IMPLANTACIÓN DE LA FP DUAL EN LA FAMILA PROFESIONAL DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES. Aprender sin pensar es inútil. Confuncio. En la reflexión que se presenta se plantean vías de implantación de la modalidad dual de FP en el caso concreto del ciclo de grado superior de ASIR (Administración de Sistemas Informáticos en Red) Objetivos. Entendemos que el objetivo declarado de la FP dual es facilitar la incorporación al mundo laboral de los estudiantes de FP mediante la mejora en el aprendizaje de competencias técnicas. Esta mejora vendría propiciada al trabajar dichas competencias técnicas en un entorno de producción. Situación de partida. Desde hace años en muchos departamentos de informática se han estado llevando a cabo múltiples acciones para mejorar la calidad de las enseñanzas de los ciclos formativos. Aquí señalaré algunas de las más significativas que se han desarrollado en el ciclo de grado superior ASIR. Incorporación de certificaciones profesionales en los estudios de los ciclos. En el mundo de las IT existen claras referencias de empresas e instituciones que generan la innovación y las tecnologías de vanguardia: Microsoft, LPI Linux, Cisco Sistem, HP, Google, etc. Estas organizaciones proveen de numerosos recursos de aprendizaje con el fin de consolidar sus propios desarrollos. En el caso concreto del ASIR, se han incorporado de modo habitual las siguientes certificaciones: • IT Essentials de HP concerniente a hardware y aspectos básicos de sistemas operativos. • CCNA de Cisco, la formación que se ha convertido en referente dentro del campo del networking. • CCNA Security de Cisco, una titulación que especializa en seguridad informática. • Certificaciones de Microsoft sobre implantación y administración de sistemas operativos tanto clientes como servidores y en entornos de red. • Certificaciones de LPI sobre Linux, un magnífico referente para este S.O. Las ventajas de incorporar estas certificaciones son numerosas: • Se trata de competencias y demandadas en el sector de las IT. • Los contenidos tratados se ajustan acertadamente al perfil de técnico superior. • Son temarios de eminente contenido práctico. • Las empresas e instituciones mencionadas anteriormente han desplegado autenticas universidades virtuales que proveen de un inmenso arsenal de recursos didácticos, documentación técnica y herramientas de trabajo docente. • Estas certificaciones tiene validez internacional y suponen garantizar que nuestros estudiantes reciben la misma calidad de formación que los técnicos análogos en EE.UU, China, Japón, Corea del Sur, Alemania o cualquier otro país de primer nivel tecnológico. titulaciones ampliamente Participación en programas europeos. Un importante esfuerzo que se desarrolla en muchos dptos es la implicación en Erasmus. Creemos que éste es un programa de excelencia que puede servir para motivar a los alumnos, atraer a estudiantes de mejor nivel y expectativas académicas y posibilitar a los estudiantes adquirir una más amplia perspectiva sobre sus opciones profesionales. También añadir a este respecto que las empresas extranjeras han valorado muy positivamente la formación de nuestros titulados. Tanto las empresas de Reino Unido como las de Alemania que han tenido alumnos de nuestros ciclos nos han solicitado más alumnos para los siguientes cursos. Esta es una demostración palpable del nivel que alcanzan nuestros titulados al terminar los estudios de la actual FP en el entorno europeo. Bolsa de trabajo. Numerosos dptos. facilitan la gestión de las ofertas de trabajo que recibimos para los alumnos que hayan titulado con nosotros. Soporte on-line para los módulos. Los profesores habitualmente trabajan con plataformas LMS (como moodle) para dar soporte on-line a nuestras asignaturas. Estos gestores de contenidos nos permiten facilitar numerosa documentación y recursos a los alumnos, realizar un seguimiento muy completo de la actividad académica de los alumnos y enriquecer las experiencias educativas de nuestros estudiantes. Aquí hablamos de soporte on-line para una enseñanza presencial. Los modelos puramente on-line son muy ineficientes debido al alto grado de abandono. Por otra parte es habitual que se den casos de fraude. Análisis crítico de los reales decretos que establecen los títulos. Un factor muy determinante para mejorar la calidad de la formación ha sido el análisis crítico de los decretos que configuran los títulos. En su momento esos decretos quedaron completamente desfasados por la realidad. Nuestro dpto. tomó la iniciativa de actualizar los contenidos y la presente reforma de los títulos está en consonancia con las decisiones que se realizaron, pues muchos de