resuelto - Ichitaip

Anuncio
RECURSO DE REVISIÓN: ICHITAIP/RR-88/2009
RECURRENTE: CENTRO DE DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES, A.C.
SUJETO OBLIGADO: SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO
PONENTE: CONSEJERO LIC. MANUEL ENRIQUE AGUIRRE OCHOA
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, DIECISIETE DE FEBRERO DE DOS MIL DIEZ. - - Visto para resolver el Recurso de Revisión ICHITAIP/RR-88/2009, interpuesto por
el CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, A.C., a través de
LUZ ESTELA CASTRO RODRÍGUEZ, quien se ostenta como su representante
legal, en contra del Sujeto Obligado SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL
ESTADO, derivado de la respuesta otorgada a la solicitud de acceso a la
Información con número de folio 032362009, de fecha catorce de octubre del año
dos mil nueve; y,
RESULTANDO:
1.- Que el CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, A.C., a
través de LUZ ESTELA CASTRO RODRÍGUEZ quien se ostenta como su
representante legal, en fecha catorce de octubre del año dos mil nueve, presentó
vía electrónica, a través del Sistema Infomex Chihuahua, solicitud de acceso a la
información folio 032362009, dirigida a la Unidad de Información del SUPREMO
TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO, solicitando lo siguiente:
“Supremo Tribunal de Justicia del Estado:
Por medio del presente escrito y con fundamento en los artículos: 2 fracción VIII;
Artículo 3 fracción XVII; Artículo 4; Artículo 7 fracciones I, II y IV; Artículo 19
fracción I y II, Artículo 23 y 56 Fracciones I, III y IV de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua, solicito me
proporcione la siguiente información estadística:
Número de personas que solicitaron como medida de protección
provisional el depósito de personas, clasificadas por sexo y edades por
cada uno de los siguientes años: 2006, 2007, 2008 y del 1° de enero al
30 de septiembre de 2009, en el Estado desglosado por Distrito Judicial
Número de personas a las que se les concedió la medida de protección
provisional consistente en depósito de personas clasificadas por sexo y
edades por cada uno de los siguientes años: 2006, 2007, 2008 y del 1°
de enero al 30 de septiembre de 2009, en el Estado desglosado por
Distrito Judicial
Número de personas que solicitaron divorcio contencioso basado en las
causales de violencia familiar, sevicia, amenazas, e injurias graves de un
cónyuge a otro, abandono del domicilio o de las obligaciones conyugales.
Lo anterior, clasificado por sexo y por cada uno de los siguientes años:
2006, 2007, 2008 y del 1° de enero al 30 de septiembre de 2009, en el
Estado desglosado por Distrito Judicial
Número de sentencias en divorcios contenciosos que se hayan dictado
con fundamento en las causales de violencia familiar, sevicia, amenazas,
e injurias graves de un cónyuge a otro, abandono del domicilio o de las
obligaciones conyugales. Lo anterior, clasificado por sexo y por cada uno
de los siguientes años: 2006, 2007, 2008 y del 1° de enero al 30 de
septiembre de 2009, en el Estado desglosado por Distrito Judicial”
2.- Que en fecha veintiocho de octubre del dos mil nueve, a través del Sistema
Infomex Chihuahua, el Sujeto Obligado SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA,
notificó al solicitante la ampliación del plazo en los siguientes términos:
“Conforme lo dispone el último párrafo del artículo 14 de la Ley de la materia, así como
el artículo 23 de su reglamento, y encontrándose este Sujeto Obligado dentro del
término de los diez días para dar respuesta a su solicitud, se comunica al usuario que
en virtud de que a la fecha no ha sido posible reunir la información solicitada por
Recabando información, es que esta unidad de Información hará uso de la prórroga de
cinco días prevista en la Ley de la materia”
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
1
3.- El día cinco de noviembre del año dos mil nueve, la Unidad de Información del
Sujeto Obligado, dio respuesta a la solicitud de acceso a la información antes
identificada, en los siguientes términos:
“En atención a su solicitud, con fundamento en el artículo 19 fracción III de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua, me permito
anexar oficio No. E-267/2009 suscrito por la Lic. Silvia Liliana Santoyo Montes, Encargada
del Departamento de Estadística del Supremo Tribunal de Justicia, asimismo se adjunta
estadística de depósito de personas, de juicios de divorcio contencioso y sentencias de
divorcio contencioso, lo anterior del año 2006 a enero-septiembre 2009, de todos los
Distritos Judiciales.
En relación a los demás datos requeridos, en el oficio se indican las razones por las cuales
no se puede proporcionar la información requerida”
En los anexos a la respuesta se encontró lo siguiente:
“Oficio No No. E-267/2009
Chihuahua, Chih., a 05 de Noviembre de 2009
M.D. VÍCTOR ARMANDO GONZÁLEZ CASTRO
JEFE DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN DEL SUPREMO
TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO
PRESENTE.En atención a su oficio número 426-UI-2009 de fecha 15 de octubre del presente año, el
cual contiene la solicitud de información con folio número 032362009, recibida por este
Departamento de Estadística en la misma fecha, me permito informarle lo siguiente:
Le anexo cuadro que contiene el número de diligencias de jurisdicción voluntaria relativas a
los depósitos de personas que fueron iniciados en cada uno de los Distritos Judiciales, en
los años 2006, 2007, 2008 y del 1° de enero al 30 de septiembre de 2009.
Así como también le anexo cuadro que contiene el número de juicios de divorcio
contencioso que fueron iniciados en los años 2006, 2007, 2008 y del 1° de enero al 30 de
septiembre de 2009, desglosado por distritos judiciales.
Por lo que se refiere al número de sentencias de divorcios contenciosos le adjunto cuadro
que contiene la información solicitada.
De la base de datos de este Tribunal no es posible obtener el sexo y las edades de las
personas que iniciaron un depósito de persona o un juicio de divorcio contencioso, así
como la causal en que se fundamentaron para promover dicho juicio, ya que estos datos
no están contemplados en el informe mensual estadístico que envía cada juzgado a este
Departamento.(…)
Anexo uno:
DEPÓSITO DE PERSONAS INICIADOS EN EL ESTADO
DISTRITO JUDICIAL AÑO 2006 AÑO 2007
AÑO 2008 ENE-SEPT 2009
Abraham González
45
50
66
82
Andrés del Rio
0
0
0
0
Arteaga
0
0
0
0
Benito Juárez
52
53
70
43
Bravos
142
138
107
70
Camargo
15
20
15
10
Galeana
15
21
23
8
Guerrero
7
7
5
6
Hidalgo
52
50
46
55
Jiménez
6
9
2
4
Manuel Ojinaga
1
10
8
1
Mina
0
0
1
0
Morelos
344
358
240
172
Rayón
0
0
0
0
TOTAL
679
716
583
451
NOTA: LOS PRESENTES DATOS ESTADÍSTICOS LOS ARROJO EL SISTEMA
INFORMÁTICO DE ESTE TRIBUNAL, EN BASE A LOS REPORTES EMITIDOS
MENSUALMENTE POR CADA JUZGADO.
