documento aprobado pei del acuerdo 426 del consejo directivo

Anuncio
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 4
MAPA CONCEPTUAL PEI - I.U.E................................................................................. 6
1. UNIVERSIDAD COMO CONCEPTO ........................................................................ 6
1.1 Origen de la Universidad .................................................................................... 7
1.2 La Universidad Medieval ..................................................................................... 8
1.3 Idea de la Universidad Alemana.......................................................................... 9
1.4 La idea de Universidad Española ........................................................................ 9
1.5 La idea de Universidad Norteamericana ........................................................... 10
1.6 La idea de Universidad Colombiana .................................................................. 14
1.7 La Apuesta por la Calidad ................................................................................. 19
1.8 Esencia y Fines de la Universidad .................................................................... 19
2. COMPONENTE I. ESPECIFICIDAD INSTITUCIONAL ......................................... 200
2.1
Contexto Internacional y Nacional de la Educación Superior desde el
Contexto Legal ...................................................................................................... 200
2.2 Objetivos ......................................................................................................... 233
2.3 Políticas Institucionales .................................................................................. 244
2.4 Reseña histórica del compromiso institucional con la localidad y la región ..... 255
3.
COMPONENTE
II.
PLATAFORMA
METODOLÓGICA
INSTITUCIONAL
Y
TELEOLÓGICA ........................................................................................................ 266
3.1 Misión ............................................................................................................ 266
3.2 Visión ............................................................................................................ 266
3.3 Principios y Valores Teleológicos .................................................................... 277
3.4 Objetivos Metodológicos ................................................................................... 29
4. COMPONENTE III. ACADÉMICO: PREMISAS FUNDAMENTALES PARA LA
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES
DE
DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y
EXTENSIÓN ............................................................................................................... 29
4.1 De la Formación ................................................................................................ 30
4.1.1
Docencia y Currículo. ............................................................................ 31
4.1.2
Lineamientos Curriculares. .................................................................... 32
4.1.3 Criterios de los Programas Curriculares. .................................................... 33
4.1.4 Lineamientos Pedagógicos. ....................................................................... 34
4.1.5 Lineamientos de Evaluación. ...................................................................... 35
4.1.6 Del Modelo Educativo. .............................................................................. 35
4.2 Investigación. ................................................................................................... 36
4.2.1 El Sistema de Investigación de la Institución Universitaria de Envigado ..... 37
4.2.2 Propósitos ................................................................................................. 38
4.2.3 Fundamentos ............................................................................................. 38
4.2.4 Definición de Términos Básicos. ............................................................... 39
4.2.5 Propósitos .................................................................................................. 42
4.2.6 Normas. .................................................................................................... 43
4.2.6.1 Académicas............................................................................................. 43
4.2.6.2 Administrativas. ...................................................................................... 44
4.2.6.3 Financieras............................................................................................. 46
4.2.6.4 De la Propiedad Intelectual y los Derechos ............................................ 46
4.2.6.5 Divulgación............................................................................................. 47
4.2.6.6 De los Apoyos Institucionales. ................................................................ 47
4.2.7 Políticas del Sistema de Investigación....................................................... 48
4.3. La Proyección Social y Extensión................................................................ 49
4.3.1 Naturaleza de la Proyección Social y Extensión. ....................................... 49
4.3.2 Políticas de la Proyección Social y Extensión............................................ 49
4.3.3 Principios de la Proyección Social y Extensión. ......................................... 50
4.3.4 Objetivos de la Proyección Social y Extensión. ......................................... 51
4.3.5 Formas de la Proyección Social y Extensión. ............................................ 52
4.3.6 Características del Servicio de Proyección Social y Extensión. ................. 54
4.4 Relaciones Interinstitucionales y de Cooperación Nacional e Internacional...... 54
4.4.1 Proceso de Internacionalización. ............................................................... 54
4.4.2 Internacionalización del Currículo. ............................................................. 57
4.4.3 Conceptos, Políticas, Propósitos y Programas de Internacionalización. .... 58
4.5 Bienestar Universitario en la IUE...................................................................... 60
5. COMPONENTE IV. ADMINISTRATIVO:
ESTRUCTURA ORGÁNICACOMPLEJIDAD INSTITUCIONAL .................................. 63
5.1 Perspectivas y Alcances de la Modernización Institucional ............................... 63
5.2 Ajuste Normativo ............................................................................................... 64
5.3 Desarrollo Físico y Tecnológico ........................................................................ 64
5.4 Capacitación y Planta de Personal.................................................................... 64
5.5 Estrategias y Sistemas de Organización ........................................................... 65
6. COMPONENTE V. GESTIÓN DE LA CALIDAD: CRITERIOS PARA EL
DESARROLLO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA
DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL ............................................................................. 65
6.1 Sistema de Gestión Integral SGI. ...................................................................... 65
6.1.1 Objetivo. ..................................................................................................... 66
6.1.2 Etapas Para la Implementación del Sistema de Gestión Integral............... 66
6.2
Plataforma Estratégica del Proceso de autoevaluación y mejoramiento
continuo de la IUE................................................................................................... 66
6.2.1 Políticas de Acreditación .......................................................................... 67
6.3 Modelo de Autoevaluación Institucional ............................................................ 67
6.3.1 Autoevaluación ........................................................................................... 67
6.3.2 Criterios...................................................................................................... 67
6.4. Modelo Operacional ......................................................................................... 69
6.5 Modelo de Gestión ............................................................................................ 69
6.5.1 Requisitos de la Calidad ............................................................................. 69
6.5.2 Requisitos de la Sociedad y el Estado........................................................ 69
6.5.3 Aseguramiento de la Calidad ..................................................................... 70
6.5.4 Gestión de la Calidad ................................................................................ 70
6.4.5 Sistema de la Calidad ............................................................................... 70
Cuadro 1. Procesos Académicos de Formación Profesional ....................................... 71
7. COMPONENTE VI. EL EMPRESARISMO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
DE ENVIGADO ........................................................................................................... 72
7.1. Presentación ................................................................................................... 72
7.2. Misión ............................................................................................................. 73
7.3. Visión .............................................................................................................. 73
7.4. Justificación .................................................................................................... 73
7.5. Políticas .......................................................................................................... 74
7.6. Principios ........................................................................................................ 76
7.7. Propósitos y Compromisos ............................................................................. 76
7.8. Objetivo General ............................................................................................. 76
7.9. Objetivos Específicos ...................................................................................... 77
7.10. Estructura Organizacional ............................................................................. 77
7.11. Público Objetivo y Procedimiento .................................................................. 78
7.12. Funciones ..................................................................................................... 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 79
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la carta de navegación establecida de
manera consensuada, en virtud de la cual se trazan los horizontes y procesos
misionales de la Institución Universitaria de Envigado, erigido en el marco de su
filosofía hacia el respeto, la solidaridad, la responsabilidad social y el logro de la
dignidad humana.
El PEI cumple con el objetivo que debe tener toda Institución de Educación Superior
–IES- como es precisar una filosofía institucional e identificar los propósitos
fundamentales que ante todo pretenden generar un pensamiento consensuado en
torno al compromiso y responsabilidad frente al proceso de construcción social y
desarrollo científico y tecnológico del Estado Social de Derecho Colombiano, a partir
de las investigaciones y las reflexiones académicas que desde la Institución
Universitaria de Envigado se lideran.
Con ocasión de nuestra Constitución Política, son diversos los cambios que se han
generado en la cultura institucional colombiana; particularmente, a partir de la Ley 30
de 1992 se produjo la conciencia sobre la necesidad de ajustar la filosofía y el
quehacer de las instituciones pertenecientes al sistema de educación superior,
especialmente las estatales. La Institución Universitaria de Envigado (IUE) como ente
oficial de carácter municipal, ostenta un compromiso indeclinable como es continuar
cualificándose tanto a nivel académico como administrativo, potenciando los campos
que constituyen la esencia de la vida académica: la docencia, la investigación, la
extensión y la proyección social.
La comunidad académica de la IUE viene explorando caminos que le permitan
asegurar su nueva condición como entidad pública dedicada tanto a la formación en el
nivel superior de la educación colombiana como a la investigación y proyección social.
El presente Proyecto Educativo Institucional tiene la virtud de condensar la reflexión
realizada a lo largo de estos años, de recoger el trabajo de los diferentes estamentos y
de expresar claramente el norte que ha de guiar a la comunidad académica en el logro
de sus propósitos y metas.
La fuerza que mueve la fe de los seres humanos para articular el trabajo, sea de una
pequeña comunidad o de una gran nación, pasando por organizaciones intermedias,
es la de la visión de futuro compartido. La IUE cuenta en el presente Proyecto
Educativo Institucional con una visión que expresa su filosofía en la esperanza de un
mundo mejor y que habrá de servir como orientación segura para el ejercicio
profesional de los miembros de esta comunidad académica.
El objetivo central del PEI es la creación y conformación de una comunidad de
propósitos y de objetivos aunque se tengan diferencias en los tiempos y en las
metodologías necesarias para conseguirlos.
El campo de acción de la IUE desborda los límites del entorno local y se proyecta al
ámbito regional, nacional e internacional. La vinculación de la institución al desarrollo
cultural, social, socioeconómico, psicológico, científico y tecnológico, demanda una
transformación estructural de la institución que garantice la viabilidad de sus
proyectos, dado que el contexto de la globalización exige apertura, movilidad y
flexibilidad frente a la diversidad de sus procesos educativos.
Lo que antecede, requiere de la IUE respuestas eficaces o, por lo menos, opciones
académicas que permitan consolidar dicha pretensión. Hoy más que nunca las
regiones demandan de las IES, planteamientos consistentes para los llamados
problemas estratégicos que afrontan las sociedades. Es aquí donde la IUE empieza a
cumplir un papel vital y fundamental en su proyección social buscando elevar la
calidad de vida de las regiones impactadas con sus proyectos.
La IUE acepta y promueve la libertad de pensamiento en su interior, sobre cuya base
proyecta su misión tanto en los ámbitos local, regional, nacional como en el ámbito
internacional, mediante el fomento y desarrollo de la formación integral y el impulso a
la investigación, potenciando y favoreciendo la equidad y la sostenibilidad del
bienestar de las comunidades en las cuales se proyecta.
La IUE entrega a la sociedad y a la comunidad en general su PEI, el cual se torna más
significativo en los actuales momentos, ya que la institución se proyecta hacia formas
y modalidades de educación tales como: presencial, a distancia y virtual que se
constituyen en los medios fundamentales para posicionarse en las diferentes regiones
del país y participar con solvencia en el desarrollo de los planes estratégicos de orden
departamental, nacional y con proyección internacional.
MAPA CONCEPTUAL PEI - I.U.E
1. UNIVERSIDAD COMO CONCEPTO
Para contextualizar el PEI, es necesario acordar qué se entiende por la categoría
universidad para la IUE. En primer lugar, es necesario precisar que el concepto de
universidad, procede del vocablo universitas que significa universalidad.
Es claro que la palabra universitas, formada por las declinaciones unus, una, unum, y
verto, vertere, versum, expresan una visión globalizadora de todos dominios de
realidad. Cabe resaltar que a partir de El Renacimiento, la palabra universitas adquiere
el significado actual.
El término universitas se empleó en latín para denominar cualquier conjunto de
unidades o la totalidad de una cosa: universitas navis, era la totalidad del barco;
universitas orationis, la totalidad del discurso; y universitas generis humani, el conjunto
del género humano.
Se denomina universidad, al establecimiento o conjunto de unidades educativas
dedicadas a la enseñanza. La universidad como concepto y como sistema global es un
fiel reflejo de la sociedad que requiere una retroalimentación, la cual se da a través de
la participación universitaria con la comunidad. Esta participación contempla grados de
sensibilidad inherentes al ser humano que de cierta forma nutre positivamente el
desarrollo de la comunidad, integrando a todos los actores a construir actos de
conciencia propios de un trabajo colectivo y pluralista enfocado en la superación de las
desigualdades sociales, es decir, en aportar en la reducción de la creciente brecha
entre las diferentes clases sociales.
Uno de los puntos importantes de la validez de la educación superior pública, sin duda
alguna, es el compromiso con el entorno social, el cual implica sensibilizarse frente a
sus problemáticas, abrirse a la participación de los actores; una educación socialmente
estratificada y parcelada en proyectos cerrados al mundo, conduce a un país
profundamente clasista, sin igualdad de oportunidades, temeroso y receloso de su
pluralidad, y sin los espacios para explorar identidades comunes desde su diversidad.
1.1 Origen de la universidad
La educación nace cuando nace el hombre. Es relevante señalar que el conocimiento,
la información y la educación existen miles de años antes que se formara la institución
conocida como Universidad. Grecia y Roma crearon una base educativa, saber e
investigación, con maestros, alumnos; fue la época de los grandes eruditos, de la
grandes escuelas y liceos, de los grandes sabios, como Aristóteles o Platón, y sus
famosas escuelas LA AKADEMIA y EL LYKEION, que sin utilizar el término
Universidad, supieron forjar una excelente masa de conocimientos que hasta nuestros
días influyen. La Akademia se convirtió en un importante foro de discusión sobre los
problemas filosóficos, científicos y matemáticos, donde se integraban los propios
descubrimientos e investigaciones de la propia Academia.
Dentro de las concepciones de educación, se ha desconocido el papel fundamental de
los Sofistas Viejos (Protágoras, Gorgias, Hipias), y su ideal de educación integral,
TEJNE o TECNE, en donde el conocimiento se construye de manera integral, y esto
conduce a que el hombre transcienda y llegue a ser la medida de todas las cosas,
base del humanismo.
Son las universidades persas y árabes las que parecen haber iniciado el proceso que
ha dado origen a la universidad moderna. Durante el siglo IV y finales del V surgen las
famosas Escuelas de Edesa y Nisibis, fundadas por sirios cristianos (nestorianos),
organizadas como comunidades de maestros y dedicadas a la exégesis bíblica. En el
año 489, los nestorianos son expulsados del Imperio Bizantino, por lo que éstos,
liderados por Nestorio, Patriarca de Jerusalén, deciden trasladarse a Persia, donde
son bien recibidos para establecer la escuela de medicina, que se hará famosa en
todo el mundo.
Poco después, en el año 529, Justiano I cierra La Akademia de Atenas, para lograr la
unidad religiosa en los centros de estudios en el Imperio Romano. Entre los años 637
y 651, los musulmanes árabes derrotan al Imperio Persa de los sasánidas y se
apoderan de Gondishapur. A finales del Siglo VIII la Escuela de se traslada a Bagdad,
donde se reorganizara como el Bayt al Hikma, "La Casa de la Sabiduría", para traducir
las obras científicas de médicos y filósofos griegos como Aristóteles, Hipócrates,
Galeno y Dioscórides.
Durante el siglo VIII también aparecen los hospitales que se vincularan estrechamente
con las escuelas de medicina, terminando por definir un modelo empirista, laico,
tolerante y riguroso de universidad, que dio fama mundial a aquellos establecimientos,
e impactaran en el modelo de las primeras universidades europeas.
Existen registros sobre los estrictos exámenes y numerosos cursos para los
estudiantes de la Escuela de Medicina del Cairo, que tenían que aprobar para quedar
autorizados para ejercer la medicina.
La universidad es una institución de larga y compleja historia, que ofrece caras
diversas al observador según las épocas y según los países. Sirve a la vez a distintos
fines que no siempre es fácil reducir a una idea central.
La aparición de la burguesía acompaña el nacimiento de las universidades. Esta
naciente burguesía se organiza por medio de las asociaciones, en el principio
asociativo hallará la clave de su fuerza. Fruto de ese espíritu asociativo son las
universidades, estudiantes y maestros de las escuelas antiguas, se asocian en
corporaciones autónomas.
1.2 La Universidad Medieval
La Universidad Medieval es una de las más grandes creaciones de la civilización
occidental, pero su grandeza nace de su perfecto enraizamiento en la sociedad que le
dio vida. La idea de cristiandad impregna a las universidades medievales. El Estado
Nacional no se desarrolla hasta los últimos tiempos de la Edad Media y las
universidades aparecen en el momento en que la idea política básica es la Cristiandad
y no la de Estado Nacional.
De aquí se deriva también su trascendencia política. Como corporaciones libres
integradas en el sistema de la Cristiandad, las universidades no son sólo centros del
saber sino que hacen oír su voz y consideraron su deber de no encerrarse es sus reas
puramente académicas y no rehuyeron tomar partido en las polémicas decisivas de su
época.
La enseñanza universitaria se ajusta a las condiciones de la época, la imprenta no
existía y los manuscritos eran raros y costosos, por ello la enseñanza se centraba en
la lectura. En la Universidad Medieval se enseñan los saberes de la época: la
Teología, el Derecho, la Medicina y la Filosofía, teniendo por centro a Dios y a la
Teología por la reina de las ciencias. Desde este espíritu, la Universidad Medieval ha
influido considerablemente en la meditación sobre el conocimiento y su carácter
comunitario.
A partir del siglo XV, la Universidad se enfrenta a un nuevo ambiente y condiciones
sociales que plantean su desafío a la institución medieval. Dos de los rasgos
característicos del inicio del mundo moderno repercuten inmediatamente en la
Universidad: el triunfo del Estado Nacional y la Reforma.
El Estado Nacional que se difunde con El Renacimiento hace que las universidades
pierdan progresivamente su carácter de instituciones de la Cristiandad. La Reforma y
su secuela de las guerras de la religión, provocan la división de las universidades en
católicas y protestantes, y con la ruptura de la unidad religiosa se forman
universidades luteranas.
1.3 Idea de la Universidad Alemana
La Universidad Alemana fue modelo para la universidad europea. La moderna
Universidad Alemana surge en 1810 con la fundación de la Universidad de Berlín
(Estado Prusiano). Los promotores y verdaderos padres de la nueva universidad
fueron los pensadores: Fitche, Schlemaier y Von Humboldt.
La nueva Universidad es fruto del espíritu nacionalista que se desarrolla en Prusia. La
Universidad de Berlín se funda en la capital para permitir el trasiego de ideas y la
influencia cultural en los grupos sociales que dominan el estado prusiano, elevando así
el nivel cultural y promoviendo en ellos el espíritu nacional. La universidad es la
corporación al servicio de la ciencia. Ciencia e investigación serán la clave de la idea
alemana de la universidad. Jaspers centra la idea de universidad de acuerdo con
aquella tradición en el cultivo de la ciencia. En ella se realiza el querer saber originario
que en primer término no tiene otro fin que el de llegar a saber qué es lo que es
posible conocer y qué es lo que por medio del conocimiento resulta de nosotros, su
misión consiste en buscar y trasmitir la verdad por medio de la ciencia.
La investigación constituye la tarea primordial de la universidad. La libertad de
pensamiento en la ciencia y la investigación se requieren como condición y
consecuencia indispensables para que pueda existir la búsqueda de la verdad en el
contexto universitario.
Finalmente, el estudiante y el investigador centran su actividad en parcelas limitadas
del saber, sólo de esa forma puede realizarse una labor seria en cualquier campo de la
ciencia. Jaspers reafirma la idea tradicional de la Universidad como unidad y no como
simple agregado de centros y escuelas diversas.
1.4 La idea de Universidad Española
El mayor aporte del pensamiento español al problema que nos ocupa es colocar la
cultura y no la ciencia en el centro de las tareas universitarias. El punto de partida de
Ortega es precisamente la crítica a la idea de que era necesario imitar el modelo de la
Universidad Alemana y adaptarla a España. Aparte de este factor circunstancial,
Ortega afirma que la Universidad Alemana, con su culto a la Ciencia, había producido
la desintegración cultural del hombre moderno.
Para remediar esta situación, Ortega proclama que la misión de la Universidad no es
el cultivo de la ciencia, sino formar hombres cultos, transmitir y elaborar la cultura. Así
definida la misión de la Universidad, queda por determinar que se entiende por cultura,
en el sentido orteguiano. La cultura es el sistema de ideas vivas que cada tiempo
posee, el sistema de ideas desde las cuales el tiempo vive. La cultura no se presenta
por tanto en la exposición de Ortega como una suma de conocimientos, sino como un
conjunto de ideas vitales, ideas que guían la existencia humana y justifican las
decisiones que en cada momento adopta el hombre.
1.5 La idea de Universidad Norteamericana
Para poder conocer acerca de la Historia de la Universidad Norteamericana,
tomaremos
el
artículo
del
profesor
Jaime
A.
Viñas
Román
Ex-Rector de la Universidad Nacional Pedro Enríquez Ureña (UNPHU) y Asesor de la
Asociación Dominicana de Autoestudio y Acreditación (ADAA).
“En Estados Unidos se crearon tres tipos de instituciones de educación superior los
"Colonial Colleges" (hasta 1783); las "States Universities" (1783-1861) y los"Land
Grant Colleges" (a partir de 1862).
Los "Colonial Colleges" recogían en su totalidad la tradición inglesa con marcado
carácter religioso, sus currículos consideraban fines confesionales y sólo un reducido
número de personas tenía acceso a estas instituciones. Los diez que existieron hasta
1783 fueron Harvard College en Massachusetts (1636); William and Mary en Virginia
(1693); Yale College en Connecticut (1701); el Presbyterian College de New Jersey
(1746); el Princeton King's College, anglicano (1774); en New York, después la
Columbia University; el College of Philadelphia (1755); más tarde la Universidad de
Pennsylvania; luego el College de Rhode Island, baptista (1765), hoy Brown
University; a éste le siguió el Queen's College en New Jersey, más tarde Rutgers
University, creado por la iglesia reformada de Holanda; y finalmente, Darmonth
College en New Hampshire, de diferente magnitud y solvencia, pero de similares
objetivos. La generación de los Colonial Colleges fue seguida por la serie de los "Old
Time College". En 1861 el número era de ciento ochenta y dos, tomando en cuenta
algunos de vida efímera, quedando así constituido el más antiguo enclave académico
de Norteamérica, de reconocido prestigio educacional a nivel mundial (Sonia Lizardo,
1989).
Las "States Universities" fueron creadas después de las guerras de independencia
(1790) con el propósito, según mensaje del Congreso, de formar verdaderos
ciudadanos y servidores de la comunidad. Thomas Jefferson fue el ideólogo de las
"States Universities", pensó que la formación recibida en los "Colonial Colleges" y "Old
College" era prerrogativa de los ricos y bien nacidos. Esta idea de las universidades
estatales prosperó cuando los diferentes Estados tomaron esta responsabilidad. Allí se
estableció el concepto de un sistema de educación estatal gratuita, pues se consideró
que la educación superior no era un lujo sino una necesidad democrática opuesta al
elitismo de los "Colonial Colleges". Este es el origen de todas la "States Universities"
(Universidades de los Estados) que hoy conocemos en todos los Estados Unidos de
América.
Los "Land-Grant-Colleges" surgieron con el propósito de fomentar la educación
vocacional para el desarrollo técnico y científico de la agricultura. Surgieron bajo los
auspicios de los diferentes estados pues ellos concedían los terrenos en donación
para el establecimiento de estos colegios.
A pesar de todo este avance, a partir de 1900, la educación y muchos "Colleges"
entran en un sensible receso (cuantitativo y cualitativo). Algunas de las causas que
ocasionaron este estancamiento fueron las rivalidades religiosas, pugnas de orden
político-partidaristas y luchas raciales.
Este receso unido al fenómeno social de la competencia y la selección de las
instituciones; la incapacidad de muchas fundaciones para sostenerlas; la carencia de
medios de comunicación para llegar a los estudiantes en el proceso de reclutamiento;
y el deseo de los mismos de obtener títulos de instituciones educativas más
prestigiosas, llevaron a que muchos "Colleges" tuvieran que cerrar sus puertas
desapareciendo del panorama de la educación superior norteamericana. Hasta 1861
existían en Estados Unidos unos 516 "Colleges" en 17 estados y de éstos sólo 104
sobrevivieron (Alfonso Borrero, 1988).
