1.4 estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado de aguas

Anuncio
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
1.4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
AGUAS SERVIDAS Y ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS – NIVEL
ANTEPROYECTO
1.4.1
Infraestructura Sanitaria y de Aguas Lluvia
a) Antecedentes
Las etapas anteriores del estudio han diagnosticado para Cerro Sombrero que la infraestructura
existente de servicios sanitarios de agua potable y alcantarillado, y el sistema de evacuación de
aguas lluvia, se originaron como parte de la implantación del campamento Cerro Sombrero de ENAP,
y por tanto conforme a las prácticas de la empresa petrolera estatal en el momento de su
materialización. El traspaso a la condición de aldea ha implicado que las necesidades de la
comunidad sean distintas a las iniciales, lo que unido a la declinación de la actividad petrolífera ha
hecho necesario postular ante FONDEMA la construcción de sistemas de agua potable y de
alcantarillado sanitario acordes a las actuales condiciones de demanda de estos servicios. Respecto
de aguas lluvias, no se ha abordado formalmente la necesidad de su regularización. Cerro Sombrero
es la única localidad que presenta expectativas de crecimiento de población, y se ha configurado una
proyección de este crecimiento en la comuna y en Cerro Sombrero de acuerdo a la siguiente Tabla:
Tabla 1.4-1
Estimación de Proyección de Población Comunal y de Cerro Sombrero
Año
2002
2012
2022
Población Comunal
724
950
1245
Población Cº Sombrero
687
901
1181
Fuente: Elaboración propia
Respecto de las otras dos comunidades urbanas, Puerto Percy – Clarencia y el sector de Bahía Azul, se
mantiene su carácter actual de instalaciones industriales y de servicio, con perspectivas de desarrollo
residencial a partir de las directivas que propone el presente proyecto de Plan Regulador Comunal; en la
medida que este desarrollo alcance los parámetros de calificación en cantidad de habitantes y su
densidad de viviendas por kilómetro que le permitan postular al Programa Nacional de Agua Potable
Rural, se podrá contar con los proyectos de abastecimiento público de agua potable. En el intertanto, no
se plantea una instalación de servicios de agua potable, alcantarillado y aguas lluvia distintos de los
existentes, y las soluciones de las viviendas aisladas o comunitarias que se instalen inicialmente deberán
ajustarse a las directivas vigentes del Servicio de Salud del Ambiente para servicios particulares con
solución propia, tanto en agua potable como alcantarillado domiciliario. Las características técnicas de
estos proyectos particulares están regidas por el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua
Potable y Alcantarillado (RIIDA), Decreto MOP Nº 50 de 2002 y sus modificaciones de 2003 y 2004.
b) Anteproyecto de Agua Potable
De acuerdo a la información recolectada, el sistema actual presenta deficiencias operativas en los
pozos de captación denominados Oeste y Contratistas, carece de filtración, y hay insuficiencia de
capacidad; se suma a esto que la red construida en 1960 debe ser reacondicionada, pues ya ha
alcanzado el término de su vida útil, con resultado de pérdidas crecientes por roturas. Existe un
proyecto de mejoramiento de este sistema de agua potable elaborado en el año 2000, basado en
cañerías de acero galvanizado para las conducciones, y que ha sido postulado a financiamiento
mediante Plan Austral en 2002 y FONDEMA en 2007, con los presupuestos de inversión que se
señalan:
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-1
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
-
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
Año 2002, con $109 974 342
Año 2007, con $ 411 540 000
La situación actual muestra que la DOH Regional de Magallanes tiene prevista la contratación en
2008 de un nuevo estudio para diseñar el sistema en una versión actualizada, dentro de las pautas
del Sistema de Agua Potable Rural que se hace cargo de localidades concentradas hasta con 3000
habitantes, luego de lo cual será abordada la construcción.
