PDF (E) para

Anuncio
BIOLOGÍA Y SALUD HUMANA
17 Actividades seleccionadas
Dra. Maria Antonia Malajovich
BIOLOGÍA Y SALUD HUMANA (2015)
17 ACTIVIDADES SELECCIONADAS
Dra. Maria Antonia Malajovich
Biotecnología: enseñanza y divulgación
http://bteduc.com
LISTA DE ACTIVIDADES
A1. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO CELULAR
A2. DIVISIÓN CELULAR E INFORMACIÓN HEREDITARIA
A3. HERENCIA EN SERES HUMANOS
A4. EPIDEMIA
A5. LOS ALIMENTOS
A6: EL CEPILLADO DE LOS DIENTES
A7. UNA DIGESTIÓN ARTIFICIAL
A8. LA CAPACIDAD RESPIRATORIA
A9. LA FRECUENCIA DE LOS LATIDOS CARDÍACOS
A10. GRUPOS SANGUÍNEOS
A11. EL PULGAR OPONIBLE
A12. LA SENSIBILIDAD DE LA PIEL
A13. LOS PELIGROS DEL SOL
A14. EL OLFATO
A15. LA VISTA
A16. LA AUDICIÓN
A17. EL TIEMPO DE REACCIÓN
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
3
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A1. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO CELULAR
El corcho es un material de revestimiento producido en el tronco de ciertos árboles con el cual
se fabrican tapones y otros utensilios. Robert Hooke observó por primera vez ese material al
microscopio y nombró como “células” a sus cavidades microscópicas. Descubrimientos
posteriores mostraron que todas las plantas y animales están formados por células. A pesar
de las grandes variaciones en forma, estructura y tamaño, las células son las unidades
fundamentales de los seres vivos.
En esta actividad estudiaremos la estructura celular y la función de algunas subunidades.
MATERIALES (por grupo): parafina gel, lana o espaguetis, pimienta, globos, papel aluminio,
limpiadores de pipa, film de PVC, mostacillas, etc.
PROCEDIMIENTO
1. Complete la leyenda de los esquemas siguientes, indicando el nombre y la función de cada
estructura.
2. Arme los modelos de célula vegetal y de célula animal con los materiales disponibles.
3. ¿Cuáles son las organelas representadas? ¿Cómo?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
4
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A2. DIVISIÓN CELULAR E INFORMACIÓN HEREDITARIA
MATERIALES: masa para modelar, tallarines, pajitas o tiras de papel para representar los
cromosomas.
PROCEDIMIENTO
1. LA CÉLULA MADRE
Considerar dos pares de cromosomas. Variar el tamaño y la posición del centrómero en cada
par.
2. MITOSIS
Representar de manera simplificada lo que ocurre en la mitosis (célula madre, duplicación de
los cromosomas, división y células hijas)
B. MEIOSIS
Representar de manera simplificada lo que ocurre en la meiosis (célula madre, duplicación
de los cromosomas, primera y segunda división y células hijas)
PREGUNTAS
¿Cuál es el número de cromosomas de la célula madre?
En la mitosis, ¿cuántas células hijas se forman a partir de la célula madre y cuál es su número
de cromosomas?
¿En qué parte del cuerpo ocurre la mitosis?
En la meiosis, ¿cuántas células hijas se forman a partir de la célula madre y cuál es su
número de cromosomas?
¿En qué parte del cuerpo ocurre la meiosis?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
5
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A3. HERENCIA EN SERES HUMANOS
Esta actividad se encuentra en el libro “Guia de Apoio Didático” de Amabis & Martho (Editora
Moderna). Es excelente. La idea es dibujar un contorno de cara (oval o cuadrado) y armar
moldes de pelo, cejas, ojos, labios, nariz y orejas que puedan cortarse y pegar de modo a ir
montando la apariencia del individuo. Lamentablemente, la reproducción de las figuras está
expresamente prohibida en el texto y cada cual tendrá que construir su material.
En esta actividad simularemos la transmisión de algunas características humanas:
FORMA DEL ROSTO: puede ser oval (genotipos QQ o Qq) o cuadrado (genotipo qq). La
elección de la letra Q para representar los alelos sigue la convención de utilizar la inicial
del carácter recesivo.
TIPO DE CABELLO: puede ser crespo (genotipo Cc Cc ), liso (genotipo CL CL ) u ondulado
(genotipo (Cc CL). En este caso como se trata de ausencia de dominancia, elegimos la
inicial de la característica (letra C) con el índice C o L para representar los alelos.
ESPESOR DE LAS CEJAS: puede ser gruesa (genotipo FF o Ff) o fina (genotipo ff).
ESPACIO ENTRE LOS OJOS; los ojos pueden estar más juntos (genotipo OJ OJ), más
separados (genotipo OS OS) o medianamente separados (genotipo OS OJ ).
ANCHO DE LA NARIZ; la nariz puede ser estrecha (genotipo NE NE), ancha (genotipo NL
NL) o de ancho medio (NE NL).
GROSOR DE LOS LABIOS; los labios pueden ser finos (genotipo LF LF), gruesos (genotipo
LGLG) o de espesor medio (LFLG).
FORMA DEL LÓBULO DE LA OREJA; el lóbulo puede estar libre (genotipos AA o Aa) o
adherido (genotipo aa).
