
central, los rangos se constituyeron en una manera de subvertir el poder del Estado y con
45
el a sus fuerzas militares. En el texto este acto se percibe cuando Demetrio Macias
menciona que Panfilo Natera lo ha nombrado coronel y cuando Demetrio designa a Luis
Cervantes como su secretario. El rango cumplia esa fiierza subjetiva, necesaria para la
union, disciplina y orden en los grupos revolucionarios. Por medio del rango, Demetrio
Macias reafirma su estatus como el soldado que pertenece a un grupo revolucionario
organizado, capaz de ejercer al mismo nivel de los soldados federales. En palabras de
Domingo Faustino Sarmiento, "los ascensos son un estimulo para sostener la voluntad
militar" (97). Los ascensos o rangos que adquieren los soldados son una estrategia de
unidad e impulso que mantiene unidos a los ejercitos revolucionarios. Un detalle
interesante es que Azuela incorpora a su texto las referencias al soldado veterano de
guerra como consecuencia de la Revolution y de los soldados federales que ingresaban
con cierto rango al ejercito: "soldados mancos, cojos, reumaticos y tosigosos dicen mal
de Demetrio. Advenedizos de banqueta causan alta con barras de laton en el sombrero
antes de saber siquiera como se coge un fusil, mientras que el veterano fogueado en cien
combates, inutil ya para el trabajo, el veterano que comenzo de soldado raso, soldado
raso es todavia" (132-33). Esta reflexion tambien se encuentra al final del texto de
Francisco L. Urquizo en el que el narrador menciona las consecuencias de pertenecer a
un ejercito ya sea revolucionario o del Estado.
Soldados: entre la subversion y el castigo
El personaje de Luis Cervantes funciona en el texto primero como la antitesis
"traicion/lealtad" y el complemento de Macias. Ambos personajes adquieren el oficio de
soldados revolucionarios, sin embargo, Cervantes ha ejercido como soldado
revolucionario y como soldado federal. El personaje hace un comentario ironico de su
actuacion en el ejercito mihtar ya que fue obligado por el sistema de leva a pertenecer al
ejercito federal. En el texto de Azuela, el personaje Luis cervantes dice: "Pues yo
tambien soy revolucionario. Los federates me cogieron de leva y entre a filas; pero en el
combate de anteayer consegui desertarme y he venido caminando a pie en busca de
ustedes" (20). Azuela nos presenta a un personaje cuyas acciones y caracteristicas lo
identifican como cobarde y traidor al ejercito; asi que Luis Cervantes se une a la lucha
revolucionaria para vengarse de las humillaciones a las que fue sometido durante su
estancia en el ejercito federal.
Al soldado Cervantes se le presenta en el texto como un sujeto manipulador, que
muestra su ambition materialista y termina abandonando la causa revolucionaria. Luis
Cervantes aparece bajo una forma negativa ya que al desertar se le considera traidor por
que ha cometido un pecado, una usurpation contra el Estado. Sin embargo, esta imagen
de traidor resulta una construction necesaria ya que podria interpretarse como una
imagen que el narrador atribuye al personaje Macias. Cervantes es el antiheroe capaz de
manipular y tomar ventaja, tanto del grupo de federates como de los revolucionarios.
Consecuentemente, el narrador crea la representation de un soldado que se contrapone a
la del guerrero fiel a su causa. Georges Dumezil analiza en The Destiny of the Warrior,
lo que considera "los tres pecados del guerrero" en la tradition indo europea en la que la
soberania politica tenia dos cabezas: le rey y el sacerdote jurista. Segiin Dumezil desde el
punto de vista del Estado, el hombre de guerra y su excentricidad aparecen bajo una
forma negativa ya que se oponen a los representantes del Estado: el rey, el sacerdote y las
leyes del mismo Estado. El guerrero es considerado traidor cuando viola las leyes de
guerra que impone el Estado, incluida la funcion militar. Otro adjetivo que se le atribuye
47
al personaje Luis Cervantes es la del cobarde, termino que se asocia a la imagen anterior
que ya se tiene antecedente al inicio de la novela cuando los soldados federales huyen de
la casa de Macias. Esta connotation no solo describe el caracter del personaje, sino que lo
vincula a otra imagen negativa, un indicio que ya el lector ha relacionado con el ejercito
federal. Ambos personajes tambien achian como equivalentes ya que ambos se
consideran traidores al Estado, Cervantes por haber desertado del ejercito y Macias por
levantarse contra las leyes del Estado. Estos dos personajes representan la irruption del
guerrero ilegitimo que trata de imponer sus propias reglas y condiciones en contra del
Estado. Las dos figuras representan una clara separation, se logra una distincion entre
los 'bueno y lo malo', entre la 'traicion y la lealtad. El soldado Macias se encuentra entre
dos polos de la soberania politica, el hombre de guerra aparece desfasado, condenado, sin
futuro, reducido a su propio furor que se vuelve contra si mismo. Esta metafora se
representa por medio de la muerte del personaje Macias; el soldado ha sido condenado
por las leyes de Estado. El guerrero esta atrapado en un proceso de acumulacion de sus
hazanas que le conduce a una soledad y a una muerte prestigiosa, pero sin obtener ningun
poder. La representation de ambos personajes funciona como antitetica y
complementaria ya que para que uno se considere fiel a la causa revolucionario debe
existir otro personaje que este dispuesto a traicionar al Estado y tambien a la causa
revolucionaria.
Fusion de grupos, union de ejercitos
Una de las caracteristicas mas importantes de la novela es la exposition historica
de la confrontation entre dos fuerzas: la primera catalogada como ejercito federal o
estatal, la segunda como un conjunto de milicias activas y paralelamente presentes en la
48
historia del ejercito. El texto muestra como esas milicias que funcionan analogamente al
ejercito federal llegan a formar un ejercito que adquiere el suficiente poder por medio de
la integration de grupos revolucionarios de distintas partes de la Republica. Al narrar el
proceso de la Revolution, Azuela sintetiza la lucha armada entre fuerzas militares y
revolucionarios que se inicia con el proceso de colonization. La fusion entre soldados
federales y revolucionarios que se expone en el capitulo tres de la tercera parte es la
exposition de la historia que una vez mas se repite. Es la lucha por la independencia la
que marca la fusion de los ejercitos, es el antecedente historico y narrativo de Los de
abaio. Luis Castillo Ledon sugiere que durante la lucha de independencia, el ejercito
federal no funcionaba como tal:
El ejercito no lo era propiamente. Mezclabanse en el los soldados realistas
que habian defeccionado con mayorales caporales y peones de las fincas
agricolas afiliados voluntariamente. Era chusma, por lo heterogeneo,
abigarrado y pintoresco. En ellas se confundian criollos, mestizos e
indios; las casacas azules de los militares; los trajes de charro, compuestos
de chaquetas de cuero o coton de seda, calzonera, o chaparrera de gamuza,
botas camperas, ricas espuelas, sombrero de anchas alas y copa baja,
jorongo de lana o manta de terciopelo; las tilmas o los harapos de los
indios, calzados de huaraches o descalzos, los fusiles, las escopetas, los
viejos arcabuces, las lanzas los machetes, los instrumentos de labranza y
los garrotes de que iban armados... (35)
Al presentar como se fusionan las fuerzas armadas, la novela de Azuela establece
un dialogo con otros textos, incluyendo la historia de los ejercitos. Se remarca en el texto
49
un hecho que encuentra sus antecedentes en la lucha de la independencia de Mexico.
^Cual es la importancia de esta fusion y como esta se percibe en lo que hoy se interpreta
literariamente como ejercito? Y ^,c6mo se interpreta esta en la novela de tema militar? El
hecho de que los ejercitos se fusionen repercute en la interpretation, figuration y
representacion de la institution militar y es quiza aqui donde se podria encontrar ese
punto de divergencia con el resto de los ejercitos latinoamericanos. Para Adolfo Aguilar
Zinser, la version contemporanea del ejercito mexicano es el fruto de una amalgama de
jefes y caudillos militares surgida en distintos puntos del territorio durante las luchas
politicas y sociales de la revolution, ya que en esta los ejercitos se disputan la autoridad
suprema del gobierno central. Una parte del viejo ejercito se absorbe por el nuevo
regimen, por ellos no podemos hablar estrictamente del nacimiento de un ejercito
revolucionario completamente nuevo (294). Aunque no se puede hablar del nacimiento
de un ejercito estrictamente revolucionario, ligado a lo que hoy en dia se conoce como la
version contemporanea, se puede hablar del resurgimiento de un ejercito revolucionario
compuesto de milicias y de grupos perifericos que han convivido analogamente con las
fuerzas militares. El ejercito revolucionario podria ser una representacion del otro
ejercito que ha estado presente en la historia de la politica militar mexicana desde la
epoca de la colonia hasta el proceso de modernization e institutionalization del ejercito
mexicano. Esta fusion se interpreta en el texto como una consecuencia que marca la
fragmentation de las fuerzas villistas y carrancistas, del problema de la leva como
sistema reforzado en la epoca de Porfirio Diaz y las deserciones de los soldados de ambos
lados de los ejercitos. El personaje principal muestra su indiferencia ante el hecho de que
su ejercito se ha fusionado con soldados del ejercito federal, sin embargo, es una
50
consecuencia que el lector detecta desde los inicios de la novela cuando aparece el
personaje de Cervantes.
Revolucionarios: hombres, herramientas y armas
En Los de abajo, la exposition del tenia del ejercito formado por fuerzas
populares no foe un evento historico nuevo surgido de la Revolution mexicana, sino que
la institution militar responde a toda una tradition historica en la que por un lado, se ha
desarrollado el discurso del ejercito militar institucionalizado y por otro, un ejercito
adyacente que se forma por grupos nomadas y perifericos. Estos ultimos surgen como
respuesta contradictoria al aparato de Estado. Historicamente, la institution militar
mexicana corre sobre dos lineas que tienen una relation parcial funcionan en un primer
nivel como diria Greimas como sistemas "Antiteticos y complementarios" y en un
segundo nivel, como "identicos y equivalentes". Actuan emparejados, son necesarios el
uno para el otro, ambos forman una doble articulation en la que el ejercito se deriva de la
maquina del Estado. Mientras los grupos nomadas, los grupos revolucionarios se derivan
de la maquina de guerra, en Los de abajo, Azuela establece todo un tratado de
"nomadologia", una relation sistematica, entre hombres, maquinas, herramientas y
armas. Los grupos revolucionarios que aparecen en el texto responden a lo que Deleuze
y Guattari llaman los grupos nomadas que inventan una maquina de guerra. La misma
que se levanta contra el Estado e intenta destruirlo, mientras que simultaneamente sugiere
a un aparato de Estado capaz de apoderarse de ella e integrarla a su sistema. El ejercito
popular que aparece en el texto de Azuela posee caracteristicas similares a las de los
grupos nomadas que Deleuze y Guattari denominan en Mil mesetas en la section
51
de'Tratado de nomadologia: la maquina de guerra". Por consiguiente, iniciaremos por
definir el concepto que ambos autores manejan como lo nomada:
El nomada tiene un territorio, sigue trayectos habituales va de un punto a
otro, no ignora los puntos (punto de agua, de vivienda, de asamblea, etc.)
el nomada va de un lugar a otro como consecuencia y necesidad de un
hecho, los puntos de referenda son para el etapas en un trayecto. Su
funcion no es la del camino sedentario, que consiste en distribuir a los
hombres en un espacio cerrado. El trayecto nomada hace lo contrario
distribuye a los hombres en un espacio abierto, indefinido, no
comunicante. El nomada se mueve, en un espacio liso marcado por trazos
que se borran y se desplazan con el trayecto tales como las capas del
desierto, los mares, los bosques o las sierras y este es su principio
territorial. El nomada se distingue por su estabilidad y por su velocidad,
por su catatonia y su precipitation. Solo el nomada tiene un movimiento
absoluto o giratorio que pertenece a su maquina de guerra. (384-85)
Una de las caracteristicas mas obvias de los ejercitos tanto federates como
revolucionarios fue su desplazamiento por casi todo el pais. Sin embargo, los ejercitos
revolucionarios no estaban reclutados en un cuartel militar, sino que seguian el principio
nomada que ya se ha descrito. Macias y su grupo revolucionario deambulan por los
estados del pais, pueblos, rancherias, se deslizan de un punto a otro, se mueven en un
espacio liso, la sierra es su espacio ideal, su espacio abierto; le sirve como principio
territorial, lo posee, lo utiliza como arma contra el ejercito federal, los soldados de
Azuela actiian como tribu nomada:
52
Los soldados caminan por el abrupto penascal contagiado de la alegria de
la manana. Nadie piensa en la artera bala que puede estarlo esperando mas
adelante. La gran alegria de la de la partida estriba cabalmente en lo
imprevisto. Y por eso esas los soldados cantan, rien y charlan locamente.
En su alma rebulle el alma de esas viejas tribus nomadas. Nada importa
saber adonde van y de donde vienen; lo necesario es caminar, caminar
siempre, no estacionarse jamas; ser duenos del valle de las planicies, de la
sierra y de todo lo que la vista abarca. (138)
Azuela compara al grupo revolucionario con el nomada que domina la geografla y
es capaz de trazar cualquier linea de fuga que mas tarde le servira para integrar otros
grupos. Por el contrario, la institution militar pertenece al espacio estriado por "muros,
lindes y caminos" a lo que Foucault llamaria el espacio de clausura, concepto que se
ejemplifica en la organizacion de los cuarteles. El ejercito federal es como lo define
Marx, "un poder del Estado" que se opone a la formation de estos grupos nomadas ya
que estos significan una amenaza constante para sus instituciones. Para el nomada la
desterritorializacion constituye su relation con la tierra. En ella forma un espacio liso, la
habita y en ella tiende a crecer en todas direcciones. Los grupos nomadas se distinguen
por su organizacion, sus estrategias y sus alianzas de grupo.
La idea de que los grupos nomadas destruyen o conquistan a los ejercitos del
Estado por medio de ayuda tecnica, armamento y estrategias de guerra se logra por medio
de lineas de fuga, es decir, cuando un miembro del ejercito que pertenece al Estado se
pasa hacia cualquier otro grupo guerrillero. Esta idea no resulta del todo afirmativa, ya
que este no es el unico medio por el que se forman los grupos revolucionarios o
53
guerrilleros. En este caso, no se trata de negar la participation de los soldados federates
en los bandos revolutionaries, como el ejemplo bien conocido del general Felipe
Angeles7 asi como la participation de muchos otros soldados federates que se anexaron al
movimiento revolucionario, sino de reconocer que los grupos nomadas no se definen por
su ignorancia sino por sus caracteristicas positivas como lo son su organization, sus
estrategias, su capacidad de formation y sus principios nomadas que caracterizan a una
maquina de guerra como tal lo es su velocidad en un espacio especifico (397). La
maquina de guerra como lo ha senalado Antonio Negri, se define y funciona como
positiva por su clara oposicion al aparato de Estado, la maquina de guerra se organiza
espontaneamente, y se torna en contra del poder central (8).
La formation del grupo militar de Macias representa una fuerte y definida alianza
entre campesinos de distintos poblados. Los habitantes de los pueblos apoyan a los
soldados revolucionarios al brindarles alimentation, alojamiento y cuidados medicos.
Azuela presenta en Los de abajo, esa relation entre hombres de guerra que forman
alianzas campesinas y obreras reinventando una maquina de guerra. En un segundo nivel
el proceso de la alianza entre los revolucionarios forma y deshace la homogeneidad de los
ejercitos revolucionarios, en el texto de Azuela se ejemplifica la alianza entre el ejercito
de Natera y el de Demetrio Macias, ademas de la ruptura entre las fuerzas carrancistas y
las villistas. En la narration la alianza entre los campesinos se teje a traves de la
description que los personajes hacen acerca del por que se han unido al movimiento
revolucionario como lo es la muerte de Madero y el problema de la leva. La alianza entre
revolucionarios y la gente del pueblo se facilita cuando estos se quejan de los saqueos
que comete el ejercito federal. Tambien se manifiesta en el proceso de reclutamiento de
los soldados que se unen al ejercito de Macias. Por ejemplo en la segunda partes de la
novela, Cervantes se refiere al incremento en los gastos de la tropa: "Solo esta semana
hemos reclutado cerca de 500 hombres y en anticipos y gratificaciones se no ha ido todo"
(108). Este sistema de alianzas entre los campesinos se opone a los mecanismos del
Estado ya que actuan como los grupos, bandas o manadas. Estos son mecanismos
colectivos de freno, como indica Deleuze y Guattari:
pueden ser sutiles, y funcionar como microorganismos; las manadas,
bandas son grupos de tipo rizoma, por oposicion al tipo arborescente que
se concentra en organos de poder. Por eso las bandas en general, incluso
las de bandidaje, o las de mundanidad, actuan como metamorfosis de una
maquina de guerra, que difiere formalmente de cualquier aparato de
Estado. (365-66)
Lo mismo sucede con Los de abajo, donde se muestra a un grupo revolucionario
que imita las acciones de los ejercitos federates en muchos aspectos: emplea estrategias
militares, se posesiona de los caminos, de los medios de transportation, de los medios de
comunicacion, forma y deshace alianzas. De ahi el relato de Azuela acerca de como
funcionaban los ejercitos de francisco Villa:" Porque ahi no hay hambre...Traen sus
carros apretados de bueyes, cameras, vacas. Furgones de ropa; trenes enteros de parque
y armamento, y comestibles para que reviente el que quiera. Luego se hablaba de los
aeroplanos de Villa" (69). Deleuze y Guattari sugieren que si los nomadas han creado
una maquina de guerra contra los mecanismos del Estado fue porque "inventaron la
velocidad absoluta, como sinonimo de velocidad. Y siempre que se produce una action
contra el Estado de ahi que se refleje en la indisciplina, sublevacion, guerrilla o
55
revolution como acto, diriase que una maquina de guerra resucita, que un nuevo
potential nomadico surge, con reconstitucion de un espacio liso" (390). De ahi que el
papel del Estado es frenar a los grupos nomadas por medio de su red de comunicaciones
que regulen los caminos, la circulation y para ello construye caminos fijos en el que
incluye aduanas que controlan la penetration de los grupos nomadas. Para ello emplea a
un ejercito, lo organiza, lo utiliza y lo disciplina para estriar su territorio.
Asimismo, el Estado emplea los mecanismos de la religion, la familia y el
concepto de patria, a su vez, provee a su ejercito con ideologias y simbolos del pasado; es
decir, como lo ha indicado Marx en su Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, "con las
insignias de la vieja sociedad: propiedad, familia, religion y orden" con terminos que bien
se podrian atribuir al discurso de Porfirio Diaz (166). El discurso patriotico se infiltra en
el discurso de Azuela mediante los argumentos de Cervantes y especialmente en su
intento de convencer a Macias por continuar la lucha revolucionaria:
Se acaba la revolution se acabo todo. jLastima de tanta vida segada, de
tantas viudas y huerfanos, de tanta sangre vertida! Todo <i,para que? [...]
Pero, ^es de justicia divina privar a su mujer y a sus hijos de la fortuna
que la Divina Providencia le pone ahora en sus manos? ^Sera justo
abandonar a la patria en estos momentos solemnes en que va a necesitar de
toda abnegation de sus hijos los humildes para que la salven, para que no
la dejen caer de nuevo en manos de sus eternos detentadores y verdugos,
los caciques?... jNo hay que olvidarse de lo mas sagrado que existe en el
mundo para el hombre: la familia y la patria!... (44)
56
En la novela de Azuela, la lucha revolucionaria adquiere un sentido patriotico que
se une tanto a la figura del soldado revolucionario y como a la del soldado federal. Las
ideas de familia y de patria se hallan tan intimamente elogiadas, solidamente fundidas
que no se pueden separar la una de la otra. Ambos conceptos funcionan en la novela
como elementos que integran la Nation, el soldado esta frente a un concepto de valores
que la revolution ha hecho suyos, en sus obras y en sus leyes (Goerne 4).
Al analizar la funcion del Estado, Louis Althusser sigue la tradition marxista y
leninista en la que el Estado es concebido como un aparato represivo. Para Althusser, "El
Estado es una "maquina" de represion que permite a las clases dominantes (en el siglo
XIX a la clase burguesa y a la clase de los grandes terratenientes) asegurar su domination
sobre la clase obrera para someterla al proceso de extorsion de la plusvalia (es decir a la
explotacion capitalista). El Estado es ante todo lo que los marxistas han llamado el
aparato de Estado y al que Altusser ha agregado otras instituciones tales como la iglesia y
su concepto de religion, la escuela-educacion, la familia; el cuerpo juridico, el politico
sindical, la information cultural, el dominio privado, todos estos funcionando mediante la
ideologia.8
En el texto de Azuela se expone la relacion afectiva entre el campesino -soldado
y el arma. Dicha relacion podria funcionar como una derivation de los relatos
mitologicos o las famosas novelas de caballeria en la que varios autores se han inspirado
para escribir acerca de temas militares. Una de las figuras que nos son mas familiares es
la del caballero acompanado de su escudo, su espada y su vestimenta militar. Esta figura
es importante por ser la que mas se ha prolongado en los relatos militares y ha
57
contribuido a establecer la relation guerrero-arma; la espada, el cuchillo o el arma se
asocia a la velocidad y al elemento tecnico.
Las armas estan estrechamente ligadas a la orfebreria, esta combination se
encuentra en los arneses del caballo, en la empunadura del cuchillo o la espada, en la
funda del arma, en el estribo, en la herradura, en el traje del guerrero. La vestimenta del
soldado revolucionario, por ejemplo, se presenta en dos etapas, la primera, al initio de la
narration cuando el narrador nos presenta al grupo de Macias, sus soldados estan
hombres semidesnudos y lo unico que los vincula a la figura del guerrero es la utilization
de las armas y el deseo de poseerlas. En una segunda etapa se describe la vestimenta de
Macias, la cual difiere a la de los soldados federates. En esta se incluye: "sombrero
galoneado, pantalon de gamuza con botonaduras de plata y chamarra bordada de hilo de
oro" (90). Es esta vestimenta la que lo une al arte barbaro o nomada; la orfebreria es el
arte barbaro, las filigranas y los revestimientos dorados y plateados, este tipo de arte esta
asociado a una economia nomada y guerrera que utiliza y rechaza a la vez el comercio
reservado a extranjeros, se oriento hacia ese aspecto lujoso y decorativo. Los barbaros no
tendran ninguna necesidad de poseer o crear un codigo precise.. (404). De ahi que
durante el movimiento revolucionario no se enfatizo en el uso de un uniforme especifico
que creara unidad entre los soldados. Macias narra su relation con la tierra, con las
herramientas, y con las armas, todas conforman parte de su identidad campesina: "Un
yugo, un arado, un otate y otros aperos de labranza" artefactos que apoyan al retrato de
Macias como figura transhistorica aunado a sus herramientas de trabajo, se crea una
relation entre lo ya existente, la figura del campesino y su herramienta y la relation entre
el soldado y su arma. Como sugiere Deleuze basandose en la historia de la artilleria
58
universal, "Los campesinos aportan una importante contribution a la historia de artilleria,
durante las guerras hussitas, cuando Zisca armo con canones portatiles las fortalezas
moviles hechas con carros de bueyes (404). Los hombres de Macias tambien construyen
sus propias armas nisticas, las poseen, dominan el manejo de las armas blancas, se
expone una relation estrecha entre el campesino-herramienta, sentimiento-afecto, arma
herramienta.
En este grupo de palabras hay una relation de signos en que se integran:
herramientas-signos de escritura, de organization y de trabajo. Es el trabajo el que define
la herramienta, herramienta supone el trabajo, el Estado es el que define el modelo de
trabajo, por ejemplo, el soldado, el arma y el uniforme es un modelo que indica una clara
relation entre el trabajo y las reglas que impone el Estado. Por ejemplo, el arado se
relaciona con el trabajo del campesino, pero para que haya trabajo hace falta una captura
del aparato de Estado, en otras palabras, el Estado organiza, distribuye y se apropia de la
tierra y la fuerza de trabajo. Deleuze y Guattari, analizan la relation entre las
herramientas y las armas, proponiendo que la distincion entre ambas se basa en un
metodo diferencial, con cinco puntos de vista, "el sentido (arma-proyeccion, herramienta,
introcepcion) el vector (arma-velocidad, herramienta-gravedad), el modelo (arma-accion,
herramienta, libre-trabajo), tonalidad (arma-afecto, herramienta-sentimiento)" (404). Sin
duda, el aparato de Estado tiende a uniformizar los regimenes disciplinando sus ejercitos,
convirtiendo el trabajo en una unidad de base imponiendo sus propios rasgos en la
institution militar. Pero no puede excluirse que las armas y las herramientas entren
todavia en otras relaciones de alianza, si son incluidas en nuevos agenciamientos de
metamorfosis.
59
^Ejercitos identicos?
Ambos ejercitos aparecen en el relato con caracteristicas similares ya que se crean
a partir de figuras de connotation negativa. El ejercito federal se expone a partir de la
actuation de sus soldados, a los que el narrador describe como borrachos, agresivos y
violentos. Esta imagen no difiere de la imagen que se le atribuye al soldado
revolucionario, ambos ejercitos actuan juntos y llevan a cabo las mismas acciones, son
similares por sus actividades, su naturaleza y su rango. Cuando Dumezil, se refiere a la
actuation de los lideres guerreros menciona: "They always act together and do the same
things. Their duality, then results not from their differentiation but from a doubling, and
it is constantly by their collective name, in dual form, not by individual names, that they
are called upon: they are 'the two Nasatya', 'the two Asvin' (57). Consecuentemente,
ambos ejercitos actuan de manera similar, ambos ejercitos se asocian con el ferrocarril,
lugar que tanto soldados revolucionarios como soldados federates utilizaban como
transporte de sus soldados, del armamento y tambien como hospital ambulante. Ambos
ejercitos se autoelogian y se refieren a sus triunfos, celebran sus hazanas, forman y
deshacen alianzas, se identifican por el nombre que los agrupa, por ejemplo, a los
soldados federales se les identificaba como "los pelones", "los amarillos", mientras que a
los grupos que representaban a los soldados revolucionarios se les denominaba, los
villistas, los carrancistas, los Zapatistas o los orozquistas que integran una funcion de
multiplicidad. En ambos grupo se practica la desertion el personaje secundario
Cervantes, Azuela caracteriza al soldado desertor del ejercito federal, asi como del
estratega de guerra. Una segunda situation similar se presenta en la tercera parte de la
novela, Demetrio acusa a un grupo de soldados de desertores, los cuales confiesan que
han desertado del ejercito vilhsta. Mas aiin, ambos ejercitos actuan paralelamente en
cuanto a la utilization de un sistema jerarquico, soldados, generales, capitanes, coroneles,
palabras con las que se identifican tanto tropas federales como revolucionarias. Seymour
Menton ha explicado algunas de las similitudes que se exponen en la novela de Azuela
entre el ejercito federal y el ejercito revolucionario en la que ambos ejercito se unen por
las metaforas con las que se le interpreta: la identification de los revolucionarios con los
federales del tercer capitulo de la tercera parte, "hombres diminutos en caballos
miniatura" (10), no se distinguen de los revolucionarios del capitulo XV", "parecen
juguetes de rinconera" (48). Tanto los soldados federales como los revolucionarios
poseen caracteristicas indigenas, ambos bandos narran su justification para andar en la
Revolution (241).
Multiplicidades revolucionarias: entre el Estado y la historia
Fuentes al igual que otros criticos literarios ha senalado las caracteristicas epicas
en la novela de Azuela, como tambien el problema de la burocracia patrimonialista
heredada de la epoca colonial. En la introduction preliminar a Los de abajo edition de
Jorge Rufinelli, Fuentes sugiere que Azuela conoce perfectamente los linderos de su
experiencia literaria e historica. La novela de Azuela reproduce ese "despotismo anterior
en que las matrices politicas, familiares, sexuales, intelectuales y morales del antiguo
orden colonial y patrimonialista no han sufrido transformaciones en profundidad"
(XXVII). A esta serie de ejemplos le podemos agregar el funcionamiento del doble
sistema militar que tambien se puede considerar como una matriz politica de la epoca
colonial. Los de abajo propone una revision de la relation entre la historia del ejercito
61
militar y la literatura; un analisis de las convergencias y divergencias de esos dos
ejercitos que se establecen en la epoca colonial. El centro y la periferia, los ejercitos
establecidos y apoyados por el poder central del Estado, versus los grupos heterogeneos,
las milicias, los grupos de campesinos, grupos artesanos y obreros que corren
analogicamente a los ejercitos establecidos. En Los de abajo se repite la Revolucion de
Hidalgo, de Morelos y de Guerrero y con ellos las multitudes de campesinos, artesanos
que se mezclaron en el ejercito insurgente; era la lucha entre Civilization v barbarie. que
ejempliflcaba Sarmiento cuando narra la revolucion de 1810 cuando un pueblo entra en
revolucion dice Sarmiento:
Dos intereses opuestos luchan al principio, el revolucionario y el
conservador [...] natural es que despues del triunfo el vencedor se
subdivida infracciones de moderados y exaltados, los unos que querian
llevarla Revolucion en todas sus consecuencias; los otros que querian
mantenerlas en ciertos limites. Tambien es el caracter de las Revoluciones
que el partido vencido primitivamente, vuelva a reorganizarse y triunfar, a
merced de la division de los vencedores. Pero, cuando en una revolucion,
una de las fuerzas llamadas en auxilio, se desprende inmediatamente,
forma una tercera unidad, se muestra indiferente, hostil a unos y a otros
combatientes; esta fuerza que se separa es heterogenea, la sociedad que la
encierra no ha conocido, hasta entonces, su existencia, y la revolucion solo
ha servido para que se muestre y desenvuelva. (116)
La presencia del ejercito federal se hace obvia al inicio de la no vela, el narrador la
define por su vestimenta, y por la mention de su rango, "uno llevaba galones en los
62
hombros y el otro cintas rojas en las mangas", la vestimenta es un indicio de sus
respectivos rangos, un teniente y un sargento, un cabo y un coronel. El ejercito con todo y
su jerarquia establecida, mientras que los ejercitos revolutionaries vestian ropa de civiles
y una cinta tricolor en el sombrero, acto que los soldados federates criticaban como falta
de uniformidad y disciplina. Asimismo, Azuela expone en su texto directa o
indirectamente a los grupos revolucionarios activos durante el evento de la revolution:
Panfilo Natera establecido en Fresnillo, Zacatecas, los hombres de Carrera Torres en San
Luis Potosi, Alvaro Obregon sitiado en Guadalajara. Los orozquistas en Jalisco, los
hombres de Villa en el Norte. Existe una relation directa cuando el grupo de Macias de
une al grupo de Natera y se forma una relation indirecta cuando en el texto se hace
referenda a los otro ejercitos.