El padre Alfonso Borrero en su conferencia sobre "La Universidad Norteamericana
desde 1800 hasta 1945" explica que tan crecida mortalidad de "Colleges" obedece, no
tanto a fallas y equivocaciones de sus fundadores, quienes, con apertura de espíritu
quisieron favorecer las libertades de enseñanza y aprendizaje, y concluye afirmando:
"Algo así como si la ley de Darwin, la selección de las especies, jugara en favor de las
prestantes que subsistieron a las crisis. Conjuguemos pues, en la libertad de
enseñanza y en el ansia de progreso, causa unitaria del incremento educativo
norteamericano, a partir del siglo XIX, la desaparición de instituciones educativas, en
la competencia de calidad".
Todo este fenómeno llevo a la creación de una asociación de "Colleges and
Universities", la "Middle States Asociation" en 1888, con el propósito de ayudar a las
instituciones asociadas a mejorar la calidad de sus programas. La Middle States surgió
como una agencia evaluadora y acreditadora para dar respuesta al crecimiento en
términos numéricos de instituciones de educación superior y al desmedro de la calidad
de los programas.
El autoestudio y la acreditación se iniciaron en Estados Unidos a finales del siglo
pasado como partes del plan de trabajo de la Middle State Association con el fin de
garantizar una alta calidad de los programas del sector de educación superior. El caos
ocasionado por el fracaso de tantos "Colleges" motivó que un grupo de instituciones y
personalidades de los Estados Centrales y Este del país se dispusieran a crear un
programa que conllevara a un Autoestudio Institucional y sirviera de base a la
acreditación.
Hasta la década de los veinte del presente siglo, el autoestudio y la acreditación eran
procesos elitistas y las normas eran de índole cuantitativa y muchas veces arbitrarias,
ya que no existían normas y regulaciones para juzgar el desarrollo cualitativo del
trabajo académico. Era la época cuando los equipos de evaluación se dedicaban a
contar los libros y los microscopios para dividirlos por el número de estudiantes y así
saber si había un número suficiente en la biblioteca y los laboratorios.
A partir de la década de los 50 cambió el enfoque de estos procesos, introduciendo en
el autoestudio el informe periódico y el énfasis en la evaluación cualitativa de los
logros alcanzados.
El concepto de autoestudio, tal como ha sido reconocido en Estados Unidos, se refiere
al reconocimiento de valores de calidad que se hace la propia institución; es decir, la
academia se evalúa a si misma y se valora -visión desde dentro e introspectiva que
constituye la autoevaluación (Alfonso Borrego, 1988). No olvidemos que el término
evaluación denota asignar valores de calidad; en nuestro caso a la institución
universitaria (Diccionario de la Lengua Española). En este caso -autoevaluación,
autoestudio- la acción de evaluar o asignar valores de calidad, es comparativa. Ella se
cumple por contraste con- aquello que cada institución universitaria planificó y
proyectó, con recurso a los "instrumentos de evaluación" que la misma universidad
conciba y diseñe. De manera que la evaluación, dicen los autores, es la última etapa y
consecuencia lógica de toda planeación. Se debe aceptar que la evaluación o
asignación de valores de calidad institucional es acción afín, y más que afín,
interpenetrante con la determinación del nivel académico de la universidad. Algunos
prefieren hablar de "excelencia académica" o "excelencia de la educación" (Borrero,
1988).
En la tradición norteamericana la acreditación es el resultado de un proceso de
heteroevaluación que culmina después de ejecutarse la autoevaluación por parte de
un "College" o una universidad (autoestudio). El proceso de autoestudio institucional y
el correspondiente proceso de heteroevaluación, conducen a requerimientos,
exigencias y condiciones para la acreditación de las instituciones de educación
superior por organismos creados por las propias universidades y "Colleges"
participantes en el esfuerzo mejorador de su calidad académica.
La acreditación tuvo su génesis y su desarrollo en Estados Unidos de América, nación
que se ha caracterizado por una enorme vitalidad y dinamismo en un contexto
pluralista de ideas, grupos étnicos y religiones. Hoy por hoy -por las razones que
fueren- dicha nación, en muchos sentidos marca el paso de los rumbos y direcciones
de la educación universitaria.
La acreditación, producto netamente estadounidense, surgido del seno de su
comunidad académica, es una "carta de crédito", es decir, un acto público en donde se
le otorga reconocimiento a una institución de que es seria, es confiable, se puede
depender de ella y, especialmente, que ofrece evidencias de ser capaz de mantener
ciertos niveles o estándares de excelencia. Es, en esencia, una expresión o
manifestación de confianza en la integridad de una institución. Quien expresa esta
confianza no es el gobierno, ni es el Estado, ni tampoco una agencia que dependa y
sea controlada por cualquiera de los poderes estatales (ejecutivo, legislativo y judicial).
La acreditación emana de las propias universidades, que se hacen solidarias,
mediante acuerdos y pactos voluntarios, para constituir comisiones o asociaciones
independientes de acreditación -agencias sin fines de lucro, autónomas y voluntariasque tienen bajo su control y jurisdicción todos los esfuerzos tendientes a la realización
de los autoestudios y su consiguiente heteroevaluación.
El autoestudio y la acreditación representan en los Estados Unidos, los medios
utilizados por la comunidad universitaria para la autorregulación. El proceso de
acreditación, de acuerdo con el modelo estadounidense, tiene el propósito de reforzar
y mantener la calidad de la educación superior, haciéndola merecedora de la
confianza pública y disminuyendo el alcance o ejercicio del control estatal. El nivel
hasta el cual cada institución educativa acepta y cumple con sus responsabilidades
inherentes en este proceso representa la magnitud de su preocupación por la
autonomía y calidad de la educación superior norteamericana.
En Estados Unidos existen seis agencias (comisiones o asociaciones) regionales de
acreditación: La Middle States -la más antigua y prestigiosa y que incluye los estados
de New York, Pennsylvania, New Jersey, Delaware, Maryland, Washington, D.C.,
Puerto Rico, Islas Vírgenes y Guam- las otras agencias regionales son: New England;
North Central; Northeast, Southern y Western. Más del 95 % de las instituciones de
educación superior sin fines de lucro en los Estados Unidos y un grupo pequeño, pero
creciente, de instituciones privadas con lucro, están ya acreditadas o están en vías de
lograr la acreditación.
Hoy en día, el inmenso número de universidades y agencias acreditadoras (regionales
y especializadas), han hecho posible la creación de una súper agencia acreditadora, el
Council on Post Secondary Education (COPA), que acredita, a su vez, a los
organismos acreditadores. COPA fue establecida en 1975 y es una organización no
gubernamental que "fomenta y facilita el rol de las agencias acreditadoras de
promover y asegurar la calidad y la diversidad de la educación postsecundaria
americana". Para este fin COPA reconoce, coordina y periódicamente evalúa la labor
de sus miembros y de las agencias acreditadoras; además, sirve al interés público
realizando investigaciones y estudios sobre los procesos de autoestudio y
acreditación.
A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países europeos y latinoamericanos,
en los cuales el establecimiento y el mantenimiento de las normas y regulaciones
educativas es responsabilidad de una agencia gubernamental, en los Estados Unidos
la autoridad pública en la educación se reserva por la Constitución a los Estados. El
Departamento de Educación de los EE.UU. no acredita, recomienda, ni aprueba
ninguna escuela o institución educacional. El sistema de heteroevaluación no
gubernamental y voluntario que llamamos acreditación, se ha desarrollado allá para
poder establecer controles regionales y nacionales de la calidad educacional.
La educación norteamericana ha sido democrática, vigilada por la sociedad más que
por el Estado. Pues según palabras de Thomas Jefferson, " yo no conozco guardián
más seguro de los poderes supremos de la sociedad que el pueblo mismo; y si no se
le cree iluminado para ejercer su derecho de ser en todo vigilante de la libertad, tal
efecto se debe remediar no por despojo de sus prerrogativas sino proporcionándole la
educación requerida". Así escribía en carta dirigida a un amigo el que fue autor de la
Declaración de Independencia, Embajador en Francia, Tercer Presidente de los
EE.UU. y fundador de la Universidad de Virginia (Borrero, Alfonso, 1988).
En el modelo norteamericano existen dos tipos de acreditación de educación superior
la institucional o regional, y la especializada o de programas. La institucional se aplica
a la institución completa y la otorgan las seis asociaciones regionales señaladas
anteriormente en las que están agrupados por criterios geográficos los estados y
territorios de los EE.UU.
La acreditación especializada es la que se otorga a escuelas o programas
profesionales ocupacionales; éstas las otorgan organizaciones profesionales
nacionales en campos tales como la medicina, la farmacia, la odontología, la
veterinaria, el derecho, las ingenierías, entre otras. Existen más de 80 grupos de estos
y cada uno tiene su propia definición de elegibilidad, sus criterios para la acreditación y
sus propios procedimientos. Todos tienen en común el interés de asegurar la calidad
de la preparación educacional de los futuros miembros de la profesión. Muchas de las
asociaciones acreditadoras especializadas solamente otorgan la acreditación a
instituciones que ya gozan de acreditación regional, pero en algunos casos se otorga
acreditación a programas ofrecidos en instituciones que ofrecen únicamente ese
particular programa de estudios.
Aunque existen diferencias notables entre ambos tipos de asociación acreditadora
como las señaladas (unas son regionales, otras son nacionales, unas tienen que ver
con la institución total, otras con un programa de estudios en particular), sin embargo,
todas siguen en líneas generales el mismo proceso para la otorgación de la
acreditación.
Las asociaciones regionales, como por ejemplo la Middle States Association, enfatizan
unas normas más generales y de tipo cualitativo y son más tolerantes o receptivas a
las diferencias individuales. Su objetivo es determinar hasta qué punto la institución
está alcanzando las metas que ella misma se ha fijado, y si está funcionando en una
forma en que pueda seguir alcanzando esas metas. Para obtener información al
respecto, descansa mayormente en los autoestudios que realiza la institución.
Las asociaciones especializadas, por su parte, evalúan de acuerdo con las normas
fijadas nacionalmente para la profesión, normas que incluyen unos criterios
cuantitativos y cualitativos. Como es de suponerse, estas asociaciones buscan
averiguar hasta que punto un programa alcanza las normas nacionales y enfatizan
más los resultados, aunque en los últimos años han estado dando mayor importancia
a los estudios realizados por la institución misma (Betancourt, Ethel Rios de, 1988).
La realización de ambos tipos de acreditación está a cargo de comisiones compuestas
por profesionales académicos voluntarios que desarrollan las normas y los criterios y
toman las decisiones. Estas comisiones emplean un reducido personal profesional
para la administración del proceso y para servir de enlace con las instituciones
evaluadas, descansando en equipos de voluntarios para llevar a cabo las visitas de
evaluación y las recomendaciones de acreditación a las comisiones. Todas las
agencias tienen vigentes un proceso de apelación para casos de desacuerdo con las
decisiones tomadas.
1.6
La idea de Universidad Colombiana
“La universidad en la colonia” nos dará luces sobre el estado de los estudios en Nueva
Granada en vísperas de la Independencia, para captar que esta no fue solo un hecho
aislado habido por necesidad de cuotas de poder, sino que también tenía algo de
revolución cultural y requerimiento apremiante de aprender algo de ciencia o al menos
de técnica y tecnología.
En 1550, apenas la Real Audiencia fue instalada, los conventos fueron autorizados
para impartir instrucción a clérigos y seglares en cátedras de gramática y lectura; eso
hicieron franciscanos, agustinos y dominicos.
Colegios y universidades con autorización para dar títulos de licenciados y doctores
solo aparecen alboreando el siglo XVII. En 1605, fray Bartolomé Lobo Guerrero funda
el Colegio de San Bartolomé y mediando la centuria, en 1654 surge el Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario, creado por Fray Cristóbal de Torres. Solo hasta 1623
los jesuitas son autorizados para fundar la Universidad Javeriana, institución que daría
los primeros títulos de doctor en jurisprudencia y teología; en 1626 los dominicos
fundan la Universidad Tomística que solo funcionaría desde 1636. Por estas mismas
fechas se establecen colegios seminarios en Popayán, Tunja y Cartagena.
Tanto colegios como universidades ofrecían tres ciclos de estudio: artes, teología y
cánones. El ciclo de las artes correspondía al tradicional Studium Generale de las
universidades de la edad media y sería homologable a nuestro bachillerato o
secundaria. Durante dos o tres años el estudiante aprendía gramática, retórica, lógica,
metafísica y algo de matemáticas y física.
El ciclo de teología duraba cuatro años y en él se estudiaba a Aristóteles, Santo
Tomás y a los escolásticos. La enseñanza se impartía en latín. Solo terminando 1791
un estudiante se atrevió a presentar sus exámenes en castellano para revuelo de la
comunidad académica del virreinato.
Luego esto nos dice a las claras que este tipo de educación tan solo formaba a
sacerdotes y juristas. «Correspondía a una sociedad agraria, comercial y minera,
actividades que se desarrollaban con la tecnología y las prácticas más primitivas,
transmisibles por tradición, en las cuales para nada entraban las los conocimientos
científicos o técnicos que superaran la tecnología del neolítico. La agricultura
desconocía la técnica del abono o no la usaba, los arados eran de madera y por
excepción de hierro, y la rotación de cultivos y el mejoramiento de semillas eran
desconocidos…Para la hilandería y la tejeduría los españoles habían importado el
telar vertical…pero aparte de este progreso y de la introducción de la lana y el lino
como materias primas, las técnicas de tejeduría siguieron el nivel de lo indígena
hispánico.»[1] La minería solo explotaba los aluviones, abundantes en ríos y
quebradas; pero casi nunca se explotaban las minas en veta.
Mientras tanto la Hacienda pública a finales del siglo XVIII tenía problemas para
instaurar la contabilidad por partida doble para controlar las cuentas de las cajas
reales, puesto que los tesoreros y recaudadores no estaban debidamente capacitados
para entenderla.
Solo hasta 1774 el virrey Guirior encomienda al fiscal Francisco Antonio Moreno y
Escandón la elaboración de un plan para fundar Universidad Pública, echando mano
de los bienes expropiados a los Jesuitas; se trataba de elaborar un programa moderno
a la usanza europea, incorporando las llamadas ciencias útiles, o, como dijera el
arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora: “Todo el objeto del plan de estudios se
dirige a sustituir las útiles ciencias exactas en lugar de las meramente especulativas,
en que hasta ahora lastimosamente se ha perdido el tiempo…”
Dicho plan de estudios del señor Moreno y Escandón introducía el estudio de las
matemáticas de Wolff y el estudio de la física de Newton, entre muchas otras
aseveraciones. Tanto el virrey como don José Celestino Mutis y aun el doctor Félix de
Restrepo aceptaron dicho plan; no obstante el Consejo de Indias lo reprobó
rotundamente, pero en tanto fallaba dicho tribunal logró aplicarse durante dos años.
Uno de los que argüía respecto a la necesidad de estudios científicos y tecnologías
aplicadas era don Francisco Antonio Zea, quien bajo el seudónimo de Hebéfilo publicó
en un periódico de la época, El Papel Periódico, en 1792, su artículo titulado: Los
avisos de Hebéfilo, donde desnudaba las falencias del sistema educativo imperante y
convocaba a la juventud a exigir “el estudio de los principios y progresos de las artes,
el de la Economía y la Industria, el de la Agricultura, el de la Política…”; Zea
encadenaba estas ideas a las palabras “patria”, “ciudadanos” y “libertad” en una prosa
sin tacha que convocaba a la evolución social.
El Proceso de educación en el virreinato. En Nueva Historia de Colombia: Colombia
Indígena-conquista y colonia/ director Jaime Jaramillo Uribe-Bogotá Planeta
Colombiana Editorial 1989. La frontera entre los partidos estuvo marcada por la
posición de cada uno de ellos frente al carácter de la educación. Algunos ejemplos
ilustran esta situación: el control de la Iglesia del aparato educativo hasta bien entrada
la mitad del S. XX; la creación en 1623, de la Pontificia Universidad Javeriana, su
cierre y posterior reapertura; la fundación de la Pontificia Universidad Bolivariana; y
desde el otro ángulo, la creación en 1867 de la Universidad Nacional de Colombia y su
posterior reorganización en la llamada república liberal; la creación de la Universidad
Libre en 1922; las luchas ideológicas entre las universidades liberales: Antioquia, Libre
y Externado de Colombia frente a las confesionales; inclusive la presencia de Paul
Rivet en la Escuela Normal Superior y la fundación del Instituto Etnológico Nacional
como esfuerzos del gobierno liberal para afianzar el laicismo. En consecuencia, lo
público se entendió como predominio de una orientación ideológica: laicismo versus
confesionalismo; Iglesia versus Estado; orientación partidista conservadora versus
liberal.
La idea de universidad pública y estatal en Colombia, empezó a forjarse con la
promulgación de la Ley 8 de 1826 “Sobre organización y arreglo de la Instrucción
Pública”, que fue promovida por el Vicepresidente de la Gran Colombia,
General Francisco de Paula Santander. En esa época se fundó la Universidad Central
de la República, como primera expresión de universidad pública, con sedes en
Bogotá, Caracas y Quito.
Luego los gobiernos federalistas y radicales bajo el argumento que las universidades
eran monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaban contra la libertad individual,
cierran la Universidad Central, pero en 1864 José María Samper, antiguo radical,
presentó un proyecto de Ley al Congreso, de lo que llamó Universidad Nacional de los
Estados Unidos de Colombia. En 1867 se creó el Instituto Nacional de Ciencias y
Artes. El gran paso definitivo en la fundación de la Universidad se dio cuando el 22 de
septiembre de 1867 el Congreso expidió la Ley 66 que creó la Universidad Nacional de
los Estados Unidos de Colombia.
En 1868 se expidió el Estatuto Orgánico, se abrieron las primeras escuelas y fue
elegido el primer rector de la universidad, el doctor Ezequiel Rojas, quien no aceptó el
cargo por motivos de salud, y fue nombrado en su reemplazo el doctor Manuel
Ancízar. En su primer año de actividad la universidad inició labores con las facultades
de Artes y Oficios, Ingeniería, Medicina, Derecho y Ciencias Naturales, contó con 335
estudiantes y 45 profesores, entre los que se destacan personalidades como Miguel
Antonio Caro, e Indalecio Liévano.
El entorno de la Universidad se ensombreció debido a los múltiples conflictos políticos
y sociales sucedidos a finales siglo XIX. En el período de la Regeneración, la
Universidad fue satanizada por haberse erigido, fiel a su misión, como escenario de
ideas críticas, imputándosele la causalidad de la inestabilidad política y de la desazón
social que rodeó el proceso de la nueva Constitución de 1886. Debido a ello, la
Universidad regresó al control directo del Estado, y perdió tanto su limitada autonomía
como su unidad académica. Sin embargo, la idea de Universidad continuó siendo
proclamada por quienes, como Rafael Uribe Uribe, estimaban que debería ser siempre
nacional; moderna, actual y evolutiva; experimental y unificadora.
La gran reforma de 1935 impulsada por el presidente Alfonso López
Pumarejo configuro la universidad tal como se conoce hoy: organizada en forma de
facultades dentro de un solo campus y no como una colección de escuelas distribuidas
por toda la ciudad. Para su aplicación y puesta en marcha se designó al intelectual
payanés Manuel Antonio Arboleda como Secretario General de la universidad. Su
muerte prematura en la tragedia de Fúquene de 1936 sesgó importantes proyectos
que se encontraban en curso. La Reforma Universitaria se expidió a través de la Ley
68 de ese mismo año, llevó a la promulgación de la Ley Orgánica de la Universidad.
Esta Ley buscó desarrollar 3 aspectos: primero modernizar la Universidad Nacional,
segundo incorporar al país a la Universidad, los sectores sociales sin distinciones, ni
discriminaciones; y el otro aspecto que buscó fue ubicar o situar a la U.N. en la
realidad del país.
El Artículo 5 de la Ley 68 habilitó al Gobierno para que comprara terrenos que se
destinarían a la construcción de la Ciudad Universitaria, un ambicioso proyecto que
reuniría a todas las facultades. Desde ese momento aparece por primera vez el
concepto de Ciudad Universitaria, como también la concepción de la regionalización
de la Universidad, se propone la creación de sedes en diversas regiones del país.
Llegaron de Alemania, invitados por el gobierno nacional, el pedagogo Fritz Karsen,
experto en asuntos universitarios, y el arquitecto Leopoldo Rother. Un concienzudo
estudio de carreras y programas liderado por Karsen permitió definir una estructura
académica integral, sintetizada en un esquema general en forma de elipse de la que
irradiaba cada una de las cinco grandes divisiones académicas y sus respectivas
dependencias. El esquema fue traducido casi literalmente por Rother en la distribución
espacial propuesta para el predio seleccionado, entonces en el límite occidental de la
ciudad de Bogotá. La Universidad estableció la libertad de cátedra, los profesores
accedían por concurso, y generalmente en aquellas materias fundamentales o que
tuviesen un aspecto particular en cuanto a los conceptos, había dos profesores por
cátedra. La Universidad se amplió, se tecnificó y se engrandeció, se ubicó realmente
en la modernidad. Empezó a trabajar hacia el desarrollo del país.
Desafortunadamente, la universidad sufrió otra etapa dura, en el año de 1946 hubo un
cambio político en el país. Cuando vino el gobierno del presidente Mariano Ospina
Pérez, el advenimiento del conservatismo con presidentes como Laureano Gómez y
luego la dictadura del General Rojas Pinilla, en la Universidad se suprimió la libertad
de cátedra, se desconoció la participación democrática del profesorado y los
estudiantes.
Autor: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Esta publicación es la primera del Proyecto de Investigación la “Historia de la
universidad colombiana. 1774 – 1992”.
La investigación se realiza desde el campo de la historia de la Educación. Se aborda la
problemática fundamentándose en la interdisciplinariedad y la historia regional. Esto
equivale a decir, que los autores ocupan una realidad educativa determinada, en este
caso, las universidades y colegios mayores desde la etapa colonial hasta la reforma
universitaria de 1992.
En la investigación se tienen en cuenta las diferentes variables históricas que inciden
y, frecuentemente, limitan y modelan el hecho educativo.
Historia de la universidad en Colombia. Resúmenes analíticos.
En el contexto de nuestra legislación, la ley 30 de 1992 en su artículo 16 clasifico las
Instituciones de educación superior, en:
•
Instituciones Técnicas Profesionales
•
Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas
•
Universidades
Definiendo las instituciones técnicas profesionales al tener del artículo 17 como:
“aquellas facultadas legalmente para ofrecer programas de formación en ocupación de
carácter operativo e instrumental.”
Se define por la ley 30 en su artículo 18 como Institución Universitaria o escuela
Tecnológica, aquellas facultadas para adelantar programas de formación en
ocupaciones, programas de formación académica en profesiones o disciplinas y
programas de especialización.
La ley 30 en su artículo 6 establece los objetivos de la Educación Superior y de sus
instituciones
Artículo 6º. Son objetivos de la Educación Superior y de sus instituciones:
•
Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades
y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones
profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.
•
Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas
sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para
solucionar las necesidades del país.
•
Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los
resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura
institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las
condiciones en que se desarrolla cada institución.
•
Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel
nacional y regional.
•
Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y
formativas.
•
Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el
logro de sus correspondientes fines.
•
Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la
cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país
dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les
permitan atender adecuadamente sus necesidades.
•
Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la
articulación con sus homólogas a nivel internacional.
•
Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y
cultura ecológica.
•
Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.
De esta manera se deja de manera clara y determinante que el PEI de la IUE, se halla
sometido a la Constitución Colombiana, la ley 30 de 1992, la ley 1188 de 2008 y los
Decretos Reglamentarios que regulen la materia.
1.7 La Apuesta por la Calidad
La sociedad encuentra natural que, por ejemplo, las cifras del sector financiero sean
ampliamente divulgadas y sujetas a estrictos controles por parte del Estado para
garantizar su honestidad. Esto es apenas normal como instrumento para preservar el
ahorro del ciudadano. Con mucha mayor razón la sociedad está en el derecho de
exigir que los estándares de calidad de la educación y la situación financiera de los
establecimientos educativos sean divulgados. No sólo está en juego un componente
importante del gasto familiar, sino el tiempo y el futuro del estudiante.
