UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES TEMA EL ACTO ADMINISTRATIVO PRESENTADO POR MARLON HUMBERTO OLIVA ESCALANTE WALTER GARCÍA NOLASCO ISMAEL ALBERTO APARICIO CUCHILLA ASESOR LIC. FRANCISCO JAVIER ARGUETA SAN SALVADOR, 14 DE JUNIO 2004 1 INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………....................... 1 CAPITULO I PREÁMBULO………………………………………………………………………………………………………… 2 1. Planteamiento del problema………………………………………………………………… 2 1.1 Situación problemática………………………………………………………….................... 2 1.2 Enunciado del problema……………………………………………………………………... 2 1.3 Justificación del problema…………………………………………………………………… 2 1.4 Objetivos………………………………………………………………………….. ………….. 3 1.4.1. Objetivos generales………………………………………………………………………… 3 1.4.2. Objetivos específicos………………………………………………………….. ………….. 3 1.5. Alcances y limitaciones………………………………………………………….. ………….. 3 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes Históricos………………………………………………………………………. 4 2. Concepto……………………………………………………………………………………….. 7 3. Características…………………………………………………………………………………. 7 3.1. Declaración de voluntad, de deseo de conocimiento o de juicio……………………….. 7 3.2. Unilateral………………………………………………………………………….................... 7 3.3. Regulado por el Derecho Administrativo…………………………………………………… 7 4. Elementos………………………………………………………………………………………. 7 4.1. Elemento subjetivo……………………………………………………………………………. 7 4.2. Elemento objetivo……………………………………………………………………………... 8 4.3. Elemento teleológico o causal………………………………………………………………. 8 4.4. Elemento formal…………………………………………………………………................... 8 4.5. Elementos sostenidos por la Sala de lo Contencioso Administrativo…………………… 9 5. Clases…………………………………………………………………………….. …………… 10 5.1. Actos decisorios externos……………………………………………………………………. 10 5.2. Actos resolutorios y de trámite………………………………………………………………. 10 2 5.3. Actos favorables y actos de gravamen……………………………………………………... 10 5.4. Atendiendo a sus destinatarios……………………………………………………………… 10 6. Validez………………………………………………………………………………………….. 11 6.1. Presunción de validez………………………………………………………………………… 11 6.2. Grados de invalidez…………………………………………………………………………... 11 6.2.1. Nulidad de pleno derecho………………………………………………………………….. 11 a) Nulidad de pleno derecho como una trascendencia general y de orden público…...................... 11 b) Nulidad como vicio de carácter imprescriptible………………………………………………… 12 c) Efectos retroactivos de la nulidad…………………………………………………………….. 12 d) Nulidad un vicio insubsanable…………………………………………………………………... 12 6.3. Actos nulos de pleno derecho en el ordenamiento salvadoreño……………………….. 12 6.3.1.Actos que vulneren la Constitución de El Salvador……………………………………… 12 6.4. Anulabilidad……………………………………………………………………………………. 13 a) Legitimación para alegar la nulidad relativa…………………………………………………… 13 b) Diferencia entre anulabilidad de los actos administrativos con los actos y negocios jurídicos privados………………………………………………………………. …………… 14 c) Regla General…………………………………………………………………..…………… 14 d) Supuestos de anulabilidad…………………………………………………………………… 14 7. Eficacia………………………………………………………………………………………….. 15 7.1. Eficacia inmediata…………………………………………………………………………….. 15 7.2. Eficacia demorada y retroactividad…………………………………………………………. 16 a) Eficacia demorada……………………………………………………………………………... 16 b) Eficacia retroactiva……………………………………………………………………………... 18 8. Ejecución……………………………………………………………………………..………… 18 a) Ejecutividad…………………………………………………………………………………….. 19 b) Ejecutoriedad…………………………………………………………………………………… 19 CAPITULO III CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA………………………………. 20 3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo lo hemos realizado considerando la importancia que tienen los actos administrativos emitidos por la Administración Pública, puesto que es El Estado quien interviene con su poder de imperio ya que estos actos tienen que cumplirse obligatoriamente ya sea que afecten o beneficien a los administrados, por tanto es necesario saber en que consisten dichos actos para poder saber de que manera inciden en el administrado para que éste cumpla con los requisitos que la Administración Pública establece. Los medios de impugnación sirven para destruir el acto, es por esa razón que es necesario conocer la eficacia de los actos, por tanto describiremos los elementos que debe de tener el acto para que sea válido, eficaz y su ejecución forzosa así como también las clases de actos que existen y sus características. Este trabajo esta dirigido a conocer en gran parte todo lo correspondiente al acto administrativo, puesto que este interesante tema para llegar a conocerlo a profundidad seria necesaria una investigación mas exhausta, por lo que presentamos una investigación que reúne los aspectos mas generales de dicho tema. También se define el acto administrativo y se plantean y explican las características de dicho acto, se hace un estudio de los elementos del acto administrativo en donde se exponen los diferentes puntos de vista que tiene la doctrina y la jurisprudencia. Con respecto a las clases de actos administrativos se exponen entre otros los actos que favorecen o ponen un gravamen al administrado. El acto administrativo en nuestro medio goza de la presunción de validez, es por esa razón que también desarrollaremos adolecer un acto, la invalidez de la que puede la cual es de dos clases, la absoluta y la relativa. Con respecto a la eficacia del acto administrativo, analizaremos la eficacia inmediata y voluntaria, al igual que cuando se trata de una eficacia demorada o retroactiva; y la ejecución forzosa de los actos. 