Tabaquismo Frecuencia y descripción del hábito tabáquico entre

Anuncio
Rev Med Dom
DR-ISSN-0254-4504
ADOERBIOOOI
Vol.63 No. 3
Septiembre/Diciembre,2002
Tabaquismo
282
Frecuencia y descripción del hábito tabáquico entre
escolares del municipio de Dajabón
Niurka Olivero, * Ahira García. * Gladis Soto, * Wendy Reyes, * Elbio Reyes. *
RESUMEN
Se trata de un estudio prospectivo y descriptivo que
se desarrolló a través de una auto-encuesta epidemiológica
transversal dirigida a estudiantes de escuelas públicas,
que estuvieron presentes en los establecimientos de
educación secundaria, de la zona urbana del Municipio
de Dajabón, República Dominicana.
De los 375 estudiantesentrevistados,31 (8.3 %) eran
fumadores. Laedad promediode la poblaciónencuestada
fue de 20.0 años (rango:13-37años), la edad promediode
los fumadores fue de 16.0 años (rango: 12-22 años): la
edadmediade lasmujeresfumadorasfue 16.2años(rango:
12-21 años) y de los hombres fumadores de 16.9 años
(rango: 12-22años).
INTRODUCCiÓN
ha sido concebido
por la
Fumar cigarrilos,
Organización Mundial de la Salud (OMS)1como el enemigo
NO.1 para la salud del hombre, es un droga comercializada
legalmente,
que está aumentando
de manera
inquietante mente peligrosa entre los adolescentes
dominicanos.
Las informaciones
disponibles
indican que la
prevalencia mediana del tabaquismo (en todas las edades)
en la República Dominicana es de 37 por ciento en los
hombres y de 20 por ciento en las mujeres.2 Esta
prevalencia es mayor en los núcleos urbanos de las grandes
ciudades y más alta entre el sexo masculinos que entre el
femenino.
-
Diferentes estudios3-7 realizados en todo el territorio
nacional han revelado que la población escolar de
bachillerato, es una población con propensión a problemas
de adicción. Uno de estos estudios fue el realizado en el
Liceo Experimental Amelia Ricard Calventi y el colegio
Loyola, donde se hizo una comparación en relación al uso
de cigarrillos, obteniéndose como resultados un 87.8 por
ciento para los estudiantes del Liceo y un 33.7 por ciento
para los estudiantes del colegio.8
A pesar de que se conoce el comportamiento de los
"Médico general
282
estudiantes de Santo Domingo y otras comunidades del
país, con respecto al hábito tabáquico, no se tiene
información al respecto con relación a los adolescentes
escolares del municipio de Dajabón.
El presente estudio es parte de una serie de
investigaciones biomédicas y psicosociales, que se está
llevandoa caboen gruposde adolescentesen la República
Dominicana. El objetivo principal de este estudio es
cuantificarlafrecuencia del tabaquismo en los estudiantes
de la ecuación secundaria de la población urbana del
municipiode Dajabónasi como describirlascaracteristicas
epidemiológicasdel acto de fumar.
MATERIALY METODOS
Se trata de un estudio prospectivo y descriptivo que
se desarrollóa travésde una auto-encuestaepidemiológica
transversal dirigida a estudiantes de escuelas públicas,
que estuvieron presentes en los establecimientos de
educación secundaria, de la zona urbana del Municipio
de Dajabón,República Dominicana.
La poblaciónque se investigóestá compuesta por los
estudiantes de ambos sexos y diferentes edades que
reciberon docencia durante el año escolar 2001-2002 en
los diferentes cursos de los planteles de enseñanza
secundaria tradicional existente en Dajabón. De ésta se
escogió una muestra de 375 estudiantes. La fórmula a
través de la cual se calculó la muestra fue la siguiente:
n=
p (p x q) N
Nd2+ p (p X q)
en donde:
n= tamaño de la muestra
"[2= Nivel de confianza (95%=1.96)
P= Proporción estimada de estudiantes fumadores
(25%=0.25)
Q= Proporción estimada de estudiantes no fumadores
(75%=0.75)
D2= Nivel de error (5%=0.05)
Tomando en cuento la prevalencia promedio de
estudios hechos en República Dominicana en estudiantes
(18.0 %) Y con un coeficiente de seguridad de un 95 por
ciento y un coeficiente de error de un 0.05, se calculó la
muestra en 375 estudiantes. Para evitar posibles sesgos
a la muestra obtenida se le agregó el1 Opor ciento, por lo
que la muestra final fue de 375.
