Historia del Olimpismo espanol

Anuncio
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
HISTORIA DEL OLIMPISMO ESPAÑOL
AUTORIA
JOSE MARIA GÓMEZ HOLGADO
TEMÁTICA
HISTORIA DEPORTE
ETAPA
PRIMARIA, ESO, BACHILLERATO
Resumen
RECORRIDO HISTÓRICO POR LOS JUEGOS OLÍMPICOS DESDE SU NACIMIENTO CON
ESPECIAL INCIDENCIA EN NUESTROS DEPORTISTAS ESPAÑOLES.
Palabras clave
juegos olímpicos, deporte
Texto:
ÍNDICE










INTRODUCCIÓN.
LA RESTAURACIÓN DEL OLIMPISMO.
EL OLIMPISMO ESPAÑOL.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
MEDALLISTAS ESPAÑOLES.
LOS MÁS OLÍMPICOS.
PROGRAMA A. D. O.
BARCELONA ´92. NUESTRAS OLIMPIADAS.
JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
Entre los fenómenos culturales deportivos, los Juegos Olímpicos han alcanzado, en la actualidad, una inigualable
importancia en el ámbito internacional. Pero, no se trata de una creación del hombre moderno, sino de una herencia
histórica, perfeccionada y modificada en conformidad con las nuevas necesidades y, sobre todo, con las ideas que
constituyen la mentalidad predominante hoy en día. La importancia del movimiento olímpico queda perfectamente reflejada
a través de la Historia. Ni las guerras, ni las costumbres, ni los gobiernos intransigentes, ni la política, ni las catástrofes, han
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
podido vencerles. A todos los aficionados al deporte, tanto practicantes como meros espectadores, nos interesan las
noticias que sobre este fenómeno se han ido produciendo a través de esta dilatada historia.
Hoy, las Olimpiadas no admiten subdivisiones ni fronteras de naciones o de continentes. Todos los pueblos, a
medida que llegan a su madurez civil y política, solicitan formar parte de la grande y cada vez más preponderante familia
olímpica. Y, España no constituye ninguna excepción a este fenómeno.
LA RESTAURACIÓN DEL OLIMPISMO
El comienzo de la práctica deportiva para convertirse en fenómeno social comienza a finales del siglo XVIII y
principios del XIX. Un conjunto de pedagogos, educadores e instructores, dignifican el qehacer deportivo y lo valoran como
elemento fundamental y básico en la formación del individuo, y algunos organizan manifestaciones deportivas las que
denominan “olimpiadas”. Per Henrik Ling, Johann Bernnard, Christian Guts Muths, Francisco Amoros y Gandeano Marqués
de Sotelo, Federico Luis Jhan, o un poco más tarde el Doctor Brooks de Munich Venlouch, forman un conjunto importante de
adelantados que propugnan la restauración del deporte en el mundo moderno. Pero es un pastor Anglicano, el Reverendo
Thomas Arnold, quien influye como decisivo detonante en la figura clave para el restablecimiento del moderno olimpismo,
inspirándose en su sistema de “pedagogía deportiva” llevado a cabo en la Universidad de Rugby. Éste será Pierre de Fredi
Barón de Coubertin, célebre aristócrata que con una concepción visionaria del futuro abordó la difícil tarea del
restablecimiento de los Juegos Olímpicos.
La proclama inicial para el restablecimiento de los Juegos Olímpicos fue lanzada por Coubertin el 25 de noviembre
de 1892 en el Claustro Universitario de la parisina Soborna, pero fracasó, a pesar de los aplausos que tuvo en un primer
momento. Pero dos años más tarde, el 23 de junio de 1894, en el mismo lugar, Coubertin lo consigue, aprobándose por
decisión unánime de los asistentes, el restablecimiento de los Juegos Olímpicos. El fundador sabía que para su idea
prosperara necesitaba el apoyo político y económico, por lo que creó un Comité Olímpico Internacional de manera muy
inteligente, con 11 miembros que él eligió porque veía en ellos ese poder económico y político. El histórico grupo lo
componían: Bikelas (Grecia), Callot(Francia), Sloane(Estados Unidos), Jiri Guth(Bohemia), Fr. Kèmeny(Hungría), C. Herbert
y Lord Amphill(Inglaterra), Zubiaur(Argentina), L.A. Cuff(Nueva Zelanda), Luchesi Palli(Italia) y Max de Bousies(Bélgica). El
éxito de los primeros Juegos Olímpicos motivó a Coubertin a dedicarse en cuerpo y alma a la estructuración, ordenación e
impulso de la empresa que tenía entre manos. Su primera medida es la de ampliar el número de miembros del Comité
Olímpico Internacional a 16. Si el barón de Coubertin es figura fundamental para comprender el resurgir de los Juegos
Olímpicos en la era moderna, no se debe olvidar de igual forma al hombre que, con su generosa aportación , hizo realidad el
sueño de los griegos de reconstruir el antiguo estadio que Licurgo había levantado 350 años antes de Cristo: George
Averoff. El millón de dracmas que el banquero cedió al gobierno para la organización de la primera olimpiada sirvió para que
el antiguo estadio de mármol blanco, saqueado durante el paso del tiempo, volviese a brillar con luz propia. Mide 260 metros
de largo por 140 de ancho, y su pista, con dos rectas de 232 metros, contrasta con las curvas cerradas de tan sólo 33
metros de desarrollo, hecho que impidió la celebración de la carrera de 200 metros por razones de seguridad.
EL OLIMPISMO ESPAÑOL
A principios de siglo y en su idea de aumentar el número de embajadores olímpicos por el mundo, Coubertin toma
contacto con la casa dominante en España, país que por su trascendencia e importancia mundial era pieza clave en el
proyecto del restaurador. Cabe destacar que ya en el congreso fundacional del Olimpismo Moderno, celebrado en Paris,
tomaron parte los profesores Aniceto Sela y Adolfo Posada de la Universidad de Oviedo, además del Decano de Derecho de
dicha Facultad, profesor Adolfo Buylla. La demanda de Coubertin solicitando un miembro C.O.I. en España, transcurre con la
regencia de la reina María Cristina, que había jurado la Constitución un mes después de la muerte de su esposo y se
encontraba en aquellos momentos en estado de gestación del “nasciturus”, que habría de ser el futuro Rey Alfonso XIII, el
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
cual se haría cargo del estado al cumplir los 16 años (17 de mayo de 1902). La Reina debió encomendar la petición de
Coubertin al cuidado y criterio del Príncipe Carlos de Borbón, que eligió para tal cometido de entre la acomodada nobleza
española con aficiones deportivas más o menos internacional a D. Gonzalo de Figueroa y Torres, Conde de Mejorada del
Campo y Marqués de Villamejor. Como contestación a requerimientos de Coubertin sobre datos curriculares de su rancia
nobleza, D. Gonzalo le manifiesta la situación que actualmente se da en España y le traduce su preocupación por el
desarrollo de un cometido que Coubertin le ha confiado, que es el de la creación de un Comité Olímpico que pueda reunir a
los clubes deportivos existentes y hace un desalentador balance del nivel técnico medio de las diversas modalidades
deportivas internacionalmente de moda, que además forman parte del calendario de los recién restaurados Juegos
Olímpicos. El escaso interés por los deportes que en ese momento integran el calendario olímpico se hace evidente en la
reducida asistencia a un torneo de esgrima desarrollado en Madrid en 1903. Durante esta época se realizan duras criticas a
la sociedad actual y se realizan comentarios en los que se dice que España está cincuenta años detrás de los países
europeos o que no tenemos aficiones a nada útil, a nada artístico. En estos tiempos los promotores pioneros de nuevas
disciplinas, como la gimnasia, han de acudir a castizos señuelos para interesar al público en la presencia y práctica de los
deportes.
No hay que olvidarse de la primera participación española en unos Juegos Olímpicos. El primer competidor y
medallista de que se tiene noticia, asistente a los Juegos de París de 1900, fue el noble asturiano D. Pedro Pidal y Bernaldo
de Quirós, Marqués de Villaviciosa nacido en Somió (Gijón) en 1870. Nacido en el seno de una familia acomodada, su
espíritu inquieto y emprendedor lo llevó por los senderos del periodismo, la literatura, la política y el deporte. Era un experto
cazador y montañero que se hallaba en París con motivo de la celebración de los Juegos de 1900 y se inscribió en la
competición de tiro de pichón, obteniendo un segundo puesto. A otro nivel deportivo Pedro Pidal consiguió la hazaña de ser
el primer escalador que coronó el Naranco de Bulnes, acompañado por Gregorio Pérez, en empresa en la que otros habían
fracasado en intentos anteriores. En años precedentes ya se habían realizado varias escaladas a otras cimas de los Picos
de Europa, incluso más altas, pero más sencillas y menos espectaculares que el gran monolito que es el Picu Urriellu.
Las Olimpiadas de París fueron un desastre organizativo por lo que habrán de ser objeto detenido de estudio e
investigación en lo que respecta a la participación española, que al parecer fue muy superior en el terreno competitivo y
arbitral. De ahí, que según algunos datos figuran como ganadores del concurso de pelota vasca por parejas, el bilbaíno
Barrenechea y el madrileño Estuarte; y que el también español Amézaga formara parte del Jurado del gran premio de la
