" EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO Leopoldo

Anuncio
"
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE
MÉXICO
Leopoldo SoMs M. y Dwight S. Biatheis
(México)
JEste trabajo descrií)e el mercado financiero mexicano y la forma en que
evolucionó en el periodo 1940-1960. Se incluyen algunos comentarios
que pretenden explicar los cambios más importantes. Principia con algunas consideraciones sobre la inversión y el mercado financiero^ siguen
secciones que examinan los instriimentos de captación de fondos y de
.otorgamiento de préstamos, las operaciones del mercado de valores, la tasa
de interés y las instituciones de crédito.
LA INVERSIóN Y EL DESARROLLO DEL MEMCáDO
Importancia del mercado finanmero. Un criterio para medir la influencia
del desarrollo del sistema financieTO de un pais en su desarioUo económico
general se obtiene en la forma en que estimula la fcrmación de ahorros
y facilita el proceso de formación de capital; después de todo el desarrollo
económico reviste como uno de sus elementos más importantes a la inversión. Ya qoe tarde o temprano se encontrarán rendimientos marginales
decrecientes al capital^ es necesario que se eleve la proporción que los
ahorros significan del producto total, para así mantener o acelerar la tasa
de crecimiento del producto nacional. El sistema financiero opera de manera eficiente en la medida en que facilite y estimule ese proceso. Es también posible apreciar la eficiencia operativa del mercado financiero por su
cooperación al mantenimiento de estabilidad económica: de ingresos, de
precios y de balanza de pagos. Por ejemplo, aumentos de la liquidez y descensos concomitantes de la tasa de interés en épocas de crisis ayudarán, a
aliviar la oscilación cíclica; otro tanto (en sentido opuesto) puede esperarse en épocas de inflación.
No existe una forma de estimación directa que indique si el crecimiento de los recursos financieros que manejan las instituciones financieras
son una cansa que promueve el desarrollo de la producción de bienes y
servicios^ o si por el contrario, es el incremento del producto el que induce
la evolución del sistema financiero; o si más bien, proceden en forma complementaria. En cualquier forma, en México se observa el hecho que la
tasa de crecimiento de los recursos captados en el mercado financiero supera
.a la correspondiente al incremento del ahorro, indicándonos que en el peor
de los casos el mecanismo financiero evoluciona en forma tal que no constituye un factor limitativo al proceso de desarrollo económico. Es más, el
ahorro financiero es una proporción cada vez mayor del ahorro total.
578
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
579
El mercado financiero interviene ee el proceso de crecimiento económico en otras formas también, poniendo en contacto a ahorradores e inversionistas en un mercado integrado facilita una asignación eficiente de
los recursos productivos, de hecho más eficiente de lo que podía esperarse
en su ausencia donde coincidirían en la misma unidad económica las decisiones de ahorro e inversión, manteniéndose disparidades enormes en la
prodnctividad de los factores productivos utilizados.
■ El crecimiento del mercado financiero refleja la expansión de la economía monetaria y de mercado como parte de la actividad económica
total. La existencia de un mercado financiero amplio y bien integrado,
implica floidez en las transacciones económicas, mayor movilidad de los
recursos productivos y de activos de todo orden tales como bienes de consumo y bienes producidos en periodos anteriores que^ mediante el apoyo
del crédito, pueden ser demandados más fácilmente, y mejorar el bienestar de la comunidad.
La oferta y demanda de recursos financieros incorpora a la disciplina
del mercado una parte de los recorsos que se destina a la inversión; selecciona los usuarios de crédito para que ios fondos sean utilizados en las
actividades y empresas de productividad más alta, es decir, las que pueden
pagar la tasa de interés que rige en el mercado. Es así que la operación del
sistema financiero conduce a un uso más eficiente de los recursos productivos y, en ese sentido, eleva la tasa de crecimiento del producto nacional.
De ahí resulta la importancia de que el ahorro financiero represente nna
proporción creciente del ahorro total.
El comportamiento del sistema en los últimos dos decenios muestra
que la inversión ascendió a una tasa soperior a la del producto nacional
bruto, lo que significa un aumento en la proporción que el ahorro significa
del producto nacional. A su vez^ el ahorro financiero ^ ha venido creciendo
a una tasa superior a la de la inversión^ dando como resultado on aomento
en la relación de recursos baocarios a inversión corriente.
Caractensticas del mercado. El mercado de dinero y capitales en México
presenta características (y su evolnción ha dado lugar a cambios estrnctufaíles) a las cuales debemos de dar una explicación satisfactoria. La característica dominante la constituye el alto grado de liquidez de los instrumentos que se negocian en el mercado; la mayor parte de la deuda interna
consiste en medios de pago o sustitutos cercanos del dinero, cuasidineros.
A su vezj la liquidez de los pasivos limita las ^ndiciones de concesión de
crédito a los prestatarios, es notorio qoe los préstamos de corto plazo constituyen la mayor parte de las operaciones crediticias del sistema bancario,
D^poés de la segunda Guerra Mundial empezó el ascenso de la tasa
2 Considerando a éste como el mtscmenlo ea los recarsc» que mancjsm c! sistema baBcario (eümin^ém las operaciones interbancaiias), eí matado de valores y las compañías privadas de seguros.
580
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
de interés^ que registra otro hecho de suma importancia en el comportamiento del mercado. El fenómeno se agudizó conforme la economía mexicana se fue acercando a una posición de estabilidad de precios. La tasa
de interés en términos reales varió de ser prácticamente nula en los años de
inflación aguda, a igualar a la tasa de interés en términos monetarios, fluctuando entre el 15 y el 18 % en operaciones de crédito a plazos de un año
más o menos. Entre los instrumentos de captación de fondos el ascenso
del rendimiento sólo ocurrió en algunos casos, ampliándose los diferenciales entre las tasas de interés que se pagan en distintas partes del mercado.
A lo largo de las dos décadas que aqoi se revisan (1940-1960) el
ingreso per capita aumentó más de dos veces, y, sin embargo, la tendencia
de la comunidad a poseer medios de pago no mostró alteración alguna en
relación con el ingreso total —excepto por el periodo anormal de la segunda
Guerra Mundial. En contraste con la experiencia de países con mayor
desarrollo donde cambios eo el ingreso per capita aumentan la proporción
que los medios de pago significan del ingreso nacional, en México mantienen una proporción constante. No conviene olvidar^ empero,, que estos
agregados se miden en dimensiones distintas: el medio circulante corresponde a una existencia o inventario de recursos a una fecha dada; en cambio, el ingreso expresa una corriente en un periodo de tiempo.
En los años comprendidos entre 1940 y 1960 la estroctura de las instituciones del sistema financiero sufrió una transformación radical En la
primera década, 1940-1950, fue notable el incremento en las operaciones
de la banca comercial^ la que mantuvo la posición dominante que tenía
desde tiempo atrás, en cambio, en el decenio 1950-1960^ principalmente
en su segunda mitad, fueron los intermediarios que no operan con medios
de pago, especialmente las sociedades financieras^ quienes registraron un
desarrollo a todas luces espectacular.
Alzas de precios y dos devaluaciones del peso dejaron su marca en los
hábitos financieros de ahorradores e inversores^ que se manifiestan en la
liquidez irrestricta de la deuda interna^ la preferencia de usar instrumentos de renta fija; las altas tasas de interés y la inclinación a denominar la
deuda en dólares.