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
2
Anexo dos:
JUICIOS DE DIVORCIO CONTENCIOSO INICIADOS
DISTRITO JUDICIAL AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
ENE-SEPT 2009
Abraham González
189
169
224
161
Andrés del Rio
10
11
9
8
Arteaga
1
4
1
2
Benito Juárez
115
124
114
95
Bravos
1004
1244
980
703
Camargo
74
82
94
83
Galeana
66
93
94
71
Guerrero
26
36
25
28
Hidalgo
116
99
115
145
Jiménez
35
26
31
40
Manuel Ojinaga
31
30
24
17
Mina
7
7
2
3
Morelos
897
1006
1041
828
Rayón
5
1
1
1
TOTAL
2576
2932
2755
2185
NOTA: LOS PRESENTES DATOS ESTADÍSTICOS LOS ARROJO EL SISTEMA
INFORMÁTICO DE ESTE TRIBUNAL, EN BASE A LOS REPORTES EMITIDOS
MENSUALMENTE POR CADA JUZGADO.
Anexo tres:
SENTENCIAS DE DIVORCIO CONTENCIOSO
DISTRITO JUDICIAL AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
ENE-SEPT 2009
Abraham González
93
123
94
99
Andrés del Rio
3
6
0
0
Arteaga
3
1
0
0
Benito Juárez
37
51
66
43
Bravos
455
420
436
335
Camargo
43
40
56
47
Galeana
32
29
44
33
Guerrero
16
8
15
9
Hidalgo
83
67
74
47
Jiménez
24
23
15
16
Manuel Ojinaga
16
20
21
14
Mina
0
1
0
0
Morelos
187
174
216
159
Rayón
1
0
0
0
TOTAL
993
963
1037
802
NOTA: LOS PRESENTES DATOS ESTADÍSTICOS LOS ARROJO EL SISTEMA
INFORMÁTICO DE ESTE TRIBUNAL, EN BASE A LOS REPORTES EMITIDOS
MENSUALMENTE POR CADA JUZGADO, EN EL CUAL NO SE SEÑALA EL TIPO DE
RESOLUCIÓN EMITIDA.
4.- Inconforme con la respuesta emitida por la Unidad de Información, LUZ
ESTHELA CASTRO RODRÍGUEZ, ostentándose como Representante Legal del
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, A.C., promovió en
fecha veintiséis de noviembre del año dos mil nueve, Recurso de Revisión en
contra de la respuesta otorgada, mismo en el que expresó lo siguiente:
“Acto o resolución que se impugna:
Inconformidad con la respuesta que dio el sujeto obligado a la solicitud 032362009.
Hechos en que se funda la impugnación:
EL 15 DE OCTUBRE DEL 2009 SE RECIBIÓ ACUSE DE RECIBO DE LA SOLICITUD NO.
032362009 LA CUAL SE FORMULÓ VÍA INFOMEX, DE LA CUAL OBTUVIMOS
RESPUESTA QUE NO ES DE NUESTRA CONFORMIDAD.
ESTOY EN DESACUERDO CON LA RESPUESTA DADA, POR LO QUE DE ACUERDO
AL ART. 70 FRACCIÓN I Y IV DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SOLICITO LA REVISIÓN DE
LA RESPUESTA, YA QUE EL SUJETO OBLIGADO DICE QUE NO TIENEN LA
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
3
INFORMACIÓN REQUERIDA DESAGREGADA POR SEXO, SIENDO QUE EL ART. 2 DE
LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DE CHIHUAHUA PUBLICADA DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2005 ESTABLECE EN SU
FRACCIÓN VIII QUE UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA LEY ES DESAGREGAR POR
GÉNERO LA INFORMACIÓN PÚBLICA.
DE IGUAL FORMA VIOLENTA EL ART. 7 FRACC IV DONDE ES OBLIGACIÓN DE LOS
ENTES PÚBLICOS PROPORCIONAR A LOS SOLICITANTES INFORMACIÓN PÚBLICA
DESAGREGADA POR GÉNERO.
ESTÁ FALTANDO AL ART. 19 FRACC. I DONDE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN DEBE
DE CAPTURAR, ORDENAR, DESAGREGAR POR GÉNERO, ANALIZAR Y PROCESAR
LA INFORMACIÓN DEL SUJETO OBLIGADO.
ADEMÁS LA FRACCIÓN XVIII DEL ARTÍCULO 55 DE LA LEY ORGANICA DEL PODER
JUDICIAL ESTABLECE LA ATRIBUCIÓN DEL PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL
DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA “LLEVAR LA ESTADÍSTICA DEL PLENO Y LA
PRESIDENCIA EN PARTICULAR Y EN GENERAL ORGANIZAR LA ESTADÍSTICA
JUDICIAL DEL ESTADO”. EN VIRTUD DE LO ANTERIOR EL SUPREMO TRIBUNAL DE
JUSTICIA TIENE LA OBLIGACIÓN DE CUMPLIR CON SUS ATRIBUCIONES Y EN
CONSECUENCIA DEBE CONTAR CON LA INFORMACIÓN SOLICITADA.
LA INFORMACIÓN QUE ESTOY SOLICITANDO ES A PARTIR DEL AÑO 2006 POR LO
QUE EL SUJETO OBLIGADO DEBE DE CONTAR CON ESTA INFORMACIÓN
DESAGREGADA POR GÉNERO, TENIENDO ESTE YA 4 AÑOS PARA GENERAR LA
INFORMACIÓN SEPARADA COMO SE REQUIERE. AL MISMO TIEMPO EL ART. 4 DE
ESTA MISMA LEY ESTABLECE QUE EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA SE INTERPRETARÁ CONFORME A LA CONVENCIÓN SOBRE LA
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y
DEMÁS INSTRUMENTOS SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR EL ESTADO MEXICANO ,
EL CUAL ESTÁ SIENDO VIOLENTADO POR EL SUJETO OBLIGADO YA QUE NO SE
ESTÁ CUMPLIENDO CON LO ESTABLECIDO EN EL ART. 8 DE LA CONVENCIÓN
INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER (BELEM DO PARÁ) EN LA QUE EL ESTADO DEBE ADOPTAR
MEDIDAS ESPECÍFICAS INCLUSIVE PROGRAMAS
PARA GARANTIZAR LA
INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE ESTADÍSTICAS Y DEMÁS INFORMACIÓN
PERTINENTE SOBRE LAS CAUSAS, CONSECUENCIAS Y FRECUENCIA DE LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CON EL FIN DE EVALUAR LA EFICACIA DE LAS
MEDIDAS PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER Y DE FORMULAR Y APLICAR LOS CAMBIOS QUE SEAN NECESARIOS, AL NO
BRINDAR LA ESTADÍSTICA DESAGREGADA COMO FUE SOLICITADO, ADEMÁS DE
NO TENERLA EN SU INFORME MENSUAL ESTADÍSTICO, EL SUJETO OBLIGADO
ESTÁ IMPIDIENDO QUE EXISTA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA REALIZAR
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ESTADO
DE CHIHUAHUA.
