UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE DERECHO MATERIA: TESIS DE GRADO OS D A RV E S E SR HO C E ER RESPONSABILIDAD CIVIL EMANADA DE LA PRESTACION DE D SERVICIOS PROFESIONALES DEL MEDICO INTRUSO EN LAS ESPECIALIDADES MEDICAS EN EL AMBITO JURIDICO VENEZOLANO Trabajo Especial de Grado para optare al título de Abogado Realizado por: ÁngelPérez Tutor Metodológico: Msc. Milagros Quijada Tutor Académico: DR. Luis Acosta Maracaibo, Septiembre de 2013 OS D A RV E S E SR HO C E ER D RESPONSABILIDAD CIVIL EMANADA DE LA PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES DEL MEDICO INTRUSO EN LAS ESPECIALIDADES MEDICAS EN EL AMBITO JURIDICO VENEZOLANO II UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO RESPONSABILIDAD CIVIL EMANADA DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DEL MEDICO INTRUSO EN LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS EN EL ÁMBITO JURÍDICO VENEZOLANO Autor: Ángel Pérez. Tutor: Dr. Luis Acosta. Mes y Año: Sep. 2013 OS D A RV E S E SR RESUMEN HO C E ER La presente investigación está centrada en la responsabilidad civil emanada de la prestación de servicios profesionales del médico intruso en las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano.Desde el punto de vista metodológico, esta es una investigación jurídica – explorativa, con un diseño documental, para le recolección de datos se utilizó la técnica del subrayado y el resumen lógico, como técnica de análisis se utilizó la hermenéutica, el análisis estructurado, así como la exégesis, la analogía, los principios generales del derecho y la intención del legislador. Se tuvieron como objetivos: contenido del contrato de prestación del servicio del médico, la condición del médico intruso en la prestación de servicio, el rol de las instituciones públicas y la responsabilidad civil del médico intruso. A manera de conclusión podemos referir que: en el contrato medico se determina sustancialmente por la especial relación médico - paciente determinada expresamente por la legislación, la cuales orbitan alrededor del contrato. Que el médico intruso se un flagelo que afecta la sociedad y se constituye en una amenaza grave la salud y la vida del paciente. Que las instituciones públicas entendidas como Estado, Gremios y Universidad, son debilitadas por el médico intruso y deben de afinar su mecanismo de control en procura de la garantía del derecho a la salud y la vida. Que el médico intruso responde por sus acciones contractualmente por cuanto su actuación es fraudulenta puesto que se oferta como especialista sin serlo y vicia el contrato en cuanto logra el consentimiento del paciente bajo engaño. D Palabras Claves: Medico Intruso, Responsabilidad Civil Extracontractual, Estado, Especialidades médicas, Estado, Gremios, Universidades. III UNIVERSITY RAFAEL URDANETA POLITICAL SCIENCE FACULTY, ADMINISTRATIVE AND SOCIAL SCHOOL OF LAW EMANATING TORT OF THE PROVISION OF MEDICAL PROFESSIONALS INTRUDER IN THE MEDICAL SPECIALTY IN VENEZUELAN LEGAL FIELD OS D A RV E S E SR ABSTRACT Author: Ángel Pérez. Tutor: Dr. Luis Acosta. Month and Year: Sep. 2013 HO C E ER Thisresearchisfocusedontortemanatingfromtheprovision of medical D professionals in the medical specialtiesintruder in theVenezuelan legal field. Fromthemethodologicalpoint of view, thisis a legal research - exploratory, with a designdocumentfor data collectionwill use thetechnique of underlining and logicalsummary as analysistechniquewasusedhermeneutics, structuredanalysis and exegesis as theanalogy, the general principles of law and thelegislativeintent. Theyhadthefollowingobjectives: contentprovisioncontract medical service, the medical condition of theintruder in servicedelivery, the role of publicinstitutions and medical tort of intrusion. In conclusionwe can referto: in the medical contractissubstantiallydeterminedbythe particular physician patientrelationshipexpresslydeterminedbythelegislation, whichorbitthecontract. Thattheintruderdoctors a scourgethataffectssociety and constitutes a serioushealththreat and thepatient'slife. UnderstoodthatpublicinstitutionslikeState, Unions and University, are weakenedbythephysicianmust refine intruder and control mechanismseekstoguaranteetherighttohealth and life. The doctor responsibleforyouractionsintrudertortbecausehisactingisfraudulentsincetheyof fer a specialistwithoutbeing and vitiatesthecontract as toachievethepatient'sconsentbydeception. Keywords: Medical Intruder, Civil Liability, State Medical specialties, State, Unions, Universities. IV DEDICATORIA OS D A RV E S E SR HO C E ER D A los enfermos que padecen de todos aquellos padecimientos que los convierten en pacientes necesitados de recurrir al médico especialista y que ha de encontrar en estos el profesional idóneo para su salud, curación atención ética y profesional. A mi familia, profesores y compañeros de estudio y a dios todo poderoso que hicieron posible la culminación de una carrera universitaria más. V AGRADECIMIENTOS OS D A RV E S E SR HO C E ER D Dr. Luis Alberto Acosta V. Tutor académico por su excelente labor como guía. Lic. Milagros Quijada Tutora metodología por su orientación en el desarrollo de este trabajo de investigación. Dr. Oscar Pérez, Abogado y amigo por sus aportes a este trabajo de investigación. VI INDICE PAG Resumen………………………………………………………………….. III Dedicatoria………………………………………………………………...V Agradecimientos………………………………………………………….VI Índice………………………………………………………………………VII OS D A RV Introducción……………………………………………………………….1 CAPITULOS E S E SR HO C E ER I EL PROBLEMA………………………………………………………….4 D Planteamiento y Formulación del Problema…………………………..4 Objetivos de la Investigación……………………………………………11 Objetivo General………………………………………………………….11 ObjetivosEspecíficos……………………………………………………..11 Justificación……………………………………………………………….11 Delimitación……………………………………………………………….12 II MARCO TEORICO……………………………………………………..13 Antecedentes……………………………………………………………..14 Bases Teóricas, Legales y Doctrinales………………………………..15 Matriz de Análisis…………………………………………………………48 III MARCO METODOLOGICO…………………………………………..50 Tipo de Investigación……………………………………………………..51 Diseño de Investigación………………………………………………….51 Técnica de Recolección de Datos……………………………………....52 VII Técnica de Análisis de Datos…………………………………………….53 IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS………………………………….55 Conclusiones………………………………………………………………68 Recomendaciones………………………………………………………..69 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….71 OS D A RV E S E SR HO C E ER D VIII INTRODUCCION El presente trabajo de investigación, está inspirado en la problemática que agobia a las diferentes profesiones y oficios, como lo es aquella persona que carente de habilidades, destrezas y competencias se atreve a ejercerlas en forma por demás temeraria e ilegal, acuñando el término de “intruso”. En el caso de la profesión médica este “intruso” representa un peligro inminente para la salud y la vida de los pacientes que atiende. OS D A RV El caso del intrusismo medico se observa en diferentes modos, como el caso de aquel que no poseyendo ninguna preparación en la medicina y lo E S E SR ejerce fraudulentamente; aquellos que siendo médicos egresados de las HO C E especialidades DERy subespecialidades universidades nacionales debidamente certificadas para ello, ejercen medicas sin poseer postgrado para ejercer las mismas y por ende carente de conocimientos, destrezas y competencias; y por ultimo aquellos especialistas o sub especialistas en un determinado campo de la medicina y ejercen en otras especialidades sin la respectiva certificación de ley. En estos dos últimos casos se centra nuestra investigación. En este sentido, a diario se observan casos cuyos desenlaces son fatales y en otros casos producen daños irreversibles en la salud del paciente restándoles calidad de vida, encontrándose vinculados a médicos intrusos que ejercer especialidades o subespecialidades sin poseer la debida preparación académica y menos las certificaciones establecidas en la ley. Dada esta aptitud y actitud culposa en ocasiones dolosa con que actúa el médico intruso, y la impunidad con que opera se debe establecer el papel de las instituciones públicas, entiéndase como tales el Estado, los Gremios y las universidades y en forma particular la actuación de otros médicos que observan la presencia del “intruso” y no los denuncian, convirtiéndose en cómplices de este temerario y peligroso profesional. 1 En este orden de ideas, se quiere establecer el tipo de responsabilidad civil que posee el “médico intruso”, específicamente en su ejercicio temerario e ilegal de la medicina, ya que existe una flagrante violación de los términos del contrato dado el fraude en el consentimiento dado por el cliente en este caso su paciente. Así mismo, la investigación se desarrolló y fue exteriorizada por medio de cuatro capítulos, el primero que comprende el planteamiento del problema donde se concretizo el tema de la investigación que no es otro que S O D A médico intruso en las especialidades médicas RV en el ámbito jurídico E S E específicos, estableciéndose su venezolano, desarrollado en cuatroR objetivos S HO importancia y justificación. C E ER D Un segundo capítulo contentivo de los elementos teóricos que responsabilidad civil emanada de la prestación de servicios profesionales del sirvieron de base para el análisis de los resultados, debidamente esquematizados por cada objetivo específico. Un tercer capítulo, contentivo del marco metodológico de la investigación, determinando que la misma fue una investigación jurídica – explorativa, con un diseño documental, para le recolección de datos se utilizó la técnica del subrayado y el resumen lógico, como técnica de análisis se utilizó la hermenéutica, el análisis estructurado, así como la exégesis, la analogía, los principios generales del derecho y la intención del legislador. Por último, el cuarto capítulo donde se analizaron detalladamente los datos teóricos, y se arrojaron premisas y pareceres particulares en relación al objeto de estudios que versa sobre la responsabilidad del médico intruso en su temerario y peligroso ejercicio profesional. Llegando a la final a arrojar unas conclusiones y recomendaciones investigación. 2 surgidas de la minuciosa E S E SR HO C E ER D OS D A RV CAPITULO I EL PROBLEMA 3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento y Formulación del Problema Los derechos fundamentales, vienen a constituir la garantía de la evolución del hombre en sociedad, siendo el principal derecho que nos viene a la mente cuando nos referimos al tema es el Derecho a la Vida; el cual se encuentra en la cima de la pirámide de los derechos humanos. Ahora bien, del referido derecho se desprenden otros que sirven de base para garantizar no solo la vida sino la dignidad del hombre, como lo son el derecho al trabajo, a la seguridad social y a la salud. OS D A RV E S E En referencia al Derecho S Ra la Salud, se constituye después del O H Derecho a la Vida Cen el más importante, por tal razón cuando la Ley E R E OrgánicaDde Salud, publicada en Gaceta Oficial No. 36.579 de fecha 11/11/1998, establece en su Artículo 2 que “Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental”, se observan variables en donde se desprende la capacidad biopsicosocial del ser humano, que lo habilita a vivir e interactuar con sus semejantes y con el mismo, potenciando su creatividad y productividad. A tales efectos, el Derecho a la Salud para Alvares. (1994) lo conceptualiza como: …en el marco de los derechos humanos consistía en el derecho a los cuidados de salud, así como al derecho a beneficiarse de condiciones desalubridad, lo que significa implícitamente que la salud del hombre es inseparable del medio humano en el cual vive (pp.33-34). En este mismo orden de ideas, Provea (1996) concluye en referencia al Derecho a la Salud que: a. No se agota en la ausencia de afecciones y enfermedades. Se centra en realidad en la prevención, promoción y protección. b. Implica la existencia de un estado de bienestar en su más amplio sentido, razón por la cual incluye no sólo lo físico, sino también lo mental y social. Este concepto lleva implícito un enfoque integral en el 4 que se vinculan todos los factores relacionados con la existencia humana, incluidos el entorno físico y social. c. Su satisfacción supone un compromiso político que se basa en el principio de la justicia social. d. Debe ser considerada un elemento fundamental del progreso social y no del meramente económico, en base a una noción de desarrollo cuya finalidad sea un mejoramiento constante de la calidad de vida de la población que impulse el fortalecimiento de la dignidad humana. (pp.9) OS D A RV Estas definiciones, revelan la importancia del Derecho a la Salud y las constantes que lo rodean, como la justicia social, la política, la dignidad humana, el progreso social, y el estado de bienestar, que son propios funciones del Estado, por ser el garante del cumplimiento de los Derechos Humanos. Los países comprometidos en asumir los Derechos Humanos como compromiso, son responsables por su cumplimiento y difusión, en el caso de Venezuela (firmante de los tratados de Derechos Humanos) el Constituyente de 1999 en la Exposición de Motivos de la vigente Constitución ratifica esa obligación y el carácter social del derecho en cuestión y expone que: “La salud, asociada indisolublemente a la calidad de vida y al desarrollo humano, constituye un derecho social fundamental que el Estado garantiza a partir de un sistema sanitario de servicios gratuitos, definido como único, universal, descentralizado y participativo”. E S E SR HO C E ER D En tal sentido, lo plasma en el Artículo 83 de la referida Constitución 1999 de la siguiente manera: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del Derecho a la Vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. 5 Queda asentado que es el Estado el obligado a garantizar la salud de los ciudadanos en todos sus niveles, por todos los medios, y utilizando todos sus recursos, como parte del Derecho a la Vida. Así mismo, lo constituye y ratifica como un servicio público sobre el cual ejercerá la rectoría (Art.84 Constitución Nacional). Ahora bien, al referirse al ejercicio de la rectoría del Derecho a la Salud, está claramente contemplado en el Artículo 1 de la Ley Orgánica de Salud, que establece: Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley. OS D A RV E S E SR HO C E ER D El artículo antes transcrito, refleja claramente cuáles son las obligaciones del Estado hacia el ciudadano, y lo relativo a la actividad de los profesionales y técnicos tanto del sector público e implícitamente del sector privado. En referencia a los profesionales y técnicos de salud, establece la Ley en cuestión, que será el órgano administrativo, Ministerio de Salud, quien acreditara y certificara los establecimientos y los profesionales de salud, según lo establece en el ordinal 9 del Artículo 11, de la ley: Organizar el Registro Nacional de la Salud, con toda la información referente a la epidemiología de las entidades territoriales, a la perisología sanitaria, a la acreditación y certificación de los establecimientos de atención médica y a los profesionales y técnicos en ciencias de la salud. Siguiendo con la idea en cuestión, relacionada a la rectoría del Estado en referencia al personal profesional y técnico de salud, el Ministerio tiene el 6 deber de gestionar la capacitación de éstos, aunando esfuerzos con el Ministerio de Educación, Universidades, Institutos científicos y tecnológicos, según el ordinal 11 del mismo Artículo 11 de la Ley Orgánica de Salud, que establece: Realizar las gestiones necesarias para la capacitación del personal de la salud y actuar armónicamente con el Ministerio de Educación, las universidades, instituciones de investigación científica e institutos tecnológicos en salud para la formación y perfeccionamiento educativo del personal, en todos los niveles profesionales y técnicos de las ciencias de la salud. OS D A RV Estos dos ordinales del artículo antes mencionado, reflejan la obligación del Estado por la formación académica y científica del personal de salud que laboran tanto en el sector público como privado, con el único propósito de una óptima prestación del servicio y la de garantizar la vida del ciudadano. Es importante acotar que no obstante que la Ley Orgánica de Salud, es anterior a la vigente Constitución, ésta no ha sido derogada por otra Ley, puesto que sus postulados aún siguen vigentes y acordes con los principios Constitucionales actuales. E S E SR HO C E ER D En el caso del personal Médico, su ejercicio está circunscrito principalmente en la Ley de Ejercicio de la Profesión Medico, publicada en Gaceta Oficial Gaceta Oficial N° 39.823 Extraordinario de fecha 19 de diciembre de 2011, y así lo establece en su Artículo 1: “El ejercicio de la medicina se regirá por las disposiciones de la presente Ley y de su Reglamento, así como por los lineamientos que con sujeción a aquellas dicte el ejecutivo nacional”. En este sentido, al referirse la Ley al ejercicio de la profesión de la médica, la define en su Artículo 2, como a los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la medicina la prestación de atención medica preventivo-curativa a la población, por parte de los profesionales médicos y médicas, mediante acciones encaminadas a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, reducción de los factores de riesgos, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, restitución de la salud, y rehabilitación física o psicosocial de las personas y de la colectividad en los ámbitos familiares, comunitarios, laboral y escolar, la determinación de las causas de muerte; el peritaje y asesoramiento médico-forense, así como la investigación y docencia en las ciencias médicas. 