El enfermo crítico

Anuncio
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
SCA
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES
Las enfermedades cardiovasculares son, en la actualidad, la principal causa de muerte en
los países industrializados, y entre ellas la enfermedad arterial coronaria (EAC) es la mas
prevalente y tiene una alta morbimortalidad.
El síntoma principal es el dolor torácico, pero la clasificación se basa en el
electrocardiograma (ECG). Se pueden encontrar dos categorías de pacientes:
Pacientes con dolor torácico agudo típico y elevación persistente (>20 min) del
segmento ST. Esta entidad se denomina SCA con elevación del segmento ST
(SCACEST) y generalmente se debe a una oclusión coronaria aguda total. La
mayoría de estos pacientes desarrollarán un IAM con elevación del segmento
ST(IAMCEST). El objetivo terapéutico es una reperfusión rápida, completa y
sostenida mediante angioplastia primaria o tratamiento fibrinolitico.
Paciente con dolor torácico agudo sin elevación persistente del segmento ST.
Suelen tener una depresión persistente o transitoria del segmento ST o una
inversión de las ondas T, ondas T planas, seudonormalización de las ondas T o
ausencia de cambios en el ECG cuando se presentan los síntomas. La estrategia
inicial es aliviar la isquemia y los síntomas, monitorizar al paciente con ECG
seriados y repetir las determinaciones de los marcadores de necrosis miocárdica.
El diagnóstico se concretará, según el resultado obtenido a partir de la
determinación de las troponinas en IAM sin elevación del segmento ST o angina
inestable.
Los SCASEST son más frecuentes: La mortalidad hospitalaria es más alta en los
pacientes con IAMCEST pero la mortalidad de ambos a los seis meses son similares lo
que implica que las estrategias de tratamiento del SCASEST tiene que dirigirse tanto a la
fase aguda como a largo plazo.
FISIOPATOLOGÍA
La aterosclerosis es una enfermedad fibroproliferativa, inmunoinflamatoria y multifocal
crónica causa principalmente por una acumulación lipídica. La EAC incluye dos procesos
distintos: un proceso constante que produce un estrechamiento luminal, dinámico y
potencialmente reversible que modifica la progresión lenta hacia una forma súbita y
causa una rápida oclusión coronaria parcial o completa (trombosis, vasoespasmo o
ambos). Por lo tanto, las lesiones coronarias sintomáticas contienen una mezcla variable
de aterosclerosis crónica y trombosis aguda. En el complejo proceso de rotura de una
placa, se ha demostrado que la inflamación es un elemento fisiopatológico clave. En
casos esporádicos los SCA pueden tener una etiología no aterosclerótica, como la
arteritis, el traumatismo, la disección, la tromboembolia, las anomalías congénicas, la
adicción a la cocaína y las complicaciones del cateterismo cardiaco.
Los síntomas súbitos parecen estar relacionados con la rotura de la placa. La
vulnerabilidad de la placa puede depender también del estrés circunferencial de la pared,
la localización y el tamaño de la placa. Además de la rotura de la placa, la erosión es otro
de los mecanismos subyacentes. Cuando ocurre la erosión, el trombo se adhiere a la
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
1 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
superficie de la placa. Este fenómeno puede contribuir al crecimiento y la progresión
rápida de la placa.
El trombo es rico en fibrina y completamente oclusivo en los casos de IAMCEST, mientras
que es rico en plaquetas y parcial o intermitentemente oclusivo en los SCASEST. Un
trombo rico en plaquetas en el lugar de la rotura de la placa puede fragmentarse en
partículas pequeñas que a su vez, pueden embolizar hasta ocluir arteriolas y capilares.
Existen placas inestables difusas en paciente con SCA con múltiples sitios de rotura con o
sin trombosis, junto con concentraciones elevadas de varios marcadores sistémicos de
inflamación y trombosis, así como la activación del sistema de coagulación. Se ha
descrito que la hieprcolesterolemia, el tabaquismo y el aumento de la concentración de
fibrinógeno contribuyen a la inestabilidad. Este concepto tiene implicaciones terapéuticas
ya que estos pacientes más que estrategias de revascularización focales, deberían recibir
tratamiento sistémico.
Cambios menores del tono coronario pueden afectar el flujo sanguíneo miocárdico y
hacer que sea insuficiente. El vasoespasmo ocurre sobre todo en el lugar donde están las
placas ateroscleróticas, en el que las plaquetas y los trombos intracoronarios liberan
sustancias vasoconstrictoras como la serotonina, el tromboxano A2 y la trombina. El
prototipo de la obstrucción coronaria dinámica como causa de SCA es la angina variante
de Prinzmetal donde el vasoespasmo determina un abrupta reduccción del flujo. Esto
suele ocurrir en los puntos de estenosis crítica o subcrítica.
Diversos mecanismos extracardiacos pueden causar un aumento crítico en el consumo
miocárdico de oxigeno por encima del umbral de suministro, lo que facilitaría la aparición
de un episodio de SCA con o sin estenosis coronaria preexistente. Los mecanismos
relacionados con dicho aumento son la fiebre, la taquicardia, la tirotoxicosis, el estado
hiperadrenérgico, la aparición de un estrés emocional súbito y el aumento de la poscarga
ventricular izquierda (hipertensión, estenosis aórtica), mientras que los relacionados con
una disminución de la liberación de oxígeno en el miocardio son la anemia, la
metahemoglobinemia y la hipoxemia. Se ha demostrado que algunos desencadenantes,
como los disgustos, el ejercicio fisico vigoroso, la falta de sueño o comer en exceso,
pueden precipitar el inicio de un SCA.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
2 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
SCASEST
CLÍNICA
La presentación clínica de los SCASEST incluye una gran variedad de síntomas.
Tradicionalmente se han distinguido varias presentaciones clínicas:
Dolor anginoso prolongado (>20min) en reposo. La más frecuente: 80%
Angina grave de nueva aparición (clase III de la clasificación de la Canadian
Cardiovascular Society)
Desestabilización reciente de una angina previamente estable con características
de angina de clase >III de la CCS
Angina postIAM.
Es importante saber que basándose en los síntomas no se puede establecer una
diferenciación fiable entre SCACEST y SCASEST.
La presentación típica de los SCASEST es la presión retroesternal o pesadez que irradia
hacia el brazo izqdo., el cuello o la mandíbula y puede ser intermitente (normalmente
dura varios minutos) o persistente. Se puede acompañar de diaforesis, nauseas, dolor
abdominal, disnea y sincope. No son infrecuentes las presentaciones atípicas como dolor
epigástrico, dolor torácico trasfixiante o disnea creciente. Los síntomas atípicos son más
frecuentes en menores de 40 años o mayores de 75, mujeres y en pacientes con
diabetes, insuficiencia renal crónica o demencia.
La ausencia de dolor torácico puede llevar a que no se diagnostique la enfermedad o a un
tratamiento insuficiente.
Hay algunas características relacionadas con los síntomas que pueden apuntar al
diagnóstico de EAC y guiar el manejo. La exacerbación de los síntomas por el ejercicio
físico o su alivio con el reposo o después de la administración de nitratos indican
isquemia. Los síntomas en reposo se acompañan de un peor pronóstico. La taquicardia,
hipotensión o la insuficiencia cardiaca indican mal pronóstico también y requieren un
diagnóstico y tratamiento rápidos. También hay que diagnosticar las circunstancias
clínicas que pueden exacerbar o precipitar la aparición de SCASEST, como anemia,
infección, inflamación, fiebre y trastornos metabólico o endocrinos.
Braunwald introdujo una clasificación de angina inestable basada en la intensidad del
dolor, las circunstancias en que tiene lugar y los factores precipitantes que se validó
como escala pronóstica pero su utilidad se limita a la observación de que los pacientes
con dolor en reposos tienen mayor riesgo, sobre todo si las troponinas están elevadas.