Exposición Universal, también de tiro de pichón y que L. De Herrazu fuera integrante del equipo de polo ganador del premio
de La Bagatelle y miembro del jurado.
La escasa inquietud deportiva que las gestiones oficiales despiertan, haya eco en la Revista Olímpica del mes de
octubre de 1902, que hace balance olímpico del momento con esperanzas de inmediatas y grandes empresas de futuro.
Durante esta época, Coubertin presiona constantemente con el fin de ver formado un Comité Olímpico en España. Como
modo de influencia envía a la Reina una medalla conmemorativa, que es agradecida por su Majestad y que con ello da un
motivo para que la Reina se interese por los Juegos Olímpicos y las labores del Comité Olímpico Internacional. Sin embargo,
el empeño del Presidente del C.O.I. no termina de cristalizar en España. Se produjeron dos hechos muy destacables, por un
lado la renuncia para ocuparse de dicho menester por parte de Puerto, Diputado a la sazón a Cortes por Puebla de Trives, y
por otro lado, la mucho más grave dimisión del propio D. Gonzalo de Figueroa, quien como consecuencia de su delicado
estado de salud, le notifica su retirada, aunque propone para sustituirle al Duque de Arion, gran amante de todos los
deportes. Entonces Coubertin le insiste y le da aliento para que siga en el cargo, pero Figueroa se excusa ya que su
nombramiento como alcalde de Madrid le impedirá aún más, seguirse ocupando de la representación olímpica, volviendo a
sugerir al Duque de Arion para sustituirle. Figueroa ensalza constantemente la figura de Arion ante Coubertin, con el fin de
lograr su sustitución. Pese a los intentos de Figueroa, no halla sustituto para reemplazarle y se lamenta de no acudir a las
Sesiones del C.O.I. ni haber podido enviar representación española a las Olimpiadas (Juegos Olímpicos de Londres en
1908), debido a su grave enfermedad. En consecuencia, propone al Príncipe D. Carlos la designación de la persona.
Mientras tanto, el 2 de mayo de 1906 tienen lugar los Juegos Panhelénicos Olímpicos, también designados como
Juegos Intermedios, consecuencia del interés griego de mantener cierto protagonismo en la organización olímpica. Los de
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
Atenas fueron unos Juegos conmemorativos por los diez años transcurridos desde los de 1896.Estos juegos serían los
últimos de este tipo que se programarían y Coubertin, para dejar constancia de su opinión al respecto, no acudió a los
Juegos. Ningún equipo ni atleta español participó en la convocatoria ateniense.
Pasan dos años en el intento de encontrar un sustituto y, durante este tiempo, aparecen nombres como el Marqués
de Riscal, el Marqués de Salvatierra, el Marqués de Benicarló, o Quiñónez de León; pero todos ellos declinaron el cometido,
motivado quizás, por el presumible desconocimiento que la oferta olímpica representaba para ellos. D Gonzalo de Figueroa,
muy a su pesar, ha de seguir como miembro del C.O.I. en España ante el fracaso de las gestiones sustitutorias. Pero, pese
al desaliento de D. Gonzalo de Figueroa y su renuncia al cargo de miembro del Comité Olímpico Internacional, Coubertin
mantuvo su empeño en instaurar el olimpismo en España y continuó utilizándole como principal intermediario y confidente de
sus proyectos. Figueroa el 20 de julio de 1910 mediante una carta expresa su disgusto al ver que su cese no termina de
concretarse, y le comunica a Coubertin que ha sido sometido a una nueva operación, además de informarle del escaso nivel
del deporte nacional. Resignado D. Gonzalo a seguir en su puesto pese a la cantidad de responsabilidades políticas y cada
vez más delicado estado de salud, continuó cumpliendo sus obligaciones como miembro del C.O.I. en la medida de lo
posible. Ciertos acontecimientos políticos nacionales influyen de manera involuntaria, pero muy decisiva, en el panorama
olímpico español. José Canalejas fue asesinado en noviembre de 1923 por el anarquista Pardiñas, lo que hace que le
sustituya en la Presidencia del Consejo de Ministros, el liberal D. Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones. El
nuevo Presidente estimula y apoya a su hermano, a quien convence, ilusiona y motiva en las funciones olímpicas, que hasta
el momento venía desempeñando de una manera un tanto irregular. En este momento comienza un nuevo periodo, que
comienza con la creación del Comité Olímpico Español el 23 de noviembre de 1912.
Carta de D. Gonzalo de Figueroa a Pierre de Coubertin el 20 de noviembre de 1912 con motivo de la creación del
C.O.E.:
“Querido Presidente y amigo, el odioso crimen del que ha sido víctima el Sr. Canalejas, pudo así privarnos también
del Sr. Alba en el Ministerio de Instrucción Pública, lo que sería entonces un nuevo trabajo a recomenzar con el nuevo
Ministro. Afortunadamente, él continúa como todos los Ministros, bajo la Presidencia de mi hermano Romanones, y adjunto
su respuesta favorable, pues ha aceptado la invitación y va a nombrar un representante para el Congreso de Psicología y
Filosofía Deportiva. Pide también, todos los antecedentes sobre el acontecimiento. Tengo también la satisfacción de
comunicaros, que el sábado constituiré mi Comité Olímpico Español de los Juegos Olímpicos, estando decidido a
consagrarme en él en cuerpo y alma, temiendo siempre no haber sido el hombre adecuado para el cargo, pero en este caso
de Vd será la culpa, por no haberme querido reemplazar.”
Después de solicitar el envío de la Revista Olímpica a los Señores Padros y Sanz, Villamejor en esta nueva etapa de
desbordante entusiasmo olímpico, aventura el proyecto de constituir Comités en las otras regiones de España.
La nueva constitución del COE, figuraría en el nº 14, entre los más antiguos, únicamente por detrás de:
Francia (1894), Grecia (1895), Alemania (1895), Hungría (1895), Noruega (1900), Dinamarca (1905), Gran Bretaña
(1905), Bélgica (1906), Finlandia (1907), Canadá (1907), Portugal (1909), Turquía (1911) y Suiza (1912).
Posteriormente, en 1913, Coubertin, verdadero artífice y protagonista de la gran empresa olímpica, concibe el
símbolo y la bandera del gran movimiento naciente, valorados hoy día, los cinco aros olímpicos entrelazados, como el
emblema más conocido en el mundo según un reciente sondeo. La bandera olímpica fue presentada por primera vez en el
Congreso de París de 1914, conmemorativo del XX Aniversario del restablecimiento de los Juegos Olímpico Modernos,
siendo en 1920 durante los Juegos de Amberes, la primera vez que ondeó en el estadio olímpico.
Durante este tiempo, los trabajos y actuaciones del C.O.E. se intensifican y se dirigen hacia la propaganda olímpica,
con la impresión y difusión de folletos sobre el olimpismo. En esta época de expansionismo, España hace como puente de
enlace olímpico con las antiguas colonias de América y es utilizada por la sagacidad diplomática de Coubertin, en sus
meditados planes expansionistas, siendo Villamejor el interlocutor válido a tales fines, en los que se emplea con entusiasmo
haciendo gestiones al respecto en Argentina, Chile, El Salvador o Brasil. En el ámbito deportivo, Cataluña era muy superior
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
en aquellos momentos al resto de España e incluso algunas especialidades sólo se practicaban en esa zona. Además, es
valorada como la única esperanza nacional para los Juegos de la próxima Olimpiada, que en 1916 habrían de celebrarse en
Berlín y luego omitidos por el estallido de la Primera Guerra Mundial. El superior nivel deportivo catalán y las gestiones para
un solapado autonomismo olímpico, tendente a la autarquía que en aquellos momentos se lleva en efecto con trascendencia
en la prensa son evaluados por Villamejor en una carta en la que manifiesta “ que su solo derecho de existencia, es la de ser
españoles y les considero ahora convencidos de estar obligados a someterse al Comité Español”. Al margen de la tensión
olímpica que se vivía, el auge deportivo y olímpico en Cataluña sigue su curva ascendente, volcada en Barcelona, en razón
de su tradicional talante inquieto y cosmopolita, a todas las tendencias internacionales que influyen en Europa. Como
consecuencia, en 1917, el Alcalde de la ciudad Manuel Rius y Rius, hijo del prestigioso Francisco de Paula Rius y Taulet,
hizo la petición de adjudicación de los primeros Juegos Olímpicos, que se celebrasen una vez acabada la guerra, para la
ciudad de Barcelona y teniaendo en cuenta que aún no había villas candidatas y se tenía previsto organizar una Exposición
Internacional bajo el patrocinio del Estado, para lo que se había adjudicado la suma de diez millones de pesetas. La ciudad
condal pidió la organización de los Juegos en cinco ocasiones (1924, 1936, 1940, 1972 con Madrid, y 1992), pero no lo logró
hasta setenta y cinco años más tarde, en el resonante éxito organizativo y deportivo de los Juegos de la XXV Olimpiada.