4 CAPITULO I PREÁMBULO 1. Planteamiento del problema: Consideramos que en la realidad, los actos administrativos que muchas veces son dictados en ocasiones llevan intrínseco una nulidad la cual no es alegada por la mayoría de personas debido a la falta de información que se tiene sobre los mismos, otro aspecto importante 1.1 Situación problemática: Diariamente se dictan actos administrativos, que pueden afectar a todas las personas por tanto es necesario saber que hacer ya sean actos que afectan a una o mas personas; es necesario saber ante quien se debe recurrir y que hacer frente a una nulidad, que vía agotar en primera instancia y conocer los medios de impugnación que puede tener el administrado en caso de que el acto administrativo le cause agravio. 1.2 Enunciado del problema: ¿Son los efectos del acto administrativo incidencia para que el administrado cumpla con los requisitos que la misma administración establece? 1.3 Justificación del Problema Consideramos que es necesario e importante la investigación de este tema por que los actos administrativos se dan a diario y es importante diferenciar un acto administrativo de otro para saber cual acto nos puede afectar ya sea en sentido negativo o positivo, y también nos ha motivado esta investigación del acto administrativo ya que éste es la forma y el medio a través del cual la administración pública impone su voluntad, otro aspecto que nos motivo es que los actos administrativos son dirigidos a las personas y consideramos que es necesario como abogados el velar por los intereses de las personas 5 en caso que los actos les causen agravio, y conocer el poder de imperio que tiene el Estado, con respecto a los actos administrativos. 1.4 Ojetivos de la investigación 1.4.1 Objetivos Generales o Conocer los requisitos de validez del acto administrativo. o Conocer la eficacia y ejecución de los Actos Administrativos. 1.4.2 Objetivos específicos • Definir las características del acto administrativo. • Determinar las clases de actos administrativos que existen. • Distinguir los tipos de nulidades que puede adolecer un acto administrativo. • Distinguir los elementos que debe de tener un acto administrativo para que sea válido 1.5 Alcances y limitaciones: Con nuestra investigación pretendemos conocer la validez de los actos administrativos con el objeto de que sirva para detectar las nulidades de las cuales el acto puede adolecer y así contribuir al mejor cumplimiento de las funciones de la Administración Pública. En nuestra investigación nos limitaremos solamente a la validez del acto administrativo no estudiaremos el agotamiento de la vía administrativa. 6 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.1 De la teocracia al Estado de policía: La sociedad aparece dividida en dos grandes campos: El de los gobernantes y el de los gobernados; el hombre constituye el único soporte, el único sujeto de toda la estructuración social, en quien confluye la coexistencia de dos ideas aparentemente antitéticas: Libertad y Autoridad. El poder político nos pone frente a un fenómeno social irreductible: La relación mando-obediencia. Consideramos que esta relación entre gobernante y gobernado es tan antigua como la humanidad misma, dado que desde la creación del ser humano, siempre existió un gobernante: Dios, y un gobernado: Adán. Las sagradas escrituras nos demuestran la buena intencionalidad del creador de que el sistema político de gobierno sobre la tierra fuese la teocracia, es decir el gobierno de Dios, “Capítulo 2,versículo 15-17 del Génesis”. Pero luego la humanidad simbolizada por el pueblo de Israel, muestran su total insensatez al oponerse a un gobierno teocrático y es así como solicitan la dirección y autoridad de un hombre, que luego se convertiría en el primer rey de Israel y es de este modo como Dios les da un rey de nombre Samuel, quien tendrá la administración del pueblo, “Capítulo 8, versículo 1-22 del Libro de primera de Samuel” De esta manera empiezan las monarquías absolutas que depositan un poder ilimitado en el rey. El monarca era el creador de la ley y podía derogarla a su antojo, lo que el príncipe quería, tenia vigor de ley. En síntesis, como lo expreso en forma despótica Luis XIV: “El Estado soy yo”. Por lo que todas las funciones del Estado (Política, Legislativa y Judicial) estaban bajo el monopolio de un solo hombre. 