Para los efectos de este estudio de PRC, se ha procedido a dimensionar un sistema de
abastecimiento de reemplazo del actual, cuyo objetivo es establecer la factibilidad de su
materialización y estimar los costos de la inversión necesaria, como se detalla a continuación.
o Demanda de agua potable. Ela Tabla a continuación muestra las demandas previsibles de
acuerdo a la estimación de crecimiento de la población, y adoptando una dotación futura de
consumo de 120 l/hab/día, superior a los 100 l/hab/día del programa de APR, en atención a las
demandas de tipo industrial de la localidad. También, y por igual consideración, se incorpora una
capacidad de abastecer un grifo de incendio en la red con 16 l/s. la producción incluye un 20% de
pérdidas, y operación de 16 horas diarias.
Tabla 1.4-2
Demandas de Agua Potable
Año
Población
(htes)
Dotación
(l/hab/día)
Q Medio
(l/s)
Q Día Max
(l/s)
Q Max Hora
(l/s)
Q Incendio
(l/s)
Perdidas
(%)
Q Prod
(l/s)
2002
687
100
0,795
1,19
1,79
17,19
20
2,24
2012
901
120
1,252
1,88
2,82
17,88
20
3,52
2022
1181
120
1,641
2,46
3,69
18,46
20
4,61
Fuente: Elaboración propia
o Fuente. Los rellenos del río Side en las inmediaciones de Cerro Sombrero cuentan con una hoya
hidrográfica que abarca alrededor de 880 km2 de superficie aportante, que reciben una
precipitación media anual estimada (p = 50%) en 250,4 mm (Etapa de Diagnóstico, pág.92), que
para seguridad de abastecimiento 90% resulta en unos 163 mm/año (coeficiente de frecuencia
0,65). Si se considera un coeficiente de escorrentía de 0,41 deducido del informe hidrogeológico
del diagnóstico (pág.103), el caudal medio en la hoya a la altura de Cerro Sombrero sería del
orden de 1,87 m3/s, con un mínimo en junio de unos 1110 l/s: este respaldo asegura una recarga
de la napa subterránea adecuada para la demanda media prevista a 2022 de sólo 2,46 l/s.
o Captación. Los rellenos glaciales y fluvio - glaciales con espesores desde 25 a 170 m presentan
intercalaciones de materiales conglomerados, areniscas de grano grueso y arcillas en estratos que
presentan buenas permeabilidades y confinamientos que los hacen apropiados para captaciones
subterráneas mediante sondajes de captación, los que eventualmente puede ser artesianos. Dada
la antigüedad de las captaciones existentes, su recuperación es más que improbable pues las
cribas deben ser de acero galvanizado o negro, y con una alta exposición a la corrosión; así es
considerable el reponer los dos sondajes con nuevos pozos, con capacidad de captación del orden
de 3,07 l/s en 24 horas o 4,7 l/s en 16 horas /día, siendo de uso alternado de servicio y de
respaldo. Los nuevos pozos deberán ser emplazados conforme a la información geológica
detallada del sector, y en esta etapa se asume que estarán a no más de 1000 desde la cumbre del
Cerro Sombrero y en terreno con cota +46,0. La profundidad de perforación se estima en 100
metros, condicionado esto a alcanzar estratos de buena permeabilidad y calidad físico química.
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-2
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
Aunque no es descartable que estos pozos sean surgentes, se supone que la napa libre estará a
80 m de profundidad, y que el caudal específico es del orden de 1 l/s, por lo que el nivel deprimido
puede asignarse a 84,7 m de profundidad. El diámetro de la entubación debería ser de 6” en un
pozo perforado de 10” a 12”, y se entiende que se emplearán cribas de acero inoxidable o PVC. La
habilitación deberá incluir el sellado de los estratos que aporten fierro.