Si fuera necesario se pueden agregar características como la presencia de “hoyuelos”
alrededor de la boca (genotipos CC o Cc) o su ausencia (genotipo cc) y la presencia de barbilla
partida (genotipos FF o Ff) o su ausencia (genotipo ff).
Cada grupo recibirá fotocopias en papel con el contorno de los rostros y de las características
a ser sorteadas (cabellos, nariz, ojos, etc.). La actividad consiste en sortear, con lanzamiento
de monedas, cuales serán las características del hijo o hija de una pareja hipotética,
representada por un par de estudiantes. Enseguida, se debe recortar el dibujo
correspondiente a la característica sorteada, colocándolo apropiadamente sobre el diseño del
contorno del rostro previamente sorteado.
Nótese que esta actividad apenas simula la herencia de ciertas características humanas; estas
están sujetas a grandes variaciones de persona a persona, debido a la penetrancia incompleta
y a la expresividad variable de los genes.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
6
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A4. EPIDEMIA
MATERIALES PARA EL PROFESOR: 1 o 2 vasos con solución de NaOH concentración 1M,
fenolftaleína en cantidad suficiente para testear todos los tubos, 1 jeringa o pipeta plástica,1
recipiente para recoger las jeringas.
MATERIALES POR ALUMNO: 1 vaso con agua, una jeringa, 1 ficha, 1 lápiz.
En esta actividad, vamos a simular la transmisión de una enfermedad sexualmente
transmisible. Con este objetivo,
1. Cada alumno recibirá un vaso con líquido y una jeringa.
2. Los alumnos circulan e intercambian 1 cm3 del vaso con 3 colegas.
3. Inmediatamente los alumnos anotan con quien intercambiaron líquido del vaso y en qué
orden.
Primer intercambio
Segundo intercambio
Tercero intercambio
4.
A continuación, el/la Profesor/a colocará una gota de fenolftaleína en cada vaso. ¿Cuál es
el color en su vaso?
5.
¿Cuáles son los compañeros con líquido rojo en el vaso? ¿Con quién intercambiaron
líquido? Complete la tabla de la página siguiente.
DISCUSIÓN
Considerando que se trata de la simulación de una enfermedad transmisible por
intercambio de fluidos orgánicos, ¿cuál fue el paciente cero? ¿Por qué?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
7
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
ALUMNO
PRIMER INTERCAMBIO
SEGUNDO INTERCAMBIO
TERCER INTERCAMBIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
8
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A5. LOS ALIMENTOS
En esta actividad, vamos a utilizar algunas reacciones químicas para identificar la presencia de
carbohidratos, lípidos y proteínas en los alimentos.
A. ¿CÓMO RECONOCER LA PRESENCIA DE ALMIDÓN?
Coloque unas gotas de la solución alcohólica de iodo sobre el alimento. La solución se torna
rosa, azul oscuro, o incluso negra, dependiendo de la cantidad de almidón existente.
Materiales: Alimentos (miga de pan; arroz, papa y pasta cocidas; banana; galletas, pasta;
leche; clara de huevo cruda, batida y mezclada con un poco de agua), azulejo, solución
alcohólica de iodo (color amarillo-amarronado), gotero y vasitos de plástico de café (para la
leche y la clara de huevo).
PROCEDIMIENTO
1. Coloque pequeñas cantidades de cada alimento sobre el azulejo (la leche y la clara de
huevo serán colocadas en vasitos de plástico).
2. Coloque algunas gotas de solución sobre cada alimento.
3. Anote el resultado.
¿Qué alimentos contienen almidón? ¿En cuáles no encontró almidón?
B. ¿CÓMO RECONOCER LA PRESENCIA DE LÍPIDOS?
Los lípidos (aceites y grasas) dejan una mancha grasosa y traslúcida sobre el papel manteca.
MATERIALES: Alimentos (pasta y arroz cocidos; aceite de cocina, manteca o margarina, clara
de huevo; miga de pan humedecida con agua; banana, tocino o panceta), papel manteca,
tijeras, gotero.
PROCEDIMIENTO
1. Corte algunos trozos de papel manteca en cuadraditos de 4 cm por 4 cm.
2. Escriba en cada uno de ellos el nombre del alimento a testear.
3. Frote el alimento o vierta una gota en el papel correspondiente.
4. Espere que los papeles se sequen para anotar los resultados.
¿Qué alimentos contienen lípidos? ¿En cuáles no encontró lípidos?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
9
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
C. ¿CÓMO RECONOCER LA PRESENCIA DE PROTEÍNAS?
Esta experiencia deberá realizarse en clase bajo la supervisión del profesor. Será necesario un
reactivo de laboratorio, llamado reactivo de Biuret, que adquiere color rosa o lila en presencia
de proteínas, y que consta de dos soluciones: hidróxido de sodio y sulfato de cobre.
MATERIALES: Alimentos (solución de clara de huevo, goma de almidón, queso minas amasado
con agua o gelatina disuelta en agua), tubos de ensayo y gradilla, solución de hidróxido de
sodio 10%, solución de sulfato de cobre 1%, 2 goteros.
PROCEDIMIENTO
En cada tubo de ensayo colocar 2 dedos del alimento a testear, 20 gotas de la solución de
sulfato de cobre y 20 gotas de la solución de hidróxido de sodio. Prever un tubo control con
agua en vez del alimento.