7 El rey estaba sobre el Derecho, el cual regía para sus súbditos de forma arbitraria y caprichosa. En esos momentos el derecho administrativo se agota en su único precepto: Un derecho ilimitado para administrar; no se reconocen derechos del individuo ante el soberano; el particular es un objeto del poder estatal no un sujeto que se relaciona con él. En esta época los medios impugnativos que ostentaban los particulares contra las decisiones del gobernante, eran regulados de forma deficiente y tenían un carácter mas político que jurídico. Así contra los actos de las autoridades administrativas, se ejercían recursos jerárquicos que mas constituían una gracia que un derecho. Los actos irregulares de los órganos del Estado que causaban una lesión patrimonial a los particulares no generaba responsabilidad para el Estado. Toda esta caracterización autoritaria ha sido denominada “Estado de Policía”. 1.2. Del Estado de Policía al Estado de Derecho: La concepción del Derecho Administrativo moderno, como una reacción revolucionaria jurídica a los postulados negativos del “Estado de Policía”, coinciden con el desarrollo del “Estado de Derecho”, teniendo como engendradores históricos al constitucionalismo de los Estados Unidos de América, la Revolución Francesa con la declaración de los derechos del hombre y la teoría de la división de poderes. A ello debe señalarse que en las postrimerías del siglo XX, comienza a verificarse el reconocimiento supranacional de los “Derechos Humanos”, a través de una serie de tratados y convenios internacionales. Los órganos estatales solo pueden ejercitar su competencia en ciertos sentidos. Estas facultades y limitaciones de los órganos estatales, se encuentran establecidas por normas jurídicas, las cuales son creadas y derogadas en función de una mejor administración pública. Por Estado de Derecho debe entenderse un Estado que, en sus relaciones con sus súbditos y para garantía del estatuto individual de estos, se somete 8 al mismo un régimen de derecho, por cuanto encadena su acción respecto a ellos por un conjunto de reglas, de las cuales unas determinan los derechos otorgados a los ciudadanos y otras establecen previamente las vías y los medios que podrán emplearse con vistas a realizar los fines estatales; dos clases de reglas que tienen por efecto común la potestad del Estado, subordinándolo al orden jurídico que consagran. En efecto, este concepto considera a los individuos con una esfera de libertad frente al Estado, y el poder estatal lo divide en varios órganos, con competencias fijas y limitadas. Es de esta manera de cómo el administrado tiene derechos frente al poder estatal, incluso de someterlo a un juicio contencioso administrativo. 9 2. CONCEPTO Acto Administrativo es una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo, realizada por la Administración Pública en ejercicio de una potestad administrativa distinta a la reglamentaria contenida en la ley respecto a un caso concreto.1 3. CARACTERÍSTICAS 3.1. Es una declaración de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio: Por ejemplo al otorgar una licencia es una declaración de voluntad; ordenar el derribo de un edificio ilegal es una declaración de deseo; certificar las calificaciones de una alumno es una declaración de conocimiento; resolver recursos administrativos es una declaración de juicio. 3.2. Es unilateral: No se necesita la voluntad del sujeto a quien va dirigido el acto para alcanzar validez. 3.3. Se encuentra regulado por el Derecho Administrativo: Pero en los vacíos se aplica el Derecho Común.2 4. ELEMENTOS 4.1. Elemento Subjetivo: Se refiere que para que el acto sea válido debe ser dictado por el órgano competente y el sujeto titular de ese órgano debe de estar investido es decir encontrarse en válido ejercicio de las tareas que corresponden al órgano administrativo.3 El acto Administrativo sólo puede producirse por una Administración Pública y no por otros órganos como el judicial y el Legislativo, la Administración se compone de órganos y solo podrá dictar el acto el órgano de la Administración que tenga atribuida la competencia material, territorial y temporal para que el acto sea válido y la 1 Zanobini citado por Gamero Casado pag. 5, García de Enterria,Eduardo pag 536,.Lineas y Criterios Jurisprudenciales Sala de lo Contencioso Administrativo, pag.2. 2 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo pag. 5 - 7. 3 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo pag. 19. 10 persona física como titular del órgano tiene que tener investidura legítima por ejemplo el nombramiento tiene que ser legal, la toma de posesión y ser imparcial con el acto que ha de dictar.4 4.2. Elemento objetivo: Se refiere al contenido del acto el cual puede ser esencial o eventual, el contenido esencial es el que ha de darse siempre de lo contrario no existiría acto, en cambio el contenido accidental es aquél sin el cual el acto podría existir, son cláusulas aledañas al contenido principal, por ejemplo el acto en que se concede una licencia provisional de apertura de un bar por un plazo de dos años imponiendo al particular que instale un mecanismo de extinción de incendios y en horario de cinco de la tarde a dos de la madrugada, el contenido principal del acto es el otorgamiento de la licencia y el resto es contenido accidental como la condición de