CARTAVIO SAA ESTATUTO SOCIAL TITULO I

Anuncio
CARTAVIO S.A.A
ESTATUTO SOCIAL
TITULO I
DENOMINACION, OBJETO, DURACION Y DOMICILIO
ARTICULO 1°.- DENOMINACION SOCIAL
La Sociedad se denomina CARTAVIO SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA, pudiendo utilizar en forma abreviada
CARTAVIO S.A.A.
ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL
Es objeto de la Sociedad el cultivo, transformación e industrialización de caña de azúcar y otros productos
agrícolas, así como la comercialización tanto en el mercado interno como externo de los productos y
subproductos derivados de su actividad principal, incluyendo sin limitarse a la producción y comercialización de
azúcares, alcoholes, melaza, fibra de bagazo y etanol. Asimismo, la Sociedad podrá realizar actividad ganadera
y cualquier otra actividad económica que resulte complementaria o necesaria a la actividad principal.
Con este fin, la Sociedad podrá realizar inversiones en cualquier tipo de Sociedades, así como organizar,
concluir e incorporarse a todo tipo de Sociedades o cualquier otra forma de asociación empresarial cuyo objeto
social o fin sea similar o complementario a los indicados anteriormente, para lo cual podrá realizar todos los
actos y celebrar todos los contratos permitidos por las leyes peruanas, sin limitaciones de ninguna clase.
ARTÍCULO 3°.- DURACION DE LA SOCIEDAD.
La duración de la sociedad es indeterminada.
ARTICULO 4°.- DOMICILIO DE LA SOCIEDAD.
La Sociedad tiene su domicilio en Plaza La Concordia N" 18, de la localidad de Cartavio, distrito de Santiago de
Cao, provincia de Ascope, región de La Libertad, pudiendo aperturar sucursales o agencias en cualquier lugar
del territorio de la República y del Extranjero.
TITULO II
CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES
ARTICULO 5°. - EL CAPITAL SOCIAL.
El capital Social de la compañía es de S/. 206'758,960.00 (Doscientos seis millones setecientos cincuenta y
ocho mil novecientos sesenta y 00/100 Nuevos Soles) representado por 20’675,896 (Veinte millones seiscientos
setenta y cinco mil ochocientos noventa y seis) acciones de un valor nominal de S/.10.00 (Diez y 00/100 Nuevos
Soles) cada una.
Artículo 6º.- Clases de Acciones.
Las acciones emitidas por la Sociedad son ordinarias y confieren a sus titulares los mismos derechos y
obligaciones.
Artículo 7º.- Indivisibilidad de las Acciones.
Las acciones son indivisibles. Los copropietarios de acciones deben designar, en la forma que establece la Ley,
a una sola persona para el ejercicio de los derechos de accionista y responden solidariamente frente a la
Sociedad por las obligaciones que se deriven de su calidad de accionista. La designación se efectúa mediante
carta con firma legalizada notarialmente, suscrita por copropietarios que representen más del cincuenta por
ciento (50%) de los derechos sobre las acciones en copropiedad.
Artículo 8º.- Certificados y otras formas de representación de Acciones.
Las acciones son nominativas y se representan por certificados y/o por anotaciones en cuenta.
Los certificados de acciones, sean provisionales o definitivos, deben ser firmados por el Presidente del
Directorio y el Gerente General, así como deben expresar:
a) La denominación de la Sociedad, su domicilio, duración, la fecha de la Escritura Pública de constitución, el
Notario ante el cual se otorgó y los datos de inscripción de la Sociedad en el Registro;
1
b)
c)
d)
e)
f)
g)
El monto del capital y el valor nominal de cada acción;
Las acciones que representa el certificado y los derechos y obligaciones inherentes a la acción;
El monto desembolsado a cuenta de cada acción o la indicación de estar totalmente pagada;
Los gravámenes o cargas que se puedan haber constituido sobre la acción;
La fecha de emisión y número de certificado.
