el parque metropolitano del turia y la huerta de valencia

Anuncio
EL PARQUE METROPOLITANO DEL TURIA Y LA HUERTA DE VALENCIA:
UNA OPORTUNIDAD PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE VALENCIA
RAMÓN BELLIDO BOADA
Universidad Politécnica de Valencia
Coordinador por Vaersa del Programa 2007
JUAN MIGUEL BELLVER RIBES
Director General de Vaersa
Generalitat Valenciana
RESUMEN
La Generalitat Valenciana desarrolla actualmente una serie de iniciativas que, a través de la ordenación territorial y
de la planificación de actuaciones diversas (forestales, medioambientales, fluviales, urbanas), pretenden la
conservación, la recuperación ambiental y paisajística, y la puesta en valor de espacios singulares en las áreas
metropolitanas de las tres capitales de provincia y en sus entornos. El objetivo final es la creación de un sistema de
áreas singulares de especial interés por sus valores naturales, medioambientales y culturales que, a la vez que se
integran en el entorno metropolitano, forman un entramado de espacios de uso público compatible con su
sostenibilidad.
En los alrededores de Valencia se propone la potenciación del río Turia, eje natural que penetra en el llano litoral
desde el oeste. De esta forma el río funcione como corredor natural, peatonal y ciclista. La penetración del río Turia
en la plana litoral de Valencia no sólo se produce a través de los dos cauces, el viejo cauce y el nuevo, si no que
también el río se ensancha y se abre mediante la división de sus aguas en las ocho acequias madre de la Huerta de
Valencia que han creado un paisaje artificial milenario. Las propuestas de actuaciones asociadas al eje del Turia se
pueden agrupar en tres conceptos interrelacionados que integran el Parque Metropolitano del Turia: Parque Fluvial
del Turia, la Huerta de Valencia, el Bosque Metropolitano del Turia..
1. ANTECEDENTES (ACTUACIONES)
EL VIEJO CAUCE DEL TURIA
Cuando tras la gran riada de 1.957 se decidió desviar el río Turia a su paso por Valencia (el Plan
Sur), se abrió un debate sobre el destino que había que dar a las 55 hectáreas de río que iban a
perder la función de conducir las aguas de su cuenca hidrográfica.
Las soluciones que se propusieron (1) fueron variadas y no excluyentes: autopista, vía de tráfico
urbano, centros residenciales, zona comercial, estación central de viajeros y mercancías, zona
industrial, metropolitano, zona verde, zonas deportivas, centros culturales y recreativos.
Reflejo de aquel debate fue la publicación de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de
Valencia “El río Turia. Problemática del viejo cauce” (1975). En ella se recoge una reflexión (2)
que puede ser el embrión a partir del cual crezca un planteamiento más amplio sobre este río:
1
“QUÉ ES EL RÍO: El río es el accidente geográfico en torno al cual se creó Valencia. Él
nos ayuda a vivir, a trabajar; junto a él hemos construido muchos de los monumentos
que jalonaron nuestra historia; junto a sus márgenes ha crecido la ciudad.
DE QUIÉN ES EL RÍO: El río es de Valencia, de los Valencianos, y esto lo demostramos
categóricamente con nuestro dictamen jurídico.
QUÉ HA DE SER EL RÍO: El río, sin lugar a duda, ha de ser lo que los valencianos
quieran.”
Actualmente en el tramo del río que discurre por el término municipal de Valencia, la ocupación
y usos del viejo cauce están perfectamente definidos. El Viejo Cauce del Turia en la Ciudad de
Valencia es hoy en día mayoritariamente zona verde y de instalaciones deportivas, culturales y
recreativas. En el viejo cauce y en su entorno inmediato se han creado parques como el de
Cabecera, el más interior a 8 kilómetros de la costa, el Jardín del Turia, que incluye instalaciones
deportivas y el parque infantil Gulliver, el Palau de la Música, la Ciudad de las Artes y las
Ciencias y el Parque Oceanográfico. Queda pendiente el encuentro del cauce con el mar que
actualmente se produce a través de las instalaciones portuarias.