La institution militar se compara con los que Deleuze llama el sistema
rizomatico9 ya que lo define como un microorganismo que se organiza en estratos,
segmentos, organization territorios, y significados y lineas de fuga que producen una
ruptura en el sistema, una interruption que siempre vuelve a reconstruirse. Quiza esas
lineas de fuga se interpretan en los militares que se desprenden de la institution para
formar otras instituciones que mas tarde imitaran el sistema al que un dia pertenecieron.
Una de las caracteristicas que une a estos ejercitos heterogeneos es que siguen una linea
transhistorica nomada. ^Como se define a estos grupos perifericos? Los ejercitos o
grupos revolucionarios son multiplicidades que se organizan como el sistema rizoma ya
que actuan de acuerdo a lo Deleuze y Guattari senalan como "caracteres generates del
rizoma: el principio de conexion, heterogeneidad, multiplicidad, de ruptura a-significante,
de cartografia y calcamonia10.
63
^Como se forman y se organizan los ejercitos revolucionarios? Se conectan unos
con otros, los une la misma lucha social, son organizaciones de poder que imitan la
organization de los ejercitos militares por medio de lineas de fuga. De ahi los multiples
ejemplos de soldados federales que acarrearon con ellos su tecnica y estrategias de guerra
que se utilizaron en bandos revolucionarios. En estos ejercitos se mezcla lo heterogeneo y
con ello su composition racial y de clase social de sus soldados. Los grupos
revolucionarios que aparecen en el texto se componen tanto de gente pobre como gente
que pertenece a la clase social alta. En el texto se mezcla lo indigena que el narrador
asocia a "la raza de bronce" contrastandolo a lo burgues cuando el narrador alude a la
figura del soldado federal y a las caracteristicas que atribuye a la novia de Cervantes.
Tambien, existe una heterogeneidad linguistica, los grupos de soldados revolucionarios
utilizan un lenguaje mas rural, mientras que los soldados federales utilizan un lenguaje
tecnico. Como senala Monica Mansuor, "en esta novela, el tipo de lenguaje caracteriza a
los personajes y los ubica en un punto especifico de la escala socioeconomica, asi como
en un lugar geografico, especialmente distinguiendo entre lo rural y lo urbano" (258).
El principio de multiplicidad de estos ejercitos se sostiene en su falta de unidad,
como se sabe los grupos revolucionarios que aparecen en el texto se distinguen por su
fragmentacion. La unica historia que se desarrolla es la de Macias, los demas ejercitos
solo aparecen por referenda. Por ejemplo, Nellie Campobello, en Apuntes sobre la vida
del general Francisco Villa, se refiera la fragmentacion del ejercito villista en el que se
incluian las brigadas de los "Morelos", de Tomas Urbina; la "Villa" al mando de Jose
Rodriguez, la "Benito Juarez", al mando de Maclovio Herrera, la "Cuauhtemoc, al mando
de Trinidad Rodriguez, la "Robles", la "Hernandez"... (65). La multiplicidades se
conectan y se definen por el afuera, se unen por su extenoridad y esa extenondad se
traduce a acontecimientos vividos, determinaciones historicas e ideologias. Aun cuando
estos grupos se llegan a fragmentar, se rompen o interrumpen, siempre vuelven a
reconstruirse ya que un grupo puede imitar la organization de otro. ,*,Con que proposito
se integran? Los ejercitos revolucionarios actuan como el sistema rizoma siguen el
principio de cartografia en el que no hay una estructura, sino un mapa abierto, un espacio
donde sus integrantes funcionan como sistemas acentrados opuestos a cualquier
unification del Estado. Los grupos revolucionarios nomadas actuan como redes
automatas infinitas que se oponen al poder centralizado y protagonizado por la dictadura
de Porfirio Diaz.
Conclusiones
Los de abaio, presenta a traves de su eje narrativo, la fusion de los ejercitos
revolucionarios y federales que protagonizaron el evento de la Revolution. El texto de
Azuela funciona como un modelo en el que se identifica un dialogo con la historia en la
que los protagonistas son los ejercitos perifericos y su relation con el Estado. En la
novela se desarrolla una figuration de como se formaron tanto los ejercitos
revolucionarios como sus lideres y soldados; las similitudes; las contradicciones entre
ellos y la evolution de un grupo que pasa a ser un pequeno grupo de hombres campesinos
a la integration de un ejercito militar. El texto de Azuela abre un dialogo entre la historia
militar y su representation literaria; en ella se incluyen sus caudillos, sus grupos
revolucionarios y la decadencia de un ejercito que se desmoronaba junto a la figura de
Diaz. Hay en texto de Azuela dos ejercitos que trazan una doble linea que se representa
65
por un centra y una periferia, el primero como poder del estado y el segundo como la
formation de grupos nomadas con todo y sus sistemas de resistencia. Azuela crea un
ejercito que esta lejos de ser un remedo de los ejercitos europeos.
NOTAS
1
Roland Barthes se refiere a la posibilidad de varias mitologias del libro y
tambien, menciona tres fiinciones miticas del libro: El Ur-Libro, el Libro Guia y el Libro
Clave, a este ultimo Barthes lo califica como la imposition fantasmatica de una matriz,
de una formula (247-46).
2
Langle, Ramirez Arturo. Ejercito villista Mexico, D. F.: Instituto National de
Antropologia e Historia, 1961. Segun Arturo Langle, para 1910, el Ejercito Federal se
encontraba en un completo caos, Langle sostiene su idea bajo los siguientes ejemplos: el
ejercito federal se componia de armamento viejo e inadecuado, lideres con edades entre
los 80 y 70 ano, con falta de conocimientos de campana y con falta de conocimientos de
campana. Otro aspecto interesante del ejercito federal es el reclutamiento por leva o por
filiation de delincuentes que se les reclutaba como pago de sus delitos (19-20).
Segun Barthes, "la connotation es una determination, una relation, una
anafora, un rasgo que tiene el poder de referirse a menciones anteriores, ulteriores o
exteriores, a otros lugares del texto(o de otro texto): no hay que restringir en nada esta
relation, que puede ser designada de diversas maneras (funcion o indicio, por ejemplo)"
(S/Z 5).
4
Los ejercitos regulares tendieron a la alianza con las fuerzas conservadoras. El
ejercito colonial apoyo del imperio frances y el ejercito federal del porfiriato tienen en
comun la defensa de intereses parciales, de grupos limitados y privilegiados en la
sociedad mexicana. Los ejercitos milicianos formados por las masas de campesinos,
significan la respuesta de esas masas a la opresion de las minorias (Jorge Alberto Lozoya
38).
67
5
La figura es una configuration incivil, impersonal, acronica, de relaciones
simbolicas. Como figura, el personaje puede oscilar ente dos papeles, sin que esta
oscilacion tenga ningun sentido, pues tiene lugar fuera del tiempo biografico (fuera de la
cronologia); la estructura simbolica es enteramente reversible : se puede leer en todos
sentidos (S/Z 56).
6
En la decima clausula del Plan de San Luis, Francisco I Madero establece reglas
que califica como transitorias. En el Plan de San Luis se senala que "Los jefes de las
fuerzas voluntarias tomarian el grado que corresponda al numero de fuerzas a su mando.
En caso de operar ruerzas voluntarias y militares unidas, tendria el mando de ellas el de
mayor graduation, pero en caso de que ambos jefes tengan el mismo grado, el mando
sera del jefe militar" (166).
7
Felipe Angeles militar mexicano combatio en las tropas de Venustiano Carranza,
entro al Colegio Militar, se especializo en balistica y fue enviado a Francia en 1909 a
estudiar tecnicas de artilleria, reaparece con el triunfo de Francisco I Madero como
soldado de confianza y como jefe del Colegio Militar. Friedrich Katz estudia el destacado
papel de Felipe Angeles para forjar la alianza entre villistas y Zapatistas que cambiaron el
curso de la Convention de Aguas Calientes con su habilidad de de argumentation, sus
ideas politicas y su metodologia en las practica de guerra le hicieron ganarse el respeto
tanto de villistas como de los Zapatistas (45).
8
La ideologia es una representation de la relation imaginaria de los individuos
con sus condiciones reales de existencia. Segun Althusser, la ideologia tiene un efecto
ilusorio, hipnotico, en el individuo que el individuo acepta como algo natural,
transparente, obvio, cuando en realidad le engana en relation con su propia realidad. La
68
ideologia no posee una existencial espiritual o ideal, sino material, pertenece al ambito de
la accion, de lo performativo, por ejemplo el ser catolico, (ir a misa, arrodillarse etc). La
principal accion de la ideologia es, ante todo constituira los individuos concretos en
sujetos. Es la razon por la que Althusser afirma que la ideologia no tiene exterior, que no
hay hombres fuera de la ideologia, "Para entender claramente lo que sigue, hay que tener
presente que tanto el que escribe estas lineas, como el lector, de estas lineas viven
'espontaneamente' o 'naturalmente', en la ideologia, en el sentido en que hemos dicho
que "el hombre es por naturaleza un animal ideologico" (Althusser, Historia (506-07).
9
Definition de Gilles Deleuze y Felix Guattari en Mil mesetas en la que propone
que un rizoma es un modelo descriptivo o epistemologico en el que la organization de los
elementos no sigue lineas de subordination jerarquica —con una base o raiz— sino que
cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (13).
10
Deleuze y Guattari proponen seis principios del sistema rizoma: el de conexion
propone que el rizoma se conecta con cualquier otro, cada rasgo no remite
necesariamente a un rasgo linguistico; eslabones semioticos, de cualquier semejanza se
conectan en el con formas de codificaciones muy diversas, eslabones biologicos,
politicos, economicos. El principio heterogeneo de este sistema se basa en el rizoma que
no cesa de conectar eslabones semioticos, organizaciones de poder, circunstancias
relacionadas con las artes, las ciencias y las luchas sociales. Mientras que el principio de
multiplicidad no tienen objeto ni sujeto, no tienen notion de unidad, esta solo aparece
cuando se produce en una multiplicidad o toma de poder por el significante; las
multiplicidades se definen por el afuera, por una linea abstracta de fuga o
desterritorializacion, la cual cambia de naturaleza cuando se conecta con otra. El codigo
69
de ruptura asignificante en el cual el rizoma puede ser roto, interrumpido, pero siempre se
reconstruye por imitation y por captura de codigo. El principio de cartografia propone
que en un rizoma no hay un eje genetico, ni tampoco responde a un eje estructural; el
rizoma es un mapa y no un calco; es un espacio abierto, desmontable, alterable,
susceptible y que se puede modificar (13-18).
CAPITULO 3. TROPA VIEJA: O LA METODOLGIA DEL PROCESO DE
MILITARIZACION DEL CAMPESINO
Soldado federal
Tropa vieja (1931), de Francisco L. Urquizo1 apunta hacia una vision general del papel
que desempeno el Ejercito Federal en el evento de la Revolucion mexicana, el escritor
expresa sus opiniones en relacion a la severidad social con que Porfirio Diaz observa la
realidad desde el punto de vista del desposeido. Urquizo es uno de los pocos militares
que han expuesto en su obra, tanto la vision de un Ejercito revolucionario como la del
Ejercito Federal2. Por un lado, aporta una vision amplia acerca del origen y el proceso
de desarrollo del ejercito Constitucionalista de Venustiano Carranza; por otro, su obra
refleja la relacion estrecha que el autor tuvo con la institucion militar. La participation de
Urquizo en el ejercito federal abarca desde el periodo prerrevolucionario, pasando por su
institutionalization y modernization. El texto de Urquizo goza del prestigio que le ha
atribuido Salvador Novo al calificarla como "La mejor novela de la Revolucion". Otra
caracteristica importante que se le atribuye a dicho texto es lo que ya han indicado Luis
Leal y Carlos Monsivais, en cuanto a que la novela expresa el movimiento
Revolucionario desde el punto de vista del soldado federal. En el prologo de Tropa vieja,
Alejandro Katz, sugiere que la novela se aproxima a la novela picaresca ya que la critica
social que se observa en el texto no es la de un realismo que se pretende objetivo, sino la
de un personaje picaro en cuya narration se refleja una crisis moral. Por otra parte,
Friedrich Katz la propone como la novela del descubrimiento; en la que el personaje
principal Espiridion Sifuentes cuenta sus hazanas en el ejercito junto con su regimiento
por el pais que descubre para si y para sus lectores (10). El texto intenta reconstruir una
vision literaria del ejercito desde el punto de vista de un general que actua como narrador
71
y protagonista. En Tropa vieia. Urquizo traza un discurso militar en terminos de
mecanismos de control y disciplina. Asimismo, el texto de Urquizo expone el
funcionamiento del sistema de leva como parte de un elemento importante del Estado en
cuanto a la formation de los ejercitos revolucionarios.
En el texto de Urquizo se propone una vision del ejercito federal en el cual logra
exponer las tecnicas, la organization y la transformation del campesino en soldado
militar y al mismo tiempo analizar bajo que conceptos se apoya dicha propuesta. El
discurso que General Francisco Urquizo aplica a su novela coincide con el estudio de
Michel Foucault en Vigilar v castigar, en el que Foucault expone el concepto de
disciplina basada en la instruction, el orden, los emplazamientos funcionales, el rango, el
reglamento de tiempo, la organization y la segmentation; todos estos conceptos son
relacionados e implementados en el sistema militar. La finalidad de esta disciplina seria,
el corregir, controlar, medir, encauzar a los individuos, "dociles y utiles" e integrarlos a
un sistema en el que actuen igual a los demas. Tambien cambiar al campesino, adaptarlo,
entrenarlo en el oficio de las armas por medio de la marcha, la position correcta del
cuerpo, o lo que se conoce como la retorica corporal del honor hasta convertirlo en
soldado3 Los planteamientos de Foucault, nos serviran como punto de partida para
analizar como el texto de Urquizo va mas alia de la exposition de la vida del soldado en
el ejercito; mas bien se trata de todo un planteamiento que sigue la pauta de la teoria
militar en la que se muestran los procedimientos y tecnicas utilizadas en la fabrication
(construction) y adaptation del hombre-maquina, (hombre-soldado) a una microsociedad
militar, es decir, un ejercito con sus propias leyes, reglas y sistemas que controlan y
organizan a sus soldados. El analisis militar que propone Foucault podria observarse
tambien en el ejercito mexicano, sobre todo si se toma en cuenta que a partir de la epoca
de Porfirio Diaz, el ejercito se reorganiza y se implementan los modelos aleman y
frances. Antonio Saucedo Lopez, se refiere a la relacion ejercito-porfirismo y dice que
durante el periodo de Diaz, "el Ejercito tenia satisfecho al caudillo cuando lo veia en
magnificos caballos, luciendo vistosos uniformes con cascos que deslumbraban y
seducian. Las clases se reclutaban con los criminales, con los desafectos a los gobiernos
locales y con los cogidos de leva" (43). Un aspecto interesante en el texto y que sirve
como punto de partida para el discurso del soldado federal es el sistema de la leva.
El inicio de la novela se traza a partir de los acontecimientos ocurridos a
Espiridion Sifuentes, un campesino que ingresa al ejercito federal por medio del sistema
de la leva que el personaje ubica en el siglo XIX, "existia desde tiempos de Santa Ana".
La novela traza el declive del Porfiriato, describe el ingreso del campesino al sistema
militar, narra la lucha armada, asi como la trayectoria de Francisco I. Madero y la etapa
Huertista y concluye con la emergencia de Venustiano Carranza y sus ideas
constitucionalistas. A su ingreso al cuartel, el narrador Espiridion Sifuentes nos cuenta
como se desarrolla la vida militar que se ejerce en el cuartel militar; las leyes de
insubordinacion, el delito de desercion, el de traicion y la pena de muerte; jerarquia en la
que se incluyen: reclutas, soldados, cabos, sargentos, capitanes y los jefes militares, el
mayor y el teniente coronel. Nos describe detalladamente su organization y
segmentation: el batallon, un cabo y diez soldados, las escuadras, los pelotones, la
compania, la Plana Mayor y jefes de banda de musica. Nos habla de su cotidianidad: la
instruction de los soldados, la vestimenta, la alimentation, la vida marital, la
participation de las soldaderas como parte esencial de la familia del soldado y la
73
violencia como evento cotidiano que se ejerce entre los mismos soldados. La violencia es
tambien parte de la vida cotidiana del soldado ya que por medio de ella se disciplina y
adiestra a los nuevos reclutas. La novela adquiere un sentido de colectividad de voces
cuando escuchamos los testimonios de otros soldados tambien atrapados primero por el
sistema de leva y despues por la vida que llevan en el cuartel. En el espacio politico se
nos presentan las opiniones de los soldados con respecto al presidente Francisco I.
Madero ya que para los soldados federales, Madero no era capaz de derrotar a Porfirio
Diaz. Tambien se comenta acerca de la enemistad politica entre Madero y Emiliano
Zapata. Por medio de Espiridion Sifuentes conocemos las alianzas y traiciones que
ocurren entre los generales y los eventos historicos previos a la Revolucion mexicana. En
el texto se cuenta con el caso de Tomochic (1891), evento en el que un pueblo del mismo
nombre se levanta en armas contra la dictadura porfirista. Urquizo utiliza el recurso de la
intertextualidad, dialogando con otros textos que tambien exponen temas militares, como
los conflictos entre el gobierno de Porfirio Diaz y los grupos armados perifericos. Otro
ejemplo del recurso intertextual de Urquizo se encuentra en la narration del "cuartelazo
de 1912" conocido como la "Decena Tragica" de 1913, evento en el que participo el
propio autor del texto. Cuando Urquizo se refiere la Decena tragica se refiere a los
diversos movimientos armados en contra de Madero en la Ciudad de Mexico.
Tropa vieia plantea la etapa de una Revolucion en la que todavia no termina de
solucionarse el conflicto entre revolucionarios y federales, en 1920, la lucha continua, los
soldados son enviados a los campos de batalla y de acuerdo a la reflexion de un soldado,
"Estabamos en la guerra los pobres desamparados y hambrientos de los campos contra
otros pobres tambien..." (437). El soldado Espiridion Sifuentes reconoce a ese otro
74
soldado que aunque no es parte de su grupo comparte con el los mismos problemas
sociales; el soldado se solidariza con el otro y alude a una colectividad que se convierte
en un grupo homogeneo. El soldado federal se percata del poder del enemigo, para el
soldado federal, los soldados revolucionarios conocian la geografia en donde se llevaban
a cabo las batallas y su armamento era mejor. La no vela cierra con la noticia del ascenso
al poder de Victoriano Huerta y su gran fuerza militar formada por los agarrados de la
leva; contra la fuerza de los libres que peleaban por su gusto y de donde habria de surgir
otro Francisco I. Madero.
El soldado y el sistema de leva 4
En Tropa vieja. la leva marca el ingreso de un campesino al ejercito y con ello a la
anulacion total de su identidad para iniciarse en el proceso de militarizacion. Como se
sabe, la leva funciono durante siglos como un mecanismo efectivo del Estado para el
reclutamiento de nuevos miembros a los ejercitos militares de America Latina. Un
ejemplo claro de esta tematica se encuentra en el Martin Fierro, de Jose Hernandez, texto
en el que la denuncia se hace colectiva para senalar los problemas de la leva, la
corruption, la violencia y las carencias de los soldados dentro de la vida militar.5 Caso
similar es la funcion del sistema de leva durante el periodo del Porfiriato, cuando se
reclutan a miles de hombres para que formen parte del ejercito militar. De ahi que
campesinos, obreros, mineros, reos y ciudadanos de distintas partes de Mexico no solo
componian el ejercito de Porfirio Diaz, sino que formaban parte de un aparato de control
del Estado en su intento por mantener el orden de un sistema dictatorial que estaba en
plena decadencia. <<,C6mo opera la leva en relation al Estado? Deleuze y Guattari
sugieren que el sistema de leva "funciona como un mecanismo del Estado que actua por
75
captura inmediata, es decir, capta y liga [...] se apropia de un ejercito, pero sometiendolo
a reglas institucionales y juridicas que lo convierten en aparato de Estado" (360). En el
texto, la definition de este termino adquiere otro significado, ya que ademas se toma no
como simple definicion, sino como una practica del pasado, el sistema de leva actua
como elemento residual como una caracteristica de lo dominante y hegemonico.6 Como
diria Raymond Williams, el pasado se revive un elemento efectivo y vigente en el
proceso de reclutamiento de los ejercitos revolucionarios al igual que las practicas y
formaciones que se construyeron en el sistema militar en siglos anteriores.
Sin embargo, el sistema de leva existe en Mexico desde la formation del ejercito
colonial. En un principio, la organization de este ejercito enfrento dos problemas: el
desinteres de la poblacion y la carencia de generales militares espanoles que instruyeran a
la tropa. Esto origino que se obligara a los campesinos, artesanos y forajidos, indios
yaquis y delincuentes a servir como soldados en el ejercito durante tres anos. Aunque
este antecedente se combinaba con el aliciente de los fueros o preeminencias;7 tambien la
tropa era reclutada por el sistema de leva, de manera que los soldados que eran forzados a
servir en el ejercito tendian a desertar. El acto de desertion se consideraba un delito que
mas tarde no permitia reincorporarse a las actividades economicas, y a su vez los
convertia en bandoleros o fugitivos de la ley. En el texto de Urquizo, se construye un
discurso contra al ejercito federal ya que niega toda posibilidad de llevar a cabo la action
de desertar. El discurso del soldado funciona como un mensaje moralista hacia los otros
integrantes del ejercito en el que el autor del texto manda un claro mensaje, "el deber del
soldado es permanecer en su regimiento". Para sostener esta propuesta el protagonista
asume que "Nadie de nosotros pensaba en irse" y despues el mismo personaje cuestiona
76
el acto de desertar: "^Desertar? ^,Para morir en el intento como el soldado Otamendi?"
(437). No obstante, la desercion funcionaba como un sistema de resistencia hacia la
represion del ejercito o poder del Estado. No es nuevo que la practica de desercion haya
sido utilizada como un acto de resistencia durante la epoca de Diaz. El acto de desercion
es comun tanto en la historia militar mexicana como en la universal. Como sugiere
Deleuze y Guattari, a traves de la historia militar y de la guerra, el Estado se ha visto
obligado a utilizar esclavos asi como altos funcionarios. Ambos grupos se han reunido en
el ejercito, le han servido, pero tambien se le han resistido y lo han traicionado. Esta
observation coincide con el analisis de Antonio Castro Leal quien sugiere que este
sistema se iba formando con trabajadores campesinos y obreros, arrastrados a fuerza de
todas partes de la Republica y este era el grueso de la tropa que sostenia a Porfirio Diaz
(367-68). El problema de la leva traia como consecuencia la traicion de los soldados
hacia los jefes federales. Por lo tanto, tambien significaba la alianza y la traicion entre
federates y revolucionarios. El problema de la leva unifico a los pobladores que apoyaban
a los revolucionarios y en cambio estaban en contra del gobierno culpandolo de dicha
persecution. Arturo Langle Ramirez analiza el problema de la leva y la situation que
definia al ejercito federal antes del movimiento armado de 1910, comenta que el ejercito
contaba con un armamento viejo e inadecuado. Ademas la leva era otro de los aspectos
que contribuyeron a dar una imagen negativa al ejercito federal cuya imagen decadente
tambien se reflejaba en los jefes militares, mismos que tenian entre setenta y ochenta
afios, sin contar la falta de unidad de mando entre ellos como lideres (19). Uno de los
momentos cruciales en el inicio del movimiento revolucionario fue la caida de Ciudad
Juarez, que como la ha senalado Jesus Silva Herzog, "fue el golpe de gracia al gobierno
77
de Porfirio Diaz" un triunfo para los revolucionarios. S i bien el sistema militar siguio
o
con la suficiente fuerza para derrotar a los revolucionarios, fue la opinion publica, la que
marco el desmoronamiento del gobierno de Diaz.
El tema de la leva ha sido una constante en la obra literaria de Francisco Urquizo,
una muestra de ello son las ideas que el escritor marca en su ensayo, "El origen del
Ejercito Constitucionalista" en que explica lo asocia a una estrategia politica entre jefes
politicos y hacendados: "La tropa era mala, por su origen; reclutada "de leva", a los
soldados se les vigilaba para evitar las deserciones. Agrega Urquizo que los soldados,
"eran forzados, sacados preferentemente de las carceles delincuentes, o consignados al
servicio de las armas por los jefes politicos, los que casi siempre recibian ordenes de los
hacendados o caciques de los pueblos" (20). Urquizo no se ha olvidado de incluir esta
idea en Tropa vieia, en donde los personajes que ingresan al ejercito representan estas
categorias que se repiten a traves de la historia militar; los campesinos, mineros, obreros
y delincuentes conforman el grupo que se anexa a la institution militar por medio de la
leva. El asunto de se presenta como un elemento de intertextualidad que se marca en los
textos representatives de la novela de la Revolution y tambien como un sistema de
enganchamiento de campesinos hacia las fuerzas militares, practica que logro subsistir
desde la formation de los primeros ejercitos coloniales. El sistema de leva funciona
dentro de una practica tradicional, no solo como segmento historico asociado a una
estructura social, sino como o lo que Raymond Williams llamaria: "a selective tradition:
an intentionally selective version of a shaping past and pre-shaping present, which is then
powerfully operative in the process of social and cultural definition and identification"
(155). La tradition de reclutamiento por medio de la leva funciono como un proceso
78
efectivo que sigue fielmente las bases establecidas por las practicas, los sistemas y las
teorias militares europeas que estuvieron presentes en los procesos de domination y
control y fueron retomadas en ese presente revolucionario de 1910, contribuyendo en la
formation de un sistema militar hegemonico.
EI initio del adiestramiento
Gloria Fuentes senala que el ejercito de Diaz se distinguia por su reorganization,
tanto en tacticas militares como en su capacitacion profesional. El ejercito de Porfirio
Diaz se caracterizo por la exigencia que el mismo presidente implanto entre ellas: la
practica de adiestramiento en maniobras militares, en practicas culturales a traves de la
Revista del ejercito v la marina; la exigencia de la capacitacion militar y el nivel de
elevation cultural de los soldados; se refuerza la imagen del Colegio Militar como
institution de ensenanza y capacitacion profesional. La capacitacion militar de sus
soldados en las siguientes especialidades incluyen: practica de artilleria, practica medica
militar, bandas militares y la apertura de suficientes edificios militares (66). Todas estas
caracteristicas se representan detalladamente en la novela de Urquizo, en la que el autor
narra los procedimientos que se llevan a cabo en la institution militar.
Una de las tecnicas utilizadas en el ejercito federal es la repetition exhaustiva de
ejercicios fisicos y codigos de comunicacion entre los soldados y sus superiores. La
disciplina procura una economia positiva; plantea el principio de una utilization teorica
siempre creciente del tiempo, tratando de intensificar el uso del menor instante. Foucault
propone que esta tecnica es la que se utilizaba en los famosos reglamentos de infanteria
prusiana que toda Europa imito despues de las victorias de Felipe II. El texto de Urquizo,
coincide con esta teoria al presentar toda una estrategia metodologica en la que se
79
describe, el ejercicio fisico, la rutina diaria y el entrenamiento mental, estos elementos en
conjunto para lograr un ejercito organizado y al mismo tiempo, crear un sistema de
comunicacion entre los soldados y los codigos militares, es decir familiarizar a los
soldados con los codigos militares. Por ejemplo, en la narration a menudo se nos cuenta
y se nos describen las funciones del toque de "Diana" que se componia de treinta y seis
partes; a cada determinado tiempo, el toque de instruccion, de asamblea, el toque para
marcar la hora de comer, la llamada de la banda, la de la visita a los enfermos, la llamada
de tropa, y la llamada para pasar lista. La instruccion del recluta se inicia con una serie
de procedimientos repetitivos, las cuales introducen al campesino en el oficio de las
armas, las habilidades de la marcha, la recomposicion de su cuerpo y lo sumergen en
toda una retorica corporal del honor. A traves del proceso de entrenamiento exhaustivo
el soldado llegara a poseer ciertos signos que ha adquirido durante el periodo de
instruccion militar. Foucault hace algunas observaciones en cuanto a los signos con los
que se identifica al soldado:
El soldado es por principio de cuentas alguien a quien se le reconoce de
lejos. Lleva en si unos signos: los signos naturales de su vigor y de su
valentia, las marcas tambien de su altivez; su cuerpo es el blason de su
fuerza y de sus animos; y si bien es cierto que debe aprender poco a poco
el oficio de las armas—esencialmente batiendose—, habilidades como la
marcha, actitudes como la position de la cabeza..." (139).
La vestimenta tambien juega un papel significativo en la reconstruction de la imagen del
soldado ya que esta se asocia no con la imagen del soldado revolucionario, sino con el
estilo del ejercito aleman de la epoca: "cascos de charol y penachos negros, caponas
80
doradas y una hilera de botones nada mas en la guerrera". Los jefes sobresalian por su
porte extranjero y los distinguian de la tropa que aun conservaba en el uniforme de la
epoca del general Santa Anna y del presidente Benito Juarez. Esta es la figura del
soldado que el lector poco a poco descubrira en el transcurso de la narration de la historia
de Urquizo.
La instruccion y la disciplina son quiza los conceptos que mas se identifican con
la institution militar, ambos se tienen muy en cuenta durante el Movimiento
Revolucionario ya que tanto los ejercitos federates como los revolucionarios hicieron uso
de ambas metodologias. No obstante, la instruccion en el arte de la guerra se le atribuye
al ejercito federal que entrena y disciplina a los soldados voluntarios y a los enganchados
de la leva, los elementos de tropa se distinguian por su disciplina y por estar la orden de
jefes oficiales instruidos. Como sugiere Silva Herzog, la instruccion militar no solo fue
una insignia que se le atribuia al ejercito federal, sino que esta provocaba la enemistad
entre los soldados revolucionarios y los del ejercito federal, que habia quedado
practicamente intacto despues de la batalla de Ciudad Juarez, tal como podia advertirse
en cualquier parte de la nation. Por una parte, el viejo Ejercito Porfirista constituido con
elementos de tropa bien disciplinados y equipados, a las ordenes de jefes y oficiales
instruidos en la ciencia y el arte de la guerra; por otra, oficiales y jefes improvisados por
campesinos valientes pero sin instruccion militar y con armas inferiores a las de aquellos.