Con todo el sesgo que puedan tener los sistemas de medición de las competencias de
los profesionales (como por ejemplo el ECAES), estos obligan a las universidades a
alcanzar la calidad de los programas ofrecidos, a corregir las deficiencias y a fijarse
objetivos medibles. Un proceso similar de medición se dio en el país con la publicación
de los resultados del ICFES, no fueron pocas las críticas y las presiones para evitar su
divulgación; afortunadamente primó el criterio de libertad de información. El resultado
ha sido satisfactorio: la sociedad, los directivos y docentes de los establecimientos del
sector público, ante los resultados insuficientes, comprendieron, en parte por la
presión de la comunidad, que para recibir el apoyo de sus reivindicaciones gremiales y
obtener los necesarios aportes presupuestales debían mostrar mejores resultados. No
era aceptable que la educación pública, dirigida a los sectores más vulnerables y
necesitados, fuera de una calidad inferior a la que ofrecía la privada. Esta situación
estaba limitando el acceso a la educación superior de amplios sectores de la población
e impidiendo la movilidad social.
1.8 Esencia y Fines de la Universidad
•
La enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura.
•
La habilitación para el ejercicio de las profesiones científicas.
•
La investigación científica.
•
La preservación, transformación y difusión de la cultura de nuestra sociedad.
•
La contribución al estudio y comprensión pública de los problemas de interés
general.
•
La promoción de los valores morales y los principios de justicia, libertad social, los
derechos de la persona humana y la forma democrática republicana de gobierno.
•
La dignidad humana como esencia y fin único de la formación de los seres
humanos.
La esencia y los fines se desarrollan dentro de la Filosofía de cada Universidad, y de
esta manera se puede pensar en crear proyectos de vida, para poder contribuir en el
ideal de construir un mundo mejor.
2. COMPONENTE I. ESPECIFICIDAD INSTITUCIONAL
2.1 Contexto Internacional y Nacional de la Educación Superior desde el
Contexto Legal
La actual sociedad se desenvuelve en un medio cada vez más incierto, dado que la
ocurrencia de continuos fenómenos hace que sus rasgos sean, por una parte, el
resultado de la compleja movilidad y velocidad de transformación de dos componentes
esenciales: el conocimiento y la información y, por otra parte, el producto de los
abruptos cambios en la economía y la política a nivel global.
Estos hechos han propiciado que los paradigmas sean tan itinerantes que incluso la
práctica humana del razonamiento no alcanza a convertirlos en parte de su accionar
cuando ya se ven inmersos en nuevos procesos exigentes de un nuevo campo
cognoscitivo en aras de poder tener mejores oportunidades de participar en sociedad.
En los años recientes, se ha creído que la educación, en general y en particular la
educación superior, puede contribuir a apoyar la construcción de las naciones y
pueblos, sustentado con el conocimiento que a través de sus investigaciones se pueda
originar y con la formación de capital humano altamente capacitado para contribuir con
los procesos productivos, pero sobre todo aptos para estimular y ejercer mayor
cohesión social.
Sin embargo, se reconoce que la educación superior, es el componente del sistema
educativo que ha recibido el mayor impacto del desfase progresivo entre los
requerimientos de la sociedad y el patrón de modernización del sistema económico.
Esta razón es suficiente para que hoy la educación se oriente hacia la adquisición de
conocimiento y desarrollo de habilidades, que permitan al estudiante universitario
concebirse inmerso en esta realidad social como miembro activo y frente a la cual se
desempeña, no sólo como experto en un ámbito específico sino como ciudadano
competente.
En este sentido, la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI:
“Visión y Acción. Marco de Acción Prioritario para el Cambio y el Desarrollo de la
educación Superior”1 enfatiza que la renovación y la reforma de la educación debe
considerarse, teniendo en cuenta una sociedad mundial y en rápida mutación con vista
1
La Declaración Mundial y el Marco de Acción para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Mundial
fueron aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en París del 5 al 9
de octubre de 1998. Tomada de http://www.lpp uerj.net/olped/documentos/1915.pdf
a reforzar su contribución a la construcción de la paz, cimentada en un proceso de
desarrollo basado en la igualdad, la justicia, la solidaridad y la libertad, para la cual las
IES deben gozar de autonomía y libertad ejercidas con responsabilidad.
El consenso mundial en esta materia concuerda en estimar que para establecer
mayores vínculos entre la realidad social y económica y la educación superior, ésta
debe emprender un cambio radical en los métodos pedagógicos, de manera que
pueda responder a cuatro retos
importantes: 1) La revolución de las
telecomunicaciones. 2) La renovación permanente del ejercicio de las profesiones. 3)
Las relaciones de los sistemas educativos con las empresas y con el Estado. 4) La
revolución constante de los saberes.
En el ámbito nacional, la dimensión otorgada a la función de la educación superior en
la Carta Política de 1991, dirige al Sistema Universitario Estatal hacia el cumplimiento
de las exigencias y acondicionamientos del siglo XXI. Se innova hacia un sistema con
autonomía administrativa, financiera y académica, como mecanismo facilitador para
avanzar en una serie de reformas que potencien la educación superior hacia mayores
y mejores respuestas a la sociedad, dado que la débil unión de estas dos, ha
contribuido para que la construcción de la nación no haya recibido firme respaldo
desde las funciones intrínsecas de la educación como son la investigación, la docencia
y la proyección social.
En razón de esa débil unión, la educación superior ha entregado a la sociedad
profesionales expertos, carentes en muchos casos de una formación integral
(epistemológica, ética y estética) y por ende, no del todo idóneos para la construcción
de redes humanas con verdadero sentido de cohesión social y de proyectos de vida
particulares asumidos con dignidad.
El sistema educativo actual colombiano, a diferencia de otras épocas, ha entendido
que no necesariamente a través del incremento de la cobertura educativa se pueden
impulsar los procesos de desarrollo social y económico, sino que es necesario
adentrarse en aspectos que involucran la calidad de la educación, en donde el
ejercicio de formación integral, cualifique a personas para ser más comprometidas
consigo mismas, con el otro y con su medio, es decir, que la educación superior se
convierta en el medio que va mas allá de la satisfacción de los intereses particulares,
al permitir la acreditación social de las profesiones y la reivindicación económica de
sus portadores, para contribuir de esta manera a generar espacios sociales
comprometidos con la paz y el medio ambiente; en otras palabras, que avance en
educar hacia el desarrollo humano sostenible.
En los últimos años, la acreditación de programas y la autoevaluación institucional se
han convertido en ejercicios con miras a redimensionar el sistema universitario con la
sociedad que lo justifica, dado que principalmente toca con la calidad académica
desde su concepción, hasta con los elementos mínimos de infraestructura que una
institución debe garantizar. Para ello todas las IES del país, en la última década, han
entrado en una etapa de modernización académica hacia los cambios conceptuales,
metodológicos y prácticos de los campos docente, investigativo, de extensión y de
proyección social.
La IUE ha venido trabajado en proyectarse en la promoción de la dignidad humana y
para ello esgrime los siguientes principios:
Autonomía y Función Social: Como institución de utilidad común, sin fines de lucro,
la IUE procura la autonomía en su reglamento académico y en su organización
administrativa, con sujeción a la Constitución y a las Leyes de la República. Cumple y
promueve la función social en concordancia con el desarrollo socioeconómico del país,
con miras a la preservación y transformación de los valores de la identidad colombiana
(lo local), a la expansión de la cultura (lo global) centrada en el respeto y la
proactividad, y al afianzamiento de la paz.
Democracia y Justicia Social: La IUE practica la democracia, entendida como
igualdad de oportunidades para acceder a ella, sin limitaciones por consideraciones de
raza, credo, sexo, condición social o económica, bajo el solo requisito de los méritos
personales de los aspirantes y como composición representativa y participativa en sus
órganos de gobierno. Promueve la justicia social en sus políticas de admisiones y
bienestar universitario.
Libertad Responsable: La IUE se inspira en los principios de la libertad y promueve
en toda su comunidad académica el ejercicio responsable de ella. Los docentes la
tienen para exponer en la cátedra los conocimientos de su especialidad, con arreglo a
los métodos científicos y a los programas académicos; también la tienen los
estudiantes, para controvertirlos con sujeción a los mismos principios y a los estatutos
y reglamentos, y para acceder a todas las fuentes de información científica y
tecnológica.
Ciencia y Humanismo: La esencia de la IUE es la búsqueda de la verdad científica
dentro del pluralismo ideológico, el concurso a la solución de los problemas
colombianos con criterio científico riguroso y la sujeción a los postulados del
humanismo dialógico. En la conformación de los programas académicos, en la
selección de los patrones metodológicos y en las políticas de capacitación del cuerpo
docente, la institución se inspira en criterios de excelencia, que permita el desarrollo
integral del hombre como ser pensante, social, ético, artístico, político y dador de
sentido a su entorno.
Renovación e Innovación: La IUE procura la renovación de sus estructuras
académicas, la innovación en los contenidos curriculares y en los diseños
metodológicos, otorga especial prioridad a la investigación aplicada a impulsar el
desarrollo nacional y el suyo propio.
Investigación, Docencia, Proyección Social y Extensión: La IUE enlaza la
investigación, la docencia, la extensión y la proyección social, con el fin de crear un
espíritu crítico, que forme competencias en la comunidad académica para el ejercicio
con plena responsabilidad de las acciones teóricas y prácticas encaminadas a su
perfeccionamiento personal y a su participación en el desarrollo social.
Participación: La IUE propugna, como elemento sustancial de su vida académica, la
participación constante y organizada de su comunidad, a través de sus representantes
elegidos democráticamente, en el diseño y en las reformas de los currículos, en la
exploración y la adopción de nuevas alternativas metodológicas y en la administración
de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Praxis Ética: Para el cumplimiento de su Misión la institución promueve en su
comunidad académica la formación de una conciencia expresada en principios y
valores éticos, con el propósito de orientar sus convicciones y conductas a un
irrestricto compromiso ético fundado en la biología del amar2, la reflexión, la justicia, la
libertad y el respeto por el hombre.
2.2 Objetivos
La Institución Universitaria de Envigado adopta como objetivos del PEI, los siguientes:
•
Propender por la creación del conocimiento en los diferentes saberes, disciplinas
científicas y ciencias contemporáneas.
•
Formar profesionales sobre una base científica, ética y humanística, a partir de una
conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente frente a los
requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo.
•
Formar ciudadanos libres desde la dignidad humana, el respeto por los valores
democráticos, la convivencia pacífica y el compromiso con los deberes civiles y los
derechos humanos.
•
Asesorar a la región, al Estado, a los organismos gubernamentales y no
gubernamentales en los campos del saber que desarrolle la IUE en tareas de
docencia, investigación, extensión y proyección social.
•
Contribuir al fomento y promoción del acceso a la educación superior de calidad en
la zona de influencia en el Sur del Valle de Aburrá.
•
Estimular la integración y la participación de estudiantes, docentes y directivas
para el logro de los fines de la educación superior.
•
Gestionar programas de proyección social y extensión con recursos propios o por
cooperación de otras entidades con el fin de vincular las actividades académicas al
estudio y solución de problemas sociales y económicos.
•
Mejorar los procesos internos y satisfacer las necesidades y expectativas de la
comunidad Universitaria, mediante la implementación del Sistema de Gestión
Integral.
•
Consolidar una cultura de investigación que promueva la producción académica y
la gestión del conocimiento en cada una de las facultades de la IUE, mediante el
SIUNE y conforme a los estándares del SGI.
•
Desarrollar proyectos participativos y permanentes de planeación, autoevaluación,
autorregulación y mejoramiento continuo, que orienten la renovación institucional
de sus objetivos, planes y proyectos y los de cada uno de sus procesos y
dependencias, en forma coherente con su marco metodológico organizacional.
2
El amor puede ser distinguido en los dominios emocional, sentimental y espiritual. La biología del amar,
categoría propuesta por el biólogo chileno Humberto Maturana, alude en primera instancia al amor
emocional, sin el cual el amor sentimental y espiritual se viven contradictoriamente. “Una sola generación
de niños y jóvenes educados por padres y docentes conscientes de la biología de la amar cambiará el
curso de la historia de la sociedad colombiana, pasando de una cultura centrada en la agresión a una
cultura centrada en la colaboración”..
•
Adelantar programas y proyectos orientados desde el emprendimiento y el
empresarismo con la finalidad de impulsar el desarrollo sostenible de la localidad,
la región y del país.
•
Promover procesos profundos de transformación cultural y cambio de mentalidad
que permitan transitar de una cultura centrada en el irrespeto y la agresión, a una
centrada en el respeto y la colaboración.
•
Fomentar la cooperación interinstitucional e internacional con otros sistemas de
educación superior para la proyección y consolidación de proyectos académicos
de alta calidad.
2.3 Políticas Institucionales
Equidad: La IUE pretende constituirse a corto y mediano plazo en una solución
académica en educación superior para los bachilleres de la zona de influencia,
preferentemente del Aburra Sur y en toda aquella región o localidad donde la IUE cree
sedes y oferte programas de pregrado y postgrado, teniendo en cuenta la inclusión
como un criterio orientador de esta política.
Autogestión: Asumiendo la experiencia que en materia de financiación han vivido las
IES colombianas, las cuales han experimentado grandes conflictos que atentan contra
los procesos educativos, la IUE pretende desarrollar un modelo de autogestión que
permita atender oportuna y adecuadamente los costos académicos y administrativos.
Es por ello que en materia tarifaria buscará mantener un punto intermedio entre las
Instituciones oficiales y las privadas, a la vez que ofrecerá servicios a la empresa y a la
comunidad en general que le permita captar recursos para su sostenimiento.
Calidad Académica: La Institución tendrá como prioridad el vincular personal docente
idóneo y garantizará en su presupuesto los recursos suficientes para atender los
programas de capacitación del mismo. Además velará para que los planes curriculares
estén de acuerdo con las exigencias y tendencias de la educación en el mundo actual.
Se desarrollará un modelo de enseñanza dinámico y flexible, donde el estudiante sea
el protagonista principal de su educación, evitando pérdidas innecesarias de tiempo y
métodos obsoletos en los programas de pregrado y postgrado. Profesores y
estudiantes interactuarán en la solución de problemas específicos y se vincularán a la
investigación.
Admisiones: En pro de la calidad de los procesos académicos, en la IUE se viene
implementando un riguroso proceso de selección de estudiantes de pregrado y
posgrado, el cual consiste en la aplicación de una prueba de medición de
competencias, en las áreas de pensamiento lógico matemático y compresión lectora,
este proceso es apoyado además con una entrevista que explora los inclinaciones
vocacionales y los aspectos motivacionales con respeto al programa académico
seleccionado.
Optimización de Recursos: En la zona de influencia de la IUE, se tiene un inventario
de recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura física, así como de
organizaciones sociales, empresas y entidades de servicio, incluyendo otras
instituciones de Educación Superior. Además de esto, se han suscritos contratos con
administraciones municipales, organismos no gubernamentales, IES y empresas con
el fin de desarrollar su objeto misional. Aunado a esto, la Institución buscará por
diferentes mecanismos establecer convenios de cooperación nacional e internacional
para la utilización de estos recursos.
Solidaridad y Subsidiaridad: Por tratarse de una entidad de carácter oficial, del
orden municipal, la Institución implementará un programa de subsidios a los
estudiantes de más bajos recursos económicos. El Consejo Directivo fijará dentro del
proyecto de presupuesto anual, una partida para atender este aspecto.
Inclusión Social: Dicha política pretende eliminar todas las barreras de
infraestructura, biológicas, socio-económicas y culturales, que impiden al actor social
acceder a la educación superior con el fin de consolidar su desarrollo integral, calidad
de vida y ascenso social.
Eficiencia en la Gestión Administrativa: Aplicando los principios de modernización
de la economía, y por tratarse de una entidad de servicios, la Institución será
administrada con criterio gerencial, sistematizando procesos que agilicen su
funcionamiento con base en el Sistema de Gestión Integral-SGI.
Visión de Futuro: Atendiendo las políticas de planeación, la Institución definirá unos
nortes, se propondrá unas metas y acordará unas acciones a desarrollar para un
término no inferior a cinco (5) años. Igualmente seguirá a partir de las pautas trazadas
en la misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, la construcción de una IES, orientada
a la excelencia académica y calidad de sus procesos.
Proyección Interinstitucional e Internacional: La Institución trazará un plan para
integrarse con sus pares en el ámbito regional, nacional e internacional.
2.4 Reseña Histórica del Compromiso Institucional con la Localidad y la Región
La actual Institución Universitaria de Envigado, fue creada como Corporación
Universitaria mediante el Acuerdo 029 del 30 de noviembre de 1993 del Honorable
Concejo Municipal. Posteriormente mediante Acuerdo 044 de 25 de noviembre de
1996 el Concejo oficializa la creación como Institución Universitaria de Envigado,
iniciando labores con la creación de los programas de ingeniería en 1997.
La Institución Universitaria de Envigado es definida como un ente autónomo de
carácter estatal u oficial y del orden Municipal, con personería jurídica, autonomía
académica, administrativa, financiera y patrimonio independiente que elabora y maneja
su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponden. Comprometida con
la comunidad, define su razón de ser como un factor fundamental del desarrollo y
progreso humano, social, científico y cultural. A 15 años de creada, tiene cuatro
Facultades y 7 programas de pregrado, en la modalidad presencial así: Facultad de
Ciencias Sociales con el programa de Psicología; Facultad de Ciencias Empresariales
con los programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios
Internacionales; Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas y Políticas con el programa
de Derecho, y Facultad de Ingenierías, con los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica y Tecnología de Sistemas. Es de anotar nuevos programas de
las Telecomunicaciones que hacen parte del proyecto de fortalecimiento de la
educación técnica y tecnológica, diseñados bajo la modalidad presencial y a distancia,
quedará adscrito a la Facultad de Ingenierías. El ingreso en la virtualidad, como una
estrategia para ampliar los límites institucionales y llevar educación a aquellas
poblaciones que no han tenido acceso a este bien público, se inicia a partir de la
transformación de los programas diseñados bajo la modalidad a distancia. Esta
experiencia será fundamental para que en el futuro los diferentes programas de la
Institución asuman el reto de su transformación a la modalidad virtual.
Es fácil evidenciar en los informes de cobertura sobre la educación superior, del
Ministerio de Educación Nacional, los bajos índices de formación en el país
comparados con los índices de formación en Educación Superior en América Latina.
Ello, por supuesto, ha obligado al Ministerio de Educación Nacional a establecer la
transformación del sistema educativo en magnitud y pertinencia con el objetivo de
contribuir al fortalecimiento del conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás valores
de la cultura necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida de los
colombianos, como lo explicita la prospectiva del MEN.
Como Institución Universitaria del orden municipal debemos hacer eco en las políticas
que el gobierno nacional desarrolla en sus planes de desarrollo para la Educación
Superior. Es importante, por lo tanto, considerar las propuestas emanadas del
Ministerio de Educación Nacional en su prospectiva, y lo establecido para el quehacer
educativo de la Institución Universitaria de Envigado.
La Ley 30 de 1992, marco general de la Educación Superior, y la adjudicación del
proyecto de “fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica en el sector de las
telecomunicaciones” se han convertido en principios generativos de una nueva etapa
en el desarrollo de la IUE, puesto que a través del uso e implementación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- se ha comenzado a participar
activamente en los procesos de construcción y desarrollo regional. La virtualidad
permitirá salir de la localidad y dar apertura a nuevas modalidades de formación que
promuevan diferentes formas de acceso a, y producción de conocimiento. Así mismo,
permitirá el desarrollo de nuevas formas de interacción y comunicación pedagógica
que fortalezcan los procesos de aprendizaje autónomo y, en consecuencia, sus
competencias intrínsecas.
3. COMPONENTE II. PLATAFORMA METODOLÓGICA INSTITUCIONAL Y
TELEOLÓGICA
3.1 Misión
Propender por la formación integral de profesionales en diferentes campos del
conocimiento, seres humanos con sentido de responsabilidad social, que exalten en sí
mismos y en los demás la dignidad humana para una sana y pacífica convivencia en
medio de la diferencia, capaces de respetar y hacer respetar el entorno, de generar
cambios y adaptarse proactivamente a las circunstancias que les imponen el mundo
contemporáneo y sus desarrollos tecnológicos.
3.2 Visión
Fundamentados en la gestión integral de los procesos y centrados en claros
propósitos del desarrollo humano, seremos una excelente alternativa de Educación
Superior para la generación de conocimiento científico e innovaciones tecnológicas de
alta calidad, con responsabilidad social y reconocida en los ámbitos local, nacional e
internacional.
Actualizada según Acuerdo Del Consejo Directivo Nº 381 del 31 de octubre de 2008,
por medio del cual se establece la nueva Misión y Visión de la Institución Universitaria
de Envigado.
3.3 Principios y Valores Teleológicos
•
La Institución Universitaria de Envigado, como institución comprometida con el
desarrollo regional, nacional e internacional, en coherencia con la Ley 30 de 1992,
adopta los siguientes principios y valores que se expresan en el estatuto general
“Acuerdo 163 del 2003” emanado del Consejo Directivo, y que se convierten en
principios rectores de la labor educativa propuesta por la Institución Universitaria
de Envigado. En este sentido, la misión institucional se concreta y se fundamenta
desde la ética civil, y el proyecto institucional se expresa en el ejercicio de los
siguientes principios y valores:
•
Autonomía. En uso de su autonomía la IUE podrá darse y modificar sus estatutos;
designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar y
desarrollar sus programas académicos; definir y organizar sus labores formativas,
académicas, docentes, científicas y culturales; otorgar los títulos correspondientes,
seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus
correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el
cumplimiento de su misión social y de su función institucional.
•
Multiversalidad. Disposición para comprender, con espíritu amplio, diverso y
creativo, los distintos dominios de realidad que generamos los seres humanos con
nuestro vivir con sus respectivos saberes y manifestaciones científicas, filosóficas,
tecnológicas, artísticas, culturales y ambientales del mundo, que contribuyen a
fortalecer el conocimiento, la ética y la estética dentro del quehacer cotidiano de la
Universidad.
•
Responsabilidad Social. La Universidad como patrimonio científico, histórico,
cultural y social de la región asume, con los más altos niveles de responsabilidad,
el cumplimiento de los deberes y compromisos que buscan el desarrollo pleno de
la sociedad.
•
Pluralidad Argumentada. La Institución como organización social cuyo
fundamento es el pensamiento y el conocimiento debe asegurar la convergencia
de las diferencias y el escenario del argumento razonable en el que se someten al
permanente análisis crítico, el conocimiento, los saberes y las prácticas sociales
tanto propias como multiversales.
•
Equidad. El carácter de la Institución es democrático y pluralista, ello implica que
no limita ni restringe, ni coacciona los derechos, libertades y oportunidades, sin
distinciones sociales, económicas, políticas, ideológicas, culturales, de género,
credo o raza; está abierta a quienes demuestren tener la competencia y la
pertinencia requerida para cumplir con las condiciones de excelencia académica.
El carácter de la IUE se hace concreto mediante la promoción de conversaciones
sin concesiones de poder y sin imposiciones en la cotidianidad del vivir
universitario.
•
Libertad de Cátedra3. El profesor de la IUE tiene libertad para comunicar y recrear
sus conocimientos de acuerdo con unos contenidos programáticos mínimos
establecidos en el plan curricular y el estudiante podrá controvertir y asimilar de
manera crítica el conocimiento. La libertad de cátedra se ejercerá dentro de
fundamentos éticos, científicos y pedagógicos.