Los CíSTRUMENTOS DE F1NA.NCIAMIENTO
En forma paralela al cambio institucional se modificó la importancia de
los distintos instromentos utilizados en el mercado. Los bancos comerciales operan preferentemente con depósitos a la vista y cuentas de ahorro
entre sus obligaciones^ y los descuentos entre los instrumentos de crédito;
que fueron las operaciones dominantes en la década iniciada en 1940. Con
el desarrollo vigoroso de los bancos no comerciales en el decenio 1950-1960^
se empezó a utilizar más ampliamente la obligación a plazo fijo (los prés-
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
581
tamos a particolares, los lx)nos financieros, la aceptación por cuenta de
clientes), y por el lado de los activos los préstamos directos, los préstamos
simples y en cuenta corriente, los créditos de liabilitación y avio y los refaccionarios. También cobraron auge operaciones de captación de fondos
que no representan obligaciones directas de las instituciones de crédito, en
las qoe éstas operan con un diferencial y otorgando su garantía (tales
como el fideicomiso de inversión, la cédela hipotecaria, la captación por
cuenta de clientes, etc.).
Los instromentos de captación de fondos que son efectivos para captar
recursos en el mercado interno se concentran en las instituciones privadas
de crédito, salvo contadas excepciones. Las cuentas de cheques las manejan, casi en su totalidad, instituciones privadas de crédito y otro tanto
ocurre con los depósitos de ahorro.^ La mitad de las obligaciones a la
vista y a plazo corresponde a instituciones privadas y el resto a bancos
nacionales. Mientras las de los bancos oficiales son en moneda extranjera
y tienen su origen principal en préstamos de instituciones de crédito del
exterior; en cambio, las correspondientes a instituciones privadas son en
su mayor parte captadas en el mercado interno y en moneda nacional.
La característica principal de los instrumentos de captación de fondos
en el mercado de dinero es su alto grado de liquidez y la preferencia por
este tipo de deuda tiene su razón de ser en el bajo y creciente nivel de
ingresos de la gran mayoría de la población, quien precisa de la satisfacción de necesidades aprem.iantes y^^ ante la perspectiva de ingresos superiores en el futuro^ mantiene respecto a su ingreso corriente una elevada
propensión marginal a consumir. Sus ahorros corresponden con frecuencia
a la formación de saldos para la compra de bienes de consumo- duraderos.
Esos saldos se mantienen en activos que pueden ser utilizados fácilmente
para ejercer gasto efectivo. Este factor fue reforzado por el largo periodo»
inflacionario que se prolongó desde antes de 1940 hasta finales de la década
de 1950-1960, en esa época la tenencia de bienes protegía contra los aumentos en los precios y explica la preferencia del público por mantener sus
activos en formas altamente líquidas, disponibles para efectuar transacciones. Asimismo^ arroja un indicio sobre la renuencia de los empresarios,
para financiar sus empresas mediante la colocación de acciones.
El inversionista de recursos considerables y conocedor de las alternativas que el mercado presenta, se esfuerza en mantener sos recursos eo
forma de dinero al mínimo necesario para atender necesidades de transacciones y liquidez a muy corto plazo, y canaliza el resto de sus activos a
instrumentos de alta liquidez y rendimiento que protegen el valor real de
su inversión frente a las pérdidas de poder adquisitivo del dinero, y le proporcionan una gran flexibilidad de operación.
2 La extensión de Js red ds sucursales de la banca comercial peiiait^ d aameato sostaiido de
estas operadcmes.
582
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
La cantidad de medios de pago se ha mantenido como una proporción constante del ingreso nacional. Aquí se puede esbozar una explicación:
debido a los altos niveles de la tasa de interés el costo de oportunidad de
poseer saldos en medio circulante^ cuyo rendimiento es cerOj resulta muy
alto. Si a esta consideración aunamos la influencia de ingresos y precios
crecientes, se explica el heclio de que una proporción cada vez mayor de
la deuda financiera se mantenga en cuasidineros.
La devaluación de 1948 y especialmente la de 1954 estimularon el
uso de depósitos, obligaciones y fideicomisos en moneda extranjera, instrumentos que por su naturaleza cubreo directamente del riesgo de pérdida
en el poder adquisitivo ante variaciones en el tipo de cambio. Por eiemplo, la tasa de iincreniento de la cuenta de clieques en moneda extranjera
(263 % aoual) entre 1948 y 1959^ superó a la correspondiente a moneda
nacional (15.6 % anual), lo que trajo consigo un cambio en la proporción
que la primera representa de la segunda, pasando del 11.1 % en 1948
al 19 % en 1959. Otro tanto ocurrió con las obligaciones a la vista y a
plazo y con los fideicomisos de inversión, generalizándose esa costumbre
en el mercado^ liasta que el Banco de México, para disuadir su uso, fue
actuando sobre las distintas instituciones esterilizando totalmente el incremento en los recursos captados en esa especie.
ha deuda, bancaria directa. Mientras en los últimos 20 años, el ingreso per
capita de la población ha crecido rápidamente, 2.7 % anual de 1939 a 1961,
la proporción que el medio circulante representa del ingreso nacional se ha
mantenido casi constante (la K marshalliana). En cambio, las obligaciones totales del sistema bancario constantemente aumentan su relación con
el misnio agregado. Pero ese incremento se identifica con instrumentos
de alta liquidez, modificándose la estructura de la deuda con la importancia relativa mayor de los instiomentos de captación de fondos del
mercado de dinero en relación a las obligpciones totales del sistema bancario y a las del mercado de capitales.
A continuación se describe el comportamiento de los pasivos bancarios más importantes que se operan como una obligación directa de la
institución con el cliente, con objeto de examinar los valores bancarios,
emitidos al portador en su mayoría, en el apartado correspondiente al mercado de valores.
I^ cuenta de cheques en moneda nacional y en moneda extranjera
expeiimentó una evolución que corresponde en términos geaerales al propio crecimÍ€Bto del sistema financiero y al grado de desarrollo económico
alcanzado por el país. En 1939 las cuentas de cheques representaban el
37 % del medio circulante y en 1961 su importancia relativa había aumentado al 54 % del mismo. La coenta de cheques ba ciecido a una tasa
superior a la del ingreso nacional y a la de los billetes, peio con respecto a
EL MERCADO DE DINERO ¥ CHÍTALES DE MÉXICO
583
las obligaciones totales del sistema bancario ha mantenido su importancia
relativa entre 1940 y 1960, alrededor del 23 %, con una ligera tendencia a disminuir a partir de 1957.
En términos generales las cuentas de cheques crecieron atendiendo
principalmente a necesidades de transacción y de manera constante lian
ido sustituyendo en esas funciones a los billetes^ conforme se lian extendido los servicios proporcionados por la banca comercial. Sin embargo, al
observar la importancia ma3/or adquirida por la cuenta de cheques en moneda extranjera a partir de 1955, se aprecia la presencia de factores especulativos en este instrumento.
Los depósitos de ahono ^tán dotados de alta liquidez^ y aunque su
tasa de interés es de las más reducidas en el mercado, el desconocimiento
de los pequeños ahorradores del espectro de posibilidades de inversión, así
como el hecho de qoe las alternati\'as de inversión financiera fuera de la
ciudad de México son bastante limitadas, constituyen un instrumento
apropiado para movilizar ahorros internos de personas de ingresos medios,
especialmente en el interior de la República, Los depósitos de ahorro ele^^aron su participación en el total de fondos prestables del mercado: en 1940
representaban un 4.9 % del total, en 1950 el 8.5 % y en 1959 el 15.1 %.