Villamejor continuó al frente del Comité Olímpico Español hasta 1921, fecha de su fallecimiento, impulsando su
funcionamiento dentro del marco de disponibilidad de tiempo y patrimonio, no concibiéndose por entonces, ayuda estatal
alguna para tales menesteres, excepto en los periódicos acontecimientos de asistencia a los Juegos Olímpicos. Las
Diputaciones y Ayuntamientos carecían en sus presupuestos de cualquier tipo de aporte económico destinado al deporte.
Por ello, tanto el Marqués de Villamejor como su hermano el Conde de Romanones, obtuvieron una subvención del Estado
de 125.000 pesetas, para resarcirse así, de la suma que ambos en común debieron adelantar, para permitir la participación
española en los Juegos Olímpicos de Amberes y que, probablemente, de no haber mediado tan entusiasta intervención,
hubiera privado a España del histórico segundo puesto obtenido en fútbol.
En 1921, Horacio Echevarrieta y Maruri ocupará la plaza dejada por Villamejor en el C.O.I. Pero no duraría mucho
en el cargo, ya que no asistiría a ninguna de las Sesiones convocadas en el bienio, dimitiendo de su puesto olímpico el 7 de
abril de 1923. Santiago Güell y López Bacigalupu y Bru, Barón de Güell, será nuevo miembro español en el C.O.I. Nacido en
una familia adinerada y con gran prestigio y popularidad en los medios de deportivos de la alta burguesía catalana, será el
protagonista de un importante período histórico en la evolución del Comité Olímpico Español. Posteriormente, el día 2 de
enero tiene lugar una Sesión en el domicilio de la Real Sociedad de Carreras de Caballos, en Barcelona, en la que se
declara constituido el Comité Olímpico Español por el presidente de la Sesión, D. Mariano de Rivera, que actúa en nombre y
representación del nuevo Presidente del C.O.E., el Barón de Güell. En su nombre se producen, también, los nombramientos
para formar parte del C.O.E. Por tanto, el Comité Olímpico Español se reconstituyó el 2 de enero de 1924 en trámite
equivalente a reorganización como así se expresa en su Acta constitutiva, en donde los nombramientos que se producen,
parecen haber sido el resultado de una selección previa de valoración más personal que funcional, pese a la vinculación
deportiva de los designados. Su inscripción como sociedad y ulterior reglamentación estatutaria, le atribuyen plena
personalidad jurídica. Además, esta reconstitución ponía fin a un oscuro período olímpico de marcada inactividad, que se
originó en los últimos meses de vida del Marqués de Villamejor y se acentuó el día de su muerte ocurrida el 5 de junio de
1921. Su sucesor, Horacio Echevarrieta, para nada se empleó en sus cometidos, de ahí, que desde el fallecimiento de
Villamejor, hasta la reconstitución del C.O.E. en Barcelona, durante este período de dos años y medio, el C.O.E. deja de
existir. Otra nueva constitución oficial del Comité Olímpico Español habría de tener lugar, dos años más tarde, el 17 de
septiembre de 1926 y en la misma sede, con ocasión de la aprobación de los estatutos por los que el organismo se habría
de regir, dirigida la sesión, por el nuevo Presidente del C.O.E. D. Eusebio López y Díaz de Quijano, Marqués de Lemadrid,
quien ya había sido posesionado de su cargo olímpico nacional en la anterior sesión, habida el 21 de mayo del mismo año.
El Marqués de Lemadrid viene a ser el primer Presidente del C.O.E, cuyo cargo no ha sido motivado por ser delegado del
C.O.I. en España..
La reconstitución barcelonesa y el reinicio de la actividad del C.O.E. no iba a gozar de un largo período de
consolidación. El estallido de la Guerra Civil afectaría de forma directa a la institución, tanto a su composición como a su
encuadre normativo. Entonces, la entidad se reorganiza el 19 de noviembre de 1937y toman posesión de los cargos los
nuevos miembros en Sesión celebrada en Zaragoza. La presidencia del nuevo C.O.E. será asumida por el General José
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
Moscardó, héroe del Alcázar de Toledo, y los estatutos y reglamentos que se presentan y son aprobados, penden de la
resolución del Gobierno. La promulgación del Decreto de 27 de agosto de 1938, a propuesta del Ministerio de Educación
Nacional, supone una reducción de la autonomía e independencia del C.O.E., sumiéndolo en una extraña entidad de
compleja composición a la que se denominará Consejo Nacional de Deportes. La comisión de este organismo acuerda
solicitar a todos los Ministerios el nombramiento de un representante en el seno del C.O.E. Un nuevo decreto del 22 de
febrero de 1941 reglamentó el nuevo encuadre olímpico. Otorga en su artículo primero, a Falange Española Tradicionalista y
de las JONS, la dirección y el fomento del deporte. En su segundo artículo refunde al C.O.E. – Consejo de Deportes en el
organismo político- administrativo de la dirección estatal del deporte, que es la Delegación Nacional de Deportes de Falange
Española. Se atribuye, en el artículo tercero, a dicha Delegación, la representación del deporte español y su organización
para la participación de España en las Olimpiadas, representando también ante el Estado y el C.O.I., al conjunto de deportes
españoles y precisando en términos económicos, que el régimen administrativo sería autónomo, funcionando como una Caja
distinta a la del Partido. Una nueva Orden, del 7 de junio de 1945, aprueba el Estatuto Orgánico de la Delegación Nacional
de Deportes, sobre cuya naturaleza repite, de nuevo, en su artículo primero, ser un servicio de FET y de las JONS, precisión
semántica de intencionada finalidad política, con la que queda volatizada toda posible autonomía del C.O.E. El 17 de mayo
de 1956 se retoca la parcela olímpica, volviendo a incidir en el erróneo concepto de Olimpiada y creándose una Jefatura de
Departamento de Deportes Olímpicos, a los que se clasifica en: atléticos, gímnicos, de combate, utilitarios, náuticos de
asociación e invernales.
Toda esta etapa en la que el C.O.E. deja de existir, provoca reticencias en el C.O.I. y requerimientos para que la
situación se normalice. Avery Brundage, quinto presidente del C.O.I. y defensor de la estabilidad e independencia olímpica,
toma contacto con el prestigioso caballero del régimen Elola Olaso, que en esos momentos rige los destinos de la
Delegación Nacional de Deportes. En la nueva directiva figura como Vicepresidente Primero Juan Antonio Samaranch, y
como Secretario General el Coronel de Estado Mayor y profesor de Educación Física Joaquín Agulla Gómez-Coronado.
En 1956, España boicotea los Juegos de Melbourne, como protesta por la brutal represión comunista a los intentos
húngaros de libertad, la denuncia de falso amateurismo en las actuaciones deportivas del Marqués de Portago y las
acusaciones de dirigismo político oficial en la composición del C.O.E. Esto supone para Elola una insoportable presión que
le lleva a presentar la dimisión, que finalmente no es aceptada, siendo ratificado en su cargo por unanimidad,
acomodándose, en consecuencia, los nuevos estatutos del C.O.E. y el sistema de elección de miembros a las directrices de
la Carta Olímpica. La necesaria actualización de las estructuras deportivas, a las nuevas necesidades políticas y sociales,
dan lugar a la ley 77/1961 de 23 de diciembre sobre Educación Física, conocida como la Ley Elola Olaso, principal
inspirador e impulsor. Es pues, el instaurado, un formulismo legal de indudable valor, que permite la defensa internacional
del C.O.E., aunque la dimensión operativa siguiera igual. De todos modos, la Ley merece todos los elogios en el ámbito
olímpico, no solo por ser la primera vez que se oficializa a este nivel el reconocimiento del C.O.E., sino porque al margen de
otorgarle los cometidos que le son propios, se le atribuye la exclusiva representación del Estado ante el C.O.I., el uso
exclusivo de emblemas y denominaciones olímpicas y la facultad de autonormación, merced a la formulación de Estatutos
cuya aprobación se atribuye al C.O.I. Con la ley se instaura un presidencialismo deporte-C.O.E., que consolida en el
designado Delegado Nacional de turno la añadida facultad de Presidente Olímpico. José Antonio Elola es el primer
detentador de la doble condición. Como Presidente del C.O.E., recibe a los miembros del C.O.I. que acuden a Madrid para
participar en la 63 Sesión desarrollada en 1965. En ella, destaca los adelantos olímpicos que la Ley de 1962 había
establecido y ubica el nacimiento del C.O.E. en 1924 a instancia del Barón de Güell, quien fuera su primer Presidente.
El fallecimiento del Caudillo el 20 de noviembre de 1975, iba a provocar rápidos cambios estructurales y normativos,
a fin de acomodar el nuevo organismo del Estado a las exigencias democráticas. De las actividades que van a cambiar su
tradicional enclave operativo y funcional, es quizás, la deportiva, la que experimenta la mayor variación estructural, al ser
liberada de sus tradicionales condicionantes políticos antecedentes, para revertir a la sociedad, como una actividad