Los federates despreciaban a los maderistas porque se sentian muy superiores a ellos y
porque estaban seguros de poder haberlos derrotado si la paz no se hubiera hecho como
se hizo. Los maderistas odiaban a los federates y con razon porque ellos eran los
enemigos con los que habian combatido y los sostenia el regimen dictatorial de Porfirio
81
Diaz (Silva Herzog 217). Estas ideas se expresan en Tropa vieja, el soldado Sifuentes
narra los conflictos entre generates federates y revolucionarios debido a que los generates
instruidos veian con desprecio a aquellos que habian adquirido rango sin instruccion
alguna. En Tropa vieja, al campesino se le instruye, se le disciplina, se le pone en orden,
hasta convertirle en el hombre- maquina, capaz de manejar el Mauser, la ametralladora y
disparar en los simulacros militares y en las guerras. La instruccion es lo que distinguia
al soldado federal del soldado revolucionario "no instruido" o mejor dicho no ligado al
entrenamiento exhaustivo en el manejo de las armas o estrategias de guerra. El exito del
poder disciplinario se lleva a cabo a traves de cuatro procedimientos: la inspection
jerarquica que el jefe militar aplica a todos sus subordinados; por medio de las sanciones
mediante las reglas establecidas en los codigos militares y el examen que se aplica en los
simulacros y las batallas en la que participan los soldados.
De la instruccion a la limpieza del cuerpo
Los conceptos de instruccion y disciplina existen en los ejercitos, como formulas
generates de domination en las que el cuerpo humano entra en un mecanismo de poder.
La disciplina fabrica cuerpos, los explora, los desarticula y los recompone. A esta
multiplicidad de procesos; Foucault le llama, "anatomia politica" la cual ha contribuido a
la reestructuracion de la organization militar, la cual se presenta en la minucia de los
reglamentos del detalle, la mirada puntillosa de las inspecciones, la tecnica tediosa que
define cierto modo de adscripcion politica del detalle que se integra a la pedagogia militar
como forma de encauzamiento de la conducta del soldado (142-45). El concepto de
disciplina aparece como punto de partida en Tropa vieia, cuando el personaje principal
llega por primera vez al cuartel y se percata de la instruccion que reciben los soldados:
82
"jque parejos en todos sus movimientos!; los pasos acompasados: un solo golpe de las
armas al cambiarlas de position: parecfan soldados de juguete hechos en un mismo
molde y movidos por un solo mecanismo" (383). Uno de los primeros procedimientos
que se le aplican al recien Uegado es el aseo del cuerpo. El narrador cuenta como poco a
poco se le despoja de sus pertenencias personales y de como otros reclutas se asean. En
el cuartel, el soldado aprende a distinguir el sonido de la corneta, que le indica
actividades especificas, por ejemplo, "la llamada de instruction", la lectura de
reordenanza, el codigo del regimiento o de las leyes penales, el aseo personal, corte de
pelo al rape, la limpieza del calzado, la vestimenta adecuada, el cuidado que se le da al
armamento y la marcha de honor.
^Cual es el objetivo de aplicar la disciplina en un grupo militar? El objetivo de la
aplicacion de la disciplina es la formation de una maquina, lograr piezas elementales para
lograr un aparato eficaz. Un cuerpo disciplinado es una pieza util y que puede fiincionar
en una operation, simulacro o batalla determinada y a su vez se constituye en un
mecanismo de otro nivel o como pieza de una maquina multisegmentaria. Con la
disciplina se controla toda actividad del soldado. Este esta unido a una maquina siempre
sujeta a un ritmo cronologico donde se convierte en parte de un engranaje en el que su
actividad estara sostenida por ordenes terminantes y precisas. El soldado disciplinado
debera percibir los codigos o senates de sus superiores y la obediencia del soldado es
rapida y ciega. La disciplina como sugiere Foucault:
Fabrica a partir de los cuerpos que controla una individualidad dotada de
las siguientes caracteristicas: es celular, es decir, la creation de cuerpos
independientes que trabajan de manera coordinada; por la distribution
83
espacial numero de individuos, rango y distancia; es organica, por el
cifrado de las actividades; es genetica por la acumulacion del tiempo; y es
combinatoria por la composition de su fuerza. Con el mismo concepto de
disciplina se utilizan cuatro tecnicas: se construyen cuadros, se prescriben
maniobras, se imponen ejercicios y se disponen tacticas. (172)
La tactica o el arte de construir, "es la base de la ciencia militar", la cual
contribuye a mover multitudes, controlar el conocimiento de los hombres, de las armas y
de las tensiones y a forjar un sistema ordenado. El ejercito utiliza la tactica con todo y sus
elementos que la conforman con el objetivo principal de construir tropas, moverlas,
controlarlas y ordenarlas para ponerlas a combatir.
Los conceptos de instruccion y actividades de rutina que se plantean en Tropa
vieja se pueden encontrar en un folleto que lleva por titulo, "La caballeria
constitucionalista, su organization e instruccion" documento escrito por el General
Urquizo en el que se describe como se organizarian los regimientos militares, ya sea por
rango o por secciones. Asimismo, se exponen las reglas y las voces de mando; como se
efectuaria la marcha, los movimientos del combate a caballo, la instruccion para los
tiradores, y los simulacros que se llevarian a cabo. No obstante, junto a esta metodologia,
tambien se incluye la denuncia del soldado en la cual se refiere al aprendizaje forzoso y la
violencia que se ejercia al momento de la instruccion; el resultado de esta disciplina e
instruccion se manifestaba en la Revista de comisario en la que los nuevos soldados
tenian que jurar lealtad a la bandera. Esta es una de las reflexiones mas interesantes
porque evidencia la postura del narrador al crear una imagen positiva del ejercito, una
imagen exterior: jQue bien se veia el Noveno Batallon!; con razon a los muchachos les
84
gustan los soldados: todos iguales, limpios y relucientes. Que bien luce por fiiera la tropa
y que pocos saben lo que esta apariencia cuesta, puesta adentro del cuartel. Pomponcitos
colorados, guantes blancos, marrazos como espejos; que bien luce la tropa en la calle.
(395)
El concepto de limpieza y disciplina se mezclan en una imagen vigente que se
vincula al ejercito para reforzar, una imagen exterior positiva y atractiva para la
poblacion. A esta muestra publica le siguen las ceremonias a la "marcha de honor", el
Himno Nacional o los honores a la bandera, actos que el narrador asocia a la bandera con
el concepto de patria y familia. La bandera dice el narrador, "era como nuestra madre,
como nuestra mujer, como nuestra hija: por ella habiamos de morir uno por uno y
habiamos de matar y sufrir. Aquel trapito viejo y de colores era nuestra honra" (395). La
instruction del soldado incluye una ideologfa especiflca que se practica cada dieciseis de
septiembre cuando se le hacen honores a la bandera, aquella ideologfa que en palabras de
Karl Marx en su Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, se referia a como para los
campesinos el ejercito constituia:
El Point d' honneur, porque estaba formado por ellos mismos convertidos
en heroes, que defendian la gran propiedad contra los enemigos externos,
ensalzaban la nacionalidad recien conseguida, saqueaban y revolucionaban
el mundo. El uniforme era su traje de gala: la guerra su poesia, la parcela
agigantada en la mente, la patria, y el sentido de propiedad idealizado el
patriotismo. (282)
La relation soldado-patria cobra sentido en el ejercito al igual que en otras
instituciones sociales y culturales. El concepto de patria en palabras de Elena
85
Poniatowska, cobra fuerza a partir de los discursos de Vicente Riva Palacio, Ramon
Lopez Velarde y Jose Vasconcelos, los mitos mexicanos, los problemas agrarios y los
origenes de la burguesfa. Todos estos elementos unidos a la etnia, el Estado, la nation y
la memoria mexicana, conforman la alegoria de la patria. Tambien contribuyen el
pasado indigena, la religion, las ideas de Hidalgo, la Reforma de Juarez, los emblemas,
los escudos, los estandartes, el exotismo mexicano, las figuras costumbristas y populares,
ya que todos estos elementos en su conjunto han poblado la historia y literatura
mexicana. Han creado un ejercito con sus propias leyes, reglas y sistemas que controlan
y organizan a sus soldados.
El Estado se apropia de la maquina de guerra o al menos de un modelo militar
como medio fundamental para prevenir la alteration civil y garantizar la paz social, ante
cualquier sistema amenazador, pero al mismo tiempo porque funciona como tactica que
puede proyectar su esquema a un cuerpo social. Como ha senalado Marx, "El ejercito es
un poder del Estado" es la estrategia la que le permite hacer uso de ese ejercito para
mantener la ausencia de la guerra o el dominio de ella. Para Foucault, mas que una
relacion entre el soldado y el concepto de patria, se trata de una relacion ejercito- politica
una tactica utilizada por los Estados, una estrategia que les permite comprender el ejercito
como un principio para mantener la ausencia de la guerra en la sociedad civil. Foucault
sugiere que la guerra podria ser una continuidad estrategica de la politica, esta como una
tecnica de paz y de orden interno asi como la utilization de un dispositivo de un ejercito
perfecto, de una masa disciplinada de una tropa docil y util (172-73).
86
Cuerpo y disciplina
Antonio Saucedo Lopez, profesor y jurista militar incluye en su analisis del
ejercito mexicano, el concepto de organizacion y disciplina vinculados al ejercito
mexicano desde sus inicios como ejercito azteca hasta su organizacion actual: el hombre
militar dice Saucedo Lopez, constituye un factor especial en el Ejercito y su conducta
debe estar adecuada al marco disciplinario..." (81). El concepto de disciplina esta ligado
al contexto historico de la institucion militar y es tambien como sugiere Foucault un
sistema de adiestramiento y control de los individuos que integran una fuerza militar.
Espiridion Sifuentes narra con detalle la metodologia que se utilizan sus superiores en el
cuartel para instruirlos, de acuerdo con las tecnicas militares que obligaban al soldado a
aprender las voces de mando, la manera en que se ha de sostener el arma y la position del
cuerpo. La construction del cuerpo bajo las tecnicas que sugiere Foucault se perciben
claramente cuando el narrador habla acerca de la position y actitud del soldado: "la
cabeza debe estar derecha, libre y fuera de los hombros, asentada perpendicularmente".
El narrador describe posiciones militares que nos son comunes y hasta familiares cuando
vemos desfilar a las escuadras de soldados en los desfiles militares. El cuerpo del
campesino se va convirtiendo poco a poco en una pieza de engranaje que integrant la
institucion militar, se le corregira la postura, al igual que la mirada y se le indicant a no
observar con falta de recato a los que le miran, a permanecer inm6viles esperando la voz
de mando (139). El ejercicio es la tecnica que se utiliza para imponer a los cuerpos tareas
repetitivas, exhaustivas, diferentes y controladas por un tiempo determinado, lo que
permite una perpetua caracterizacion del individuo en relation a otros individuos que
tambien repiten lo mismo. El ejercicio funciona como un ritual de initiation, un examen
87
en el que se demuestra la resistencia del individuo ya que los ejercicios son cada vez mas
rigurosos y marcan la adquisicion progresiva del saber y de la buena conducta. Es un
elemento en la tecnologia politica del cuerpo que se aplica por medio de ejercicios
minuciosos a los soldados, los cuales marcan su adscripcion politica a la maquina militar.
El cuartel como sistema de fragmentation
El concepto de clausura esta ligado a la disciplina, a ambos conceptos se pueden
proponer como elementos basicos que se ilustran en la construction de los cuarteles o
sitios en que se reparte y acuartela al ejercito. Estos espacios cerrados son necesarios
para establecer un lugar apropiado para el ejercito e impedir la dispersion, el saqueo, la
violencia contra la poblacion, ademas de evitar conflictos con las autoridades civiles y no
permitir las deserciones. En Tropa vieia, el narrador describe el cuartel militar como un
lugar equipado, dividido y estrategicamente organizado para los soldados:
La casa en que mal viviamos los ochocientos cincuenta hombres de tropa,
los treinta y seis oficiales y los tres jefes de batallon , sin contar las
soldaderas, los chamacos y las mulas de la impedimenta y los perros de los
pelotones, era un caseron hecho de piedra y ladrillo tan grande como una
manzana de casas [...] Todo lo demas: tapias muy altas de piedra para que
nadie pudiera escaparse, cuatro cuadras muy espaciosas para las
companias; una chica para la Plaza Mayor, un cuarto para las oficinas y
para que vivieran los oficiales y un patio enorme grandisimo; atras un
corralon para las bestias, unos lavaderos de piedra y una ringlera de
barriles junto a la pared para el excusado de la tropa. (392)
La construction parece ser la solution para implantar entre murallas, el orden y la
disciplina de los soldados, el espacio cerrado es un lugar apropiado en el que el soldado
puede responder a las sanciones que el mismo lugar imponga. Asimismo, se nos narra
otra funcionalidad de los cuarteles, los soldados lo describen como el equivalente de una
carcel penitenciaria en donde se les recluta por cinco anos. No obstante, la distribution
de los cuarteles relacionada al concepto de clausura no resulta suficiente ya que los
aparatos disciplinarios y la organizacion del espacio son todavia mas sutiles. A cada
soldado su lugar, evitando las distribuciones, la colectividad, la pluralidad, lo masivo e
huidizo, ante todo evitar su circulation difusa como tactica de antidesercion. Gloria
Fuentes senala que durante la epoca de Diaz, existian ademas de diez zonas militares, tres
comandancias y nueve jefaturas de armas, tambien se contaba con servicios de sanidad,
justicia Administration y de un cuerpo especial de de Estado Mayor, un escuadron de la
Guardia Presidencial y el de gendarmes del Ejercito. De ahi que el ejercito se organiza
en varias zonas militares tal y como aparecen descritas en el texto de Urquizo, por
ejemplo, el noveno batallon, el sexto batallon, el veinticuatro batallon y varios mas. El
cuartel que se describe en el texto fimciona como un lugar necesario para el control de
grandes cantidades de soldados, durante la epoca de Porfirio Diaz. Ademas los cuarteles
tiene la funcionalidad de organizar el espacio, pero tambien de evitar las comunicaciones
peligrosas con el exterior, asi "la disciplina organiza un espacio analitico". Esto explica
el por que de la guardia permanente en las entradas de los cuarteles y el control estricto
que se mantiene en los mismos. Mas aun, en los cuarteles se plantea el problema de las
grandes cantidades de soldados, de ahi que su organizacion geometrica y aritmetica
divida sus zonas, sus cuarteles y sus desfiles en unidades aritmeticas de soldados. Los
89
ejercitos se organizan en decenas, centenas, millares, miriadas, de compafiias, de
divisiones, aunque los numeros cambien de funcion, de combination para la utilization
de una estrategia diferente, se trata de un problema de de organization. Asi el Estado no
crea un ejercito sin aplicar este principio de organization numerica.
Como se sabe en los cuarteles se fijan espacios utiles, tales como los hospitales
militares, en los que se controla la dispersion de enfermedades y celdas de castigo para
corregir a los soldados que han cometido delitos. El texto de Urquizo desarrolla ambos
temas, en el hospital se atiende a los soldados heridos en combate, pero tambien se les
vigila para que no se escapen. Por otra parte, la vigilancia de las carceles forma parte de
las actividades asignadas a los soldados. En esta ultima, el narrador se convierte en
observador, nos describe la vida de los presos y soldados, ademas de la corruption y
prostitution que se ejercen en el penal, actividades en que participan tanto presos como
soldados. Sin embargo, uno de los temas poco relacionados a cuarteles, es la vida
cotidiana de los soldados en la que se incluye, la alimentation, la vida familiar y la vida
sexual. En el texto de Francisco Urquizo se describe la pesima alimentation que se les
proporcionaba a los soldados, su vida familiar al lado de sus soldaderas, su vida sexual,
la camaraderia que se da entre los mismos soldados y el sistema de corruption que se
ejercia en el cuartel. Las soldaderas no solo se encargaban de llevar la comida a sus
soldados al cuartel sino que pasaban la noche al lado de sus soldados. Eran las primeras
en entrar a los campos de batalla, Servian como espias, ya que ellas eran las que entraban
primero al pueblo y despues regresaban a informar a los soldados acerca de la situation
de la ciudad. En palabras de Blazco Ibanez, al referirse al soldado mexicano: "este no
sabe ir a ninguna parte sin la "vieja", apodo carinoso que da a la mujer, aunque esta tenga
veinte anos. Lo mismo ocurre en el Ejercito. Cada soldado representa a una mujer que
sigue al regimiento, y las mas de las veces varios chicos" (192).
Ademas del concepto de clausura como elemento basico en la disciplina del
soldado, se agrega el concepto del rango, el cual funciona como parte de la unidad
jerarquica y de domination. Este sistema es similar tanto a la organizacion de los
ejercitos europeos como a la organizacion militar que existia en lo que Jacques Soustelle
llama "La vida cotidiana de los aztecas", civilization cuyo sistema militar fundaba sus
bases en la instruction, la disciplina de sus soldados y la jerarquia. El rango define la
forma de distribution de los individuos, el orden que se asocia con la edad, la conducta,
la jerarquia del saber o de la capacidad del individuo. Para Foucault, uno de los
principios basicos de la organizacion de los individuos se da bajo la forma de una
jerarquia basada en la existencia de funciones esenciales para el ser vivo y sobre
relaciones de importancia. Los individuos estan ligados a funciones que desempenan un
papel esencial de dominio y determination. Este concepto tambien repercute en la
organizacion de los cuarteles donde cada soldado esta designado a un determinado
espacio de acuerdo al rango que posee. Segiin el narrador, el cuartel estaba dividido como
asi tambien el batallon: "un cabo y diez soldados, una escuadra; tres escuadras mas un
sargento segundo, un peloton: dos pelotones con un teniente y un subteniente, una
section; tres secciones con un sargento primero, un capitan primero y un segundo, una
compania, la Plana Mayor; jefes, banda..." (392).
Este concepto implica una tecnica de poder y un procedimiento del saber de la
organizacion de lo multiple para imponerle un orden. Para Foucault esta seria una de las
razones por la que los mismos jefes militares reconocen que "los ejercitos con tacticas
91
mas simples, analogas, susceptibles, de plegarse a todos los movimientos serian mas
faciles de ponerse en movimiento y de conducir... " (152). El soldado Sifuentes describe
a un ejercito que enfatiza y aplica los conceptos de organization y jerarquia como
mecanismos de control efectivos tanto para la practica de la disciplina militar como para
el buen funcionamiento del regimiento. La vigilancia jerarquizada que se nos describe en
el texto es un ejemplo de como se organiza un poder multiple, autonomo y anonimo; en
el cual existe un sistema de relaciones entre los bajos y altos rangos. El poder de una
vigilancia jerarquizada funciona como una maquinaria que depende de una organization
piramidal, del grado o del rango de cada soldado, es decir, de los jefes que controlan la
disciplina de los nuevos reclutas hasta los oficiales que poseen rangos de menor
importancia. Urquizo reconstruye en su novela un sistema jerarquico que se aproxima a
lo que Saucedo Lopez senala como la organization jerarquica durante el Porfiriato, en la
cual el ejercito estaba integrado:
Por generales, jefes y oficiales y su funcion organica atendia a once Zonas
militares, tres comandancias militares, un Cuerpo de Estado Mayor, los
cuerpos de artilleria, infanteria, caballeria, Armada National, de
ingenieros, Fabrica de materiales de Guerra y Marina, Supremo Tribunal
Militar, Policia Militar, servicio Medico Militar, Batallon de invalidos, y
la Secretaria de Guerra y Marina como cuartel general del Ejercito, tenia
siete departamentos, cuatro secciones y un archivo militar. (47)
Violencia militar: la prolongation del ritual
Al principio de la primera parte de la novela, el narrador se refiere a las penas
militares que se imponen a los nuevos reclutas por delitos contra la institution militar: el
92
"delito de insubordination militar" significaba que los soldados con palabras, ademanes,
gestos, o senas le faltaban el respeto a un superior; se consideraba que los soldados
cometian el delito de desertion cuando faltaban mas de tres dias. Segun el narrador,
tambien se consideraban los delitos, "de traicion" y "de violencia" contra las personas
civiles, las posibles sanciones a quienes cometian dichos delitos se les condenaba a,
"veinte afios de prision y pena de muerte" (386-87). Con el reclutamiento del campesino
al ejercito se inicia la continuidad de una violencia como practica asociada a la
institution militar. Por ejemplo, este tema se expone cuando se narra el enganchamiento
forzoso o violento provocado por el sistema de la leva, en el proceso de instruction y
disciplina o entre los mismos jefes militares que se imponen o castigan a los soldados de
mas bajo rango. La institution militar se ha distinguido por esta practica; pero tambien
por la prolongation de los rituales y las practicas que la celebran. El texto de Urquizo
expone la tematica de la violencia y esta es una de las caracteristicas mas importantes de
la novela. Por consiguiente, interesa indagar como el autor ha expuesto dicha
problematica. La insistencia del narrador en dicho tema se nos hace comun y hasta
familiar ya que el contexto de la novela gira alrededor del evento de la Revolution
mexicana. No obstante, al referirnos a la institution militar, tambien nos referimos a una
hegemonia masculina que generalmente se publicita con la presencia de los mismos
militares en los desfiles en las celebraciones publicas. Es en el exterior en donde se busca
llamar la atencion de aquellos que aun no pertenecen a esta institution. Como senala Paul
Higate y John Hopton, "se trata de una forma de identidad masculina caracterizada por
una interrelation estoica, falocentrica y la domination de los individuos, la
competitividad y los logros heroicos" (433). Lo heroico significaria la explotacion de lo
93
agresivo, lo dominante, la fiierza y el respeto actitudes que pertenecen a los soldados
cuyos actos violentos solo pueden ser controlados por el Estado. Pero de acuerdo al texto,
^Como se ejerce esta violencia en el interior del cuartel? En el capitulo 4, el narrador de
Tropa vieja se refiere a la violencia y la presenta como un ejercicio cotidiano que puede
ocurrir a cualquier hora y en todos los rangos. Desde el primer dia del enganchamiento
del campesino, su initiation en la vida militar como recluta, su iniciacion como soldado,
hasta ascender al rango mas alto:
El primer dia de mi vida de soldado fue malo; los demas fueron peores.
Fui conociendo todo aquello en medio de golpes y regafiadas; los pobres
reclutas teniamos siempre encima a los cabos, a los sargentos y a los
oficiales; malas palabras siempre, guantadas y cintarazos por el menor
motive Parecia como si quisieran amansarnos o curtirnos a malas
pasadas; ya ni fuerza nos hacian las malas palabras, apenas los golpes
lograban lastimarnos el cuerpo; con el tiempo seguro que tampoco los
golpes nos harian ya dafio por fuerza de la costumbre de recibirlos a cada
momento [...] El recluta sufria cuando llegaba y seguia sufriendo cuando
era soldado hasta que lograba ascender a cabo; alii comenzaba a
desquitarse con los de debajo de los golpes que antes recibio, aporreando a
los nuevos o a los antiguos compafieros. De sargento era peor... (390-91)
En el ejemplo que se provee, se describe una clara relation entre el concepto de la
violencia y la iniciacion del soldado en el ejercito, este proceso tiene continuidad a los
largo de la jerarquia militar. Tambien, la violencia se relaciona con los conceptos de
disciplina e instruction, medios por los que el campesino tendra que aprender a ejercer su
94
papel, "a punta de trancazos", "lectura a gritos, instruccion a golpes" hasta acostumbrarse
a la rutina militar. El tema de la violencia, se expone en terminos de poder, de dominio,
de fiierza, de determination y patriotismo. Se justifica por medio de las leyes y codigos
penales bajo los que se rige el sistema, por ejemplo el castigo del desertor es la pena de
muerte, el castigo de insubordination es la carcel y la desobediencia de las tareas
cotidianas es el castigo corporal y el abuso fisico que ejercen los oficiales sobre los
reclutas y los soldados rasos. Como seflala Guillermo Osorno, senala a diferencia de otras
instituciones, la institution militar ha permanecido en la oscuridad publica y sigue siendo
un feudo cerrado. Ha sido precisamente la arbitrariedad del sistema de justicia militar uno
de los puntos mas criticados por las fuerzas armadas, por la rudeza que se ejerce dentro
del sistema. En el ejercito no hay independencia alguna y los soldados dependen del
sistema jerarquizado establecido en la institution militar, la violencia se ejerce como
parte de un proceso en el que se explota la idea de agresividad y competitividad, la
reconstruction de un cuerpo, la imposition de disciplina e instruccion. Para Foucault, el
cuerpo de los individuos sujetos a actos responde a una tecnica de sujecion ya que se esta
formando un nuevo objeto, en un cuerpo manipulado por el sistema militar. Se ejerce la
violencia corporal disfrazada de sancion normalizadora la cual se aplica al soldado
cuando este comete faltas de insubordination o cuando no ha aprendido a utilizar el fusil.
El castigo o la violencia que se ejerce a los soldados se catalogan como una funcion
correctiva y disciplinaria que funciona como un mecanismo de encauzamiento de
conducta.
95
"EI ejercito es un solo hombre" Control de la actividad: procedimientos,
obligaciones y ritmos
Una de las caracteristicas que se asocia con frecuencia a la institution militar es el
procedimiento que se utiliza para la organization de sus tropas: el ritmo, las ocupaciones
determinadas como la vigilancia, el aseo del cuartel y el mantenimiento del mismo. La
repetition de ejercicios especificos como la practica de simulacros o entrenamiento de
los soldados y su entrenamiento en la marcha en las estrategias de guerra. Foucault
asocia estas estrategias de disciplina a los ejercitos de Mauricio de Orange y de Gustavo
Adolfo Hitler: "a traves de una ritmica del tiempo que estaba escandida por los ejercitos
de piedad: la existencia en el ejercito debe tener, decia Boussanelle, bastante mas tarde,
algunas de las perfecciones del claustro mismo" (153). La rutina del tiempo se
sistematiza a cronometrajes que busca no solo la organization del tiempo mismo, sino
asegurar la calidad del tiempo empleado. Estos procedimientos son narrados y asociados
al proceso de aprendizaje del soldado. El recluta antes de recibir el uniforme y las armas
que lo acrediten como soldado, tendra que aprender la minuciosidad de la marcha que
despues se convertira en su rutina diaria.
En Tropa vieia, la marcha se describe como un acto rutinario y como parte de la
instruction basica del soldado. Segun Foucault, la idea de la organization y control de la
marcha militar surge en el siglo XVII. Las reglas se encuentran planteadas en La milicia
francesa con el fin de acostumbrar a los soldados a que marchen en fila o en batallon, a
marchar a la cadencia del tambor. Y para hacerlo, hay que comenzar por el pie derecho,
a fin de que toda la tropa se encuentre levantando un mismo pie al mismo tiempo. Ya
para el siglo XVIII, se agregan cuatro especies de paso, "la longitud del paso corto sera
96
de una pie, la del paso ordinario, del paso redoblado y del paso de maniobra9 de dos pies
todo ellos medido de un talon a otro..." (155). A estos cuatro tipos de paso se les
agregan algunas otras reglas que se asocian al cuerpo, "se ejecutara el paso ordinario de
frente llevando la cabeza en alto y el cuerpo derecho, manteniendo el equilibrio y
controlando cada movimiento. Quiza lo importante del establecimiento de estas reglas
no es el empleo del tiempo, sino mas bien, es el establecimiento de un ritmo obligatorio y
colectivo que controla desde el mas minimo detalle el movimiento de los cuerpos (155).
Tambien se podria asociar este metodo a lo que Julia Kristeva llama el Numero
numerante, el cual funciona como una distribution plural y contingente, como punto
infinito, o aproximacion rigurosa en la que hay que establecer un orden de
desplazamiento (Semiotike 293-97). El orden es un elemento necesario para entrenar a los
soldados a desplazarse en forma estrategica durante los simulacros, desfiles, y batallas de
guerra. La unidad el regimiento se convierte en una especie de maquina de piezas para
lograr un resultado especifico. La metodologia que narra Urquizo es similar a la que
sefiala Foucault cuando describe el funcionamiento de las tecnicas que se utilizaban en
los ejercitos franceses, "el cuerpo derecho, el pecho echado para adelante", el cabo,
"repetia exactamente lo mismo que volvia a mandar y volvia a ser defectuoso [...], vuelta
a repetir y vuelta a mandar [...] Todo era a la voz de mando y los movimientos que se
ejecutaban resultaban parejitos como si fuera un solo hombre" (389). Segun el narrador,
la marcha era un ejercicio de combate en la que se reunian los soldados con sus
respectivos jefes y los tiradores que tambien practicaban el tiro al bianco. La marcha es
parte de la practica de la llamada maniobra, tecnica que se hereda de las practicas
militares de los ejercitos europeos, la importancia del texto de Urquizo es la vision de un
ejercito porfiriano en el que el autor recrea literariamente la metodologia, las tecnicas y
procedimientos del ejercito federal mexicano.
El cuerpo y el objeto: "que bonito suena la ametralladora"
Una vez disciplinado el cuerpo, se da paso al manejo de las armas. El general
Urquizo dice en su ensayo, "El origen del ejercito constitucionalista" que el armamento
de los federales era el fusil o carabina mauser de 7 mm., con abundantes municiones;
ametralladoras "Hotchkinz", francesas; canones de los llamados tipo poderoso de 80
mm., de campana, de 75, o de montana, de 70. Sables para la caballerfa y marrazos para
los fusiles de los infantes, armas blancas que nunca llegaron a usar. Mas que una lista de
armamento utilizado durante la Revolution, Urquizo plantea en su novela una relacion
estrecha entre hombres y armas que va desde la fascination del soldado hacia la
utilization y funcionamiento de las armas, hasta el entrenamiento en el manejo de las
armas que compensa el entrenamiento y reglamento disciplinario que el soldado debera
seguir antes de aprender a utilizarlas. Esta imagen de hombre-arma, es quiza una de las
mas importantes del texto de Urquizo ya que se conecta con una propuesta literaria y
artistica aun vigente en la cultura mexicana.