7 En resumen, el ejercicio de la medicina a partir de las reforma de la ley, refleja la intensión del legislador de darle un carácter taxativo al aspecto social. Esta reforma, de ninguna manera deja a un lado el ejercicio de la profesión médica en el medio privado, siendo funciones perfectamente compatibles. Ahora bien, lo que cambia sustancialmente en el ejercicio público de la profesión médica es la relación de dependencia con la Administración Pública, donde el profesional de la medicina se adhiere a las condiciones y requisitos establecidos por la administración y la sujeción a normas de derecho público. En cambio, el ejercicio de la profesión médica en el sector privado, puede mediar una relación de dependencia con el empleador donde las condiciones laborales puedan se convenidas y regirse por normas de derecho del trabajo. OS D A RV E S E SR HO C E ER En los casos antes expuestos, entre el profesional de la medicina y el paciente o usuario de los servicio de salud, existe un empleador que si bien poseen distintas formas de percibir la relación costo - beneficio, ejerce la supervisión directa del profesional bajo su dependencia, debiendo cuidar los requisitos del ejercicio de la medicina establecidos en la Ley. D Pero existe otra forma de ejercer la profesión médica, y está comprendida en la liberalidad del ejercicio profesional, es una prestación directa Médico – Paciente (cliente), cuya relación contractual cambia sustancialmente, donde la verificación de los requisitos establecidos para el ejercicio de la medicina va en la buena fe del paciente y su credulidad. En el caso antes mencionado, el componente ético y legal de la relación es sumamente importante, puesto que en el caso de aquel Médico que no obstante haber cumplido con los requisitos establecidos en el Artículo 4 de la Ley de Ejercicio de la Medicina (2011) invade, irrumpe, asalta el ejercicio profesional de otras especialidades o sub-especialidades Es un Médico Intruso, el cual ejerce sin estar capacitado o certificado para ejercer determinada especialidad o sub especialidad, siendo denominada esta acción como “Intrusismo”. El término “Intrusismo”, es definido en el Artículo 22 del Código de Deontología Médica, aprobado 29 de marzo de 1985, en la LXXVI Reunión Extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, 8 efectuada en la ciudad de Caracas, como: “…la incursión o interferencia en el desarrollo del ejercicio profesional médico legalmente consagrado. Todo medico tiene la obligación de combatir el intrusismo en todos los aspectos, denunciando ante el respectivo Colegio de Médicos cualquier acto destinado a explotar la credulidad y la buena fe del público. Así mismo, el referido instrumento deontológico, establece en su Artículo 23 las variedades de intrusismo, clasificándolas de la siguiente manera: 1) Intrusismo médico propiamente dicho; 2) Intrusismo Paramédico; 3) Intrusismo Empírico; 4) Intrusismo Político-administrativo y 5) Intrusismo Económico. OS D A RV Se observa también, que este hecho más que ser una violación ética, de quien lo ejerce y de aquel Médico que no reporta al Intrusista, pudiera constituir una violación a la Ley de Ejercicio de la Medicina por cuanto el Articulo 14 que establece el derecho de anunciarse que posee el médico para el ejercicio de la profesión Médica, y a éste se le transfiere la carga de la aprobación de la especialidad de postgrado (a nivel universitario) o del entrenamiento dirigido por un Instituto Nacional o Extranjero, debidamente acreditado y reconocido por órgano administrativo de salud (Ministerio del Poder Popular con competencia en Salud) cuando se anuncia como experto en una especialidad o sub especialidad médica determinada, y así textualmente aparece en la Ley en cuestión: E S E SR HO C E ER D El médico tiene derecho a anunciarse para el ejercicio profesional en general. Para anunciarse en una especialidad médica o quirúrgica se requiere haber aprobado un curso de post-grado de la especialidad o de entrenamiento dirigido en un Instituto Nacional o Extranjero, debidamente acreditado y reconocido como tal por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud, sin perjuicio de que el Reglamento establezca procedimientos de evaluación periódica del especialista. En el Reglamento se establecerá la duración de cada uno de los cursos o entrenamientos y los demás requisitos necesarios para adquirir la condición de especialista. 9 Para la elaboración de esta reglamentación deberá solicitarse el criterio de la Academia Nacional de Medicina y de la Federación Médica Venezolana, la cual a su vez solicitará la opinión de la sociedad científica nacional médica o quirúrgica. El anuncio del médico deberá tener la aprobación del Colegio respectivo conforme o de la organización médica Gremial. En este orden de ideas, el Artículo 14 de la misma Ley establece como ejercicio ilegal de la medicina a quien obtenido el título de médico realicen actos o gestiones profesionales sin haber cumplido los requisitos para ejercer legalmente la profesión. En el caso del Médico Intruso viola el requisito general establecido en el Artículo 14 de la misma Ley, ejerce sin poseer postgrado o sin curso aprobado por el Ministerio del Poder popular con competencia en salud. OS D A RV E S E SR HO C E ER EnDconsecuencia, el “Medico Intruso” al entrar en relación con el paciente, necesariamente media un contrato de prestación de servicio profesionales el cual posee una características especiales, distinta a las laborales, pero que implican deberes y derechos para el profesional y el paciente. Pero es el caso que ese contrato está investido de un velo de irresponsabilidad del profesional de la medicina, el cual siendo un médico no es especialista en la materia para la cual se oferta, y además el Estado le deja ejercer la profesión por falta de supervisión y control debido. Se ha observado, que en esta relación el paciente está indefenso ante el “Medico Intruso”, en relación a la pérdida de su inversión en salud y por los riesgos que corre al estar frente a un profesional de la medicina no experto en la materia por la que se oferta. Es importante en todo caso, determinar la responsabilidad civil contractual de este profesional. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, surge una interrogante significativa, la cual será el basamento de la presente investigación: ¿Cómo analizar la Responsabilidad Civil emanada de la prestación de servicios profesionales del médico intruso en las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano? 10 Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar la Responsabilidad Civil emanada de la prestación de servicios profesionales del Medico Intruso en las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano Objetivos Específicos 1- Describir el contenido del contrato en la prestación del servicio profesionales del médico intruso en las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano. OS D A RV 2- Distinguir lascondiciones en la prestación de servicios profesionales del médico intruso en las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano. E S E SR HO C E 3- Estudiar R el rol de las instituciones públicas en la prestación de E D servicios profesionales delmédico intruso en lasespecialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano. 4- Examinar las consecuencias patrimoniales que surge del contrato en la prestación de servicios profesionales delmédico intrusoen las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano. Justificación eImportancia. Desde el punto de vista teórico el presente trabajo se justifica por la pertinencia social del tema en cuestión puesto, que la profesión médica es una actividad de suma importancia y requiere una especial vocación de servicio exigiendo de quien la ejerza una gran responsabilidad personal para sus pacientes y una responsabilidad colectiva para la sociedad donde práctica. Por tal razón el ejercicio de la profesión médica ha sido supervisado y controlado por normas de conductas éticas, morales y legales, que han regido la forma de actuar del médico en procura de enmarcar la conducta del mismo dentro de los supuestos de un ciudadano cuidadoso y previsivo que busca el bienestar de su paciente en la sociedad. 11 En este orden de ideas, el intrusismo medico representa un riesgo para el paciente por cuanto se abusa de su buena fe y credulidad al asistir al acto médico, siendo la situación del médico intruso desconocida por el enfermo, afectándose la relación de los servicios profesionales y surgiendo la responsabilidad que para efecto de esta investigación nos interesa la responsabilidad civil emanada de la relación contractual entre médicopaciente y surgida de la culpa. Por lo que insistimos en el contenido y alcance del artículo 22 del Código de Deontología Médica. Igualmente, resalta la importancia en cuanto a los derechos del ciudadano como paciente y usuario de los servicios de salud para proteger su vida, exigir la actuación de las instituciones públicas (Estado, Gremio, Universidades) en el problema del intrusismo médico. OS D A RV E S E SR HO C E ER Desde el punto de vista práctico resulta importante para el investigador tener pleno conocimiento sobre la responsabilidad civil del médico intruso en la prestación de servicio en el ámbito jurídico venezolano, así como obtener el conocimiento del día a día sobre los criterio doctrinarios jurisprudenciales acerca de este tema con la finalidad de obtener la información necesaria en el ejercicio profesional como operador jurídico, aplicar tales conocimientos en el ejercicio de los derechos de la colectividad. D Por último, se justifica metodológicamente la investigación debido a que analizando la doctrina nacional, así como la jurisprudencia, la legislación venezolana y sus resultados, las mismas puedan servir para otras investigaciones y que sea tomada como referencia teórica. Delimitacióndel Estudio. La presente investigación posee una delimitación temporal comprendida desde el mes de Enero del 2013 hasta el mes de Julio del 2013. Le delimitación espacial está comprendida en la ciudad de Maracaibo, del estado Zulia, pero sus resultados tendrán efectos en toda la República Bolivariana de Venezuela. . 12 OS D A RV E S E SR HO C E ER D CAPITULO II MARCO TEORICO 13 CAPÍTULO II MARCO TEORICO Antecedentes. De la búsqueda relacionada con el tema objeto de nuestra investigación, nos encontramos con dos Trabajos Especiales de Grado en la Universidad Rafael Urdaneta que hacen aportes importantes en sus conclusiones a la misma, así en primer término tenemos :Coronado ;González, (2008) “El Consentimiento Informado Como Presupuesto De La Responsabilidad Patrimonial Médica En El Ordenamiento Jurídico Venezolano” . Esta investigación fue descriptiva con un diseño documental. OS D A RV E S E R el Consentimiento Informado como El objetivo de la misma fue,S analizar O H presupuesto de la responsabilidad patrimonial médica en el ordenamiento C E R E jurídico D venezolano. Siendo su aporte a la presente investigación que el consentimiento informado es un acto clínico, cuyo incumplimiento puede generar responsabilidad entre ellas, la responsabilidad civil de carácter patrimonial. Igualmente tenemos el Trabajo Especial de Grado: Bohórquez; Rodríguez, (2008): "Alcance de la responsabilidad civil del médico en el ejercicio de su profesión cuando causa un daño a otro por imprudencia o negligencia". Esta investigación fue descriptiva con un diseño documental. El objetivo general es determinar el alcance de la responsabilidad civil que ostenta el médico en el ejercicio de su profesión cuando causa un daño a otro por imprudencia o negligencia. Siendo el principal aporte de este trabajo a la investigación que: toda persona tiene una obligación de no causar un daño a otro culposamente. Como obligación preexistente que es: abstenerse de violencia contra las personas, abstenerse del fraude, de ejercer la actividad para lo cual no es competente y vigilar suficientemente los individuos o actos bajo su guarda, el médico especialista estaría comprometido a realizar determinada actividad utilizando los procedimientos y esfuerzos adecuados para evitar el intrusismo médico. 14 Concepto de Contrato de Prestación de Servicios Profesionales. En la ley venezolana, el contrato de prestación de servicios profesionales tiene una naturaleza específica y nace según Aguilar. (1996:356), de la ruptura del concepto romano de arrendamiento, la cual es asumida por nuestro Código Civil, publicado en Gaceta Oficial Nº 2970, Extraordinaria, del 26 de Julio de 1982, en dos grandes tipos contractuales, …el arrendamiento, correspondiente a la "locatio-conductio rei" y la prestación de servicios, comprensiva de la "locatio-conductio operis faciendi" y de la "locatioconductio operarum". A su vez la prestación de servicios se subdividió en contratos de obras ("locatio-conductio operis faciendi") y contrato de trabajo ("locatio-conductio operarum"). OS D A RV E S E SR HO C E ER Siguiendo con el autor, quien coincide con otros en la dificultad que existe en crear un concepto preciso de contrato de prestación de servicios profesionales, a lo cual comenta que: D El concepto mismo de prestación de servicios es difícil de precisar con exactitud como no sea mediante la yuxtaposición de los conceptos de contratos de obra y de trabajo; pero en todo caso carece de relevancia jurídica porque el legislador no ha dictado ni una sola norma expresa que sea común a esos dos contratos. Esta yuxtaposición entre contrato de obras y de trabajo Aguilar. (1996:365-366) lo concretiza: La subdivisión de la prestación de servicios en contrato de obras y contrato de trabajo corresponde a dos criterios diferenciales fundamentales: 1) Es característico del contrato de trabajo que una de las partes se obligue a proporcionar a la otra una determinada cantidad de trabajo, independientemente -en principio- del resultado del mismo, mientras que es característico del contrato de obras que una de las partes se obligue a proporcionar un determinado resultado de trabajo. En ambos casos entra en juego el concepto de trabajo (en sentido amplio). Pero, en el contrato de obras: A) en principio, sólo se toma 15 en cuenta la cantidad de trabajo necesario en la etapa precontractual de calcular el monto del precio; y B) para el cumplimiento de la obligación del contratista no basta el solo trabajo sino que es indispensable que éste se traduzca en un resultado individual y autónomamente determinado (la obra). Sin embargo no debe exagerarse lo expuesto. El trabajo puede tener relevancia en el contrato de obras e igualmente el resultado del mismo no es totalmente irrelevante en el contrato de trabajo. En efecto, el trabajador por regla general no cumple con realizar una cantidad de trabajo cualquiera sino que debe realizar un trabajo idóneo para producir un determinado tipo de resultado. OS D A RVuna prestación de 2) Por otra parte, en el contrato de trabajoE existe S Een el contrato de obras, no. R servicios subordinada, mientras que S O dificultades de aplicación por dos Hcierta Este criterio presenta C E R cuanto se discute acerca del tipo de subordinación Epor razones:D una que caracteriza el contrato de trabajo, como se verá al estudiar el tema en Derecho del Trabajo, y otra, por cuanto el grado de autonomía del contratista puede variar mucho. No obstante lo antes expuesto, en referencia a la dificultad de su conceptualización Osorio. (2000:232-233) conceptualiza el contrato como el “Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosas determinadas y a cuyo cumplimiento puede ser compelidas”. Este concepto básico, nos