Cuando el paciente está sintomático hay varias características clínicas que aumentan la
probabilidad de un diagnóstico de EAC, y por lo tanto, de SCASEST, como la edad
avanzada, el sexo masculino y la aterosclerosis conocida en territorios no coronarios. La
presencia de factores de riesgo, en especial diabetes mellitus e insuficiencia renal, así
como manifestaciones previas de EAC también aumentan la probabilidad de SCASEST.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
3 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS
Evaluación física: La exploración suele ser normal. Los signos de insuficiencia
cardiaca o inestabilidad hemodinámica nos deben llevar a acelerar el diagnóstico y
el tratamiento. Debemos excluir las causas no cardiacas de dolor torácico y los
trastornos cardiacos no siquémicos o causas potencialmente extracardiacas. Otros
hallazgos como la palidez, la sudoración aumentada o el temblor deben orientar
hacia causas precipitantes, como la anemia o la tirotoxicosis.
Electrocardiograma: El ECG de reposo de 12 derivaciones es la herramienta
diagnóstica. Se debe realizar en los primeros diez minutos después del primer
contacto médico desde la llegada del paciente a urgencias y debe interpretarlo
inmediatamente un médico cualificado. En ausencia de elevación persistente del
segmento ST, se deben obtener registros adicionales mientras el paciente está
sintomático y compararlos con los registros obtenidos durante la fase
asintomática. Puede ser muy útil la comparación con un ECG previo. Los registros
deben repetirse al menos a las 6 y a las 24 h y en caso de nuevos episodios de
dolor torácico. También se recomienda realizar un ECG antes del alta.
Los cambios en el segmento ST y en la onda T del ECG son indicios de EAC. El
número de derivaciones con depresión del ST y la magnitud de la misma indica el
alcance y gravedad de la isquemia y se correlaciona con el pronóstico. Una
depresión del ST>1mm se relaciona con una tasa de mortalidad al año del 11%.
Una depresión del ST>2mm conlleva un riesgo de muerte unas 6 veces mayor. La
depresión del segmento ST combinada con una elevación del ST transitoria
también identifica a un subgrupo de riesgo. Los pacientes con depresión del
segmento ST tienen un riesgo de nuevos episodios cardiacos mayor que los que
tienen solo una inversión de la onda T. Hay que destacar que un ECG
completamente normal no excluye la posibilidad de SCASEST, en especial la
isquemia en el territorio de la arteria circunfleja. Por ellos es conveniente la
monitorización continua
del ECG que
añade una información pronóstica
independiente del ECG de reposo.
Ocasionalmente se pueden ver también episodios transitorios de bloqueo de rama
durante los ataques isquémicos.
No se debe realizar ninguna prueba de estrés en pacientes que siguen teniendo
dolor torácico isquémico. No obstante, la prueba de estrés tiene un valor
predictivo y es útil antes del alta en los pacientes con un ECG no diagnóstico,
siempre que no haya dolor ni signos de insuficiencia cardiaca y los biomarcadores
sean normales. La prueba de esfuerzo precoz tiene un alto valor predictivo
negativo.
Marcadores bioquímicos de necrosis miocardica: Ante todo paciente con
dolor torácico hay que realizar análisis básicos y marcadores bioquímicos de
necrosis miocárdica. La pérdida de la integridad en la membrana de los miocitos
necróticos permite el paso de estas moléculas al intersticio y de allí a la linfa y a la
circulación sanguínea. De todos los marcadores usados, las troponinas son los
más específicos y sensibles y su elevación refleja una necrosis celular miocárdica
irreversible debiéndose entender por tanto como infarto de miocardio de acuerdo
al Documento de Consenso de la ESC/ACC/AHA.
El indicador más precoz es la mioglobina que presenta valores adecuados de
sensibilidad pero no de especificidad por lo que no está recomendada para el
diagnóstico habitual y la estratificación del riesgo.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
4 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Las troponinas son el mejor biomarcador para predecir el resultado clínico a corto
plazo (30 días) y a largo plazo (mas de 1 año) con relación al IM y la muerte. El
riesgo elevado por su aumento es independiente y se suma a otros factores como
los cambios en el ECG en reposo, o en la monitorización continua y los
marcadores de la actividad infamatoria. Las elevaciones de troponinas menores o
moderadas conllevan el mayor riesgo precoz en pacientes con SCASEST. Para
demostrar o excluir el daño miocárdico, se deben tomar muestras de sangre
repetidas y realizar determinaciones a las 6-12 h del ingreso y tras cualquier
episodio posterior. Solo se puede omitir una segunda muestra cuando el último
episodio de dolor torácico tuvo lugar mas de 12 h antes de la determinación inicial
de troponinas.
Hay que destacar que muchas enfemedades no coronarias pueden dar elevación
de las troponinas.
Otros marcadores bioquímicos: Son marcadores reflejan distintos aspectos
fisiopatológicos de los SCASEST, tales como el daño celular miocárdico, la
inflamación (PCR), la activación plaquetaria o la activación neurohormonal
(ProBNP). Para el pronóstico a largo plazo, los indicadores de disfunción
ventricular izquierda y renal o de diabetes también son importantes ya que nos
ayudan a determinar la mortalidad a largo plazo.
Ecocardiografía e imagen miocárdica no invasiva. Es una prueba diagnostica
muy útil para detectar durante la isquemia una posible hipocinesia transitoria
localizada o acinesia en segmentos de la pared ventricular izquierda, con una
motilidad normal de la pared cuando se resuelve la isquemia. Además estima la
función sistólica ventricular izqueirda que es una variable pronóstica importante.
En pacientes con dolor torácico típico sin alteraciones electrocardiográficas ni
elevaciones enzimáticas la ecocardiografía de estrés es útil para evidenciar
isquemia y determinar el posterior estudio del cuadro
Técnicas de imagen de la anatomía coronaria: la evaluación angiográfíca de
las características y la localización de la lesión causal es esencial cuando se
considera la revascularización. Las lesiones complejas, largas
y altamente
calcificas son indicadores de riesgo. El riesgo más alto se asocia a los defectos de
llenado indicadores de trombos intracoronarios. Los pacientes con enfermedad
multivaso y los que tienen una estenosis del tronco principal son los que
presentan más riesgo de episodios cardiacos mayores.
El TAC cardiaco no puede recomendarse actualmente como modalidad de imagen
coronaria en los SCASEST por su insuficiente precisión diagnostica. Además,
debido a que estos pacientes suelen necesitar ICP se pierde tiempo si la usamos
como primera opción.
La RNM en el episodio agudo solo puede ser útil para cuantificar el daño
miocárdico o excluir una miocarditis.
MARCADOR
INICIO
ELEVACIÓN
INTERVALO
PICO
DURACIÓN
VENTAJAS
INCONVENIENTES
COMENTARIOS
MIOGLOBINA
1-4h
6-7h
24h
Sensibilidad
alta.
Detección
precoz del
Muy baja
especificidad si daño
de músculo estriado
Uso fácil en
diagnostico precoz
del IAM
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
5 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
IAM. Si
negativa
descarta
IAM
Baja especificidad di
daño de músculo
estriado. Baja
sensibilidad para IAM
precoz (<6h) y si
daño miocárdico
pequeño
Muy extendido en
la práctica clínica
CK-MB
3-12h
24h.
48-72
Amplia
experiencia.
Barata.
Detección
de
reinfartos.
CK-MB isoformas
2-6h
12-16h
18-24h
Detección
precoz del
IAM
Especificidad similar a
CK-MB
Poco extendido
Mayor
especificida
dy
sensibilidad
que CK-MB.
Útil para
elección del
tratamiento
Baja sensibilidad en
fase muy precoz del
IAM (<6h). baja
sensibilidad para
reinfartos pequeños
Determinaciones
seriadas muy
útiles en el
diagnóstico y
pronostico del
SCASEST
TROPONINAS
T:12-48h
T: 5-14 días
I: 24 h
I:5-10 días
3-12h
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diversas patologías cardiacas y no cardiacas pueden cursas con clínica similar a los
SCASEST. Entre ellas las más frecuentes son:
CARDIACAS
PULMONARES
HEMÁTICAS
VASCULARES
GASTROINTESTINALES
ORTOPÉDICAS
Miocarditis
Embolia
pulmonar
Anemia
falciforme
Disección
aortica
Espasmo esofágico
Discopatía
cervical
Pericarditis
Infarto
pulmonar
Aneurisma
aórtico
Esofagitis
Fractura costal
Miopericarditis
Neumonía,
pleuritis
Coartación
aortica
Ulcera péptica
Daño o
inflamación
muscular
Miocardiopatía
Neumotórax
Enfermedad
cerebrovascular
Pancreatitis
Costocondritis
Valvulopatia
Apical
ballooning
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Se han desarrollado varias clasificaciones para la estratificación del riesgo.