Su ritmo de crecimiento en promedio fue muy acelerado en el periodo
consideradOy así se observa que el total de los depósitos de ahorro crecieron
14.4 veces en el periodo 1940-1950, y 4.8 veces en 1950-1959, Si comparamos la velocidad media de crecimiento de los depósitos de ahorro con la
del ingreso nacional tenemos que en el periodo 1940-1950 fue superior
la de los primeros y en el periodo de 1950-1959 sendos renglones se ajostaron a ima misma tendencia.
La liquidez de los depósitos de ahorro se basan, a pesar de las disposiciones legales que liniitan la posibilidad de retiro,, en medidas adoptadas
en la práctica bancaria. A los cuentahabientes que necesitan retirar a la
vista una cantidad superior a la que estipula la ley se les conceden préstamos prendarios con garantía en los depósitos y documentados con pagos.
Es asi que los depósitos de ahorro se han convertido en perfectos sustitutos
del dinero, excepto en lo que corresponde a servir de medios de cambio.
Los depósitos de ahorro reditúan un interés del 4.5 % que aun cuando
es bastante menor que el de otros pasivos bancarios^ es suficiente para
atraer a cierto tipo de ahorradores, ya que el inconveniente de tener que
hacer los retiros personalmente se atenúa con la amplia red de sucursales
de los bancos de ahorro en toda la República que los hace fácilmente accesibles al depositante. La tasa de interés es regulada por la Comisión Nacional Bancaria; actualmente no puede ser mayor de 4.5 % en moneda
nacional y de 3 % en moneda extranjera, capitalizables semestralmente.
Desde el año de 1956 el limite máximo de un depósito individual es de
100 niil pesos. Manteniendo un diferencial en las tasas de loterés, según
5S4
EL TRIF^IESTRE ECONÓMICO
la moneda en que se mantiene el depósito, las aotoridades trataron de disuadir el incremento de los depósitos en moneda extranjera. La tasa de interés
que rinden estos depósitos probablemeBte no sería distinta en ausencia
de la regolación, ya qoe como no existe depósito mínimo para abrir ona
cuenta hay on gran número de cuentahabientes, lo que eleva el costo de
su manejo a las instituciones de crédito. El rendimiento en moneda extranjera es inferior y el de moneda 'nacional ligeramente superior a la tasa de
interés que pagan por los mismos depósitos las ínstitncíones de crédito
de los Estados Unidos; eso los hace poco atractivos para el ahorrador de
altos ingresos y con conocimiento de las distintas posibilidades que existeo
en el mercado.
Instrumentos de captación de fondos del conjunto de instituciones de
crédito ^ (porcientos del total)
1940
1945
1950
i 955
i9JS
1960
Emitidos en pesos
Billetes y monedas
Cuenta de cheques
Depósito de ahorro
Obligaciones a la vista y a plazo
Valores (bonos, acciones. etc.)2
Otros
iOCLO
96.5
4L9
253
2.2
9.6
14.8
2.7
100,0
963
28.9
32.8
4.5
6.8
19.3
4.0
100.0
89.8
27.4
28.9
5.0
6.7
18.2
3.6
100 JJ
83.3
22.7
24.2
5.4
11.9
16.5
2.6
i 00.0
95.6
21.4
21.9
.14
10.6
14.2
2,1
100.0
76.0
18.4
21.2
5.4
15.6
13.5
1.9
Emitidos en moneda extnmjera
Dqjósitos a la vista
Depósitos a plazo
Obligaciones a la vista y a plazo
3.S
2.6
0.1
0.8
3.7
1.8
0.1
L8
10.2
2.1
0.1
8.0
16.7
4.7
L9
10,1
24.4
6.4
2,2
15.8
24.0
Total
1.4
193
FüEIíTE: Informes anuales del Banco de México, S. A.
1 Eliminadas las operaciones interbancarias.
2 incluye una pequeña cantidad de valores emitidos en dólares por Nacional Finaodera, S. A.
Las obligaciones a la vista y a plazo representan una variedad de formas de captación de fondos. Las más importantes son los préstamos de
particulares (docomentados por la institución de crédito con pagarés a
plazo fijo), la aceptación por cuenta de clientes (documentada con on
pagaré a plazo fijo del usuario del rédito), los créditos interbancario.s internoSj en sus dos formas, de apoyo temporal y de canalización sistemática
de recursos, y los créditos de instituciones de crédito del exterior. Las obligaciones son una forma importante de captación de fondos, las correspondientes a recursos internos son manejadas principalmente por las financieras privadas y los recorsos extemos por bancos oficiales (en su mayoría
por Nacional Financiera). La captación de fondos internos adquirió importaBcia con el desarrollo de las sociedades financieras en el decenio iniciado
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
585
en 1950. En ese decenio las financieras otorgaron un financiamiento adicional de 10 614 millones de pesos, correspondiente al 52.7 % del total de
crédito adicional concedido por toda la banca privada.
Las financieras privadas captan más de 90 % del total de las obligaciones a la vista y a plazo de la banca privada, correspondiendo el saldo
restante a los bancos de depósito, de ahorro y préstamo para la vivienda
familiar, sociedades capitalizadoras y fiduciarias.
La banca nacional obtuvo on financiamiento adicional a través de las
mismas operaciones en el periodo de 1950-1959 de 5 020.1 millones de
pesos, de los cuales el 63.8 % provino del mercado exterior (siendo los
créditos de bancos extranjeros el 97 % de ese total) y el resto a lineas
de crédito del Banco de México, Las instituciones nacionales de crédito
hacen uso de recursos externos preferentemente, en ese periodo fueron las
principales la Nacional Financiera (52.0 %), el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (22.6 %) y el Banco Nacional de Crédito Agrícola (9.6 %).
En la captación de ahorros en el mercado interno son los préstamos
de empresas y particulares los instrumentos más importantes de canalización de fondos dentro de las obligaciones a la vista y a plazo (en el periodo
1950-1959 representaron el 59.1 % del financiamiento adicional recibido
en esta forma) y constituyen el mecanismo más dinámico con que cuentan las financieras privadas para competir por fondos. Este instrumento
adquirió gran importancia en la última década^ ya que se movió de 1.8
millones en 1950, todos de financieras privadas, a 3 347.2 millones para
1959. de los cuales el 98.7 % eran manejados por financieras. Estos documentos se contratan en moneda nacional y dólares a plazo fijo, a 3 y 6
meses principalmente^ pero a petición del cliente se liquidan con anticipación. U.sualmente reditúan alrededor del 9-12 % en moneda nacional y
el 7-9 % en moneda extranjera.
Con las aceptaciones por cuenta de clientes se captaron recursos adicionales por 790.4 millones de pesos en el periodo de 1950-1959, de los
cuales el 72 % correspondieron a instituciones privadas. Dentro de la
banca privada esta operación es casi exclusiva de las financieras que, eo
el periodo señalado, colocaron aceptaciones por 529.1 millones, correspondiendo el resto, 38 millones de pesos, a los bancos de depósito. Las
sociedades financieras cobran una comisión que oscila entre el 2.5 % y el
4 % en las aceptaciones; diferencial que probablemente es similar al que
obtienen a través de las obligaciones directas con particulares y empresas,
documentadas con pagarés a plazo. Su uso obedece, entre otras razones^
al limite máximo de responsabilidades directas e indirectas que establece
la legislación bancaria respecto al capital. El rendimiento al tenedor y el
plazo de la operación es igual al de los préstamos de particulares.