La letra del abecedario perteneciente a la serie de su emisión, de corresponder. Los nuevos certificados
expedidos por pérdida, destrucción, canje o desdoblamiento conservan la misma serie, con una numeración
en orden correlativo.
En caso de pérdida, destrucción, canje o desdoblamiento de certificados, la Sociedad procede a anular los
certificados originales y a expedir un nuevo certificado, previas las diligencias que determine la Ley y con las
garantías que el Directorio juzgue conveniente exigir. Los gastos son de cuenta del solicitante.
Artículo 9º.- Matrícula de Acciones.
En caso de que las acciones se encuentren representadas, total o parcialmente, en certificados, la Sociedad
llevará un registro de matrícula de acciones donde anotará la emisión, transferencia, canje y desdoblamiento de
las acciones, la constitución de usufructo, prenda u otros gravámenes sobre las mismas y los convenios entre
accionistas o de accionistas con terceros que versen sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio de
los derechos que les son inherentes.
El régimen de representación de las acciones mediante anotaciones en cuenta se regirá por la legislación del
mercado de valores.
Artículo 10º.- Propiedad de las Acciones.
La Sociedad considera propietario de la acción a quien aparece como tal en la matrícula de acciones y/o en el
correspondiente registro contable en la institución de compensación y liquidación de valores. En caso de
discrepancia entre ambos, prevalecerá el registro contable en la institución de compensación y liquidación de
valores.
Artículo 11º.- Representación de las Acciones.
Todas las acciones pertenecientes a un accionista son representadas por una sola persona, salvo cuando se
trata de acciones que pertenecen individualmente a diversas personas pero que aparecen registradas a nombre
de un custodio o depositario.
Artículo 12º.- Transferencia de Acciones.
La transferencia de acciones puede realizarse en cualquiera de las formas que permite la Ley y surte efectos,
respecto de la Sociedad, a partir de su inscripción en la matrícula de acciones y/o de su anotación en cuenta en
el correspondiente registro contable de la institución de compensación y liquidación de valores, según sea el
caso. El nuevo propietario no tendrá derecho a formular reclamo alguno por razón de acuerdos, actos,
dividendos declarados o contratos realizados con anterioridad a dicha fecha.
Artículo 13º.- Usufructo o prenda de Acciones.
En los casos de usufructo o prenda de acciones, el ejercicio de los derechos de accionista registrado
corresponde exclusivamente a éste.
Artículo 14º.- Obligación de los Accionistas.
La adquisición de una o más acciones implica por parte del accionista la aceptación de las normas del pacto
social y del Estatuto de la Sociedad, así como de las resoluciones válidamente adoptadas por las Juntas
Generales de Accionistas y por el Directorio.
TITULO III
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
CAPITULO I
D1SPOSICION GENERAL
Artículo 15º.- Órganos de la Sociedad.
Los órganos de la Sociedad son: la Junta General de Accionistas, el Directorio y la Gerencia General.
2
CAPITULO ll
LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Artículo 16º.- Juntas Generales.
La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la Sociedad. Los accionistas constituidos en Junta
General debidamente convocada, y con el quórum de concurrencia correspondiente, deciden por votación
mayoritaria, en las proporciones que exige el Estatuto, los asuntos propios de su competencia. Todos los
accionistas, incluso los disidentes y los que no participaron en la reunión, están sometidos a los acuerdos
válidamente adoptados por la Junta General.
Artículo 17º.- Junta Obligatoria Anual.
La Junta General se reúne obligatoriamente una vez al año, dentro de los tres meses siguientes a la terminación
del ejercicio económico, con la finalidad de:
a) Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior; reflejados en los
estados financieros auditados por una firma de auditores de prestigio;
b) Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;
c) Elegir a los miembros del Directorio y fijar su retribución;
d) Designar o delegar en el Directorio la designación de los auditores externos; y,
e) Resolver sobre los demás asuntos que estén consignados en la convocatoria.
Artículo 18º.- Otras Juntas Generales.