La clasificación GRACE: en su cálculo se incluyen variables clínicas, ECG, de
laboratorio, edad, frecuencia cardiaca clase Killip…..Sin embargo su complejidad
requiere herramientas especiales por lo que no es útil a la cabecera del paciente.
Es la de preferencia para aplicar en el momento del ingreso y del alta en la
práctica diaria.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
6 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
La clasificación TIMI: menos precisa para la predicción de episodios, pero su
simplicidad la hace útil y ampliamente aceptada.
La clasificación FRISC: es la única que ha demostrado identificar a los pacientes
que se benefician a largo plazo de recibir una estrategia invasiva precoz.
Clasificación PURSUIT: permite una estratificación del riesgo separada de
pacientes con angina inestable e IAMSEST.
RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNOSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO:
El diagnóstico y la estratificación del riesgo a corto plazo deben basarse en la
combinación de la historia clínica, los síntomas, el ECG, los biomarcadores y los
resultados de la clasificación de riesgo (IB).
La evaluación del riesgo individual es un proceso dinámico que debe actualizarse a
medida que evoluciona la situación clínica.
Se debe obtener un ECG de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos después
del primer contacto médico que debe ser interpretado inmediatamente por un
médico experto (IC). Se deben registrar derivaciones adicionales. El ECG debe
repetirse en caso de recurrencia de los síntomas a las 6 y a las 24 h y antes del
alta hospitalaria (IC).
Se debe hacer una extracción rápida de sangra para la determinación de
troponinas. El resultado debe estar disponible en 60 minutos (IC). Debe repetirse
después de 6-12 horas si el resultado de la primera prueba es negativo (IA).
Se debe implementar las clasificaciones de riesgo para la evaluación inicial y
posterior del riesgo (IB).
En pacientes con recurrencia del dolor con un ECG y troponinas negativas, se
recomienda una prueba de estrés no invasiva para la valoración de isquemia
inducible antes del alta (IA).
Se deben considera los siguientes predictores de muerte o infarto a largo plazo en
la estratificación del riesgo (IB):

Indicadores clínicos: edad, frecuencia cardiaca, presión arterial, clase Killip,
diabetes, IM/EAC previos.

Marcadores ECG: depresión del segmento ST.

Marcadores de laboratorio: troponinas, ACr, proBNP y PCRus.

Hallazgos de imagen: fracción de eyección baja, lesión del tronco común o
enfermedad de tres vasos.

Resultados de la clasificación de riesgo.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
7 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
TRATAMIENTO
Podemos agrupar los fármacos en cuatro grupos: antiisquémicos, anticoagulantes,
antiplaquetarios y revascularización coronaria.
1. Fármacos antiisquémicos:
Reducen el consumo miocárdico de oxigeno y/o inducen vasodilatación.
Betabloqueantes: Inhiben de forma competitiva los efectos miocárdicos de las
catecolaminas circulantes. Su mayor beneficio se debe a los efectos en los
receptores B1 que producen una disminución en el consumo de oxígeno. Su uso se
asocia a un 13% de reducción relativa en el riesgo de progresión a IAMCEST.
Están recomendados siempre que no haya contraindicaciones (IB) y la frecuencia
cardiaca diana está entre 50-60 lats/min.
Nitratos: con efecto venodilatador, reducen la precarga y el volumen
telediastólico del ventrículo izquierdo disminuyendo el consumo de oxígeno.
Producen además dilatación de las arterias coronarias normales y de las
ateroscleróticas y aumentan el flujo colateral. Deben darse vía intravenosa en los
pacientes que precisen hospitalización para el alivio del dolor (IC). Debido a la
tolerancia cuando se han controlado los síntomas deben reemplazarse por
alternativas no parenterales.
Bloqueadores de los canales del calcio: vasodilatadores. Algunos de ellos
tienen efectos en la conducción auriculoventricular y la frecuencia cardiaca.
Existen 3 subclases: las dihidropiridinas (nifedipino), los benzotiacepinicos
(diltiazem) y las fenilalquilaminas (verapamilo). Todas las subclases producen
similar vasodilatación coronaria pero el bloqueo AV puede estar inducido por los
no dihidropiridinicos, en cambio nifedipino y amlodipino producen mas
vasodilatación arterial periférica. Deben usarse en pacientes que ya estén
recibiendo nitratos y si hay contraindicación para los betabloqueantes Son de
elección, sobre todo las hidropiridinas en la angina vasoespastica (IB). No se
deben usar los dihidropiridinicos a menos que se combinen con bloqueadores beta
(IIIB).
2. Anticoagulantes: inhiben la generación y/o activación de la trombina y reducen los
episodios relacionados con la formación de trombos. Hay evidencia de que es efectiva
junto con la inhibición plaquetaria y que la combinación de las dos es más efectiva que
cualquiera de ellas por separado (IA). Producen aumento en el riesgo de hemorragias,
sobre todo si existen factores de riesgo. Los usados son:
Heparina no fraccionada (HNF) intravenosa.
Heparina de bajo peso molecular (HBPM) subcutánea.
Fondaparinux subcutáneo.
Inhibidores directos de la trombina (IDT) intravenoso.
Antagonistas de la vitamina K (AVK) oral.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
8 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
La elección de uno depende de la estrategia de tratamiento inicial: invasiva urgente,
invasiva precoz o conservadora (IB).
En la estrategia invasiva urgente debe iniciarse inmediatamente tratamiento con
HNF (IC), enoxaparina (IIa-B) o bivalirudina (IB)
En una situación no urgente: Fondaparinux está recomendado por su
eficacia/seguridad mas favorable (IA). Enoxaparina con un perfil de seguridad
menos favorable debe usarse cuando el riesgo hemorrágico sea bajo (IIa-B). En la
ICP, los anticoagulantes iniciales deben mantenerse durante el procedimiento
(HNF, enoxaparina y bivalirubina) y si se ha usado fondaparinux debe
administrarse una dosis adicional de HNF.
La anticoagulación puede interrumpirse en las primeras 24 h después de un
procedimiento invasivo (IIa-C). En caso de estrategia conservadora pueden mantenerse
hasta el alta hospitalaria (IB).
3. Antiplaquetarios: se deben administrar de forma inmediata al inicio de la clínica y
también de forma crónica. Existen tres estrategias complementarias de tratamiento:
La inhibición de la ciclooxigenasa: AAS
La inhibición de la agregación mediada por ADP con tienopiridinas: ticoplidina y
clopidogrel.
Inhibidores del receptor IIb/IIIa: tirofibán,eptifibatida, abciximab.
El AAS
se debe dar a todos los pacientes con SCASEST que no presenten
contraindicaciones. La dosis de carga es de 160-325 mg (no entérica) y la de
manteimiento de 75-100 mg (IA).
En todos pacientes se debe dar una dosis de carga de 300 mg de clopidogrel seguida de
75 mg diarios durante 12 meses (IA). Además es el fármaco de elección cuando el AAS
está contraindicado (IA). Si se va a realizar estrategia invasiva la dosis de carga es de
600 mg para alcanzar una inhibición más rápida de la función plaquetaria (IIa-B).
En caso de pacientes pretratados con clopidogrel que se tengan que intervenir de cirugía
de derivación aortocoronaria esta debe posponerse 5 días tras la interrupción del
tratamiento con clopidogrel cuando sea factible clínicamente (IIa-C).
Se han probado tres
inhibidores del receptor de la GP IIb/IIIa: abciximab,
eptifibatida y tirofibán. Actúan bloqueando la vía final común de la activación plaquetaria
uniéndose al fibrinógeno y al factor de Von Willebrand, por lo que inhiben la formación de
puentes entre las plaquetas activadas.