AUNADO A LO ANTERIOR ESTOY INCONFORME CON LA RESPUESTA PORQUE ES
INCONGRUENTE CON LO SOLICITADO, PUES AL RESPONDER MANIFESTA QUE ES
INFORMACIÓN QUE NO SE ENCUENTRA EN EL INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL,
CUANDO YO NO PRESGUNTÉ LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE EL INFORME
ESTADÍSTICO MENSUAL, POR LO QUE EL HECHO DE QUE EL MENCIONADO
INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL NO CONTEMPLE LA INFORMACIÓN SOLICITADA
ES RESPONSABILIDAD DEL SUJETO OBLIGADO, PUES DEBE CUMPLIR CON LO
QUE LA LEY LE MANDATA.”
Ofreciendo las siguientes pruebas:
“Prueba 1 solicitud 032362009:
Supremo Tribunal de Justicia del Estado
Por medio del presente escrito y con fundamentos en los artículos: 2 fracción VIII Artículo 3
fracción XVII Artículo 4 Artículo 7 fracciones I, II y IV, Artículo 19 fracción I y II, Artículo 23 y
56 Fracciones I, III y VI de la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del
Estado de Chihuahua, solicito me proporcione la siguiente información estadística:
Número de personas que solicitaron como medida de protección provisional el depósito de
personas, clasificadas por sexo y edades por cada uno de los siguientes años: 2006, 2007,
2008 y del 1 de enero al 30 de septiembre de 2009, en el Estado desglosado por Distrito
Judicial
Número de personas a las que se les concedió la medida de protección provisional
consistente en depósito de personas clasificadas por sexo y edades por cada uno de los
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
4
siguientes años: 2006, 2007, 2008 y del 1º de enero al 30 de septiembre de 2009, en el
Estado desglosado por Distrito Judicial.
Número de personas que solicitaron divorcio contencioso basado en las causales de
violencia familiar, sevicia, amenazas, e injurias graves de un cónyuge a otro, abandono del
domicilio o de las obligaciones conyugales. Lo anterior clasificado por sexo y por cada uno
de los siguientes años: 2006, 2007, 2008 y del 1 de enero al 30 de septiembre de 2009, en
el Estado desglosado por Distrito Judicial
Número de sentencias en divorcios contenciosos que se hayan dictado con fundamento
en las causales de violencia familiar, sevicia, amenazas, e injurias graves de un cónyuge a
otro, abandono del domicilio o de las obligaciones conyugales. Lo anterior clasificado por
sexo y por cada uno de los siguientes años: 2006, 2007, 2008 y del 1 de enero al 30 de
septiembre de 2009, en el Estado desglosado por Distrito Judicial
Prueba 2 respuesta de sujeto obligado Ver documento anexo en Informe justificado
Prueba 3 Notificación RESOLUCIÓN DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN
ENTREGA DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE INFOMEX
Prueba 4 CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER :CONVENCION DE BELEM DO PARA
La cual puede ser consultada en http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-61.html
Prueba 5: Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Chihuahuala cual puede ser
consultada en
http://www.congresochihuahua.gob.mx/gestorbiblioteca/gestorleyes/archivosLeyes/162.pdf”
5.- Mediante Acuerdo de fecha treinta de noviembre del año dos mil nueve se tuvo
por recibido el Recurso de Revisión y visto que la promovente no acompañó
documento con valor legal suficiente para acreditar la personería que le permitiera
interponerlo, se le requirió a fin de que lo exhibiera que acreditara la legal
representación de la persona moral promovente.
6.- Que en fecha nueve de diciembre del año dos mil nueve, LUZ ESTHELA
CASTRO RODRÍGUEZ, mediante oficio Número 96/09, exhibió copia de la
escritura pública número 12,564 del Volumen 502 a folio 2 en el protocolo de la
Notaria Pública Número Dieciséis para el Distrito Judicial Morelos Estado de
Chihuahua,.
7.- Que mediante Acuerdo de fecha diez de diciembre de dos mil nueve, se tuvo
por cumplida la prevención, admitiéndose en dicha fecha el Recurso de Revisión
correspondiente, ordenándose emplazar al Sujeto Obligado señalado como
responsable, en los términos que lo dispone el artículo 78 de la Ley que regula la
materia, lo que aconteció el día quince de diciembre del año dos mil nueve.
8.- Que el Sujeto Obligado responsable rindió oportunamente informe justificado
presentado ante este órgano constitucional autónomo el día doce de enero del año
en curso, manifestando, en su parte conducente, lo siguiente:
“(…)
En primer término esta Unidad considera que el Instituto Chihuahuense para la
Transparencia y Acceso a la Información Pública que usted preside, en el caso
particular que nos ocupa, debió declarar sin materia el Recurso, pues tenia de
oficio la obligación de examinar la Escritura Constitutiva de la Asociación Civil que
presentó la recurrente, por ser la Personalidad la base fundamental del
procedimiento, tal como lo señala el artículo 60 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Chihuahua, aplicado supletoriamente de acuerdo a lo que
dispone el numeral 86 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública del Estado de Chihuahua.
Al ser la Asociación Civil una persona moral tal como lo expone el artículo 25 del
Código Civil del Estado de Chihuahua en su fracción III Bis, ésta se obliga
conforme a la Escritura Constitutiva y sus Estatutos tal como lo señala el artículo
27 del mismo ordenamiento. En virtud de que la Escritura Pública por medio de la
cual comparecieron los señores Luz Estela Castro Rodríguez y otros a constituir
una Asociación Civil bajo la denominación de Centro de Derechos de las Mujeres
y en razón de que la misma ya no tiene efectos respecto a la quejosa, por los
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
5
motivos que se abundara más adelante, luego entonces, la hoy recurrente no
tiene el carácter de representante legal del Centro del cual se ostenta como
representante legal, por carecer de facultades para ello. A continuación me
permito transcribir los numerales antes citados.