lleva a determinar que existe una necesidad, un motivo que obligue a una parte a necesitar bajo determinadas circunstancias de la otra parte una contraprestación material o no. En el caso que ocupa, esta necesidad es vinculada directamente al conocimiento técnico de determinada profesión, que puede involucrar a profesionales de las diferentes ciencias; abogados, ingenieros, arquitectos, médicos entre otros, cuya prestación de sus servicios se encuentra vinculada directamente a su conocimiento y experticia. En este sentido, la legislación venezolana toca el concepto de contrato por servicios profesionales en Ley de Contrataciones Públicas, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.895 del 25 de marzo de 2008, específicamente al entrar a definir términos en ordinal 4 del Artículo 6, en donde expone: 16 A los fines de la presente Ley, se define lo siguiente: 4. Servicios Profesionales: Son los servicios prestados por personas naturales o jurídicas, en virtud de actividades de carácter científico, técnico, artístico, intelectual, creativo, docente o en el ejercicio de su profesión, realizados en nombre propio o por personal bajo su dependencia. Lo expuesto en la Ley en comento, nos señala entre otras cosas la posibilidad cierta de que los servicios profesionales pueden ser realizados “en nombre propio o por personal bajo su dependencia”, se entraría hablando de una supervisión por parte del profesional a un grupo de personas que pudieran ser profesionales o no, pero dentro del conocimiento de la ciencia y experticia que posee, propia de su “profesión liberal”, en referencia a este término la Sala Político Administrativa Accidental del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha 12 de agosto de 2004, caso Tecnoconsult Servicios Profesionales, S.A, nos aclara: OS D A RV E S E SR HO C E ER D En lo que respecta a la acepción de “profesión liberal” (servicios profesionales), la doctrina la ha definido como aquella actividad personal en la que impera el aporte intelectual, el conocimiento y la técnica, teniendo como particular característica que su remuneración se realiza mediante el pago de honorarios; mientras que las actividades de naturaleza mercantil o actos de comercio, han sido definidas por nuestra legislación como aquellas actividades económicas que pueden dividirse en actos objetivos de comercio o actos subjetivos de comercio. Esta sentencia determina, sobre la base de elementos doctrinales, la importancia de la actividad intelectual y técnica, así como la forma de pago y la naturaleza civil de la actividad del profesional e igualmente la forma de remuneración de los mismos. Este criterio de delimitación, antes expuesto entre la naturaleza civil y mercantil es ratificado por la Sala Constitucional en dos sentencias la primera Nº 1175 del 13 de junio de 2006 y la segunda Nº 3241 del 12 de diciembre de 2002 (caso: COVEIN y otros), que aclaran: Tal regulación mercantil permite afirmar que todos los demás actos o negocios jurídicos cuyo objeto sea valorable económicamente, que no puedan ser subsumidos en ninguno de los dispositivos legales antes referidos, bien porque no sean actos objetivos de comercio, bien porque no sean realizados por comerciantes, o bien porque aun 17 siendo comerciante el sujeto que la realiza cae en alguna de las excepciones contenidas en el artículo 3, son de naturaleza esencialmente civil, y por tanto se encuentran regulados por las disposiciones del Código Civil publicado en Gaceta Oficial Nº 2970, Extraordinaria, del 26 de Julio de 1982, como es el caso de las actividades realizadas con fines de lucro que tienen su causa en la prestación de un servicio profesional brindado con motivo de la celebración de un contrato de mandato, de servicios o de obras (artículos 1.630 y ss., y 1.684 y ss.), que es el caso de los contratos profesionales que celebran las personas, naturales o jurídicas, legalmente autorizadas para prestar servicios en el campo de la ingeniería, la arquitectura, la abogacía, la psicología, la contaduría, la economía, entre otras, a cambio de una contraprestación a la que se denomina honorarios. OS D A RV E S E SR HO C E ER Esta sentencia del máximo tribunal Constitucional posiciona jurídicamente los contratos de servicio profesionales en el Artículo 1630 del Capítulo II del Título IX. De la Prestación de Servicios de Código Civil, que dicen textualmente: “El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle”. D Elementos Del Contrato De Servicios Profesionales Igualmente los elementos del contrato de servicios profesionales, son iguales a los contratos de obras, a tales efectos Aguilar. (1996:358-359) los clasifica dentro del derecho común y comenta que: I) Consentimiento. En la materia rige el Derecho común; pero vale la pena advertir que: 1° Frecuentemente el consentimiento es tácito. 2° En muchos casos de contrato de obras se permite la prueba de testigos, no obstante el monto de las obligaciones surgidas, ya que frecuentemente existe imposibilidad moral para el acreedor de proporcionarse prueba escrita (CC art. 1.393, ord. 1°). Así sucede muchas veces cuando se trata de probar el monto de honorarios médicos y de abogados. 3° Es muy frecuente la formación progresiva del consentimiento en todas sus formas. 18 4° Dado el carácter intuituspersonaeque, en principio tiene el contrato respecto del contratista, por lo general, el error sobre su identidad o sobre sus cualidades puede ser invocado como causa de anulabilidad del contrato (CC art. 1.148, ap. único). II) Capacidad y Poder También en esta materia rige exclusivamente el Derecho común. Debe advertirse que la dificultad principal estriba en determinar en cada caso si la celebración del contrato constituye un acto de simple administración o de disposición. La tesis de que el contrato es siempre un acto de disposición para el contratista parece exagerada. III. Objeto y Causa Aunque en esta materia rige exclusivamente el Derecho común, es conveniente destacar algunos aspectos de la obra y del precio. 1° En cuanto a la obra conviene tener presente que puede ser muy variada. Puede consistir tanto en un bien como en un servicio. Tan variadas son las clases de obras posibles que el legislador nacional y extranjero han tipificado separadamente del contrato de obras ciertos contratos que en el fondo no son sino subtipos del mismo caracterizado por la clase de obra… 2° En cuanto al precio debe aclararse que. A) Puede consistir en dinero, en especie en ambos. B) El precio es esencial al contrato, de modo que si falta -lo que deberá demostrar el interesado- no existe contrato de obras. C) No debe confundirse el pago del precio con la provisión de materiales prevista en el artículo 1.631 del Código Civil. D) La determinación del precio puede hacerse de diversas maneras… OS D A RV E S E SR HO C E ER D Contrato de Prestación de Servicios Médicos. Este contrato no deja de tener las condiciones, ni características de otros contratos de prestación de servicios profesionales, salvo las condiciones que se desprenden de la especialidad, experticia y conocimiento del profesional y su entorno. En este sentido, la doctrina representada por López, X (2000:369) nos refiere que se refiere que el contrato medico es el “…acuerdo de voluntades para la prestación de servicios profesionales en la relación médico-paciente y que reviste ciertas características particulares”. Así mismo agrega, “La relación de servicios que se establece entre el profesional de la medicina y su cliente se perfecciona indiscutiblemente bajo la figura jurídica del contrato, entendido como el convenio hecho entre dos o 19 más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones y derechos entre ellas.” Por otro lado, siguiendo con el autor, trae a colación una significativa jurisprudencia de la Corte de Casación francesa del 20 de mayo de 1935, donde dictaminó en referencia al contrato de prestación de servicios médico y a la relación contractual y la responsabilidad que se deriva de este: Que entre el médico y su cliente se forma un verdadero contrato que comporta para el facultativo la obligación, si no de curar al enfermo, sí la de prestarle asistencia tal que parezca enunciar una atención ordinaria, sino concienzuda y atenta, salvo circunstancias excepcionales, conforme a las reglas del arte, y la violación incluso voluntaria de esta obligación contractual es sancionada por una responsabilidad de la misma naturaleza, es decir, contractual" OS D A RV E S E SR HO C E ER D RelaciónMédico –Paciente. Esta relación emana del TÍTULO III De Las Obligaciones. Capítulo I. De las Fuentes de las Obligaciones. Sección I. De los Contratos en su Artículo 1.133 del Código Civil, que textualmente establece que: “El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”. En consecuencia, la doctrina representada por Colmenares. (2005:291) ratifica lo expuesto: “La relación médico-paciente puede ser considerada como una relación de tipo contractual, ya que un contrato en una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico (Art.1.133 del Código Civil)”. El autor mencionado al referirse a los elementos subjetivos y objetivos de la relación y las obligaciones que surgen a consecuencia de ésta, considera: Los elementos subjetivos de esta relación jurídica son el médico y el paciente. Los elementos objetivos están formados por las actividades o prestaciones de dar, hacer o no hacer que se establecen para las personas comprometidas por la relación; por una parte, el médico se compromete a poner a la disposición del paciente todo su 20 conocimiento, destreza, empeño y tecnología necesarios para lograr un diagnóstico y tratamiento (médico o quirúrgico) a los fines de lograr el mejor estado de bienestar físico, mental y social del paciente, y es por ello que la obligación del médico es una obligación de medios y no de fines, ya que no puede garantizar nunca el resultado final del compromiso; y por la otra parte, el paciente se obliga, una vez concluida la prestación de servicio del médico, a cumplir su contraprestación fundamental, que no es más que el pago en dinero por los servicios prestados, y como contraprestación accesoria por parte del paciente, la de seguir y ejecutar las sugerencias e indicaciones que el médico le da. OS D A RV Características del Contrato de Prestación de Servicio Médico. E S E R En este punto, AguilarS (1996:356-357), se refiere al contrato de O H obras, el cual se asimila C al contrato de prestación de servicios en la E R E legislación Dvenezolana, mas como ubicación del contrato de obras dentro la de clasificación de los contratos que como características, y considera que este contrato está clasificado como: 1) Es bilateral: 2) Es a título oneroso. 3) Es consensual. 4) Es en principio, meramente obligatorio y si puede producir efectos reales éstos no se producen directa e inmediatamente por causa del contrato de obra, sino en razón directa de otros hechos posteriores (p. ej.: la conclusión y aceptación de la obra). 5) Es, en principio, intuituspersonae respecto del contratista, razón por el cual tiene especial trascendencia jurídica el error sobre la persona de éste y su muerte. 6) No es necesariamente de tracto sucesivo. Aunque la ejecución de la obra requiere tiempo, lo que interesa es el resultado como tal. 7) Origina obligaciones principales. 8) De ordinario es conmutativo; pero puede ser aleatorio (p.ej.: cuando el precio consiste en la participación del contratista en las –eventuales utilidades que produzca la obra). En este mismo orden de ideas, las características del contrato médico, contrato de asistencia médica o contrato de prestación de servicios médicos, la doctrina lo vincula a particularidades, que de una u otra manera 21 lo distinguen de los elementos del contrato de obra, dado la naturaleza de la profesión médica. Así la doctrina representada por López. (2000:640-641) considera en referencia al carácter “exclusividad” (único) que: “el contrato establecido en el ejercicio libre de la profesión, es «único» si consideramos que su valor y vigencia son dados por sí mismo y no dependen de otro u otras formas de contratos…” El contrato médico, tiene un carácter “consensual”, que para López. , se perfecciona: … por el sólo consentimiento de las partes impuestas con la debida capacidad jurídica para otorgarlo y que esté libre de vicios; que sea voluntario, razonado y sin violencia o engaño de por medio. Sin embargo, hay que recalcar que dicho consentimiento tiene que ser también “informado," en un sentido dinámico, es decir, que contenga la información oportuna, pertinente y suficiente por la parte médica que haga que el paciente sea capaz de entenderlo y pueda decidir racionalmente sobre ello, bajo una u otra circunstancia en el curso del proceso de la atención médica y/o quirúrgica. OS D A RV E S E SR HO C E ER D El contrato medico es “oneroso”, por cuanto importa un gravamen o desembolso en dinero, siguiendo con el autor, a lo cual opina que: …lo que le hace ser «oneroso» o remunerativo a través de los honorarios cuyo análisis fue abordado en otra parte, creando así mismo obligaciones y derechos recíprocos entre los contrayentes. Sin embargo, puede darse la prestación del servicio profesional a título gratuito como antes señalamos sin que ello implique merma alguna en la obligación médica… Es “conmutativo”, por cuanto según López. (2000) puesto que “las partes conocen de antemano las prestaciones ofrecidas, y a que se busca que haya justicia entre lo que se oferta por un lado y lo que se obtiene por el otro”. Siguiendo con López (2000), el contrato de servicios medico es “personal”, por cuanto: se realiza entre una persona y otra que confrontan a una conciencia profesional médica a la que se le impone una obligación de medios normales y adecuados para tratar de resolver el problema de salud que se le presente, contra una confianza del paciente que le lleva a 22 revelarle hasta sus más íntimos secretos con veracidad y honestidad en reciprocidad, esperando recibir prestaciones de servicios de salud oportunas, de calidad idónea y a tener una atención profesional y éticamente responsable, respetuosa y digna. En contrato de servicios médicos es intuitivo hacia el profesional médico: hacia el profesional médico porque generalmente a éste se le escoge en consideración a sus merecimientos personales y profesionales demostrados o por demostrar. Es “continuo”, según el autor (641); porque la relación contractual por prestación de servicios de salud suele no extinguirse con una sola visita o consulta médica, sino que impone con frecuencia la atención, el análisis y la puesta en marcha de procedimientos varios que demanden temporalmente varios contactos a nivel de domicilio, consultorio u hospital en su caso. OS D A RV E S E SR HO C E ER D El contrato médico es generalmente “implícito o tácito”, es decir: …se perfecciona sólo por el mero consentimiento de las partes, con excepción de ciertas formas que la ley exige se haga expresamente «explícito» o por escrito como es la autorización por este medio y firmada que debe recabarse en todo hospital al ingreso del paciente para practicarle, con fines de diagnóstico o terapéuticos los procedimientos médico-quirúrgicos necesarios de acuerdo al padecimiento de que se trate; o para realizar amputaciones y otras causas. Uno de las características relevante lo constituye el ser un contrato intrínsecamente “confidencial” o hermético: …porque lo que en él se dice, se hace o encarga en materia de salud se realiza en confianza o reservadamente, salvo las excepciones que marca la ley como es la notificación obligatoria de enfermedades infectocontagiosas y otras. Esta situación de confidencialidad a la que está obligado legal y moralmente hace posible al médico conocer íntegramente a su paciente y este a su vez confiarle hasta sus más íntimos secretos con la seguridad de que lo revelado será celosamente guardado por el profesional so pena del descrédito y la sanción penal que, inclusive… 23 Es un contrato “finito” y tiene su conclusión cuando: …cuando el fin perseguido, la de restaurar la salud en su caso es conseguido y el cliente resarce los honorarios devengados por el profesional o sin estos si el servicio fue otorgado de manera gratuita; cuando ambas partes deciden voluntariamente darlo por terminado; o cuando medie un impedimento de orden legal o natural para finiquitarlo como serían la privación de la libertad por mandato judicial o una enfermedad incapacitante y hasta por la muerte misma de parte del profesional médico o del paciente. Por último, el contrato médico puede terminarse también si se evidenciaran circunstancias o hechos que lo hagan nulo, como en todos los contratos en que es causa