En SCASEST de riesgo intermedio/alto, sobre todo si hay elevación de troponinas,
descenso del segmento ST o diabetes se recomienda el uso de eptifatida o
tirofibán junto con antiplaquetarios orales (IIa-A). Si se realiza angioplastia deben
mantenerse durante y después de la ICP (IIa-B).
La elección de antiplaquetarios con anticoagulantes debe realizarse en función del
riesgo de episodios isquémicos y hemorrágicos (IB).
En pacientes de alto riesgo no pretratados que vayan a someterse a ICP se
recomienda administrar abciximab inmediatamente después de la angiografía
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
9 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
(IA). Tambien es el fármaco de elección cuando se conoce la anatomía coronaria y
la ICP se ve a realizar en las siguientes 24 h (IIa-B).
Deben combinarse con un anticoagulante (IA).
Bivalirudina puede usarse como alternativa a los inhibidores del recepto de GP
IIb/IIIa combinándolo con HNF/HBPM (IIa-B)
Es obligatorio interrumpir de forma temporal el tratamiento antiplaquetario en caso de
hemorragias mayores o que pongan en peligro la vida del paciente, o porque se vaya a
realizar una intervención quirúrgica. Se debe tener en cuenta el riesgo de recurrencia de
episodios isquémicos que dependen de: riesgo inicial, tipo de stent implantado y el lapso
entre la interrupción propuesta y el episodio y/o revascularización. Salvo en estas
excepciones la doble antiagregación debe mantenerse 12 meses.
Tratamiento
antiplaquetario oral
Dosis inicial de AAS: 160-325 mg formulación no entérica
seguida de 75-100 mg diarios.
Clopidogrel 75 mg/dia después de dosis de carga de 300
mg (600 si se quiere inicio rápido de acción)
Anticoagulantes
Fondaparinux 2,5 mg/dia sc
Enoxaparina 1 mg/kg/12h sc
Dalteparina 120 u/kg/12h
Nadroparina 86 u/kg/12h
HNF, bolo intravenoso 60-70 u/kg (máximo 5000) seguido
de infusión de 12-15 u/kg/h (máximo 1000u/h) titulado a
un TTPa 1,5-2,5 veces el control
Bivalirudina, bolo iv 0.1 mg/kg e infusión de 0,25
mg/kg/h
Inhibición de la GP IIbIIIa
Abciximab 0,25 mg/kg bolo iv seguido de infusiónde 0.125
microg/kg/min durante 12-24 h
Epfibatida 180 microg/kg en bolo iv (segundo bolo a los
10 min para ICP) seguido de infusión de 2 microgr/kg/min
durante 72-96h
Tirofibán 0,4 microg/kg iv durante 30 min seguido de
infusión de 0,10 microg/kg/min durante 48-96 h.
ANGIOGRAFÍA CORONARIA
La revascularización se realiza para aliviar la angina y la isquemia miocárdica y prevenir
la progresión a IM o muerte. La indicación de ICP o cirugía de revascularización depende
del grado y la severidad de las lesiones identificadas en la angiografía, el estado clínico y
las comorbilidades.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
10 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Está indicada la angiografía urgente en: angina resistente o recurrente junto con
cambios dinámicos del segmento ST, insuficiencia cardiaca, arritmias con riesgo
vital o inestabilidad hemodinámica (IC).
Debe realizarse de forma precoz (antes de 72h) seguida por revascularización en
pacientes con características de riesgo intermedio a alto (IA).
No se recomienda la evaluación invasiva sistemática en pacientes que no tengan
características de riesgo intermedio a alto (IIIC) pero es aconsejable realizar una
evaluación no invasiva de la isquemia inducible (IC). Tampoco está recomendada
la ICP de lesiones que no son significativas.
Se debe considerar el tipo mas adecuado de stent (no recubierto o farmacoactivo) que
conviene implantar después de realizar una evaluación riesgo/beneficio y dependiendo de
las comorbilidades y la necesidad potencial de realizar cirugía no cardiaca a corto/medio
plazo.
CIRUGÍA DE DERIVACIÓN AORTO-CORONARIA
La proporción de pacientes con SCASEST que
aortocoronaria durante la hospitalización es un 10%.
de complicaciones hemorrágicas en pacientes que se
En general, el tratamiento con triple antiagregación
sólo como una contraindicación relativa a la cirugía.
necesitan cirugía de derivación
Hay que tener en cuenta el riesgo
va a someter a cirugía de bypass.
o incluso doble debe considerarse
COMPLICACIONES EN LA FASE AGUDA
Hemorragias
Son las complicaciones no isquémicas más frecuentes. Su gravedad depende de la
localización, efecto hemodinámico y la necesidad de trasfusión sanguínea. Las
clasificaciones mas usadas son TIMI y GUSTO.
CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIA TIMI
Mayor
Hemorragia intracraneal o clínicamente manifiesta
(incluida imagen) con disminución >5 g/dl de la
concentración de hemoglobina
Menor
Hemorragia clínicamente manifiesta (incluida imagen) con
disminución de 3-5 g/dl de la concentración de
hemoglobina
Mínima
Hemorragia clínicamente manifiesta (incluida imagen) con
disminución < 3gr/dl de la concentración de hemoglobina
CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIA GUSTO
Grave o que pone
en peligro la vida
Hemorragia
intracraneal
que
produce
hemodinámico y requiere intervención
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
deterioro
11 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Moderada
Hemorragia que requiere trasfusión sanguínea pero no
produce deterioro hemodinámico
Leve
Hemorragia que no cumple los criterios de grave o
moderada
Su prevención incluye la elección de los fármacos más seguros, a las dosis apropiadas
(teniendo en cuenta la edad, sexo y el ACr), una duración del tratamiento antitrombótico
reducida y el abordaje radial en la angiografía si es posible que se debe realizar lo antes
posible (IB).
Las hemorragias menores, excepto si son persistentes no requieren la interrupción de los
tratamientos.
Las hemorragias mayores, como las gastrointestinales, retroperitoneales e intracraneales
requieren la interrupción y neutralización tanto del tratamiento antiplaquetario como del
antitrombótico.
Hay que valorar el riesgo de la interrupción del tratamiento frente al riesgo de los
episodios trombóticos, sobre todo si llevan implantando un stent. El máximo riesgo de
que desarrollen episodios trombóticos agudos tas la interrupción del tratamiento se
produce a los 4-5 días pero persiste hasta los 30 días.
La HNF se puede inhibir con una concentración equimolar de sulfato de protamina. En
cambio clopidogrel y AAS son inhibidores irreversibles y su efecto persiste durante 5-10
días por lo que si hay que corregir su acción hay trasfundir plaquetas.
Los fármacos no pueden reintroducirse hasta que se haya obtenido un control estricto de
la hemorragia al menos durante 24 horas.
Las trasfusiones sanguíneas puede tener efectos perjudiciales en el resultado clínico por
lo que se deben considerar de forma individualizada y en general evitarla en pacientes
hemodinamicamente estables con Hematocrito >25% o de hemoglobina >8gr/dl. (IC).
Trombocitopenia inducida por heparina
Puede ocurrir coni el tratamiento con HNF o HBPM, pero su importancia es diferente
según sea inmunomediada o no.
La reducción leve y transitoria del recuento plaquetario que tiene lugar 1-4 días después
del inicio del tratamiento es frecuente (15%). No es inmunomediada y se resuelve
espontáneamente a pesar de continuar el tratamiento con HNF.
La forma inmunomediada puede conducir a episodios tromboembolicos severos y no
depende de la dosis, suele causar un descenso del recuento >50%, o <100.000/microl y
aparece a los 5-14 dias del inicio del tratamiento con HNF. Hay que realizar estudio para
confirmarlo e introducir tratamiento alternativo.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
12 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
SCACEST
Se define como SCA con elevación persistente del segmento ST(>20 minutos). La
mayoría van a presentar elevación de biomarcadores de necrosis (IAMCEST) y van a
evolucionar a infarto del miocardio con onda Q.