Las obligaciones a la vista y a plazo de los bancos nacionales corres-
586
EL TUIMESTÜE ECOMOMICO
pooden a préstamos de bancos del exterior principalmente y a créditos del
Baoco de México implementando decisiones de política económica de
ias. autoridades monetarias. Los créditos del exterior han veoido aumentando progresivamente confonne se han ampliado las instituciones internacionales de crédito y estancado las exportaciones mexicanas; los créditos
del Banco de México, por el contrario, ante medidas monetarias más enérgicas para alcanzar estabilidad interna^ han venido perdiendo importancia.
Los fideicomisos de inversión constituyen otro instrumento que se
otiliza con bastante éxito para captar recursos en el mercado interno,
se captan por los departamentos fiduciarios que^ a su vez, los pasan en su
mayoría a sociedades financieras mediante el mecanismo de los créditos
interbancarios.
Las modalidades que adoptan los fideicomisos permiten clasificarlos
en tres tipos distintos: de inversión^ de administración y de garantía.
Los fideicomisos de inversión generalmente son los qoe se emplean para
realizar transacciones con fondos prestables, mientras que los otros representan cesión de bienes. Los primeros operan principalmente como un
depósito a plazo, con una tasa de interés alta para este tipo de instrumentos^
competitiva con las aceptaciones y los pagarés a particulares de las sociedades financieraSj pero sin sujeción al depósito legal y con ciertas características de seguridad que no ofrecen los depósitos en otras instituciones.
Los fideicomisos en conjunto representaban en 1940 el 1.7 % del total
de fondos prestables, el 4.2 % en 1950 y el 7.9 % en 1959. E! crecimien^
to de consideración se inició con posterioridad a la devaluación de 1954.
El aumento de los fideicomisos totales foe en 1950-1954 de 11.1% anoal
y de 3L7 % anual en 1954-1959.
El uso de los fideicomisos se aceleró en moneda nacional y en extranjera debido a los efectos a corto plazo de la devaluación y^ al igual que
aconteció con otros medios de captación de recursos, por los altos niveles
de crecimiento del ingreso y del ahorro. Su auge coincide con el de las
sociedades financieras, con el oso de instrumentos nominados en moneda
extranjera y con el fuerte aumento en las tasas de encaje obligatorio a los
bancos de depósito y ahorro de principios de 1955, qoe indujeron a las instituciones, individualmente, a canalizar fondos a instrumentos exentos del
control del depósito legal para tratar de maximizai el rendimiento de la
inversión por unidad de fondos captados. Esto se llevó a ^bo a través
de departamentos fiduciarios de bancos de depósito que manejan más del
90 % del total de fideicomisos y que en su mayor parte se canalizan a
sociedades financieras como créditos interbancarios.
Los fideicomisos de inversión reditúan altas tasas de interés y se colocan con plazos cortos de vencimiento, además se permite, en la legislación
bancaria^p un margen más amplio en la relación capital-pasivo (30 veces
el capital y las ie$eTvB.s).
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
58?
Los fondos captados en operaciones de fideicomiso que se canalizan a
sociedades financieras se contabilizan como obligaciones con bancos del
país y son los más importante de los créditos interbancarios; los cuales
además adoptan formas tales como redescuentos de cartera (de financieras
a bancos de depósito, preferentemente), líneas de crédito y inanteniínlento de depósitos.
Los instrumentos de captación de fondos en el mero do de dinero
tuvieron un crecimiento superior a aquellos del mercado de capitales; las
obligaciones totales aumentaron a una tasa más rápida que la del ingreso
nacional.
El crédito bttncar'm. El desarrollo del sistema bancario al extender sus
servicios a todos los ánibitos del país y adquirir una base más amplia para
captar recursos de la comunidad, condup a aumentos considerables en el
total de los préstamos concedidos. La participación del crédito en ténninos relativos al financiamiento total otorgado por el sistema bancario
(crédito y tenencia de valores) aumentó en 10 % en el periodo 1950-1960.
En cambio bajó el financiamiento por medio de valores en igual porcenta|e.
La preferencia por la liquidez del ahorrador condiciona la liquidez de
los pasivos de las instituciones e indirectamente los plazos de los créditos
otorgados,, así^ ei sistema bancario canaliza la mayor parte de los fondos
pr^tables a corto plazo^ motivando que en so mayor parte el crédito a mediano y largo plazo se reduzca al ahorro propio de las empresas y a préstamos de la banca nacional y operaciones de tipo hipotecario.
Existeo razones para creer que las propias características de la estructura productiva facilitan que la deuda interna se maneje a plazos cortos.
El factor trabajo es abundante, por ende poco costoso y se usa en forma
intensa en los procesos de.producción. Las necesidades de financiamiento
que así se generan se pueden realizar con créditos a corto plazo, haciendo
posible que el factor escaso y caro, el equipo se financie a través del ahorro
de las propias unidades prodnctivas.
Las actividades comerciales no encuentran un impedimento en los
veocimientos de las operaciones crediticias. El comercio satisface sus necesidades de fondos en el mercado de dinero donde existe un tipo de financiamiento natural para esta actividad, bien sea para el mantenimiento
de inventarios o para ventas a plazos, en que poede recurrir al descuento de
letras en bancos de depósito y sociedades financieras.
En cambio, por razones de riesgo y costo de operación la agricultura
tiene un acceso muy limitado al crédito bancario y sólo cubre una parte
muy reducida de sus necesidades de capital de trabajo en el mercado de
créditos. Eso incide en la capacidad del sector areola para adoptar cambios técnicos y elevar sus niveles de productividad. La forma de tenencia
de la tierra convierte a un gran número de los empresarios agrícolas en
588
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
riesgos difíciles de garantizar, en comparación con otras posibilidad» de
inversión. Los bancos nacionales siguiendo directivas de política económica y los bancos de depósito orillados a través del control selectivo del
crédito (en este caso a la agricultura altamente comercializada del Noroeste) ^ son quienes operan este tipo de préstamos. La banca privada sólo
concede en conjunto poco más del 10 % de su crédito total a las actividades agropecuarias.
Las empresas industxiales que recurren ai crédito para obtener fondos
de inversión en equipo fijo se ven forzadas a aceptar recursos documeBtados
a corto plazOj ya que los intermediarios financieros canalizan la mayor
parte de sus créditos en esos términos. Sin embargo, existen mecanismos
que se utilizan para alargar los plazos de los créditos: el uso de líneas de
crédito revolventes^ la renovación de documentos a so vencimiento^ que
perniiten una mayor flexibilidad para adaptar las operaciones a las necesidades del prestatario.
En el crédito a la industria han sido los bancos oficiales los que han
aportado la mayor parte, especialmente Nacional Financiera. Los bancos
privados conceden crédito a la industria en parte por presión del control
selectivo del crédito del Banco de México, y con frecuencia a empresas ee
las que mantienen intereses en forma de tenencia de acciones, este es el caso
de algunas sociedades financieras. Las actividades industriales obtienen la
mayor parte del crédito, 58 % del total de los créditos de la banca nacional y privada al finalizar 1962.
hos instrumentos de crédito utilizados por el sistema bancaño ^
(porciento del total)
Total
Instrumentos de corto plazo
Descuentos
Directos
Prenda ríos
Simples y en cuenta corriente
Habilitación y avío
Instaíincntos de medio y largo
plazo
Refaccionarios
Hipotecarios
Otros ^
1942
1945
1950
1955
i 958
100.0
86.6
33.7
16.5
23.9
6.0
6,5
100.0
75.9
28.1
24.8
10.9
63
5.8
100.0
71.7
22.6
18.5
9.4
9.4
11.8
100.0
74.6
18.2
23.3
5.6
12.8
14.7
100.0
72.3
17.5
26.2
4.8
9.7
14.1
13.4
3.0
7.9
2.5
24.1
6.8
13.2
4.1
28.3
15.4
7.7
5.2
25.4
9.7
4.4
11.3
14.6
3.1
1.0.0
FífsirrE; Boletín de Is, Goaiisíóri Nacional Bajscaria, e mfomies anuales de algunas institacáones
de «édilo.