instalar mecanismo contra incendio, etc. También el contenido de los actos debe ser lícito conformes al ordenamiento jurídico, deben ser posibles de lo contrario son inválidos y deben de tener un presupuesto de hecho para que se pueda dictar el acto.5 Dentro de los elementos objetivos se encuentran el presupuesto de hecho, fin y causa, el presupuesto de hecho son propuestos por la norma para que el acto pueda y deba ser dictado por la administración es decir que la administración ante un hecho y estando su presupuesto en la ley debe de dictar el acto, distinto al presupuesto de hecho es el fin que la norma creadora de la potestad como objetivo a seguir y la finalidad a seguir es pública, con respecto a la causa tiene que ser una causa de interés social y de utilidad pública.6 4.3.Elemento teleológico o causal: Es la finalidad de la actuación administrativa, para que el acto, la Administración actúa para satisfacer un interés público. 4.4. Elemento formal: Se refiere a la formas de expresión del acto que son, escrita como autorizaciones y sanciones, verbal como la orden de 4 García de Enterría, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo I pag. 540 - 542. Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo pag.20 - 21. 6 García de Enterría, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo I pag.542 - 544. 5 11 disolución de una manifestación ilegal, mímica o acústica como las que realizan los agentes de transito y automática, como los semáforos y las señales de tránsito. Dentro de este elemento tenemos la motivación, el acto administrativo se habrá dictado por un motivo o razón determinado y la motivación es distinta al motivo está es la exigencia de hacer publicas las razones de hecho y de derecho que fundamentan el acto es decir sus motivos. Los actos administrativos deben encontrarse motivados y permitir a su destinatario el ejercicio de acciones contra los mismos es decir los recursos.7 4.5. La Sala de lo Contencioso Administrativo sostiene que el acto administrativo se encuentra configurado por una serie de elementos subjetivos, objetivos y formales, los cuales deben concurrir en debida forma para que el acto se constituya válido. El procedimiento administrativo, en tanto modo de producción del acto, mediante el cual emana al mundo jurídico, constituye un elemento formal del acto y por ende condiciona su validez.8 La motivación como elemento objetivo exige que la administración plasme en sus resoluciones las razones de hecho y de derecho que le determinaron a adoptar su decisión. La motivación cumple la función informativa de identificar inequívocamente, y trasladar al interesado y potencial recurrente, el fundamento jurídico y fáctico de la decisión.9 La causa como elemento objetivo, es la adecuación o congruencia efectiva a los fines propios de la potestad que se ejercita. La causa real es la determinada por la ley, y el motivo es la intención del funcionario del emitir el acto.10 7 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo pag. 22 - 23. Sentencia del 31/10/97, Ref.45-V-96, citada en el libro líneas y criterios jurisprudenciales Sala de lo Contencioso Administrativo Pag. 3. 9 Sentencia del 27/10/98,Ref.8-T-92, citada por Líneas y Criterios Jurisprudenciales de la Sala de lo Contencioso Administrativo Pag. 4. 10 Sentencia del 28/10/98,Ref.134-M-97, Sentencia del 28/10/98,Ref.135-M-97, Sentencia del 2403/98,Ref.106-M95, citadas por Líneas y Criterios Jurisprudenciales de La Sala de lo Contencioso Administrativo Pag. 4. 8 12 5. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS 5.1.Actos decisorios externos: Los actos decisorios externos son la declaración administrativa de voluntad dirigida al súbdito o administrado es la actuación de la administración con un carácter autoritario o de poder público. 5.2. Actos resolutorios y de trámite: Los actos resolutorios son los que ponen fin al fondo del asunto y si a la persona que va dirigido el acto puede recurrir en cambio lo actos de trámite son los que hacen posible la resolución o el acto resolutorio ya que los actos de trámite son fases con intervención de personas aquí no existe la voluntad de la administración ya que no a resuelto nada pero esto es cuestionable ya que hay actos de trámite que resuelven como ejemplo denegar una prueba es una decisión de voluntad también hay actos de tramite externos hacia las partes como comunicaciones pruebas, los actos de tramite no son recurribles separadamente sino que hay concentración procedimental es decir esperar a que se produzca la resolución final. 5.3. Actos favorables y actos de gravamen: Los actos favorables producen un resultado ventajoso al destinatario del acto, ventajas como por ejemplo la ampliación de su patrimonio jurídico, otorgándole o reconociéndole un derecho, liberándole de una limitación, etc. en cambio los actos de gravamen son los que producen en el destinatario efectos desfavorables o limitativos como por ejemplo restringiendo su patrimonio jurídico, imponiéndole una obligación extinguiéndole algún derecho, etc.11 5.4. Atendiendo a sus destinatarios: Los actos se clasifican en externos e internos; cuando un acto administrativo tiene solo destinatarios internos, es cuando se dirige única y exclusivamente a los propios agentes de la organización donde el acto se originó, o que solo afecta a su propio aparato organizativo o funcional y cuando el acto va dirigido a personas fuera del 11 García de Enterría, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo I pag. 459 – 563. 