•
Convivencia. La práctica pedagógica fomenta y promueve la paz y el respeto por
la vida, honra y bienes de la comunidad universitaria, afianza la autonomía y
autorregulación personal y académica, desde la aceptación de la mismidad y la
alteridad dentro del compromiso con los derechos humanos y los deberes civiles.
•
Honestidad. La honestidad es fruto de la verdad y consiste en la capacidad para
explicar sin subterfugio las condiciones internas de gestión, operación y los
resultados de ellas generando un clima de confianza y seguridad evitando así
malentendidos y conflictos.
•
Gobernabilidad. Se propone establecer políticas claras para el logro de un
desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano
equilibrio entre los individuos, la Institución, el Estado, la sociedad y el entorno.
•
Desarrollo Sostenible y Social. El Desarrollo da respuesta a las necesidades de
la comunidad con proyectos participativos con la generación de ciencia y
tecnología, preservando y haciendo uso racional de los recursos naturales. Así
mismo comprende al hombre no sólo bajo la visión de la formación por
competencias laborales sino también en los campos técnico, tecnológico y
profesional, apuntando a la construcción de seres integrales con necesidades de
crecimiento personal y espiritual.
•
Participación. Se propugna la participación constante y organizada de los
estudiantes y docentes, a través de representantes elegidos democráticamente,
para el análisis de las principales decisiones académicas y administrativas, para el
diseño y reforma de los currículos, para la exploración y adopción de nuevos
patrones metodológicos, y para la administración de todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
•
Innovación. Se propende por la innovación en los contenidos curriculares y en los
diseños metodológicos, concediendo especial importancia a la investigación
formativa y la investigación aplicada, con miras a impulsar el desarrollo local,
regional y nacional.
•
Flexibilidad y Movilidad. Se busca el diseño de planes de estudio que permitan la
movilidad interinstitucional e Internacional y currículos flexibles que faciliten el
avance formativo de los estudiantes en la medida de sus posibilidades y
disposición.
3
La Institución dentro de sus mallas curriculares distribuidas con base en el sistema de créditos
académicos, cuenta con cartas descriptivas que presentan las competencias y los contenidos requeridos
para cualquier asignatura, proyecto, núcleo problemáticos o módulo de pregrado o posgrado; sin
embargo, el docente tiene la libertad de interactuar y proporcionar la mediación de sus clases sin violentar
las propuestas curriculares en lo estructural.
•
Sentido de Pertenencia. Los derechos y deberes de los estudiantes constituyen
el fundamento de la convivencia institucional. Mediante ellos y por un proceso de
enseñanza–aprendizaje que integra las dimensiones cognitivas, socioafectivas y
comunicativas, se estimula su sentido de pertenencia a la IUE.
3.4 Objetivos Metodológicos
• Promover la excelencia en sus métodos y procesos de enseñanza- aprendizaje en
la investigación y proyección a la comunidad.
• Formar profesionales idóneos, sobre una base científica, ética y humanística,
procurando el desarrollo de la Institución, en el ámbito local, regional, nacional e
internacional.
• Contribuir al fomento y promoción del acceso a la educación superior con calidad,
en las regiones que hasta el momento ha hecho presencia la institución y en las que a
futuro esta visionando como posibilidad para participar activamente en la solución de
problemas sociales, económicos y políticos.
• Establecer una interacción dinámica, participativa y reflexiva con los sectores
gubernamentales, empresariales, académicos, sociales, políticos y culturales de
carácter local, regional, nacional e internacional.
• Obtener el reconocimiento de la comunidad académica nacional e internacional por
la calidad de sus investigaciones, programas de docencia y de proyección a la
comunidad.
• Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- que
promuevan los desarrollos académicos en los procesos de investigación, docencia y
proyección social promoviendo transformaciones culturales y de mentalidad, con
criterios de calidad y pertinencia.
4. COMPONENTE III. ACADÉMICO: PREMISAS FUNDAMENTALES PARA LA
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES
DE
DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y
EXTENSIÓN.
Históricamente, cada gobierno ha diseñado su proyecto político, buscando en el
sistema educativo un canal para afianzarse, desarrollarse y en ocasiones perpetuarse.
Para incorporar y hacer posible en la realidad cada proyecto educativo, el gobierno
debe diseñar políticas educativas, pero en su mayoría éstas son de tipo coyuntural,
las cuales nacen y mueren lánguidamente, sin lograr mayores transformaciones en el
sistema educativo y menos aún, en los dominios de la realidad nacional.
A su vez, las diferentes tendencias educativas que regulan los sistemas en países
avanzados o desarrollados, científica y tecnológicamente, también ejercen influencia
en el devenir educativo nacional, en ocasiones con mayor fortaleza y proyección que
las políticas nacionales, de las cuales no es ajena la planificación y desarrollo en la
educación superior.
Es evidente la tendencia al crecimiento económico y calidad de vida de aquellos
países que regulan el conocimiento, partiendo de procesos fundamentados basados
en amplios desarrollos e innovaciones provenientes de la investigación a partir de las
ciencias exactas, humanas, sociales y naturales.
Así también, en el proyecto político educativo del país se asume la educación como un
servicio público con una función social y a Colombia como una república
descentralizada con autonomía en sus entes territoriales y universidades. A partir de
estas premisas, en la educación superior se privilegia la formación de un ciudadano
que consolide el fundamento de la nacionalidad desde su realidad y las diversas
manifestaciones de su cultura. En consecuencia, se plantean tres políticas
fundamentales que rigen sus nortes: descentralización administrativa, autonomía
institucional y democracia participativa de la IUE.
En el marco de esta política tripartita, entonces, se otorga a las universidades privadas
y oficiales, como es el caso de la IUE, la posibilidad de fomentar, fortalecer y
desarrollar la investigación, la docencia y la proyección social, para ofrecer a los
ciudadanos el acceso a la ciencia, la técnica, las artes, los bienes y valores culturales
y consolidar, de esta manera, la unidad en la diversidad, a partir de proyectos
educativos de educación superior cualificados y pertinentes.
A más de la ubicación en el contexto nacional, la IUE parte de su responsabilidad
social con el contexto local en el que emergió y por esto se articula con los planes de
desarrollo de la municipalidad de Envigado, los cuales apuntan a consolidar a este
municipio en un futuro próximo como una ciudad educadora e incluyente para todos y
todas sus ciudadanos y ciudadanas, consolidándolo como un municipio que promueve
cambios profundos de mentalidad y de transformación cultural.
En este sentido, las funciones de docencia, investigación, extensión y proyección
social deberán confluir en el propósito de la formación integral. Para ello, estas
funciones se entenderán de manera genérica así:
4.1 De la Formación
En la IUE, el proceso de formación se desarrolla generalmente a través de diferentes
prácticas pedagógicas, entre ellas la docencia, que en este caso de la educación
superior busca favorecer la aproximación autónoma y crítica de los estudiantes a los
saberes, disciplinas, ciencias y profesiones. Esta apropiación del conocimiento
universal, vincula las teorías científicas tanto del ámbito de las ciencias exactas y
naturales como de las ciencias sociales y humanas, aplicando metodologías de trabajo
en las distintas modalidades: presencial, a distancia y virtual en la IUE, desde el
modelo pedagógico dialógico comunicativo.
El proceso de formación en la IUE busca el desarrollo de competencias
epistemológicas, ontológicas y praxeológicas que permitan a los estudiantes aprender
y transformar el mundo, que propicien el desarrollo creativo del proyecto de vida
singular.
El trabajo docente promueve el ejercicio de la formación en investigación en sus
diferentes niveles y complejidades, a partir de problemáticas del entorno y que sean
del interés del estudiante. Para el logro de este propósito la labor docente se orientará
hacia la conformación de equipos multi, inter y transdisciplinarios, en la búsqueda de
una formación compleja en el estudiante y contextualizada a las demandas que
presenta la sociedad actual, el sector productivo, y a los avances científicos y
tecnológicos.
El docente procura que en la formación del estudiante, éste tenga experiencias que
generen en él sensibilidad y responsabilidad hacia el entorno ambiental, social y
humano, mediante actividades de trabajo directo con la comunidad.
El trabajo docente posibilita cada vez más el aprendizaje, apoyado en las TIC y
diferentes metodologías, que desarrollen en el estudiante sus competencias y lo
preparen para un aprendizaje flexible, autónomo, responsable y continuado a lo largo
de su vida.
Tanto docente como estudiante hacen uso de herramientas y estrategias vinculadas
con medios y TIC para dinamizar, enriquecer y dar un nuevo sentido a las diferentes
modalidades de formación.
El docente en la IUE se constituye en el principal investigador de las problemáticas
referidas a su labor académica y es capaz de describir, analizar y explicar tanto su
propia práctica como el proceso de formación de los educandos en uno u otro campo
profesional.
4.1.1 Docencia y Currículo
El proceso de reestructuración curricular asume los cambios y transformaciones en el
conocimiento disciplinar o profesional e incorpora el estudio de problemas
contextualizados y pertinentes propios de las dinámicas socio-económicas, culturales,
tecnológicas, científicas y políticas, entre otras.
La IUE en el Artículo 85 del Estatuto General, adopta la siguiente definición del
proceso de docencia: “Es la actividad mediante la cual se propicia una interacción y
recreación interpretativa, comprensiva y argumentativa del conocimiento y la cultura,
en el marco de una relación pedagógica entre docente y discente con el propósito de
alcanzar una formación integral”.
Esta definición implica para la IUE la transformación de currículos agregados y rígidos,
a currículos flexibles y complejos que impliquen la participación activa y directa de la
comunidad universitaria de la IUE y del entorno, se realiza propiciando espacios de
reflexión y crítica dentro del claustro universitario y entre los docentes, estudiantes y
administrativos, en la perspectiva de redimensionar el quehacer de la educación
superior en todos sus aspectos, desde una conexión de la cultura curricular propia que
sea capaz de conversar con la cultura de la educación superior planetaria.
Para la garantía de los procesos de docencia y curriculares, la IUE establece los
procesos adecuados para regular la selección y evaluación Docente, que garantice la
Calidad de la formación y la generación del conocimiento.
4.1.2 Lineamientos Curriculares
En coherencia con la misión, visión y políticas institucionales, la IUE entiende por
lineamientos curriculares como una guía que define el horizonte de los programas de
formación, su valor y su potencial de servicio al pensamiento la ciencia y la cultura. A
través de sus programas curriculares, la institución promueve un desarrollo humano
equitativo, justo y sostenible, y el respeto a la diversidad como valor esencial en el
proceso formativo, que fomenta el diálogo como forma de afrontar las diferencias, y
que forma para la vida en comunidad, en síntesis, que prepara intelectual, ética y
creativamente.
La IUE identifica como currículo al proceso de selección, organización y distribución de
los contenidos formativos (contenidos curriculares). La selección de dichos contenidos
debe obedecer a criterios tales como relevancia, pertinencia, utilidad,
contextualización, aplicabilidad e interés de los estudiantes. Debe ser un proceso
colegiado que implique la participación activa de los agentes académicos
institucionales, interinstitucionales y del entorno en la investigación y discusión de la
selección con base en los criterios anotados. La selección del currículo debe conducir
a decantar las redundancias e incoherencias y permitir construir un currículo que
incluya lo básico, necesario, pertinente y útil para la formación.
La organización del currículo debe obedecer al principio de flexibilidad de tal manera
que sea posible integrar los contenidos de los diversos cursos y fortalecer el trabajo
interdisciplinario o transdisciplinario, en coherencia con las nuevas formas de
producción y organización del conocimiento. En consecuencia, la organización del
currículo se realiza con base en lineamientos curriculares definidos por la institución
desde el modelo de aprendizaje dialógico comunicativo.
Para efectos de distribución del currículo se adopta el sistema de ciclos propedéuticos
y créditos. Los ciclos propedéuticos permiten la construcción de currículos que
promuevan la integración de la educación media técnica con la educación superior, al
tiempo que faciliten mayores oportunidades de acceso a los programas diseñados
desde esta perspectiva por la institución.
En coherencia con los lineamientos curriculares, las facultades reestructuran sus
currículos sin detrimento de la especificidad de los saberes que constituyen sus
campos de acción. Los lineamientos curriculares garantizan la unidad curricular
institucional y evitan la proliferación de modelos curriculares que impiden la
comunicación, el dialogo y, sobre todo, la movilidad interna de los estudiantes. El
modelo curricular institucional adoptado, será objeto permanentemente de discusión y
concertación entre los diferentes actores de la comunidad universitaria.
En relación con la oferta curricular, la IUE impulsa la creación de nuevos programas
curriculares presenciales, a distancia y virtuales en todos los niveles de formación y
hará uso de una variedad de modalidades pedagógicas y tecnologías, fundamentales
para el fortalecimiento o enriquecimiento de todos los procesos de aprendizaje. Así
mismo, garantiza en los respectivos programas la articulación de una cadena de
formación que se inicia desde los ciclos básicos y medio, se continúa y articula con
los ciclos propios de la educación superior (técnico profesional, tecnológico y
universitario y los postgrados).
El diseño de nuevos programas curriculares y el rediseño de los actuales se realiza de
conformidad con:
•
Las normas legales establecidas.
•
Los lineamientos curriculares definidos por la institución.
•
Los desarrollos propios del campo de conocimiento en el cual se inscribe el
programa.
•
La pertinencia de los programas frente a las necesidades del contexto.
•
La consideración de los perfiles y competencias a la luz de las transformaciones de
los campos profesionales y laborales.
•
Los desarrollos investigativos institucionales y las formas de organización de la
investigación.
•
El modelo curricular definido por la institución.
•
La proyección internacional de la Institución.
4.1.3 Criterios de los Programas Curriculares
En coherencia con los lineamientos curriculares institucionales, los programas
académicos obedecen a los siguientes criterios:
Pertinencia: Vinculación de los programas curriculares con las necesidades reales
identificadas en el contexto local, regional, nacional e internacional, según sea la
proyección que alcancen los diferentes programas ofrecidos.
Participación: Privilegio de las formas de comunicación propias de las comunidades
científicas y profesionales, de manera que la práctica pedagógica subyacente a la
docencia, la investigación, la extensión y la proyección social, considere al docente y
al estudiante como sujetos de saber en posición interactiva para la apropiación del
conocimiento.
Flexibilidad: Elaboración y construcción permanente de los programas curriculares.
Esto significa que deben ser dinámicos, abiertos al cambio y modificables en todos los
aspectos.
Integración: Articulación de conocimientos, problemas y prácticas que den sentido a
las actividades de formación y aprendizaje en el saber, la disciplina, la ciencia y la
profesión correspondiente.
Inter y Transdisciplinariedad: Conformación de comunidades de aprendizaje, donde
desde los diversos saberes, disciplinas, ciencias y profesiones se aborden los
problemas del entorno físico y humano.
Renovación e Innovación: Redimensionamiento permanente de las estructuras
curriculares y de la innovación en los contenidos, en los patrones metodológicos y uso
de los recursos tecnológicos, otorgando especial prioridad a la investigación para
coadyuvar al impulso y desarrollo regional y nacional e internacional.
4.1.4 Lineamientos Pedagógicos
La IUE concibe la pedagogía como uno de los fundamentos de la práctica educativa
en la cual se articula enseñanza y aprendizaje y se entrelaza el desarrollo cognitivo
con la interiorización de valores, principios, formas de relación, conductas y maneras,
propios de una formación necesaria para el desarrollo de una vida digna en la
sociedad. En este sentido, las prácticas pedagógicas institucionales fortalecen el
crecimiento individual, social y ciudadano de los estudiantes.
Para la IUE la pedagogía implica fundamentalmente relación social que debe estar
mediada por el diálogo y la interacción permanente. La IUE define el diálogo como una
práctica que implica autonomía, escucha, responsabilidad, dirección, determinación,
disciplina, desapego a la verdad y objetivos. En relación con la formación, el diálogo es
una herramienta fundamental de aprendizaje. El diálogo forma parte de una pedagogía
activa, participativa y problematizadora que busca que el educando piense por sí
mismo, esto es:
•
Pueda expresar lo que piensa.
•
Presente argumentos que sustentan su punto de vista.
•
Este abierto a la discusión respetuosa.
•
Comprenda la diferencia y sea respetuoso frente a ella.
El que la IUE fomente y promueva una pedagogía flexible implica propiciar la
participación activa de los educandos en el diseño y construcción de situaciones de
aprendizaje que favorezcan el desarrollo tanto de sus competencias como de sus
principios y valores. Por lo tanto, la institución incentiva todas aquellas metodologías
pedagógicas que tengan un real significado para la formación de un profesional
integral. Dichas metodologías serán apoyadas con diversas técnicas y tecnologías
orientadas a fortalecer el trabajo autónomo del estudiante, a desarrollar su
competencia investigativa y su juicio crítico frente a las problemáticas
contemporáneas.
Los siguientes son los lineamientos pedagógicos que orientan las prácticas de
formación en la IUE:
•
La docencia se centra en el proceso de aprendizaje del estudiante y no en el
proceso de enseñanza. En este sentido, los métodos pedagógicos están
orientados al fomento y desarrollo del trabajo autónomo del estudiante.
•
Las metodologías pedagógicas facilitan la comunicación, el seguimiento, la
evaluación, la retroalimentación y el desarrollo individual y grupal entre los
estudiantes.
•
La práctica pedagógica de los profesores es objeto de permanente reflexión y
análisis colectivo con el propósito de fortalecer o replantear, si es necesario, los
principios pedagógicos institucionales presentes en este proyecto.
•
Para el desarrollo de las prácticas pedagógicas se tienen en cuenta los siguientes
aspectos:
Las competencias relacionadas con el liderazgo, la autodisciplina y la
autonomía que faciliten el autoaprendizaje del estudiante.
El uso de técnicas y tecnologías apropiadas que faciliten al estudiante su
aprendizaje.
El diseño y producción de materiales individuales o colectivos por los docentes,
que cumplan con los criterios de pertinencia, relevancia, utilidad, actualidad,
claridad y calidad.
El desarrollo de habilidades en el estudiante para que pueda desempeñarse de
forma adecuada en las prácticas que impliquen el trabajo colaborativo.
El diseño de mecanismos que le permitan al estudiante identificar y resolver
sus dificultades.
La planeación, desarrollo y acompañamiento del trabajo independiente.
Estos aspectos en adición a otros que definan las facultades deberán contemplarse en
el diseño de los cursos, los cuales se realizan con base en los procedimientos que se
establezcan institucionalmente.
4.1.5 Lineamientos de Evaluación
La IUE concibe la evaluación como un proceso permanente que debe tener en cuenta
el acompañamiento, seguimiento y la retroalimentación del trabajo realizado por el
estudiante. Dicho proceso debe estar orientado a la verificación del logro de los
objetivos de aprendizaje y, en consecuencia, al desarrollo de las competencias.
La IUE establece mecanismos que permitan hacer de la evaluación de los
aprendizajes un proceso participativo y dialógico de retroalimentación, facilitando a los
estudiantes reconocer sus fortalezas y debilidades, y mejorar constantemente su
desarrollo académico. En consecuencia, con base en estos lineamientos, la IUE define
los criterios que garantizan una evaluación formativa y objetiva que sirva para
reconocer los progresos que va logrando el estudiante en el proceso de su formación
en el programa que cursa.
4.1.6 Del Modelo Educativo
En términos amplios, la IUE concibe el modelo educativo como la interacción e
interrelación de tres sistemas básicos, intrínsecos a los procesos y prácticas de
formación, a saber: el currículo, la pedagogía y la evaluación. El modelo educativo se
fortalece con los procesos y productos que se derivan de la investigación e incorpora
las relaciones e interacciones entre la institución y su entorno social, el cual le sirve de
fuente para la generación de sus procesos, prácticas y dinámicas internas que
retornan a dicho entorno con las prácticas de proyección social.
El modelo educativo -y los sistemas que lo integran- se fundamentan en un conjunto
de factores que directa o indirectamente lo afectan y de los cuales no puede
abstraerse. Es así como los factores sociales, económicos, culturales, políticos,
científicos y tecnológicos que hoy en día influyen en la vida de individuos y grupos, y
producen una concepción de hombre, cultura y sociedad, no pueden excluirse, bajo
ninguna circunstancia, de los procesos educativos institucionales.
En este sentido, es responsabilidad social de la IUE mantener un espíritu crítico y
abierto a todas las tendencias contemporáneas y favorecer la pluralidad y el respeto a
la diferencia. Así mismo procura que los procesos y prácticas que se derivan de la
realización del modelo logren que los futuros profesionales comprendan, en cierta
forma, el mundo actual especialmente en lo que concierne a las nuevas formas de vida
laboral para que puedan autónomamente generar alternativas que contribuyan a
mantener su bienestar personal, familiar, así como el bienestar de la comunidad. De
ahí la necesidad de que la comunidad académica mantenga un dialogo continuo con el
medio social y con los coparticipes del proceso formativo: los estudiantes.
Los principios pedagógicos propios del modelo institucional, son la base para que las
facultades, escuelas y unidades académicas, reflexionen y redimensionen sus
prácticas pedagógicas, las cuales incorporan no solo los métodos y técnicas propios
del campo de conocimientos específicos sino, también, los métodos, procedimientos,
estrategias y técnicas que permiten al estudiante aprender a aprender4.
En los tiempos actuales se requiere más que nunca potenciar la autonomía del
aprendizaje, no sólo de contenidos sino de los medios para acceder a éstos. Esto
significa en otras palabras desarrollar la capacidad investigativa y fortalecer en el
estudiante los medios e instrumentos para el logro de dicha capacidad.
4.2 Investigación
La IUE opera bajo los postulados de Enseñanza e Investigación Superior, como una
Institución de alto nivel académico que representa una contribución al fomento de las
ciencias, la tecnología y la cultura.
En la Institución, se profesa la libertad académica, que comprende tanto la libertad de
investigación de todos los profesores y su correlativa libertad para publicar y exponer
el resultado de tales investigaciones, como la libertad de cátedra, esto es, el derecho
de todo profesor de poder exponer en sus clases los resultados de sus estudios e
investigaciones sin más límites que la sujeción a los planes y programas de estudios
vigentes en la IUE, pues se considera que estando la tarea educativa directa a cargo
del cuerpo docente, el desarrollo eficaz de la misma implica la necesidad de que cada
uno de los profesores amplíe y profundice sus conocimientos y afirme su vocación
académica. Por consiguiente, la Institución procura con máxima diligencia los medios
para alcanzar tales objetivos.
4
Por aprender a aprender se entiende el logro de la capacidad crítica y analítica para acceder de manera
autónoma a los procesos y productos de la ciencia y la cultura, así como la capacidad para crear, innovar
y resolver problemas.
El Estatuto General de Investigación al normar la organización y gobierno del Sistema
establece que son atribuciones y obligaciones de los profesores, entre otras:
•
Cumplir con sus actividades de investigación de acuerdo con las normas
correspondientes.
•
Participar en los comités formales de la unidad académica o del Área de
Investigación y Desarrollo al que pertenece para decidir sobre la investigación de
la Unidad o del Área.
•
Participar en allegar fondos para el desarrollo de programas y proyectos de
investigación.
La investigación es un aspecto fundamental de los programas de pregrado y postgrado
y es tarea fundamental de los profesores. Además, en el diseño de los planes de
estudio están acordes con el desarrollo del conocimiento en el campo correspondiente
y deben considerar la investigación como aspecto fundamental.
Por otra parte, el Plan de Desarrollo de la IUE establece el fortalecimiento de los
programas, en los que la investigación es el elemento básico; el mejoramiento
continuo de la formación de profesionales, la promoción y realización de los programas
de investigación y desarrollo, el mejoramiento constante de los programas de
actualización y educación continua para profesionales y el fortalecimiento de las áreas
académicas de apoyo necesarias para el desarrollo de los programas académicos.
Los profesores, en su aporte al desarrollo de la Institución, se dedican a la enseñanza
y de manera particular, en el caso de los profesores con maestría y doctorado, a la
investigación. Además de dichas actividades, se espera el apoyo de los profesores en
general, a la elaboración de material didáctico y su participación en actividades de las
unidades académicas de la Institución en los procesos investigativos.
