universidad central del ecuador facultad de ingeniería química

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEFINICIÓN DE OPCIONES DE MEJORA EN UNA PLANTA
DE AGUA POTABLE
TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERA QUÍMICA
AUTORA: MARITZA ALEXANDRA NÚÑEZ CAMACHO
QUITO
2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEFINICIÓN DE OPCIONES DE MEJORA EN UNA PLANTA
DE AGUA POTABLE
TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERA QUÍMICA
AUTORA: MARITZA ALEXANDRA NÚÑEZ CAMACHO
TUTOR: ING. CÉSAR AUGUSTO ALVARADO CALDERÓN
QUITO
2015
APROBACIÓN DEL TUTOR
En calidad de Tutor del Trabajo de Grado titulado DEFINICIÓN DE OPCIONES DE
MEJORA EN UNA PLANTA DE AGUA POTABLE, certifico que el mismo es
original y ha sido desarrollado por el señorita MARITZA ALEXANDRA NÚÑEZ
CAMACHO, bajo mi dirección y conforme a todas las observaciones realizadas
considero que el trabajo reúne los requisitos y por tanto tiene mi aprobación.
En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de Septiembre de 2014
Ing. César Alvarado C.
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Maritza Alexandra Núñez Camacho en calidad de autora del trabajo de grado
realizado sobre DEFINICIÓN DE OPCIONES DE MEJORA EN UNA PLANTA DE
AGUA POTABLE, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que
contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.
En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de Septiembre de 2014
______________________________
Maritza Alexandra Núñez Camacho
c.c: 1724368459
[email protected]
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios, por darme la vida y llenarme de bendiciones para cumplir
las metas trazadas.
A mis padres y hermanos quienes han sido un pilar muy importante
en cada etapa de mi vida, gracias por su cariño, apoyo y
comprensión en todo momento.
A la Universidad Central del Ecuador y en especial a la Facultad de
Ingeniería Química, por la formación académica brindada todos
estos años.
A todos mis profesores, especialmente a mi tutor Ing. César
Alvarado, por su dirección y apoyo durante la realización de este
trabajo de grado.
A todos mis amigos y amigas por compartir buenos momentos y en
situaciones difíciles brindarme su apoyo para seguir adelante,
gracias a todos aquellos que hicieron cada momento único e
irrepetible.
v
DEDICATORIA
A mi padre por enseñarme que para llegar a cumplir
una meta se requiere de sacrificio y esfuerzo, a mi
madre por su cariño, paciencia, comprensión y por
darme la fuerza necesaria para seguir adelante y
cumplir este sueño.
vi
CONTENIDO
Pág.
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... x
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... xii
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xiv
LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................. xv
RESUMEN................................................................................................................................. xvi
ABSTRACT .............................................................................................................................. xvii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 3
1.1. El agua, recurso natural ......................................................................................................... 3
1.2. Fuentes de abastecimiento de agua ....................................................................................... 3
1.2.1. Fuentes subterráneas. ........................................................................................................ 3
1.2.2. Fuentes superficiales. ......................................................................................................... 4
1.3. Tratamiento de agua. ............................................................................................................. 5
1.4. Procesos y operaciones requeridas para el tratamiento del agua. .......................................... 5
1.4.1. Procesos de oxidación. ....................................................................................................... 6
1.4.2. Coagulación. ...................................................................................................................... 8
1.4.3. Floculación. ..................................................................................................................... 14
1.4.4. Sedimentación. ................................................................................................................. 24
1.4.5. Filtración.......................................................................................................................... 39
1.4.6. Desinfección. .................................................................................................................... 51
1.5. Reingeniería de procesos ...................................................................................................... 55
1.5.1. Consideraciones generales de diseño de procesos. ......................................................... 55
1.5.2. Implicaciones de rediseño de procesos. ........................................................................... 56
2. PARTE EXPERIMENTAL.- METODOLOGÍA ................................................................... 58
2.1. Proceso experimental .......................................................................................................... 58
vii
2.1.1. Diagrama del proceso experimental ................................................................................ 59
2.2. Estado actual de la planta de tratamiento de agua San Carlos ............................................ 59
2.3. Evaluación de la planta de tratamiento de agua .................................................................. 60
2.3.1. Caracterización de los parámetros físico-químicos del agua cruda................................ 60
2.3.2. Diagrama del proceso de potabilización en la planta de tratamiento de agua ............... 62
2.3.3. Descripción de los procesos que se realizan en la planta de tratamiento. ...................... 62
2.4. Metodología de trabajo........................................................................................................ 67
2.4.1. Caracterización del agua cruda. ...................................................................................... 67
2.4.2. Ensayos preliminares ....................................................................................................... 67
2.4.3. Sustancias y reactivos para los ensayos preliminares ..................................................... 67
2.4.4. Materiales y equipos para los ensayos preliminares ....................................................... 68
2.5. Secuencia del tratamiento requerido ................................................................................... 68
2.5.1. Pruebas en la torre de aireación...................................................................................... 68
2.5.2. Ensayos de tratabilidad (procesos de coagulación/ floculación/ sedimentación). .......... 69
2.5.3. Procedimiento para los ensayos de tratabilidad. ............................................................. 70
2.5.4. Determinación de la velocidad de sedimentación y tiempo de residencia. ...................... 72
2.5.5. Demanda de cloro ............................................................................................................ 72
2.6. Datos Experimentales .......................................................................................................... 73
2.6.1. Datos de la medición después de oxidar y airear el agua. .............................................. 73
2.6.2. Determinación de la dosis óptima del coagulante policloruro de aluminio. ................... 74
2.6.3. Evaluación de la eficiencia del floculante ....................................................................... 78
2.6.4. Gradientes de velocidad y tiempos óptimos de floculación. ............................................ 79
2.6.5. Velocidad de sedimentación ............................................................................................. 82
2.6.6. Cuantificación de la demanda de cloro. .......................................................................... 83
3. CÁLCULOS, INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y OPCIONES DE MEJORA ...... 84
3.1. Cálculos ............................................................................................................................... 84
3.1.1. Evaluación de la torre de aireación ................................................................................. 84
3.1.2. Evaluación de la unidad de filtración en la planta San Carlos. ...................................... 86
3.1.3. Cálculo y Análisis de las pruebas de tratabilidad. .......................................................... 88
3.2. Resultados obtenidos en pruebas de tratabilidad ............................................................... 106
3.3. Ensayos realizados en la planta piloto............................................................................... 109
3.3.1. Pruebas de oxidación. .................................................................................................... 109
3.3.2. Pruebas de aireación. .................................................................................................... 109
3.3.3. Pruebas de pretratamiento en la unidad de clarificación. ............................................. 112
3.3.4. Pruebas de coagulación en la unidad piloto .................................................................. 112
viii
3.3.5. Pruebas de floculación. .................................................................................................. 114
3.3.6. Pruebas de sedimentación.............................................................................................. 117
3.3.7. Pruebas de filtración. ..................................................................................................... 118
3.3.8. Pruebas de desinfección. ................................................................................................ 120
3.3.9. Resultados de los ensayos. ............................................................................................. 120
3.4. Opciones de mejora en la planta de tratamiento de agua San Carlos ................................ 122
3.4.1. Opciones de mejora en la etapa de oxidación y aireación ............................................ 122
3.4.2. Opciones de mejora en la etapa de pretratamiento. ...................................................... 125
3.4.3. Opciones de mejora en la etapa de coagulación. .......................................................... 126
3.4.4. Etapa de floculación (diseño del floculador). ................................................................ 129
3.4.5. Etapa de sedimentación (rediseño). ............................................................................... 139
3.4.6. Opciones de mejora en la etapa de filtración. ............................................................... 144
3.4.7. Opciones de mejora en la etapa de desinfección. .......................................................... 145
3.5. Diagrama de bloque del rediseño sugerido ....................................................................... 146
4. DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 147
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 149
5.1. Conclusiones generales ..................................................................................................... 149
5.2. Conclusiones experimentales ............................................................................................ 149
6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 151
CITAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................... 152
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 155
ANEXOS................................................................................................................................... 156
ix
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Modelo esquemático del proceso de coagulación .......................................................... 9
Figura 2. Proceso de coagulación por adsorción. .......................................................................... 9
Figura 3. Proceso de coagulación por barrido ............................................................................. 10
Figura 4. Sistema de aplicación de coagulante............................................................................ 14
Figura 5. Esquema del proceso floculación................................................................................. 14
Figura 6. Floculadores hidráulicos de tabiques a) Flujo horizontal b) Flujo vertical .................. 18
Figura 7. Floculador hidráulico de flujo vertical con tres zonas de floculación. ........................ 19
Figura 8. Visualización de la pérdida de carga en un floculador vertical. .................................. 20
Figura 9. Sedimentación de una partícula discreta ...................................................................... 25
Figura 10. Correlación entre CD para partículas esféricas y el número de Reynolds. ................. 26
Figura 11. Columna de sedimentación de laboratorio ................................................................. 28
Figura 12. Sólidos en suspensión (%SS) separados en función del tiempo ................................ 29
Figura 13. Curvas de isoconcentración de sedimentación. ......................................................... 30
Figura 14. Proceso de sedimentación por zonas.......................................................................... 32
Figura 15. Esquema de un decantador de manto de lodos. ......................................................... 35
Figura 16. Esquema de un sedimentador de placas paralelas inclinadas..................................... 36
Figura 17. Filtro rápido en medio granular. ................................................................................ 41
Figura 18. Diagrama esquemático de configuraciones de filtro para filtración rápida. .............. 42
Figura 19. Corte a través de un filtro de presión. ........................................................................ 43
Figura 20. Aumento de la porosidad del lecho en relación con la velocidad del flujo ................ 46
Figura 21. Esquema de fondo falso con boquillas....................................................................... 50
Figura 22. Esquema de fondo falso wheeler ............................................................................... 50
Figura 23. Fondo tuberías perforadas. ......................................................................................... 51
Figura 24. Fondo falso Leopold .................................................................................................. 51
Figura 25. Curva de punto de quiebre ......................................................................................... 54
Figura 26. Torre de aireación de la planta de tratamiento San Carlos ........................................ 63
Figura 27. Distribución del medio filtrante ................................................................................. 66
Figura 28. Torre de aireación en planta piloto ............................................................................ 69
x
Figura 29. Unidad piloto de una columna de sedimentación ...................................................... 82
Figura 30. Esquema de dosificación para mezcla rápida .......................................................... 128
Figura 31. Esquema de la Zona I del floculador ...................................................................... 138
Figura 32. Esquema de la Zona II del floculador ..................................................................... 139
Figura 33. Esquema de la Zona III del floculador .................................................................... 139
Figura 34. Esquema de la unidad de sedimentación rediseñada ............................................... 144
xi
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Principales diferencias entre aguas superficiales y profundas ........................................ 4
Tabla 2. Especificaciones de aireadores de bandejas .................................................................... 7
Tabla 3. Clasificación de los floculadores .................................................................................. 17
Tabla 4. Coeficiente de fricción .................................................................................................. 27
Tabla 5. Sólidos separados, expresados en % (para t= 25 min) .................................................. 32
Tabla 6. Clasificación de los filtros ............................................................................................. 39
Tabla 7. Características de diseño en filtros de flujo descendente. ............................................. 40
Tabla 8. Configuración de medios filtrantes en filtros rápidos ................................................... 43
Tabla 9. Reacciones del cloro en el agua .................................................................................... 53
Tabla 10. Propiedades físico-químicas del agua cruda. .............................................................. 61
Tabla 11. Características de la torre de aireación ........................................................................ 64
Tabla 12. Características del tanque recolector ........................................................................... 64
Tabla 13. Características del sedimentador de placas ................................................................. 65
Tabla 14. Dimensiones del tanque reservorio ............................................................................. 65
Tabla 15. Características de los filtros a presión ......................................................................... 66
Tabla 16. Tiempos recomendados para la selección de gradientes ............................................. 71
Tabla 17. Datos de la concentración de hierro en el agua cruda ................................................. 73
Tabla 18. Determinación de la dosis óptima de coagulante (formato para prueba de
jarras Norma ASTM D2035-13) ................................................................................................. 74
Tabla 19. Determinación de la dosis óptima de coagulante (formato para prueba de
jarras Norma ASTM D2035-13) ................................................................................................. 75
Tabla 20. Determinación de la dosis óptima de coagulante modificando alcalinidad
(formato para prueba de jarras Norma ASTM D2035-13) .......................................................... 76
Tabla 21. Determinación de la dosis óptima de hidróxido de calcio a partir de la mejor
dosis de coagulante (Formato para prueba de jarras Norma ASTM D2035-13) ......................... 77
Tabla 22. Evaluación de la eficiencia del ayudante de floculación ............................................. 78
Tabla 23. Datos de turbiedad y sólidos suspendidos a diferentes tiempos de floculación
(G = 50 s-1) .................................................................................................................................. 79
xii
Tabla 24. Datos de turbiedad y sólidos suspendidos a diferentes tiempos de floculación
(G = 30 s-1) .................................................................................................................................. 80
Tabla 25. Datos de turbiedad y sólidos suspendidos a diferentes tiempos de floculación
(G = 10 s-1) .................................................................................................................................. 81
Tabla 26. Datos de sólidos suspendidos en el proceso de sedimentación. .................................. 83
Tabla 27. Datos para la cuantificación de la demanda de cloro .................................................. 83
Tabla 28. Resultados de la unidad de filtración. ......................................................................... 88
Tabla 29. Valores de RPM para diferentes Gradientes ............................................................... 90
Tabla 30. Valores teóricos de referencia para el proceso de floculación .................................... 91
Tabla 31. Velocidad de flujo en función del gradiente de velocidad .......................................... 92
Tabla 32. Valores de turbiedad y SS para G=50 s-1 .................................................................... 92
Tabla 33. Valores de turbiedad y SS para G=30 s-1 .................................................................... 93
Tabla 34. Valores de turbiedad y SS para G=10 s-1 .................................................................... 93
Tabla 35. Tiempos y gradientes óptimos de floculación ............................................................. 94
Tabla 36. Porcentaje de turbiedad removida. ............................................................................. 95
Tabla 37. Criterios para el diseño del floculador según el Número de Camp ............................. 95
Tabla 38. Resultados del Número de Camp ................................................................................ 96
Tabla 39. Resultados del %SS separados en función de alturas (SSo = 39 mg/l) ...................... 97
Tabla 40. Resultados del %SS separados en función de alturas (SSo = 47 mg/l) ...................... 97
Tabla 41. Datos base del gráfico 6 para la construcción de las curvas isoconcentración
(SSo = 39 mg/l) ........................................................................................................................... 99
Tabla 42. Datos base del gráfico 7 para la construcción de las curvas de isoconcentración
(SSo = 47 mg/l) ......................................................................................................................... 100
Tabla 43. Determinación del %SSseparados para un tiempo de 7,72 min. ............................... 102
Tabla 44. Velocidad de sedimentación y factor de carga .......................................................... 102
Tabla 45. Resultados de tratamiento con las condiciones óptimas de trabajo (Prueba 1) ......... 107
Tabla 46. Resultados de tratamiento con las condiciones óptimas de trabajo (Prueba 2) ......... 108
Tabla 47. Resultados de la eficiencia de la torre de aireación................................................... 111
Tabla 48. Resultado de las pruebas realizadas en la unidad piloto (Prueba 1) .......................... 121
Tabla 49. Resultado de las pruebas realizadas en la unidad piloto (Prueba 2) .......................... 121
Tabla 50. Valores de coeficiente de sumergencia ..................................................................... 134
Tabla 51. Valores de diseño para cada sección del floculador hidráulico................................. 138
xiii
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Relación entre intensidad de mezcla (rpm) y gradiente de velocidad (G) ................. 90
Gráfico 2. Relación entre velocidad lineal y gradiente de velocidad .......................................... 91
Gráfico 3. Relación entre turbidez y tiempo de floculación para cada gradiente de
velocidad seleccionado................................................................................................................ 94
Gráfico 4. Porcentaje de sólidos en suspensión (%SS) separados en función del
tiempo. (SSo = 39 mg/l) .............................................................................................................. 98
Gráfico 5. Porcentaje de sólidos en suspensión (%SS) separados en función del
tiempo. (SSo = 47 mg/l) .............................................................................................................. 98
Gráfico 6. Curvas de isoconcentración (Condición inicial 39 mg/l). ....................................... 100
Gráfico 7. Curvas de isoconcentración (Condición inicial 47 mg/l). ........................................ 101
Gráfico 8. %SSseparados =f(Factor de carga) [SSo = 39 mg/l] ................................................ 103
Gráfico 9. %SSseparados =f(Factor de carga) [SSo = 47 mg/l] ................................................ 103
Gráfico 10. Curva %SS separados=f(velocidad de sedimentación y tiempo) ........................... 104
Gráfico 11. Curva %SS separados=f(velocidad de sedimentación y tiempo) ........................... 104
Gráfico 12. Cloro libre residual =f(tiempo) .............................................................................. 105
xiv
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO A. Ensayos de tratabilidad del agua cruda ................................................................ 157
ANEXO B. Ensayos para el tratamiento del agua cruda en la unidad piloto ............................ 160
ANEXO C. Planta de tratamiento de agua San Carlos.............................................................. 164
ANEXO D. Norma INEN 1108 ................................................................................................ 167
ANEXO E. Norma ASTM D2035-13 ....................................................................................... 172
ANEXO F. Resultados fisico-químicos del agua cruda ............................................................ 176
ANEXO G. Resultados fisico-químicos del agua tratada en planta .......................................... 178
xv
DEFINICIÓN DE OPCIONES DE MEJORA EN UNA PLANTA DE AGUA POTABLE
RESUMEN
Se plantean opciones de mejora en la planta de tratamiento de agua San Carlos, ubicada en la
parroquia de Uyumbicho para obtener agua potable que cumpla las especificaciones de la norma
INEN 1108.
El trabajo se inició con la evaluación del sistema actual de tratamiento: caudal, infraestructura y
condiciones de operación de la planta. Se realizó la caracterización físico-química del agua
cruda y de la tratada, determinándose que no cumplen con las especificaciones de la norma. Con
esta información se plantean opciones de mejora en los procesos de aireación, coagulación,
sedimentación y desinfección; también se procede al diseño de un floculador y a la
determinación de la mejor dosis de floculante; estas opciones fueron evaluadas en una planta
piloto.
De los resultados del estudio para el tratamiento de agua de la planta San Carlos se requiere:
aumentar el número de orificios en cada bandeja de la torre de aireación y modificar la
alcalinidad del agua con una solución de cal de 30 mg/l; una dosis de coagulante (policloruro de
aluminio) de 60 mg/l y una dosis de cloro activo como agente desinfectante de 1,7 mg/l.
Además, se consideró necesario implantar un floculador hidráulico de flujo vertical con una
dosis de floculante 0,1 mg/l
PALABRAS
CLAVES:
/
MEJORAMIENTO
/
PLANTA
DE
TRATAMIENTO/
TRATAMIENTO DEL AGUA/ AGUA POTABLE/ PARROQUIA UYUMBICHO/
xvi
DEFINITIONS FOR THE OPTIONS OF IMPROVEMENTS IN UYUMBICHO’S
WATER TREATMENT PLANT
ABSTRACT
Several options are been suggested in order to obtain clean water that complies with the
regulations in standards INEN (Ecuadorian Institute of Standards) # 1108 for Uyumbicho’s
Water Treatment Plant.
The work began with the evaluation of the current treatment system: caudal, infrastructure and
operations conditions. A physical and chemical study for the untreated and treated water was
performed, determining that these waters do not comply with the specifications of the
standard. With all this information new options for improvement are been suggested such as
aeration, coagulation, sedimentation, disinfection and design and determination of a new
amounts for flocculants. These options were evaluated in the first project of the Water
Treatment Plant.
The result of the study shows that the following modifications are required: increase the number
of holes in the aeration tower, to modify the water alkalinity with 30 mg/l of limestone, one
coagulant’s dose of 60 mg/l (aluminum poly chloride) and 1,7 mg/l of active chlorine that acts
disinfectant agent. A vertical flow hydraulic flocculator with a dose of 0,1 mg/l was also added.
KEYWORDS: / IMPROVEMENT / WATER TREATMENT PLANT / WATER
TREATMENT / CLEAN-TREATED / UYUMBICHO PARISH/ VANADIUM PENTOXIDE /
xvii
INTRODUCCIÓN
El agua para que sea considerada potable requiere de un control riguroso desde que es captada
en la naturaleza, durante el tratamiento y cuando es distribuida hacia la población.
Un sistema de agua potable debe contar con todos los elementos necesarios para captar,
conducir, almacenar, tratar y distribuir de una manera adecuada el agua hasta los distintos
sectores que requieren de este servicio. El agua debe cumplir con normativas que garantizan su
calidad, reduciéndose al mínimo el riesgo de enfermedades y muertes en las poblaciones que se
benefician de este servicio.
El tratamiento del agua consta de una serie de procesos que son seleccionados dependiendo de
la calidad del agua cruda, razón por la cual la secuencia de operaciones difiere de una planta a
otra. El tipo de tratamiento puede ser químico o físico o una mezcla de ambos, el objetivo del
tratamiento es mejorar la calidad del agua hasta llegar a cumplir con las especificaciones
establecidas en la norma INEN 1108.
La planta de tratamiento de agua San Carlos se encuentra ubicada en la Parroquia de
Uyumbicho, fue construida en el año 2000, estuvo en funcionamiento durante un año y es hasta
el 2013 que se plantea la rehabilitación de este importante sistema de tratamiento el cual
beneficie a un tercio de la población de Uyumbicho. El agua cruda de la planta de tratamiento
de agua es obtenida de una fuente de agua subterránea la misma que sigue el siguiente proceso
de tratamiento: aireación, coagulación, sedimentación y filtración.
Inicialmente se requiere conocer las características del agua cruda y la infraestructura existente
a partir de esos resultados, se plantea realizar un estudio para mejorar las condiciones de
tratamiento y de esta manera conseguir agua que cumpla con los requerimientos establecidos en
la norma INEN 1108.
Este trabajo tiene por objeto definir opciones de mejora en función de las variables de operación
(tiempos de residencia, mejores dosis de químicos, gradientes de velocidades) que son obtenidas
en los ensayos de tratabilidad; estas condiciones de operación permitirán modificar e
implementar ciertos procesos del tratamiento con la finalidad de mejorar la calidad
1
del agua tratada. En los ensayos de prueba de jarras se llegó a determinar que se requieren
realizar ajustes en la etapa de aireación, coagulación, sedimentación y desinfección. Además, se
requiere diseñar la etapa de floculación e implementar una etapa de pretratamiento con lechada
de cal y la etapa de desinfección.
Para la evaluación de la torre de aireación se realizó ensayos en una unidad piloto, se obtuvo
que la eficiencia del proceso de aireación fue aproximadamente 40%, valor que se encuentra
dentro del rango según referencias bibliográficas, y para que esto se cumpla en la planta de
tratamiento San Carlos es necesario aumentar el número de orificios en cada bandeja. Antes de
que el agua aireada continúe a la etapa de coagulación se requiere aumentar su alcalinidad
mediante la adición de una solución de cal, la mejor dosis fue de 30 mg/l.
La etapa de clarificación consta de los siguientes procesos: coagulación, floculación y
sedimentación. La etapa de floculación es necesaria dentro del proceso de tratamiento de agua,
la planta de Uyumbicho no cuenta con un floculador, razón por la cual, se realizó el diseño de
dicha unidad, con la finalidad de utilizar menos coagulante y floculante, mejorándose de esta
manera el proceso de clarificación.
En el estudio de la etapa de sedimentación, se determinó el tiempo de residencia del
sedimentador esto se logró mediante una columna de sedimentación. En la etapa de desinfección
se determinó la mejor dosis con la que se consigue cloro libre residual según los criterios
establecidos por la norma INEN 1108.
Para garantizar las opciones de mejora planteadas, se realiza una experimentación en la unidad
piloto ubicada en la facultad de Ingeniería Química. La planta piloto consta de las siguientes
unidades: aireación, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. En la
unidad piloto se generan las mejores condiciones que fueron obtenidas en pruebas de jarras:
dosis de químicos, tiempos de residencia, gradientes de velocidades. El proceso mencionado
permite visualizar el tratamiento del agua cruda y de esta manera se podrá realizar
modificaciones antes de proponer opciones de mejora en la planta de tratamiento de
Uyumbicho.
2
1. MARCO TEÓRICO
1.1. El agua, recurso natural
El agua es el recurso natural renovable más importante para los seres vivos, debido a que
interviene en casi todos los procesos metabólicos. Tanto nuestro cuerpo, como nuestro planeta
están compuestos en su mayoría por agua. Por tal motivo, existe la necesidad de controlar la
calidad del agua especialmente cuando esta sea destinada para consumo humano.
Así, el agua es un factor esencial de supervivencia y bienestar para los seres humanos y para la
conservación de los ecosistemas. Esta característica predomina sobre cualquier otro recurso, ya
que el mantenimiento y crecimiento de la población residente en un determinado espacio
geográfico depende del abastecimiento de agua en aceptables condiciones de calidad.
1.2. Fuentes de abastecimiento de agua
Una fuente de agua es el desvío de dicho elemento de su ciclo natural para ser utilizada por el
ser humano. Para el abastecimiento público el agua se usan comúnmente fuentes superficiales y
fuentes subterráneas.
Para la selección de la fuente de abastecimiento se consideran los requerimientos de la
población, la calidad del agua, la disponibilidad, así como también los costos involucrados en el
sistema, tanto de operación como de mantenimiento.
1.2.1. Fuentes subterráneas. La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de
manantiales, galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares. Las aguas subterráneas tienen
una calidad mejor y más uniforme que las aguas superficiales debido a que algunas impurezas
se eliminan en forma natural al atravesar las capas del suelo y del subsuelo.
En las aguas subterráneas la contaminación se efectúa gradualmente y por ello existe el peligro
de que no se detecte a tiempo, si no se realizan análisis sistemáticamente.
3
1.2.2. Fuentes superficiales. Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos,
embalses, arroyos, entre otros; una desventaja de utilizar estas aguas es que la calidad puede
variar considerablemente con el tiempo, se necesita un tratamiento intensivo para garantizar su
permanente seguridad. En el cuadro siguiente se resumen las principales diferencias que
presentan los dos tipos de agua: puede añadirse que algunas capas subterráneas pueden verse
afectadas, igualmente, por contaminaciones bacterianas y por microcontaminantes minerales u
orgánicos, si no tienen una protección suficiente, pero que se desconfía menos en este caso que
en el de las aguas de superficie. [1]
Tabla 1. Principales diferencias entre aguas superficiales y profundas
Características
examinadas
Temperatura
Aguas
Aguas
superficiales
profundas
Variable según las estaciones Relativamente constante
del año
Turbiedad, materias en Variables, a veces elevadas
suspensión
Mineralización
Bajas o nulas
Variables en función de los Sensiblemente
constante,
terrenos,
precipitaciones, generalmente mayor que en
vertidos, etc.
las aguas de superficie de la
misma región
Hierro y manganeso Generalmente ausentes, salvo
divalentes (en estado en el fondo de cauces de agua Generalmente presentes
disuelto)
en estado de eutrofización
Gas carbónico agresivo
Generalmente ausente
Normalmente
gran cantidad
Oxígeno disuelto
Normalmente
saturación
Amoníaco
Presente sólo
contaminadas
Sulfuro de hidrógeno
Ausente
Normalmente presente
Sílice
Contenido moderado
Contenido
elevado
Nitratos
Poco abundantes en general
Contenido a veces elevado.
Elementos vivos
Bacterias (algunas de ellas Frecuentes ferrobacterias
patógenas), virus, plancton
próximo
en
presente
en
a Ausencia total en la mayoría
de los casos
aguas Presencia frecuente, sin ser un
índice
sistemático
de
contaminación
normalmente
Fuente: DEGREMONT. Manual Técnico del Agua [en línea]. Tratamiento de las aguas de
consumo, Editorial Artes Gráficas, Bilbao 1979. [fecha de consulta: 21 de Mayo de 2014].
Disponible en: < http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/consumo.pdf>
4
1.3. Tratamiento de agua.
El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el cual
se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el consumo o le
comunican un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la transforma en un agua apta para
consumir. Todo sistema de abastecimiento de aguas que no esté provisto de medios de
potabilización, no merece el calificativo sanitario de abastecimiento de aguas. En la
potabilización del agua se debe recurrir a métodos adecuados para el tratamiento del agua
cruda. [2]
La calidad del agua cruda varía de una fuente a otra, es por ello, que el tipo de tratamiento
requerido para producir agua potable también varía, dependiendo de la calidad del agua cruda,
el grado de complejidad también es diferente. Por tal motivo es necesario conocer la calidad del
agua cruda y en base a ello se analizan los diferentes procesos que se deben realizar para
obtener agua que cumpla con los requerimientos establecidos para considerar al agua como
potable.
1.4. Procesos y operaciones requeridas para el tratamiento del agua.
Para la selección de los procesos de tratamiento se requiere conocer la calidad del agua cruda y
deben realizarse ensayos en el laboratorio siendo obligatorio entre estos, el Ensayo de Jarras; y
posteriormente, si se justifica, realizar ensayos en planta piloto para determinar el tratamiento al
que debe ser sometida el agua.
La prueba de jarras es obligatoria para cualquier nivel de complejidad, no solamente para los
estudios de tratabilidad en el proceso de diseño, sino también diariamente, durante la operación
de la planta, y cada vez que se presenten cambios en la calidad del agua.
Los ensayos de laboratorio y planta piloto deben emplearse para determinar:

El grado de comportamiento de ciertos procesos de tratamiento.