13 aparato organizativo o funcional en donde se dicto el acto es un acto externo.12 6. VALIDEZ 6.1. Presunción de validez de los Actos Administrativos: los actos de las Administraciones Públicas sujetas al Derecho Administrativo se presumirán válidos13, en tanto exista una presunción iuris tantum es decir que cuando se dicta un acto administrativo se presume que cumple con todos los requisitos y que contiene todos sus elementos; el acto se presume válido hasta que se anule por medio de los medios de impugnación por parte de los interesados y por medios de anulación de oficio por parte de la Administración. Existe invalidez de un acto desde el momento en que se destruya formalmente su presunción de validez.14 6.2. Grados de invalidez de los Actos Administrativos: Existen dos clases de invalidez, la invalidez llamada nulidad radical, absoluta o de pleno derecho y la invalidez llamada nulidad relativa, invalidez simple o anulabilidad15. 6.2.1. Nulidad de pleno derecho: a) La nulidad de pleno derecho como una trascendencia general y de orden público, la gravedad de los vicios que la determinan trasciende el puro interés de la persona a la que afecta y repercute sobre el orden general, es por eso que el consentimiento del interesado no convalida el acto nulo, ya que nadie puede consentir eficazmente algo que rebasa su propia esfera individual y trasciende al ámbito general. La nulidad de pleno derecho resulta ser entonces de orden público lo cual explica que puede ser declarada de oficio por la propia Administración y su 12 Sentencia del 20/03/97,Ref.17-T-96, citada por Líneas y Criterios Jurisprudenciales de La Sala de lo Contencioso Administrativo Pag. 6 - 7. 13 Sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de justicia del 17/7/98,exp.36-S-96. 14 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo pag. 78. 15 Gamero Casado,Eduardo, Derecho Administrativo,pag. 79 - 81. 14 pronunciamiento debe de hacerse en todo caso de forma preferente y aun excluyente con respecto a cualquier otro.16 b) La nulidad es un vicio de carácter imprescriptible, es decir que está puede ser alegada en cualquier momento por el particular que se encuentre perjudicado, entonces no solo la Administración puede actuar de oficio sino también a petición del particular afectado. c) La declaración de nulidad tiene efectos retroactivos, la declaración de nulidad elimina en forma radical el acto y por tanto deben hacerse desaparecer todas las secuelas que hubieran derivado del mismo por ejemplo, si es nulo el acto que reconoce a un ciudadano un determinado título académico (por ejemplo, licenciado en derecho), también serán nulos los actos posteriores en cuya virtud se le autorice en ejercicio de una actividad profesional (como la abogacía) para la que dicho título sea exigible. d) La nulidad es un vicio insubsanable, no puede enmendarse mediante una actuación administrativa posterior, ni en virtud del consentimiento del afectado.17 6.3. Actos nulos de pleno derecho en el ordenamiento salvadoreño: 6.3.1. Actos que vulneren la Constitución de El Salvador, son todos aquellos actos que violen las disposiciones constitucionales, el art. 164 Cn. dice que todos los decretos, acuerdos, órdenes y resoluciones que los funcionarios del Órgano Ejecutivo emitan excediendo las facultades que esta Constitución establece serán nulos y no deberán ser obedecidos, aunque se den a reserva de someterlos a la aprobación de la Asamblea Legislativa y el art. 244 Cn. dice que la violación, la infracción o la alteración de las disposiciones constitucionales serán especialmente penadas por la ley, esta sanción puede consistir en la invalidez del acto y debemos entender que esto es la nulidad de pleno derecho, otro ejemplo 16 17 García de Enterría,Eduardo, Curso de Derecho Administrativo Ipag. 609 - 610. Gamero Casado,Eduardo, Derecho Administrativo pag. 78. 15 lo vemos en el art. 182 Cn. que establece los supuestos en que la Corte Suprema de Justicia puede suspender, inhabilitar y rehabilitar a los abogados de la republica por tanto un acto dictado en un supuesto no contemplado en el art. 182 Cn. es un acto nulo de pleno derecho18; también son actos nulos de pleno derecho los actos dictados por un órgano no competente19 la nulidad de pleno derecho solo existe en razón del territorio y la materia, la incompetencia en razón de jerarquía es anulable es decir nulidad relativa se puede subsanar. Los actos imposibles son nulos ejemplo el acto que diga que se derribe un edificio que ya se derrumbó, también un acto que se dicte como consecuencia de una infracción penal (destitución de un funcionario) y no haber existido dicha infracción el acto es nulo de pleno derecho20. La infracción del procedimiento administrativo, como regla general, da lugar a la invalidez del acto administrativo resultante21. 