Figura 1. Ortofoto de la Ciudad de Valencia
FUENTE: Elaboración propia
Así, en 2006, el Viejo Cauce del Turia (el Llit Vell) es un espacio ciudadano, atractivo para el
habitante y admirado por el visitante, que une y conecta, que ofrece múltiples oportunidades de
disfrute y ocio y que genera calidad de vida. Además es utilizado por muchos ciudadanos como
eje de movilidad “blanda” (a pie, en bicicleta) y, por supuesto, como hito y referencia en la
ciudad.
2
EL PARQUE FLUVIAL DEL TURIA
Desde el año 2002, la Confederación Hidrográfica del Júcar gestiona un proyecto que se ha
denominado “PARQUE FLUVIAL DEL TURIA”. Esta actuación se integra en el programa de
Regeneración Natural, cofinanciado por la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat
Valenciana y con fondos FEDER de la Comunidad Europea.
Este proyecto, que se ha sometido a trámite de información pública durante el mes de junio de
2006 (BOE de 31-05-2006), abarca un ámbito de actuación, aguas arriba del Turia, más allá del
límite del término del Municipio de Valencia.
Según se anuncia en la página WEB www.parqueturia.com, el objetivo es:
"...consolidar una zona de alto valor ecológico y ordenar y potenciar el uso social,
estableciendo un corredor biológico para integrar la conservación, protección y equilibrio
ecológico dentro del marco de desarrollo sostenible."
La actuación prevista abarca 18 kilómetros a lo largo del cauce desde la población de Quart de
Poblet, lindante con Valencia, hasta la cerrada prevista para la futura presa de Vilamarxant que
toma su nombre de este municipio. En su dimensión transversal al eje del río se extiende
normalmente a lo ancho del dominio público hidráulico aunque en algunos tramos las superficies
ocupadas están fuera del mismo.
LA PRESA DE VILAMARXANT
El Embalse de Vilamarxant, incluido en el Plan Hidrológico Nacional (3), está actualmente en
fase de proyecto. Aunque no forma parte de las actuaciones comentadas en párrafos anteriores
debe considerarse la gran influencia que tendrá en el curso bajo y medio del río Turia.
El régimen fluvial se verá modificado por la existencia de esta presa, dado que su función
principal es evitar grandes avenidas, con una reducción considerable del riesgo de inundación
aguas abajo. Y es precisamente aguas abajo de la cerrada donde se sitúa el Parque Fluvial del
Turia, pero su influencia más importante se producirá en otras dos áreas.
Por una parte, la formación del vaso del embalse puede crear una zona húmeda artificial rodeada
de terrenos inundables en diferentes grados con usos compatibles que, aunque deberán definirse,
pueden estar relacionados con el disfrute de los ciudadanos: la formación de un paisaje natural
asociado al agua y el uso recreativo.
3
Figura 2. Embalse de Villamarchante (Valencia)
FUENTE: Ver Referencia (4)
La otra área que podrá modificar su uso es el tramo de cauce creado con motivo del ya
mencionado Plan Sur de Valencia, el denominado Nuevo Cauce del Turia. Su función actual de
desagüe de la cuenca para grandes avenidas se verá modificada en cuanto a los caudales a
desaguar. Esta circunstancia podría facilitar nuevos usos e incluso permitir una “suavización” del
“duro” encauzamiento ejecutado en los años 60.
2. ANTECEDENTES (PROTECCIÓN DEL TERRITORIO)
MARCO LEGAL
El entramado legal y normativo medioambiental, urbanístico y de ordenación territorial en la
Comunidad Valenciana es complejo. A las relaciones e implicaciones entre las normas estatales
y las autonómicas, se unen las implicaciones y relaciones entre las propias normas autonómicas.
Queda fuera del objetivo del presente documento realizar un recorrido exhaustivo por la
legislación, pero sí que se recogen a continuación los aspectos que han tenido, tienen o pueden
tener una aplicación práctica al Parque Metropolitano del Turia. Buena parte de los principios
que inspiran al legislador y de los objetivos que se marcan las leyes pueden también inspirar
actuaciones territoriales como la que se plantea en esta comunicación.