2 Exclays al Baaco de Méai^.
2 Pré.itamo con fideicomiso de garantía, présfaiaos coa garaatia de títulos de ^pífalización, préitamos en. fondos í»míin€3 de certificados.
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
589
Entre los instrumentos de crédito que se utilizan para otorgar fondos
a corto plazo se cueotan preferentemente los descuentos, los créditos dilectos, los préstamos prendarios, los créditos simples y eii cuenta comente
y los préstamos de habilitación o avio. A medio plazo se utilizan los préstamos refaccionarios (hasta cinco años), y a largo plazo los préstamos
hipotecarios. En 1962, respectivamente significaron el 85.5 %, 113 % y
3.2 %, para institociones privadas y nacionales. Sin embargo, en el uso
de los préstamos hipotecarios completan el mercado los créditos de las
compañías de seguros y de los fondos de pensiones, así como la circolación de cédulas hipotecarias emitidas directamente por particulares y garantizadas y colocadas por bancos hipotecarios.
EL
MERCA.DO BE VA1,0££S
Los instrumentos que se manejan en el mercado de valores son rígidos en
sus condiciones^ especialmente en lo que corresponde a sus rendimientos, a
eso es atribuible la menor importancia de los valores en el financiamiento
total. Ante el aumento de precios que ocurrió en el país y la flexibilidad
de las utilidades para adaptarse a esas condiciones, las empresas no recurrieron a financiarse colocando acciones en el mercado por temor a perder control y por representar un tipo de financiamiento comparativamente costoso;
ya que las obligaciones fijas dísminoyen su valor real al descender el poder
adquisitivo del dinero con alzas de los precios, cosa que no sucede con
las acciones. La emisión de obligaciones industriales sólo es posible para las
empresas de gran tamaño, en razón del costo de colocación y el grado de
riesgo que implica para el tenedor. Es debido a la estructura del mercado
y al costo que representan las distintas fuentes de financiamiento que la
mayoría de las empresas utilizan sus propios ahorros para la inversión en
capital fijo y el crédito para capital de trabajo, ya que los plazos a que
éste se concede dificultan su uso para compra de equipo. El costo del
crédito bancario fue durante los años de alzas de precios (9 % en promedio
anoal de 1940 a 1960) relativamente moderado, al disminuir el valor de la
deuda en términos reales.
La canalización de fondos prestables a través del mercado de valores
tiene bastante importancia en el fiíianciamiento de la inversión, aun cuando algunas características oscurecen so importancia, especialmente el hecho de que las transacciones realizadas en las bolsas de valores sean de tan
poca Cuantía. Algunas cifras sirven para ilustrar estos conceptos: del total
de recorsos captados por el sistema bancario en 1961 (exceptuando al
Banco de ^léxico) el 26.8 % se había obtenido mediante emisiones de
valores; los bonos bancarios en circulación alcanzaban un valor de 7 1793
millones de pesos y las acciones bancarias pagadas un total de 5 346.8 millones de pesos; una parte considerable, poco Kiás de 4 mil millones, era
590
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
tenencia bancaria. Además existían en circulación 7 963.0 millooes de
pesos de valores gubernamentales y 5 2303 mirioiies de valores de empresas
y particulares alcanzando en conjunto un valor de 19 838.9 millones de
pesos que significaron poco menos de la mitad de los recursos totales de las
iiistitociones de crédito privadas y nacionales de México. Como además
las empresas se financian, si bien en forma modesta, con emisión de acciones colocadas en forma abierta en el mercado, se aprecia que el finariciamiento con valores es ona parte importante del mecanismo de financiamiento de la inversión.
Circulación y tenencia de la deuda en valores de renta fija
(porcientos del total)
1942
1945
1950
1955
J960
Circulación
Deuda pública
Gubernamental
De organismos descentralizados
Deuda privada
100.0
83.7
77.5
100.0
703
543
JOO.O
71.9
45,7
JOOi)
74.1
37.0
JOOi)
76.2
38.2
6.2
163
16.0
293
26.2
28.1
37.1
25.9
38.0
23.8
Tenencia
Banco de México
Otras instituciones nacionales
de crédito
Instituciones de crédito privadas
Compañías de seguros y fianzas
Empresas, particulares y otros
inversionistas del sector público ^
100 JJ
5L5
100.0
34.0
100.0
43.3
100.0
233
lOO-O
10.6
ILl
113
4.4
13.1
6.5
53
3.1
10.7
5.4
1 5.1
3.7
2L7
5.8
28.3
5.2
28-0
40.4
33.5
35.9
49.3
Comisión Nacional de Valores, Memoria Anual 2961.
1 Otros inversionistas del sector público comprende al Gobierno Federal, Departameato del Distrito Federal, Empresas descentralizadas y Gobiernos de los Estados.
FCTEKTE:
Las características del mercado de valores son un tanto peculiares; les
prestamos atención especial para explicar su comportamiento y destacar
que la poca importancia de las operaciones realizadas en las bolsas de valores
BO es representativa de la parte que juega el mercado de valores en el proceso de financiamiento de la inversión; asimismo, vamos a referimos a la
rigidez de los precios de los títulos y mostrar qoe ambos elementos son dos
caras de la misma moneda.
La revisión de on boletín de información de la Bolsa de Valores de
México muestra que la cotización de los valores de renta fifa (cédulas hipotecarias, bonos hipotecarios^ bonos financieros^ certificados de participa-
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
591
ción, títulos financieros, bonos generales, bonos gubemarnentaleSj etc.)
corresponde casi siempre a su valor nominal. En efecto, excepto en el caso
de las obligaciones hipotecarias fbonos emitidos directamente por empresas), los precios de los valores de renta fija se mantienen fijos a pesar de
los desplazamientos en la oferta y demanda por fondos prcstables en el
mercado. Los valores con cotizaciones fijas representaron el 83.1 %■ del
total de renta fija en circulación en 1961, e mckisive algunas obligaciones
hipotecarias se mantuvieron a precios de mercado fijos c iguales a sos
precios nominales.
El sostén de Io.s precios de los ^-alores implica que sus emisores están
dispuestos a comprar o vender los títulos en cantidades ilimitadas en un
moiBcnto dado, convirtiéndolos así en in.strumentos con liquidez a la vista,
independientemente del plazo de amortización de los títulos. Las instituciones de crédito son las que aiJOyan los títulos y quienes verdaderamente
fijan sus precios directamente y sustitu^/en a las bolsas de valores en esa
función que tienen en otros mercados. Con esta forma de operación el
grueso de las transacciones se canaliza hacia las ventanillas de las propias
instituciones de crédito,''* Por ejemplo, el Banco de México en 1961 efectuó compras y ventas de valores por '^1 895.7 millones de pesos, la Nacional
Financiera 10 363.3 millones, la Bolsa de Valores de México 2 516J. millones y la de KTontcrrcy 112.4 millones de pesos.