Los criterios básicos de diseño para la planta a escala real (dosificaciones de los productos
químicos, necesidad de mezcla y floculación, velocidad de filtración, tiempos de contacto,
entre otros aspectos). [3]
5
1.4.1. Procesos de oxidación. Los procesos de oxidación juegan un papel muy importante en el
tratamiento del agua potable, la oxidación puede ser por aireación (acción del oxígeno) o por
dosificación de un producto con propiedades oxidantes.
1.4.1.1. Aireación. Es el proceso mediante el cual el agua está en contacto mínimo con el aire,
con el fin de modificar las concentraciones de las sustancias volátiles contenidas en ella. La
aireación se recomienda en los siguientes casos:

Transferir oxígeno al agua para aumentar el oxígeno disuelto.

Disminuir la concentración de CO2.

Reducir la concentración de H2S

Remover gases como metano, cloro y amoníaco

Oxidar hierro y manganeso. (Fe2+ , Mn2+)

Remover compuestos orgánicos volátiles

Remover compuestos volátiles generadores de olores y sabores
Existen cuatro tipos de aireadores: aireadores por gravedad, aireadores de boquillas, aireadores
mecánicos y difusores. El objetivo de cada uno, consiste en crear interfases extensas entre el
agua y el aire, para optimizar el tiempo de transferencia del gas y para alcanzar dichos objetivos
con un gasto mínimo de energía. El aireador que generalmente es utilizado en plantas de
tratamiento de agua es el de bandejas múltiples.

Aireadores de bandejas múltiples.- Es un aireador por gravedad que consiste en una serie
de bandejas equipadas con ranuras, el fondo es perforado, sobre las cuales el agua es
distribuida y se deja caer a un tanque recolector.
En la mayoría de aireadores se coloca coque, piedra, ladrillo triturado o cerámica para
mejorar la eficiencia del intercambio de gases y la distribución del agua. La ventilación es
un importante factor en este tipo de aireadores por eso se requiere estudiar cuidadosamente
el sitio de localización.
Los factores de diseño utilizados para aireadores de bandejas se indican a continuación:
6
Tabla 2. Especificaciones de aireadores de bandejas
Parámetro
Carga hidráulica
Valor
Unidades
300 - 900
m3/d.m2
Número de bandejas
3–6
Altura total del aireador
1,2 - 3
m
Lecho de contacto

Espesor
15 – 30
cm

Coque o piedra, diámetro
4 – 15
cm

Esferas de cerámica, diámetro
5 - 15
cm
Orificios de distribución, diámetro
5 - 12
mm
Profundidad de agua en las bandejas
15
cm
Separación entre bandejas
30 - 75
cm
Fuente: ROMERO, Jairo. Purificación del agua. Segunda edición. Bogotá – Colombia 2002.
p.37
1.4.1.2. Oxidación química. Los oxidantes químicos son útiles para la oxidación de especies
inorgánicas reducidas, como el ión de ferroso, Fe2+; el manganeso, Mn2+; el sulfuro, S2-; y
compuestos orgánicos de riesgo sustitutivos. Los oxidantes además se pueden utilizar para
destruir los compuestos que causan olor y sabor. Los oxidantes comúnmente utilizados son:
ozono, cloro, dióxido de cloro y permanganato.
El cloro es el oxidante más ampliamente utilizado en el tratamiento del agua, el cloro se
encuentra disponible como solución acuosa (NaClO) con 10 -13 % (peso/peso) de cloro activo,
como sólido hipoclorito cálcico (Ca(ClO)2) con aproximadamente 70% de cloro activo, o en
forma gaseosa, Cl2.
Reacción de oxidación del hierro
2 Fe2+ + ClO- + 2H+
2 Fe3+ + Cl- + H2O
1
Reacción de oxidación del manganeso
Mn2+ + OCl- + 2 OH-
MnO2 + Cl- + H2O
7
2
1.4.2. Coagulación. El agua en su forma molecular pura no existe en la naturaleza, contiene
una gran cantidad de impurezas solubles e insolubles; en las últimas se destacan las partículas
coloidales, sustancias húmicas y los microorganismos en general. Las impurezas coloidales
tienen una carga superficial negativa, que impiden que las partículas se aproximen unas a otras
lo que origina un medio que favorece su estabilidad, para remover estas impurezas se requiere
modificar algunas características del agua.
La coagulación es el proceso químico por el cual se adiciona una sustancia química (coagulante)
al agua con la finalidad de destruir la estabilización de los coloides. La coagulación inicia en el
instante en el que se agregan los coagulantes al agua y dura solamente fracciones de segundo,
esto se lleva a cabo en una unidad denominada mezcla rápida.
1.4.2.1. Cinética o etapas de la coagulación. En el proceso de coagulación se han identificado
varias etapas:

Hidrólisis de los iones metálicos multivalentes y su consecuente polimerización hasta
llegar a especies hidrolíticas multinucleadas.

Adsorción de las especies hidrolíticas en la interfaz de la solución sólida para lograr la
desestabilización del coloide.

Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante un puente entre las partículas que
involucra el transporte de estas y las interacciones químicas.

Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante el transporte de las mismas y las
fuerzas de Van der Waals.

Formación de los flóculos.

Precipitación del hidróxido metálico.
Algunas de estas etapas ocurren secuencialmente. Otras coinciden parcialmente y otras incluso
pueden ocurrir simultáneamente. [4]
8
Figura 1. Modelo esquemático del proceso de coagulación
1.4.2.2. Tipos de coagulación. Existen dos tipos básicos de coagulación: por adsorción y por
barrido.

Coagulación por adsorción.- También se la conoce como neutralización de carga, este
tipo de coagulación se presenta cuando existe una alta concentración de partículas en
estado coloidal en el agua; esto ocurre cuando se agrega la solución coagulante a una agua
que presenta alta turbiedad, con alta concentración de coloides, las especies hidrolíticas
solubles son adsorbidas por los coloides y forman flóculos de manera instantánea. Por la
gran cantidad de coloides presentes la distancia entre ellos es pequeña, siendo por lo tanto
mayor la fuerza de atracción y la energía requerida para su desestabilización, lo que
permite la formación de los flóculos.
Figura 2. Proceso de coagulación por adsorción.
9

Coagulación por barrido.- Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua presenta
baja turbiedad y el porcentaje de partículas coloidales es pequeño. En este caso las
partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación de precipitado de hidróxido
de aluminio. Debido a la distancia entre partículas, las fuerzas de atracción son menores y
se requiere una mayor concentración de coagulante y energía para desestabilizar las
partículas lo que produce un tiempo de reacción mayor.
Figura 3. Proceso de coagulación por barrido
1.4.2.3. Sustancias químicas empleadas en la coagulación.

Coagulantes.- Son compuestos de hierro o aluminio que permiten la formación del floc y
que pueden efectuar coagulación al ser añadidos al agua a tratar. Los principales
coagulantes que se utilizan son: policloruro de aluminio, sulfato de aluminio, cloruro
férrico, sulfato ferroso, sulfato férrico.
-
Policloruro de aluminio. Llamado PAC, es un derivado polimérico del aluminio que
existe desde hace varios años en Europa y Japón y que ahora se ha introducido en el
mercado norteamericano. Las ventajas de este coagulante son: permite una mejor
formación del floc, más amplio rango de pH, menor generación de lodos y poca necesidad
de utilizar polielectrolitos. El costo de es este coagulante es una desventaja pero puede
equilibrarse ya que se trabaja con menos dosis de dicho coagulante.
10
-
Sulfato de aluminio. Es el coagulante estándar empleado en tratamiento de aguas. El
producto comercial tiene usualmente la fórmula Al2(SO4)3.14H2O. Cuando se añaden
soluciones de sulfato de aluminio al agua, las moléculas se disocian en Al3+ y SO42-. El Al3+
puede combinarse con coloides cargados negativamente para neutralizar parte de la carga
de la partícula coloidal, reduciendo así el potencial zeta a un valor en que la unión de las
partículas pueda ocurrir.
[Al (H2O)6]3+ + 3SO4-2
Al2 (SO4)3 + 6H2O
3
El Al3+ puede combinarse también con los OH- del agua para formar hidróxido de aluminio
Al2(SO4)3 . 14H2O + 3Ca(HCO3)2
-
2Al(OH)3 + 3CaSO4 + 14H2O + 6CO2
4
Sales de hierro. Tienen una ventaja sobre las sales de aluminio en algunos casos, porque
forman un floc más pesado y de mayor velocidad de asentamiento y porque pueden trabajar
en un rango de pH mucho más amplio. Por tanto, se utilizan cuando el sulfato de aluminio
no produce una coagulación adecuada o cuando los sedimentadores están demasiados
recargados y resulta económico aumentar el peso del floc para incrementar la eficiencia de
ellos. [5]

Modificadores de pH.- Para lograr mejores resultados en el tratamiento, en ciertos casos
es necesario modificar la alcalinidad del agua o regular el pH, para ello se emplean: óxido
de calcio o cal viva, hidróxido de calcio, carbonato de sodio, hidróxido de sodio, gas
carbónico.
-
Hidróxido de calcio. Se utiliza para aumentar la alcalinidad del agua, se consigue
apagando la cal viva con agua. Es poco soluble en agua y su solubilidad disminuye al
aumentar la temperatura. Si el agua cruda presenta baja alcalinidad es necesario realizar un
pretratamiento con hidróxido de calcio para conseguir una mayor remoción de la turbiedad
durante el proceso de clarificación.
-
Carbonato de sodio. Es regulador de la alcalinidad, es un polvo blanco anhidro que tiene
una solubilidad muy baja 100 g/L.

Ayudantes de coagulación.- Son polímeros aniónicos, catiónicos o neutros, los mismos
que pueden presentar forma sólida o líquida. Son sustancias que presentan un peso
11
molecular alto pueden ser de origen natural o sintético. Los ayudantes de coagulación son
generalmente sustancias químicas agregadas para optimizar la coagulación, formar un floc
más fuerte y más sedimentable, reducir la cantidad de coagulante requerido y disminuir la
cantidad de lodo producido; se necesita realizar ensayos de coagulación y floculación antes
de su elección.
1.4.2.4. Factores que influyen en el proceso de coagulación.

Influencia del pH.- Es una variable muy importante que hay que tomar en cuenta en la
coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo en donde la coagulación tiene
lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad que
presenta el agua.
El punto isoeléctrico se caracteriza por su valor de pH y se define como: aquel punto en el
cual hay una equivalencia eléctrica de iones de aluminio positiva y negativamente
cargados, la concentración de iones de hidrógeno de la mezcla final de agua y sulfato de
aluminio es de fundamental importancia en la formación del floc. Esto es debido, a que en
todas las reacciones entre el [Al(H2O)6]3+ y el agua, los iones H+ y OH- están involucrados
y por tanto dichas reacciones serán dependientes del pH. [6]

Temperatura.- La variación de 1ºC en la temperatura conduce a la variación de la
densidad del agua, cuando la temperatura del agua se acerca a los 0ºC, la remoción de la
turbiedad se vuelve difícil ya que afecta a la energía cinética de las partículas en suspensión
y esto origina una coagulación lenta.

Dosis de coagulante.- La cantidad del coagulante que se adiciona tiene una influencia
directa en la eficiencia de la coagulación. Cuando se agrega poca cantidad de coagulante,
no neutraliza completamente la carga de la partícula, por lo tanto la formación de los
microflóculos es muy escaso lo que origina una turbiedad residual elevada. Por otra parte,
si existe una dosificación alta de coagulante se produce una inversión de la carga de la
partícula, conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy
pequeños cuyas velocidades de sedimentación son bajas resultando una turbiedad residual
elevada.

Influencia de mezcla.- El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la
adición del coagulante determina si la coagulación es completa; turbulencias desiguales
12
hacen que cierta porción de agua tenga mayor concentración de coagulantes y la otra parte
tenga poco o casi nada; la agitación debe ser uniforme e intensa en toda la masa de agua,
para asegurar que la mezcla entre el agua y el coagulante haya sido bien hecho y que se
haya producido la reacción química de neutralización correspondiente. [7]

Turbiedad.- Es una forma indirecta de conocer la concentración de las partículas
suspendidas en el líquido; para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con la
que se obtiene la menor turbiedad residual. Cuando la turbiedad es alta se debe adicionar
una concentración de coagulante no muy elevada ya que existe mayor probabilidad de
colisión entre las partículas, pero si la turbiedad es baja, la coagulación se realiza muy
difícilmente y la cantidad de coagulante es igual o mayor que si la turbiedad fuese alta.
1.4.2.5.
Intensidad y tiempo de mezcla. Para conseguir una coagulación homogénea, se
requiere de una determinada intensa de mezcla para distribuir de manera uniforme el coagulante
a través del agua, de modo que el mismo entre en contacto con las partículas coloidales antes de
que la reacción se complete. La mezcla se recomienda que sea lo más rápido posible debido a
que en sales de aluminio y hierro la velocidad de polimerización es muy rápida, así como
también lo es la velocidad de adsorción de las partículas. No se requiere periodos de tiempos
muy largos, ya que las reacciones se completan en menos de un segundo en la coagulación, por
adsorción- desestabilización, y de 1 a 7 segundos por precipitación de hidróxidos.
El grado de intensidad de mezcla es evaluado por el gradiente de velocidad (G), que para la
coagulación es recomendable de 80 a 100s-1, éste se puede determinar a partir de la potencia
disipada por unidad de volumen en el mezclador.
Para definir la intensidad de mezcla se relaciona la intensidad producida por los agitadores en
prueba de jarras (rpm) y el gradiente de velocidad (G) que produce dicha velocidad.
Se calcula la intensidad de mezcla en revoluciones por minuto (RPM), en función de la
siguiente expresión.
RPM = 3*G0,8
(1)
Con esta relación se puede determinar la intensidad de mezcla generado por un determinado
gradiente de velocidad.
1.4.2.6. Sistema de aplicación de coagulante. Para que exista una reacción adecuada de
coagulación se requiere que la dosis de coagulante que se añada al agua sea en forma constante
13
y uniforme en la unidad de mezcla rápida.
La mezcla rápida puede efectuarse mediante
turbulencia provocada por medios hidráulicos o mecánicos y el sistema de dosificación debe
proporcionar un caudal constante y fácilmente regulable.
Figura 4. Sistema de aplicación de coagulante
1.4.3. Floculación. Es el fenómeno por el cual las partículas ya desestabilizadas chocan entre
ellas para promover el crecimiento del flóculo hasta alcanzar el tamaño y peso necesario para
posterior remoción mediante sedimentación. Los flóculos formados por la aglomeración de
varios coloides no son lo suficientemente grandes como para sedimentar con la rapidez deseada,
para este caso el empleo de un floculante es necesario para unir en forma de red, formando
puentes de una superficie a otra enlazando las partículas individuales en aglomerados.
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los flóculos;
un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a tomar en su tamaño y
fuerza óptimos. [8]
Figura 5. Esquema del proceso floculación
14
1.4.3.1.
Mecanismos del proceso de floculación. Existen dos tipos de floculación para
promover el crecimiento de los flóculos:

Floculación pericinética.- Se basa en las colisiones debidas al movimiento natural de las
moléculas del agua e inducidas por la energía térmica, a este movimiento se lo denomina
Movimiento Browniano.

Floculación ortocinética.- Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento
del agua, que es inducido por una energía externa que puede ser de origen mecánico o
hidráulico. Una vez que las partículas son coaguladas se requiere que se produzca la
aglomeración de los microflóculos; para que esto sucede se produce inicialmente la
floculación pericinética y posteriormente la ortocinética.
1.4.3.2. Floculantes. Los floculantes son polímeros o polielectrolitos que se caracterizan por
poseer un gran tamaño molecular y cargas eléctricas a lo largo de una cadena molecular de
átomos de carbono.

Floculantes minerales.- Se encuentra la sílica activada, uno de los más antiguos
polielectrolitos sintéticos, que se prepara haciendo reaccionar una solución diluida de sodio
Na2SiO3con cualquiera de los siguientes compuestos: ácido sulfúrico o silicato de sodio,
solución de sulfato de aluminio, sulfato de amonio, cloro, bicarbonato de sodio; estos
compuestos se denominan agentes activadores y son los que promueven la polimerización
del Na2SiO3, la extensión de este proceso depende del porcentaje de neutralización del
silicato de sodio y se incrementa con el tiempo. Si se deja que se complete, se puede
originar un gel o pasta que conlleva a tapar los conductos en el sistema de dosificación, lo
que crea ciertos problemas de operación, por tal razón este polímero ya no se utiliza.

Floculantes orgánicos naturales.- Son polímeros naturales que son extraídos de
sustancias vegetales o animales. Algunos se fabrican a partir de: alginatos (extracto de
algas), almidones (extracto de granos vegetales), derivados de celulosa. Los algilinatos son
utilizados generalmente como ayudantes de floculación de las sales férricas, aunque a
veces se consigue buenos resultados con las sales de aluminio.

Floculantes orgánicos de síntesis.- Los polielectrolitos se clasifican como catiónicos,
aniónicos y no iónicos. Los catiónicos son polímeros que al disolverse producen iones de
carga positiva, por lo que se usan bastante en aguas naturales y pueden utilizarse también
15
como coagulante primario o acompañados de alumbre o sulfato férrico. Los polielectrolitos
aniónicos son polímeros que al disolverse producen iones de carga negativa y por tanto se
usan para remover sólidos de carga positiva. Los polielectrolitos no iónicos al disolverse
producen iones tanto positivos como negativos y pueden utilizarse como coagulante o
ayuda de coagulación. [9]
La poliacrilamida es un polímero no iónico que puede utilizarse de forma muy variada,
permite sintetizar una gran variedad de compuestos, con distintas propiedades y
aplicaciones.
1.4.3.3. Factores que influyen en la floculación.

Naturaleza del agua.- La coagulación y, por consiguiente, la floculación son sensibles a
las propiedades físicas del agua cruda, como son: la alcalinidad, turbiedad, color, sólidos
suspendidos. Algunos iones presentes en el agua pueden influir en el equilibrio
fisicoquímico del sistema, en la generación de cadenas poliméricas de los hidróxidos que se
forman o en la interacción de estos polímeros con los coloides, esto influirá en el tiempo de
floculación.

Tiempo de floculación.- La velocidad de aglomeración de las partículas es proporcional al
tiempo, bajo determinadas condiciones existe un tiempo óptimo para la floculación que
generalmente es entre 15 y 20 minutos; este tiempo se lo puede determinar mediante
prueba de jarras. La permanencia del agua en el floculador durante un tiempo superior o
inferior al óptimo produce resultados inferiores a los obtenidos en pruebas de jarras.

Gradiente de velocidad.- Una vez iniciada la floculación, conviene reducir la velocidad de
agitación para evitar efectos de cizalladura que produzcan la rotura de los flóculos, sin
embargo; en necesario determinar un estado de agitación mediante el cual las partículas y
las cadenas de polímeros colisionen para formar puentes de enlace y de este manera formar
los agregados.

Variación del caudal.- Al variar el caudal de operación de la planta, se modifican los
tiempos de residencia y gradientes de velocidad en el floculador, llegando a obtenerse
resultados diferentes de los que se obtuvo en pruebas de jarras.
16
1.4.3.4. Floculadores. Es un tanque con algún medio de mezcla suave o lenta, con un tiempo
de retención relativamente prolongado, en donde las partículas coaguladas se aglomeran,
incrementan su tamaño y adquieren mayor densidad. [10]

Clasificación de los floculadores.- Según el tipo de energía utilizada para producir la
agitación, se pueden clasificar a los floculadores en: hidráulicos, mecánicos e
hidromecánicos.
Tabla 3. Clasificación de los floculadores
Según la energía
de agitación
Según el sentido
de flujo
Flujo Horizontal
Descripción
Con tabiques de ida y
regreso
Nombre
De tabiques
Con tabiques arriba y
abajo del tanque
Hidráulicos
Flujo Vertical
Rotatorios
Mecánicos
Reciprocantes
Con codos en el fondo
que proyectan el agua
hacia arriba
Alabama
Con entrada lateral al
tanque
Cox
De paletas de eje
horizontal o vertical
De turbinas
horizontales o
verticales
Rejas o cintas
oscilantes
De paletas
De turbinas
Reciprocantes
De turbina Pelton y
Hidromecánicos Flujo horizontal
paletas horizontales
Hidromecánicos
Fuente: ARBOLEDA, J. Teoría y Práctica de la Purificación del Agua. Tomo I.
Tercera ed. Colombia, Santa Fe de Bogotá, 2000. p. 128
a) Floculadores hidráulicos de flujo vertical. Este tipo de floculador generalmente tiene
una profundidad de 2 a 3m, por lo tanto requiere menor área superficial. Este tipo de
floculador permite que el flujo se divida y mientras la mayor parte asciende, una pequeña
porción pasa directamente por el fondo, creando una turbulencia adicional e impidiendo la
acumulación de lodos.
17
(a)
(b)
Figura 6. Floculadores hidráulicos de tabiques a) Flujo horizontal b) Flujo vertical
1.4.3.5. Diseño de floculador. Los gradientes de velocidad que optimizan el proceso
normalmente varían entre 10 y 100 s-1 y más frecuente entre 30 y 60 s-1. Generalmente para el
diseño de un floculador se consideran tres tramos, en el primer tramo de la unidad de
floculación, el gradiente no debe ser mayor que el que se está produciendo entre la unidad de
coagulación y el floculador.
El gradiente de velocidad debe variar en forma decreciente, desde que ingresa el agua a la
unidad hasta que sale de la misma. El paso del mezclador al floculador debe ser instantáneo y se
debe evitar interconexiones largas ya que pueden producir la rotura de los flóculos formados.
Para que el período de retención real coincida con el de diseño, se requiere tener el mayor
número posible de compartimentos. Los floculadores hidráulicos son muy confiables en su
operación ya que pueden operar indefinidamente sin riesgos de interrupción debido a que solo
dependen de energía hidráulica.

Algoritmo para el diseño del floculador hidráulico de flujo vertical.- Para el diseño del
floculador se basa en la secuencia de procesos que propone Jorge Arboleda en el libro
Teoría y práctica de la purificación del agua.
En el diseño del floculador se establecen tres zonas y para cada una de ellas se elige un
valor de gradiente de velocidad dentro del rango recomendado que es de 10 s-1 a 100 s-1.
18
Zona I
Zona II
Zona III
G=50 s-1
G=30 s-1
G=10 s-1
H
li
li
li
Figura 7. Floculador hidráulico de flujo vertical con tres zonas de floculación.
a) Capacidad del tanque de floculación
Vf = Q* Trf
(2)
Donde:
Vf = Volumen del floculador, m3
Q= Caudal de tratamiento, m3/s
Trf =Tiempo de residencia en el floculador▲, s
▲
Tiempo obtenido en pruebas de tratabilidad en el proceso de floculación.
b) Longitud del floculador
(3)
Donde:
L= Longitud total del floculador, m
Vf = Volumen del floculador, m3
H = Altura útil del floculador▲, m
19
Af = Ancho del floculador▲, m
▲
Dimensiones asumidas
c) Tiempo de residencia en cada sección.- Se establecen tres zonas de floculación, por tal
motivo se determina el tiempo de residencia en cada una de ellas y se establece un valor de
gradiente de velocidad (G) para cada zona.
(4)
Donde:
= Tiempo de residencia en todo el floculador, s
= Tiempo de residencia en cada sección del floculador, s
d) Longitud de sección
(5)
Donde:
li = Longitud en cada sección del floculador, m
L = Longitud total del floculador, m
e) Pérdida de carga total.
Figura 8. Visualización de la pérdida de carga en un floculador vertical.
20
La pérdida de carga es la altura que se pierde por los rozamientos que ofrecen el paso del
líquido.
(6)
Donde:
= Pérdida de carga, m
G= Gradiente de velocidad, s-1
= Viscosidad cinemática del agua (T=15ºC), 1,146*10-6 m2/s
= Tiempo de residencia en cada sección del floculador, s
= gravedad, m/s2
f) Longitud total de tabiques
(7)
Donde:
= Longitud total de tabiques (adimensional)
= Velocidad de flujo, m/s
H= Altura útil del agua, m
= Tiempo de residencia en cada sección del floculador, s
La velocidad promedio suele variar entre 0,1 y 0,6 m/s. Algunos diseñadores suelen hacer
dos o tres sectores de floculación, incrementando el espacio de los tabiques para producir
una velocidad alta al inicio (0,6 -0 ,30) y baja al final (0,10 – 0,20 m/s).
g) Pérdida de carga en cada tabique
(8)
21
Donde:
= Pérdida de carga por tabique, m
= Pérdida total de carga, m
n= Longitud total de tabiques
h) Pérdida de carga en pasos superiores
(9)
Donde:
= Pérdida de carga en canales superiores, m
= Pérdida de carga (valor recomendado), m (0,1)
= Pérdida de carga por tabique, m
i)
Coeficiente de sumergencia
(10)
Donde:
= Coeficiente de sumergencia (adimensional)
= Pérdida de carga en canales superiores, m
= Pérdida de carga (valor recomendado), m (0,1 m)
j) Gasto unitario
(11)
Donde:
q= Gasto unitario por metro de vertedero, m3/ms
= Coeficiente de sumergencia
= Pérdida de carga (valor recomendado), m (0,1)
22
k) Ancho de vertedero
(12)
Donde:
b= Ancho de vertedero, m
Q= Caudal de tratamiento, m3/s
q= Gasto unitario por metro de vertedero, m3/ms
l)
Espacio entre tabiques
(13)
Donde:
= Espaciamiento entre tabiques, m
b= Ancho de vertedero, m
Q= Caudal de tratamiento, m3/s
= Velocidad de flujo, m/s
m) Número de tabiques
(14)
Donde:
# = Número de tabiques
li = Longitud en cada sección del floculador, m
= Espaciamiento entre tabiques, m
n) Velocidad en el orificio sumergido
(15)
√
23
(16)
Donde:
Q= Caudal de tratamiento, m3/s
A= Área de sección cuadrangular, m2
= Coeficiente del orificio, valor recomendado 0,7
=Pérdida de carga en cada tabique, m
= Velocidad en el orificio sumergido, m/s
1.4.4. Sedimentación. Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de
las partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso
específico mayor que el fluido. [11]
La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse mediante sedimentación
o filtración, estos procesos se los considera como complementarios, la sedimentación remueve
las partículas más densas mientras que la filtración remueve aquellas partículas que no han sido
capturadas en el proceso anterior. La sedimentación es un proceso netamente físico, está
relacionado exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua, cuando se
origina la sedimentación de una suspensión el resultado es siempre un fluido clarificado y una
suspensión más concentrada.
1.4.4.1. Tipos de sedimentación. Las partículas en suspensión sedimentan de diferente manera,
dependiendo de las características de las partículas y de la concentración. Por tal razón existen
diferentes tipos de sedimentación que son:

Sedimentación discreta.- Se llaman partículas discretas a aquellas que al depositarse
mantienen su individualidad (forma, tamaño y peso específico), es decir, no existe un
proceso de coalescencia con otras partículas. Un ejemplo de este tipo de sedimentación es
la deposición de las partículas de arena en los desarenadores.
El fundamento para la sedimentación discreta es la Ley de Newton, que se basa en que las
partículas son esféricas con diámetros homogéneos. Cuando una partícula se sedimenta, va
acelerándose hasta que las fuerzas que provocan la sedimentación, en particular el peso
24
efectivo de la partícula, se equilibran con las resistencias o fuerzas de fricción ofrecidas por
el líquido. Cuando se llega a este equilibrio la partícula alcanza una velocidad de
sedimentación constante, denominada velocidad final de sedimentación de la partícula. [12]
Figura 9. Sedimentación de una partícula discreta
Si se considera que la partícula de la figura 9, ha alcanzado su velocidad final, puede
escribirse el equilibrio de fuerzas correspondiente. La fuerza que provoca la sedimentación,
en este caso el peso efectivo de la partícula, es la diferencia entre su peso y el empuje
hidrostático.
(17)
En donde
es el peso específico de la partícula;
es la densidad del líquido;
densidad de la partícula; g es la aceleración de la gravedad; y
es la
el volumen de la partícula
1/6 πd ; d es el diámetro de la partícula esférica.
3
La fuerza de resistencia que intenta impedir la sedimentación es:
(18)
Donde
es la fuerza de resistencia;
proyectada de la partícula,
es el coeficiente de fricción; A es el área
=1/4 πd2; y
es la velocidad relativa entre la partícula y el
fluido. Para las condiciones que definen la velocidad final de sedimentación,
lo que las ecuaciones 17 y 18 dan:
25
, con
Donde
Velocidad de sedimentación.
Sustituyendo =1/6 πd3, = 1/4 πd2 y resolviendo esta ecuación para la velocidad final que
es la Ley de Newton.
[ (
)
(19)
]
Para las partículas esféricas, el coeficiente de fricción CD está relacionado con el Número
de Reynolds NR definido por la siguiente ecuación:
(20)
Donde d es el diámetro de la esfera,
es la velocidad de sedimentación y
y
son la
viscosidad y densidad del líquido.
Figura 10. Correlación entre CD para partículas esféricas y el número de Reynolds.
El CD se puede obtener por una aproximación por la ecuación:
(21)
En el cual los coeficientes b y n para las distintas regiones de la figura 10 son los indicados
en el cuadro. La relación entre el coeficiente de fricción y el número de Reynolds viene
dada por la ecuación 21 para las tres regiones indicadas.
26
Tabla 4. Coeficiente de fricción

Sedimentación con floculación.- Este tipo de sedimentación se origina cuando la
velocidad de sedimentación de las partículas se incrementa debido a efectos de
coalescencia con otras partículas. La trayectoria de sedimentación que presentan las
partículas tiene forma curva, en lugar de líneas rectas como sucede en la sedimentación de
partículas discretas.
Los criterios de diseño se establecen a través de ensayos en el laboratorio mediante el uso
de una columna de sedimentación, esto ayuda a determinar el tiempo de residencia del agua
en el sedimentador.
Para las muestras tomadas durante el proceso de sedimentación, se determina el porcentaje
de separación y se representa gráficamente. Los datos obtenidos en los puntos mencionados
se utilizan para calcular la velocidad de sedimentación, a continuación el diagrama de la
columna de sedimentación.
27
Figura 11. Columna de sedimentación de laboratorio
El cálculo de la velocidad de sedimentación es necesaria para el diseño del sedimentador,
por tal motivo se detalla a continuación el algoritmo requerido para el cálculo.
a) Etapa 1: Consiste en la determinación de la fracción de sólidos separados, para lo cual se
utiliza las siguientes ecuaciones.
(22)
O en porcentaje
(23)
(24)
28
Donde:
= Fracción de sólidos suspendidos
= Concentración de sólidos suspendidos en un tiempo determinado (mg/l)
= Concentración de sólidos suspendidos iniciales (mg/l)
= Porcentaje de sólidos suspendidos, %
= Porcentaje de sólidos separados, %
b) Etapa 2: Para lograr una aproximación de los datos experimentales, se requiere construir
un gráfico del %de SS separados en función del tiempo. (Ver Figura 12).
Figura 12. Sólidos en suspensión (%SS) separados en función del tiempo
c) Etapa 3: A partir de la figura 12 obtenida en la etapa 2, se construye un nuevo gráfico de la
profundidad en función del tiempo para cada valor seleccionado del % SSseparados. (Ver
Figura 13)
29
h1
Figura 13. Curvas de isoconcentración de sedimentación.
Fuente: RAMALHO, R. Tratamiento de Aguas Residuales, Segunda Edición. Barcelona,
Editorial Reverté, 1996. p. 115.
Las líneas de isoconcentración describen una relación entre profundidad – tiempo, igual a
la velocidad promedio mínima de asentamiento del porcentaje de partículas indicadas. La
curvatura de las líneas indica la naturaleza del coagulante en suspensión.
d) Etapa 4: Determinar el % de SS separados y el factor de carga (m3/m2día). Debido a que
en este tipo de floculación el diámetro de las partículas y sus velocidades de sedimentación
aumentan a lo largo de su trayectoria de sedimentación, bajo la utilización de estos
conceptos se puede seguir un procedimiento de cálculo. Una velocidad efectiva de
sedimentación, se define como la profundidad efectiva dividida para el tiempo requerido
para que una partícula recorra dicha distancia.
(25)
30
Donde:
= Velocidad de sedimentación, m/h
Profundidad que recorre la partícula, m
= Tiempo, h
Etapa 4 (a). En la Figura 13 obtenida en la Etapa 3 para una profundidad de 1,8 m, se
pueden obtener valores del tiempo, correspondientes a 5, 10, 15,20, 25, 30 y 35% de
separación, con esos datos se puede calcular la velocidad de sedimentación.
Etapa 4 (b). Calcular el % de SS separados. Los cálculos para obtener el % de SS
separados y el factor de carga, en un tiempo de sedimentación establecido se los detalla a
continuación: considerar las partículas en cada 10% adicional, dentro del intervalo de
distribución.
Por lo tanto, para este primer intervalo, el % de SS separados sería:
(26)
Donde:
h1= Altura al intervalo seleccionado
H= Altura total has la válvula 4 (Correspondiente a 1,6 m)
A continuación se presenta un ejemplo para determinar el % SS separados, en la Figura 13
para t=25 min, para una profundidad de sedimentación H=1,8m, el 30% de los sólidos se
han separado. Considerar a continuación las partículas en cada 10% adicional, dentro del
intervalo de distribución. Las partículas en esta zona se separan en la proporción de la
profundidad de sedimentación media (h1) con respecto al total de la profundidad de
sedimentación. Los cálculos para t = 25 min se indican en la Tabla 5:
31
Tabla 5. Sólidos separados, expresados en % (para t= 25 min)
h1
(h1/1,8m)*10
%
100% de separación del
30%
30,00
1er intervalo (35%)
1,26
0,7
7,00
2do intervalo (45%)
0,72
0,4
4,00
3er intervalo (55%)
0,42
0,233
2,33
4to intervalo (65%)
0,252
0,140
1,40
5to intervalo (75%)
0,084
0,046
0,46
%SSseparados
45,19%
A partir del quinto intervalo, el % de sólidos en suspensión es prácticamente despreciable,
por lo que se puede detener los cálculos en ese punto. Si se seleccionan intervalos de 10%,
el % total de solidos separados se expresa mediante la siguiente ecuación:
( )

(
)
(
)
(27)
Sedimentación por zonas.- Este tipo de sedimentación se presenta cuando las partículas
forman una especie de manta que sedimenta como una masa total, generalmente se presenta
cuando la concentración de sólidos suspendidos excede de los 500 mg/l. La capa de lodos
presenta varias zonas perfectamente diferenciadas, cada zona se identifica por una
concentración específica de lodos y por una velocidad de sedimentación determinada.
Al llenar una columna de sedimentación de diámetro y altura adecuados con una
suspensión floculenta de alta concentración, inicialmente toda la suspensión tiene una
concentración uniforme, y la altura de la interfase es ho como se ilustra en Figura 14.
Figura 14. Proceso de sedimentación por zonas
32
En la región entre A y B la superficie de separación es definida, siendo esta fase de
coalescencia de los flóculos seguida de una muy pequeña zona de decantación libre. La
región entre B y C tiene una pendiente rectilínea, corresponde a una velocidad de caída
constante definida únicamente por el tipo de floculación y la concentración de las
partículas, al incrementarse la concentración inicial de las partículas disminuye la
velocidad; a esta zona se la denomina como decantación frenada. En la zona comprendida
entre C y D se produce la disminución progresiva de la velocidad de caída y se denomina
zona de desaceleración o transición. La consolidación del manto de fango en la región entre
D y E representa la zona de compresión en donde los sólidos está soportados
mecánicamente por los que se encuentra inmediatamente debajo.
1.4.4.2. Criterios de diseño de sedimentadores. Los criterios de diseño de sedimentadores para
clarificación del agua se basan en valores obtenidos a través de la experiencia en la operación de
prototipos de plantas y plantas piloto de tratamiento de agua. A continuación se indican algunos
parámetros requeridos para el diseño.

Calidad del agua.- Las variaciones de concentración de materias en suspensión modifican,
la forma de sedimentación de las partículas (con caída libre o interferida). Adicionalmente,
variaciones en la temperatura del agua, densidad de partículas y el tamaño y forma de las
mismas afectan a la sedimentación. El efecto de la variación en la densidad relativa de las
partículas, para partículas discretas, puede calcularse con la Ley de Stockes, por el
contrario para partículas floculentas es necesario recurrir a los análisis en una columna de
sedimentación experimental.

Carga superficial o tasa de sedimentación superficial.- Una de las principales
características del tanque de sedimentación es su área superficial, la que depende de la tasa
de sedimentación superficial. La carga superficial es el parámetro más usado para el diseño
y clasificación de los sedimentadores.

Profundidad.- La eficiencia del tanque de sedimentación resulta afectada por el grado de
floculación de los sólidos suspendidos, el cual, a la vez, depende del tiempo de
retención.[13]
El tiempo de retención teórico es directamente proporcional a la profundidad; por tal
motivo, la eficiencia de remoción de las partículas floculentas dependerá de la profundidad
del tanque.
33

Tiempo de retención.- El tiempo de retención depende del propósito del sedimentador, se
requiere de un tiempo que permita la mayor cantidad de asentamiento de las partículas a
sedimentarse. En sedimentadores tubulares de alta tasa se recomienda un tiempo de
retención de 3 a 6 minutos; en los de placas inclinadas o lamelares, de 15 a 25 minutos.

Unidades de entrada y salida del sedimentador.- La entrada del agua se diseña para
distribuir de manera uniforme el agua entre el floculador y sedimentador. En la unidad de
entrada se debe evitar alteraciones de flujo, esto se puede deber a una velocidad excesiva
de flujo en la entrada del sedimentador, o a que los orificios de ingreso son relativamente
grandes o a que la última zona de floculación envía demasiada energía de flujo. En la zona
de salida se requiere una recolección uniforme del agua sediemntada que tenga una
velocidad que evite arrastrar flóculos en el efluente.

Almacenamiento de lodos.- Al diseñar el sedimentador hay que tomar en cuenta el
volumen destinado al almacenamiento de lodos. Antes de realizar el diseño del tratamiento
de los lodos, es indispensable desarrollar una serie de estudios de laboratorio en pruebas de
jarras para determinar el volumen de lodos sedimentables. Los lodos generalmente se
mueven hidráulicamente hacia una tolva de lodos de donde se los extrae mediante tuberías
de desagüe.
El tanque tendrá en el fondo, por consiguiente, una pendiente suave hacia la tolva de lodos.
Para el arrastre de los lodos se puede usar también mecanismos de arrastre de lodos, de
movimiento lento para no alterar el proceso de sedimentación o la resuspensión de los
lodos; por esta razón, la velocidad del mecanismo de arrastre de los lodos debe ser menor
de 0,5 cm/s. Según Sánchez Montenegro, la pendiente longitudinal varía entre 2 y 3%, la
pendiente transversal del 10 al 12% y el diámetro mínimo del desagüe 30cm. En general, la
pendiente más usada para el fondo de tanques rectangulares es del 1%. [14]
1.4.4.3.
Tipo de sedimentadores. La sedimentación se realiza en equipos denominados
decantadores o sedimentadores, según el tipo de partícula que se remueva en cada unidad, la
clasificación más recomendable es la siguiente:

Sedimentadores estáticos.- La entrada del agua se diseña para distribuir de manera
uniforme el agua entre el floculador y sedimentador. En la unidad de entrada se debe evitar
alteraciones de flujo, esto se puede deber a una velocidad excesiva de flujo en la entrada
del sedimentador, o a que los orificios de ingreso son relativamente grandes o a que la
34
última zona de floculación envía demasiada energía de flujo. En la zona de salida se
requiere una recolección uniforme del agua sediemntada que tenga una velocidad que evite
arrastrar flóculos en el efluente.

Sedimentadores dinámicos.- En este tipo de sedimentadores se aplica la teoría de
decantación interferida. Se necesita una alta concentración de partículas para incrementar
las posibilidades de contacto en un manto de lodos que tiene una concentración de
partículas de 10 a 20% en volumen. La eficiencia de los sedimentadores de manto de lodos
depende del tipo y la dosis de coagulante, uso de polímeros, calidad de agua cruda, tamaño
de unidades, tiempo de residencias, profundidad y de la carga superficial.
Este tipo de sedimentadores pueden trabajar con velocidades entre 2-8 cm/min. La mayoría
de los equipos patentados, sin embargo, suelen diseñarse para 3cm/min hasta 4 cm/min. El
tiempo de retención suele variar entre 1 y 1,5 horas. La concentración de los sólidos en el
manto varía entre el 10% y el 20% del volumen. La profundidad de la colcha es diferente
según el tipo de unidad, y generalmente es de 1 a 3 m cuanto mayor sea la altura del manto,
mayor será la remoción de la turbiedad. [15]
Figura 15. Esquema de un decantador de manto de lodos.

Sedimentadores laminares o lamelares.- El sentido de flujo en este tipo de
sedimentadores es inclinado, en su estructura presenta láminas o placas inclinadas que van
desde 5 a 60 grados de inclinación dependiendo del grado de eficiencia que se requiera.
Los efectos que favorecen a la remoción de partículas en este tipo de unidades son:
aumento de área de sedimentación, disminución de la altura de caída de la partícula y se
consigue un régimen laminar.
35
ep
lp
Figura 16. Esquema de un sedimentador de placas paralelas inclinadas.
1.4.4.4. Diseño de un sedimentador lamelar. Para el diseño de un sedimentador de placas
planas inclinadas se requiere seguir el algoritmo que se plantea a continuación:

Tiempo de residencia en el sedimentador
(28)
(29)
Donde:
= Tiempo de residencia en el sedimentador
Q= Caudal de tratamiento, m3/s
LS▲=Longitud del sedimentador, m
a▲= Ancho sedimentador, m
H▲=Altura útil del agua, m
Vs = Capacidad del sedimentador, m3
▲
Dimensiones asumidas

Velocidad promedio de flujo en el sedimentador
(30)
A= Ls*a
36
(31)
Donde:
= Velocidad promedio de flujo en el sedimentador, m/s
A= Área de sedimentación, m2
= Ángulo de inclinación de las placas
LS=Longitud del sedimentador, m
a= Ancho sedimentador, m

Longitud relativa se sedimentación.- Indica la relación que existe entre la longitud de la
placa y el espaciamiento que existe entre las placas del sedimentador.
(32)
Donde:
= Longitud relativa de sedimentación
= Longitud de la placa, m
= Distancia entre placas, m

Longitud de transición.- En los sedimentadores de alta tasa se requiere un régimen de
flujo laminar. En la práctica, se acostumbra a dejar el primer cuarto de la longitud del
tanque de sedimentación libre de elementos de sedimentación para permitir buenas
condiciones de entrada del caudal. Sin embargo, a la entrada existirá una región de
transición, en la cual el flujo turbulento se convierte de manera gradual en flujo
completamente laminar debido a la influencia de los contornos sólidos. Schulze
recomienda la siguiente ecuación para determinar la longitud de transición. [16]
(33)
Donde:
= Longitud de transición
= Velocidad promedio de flujo en el sedimentador, m/s
= Viscosidad del agua (T=15ºC), 1,146*10-6 m2/s
= Distancia entre placas, m
37

Velocidad crítica de asentamiento.- La existencia de la región de transición obliga a tener
en cuenta, para los cálculos, la longitud de la zona de transición y tomar como valor de
longitud relativa efectiva de sedimentación en flujo laminar, Lc, igual a L corregida en la
longitud de transición L', con la que se provee un factor de seguridad de diseño.
(34)
(35)
Donde:
= Velocidad crítica de asentamiento o carga superficial de sedimentación, m/s
Sc= Factor de eficiencia, placas paralelas inclinadas =1
= Velocidad promedio de flujo en el sedimentador, m/s
= Ángulo de inclinación de las placas (Ver figura 16)
= Longitud relativa del sedimentador de tasa alta en flujo laminar
= Longitud relativa de sedimentación
= Longitud de transición

Número de Reynolds. Para garantizar un flujo laminar en los sedimentadores de alta tasa
se recomienda que tenga un valor menor a 500.
(36)
Donde:
= Número de Reynolds
= Velocidad promedio de flujo en el sedimentador, m/s
d= Separación entre placas, m
= Viscosidad cinemática del agua (T=15ºC), 1,146*10-6 m2/s

Número de placas del sedimentador
(37)
38
Donde:
LS=Longitud del sedimentador, m
lp = Largo de placa, m
d= Separación entre placas, m
ep= Espesor de placa, m
1.4.5. Filtración. El objetivo de la filtración es separar las partículas y microorganismos
objetables, que no han podido ser retenidos en el proceso de sedimentación. Por lo tanto, el
trabajo que los filtros desempeñan dependen directamente de la mayor o menor eficiencia de los
procesos anteriores y está íntimamente ligado a ellos. En general, la filtración es la operación
final de clarificación que se realiza en una planta de tratamiento de agua y, por consiguiente, es
la responsable principal de la producción de agua de calidad que cumpla con los criterios de
potabilidad (consumo humano).
1.4.5.1. Clasificación de los filtros. La filtración puede efectuarse de diversas formas: puede
realizarse con baja rata (filtros lentos) o alta rata, puede hacerse en medios granulares, el flujo
puede ser ascendente o descendente, basándose en estas ideas a los filtros se los puede
clasificar:
Tabla 6. Clasificación de los filtros
Según la velocidad Según el medio filtrante Según el sentido Según la carga
de filtración
usado
del flujo
sobre el lecho
Rápidos
1) Arena
Ascendentes
Por gravedad
120-360 m3/m2/día
(h= 60 -75 cm.)
Descendentes
Por presión
2) Antracita
Lentos
(h= 60 -75 cm.)
7–14 m3/m2/día
3) Mixtos: antracita (50-
Flujo mixto
60cm.) y arena (1520cm.)
4) Mixtos: arena,
antracita y granate.
Fuente: CONFERENCIA Teoría de la filtración del agua. (10º (Primera Parte)) Clasificación
de los filtros. CEPIS. Lima, 1973. p 2
39
1.4.5.2. Diseño de unidades de filtración. Los filtros más comunes en plantas de tratamiento
de agua para consumo humano, son los de flujo descendente, los mismos que se clasifican en:
filtros rápidos de arena sola o antracita, filtros de lechos mixtos de arena y antracita o antracita y
granate y filtros lentos arena sola. A continuación se detallan las características de cada tipo de
filtro:
Tabla 7. Características de diseño en filtros de flujo descendente.
FILTRO RÁPIDO
CON LECHO DE FILTRO LENTO CON LECHO
Características
DE ARENA
ARENA
m3/m2/día 235
350
590 87,5 117,5 157
7
9,33
14
Rata de filtración
l/seg/m2 2,72 4,05 6,83 1,01 1,36 2,03
0,081
0,108
0,162
Velocidad de filtración
cm/seg 0,272 0,405 0,683 0,101 0,136 0,203 0,0081
0,0108
0,0162
30 - 40 cm de grava
30 - 40 cm de grava
30 cm de grava
60 - 75 cm de arena
90 - 110 cm de arena
Profundidad del lecho 50 - 60 cm de antracita
filtrante
15 - 20 cm de arena
Tubería metálicas
Tuberías de gres o cemento
perforadas o placas
Drenaje
Falsos fondos o similares
porosas, falsos fondos, perforado
etc.
Invirtiendo el flujo con agua
Invirtiendo el flujo a
Raspando la superficie de la
proveniente de un tanque elevado presión con agua
Lavado
arena
o una bomba. Ratas de lavado:
proveniente de un
0,60 a 1 m3/m2/día
tanque de lavado o una
Pérdida de carga
De 20 cm hasta 2,70 m máximo
De 30 cm hasta 2,70 máximo
De 16 cm hasta 1,20 m máximo
Tiempo entre limpieza 12 - 48 horas
24 - 48 -72 horas
20 - 30 -60 días
Penetración del floc
Profunda
5 cm superiores
Superficial
Cantidad de agua
1 - 3 % del agua filtrada
1 - 6 % del agua filtrada 0,2 – 0,6% del agua filtrada.
usada en el lavado
Coagulación,
Tratamiento previo del Coagulación, floculación y
floculación y
Ninguno o aireación (rara vez
agua
sedimentación.
sedimentación.
floculación y sedimentación).
Más bajo que el de los
Más bajo que el de los filtros
Costo de construcción
Alto
filtros lentos
rápidos de arena
FILTRO RÁPIDO CON LECHO
MIXTO (Arena y antracita)
Costo de operación
Igual al de los filtros de arena
Área ocupada por los
filtros
1/2 a 1/5 de la de los filtros
rápidos de arena
Turbiedad y color del
afluente
< 10 UT 80% del tiempo
< 20 U.C
Más alto que el de los
filtros lentos.
Bajo
Más pequeña que el de Más grande que la de los filtros
los filtros lentos
rápidos de arena (aprox. 30 veces
mayor)
< 5 UT 80% del tiempo < 20 UT 80% del tiempo
<10 U.C
< 10 U.C
Fuente: CONFERENCIA Teoría de la filtración del agua. (11º). Conceptos modernos sobre el
diseño de unidades de filtración. CEPIS. Lima, 1973. p 4.

Filtros rápidos en lecho granular.- Este tipo de filtros cuenta con un tanque rectangular
de concreto de 3,5 a 5 m de profundidad total, en donde se coloca un lecho de arena y
grava sobre un sistema adecuado de drenaje, el flujo pasa de la parte superior del tanque
40
cuya profundidad suele ser de 0,5 a 2 m, a los drenes del fondo atravesando el medio
filtrante. Los ciclos típicos de filtrado están en el rango de 12 a 96 horas, aunque algunas
plantas operan con ciclos más largos. Ajustarse a un tiempo mayor puede causar el riesgo
de crecimiento de bacterias en el filtro. Después de un cierto número de horas el servicio se
obstruye, por lo tanto, se requiere lavarlo invirtiendo el sentido del flujo, por medio de agua
que se inyecta a presión a través de los drenes y se recoge en canaletas de lavado colocadas
sobre la superficie de la arena, esta operación dura ente 5 y 15 minutos, después de la cual
se continúa con el funcionamiento normal del filtro.
Figura 17. Filtro rápido en medio granular.
Las configuraciones típicas de los medios filtrantes se muestran en la Figura 18. La más
comúnmente utilizada de estas configuraciones son la arena convencional y los medios
filtrantes duales. Las primeras tres configuraciones de la Figura 18 son retrolavadas con
plena fluidización y expansión del lecho. La fluidización da por resultado la estratificación
de los granos finos de cada medio cerca de la parte superior de la capa del medio filtrante.
El único filtro medio de lecho profundo usando arena gruesa o carbón de antracita (Ver
Figura 18(4)) difiere del filtro de arena convencional por dos sentidos. Primero, porque el
medio es más grueso, y un lecho profundo requiere alcanzar una remoción de partículas
comparables. Segundo, porque las tasas excesivas de lavado exigirían fluidizar el medio
grueso, se lava sin fluidización por el flujo de aire ascendente y el flujo de agua.
41
1
2
3
4
Figura 18. Diagrama esquemático de configuraciones de filtro para filtración rápida.

Filtros de lecho granular a presión.- En este tipo de filtros el medio filtrante está
contenido en un recipiente de acero, el agua a filtrarse ingresa en el filtro bajo presión y lo
abandona, o toma presión más reducida debido a la pérdida de carga encontrada en el
medio filtrante, drenaje inferior y conexiones de toberas.
La apariencia exterior de los filtros por gravedad y a presión son totalmente diferentes, sin
embargo, el proceso de filtrado es idéntico. Los mismos mecanismos de captura de
partículas están funcionando en ambos, el mismo medio filtrante, las mismas tasas de
filtración (120 - 360 m3/m2/día) y la misma pérdida de carga final debería utilizarse si se
desea una calidad de filtrado comparable. Por las razones ya expuestas se puede decir que
siempre que las características operacionales y las del medio filtrante y de la suspensión
sean similares, la filtración rápida bajo presión difiere muy poco de la de gravedad. Unas
ventajas en los filtros a presión son su bajo costo de inversión, largas corridas en el filtro,
ocupan poco espacio, disponen de una elevada superficie filtrante en poco espacio, el
filtrado que está a presión puede ser entregado en el punto de utilización sin necesidad de
42
rebombeo y
plantas que están equipadas con filtros a presión son más fáciles de
automatizar.
Los medios filtrantes en filtración rápida pueden ser homogéneos (de arena o antracita) o
mixtos de arena y antracita. De acuerdo con la profundidad se clasifican en convencionales
(profundidad L=0,6 – 0,75 m) o profundos (L=0,9 a 2,40 m), la configuración de estas
características determina los siguientes tipos de medios filtrantes.
Tabla 8. Configuración de medios filtrantes en filtros rápidos
Homogéneos
Arena
Antracita
Tipo
Tamaño efectivo (E)
Profundidad (L)
Convencionales 0,45 a 0,55 mm
0,6 a 0,75 m
Profundos
0,9 a 1,8 m
0,9 a 1,20mm
Convencionales 0,6 a 0,8 mm
0,6 a 0,75 m
Profundos
1,2 a 2,4 m
1 a 1,80mm
Mixtos
Tamaño efectivo (E)
Profundidad (L)
Arena
0,45 a 0,55 mm
0,2 a 0,4 m
0,9 a 114 mm
0,3 a 0,55 m
Antracita
Fuente: ARBOLEDA, Jorge. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomo
II.Tercera ed. Colombia, Santa Fe de Bogota, 2000. p. 442.
Figura 19. Corte a través de un filtro de presión.
43

Filtros lentos de arena.- Es un filtro operado a muy bajas tasas de filtrado sin utilizar la
coagulación en el tratamiento. El tamaño del grano de la arena es algo más pequeño que el
usado en un filtro rápido, y esto, más la baja tasa de filtrado, da como resultado que los
sólidos que están siendo remocionados lo sean casi enteramente en una fina capa en la
parte superior del lecho de arena. Esta capa, compuesta de suciedad y de microorganismos
y macroorganismos vivos y muertos provenientes del agua, llega a ser el medio filtrante
dominante a medida que el ciclo del filtro se limpia por drenaje por debajo de la capa
superficial y, además, físicamente remocionando la suciedad a lo largo de 13 a 15 cm de
arena. [17]
1.4.5.3. Factores que influyen en la filtración. Existen varios factores que influyen en el
proceso, se pueden mencionar los siguientes:

Tipo de medio filtrante.- El medio filtrante utilizado en el tratamiento de agua está
constituido por arena silícea, antracita, granate o la combinación de estos materiales. Se
considera un medio filtrante ideal aquel que la granulometría determinada y cierto peso
específico requiere una cantidad mínima de agua para ser lavado de manera eficiente y que
es capaz de remover un gran cantidad de partículas suspendidas.

Tipo de suspensión.- Las características físicas y químicas de la suspensión afectan en el
comportamiento de los filtros.
-
Características físicas. El volumen, tamaño y densidad del floc, se relaciona de diversas
formas con la rapidez con que incrementa la pérdida de carga en el filtro. Cuando el
volumen del floc es grande, los poros del medio filtrante se llenaran con más celeridad y el
gradiente hidráulico aumentará más en menor tiempo.
-
Características químicas. La pequeña capa superficial que se forma en el filtro constituida
esencialmente por material orgánico (bacterias, algas) por tener carga positiva, puede crear
fuerzas atractivas entre ellas y las partículas electro-negativas de la suspensión. Ésto
explicaría la mayor remoción de impurezas en los primeros 2,5cm del medio filtrante, y el
mejoramiento con el tiempo en la calidad del efluente, cuando el espesor de la película
biológica aumenta. [18]
-
Influencia de la temperatura. La temperatura del agua afecta tanto a los mecanismos
químicos como físicos que intervienen en la filtración. El aumento de temperatura produce
44
una eficiencia mayor, pues se tiene un aumento de energía termodinámica en las partículas
del agua, por lo tanto la difusión se vuelve un mecanismo importante cuando se tienen
partículas suspendidas menores de un micrómetro.

