Decimoctavo Concurso Interno de Oposición para la designación de

Anuncio
NOTA IMPORTANTE:
Se hace del conocimiento de los sustentantes que
resolvieron el cuestionario de la primera etapa del
Decimoctavo Concurso Interno de Oposición
para la designación de Jueces en Juzgado de
Distrito de Competencia Mixta, que las preguntas
que integraron el examen no volverán a utilizarse en
algún otro concurso y, por consiguiente, serán dadas
de baja de la base de preguntas del Instituto de la
Judicatura Federal.
Atentamente
“Por la excelencia en la impartición de justicia”
(Rúbrica)
Magdo. Leonel Castillo González
Director General
LCHC/SZE
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
1. Un militar promueve amparo indirecto, y solicita la suspensión de los efectos de la orden de baja del
activo, y alta en situación de retiro por llegar a la edad límite, consistentes en a) la cesación de la
prestación de sus servicios al Ejército Mexicano y, b) la cesación de percibir el haber correspondiente y
demás beneficios económicos.
¿Es procedente el otorgamiento de la medida cautelar?
A. No, pues implicaría darle efectos restitutorios a la medida cautelar, que son propios de las sentencias
que otorgan la protección constitucional.
B. Sí. De no otorgarse la medida, se causarían daños de imposible reparación.
C. Sólo si el quejoso otorga garantía bastante para reparar el daño e indemnizar los perjuicios que
puedan causarse, si no obtiene sentencia favorable en el amparo.
Justificación:
Registro No. 160568, Décima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 4, Página: 2811, Tesis: 2a./J. 166/2011 (9a.), Jurisprudencia,
Materia(s): Común
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS. ES IMPROCEDENTE LA SUSPENSIÓN EN EL
JUICIO DE AMPARO CONTRA LOS EFECTOS DE LA ORDEN DE BAJA DEL ACTIVO Y ALTA
EN SITUACIÓN DE RETIRO POR LLEGAR A LA EDAD LÍMITE QUE FIJA EL ARTÍCULO 25
DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
MEXICANAS. No procede conceder la suspensión en contra de los efectos de la orden de baja del activo y
alta en situación de retiro de un militar por llegar a la edad límite, consistentes en: a) la cesación de la
prestación de sus servicios al Ejército Mexicano y, b) la cesación de percibir el haber correspondiente y
demás beneficios económicos, en virtud de haberse consumado la orden de baja del activo y haber causado
alta en situación de retiro, con la cual se producen los efectos precisados; por tanto, para que puedan gozar
nuevamente de sus haberes y seguir prestando sus servicios dentro de las Fuerzas Armadas Mexicanas
deberán ser dados de alta como miembros activos, lo que implicaría darle efectos restitutorios a la
medida cautelar, que sólo son propios, en su caso, de ejecutorias favorables en el juicio principal.
Robustece lo anterior, el hecho de que resulta improcedente el otorgamiento de la suspensión contra la
orden de baja de un militar por haber llegado a la edad límite, en razón de que no se acredita el
requisito establecido en la fracción III del artículo 124 de la Ley de Amparo, en la inteligencia de que la
ejecución del acto reclamado no es de difícil reparación, ya que las prestaciones inherentes al cargo se
podrían restituir al peticionario de amparo posteriormente a la concesión de amparo, y sería reincorporado al
servicio activo.
Precedentes: Contradicción de tesis 263/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Segundo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 24 de agosto de 2011. Cinco votos; Sergio A.
Valls Hernández y Sergio Salvador Aguirre Anguiano votaron con salvedades. Ponente: Margarita Beatriz
Luna Ramos. Secretario: Juan Pablo Rivera Juárez.
Tesis de jurisprudencia 166/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
cinco de octubre de dos mil once.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
2. Se presenta una demanda de amparo firmada por quienes se ostentan como representantes de un
sindicato de trabajadores mineros. Como acto reclamado se señala la resolución mediante la cual una
Junta laboral dio por terminado el procedimiento de huelga solicitado por el sindicato quejoso con el
fin de obtener la firma de un contrato colectivo con una empresa minera. Ésta comparece ante el
Juzgado de Distrito en su carácter de tercera perjudicada y objeta de falsa la demanda de amparo, bajo
el argumento de que las firmas que obran en ese escrito no fueron estampadas por quienes aparecen
como promoventes.
Ante esa objeción ¿cómo debe proceder el juez de Distrito?
A. Debe desechar de plano la objeción, ya que ésta solamente puede plantearse en relación con los
documentos que las partes ofrezcan como pruebas, no así con relación a la demanda de garantías.
B. Debe dar trámite a la objeción, en virtud de que la demanda de garantías reúne las características
propias de un documento privado y, por tanto, es susceptible de ser objetada.
C. Debe dar trámite a la objeción, en virtud de que la demanda de amparo, por ser una actuación judicial,
constituye un documento público y, en consecuencia, puede ser objetado en cuanto a su autenticidad.
Justificación:
No. Registro: 190657
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Diciembre de 2000
Tesis: P./J. 148/2000
Página: 11
DEMANDA DE AMPARO. EL ESCRITO RELATIVO REVISTE EL CARÁCTER DE
DOCUMENTO PRIVADO, POR LO QUE ES SUSCEPTIBLE, JURÍDICAMENTE, DE SER
OBJETADO DE FALSO EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 153 DE LA LEY
DE AMPARO. Si bien en ningún precepto de la Ley de Amparo, se establece qué debe entenderse por
documento privado, resulta aplicable supletoriamente al ordenamiento invocado el Código Federal de
Procedimientos Civiles, que en su artículo 129 determina que son documentos públicos aquellos cuya
formación está encomendada por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público
revestido de fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones; mientras
que en el diverso artículo 133 del propio ordenamiento legal se indica que los documentos privados son los
que no reúnen las condiciones previstas por el artículo 129, entre los cuales quedan comprendidos los escritos
elaborados por particulares, en los que aparezca la firma o el signo que refleje la voluntad del suscriptor del
documento. En consecuencia, el escrito inicial de demanda de amparo participa de las características de un
documento privado, porque proviene de un particular y en él aparece la firma o signo que refleja la voluntad
de su suscriptor, de ahí que sea susceptible jurídicamente de ser objetado de falso en cuanto a su autenticidad,
sin que sea obstáculo para la anterior conclusión el hecho de que el artículo 153 de la Ley de Amparo
disponga que sólo serán objetables de falsos "los documentos" que presentaren las partes en el juicio de
amparo, porque esa acepción comprende también las promociones presentadas por ellas, pues constituyen
documentos, atento lo cual se encuentran sujetas a la impugnación de falsedad, de acuerdo a lo dispuesto en el
precepto últimamente citado.
Contradicción de tesis 15/97. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero en Materia Civil del
Tercer Circuito, Primero del Décimo Tercer Circuito, Octavo en Materia Civil del Primer Circuito y Primero
del Sexto Circuito. 24 de octubre de 2000. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Guillermo Becerra Castellanos.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de noviembre en curso, aprobó, con el
número 148/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de noviembre
de dos mil.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
3. Se promueve amparo indirecto contra actos derivados de un procedimiento de extinción de dominio,
y se solicita la suspensión. Con el otorgamiento de la medida cautelar se impediría la continuación de
aquel procedimiento.
¿Es procedente el otorgamiento de la suspensión?
A. No. En ningún caso en que la suspensión tenga por efecto la paralización del procedimiento de
extinción.
B. Sí. La medida cautelar procede contra todos los actos del procedimiento de extinción de dominio, con
independencia de los efectos.
C. Sólo si el quejoso es ajeno al procedimiento del que derivan los actos reclamados, y con la
continuación de dicho juicio se dejare irreparablemente consumado el daño o perjuicio que pueda
ocasionársele.
Justificación:
El artículo 124, fracción II, inciso h), de la Ley de Amparo dispone lo siguiente:
Artículo 124.- Fuera de los casos a que se refiere el artículo anterior, la suspensión se decretará cuando
concurran los requisitos siguientes:
(…)
II.- Que no se siga perjuicio al interés social, ni se contravengan disposiciones de orden público.
Se considera, entre otros casos, que sí se siguen esos perjuicios o se realizan esas contravenciones, cuando de
concederse la suspensión:
(…)
h) Se impida la continuación del procedimiento de extinción de dominio en cualquiera de sus fases,
previsto en el párrafo segundo del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, salvo en el caso que el quejoso sea ajeno al procedimiento, situación en la que procederá la
suspensión, sólo sí con la continuación del mismo se dejare irreparablemente consumado el daño o
perjuicio que pueda ocasionarse al quejoso.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
4. Una persona se ostenta extraña por equiparación a un procedimiento administrativo seguido en
forma de juicio, y promueve amparo contra el emplazamiento. En el procedimiento no se ha emitido la
resolución definitiva.
¿El juicio de amparo es procedente?
A. No. Previamente deben agotarse los medios ordinarios de defensa, dado que en el procedimiento aún
no se dicta resolución definitiva.
B. No. El amparo sólo es procedente contra la última resolución, donde pueden reclamarse las
violaciones cometidas en el procedimiento, que hubieran dejado sin defensa al quejoso (artículo 114,
fracción II, de la Ley de Amparo).
C. Sí. Es un caso de excepción al principio de definitividad. Por lo que no hay necesidad de esperar el
dictado de la resolución definitiva, ni de agotar los recursos o medios de defensa legales.
Justificación:
No. Registro: 2000428. Jurisprudencia. Materia(s): Común. Décima Época. Instancia: Primera Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1. Tesis: 1a./J.
18/2011 (10a.). Página: 170
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO. EL TERCERO
EXTRAÑO POR EQUIPARACIÓN NO DEBE AGOTAR LOS MEDIOS ORDINARIOS DE
DEFENSA PREVIAMENTE A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO,
SIENDO OBLIGATORIO PARA LOS TRIBUNALES DE AMPARO SUPLIR LA DEFICIENCIA DE
LA QUEJA.- Al ser una formalidad esencial en los procedimientos administrativos seguidos en forma de
juicio, la notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias cuando el quejoso no es emplazado al
mismo o es citado en forma distinta de la prevenida por la ley, -lo que le ocasiona el desconocimiento total del
procedimiento-, debe equiparársele a un tercero extraño, debido a que esa situación constituye una violación
manifiesta a la ley que le produce indefensión, siendo obligatorio para los tribunales de amparo suplir la
deficiencia de los conceptos de violación o agravios, con fundamento en la fracción VI del artículo 76 Bis de
la Ley de Amparo. En esta circunstancia es factible que promueva el amparo indirecto sin necesidad de
esperar el dictado de la resolución definitiva y sin agotar previamente los recursos o medios de defensa
legales por virtud de los cuales pueda ser modificado, revocado o nulificado el acto que estima
inconstitucional, en razón de que el principio de definitividad sólo es aplicable a las partes que intervienen en
el juicio o procedimiento del cual emana el acto reclamado al haber sido emplazados correctamente y, en
ningún caso, a los terceros extraños por equiparación, pues en relación con ellos, no se establece en sede
constitucional o legal restricción alguna para la promoción del juicio de amparo.
Contradicción de tesis 238/2011. Suscitada entre el Primero y Segundo Tribunales Colegiados, ambos en
Materia Administrativa del Sexto Circuito. 16 de noviembre de 2011. La votación se dividió en dos partes:
mayoría de tres votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad
de cuatro votos en cuanto al fondo. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Tesis de jurisprudencia 18/2011 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha treinta de noviembre de dos mil once.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
5. Un servidor público federal promueve amparo indirecto contra el citatorio, para que comparezca a
la audiencia de ley, dentro del procedimiento de responsabilidad administrativa, seguido en su contra,
sin que exista recurso ordinario en contra del citatorio.
¿Es procedente el amparo?
A. Sí. Es un acto dentro de juicio que tiene una ejecución de imposible reparación (artículo 114, fracción
IV, de la Ley de Amparo), porque afecta su derecho sustantivo de libertad personal.
B. Únicamente si en la demanda de amparo se plantea la incompetencia de la autoridad que emitió el
citatorio reclamado.
C. No. No afecta derechos sustantivos ni tiene una afectación en grado predominante o superior.
Justificación:
No. Registro: 175221
Jurisprudencia. Materia(s): Administrativa
Novena Época. Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006. Tesis: 2a./J. 43/2006. Página: 242
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. EL
CITATORIO PARA COMPARECER A LA AUDIENCIA DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO NO
CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN, AUNQUE SE ARGUMENTE QUE FUE
EMITIDO POR AUTORIDAD INCOMPETENTE. La determinación de si un acto es o no de imposible
reparación para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto, en términos del artículo 114,
fracción IV, de la Ley de la materia, debe atender a su naturaleza y a las consecuencias que produce, es decir,
a si afecta de manera directa e inmediata derechos sustantivos del gobernado, o si produce una afectación en
grado predominante o superior de derechos formales o procesales, mas no a los planteamientos que el
gobernado aduzca en su contra, pues se dejaría en sus manos la actualización del supuesto de procedencia
mencionado, ya que bastaría que le imputara al acto correspondiente una transgresión a sus derechos
sustantivos para que procediera el juicio de garantías, independientemente de lo fundado o infundado de su
planteamiento, en tanto ello sería cuestión que atañe al fondo del asunto, además de que sería contrario a la
presunción de legalidad o legitimidad del acto jurídico administrativo, que lleva a considerarlo legalmente
válido mientras no sea declarado nulo, y que impide tener por cierta, a priori, la violación que le impute el
gobernado, como lo sería la relativa a que el citatorio para la audiencia del procedimiento de
responsabilidades administrativas de un servidor público viola el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, por incompetencia de la autoridad que lo emitió. Así, en atención a la naturaleza
y efectos del aludido citatorio, se concluye que no afecta de manera directa e inmediata alguno de los
derechos sustantivos previstos en la Constitución Federal, pues sólo tiene como efecto sujetar al servidor
público, presuntamente responsable de la comisión de un acto u omisión que afecte la legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia que debió observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, al
procedimiento relativo a fin de determinar su responsabilidad, cuyo fundamento está en la propia
Constitución; lo que tampoco puede considerarse una afectación en grado predominante o superior, en virtud
de que ese procedimiento puede culminar con una resolución favorable a sus intereses, por lo que los vicios
de que pudiere adolecer dicho citatorio pueden no llegar a trascender ni producir huella en su esfera jurídica y,
en caso contrario, de obtener sentencia desfavorable, podría controvertirlos cuando promoviera el medio de
defensa legal y, de ser el caso, el amparo indirecto contra la resolución definitiva para obtener la
insubsistencia del procedimiento relativo al nulificarse el acto que le dio origen, con lo cual se le repararían
las violaciones y posibles perjuicios que se le hubiesen causado con ese acto.
Contradicción de tesis 220/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero, Primero y
Décimo Tercero, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de marzo de 2006. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 43/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veinticuatro de marzo de dos mil seis.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
6. En un amparo, el quejoso ofrece oportunamente la prueba testimonial. La audiencia constitucional
se difiere, porque el informe justificado se rindió extemporáneamente. El oferente no presentó a sus
testigos y, ante esa inasistencia, el juez declaró desierta la testimonial.
¿Es correcta tal deserción?
A. No. La deserción únicamente debe declararse dentro de la etapa de pruebas de la audiencia
constitucional, por lo que es necesario que ésta se celebre.
B. Sí, porque era carga del oferente presentar a sus testigos, en la fecha y hora señaladas originalmente
para la audiencia constitucional, al margen de que ésta no se hubiera realizado.
C. No, porque para declarar desierta la prueba es indispensable que exista petición expresa de parte
interesada.
Justificación:
Registro No. 164953, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, XXXI, Marzo de 2010, Página: 591, Tesis: 1a./J. 125/2009, Jurisprudencia
Materia(s): Común
PRUEBA TESTIMONIAL EN EL JUICIO DE AMPARO. SU DESERCIÓN, POR INASISTENCIA
DE LOS TESTIGOS, ÚNICAMENTE DEBE DECLARARSE DENTRO DE LA ETAPA DE
PRUEBAS DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. De la interpretación sistemática de los artículos
151 y 155 de la Ley de Amparo, así como del numeral 167 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la ley citada, se advierte que la prueba testimonial se anunciará cinco días hábiles antes
del señalado para la audiencia constitucional, sin contar el del ofrecimiento ni el señalado para la audiencia,
siendo obligación del oferente, de no manifestar imposibilidad alguna, presentar a los testigos en el día y hora
fijados para su celebración, so pena de que se declare desierta. En ese sentido, se concluye que la deserción de
la prueba testimonial en el juicio de amparo, por inasistencia de los testigos, únicamente debe declararse
dentro de la etapa de pruebas de la audiencia constitucional, en tanto que dicha declaratoria requiere, en
primer término, que aquélla se lleve a cabo y, en segundo, que no se presenten los testigos anunciados; de ahí
que si no se celebra el día y hora señalados para ello, el órgano de amparo no debe declarar desierta la prueba
por inasistencia de los testigos, ya que el momento procesal oportuno para su desahogo es la etapa de pruebas,
la cual se desarrolla precisamente en la audiencia de garantías; de manera que si ésta no se celebra, carece de
sentido exigir la presencia de los testigos.
Precedentes: Contradicción de tesis 55/2008-PL. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Trigésimo Circuito, el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el Primer
Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito.
4 de noviembre de 2009. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Jesús Antonio
Sepúlveda Castro.
Tesis de jurisprudencia 125/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
once de noviembre de dos mil nueve.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
7. Un Consejo General de un Poder Judicial local resuelve no prorrogar el nombramiento de uno de sus
servidores públicos y otorgárselo a otro. El amparo promovido por el servidor público removido:
A. Es improcedente por falta de interés jurídico, ya que el quejoso no tiene nombramiento.
B. Es procedente, ya que la falta de nombramiento del quejoso involucra un aspecto del fondo del
asunto.
C. Sólo sería procedente si la apariencia del buen derecho revela que el acto es inconstitucional.
Justificación:
Registro No. 162564
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Marzo de 2011
Página: 664
Tesis: 2a./J. 42/2011
Jurisprudencia
Materia(s): Común
INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO. LO TIENEN LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE JALISCO PARA RECLAMAR
EL ACUERDO QUE DETERMINA NO PRORROGAR SU NOMBRAMIENTO. Cuando el Consejo
General del Poder Judicial del Estado de Jalisco emite una resolución donde decide no prorrogar el
nombramiento de alguno de sus servidores públicos y conferirlo a otro, el afectado cuenta con interés jurídico
para reclamar en amparo la declaratoria correspondiente, sin que obste que ya no cuente con nombramiento,
pues ese aspecto es tema de fondo, el cual no puede dar lugar a fundar una causa de improcedencia del juicio
de amparo, acorde con la jurisprudencia del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
P./J. 135/2001, de rubro: "IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SI SE HACE VALER UNA
CAUSAL QUE INVOLUCRA EL ESTUDIO DE FONDO DEL ASUNTO, DEBERÁ DESESTIMARSE.",
por lo que el reconocimiento del interés jurídico en forma alguna implica prejuzgar sobre el derecho alegado
por el quejoso.
Contradicción de tesis 416/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Cuarto y Segundo,
ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 2 de febrero de 2011. Cinco votos. Ponente: José
Fernando Franco González Salas. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Tesis de jurisprudencia 42/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
dieciséis de febrero de dos mil once.
Nota: La tesis P./J. 135/2001 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XV, enero de 2002, página 5.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
8. Se reclama en amparo una orden de inspección sobre condiciones generales de trabajo, emitida por
el Delegado Federal del Trabajo en el Distrito Federal, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
¿En qué Juzgado de Distrito Especializado recae la competencia, por razón de la materia, para conocer
de la demanda?
A. En uno en materia laboral.
B. En uno en materia administrativa.
C. En cualquiera de los anteriores, a elección del quejoso.
Justificación:
Registro No. 162192, Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, XXXIII, Mayo de 2011, Página: 266, Tesis: 2a./J. 63/2011, Jurisprudencia. Materia(s): Común
COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO CONTRA
ÓRDENES DE INSPECCIÓN SOBRE CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO,
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO Y SEGURIDAD E HIGIENE. CORRESPONDE A UN
JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA, DONDE EXISTA ESPECIALIZACIÓN,
O MIXTA, DONDE NO LA HAYA. Las órdenes de inspección para verificar las condiciones generales de
trabajo, el cumplimiento de las normas sobre capacitación y adiestramiento, y de seguridad e higiene en las
empresas o establecimientos, que emiten las autoridades de trabajo, son actos de naturaleza administrativa,
porque regulan la situación de un particular denominado patrón, como titular de una empresa o
establecimiento, frente a la administración pública, en relación con el cumplimiento de las normas derivadas
del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin que obste a lo anterior, que
las disposiciones que regulan las condiciones generales de trabajo, la capacitación y adiestramiento y las
medidas de seguridad e higiene deriven de una norma laboral y que se haya facultado a las autoridades del
trabajo verificar su observancia, porque no es su denominación la que determina su naturaleza, sino el tipo de
relaciones que regulan. Así, las normas referidas a esos específicos temas no rigen las relaciones entre sujetos
de una relación de trabajo, patrón y trabajador, sino entre uno de ellos, patrón, como titular de una empresa o
establecimiento y la administración pública; por ello, su naturaleza es administrativa y no propiamente
laboral. Por tanto, la competencia para conocer del juicio de amparo promovido contra órdenes de inspección,
ordinarias o extraordinarias, para verificar el cumplimiento de las normas que establecen esas condiciones de
las empresas o establecimientos, se surte a favor de un Juez de Distrito en Materia Administrativa, donde
exista especialización, o mixta, donde no la haya.
Precedentes: Contradicción de tesis 48/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito y Quinto y Décimo Quinto, ambos en la misma materia del
Primer Circuito. 16 de marzo de 2011. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria:
Diana Minerva Puente Zamora.
Tesis de jurisprudencia 63/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veintitrés de marzo de dos mil once.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
9. Un particular presenta una queja administrativa contra un servidor público. Se instaura un
procedimiento disciplinario, en cuya resolución se determinó que no existieron elementos para fincar
responsabilidad administrativa y, en consecuencia, se ordenó el archivo del expediente.
Conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, ¿el denunciante de la queja tiene interés
jurídico para reclamar en amparo esa resolución?
A. No. El procedimiento de responsabilidades no tiene como propósito fundamental salvaguardar
intereses particulares, sino preservar una prestación óptima del servicio público.
B. Sí. El procedimiento de responsabilidades tiene como propósitos fundamentales salvaguardar
intereses particulares y preservar una prestación óptima del servicio público.
C. Únicamente si plantea la falta de valoración de las pruebas que ofreció en el procedimiento, para
acreditar la responsabilidad del denunciado.
Justificación:
No. Registro: 176129
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Enero de 2006
Tesis: 2a./J. 1/2006
Página: 1120
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. EL DENUNCIANTE DE LA QUEJA
ADMINISTRATIVA CARECE DE INTERÉS JURÍDICO PARA IMPUGNAR EN AMPARO LA
RESOLUCIÓN QUE LA DECLARA IMPROCEDENTE. De conformidad con los artículos 49 y 50 de la
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, cualquier persona tiene derecho a presentar
quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos, con las cuales se inicia,
en su caso, el procedimiento disciplinario correspondiente; sin embargo, como el régimen de
responsabilidades relativo no tiene como propósito fundamental salvaguardar intereses particulares mediante
el procedimiento sancionador, sino preservar una prestación óptima del servicio público de que se trate, el
orden jurídico objetivo otorga al particular una mera facultad de formular quejas y denuncias por
incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos, sin que pueda exigir de la autoridad una
determinada conducta respecto de sus pretensiones, de ahí que aquél carezca de interés jurídico para impugnar
en amparo la resolución que ordena el archivo del expediente por ser improcedente la queja o por no existir
elementos para fincar responsabilidad administrativa.
Contradicción de tesis 139/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Cuarto,
ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 9 de diciembre de 2005. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y Juan Díaz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.
Tesis de jurisprudencia 1/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
trece de enero de dos mil seis.
Nota: Por ejecutoria del veintiuno de noviembre de dos mil doce, la Segunda Sala declaró infundada la
solicitud de modificación de jurisprudencia 14/2012, derivada de la solicitud de la que fue objeto el criterio
contenido en esta tesis, toda vez que estimó innecesario modificar la presente tesis jurisprudencial al tenor de
las razones expuestas en la solicitud respectiva.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
10. Se promueve amparo indirecto contra una ley heteroaplicativa. De la demanda se advierte que las
autoridades señaladas como responsables ejecutoras no aplicaron la norma reclamada. El juez desecha
la demanda.
¿Es jurídicamente correcto el desechamiento?
A. Sí. Si la autoridad ejecutora no aplicó la norma reclamada, entonces no existe el acto de aplicación.
B. No, porque se puede tratar de un acto de autoaplicación de la ley, o de la aplicación por parte de un
tercero auxiliar de la administración pública.
C. Sólo si la disposición reclamada no es autoaplicativa.
Justificación:
No. Registro: 185450
Jurisprudencia. Materia(s): Común
Novena Época. Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Diciembre de 2002. Tesis: 2a./J. 128/2002.
Página: 235
AMPARO CONTRA LEYES HETEROAPLICATIVAS. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LAS
AUTORIDADES SEÑALADAS COMO RESPONSABLES EJECUTORAS NO HUBIEREN
APLICADO LA NORMA COMBATIDA, NO ES MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
IMPROCEDENCIA PARA DESECHAR LA DEMANDA INTERPUESTA EN CONTRA DE LOS
ACTOS DE EJECUCIÓN QUE SE LES IMPUTEN. Para efectos de la procedencia del juicio de amparo
contra normas heteroaplicativas, el gobernado debe impugnar su primer acto concreto de aplicación, el cual,
de acuerdo con diversos criterios sostenidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, puede tener
origen, por regla general, en tres formas: Por la actuación de la autoridad que por disposición de la ley es la
encargada de su aplicación; por la actuación del propio agraviado que por exigencia de la ley se coloca por sí
mismo en los supuestos previstos en la norma; y, por parte de un particular en su carácter de tercero que actúa
por mandato de la ley. Luego, si bien es cierto que cuando el quejoso se autoaplica una disposición que a la
postre reclamará por inconstitucional o cuando es un tercero auxiliar de la administración pública el que
realiza la aplicación de una norma en perjuicio del gobernado que la considera inconstitucional, no hay actos
de las autoridades encargadas de la ejecución de ésta que hayan requerido su cumplimiento, esa circunstancia
no implica que exista un motivo manifiesto e indudable de improcedencia para desechar la demanda de
amparo interpuesta en contra de los actos de ejecución que se imputen a dichas autoridades, toda vez que la
posibilidad de reclamar los actos de ejecución de una ley no se finca en el hecho de que haya sido la autoridad
la que hubiere aplicado la disposición de que se trate en perjuicio del quejoso, sino en la intervención que
hubiere tenido o pudiera tener para hacer cumplir la disposición que se estima inconstitucional, lo cual puede
advertirse de las pruebas y de los informes que al efecto se rindan en el procedimiento respectivo. Estimar lo
contrario implicaría dejar al promovente en estado de indefensión, en tanto que a priori se le priva de la
oportunidad de allegar los elementos de convicción que justifiquen la ejecución que lleva a cabo la autoridad
ejecutora de la ley impugnada, por el solo hecho de no haber sido la que realizó el acto de aplicación del
precepto reclamado.
Contradicción de tesis 119/2002-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Cuarto y Décimo
Primero en Materia Administrativa del Primer Circuito. 25 de octubre de 2002. Cinco votos. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Tesis de jurisprudencia 128/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
trece de noviembre de dos mil dos.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
11. Un juez de Distrito dicta un acuerdo, donde requiere a la autoridad responsable el cumplimiento de
una sentencia de amparo, y la previene de que, en caso de no acatar el fallo, dará vista a la autoridad
competente, sobre su conducta contumaz, para que inicie un procedimiento administrativo de
responsabilidad, en su contra.
¿Es jurídicamente correcta esa prevención?
A. No. En el procedimiento relativo al cumplimiento de las sentencias previsto en la Ley de Amparo, no
se contempla ese tipo de prevención.
B. Sí. El juez tiene la potestad de hacer cualquier tipo de prevención, para obtener el cumplimiento de la
sentencia, al tratarse de una cuestión de orden público.
C. Sí, sólo si la prevención se formuló también al superior jerárquico de la autoridad responsable.
Justificación:
No. Registro: 173579
Novena Época. Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Enero de 2007. Página: 525. Tesis: 2a./J. 199/2006
Jurisprudencia. Materia(s): Administrativa
CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO. A FIN DE LOGRARLO, EL JUZGADOR
DEBE AJUSTARSE AL PROCEDIMIENTO QUE LA LEY DE AMPARO PREVÉ, EL CUAL NO
DISPONE QUE SE DENUNCIE A LA RESPONSABLE CON LA AUTORIDAD COMPETENTE
PARA QUE INICIE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RESPONSABILIDADES EN
SU CONTRA. Los artículos 107, fracción XVI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y 104 a 112 de la Ley de Amparo establecen el procedimiento para lograr el cumplimiento de las sentencias
protectoras y la facultad de los juzgadores para evitar que las autoridades responsables lo eludan, como son
dictar las medidas necesarias para evitar el desacato por parte de la autoridad, haciendo los requerimientos
pertinentes a la responsable y a sus superiores jerárquicos, previniéndola que en caso de no acatar lo ordenado
en dicho fallo, se remitirá el expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que analice si es el
caso de separarla de su cargo y consignarla ante el Juez de Distrito; determine los efectos precisos de la
concesión, así como las autoridades encargadas de su cumplimiento, y la medida en que cada una debe
participar, considerando, en su caso, la procedencia de un cumplimiento sustituto, y analizar si la realización
de ciertos actos por parte de la responsable trascienden al núcleo esencial de la obligación exigida, tomando
en cuenta que el cumplimiento de las sentencias es de orden público, lo que implica investigar y conocer los
datos ciertos del promovente del juicio, así como los actos que originaron la protección constitucional, entre
otros. Sin embargo, dentro de las indicadas medidas no se incluye la de prevenir a la autoridad responsable
que en caso de no dar cumplimiento a sus obligaciones se dará vista a la Secretaría de la Función Pública o a
la Contraloría Interna del organismo, y hacer efectivo dicho apercibimiento, informando sobre su actitud
contumaz con la finalidad de que se dé inicio a un procedimiento de responsabilidades en su contra, conforme
al artículo 8o., fracciones I y V, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos, ya que tal actuación excede del marco jurídico previsto en los numerales citados, y si bien es deber
del juzgador velar por el cumplimiento de la ejecutoria, esto no implica denunciar a la autoridad para que se le
inicie un procedimiento donde se analice si sus actos u omisiones constituyen una responsabilidad
administrativa.
Contradicción de tesis 33/2006-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Quinto,
ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 29 de noviembre de 2006. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo
el asunto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Tesis de jurisprudencia 199/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
seis de diciembre de dos mil seis.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
12. La Ley de Amparo establece que el juicio de garantías es improcedente cuando se esté tramitando
ante los tribunales ordinarios algún recurso o defensa legal propuesta por el quejoso que pueda tener
por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado (artículo 73, fracción XIV).
Se promueve amparo indirecto contra el emplazamiento practicado en un juicio de prescripción
positiva. En autos se acredita que, posteriormente, el quejoso ejerció la acción de nulidad de juicio
concluido por procedimiento fraudulento, tendente a nulificar todo lo actuado en el juicio de
prescripción, que se encuentra en trámite.
¿Se actualiza la causa de improcedencia prevista en la fracción XIV del artículo 73 de la Ley de
Amparo?
A. No. La acción de nulidad de juicio concluido no es un medio de defensa otorgado a las partes dentro
de un procedimiento, sino que es un medio de impugnación autónomo, independiente y ajeno al juicio
del que emana el acto reclamado.
B. No. Para que se actualice esa causa de improcedencia es requisito indispensable que, al momento de
presentar la demanda de amparo, se encuentre en trámite el recurso o defensa legal propuesta por el
quejoso, lo cual no acontece, pues la acción de nulidad se ejerció con posterioridad.
C. Sí. La acción de nulidad de juicio concluido puede considerarse una defensa legal contra el acto
reclamado en el amparo. Aunque el quejoso no está obligado a promoverlo, si lo hace, debe
concluirlo antes de intentar la acción constitucional, pues no pueden coexistir, atento al principio de
definitividad.
Justificación:
Registro No. 161092, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, XXXIV, Septiembre de 2011, Página: 203, Tesis: 1a./J. 68/2011, Jurisprudencia, Materia(s):
Común
EMPLAZAMIENTO. CUANDO SE PROMUEVE AMPARO POR SU FALTA O INDEBIDA
REALIZACIÓN A UN JUICIO Y AL MISMO TIEMPO SE EJERCE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE
JUICIO CONCLUIDO RESPECTO DE AQUEL CUYO EMPLAZAMIENTO SE RECLAMA, SE
ACTUALIZA LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 73,
FRACCIÓN XIV DE LA LEY DE AMPARO. Conforme a lo dispuesto en la fracción XIV del artículo 73
de la Ley de Amparo, el juicio de garantías es improcedente cuando se esté tramitando ante los tribunales
ordinarios algún recurso o defensa legal propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar,
revocar o nulificar el acto reclamado. Cuando se promueve un juicio de amparo contra la falta o el indebido
emplazamiento a un juicio y al mismo tiempo se promueve uno diverso para anular aquel de donde deriva el
emplazamiento reclamado en el amparo en ejercicio de la acción de nulidad de juicio concluido, se actualiza
la causal de improcedencia antes citada. Lo anterior es así, pues dicha causal deriva del principio de
definitividad según el cual, el acto que se reclama en el amparo ya no debe ser susceptible de ser modificado,
revocado o anulado. Por ello, no pueden coexistir el amparo con otro procedimiento que tenga la misma
finalidad que el juicio constitucional, pues además de que con ello se vulnera el aludido principio, cabría la
posibilidad de que se dictasen dos sentencias contra el mismo acto que, incluso, podrían ser contradictorias.