¿Qué alimentos contienen proteínas? ¿En cuáles no encontró ¿Cuál es la función del tubo
control? ¿Qué alimentos contienen lípidos?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
10
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A6: EL CEPILLADO DE LOS DIENTES
A. REMOVIENDO MANCHAS
MATERIALES: cepillo dental, huevos hervidos e inmersos durante la noche en una gaseosa
(coca o pepsi-cola), dentífrico, agua, leche, agua gasificada, agua oxigenada, etc.
¿Cuál consigue limpiar mejor la cáscara del huevo?
B. LA PLACA BACTERIANA
MATERIALES: revelador de placa bacteriana, hilo dental. Cada alumno deberá traer su cepillo
de dientes.
PROCEDIMIENTO
1. Realice un buche con un poco de agua. Escupa el agua y coloque dos gotas del revelador
de placa bacteriana sobre la lengua, para esparcir el producto por los dientes, en la parte
interna y externa de cada arco. Escupa el producto.
2.
Observe en el espejo la presencia de placa bacteriana.
3. Cepille bien los dientes y pase hilo dental. Repita el procedimiento con el revelador de
placa bacteriana, teniendo cuidado de no ingerir dicho líquido.
4. Observe nuevamente los dientes en el espejo.
5. ¿Qué ocurrió?
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Investigue qué es la ortodoncia y cuáles son las técnicas
utilizadas.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
11
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A7. UNA DIGESTIÓN ARTIFICIAL
Mastique vigorosamente un pedazo de miga de pan. ¿Hubo algún cambio en el gusto? ¿Cuál
es la acción de la saliva? Además de la saliva, otros jugos digestivos tales como el jugo gástrico
y el jugo pancreático participan también de la digestión.
En esta actividad vamos a mezclar tres de esos jugos, un alimento rico en almidón
(macarrones), otro rico en proteínas (clara de huevo) y un tercero rico en lípidos (tocino o
manteca) y seguiremos su digestión.
MATERIALES (por equipo): 4 macarrones cocidos (tipo “chumbinho”), 4 cubitos de clara de
huevo cocida, 4 cubitos de tocino cocido, 4 tubos de ensayo, suporte para tubos de ensayo,
rotulador, papel de aluminio, 10 mL de jugo gástrico, unas gotas de bilis y 10 mL de jugo
pancreático.
Preparación de jugo gástrico
Disuelva 1g de pepsina en agua, hasta completar 100 mL de solución. Agregue ácido
clorhídrico, de a poco, verificando el pH. La solución estará preparada cuando el pH
esté alrededor de 2.
Preparación de jugo pancreático
Disuelva 1g de pancreatina en agua, hasta completar 100 mL de solución. Verifique el
pH; en el caso de que la solución no estuviera alcalina, agregue solución de bicarbonato
de sodio (10%), hasta que el el pH quede alrededor de 8.
PROCEDIMIENTO
1. Numerar los tubos de ensayo y colocar en cada uno, un macarrón, un cubo de clara de
huevo cocida y un cubo de tocino.
2. Agregar en el tubo 1, 4 mL de agua; igual cantidad de saliva en el tubo 2, de jugo gástrico
en el tubo 3 y de jugo pancreático en el tubo 4.
3. Tapar los tubos con papel de aluminio y dejarlos en el soporte durante 3 o 4 días.
4. Observar el contenido de los tubos y anotar los resultados obtenidos.
CONTENIDO DE LOS TUBOS
Día
AGUA
SALIVA
JUGO GÁSTRICO
JUGO PANCREÁTICO
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
12
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
RESULTADOS
Compare los tubos 1 y 2 y describa las modificaciones que ocurrieron.
Compare los tubos 1 y 3 y describa las modificaciones que ocurrieron.
PREGUNTAS
¿Qué enzima debe tener un jugo digestivo para digerir la pasta? ¿Y la clara de huevo? ¿Y el
tocino?
Si los jugos gástrico y pancreático tuvieran las tres enzimas, ¿qué debe ocurrir con los
alimentos en los tubos 2 y 3?
Si uno de los jugos no contiene una de las enzimas, por ejemplo lipasa, ¿qué ocurre?
¿Cuál es la información dada por el tubo 3?
¿Ocurrió algo en el tubo 1? ¿Por qué se agregó ese tubo al experimento?
¿Qué encontraríamos si hiciéramos un análisis químico de los tubos 2 y 3?
¿Cuál es el jugo digestivo que no estudiamos?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
13
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A8. LA CAPACIDAD RESPIRATORIA
La figura de abajo representa la capacidad respiratoria vital de un individuo. Intente
concientizarse de los movimientos que realiza durante la respiración normal y la respiración
forzada.
En esta actividad vamos a medir con un espirómetro el volumen de aire correspondiente a la
capacidad vital de una persona.
A. CONSTRUCCIÓN DEL ESPIRÓMETRO
Construir un espirómetro con una botella de agua mineral y una manguera de acuario o
pecera. El espirómetro deberá tener en la parte externa una escala de volumen.
B. MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD VITAL CON EL ESPIRÓMETRO
1. Nivele la botella sobre la cuba de agua.
2. Después de una expiración forzada, aspire aire de la botella en una inspiración forzada.
3. Manteniendo apartada la salida de la manguera, deje la botella hundida, de manera de
equilibrar la presión interna y la presión externa. El valor obtenido indica El volumen
correspondiente al conjunto formado por el aire complementario + aire corriente + aire
de reserva, es decir la capacidad vital.
