LECTURAS V BIMESTRE Escenografía Son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), películas [cinematográfica]], audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos. Cuya función es ambientar la obra según el marco narrativo para su mejor desarrollo. La escenografía o pintura de escena tiene sus raíces en el teatro griego Tipos de escenografías Las escenografías se pueden clasificar generalmente en: realista, abstracta, sugerente y funcional. Realista = este tipo de recreación trata de conseguir el mayor grado de verosimilitud a la obra acorde al lugar en donde suceden los acontecimientos. Se utilizan paneles ligeros, aptos para moverlos fácilmente, almacenarlos y re-usarlos. La decoración de estos paneles son casi siempre pintados. Un efecto especial utilizado en este tipo de montaje es una pequeña inclinación ascendente desde el borde delantero hasta la parte de atrás del escenario para que el espectador tenga una mejor vista de la escena. Algunos mobiliarios o accesorios decorativos están presentes en las escenas, pero generalmente no están muy amobladas con el fin de dejar el espacio vacío para que los actores tengan lugar para su expresión. También existe el esquema de caja, en el cual tres paneles encierran la escena y hacen al público sentirse intrusos. El diseñador, en todas las obras, controla los efectos a partir de colores y la disposición de todas las cosas colocadas en el escenario. El naturalismo, se relaciona mucho con el realismo, ya que la expresión es el tope máximo de éste. En el naturalismo, aparecen los problemas de la sociedad y la actualidad, y a veces el mensaje pueda ser agresivo y por otra parte reflexivo. El realismo trata de ser verosímil manteniendo una escenografía bien decorada. Abstracta = Es un montaje que no se centra en ningún lugar ni tiempo específico. Frecuentemente, tiene: escaleras, cortinas, paneles, rampas, plataformas u otros elementos sin determinar. Tiene gran influencia en el teatro contemporáneo, más que nada en los inicios del siglo XX. Es utilizada por aquellas obras que no se basan en ningún espacio determinado, o aquellas que quieren dar una sensación de atemporalidad o universalidad. Es la indicada para obras de Shakespeare, por ejemplo, ya que se necesita un cambio de escenografía rápido y no está bien descrito en los guiones el marco narrativo. Se ponen unos pocos objetos significativos, quedando un espacio realmente grande para que los actores se expresen libremente, como es requerido. La danza también usa este tipo de montaje, ya que nuevamente no se necesita nada en claro, solo algunas cosas decorativas para el ambiente. El espectador desarrolla su imaginación, ya que no es una escenografía cargada, ni descriptiva, ni objetiva. Se resaltan más el texto, el vestuario y la iluminación, que son todo en el escenario. El público disfruta más la actuación que la vista del montaje, el sentido teatral y el despliegue artístico. Funcional = Esta responde directamente a las necesidades de los intérpretes. Es la menos usada en funciones dramáticas, es la que se utiliza en los circos. Los elementos escénicos básicos, son los fijados por los artistas. El vestuario El vestuario es el conjunto de prendas, trajes, complementos, calzados, accesorios, utilizados en una representación escénica para definir y caracterizar al personaje. El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su status social, su contexto sociohistórico y puede realzar la apariencia física del actor. Origen del vestuario Los primeros vestidos de diseño se pueden observar en el maquillaje prehistórico y que muchas culturas étnicas aun conservan, donde se puede ver intrincados dibujos hechos sobre la piel cuya función principal es de tipo simbólica. El ser humano desde la época primitiva y por su condición física se vio obligado a recurrir al uso de algún tipo de atuendo para protegerse del medio ambiente o los climas extremos, pues desde la aparición del Homo Sapiens, carecía de pelo y al contrario de los animales también, su piel siempre fue más delgada y vulnerable, entonces sus primeras prendas de vestir surgieron más bien de una necesidad entonces sus primeras prendas de vestir surgieron más bien de una necesidad. Para fabricarlas lo más simple era aprovechar la piel de los animales que cazaba para comer, pero en aquellos lugares geográficos donde dichos animales eran demasiado pequeños, el ser humano utilizaba hojas y ramas de plantas, y ahí es donde los atuendos empezaron a evolucionar, pues se requería entrelazar esas fibras para lograr obtener el tamaño y la forma que se necesitaba para cubrir el cuerpo, en ese momento comenzó la era del tejido. Primero fue una necesidad básica, luego surgió el sentido estético y finalmente el significado simbólico. En la actualidad podemos ver fusionados todos estos aspectos en una prenda de vestir, pues nos cubrimos para protegernos del clima, pero nos fijamos que ese atuendo sea bonito y muchas veces cultivamos un estilo que nos representa, es decir tenemos algo simbólico que comunicar a través de nuestra ropa. Muchas personas usan el vestuario simplemente para cubrirse pero es para caracterizar para personalizar para muchas cosas Tramoya La tramoya es el conjunto de máquinas e instrumentos con los que se efectúan, durante la representación teatral, los cambios de decorado y los efectos especiales. Se le llama tramoyista a la persona que atiende la tarea del manejo de ésta. En el teatro grecolatino se usaban grúas para hacer descender y ascender a los dioses, plataformas de madera móviles para transportar decorados, elementos percusivos para simular truenos, antorchas para simular con su movimiento los rayos, etc. En la Edad Media, sobre todo para los misterios, eran necesarias máquinas similares. En el Siglo de Oro se contaba con máquinas que consistían en un juego de poleas, en una grúa y en un artefacto con cuerdas con los que se podía levantar o descender a los actores o sustraerlos a la visión del público a través de los