fundamental del hombre, educativa y saludable. El Real Decreto Ley 23/77 de 1 de abril, opera el trascendental cambio,
revirtiendo a la Administración del Estado todo el complejo entramado de dirigencia deportiva, hasta entonces desempeñado
por el extinto Movimiento. De acuerdo con los nuevos principios, la Constitución de 27 de diciembre de 1978, en sus
artículos 43-3 y 148-19, recuerda a los poderes del Estado y al régimen Autonómico, que con la misma se crea, la obligación
de fomento y promoción de la educación física y el deporte, así como de la adecuada utilización del ocio, en la que su
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
carácter lúdico puede ser elemento básico de una vida activa y saludable. La Ley de Cultura Física y Deportes de 31 de
enero de 1980, concretiza esquemáticamente en sus 39 artículos, las exigencias de las nuevas estructuras. Al C.O.E. le
dedica el capítulo cuarto, aunque no va a hacer especial estudio, ya que su contenido coincide de forma substancial con la
regulación que al C.O.E. se le da en la vigente Ley del Deporte.
La Ley del 15 de octubre de 1990 hace referencia y reglamenta la figura jurídica del C.O.E., y ha ocasionado una
regulación completa de todo el encuadre deportivo, con diferentes innovaciones en algunos sectores, algunas de ellas un
tanto revolucionaria, que no han estado exentas de consecuencias traumáticas en su aplicación inicial. Una característica
diferenciadora que la Ley reconoce al C.O.E. como entidad, es la de atribuirle la naturaleza de un ente asociativo. Esta
denominación como ente asociativo supone una importante innovación de la Ley, que termina con un importante vacío
conceptual precedente constatando y precisando la naturaleza de la entidad, mientras que la ley anterior sólo lo había
catalogado como “organismo”. En el artículo primero de sus Estatutos se destaca la esencia desinteresada y altruista del
C.O.E., pero tal ausencia de ánimo de lucro en un sentido negocial, no es aplicable al posible engrosamiento de bienes o
beneficios que el C.O.E. pueda obtener para ulterior dedicación a su filantrópica actividad. La personalidad jurídica que, que
la Ley así expresamente reconoce y establece para el C.O.E., actúa en sintonía con la específica reglamentación nacional
interna y la recomendación pragmática que la Carta Olímpica en el ámbito internacional establece. La conveniencia de que
los CONS ostenten personalidad jurídica para el adecuado cumplimiento de sus fines y misión, ha sido una consecuencia
obligada del crecimiento adquirido por el movimiento olímpico. El objetivo del C.O.E., centrado en el ámbito de la Ley, en el
desarrollo del movimiento olímpico y la difusión de los ideales olímpicos, viene a cualificar de forma precisa la naturaleza de
la entidad y la razón específica de existencia y función. Podemos decir pues, que la principal función de las CONS es la
difusión y pedagogía olímpica, conservando el dato definidor de su identidad en cuanto la ejerzan y constituyendo un ente
distinto cuando la omitan.
La naturaleza filantrópica de las CONS radica fundamentalmente en la propagación del olimpismo, concebido como
una filosofía de la vida que utiliza al deporte como correa transmisora de sus postulados, formativos, pacifistas, democráticos
y humanitarios. En su ideario no cabe ningún tipo de discriminación por razones de sexo, raza, religión o política. La difusión
y enseñanza del mismo, es misión y tarea prioritaria que se realizará mediante la programación de planes divulgativos de
olimpismo en los ambientes escolares, universitarios y en el apoyo especial que los CONS deben prestar en la creación y
funcionamiento de las Academias Olímpicas, organismos que se encargan de la pedagogía olímpica.
Por último, el espectacular eco que el deporte como gran fenómeno social ha adquirido en las postrimerías del siglo
XX, ha propiciado un lucrativo y generoso mercado o mercadeo. Pese a la defensa de dignidad de uso de los símbolos que
la Ley reserva a la potestad del C.O.E., la indiscriminada y autorizada utilización por empresas, planes y productos
comerciales ha precipitado una malsana vulgarización de su ritual contenido, aunque como contrapartida, la
comercialización de los mismos ha añadido importantes medios para el deporte, medios que serán positivos cuando sean
administrados por cuadros dirigenciales deportivos adecuados, e insospechablemente peligrosos y perturbadores cuando
sean las propias marcas quienes decidan.
PROGRAMA A. D. O.
Todo el esfuerzo, constancia, capacidad de superación y sacrificio que exige el entrenamiento de una modalidad
olímpica, necesitan de unos aportes necesarios para lograr buenos resultados, como son la ayuda económica, la aportación
de material deportivo y el apoyo técnico. Para ello, existe un programa creado en 1988 que garantiza unas mínimas
condiciones económicas y de entrenamiento. Este es el programa A.D.O. (Asociación de Deportes Olímpicos), y consta de
tres organismos que han seguido este proyecto desde el inicio: el Comité Olímpico Español (COE), el Consejo Superior de
Deportes (CSD) y radiotelevisión Española (RTVE).
La demostración de su eficacia que patente en sus primeras olimpiadas, precisamente en Barcelona ´92, ya que el
medallero español aumentó de manera espectacular el número de medallas.
Lo que hace el programa ADO es explotar la vía del patrocinio como fuente de financiación de los deportistas
olímpicos. Para ello colaboran quince empresas de mucho prestigio que proporcionan esa aportación financiera.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
Hasta la fecha ADO ha recibido una aportación total de 24.500 millones de pesetas, a los que sumar 7.500 del
programa para Atenas 2004, que se han destinado a la obtención de resultados deportivos en las diferentes ediciones de los
Juegos de Barcelona, Atlanta y Sydney 2000. ADO finalizará su cuarto programa, con una inversión acumulada de 32.000
millones de pesetas en cuatro ediciones olímpicas.
El programa ADO ha cambiado radicalmente la forma de financiación del deporte español, además de mejorar a
nuestro deporte a nivel de resultados internacionales.
Anteriormente a la existencia del ADO, y durante 88 años de participación en 13 ediciones olímpicas, nuestros
deportistas habían obtenido 27 Medallas Olímpicas. Con la aparición del Programa ADO y en tan sólo 12 años, tras los
Juegos Olímpicos de Invierno de Albertville 1992, Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sydney 2002 y Salt Lake City 2002, el
resultado global de ADO es de 53 Medallas Olímpicas, 23 de Oro, 17 de Plata, 13 de Bronce y más de 120 Diplomas
Olímpicos, situando a nuestro país en la élite del deporte mundial.
Existe una Junta Directiva que es el órgano rector de las normas que se marcan en el programa financiero y deportivo, y
está formada por representantes del COE, CSD, RTVE y empresas patrocinadoras. Su funcionamiento es como el de
cualquier entidad privada, administrando y distribuyendo a los deportistas a través de las diferentes Federaciones Deportivas
Nacionales las ayudas económicas procedentes de entidades colaboradoras y patrocinadores.
Este programa cuenta con una adecuada estructura que se ocupa de las áreas propias de una empresa de gestión
de patrocinio deportivo: finanzas, marketing, administración, comunicación, relaciones públicas, etc.
ADO proporciona a cada uno de los deportistas seleccionados en las diversas disciplinas olímpicas una beca
que se traduce en una ayuda económica anual de diferente cuantía, basada en los resultados obtenidos. Sin embargo,
el respaldo de ADO a la causa olímpica va mucho más allá de la mera aportación de becas.
Además, ADO garantiza una serie de contribuciones de vital importancia para los deportistas españoles en el camino
a los Juegos Olímpicos:
•
•
•
•
•
Personal técnico: con la contratación de los mejores entrenadores.
Concentraciones: posibilitando la reunión de los deportistas allí donde sea necesario.
Competiciones: fomentando su participación en los principales eventos deportivos.
Material deportivo.
Controles bio - médicos.
En contrapartida por las aportaciones de ADO dedicadas a los deportistas, estos deben guardar una serie de normas
y obligaciones con las marcas patrocinadoras.
Así, los deportistas becados podrán ceder su imagen, en el caso de que les sea requerida, para las acciones
publicitarias de los patrocinadores en relación con sus acciones de comunicación.
De igual modo, deberán exhibir la marca ADO en su vestuario deportivo, cuando aparezcan en algún medio de
comunicación o asistan a algún evento multitudinario, representando la imagen de deportista becado.
ADO cuenta con personal especialmente preparado para resolver las dudas de los deportistas becados con
relación a cuestiones como: consultas sobre becas, apoyo biomédico, participación en eventos ADO, derechos de
imagen.
MEDALLISTAS ESPAÑOLES

