reflexiones sobre la seguridad social

Anuncio
EDUCACIÓN FISCAL Y FORMACIÓN CIUDADANA
“REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL”:
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA DOCENTES DEL NIVEL
SECUNDARIO, EDUCACIÓN DE ADULTOS Y FORMACIÓN
PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
Abog. Ricardo Echegaray
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE;
DIRECCIÓN ASISTENCIA CIUDADANA
Abog. Damián Cerrudo
DIVISIÓN EDUCACIÓN FISCAL
Lic. Gastón Bruzzone
ABRIL 2011
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
3
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
3
Modelos de Protección Social
4
LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
5
LOS COMPONENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
6
Asignaciones y subsidios familiares
6
Régimen Previsional
7
Obras Sociales y PAMI
8
Riesgos de Trabajo
9
Seguro de Desempleo
9
ACTIVIDADES PARA EL PROFESOR
10
BIBLIOGRAFÍA
13
2
Reflexiones sobre la Seguridad Social
Introducción
Se recomienda, antes de leer esta ficha, la lectura de la bibliografía
obligatoria: el libro “Trabajo y Prestaciones de la Seguridad Social”;
fundamentalmente de los puntos 2.4, 2.4.1 y 2.4.2 (páginas 43-54) en donde se
abordan los contenidos de Seguridad Social.
El presente material es bibliografía optativa sobre el tema y forma parte de la
propuesta pedagógica AFIP SIMULADA www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada
La Seguridad Social como construcción histórica
La Seguridad Social es un “sistema de protección” que la sociedad brinda a
sus miembros, a través de un conjunto de medidas.
Este instrumento de la política social del Estado, tiene por objeto evitar “la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez,
vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos.”1
Frente a cada una de las contingencias o riesgos sociales, las políticas de
Seguridad Social compensan la disminución y/o pérdidas de ingresos – o el
incremento de gastos – generados, mediante diversas prestaciones generalmente
dinerarias, pero también pueden ser no dinerarias –como veremos más adelante-.
En el transcurso del siglo XIX, fueron apareciendo distintos modelos de
protección social. Cada uno de ellos, lleva implícita una concepción de la relación
entre el Estado y la sociedad. Así, como del rol y los derechos de los ciudadanos.
En la actualidad, el Estado, a través de las políticas y los programas de
gobierno, sostiene el modelo de la Seguridad Social – aceptado internacionalmente
– aunque en la realidad éste coexiste con modelos que lo precedieron.
En el cuadro -a continuación-, se presenta una breve síntesis de las
características de cada uno de ellos:
1
www.ilo.org/public/spanish/
3
MODELOS DE PROTECCIÓN SOCIAL
2
Asistencia Social
Seguro Social
Seguridad Social
Aspectos claves
Las acciones se dirigen a los
focos de pobreza o grupos
vulnerables y no transforma
al individuo en poseedor de
un derecho, ya que su
concesión depende del poder
discrecional de un
funcionario.
Los beneficios de la
protección social,
alcanzan solamente a los
trabajadores con empleos
registrados.
Las prestaciones del
sistema cubren a toda la
población.
Alcance de la
cobertura
La acción pública es mínima,
tiene un carácter
compensatorio para aquellos
grupos sociales que no
pueden mantenerse
adecuadamente, según las
normas que impone el
mercado.
El modelo tripartito de
gestión (empleadores,
trabajadores y Estado)
expresa la naturaleza
corporativa de este
mecanismo de
organización social.
El Estado tiene un papel
central tanto en la
administración como en el
financiamiento del sistema.
Incluye un conjunto de
políticas públicas que
garantiza a todos los
ciudadanos el derecho a un
mínimo vital, socialmente
establecido, inspiradas en
un principio de justicia
social.
Rol del Estado
Enfatizan la importancia de
la autorregulación del
mercado. Las necesidades de
los miembros de la sociedad
se satisfacen de acuerdo a la
capacidad de cada uno de
adquirir bienes y servicios.
El esquema financiero de
este modelo recibe
contribuciones
obligatorias de
empleadores y
trabajadores, a la cual
suele sumarse una
contribución estatal.
Se desvinculan los
beneficios de las
contribuciones y se
establece un mecanismo de
redistribución a través de
las políticas sociales, que
tienen por objeto corregir
las desigualdades
generadas en el mercado.
Se destina una parte del
presupuesto público para el
mantenimiento de estas
políticas sociales.
Financiamiento
Las medidas son de carácter
temporal, de emergencia y
puntual, dando lugar a
estructuras fragmentadas y
discontinuas de atención
social.
Los beneficios de la
Seguridad Social son
estables para quienes se
encuentran amparados
por la legislación laboral:
Ley de Contrato de
Trabajo, Convenios
Colectivos de Trabajo,
Estatutos de los
Trabajadores de la
Administración pública,
Los beneficios de la
Seguridad Social son un
derecho social, están
garantizados por la
Constitución Nacional y
otras normas que rigen a
toda la población, además
de lo establecido para los
trabajadores registrados.
Carácter de los
beneficios
Ciudadanía universal: los
derechos sociales existen para
toda la población, sin
condicionamientos.
Concepción de
ciudadanía
etc.
Ciudadanía invertida, ya que el
sujeto pasa a ser objeto de la
política como consecuencia de
su “fracaso social”.
2
Ciudadanía regulada: los
derechos sociales están
condicionados por la
inserción laboral de los
sujetos.
Los siguientes modelos están descriptos en el texto de Fleury (2007).
4
Lectura sugerida
Fleury Sonia, “Los patrones de la exclusión e inclusión social en ciudadanía y
desarrollo humano”. Cuadernos de Gobernabilidad Democrática, Editorial Siglo
XXI, 2007.
La autora propone pensar el tema de la Seguridad Social, en el
marco de la inclusión o la exclusión social.
En el texto amplía la descripción de los Modelos de Protección
Social presentados en el cuadro anterior.
Los principios de la Seguridad Social
Nos parece interesante poder considerar los principios de la Seguridad Social,
reconocidos internacionalmente.