La relacion hombre-arma se propone como un engranaje en el que la disciplina
define cada una de las relaciones que el cuerpo debe mantener con el objeto que
manipula. Entre el uno y el otro se forma un engranaje, el soldado se basa en tres
tiempos para manejar el fusil (se da un golpe con la mano izquierda, el brazo tendido,
pegado al cuerpo para mantenerlo verticalmente frente a la rodilla derecha, con el
extremo del canon a la altura del ojo, agarrandolo entonces de un golpe con la mano
izquierda, el brazo tendido pegado a la altura, en un segundo tiempo, se llevara con la
98
mano izquierda el fusil entre si. Los teoricos militares del siglo XVIII llamaban la
"maniobra" a esta sintaxis obligada. La receta tradicional se sustituye por prescripciones
explicitas y coactivas. El poder viene a deslizarse sobre toda la superficie del contacto
entre el cuerpo y el objeto que manipula; los amarra el uno al otro. Constituye en un
complejo cuerpo-arma, cuerpo instrumento, cuerpo maquina. El soldado Sifuentes
transmite esta idea al narrar su fascinacion por la armas, el mauser y el sonido de la
ametralladora. El soldado no solo ha aprendido a ejercer su oficio sino que expone su
fascinacion por las armas.
La relacion hombre-arma que se percibe en el texto de Urquizo y es quiza una de
las imagenes que mas se reiteran tanto en la literatura como en las artes, dicha relacion
adquiere una mayor relevancia cuando esta se convierte en un leitmotiv que intelectuales
y artistas expresan por medio de la literatura y la pintura,10 el cine y la miisica. La
fascinacion por las armas, la imagen del fusil como centro, alude a los combates
revolucionarios y a los guerreros quienes se convierten en prototipos, en imagenes que se
insertan una y otra vez en la literatura en la cultura y en el arte mexicano. El general
Urquizo recrea la vision de la relacion hombre- arma, el soldado y su objeto de combate
que le identifica en cualquier lugar ya se description literaria o por obra de arte. Para
Carlos Monsivais, esta imagen ejemplifica una idea tomada de una fotografia, una de
ellas es la de Pascual Orozco de espaldas a una pared de adobe, asume el rifle como la
inminencia. El texto de Urquizo propone una teoria militar que en parte se sostiene en la
relacion hombres y armas, que junto a la organization, la disciplina, la fragmentation de
los espacios y la jerarquia integran un conjunto de mecanismos propios de un Estado en
la apropiacion, formaci6n y manejo de un ejercito. En la novela de Urquizo, la
institution militar, el personaje militar asume un papel diferente al modelo clasico del
guerrero para convertirse en un objeto, un cuerpo fabricado, una pieza especifica, util
para formar parte de un engranaje que constituyo esa maquina de guerra, la cual ocupo
un papel protagonico en el evento de la Revolution mexicana.
Conclusiones:
Tropa vieja, expone la vision literaria acerca de la metodologia militar que sirvio
para organizar el ejercito de Porfirio Diaz. En el texto se presenta la minuciosa
description de como se efectuan los dispositivos de control del Estado cuando este se
apodera de un ejercito por medio de los elementos ya discutidos. Por medio del sistema
de leva, el Estado "capta y liga" y despues organiza y disciplina a sus ejercitos, les
clausura y fragmenta el espacio, como diria de Foucault se hace una division entre la
esfera publica y lo privado.
El cuerpo del campesino se reconstruye, es un soldado al que se le fabrica una
flgura que poco a poco va adquiriendo sus propios signos que lo identifican como parte
de un sistema militar. Se le adapta a un engranaje de una maquina de guerra en la que
funcionan el y la maquina junto a otros soldados bajo un cierto ritmo y un tiempo
determinado, como apunta la famosa frase de Karl Marx, "El ejercito es un solo hombre",
pero para que este funcione, habra que transformarlo por medio de la violencia hasta que
se convierta en otro. El soldado se coinvierte en constructo que difiere de las bandas o
manadas que solo saben manejar herramientas. El ejercicio de la violencia parece ser un
tema que se denuncia y se expone o es quiza iUna practica vigente que va mas alia de lo
literario? Asimismo, Urquizo recrea la vision del soldado a favor del ejercito federal
excluyendo toda posibilidad de desertion. El soldado pertenece a esa microsociedad de
hombres, maquinas y armas, ese ha sido el oficio que se le ha creado y ese es el espacio
en el que Espiridion Sifuentes pasa a ser de un campesino de hacienda a un soldado
federal. El texto representa la vision de un general militar a favor de la formation de un
Ejercito Constitucionalista de 1913, tema constante que se desarrollara tanto en sus
novelas como en sus ensayos.
Tropa vieia, propone en su discurso un sistema de militarizacion del campesino.
En palabras de Octavio Paz existiria una clara vinculacion entre el soldado campesino y
su militarizacion, porque cuando brotan en el campo las rebeliones siempre son locales y
provinciales. Para que estos brotes se transformen en un movimiento revolucionario son
imprescindibles por lo menos dos condiciones: una crisis del poder central y la aparicion
de fuerzas revolucionarias capaces de transmutar las rebeliones aisladas de los
campesinos en las revoluciones nacionales. Este ultimo se cumple, en general, a traves
de un proceso que esencialmente consiste en el desarraigo de los campesinos y en su
militarizacion: el campesino se convierte en soldado y el soldado en revolucionario o en
soldado federal. El proceso debe coincidir con la crisis del poder central y su
desmoronamiento en las ciudades sea por una derrota militar o por un conflicto interior
por la amenaza de una guerra extranjera (19-20). Urquizo logra por medio de la
construction literaria mostrarnos la imagen de un ejercito federal con su sistema
hegemonico y sus mecanismos de control, un sistema militar que sienta las bases
disciplinarias que se perpetiian en los cuarteles y en las novelas de fiction. Espiridion
Sifuentes al pasar de ser campesino a soldado, adquiere un nuevo significado, se
convierte en el hombre maquina, instrumento del Estado. Como narra el mismo General
Francisco Urquizo:
~Ora si, companero: ya eres soldado de veras, dejaste de ser recluta, asi
como antes dejaste de ser libre. Te arrancaron como a mf, la libertad, te
cerraron la boca, te sacaron el corazon tambien. Te atontaron a golpes y a
mentadas; te castraron y ya estas listo, ya eres soldado. Ya puedes matar
gente y defender a los tiranos. Ya eres un instrumento de homicidio, ya
eres otro. (397)
NOTAS
'Francisco L. Urquizo, militar revolucionario y federal, actuo y presencio el
inicio de la Revolution, participo en los eventos militares mas importantes de la
posrevolucion cuando se incorporo, como tropa con don Emiliano Madero, quien
mandaba la segunda Division del Norte del Ejercito Libertador. Tambien participo como
soldado en la "Decena tragica", se unio al ejercito de Venustiano Carranza y pertenecio al
ejercito del presidente, Manuel Avila Camacho, hasta llegar a ser Secretario de la
Defensa Nacional. Fue comandante del primer ejercito Costitucionalista, y dirigio los
movimientos militares en el Puerto de Veracruz, impulso la modernization del Ejercito
Mexicano y fue fundador de Estudios Historicos de la Revolution Mexicana. En sus
obras se combina la actividad militar y la literaria, como escritor Urquizo fue prolffico,
los temas que desarrollo fueron generalmente belicos, entre sus obras mas sobresalientes
se encuentran: Tropa vieja (1931), Mexico Tlaxcalaltongo (1932), Don Venustiano
Carranza: el Politico, el Caudillo, (1954), ; Viva Madero! (1954) Tres de Diana (1955),
Paginas de la Revolution (1956), Origen del Ejercito Constitucionalista (1964),
Recuerdo que fui soldado de Levita de esos de caballeria (1967) y Memorias de campana:
de Subteniente a General (1971).
Vease el discurso que Urquizo dicta en su ensayo, Origen del ejercito
Constitucionalista, el cual fue expuesto en la conferencia sustentada el dia 22 de febrero
de 1963, ante los alumnos del Heroico Colegio Militar, con motivo del L. aniversario de
la creation del Ejercito.
103
3
Para Foucault, el soldado pasa por un proceso de formacion militar que lo
somete a un proceso de control y disciplina hasta convertirle en parte integral de una
maquina de guerra.
4
Cristina Borreguero ofrece en su Diccionario de historia militar, una definition
historica del sistema de leva y su relation con el sistema militar, a la cual define como
"recluta o enganche de gente para el servicio de un Estado. Se emplea tambien
comunmente para la reunion de ociosos y vagos que solia hacerse por la justicia para el
servicio de mar y tierra" (202).
5
Siguiendo el analisis de Borges, se sugiere que el ejercito cumplia entonces con
una funcion penal, la tropa se componia de malhechores o de gauchos arbitrariamente
arreados por las partidas policiales, lo que indica que el servicio militar era obligatorio y
forzado. Borges senala que Miguel Hernandez escribio el Martin Fierro para denunciar
ese regimen. Se propuso evidenciar que esas levas eran la ruina de la gente de la
campana. Borges El Martin Fierro (1965:26).
6
En terminos de Raymond Williams, lo residual, " has been effectively formed in
the past, but it is still active in the cultural process no only and often not at all as an
element of the past, but as an effective element of the present" (122).
7
Los oficiales no podian ser obligados a desempenar cargos municipales o
deshacerse de ellos, estaban exentos del cargo de facilitar alojamiento, alimento y
transporte al ejercito [...] se le exceptuaba tambien de prestas de ayuda monetaria a la
Corona, no podian ser hechos prisioneros por deudas ni sus bienes confiscados por tal
razon si estas no habian sido adquiridas con el tesoro real (Jorge Alberto Lozoya 21-22).
104
8
Este es el primer Principio de Guerra senalado por Karl Von Clausewitz, en
Principles of War en el cual senala que la guerra tiene tres objetivos principales:
conquistar y destruir el poder armado del enemigo, posesionarse de su material y
cualquier otro poder que este posea y apoderarse de simpatia de la opinion publica (45).
9
Evoluciones y simulacros en que se ejerce la tropa y/o conjunto de medios para
pasar de una formation a otra, de un modo de combatir a otro distinto, adaptandose a las
disposiciones del enemigo o a la forma del terreno. Cristina Borreguero. Diccionario de
Historia militar Barcelona: Ariel, 2000, 212.
10
Veanse los murales de pintor y militar Jose David Alfaro Siqueiros, "Retrato de
la burguesia" (que se llamo tambien Origenes del fascismo y Monumento al capitalismo)
1939-1940. En especial vease el "detalle de tropas disciplinadas por la demagogia" y
"muerte y destruction por la guerra". Tambien "La marcha de la humanidad en la tierra
hacia el cosmos" 1966-1971, donde se alternan mujeres queriendo proteger a sus hijos del
holocausto, cuerpos de hombres mutilados y ejercitos represivos.
CAPITULO 4. CAMPAMENTO: EL PUNTO DE CONVERGENCIA ENTRE
FEDERALES Y REVOLUCIONARIOS
Campamento,, texto de Gregorio Lopez y Fuentes (GLF)1 abre con una description
detallada de las actividades de los ejercitos en campana, tanto federales como
revolutionaries. En el relato de Lopez y Fuentes surgen dos ejercitos que se fusiona en
una multitud de voces, todas ellas convergen en el campamento. En la narration desfila
una serie de soldados, quienes proveen una gran variedad de discursos acerca de la
Revolution. El relato de Lopez y Fuentes permite visualizar a un ejercito fragmentado
por la presencia de una gran variedad de tropas. En Campamento se evoca lo popular
aunado a una representation del ejercito militar, ambos temas se yuxtaponen y permiten
al narrador incluir una description de las estrategias militares y las actividades de
campana de los ejercitos durante la contienda revolucionaria. En el texto se insertan
dialogos y anecdotas que cuentan los soldados revolucionarios y federales, salen a relucir
batallas entre federales y revolucionarios, se describe la cotidianidad del soldado de
ambos grupos, se esboza la vida militar, asi como su funcionamiento juridico. Por medio
de tres personajes desertores frente a un Consejo de Guerra, el narrador recrea el
problema de la desertion al que se enfrentaban los soldados en los diversos ejercitos
revolucionarios. En este capitulo, interesa discutir el texto de Lopez y Fuentes desde su
vertiente militar. Primero, se examina la funcion de los campamentos y despues se
intenta discutir la importancia de la novela al exponer a un ejercito en campana mediante
la description de la vida cotidiana en el campamento. Ademas, se pretende indagar la
manera en que el autor presenta el problema de la desertion y la mutilation del soldado
como parte integral de los conflictos belicos. Por ultimo, se analizara la representation
106
de las tropas federates y revolucionarias y la manera en que el autor logra crear un
discurso que cumple una funcion hipertextual que deriva en la parodia.
Campamento representa la colectividad del pueblo en armas; un pueblo del que emanan
hombres dispuestos a convertirse en soldados y unirse a los ejercitos revolucionarios que
deambulan por los pueblos, rancherias y haciendas. La novela de GLF marca una linea de
continuidad en interpretaciones e imagenes que se integran para crear una representation
de los ejercitos durante la Revolution mexicana cuando se trata de recapitular la memoria
del ejercito popular. Al campamento llegan "hombres de indumentarias diversas, desde
el traje militar hasta el vestido de charro. Sombreros enormes como hongos de una
vegetation lujuriosa. Sombreros tejanos de color claro. Armas de todas las marcas y de
todos los calibres, sin faltar la escopeta conejera, atravesada en la cabeza de la silla"
(181). Los veintisiete capitulos de Campamento se inician con la description de las tropas
armadas que llegan al campamento en grupos pequenos. Entre los personajes se destaca
un general y un caudillo, ambos acusados de corruption, un grupo de tres desertores ante
el consejo de guerra, un joven que se da de alta en el ejercito revolucionario, otro soldado
valiente al que le amputan una pierna en una rina entre soldados. Los soldados narran
varios relatos de los distintos grupos revolucionarios; asi como tambien, el caso de un
grupo de soldados federales derrotados. El campamento se convierte en una mezcla de
voces o como diria Roland Barthes, "El 'fading' de las voces" en la que el texto se
convierte en "la mejor manera de imaginar el plural clasico es entonces escuchar el texto
como intercambio tornasolado de multiples voces, posadas sobre ondas diferentes y
sorprendentes en algunos momentos por un brusco fading cuya brecha permite a la
enunciation emigrar de un punto de vista a otro sin prevenir" (33). Cada capitulo de la
107
novela Campamento funciona de esta manera, cada tropa, cada grupo revolucionario
converge con otra en un mismo punto para compartir con el lector los motivos los
distintos puntos de vista que les orillaron a anexarse a la Revolucion.
Campamento y su vertiente militar
Adalbert Dessau analiza en La novela de la Revolucion mexicana, la postura
ideologica que los escritores adoptaron de la novela de la Revolucion en la decada de los
treinta y sefiala dos corrientes al proponer sus textos a favor o en contra de la Revolucion.
Por un lado, los autores se encuentran ante una contradiction politica e ideologica; por
otro, se distinguen por su estilo literario. Dessau explica que en el aspecto politico,
"habia desde antiguos maderistas convertidos en enemigos de la Revolucion, y miembros
de la burguesia revolucionaria, hasta autores estrechamente relacionados con el Partido
Comunista..." (63). Desde este punto de vista, los escritores de la novela de la
revoluci6n, toman partido por la Revolucion o bien la critican. Mientras que la
metodologia de los escritores dependia de su formacion academica, habia desde los que
ocasionalmente se dedicaron a la creation literaria hasta escritores autodidactas de
formacion no academica. En este ultimo grupo se ubica a Gregorio Lopez y Fuentes,
quien a pesar de no poseer una formacion academica logro obtener en 1935, el Premio
Nacional de Literatura con la publication de su novela El indio. Por su parte, Fernando
Alegria afirma que la novela de Gregorio Lopez y Fuentes sigue la tradition iniciada por
Mariano Azuela, Martin Luis Guzman y Jose Ruben Romero en lo que a motivos,
personajes y anecdotas se refiere. Asimismo, Alegria analiza las convergencias y
divergencias entre Los de abajo y Campamento y sefiala que "Los personajes tipicos
pasan de las novelas de Azuela a la novela de Lopez y Fuentes sin mayor variation. Aqui
108
estan los generales improvisados, los caudillos, los compadres, las soldaderas, los
campesinos, los estudiantes." (289). Sin embargo, Alegria reconoce que GLF, consigue
apartarse de la tradicion de Azuela con dos innovaciones: primero, "incorpora al indio al
proceso de la Revolucion" y reflexiona acerca del papel que ha jugado como soldado.
Segundo, introduce una tecnica narrativa nueva que sirve de base a la novela de masas, el
individuo se disuelve en la masa y los personajes participan en un breve drama y se
pierden de vista (289). Mas aun, Campamento, aporta una vision de los multiples
ejercitos que se enfrentaron entre si hasta integrarse en uno solo.
El campamento y la cotidianidad militar
Cuando los escritores de la novela de la Revolucion narran las actividades
realizadas por las tropas militares, se refieren a la vida cotidiana a traves de su trayectoria
por el pais, la vida en los campamentos, sus enfrentamientos, sus tacticas militares, sus
triunfos y fracasos belicos. El caso de Campamento, no es la excepcion, ya que el
narrador incluye los momentos en que los soldados acampaban en las haciendas,
rancherias, pueblos o simplemente en los lugares abiertos que encontraban a su paso. Un
caso interesante es el que nos presenta el General y critico Francisco Urquizo quien
analiza las estrategias militares del Ejercito carrancista en su libro, Recuerdo que...
(1934). En el se refiere a la trayectoria y rutina de los ejercitos, a las haciendas
convertidas en cuarteles generales, a las rancherias en las que se pernoctaba y en las
cuales se trazaban las estrategias de ataque al enemigo (111) El relato de Urquizo es
especial interes porque coincide con los relatos que se narran en Campamento texto que
se ubica precisamente en una de las muchas haciendas que sirvieron de cuarteles
generales improvisados. Por su parte, el teorico militar Karl Von Clausewitz se refiere al
109
fimcionamiento de los campamentos y a las actividades que forman parte del acto
cotidiano de la guerra, ya sea las tacticas que se utilizan o las estrategias que en ella se
desarrollan. Segun Clausewitz, la estrecha vinculacion de ambos elementos forma parte
esencial en la organizacion de la guerra. Estas actividades se dividen en lo que se conoce
como los preparativos para el combate y el mantenimiento de las fuerzas armadas. Las
marchas, los campamentos y el alojamiento se consideran como actividades que preceden
al combate porque estas representan diversas instancias en que pueden encontrarse las
tropas. Mientras que las actividades que se relacionan con el mantenimiento de las tropas
son aquellas que tienen que ver con la alimentation, el control del sistema de salud y el
suministro y reparation de armas y equipos (121). ^Cual es la funcion de los
campamentos militares y como se representa dicha funcion en el texto de Lopez y
Fuentes? Para Clausewitz, la funcion de los campamentos se determina como la premura
para el combate y/o el encuentro entre las tropas, estos son una medida estrategica para
sitiar a las tropas en puntos estrategicos. La finalidad de los campamentos es el
alojamiento con fines de recuperacion de la tropa. Segun Clausewitz los alojamientos,
"suponen una mejor recuperacion de las tropas. Su colocacion y extension tambien se
subordinan a la estrategia, como en el caso de los campamentos; su organizacion interna,
que corresponde al alistamiento para la batalla, es tactica" (123). La funcion de dicho
concepto se propone en teoria militar como el ejercito que acampa en cierto lugar para
cumplir la funcion de vigilar y controlar la atencion en cierta region o ejercer una postura
estrategica ante el enemigo. Esta es la misma funcion que se ejemplifica en el
campamento que nos expone GLF cuando el narrador nos describe a varios grupos de
soldados que se apoderan del pueblo, de las casas y de sus habitantes mientras que llevan
110
a cabo el mantenimiento de la tropa. El ejercito que aparece en la novela busca alimentos,
invade los sembradios para encontrar alimento y lograr su sobrevivencia, pero al mismo
tiempo marcan su territorio y lo controlan. La escasez de alimento es sin duda un tenia
que se reitera en el discurso de la novela de la Revolucion.
Los campamentos como puntos de referenda
Los espacios lisos o puntos de referenda como los ha denominado Deleuze y
Guattari en Mil mesetas, se ejemplifican en la descripcion de ese espacio abierto en el
que se instalan las tropas temporalmente. En Campamento, se habla de un espacio
abierto, rodeado de lindes distantes, de selvas de apretados follajes, rios y montes, del
llano o la sierra como sus caracteristicas mas comunes. Este espacio abierto es importante
porque funciona como punto de referencia y como un nexo de relacion entre el hombre
revolucionario y la tierra. El texto de GLF describe los campos de labranza, las siembras
de maiz que los soldados utilizan para complementar su alimentacion. El campamento se
convierte en un punto fijo en el que el soldado se apropia del espacio, lo habita por
tratarse, como lo propone Deleuze y Guattari, se trata de "un punto de agua, de vivienda
y de asamblea" (384). El campamento como las rancherias, haciendas y pueblos
perifericos facilitan a las tropas militares el trayecto en un espacio abierto, indefinido, el
campamento es un espacio sin fronteras ni cierres. El campamento funciona como el
espacio liso que marca el trayecto que el nomada traza en oposicion al espacio estriado
(con cierres y muros). Como proponen Delueuze y Guattari, "El trayecto nomada hace lo
contrario, distribuye los hombres (o los animales) en un espacio abierto, indefinido, no
comunicante" (385). En Campamento, el paisaje tambien juega una funcion importante
en la narracion que se hace de los enfrentamientos belicos y la figura del soldado. Ambos
Ill
elementos se yuxtaponen a traves de la lluvia que cae en la rancheria. Edmundo Valades,
sugiere que en la novela de la Revolution, "se demuestran los nexos que se establecen
entre el hombre y la realidad exterior, como el escenario de la lucha revolucionaria se
convierte en un personaje relevante de la narrativa mexicana de la epoca" (13). Surge en
Campamento una figura telurica compuesta del soldado unido a la tierra:
Los cuerudos son los unicos que no buscan refugio en ninguna parte. En
cuanto comenzo a Hover se calaron sus mangas de hule y pusieron sus
forros a sus sombreros. Plantados en tierra, con las monturas entre las
piernas, a fin de librarlas tambien de la lluvia bajo el aguacero y a mitad
de la oscuridad, a cada golpe de luz fosforescente como son un enorme
grupo de raras figuras, no sin algo de humano talladas en cantera negra.
(216-17)
Aparece en la narration la figura del soldado integrada a la tierra y a la disciplina militar.
Las tropas que pasan por el campamento se mueven en espacios lisos que estan marcados
con trazos, pero que facilmente se borran y se desplazan con el trayecto del nomada. Los
soldados revolucionarios imitan la trayectoria de los nomadas al invadir y poseer la tierra
como un espacio que minan y tienden a distribuirse en multiples direcciones. El espacio
abierto se convierte en rizomatico ya que esa polivocidad de direcciones es el rasgo
principal de los espacios lisos que en cualquier momento de campana modifican la
cartografia y la trayectoria de las batallas entre soldados revolucionarios y federales.
La cotidianidad del soldado: entre la antropofagia y la sexualidad
El mantenimiento de las tropas como lo ha indicado Clausewitz depende de la
alimentation de las tropas. El initio de la novela abre con el capitulo: "Senora vendame
112
algo de comer" en el que el narrador describe la manera en como los soldados
revolucionarios despues de instalarse en alguna rancheria, invadian los comercios y las
casas para obtener alimentos necesarios para ellos y para la tropa a la que pertenecian:
--jSenora vendame algo de comer!...
Suena un tiro. Una gallina da un grito y alza el polvo al intentar levantarse
hacia las ramas de un arbol cercano. Tiene quebrada una de las alas. Un
soldado la alcanza y la remata a culatazos [...] el soldado se cuelga la
carabina en el hombro y se marcha arrancando un punado de plumas a su
presa. En la unica venta del lugar hay un jaleo. Una veintena de hombres
armados se apinan y quieren ganar la entrada, a pesar de que adentro no
cabe no cabe uno mas. De pronto los de adentro empujan a los de afuera.
Asoma a la puerta una mujer obesa y chaparra, inconfundiblemente de
pelo en pecho. Algunos de los soldados mastican a dos carrillos. Otros se
pasan la botella de mano en mano... (182)
Aqui se muestra la imagen negativa de los soldados revolucionarios ya que la tropa se
alimenta con lo que el pueblo les proporcionaba o con lo que los propios soldados eran
capaces de saquear de los comercios y las casas de las haciendas. Los soldados actuan de
manera prepotente hacia los ciudadanos, ya que toman ventaja de las armas que portan.
Otras veces se describe la camaraderia y la solidaridad entre la tropa misma ya que una
vez que los soldados han obtenido los alimentos los reparten con sus companeros. Sin
embargo, la situacion del Ejercito Federal es otra, el autor se vale del recurso de la
anecdota para introducir el tema de la antropofagia, concepto que detalla la manera en
que los soldados federales enfrentaron la escasez de comida. En los multiples relatos de
113
los soldados federates, un personaje anonimo narra una de las derrotas del ejercito
federal, en la que este se ve sitiado por el enemigo y lo que les obliga a sacrificar a los
cerdos que rondaban por la rancheria. El narrador describe a un grupo de soldados que
rine y que se disputa la carne de los cerdos que minutos antes consumian la carne de los
soldados caidos. El acto de antropofagia, se explica entre los mismos personajes por
medio del dialogo entre el doctor del campamento y los soldados:
El doctor explicaba que todos se habian envenenado con la carne de cerdo,
porque los marranos habian comido carne putrefacta y las toxinas [...]
Podemos decir que somos antropofagos, que hemos comido carne
humana, que nos hemos comido a nuestros companeros y tambien a
nuestros enemigos. (219)
Este es un factor importante cuando se habla de la organization o el mantenimiento de las
fuerzas armadas, ya que el narrador logra exponer los problemas de alimentation al que
se enfrentaron ambos ejercitos. Cabe destacar que las tres novelas Los de abajo y Tropa
vieja coinciden en la description de los actos cotidianos de la guerra en el que los grupos
revolucionarios acampan o se alojan en las rancherias para organizarse, para descansar y
alimentarse. Estas escenas han sido esbozadas por Mariano Azuela en Los de abajo y por
otras novelas de tema revolucionario. Por ejemplo, Azuela describe la manera en que los
hombres de Demetrio Macias se reunian alrededor de la fogata para comer en campo
abierto. Tropa vieja, novela en la que Francisco Urquizo describe la manera en que las
soldaderas se encargaban de llevar alimentos a sus soldados mientras estaban reclutados
en el cuartel. Francisco Urquizo como protagonista de la Revolution Mexicana describe
en su ensayo "El origen del ejercito constitucionalista", los problemas que enfrentaban
114
los soldados durante las batallas en cuanto a su mala alimentacion y malos tratos. Segun
Urquizo, el alimento basico de los soldados carrancistas consistia en "atole, chile y
frijoles" (20). En Campamento Gregorio Lopez y Fuentes recrea estas actividades
militares, el mantenimiento de las fuerzas armadas y el acto de la alimentacion, como
una action violenta en el que la tropa se involucra en el saqueo, el robo y la practica de
antropofagia.
Otro aspecto que se encuentra con frecuencia en los tres textos que se analizan, es
la description de los soldados acerca de las practicas sexuales dentro y fuera de los
cuarteles militares. Esta tematica se desarrolla en la novela de GLF en tres momentos
claves: el inicio, a mitad del relato y al final. Al inicio de la novela se describe a las
mujeres huyendo de los soldados por temor a ser violadas. Por ejemplo, en el relato cada
una de las viudas que aparecen en el relato comentan que "Le han contados de robos, de
muertes. Pero lo que mas la espantaba era esa version de que ninguna mujer es respetada
cuando un pueblo cae en manos de los revolucionarios" (181-82). En el capitulo XI de
dicha novela, aparece otra viuda que se presenta ante el jefe de "El rondin" y despues
ante los soldados, quienes le sugieren que se vaya con ellos para convertirla en la mujer
de todos. Cuando las tropas salen del campamento las mujeres no se atreven a salir de
sus casas porque a las primeras que salieron, "las abrazaron los soldados". El soldado se
describe tanto como por sus acciones, como el guerrero valiente dispuesto a seguir a sus
lideres revolucionarios, pero tambien como el soldado agresivo, viril, capaz de agredir
sexualmente a cualquier mujer que se encuentre a su paso.
115
Soldado mutilado y los hospitales ambulantes
La mutilation es una consecuencia de la guerra, lo dicen Deleuze y Guattari,
cuando se refiere a la violencia que involucra el acto de la guerra:
Los hombres se hacen la guerra desde los tiempos mas remotos, pero no
recuerdo en toda la Iliada un solo ejemplo en el que un guerrero haya
perdido un brazo o una pierna. El mito reserva las mutilaciones para los
monstruos, para las bestias humanas de la raza de Tantalo o de Procusto
[...] Una ilusion opticahace que atribuyamos esa mutilaciones al
accidente. De hecho los accidentes proceden de las mutilaciones que ya
ha sufrido el mundo desde sus origenes; y el crecimiento numerico de las
amputaciones es uno de los sintomas que traicionan el triunfo de la moral
del escalpelo. (435)
En Campamento aparece la imagen de un soldado federal que ha sido herido durante una
rina entre soldados; el soldado recibio un balazo en el pie, el doctor del campamento
termina por amputarselo. Esta aparece ser una imagen comun en las novela
revolucionarias, por ejemplo, esta imagen tambien se encuentra en la novela de Francisco
Urquizo, Tropa vieja en la que al final de la misma narra las experiencias de Espiridion
Sifuentes, como el soldado mutilado por la guerra e incapacitado, tanto para seguir
sirviendo en el ejercito como para seguir su oficio de campesino. A diferencia de
Campamento, GLF deja abierta tanto la posibilidad de la muerte del soldado, como su
recuperation partial. Cabe senalar que en los periodicos que se publicaban durante la
epoca de la Revolution, se difundian imagenes de los soldados caidos en batalla y de los
veteranos que lograron sobrevivir a la guerra. Lo que abre a la siguiente pregunta:
116
^Cuantos hombres y mujeres y ninos perdieron la vida durante el movimiento
revolucionario? Existe en los periodicos del periodo revolucionario, una imagen bajo el
encabezado, "Un millon de muertos y los veteranos de nuestra Revolution". Anos mas
tarde esta imagen tambien fue expuesta en los murales de David Alfaro Siqueiros. Asi
que tanto en las novelas como en la pintura y las publicaciones periodisticas se incluyen
la tematica de los veteranos de guerra.