de invalidación la incapacidad legal de las partes o de una de ellas; por contener vicios de consentimiento; porque su objeto, motivo o fin no sean lícitos; y porque el consentimiento informado o bajo información no se haya manifestado en la forma que la ley claramente lo determina. OS D A RV E S E SR HO C E ER D Responsabilidaden el Contrato de Serviciosde Medios. En este punto, Colmenares. (2005.290-291), considera que la actuación del Medico puede llegar a provocar una serie de situación generadoras de diferentes tipos de responsabilidad dependiendo el rol que desempeñe el profesional de la medicina en cuestión, así tenemos que genera: …responsabilidad de orden civil, ya sea contractual o extra contractual, según el caso; de orden laboral, cuando el médico actúa como patrono o como trabajador; de orden ético y disciplinario, cuando falla en su conducta moral; de orden administrativo, cuando debe responder por los bienes patrimoniales del Estado en su carácter de director, administrador o jefe de servicio, o responder por los bienes de particulares, cuando es propietario o directivo de un instituto privado dispensador de salud; de índole penal, no solo por aquellos delitos culposos relacionados con el homicidio y las lesiones culposas, sino también en la esfera de una serie de delitos de carácter doloso o 24 intencional que el médico puede cometer con motivo de su ejercicio profesional. Parar nuestra investigación nos interesa focalizarnos en la responsabilidad contractual derivada del ejercicio de la profesión médica privada y generadora responsabilidad civil. Para estos efectos, Colmenares (2005:289), considera: La responsabilidad es la obligación que se tiene de reparar los daños ocasionados a otro, siempre que concurran los tres elementos constitutivos: la existencia de una actuación determinada por valores subjetivos (dolo o culpa), el daño o perjuicio y el nexo causal entre uno y otro. Sin embargo, en el caso de la responsabilidad extracontractual derivada del ejercicio de la profesión de la medicina, concurren en su determinación, además de factores propios de su ejercicio privado, otros de carácter público y algunos que trascienden la esfera de lo concreto, como son los preceptos éticos y morales. OS D A RV E S E SR HO C E ER D En base de lo antes expuesto, el referido autor comenta: Entonces, la responsabilidad jurídica del médico está regida por el conjunto de normas jurídicas y de preceptos ético-morales, de carácter público y privado, que regulan la actividad del médico con motivo del ejercicio de su profesión, la relación jurídica médico-paciente y las consecuencias derivadas de la misma. (290-291) Responsabilidad CivildelMédicoen los Contratos dePrestaciónde ServiciosProfesionales. En relación a la responsabilidad civil, Colmenares. (2005) la define como: La relación jurídica civil de carácter privado, entre personas capacitadas por el Derecho, mediante la cual una persona se compromete frente a otra a desarrollar u observar personalmente una actividad o conducta, positiva o negativa, a consecuencia de la interacción de un hecho y la ley, y debe responder con su patrimonio enajenable en caso de su propio incumplimiento o de un tercero a quién garantiza o por quien responde. Por lo expuesto el autor infiere que en el caso del ejercicio de la profesión médica surgen obligaciones por parte del médico y considera que la: 25 ...reparación de un daño ocasionado al paciente con motivo de su acto médico; encontrándonos entonces dentro del campo de la responsabilidad civil subjetiva del médico con ocasión de su actividad profesional. Y como señala nuestra legislación, el hecho ilícito establece que el que con intención o a título de culpa, meramente por negligencia o imprudencia, cause un daño a otro estará obligado a repararlo. Este daño es la lesión que se realiza en el patrimonio o en la persona misma, y el padecimiento que se sufre como consecuencia de la agresión ocasionada y que traiga como efecto menoscabo de la salud. . OS D A RV En relación a los elementos aludidos a los valores subjetivos (dolo o culpa), el daño causado y la relación de causalidad entre estos, Colmenares (2005:292) en referencia al daño considera: El daño debe ser cierto, actual y no haber sido reparado. Debe afectar los derechos de la víctima y el reclamo debe ser de quien tenga legítimo interés. Cierto, porque debe existir realmente y no ser hipotético. Actual, porque debe ser consecuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación, y afectar el derecho amparado y tutelado de la víctima. El daño puede ser físico, patrimonial y moral. A su vez, del patrimonial puede surgir lo que conocemos como daño emergente y lucro cesante. E S E SR HO C E ER D En relación a la Culpa, el autor comenta que: …es la forma más ordinaria y más importante de la responsabilidad. Ella comporta una desatención o descuido de la diligencia necesaria para no causar un daño contrario a derecho (negligencia) o bien, un menosprecio de la prudencia exigida por las circunstancias, con resultado igualmente perjudicial (imprudencia). En resumen, obviando el elemento intencional, el dolo, quedan dos elementos de la culpa en materia de responsabilidad civil ordinaria o sencilla: la imprudencia y la negligencia. La Profesión Médica. Para Starr. P (1982) citado por Fernández. (2000:27) considera que la profesión es “una ocupación que se regulaba a sí misma mediante una capacitación sistemática y obligatoria en un ámbito universitario, basado en conocimientos especializados y técnicos, y orientado más al servicio que 26 hacia las utilidades pecuniarias, principio consagrado en su código de ética”, ésta definición engloba una serie de características que conducen a que la profesionalización es una actividad que debe estar cimentada en conocimientos especializados y técnica solo garantizados por las universidades. Ahora bien Osorio. (2000:8006), presenta una definición más avanzada y especifica de lo que debe de entenderse como profesión liberal y señala que es: “La que integra el desempeño de las carreras seguidas en centros universitarios o escuelas superiores, como las de abogado, médico, ingeniero y arquitecto. Su peculiaridad laboral proviene de no haber por lo común relación de dependencia entre el profesional liberal y la clientela, de modo que aquél fija por lo común libremente sus honorarios, de no haber aranceles oficiales”. OS D A RV E S E SR HO C E ER Para fines de nuestra investigación, esta definición es importante y precisa por cuanto toca el significado de la liberalidad en la profesión que comprende; la prestación directa del servicio profesional al cliente, generadora de responsabilidad por hecho propio, la forma de pago, el reconocimiento de las competencias a nivel de instituciones universitarias, acercándose a lo propuesto en los objetivos planteados. D En el caso de la noble profesión médica, el ejercicio es definido por el Articulo 2 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, publicada Gaceta Oficial N° 39.823 del 19 de diciembre de 2011, que la define como: A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la medicina la prestación de atención médica preventivo-curativa a la población, por parte de los profesionales médicos y médicas, mediante acciones encaminadas a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, reducción de los factores de riesgo, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, restitución de la salud y rehabilitación física o psico-social de las personas y de la colectividad en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y escolar; la determinación de las causas de muerte; el peritaje y asesoramiento médico-forense, así como la investigación y docencia en las ciencias médicas. La Ley en comento, circunscribe el ejercicio de la actividad médica a los “profesionales médicos y médicas”, lo que lo infiere la previa formación universitaria en la materia de salud, específicamente en la medicina. 27 Igualmente la Ley nos especifica claramente en su Artículo 3, sobre quienes están autorizados para ejercer la profesión médica: Los y las profesionales legalmente autorizados y autorizadas para el ejercicio de la medicina son los Doctores y Doctoras en Ciencias Médicas, los Médicos Cirujanos, Médicas Cirujanas, Médicos Integrales Comunitarios y Médicas Integrales Comunitarias. Las acciones relacionadas con la atención médica, que por su naturaleza no tuvieren necesariamente que ser realizadas por los médicos o médicas, deberán ser supervisadas por éstos o éstas y se determinarán en el Reglamento de esta Ley. Los y las profesionales universitarios y universitarias de otras ciencias de la salud, legalmente calificados, calificadas, autorizados y autorizadas por los órganos competentes para ello, realizarán sus actividades de acuerdo con las normas contenidas en sus respectivas leyes de ejercicio profesional. OS D A RV E S E SR HO C E ER De este mismo modo, la Ley de Ejercicio de la Medicina en su Artículo D contempla los requisitos necesarios para poder ejercer la profesión 4, médica: Para ejercer la profesión médica en la República, se requiere: 1. Poseer el Título de Doctor o Doctora en Ciencias Médicas, Médico Cirujano, Médica Cirujana, Médico Integral Comunitario o Médica Integral, Comunitaria, expedido por una universidad venezolana de acuerdo con las leyes que rigen la materia. 2. Inscribir el Título correspondiente en un Registro Principal, de conformidad con la ley. 3. Estar inscrito en el Colegio de Médicos u otra Organización Médico-Gremial. 4. Cumplir las demás disposiciones contenidas al efecto en esta Ley y su Reglamento. Es significativa y reiterada la exigencia del título expedido por una universidad venezolana y de acuerdo a las normas que rigen la materia. Toda la actividad médica siempre está sujeta y condicionada a la validación de las competencias, destrezas y habilidades por parte de las universidades. 28 El Intrusismo. El intrusismo, según el Diccionario de la Real Academia (2000:1184) viene del vocablo intruso y lo define como el "ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada legalmente para ello", esta falta de autorización viene a representar el incumplimiento de requisitos que deberían de avalar las competencias y habilidades de determinadas persona para el ejercicio como profesional en cualquier ciencia. OS D A RV Por otro lado, Osorio. (2000:534); lo define como: Acción de introducirse sin derecho en una dignidad, jurisdicción, oficio, propiedad, etc. Tiene importancia jurídica en el ejercicio de las profesiones por quien no tiene título habilitante, lo que puede configurar determinados delitos. (Y. CURANDERISMO. USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TITULOS U HONORES.) E S E SR HO C E ER D Esta definición, va más allá al encuadrar la figura dentro de los supuestos de responsabilidad penal, lo cual en la mayoría de las legislaciones se determina de acuerdo a las lesiones que origine tal temeridad. Ambas definiciones, coinciden en que es un término que encaja en la esfera de la usurpación e ilegalidad del ejercicio de cualquier profesión de las llamadas liberales, entre las que se encuentra la medicina. Intrusismo Medico. En el caso de la noble profesión médica, el intrusismo trae consecuencias negativas a la sociedad inclusive fatales, por cuanto está en juego la salud y por ende la vida de los pacientes atendidos por intrusos en la medicina, incluso siendo éste Médico. El intrusismo por parte de Médicos Profesionales en especialidades y sub especialidades médicas, y de especialistas en otras especialidades ajenas, es preocupante por cuanto carecen de las habilidades, destrezas y conocimiento para ejercerlas. En este Sentido Acosta, (XXXX) señala este problema: En nuestro país existen especializaciones acreditadas en materia de cirugía plástica adscritas a reconocidas universidades públicas, donde se forman médicos con adicionales habilidades científicas para la ejecución de esta área de la medicina. Sin embargo, y dada la alta 29 demanda de estos servicios médicos, no especialistas en esta rama se han dedicado a la práctica de estas actividades. Es decir, estamos en presencia de profesionales de la medicina que aun cuando formados en las ciencias médicas, en algunos casos como médico cirujano o detentando otras especialidades, se han dedicado a ejercer esta otra, para lo cual no tiene formación alguna. Siguiendo con el autor nos da una definición específica, referida directamente con objeto de la presente investigación, y describe al "médico intruso", como: aquel facultativo que sin tener especialidad o teniendo alguna, ejerce la medicina en un área para la cual no se ha formado profesionalmente”, este definición está referida a los casos que se dan en determinadas especialidades médicas, que son invadidas por los propios médicos sin tener las competencias y habilidades o por médicos que siendo especialistas en una determinada rama de la medicina ejercen otra totalmente distinta. OS D A RV E S E SR HO C E ER D En consecuencia, el Capítulo I de la VI CONVENCIÓN COLECTIVA DE CONDICIONES DE TRABAJO ENTRE LA FEDERACIÓN MÉDICA VENEZOLANA Y EL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, define al Médico Especialista como: el “MEDICO” que haya realizado curso de post-grado en una especialidad o una residencia de post-grado en un instituto reconocido por el “MINISTERIO”. El “MEDICO” para ejercer la especialidad deberá ser acreditado previamente por un Colegio Médico. Es de notar, que de esta definición convergen una trilogía de instituciones que trataremos en el siguiente capítulo de la presente investigación, como lo son; el Estado (Ministerio), el Gremio y las Universidades o instituciones reconocidas por el Estado como Sociedades Médicas, la Academia Nacional de Medicina, las cuales son garantes, vigilantes y creadoras de la certificaciones y acreditaciones de los Médicos y Medicas en Venezuela. Así mismo, el Código de Deontología Médica define en su Artículo 22, al intrusismo como: “La incursión o interferencia en el desarrollo del ejercicio profesional médico legalmente consagrado.¨¨. Se entiende por ejercicio de la medicina la prestación de servicios encaminados a la conservación, fomento, restitución de la salud y rehabilitación física o psico-social de los individuos y de la colectividad; la prevención diagnóstico y asesoramiento médico-forense 30 así como la investigación y docencia clínicas en seres humanos, de acuerdo a los establecido en el artículo 2 de la Ley de Ejercicio de la Medicina”. Clasificación del Intrusismo. En consecuencia, como se ha observado el Intrusismo Medico, es comprendido como una violación ética, consagrado en el Artículo 23 del código de Deontología Médica, que expone: Artículo 23.- La Federación Médica Venezolana y los Colegios de Médicos de la República deberán mantener una permanente campaña en contra del intrusismo médico, y utilizar todos los medios legales y gremiales que tenga a su disposición para combatir a los intrusos. Todo médico tiene la obligación de denunciar cualquier caso de intrusismo, del cual tenga conocimiento, por ante el respectivo Colegios de Médicos o por ante Federación Médica Venezolana. OS D A RV E S E SR HO C E ER Se describen las siguientes variedades de Intrusismo: 1 Intrusismo médico propiamente dicho. 1.1 Intrusismo académico: Es el médico que pretende ejercer académicamente sin estar capacitado y reconocido para ello. 1.2 Intrusismo dentro del ejercicio médico: Es el médico que intenta ejercer una especialidad para la cual no está debidamente preparado ni reconocido. 1.3 Intrusismo del médico no revalidado: Es el médico graduado de universidades extranjeras y que sin haber realizado la respectiva revalidación o convalidación de su título con Universidad Venezolana, pretende ejercer la Medicina en nuestro país y aquel médico venezolano que trayendo un título de especialidad de una Universidad Extranjera, ejerza en el país sin el reconocimiento de la Federación Médica Venezolana. 2. Intrusismo de Médicos en otras especialidades no médicas: son aquellos que invaden campos consagrados legalmente a otras profesiones. 3. Intrusismo Paramédico: profesionales no médicos que realizan actos médicos. 4. Intrusismo Empírico 4.1 Medicina Tradicional o Popular: son personas no médicos que realizan el acto médico (Brujos, Chamanes, Curanderos, etc.,) 4.2 Uso de criterios diagnósticos y métodos terapéuticos pseudo científicos D 31 4.3 Personas no profesionales que realizan actos médicos: son personas no médicas quienes realizan métodos invasivos o no, los cuales deben ser realizados por el especialista respectivo. 