Así, la mencionada acción de nulidad busca invalidar lo actuado en el juicio natural incluido el
emplazamiento hecho en el mismo. Por lo que puede considerarse una defensa legal contra el acto reclamado
en el juicio de amparo y aunque no es obligatorio promoverlo para el quejoso, si lo hace debe concluirlo antes
de intentar la acción constitucional pues, como se ha dicho, no puede coexistir con ella por el principio de
definitividad antes mencionado.
Precedentes: Contradicción de tesis 239/2010. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Segundo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto
Circuito. 9 de marzo de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 68/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
primero de junio de dos mil once.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
13. Se promueve un amparo en contra de una resolución que dirime una cuestión de personalidad en un
procedimiento civil. Antes de resolverse el juicio constitucional, se acredita que se dictó sentencia
definitiva de primera instancia en el juicio del cual deriva el acto reclamado. Conforme a la
jurisprudencia de la Corte, el Juez de Distrito, al dictar sentencia:
A. Debe decretar el sobreseimiento al actualizarse la causa de improcedencia prevista en el artículo 73,
fracción XVI, de la Ley de Amparo, por haber cesado los efectos del acto reclamado.
B. Debe decretar el sobreseimiento al actualizarse la causal de improcedencia prevista en el artículo 73,
fracción X, de la Ley de Amparo, por haber operado un cambio de situación jurídica.
C. De no actualizarse alguna causa de improcedencia, debe analizar el fondo del asunto.
Justificación: No. Registro: 172714. Jurisprudencia. Materia(s): Civil. Novena Época. Instancia: Primera
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXV, Abril de 2007. Tesis: 1a./J.
9/2007. Página: 265
PERSONALIDAD EN MATERIA CIVIL. EL DICTADO DE UNA SENTENCIA DE PRIMERA
INSTANCIA ANTES QUE SE RESUELVA EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO
CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME UNA CUESTIÓN DE ESA NATURALEZA, LO HACE
IMPROCEDENTE, AL ACTUALIZARSE UN CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. El Tribunal en
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las consideraciones de la ejecutoria relativa a la
contradicción de tesis 28/2003-PL, que dieron origen a la tesis P./J. 83/2003, sostuvo que la irreparabilidad
del perjuicio al quejoso cuando reclama una determinación en la que se resolvió sobre la personalidad, se
materializa sólo si se dicta la sentencia definitiva en el procedimiento del que deriva el acto reclamado, pues
en ese caso opera un cambio de situación jurídica que vuelve improcedente el juicio de amparo indirecto, en
términos de la fracción X, primer párrafo del artículo 73 de la Ley de la materia. Por otra parte, el propio
Tribunal en Pleno en la P./J. 110/2004 estableció que es improcedente el juicio de amparo indirecto
promovido contra la resolución que dirime una cuestión de personalidad en el incidente respectivo, si antes
del dictado de la resolución correspondiente en el juicio de amparo se emite el laudo, por actualizarse la
hipótesis prevista en el referido artículo. En congruencia con dichos criterios y aplicándolos concretamente a
la materia civil, cuando en el juicio de amparo indirecto se reclama la interlocutoria que resuelve el incidente
relativo a la falta de personalidad en el procedimiento civil de donde emana tal interlocutoria se dicta
sentencia de primer grado, se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo indicado, por lo que
deben considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el juicio de amparo indirecto,
ya que no podría decidirse dicho juicio sin afectar la nueva situación jurídica.
Contradicción de tesis 71/2006-PS. Suscitada entre el Séptimo y Noveno Tribunales Colegiados, ambos en
Materia Civil del Primer Circuito. 10 de enero de 2007. Mayoría de tres votos. Disidentes: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 9/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
diecisiete de enero de dos mil siete.
Nota: Las tesis P./J. 83/2003 y P./J. 110/2004 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, diciembre de 2003 y Tomo XX, noviembre de 2004,
páginas 6 y 15, con los rubros: "SUSPENSIÓN DEFINITIVA RESPECTO DE LAS RESOLUCIONES QUE
DIRIMEN LA CUESTIÓN DE PERSONALIDAD. PROCEDE CONCEDERLA PARA EL EFECTO DE
QUE, SIN PARALIZAR EL PROCEDIMIENTO, EL JUEZ NATURAL SE ABSTENGA DE DICTAR
SENTENCIA MIENTRAS SE DECIDE EL AMPARO." y "PERSONALIDAD. ES IMPROCEDENTE EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME
ESA CUESTIÓN EN EL INCIDENTE RESPECTIVO, AL DICTARSE EN EL PROPIO
PROCEDIMIENTO LABORAL EL SITUACIÓN JURÍDICA.", respectivamente.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
14. Durante el trámite del incidente de violación a la suspensión, se dicta sentencia en el expediente
principal del juicio de amparo indirecto.
¿El incidente de violación queda sin materia?
A. Sí, en todos los casos.
B. No, en ningún caso.
C. Sólo si la sentencia dictada en el juicio de amparo causó ejecutoria.
Justificación:
Registro No. 165123
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXI, Febrero de 2010
Página: 7
Tesis: P./J. 2/2010
Jurisprudencia
Materia(s): Común
VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. NO QUEDA SIN MATERIA LA DENUNCIA RELATIVA O, EN
SU CASO, LA QUEJA INTERPUESTA CONTRA LA RESOLUCIÓN PRONUNCIADA EN ESA
DENUNCIA, AL RESOLVERSE EL JUICIO DE AMPARO. El objeto primordial de la suspensión
consiste en mantener viva la materia del juicio constitucional impidiendo que el acto que lo motiva, al
consumarse irreparablemente, haga ilusoria para el agraviado la protección de la Justicia Federal, evitándole
los perjuicios que la ejecución del acto reclamado pudiera ocasionarle, aunado a que la autoridad está
vinculada a acatar la suspensión ya que de no hacerlo, la parte afectada puede denunciar la violación a la
suspensión, o bien, interponer queja contra lo resuelto en la denuncia. Por tanto, la responsabilidad en que
pueda incurrir la autoridad que desacató el auto de suspensión, no puede dejar de resolverse por el solo
motivo de que se falló el juicio mediante sentencia ejecutoriada, en tanto que existe un sistema de
responsabilidades dispuesto en la Ley en el cual destaca la responsabilidad de la autoridad infractora
contenida en el artículo 206 de la Ley de Amparo, derivada del hecho de que haya desobedecido la suspensión
decretada por el Juzgador Federal y de resolverse que existe tal responsabilidad por desacato a la medida
cautelar, deberá sancionársele en términos del Código Penal Federal, independientemente de cualquier otro
delito en que incurra. Esto es, corresponde indefectiblemente al Juzgador Federal determinar los alcances de
la suspensión decretada y si en su caso existió o no la violación a la medida cautelar, de manera que con base
en estos elementos la representación social ante la que se realice la denuncia sobre la probable comisión del
delito a que se refiere el indicado artículo 206, pueda contar con los elementos suficientes para, en su caso,
integrar la averiguación previa correspondiente, pues no considerarlo así implicaría dejar en manos de dicha
representación fijar los alcances y efectos de la suspensión para determinar si existió o no la violación a ésta.
Además, si se deja sin materia la denuncia de violación a la suspensión o, en su caso, la queja interpuesta
contra la resolución derivada de dicha denuncia, por estimar que ya se falló el juicio de garantías mediante
sentencia ejecutoriada, la posibilidad de fincar una responsabilidad penal a la autoridad encargada de cumplir
con la medida cautelar no dependerá de la conducta de desacato, sino del momento procesal en que se
resuelva el medio de defensa.
Precedentes: Contradicción de tesis 16/2007-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 8 de diciembre de 2009. Mayoría de siete votos. Disidentes:
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María
Antonieta del Carmen Torpey Cervantes.
El Tribunal Pleno, el veintiséis de enero en curso, aprobó, con el número 2/2010, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de enero de dos mil diez.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
15. En un juicio de amparo indirecto en el que no opera la suplencia de la queja, el quejoso omite
totalmente formular conceptos de violación.
Ante esa omisión, el juez federal al dictar sentencia debe:
A. Ordenar la regularización del procedimiento de amparo, a fin de que se requiera al quejoso, para que
dentro del término de 3 días formule conceptos de violación, con el apercibimiento que de no hacerlo,
se sobreseerá en el juicio.
B. Sobreseer en el juicio, al actualizarse una causa de improcedencia.
C. Negar el amparo, ya que el quejoso no evidenció la inconstitucionalidad del acto reclamado.
Justificación:
Artículos 73 fracción XVIII y 116 fracción V de la Ley de Amparo.
“ARTÍCULO 73.- El juicio de amparo es improcedente:
…XVIII.- En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la ley.”
“ARTÍCULO 116.- La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se expresarán:
…V.- Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el quejoso estime violadas,
así como el concepto o conceptos de las violaciones, si el amparo se pide con fundamento en la fracción I del
artículo 1° de esta ley;”
No. Registro: 180159, Jurisprudencia, Materia(s): Común, Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre de 2004. Tesis: P./J. 111/2004.
Página: 5
DEMANDA DE AMPARO. LA AUSENCIA TOTAL DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN NO
MOTIVA QUE EL JUZGADOR PREVENGA AL QUEJOSO. El artículo 146 de la Ley de Amparo
establece que cuando el Juez advierta que la demanda no cumple alguno de los requisitos señalados en el
artículo 116 de la propia Ley o que no se ha señalado con precisión el acto reclamado, o no se han exhibido
las copias exigidas por la ley, deberá ordenar que se cumplan los requisitos omitidos o se hagan las
aclaraciones correspondientes. Sin embargo, tomando en consideración que la finalidad del precepto
primeramente citado consiste en aclarar demandas que adolecen de irregularidades de carácter formal, es
indudable que se aplica exclusivamente cuando en la demanda ya existe un principio de señalamiento o
esbozo de los conceptos de violación, pero no cuando se omiten totalmente, ya que resultan indispensables
para conocer la pretensión del quejoso; admitir lo contrario implicaría que éste, por el solo hecho de haber
presentado un escrito con datos meramente identificatorios, pudiera plantear su pretensión constitucional
fuera del plazo previsto para tal efecto en los artículos 21 y 22 de la Ley de Amparo. Por lo tanto, se concluye
que la ausencia total de conceptos de violación en el escrito inicial de demanda no motiva que el juzgador
prevenga al quejoso.
Contradicción de tesis 34/2003-PL. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 7 de septiembre de 2004.
Unanimidad de diez votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José Alberto Tamayo
Valenzuela.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número
111/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil
cuatro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
16. En un amparo indirecto se otorga la protección contra una ley tributaria, y se ordena la devolución
de las contribuciones pagadas. La autoridad responsable no cumple la ejecutoria, por lo cual el juez
federal abre el incidente de inejecución.
Antes de remitir el incidente a la Suprema Corte de Justicia, el juez de Distrito:
A. Deberá determinar los montos exactos de la devolución que la autoridad fiscal debe efectuar, incluso
los accesorios. Para ello, debe requerir al quejoso y a la autoridad los documentos e información
necesarios.
B. Carece de facultades para determinar el monto exacto de la devolución que debe efectuarse al
quejoso. Éste tiene la carga de acreditar los montos de las contribuciones pagadas.
C. Carece de facultadas para determinar el monto de la devolución que debe efectuarse al quejoso. Ello
sólo puede ser analizado en el recurso de queja, pero no es materia del incidente de inejecución.
Justificación: No. Registro: 173755. Jurisprudencia. Materia(s): Administrativa. Novena Época. Instancia:
Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXIV, Diciembre de 2006. Tesis:
1a./J. 49/2006. Página: 103
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN. EN EL PROCEDIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LA
SENTENCIA, EL JUEZ DE DISTRITO ANTES DE DAR TRÁMITE A DICHO INCIDENTE,
DEBERÁ DETERMINAR LOS MONTOS EXACTOS DE LA DEVOLUCIÓN QUE LA
AUTORIDAD FISCAL DEBE EFECTUAR. El incidente de inejecución de sentencia es un medio que se
puede ejercitar de oficio o a petición de parte para exigir el cumplimiento de una sentencia de amparo. Dicho
incidente comprende dos momentos: el primero, está formado por todos los requerimientos realizados a la
autoridad responsable y sus superiores jerárquicos y por todas las gestiones efectuadas por el juzgador de
amparo, para lograr el acatamiento del fallo protector; el segundo, por la apertura del expediente respectivo, el
que finalmente es remitido a este Alto Tribunal para los efectos del artículo 107, fracción XVI, de la Carta
Magna. De tal manera, tratándose de ejecutorias que conceden el amparo respecto de la
inconstitucionalidad de un precepto en materia tributaria, que tenga como efecto la devolución de una
cantidad líquida, el Juez de Distrito, dentro de las gestiones antes referidas, deberá obtener todos los
elementos necesarios para la fijación de la cantidad a devolver como consecuencia del amparo
otorgado, determinando los montos exactos de dicha devolución, considerando los accesorios que
resulten de conformidad con las disposiciones del Código Fiscal de la Federación. Para tal efecto,
deberá solicitar al quejoso y a la autoridad responsable toda la documentación correspondiente, la cual
deberá encontrarse integrada en autos al inicio del segundo momento. Lo anterior con la finalidad de
que este Alto Tribunal esté en aptitud de valorar si se actualiza la hipótesis prevista por el artículo 107,
fracción XVI, constitucional.
Incidente de inejecución 161/2005. Francisco de Burgos Kawas. 13 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Paola Yaber
Coronado.
Incidente de inejecución 151/2005. Javier de la Parra y otro. 13 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Joaquín Cisneros
Sánchez.
Incidente de inejecución 253/2005. Absalom Inmobiliaria, S.A. de C.V. 7 de diciembre de 2005. Cinco votos.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
Incidente de inejecución 260/2005. Amparo, S.C. 15 de marzo de 2006. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
Incidente de inejecución 133/2006. Inmobiliaria Álvaro Obregón, S.A. de C.V. 24 de mayo de 2006.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
Tesis de jurisprudencia 49/2006. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de nueve de
agosto de dos mil seis.
Nota: Por instrucciones de la Primera Sala, la tesis que aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, agosto de 2006, página 106, se publica nuevamente con
el quinto precedente correcto.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
17. Una persona extraña a un juicio ejecutivo mercantil promueve amparo contra la orden y ejecución
de embargo de un inmueble, cuya propiedad ostenta, y solicita la suspensión de los actos. El juez de
Distrito concede la medida cautelar.
Respecto de la garantía fijada como requisito de efectividad de la suspensión, el juez:
A. Debe solicitar su exhibición mediante billete de depósito.
B. No debe determinar su naturaleza. El quejoso puede exhibirla en cualquiera de las formas de garantía
previstas en la ley.
C. Debe solicitar su exhibición en efectivo.
Justificación:
No. Registro: 175421
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Marzo de 2006
Página: 419
Tesis: 2a./J. 15/2006
Jurisprudencia
Materia(s): Común
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. EL JUZGADOR NO DEBE DETERMINAR LA
NATURALEZA DE LA GARANTÍA QUE EL QUEJOSO HABRÁ DE EXHIBIR PARA QUE
AQUÉLLA SURTA EFECTOS, SALVO LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 135 DE LA LEY DE
AMPARO. De lo previsto por los artículos 125, 126, 127, 128, 173 y 174 de la citada Ley, se advierte que el
Juez de Distrito o la autoridad que conoce del juicio de garantías o de la suspensión no están facultados para
determinar la naturaleza de la garantía o caución que deba presentar el quejoso para que surta efectos
la suspensión del acto reclamado, por lo que basta determinen su monto para que se exhiba en cualquiera de
las formas establecidas por la ley, salvo lo que establece el artículo 135 del mismo ordenamiento legal,
respecto del cobro de contribuciones.
Contradicción de tesis 43/2005-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Décimo
Tercero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito, Segundo del Décimo Noveno Circuito
(actualmente en Materias Administrativa y Civil) y Primero en Materia Penal del Cuarto Circuito. 10 de
febrero de 2006. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda
Anaya.
Tesis de jurisprudencia 15/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
diecisiete de febrero de dos mil seis.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
18. En la demanda de amparo se señala como autoridad responsable a la Segunda Sala Regional de
Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. El Presidente de la Sala rinde informe
justificado, donde niega el acto reclamado. Afirma que la Sala no dictó el acto reclamado, sino que fue
él, en su carácter de Presidente, y anexa las constancias que acreditan su dicho.
Al dictar sentencia, el juez de Distrito debe:
A. Sobreseer en el juicio. El acto reclamado no existe en la forma planteada por el quejoso.
B. Analizar el acto reclamado, pues el error al señalar como responsable al órgano colegiado, en lugar
del presidente que emitió el acto, no constituye una causa de improcedencia.
C. Sobreseer en el juicio. No puede juzgarse el acto de una autoridad no señalada como responsable en
el amparo.
Justificación:
No. Registro: 192842
Jurisprudencia. Materia(s): Común
Novena Época. Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Noviembre de 1999. Tesis: P./J. 128/99. Página: 21
AUTORIDADES RESPONSABLES. ERROR AL SEÑALAR AL ÓRGANO COLEGIADO EN
LUGAR DEL PRESIDENTE QUE EMITIÓ EL ACTO. Si bien es cierto que las Salas de un tribunal y
sus presidentes, son autoridades distintas para efectos del juicio de amparo, también lo es que el incorrecto
señalamiento de una Sala, como autoridad responsable, derivado de que el acto reclamado no fue emitido por
el órgano colegiado sino por su presidente, no conduce, por sí mismo, a sobreseer en el juicio, cuando es
rendido el informe justificado del órgano del que forme parte en su doble carácter de integrante y presidente;
lo anterior, en atención a que, si de acuerdo con las funciones que tiene encomendadas y debiendo ser
nombrado de entre los integrantes del órgano colegiado, por así disponerse legalmente, es inconcuso que el
informe justificado deberá ser emitido por el presidente de dicho órgano colegiado, ya sea en lo individual,
por corresponderle esa función como representante de la Sala o bien, en forma conjunta, por lo que, al hacerse
sabedor del inicio del juicio de amparo es evidente que está en posibilidad de defender la constitucionalidad
del acto reclamado. En estas condiciones, el error que se cometa, no puede por sí mismo llevar a la
conclusión de que no puede juzgarse el acto de la autoridad no señalada sino únicamente cuando no
exista constancia de que se hizo sabedora del inicio del procedimiento al rendir el informe justificado,
ello con independencia de que el Juez de Distrito deberá requerir a la parte quejosa, en términos del artículo
146 de la Ley de Amparo, si advierte de la demanda de amparo y constancias relativas, la participación de una
autoridad no señalada como responsable, según se ha determinado en la jurisprudencia de la Segunda Sala de
esta Suprema Corte, de rubro "DEMANDA DE AMPARO. SI DE SU ANÁLISIS INTEGRAL SE VE LA
PARTICIPACIÓN DE UNA AUTORIDAD NO SEŃALADA COMO RESPONSABLE, EL JUEZ DEBE
PREVENIR AL QUEJOSO PARA DARLE OPORTUNIDAD DE REGULARIZARLA.".
Contradicción de tesis 24/96. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Tercer
Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 25 de mayo de 1999. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Adela Domínguez
Salazar.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiséis de octubre en curso, aprobó, con el número
128/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de octubre de mil
novecientos noventa y nueve.
Nota: La tesis citada de rubro: "DEMANDA DE AMPARO. SI DE SU ANÁLISIS INTEGRAL SE VE LA
PARTICIPACIÓN DE UNA AUTORIDAD NO SEŃALADA COMO RESPONSABLE, EL JUEZ DEBE
PREVENIR AL QUEJOSO PARA DARLE OPORTUNIDAD DE REGULARIZARLA.", aparece publicada
con el número 2a./J. 30/96 en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III,
junio de 1996, página 250.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
19. Se promueve amparo contra una orden de aprehensión. En la demanda, el quejoso señala un
determinado domicilio para oír y recibir notificaciones.
¿Ese señalamiento de domicilio es apto para establecer la competencia por territorio de un juez de
distrito?
A. Sí es apto.
B. No es apto.
C. Sólo si el domicilio señalado para oír y recibir notificaciones coincide con aquel donde reside el
quejoso.
Justificación:
No. Registro: 200455. Jurisprudencia. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. II, Septiembre de 1995. Tesis: 1a./J. 12/95. Página: 97
COMPETENCIA. ORDEN DE APREHENSIÓN, AMPARO CONTRA LA. Si en la demanda de
garantías el quejoso reclama la orden de aprehensión dictada por una autoridad que reside en el lugar donde
promueve el juicio de amparo, pero señala domicilio para oír notificaciones en otro lugar distinto, no por esa
circunstancia debe estimarse que la competencia para conocer del asunto, radica en el juez de Distrito donde
se ubica dicho domicilio, pues adoptar este criterio, equivaldría a dejar al arbitrio del quejoso la
determinación de la competencia, con el solo hecho de señalar un domicilio donde quisiera promover; en
cambio, como es necesaria la intervención de alguna autoridad responsable que resida en la jurisdicción del
juez de Distrito, cuando éstas se señalen como responsables, debe fincarse la competencia al juez federal de
ese lugar.
Competencia penal 297/94. Suscitada entre los Jueces Sexto de Distrito en Materia Penal en el Distrito
Federal y Cuarto de Distrito en el Estado de México. 3 de marzo de 1995. Cinco votos. Ponente: Juventino V.
Castro y Castro. Secretario: Teódulo Angeles Espino.
Competencia penal 198/94. Suscitada entre la Juez Sexto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal y
el Juez Tercero de Distrito en el Estado de Veracruz. 3 de marzo de 1995. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Miguel Angel Cruz Hernández.
Competencia penal 313/94. Suscitada entre el Juez Cuarto de Distrito en el Estado de Chihuahua y el Juez
Séptimo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal. 3 de marzo de 1995. Cinco votos. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretaria: Guadalupe Cueto Martínez.
Competencia penal 334/94. Suscitada entre los Jueces Octavo de Distrito en Materia Penal en el Distrito
Federal y Cuarto de Distrito en el Estado de Puebla. 3 de marzo de 1995. Mayoría de cuatro votos, en contra
del voto emitido por el Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretaria: María Elena Leguízamo Ferrer.
Competencia penal 6/95. Suscitada entre el Juez Cuarto de Distrito en el Estado de Veracruz y el Juez Quinto
de Distrito en el Estado de Puebla. 28 de abril de 1995. Mayoría de cuatro votos en contra del emitido por el
Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, quien formuló voto particular. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretaria: María Elena Leguízamo Ferrer.
Tesis de Jurisprudencia 12/95. Aprobada por la Primera Sala de este alto Tribunal, en sesión de dieciocho de
agosto de mil novecientos noventa y cinco, por unanimidad de cuatro votos de los Ministros: Presidente en
funciones Humberto Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Ausente: Juventino V. Castro y Castro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
20. La suplencia de la queja, cuando el acto reclamado se funde en leyes previamente declaradas
inconstitucionales por jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, procede:
A. Únicamente cuando los conceptos de violación o agravios se formulan en forma deficiente.
B. Aun ante la falta de conceptos de violación o agravios.
C. Aun ante la falta de conceptos de violación o agravios, únicamente cuando el juicio de amparo se
haya promovido por la parte trabajadora.
Justificación:
No. Registro: 175750
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 5/2006
Página: 9
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I,
DE LA LEY DE AMPARO. SE SURTE AUN ANTE LA AUSENCIA DE CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN O AGRAVIOS. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido diferencias
tratándose de la suplencia de la queja, advirtiendo que puede ser total ante la ausencia de conceptos de
violación o de agravios, o relativa, cuando son insuficientes, esto es, cuando solamente hay una deficiente
argumentación jurídica. Ahora bien, el artículo 76 Bis, fracción I, de la Ley de Amparo dispone que las
autoridades que conozcan del juicio de garantías deben suplir la queja deficiente, entre otros supuestos,
cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de esta
Suprema Corte, sin precisar si opera de forma relativa o total, pero el estudio del proceso legislativo de
reforma de 1951 a los artículos 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del
entonces 76 de la ley citada, pone de manifiesto que dicha suplencia debe ser total, ya que se surte aun ante la
ausencia de conceptos de violación o agravios, como acontece en las materias penal tratándose del inculpado,
laboral atinente al trabajador, o respecto de menores e incapaces, porque en todos estos supuestos se pretendió
atemperar los tecnicismos del juicio de garantías, para dar relevancia a la verdad jurídica.
Contradicción de tesis 52/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. 25 de octubre de 2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: José Ramón Cossío
Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Arroyo Soto e Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 5/2006, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
21. Diga si la orden de comparecencia debe considerarse como un acto que afecta la libertad personal
para los efectos de la suspensión en el juicio de amparo indirecto.
A. Sí es un acto que afecta la libertad personal.
B. Es un acto que afecta la libertad personal sólo cuando se emite con motivo de delitos que se
sancionan con pena alternativa; no así cuando se emite con motivo de delitos que se sancionan
únicamente con pena pecuniaria.
C. No debe considerarse como un acto que afecta la libertad personal.
Justificación:
No. Registro: 172967
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Marzo de 2007
Tesis: 1a./J. 5/2007
Página: 151
ORDEN DE COMPARECENCIA. ES UN ACTO QUE AFECTA LA LIBERTAD PERSONAL, POR
LO QUE PARA LA PROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN DEBE ESTARSE A LAS REGLAS
ESTABLECIDAS EN LOS ARTÍCULOS 124 BIS Y 138 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY DE
AMPARO. La orden de comparecencia dictada por un Juez, se emite en todos aquellos casos en que el delito
no dé lugar a aprehensión, sino que, a pedimento del Ministerio Público se librará dicha orden en contra del
inculpado, a fin de que rinda su declaración preparatoria, siempre que estén acreditados el cuerpo del delito y
su probable responsabilidad. En este sentido, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, considera que la orden de comparecencia, es un acto que afecta la libertad personal para
efectos de la suspensión solicitada en la demanda de amparo, ello a partir de los "efectos" que provoca en
el proceso penal, esto es, de sujetar al indiciado a la jurisdicción del Juez penal que lleva el proceso
correspondiente. En consecuencia, para la procedencia de la suspensión del acto reclamado, consistente en la
orden de comparecencia, debe estarse a las reglas aplicables que establecen los artículos 124 bis, y 138 de la
Ley de Amparo, correspondientes a cuando el acto reclamado afecte la libertad personal del quejoso.
Contradicción de tesis 105/2006-PS. Entre las sustentadas por el Segundo y Séptimo Tribunales Colegiados
en Materia Penal del Primer Circuito. 15 de noviembre de 2006. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.
Tesis de jurisprudencia 5/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
diecisiete de enero de dos mil siete.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
22. Un patrón promueve juicio de amparo indirecto en contra de todo lo actuado en el procedimiento
de declaración de beneficiarios de uno de sus trabajadores (cuyo objeto es determinar a quién
corresponde el pago de las prestaciones que se adeudan al trabajador fallecido), pues aduce que no fue
llamado a dicho procedimiento.
En esta hipótesis:
A. Se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción V, de la Ley de Amparo,
porque el patrón carece de interés jurídico para reclamar lo actuado en ese procedimiento.
B. Sólo si no hay un laudo condenatorio en favor del trabajador fallecido, se actualiza la causal de
improcedencia prevista en el artículo 73, fracción V, de la Ley de Amparo, por falta de interés
jurídico del patrón.
C. No se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción V, de la Ley de
Amparo.
Justificación:
No. Registro: 196119
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VII, Junio de 1998
Tesis: 2a./J. 22/98
Página: 92
BENEFICIARIOS EN MATERIA LABORAL, DECLARACIÓN DE. EL PATRÓN CARECE DE
INTERÉS JURÍDICO PARA IMPUGNAR SU RESOLUCIÓN. De una interpretación armónica de los
artículos 115, 501, 503, 892 a 899 y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo, se concluye que el
procedimiento de beneficiarios y dependencia económica, que tiene como única finalidad que se declare por
parte de la autoridad laboral, quién es el que habrá de suceder al trabajador fallecido en el beneficio de una
condena en contra del patrón, respecto de una acción previamente instaurada, sólo podría impugnarse por
alguna de las personas que se considerara con mejor derecho en términos de las fracciones I a V, del
mencionado artículo 501, pero la determinación adoptada en el procedimiento respectivo no genera un
perjuicio o agravio personal y directo en la esfera jurídica del patrón, habida cuenta de que al existir una
condena previa en su contra, independientemente de quién resulte beneficiario, él tendrá que cumplirla, lo que
actualiza la hipótesis de improcedencia prevista en la fracción V, del artículo 73 que, aplicado en
concordancia con el artículo 74, fracción III, ambos de la Ley de Amparo, conduce al sobreseimiento del
juicio.
Contradicción de tesis 47/97. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito y
el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito. 25 de febrero de 1998.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Edgar Humberto Muñoz Grajales.
Tesis de jurisprudencia 22/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión pública del
veinticinco de febrero de mil novecientos noventa y ocho.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
23. La Ley Federal del Trabajo dispone que, dentro de los cinco días hábiles siguientes al de haber
recibido la copia del proyecto de laudo, cualquiera de los miembros de la Junta podrá solicitar que se
practiquen las diligencias que no se hubieren llevado a cabo por causas no imputables a las partes, o
cualquiera diligencia que juzgue conveniente para el esclarecimiento de la verdad (artículo 886).
La omisión de una Junta laboral de respetar el plazo de 5 días previsto en el citado artículo, constituye:
A. Una omisión que vulnera el artículo 17 constitucional, por tanto, es reclamable en el juicio de amparo
indirecto.
B. Una violación procesal reclamable en el juicio de amparo directo que, en su caso, se promueva contra
el laudo.
C. Una violación que no es impugnable en el juicio de amparo.
Justificación:
Registro No. 162036, Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, XXXIII, Mayo de 2011, Página: 474, Tesis: 2a./J. 69/2011, Jurisprudencia, Materia(s): laboral
PLAZO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 886 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. LA OMISIÓN
DE LA JUNTA DE RESPETARLO ES UNA VIOLACIÓN QUE NO AFECTA LAS DEFENSAS DE
LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. Si una Junta de Conciliación y Arbitraje deja de
observar el plazo de 5 días establecido en el citado precepto legal, no constituye una violación a las leyes del
procedimiento que afecte las defensas de las partes y trascienda al resultado del fallo, de las previstas en los
artículos 158 y 159 de la Ley de Amparo. Lo anterior es así, debido a que el artículo 886 de la Ley Federal del
Trabajo otorga a los integrantes de la Junta la facultad para solicitar sea subsanada alguna omisión en la
práctica de una diligencia o de ordenar el desahogo de pruebas de manera oficiosa, pero no establece un
derecho procesal a favor de las partes.
Precedentes: Contradicción de tesis 451/2010. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región y el entonces Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto
Circuito, ahora Primer Tribunal Colegiado del mismo circuito. 9 de marzo de 2011. Cinco votos. Ponente:
José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Ileana Moreno Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 69/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
seis de abril de dos mil once.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
24. Alguien promueve juicio de amparo, como defensor particular de Pedro S. (quien se encuentra
recluido) y señala como acto reclamado el auto de formal prisión decretado en contra de su defendido.
El promovente no anexa a la demanda de amparo la constancia de la calidad de defensor con la que
promueve.
¿Qué debe proveer el juez de Distrito al respecto?
A. De no advertir alguna causa de improcedencia, debe admitir la demanda de amparo y solicitar al juez
que emitió el acto reclamado que remita la certificación en la que se asiente que el promovente del
amparo tiene reconocido el carácter de defensor de Pedro S.
B. Debe requerir al promovente del amparo para dentro del término de tres días exhiba la constancia con
la que acredite el carácter con el que ejerció la acción constitucional.
C. Debe ordenar al actuario de su adscripción que se constituya en el lugar en el que se encuentra
recluido Pedro S, a fin de requerirlo para que ratifique su demanda, con el apercibimiento que de no
hacerlo se tendrá por no interpuesta la misma.
Justificación:
Ley de Amparo
Artículo 16.- Si el acto reclamado emana de un procedimiento del orden penal, bastará, para la
admisión de la demanda, la aseveración que de su carácter haga el defensor. En este caso, la autoridad
ante quien se presente la demanda pedirá al juez o tribunal que conozca del asunto, que le remita la
certificación correspondiente.
Si apareciere que el promovente del juicio carece del carácter con que se ostentó, la autoridad que conozca del
amparo le impondrá una multa de tres a treinta días de salario y ordenará la ratificación de la demanda. Si el
agraviado no la ratificare, se tendrá por no interpuesta y quedarán sin efecto las providencias dictadas en el
expediente principal y en el incidente de suspensión; si la ratificare, se tramitará el juicio, entendiéndose las
diligencias directamente con el agraviado mientras no constituya representante.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
25. En un amparo se plantea la inconstitucionalidad del artículo 29, fracción II, de la Ley de Impuesto
sobre la Renta, con motivo de su primer acto de aplicación. Para acreditar dicho acto, el quejoso
acompaña copias simples de la declaración anual de ese impuesto presentada por internet, y del acuse
de recibo electrónico con sello digital.
Diga si con esos documentos el quejoso puede acreditar el acto de aplicación del precepto reclamado.
A. Sí, cuando la emisión de tales documentos digitales está prevista y desarrollada en la ley, e
implementada por la ley aplicable.
B. En ningún caso son aptos para acreditar el acto de aplicación de la disposición reclamada.
C. Se acredita indiciariamente el acto de aplicación, dado que los documentos los exhibió en copias
simples; por lo que debe perfeccionarlos con otros medios de convicción.