La Junta General se reúne en cualquier oportunidad para:
a) Remover a los miembros del Directorio y designar a sus reemplazantes;
b) Modificar el Estatuto;
c) Aumentar o reducir el capital social;
d) Emitir obligaciones;
e) Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos de la Sociedad cuyo valor contable exceda del
cincuenta por ciento (50%) del capital social de la Sociedad;
f) Disponer investigaciones y auditorías especiales;
g) Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la Sociedad, así como resolver
sobre su liquidación; y,
h) Resolver en los casos en que la Ley o el Estatuto dispongan su intervención y en cualquier otro que
requiera el interés social.
Artículo 19º.- Lugar de Celebración de la Junta.
La Junta General se reúne en el domicilio social o en el lugar que para tal efecto el Directorio señale, en el día,
hora y lugar indicado en la convocatoria.
Artículo 20º.- Convocatoria a la Junta.
El aviso de convocatoria a las Juntas Generales debe publicarse en el diario encargado de efectuar las
publicaciones judiciales en el domicilio social, con una anticipación no menor de veinticinco (25) días.
En un sólo aviso puede constar más de una convocatoria. En ese caso, entre una y otra convocatoria deben
mediar no menos de tres (3) ni más de diez (10) días.
El aviso deberá señalar el lugar, el día y la hora de celebración de la Junta General y los asuntos a tratar.
Artículo 21º.- Convocatoria a solicitud de Accionistas.
Cuando uno o más accionistas que representen no menos del cinco por ciento (5%) de las acciones
representativas del capital social suscrito con derecho a voto, y cuyos derechos políticos no se encuentran
suspendidos, soliciten notarialmente la celebración de una Junta General, indicando con precisión los temas que
deben ser tratados en la misma, el Directorio debe publicar el aviso de convocatoria dentro de los quince (15)
días siguientes a la recepción de la solicitud respectiva, indicando los asuntos que los solicitantes propongan
tratar.
Cuando la solicitud fuese denegada de manera expresa o tácita, el Notario o el Juez del domicilio de la sociedad
dispondrá la convocatoria a Junta General, conforme a lo previsto en la Ley General de Sociedades.
3
Artículo 22º.- Junta Universal.
Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos precedentes, la Junta General se entiende convocada y
válidamente constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes, siempre que
se encuentren presentes o representados accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas con
derecho a voto y manifiesten su deseo de llevar a cabo la Junta y tratar los asuntos propuestos como agenda.
Artículo 23º.- Derecho de Concurrencia.
Pueden asistir a la Junta General y ejercer sus derechos los titulares de acciones que estén registrados en la
matrícula de acciones o en el correspondiente registro contable en la institución de compensación y liquidación
de valores, con una anticipación no menor de diez (10) días al de la celebración de la Junta General.
Los Directores y el Gerente General que no sean accionistas pueden asistir a la Junta General con voz pero sin
voto.
La Junta General o el Directorio pueden disponer la asistencia, con voz pero sin voto, de funcionarios,
profesionales y técnicos al servicio de la Sociedad o de otras personas que tengan interés en la buena marcha
de los asuntos sociales.
Artículo 24º.- Representación.
Los accionistas con derecho a participar en las Juntas Generales pueden hacerse representar por otra persona.
La representación debe conferirse por escrito mediante instrumento privado y se entiende que es para cada
Junta General, salvo que se trate de poderes otorgados mediante Escritura Pública.
Los poderes deben ser registrados ante la Sociedad con una anticipación no menor de veinticuatro (24) horas a
la hora fijada para la celebración de la Junta General.
Artículo 25º.- Quórum de Asistencia.
El quórum se computa y establece al inicio de la Junta. Comprobado el quórum, el Presidente la declara
instalada. Las acciones de quienes ingresen a la Junta después de instalada esta tienen derecho de voto
aunque no se computen para el Quórum.
Artículo 26º.- Quórum Simple.
La Junta General queda válidamente constituida en primera convocatoria cuando se encuentre representado
cuando menos el cincuenta por ciento (50%) de las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda
convocatoria, será suficiente la concurrencia de cualquier número de acciones representativas del capital social.