5. Intrusismo Político-Administrativo. Uso de personal no médico en la administración de programas médico-asistenciales y sanitarios que deben estar bajo la coordinación de personal médico. Es de observar que de entre las variedades de intrusismo, así denominados por el código, la que se configura el objeto de la presente investigación está constituido en el numeral 1.; 1.2 del Artículo 23, que establece: Intrusismo dentro del ejercicio médico: Es el médico que intenta ejercer una especialidad para la cual no está debidamente preparado ni reconocido. Es de comprender, que esta variedad de intrusismo comprende también a los Médicos Especialistas que ejercen en otras especialidades o sub especialidades médicas, sin tener la preparación y el reconocimiento. . OS D A RV E S E SR HO C E ER D Fines del Estado. Los fines del Estado, vienen necesariamente a fijar la acción del mismo, basado directamente en el “interés general”, que priva en toda sociedad, en este sentido Araujo. (2003:22) considera que los factores históricos, sociales y políticos cambian proporcionalmente a la teoría ideología, filosofía y política que asuma cada Estado: Dicha vinculación está determinada, entre otras causas, por la fundamentación de los fines del Estado y de la actividad administrativa sobre el concepto de "interés general, el cual, al atender a un factor histórico, social y político, determina el carácter variable y contingente de los fines del Estado, pues los mismos cambian en la medida que varía la concepción ideológica, política o filosófica de cada Estado, en virtud de la teoría que le sirve de fundamento en un momento histórico y en un sitio determinado. Lo expuesto por el autor en comento, resulta ser determinante al abordar el tema de los fines del Estado, por cuanto en el caso venezolano, su concepción ideológica, política o filosófica está enmarcada en el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, según lo contempla el Artículo 2 de nuestra Carta Fundamental que declara: 32 Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. En referencia a lo antes expuesto, la Constitución no define lo que es el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, es la Jurisprudencia de Sala Constitucional de fecha 24/01/2002, quien remite al contenido normativo, la exposición de motivos y a la doctrina para formar dicho concepto: "La Constitución de 1999 en su artículo 2 no define qué debe entenderse por Estado Social de Derecho, ni cuál es su contenido jurídico. Sin embargo, la Carta Fundamental permite ir delineando el alcance del concepto de Estado Social de Derecho desde el punto de vista normativo, en base a diferentes artículos, por lo que el mismo tiene un contenido jurídico, el cual se ve complementado por el Preámbulo de la Constitución y los conceptos de la doctrina, y permiten entender qué es el Estado Social de Derecho, que así deviene en un valor general del derecho constitucional venezolano. Además del artículo 2 de la vigente Constitución, los artículos 3 (que señala los fines del Estado), 20 (que hace referencia al orden social), 21.1 y 2, 70, 79,80,81,82,83, 86,90,102,112,113,115,127,128,132 Y307, y los relativos a los Derechos Sociales establecidos en el Capítulo V del Título III, se encuentran ligados a lo social, y sirven de referencia para establecer el concepto del Estado Social de Derecho y sus alcances. OS D A RV E S E SR HO C E ER D En concordancia con lo expuesto, Ocando. Y Pírela. (2008:202) partiendo del análisis realizado de la sentencia en comento concluye, en relación al concepto de Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, lo siguiente: En efecto, se puede definir al Estado Social de Derecho como un conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre las personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones; siempre bajo la preeminencia del interés 33 social, los derechos humanos, la solidaridad y responsabilidad social, la justicia y la equidad. Es así como, los derechos sociales han cobrado una gran importancia en la organización social, política y jurídica actual, los cuales se han venido conceptualizando como expectativas o pretensiones de recursos o bienes dirigidos a satisfacer necesidades básicas de las personas y cuya reivindicación debe interesar no sólo a los miembros más vulnerables de la sociedad sino a todas las personas en general. Retomando la idea de los fines del Estado, estos se encuentran establecidos en el Artículo 3, de la Vigente Constitución, que textualmente dice: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. OS D A RV E S E SR HO C E ER D Sobre la base de lo observado, en el transcrito artículo se mencionan claramente fines de naturaleza social, económico, jurídico y político, Brewer. (2001:49) los comenta de la siguiente manera: A. Los fines esenciales En el artículo 3 de la Constitución se definen expresamente varios fines del Estado, entre ellos los de carácter social, económico y político. a. Fines económicos-sociales En el referido artículo, en primer lugar, se hace, referencia como fin esencial del Estado, "la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad" y la "garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución". Además, se indica en el mencionado artículo, como fines del Estado, "la construcción de una sociedad justa y amante de la paz" y "la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo"; a lo que se debe agregar, además, como fin del Estado en materia social, el "fomentar el empleo" como lo dispone expresamente el artículo 87 de la Constitución. b. Fines políticos 34 En el marco de los fines políticos del Estado, el artículo hace mención "al ejercicio democrático de la voluntad popular", remitiendo básicamente a la noción de democracia, como gobierno popular. c. Fines jurídicos Por último, el artículo 3 hace mención, dentro de los fines del Estado, a "la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución". B. La garantía constitucional Además de referirse a los fines del Estado, el artículo 3 precisa como la garantía más importante de la Constitución, la "del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución", lo cual a la vez es un valor fundamental del Estado. OS D A RVrespecta a los derechos En este orden de ideas, en lo E que S E a ocupar suma importancia, por R económicos-sociales, la dignidad viene S HOa la autoridad pública (Estado) el deber cumplir cuanto es lo que le impone C E ER del ciudadano, y así lo menciona la Jurisprudencia de la con los D derechos Sala Constitucional No. 680 de fecha 30-03-2006 en donde comenta: En lo referente al respeto a la dignidad de la persona humana, éste es uno de los valores sobre los cuales se fundamenta el Estado Social de Derecho y de Justicia en torno a la cual debe girar todo el ordenamiento jurídico de un Estado y, por ende, todas las actuaciones del poder público. La dignidad humana consiste en la supremacía que ostenta la persona como atributo inherente a su ser racional, lo que le impone a las autoridades públicas el deber de velar por la protección y salvaguarda de la vida, la libertad y la autonomía de los hombres por el mero hecho de existir, independientemente de cualquier consideración de naturaleza o de alcance positivo. Por lo tanto, la mera existencia del hombre le atribuye a éste el derecho a exigir y a obtener la vigencia de todas las garantías necesarias para asegurar su vida digna, es decir, su existencia adecuada, proporcional y racional al reconocimiento de su esencia como un ser racional. Al mismo tiempo que le impone al Estado el deber de adoptar las medidas de protección indispensables para salvaguardar los bienes jurídicos que definen al hombre como persona, es decir, la vida, la integridad, la libertad, la autonomía, etc. 35 Es este el derecho a exigir garantías constitucionales basado en la dignidad humanos, lo que obliga al Estado a realizar las actividades necesarias para cumplir sus fines sociales, tales como la vivienda, libertad, la vida y el de salud, el cual se deriva del derecho a la vida. El Derechoa la Salud. Una vida digna parte de la garantía de los derechos básicos para su existencia, los cuales tiene su génesis en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, donde nace una perspectiva humanística de ver al hombre y su entorno, que evolucionó y llegando a constituirse en los Derechos Humanos modernamente, los cuales son garantizados por todos lo Estado firmantes. OS D A RV E S E SR HO C E ER La salud juega un papel determinante, en este sentido la exposición de motivos de la vigente Constitución, que viene a servir de complemento para la comprensión de ésta, según lo considera la sentencia de Sala Constitucional, que considerara a la exposición de los constituyentes como “una expresión de la intención subjetiva del Constituyente, y tiene el único fin de complementar al lector de la norma constitucional en la comprensión de la misma”, ésta al referirse al derecho a la salud expone: …La salud, asociada indisolublemente a la calidad de vida y al desarrollo humano, constituye un derecho social fundamental que el Estado garantiza a partir de un sistema sanitario de servicios gratuitos, definido como único, universal, descentralizado y participativo. Asimismo, consecuente con el principio de corresponsabilidad, la Constitución promueve la participación ciudadana en la formulación y ejecución de las políticas y planes de salud, a fin de lograr un ambiente sano y saludable. D En consecuencia, el constituyente quiso plasmar en nuestra Carta Magna una serie de garantías necesarias para lograr asegurar la prestación del Derecho a la Salud por parte del Estado; a través de la materializan del mismo y no de simples principios dogmáticos, por ello la Sala Político Administrativa en sentencia de fecha 02 de mayo de 2000, al calificar las normas constitucionales expone: "... el Estado venezolano pasó de ser un Estado 'formal' de Derecho, en que privan la dogmática y la exégesis positivista de la norma, con 36 prescindencia de la realidad en la que se aplica y de los factores humanos involucrados; a un estado de Justicia material, en el que ésta -la justicia- se constituye en un valor que irradie toda la actividad de las instituciones públicas." En consecuencia, la Constitución establece una serie de artículos concatenados sistémicamente, comprendidos dentro del concepto del Derecho a la salud, que parte del Artículo 83, que textualmente establece: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. OS D A RV E S E SR HO C E ER D El artículo anteriormente expuesto es comentado por Brewer (2001:180-181), el cual considera que: El artículo 83 de la Constitución consagra a la salud como "un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida". Agrega la norma que el Estado debe promover y desarrollar políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Es por supuesto que "el derecho a la salud" no es posible que pueda ser garantizado, como tampoco podría garantizarse "el derecho a no enfermarse". En realidad la norma contiene una formulación que no tiene en cuenta el principio de la alteridad, porque nadie puede garantizar la salud de nadie. En realidad, lo que sí constituye un derecho constitucional propiamente dicho es lo que agrega el mismo artículo al disponer que: "Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República". 37 Por otro lado en Artículo 84, es enfático al señalar como rector y gestor del sistema de salud al Estado, quien garantiza la operatividad del Derecho a la Salud, sobre la base de ciertos principios, la participación y la prevención, establecidos en el mismo artículo en comento, que textualmente expone: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. OS D A RV E S E SR El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. HO C E ER D De estos artículos antes transcritos se desprende la responsabilidad del Estado hacia la prestación de los servicios de salud, es sus dos sentidos o dimensiones positiva (defender o evitar) y negativa (no violar). En este sentido, Provea (1996:44-45) comenta: La responsabilidad del Estado en lo que se refiere al derecho a la salud se ubica en dos dimensiones: a. El Estado tiene una responsabilidad positiva, en cuanto debe intervenir activamente para prevenir y controlar enfermedades, garantizar el acceso a servicios y promover un ambiente favorable al disfrute del grado máximo de salud. Esta responsabilidad positiva se expresa en las siguientes obligaciones: • El Estado debe reconocer el derecho a la salud, mediante la firma y ratificación de convenios y tratados internacionales sobre la materia y la incorporación en las leyes del país de provisiones que aseguren su vigencia. • El Estado tiene que promover el derecho a la salud, a través de medidas legislativas y políticas. En cuanto a las medidas legislativas, además de reconocer este derecho en las leyes, se deben desarrollar leyes que aseguren su disfrute en términos prácticos, es decir, mediante medidas que aseguren, por ejemplo, la no discriminación, la igualdad de acceso, la 38 participación comunitaria en la toma de decisiones, la difusión de los derechos que amparan a las personas y comunidades en el disfrute del grado máximo de salud y la información. Además, se deben adoptar políticas y asignar recursos suficientes a los organismos públicos encargados de hacer posible la vigencia del derecho a la salud. • El Estado tiene el compromiso de proteger el derecho a la salud, tomando medidas que prohíban a sus funcionarios y a los particulares cometer acciones contrarias al disfrute del grado máximo de bienestar físico, mental y social necesarias para una salud adecuada, y creando mecanismos legales que permitan reclamar las sanciones de los responsables de cualquier violación a dichas medidas. • El Estado está en la obligación de satisfacer y garantizarel derecho a la salud, lo que significa que las autoridades deben intervenir activamente para asegurar que si una persona o grupo se encuentra en desventaja para disfrutar este derecho, el Estado debe tomar medidas que le permitan a esa persona o grupo satisfacer su derecho a la salud. • El Estado debe desarrollar políticas de salud en las áreas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, atendiendo a las dimensiones individuales y socialesde este derecho. • El Estado debe buscar un balance entre los recursos destinados a servicios preventivos y los destinados a servicios curativos, con énfasis en los primeros, en el entendido de que no existe un vínculo directo entre cantidad de recursos y cantidad de salud, a menos que la inversión de recursos ponga énfasis en servicios de atención primaria. • El Estado debe concebir el desarrollo de políticas y la prestación de servicios de salud desde una perspectiva de derechos humanos, lo cual supone que la salud debe ser vista como un bien públicopara cuya satisfacción se requieren recursos, concebidos como inversión social y no meramente como gastos. OS D A RV E S E SR HO C E ER D Ahora bien desde el punto de vista negativo de la responsabilidad del Estado, el ante mencionado autor, alude: b. El Estado tiene una responsabilidad negativa, pues debe abstenerse de formular políticas y de tomar medidas que pongan en peligro la salud de la población. Esta responsabilidad negativa supone las siguientes obligaciones: • El Estado está obligado a respetar el derecho a la salud, lo cual significa que las autoridades no pueden llevar a cabo acciones 39 políticas o legislativas que afecten negativamente este derecho; la no discriminación es un componente básico de esta obligación. • El Estado tiene un deber de satisfacción progresiva, lo cual supone que no deben tomarse medidas legislativas, políticas o de otra índole que reviertan los logros alcanzados en materia de salud. • El Estado debe abstenerse de promover, facilitar o aceptar prácticas contrarias al derecho a la salud, bien sean éstas desarrolladas desde entidades estatales, o por particulares. Este ultima garantía la referida a la que el Estado debe de “abstenerse de promover, facilitar o aceptar prácticas contrarias al derecho a la salud, bien sean éstas desarrolladas desde entidades estatales, o por particulares”, radica el deber del estado de controlar, supervisar y vigilar el servicio de salud tanto en los servicios de salud público como privados. OS D A RV E S E SR HO C E ER En consecuencia, la Ley Orgánica de Salud, publicada en Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998, consagra en su Artículo 5, como órgano rector de salud al Ministerio de la Salud, (Hoy Ministerio del Poder Popular para la Salud) y establece textualmente; El Ministerio de la Salud será el órgano rector y planificador de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la materia. D Es de resaltar las competencias en referencia a la dirección técnica y la coordinación y supervisión en defensa de la salud, que incluye al sector público y privado de salud, para estos efectos el Ministerio de Salud contara con las competencias establecidas en el Articulo 11, que para fines de nuestra investigación nos interesan las siguientes: Organizar el Registro Nacional de la Salud, con toda la información referente a la epidemiología de las entidades territoriales, a la permisología sanitaria, a la acreditación y certificación de los establecimientos de atención médica y a los profesionales y técnicos en ciencias de la salud. Realizar las gestiones necesarias para la capacitación del personal de la salud y actuar armónicamente con el Ministerio de Educación, 40 las universidades, instituciones de investigación científica e institutos tecnológicos en salud para la formación y perfeccionamiento educativo del personal, en todos los niveles profesionales y técnicos de las ciencias de la salud. Es de acotar la importancia de esta última competencia, por cuanto no solo está dirigida a los funcionarios médicos y profesionales de la salud del sector público, sino al personal médico y profesionales de salud en general, por cuanto la capacitación de éstos depende los servicios de salud públicos y privados. OS D A RV En este orden de ideas, la referida Ley establece claramente los niveles de supervisión y control referente al registro de profesionales de salud y su correspondiente certificación, establecido en el ordinal 2 del Artículo 33: La Contraloría Sanitaria será responsabilidad del Ministerio de la Salud. El ejercicio de esta competencia podrá ser delegado por el ministro sólo a los efectos de la fiscalización y supervisión del servicio. E S E SR HO C E ER D La Contraloría Sanitaria garantizará: …. 