Justificación:
Registro: 170349
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008,
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 24/2008
Página: 530
DECLARACIÓN PRESENTADA A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Y ACUSE DE
RECIBO CON SELLO DIGITAL. LA CONSTANCIA IMPRESA O SU COPIA SIMPLE SON
APTAS PARA ACREDITAR LA APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS LEGALES EN QUE
AQUÉLLA SE SUSTENTÓ. De acuerdo con el artículo 31 del Código Fiscal de la Federación, los
contribuyentes deben realizar pagos y presentar las declaraciones respectivas en documentos digitales a través
de los medios electrónicos señalados por el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas generales y
este último, conforme al artículo 17-E del propio ordenamiento, por la misma vía remitirá el acuse de recibo
que contenga el sello digital, consistente en la cadena de caracteres generada por la autoridad, la cual permita
autenticar su contenido. De esa forma, si para cumplir con las indicadas obligaciones fiscales, por disposición
legal, debe hacerse uso de una interconexión de redes informáticas, a través de la cual el contribuyente y las
autoridades fiscales se transmiten información directamente desde computadoras, prescindiendo de
constancias impresas, para valorar la información obtenida de dicha red, o sus copias simples, no debe
acudirse a las reglas aplicables en cuanto al valor probatorio de documentos impresos, sino a la regulación
específica prevista en el artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles, conforme al cual debe
atenderse preponderantemente a la fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada, recibida o
archivada y, en su caso, si el contenido de la información relativa es atribuible a las personas obligadas y si
está disponible para su ulterior consulta. Así, tratándose del cumplimiento de las obligaciones fiscales a través
de medios electrónicos, el método por el cual se generan los documentos digitales está previsto en la ley y,
además, el propio legislador y la autoridad administrativa, a través de reglas generales, han desarrollado la
regulación que permite autenticar su autoría, de manera que su impresión o su copia simple son aptos para
demostrar la aplicación de los preceptos legales que sirven de base a los diversos cálculos cuyo resultado se
plasma en la declaración, siempre y cuando sea indudable que las correspondientes hipótesis normativas
sustentan los resultados contenidos en ella.
Contradicción de tesis 261/2007-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito.
13 de febrero de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente:
Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Óscar F. Hernández Bautista.
Tesis de jurisprudencia 24/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
trece de febrero de dos mil ocho.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
26. Un juez de Distrito dicta un auto donde requiere al quejoso para que, en el término de tres días,
señale el nombre y domicilio del tercero perjudicado, con el apercibimiento de tener la demanda por no
interpuesta, en caso de incumplimiento. El primer día del término concedido, el promovente presenta
un escrito, donde sólo indica el nombre del tercero perjudicado, pero no el domicilio.
¿Qué debe hacer el Juez de Distrito?
A. Tener por no interpuesta la demanda.
B. Conceder un nuevo término de tres días, para que se subsane la irregularidad no corregida.
C. Acordar inmediatamente la promoción y señalar al quejoso la omisión para que pueda subsanarla
dentro del tiempo que le falta de los tres días concedidos.
Justificación:
No. Registro: 2000702
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 39/2012 (10a.)
Página: 400
ACLARACIÓN DE DEMANDA DE AMPARO. EL AUTO QUE RECAE A LA PROMOCIÓN DEL
QUEJOSO PRESENTADA ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO CONCEDIDO PARA
HACERLA, PERO SIN CUMPLIR CON LAS PREVENCIONES IMPUESTAS, DEBE
NOTIFICARSE PERSONALMENTE. Cuando la quejosa presenta su escrito de aclaración de demanda de
amparo en el primero o segundo de los tres días que integran el plazo previsto en el artículo 146 de la Ley de
Amparo, pero sin cumplir con las prevenciones impuestas, el juez de distrito debe emitir un acuerdo en el
que determine que no las acató, señalando las omisiones en que incurrió para darle oportunidad de
subsanarlas dentro del mismo término, el cual se interrumpe con la presentación del ocurso aclaratorio,
y se reanuda al día siguiente al en que surta efectos la notificación de ese auto, la cual debe realizarse
personalmente, conforme al primer párrafo del artículo 30 de la ley de la materia, con el fin de asegurar el
conocimiento fehaciente y oportuno de dichas razones por el agraviado y evitar que se vuelva nugatorio su
derecho a subsanar las deficiencias detectadas cuando aún está en tiempo para hacerlo.
Contradicción de tesis 411/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Décimo Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Sexto Circuito. 22 de febrero de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo
que hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos respecto del
fondo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Jaime Santana Turral.
Tesis de jurisprudencia 39/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha veintinueve de febrero de dos mil doce.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
27. La suplencia de la queja deficiente en juicios de amparo del orden laboral, cuando el acto
reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia:
A. Impide abordar cuestiones de procedencia del juicio de garantías, de conformidad con el principio de
supremacía constitucional.
B. No implica soslayar cuestiones de procedencia del juicio de garantías.
C. Sólo impide abordar cuestiones de procedencia del juicio de garantías cuando el peticionario del
amparo es la parte trabajadora.
Justificación:
No. Registro: 175753
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Febrero de 2006
Página: 7
Tesis: P./J. 7/2006
Jurisprudencia
Materia(s): Común
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I,
DE LA LEY DE AMPARO. NO IMPLICA SOSLAYAR CUESTIONES DE PROCEDENCIA DEL
JUICIO DE GARANTÍAS. De conformidad con el proceso legislativo que culminó con la reforma al
artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de octubre de 1967, el fin inmediato de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación que declara inconstitucional una ley es salvaguardar y asegurar la supremacía de la Constitución.
Ahora bien, una vez integrada la jurisprudencia, si fuera el caso de suplir la queja deficiente en el juicio de
amparo en términos del artículo 76 Bis, fracción I, de la ley de la materia, aquélla podrá aplicarse, pero sin
soslayar las cuestiones que afectan la procedencia del juicio de garantías, ya que la suplencia de mérito opera
sólo respecto de cuestiones de fondo, esto es, una vez superados los motivos de improcedencia del juicio,
pues sería absurdo pretender que por la circunstancia de que el acto reclamado se funde en una norma
declarada inconstitucional tuviera que aceptarse la procedencia de todo juicio de amparo.
Contradicción de tesis 52/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. 25 de octubre de 2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: José Ramón Cossío
Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Arroyo Soto e Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 7/2006, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
28. En averiguación previa el agente del Ministerio Público determinó el no ejercicio de la acción penal,
por extemporaneidad de la querella del ofendido. Éste promueve amparo indirecto. El juez de Distrito
advierte que el cómputo hecho por el representante social para evidenciar la extemporaneidad de la
querella fue equivocado. El quejoso sólo aduce en su concepto de violación, que el acto reclamado es
denegatorio de justicia.
En este caso:
A. El juez de Distrito debe suplir la deficiencia de la queja y conceder el amparo y protección de la
Justicia Federal.
B. El juez de Distrito debe sobreseer en el juicio de amparo, ya que en el caso planteado el juicio de
amparo indirecto es improcedente.
C. El juez de Distrito no debe suplir la deficiencia de la queja, porque no se encuentra contemplado en
los supuestos previstos en el artículo 76 bis, fracciones II o VI y de la Ley de Amparo.
Justificación:
Registro: 183485. Novena Época. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. XVIII, Agosto de 2003. Materia(s): Penal. Tesis: 1a./J. 27/2003. Página: 127
OFENDIDO EN MATERIA PENAL. ES IMPROCEDENTE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA A SU
FAVOR CON FUNDAMENTO EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 76 BIS DE LA LEY DE
AMPARO, CUANDO COMPAREZCA COMO QUEJOSO EN EL JUICIO DE GARANTÍAS. Al
establecer el citado artículo que las autoridades que conozcan del juicio de amparo deberán suplir la
deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de los agravios formulados en los
recursos establecidos en esa ley, en "otras materias", cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o
del particular recurrente una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado sin defensa, se refiere a las
materias civil y administrativa, de conformidad con el criterio sustentado por el Tribunal Pleno en la tesis
LIV/89, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IV, Primera Parte, julio a
diciembre de 1989, página 122, toda vez que en el resto de las fracciones que conforman dicho numeral
quedan comprendidas de manera especial las materias penal, agraria y laboral. Ahora bien, si se toma en
consideración que la fracción II del referido dispositivo delimita en términos claros y específicos los casos en
que procede dicha suplencia en materia penal, pues de la exposición de motivos mediante la cual se adicionó
el indicado numeral, se advierte que aquella figura opera sólo cuando los conceptos de violación o agravios
deficientes sean expresados en el juicio de amparo por el reo en el proceso penal, con el objeto de otorgarle la
seguridad de que la resolución que se emita es legal, ya sea que le resulte adversa o favorable, es indudable
que la fracción VI no puede servir de fundamento legal para suplir a favor del ofendido o de la víctima del
delito la deficiencia de la queja cuando comparezca con el carácter de quejoso dentro del juicio de garantías,
ya que ese no fue el alcance que el legislador le dio, pues si hubiese querido que dicha fracción pudiera ser
aplicada en materia penal, laboral o agraria, en lugar de señalar "en otras materias", hubiera establecido tal
imperativo para todas las materias, ya que de esa manera, cualquiera que ella fuera, de advertir el juzgador de
amparo la existencia de una violación manifiesta de la ley que deje sin defensa al quejoso, tendría la
obligación de suplir la deficiencia en su favor.
Contradicción de tesis 57/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primero, Quinto y Séptimo Tribunales
Colegiados en Materia Penal del Primer Circuito. 14 de mayo de 2003. Mayoría de cuatro votos. Disidente:
Juventino V. Castro y Castro. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Rogelio Alberto Montoya
Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 27/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de catorce de
mayo de dos mil tres.
Nota: La tesis LIV/89 citada, aparece publicada con el rubro: "SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA
QUEJA. EN LAS MATERIAS CIVIL Y ADMINISTRATIVA PROCEDENTE."
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
29. ¿En qué casos la autoridad responsable a la que se le formula un requerimiento para que
cumplimente un fallo protector dictado en un juicio de amparo en materia laboral, puede interponer en
contra de tal requerimiento, el recurso de queja por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia de
amparo, previsto por la fracción IV del artículo 95 de la Ley de Amparo?
A. Únicamente en los casos en que el juicio de amparo se haya promovido por la parte trabajadora.
B. En ningún caso.
C. Únicamente cuando considera que otra de las autoridades responsables que también estaba obligada a
cumplir la sentencia de amparo, incurrió en exceso o defecto en la ejecución del fallo protector.
Justificación:
No. Registro: 177186
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXII, Septiembre de 2005
Tesis: 2a./J. 105/2005
Página: 465
QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DE AMPARO. ES
IMPROCEDENTE LA PROMOVIDA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE CONTRA EL
REQUERIMIENTO DE SU CUMPLIMIENTO. En atención a que es facultad del Juez de Distrito o de la
autoridad que conoció del juicio de amparo indirecto requerir el cumplimiento del fallo protector a las
autoridades, que se encuentren vinculadas con dicho fin, es evidente que contra tal requerimiento resulta
improcedente el recurso de queja previsto en el artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo, promovido por
las propias autoridades responsables obligadas al cumplimiento de la sentencia de amparo, pues la materia de
ese recurso consiste en determinar si los actos de ejecución realizados por la autoridad responsable adolecen
de exceso o defecto en el cumplimiento del fallo protector, y no la propia actuación del Juez de Distrito, quien
no puede juzgar sobre la legalidad de su requerimiento.
Contradicción de tesis 62/2005-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito y el entonces Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Segundo Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo
Circuito. 19 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Roberto
Martín Cordero Carrera.
Tesis de jurisprudencia 105/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veinticuatro de agosto de dos mil cinco. México, Distrito Federal, a veintinueve de agosto de dos mil cinco.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
30. La actora en un juicio civil promueve amparo indirecto contra la interlocutoria que declara
infundado el incidente de falta de personería de su contraparte. No agotó el recurso de apelación,
porque el acto reclamado carece de fundamentación y, por tal motivo, considera actualizada una
excepción al principio de definitividad, en términos de la reforma constitucional en materia de amparo.
El acto reclamado efectivamente carece de fundamentación, ¿se actualiza la citada excepción?
A. Sí, porque esa excepción opera tratándose de actos jurisdiccionales y administrativos.
B. No, porque esa excepción sólo opera tratándose de actos administrativos.
C. Sí, porque en la reforma constitucional se estableció que dicha excepción opera respecto de actos
jurisdiccionales que carezcan de fundamentación, o se aleguen violaciones directas a la Constitución.
Justificación:
Artículo 107, fracción IV, constitucional:
“Artículo 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas
en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las
bases siguientes:
…IV.- En materia administrativa el amparo procede, además, contra actos u omisiones que provengan de
autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, y que causen agravio no
reparable mediante algún medio de defensa legal. Será necesario agotar estos medios de defensa siempre que
conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición
del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el agraviado, con los mismos alcances que los que
prevé la ley reglamentaria y sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la
suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo
con dicha ley.
No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa si el acto reclamado carece de
fundamentación o cuando sólo se aleguen violaciones directas a esta Constitución;…”
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
31. Si al momento de dictar sentencia en un juicio civil, el juez del conocimiento, de manera oficiosa,
resuelve que es incompetente por razón de materia, ¿ese proceder es?
A. Incorrecto, puesto que la competencia por materia es una cuestión que se estudió al momento de
admitir la demanda y si no fue objetada en el curso del procedimiento debe dictarse sentencia que
resuelva el fondo.
B. Correcto, en virtud que la competencia por razón de materia es improrrogable, por lo que al constituir
un presupuesto procesal es válido su análisis incluso oficioso al momento de dictar sentencia.
C. Incorrecto, puesto que al no haberse objetado, las partes se sometieron a la competencia del juez del
conocimiento, quien ya no podrá aducir carecer de competencia para resolver el asunto.
Justificación:
Registro: 2000517
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro VII, Abril de 2012, Tomo 1
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 6/2012 (10a.)
Página: 334
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA. EL JUEZ DEL CONOCIMIENTO PUEDE
EXAMINARLA DE OFICIO EN EL PRIMER PROVEÍDO QUE EMITA RESPECTO DE LA
ADMISIÓN DE LA DEMANDA, O BIEN, DURANTE EL PROCEDIMIENTO, E INCLUSO, AL
DICTAR LA SENTENCIA CORRESPONDIENTE (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE
CHIHUAHUA Y CHIAPAS).
De la interpretación de los artículos 40 y 150 a 152 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Chihuahua, así como de los numerales 151, 153 y 165 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Chiapas, se advierte que la competencia por razón de la materia es improrrogable y, por consiguiente, no
puede inferirse sumisión tácita o expresa por las partes; de ahí que es válido que su análisis se verifique
de oficio por los órganos jurisdiccionales respectivos, ya sea en el primer proveído que pronuncien
sobre la admisión de la demanda, o bien, durante el procedimiento, e incluso, al dictar la sentencia
correspondiente, en virtud de constituir un presupuesto procesal para dictar una resolución válida.
Contradicción de tesis 377/2011. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y
de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y
el entonces Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Circuito. 30 de noviembre de 2011. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que
se refiere a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al
fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Tesis de jurisprudencia 6/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
dieciocho de enero de dos mil doce.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
32. En un juicio ordinario civil, un particular ejerce la acción reivindicatoria en contra de la Secretaría
de Economía, respecto de un inmueble propiedad de la Federación, que fue destinado por el ejecutivo
federal a esta dependencia para el debido cumplimiento de sus funciones. En este supuesto, la
competencia para conocer del asunto corresponderá:
A. A un tribunal de la Federación.
B. A un tribunal local.
C. Al tribunal cuyo fuero elija el actor, según lo previsto por la fracción I del artículo 104 constitucional.
Justificación: No. Registro: 193401. Jurisprudencia. Materia(s): Civil. Novena Época. Instancia: Primera
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. X, Agosto de 1999. Tesis: 1a./J. 44/99.
Página: 63
COMPETENCIA FEDERAL. NO SE SURTE POR EL SOLO HECHO DE QUE SEA PARTE EN EL
JUICIO UNA DEPENDENCIA DE UNA SECRETARÍA DE ESTADO Y SE AFECTE O PUEDA
AFECTARSE SU PATRIMONIO. Conforme a lo dispuesto por los artículos 90 constitucional, 1o. y 2o. de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las secretarías de Estado forman parte de la
administración pública federal centralizada, pero exclusivamente cuando intervienen en una controversia en
representación de la nación, pueden considerarse como la Federación, en la acepción que le da el artículo 104
fracción III constitucional, es decir, como el ente Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, tanto los bienes
muebles como los inmuebles patrimonio de las secretarías de Estado entre los que se encuentran las
aportaciones que reciben del Gobierno Federal, como no están incluidos en los artículos 1o. a 3o. de la Ley
General de Bienes Nacionales, ni en ningún otro dispositivo legal como de dominio público o de dominio
privado de la Federación, no constituyen bienes nacionales. En consecuencia, por el solo hecho de que en el
juicio sea parte una dependencia de una secretaría de Estado y se afecte o pueda afectarse el patrimonio de
dicha secretaría no se surte la competencia de los tribunales federales, conforme a los artículos 104 fracción
III constitucional, 53 fracciones II y VI de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y 7o. de la Ley
General de Bienes Nacionales.
Competencia 141/93. Suscitada entre los Jueces Segundo Mixto de Primera Instancia de Ciudad Valles, San
Luis Potosí y Segundo de Distrito en el Estado de San Luis Potosí. 20 de septiembre de 1993. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ethel Lizette del Carmen Rodríguez Arcovedo.
Competencia 21/96. Suscitada entre el Juez Trigésimo Séptimo Civil del Distrito Federal y el Juez Sexto de
Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. 8 de mayo de 1996. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Alfredo López Cruz.
Competencia 67/96. Suscitada entre el Juez Cuadragésimo Noveno de lo Civil en el Distrito Federal y el Juez
Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. 8 de mayo de 1996. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Alfredo López Cruz.
Competencia 36/99. Suscitada entre el Juez Séptimo del Arrendamiento Inmobiliario en el Distrito Federal y
el Juez Séptimo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. 28 de abril de 1999. Cinco votos. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Juan Ramírez Díaz.
Competencia 95/99. Suscitada entre el Juez Primero de Inmatriculación Judicial en el Distrito Federal y el
Juez Séptimo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. 28 de abril de 1999. Cinco votos. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretaria: Ma. del Socorro Olivares de Favela.
Tesis de jurisprudencia 44/99. Aprobada por la Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en sesión de dieciocho de agosto de mil novecientos noventa y nueve, por unanimidad de cuatro votos de los
señores Ministros: presidente Humberto Román Palacios, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño
Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
33. Conforme lo previsto en los artículos 1241 y 1296 del Código de Comercio, si los documentos
privados presentados en original en los juicios mercantiles no son objetados por la parte contraria, se
tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si se hubieran reconocido expresamente.
Por su parte, el artículo 1205 del mismo ordenamiento contiene un listado de las pruebas que se pueden
ofrecer en los juicios mercantiles, y además de señalar expresamente a los documentos privados,
también hace expresa referencia a fotografías, facsímiles, cintas cinematográficas, de videos, de sonido,
mensajes de datos, reconstrucciones de hechos y en general cualquier otra similar u objeto que sirva
para averiguar la verdad.
Con base a lo anterior, si una de las partes en un juicio mercantil ofrece como prueba una fotocopia
simple y ésta no es objetada por la parte contraria, ¿con ello se entiende que ésta reconoció
expresamente el contenido y alcance de dicha copia fotostática simple?
A. No, pues los documentos originales y las copias fotostáticas no son lo mismo, pues éstas son simples
reproducciones de documentos originales que pueden alterarse o modificarse en el proceso de
reproducción y, por ello, constituyen elementos de convicción distintos regidos por diferentes normas
y con diferente valor probatorio; por lo que las fotocopias simples, aun ante su falta de objeción,
deben ser valoradas como indicios y adminicularse con los demás elementos probatorios que obren en
autos, según el prudente arbitrio judicial.
B. Sí, pues ambos se tratan de documentos privados, pues en ambos obra información escrita, y si se
pone en duda la veracidad de la información ahí contenida, ello debe correr a cargo de la parte
contraria al oferente de la prueba.
C. Sí, pues por regla general las fotocopias simples constituyen presunción de que son reproducción de
su original, de ahí que si no son objetadas no se destruye esa presunción.
Justificación: Registro: 2002783
TESIS JURISPRUDENCIAL 126/2012 (10a)
DOCUMENTOS PRIVADOS ORIGINALES Y COPIAS FOTOSTÁTICAS SIMPLES. SU VALOR
PROBATORIO EN LOS JUICIOS MERCANTILES. En el artículo 1296 del Código de Comercio, de
contenido idéntico al numeral 1241 del mismo ordenamiento, el legislador estableció que si los documentos
privados presentados en original en los juicios mercantiles –en términos del artículo 1205 del Código
invocado–, no son objetados por la parte contraria, se tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si se
hubieran reconocido expresamente. Al respecto, este último numeral establece, después de un listado
enunciativo en el que contempla a los documentos privados, que también será admisible como prueba “en
general cualquier otra similar u objeto que sirva para averiguar la verdad”, entre los cuales están las copias
simples. Ahora bien, los documentos originales y las copias fotostáticas no son lo mismo, pues éstas son
simples reproducciones de documentos originales que pueden alterarse o modificarse en el proceso de
reproducción, de modo que no correspondan al documento que supuestamente reproducen y, por ello,
constituyen elementos de convicción distintos regidos por diferentes normas y con diferente valor probatorio;
de ahí que conforme al indicado artículo 1296, las copias simples no pueden tenerse por reconocidas ante la
falta de objeción, como sucede con los documentos privados exhibidos en original. Así, para determinar el
valor probatorio de las copias fotostáticas simples en un procedimiento mercantil, ante la falta de disposición
expresa en el Código de Comercio, debe aplicarse supletoriamente el artículo 217 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, el cual ha sido interpretado por este alto tribunal en el sentido de que las copias
fotostáticas simples deben ser valoradas como indicios y adminicularse con los demás elementos probatorios
que obren en autos, según el prudente arbitrio judicial.
Contradicción de tesis 459/2011. Suscitada entre el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro
Auxiliar de la Octava Región, en apoyo del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito y el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 10 de octubre de 2012. La votación se dividió en
dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de
cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Constanza
Tort San Román.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
34. El Arancel de Abogados en una entidad federativa dispone que en los juicios contenciosos de
cuantía determinada o determinable cobrarán los Abogados, por concepto de honorarios, por todos sus
trabajos, desde la iniciación del juicio hasta la conclusión, una cuota fija consistente en un porcentaje
sobre lo obtenido; asimismo, en los juicios contenciosos cuya cuantía no pueda ser determinada, se
establecen los lineamientos para el cobro de honorarios. Esto es, se prevén las fórmulas para pagar los
honorarios de los abogados, según se trate de juicios de cuantía determinada o indeterminada.
En un juicio ejecutivo mercantil se reclamó el pago de diez mil pesos por concepto de suerte principal,
intereses moratorios y otras prestaciones. En la sentencia se declaró improcedente la acción por no
encontrarse satisfecho un presupuesto procesal, se reservaron los derechos del promovente para que los
hiciera valer en la vía que estimara conveniente y se le condenó en costas. En este caso, para efectos de
la liquidación de costas por concepto de honorarios de los abogados, la cuantía del negocio deberá
considerarse:
A. Determinada, en la inteligencia que para establecer la cuantía del negocio deben tomarse en cuenta
todas las prestaciones exigidas en la demanda, ya que los abogados adquieren responsabilidad sobre
la totalidad del asunto, no sólo frente a la suerte principal.
B. Determinada, en la inteligencia que para establecer la cuantía del negocio sólo debe tomarse en
cuenta la suerte principal reclamada en la demanda, al ser la única prestación líquida.
C. Indeterminada, porque el vocablo “obtenido” se refiere a lo alcanzado en el juicio, es decir, a la
sentencia definitiva, de manera que para el cálculo de los honorarios debe considerarse el monto
determinado en la sentencia que concluyó el juicio. En el caso, la declaración de dejar a salvo los
derechos del actor es lo obtenido en el juicio, lo cual no es cuantificable pecuniariamente.
Justificación: No. Registro: 170305. Jurisprudencia. Materia(s): Civil. Novena Época. Instancia: Primera
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXVII, Febrero de 2008. Tesis: 1a./J. 2/2008.
Página: 364
HONORARIOS DE ABOGADOS. CUANDO UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL SE DECLARA
IMPROCEDENTE, SE RESERVAN DERECHOS DEL ACTOR Y SE CONDENA EN COSTAS, AL
RESOLVER EL INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN RELATIVO, LA CUANTÍA DEL NEGOCIO
SERÁ INDETERMINADA (ARANCEL DE ABOGADOS EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN). De la
interpretación sistemática de los artículos 6o. y 12 del Arancel de Abogados en el Estado de Nuevo León, que
establecen la fórmula para pagar los honorarios por cuantía determinada e indeterminada, respectivamente, se
concluye que tratándose de un juicio ejecutivo mercantil resuelto por sentencia en la que se declara
improcedente la acción por no satisfacerse un presupuesto procesal, se reservan derechos del promovente para
que los haga valer en la vía que estime conveniente y se condena en costas, al liquidarlas en concepto de
honorarios de abogados que patrocinaron el juicio, la cuantía del negocio se considerará indeterminada. Ello
es así, porque con la reforma de 1988, al artículo 6o. del mencionado Arancel, que establece que la cuantía del
negocio se calculará mediante una cuota fija consistente en un porcentaje, se sustituyó el término "suerte
principal" por la expresión "obtenido" para referirse a lo alcanzado en juicio, es decir, a la sentencia
definitiva, de manera que para el cálculo de los honorarios debe considerarse el monto determinado en la
sentencia que concluyó el juicio, pues aun cuando desde la presentación de la demanda se conoce el monto de
las prestaciones reclamadas, es hasta la sentencia que el órgano jurisdiccional decide, ya que puede condenar
o no al demandado al pago de dichas prestaciones. Esto es, si no hay un reconocimiento del derecho de las
partes, en virtud de que no se estudió el fondo de la litis, resulta evidente que en la sentencia no consta una
base para fijar el porcentaje de lo obtenido, por lo que la declaración en el sentido de dejar a salvo los
derechos del actor es lo obtenido en el juicio, lo cual no es cuantificable pecuniariamente, por lo que al
tratarse de un juicio contencioso cuya cuantía es indeterminada, para la tramitación del incidente de
liquidación de los honorarios debe estarse a lo dispuesto en el aludido artículo 12, toda vez que el vocablo
"obtenido" demuestra la intención del legislador de sancionar al que promueve un litigio sin justificación en
detrimento de quienes son llamados a defenderse.
Contradicción de tesis 168/2006-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Cuarto Circuito y los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Cuarto
Circuito. 28 de noviembre de 2007. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Miriam
Flores Aguilar.
Tesis de jurisprudencia 2/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha cinco
de diciembre de dos mil siete.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
35. En la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia de una entidad federativa, se dispone que las partes
tendrán derecho a cobrar costas “…cuando acrediten haber sido asesorados, durante el juicio, por Licenciado en
Derecho con cédula profesional expedida por la autoridad o institución legalmente facultada para ello.- Para el
efecto de la acreditación, los Licenciados en Derecho patronos registrarán su cédula profesional ante la Primera
Secretaría de Acuerdos a la Presidencia y del Pleno del Tribunal Superior de Justicia, de conformidad con el
acuerdo, que para tal efecto expida, el Consejo de la Judicatura de esta entidad. …”
En un juicio ejecutivo mercantil se dicta sentencia en la que se condena a la parte vencida al pago de costas. Al
cuantificar las costas, el ejecutante demuestra que el abogado que lo asesoró durante el juicio tiene cédula
profesional legalmente expedida; sin embargo, no se aprecia que dicha cédula haya sido registrada ante la
Primera Secretaría de Acuerdos a la Presidencia y del Pleno del Tribunal Superior de Justicia. Dado esto último,
el juez declara improcedente el incidente. Esa resolución es:
A. Correcta, pues en el caso es requisito indispensable se demuestre que se tiene la calidad de abogado con cédula
profesional legalmente expedida y el único medio para acreditarlo, conforme al citado precepto, es el registro de
la cédula ante la Primera Secretaría de Acuerdos indicada.
B. Incorrecta. Para tener derecho al cobro de costas basta con que se acredite que se estuvo asesorado durante el
juicio por un licenciado en derecho con cédula profesional legalmente expedida. El mencionado registro de la
cédula profesional sólo constituye una forma más para acreditar aquella circunstancia, pero no es la única.
C. Incorrecta, porque aun cuando el único medio para acreditar que se estuvo asesorado en el juicio por un
abogado con cédula profesional legalmente expedida, es mediante el registro de esta última ante la Primera
Secretaría de Acuerdos, éste puede realizarse en cualquier momento, incluso durante el trámite del incidente; de
ahí que el juez debió apercibir al promovente para que realizara tal registro.
Justificación: Registro No. 168166, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, XXIX, Enero de 2009, Página: 191, Tesis: 1a./J. 61/2008, Jurisprudencia. Materia(s): Civil
COSTAS. PARA TENER DERECHO A SU COBRO, ES SUFICIENTE DEMOSTRAR HABER SIDO
ASESORADO DURANTE EL JUICIO POR UN LICENCIADO EN DERECHO CON CÉDULA
PROFESIONAL LEGALMENTE EXPEDIDA. Conforme al segundo párrafo del artículo 127 de la Ley Orgánica del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para tener derecho al cobro de costas es suficiente demostrar haber
sido asesorado durante el juicio por un licenciado en derecho con cédula profesional expedida por la autoridad o
institución legalmente facultada para ello. Por tanto, el hecho de que el tercer párrafo del citado artículo establezca que
los abogados patronos registrarán su cédula profesional ante la Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia y del
Pleno del mencionado Tribunal, no debe entenderse como una limitante al derecho de cobrar costas, en razón de que el
legislador no condicionó en ese sentido su ejercicio efectivo, sino que dispuso una forma de acreditar que se cuenta con
la autorización para ejercer la profesión de abogado, sin que ello impida que tal circunstancia pueda demostrarse de
alguna otra manera; máxime que el registro aludido sólo implica una anotación declarativa con fines publicitarios.
Además, si la intención del legislador hubiere sido señalar alguna limitante al respecto, el artículo establecería
expresamente que sólo tienen derecho al cobro de costas quienes acrediten haber sido asesorados durante el juicio por un
profesional en derecho cuya cédula profesional esté registrada ante la señalada dependencia; de ahí que el derecho
contenido en el indicado párrafo segundo no se contrapone con la acreditación a que se refiere el tercer párrafo del
propio numeral, ni ésta constituye una limitante de aquél.
Precedentes: Contradicción de tesis 165/2007-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Noveno y Décimo
Cuarto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 28 de mayo de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Antonio Espinosa Rangel.- Tesis de
jurisprudencia 61/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha cuatro de junio de dos
mil ocho.
En la ejecutoria de la que derivó la anterior jurisprudencia, se resolvió, en lo que interesa: “…Por tanto, el párrafo
tercero del artículo 127 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, sólo enuncia una
manera en que puede acreditarse que se estuvo representado o asesorado en juicio por un licenciado en derecho con
cédula profesional, puesto que basta que se acredite dicha circunstancia para tener derecho al cobro de costas y no es
requisito previo que el documento respectivo deba ser registrado ante la Primera Secretaría de Acuerdos del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.
Esto es así, porque la prevención establecida en el tercer párrafo del artículo 127 de la Ley Orgánica del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, sólo es una medida publicitaria para acreditar que una de las partes en el juicio
estuvo asesorada por un licenciado en derecho, ya que la intención del legislador fue la de determinar una forma
más de probar la asesoría por un licenciado en derecho, el registro de la cédula profesional en la Primera
Secretaría de Acuerdos a la presidencia y del Pleno del Tribunal Superior citado, previo al inicio del juicio
respectivo. Lo anterior se corrobora con lo establecido expresamente en el párrafo segundo del numeral en análisis, que
prevé el derecho de las partes al cobro de costas cuando acrediten haber sido asesorados durante el juicio por licenciado
en derecho con cédula profesional expedida por la autoridad o institución legalmente facultada para ello, lo cual se
contrapone con la forma de acreditación prevista en el párrafo tercero del citado numeral aun cuando indique que para
efecto de la acreditación, los licenciados en derecho patronos registrarán su cédula ante la Primera Secretaría referida,
quien les proporcionará el número correspondiente para la acreditación ante cualquiera de los órganos jurisdiccionales
del fuero común en el Distrito Federal, se insiste, ello implica fundamentalmente una anotación declarativa con fines
publicitarios, lo que no limita de manera alguna el contenido del párrafo segundo del precepto en cuestión…”
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
36. Conforme el texto del artículo 7º del Código Federal de Procedimientos Civiles, la parte que pierde
debe reembolsar a su contraria las costas del proceso, con exclusión de:
A. Los actos y formas de defensa considerados superfluos, así como los gastos inútiles.
B. Los gastos sobre los cuales existe convenio expreso.
C. Las controversias del orden familiar.
Justificación:
Artículo 7º.- La parte que pierde debe reembolsar a su contraria las costas del proceso.
Se considera que pierde una parte cuando el tribunal acoge, total o parcialmente, las pretensiones de la parte
contraria.
Si dos partes pierden recíprocamente, el tribunal puede exonerarlas de la obligación que impone el párrafo
primero, en todo o en parte; pudiendo imponer un reembolso parcial contra una de ellas, según las
proporciones recíprocas de las pérdidas.
Las costas del proceso consisten en la suma que, según la apreciación del tribunal y de acuerdo con las
disposiciones arancelarias, debió o habría debido desembolsar la parte triunfadora, excluido el gasto de todo
acto y forma de defensa considerados superfluos.
Todo gasto inútil es a cargo de la parte que lo haya ocasionado, sea que gane o pierda el juicio.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
37. El artículo 1394 del Código de Comercio, en su texto conforme al decreto de reformas de junio de
dos mil tres, dispone que una vez efectuado el embargo en los juicios ejecutivos mercantiles, se
emplazará al demandado, pero no establece los requisitos que se deberán observar al practicar dicho
emplazamiento.