LEY DE AGUAS
En primer lugar debe mencionarse la Ley de Aguas, ya que define los terrenos que forman parte
del Dominio Público Hidráulico. En el caso del Turia no existe un deslinde general de los
mismos pero sí una propuesta que puede usarse en las tareas de planificación territorial y
urbanística.
4
LEY FORESTAL
Otra norma importante es la Ley 3/93, Forestal, de la Comunidad Valenciana, que obliga a la
realización de un inventario forestal previo a la redacción y aprobación del Plan General de
Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana. Este Plan General se corresponde con una de
las figuras de planeamiento del territorio que contemplaba la Ley 6/1989, de 7 de julio, de
Ordenación del Territorio, vigente en aquel momento: los planes de acción territorial de carácter
sectorial. Esta figura se conserva en la actual Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje.
El Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana, se aprobó (5) en junio de
2004. Una de sus determinaciones prácticas más importantes desde el punto de vista territorial es
el inventario forestal por el que delimitan los terrenos forestales de la Comunidad. Al respecto
debe realizarse una precisión importante y es que tal y como se establece en la Ley Forestal y se
concreta en el Reglamento de la misma, se consideran terrenos forestales
....“todas las superficies cubiertas de especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, de
origen natural o procedentes de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones
ecológicas, de protección, de producción, de paisaje o recreativas, excepto las de producción
agrícola.”
Pero también se consideran terrenos forestales otros como los enclaves forestales en terrenos
agrícolas, las pistas y caminos forestales y...
“Los terrenos yermos y aquéllos en los que la actividad agraria haya sido abandonada por un
plazo superior a diez años que se encuentren situados en los límites de los montes o terrenos
forestales o, sin estarlo, hayan adquirido durante dicho período signos inequívocos de su estado
forestal, o sean susceptibles de destino forestal.”
La repercusión de la catalogación de un terreno como forestal es importante desde el punto de
vista urbanístico ya que supone un cierto grado de protección. La clasificación del suelo forestal
inventariado como suelo urbanizable por los instrumentos de planificación urbanística requiere
una justificación y una evaluación ambiental exhaustiva.
En el ámbito del curso medio del río Turia, como se muestra en las figuras 3 y 4, se han
inventariado terrenos forestales que incluyen el propio cauce y otras zonas a ambos márgenes. La
mayor parte de estos terrenos son masas boscosas. Algunas son las más cercanas a la ciudad de
Valencia aparte del la Dehesa del Saler del Parque Natural de la Albufera.
5
Figura 3. Suelo forestal (en verde) alrededor de Valencia
FUENTE: Sistema de Información Territorial de la Generalitat y elaboración propia
Figura 4. Terreno forestal (en verde) en los municipios ribereños del curso medio del Turia
FUENTE: Sistema de Información Territorial de la Generalitat y elaboración propia
Por otra parte en el inventario forestal se incluyen los Montes Públicos gestionados por la
Generalitat (figura 5). Su carácter de terrenos de titularidad pública, municipal o de la propia
Generalitat, facilita su potencial utilización por parte de los ciudadanos.
6
Figura 5. Montes Públicos (en verde oscuro) en los municipios ribereños del curso medio del Turia
FUENTE: Sistema de Información Territorial de la Generalitat y elaboración propia
LEY DE ESPACIOS NATURALES
La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad
Valenciana establece las siguientes figuras de protección:
a) Parques naturales
b) Parajes naturales
c) Parajes naturales municipales
d) Reservas naturales
e) Monumentos naturales
f) Sitios de interés
g) Paisajes protegidos
En la misma Ley se introdujo también la obligación de protección de otras áreas como las zonas
húmedas, las cuevas y las vías pecuarias de interés natural. Para cada uno de estos espacios la
Ley obliga a la elaboración y aprobación de catálogos por el Gobierno Valenciano aunque debe
recordarse que en el caso de las vías pecuarias se aprobó en 1995 la Ley 3/95, de 23 de marzo,
que establece que todas la vías pecuarias son dominio público de las Comunidades Autónomas
correspondientes e introduce la posibilidad de su desafectación.