o Tratamiento. De acuerdo a la normativa, la producción de los sondajes de captación no requiere
de procesos de filtración pues su desarrollo ha de obtener agua libre de turbiedad; sólo se puede
requerir filtración cuando se presentan altos contenidos de hierro o manganeso, producto de la
lixiviación de depósitos minerales. En este caso, las agua superficiales presentan una bajísima
mineralización, como se detalla en el Diagnóstico de este estudio (pág. 104), y el contenido de
fierro disuelto en las aguas subterráneas está en el entorno de los 0,3 mg/l que indica la norma
NCh 409, límite que puede ser sobrepasado en sistemas menores, por lo que se estima que no
será necesario filtrar el agua captada. Otro aspecto que puede afectar la calidad del agua es el
eventual contenido de trazas de gas proveniente de los yacimientos petrolíferos, lo que se
resuelve con una adecuada aireación del flujo en su vertimiento a estanque de regulación. El
tratamiento ha de comprender por tanto sólo la cloración con una dosificación de 1 mg/l a partir de
hipoclorito de sodio con 10% de concentración; el consumo máximo diario de cloro es de
2,5(l/s)*1(mg/l)*86400(1/día) = 216 (g/día), equivalentes a 2,16 l/día de hipoclorito de sodio al 10%
y a 11 l/día diluidos al 2%. El sistema de desinfección estará compuesto por dos estanques de 100
l cada uno para preparar la solución, y dosificador de membrana comandado por la operación de
la bomba en servicio con capacidad para aportar los 11 litros en 16 horas: 0,7 l/hora. Por norma se
requiere que el dosificador esté respaldado por una unidad idéntica, y el conjunto ha de albergarse
en una caseta de albañilería adyacente a los sondajes de captación.
o Planta elevadora. La elevación debe ser efectuada directamente por las bombas de habilitación de
los sondajes de captación, con una altura geométrica de +(77-46) + 84,7 = 115,7 metros; la
pérdida de carga para 4,75 l/s con cañería de d = 90 mm en 1000 m resulta de 6,7 m.c.a.,
totalizando así una altura dinámica de elevación de 121,4 m.c.a.; las bombas apropiadas pueden
ser similares a KSB 150S - 34/12. la potencia estimable es de 20*Q*H = 20*0,00375*124,2 = 9,3
Hp o 7 kW, lo que requiere motor trifásico.
o Impulsión. Se dimensiona una cañería para 4,75 l/s y 1000 m de longitud como máximo, que
conecta el recinto de nuevos pozos de captación con la cima del Cerro Sombrero, con descarga a
estanques de cota de coronamiento +77,0. El diámetro económico para esta impulsión es del
orden de 85 mm, y el material apropiado es HDPE Clase 10 de D = 90 mm en atención a sus
ventajas frente a fenómenos transientes (golpe de ariete).
o Estanques. Dado que las casas de mayor elevación se emplazan a la cota +60,0 m.s.n.m., y que
la presión mínima en red del programa de agua potable rural es de 8 m.c.a., bastaría con que la
cota de radier de los estanques estuviese a cota +68,0; sin embargo, dada las condiciones
actuales de los estanques que presentan cota de coronamiento +76,22, se estima apropiado
mantener la configuración existente de niveles, con cota de radier no inferior a 73,0 m.c.a. Dadas
las especiales condiciones de aislamiento y la actividad industrial de Cerro Sombrero, se asume
que es imprescindible contar con volumen de incendio que aporte 16 l/s por 2 horas de combate al
fuego, adicional al volumen de regulación de 34 m3 requeridos, totalizando 150 m3.de estanque,
idealmente de hormigón armado por su baja necesidad de mantención y larga vida útil.
o Matriz y red de distribución. Se ha diagramado una red de distribución que cubre la totalidad de las
calles existentes en Cerro Sombrero; el caudal de diseño es el medio de día máximo más los 16
l/s de incendio, con 18,6 l/s, por lo que bastará que la red sea estructurada con d = 110 mm, con
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-3
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
cañería de HDPE en una configuración mallada, incluyendo grifos de incendio no congelables
cada 300 metros. Atendida la variación estacional de la temperatura, que no cae de la de
congelación como valor medio mensual, no será necesario considerar resguardos contra
congelamientos en la red. La longitud estimada de red es de 4676 m, con una densidad de 22
metros de red por cada arranque.
o Arranques domiciliarios. Se requerirá la instalación inicial de 212 arranques domiciliarios para unos
687 habitantes que ocupan predios habitados en el presente, y se estima que a futuro, en 2019, se
llegará a 1181 habitantes con 360 arranques. Estos arranques han de ser protegidos contra
congelamiento
El presupuesto estimativo de costo de las obras de agua potable asume un recargo de 20% respecto
de los costos convencionales de obras de agua potable, por condiciones geográficas.