Universalidad: tiene como sujeto a todos los individuos sin distinción
(hombres, mujeres, niños, ancianos) y sin tener en cuenta si están en
actividad o no.

Solidaridad: los miembros de la sociedad mantenemos una necesaria
interdependencia, en virtud de ella todos contribuimos al bien común,
aportando los medios necesarios para poder brindar las prestaciones de la
Seguridad Social a quien las necesite.
La solidaridad, por ejemplo, se expresa en el funcionamiento del Sistema de
Previsión Social (Jubilaciones y pensiones). Las generaciones en actividad aportan
para que quienes en la actualidad se encuentran en el sector pasivo puedan cobrar
su jubilación o pensión (solidaridad intergeneracional).

Subsidiariedad: se relaciona con el principio de solidaridad, en el sentido que
la sociedad colabora con aquel sujeto que circunstancialmente no pueda
mantenerse a sí mismo.

Integralidad: el sistema de Seguridad Social tiene que propender a la
cobertura de todas las contingencias y necesidades sociales, desde la
concepción y hasta el fallecimiento.

Inmediatez: las prestaciones tienen que llegar en tiempo y forma para cubrir
la necesidad que le dio origen.
5
Los componentes de la Seguridad Social
Como ya dijimos, la Seguridad Social contempla diferentes situaciones que
se presentan a lo largo de la vida, desde la concepción hasta el fallecimiento.
En función de la circunstancia que atienda, se pueden reconocer diferentes
componentes o subsistemas de la Seguridad Social:
 Asignaciones y subsidios familiares
 Régimen Previsional
 Obras Sociales y PAMI
 Régimen de Riesgos de Trabajo
 Seguro de Desempleo
Veamos ahora, c/u de ellos:

Asignaciones y subsidios familiares: Son sumas de dinero que reciben los
trabajadores en relación de dependencia que estén registrados, en los
siguientes casos:
 Asignación por matrimonio: un único pago, con
posterioridad al casamiento, luego de que el empleado
acredite la partida de casamiento correspondiente ante su
empleador.
 Asignación prenatal: la trabajadora embarazada, recibe
una suma de dinero mensual, durante los meses de
embarazo. Deberá acreditar mediante certificado médico
su embarazo.
 Asignación por nacimiento: un único pago, con
posterioridad al nacimiento del hijo. Se paga por cada
nuevo hijo.
El trabajador debe acreditar el hecho
presentando a su empleador la partida de nacimiento.
 Asignación por adopción: un único pago, con
posterioridad al momento de la adopción. Se paga por
cada nuevo hijo adoptivo. El trabajador debe acreditar el
6
hecho presentando a su empleador la documentación
correspondiente.
 Asignación por hijo: el trabajador, recibe una suma
mensual por cada hijo menor de 18 años que tenga a
cargo. Puede cobrarlo sólo uno de los progenitores.
 Asignación por hijo con discapacidad: el trabajador,
recibe una suma mensual por cada hijo discapacitado
que tenga a cargo. No tiene límites de edad del hijo.
Puede cobrarlo sólo uno de los progenitores. El
trabajador debe acreditar la condición de discapacidad
del hijo a su empleador.
 Asignación por ayuda escolar: suma de dinero, que se
abona en marzo de cada año, para aquellos trabajadores
que tengan hijos en edad escolar.
 Asignación por maternidad: pago de una suma igual a la
remuneración que la trabajadora hubiera debido percibir
en su empleo, que se abonará durante el período de
licencia legal correspondiente. Para el goce de esta
asignación se requerirá una antigüedad mínima y
continuada en el empleo de tres meses.
A partir del año 2010, existe en Argentina la “Asignación Universal por Hijo”.
Esta asignación tiene como beneficiarios a los niños y adolescentes que
concurren a escuelas públicas, cuyos padres son trabajadores informales,
desempleados, monotributistas sociales o del servicio doméstico y que
cumplen con los planes de vacunación y los controles de salud.
Esta asignación reconoce un derecho para todos los niños y se tramita en un
organismo del Estado (ANSES). De este modo, se evita el uso de los recursos
discrecionalmente o con fines de clientelismo político.

Régimen Previsional: contempla la cobertura económica de las personas
que se encuentran imposibilitadas de trabajar por disminución de su
capacidad de trabajo (jubilación por invalidez) o vejez (jubilaciones y
pensiones).
Se basa en el principio de solidaridad intergeneracional, las generaciones
en actividad aportan para que quienes en la actualidad se encuentran en
el sector pasivo puedan cobrar su jubilación o pensión.
7
La Ley 26.425 crea el SIPA - Sistema Integrado Previsional Argentino, un
“único” régimen previsional público que comprende las siguientes
prestaciones de la Seguridad Social:
-
Jubilación ordinaria.
-
Pensión por fallecimiento de un beneficiario.
-
Pensión por fallecimiento de un trabajador en actividad.
-
Jubilación por invalidez.
La jubilación es la prestación que recibe el trabajador cuando alcanza la
edad correspondiente y los años necesarios de aporte para culminar su
etapa laboral. En líneas generales, los requisitos necesarios para acceder
a la jubilación ordinaria son:
Requisitos
Hombres
Mujeres
Edad mínima
65
60
Años de aportes
30
30
Una verdadera conquista para el sector pasivo es la Ley 26.417: Ley de
Movilidad Jubilatoria. Esta norma prevé la actualización del haber mínimo
jubilatorio 2 veces por año en los meses de marzo y setiembre. El pago
del haber incrementado se efectiviza en los meses de abril y octubre.

Obras Sociales y PAMI: La vida es un derecho natural y el marco que
debe asegurarse al hombre es el del bienestar (físico, psíquico y social)Organización Mundial de la Salud.
Las diferentes obras sociales y el PAMI son prestadores que cubren estas
contingencias relacionadas con la salud. Las Obras Sociales otorgan
cobertura de salud que alcanza al:
 trabajador y
 su grupo familiar primario (cónyuge, hijos hasta 21 años, hijos
hasta 24 años si estudian, hijos discapacitados, hijos del cónyuge)
 adherentes (mediante pago de aporte adicional)
El PAMI atiende a los jubilados, sus esposos/as, hijos.
8

Régimen de Riesgos de Trabajo: Es el más nuevo de los subsistemas de
la Seguridad Social. Brinda cobertura ante las contingencias en relación
con el “trabajo” de los trabajadores en relación de dependencia.
Su objetivo es la reparación en tiempo oportuno del daño sufrido, sin
litigio. Las ART son las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Son
compañías de seguros privadas, tuteladas por la Superintendencia de
Seguros de la Nación.
El régimen presenta 2 aspectos:
o Preventivo: Apunta a prevenir los accidentes de trabajo
(examen pre-ocupacional, examen médico periódico,
control de normas de higiene y seguridad,
capacitaciones, etc).
o Reparador: Hace hincapié en que el trabajador
siniestrado pueda zanjar la contingencia que le ha
ocurrido. Son prestaciones dinerarias (reparación
monetaria) y no dinerarias (cobertura de salud,
rehabilitación, asistencia psicológica, etc).
Incluye 3 eventos:

-
Accidente laboral propio
-
Accidente in itinere (en el trayecto de la casa al trabajo y
viceversa)
-
Enfermedad profesional.
Seguro de Desempleo: El “desempleo” es una de las contingencias que
cubre la Seguridad Social. Se da protección a la persona desempleada,
por el salario que ha dejado de percibir el trabajador al ser despedido. El
espíritu de este seguro es que la persona desempleada pueda cubrir sus
necesidades primarias. Al otorgarle esta prestación económica se
contribuye con la inclusión social del trabajador y su familia.
9
Actividades para el profesor
La Seguridad Social como construcción histórica
1) ¿Cuáles podrían ser las consecuencias sociales del Modelo de Seguro Social
en un país con alto porcentaje de trabajo no registrado y desocupación?
2) ¿De qué modo es posible vincular el Modelo Asistencial, con el clientelismo
político y el cercenamiento de derechos ciudadanos?
3) ¿Cuál considera que es el mejor modelo? Fundamente su respuesta.
4) Defina las fortalezas y debilidades del Modelo de la Seguridad Social. Sugiera
posibles puntos de mejora para este modelo.
5) Buscar la normativa indicada, analizarla y efectuar las comparaciones:
En la Constitución de 1949, aparece definida la Seguridad Social, del siguiente
modo:
“…es el derecho de los individuos a ser amparados en los casos de
disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo,
promueve la obligación de la sociedad a tomar unilateralmente a su
cargo las prestaciones correspondientes o de promover regímenes
de ayuda mutua obligatorios, destinados, unos y otros, a cubrir o
complementar las insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos
períodos de la vida o las que resulten de infortunios provenientes de
riesgos eventuales.” (Art. 37 inc. 7).
¿Qué diferencias o similitudes encuentra con los conceptos planteados en las siguientes
normas?