"Artículo 25.- Son personas morales:
III Bis. Las asociaciones civiles y las fundaciones";
"Artículo 27.- Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos
que las representan sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones
relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos",
La Personalidad Jurídica de la recurrente es un presupuesto procesal, esto es un
requisito sin el cual no puede iniciarse, ni sustanciarse válidamente el presente
Recurso, toda vez que no sería jurídico resolverlo pues la C. Luz Estela Castro
Rodríguez, no tiene facultades para comparecer como representante legal del
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C., porque para ello, debió
acreditar fehacientemente tal carácter.
Sirve de apoyo a los argumentos antes expuestos la siguiente jurisprudencia:
Registro No. 394325
Localización:
Séptima Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo VI, Parte SCJN
Página: 249
Tesis: 369
Jurisprudencia
Materia(s): Común
PERSONALIDAD EN EL AMPARO. EXAMINARLA EN CUALQUIER ESTADO
DEL JUICIO, ES LEGAL.
La personalidad debe ser examinada en cualquier estado del juicio y aun de oficio, por
ser la base fundamental del procedimiento. Como consecuencia, de no encontrarse
justificada, con fundamento en los artículos 40. y 73, fracción XVIII, de la Ley de
Amparo, procede sobreseer el juicio de garantías. Séptima
Epoca: Amparo en revisión 346/56. Rubén Hurtado. 29 de julio de 1957. Cinco votos.
Amparo en revisión 4865/57. Comisariado Ejidal de Cahulote de Santa Ana, Mpio. de
Turicato, Tacámbaro, Michoacán. 13 de noviembre de 1957. Cinco votos.
Amparo en revisión 735/61. Samuel Flor Navarro. 7 de junio de 1961. Cinco votos.
Amparo en revisión 8407/60. Salvador Montiel Barona y coags. 14 de junio de 1962.
Mayoría de cuatro votos.
Amparo en revisión 3393/70. Comité Ejecutivo Agrario del Poblado de San Bernardino,
Mpio. de Texcoco, México. 8 de septiembre de 1971. Unanimidad de cuatro votos.
Nota: Cambió el criterio establecido en esta tesis. Véase Tesis de Segunda Sala 2a.
CVIlI/95, publicada en Semanario Judicial de la Federación, Novena Epoca, Tomo Il,
diciembre 1995, p. 373, rubro:
PERSONALIDAD EN EL AMPARO. EL JUEZ DEBE PRONUNCIARSE SOBRE ELLA
AL PROVEER SOBRE LA DEMANDA Y SI NO ESTA ACREDITADA, PREVENIR AL
PROMOVENTE CONFORME AL ARTICULO 146 DE LA LEY DE AMPARO; DE LO
CONTRARIO, EL REVISOR ORDENARA LA REPOSICION DEL PROCEDIMIENTO.
Véase: El criterio adoptado por el Tribunal Pleno al resolver la contradicción de tesis
30/90, de la que derivó la tesis P./J. 43/96 que aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IV, julio de 1996, página
48, con el rubro:
"PERSONALIDAD EN EL AMPARO. EL JUEZ DEBE PRONUNCIARSE SOBRE ELLA
CUANDO PROVEE ACERCA DE LA DEMANDA Y, SI NO ESTA ACREDITADA,
PREVENIR AL PROMOVENTE, DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 146 DE LA
LEY DE AMPARO; DE LO CONTRARIO, EL REVISOR ORDENARA LA REPOSICION
DEL PROCEDIMIENTO. "
Así mismo para robustecer lo señalado con anterioridad me permito transcribir la
siguiente Tesis:
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
6
Registro No. 172289
Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Página: 2237
Tesis: IIl 4o.A.18 A
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa
TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA. SI EL REPRESENTANTE DE UNA
ASOCIACIÓN CIVIL PRESENTA UNA SOLICITUD EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO
62 DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE JALISCO, DEBE ACREDITAR
FEHACIENTEMENTE LA PERSONALIDAD CON QUE SE OSTENTA.
El artículo 62 de la Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco
establece que la solicitud para obtener información pública deberá hacerse en
términos respetuosos a través de un escrito o formato por duplicado y que
contenga, cuando menos, el nombre del solicitante, un domicilio o correo
electrónico para recibir notificaciones y los elementos necesarios para identificar
la información de que se trata, así como la forma de reproducción solicitada; sin
embargo, no precisa si quien comparece en representación de una persona
moral debe acompañar a la solicitud de información el documento con que
acredite su personalidad. Al respecto, del análisis del diverso artículo 110,
fracción III, de ese ordenamiento, se considera que tratándose de conflictos
derivados de la interpretación de la ley de transparencia, como acontece, por
ausencia de norma que prevea cómo debe acreditarse tal personalidad,
corresponde atender a los fines y principios contenidos en la ley. Por tanto, si el
referido precepto 62 exige que en la solicitud debe constar cuando menos el nombre
del solicitante y el artículo 2 del propio ordenamiento establece como objeto de la ley
que la información pública se hará del conocimiento de la persona que la solicite,
además de que el numeral 177 del Código Civil del Estado de Jalisco prevé que las
asociaciones serán representadas por las personas indicadas en los estatutos y
tendrán las facultades que ahí expresamente se confieran, entonces, cuando
una solicitud de información sea presentada por una persona física que asevera
ser representante legal de una asociación, debe acreditar fehacientemente el
carácter con que se ostenta, precisamente para tener la certeza de que la
información se otorgará a quien la solicitó.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 289/2006. Asociación Nacional de Ciudadanos Mexicanos
para la Defensa del Patrimonio Nacional de México, A.c. y otra. 21 de febrero de
2007. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Alfonso Álvarez Escoto. Secretario:
Luis Alfonso Hernández Núñez.
Lo anterior de acuerdo a lo que señala el artículo 86 de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua, pues en la tramitación
del Recurso de Revisión se aplicará supletoriamente el Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Chihuahua, por lo que la recurrente debió acreditar
fehacientemente ante esa Autoridad las facultades para comparecer en
representación de la mencionada asociación y al no hacerlo y en virtud de que
esta Unidad de Información no tuvo acceso al documento que acredita la
personalidad jurídica con la que se ostentaba la quejosa, se le proporcionó la
información requerida aunado a que la información pública es un bien del dominio
público y toda persona por si o por su representante legal pueden acceder a la
misma.