Artículo 27º.- Quórum Calificado.
Para que la Junta General adopte válidamente acuerdos relacionados con los asuntos mencionados en los
incisos b) c), d), y g) del artículo 18º del Estatuto es necesaria, en primera convocatoria, la asistencia de cuando
menos el cincuenta por ciento (50%) de las acciones suscritas con derecho a voto.
En segunda convocatoria, es necesaria la asistencia de no menos del veinticinco por ciento (25%) de las
acciones suscritas con derecho a voto.
De no alcanzar el quórum requerido en las primeras dos convocatorias, será necesaria una tercera convocatoria
que se lleve a cabo con la concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto.
Artículo 28º.- Adopción de Acuerdos.
Los acuerdos se adoptan, en cualquier caso, con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones
suscritas con derecho a voto que se encuentren representadas en la Junta General.
Artículo 29º.- Formalidades.
El Presidente del Directorio o la persona que este designe preside la Junta General. El Gerente General actúa
como Secretario. En ausencia o impedimento de estos, la propia Junta elegirá a quienes desempeñen dichas
funciones.
La Junta General y los acuerdos adoptados en ella constan en Actas que expresan un resumen de lo acontecido
en la reunión. Las Actas pueden asentarse en hojas sueltas o en cualquier otra forma que permita la Ley y
tendrán fuerza legal desde su aprobación, salvo cuando se acuerde dispensa expresa de este trámite, lo que
debe constar en el Acta.
El Acta deberá ser suscrita por el Presidente y Secretario de la Junta y por dos accionistas que estuvieran
presentes.
4
CAPITULO III
DEL DIRECTORIO
Artículo 30º.- Número de Directores.
El Directorio está conformado por tres (3) miembros. Los mismos que podrán otorgar su representación
mediante carta poder con firma legalizada ante Notario para aquellas sesiones a las que no puedan asistir.
Artículo 31º.- Duración del Cargo.
Los Directores son elegidos por la Junta General por el término de tres (3) años, pudiendo ser reelegidos
indefinidamente. El Directorio se renueva totalmente al término de su periodo, incluyendo a aquellos Directores
que fueron designados para completar periodos. El periodo del Directorio termina al resolver la Junta General
sobre los estados financieros correspondientes a su último ejercicio y elegir al nuevo Directorio. No obstante lo
anterior, el Directorio continúa en funciones aunque concluya el mandato, mientras no se produzca una nueva
elección.
Artículo 32º.- Impedimentos.
No pueden ser Directores las personas afectadas por las causales señaladas por el artículo 161° de la Ley
General de Sociedades. El director que en cualquier asunto tenga interés en contrario al de la sociedad debe
manifestarlo y abstenerse de participar en la deliberación y resolución concerniente a dicho asunto. El director
que contravenga las disposiciones de este artículo es responsable de los daños y perjuicios que cause a la
sociedad y puede ser removido por el directorio o por la junta general a propuesta de cualquier accionista o
director.
Artículo 33º.- Vacancia.
El cargo de Director vaca por muerte, renuncia, remoción, impedimento permanente o por faltar a las
obligaciones que le impone el Estatuto.
Si se produce la vacancia de uno o más directores, el mismo Directorio puede elegir a los reemplazantes para
completar su número por el periodo que aún resta al Directorio.
Artículo 34º.- Retribución del Directorio.
El cargo de Director es retribuido. La retribución del Directorio será fijada por la Junta Obligatoria Anual.
Artículo 35º.- Periodicidad de Sesiones.
El Directorio se reúne ordinariamente cuando menos tres (3) veces al año. Adicionalmente, se reúne cuando lo
requiere el interés social y siempre que sea citado por el Presidente del Directorio, por propia iniciativa o a
petición de cualquier Director o del Gerente General.
Las convocatorias se efectúan con las formalidades que establece la Ley.
Cualquier Director puede someter a la consideración del Directorio los asuntos que crea de interés para la
Sociedad.