A nivel General se cuenta con una estructura enmarcada en un sistema (SIUNE) de
investigación, incluida en un Acuerdo General de Investigación, en el cual se deben
incluir como programas de apoyo y formación (Acuerdo 096 Octubre de 2008) y dar
mayor relevancia a la Investigación Formativa desarrollada por los Semilleros de
Investigación, ya que estos integran a los estudiantes y docentes en trabajos de
asimilación de la investigación y primeras etapas de producción, asimismo se debe
incluir a los Grupos de investigación quienes son los forjadores de Investigación
Científica y quienes deben trabajar de la mano de los lineamientos y políticas de
Colciencias, como base para lograr clasificaciones en Investigación; integrando el PEI
no solo como definiciones sino como procesos integrados a la misión de la Institución.
4.2.1 El Sistema de Investigación de la Institución Universitaria de Envigado
Se concibe como el conjunto de actividades científicas y tecnológicas articuladas para
la generación de investigación e incluye las personas, políticas, equipos e
infraestructura para la promoción, gestión, organización, proyección, valoración y
transferencia de conocimiento con pertinencia social y ética, de manera articulada para
el cumplimiento de la Misión de la Institución, y que llevan a integrar la docencia, la
extensión y la proyección social con la investigación.
4.2.2 Propósitos
•
Fomentar la investigación científica y tecnológica para la innovación en beneficio
del interés general.
•
Estimular la cooperación en materia de investigación científica y tecnológica para
la innovación entre las administraciones, las empresas, las universidades y los
centros de investigación radicados en el área de influencia de la Institución.
•
Contribuir a la difusión y al aprovechamiento de la comunidad académica y del
entorno, para socializar, compartir y transferir los resultados de la investigación
científica y tecnológica para la innovación.
•
Potenciar la innovación en las empresas radicadas en la comunidad del entorno,
con los objetivos de incrementar su competitividad, crear riqueza y empleo, y
mejorar las condiciones de trabajo de las mismas, con especial atención a las
pequeñas y medianas empresas.
•
Garantizar la presencia de todos los agentes implicados en los diferentes niveles
de acción de la comunidad académica, en materia de investigación científica y
tecnológica para la innovación, dando prioridad a las demandas que al respecto
formulen los agentes económicos y sociales.
•
Asegurar la coordinación de la política de la Institución en materia de investigación
científica y tecnológica para la innovación, con la propuesta por el Estado.
•
Promover la cooperación interinstitucional en el ámbito local, regional, nacional e
internacional en las materias reguladas por el SIUNE.
•
Contribuir a la formación, cualificación y desarrollo de las capacidades de los
investigadores de la Institución, privilegiando el apoyo de la formación a la
comunidad académica en maestrías y doctorados.
•
Propender por el respeto a la libertad investigativa y al sometimiento de la
actividad investigadora a los principios éticos, inherentes a la dignidad de la
persona y al deber de preservación del medio.
•
Promover la cultura investigativa en los diferentes estamentos de la IUE,
estimulando la difusión de la ciencia y la tecnología.
4.2.3 Fundamentos
Para dar cumplimiento a los propósitos misionales y visionales de la IUE, la
investigación se concibe como relevante y de calidad, dirigida a propiciar el desarrollo
sostenible de sus actores sociales, regionales y nacionales; para lo cual se requiere
fortalecer de manera significativa la experiencia profesional del docente para mejorar
su desempeño y facilitar su contribución al conocimiento. Los fundamentos en los que
se sustentan los conceptos anteriores son:
•
La investigación permite generar conocimiento orientado a la innovación para
apoyar el desarrollo sostenible del país y sus comunidades; por lo que atiende a
aspectos tales como planeación, competitividad, preservación del medio ambiente
y educación.
•
La importancia de la investigación está en función de su relación con la docencia y
con la práctica profesional materializada en procesos de enseñanza-aprendizaje,
de proyección social y de extensión, los cuales se beneficien con sus resultados.
•
El cambio de esquemas altamente escolarizados en el salón de clases hacia
nuevos esquemas de aprendizaje basados en el trabajo colaborativo, solución de
casos, ABP, entre otros, requieren de la investigación para que contribuya al
desarrollo de nuevos métodos que faciliten el proceso y la incorporación de nuevos
conocimientos.
•
Los rápidos cambios económicos, tecnológicos y sociales implican la necesidad de
innovar constantemente en las actividades de proyección social y extensión
mediante la investigación.
•
El financiamiento de la investigación es un factor crítico para su desarrollo, por lo
que se hace importante identificar y comprometer a los beneficiarios de los
resultados de la investigación, para que de esta forma ellos inviertan en la medida
de sus posibilidades socio-económicas, los recursos necesarios para realizarla.
•
Es determinante el apoyo en la consolidación y crecimiento de las actividades de
investigación, la participación de los profesores, los coordinadores de áreas de
investigación y departamentos académicos, los decanos de las unidades
académicas y los directores generales.
4.2.4 Definición de Términos Básicos
Los términos que a continuación se definen hacen parte del marco general y de las
políticas para el fomento de la investigación en la IUE.
Investigación: Conjunto de actividades orientado a generar conocimientos que
estratégicamente evolucionen el estado de las disciplinas relevantes a las
comunidades y promuevan la competitividad de las organizaciones.
Investigación Formativa: “Consiste en formar en y para la investigación a partir de
actividades que no hacen parte necesariamente de un proyecto concreto de
investigación; su intención es familiarizar con la investigación, con su naturaleza como
búsqueda, con sus fases y funcionamiento”5.
Investigación Básica: Busca respuestas a cuestiones fundamentales en forma de
teorías, leyes, relaciones, etc., que permitan describir fenómenos de los sistemas
naturales, técnicos, económicos y sociales. Su objetivo principal es la extensión del
conocimiento humano, tomando en cuenta su relevancia ante las necesidades de la
sociedad.
5
Definición propuesta por el CNA en Publicaciones sobre Evaluación y Acreditación, Santafé de Bogotá:
CNA, 1998.
Investigación Aplicada: Busca soluciones nuevas o mejoradas acerca del
funcionamiento de los sistemas naturales, técnicos, económicos y sociales,
permitiendo la racionalización de recursos. Sus efectos se reflejan como mejoras en
las condiciones de vida de la sociedad.
La investigación aplicada, a su vez, cubre una amplia gama de actividades que
pueden dividirse en el nivel de pregrado, especialización, maestría y doctorado.
•
La búsqueda de soluciones para lograr que los sistemas existentes trabajen en
forma óptima arrojando índices acordes con su diseño.
•
La búsqueda de la mejora de los propios sistemas.
•
La creación de nuevos sistemas.
Tanto la investigación básica como la aplicada, deberán contribuir a resolver los
problemas prioritarios del país en lo económico, lo político y lo social.
Investigación Relevante: Actividades de investigación que contribuyan al desarrollo
sostenible del país y sus regiones, teniendo como áreas prioritarias:
•
La innovación, el desarrollo tecnológico y la competitividad.
•
La planeación del desarrollo sostenible del país y de sus regiones y sectores.
•
La preservación del medio ambiente.
•
Y el mejoramiento de la educación.
Investigación Científica: Es el tipo de investigación que se hace cumpliendo con el
criterio de validación de las explicaciones científicas, en cualquier dominio o campo del
conocimiento cultivado por una comunidad académica determinada.
Consultoría: Conjunto de actividades y procesos que difunde, transfiere y adapta
tecnologías en forma continua y estructurada, a las organizaciones de producción de
bienes y servicios y que está dirigido al desarrollo sostenible, el aumento de la
competitividad, la innovación y el desarrollo tecnológico.
Desarrollo Sostenible: Conjunto de actividades y procesos que genera desarrollo
económico y social satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias
necesidades, reconociendo la importancia del crecimiento económico, su efecto en el
medio ambiente y la calidad de vida de la sociedad.
Grupo de investigación científica o tecnológica: como el conjunto de personas que
se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios
problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para
trabajar en él y producen unos resultados de conocimientos sobre el tema en
cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados
tangibles y verificables fruto de proyectos y otras actividades de investigación
convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente
formalizados (Colciencias, 2008).
Semilleros: son un equipo humano constituido por estudiantes, docentes
e
investigadores de una o varias disciplinas comprometidos
con el tema de
investigación, los cuales están interesados en adquirir habilidades investigativas,
indagar en su área de conocimiento, formular y ejecutar proyectos de investigación
acordes con los intereses y necesidades de la comunidad académica. Se constituyen
en el soporte de los grupos de investigación y sus respectivas líneas, los cuales
facilitan la formación en investigación y en las temáticas específicas, para los futuros
investigadores y estudiantes de los grupos de investigación de las diferentes
facultades. De manera genérica, son comunidades de aprendizaje creando con-ciencia
de una cultura investigativa (Acuerdo AC Nº 096-2008 IUE, 2008)
Formación en Investigación:
En el Acuerdo 096 de Octubre de 2008 la IUE establece:
•
Nivel de Sensibilización: Es la etapa inicial de selección de estudiantes
interesados en formarse en investigación. En esta etapa preliminar se plantea
la propuesta de Semillero de Investigación partiendo de la necesidad de
formar a los jóvenes en una actitud investigativa, desde un proceso de
sensibilización, desmitificación y contextualización de los estudiantes frente al
quehacer científico. Estará coordinada por la Oficina de Investigaciones y
tendrá una duración promedio de 16 horas.
•
Formación en Investigación I: Es la etapa intermedia de formación que busca
aportar al proceso de formación de los jóvenes, desarrollando una actitud
investigativa; partiendo de un proceso que permita que los estudiantes
reconozcan las estrategias, modelos y fundamentos teóricos y metodológicos
para la generación de conocimiento, del mismo modo las dinámicas propias del
desarrollo de la investigación científica para poder enfrentarse en el futuro
inmediato a proyectos de investigación autónomos o de grupos de
investigación institucional. Esta etapa busca presentar los estudiantes
formados con bases teóricas y metodológicas para su vinculación a los
semilleros temáticos de cada Facultad. Estará coordinada por la Oficina de
Investigaciones y tendrá una duración promedio de 16 horas.
•
Formación en investigación II: Es la etapa final de formación en torno al
Programa de Semillero que tiene como objetivo profundizar en la formación
investigativa del estudiante desde las diferentes disciplinas, líneas de
investigación y/o grupos.
En esta etapa se parte de las dudas, necesidades y problemáticas de los
estudiantes y las regiones, para aproximarse con metodologías adecuadas de
investigación, posibilitando a los integrantes aprender a aprender haciendo,
dicho de otro modo aprender a investigar investigando.
En esta etapa se espera que los ejercicios de investigación desarrollados por
los estudiantes, desde la realidad problema a la cual se enfrentan, se articulen
al desarrollo de las líneas de investigación y del mismo modo al fortalecimiento
de los grupos de investigación, incluso, participando jóvenes investigadores en
formación. Estará coordinada por las Facultades o las Coordinaciones de
Investigaciones de cada Facultad y tendrán una duración promedio de 60 horas
semestre.
Según Comité Central de Investigaciones del 19 de Noviembre de 2009 se
estableció como capacitación para los semilleros y no como un requisito para
su ingreso, se realizará a nivel Institucional y lo Coordinará la Oficina de
Investigación.
La oficina de Investigación tiene establecidos para el Sistema de Gestión
Integral de Calidad el Proceso de Investigación enmarcado como Proceso
Misional dentro del mapa de procesos de la IUE, con sus respectivos
procedimientos y formatos que permitirán una mayor claridad en la Gestión de
la investigación y en la promoción de la cultura Investigativa.
4.2.5 Propósitos:
•
Fomentar la investigación científica y la innovación en beneficio del interés
general.
•
Estimular la cooperación en materia de investigación científica e innovación
entre las, Empresas, el Estado y las Universidades y los Centros de
Investigación radicados en el área de influencia de la Institución.
•
Contribuir a la difusión y el aprovechamiento de la Comunidad de los resultados
de la investigación científica y la innovación.
•
Potenciar la innovación en las empresas radicadas en la Comunidad, al objeto
de incrementar su competitividad, crear riqueza y empleo y mejorar las
condiciones de trabajo de las mismas, con especial atención a las pequeñas y
medianas empresas.
•
Garantizar la presencia, en los diferentes niveles de la acción de la Comunidad
en materia de investigación científica e innovación, de todos los agentes
implicados, dando prioridad a las demandas que al respecto formulen los
agentes económicos y sociales.
•
Asegurar la coordinación de la política de la Institución en materia de
investigación científica e innovación con la desarrollada por el Estado.
•
Promover la cooperación interregional e internacional en las materias reguladas
por este Estatuto.
•
Contribuir a la formación, cualificación y desarrollo de las capacidades de los
investigadores de la Institución.
Asegurar el respeto a la libertad de investigación y el sometimiento de la
actividad investigadora a los principios éticos inherentes a la dignidad de la
persona y al deber de preservación del medio.
•
•
Promover la cultura científica en los diferentes estamentos de la IUE,
estimulando la difusión de la ciencia y tecnología a través de los medios
propuestos.
4.2.6 Normas
Estas se clasifican en: académicas, administrativas, financieras, de
intelectual y derechos, de divulgación y de apoyos institucionales.
propiedad
4.2.6.1 Académicas
Se promueve preferentemente la investigación relevante y de calidad, entendiendo con
esto, actividades de investigación que contribuyan al desarrollo sostenible del país y
sus regiones, teniendo como puntos prioritarios:
•
La innovación, el desarrollo tecnológico, la convivencia y la competitividad de las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de las grandes y
pequeñas empresas productoras de bienes y servicios, en las áreas de: cultura
organizacional, infraestructura y logística, manufactura, sistemas de producción,
calidad total, información y telecomunicaciones.
•
La planeación del desarrollo sostenible del país, de sus regiones y sectores, sobre
la prospectiva regional y sectorial, la capacidad empresarial, el desarrollo urbano,
el desarrollo de la función pública, las oportunidades de interactuar
económicamente con otros países, el desarrollo educativo, cultural y humanista
que contribuyan al desarrollo sostenible en Colombia.
•
La preservación del medio ambiente en el uso y aprovechamiento racional de los
recursos naturales y el mejoramiento ambiental.
•
La calidad y excelencia de la educación, enfatizando la promoción de procesos
profundos de transformación cultural o de cambio de mentalidad, que permitan
transitar de una cultura centrada en la agresión y la exclusión a una centrada en el
respeto irrestricto y la colaboración en el convivir cotidiano.
Las actividades de investigación deben orientarse principalmente a los puntos
prioritarios especificados. Dentro de estos se seleccionan las actividades de
investigación congruentes con las especialidades académicas de los pregrados, los
posgrados, la proyección social y la extensión, las áreas de investigación en las que
estén trabajando los grupos de investigación de la IUE y los recursos humanos y
físicos disponibles. Para su selección se considera la problemática local y regional
específica prevaleciente en la zona de influencia de la Institución.
Para asegurar la calidad de las actividades de investigación se cuenta con el talento
humano y la infraestructura adecuada. Los resultados de las actividades de
investigación se evalúan a la luz del logro de los objetivos relacionados con las
prioridades institucionales.
La aplicación y la generación del conocimiento promueven prioritariamente las
competencias de innovación y emprendimiento, las cuales están señaladas en los
perfiles de formación de los estudiantes de pregrado y de postgrado.
Las actividades de aplicación y generación del conocimiento se integran al desarrollo
de las habilidades, actitudes y valores señaladas en la Misión y Visión de la IUE.
Los planes de estudio de pregrado y postgrado incorporan la investigación y la práctica
profesional como actividades importantes en el aprendizaje del campo del
conocimiento correspondiente, de acuerdo al nuevo paradigma educativo. Los
resultados de las investigaciones y las experiencias derivadas de la práctica
profesional enriquecen los planes de estudio y contribuyen a la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje,
promoviendo
las
actividades
de
investigación
interdisciplinarias, transdisciplinarias y multidisciplinarias principalmente.
Para fortalecer las actividades de investigación entre los profesores se toman las
siguientes acciones:
• Promover un espíritu de colaboración para facilitar el uso de los recursos e
instalaciones que estén disponibles.
• Organizar eventos para la divulgación de los resultados.
• Diseñar programas y metodologías para la publicación de los resultados.
• Diseñar actividades de aprendizaje y metodologías para la aplicación de los
resultados.
Las actividades de investigación se consideran en la evaluación semestral del
desempeño del profesor y para propósitos de promoción.
Cada Facultad presenta y desarrolla un Plan sobre investigación que responda a los
diferentes retos y oportunidades de la región. En este plan se definen y difunden las
líneas de investigación prioritarias.
Se incluye como una línea de investigación el desarrollo de las TIC para apoyar el
rediseño de los cursos, incluyendo los métodos educativos.
Los trabajos de grado y postgrado forman parte de las líneas de investigación
propuestas y dinamizadas por cada unidad académica en la IUE.
4.2.6.2 Administrativas
Para efectos de la adecuada operación de las actividades de investigación, de manera
institucional se formulan los reglamentos administrativos que contienen los
mecanismos necesarios para la implantación de las normas contenidas en este
documento.
Las actividades de investigación se generan:
•
En la planeación Institucional: Anual o semestralmente, los Decanos, Jefes de
Oficina, Coordinadores de programa, junto con los profesores, elaboran un
programa de actividades de investigación que se propone al Vicerrector
Académico, Jefe del Área de investigación y Desarrollo y al Rector.
•
Por iniciativa del profesor: Uno o varios profesores con alguna idea específica
sobre investigación pueden en cualquier momento presentar una propuesta a su
jefe académico inmediato y solicitar su análisis y posible aprobación para que se
incluya en los planes del centro de investigación correspondiente y luego se envíe
al SIUNE para su análisis y posible aprobación.
•
A solicitud de un patrocinador o cofinanciador: Un proyecto de investigación podrá
ser solicitado por alguna empresa, institución o grupo de personas dispuestas a
patrocinar o cofinanciar la investigación. El SIUNE lo analizará y conceptuará
sobre su viabilidad.
Las actividades de investigación que incluyan a otras instituciones, delimitan los
compromisos y responsabilidades de todas las instituciones involucradas en el
programa. En cualquier caso, estos programas están dentro de las normas
establecidas y la IUE mantiene la autonomía necesaria para que los programas no
interfieran con la marcha de la Institución.
Cada Facultad establece los porcentajes de los ingresos por docencia, extensión e
investigación que se aplican a actividades de investigación, así como los mecanismos
para la asignación y administración de estos fondos.
Existe una relación entre la línea de investigación y la labor docente del profesor o
área de especialidad del mismo. A las asesorías de trabajos de grado se le reconoce
carga académica en todas las Facultades de la Institución.
La investigación no es exclusiva de los profesores que hayan elegido esta línea. Sin
embargo, es en ella donde el profesor dedica más tiempo a la investigación ya que las
normas que la rigen estipulan que el profesor que la haya elegido debe:
•
Colaborar en investigación.
•
Hacer investigación con patrocinio externo.
•
Atraer y dirigir programas institucionales de investigación.
Cuando dos o más Facultades o Unidades de la Institución se involucran en un mismo
proyecto de investigación, el Coordinador del Área de Investigación y Desarrollo es la
autoridad encargada de delimitar el nivel de participación y responsabilidad en el
proyecto con el propósito de generar sinergia y por otro lado, evitar conflictos entre las
entidades y problemas de imagen con las organizaciones.
Para cada proyecto se realiza una propuesta formal con los objetivos, el alcance, la
duración y los costos en los que se incurren en la investigación. La propuesta se
presenta a la instancia respectiva, según proceda, para su autorización, la cual
depende de las posibilidades de la Unidad, del investigador, de la relevancia e
importancia del proyecto de investigación, de las fuentes de financiamiento y de que el
área de investigación esté dentro de las definidas para la Institución.
En todos los proyectos de investigación se determina los recursos necesarios, los
cuales incluyen:
Recursos Físicos: Lugar de trabajo, equipo, insumos e infraestructura.
Recursos Humanos: Personal de planta, personal subcontratado, sobrecargas, forma
de pago, nombre de los participantes, incluyendo el líder del proyecto.
Cronograma del Proyecto: Fechas de inicio y terminación, diagrama PERT, GANTT
o equivalente.
Se establece el presupuesto de ingresos y egresos necesarios para llevar a cabo el
proyecto de investigación. El presupuesto incluye las horas del investigador, costos
por viajes, equipo, publicaciones, asistencia a congresos, entre otros.
Se establecen los beneficios del proyecto de investigación, así mismo cómo se articula
el proyecto dentro de la misión de la Institución y se define la metodología que aborde
la problemática a solucionar.
Durante y al finalizar el proyecto de investigación, se elaboran reportes técnicos y
financieros, indicando los resultados del mismo y publicaciones producidas o en
proceso. Así mismo, se elabora un informe académico y financiero final.
4.2.6.3 Financieras
Para efectos de la adecuada operación de las actividades de investigación, de manera
institucional se formulan los sistemas de financiamiento que contienen los mecanismos
necesarios para la implantación de las normas expresadas en este documento.
Toda actividad de investigación requiere de un patrocinador o cofinanciador, sea
interno o externo, con quienes se celebran convenios por escrito, por tales servicios.
Todo proyecto a presentarse ante instituciones nacionales e internacionales, para la
obtención de apoyo administrativo, financiero o académico, se verifica sí satisface
previa y prioritariamente los criterios de calidad investigativa de la IUE.
Para que un proyecto otorgue sobresueldos se requiere que los participantes estén
cubriendo su carga académica y que el proyecto tenga suficientes ingresos para cubrir
los gastos de operación, fondos patrimoniales, la aportación a la unidad responsable
del proyecto y que se hayan presupuestado los sobresueldos correspondientes.
La Institución dispone de un Fondo el cual está constituido por una suma anual
equivalente como mínimo al 2% de sus ingresos corrientes, según lo estipulado en la
ley 080 de 1980.
4.2.6.4 De la Propiedad Intelectual y los Derechos
Las actividades de investigación se realizan con la confidencialidad que se acuerde
por escrito con el patrocinador. Este se obliga a respetar el derecho del inventor o
autor a ser mencionado como tal en las patentes, solicitudes de patente o registros de
cualquier derecho de propiedad industrial e intelectual.
La propiedad intelectual relacionada con las actividades de investigación que realicen
los profesores están sujetas a: La Constitución Colombiana, Ley Colombiana y las
normas específicas sobre propiedad intelectual que emita la IUE.
En virtud de que entre la Institución y el profesor investigador existe una relación
laboral y de que, en algunos casos, la investigación se financia con fondos de ella,
cada proyecto aclara la titularidad de los derechos patrimoniales sobre el resultado
parcial o final del proyecto de investigación que desarrolle el profesor investigador, así
como la propiedad de los mismos. Así mismo, se especifica en quién recae las
facultades relativas a la divulgación de los resultados de los proyectos de
investigación.
Como tal, el profesor investigador tiene el derecho a que se le mencione
expresamente, en su calidad de autor sobre las partes del proyecto de investigación
en cuya creación haya participado.
Se aclara en todo proyecto de investigación, los derechos de uso, copiado,
comercialización y cualquier otro que pueda derivarse del uso de sus resultados, como
también las excepciones bajo las cuales se ceden estos derechos patrimoniales.
4.2.6.5 De la Divulgación
La IUE puede publicar la información científica que resulte de una investigación, pero
sólo puede hacer mención del nombre del patrocinador y de la información
confidencial proporcionada por este último, cuando se cuente con su permiso por
escrito.
El patrocinador publica la información científica que resulte de una investigación y de
toda información proporcionada por esta última, sólo sí cuenta con permiso expreso y
escrito de la IUE, y haciendo mención de la participación de la IUE.
La IUE y su oficina de investigaciones SIUNE programan un evento cada año que
permite la presentación de los proyectos de investigación más importantes realizados
durante este período.
4.2.6.6 De los Apoyos Institucionales
Los profesores investigadores gozan de un período sabático de acuerdo con las
normas establecidas en el estatuto docente de la IUE.