Artículo 22 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Artículo 14 bis de Constitución Nacional Argentina (última reforma 2004).
6) Enunciar las conclusiones sobre el tema.
7) Proponemos reunirse en grupos para leer el siguiente caso:
Ana Bermúdez tiene 36 años y desde los 19, trabaja como costurera en una fábrica
de indumentaria.
Este año, la empresa redujo significativamente sus ventas y sus ganancias, por lo
que el directorio resolvió reducir personal.
Despidieron 124 personas por ese motivo y Ana es una de ellas.
A los dos meses de haber sido despedida y aún sin poder conseguir un nuevo
trabajo, Ana se entera que está embarazada de su tercer hijo.
10
Teniendo en cuenta las características de los distintos Modelos de Protección Social,
presentados anteriormente (Ver cuadro), describa:
a) ¿Cuáles serían según su opinión, las consecuencias en la vida de Ana en cada
caso?
b) Debatir e intentar consensuar, ¿Cuál sería el rol del Estado Argentino en este
caso?
c) ¿Qué medidas podrían adoptarse para garantizar los derechos humanos y la
protección social?
Los principios de la Seguridad Social
8) En pequeños grupos, debatir sobre el modo en que se cumplen los principios
que aparecen en el cuadro, en los casos de las Asignaciones Familiares, la
Previsión Social, las Obras Sociales, el Seguro de Desempleo y la ART.
Buscar ejemplos de la vida cotidiana para hacer una puesta en común.
Prestaciones
Principios
Asignaciones
Familiares
Previsión
Social
Obras
Sociales
Seguro de
Desempleo
ART
Universalidad
Solidaridad
Inmediatez
9) Cada grupo elije un principio para analizar las consecuencias del no
cumplimiento del mismo. Se sugiere inventar un caso de una persona que se
ve perjudicada por ello o buscar alguna noticia (en internet o en diarios) de
algún caso real. Por ejemplo: la situación de un jubilado ante el no
cumplimiento del principio “inmediatez”.
Los componentes de la Seguridad Social
10) En la página web de la ANSES, www.anses.gob.ar podrán encontrar
información acerca de la Asignación Universal por Hijo, así como la libreta
que debe presentarse para poder continuar recibiendo este beneficio. Según
dicha información:
a) ¿Por qué la libreta constituye un requisito de la
continuidad del cobro?
b) ¿Qué datos debe consignar el beneficiario en ella?
11
11) A partir del texto que se presenta a continuación, se propone un debate en
torno a la función del Estado, los mecanismos de gestión, los derechos y
deberes de los ciudadanos.
Consenso social sobre la AUH
La creación de la Asignación Universal por Hijo ha ido ganando consenso social
hasta convertirse en la medida del Gobierno con mayor aceptación por parte de
la ciudadanía. En febrero pasado, a cuatro meses de su implementación, una
encuesta nacional de la consultora Analogías reflejaba un nivel de acuerdo con la
decisión del 53,8 por ciento, contra un 44,1 por ciento de desacuerdo,
básicamente expresado en que sería un “desincentivo” para que los desocupados
busquen empleo. Esa línea de razonamiento alcanzó su máxima expresión en el
titular de un diario de Mendoza, que lo bautizó como el plan “No trabajar”. Ese
tipo de descalificaciones, sin embargo, ha retrocedido. Una última encuesta de
Ibarómetro, también nacional, revela que la aprobación trepó en julio hasta el
68,5 por ciento, contra un 27,1 de rechazo. Trabajos intermedios de ambas
consultoras fueron confirmando esa tendencia de menos a más.
Las razones de la aceptación son varias. La primera es que para los encuestados –
entre 1000 y 1400 en todos los casos - el Gobierno hizo bien en extender el
beneficio de la asignación familiar a los desocupados, trabajadores en negro y
empleadas domésticas. El programa es visualizado mayoritariamente como la
igualación de derechos entre ocupados-formales y desempleados-informales.
También se reconoce que más allá del dinero –actualmente son 270 pesos por
mes por hijo, en lugar de los 180 pesos iniciales–, la asignación promueve la
escolarización y la vacunación, requisitos que deben cumplir los padres para que
los hijos sigan cobrando.
La consultora Punto Doxa, a su vez, realizó estudios cualitativos entre quienes
perciben la AUH. Una de las conclusiones es que existe una fuerte valoración
positiva de la relación directa con el programa, por tratarse de una medida de
carácter universal. Eso lo despega de los planes sociales tradicionales, que los
ubican en la categoría de “necesitados”, “pobres” o “privados de derechos como
sujetos sociales”. El vínculo con la Anses es un puente a la integración, dado que
a este organismo lo identifican con la formalidad. En la misma línea, los
beneficiarios destacan que con la AUH se evita la dependencia de intermediarios,
como punteros políticos u organizaciones sociales.
Otro punto sobresaliente de los focus group que hizo Punto Doxa es que los
requisitos de escolaridad y vacunación no son vistos por quienes deben cumplirlos
como una pérdida de autonomía, sino como una “obligación beneficio”. “Tienen
una función ordenadora, sobre todo en un sector social al que le resulta difícil
autorregularse”, explica la consultora.
Fuente: www.argentina.gob.ar.
12) Volviendo al caso de Ana Bermúdez: ¿Cobraría Asignaciones Familiares en
su situación actual (desocupada)? y ¿Cuáles recibiría en el caso de poseer un
trabajo registrado?
12
Bibliografía
-
Documento de la OIT “Seguridad Social. Un nuevo consenso”, Ginebra, 2001.
-
Salvia Agustín y Tuñón Iañina, “Los jóvenes y el mundo del trabajo en la
Argentina actual”, Investigación del Instituto Gino Germani.
-
Documento de la CTA, “La Seguridad Social es nuestro derecho”, Documento
Nº 1, 2009.
-
Gallart María Antonia, “Empleo, informalidad y formación. Segmentación de
oportunidades laborales y formación. Revista de trabajo. AÑO 1. Nº 1. Nueva
Época, 2005. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. CABA.
-
Fleury Sonia, “Los patrones de la exclusión e inclusión social en ciudadanía y
desarrollo humano”. Cuadernos de Gobernabilidad Democrática, Editorial
Siglo XXI, 2007.
-
Trabajo y Prestaciones de la Seguridad Social. AFIP. Programa AFIP
Simulada. Año: 2011.
-
Constitución Nacional.
-
Ley 20.744.
-
Ley 26.425.
-
Ley 26.417.
-
Ley 24.714.
-
Ley 25.191.
-
Ley 24.557.
-
Ley 23.660.
-
Etc.
Páginas web
-
ANSES, www.anses.gob.ar
-
AFIP, www.afip.gob.ar
-
MINISTERIO DE TRABAJO, www.trabajo.gob.ar
-
OIT, www.ilo.org/public/spanish/
-
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO, www.srt.gob.ar
13
Descargar
Colecciones de estudio