2) El registro de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud. Los Deberes y Derechosde los Pacientes. Ya identificada la figura del Medico Intruso, y específicamente en aquel caso en que siendo profesional de la medicina incursiona en especialidades médicas para las cuales no poseería reconocimiento formal del Estado ni de Universidad venezolana alguna y, prestando sus servicios profesionales bajo esta condición de intrusismo, sus acciones generarían evidentemente responsabilidad, por cuanto ejerce esa especialidad en contravención a lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano, en detrimento de la salud y vida de su cliente (paciente). En este sentido, Colmenares (2005.291) identifica la relación antes mencionada como subjetiva y considera que: “Los elementos subjetivos de esta relación jurídica son el médico y el paciente”, a lo que la Ley especifica sus deberes y derechos, tanto a uno como al otro. En el caso venezolano la 41 salud bajo la perspectiva del paciente es vista desde una doble dimensión; como derecho y como deber. En primer lugar; los derechos del paciente están consagrados en el Artículo 69 de la Ley Orgánica de Salud (1998), establece que: Los pacientes tendrán los siguientes derechos: El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico, político o religioso. Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de investigación experimental en seres humanos S O D A Recibir explicación en términos comprensiblesR en Vlo que concierne a E S salud y al tratamiento de su enfermedad, E a fin de que pueda dar su R S consentimiento informado Oante las opciones diagnósticas y H C E terapéuticas, aRmenos que se trate de intervención que suponga DE de contagio de enfermedad severa, y en caso de riesgo epidémico, extrema urgencia. Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida, cuando se encuentre en condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a la luz de los consentimientos de la ciencia médica del momento. Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores de edad u otro familiar, explicaciones sobre las opciones diagnósticas del paciente cuando éste se encuentre en estado de alteración mental que le impida entender y decidir. Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por el médico tratante o quien haga sus veces, todos los datos pertinentes a su enfermedad, motivo de consulta, antecedentes, historia de la enfermedad actual, diagnóstico principal y diagnósticos secundarios, terapéuticas y la evolución clínica. Igualmente, se harán constar las condiciones de salud del paciente al egreso, la terapéutica a seguir y las consultas sucesivas a cumplir. Cuando el paciente deba continuar su tratamiento en otro establecimiento de atención médica o cuando el paciente lo exija se le entregará un resumen escrito y certificado de su historia médica. 42 Un trato confidencial en relación con la información médica sobre su persona. Ser asistido en establecimientos de atención médica donde exista la dotación adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, aun en situación de conflictos laborales. Exigir ante la administración del establecimiento público o privado de atención médica, los soportes de los costos institucionales, servicios y honorarios a pagar, si este fuera el caso. En cuanto a estos derechos del paciente, establecidos en la Ley Orgánica de Salud, viene a representar la garantía del derecho a la salud plasmado en la Constitución de 1961 y ratificado en la vigente Constitución, orbitan estos derechos junto a otras normas como el Código Civil y Penal y Leyes, en los contratos de prestación de servicios de los médicos en Venezuela. Segundo, en cuanto a los deberes del paciente plasmados en el Artículo 70 de la Ley en comento, estable: … Preservar y conservar su propia salud y la de sus familiares, y cumplir las instrucciones e indicaciones que conduzcan a ello. OS D A RV E S E SR HO C E ER D Contribuir al cuidado físico, al mantenimiento y al cumplimiento de las normas de orden y disciplina de los establecimientos de atención médica. Cumplir las disposiciones legales, reglamentos, resoluciones y órdenes que adopten las autoridades públicas competentes, en beneficio de su salud y la salud de los demás. Retribuir los costos generados por la atención médica cuando su capacidad económica se lo permita. Estos deberes obligan al paciente a ser responsable por su salud y la salud de su familia y la comunidad. Dentro de este mismo orden de ideas, el Código de Deontología Médica (2003) establece en su Artículo 72, cuales son los derechos del paciente: 43 El enfermo tiene derecho a: 1) Exigir de los médicos que lo asisten y de los demás integrantes del equipo de salud, un elevado grado de competencia profesional y a esperar de los mismos una conducta moral irreprochable. 2) Ser atendido en forma respetuosa y cordial por el médico y por los demás integrantes del equipo de salud. 3) Ser informado de la naturaleza de su padecimiento oportunamente, de los riesgos inherentes a la aplicación de los procedimientos diagnósticos y a conocer las posibles opciones. 4) Recibir la información necesaria para dar un consentimiento válido (libre), previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico. 5) Que se respete su intimidad durante la realización del acto médico. 6) Que se respeten sus confidencias y a que las discusiones concernientes a la información que ha suministrado, exámenes practicados y estado de salud, se conduzcan con discreción y carácter confidencial. 7) Exigir honorarios justos y a examinar y pedir información adecuada del monto de los mismos, no pudiendo el médico tratante negarse a suministrar las explicaciones que el primero considere convenientes. 8) Rehusar determinadas indicaciones diagnosticas o terapéuticas siempre que se trate de un adulto mentalmente competente. El derecho a la autodeterminación no puede ser abrogado por la sociedad a menos que el ejercicio del mismo interfiera los derechos de los demás. Si tal decisión pone en peligro la vida del enfermo, debe el médico exigir la presencia de testigos que den fe de la decisión del mismo y anotar la información pertinente en la correspondiente historia clínica. 9) Rechazar en determinadas circunstancias su participación en procedimientos de investigación en seres humanos y a conocer el reglamento de la institución donde se halla, incluyendo las regulaciones concernientes a sus limitaciones personales. 10) El derecho del enfermo de disponer de su cuerpo, luego de su muerte, mediante la autorización de que sus órganos puedan ser utilizados con fines humanitarios: trasplantes, procedimientos de investigación, estudios de disección anatómica, es de obligatorio cumplimiento sobre bases estrictamente morales. Igual conducta deberá aportarse cuando el enfermo no desea la inhumación OS D A RV E S E SR HO C E ER D 44 tradicional sino otro procedimiento de disposición de su cuerpo: cremación, embalsamamiento. Estos derechos del paciente resaltan el elemento ético de la relación paciente – medico, en su cotidiano devenir dentro del proceso de restitución y prevención de la salud. En referencia a los deberes del paciente establecidos en el mismo Código en comento, establecidos en el Artículo 73: El enfermo debe: 1) Cumplir obedientemente las prescripciones del médico y no permitir se le persuada a tomar medicamentos sugeridos por profanos. 2) Abstenerse de solicitar otra opinión profesional sin el consentimiento expreso de su médico tratante, ya que si los médicos no actúan concertadamente pueden producirse efectos indeseables. 3) Comunicar en forma cortés su decisión al médico tratante cuando decide prescindir de sus servicios profesionales. 4) Tener presente, en sus relaciones con el médico, que la pura retribución pecuniaria nunca compensará la acción profesional del mismo. Estos deberes del paciente guarda estrecha relación con los establecidos en la Ley Orgánica de Salud, pero están llamados a direccionar la conducta del paciente en su relación con el médico tratante. OS D A RV E S E SR HO C E ER D Responsabilidad Contractual del Médico. La responsabilidad contractual, Según Ruiz (2006) Es aquella que se deriva de una relación previa entre el médico y el paciente, a través de un contrato. Se habla de relación contractual, cuando el médico acepta y se compromete a llevar a cabo su trabajo profesional, .con una serie de contra prestaciones y que le dan derecho a reclamar unos honorarios profesionales a cambio de sus servicios. En este sentido Melich citado por Acosta (XXXX) sostiene que los elementos para identificar una relación contractual son tres: 1. Existe un contrato entre quien reclama por la ilicitud de una conducta y aquel a quien ella se le imputa, 2. La ilicitud de la conducta imputada consiste en la contravención de una obligación emergida de 45 ese contrato 3. El daño cuyo resarcimiento se reclama consiste en la privación de una ventaja actual a la que no se habría tenido derecho sin tal contrato. En relación al primer elemento, la existencia del contrato en la relación médico – paciente no necesariamente debe ser escrito, sino que se establece desde el momento que el paciente entra al consultorio, donde se activan una serie de cláusulas ético – legales que orbitan alrededor de ese contrato no escrito. En relación al segundo elemento; cualquier incumplimiento de los establecidos en relación a los deberes del médico hacia el paciente o violación de sus derechos como paciente originaria automáticamente el incumplimiento. El tercer elemento; la ventaja seria las destrezas o habilidades con la cuales se oferta, por así decirlo, el médico en el ejercicio diario de su profesión, que deben estar avaladas y certificadas, por Ley. OS D A RV E S E SR HO C E ER D Obligacionesde Resultados y de Medios Colmenares (2005), cuando nos habla de la relación objetiva paciente – medico; nos refiere: Los elementos objetivos están formados por las actividades o prestaciones de dar, hacer o no hacer que se establecen para las personas comprometidas por la relación; por una parte, el médico se compromete a poner a la disposición del paciente todo su conocimiento, destreza, empeño y tecnología necesarios para lograr un diagnóstico y tratamiento (médico o quirúrgico) a los fines de lograr el mejor estado de bienestar físico, mental y social del paciente, y es por ello que la obligación del médico es una obligación de medios y no de fines, ya que no puede garantizar nunca el resultado final del compromiso; y por la otra parte, el paciente se obliga, una vez concluida la prestación de servicio del médico, a cumplir su contraprestación fundamental, que no es más que el pago en dinero por los servicios prestados, y como contraprestación accesoria por parte del paciente, la de seguir y ejecutar las sugerencias e indicaciones que el médico le da. (pp. 291) En este sentido, la “obligación de medio” es considerada por Ruíz. (2006), como: “aquella en donde el deudor de la prestación pone toda su diligencia y cuidado para la consecución de un fin sin que por ello se esté 46 comprometiendo a conseguir el mismo, o sea, se compromete a realizar una determinada conducta y no el fin que se persigue”. En el caso concreto del médico, Ghersi. (1991) citado por Ruiz. (2006:52) define la “obligación de medio” como aquella asumida “por el médico frente al paciente es una obligación de medio - por contraposición a la de resultado -, ya que el profesional no se compromete a curar al enfermo sino solamente a poner su ciencia y diligencia con vista a la obtención de ese resultado". En este mismo orden de ideas; Acosta. (XXXX), comenta: OS D A RV … en las obligaciones de medio, aunque el interés del acreedor de obtener un resultado puede estar presente, este permanece fuera de la prestación. En otras palabras, la prestación, en las obligaciones de medio, está constituida por el despliegue de una actividad diligente, que podrá o no tener como consecuencia un resultado cuya ausencia podrá incluso frustrar las expectativas del acreedor; pero que "al no formar parte de la prestación, no hará que esa obligación se considere incumplida si el deudor desplegó la actividad prometida." E S E SR HO C E ER D En el caso de los servicios, las habilidades del obligado harán depender el resultado que se obtenga, el cual podría formar o no parte de la prestación comprometida, con lo que se habría que afirmar que existe un cierto criterio aleatorio, esta es la razón por la que la prestación de servicios se enmarcan dentro de las ya explicadas obligaciones de medio. En el caso de la “obligación de resultados”; Ruiz. (2006:52), las define como: “como antítesis a la de medio la podemos concebir como aquel débito prestacional consistente en asegurar un fin determinado por parte del deudor de esa obligación, donde si no cumple se verá en la obligación de indemnizar”. Al respecto para Madrid (2009:80) citado por Acosta (XXXX) comenta en referencia a las obligaciones de resultado que “se encuentra integrado dentro del contenido de la prestación, de tal manera que si no es obtenido, la obligación permanece incumplida. 