La Institución promueve el concepto de Fondos de Investigación en aquellos proyectos
que cuenten con fondos de otra entidad diferente y que cumplan con las normas
especificadas en este reglamento.
Las Facultades fomentan la formación y el desarrollo de semilleros y grupos de
investigación. Estos grupos están en clara relación con las metodologías y objetivos
de la IUE.
La IUE ofrece servicios de asesoría y capacitación a aquellos profesores que por
primera vez deseen incursionar en actividades de investigación, con el fin de facilitar la
incorporación de un mayor número de profesores en esta actividad.
La IUE establece mecanismos para incentivar y reconocer el trabajo de sus
investigadores. Los reconocimientos se dirigen a grupos o investigadores con trabajos
de calidad y nivel de excelencia. Los elementos sugeridos para medir la calidad de los
trabajos de investigación son, entre otros:
•
Los establecidos por el estatuto docente de la IUE.
•
Trascendencia científica: Medida a través de la publicación de resultados en
revistas especializadas reconocidas por su grado de selectividad y arbitraje, o del
número de prototipos, patentes o registros de marca obtenidos por el proyecto.
•
Trascendencia social del trabajo: Medida a través del impacto social, los beneficios
económicos, ecológicos o tecnológicos de una técnica, un proceso o un producto.
•
Trascendencia en la educación: Medida a través de los beneficios generados a la
educación por los proyectos de investigación.
4.2.7 Políticas del Sistema de Investigación
A partir del Sistema de Investigaciones de la IUE se establecen las regulaciones que
permitan dar integralidad al ejercicio de las funciones sustantivas de la universidad,
desde los componentes institucionales que lo conforman:
•
Propender por una cultura investigativa mediante la formación permanente del
talento humano.
•
Generar condiciones objetivas para el desarrollo de la investigación.
•
Articular la investigación con la docencia y la extensión.
•
Valorar y transferir los resultados de la investigación con pertinencia ética y social.
•
Desarrollar la cultura de la evaluación de las actividades de investigación por pares
académicos y científicos.
•
Fomentar la creación de semilleros y grupos de investigación como unidades
básicas para la generación de conocimientos.
•
Promover el trabajo por proyectos Inter-trans-multidisciplinarios, las alianzas
coinspiradoras y la articulación con redes académicas y científicas.
•
Proyectar el sistema de investigación como dinamizador de las políticas de
investigación.
4.3 La Proyección Social y Extensión
Proyección Social
y Extensión
4.3.1 Naturaleza de la Proyección Social y Extensión
La Extensión es una función sustantiva de la INSTITUCION UNIVERSITARIA DE
ENVIGADO que tiene como finalidad propiciar y establecer procesos permanentes de
interacción e integración con las comunidades regionales, nacionales e
internacionales, en orden a contribuir a la comprensión y solución de sus principales
problemas.
El concepto fundamental de Extensión, se define como la proyección social de la
Institución para poner al servicio de la comunidad los productos derivados de la
docencia y la investigación, para contribuir a la solución de los problemas sociales, así
como al fortalecimiento de la presencia activa de la Institución Universitaria en el
ámbito nacional, municipal, regional y local . En el artículo 120 de la Ley 30 de 1992 se
define la Extensión como “los programas de educación permanente, cursos,
seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al
intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a
procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de
la sociedad”.
4.3.2 Políticas de la Proyección Social y Extensión
Las políticas que rigen la Extensión son las consagradas en el Acuerdo de Extensión,
en el Proyecto Educativo Institucional y en el Plan de Desarrollo. Los lineamientos
políticos principales son:
• Articular la proyección social y extensión con la Docencia y la Investigación.
• Interactuar con los diferentes actores sociales del entorno local, regional, nacional
e internacional.
• Socializar el conocimiento y demás manifestaciones de la cultura.
• Garantizar espacios y estímulos económicos para el ejercicio de la proyección
social.
• Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
promoviendo principios de sostenibilidad.
• Propiciar y fortalecer las relaciones de las distintas dependencias de la Institución a
nivel nacional en el sector productivo, sector gubernamental, sector no
gubernamental, egresados y comunidad en general.
4.3.3 Principios de la Proyección Social y Extensión
La función de proyección social y extensión se desarrollará en el marco de las políticas
generales establecidas por el plan de desarrollo adoptado por la Institución
Universitaria y de las específicas definidas por las facultades, observando plenamente
los siguientes principios básicos:
•
Comunicación. La IUE mantendrá la comunicación con el medio social.
•
Cooperación. La IUE cooperará con otras entidades, grupos, asociaciones o
comunidades en la realización de programas y de proyectos que puedan producir
un avance en el conocimiento, en las artes o en las letras, o una transformación de
tipo económico, cultural o social.
•
Solidaridad. La IUE deberá concretar su compromiso con la sociedad mediante el
diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades de extensión,
subsidiados total o parcialmente, que atiendan las necesidades de los sectores
más vulnerables de la población, lo que se entenderá como extensión solidaria.
•
Formación. La IUE extenderá a la comunidad general los procesos de formación
que se generan en la investigación y en la docencia.
•
Servicio. La IUE prestará servicio a las comunidades y a los estamentos que lo
requieran. En casos necesarios, este servicio se subsidiará.
•
Aprendizaje e interacción de saberes. Las propuestas de iniciativa universitaria,
así como las respuestas a demandas de la IUE, deben reconocer e integrar el
significado de los saberes, las experiencias sociales y los procesos de
transformación social, cultural y comunitaria. En igual medida, las iniciativas en el
campo de la extensión deben aportar a la contextualización y contraste de
hipótesis del trabajo académico.
•
Integración académica e institucional. La eficacia en la transformación positiva
de las realidades sociales y de la misma IUE está determinada por su capacidad
de integrar las distintas áreas del conocimiento, y de articular las funciones de
formación, investigación y extensión, la cual debe garantizar el vínculo permanente
con las instituciones, el estado, las organizaciones sociales y populares, el sector
productivo, etc.
•
Responsabilidad social. La extensión universitaria contribuirá de manera
concreta y oportuna a la solución efectiva de problemas locales, regionales y
nacionales, al fortalecimiento de la presencia activa de la IUE en el ámbito
nacional, regional, municipal y local, y a desarrollar capacidades institucionales
para fortalecer la construcción de consensos sociales y acuerdos
interinstitucionales en función de dichos propósitos.
•
Equidad. La inserción de la IUE en la sociedad propenderá por la construcción de
capacidades para el reconocimiento y la creación de valores comunitarias de
equidad y de participación social.
•
Producción de conocimiento. La IUE estimulará la generación de conocimiento
mediante el intercambio de información entre los diferentes estamentos que la
conforman, y de estos con las distintas instancias y organizaciones de la sociedad
en general.
•
Pertinencia social y académica. Los procesos de extensión valorarán la
asociación y correspondencia existente entre sus acciones y la problemática social
del orden nacional, regional y local; las políticas estatales; las políticas previstas
por el Plan de desarrollo de la IUE.
4.3.4 Objetivos de la Proyección Social y Extensión
General:
Prestar servicios educativos e investigativos de calidad que permitan mantener la
interacción de la IUE con el medio social, educativo, cultural y productivo, a través de
la educación continuada y servicios de acompañamiento que requiere la comunidad
académica y el entorno.
Específicos:
•
Promover y apoyar las actividades docentes y de investigación que llevan a cabo
las diversas dependencias académicas de la IUE.
•
Contribuir a la educación integral de los universitarios y en particular de la
comunidad estudiantil mediante programas y acciones abiertas de carácter
académico y multidisciplinario.
•
Organizar con el concurso de las diversas dependencias académicas de la IUE,
cursos y programas que se traduzcan en servicios sociales y educativos.
•
Coordinar la participación de los diferentes estamentos y de la comunidad
académica en los planes y programas de Proyección Social.
•
Mantener relaciones y promover colaboraciones con los organismos públicos o
privados que persigan iguales propósitos o que puedan contribuir directamente a
vincular a la IUE con los problemas locales, regionales y nacionales y la búsqueda
de su solución.
•
Participar, en nombre de la institución, en Licitaciones, Invitaciones, Propuestas,
Proyectos, y desarrollar Contratos, Convenios de Cooperación y Órdenes de
Prestación de Servicios del orden local, regional, nacional e internacional, con el
apoyo técnico, tecnológico y científico de los diferentes estamentos y con la
participación de la comunidad académica
4.3.5 Formas de la Proyección Social y Extensión
Educación Continua: Conjunto de actividades de aprendizaje debidamente
organizadas, ofrecidas con el objeto de complementar, actualizar, suplir
conocimientos, y formar en aspectos académicos o laborales, no conducente a título, y
sin sujeción a los niveles y grados establecidos en el Sistema Colombiano de
Educación Formal.
De igual manera prestará el mismo servicio a los programas académicos de formación
técnica laboral ofrecidos por la IUE.
Los programas ofrecidos bajo la modalidad de Educación Continua son: Diplomados,
Seminarios, Cursos de Formación y Actualización Profesional, Educación Técnica,
Semilleros, Escuela de Idiomas, entre otros.
Asesorías y Consultorías: La empresa, el estado y las organizaciones en general,
requieren la consultoría y/o asesorías de carácter especializado. Para esto, es
necesario coordinar los esfuerzos institucionales para identificar y responder a las
demandas de conocimiento y acompañamiento.
Los servicios ofrecidos bajo esta modalidad son:
•
Centro de Desarrollo Empresarial
•
Consultorio Jurídico
•
Consultorio Contable
•
Consultorio Psicológico
•
Centro De Conciliación
Convenios Interadministrativos y de Cooperación: La participación de la IUE para
contribuir a la solución de los problemas sociales, así como al fortalecimiento de la
presencia activa de la misma en el ámbito nacional, regional, municipal y local, la
realiza a través de Convenios Interadministrativos y de Cooperación.
Los Convenios Interadministrativos y de Cooperación para el desarrollo de las
propuestas y proyectos, se desarrollan en las siguientes secciones:
•
Convenios con entes territoriales e Instituciones del Estado
•
Convenios y proyectos de cooperación nacional e internacional
•
Convenios con Instituciones de Educación Superior y Básica
•
Convenios con organizaciones empresariales de la economía privada y solidaria
•
Convenios con instituciones y organizaciones sociales de beneficio común.
Prácticas Académicas: Las prácticas académicas buscan fomentar la entrada y
práctica de los estudiantes en el mundo profesional. La IUE a través de sus Facultades
desarrolla las competencias profesionales de sus estudiantes a través de las prácticas
en las diversas empresas con las cuales firma sus convenios. Para esta actividad se
apoya en los Coordinadores de Práctica de cada una de las facultades.
Las actividades que se realizan en este ítem son:
•
Visitas empresariales
•
Trabajo de Grado orientado a la creación de empresa
•
Práctica académica en empresa pública o privada
•
Práctica académica en desarrollo de proyectos sociales.
•
Participación en Congresos Nacionales e Internacionales.
Eventos y Programas de Difusión: Es el desarrollo de actividades que buscan la
generación de espacios que propicien la interacción de la IUE con la comunidad,
organizaciones del medio y la región, como:
Brigadas Universitarias, Vacaciones Creativas, Programas de Difusión Radiales y
Televisivos, Escritos, Congresos, Ferias Universitarias, Seminarios, Foros,
Conversatorios, participación en redes y otros eventos de divulgación.
Articulación de la Educación Básica Secundaria con la Educación Superior:
Participación en las Instituciones de Educación Media para fomentar y desarrollar la
articulación de la Educación Básica Secundaria con la Técnica Profesional y la
Educación Superior.
Los programas ofrecidos por la IUE, bajo esta modalidad son:
•
Técnico en gestión de negocios internacionales
•
Técnico profesional en implementación de cableadas e inalámbricas a distancia y
presencial
•
Escuela de Padres de Familia.
•
Diplomados en docencia para una profunda transformación cultural o de
mentalidad.
4.3.6 Características del Servicio de Proyección Social y Extensión
•
•
•
•
•
Ubicación.
Calidad Académica.
Precio.
Horarios Flexibles.
Atención Personalizada.
4.4 Relaciones Interinstitucionales, Internacionales y Cooperación Nacional e
Internacional
4.4.1 Proceso de Internacionalización
El proceso de globalización de la economía, necesariamente llega a permear otras
esferas, entre ellas, la educación en todos sus niveles; por ello la IUE traza políticas de
internacionalización de sus programas, articulandose a los lineamientos emanados del
Ministerio de Educación Nacional, por ello se comienza considerando los parámetros
propuestos en esta materia:
¿Qué es la internacionalización de la educación superior?
Es un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones
de Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de
alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más
globalizado. Este proceso le confiere una dimensión internacional e intercultural a los
mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior a través de la
movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de
programas de doble titulación; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y
la internacionalización del currículo; así como la conformación de redes
internacionales y la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de
aseguramiento de la calidad de la educación superior, entre otros.
¿Qué se está trabajando en internacionalización de la educación superior?
Para garantizar el éxito de la internacionalización de las IES colombianas, el Ministerio
de
Educación
Nacional6
pretende
fomentar
los
siguientes
aspectos:
Gestión de la internacionalización: busca que las Instituciones de Educación
Superior cuenten con una política clara sobre el tema que les permita potenciar los
beneficios y afrontar los retos de la internacionalización. Para tal fin, se valora la
existencia de una instancia encargada del tema o de una persona que haga sus veces.
Movilidad académica internacional: promueve el desplazamiento de estudiantes,
6
Políticas de Internacionalización MEN, pagina del Ministerio de Educación Nacional, Vice ministerio de
Educación Nacional. www.mineducacion.gov.co/1621/article-196472.html
docentes e investigadores entre distintos sistemas de educación superior en el mundo
a través de estancias cortas, semestres académicos, pasantías y programas de doble
titulación, entre otros.
Participación de Instituciones de Educación Superior en redes universitarias:
facilita la generación de alianzas y el intercambio de experiencias y conocimientos, así
como la formulación de programas académicos y proyectos de investigación
conjuntos.
Internacionalización del currículo: aporta una dimensión internacional a la
educación superior mediante la enseñanza de lenguas extranjeras, currículos con
visión internacional, y mediante incentivos a la presencia de estudiantes y docentes
extranjeros, entre otros mecanismos.
Internacionalización de la investigación: hace referencia al desarrollo de iniciativas
conjuntas de investigación entre IES colombianas y sus pares en otros lugares del
mundo, con el fin de facilitar el intercambio de conocimiento y la creación de redes
globales, entre otros aspectos.
¿Qué actores intervienen en la internacionalización de la educación superior?
El Comité Interinstitucional para la Internacionalización de la Educación Superior es la
instancia que busca generar sinergia entre los esfuerzos que cada entidad del sector
educativo lleva a cabo. Este comité está compuesto por diversas instituciones, entre
las que se encuentran el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de
Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), el Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Consejo Nacional de
Acreditación (CNA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Ministerio de
Relaciones Exteriores, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Red
Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).
Del mismo modo, a través de la Mesa MEN-ASCUN de internacionalización, en donde
participan rectores de varias universidades que forman parte de la asociación, se
establece un espacio de discusión permanente sobre los avances y nuevos desafíos
en materia de internacionalización de la educación superior.
¿Cuáles son los beneficios de la internacionalización de la educación superior?
•
Otorga una visión internacional a la educación superior, lo que facilita la inserción
de estudiantes en un mundo globalizado.
•
Permite un mayor intercambio de conocimientos, transferencia de tecnologías e
investigación.
•
Brinda la posibilidad de incrementar la movilidad de estudiantes, profesionales,
docentes e investigadores.
•
Propicia el mejoramiento de los estándares de acreditación y la armonización de
los criterios con que se evalúa la calidad de los programas académicos y las
instituciones en diferentes países.
•
Facilita la expansión de servicios de enseñanza por parte de las Instituciones de
Educación Superior colombianas.
El papel fundamental que juega la educación superior es innegable para el desarrollo y
futuro de los seres humanos, y por ello se destacan los eventos y las políticas
propuestas en esta materia, las cuales sirven de referente para abordar las rutas de
desarrollo en materia académica e institucional en la IUE.
La conferencia de Paris en el año de 1998, dejo la ruta para la “Declaración Mundial
sobre la Educación Superior, en el siglo XXI: Visión y Acción” y la aprobación también
del “Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación
Superior”7
Como consecuencia de estos lineamientos se viene haciendo conferencias mundiales
y reuniones regionales acerca de la educación superior que es eje para el desarrollo y
hermanamiento de los pueblos, sobre todo para la superación de la brecha de países
desarrollados y países en vías de desarrollo.
Los objetivos trazados, en desarrollo de los procesos de internacionalización de la
educación superior para la IUE son:
•
Potenciar los espacios de intercambio y debate entre las distintas IES, en los
órdenes regional e internacional.
•
Propender a través de los distintos niveles gubernamentales y de los organismos
internacionales, la creación de programas que permitan la movilidad de la
comunidad académica.
•
Participar en las redes de apoyo a las relaciones internacionales de educación
superior.
•
Estimular alianzas estratégicas entre IES, en forma solidaria en donde estas en
proceso de posicionamiento encuentren respaldo en las IES consolidadas en el
campo internacional y con el reconocimiento por su historia y la producción de
conocimiento en todos los campos del saber.
•
Estimular la cooperación entre las IES en materia de investigación.
•
Fortalecer la investigación aplicada en procura del desarrollo sostenido y armónico
de los pueblos del mundo.
•
Toda acción que fortalezca la unión, la cooperación y el desarrollo del
conocimiento en un mundo globalizado.
Debemos entender la importancia de estos objetivos y apropiarlos en nuestro PEI,
porque debemos construir utopías para hacer realidad el futuro de una Institución
Universitaria, que pronto podrá dar el paso a ser una Universidad posicionada.
7
El camino para la Integración de la Educación Superior, Pensamiento Universitario No 16, Foro
Internacionalización de la Educación Superior.
Uno de los pasos fundamentales para integrarnos a este proceso, es la trasformación
del currículo para que se contextualice con la internacionalización.
4.4.2 Internacionalización del Currículo
Las universidades colombianas en los últimos años se dieron a la tarea de estudiar los
aspectos de la complejidad de la internacionalización, de las cuales algunos ejemplos
son: la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad
del Valle, la Distrital de Bogotá, la Universidad de la Sabana, la Universidad de
Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Eafit, la Universidad de
Medellín y la Universidad CES, dejando constancia de que sus procesos, a pesar de
ser diferentes al nuestro, nos sirven de referentes nacionales y regionales.
El primer paso para lograr la internacionalización de la IUE, es ocuparse de la
internacionalización del currículo, que no puede ser una opción sino una realidad a
construir en el corto plazo, con base en los factores diferenciales que se integren a los
planes de estudio de los programas ofrecidos por la IUE, teniendo en cuenta el
escenario multicultural y la inclusión en un mundo globalizado. Por ello se trabaja en
pro de la calidad, la innovación y la generación de productos en todos los campos que
se satisfacen a partir de la elaboración adecuada de los currículos orientados a la
movilidad y la flexibilidad que demanda una educación en un mundo globalizado.
Lo anterior plantea una oportunidad de grandes magnitudes, pues significa la
evaluación, la reflexión y la decisión de revisar y adecuar nuestros planes curriculares
para ajustarlos a la demanda de este proceso de internacionalización.
Podemos afirmar que la IUE, ya empezó este proceso y por ello se han suscritos
convenios marcos y específicos, en donde en primer lugar debemos ponderar el gran
apoyo de la Universidad de Antioquia, a nivel local, y convenios con otras
universidades del orden nacional, y de orden internacional como la Universidad del
Mar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Complutense, Jhon F Kennedy,
convenios con el Gobierno Francés, en búsqueda de la doble titulación y en desarrollo
convenios con la República Alemana, y otros países que confirman el inicio de este
proceso de Internacionalización.
La internacionalización del currículo ya no es una opción, es una realidad. Es tiempo
de migrar desde los conceptos más tradicionales de un currículo internacional, para
pasar a la re significación y concreción del mismo.
La tarea más compleja es la internacionalización del currículum, la cual se debe
instaurar a los tres niveles siguientes: “contenido y forma de los programas de curso;
perfil y experiencia de los docentes; y fomento a la movilidad estudiantil. Tales
actividades son, por ejemplo, la integración de una dimensión internacional,
intercultural e interdisciplinaria en los programas de curso y métodos de enseñanza; la
movilidad y el intercambio estudiantil; la enseñanza de idiomas y culturas extranjeros;
las estancias de estudio o de trabajo en el extranjero; la recepción de estudiantes
extranjeros: los programas de grado conjunto o doble; la movilidad del personal
académico; la presencia de profesores visitantes; cursos de educación a distancia,
etc.”8
8
El camino para la Integración de la Educación Superior, Pensamiento Universitario No 16, Foro
Internacionalización de la Educación Superior
La internacionalización del currículo debe mirarse como la respuesta generada desde
la educación superior para la construcción de capacidades entre los ciudadanos del
mundo que buscan la inclusión en un mundo globalizado. Es el compromiso con un
mundo del trabajo cada vez más especializado, multidisciplinario y multicultural; pero
también con la innovación, la era de los nuevos productos y la generación de empresa,
tanto social y productiva, como de servicios. Es el factor diferencial, la gran
oportunidad para las IES de trabajar en pro de la calidad para lograr reconocimiento y
sinergias con otras instituciones en el mundo. Es insistir en el trabajo local, la
generación de capacidades en ciencia, tecnología más innovación, para la
contribución al desarrollo nacional, internacional y global. Es entender que los
fenómenos como el recalentamiento global, el terrorismo, la pobreza, el hambre, la
crisis energética, la guerra y las pandemias etc., son asuntos que merecen aportes
desde la práctica educativa del nivel superior, pero también requieren ser
confrontados, comparados y asociados con otros entornos.
4.4.3 Concepto, Políticas, Propósitos y Programas de Internacionalización en la
IUE
Concepto de Internacionalización en la IUE
Las relaciones interinstitucionales y de cooperación son procesos transversales que
apoyan, facilitan y dinamizan las actividades y funciones sustantivas de la IUE, en tal
sentido, se explica el anhelo de toda comunidad universitaria de ser parte activa de un
mundo globalizado mediante la búsqueda de relaciones nacionales e internacionales,.
Así mismo las relaciones interinstitucionales y la presencia e interacción de la IUE en
la vida académica, investigativa y cultural del mundo, le permiten compartir
conocimientos y experiencias, que no solo enriquecen sino que favorecen la vida
universitaria, logrando un mayor desarrollo de lo nuestro y una mejor comprensión del
entorno global.
El escenario de las relaciones interinstitucionales ya sean nacionales o
internacionales, permiten la búsqueda y construcción de conocimiento en diferentes
entornos y contextos para el intercambio de culturas y experiencias; construyendo
conjuntamente por la vía de la cooperación el proceso de la internacionalización desde
sus tres dimensiones: Cooperación Académica [CA], Cooperación al Desarrollo [CAD]
y Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación [CC&T+I]
Políticas. Para el logro de la articulación de la IUE en el contexto nacional e
internacional, su política esta orientada a:
•
Promover, impulsar y apoyar las relaciones interinstitucionales y de
cooperación, mediante la implementación de programas y proyectos que permitan
la vinculación de la I.U.E con la comunidad nacional e internacional.
•
Articular las relaciones interinstitucionales y la
internacional con las funciones sustantivas de I.U.E.
•
Promocionar y apoyar el desarrollo de investigaciones y programas académicos
de carácter interinstitucional y/o nacional e internacional.
cooperación
nacional
e
•
Apoyar la gestión de proyectos y programas que faciliten la vinculación de los
docentes, directivos, estudiantes y egresados de la I.U.E con la comunidad
nacional e internacional.
Propósitos. Con la búsqueda de las relaciones interinstitucionales, las relaciones
internacionales y la cooperación nacional e internacional, la IUE pretende:
•
Constituir vínculos de cooperación con organismos e instituciones nacionales e
internacionales.