Por ello, conforme lo dispuesto en el artículo 1054 del Código de Comercio, se deben aplicar en forma
supletoria las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, en cuyo artículo 310 prevé
que en toda notificación personal se debe dejar al buscado copia íntegra, autorizada, de la resolución
que se notifica.
Bajo la anterior premisa, en un juicio ejecutivo mercantil regulado por las disposiciones señaladas, al
practicarse el emplazamiento del demandado, consta que el actuario, entre otros documentos, dejó un
documento denominado “instructivo”, en el que aparece transcripción parcial del auto admisorio del
juicio ejecutivo mercantil, en el que se ordena ejecutar llevar a cabo la diligencia de requerimiento de
pago, embargo y emplazamiento del demandado. Pero no consta que se haya entregado al demandado
copia íntegra, autorizada, de la resolución que notificaba. Por lo demás, se encuentran satisfechas las
diversas formalidades que rigen ese acto procesal.
¿Es legal el emplazamiento así practicado?
A. Sí, pues basta que en el denominado instructivo obre la transcripción parcial del auto que se
notificaba para estimar satisfecho el requisito previsto en el artículo 310 del Código Federal de
Procedimientos Civiles.
B. No, pues si bien la formalidad prevista en el artículo 310 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, se puede satisfacer con el sólo hecho de que el auto que se notifique se encuentre
íntegramente transcrito en el instructivo que se entregue al demandado, aunque no se entregue
también a éste, en forma autónoma, copia íntegra y autorizada de la misma resolución; en el caso,
además de que no se entregó en forma autónoma al demandado copia íntegra, autorizada de la
resolución que se ordenó notificar, en el denominado instructivo tampoco aparece transcrito en su
integridad el referido auto admisorio de la demanda.
C. Aunque no se encuentra satisfecha la formalidad prevista en el artículo 310 del Código Federal de
Procedimiento Civiles, se estima que se trata de una infracción menor que no deja en estado de
indefensión al demandado y, por ello, no produce la nulidad del emplazamiento.
Justificación: Registro: 2001313
TESIS JURISPRUDENCIAL 66/2012 (10a)
EMPLAZAMIENTO EN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. CUANDO SE PRACTICA
PERSONALMENTE CON EL DEMANDADO, LA EXIGENCIA DE DEJAR COPIA ÍNTEGRA
AUTORIZADA DE LA RESOLUCIÓN QUE SE NOTIFICA QUEDA SATISFECHA CON LA
ENTREGA DEL INSTRUCTIVO EN QUE OBRE SU TRANSCRIPCIÓN O INSERCIÓN
(LEGISLACIÓN MERCANTIL POSTERIOR AL DECRETO DE REFORMAS DE 13 DE JUNIO DE
2003). Es criterio judicial generalizado, respaldado por la doctrina, que el instructivo de notificación se
caracteriza por ser un medio de comunicación procesal consistente en un documento escrito de carácter oficial
en el que se contiene la transcripción o inserción íntegra de la resolución que se notifica, por lo que resulta
inconcuso que cuando el emplazamiento a juicio ejecutivo mercantil se practica personalmente con el
demandado y en la diligencia respectiva se le entrega ‘instructivo’, aunque no obre constancia de que además
se le dejó copia íntegra autónoma, autorizada también de manera autónoma, de la resolución que se notifica,
tal circunstancia no contraviene el contenido del artículo 310 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
de aplicación supletoria en materia mercantil, excepto cuando el instructivo no contenga la transcripción o
inserción íntegra de la resolución judicial a notificar.
Contradicción de tesis 488/2011. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito. 2 de mayo de 2012.
La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón
Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
38. La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito dispone: “Artículo 3o.- Se
consideran organizaciones auxiliares del crédito las siguientes: (…) IV. Uniones de crédito;”
“Artículo 48.- El contrato o documento en que se hagan constar los créditos, arrendamientos
financieros o factoraje financiero que otorguen las organizaciones auxiliares del crédito
correspondientes, junto con la certificación del estado de cuenta a que se refiere el artículo anterior,
serán título ejecutivo mercantil sin necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito alguno.
…”
Una unión de crédito pretende promover un juicio ejecutivo mercantil a fin de obtener el cobro de un
contrato de crédito documentado con treinta pagarés. De conformidad con la jurisprudencia de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿qué documentos debe necesariamente
exhibir la actora para la procedencia de la vía ejecutiva mercantil?
A. El contrato de crédito, el estado de cuenta certificado por el contador autorizado y los pagarés
correspondientes, pues todos ellos forman el título ejecutivo.
B. El contrato de crédito y los pagarés correspondientes, sin que sea necesario exhibir la certificación del
contador.
C. Basta el contrato de crédito y el estado de cuenta certificado por el contador autorizado, sin necesidad
de que exhiba los pagarés con los que aquél fue documentado.
Justificación:
Registro No. 190913, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, XII, Noviembre de 2000, Página: 159, Tesis: 1a./J. 24/2000, Jurisprudencia, Materia(s): Civil.
CONTRATO DE CRÉDITO Y SU ESTADO DE CUENTA CERTIFICADO POR EL CONTADOR
DE LA UNIÓN DE CRÉDITO. ES SUFICIENTE SU EXHIBICIÓN CONJUNTA PARA EJERCER
LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, SIN QUE SEA NECESARIO ADJUNTAR LOS PAGARÉS
RELACIONADOS CON DICHO CONTRATO (ARTÍCULO 48 DE LA LEY GENERAL DE
ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO). El citado artículo 48 en lo
conducente dispone que: "El contrato o documento en que se hagan constar los créditos, arrendamientos
financieros o factoraje financiero que otorguen las organizaciones auxiliares del crédito correspondientes ...
junto con la certificación del estado de cuenta a que se refiere el artículo anterior, serán título ejecutivo
mercantil, sin necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito alguno."; por su parte, el artículo
1391, fracción VIII, del Código de Comercio señala: "El procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la
demanda se funda en documento que traiga aparejada ejecución.-Traen aparejada ejecución: ... VIII. Los
demás documentos que por disposición de la ley tienen el carácter de ejecutivos ...". Ahora bien, el análisis
relacionado de dichos preceptos permite concluir que el juicio ejecutivo mercantil procede, entre otros casos,
cuando se funda en un documento que por ley tiene el carácter ejecutivo como sin duda lo es el contrato de
crédito junto con el estado de cuenta certificado por el contador de la unión de crédito acreedora, que es una
organización auxiliar del crédito, conforme a lo dispuesto en el artículo 3o., fracción IV, de la ley en cita; de
manera que no es necesario, para la procedencia de la vía ejecutiva mercantil, que la mencionada
organización auxiliar del crédito acreedora exhiba también con la demanda los pagarés con los que se
documentó o garantizó el crédito a que dicho contrato se refiere, pues la ley no exige este requisito, máxime
que de la interpretación gramatical del aludido artículo 48, se advierte que el contrato de crédito junto con el
referido estado de cuenta constituirán título ejecutivo, sin necesidad de otro requisito.
Contradicción de tesis 92/96. Entre las sustentadas por una parte, por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, y por la otra,
por el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 30 de agosto de 2000. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: José
Luis Vázquez Camacho.- Tesis de jurisprudencia 24/2000. Aprobada por la Primera Sala de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en sesión de veintisiete de septiembre de dos mil, por unanimidad de cinco
votos de los señores Ministros: presidente José de Jesús Gudiño Pelayo, Juventino V. Castro y Castro,
Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
39. Un código civil de determinada entidad federativa se establece:
“Artículo 434. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos, hasta que alcancen la mayoría de edad o llegando a ella
sean incapaces. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas, que
estuvieren más próximos en grado.”
“Artículo 439. Los alimentos comprenden el recibir los elementos de subsistencia material y educativa, como son: la comida, el
vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores, los alimentos comprenden, además, los
gastos para la educación de jardín de niños, primaria y secundaria del acreedor alimentario y para proporcionarles algún oficio,
arte o profesión honestos y adecuados a sus capacidades, potencialidades y circunstancias personales.”
En un juicio promovido por el acreedor alimentario mayor de edad en contra de su progenitor, se reclama el pago de
alimentos por concepto de educación. En este caso, ¿qué aspectos debe atender el juez a efecto de determinar si es
procedente la reclamación?
A. El juez debe atender a la interpretación literal del artículo 434 trascrito, que establece que los hijos mayores de edad
ya no tienen derecho a recibir alimentos de sus padres, salvo el único caso en que aquéllos se encuentren en un estado
de incapacidad.
B. El juez en todos los casos debe atender al criterio de prevalencia de la norma más específica sobre la general. Por
tanto, en el caso debe preferir la norma prevista en el artículo 439 trascrito que prevé que los alimentos comprenden
los gastos para proporcionar algún oficio, arte o profesión honestos, lo que incluye la educación universitaria a los
hijos mayores de edad.
C. El juez debe atender a las características del caso concreto, a fin de tomar en cuenta tanto la necesidad de preservar el
derecho de los acreedores a recibir los recursos necesarios para hacerse de los medios para ejercer una profesión u
oficio, sin considerar la mayoría de edad como un límite infranqueable, como las normas que limitan y condicionan
ese derecho con el objeto de evitar demandas caprichosas o desmedidas.
Justificación: Registro No. 172099, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, XXVI, Julio de 2007, Página: 66, Tesis: 1a./J. 59/2007, Jurisprudencia, Materia(s): Civil.- ALIMENTOS POR
CONCEPTO DE EDUCACIÓN. ELEMENTOS QUE EL JUZGADOR DEBE TOMAR EN CUENTA PARA
DETERMINAR SI PROCEDE RESPECTO DE ACREEDORES ALIMENTARIOS MAYORES DE EDAD
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Los juzgadores deben ponderar, a la luz de las características particulares
de cada caso, las exigencias derivadas del conjunto normativo que integra el régimen de alimentos previsto en el Código Civil
de la citada entidad federativa, lo cual presupone un estudio cuidadoso de las pretensiones enfrentadas y del grado en que se
satisfacen las cargas probatorias, a fin de tomar en cuenta tanto la necesidad de preservar el derecho de los acreedores a recibir
los recursos necesarios para hacerse de los medios para ejercer una profesión u oficio, sin considerar la mayoría de edad como
un límite infranqueable, como las normas que limitan y condicionan ese derecho con el objeto de evitar demandas caprichosas
o desmedidas. La decisión del juzgador siempre debe mantener el equilibrio entre las necesidades de los acreedores y las
posibilidades de los deudores que inspira y articula la regulación legal de la institución alimentaria.- Contradicción de tesis
169/2006-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer
Circuito. 18 de abril de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.- Tesis de jurisprudencia 59/2007. Aprobada por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión de fecha veinticinco de abril de dos mil siete.
En la ejecutoria de la que derivó la anterior jurisprudencia, en lo que interesa, se estableció lo siguiente: “…A juicio de
esta Sala, los anteriores preceptos encierran, efectivamente, una antinomia parcial. El contenido del artículo 434, así como el
hecho de que el artículo 439 se refiera a los derechos de los menores, apuntan a la tesis de que la obligación alimentaria
respecto de los hijos finaliza cuando éstos cumplen la mayoría de edad. El contenido del artículo 439, sin embargo, lleva
implícita la previsión de que dicha obligación puede perdurar más allá de ese punto. En efecto: si la obligación alimentaria
incluye los gastos necesarios para cubrir no sólo la educación secundaria sino también la que dará la posibilidad al acreedor
alimentario de allegarse de una profesión u oficio, es evidente que en el contexto del sistema educativo que rige en México la
mayoría de edad será superada en una inmensa cantidad de casos. Como destaca uno de los tribunales contendientes, hoy en día
los menores deben cursar la educación primaria entre los seis y los catorce años, según el artículo 31 de la Ley de Educación
del Estado de Jalisco. Suponiendo que un menor inicie la primaria a los seis años, muy probablemente la terminará cuando
tenga doce años, etapa que es el antecedente necesario para cursar los tres años que implica cursar la enseñanza secundaria, al
término de la cual tendrá unos quince años. Y para superar las etapas que permiten iniciar una educación profesional, es
además indispensable el acreditamiento de seis semestres de bachillerato, periodo que el menor podría finalizar cumplidos ya
los dieciocho años.
¿Cómo deben ser interpretadas y armonizadas estas dos previsiones? A nuestro juicio, y resultando evidentemente inaplicables
los criterios según los cuales la norma superior prevalece sobre la inferior y la posterior sobre la anterior, puesto que estamos
ante normas contenidas en una mismo texto legal, tampoco resulta posible solucionar este caso mediante el criterio de
prevalencia de la norma más específica. Ello se debe a que no hay base para afirmar que la norma incluida en el artículo 434 es
más específica que la incluida en el artículo 439. Ciertamente, las dos normas delimitan el supuesto de hecho regulado
mediante criterios distintos (la primera es una regla que pivota en torno a los sujetos, esto es, en torno a los titulares de los
derechos y deberes implicados, y la segunda pivota en torno al contenido del derecho, esto es, en torno a lo que es debido y
exigible, respectivamente, por esos sujetos); pero las dos establecen en realidad determinaciones sobre ambos aspectos (tanto
sobre los titulares del derecho como sobre el contenido del mismo): la norma que establece que las obligaciones alimentarias
benefician a los hijos hasta que alcancen la mayoría de edad está sentando al mismo tiempo la regla de que las mismas no
cubren, pongamos por caso, la educación universitaria, puesto que, dada la estructura de las etapas educativas en el país, este
tipo de educación no puede ser finalizado antes de los dieciocho años; complementariamente, la norma según la cual la
obligación alimentaria cubre, más allá de la educación secundaria, la necesaria para poder desempeñar un arte, profesión u
oficio, obliga a concluir que sus titulares pueden ser personas mayores de dieciocho años, que es la edad a la que
ordinariamente se inicia el tipo de educación profesional que resulta imprescindible para desarrollar una inmensa cantidad de
artes, profesiones y oficios hoy en día…”
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
40. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito dispone:
“Artículo 152. Mediante la acción cambiaria, el último tenedor de la letra puede reclamar el pago: I.- Del
importe de la letra; II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento; III.- De los gastos
de protesto y de los demás gastos legítimos; IV.- Del premio de cambio entre la plaza en que debería haberse
pagado la letra y la plaza en que se la haga efectiva, más los gastos de situación. Si la letra no estuviere
vencida, de su importe se deducirá el descuento, calculado al tipo de interés legal.”
“Artículo 174. Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos (...) 151 al 162,...”
En un juicio ejecutivo mercantil, el actor ejercita acción cambiaria con fundamento en un pagaré;
como prestaciones reclama el pago de la suerte principal, intereses moratorios e impuestos causados
por los intereses devengados. El pago de los referidos impuestos fue pactado en el propio título de
crédito. En tal caso, el Alto Tribunal estableció que la acción de pago de los impuestos causados por los
intereses devengados por un pagaré:
A. Es procedente, en razón de que constituyen un gasto legítimo.
B. No es procedente, porque no están previstos en el artículo 152 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
C. Es improcedente, en virtud de que el pago de impuestos no es una operación de índole mercantil.
Justificación:
No. Registro: 179412
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 127/2004
Página: 103
ACCIÓN CAMBIARIA. ES PROCEDENTE PARA RECLAMAR EL PAGO DE LOS IMPUESTOS
QUE CAUSEN LOS INTERESES DEVENGADOS POR UN PAGARÉ, SIEMPRE Y CUANDO
ESTÉN PACTADOS EN ESE TÍTULO DE CRÉDITO Y SE RECLAMEN COMO PRESTACIÓN
ACCESORIA DE LA SUERTE PRINCIPAL. El artículo 152 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, establece que mediante la acción cambiaria el último tenedor de la letra (pagaré) puede reclamar
el pago, entre otros conceptos, del importe de la letra, de los intereses moratorios, los gastos del protesto y de
los demás gastos legítimos. Dentro de este último rubro puede quedar comprendido el pacto para el pago de
los impuestos generados por los intereses devengados por un pagaré, ya que, conforme al principio de libertad
contractual, dicho pacto es legalmente válido, y al estar establecido en el citado título de crédito, de acuerdo
con el principio de literalidad del que goza el pagaré, es obligatorio para las partes. Por lo anterior, al
considerarse un gasto legítimo, es posible reclamarlo mediante la acción cambiaria, siempre y cuando se haga
como accesorio de la suerte principal, pues si se reclama de manera aislada, no será a través de la referida
acción, sino de alguna otra.
Contradicción de tesis 69/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Séptimo Circuito, actualmente Primero en Materias Civil y de Trabajo del mismo circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 13 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 127/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veinticuatro de noviembre de dos mil cuatro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
41. La Ley General de títulos y Operaciones de Crédito dispone: “Artículo 5. Son títulos de crédito, los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”. “Artículo 17. El tenedor de
un título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el derecho que en él se consigna. Cuando sea pagado,
debe restituirlo. Si es pagado sólo parcialmente o en lo accesorio, debe hacer mención del pago en el título.
En los casos de robo, extravío, destrucción o deterioro grave, se estará a lo dispuesto por los artículos 42 al
68, 74 y 75”. “Artículo 79. La letra de cambio puede ser girada: - I.- A la vista; - II.- A cierto tiempo vista; III.- A cierto tiempo fecha; - IV.- A día fijo. - Las letras de cambio con otra clase de vencimientos, o con
vencimientos sucesivos, se entenderán siempre pagaderas a la vista por la totalidad de la suma que expresen.
También se considerará pagadera a la vista, la letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado en el
documento”. “Artículo 174. Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos 77, párrafo final, 79, 80,
81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142, 143, párrafos segundo, tercero y cuarto, 144,
párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al 169…”
Ahora bien, en el supuesto que se suscriba una serie de pagarés con vencimientos sucesivos, ¿en cuál de
ellos se debe asentar que ante la falta de pago de uno de ellos opera el vencimiento anticipado de los
restantes?
A. En el primero de los títulos de crédito, por ser el principal de la serie.
B. En cualquiera de los títulos de crédito de la serie.
C. En todos y cada uno de los títulos de crédito de la serie.
Justificación: Registro No. 188782. Localización: Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XIV, Septiembre de 2001. Página: 295. Tesis: 1a./J.
64/2001. Jurisprudencia. Materia(s): Civil
PAGARÉS EXPEDIDOS EN SERIE CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS. PARA QUE OPERE EL
VENCIMIENTO ANTICIPADO DE LOS RESTANTES POR FALTA DE PAGO DE UNO O MÁS
DE ELLOS, SE REQUIERE QUE CONTENGAN LA CLÁUSULA QUE ASÍ LO ESTABLEZCA. De
conformidad con el principio de literalidad que rige la eficacia de los títulos de crédito, contenido en los
artículos 5o. y 17 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el derecho de crédito está
incorporado al documento, de tal forma que lo escrito en su texto es lo que constituye el derecho del acreedor,
mientras que el suscriptor se compromete en los términos redactados como única medida y alcance de su
obligación; por tal motivo, si el compromiso del suscriptor de una serie de pagarés con vencimientos
sucesivos, es que ante la falta de pago de uno o más de ellos, opere el vencimiento anticipado de los restantes
y, en consecuencia, que sean exigibles a la vista, es necesario que tal circunstancia conste en el texto de todos
y cada uno de dichos títulos valor, esto es, que se inserte una cláusula en la que se establezca que el pagaré
forma parte de una serie de determinado número de documentos, y que la falta de pago de uno o más de ellos
dará lugar al vencimiento anticipado de los que le sigan, haciéndose pagaderos a la vista. Ello es así, porque
de no estar inserta dicha cláusula, el vencimiento de cada pagaré se dará conforme a la fecha de vencimiento
que contenga, atento el referido principio de literalidad, sin que sea óbice a esto último lo dispuesto por el
artículo 79 de la mencionada ley, en cuanto señala que "Las letras de cambio ... con vencimientos sucesivos,
se entenderán siempre pagaderas a la vista por la totalidad de la suma que expresen.", pues tal disposición no
resulta aplicable a los pagarés emitidos en serie, sino sólo respecto de aquellas letras de cambio o pagarés, en
los cuales en un solo documento se establece un beneficiario y una suma determinada de dinero a pagar, pero
se pactan diversas fechas para efectuar varios pagos parciales o amortizaciones por la cantidad total que
representa, en cuyo caso se entiende que no son aplicables las fechas convenidas para efectuar los pagos
parciales, sino que se trata de un documento pagadero a la vista.
Contradicción de tesis 95/99-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero en
Materia Civil del Primer Circuito. 25 de abril de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: José Luis Vázquez
Camacho.- Tesis de jurisprudencia 64/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
cuatro de julio de dos mil uno, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: presidente José de
Jesús Gudiño Pelayo, Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
42. En caso de que en un juicio de naturaleza familiar se fije una pensión alimenticia con base en las
percepciones salariales del deudor alimentista, ¿Cuáles son las prestaciones que deben ser tomadas en
cuenta para el pago de los alimentos?
A. Todas las percepciones ordinarias y extraordinarias, excepto los viáticos y gastos de representación.
B. Todas las percepciones ordinarias y extraordinarias incluso viáticos y gastos de representación.
C. El sueldo base y las prestaciones garantizadas únicamente.
Justificación:
Registro: 177088
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005,
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 114/2005
Página: 37
ALIMENTOS. CUANDO SE FIJAN CON BASE EN LAS PERCEPCIONES SALARIALES DEL
DEUDOR ALIMENTISTA, DEBEN TOMARSE EN CUENTA TODAS AQUELLAS
PRESTACIONES ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS QUE OBTENGA COMO PRODUCTO
DE SU TRABAJO QUE CONSTITUYAN UN INGRESO DIRECTO A SU PATRIMONIO,
EXCLUYÉNDOSE LOS VIÁTICOS Y GASTOS DE REPRESENTACIÓN. El artículo 84 de la Ley
Federal del Trabajo, establece que el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. En ese sentido, la interpretación literal de
ese precepto, conduce a establecer que cuando la ley laboral se refiere a cualquier otra cantidad o prestación
que se entregue al trabajador por su trabajo, se debe entender en relación con todas las prestaciones ya sean
ordinarias o extraordinarias, dado que objetivamente forman parte de su posibilidad económica, pues la única
limitante que se impone para que las percepciones formen parte del salario, es que se entreguen al trabajador
como producto de su trabajo, las cuales pueden ser generadas sólo por periodos determinados, sujetos a que se
labore o no. Por tanto, para los efectos de fijar la pensión alimenticia, se deben considerar las horas
extras, aguinaldo, prima vacacional, gasolina y demás remuneraciones que se entreguen al trabajador
con motivo del trabajo desempeñado, siempre y cuando constituyan un ingreso directo a su patrimonio,
independientemente de que sean ordinarias o extraordinarias, ello sin desatender que cuando no se
obtengan, la obligación alimentaria necesariamente se fijará sobre la percepción que se genere en ese
momento. Se excluyen del supuesto anterior, los viáticos y gastos de representación, porque si bien
constituyen prestaciones extraordinarias, los mismos no son entregados al trabajador como producto
de su trabajo.
Contradicción de tesis 11/2005-PS. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto
Circuito, Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y Tribunal Colegiado del Vigésimo
Circuito (actualmente Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito). 6 de julio de 2005. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia
hizo suyo el asunto José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
43. En México, el interés superior del niño, consagrado en el artículo 4 Constitucional, en los casos de
adopción por familias homoparentales, se tutela:
A. Cuando la legislación aplicable contempla la prohibición para los matrimonios del mismo sexo, con
base en razones objetivas que se ajusten a los postulados constitucionales de igualdad, libertad y
protección familiar.
B. Cuando la legislación aplicable establece un procedimiento especial destinado exclusivamente a los
matrimonios del mismo sexo, en virtud de que no puede aplicarse el procedimiento normal para
determinar el rol de cada integrante en sus derechos y obligaciones.
C. Cuando la legislación aplicable permite delimitar el universo de posibles adoptantes, sobre la base de
que ofrezcan las condiciones necesarias para el cuidado y desarrollo del menor, y la autoridad pueda
evaluar y elegir la mejor opción.
Justificación: No. Registro: 161284. Jurisprudencia. Materia(s): Constitucional, Civil. Novena Época.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXXIV, Agosto de 2011.
Tesis: P./J. 13/2011. Página: 872
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO TRATÁNDOSE DE LA ADOPCIÓN POR MATRIMONIOS ENTRE
PERSONAS DEL MISMO SEXO. La protección al interés superior de los niños y las niñas consagrado en el
artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un principio que exige su
cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles de gobierno y ámbitos competenciales y si bien es
cierto que tratándose de la institución civil de la adopción, los derechos de los menores sujetos a adopción se
encuentran en posición prevalente frente al interés del adoptante o adoptantes, también lo es que ello no se
traduce en que la orientación sexual de una persona o de una pareja lo degrade a considerarlo, por ese solo
hecho, como nocivo para el desarrollo de un menor y, por ello, no permitirle adoptar. Cualquier argumento en
esa dirección implicaría utilizar un razonamiento vedado por el artículo 1o. constitucional que,
específicamente, prohíbe la discriminación de las personas por razón de sus preferencias, lo que además sería
contrario a la interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha desarrollado respecto del tipo
de familia protegido por el artículo 4o. constitucional y los derechos de los menores. Así pues, en el caso de la
adopción, lo que exige el principio del interés superior del menor es que la legislación aplicable permita
delimitar el universo de posibles adoptantes, sobre la base de que ofrezcan las condiciones necesarias para el
cuidado y desarrollo del menor establecidas en la ley, para que la autoridad aplicadora evalúe y decida
respecto de la que represente su mejor opción de vida, pues sostener que las familias homoparentales no
satisfacen este esquema implicaría utilizar un razonamiento constitucionalmente contrario a los intereses de
los menores que, en razón del derecho a una familia, deben protegerse.
Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de agosto de 2010. Mayoría
de nueve votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número 13/2011, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil once.
No. Registro: 161,269. Jurisprudencia. Materia(s): Constitucional, Civil. Novena Época. Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXXIV, Agosto de 2011. Tesis: P./J.
14/2011. Página: 876
MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. LA POSIBILIDAD JURÍDICA DE QUE
PUEDAN ADOPTAR NO DEBE CONSIDERARSE COMO UNA AUTORIZACIÓN AUTOMÁTICA E
INDISCRIMINADA (ARTÍCULO 391 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL).
Tratándose de la adopción, el Estado mexicano salvaguarda el interés superior del niño a través del
establecimiento en ley de un sistema de adopción garante de que el adoptado se desarrollará en un ambiente
que represente su mejor opción de vida, ya que habrá certeza de que el juzgador que autorice en cada caso
concreto la adopción valorará cuidadosamente la actualización de los supuestos normativos que condicionan
aquélla, allegándose de todos los elementos necesarios para el debido respeto del principio del interés superior
del niño. Por ende, la posibilidad jurídica de que los matrimonios del mismo sexo puedan adoptar, no
constituye, como no sucede tampoco con los heterosexuales, una autorización automática e indiscriminada
para hacerlo, sino que debe sujetarse al sistema legalmente establecido al efecto, en cuanto tiene como fin
asegurar el interés superior del menor, como derecho fundamental del adoptado.
Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de agosto de 2010. Mayoría
de nueve votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.- El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso,
aprobó, con el número 14/2011, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
julio de dos mil once.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
44. El artículo 203 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en lo que interesa, dispone: El
documento privado forma prueba de los hechos mencionados en él, sólo en cuanto sean contrarios a los
intereses de su autor, cuando la ley no disponga otra cosa. El documento proveniente de un tercero sólo
prueba en favor de la parte que quiere beneficiarse con él y contra su colitigante, cuando éste no lo objeta.
En caso contrario, la verdad de su contenido debe demostrarse por otras pruebas.
Conforme al anterior precepto, ¿la objeción genérica de un documento privado proveniente de tercero
tiene el alcance de destruir el valor probatorio de éste?
A. No, pues toda objeción debe estar sustentada en la expresión de los motivos por virtud de los cuales
se estima que un documento carece de valor probatorio.
B. No, el único alcance de esa objeción genérica es que el oferente del referido documento deba probar
la verdad de su contenido por otras pruebas. Así, el valor del referido documento dependerá de que
esté o no robustecida con otros medios de convicción.
C. Sí, pues la interpretación literal del referido precepto permite arribar a esa conclusión al no imponer
requisito alguno para formular la objeción.
Justificación: Registro: 2000607
TESIS JURISPRUDENCIAL 31/2012 (10a)
OBJECIÓN DE DOCUMENTOS. NO BASTA QUE EL INTERESADO OBJETE UN DOCUMENTO
PROVENIENTE DE UN TERCERO, PARA QUE POR ESE SOLO HECHO PIERDA VALOR
PROBATORIO, EL CUAL DEPENDERÁ DE QUE ESTÉN O NO ROBUSTECIDOS CON OTROS
MEDIOS (CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES). No basta que el interesado
objete un documento proveniente de un tercero, para que por ese solo hecho pierda valor probatorio,
ya que de acuerdo a lo establecido por el artículo 203 del Código Federal de Procedimientos Civiles, su
valor dependerá de que dicha documental esté o no robustecida con otros medios de convicción. Lo
anterior es así, en razón de que el propio artículo establece la posibilidad de que, en caso de que el documento
haya sido objetado, el oferente pueda, a través de otros medios de convicción, demostrar la veracidad de su
contenido, lo que implica la oportunidad de perfeccionar el documento y, de ser así, éste sea valorado en su
justa dimensión, por lo que no resulta válido restar, a priori, el valor de la documental, por su sola objeción.
Contradicción de tesis 246/2011. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito. 30 de noviembre de 2011. La
votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío
Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Oscar Vázquez Moreno.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
45. Si el demandado señala que el representante de la persona moral que endosó el pagaré no tiene
facultades para hacerlo ¿cómo se distribuye la carga de la prueba?
A. Le corresponde al actor.
B. El demandado debe demostrar su excepción.
C. Solamente le corresponde al demandado en el caso de que el pagaré haya circulado.
Justificación:
No. Registro: 171894
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Julio de 2007
Página: 217
Tesis: 1a./J. 53/2007
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
TÍTULOS DE CRÉDITO. CORRESPONDE AL ACTOR LA CARGA DE LA PRUEBA RESPECTO A LA
EXCEPCIÓN SOBRE LA CALIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA QUE LOS FIRMA. La Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha sostenido que los títulos de crédito constituyen una prueba preconstituida del
derecho de crédito consignado en ellos, de manera que los aportados en un juicio se presumen válidos salvo
prueba en contrario. Por otra parte, el artículo 1195 del Código de Comercio establece como regla general que
quien niega no está obligado a probar su dicho, mientras que el artículo 1196 de ese ordenamiento prevé como
excepción el supuesto en que la negación implique desconocer una presunción legal, la cual tratándose de los
títulos de crédito se refiere solamente a los elementos descriptivos del ámbito de validez del derecho de
crédito consignado en ellos, y no a las condiciones consideradas por la ley como necesarias para generar
dicho derecho. En ese tenor, se concluye que cuando la excepción del demandado, contra quien se pretende
hacer efectivo el cobro de un título de crédito, consiste en señalar que quien lo suscribió en representación de
la persona moral emisora no contaba con facultades para hacerlo, corresponde al actor la carga de probar que
contrariamente a lo aseverado por el excepcionante, dicho firmante sí tenía dichas atribuciones, pues la
calidad de quien firma el título de crédito no goza de presunción legal alguna en su favor, y conforme al
artículo 1195 referido, "el que niega no está obligado a probar".
Contradicción de tesis 136/2006-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 11 de abril de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia hizo suyo el asunto
Sergio A. Valls Hernández. Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
Tesis de jurisprudencia 53/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veinticinco de abril de dos mil siete.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
46. El juez de Distrito al proveer sobre la demanda de amparo en la que se señala como acto reclamado
la aprobación de la resolución de no ejercicio de la acción penal, tiene al indiciado con el carácter de
tercero perjudicado. ¿Cómo debe calificarse tal determinación?
A. Jurídicamente acertada.
B. Jurídicamente incorrecta, porque la figura del tercero perjudicado en los juicios de amparo que se
promuevan contra resoluciones de aprobación de inejercicio de la acción penal no está prevista en el
artículo 5º de la Ley de Amparo.
C. Jurídicamente incorrecta, ya que en materia penal no existen terceros perjudicados, pues se
controvierten intereses de índole pública y no privada.
Justificación: No. Registro: 189303. Jurisprudencia. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: Primera
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XIV, Julio de 2001. Tesis: 1a./J. 42/2001.