47 OS D A RV E S E SR HO C E ER D 48 OS D A RV E S E SR HO C E ER D 49 OS D A RV E S E SR HO C E ER D CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 50 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación En referencia al tipo de investigación, se ubicó como a exploratoria, a la cual Villegas (1997) define como, aquella dirigida a buscar un conocimiento general aproximado a la realidad, dada la escasa información que se posee del objeto de estudio. En este mismo sentido, Bavaresco (1988:09) se refiere a esta investigación como aquella: “que sirve de base para formular un problema más preciso; para establecer prioridades que conduzcan a una investigación futura”, OS D A RV E S E SR HO C E ER Así como también se fundamentó en una investigación jurídica – explorativa de acuerdo con la posición de Sánchez (2007) la cual dice que es aquella utilizada cuando el tema es poco conocido y trate de un conocimiento problema jurídico y por su parte el objetivo de la investigación es explicar y describir a la vez, preparando en camino para futuras investigaciones, constituyéndose esta instigación como punto de partida D La selección de este tipo de investigación se sustentó en que no se encontraron investigaciones previas que sirvieran de antecedente a la presente y esta se convierte de antecedente a la vez de otros estudios sobre el objeto abordado que fue el contrato del médico intruso en especialidades Diseño de Investigación. Para establecer los aspectos metodológicos idóneos para cumplir con el objetivo planteado esta investigación se llevóa cabo con el esquema apropiado de un diseño documental siguiendo con bosquejo de Arias (2007) cuando precisa que la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios obtenidos y registrados en otras fuentes documentales. Continuando con el mismo autor y el esquema de una investigación de este tipo se desarrollaron las etapas contempladas para tal fin, siendo estas: 1. Se buscaron y exploraron las fuentes impresa y electrónicas 51 2. Para la revisión inicial se aplicó una lectura inicial de los documentos encontrados y disponibles 3. En la organización de los datos documentales se realizó un esquema preliminar y tentativo, utilizando la orientación de los objetivos de la investigación y el marco teórico 4. Se recolectaron los datos documentales aplicando una lectura evaluativa, fichaje y resumen 5. Se procedió una vez que finalizó la etapa de la recolección de los datos a realizar el análisis e interpretación de estos en función de los objetivo establecidos previamente y el marco teórico de la investigación y así de este modo llegar a las conclusiones del tema estudiado y establecer las recomendación OS D A Los documentos analizados en la búsqueda RVde los datos necesarios y E S como fuentes se utilizaron la Constitución E de la República Bolivariana de R S O de la Medicina, Código de Deontología Venezuela , la Ley delH Ejercicios C E Médica, código Rcivil, ley orgánica de salud, Jurisprudencia del Tribunal E D Supremo de Justicia; autores como: Aguilar. J (1996), Araujo. J (2003), Benavides. J (2010), Acosta. L (2011), Brewer. A (2001), López. X (2000) entre otros no menos importantes y mediante las cuales se pretende obtener la información requerida, para así poder llegar a conclusiones y recomendaciones pertinente en lo relacionado con el objetivo general de la investigación como lo fue; la Responsabilidad Civil emanada de la prestación de servicios profesionales del Medico Intruso en las áreas de especialización médica. Técnicas de Recolección de Datos. Las técnicas de recolección de datos, para Hernández, Fernández y Baptista (1998)”son las vías por medio de las cuales el investigador se vale para registrar los datos observables que representan los conceptos o variables que pretende medir en la investigación”. En la elección de las técnicas de recolección de datos se eligió la propuesta que es considerada por Sánchez (2007) y se refiere a la aplicación de las siguientes técnicas de recolección de datos: 1. La técnica del subrayado, la cual consistió en destacar las ideas más fundamentales del material documental revisado destacando las ideas principales, destacando los argumentos y datos importantes para los fines de la investigación 52 2. La técnica del resumen lógico aplicándose después de la lectura y valoración del material jurídico de la investigación para resaltar los datos e ideas que fueron seleccionadas para conocer a fondo el tópico de estudio y para lo cual fue necesario a localización de las ideas principales y secundarias en cada párrafo de los documentos revisados y la orientación fueron las categorías y subcategorías indicadas en la matriz de análisis Así mismo, estos documentos fueron recolectados a través de búsquedas exhaustivas en diversos lugares, tales como: librerías, bibliotecas de particulares y de las principales universidades públicas y privadas del país, hemerotecas, archivos, centros de documentación, páginas Web, así como también en aquellas conferencias, congresos, simposios relacionados con el objeto de investigación. OS D A RV E S E SR Técnica de Análisis de Datos. HO C E ER En consecuencia, se utilizó en esta investigación la observación directa y simple de los documentos encontrados, empleando el análisis estructurado que proporciono información importante acerca de responsabilidad civil emanada de la prestación de servicios profesionales del Medico Intruso en las áreas de especialización médica. Para Barrera. M (2007:52) este análisis es: D Un esfuerzo indagativo o destinado a precisar las maneras mediante las cuales un discurso, una obra literaria, una película o un documento se conforman en su interioridad, a fin de constituirse como un todo organizado. Es una técnica descriptiva de nivel subyacente, de variadas aplicaciones, especialmente en educación, sociología, ciencias políticas, derecho, arte, comunicación y literatura. Así mismo se utilizó como guía para el análisis la técnica de la hermenéutica jurídica y los métodos jurídicos de interpretación como lo son: la exégesis; la analogía, los principios generales del derecho y la intención del legislador. En cuanto a la hermenéutica, Martínez. M (2011) opina: “es fácil comprender que el proceso natural del conocer humano es hermenéutico, busca el significado de los fenómenos a través de una interacción dialéctica 53 o movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de éstas al todo”. En este sentido. García. M (1968) al referirse al a hermenéutica OS D A RV E S E SR HO C E ER D 54 E S E SR HO C E ER D OS D A RV CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESUSTADOS 55 CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS El contenido del contrato en la prestación del servicio profesional del médico del médico intruso en las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano. OS D A RV Para los doctrinarios ha resultado difícil estableces un concepto preciso de contrato de prestación de servicio, tomando las clásica división E S E SR roma de prestación de servicio que se encuentra comprendida en los HO C E ("locatio-conductio DER operarum"), criterios que han perdurado hasta nuestros contratos de obras ("locatio-conductio operis faciendi") y contrato de trabajo tiempos, y que modernamente son usados para establecer un apoyo a la concepción de contrato de prestación de servicios. Es este sentido, el aporte de Aguilar. J, es significativo al establecer estas diferencias entre los contratos de obra y de trabajo. En los contratos de trabajo, el contratado se obliga a realizar una cantidad de trabajo, sin importar el resultado, en los de obra el resultado es fundamental; en los contratos de trabajo, la subordinación es primordial en el contrato de obra no. En este orden de ideas, la jurisprudencia patria en sentencia de la Sala Político Administrativa Accidental del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha 12 de agosto de 2004, caso Tecnoconsult Servicios Profesionales, S.A, diferencia la prestación de servicios profesionales del ámbito mercantil, utilizando el términos de “profesión liberal”, utilizando dos elemento importante como lo son: el aporte intelectual y el tipo de remuneración mediante el pago de honorarios profesionales, a diferenciándolo de la actividad mercantil, en el sentido de que estas 56 actividades están determinadas específicamente en la legislación mercantil como actos de comercio. Otro elemento aunado a la antes expuesto, es el criterio de la Sala Constitucional en dos sentencias importante: Nº 1175 del 13 de junio de 2006 y la Nº 3241 del 12 de diciembre de 2002 (caso: COVEIN y otros), donde recalca la naturaleza no lucrativa y civil del contrato de servicios profesionales y lo enmarca en el artículos 1.630 del Código Civil, el cual corresponde al contrato de obra, y circunscribe el tipo de contrato de OS D A RVentre otras. abogacía, la psicología, la contaduría, la S economía, E E R S HO C E En referencia DEaRlos elementos especiales que posee el contrato de servicios servicios expresamente en el campo de la ingeniería, la arquitectura, la profesionales, difiere de otros tipos de contratos, donde el consentimiento, la capacidad y el objeto, posee características propias que lo diferencia de cualquier otro contrato. Así pues, al referirse al consentimiento este puede ser tácito y progresivo; en cuanto la capacidad rige el derecho común y en cuanto al objeto, la obra puede ser de suministro de servicios, (en el caso de los servicios profesionales es mas de servicio lo cual lo diferencia del de obra), el precio puede ser en dinero o especias, el pago puede ser en tracto sucesivo. En el caso que nos ocupa, relacionado a la naturaleza de los servicios profesionales prestados por el profesional de la medicina, no cabe duda que rige de por medio un contrato de servicio, relacionado con la prestación de la salud cimentado en la relación médico paciente. Esta relación posee elementos significativos de origen objetivo, ya que el profesional de la medicina se compromete a poner a la disposición del paciente todo su conocimiento, destreza y empeño para lograr el mejor estado de bienestar 57 físico, mental y social del paciente, configurándose una obligación de medios, ya que no puede garantizar nunca el resultado final del compromiso. Así entonces, el paciente se obliga, una vez consumada la prestación de servicio del médico, no queda más que el pago en dinero por los servicios prestados, y como contraprestación accesoria por parte del paciente, la de seguir y ejecutar las sugerencias e indicación que el médico le da. Igualmente, el tipo de contrato de prestación de servicios médicos, OS D A V Rcontinuo, consensual, oneroso, conmutativo, personal, implícito o tácito, E S E S R viene a configurar y sustanciar la confidencial y finito. EstasO características H C relación médico –E paciente, en donde la carácter consensual del contrato de R E D servicios médicos, debe de ser lo más explícito y transparente para el posee características propias que según López. X (2000) son: exclusivo, paciente para que pueda comprender las situaciones que rigen los elementos de hecho y derecho de la relación contractual. Siguiendo con el carácter consensual, este investigador considera que en esta característica descansa básicamente la relación médico – paciente, por cuanto la figura del consentimiento informado pone al paciente (quien obra de buena fe) en la posibilidad de entender y decidir razonadamente los procedimientos médicos determinados a los que se somete, y al médico a poner a disposición del paciente sus conocimientos, buena fe, destrezas comprobadas y reconocidas legal y administrativamente, puesto que de los contrario viciaría el contrato. Esta relación a la responsabilidad del contrato de servicios medico viene determinada por el rol que éste ocupa, en nuestra investigación nos interesa desarrollar la responsabilidad civil extracontractual emanada de la prestación de servicios profesionales 58 del médico intruso en las especialidades médicas, este tipo de responsabilidad está condicionada al daño y a la culpa, como elementos clásicos generadores de responsabilidad. En el caso del daño en la prestación de los servicios médico, se encuentra condiciona necesariamente a la salud del paciente, sea culposo o doloso porque está de por medio la vida del paciente o en todo caso su estabilidad biopsicosocial, no obstante que exista una obligación de medios, ya que en estos casos no puede garantizar nunca el resultado final del compromiso. OS D A V médico posea realidad y efectivamente, S noE deR las destrezas o conocimientos RE que crea el médico poseer,O porScuanto existiría un vicio en el consentimiento, CHpadezca una severo problema cardiaco, pensara Eque puesto queE nadie R D Pero la culpa o el dolo va representado en la destreza y conocimientos que el consultar un médico no especialista en cardiología, y éste no lo trataría ni ética ni clínicamente por cuanto no es su especialidad y no estaría autorizado por la ley venezolana incurriendo en el intrusismo médico. La condición de médico intruso en la prestación de servicio en las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano. La profesión médica es una de las profesiones de profundo contenido social y ética y una minuciosa preparación científica y académica, dado el interés universal que tutela como lo es la vida y la salud de las personas, considerada una profesión de las llamadas liberales, entre las que se encuentran la Abogacía, Contador Público, ingeniería etc. La profesión médica, está regulada expresamente por la Ley del Ejercicio de la Medicina, la cual condiciona el ejercicio profesional en su Artículo 4, en primer término al de poseer título expedido por una universidad venezolana de acuerdo con las leyes que rigen la materia. Sin duda alguna, 59 el condicionante es el cumplimiento del programa de estudio correspondiente a la carrera de pre y postgrado, en el caso de especialización y la vigilancia del Estado del cumplimiento de la ley. Pero es el caso, que existe una práctica que entra en colisión con las carreras profesionales e incluso oficios, denominada “intrusismo”, la cual no discrimina ninguna profesión, y que no es otra cosa que el ejercicio de profesiones sin estar facultado para ello. Esta figura, esta atacada legal y éticamente en Venezuela, por el daño que hace en la sociedad. OS D A RV E S E SR En el caso de la noble profesión médica, el intrusismo consiste en el ejercicio de la profesión médica sin estar facultado legalmente para ello, o HO C E R médicasD sinE poseer las destrezas y competencias necesarias ni aprobadas siendo profesional de la medicina ejerce especialidades o sub especialidades legal y administrativamente. En estos dos casos, las consecuencias pueden ser fatales para el paciente que acude de buena fe a las consultas de estos “intrusos” incapaces e inescrupulosos. Es clara esta definición, el “medico intruso” no es médico por no cumplir los requisitos exigidos por la academia, ni por la ley ni los gremios, convirtiéndose en un problema de salud, castigado con prisión de dieciocho meses a cinco años por la Ley del Ejercicio de la Medicina en su ordinal 1 y 3 del Artículo 121 que establecen: Incurren en hechos punibles y serán sancionados o sancionadas conforme a la Ley: 1. Las personas que sin cumplir los requisitos establecidos en esta Ley forjen total o parcialmente los títulos profesionales de la medicina o alteren uno verdadero, suplanten a personas legalmente autorizadas para ejercer dicha profesión, y ofrezcan o presten servicios de atención médica, serán castigadas con prisión de dieciocho meses a cinco años. 60 3. Los médicos o médicas que ejerzan la profesión sin haber dado cumplimiento a los requisitos legales o durante la vigencia de medidas de suspensión o inhabilitación impuestas por las autoridades competentes, serán castigados con prisión de un mes a seis meses. Así en referencia al Ordinal 1 del Artículo 121, el cual se centra en un elemento instrumental basado en el titulo emanado de las Universidades Autónomas del país, que consiste en el forjamiento total o parcial, OS D A V en ejercicio, todo con la finalidad de ejercer la R medicina ilegalmente. E S E R S HO C E En el segundo DERcaso, referido al ordinal 2 del Artículo 121, se entiende que adulteración de títulos originales y suplantación de la identidad de un médico está basado en dos supuesto, el primero; aquel médico que siendo medico egresado de las Universidades nacionales no ha cumplido con los requisitos legales ante las autoridades administrativas ni los gremios, segundo supuesto; aquel médico que cumplidos los requisitos legales, administrativos y gremiales, haya sido objeto de sanción disciplinaria o legal de suspensión o inhabilitación. El intrusismo medico es atacado y clasificado desde el punto de vista ético en el Artículo 23 del Código de Deontología Médica, pero a fines de nuestra investigación nos interesa el ordinal 1, 1.2, referido al médicos que ejercen en especialidades médicas para lo cual no es competente ni posee destrezas ni habilidades certificadas legal ni administrativamente. Esta certificación, debe cumplir con las instancias legales como lo son: Gremios (Federación Médica y Colegios de Medico), Académicas (universidades) y Estatales (Ministerio Competente). 61 Es evidente en los casos de intrusismo, se presentan tres elementos comunes, el primero; la falta total de las competencias, habilidades y destrezas, para ejercer la especialidad o subespecialidad, segundo: la mala fe del médico al ofrecer sus servicios a los pacientes, por cuanto se oferta bajo especialidades y subespecialidades en las cuales no posee las competencias, habilidades y destrezas debidas, y tercero; la falta total de acreditación académico, legal y gremial. Acosta L.