Características hidráulicas.
-
Tasa de filtración. El empleo de tasas de filtración bajas no garantiza necesariamente una
producción de agua filtrada de buena calidad y mayor volumen de agua producida por
carrera de filtración.
-
Carga hidráulica disponible para la filtración. Fijar la carga hidráulica con la que un
filtro o un sistema de filtración debe operar, depende de ciertos factores, como el espesor y
granulometría del lecho filtrante, aspectos económicos. Con cargas hidráulicas mayores, las
carreras de filtración resultan más largas pero por otro lado dificulta el lavado ya que existe
una compactación del medio filtrante.
-
Control de los filtros. Los métodos de control operacional más utilizados son tasa
constante y tasa declinante. Cuando un filtro opera con una tasa constante, este es forzado a
que al final de su carrera de filtración se obtenga la misma tasa con la que se inició, esto
origina agua de más baja calidad que la que se obtendría de un filtro que se encuentre
operando bajo condiciones en la que no se fuerza a la unidad.
-
Calidad del efluente. La calidad del agua obtenida después de los filtros está relacionada
con diversas características inherentes al filtro propiamente dicho, al uso al que se destina
el agua filtrada y a la existencia de una operación eficiente que en gran parte depende de
los resultados obtenidos en los procesos anteriores.
1.4.5.4. Hidráulica del lavado.- Al inyectar agua por el fondo en un medio granular tres cosas
pueden ocurrir: a) Si la velocidad ascensional de flujo de lavado es menor que la velocidad de
asentamiento de las partículas del medio filtrante vi el lecho no se expande; b) Cuando se sigue
aumentando la rata de flujo hasta hacer va mayor que vi el lecho se expande más y más y su
porosidad aumenta proporcionalmente; c) Por último cuando la velocidad de flujo de lavado
sobrepasa el valor de vi crítico, todo el lecho se fluidiza y los granos del medio son acarreados
por el agua. [19]
45
El siguiente gráfico indica el proceso mencionado.
Figura 20. Aumento de la porosidad del lecho en relación con la velocidad del flujo

Fluidización y expansión del lecho durante el lavado.- Para el control del lavado de
filtros se requiere conocer que caída de presión ocurre a lo largo del lecho fluidizado, y qué
caudal de lavado se necesita para fluidizar el lecho o alcanzar un grado de expansión
deseado.
Para determinar la caída de presión se establece que a medida que se incrementa el caudal
de lavado, existe un aumento lineal de la caída de presión hasta el punto en el que ocurre
algún movimiento o reorientación de los gránulos. Para un caudal ligeramente superior, el
lecho se fluidiza y la caída de presión permanece constante para caudales mayores,
independientemente del porcentaje de expansión del lecho. La caída de presión constante
se debe a que durante la fluidización las fuerzas de fricción ejercidas sobre el medio por el
agua se encuentran en equilibrio con las fuerzas de gravedad que son constantes. Por lo
tanto, el aumento del caudal expande solamente el lecho hasta que las velocidades
intersticiales se disminuyen para mantener las mismas fuerzas de fricción, y la caída de
presión permanece invariable. La caída de presión es igual al peso del medio filtrante en el
agua.
(38)
46
En donde:
= Caída de presión a lo largo del lecho fluidizado en m de agua
= Altura del lecho expandido
= Porosidad del lecho no expandido
y
= Peso específico del medio filtrante y del agua, respentivamente.
Para conocer la velocidad mínima para fluidizar el lecho se ha desarrollado un método
racional para predecir la expansión de un lecho de arena tamizada. Los datos que se
requieren para este modelo son: (1) densidad de la arena, (2) densidad y viscosidad del
agua de lavado, (3) porosidad del lecho no expandido y (4) tamaño efectivo y coeficiente
de uniformidad de la arena graduada.
(39)
En donde:
= Velocidad mínima de fluidización, cm/s
= Abertura del tamiz que deja pasar el 60% de la arena, mm
= Peso específico de la arena, g/cm3
= Peso específico del agua, g/cm3
= Viscosidad del agua, centipoise
El número de Reynolds corresponde a una velocidad de fluidización mínima y a la abertura
del tamiz antes mencionada.
(40)
Si el número de Reynolds es mayor que 10, el valor de
debe multiplicarse por un factor
de corrección KR.
(41)
La velocidad de decantación no frenada,
, de la partícula promedio hipotética se calcula,
entonces, a partir de la siguiente expresión:
47
(42)
El número de Reynolds para esta partícula, basado en una decantación no-frenada es:
(43)
Para calcular el coeficiente de expansión, ne, el cual se define por:
(44)
El valor de
se utiliza en la ecuación 47 para encontrar el valor de la constante Ke del
sistema particular, es útil para calcular la porosidad expandida para cualquier velocidad
superficial, si se conocen los valores de la velocidad y porosidad para la velocidad de
fluidización mínima y porosidad del lecho no expandido, se obtiene:
̅
(45)
En donde:
= Velocidad de flujo superficial del agua por encima de la arena
̅ = Porosidad del lecho expandido
La altura del lecho expandido se calcula a partir:
(46)
̅
En donde:
= Altura de lecho no expandido
= Altura del lecho expandido
1.4.5.5. Sistema de lavado. El sistema de retrolavado es la fuente más frecuente de fallos en los
filtros. Además la selección del tipo de sistema de retrolavado y la seguridad del diseño
adecuado, construcción y operación de este sistema, son elementos claves para el buen
funcionamiento de una planta de tratamiento de agua.
48
El sistema de lavado de los filtros puede realizarse de cuatro maneras:

Con flujo ascendente.- El agua es inyectada por los drenes con una velocidad tal que
produzca una expansión del lecho del 20 al 25% y rara vez sobrepasa el 50%. Sin embargo,
si se produce una expansión exagerada del medio filtrante esto no beneficia el lavado, ya
que impide el frotamiento de unos granos con otros, evitando de esta manera el
desprendimiento de la película adherida a ellos durante el proceso de filtración.

Con flujo ascendente y lavado superficial.- El lavado ascendente frecuentemente se lo
completa con un lavado superficial, inyectando agua a presión sobre la superficie del lecho
filtrante con el objetivo de romper las bolas de barro. Esto se puede realizar con brazos
giratorios o con rociadores fijos.

Con flujo ascendente y lavado con aire.- Consiste en inyectar a través de boquillas
especiales, aire con una velocidad de 0,9 a 1,5 m3/min/m2 y agua, con una velocidad de
0,3 a 0,5 m/min. El aire y el agua pueden inyectarse al mismo tiempo o consecutivamente
esto depende del diseño de los drenes. La ventaja de este sistema de lavado está en la
economía del agua de lavado y en que las bajas velocidades de flujo, crean menos
intermezcla en la capa de gravilla y arena, pues disminuyen la velocidad de los chorros de
agua.

Con flujo ascendente y lavado sub-superficial.- El lavado sub-superficial se realiza
cuando se usan medios filtrantes gruesos (0,8 a 1,4 mm) y existe una penetración profunda
de las partículas floculentas. Bajo estas condiciones las bolas de barro se forman adentro
del lecho y no son suficientemente removidas ni por lavado ascendente ni superficial.
1.4.5.6. Sistemas de drenaje. El objetivo de los drenes es recolectar y extraer el agua filtrada,
también distribuir uniformemente el agua de lavado en el lecho filtrante. Cuando existe un
diseño inadecuado de los drenes, el agua de lavado se distribuye desuniformemente lo que
origina que se modifique la estratificación de la grava lo que da como resultado pérdidas del
medio granular y deficiente limpieza de los granos. Los sistemas de drenaje más utilizados son:

Fondo falso con boquillas.- Existe gran variedades de boquillas, generalmente de plástico.
Se usan preferencialmente para lavado con aire y agua y son por eso el sistema preferido
por las compañías europeas. El aire hace bajar el nivel del agua en el fondo falso o los
laterales y puede así penetrar por el orificio o ranura, dejado en el vástago.
49
Figura 21. Esquema de fondo falso con boquillas

Fondo wheeler.- Consiste en una losa de concreto fundida a 10 – 50cm sobre el fondo del
filtro, la que está provista de orificios troncocónicos por donde atraviesa el agua. Existen
dos tipos: con losas prefabricadas que consiste en losas prefabricadas de concreto de 0,60 x
0,60 y 0,10 m de espesor las cuales tienen 9 depresiones troncocónicas en las cuales se
colocan 5 esferas de porcelana.
Figura 22. Esquema de fondo falso wheeler

Tuberías perforadas.- Este sistema está constituido de un ducto principal, que puede ser
un canal cerrado. Del ducto principal parten tuberías secundarias perforadas. El problema
de este sistema es que cuando las perforaciones se corroen cambian su diámetro y
distribuyen el flujo de manera irregular.
50
Figura 23. Fondo tuberías perforadas.

Bloques Leopold.- Está constituido de ductos paralelos para mejorar las condiciones del
agua para lavado. El bloque generalmente está hecho de arcilla vitrificada refractaria a la
corrosión, una ventaja de este tipo de drenes es que se puede disminuir el espesor de la
grava dejando sólo los lechos más finos.
Figura 24. Fondo falso Leopold
1.4.6.
Desinfección. Desinfectar el agua significa eliminar de ella los microorganismos
existentes, capaces de producir enfermedades. La desinfección es el último proceso unitario en
el tratamiento del agua y tiene como finalidad garantizar la calidad de la misma desde el punto
de vista microbiológico y asegurar que sea inocua para la salud del consumidor.
51
La desinfección es un proceso selectivo: no destruye todos los organismos presentes en el agua
y no siempre elimina todos los organismos patógenos. Por eso se requiere procesos previos que
eliminen mediante la coagulación, sedimentación y filtración. [20]
1.4.6.1.
Agentes químicos. Existen una variedad de compuestos químicos usados en la
desinfección del agua, son oxidantes fuertes que tienen gran eficiencia en la eliminación de los
microorganismos. Los desinfectantes utilizados son: compuestos halógenos como el cloro,
bromo y yodo; ozono, permanganato de potasio, agua oxigenada.

Desinfección con cloro. El cloro es el desinfectante más utilizado debido a que reúne las
mayores ventajas requeridas: es eficiente, fácil de aplicar y deja un efecto residual que se
puede determinar por sistemas muy simples y al alcance de todos. Sin embargo tiene la
desventaja de ser corrosivo y en determinados casos formar productos posiblemente
peligrosos

Reacciones del cloro con el agua. Al agregar cloro al agua, lo primero que ocurre es que
este se hidroliza reaccionando con el agua, luego se combina con el amoníaco presente y
con la materia orgánica. Esta es una reacción reversible de hidrólisis que se produce en
cuestión de fracciones de segundos, el ácido hipocloroso de disocia en iones de hidrógeno e
iones de hipoclorito (OCl-) forman el denominado cloro activo libre.
Cl2 + H2O
HOCl
HOCl + H+ + ClOCl- + H+
5
6
También se da reacciones de oxidación- reducción, en donde el cloro se combina: a) con el
nitrógeno amoniacal para producir cloraminas b) con los aminoácidos, materiales
proteínicos y orgánicos y sustancias de origen mineral (Fe2+, Mn2+, NO2-, H2S).
El ácido hipocloroso, HOCl, es el desinfectante más efectivo; el ion hipoclorito es
relativamente inefectivo en comparación con el ácido hipocloroso; por ello, la desinfección
más letal con cloro ocurre a pH bajo, o sea en medio ácido. En general, se considera que el
HOCl es 80 a 100 veces más efectivo que el OCl- para exterminar E. coli.
Si el cloro se dosifica como hipoclorito de sodio, se tiene:
Na+ + ClO-
NaClO
52
7
ClO- + H2O
HClO + OH-
8
En este caso se presentará un incremento de alcalinidad, dependiente de la magnitud con
que el OCl- reaccione con el agua. Finalmente, si el cloro se agrega como hipoclorito de
calcio, HTH, se tiene:
Ca2+ + 2OCl-
Ca(OCl)2
2ClO- + 2H2O
2HClO + 2 OH-
9
10
El efecto será, entonces, un aumento tanto de la alcalinidad como de la dureza total del
agua.
Todo el cloro presente en el agua en forma de cloraminas es lo que se conoce como cloro
combinado disponible o residual de cloro combinado. [21]
Tabla 9. Reacciones del cloro en el agua
Reacción
Reacciona con:
Produce
Hidrólisis
Oxidación- Reducción
Materia orgánica
Fe2+, Mn2+, S032-, H2S,
N amoniacal
HSO3-
H2O
HClO, ClO-
NH2Cl, NHCl2,
NCl3
Cloruros, HCl, NO2,
etc
Se denomina
Cloro libre
Cloro combinado
Demanda
Fuente: ARBOLEDA, J. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomo II.Tercera
ed. Colombia, Santa Fe de Bogota, 2000. p. 633.
1.4.6.2. Demanda de cloro. La cantidad de cloro que debe utilizarse para la desinfección del
agua, se determina generalmente mediante el método de la demanda de cloro y punto de
quiebre. El método consiste en repartir una muestra de agua en una serie de porciones (se
propone 10) y se le agrega a cada una de ellas cantidades progresivas de cloro (desde 1 mg/l
hasta 10 mg/l), entonces si se analiza todas las porciones después de un tiempo establecido (por
ejemplo t =30 minutos) y se grafica la dosis de cloro vs. el cloro residual, entonces se encontrará
una curva de forma ondulada en la que se observa que inicialmente al ir incrementando la dosis
de cloro va aumentando el residual (en proporción directa menos lo que se consume en
demanda) hasta llegar a un punto en el que la curva empieza descender, y a mayor cantidad de
cloro aplicado se obtiene menor residual. De esta manera se llega a un valor mínimo (punto de
quiebre) a partir del cual la curva vuelve a ascender y el residual incrementa de nuevo en
proporción directa a la dosis de cloro aplicada.
53
Figura 25. Curva de punto de quiebre
1.4.6.3. Variables controlables en la desinfección. Las variables principales controlables en el
proceso de desinfección son las siguientes:

La naturaleza y concentración del desinfectante.

El grado de agitación al que se somete el agua.

El tiempo de contacto entre los microorganismos y el desinfectante.
Los demás factores no pueden ser controlados, por lo que se deduce que el punto fundamental
de este tema consiste en un estudio del mecanismo de desinfección.
1.4.6.4. Factores que influyen en la desinfección.

Relación concentración –tiempo. La eficiencia de la desinfección depende de la relación
que existe entre el tiempo de contacto y la cantidad de desinfectante dosificado. Si la
dosificación del desinfectante presenta una alta concentración se va requerir menos tiempo
para matar el 100% de los organismos que cuando se utilice una concentración débil.

Temperatura. Las bacterias pueden vivir a determinadas temperaturas, frecuentemente
entre 5ºC y 80ºC. En términos generales, cuanto más caliente esté el agua, más eficiente y
rápida será la desinfección.
54

pH. Las bacterias son altamente susceptibles al pH como a la temperatura. Los potenciales
de hidrógeno muy altos o muy bajos le son fatales.

Número y tipo de organismos. El número de organismos no influye en el proceso de
desinfección, la misma concentración y tiempo de contacto del desinfectante se utiliza para
matar una gran cantidad de organismos que para eliminar una pequeña cantidad. El tipo de
organismo si influye en el proceso debido a que la sensibilidad de cada especie difiere
según el desinfectante utilizado.
1.5. Reingeniería de procesos
La reingeniería de procesos en una herramienta enfocada al mejoramiento de las diferentes
operaciones que se realizan dentro de un sistema de tratamiento de agua potable. La reingeniería
es una metodología para evaluar, rediseñar y diseñar procesos, enfocándose en agregar valor a
cada operación que está inmersa dentro del proceso y descartando aquellos que no pueden dar
un valor agregado, lo que se consigue es alcanzar mejoras, tales como calidad, costos, servicios
y rapidez.
Para efectuar la selección de las alternativas de tratamiento, se requiere reunir toda la
información sobre la calidad de la fuente que nos permite conocer sus variaciones a lo largo del
tiempo. Con este objetivo se debe programar varios muestreos de la fuente para recopilar
suficiente información para conocer e identificar los parámetros de calidad que constituyen un
problema.
La determinación de los parámetros de los procesos mediante simulación en el laboratorio es
necesaria en la fase de proyecto para determinar las dimensiones de las unidades de la planta, o
rehabilitar u optimizar sistemas existentes. Durante la evaluación de un sistema, ello servirá
para determinar si las unidades están operando de acuerdo con las condiciones que el agua
requiere y durante la operación de una planta, permitirá ajustar los procesos a las mencionadas
condiciones. [22]
1.5.1. Consideraciones generales de diseño de procesos. El diseño de procesos es uno de los
campos complejos dentro de la ingeniería química, y es el pilar esencial en el desarrollo de
proyectos de ingeniería y se ha dividido en las siguientes etapas:
55
Diseño conceptual o también denominado síntesis de proceso, es la etapa en la cual se arma la
topología del proceso, es decir el esquema o diagrama de flujo básico en donde se incluye la
secuencia de operaciones unitarias necesarias para transformar las materias primas en productos
deseados. La conceptualización del proceso es un tema de alta responsabilidad, debido a que los
errores de esta etapa se trasladarán y amplificarán en las siguientes etapas.
Diseño básico es la concertación del diseño conceptual en cuanto a la definición de las variables
de operación y los parámetros de construcción de los equipos. Los parámetros de construcción
son las dimensiones básicas de diámetros, altura de tanques; tipo, altura y configuraciones de las
partes internas de reactores y columnas.
1.5.1.1. Fases del proceso de diseño. En el proceso de diseño se pueden implicar las siguientes
fases:

Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, determinando alguna
necesidad.

Evaluar o analizar los procesos con el fin de diseñar opciones de mejora y se prioriza su
realización.

Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar las necesidades, se puede realizar
a través de planos y prototipos, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de las o las
soluciones.

Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea planteada inicialmente.
1.5.1.2. Unidad piloto. La unidad piloto es la primera versión o modelo del producto, en que se
han incorporado algunas características del producto final. Los prototipos son creados con
rapidez y a bajo costo tienen la finalidad de advertir eventuales fallas en el funcionamiento y
descubrir falencias. Después de una serie de pruebas realizadas en el prototipo se realiza los
respectivos ajustes y con dicha información se inicia la producción general.
1.5.2. Implicaciones de rediseño de procesos. Para garantizar el éxito de la planificación es
importante tener claro cada uno de los procesos que se realizan.
56
La evaluación de una planta de tratamiento de agua comprende un análisis minucioso del
funcionamiento y comportamiento hidráulico de cada una de las partes que las conforman, de la
eficiencia y de la manera en que se está siendo operada, controlada, mantenida y administrada.
Para la evaluación del estado inicial de la planta de tratamiento se requiere basarse en los
siguientes puntos:

Conocer el sistema e identificar los problemas más evidentes.

Establecer la capacidad potencial de la planta y sus limitaciones para alcanzar las metas de
optimización de la producción.

Desarrollar un diagnóstico previo que sirva para orientar los recursos necesarios para que
exista rápidamente la evaluación de los procesos más críticos.

Determinar los recursos disponibles para las demás etapas del proceso.
57
2. PARTE EXPERIMENTAL.- METODOLOGÍA
2.1. Proceso experimental
La propuesta de estudio tiene como finalidad evaluar los procesos u operaciones unitarias que
constan actualmente en una Planta de Tratamiento de Agua Potable y a partir de este análisis
proponer opciones de mejora de las condiciones actuales. La secuencia de estudio del presente
trabajo se desarrolla en tres etapas que engloba todo el sistema de tratamiento. (Ver numeral
2.1.1)

Evaluación de la unidad de tratamiento existente en la planta de agua San Carlos: En esta
etapa se evalúan las características del agua cruda, considerando los parámetros que
establece la Norma INEN 1108; además, se analiza el sistema de tratamiento actual, la
infraestructura y condiciones de operación de la planta.

Ensayos preliminares: En función de las propiedades del agua cruda se establecen, los
procesos químicos y operaciones unitarias que deben implementarse para alcanzar las
características del agua potable. Los ensayos se realizan a nivel de laboratorio utilizando el
equipo de jarras (Jar Test) fundamentado en la Norma ASTM D2035-13 y en las unidades
pilotos de la facultad de Ingeniería Química (torre de aireación y planta de potabilización
existente), aplicando la siguiente secuencia de procesos:
-
Proceso de aireación: Se determina velocidad de paso y eficiencia de la torre de aireación.
-
Proceso de clarificación: Coagulación, floculación y sedimentación; en cada uno de ellos se
analizan las variables de diseño y se establecen las mejores condiciones de tratamiento.
Con los resultados obtenidos se realizan las pruebas en la planta de potabilización (unidad
piloto).
-
Proceso de filtración: Se determina la tasa de filtración que existe en la planta de
tratamiento y se genera las mismas condiciones en la unidad piloto.
-
Proceso de desinfección: Se define la demanda de cloro que se requiere para el agua
clarificada.
58

Opciones de mejora: Con los resultados obtenidos y considerando las variables de cada
proceso, se realiza el rediseño de cada una de las unidades de tratamiento que existen en la
planta de agua potable: torre de aireación, sistema de mezcla rápida (coagulación), unidad
de sedimentación, unidad de filtración y desinfección. Además, es necesario realizar el
diseño de la unidad de floculación, implementar un pretratamiento con lechada de cal y la
etapa de desinfección.
2.1.1. Diagrama del proceso experimental
EVALUACIÓN DE
ENSAYOS
OPCIONES DE
LA PLANTA DE
PRELIMINARES
MEJORA
TRATAMIENTO
Aplicación de los diferentes
- Rediseño y diseño de
fisicoquímicos
procesos físicos y químicos
las diferentes etapas de
- Evaluación del
requeridos para el proceso de
tratamiento. Etapas de
sistema de
potabilización del agua:
aireación, coagulación,
tratamiento y
- Mediante prueba de jarras:
floculación,
- Análisis
condiciones de
determinando dosis óptimas
sedimentación,
operación
de coagulante y floculante,
filtración y
actuales.
tiempos
desinfección.
de
residencia,
gradientes de velocidad.
- Velocidad de sedimentación.
- Demanda de cloro.
2.2. Estado actual de la planta de tratamiento de agua San Carlos
La Planta de Tratamiento de Agua Potable San Carlos, se encuentra en la Parroquia de
Uyumbicho, ubicada a 23Km de la Capital y un kilómetro del margen izquierdo del río San
Pedro. Geográficamente limitada al Norte con el Distrito Metropolitano de Quito, al Sur con
Tambillo, al Este con Amaguaña y al Oeste con Cutuglahua. Uyumbicho está situado a una
altura por encima de los 2000 m.s.n.m. El promedio anual de precipitación fluvial oscila entre
los 1000 y 2000 milímetros con una temperatura media anual de 12º a 18º C. [23]
59
La planta de tratamiento de agua actualmente no se encuentra en funcionamiento. Por tal
motivo, no se conocen los datos físico-químicos del agua cruda y tratada. Se realizó la secuencia
de operaciones para conocer las condiciones de funcionamiento y de esta manera evaluar el
proceso de potabilización que se ha realizado y con ello determinar la calidad del agua tratada y
proponer las opciones de mejora que, es el objetivo principal de este proyecto.
El sistema de potabilización en la Planta de tratamiento San Carlos se fundamenta en los
siguientes procesos (Ver numeral 2.3.2.):
El agua cruda proveniente de un pozo pasa a una torre de aireación al final de la misma existe
una bandeja recolectora donde se dosifican al mismo instante hipoclorito de sodio, policloruro
de aluminio y un ayudante de coagulación. El agua con químico cae a un tanque rectangular en
cuyo inferior existen cuatro orificios que conectan a un sedimentador de placas inclinadas (que
tienen dos compartimentos y se llenan simultáneamente). Cuando el agua llega a su máxima
altura pasa a un tanque reservorio y el agua clarificada continúa a la unidad de filtración para
retener aquellas partículas que no fueron removidas en los procesos anteriores, el agua al salir
de los filtros es transportada hacia el tanque de almacenamiento para posteriormente ser
distribuida a la población. (Ver anexo C)
2.3. Evaluación de la planta de tratamiento de agua
En esta etapa se evalúan las características del agua cruda, así como también, se realiza un
análisis en donde se detallan los procesos que son parte del tratamiento, consiguiendo de esta
manera una completa evaluación del proceso de tratamiento actual.
2.3.1. Caracterización de los parámetros físico-químicos del agua cruda. En la evaluación de
la planta de tratamiento se realiza un análisis físico-químico del agua cruda para determinar que
parámetros están fuera del límite máximo permitido de acuerdo con la Norma INEN 1108
(ANEXO D).
Comparando los resultados se determina que 4 parámetros son considerados como críticos:
hierro, manganeso, color, y turbidez.
60
Tabla 10. Propiedades físico-químicas del agua cruda.
VALOR
PARÁMETROS
UNIDADES
Agua Cruda
INEN 1108
Máximo
permisible
Características Físicas
Color
112
UTC
15
Turbiedad
19
NTU
5
6,5 – 8,5
pH
7,21
Sólidos Totales Disueltos
228
mg/l
1000
Aluminio
---
mg/l
0,25
Arsénico
0,0002
mg/l
0,01
Dureza Total(CaCO3)
118
mgCaCO3/l
300
Dureza Cálcica
58
mgCaCO3/l
---
Alcalinidad Total
10
mgCaCO3/l
---
Hierro
5,030
mg/l
0,3
Manganeso
0,193
mg/l
0,1
Nitritos
<0,001
mg/l
0,0
Sulfatos
0,503
mg/l
200
Flúor
0,51
mg/l
1,5
Inorgánicos
61
2.3.2. Diagrama del proceso de potabilización en la planta de tratamiento de agua
CAPTACIÓN
Dosificación simultánea
Hipoclorito de sodio
AIREACIÓN
Policloruro de aluminio
Policrilamida
COAGULACIÓN
SEDIMENTACIÓN
FILTRACIÓN
DISTRIBUCIÓN
2.3.3. Descripción de los procesos que se realizan en la planta de tratamiento. La planta de
tratamiento de agua San Carlos tiene una capacidad de procesamiento de agua cruda promedio
de 5,67 l/s, siendo su caudal mínimo 4,89 l/s y su caudal máximo de 6,27 l/s.
La planta de agua no se encuentra en funcionamiento debido a que el tratamiento que se
realizaba dio como resultado agua que no cumple con los requerimientos necesarios para ser
considerada agua de consumo humano según la Norma INEN 1108. (ANEXO G)
El procedimiento que se sigue en la planta se detalla a continuación:
2.3.3.1.
Captación. El agua cruda proveniente de una fuente subterránea que tiene una
profundidad de 155 m, en donde se ubica una bomba electro-sumergible es transportada a través
de una tubería de 3,5 pulgadas a una torre de aireación.
2.3.3.2. Aireación y coagulación. La torre de aireación está ubicada sobre un tanque de
recolección, consta de cuatro bandejas que contienen carbón coque, después de la última se
62
encuentra una bandeja recolectora que tiene la forma de una pirámide truncada, en cuyo inferior
existe un orificio de 2,5 pulgadas de diámetro, en dicho lugar se dosifican tres químicos
mediante mangueras: hipoclorito de sodio, policloruro de aluminio y poliacrilamida. La
dosificación que se emplea es de: hipoclorito de sodio 2 ppm, de policloruro de aluminio 180
ppm y de poliacrilamida 1 ppm, la dosificación de los químicos se realiza a través de tres
bombas dosificadoras en forma simultánea y los químicos se dosifican en el mismo sitio
Figura 26. Torre de aireación de la planta de tratamiento San Carlos
63
La torre de aireación tiene las siguientes características:
Tabla 11. Características de la torre de aireación
Valor
Unidades
4
Número de bandejas
Largo de bandeja
1,30
m
Ancho de bandeja
1,30
m
Altura de bandeja
0,15
m
Altura hasta el carbón coque
0,10
cm
Altura de la torre
2,15
m
Número
de
agujeros
en
175
cada
bandeja
Diámetro promedio de los agujeros
0,012
m
Distancia entre bandejas
0,45
m
19
A cada lado
0,95
m
2,5
Pulgadas
0,0635
m
Número de agujeros en la ducha
Distancia de la última bandeja con
el recolector
Diámetro del orificio ubicado en la
bandeja recolectora
2.3.3.3. Tanque recolector. Después que el agua es aireada y dosificada los químicos
(hipoclorito de sodio, policloruro de aluminio y poliacrilamida), desciende a un tanque
recolector, el mismo que tiene en la parte inferior cuatro orificios que se encuentran
conectados al sedimentador de placas. Este tanque en la parte inferior presenta un
desfogue.
Tabla 12. Características del tanque recolector
Valor
Unidades
Ancho
0,645
m
Largo
2,87
m
Profundidad
3,35
m
Altura máxima que llega el líquido
3
m
Orificios parte inferior
4
Diámetro de orificios
2
64
pulgadas
2.3.3.4. Sedimentación. El agua proveniente del tanque recolector pasa a través de los orificios
al sedimentador de placas inclinadas, el mismo que tiene 4 flautas con agujeros por donde el
agua asciende.
El sedimentador contiene 6 placas inclinadas y en la parte inferior presenta un desfogue para
eliminar los flocs formados durante este proceso. La altura que existe para la zona de los lodos
es de 45 cm.
Tabla 13. Características del sedimentador de placas
Valor
Unidades
Ancho
1,87
m
Largo
2,87
m
Altura
3,35
m
Altura máxima que llega el líquido
3
m
Número de placas
6
Espesor de las placas
3
mm
60º
Ángulo de inclinación den las placas
2.3.3.5. Tanque reservorio. El agua que está en el sedimentador llega a su máxima altura y cae
al tanque reservorio a través de tres tuberías. Este tanque se va llenando hasta una altura de
aproximadamente 2 m cuando el agua alcanza dicha altura la bomba se enciende y el agua es
transportada a la unidad de filtración.
Tabla 14. Dimensiones del tanque reservorio
Ancho
Valor
1,55
Unidades
m
Largo
2,87
m
Altura
3,35
m
Altura de líquido a la que la
bomba empieza a succionar.
1,90
m
2.3.3.6. Filtros a presión. El agua clarificada es succionada por una bomba hacia dos filtros a
presión. Se determinó que el caudal que pasa hacia los filtros es de 3,47 l/s. Este caudal es
distribuido en forma paralela hacia los filtros. El material filtrante que tiene es arena y el
material de soporte es grava, para eliminar todas las impurezas que no pudieron ser removidas
65
en los procesos anteriores, el agua filtrada es transportada a un tanque de distribución ubicado a
50 m.
El retrolavado de los filtros se realiza cada 24 horas y tiene una duración de 10 minutos para
lavar cada filtro.
A continuación se detallan las medidas y características de los dos filtros de presión.
Tabla 15. Características de los filtros a presión
Valor
0,82
Unidades
m
Altura del filtro
1,40
m
Altura de la grava
0,20
m
Altura de la arena
0,80
m
Diámetro interno
Arena:
Altura del
Altura = 0,80 m.
filtro = 1,40m
ɸpartícula = 0,7 a 1 mm
Grava:
Altura = 0,20 m.
ɸpartícula = 1,5 – 2,5 cm
Figura 27. Distribución del medio filtrante
2.3.3.7. Tanque de distribución. El agua al salir de los filtros es transportada a un tanque de
distribución de aproximadamente 50 m3. Al final de los filtros existe un sistema de inyección
de cloro líquido, sin embargo, debido a que la planta no se encuentra en funcionamiento se
desconoce la dosificación aplicada.
66
2.4. Metodología de trabajo
2.4.1. Caracterización del agua cruda. Un punto de partida para el tratamiento, es la toma de
muestra del agua cruda y la caracterización físico-química para conocer los parámetros críticos
y a partir de los cuales se determina los procesos y operaciones que se requiere seguir para el
tratamiento del agua (potabilización).
2.4.2. Ensayos preliminares
-
Aireación: Es aplicada en una torre de aireación a una condición específica (caudal
constante/ área de bandejas) previamente adicionando un agente oxidante (derivado del
cloro).
-
Procesos de clarificación: Se realiza mediante pruebas de jarras en donde se determinan las
variables de operación de los procesos de clarificación: coagulación/ floculación/
sedimentación en donde se determina la dosificación óptima de coagulante y floculante,
eficiencia de floculante, gradientes de velocidad, tiempos óptimos de floculación y
sedimentación, velocidad de sedimentación.
-
En cada prueba de jarras se analizaron los siguientes parámetros: color, turbidez, pH, hierro
y sólidos suspendidos con la finalidad de obtener un registro que ayude a mejorar el
proceso de tratamiento de la planta.
-
Desinfección: se define la demanda de cloro que requiere el agua clarificada en función de
lo establecido en pruebas a nivel de laboratorio y unidad piloto.
Una vez que se determina las variables de diseño y operación (tiempos de residencia, gradientes
de velocidad, mejores dosis de químicos) en cada proceso se propone las opciones de mejora en
cada una de las unidades de tratamiento.
2.4.3. Sustancias y reactivos para los ensayos preliminares