La mayoría tienen su origen en la oclusión de una arteria coronaria importante producida
por una alteración de una placa aterosclerótica, con la formación de un trombo oclusivo.
Alrededor de tres cuartas partes de trombos se desarrollan en placas que causan
estenosis leve o moderada.
La variación circadiana del IAMCEST, con mayor incidencia en las primeras horas del día
se explica por la combinación de la estimulación betaadrenergica, hipercoagulabilidad e
hiperreactividad plaquetaria.
En la evolución de un trombo coronario persistente actúan las plaquetas y la fibrina.
Mientras que la adhesión y la agregación plaquetaria inician la formación del trombo
mural, la fibrina es importante para la estabilización del frágil trombo plaquetario en su
fase inicial.
La necrosis miocárdica comienza a los 15-30 minutos de isquemia y progresa desde el
subendocardio hacia el subepicardio. La reperfusión, incluida la recuperación de
circulación colateral, puede salvar miocardio en riesgo y el flujo anterógrado, subcritico
pero persistente, puede ampliar el periodo durante el que se puede salvar miocardio.
DIAGNÓSTICO
Se basa en la clínica de dolor torácico de mas de 20 minutos que no responde totalmente
a nitroglicerina. Otras localizaciones del dolor son: epigástrico o interescapular. Puede no
ser intenso, especialmente en ancianos en los que son frecuentes otras presentaciones
como fatiga, disnea, mareos o sincope. Puede irradiarse sobre todo a brazo izquierdo y
mandíbula. Por activación del sistema nervioso autónomo hay palidez, sudoración,
hipotensión o pulso tenue.
Es importante conocer si existe historia previa de enfermedad coronaria.
Se debe realizar un ECG de 12 derivaciones que si es posible se comparará con registros
anteriores. Debe realizarse también registro de derivaciones derechas V 3R-V4R y V7-V8
para identificar el infarto posterior y de ventrículo derecho.
Deben extraerse muestras para determinar marcadores de necrosis pero no se debe
esperar a los resultados para iniciar el tratamiento de reperfusión.
El dolor torácico con nueva o sospecha de nueva presentación de bloqueo completo de
rama izquierda se considerará como SCACEST.
La ecocardiografía bidimensional es muy útil. Las alteraciones en la movilidad regional
de la pared se producen a los pocos segundos de la oclusión coronaria, antes que la
necrosis. También resulta neceario para realizar diagnóstico diferencial con otras
patologías y la ausencia de alteraciones excluye la presencia de isquemia miocárdica
importante.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
13 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
La tasa de mortalidad en pacientes con infarto de miocardio durante el primer mes es de
un 50%, y alrededor de la mitad de las muertes ocurren durante las primeras 2 horas.
Esta elevada mortalidad inicial no ha cambiado mucho en los últimos años a diferencia de
la mortalidad hospitalaria que ha presentado un importante descenso. Por ello es muy
importante la disponibilidad de desfibriladores automáticos externos para el aumento de
la supervivencia.
Los predictores de mortalidad temprana más importantes son: clase Killip alta,
frecuencia cardiaca elevada, presión sistólica baja, localización anterior, infarto previo,
tiempo transcurrido hasta el tratamiento, diabetes, peso y consumo de tabaco.
TRATAMIENTO INICIAL
Debemos realizar inmediatamente tratamiento del dolor ya que se asocia a activación
simpática y vasoconstricción aumentando la carga de trabajo del corazón. Los
analgésicos mas usados son los opiáceos intravenosos (IC) a veces asociados a
antieméticos para contrarrestar sus efectos secundarios, se deben evitar las inyecciones
intramusculares y es conveniente usar tranquilizantes, sobre todo en pacientes muy
ansioso (IIaC).
Debe administrarse oxigeno sobre todo en paciente son disnea, insuficiencia cardiaca o
shock, monitorizando la SO2.
No deben administrarse AINES por su efecto protrombótico ya que aumentan el riesgo de
muerte, reinfarto, rotura cardiaca y otras complicaciones.
Si existe bradicardia suele responder a atropina (0.5-1 mg iv hasta una dosis total de 2
mg).
Tras la realización del diagnóstico y primeras medidas debe plantearse la reperfusión
farmacológica o mecánica (ICP) temprana.
INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
La ICP puede dividirse en:
ICP primaria: angioplastia y/o implantación de stents sin tratamiento fibrinolítico
previo o concomitante. Es la opción terapéutica de elección siempre que pueda
realizarse con un equipo experimentado en un hospital con servicio de
hemodinámica permanente. Los centros con un gran volumen de ICP son los que
tienen las tasas mas bajas de mortalidad en pacientes sometidos a ICP primaria.
El intervalo desde el primer contacto médico hasta la dilatación del balón debe ser
<2h en cualquier caso y <90 min en pacientes que llegan pronto al hospital
(antes de 2 h) con un infarto grande y bajo riesgo de sangrado.
También está indicada en pacientes en shock y en aquellos con contraindicaciones
al tratamiento fibrinolítico, independientemente de los tiempos de demora.
Es efectiva ya que mantiene la permeabilidad coronaria evitando algunos riesgos
de sangrado de la fibrinólisis y mejorando la función residual del ventrículo
izquierdo.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
14 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Se ha observado que los stents liberadores de fármacos reducen el riesgo de
reintervención comparados con los stents sin recubrir, sin un impacto significativo
en el riesgo de trombosis en el stent, infarto de miocardio recurrente y muerte.
Los retrasos en la realización de ICP primaria se asocia a peores resultados
clínicos.
Debe asociarse a tratamiento antitrombotico y anticoagulante.
ICP facilitada: tratamiento de reperfusión farmacológico admnistrado ants de
una ICP programada al objeto de acortar el retraso hasta la realización de la ICP.
No han evidencias de que presente beneficio clínico que no disminuye la
mortalidad y aumentan las hemorrágias.
ICP de rescate: es la ICP que se realiza en una arteria coronaria que sigue
ocluida a pesar del tratamiento fibrinolítico. Se considera criterio de no
reperfusión la persistencia del dolor o el descenso del segmento ST<50% en las
derivaciones con la mayor elevación 60-90 min después de la instauración del
tratamiento. También debe considerarse siempre que haya evidencia clínica o
electrocardiográfica de infarto de gran tamaño y siempre que el procedimiento
pueda realizarse dentro de un tiempo razonable de espera (hasta 12h tras la
aparición de los síntomas).Se asocia a una reducción signficativa de la incidencia
de insuficiencia cardiaca y reinfarto, con tendencia a una mortalidad por todas las
causas mas baja que con la estrategia conservadora, pero con mayor riesgo de
ACV y de hemorragias.
TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO y ANTICOAGULANTE ADJUNTO
Se debe administrar lo mas precoz posible si el paciente no estaba tratado ya
previamente.
AAS: se administrará lo antes posible a todos los pacientes con IAMCEST (IA)
siempre que no este contraindicado con dosis inicial de 150-325 mg sin
recubrimiento entérico. Si no se puede dar via oral administrar iv una dosis de
250-500 mg. Después mantener dosis de 75-150 mg al dia durante tiempo
indefinido.
Clopidogrel: se debe dar asociado a aspirina en pacientes sometidos una ICP
(IC). La dosis de carga es de 300 o 600 mg si se desea efecto ms rápido y la dosis
de mantenimiento es de 75 mg al dia.
Antagonistas de la GP IIb-IIIa: la mayoría de estudios en el IAMCEST se han
centrado en el abciximab iv periprocedimiento asociado a aspirina y heparina. Se
ha demostrado una reducción de la mortalidad a los 30 dias del 32% sin aumentar
el riesgo de hemorragias importantes. Sin embargo no ha remostrdo mejorar los
resultados si se administra de forma previa a una ICP programada.
Heparina: la heparina es el tratamiento anticoagulante estándar durante la ICP.
Se administra en bolo iv comenzando con una dosis de carga y se recomienda la
monitorización del tiempo de coagulación activada (TCA).