Página: 200
INDICIADO. TIENE EL CARÁCTER DE TERCERO PERJUDICADO CUANDO EL ACTO
RECLAMADO EN EL JUICIO DE GARANTÍAS SEA LA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE
NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL. Los incisos a) y b) de la fracción III del artículo 5o. de la Ley
de Amparo, establecen como regla la no existencia de tercero perjudicado cuando el acto reclamado provenga
de un juicio o controversia del orden penal; sin embargo, dicho precepto legal debe ser interpretado en la
actualidad atendiendo a la reforma del artículo 21, cuarto párrafo, de la Ley Fundamental, que entró en vigor
el primero de enero de mil novecientos noventa y cinco y a la fracción VII del artículo 114 de la Ley de
Amparo, vigente a partir del diez de junio del año dos mil; debiendo, de esta forma, considerarse como una
excepción a la citada regla, el caso en el que en un juicio de amparo se señale como acto reclamado la
aprobación de la resolución de no ejercicio de la acción penal respecto de una denuncia, acusación o querella
que se hace sobre determinada persona. Ello en virtud de que en este supuesto el quejoso es precisamente la
parte ofendida, que considera que la conducta de los indiciados materia de la averiguación previa, es
constitutiva de delito y, por tanto, la resolución reclamada, vulnera garantías en su perjuicio, pero como hasta
antes de la reforma al artículo 21 constitucional vigente a partir del primero de enero de mil novecientos
noventa y cinco no se encontraba previsto el presupuesto de procedencia del juicio de amparo contra
resoluciones de aprobación de inejercicio de la acción penal y, por tanto, en la Ley Reglamentaria de los
Artículos 103 y 107 Constitucionales tampoco se había regulado la figura del tercero perjudicado en el juicio
de amparo en que se reclame ese tipo de resoluciones, debe concluirse que, para el caso, tampoco resulta
aplicable lo dispuesto en el inciso c) de la fracción III del artículo 5o. de la Ley de Amparo, ya que aun
cuando en este tipo de juicios de amparo, los indiciados tienen interés directo en que subsista el acto
reclamado, la intención del legislador no pudo ser la de contemplarlos en tal disposición con el carácter de
terceros perjudicados, por no encontrarse previsto en la época de creación de la norma el presupuesto de
procedencia del juicio de amparo que se ha mencionado. Consecuentemente, la figura del tercero
perjudicado en los juicios de amparo que se promuevan contra resoluciones de aprobación de
inejercicio de la acción penal, aun cuando no se encuentra prevista en alguna de las fracciones del
artículo 5o. de la Ley de Amparo, debe entenderse integrada, a este precepto, en razón de las reformas
al artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario
Oficial de la Federación de treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro.
Contradicción de tesis 113/98. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero en
Materias Administrativa y de Trabajo del Cuarto Circuito. 28 de marzo de 2001. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Irma Leticia Flores Díaz.
Tesis de jurisprudencia 42/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veintitrés
de mayo de dos mil uno, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: presidente José de Jesús
Gudiño Pelayo, Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ausente: Juventino V. Castro y Castro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
47. A José Pérez Estrada se le instruye una causa penal por el delito contra la salud, en la modalidad de
transporte de cocaína, previsto en el artículo 194, fracción I, del Código Penal Federal. Dicho precepto,
en lo conducente, dice: Artículo 194. Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta
quinientos días multa al que: I. Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o
prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la autorización correspondiente a que
se refiere la Ley General de Salud.
Al dictar sentencia definitiva, se advierte que está plenamente acreditado en autos que el acusado
ignoraba por completo la existencia del narcótico, esto es, dicho inculpado no tenía conocimiento de que
había cocaína escondida en una de las llantas del vehículo que conducía. En este caso, de conformidad
con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿se actualiza alguna causa de
exclusión del delito?
A. Sí, se actualiza la causa de exclusión del delito prevista en el artículo 15, fracción VIII, inciso a), del
Código Penal Federal, que establece que el delito se excluye cuando la acción se realice bajo un error
invencible sobre alguno de los elementos esenciales que integran el tipo penal.
B. Sí, se actualiza la causa de exclusión del delito prevista en el artículo 15, fracción VIII, inciso b), del
Código Penal Federal, que establece que el delito se excluye cuando la acción se realice bajo un error
invencible respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la existencia de la
ley o el alcance de la misma, o porque crea que está justificada su conducta.
C. No se actualiza alguna causa de exclusión del delito, sino la ausencia del elemento cognitivo del dolo.
Justificación: No. Registro: 177030. Jurisprudencia. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: Primera
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXII, Octubre de 2005. Tesis: 1a./J.
116/2005. Página: 181
DELITO CONTRA LA SALUD EN SU MODALIDAD DE TRANSPORTACIÓN. EL
DESCONOCIMIENTO, POR PARTE DEL INCULPADO, RESPECTO DEL NARCÓTICO
TRANSPORTADO, NO CONSTITUYE UNA CAUSA DE EXCLUSIÓN DEL DELITO, SINO LA
AUSENCIA DEL ELEMENTO COGNITIVO DEL DOLO. El código punitivo federal, prevé como causa
de exclusión del delito, en su artículo 15, fracción VIII, inciso a), el error invencible que recaiga sobre uno de
los elementos exigidos por la ley para integrar el tipo delictivo. Dicha causa de exclusión se actualiza cuando
el agente del delito tiene una falsa apreciación o distorsión -error- sobre uno o más de los elementos, objetivos
o normativos, del tipo penal. Debe distinguirse el error, que no implica más que un conocimiento falaz, de la
ignorancia, que implica un desconocimiento total. La ignorancia supone la falta absoluta de toda
representación y consiste en una entera ausencia de noción sobre un objeto determinado, mientras que error,
supone una idea falsa, una representación errónea de un objeto cierto. De lo anterior que el desconocimiento
del narcótico transportado, respecto del delito contra la salud en su modalidad de transportación,
previsto en el artículo 194, fracción I, del Código Penal Federal, no actualice la causa de exclusión
analizada, consistente en un error sobre un elemento del tipo, a saber, el objeto material, sino que
únicamente denota la ignorancia respecto del mismo, lo que en su caso, daría lugar a la ausencia del
dolo, al faltar el elemento cognitivo constitutivo del mismo. Por ello, para que se actualizara un error sobre
el objeto material del delito, sería necesario que el sujeto activo hubiese tenido una falsa concepción sobre su
esencia, esto es, que hubiese creído que el narcótico no era tal, sino cualquier otra sustancia que pudiese
transportar lícitamente. De ello que no corresponda la carga de la prueba de dicho desconocimiento al
inculpado, lo que sí acontecería de actualizar éste una causa de exclusión del delito, atento al principio de que
quien afirma está obligado a probar.
Contradicción de tesis 68/2005-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Quinto
Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 3 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 116/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diez
de agosto de dos mil cinco.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
48. El Código Penal Federal, en su artículo 265, párrafo tercero, prevé como delito equiparado a la
Violación la introducción, por vía anal o vaginal, de cualquier elemento o instrumento distinto al
miembro viril, por medio de la violencia física o moral.
Ahora bien, al dictarse un auto de formal prisión por el delito de violación equiparada están
acreditados los siguientes hechos: un médico suministró un sedante a una paciente sin que ésta lo
supiera y, aprovechándose de ello, le introdujo dos dedos por vía vaginal. Esto lo alcanzó a advertir la
paciente antes de perder el conocimiento. En este caso, el juzgador que dictó el auto de formal prisión
consideró que el suministro de un sedante actualiza el medio comisivo consistente en la violencia física,
previsto en el transcrito precepto legal. Diga usted, si es jurídicamente correcta la determinación del
juzgador.
A. No es jurídicamente correcta, porque integra un norma penal por analogía.
B. No es jurídicamente correcta, ya que transgrede el principio nullum crimen, sine lege.
C. Es jurídicamente correcta, porque la violencia física puede consistir en suministrar medicamentos o
drogas al sujeto pasivo, a fin de anular o vencer su resistencia u oposición y, con ello, poder realizar
la conducta penada.
Justificación:
No. Registro: 167601, Jurisprudencia, Materia(s): Penal, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXIX, Marzo de 2009, Tesis: 1a./J. 123/2008,
Página: 396.
VIOLENCIA FÍSICA COMO MEDIO ESPECÍFICO EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE VIOLACIÓN.
SE ACTUALIZA ESTE ELEMENTO NORMATIVO CUANDO EL SUJETO ACTIVO SUMINISTRA UN
AGENTE QUÍMICO O BIOLÓGICO (MEDICAMENTO O DROGA) AL PASIVO CON LA FINALIDAD
DE ANULAR O VENCER SU RESISTENCIA (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE PUEBLA Y
DURANGO). Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que para que se
actualice la violencia física, como medio específico de comisión en el delito de violación, es necesario que el
sujeto activo realice un acto o una serie de actos, ya sea a través del uso de su propia fuerza física, o a través
de cualquier otro medio físico que, aplicado o suministrado al sujeto pasivo, tenga como consecuencia anular
o neutralizar su posible resistencia, ello con la finalidad de cometer la conducta reprochada. En ese sentido,
debe concluirse que la suministración de un medicamento, droga, o en general un agente químico o biológico,
sobre un sujeto pasivo puede actualizar el supuesto de violencia física, como medio específico en la comisión
de los delitos de violación equiparada previsto en la fracción III del artículo 272 del Código de Defensa Social
del Estado de Puebla, esto es, introducción de cualquier objeto distinto al miembro viril por vía anal o
vaginal; y, violación contenido en el artículo 296 del Código Penal del Estado de Durango, es decir, la
imposición de la cópula a persona de cualquier sexo. Es importante destacar que la actualización de esta
"violencia física" debe acreditarse plenamente, por lo que tiene que probarse que el sujeto activo suministró al
sujeto pasivo un agente químico o biológico, que éste fue la causa de la neutralización de la resistencia del
sujeto pasivo y que ello se llevó a cabo a fin de cometer la conducta tipificada, esto es, la violación en
cualquiera de sus modalidades.
Contradicción de tesis 57/2008-PS. Entre los criterios sustentados por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 29 de octubre de 2008.
Mayoría de tres votos. Disidentes: Juan N. Silva Meza y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 123/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
cinco de noviembre de dos mil ocho.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
49. En el segundo párrafo de la fracción II del artículo 9 de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos, se prevé una prerrogativa en favor de quien posea la calidad de ejidatario, comunero o
jornalero del campo para poseer o portar las armas que ahí se mencionan (por ejemplo, un rifle calibre
.22’’).
Lea cuidadosamente las siguientes hipótesis, y elija en cuál de ellas no se actualiza el delito de portación
de arma de fuego sin licencia, tratándose de ejidatarios, comuneros o jornaleros de campo.
A. Cuando el ejidatario, comunero o jornalero porte sin licencia un arma de las comprendidas en el
artículo 9, fracción II, párrafo segundo de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, fuera de
las zonas urbanas, aun cuando no haya manifestado su posesión a la Secretaría de la Defensa
Nacional, para los efectos de su inscripción en el Registro Federal de Armas.
B. Cuando el ejidatario, comunero o jornalero porte sin licencia alguna de las armas a que se refiere el
párrafo segundo de la fracción II del artículo 9º, de la ley citada, fuera de las zonas urbanas, esto es,
fuera del radio en que ejerce la actividad inherente a su calidad específica y, necesariamente, haya
realizado la manifestación respectiva ante la Secretaría de la Defensa Nacional, para su inscripción en
el Registro Federal de Armas.
C. Cuando el ejidatario, comunero o jornalero porte sin licencia un arma de las comprendidas en el
artículo 9, fracción II, párrafo segundo, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en las
zonas urbanas, sin importar si manifestó o no su posesión a las Secretaría de la Defensa Nacional,
para efectos de su inscripción en el Registro Federal de Armas.
Justificación:
Registro: 179507
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 111/2004
Página: 314
PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO SIN LICENCIA. SUPUESTO EN QUE NO SE ACTUALIZA
ESE DELITO RESPECTO DE LOS EJIDATARIOS, COMUNEROS O JORNALEROS DEL
CAMPO. El artículo 9o., fracción II, párrafo segundo, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
contiene una prerrogativa otorgada por el legislador a través del establecimiento de una condición objetiva de
punibilidad para que se actualice el delito de portación de arma de fuego sin licencia respecto de las personas
que tienen la calidad específica de ejidatario, comunero o jornalero del campo, consistente en que quienes con
dicha calidad porten un arma de las especificadas en tal precepto, fuera de las zonas urbanas, y hayan
manifestado su posesión a la Secretaría de la Defensa Nacional, para los efectos de su inscripción en el
Registro Federal de Armas, no incurrirán en conducta delictiva alguna. Sin embargo, esta disposición,
interpretada en sentido contrario, tiene implícita una prohibición, también específica, para quienes tienen la
calidad referida, por la cual no pueden portar alguna de las armas ahí señaladas dentro de una zona
urbana, aun cuando hayan realizado la manifestación respectiva ante las autoridades competentes. En
ese sentido, debe entenderse que lo que origina el delito de portación de arma de fuego sin licencia, previsto
en el artículo 81, en relación con el 9o., de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en lo que
corresponde a las personas mencionadas, es la portación fuera del radio de acción en el que se
desenvuelven por virtud de su actividad, esto es, en alguna zona urbana, aun cuando hubiesen hecho la
manifestación respectiva sobre su tenencia, pues en este caso no se estaría dando el uso para el cual el
legislador previó el trato preferente. En cambio, cuando el que teniendo la calidad específica mencionada,
porte o posea alguna de las armas a que se refiere el párrafo segundo de la fracción II del artículo 9o., de la
ley citada fuera de las zonas urbanas, esto es, dentro del radio en que ejerce la actividad inherente a su calidad
específica, pero sin haber realizado la manifestación respectiva ante la autoridad correspondiente, no comete
el delito de portación de arma de fuego sin licencia, por lo que únicamente se le debe sancionar en términos
del artículo 90 de dicha legislación.
Contradicción de tesis 72/2004-PS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto
Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito. 27 de octubre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 111/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
50. Un juez de primera instancia concedió al indiciado el beneficio de la libertad provisional bajo
caución y, en consecuencia, determinó las cantidades respectivas para garantizar la posible multa a
imponer, la reparación del daño, así como el cumplimiento de las obligaciones contraídas con el citado
beneficio. Inconforme con el monto de dichas garantías, el indiciado promueve juicio de amparo
indirecto.
En este caso, el juez de distrito al dictar sentencia, en su caso, debe:
A. Sobreseer en el juicio porque la decisión en cuanto a la cuantificación de las garantías para la libertad
provisional bajo caución no constituye un acto procesal de ejecución irreparable y, en consecuencia,
en su contra no procede el amparo.
B. Resolver la cuestión de fondo planteada porque la determinación que fija el monto y la forma de la
garantía para disfrutar del beneficio de la libertad provisional bajo caución es de ejecución
irreparable, en tanto que afecta derechos sustantivos.
C. Resolver la cuestión de fondo planteada, pues al tratarse de un asunto en materia penal, todas las
resoluciones que se emitan durante la sustanciación de la causa de origen pueden ser impugnadas
mediante el juicio de amparo biinstancial; dado que tales determinaciones afectan de manera directa o
indirecta el derecho sustantivo de la libertad del quejoso.
Justificación: No. Registro: 192783. Jurisprudencia. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: Primera
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. X, Diciembre de 1999. Tesis: 1a./J. 85/99.
Página: 79
LIBERTAD PROVISIONAL. CONTRA EL AUTO QUE SEÑALA LA FORMA Y MONTO DE LA
CAUCIÓN QUE DEBE OTORGAR EL INCULPADO, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO.
Cualquier acto, en relación con la restricción o privación de la libertad personal se traduce en una lesión, de
manera cierta e inmediata, a ese derecho sustantivo que tutela la Constitución General de la República. En tal
virtud, la resolución que fije el monto y la forma de la caución para obtener la libertad provisional (artículo
20, fracción I), produce una afectación que no puede ser modificada, revocada o nulificada, ni siquiera a
través del dictado de una sentencia favorable. Por tanto, en contra de dicha resolución, por ser un acto dictado
dentro del juicio que afecta directamente la libertad, procede en su contra el juicio de amparo indirecto, por
ser un acto cuya ejecución es de imposible reparación, de acuerdo a los artículos 107, fracción III, inciso b),
de la Constitución y 114, fracción IV, de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 62/98. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto
Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Séptimo Circuito. 20 de octubre de 1999. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Teódulo
Ángeles Espino.- Tesis de jurisprudencia 85/99. Aprobada por la Primera Sala de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en sesión de veinte de octubre de mil novecientos noventa y nueve, por unanimidad de
cuatro votos de los señores Ministros: presidente Humberto Román Palacios, Juventino V. Castro y Castro,
José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Ministro Juan N. Silva
Meza.
No. Registro: 192785. Jurisprudencia. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. X, Diciembre de 1999. Tesis: 1a./J. 82/99. Página: 92
LIBERTAD PROVISIONAL. EL AUTO QUE FIJA EL MONTO Y FORMA DE LA GARANTÍA
PARA DISFRUTARLA CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD Y
PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO. Si se reclama un auto que fija el monto y forma de la garantía para
gozar del beneficio de la libertad caucional, solicitada con fundamento en la fracción I del artículo 20
constitucional, dicho acto constituye una excepción al principio de definitividad que se deriva de lo
establecido en la fracción XII del artículo 107 de la Constitución General de la República y en el artículo 37
de la Ley de Amparo, toda vez que puede implicar una violación directa a la fracción I del artículo 20 de la
Carta Magna; en tales condiciones, no es necesario agotar los recursos que las leyes ordinarias establecen,
antes de acudir al juicio de garantías.
Contradicción de tesis 93/98. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto
Circuito y los Tribunales Colegiado Primero del Sexto Circuito y Primero en Materia Administrativa y de
Trabajo del Séptimo Circuito. 20 de octubre de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva
Meza. Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el asunto la Ministra Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Germán Martínez Hernández.- Tesis de jurisprudencia 82/99. Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veinte de octubre de mil novecientos noventa y nueve, por
unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: presidente Humberto Román Palacios, Juventino V.
Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Ministro
Juan N. Silva Meza.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
51. El Artículo 265 del Código Penal Federal, en lo conducente, establece:
Artículo 265.- Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo,
se le impondrá prisión de ocho a catorce años.- - - Para los efectos de este artículo, se entiende por cópula, la
introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de
su sexo.
En una causa penal se demuestra plenamente que el sujeto activo, en un hecho circunscrito durante el
mismo lapso y sin que hubieran cesado los medios comisivos, impuso cópula a la pasivo por vía vaginal
y por vía anal. En este caso ¿se actualiza algún concurso de delitos?
A. Sí, se actualiza un concurso real de delitos.
B. Sí, se actualiza un concurso ideal de delitos.
C. No se actualiza ninguno de los citados concursos de delitos.
Justificación:
No. Registro: 177399
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 58/2005
Página: 268
VIOLACIÓN. NO SE ACTUALIZA EL CONCURSO REAL DE DELITOS CUANDO SE IMPONE
LA CÓPULA POR DIVERSAS VÍAS DURANTE EL MISMO LAPSO Y SIN HABER CESADO LOS
MEDIOS COMISIVOS RESPECTO DEL MISMO SUJETO PASIVO. El concurso real de delitos no se
actualiza cuando el sujeto activo en el tipo penal de violación previsto en el artículo 265 del abrogado Código
Penal para el Distrito Federal, lleva a cabo la imposición de la cópula por diversas vías en un solo hecho
circunscrito en el mismo lapso, con unidad de resolución, sin que hubieran cesado los medios comisivos y
respecto del mismo sujeto pasivo. Lo anterior es así, porque aunque se trate de diversos actos, producen un
resultado final que es el menoscabo o afectación a la libertad sexual del individuo, resultado de la unificación
de varios hechos naturalmente separados bajo una sola figura -que es lo que la doctrina jurídica comúnmente
denomina ‘delito plurisubsistente’-. En efecto, para que exista concurso real de delitos, además de pluralidad
de acciones, deben darse varios designios o propósitos delictivos, lo que en el caso no ocurre porque existe
unidad de propósito delictivo y de lesión jurídica; de ahí que se trate de un solo hecho delictivo que, en su
caso, podrá sancionarse con una pena mayor, de conformidad con los artículos 51 y 52 del citado código.
Contradicción de tesis 46/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto y Séptimo,
ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 19 de enero de 2005. Mayoría de tres votos. Disidentes: José
Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero. Ponente: Olga Sánchez Cordero. Encargado del engrose: Juan
N. Silva Meza. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
Tesis de jurisprudencia 58/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veinticinco de mayo de dos mil cinco.
Nota: El texto del artículo interpretado en la ejecutoria es del tenor siguiente:
Artículo 265.- Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo,
se le impondrá prisión de ocho a catorce años.- - - Para los efectos de este artículo, se entiende por cópula, la
introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de
su sexo (…).
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
52. El artículo 6º, párrafo segundo, del Código Penal Federal, dispone: “Cuando una misma materia
aparezca regulada por diversas disposiciones, la especial prevalecerá sobre la general”. Diga qué
principio se contiene en la disposición transcrita.
A. El principio de exacta aplicación de la ley.
B. El principio de especialidad.
C. El principio de consunción.
Justificación:
No. Registro: 174134
Novena Época. Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIV, Octubre de 2006. Página: 15. Tesis: 1a./J. 46/2006.
Jurisprudencia. Materia(s): Penal
ATAQUES A LAS VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. CONFORME AL PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD, EL TIPO PENAL CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 533 DE LA LEY DE VÍAS
GENERALES DE COMUNICACIÓN COBRA APLICACIÓN EN LUGAR DEL PREVISTO EN EL
NUMERAL 167, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL. La conducta atribuida al quejoso
consistente en colocar obstáculos en una vía general de comunicación con el objeto de impedir el paso de
vehículos, en principio quedaría contenida en una norma de carácter general, esto es, en el artículo 167,
fracción III, del Código Penal Federal; sin embargo, existe un ordenamiento especial que prevé y sanciona
dicho comportamiento, a saber, el numeral 533 de la Ley de Vías Generales de Comunicación; por lo que se
actualiza la figura del concurso aparente de tipos penales, el cual debe resolverse conforme al principio
de especialidad contenido en el artículo 6o. del Código Penal Federal, según el cual, la ley especial debe
prevalecer sobre la general. Ahora bien, los elementos que integran el delito previsto en el citado Código
quedan inmersos en el que sanciona la Ley de Vías Generales de Comunicación e incluso ésta recoge mayor
número de elementos, circunstancias o características del hecho; de ahí que, en la referida hipótesis, la
disposición especial (artículo 533) desplaza a la norma general (artículo 167, fracción III). Lo anterior es así,
entre otros aspectos, porque el tipo general se actualiza por el solo hecho de colocar estorbos o cualquier
obstáculo adecuado en un camino público con el objeto de detener los vehículos que por ahí transitan,
mientras que el delito especial, con mayor amplitud, sanciona a quienes por cualquier medio interrumpan los
servicios que operan en las vías generales de comunicación o los medios de transporte, agregando una
circunstancia de modo, al referir que dicha interrupción puede ser total o parcial; en cuanto al resultado,
amplía los casos de afectación derivados de la conducta delictiva, pues no sólo sanciona la interrupción de los
medios de transporte, sino también la de los servicios que operan en las vías generales de comunicación, y en
lo relativo al objeto material, en lugar de aludir únicamente a los caminos públicos -como lo hace la norma
general-, utiliza una nomenclatura que engloba la diversidad de aspectos relacionados con la materia que
regula; además, el tipo penal contenido en la ley especial, precisamente en función de la diversidad de
comportamientos que establece, permite regular la óptima aplicación de sanciones a quienes transgreden
dicha norma, desde el punto de vista de los bienes jurídicos tutelados, es decir, el adecuado funcionamiento de
las vías generales de comunicación, de los medios de transporte y de los servicios auxiliares.
Contradicción de tesis 9/2006-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Vigésimo Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito
(actualmente Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito). 28 de junio de 2006. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Sergio A. Valls Hernández y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 46/2006. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha cinco
de julio de dos mil seis.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
53. Un general en retiro de la Fuerza Aérea Mexicana fue detenido, porque portaba un arma de fuego
de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea sin contar con el permiso escrito para ello. ¿En
este caso se actualiza el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo de esos institutos
armados?
A. Sí, porque al estar en situación de retiro carece de permiso para portar un arma de fuego de esa
naturaleza y debió tramitarlo ante la autoridad administrativa.
B. Sí, porque todos los militares, incluso los que aún no están en situación de retiro, deben contar con
permiso escrito para portar un arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea,
en su actividad fuera del servicio.
C. No, porque la ley no exige que los generales en retiro cuenten con permiso, licencia o autorización
escrita para portar armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea.
Justificación:
No. Registro: 181906
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: 1a./J. 10/2004
Página: 248
PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA Y
FUERZA AÉREA MEXICANOS. NO SE CONFIGURA ESE DELITO CUANDO SE TRATA DE
MILITARES EN SITUACIÓN DE RETIRO, CUYO RANGO SEA GENERAL, JEFE U OFICIAL. El
artículo 24 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos establece que para portar armas se requiere la
licencia respectiva, pero que los miembros del Ejército, Armada y Fuerza Aérea quedan exceptuados de lo
anterior, en los casos y condiciones que señalen las leyes y reglamentos aplicables, sin que dicho precepto
haga distinción entre militares en activo y retirados. En ese sentido, al establecer el artículo 22 del reglamento
de la referida ley que los generales, jefes y oficiales del Ejército que vestidos de civil porten armas, deberán
identificarse con su credencial "cuantas veces sean requeridos para ello", sin hacer tampoco mención a que
tengan que estar en activo, lo que sí estableció para el caso de los individuos de tropa, quienes en actos fuera
del servicio, sólo podrán portar armas cuando tengan la autorización escrita respectiva, se concluye que no es
un hecho punible la portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Mexicanos si quien la hace es un militar retirado cuyo rango es el de general, jefe u oficial del Ejército, lo
cual se robustece con lo dispuesto por el artículo 92 del mencionado reglamento que dispone que sólo se
recogerá el arma que porten los militares que se identifiquen debidamente cuando estén haciendo mal uso de
ella o se trate de individuos de tropa que no tengan autorización escrita de la Secretaría de la Defensa
Nacional o de Marina, en su caso.
Contradicción de tesis 57/2003-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Quinto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 4 de febrero de 2004. Mayoría de tres
votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Andrea Nava Fernández del Campo.
Tesis de jurisprudencia 10/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
dieciocho de febrero de dos mil cuatro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
54. El artículo 112 del Código Fiscal de la Federación, dispone que “Se impondrá sanción de tres meses a
seis años de prisión, al depositario o interventor designado por las autoridades fiscales que, con perjuicio del
fisco federal, disponga para sí o para otro del bien depositado, de sus productos o de las garantías que de
cualquier crédito fiscal se hubieren constituido, si el valor de lo dispuesto no excede de $109,290.00; cuando
exceda, la sanción será de tres a nueve años de prisión. Igual sanción, de acuerdo al valor de dichos bienes,
se aplicará al depositario que los oculte o no los ponga a disposición de la autoridad competente.
Una persona fue designada como depositario de diversos bienes embargados por la autoridad fiscal,
comprometiéndose a conservarlos en su domicilio; sin embargo, con motivo de reparaciones necesarias
en ese lugar, en forma temporal y sin autorización de la autoridad fiscal, trasladó los referidos bienes
de su domicilio a otro lugar, por el tiempo estrictamente necesario para realizar dichas reparaciones,
devolviéndolos inmediatamente después.
Para efectos de la aplicación del precepto trascrito, ¿el traslado de los bienes embargados, constituye
un acto de disposición por parte del depositario?
A. No, ya que el simple traslado que un depositario realiza de los bienes en depósito del domicilio donde
aquél se constituyó a otro lugar, no acredita la disposición a que alude el citado precepto, ya que para
ello resulta necesario que la persona a quien se le imputa tal actuar, se apropie del bien con ánimo de
dueño y de incorporarlo a su patrimonio.
B. Sí, puesto que la hipótesis prevista en el citado numeral, sanciona precisamente el que se haya
dispuesto en cualquier forma de los bienes sin contar con la autorización correspondiente de la
autoridad hacendaria quien, por razón del embargo, los tenía en su poder.
C. No, pues si bien es cierto el depositario dispuso de los bienes embargados por la autoridad fiscal,
dicha disposición se realizó únicamente por el tiempo estrictamente necesario para realizar las
reparaciones en el lugar en que se constituyó el resguardo de los referidos bienes, procurando su
conservación, por lo que en ese caso la conducta no es sancionable penalmente.
Justificación:
Novena Época. No. Registro: 169514. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. XXVII, Junio de 2008. Materia(s): Penal. Tesis: 1a./J. 22/2008. Página: 165
DEPOSITARIOS DESIGNADOS POR LA AUTORIDAD FISCAL. EL SOLO TRASLADO DEL
BIEN MUEBLE A UN LUGAR DIVERSO DE DONDE SE CONSTITUYÓ SU DEPÓSITO NO ES UN
ACTO DE DOMINIO Y, POR TANTO, NO CONFIGURA LA DISPOSICIÓN QUE SANCIONA EL
PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 112 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. La
disposición que sanciona el citado artículo consiste en ejercer actos de dominio sobre el bien objeto del ilícito,
esto es, actos reservados a su propietario, los cuales reflejan el poder más amplio que puede ejercerse sobre
una cosa, precisamente en virtud de tal calidad. Lo anterior, porque el bien jurídico que protege el indicado
precepto legal es el derecho a la restitución de la cosa depositada, y la conducta que sanciona es la que impide
esa restitución, es decir, su disposición, en tanto que implica realizar actos que dado el poder que reflejan,
alejan o impiden que aquélla se restituya. En ese sentido, se concluye que el solo traslado del bien mueble
embargado a un lugar diverso de donde se constituyó su depósito por parte del depositario, no es un acto de
dominio y, por tanto, no configura la disposición que sanciona el primer párrafo del artículo 112 del Código
Fiscal de la Federación, pues el simple traslado no refleja dominio sobre la cosa, ya que no es un acto cuya
realización legítima requiera tener el poder más absoluto sobre el bien o esté reservada al titular de ese
derecho. De ahí que corresponde a la autoridad jurisdiccional determinar en cada caso si del acervo probatorio
se advierte la realización de actos de dominio, teniendo en cuenta que el puro y simple traslado del bien
depositado es insuficiente para acreditar la disposición referida.
Contradicción de tesis 116/2007-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 13 de febrero de 2008. Cinco
votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Roberto Ávila Ornelas.
Tesis de jurisprudencia 22/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veinte de febrero de dos mil ocho.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
55. En materia penal federal, el comercio de narcóticos está previsto como una modalidad del delito
contra la salud. Ahora bien, con relación a ese elemento del delito, ¿qué debe entenderse por comercio?
A. El juez debe analizar los hechos y resolver, a su criterio, los casos en los que la conducta implica un
acto de comercio de narcóticos.
B. Por comercio, para efectos de dicho delito, debe entenderse: vender, comprar, adquirir o enajenar
algún narcótico.
C. Por comercio, para efectos del referido delito, sólo debe entenderse la venta, ya que al comprador de
droga en ningún caso se le atribuye el ilícito.
Justificación:
Código Penal Federal:
Artículo 194. Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta quinientos días multa al que:
I. Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos
señalados en el artículo anterior, sin la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud.
Para los efectos de esta fracción, por producir se entiende: manufacturar, fabricar, elaborar, preparar o
acondicionar algún narcótico, y por comerciar: vender, comprar, adquirir o enajenar algún narcótico;
(…)
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
56. Diga si para la configuración del delito contra la salud, en su modalidad de posesión de cocaína es
trascendente la pureza de la droga.
A. En todos los casos sí es trascendente la pureza de la droga.
B. En ningún caso es trascendente la pureza de la droga.
C. Sólo es trascendente la pureza de la droga si el componente adicionado a la cocaína es alcaloide de
opio.
Justificación:
No. Registro: 200469
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
II, Julio de 1995
Tesis: 1a./J. 9/95
Página: 39
SALUD. DELITO CONTRA LA, EN SU MODALIDAD DE POSESIÓN DE COCAÍNA,
CONFIGURACIÓN CON INTRASCENDENCIA DE LA PUREZA DE LA DROGA. Para que surja el
ilícito contra la salud en su modalidad de posesión de cocaína resulta irrelevante la pureza del alcaloide pues
al tratarse de un ilícito de peligro, es ajena la causación directa efectiva de un daño sobre la salud, y sólo debe
atenderse a la puesta en peligro de ese bien jurídicamente tutelado por la norma y por ende es de tomarse en
cuenta la droga en su integridad es decir, tanto en sus necesarios componentes como en aquéllos adicionales
que incrementen su cantidad y que como consecuencia lógica también aumenten el peligro en el consumo de
quien la posee y de la colectividad.
Contradicción de tesis 16/93. Suscitada entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Segundo del Décimo Segundo Circuito. 30 de junio de 1995. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Sergio E. Alvarado Puente.
Tesis de Jurisprudencia 9/95. Aprobada por la Primera Sala de este alto Tribunal, en sesión de treinta de junio
de mil novecientos noventa y cinco, por cuatro votos de los señores Ministros: Presidente Juventino V. Castro
y Castro, Humberto Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ausente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
57. En materia penal federal, son responsables por complicidad correspectiva, las personas que
intervengan en la comisión de un delito, cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien
produjo. Ahora bien, para que se actualice dicha forma de responsabilidad, ¿es condición que los que
intervinieron en el delito, previamente a éste, no se hayan puesto de acuerdo en ejecutarlo?
A. Sí es una condición la falta de acuerdo previo para que se actualice la complicidad correspectiva.
B. No es una condición la falta de acuerdo previo para que se actualice dicha forma de responsabilidad
correspectiva.
C. En algunos casos la falta de acuerdo previo es una condición y en otros no.
Justificación:
Código Penal Federal:
Artículo 13. Son autores o partícipes del delito:
I.- Los que acuerden o preparen su realización;
II.- Los que los realicen por sí;
III.- Los que lo realicen conjuntamente;
IV.- Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro;
V.- Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
VI.- Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión;
VII.- Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en cumplimiento de una promesa
anterior al delito y
VIII.- Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión, cuando no se pueda precisar el
resultado que cada quien produjo.
Los autores o partícipes a que se refiere el presente artículo responderán cada uno en la medida de su propia
culpabilidad.
Para los sujetos a que se refieren las fracciones VI, VII y VIII, se aplicará la punibilidad dispuesta por el
artículo 64 bis de este Código.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
58. Lea el siguiente precepto legal del Código Federal de Procedimientos Penales:
Artículo 10. (…) También será competente para conocer de un asunto, un juez de distrito distinto al del lugar de
comisión del delito, si por razones de seguridad en las prisiones, atendiendo a las características del hecho imputado, a
las circunstancias personales del inculpado y a otras que impidan garantizar el desarrollo adecuado del proceso, el
Ministerio Público Federal considera necesario llevar el ejercicio de la acción penal ante otro juez. Lo anterior es
igualmente aplicable para los casos en que, por las mismas razones, la autoridad judicial, de oficio o a petición de parte,
estime necesario trasladar a un procesado a algún centro de reclusión de máxima seguridad, en los que será competente
el tribunal del lugar en que se ubica dicho centro.