Agua de fuente subterránea (Planta San Carlos)

Hipoclorito de sodio (NaClO)(ac)

Cal apagada (Ca(OH)2)

Policloruro de aluminio (Aln(OH)mCl3n-m)(ac)

Poliacrilamida

Hipoclorito de calcio (Ca(ClO)2)
67

Reactivo para medir cloro libre residual
2.4.4. Materiales y equipos para los ensayos preliminares

Equipo de prueba de jarras

Equipo colorimétrico para la determinación del cloro libre

Vasos de precipitación (6)
(V=1000mL)
(Ap=±100mL)

Probetas (3)
(V=100mL)
(Ap=±10mL)

Pipetas (6)
(V=10mL)
(Ap=±1mL)

Jeringas (6)
(V=1mL)
(Ap=±0,1mL)

Turbidímetro HACH 2100

Medidor de pH

Espectrofotómetro HACH

Balanza Analítica
R(0-210)g
(Ap=±0,0001g)

Agitadores

Columna de sedimentación

Recipientes plásticos (29)

Torre de aireación
(V=100mL)
2.5. Secuencia del tratamiento requerido
En función de la calidad del agua cruda se plantea una secuencia del tratamiento que se debe
seguir para obtener agua de calidad que cumple con los parámetros establecidos en la norma
INEN 1108. En la planta piloto se realizan los siguientes procesos: aireación, coagulación,
floculación, sedimentación, filtración y desinfección.
2.5.1. Pruebas en la torre de aireación. El agua cruda debe ser inicialmente aireada, por lo
tanto se realiza pruebas en la torre de aireación piloto de la Facultad de Ingeniería Química.

Se trabajó con una carga de superficie específica que resulta de una caudal de trabajo
constante y del área que presentan las bandejas. Además, cada bandeja tenía carbón coque,
todo esto se realiza con la finalidad de producir las mismas condiciones que existen en la
planta de Uyumbicho.
68

Se añadió hipoclorito de sodio al agua cruda según la cantidad promedio de hierro que
contenga el agua.

Se encendió la bomba, se aireó el agua y se tomó una muestra para determinar la cantidad
de hierro final.
Figura 28. Torre de aireación en planta piloto
2.5.2. Ensayos de tratabilidad (procesos de coagulación/ floculación/ sedimentación). Estas
pruebas proporcionarán variables de diseño y condiciones de operación que serán considerados
en el planteamiento de opciones de mejora en cada unidad de tratamiento.
69
Para determinar las condiciones de operación y la dosis a emplear para el tratamiento se utiliza
el equipo de prueba de jarras basándose en la norma ASTM D2035-13. Adicionalmente, se
tienen un formato recomendado en el que se basará el reporte de los datos. (Ver Anexo E).
2.5.3. Procedimiento para los ensayos de tratabilidad. Homogenizar la muestra de agua cruda
y aireada y determinar el color, turbiedad, pH, hierro y alcalinidad total.
2.5.3.1. Dosis óptima de coagulante. El objetivo de este ensayo es para determinar la dosis de
coagulante que produce la más rápida desestabilización de las partículas coloidales en la planta
y hace que se forme el floc más compacto y pesado; de tal manera, que puedan ser retenidos en
los sedimentadores.

Preparar una solución madre (10% p/v) que se puede conservar por dos o tres meses, para
el ensayo de pruebas de jarras se utiliza una dilución de 1% p/v.

Debido a la baja alcalinidad de la muestra aireada, hay que preparar una suspensión de cal
y añadir al agua.

Colocar el agua aireada en los cuatro vasos de 1000 mL y colocarlos en el equipo con las
paletas en la mitad de los mismos.

Para la mezcla rápida se hacen girar las aspas a 100 rpm (G = 80 s-1), se adiciona el
coagulante en dosis progresivas y al mismo tiempo a cada vaso.

Disminuir la intensidad de la mezcla a 40 rpm durante 15 minutos.

Se suspende la agitación, se levantan las paletas y se deja sedimentar por 20 minutos.

Se extrae muestras de las cuatro jarras con la ayuda de una jeringa.

Medir valores de pH, turbiedad, color y hierro
En base a los resultados se determina la mejor dosis de coagulante, esta dosis corresponderá a
la muestra que presente menor color, turbiedad y hierro, la cual se pretende implementar en la
planta.
2.5.3.2. Evaluación de la eficiencia del floculante.

Determinar pH, color, turbiedad, alcalinidad y hierro del agua aireada.

Efectuar una prueba de jarras para determinar la dosis óptima de coagulante.

Realizar una nueva prueba de jarras en la que se adiciona a todos los vasos la misma dosis
óptima y se enciende el equipo a 100 rpm durante un minuto.
70

Adicionar el floculante en dosis crecientes, al primer vaso no se agrega polielectrolito pues
sirve de punto de comparación.

Disminuir la velocidad a 40 rpm durante 15 minutos.

Suspender la agitación, levantar los agitadores y dejar sedimentar el agua por 20 minutos.

Tomar una muestra de cada vaso y determinar color, pH, hierro y turbiedad.

Comparar los resultados y definir la mejor dosis de ayudante de floculación.
2.5.3.3. Gradiente de velocidad y tiempo de floculación. El objetivo de este ensayo es conocer
la intensidad y el tiempo que debe tener la mezcla en el proceso de floculación con el fin de
optimizar la remoción de partículas en la sedimentación.

Determinar turbiedad y sólidos suspendidos del agua aireada.

Adicionar la solución de cal para aumentar la alcalinidad del agua.

Colocar 1000 mL de agua aireada a cada vaso, encender el equipo a 100 rpm y adicionar a
todos los vasos la dosis óptima de coagulante y después de un minuto agregar la mejor
dosis de floculante.

Disminuir la velocidad de agitación al gradiente seleccionado a partir de este momento
inicia el tiempo de floculación y se efectúa los pasos descritos en la Tabla 16.
Tabla 16. Tiempos recomendados para la selección de gradientes
Tiempo (min)
Acción por Ejecutar
0
Comienza la agitación al gradiente seleccionado
7
Se levanta el agitador de la celda No. 1
13
Se levanta el agitador de la celda No. 2
17
Se toma la muestra de la celda No. 1
20
Se levanta el agitador de la celda No. 3
23
Se toma la muestra de la celda No. 2
27
Se levanta el agitador de la celda No. 4
30
Se toma la muestra de la celda No. 3
33
Se levanta el agitador de la celda No. 5
37
Se toma la muestra de la celda No. 4
40
Se levanta el agitador de la celda No. 6
43
Se toma la muestra de la celda No. 5
50
Se toma la muestra de la celda No. 6
Fuente: ARBOLEDA, J. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomo I. Tercera
ed. Colombia, Santa Fe de Bogota, 2000. p. 182.
71

Determinar turbiedad y solidos suspendidos de las muestras obtenidas.

Repetir el procedimiento para otros gradientes seleccionados. Construir un gráfico de la
turbiedad en función del tiempo óptimo para cada gradiente escogido y se analiza los
resultados obtenidos.
2.5.4. Determinación de la velocidad de sedimentación y tiempo de residencia.

En una columna de sedimentación que consiste en un tubo de PVC de 6 pulgadas de
diámetro, 2 m de altura y a cada 0,40 m existen válvulas para tomar las muestras durante el
proceso de sedimentación de las partículas.

Verificar que todas las válvulas estén cerradas, posteriormente se añade el agua aireada y
se agrega la mejor dosis de cal determinada en prueba de jarras.

Se añade el coagulante y se realiza una agitación rápida a razón de 100 rpm, posteriormente
se añade el ayudante de floculación y se agita a 40 rpm durante 15 minutos.

Se suspende la agitación y se toma muestras a diferentes alturas establecidas en un tiempo
determinado.

Determinar los sólidos suspendidos de todas las muestras.

Calcular la velocidad de sedimentación y el tiempo de residencia siguiendo el algoritmo
planteado en sedimentación con floculación, dicha información ayudará para evaluar la
unidad de sedimentación.
2.5.5. Demanda de cloro

Preparar una solución de hipoclorito de calcio al 0,1% ( 1ml = 1mg de cloro activo)

Al agua clarificada y filtrada resultante de las mejores condiciones, se coloca en seis vasos
de 500 mL

Adicionar la solución de cloro en dosis ascendentes desde 0,2 ml (0,4 ppm) hasta 1,9 ml
(3,8 ppm), agitar la muestra y dejar reposar.

Determinar la cantidad de cloro libre residual de cada muestra cada 5 minutos durante un
tiempo de 30 minutos.

Graficar la cantidad de cloro libre en función del tiempo y elegir el rango más apropiado
para utilizarlo en la planta de tratamiento.
72
2.6. Datos Experimentales
2.6.1. Datos de la medición después de oxidar y airear el agua. Los datos tabulados (Tabla 17)
corresponden a la de Fe2+ residual después de adicionar hipoclorito de sodio y airear el agua
cruda.
Tabla 17. Datos de la concentración de hierro en el agua cruda
N de
Agua Cruda
Agua oxidada + aireada *
muestras
Fe 2+ (mg/l)
Fe 2+ (mg/l)
1
2,01
0,92
2
3,59
2,55
3
3,37
2,48
4
2,70
1,68
5
2,50
1,23
PROMEDIO
2,83
* Se añade hipoclorito de sodio (2, 074 ppm) y después se airea el agua en la torre de aireación
piloto.
73
2.6.2. Determinación de la dosis óptima del coagulante policloruro de aluminio.
Tabla 18. Determinación de la dosis óptima de coagulante (Formato para prueba de jarras Norma ASTM D2035-13)
Características Agua Cruda
pH: 6,89
Color (Pt/Co): 89
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Prueba: 1
Fecha: 26/03/2014
Cantidad de muestra: 7 litros
Turbidez (NTU): 20
Hierro (mg/l) : 2,01
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 34
Químicos (Dosis)
1
50
100
1
40
15
1
Fino
Número de Jarra
2
3
60
70
100
100
1
1
40
40
15
15
1
1
Fino
Fino
4
80
100
1
40
15
1
Fino
8
26,5
7,56
0,22
6
16,4
7,54
0,23
3
7,9
7,49
0,26
Hierro (mg/l) : 0,92
Policloruro de aluminio (mg/l)
Velocidad de mezcla rápida (rpm)
Tiempo de mezcla rápida (min)
Velocidad de mezcla lenta ( rpm)
Tiempo de mezcla lenta (min)
Tiempo de primer floc (min)
Tamaño de floc
Parámetros de Agua Sedimentada
Turbidez (NTU)
Color (Pt/Co)
pH
Hierro (mg/l)
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 30
Observaciones: Después de 20 minutos de sedimentación se analizan los parámetros y se
Características Agua Aireada
NaClO= 20,7 ml sln/m3=2,07ppm
q =289,9 m3/d.m2
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
pH: 7,74
Color (Pt/Co): 94,9
Turbidez (NTU): 21
5
16,2
7,55
0,28
observa que la dosis óptima se encuentra dentro del rango de 60 a 70 mg/l.
74
Tabla 19. Determinación de la dosis óptima de coagulante (Formato para prueba de jarras Norma ASTM D2035-13)
Características Agua Cruda
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Prueba: 2
Fecha: 25/04/2014
pH: 6,95
Cantidad de muestra: 7 litros
Color (Pt/Co): 58,1
Turbidez (NTU): 17
Químicos (Dosis)
Hierro (mg/l): 3,59
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 18
Características Agua Aireada
NaClO= 20,7 ml sln/m3=2,07ppm
q =289,9 m3/d.m2
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
pH: 7,41
Color (Pt/Co): 76,1
Turbidez (NTU): 21
Hierro (mg/l) : 2,55
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 14
Policloruro de aluminio (mg/l)
Ayudante de floculación (mg/l)
Velocidad de mezcla rápida (rpm)
Tiempo de mezcla rápida (min)
Velocidad de mezcla lenta ( rpm)
Tiempo de mezcla lenta (min)
Tiempo de primer floc (min)
Tamaño de floc
Parámetros de Agua Sedimentada
Turbidez (NTU)
Color (Pt/Co)
pH
Hierro (mg/l)
1
50
0,1
100
1
40
15
1
Mediano
5
18,6
7,63
0,54
Número de Jarra
2
3
60
70
0,1
0,1
100
100
1
1
40
40
15
15
1
1
Mediano
Mediano
7
21,2
7,90
0,51
5
13,8
7,72
0,36
4
80
0,1
100
1
40
15
1
Mediano
4
10
7,80
0,47
Observaciones: Después de un tiempo de sedimentación de 20 minutos se analizan los
parámetros y se determina que la mejor dosis es de 70ppm. Se realiza otra prueba con cal para
aumentar la alcalinidad del agua y con ello mejorar el proceso de coagulación.
75
Tabla 20. Determinación de la dosis óptima de coagulante modificando alcalinidad (Formato para prueba de jarras Norma ASTM D2035-13)
Características Agua Cruda
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Prueba: 3
Fecha: 25/04/2014
pH: 6,85
Cantidad de muestra: 7 litros
Color (Pt/Co): 58,1
Turbidez (NTU): 17
Hierro (mg/l): 3,59
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 18
Características Agua Aireada
NaClO= 20,7 ml sln/m3=2,07ppm
q =289,9 m3/d.m2
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
pH: 7,51
Color (Pt/Co): 76,1
Turbidez (NTU): 21
Químicos (Dosis)
Solución de cal (mg/l)
Policloruro de aluminio (mg/l)
Ayudante de floculación (mg/l)
Velocidad de mezcla rápida (rpm)
Tiempo de mezcla rápida (min)
Velocidad de mezcla lenta ( rpm)
Tiempo de mezcla lenta (min)
Tiempo de primer floc (min)
Tamaño de floc
Parámetros de Agua Sedimentada
Turbidez (NTU)
Color (Pt/Co)
pH
Hierro (mg/l)
1
40
50
0,1
100
1
40
15
1
Mediano
5
20,7
8,15
0,11
Número de Jarra
2
3
40
40
60
70
0,1
0,1
100
100
1
1
40
40
15
15
1
1
Mediano
Mediano
4
13,7
8,29
0,09
4
14
8,20
0,05
4
40
80
0,1
100
1
40
15
1
Mediano
3
11,8
8,12
0,09
Hierro (mg/l) : 2,55
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 14
Observaciones: Para la misma muestra se obtienen mejores resultados al añadir la solución de
cal, por lo tanto se realiza una nueva prueba modificando la dosis de cal, además; se va a
mantener constante la adición de policloruro de aluminio (60 mg/l) y ayudante de floculación (0,1
76
Tabla 21. Determinación de la dosis óptima de hidróxido de calcio a partir de la mejor dosis de coagulante (Formato para prueba de jarras
Norma ASTM D2035-13)
Características Agua Cruda
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Prueba: 4
Fecha: 06/05/2014
pH: 6,62
Cantidad de muestra: 7 litros
Color (Pt/Co): 61,8
Turbidez (NTU): 14
Hierro (mg/l): 3,37
Químicos (Dosis)
1
25
60
0,1
100
1
40
15
1
Mediano
Número de Jarra
2
3
30
35
60
60
0,1
0,1
100
100
1
1
40
40
15
15
1
1
Mediano
Mediano
4
40
60
0,1
100
1
40
15
1
Mediano
Turbidez (NTU): 20
Solución de cal (mg/l)
Policloruro de aluminio (mg/l)
Ayudante de floculación (mg/l)
Velocidad de mezcla rápida (rpm)
Tiempo de mezcla rápida (min)
Velocidad de mezcla lenta ( rpm)
Tiempo de mezcla lenta (min)
Tiempo de primer floc (min)
Tamaño de floc
Parámetros de Agua Sedimentada
Turbidez (NTU)
Color (Pt/Co)
pH
Hierro (mg/l)
Hierro (mg/l): 2,48
Observaciones: Después de 20 minutos de sedimentación, se observan que la dosis óptima de
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 12
coagulante se encuentra en el rango de 60 ppm y de hidróxido de calcio de 30 ppm.
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 16
Características Agua Aireada
NaClO= 20,7 ml sln/m3=2,07ppm
q =289,9 m3/d.m2
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
pH: 7,05
Color (Pt/Co): 78,8
77
6
23,4
7,61
0,07
2
8,7
7,83
0,05
4
12,5
7,90
0,04
3
12,3
7,92
0,03
2.6.3. Evaluación de la eficiencia del floculante
Tabla 22. Evaluación de la eficiencia del ayudante de floculación
Características Agua Cruda
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Fecha: 22/05/2014
pH: 7,40
Cantidad de muestra: 7 litros
Color (Pt/Co): 73
Turbidez (NTU): 21
Químicos (Dosis)
Hierro (mg/l): 2,70
Solución de cal (mg/l)
Policloruro de aluminio (mg/l)
Ayudante de floculación (mg/l)
Velocidad de mezcla rápida (rpm)
Tiempo de mezcla rápida (min)
Velocidad de mezcla lenta ( rpm)
Tiempo de mezcla lenta (min)
Tiempo de primer floc (min)
Tamaño de floc
Parámetros de Agua Sedimentada
Turbidez (NTU)
Color (Pt/Co)
pH
Hierro (mg/l)
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 40
Sólidos suspendidos (mg/l): 32
Características Agua Aireada
NaClO= 20,7 ml sln/m3=2,07ppm
q =289,9 m3/d.m2
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
pH: 7,01
Color (Pt/Co): 39
Turbidez (NTU): 11
Hierro (mg/l): 1,68
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 30
1
30
60
--100
1
40
15
1
Mediano
4
10,4
8,17
0,05
Número de Jarra
2
3
30
30
60
60
0,05
0,1
100
100
1
1
40
40
15
15
1
1
Mediano
Mediano
4
8,2
8,14
0,04
3
8,9
8,06
0,06
Observaciones: Después de 20 minutos de sedimentación se determina la dosis óptima.
Rango escogido por presentar mejores resultados.
Sólidos suspendidos (mg/l): 31
78
4
30
60
0,2
100
1
40
15
1
Mediano
4
9,8
8,08
0,02
2.6.4. Gradientes de velocidad y tiempos óptimos de floculación.
Tabla 23. Datos de turbiedad y sólidos suspendidos a diferentes tiempos de floculación (G=50s-1)
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Condiciones de pruebas de Jarras
Mezcla rápida Mezcla lenta Sedimentación
G = 80 s-1
G = 50 s-1
0 rpm
100 rpm
69 rpm
10 minutos
Fecha: 03/06/2014
Cantidad de muestra: 25 litros
Gradiente seleccionado: 50s-1
Características Agua Cruda
Turbidez (NTU): 19
Hierro (mg/l): 2,50
Número de Jarra
Químicos (Dosis)
1
2
3
4
5
6
Solución de cal (mg/l)
30
30
30
30
30
Policloruro de aluminio (mg/l)
60
60
60
60
60
30
60
Características Agua Aireada
Ayudante de floculación (mg/l)
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
NaClO= 20,7 ml sln/m3=2,07ppm
Velocidad de mezcla rápida (rpm)
100
100
100
100
100
100
Tiempo de mezcla rápida (min)
1
1
1
1
1
Velocidad de mezcla lenta ( rpm)
69
69
69
69
69
1
69
Tiempo de mezcla lenta (min)
7
13
20
27
33
Sólidos suspendidos (mg/l): 34
q =289,9 m3/d.m2
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
Tiempo de sedimentación (min)
10
10
10
10
10
40
10
Hierro (mg/l): 1,23
Turbidez (NTU)
9
3
4
4
2
3
Sólidos suspendidos (mg/l): 24
Solidos Suspendidos (mg/l)
28
22
23
26
22
24
Turbidez (NTU): 16
79
Tabla 24. Datos de turbiedad y sólidos suspendidos a diferentes tiempos de floculación (G=30s-1)
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Condiciones de pruebas de Jarras
Mezcla rápida Mezcla lenta Sedimentación
G = 80 s-1
G = 30 s-1
0 rpm
100 rpm
46 rpm
10 minutos
Fecha: 03/06/2014
Cantidad de muestra: 25 litros
Gradiente seleccionado: 30s-1
Características Agua Cruda
Número de Jarra
Químicos (Dosis)
1
2
3
4
5
6
Solución de cal (mg/l)
30
30
30
30
30
Policloruro de aluminio (mg/l)
60
60
60
60
60
30
60
Ayudante de floculación (mg/l)
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
Velocidad de mezcla rápida (rpm)
100
100
100
100
100
100
Tiempo de mezcla rápida (min)
1
1
1
1
1
Velocidad de mezcla lenta ( rpm)
46
46
46
46
46
1
46
q =289,9 m /d.m
Tiempo de mezcla lenta (min)
7
13
20
27
33
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
Tiempo de sedimentación (min)
10
10
10
10
10
40
10
Turbidez (NTU): 16
Turbidez (NTU)
5
4
2
3
5
4
Hierro (mg/l): 1,23
Solidos Suspendidos (mg/l)
27
30
26
24
23
17
Turbidez (NTU): 19
Hierro (mg/l): 2,50
Sólidos suspendidos (mg/l): 34
Características Agua Aireada
3
NaClO=20,7 ml sln/m =2,07ppm
3
2
Sólidos suspendidos (mg/l): 24
80
Tabla 25. Datos de turbiedad y sólidos suspendidos a diferentes tiempos de floculación (G=10s-1)
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Condiciones de pruebas de Jarras
Mezcla rápida Mezcla lenta Sedimentación
G = 80 s-1
G = 10 s-1
0 rpm
100 rpm
19 rpm
10 minutos
Fecha: 03/06/2014
Cantidad de muestra: 25 litros
Gradiente seleccionado: 10s-1
Características Agua Cruda
Turbidez (NTU): 19
Hierro (mg/l): 2,50
Sólidos suspendidos (mg/l): 34
Características Agua Aireada
NaClO=20,7ml sln/m3=2,07ppm
q =289,9 m3/d.m2
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
Turbidez (NTU): 16
Número de Jarra
Químicos (Dosis)
1
2
3
4
5
6
Solución de cal (mg/l)
30
30
30
30
30
Policloruro de aluminio (mg/l)
60
60
60
60
60
30
60
Ayudante de floculación (mg/l)
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
Velocidad de mezcla rápida (rpm)
100
100
100
100
100
100
Tiempo de mezcla rápida (min)
1
1
1
1
1
Velocidad de mezcla lenta ( rpm)
19
19
19
19
19
1
19
Tiempo de mezcla lenta (min)
7
13
20
27
33
Tiempo de sedimentación (min)
10
10
10
10
10
40
10
Turbidez (NTU)
10
5
3
4
4
5
Solidos Suspendidos (mg/l)
21
20
19
18
19
16
Hierro (mg/l): 1,23
Sólidos suspendidos (mg/l): 24
81
2.6.5. Velocidad de sedimentación
2.6.5.1. Sedimentación de partículas floculadas. En las pruebas realizadas (Tablas 23, 24 y 25)
se puede verificar que existe cierta cantidad de partículas suspendidas y para determinar la
velocidad de sedimentación se requiere el uso de una columna piloto.
La columna de sedimentación debe tener una altura similar al tanque de sedimentación que se
pretende diseñar. Con fines prácticos se utiliza una columna de 2m de altura, disponiendo de
aberturas para muestreo a profundidades de 0,4; 0,8; 1,2; 1,6 y 2,0 m. Los datos obtenidos en los
puntos mencionados se utilizan para poder determinar variables de diseño que son la velocidad
de sedimentación y el tiempo de residencia.
Figura 29. Unidad piloto de una columna de sedimentación
2.6.5.2. Concentración de sólidos suspendidos a diferentes alturas. Considerando las mejores
condiciones en los procesos de aireación, regulación de pH y de clarificación se procede a
estudiar el proceso de sedimentación para definir la velocidad y tiempo de sedimentación de las
partículas suspendidas.
Para la realización de este ensayo se determina la concentración de sólidos suspendidos del agua
aireada, la concentración de sólidos suspendidos (SS) que se muestra en la Tabla 26 son el
resultado de mediciones que se realizaron a diferentes alturas durante un tiempo establecido.
82
Los sólidos suspendidos son determinados mediante espectrofotometría en el laboratorio DPEC
de la facultad de Ingeniería Química.
Tabla 26. Datos de sólidos suspendidos en el proceso de sedimentación.
Tiempo
(min)
Condición Inicial SSo = 39 mg/l
Condición Inicial SSo = 47 mg/l
Profundidad (m)
Profundidad (m)
0,4 m
0,8 m
1,2 m
1,6 m
0,4 m
0,8 m
1,2 m
1,6 m
Válvula Válvula Válvula Válvula Válvula Válvula Válvula Válvula
1
2
3
4
1
2
3
4
5
33
34
36
38
31
38
41
44
10
20
24
26
29
22
35
39
40
20
13
17
23
28
20
27
35
36
30
12
15
22
27
17
25
28
30
40
11
15
20
26
15
19
24
27
50
10
13
19
25
13
15
23
24
60
9
12
17
23
6
9
14
18
2.6.6. Cuantificación de la demanda de cloro. Para definir el requerimiento de cloro a la
muestra clarificada y filtrada se dosifican diferentes dosis de cloro (Ca(ClO) 2 ac) y en función
del tiempo de reacción se cuantifica el contenido de cloro (ClO- ) libre residual. Se realiza en
función del procedimiento establecido en el literal 2.5.5
Tabla 27. Datos para la cuantificación de la demanda de cloro
Jarra
Dosis(ppm)
tiempo(min)
0
5
10
15
20
25
30
1
0,2
C.L.R
(mg/l)
0,2
0,15
0,1
0
0
0
0
2
0,55
C.L.R
(mg/l)
0,55
0,45
0,15
0,1
0,05
0
0
3
1
C.L.R
(mg/l)
1
0,9
0,6
0,5
0,45
0,35
0,3
83
4
1,4
C.L.R
(mg/l)
1,4
1,3
1,1
1
0,9
0,85
0,7
5
1,7
C.L.R
(mg/l)
1,7
1,6
1,45
1,3
1,25
1,2
1,1
6
1,9
C.L.R
(mg/l)
1,9
1,8
1,7
1,65
1,6
1,5
1,45
3. CÁLCULOS, INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y OPCIONES DE MEJORA
En este capítulo se presentan los cálculos realizados para la evaluación de las unidades de
tratamiento existentes en la planta de tratamiento San Carlos. Además, a través de los resultados
obtenidos en ensayos de laboratorio se determinan variables y condiciones de operación para
cada uno de los procesos químicos y operaciones unitarias que se requieren para obtener agua
potable. Las mejores condiciones de operación fueron reproducidas en la unidad piloto con la
finalidad de conocer si existen falencias durante el tratamiento y corregirlas antes de que las
opciones de mejora sean planteadas.
Al final se propone las opciones de mejora, comparando las condiciones de operación actuales
en la planta, con las que fueron determinadas en ensayos de laboratorio y en unidades piloto.
3.1. Cálculos
3.1.1. Evaluación de la torre de aireación
3.1.1.1. Dimensiones de la torre de aireación
Largo (L) = 130 cm.
Ancho (A) = 130 cm.
Número de bandejas (NB): 4
Altura del fondo de la bandeja = 15 cm.
Distancia entre bandejas = 45 cm.
Nº de orificios/bandeja = 175
ɸorificios = 0,012m.
3.1.1.2. Área individual de cada bandeja (Ai)
Ai = L*A
(47)
84
Ai= 1,30*1,30
Ai= 1,69 m2
3.1.1.3. Cálculo de la carga de superficie (q)
Caudal que se procesa en la planta San Carlos (Q) = 5,67 l/s
(48)
3.1.1.4. Cálculo del tiempo de exposición entre bandejas (te)
(49)
√
te = tiempo de exposición entre bandejas, s
d = Distancia o separación entre bandejas, m
g = gravedad específica, m/s2
√
El tiempo de exposición total es:
(50)
85
3.1.1.5. Cálculo del caudal que pasa a través de cada orificio (Qorificio)
(51)
Donde:
Qorif= Caudal que pasa a través de cada orificio en la bandeja, m3/día
d=Diámetro de los agujeros de la bandeja, m
q= Carga de superficie, m3/m2-día
3.1.2. Evaluación de la unidad de filtración en la planta San Carlos.
3.1.2.1. Cálculo de la tasa de filtración. Para la unidad de filtración en la planta San Carlos
que consta de dos filtros a presión ascendentes y considerando que el caudal alimentado a los
filtros es de 3,47 l/s, el líquido se distribuye de forma paralela, entonces el caudal que pasa por
cada unidad de filtración corresponde a 1,74 l/s. Por consiguiente, se plantea el siguiente
procedimiento de cálculo
(52)
Donde:
Q = Caudal de operación, (m3/día)
Dc= Diámetro interno del filtro a presión, (m)
H= Altura del lecho filtrante de arena, (m)
q= Tasa de filtración, (m3/m2-día)
86
A= Área del filtro de arena, (m2)
Qtotal = 150,336*2= 300,67m3/día.
El caudal que pasa por cada unidad de filtración es de 150,336 m3/día, entonces el caudal total
(Qtotal) es de 300,67 m3/día.