Las preguntas contenidas en el cuestionario se
formularon a través de una auto-encuesta. Cuatro médicos
pasantes se encargaron de la recopilación de los datos en
base al formulario estardardizado aplicado a los estudiantes
ya señalados. Los estudiantes auto-encuestados fueron
previamente identificados, con relación al tabaquismo. Los
estudiantes sometidos a la auto-encuesta fueron aquellos
que al momento de la autoencuesta estaban presentes en
el aula. El llenado del formulario se llevó a cabo en el mes
de octubre del 2002.
Los datos obtenidos fueron sometidos a revisión y
procesamientos,
para lo cual se utilizó programas de
computadoras: Epi-info 1.1.2. (Noviembre 1, 2001).
La información obtenida a partir de la presente autoencuesta fue estudiada, en primer lugar como hechos
epidemiológicos. En una segunda etapa, se efectuaron
correlaciones lineales entre los datos según las diferentes
variables susceptibles de intervención en la adquisición
del hábito de fumar de los estudiantes. Las variables que
fueron susceptibles de comparaciones se analizaron
mediante el test de las desviaciones cuadráticas
considerándose
()(2),
de significación estadística una p < 0.05.
RESULTADOS
Fueron entrevistados 375 estudiantes de la educación
secundaria del municipio de Dajabón. El 34.8 por ciento
era adolescentes; 56.1 por ciento, femenino y 28.9 por
ciento, del primer curso del bachillerato.
De los 375 estudiantes entrevistados, 31 (8.3 %) eran
fumadores. La edad promedio de la población encuestada
fue de 20.0 años (rango: 13-37 años), la edad promedio de
los fumadores fue de 16.0 años (rango: 12-22 años): la
edad media de las mujeres fumadoras fue 16.2 años (rango:
12-21 años) y de los hombres fumadores de 16.9 años
(rango: 12-22 años). El mayor porcentaje (1.8/4.5%)
correspondió a los que fumaban menos de 5 cigarrillos por
día y no se registraron fumadores que fumaran más de 15
cigarrillos por día; la marca predilecta fue Marlboro (3.0%),
seguida por Nacional (1.0%) y Hilton (0.6%); la televisión
(3.2%) fue el medio más importante a través del cual los
estudiantes conocieron el tabaco, seguido por las revistas
(1.0%) y los periódicos (0.3%); la escuela (1.9%) y el hogar
(1.6), fueron los lugares preferidos por los estudiantes para
iniciarse en el fumar; las razones por las que comenzaron
a fumar fueron curiosidad (1.3%), decepción (1.0%) y
conflicto familiar (1.1 %), entre otras; las razones por las
que continúa fumando fueron entre otras: Placer (2.1 %),
costumbre (1.0%), calma Los nervios (1.0%); en la mayoría
de los fumadores (2.6%) existía antecedentes de fumado
familiar del padre.
DISCUSION
Esta investigación, que incluye una autoencuesta con
una muestra significativa de los estudiantes adolescentes
de la educación secundaria tradicional de la zona urbana
de HigOey, muestra que existe una proporción de
fumadores baja. La frecuencia de tabaquismo encontrada
entre estos estudiantes (4.5%) es menor a la encontrada
en los adolescentes de Monte Cristi (12.7%),9 Puerto Plata
(23.7%), Santo Domingo (32.0%), 8 La Vega (7.3%) y más
alta que la reportad en la provincia Peravia (2.4%).10
Estas informaciones resultan interesantes, dado que
compruebanque mientrasen Europay los EstadosUnidos,
con público bien informado abandona el consumo de
cigarrillos, en los países en desarrollo como es el nuestro,
la tasa de tabaquismo sube a un ritmo cada vez más
acelerado o se mantiene constante, principalmente por el
gran aumento en el número dejóvenes fumadores.