4. Retire la botella de agua y reinicie el experimento.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
14
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
RESULTADOS
Después de analizar el esquema siguiente, considere los valores obtenidos.
Los valores obtenidos indican el volumen correspondiente al conjunto formado por el aire
complementario + aire corriente + aire de reserva, esto es la capacidad vital.
MEDICIONES
1
2
3
4
5
MEDIA (mL)
VOLUMEN (mL) DE AIRE
Sabiendo que el volumen del aire residual varía entre 1,00 y 1,19 L, calcule su capacidad
respiratoria basal.
Complete el esquema de abajo indicando el valor estimado de la capacidad respiratoria vital
y de la capacidad respiratoria basal.
Capacidad
respiratoria basal
=
Capacidad
respiratoria basal
=
Capacidad (mL)
respiratoria basal
=
Volumen de
aire residual
+
Capacidad respiratoria
vital
+
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
15
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
PREGUNTAS
¿Sería posible medir el volumen de aire corriente? ¿Cómo? ¿Cuáles serían las dificultades
encontradas?
¿Cómo podría aumentar su capacidad respiratoria?
¿Cuál es la importancia de los estudios espirométricos en los deportistas?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
16
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A9. LA FREQUENCIA DOS LATIDOS CARDÍACOS
Con el dedo índice haga una leve presión en la muñeca de su compañero y anote el número
de latidos cardíacos durante un minuto (pulso).
Repita la medición luego de cada ejercicio físico
realizado.
Características de los alumnos
Alumno
Datos
C1
2
3
4
5
3
4
5
Sexo
Edad
Peso
PULSO NORMAL
Alumno
Datos
1
2
Pulso normal (1 min.)
Media de pulso normal (1 min) = _________________________
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
17
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
PULSO LUEGO DEL EJERCICIO FÍSICO
Actividad
Alumno
1
Pulsaciones (1min.)
Alumno Alumno Alumno
2
3
4
Alumno
5
Media
Levantamiento de peso
Flexiones (10 veces)
Abdominales (20 veces)
Corrida (03 vueltas)
Saltos (01 vuelta)
Saltos (03 vueltas)
Competición
Analice los resultados y compare con los datos obtenidos por sus compañeros. Con un
esfuerzo físico, ¿el ser humano desarrolla taquicardia o bradicardia? ¿Por qué?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
18
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A10. GRUPOS SANGUÍNEOS
La aglutinación de los hematíes de la sangre de un individuo en contacto con suero de otros
individuos permite clasificar a los seres humanos en cuatro grupo sanguíneos: A, B, AB, O.
Estos grupos pueden explicarse por la presencia de diferentes antígenos en la membrana
celular de los hematíes: las aglutinógenos A y B.
En las personas del grupo A, los hematíes poseen el aglutinógeno A, pero no el B; en aquellas
del grupo B, los hematíes poseen el aglutinógeno B, pero no el A; en aquellas del grupo AB,
los hematíes presentan los dos aglutinógenos y, finalmente en las del grupo O los hematíes
están desprovistos de ambos.
En esta actividad, analizaremos varios documentos fotográficos que muestran cómo podemos
utilizar determinados reactivos (sueros anti-A y anti-B) para tipificar los hematíes A, B, AB y O
A. LOS MATERIALES NECESARIOS
Documento 1 : ¿Cuáles son los materiales necesarios? ¿Cuáles las etapas a seguir?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
19
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
B. LA REACCIÓN DE LOS HEMATÍES A, B, AB Y O CON SUEROS ANTI-A Y ANTI-B
Documento 2 : Luego de observar cuidadosamente las fotografías anexas, complete los
esquemas mostrando la aglutinación de hematíes. Complete la leyenda.
Hematíes A
Suero anti-A
Hematíes B
Suero anti-B
Suero anti-A
Hematíes AB
Suero anti-A
Suero anti-B
Hematíes O
Suero anti-B
Suero anti-A
Suero anti-B
Finalmente, complete el cuadro indicando con (+) la aglutinación de los hematíes y con (-) la
falta de aglutinación.
Hematíes
A
B
AB
O
Suero anti-A
Suero anti-B
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
20
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
C. TIPIFICACIÓN DE HEMATÍES EN 10 MUESTRAS DE SANGRE
Documento 3 : ¿A qué grupo del sistema ABO pertenecen los hematíes tipificados en cada una
de las imágenes?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
21
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
PREGUNTAS
¿Podríamos prever qué ocurriría si los hematíes A, B, AB y O fuesen testeados con un suero
anti-AB?
Los hematíes pueden tener aglutinógeno A y/o aglutinógeno B; los sueros pueden tener
aglutininas anti-A y/o anti-B.
Sabiendo que las aglutininas anti-A y anti-B se originan naturalmente y que, en principio,
un individuo no tiene aglutininas contra sus propios hematíes, ¿cuáles son las aglutininas
presentes en un suero A, en un suero B, en un suero AB y en un suero O?