Artículo 36º.- Presidencia y Secretaría.
El Directorio, en su primera sesión, o cuando resulte necesario elegirá entre sus miembros a un Presidente y a
un Vicepresidente. La función del Vicepresidente es reemplazar al Presidente en caso de ausencia o
impedimento de éste.
En caso de ausencia o impedimento del Presidente o del Vicepresidente, el directorio será presidido por la
persona que el Directorio designe.
Actuará como Secretario el Gerente General y en su ausencia o impedimento, la persona que el Directorio
designe.
Artículo 37°.- Quórum.
El quórum mínimo del Directorio es de por lo menos, dos directores.
Artículo 38°.- Acuerdos.
Cada Director tiene derecho a un voto y los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta de votos de los
Directores concurrentes.
5
Artículo 39°.- Sesiones No Presenciales.
El Directorio puede celebrar sesiones no presenciales por telecomunicación o por medios electrónicos o de otra
naturaleza que permitan la comunicación y garanticen la autenticidad del acuerdo. Si un Director se opone a
utilizar este procedimiento, deberá realizarse una sesión presencial.
Artículo 40°.- Actas del Directorio.
Los acuerdos que adopte el Directorio se hacen constar en actas extendidas en un libro legalizado o en hojas
sueltas legalizadas con las formalidades de ley.
Artículo 41°.- Acuerdos fuera de Sesión.
Las resoluciones adoptadas fuera de sesión por unanimidad de sus miembros, tienen la misma validez que si
hubieren sido adoptados en sesión, siempre que se confirmen por escrito.
Artículo 42°.- Gestión y Representación.
El Directorio tiene amplias facultades de gestión y representación legal necesarias para la administración de la
Sociedad dentro de su objeto, con excepción de los asuntos que la Ley o el Estatuto atribuyen a la Junta
General.
Corresponde al Directorio, entre otras cosas:
a) Elegir al Presidente y Vicepresidente;
b) Reglamentar su propio funcionamiento;
c) Aceptar la renuncia de sus miembros y designar provisionalmente a Directores que completen el periodo
faltante, de ser el caso;
d) Encargar la resolución o ejecución de determinados asuntos a uno o más de los Directores, sin perjuicio de
los poderes que resuelva otorgar;
e) Diseñar la política general de la Sociedad;
f) Programar su gestión en los aspectos más amplios;
g) Decidir sobre los actos de administración ordinaria no reservados a la Gerencia General y los
extraordinarios no reservados a la Junta General, que requiera el funcionamiento de la Sociedad. ;
h) Aprobar anualmente el presupuesto de la Sociedad;
i) Nombrar al Gerente General y demás funcionarios de alto nivel, así como removerlos cuando lo considere
necesario;
j) Nombrar a los apoderados de la Sociedad con facultades expresas para el buen desarrollo de las
actividades sociales y empresariales;
k) Designar a la firma auditora externa encargada de efectuar la auditoria anual del ejercicio económico,
siempre que la Junta General le delegue dicha facultad;
l) Aprobar el Reglamento Interno de Trabajo.
m) Representar a la Sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en los artículos 74° y 75°
del Código Procesar Civil, pudiendo delegar esta facultad en cualquier miembro del Directorio o apoderado
que se designe para el efecto. Esta facultad se ejercerá sin afectar la representatividad de la gerencia-;
n) Celebrar contratos y compromisos de toda clase y naturaleza y resolver sobre toda clase de negocios. Sin
que la siguiente enumeración sea taxativa, sólo enunciativa, le compete: gravar y enajenar los bienes
muebles e inmuebles de la Sociedad, arrendar y subarrendar activa o pasivamente toda clases de bienes,
celebrar contratos de opción y cesión, otorgar, aceptar y revocar fianzas y, en general, hacer todo cuanto
estime conveniente para el cumplimiento de los fines sociales;
o) Ejercer las demás atribuciones señaladas en el presente Estatuto, la Ley, así como las que acuerde la
Junta General;
p) Los únicos actos que no puede realizar el Directorio son aquellos cuya aprobación está reservada a la
Junta General.