•
Aportar experiencias y conocimientos a las entidades nacionales e internacionales
en condiciones de reciprocidad para el desarrollo de logros en el campo del saber.
•
Promover la movilidad académica, científica y cultural de la comunidad
universitaria en general.
•
Tramitar e invertir recursos de diferente índole para el desarrollo e implementación
de estrategias de interinstitucionalización e internacionalización.
•
Propender por la enseñanza y el aprendizaje de idiomas extranjeros como
herramienta para interactuar con la comunidad internacional.
•
Buscar y gestionar recursos de cooperación académica, técnica, cultural y
financiera para el desarrollo de proyectos e iniciativas Institucionales e
Interinstitucionales.
Programas. Forman parte de los programas de interinstitucionalización,
internacionalización y cooperación de la Institución Universitaria de Envigado:
•
Los convenios y acuerdos de cooperación con organismos e instituciones
nacionales e internacionales.
•
La participación en redes académicas, científicas y culturales.
•
La movilidad académica, científica y cultural desde y hacia la Institución
(intercambios, pasantías, prácticas, judicaturas, cursos, visitas y misiones en
representación de la Institución).
•
La integración académica, científica y cultural con otros países.
•
Las visitas, misiones y representaciones diplomáticas, académicas o culturales de
carácter oficial o no oficial.
•
Los estudios internacionales hacia y desde la Institución.
•
El intercambio de expertos.
•
El intercambio de experiencias inherentes a la misión institucional o de interés para
la misma.
•
El intercambio de entrenamientos o adiestramientos.
•
Los estudios e investigaciones.
•
Los intercambios de información.
•
La participación en eventos académicos con componente nacional e internacional.
•
Los programas de becas.
•
La cooperación técnica, financiera y cultural.
•
El aprendizaje de idiomas extranjeros.
•
Los recursos, programas y proyectos entregados o recibidos en el marco de la
responsabilidad social empresarial.
•
Las donaciones en dinero o en especie que no impliquen contraprestación por
parte de la Institución.
4.5 Bienestar Universitario en la IUE
Misión
Bienestar Universitario es una dependencia que brinda espacios de participación y
proyección social para estimular las capacidades de las personas y los grupos,
enfocadas en el fortalecimiento del proyecto de vida y facilitando el desarrollo integral
del ser en las diferentes expresiones para brindar una mejor calidad de vida,
acompañada del respeto, la tolerancia y el compromiso.
Visión
El Bienestar Universitario será reconocido por la comunidad universitaria como una
dependencia que potencia las capacidades y virtudes del ser humano de manera
integral, aplicando de modo asertivo la política integral de calidad institucional y
manejando eficiente y eficazmente los recursos asignados para el fortalecimiento de
los valores éticos, culturales y humanos.
Objetivos
•
Propiciar espacios de mejor estar y contribuir a la formación integral de la
comunidad universitaria mediante la ejecución de programas que mejoren sus
condiciones y generen procesos de cambio institucionales, logrando así el
desarrollo integral del Hombre.
•
Incrementar y fomentar la convivencia pacífica.
•
Fomentar la solidaridad, el deporte y la recreación.
•
Crear espacios acondicionados para un ambiente laboral propicio al desarrollo
integral de las actividades.
•
Crear en la comunidad universitaria un sentido de pertenencia e identidad tales,
que la hagan más comprometida con la institución.
•
Fomentar el plan de desarrollo humano en pro de colaborar con la orientación
vocacional de sus asociados.
•
Fortalecer la integración del trabajo y del estudio con los diferentes proyectos de
vida.
Marco Legal
La Constitución Política de 1991 estableció una serie de principios en procura del
bienestar de los ciudadanos, consagrados como derechos y deberes individuales o
colectivos que, en lo referente a la Educación Superior, se reglamentaron en la ley 30
de 1992 y en las políticas que posteriormente formuló el Consejo Nacional de
Educación Superior (CESU).
El sistema de Bienestar Universitario se fundamenta, además, en los lineamientos del
Consejo Nacional de Acreditación, en la ley 100 de 1993 de seguridad social, en la ley
181 de 1995 del Deporte, en la ley 375 de 1997 de la Juventud, en sus respectivos
decretos reglamentarios en la ley 397 de la Cultura, ley 443 de 1998. También en la
legislación sobre la Carrera administrativa Decreto Reglamentario 1567 de agosto de
1998, así mismo en el Estatuto General de la Institución Universitaria de Envigado y en
el Plan de Desarrollo Institucional del año 2001.
De igual forma el decreto 2566 de 2005 establece de conformidad con los artículos
117, 118 y 119 de la Ley 30 de 1992 y el Acuerdo 03 de 1995 expedido por el Consejo
Nacional de Educación Superior, CESU, la institución debe contar con un reglamento y
un plan general de bienestar que promueva y ejecute acciones tendientes a la
creación de ambientes apropiados para el desarrollo del potencial individual y colectivo
de estudiantes, profesores y personal administrativo de los distintos programas de
pregrado y posgrado. Debe contar, así mismo, con la infraestructura y la dotación
adecuada para el desarrollo de ese plan y divulgarlo adecuadamente.
Servicios
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: Se orienta al fomento y la
promoción de hábitos y estilos de vida saludables, y a la prevención de enfermedades,
situaciones críticas y factores de riesgo de la población universitaria, mediante las
áreas de atención de: asesoría psicológica, medicina general, optometría y nutrición,
áreas estas desde las que se desarrollan los programas de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, salud mental, fomento de la salud ocupacional
universitaria, psicorientación, servicio de nutrición, optometría, entre otros. Estos se
ofrecen de manera gratuita para la comunidad universitaria.
Talleres de Formación: Se proponen actividades educativas individuales o grupales
sobre temas de interés, que permitan ampliar la consciencia de los participantes,
quienes a su vez sean promotores y socializadores de proyectos de vida integrales, los
temas a tratar en los conversatorios están orientados a: planificación familiar, vida
sexual sana, primeros auxilios, tabaquismo, acné, ciclo menstrual, protección en
situaciones de emergencia, enfermedades ocasionadas por el estrés, estilos de vida
saludable, entre otros.
Prevención de las Adicciones: La prevención de la adicción es una preocupación de
la IUE que no sólo se centra en lo concerniente al consumo de sustancias psicoactivas
(SPAS) ilegales, sino también a las denominadas spas legales, cuyo uso se encuentra
culturalmente aceptado, entre ellas el alcohol y el tabaco, pero específicamente
orientada esa estrategia hacia el grupo de riesgo más vulnerable, que se encuentre en
la IUE.
Visualizado el objetivo debe prepararse todas las estrategias de prevención
orientándose hacia los estudiantes, docentes y directivos centrándose en sus modos,
actitudes, códigos de convivencia, formas de relacionarse sus miembros entre sí y con
personas pertenecientes a otras edades o grupos. La utilización de todas estas
herramientas es lo que facilita la "penetración" de estas campañas en los grupos
humanos de la IUE, hacia a los cuales van dirigidos.
Programa Salud Mental: La observación del comportamiento de una persona es la
principal manera de conocer el estado de su salud mental, en aspectos tales como el
manejo de sus apegos, temores y capacidades, sus competencias y
responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las
que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera como
lidera una vida independiente. Además el comportamiento que tiene una persona
frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten
establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental. Por esto la IUE quiere
abordar esta dimensión en su comunidad académica.
Proyecto Mujer IUE: La IUE crea un espacio de equidad de género para que las
mujeres de esta institución puedan expresar sus problemas y a la vez encuentren
apoyo y orientación profesional que les posibilite su desarrollo humano integral.
Vida Saludable: Fomentar hábitos de vida que permitan tomar una actitud crítica y
argumentada sobre diferentes situaciones de riesgo como lo son: el maltrato, el
tabaquismo, el consumo de sustancias psicoactivas, los desordenes alimentarios, la
ludopatía, entre otros, todo a través de conversatorios y talleres formativos sobre los
temas que demande la comunidad.
Salud Sexual: adquirir una posición responsable frente a la sexualidad del ser y las
decisiones que debe tomar el individuo en su cotidianidad hacen parte de esta
propuesta que se enfoca en temas como planificación familiar, vida sexual sana y
talleres formativos sobre generalidades que contribuyan al manejo de una sexualidad
responsable.
Talleres Culturales y Artísticos: La importancia del desarrollo cultural como
manifestación estética y social del hombre, también hacen parte de la apuesta de
Bienestar Universitario como elemento integral de la formación de los miembros de la
comunidad IUE. Los espacios de formación cultural y artística que se ponen a
disposición son los siguientes espacios: taller de lectura y escritura, taller de técnica
vocal, taller de guitarra para niños y adultos, talleres de baile (tango y tropical), taller
de teatro, taller de yoga, tai chi, entre otras actividades culturales y artísticas que
buscan la proyección social de la IUE.
Deporte y Recreación: El deporte y la recreación son componentes claves en la
formación integral de la comunidad educativa para lograr el bienestar de sus
miembros. Esta área, orienta actividades de carácter formativo, recreativo y
representativo. Estimula la práctica del deporte y la recreación, propiciando el
desarrollo de aptitudes deportivas y la formación en los valores de lealtad y
solidaridad. Tiene a su cargo la administración de los escenarios deportivos, la
organización de eventos y la gestión de recursos para las prácticas deportivas y
recreativas.
El área de deportes se desarrolla en los siguientes aspectos: deporte recreativo y
lúdico, deporte representativo y formativo. Al igual que ofrece servicios y organización
de eventos externos, a si mismo brinda el servicio de gimnasio para la comunidad IUE
y la comunidad circunvecina.
Apoyos Socioeconómicos: Desde una concepción de justicia distributiva la IUE
ofrece una serie de beneficios que facilitan a los estudiantes de bajos recursos para
garantizar su permanencia académica y el mejoramiento de su calidad de vida, éstos
son: el programa alimentario, las monitorias, el seguro estudiantil y el descuento
parentesco.
5. COMPONENTE
IV.
ADMINISTRATIVO:
COMPLEJIDAD INSTITUCIONAL
ESTRUCTURA
ORGÁNICA
5.1 Perspectivas y Alcances de la Modernización Institucional
En términos de las políticas de modernización de la Institución Pública y,
específicamente, de los lineamientos señalados por el Sistema Nacional de
Acreditación, se ha previsto que la organización, administración y gestión de la
Institución, será una condición básica para el desarrollo de su Proyecto Institucional,
razón por la cual tal condición ha sido considerada como una característica o
componente esencial del Proyecto mismo.
Según el sistema de acreditación y las necesidades mismas de desarrollo
universitario, el Proyecto Institucional debe expresar las características propias de la
estructura organizacional y explicitar la gestión en la Institución; se hace necesario
profundizar alrededor de lo que debe entenderse por Complejidad.
El programa de modernización institucional que aborde la IUE, esta orientado a
implementar adecuadas modalidades de cambio para garantizar el cumplimiento de la
Misión, la Visión y los objetivos institucionales. No obstante, un factor de complejidad
radica en reconocer la necesidad de hacer cambios organizacionales, en el
compromiso institucional de realizarlos efectivamente y en la capacidad gerencial,
colectiva e individual de identificar dónde, cómo y cuándo generar tales cambios.
Para efectos de comprender y dimensionar los alcances de las modalidades de
modernización de la IUE se hace necesario implementar la misión institucional, de tal
manera que se hace indispensable detenerse en las diferentes perspectivas de tal
modernización, es decir, partir del análisis de las variables institucionales que influyen
en el nivel de complejidad para prospectar soluciones que puedan hacer viable el
desarrollo institucional, a saber:
5.2 Ajuste Normativo
Es el proceso, iniciado en 2006, de revisar, analizar y confrontar las normas internas
de la Institución, para actualizarlas, modificarlas y hacerlas coherentes con las
disposiciones legales vigentes establecidas a partir de la Constitución de 1991 y la
promulgación de la Ley 30 de 1992, así como de las demás normas y sistemas
tendientes a garantizar la adecuada administración, reestructuración, control y
vigilancia del Sistema de Educación Superior Estatal. De tal manera establece como
propósito, las reformas en materia de Estatuto General, Estatuto Administrativo,
Estatuto Docente, Reglamento Estudiantil y la implementación de nuevos regímenes
como criterios para la Contratación, los cuales constituyen los alcances que se
espera lograr a través de la adopción y desarrollo del Proyecto Institucional
5.3 Desarrollo Físico y Tecnológico
Para cumplir con la misión institucional y propender por la formación integral,
necesariamente se requiere iniciar proyectos de desarrollo físico y tecnológico que
posibiliten contar con disponibilidad de recursos apropiados para el desarrollo de las
actividades académicas. Ampliar la capacidad instalada mediante la construcción de
aulas, campos deportivos, espacios lúdicos; así como la adecuación y modernización
de los ya existentes, constituyen las prioridades de inversión que deben considerarse
al momento de establecer la asignación de los recursos financieros de la institución.
Otro factor de importancia lo constituye la incorporación de tecnología acorde a las
necesidades de sistematización de información, mejoramiento de los procesos
académico-administrativos y desarrollo de la investigación. Al respecto, la
modernización de equipos de laboratorio y campos de práctica, la adquisición de redes
de información y la apropiación de la tecnología educativa de apoyo didáctico guían la
gestión institucional para que responda a los compromisos institucionales establecidos
con el Ministerio de Educación Nacional.
5.4 Capacitación y Planta de Personal
El Proyecto Institucional favorecerá el diseño e implementación de planes de
capacitación que permitan orientar la asignación eficiente de los recursos destinados a
la capacitación, atendiendo los siguientes criterios:
•
Formación Avanzada. Fomento para el desarrollo de programas de
especialización y maestrías, con miras a mejorar los niveles de formación del
personal docente de la Institución. La formación avanzada de los docentes deberá
estar acorde a la línea de investigación establecida, las necesidades institucionales
y el desempeño académico.
•
Actualización y Perfeccionamiento.
Promoción de cursos, seminarios,
intercambios y eventos de actualización que posibiliten la apropiación del
conocimiento subjetivamente nuevo y fortalezcan el desempeño académicoadministrativo de los docentes. En este sentido, la actualización y
perfeccionamiento del personal docente deberá estar orientado a satisfacer las
necesidades institucionales en varios sentidos: Capacitación con fines de
acreditación, Capacitación para el desarrollo de programas académicos,
Capacitación técnica-administrativa, Planta de personal.
5.5 Estrategias y Sistemas de Organización
La Organización Funcional se concibe cuando a lo largo y ancho de la estructura
orgánica o administrativa de una institución se tienen claros los procesos,
procedimientos, funciones y responsabilidades que encarna cada nivel de la
estructura.
En este sentido, los sistemas organizacionales que promueve el Proyecto Institucional
de la IUE, conlleva no sólo la definición de los principales procesos universitarios,
tanto en el ámbito académico como en el administrativo; sino que además determina
las metodologías necesarias para hacer funcionales tales procesos.
Consecuente con el propósito de organización institucional, constituye prioridad en
materia académico-administrativa la necesidad de fortalecer los procesos de calidad
obtenidos y abordar la conceptualización, diseño y aplicación de los siguientes
sistemas o procesos administrativos como estrategias de ejecución y seguimiento a
las políticas de gestión cuando fuere necesario:
En lo Académico:
• Sistema de Investigaciones.
• Sistema de Comunicaciones.
• Sistema de Extensión.
• Sistema de Información de Acceso
Rápido (Biblioteca).
• Sistema de Bienestar Institucional.
En lo Administrativo
Sistema Institucional de Planeación.
• Sistema Información Institucional.
• Sistema Control Interno.
• Sistema de Evaluación y Desempeño
Administrativo.
• Sistema de Producción de Bienes y
Servicios.
•Sistema de acreditación Autoevaluación • Sistema de Archivo Institucional.
Institucional.
• Sistema Docente.
• Sistema de Admisiones y Registro.
6. COMPONENTE V. GESTIÓN DE LA CALIDAD: CRITERIOS PARA EL
DESARROLLO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO EN EL MARCO DE LA
POLÍTICA DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL
6.1 Sistema de Gestión Integral SGI
En la Institución Universitaria de Envigado se implementa el Sistema de Gestión
Integral (NTCGP 1000:2004, el MECI 1000:2005 y el SISTEDA) para todos los
procesos que existen a su interior, utilizando como elemento articulado el mapa de
procesos.
La implementación del Sistema de Gestión Integral contribuye al cumplimiento de los
diferentes requisitos que le aplican a la Institución desde el punto de vista legal y de
los modelos que lo integran.
6.1.1 Objetivo
Mejorar los procesos internos y satisfacer las necesidades de la comunidad
universitaria, mediante la Implementación del Sistema de Gestión Integral.
6.1.2 Etapas Para la Implementación del Sistema de Gestión de Integral
•
Diagnóstico: Evaluar el estado de avance de la IUE frente a los componentes y
requisitos de los modelos a implementar en el SGI.
•
Planificación: Elaborar el plan de trabajo, basado en la brechas identificadas en la
etapa de diagnóstico, en donde se determinan las actividades a realizar, los
responsables y fechas.
•
Capacitación: Brindar capacitación en temas relacionados con los riesgos,
indicadores y auditorías internas, con el fin de facilitar la implementación del SGI.
•
Diseño: Documentación de los procesos a través de la caracterización de los
mismos, definición de procedimientos, estandarización de formatos, definición de
indicadores, identificación de riesgos y controles, identificación de normatividad y
políticas de operación, identificación de la información primaria y secundaria, entre
otros.
•
Implementación: Divulgación de toda la documentación (caracterizaciones,
procedimientos, formatos, entre otros) definida para el SGI, mediante la
implementación de diferentes estrategias pedagógicas, con el fin de que se lleve a
cabo lo dispuesto en el sistema, como diligenciamiento de formatos, cálculo de
indicadores, toma de acciones correctivas, preventivas y de mejora, formulaciones
de planes de mejoramiento, entre otros.
•
Verificación: Realizar a través de evaluación independiente auditorías al SGI,
realizar revisión por la dirección del SGI y definir planes de mejoramiento que
permitan resolver las debilidades encontradas.
.
6.2 Plataforma Estratégica del Proceso de Autoevaluación y Mejoramiento
Continuo de la IUE
La Evaluación implicada en el proceso de Acreditación hace explicitas las condiciones
internas de funcionamiento de la institución y pone en evidencia sus fortalezas y
debilidades. Es el punto de partida para los procesos internos de mejoramientos
institucional y se convierte en un referente claro para la comunidad9.
Para dar cumplimiento a estos lineamientos la institución formula una serie de políticas
de Acreditación, criterios que se tienen en cuenta para seleccionar los programas que
iniciaran el proceso de Acreditación de Calidad y que transformarán la institución hacia
una cultura institucional en torno a la autoevaluación y mejoramientos continúo.
9
CNA, actualización abril 15 de 2009. Introducción, En: lineamientos para la Acreditación Institucional
6.2.1 Políticas de Acreditación
En coherencia con las políticas propuestas por el Consejo Nacional de Acreditación,
la IUE acoge las políticas que se enuncian a continuación y que de una u otra
manera orientan el desarrollo del Modelo de Autoevaluación, por lo tanto, se requiere
hacer una lectura transversal de las mismas.
•
Desarrollar una cultura de autoevaluación permanente en busca del mejoramiento
continuo institucional y de programas.
•
Mantener condiciones institucionales que permitan alcanzar los más altos niveles
de calidad académica y administrativa.
•
Asumir la flexibilidad curricular como un principio que orienta hacia escenarios de
formación dinámicos abiertos, democráticos e innovativos.
•
Fortalecer una cultura investigativa institucional.
•
Establecer y mantener un proceso de motivación y retroalimentación permanente
en las diferentes instancias académico administrativos de la Institución.
•
Orientar los recursos financieros hacia las prioridades establecidas en el proceso
de acreditación.
6.3 Modelos de Autoevaluación Institucional
6.3.1 Autoevaluación
La autoevaluación como examen interno de las condiciones e indicadores de calidad,
se define en términos de:
•
La evaluación que la institución hace de su desempeño con el objeto de mantener
su calidad y mejorarla.
•
La evaluación de la calidad propiamente dicha que debe realizarse por parte de
aquellos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa.
•
El reconocimiento de la calidad, por el cual se da fe pública de ella. (C.N.A: 1996;
16 - 18)
La autoevaluación consiste en el auto estudio llevado a cabo por la IUE y sus
programas, con base en los criterios, características, variables e indicadores definidos
por el Consejo Nacional de Acreditación –CNA-, en la cual la institución asume el
liderazgo de este proceso y propicia la participación amplia de la comunidad
académica en el mismo.
6.3.2 Criterios
Para efectos de orientación de la autoevaluación, el C.N.A establece los siguientes
criterios, que se constituyen en referentes del proceso:
Universalidad. Hace referencia, a la multiplicidad y extensión de los ámbitos en que
se despliega el quehacer de la institución, y su sentido puede ampliarse para aludir al
ámbito geográfico sobre el cual ejerce influencia y a los grupos sociales sobre los
cuales extiende su acción.
Integridad. Es un criterio que hace referencia a la probidad como preocupación
constante de una institución o programa en el cumplimiento de sus tareas. Implica, a
su vez, una preocupación por el respeto por los valores y referentes universales que
configuran el «éthos académico», y por el acatamiento de los valores universalmente
aceptados como inspiradores del servicio educativo del nivel superior.
Equidad. Es la disposición de ánimo que moviliza a la institución o programa a dar a
cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el sentido de la justicia con que
se opera, dentro de la IUE, por ejemplo, en el proceso de toma de decisiones, en los
sistemas de evaluación y en las formas de reconocimiento del mérito académico, y en
un contexto más general, en la atención continua a las exigencias de principio que se
desprenden de la naturaleza de servicio público que tiene la educación. Por ejemplo,
la no discriminación en todos los órdenes, el reconocimiento de las diferencias y la
aceptación de las diversas culturas y de sus múltiples manifestaciones.
Idoneidad. Es la capacidad que tiene la IUE de cumplir a cabalidad con las tareas
específicas que se desprenden de su misión, de sus propósitos y de la naturaleza de
sus programas, todo ello articulado coherentemente en el Proyecto Educativo
Institucional –PEI-.
Responsabilidad. Es la capacidad existente en la IUE y en sus programas, para
reconocer y aceptar las consecuencias que se derivan de sus acciones. Tal capacidad
se desprende de la conciencia previa que se tiene de los efectos posibles del curso de
acciones que se decide emprender. Se trata de un criterio íntimamente relacionado
con la autonomía aceptada como tarea y como reto.
Coherencia. Es el grado de correspondencia entre las partes de la IUE y entre éstas y
la institución como un todo. Es también la adecuación de las políticas y de los medios
de que se dispone, a los propósitos. Alude al grado de correlación existente entre lo
que la institución o programa dice que es (Misión) y lo que efectivamente realiza.
Transparencia. Es la capacidad de la institución o programa para explicitar sin
subterfugio alguno sus condiciones internas de operación y los resultados de ésta. La
transparencia es hija de la probidad y es, a su vez, uno de sus ingredientes
fundamentales.
Pertinencia. Es la capacidad de la IUE y de sus programas para responder a
necesidades del medio. Necesidades a las que la institución y programas no responde
de manera pasiva, sino Proactiva, entendida como la preocupación por transformar el
contexto en que se opera, en el marco de los valores que inspiran y definen a la
institución.
Eficacia. Es el grado de correspondencia entre los logros obtenidos y los propósitos
formulados por la IUE y sus programas.
Eficiencia. Es la medida de cuán adecuada es la utilización de los medios de que
dispone la institución o el programa para el logro de los propósitos esperados. (CNA
1996).
6.4. Modelo Operacional
Para la organización del proceso en la Institución Universitaria de Envigado, por medio
del Comité Institucional de Acreditación, acoge el modelo de acreditación propuesto
por el CNA, con fines de acreditación, que servirá de referencia para todos los
programas que aborden el proceso de autoevaluación.