Las instituciones de crédito sostienen los precios de los \'alorcs para
poder competir por los fondos prestables en im mercado caracterizado por
la preferencia por la liquidez; en esta forma anulan el riesgo de pérdida de
capital por variaciones en los precios de los títulos, que es un elemento
siempre presente en un mercado donde la oferta v demanda de valores
determina los precios. En México, ante la rigidez de los precios cí ajuste
entre la oferta y demanda de títulos se realiza cu la cantidad de valores
en circulación fuera de la institución emisora o de apoyo. Las instituciones
de crédito recurren a este procedimiento como la única forma efectiva de
captar fondos compitiendo frente a otro tipo de pasivos totalmente líquidos
y exentos de riesgos de alteracíé>n en sus precios y rendimientos. Las obligaciones hipotecarias, cu\-os precios no son garantizados y cuya posibilidad
de liquidación previa a la amortización depende de su negociabilidad en el
mercado, pagan rendimientos superiores a otros valores de renta fija. La
distribución de rendimientos e.s como sigue; las cédulas hipotecarias fcuva
garantía en bienes raíces las hace muy aceptadas en el mercado) rinden el
8% y los diversos tipos de bonos bancarios el 9-10';(, las obligaciones
hipotecarias (bonos de empresas) ofrecen el 10-12 -'c
Los valores gubernamentales pagan entre el 5 y 6 ""7;, se colocan en
forma compulsoria, como complemento al encaje en cfecti\'o en el Banco
3 En algunos casos al cjerre de las operaciones dtl dia se registran !as operaciones en i:i bolsa
aunqoc en rcaiid.id se operaron fuera de c!la.
592
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
de México, a los bancos de depósito, ahorro y sociedades financieras. También constituyen inversiones institucionales de compañías de seguros y
fianzas-, cuyos porcentajes mínimos de inversión están establecidos en la
legislación aplicable a las instituciones. Por otra parte, forman inversiones
de empresas y organismos del propio sector público. El mercado de valores del Gobierno es apoyado por el Banco de México, quien sostiene los
precios y fija las condiciones de colocación; además, lia ido pasando la
deuda pública de su propiedad a otros tenedores^ principalmente a instituciones de crédito privadas y a otros inversionistas del sector público. Las
acciones tienen poco uso como forma de financiamiento. En general,
las operaciones con acciones representan alrededor del 2 % del total de las
raquíticas operaciones en bolsa, y, las acciones cotizadas en las bolsas de
valores para su negociación, constituyen una parte insignificante del capital y de las ampliaciones de capital que anualmente se registran en el país.
Existen dos factores principales que operan en este aspecto: a) el deseo
de no perder control por parte de los propietarios^ evitar interferencia de
extraños en el manejo de las empresas y en la determinación de los porcentajes de reinversión, quizás para no declarar el valor exacto de las utilidades y reducir los impuestos; b) el costo del financiamiento con acciones
es muy elevado en un pais donde el aumento de precios mantuvo a la tasa
de interés en términos reales en el mercado bancario a niveles muy bajos
durante casi dos décadas. Los aumentos en el valor de los activos y en los
ingresos de las empresas se reflejan en el valor de las acciones, al transferirse
al tenedor al a justar los dividendos elevan el costo del financiamiento a la
empresa emisora. Esto resulta en la renuncia de las empresas para financiarse con accioneSj y que el ahorrador, carente de instrumentos que le protejan del alza en los precios, exija instrumentos financieros de alta redituabiiídad y liquidez con que poderse cubrir a largo plazo de las alzas de
precios y a corto plazo de posibles variaciones en el tipo de cambio. Con
frecuencia se protegen enviando su dinero al exterior o mediante la coixipra
de bienes raices donde el rápido crecimiento orbano ha auspiciado el aumento de precios.
Lá TASA DE INTERéS
Las tasas nomínales de interés que se cargan en el mercado varían entre 9
y 12 %, realizándose la mayoría de las operaciones a este último tipo.
En el mercado de dinero se usan ciertas limitaciones en la accesibilidad
al crédito que tienen como resultado el aumento de la tasa de interés. Las
más comunes operan en forma de comisiones y cuotas de apertura (1 %
sobre el monto de la operación), descuento de los intereses por anticipado
y la "cláusula de reciprocidad". Esta última consiste en el entendido de
mantener saldos depositados por el prestatario en la institución prestamistaj. lo que aumenta la tasa de interés efectiva en función directa al
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
593
plazo de vencimiento del crédito y la magnitud del depósito. El cliente
que recibe el crédito, normalmente debe mantener no menos de una quinta
parte de so valor en los saldos promedios mensoales de su cuenta de cíieques; si bien éstos le sir\'en para cubrir parte de sus necesidades de liquidez. La cláusula de reciprocidad opera en todos los instrumentos de crédito en el mercado a corto plazo y en los préstamos refaccionarios; sin
embargo, tiene diferentes requisitos de acuerdo con el instrumento y el
cliente, lo que hace variar la tasa de interés efectiva de unos a otros.
Fuera del sistema bancario, en operaciones entre particulares, las tasas
varían entre 10 y 25 %, aunque se realisian operaciones por arriba y abajo
de esos límites.
A lo largo de la década iniciada en 1950 se elevó la tasa efectiva de
interés tanto en las operaciones de crédito de los bancos en inversiones
libres como en los instrumentos de captación de fondos, aunque en estos
últimos el ajuste se realizó hasta el segundo quinquenio y con menor intensidad (de 10 a 25 %,, contra 50 % de los primeros), A partir de 1955 se
manifestaron los siguientes cambios: Nacional Financiera sustituyó en las
nuevas emisiones de valores los certificados de participación del 5 %f por
títulos financieros del 10 %; las financieras privadas elevaron el rendimiento de los bonos financieros del 8 al 10 % y colocaron papel al 11 %
anual en moneda nacional y 8 % en moneda extranjera; las empresas industriales emitieron obligaciones elevando sus rendimientos del 8-10 %, al
10-12% anual.*
El ascenso en la tasa real de interés ha sido más drástico por el desaceleramiento del alza de los precios. Mientras en 1950-1955 el promedio
anual de aumento de precios (mayoreo) fue de 9.7 %, en 1956-1960 descendió a 4.0 % anual y en 1961-1962 a 1.4 % anual. Así, la tasa de interés
en ténninos reales ha variado de ser prácticamente insignificante hasta
1955, a superar el 13.5 % anual real para operaciones mayores de seis
meses en 1961-1962. Como es imposible concebir cambios de esa magnitud en la productividad marginal del uso de factores productivos, esto
puede ayudar a explicar el descenso en la propensión marginal a invertir
del sector privado que se ha manifestado en años recientes.
La tasa de interés posiblemente se alteró como efecto del propio proceso inflacionario y para cubrir el mayor riesgo cambiario por las devaluaciones del peso; existen diversas influencias que explican esa situación, la
más importante es la presencia de inelasticidad de las expectativas. También, el Banco de México estuvo colocando, desde 1957? papel procedente
de redescuentos a la antigua CEIMSA,^ exento de riesgo y con rendimien* En 1962 se inició la baja en la tasa de interés en las operaciones pasivas de las insb'tudones de
crédito, en un promedio de dos pwiitos.
^ La antigya CEXMSA, hoy llamada CONASUFO (Compañb Nacional de Subsistencias Populares) es
usa entidad gubemametiíal que conipra y vende productos sgrícoías básicos con objeto de fijar prtó».