El Ministerio Público de la Federación ejerció acción penal en contra de Isidoro Pérez Romero por la probable
responsabilidad de éste en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, cometido mediante diversas
transacciones bancarias en Cancún, Quintana Roo, todas por un monto de cinco millones de dólares. La
representación social presentó la averiguación previa ante un juez de Distrito con sede en Toluca de Lerdo,
Estado de México, ya que considera que se surte la hipótesis del artículo 10 del Código Federal de Procedimientos
Penales. De ahí que ingresó a Pérez Romero a una prisión de máxima seguridad. En lo que interesa, para fundar
su solicitud, el Ministerio Público dice que “otras razones que impiden garantizar el desarrollo adecuado del
proceso son que se presume que pueda interferir en la marcha regular del proceso la influencia económica del
procesado y la cuantía del asunto”; pero dicho representante social no precisó ni demostró este aserto.
En este caso, ¿opera la competencia territorial prevista en la norma transcrita?
A. No opera la referida competencia territorial.
B. Sí opera la competencia territorial prevista en la norma mencionada.
C. Sólo opera la competencia territorial prevista en el artículo trascrito, si el delito por el cual se consignó está
relacionado con la delincuencia organizada.
Justificación: No. Registro: 193375. Jurisprudencia. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. X, Septiembre de 1999. Tesis: 1a./J. 41/99. Página: 17
COMPETENCIA TERRITORIAL DE EXCEPCIÓN (ARTÍCULO 10, PÁRRAFO TERCERO, DEL CÓDIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES). LA MANIFESTACIÓN DE QUE SE CUMPLE CON EL
REQUISITO "... DE OTRAS QUE IMPIDAN GARANTIZAR EL DESARROLLO DEL PROCESO", DEBE
PRECISARSE Y DEMOSTRARSE. La competencia territorial de excepción a que alude el párrafo tercero, del
artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales, opera siempre y cuando se actualicen los siguientes
requisitos: a) Razones de seguridad de las prisiones; b) Características del hecho imputado; c) Circunstancias personales
del hecho imputado; y, d) Otras que impidan garantizar el desarrollo del proceso. Tales exigencias las puede hacer valer
y acreditar el Ministerio Público Federal al concluir la averiguación previa a consignar ante el Juez, o bien la autoridad
judicial una vez iniciado el proceso penal, de oficio o a petición de parte, pero en ambos casos deberán satisfacerse
objetivamente todas las exigencias a que alude dicho numeral, pues las simples afirmaciones de que se surte la excepción
a la regla, en cuanto a "otras que impidan garantizar el desarrollo del proceso", porque se presume que pueda interferir en
la marcha regular del proceso la influencia económica del procesado y la cuantía del asunto, no es suficiente para que
opere la excepción, y debe seguir conociendo del asunto la autoridad judicial del lugar en el que se cometieron los
hechos delictivos. Lo anterior es así, en virtud de que la autonomía, objetividad, independencia e imparcialidad son las
características sobre las que se rigen los órganos federales para impartir justicia, de conformidad con lo que establece el
artículo 100 de la Constitución General de la República, y estos principios rigen a todos los órganos integrantes del
Poder Judicial Federal. Además que conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación la cuantía del
negocio no es un elemento que se tome en cuenta, como en otras legislaciones, para determinar la competencia de los
tribunales federales, de tal suerte que en forma alguna está demostrado que estas circunstancias influyan en el ánimo del
juzgador para cumplir cabalmente con la administración de justicia que consagra el artículo 17 constitucional.
Nota: Si bien es cierto el párrafo tercero del artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales fue
reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2009, también lo es
que la expresión “…de otras que impidan garantizar el desarrollo del proceso” sobre la versa la jurisprudencia
subsiste en la actual redacción del precepto. En efecto, dicho párrafo dice:
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
(REFORMADO, D.O.F. 23 DE ENERO DE 2009)
“Artículo 10. (…) También será competente para conocer de un asunto, un juez de distrito distinto al del lugar de
comisión del delito, atendiendo a las características del hecho imputado, a las circunstancias personales del inculpado,
por razones de seguridad en las prisiones o por otras que impidan garantizar el desarrollo adecuado del proceso,
cuando el Ministerio Público de la Federación considere necesario llevar el ejercicio de la acción penal ante otro juez. Lo
anterior es igualmente aplicable para los casos en que, por las mismas razones la autoridad judicial, de oficio o a petición
de parte, estime necesario trasladar a un procesado a algún centro de reclusión de máxima seguridad, en los que será
competente el tribunal del lugar en que se ubique dicho centro.”
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
59. Diga usted en qué caso o casos está facultado el Ministerio Público de las entidades federativas para
autorizar, tratándose de delitos de narcomenudeo previstos en la Ley General de Salud, que agentes de
la policía bajo su conducción y mando compren, adquieran o reciban la transmisión material de algún
narcótico para lograr la detención del probable responsable del comercio o suministro de narcóticos o
de la posesión de los mismos con dichos fines.
A. En ningún caso.
B. Exclusivamente en aquellos casos en que se investiguen delitos de narcomenudeo previstos en la Ley
General de Salud y sean facultados dichos representantes sociales, caso por caso, por el titular del
Ministerio Público de la Federación.
C. Sólo en aquellos casos que se investiguen delitos de narcomenudeo previstos en la Ley General de
Salud, sin que se requiera que sean facultados dichos representantes sociales por el titular del
Ministerio Público de la Federación.
Justificación:
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
(ADICIONADO, D.O.F. 20 DE AGOSTO DE 2009)
ARTÍCULO 180 Bis.- Tratándose de los delitos de narcomenudeo previstos en los artículos 475, 476 y 477 de
la Ley General de Salud, para fines de investigación el titular del Ministerio Público de la Federación podrá
autorizar que agentes de la policía bajo su conducción y mando compren, adquieran o reciban la transmisión
material de algún narcótico para lograr la detención del probable responsable del comercio o suministro de
narcóticos o de la posesión de los mismos con dichos fines y el aseguramiento correspondiente.
El titular del Ministerio Público de la Federación o el servidor público que al efecto designe podrá
autorizar, caso por caso, a los titulares del Ministerio Público de las entidades federativas para que, por
conducto de sus policías, empleen las técnicas de investigación a que se refiere el párrafo anterior.
Una vez expedida la autorización a que se refieren los párrafos precedentes, el Ministerio Público de la
Federación y, en su caso, el Ministerio Público de las entidades federativas, deberá señalar por escrito en la
orden respectiva los lineamientos, términos, limitaciones, modalidades y condiciones a los que debe sujetarse
el agente o agentes de la policía que deberán ejecutar la orden.
En las actividades que desarrollen el o los policías que ejecuten la orden se considerará que actúan en
cumplimiento de un deber, siempre que su actuación se apegue a los lineamientos, términos, modalidades,
limitaciones y condiciones a que se refiere el párrafo anterior.
El Ministerio Público de la Federación deberá dar aviso de la autorización prevista en el primer párrafo de
este artículo al Ministerio Público de las entidades federativas en las que se ejecute la orden respectiva.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
60. Los artículos 9 y 84, fracción I, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, disponen:
“Artículo 9. Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones establecidas por esta Ley,
armas de las características siguientes: (…) Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las
zonas urbanas, podrán poseer y portar con la sola manifestación, un arma de las ya mencionadas, o un rifle de
calibre .22"
“Artículo 84. Se impondrá de cinco a treinta años de prisión y de veinte a quinientos días multa:
I. Al que participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones,
cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control,
de acuerdo con esta Ley; (…)”
Una persona es detenida en un recinto aduanal, porque a través de un doble fondo de su equipaje
introdujo al país quinientos cartuchos útiles al calibre .22”; tales cartuchos no corresponden a armas de
fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Esa conducta:
A. Es atípica porque el artículo 84, fracción I, sólo sanciona la introducción clandestina de armas y
cartuchos de uso exclusivo de las instituciones armadas.
B. Es una conducta típica y sancionable de acuerdo con el artículo 84, fracción I, de la citada legislación.
C. Es conducta típica prevista en el artículo 84, fracción I, que admite una excluyente si es que el sujeto
activo acredita tener el carácter de ejidatario, comunero o jornalero.
Justificación:
Registro: 181310
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 29/2004
Página: 162
PARTICIPACIÓN EN LA INTRODUCCIÓN DE FORMA CLANDESTINA DE CARTUCHOS Y
MUNICIONES PARA ARMAS QUE NO SON RESERVADAS DEL USO EXCLUSIVO DEL
EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA. ES UNA CONDUCTA TÍPICA DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 84, FRACCIÓN I, DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
Según el artículo 84, fracción I, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos participar en la
introducción al país en forma clandestina de municiones o cartuchos para armas de las que son reservadas del
uso exclusivo de las fuerzas armadas es delito y, por otro lado, también constituye una conducta típica si se
trata de cartuchos o municiones que no sean de armas de uso reservado, ya que tal artículo, en su parte final,
incluye en el tipo penal la participación en la introducción a territorio nacional en forma clandestina de
cualquier munición, cartucho, explosivo o material "sujetos a control de acuerdo con esta ley"; por lo que si se
trata de cualquiera de tales objetos, cuya regulación esté inmersa en la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos, será punible.
Contradicción de tesis 96/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero,
ambos del Quinto Circuito. 21 de abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román
Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Andrea Nava Fernández del Campo.
Tesis de jurisprudencia 29/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veintiuno de abril de dos mil cuatro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
61. Tratándose de leyes que prevén la imposición de multas de carácter fiscal:
A. No rige la excepción contenida en el artículo 14 Constitucional, relativa a la aplicación retroactiva de
la ley en beneficio de particulares, puesto que tal excepción sólo opera en materia penal.
B. Rige la excepción contenida en el artículo 14 Constitucional, relativa a la aplicación retroactiva de la
ley cuando ésta resulte benéfica para el particular.
C. Rige la excepción contenida en el artículo 14 Constitucional, relativa a la aplicación retroactiva de la
ley en beneficio de particulares, siempre y cuando se trate de multas fijas, es decir, que no establezcan
un mínimo y un máximo.
Justificación:
No. Registro: 196642
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Marzo de 1998
Tesis: 2a./J. 8/98
Página: 333
MULTAS FISCALES. DEBEN APLICARSE EN FORMA RETROACTIVA LAS NORMAS QUE
RESULTEN BENÉFICAS AL PARTICULAR. Si la imposición de las sanciones (penales o fiscales)
tienen como finalidad mantener el orden público a través del castigo que, en mayor o menor grado, impone el
Estado al que incurre en una infracción, debe considerarse que las multas fiscales tienen una naturaleza
similar a las sanciones penales y, por tanto, la aplicación en forma retroactiva de las normas que beneficien al
particular, se apega a lo dispuesto por el artículo 14 constitucional y al principio de retroactividad en materia
penal aceptado por la jurisprudencia, la ley y la doctrina, en tanto que, por tratarse de castigos que el Estado
impone, debe procurarse la mayor equidad en su imposición, en atención a lo dispuesto por el artículo 1o. de
la Carta Magna.
Contradicción de tesis 26/97. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito y
el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 23 de enero de 1998. Mayoría de
cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien emitió voto particular. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Adela Domínguez Salazar.
Tesis de jurisprudencia 8/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión pública del
veintitrés de enero de mil novecientos noventa y ocho, por mayoría de cuatro votos de los Ministros Juan
Díaz Romero, Mariano Azuela Güitrón, Genaro David Góngora Pimentel y presidente Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien emitió voto particular.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
62. El plazo de caducidad en materia fiscal se suspende, entre otros supuestos, con la interposición del
medio de defensa:
A. Con independencia de lo que se resuelva en el recurso o juicio.
B. Con independencia de lo que se resuelva en el recurso o juicio, excepción hecha que con motivo de la
interposición de un recurso administrativo o juicio se determine insubsistente desde el inicio el
procedimiento de fiscalización.
C. Debe estarse siempre a lo resuelto en el recurso o juicio.
Justificación:
Registro: 162419
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Abril de 2011,
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 51/2011
Página: 390
CADUCIDAD EN MATERIA FISCAL. CONFORME A LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 42/2001, LA
SUSPENSIÓN DEL PLAZO PARA QUE AQUÉLLA OPERE NO SE CONDICIONA A QUE EL
RECURSO O JUICIO INTERPUESTO DECLARE INSUBSISTENTE EL PROCEDIMIENTO DE
FISCALIZACIÓN DESDE SU INICIO. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
interpretar el artículo 67, fracción IV, cuarto párrafo, del Código Fiscal de la Federación, en la jurisprudencia
2a./J. 42/2001, de rubro: "CADUCIDAD EN MATERIA FISCAL. SE SUSPENDE EL PLAZO CUANDO
SE HACE VALER CUALQUIER MEDIO DE DEFENSA, INDEPENDIENTEMENTE DEL SENTIDO DE
LA RESOLUCIÓN QUE LE RECAIGA.", consideró que el plazo de caducidad en materia fiscal se suspende,
entre otros supuestos, con la sola interposición del medio de defensa, con independencia de lo que se resuelva
en el recurso o juicio, ya que el citado precepto no la condiciona así; esto es, que lo resuelto en éste no
determina o influye en la suspensión del plazo de caducidad, por ende, lo que debe corroborarse en los casos
en que se alegue la suspensión del plazo de caducidad de las facultades legales de comprobación de las
autoridades fiscales, es la existencia del medio de defensa y computar el plazo de 5 años excluyendo el tiempo
de suspensión que se haya generado por la interposición del recurso o juicio respectivo. En ese sentido, no
puede constituir un caso de excepción para la observancia de la referida jurisprudencia, el que con motivo de
la interposición de un recurso administrativo o juicio se determine insubsistente desde el inicio el
procedimiento de fiscalización, ya que en dicho criterio se estableció que la actualización de la suspensión del
plazo de la caducidad no se condiciona a lo que se resuelva en el medio de defensa intentado, al no preverlo
así el referido artículo 67, esto es, que la norma en comento no condiciona su actualización a lo que se
resuelva en el recurso o juicio respectivo.
Contradicción de tesis 377/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo Segundo y
Décimo Tercero, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 23 de febrero de 2011. Cinco votos.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Aurelio Damián Magaña.
Tesis de jurisprudencia 51/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal en sesión privada del
dos de marzo de dos mil once.
Nota: La tesis 2a./J. 42/2001 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIV, septiembre de 2001, página 465.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
63. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las actas de visita domiciliaria, para
que cumplan con el requisito de legalidad establecido en el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, deben circunstanciarse. Acorde con el principio de legalidad de los actos de
autoridad y la jurisprudencia de la propia Suprema Corte, en el acta de visita domiciliaria que tenga
por objeto verificar la expedición de comprobantes fiscales ¿Qué hechos deben circunstanciarse?
A. Que el lugar visitado se encuentra abierto al público en general y los medios que utilizó el visitador
para constatarlo.
B. La fecha de la visita y el nombre de la persona con quien se entiende la misma.
C. La descripción del lugar visitado y el nombre de la persona con quien se entiende la visita.
Justificación:
Registro: 167585
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIX, Abril de 2009
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 35/2009
Página: 599
ACTA DE VISITA DOMICILIARIA. CUANDO SE VERIFIQUE EL EXACTO CUMPLIMIENTO
DE LA EXPEDICIÓN DE COMPROBANTES FISCALES, DEBE CIRCUNSTANCIARSE QUE EL
LUGAR VISITADO SE ENCUENTRA ABIERTO AL PÚBLICO EN GENERAL, ASÍ COMO LOS
MEDIOS QUE UTILIZÓ EL VISITADOR PARA CONSTATARLO. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido que las actas de visita domiciliaria, para que cumplan con el requisito de legalidad
establecido en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deben
circunstanciarse. Por otra parte, del artículo 49, fracción I, del Código Fiscal Federal, que prevé: "Para los
efectos de lo dispuesto por la fracción V del artículo 42 de este Código, las visitas domiciliarias se realizarán
conforme a lo siguiente: I. Se llevará a cabo en el domicilio fiscal, establecimientos, sucursales, locales,
puestos fijos y semifijos en la vía pública, de los contribuyentes, siempre que se encuentren abiertos al
público en general ...", se advierten dos supuestos normativos: el primero faculta a la autoridad a llevar a cabo
visitas domiciliarias en el domicilio fiscal del contribuyente, establecimientos, sucursales, locales, puestos
fijos y semifijos en la vía pública, y el segundo prevé la obligación del visitador de circunstanciar que el lugar
visitado se encuentra abierto al público en general. Lo anterior es así, ya que la expresión lingüística "siempre
que" establece una condición para efectuar la visita válidamente, sin que este requisito pueda asentarse con
posterioridad, como tampoco inferirse de su contenido, porque ello implicaría violar el principio de legalidad
que, para la validez de los actos, exige expresamente la fracción I del artículo 49 del Código Fiscal de la
Federación. Por tanto, acorde con el principio de legalidad de los actos de autoridad, se concluye que en el
acta de visita domiciliaria que tenga por objeto verificar la expedición de comprobantes fiscales, debe
circunstanciarse el hecho de que el lugar visitado se encuentra abierto al público en general, así como los
medios que utilizó el visitador para constatarlo, pues de no hacerlo, dicha omisión traería como consecuencia
la invalidez del acta de visita, así como de los demás actos que de ésta se deriven.
Contradicción de tesis 31/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo,
ambos del Vigésimo Circuito. 18 de marzo de 2009. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Bertín Vázquez González.
Tesis de jurisprudencia 35/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veinticinco de marzo de dos mil nueve.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
64. Conforme a la interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha realizado del
artículo 45 del Código Fiscal de la Federación, específicamente de la interpretación sistemática de la
locución "y demás papeles" ha llegado a la conclusión de que el citado artículo durante la práctica de la
visita domiciliaria faculta a las autoridades fiscalizadoras para requerir a los contribuyentes:
A. Estados de cuenta bancarios.
B. Papeles de trabajo relacionados con la contabilidad del contribuyente pero no así estados de cuenta
bancarios.
C. Las conciliaciones bancarias pero no así estados de cuenta bancarios.
Justificación:
Registro: 161416
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIV, Julio de 2011,
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 98/2011
Página: 927
VISITA DOMICILIARIA. EL ARTÍCULO 45 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
FACULTA A LAS AUTORIDADES FISCALIZADORAS PARA REQUERIR ESTADOS DE
CUENTA BANCARIOS DURANTE SU PRÁCTICA A LOS CONTRIBUYENTES. El artículo citado
prevé, entre otras cosas, que durante la práctica de la visita domiciliaria las autoridades pueden requerir a los
contribuyentes la contabilidad y demás papeles que acrediten el cumplimiento de las disposiciones fiscales.
Ahora bien, una interpretación sistemática de la locución "y demás papeles" permite concluir que dentro de
ese concepto se encuentran los estados de cuenta bancarios, pues aunque no forman parte de la contabilidad
(como lo declaró la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J.
85/2008, de rubro: "REVISIÓN DE ESCRITORIO O GABINETE. EL ARTÍCULO 48 DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN DE 5 DE ENERO DE 2004, NO FACULTA A LAS AUTORIDADES FISCALES
PARA REQUERIR DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓN RELATIVA A LAS CUENTAS
BANCARIAS DEL CONTRIBUYENTE."), están vinculados con los elementos que le dan sustento, pues son
documentos en los que se hacen constar ingresos, retiros, existencia de valores, comisiones bancarias
cobradas, intereses ganados o impuestos retenidos, lo que evidentemente tiene relación con los papeles de
trabajo y conciliaciones bancarias.
Contradicción de tesis 124/2011. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa y el Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa, ambos del Décimo Cuarto
Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito. 18
de mayo de 2011. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Diana Minerva
Puente Zamora.
Tesis de jurisprudencia 98/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veinticinco de mayo de dos mil once.
Nota: La tesis 2a./J. 85/2008 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXVII, mayo de 2008, página 155.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
65. El artículo 22 del Código Fiscal de la Federación prevé el derecho de los contribuyentes a solicitar la
devolución de las cantidades pagadas indebidamente a la autoridad exactora. Asimismo, prevé que la
obligación de la autoridad fiscal de devolver esas cantidades prescribe en los mismos términos y
condiciones que el crédito fiscal (cinco años). Ahora bien, el plazo para que opere la prescripción de la
obligación de las autoridades fiscales de devolver las cantidades enteradas en exceso:
A. Inicia con la presentación de la declaración complementaria con saldo a favor del contribuyente.
B. Inicia con la presentación de la solicitud de devolución ante la autoridad fiscal correspondiente.
C. Inicia a partir de la fecha en que se hizo el entero.
Justificación:
No. Registro: 179821
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época.
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004.
Tesis: 2a./J. 165/2004.
Página: 440
PRESCRIPCIÓN. CUANDO SE TRATA DE LA OBLIGACIÓN DE LAS AUTORIDADES
FISCALES DE DEVOLVER AL CONTRIBUYENTE LAS CANTIDADES ENTERADAS EN
EXCESO, EL PLAZO INICIA A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HIZO EL ENTERO. El crédito
fiscal debe entenderse como la obligación determinada en cantidad líquida para que sea satisfecha por el
contribuyente; por ende, si el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación remite a la prescripción del
crédito fiscal tratándose de devoluciones, para procurar la equidad tributaria entre la autoridad y el sujeto
pasivo, regulando las obligaciones de éstos y la forma de extinguirse dentro de un mismo plano de igualdad,
es evidente que contiene un derecho sustantivo para que el gobernado solicite dentro del plazo de cinco años
la devolución de las cantidades que enteró en exceso, ya que de lo contrario, operará la prescripción de la
obligación de la autoridad fiscal de devolverlas, plazo que debe atender a la fecha en que se realizó el entero,
es decir, al momento en que se presentó la declaración normal o alguna complementaria con saldo en contra
del causante, pues es esa fecha cuando se efectuó el entero de las cantidades indebidas. Esto es, si la
prescripción es un medio para que el deudor, sea el contribuyente o la autoridad fiscal, se libere de las
obligaciones impuestas por las leyes tributarias, y si la solicitud de devolución se origina de un saldo a favor
que surge en el momento en que se presentó la declaración de impuestos de un determinado ejercicio, desde
esa fecha, conforme al cálculo del contribuyente, se generó el saldo, y no en la fecha de presentación de una
declaración complementaria con saldo a favor del contribuyente, de manera que con su presentación no se
entiende interrumpido el plazo de la prescripción, pues no se hace gestión alguna de cobro, ya que dicha
declaración no es más que el reflejo de una serie de cálculos que se efectuaron y se plasman, pero no
conllevan a gestionar cobro alguno, dado que el mencionado artículo 22 establece la forma para exigir el
derecho a la devolución, siendo necesaria una solicitud de devolución formalmente hecha y presentada ante
autoridad competente para que se produzca la interrupción del plazo prescriptorio.
Contradicción de tesis 127/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y Décimo en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Cuarto Circuito. 3 de septiembre de 2004. Mayoría de tres votos. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y
Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza
Polanco.
Tesis de jurisprudencia 165/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
66. El artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos faculta al Ejecutivo
para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas
por el Congreso. Ahora bien, para que se estime que el decreto que el Ejecutivo Federal emite en
ejercicio de esa atribución cumple con la exigencia de fundamentación y motivación:
A. Basta que en el texto del decreto conste una exposición de las razones que motivaron su expedición.
B. En el texto del decreto debe invocarse el artículo 131 constitucional y exponerse las razones técnicas
que justifican el aumento, disminución o supresión de las cuotas de las tarifas de exportación e
importación.
C. Basta con que el decreto se expida dentro de los límites que establece el precepto constitucional y que
su contenido responda a una realidad social que jurídicamente deba ser regulada.
Justificación:
No. Registro: 172518
Novena Época. Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007. Página: 361. Tesis: 1a./J. 41/2007. Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS DECRETOS EXPEDIDOS POR EL PRESIDENTE DE
LA REPÚBLICA, EN USO DE LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS OTORGADAS POR EL
ARTÍCULO 131, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. El Congreso de la Unión o el presidente de la República, en el ejercicio de la
función que a cada uno compete en el proceso de formación de las leyes y, específicamente, este último al
emitir un decreto en términos del artículo 131, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, no están obligados a explicar los fundamentos o motivos por los cuales las expiden y
promulgan, en virtud de que esa función sólo requiere que la autoridad correspondiente esté
constitucionalmente facultada para ello, lo cual es acorde con el criterio sostenido por el Tribunal en Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia 226, publicada en el Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo I, Materia Constitucional, página 269, con el rubro:
"FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD LEGISLATIVA.", en el
sentido de que tratándose de actos legislativos, dichas garantías se satisfacen cuando la autoridad que expide
la ley actúa dentro de los límites de las atribuciones constitucionalmente conferidas (fundamentación) y
cuando las leyes que emite se refieran a relaciones sociales que reclaman ser jurídicamente reguladas
(motivación).
Amparo en revisión 445/2001. Volkswagen de México, S.A. de C.V. 12 de junio de 2002. Mayoría de cuatro
votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Heriberto Pérez Reyes.
Amparo en revisión 66/2004. Certeza Empresarial, S.A. de C.V. 24 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Carmen Vergara López.
Amparo en revisión 37/2004. Certeza Empresarial, S.A. de C.V. 7 de julio de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Carmen Vergara López.
Amparo en revisión 1843/2004. Grupo Empresarial Nahel, S.A. de C.V. 16 de marzo de 2005. Mayoría de
cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Miriam
Flores Aguilar.
Amparo en revisión 1577/2006. Grupo Belinter, S.A. de C.V. 8 de noviembre de 2006. Cinco votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Jorge Luis Revilla de la Torre.
Tesis de jurisprudencia 41/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de catorce de
marzo de dos mil siete.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
67. De conformidad con el artículo 38, fracción V, del Código Fiscal de la Federación, los actos
administrativos que deban notificarse deben contener el nombre o nombres de las personas a las que
vaya dirigido; a falta de dichos nombres, deberá contener los datos suficientes para su identificación.
Ahora bien, una aduana del Servicio de Administración Tributaria expidió un oficio que contiene una
orden de verificación de vehículos de procedencia extranjera en tránsito y que se dirigió al “C.
Propietario, conductor y/o tenedor del vehículo extranjero marca Plymouth, línea Voyager, tipo
minivan, modelo 1989, placas YDB23Y del Estado de California, Estados Unidos de América”. De
conformidad con la interpretación que ha hecho la Suprema Corte de Justicia de la Nación de este
requisito de los actos administrativos, dicha orden de verificación:
A. Cumple con el requisito previsto en la fracción V del artículo 38 del Código Fiscal de la Federación.
B. No cumple con el requisito previsto en la fracción V del artículo 38 del Código Fiscal de la
Federación.
C. No es necesario que cumpla con el requisito previsto en la fracción V del artículo 38 del Código
Fiscal de la Federación.
Justificación:
No. Registro: 188385
Jurisprudencia. Materia(s): Administrativa
Novena Época. Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Noviembre de 2001. Tesis: 2a./J. 50/2001. Página: 36
ORDEN DE VERIFICACIÓN DE VEHÍCULOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA. NO ES
VIOLATORIA DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL, CUANDO SE
DIRIGE AL PROPIETARIO, CONDUCTOR Y/O TENEDOR DEL MISMO, SIN ESPECIFICAR SU
NOMBRE, SI EN ELLA SE ASIENTAN DATOS SUFICIENTES QUE PERMITAN SU
INDIVIDUALIZACIÓN. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos todo acto de molestia que se dirija al gobernado debe cumplir con los
requisitos que al efecto establece dicho numeral, así como con los que consignan las leyes respectivas, en este
caso, los que prevén los artículos 38 y 43 del Código Fiscal de la Federación, para entenderse apegado a
derecho. Ahora bien, el que la orden de verificación de vehículos de procedencia extranjera se dirija
simplemente al propietario, conductor y/o tenedor de ellos, sin especificar su nombre, no resulta violatoria de
lo dispuesto por la fracción IV del artículo 38 citado, ni del artículo 16 constitucional, siempre y cuando en
dicha orden se especifiquen todos aquellos datos relativos a la unidad que permitan su identificación, pues con
ello se precisa a qué persona se dirige, máxime que en términos de lo dispuesto en el artículo 42, fracción VI,
del código invocado, lo que se pretende verificar no es la situación fiscal de aquel individuo, sino la legal
importación, tenencia y estancia de la unidad en el territorio nacional.
Contradicción de tesis 83/2001-SS. Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales Colegiados del
Vigésimo Tercer Circuito. 17 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Díaz Romero.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 50/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veintiséis de octubre de dos mil uno.
Nota: A partir de enero de 2007, el contenido de la fracción IV del artículo 38 del Código Fiscal de la
Federación, pasó a la fracción V sin alteraciones en su texto.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
68. El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 28 prevé los elementos que conforman la
contabilidad de los contribuyentes.
Por su parte, el artículo 42 de ese ordenamiento atribuye a las autoridades fiscales la facultad de
comprobación del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, responsables
solidarios o terceros relacionados con ellos; y en su fracción II, establece que la autoridad puede
requerir a estos últimos para que exhiban en su domicilio, establecimientos o en las oficinas de las
propias autoridades, a efecto de llevar a cabo su revisión, la contabilidad, así como que proporcionen
los datos, otros documentos o informes que se les pidan.
Con fundamento en el artículo 42, fracción II, del código en cita, la autoridad fiscal formula un
requerimiento a la persona moral Insumos de Oriente, S.A., a efecto de que le exhiba la contabilidad
del ejercicio fiscal 2009, para su revisión. En este sentido, para que dicho requerimiento cumpla con la
garantía de fundamentación prevista en el artículo 16, párrafo primero, de la Constitución Federal:
A. Basta con invocar el artículo 28 del Código Tributario, sin tener que precisar la fracción o fracciones
relacionadas específicamente con la situación fiscal del contribuyente.
B. Debe invocarse el artículo 28 del Código Tributario, así como la fracción o fracciones relacionadas
específicamente con la situación fiscal del contribuyente.
C. No es necesaria la cita del artículo 28 del Código Tributario.
Justificación:
No. Registro: 176545.
Jurisprudencia.
Materia(s): Administrativa.
Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo: XXII, Diciembre de 2005.
Página: 327
Tesis: 2a./J. 152/2005.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. ES INNECESARIO QUE LA AUTORIDAD FISCAL
FUNDE EL REQUERIMIENTO DE LA CONTABILIDAD AL CONTRIBUYENTE EN EL
PRECEPTO QUE ESTABLECE LOS ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN. Los requisitos de
fundamentación y motivación en el requerimiento de la contabilidad de los contribuyentes por parte de la
autoridad fiscal federal, exigidos por los artículos 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 38, fracción III, del Código Fiscal de la Federación, no llegan al extremo de tener que fundar
dicho acto en el artículo 28 del citado Código, que establece los elementos que la integran. Ello es así, ya que
la facultad de comprobación deriva del artículo 42, fracción II, del Código Tributario Federal, lo que genera
certeza al contribuyente de que la autoridad está actuando dentro de los límites y atribuciones que le confiere
la ley, sin que sea necesaria la cita del indicado numeral 28, pues se presume que el contribuyente, al
conocer sus obligaciones, sabe cuáles son los elementos que conforman la contabilidad, bajo el principio
de que conoce las leyes desde que son publicadas, ya que tiene la obligación de llevar contabilidad desde
que se inscribe al Registro Federal de Contribuyentes, esto es, previamente a la comprobación del
cumplimiento de las disposiciones fiscales por parte de la autoridad.
Contradicción de tesis 148/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero,
ambos del Octavo Circuito. 11 de noviembre de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Díaz
Romero. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Bertín Vázquez González.
Tesis de jurisprudencia 152/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veintitrés de noviembre de dos mil cinco.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
69. El antepenúltimo párrafo del artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos dispone que el incumplimiento a las obligaciones previstas en las fracciones VIII, X a
XIV, XVI, XIX, XXII y XXIII del artículo 8 de la propia ley se considerará como grave para efectos de la
sanción correspondiente. Esta porción normativa fue interpretada por la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en el sentido de que constituye una limitación para la autoridad sancionadora pues,
al ubicar la conducta irregular de un servidor público en alguna de las referidas fracciones, deberá
indefectiblemente calificarla como grave.
Si la infracción por la cual se pretenda sancionar a un servidor público no se ubica en alguna de las
fracciones citadas, ¿la autoridad sancionadora puede determinar si la conducta que se le atribuye es o no
grave?
A. Sí, pues el artículo 13 de la ley en mención no acota las facultades de la autoridad sancionadora para
clasificar como graves las infracciones no señaladas.
B. No, porque de acuerdo con los artículos 109 y 113 de la Constitución Federal, para que una conducta
pueda ser considerada como grave debe expresamente calificarse así en la ley secundaria, sin que pueda
dejarse al arbitrio de la autoridad sancionadora la determinación de la gravedad de una conducta.
C. No, porque de la exposición de motivos de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Público, se advierte que parte de su objeto fue reducir la discrecionalidad de las autoridades en
la imposición de las sanciones.
Justificación:
Registro No. 166295
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXX.
Septiembre de 2009
Página: 678
Tesis: 2a./J. 139/2009
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS
DE
LOS
SERVIDORES
PÚBLICOS.
EL
ANTEPENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 13 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO
ESTABLECE LIMITATIVAMENTE LAS CONDUCTAS QUE PUEDEN CALIFICARSE COMO
GRAVES POR LA AUTORIDAD SANCIONADORA. El artículo 113 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos establece que las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores
públicos determinarán sus obligaciones y las sanciones aplicables, así como los procedimientos y las autoridades
facultadas para aplicarlas, a fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el
desempeño de sus funciones, empleos, cargos y comisiones. Asimismo, de la exposición de motivos de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, se advierte que parte de su objeto fue
reducir la discrecionalidad de las autoridades en la imposición de las sanciones administrativas, evitando conductas
arbitrarias contrarias a los derechos de los trabajadores al servicio del Estado, e impidiendo actos a través de los
cuales pretenda eludirse la imposición de una sanción a los servidores públicos infractores de dicho ordenamiento.