Artículo 43°.- Delegación Permanente de Facultades.
La delegación permanente de alguna facultad del Directorio y la designación de los Directores que hayan de
ejercerla, requiere del voto favorable de dos terceras partes (2/3) de sus miembros e inscripción en el Registro.
En ningún caso podrá delegar la rendición de cuentas ni la presentación de estados financieros a la Junta
General, ni sustituir las facultades que esta conceda al Directorio, salvo cuando fuese expresamente autorizado
por la Junta General.
6
El Directorio puede acordar la constitución de comités especiales integrados por sus miembros para la mejor
administración de la Sociedad, sin descargar la responsabilidad que le corresponde, pudiendo fijar las
atribuciones de dichos comités y la remuneración de sus miembros.
CAPITULO IV
LA GERENCIA GENERAL
Artículo 44°.- Gerente General.
El Gerente General es el ejecutor de todas las disposiciones de la Junta General y del Directorio. Puede
designarse como Gerente General de la sociedad a una persona natural o una persona jurídica.
La Sociedad cuenta con uno o más Gerentes designados por el Directorio, con los poderes que éste en cada
caso le otorgue. Cuando se designe gerente a una persona jurídica ésta debe nombrar a una persona natural
que la represente al efecto, la que estará sujeta a las responsabilidades señaladas por el Estatuto y la Ley.
El cargo de Gerente General es compatible con el de miembro del Directorio.
Artículo 45°.- Atribuciones del Gerente General.
El Gerente General goza de las atribuciones dispuestas por Ley para la Gerencia General, además de las
siguientes atribuciones:
a) Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social;
b) Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el Código Procesal Civil;
c) Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Directorio, salvo que éste acuerde sesionar de manera
reservada;
d) Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la Junta General, salvo que ésta decida en contrario;
e) Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros de la Sociedad; y,
f) Actuar como Secretario de las Juntas de Accionistas y del Directorio.
Artículo 46°.- Obligaciones del Gerente General.
El Gerente General se encuentra obligado a:
a) Emplear los recursos económicos de la Sociedad en los negocios comprendidos dentro de su objeto social;
b) Desempeñar el cargo en la forma y, dentro del marco que le señale el Estatuto, la Ley y los acuerdos de la
Junta General y del Directorio;
c) Asegurar que los bienes y los fondos económicos de la Sociedad se encuentren debidamente protegidos,
debiendo velar por que los últimos se encuentren mantenidos en caja o en cuentas de instituciones de
crédito, a nombre de la Sociedad;
d) Cautelar que la contabilidad de la Sociedad se mantenga al día, llevando con regularidad y veracidad los
libros que la Ley ordena, cuidando que ellos correspondan a los bienes, fondos económicos y deudas que
realmente tiene la Sociedad;
e) Cuidar que se presenten a las entidades públicas que corresponda, las informaciones económicas,
laborales, tributarias y de otra índole que esté obligada a presentar la Sociedad, con la debida oportunidad
y veracidad;
f) Proporcionar al Directorio con absoluta veracidad, la información que éste le requiera;
g) Denunciar ante el Directorio, las irregularidades que observe en las actividades de la Sociedad, así como
ante la Junta General aquellos actos que den lugar a la responsabilidad del Directorio;
h) Velar porque se inscriban en el Registro Público, los actos y acuerdos adoptados por el Directorio y la Junta
General que sean materia de inscripción, y,
i) Otras que le asigne el Directorio o la Junta General.
Artículo 47°.- Responsabilidad del Gerente General.
El Gerente General es responsable ante la Sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, sea por dolo, abuso de facultades o negligencia grave, así
como por aquellos actos que provengan del incumplimiento de sus funciones y de los acuerdos del Directorio y
de la Junta General.
7
TITULO IV
DE LA MODIFICACION DE LOS ESTATUTOS, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 48°.- Modificación del Estatuto.