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
15 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
La HBPM se ha estudiado en un pequeño número de paciente con IAMCEST
cometidos a ICP primaria, no lo que no han suficiente evidencia para respalda su
uso.
Bivalirudina: es un inhibidor directo de la trombina que se administra como
tratamiento antitrombótico adjunto en pacientes sometidos a ICP. Reduce
significativamente el objetivo compuesto de incidencia de eventos adversos
mayores a los 30 dias o complicaciones importantes de sangrado debido a una
reducción del 40% de éstas.
Fondaparinux: es un inhibidor del factor Xa. En los pacientes sometidos a ICP,
se ha asociado a una incidencia mayor aunque no significativa de muerte o infarto
recurrente a los 30 días. Esto unido a la incidencia de trombosis del catéter no
respalda su uso como único anticoagulante en pacientes que van a ser sometidos
a una ICP.
Dosis de tratamientos antiplaquetarios
Con ICP primaria
AAS: dosis oral de 150-300 mg o dosis iv de 250500 mg
Clopidogrel :dosis oral de carga de al menos 300
mg, preferiblemente 600 mg
Abciximab: bolo iv de 0.25 mg/kg segui de infusión
de 0.125 micrg/kg/min (max 10 microgr/min
durante 12 horas)
Con tratamiento
fibrinolitico
AAS: dosis oral de 150-300 mg o dosis iv de 250
Sin tratamiento de
reperfusión
AAS: Dosis oral de 150-325 mg
Clopidogrel: dosis de carga de 300 mg en <75
años; 75 mg en pacientes>75 años.
Clopidogrel dosis oral de 75 mg.
Dosis de tratamiento antitrombina adjunto
Con ICP primaria
Heparina: bolo iv en la dosis inicial habitual de 100
u/kg (60 si se administran angatonistas GPIIb-IIIa).
Si el procedimiento se realiza siguiendo el tiempo de
coagulación activado (TCA), se administrará dosis
necesaria para mantener un TCA de 250-300 (200250 si se administra un antagonistas GP IIb-IIIIa). La
infusión se interrumpirá al final del procedimiento.
Bivalirudina: bolo iv de 0.75 mg/kg seguido de
infusión de 1.75 mg/kg/h no regulada por el TCA, que
normalmente se interrumpe al final de procedimiento.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
16 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Con tratamiento
fibrinolitico
Enoxaparina: en <75 años y creatinina<2,5 mg/ml
(varones) o <2 mg/ml (mujeres) bolo de 30 mg
seguido 15 min mas tarde de dosis sc de am/kg cada
12 h hasta el alta durante un máximo de 8 días.
>75 a: no se administra bolo iv inicial, se comienza
con dosis sc de 0.75 mg/kg con un máximo de 75 mg.
En pacientes con un aclaramiento de creatinina <30
ml/min independientemente de la edad la dosis se
repite cada 24 h.
Heparina: bolo iv de 60 U/kg con un máximo de
4.000 U seguido de infusión iv de 12 U/kg con un
máximo de 1.000 u/h durante 24-48 h. Objetivo TTPA
50-70 seg monitorizado a las 3,6,12 y 24 h.
Fondaparinux: Bolo iv de 2.5 mg seguido de una
dosis sc de 2,5 mg/24h hasta 8 días o hasta el alta si
la creatinina es <3 mg/ml.
Sin tratamiento de
reperfusión
Fondaparinux: la misma dosis que con fibrinolíticos
Enoxaparina: la misma dosis que con fibrinolíticos
Heparina: la misma dosis que con fibrinolíticos
TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO
Su beneficio está bien estudiado, se previene aproximadamente, 30 muertes precoces
cada 1.000 pacientes tratados, con la prevención de 20 muertes cada 1.000 pacientes
tratados entre las 7 y las 12 h posteriores a la aparición de los síntomas. El beneficio
absoluto más elevado se observa en pacientes con mayor riesgo.
En un metaanalisis de 22 ensayos clínicos se observó una reducción de la mortalidad en
los pacientes tratados durante las primeras 12 horas lo que confirma la utilidad clínica de
la fibrinólisis prehospitalaria. El tratamiento en forma de bolo es mas fácil de administrar
en el contexto prehospitalario.
Se recomienda la fibrinólisis prehospitalaria siempre que el tratamiento fibrinolitico
sea la estrategia de reperfusión indicada. El objetivo es fibrinolisar durante los primeros
30 minutos tras la llegada de la ambulancia. Para los pacientes que ingresan en el
hospital, el objetivo es iniciar la fibrinólisis durante los primeros 30 minutos (tiempo
puerta-aguja).
CONTRAINDICACIONES AL TRATAMIENTO FIBRINOLITICO
ABSOLUTAS
ACV hemorrágico o de origen
RELATIVAS
Ataque isquémico transitorio en los 6
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
17 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
desconocido en cualquier momento
meses precedentes
ACV isquémico en los 6 meses
precedentes
Tratamiento anticoagulante oral
Traumatismo o neoplasia del SNC
Embarazo o la primera semana posterior
al parto
Traumatismo/cirugía/daño
encefálico reciente importante
(durante las 3 semanas
precedentes)
Hipertensión refractaria (presión
sistólica >180 mmHg y/o presión
diastólica >110 mmHg)
Sangrado gastrointestinal durante
el último mes
Enfermedad hepática avanzada
Alteración hemorrágica conocida
Endocarditis infecciosa
Disección aórtica
Úlcera péptica activa
Punciones no compresibles (como
biopsia hepática, punción lumbar)
Resucitación refractaria
Dosis de
fibrinoliticos
Contraindicaciones
específicas
Estreptocinasa
1,5MU durante 30-60 min iv
Alteplasa (t-PA)
Bolo iv de 15 mg.
Estreptocinasa o
anistreplasa previas
0,75 mg/kg durante 30 min
seguido de 0,5 mg/kg iv
durante 60 minutos. La dosis
total no excederá 100 mg
Reteplasa (rPA)
Bolo iv de 10 U+10 U
administrados con 30 min de
diferencia
Tecneteplasa
(TNK-Tpa)
Bolo iv: 30 mg si<60 kg
35 mg si 60-70 kg
40 mg si 70-80 kg
45 mg si 80-90 kg
50 mg si >90 kg
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
18 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Riesgos de la fibrinólisis: se asocia a un aumento en la incidencia de ACV sobre todo
hemorrágicos. Los más tardíos son trombóticos o emblicos. La edad avanzad, el bajo
peso corporal, sexo femenino, la enfermedad cerebrovascular previa y la hipertensión
sistólica y diastólica en el ingreso son predictores significativos de hemorragia cerebral.
Los sangrados no cerebrales importantes pueden ocurrir en un 4-13% de los pacientes.
La administración de estreptocinasa puede dar hipotensión y raramente a reacciones
alérgicas.
Readministración de un fármaco fibrinolítico: en caso de evidencia de oclusión
persistente, reoclusión o reinfarto con elevación recurrente del segmento ST el paciente
debe ser trasladado inmediatamente a un hospital con ICP. Si la ICP de rescate no es
posible, se considerará la administración de un agente fibrinolítico no inmunogénico
siempre que sea un infarto de gran tamaño y el riesgo de sangrado no sea alto.
Angiografía tras el tratamiento fibrinolítico: Si se considera probable el éxito de la
fibrinólisis se recomienda la realización de angiografía si no hay contraindicacion. Al
objeto de evitar la realización de ICP durante la fase protrombótica tras la fibrinólisis y
minimizar el riesgo de reoclusión, se recomienda una ventana de 3-24 h tras la
fibrinólisis eficaz.
Tratamiento anticoagulante y antiplaquetario adjunto: La eficacia de AAS ha sido
demostrada, asi como el tratamiento con clopidogrel durante la fase aguda.
La heparina se ha utilizado de forma generalizada durante y tras la fibrinólisis,
especialmente con alteplasa. La heparina no mejora la disolución inmediata de coágulos,
pero la permeabilidad coronaria evaluada horas o días después del tratamiento con
alteplasa parece ser superior cuando se administra heparina iv.