Tabla 1.4-3
Presupuesto del Sistema de Agua Potable
Item
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Designación
Construcción de sondaje D = 10"
Habilitación de sondajes
Cañería de Impulsión d = 90 mm L =1000 m
Estanque de almacenamiento de 150 m3
Sistema de cloración
Red de distribución con 10% piezas y grifos
Arranques domiciliarios
Diseños de Ingeniería
Inspección de Construcción
Unidad
m
c/u
m
c/u
c/u
m
c/u
%
%
Cantidad
200
2
1000
1
1
4676
212
4
7
COSTO TOTAL
P. Unitario
$ 221.014
$ 12.000.000
$ 32.000
$ 38.839.112
$ 4.118.095
$ 13.198
$ 98.790
$ 9.032.683
$ 15.807.196
P. Total
$ 44.202.800
$ 24.000.000
$ 32.000.000
$ 38.839.112
$ 4.118.095
$ 61.713.595
$ 20.943.480
$ 9.032.683
$ 15.807.196
$ 250.656.961
Fuente: Elaboración propia
La inversión es elevada, por las condiciones locales extremas y el pequeño tamaño del sistema que
no ofrece economías de escala significativas; el valor por habitante hacia 2019 resulta de US$ 397, y
podrán obtenerse marginales rebajas de costo si se logra reciclar parte del sistema existente, lo que
corresponderá evaluar en el proyecto de detalle.
c) Anteproyecto de Alcantarillado Sanitario
Conforme a los antecedentes revisados, se requiere la instalación de un sistema de alcantarillado
sanitario que rectifique las deficiencias de lo existente, pues no se está cumpliendo la garantía
constitucional de mantener un ambiente libre de contaminación, por lo que es necesario:
♦
♦
♦
♦
♦
Regularizar la red de acuerdo a la trama actual de calles, salvando interferencias con
predios particulares.
Eliminar los derrames de aguas servidas en terrenos bajos adyacentes a la localidad.
Eliminar la incorporación de aguas lluvia a la red de colectores, requisito esencial
para lograr una buena solución de tratamiento de aguas servidas.
Sanear el curso del río Side, actual curso receptor de descargas diversas y aisladas.
Llevar la cobertura espacial al 100 % del área habitada
Es así que se ha trazado una red tentativa de desagües sanitarios considerando la instalación de
colectores en cada frente de predio con edificaciones, conformando dos redes: una con desagüe
gravitacional y una con elevación mecánica, las que convergen en un emisario que las transporta
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-4
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
hasta el emplazamiento propuesto para planta de tratamiento; las aguas tratadas podrán ser vertidas
al río Side en conformidad al Decreto 90 pertinente. Los componentes del sistema se detallan a
continuación.
o
Proyección de Producción de aguas servidas
Tabla 1.4-4
Caudales de Aguas Servidas
Q
Población Dotación
Medio
(htes)
(l/hab/día)
(l/s)
2002
687
100
0,795
2012
901
120
1,252
2022
1181
120
1,641
Año
Factor
Harmon
Factor
Recuperación
3,75
0,8
Q A. S. Infiltración
(l/s)
(l/s)
4,54
5,14
7,39
1,2
1,2
1,2
Q Max
Total
(l/s)
5,74
6,34
8,59
Fuente: Elaboración propia
o Uniones domiciliarias. Se requerirá la instalación inicial de 212 UD para los 687 habitantes
iniciales, con una estimación de 360 UD hacia 2019. Eventualmente podrá dotarse a las viviendas
sociales de una UD por cada dos casas, lo que deberá ser definido cuando sea ejecutado el
proyecto de detalle.
o Redes de colectores. La red gravitacional corresponde al sector poniente de la localidad, y cuenta
con 2672 m de desarrollo, mientras que la red con elevación cubre el área sur y oriente, con 3326
m, totalizando 5998 metros de cañerías. Dados los caudales exiguos reseñados como máximos,
se estructura la red con cañería de PVC Sanitario Clase 1 con diámetros de 180 mm en un 15% y
200 mm en el 85% restante. La profundidad media de instalación se adopta en 1,80 m, atendiendo
a las pendientes favorables del relieve.