Basándose en las pautas de consumo actuales se
calcula que en la primera década del siglo XXI morirán
prematuramentemásde diez millonesde latinoamericanos
a causa del corazón, los infartos y otras afecciones
provocados por el tabaco.
El comportamiento en el consumo de cigarrillos se
debe en gran parte a la intensa campaña publicitaria que
la industria del tabaco ha emprendido en el tercer mundo,
para sustituir los mercados que han ido perdiendo en los
países industrializados.
La tasade fumadoresen el mundo en vía de desarrollo
está en aumento. Según los expertos en el tema, esto se
debe principalmentea laagresivacampaña publicitariaque
utilizan las multinacionales del tabaco. Así es como las
corporacionesmultinacionalesse han volcadocon nuevas
técnicas publicitarias a estos nuevos mercados después
que las restricciones legales y campañas antitabáquicas
comenzaron a tener lugar en los países desarrollados.
La publicidad es el arma que tiene la industria para
incrementar la prevalencia de la adicción tabáquica. En
nuestro país, la industria se esfuerza particularmente por
asociar la práctica de fumar con el prestigio, el poder, la
libertad y el lujo. 23
Los hechos precedentemente citados unidos a la industria del turismo dominicano son factores que de por sí
crean la expectativas en la población para iniciarse en el
fumar. En este sentido hay que destacar la precocidad en
Higüey, donde ya a los 8 años algunos se han iniciado en
este hábito.
La iniciación del consumo de tabaco, medida en personas menores de 15 años de edad, supera el3 por ciento.
AunqLie no se dispone de series temporales sistematizadas
la información, existente indica que los grupos más
recientes (sobre todo el sexo femenino) en las áreas
urbanas en la República Dominicana están comenzando
a fumar a una velocidad superior a la de sus predecesores.2o
Esto constituye un claro indicador del aumento de la
prevalencia del tabaquismo en la República Dominicana.
La cantidad de cigarrillos fumados diariamente no es
elevada, ya que el mayor porcentaje correspondió al grado
283
leve.Un elemento importante a descartar es que a pesar
nicotina y del tabaco mataron a 40,000 personas en 105
de que en otros estudios 2-8 reportados, en promedio, 105 EstadosUnidosen un 5010año; 13 más que todas las
hombres fumaban mayor cantidad de cigarrillos que las demás drogas juntas.
mujeres, pero la proporción de fumadores severos era más
REFERENCIAS
importante entre éstas últimas; en la presente investigación
1.
Pimentel RD, Peralta-Fermín RD, Arias De la Cruz ML y Sasso F.
este hecho no ocurrió.
Prevalencia de estudiantes fumadores en la zona urbana de
Entre 105adolescentes autoencuestados 105conflictos
familiares y el placer fueron 105motivos más importantes
para comenzar a fumar. Llama la atención este hallazgo.
Debido a que en 105últimos años, 105conflictos familiares
ocupan el primer lugar como factor causante de inicio del
fumar. Esto podría suponer un deterioro importante de las
relaciones padre-hijo en el hogar con la consiguiente
desmoralización de la sociedad. Sin embargo, la razón
principal de todo esto es el deseo de 105jóvenes de
sentirse y parecerse a 105adultos. El hecho de que durante la niñez 105padres hayan desaprobado el hábito de
fumar, es una razón que se agrega, por el deseo de
contradecirlos. Pensamos que el peligro de cáncer y
enfermedad cardíaca, lejos de desalentarlos resulta para
ellos un sutil d~safío.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
11
La publicidad televisiva sigue siendo el medio más
eficaza travésdel cual 105adolescentesconoceneltabaco,
corroborándose su consumo en las escuelas, el hogar y
las fiestas como 105lugares donde se inician en el fumar.