Pedro Pidal – Tiro. 1900-París---Plata
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010

Equipo masculino- Fútbol. 1920-Amberes.---Plata

Equipo masculino-Polo. 1920-Amberes---Plata

Equipo-Hípica. 1928-Amsterdam---Oro

Santiago Amat-Finn. 1932-Los Ángeles---Bronce

Equipo masculino-Hípica. 1948-Londres---Plata

Ángel León- Tiro. 1952-Helsinki---Plata

Equipo masculino-Hockey Hierba. 1960-Roma---Bronce

Enrique Rodríguez Cal-Peso mosca. 1972-Munich---Bronce

Equipo K4, 1000 metros K4. 1976-Montreal---Plata

Antonio Gosrostegui y Pedro Millet-470. 1976-Montreal---Plata

Alejandro Abascal y Miguel Noguer-Flying Dutchman. 1980-Moscú---Oro

Jorge Llompart-Marcha. 1980-Moscú---Plata

Equipo masculino-Hockey Hierba. Moscú-1980---Plata

Herminio Menéndez y Guillermo del Riego-K2, 500 metros. 1980-Moscú---Plata

David López Zubero-100 mariposa. 1980-Moscú---Bronce

Herminio Menéndez y Gregorio Ramo-K2, 1000 metros. 1980-Moscú---Bronce

Luis Doreste y Roberto Molina-470. 1984-Los Ángeles---Oro

Equipo masculino-Baloncesto. 1984-Los Ángeles---Plata

Fernando Climent y Luis María Lasurtegui-Dos sin timonel. 1984-Los Ángeles---Plata

José Manuel Abascal-1500 metros, atletismo. 1984-Los Ángeles---Bronce

Enrique Minguez y Narciso Suárez-C2, 500 metros. -Los Ángeles---Bronce

José Luis Doreste- Finn. 1988-Seúl---Oro

Emilio Sánchez Vicario y Sergio Casal-Tenis. 1988-Seul---Plata

Sergio López-Braza. 1988-Seúl---Bronce
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010

Jorge Guardiola-Tiro Skeet. 1988-Seúl---Bronce

Fermín Cacho-1500 metros, atletismo. 1992-Barcelona---Oro

Daniel Plaza-20 kilómetros Marcha. 1992-Barcelona---Oro

José Manuel Moreno-Kilómetro contrarreloj, ciclismo. 1992-Barcelona---Oro

Equipo masculino-Fútbol. 1992-Barcelona---Oro

Equipo femenino-Hockey Hierba. 1992-Barcelona---Oro

Miriam Blasco-56 kilogramos, judo. 1992-Barcelona---Oro

Almudena Muñoz-52 kilogramos, judo. 1992-Barcelona---Oro

Martín López Zubero-200 metros espalda. 1992-Barcelona---Oro

J.C. Holgado, A. Menéndez y A. Vázquez-Tiro con arco. 1992-Barcelona---Oro

Jordi Calafat y Francisco Sánchez- 470,vela. 1992-Barcelona---Oro

Patricia Guerra y Theresa Zabell- 470,vela. 1992-Barcelona---Oro

José María van der Ploeg-Finn. 1992-Barcelona---Oro

Luis Doreste y Domingo Manrique- Flying Dutchman. 1992-Barcelona---Oro

Antonio Peñalver-Decathlón. 1992-Barcelona---Plata

Faustino Reyes-Peso pluma. 1992-Barcelona---Plata

Carolina Pascual-Gimnasia rítmica. 1992-Barcelona---Plata

Jordi Arrese-Tenis. 1992-Barcelona---Plata

Conchita Martínez y Arantxa Sánchez Vicario-Tenis. 1992-Barcelona---Plata

Natalia Vía Dufresne-Europa, vela. 1992-Barcelona---Plata

Equipo masculino-Waterpolo. 1992-Barcelona---Plata

Javier García Chico-Pértiga. 1992-Barcelona---Bronce

Arantxa Sánchez Vicario-Tenis. 1992-Barcelona---Bronce

Equipo femenino-Gimnasia Rítmica. 1996-Atlanta---Oro
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010

Miguel Induráin-Contrarreloj, ciclismo. 1996-Atlanta---Oro

Fernando León y Juan Luis Ballester-Tornado, vela. 1996-Atlanta---Oro

Theresa Zabel y Begoña Vía Dufresne- 470, vela. 1996-Atlanta---Oro

Equipo masculino-Waterpolo. 1996-Atlanta---Oro

Fermín Cacho-1500 metros. 1996-Atlanta---Plata

Abraham Olano-Contrarreloj, ciclismo. 1996-Atlanta---Plata

Equipo masculino- Hockey Hierba. 1996-Atlanta---Plata

Ernesto Pérez Lobo- Peso Pesado, judo. 1996-Atlanta---Plata

Arantxa Sánchez Vicario-Tenis. 1996-Atlanta---Plata

Sergi Bruguera-Tenis. 1996-Atlanta---Plata

Valentín Massana-50 kilómetros Marcha. 1996-Atlanta---Bronce

Equipo masculino-Balonmano. 1996-Atlanta---Bronce

Rafael Lozano-Peso mini mosca, boxeo. 1996-Atlanta---Bronce

Isabel Fernández-Peso ligero, judo. 1996-Atlanta---Bronce

Yolanda Soler-Peso superligero, judo. 1996-Atlanta---Bronce

Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez-Tenis. 1996-Atlanta---Bronce

Isabel Fernández-57 kilogramos, judo. 2000-Sidney---Oro

Joan Llaneras-Puntuación, ciclismo. 2000-Sidney---Oro

Gervasio Deferr-Saltos, gimnasia. 2000-Sidney---Oro

Rafael Lozano-Peso minimosca, boxeo. 2000-Sidney---Plata

Equipo masculino-Fútbol. 2000-Sidney---Plata

Gabriel Esparza-58 kilogramos, taekwondo. 2000-Sidney---Plata

Alex Corretja y Albert Costa-Tenis. 2000-Sidney---Bronce

Equipo masculino-Balonmano. 2000-Sidney---Bronce
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010

María Vasco-20 kilómetros Marcha. 2000-Sidney---Bronce

Nina Jivaneskaia-100 metros espalda. 2000-Sidney---Bronce

Margarita Fullana-Bicicleta de montaña. 2000-Sidney---Bronce

Gervasio Deferr Ángel Gimnasia artística salto. Atenas 2004. Oro

Iker Martínez de Lizarduy, Xabier Fernández Gaztañaga Vela 49er. Atenas 2004. Oro

David Cal Figueroa Piragüismo C-1 1.000. Atenas 2004. Oro

David Cal Figueroa Piragüismo C-1 500. Atenas 2004. Plata

María Quintanal Tiro Trap. Atenas 2004. Plata

Paquillo Fernández 20 km marcha. Atenas 2004. Plata

Ignacio Rambla, Juan A. Jiménez, Beatriz Ferrer-Salat y Rafael Soto Doma clásica por equipos. Atenas 2004. Plata

Natalia Vía-Dufresne, Sandra Azón Vela 470 femenino. Atenas 2004. Plata

Rafael Trujillo Villar Vela Clase Finn. Atenas 2004. Plata

Joan Llaneras Roselló Ciclismo en pista Puntuación. Atenas 2004. Plata

Pablo Herrera, Javier Bosma Voley playa. Atenas 2004. Plata

José Antonio Escuredo Ciclismo en pista Keirin. Atenas 2004. Plata

Conchita Martínez, Virginia Ruano Tenis dobles. Atenas 2004. Plata

José Antonio Hermida Mountain Bike. Atenas 2004. Plata

Joan Lino Martínez Salto de longitud. Atenas 2004. Bronce

Sergi Escobar Ciclismo en pista Persecución individual. Atenas 2004. Bronce

Beatriz Ferrer-Salat Doma clásica individual. Atenas 2004. Bronce

Patricia Moreno Gimnasia artística Suelo. Atenas 2004. Bronce

Asier Maeztu, Sergi Escobar, Carlos Torrent y Carlos Castaño Panadero Ciclismo en pista Persecución por equipos
Bronce
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010

Samuel Sánchez Ciclismo en ruta Ruta. Pekín 2008. Oro.