Cálculo del área de los filtros (A)
(53)

Cálculo de la tasa de filtración (q)
Reemplazando valores en la ecuación 52 se obtiene la tasa de filtración en cada filtro a
presión.
3.1.2.3. Cálculo del volumen de agua de lavado. Es un proceso en contracorriente
“retrolavado” hasta la fluidización del lecho, el tiempo de lavado es de 10 minutos y se lo
realiza después de que la planta opere 24 horas.
Qtotal = 150,336*2= 300,67m3/día
87
Tabla 28. Resultados de la unidad de filtración.
Operación
Valor
Número de filtros
Unidades
2
Caudal que pasa por cada filtro
Área de filtración
Carrera de trabajo en cada filtro
150,33
m3/día
0,53
m2
24
horas
Velocidad de filtración
283,65
m / m2día
Volumen de lavado/unidad de filtración
1,044
m3
10
min
Tiempo de retrolavado/unidad de filtración
3
3.1.3. Cálculo y Análisis de las pruebas de tratabilidad.
3.1.3.1. Cantidad de hipoclorito de sodio requerido para oxidar el hierro y manganeso. El
hipoclorito de sodio se inyecta antes de ingresar a la torre de aireación, tiene como finalidad
ayudar a que el hierro se oxide con mayor facilidad, entonces la dosificación que se requiere se
puede determinar estequiométricamente.
2 Fe2+ + ClO- + 2H+
Mn2+ + OCl- + 2OH-
2 Fe3+ + Cl- + H2O
MnO2 + Cl- + H2O
Se requiere 0,67 ppm de NaClO por cada 1 mg Fe2+/l que contenga el agua cruda.
88
11
12
Se requiere 1,35 ppm de NaClO por cada 1 mg Mn2+/l que contenga el agua cruda.
La cantidad promedio de hierro y manganeso que contiene en agua cruda es:
Fe2+ = 2,87 mg/l
Mn2+ = 0,17 mg/l
Consumo de NaClOtotal = NaClOFe2+ + NaClOMn2+
Consumo de NaClOtotal = 1,92
+ 0,2295
(54)
Consumo de NaClOtotal = 2,15
Considerando que el hipoclorito comercial tiene una concentración de 10% p/p. Valor de
concentración entregado por los proveedores.
Para asegurar el proceso de oxidación se adiciona un exceso del 10% entonces:
3.1.3.2. Relación entre gradiente de velocidad e intensidad de mezcla. En el proceso de
coagulación se tiene una gradiente de velocidad de aproximadamente 80 s-1 (100rpm) y para el
proceso de floculación se requiere gradientes menores a 80s-1. Por lo tanto, se genera un
gradiente de floculación para producir la transición desde un régimen turbulento (G=80 - 100s-1)
hacia un régimen laminar (10 – 50 s-1) para que se dé la formación del floc. Para obtener la
intensidad de mezcla se relaciona la intensidad producida por los agitadores en prueba de jarras
(rpm) y el gradiente de velocidad (G) que produce dicha velocidad. Se calcula la intensidad de
mezcla en rpm, en función de la ecuación 1 que es la que se encuentra a continuación.
RPM = 3*G0,8
89
Con esta relación se puede determinar la intensidad de mezcla generado por un determinado
gradiente de velocidad. [24]
A continuación se tabulan diferentes valores de intensidad de mezcla a partir de un gradiente
(G) seleccionado.
Tabla 29. Valores de RPM para diferentes Gradientes
G(s-1)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
RPM
19
33
46
57
69
79
90
100
110
119
A partir de estos datos se construye el gráfico de revoluciones por minuto Vs gradiente de
velocidad
RPM =f(G)
140
120
rpm
100
80
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
120
Gradiente de velocidad (s-1)
Gráfico 1. Relación entre intensidad de mezcla (rpm) y gradiente de velocidad (G)
90
3.1.3.3.
Relación entre gradiente de velocidad y velocidad de flujo. En el diseño de
floculadores hidráulicos, algunos autores recomiendan rangos de velocidad en los que se pueden
trabajar. Arboleda hace las siguientes recomendaciones para floculadores hidraúlicos de tipo
vertical:
Tabla 30. Valores teóricos de referencia para el proceso de floculación
Proceso de floculación: Valores teóricos recomendados
G(s )
T(min)
ν (velocidad de flujo) (m/s)
10 -100
15 - 20
0,10 – 0,60
-1
ν =f(G)
0,7
y = 0,0056x + 0,0447
R² = 1
0,6
ν (m/s)
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
0
20
40
60
G
80
100
120
(s-1)
Gráfico 2. Relación entre velocidad lineal y gradiente de velocidad
A partir del gráfico 2 se obtiene la siguiente expresión [25]:
ν = 0,0056 *G + 0,0447
(55)
Entonces, se determina la velocidad de flujo para diferentes gradientes de velocidad y se
obtiene:
91
Tabla 31. Velocidad de flujo en función del gradiente de velocidad
G(s-1)
ν(m/s)
10
0,100
20
0,156
30
0,211
40
0,267
50
0,322
60
0,378
70
0,433
80
0,489
90
0,544
100
0,600
Fuente: REA Naranjo, Melissa. Diseño de un sistema de floculación hidráulica en la planta El
Placer. Trabajo de Grado. Ingeniero Químico. Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Ingeniera Química. Quito. 2012. p. 98
3.1.3.4. Relación entre gradiente de velocidad y tiempo óptimos de floculación. Esta relación
permite conocer la intensidad de mezcla que se requiere durante el proceso de floculación para
obtener la mayor remoción de partículas durante el proceso.
Se eligieron tres gradientes de velocidad (Tablas 23, 24 y 25) a partir de los cuales se determina
el tiempo recomendable de floculación y además el gradiente con el que se va a trabajar para el
diseño del floculador. Esto de determina en base a la turbidez generada, la misma que fue
determinada en el espectrofotómetro del laboratorio DPEC de la facultad de Ingeniería Química.
El procedimiento que se sigue es el establecido en la Tabla 16.
Tabla 32. Valores de turbiedad y SS para G=50 s-1
Gradiente de velocidad (50 s-1)
Tiempo
Turbiedad
Sólidos Suspendidos (SS)
(min)
(NTU)
(mg/l)
7
9
28
13
3
22
20
4
23
27
4
26
33
2
22
40
3
24
92
Tabla 33. Valores de turbiedad y SS para G=30 s-1
Gradiente de velocidad (30 s-1)
Tiempo
Turbiedad
Sólidos Suspendidos (SS)
(min)
(NTU)
(mg/l)
7
5
27
13
4
30
20
2
26
27
3
24
33
5
23
40
4
17
Tabla 34. Valores de turbiedad y SS para G=10 s-1
Gradiente de velocidad (10 s-1)
Tiempo
Turbiedad
Sólidos Suspendidos (SS)
(min)
(NTU)
(mg/l)
7
10
21
13
5
20
20
3
19
27
4
18
33
4
19
40
5
16
Con los datos de las tablas 32, 33 y 34 se construye el Gráfico 3.
93
Turbiedad =f(tiempo)
12
Turbidez (NTU)
10
8
50 s-1
6
30 s-1
4
10 s-1
2
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
tiempo (min)
Gráfico 3. Relación entre turbidez y tiempo de floculación para cada gradiente de
velocidad seleccionado.
En el gráfico 3 se puede determinar cuál es el mejor tiempo de floculación, el criterio que se
utiliza es seleccionar el tiempo en el que existe menor turbiedad para cada gradiente
seleccionado.
Tabla 35. Tiempos y gradientes óptimos de floculación
G(s-1)
50
30
10
T(min)
13
20
20
Nf(NTU)
3
2
3
El tiempo de floculación se lo realiza en aproximadamente 15 min que es un valor que se
encuentra dentro del rango recomendable en la Norma ASTM D2035-13.

Eficiencia de la unidad de floculación.- A partir de los datos de turbiedad (Tabla 35)
obtenidos con los tiempos y gradientes de velocidad óptimos, se determina el % de
remoción de sólidos suspendidos.
(
)
Para un gradiente de 50 s-1, se tiene el menor valor de turbiedad residual en 13 min.
94
(56)
Datos:
Nf = Turbiedad final = 3NTU
No= Turbiedad inicial = 16 NTU
(
)
Tabla 36. Porcentaje de turbiedad removida.

G(s-1)
T(s)
Nf(NTU)
%Turbiedad removida
50
780
3
81,25
30
1200
2
87,5
10
1200
3
81,25
Cálculo del Número de Camp.- Para el diseño de floculadores los valores de G y T
obtenidos experimentalmente generan resultados de calidad del agua tratada aceptables y se
enmarcan en rangos establecidos. El producto de G*T es el llamado número de Camp que
da una medida del número de colisiones de partículas, cuantifica la probabilidad de formar
flóculos y en esencia nos indica que, cuanto más tiempo agitemos y mayor variabilidad de
velocidades forcemos al fluido, más eficaz será el proceso de floculación. Sin embargo, los
flóculos crecerán hasta un tamaño máximo por encima del cual la agitación los disgrega.
Tabla 37. Criterios para el diseño del floculador según el Número de Camp
G(s-1)
T(s)
G*T
10 -100
1200 - 1800
30000 - 150000
Fuente: CÁNEPA, L. Floculdores Hidráulicos [en línea], [fecha de consulta: 22 de Junio
de 2014]. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan/014991/01499104.pdf
Para un gradiente de velocidad (G) de 50 s-1 en un tiempo óptimo de floculación de 13
minutos (Tabla 35) se tiene:
G*T = 50*13*60= 39000
95
Tabla 38. Resultados del Número de Camp
G(s-1)
Tiempo
Nf(NTU)
G*T
óptimo(s)
50
780
3
39000
30
1200
2
36000
10
1200
3
12000
3.1.3.5. Cálculo de la velocidad de sedimentación. Para determinar la velocidad de
sedimentación, se plantea seguir el algoritmo propuesto en la parte teórica para sedimentación
con floculación.
a) Etapa 1: Con los datos experimentales que se encuentran tabulados en la tabla 26 y con la
utilización de las ecuaciones 22, 23 y 24 se determina el %SS separados.
-
Cálculo modelo para determinar la fracción de sólidos en suspensión (x)
Para un tiempo t= 5 min y 0,4 m de altura para SSo=39 mg/l
-
Cálculo modelo para determinar el porcentaje de sólidos en suspensión (y)
Para un tiempo t= 5 min y 0,4 m de altura para SSo=39 mg/l
-
Cálculo modelo para determinar el porcentaje de sólidos separados (z)
Para un tiempo t= 5 min y 0,4 m de altura para SSo=39 mg/l
96
Tabla 39. Resultados del %SS separados en función de alturas (SSo = 39 mg/l)
Concentración Inicial de SSo = 39 mg/l
Tiempo
0,4 m
0,8m
1,2m
1,6m
0
0
0
0
0
5
15,38
12,82
7,69
2,56
10
48,72
38,46
33,33
25,64
20
66,67
56,41
41,03
28,21
30
69,23
61,54
43,59
30,77
40
71,79
61,54
48,72
33,33
50
74,36
66,67
51,28
35,9
60
76,92
69,23
56,41
41,03
Tabla 40. Resultados del %SS separados en función de alturas (SSo = 47 mg/l)
Concentración Inicial de SSo = 47 mg/l
Tiempo
0,4 m
0,8m
1,2m
1,6m
0
0
0
0
0
5
34,04
19,15
12,77
6,38
10
53,19
25,53
17,02
14,89
20
57,45
42,55
25,53
23,4
30
63,83
46,81
40,43
36,17
40
68,09
59,57
48,94
42,55
50
72,34
68,09
51,06
48,94
60
87,23
80,85
70,21
61,7
b) Etapa 2: Con los datos de las tablas 39 y 40 se construyen los gráficos de %SS
separados=f(tiempo). Ver Gráfico 4 y 5 respectivamente.
97
% SS separados =f(tiempo)
90
80
SS separados (%)
70
60
50
0,4 m
40
0,8m
30
1,2m
20
1,6m
10
0
0
10
20
30
40
50
60
70
tiempo(min)
Gráfico 4. Porcentaje de sólidos en suspensión (%SS) separados en función del tiempo.
(SSo = 39 mg/l)

Polinómica (0,4): %SSseparados -9E-06t4 + 0,0023t3 – 0,189t2 + 6,3243t – 3,2323

Polinómica (0,8): %SSseparados -1E-06t4 + 0,0011t3 – 0,1225t2 + 4,8805t – 2,4917

Polinómica (1,2): %SSseparados -1E-05t4 + 0,002t3 – 0,1361t2 + 4,1791t – 2,5488

Polinómica (1,6): %SSseparados -5E-06t4 + 0,0013t3 – 0,0964t2 + 3,0214t – 2,5603
% SS separados =f(tiempo)
100
90
SS separados (%)
80
70
0,4
m
0,8m
60
50
40
30
1,2m
20
10
0
0
10
20
30
40
50
60
70
tiempo(min)
Gráfico 5. Porcentaje de sólidos en suspensión (%SS) separados en función del tiempo.
(SSo = 47 mg/l)
98

Polinómica (0,4): %SSseparados -4E-05t4 + 0,0069t3 – 0,3641t2 + 7,9256t + 1,3293

Polinómica (0,8): %SSseparados -2E-05t4 + 0,0026t3 – 0,1385t2 + 3,8704t +0,6734

Polinómica (1,2): %SSseparados 1E-05t4 - 0,0015t3 + 0,0125t2 + 1,4326t + 1,9357

Polinómica (1,6): %SSseparados 9E-06t4 - 0,0008t3 + 0,0138t2 + 1,2479t + 0,1999
c) Etapa 3: Para la realización de los gráficos 6 y 7 se lo puede realizar a partir de las curvas
del gráfico 4 y 5, leyendo las abscisas (t, min) correspondientes a valores determinados de
% SS separados para las cuatro alturas (puntos de muestreo); o también; se puede obtener
los datos con ayuda de la polinómica.
Tabla 41. Datos base del gráfico 6 para la construcción de las curvas isoconcentración
(SSo = 39 mg/l)
SSo = 39 mg/l
tiempo (min)
%SS
separados
0,4 m
0,8 m
1,2 m
1,6 m
0
0
0
0
0
5
0,50
1,95
3,32
5,55
10
3,30
3,91
5,44
6,00
15
4,88
5,44
6,42
7,72
20
5,68
6,40
7,41
8,79
25
6,42
7,37
8,42
9,87
30
7,18
8,45
9,37
27,07
35
7,94
9,31
12,19
46,73
40
8,70
10,90
18,61
57,91
45
9,44
13,70
32,59
---
50
10,71
16,42
44,94
---
55
13,51
19,22
57,10
---
60
16,29
26,97
---
---
99
Profundidad = f(tiempo)
0
5
10
15
20
tiempo (min)
25
30
35
40
45
50
55
0
0,2
Profundidad (m)
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
5% SS separados
10% SS separados
15% SS separados
20% SS separados
25% SS separados
30% SS separados
35% SS separados
40% SS separados
45% SS separados
50% SS separados
55% SS separados
Gráfico 6. Curvas de isoconcentración (Condición inicial 39 mg/l).
Tabla 42. Datos base del gráfico 7 para la construcción de las curvas de
isoconcentración (SSo = 47 mg/l)
%SS separados
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
SSo = 47 mg/l
tiempo (min)
0,4 m 0,8 m
0
0
0,74
1,31
1,45
2,61
2,20
3,92
2,94
5,67
3,67
9,59
4,41 12,63
5,25 15,57
6,56 18,50
7,86 25,77
9,17 32,51
14,27 36,43
24,00 40,51
32,76 46,38
44,52 51,50
51,79 55,42
55,15 59,33
100
1,2 m
0
1,96
3,92
7,64
13,51
19,38
23,00
26,36
29,72
35,37
45,04
52,07
54,67
57,28
59,89
-----
1,6 m
0
3,92
7,13
10,13
16,01
21,26
25,17
29,09
36,01
43,84
50,83
56,00
58,67
---------
60
Profundidad = f(tiempo)
0
5
10
15
20
25
tiempo (min)
30
35
40
45
50
55
60
65
0
0,2
Profundidad (m)
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
5% SS separados
10% SS separados
15% SS separados
20% SS separados
25% SS separados
30% SS separados
35% SS separados
40% SS separados
45% SS separados
50% SS separados
60% SS separados
65% SS separados
70 % SS separados
Gráfico 7. Curvas de isoconcentración (Condición inicial 47 mg/l).
d) Etapa 4: Calcular el % de SS separado y el factor de carga superficial (m3/m2d), mediante
las ecuaciones 25 y 26 y con la ayuda de la tablas 41 y 42.
-
Cálculo modelo para obtener el % de SS separados correspondiente al 15%
Para un tiempo t= 5 min y 0,4 m de altura para SSo = 39 mg/l
Donde:
h1= Altura al intervalo seleccionado
H= Altura total hasta la válvula 4 (Correspondiente a 1,6 m)
10 = intervalos de separación
101
Los sólidos suspendidos separados, expresados en % para t = 7,72 min serán:
Tabla 43. Determinación del %SSseparados para un tiempo de 7,72 min.
h1
100% de separación
del 15%
1er intervalo (20%)
2do intervalo (30%)
3er intervalo (40%)
4to intervalo (50%)
5to intervalo (60%)
(h1/1,6m)*10
%
0,80625
0,35625
0,21875
0,18125
0,11875
15,00
8,06
3,56
2,19
1,81
1,19
%SSseparados
31,81
1,29
0,57
0,35
0,29
0,19
Por lo tanto para un tiempo de 7, 72 minutos se obtiene un total de SS separados de
31,81%.
Tabla 44. Velocidad de sedimentación y factor de carga
Velocidad de sedimentación
Condiciones Iniciales SSo= 39 mg/l
tiempo
t,
(min)
Velocidad de
Factor
Condiciones Iniciales SSo= 47 mg/l
SS
sedimentación de carga separados
3
Vs, (m/h)
tiempo
Velocidad de
Factor de
SS
sedimentación
carga
separados
2
m /m *
d
%
t, (min)
Vs, (m/h)
m3/m2*d
%
5,55
17,3
415,14
20,19
3,9
24,62
590,77
16,25
6
16
384
23,25
7,13
13,46
323,14
24,06
7,72
12,44
298,45
31,81
10,1
9,50
228,12
29,14
8,8
10,91
261,82
37,5
16
6,00
144,00
36,13
9,87
9,73
233,43
43,25
25,16
3,82
91,57
49,31
27,1
3,54
85,02
64,69
36
2,67
64,00
62,81
46,7
2,06
49,34
73,94
43,8
2,19
52,60
70,94
102
Porcentaje de SS separados =f(factor de carga)
%SSseparados=f(Factor de carga)
80
70
SS separados(%)
60
50
40
30
20
10
0
0
100
200
300
400
500
Factor de carga (m3/m2día)
Gráfico 8. %SSseparados =f(Factor de carga) [SSo = 39 mg/l]
%Ssseparados=f(Factor de carga)
80
70
60
SS separados (%)
-
50
40
30
20
10
0
0
100
200
300
Factor de carga
400
500
(m3/m2día)
Gráfico 9. %SSseparados =f(Factor de carga) [SSo = 47 mg/l]
103
600
Porcentaje de SS separados = f(velocidad de sedimentación y tiempo)
20
50
18
45
16
40
14
35
12
30
10
25
8
20
6
15
4
10
2
5
0
tiempo (minj)
Velocidad de sedimentación(m/h)
%SS separados =f(velocidad de sedimentación y
tiempo)
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
% SS separados
Gráfico 10. Curva %SS separados=f(velocidad de sedimentación y tiempo)
[SSo = 39 mg/l]
28
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
24
20
16
12
8
4
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
% SS separados
Gráfico 11. Curva %SS separados=f(velocidad de sedimentación y tiempo)
[SSo =47mg/l]
104
tiempo (minj)
%SS separados =f(velocidad de sedimentación y
tiempo)
Velocidad de sedimentación(m/h)
-
Interpretación del gráfico
En los gráficos 10 y 11 el punto de intersección entre las dos curvas nos indica los
parámetros de diseño para la evaluación del sedimentador que son: la velocidad de
sedimentación y tiempo de residencia. En el gráfico 10 la velocidad de sedimentación es
de 6,6 m/h y el tiempo de residencia de 17 minutos y en la gráfico 11 la velocidad de
sedimentación es de 7 m/h y un tiempo de 13 minutos. Los tiempos mencionados indican el
tiempo de residencia mínimo que se requiere en el sedimentador de placas planas paralelas.
Los valores de la velocidad y el tiempo aplicables para el diseño se deben corregir
considerando un factor de seguridad de 2,5.
3.1.3.6. Demanda de cloro. Para su determinación se parte de los datos experimentales de la
Tabla 27.
Cloro libre residual =f(tiempo)
2
1,8
1,6
C.L.R (ppm)
1,4
0,2 ppm
1,2
0,55 ppm
1
1 ppm
0,8
1,4 ppm
0,6
1,7 ppm
0,4
1,9 ppm
0,2
0
0
5
10
15
20
25
30
35
tiempo (min)
Gráfico 12. Cloro libre residual =f(tiempo)
Interpretación del gráfico
Este gráfico representa la cantidad de cloro libre residual (CLR) después de 30 minutos, se
requiere 1,7 ppm de cloro activo para conseguir después del tiempo mencionado una cantidad
de 1,1 ppm de cloro libre residual, valor que se encuentra dentro del rango requerido para
considerar al agua como potable según la norma INEN 1108.
105
3.2. Resultados obtenidos en pruebas de tratabilidad
Una vez realizados los respectivos cálculos del literal 5.1, se obtuvo los mejores resultados de
diferentes variables, las mismas que se utilizan para reproducir el tratamiento a nivel de
laboratorio antes de ser implementados en la planta piloto. Los resultados obtenidos se
presentan en las siguientes tablas (Ver Tabla 45 y 46):
106
Tabla 45. Resultados de tratamiento con las condiciones óptimas de trabajo (Prueba 1)
Características Agua Cruda
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Prueba: 1
Fecha: 09/07/2014
Cantidad de muestra: 7 litros
pH: 7,79
CONDICIONES PARA PRUEBA DE JARRAS
Color (Pt/Co): 67
Turbidez (NTU): 19
Hierro (mg/l) : 3,04
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 35
Características Agua Aireada
NaClO= 20,7 ml sln/m3=2,07ppm
q =289,9 m3/d.m2
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
pH: 7,84
Color (Pt/Co): 61
Turbidez (NTU): 17
Hierro (mg/l) : 1,85
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 30
Mezcla Rápida
rpm
100
t(min)
1
Mezcla Lenta
Sedimentación
rpm
69
46
19
G(s-1)
50
30
10
t (min)
5
5
5
Químicos (Dosis)
Solución de cal (mg/L)
Policloruro de aluminio (mg/L)
Ayudante de floculación (mg/L)
Tiempo de primer floc (min)
Tamaño de floc
Parámetros de Agua Sedimentada
Turbidez (NTU)
Color (Pt/Co)
pH
Hierro (mg/l)
1
30
55
0,1
1
Mediano
6
20
8,28
0,20
Número de Jarra
2
3
30
30
60
65
0,1
0,1
1
1
Mediano
Mediano
3
9,5
8,11
0,11
Observaciones: Los mejores resultados se obtienen en la jarra 2.
107
17 min
6
12,8
8,21
0,16
4
30
70
0,1
1
Mediano
5
9,8
8,3
0,39
Tabla 46. Resultados de tratamiento con las condiciones óptimas de trabajo (Prueba 2)
Características Agua Cruda
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Prueba: 2
Fecha: 09/07/2014
Cantidad de muestra: 7 litros
pH: 7,79
CONDICIONES PARA PRUEBA DE JARRAS
Color (Pt/Co): 67
Turbidez (NTU): 19
Hierro (mg/l): 3,04
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 35
Mezcla Rápida
rpm
t(min)
100
1
Mezcla Lenta
Sedimentación
rpm
69
46
19
G(s-1)
50
30
10
t (min)
5
5
5
17 min
Características Agua Aireada
NaClO= 20,7 ml sln/m3=2,07ppm
Químicos (Dosis)
q =289,9 m3/d.m2
Solución de cal (mg/L)
Policloruro de aluminio (mg/L)
Ayudante de floculación (mg/L)
Tiempo de primer floc (min)
Tamaño de floc
Parámetros de Agua Sedimentada
Turbidez (NTU)
Color (Pt/Co)
pH
Hierro (mg/l)
Qingreso a la torre = 0,4 l/s
pH: 7,84
Color (Pt/Co): 61
Turbidez (NTU): 17
Hierro (mg/l) : 1,85
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l): 30
1
30
58
0,1
1
Mediano
5
12,3
8,32
0,11
Número de Jarra
2
3
30
30
60
62
0,1
0,1
1
1
Mediano
Mediano
3
9,5
8,11
0,12
6
6,7
83
0,18
4
30
64
0,1
1
Mediano
5
12,8
8,3
0,10
Observaciones: La mejor dosis de químico es la jarra 2, por lo tanto esta dosis es la que se
pretende dosificar en los ensayos de la unidad piloto.
108
3.3. Ensayos realizados en la planta piloto
La planta piloto consta de las siguientes unidades:

Torre de aireación

Unidad de clarificación la cual tiene la unidad de coagulación, floculación y sedimentación.