Por lo anterior, el legislador dispuso en el antepenúltimo párrafo del artículo 13 de la ley citada, que en todo caso el
incumplimiento a las obligaciones previstas en las fracciones VIII, X a XIV, XVI, XIX, XXII y XXIII del artículo
8 de la propia ley se considerará como grave para efectos de la sanción correspondiente, lo cual constituye una
limitación para la autoridad sancionadora, pues al ubicar la conducta irregular de un servidor público en las
referidas fracciones, deberá indefectiblemente calificarla como grave. Lo anterior no significa que tales
infracciones sean las únicas que pueden catalogarse como graves por la autoridad sancionadora, pues el indicado
artículo 13 no acota sus facultades para clasificar así a las infracciones no señaladas en su antepenúltimo párrafo,
por lo que en ejercicio de sus atribuciones legales puede determinar, dentro del marco legal aplicable a las
responsabilidades administrativas de los servidores públicos, si las infracciones a las obligaciones previstas en las
fracciones I a VII, IX, XV, XVII, XVIII, XX, XXI y XXIV del artículo 8 de la ley de la materia resultan graves o
no, atendiendo a las circunstancias socioeconómicas, nivel jerárquico, antecedentes del infractor, antigüedad en el
servicio, condiciones exteriores y los medios de ejecución, la reincidencia en el incumplimiento de obligaciones y
el monto del beneficio, daño o perjuicio derivado del incumplimiento de dichas obligaciones.
Contradicción de tesis 240/2009. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito. 2 de
septiembre de 2009. Mayoría de tres votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Disidente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Armida Buenrostro Martínez.
Tesis de jurisprudencia 139/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del nueve
de septiembre de dos mil nueve.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
70. En términos del Código Fiscal de la Federación y de la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, se considera que un pago no es espontáneo cuando:
A. La omisión haya sido corregida por el contribuyente antes de que las autoridades fiscales hubieren
notificado una orden de visita domiciliaria, o haya mediado requerimiento o cualquier otra gestión
notificada por las mismas, tendientes a la comprobación del cumplimiento de disposiciones fiscales
B. La omisión haya sido subsanada por el contribuyente aun con anterioridad a los diez días siguientes a
la presentación del dictamen de los estados financieros de dicho contribuyente formulado por
contador público ante el Servicio de Administración Tributaria, respecto de aquellas contribuciones
omitidas que hubieren sido observadas en el dictamen.
C. La omisión sea descubierta por las autoridades fiscales.
Justificación:
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Artículo 73.- No se impondrán multas cuando se cumplan en forma espontánea las obligaciones fiscales fuera
de los plazos señalados por las disposiciones fiscales o cuando se haya incurrido en infracción a causa de
fuerza mayor o de caso fortuito. Se considerará que el cumplimiento no es espontáneo en el caso de que:
I. La omisión sea descubierta por las autoridades fiscales.
…
Registro: 162784
Jurisprudencia
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Febrero de 2011,
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 206/2010
Página: 774
MULTA POR CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES EN VIRTUD DE
REQUERIMIENTO PREVIO DE LA AUTORIDAD FISCAL. SU FUNDAMENTACIÓN. Conforme al
artículo 73 del Código Fiscal de la Federación, el contribuyente que incurra en alguna de las infracciones
tipificadas por el artículo 81, fracción I, de dicho ordenamiento, por haber omitido el cumplimiento de alguna
de las obligaciones fiscales, no podrá ser sancionado en tanto cumpla voluntariamente con dicha obligación;
esto es, para que el cumplimiento sea voluntario no debe mediar requerimiento de la autoridad exactora, pues
éste tiene como efecto eliminar toda posibilidad de cumplir voluntariamente la obligación omitida y de
concretar la exigencia de cumplimiento dentro del plazo en él establecido. Por tanto, si la autoridad requiere al
contribuyente para que dentro de un plazo perentorio cumpla con la obligación omitida, ello no impide que,
con fundamento en el artículo 82, fracción I, inciso d), en relación con su inciso a), del citado ordenamiento
legal, imponga la multa correspondiente, pues lo que se sanciona es una omisión ya configurada por no haber
presentado oportunamente la declaración relativa. De ahí que de la interpretación sistemática de los preceptos
relativos, se concluye que si la autoridad exactora impone la multa señalando que lo hace por haber mediado
requerimiento, ello significa que el cumplimiento de la obligación no fue voluntario y en tal supuesto la multa
impuesta tiene, por ese motivo, la debida fundamentación legal.
Contradicción de tesis 367/2010. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y el entonces Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Primer Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Primer Circuito. 1 de diciembre de
2010. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Luis María Aguilar Morales. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretario: Arnoldo Castellanos Morfín.
Tesis de jurisprudencia 206/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
ocho de diciembre de dos mil diez.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
71. El artículo 46, fracción I, del Código Fiscal de la Federación establece que de toda visita en el
domicilio fiscal “se levantará acta en la que se hará constar en forma circunstanciada los hechos u
omisiones que se hubieren conocido por los visitadores”.
De acuerdo con el criterio de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, dicha circunstanciación:
A. Debe constar necesariamente en el acta.
B. Puede constar en el acta o en los documentos que se adjuntan a la misma, siempre que no se trate de
papeles de trabajo.
C. Puede constar en el acta o en los documentos que se anexan a la misma, incluyendo los papeles de
trabajo, puesto que todos integran una sola actuación jurídica.
Justificación:
No. Registro: 190727
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XII, Diciembre de 2000
Tesis: 2a./J. 99/2000
Página: 271
ACTAS DE VISITA DOMICILIARIA. SU CIRCUNSTANCIACIÓN DEBE CONSTAR EN EL
PROPIO DOCUMENTO QUE LAS CONTIENE Y NO EN UNO DIVERSO. El requisito de
circunstanciación de las actas de visita domiciliaria a que se refiere el artículo 46, fracción I, del Código
Fiscal de la Federación, consiste en detallar pormenorizadamente los datos de los libros, registros y demás
documentación que integren la contabilidad del contribuyente visitado, así como de los discos, cintas o
cualquier medio de procesamiento de datos que éste tenga en su poder, o bien, de los objetos y mercancías
que se encontraron en el domicilio visitado y de la información proporcionada por terceros, que hagan posible
la identificación particular de cada uno de los hechos u omisiones que conocieron los auditores durante el
desarrollo de una visita domiciliaria. Ahora bien, la circunstanciación de un acta de visita debe realizarse
en el propio documento que la contiene y no en uno diverso, pues no existe precepto constitucional, legal o
reglamentario que así lo autorice; por el contrario, del examen de lo dispuesto en los artículos 46 y 49 del
Código Fiscal de la Federación se desprende que la referida circunstanciación del acta de visita debe constar
en el cuerpo de la propia acta, ya que dichos numerales expresamente señalan que de toda visita en el
domicilio fiscal "se levantará acta en la que se hará constar en forma circunstanciada los hechos u omisiones
que se hubieren conocido por los visitadores".
Contradicción de tesis 49/99. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero del
Sexto Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 11 de octubre
del año 2000. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 99/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
diez de noviembre del año dos mil.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
72. Conforme al artículo 89, fracción I, de la Constitución Federal y la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación a que se refiere la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal:
A. A la posibilidad de que dicho poder provea en la esfera administrativa a la exacta observancia de las
leyes; es decir, el Poder Ejecutivo Federal está autorizado para expedir las previsiones reglamentarias
necesarias para la ejecución de las leyes emanadas por el órgano legislativo.
B. Al deber que tiene dicho poder de proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las
leyes; es decir, el Poder Ejecutivo Federal está obligado a expedir las previsiones reglamentarias
necesarias para la ejecución de las leyes emanadas por el órgano legislativo.
C. A la necesidad de que dicho poder provea en la esfera administrativa a la exacta observancia de las
leyes; es decir, el Poder Ejecutivo Federal en caso de necesidad podrá expedir las previsiones
reglamentarias necesarias para la ejecución de las leyes emanadas por el órgano legislativo.
Justificación:
Registro: 166655
Jurisprudencia
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXX, Agosto de 2009,
Materia(s): Administrativa
Tesis: 79/2009
Página: 586
FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL. SUS PRINCIPIOS Y
LIMITACIONES. La Suprema Corte ha sostenido reiteradamente que el artículo 89, fracción I, de la
Constitución Federal establece la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal, la que se refiere a la
posibilidad de que dicho poder provea en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes; es
decir, el Poder Ejecutivo Federal está autorizado para expedir las previsiones reglamentarias necesarias para
la ejecución de las leyes emanadas por el órgano legislativo. Estas disposiciones reglamentarias, aunque desde
el punto de vista material son similares a los actos legislativos expedidos por el Congreso de la Unión en
cuanto que son generales, abstractas e impersonales y de observancia obligatoria, se distinguen de las mismas
básicamente por dos razones: la primera, porque provienen de un órgano distinto e independiente del Poder
Legislativo, como es el Poder Ejecutivo; la segunda, porque son, por definición constitucional, normas
subordinadas a las disposiciones legales que reglamentan y no son leyes, sino actos administrativos generales
cuyos alcances se encuentran acotados por la misma Ley. Asimismo, se ha señalado que la facultad
reglamentaria del Presidente de la República se encuentra sujeta a un principio fundamental: el principio de
legalidad, del cual derivan, según los precedentes, dos principios subordinados: el de reserva de ley y el de
subordinación jerárquica a la misma. El primero de ellos evita que el reglamento aborde novedosamente
materias reservadas en forma exclusiva a las leyes emanadas del Congreso de la Unión o, dicho de otro modo,
prohíbe a la ley la delegación del contenido de la materia que tiene por mandato constitucional regular. El
segundo principio consiste en la exigencia de que el reglamento esté precedido de una ley, cuyas
disposiciones desarrolle, complemente o detalle y en los que encuentre su justificación y medida. Así, la
facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal tiene como principal objeto un mejor proveer en la esfera
administrativa, pero siempre con base en las leyes reglamentadas. Por ende, en el orden federal el Congreso
de la Unión tiene facultades legislativas, abstractas, amplias, impersonales e irrestrictas consignadas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para expedir leyes en las diversas materias que ésta
consigna; por tanto, en tales materias es dicho órgano legislativo el que debe materialmente realizar la
normatividad correspondiente, y aunque no puede desconocerse la facultad normativa del Presidente de la
República, dado que esta atribución del titular del Ejecutivo se encuentra también expresamente reconocida
en la Constitución, dicha facultad del Ejecutivo se encuentra limitada a los ordenamientos legales que
desarrolla o pormenoriza y que son emitidos por el órgano legislativo en cita.
Controversia constitucional 41/2006. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 3 de marzo de 2008.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el primero de julio en curso, aprobó, con el número 79/2009, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a primero de julio de dos mil nueve
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
73. El embargo de cuentas bancarias decretado en el procedimiento administrativo de ejecución
imposibilita al particular afectado para disponer materialmente de sus recursos económicos, con lo que
se le impide utilizarlos para realizar sus fines. Conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, dicho embargo se ha considerado como:
A. Un acto de imposible reparación, contra el cual procede el juicio de amparo directo.
B. Un acto de imposible reparación, contra el cual procede el juicio de amparo indirecto.
C. Un acto de imposible reparación, contra el cual, sin embargo no procede el juicio de amparo dada la
provisional del mismo y la trascendencia que para el interés fiscal tiene.
Justificación:
Registro: 163474
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXII, Noviembre de 2010,
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 133/2010
Página: 104
EMBARGO DE CUENTAS BANCARIAS DECRETADO EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. AUNQUE SE TRATE DE UN ACTO FUERA DE JUICIO
CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN, POR LO QUE EN SU CONTRA
PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN II DEL
ARTÍCULO 114 DE LA LEY DE AMPARO. El citado precepto prevé que el amparo se pedirá ante el Juez
de Distrito contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible
reparación, siendo actos de esa naturaleza los que causan una afectación en los derechos sustantivos de una
persona. En ese tenor, el embargo de cuentas bancarias decretado en el procedimiento administrativo de
ejecución constituye un acto de imposible reparación, porque imposibilita al particular afectado para disponer
materialmente de sus recursos económicos, con lo que se le impide utilizarlos para realizar sus fines, pues esa
indisponibilidad afecta su desarrollo económico, al provocar el incumplimiento de sus obligaciones, de ahí
que sea un acto fuera de juicio que afecta de manera inmediata sus derechos sustantivos. Por tanto, en su
contra procede el juicio de amparo indirecto, en términos de la fracción II del artículo 114 de la Ley de
Amparo.
Contradicción de tesis 208/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en Materias
Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito, Séptimo en Materia Administrativa del Primer Circuito
y Cuarto en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 25 de agosto de 2010. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Diana Minerva Puente Zamora.
Tesis de jurisprudencia 133/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
ocho de septiembre de dos mil diez.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
74. Conforme al último criterio jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, diga usted la razón
por la cual el aviso recibo por concepto de suministro de energía eléctrica expedido por la Comisión Federal de
Electricidad no debe considerarse como un acto de autoridad:
A. Porque la relación jurídica entre los particulares usuarios del servicio de energía eléctrica y la Comisión Federal
de Electricidad no corresponde a la de una autoridad y un gobernado (de supra a subordinación), sino a una
relación de coordinación entre dicho organismo descentralizado y aquéllos, originada mediante un acuerdo de
voluntades donde ambas partes adquieren derechos y obligaciones recíprocos.
B. Porque de considerarse acto de autoridad se desnaturalizaría a la Comisión Federal de Electricidad como
organismo descentralizado dentro de una relación entre particulares.
C. Porque la relación jurídica entre los particulares usuarios del servicio de energía eléctrica y la Comisión Federal
de Electricidad si bien corresponde a la de una autoridad y un gobernado (de supra a subordinación), en el caso
específico por las condiciones propias del contrato suscrito debe ubicarse excepcionalmente en una relación de
coordinación.
Justificación:
Jurisprudencia. Registro: 160441. Décima Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Libro IV, Enero de 2012, Tomo 4. Materia(s): Administrativa. Tesis: 2a./J. 167/2011 (9a.). Página: 3217
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL AVISO RECIBO QUE EXPIDE POR CONCEPTO DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA NO CONSTITUYE ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS
DEL RECURSO ADMINISTRATIVO DE REVISIÓN O DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. Una nueva reflexión conduce
a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a abandonar los criterios contenidos en las tesis 2a.
CXXX/2010 y 2a. CXXXI/2010, de rubros: "COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL QUE SEA
IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA EL AVISO RECIBO POR CONCEPTO DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EXPEDIDO POR AQUÉLLA, NO SIGNIFICA QUE LOS
JUSTICIABLES CAREZCAN DE MECANISMOS EFECTIVOS PARA IMPUGNAR POSIBLES VICIOS DE
LEGALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE ESE TIPO DE ACTOS." y "COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD. LA IMPUGNACIÓN DEL AVISO RECIBO POR CONCEPTO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA, HACE POSIBLE LA SUSPENSIÓN DE SU EJECUCIÓN.", respecto a que contra el aviso recibo por
concepto de suministro de energía eléctrica expedido por la Comisión Federal de Electricidad procede el recurso de
revisión previsto en el artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, a través del cual pueden
paralizarse sus efectos, y que contra la resolución que recaiga a dicho medio de defensa es procedente el juicio
contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que de igual manera hace posible
la suspensión de los efectos de aquélla, y a determinar que tal aviso recibo es inimpugnable mediante dichos medios de
defensa, pues si bien tanto éstos como el juicio de amparo indirecto, son de distinta naturaleza y alcance, lo cierto es que
comparten una nota fundamental consistente en que su procedencia gira en torno a la existencia de un acto de autoridad
emanado de la Administración Pública Federal, según deriva de los artículos 1, 83, 85, 86 y 87 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, 2o. de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 14 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; naturaleza que no tiene el aludido aviso recibo, pues la
relación jurídica entre los particulares usuarios del servicio de energía eléctrica y la Comisión Federal de Electricidad no
corresponde a la de una autoridad y un gobernado (de supra a subordinación), sino, como ya lo definió la propia Segunda
Sala en las jurisprudencias 2a./J. 112/2010 y 2a./J. 113/2010, de rubros: "COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.
EL AVISO RECIBO POR CONCEPTO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, INCLUSIVE CUANDO
CONTENGA UNA ADVERTENCIA DE CORTE DEL SERVICIO, NO ES ACTO DE AUTORIDAD PARA
EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO." y "COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL CORTE O
SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA NO ES ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS
DEL JUICIO DE AMPARO.", a una relación de coordinación entre dicho organismo descentralizado y aquél, originada
mediante un acuerdo de voluntades donde ambas partes adquieren derechos y obligaciones recíprocos, la cual no puede
desnaturalizarse en función de algún medio de defensa que el usuario haga valer contra los actos emitidos por el aludido
organismo descentralizado dentro de esa relación, como es, la expedición del aviso recibo por concepto de suministro de
energía eléctrica.
Contradicción de tesis 209/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero, ambos del
Vigésimo Circuito. 10 de agosto de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Fernando Franco González Salas.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: José Álvaro Vargas Ornelas.
Tesis de jurisprudencia 167/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del cinco de
octubre de dos mil once.
Nota: Las tesis aisladas y de jurisprudencia 2a. CXXX/2010, 2a. CXXXI/2010, 2a./J. 112/2010 y 2a./J. 113/2010 citadas,
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, enero de
2011, páginas 1467 y 1468, y Tomo XXXII, agosto de 2010, páginas 364 y 365, respectivamente.
La presente tesis abandona los criterios sostenidos en las diversas 2a. CXXX/2010 y 2a. CXXXI/2010, que aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, enero de 2011, páginas
1467 y 1468, respectivamente.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
75. Cuando el Poder Legislativo faculta a la autoridad administrativa para crear, a través de un acto
administrativo, a nuevas autoridades que actúen hacia el exterior con las facultades previstas en las
disposiciones legales aplicables; el acto de creación
A. Debe publicitarse en el medio de difusión oficial.
B. Debe publicitarse mediante actos administrativos de carácter general, como pueden ser los
reglamentos o incluso los acuerdos publicados en los medios de difusión oficial.
C. No resulta necesario darle publicidad en medio de difusión oficial, pero si en los actos administrativos
de carácter general.
Justificación:
Registro: 166612
Jurisprudencia
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXX, Agosto de 2009,
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: P./J. 102/2009
Página: 1069
ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS. LOS QUE AFECTAN LA ESFERA DE LOS PARTICULARES
DEBEN SER CREADOS POR LEY O MEDIANTE ACTO DEL EJECUTIVO EN EJERCICIO DE
FACULTADES ESPECÍFICAS ATRIBUIDAS LEGISLATIVAMENTE, SALVO QUE SE TRATE
DE ENTES CUYA ACTIVIDAD SÓLO TRASCIENDA AL INTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. De la interpretación de los artículos 8o. y 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, en relación con las tesis 2a./J. 68/97 y P. CLII/97, de rubros: "REGLAMENTOS. LA FACULTAD
DE EXPEDIRLOS INCLUYE LA DE CREAR AUTORIDADES Y DETERMINAR SU COMPETENCIA."
y "FACULTAD REGLAMENTARIA. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA NO LA EXCEDE AL
CREAR UNA AUTORIDAD, SI SE AJUSTA A LA LEY."; se advierte que, por regla general, las
autoridades del Estado que afectan la esfera de los gobernados deben ser creadas a través de una ley con el
objeto de evitar la proliferación de entidades creadas caprichosamente por diversa autoridad administrativa
instituida legalmente, pues de lo contrario ello justificaría la generación de verdaderas autoridades "de facto",
las cuales, desde luego y en principio tendrían un origen inconstitucional por no gozar de un reconocimiento
legislativo, además de que esas prácticas materialmente permitirían que la estructura de la administración
pública se modificara con relativa facilidad y con ocasión de perjuicios para la seguridad jurídica de los
gobernados. Sin embargo, esa regla puede admitir excepciones, una de las cuales es precisamente cuando el
propio Poder Legislativo faculta a la autoridad administrativa para crear, a través de un acto administrativo, a
nuevas autoridades; en estos supuestos el acto de creación deberá publicitarse mediante actos administrativos
de carácter general (como pueden ser los reglamentos o incluso los acuerdos publicados en los medios de
difusión oficial) y a condición de que la actuación del nuevo ente autoritario tenga las facultades específicas
que se le determinen en cada caso conforme a las disposiciones legales aplicables. Pero también debe
reconocerse que cuando un organismo administrativo dentro de la administración pública centralizada no
actúa hacia el exterior y únicamente ejerce funciones internas de asistencia, asesoría, apoyo técnico o
coordinación, su creación no tendrá más límites que la determinación del titular de la dependencia de acuerdo
con el presupuesto asignado.
Controversia constitucional 97/2004. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 22 de enero de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Beatriz J. Jaimes Ramos, Heriberto Pérez Reyes y Emmanuel G. Rosales Guerrero.
El Tribunal Pleno, el primero de julio en curso, aprobó, con el número 102/2009, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a primero de julio de dos mil nueve.
Nota: Las tesis 2a./J. 68/97 y P. CLII/97 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos VII, enero de 1998 y VI, noviembre de 1997, páginas 390 y
76, respectivamente.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
76. El artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo señala que las partes podrán comparecer a juicio en
forma directa o por conducto de apoderado legalmente autorizado. Pedro Fuentes Martínez comparece
a un juicio laboral como apoderado de la parte patronal, quien es una persona física.
En este caso ¿cómo debe acreditar su personería?
A. Mediante poder notarial o carta poder firmada por el otorgante y ante dos testigos, sin necesidad de
ser ratificada ante la Junta.
B. Únicamente a través de poder notarial, previa comprobación de que quien otorga el poder está
legalmente autorizado para ello.
C. Necesariamente mediante poder notarial o carta poder firmada por el otorgante y dos testigos,
debidamente ratificada ante la Junta.
Justificación:
Ley Federal del Trabajo.
“Artículo 692. Las partes podrán comparecer a juicio en forma directa o por conducto de apoderado
legalmente autorizado.
Tratándose de apoderado, la personalidad se acreditará conforme a las siguientes reglas:
I. Cuando el compareciente actúe como apoderado de persona física, podrá hacerlo mediante poder
notarial o carta poder firmada por el otorgante y ante dos testigos, sin necesidad de ser ratificada ante
la Junta; (…)”
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
77. En la etapa de ejecución de un juicio laboral, se lleva a cabo la audiencia de remate, y un tercero se
adjudica los bienes. Enseguida el actor solicita la ampliación de embargo, con el fin de obtener el pago
de la diferencia entre la cantidad que se obtuvo en el remate y a la que fue condenado el patrón. El
presidente de la junta rechaza la petición, porque con la audiencia de remate, precluyó el derecho del
actor para pedir la ampliación de embargo.
¿Es correcta la decisión del presidente de la junta?
A. Si, pues el derecho para pedir la ampliación de embargo precluyó al haberse celebrado la audiencia de
remate.
B. Es correcto, pues el trabajador debió pedir la ampliación del embargo desde que se valuaron los
bienes, momento en el que tuvo conocimiento que éstos resultaban insuficientes para cubrir el monto
de la condena.
C. No. El actor puede pedir la ampliación de embargo en cualquier tiempo, siempre y cuando dicha
ampliación se solicite antes de que prescriba la acción para ejecutar el laudo.
Justificación: No. Registro: 188836. Localización: Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, Septiembre de 2001. Página: 466. Tesis: 2a./J.
43/2001. Jurisprudencia. Materia(s): laboral
EMBARGO EN MATERIA LABORAL. EL ACTOR ESTÁ EN APTITUD DE SOLICITAR SU
AMPLIACIÓN EN CUALQUIER TIEMPO, SIEMPRE Y CUANDO NO PRESCRIBA LA ACCIÓN
PARA SOLICITAR LA EJECUCIÓN DEL LAUDO. El artículo 965 de la Ley Federal del Trabajo
dispone que la parte actora en el juicio laboral está en aptitud de pedir la ampliación del embargo cuando no
basten los bienes embargados para cubrir las cantidades por las que se despachó ejecución, después de
rendido el avalúo que de ellos se haga o en los casos en que se promueva tercería. Por tanto, de la
interpretación lógica y congruente de dicho precepto y atendiendo al sistema proteccionista de la clase
trabajadora que se halla inmerso en el artículo 123 constitucional y en la ley antes citada que lo reglamenta,
necesariamente debe concluirse que el derecho del trabajador para solicitar la ampliación del embargo,
en el supuesto de que los bienes embargados inicialmente sean insuficientes para cubrir el total de la
condena, no precluye con el remate y adjudicación de los mismos, sino que subsiste hasta en tanto se
logre el cumplimiento total del laudo, siempre y cuando no prescriba la acción para pedir su ejecución,
atendiendo a la jurisprudencia que lleva por rubro: "LAUDOS. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE
EJECUCIÓN." (2a./J. 9/2000), ya que considerar lo contrario implicaría que se coartara el derecho del
trabajador a obtener el pago total de las prestaciones con que se vio favorecido en el laudo.
Contradicción de tesis 38/2001-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Primer
Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito. 12 de septiembre de 2001. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
José Manuel Quintero Montes.
Tesis de jurisprudencia 43/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veintiuno de septiembre de dos mil uno.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 9/2000 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI, febrero de 2000, página 130.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
78. ¿Qué debe acordar la junta cuando se ofrece una prueba de inspección para que se desahogue en el
local de la Junta responsable, respecto de documentos que el patrón debe conservar:
A. Debe desecharla, al no desahogarse en el domicilio donde se encuentran los documentos.
B. Debe admitirla.
C. Debe ordenar su desahogo en otro lugar.
Justificación:
No. Registro: 188770. Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta XIV, Septiembre de 2001. Página: 495. Tesis: 2a./J. 39/2001. Jurisprudencia. Materia(s): laboral
PRUEBA DE INSPECCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SI SE OFRECE PARA
EXAMINAR LOS DOCUMENTOS QUE EL PATRÓN TIENE OBLIGACIÓN DE CONSERVAR Y
EXHIBIR EN JUICIO, PUEDE SEÑALARSE VÁLIDAMENTE PARA SU DESAHOGO EL LOCAL
DE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Si se toma en consideración que conforme a lo
dispuesto en los artículos 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo, es obligación de la parte patronal
conservar y exhibir en juicio los documentos que en el numeral últimamente citado se precisan, bajo el
apercibimiento de que de no presentarlos se presumirán ciertos los hechos alegados por el trabajador y,
asimismo, que el artículo 827 de la propia ley únicamente establece que la parte que ofrezca la prueba de
inspección debe señalar, entre otros requisitos, el lugar donde deba practicarse, resulta inconcuso que si
dicha prueba se ofrece para examinar los aludidos documentos, puede señalarse válidamente para su
desahogo el local de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Lo anterior es así, porque con ello se colma la
intención del legislador, en el sentido de que, por una parte, se exhiban en juicio los documentos que establece
el referido artículo 804 y, por otra, se cumplan los requisitos para ofrecer la prueba de inspección, entre ellos,
el señalar el lugar donde ha de practicarse. Además, ningún precepto de la Ley Federal del Trabajo prevé que
la indicada probanza deba desahogarse, necesariamente en el domicilio donde se encuentren los documentos
materia de la misma, por lo que si el legislador no distinguió, el juzgador tampoco puede hacerlo. Lo anterior
no descarta la posibilidad de que la Junta designe como lugar de desahogo el domicilio del patrón cuando
exista causa justificada.
Contradicción de tesis 46/2001-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo y Noveno Tribunales Colegiados en
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 22 de agosto de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano
Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Guillermo Becerra Castellanos.
Tesis de jurisprudencia 39/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
siete de septiembre de dos mil uno.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
79. Conforme al contenido del Convenio Internacional del Trabajo Nº 182, dentro de la expresión
“peores formas de trabajo infantil”, está comprendida:
A. La utilización, el reclutamiento o la oferta de personas menores de 18 años, para la realización de
actividades ilícitas.
B. La utilización, el reclutamiento o la oferta de personas menores de 16 años, para la realización de
actividades ilícitas.
C. La utilización, el reclutamiento o la oferta de personas menores de 14 años, para la realización de
actividades físicas.
Justificación:
Artículos 2 y 3 del Convenio Internacional del Trabajo Nº 182.
Tales preceptos señalan:
“Artículo 2.- A los efectos del presente Convenio, el término ˂˂niño˃˃ designa a toda persona menor de 18
años”.
“Artículo 3.- A los efectos del presente Convenio, la expresión ˂˂las peores formas de trabajo infantil˃˃
abarca:
(…)
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la
producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
(…)”
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
80. Un trabajador promueve juicio laboral en contra del sindicato del que reclama el reparto del
producto de la venta de unas acciones. El sindicato promueve incidente de incompetencia, al considerar
que el juicio debe ser resuelto por un juez civil, en virtud de que el trabajador ya no tiene el carácter de
agremiado de ese sindicato, porque ya está jubilado, de modo que ya no se trata de un conflicto entre el
sindicato y uno de sus agremiados, por lo que no es de naturaleza laboral.
En este caso, ¿considera procedente el argumento del sindicato?
A. Sí, porque al estar jubilado carece del carácter de miembro del sindicato, al ya no encontrarse en
servicio activo.
B. Sería procedente si así lo hubiera pactado en su jubilación, en caso contrario no tendría carácter de
agremiado.
C. No, el hecho de que el trabajador esté jubilado no le hace perder la calidad de miembro sindicalizado.
Justificación:
No. Registro: 198224 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena Época. Instancia: Segunda Sala Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta VI, Julio de 1997. Tesis: 2a./J. 26/97. Página: 146
SINDICATOS. LA JUBILACIÓN DE UN TRABAJADOR NO LE HACE PERDER LA CALIDAD
DE MIEMBRO SINDICALIZADO. El artículo 364 de la Ley Federal del Trabajo señala que para la
constitución de un sindicato de trabajadores es requisito legal indispensable que se integre con veinte
trabajadores en servicio activo; exigencia que aparece también en el artículo 360, fracciones II, III y IV, de la
citada ley, pues al hacerse mención de los sindicatos de trabajadores de empresa, industriales o nacionales de
industria (artículo 360, fracciones II, III y IV), se utiliza la expresión "que presten sus servicios". Sin
embargo, el incumplimiento de este requisito sólo da lugar a la negativa del registro correspondiente, en
términos del artículo 366, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo; e inclusive, en términos de lo dispuesto
en el artículo 369, fracción II, de la propia ley, a la cancelación de dicho registro cuando ya no se cuente con
el número de trabajadores en activo necesarios para la constitución del sindicato. Por tanto, si de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 360, 364, 365, 366 y 369 de la Ley Federal del Trabajo, para permanecer
como miembro de un sindicato de trabajadores no se requiere, necesariamente, ser un trabajador en activo,
cuando este carácter desaparece porque la relación de trabajo ha concluido en definitiva, lo que sucede cuando
el trabajador obtiene la jubilación, no se pierde la calidad de sindicalizado, pues ninguna disposición de la Ley
Federal del Trabajo establece que un trabajador, a partir de que obtiene la jubilación, deja de fungir como
miembro del sindicato de que se trate, ya que esto sólo puede ocurrir en tres casos: por renuncia, muerte o
expulsión del trabajador. Además de que el artículo 356 de la referida ley, interpretado con base en los
principios de justicia social, conduce a establecer que el estudio, el mejoramiento y la defensa de los intereses
de la clase trabajadora conllevan a la búsqueda y fortalecimiento de un derecho individual del trabajo y una
seguridad social digna y suficiente para cada uno de sus miembros, que no se agota en la conquista de
derechos y beneficios con motivo de la prestación inmediata del servicio personal subordinado, sino que va
más allá, pues está también encaminada a la obtención de derechos y beneficios en favor de quien realizó
durante un tiempo prolongado ese servicio y recibió con posterioridad su jubilación, cuya satisfacción cabal
no sólo debe confiarse al propio trabajador jubilado -por lo general mermado en sus condiciones físicas
debido al desgaste orgánico realizado-, sino también al sindicato al que pertenece, en tanto que con ello este
último puede preservar con mayor eficacia su tutela.
Contradicción de tesis 59/96. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados del
Décimo Quinto Circuito. 13 de junio de 1997. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
Alejandro Sánchez López.
Tesis de jurisprudencia 26/97. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesión pública de trece
de junio de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad de cinco votos de los Ministros Juan Díaz
Romero, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Mariano Azuela Güitrón y
Presidente Genaro David Góngora Pimentel.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
81. Señale cuáles son las correcciones disciplinarias que pueden imponer los Presidentes de las Juntas
laborales para mantener el orden en el desarrollo de las audiencias y diligencias.
A. Amonestación, multa y expulsión del local de la Junta.
B. Multa y arresto.
C. Únicamente está facultado para amonestar a las partes.
Justificación:
Artículos 728 y 729 de la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 728. Los Presidentes de las Juntas y los Auxiliares, podrán imponer correcciones disciplinarias,
para mantener el buen orden en el desarrollo de las audiencias o diligencias, y exigir que se les guarde el
respeto y la consideración debidos.
Artículo 729. Las correcciones disciplinarias que pueden imponerse son:
I. Amonestación;
II. Multa, que no podrá exceder de 100 veces del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal en el
tiempo en que se cometa la violación. Tratándose de trabajadores, la multa no podrá exceder del importe de su
jornal o salario en un día. Para los efectos de este artículo, no se considera trabajadores a los apoderados; y
III. Expulsión del local de la Junta; la persona que se resista a cumplir la orden, será desalojada del local con
el auxilio de la fuerza pública.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
82. De acuerdo a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿qué actuaciones
pueden impugnarse a través del incidente de nulidad que establece el artículo 172, fracción I, de la Ley
Federal del Trabajo?