Una vez que la quejosa se inconformó a través del Recurso de Revisión y se le
requiere de la Escritura Constitutiva, esta Unidad al recibir dicha documentación
para dar respuesta, de su análisis presenta inconsistencias que permiten
validamente desconocer las facultades con las que se ostenta la C. Luz Estela
Castro Rodríguez.
A continuación se hace una reseña de los hechos y los motivos por los cuales
esta Unidad considera que la recurrente no cuenta con personalidad para
comparecer a interponer el presente recurso.
La quejosa Luz Estela Castro Rodríguez comparece en su carácter de
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
7
representante legal del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C., por
medio del primer testimonio de la Escritura Pública Número 12,564, el cual consta
de treinta fojas útiles, expedida con fecha veintitrés de febrero del año dos mil
seis, por los Notarios Públicos Números dieciséis y número tres, Licenciados Saúl
González Herrera y Licenciado Sergio Granados Pineda, respectivamente por el
Distrito Judicial Morelos, a interponer recurso de revisión ICHITAIP/RR-88/2009
en contra de esta Unidad de Información, teniendo como base lo siguiente:
Carece de facultades la C. Luz Estela Castro Rodríguez para promover el
Recurso de Revisión ICHITAIP/RR-88/2009 en contra de la respuesta dada a la
solicitud de información número 032362009, pues de la Escritura Constitutiva
antes mencionada, con que se ostenta como representante legal del Centro de
Derechos Humanos de las Mujeres A. c., se advierte que venció el término
establecido en la cláusula décima, relacionado con el artículo décimo quinto inciso
b) de los Estatutos, asimismo encuentra relación con el artículo décimo séptimo
de los citados estatutos.
Carece de personalidad jurídica para promover el recurso de revisión interpuesto
en representación del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C., ya que
de acuerdo con los artículos que han quedado mencionados en el párrafo anterior
y por el periodo que se señala en el instrumento notarial que se adjunta al
presente Recurso señala que el periodo para desempeñarse de los integrantes
del Consejo Directivo, y en el caso especifico de la recurrente como
Coordinadora General y apoderada legal del Centro antes citado, fue un periodo
de dos años tiempo transcurrido, contado a partir de la fecha de la constitución
del Centro mencionado, que fue el quince de noviembre del dos mil cinco, pues
de la escritura número 12,564, expedida por los Notarios Públicos números
dieciséis y tres, no se desprende que dicho Consejo Directivo se hubiera
reelegido por Acuerdo de Asamblea o fuera electo de nuevo, ya que en dichos
estatutos no se prevé que si no se celebra alguna asamblea ordinaria o
extraordinaria, continúe dicho Consejo Directivo en el desempeño de sus
funciones. Para el caso son aplicables supletoriamente los artículos 60, 60 BIS Y
36 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua, mismos que a
continuación se transcriben:
"ARTÍCULO 60. Quien tenga capacidad de ejercicio podrá autorizar para oír
notificaciones en su nombre, a licenciado en derecho con título profesional
registrado y autorizado por la Oficina Estatal de Profesiones o por la Secretaría
de Educación Pública, para el ejercicio de su profesión, quien se entenderá
investido de la personalidad del autorizante, con facultades para promover,
ofrecer y desahogar pruebas, interponer los recursos que procedan, alegar en
las audiencias, y todas las necesarias para realizar cualquier acto en el proceso
en defensa de los derechos del autorizante, con excepción de las de substituir
la autorización, delegar facultades, desistirse de la acción, de la demanda,
excepciones, o recursos, transigir, comprometer en árbitros o de celebrar
convenios, sean dentro o fuera del proceso.
El o los profesionales acreditarán fehacientemente contar con la autorización a
que se refiere el párrafo anterior; en caso contrario, el juez rechazará su
intervención, subsistiendo las relativas al penúltimo párrafo de este artículo. En
su caso, para tener por acreditada la autorización oficial, se anexará al
expediente copia certificada de la cédula profesional correspondiente, dándose
vista a la contraria por el término de tres días a efecto de que manifieste lo que
a su interés convenga.
Continua señalando el Código que de ser varios los autorizados, nombrarán un
representante común; aquellos podrán renunciar a la calidad otorgada,
manifestando las causas que la provocaron.
Así mismo, las partes podrán autorizar a personas solamente para oír
notificaciones, recibir documentos e imponerse de los autos.
Si alguna de las partes pertenece a un pueblo o comunidad indígena,
cerciorado el juez de esta circunstancia, y de que no está asistido en el
proceso, lo proveerá de un defensor de oficio, si lo hubiere, con las mismas
facultades del segundo párrafo de este artículo, además de suplirle la
deficiencia de la queja. Lo mismo se observará cuando se trate de personas en
extrema pobreza.
Artículo 60 Bis. Por los incapaces comparecerán:
l.
Sus representantes legítimos;
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
8
Artículo 36. Son excepciones dilatorias las siguientes:
I. La incompetencia del Tribunal;
II. La litispendencia;
III. La conexidad de litigios;
IV. La falta de personalidad o de capacidad en el actor o en el demandado;
Así también la recurrente de marras carece de legitimación para interponer en
representación legal del multicitado Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
A.C. el recurso que nos ocupa, pues de la información requerida en la solicitud de
información número 032362009, inclusive no se desprende que lo solicitado tenga
relación con lo que se consiga en el objeto social de la Asociación por la cual
comparece, precisamente en sus Estatutos en el articulo Quinto, pues el precepto
en cuestión dice: El objeto de la Asociación será:
a) Defender, difundir, atender, y promover los derechos humanos con
perspectiva de género. Entendiéndose como aquellos derechos fundamentales,
fundados en la libertad, igualdad, seguridad y solidaridad, expresión de la
dignidad de la persona, los cuales han sido reconocidos en os ordenamientos
internacionales de las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano. --------------b)Defender jurídicamente a las mujeres victimas de violencia.-------- ---------------c)Promover la enseñanza, investigación, análisis y documentación de los
derechos humanos para su defensa integral-----------------------------------------------d)Brindar asesoria en materia de reformas legislativas y políticas publicas--------e)Participar, difundir promover y fomentar los procesos de mediación en sus
diversas áreas. -------------------------------------------------------------------------------------f)Celebrar convenios con otros organismos nacionales , y/o internacionales que
persigan finalidades análogas o similares, prestarles ayuda que requieran o en
su caso solicitar lo que la asociación necesite para cumplimiento de los fines
indicados. --------------------------------------------------------------------------------------------g)La adquisición de toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios para
su objeto social. ------------------------------------------------------------------------------------h)La celebración y ejecución de toda clase de actos y contratos que sean
medios o consecuencia de los objetos indicados. ----------------------------------------Y. entonces se reitera que es evidente que ninguno de los incisos antes aludidos
guarda relación alguna con los datos solicitados por la promovente desde los
años 2006, 2007, 2008 Y del 10 de enero al 30 de septiembre del 2009.