o Cámara de inspección. Con una densidad estándar de 60 metros de cañería por cada C. I. se ha
estimado que se requieren 108 cámaras de inspección, con profundidad media de 1,80 m.
o Planta Elevadora de aguas servidas. Ha de servir al 55% de la longitud de redes prevista, por lo
que su capacidad se determina igual a 8,59*.55 = 4,7 l/s. La altura geométrica de elevación es 12
metros, dada por el desnivel entre el terreno en las inmediaciones del estadio (42) y el río Side y la
cota de la cañería gravitacional en el punto de descarga (54), que sumado a 6,2 m de pérdida de
carga totaliza 18,2 m. Ha de contar con 2 bombas sumergibles en sentina, que requieren una
potencia de motor de 7 kW, y que deben operar en forma alternada.
o Impulsión. Su longitud es de 935 m, el diámetro necesario para sostener una velocidad de 0,6 m/s
o más, necesaria para evitar sedimentación, es de 90 mm, y el material requerido es HDPE, con
una pérdida de carga de 6,2 m.c.a.
o Emisario. Son 510 metros de cañería de HDPE con d = 200 mm para descarga al río Side.
o Planta de Tratamiento. Se concibe una planta de Lodos Activados para tratar 114 m3/día al año
2019, en el emplazamiento en la zona industrial sugerido en plano para ser reservado con esta
finalidad. Para su dimensionamiento se han asimilado las bases de diseño de la PTAS de Puerto
Natales, incluyendo desinfección de las aguas depuradas.
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-5
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
o Descarga. El emisario de descarga se prevé de 250 m de longitud, con descarga al río Side; su
diámetro es 90 mm, con cañería de HDPE o PVC Clase 1, sin cámaras de inspección.
o Presupuesto estimativo de Obras.
Tabla 1.4-5
Presupuesto del Sistema de Aguas Servidas
Item
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Designación
Uniones Dom. L media 6 metros D = 110 mm
Colectores D = 180 mm
Colectores D = 200 mm
Cámaras de Inspección
Planta Elevadora P = 7 kW
Impulsión D = 90 mm
Emisario D = 200 mm
Planta de Tratamiento con Lodos Activados
Emisario de descarga D = 90 mm
Diseños de Ingeniería
Inspección de Construcción
Unidad
c/u
m
m
c/u
c/u
m
m
l/s
m
%
%
Cantidad
212
900
5098
108
1
935
212
4,6
7
4
7
COSTO TOTAL
P. Unitario
$ 13.536
$ 20.953
$ 23.187
$ 408.924
$ 23.820.600
$ 13.214
$ 23.187
$ 12.241.728
$ 13.214
$ 13.516.444
$ 23.653.777
P. Total
$ 2.869.632
$ 18.857.837
$ 118.205.246
$ 44.163.792
$ 23.820.600
$ 12.355.464
$ 4.915.558
$ 56.311.949
$ 92.501
$ 13.516.444
$ 23.653.777
$ 318.762.798
Fuente: Elaboración propia
La inversión es comparable a la del sistema de agua potable, por las mismas razones ya explicadas;
el valor por habitante hacia 2019 resulta de US$ 505, lo que corresponderá revisar en el proyecto de
detalle.
d) Anteproyecto de Aguas Lluvia
La actual ley que gobierna la política de desarrollo de los sistemas de aguas lluvia contempla que
éstos serán dotados por el MOP de redes primarias (troncales de grandes diámetros) sólo en
ciudades con más de 50000 habitantes, y que éstas serán complementadas con redes secundarias
por el MINVU con posterioridad. En consecuencia, no cabe esperar que la acción del gobierno central
emprenda soluciones de aguas lluvia para Cerro Sombrero, y así su eventual materialización será
producto de decisiones regionales.