Unidad de filtración y desinfección.
En función de los requerimientos de tratamiento, se deben utilizar todas las unidades
mencionadas. Con los resultados óptimos obtenidos en las pruebas de jarras se generan iguales
condiciones para reproducirlos en la unidad piloto de tratamiento de agua.
3.3.1. Pruebas de oxidación. En el tanque en el que se encuentra el agua cruda se adiciona
hipoclorito de sodio (Solución al 10% según datos del proveedor). La cantidad ha adicionarse se
determinó estequiométricamente en función del contenido de Fe2+ y se pueden observar en el
numeral 3.1.3.1.
El consumo de hipoclorito de sodio es:
La dosis aplicada sería de 2,074 ml de NaClO/m3 agua tratada.
Para realizar el tratamiento en la planta piloto se requiere de un volumen de 1,0818 m3 de agua
cruda, entonces la cantidad de hipoclorito de sodio requerida corresponde a:
22,44 ml sln NaClO al 10%
3.3.2. Pruebas de aireación. En función del caudal de operación de la planta San Carlos sujeto
de evaluación, se procede a establecer como caudal de prueba 0,4 l/s para lograr las mismas
condiciones de la planta real.
109
La planta de tratamiento tiene una velocidad de paso o carga de superficie q= 289,9 m3/m2día
(Ver numeral 3.1.1.4.). Este valor debe ser generado en la planta piloto.
Los cálculos para establecer el caudal de 0,4 l/s en la unidad piloto se detallan a continuación:
Datos:
Largo (L) = 35 cm.
Ancho (A) = 35 cm.
Número de bandejas (NB): 4
Altura del fondo de la bandeja = 15 cm.
Distancia entre bandejas = 45 cm.
Nº de orificios/bandeja = 90
Diámetro de orificios (ɸorificios )= 0,008 m.
3.3.2.1. Cálculo del caudal que debe pasar a través de la unidad piloto (Qp).
Ai piloto = 0,123 m2
(57)
El caudal que debe existir en la unidad piloto es de 0,4 l/s para lograr la misma velocidad de
paso que existe en la planta de tratamiento San Carlos.
110
3.3.2.2. Eficiencia de la torre de aireación. Con los datos de la Tabla 17 se calcula la
eficiencia de la torre de aireación en función de la concentración de Fe2+ que presenta el agua
cruda.
(
(58)
)
Cálculo modelo para la muestra N=1
Datos:
= 0,92 mg/l
= 2,01 mg/l
(
)
54,2 %
Tabla 47. Resultados de la eficiencia de la torre de aireación
N de
muestras
Agua Cruda
Fe2+ (ppm)
Agua oxidada + aireada*
Fe2+ (ppm)
%
Eficiencia
1
2,01
0,92
54,2
2
3,59
2,55
29
3
3,37
2,48
26,5
4
2,70
1,68
37,8
5
2,50
1,23
50,8
6
3,04
1,85
39,1
PROMEDIO
2,87
39,6%
*Después de adicionar 2,074 ppm de hipoclorito de sodio (Ver literal 3.3.1) se alimenta el agua
cruda (0,4 l/s) a la torre de aireación y se determina la cantidad de Fe2+.
111
3.3.3. Pruebas de pretratamiento en la unidad de clarificación. Para el pretratamiento en la
etapa de clarificación se debe adicionar cal para mejorar la alcalinidad del agua, se prepara una
solución de cal y se adiciona en los tanques donde se encuentra la muestra preaireada con cloro.
La dosificación es considerada según las mejores condiciones de operación (Tabla 22).
V= Capacidad total de la planta = 1081,8 L = 1,0818 m3
T = Tiempo de residencia del agua en la planta = 2253,75 s= 37,5 min.
D= Dosis de cal = 30 mg/L = 30 g/m3
La cal presenta una pureza de 99%
Se necesita adicionar 32,78 g de Ca(OH)2 en los tanques donde se encuentra el agua aireada
para conseguir aproximadamente 30 ppm. Al añadir la cal se puede comprobar que el pH del
agua aumenta de 7,5 a 8,51 aproximadamente.
3.3.4. Pruebas de coagulación en la unidad piloto
3.3.4.1. Dosificación de policloruro de aluminio (PAC). La dosificación del policloruro de
aluminio en la unidad piloto es continua y se realiza mediante un sistema Venturi.
Q= Caudal de proceso= 0,48 l/s
V= Capacidad total de la planta = 1081,8 l = 1,0818 m3
T = Tiempo de residencia del agua en la planta = 2253,75 s= 37,5 min.
D= Dosis de policloruro de aluminio (PAC) = 60 mg/L = 60 g/m3
ρPAC = 1,23 g/mL
Capacidad de almacenamiento del tanque dosificador = 20 L
112
Se debe adicionar 52,77 mL de PAC en el tanque de dosificación y aforar hasta 20 L. La
solución de 20 L debe consumirse en 37,5 min que representa el tiempo de tratamiento en la
planta piloto, por lo tanto el caudal de dosificación debe ser:
Dosificación de PAC es de 533 mL sln cada minuto para alcanzar 60 ppm.
3.3.4.2. Mezcla Rápida. Tiene la finalidad de crear un régimen turbulento en un tiempo
determinado para que se realice la coagulación. Las principales variables para el diseño de la
mezcla rápida son: tiempo de agitación, dosis de coagulante y nivel de agitación (gradiente de
velocidad).
Datos:
Q= Caudal de proceso= 0,48 l/s =0,48 *10-3 m3/s
Intensidad de mezcla para coagulación = 100 rpm
ɸtubería = 0,75 pulg = 0,0191 m
L = Longitud de la tubería desde la dosificación hasta el ingreso al floculador = 0,50 m
G▲= 80 s-1
■
= 0,48 m/s
▲
Existe una relación entre intensidad de mezcla (rpm) y el gradiente de velocidad (G), por
lo tanto para 100 rpm se consigue un gradiente de 80 s-1 (Ver Tabla 29)
■
En la tabla 31 o mediante la ecuación 55 se puede determinar la velocidad de flujo a partir
del gradiente seleccionado (G= 80 s-1).
(59)
Donde:
= Área en la sección de mezcla rápida, m2
= Caudal en la planta piloto = 0,00048 m3/s
= Velocidad correspondiente al gradiente de velocidad = 0,48 m/s
113
Volumen = Ac*Longitud
(60)
Volumen = 0,001 m2*0,5 m =0,0005 m3
(61)
Tiempo de residencia en la tubería para que se realice la mezcla rápido bajo las condiciones de
diseño.
3.3.5. Pruebas de floculación. La unidad piloto cuenta un floculador hidráulico de flujo
vertical, tiene tres zonas de floculación que originan los gradientes de velocidad obtenidos en
prueba de jarras (50, 30, 10 s-1).
En el proceso de floculación se establecen como principales variables de operación la intensidad
de mezcla y tiempo de floculación. Debido a que el floculador ya se encuentra construido se
conoce el volumen de la unidad y además se determinó el tiempo de residencia requerido para la
floculación que es de 15 minutos (Ver Tabla 35), con esos datos se determina el caudal al que
debe operar la planta piloto.
3.3.5.1. Capacidad del floculador
Datos:
Altura útil
(H) = 0,45 m
Ancho
(Af) = 0,80 m
Largo
(L) = 1,20 m
114
Vf = H*Af*L
(62)
Vf= 0,45*0,80*1,20
Volumen floculador de la planta piloto (Vf) = 0,432 m3
3.3.5.2. Caudal de operación en la planta piloto. Se determina a partir de la ecuación 61.
Donde:
Trf =Tiempo de residencia del floculador = 15 min (Ver Tabla 35 )
Q= Caudal de proceso (m3/min)
Para lograr las condiciones del floculador que se pretende diseñar en la planta de tratamiento
San Carlos se requiere que la unidad piloto trabaje con un caudal de 0,48 l/s.
3.3.5.3. Zonas de floculación. En función del tiempo de residencia (15 min), se determinó tres
zonas para el proceso de floculación con un tiempo 5 min/zona. El valor de gradiente
seleccionado es de 50, 30, 10 s-1 determinado en pruebas de tratabilidad (Ver tablas 32,33 y 34)

Zona I de floculación
Gradiente de velocidad,
G = 50s-1
Longitud de sección,
li = 0,40 m
Capacidad en cada sección,
Vi = 0,144 m3
Número de placas,
Np = 7
Distancia entre placas,
e = 0,05 m
A partir de la ecuación 61 se determina el tiempo de residencia para la Zona I del
floculador.
115
Donde:
= Tiempo de residencia en la Zona I del floculador, s
El tiempo de residencia en la Zona I del floculador es de 5 min y el mismo tiempo está
diseñado para la Zona II y III.


Zona II de floculación
Gradiente de velocidad,
G = 30 s-1
Longitud de sección,
li = 0,40 m
Capacidad en cada sección,
Vi = 0,144 m3
Número de placas,
Np = 3
Distancia entre placas,
e = 0,09 m
Zona III de floculación
Gradiente de velocidad,
G = 10 s-1
Longitud de sección,
li = 0,40 m
Capacidad en cada sección,
Vi = 0,144 m3
Número de placas,
Np = 1
Distancia entre placas,
e = 0,25 m
3.3.5.4. Dosificación del ayudante de floculación. El floculante utilizado es poliacrilamida, la
misma que es adicionada al inicio del floculador, justamente en la primera placa.
Q= Caudal de proceso= 0,48 L/s
V= Capacidad total de la planta = 1081,8 L = 1,0818 m3
116
= Tiempo de residencia para el proceso de floculación = 15 min.
T = Tiempo de residencia del agua en la planta = 2253,75 s = 37,5 min.
D= Dosis de poliacrilamida (PAM) = 0,1 mg/L = 0,1 g/m3
Capacidad de almacenamiento del tanque dosificador = 1 L
Se requiere adicionar 0,1082 g de PAM en el tanque de dosificación y aforar hasta 1 L. La
solución de 1 L debe consumirse en 37,5 min que representa el tiempo de tratamiento en la
planta piloto, por lo tanto el caudal de dosificación debe ser:
Dosificación de PAM es de 26,7 ml sln cada minuto para alcanzar 0,1 ppm.
3.3.6. Pruebas de sedimentación. La planta piloto cuenta con un sedimentador de placas
inclinadas, las variables a considerarse en el proceso son: tiempo de residencia, dimensiones del
tanque y ángulo de inclinación de la placa.
3.3.6.1. Capacidad del sedimentador
Datos:
Altura útil
H = 0,45 m
Ancho
As = 0,80 m
Largo
L = 1,20 m
Ángulo de inclinación
θ= 60º
Separación entre placas
d = 0,10 m
Espesor de placa
ep = 0,002 m
Número de placas
Np = 7 placas
Aplicando la ecuación 62 se determina el volumen del sedimentador
117
Vs = H*As*L
Vs= 0,45*0,80*1,20
Volumen sedimentador de la planta piloto (Vs) = 0,432 m3
3.3.6.2. Tiempo de residencia en el sedimentador
Caudal de tratamiento
Q = 0,48 m3/s = 0,0288 m3/min
Longitud del sedimentador LS = 1,20 m
Ancho sedimentador
a= 0,80 m
Altura útil del agua
H=0,45 m
Aplicando la ecuación 61 se determina el tiempo de residencia.
Donde:
= Tiempo de residencia en el sedimentador
El tiempo de residencia en el sedimentador de la planta piloto es de 15 min, en los ensayos de
tratabilidad se requiere un tiempo de 17 min y 13 min (Gráficos 10 y 11), por lo tanto el tiempo
de residencia en la planta piloto sí se encuentra dentro del rango necesario para que se realice la
sedimentación.
3.3.7. Pruebas de filtración. Después de la sedimentación, el agua pasa a un tanque reservorio
donde el agua es succionada a través de una bomba para pasar a los filtros. Para simular el
proceso que se realiza en la planta de tratamiento real, se requiere conseguir la misma tasa de
filtración esto se consigue modificando el caudal de agua que pasa a través del filtro en la
unidad piloto.
118
3.3.7.1. Cálculo del caudal del agua en la etapa de filtración.
Datos:
Diámetro interno del filtro a presión
Dc=0,213 m
Tasa de filtración▲
q= 283,65m3/m2d
▲
Determinada en el literal 3.1.2.1 y en la tabla 28.
(63)
Donde:
Q = Caudal de operación, (m3/día)
q= Tasa de filtración, (m3/m2-día)
A= Área del filtro de arena, (m2)
Utilizando la ecuación 53 se determina el área del filtro de arena.
119
Se requiere ajustar el caudal a 0,12 l/s para simular las condiciones que se dan en la planta de
tratamiento San Carlos.
3.3.8. Pruebas de desinfección. La dosificación de hipoclorito de calcio en la unidad piloto se
realiza mediante un sistema Venturi.
Datos:
Q= Caudal de proceso= 0,12 l/s proveniente del proceso de filtración
V= Capacidad del tanque reservorio = 217, 8 L = 0,2178 m3
T = Tiempo de residencia del agua en el reservorio = 1815 s= 30,25 min.
D= Dosis de hipoclorito de calcio = 1,7 mg/l
Qventuri = Caudal del tubo Venturi= 16,6 ml/s
Capacidad de almacenamiento del tanque dosificador = 20 L
Se requiere un tanque dosificador de 30,13 L para que sea consumido en un tiempo de 30,25
minutos.
Se agrega 370,26 mg de Ca(ClO)2 al tanque dosificador que tiene una capacidad de 30,25 L.
3.3.9. Resultados de los ensayos. El proceso aplicado en la planta genera una calidad de agua
que cumple con los criterios establecidos en la Norma INEN 1108 para ser considerada potable,
por lo tanto, partiendo de dicho proceso se pueden implementar las mejoras en la planta actual.
120
Tabla 48. Resultado de las pruebas realizadas en la unidad piloto (Prueba 1)
Prueba 1
Fecha: 29/07/2014
Parámetros
Agua
Agua
Agua
Agua filtrada y
cruda
aireada
Sedimentada
desinfectada
22
18
---
---
pH
7,71
7,80
8,25
7,93
Color aparente (Pt-Co)
79,1
57,5
12,4
9
19
17
5
4
3,21
1,56
0,25
0,12
34
33
27
<25
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l)
Turbidez (NTU)
Hierro (mg/l)
Sólidos Suspendidos (mg/l)
Aluminio (mg/l)
Manganeso (mg/l)
<0,1
0,17
0,008
Cloro libre residual (mg/l)
0,9
Tabla 49. Resultado de las pruebas realizadas en la unidad piloto (Prueba 2)
Prueba 2
Fecha: 30/07/2014
Parámetros
Agua
Agua
Agua
Agua filtrada y
cruda
aireada
Sedimentada
desinfectada
Alcalinidad Total (mgCaCO3/l)
25
21
---
---
pH
7,6
7,9
8,24
7,90
Color aparente (Pt-Co)
81
58
11,4
5,8
Turbidez (NTU)
23
20
3
3
3,42
1,81
0,21
0,02
33
35
27
<25
Hierro (mg/l)
Sólidos Suspendidos (mg/l)
Aluminio (mg/l)
Manganeso (mg/l)
<0,1
0,15
0,009
Cloro libre residual (mg/l)
1
121
3.4. Opciones de mejora en la planta de tratamiento de agua San Carlos
La secuencia de procesos que existen en el sistema de potabilización actual son: aireación,
coagulación, sedimentación y filtración (Ver información en el literal 2.3.2) y en función de los
resultados obtenidos en las pruebas de tratabilidad, los mismos que fueron reproducidos en la
planta piloto, se requiere proponer e implementar los siguientes procesos: pretratamiento con
lechada de cal, floculación y desinfección.
Las opciones de mejora que se plantean garantizan que el agua cumpla con los parámetros
establecidos en la Norma INEN 1108 según los resultados obtenidos en la planta piloto (Ver
Tabla 48 y 49).
3.4.1. Opciones de mejora en la etapa de oxidación y aireación
3.4.1.1. Opciones de mejora en la etapa de oxidación. Mediante ensayos realizados a nivel de
laboratorio y en planta piloto se determina que se debe adicionar una cantidad de hipoclorito de
sodio para oxidar el hierro (Fe2+) presente. El agente oxidante se lo puede dosificar al inicio de
la torre de aireación.
El consumo de hipoclorito de sodio depende de la concentración inicial de Fe2+, del caudal de
agua cruda y de la relación estequiométrica de oxidación. Los cálculos se indican en el literal
3.1.3.1, o en los ensayos realizados en la planta piloto (Ver literal 3.3.1).
Dosis de hipoclorito de sodio =
Q= Caudal de operación = 5,67 l/s
122
El consumo de hipoclorito de sodio es de 423, 35 ml por cada hora.
3.4.1.2. Opciones de mejora en la etapa de aireación. La eficiencia promedio de la torre de
aireación según los resultados de la tabla 46, es de 39,6%, por tal motivo no se requiere
implementar otra bandeja en la planta de tratamiento San Carlos; sin embargo el número de
orificios que se encuentra en cada bandeja no permite que el agua se distribuya de manera
uniforme y existe una cantidad que rebosa y se pierde. Para determinar el número de orificios
que debe existir en cada bandeja de la torre de aireación en la planta San Carlos, se parte de los
resultados obtenidos en la unidad piloto, ya que en dicha unidad se generó las mismas
condiciones (q=289,9 m3/m2día), por lo tanto se plantea el siguiente cálculo.

Número de orificios en cada bandeja.- Se utilizará la nomenclatura PP cuando se hace
referencia a la planta piloto y PS cuando se hace referencia a la planta San Carlos.
Datos planta piloto:
ɸorificios PP, Diámetro de orificios en la planta piloto 0,008m.
Ai PP, Área individual de cada bandeja = 0,123 m2
Nº orificios PP, Nº de orificios/bandeja PP = 90
Datos planta San Carlos:
ɸorificios PS, Diámetro de orificios = 0,012m.
Ai PS, Área individual en cada bandeja= 1,69 m2

Cálculo del área del orificio en planta piloto y San Carlos
(64)
Donde:
= Área de cada orificio en la torre de aireación piloto, m2
= Área de cada orificio en la torre de aireación San Carlos, m2
123

Cálculo del área total de orificios en la unidad piloto
(65)
Donde:
= Área total de orificios en planta piloto, m2
= Área de cada orificio en la torre de aireación piloto, m2
= Número total de orificios de cada bandeja en la planta piloto = 90
El área total que ocupan los orificios es 0,0045 m2, esto ocupan en 0,123 m2, que
corresponde al área de la bandeja de la planta piloto; sin embargo el área de las bandejas en
la planta San Carlos es de 1,69 m2; se aplica la siguiente relación para conseguir el área
total de orificios que debería tener la planta real.
El valor de 0,0621 corresponde al área de todos los orificios (
una de las bandejas de la planta San Carlos.

Número de orificios en la planta San Carlos
Despejando de la ecuación 65 el número de orificios se obtiene:
124
que existen en cada
= 549 orificios
El número de orificios que debe existir en cada bandeja es 549 para que el proceso de
aireación tenga resultados similares a los que se obtuvo en la unidad piloto de tratamiento
de agua.
3.4.2. Opciones de mejora en la etapa de pretratamiento. En esta etapa se adiciona solución de
cal con la finalidad de aumentar la alcalinidad del agua, entonces se plantea dosificar 30 g/m3 en
el agua a tratar (Mejores condiciones de la prueba de jarras, tablas 21 y 22). La dosificación de
la cal se puede realizar en la última bandeja de la torre de aireación con la ayuda de una bomba
dosificadora.
3.4.2.1. Cálculo para la dosificación de cal. En la planta de tratamiento existe una bomba que
tiene un caudal de 2 ml/s, el tanque donde se encuentra la solución tiene una capacidad de 500
litros, para alcanzar la concentración de 30 ppm se requiere que la concentración en el tanque
sea de 8,6% bajo las siguientes condiciones:
Datos:
D= Dosis requerida = 30 ppm de cal
Qbomba dosificadora cal = 2 ml/s
Q= Caudal de operación = 5,67 l/s = 0,34 m3/min
C= Concentración del tanque = 8,6 %

Cálculo de la concentración de cal
(66)
125
Manteniendo las condiciones mencionadas se consigue llegar a una dosis de
aproximadamente 30 ppm de cal, si existe alguna modificación se requiere modificar la
concentración en el tanque.
Con la dosificación de solución de cal existe un incremento del pH desde 7,5 hasta
aproximadamente 8,5, condición necesaria para que precipite el Fe3+.
3.4.3. Opciones de mejora en la etapa de coagulación. La bandeja recolectora, tiene la forma
de una pirámide truncada en cuyo interior existe un orificio de 6,35 cm. con el propósito de
generar alta turbulencia para que se genere el proceso de coagulación, se pretende incorporar al
sistema de tratamiento una tubería para generar el gradiente 100 s-1 y a su vez dirigir el agua
hacia la primera sección del floculador que se va a diseñar. La mezcla rápida se va a realizar en
la tubería por lo tanto se debe calcular el espacio y tiempo para que se cumpla el proceso.
3.4.3.1. Determinación del tiempo de mezcla rápida y gradiente de velocidad. Para el proceso
de coagulación las principales variables de diseño que se considera son: el tiempo de mezcla
rápida, el gradiente de velocidad y la dosis óptima de coagulante.

Velocidad de flujo y gradiente de velocidad.- Los cálculos son similares a los realizados
en la etapa de mezcla rápida en la planta piloto (numeral 3.3.4.2).
Q= Caudal de proceso= 5,67 l/s =5,67 *10-3 m3/s
Intensidad de mezcla para coagulación = 100 rpm
G▲= Gradiente de velocidad = 80 s-1
■
= Velocidad correspondiente al gradiente de velocidad = 0,48 m/s
▲
Existe una relación entre intensidad de mezcla (rpm) y el gradiente de velocidad (G),
por lo tanto para 100 rpm se consigue un gradiente de 80 s-1 (Ver Tabla 29)
■
En la tabla 31 o mediante la ecuación 55 se puede determinar la velocidad de flujo a
partir del gradiente seleccionado (G= 80s-1).
ɸtubería = Diámetro de la tubería = 2,5 pulg = 0,0635 m
L = Longitud de la tubería desde la dosificación hasta el ingreso al floculador = 1,90 m
126
Utilizando la ecuación 59 se determina el área de la sección de mezcla rápida.
Donde:
= Área en la sección de mezcla rápida, m2
= Caudal del proceso = 0,005678 m3/s
= Velocidad correspondiente al gradiente de velocidad = 0,48 m/s
Mediante la ecuación 62 se determina el volumen de la unidad de mezcla rápida.
Volumen = Ac*Longitud
Volumen = 0,0118 m2*1,80 m =0,0212 m3

Tiempo de mezcla rápida.- Se determina a partir de la ecuación 61.
Tiempo de residencia en la tubería para que se realice la mezcla rápido bajo las condiciones
de diseño.
127
Q=5,67 l/s
0,10 m
Figura 30. Esquema de dosificación para mezcla rápida
3.4.3.2. Cálculo para la dosificación de PAC. El coagulante a utilizarse es policloruro de
aluminio (PAC), la dosis establecida según los resultados que se obtuvo en prueba de jarras
(Tabla 22) es de 60 ppm. Esta dosis fue la que menor cantidad de hierro, turbiedad y color
generó en el agua clarificada.
En la planta de tratamiento la bomba dosificadora para transportar la solución de PAC, tiene
una capacidad de 5,5 ml/s, el tanque donde se prepara la solución es de 500 litros. Siguiendo las
condiciones mencionadas se requiere una concentración de 5,1 % de PAC para lograr la mejor
dosis (60 ppm).
Datos:
D= Dosis requerida = 60 ppm de PAC
Qbomba dosificadora PAC = 5,5 ml/s
Qplanta = 5,67 l/s = 0,34 m3/min
PAC
= 1,23 g/ml
C= Concentración del tanque = 5,1%

Cálculo de la concentración de PAC
(67)
128
Si existe una variación tanto en la capacidad de la bomba y el de la planta de tratamiento,
no se conseguirá llegar a una concentración aproximada de 60 ppm de PAC, en este caso se
deberá modificar la concentración del tanque dosificador.
3.4.4. Etapa de floculación (Diseño del floculador). La planta de tratamiento de agua San
Carlos no cuenta con la unidad de floculación; sin embargo, debajo de la torre de aireación
existe un tanque, en el cual no se produce ningún proceso; por tanto, puede ser utilizado para el
diseño del floculador y debido a que el tanque tiene una profundidad de 3,30m., se diseñará un
floculador hidráulico de flujo vertical.