Aunada a las imagenes del soldado mutilado, Campamento recrea imagenes del
funcionamiento de los hospitales ambulantes y la atencion medica a los soldados
enfermos o heridos en pleno campo de batalla. En las novelas Los de abajo y
Campamento existe una fuerte critica acerca de la forma precaria en la que se atendia a
los heridos durante la guerra. Asimismo, se critica la falta de equipo adecuado para
atender o salvar la vida de los soldados. El doctor que aparece en la narration lleva a
cabo un acto de performance ante los soldados que contemplan las heridas del soldado.
El doctor utiliza vocabulario cientifico, ya no actua como estudiante de medicina,
personaje descrito en el texto de Azuela, sino de como quien sabe salvar la vida del
soldado. En el discurso del doctor se pueden identificar codigos culturales o citas que se
refieren a una ciencia, a un saber, sirven para reconstruir el tema de la practica de la
medicina aplicada a los soldados revolucionarios. Otro elemento clave en el discurso de
la Revolution que se utilizo tanto en el Ejercito Federal como el ejercito revolucionario,
es el concepto de valentia, este como primer requisito que el soldado debe poseer para
inscribirse al ejercito. A falta de equipo apropiado el doctor intenta amputar la pierna
del soldado, pero cuando se percata de que no tiene anestesia, se dirige a su paciente
117
diciendole, "veremos que tan macho eres tii", el doctor toma ventaja del concepto de
valentia que se maneja en el mismo ejercito (210).
Soldados desertores y el Consejo de Guerra
En Campamento el narrador expone el caso de aquellos pobladores que no se
identificaban a si mismos como soldados de un ejercito, sino como hombres que se
habian unido a grupos revolucionarios para defender a su pueblo tanto federates como de
los revolucionarios. Esta falta de identification con el ejercito provoco en varias
ocasiones la desercion y el problema de como definirla. Esta medida aparece como una
practica comun de la Revolucion mexicana. Por ejemplo, Friedrich Katz relata en su
libro, Imagenes de Pancho Villa que a la mayoria de los observadores contemporaneos
les impresionaba la disciplina que Francisco Villa mantenia entre sus tropas, ya que a sus
soldados, "les repugnaba que luego despues de cada batalla, Villa ordenara que los
oficiales capturados y los voluntaries orozquistas fueran fusilados"(16). Para Katz,
Francisco Villa seguia las reglas de guerra que Venustiano Carranza se habia encargado
de implantar imitando las reglas adoptadas por el presidente Benito Juarez durante la
epoca de Reforma. Los castigos infringidos a los desertores se justificaban en las
practicas establecidas para controlar a todos aquellos que atentaban contra la paz y la
seguridad publica.4 Los escritores de la novela de la Revolucion estaban conscientes de
esta practica y la reflejaron en sus relatos especialmente aquellos narradores que se
enfocaron en describir la vida militar. Asimismo, en el texto de GLF se analiza y
cuestiona el acto de desercion cuando los desertores se enfrentan ante el Consejo de
Guerra. En Campamento aparecen tres ejemplos de desertores: un cazador, un campesino
y un estudiante, los tres explican, el por que de su intento de desercion. El cazador
118
menciona la falta de una causa justifiable para seguir sirviendo a la tropa que se instalo
en la rancheria. Al verse acosado, el soldado comenta que ha estado en el ejercito solo
para defender a su pueblo; indirectamente menciona el problema de la leva y expone su
incertidumbre ante el Consejo de Guerra. En el segundo caso un campesino explica que
su ingreso al ejercito ha sido por razones personates y por evadir la carcel. El tercer caso
presenta a un soldado que se describe como estudiante y su funcion en el ejercito ha sido
fungir como secretario del General.
GLF muestra la diversidad de clases sociales y etnicas que existia en las fuerzas armadas
revolucionarias. Por un lado, la tropa se integraba de campesinos que pertenecian a las
rancherias y a los pueblos cercanos, por otro, se presenta la figura del estudiante desertor,
quien representa la clase media del soldado urbano. Es interesante notar que en
Campamento, se expone a un ejercito que carece de los codigos militares precisos que
definan el papel del soldado en el movimiento revolucionario. Por ejemplo, el problema
de la desertion se complica al tratar de explicar si los acusados son o no miembros de un
ejercito. Entonces nos preguntamos, ^Quienes eran considerados soldados del
movimiento revolucionario? El termino soldado como lo define el diccionario de la Real
Academia Espanola es "aquella persona que sirve en la milicia, militar sin graduation,
persona que es esforzada o diestra en la milicia, persona que mantiene algo, sirve a algo o
a alguien, o es partidaria de lago o de alguien". Otra definition mas amplia del termino
se encuentra en el diccionario de Cristina Borreguero, quien asocia la figura del soldado a
una integration al sistema militar por medio de reclutamiento, voluntario o bien
movilizando al pueblo por medio de levas. Los soldados revolucionarios por lo general
seguian a un lider. En el caso de los personajes de Campamento, los soldados acusados
119
de desertar seguian al "cabecilla de la tropa". El soldado era reclutado o bien por el
sistema de leva o de forma voluntaria. En este caso el texto presenta de una manera
ambigua de implementar los castigos hacia los desertores, ya que en lugar de la "pena de
muerte" se acude al castigo corporal. Asi pues, el texto de GLF sugiere que en los
ejercitos revolucionarios, se dejaba escapar a los prisioneros con vida, lo que lo distinguia
del Ejercito Federal. Contrario a lo que sucede en Campamento, en la novela Tropa vieja,
los desertores no escapan de la pena de muerte. Por consiguiente, en el relato de Fuentes
hay una clara postura ideologica que favorece a los ejercitos revolucionarios y condena
las practicas de los ejercitos federates. Asimismo, el texto expone un sistema
revolucionario que tal como el estatal no cesara de utilizar recursos, tales como el sistema
de reclutamiento forzado o 'voluntario' para el enganche de soldados aptos para la
guerra. Sin embargo, esos soldados tambien se le resisten y le traicionan.
Tropas federales y tropas revolucionarias: una vision fragmentada
En Campamento se pueden identificar dos relatos que esbozan una clara
representation de la organizacion de las tropas federales y revolucionarias. Mientras se
crea una imagen negativa acerca de las tropas federales, tambien se esboza a un ejercito
revolucionario fragmentado que segiin el narrador se fusionara para formar el nuevo
ejercito mexicano. GLF describe a un ejercito revolucionario que utiliza las estrategias
propias de las guerrillas. El capitulo II de Campamento, "Los federales rendidos"
describe algunas caracteristicas de la organizacion del Ejercito Federal al instalarse en el
campamento:
Se echa de ver que no son tropas de la revolution. La uniformidad de la
indumentaria, aunque estropeada, asi lo revela. Son infanteria con
mochila, con armas iguales y hasta con mujeres [...] Bien se ve que la
organization de los federales ha sido distinta a las de los grupos
revolucionarios. La presencia de las mujeres y de los ninos denota que
han pertenecido a uno de esos pesados convoyes militares de la
federation, que marchan lentamente con todas las precauciones y que
buscan los encuentros decisivos, donde entra en action la artilleria y todo
obedece a un plan perfectamente madurado. Solo asi puede concebirse que
cada soldado lleve su soldadera, que cada soldadera lleve uno o varios
muchachos y estos lleven perros y hasta pericos. (186)
GLF provee una representation de un ejercito homogenizado que se caracteriza por la
uniformidad en la vestimenta y las armas. Hay que subrayar que esta description,
funciona tanto para el ejercito federal como para los ejercitos revolucionarios y aunque
el autor no desarrolle por completo esta caracteristica como parte de los ejercitos
revolucionarios en su relato, existen imagenes fotograficas que asi lo revelan. Jorge
Aguilar Mora, se refiere al desfile de los ejercitos revolucionarios sonorenses en su
entrada a la capital mexicana: "traian la indumentaria con la que habian salido de Sonora:
pantalones cortos de manta, los mismos huaraches, las mismas camisas bordadas, las
mismas cintas de sujetarse el cabello. Algunos se habian acostumbrado a las botas y
otros habian aceptado el sombrero texano sin renunciar, por supuesto a sus atuendos"
(14-16). En este sentido, se puede suponer que los ejercitos revolucionarios si poseian
homogeneidad entre ellos y este es un punto en el que convergen con las tropas federales.
Analogamente, en Campamento tambien se describe la organization de las columnas
revolucionarias, el narrador crea la imagen de un ejercito fragmentado; justifica esta
121
fragmentation como una estrategia que se utiliza en las guerrillas y nos dice: "Las
columnas revolucionarias, sobre todo en sus comienzos, no toleran las impedimentas.
Tienen que ser volantes y agiles. De ello les queda el sello, aun cuando cobradas fuerzas
y audacia, varias guerrillas formen todo un ejercito" (186). Una de las caracteristicas de
la guerrilla es precisamente el concepto de la movilidad de la tropa que el autor atribuye a
esos primeros grupos revolucionarios que se organizaron en pequenos grupos.
Para Deleuze y Guattari, "Bien es verdad que guerrilla y guerra no dejan de prestarse
metodos tanto en un sentido como en otro (por ejemplo, a menudo se ha insistido en que
la guerrilla en tierra se inspira en la guerra maritima) Asi pues lo unico que se puede
decir es que la batalla y la no- batalla son el doble objeto de la guerra" (416). La tactica
de la guerrilla y el doble juego de la guerra, la batalla y la no-batalla se pueden aplicar a
la escena en la que ambos bandos, revolucionarios y federates coinciden en el
campamento y evitan un enfrentamiento belico. En cuanto a la batalla y su relation con el
sistema de guerrillas, tambien se ejemplifica en el texto cuando el narrador describe las
emboscadas que los soldados revolucionarios organizaban contra los soldados federates.
En Campamento, GLF propone que el ejercito revolucionario se organizo a partir de la
union de pequenas tropas. Aunque este concepto que desarrolla un poco mas en su
novela Tierra, se pueden encontrar relatos sobre la funcion de la guerrilla, especialmente
cuando el narrador hace referenda a los initios de la formation del ejercito
revolucionario. Francois Chev Alier en su articulo, "Un factor decisivo de la revolution
agraria de Mexico: el levantamiento de Zapata" sugiere la guerrilla Zapatista es
paradigmatica:
122
Los rebeldes, que eran peones de las haciendas o habitantes de los
pueblos, formaban por lo general partidas que iban desde treinta hasta dos
o trescientos hombres al mando del guerrillero mas energico, a veces
incluso una mujer que tenia el titulo de "coronela" o "capitana". Unos
marchaban a pie, otros montaban los caballos de poca alzada de la region
o mulas tomadas de los ingenios. Apenas disponian de armas de fuego y
municiones que habian podido quitar de las tropas regulares en audaces
golpes por sorpresa". (169-70)
Un tema fundamental que se discute en Campamento es la formacion de los ejercitos
revolucionarios basada en una organization y las estrategias de guerra que se utilizan los
grupos guerrilleros5. Por ejemplo, una de las estrategias que se discuten en texto es el
ataque nocturno y sorpresivo por parte de las tropas revolucionarias hacia las fuerzas
federales. La formacion de pequenas guerrillas fue un factor decisivo en el que los grupos
revolucionarios se combinaron con los movimientos de fuerzas organizadas, para
enfrentar y derrocar al antiguo regimen porfirista.
Centauros revolucionarios: el factor velocidad
Un factor decisivo en la conquista de Mexico fue el factor velocidad, el cual se
sostuvo en el uso de las armas de fuego y la utilization del caballo como herramientas
rapidas y eficaces contra los antiguos mexicanos. La relation jinete-caballo ha estado
presente tanto en la historia de los ejercitos mexicanos, como en la literatura y las artes.
Cuando se habla de la historia del ejercito mexicano, Gloria Fuentes explica que "a pesar
de las restricciones que se adoptaron para que los nativos no ejercieran el arte de la
caballeria, el indio aprendio a montar"6 y con ellos se fue integrando a la actividad militar
del pais. En Campamento se pueden encontrar ejemplos de esta actividad. En el capitulo
I, el narrador describe las actividades de mantenimiento de la tropa relacionadas con la
caballeria: "Entre la tropa se mueve la caballada, libre ya de monturas. Es conducida
hacia la tranca de golpe, para que vaya a pastar durante la noche en los potreros de la
hacienda. [...] Son los cuerudos. Inconfundiblemente duchos en los trabajos de
ganaderia y por ahora enrolados en las filas de la revolucion" (183). El texto presenta a
un grupo de soldados especializados a la actividad ganadera, pero tambien ligada a la
actividad guerrera. Un segundo ejemplo se encuentra en el capitulo XXI, "Casa y potro,
que los haga otro" en el que se remarca el sentido de propiedad que los hombres
revolucionarios muestran por sus caballos; combination que ha servido como un
elemento fundamental en el desarrollo de las batallas. En el siguiente fragmento, GLF
describe la relation que existio entre los soldados y sus caballos durante la Revolucion.
Los soldados dialogan mientras la caballada regresa a los potreros:
—j A mi mujer y a mi caballo solo yo les monto!
--^Estas seguro?
Los asistentes lanzan sus caballos y los de sus jefes. No pocos lanzan el
suyo, el del jefe y otro que llevaran de mano en la Jornada: algiin ejemplar
de patas y de lomo mullido y sin lacra. [...] Algunos soldados, duenos de
jamelgos tristes y flacos, al ver los caballos lisos de lomo y de cabeza
alerta quieren hacer el cambio, desde luego. Pero apenas se acercan, la
yeguada cerril se solivianta. Dan senates de querer emprender la
estampida. Un oficial novato propone se de cuenta al jefe, para ver si
autoriza la facil adquisicion. No falta quien opine lo contrario. Dice que
124
es por demas avisar al jefe, pues armas y caballos pertenecen a la
revolucion. (231)
Una de las representaciones mas importantes en el texto es precisamente la relation
hombre-caballo. Los hombres de a caballo aparecen tanto en la literatura como en el arte
y la musica. De ahi que existan imagenes arquetipicas del guerrero montado a caballo,
como las que se pueden encontrar en textos canonicos como es el caso de Los bandidos
de Rio Frio (1889-1891) o de Manuel Payno, El zarco (1869) de Ignacio Manuel
Altamirano. En pintura, se puede ver un ejemplo en la famosa imagen de Emiliano
Zapata en los murales de David Alfaro Siqueiros y en cine, la repetida imagen de Pancho
Villa en los filmes de Fernando de Fuentes y Emilio, "el indio" Fernandez. Asimismo, en
Campamento, se muestran las actividades de los soldados para con las armas y la
caballeria. "La Revolucion se hizo a caballo" dice Gloria Fuentes cuando describe el
movimiento armado en el que se involucro:
La caballeria del Ejercito Federal organizada en 14 Regimientos de Linea,
cuatro Cuadros de Regimiento, un Escuadron de Guardia Presidencial, un
escuadron de Gendarmes del Ejercito y Cuerpo Irregular Auxiliar Federal
[...] Los hombres tanto federales como revolucionarios habian nacido en
ranchos. En forma generiea se decia que habian nacido arriba del caballo",
ya que desde su infancia aprendieron a cabalgar las largas cabalgatas, a
pelear y a sobrevivir junto a su corcel. Sabian seguir las huellas y demas
indicios de sus enemigos, como sus predecesores aprendieron a hacerlo de
los indios barbaros, durante las campanas contra dichas tribus
emprendidas en el norte del pais. (180)
125
El texto de GFL narra que aunque el manejo de las armas no fue una rutina facil, mas
dificil resulto la practica de la caballeria. Esto se nota en los dialogos de los soldados, ya
que un soldado se queja de la imposibilidad de la doma del caballo y otro le responde:
"De aqui no paso", despues se acostumbra. Usted mismo no sabia que iba a ser soldado:
dejo el trabajo y con la carabina en la mano ha venido con nosotros; en las primeras veces
estoy seguro que le temblaban las corvas, mientras que ahora entra como los hombres o
ve para que nacio..." (233). Durante la Revolucion, la caballeria cumplio funciones tales
como la exploration del campo de batalla, la persecution del enemigo, los
desplazamientos de los soldados, el transporte del armamento. El general Francisco
Urquizo narra en Recuerdo que..., los acontecimientos ocurridos despues de la contienda
ganada en Cd. Juarez, "Eramos hombres de a caballo hechos a la fatiga diaria, constante
y endurecedora, sabiamos manejar las armas y cubrir nuestras propias necesidades. Las
faltas de comodidad y aun de alimentos, no nos arredraban; teniamos ademas juventud
rabiosa y entusiasmo sin limites. Sin embargo, de todo ello nos faltaba experiencia
militar" (20). Urquizo analiza el funcionamiento de los ejercitos en campana y como la
caballeria formo una parte integral en la vida del soldado revolucionario que significaba
la caballeria. Si bien resulta logica la relation entre animales y hombres ya que como se
sabe, durante la epoca de la revolucion no se habia desarrollado la industria
automovilistica lo suficiente como para reemplazar al caballo. Se trata de una relacion
que se sostiene en la existencia de costumbres que se llevan a cabo en las rancherias
donde la practica de la ganaderia ocupa un lugar principal. La ganaderia comprende a los
grupos nomadas, a los espacios abiertos y a los hombres que se encargaban de implantar
la disciplina. El hombre y el caballos actuan como protagonistas durante el movimiento
126
revolucionario como lo senala Deleuze y Guattari, "No debe pues, extrafiarnos que la
maquina de guerra sea el invento de los nomadas ganaderos; la ganaderia y la doma no se
confunden ni con la caza primitiva, ni con la domestication sedentaria, sino que son
precisamente el sistema de un sistema proyector, y proyectil" (398). Deleuze y Guattari
asocian la utilization del caballo con el factor velocidad, este como un elemento crucial
en los enfrentamientos belicos. El texto de GLF expone la practica en la que el
guerrero/ganadero/soldado logra asociar la practica de la doma al movimiento del
caballo orientando, controlando y provocando su aceleracion. La maquina de guerra
implica la velocidad que adquiere del animal ya que en la montura se conserva la energia
cinetica que mas tarde como diria Deleuze y Guattari el guerrero/ganadero/soldado, toma
la idea del motor.
Hacia una representation del Ejercito Federal
En Campamento, aparece una imagen negativa del ejercito federal. Seguir la
description del narrador implica seguir una serie de cadenas sinonimicas que nos dirigen
a un tema recurrente: un ejercito federal derrotado y ridiculizado que termina derrotado
frente a las tropas revolucionarias. En el texto Gregorio Lopez y Fuentes se logra en su
texto una tematizacion como la que Roland Barthes analiza como la relation entre el
tema y la rentabilidad de sus semas, "su capacidad para alcanzar una economia tematica,
depende de su repetition" (77). La imagen de un ejercito federal pasivo, inactivo se
construye por medio de la description que el narrador hace de codigos proairetico o de
action y comportamiento que se atribuye mas al discurso que a sus personajes. En el
capitulo II de Campamento, "Los federales rendidos" reciben ordenes de no moverse,
permanecen arrebanados como reses, enhiestos, con los brazos cruzados, inmoviles como
127
estatuas. En este caso, el narrador como dice Barthes, connota no tanto a un nombre
como a un complejo sinonimico en el que surge un nombre en comun en el que cada
signo agrega un nuevo rasgo, un nuevo significado un nuevo punto de partida para
interpretar al ejercito federal. Asi el narrador construye a un ejercito pasivo, desarmado y
leal a la nueva causa revolucionaria; imagen con la que GLF logra crear una antitesis del
ejercito revolucionario: los federates rendidos, "Han demostrado la sinceridad de sus
rendition y su lealtad a la nueva causa. Con los fusiles tirados por el suelo en cuanto se
les ordeno estar activos..." (192). El ejercito federal es atacado por tropas
revolucionarias, ataque al que los federales responden de una manera desorganizada y en
pesimas condiciones. El narrador califica los actos de los soldados como una falta de
discretion y sugiere la imagen de una institution desorganizada. Una vez que las fuerzas
federales han sido vencidas comunican un triunfo ficticio a sus superiores, "En la
comunicacion no se decia nada de la emboscada. Se informo simplemente de un
refiidisimo combate que habia costado la vida a unos cuantos leales. Y en cambio habia
dado la derrota a los rebeldes que estos se dispersan completamente" (195). Este discurso
no solo deteriora la imagen del soldado federal sino que resulta ser una intervention
critica del narrador para continuar el discurso que Azuela ya ha presentado con
anterioridad.
Hay en el texto acciones que se representan en serie, en forma de red
como "una multiplicidad provista de una regla de orden" cuyo nucleo es siempre el
mismo, la imagen negativa del ejercito (68). En el capitulo II, "Los federales derrotados"
GLF expone las malas acciones de los soldados federales para despues describir la
manera en que son castigados y humillados por el pueblo. Nos dice el narrador, "Dizque
en los comienzos de la lucha, una plaza apartada y defendida por dos centenares de
128
federales se vio en la necesidad de atenerse indefinidamente a sus propias fuerzas[...] Por
cierto que los federales ya no defendian la poblacion ni a los habitantes, sino a sus
propias vidas" (217). La no vela cierra con la salida del Ejercito Federal, los soldados
salen avergonzados y humillados por el pueblo, lo que hace que el narrador refuerce una
clara postura ideologica a favor de la Revolution.
Campamento o la continuation narrativa de los ejercitos revolucionarios
En el texto como ya lo ha senalado Fernando Alegria, se encuentran los mismos
personajes, que en la novela de Azuela. A esta observation habria que agregarle que
cumple una funcion hipertextual o como la define Gerard Genette, "todo texto derivado
de un texto anterior por su transformation simple" (17). Segun Genette, una de las
practicas hipertextuales parte de una imitation seria que se sostiene en la prolongation
de un texto en otro a traves de la continuation o imitation del estilo, "o el enlace de una
cosa con otra" (201). El texto de GLF lleva a cabo una imitation y una prolongation del
discurso de Azuela, es decir, el discurso de GLF funciona como texto complementario al
texto de Azuela ya que se limita a continuar un texto interrumpido. Por ejemplo, el
discurso del estudiante de medicina, personaje de Azuela en Los de abajo, se prolonga en
el personaje del doctor que mas tarde aparece en Campamento. Vease a continuation el
discurso de Azuela en el que Luis Cervantes le cura la pierna a Demetrio Macias y su
continuation en el discurso del doctor del campamento cuando le cura la pierna a un
soldado federal en el texto de GLF:
Vino Luis Cervantes, descubrio la pierna, examino detenidamente la
herida y meneo la cabeza, la ligadura de manta se hundia en un surco de la
piel; la pierna, abotagada, parecia reventar. A cada movimiento Demetrio
129
ahogaba un gemido. Luis Cervantes corto la ligadura, lavo
abundantemente la herida, cubrio el muslo con grandes lienzos humedos y
lo vendo. (34)
Esta cita se compara a otra extraida del texto de GLF:
La operation—explica el medico—es de las que no admiten espera. El
tobillo esta destrozado [...] como lo pueden ver ustedes [...] De contar
con lo necesario, antes de emplear esta herramienta, la herviriamos
perfectamente para desinfectarla. Pero no tenemos ni una lampara de
alcohol, ni alcohol para utilizar la lampara en caso de que la tuvieramos.
Gracias a la atadura, la lesion ya no corre la sangre. Mana a gotas. La
cuentas color granate caen en charco ya coagulado. El pie se hincha a
todaprisa... (213)
En este caso la prolongation del discurso se sostiene por los siguientes metodos:
la imitation y la prolongation. La definition de la imitation segun Genette consistiria
en, "una figura que consiste en imitar el giro, a construction propia de otra lengua o un
giro, una construction que ya este en desuso" (91). En el texto de GFL se percibe el giro
o una construction que GLF dispone de las palabras en las frases, situaciones y
personajes. Sin embargo se trata de una imitation indirecta en la que solo se imita
el estilo y el genero. Como lo propone Genette, "la literatura como en otras partes [...] se
produce a menudo por contagio de un modelo de competencia del que cada acto de
imitation sera una performance singular..." (101). Hay que tener en cuenta que tanto las
obras de Azuela como las de GLF pertenecen al genero de la novela de la Revolution y
por lo tanto coinciden en rasgos estilisticos, tematicos. Sin embargo, entre ambos textos
130
se interpone, "esta matriz de imitation que es el modelo de competencia o si se prefiere el
idiolecto del corpus imitado destinado a convertirse igualmente en el del mimotexto"
(Genette, 102). En el texto de GFL, existen palabras, discursos, mensajes, pero tambien la
imitation de una lengua o como diria Genette "un codigo en el que las particularidades
del mensaje se han hecho aptas para la generalization" (102). Por ejemplo, en
Campamento se narra la historia del soldado mutilado, el discurso se refiere al
procedimiento de como curar la herida detalladamente, que incluye un tecnicismo. En el
mismo texto se da una prolongation del mensaje que intenta crear el discurso de Azuela:
la valentia es una caracteristica fundamental de los soldados revolucionarios. En el
discurso de GLF se encuentra el complemento o la continuation del discurso de Azuela.
Otro ejemplo, se describe en la prolongation de la escena en la que los hombres
de Demetrio Macias se reunen a comer alrededor de una fogata: "Encendieron lumbre
con zacate y lenos secos, y sobre los carbones encendidos tendieron trozos de carne
fresca" (11). El texto de GLF, describe la continuation de ese relato en el primer
capitulo: "Esa va a ser la cena. Ya no la carne sin sal, tomada durante tanto tiempo en los
montes, cuando en pequenas guerrillas, los componentes andaban a salto de mata. Ya no
la carne sin sal, tal y como la cortaban de la res muerta. Ahora ya es la carne con algunos
adornos" (184). En ambos casos, se trata de una continuation proleptica, es decir, que
marca el despues de la historia. La prolongation que aqui se ejerce es mucho mas amplia
que la que marca el hipotexto (Los de abajo).
Conclusiones:
En Campamento, Gregorio Lopez y Fuentes logra crear la vision de un ejercito
revolucionario capaz de ridiculizar y derrotar al Ejercito Federal, esta novela es un punto
131
de referencia donde se muestra al lector la cotidianidad del soldado dentro de un
ambiente belico. Es esta obra de Lopez y Fuentes el campamento es el punto de
convergencia de lideres militares, soldados hombres y mujeres en el que exponen de
manerafragmentadasu propia vision de la Revolution. El texto de Gregorio Lopez y
Fuentes dialoga con los textos que le anteceden y exponen el tema militar. El autor
establece a traves de la anecdota; la creation de personajes antiteticos y un discurso a
favor de los ejercitos revolucionarios, una clara postura en contra del ejercito de Porfirio
Diaz. Asimismo, el texto de GLF aporta una vision fragmentada de los ejercitos
revolucionarios y por lo tanto crea un discurso polifonico, un "fading" de voces que poco
a poco construye un retrato semico del soldado. Esta imagen se multiplica para formar
una representation de la masa soldadesca. En Campamento, el autor lleva a cabo una
funcion de hipertextualidad que se marca por medio de la continuation e imitation del
discurso, prolongando asi la imagen heroica de los ejercitos revolucionarios.
NOTAS
1
Maestro, escritor, periodista y revolucionario initio su carrera como poeta en la
revista literaria Nosotros (1912-1914).
En 1914 escribio su primer libro de versos
titulado: La siringa de cristal, de corriente modernista. Durante la invasion de Estados
Unidos a Veracruz, se incorporo a las filas revolucionarias, pero con el rompimiento de
las relaciones entre Villa y Carranza; Lopez y Fuentes opto por unirse al Ejercito
Constitucionalista. En 1922 publico su segundo libro de versos Claros de selva y su
primera novela: El vagabundo, como periodista fue director de El grafico y El universal.
A partir de 1931, aparecieron las novelas que le han dado un lugar importante dentro de
la tematica de la Revolution: Campamento (1931), Tierra (1932), y jMi general! (1934).
En 1935 gana el Premio National de Literatura por su novela EJjndio, novela en la que
revela aspectos sociologicos de la vida campesina a inicios del siglo XX. A esta novela
le siguen: Arrieros (1937), Cuentos campesinos de Mexico (1940), Acomodaticio (1943),
Los peregrinos inmoviles (1944) y Entresuelo (1948). En su narrativa se distingue el
espiritu comunitario y en algunas ocasiones desaparece el personaje principal para dar
paso al personaje colectivo.
2
Vera Kuteischikova propone en su ensayo "La Revolution Mexicana y la
primera narrativa sovietica" que los escritores que escribieron la Revolution habian
conservado en su memoria la estampa del ejercito popular espontaneo, vestido con
camisas destenidas y sombreros de alas anchas. Reprodujeron, ante todo, esta vivacidad
pintoresca y el dinamismo, y el aspecto exterior poco presentable solo subrayaba, por ley
de contraste entre los ejercitos el poder del pueblo insurgente (122).
133
3
Vease Guerra de guerrillas, y Guerra de guerrillas, un metodo. En el que
Ernesto, "Che" Guevara propone el concepto de valentia como uno de los elementos en la
instruction de los jefes revolucionarios hacia el guerrillero, "Uno de los grandes factores
educativos es el ejemplo. Por ello los jefes deben constantemente ofrecer el ejemplo de
una vida cristalina y sacrificada. El ascenso del soldado debe estar basado en la valentia,
capacidad y espiritu de sacrificio, quien no cumpla esos requisitos a cabalidad no debe
tener cargos responsables; pues en algun momento provocara cualquier accidente
indeseable"(71).