Dado que la red de desagües existente recolecta tanto aguas servidas como aguas lluvia, y no cubre
eficazmente toda el área ocupada, se plantean las siguientes dos alternativas de solución integral:
♦
♦
Mantener la red existente como recolectora exclusiva de aguas lluvia, lo que requiere
su ampliación a los sectores desprovistos de colectores, la desconexión de las
uniones domiciliarias de aguas servidas a cabalidad, reparar los tramos de colector
deteriorados, y verificar que las capacidades hidráulicas de los colectores son
consistentes con las demandas que impone la precipitación de diseño.
Desarrollar un nuevo proyecto de red de recolección.
Considerando que la red original data de 1960, se puede asumir que las cañerías están
mayoritariamente sobrepasadas en su vida útil, más aún si han tenido escurrimiento de aguas
servidas en boca llena, lo que favorece el deterioro de las cañerías de cemento comprimido por la
producción de ácido sulfhídrico, es que se estima apropiado plantear la reposición total de la red
separada de recolección de las aguas lluvia. Para ello se adoptan los siguientes criterios de diseño:
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-6
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
♦
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
Se emplea el Método Racional para la determinación de caudales:
Q (m3/s)= C(0)*i(mm/hora)*A(km2)/3.6
♦
Los coeficientes C de escorrentía adoptados son
Área industrial:
Área poblada:
Parques y sitios baldíos:
0,50
0,40
0,20
♦
Para el trazado de redes se acepta que el agua escurra en cuneta hasta dos cuadras o 200
metros antes de ingresar a sumidero y colector.
♦
La distancia media entre cámaras es de 70 metros
♦
La capacidad de cañerías se establece con la fórmula de Manning para h/D = 0,8 y n = 0,011.
♦
La precipitación de diseño adoptada tiene un período de retorno de 2 años, y se deriva del
valor establecido para la zona por la DGA: 54 mm/24 horas con período de retorno de 10
años, cuya equivalencia para período de retorno de 10 años y duración de 1 hora es de 10,26
mm/hora.
♦
Los tiempos de concentración de cada hoya se calculan con la fórmula de Kirpich en función
del la pendiente y longitud del recorrido de las aguas, y determinan la duración de la tormenta
de diseño .
En estos términos se ha identificado 5 cuencas urbanas en Cerro Sombrero que requieren la
instalación de red de aguas lluvia, designadas desde la A a la E en el plano respectivo, y una cuenca
menor en el extremo sur poniente que no la precisa por su reducida extensión. Los caudales totales
de cada área para el período de retorno de 10 y 2 años, calculados con el Método Racional, están
dados en la tabla siguiente, y se aprecia que la mayor seguridad de los 10 años implica aumentar en
51% los flujos referidos a la seguridad de 2 años sin desbordes, lo que no significa grandes perjuicios
para el derrame de colectores hacia las calzadas esperables a lo más una vez cada 2 años como
promedio.
Los diámetros del tramo final de colectores se han calculado con la fórmula de Manning para una
altura de escurrimiento del 80% del diámetro en el extremo de salida de la cada hoya, y se ha
establecido que el diámetro mínimo es de 200 mm en el tramo inicial de cada red.
Para los efectos de cálculo de presupuesto estimativo, en cada red se ha supuesto que el diámetro
representativo es el diámetro final, lo que da resguardo frente a imprevistos. Los precios unitarios
empleados corresponden a valores típicos en la zona central de Chile amplificados en un 20% por la
condición de aislamiento geográfica de Tierra del Fuego,, con empleo de maquinaria para los
movimientos de tierra, cañerías de cemento comprimido para colectores, cámaras de inspección de
1,80 m de profundidad cada 70 metros y un sumidero tipo SERVIU por cada 30 litros de caudal. La
descarga a cauces de los colectores incluye una obra de disipación de energía que evita socavación.