6.4. LA ANULABILIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. a) Legitimación para alegar la nulidad relativa: como ya hemos estudiado los actos administrativos que adolecen de nulidad absoluta son insubsanables y que puede ser alegada la nulidad en cualquier momento por cualquier persona incluso puede ser alegada de oficio, contrario a los actos administrativos que adolecen de nulidad relativa, ya que estas nulidades únicamente pueden ser alegadas por el o los afectados dentro de un cierto plazo, transcurrido el cual, si no se produce reacción, el acto sana y el vicio de nulidad queda purgado. Por otra parte, el vicio es convalidable por el autor del acto aun antes de que transcurra ese 18 Gamero Casado,Eduardo, Derecho Administrativo, pag. 83 Sentencia del 16/12/92,Exp.3-92 y 6-92 (acumulados) emitida por la Sala de lo Constitucional de la C.S.J. “En un Estado de Derecho, todo funcionario actúa en virtud de las atribuciones y competencias que le confiere el pueblo, depositario principal de la soberanía, por medio de la ley; alo que un funcionario no esta facultado expresamente no puede realizarlo, pues se lo ha reservado el mismo pueblo o se lo ha conferido a otra autoridad” 20 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo, pag. 86 – 87. 21 Sentencia del 16/6/98exp.14U-97 emitida por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la C.S.J. 19 16 plazo o se preste ese consentimiento, sin más que subsanar la infracción legal cometida . b) Diferencia de la Anulabilidad de los Actos Administrativos con los Actos y Negocios Jurídicos Privados: la anulabilidad de los actos administrativos, tiene una diferencia muy importante en relación de los actos y negocios jurídicos privados, y es la siguiente: En el ámbito privado el plazo para alegar la nulidad del acto o negocio jurídico es el de la prescripción, el cual se mide por años, tal como lo regula el artículo 2,231 del Código Civil. En cambio en el ámbito Administrativo el plazo para alegar la nulidad es muy diferente, el cual por lo general es un plazo muy breve, medido en días o en meses, pero en nuestra Ley de la jurisdicción Contencioso Administrativa en artículos 11 y 12 nos señalan que el plazo para imponer la demanda contra un acto administrativo que perjudica al o los afectados será de sesenta días, los cuales serán tomados en cuenta como días hábiles tal como lo señala el artículo 47 de la misma ley.22 c) Por regla general: son anulables los actos que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. d) Supuestos de Anulabilidad: vicios materiales y vicios formales. Los vicios materiales: todos los que se cometan provocan Anulabilidad, incluso la ilegalidad material (salvo que estén contemplados como vicios de nulidad radical.) puede citarse por ejemplo: la adjudicación de un contrato a quien no formule verdaderamente la mejor oferta. Los vicios formales: sólo provocan la anulabilidad del acto cuando el acto carezca de los requisitos fundamentales para alcanzar su fin o de lugar a la indefensión de los interesados y el concreto supuesto de indefensión no tenga alcance constitucional. Los tipos de indefensión que existen en nuestro ordenamiento jurídico son: 22 Administrativa: la que se genera en el procedimiento administrativo. García de Enterria, Eduaredo, Curso de Derecho Administrativo I, pag, 603. 17 - Procesal: el que se genera en un procedimiento judicial. - Constitucional: ocasionalmente coincide con la administración(cuando impide acceso a la jurisdicción ; en el procedimiento sancionador; omisión del trámite de audiencia). El vicio de forma adquiere relieve cuando su existencia ha supuesto una disminución efectiva, real y trascendente de garantías, incidiendo así en la decisión de fondo y alterando, eventualmente, su sentido en perjuicio del administrado y de la propia administración.23 7. LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. 7.1. Eficacia inmediata de los Actos Administrativos: la eficacia consiste en requisitos extrínsecos del acto administrativo, que precisa cumplir en orden de ser aplicado.24 Las decisiones de la administración pública son, por regla general, inmediatamente eficaces debido a que la administración puede, incluso, materializar esa eficacia imponiendo la ejecución forzosa de los mismos de este modo el destinatario tiene la obligación de darle cumplimiento inmediatamente desde la fecha en que se dicten, independientemente de su validez intrínseca.25 Se a señalado por la Sala de lo Constitucional que los actos administrativos se presumirán válidos,26 pero a nuestro juicio pueden ser objeto de algún tipo de nulidad, mientras tanto hay que darle cumplimiento inmediato. Hay que aclarar que existe una desvinculación entre validez y eficacia, ya que la validez estudia elementos intrínsecos del acto, cuya carencia o inobservancia provoca vicios que determinan su invalidez. La eficacia analiza el momento en que los actos