En el ámbito inicial del proyecto, tan sólo hay declarados un Paraje Natural Municipal, el de
“Les Rodanes” de Vilamarxant, y una zona húmeda de titularidad privada, el Embalse de la
Vallesa.
7
Figura 6. Paraje Natural Municipal “Les Rodanes” (Vilamarxant)
FUENTE: Sistema de Información Territorial de la Generalitat y elaboración propia
El embalse de la Vallesa del Mandor se sitúa entre los términos municipales de Paterna y RibaRoja, en la margen derecha del río Turia, en el corazón de una masa boscosa de titularidad
privada.
Hay que reseñar que para la declaración de Parajes Naturales Municipales, cuya gestión la
realiza fundamentalmente el propio municipio, se exige desde 2004 (6) por la Generalitat la
conformidad de todos los propietarios de los terrenos.
Figura 7. Panorámica del Paraje Natural Municipal “Les Rodanes” (Vilamarxant)
FUENTE: Elaboración propia
8
LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE
La Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje supone
varias novedades respecto a la anterior norma. Se van a reflejar a continuación las más
interesantes desde el punto de vista del “Parque Metropolitano del Turia”.
En primer lugar, y como su propio título indica, se introduce el concepto de paisaje en la
ordenación del territorio:
“El paisaje actuará como criterio condicionante de los nuevos crecimientos urbanos y de la
implantación de las infraestructuras. Los planes que prevean los crecimientos urbanos y los
planes y proyectos de infraestructuras contendrán un estudio sobre la incidencia de la actuación
en el paisaje, que se incluirá en los estudios de evaluación estratégica ambiental.”
Por otra parte en esta Ley se establece la obligación de redactar un Plan de Acción Territorial
específico para la Huerta:
“La huerta de la Comunidad Valenciana, como espacio de acreditados valores
medioambientales, históricos y culturales, debe ser objeto de protección. Para ello, el Consell de
la Generalitat aprobará un Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta
Valenciana...”
Este Plan de Acción Territorial está actualmente en fase de redacción.
También en esta Ley 4/2004 se introdujo la obligatoriedad de una nueva cesión de suelo al
margen de otras establecidas en el resto de la legislación urbanística. Recientemente se aprobó y
publicó el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística (7) que concreta y
prioriza esta cesión:
“Toda clasificación de suelo no urbanizable en suelo urbanizable, mediante cualquier medio
admitido en la gestión urbanística, exige la cesión gratuita a la Administración Pública de suelo
no urbanizable protegido con una superficie igual a la reclasificada”
Estas cesiones tienen el carácter de parque público natural perteneciente a la red primaria. Se
constituye así un mecanismo utilizable para la obtención de suelo público con tal fin.
Además, el Reglamento jerarquiza tales cesiones de forma que los suelos que gocen de alguna
protección como consecuencia de la aplicación de la legislación sectorial de espacios naturales o
forestal, tendrán prioridad.
3. EL PARQUE METROPOLITANO DEL TURIA: LA GÉNESIS DE LA IDEA
Paralelamente a la creación del marco anterior y con el “Parque Fluvial del Turia” en proceso
proyectual, comienza a gestarse el “Bosque Metropolitano del Turia”.
EL BOSQUE METROPOLITANO DEL TURIA
La idea es aprovechar el corredor ecológico y de conexión “blanda” que supone el cauce del
Turia (el Parque Fluvial) para unir y relacionar entre si y con el propio Río una masa boscosa de
unos cuantos miles de hectáreas en ambas márgenes. También los cauces efluentes al Río pueden
actuar como conexiones y corredores.
9
Figura 8. Vegetación de Ribera del río Turia
FUENTE: Elaboración propia
Los núcleos boscosos inicialmente considerados como núcleos a partir de los cuales crecer son la
Vallesa del Mandor (Paterna - Riba-Roja) y Les Rodanes (Vilamarxant). Ambos pueden
considerarse unidos por el Turia y por el suelo forestal de menor frondosidad que se extiende
entre ellos.
Esta idea es presentada en público por parte de la Generalitat en la primavera de 2004, pero sin
embargo no deja de evolucionar.