594
EL TFiIMESTRE ECONÓMICO
to del 13.5 "/c, de hecho, poniendo un límite mínimo a la tasa de interés
que pueden obtener los bancos en la inversión de fondos libres. Por otro
lado, con el aumento en los costos fijos de los bancos comerciales^ originado en la rápida expansión en el número de sucursales y en los servicios
a la clientela, se puede consolidar la inflexibilidad hacia abajo de la tasa
de interés. La política monetaria actúa modificando la tasa de interés y en
México ha operado disminuyendo la inyección neta de reservas al sistema,
bajando el porcentaje de la cartera que pueden in^-ertir a la tasa de mercado
los bancos de depósito, ahorro y las financieras.
EL DESARROLXO DE I.AS INSTTTIICíONES DE CRéDITO
El sistema bancario mexicano está integrado por el Banco de Kléxico, las
instituciones nacionales o bancos oficiales y las instituciones privadas de
crédito. Las instituciones nacionales de crédito fueron establecidas por
las autoridades monetarias con objeto de dirigir fondos prestables hacia actividades donde el mercado no asigna recursos voluntariamente en cantidades
adecuadas, y en las que el poder público tiene interés especial por razones
de desarrollo economicen y en menor grado por razones de tipo social.
El destino de los recursos de los bancos oficiales, en la mayoría de los
casos, se dirige al financianiiento de actividades industríales y agrícolas,
aunque ciertas instituciones se especializan en prestamos al pequerlo comercio, al comercio exterior y a los scr\dcios públicos.
Recursos de las instituciones de crédito ^ (millones de pesos)
1945
1950
1955
1960
Banc'j privada
Banco de México
Bancos nacionales
Absoluto Relativo
Absoluto Relativo
Ahsoluio Relativa
3
6
12
26
765.5
796.8
947.7
716,6
45.4
43.4
41.1
45.0
5
5
9
13
416.8
620.7
009.4
204.6
41.2
3 5.9
28.6
22.2
1103.0
3 242.9
9 583.1
19 547.7
13.4
20.7
30.3
32.8
Total
Absoluto
Relativo
8 285.3
13 660.4
31540.2
59 468.9
100.0
100.0
100.0
100.0
FrEíJTE: informes anuales del Banco de México.
1 Sin eliminar operaciones interbancarias.
El Banco de México es el banco central del país y posee las funciones
e instrumentos comunes a estas instituciones. Está perdiendo importancia
relativa en los recursos canalizados por el sistema bancario, sin embargo^
ahora mantiene un contacto más estrecho con el conjunto de las instituciones del mercado y iin mayor grado de influencia sobre el mi.smo. El rcsulPara sus operaciones recibe íinanciainicnto qoe en una época concedió el Banco de México, que colocó
parte en operaciones de mercado abierto llevando como único incentivo a la tasa de interés ofrecida.
EL I\.íERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
?9>
tado del mayor uso de la cuenta de cheques dentro de los medios de pago
y de la aparición de pasivos bancarios que constituyen sustitutos cercanos
al dinero que lian ido adquiriendo mayor importancia dentro de la cartera de los ahorradores, individuos y empresas, explica la menor importancia relativa del instituto central dentro del conjunto de instituciones de
crédito.
El cambio en la posición de la.s instituciones nacionaies de crédito es
más aparente que leal^ ya que se debe a factores de índole diversa, tales
como qoe la Financiera Nacional Azucarera pasó de ser institución privada
a nacional de crédito en 1953, al mayor uso de créditos del exterior que
se manejan a través de estas instituciones, etcétera.
Las instituciones nacionales de crédito obtienen la inayor parte de sos
recursos prestables de fondos federales, créditos del exterior y redescuentos
del Banco de México. Pocos recursos obtienen compitiendo por fondos en
el mercado interno, en este aspecto. Nacional Financiera es una excepción
halagadora, ya que sus emisiones de valores representan una parte importante de la deuda interna en títulos de renta fija y están colocados en todos
los ámbitos del mercado: instituciones de crédito, compañías de seguros,
empresas y particulares. En este aspecto también han hecho esfuerzos el
Banco Nacional Hipotecario y la Financiera Nacional Azucarera.
Las in.stituciones de crédito privadas captan la mayor parte de sus recursos en el mercado interno y sólo en pequeña cuantía reciben recursos externes y del Banco de México. A diferencia de los bancos oficiales, estas
instituciones son manejadas con la idea de obtener utilidades sobre el capital invertido, y la posibilidad de apoyo a otros negocios. Es decir, reaccionan
a los estímulos normales del mercado, igual que cualquier otro componente
del sector privado. La importancia relativa de los distintos tipos de instituciones privadas de crédito ha variado sustancialmentc y se muestra en el
siguiente cuadro.
Recursos de las instituciones de crédito privadas *
(porcentajes del total)
Total
Bancos de depósito
Sociedades financieras
Bancos de ahorro
Bancos hipotecarios
Bancos fidnciarios
Bancos capitalizadorcs V de ahorro v
préstamo para la vivienda familiar
1942
1950
.I9?5
1960
100.0
6S.0
^3
-i.S
9.0
3.3
100.0
61.1
14.6
6.2
5.9
5.4
JOO.O
JOO.O
6.6
6.S
5.0
BolcHnes de la Comisión Xacional Bancarsa.
* Se inclíus fidejcomisos y cédulas hipotecarias.
FUENTE:
55,9
16.2
9.5
■".2
6.2
42.4
32.7
8.S
6.5
".1
"í
y
596
EL TRlMESTrtE ECONÓM!CO
Durante el decenio 1940-1950, en nivel absoluto y canalización marginal de recursos, los bancos de depósito foeron las institociones dominantes
en la banca privada, puesto que la forma más práctica de captar recursos
la constituían los medios de pago, obligaciones monetarias directas de las
iostituciones de crédito, tanto por su utilidad para realizar transacciones
económicas^ como por carecer la comunidad del hábito de mantener riqueza
en forma de instrumentos fioancieros. En esa época, le seguía en importancia la banca de ahorro, instituciones que operan como departamentos
de los propios bancos de depósito, de ahí la posición tan destacada de la
banca comercial. Las sociedades financieras** durante la década de 1950
a 1960 presentaron nn crecimiento espectacular (25.7%, anual) hasta
llegar en el último de esos años a significar el 32.7 % de los recursos totales
de la banca privada, ganando importancia principalmente a costa de los
bancos de depósito y en menor grado como resultado del estancamiento
de los bancos capitalizadores y de ahorro y préstamos para la vivienda familiar, quienes no pudieron competir con éxito por recursos por operar con
un tipo de deuda rígida, en contratos de largo plazo (ilíquida) y de rendimiento poco atractivo. Éste ha sido un caso común a las institociones
que emiten deuda en esas condiciones. Las compañías de seguros, por
eiemplOj que reditúan el 4.5 % en el componente de ahorro en la póliza^
han crecido si bien en forma más rápida que las instituciones señaladas^
no en la forma que era de esperarse considerando el grado de desarrollo
financiero alcanzado. Excepto que las aseguradoras están poco capacitadas
para competir por fondos en on proceso inflacionario que disminuye el
poder adquisitivo del dinero.