No se ha demostrado que la administración de heparina iv hasta el alta reventa la
incidencia de reoclusión tras el éxito robado angiográficamente de la fibrinólisis
coronaria.
Tras el tratamiento fibrinolítico debe interrumpirse la infusión de heparina después de
24-48h.
Un TTPA>70 seg se asocian a un mayor riesgo de muerte, sangrado y reinfarto.
La enoxaparina combinada con tenecteplasa durante un máximo de 7 días redujo el
riesgo de reinfarto e isquemia resistente al tratamiento intrahospitalario comparado con
la heparina.
TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO SIN TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
Los pacientes que durante las primeras 12 h de aparición de los síntomas no han recibido
tratamiento de reperfusión o los pacientes diagnosticados mas de 12 h después de ser
tratados lo antes posible con AAS, clopidogrel y antitrombina (heparina, enoxaparina o
fondaparinux).
Para la mayoría de pacientes que no han recibido tratamiento de reperfusión, se
recomienda la realización de angiografía coronaria antes del alta, al igual que en los
pacientes en quien la fibrinólisis fue eficaz, siempre que no esté contraindicada.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
19 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN MICROVASCULAR Y DAÑO
POR REPERFUSIÓN.
El fenómeno de no reflujo en los pacientes con IAMCEST se caracteriza por una
reperfusión miocárdica inadecuada tas la apertura de la arteria epicárdica relacionada
con el infarto. Puede darse en el 10-40% de los pacientes.
Puede ocurrir por embolización microvascular de residuos trombóticos o ateromatosos,
por daño inducido por la reperfusión, daño microvascular, disfunción endotelial,
inflamación y edema miocárdico.
Puede causar isquemia miocárdica, arritmia grave y un deterioro hemodinámico crítico y
conlleva un aumento significativo del riesgo de complicaciones clínicas.
Se ha demostrado que la administración de vasodilatadores como verapamilo,
papaverina y nitroprusiato durante y después de la ICP primaria mejora el flujo en la
arteria coronaria relacionada con el infarto y la perfuisón miocárdica y/o reduce el
tamaño del infarto.
Se ha demostrado que el uso de abciximab, un antagonista de los receptores de la GP
IIa-IIIb, mejora la perfusión tisular, por lo que se recomienda como tratamiento
antitrombótico concomitante a la ICP primaria.
CIRUGÍA DE BYPASS AORTOCORONARIO (CABG)
El número de pacientes que requieren CABG en la fase aguda es limitado, pero la CABG
puede estar indicada en caso de fracaso de la ICP, oclusión coronaria no tratable
mediante ICP, presencia de síntomas persistentes tras la ICP, shock cardiogenico o
complicaciones mecánicas.
Si se requiere la implantación urgente de stents en una lesión causal en el contexto del
IAMCEST pero se prevé la necesidad de una revascularización quirúrgica en un futuro
próximo, debe recomendarse el uso de stents sin recubrir para evitar el problema de la
trombosis aguda del stent.
En pacientes en que está indicada una CABG, como por ejemplo en la enfermedad
multivaso, se recomienda tratar mediante ICP la lesión que causó el infarto y realizar
posteriormente la CABG en condiciones estables.
INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK
La insuficiencia cardiaca (IC) suele producirse por daño miocárdico, pero también puede
ser consecuencia de arritmias o de complicaciones mecánicas.
Durante la fase aguda del IAMCEST se asocia a mal pronóstico a corto y largo plazo. Los
síntomas son falta de aire, taquicardia sinusal, tercer ruido y estertores pulmonares.
El grado de IC según la clasificación de Killip:
Clase I: sin estertores ni tercer ruido
Clase II: congestión pulmonar con estertores en más del 50% de los campos
pulmonares o tercer ruido.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
20 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Clase III: edema pulmonar con estertores en más del 50% de los campos
pulmonares.
Clase IV: shock cardiogénico.
Se pueden dar distintos estados hemodinámicos:
Estados hemodinámicos
Normal
Presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria
normales y buena circulación periférica
Estado hiperdinámico
Taquicardia, ruidos cardiacos fuertes, buena
circulación periférica.
Hipotensión
Bradicardia
Infarto del ventrículo
derecho
Hipovolemia
Hipotensión “caliente”, bradicardia, venodilatación,
presión yugular normal, perfusión tisular disminuida
Presión yugular elevada, mala perfusión tisular o
shock, bradicardia, hipotensión
Venoconstricción, presión yugular baja, mala
perfusión tisular. Responde a infusión de fluidos
Fallo de bomba
Congestión pulmonar
Taquicardia, taquipnea, estertores basales
Edema pulmonar
Taquicardia, taquipnea, estertores en el 50% de los
campos pulmonares
Shock cardiogénico
Signos clínicos de mala prfusión tisular (oliguria,
estado de conciencia disminuido), hipotensión, presión
de pulso baja, taquicardia, edema pulmonar
Se deben tomar medidas generales: monitorización del paciente para prevenir el riesgo
de arritmias y la búsqueda de alteraciones de los electrolitos y otras entidades
concomitantes, como disfunción valvular o enfermedad pulmonar.
La ecocardiografía debe ser realizada para valorar el alcance del daño miocárdico y otras
posibles complicaciones, como la regurgitación mitral y la comunicación interventricular.
Insuficiencia cardiaca leve (Killip II): administración de oxígeno mediante
mascarilla o gafas nasales. Monitorizar la saturación de oxigeno. Suele responder
al tratamiento con nitratos iv y diuréticos como la furosemida. Se iniciará la
administración de IECA o un ARA II durante las primeras 24 h en ausencia de
hipotensión, hipovolemia o insuficiencia renal.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
21 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Insuficiencia cardiaca grave (Killip III): está indicada la administración de
oxígeno y la oximetría de pulso. Puede ser necesaria la aplicación de ventilación
mecánica no invasiva o incluso intubación endotraqueal con apoyo ventilatorio.
Excepto en caso de hipotensión se administrará nitroglicerina iv. En caso de
hipotensión, el uso de inotropos está indicado, si la presión arterial es muy baja
es de elección la dopamina.
Si no hay respuesta al tratamiento debe considerarse colocar un catéter de SwanGanz.
Los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda pueden presentar aturdimiento
miocárdico o miocardio reperfundido viable. La identificación de miocardio viable
seguida de la revascularización permite mejorar la función del ventrículo
izquierdo.
Shock cardiogénico (Killip IV): es un estado de hipoperfusión caracterizado por
una presión sistólica <90 mmHg y una presión de llenado (presión de
enclavamiento)>20 mmHg o un índice cardiaco <1,8 l/min/m2 causado por una
pérdida importante de tejido miocárdico viable. También se considera shock
cuando se requiere el uso de agentes inotrópicos y/o la utilización de un balón de
contrapulsación intraaórtico (BCIAo) para mantener una presión sistólica >90
mmHg y un índice cardiaco >1,8 l/min/m2.
Se considerará el diagnóstico de shock cardiogénico una vez descartadas otras
causas de hipotensión.
Normalmente se asocia a un caño importante del VI, pero también puede ocurrir
en el infarto de ventrículo derecho.
Debe evaluarse urgentemente la función del VI y descartar complicaciones
mecánicas mediante ecocardiografia.
Se considerará la colocación de un catéter de Swan-Ganz para intentar alcanzar
una presión de llenado de al menos 15 mmHg, con un índice cardiaco >2
l/min/m2.
La administración de inotropos puede estabilizar al paciente o servir como
tratamiento de mantenimiento hasta que se decida una terapia más definitiva. Se
recomienda el apoyo con BCIAo como puente a intervenciones mecánicas.
También se han usado dispositivos de asistencia ventriculares en pacientes que no
responden al tratamiento convenciona como puente al trasplante cardiaco.
La cirugía o la ICP de urgencia deben tenerse en cuenta lo antes posible, ya que
pueden salvar la vida del paciente.