El Modelo de Autoevaluación, está basado en los Lineamientos para la Acreditación y
la Guía de Procedimientos del CNA. El cual considera la medición de la calidad de los
programas a través de Factores, Características, aspectos e indicadores.
Por consiguiente, el modelo de autoevaluación se ha construido mediante
procedimientos que permiten pasar de los fundamentos conceptuales, incluidos los
criterios, a la formulación de características y aspectos y a la construcción de
indicadores. Sin embargo, en la utilización del modelo será posible proceder de
manera contraria; es decir, partir de los indicadores y lo que ellos representan para
valorar, con sentido de diagnóstico, los aspectos y emitir juicios sobre el cumplimiento
de las características de calidad. De esta forma se podrá realizar un
permanentemente, la Autoevaluación con indicadores cuantitativos y cualitativos.
Los programas comprometidos con el proceso de Autoevaluación con fines de
acreditación, realizarán los ajustes conceptuales y metodológicos pertinentes, de
acuerdo con la naturaleza y especificidades de cada programa, mediante la
formulación de un proyecto o propuesta de autoevaluación.
6.5 Modelo de Gestión
Con el fin garantizar el éxito en el logro de la certificación de la calidad académica de
los programas, se pondrá en funcionamiento un modelo de gestión de la calidad; que
propicie la participación de los actores involucrados en el cumplimiento de la Misión de
la IUE y del programa (Estudiantes, docentes, personal administrativo, egresados y
Sector productivo). Para el modelo de gestión se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
6.5.1 Requisitos de la Calidad
Los requerimientos de la educación superior, en la formación de profesionales
integrales, para el país y para un mundo globalizado, se traduce en un conjunto de
exigencias expresadas en términos cuantitativos o cualitativos; que deben reflejarse en
un impacto en el desarrollo Municipal, regional y nacional. Igualmente el compromiso
con la calidad debe permitir su realización y su posterior evaluación.
6.5.2 Requisitos de la Sociedad y el estado
El fundamento legal para el proceso de acreditación se expresa en la Ley 30 de 1992,
las resoluciones del SESU, y la normatividad interna de la Institución.
6.5.3 Aseguramiento de la Calidad
Dentro de la comunidad académica se debe crear la cultura de la calidad, de tal
manera, que el grado de cumplimiento o de satisfacción de los indicadores de calidad,
sea el resultados de la ejecución de las actividades sistemáticas y planificadas
implementadas dentro del sistema de la calidad y que se ha demostrado que son
necesarias. Se debe asegurar y proveer la confianza adecuada ante el Estado y la
sociedad que el programa académico cumple con los requisitos de alta calidad.
6.5.4 Gestión de la Calidad
El compromiso con el logro de indicadores de alta calidad, no debe entenderse como
de obligatorio cumplimiento de las políticas institucionales, sino por el convencimiento
personal de los actores en el proceso de formación profesional. El proceso de gestión
implica que el conjunto de actividades que materializan se lleven a cabo por funciones
como:
•
Planificación de la calidad.
•
Control de la calidad.
•
Aseguramiento de la calidad.
•
Mejoramiento de la calidad.
El cuadro 1 se apoya de los fundamento de aporta la planeación estratégica para
indicar la planeación y el control, como elementos fundamentales en el proceso de
garantizar alta calidad
6.4.5 Sistema de la Calidad
El sistema de gestión la calidad exige de:
•
Estructura organizacional acorde con las políticas institucionales contenidas en el
PEI.
•
Normatividad pertinente, actualizada y garantía de cumplimiento.
•
Procedimientos claros para la academia y la administración.
•
Procesos académicos y administrativos planeados y controlados.
•
Disponibilidad de recursos necesarios para la Acreditación Institucional.
Dadas las características de la educación superior, la gestión de la calidad puede
orientarse por procesos. La gestión por procesos, articula el conjunto de recursos y
actividades que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Con el
propósito de orientar la gestión de la calidad de los programas académicos, se
propone un compendio de procesos, los cuales han sido obtenidos al agregar a las
funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y Extensión; y
otras como internacionalización, bienestar universitario, gestión, y apoyo
organizacional. En el cuadro siguiente se ilustran los procesos más importantes y los
instrumentos de gestión:
Cuadro 1. Procesos académicos de formación profesional
PROCESOS
Formulación de
Misión y PEP
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
Políticas Institucionales
Proyecto Educativo del programa PEP.
Mecanismos de Divulgación
Docencia
Evaluación y autorregulación del programa
Plan curricular
Integralidad del Currículo
Flexibilidad del currículo
Interdisciplinariedad
Modelo pedagógico
Sistema de evaluación del aprendizaje
Recursos bibliográficos
Recursos informáticos y de comunicación
Recursos de apoyo a la docencia
Investigación
Evaluación del currículo
Plan de Investigación
Proyectos de Investigación
Catalogo de Investigaciones
Investigación formativa
Grupos de Investigación
Proyección social
Evaluación del impacto de la Investigación
Plan de Proyección social
Proyectos de Proyección social
Impacto de la proyección social
Internacionalización Plan de Internacionalización
Internacionalización del currículo
Internacionalización de la Investigación
Internacionalización de la Proyección social
Bienestar
Universitario
Evaluación de la Internacionalización
Plan de Bienestar
Programas de Bienestar
Gestión
Evaluación de bienestar
Plan de Acción para el programa
Asignación de recursos
Mantenimiento de los recursos asignados
Evaluación de la Gestión
La gestión por procesos provee algunas ventajas que se enuncian a continuación:
•
Direccionamiento hacia los objetivos de la Institución y de sus programas.
•
Búsqueda permanente de la excelencia académica.
•
Aumento de la eficacia y eficiencia.
7. COMPONENTE VI EL EMPRESARISMO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
DE ENVIGADO
7.1 Presentación
La Institución Universitaria de Envigado, es consciente de la necesidad que existe de
realizar y garantizar las iniciativas de Empresarismo y que estas se eleven a niveles de
competitividad y productividad cada vez más altos, para aportar desde la academia a
la creación de empresas y al crecimiento de las empresas consolidadas a través de la
investigación aplicada y el fortalecimiento de las mismas, contribuyendo a la
generación de productividad y empleo en el área de influencia.
Para el logro de estos propósitos la IUE crea la Oficina de Empresarismo, que avanza
hacia el compromiso de promover los emprendimientos locales tanto empresariales
como sociales y a generar nuevos conocimientos de manera continua, integrándose
de manera sistémica con el mundo y con su entorno, simultáneamente aprovechando
las capacidades desarrolladas en investigación y en la comprensión de las
organizaciones, las empresas, el sector industrial por medio de la articulación
permanente en los procesos de desarrollo humano y económico de la localidad, la
región y el país.
7.2 Misión:
La Oficina de Empresarismo de la IUE, tiene como misión generar, validar, adaptar y
articular los procesos, normas, conceptos, metodologías y conocimientos
administrativos y gerenciales a las organizaciones empresariales y sociales con el
propósito de apoyar y consolidar los emprendimientos empresariales de tal manera
que se satisfagan las necesidades de desarrollo integral y sostenible.
7.3 Visión:
La Oficina de Empresarismo de la IUE, se consolidará como un centro de altos
estudios en organización, gestión y generación de empresas como parte de una red
articuladora de organizaciones que apoyen acciones de emprendimiento innovador y
generadores de empleo en nuestro radio de acción.
7.4 Justificación
La Oficina de Empresarismo de la Institución Universitaria de Envigado, es un espacio
de discusión y análisis para que todas las facultades y programas de pregrado y
postgrado que conforman la Institución, se sientan partícipes de él, emitiendo
conceptos, logrando consensos, agilizando procesos y desarrollando acciones
conjuntas con el propósito de dar respuesta a los problemas estructurales como el
desempleo, la desocupación, el alto grado de incertidumbre frente a la realidad y la
falta de oportunidades de desarrollo social y el crecimiento económico del país y del
mundo global.
Surge de ésta manera la necesidad de fomentar el espíritu emprendedor, con el fin de
estimular la capacidad inherente de todos los seres humanos de iniciar procesos y
proyectos de vida que le permitan el logro de sus propósitos y la creación y desarrollo
de sus ideas.
La Oficina de Empresarismo de la Institución Universitaria de Envigado, es una
estrategia institucional, que permite la operacionalización de la misión corporativa, en
cuanto contribuye con el desarrollo integral del individuo, para que en un ámbito de
globalización, transforme, innove y adapte procesos del sector empresarial y social.
La Oficina de Empresarismo de la Institución Universitaria de Envigado, tiene un
carácter social, donde se parte de un trabajo interdisciplinario y en equipo, coordinado
por personal administrativo y docente, con el apoyo de un grupo de asesores externos.
El propósito de la Oficina de Empresarismo de la Institución Universitaria de Envigado,
es contribuir a la generación de empleo y autoempleo, mediante el desarrollo de
acciones innovadoras y creativas, que le permitan a los integrantes de la comunidad,
llegar a ser:
•
•
Creadores de empresas y/o organizaciones nuevas y competitivas.
Creadores de riqueza
•
•
Creadores de empleo productivo
Creadores de satisfacciones personales, profesionales y sociales.
Es de anotar que, en el año 2006, el Congreso de Colombia decreta la ley 1014, de
fomento a la cultura del emprendimiento y establece que, la formación para el
emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento, con acciones
que permitan entre otros, la formación en competencias básicas, competencias
laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema
educativo formal y no formal y su articulación al sector productivo.
La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de
la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia
empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual
manera debe actuar como emprendedor, desde su puesto de trabajo.
La ley 30 de 1992 en su artículo 120 dispone: “la extensión compromete los programas
de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la
difusión de los conocimientos, el intercambio de experiencias, así como las actividades
de servicios tendientes a promover el bienestar general de la comunidad y la
satisfacción de las necesidades de la sociedad”.
También, la ley 590 de 2000 promueve el desarrollo de las micros, pequeñas y
medianas empresas para el fortalecimiento del sector productivo nacional.
La Alcaldía del municipio de Envigado, está promoviendo desde el Plan de Desarrollo
Municipal y desde la Secretaria de Desarrollo Económico la cultura del
Emprendimiento y Empresarismo desde las generaciones jóvenes, aprovechando los
activos de conocimiento que en esta materia han contribuido diversas organizaciones
y estamentos de la municipalidad. En consonancia con estas líneas de desarrollo
social la IUE se suma a estos propósitos e iniciativas desde la formación en
Emprendimiento y Empresarismo desde las diferentes mallas curriculares de pregrado
y con la oferta de la asesoría a las personas e instituciones que así lo requieran.
El Plan de Desarrollo 2008-2012 de la IUE, propende por definir unas metas, a través
de ideas innovadoras que se transformen en realidades empresariales, estructurando
y consolidando la Oficina de Empresarismo y de su Centro de Desarrollo Empresarial
(CDE).
Los escenarios futuros, están diseñados con base en la capacidad de Gestión y de
Negocio enmarcados en la globalización, la innovación dentro de los parámetros de
mente abierta, cambio y desarrollo de mentalidad emprendedora. En este sentido, se
requieren empresarios proactivos, con conocimiento específico y competente en la
gestión de procesos empresariales que visionen un futuro mejor para sus clientes.
7.5 Políticas
•
Disponer del talento humano con competencias laborales empresariales y en el
área organizacional, con el propósito de integrar todos los recursos
académicos e institucionales de la IUE que permitan integrar a la comunidad
empresarial y se dé apoyo irrestricto, tanto a las iniciativas empresariales y/o
negocios ya concebidas, para la proyección en la comunidad y que contribuyan
al desarrollo económico de la localidad, la región y la nación.
•
Vinculación del Empresarismo entre las funciones básicas de docencia,
investigación y extensión, generando a través de las Decanaturas, los
lineamientos para el desarrollo del emprendimiento , a través de :
Incentivar las actividades de formación a través de talleres, cursos y
diplomados de educación formal y no formal que complementen las
actividades de desarrollo y fortalecimiento empresarial, tanto de
estudiantes, docentes y egresados.
Establecer al interior de la institución, talleres de sensibilización, que le
permitan al personal administrativo los estudiantes y/o egresados
interactuar con la problemática del emprendimiento y les permitan tener
un impacto en la generación de sus ideas y planes de negocios.
Integrar a la docencia las prácticas de Emprendimiento y Empresarismo
a través de programas establecidos de extensión académica que
permitan conformar una comunidad educada en este propósito.
•
Establecimiento de procesos continuos que midan el impacto de la labor de
extensión en la comunidad, por medio de la:
•
Identificación de oportunidades de Negocio.
Formación de formadores para el emprendimiento.
Estudio de gestión tecnológica para la competitividad de PYMES
Evaluación del impacto de las actividades académicas sobre la base de
la ejecución de proyectos de investigación, extensión, prácticas,
servicios, asesoría etc.
Fortalecimiento de los vínculos externos interinstucionales con otras unidades
de emprendimiento. Esto permite apoyo para:
Diseñar programas y cursos de formación, capacitación y actualización,
dirigidos a las empresas de acuerdo a sus necesidades.
La población a considerar como objeto de estudio y asistencia técnica
por parte de los desarrollos académicos de los programas son
estudiantes, docentes, personal administrativo, de servicios generales y
egresados.
Formación a la población del numeral 2 en emprendimiento
Entrar a pertenecer a la red de emprendimiento del Área metropolitana.
•
Desarrollo de planes de negocio para la creación de empresas por medio de la
Capacitación, asesoría y acompañamiento en la presentación de los módulos:
Función Empresarial
Plan de Mercado
Plan de Producción
Plan Organizacional
Plan Financiero
Plan de puesta en Marcha
Plan de Contingencia
Con el fin de generar el ambiente propicio para el fomento del espíritu emprendedor y
empresarial en la comunidad, la Oficina de Empresarismo integra tres (3) acciones
claras para su desarrollo como son: la formación, asesoría e investigación.
7.6 Principios
•
•
•
•
Participación democrática en las capacitaciones, asesorías y decisiones
tendientes a alcanzar los objetivos propuestos.
Igualdad de derechos y obligaciones para los participantes.
Responsabilidad social frente al papel protagónico de la institución en la
formación de profesionales competentes y creativos, con sentido humanista y
conciencia social.
Apoyo decidido y permanente a las personas con vínculos con la institución,
que elijan promover y desarrollar actividades que sean fuente de generación de
empleo y mejoramiento en la calidad de vida.
7.7 Propósitos y Compromisos
Los propósitos de la Oficina de Empresarismo, se inspiran en su objeto de creación el
cual se resume en una estrategia institucional de acompañamiento permanente a los
estudiantes, y a la comunidad para el desarrollo creativo de ideas innovadoras,
viables económicamente, con sostenibilidad ambiental y responsabilidad social,
creadoras de empleo y bienestar. Desde la cátedra de Empresarismo, los estudiantes
encontrarán compromiso de formación en las metodologías y herramientas para
desarrollar el proceso comprendido entre la identificación de las ideas de un negocio,
hasta la formulación del plan del negocio o de empresa y su puesta en marcha.
Igualmente, se fomenta el aprendizaje, la motivación y la formación que lleve a una
mejor disposición de los miembros de la comunidad universitaria, hacia el surgimiento
de nuevas organizaciones competitivas, a la preservación y al crecimiento de las
organizaciones ya existentes, sean ellas privadas o públicas, con o sin ánimo de lucro
y de cualquiera de los sectores de la economía.
La oficina de Empresarismo de la Institución Universitaria de Envigado, participa en el
fortalecimiento del tejido empresarial por medio de convenios con diferentes actores
del emprendimiento a nivel local, nacional e internacional.
7.8 Objetivo General
La Oficina de Empresarismo de la IUE tendrá como Objetivo General, posicionar al la
IUE en el medio académico, empresarial y social posibilitando el cumplimiento del reto
de la autonomía financiera y propiciar la vinculación de los proyectos académicos con
el sector productivo; orientando, incentivando y promoviendo una cultura empresarial,
con base en la valoración del talento humano y el desarrollo de la creatividad, la
cooperación de los emprendedores, a conocer y utilizar las diferentes fuentes y
modalidades de financiamiento que existen en el medio, además, liderar la
implementación y el desarrollo del Centro de Desarrollo Empresarial y de
Emprendimiento de la Institución Universitaria de Envigado y articular sus acciones a
las diferentes Redes creadas con la misma finalidad, acordes a los lineamientos
Institucionales.
La Oficina de Empresarismo de la IUE tendrá su propia dinámica para facilitar a la
institución, materializar el compromiso expresado en su misión y además creará
condiciones para proyectar las fortalezas institucionales.
7.9 Objetivos Específicos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
7.10
Participar en la elaboración y ejecución de los planes de Emprendimiento y
Empresarismo de cada una de las Facultades y demás unidades que participen
de la comunidad, articulados a los diferentes sistemas que tenga establecidos
la Institución.
Definir los mecanismos de coordinación y participación de cada una de las
facultades, dependencias y comunidad en general.
Promover en la comunidad universitaria la iniciativa, capacidad de decisión, la
aptitud para afrontar y resolver problemas cuando estén al frente de sus
unidades productivas.
Propender por la adquisición de los conocimientos, actitudes, habilidades,
valores y atributos para obtener en el estudiante un compromiso generador de
empleo
Activar el espíritu empresarial y fortalecer la creatividad para inducir a la
generación de empleo mediante el desarrollo de planes de negocio y que esto
se traduzca en la constitución de su propia empresa.
Construir una interacción entre los hombres generadores de ideas y su
comunidad para que en su conjunto desarrollen actividades productivas que
generen una mejor calidad de vida.
Crear la cátedra de sensibilización al Emprenderismo y el emprendimiento.
Implantar coordinadamente y armoniosamente con las políticas locales,
regionales y nacionales de competitividad.
Ejecutar proyectos interinstitucionales, de nivel local, nacional e internacional,
en la definición del tema de emprendimiento.
Estructura Organizacional
La mayor jerarquía de autoridad del programa de la Oficina de Empresarismo de la
IUE, es la Rectoría de la institución o su delegado y en forma directa el Vicerrector
Académico de la institución.
Se conformará un Comité Asesor o de apoyo estratégico, del que harán parte
profesionales representativos y empresarios reconocidos con conocimientos en las
aseas de competencia. Las funciones del comité asesor o de apoyo estratégico son:
•
•
•
Definir, revisar y actualizar los criterios y políticas que orientan los procesos del
programa de la Oficina de Empresarismo de la IUE.
Sugerir cursos, y talleres de capacitación para los inscritos y asesorías de
intercambio de resultados y experiencias.
Proveer y canalizar el apoyo técnico y metodológico para los proyectos
inscritos en el programa.
7.11 Público Objetivo y Procedimiento
Podrán vincularse al programa que ofrece la Oficina de Empresarismo de la IUE,
cualquier persona vinculada a la Institución Universitaria de Envigado, en calidad de
estudiante, egresado, docente o empleado. Todos ellos vigentes en cualquiera de los
programas institucionales.
El acompañamiento que ofrece la Oficina de Empresarismo de la Institución
Universitaria de Envigado se desarrollará en dos fases: Fase de Sensibilización y Fase
de Ejecución.
La fase nominada como Sensibilización será dirigida a todos los estudiantes de
educación superior, egresados, docentes y empleados.
La fase de Ejecución, comprende: los talleres de capacitación, conferencias,
seminarios, asesorías básicas y especializadas, orientadas desde la gestación de la
idea, determinación de viabilidad, creación y sostenibilidad de la empresa.
La coordinación del programa de la Oficina de Empresarismo de la Institución
Universitaria de Envigado, desarrollará un plan de acción, para cada empresa
que surja, según sus necesidades.
7.12
•
•
•
•
•
•
•
•
Funciones
Incentivar y mostrar al interior de la institución el desarrollo de la capacidad
empresarial.
Desarrollar actividades de capacitación en gestión para la creación y puesta en
marcha de una unidad empresarial y de respectiva formulación de planes de
negocio.
Orientar y acompañar la identificación de ideas de negocios y fortalecer los
proyectos productivos, comerciales y de servicios propuestos por la comunidad
universitaria.
Contactar instituciones que provean recursos económicos para el desarrollo de
las iniciativas empresariales.
Contribuir con la articulación de los proyectos empresariales a mini cadenas,
cadenas y clúster regionales.
Organizar eventos de difusión de la producción empresarial de la comunidad
universitaria.
Fomentar la creación de grupos asociativos en el desarrollo de los planes de
negocio.
Gestionar ante las instancias pertinentes la ejecución de convenios
interinstitucionales que permitan la realización de los proyectos empresariales.
CRÉDITOS:
Los funcionarios de la Institución Universitaria de Envigado que participaron en la
construcción del Proyecto Educativo Institucional que aquí se presenta, son:
• Henry Roncancio González, Vicerrector Académico.
• César Augusto Jaramillo Jaramillo, Decano de la Facultad de Ciencias
Sociales.
• Carlos Alberto Palacio Gómez, Jefe de Humanidades.
• Gastón Rodríguez Santana, Asesor de Acreditación.
• David Alberto Londoño Vásquez, Docente Tiempo Completo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUILAR, José Antonio y BLOCK, Alberto. Planeación escolar y formulación de
proyectos. Editorial Trillas: México, 1990
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Introducción lineamientos para la
Acreditación Institucional actualización. Bogotá. Actualización abril 15 de 2009.
COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACION. Lineamientos para la Acreditación.
Tercera Edición. CNA: Santa Fe de Bogotá, D.C. 1998
---------, Autoevaluación con Fines de Acreditación de Programas de Pregrado.
Segunda Edición. Guía de Procedimiento CNA-02. Santa Fe de Bogotá, D. C. 1998
-------, La Evaluación Externa en el contexto de la Acreditación en Colombia. Santa Fé
de Bogota, D.C. 1998.
EQUIPO DE TRABAJO, “Facultad de Ingenierías”, Institución Universitaria de
Envigado, 2007.
HOUSE, ER. Evaluación, ética y poder. Colección Pedagogía. Editorial Morata S.L:
Madrid,1994.
HERNANDEZ, Carlos Augusto y Otros. Exámenes de Estado: Una propuesta de
Evaluación por Competencias. ICFES : Santa Fé de Bogotá, 1998
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL..
Reflexión sobre los Proyectos
Educativos institucionales y Guía para la Construcción de Planes Operativos de las
Comunidades Educativas. Santa Fé de Bogotá, D. C. 1994.
McCORMICK, R. y JAMES, M. Evaluación del Curriculum en los centros escolares.
Colección Pedagogía. Editorial Morata S.L. : Madrid, 1995.
MIRANDA V., Alexander. Ensayo Calidad de la Educación Universitaria y los retos del
Siglo XXI, 1998.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA
Y LA CULTURA. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:
"Visión y Acción". "Marco de acción prioridad para el cambio y el desarrollo de la
Educación Superior”. Reproducido por la Universidad de Antioquia, octubre de 1998.
PALACIO G. Carlos Alberto. Proyecto del Departamento de Humanidades. Institución
Universitaria de Envigado. 2000.
PEÑATE MONTES, Luzardo R. y SANTIAGO PEINADO, Hemel. Administración de
Instituciones Educativas desde la perspectiva del P.E.I. Colección Aula Abierta.
Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá, D.C. 1995
PULIDO, María Cristina. El Proyecto Educativo. Elementos para la Construcción
Colectiva de una institución de Calidad. Colección Mesa Redonda. Editorial Magisterio:
Santa Fe de Bogotá, 1995
REPÚBLICA DE COLOMBIA- Constitución Política de 1991
----------, Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992. Por la cual se regula el
servicio de Educación Superior.
SALLENAVE, Jean Paul. La Gerencia integral. Editorial Norma: Barcelona. 1994
TORRADO, María Cristina. De la Evaluación de aptitudes a la evaluación por
Competencias. ICFES: Santa Fe de Bogotá, D.C. 1998
VALVERDE, V. Ricardo. Ensayo La Educación y la Encrucijada del Desarrollo.
Biblioteca Virtual de la O.E.I. 1998
Descargar