(2011), describe al "médico intruso", como: aquel facultativo OS D A RV para la cual no se ha formado profesionalmente”, este definición está referida E S E S R especialidades médicas, que son a los casos que se dan en determinadas O H C invadidas por los E propios médicos sin tener las competencias, habilidades y R E D destrezas o por médicos que siendo especialistas en una determinada rama que sin tener especialidad o teniendo alguna, ejerce la medicina en un área de la medicina ejercen otra totalmente distinta o sus sub especialidades. En este sentido, siguiendo con el autor anterior, quien hace un llamamiento de atención sobre este flagelo, y el peligro en el caso específico de la cirugía plástica que motivado a la gran demanda, profesionales médicos se han dado a la temeraria tarea de improvisar en esta especialidad originando daños irreversibles a los pacientes e incluso la muere y así existen otras especialidades y sub especialidades. Incluso médicos que ejercen publica y libremente especialidades y sub especialidades para las cuales las Universidades nacionales no poseen ningún tipo de cursos de posgrado y los que procuran en el exterior por ser de corta duración son de carácter informativo y nos son convalidados ni reconocidos por universidades ni por el estado. Por tal razón el ciudadano y potencial paciente se encuentre a merced de estos intrusos inescrupuloso que ponen en peligro la salud y la vida de los pacientes en franca falta grave 62 en contra posición con la Constitución Venezolana de la República Bolivariana de Venezuela El rol de las instituciones públicas en la prestación de los servicios profesionales del médico intruso en las especialidades médicas en el ámbito jurídico venezolano Las instituciones públicas juegan un papel fundamental, en la prevención y control de la actividad del médico intruso en todas sus OS D A V la salud del paciente Rperjudica en general por cuanto la actividad del “intruso” E S E estas instituciones públicas están R S y la vida. En este orden de ideas, HO C E constituidasE en RVenezuela por una trilogía institucional como lo son: Las D universidades, los gremios y el Estado. categorías, ya que éste atenta contra los fines de éstas y contra la sociedad En tal sentido, las Universidades, al observar el surgimiento de especialidades y subespecialidades medicas las cuales no son dictadas ni convalidadas por éstas, tomando en cuando su noble función de rectoría en la educación, la cultura y la ciencia establecida en el Artículo 3 de la Ley de Universidades: Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. Esta situación debe de servir de alerta para la prevención y erradicación del intrusismo, y conminar a otras instituciones como los 63 Gremios y el Ministerio con competencia en salud, a realizar los controles necesarios. Igualmente, motivarse a la apertura de las correspondientes especialidades en los postgrados de las Facultades de Medicina del país. Otra institución pública primordial la constituyen los gremios quienes en sus leyes del ejercicio y en su código de ontología poseen las herramientas fundamentales para la prevención y eliminación del intrusismo médico, pero se ha observado la impunidad con la cual el médicos intrusos se comercia, colocan avisos ofreciendo los servicios en especialidades y OS D A V que establece en lo RMédica, “b” del Artículo 27 del Código de Deontología E S Ede los servicios profesionales deberán: R S referente a los avisos de ofrecimiento HO C E “Someter este DERaviso al visto bueno del Colegio de Médicos respectivo, y subespecialidades, en franca violación a las reglas establecidas en el ordinal debajo de él colocar en título pequeño la siguiente leyenda " Este aviso tiene el visto bueno del Colegio de Médicos del...". Esta obligación impuesta al médico por el Código en comento, está dirigida precisamente a constatar el estatus de médico y verificar si está acorde con la oferta realizada. Igual interpretación se aplica en los casos de las publicaciones en prensa, donde el Código de Deontología Médica establece el contenido de la oferta publicada, según el ordinal “a” del Articulo 27: :… aviso para la prensa sólo hará constar su nombre, apellido, especialidad inscrita en el colegio de médicos respectivo, teléfono del consultorio y de la habitación y los días y las horas de consulta., pero en el caso de la indicación de la especialidad establece en el ordinal “c” del mismo Artículo que ordena que: en los casos en que la especialidad esté expresada por términos científicos de difícil comprensión para el público profano, podrán ser utilizados algunos términos explicativos los cuales se colocarán entre paréntesis: con la autorización previa del colegio de médicos respectivo. 64 La autorización del ordinal “b” del Articulo 27, obedece a un mecanismo de control por parte del gremio médico, pero es el caso que los médicos intrusos realizan estas publicaciones en prensa, y deberían ser llamados por los correspondiente Tribunal Disciplinario, con el fin de que expliquen el origen y la acreditación de tales especialidades y subespecialidades ejercidas y se determina la mala fe o no en la prestación de sus servicios profesionales. Por último y la más significativa de las instituciones está constituida OS D A RVSocial de Derecho y de Vida del ciudadano, bajo la premisa del Estado E S Elos artículos 2, 3, 83 y desarrollado en R S Justicia prevista en la Constitución en HO C E el conjunto E de R Leyes que protegen estos derechos y el aparato administrativo D para ejecutar la garantía del servicios. por el Estado, cuyo fin fundamental es la garantía del Derecho a la Salud y la Según lo antes expuesto el papel de Estado no es otro que el de vigilar, controlar y supervisar rigurosamente el ejercicio de la profesión médica a través del aparato administrativo, con competencia para tales fines, para evitar la proliferación del intrusismo médico, en todos sus formas de dado el peligro que representa para la sociedad. El intrusismo médico, perjudica el buen nombre de la profesión médica, por cuanto una mala práctica profesional ejercida en nombre de una especialidad o subespecialidad, perjudica a aquellos Médicos que si son especialistas y subespecialidades reconocidos y acreditados por las instancias académicas. Administrativa y gremiales. El intrusismo médico, atenta contra la vida y la calidad de vida del paciente, por cuanto al carecer de competencias, habilidades y destrezas en la especialidad o subespecialidad, al médico intruso le toca improvisar con la 65 concebido desgaste económico, físico y psicológico del paciente, que al no observar mejoría e ir en busca otro médico competente, ya el daño es irreversible disminuyendo la posibilidad de restablecimiento de la salud del paciente. Atenta contra la sociedad, al debilitar las instituciones académicas y gremiales, por cuanto no posee ningún aval de ninguna institución lo que lo convierte en un delincuente, según lo establecido en la Ley del Ejercicio de la Profesión Médica. OS D A RtalVaberración que afecta los El tal sentido el Estado no debe permitir, E S E R S cimientos de la sociedad yO pone el peligro la vida y salud del ciudadano y EyCelHderecho al trabajo de aquellos médicos que con destroza laE moral R D esfuerzo y responsabilidad ejercen estas especialistas de acuerdo a lo que establece la ley. La Responsabilidad civil contractual que surge del contrato de prestación de servicios profesionales del médico intruso en el ámbito jurídico venezolano. Es evidente la responsabilidad del contrato que surge del la prestación de servicios del médico intruso, por cuanto la relación médico – paciente surge de una total ausencia del consentimiento del paciente, en un doble efecto: el primero, derivado del desconocimiento por parte de la paciente de la preparación profesional del médico intruso en las especialidad que se oferta; y segundo, en la información que recibe por parte del médico intruso en cuanto a los tratamientos y cuidados que recibirá. Es por esto que si el paciente, sabe esta situación jamás pondría en manos de este médico intruso su salud y su vida, quedando comprometido el 66 médico intruso bajo los supuestos de la responsabilidad contractual y sujeto al resarcimiento patrimonialmente por los daños ocasionados al paciente. OS D A RV E S E SR HO C E ER D 67 CONCLUSIONES En cuanto al primero objetivo específico podemos concluir; que los servicios profesionales en Venezuela, no poseen un ordenamiento jurídico especifico que lo defina como tales, y por ende son tratados como contratos de obras de naturaleza civil regidos por el Código Civil en el artículo 1.630. Tanto doctrinaria como jurisprudencialmente se caracterizan por: 1) Sus naturaleza civil, distanciándose de cualquier tipo de relación mercantil y laboral. 2) por el aporte intelectual y 3) por la forma de pago (honorarios profesionales). OS D A RV E S E SR En el caso del contrato de servicios médicos, operan las mismas condiciones, que cualquier otro contrato de servicios profesionales, pero en estos está de por medio la salud y la vida de una de las partes del contrato: el paciente, lo que crea una relación más estrecha donde el carácter consensual de dicho contrato, comprende la figura del consentimiento informado, que obliga al médico a explicar suficientemente al paciente los procedimientos médicos a que será sometido y a tratarlo con la suficiente destrezas y conocimiento comprobado y aprobado legal y administrativamente. HO C E ER D En cuanto al segundo objetivo específico podemos concluir que; el médico intruso en especialidades médicas es un peligro para la sociedad al ejercer libremente en forma irresponsable especialidades y sub especialidades para las que no tiene competencia, poniendo en peligro la salud y la vida del paciente, bajo la mirada indiferente del Gremio, las Universidades y el Estado y que existen suficientes herramientas jurídicas para combatirlo. En referencia al tercer objetivo, el rol del Estado, las Universidades y Gremios es fundamental en la erradicación del Medico Intruso, puesto que son estas mismas instituciones públicas las que se ven afectadas y por ende la sociedad, y por lo que se observa en la cotidianidad no están ejerciendo sus roles de control, vigilancia y prevención. En relación al cuarto objetivo, el efecto la responsabilidad contractual del médico intruso en el resarcimiento patrimonial de los daños causados al paciente por su temeridad y conducta anti jurídica. Dado que la falta del 68 consentimiento, que fue arrancado al paciente bajo una oferta engañosa puesto que el médico intruso no es especialista en la materia para la cual se oferta, careciendo de las destrezas, habilidades y competencias requeridas para garantizar la salud y la vida del paciente que de saber que no es especialista jamás se hubiera puesto en sus manos y dado su consentimiento. OS D A RV E S E SR HO C E ER D 69 RECOMENDACIONES En relación al primero objetivo específico de la investigación atinente al contenido del contrato de prestación del servicio del médico en el ámbito jurídico Venezolano, muy humildemente recomiendo que en lo atinente al contrato de prestación de servicios médico, se debe de realizar concienzudas campañas informativas relacionadas con los derechos del paciente al momento de presentarse en una consulta y someterse a tratamiento por parte de cualquier médico, y hacer especial alusión a la oferta de sus especialidades y subespecialidades que oferte con el fin de que su vida y calidad de vida y la estabilidad familiar no se vean afectadas. OS D A RV con la condición del En relación al segundo objetivo, relacionado E S E en las especialidades médicas en médico intruso en la prestación deR servicio S HO que la condición de médico intruso en el ámbito jurídico Venezolano, C E especialidades ERy subespecialidades es sancionada por la legislación en la D esfera civil y penal, así como por parte de la deontología médica, existiendo todas las herramientas legales como atacar y erradicar tal flagelo dentro de la profesión médica. En el caso del tercer objetivo específico que tiene que ver con rol de las instituciones públicas venezolanas en la prestación de servicios médicos en las áreas de especialización en el ámbito jurídico Venezolano, es necesario que sean las instituciones públicas, entendido dentro de la trilogía Estado, Gremios y Universidades, afinen estrategias para atacar todos los casos de intrusismo médico, especialmente aquel que se da por médicos que no poseen especialidades ni sub especialidades médicas, o que poseyéndolas ejercen en otras en las cuales carecen de habilidades, destrezas y competencias. Por último, el cuarto objetivo, vinculado a la responsabilidad civil que surge del contrato de prestación de servicios profesionales delmédico intruso en el ámbito jurídico venezolano, se recomienda unir esfuerzos las instituciones públicas en campañas informativas en cuanto a la responsabilidad que debe de ser exigida al médico intruso en los casos en que surjan estos casos, y así sancionar desde todos los ámbitos esta conducta ilegal y abusiva del médico intruso. 70 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acosta L (2012). Consideraciones sobre la responsabilidad civil de los presentadores de servicios profesionales. Conferencia. Aguilar. J (1996). Derecho Civil IV. Manual de Derecho. Contratos y Garantías. 11a. Ed. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Araujo. J (2003). Manual de Derecho de los Servicios Públicos. Vadell Hermanos. Caracas. Asamblea Nacional Constituyente. Exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinario de fecha 24 de marzo del año 2000. OS D A RV E S E SR Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Ejercicio de la Medicina. Gaceta Oficial N° 39.823 del 19 de diciembre de 2011. HO C E Barrera. M (2007). ERAnálisis en investigación. Análisis semántico, D significados y significaciones. Ediciones Quirón: Caracas. de signos, Benavides. J (2010) Contrato de prestación de servicios. Difícil delimitación frente al contrato realidad. Revista Derecho del Estado Nº 25, diciembre de 2010, pp. 85-115. Benzo. E (1944). La Responsabilidad Profesionales del Médico. Brewer. A (2001). La Constitución de 1999. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. Colmenares. J (2005). La responsabilidad jurídica del Médico en Venezuela. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 23:289-309. Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. Código Civil de Venezuela. (1982).Gaceta Oficial Extraordinaria No.2.990 de fecha 26 Julio de 1982. Federación Médica Venezolana (2004). Código de Deontología Médica. Aprobada finalmente durante la CXL reunión extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en Cumana, 24-26 de Octubre de 2004. Fernández. J (2001).Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Facultad de Filosofía Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.3, No. 1. Puebla: México. 71 García R. (1962).Misión y Limites de la Hermenéutica Jurídica. Diánoia, vol. 8, no. 8. Hernández. R, Fernández. C y Baptista. P (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill Interamericana. Cuarta edición. Distrito Federal. México Jurisprudencia de la Sala Político Administrativa, de fecha 05-05-2000. Exp. No. 11.485. Jurisprudencia Sala Constitucional Sentencia No. 680 de fecha 30-03-2006. Magistrada-ponente: Carmen Zuleta de Merchan. OS D A RV Jurisprudencia Sala Constitucional, de fecha 06-02-01. Caso: Corporurismo. Exp. No.00-1529.Magistrado-ponente: Jesús Eduardo Cabrera Romero. E S E SR Jurisprudencia Sala Constitucional. 24-01-2002. Caso: Asodeviprilara. Exp. No. 011274. HO C E López. X (2000). E El R contrato médico. Gaceta Medica Mexicana. Vol. 136 No.6, D 2000. Martínez. M (2011). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Reimp. Trillas: México. Moros. C (2010). La Constitución según la Sala Constitucional. Segunda Etapa. Tomo V. Artículos 1 al 44. Librería J. Rincón. Caracas. Nava. H y Finol. T (2007). Manual para la elaboración y presentación de trabajos (LUZ) Ediluz: Maracaibo. Ocando H. y Pírela T. El Estado social de derecho y de justicia nuevo paradigma del Estado venezolano Comentarios a la Sentencia Nº 85, Expediente Nº 011274 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 24/Enero/2002.Frónesis [online]. 2008, vol.15, n.2 [citado 2013-04-07], pp. 179-188. Disponible en: <http://www. scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000 2 00012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-6268. Osorio. M (2000).Diccionarios de Ciencias Jurídicas, políticas y Sociales. 27ª. ed. Editorial Heliasta SRL. Argentina. Perdomo. R (2007). Metodología de la investigación jurídica. 2a reimp. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida. 72 Provea (1996). La Salud como derecho. Marco Nacional e internacional de protección del derecho humano a la salud. Serie Aportes No.3. Edisil Impresos. Caracas. Real Academia Española (2000). Diccionario de la lengua española. 21ª. ed. Tomo II. Editorial Espasa Calpe. S.A. Madrid, España: Autor. Ruiz. W (2006). Responsabilidad Médica Estatal. 2ª. ed. Ecoe Ediciones. Bogotá. Vallenilla, F. (1997). Métodos de Investigación. Caracas: Trabajo no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. OS D A RV Zambrano. F (2007). Compendio de Leyes del Ejercicio de la Medicina y Profesiones de Salud. E S E SR HO C E ER D 73