COMPLICACIONES MECÁNICAS
Rotura aguda de pared libre: provoca colapso cardiovascular con disociación
electromecánica. Suele tener un desenlace mortal en pocos minutos y no
responde a resucitación cardiopulmonar. En raras ocasiones hay tiempo para
intervenir al paciente.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
22 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Rotura subaguda de pared libre: en el 25% de los casos la rotura es subaguda
por lo que la clínica puede simular el reinfarto por la recurrencia del dolor y
nuevas elevaciones del segmento ST. Mas frecuentemente se presenta como
deterioro hemodinámico súbito con hipotensión transitoria o persistente debido a
taponamiento cardiaco. La confirmación diagnóstica es mediante ecocardiografía y
el hallazgo típico es una masa densa en el saco pericárdico formada por trombos.
Debe considerarse inmediatamente la indicación de cirugía.
Rotura septal interventricular: se debe sospechar por un detrioro clínico grave
y súbito, y auscultación de un soplo sistólico. La ecocardiografía revela la
localización de la rotura y el tamaño de la misma con el shunt izquierda-derecha
que puede verse con doppler color. El tratamiento con vasodilatadores puede
producir algo de mejoría si no hay shock cardiogénico pero lo mas efectivo es la
colocación de BCIAo mientras se prepara la cirugía. La cirugía de urgencia es la
única posibilidad de superviviencia y está indicada de forma temprana incluso
cuando no se detecta inestabilidad hemodinámica. Se han realizado con éxito
oclusiones percutáneas.
Regurgitación mitral: es frecuente y suele presentarse a los 2-7 días. Se puede
producir por tres mecanismos:
- dilatación anular de la válvula mitral debido a dilatación del VI.
- disfunción del músculo papilar, generalmente en el IAM inferior.
- rotura del cuerpo o los extremos del músculo papilar.
En la exploración el soplo suele ser de baja intensidad, la radiografía torácica
muestra congestión pulmonar. La ecocardiografía con Doppler es la técnica mas
adecuada para valorar su severidad.
ARRITMIAS Y ALTERACIONES DE LA CONDUCCIÓN EN LA FASE AGUDA
La primera manifestación de la isquemia puede ser una arritmia protencialmente mortal
como
taquicardia
ventricular
(TV),
fibrilación
ventricular
(FV)
y
bloqueo
auriculoventricular (AV) que deben ser tratados inmediatamente.
La TV o la FV mantenidas están presentes en el 20% de los pacientes con IAMCEST.
Suelen ser manifestación de otra entidad subyacente grave, como isquemia continuada,
insuficiencia cardiaca o factores endógenos, como alteraciones en la cifra de potasio,
hipoxia, alteraciones en el equilibrio acido-base que requieren medidas correctivas.
La necesidad del tratamiento para la arritmia y su urgencia dependen fundamentalmente
de las consecuencias hemodinámicas de la alteración del ritmo cardiaco.
Arritmias ventriculares
La incidencia de FV durante las primeras 48 h puede reducirse con el tratamiento de
reperfusión y los betabloqueantes. La FV tras el IAMCEST se asocia a un aumento de la
mortalidad intrahospitalaria, pero no a largo plazo.
Se recomienda la corrección de la hipomagnesemia y la hipopotasemia.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
23 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
La profilaxis con lidocaína puede reducir la incidencia de FV, pero su uso se ha asociado a
un aumento de la mortalidad, probablemente debido a bradicardia y asistolia.
Durante la fase inicial son frecuentes los latidos ventriculares ectópicos pero su valor
como predictores de FV es cuestionable y no requieren tratamiento específico. La
presencia de TV no mantenida (<30 seg) o de ritmo idioventricular acelerado no es
predictor fiable de FV por lo tanto no requieren tratamiento profiláctico.
La TV mantenida y/o el deterioro hemodinámico requiere tratamiento de supresión.
La TV y la FV sin pulso deben ser tratadas de acuerdo con las guías de práctica clínica
sobre resucitación. Puede continuarse el tratamiento profiláctico con infusión de
amiodarona y un bloqueador beta después de la resucitación.
Arritmias supraventriculares: la ACXFA que complica un 10-20% de los IAMCEST
tiene mayor prevalencia en pacientes de edad avanzada y en quienes tiene mayor daño
del VI e insuficiencia cardiaca. Su presencia aumenta las tasas de ACV y por tanto las
cifras de mortalidad intrahospitalaria.
Bradicardia sinusal: en el 9-25% en la primera hora, especialmente en el infarto
inferior. Puede deberse al uso de opiáceos. Si hay deterioro hemodinámico debe tratarse.
Bloqueo auriculoventricular (BAV): ocurre en el 7% y aumenta la mortalidad
intrahospitalaria y a largo plazo. Está en relación con la extensión del daño miocárdico. El
BAV de primer grado no requiere tratamiento y si es causado por un infarto inferior
suele ser transitorio. Si el BAV es de mayor grado o hay deterioro hemodinámico puede
estar justificada la colocación de un marcapasos temporal, evitando la via subclavia si se
va a realizar fibrinólisis o tratamiento antitrombina.
TRATAMIENTOS PROFILACTICOS SISTEMATICOS EN LA FASE AGUDA
Fármacos antiarrítmicos: no está justificado su uso profiláctico.
Betabloqueantes. Su beneficio está demostrado cuando se dan a pacientes
estables y por via oral.
Nitratos: no se ha demostrado efecto beneficioso del uso sistemático de nitratos
en la fase inicial del IAMCEST y por tanto, no se recomienda.
Antagonistas del calcio. No hay razones para usarlos ya que se ha observado
una tendencia adversa aunque no significativa.
Magnesio: no existe indicación para administrar magnesio iv sistemáticamente a
los pacientes con IAMCEST.
MANEJO DE TIPOS ESPECIFICOS DE INFARTO
Infarto de ventrículo derecho
La detección del infarto del ventrículo derecho es importante ya que aunque se
manifieste como shock cardiogénico su tratamiento es diferente al debido a
disfunción del ventrículo izquierdo.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
24 - 25
El enfermo crítico
2. Cardiovascular
Puede sospecharse con la triada hipotensión, campos pulmonares limpios y
presión venosa yugular elevada. La elevación del segmento ST en la derivación
V4R también es diagnostica.
Es importante mantener la precarga ventricular derecha, evitar el uso
vasodilatadores como opiáceos, nitratos, diuréticos e IECAS. Suele responder bien
a la carga de fluidos.
Puede complicarse con ACXFA que debe corregirse lo antes posible, ya que en
este contexto la contribución auricular al llenado ventricular derecho es
importante. En caso de bloqueo cardiaco estáindicada la implantación de
marcapasos bicameral.
Debe realizarse ICP directa a la mayor brevedad y existen dudas sobre la eficacia
del tratamiento fibrinolítico aunque parece adecuado en pacientes hipotensos en
los que no pueda realizarse una ICP.
Infarto de miocardio en pacientes diabéticos: hasta el 20% de los pacientes
con infarto son diabéticos. Pueden presentar síntomas atípicos y es frecuente la
insuficiencia cardiaca. Su mortalidad es el doble que los pacientes no diabéticos.
Si está indicado debe recibir tratamiento fibrinolítico incluso en caso de
retinopatía. Además el tratamiento con estatinas, bloqueadores beta e IECA es
igualmente efectivo y seguro en el paciente diabético que en el no diabético.
Las elevadas concentraciones de glucosa al ingreso se asocian claramente con un
aumento de las tasas de mortalidad. Se ha demostrado que un estricto control
glucémico mediante infusión de insulina reduce la mortalidad a largo plazo
respecto al tratamiento oral estándar.
Pacientes con disfunción renal: la tasa de mortalidad a los 2 años en pacientes
con IAMCEST y enfermedad renal avanzada es mucho más elevada que en la
población general. Esto puede deberse a mayor presencia de factores de riesgo
vascular y además a que los tratamiento de reperfusión aguda son menos usados
por temor a las complicaciones hemorragias e insuficiencia renal inducida por
contraste.
Aunque las recomendaciones de tratamiento en estos pacientes son las mismas
que para los pacientes sin disfunción renal, debe considerarse el riesgo de
deterioro de la función renal al administrar contraste durante la ICP primaria y
usar fármacos como IECA, ARA II y diuréticos.
7. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
25 - 25
Descargar