8.
12
Por último, debemos comentar que, a pesar de que
una proporción importante de 105fumadores intentó dejar
de fumar, continúa fumando. Los adolescentes y 105
jóvenes se deleitan aspirando el humo de sus cigarrillos,
no sospechan que están inundando sus pulmones con
más de tres mil compuestos químicos que agreden
traicioneramentetodos 105rincones de sus pulmones.Tal
vez notienen información suficiente acerca de 105efectos
de la nicotina. La nicotina es la droga más adictiva que se
conoce.11El apetito por la nicotina puede durar toda la
vida, aún después que el fumador dejar el cigarrillo; el60
por ciento de las personas que dejan de fumar, vuelve a
hacerlo antes que haya transcurrido el primer año de
abstinencia. La adicción a la nicotina es tan difícil de
dominar como la de la heroína. Los efectos fisicos de la
EL TABACO
E~
284
UNA
DROGA
9.
10.
Santo Domingo. Rev UN/BE de Cienc y Cult 1993; 4(3).
Pimentel RD, Franjul-Troncoso M, et al. Prevalencia de estudiantes
fumadores de la zona urbana de Monte Cristi. Rev UN/BE de
Cienc y Cult 1993; 4(3 ).
Pimentel RD, Gómez-Féliz ME, Acosta E, et al. Conocimientos y
actitudes sobre el tabaquismo y su prevención entre estudiantes
de la salud. Rev UN/BE de Cienc y Cult 1991; 3:56-60.
Pimentel RD, González B, Rodriguez C, RuizA y Féliz E. Prevalencia
del hábito tabáquico entre adolescentes de la educación pública
de la zona urbana del municipio de La Vega, República Dominicana.
Rev UNIBE de Cienc y Cult 1994; 4.
Pimentel RD, Gómez-Féliz ME. Hábito tabáquico en los estudiantes
banilejos. Bol Comun 1992; 2(6).
Pimentel
RD, Payero-Brisso
JF, et al. Características
epidemiológicas del tabaquismo entre estudiantes de Puerto Plata.
Neumos 1992; 8(3).
Campos-Ramírez H, Pimentel RD, Soto-Quiroz M, et al. Tabaquismo
y síntomas respiratorios entre adolescentes colegiales de San
José, Costa Rica. Neumos 1992; 7:7-26. OPS. Juventud y tabaco.
Rev Salud del Listín Diario, NO.2, abril 1993.
Pimentel RD, Féliz E, Pascual YA. Opiniones en relación al
tabaquismo de profesores de escuelas secundarias en Santo
Domingo, República Dominicana. Rev Méd de Costa Rica 1987;
501 :165-167.
OPS/OMS. Tabaco en las américas. Informe de la situación del
tabaco, 1993.
Cletcher CM. Standardized questionnaires
toms. Br Med J 1990:1665.
on respiratory
symp-
11.
Programa de prevención del uso indebido de las drogas. (Propuid)
¿Cómo llega un joven a la drogadicción? Foro Nacional. República
Dominicana. 1995.
12.
Nichols E. Adicción al tabaco. Sinopsis informativa. OPS/OMS,
febrero, 1992.
Tabaco y Sociedad. La organización del poder en el ecomercado
del trabajo dominicano. Fondo para el avance de las Ciencias
Sociales. Industria tabacalera de la República Dominicana. 1995.
Pimentel RD,Abréu-Moreno DR, Peña-Toribio PI, Guillén-Auggins
FM y Gómez-Féliz ME. Tabaquismo en los médicos de Santo
Domingo: efectos sobre la función respiratoria y actitud frente al
hábito de los pacientes. Bol CENISM/1991;
1(8): 59-66.
Ramírez-Rivas, González-JorgeAJ
y Pimentel RD. Epidemiologia
del tabaquismo entre odontólogos de Santo Domingo. Rev UNIBE
de Cienc y Cult 1991; 3(1): 39-46.
13.
14.
15.
Descargar