Responda completando el cuadro siguiente:
Grupo
Aglutinógeno en los hematíes
Aglutinina en el suero
A
B
AB
O
En una transfusión de sangre, el paciente receptor recibe hematíes de una persona sana, el
dador. Teniendo en cuenta las aglutininas del suero del paciente, indique en el cuadro
siguiente en cuáles casos verá aglutinación de los hematíes recibidos.
Grupo sanguíneo
Dador A
Dador B
Dador AB
Dador O
Receptor A
Receptor B
Receptor AB
Receptor O
Considerando el sistema AB0, represente las transfusiones posibles, es decir, que no llevan a
la aglutinación de los hematíes del dador con el suero del receptor.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
22
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A11. EL PULGAR OPONIBLE
Si bien un pulgar oponible puede encontrarse en otros primates, es en los seres humanos
donde su tamaño y movilidad se vuelven máximos. La gran destreza con la que el hombre es
capaz de usar las manos se relaciona, por un lado, con la presencia de dicho pulgar, que forma
una pinza con cualquiera de los dedos de la mano; y por otro lado, con la presencia de un
cerebro de gran volumen, capaz de coordinar adecuadamente todos aquellos movimientos
que la mano humana es capaz.
En esta actividad, se dará cuenta, directamente, de la importancia del pulgar oponible para la
realización de una serie de movimientos.
MATERIALES: papel crepe, tijeras, clips, cuchillo y tenedor de plástico, pequeñas porciones de
alimento (pedazos de pastel, de manzana, etc.), lápiz o bolígrafo, una hoja de papel, un globo,
canicas, objetos bien pequeños, como tornillos o tuercas de juguete, una hoja de periódico,
un peine.
PROCEDIMIENTO
Uno de los participantes del grupo inmovilizará el pulgar de la mano derecha (si es diestro) o
la izquierda (si es zurdo) de cada uno de los otros dos compañeros, usando una cinta de papel
crepe. Para ello, cada uno de ellos deberá extender la mano, manteniendo los dedos próximos
unos con otros. La cinta de papel crepe deberá envolver el pulgar y la palma entera, de modo
de imposibilitar cualquier movimiento del pulgar, dejando sin embargo, los otros dedos libres.
A continuación, los dos compañeros dividirán la lista de actividades propuesta, realizando
cada uno alguna de ellas. El alumno que no tiene el pulgar inmovilizado será el observador y
el encargado de anotar los datos:
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
23
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
RESULTADOS DEL GRUPO
ACTIVIDAD
POSIBLE,
SIENDO EL GRADO DE DIFICULTAD
BAJO
MEDIO
IMPOSIBLE
GRANDE
Tomar la hoja de papel y
colocarla sobre la mesa.
Tomar el lápiz o bolígrafo y
escribir su nombre en la hoja
de papel. Compare el resultado
con su letra normal
Tomar de la mesa una canica.
Tomar de la mesa un objeto
muy pequeño, como una
tuerca de juguete o un clavito.
Con la tijera, intentar cortar un
círculo en la hoja de papel.
Utilizando las tijeras, recortar,
en el periódico, las letras
grandes de los títulos.
Peinarse el cabello.
Tomar un clip y usarlo para
sujetar unas hojas de papel.
Atarse los cordones de sus
zapatos, en caso de que tengan
cordones.
Abotonarse algunos botones
de su camisa.
Soplar el globo y atarlo.
Resuma brevemente los resultados obtenidos.
Comente la frase “el hombre es inteligente porque tiene una mano”.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
24
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A12. LA SENSIBILIDAD DE LA PIEL
Los receptores del tacto esparcidos en la piel no están distribuidos de modo uniforme en todas
las regiones del cuerpo, por ello la sensibilidad de nuestra piel varía según la zona.
Considere las siguientes partes del cuerpo: frente, mejilla, antebrazo, palma de la mano, punta
del pulgar, punta del índice y pantorrilla. ¿Cuál de ellas le parece que tendrá una sensibilidad
mayor? ¿Y una sensibilidad menor? Intente clasificarlas en orden decreciente de
sensibilidades.
Un método simple permite comprobar si está en lo cierto. Podemos medir la distancia entre
los receptores apoyando dos palitos en la piel. Modificando la separación entre los palitos es
posible determinar cuál es la distancia en que un individuo deja de percibir que se trata de
dos objetos y “siente” uno sólo. En las áreas donde hay muchos receptores sensoriales, esa
distancia será menor que en las áreas donde hay pocos receptores.
MATERIALES: 1 calibre, cinta adhesiva, palitos
PROCEDIMIENTO
1. Iniciar el experimento colocando los palitos a 50 mm uno de otro. ¿Cuántos puntos siente
el sujeto en la piel? Si la respuesta fuera dos, colocar los palitos a 40 mm uno de otro y
repetir la pregunta. Continuar el PROCEDIMIENTO hasta que la persona responda “un
punto” por primera vez.
2. Separar los palitos 1 mm más y repetir la pregunta hasta encontrar cuál es la menor
distancia que permite distinguir dos puntos.
3. Anotar los resultados en la tabla anexa.
RESULTADOS
Área de la piel estudiada
Distancia (mm) mínima para discriminar entre dos puntos
Frente
Mejilla
Antebrazo
Palma de la mano
Punta del pulgar
Punta del índice
Pantorrilla
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
25
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Compare sus resultados con los otros grupos. Represente los datos en un diagrama de
barras.