Para el supuesto de que este Consejo General del ICHITAIP considere que no
prospera la impugnación de la personalidad que se ha hecho valer en el primer
punto, de cualquier forma los agravios expuestos por la inconforme no son
procedentes y se dan respuesta de la siguiente manera:
CONTESTACIÓN EN CUANTO A LOS HECHOS:
PRIMERO: En cuanto a las manifestaciones vertidas por la recurrente en el
capítulo denominado HECHOS EN QUE SE FUNDA LA IMPUGNACION DEL
RECURSO, en esencia manifiesta que está en desacuerdo con la respuesta
dada, aunado a que la respuesta es incongruente con lo solicitado, por lo que de
acuerdo con el articulo 70 fracción 1 y IV de la Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Publica del Estado de Chihuahua, solicita la revisión de la
respuesta ya que el sujeto obligado dice que no tiene información requerida
desagregada por sexo, siendo que el articulo 2 de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Informaron Pública del Estado de Chihuahua publicada el 15 de
noviembre de 2005 establece en su fracción VIII que uno de los objetivos de la
Leyes desagregar por género la información publica.
Si bien, dicho precepto establece que se debe desagregar por género la
información pública, también señala que esto es cuando así corresponda a su
naturaleza, es decir aquella que sea posible extraer de algún banco de datos y
que esta sea veraz. Este Sujeto Obligado tiene como función primordial de
acuerdo a la Constitución Política del Estado de Chihuahua, de impartir justicia y
tiene el deber de rendir informes estadísticos dentro del contexto de sus
funciones, tal como lo disponen los numerales 55 y 171 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Chihuahua, mismos que es del tenor literal siguiente:
"ARTÍCULO 55.- Son atribuciones del Presidente del Supremo Tribunal:
XVIII. - Llevar la estadística del Pleno y la Presidencia en particular y en general,
organizar la estadística judicial del Estado;
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
9
ARTÍCULO 171.- Los jueces deberán, en su caso, remitir a la Presidencia del
Supremo Tribunal una noticia estadística anual y otra mensual sobre el
movimiento de negocios habidos en el juzgado, la primera dentro de los
primeros cinco días de enero y la segunda en los primeros cinco días de cada
mes.
La omisión de esos deberes será sancionada con multa hasta de veinte veces el
salario mínimo por el Presidente del Tribunal".
De los preceptos previamente transcritos se desprende que la obligación tanto
del Pleno, Presidencia, Juzgados y Áreas Administrativas, en materia de
estadística, se limita únicamente a rendir un informe mensual y otro anual,
mismo que incluye el contenido de todos los mensuales, debiendo circunscribirse
el contenido de ambos, en acatamiento a las disposiciones legales antes
aludidas, exclusivamente respecto de los asuntos habidos en los tribunales a su
cargo, esto es el número de juicios iniciados, en trámite, concluidos, así como el
tipo de juicio.
Con lo anterior, queda de manifiesto que con el contenido de dichos informes se
da cabal cumplimiento al deber que impone la Ley de Transparencia, de tener
capturada y procesada la información, y en le caso particular que nos ocupa la
recurrente señala que su motivo de inconformidad es estar en desacuerdo con la
información proporcionada, sin embargo en la respuesta entregada por esta
Unidad mediante oficio E-267/2009 se le proporciona la información que arroja la
base de datos de este Sujeto Obligado, pues como se ha señalado con
anterioridad el deber es de acuerdo a la naturaleza de las funciones y es por ello
que el Supremo Tribunal le entrego los datos que se capturan por parte de los
juzgados.
Así mismo, en la respuesta otorgada se le comunicó el motivo por el cual no se
le proporcionaban los demás datos requeridos, ya que es imposible contemplar
todas las hipótesis que se puedan desprender de la estadística, y este Sujeto
Obligado tiene una función primordialmente jurisdiccional, es decir resolver
conflictos entre particulares, procurando la justicia y no desagregar por género
cada juicio en diversas hipótesis que se puedan derivar de un expediente, como
lo solicita la recurrente, ya que al juzgador le obliga la ley a rendir información
estadística que para la naturaleza de su función tiene relevancia.
Esto no significa que este Sujeto Obligado no cumpla con el deber que impone el
artículo 2, 7 fracción IV y 19 fracción 1 de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, ya que en la medida y la naturaleza que las funciones de los
Juzgados lo permiten, si se lleva a cabo desagregar por género la información,
pero como se explica es imposible abarcar todas las posibles hipótesis que
puedan resultar de los juicios, puesto que en muchos de los juicios actúan a
través de representantes legales y las prestaciones demandadas pueden variar
de las solicitadas a las reconocidas.
Sin embargo, debe señalarse que el Departamento de Informática en
colaboración con la Secretaria General y Jueces de este Supremo Tribunal de
Justicia, están haciendo estudios para unificar criterios y desarrollar nuevos
programas de captura de estadística en los que se tiene contemplado el
desagregar por género la información en la medida que la naturaleza de la
función jurisdiccional lo permita.
SEGUNDO.- En lo que respecta a que la información solicitada es a partir del
año 2006, y que tuvimos 4 años para generarla por género, ya se explico en
párrafos anteriores que se debe tomar en cuenta la naturaleza de la función, tal
como se desprende del artículo 2 de la Ley de Transparencia.
En lo relativo a que el Derecho de Acceso a la Información se interpretará
conforme a la Convención Interamericana par Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (BELEM DO PARA), efectivamente así se establece en
el artículo 4 de la mencionada ley, sin embargo, de ninguna forma se ha
violentado dicho ordenamiento ya que contrario a lo que afirma la recurrente,
esta Unidad si proporcionó la mayor parte de los datos requeridos y respecto a la
información que no se entrego, ya se ha explicado reiteradamente de manera
fundada y motivada las razones.
Respecto a que es incongruente la respuesta otorgada por esta Unidad de
Información, y que es responsabilidad de este Sujeto Obligado contemplar los
datos requeridos en su solicitud, a la recurrente no le asiste la rezón, pues como
ya se señaló en párrafos anteriores se tiene la información de acuerdo a la
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
10
naturaleza de nuestras funciones, tal como lo dispone el articulo 2 de la ley de la
materia.