Para cualquier modificación del Estatuto se requiere:
a) Expresar en la convocatoria a Junta General, con claridad y precisión, los artículos y materias cuya
modificación se propone a la Junta;
b) Que el acuerdo de la Junta General sea adoptado con el quórum de concurrencia y la mayoría de votos
exigidos por los artículos 27° y 28° del Estatuto.
Con los mismos requisitos, la Junta General puede acordar delegar en el Directorio la facultad de modificar
determinados artículos en términos y circunstancias expresamente señalados.
CAPITULO II
AUMENTO DE CAPITAL
Artículo 49°.- Aumento de Capital.
El aumento de capital se acuerda por Junta General cumpliendo con los requisitos establecidos para la
modificación del Estatuto, consta en escritura pública y debe inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas.
Artículo 50°.- Modalidades de Aumento de Capital.
El aumento de capital puede originarse en:
a) Nuevos aportes dinerarios o no dinerarios;
b) La capitalización de créditos contra la Sociedad, incluyendo la conversión de obligaciones en acciones;
c) La capitalización de las utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de reevaluación; y,
d) En los demás casos previstos por la Ley.
Artículo 51°.- Delegación en el Directorio.
La Junta General puede delegar en el Directorio la facultad de:
a) Señalar la oportunidad en que se debe realizar un aumento de capital acordado por la Junta General. El
acuerdo debe establecer los términos y condiciones del aumento que pueden ser determinados por el
Directorio; y,
b) Acordar uno o varios aumentos de capital hasta una determinada suma, mediante nuevos aportes o
capitalización de créditos contra la Sociedad, en un plazo que no excederá de cinco años, en las
oportunidades, montos, condiciones y según el procedimiento que el Directorio decida, sin previa consulta a
la Junta General.
La autorización no podrá exceder del monto del capital social pagado vigente en la oportunidad en que se
aprobó la delegación.
Artículo 52°.- Derecho de Suscripción Preferente
Salvo en el caso previsto en el artículo 259° de la Ley, en el aumento de capital por nuevos aportes, los
accionistas tienen derecho preferencial para suscribir, a prorrata de su participación accionaria, las acciones que
se creen.
El ejercicio del derecho de preferencia se ejerce de conformidad con el acuerdo adoptado por el organismo
competente de la Sociedad, con sujeción a la Ley.
Artículo 53°.-Facultad de la Junta General
La Junta General o en su caso el Directorio en el que se haya delegado la facultad, debe establecer la
oportunidad, monto, condiciones y procedimientos para el aumento de capital.
8
CAPITULO III
REDUCCION DEL CAPITAL
Artículo 54°.- Órgano Competente y Formalidades.
La reducción del capital se acuerda por Junta General, cumpliendo con los requisitos establecidos para la
modificación del Estatuto. Debe constar por Escritura Pública y se inscribe en el Registro de Personas Jurídicas.
Artículo 55°.- Modalidades.
La reducción del capital social determina la anulación de acciones emitidas o la disminución del valor nominal de
ellas. Se realiza mediante:
1. La entrega a sus titulares del valor nominal anulado;
2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el patrimonio neto de la
Sociedad;
3. La condonación de dividendos pasivos;
4. El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminuido como consecuencia
de pérdidas; u,
5. Otros medios específicamente establecidos al acordarse la reducción del capital.
Artículo 56°.- Formalidades.
El acuerdo debe expresar la cifra en que se reduce el capital, la forma como se realizan los acuerdos con cargo
a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo.
La reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participación en el capital, sin modificar su
porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar por igual a todos los accionistas, salvo que se acuerde
una afectación distinta por unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto. El acuerdo debe ser
publicado por tres (3) veces con intervalo de cinco (5) días.
Artículo 57º.- Plazo para la Ejecución.
La reducción podrá ejecutarse de inmediato cuando tenga por finalidad restablecer el equilibrio entre el capital y
el patrimonio neto o cualquier otro que no represente devolución de aportes ni exención de deudas a los
accionistas.