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-7
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
Tabla 1.4-6
Cálculo de caudales de Aguas Lluvia
T = 10 AÑOS
AREAS
A
B
C
D
E
P 24 H; T = 10
SUP. (km2)
LONGITUD
DESNIVEL
PENDIENTE
T CONC. (min) i 60 min -T =10
0,079419
397
15,1
0,038
6,88
10,26
0,00722939
230
4
0,017
6,11
10,26
0,13190111
757
17,8
0,024
13,61
10,26
0,05015746
604
20,49
0,034
9,94
10,26
0,00258732
325
8
0,025
6,98
10,26
54
i (mm/h) C
Q(m3/s)
33,63
0,42
0,312
35,29
0,5
0,035
24,38
0,34
0,304
28,52
0,395
0,157
33,44
0,36
0,009
T = 2 AÑOS
AREAS
A
B
C
D
E
P 24 H; T = 10
SUP. (km2)
LONGITUD
DESNIVEL
PENDIENTE
T CONC. (min) i 60 min -T =10
0,079419
397
15,1
0,038
6,88
10,26
0,00722939
230
4
0,017
6,11
10,26
0,13190111
757
17,8
0,024
13,61
10,26
0,05015746
604
20,49
0,034
9,94
10,26
0,00258732
325
8
0,025
6,98
10,26
54
i (mm/h) C
Q(m3/s)
22,30
0,42
0,207
23,40
0,5
0,023
16,17
0,34
0,201
18,92
0,395
0,104
22,18
0,36
0,006
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1.4-7
Resumen de Obras del Sistema de Aguas Lluvia
AREAS Q(m3/s) D (mm) Nº C I Nº Sumideros
A
0,207
300
6
7
B
0,023
200
4
1
C
0,201
350
11
7
D
0,104
250
9
4
E
0,006
200
5
1
Fuente: Elaboración propia
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-8
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
XII REGIÓN DE MAGALLANES
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA
Tabla 1.4-8
Presupuesto del Sistema de Aguas Lluvia
Item
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Designación
Colectores D = 200 mm
Colectores D = 250 mm
Colectores D = 300 mm
Colectores D = 350 mm
Obra disipadora de energía
Cámaras de Inspección cada 70 m
Sumideros tipo SERVIU
Diseños de Ingeniería
Inspección de Construcción
Unidad
m
m
m
m
c/u
c/u
c/u
%
%
Cantidad
555
604
397
757
5
35
20
4
7
P. Unitario
$ 12.592
$ 16.171
$ 18.774
$ 28.612
$ 392.567
$ 490.709
$ 890.753
$ 3.975.432
$ 6.957.005
COSTO TOTAL
P. Total
$ 6.988.526
$ 9.767.435
$ 7.453.381
$ 21.659.449
$ 1.962.835
$ 17.174.808
$ 17.815.056
$ 3.975.432
$ 6.957.005
$ 93.753.926
Fuente: Elaboración propia
Para el sistema de recolección de aguas lluvias se tiene a favor las buenas condiciones topográficas,
las pendientes resultantes de colectores que permiten un desagüe gravitacional, y el fraccionamiento
en 5 sectores de recolección que podía permitir una construcción por etapas según los beneficios
alcanzables en cada uno. La inversión es reducida al compararla con los sistemas de agua potable y
alcantarillado, con un valor por habitante actual de US$ 257, lo que podrá variar al hacer el proyecto
de detalle.
e) Conclusiones
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Existe la factibilidad técnica para desarrollar los tres proyectos analizados: agua potable,
alcantarillado sanitario y recolección de aguas lluvia.
Los beneficios esperables de los proyectos de agua potable y alcantarillado son socialmente
elevados, pero tienen costos de inversión significativamente mayores.
El proyecto de alcantarillado tiene como respaldo para ser prioritario la normativa ambiental y
sanitaria.
El proyecto de agua potable resuelve el déficit de cantidad de agua suministrada y de calidad
respecto de un parámetro que no es crítico: Fe.
El proyecto de aguas lluvias remedia la situación de los flujos y anegamientos, pero puede ser
diferido en la medida que sea posible destinar la actual red de colectores unitarios, debidamente
desconectadas las descargas de aguas servidas, para evacuar esta aguas de lluvia.
Puerto Percy – Clarencia y el sector de Bahía Azul verán condicionados sus proyectos de agua
potable y alcantarillado a soluciones particulares mientras no alcancen los tamaños necesarios
para optar a ser servicios públicos.
3194-0000-UB-INF-0001
Etapa 3
1.4-9
Descargar