PREGUNTAS
1. ¿En qué parte del cuerpo es mayor la distancia mínima para discriminar entre dos
puntos?
2. ¿En qué parte del cuerpo es menor la distancia mínima para discriminar entre dos
puntos?
3. ¿Cuál de las dos áreas anteriores tiene mayor número de receptores?¿Por qué?
4. En función de los resultados de la clase, clasificar las diferentes partes del cuerpo en función
de la sensibilidad. ¿Los resultados confirman su hipótesis previa?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
26
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A13. LOS PELIGROS DEL SOL
La radiación ultravioleta (UV) es una forma de radiación emitida por el sol que afecta todas las
formas de vida en la tierra. Existen tres tipos de radiación, UVA, UVB y UVC siendo de una
forma u otra, todas perjudiciales para los seres humanos.
La quemadura es el primero y más evidente de los efectos de una exposición exagerada a la
radiación UV. La pigmentación de la piel determina la velocidad a la cual la piel se quema. Las
personas con piel clara precisan solo 15 a 30 minutos, mientras que las personas con piel
moderadamente pigmentada requieren 1 a 2 horas. Si bien las personas muy pigmentadas
normalmente no se queman, ellas deben tomar precauciones contra otros efectos
perjudiciales de la radiación UV. A largo plazo, la sobreexposición a la radiación UV, puede
tener consecuencias graves: envejecimiento prematuro, cataratas y cáncer de piel.
Debido a los efectos sobre la salud es necesario limitar la exposición a los rayos UV mediante
ropas o sustancias químicas (protectores solares). Antes de la exposición al sol, también
conviene tener en cuenta el índice UV del área correspondiente, índice que informa sobre la
cantidad de radiación en una determinada área en base a algunos indicadores tales como: el
nivel de ozono, la nebulosidad y la altitud.
En esta actividad, observaremos el efecto de la radiación solar sobre el papel periódico y
compararemos diversos materiales respecto a su poder de filtración de la radiación solar.
MATERIALES: Papel periódico, papel celofán, papel manila, vidrio, plástico, tijeras, grapadora
(abrochadora), cinta adhesiva, etc.
PROCEDIMIENTO: Armado del experimento
Dejar el montaje hasta que el papel periódico de la ventana 2 quede amarillo.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
27
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
RESULTADOS
1. ¿Cuánto tiempo tardó el papel en quedar amarillo en la ventana 2?
2. ¿Qué ocurrió con el papel periódico en las otras ventanas?
Ventana 1:_________________________________________________________________
Ventana 2:_________________________________________________________________
Ventana 3: _________________________________________________________________
Ventana 4: __________________________________________________________________
Ventana 5: __________________________________________________________________
3. ¿Cuál es su conclusión sobre este experimento?
INVESTIGACIÓN ADICIONAL
Planee un experimento usando un montaje similar para estudiar algunos factores que afectan
la cantidad de radiación UV recibida.
HORA DEL DÍA: 75% de la radiación es recibida entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde
cuando el sol se encuentra en el punto más alto del cielo.
ESTACIONES DEL AÑO: la radiación recibida es mayor durante el verano, mientras que la
diferencia entre la radiación recibida entre verano e invierno disminuye a medida que nos
aproximamos al Ecuador.
ALTITUD: la radiación UV es mayor en lugares altos. Como regla general se admite que el
aumento es de 9% por 1.500 m aproximadamente.
NEBULOSIDAD: a pesar de que las nubes bloquean mucha de la luz visible y la radiación roja
(calor), permiten que pase gran parte de la radiación UV. Por ello, podemos sufrir una
quemadura solar en un día nublado incluso cuando el sol parece menos intenso.
SUPERFICIE REFLECTIVA: la reflexión sobre superficies tales como la nieve y el agua aumenta
la radiación recibida.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN: cuanto mayor sea la exposición, mayor será la cantidad de radiación
recibida. La evaluación del tiempo de exposición debe incluir las actividades cotidianas tales
como: caminar hasta el autobús, pasear al perro, etc.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
28
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A14. EL OLFATO
A. IDENTIFICACIÓN DE UNA SUSTANCIA POR EL OLOR
MATERIALES: mezclas preparadas previamente en el laboratorio (esencias de menta, vainilla,
coco etc.)
1. Identifique cuáles son las sustancias que componen las diversas mezclas (test ciego)
MEZCLA N0
COMPONENTES DE LA MEZCLA
ACIERTOS
1
2
2. Identifique individualmente las sustancias por el olor.
SUSTANCIA N0
IDENTIFICACIÓN
ACIERTOS
1
2
3
4
La identificación de una sustancia por el olor puede no ser una tarea simple. ¿Qué es más fácil,
identificarlas cuando están mezcladas o cuando son presentadas independientemente? ¿Por
qué?
B. LA FATIGA OLFATIVA
La fatiga olfativa hace que luego de un tiempo seamos incapaces de reconocer un olor, incluso
si aún está presente. ¿Cuánto tiempo es necesario para acostumbrarse a un determinado olor?
En esta actividad intentaremos responder la pregunta.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
29
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
MATERIALES: 2 recipientes con diferentes sustancias para oler, cronómetro.
PROCEDIMIENTO
1. Coloque el primer recipiente a 40-50 cm del sujeto; este deberá respirar normalmente al
mismo tiempo en que abanica suave y regularmente la sustancia con olor.