Joan Llaneras Ciclismo en pista Puntuación. Pekín 2008. Oro.

Rafa Nadal Tenis Individual masculino. Pekín 2008. Oro.

Antón Paz y Fernando Echavarri. Vela Tornado. Pekín 2008. Oro

Carlos Pérez Rial y Saul Craviotto Piragüismo K-2 500 m. Pekín 2008. Oro

Anabel Medina Garrigues y Virginia Ruano. Tenis Dobles femenino. Pekín 2008. Plata.

Gervasio Deferr Gimnasia Suelo. Pekín 2008. Plata.

Xabier Fernández e Iker Martinez. Vela 49er. Pekín 2008. Plata.

Antonio Tauler y Joan Llaneras. Ciclismo en pista Madison Pekín 2008. Plata.

Andrea Fuentes Fache y Gemma Mengual. Natación sincronizada Dúos. Pekín 2008. Plata.

David Cal Piragüismo C-1 1000 m. Pekín 2008. Plata.

David Cal Piragüismo C-1 500 m. Pekín 2008. Plata.

Natación sincronizada Equipos. Pekín 2008. Plata.

Selección masculina de Hockey Hierba. Pekín 2008. Plata.

Selección masculina de Baloncesto. Pekín 2008. Plata.

José Luis Abajo Esgrima Espada ind. Pekín 2008. Bronce.

Leire Olaberria Ciclismo en pista Puntuación. Pekín 2008. Bronce.

Selección masculina de balonmano Balonmano. Pekín 2008. Bronce.
LOS MÁS OLÍMPICOS







Luis Álvarez Cervera, Hípica: Méjico 1968, Munich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980, Seúl 1988 y Barcelona 1992.
Manuel Estiarte, waterpolo: Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sydney
2000.
Juan Amat, hockey: Méjico 1968, Munich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980 y Atlanta 1996.
Juan Arbo, hockey: Méjico 1968, Munich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980 y Atlanta 1996.
Juan Seguí, tiro: Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Seúl 1988 y Barcelona 1992.
Eladio Vallduví, tiro: Munich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984 y Seúl 1988.
Juan Antonio San Epifanio “Epi”, baloncesto: Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Seúl 1988 y Barcelona 1992.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152








DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
Juan Rabos, hockey: Munich 2972, Montreal 1976, Moscú 1980 y Los Ángeles 1984.
Francisco Fábregas, hockey: Méjico 1968, Munich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980.
Herminio Menéndez, piragüismo: Munich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980 y Los Ángeles 1984.
José Luis Calvo, tiro: Roma 1960, Méjico 1968, Munich 1972 y Moscú 1980.
Luis Cerro, tiro: Méjico 1968, Munich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980.
Jaime González, tiro: Méjico 1968, Munich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980.
José Luis Doreste, vela: Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984 y Seúl 1988.
Antonio Gorostegui, vela: Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984 y Seúl 1988.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Atenas 1896
Son los primeros juegos de la Era Moderna. España no participa.
París 1900
Segundos juegos en los que España no acude de forma oficial, pero, sin embargo, acude de forma personal el Marqués
de Villaviciosa, D. Pedro Pidal. Fue segundo en la modalidad de tiro al pichón y fue galardonado con un par de
calcetines como premio. En estos juegos no se entregaron medallas, sino regalos, un tanto curiosos. Podemos destacar
también la participación de una embarcación catalana de cuatro con timonel y del esgrimista Gort.
Saint Louis 1904
España no mandó ninguna delegación a estos juegos.
Londres 1908
España no participó.
Estocolmo 1912
Nuestro país no mandó ninguna representación oficial.
Amberes 1920
Por primera vez España llevaba una delegación oficial, compuesta por quince atletas y abanderados por el futbolista
Arrate. Consiguieron dos medallas de plata, una el equipo de polo, y la otra nuestro equipo de fútbol.
París 1924
La representación estuvo integrada por 82 deportistas, entre los que se encontraban dos mujeres, Rosa Torres y Lili
Álvarez en tenis. No se consiguió ninguna medalla y la actuación fue bastante floja. Nuestra mejor actuación fue un cuarto
puesto conseguido por el equipo de polo. Algunas buenas actuaciones fueron: en waterpolo, se consiguió llegar a cuartos de
final, aunque fueron derrotados por Suecia en un contundente 9-0; en boxeo, Virtia Barrera alcanzó los octavos de final en
peso mosca; en tenis, Lili Álvarez llegó a cuartos de final, y también cabe destacar la participación en vela. La decepción más
importante fue la del equipo de fútbol, medalla de plata en Amberes 1920, que cayeron derrotados en el primer encuentro por
1-0 ante la selección italiana. Estos juegos fueron los últimos de Pierre de Coubertin como presidente del C.O.I., su sucesor
fue el Conde de Baillet-Latour.
Ámsterdam 1928
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
Estos juegos fueron los primeros en los que las mujeres participaron en las pruebas de atletismo. Para España fueron
muy importantes, ya que se consiguió el primer oro olímpico. Fueron los jinetes José Navarro Morenés, José Álvarez de las
Asturias y Julio García Fernández, tres jóvenes capitanes del ejército español, quienes formaron el equipo que ganó la
medalla.
Los Ángeles 1932
La representación española fue realmente escasa, ya que sólo acudieron seis deportistas. Eso sí, se consiguió una
medalla de bronce por parte del catalán Santiago Amat Casino en vela, en monotipo olímpico.
Berlín 1936
Fueron los últimos juegos celebrados antes de la Segunda Guerra Mundial. Poco antes del comienzo de estos juegos
estalló la Guerra Civil en España, lo que imposibilitó su participación. Destacaron por encima de todos dos nombres, Jesse
Owens y Adolph Hitler.
Londres 1948
Esta ciudad inglesa acogió los primeros juegos después de la Segunda Guerra Mundial. España lleva una
delegación de 100 personas, de las que 60 eran deportistas, participando en nueve deportes. La única medalla que se logró
fue una de plata en hípica, conseguida por el Cte. Marcelino Gavilán y Ponce de León, el Tnte. Coronel José Navarro
Morenés y el Cte. Jaime García Cruz.
Helsinki 1952
Se desplazaron 19 deportistas españoles, pero sólo se obtuvo una única medalla. Fue el policía Ángel León
Gonzalo, campeón de España de tiro con pistola, que ganó la medalla de plata. La Unión Soviética participa por primera vez
en unos juegos.
Melbourne 1956
España junto con Suiza, Corea del Norte, Holanda, Irak y Egipto, no acuden a estos juegos como protesta a la
invasión de la Unión Soviética a Hungría.
Roma 1960
España acudió con la mayor participación de la historia, 158 deportistas (11 mujeres), compitiendo en 17 deportes
diferentes. En estos juegos destacó la sorprendente tercera plaza del equipo de hockey hierba, que venció en el partido por
el tercer y cuarto puesto a Inglaterra por 2-1.
Tokio 1964
España no consiguió ninguna medalla en su viaje al continente asiático. Sólo cabe destacar el cuarto puesto logrado
por el equipo masculino de hockey sobre hierba.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
México 1968
Cuatro años más tarde en Méjico, Tampoco se obtuvo ninguna medalla olímpica, aunque la actuación fue
ligeramente más destacada que en los anteriores juegos. En baloncesto el equipo sólo pudo ser séptimo. En fútbol, deporte
que volvía tras cuarenta años de ausencia, se llegó hasta cuartos de final, donde se perdió ante el equipo local por 2-0.
Mientras, en atletismo Ignacio Sola consiguió ser noveno en la final de salto con pértiga. También señalar la buena
actuación del equipo de hockey hierba, que obtuvo una notable sexta posición.
Múnich 1972
El equipo nacional participó en 17 deportes y la expedición estaba formada por 136 deportistas. Se consiguió una
medalla de bronce en boxeo gracias al boxeador Enrique Rodríguez Cal, en el peso mini mosca. En realidad se obtuvo una
medalla más en ciclismo en ruta, por parte del ciclista Javier Huélamo, pero se le retiró tras realizarle el control antidoping y
dar positivo por coramina, sustancia no prohibida por la Federación Internacional de Ciclismo, pero si por el C.O.I. Otros
resultados fueron el décimo puesto de los waterpolistas y dos séptimos en hípica y hockey hierba. En atletismo se logró, por
primera vez, que dos atletas entraran en finales; Mariano Haro fue cuarto en la final de 10.000 metros, final que en su día fue
calificada como la carrera del siglo, ya que se batió el récord del mundo y nuestro atleta obtuvo la quinta mejor marca de
todos los tiempos. Resaltar que en la prueba de vela participó el príncipe Juan Carlos, actual rey de España.
Montreal 1976
En los juegos celebrados en Canadá, España mandó a 122 deportistas que mejoraron el resultado cosechado en
Munich en cuanto al número de medallas. Se consiguieron dos, una en vela en la categoría 470, gracias a la pareja formada
por Gorostegui y Millet y la otra en piragüismo en la modalidad de K4, equipo que formaban Herminio Menéndez, Celorrio Díaz
Flor y Ramos Misioné. En el resto de deportes, sólo en hípica se cosecharon buenos resultados.
Moscú 1980
Los juegos de Moscú sufrieron el boicot de 58 países, que estuvo motivado por la
invasión soviética de Afganistán. España participó y batió el récord de medallas, con seis
metales, una de oro, tres de plata y dos de bronce. Además obtuvo once diplomas
olímpicos. Este éxito estuvo motivado, en buena parte, por la ausencia de grandes
potencias mundiales. El oro fue conseguido por Abascal y Noguer en vela. Las tres platas
fueron para Jordi Llompart en 50 Km marcha, el equipo masculino de hockey hierba y
Herminio Menéndez y Guillermo del Riego en piragüismo, en la modalidad de K2/500m.
Las dos medallas de bronce las consiguieron Herminio Menéndez y Ramos Misioné en
piragüismo, en K2/1000metros y David López Zubero en natación, 100 metros mariposa.
Buenos resultados obtuvieron el equipo masculino de baloncesto, que cayó derrotado en
la lucha por la medalla de bronce ante la URSS, y el equipo de waterpolo que obtuvo
también el cuarto puesto. En quinto lugar quedaron Eladio Vallduví en tiro, Paco Sanz en
judo y el equipo masculino de balonmano.
Destacar dos acontecimientos importantes: España desfiló bajo bandera olímpica en la inauguración y, lo más
importante, el español Juan Antonio Samaranch fue nombrado presidente del C.O.I.
Los Ángeles 1984
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
Esta vez el bloqueo es de la Unión Soviética y de los países de su órbita. España mandó 193 deportistas y que
consiguieron 5 medallas, una de oro, dos de plata y dos de bronce. La medalla de oro fue en vela, Luis Doreste y Roberto
Molina. Una medalla de plata fue para el equipo masculino de baloncesto, perdiendo en la final ante los anfitriones, equipo
en el que jugaba el mejor jugador de la historia de este deporte, Michael Jordan. Por parte española destacaban Epi,
Corbalán, Fernando Martín y otros excelentes jugadores. La otra de plata fue para Climent y Lasúrtegui en remo (2 sin
timonel). En tercera posición quedaron Suárez y Mínguez en piragüismo (C-2/ 500) y José María Abascal en atletismo, 1500
metros. Otros atletas consiguieron diploma olímpico, como Marín en 20 Km. Marcha, Salas en 110 m. Vallas y Domingo
Ramón en 3000 m. obstáculos. Nuestro equipo de waterpolo fue cuarto, al igual que Blanco en vela, mientras que Álvarez
Cervera acabó sexto en hípica.
Seúl 1988
El viaje español al continente asiático fue un poco decepcionante. Se desplazaron 273 deportistas, pero únicamente
se consiguieron cuatro medallas (1 de oro, 2 de plata y 2 de bronce). El oro fue para José Luis Doreste en vela. Sergio Casal
y Emilio Sánchez- Vicario lograron la plata española en el dobles de tenis. Por último los dos terceros puestos fueron para
Sergio López en natación (200m. braza) y Jorge Guardiola en tiro “skeet”. Algunas actuaciones resultaron decepcionantes,
como el octavo puesto de los anteriores subcampeones olímpicos en baloncesto, mismo puesto que la selección de
balonmano. En hockey hierba, tras los buenos resultados cosechados en las últimas fechas, se consiguió la novena
posición.
Barcelona 1992
En estas olimpiadas España consigue 22 medallas, tantas como las conseguidas en todos los juegos anteriores.
Esto fue posible gracias a una planificación minuciosa y detallada y a la ayuda económica de diferentes empresas
comerciales, pertenecientes al plan A.D.O. Las ayudas a nuestros atletas fueron de alrededor de 13.000 millones de
pesetas. Las medallas se repartieron así: 13 de oro, 7 de plata y 2 de bronce. En ciclismo, José Manuel Moreno logró la
medalla de oro en una apasionante prueba del kilómetro. En atletismo se consiguen cuatro medallas, Daniel Plaza (20 Km
marcha) y Fermín Cacho (1500 m.) logran la medalla de oro, mientras que Antonio Peñalver consigue la plata en decathlón y
Javier García Chico se hace con el bronce. Las chicas de hockey se alzaron con la medalla de oro, y se las denominó “Las
Chicas de Oro”. Miriam Blasco (56 kilos) y Almudena Muñoz (52 kilos) consiguieron dos oros para el judo. El equipo formado