Sin embargo esta Unidad se caracteriza por no limitar el acceso a la información,
por lo que se ponen a disposición de la Luz Estela Castro Rodríguez los
expedientes que hayan causado ejecutoria para obtener la estadística que
requiere y sólo deberá firmar una carta compromiso de que será para fines
únicamente de investigación la revisión de cada uno de los juicios concluidos, lo
anterior porque debemos de proteger los datos personales de las partes que
intervienen en los juicios, tal como lo disponen los numerales 24 fracción 1, 36 y
37 de la ley de la materia.”
(…)
9.- Que por Acuerdo de fecha catorce de enero del dos mil diez, se tuvo al Sujeto
Obligado responsable rindiendo en tiempo su informe con justificación; se
dispensó la celebración de la audiencia de pruebas y alegatos que previene el
artículo 79, de la Ley de la materia, dada la propia y especial naturaleza de las
pruebas aportadas dentro del expediente, mismas que se tuvieron por
desahogadas con su sola admisión, concediéndose en consecuencia un término
común de tres días para que las partes expresaran alegatos.
10.- Mediante Acuerdo de fecha veintiuno de enero del año en curso se hizo
constar que las partes fueron omisas en formular alegatos, dándose por precluido
su derecho a manifestarlos y se ordenó remitir el expediente a la Secretaría
Ejecutiva, a efecto de que asignara el turno respectivo a la ponencia que
correspondiera, recayendo éste a la ponencia del Consejero Licenciado MANUEL
ENRIQUE AGUIRRE OCHOA, a fin de que, previo estudio, se sometiera el
Proyecto de Resolución a la consideración del Consejo General.
En atención a lo anterior, previo el estudio y análisis del Recuso de Revisión
planteado, se somete a la consideración del Pleno de este Consejo General la
presente Resolución, conforme a los siguientes:
CONSIDERANDOS:
I.- El Consejo General del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso
a la información Pública, es competente para conocer del presente Recurso de
Revisión, en términos de lo dispuesto por los artículos 1, 43, 44, 50, fracción I,
inciso f), 69 y demás relativos y aplicables de la Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública del Estado.
II.- Previo a entrar al estudio de los agravios planteados por el CENTRO DE
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, A.C., a través de Luz Estela Castro
Rodríguez, quien se ostenta como su representante legal, es necesario determinar
si en la especie se satisfacen los requisitos de procedencia de esta instancia, de
conformidad con lo previsto en los artículos 70, 71 y 75, de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua.
Con base pues en las disposiciones mencionadas, la procedencia del Recurso de
Revisión está condicionada a que se reúnan, entre otros, los siguientes requisitos:
a).- Que el Sujeto Obligado manifieste al particular no contar con la
información solicitada; clasifique la información como reservada o confidencial y el
particular no esté de acuerdo con dicha clasificación; se niegue a efectuar las
modificaciones relativas a los datos personales o realice un tratamiento
inadecuado en contravención a las disposiciones de la Ley o su reglamento;
entregue información que no reúna los requisitos previstos en la Ley; no dé
respuesta a la solicitud de acceso a la información y de protección de datos
personales, en los plazos establecidos en el ordenamiento de la materia; y, no
atienda la solicitud de aclaración;
b).- Que se haya presentado oportunamente, es decir, que no sea
extemporáneo; que el Instituto no haya conocido anteriormente del recurso
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
11
respectivo y resuelto en definitiva; y, que se recurra una Resolución o acto emitido
por el Sujeto Obligado.
Precisado lo anterior, debe examinarse si en el Recurso de Revisión materia de
esta Resolución, se reúnen los requisitos de procedencia antes especificados.
De las constancias que obran en autos, concretamente de la respuesta terminal
otorgada a la solicitud de acceso a la información con folio 032362009, de fecha
catorce de octubre del año dos mil nueve, se advierte que el Sujeto Obligado
emitió la respuesta en fecha cinco de noviembre de dicho año a través del Sistema
Infomex Chihuahua. De lo anterior, tenemos que el término de quince días hábiles
para la interposición del Recurso, comenzó a contar a partir del día viernes seis de
noviembre del mismo año y feneció el día veintisiete de noviembre del dos mil
nueve, lo anterior, en virtud de que el día lunes dieciséis de noviembre fue
considerado inhábil de conformidad con lo que establece el Acuerdo de fecha
dieciséis de diciembre del dos mil ocho, mediante el cual se aprueba el calendario
oficial dos mil nueve del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a
la Información Pública, mismo que fue publicado en el Periódico Oficial del Estado
el sábado catorce de febrero del año dos mil nueve, y toda vez que el recurso se
presentó el día veintiséis de noviembre del dos mil nueve, luego entonces, la
interposición del recurso de revisión se realizó en tiempo.
Ahora bien el sujeto obligado SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL
ESTADO, al rendir su informe con justificación, hace valer una causal de
improcedencia, la que al ser de orden público, se hace necesario abordar, previo
al estudio del fondo de la cuestión planteada y en este sentido se entra a su
análisis para determinar si el recurso de revisión reúne el requisito relativo a la
personalidad jurídica de la persona que se ostenta como representante legal de la
moral por quien promueve.
En tal sentido, siendo la personalidad jurídica un presupuesto procesal, requisito
de forma para la procedencia y válida sustanciación de todo procedimiento
seguido en forma de juicio y cuyo estudio debe hacerse en cualquier estado del
procedimiento por ser cuestión de orden público y de estudio preferente, aún de
oficio, se analiza a continuación.
En la especie se puede advertir tal y como lo hace notar el Sujeto Obligado en su
informe con justificación, que el primero de los requisitos a que se refiere la
fracción I del artículo 77 de la Ley, no fue satisfecho por la parte recurrente, es
decir, el de la personalidad jurídica que se desprende de lo ahí consignado.
Artículo 77.- El recurso podrá interponerse en forma escrita o electrónica y deberá
contener lo siguiente:
I.
Nombre del recurrente y, en su caso el de su representante
legal o mandatario;
(…)
En efecto, de la escritura pública proporcionada por la recurrente a efecto de tratar
de acreditar las facultades de representación de la persona moral, documental que
obra descrita en el Resultando 6 de esta resolución, se desprende que dichas
facultades de representación, conforme a los Estatutos que rigen a la Asociación
Civil de que se trata, concretamente en la Cláusula Décima, en relación con el
artículo Décimo Quinto inciso b) de los referidos Estatutos, estaban sujetas a un
término o plazo de dos años a partir de la fecha de la constitución del Centro
mencionado, que fue el quince de noviembre del dos mil cinco, el cual venció en
fecha quince de noviembre de dos mil siete, sin que obre en autos circunstancia
alguna que indique que a la fecha siga contando con tal representación, por lo que
al agotarse el término por el cual le fue conferida tal representación, y que en
dichos estatutos no se prevé que si no se celebra alguna Asamblea Ordinaria o
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
12
Extraordinaria, continúe dicho Consejo Directivo en el desempeño de sus
funciones, se obtiene que carece de facultades para promover el presente recurso
de revisión, en representación del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
A.C., incumpliendo con ello una de las condiciones necesarias que prevé la Ley
para el trámite de dicha instancia procesal, en razón a que el mencionado requisito
persigue como finalidad que quien la promueva acredite tener el interés necesario
para acudir ante este Instituto con la petición de que se inicie la tramitación de la
instancia denominada recurso de revisión.