Cuando la reducción importe devolución de aportes o exención de deudas a los accionistas, sólo podrá llevarse
a cabo luego de transcurridos treinta (30) días a partir de la última publicación del último aviso requerido.
TITULO V
ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES
Artículo 58°.- Memoria e Información Financiera.
Finalizado el ejercicio, el Directorio debe formular la Memoria, los estados financieros y la propuesta de
aplicación de las utilidades en caso de haberlas.
Estos documentos deben ser puestos a disposición de los accionistas con la antelación necesaria para ser
sometidos, conforme a ley, a consideración de la Junta Obligatoria Anual.
Artículo 59°.- Contenido de la Memoria.
La Memoria debe contener, cuando menos:
La marcha y estado de los negocios y proyectos y los principales acontecimientos ocurridos durante el período;
La situación de la Sociedad y los resultados obtenidos;
La indicación de las inversiones de importancia realizadas durante el ejercicio;
Los demás informes y requisitos que señale la Ley y normas pertinentes.
Artículo 60°.- Efecto de la Aprobación.
La aprobación por la Junta General de los documentos antes referidos no importa el descargo de las
responsabilidades en que pudiesen haber incurrido los Directores o Gerentes de la Sociedad.
Artículo 61°.- Dividendos.
Para la distribución de dividendos se observará lo dispuesto por la Ley. El derecho a cobrar el dividendo caduca
a los diez (10) años a partir de la fecha en que su pago era exigible. Los dividendos cuya cobranza ha caducado
incrementan la reserva legal.
9
Todas las acciones de la Sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas, tienen el mismo derecho
al dividendo, independientemente de la oportunidad en que hayan sido emitidas o pagadas.
Es obligatoria la distribución de dividendos en dinero, hasta por un monto igual a la mitad de la utilidad
distribuible del ejercicio económico inmediato anterior, luego de efectuada la reserva legal, si así lo solicitan
accionistas que representen cuando menos el veinte por ciento (20%) del capital social suscrito y pagado.
TITULO VI
DISOLUCION Y LIQUIDACION
Artículo 62°.- Causas.
La Sociedad procederá a su liquidación por decisión voluntaria de la Junta General o por incurrir en las causales
imperativas previstas en la Ley. Comprobada la causal, el Directorio convoca a Junta General para que se
realice en un plazo máximo de treinta (30) días a fin de adoptar el acuerdo de disolución y las medidas que
correspondan.
Desde la disolución cesa la representación de los Directores, administradores, gerentes y representantes en
general, asumiendo los liquidadores las funciones que les correspondan conforme a la Ley y el Estatuto.
Artículo 63°.- La Liquidación.
Disuelta la Sociedad se inicia el proceso de liquidación, el mismo que se sujeta a las normas contempladas en la
Ley.
TÍTULO VII
DISPOSIONES GENERALES
Artículo 64°.- Arbitraje.
Cualquier nulidad o impugnación del pacto social, del Estatuto o de los acuerdos societarios; cualquier
controversia que surja entre la sociedad y sus accionistas o entre la sociedad y sus administradores, cualquier
controversia entre los accionistas con respecto a sus derechos y obligaciones societarias; la responsabilidad
civil de los accionistas o administradores; y cualquier controversia sobre el cumplimiento o la interpretación del
pacto social, del Estatuto o de la Ley será sometida a arbitraje de derecho, llevado a cabo ante el Centro de
Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio de Lima, bajo las reglas y procedimientos de su
Reglamento.
Esta norma es de aplicación en los casos antes indicados, a la Sociedad y a los accionistas y administradores,
aun cuando al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo.
Artículo 65°.- Auditoría Externa Anual
La Sociedad tiene auditoría anual a cargo de auditores externos que se encuentren inscritos en el Registro
Único de Sociedades de Auditoría, cuya designación es atribución de la Junta Obligatoria Anual.
Artículo 66°.- Varios.
En todo lo no previsto por este Estatuto, la Sociedad se regirá por las disposiciones de la Ley General de
Sociedades y demás normas de aplicación supletoria.
10
Descargar