4
En una carta enviada al presidente de Los Estados Unidos, Venustiano Carranza
comenta esta practica que se ejercia en los ejercitos revolucionarios reconociendo lo
siguiente: "Es cierto que los principios establecidos que se observan en la guerras
internacionales otorgan a los prisioneros el privilegio del perdon o la inmunidad a todo
dafio corporal, pero en las luchas civiles , las naciones mas civilizadas de todos los
tiempos han empleados medios mas rigurosos incluso que los que nos vemos obligados a
adoptar. Y en cuanto a la ejecucion de los soldados de Ciudad Juarez, hay que verla no
como cualquier innecesario de crueldad ejercida contra los prisioneros de guerra, sino
simplemente como el castigo prescrito por la ley aplicable a quienes atentan contra la
paz y la seguridad publicas". Esta nota se localiza en Periodico Oficial del Estado de
Chihuahua. 14 de enero de 1914.
5
Cristina Borreguero Beltran define este termino de connotation politico militar
como palabra de origen espanol que designa una Guerra de hostigamiento llevado a cabo
por cuadrillas o bandas de francotiradores, frente a un ejercito regular. Tambien se
denomina como partida de tropa ligera, que hace las descubiertas y rompe las primeras
134
escaramuzas; una linea de tiradores formada por varias parejas o grupos poco numerosos,
equidistantes unos de otros, que hostilizan al enemigo, cubriendo el frente o los flacos del
cuerpo de batalla. Diccionario de historia militar. Barcelona: Editorial Ariel, 2000
(167).
6
Gloria Fuentes habla de la importancia de la practica de la caballeria a traves de
la historia de los ejercitos y se ubica en la epoca de la colonia para senalar la importancia
de instruira a los indigenas en el arte de la caballeria, "En mayo de 1556, Gonzalo Diaz
de Vargas Angeles, propuso, Alguacil "para el buen gobierno" que ningun indio pudiera
cabalgar y que tampoco tuvieran armas. Pero el dominico Fray Pedro Barrientos,
haciendo caso omiso de dichas leyes, enseno a los indigenas la equitation y sus diversos
ejercicios. Dicen las antiguas cronicas que "los instruyo en la cria y conservation de los
caballos y en el arte de domarlos, montarlos y correrlos, y tuvo la satisfaction de que
llegasen a ejecutar en su presencia juegos de canas, con maestria y primor con que se
acostumbraba en Espana" (167).
7
En Los de abaio, Azuela describe la escena en la que los soldados federales
piensan reportar falsos triunfos a sus superiores. El narrador se limita a narrar la action,
mientras que en la version de GLF, el narrador hace una dura critica a dicho acto.
CAPITULO 5. EL EJERCITO VISTO A TRAVES DEL CINE:
jVAMONOS CON PANCHO VILLA!. ROJO AMANECER Y EL VIOLIN
El ejercito en el cine
El tema militar es sin duda un tenia recurrente en la filmografia mexicana. Federico
Davalos Orozco define el impacto de la filmografia como" la proyeccion sobre una
pantalla y ante un publico numeroso de breves 'escenas animadas' de tamano natural, con
'la vida y movimiento' del Mexico del siglo XIX" (12). La production filmica expone en
las primeras escenas politicas y culturales de la institucion castrense a finales del siglo
XIX. Paralelamente al desarrollo del cine, surgen las primeras visiones cinematograficas
de la institucion militar.1 Durante las siguientes decadas la representation del ejercito en
el cine mexicano ha producido una gran variedad de imagenes, estas han sido proyectadas
de acuerdo al contexto politico cultural de cada epoca. El ejemplo mas claro es el cine de
la Revolucion, en el que la imagen del ejercito ocupa un lugar protagonico en la pantalla.
Aunque la Revolucion mexicana fue como lo indica Eduardo de la Vega Alfaro, "desde
sus inicios, el objeto privilegiado de las artes".2 El cine ayudo a difundir de una manera
masiva la imagen de un ejercito federal mexicano que parece desaparecer y derrumbarse
con la caida de la dictadura de Diaz. Tambien despliega imagenes del surgimiento de un
ejercito popular periferico que se levanta contra la dictadura. De esta forma, en la
pantalla se prolongan los mitos de las batallas entre revolucionarios y federales; sus
grandes figuras guerreras, asi como sus discursos propagandistas, romanticos, politicos y
subversivos. Como indica Hilario J. Rodriguez:
Para cuando estallo la Primera Guerra Mundial, el cine habia dejado de ser
una atraccion de feria. Poco a poco se ha convertido en un eficaz medio
para reflejar la realidad, pero no solo la realidad mas inmediata, sino
136
cualquier realidad concebible [...] de la misma manera que podia
utilizarse el celuloide para ilustrar hipoteticos viajes a la Luna o la
demolition de un muro, tambien podia utilizarse como un mecanismo de
information y propaganda; asi lo entendieron los gobiernos de algunos
paises que entraron en guerra. (22)
Este fue el caso de los lideres militares revolucionarios quienes no dudaron en difundir
imagenes que favorecian a sus ideales politicos e incrementaban su popularidad. En
1917, durante la presidencia de Venustiano Carranza3, se pone gran interes al cine como
campana publicitaria para la institution militar. La Secretaria de Guerra y Marina, apoya
las producciones filmicas de Juan Soldado (1919) dirigida por Enrique Castilla y las
producciones de Fernando Orozco y Berra; El precio de la gloria (1919) y Honor militar
(1920). Asimismo, existe una gran cantidad de documentales con las imagenes de
Francisco I. Madero, Francisco Villa, Venustiano Carranza entre muchos otros. De la
misma forma, los directores del cine de la Revolution no olvidaron incluir
escenas romanticas en sus filmes como es el caso de la pelicula, La cucaracha (1958) del
director Ismael Rodriguez, en la que se mezclan el romance y el drama revolucionario.
Tambien incluyeron el discurso politico como en el caso de La sombra el caudillo (1968)
del director Julio Bracho. Pelicula basada en la novela de Martin Luis Guzman, la cual se
exhibe durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y despues de haber estado enlatada
por mas de tres decadas debido a que hacia una fuerte critica a la instituci6n castrense. La
pelicula es en si misma un ejemplo de la censura que se ejercia dentro del cine mexicano.
A pesar de que el filme conto con la colaboracion de la Defensa Nacional, la Camara de
Diputados, y la Secretaria de Gobernacion, la pelicula exhibia un discurso subversivo
137
para la institution militar. Rafael Avina explica, "De hecho, la pelicula fue vetada
debido a que lastimaba varios intereses. La cinta mantiene una coherencia y una logica
interna notables y cierra con una magnifica secuencia donde un grupo de personajes son
"venadeados" al estilo "ley fuga" (46). La pelicula de Julio Bracho recrea las sucesiones
presidenciales de los periodos 1920-1924 y 1924 y 1928, de la misma manera que alude
a las figuras de Alvaro Obregon, Plutarco Elias Calles. La sombra del caudillo es una
pelicula importante porque asienta las bases discursivas y visuales para exponer las
imagenes del ejercito como protagonista de la politica y la historia mexicana. Otra
pelicula importante que se traza bajo la misma linea es Canoa (1976) del director Felipe
Cazals. En esta ultima se expone el drama de un grupo de cinco empleados del gobierno,
quienes son acusados de manejar ideas comunistas y subversivas. En el film se muestran
escenas paralelas en las que aparece por un lado, un grupo de civiles en plena
manifestation y por otro, un desfile militar, ambos grupos corren paralelamente como dos
fuerzas opuestas en un espacio urbano. El tema militar ha estado presente a lo largo de la
historia; el cine ha contribuido en difundir la imagen de un ejercito que para la mayoria
de los mexicanos ha estado vedada.
En esta section nos interesa hacer una revision a una serie de filmes que exponen
el tema del Ejercito. Este analisis no intenta analizar la relation entre la literatura y el
cine, sino que pretende ser un estudio/?er se de peliculas en las que se involucran dos
imagenes que han funcionado como antagonistas en la pantalla filmica: el Ejercito
Federal y el ejercito revolucionario. Para este proposito se estudiaran las siguientes
peliculas: jVamonos con Pancho Villa! (1936), del director Fernando de Fuentes, Rojo
amanecer (1969), dirigida por Jorge Fons y El violin (2005), pelicula del guionista y
138
director Francisco Vargas Quevedo. Estos filmes convergen en la presentation y
prolongation de imagenes en las que aparece el ejercito, su formacion como institution,
una citica subversiva contra el y los enfrentamientos belicos entre el Ejercito Federal y
los grupos guerrilleros en Mexico. En el primer film,; Vamonos con Pancho Villa! se
analiza la representacion de la formacion del ejercito junto a la funcion de sus soldados y
la figura de Francisco Villa como lider militar. Para ello nos apoyaremos en el estudio de
Hilario J. Rodriguez El cine belico. En el segundo film, Rojo amanecer se repasaran
algunos conceptos de "la moda nostalgia" asociada al discurso revolucionario y la
construction de la imagen del Ejercito. Para este proposito partiremos de algunos
conceptos de Fredric Jameson y Mas'ud Zavarzadeh. En la tercera pelicula, El violin se
discutira la representacion del discurso de la guerrilla, la representacion del guerrillero el
guerrillero y su conexion con la Revolution mexicana, asi como el juego de la
clandestinidad. Para apoyar esta propuesta se parte de algunos principios relacionados
con la guerrilla, descritos por Ernesto "Che" Guevara en su ensayo Guerra de Guerrillas,
(1962).
jVamonos con Pancho Villa! o la representacion de los soldados barbaros
Al inicio de la pelicula, aparece la intervention del ejercito, en la escena aparece un
soldado utilizando la ametralladora, se oye el sonido de las balas, la camara se enfoca en
hombres heridos, batallas y muertos. Despues el espectador escucha el discurso de un
soldado federal: "No son pelones amigo, son soldados y no caera otro mas, este sera el
ultimo porque ya se quien me los esta matando". Asi abre la primera escena de
jVamonos con Pancho Villa!, exponiendo imagenes que quiza pueden resultar comunes
para el espectador de peliculas de guerra. Las imagenes belicas parecen impactar mas por
su espectacularidad que por su verosimilitud. En los filmes de Fernando de Fuentes4, asi
como en los de muchos otros directores, la camara no ignora el tema militar con todo y
sus soldados y lideres. Alejandro Galindo quien resume algunos comentarios, criticas y
analisis acerca de jVamonos con Pancho Villa! seflala que Jose de la Colina habla de la
pelicula como "un poema epico que comienza en la sencillez de un corrido y termina con
la grandeza de una tragedia antigua" (45). Mientras que para Carlos Monsivais, en
jVamonos con Pancho Villa!, sale a relucir el gran personaje de la revolucion:
El tren primer personaje de la revolucion, es tambien primera figura en la pelicula. El
tren es el espacio vital de la lucha, el sustento, el genesis. Alii transitan y se establecen
las pasiones; en su inmovilidad o en su fuga se cifran todas las esperanzas y los anhelos.
Es el paisaje y la esencia de la revolucion, su simbolo. Y en toda la historia de nuestro
cine solo Fernando de Fuentes, en jVamonos con Pancho Villa!, ha sabido otorgarle al
tren su justa dimension. (45)
Efectivamente como en la mayoria de las peliculas de la revolucion sobresalen las
imagenes del tren, los canones, la espectacularidad de la guerra, asi como la proyeccion
de imageries de un ejercito revolucionario barbaro. Cabe decir que con la pelicula
jVamonos con Pancho Villa!, de Fuentes marca el comienzo del genero belico en la
cinematografia mexicana.
Dicha pelicula desarrolla el drama de seis campesinos, Antonio R. Frausto
(Tiburcio Maya), Manuel Tames, (Meliton Botelo), Ramon Vallarino (Miguel del Toro,
"becerrillo"), Carlos Lopez, "Chaflan" (Rodrigo Perea), Raul de Anda (Maximo Perea) y
Rafael F. Munoz (Martin Espinoza) que al verse descubiertos como rebeldes y acosados
por el Ejercito Federal deciden unirse al ejercito revolucionario de Francisco Villa. El
grupo de campesinos se hace llamar, "Los leones de San Pablo", todos fieles a Villa se
enfrentan al enemigo, destacando cada uno de ellos por su valentia, la cual es premiada
por Villa, mientras que poco a poco, los otros soldados protagonistas van siendo
eliminados conforme se llevan a cabo las batallas.
Imagenes de soldados y su papel de intermediaries
El director hace una interesante distincion entre soldados revolucionarios y
federales. Por ejemplo, a los ejercitos revolucionarios los ubica en el tren, en las cantinas,
en su entrada triunfal al pueblo, mientras que a los ejercitos federales los expone en los
cuarteles, armados de ametralladoras y canones. En jVamonos con Pancho Villa!, dos
imagenes prolongan la interpretation narrativa de la novela de la Revolution. Por un
lado, los soldados revolucionarios representan la vision barbara de la guerra, y por otro,
los soldados federales representan a un grupo civilizado, organizado y disciplinado. Sin
embargo, lo que ahora interesa discutir es como el director representa la funcion de los
soldados de ambos grupos. Por un lado, en jVamonos con Pancho Villa!, aparecen los
soldados en pleno campo de batalla en imagenes personalizadas, es decir, el director
141
presenta imageries en las que muestra quien muere y quien ha perpetrado el crimen.
Como sucede en las primeras escenas de la pelicula cuando el oficial militar descubre al a
Miguel Angel y lo senala como responsable de la muerte de sus soldados. Sin embargo,
el director tambien logra mostrar una imagen despersonalizada del soldado, el la cual
aparece un centenar de soldados muertos en pleno campo de batalla, sin importar quien
ha sido el responsable de su muerte. Por lo general el director ofrece una imagen
comprensiva del soldado en la que a pesar de los actos, estos actiian y se mueven en el
campo de guerra por ordenes superiores. Los soldados no son duenos de sus actos. Como
lo indica Hilario J. Rodriguez en su libro, El cine belico, "La guerra para un soldado,
tanto en la ficcion cinematografica como en la realidad, es solo una profesion en la que se
ve obligado a hacer cosas que no siempre tienen por que gustarle, pero ante las cuales
casi siempre carece de capacidad decisoria. No es el quien decide" (195). La pelicula de
Fuentes esta plagada de imagenes en las que los soldados estan dispuestos a dar sus vidas
con tal de seguir a los lideres de las tropas revolucionarias. Como se ve en el film, no
importa la cantidad de muertos en el campo de batalla con tal de lograr el proposito de la
Revolution. Por ejemplo, en j Vamonos con Pancho Villa!, mientras los soldados
revolucionarios tratan de sitiar a los federales en el cuartel militar, uno de ellos ataca el
cuartel, permitiendo la entrada de los demas soldados y de Villa. La mision del soldado
se cumple aunque le cueste la vida. Los soldados que expone Fernando de Fuentes no
deciden, no opinan, no forman parte del lado ideologico de la guerra, no la planean y solo
funcionan como intermediaries. Como diria Hilario Rodriguez, "Quiza por eso forman
sus propias familias en las companias a las que pertenecen, uniendose a un grupo en
particular que es el que al final les da un significado una forma, un papel, una funcion
142
dentro de lo que las peliculas suelen mostrarnos acerca de los soldados" (196). Esto
mismo sucede en jVamonos con Pancho Villa!, donde los soldados se unen no solo por el
movimiento revolucionario, sino porque se identifican con un lugar de origen en comun y
se hacen llamar, "Los leones de San Pablo".
La figura militar de Francisco Villa
Francisco Villa ha fascinado a escritores, historiadores y directores de cine, de
ahi, los reportajes de John Reed, los estudios de Nellie Campobello, las novelas de M.
Luis Guzman, las biografias de Friedrich Katz los textos de Krauze y muchos mas.
Todos lo construyen y deconstruyen; se refieren a sus hazanas, estrategias y glorias
militares. Algunos escritores hablan de la fascination de los soldados hacia Villa por su
capacidad de liderazgo y algunos otros atributos. Cuando Campobello, escribe sobre
Francisco Villa, se refiere al guerrero militar cuestionando, "^quien pudo antes que Villa
hacer en Mexico una carrera mas gloriosa?, «<,Quien pudo antes que el formar un ejercito
tan completo competente y numeroso?" El estudio de Campobello es importante, porque
propone a Villa como estratega y lider, objetivo que logro sin necesidad de poseer carrera
militar. Reed tiene varias entrevistas hechas a Villa en las que expone algunas ideas del
caudillo y su intention de crear colonias militares con los veteranos de la revolution".
Katz ha publicado imagenes de Villa, varios estudios biograficos que hablan de su
ideologia y de su relation con EE.UU. Krauze lo ha incluido en su Biografia del poder
(1997); ademas ha producido un video de Villa titulado: El angel y el fierro en el que
expone los varios papeles historicos del caudillo, incluyendo, sus estrategias militares, su
papel social y su actuation en el cine. Despues de Porfirio Diaz, la figura de Francisco
Villa se convierte en un icono cultural que con todo y su ejercito se despliega en el mise-
143
en- scene actuando para el cine norteamericano. Luego viene Fernando de Fuentes quien
expone al caudillo revolucionario como protagonista en j Vamonos con pancho Villa! A
esta importante production le siguen las peliculas de Emilio, "El Indio" Fernandez e
Ismael Rodriguez.
En la pelicula de Fuentes, Villa aparece representado como barbaro, pero tambien
como el lider militar y como lider revolucionario solidario con su pueblo, a quien le
promete la posesion de la tierra. Despues Villa se ubicara en medio del ejercito para
demostrarles a los demas soldados que tiene punteria, action que inutilmente imita uno
de los soldados. Conforme avanza la pelicula el personaje de Villa se presenta como el
lider revolucionario que se muestra indiferente ante la muerte de sus soldados, lo que
causa la desilusion y la desertion de uno de sus "dorados". Mas aun, en j Vamonos con
Pancho Villa!. Villa se limita a ejercer su funcion militar, ya que aparece como jefe de la
tropa, hace cumplir sus ordenes, su presencia en el campo de batalla es tenue porque su
funcion es la del estratega. Sin su presencia el ejercito no sabria que hacer, careceria de
organization, se desmembraria. En el campo de batalla, el personaje de Villa es el
encargado de mantener el orden, aun cuando en el enfrentamiento parece reinar el caos, la
funcion de Villa es la de dirigir a su tropa. Villa es el que dirige la direction y marca el
tiempo de la batalla. Como sugiere Hilario J. Rodriguez, el oficial encargado, "De algun
modo, el oficial es el director de escena. Puede poner en marcha la maquinaria de guerra
y pararla. No importa por que. Cada palabra suya determina el aspecto de cada batalla,
mientras queda todavia tiempo para dar ordenes y soldados que puedan acatarlas" (198).
Por lo tanto, en j Vamonos con Pancho Villa!, el director Fernando De Fuentes, construye
144
al personaje de Villa como estratega militar y no tanto como el lider romantico que se
deja llevar por sus emociones en el campo de batalla.
Soldado desertor
"Cuando el cine belico quiere humanizar sus propuestas, dirige su atencion hacia
los desertores" dice Hilario J. Rodriguez cuando se refiere a los soldados que abandonan
el campo de batalla. En j Vamonos con Pancho Villa! tambien aparece la figura del
desertor con el personaje de Tiburcio Maya quien abandona al grupo de los dorados por
haber recibido ordenes de matar a Becerrillo. En este caso, la pelicula de Fuentes muestra
su lado mas humano, ya que Tiburcio no solo representa la contradiction a la figura del
soldado reclutado por su valor y eficacia en el campo de batalla, sino que muestra el lado
mas inhumano de la guerra. El asesinato de Becerrillo y la muerte de sus demas
companeros conforman ese lado inhumano de la guerra ya que otro soldado se encarga
de asesinara a un soldado enfermo. Por medio de este personaje el director pone en
entredicho el sentido de la Revolucion. Como lo indica Hilario J. Rodriguez:
"El papel de los desertores en el cine belico suele ser el de poner en entredicho la guerra,
exhibir su lado mas inhumano y sombrio, ademas de cuestionar los valores de la
institution militar, incapaz en muchos casos de aceptar la cobardia como una reaction
natural en los seres humanos cuando ven su vida amenazada" (203). Tiburcio representa
la imagen del desertor, antes esbozada en la novela de la revolucion. Asimismo, vale la
pena mencionar el final alternativo que el director no incluyo en el estreno de la pelicula.
En el mismo reaparece el soldado Tiburcio quien antes habia abandonado a las tropas de
Villa para reunirse con su familia. En la misma escena vuelve a aparecer el personaje del
General Villa quien reprocha al soldado su desertion y le pide que vuelva a anexarse a su
145
ejercito. Tiburcio titubea y se niega a abandonar a su familia, Villa asesina a la esposa, a
la hija y al mismo Tiburcio y se lleva al hijo pequeno de Tiburcio, unico sobreviviente de
la familia para que le pruebe que tan valiente es. En esta escena alternativa, el director
plantea una clara postura anti villista, misma que visualiza la otra cara de del lider
revolucionario, como diria Krauze, la figura de Francisco Villa como el "angel y el
fierro". Si al principio de la pelicula se expone a un lider militar que se preocupa por el
pueblo, al final de la misma se muestra la imagen del caudillo barbaro. El director crea
tres papeles principales que perpetuan la imagen de Francisco Villa: la del guerrero
militar, la del lider socialista y la del caudillo barbaro. jVamonos con Pancho Villa!,
marca un inicio importante en la interpretation visual y discursiva de Francisco Villa.
Despues de esta pelicula se producen varias interpretaciones siempre ligadas a sus
hazanas militares. No obstante, el discurso castrense vuelve a surgir treinta afios mas
tarde con la pelicula Rojo amanecer, cuando la institution militar ha pasado ya por un
proceso de reorganization, modernization e institutionalization.
Rojo amanecer y el cine de nostalgia
Fredric Jameson propone el concepto de "la moda nostalgia" en la cual incluye peliculas
que evocan el pasado y momentos generacionales claves tanto para la historia como para
los cambios sociales y politicos. Segun Jameson las peliculas que caen en esta categoria
satisfacen el deseo del espectador al volver a ese periodo anterior y a experimentar una
vez mas "sus viejos y extranos artefactos esteticos". Jameson llama a esta experiencia,
"una pelicula historica o de nostalgia (24). De esta manera, mediante objetos de un
periodo anterior dichas peliculas dan la sensation de un pasado reinventandolo. Este es
el caso de Rojo amaneceren el que se evoca el concepto de la familia tradicional y la
oposicion al cambio generacional en el que se confrontan los viejos y nuevos ideales del
Mexico del sesenta y ocho. Jorge Fons construye un discurso subversivo contra el
Ejercito Federal, el cual se desarrolla a partir de las imagenes que evocan las viejas
hazafias del soldado revolucionario y se contraponen al desencanto de un Ejercito
Federal que se levanta contra la poblacion.
Rojo amanecer, pelicula de Jorge Fons presenta la historia cotidiana de una
familia que como otras miles viven en multifamiliares o conjuntos habitacionales en la
ciudad de Mexico. La pelicula nos ubica en los anos 60 y dentro de lo que se conoce
como cine industrial, Fons reconstruye el conflicto estudiantil del 2 de octubre en la
plaza de Tlateloloco. La camara se centra en una familia compuesta por un padre
burocrata (Hector Bonilla) una ama de casa (Maria Rojo) dos estudiantes de preparatoria
involucrados en un movimiento estudiantil: Jorge (Demian Bichir) y Sergio (Bruno
Bichir) dos nifios que se preparan para ir a la escuela; Graciela (Paloma Robles) y Carlos
(Ademar Arau) un abuelo ex-militar (Jorge Fegan). Rojo amanecer es una pelicula
147
emblematica dentro de la cinematografia mexicana. Francisco Sanchez menciona en el
prologo al guion de Rojo amanecer que el evento del 68 "fue todo un trauma" y que esto
provoco que el gobierno evitara la exposition de una pelicula que aludiera directamente a
este hecho sangriento. Como senala Sanchez, "hubo que esperar veintidos afios a que en
las pantallas comerciales, los cineastas rompieran el muro con la pelicula Rojo amanecer"
(8). Al exponer una tematica subversiva hacia las instituciones del Estado, Rojo
amanecer, se enfrenta a la censura tal y como es el caso de otrosfilmescomo Vamonos
con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes, La mancha de sangre (1937), del pintor
y documentalista Adolfo Best Maugard y La sombra del caudillo. (1960) de Julio
Bracho. Rojo amanecer es importante porque rompe con el tabu que habia estado
presente en la cinematografia y en cualquier otro medio masivo de comunicacion: el
filme es una critica abierta al Estado y a su institution militar como sistema represivo
hacia sus ciudadanos. En la pelicula de Fons existe una critica al ejercito y a su
participation en lo que ha sido una clara represion contra la sociedad civil y a su derecho
a manifestarse y a expresar libremente sus ideas politicas.
Rojo amanecer se destaca por la resistencia hacia la represion politica y las
instituciones hegemonicas ya que el tema principal es presentar los acontecimientos que
se inician con un grupo dejovenes que organiza una gran manifestation contra el
gobierno de Gustavo Diaz Ordaz. En el filme se representa un periodo historico
importante para el Mexico moderno en el que se expone un problema local: la agresion
de la fuerza militar hacia los ciudadanos, como diria Fredric Jameson, "se trata de un
problema local que se relaciona con un contexto global" ya que el tema de la represion
militar coincide con el evento international de las olimpiadas en el que Mexico seria el
anfitrion y por lo tanto deberia funcionar como un modelo de estabihdad y paz social.
Tambien el acontecimiento del 68 coincide con otros movimientos de protesta que se
llevan a cabo contra el militarismo y las dictaduras en varios paises hispanoamericanos.
David William Foster hace un interesante estudio acerca de la construccion de la ciudad
en Rojo amanecer. En dicho estudio, el critico senala que "aunque la ciudad de Mexico
esta presente solo por implication, esto no quiere decir que el film no construya un
sentido de la ciudad y de la experiencia humana en ella, sino todo lo contrario" (7).
Foster propone que la construccion se logra por medio de elementos claves que el
director presenta en el film: la vida cotidiana de una familia defena viviendo en el
multifamiliar de Tlateloloco, el sistema burocrata del gobierno, la manifestation y el
impacto en su ciudad y la invasion de la information en el espacio intimo de la familia.
Este planteamiento es importante porque demuestra como la pelicula de Fons logra una
multitud de proyecciones e imagenes con las que el espectador mexicano se identifica.
De esta misma manera, podemos proponer que en Rojo amanecer tambien se exponen
elementos que construyen la representation del Ejercito. Una de las escenas mas
interesantes en el film, es la presencia de los miembros del ejercito en el interior de la
sala comedor de la casa de Alicia. Esta es la unica ocasion en que el espectador tendra la
oportunidad de ver la intervention y presencia fisica del ejercito. Aparentemente, no se
muestra ninguna escena en la que el Ejercito impone ningun tipo de violencia contra los
ciudadanos. Sin embargo, la construccion de una interpretation critica hacia la
institution militar se sostiene en los dialogos de los personajes y en los efectos de sonido
que logran crear un espacio referido. Segun Demetrio Estebanez Calderon este espacio
referido se defmiria como "como potencialidad visualmente infmita, de contener otros
149
objetos o mundos posibles" (361). Ese otro espacio se logra por medio de referencias
alusivas que los personajes dicen y escuchan acerca de la actuation del Ejercito. Estas
acciones unidas al discurso revolucionario y a la constante repetition de frases tejen el
hilo narrativo de la historia. Por medio de los comentarios de los personajes se nos hace
saber que el ejercito tomo la Ciudad Universitaria y que ha asesinado a algunos
estudiantes. Alicia se entera que "hay muchos soldados, mucha policia y francotiradores
en las azoteas", Carlos observa hacia la plaza y anuncia que "los soldados estan tirando"
mientras se oyen rafagas de ametralladora. Aunque el espectador no tiene acceso a las
imagenes en las que se expone visualmente a la institution agrediendo a los ciudadanos;
el espectador tiene acceso a elementos auditivos, y metaforas visuales que le proveen la
information necesaria para captar el discurso que niega la imagen.
El suspenso que nos transmite la pelicula se logra por medio de los sonidos y los
comentarios que los personajes hacen de lo que ocurre en el exterior del departamento:
Don Roque como ex-militar identifica el sonido de los tanques de guerra, las rafagas, los
disparos y el sonido de las ametralladoras. Don Roque hace una advertencia a su hija
Alicia y a su nieto Carlos quien denuncia las acciones del ejercito: "Tengan... Si quieren
sientense, pero no salgan de aqui... Estan cazando a los que se escaparon... El ejercito
ya tomo la plaza". Los personajes que entran y salen del departamento informan a Alicia,
que afuera "el ejercito esta asesinando a los ciudadanos, que recogen los cuerpos o que
asesinan a todo aquel que pone resistencia" (Xavier Robles y Guadalupe Ortega 62).
Asimismo, Jorge comenta que "El ejercito empezo a disparar". El director logra en la
pelicula, el desarrollo de un doble discurso que se sostiene por medio de la contradiction
entre presentar una imagen visual en la que por un lado, el ejercito no lleva a cabo
150
ningun tipo de violencia y por otro, se desarrolla un discurso en el que se describen las
acciones y los hechos del ejercito contra los ciudadanos.