Cálculo para la dosificación de poliacrilamida.- El ayudante de floculación a utilizarse
es poliacrilamida (PAM), la dosis establecida según los resultados que se obtuvo en prueba
de jarras (Tabla 22) es de 0,1 ppm. Esta dosis fue la que menor cantidad de hierro,
turbiedad y color generó.
En la planta de tratamiento, la bomba dosificadora para transportar la solución de
poliacrilamida tiene un caudal de 2 ml/s, el tanque donde se prepara la solución es de 500
litros. La concentración de poliacrilamida en el tanque dosificador debe ser de 0,03% para
lograr una dosis de 0,1 ppm.
Datos:
D= Dosis requerida = 0,1 ppm de PAM
Qbomba dosificadora PAM = 2 ml/s
Qplanta = 5,67 l/s = 0,34 m3/min
C= Concentración en el tanque = 0,03%:
Se determina a través de la ecuación 66.
129
Para lograr la dosificación óptima de 0,1 ppm se debe mantener el caudal de la bomba
dosificadora y caudal de alimentación constantes.
En el proceso de floculación se establecen como variables principales de proceso la intensidad
de mezcla, secciones del floculador y tiempo de floculación, para ello es necesario seguir el
algoritmo propuesto en el literal 1.4.3.5.
3.4.4.1. Capacidad del floculador
Profundidad▲ (H) = 2,80 m
Ancho▲
Largo
▲
▲
(Af) = 0,645 m
(L) = 2,87 m
Dimensiones establecidas en la planta de tratamiento.
Vf = H*Af*L
Vf= 2,80*0,645*2,87
Volumen floculador (Vf) = 5,183 m3
3.4.4.2. Tiempo de residencia en el floculador
Q= 5,67 l/s = 489,89 m3/d=0,00567 m3/s
Trf =Tiempo de residencia del floculador
El tiempo de residencia del floculador es de 15 minutos, tiempo requerido para realizar la
floculación de acuerdo a resultados obtenidos en pruebas de jarras.
130
3.4.4.3. Tiempo de residencia en cada sección del floculador. Para el diseño del floculador se
va a considerar tres zonas de floculación que fueron determinadas en la tabla 35, con la
finalidad de obtener un régimen de flujo que permita la formación adecuada de los fóculos.
Donde:
= Tiempo de residencia en todo el floculador, s
= Tiempo de residencia en cada sección del floculador, s
3.4.4.4. Longitud de sección
Donde:
li = Longitud en cada sección del floculador, m
L = Longitud total del floculador, m
3.4.4.5. Secciones o zonas del proceso de floculación. En función del tiempo de residencia (15
min), se establece tres ( 3) zonas para el proceso de floculación con un tiempo aproximado de 5
min/zona .
El valor de gradiente seleccionado es en función de las tabla 35:
131
ZONA 1 : 69 rpm
G = 50 s-1 ;
li = 0,96 m
ZONA 2 : 46 rpm
G = 30 s-1 ;
li = 0,96 m
ZONA 3 : 19 rpm
G = 10 s-1 ;
li = 0,96 m
3.4.4.6. Pérdida de carga total
Donde:
= Pérdida de carga, m
G= Gradiente de velocidad, s-1
= Viscosidad del agua (T=15ºC), 1,146*10-6 m2/s
= Tiempo de residencia en cada sección del floculador, s
= gravedad, m/s2

Pérdida de carga total para la Zona I
3.4.4.7. Longitud total de tabiques
Donde:
= Longitud total de tabiques
▲
= Velocidad de flujo, m/s
H= Altura útil del agua, m
▲
Para determinar la velocidad se realiza en función del gradiente, según el Gráfico 2 o mediante
la ecuación 55.
132

Longitud total de tabiques en la Zona I
3.4.4.8. Pérdida de carga por tabique
Donde:
= Perdida de carga por tabique, m
= Pérdida total de carga, m
n= Longitud total de tabiques

Pérdida de carga en cada tabique en la Zona I
3.4.4.9. Pérdida de carga en pasos superiores
Donde:
= Pérdida de carga en canales superiores, m
= Pérdida de carga (valor recomendado), m (0,1)
= Pérdida de carga por tabique, m
133

Pérdida de carga en pasos superiores en la Zona I
3.4.4.10. Coeficiente de sumergencia
Donde:
= Pérdida de carga en canales superiores, m
= Pérdida de carga (valor recomendado), m (0,1)

Coeficiente de sumergencia para la Zona I
Valor en tabla 50
= 0,342
Tabla 50. Valores de coeficiente de sumergencia
h2/h1
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
Fuente:
0.00
0.01
0.02
1.000 1.004 1.006
1.005 1.003 1.002
0.985 0.982 0.980
0.959 0.952 0.953
0.929 0.926 0.922
0.892 0.888 0.884
0.846 0.841 0.836
0.782 0.780 0.773
0.703 0.692 0.681
0.574 0.557 0.539
ARBOLEDA, J. Teoría
0.03
0.04
1.006 1.007
1.000 0.998
0.977 0.975
0.950 0.917
0.919 0.915
0.880 0.875
0.830 0.824
3.766 0.758
0.669 0.656
0.520 0.498
y práctica de la
Colombia, Santa Fe de Bogota, 2000. p. 136.
134
0.05
0.06
1.007 1.006
0.996 0.994
0.972 0.970
0.944 0.911
0.912 0.908
0.871 0.866
0.818 0.813
0.750 0.742
0.644 0.631
0.471 0.441
purificación del
0.07
0.08
0.09
1.006 1.006 1.005
0.992 0.989 0.987
0.967 0.964 0.961
0.938 0.935 0.932
0.904 0.900 0.896
0.861 0.856 0.851
0.806 0.800 0.794
0.732 0.723 0.714
0.618 0.604 0.590
0.402 0.352 0.275
agua. Tomo I.Tercera ed.
3.4.4.11. Gasto unitario
Donde:
q= Gasto unitario por metro de vertedero, m3/ms
= Coeficiente de sumergencia
= Pérdida de carga (valor recomendado), m (0,1)

Gasto unitario para la Zona I
3.4.4.12. Ancho de vertedero
Donde:
b= Ancho de vertedero, m
Q= Caudal de tratamiento, m3/s
q= Gasto unitario por metro de vertedero, m3/ms

Ancho de vertedero para la Zona I
135
3.4.4.13. Espacio entre tabiques
Donde:
= Espaciamiento entre tabiques, m
b= Ancho de vertedero, m
Q= Caudal de tratamiento, m3/s
= Velocidad de flujo, m/s

Espacio entre tabiques para la Zona I
3.4.4.14. Número de tabiques
Donde:
# = Número de tabiques
li = Longitud en cada sección del floculador, m
= Espaciamiento entre tabiques, m

Número de tabiques para la Zona I
136
3.4.4.15. Velocidad en el orificio sumergido
√
Donde:
Q= Caudal de tratamiento, m3/s
= Velocidad en el orificio sumergido, m/s
A= Área de sección cuadrangular, m2
= Coeficiente del orificio, valor recomendado 0,7
=Pérdida de carga en cada tabique, m

Velocidad en el orificio sumergido para la Zona I
√
137
Tabla 51. Valores de diseño para cada sección del floculador hidráulico
Zonas del floculador
Variable
Simbología
I
II
III
0,00567
0,00567
0,00567
304,72
304,72
304,72
0,96
0,96
0,96
50
30
10
0,0891
0,0321
0,0026
2,80
2,80
2,80
Velocidad de flujo (m/s)
0,420
0,211
0,10
Longitud total de tabiques
45,71
22,96
10,88
0,00195
0,00140
0,00033
0,09805
0,09860
0,09967
0,342
0,312
0,260
Gasto unitario (m3/ms)
0,06293
0,05616
0,04784
Ancho de vertedero (m)
0,0901
0,1001
0,1185
Espacio entre tabiques (m)
0,1498
0,2685
0,4784
6
3
1
0,0400
0,0489
0,1007
0,14
0,12
0,06
3
Caudal de operación (m /s)
Q
Tiempo de residencia (s)
Longitud en cada sección (m)
Gradiente de velocidad (s-1)
Pérdida de carga total (m)
Altura útil del agua (m)
H
Pérdida de carga por tabique
(m)
Pérdida de carga en pasos
superiores (m)
Coeficiente de sumergencia
Número de tabiques
Área de sección cuadrangular
A
2
(m )
Velocidad
en
el
orificio
sumergido (m/s)
e=14,98cm
H=2,80m
Figura 31. Esquema de la Zona I del floculador
138
e= 26,85 cm
H=2,80m
Figura 32. Esquema de la Zona II del floculador
0,4617 cm
H=2,80m
Figura 33. Esquema de la Zona III del floculador
3.4.5. Etapa de sedimentación (Rediseño). La planta de tratamiento de agua San Carlos tiene
un sedimentador de placas, para el rediseño de esta unidad se parte de los resultados obtenidos
en los Gráficos 10 y 11.
Condiciones experimentales:
En los gráficos 10 y 11 se indica que el tiempo de residencia es de 17 y 13 minutos
respectivamente, para fines de cálculo se trabaja con el valor más alto (17 min) y con un factor
de seguridad de 2,5.
Tiempo de residencia en el sedimentador: 17 min
Velocidad de sedimentación: 6,6 m/h
Para el rediseño del sedimentador de placas planas inclinadas se plantea seguir el algoritmo
propuesto en el numeral 1.4.4.4.
139
3.4.5.1. Tiempo de residencia en el sedimentador (Condiciones en la Planta)
Donde:
Q= Caudal de tratamiento = 5,67*10-3 m3/s
LS=Longitud del sedimentador = 2,87 m
a= Ancho sedimentador = 1,87 m
H=Altura útil del agua =2,90 m
Vs = Capacidad del sedimentador , m3
= Tiempo de residencia en el sedimentador, s
El tiempo de residencia mínimo resultante en ensayos de laboratorio es de 13 y 17 (Gráficos 10
y 11) min, considerando un factor de seguridad de 2,5 para un tiempo de 17 min se requiere que
la planta de tratamiento San Carlos necesite un tiempo de sedimentación de 42,5 min. Sin
embargo, con las condiciones actuales se consigue un tiempo de 45 min, lo que ayuda a que
mayor cantidad de flocs sedimenten y por lo tanto pasen menor cantidad hacia los filtros.
3.4.5.2. Velocidad promedio de flujo en el sedimentador lamelar
A= Ls*a
140
Donde:
= Velocidad promedio de flujo en el sedimentador, m/s
A= Área de sedimentación, m2
Q= Caudal de tratamiento = 5,67*10-3 m3/s
LS=Longitud del sedimentador = 2,87m
a= Ancho sedimentador = 1,87 m
= Ángulo de inclinación = 60º
A= 2,87 m*1,87 m
A= 5,37 m2
3.4.5.3. Longitud relativa de sedimentación
Donde:
= Longitud relativa de sedimentación
= Longitud de la placa =2,45m
= Distancia entre placas = 0,14m
3.4.5.4. Longitud de transición
141
Donde:
= Longitud de transición, m
= Velocidad promedio de flujo en el sedimentador = 0,0012 m/s
= Viscosidad del agua (T=15ºC), 1,146*10-6 m2/s
d= Distancia entre placas= 0,14 m
3.4.5.5. Longitud relativa del sedimentador
Donde:
= Longitud relativa del sedimentador de tasa alta en flujo laminar, corregida en la longitud de
transición.
= Longitud relativa de sedimentación = 17,5
= Longitud de transición = 1,9
3.4.5.6. Velocidad crítica de asentamiento
Donde:
= Velocidad crítica de asentamiento o carga superficial de sedimentación, m/s
Sc= Factor de eficiencia, placas paralelas inclinadas =1
= Velocidad promedio de flujo en el sedimentador = 0,0012 m/s
142
= Longitud relativa del sedimentador = 15,6
3.4.5.7. Número de Reynolds
Donde:
= Número de Reynolds
= Velocidad promedio de flujo en el sedimentador = 0,0012 m/s
d= Separación entre placas = 0,14 m
= Viscosidad del agua (T=15ºC), 1,146*10-6 m2/s
Flujo laminar para
< 280
Este valor de Número de Reynolds indica que el sedimentador si trabajará en flujo laminar; por
lo tanto si se va producir una adecuada sedimentación.
3.4.5.7. Número de placas del sedimentador (Np)
Donde:
LS=Longitud del sedimentador = 2,87 m
lp = Largo de placa = 2,45 m
ap= Ancho de placa = 2,86 m
d= Separación entre placas = 0,14 m
143
ep= Espesor de placa = 0,003m
El sedimentador de placas que se encuentra en la planta de tratamiento San Carlos cuenta con 6
placas planas paralelas, en el rediseño de esta unidad se determina que el número de placas que
debería tener el sedimentador es de 11 para asegurarse de una continua y eficiente remoción de
lodos. En pruebas de laboratorio se determinó que los lodos equivalen al 10% en volumen del
agua que se pretende tratar, esto equivale a una altura de 30 cm, en la planta existen 45 cm por
razones de seguridad.
H=0,30 m
Salida del agua
H=2,45 m
Entrada
Agua Cruda
H lodo=0,45 m
Figura 34. Esquema de la unidad de sedimentación rediseñada
3.4.6. Opciones de mejora en la etapa de filtración. La tasa de filtración que se recomienda
para filtros de arena de flujo descendente es de 120 a 360 m3/m2d, en la planta de tratamiento
San Carlos se obtiene una tasa de filtración de 283,65 m3/m2d; lo que indica que se encuentra
dentro de los límites recomendados para filtración. Por lo tanto no se requiere realizar ajustes en
el proceso de filtración.
3.4.6.1. Porcentaje de agua que se utiliza en el lavado de los filtros
(68)
144
Se utiliza el 0,7% del agua tratada para lavar los filtros.
3.4.7.
Opciones de mejora en la etapa de desinfección. Para conseguir una efectiva
eliminación de microorganismos y evitar una contaminación a lo largo de la red de distribución
se requiere dosificar hipoclorito de calcio en solución para conseguir una acción residual de
cloro en un tiempo de 30 minutos que cumpla con los límites establecidos en la Norma INEN
1108. En el caso de pantas de tratamiento grandes se requiere la dosificación de cloro gaseoso.
La dosis a emplear es de 1,7 ppm de cloro activo (ClO-) (Gráfico 12), el recipiente donde se
prepara la solución tiene una capacidad de 200 litros y el caudal de la bomba es de 2,5 ml/s. La
concentración del tanque dosificador se plantea en función del caudal, capacidad de la bomba y
mejor dosis obtenida (1,7 ppm).

Cálculo de la concentración de hipoclorito de calcio
Datos:
D= Dosis requerida = 1,7 ppm de ClOQbomba dosificadora Cl = 2,5 ml/s
Qplanta = 3,47 l/s = 0,208 m3/min
C= Concentración del tanque = 0,24%

Cálculo de la concentración de cloro activo
Aplicando la ecuación 66
Para lograr la dosificación óptima de 1,7 ppm de cloro activo se debe mantener el caudal de
la bomba dosificadora y caudal de alimentación mencionado.
145
3.5. Diagrama de bloque del rediseño sugerido
CAPTACIÓN
Hipoclorito de
Sodio (2,07 ppm)
AIREACIÓN
Suspensión
de cal (30
ppm)
PRETRATAMIENTO
Policloruro
de Aluminio
(60 ppm)
COAGULACIÓN
Poliacrilamida
(0,1ppm)
FLOCULACIÓN
SEDIMENTACIÓN
FILTRACIÓN
Cloro (ClO-)
(1,7ppm)
DISTRIBUCIÓN
146
4. DISCUSIÓN
 En la evaluación fisicoquímica del agua tratada (Ver Anexo F) siguiendo las condiciones
actuales de tratamiento se obtienen valores de turbidez, hierro, aluminio y color fuera de
los niveles establecidos por la Norma INEN 1108, esto es debido a que la dosificación de
todos los químicos se inyectan en un mismo sitio y la cantidad de los mismos es muy
elevada.
 El sistema de dosificación que se requiere es añadir hipoclorito de sodio al inicio de la torre
de aireación, lechada de cal en la última bandeja de la torre de aireación, policloruro de
aluminio en la unidad de mezcla rápida y poliacrilamida en la primera placa de la unidad de
floculación, siguiendo esta secuencia se consigue agua que cumple con los requerimientos
para ser considerada como potable (tablas 48 y 49 )
 La dosificación de hipoclorito de sodio como agente oxidante se realiza al inicio de la torre
de aireación y la cantidad que se requiere se determina estequiométricamente según la
cantidad promedio de Fe2+ que presenta el agua cruda y del caudal de alimentación.
 En función de los resultados obtenidos en prueba de jarras (tablas 19 y 21), se puede
evidenciar que la dosificación de cal favorece el proceso de tratamiento y por lo tanto, la
dosificación de policloruro de aluminio es menor.
 La planta de tratamiento de agua actual no dispone de la unidad de floculación lo que
origina una deficiencia en el proceso de clarificación, obteniéndose con ello agua que no
cumple con los requerimientos establecidos para ser considerada como potable, según la
Norma INEN 1108.
 En la tabla 38 se puede observar que el Número de Camp (G*T) se encuentra dentro de los
criterios para el diseño del floculador; además, el tiempo requerido para la floculación
recomendado es de 15 a 20 minutos. En este caso, según los resultados se obtiene un buen
porcentaje de turbiedad removida para un tiempo de floculación de 15 minutos, tiempo que
se consideró para el diseño del floculador.
147
 El tiempo óptimo de floculación y el gradiente de velocidad son factores determinantes
para el diseño del floculador. En el dimensionamiento se determinaron tres zonas de
floculación, para lo cual se necesitó relacionar la velocidad de agitación producida en
prueba de jarras con los gradientes de velocidad seleccionados, esto se logró mediante una
expresión empírica (Ec. 1).
 Para la determinación de la velocidad de sedimentación y tiempo de residencia, que son
parámetros útiles para el diseño del sedimentador, se aplicó una sedimentación de
partículas floculadas debido a que en pruebas realizadas (tablas 23, 24 y 25) la cantidad de
sólidos suspendidos no es removido en el porcentaje requerido, ya que existen partículas
que descienden más rápido que otras. En este caso, se utilizó una columna de
sedimentación piloto para realizar los respectivos ensayos.
 Los resultados finales de los ensayos de tratabilidad en las tablas 45 y 46 indican una
disminución de todos los parámetros críticos que presentaba el agua cruda, lo que permite
evidenciar que bajo esas condiciones de trabajo, que son: gradientes de velocidad, dosis
óptimas de químicos, tiempos de residencia, se consigue agua que cumpla con la norma
INEN 1108.
 El proceso de potabilización del agua en la unidad piloto se lo realizó con las mejores
condiciones de trabajo obtenidas en ensayos de laboratorio. Al pasar el agua por cada uno
de los procesos, se puede evidenciar la variación de los parámetros críticos (color, hierro,
turbiedad). Esto ayuda a corregir cualquier situación antes de proporcionar las opciones de
mejora para la planta de tratamiento San Carlos.
148
5. CONCLUSIONES
5.1. Conclusiones generales
 De acuerdo con lo indicado en el presente estudio se afirma que se cumplió con el objetivo
propuesto en la formulación del trabajo de grado, el cual fue definir opciones de mejora en
la planta de tratamiento de agua San Carlos las mismas que se garantizan mediante ensayos
en planta piloto (Tablas 48 y 49) y reflejan que el agua tratada cumple con las
especificaciones para ser considerada potable según la norma INEN 1108.
 El diseño del floculador de flujo vertical fue fundamental dentro del proceso de
floculación, ya que además de formar un floc definido y con un peso requerido para que
sedimente fácilmente, también produce efectos positivos en la turbiedad del agua ya que
permite remover aproximadamente el 81%, valor que se puede verificar en la tabla 36.
 Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en la columna de sedimentación indican
que para el dimensionamiento del sedimentador de placas paralelas inclinadas se requiere
como variables principales el tiempo de residencia (aproximadamente 17 minutos) y la
velocidad de sedimentación (aproximadamente 6,6 m/h ), por lo tanto, estos factores son
determinantes en el diseño del sedimentador lamelar.
5.2. Conclusiones experimentales
De los resultados obtenidos en las pruebas de tratabilidad, se concluye que para el
tratamiento de agua de la Planta San Carlos se requiere: una dosis de hipoclorito de sodio
(agente oxidante) de 2,074 mg/l, una dosis de lechada de cal de 30 mg/l, una dosis de
coagulante de 60 mg/l, una dosis de floculante 0,1 mg/l y una dosis de cloro como agente
desinfectante de 1,7 mg/l.
149
 En el gráfico 10, se observa que para un tiempo de sedimentación de 17 minutos se
consigue un 53,5 % de sólidos suspendidos separados, mientras que para un tiempo de
residencia de 13 minutos se consigue 32,5 % de sólidos suspendidos separados (Gráfico
11); por lo tanto, se concluye que cuando el tiempo de residencia es mayor, se consigue una
mayor cantidad de remoción de sólidos suspendidos, razón por la cual se consideró un
factor de seguridad de 2,5 para el diseño del sedimentador lo cual produce un incremento
del tiempo de sedimentación a 42,5 minutos.
 Para conseguir buenos resultados en el proceso de floculación se requiere trabajar con tres
zonas de floculación como se indica en la tabla 35 y en cada una de las secciones con un
tiempo de 5 minutos, obteniéndose un tiempo de floculación total de 15 minutos, el mismo
que genera una remoción de turbiedad de aproximadamente 81%.
 Los resultados obtenidos en pruebas de tratabilidad son semejantes a los que se obtuvieron
en los ensayos realizados en la unidad piloto de tratamiento, por lo tanto, el desarrollo del
sistema propuesto indica que se logrará resultados similares a implementarse en la planta
de tratamiento de agua San Carlos.
150
6. RECOMENDACIONES
 Equipar un laboratorio de control de calidad con equipos básicos para monitorear
constantemente el agua que ingresa a la planta de potabilización y el agua que resulta del
tratamiento.
 Realizar habitualmente análisis de pruebas de jarras ya que las condiciones del agua no
permanecen constantes y la dosis de coagulante puede variar y dar como resultado agua
que no cumple con los criterios establecidos para ser considerada como potable.
 Implementar manómetros en cada uno de los filtros, ya que esto permite establecer el
tiempo de retrolavado lo que origina un manejo adecuado del agua utilizada para el lavado
y evita la acumulación de masa de lodo, lo que puede afectar la calidad del agua tratada.
 Sería conveniente considerar el tratamiento de los lodos generados en el proceso de
clarificación antes de ser vertidos al alcantarillado.
151
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]
DEGREMONT. Manual Técnico del Agua [en línea]. Tratamiento de las aguas de
consumo, Editorial Artes Gráficas, España 1979. [Fecha de consulta: 21 de Mayo de
2014]. Disponible en: http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/consumo.pdf
[2]
RAMÍREZ, F. El agua potable [en línea], [Fecha de consulta: 5 Junio de 2014].
Disponible en: http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm
[3]
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. RAS-2000, Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico [en línea]. Noviembre del 2000. [Fecha de
consulta:
28
de
Mayo
del
2004].
Disponible
en:
www.disanejercito.mil.co/?idcategoria=25478&download=Y
[4]
BARRENECHEA, Ada. Coagulación. En: Vargas Lidia, Tratamiento de agua para
consumo humano, Manual I: Teoría Tomo I. Lima, 2004. p 195.
[5]
ARBOLEDA, Jorge. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomo I.Tercera ed.
Colombia, Santa Fe de Bogotá, 2000. p. 55.
[6]
Ibíd., p. 33
[7]
ANDÍA, Yolanda. Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico, Tratamiento de
Agua: Coagulación –Floculación. Lima, 2010. p. 18.
[8]
Ibíd., p. 33
[9]
ROMERO, Jairo. Calidad del Agua. Tercera ed. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería, Bogotá, 2009. p. 247
[10] ROMERO, Jairo. Purificación del agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería,
Bogotá , 2002. p.83
152
[11] MALDONADO, Víctor. Sedimentación. En: Vargas Lidia, Tratamiento de agua para
consumo humano, Manual I: Teoría Tomo II. Lima, 2004. p 3.
[12] RAMALHO, Rubens. Tratamiento de Aguas Residuales, Segunda Edición. Editorial
Reverté, España, 1996. pp. 93-96
[13] ROMERO, Jairo. Purificación del agua. Segunda edición. Editorial Escuela Colombiana
de Ingeniería, Bogotá, 2006. p.184
[14] Ibíd,. p. 186
[15] ARBOLEDA, Op. Cit., p. 264
[16] ROMERO, Op. Cit., p. 164
[17] AMERICAN WATER WORKS ASOCIATION. Calidad y tratamiento del agua. Manual
de suministros de agua comunitaria. Quinta Edición. McGraw-Hill Interamericana de
España S.L, 2002. p. 528 .
[18] CONFERENCIA Teoría de la filtración del agua. (10º (Primera Parte)) Factores que
influyen en la filtración. CEPIS. Lima, 1973. p 52
[19] CONFERENCIA Teoría de la filtración del agua. (11º). Conceptos modernos sobre el
diseño de unidades de filtración. CEPIS. Lima, 1973. p 34.
[20] BARRENECHEA, A y Vargas, L. Desinfección. Tratamiento de agua para consumo
humano, Manual I: Teoría Tomo II. Lima 2004. p 155.
[21] ROMERO, Jairo. Calidad del agua. Tercera edición. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería, Bogotá, 2009. p.275.
[22] VARGAS, Lidia. Tratamiento de agua para consumo humano, Manual I: Teoría Tomo II.
Lima 2004. p.219.
153
[23] BAROJA, Gustavo. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de
Uyumbicho [en línea]. Uyumbicho, 2012. [Fecha de consulta: 11 de Marzo de 2014].
Disponible en: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/
ppot/mejia/ppdot_uyumbicho.pdf
[24] REA, Melissa. Diseño de un sistema de floculación hidráulica en la planta El Placer.
Trabajo de Grado. Ingeniero Químico. Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Ingeniera Química. Quito. 2012. p. 96
[25] Ibíd., p. 98.
154
BIBLIOGRAFÍA
ARBOLEDA, J. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomos I y II. Tercera edición. Mc
GRAW-Hill. Colombia. 2000.
CEPIS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Tratamiento
de agua para consumo Humano. Manual III: Evaluación de Plantas de Tecnología
apropiada. Lima-Perú. 2008.
FAIR, G et. al. Ingeniería Sanitaria y de Aguas Residuales. Volumen II. Ed. Limusa - Wiley.
S.A. México, 1971.
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN). Código de práctica
ecuatoriano (C.P.E INEN 5 Parte 9-1:1992). Quito- Ecuador.
KILLEBOE, H. Manual de Tratamiento de Agua “Departamento de Sanidad del Estado de
New York” Ed. Limusa México 1984.
NALCO. Manual de Agua: Su naturaleza, Tratamiento y Aplicaciones. Tomo I. Primera
Edición. McGraw-Hill.
UNDA, F. Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y Salud Pública. Ed.Uteha. México
1969.
WEBER, W. Control de la Calidad del Agua Procesos Fisicoquímicos. Ed. Reverté, S.A.
Barcerlona 1979.
WIKILIBROS. Tratamiento físico- químico del agua [en línea]. Documento electrónico
disponible en internet. [Fecha de consulta: 11 de Enero del 2014]. Disponible en:
es.wikibooks.org/wiki/Ingeniería de procesos/Tratamiento físico-químico; fecha de
impresión 2010.
155
ANEXOS
156
ANEXO A. Ensayos de tratabilidad del agua cruda
Figura A.1. Equipo de prueba de jarras (Mezcla Rápida)
Figura A.2. Etapa de floculación
157
Figura: A.3. Determinación del gradiente de velocidad y sedimentación
Figura: A.4. Ensayos en la columna de sedimentación.
158
Figura: A.5. Ensayos para la determinación de cloro libre residual
159
ANEXO B. Ensayos para el tratamiento del agua cruda en la unidad piloto
Figura B.1. Agua cruda
Figura B.2. Torre de aireación
160
Figura B.3. Captación de agua aireada
Figura B.4. Dosificación de coagulante
Figura B.5. Unidad de floculación
161
Figura B.6. Sedimentador de placas paralelas inclinadas.
Figura B.7. Tanque Reservorio
162
Figura B.8. Etapa de filtración y desinfección.
163
ANEXO C. Planta de tratamiento de agua San Carlos
2
3
8
4
5
6
1. Captación
2. Torre de aireación
3. Coagulador
1
4. Tanque recolector
7
5. Sedimentador de placas
inclinadas
6. Tanque reservorio
7. Filtros a presión
8. Tanque de distribución
Figura C.1. Diagrama de la planta de tratamiento de agua San Carlos
164
2
8
3
1. Captación
4
2. Torre de aireación
7
5
3. Coagulador
4. Floculador
6
hidráulico
flujo vertical
5. Sedimentador de placas
1
inclinadas
6. Tanque reservorio
7. Filtros a presión
8. Tanque de distribución
Figura C.2. Diagrama de la planta de tratamiento con las opciones de mejora (Vista lateral)
165
2
8
3
4
1. Captación
5
2. Torre de aireación
6
3. Floculador
hidráulico
flujo
vertical
4. Sedimentador
1
de
inclinadas
7
5. Tanque reservorio
6. Bomba centrífuga
7. Filtros a presión
8. Tanque de distribución
Figura C.3. Diagrama de la planta de tratamiento con las opciones de mejora (Vista superior)
166
placas
ANEXO D. Norma INEN 1108
167
CONTINUACIÓN ANEXO D
168
CONTINUACIÓN ANEXO D
169
CONTINUACIÓN ANEXO D
170
CONTINUACIÓN ANEXO D
171
ANEXO E. Norma ASTM D2035-13
172
CONTINUACIÓN ANEXO E
173
CONTINUACIÓN ANEXO E
174
CONTINUACIÓN ANEXO E
175
ANEXO F. Resultados fisico-químicos del agua cruda
176
CONTINUACIÓN ANEXO F
177
ANEXO G. Resultados fisico-químicos del agua tratada en planta
178
Descargar