No debemos perder de vista que cuando el legislador atribuyó facultades a este
Instituto para conocer y resolver conflictos de esta naturaleza en forma individual
en los hechos, otorgó con ello facultades materialmente jurisdiccionales al Consejo
General aquí reunido, estableciendo claramente las reglas procesales necesarias
que deben seguir las partes para la tramitación de todo recurso de revisión que
con arreglo a la Ley se presente, esto en el Capítulo V, del Título Cuarto de la
misma, en relación con el artículo 50 fracciones I inciso f) y II inciso d), del propio
dispositivo legal.
Conforme a lo anterior, debe tenerse en cuenta que de acuerdo a la Teoría
General del Proceso o Derecho Procesal, en toda aquella controversia que se
presente ante un órgano con facultades materialmente jurisdiccionales para que la
resuelva, las partes que en ella participen están obligadas a acreditar que tienen la
potestad necesaria para actuar en el juicio o procedimiento bajo el cual se
conozca y resuelva la controversia suscitada. Tal requisito es conocido bajo el
concepto jurídico de Legitimación Procesal, misma que se divide en activa cuando
se refiere a la persona que promueve la instancia, y pasiva cuando se habla del
sujeto en contra del cual se promovió el procedimiento.
El recurso de revisión contemplado en la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública del Estado de Chihuahua, instancia procesal cuya resolución
es facultad del Pleno de este Consejo General, no constituye excepción al
requisito antes señalado, en virtud que tal y como se desprende de los artículos 77
fracciones I y III, así como el numeral 78 de la citada Ley, en dicho procedimiento
se encuentra prevista la Legitimación Procesal de las partes. El recurrente tiene la
obligación de acreditarla al momento de incoar el procedimiento y el Sujeto
Obligado al momento de rendir el informe con justificación a través de la Unidad
de Información.
En tal orden de ideas, por cuanto hace al asunto que se conoce, tenemos que la
parte recurrente al haber promovido el recurso de revisión ostentándose como
representante legal del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
A.C., sin proporcionar documento con alcance legal suficiente para acreditar la
personería en la oportunidad que se le dio para ello, pues como se ha señalado, el
que aportó, no lo constituye. No acreditó contar con la potestad legal necesaria
para acudir ante esta autoridad a promover el recurso de revisión que intenta, con
lo cual, al constituir dicha obligación un requisito de forma cuya omisión trae como
consecuencia la improcedencia de la instancia, debe en consecuencia
sobreseerse el recurso de revisión intentado, con fundamento en la fracción II del
Artículo 76, de la Ley de la materia.
Robustece y sirve de apoyo a lo antes razonado, la tesis de jurisprudencia de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya voz y texto a
continuación se trascriben:
“No. Registro: 196,956
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VII, Enero de 1998
Tesis: 2a./J. 75/97
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
13
Página: 351
LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA. CONCEPTO.
Por legitimación procesal activa se entiende la potestad legal para acudir al órgano
jurisdiccional con la petición de que se inicie la tramitación del juicio o de una
instancia. A esta legitimación se le conoce con el nombre de ad procesum y se
produce cuando el derecho que se cuestionará en el juicio es ejercitado en el
proceso por quien tiene aptitud para hacerlo valer, a diferencia de la legitimación ad
causam que implica tener la titularidad de ese derecho cuestionado en el juicio. La
legitimación en el proceso se produce cuando la acción es ejercitada en el juicio por
aquel que tiene aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionará, bien porque
se ostente como titular de ese derecho o bien porque cuente con la representación
legal de dicho titular. La legitimación ad procesum es requisito para la
procedencia del juicio, mientras que la ad causam, lo es para que se pronuncie
sentencia favorable.
Revisión fiscal 80/83. Seguros América Banamex, S.A. 17 de octubre de 1984.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Eduardo Langle Martínez. Ponente: Carlos del
Río Rodríguez. Secretaria: Diana Bernal Ladrón de Guevara.
Amparo en revisión (reclamación) 1873/84. Francisco Toscano Castro. 15 de mayo
de 1985. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Fausta Moreno Flores. Ponente:
Carlos de Silva Nava. Secretario: Jorge Mario Montellano Díaz.
Queja 11/85. Timoteo Peralta y coagraviados. 25 de noviembre de 1985. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Manuel Gutiérrez de Velasco. Ponente: Carlos de Silva
Nava. Secretario: Jorge Mario Montellano Díaz.
Amparo en revisión 6659/85. Epifanio Serrano y otros. 22 de enero de 1986. Cinco
votos. Ponente: Carlos de Silva Nava. Secretario: Jorge Mario Montellano Díaz.
Amparo en revisión 1947/97. Néstor Faustino Luna Juárez. 17 de octubre de 1997.
Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Adela
Domínguez Salazar.
Tesis de jurisprudencia 75/97. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del tres de diciembre de mil novecientos noventa y siete, por
unanimidad de cinco votos de los Ministros Juan Díaz Romero, Mariano Azuela
Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente
Genaro David Góngora Pimentel.”
Por lo antes expuesto y fundado, es de resolverse conforme a lo siguiente:
PRIMERO.- Por los motivos expresados en el Considerando II de esta resolución,
se SOBRESEE el recurso de revisión intentado por Luz Estela Castro Rodríguez,
en contra del Sujeto Obligado SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL
ESTADO.
SEGUNDO.- NOTIFÍQUESE la presente Resolución y, en su oportunidad,
archívese el expediente como asunto concluido.
Así lo resolvió el Consejo General del Instituto Chihuahuense para la
Transparencia y Acceso a la Información Pública, por unanimidad de votos, en
Sesión Ordinaria celebrada el diecisiete de febrero de dos mil diez.
LIC. ENRIQUE MEDINA REYES
CONSEJERO PRESIDENTE
LIC. JORGE ALBERTO AGUILAR LUJÁN
SECRETARIO EJECUTIVO
“Año 2010, Centenario de la Revolución Mexicana”
“Bicentenario del Inicio de la Independencia de México”
“Estado de Chihuahua, Cien Años de ser la Cuna de la Revolución Mexicana”
14
Descargar