2. Mida el tiempo necesario para que el sujeto reconozca estar sintiendo apenas o deje de
sentir más el olor.
3. Anote los minutos y segundos transcurridos.
4. Repita el experimento con el segundo recipiente.
Tabla: Tiempo necesario (minutos, segundos) para causar la fatiga olfativa
SUSTANCIA
1: ______________________
2:
_____________________
TIEMPO (minutos, segundos)
Compare sus resultados con los del resto de la clase.
¿Cuál de las dos sustancias provocó antes la fatiga olfativa?
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
30
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A15. LA VISIÓN
A. ¿CUÁNTOS TONOS PUEDE RECONOCER?
¿Cuántos tonos diferentes de rojo puede reconocer alguien? ¿Y de azul? ¿Y de amarillo?
En esta actividad intentaremos responder clasificando diferentes soluciones coloreadas.
MATERIALES: colorantes de alimentos, vasos de precipitados y tubos de ensayo.
PROCEDIMIENTO
Previamente: Preparar 8 a 10 soluciones con el mismo volumen de agua (100 ml) y un número
diferente de gotas de colorante (1 a 8 o 10). Distribuir 20 ml de cada solución en un tubo de
ensayo rotulado aleatoriamente por el técnico que será el único que conozca cuál es la
concentración real de cada tubo.
Cada alumno intentará clasificar los tubos, del más claro al más oscuro.
Tabla: Clasificación de los tubos del más claro al más oscuro.
COLOR
SECUENCIA
ACIERTO
AZUL
ROJO
AMARILLO
1. ¿En relación a cuál color obtuvo un mayor número de aciertos?
2. ¿En relación a cuál tuvo un menor número de aciertos?
3. Compare sus resultados con los de sus compañeros.
4. Realice un breve resumen de sus conclusiones
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
31
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
B. LA VISIÓN BINOCULAR Y LA NOCIÓN DE DISTANCIA
La importancia de la visión binocular puede evidenciarse mediante una simple experiencia.
Tome un lápiz en cada mano y extienda los brazos de manera de colocarlos ligeramente
separados uno de otro en dirección horizontal (goma con goma) o vertical (uno sobre otro).
Experimente juntar las gomas con un ojo cerrado y con los dos ojos abiertos. ¿Qué ocurre?
En esta actividad estudiaremos cómo un persona puede evaluar mejor una distancia, si cuando
mira con un ojo o cuando mira con los dos. ¿Usted qué cree?
MATERIALES: vaso plástico, monedas, regla, venda.
PROCEDIMIENTO
1. El experimentador se coloca a 60 cm del sujeto que estará sentado en una silla y con el ojo
derecho vendado.
2. El experimentador moverá lentamente una moneda 60 cm por arriba del vaso de plástico.
3. Cuando el sujeto crea que la moneda se encuentra por encima del vaso, dirá “ya” y el
experimentador soltará la moneda que caerá dentro del vaso. Se realizarán tres intentos,
anotando en la tabla si acierta o no.
4. A continuación, el experimento será repetido con el otro ojo vendado y finalmente con los
dos ojos abiertos.
5. Finalmente, el PROCEDIMIENTO completo será repetido aumentando la distancia entre el
experimentador y el sujeto (2,5 a 3 m). Los datos serán anotados en la tabla
correspondiente.
Tabla 1: Aciertos a una distancia de 60 cm
OJO ABIERTO
TENTATIVA N)
IZQUIERDO
DERECHO
AMBOS
1
2
3
TOTAL
Tabla 2: Aciertos a una distancia de 3 m
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
32
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
OJO ABIERTO
TENTATIVA N)
IZQUIERDO
DERECHO
AMBOS
1
2
3
TOTAL
¿Qué ocurrió?
C. EL CAMPO VISUAL
¿Con qué eficiencia se puede desarrollar una tarea cuando el campo visual se encuentra
restringido?
MATERIALES: máscaras cortas y largas, pelota pequeña, 2 sillas.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
33
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
PROCEDIMIENTO
1. Los dos sujetos se sientan lado a lado y se alejan hasta tocarse las puntas de los dedos con
los brazos extendidos. Durante el experimento, los dos sujetos podrán inclinar levemente
el cuerpo, pero no podrán quitar los pies del lugar.
2. Uno de ellos lanza la pelota al otro, que se la devuelve (repetir 10 veces). Anotar el número
de aciertos en la tabla.
3. Repetir el experimento con la máscara corta y con la máscara larga.
Tabla: Variación del número de aciertos con diferente restricción del campo visual.
TENTATIVAS
CAMPO VISUAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
DE
ACIERTOS
SIN MÁSCARA
C/ MÁSCARA CORTA
C/MÁSCARA LARGA
1. ¿En qué caso hubo un mayor número de aciertos?
2. ¿En qué caso hubo un menor número de aciertos?
3. Resuma sus conclusiones
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
34
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A16. LA AUDICIÓN
¿Observó alguna vez que muchas personas al oír un
sonido se giran en dirección a la fuente que lo emite?
Se trata de una manera de utilizar los sentidos para
verificar lo que ocurre alrededor. Uno de los sentidos
capta la primera señal de algo que está ocurriendo y
otro sentido, en el caso la visión, es empleado para
investigar mejor el área correspondiente. Sin
embargo, en la oscuridad dependemos totalmente de
la audición.