Revoluciones de la memoria
Roio amanecer es un film que funciona alegorica y metaforicamente. El
personaje de Don Roque es un ex-militar retirado que vive anorando sus anos en el
ejercito revolucionario. En una de las primeras escenas aparece con su nieto Carlos quien
le pide que jueguen a los soldaditos. A simple vista el juego del nifio parece un juego
inocente entre abuelo y nieto. El significado de esta imagen se relaciona con los soldados
que estan aun fuera del edificio' los cuales son vistos a distancia por Don Roque. Este
juego de la mirada a distancia se compara con la metafora utilizada por Azuela en Losde
Abajo, donde los soldados tambien ven distancia la proximidad de sus enemigos, por
ejemplo, en el texto de Azuela se lee, "Hombres diminutos en caballos miniatura.
jMirenlos que bonitos! exclamo Pancracio— jAnden muchachos vamos a jugar con
ellos! Aquellas figuritas movedizas, ora se perdian en la espesura del chaparral, ora se
perdian mas abajo sobre el ocre de las penas" (Azuela 12-13). Tanto Azuela como Jorge
Fons hacen una clara alusion aun enfrentamiento belico entre dos grupos opuestos: los
guerrilleros revolucionarios y el ejercito. El texto filmico de Fons dialoga con el texto
de Azuela y con todo un corpus de novelas de la Revolution. La metafora del juego de
"los soldaditos" funciona para representar la imagen de un ejercito que se transmite al
espectador a traves de una clara relation de intertextualidad con un texto canonico
alegorico que a su vez se ha inscrito en la memoria colectiva de los espectadores
mexicanos. Ambos generos: el narrativo y el filmico funcionan como la alegoria en la
que se refleja un discurso colectivo, acerca de su historia, de sus fantasias y realidades
151
politicas y sociales del Mexico a finales de la epoca de los sesenta. El discurso
revolucionario se recicla en la pelicula, pero tambien permite que el director logre
exponer una contradiction ideologica y generacional. Sin duda, este evento repercutio en
todas las fases de la cultura mexicana e inicio una serie de reflexiones criticas por parte
de los intelectuales. Una observation muy importante es la de Octavio Paz, quien
propone que el evento del 2 de octubre:
Es la negation de aquello que hemos querido ser desde la Revolution y la
afirmacion de aquello que somos desde la conquista y aun antes [...] Es un
Mexico que sabemos nombrarlo y reconocerlo, un dia acabaremos por
transfigurar: cesara de ser ese fantasma que se desliza en la realidad y la
convierte en pesadilla de sangre. Doble realidad del 2 de octubre de 1968:
ser un hecho historico y ser una representacion simbolica subterranea o
invisible. Y hago mal en hablar de representacion pues lo que se desplego
ante nuestros ojos fue un acto ritual: un sacrificio. (129)
El director de Rojo amanecer captura en el film esa doble realidad: el hecho historico y el
drama nacional ambos elementos disfrazados de una nueva superficialidad que se
prolonga tanto en la teoria como en la cultura de la imagen o el simulacro, en un nuevo
subsuelo emocional y la relation de todo esto con la tecnologia, la cual figura como una
nueva economia del sistema mundial (193).5
En Rojo amanecer se presentan algunos elementos pertenecientes a lo que
Jameson llama el "cine de nostalgia", lo que se refiere a la manifestation generalizada
del proceso del gusto y arte comercial llamado "nostalgia film" o lo que los franceses
reconocen como "/a mode retro (la moda retrospectiva). "6 Segun Jameson la historia se
152
interpreta como nostalgia, pero para lograr esto se recurre al pastiche y esta estructura
llega hasta el piano colectivo y el nivel social. En el pastiche se reconocen las marcas de
la evocacion del pasado, y de valores sociales perdidos para nuestro presente. Esto ocurre
en Rqio amanecer, cuando el director nos muestra la imagen de Don Roque y su discurso
revolucionario. Don Roque vive anorando el pasado, sus tradiciones, su patriotismo, y sus
reglas morales, el mismo representa una alegoria del guerrero revolucionario, se viste de
soldado, tiene un reloj que le regalo un general y dice frases que aluden a la Revolucion.
Trata a sus nietos como soldados y se dirige a ellos como si fueran soldados
revolucionarios: "en tiempos de la revolucion los hubieran fusilado". La actitud de Don
Roque parece representar un claro ejemplo de como la pelicula funciona como evocacion
de estereotipos, imagenes y mitos que estan fuera de nuestro alcance. En Rojo amanecer.
los personajes intentan recuperar el pasado, pero este es un acto de esteticismo, un acto
posmoderno en el que las imagenes de la historia se logran a traves de una imagen de
consumo y las cualidades brillosas de la imagen. La imagen del ejercito Revolucionario
tambien se evoca por anoranza del pasado. Alicia asea el cuarto de su padre, observa
algunas fotografias con atencion la imagen de su padre vestido como "dorado de Villa"
junto a las imagenes de otros soldados. En esta escena hay un intento de revivir el mito
revolucionario y con ello mantener la figura de sus caudillos y el recuerdo de un ejercito
que surgio del pueblo, que contribuyo a la formation de un nuevo ejercito hasta lograr su
institutionalization. Aun cuando la pelicula se presenta la imposibilidad de representar
una imagen de ejercito que se relacione con el presente historico del 68, todavia funciona
como una protesta en contra de una falsa moralidad. Rojo amanecer subvierte tanto el
mito revolucionario como la tradition que hasta antes de los acontecimientos del 68
153
funcionaba como la estabilidad ideologica. Como propone Mas' ud Zavarzadeh en
Seeing Films Politically "la tradition funciona como un marco de estabilidad, es una
colectividad familiar, una manera dominante del significado de un mundo organizado de
acuerdo a una agenda ideologica" (154). En este caso, el pasado se inserta en el presente,
lo cual hace que cualquier cambio retroceda a ese pasado y no hacia el futuro. Asimismo,
en el film se presenta un choque generacional entre aquellos que tratan de mantener ese
pasado historico revolucionario y aquellos que se enfrentan a las nuevas propuestas
ideologicas. Como senala David W. Foster en Mexico City in Contemporary Cinema, en
Rojo amanecer en la pelicula de Fons, "se expone la manera en que una familia
contempla con horror el colapso de las ilusiones de la seguridad social y politica de
Mexico, entre aquellos que crecieron dentro de mito de la Revolution mexicana" (7). Los
ideologemas que construyen la imagen del ejercito se perciben en los dialogos que no
comunican las imagenes ya que el espectador puede percibir a simple vista que en la
pelicula se ha tenido cuidado de no mostrar imagenes de violencia que se relacionen con
el ejercito. Sin embargo, en terminos de Greimas y Jameson, el tema esta implicito y
permanece en la superficie del texto que lo oculta". Como menciona Jameson, el
concepto esta reestructurado entre lo presente y lo ausente.
EI acto de desagravio a la bandera y el choque generacional
En Rojo amanecer, el personaje Humberto (Hector Bonilla) padre de familia y
trabajador burocratico, se refiere al caso de "El desagravio a la bandera" frase que
adquiere un significado importante, si lo relacionamos con el contexto historico y social
que se estaba llevando a cabo alrededor de los acontecimientos de la rebeli6n estudiantil.
El papel que desempena Hector como burocrata representa el ambiente represivo que
existe hacia los burocratas. En Mexico: una democracia utopica, Sergio Zermeno se
refiere a las medidas que tomo el gobierno, el cual obligo a los empleados a manifestarse
publicamente organizando un acto de desagravio a la bandera en la plaza de la
Constitucion. Para Zermeno: "El gobierno despliega una campana publicitaria basada en
el pretendido patriotismo de este acto y en el ateismo de que habian hecho gala los
estudiantes al profanar la catedral. La opinion publica sirviendose de la prensa del
gobierno interpreta las manifestaciones como "intereses extranjeros y por lo tanto
antipatrioticas" (196). Esta idea que se desarrolla en el film, se identifica con el
personaje de Humberto quien representa dos instituciones importantes: la familia
tradicional y el gobierno burocratico. Humberto participa en la manifestation
antipatriotica. El film propone la idea de que el antipatriotismo y la agresion contra las
instituciones burocratas, instituciones que eran todavia intocables en la epoca de los 60.
Zemeno apoya esta declaration cuando muestra varias fotografias publicadas en el libro
ya mencionado. Las fotografias muestran la participation del Ejercito, carros blindados,
bomberos y patrullas que desalojaron los campamentos de los estudiantes de la Plaza de
la Constitucion (16). En el prologo al libro de Zermeno, Carlos Monsivais habla del
discurso presidencial y de como este reflejaba la idea del nacionalismo, del patriotismo y
se asocia a un falso moralismo en la decada de los sesentas y setentas:
En el papel de virtudes civicas las siguientes caracteristicas actuadas que
no necesitan verbalizarse: el patriotismo nace y se perfecciona en el
respeto a los mayores, el gobernante es literalmente el padre de todos los
ciudadanos, la carrera politica es una humiliation ascendente, el desafio a
155
la autoridad, es perversion sexual, el don de mando se acrisola en la
indiferencia, ante las protestas, solo lo que no cambia es verdadero. (13)
Por un lado, el cambio generacional represento el desafio a la autoridad y a sus
instituciones que hasta esa epoca eran intocables: el presidente de la Republica y el
ejercito. Por otro, un problema generacional entre padres e hijos, y entre aquellos que
crecieron con el mito revolucionario y sus instituciones. Asimismo, en el film se reflejan
actitudes civicas, los hijos son acusados de faltarle el respeto a los mayores, el abuelo les
reclama por juzgar a sus padres y los acusa de dar gritos de maricones y de no vestirse
como hombres. En Rojo amanecer se muestra esa falta de vinculacion entre abuelos,
padres e hijos. Hay tambien una propuesta de un cambio ideologico profundo va mas alia
de la falta de identification con la nuevas generaciones. Como sugiere Monsivais,
en los sesentas se da un choque ideologico generacional profundo que se define: "un
transito de la nationalization teorica y emotiva [...] en las manifestaciones se alzan
pancartas y mantas con efigies de los heroes patrios: Hidalgo, Morelos, Zapata, Juarez,
Villa, retorna el nacionalismo y la tactica practica se transforma en realidad emotiva de la
creencia en el abismo generacional entre padre e hijos al primer atisbo de lucha de
clases." (17) El tema del ejercito no se desarrolla de manera aislada, sino que este se
liga a conceptos sociales, historicos, culturales e ideologicos de una epoca. Rojo
amanecer, significo la libertad de expresion de un cine que ya no requiere del arte
patrocinado o condicionado; y que ademas forma parte del proyecto de la modernization
mexicana a la demanda social y cultural. Un cine en el que se expresan esos secretos de
las sociedades con todo y sus represiones y sus abusos aunque de estos solo se les
comunique a traves de la alegoria y el simulacro. La pelicula de Jorge Fons, es un
156
ejemplo del cine posmoderno con todo y su intento de crear un discurso capaz de mostrar
el espacio tanto politico como social de los aflos sesenta. Las imagenes construyen la
manera en que el centro cultural mas importante del pais enfrenta y denuncia la represion
militar hacia sus ciudadanos. Jorge Fons, propone en Rojo amanecer un discurso que
rompe un tabu el cual habia permanecido intocable durante varias generaciones de
cineastas. De esta manera, el director logra una critica abierta al publico, una reflexion
hacia el papel que desempena una de las instituciones mas importantes del Estado. El
tema del ejercito se integra por elementos de oposicion, lo que niega la imagen, lo
construye los dialogos de los personajes. Aun cuando la pelicula posee algunas
caracteristicas del cine de "nostalgia" sigue siendo una manera ingeniosa de recurrir a
otros elementos que van mas alia de las imagenes donde el tradicionalismo se enfrenta a
una nueva ideologia, al enfrenamiento entre lo "ordenado y lo rebelde", a la ruptura de la
modernidad. A la apertura del dialogo entre los ciudadanos y sus instituciones. La
imagen del ejercito revolucionario se inserta en el texto cinematografico y funciona como
un signo externo que toma como referenda nuestros valores actuales, sin embargo esta
interpretation de los acontecimientos historicos y politicos solo son un intento de
interpretar la historia, ya que el cine postmoderno se interpreta por el simulacra y el
pastiche. Como indica David Foster, Rojo amanecer "offers a very strongly articulated
lesson in Mexican political history, one offensive to many sectors of official Mexico, but
also one that constitutes an unquestionable crucial segment of the cultural production in
that country" (7). Rojo amanecer representa un periodo importante en la historia y la
politica Mexicana. Aun cuando en esta production no se expone directamente una
imagen que denuncie la realidad de los hechos del 68; treinta y seis anos mas tarde
157
aparecera otra produccion cinematografica que se aproximara un poco mas de cerca a la
realidad militar, politica y cultural del Mexico del siglo XXI.
158
El violin y el discurso de la guerrilla en Mexico
El violin del director y guionista mexicano Francisco Vargas Quevedo es un filme que se
inicio como cortometraje en el 2005. Se proyecto por primera vez en la Muestra de Cine
de Guadalajara donde obtuvo el Premio al Mejor Corto Iberoamericano, el mismo ano
recibio el Ariel al Mejor Cortometraje de Fiction y fue parte de la Selection Oficial de
Cannes en la Cinefondation. Hasta el 2007 y como largometraje, El violin se ha hecho
acreedor a numerosos premios, tanto nacionales como internacionales.8 Vargas Quevedo
inicia su opera prima con una escena en la que varios militares estan torturando a cuatro
civiles mientras que tambien violan a la linica mujer que se encuentra con los prisioneros.
En la pelicula se expone una escena en la que el ejercito aparece como el agresor directo
hacia los ciudadanos. Las imagenes explicitas del Ejercito Federal son poco comunes en
el cine y aunque se ha expuesto anteriormente en las peliculas de la Revolution, siempre
se ligan a una representation del Ejercito de Porfirio Diaz. Aunque el tema del Ejercito
ha sido expuesto en Roio amanecer, no ha sido de manera explicita, sino que se ha
presentado de manera fragmentada. Esto debido al concepto de censura que ha estado
presente a lo largo de los 104 anos de cine en que se ha prohibido la exhibition de
peliculas o se han cortado escenas que critican fuertemente al Ejercito mexicano. En el
caso de El violin Vargas Quevedo refiere que cuando se trata de exponer un largometraje
con un tema social y politico se habla de una censura economica y de una falta de
distribution comercial. De ahi que la pelicula se estreno primero en el extranjero. En
Mexico, El violin se estrena con veinte copias y con el apoyo de Canana Films y Proceso.
Segiin el director, la censura en relation a este film, funciona como "mas sofisticada, mas
discreta, mas compleja y mas dificil, porque ponen el pretexto de que la gente tiene lo
que pide, por eso solo ve una cosa y no otras. [...] bueno ahf se puede pasar la vida y una
pelicula como El violin se puede quedar enlatada" (86). El violin presenta una dura
critica ideologica en que el director muestra a una institution castrense tanto por
imagenes como por sus acciones agresivas hacia los ciudadanos. Segun el director,
"nunca antes se habia tocado el tenia del ejercito de una manera tan directa y de ahi el
problema de la falta de apoyo economico y de distribution" (86).
El eje principal de este film son los personajes: Don Plutarco (Angel Tavira), su
hijo Genaro (Gerardo Taracena) y su nieto Lucio (Mario Garibaldi) quienes interpretan a
un grupo de musicos campesinos involucrados en un movimiento guerrillero que se
desplaza en la sierra del Sur de Mexico. El ejercito representado por el capitan
(Dagoberto Gama), el teniente (Fermin Martinez) y un grupo de hombres armados se
despliega por el pueblo y sus alrededores mientras que los rebeldes han huido para
esconderse en la sierra. El ejercito ataca una de las comunidades, los rebeldes escapan
hacia la sierra y desde un punto lejano Genaro ve desde lejos como los soldados golpean
a los detenidos. Mientras que en otro lugar de la sierra se reunen jovenes, hombres y
mujeres rebeldes que planean el contraataque completando con este ultimo grupo la
trilogia: campesinos, Ejercito y guerrillas populares.
La imagen de la guerrilla en Mexico y su relacion con America Latina
La pelicula expone un asunto aun vigente en Mexico y en muchos paises de
America Latina: una confrontation politica ideologica entre el Ejercito y los grupos
guerrilleros populares que han estado presentes en la historia de Mexico desde la epoca
colonial. Como se ha mencionado con anterioridad en la primera parte de este trabajo, el
tema militar es una de las matrices que ha sobrevivido a traves de la historia de Mexico y
por lo tanto tambien ha estado presente tanto en la literatura como en la cultura y las
artes. Mas aun, el tema militar siempre ha estado ligado a la subversion de grupos
rebeldes, grupos guerrilleros, o para militares tanto en Mexico como en toda America
Latina. De manera que el tema Ejercito y la guerrilla no han pasado desapercibido para
los directores de cine. En este caso, El violin se integra a un corpus de peliculas
latinoamericanas que abordan el tema de la guerrilla en Latinoamerica, como por
ejemplo, Los hombres armados (2003) del director John Sayles, pelicula en la que el
pueblo guatemalteco queda en medio de la guerrilla y el ejercito; o el film peruano
Paloma de papel (2003), dirigida por Fabrizio Aguilar, cinta cinematografica en la que un
pueblo peruano se encuentra en la misma situation. Estas peliculas coinciden con la
propuesta del director Vargas Quevedo cuando en El violin el espectador visualiza, por
un lado, el espacio de la guerrilla en una zona montanosa y por otro, a un Ejercito que se
desplaza desde un centro urbano, hacia un punto medio donde se localiza el pueblo. Los
guerrilleros se mueven en espacios montanosos y agrestes donde les es mas facil escapar
de la persecution del Ejercito. Como sugiere el director, el tema de la guerrilla tuvo que
investigarlo en los movimientos guerrilleros de toda America Latina. Cuando se le
pregunta a Vargas Quevedo acerca de esta propuesta, responde:
Hay quienes encontraron un camino para decir, 'Es Guerrero'. Y no es
Guerrero. Es todo un pais, es todo un continente. Tampoco esta inspirado
en la vida de alguien. Hay millones de personas que podrian estar
representadas en la pelicula. En las proyecciones de El violin, en
diferentes paises, personas originarias de Colombia, Nicaragua, Chile,
Honduras y Mexico se han sentido identificadas con la propuesta de la
161
pelicula, porque va mas alia del asunto de la guerrilla. La referenda
comun es que provienen de pueblos que han sido pisoteados, que viven en
condiciones de miseria de olvido y abandono que no encuentran caminos
de organizacion social, y que recurren a la guerrilla como el ultimo
camino, aunque no siempre ocurre asi. (59)
Cuando la critica se refiere a la relacion de las imagenes de la guerrilla en el film
vinculadas al estado de Guerrero es porque el director otorga a dos de los personajes
principales los nombres de: Genaro y Lucio, que son una clara alusion a Genaro Vazquez
y a Lucio Cabanas, ambos lideres de grupos armados en la decada de los setentas, en el
estado de Guerrero.9 Asimismo, la trama de la pelicula gira alrededor de los movimientos
guerrilleros que adquirieron importancia en dicha region, eventos revolucionarios que
estuvieron ocultos por mucho tiempo al publico y a los medios nacionales de
comunicacion. Por lo tanto, en el film se logra expresar esa cruda realidad de los pueblos
del sur de Mexico. Aunque tambien tal y como lo expresa el director existe en el film
una representacion de la guerrilla latinoamericana que se ejercio durante los anos de
represion militar y que se sigue ejerciendo en la actualidad.
Una de las escenas mas interesantes de El violin es aquella en la que aparecen una
representacion simultanea del Ejercito y el grupo del grupo revolucionarios en pleno
entrenamiento. En la escena hay una doble perspectiva de la integration del Ejercito. Se
trata de una imagen paralela en la que se muestra la capacidad de organizacion y
disciplina en ambos grupos: el Ejercito y el grupo guerrillero. Como diria Foucault, "Los
ejercitos se repiten" y en ellos tambien se repiten los soldados, su tactica militar y su
ideologia. Aunque en la pelicula se ve a un grupo de revolucionarios pasivos, es decir,
162
que no ejercen la violencia, ni se enfrentan con el Ejercito Federal, calcan la metodologia
y tambien el sistema totalitario y violento. De ahi que Deleuze proponga que los grupos
revolucionarios proceden de modo totalitario y represivo similar al poder que intentan
combatir, pues estos, calcan el modelo de organization de los aparatos de Estado.
El violin: entre el suspenso y el juego de la clandestinidad
En El violin el director se vale de la tecnica del suspenso para mostrarnos una
historia que avanza en crescendo hasta el final de la pelicula. La tecnica del suspense se
complementa con el juego de la clandestinidad y ambos elementos mantienen atento al
espectador. El inicio de la pelicula se marca con un acto emocional y perturbador: el
Ejercito tortura a un grupo de guerrilleros y viola a la unica mujer que les acompafia.
Con esta escena el director inicia toda una cadena de imagenes que transmite al
espectador las emociones y los conflictos de los personajes. El director juega con las
expectativas de la audiencia al poner a sus personajes en una situacion extrema. Como
lo propone Alfred Hitchcock, "el suspenso es informacion", es decir, la tension que crea
el director debe responder a la informacion previa que el espectador posea acerca de
cualquier situacion en el desarrolla de la pelicula. Asi en El violin se plantea la
imposibilidad de que Genaro y el grupo de rebeldes lleven a cabo el rescate de las
municiones ocultas en un reten militar. Don Plutarco decide no esperar y se dirige al
pueblo para intentar recuperarlas. Se acerca a los soldados con el pretexto de que va a
"cuidar su milpa", llega hasta el reten, donde los militares le quitan su violin fracasando
asi su primer intento en rescatar las municiones. Mas tarde, Don Plutarco decide regresar
al cuartel y el capitan le pide que le ensene a tocar el violin. La camara hace un recorrido
visual en el que los ojos del capitan se percatan de que Don Plutarco tiene una mano
163
mutilada. Despues de que el espectador ha presenciado estas escenas se origina un claro
componente empatico en el que el espectador se identifica con Don Plutarco. Asimismo,
este sera el unico momento en la pelicula en el que el espectador observara una relacion
amistosa entre el militar y el campesino. Esta imagen cargada de reflexion politica e
ideologica se logra a traves de la union de dos polos opuestos: el poder central,
representado por el Ejercito Federal y la periferia, en la aparecen guerrilleros y
campesinos. Otra escena que ejemplifica el suspenso se muestra cuando Don Plutarco
extrae las balas de su escondite y utiliza el estuche en el que guarda el violin para sacarlas
del reten militar. Don Plutarco abandona el reten, uno de los soldados le ha
proporcionado un arma envuelta en un paquete que mas tarde don Don Plutarco descubre,
causandole expectation, aunque no alcanza a descifrar el mensaje. El suspenso se
mantiene con cada visita que Don Plutarco hace al reten militar. Conforme se aproxima
el final de la pelicula, Don Plutarco logra burlar la vigilancia del reten, sin embargo, el
director marca el desarrollo de esta historia con un giro sorpresa: Don Plutarco llega al
terreno de su siembra a rescatar las balas, pero ya no encuentra, ni las balas ni el violin.
Cuando regresa al reten el capitan le pide que toque el violin, pero Don Plutarco se
percata de que el violin esta en manos del Capitan. Es aqui donde el suspenso llega a su
punto mas alto. Hasta este punto, la tecnica del suspenso provoca que el espectador
desee saber como se solucionara el conflicto.
Ademas, el suspenso se mezcla con el juego de la clandestinidad como uno de los
elementos mas importantes en el desarrollo del discurso de la guerrilla en el que los
mismos soldados son complices. El juego de la clandestinidad se presenta tanto el pueblo
como en los espacios del mismo ejercito militar. Don Plutarco y Genaro son los que
164
inician este juego al distribuir information al mantenerse en conexion con la urbanidad y
con las areas perifericas. Ambos personajes crean conexiones adyacentes entre el pueblo
y la tropa guerrillera y distribuyen propaganda oral y escrita. Desde luego, Genaro se
comunica con el jefe guerrillero, le informa lo que le sucedio a su comunidad y a su
familia. En el pueblo, hay comunicacion entre los que participan en el movimiento
guerrillero. Esta escena se repite en varias ocasiones: al inicio de la pelicula ocurre el
primer intercambio de information entre Genaro y una vendedora de comida, en la que la
camara hace un recorrido en busca de algun elemento sospechoso. Asimismo, esta
escena visualiza una de las tecnicas de la guerrilla, la cual es precisamente el traspaso de
la information entre los miembros de la guerrilla. Otra escena ocurre en el transporte
colectivo donde Genaro recibe information de una mujer revolucionaria, pero ellos dos
se cuidan de no hablar delante de otras personas. En este caso, el director sigue las reglas
del juego de la clandestinidad que se da en la guerrilla. Como dice Ernesto "Che"
Guevara en su ensayo, "Guerra de guerrillas", "Nadie absolutamente nadie, debe saber en
condiciones de clandestinidad, sino lo estrictamente indispensable y nunca se debe hablar
delante de nadie" (132). Segun Ernesto "Che" Guevara, "No hay nada que ayude mas a
las fuerzas combatientes que la correcta information. Esta tendra un aspecto espontaneo,
dado por los habitantes del lugar que iran a contar lo que ocurre en tal o cual lugar, pero,
ademas debe estar perfectamente estructurada" (119). Esto es lo que sucede en El violin
donde todos los personajes participan comunicandose information que se transmite de
boca en boca hasta que llega a su lider. Segun el Che Guevara, "Todos los habitantes son
agentes de information de la guerrilla, en los lugares donde ella domina o incursiona"
(120). En la cantina se pasa tanto information como armas, el dueno del establecimiento
controla las armas y sus empleados las recolectan. Pero las armas no solo se encuentran
en ese lugar, sino que tambien se encuentran escondidas en medio de la siembra de Don
Plutarco. Los depositos de armas son secretos y siguen las reglas de la guerrilla al estar
distribuidas en varios lugares. Quiza la escena mas interesante es la que el director logra
crear a partir de la clandestinidad que se da en el mismo ejercito, en la que los soldados
advierten discretamente a Don Plutarco del peligro que corre al estar sacando las balas
del campamentos militar.
Los guerrilleros y sus corridos revolucionarios
El violin desarrolla un panorama historico en el que se alude a la figura del
caudillo revolucionario Emiliano Zapata y su lucha por los derechos de la tierra. Hay en
la pelicula elementos claves que desarrollan con eficacia esta tematica: el campesino y su
relation con la tierra, con las armas, con el hacendado, con el ejercito y su vinculacion a
una revolucion popular. De ahi la importancia de la escena en la que Don Plutarco
recuerda la leyenda que utiliza como respuesta apropiada para contestarle a su nieto
cuando este le pregunta que por que estan huyendo, a lo que Don Plutarco le responde
que "los dioses, los primeros, los que nacieron en esta tierra nos mandaron a cuidarla
siempre. Ora hay oscuridad y peligro, pero aguardemos el momento pa' regresar y
luchar por ella". Otro detalle importante que interviene en el desarrollo de la pelicula es
la alusion al corrido de "Los hermanos Herrera", el cual es un claro ejemplo de los
corridos de la Revolucion, corrido que mas tarde Lucio retomara y lo convertira en "El
corrido de los Hidalgo". Este detalle sin duda nos transporta a un pasado revolucionario
y a otro grupo de guerrilleros revolucionarios expuesto en jVamonos con Pancho Villa!,
pelicula de Fernando de Fuentes con sus personajes guerrilleros, "Los leones de San
166
Pablo". Hay en El violin una clara conexion no solo con el discurso revolucionario, sino
con todo genero de peliculas de la Revolucion. El mismo Vargas Quevedo dice en un
reportaje para la revista Proceso: "la pelicula es como un corrido, entendiendolo como un
genero que da cuenta de hechos y que se va transformando; es decir lo que empieza como
una pieza que el abuelo le ensefta al nino, "El corrido de los Herrera" que data de la
Revolucion , despues el nino lo transforma y lo hace suyo a partir de su experiencia
familiar, y termina como "El corrido de los Hidalgo" (Vargas Quevedo 58). Por medio
de la musica popular, el director logra la prolongation del discurso revolucionario en el
que salen a resurgir los campesinos guerrilleros y su lucha por la tierra. La musica
funciona como elemento necesario para lograr que se prolongue el tema revolucionario,
por lo que el director incluye en la pelicula una cancion que Don Plutarco ensena a Lucio.
La tradicion oral que el abuelo transmite al nieto, alude a los corridos de la Revolucion
mexicana, especialmente aquellos que cuentan las hazanas de heroes y caudillos. Como
explica Gloria Leticia Diaz en una entrevista hecha al director de El violin, Vargas
decidio utilizar la "musica como esqueleto" de la historia de don Plutarco, su hijo Genaro
y su nieto Lucio, colaboradores de una guerrilla, "porque en la musica esta guardada
nuestra memoria, nuestra esencia, nuestra historia y tambien el espiritu libertario de los
pueblos"(58). La tradicion oral crea el vinculo revolucionario entre El violin y las
peliculas previas a ella. De ahi que el director haya incluido la figura de Don Plutarco
como personaje principal por considerar que en las personas mayores es donde se guarda
"la costumbre, la tradicion, la memoria, y tienen mas espiritu de conciencia que muchos
jovenes" (59). El final de El violin cierra ciclicamente la propuesta del director ya que
cuando Don Plutarco regresa a lugar sitiado por los militares a recuperar su violin, el
167
violin y las balas han desaparecido. Cuando intenta escapar es demasiado tarde, el capitan
tiene el violin y le pide que lo toque, mientras Don Plutarco ve llegar a un grupo de
detenidos al cuartel, entre ellos Genaro. Los soldados y el capitan se acercan a esperar a
que abra el estuche, el capitan sonrie y le ordena que toque, Don Plutarco cierra el
estuche y de manera desafiante contesta: se acabo la musica.
Actores y estilo
Paralelamente al tenia del ejercito, Quevedo Vargas incluye en su propuesta una
aproximacion al cine neorrealista, la actuation de un pueblo de no actores se mezcla con
actores profesionales: entre los primeros se encuentra el personaje de Don Plutarco quien
narra su propia vida y su oficio de musico, al igual que los habitantes del pueblo quienes
se comportan como son en la realidad y se encarnan a si mismos dentro de su propio
ambiente. El caso del capitan (Dagoberto Gama) es diferente ya que ha participado en
varios largometrajes como: El crimen del padre Amaro, Amores perros, De la calle entre
otros. El caso del actor Gerardo Taracena quien tambien ha participado en varias
peliculas nacionales e internacionales entre ellas: Sin dejar huella y Apocalypto, asi como
en varios festivales internacionales. La utilization de los actores no profesionales podria
representar una postura ideologica del director y este no es el caso unico en el que se vea
involucrada una production mexicana. En la historia del film se tiene el ejemplo de
Sergei Eisentein, en jQue viva Mexico! (1931/1979) quien por razones ideologicas
preferia trabajar con actores no profesionales: las masas y no los individuos serian el
personaje principal de sus filmes. Para Eisentein:
los actores no profesionales podrian ser la mejor representation de la clase
trabajadora, hombres, mujeres y sus opresores como los capitalistas, los
168
sacerdotes ortodoxos o las fuerzas militares. Con la participation de
actores no profesionales, los directores no tienen que preocuparse de que
la audiencia se distraiga con el papel que desarrollo el actor o la actriz en
una pelicula previa, o de su vida privada. (Phillips 24-25)
La propuesta filmica de El violin se apoya en la tecnica de documental para reducir el
efecto de una historia que parezca construida. La fotografia en bianco y negro funciona
como una manera de acercar al espectador a una sensation de realidad. Esta tecnica
expone la complejidad del tema, pero tambien le da credibilidad a la historia. Con estos
elementos Quevedo Vargas lograr una atmosfera que le da al espectador esa sensation de
un ambiente natural como elemento de apoyo para lograr escenas y personajes
verosimiles.