A. Todo tipo de actuaciones: autos, razones, decretos, etc.
B. Las relativas al desahogo de pruebas.
C. Sólo las notificaciones efectuadas dentro del procedimiento laboral.
Justificación:
Registro No. 181091. Localización: Novena Época; Instancia: Segunda Sala; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XX, Julio de 2004; Página: 284; Tesis: 2a./J. 92/2004; Jurisprudencia; Materia(s):
laboral
NULIDAD. EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL ES IMPROCEDENTE EL INCIDENTE QUE SE
INTERPONE CON APOYO EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 762 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO, EN CONTRA DE ACTUACIONES DISTINTAS A NOTIFICACIONES. Es
improcedente el incidente de nulidad que se interpone con apoyo en la fracción I del artículo 762 de la Ley
Federal del Trabajo, en contra de actuaciones distintas a las notificaciones efectuadas dentro del
procedimiento laboral, pues aun cuando en el citado precepto se dispone que se tramitará como incidente de
previo y especial pronunciamiento, entre otras cuestiones, la "nulidad", sin especificar a qué tipo se refiere, lo
cierto es que relacionando esta disposición con el estudio conjunto de los artículos 739 a 751, 761 a 765, y
especialmente lo dispuesto en el diverso 752 de la propia ley, se advierte que el legislador se refiere a la
nulidad de las notificaciones, por lo que resulta correcto el desechamiento, por notoriamente improcedente,
del incidente de nulidad interpuesto en contra de actuaciones distintas a las notificaciones practicadas en el
procedimiento laboral, con apoyo en lo dispuesto en el artículo 685, en cuanto que prevé los principios de
economía, concentración y sencillez que rigen el derecho procesal del trabajo, en relación con el numeral 848
de la ley de la materia, que dispone expresamente que las resoluciones que dicten las Juntas no pueden ser
invalidadas por medio de defensa alguno; lo que se corrobora si se tiene en cuenta que en la ley citada se
utiliza el término "nulidad de actuaciones" en forma genérica; y que de conformidad con el artículo 107,
fracciones III, inciso a) y V, inciso d), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
relación con los artículos 158, 159 y 161, primer párrafo, de la Ley de Amparo, y 37, fracción I, inciso d), de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el juicio de amparo directo procede en contra de los
laudos o resoluciones definitivas que pongan fin al juicio dictados por Juntas o tribunales laborales federales o
locales, respecto de los cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser modificados o
reformados, ya sea que la violación se cometa en ellos o durante el procedimiento, que afecte las defensas del
quejoso, trascendiendo al resultado del fallo; y que en términos de lo dispuesto por los artículos 107,
fracciones III, incisos b) y c), y VII, de la Constitución Federal; 114, fracciones III, IV y V, de la Ley de
Amparo y 55, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el juicio de amparo
indirecto procede en contra de actos de Juntas o tribunales de trabajo ejecutados en el juicio, fuera de él o
después de concluido, que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible reparación, o que
afecten a personas extrañas al juicio.
Contradicción de tesis 67/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo
Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito. 23 de junio de 2004. Cinco votos.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Alma Delia Aguilar Chávez Nava.
Tesis de jurisprudencia 92/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
dos de julio de dos mil cuatro.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
83. En un juicio laboral que se encuentra en la etapa de demanda y excepciones, el actor (trabajador),
modifica substancialmente su escrito inicial de demanda; sin embargo, el patrón demandado no asiste a
la audiencia respectiva, a pesar de haber sido debidamente emplazado a juicio.
En este caso ¿cómo debe actuar la autoridad que conozca del asunto?
A. Únicamente debe tener contestadas en sentido afirmativo las modificaciones substanciales que a ésta
se hubieren hecho.
B. Debe ordenar la continuación de la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas; hecho lo anterior,
dará vista a la parte demandada con las modificaciones substanciales que se hubieren hecho a la
demanda inicial.
C. Debe tener al demandado contestando en sentido afirmativo, únicamente en cuanto hace al escrito
inicial de demanda; y, de oficio, ordenar el diferimiento de la audiencia, respecto a las modificaciones
substanciales que a ésta se hubieren hecho.
Justificación:
No. Registro: 187003 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XV, Mayo de 2002. Tesis: 2a./J. 28/2002. Página: 47
AUDIENCIA LABORAL. PROCEDE SU DIFERIMIENTO DE OFICIO, CUANDO EL ACTOR
MODIFICA SUSTANCIALMENTE SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA Y EL DEMANDADO
NO ESTÁ PRESENTE EN LA ETAPA DE DEMANDA Y EXCEPCIONES. Del análisis relacionado de
los artículos 17, 873, 878, fracción II y 879 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que si bien es cierto
que cuando en la etapa de demanda y excepciones el actor ratifica o modifica su escrito inicial, pero la parte
demandada no asiste a la audiencia respectiva, la Junta del conocimiento dictará un acuerdo en el que tenga
por contestada en sentido afirmativo la demanda, como consecuencia procesal por su inasistencia, también lo
es que cuando existan cambios sustanciales en relación con las acciones intentadas o respecto de los hechos
invocados, sobre los cuales el demandado no ha sido emplazado, con la imposibilidad jurídica que ello
representa, de preparar su defensa en forma adecuada y oportuna, la Junta debe ordenar, de oficio, el
diferimiento de la audiencia y correr traslado a aquél con copia cotejada del escrito de modificación de la
demanda o de la audiencia en la que el actor hubiera realizado tales modificaciones, para que tenga
conocimiento de ello y pueda controvertir los hechos y oponer las excepciones y defensas que estime
convenientes, toda vez que de no hacerlo así, se equipara a una falta de emplazamiento, violatoria no sólo del
artículo 873 de la ley mencionada, sino también de la garantía de audiencia consagrada en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que no se actualiza el supuesto de sanción
procesal previsto en el indicado artículo 879, pues la contestación en sentido afirmativo sólo puede referirse al
escrito inicial de demanda, pero no a las modificaciones de ésta, sobre las cuales el demandado no tiene
conocimiento, es decir, solamente puede operar respecto de aquellas acciones y hechos sobre los que no se
produjo un cambio sustancial y que debieron ser objeto de contestación por parte de la demandada.
Contradicción de tesis 1/2002-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Sexto Circuito y el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 12 de abril de 2002. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Marcela
Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 28/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
diecinueve de abril de dos mil dos.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
84. Si una demanda laboral se presenta sin firma del trabajador o su apoderado, pero se adjunta carta
poder suscrita por éstos y dos testigos ¿procede su admisión?
A. No, porque uno de los requisitos formales que establece la Ley Federal del Trabajo, es la firma del
interesado.
B. Sí, ya que la carta poder es parte integrante de la demanda y ambos documentos se encuentran ligados
constituyendo un todo.
C. No, porque la responsable debe requerir al actor para que subsane su error.
Justificación:
Registro: 2002138
Época: Décima Época
Instancia: SEGUNDA SALA
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro XIV, Noviembre de 2012, Tomo 2
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 127/2012 (10a.)
Pág. 1167
[J]; 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIV, Noviembre de 2012, Tomo 2; Pág. 1167
DEMANDA LABORAL. FORMA DE SUBSANAR LA OMISIÓN DEL TRABAJADOR O DE SU
APODERADO DE FIRMARLA.
De los artículos 685, 687, 692, 693 y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo, se colige que si la
demanda carece de firma del trabajador o de su apoderado, pero se adjuntó carta poder suscrita por éstos y dos
testigos, corresponde a la Junta valorar los elementos de aquélla en cada caso concreto y determinar
motivadamente si, a su juicio, contiene la información suficiente para desprender la intención del trabajador
de ejercer la acción y, por ende, para tener por subsanada la falta de firma referida (como podrían ser, por
ejemplo, el nombre del/los patrón/es, las prestaciones reclamadas y los hechos básicos), ya que la carta poder
es parte integrante de la demanda y ambos documentos se encuentran ligados constituyendo un todo, lo que
obliga al análisis integral y armónico de todos los datos contenidos en ellos a fin de precisar su verdadero
sentido.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 216/2012. Entre las sustentadas por el entonces Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Segundo Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito
y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito. 12 de
septiembre de 2012. Mayoría de tres votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Aurelio Damián Magaña.
Tesis de jurisprudencia 127/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecinueve de septiembre de dos mil doce.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
85. Cuando se está en el caso de ejecutar un laudo dictado por el Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje ¿qué medidas puede aplicar dicho órgano para lograr la ejecución?
A. Solamente está facultado para apercibir al titular demandado con la imposición de una multa de hasta
mil pesos, por ser la única medida que prevé el artículo 148 de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado.
B. Puede apercibir con la imposición de multa y dictar otras medidas que estime procedentes.
C. Está facultado para apercibir con la imposición de multa y en caso de no lograr con ello la ejecución,
ordenar embargo de cuentas bancarias, aplicando supletoriamente la Ley Federal del Trabajo.
Justificación:
Registro No. 168880. Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo XXVIII, Septiembre de 2008, Página: 227. Tesis: 2a./J. 133/2008. Jurisprudencia.
Materia(s): Constitucional, Laboral
LAUDOS. ADEMÁS DE LA IMPOSICIÓN DE LA MULTA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
148 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, EL
TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE CUENTA CON UNA AMPLIA GAMA
DE INSTRUMENTOS LEGALES PARA LOGRAR SU EJECUCIÓN. El artículo 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos fija la garantía a la tutela jurisdiccional y acoge el principio de
ejecutoriedad de las sentencias, de ahí que las leyes locales y federales deban establecer los medios necesarios
para garantizar su cumplimiento, pues de lo contrario se haría nugatoria dicha garantía. A partir de lo anterior,
el artículo 150 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado ordena al Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje proveer a la eficaz e inmediata ejecución de los laudos, a cuyo efecto dictará todas
las medidas necesarias en la forma y términos que a su juicio sean procedentes. A su vez, conforme al artículo
151 de la ley citada, la primera actuación del procedimiento de ejecución consiste en dictar acuerdo
ordenando ésta a través de la presencia de un actuario, en compañía de la parte actora en el domicilio de la
demandada, a quien requerirá el cumplimiento de la resolución bajo el apercibimiento que de no hacerlo, se le
impondrán las medidas de apremio previstas en el artículo 148, el cual sólo prevé la imposición de multa
hasta por $1,000.00. Por otra parte, las fracciones III y IV del artículo 43 del indicado ordenamiento, imponen
la obligación a los titulares de reinstalar a los trabajadores y ordenar el pago de los salarios caídos o cubrir la
indemnización por separación injustificada y pagar las prestaciones correspondientes cuando fueron
condenados por laudo ejecutoriado, mientras que el artículo 147 prevé que el mencionado Tribunal podrá
solicitar el auxilio de las autoridades civiles y militares para hacer cumplir sus resoluciones. En consecuencia,
si bien la imposición de una multa es la única medida de apremio expresamente establecida por la Ley
Burocrática, no puede desconocerse que el referido artículo 150 ordena al Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje proveer a la eficaz e inmediata ejecución de los laudos, por lo que también podrá dictar todas las
medidas necesarias en la forma y términos que a su juicio sean procedentes, para lo cual la ley pone a su
disposición el auxilio de las autoridades civiles y militares y señala con claridad las obligaciones legales de
los titulares condenados en laudo ejecutoriado, cuyo incumplimiento puede dar lugar a sanciones de distinta
naturaleza, por lo que el análisis integral de todas estas disposiciones permite considerar que el indicado
Tribunal cuenta con una amplia gama de instrumentos legales para lograr el cumplimiento de los laudos que
emite y no solamente con la multa.
Contradicción de tesis 112/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Séptimo,
ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 10 de septiembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 133/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
diecisiete de septiembre de dos mil ocho.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
86. En el acuerdo inicial dictado con motivo de la demanda laboral, la Junta ordena emplazar al
demandado y fija fecha y hora para la celebración de la audiencia de ley. Además, ordena requerir al
patrón demandado para que su contestación la haga por escrito en la etapa respectiva de esa audiencia,
apercibiéndolo de que de no hacerlo de esa forma se le tendrá por contestada en sentido afirmativo.
¿Es legalmente correcto el requerimiento determinado por la Junta?
A. Sí, porque tiene como finalidad lograr la celeridad del proceso laboral, lo cual beneficia a ambas
partes.
B. No, ya que el demandado tiene derecho a contestar en forma oral.
C. Sí, porque las Juntas tienen plenas facultades para dictar medidas tendientes a lograr la sencillez y la
economía procesal.
Justificación:
Artículo 878.- La etapa de demanda y excepciones, se desarrollará conforme a las normas siguientes:
I. El Presidente o el funcionario conciliador y demás personal jurídico de la Junta exhortará nuevamente a las
partes para que resuelvan el conflicto mediante un arreglo conciliatorio y, si éstas persistieran en su actitud,
dará la palabra al actor para la exposición de su demanda;
II. Si el actor es el trabajador o sus beneficiarios y no cumple los requisitos omitidos o no subsana las
irregularidades que se le hayan indicado en el planteamiento de las adiciones a la demanda, la Junta lo
prevendrá para que lo haga en ese momento.
El actor expondrá su demanda, ratificándola, aclarándola o modificándola, precisando los puntos petitorios.
En caso de modificación, aclaración o enderezamiento de la demanda, cuando el actor sea el trabajador o sus
beneficiarios, podrá hacerlo por una sola vez en esta etapa. Tratándose de aclaración o modificación de la
demanda, la Junta, a petición del demandado, señalará nueva fecha, dentro del término de diez días, para la
continuación de la audiencia a fin de que pueda contestar la demanda en su totalidad; en caso de
enderezamiento, la Junta procederá de igual forma, pero de oficio;
III. Expuesta la demanda por el actor, el demandado procederá en su caso, a dar contestación a la demanda
oralmente o por escrito. En este último caso estará obligado a entregar copia simple al actor de su
contestación; si no lo hace, la Junta la expedirá a costa del demandado;
IV. En su contestación opondrá el demandado sus excepciones y defensas, debiendo de referirse a todos y
cada uno de los hechos aducidos en la demanda, afirmándolos o negándolos, y expresando los que ignore
cuando no sean propios; pudiendo agregar las explicaciones que estime convenientes. El silencio y las
evasivas harán que se tengan por admitidos aquellos sobre los que no se suscite controversia, y no podrá
admitirse prueba en contrario. La negación pura y simple del derecho, importa la confesión de los hechos. La
confesión de éstos no entraña la aceptación del derecho;
V. La excepción de incompetencia no exime al demandado de contestar la demanda en la misma audiencia y,
si no lo hace y la Junta se declara competente, se tendrá por contestada en sentido afirmativo la demanda;
VI. Las partes podrán por una sola vez, replicar y contrarreplicar brevemente, asentándose en actas sus
alegaciones si lo solicitaren;
VII. Si el demandado reconviene al actor, éste procederá a contestar de inmediato; o bien, a solicitud del
mismo, la Junta acordará la suspensión de la audiencia, señalando para su continuación una fecha dentro de
los diez días siguientes; y
VIII. Al concluir el periodo de demanda y excepciones, se citará a la audiencia de ofrecimiento y admisión de
pruebas, que tendrá verificativo dentro de los diez días siguientes. Si las partes están de acuerdo con los
hechos y la controversia queda reducida a un punto de derecho, se declarará cerrada la instrucción turnándose
los autos a resolución.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
87. De acuerdo a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, una causa de suspensión
temporal de los efectos del nombramiento es:
A. Que falte más de tres días sin causa justificada.
B. La prisión preventiva del trabajador, seguida de sentencia absolutoria.
C. Cuando el actor incurriere en faltas de probidad.
Justificación:
Artículo 45.- La suspensión temporal de los efectos del nombramiento de un trabajador no significa el cese
del mismo.
Son causas de suspensión temporal:
I.- Que el trabajador contraiga alguna enfermedad que implique un peligro para las personas que trabajan con
él, y
II.- La prisión preventiva del trabajador, seguida de sentencia absolutoria o el arresto impuesto por
autoridad judicial o administrativa, a menos que, tratándose de arresto el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje, resuelva que debe tener lugar el cese del trabajador.
Los trabajadores que tengan encomendado manejo de fondos, valores o bienes, podrán ser suspendidos hasta
por sesenta días por el titular de la dependencia respectiva, cuando apareciere alguna irregularidad en su
gestión mientras se practica la investigación y se resuelve sobre su cese.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
88. Una vez que se notifica al patrón el pliego de peticiones con emplazamiento a huelga, ¿qué carácter
asume dicho patrón, respecto de la empresa o establecimiento afectado con el paro laboral?
A. El carácter de depositario, pero sin las atribuciones y responsabilidades inherentes al cargo, pues se
trata del patrón.
B. El carácter de depositario por todo el término del aviso para la suspensión de labores, con las
atribuciones y responsabilidades inherentes al cargo.
C. El carácter de responsable solidario.
Justificación:
Artículo 920. El procedimiento de huelga se iniciará mediante la presentación del pliego de peticiones,
que deberá reunir los requisitos siguientes:
I. Se dirigirá por escrito al patrón y en él se formularán las peticiones, anunciarán el propósito de ir a la huelga
si no son satisfechas, expresarán concretamente el objeto de la misma y señalarán el día y hora en que se
suspenderán las labores, o el término de prehuelga;
II. Se presentará por duplicado a la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si la empresa o establecimiento están
ubicados en lugar distinto al en que resida la Junta, el escrito podrá presentarse a la autoridad del trabajo más
próxima o a la autoridad política de mayor jerarquía del lugar de ubicación de la empresa o establecimiento.
La autoridad que haga el emplazamiento remitirá el expediente, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a
la Junta de Conciliación y Arbitraje; y avisará telegráfica o telefónicamente al Presidente de la Junta.
III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos, con seis días de anticipación a
la fecha señalada para suspender el trabajo y con diez días de anticipación cuando se trate de servicios
públicos, observándose las disposiciones legales de esta Ley. El término se contará a partir del día y
hora en que el patrón quede notificado.
Artículo 921. El Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje o las autoridades mencionadas en la
fracción II del artículo anterior, bajo su más estricta responsabilidad harán llegar al patrón la copia del escrito
de emplazamiento dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de su recibo.
La notificación producirá el efecto de constituir al patrón, por todo el término del aviso, en depositario
de la empresa o establecimiento afectado por la huelga, con las atribuciones y responsabilidades
inherentes al cargo.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
89. ¿Cuál es el momento procesal oportuno para que el patrón pueda plantear el incidente de falta de
personalidad dentro de un procedimiento de huelga?
A. Únicamente dentro de las 24 horas siguientes al emplazamiento a huelga.
B. En el momento en que dé contestación al emplazamiento a huelga.
C. La Ley Federal del Trabajo establece que en el procedimiento de huelga no puede plantearse ningún
tipo de incidente.
Justificación:
Artículo 928. En los procedimientos a que se refiere este capítulo se observarán las normas siguientes:
I. Para el funcionamiento del Pleno y de las Juntas Especiales se observará lo dispuesto en el artículo 620,
pero el Presidente intervendrá personalmente en las resoluciones siguientes:
a) Falta de personalidad.
b) Incompetencia.
c) Los casos de los artículos 469, 923 y 935.
d) Declaración de inexistencia o ilicitud de huelga.
II. No serán aplicables las reglas generales respecto de términos para hacer notificaciones y citaciones. Los
(sic) notificaciones surtirán efectos desde el día y hora en que quedan hechas;
III. Todos los días y horas serán hábiles. La Junta tendrá guardias permanentes para tal efecto;
IV. No serán denunciables en los términos del artículo 710 de esta Ley, los miembros de la Junta, ni se
admitirán más incidentes que el de falta de personalidad, que podrá promoverse, por el patrón, en el
escrito de contestación al emplazamiento, y por los trabajadores, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a la en que tengan conocimiento de la primera promoción del patrón. La Junta, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la promoción, con audiencia de las partes, dictará resolución; y
V. No podrá promoverse cuestión alguna de competencia. Si la Junta, una vez hecho el emplazamiento al
patrón, observa que el asunto no es de su competencia, hará la declaratoria correspondiente.
Los trabajadores dispondrán de un término de veinticuatro horas para designar la Junta que consideren
competente, a fin de que se le remita el expediente. Las actuaciones conservarán su validez, pero el término
para la suspensión de las labores correrá a partir de la fecha en que la Junta designada competente notifique al
patrón haber recibido el expediente; lo que se hará saber a las partes en la resolución de incompetencia.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
90. El artículo 798 de la Ley Federal del Trabajo, establece: “Si el documento privado consiste en copia
simple o fotostática se podrá solicitar, en caso de ser objetado, la compulsa o cotejo con el original; para
este efecto, la parte oferente deberá precisar el lugar donde el documento original se encuentre”.
En un juicio laboral, se ofrece como prueba una documental privada; como ésta fue objetada, se solicita
el cotejo con su original en términos del artículo transcrito.
De conformidad con la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, tal cotejo:
A. Únicamente puede realizarse con el original del documento.
B. Por regla general debe realizarse con el original, pero nada impide que se haga con una copia del
documento certificada por notario público.
C. Por regla general, debe realizarse con el original del documento y sólo que el oferente manifieste bajo
protesta de decir verdad que no puede allegarse del original podrá excepcionalmente realizarse con la
copia certificada por un funcionario público
Justificación:
No. Registro: 179623
Jurisprudencia. Materia(s): Laboral
Novena Época. Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005. Tesis: 2a./J. 2/2005. Página: 540
COPIAS FOTOSTÁTICAS CERTIFICADAS POR NOTARIO PÚBLICO. A LAS EXHIBIDAS EN
EL JUICIO LABORAL DEBE DÁRSELES EL MISMO TRATAMIENTO Y VALOR PROBATORIO
EN CUANTO A SU CONTENIDO QUE A LOS ORIGINALES. La Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 16/2001, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 477, con el rubro: "COPIAS
FOTOSTÁTICAS CERTIFICADAS DE OTRAS DE IGUAL ÍNDOLE, CUYO COTEJO O COMPULSA
ORDENÓ LA JUNTA. HACEN FE EN EL JUICIO LABORAL, YA QUE PRODUCEN CERTEZA DE
QUE SU CONTENIDO COINCIDE PLENAMENTE CON SU ORIGINAL, PUES ESA CONFIABILIDAD
SE LA OTORGA LA CERTIFICACIÓN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.", sostuvo que las copias
fotostáticas certificadas tienen valor probatorio no sólo cuando se expiden sustentándose en un documento
original, sino también cuando se efectúa con apoyo en una copia certificada por un funcionario con fe pública
que manifieste haber tenido el original a la vista y que ambos documentos concuerdan en todas sus partes;
asimismo, estableció que la referencia que hace el artículo 798 de la Ley Federal del Trabajo en el sentido de
que cuando se ofrezca como medio de prueba un documento privado consistente en copia simple o fotostática
se podrá solicitar, en caso de ser objetado, la compulsa o cotejo con el original, no constituye un obstáculo
para realizarse con apoyo en una copia certificada, puesto que dicho precepto tiene el propósito de precisar
que el original es idóneo para el cotejo, pero no impide que se lleve a cabo con una copia certificada. En
congruencia con tal criterio, se concluye que a las copias fotostáticas certificadas por Notario Público
exhibidas en el juicio laboral se les debe dar, en cuanto a su contenido, el mismo tratamiento y valor
probatorio que al documento original, sin que ello signifique que ese documento sea apto para demostrar el
fin que se persigue, pues ello dependerá de las objeciones o a la apreciación que en derecho haga la Junta en
su resolución.
Contradicción de tesis 159/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 7 de
enero de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Luciano Valadez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 2/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
catorce de enero de dos mil cinco.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
91. En la Opinión Consultiva C-18/03, la Corte Interamericana determinó que el principio de igual y no
discriminación, previsto en diversos tratados internacionales en los que México es parte, es
fundamental para la protección de los derechos humanos.
Elija la afirmación sobre el contenido de ese principio que resulte correcta conforme a lo expuesto por
ese tribunal internacional, en relación con las implicaciones de trato diferenciado que algunas normas
pueden dar a sus destinatarios:
A. Cualquier distinción de trato debe considerarse ofensiva, pos sí misma, de la dignidad humana y por
consiguiente vulnera el principio de no discriminación.
B. Sólo es discriminatoria una distinción cuando carece de justificación objetiva y razonable.
C. Toda distinción que redunde en detrimento de los derechos humanos es discriminatoria y debe ser
suprimida.
Justificación:
Opinión Consultiva C-18/03
84. En la presente Opinión Consultiva se hará una diferenciación al utilizar los términos distinción y
discriminación. El término distinción se empleará para lo admisible, en virtud de ser razonable, proporcional
y objetivo. La discriminación se utilizará para hacer referencia a lo inadmisible, por violar los derechos
humanos. Por tanto, se utilizará el término discriminación para hacer referencia a toda exclusión, restricción
o privilegio que no sea objetivo y razonable, que redunde en detrimento de los derechos humanos.
89. Ahora bien, al examinar las implicaciones del trato diferenciado que algunas normas pueden dar a sus
destinatarios, es importante hacer referencia a lo señalado por este Tribunal en el sentido de que “no toda
distinción de trato puede considerarse ofensiva, por sí misma, de la dignidad humana”1. En este mismo
sentido, la Corte Europea de Derechos Humanos, basándose en “los principios que pueden deducirse de la
práctica jurídica de un gran número de Estados democráticos”, advirtió que sólo es discriminatoria una
distinción cuando “carece de justificación objetiva y razonable”2. Pueden establecerse distinciones, basadas
en desigualdades de hecho, que constituyen un instrumento para la protección de quienes deban ser
protegidos, considerando la situación de mayor o menor debilidad o desvalimiento en que se encuentran3. Por
ejemplo, una desigualdad sancionada por la ley se refleja en el hecho de que los menores de edad que se
encuentran detenidos en un centro carcelario no pueden ser recluidos conjuntamente con las personas mayores
de edad que se encuentran también detenidas. Otro ejemplo de estas desigualdades es la limitación en el
ejercicio de determinados derechos políticos en atención a la nacionalidad o ciudadanía.
1
Condición jurídica y derechos humanos del niño, supra nota 1, párr. 46; y Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica
relacionada con la naturalización, supra nota 32 , párr. 56.
2
Cfr. Eur. Court H.R., Case of Willis v. The United Kingdom, Jugdment of 11 June, 2002, para. 39; Eur. Court H.R., Case of Wessels-Bergervoet v. The
Netherlands, Jugdment of 4th June, 2002, para. 46; Eur. Court H.R., Case of Petrovic v. Austria, Judgment of 27th of March, 1998, Reports 1998-II,
para. 30; Eur. Court H.R., Case "relating to certain aspects of the laws on the use of languages in education in Belgium" v. Belgium, Judgment of 23rd
July 1968, Series A 1968, para. 10.
3
Condición jurídica y derechos humanos del niño, supra nota 1, párr. 46.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
92. El artículo 1 de la Convención de los Derechos del Niño dice que se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años salvo que:
A. En virtud de sus capacidades pueda considerarse que superó esa etapa con anterioridad.
B. En virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
C. En virtud de la ley que le sea aplicable, alcance después la mayoría de edad.
Justificación:
Artículo 1º. “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de
edad.”
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
93. La protección de la libertad personal contra detenciones ilegales o arbitrarias se encuentra regulada
por los artículos 16 de la Constitución Política, y el 7 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
En el caso de que surgiera una aparente contradicción entre los textos de estos preceptos, ¿cómo debe
resolverse?
A. Debe aplicarse el artículo 16 de la Constitución mexicana, por ser la norma de mayor jerarquía.
B. Para superar la antinomia, deben interpretarse y aplicarse estas disposiciones buscando la protección
más amplia para la persona.
C. Debe aplicarse el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, atendiendo a las normas de
Derecho internacional.
Justificación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(…)
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
94. Como parte del presupuesto de ingresos, el Congreso de la Unión decide gravar los ingresos por
prestaciones de servicios personales subordinados (sueldos y salarios) con una tasa del 70%, para el
ejercicio fiscal 2013.
Uno de los agraviados directamente por esa reforma promueve amparo. Sostiene que el Congreso no
debe gravar hasta ese extremo los sueldos y salarios, porque con esa medida prácticamente es imposible
hacer efectivo el derecho a una vida digna.
¿Es posible analizar el problema planteado en este juicio de amparo?
A. Sí, y debe revisarse si la medida adoptada por el Congreso vulnera el principio de interdependencia de
los derechos humanos, el cual es de observancia obligatoria para toda autoridad pública, conforme al
nuevo texto del artículo 1 constitucional.
B. No es posible analizar ese argumento, porque la determinación de los impuestos es un tema de interés
público, que forzosamente debe prevalecer sobre el interés particular.
C. No es posible analizar ese argumento, porque el principio de interdependencia no fue incluido en el
nuevo texto del artículo 1 constitucional.
Justificación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(…)
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
95. De conformidad con el artículo 1º constitucional es posible restringir o suspender:
A. La titularidad de los derechos humanos, así como de las garantías para su protección, en los casos y
bajo las condiciones que la propia Constitución establece.
B. La titularidad y el ejercicio de los derechos humanos, así como de las garantías para su protección, en
los casos y bajo las condiciones que la Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte establecen.
C. El ejercicio de los derechos humanos, así como de las garantías para su protección, en los casos y
bajo las condiciones que la Constitución establece.
Justificación:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
(...)
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
96. La Observación general N° 14 ‘El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud’, del
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece un apartado especial de Obligaciones
de los Estados partes, el cual se divide en: obligaciones legales de carácter general, obligaciones legales
específicas, obligaciones internacionales y obligaciones básicas.
Asegurar el acceso a una alimentación esencial mínima que sea nutritiva, adecuada y segura y
garantice que nadie padezca hambre, se encuentra dentro de las obligaciones:
A. Accesorias del Estado.
B. Que se deben atender paulatinamente.
C. Básicas, y por tanto prioritarias.
Justificación:
Observación general N° 14 “El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”
Obligaciones básicas
43. En la observación general N° 3, el Comité confirma que los Estados Partes tienen la obligación
fundamental de asegurar como mínimo la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos
enunciados en el Pacto, incluida la atención primaria básica de salud… Por consiguiente, el Comité
considera que entre esas obligaciones básicas figuran, como mínimo, las siguientes:
a)…
b) Asegurar el acceso a una alimentación esencial mínima que sea nutritiva, adecuada y segura y
garantice que nadie padezca hambre;
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
97. En el caso Campo Algodonero, la Corte Interamericana analizó la violación del Estado mexicano al
deber de investigar efectivamente los actos de violencia contra la mujer.
De acuerdo con el criterio de la Corte Interamericana, ¿cómo debió realizarse esa investigación
orientada a la determinación de la verdad y a la persecución, captura, enjuiciamiento y eventual castigo
de los responsables?
A. La investigación debió realizarse con apego al principio de legalidad y con la mayor diligencia, sujeta
a supervisión y control judicial.
B. La investigación debió priorizar la atención a las víctimas y en colaboración con éstas.
C. La investigación debió iniciar ex officio y sin dilación, además de ser seria, imparcial y efectiva por
todos los medios legales disponibles.
Justificación:
Caso González y Otras (“Campo Algodonero) vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. 16 de noviembre de 2009. Serie C Núm. 205.
290. A la luz de ese deber, una vez que las autoridades estatales tengan conocimiento del hecho, deben
iniciar ex officio y sin dilación, una investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales
disponibles y orientada a la determinación de la verdad y a la persecución, captura, enjuiciamiento y eventual
castigo de todos los autores de los hechos, especialmente cuando están o puedan estar involucrados agentes
estatales302. [302 Cfr. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia, supra, párr. 143; Caso Heliodoro
Portugal Vs. Panamá, supra nota 297, párr. 144, y Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia, supra, párr.
101].
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
98. Según el artículo 14 de la Convención de los Derechos del Niño, los padres y, en su caso, los
representantes legales tienen los derechos y deberes de:
A. Guiar al niño en el ejercicio de su derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
B. Garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
C. Transmitir a sus hijos las creencias que profesan e inducirlos al culto correspondiente.
Justificación:
Artículo 14.
(...)
1.
Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes
legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.
(...)
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
99. En un juicio de amparo se plantea la aplicación de una ley local, que regula el trabajo de los
reclusos, tomando en consideración una interpretación que evita afectar el derecho a la seguridad
social con los alcances reconocidos en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del
Hombre. Basa su argumento en que el artículo 29, inciso d), de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos obliga a interpretar sus disposiciones atendiendo a la referida Declaración.
¿El juzgador debe atender a la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre al
analizar este concepto de violación?
A. No, porque la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre no es un tratado
internacional.
B. Sí, porque la reforma constitucional obliga a interpretar las normas de derechos humanos conforme a
los tratados internacionales, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos obliga a
considerar lo establecido en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
C. No, porque el derecho a la seguridad social ya se encuentra reconocido ampliamente en el artículo
123 constitucional, de manera que la reforma constitucional no obliga al juzgador a aplicar los
instrumentos internacionales en la interpretación de ese derecho.
Justificación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y
con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(…) Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 29. Normas de Interpretación
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a. permitir a alguno de los Estados partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b. limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las
leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos
Estados;
c. excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma
democrática representativa de gobierno, y
d. excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Artículo XVI. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la
desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la
imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia.
DECIMOCTAVO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN
DE JUECES EN JUZGADO DE DISTRITO DE COMPETENCIA MIXTA
JUSTIFICACIÓN JUECES 022 — 15 DE ABRIL DE 2013
100. Las obligaciones de las autoridades ante las violaciones de derechos humanos, según lo establece el
artículo 1º constitucional, consisten en:
A. Reparar, sancionar, prevenir e investigarlas.
B. Sancionar, investigar, repudiar y repararlas.
C. Repudiar, prevenir, denunciar y castigarlas.
Justificación:
Artículo 1º.
(...)
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(...)
Descargar