En esta actividad distribuiremos 8 alumnos alrededor de un “oyente” que tendrá los ojos
vendados. El “oyente” intentará identificar el origen de un sonido en dos situaciones: sin
mover la cabeza o moviendo la cabeza. ¿En qué caso será más fácil reconocer el origen del
sonido? Considere tanto las posibilidades (mover o no la cabeza) como el origen del sonido.
MATERIALES: 8 emisores de sonido (varillas, etc.), 1 venda.
PROCEDIMIENTO
1. Los alumnos se distribuirán formando un círculo a por lo menos 1 m del "oyente" que
tendrá los ojos vendados y permanecerá sentado.
2. El Profesor indicará aleatoriamente quien producirá el sonido (2 varillas batidas 10 veces
en 5 segundos, por ejemplo)
3. Sin mover la cabeza, el “oyente” indicará de dónde proviene el sonido.
4. El ítem 2 será repetido hasta completar 5 rondas. Aciertos (+) y errores (-) serán anotados
en la tabla 1.
5. El procedimiento será repetido permitiendo al "oyente" mover la cabeza.
Aciertos (+) y errores (-) serán anotados en la tabla 2.
Observación: los alumnos intentarán producir sonidos equivalentes durante todo el
procedimiento.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
35
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Tabla 1: Número de aciertos del “oyente” cuando no mueve la cabeza.
SONIDO EMITIDO POR EL ALUMNO N0
RONDA N0
1
2
3
4
5
6
7
8
ACIERTOS
1
2
3
4
5
TOTAL
¿Cuál es el porcentaje de aciertos?
Tabla 2: Número de aciertos del "oyente” cuando mueve la cabeza.
SONIDO EMITIDO POR EL ALUMNO N0
RONDA N0
1
2
3
4
5
6
7
8
ACIERTOS
1
2
3
4
5
TOTAL
¿Cuál es el porcentaje de aciertos?
Resuma sus conclusiones
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
36
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
A17. EL TIEMPO DE REACCIÓN
En esta actividad vamos a simular la transmisión del impulso nervioso a lo largo de las
neuronas y centros nerviosos analizando los factores que determinan el tiempo de reacción a
un estímulo.
MATERIALES: cronómetro, diferentes conjuntos de cartas.
A. LA RESPUESTA SIMPLE
Inicialmente, los alumnos trabajarán en parejas. Uno de ellos aplaudirá frente a los ojos de su
compañero cuando esté distraído. ¿Cuál es la función de la reacción de parpadear los ojos?
A continuación, los alumnos de la clase se
distribuyen entre sí las funciones indicadas en
el esquema: controlador del tiempo, cerebro,
músculo del ojo, ojo, células nerviosas
sensitivas, células nerviosas motoras, célula
nerviosa retransmisora o “relay”, células
nerviosas de la médula espinal (el resto de la
clase).
El Profesor da inicio al experimento
aplaudiendo frente al “ojo”. Este envía la
palabra “peligro” por las células nerviosas
sensoriales del ojo a la célula retransmisora
(“relay”) que responde “parpadeo” y envía el
mensaje por las células de la médula y
motoras al músculo hasta la “mano”. El
controlador del tiempo anota el valor
registrado desde el estímulo hasta la
respuesta.
Posteriormente, el Profesor da comienzo a un segundo experimento aplaudiendo frente al
“ojo”. Este envía la palabra peligro por las células sensoriales del ojo y de la médula hasta el
“cerebro”. El cerebro responde “parpadeo” y envía el mensaje por las células de la medula y
motoras del músculo hasta la “mano”. El controlador del tiempo anota el valor registrado
desde el estímulo hasta la respuesta.
a. Comparar el tiempo de reacción en ambos casos.
Qué ocurre como “reflejo de parpadeo” cuando

Se elimina el cerebro

Se corta la médula

El número de células nerviosas de la médula aumenta
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
37
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
B. LA RESPUESTA COORDINADA
Los alumnos trabajan en grupos de cuatro: el “cerebro”, el órgano receptor “ojo”, el órgano
efector “mano” y el “controlador de tiempo”.
El “ojo” observa un conjunto de cartas y transmite verbalmente la información al “cerebro”
que, por estar de espalda, no puede ver las figuras pero tiene un lápiz y un papel para registrar
la descripción de cada carta (“memoria”).
Siempre de espalda, el “cerebro” organiza la secuencia de cartas y comunica la información al
“ojo” y la “mano”. La mano solo puede tomar la carta que el cerebro indica.
Con cada carta tomada, el “ojo” informa al cerebro cuál es la tarea realizada.
El cerebro corrige o manda la indicación siguiente. Esto se repite hasta que la tarea sea
completada. Se registra el tiempo.
La repetición de la experiencia permite establecer una curva de aprendizaje. ¿Cuál es la
importancia de la familiarización con una tarea?
C. COMPARAR LOS DOS TIPOS DE RESPUESTAS.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
38
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
BIBLIOGRAFIA
Estos protocolos fueron testeados y adaptados a lo largo de 25 años de actividad profesional y,
lamentablemente, se me han perdido muchas de las fuentes originales. Pido disculpas a los autores.
Maria Antonia Malajovich / Biotecnología: enseñanza y divulgación (http://bteduc.com)
Descargar