escotillones perforados en el escenario. En el XX, con los adelantos de la técnica se incrementan las posibilidades de innovación en la tramoya: la introducción del disco y foro giratorio, el uso de pantallas móviles, de aparatos especiales para lograr efectos sonoros y de iluminación, la introducción de recursos escenográficos derivados de otras artes como el cine, el circo, la televisión, etc. Sin embargo, con la especialización de funciones, pasan a primer plano las del escenógrafo y del director de escena, que a lo largo del siglo han contando con nombres muy relevantes. La publicidad La publicidad es una técnica de comunicación comercial que intenta informar al público sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo A mediados del siglo XX un cambio radical transformó la publicidad hasta convertirla en lo que conocemos actualmente. La idea de hacer del conocimiento público información sobre un asunto de interés social o cultural o sobre algún artículo de compra-venta había estado presente desde la época de los romanos. La utilización de papiros, semejantes a nuestros actuales carteles, pegados en plazas o centros de reunión, permitía dar a conocer a la comunidad de forma masiva la oferta de algún producto, la recompensa ofrecida por un delincuente o bien un edicto de gobierno. Sin embargo no es sino hasta el siglo XX que la actividad publicitaria se profesionaliza y que adquiere un sentido inseparable de la actividad comercial. Como consecuencia de los lastres económicos que trajeron las guerras mundiales, las empresas se vieron obligadas a idear nuevas estrategias que les permitieran ganar adeptos, es decir, conseguir compradores para sus productos. Es así que en la década de los cincuentas, la publicidad comienza a transformarse. Y en esta transformación podemos distinguir tres etapas principales: la primera, vinculada con el producto; la segunda, con la marca y la tercera con el posicionamiento. En la primera etapa lo más importante es el producto, la publicidad se ocupa en demostrarle a la gente cuáles son las características y virtudes que el producto tiene en sí mismo, un claro ejemplo de esta publicidad es la que se relacionaba con los alimentos o con los productos de limpieza, frases como “bueno, barato y nutritivo” o “limpia sin maltratar su ropa” pertenecen a este tipo de publicidad. La segunda etapa sobreviene por un cambio en el mercado. Ya no es importante sólo el producto por sus virtudes -ya que existen una gran variedad de productos en el mercado con virtudes similares - sino quién lo vende, es decir, cuál es la marca que lo ofrece, cuál es el nombre que respalda su calidad. Éste es el momento en que se consolidan marcas de gran tradición como Coca Cola o Colgate, aún cuando existían desde principios de siglo. En este tipo de publicidad es común la utilización de testimonios de grandes personalidades que permiten la identificación de la marca con su prestigio personal o bien las “pruebas” de comparación entre el producto anunciado y otros productos del mercado para demostrar que ofrecen más al comprador. La tercera etapa se relaciona con el posicionamiento de la marca, es decir con la idea que la gente recordará asociada con la empresa. Ya no es importante ni el producto ni la marca, lo importante es lo que la marca hace sentir a la gente: el concepto que la sostiene. Para lograr tal efecto se hace necesario incluir en los trabajos publicitarios conocimientos sobre mercadotecnia, sociología o psicología; los productos se catalogan ahora de acuerdo con el tipo de persona a quien van dirigidos, los perfiles se afinan y por lo tanto los mensajes tienen una dirección particular que corresponde al mercado potencial del producto. La gente no sólo comprará ropa, sino que adquirirá además la posibilidad de “ser totalmente Palacio”; no conseguirá únicamente una tarjeta de crédito sino la oportunidad de vivir momentos “que no tienen precio”. El dominio del mercado queda entonces en manos no de quien tenga mejores productos, sino de quien tenga, para vender, mejores ideas. En la actualidad la publicidad adquiere cada vez más terreno, los grandes emporios apuestan por las grandes campañas que cuestan millones y que les aseguran la empatía y fidelidad del cliente con la identidad de la marca. Para informar sobre un espectáculo dancístico se utiliza el cartel, mejor llamado afiche. Este va pegado en los postes, paredes de la calle. Se denomina afiche a un tipo de cartel que es soporte de un mensaje que se quiere comunicar. Puede tener diferentes tamaños y contenidos. Asimismo, se utiliza el programa de mano el cual se facilita al iniciar un espectáculo escénico. El Programa de Mano es un tipo de infograma, que contiene texto e imágenes que ilustran lo más relevante para promocionar eventos, se realiza a manera de dípticos y consta de los siguientes elementos: a) PORTADA: Nombre de la obra. Lugar donde se presenta. b) INTERIORES: Sinopsis del evento. Información curricular sobre los actores principales. Reparto. Ficha técnica. c) CONTRAPORTADA: Síntesis curricular del director del evento. Diseñador del díptico y el impresor. Guión El guión es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra escénica con los detalles necesarios para su realización. Un guión contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara. Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación de sonidos y silencios. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.). Coreógrafo El coreógrafo es el creador de la composición del baile, tanto para la danza como para otros espectáculos. El término deriva de las palabras del griego antiguo koreia (danza) y grafia (escritura). Para llegar a ser buen coreógrafo es necesario haber adquirido una larga experiencia como bailarín trabajando con maestros y coreógrafos de buen nivel, aunque la capacidad de componer bailes es una capacidad innata. En las producciones contemporáneas de danza, el coreógrafo asume a menudo también la función de director del espectáculo.