administrativos pueden llevarse a efecto, siendo aptos y susceptibles de aplicación. Por Ejemplo: un cheque es válido cuando se extiende con todos los requisitos correspondientes, 23 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo, Pag. 94 - 95 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo, Pag. 108 25 García de Enterria, Curso de Derecho Administratvo, Pag. 570 24 18 pero sólo es eficaz a partir de la fecha de cobro que figure en el mismo; si pretende hacerse efectivo el cheque con anterioridad de esa fecha, no se conseguirá su cobro, a pesar que el cheque sea perfectamente válido. De todo la estudiado podemos decir que caben todas las combinaciones posibles entre la validez y la eficacia, así tenemos: - Un acto válido puede ser eficaz: esta es la situación ideal en que debe encontrase un acto administrativo, en donde cumple los requisitos intrínsicos y extrínsecos. - Un acto válido puede ser ineficaz: el acto administrativo cumple con los requisitos intrínsecos, pero no los extrínsecos, por lo tanto no puede aplicarse. - Un acto inválido puede ser eficaz: si el acto no cumple con todos los requisitos intrínsecos, pero sí los extrínsecos, puede ser aplicado a pesar de que resulte ilegal. Una vez declarada la formalmente la invalidez del acto, deberán corregirse las consecuencias que se hubieran derivado de su aplicación. - Un acto inválido puede ser ineficaz: cuando no se cumplen tanto los requisitos intrínsecos como extrínsecos, de modo que el acto resulta ilegal y por lo tanto no puede llevarse a efecto.27 7.2. La Eficacia Demorada y la Retroactividad de los actos administrativos: Como se planteo al principio por regla general la eficacia de los actos administrativos es de inmediato cumplimiento, excepto en estos dos casos a saber: a) La Eficacia Demorada: siendo eficaz el acto en un momento posterior al de su aprobación por ejemplo: Es obvio que la orden que un alcalde da a los comerciantes de la localidad de limpiar la nieve de las aceras no puede producir efecto alguno en tanto que no se produzca el fenómeno meteorológico. 26 27 Sentencia de la Sala de lo Constitucional de la C.S.J del 17/7/98,exp. 36-S-96. Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo Pag. 108 – 109. 19 Los supuestos de eficacia demorada son los siguientes: (según Eduardo Gomero Casado) • Cuando lo exija el contenido del acto. Por ejemplo: la eficacia del acto de nombramiento de un funcionario público se demora hasta su toma de posesión.28 • Cuando el acto deba ser notificado: la notificación es un instrumento para la comunicación de los actos administrativos, es un mecanismo por el que se da traslado al interesado del contenido de un acto que le afecta.29 Los vicios en que se incurra con ocasión de la notificación no afectan al acto mismo pero le impiden desplegar efectos y en consecuencia, los vicios de la notificación se proyectan hacia el futuro (ejecución del acto), y no hacia el pasado (validez del acto mismo). Por ejemplo: si se impone un multa y este acto no se notifica correctamente la multa seguirá siendo válida, pero no podrá cobrarse; si se procediera a su cobro la actuación material en ejecución del acto seria invalida, aunque el acto siga siendo perfectamente válido. Para restablecer la legalidad basta con notificar correctamente el acto, sin necesidad de dictarlo de nuevo. Una vez notificado correctamente, su ejecución será válida. En relación a los actos administrativos que deben de notificarse, a de hacerse a los interesados que afecten a sus derechos e intereses. En cambio los actos administrativos que no afecten directamente derechos e intereses no han de ser notificados para que comience su eficacia. Por Ejemplo: los actos con eficacia interna a la propia administración, no deben ser notificados para que resulten plenamente eficaces. El contenido de la notificación, así como su procedimiento se hará con forme al procedimiento común (art. 210 C.Pr.C) excepto cuando la notificación se a hecho por medio de esquela adherida en la puerta, pues de este modo no 28 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo, Pag. 112 Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de fecha 18/11/98 exp.131-C-97 citada por Gamero Casado, Eduardo Pag. 114. 29 20 queda constancia de su entrega y el particular puede desconocer el contenido del acto a notificar. Se considera defectuosa la notificación la que se practique en un domicilio antiguo, cuando a la administración le conste el cambio hecho por el interesado. La notificación se puede practicar por cualquier medio, siempre y cuando quede constancia fehaciente de su recepción. Por lo tanto se puede realizar la notificación por cualquier medio electrónico, exceptuando la notificación por teléfono. • Cuando el acto deba ser publicado: es una forma de comunicación de los actos administrativos cuando la notificación no sea posible o sea desaconsejable. La publicación no es un mecanismo subsanador de una notificación inválida. El régimen general de la publicación esta regulado en el artículo 141 C.Pr.C. La publicación procede en los siguientes