Poco tiempo después se incorpora la zona forestal y de monte público denominada La Pea y la
Cueva de Caudete y Palmeral en los términos municipales de Pedralba y Vilamarxant. El Turia
atraviesa estos montes formando su último cañón antes de entrar en el curso medio que
finalmente desemboca en la plana litoral. En esta área se formará el embalse con la futura presa
de Vilamarxant.
La incorporación de estos montes públicos, que soportan una menor influencia antrópica por su
mayor distancia a la ciudad, puede dotar al conjunto de una gradación de áreas en cuanto al
disfrute y uso de los ciudadanos. Los bosques más próximos a Valencia pueden tener un carácter
más urbano a modo de Parque Forestal Urbano de mayor accesibilidad. Las zonas más alejadas
pueden tener un carácter más “salvaje” de forma que aquéllos más entusiastas de la naturaleza
puedan disfrutar especialmente de ellas.
EL PATRIMONIO CULTURAL: LA HUERTA
Pero además de la idea anterior, se introduce una nueva consideración. El río Turia, una vez
abandona la Pea comienza a dividirse en brazos artificiales: las acequias de riego.
10
En la pre-llanura aluvial estos brazos riegan las huertas de origen medieval de los pueblos
castillo: Benaguasil, Vilamarxant, Riba-roja, L’Eliana y la Pobla de Vallbona.
A su llegada al llano litoral, el Turia deja de ser solitario y alumbra las ocho acequias de la
Huerta de Valencia. De esta forma su área de influencia se abre al norte y sur en abanico.
Todo este sistema de riego supone un elemento de gran valor cultural e histórico. Territorio y red
de riego han evolucionado de la mano y las huellas del aprovechamiento de los recursos hídricos
han permanecido: acequias, molinos, azudes de derivación, acueductos,...
Igualmente quedan, en diversos yacimientos arqueológicos, restos de los primeros pobladores
que por su nivel de desarrollo tecnológico no tenían más opción que acercarse ellos al agua dado
que no podían conducir el agua hasta ellos: Valencia la Vella (Riba-Roja), Lloma de Betxí
(Paterna),...
EL PARQUE METROPOLITANO DEL TURIA
Con estas ideas se perfila el “Parque Metropolitano del Turia” que se basa en tres núcleos:
•
•
•
El Parque Fluvial del Turia.
El Bosque Metropolitano del Turia.
La Huerta de Valencia.
Todos ellos están conectados conceptualmente y deben conectarse físicamente.
4. EL PARQUE METROPOLITANO DEL TURIA: EL PROYECTO
Los trabajos de análisis y diagnóstico del territorio se desarrollan de forma paralela a la génesis
de la idea y a la creación del marco legal.
Hacia finales de junio de 2006, Dª Arancha Muñoz, arquitecta y paisajista, entrega a la empresa
pública de la Generalitat VAERSA, su propuesta (8) de estrategia de territorio integral que se
basa en seis principios:
“
1. PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES Y EL PATRÓN ECOLÓGICO
Proteger y mejorar los recursos ecológicos y medioambientales que incluyen el sistema
hidráulico: el río, zonas húmedas, barrancos, acequias, acuíferos; bosques mediterráneos,
bosques de ribera y áreas agrícolas que sirven de conectores ecológicos.
2. PROTEGER Y PONER EN VALOR EL PATRIMONIO CULTURAL Y VISUAL
Proteger y mejorar el rico patrimonio histórico y cultural así como los valores visuales que
crean la identidad del lugar.
3. CREACIÓN DE UN SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS BASADO EN UNA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL INTEGRAL
Asegurar un sistema interconectado y diverso de espacios abiertos que den forma al
crecimiento urbano, preserven la diversidad ecológica y de paisajes, y ofrezca oportunidades
11
recreativas para el uso y disfrute del territorio.
4. DESARROLLO URBANO Y ECONÓMICO SOSTENIBLE
Apoyar el desarrollo económico que es compatible con la preservación y mejora de los
recursos naturales y culturales con énfasis en el turismo y la revitalización de centros
urbanos ya existentes.
5. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD INTEGRÁNDOLA EN UNA INFRAESTRUCTURA
VERDE
Mejorar el acceso público al río Turia y a los importantes recursos naturales, culturales y
paisajísticos mediante la creación de una infraestructura verde.
6. RECUPERAR EL RÍO Y LOS BOSQUES PARA EL USO PÚBLICO
Integrar cultura, pasaje y naturaleza.”
Con Arancha Muñoz ha colaborado un equipo multidisciplinar de especialistas formado por
arquitectos, historiadores, ingenieros agrónomos y de caminos (D. Juan Marco Segura) y un
biólogo.
El resultado es una ambiciosa propuesta fruto del trabajo de tres años que necesita de otro
esfuerzo para permitir su concreción y definir la estrategia para su gestión.
Este esfuerzo debe ser inmediato pues la dinámica social y económica de la región metropolitana
de Valencia posee tal fuerza que los cambios en el territorio se producen en tiempo breve.
Figura 9. Propuesta del Parque Metropolitano del Turia
FUENTE: Arancha Muñoz. Ver referencia (8)
5. EL PARQUE METROPOLITANO DEL TURIA: LO QUE QUEDA POR HACER
Lo expuesto en los epígrafes anteriores refleja la situación actual del “Parque Metropolitano del
12
Turia”. Como ya se ha indicado queda trabajo por hacer pero el marco legal es claro y, aunque
quedan decisiones por tomar, el rumbo está definido.
Durante todo el proceso descrito ya se han realizado actuaciones forestales y de conexión en las
zonas del Parque en las que existía disponibilidad de terrenos. En todos los casos se trata de
terrenos municipales y se ha optado por la fórmula del convenio administrativo entre la
Generalitat y cada ayuntamiento. Mediante su suscripción la Generalitat se compromete a
realizar las obras o actuaciones (repoblación, acondicionamiento, tratamientos selvícolas,
acondicionamiento de sendas y caminos,...) y entregarlas al ayuntamiento. Por su parte, el
consistorio aporta los terrenos, asume la conservación y mantenimiento y se compromete a
mantener su uso público.
Sin embargo, aunque la idea del Parque Metropolitano del Turia ya ha sido presentada en
público en foros técnicos e incluso ante responsables políticos municipales, su definición
definitiva sólo puede producirse con un acuerdo con todos los municipios directamente afectados
y con los beneficiados aunque el Parque no se ubique en sus términos municipales.
Las figuras (10) y (11) ilustran claramente que la dinámica de crecimiento urbano de estos
municipios se verá condicionada por el propio Parque. El único camino para que éste sea posible
es el acuerdo con los municipios. Una actitud excesivamente restrictiva hacia su crecimiento sólo
puede llevar al fracaso y es seguro que existen otras alternativas. Puede que algunos planes
municipales no sean posibles, pero también pueden elaborarse guías de diseño urbanístico que
compatibilicen el crecimiento con la realidad del Parque Metropolitano del Turia.
Figura 10. Planeamiento urbanístico aprobado en 2005 (en rojo suelo urbano o urbanizable)
FUENTE: Arancha Muñoz
13
Figura 11. Planeamiento urbanístico previsto (sin aprobar) en 2005 por los
Ayuntamientos(en rojo suelo urbano o urbanizable)
FUENTE: Arancha Muñoz
OBTENCIÓN DE TERRENOS
Una vez acordado el proyecto del Parque deben establecerse las estrategias y formas de gestión
para la obtención de terrenos para asegurar su uso público y para la financiación de las
actuaciones. La expropiación no parece a fecha de hoy un mecanismo posible salvo para
pequeñas superficies. La otra posibilidad es la obtención de las cesiones de suelo que se han
establecido por la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (ver el epígrafe 2).
Para la ordenación de estas cesiones debe aprobarse una planificación supramunicipal que las
oriente. Las figuras legales barajadas en principio fueron el Plan de Acción Territorial y el Plan
Especial. Finalmente se ha optado por éste por ser su tramitación mucho más sencilla según la
legislación urbanística valenciana.