por J.C. Holgado, A. Menéndez y A. Vázquez, consiguieron el triunfo por equipos en tiro con arco. En cuanto a la vela,
siguió rayando a gran nivel, ya que se consiguieron cuatro medallas de oro: Jordi Calafat y Francisco Sánchez en 470
masculino, Teresa Zabell y Patricia Guerra en 470 femenino, José María van der Ploeg en clase Finn y Luis Doreste y
Domingo Manrique en la clase Flying Dutchman. En la categoría de peso pluma, el boxeador Faustino Reyes consiguió la
medalla de plata. También consiguieron medalla de plata el equipo de waterpolo, Carolina Pascual en gimnasia rítmica y los
tensitas Jordi Arrese, en individual masculino, y Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez, en dobles femenino, además
de otra de bronce de Arantxa. Apasionante fue el oro de los chicos de fútbol que ganaron a Polonia por 3-2 en un
extraordinario partido.
Atlanta 1996
Se conmemoró el centenario de los juegos y la actuación española fue bastante buena, aunque no al nivel de Barcelona.
Se lograron 17 medallas, 5 de oro, 6 de plata y 6 de bronce, a lo que hay que añadir 36 diplomas olímpicos. En ciclismo
hubo éxito español, con Miguel Induráin en primer lugar y Abraham Olano segundo. El atletismo obtuvo dos medallas,
Fermín Cacho que fue plata en 1500 metros y Valentín Massana bronce en los 50 kilómetros marcha. En la vela, que
siempre trae éxitos al deporte español, se lograron dos medallas de oro, Fernando León y J.L. Ballester en la clase tornado y
Teresa Zabell y Begoña Vía Dufresne en 470. También se consiguieron tres medallas en judo, una fue de plata, de Ernesto
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
Pérez Lobo (pesos pesados) y las otras dos de bronce, Isabel Fernández (peso ligero) y Yolanda Soler (peso superligero). El
boxeador Rafael Lozano consiguió la medalla de bronce en peso minimosca. En tenis, tres medallas: plata de Arantxa
Sánchez Vicario y Sergi Bruguera en individuales y bronce en dobles con la pareja formada por Arantxa Sánchez Vicario y
Conchita Martínez. Destacar los dos oros conseguidos por los chicos de waterpolo y las chicas de gimnasia rítmica. El
equipo masculino de hockey sobre hierba fue plata, mientras que, por último, la selección de balonmano fue tercera.
Sydney 2000
Los juegos de Sydney no fueron tan bien como los dos últimos, descendiendo el número de medallas en un número
considerable, once, de las cuales tres fueron de oro, tres de plata y cinco de bronce. Las tres medallas de oro fueron para la
judoca Isabel Fernández, en 57 kilos, el gimnasta Gervasio Deferr, en saltos, y el ciclista Juan Llaneras , en la modalidad de
puntuación. En el segundo escalón del podium se quedaron el taekwondista Gabriel Esparza, en la categoría hasta 58 kilos,
el boxeador Rafael Lozano, en 48 kilos, y la selección masculina de fútbol. Las cinco medallas de bronce fueron para: Nina
Jivanevskaia, en 100 metros espalda, los tensitas Álex Corretja y Albert Costa, en dobles, la marchadora María Vasco, en 20
kilómetros marcha, Margarita Fullana, en mountain bike, y la selección masculina de balonmano. A destacar: en vela nos
quedamos sin medalla por primera vez en 24 años. Las chicas de gimnasia rítmica, que defendían el oro de Atlanta,
quedaron últimas. En waterpolo, se despidió de los juegos nuestro mejor jugador, Manuel Estiarte.
Atenas 2004
Los XXVIII Juegos Olímpicos de Verano se celebraron en Atenas (Grecia) desde el 13 de agosto al 29 de agosto de
2004. Durante 17 días se celebraron los eventos deportivos más grandes y costosos de la historia, reuniendo a delegados
de 201 países y más de 10 mil atletas (6 296 hombres y 4 329 mujeres). Las mascotas oficiales fueron Atenea (Αθηνα) y
Febo (Φοίβος), llamados así en honor de la diosa Atenea y de su hermano Apolo, antiguos protectores de la ciudad. El
símbolo del evento fue la corona de laurel, dado su significado en la antigua Grecia y en sus primeros Juegos Olímpicos; por
ello se impuso una corona semejante a los tres medallistas de cada prueba. Los españoles no tuvimos una gran olimpiada,
mencionar el oro y la plata de David Cal, el oro de Deferí en gimnasia en suelo y la pareja del 49er que subió a lo mas alto.
Pekín 2008
Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (oficialmente denominados Juegos de la XXIX Olimpiada) se realizaron en
Pekín,capital de la República Popular China, entre el 8 y el 24 de agosto de 2008, aunque el torneo de fútbol comenzó dos
días antes, el 6 de agosto. Tras su conclusión, se realizaron los XIII Juegos Paralímpicos, los cuales comenzaron el 6 de
septiembre, siendo realizados en la misma ciudad, y con final el 17 del mismo mes. En cuanto a los nuestros destacar el
piragüismo que nos dio dos tres medallas, una de oro y dos de plata de David Cal ambas, y el ciclismo que nos dio dos oros,
uno en ruta con Samuel Sánchez y otro en pista con el incombustible Joan Llaneras.
BARCELONA ´92, NUESTRAS OLIMPIADAS.
Los XXV Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona fueron catalogados, en su momento, como los mejores de la
historia del olimpismo. Cuando estos juegos se celebraron, se había producido un gran cambio en Europa: la unión de las
dos Alemanias y la caída del muro de Berlín, la desaparición de la Unión Soviética y Yugoslavia y la consiguiente aparición
de otros países como Rusia, Ucrania, Letonia, Serbia... Uno de los triunfadores de Barcelona fue el Equipo Unificado (CEI),
que por primera y última vez competía como heredera de las siglas de la U.R.S.S. Mientras doce repúblicas que formaban
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
parte de la URSS acuden formando este Equipo Unificado, otras, en cambio, lo hacen por separado, Estonia y Lituania.
Cabe destacar la presencia de Sudáfrica, 32 años después.
En cuanto a las medallas, España consigue 22, tantas como las conseguidas en todos los juegos anteriores. Parte
de culpa de este éxito lo tiene el programa A.D.O. Nuestros deportistas recibieron en torno a 13.000 millones de las antiguas
pesetas en ayudas.
La Ciudad Condal se volcó con sus Juegos y todo salió a la perfección, salvo algunos pequeños problemas de
transporte en los primeros días. Las ceremonias de apertura (en la que se representa cómo Hércules separa los continentes
de Europa y África, creando el mar Mediterráneo, y el nacimiento de la ciudad de Barcelona) y clausura merecieron un
elogio casi unánime por su vistosidad y originalidad. Toda la luz y magia del Mediterráneo quedaron expuestas en unas
puestas en escena que hicieron vibrar a 3.500 millones de espectadores. Sin duda, el momento culminante fue cuando
Antonio Rebollo, un arquero paralímpico, encendió el pebetero con un certero lanzamiento desde el centro del estadio. Las
pruebas deportivas acumularon nuevos registros y el Palau Olímpic de Badalona tuvo el honor de acoger los partidos del
auténtico ‘dream team’, del mejor equipo de baloncesto de la historia, que representó a los Estados Unidos. Barcelona’92
fue un éxito a todos los niveles. Para la ciudad también hay un antes y un después tras los Juegos. La mejora en
infraestructuras es algo de lo que los barceloneses siguen disfrutando hoy en día. La construcciones de los cinturones de
ronda, así como la ampliación del aeropuerto, eran una necesidad para Barcelona y que los Juegos, como excusa, ayudaron
a realizar. Las instalaciones olímpicas de Barcelona fueron agrupadas en cuatro áreas: Montjuic, Diagonal, Vall d’Hebron y
Parc de Mar. De todas ellas sólo la de Diagonal era anterior a los Juegos. También se contó con varias subsedes para
completar la realización de las distintas pruebas. La tecnología punta que se puso al servicio de los Juegos se puede
cuantificar en unos 10.500 millones de pesetas. La mayor parte de estos recursos se emplearon en informática, telemática y
los sistemas de cronometraje y control. Pero con ser importantes las infraestructuras y los medios técnicos, Barcelona’92
pasará a la historia por su vocación humana. Se inscribieron más de 100.000 voluntarios, de los cuales una tercera parte
pudo al final tomar parte activa en los Juegos. Sólo así fue posible atender a 172 delegaciones y 10.274 atletas, todo un
récord del movimiento olímpico. En estos Juegos plenos de universalidad, no es de extrañar que las medallas también
estuvieran más repartidas que nunca. Hasta un total de 37 países subieron en alguna prueba al podio, por los 31 de Seúl’88
o los 25 de Montreal’76 y Munich’25.
JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO
En 1924 se llevaron a cabo por separado los primeros Juegos Olímpicos de Invierno en Chamonix, Francia.
Anteriormente, algunas modalidades como el patinaje artístico ya habían formado parte del programa olímpico. A partir de
1994, los Juegos Olímpicos de Invierno se programaron para llevarse a cabo en años diferentes a los Juegos de Verano, de
modo que ahora se celebran Juegos Olímpicos cada dos años, alternando los de invierno y de verano. Los juegos de
invierno que se han disputado hasta el momento han sido:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Chamonix 1924
St. Moritz 1928
Lake Placid 1932
Garmisch 1936
St. Moritz 1948
Oslo 1952
Cortina D'ampezzo 1956
Squaw Valley 1960
Innsbruck 1964
Grenoble 1968
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-17 – FEBRERO DE 2010
Sapporo 1972
Innsbruck 1976
Lake Placid 1980
Sarajevo 1984
Calgary 1988
Alberville 1992
Lillehammer 1994
Nagano 1998
Salt Lake 2002
Turín 2006
Vancouver 2010
La participación española en estos juegos ha sido muy escasa, y se han conseguido cuatro medallas (tres de oro y
una de bronce), por tres deportistas diferentes. Francisco Fernández Ochoa fue campeón olímpico de esquí
en Sapporo'72 en el slalom especial.
Blanca Fernández Ochoa, su hermana, consiguió la medalla de bronce en la prueba de slalom, en 1992, Albertbville. Johann
Muehlegg ganó en Salt Lake City tres medallas de oro, pero se le retiró la última (50 kilómetros ) por haber dado positivo en
un control antidoping, por la sustancia “darbepoetin”.
Los juegos del 2002 ilusionaron a mucha gente en España, ya que nadie se esperaba la hazaña que estaba
realizando el alemán nacionalizado español, pero el positivo por doping dejó muchas sombras y dudas sobre su actuación,
además de recibir numerosas críticas , que también ponían en duda el valor de las otras dos medallas que había
conseguido.
BIBLIOGRAFÍA







Durántez C. (1996). Los orígenes del Comité Olímpico Español, Madrid. Comité Olímpico Español.
Durántez C. (1999). El Comité Olímpico Español. Orígenes y naturaleza jurídica, Madrid. Comité Olímpico Español.
Historia de las Olimpiadas. Panorama. Grupo Zeta.
Gran historia de las Olimpiadas.
www.ado.es
www.coe.es
www.google.es
Autoría
JOSE MARÍA GÓMEZ HOLGADO
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, CÁCERES
[email protected]
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]
Descargar