Conclusiones
En las peliculas: jVamonos con Pancho Villa!. Rojo amanecer y El Violin se
propone una representation cinematografica del Ejercito, desde la formation de un nuevo
Ejercito mexicano de raices revolucionarias hasta la representation de un Ejercito actual.
En jVamonos con Pancho Villa!, el director de Fuentes ofrece una vision del papel que
desempenaron los soldados revolucionarios y el General Francisco Villa como lider
militar. Fernando de Fuentes logra crear una imagen humanizada del desempeno del
soldado desertor. De la misma forma, el director subvierte el mito revolucionario al
mostrar las acciones violentas y despersonalizadas de la guerra. En Roio amanecer, Fons
construye la imagen de un ejercito por medio de un discurso que se sostiene el dialogo y
en signos que aluden a un ejercito represor. Fons hace una inteligente representation de
los acontecimientos ocurridos en la masacre de Tlatelolco. Aunque dicha representation
169
no se hace de manera directa, por razones obvias, entre ellas la censura y la presion
politica, el director logra trasmitir con mecanismos necesarios tales como el cine de
nostalgia, una realidad militar que en las decadas de los sesenta y setentas era intocable.
Mientras que en El violin, la propuesta de Quevedo Vargas se aleja de la formula
tematica que actualmente funciona en el cine mexicano y que tiene que ver con la
exposition de historias de amor de clase media, de secuestro, de economia, para proponer
otra tematica y otras formas de hacer cine. Un cine neorrealista mexicano que deja arras
lo superficial y se convierte en un cine atractivo en imagenes y sonido; un cine que aporta
una mirada critica hacia los valores humanos, una conciencia politica y una manera
incisiva de ver la realidad historica de nuestros pueblos.
NOTAS
1
Por lo que respecta al cine mexicano, el ejercito hace sus primeras apariciones
en la pantallafilmicacon escenas del Colegio Militar y la imagen de Porfirio Diaz. En
1886, Claude Ferdinand Bond y Gabriel Veyre, ambos empleados de los Lumiere, filman
Escenas de los banos de Pane, Unpaseo en el canal de la Viga, y Alumnos del Colegio
Militar. Albores del cine mexicano Mexico. D. F.: Clio, 1996. P. 14.
2
Eduardo de la Vega Alfaro se refiere a la Literatura de la "Revolucion
Mexicana" como el lugar comun en la que la mayoria de las peliculas que se ha
aproximado a la tematica de la Revolucidn comparten la caracteristica de ser
adaptaciones literarias. De la Vega Alfaro, propone una linea tematica que se enfoca en
el cine de la revolucion, desde las peliculas pioneras que se producen en el periodo de
1933 a 1939. Una segunda etapa aparece en anos subsecuentes que va de 1938 a 1958
donde se consolida la industria cinematografica. La etapa de los anos sesenta en la que el
cine mexicano se debatia en una aguada crisis motivada por diversas causas entre ellas, la
perdida de mercados extranjeros y locales y la competencia que represento la television.
Segiin Fedenco Davalos Orozco, "estas peliculas solo se presentaron en los
cuarteles militares ya que urgia la necesidad de despertar el fervor civico al servicio del
nuevo Ejercito Nacional surgido de las fuerzas irregulares de la revolucion"( Albores del
cine mexicano Mexico. D. F.: Clio, 1996 37).
4
Fernando de Fuentes se inicia como asistente en la pelicula Santa (1931). De
Fuentes es uno de los directores mas importantes dentro de la cinematografia mexicana.
De Fuentes es el iniciador de la comedia mexicana con Alia en el rancho grande (1936),
film con el que abre el mercado al extranjero. Su production filmica incluye los
generos: de horror, comedia, melodrama y el histonco. En la produccion
cinematografica, se le conoce por sus trilogia: El prisionero trece (1933), El compadre
Mendoza (1933) Y j Vamonos con Pancho Villa! (1935), peliculas que se enfocan en el
tema revolucionario. Tornado de j Vamonos con Pancho Villa! Dir. Fernando de
Fuentes.
5
"The exposition will take up in turn the following constitutive features of the
postmodern: a new deathlessness, which finds its prolongation both in contemporary
theory and in a whole new culture of the image or the simulacrum; a consequent
weakening of historicity, both in our relationship to public History and in the new forms
of our private temporality, whose "schizophrenic" structure (following Lacan) will
determine new types of syntax or syntagmatic relationships in the more temporal arts:
the whole new type of emotional ground tone"(Jameson 193).
6
"Nostalgia does not strike one as altogether satisfactory word for such
fascination (particularly when one thinks of the pain of a properly modernist) nostalgia
with a past beyond all but aesthetic retrieval), yet it directs our attention to what is a
culturally far more generally manifestations of the process in commercial art and taste,
namely the so-called 'nostalgia film' (or what the French call la mode retro) Jameson,
Fredric. Cultural Logic of Late Capitalism. Ed. Michael Hardt and Kathi Weeks.
Massachusetts: Blackwell, 2000.
7
1968 no solo es la densidad homicida de Tlatelolco. Es tambien la primera
resistencia masiva a la arbitrariedad policial y gubernamental que la capital conoce en
varias decadas, la vivencia multitudinaria de expresiones como "emocion popular",
"resistencia civil" o aparato represivo, la sucesion de actos o imagenes que definen dan el
172
tono y el sentido de un momento historico y de la capacidad de grupos conjuntos para la
grandeza o, incluso para la indignidad". (Monsivais, 17).
8
Entre ellos, Premio a la Mejor Pelicula Latinoamericana en el Festival
International del Cine Gramado de Brasil (2006), Premio al Mejor Actor en el Festival de
Cannes (2006), Premio del Publico a la Mejor Pelicula en el 11 Festival International de
Kerala India(2006), Premio por la Mejor Fotografia y el Mejor Guion en el Festival de
Cine de Bogota, Colombia(2007), Premio a la Mejor Opera Prima, al Mejor Guion
Original, y a la Mejor Co-actuacion Masculina otorgados por la Academia Mexicana de
las Artes y Ciencias Cinematograficas(2007) entre muchos otros.
9
Es importante mencionar que el discurso de la guerrilla y su relation con el
estado de Guerrero se localiza en el documental La guerrilla y la esperanza del director
Gerardo Tort. 2005. En dicho documental se narra la vida del legendario y lider
revolucionario Lucio Cabanas.
CONCLUSIONES
En esta investigation intente ofrecer una aproximacion a la tematica militar y su
relation con la narrativa y la production filmica. El analisis propuesto en este estudio
tuvo como proposito encontrar conexiones entre la historia de los ejercitos mexicanos, la
teoria critica literaria, la novela y el cine. El ejercicio de esta disertacion provee al campo
de la narrativa, como al de los estudios culturales, la posibilidad de trazar una linea de
convergencia entre la production literaria y la funcion de la institution militar en Mexico.
Como ya se ha senalado a lo largo de esta investigation, la institution militar ha sido una
matriz siempre presente tanto en la literatura como en la tinematografla. La mayoria de
los textos analizados en este trabajo coinciden en presentar dos lineas de representation
de la institution castrense o como diria Sarmiento el ejercito se coloca en un discurso de:
civilization y barbarie y/o una version dualistica del ejercito revolucionario versus el
ejercito federal.
El ejercito mexicano se representa, por lo menos, en los textos analizados, como
una institution ligada a su pasado historico, su politica, su cultura y el movimiento
revolucionario de 1910. Estos elementos definiran que su representation en la narrativa y
la production filmica difieran de cualquier otro pais latinoamericano. La importancia de
esta disertacion radica en su intento por explorar como tanto los escritores como los
directores de cine proveen una interpretation de una institution hegemonica y su
inevitable enfrentamiento con los grupos subversivos. De esta manera se explora un tema
que por muchos anos ha permanecido inaccesible tanto para la critica como para el
publico en general. Aunque en este trabajo solo se ha estudiado una minima parte de lo
que conforma el corpus de textos que se relacionan con el tema militar, he podido
174
aproximarme a las siguientes conclusiones: tanto la production de la no vela de la
Revolution como la production filmica tienden a prolongar el mito del soldado barbaro,
asi como la imagen de una institution federal organizada y disciplinada. Por lo tanto, una
representation del poder que se genera desde una position central y una actuation
subversiva desde la periferia. Los textos que se analizaron coinciden en representar los
siguientes temas: la formation del ejercito actual que encuentra su punto de partida en la
Revolution mexicana; la exposition del problema de la leva. La desertion como la unica
option del soldado a renunciar a pertenecer tanto a los ejercitos populares como al
sistema federal. La necesidad de los rangos como medida que implantaron los lfderes
revolucionarios en un intento de organizar los ejercitos populares. Tambien aparece la
representation de los caudillos militares, la vision negativa del ejercito federal porfirista
y la vida cotidiana del soldado durante los enfrentamientos belicos. Lo que he
encontrado en esta investigation es que la production novelistica que se inicia con Losde
abajo y continua con la production de Francisco L. Urquizo y Lopez y Fuentes incorpora
una vision tanto artfstica como historica del surgimiento de un ejercito popular. Estos
textos establecen las bases donde se conjuga lo subversivo, lo multiple y lo popular.
Dicha narrativa tambien incorpora lo intertextual que funciona como un sistema de
memoria colectiva en la que los escritores logran plasmar las hazanas de la institution
militar.
En cuanto a los analisis que intentan relacionar el tema del ejercito a los textos
narrativos o a la production filmica se presentan de manera fragmentada y mas que
estudios de critica literaria tienden a ser estudios historicos, sociologicos y politicos.
Tanto los textos narrativos como los filmes funcionan como espacios de representation
en los que se recrean momentos claves de la institucion castrense en relation con la
historia y la politica mexicana. Esta investigation ha intentado mostrar que falta mucho
por hacer, e intentar establecer un dialogo en el que por fin se de paso a un profundo
analisis que devele la relation entre la institucion militar y la production literaria y
filmica. Nos queda por resolver el tratar de establecer un dialogo con la critica que
permita la elaboration de un analisis que se enfoque a la tematica militar en Mexico y su
interpretation en la production cultural.
En Los de abajo Azuela crea una representation de c6mo se formaron tanto los
ejercitos revolucionarios como sus lideres y soldados. El texto muestra las similitudes y
las contradicciones entre ellos y la evolution de un grupo que pasa a ser un pequeno
grupo de hombres campesinos a la integration de un ejercito militar. De esta manera
Azuela establece una relation entre la historia militar y su representation literaria; en ella
se incluye a sus caudillos, sus grupos revolucionarios y la decadencia de un ejercito que
se desmoronaba junto con Porfirio Diaz. Hay en la novela de Azuela dos ejercitos que
trazan una doble linea, la primera como poder del Estado y la segunda se integra una
formation de grupos que actuan como lo que Deleuza y Guattari llaman lo 'nomada'. El
ejercito popular crea un sistema de resistencia, una maquina de guerra que se levanta
contra el Estado. Mas que un texto que intenta simbolizar el movimiento revolucionario
de 1910, Los de abajo narra la capacidad de las masas para la organization y formation
de grupos subversivos, guerrillero y consecuentemente ejercitos.
Tropa vieja, expone la vision literaria acerca de la metodologia militar que sirvio
para organizar el ejercito de Porfirio Diaz. En el texto se presenta la minuciosa
descripci6n de como se efectuan los dispositivos de control del Estado cuando este se
apodera de un ejercito por medio de los elementos ya discutidos. El cuerpo del
campesino se reconstruye, es un soldado al que se le fabrica, una figura que poco a poco
va adquiriendo sus propios signos que lo identifican como parte de un sistema militar. Al
soldado se le adapta a un engranaje de una maquina de guerra en la que funciona el junto
a otros soldados bajo un cierto ritmo y un tiempo determinado. Asimismo, Urquizo
recrea la visi6n del soldado a favor del ejercito federal excluyendo toda posibilidad de
desertion. El soldado pertenece a esa microsociedad de hombres, maquinas y armas, ese
ha sido el oficio que se le ha creado y ese es el espacio en el que el campesino de
hacienda se transforma en soldado federal. El texto representa la vision de un general
militar a favor de la formation de un Ejercito Constitucionalista de 1913, tema constante
que se desarrollara tanto en sus novelas como en sus ensayos.
En Campamento Gregorio Lopez y Fuentes dialoga con los textos que le
anteceden y exponen el tema militar. El autor establece a traves de la anecdota; la
creation de personajes antiteticos y un discurso a favor de los ejercitos revolucionarios,
una clara postura en contra del ejercito de Porfirio Diaz. Asimismo, el texto de GLF
aporta una vision fragmentada de los ejercitos revolucionarios y por lo tanto crea un
discurso polifonico, un "fading" de voces que poco a poco construye un retrato semico
del soldado. Esta imagen se multiplica para formar una representation de la masa
soldadesca. En la novela Lopez y Fuentes lleva a cabo una funcion de hipertextualidad
que se marca por medio de la continuation e imitation del discurso, prolongando asi la
imagen heroica de los ejercitos revolucionarios. Asimismo, en los textos antes analizados
queda por solucionar la relation entre la institution militar bajo los conceptos de
masculinidad y la construction de genero. Bajo estos dos conceptos, se puede analizar
como se construye la imagen del soldado y como dicha construction se percibe en la
narrativa.
Los textos antes analizados integran una intratextualidad, es decir, todos ellos
forman parte de un sistema integrado de signos cuya funcion depende de la mutua
relacion entre ellos. Esta relacion se apoya en una serie de recurrencias tales como
figuras, signos, tematica, paralelismos y una complementariedad de funciones que se
manifiesta en la estructura del relato. Los escritores coinciden en representar la historia
el discurso de los ejercitos, los enfrentamientos entre los hacendados y el Ejercito
Porfirista contra los peones y los parias. Como diria Monsivais, en los textos se traza a
cada una de las facciones que se atienen implacablemente a las leyes de la guerra:
villistas, Zapatistas, constitucionalistas, obregonistas, delahuertistas, grupos que general
fusilados y desertores (157). Por lo tanto Los de abajo, Tropa vieja y Campamento
convergen en representar una multiplicidad de ejercitos que no tienen sujeto ni objeto, no
hay unidad que sirva de sujeto, solo poseen tamano, dimension, que cambia de naturaleza
cuando cambia su combination.
En las peliculas: jVamonos con Pancho Villa!, Rojo amanecer y El violin se
propone una representacion cinematografica de los ejercitos que surgen a partir de la
Revolution mexicana. Desde la formation de un nuevo ejercito mexicano hasta la
representacion de un ejercito actual. Estas peliculas coinciden en la prolongation de un
discurso polarizado en el que se confrontan, el ejercito popular y el ejercito como
creation del Estado. En la primera pelicula el director de Fuentes ofrece una vision del
papel que desempenaron los soldados revolucionarios y el General Francisco Villa como
lider militar. En el film se expone una imagen humanizada del desempeno del soldado
178
desertor, el director subvierte el mito revolucionario al mostrar las acciones violentas y
despersonalizadas de la guerra. Mientras que en la segunda pelicula, Fons construye la
imagen de un ejercito por medio de un discurso que se sostiene el dialogo y en signos que
aluden a un ejercito represor. El director hace una inteligente representacion de los
acontecimientos ocurridos en la masacre de Tlatelolco. Aunque dicha representacion no
se hace de manera directa, por razones obvias, entre ellas la censura y la presion politica,
el director logra trasmitir con elementos necesarios tales como el cine de nostalgia, una
realidad militar que en las decadas de los sesenta y setentas era intocable. Por ultimo, en
El violin, la propuesta de Vargas Quevedo presenta imagenes del ejercito y su conflicto
con la guerrilla por medio de un cine neorrealista que deja atras lo superficial y se
convierte en un cine atractivo en imagenes y sonido. Un cine que aporta una mirada
critica hacia los valores humanos, una conciencia politica y una manera incisiva de ver la
realidad historica de nuestros pueblos. En El violin Vargas Quevedo lleva a cabo una
critica ideologica en la que se muestra lo transgresivo, lo opuesto a lo que ha sido la
tradition politica de la cinematografia en Mexico.
Dichas peliculas intentan aproximarse a la realidad de la institution castrense, la
cual ha jugado un papel hegemonico tanto en Mexico como en la mayoria de los paises
de America Latina. Los tres filmes constituyen un modelo de resistencia ante el poder
central del Estado. Volver a narrar es activar al 'otro' y entonces se desestabiliza y se
muestra la contingencia de lo 'existente', volver a narrar como estrategia de lectura es un
acto politico que llama la atencion a la construction de lo real y aun mas, abre un espacio
para argumentar lo existente (93). Sin embargo en dichas peliculas hay tambien lo que
179
Jameson denomina como 'superficialidad' en cuanto al uso de las referencias tales como
la intertextualidad y el pastiche en su intento por recrear el pasado.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Aguilar Mora, Jorge. Un dfa en la vida del general Obregon. Mexico, D.F.: SEP, 1982.
Aguilar Zinser, Adolfo. "Las relaciones civico militares en Mexico". Los militares v la
democracia. Ed. Louis W. Goodman, Johanna S. R. Mendelson y Juan Rial.
Montevideo: Peitho, 1990. 291-311.
Alegria, Fernando. "Lopez y Fuentes: trayectoria y temas". La novela de la Revolucion
Mexicana. Ed. Rogelio Rodriguez Coronel. La Habana: Casa de las Americas,
1975. 288-294.
Avina, Rafael. Una mirada insolita. Mexico D. F.: CONACULTA, 2004.
Azuela, Mariano. Los de abajo. Ed. Jorge Rufinelli. Mexico, D. F.: Fondo de Cultura
Economica, 1988.
—. Los de abajo. 14 Ed. Mexico, D. F.: Fondo de Cultura Economica, 1994.
—. Los de abajo. Mexico, D. F.: Fondo de Cultura Economica, 1986.
Barthes, Roland. El Grado cero de la escritura. Trad. Nicolas Rosa. Buenos Aires: Siglo
XXI, 2006.
—. La Preparation de la novela. Trad. Patricia Willson. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
—• S/Z. Trad. Nicolas Rosa. Madrid: Siglo veintiuno, 2001.
Betancourt, Javier. "'El violin'inquietante". Proceso 5 (2007):70-71.
Borges, Jorge Luis. El Martin Fierro. Buenos Aires: Editorial Columbia, 1965.
Borreguero Beltran, Cristina. Diccionario de historia militar. Barcelona: Editorial Ariel,
2000.
Brushwood, John S. y Jose Rojas Garciduenas. Breve historias de la novela. Mexico,
D.F.: Ediciones de Andrea, 1959.
Campobello, Nellie. Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa. Mexico, D.F.:
Edition y Distribution Ibero-Americana de Publicaciones, 1940.
181
Castillo, Ledon Luis. Hidalgo: la vida del heroe, t. II. Mexico, D. F.: Talleres Graficos
de la Nation, 1949.
Castro, Leal Antonio. La novela de la Revolucion mexicana, t. II. Mexico D. F.:
Aguilar, 1966.
Castro Soto, Gustavo y Ernesto Ledesma Arronte. Siempre cerca, siempre leios: las
fuerzas armadas en Mexico. Chiapas, Mexico: CIEPAC, 2000.
Chev Alier, Francois. "Un factor decisivo de la revolucion agraria de Mexico: "El
levantamiento de Zapata". Cuadernos americanos 19.13 (1960): 165-187.
Chico Goerne, Luis. Hacia una filosofia social en el siglo XX. Mexico, D.F.: Sicoris,
1943.
Clausewitz, Karl Von. De la guerra. Trad. Francisco Moglia. Buenos Aires: Distal,
2003.
Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de Mexico. Ed. Mariano Cuevas. Mexico,
D. F.: Porrua, 1976.
Davalos Orozco, Federico. "La Primera estrella".
D. F.: Clio, 1996. 14-15.
Albores del cine mexicano. Mexico.
—. "Una nueva realidad". Albores del cine mexicano Mexico. D. F.: Clio, 1996. 12-13.
De la Vega Alfaro, Eduardo. "Del texto literario al texto audiovisual: literatura y cine de
la Revolucion". Fotografia, cine y literatura de la Revolucion mexicana.
Cuernavaca, Morelos, Mexico: 2004. P. 49-69.
Dessau, Adalbert. "La novela de la Revolucion mexicana". La novela de la Revolucion
Mexicana. Ed. Rogelio Rodriguez Coronel. La Habana: Casa de las Americas,
1975. 43-75.
Diaz, Gloria Leticia. "Tras las huellas del 'El violin'". Proceso 5 (2007): 56-59.
Duffey, Patrick J. De la pantalla al texto. Trad. Ignacio Quirarte. Mexico, D. F.:
Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1996.
Dumezil, Georges. The Destiny of the Warrior. Trans. Alf Hiltebeitel. Chicago:
University of Chicago P., 1970.
El Angel y el fierro. Basado en la obra de Enrique Krauze. DVD. Clio, 2001.
El Violin. Dir. Francisco Vargas Quevedo. Perf. Angel Tavira, Gerardo Taracena,
Dagoberto Gama, Fermin Martinez y Mario Garibaldi. Proceso, 2005.
182
Deleuze Gilles y Felix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Trad. Jose
Vazquez Perez y Umberlina Larraceleta. Valencia: Pre-textos, 1994.
Estebanez Calderon, Demetrio. Diccionario de terminos literarios. Madrid: Alianza,
2000.
Estrada, Marien. "Censura en el cine mexicano" 8 ene 2008.
http://www.mexicanadeconiunicacion.com.mx/Tables/fmb/foromex/censura.htm
Fazio, Carlos, Eduardo Galeano, Francisco Ortiz Pinchetti, Carlos Ramirez, y Julio
Scherer Garcia. El militarismo en America Latina. Mexico, D. F.: Proceso, 1980.
Foster, David W. Mexico City in Contemporary Mexican Cinema. Austin: U of Texas
P., 2002.
Foucault, Michael. Vigilar y castigar. Trad. Aurelio Garzon del Camino. Buenos Aires:
Siglo XXI, 2006.
Fuentes, Carlos. "La iliada descalza". Los de abaio. Ed. Jorge Rufinelli. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Economica, 1992. 15-29.
Fuentes, Gloria. El ejercito mexicano. Mexico, D. F.: Grijalbo, 1983.
Galindo, Alejandro. El cine mexicano. Mexico, D. F.: Edamex, 1986.
Genette, Gerad. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Trad. Celia Fernandez
Prieto. Madrid: Taurus, 1989.
Gilly, Adolfo. "El guerrero y la distancia". Letras Libres. 4(199): 42-51.
Havelund, Lasse. "Las tecnicas de Hitchcock" 10 ene, 2008
<http://cine.danifs.com/2007/ll/las-tecnicas-dehitchcock/>.
Higate Paul and John Hopton. "War, Militarism, and Masculinities". Handbook of
Studies on Men and Masculinities. Kimmel, Michael et all. Thousand Oaks: Sage
Publications, 2005. 432-436.
Hill, John and Pamela Church Gibson. Oxford Guide to Film Studies. New York:
Oxford University Press, 1998.
Jameson, Fredric. Cultural Logic of Late Capitalism. Ed. Michael Hardt and Kathi
Weeks. Massachusetts: Blackwell, 2000.
—. Documentos de cultura, documentos de barbarie. Trad. Tomas Segovia.
Madrid:Graficas Rogar, 1989.
183
—. Postmodernism or Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke
UniversityPress, 1991.
—.The Geopolitical Aesthetic. Indianapolis: Indiana University Press, 1992.
Katz, Friedrich. Imagenes de Pancho Villa. Pachuca, Mexico: Conaculta, 1999.
Krauze, Enrique. Siglo de caudillos. Mexico: D. F.: Tusquets, 2002.
Langle, Ramirez Arturo. Eiercito villista Mexico, D. F.: Instituto Nacional de
Antropologia e Historia, 1961.
Leal, Luis y Antonio Azuela Rivera. Mariano Azuela: el hombre, el medico, el
Novelista. Mexico, D. F.: Conaculta, 2001.
—. Mariano Azuela: el hombre, el medico, el novelista vol. II. Mexico, D. F.:
Conaculta, 2001.
Lopez y Fuentes Gregorio. Campamento. Ed. Antonio Castro Leal. Novela de la
Revolucion Mexicana, t. II. Mexico, D. F.: Aguilar, 1966.
Los Murales de Siqueiros. Ed. RaquelTibol. Mexico, D. F.: CONACULTA, 1998.
Lozoya, Jorge Alberto. El eiercito mexicano. Mexico D. F.: El Colegio de Mexico,
1976.
Mansour, Monica. "Cuspide inaccesibles". Los de abaio. Ed. Jorge Rufinelli.
Mexico, D. F.: Fondo de Cultura Economica, 1988. 251-274.
Marti, Jose. "Hombres de America". Politica de Nuestra America. Ed. Roberto
Fernandez Retamar. Mexico D. F.: Siglo XXI, 1984. 105-141.
Marx, Karl. "El dieciocho brumario de Luis Bonaparte". Paginas escogidas. Mexico:
D.F.: Grupo Editorial Tomo, 2004. 155-287.
Menton, Seymour. "Texturas epicas en Los de abajd". Los de abaio. Ed. Jorge
Rufinelli. Mexico, D. F.: Fondo de Cultura Economica, 1988. 238-250.
Monsivais, Carlos. Dias de guardar. Mexico, D. F.: Era, 1971.
—. "La novela de la revolucion" Historia general de Mexico. Ed. Ignacio Bernal et all.
Mexico, D.F.: El Colegio de Mexico, 2000. 1007-76.
184
—. Los patriotas de tlateloloco a la guerra sucia. Mexico. D. F.: Santillana ediciones
Generales, 2004.
Munoz, Jorge. "El cine imperfecto y la reinscripcion historica en el film Rojo amanecer
de Jorge Fons". Romance languages annual 7(1995): 562-65.
Negri, Antonio. "Sobre mil mesetas, de Guilles Deleuze y Felix Guattari" 18 feb 2003.
http ://usuarios.lycos.es/pete baumann?Mesetas.htm
Osorno, Guillermo. "^Derechos humanos en el ejercito?". Letras libres 4(1999): 70-72.
Paul Arranz, Maria del Mar. "La ideologia revolucionaria de Gregorio Lopez y Fuentes".
Anales de literatura hispanoamericana 18: (1989)55-78.
Paz, Octavio. Sueflo en libertad. Mexico, D. F.: Planeta mexicana, 2001.
Phillips, William H. Film. Boston, MA: Bedford/ST. Martin's, 2002.
jQue viva Mexico! Dir. Sergei Eisenstein. Restaurado por Grigory Alexandrov y Nikita
Orlov. A Mostfilm Production, Mexico/Russia, 193.1.
Rodriguez, Hilario J. El cine belico. Barcelona: Paidos, 2006.
Rojo amanecer. Guion. Guadalupe Ortega y Xavier Robles. Cinematografia Sol, 1989.
Rojo amanecer. Dir. Jorge Fons. Maria Rojo, Hector Bonilla, Bruno Bichir and Jorge
Fegan. Cinematografia Sol. 1989.
Rozado, Alejandro. Cine y realidad social en Mexico. Guadalajara, Jalisco, Mexico:
Centro de Investigation y Ensenanza Cinematograficas, 1991.
Sarmiento, Domingo Faustino. Campana en el ejercito Grande. Buenos Aires: Imprenta
Lopez, [192?].
—• Facundo. Madrid: Aguilar, 1962.
Saucedo Lopez, Antonio. Teoria juridica del ejercito y sus lineamientos constitucionales.
Mexico, D. F.: Universidad nacional Autonoma de Mexico, 2002.
Silva Herzog, Jesus. Breve historia de la Revolution mexicana. Mexico D. F.: Fondo de
Cultura Economica, 1972.
185
Urquizo, Francisco L. Obras escogidas. Ed. Jose Vazquez. Mexico D. F.: Fondo de
Cultura Economica, 2002.
—. Origen del ejercito constitucionalista. Mexico: Talleres graficos de la nation, 1964.
—• Tropa vieja. Novela de la Revolution Mexicana, t. II. Ed. Antonio Castro Leal.
Mexico, D. F.: Aguilar Mexicana de Ediciones, 1960.
Valades, Edmundo. "El paisaje en la Guerra". La novela de la Revolution mexicana.
Ed. Rogelio Rodriguez Coronel. La Habana: Casa de las Americas, 1975. 93-101.
j Vamonos con Pancho Villa! Dir. Fernando de Fuentes. Perf. Domingo Soler, Antonio
R. Frausto, Ramon Vallarino, Manuel Tames, Carlos Lopez y Raul de Anda.
Cinemateca, Condor, 2005.
Vargas Llosa, Mario. "El escritor y sus demonios". Semana cultural de la nation. Buenos
Aires: La Nation, 1985.
—. La novela. Buenos Aires: America Nueva, 1974.
Velasco, Salvador. "Rojo amanecer y Le ley de Herodes: cine politico de la transition
mexicana". Hispanic Research Journal 6.1 f2005):67-80.
Vertiz de la Fuente, Columba. "El violin, arma de don Angel Tavira". Proceso Apr.
007:85-87.
Wilkie, James W. y Edna Monzon Wilkie. Frente a la Revolution Mexicana. Mexico, D.
F.: Universidad Autonoma Mexicana, 2001.
Williams, Raymond. Marxism and Literature. Oxford: University Press, 1977.
Zavarzadeh, Mas'ud. Seeing Films Politically. Albany: State University of New York
Press, 1991.
Zermeno, Sergio. Mexico: una democracia utopica. Mexico: Siglo XXI, 2003.
Slavoj, Zizek. Ideologia un mapa de la cuestion. Trad. Cecilia Beltrame. Mexico, D. F.:
Fondo de Cultura Economica, 2005.
Descargar