FINANCIACIÓN DE LAS ACTUACIONES
Una vez se obtengan los terrenos, deberá actuarse en ellos a corto y medio plazo. Los recursos
económicos necesarios pueden tener diversa procedencia.
No se debe descartar, aunque será con seguridad escasa, una aportación de los presupuestos
públicos. Hay que tener en cuenta que los fondos europeos que se están actualmente invirtiendo
en este tipo de actuaciones tienen ya una fecha de caducidad próxima.
La Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje crea el
concepto de cuota de sostenibilidad: cuando se sobrepasan ciertos límites de crecimiento en un
municipio se ha de pagar una cuota de sostenibilidad. Parte de estos recursos económicos se
recogerán en el denominado Fondo de Equidad Territorial. Este mecanismo todavía no se ha
puesto en marcha, pero la previsión legal y reglamentaria (7) es que se nutrirá, por una parte, del
proceso urbanizador y por otra de la creación de infraestructuras. Así, los promotores o titulares,
públicos o privados, de infraestructuras ejecutadas sobre suelo no urbanizable, deberán aportar al
14
fondo, al menos, un 2% del presupuesto. También podrá recibir el Fondo aportaciones de los
presupuestos de la Generalitat, del Estado, de la Unión Europea o de particulares.
Esta puede ser una de las alternativas de financiación interesante aunque existen todavía
incertidumbre sobre su funcionamiento real ya que no se ha iniciado.
Otra posibilidad es la financiación directa por particulares de actuaciones medioambientales,
bien a través de convenios con las Administraciones Públicas o bien mediante la adscripción a
procesos de urbanización de algunas de ellas.
LA GESTIÓN DEL PARQUE
Finalmente deberá establecerse la forma de gestión del Parque Metropolitano del Turia y su
financiación.
Parece a priori conveniente que la citada gestión sea supramunicipal o, como mínimo, que se
realice una coordinación de las administraciones municipales. Las posibilidades son variadas y
todavía no se han planteado ni analizado: mancomunidad de municipios, ente metropolitano,
gestión de la Generalitat, gestión de la Diputación Provincial,... Incluso una vez establecido el
organismo podrían plantearse formas de gestión directa o indirecta a través de concesiones.
En cuanto a la financiación de la gestión las alternativas indicadas en el epígrafe anterior pueden
también ser válidas. Además puede aplicarse algún precio público (tasa, canon) a alguna de las
actividades o zonas del Parque.
5. CONCLUSIÓN.
La creación del Parque Metropolitano de Turia es un proyecto que va mucho más allá del sentido
estricto del término Parque. En realidad se trata de una estrategia para la creación de un territorio
atractivo y sostenible que mejore la calidad de vida y suponga una ventaja competitiva para
Valencia y su entorno.
Ahora es el momento, sin prisa pero sin pausa, para sentar las bases de su creación. Hoy tenemos
la oportunidad y disponemos de una solución meditada y que se construye paso a paso,
sólidamente.
Si se deja pasar esta oportunidad seguramente se podrá encontrar otra solución, pero muchos
valores para entonces ya se habrán perdido.
15
BIBLIOGRAFÍA
(1) Gabinete Técnico de Estudios de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Valencia (1975) El río Turia. Problemática
del viejo cauce. 77-93.
(2) Gabinete Técnico de Estudios de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Valencia (1975) El río Turia. Problemática
del viejo cauce. 97.
(3) Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Anexo IV.
(4) Sociedad Estatal Acuamed (2004). Pliego de Cláusulas de la Asistencia Técnica para la redacción del Proyecto Constructivo
de la Presa de Villamarchante sobre el río Turia y del acondicionamiento del bajo Turia y nuevo cauce del Río.
(5) Decreto 106/2004, de 25 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan General de Ordenación
Forestal de la Comunidad Valenciana.
(6) Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell de la Generalitat, de regulación de los Parajes Naturales Municipales.
(7) Decreto 67/2006, de 12 de mayo, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y
Gestión Territorial y Urbanística.
(8) A.Muñoz y colaboradores (2006). Parque Metropolitano del Turia. Una oportunidad histórica.
16
Descargar