supuestos: cuando se ignore el domicilio del demandado; cuando los interesados sean desconocidos; cuando el destinatario sea una pluralidad de sujetos, etc. • Cuando la eficacia del acto quede supeditada a la aprobación superior. b) eficacia retroactiva: permite que los actos administrativos desplieguen efectos desde el pasado y de esta manera tienen eficacia a partir del momento anterior a aquel en que fueron dictados. En el ordenamiento jurídico salvadoreño tal como lo plantea Eduardo Gamero Casado pueden observarse los siguientes supuestos de retroactividad: - actos que se dicten en sustitución de otros que hayan sido anulados: contempla la conversión de los actos administrativos. - actos que produzcan efectos favorables, y no lesionen derechos de terceros.30 30 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo Pag. 112 – 127. 21 8. La Ejecución Forzosa de los Actos Administrativos: implica llevar a su aplicación practica, en el terreno de los hechos, la declaración que en el mismo se contiene.31 Primeramente hay que hacer una distinción entre la ejecutividad y la ejecutoriedad. a) Ejecutividad: de un acto administrativo es su aptitud para provocar efectos desde el preciso momento en que se dicta. b) Ejecutoriedad: es el privilegio con que cuenta la administración para exigir el cumplimiento de los actos administrativos. Requisitos de la ejecución forzosa:(según Eduardo Gamero Casado) - acto administrativo previo - acto eficaz - previo requerimiento o apercibimiento de ejecución voluntaria. - Que no sea preciso auxilio judicial La sentencia de fecha 16/12/92. Exp.3-92 y 6-92, reconoce la existencia de la ejecución de oficio en Nuestro Estado.32 Así mismo existen diversas leyes en las cuales se deja comprobado que el Estado tiene la potestad suficiente de hacer ejecutar un acto administrativo, de manera oficial ejemplos de ellos tenemos: el articulo 44 ordinal 20 de la ley del servicio civil : “ Las multas se deducirán del sueldo que devengue el responsable “; el articulo 87 de la Ley de la carrera Docente establece “ Las sanciones impuestas se ejecutaran por las juntas de la carrera docente, tres días después de que se haya notificado la sentencia sin que se haya recurrido de ella” . Etc.33 El artículo 34 de la Ley de lo Contencioso Administrativo establece que una vez recibida la certificación de la sentencia, la autoridad o funcionario practicara las diligencias para su cumplimiento dentro de un plazo de treinta días, y sino lo hiciere entonces se hará coactivamente en base al artículo 37 de la misma Ley. 31 García de Enterria,Eduardo, Curso de Derecho Administrativo I Pag. 763. Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo Pag. 132 – 133. 33 Gamero Casado, Eduardo, Derecho Administrativo, Pag.136 – 137. 32 22 CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El Acto administrativo es en esencia una declaración de voluntad de la Administración pública dejando claro que solamente ella es la facultada para dictar dichos actos. • Con la investigación y el trabajo realizado se puede observar la incidencia que tienen los actos administrativos en el administrado siempre que dichos actos cumplan con todos los elementos y requisitos necesarios para la validez del mismo. • Los Actos Administrativos dictados por la Administración Pública con potestad sobre el administrado son necesarios para poder hacer cumplir la voluntad de la Administración. • La Administración Pública en su actividad diaria, dicta una serie de decisiones que se la denominan actos administrativos, los cuales gozan de la presunción de validez, pero que al mismo tiempo pueden ser impugnados por medio de los recursos que la misma administración establece. • Es necesario la creación de tribunales administrativos debido a que en la actualidad los medios de impugnación se imponen contra la misma institución que dicto el acto y esto puede dar lugar a una desventaja para el administrado. • Con la creación de tribunales administrativos se hace necesario la creación de la ley de procedimientos administrativos para que exista una mayor igualdad entre las partes y hacer efectivo el debido proceso. 23 BIBLIOGRAFÍA GAMERO CASADO, EDUARDO. Derecho Administrativo: El acto administrativo, monografías. San Salvador, El Salvador: Consejo Nacional de la Judicatura, Escuela de Capacitación Judicial, 2001. GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO. Curso de Derecho Administrativo I, octava edición 1997, Editorial Civitas. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Líneas y Criterios Jurisprudenciales sala de lo contencioso administrativo, centro de documentación judicial primera edición San Salvador, El Salvador: Centro de Documentación Judicial, 2001. Sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del 17/7/98, exp.36-S-96. Sentencia del 16/12/92, exp.3-92 y 6-92 (acumulados) emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 16/6/98 exp.14-U-97 emitida por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia de la Sala de lo Constitucional de La Corte Suprema de Justicia del 17/7/98, exp.36-S-96. 24