De 1954 a 1960, las sociedades financieras otorgaron créditos adicionales por 5 149.6 millones de pesos en tanto que conjuntamente los bancos
de depósito y ahorro sólo concedieron 3 521.2 millones de pesos, de hecho
convirtiéndose en los proveedores marginales de fondos más importantes
entre todas las instituciones de crédito privadas. El inusitado desarrollo
de las sociedades financieras muestra el cambio en las preferencias de los
ahorradores que pasaron del uso casi exclusivo de pasivos monetarios hacia
formas más complejas de intermediación financiera^ con un proceso de
diversificación de la deuda utilizada para captar fondos en un mercado
donde no existen \'alores que representen efectivamente deuda de largo
plazo o propiedad de empresas y donde se carece de un mercado abierto y
organizado de letras u otros títulos de corto plazo que combinen liquidez
con rendimientos atractivos.
Las reformas bancarias de 1940 y 1950 dotaron a las financieras de
gran flexibilidad para la captación y el otorgamiento de fondos en el mercado^ facilitándoles competir por recursos favorablemente. El rápido cre^ Cuya participación en el total del cuadro anterior ev¡ 1950 está aumentada porque la Financiera
Nacional Azucarera en esa época era una institución de crédito privada.
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
597
cimiento de las sociedades financieras coincide con la devaluación de 1954,
la aplicación de encajes marginales muy estrictos a los bancos de depósito
y ahorro^ un crecimiento industrial acelerado en cuyo financiamiento intervinieron muchas de las financieras grandes y las crecientes ventas de bienes
de consumo duradero a plazos con financiamiento bancariO; en que se especializaron muchas de las financieras pequeñas.
En su mayoría, las sociedades financieras tienen nexos con los grandes
bancos de depósito. En México existen grupos financieros que controlan
numerosas instituciones de crédito y que poseen acciones de bancos, y de
empresas comerciales e industriales, las que controlan por medio de sus
sociedades financieras. Los grupos pueden hacer más favorable el acceso
al crédito a sus empresas e inclusive crear distorsiones a una eficiente asignación de recursos productivos.
Los departamentos fiduciarios de los bancos de depósito se utilizan
para absorber fondos mediante fideicomisos de inversión que se envían
a las financieras como préstamos interbancarios y constituyen un tipo de
apoyo financiero sostenido y estable. Esta forma de operación permite
captar obligaciones utilizando el aparato administrativo existente en la
banca comercial evitando el incurrir en costos adicionales por parte de las
financieras. Todo esto da un indicio de que fueron los propios grupos financieros del país los que promovieron el desarrollo de estas instituciones para
canalizar fondos a sus propias empresas sin las limitaciones legales u operativas que les marcaba la política monetaria en la banca comercial. En otros
casos, como el de muchas financieras pequeñas e independientes, eran préstamos para adquisición de bienes de consumo duradero operados con papel
de rendimiento bastante elevado lo que les permitía competir a pesar de
costos de operación elevados.
La forma de captación de recursos como fideicomisos, la aceptación
por cuenta de clientes y los préstamos de particulares indica que aun
dentro del marco de una exagerada preferencia por la liquidez existe un
proceso de diversificación de la deuda interna que se va adaptando a las
necesidades de los distintos ahorradores, y su composición en última instancia depende de la propia estructura económica del país. Indirectamente,
la distribución y características de la deuda, fueron condicionadas por las
decisiones de las autoridades monetarias. Este proceso, además de diversificar el desarrollo institucional y las prácticas del mercado, hizo necesario
ampliar el radio de acción de la política monetaria al generalizar el encaie
legal a los intermediarios financieros que no operan con pasivos monetarios.
En esta forma, la política monetaria mexicana se desplazó del aspecto puramente tradicional de control de los medios de pago a la inten-^ención en
el ní\-cl del gasto nacional mediante la regulación directa del fmanciamiento institucional.
Ante el proceso de creación y desarrollo de formas más complejas de
598
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
intermediación, aún mantienen su posición dentro del mercado instituciones que emiten deuda con características que no han cambiado, pero gozan
de gran aceptación, por ejemplo, las cédulas hipotecarias cuya garantía en
bienes raíces es muy favorecida y su liquidez y rendimientos (8 a 10 %)
atrae al tipo de inversionista conservador. So existencia hizo posible a los
bancos hipotecarios mantener su posición dentro del total de las instituciones privadas de crédito.
Número de instituciones de crédito privadas
Total
Bancos de depósito
Bancos de ahorro
Sociedades financieras
Bancos hipotecarios
Sociedades de capitalización
Departamentos fiduciarios
Otras instituciones
Sucursales v agencias
FUENTE:
¡940
1950
i 960
204
61
6
29
12
8
8
19
61
J 360
106
85
96
20
16
91
100
846
2 923
J02
.111
98
26
12
115
115
2 346
Comisión Nacional Bancaria,
En cambio, los bancos de aliorro y préstamo para la vivienda familiar
y los bancos capitalizadores, cuya deuda se contrata en programas de ahorro
de largo plazo^ con intereses iguales a los depíSsitos de ahorro (4.5 %)?
prácticamente se estancaron, canalizando recursos adicionales por cantidades irrisorias; c inclusive el número de bancos capitalizadores disminuyó
en el decenio más reciente.
En otras palabras, han sido las instituciones que emiten sustitutos
cercanos al dinero con intereses atractivos (los que pueden pagar gracias
a la flexibilidad de sus operaciones crediticias) las que tuvieron un desarrollo vigoroso. El crecimiento a base de deuda con posibilidad de retiro
instantáneo no era motivo de preocupación a las instituciones de crédito ya
que el constante aumento del ingreso monetario, el ahorro y la propia deuda
financiera daban una base creciente y aparentemente firme de expansión.
La aplicación de tasas máximas de crecimiento permitido implica que las
autoridades monetarias si veían con preocupación este proceso.
Por su parte, los valores de medio y largo plazo fueron adaptados a las
condiciones imperantes y las instituciones emisoras, mediante políticas de
recompra a la vista, los utilizaron como un medio eficaz en la competencia
por la captación de ahorros.
El mercado financiero ha ganado importancia en el financiamiento
de los gastos en consumo c inversión, permitiendo una mayor movilidad de
EL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DE MÉXICO
599
los bienes y de los factores productivos, pero su desenvolvimiento ha sido a
base de vencimientos cortos en operaciones pasivas y activas, es decir, todavía no aparecen títulos de rendimiento fijo, vencimientos largos y precios
flexibles en que la tasa de interés iguale la oferta y demanda de títulos; así
como tampoco existe un mercado acti\'o de acciones. Flasta ahora, los
\'alorcs tienen liquidez no por ia importancia de las operaciones en el mercado sino por ia intervención constante de las instituciones emisoras, eliminando la posibilidad de obtener ganancias de capital operando con los
diferenciales, en el tiempo, en los precios de los títulos, e impidiendo
manipular con efectividad a la tasa de interés para alcanzar objetivos de
política monetaria.
La ausencia de verdaderos instrumentos del mercado de capitales implica dificultades a las empresas en el financiamiento de las adquisiciones
de bienes de capital con plazos largos de depreciación y pone limitaciones severas a la eficacia de la política monetaria, la que no puede recurrir
al manejo directo de la tasa de interés para inducir alteraciones en el gasto
nacional, aun cuando la utilidad de estas medidas en el contexto de un
país subdesarrollado está sujeta a dudas muy serias. El lieclio de que la
mayor parte de la deuda financiera esté constituida por dinero o coasidineros significa que en cualquier momento los tenedores de deuda financiera
pueden usar sus activos para finoiiciar gastos en mercancías y ser\dcios o
convertir sus activos en divisas sin incurrir en pérdidas de capital, y el banco
central puede verse precisado a apoyar a las instituciones de crédito para
mantener la estabilidad del sistema bancario a pesar de que ello actúe
contra la propia dirección de su política.
Descargar