los contenidos mejorados coinciden con los cambios que previamente habíamos planteado. Aunque las nuevas titulaciones han mejorado lo que había, nuestro estudio de los contenidos actuales ha mostrado la necesidad de algunos retoques. ¿Es posible mejorar este modelo de éxito? La mejora siempre es posible. Es cierto que partimos de una situación de alta calidad en la que confluyen tanto el buen nivel de formación de los titulados en ASIR como del de su integración en el mercado laboral, al apreciar las empresas la óptima empleabilidad de nuestros estudiantes. Nos podríamos preguntar, por tanto, qué es necesario mejorar. La respuesta viene dada por el siguiente planteamiento: mantenerse en primera línea significa anticiparse a los cambios (Peter Drucker, La era de la discontinuidad ). El escenario de crisis económica actual no es más que uno de los síntomas del cambio de modelo económico y social cuya transición o mutación estamos viviendo (Alvin Toffler, Powershift). En el nuevo marco que está emergiendo, el factor clave de la competitividad en un escenario cada vez más global no va a ser dar una formación orientada según la empleabilidad futura del alumnado, como analizaré en unas líneas. Los grandes generadores de empleo del pasado en Europa, el estado y las grandes empresas, no lo son ya ni lo van a ser. Debemos fijarnos en los modelos de éxito que sí funcionan. Dado que aquí vamos a abordar propuestas de cambio para el título del ASIR, me centraré en las empresas del sector de las IT. En este campo hay más que en ningún otro sector numerosos casos que merecerían ser estudiados con detenimiento: IBM, HP, Dell, Microsoft, Oracle, Cisco, Google, Amazon, Facebook... ¿Qué tienen en común todos estos colosos de la economía del siglo XXI? Su génesis. Todos estas empresas que han creado cientos de miles de puestos de trabajo surgieron como iniciativas casi artesanales de estudiantes con una gran visión. Ahí está la clave de bóveda del futuro modelo económico al que estamos mutando: no hemos de formar a personas para que busquen empleo, hemos de formar personas para que creen empleo. La administración ha de propiciar el caldo de cultivo para que surjan estas iniciativas, para movilizar el emprendimiento. ¿Es posible hacer tal cosa? Sí, sólo hay que fijarse en lo qué funciona y cómo funciona. Las empresas de éxito en el campo de las IT tienen en común haber sido creadas por personas jóvenes cuando aún estaban cursando sus estudios superiores. Si nos fijamos en su forma de trabajo, corporaciones como Google, Cisco o Facebook reproducen en sus sedes empresariales el entorno de campus universitario. ¿Por qué? Porque es ese entorno el que estimula la creatividad y la innovación, elementos sin los cuales nunca entraremos en la economía del siglo XXI. De nuevo, ¿por qué esto es así? ¿Por qué se favorece de esta manera la creatividad y la innovación? Porque en los entornos de campus se produce una exposición muy intensa a múltiples campos de conocimiento. Los modelos de éxito han llevado el campus académico a la empresa, no la empresa al campus. El camino para la innovación en nuestros días es relacionar entre sí sectores especializados por dispersos que parezcan. El valor fundamental a tener en cuenta es la polivalencia, es estimular las múltiples variables de la inteligencia humana. Por una parte, el dominio de las tecnologías se asocia con las destrezas del hemisferio izquierdo cerebral. Si además queremos formar emprendedores con una clara inteligencia emocional, intuición y sin aversión al riesgo, entonces deberemos potenciar las habilidades del hemisferio derecho. ¿Es posible compaginar el incipiente modelo económico con el actual despliegue de la FP dual? Esto dependerá de si nos resignamos a un enfoque constreñido o de si somos capaces de ver la auténtica dimensión que puede abrir la integración de los entornos académicos e industrial. Si nos conformamos con un modelo dual que se limite a llevar el alumno a la empresa y a delegar en ésta parte de su formación podemos en la práctica estar generando un sistema educativo anacrónico. La implantación de un modelo dual restringido puede suponer una regresión, un paso en falso que nos lleve a concebir una educación más típica del siglo XIX, más taylorista, estabulada en el pensamiento concreto. Pensemos en el trabajador de la época industrial: baja cualificación, tareas rutinarias, emasculación de la iniciativa y la creatividad, el mismo trabajo de por vida... Sin embargo no es esa la sociedad que se está conformando, una sociedad que requiere talento, pensamiento abstracto y motivación para emprender. Limitarse a una visión estrecha podría suponer cometer un error estratégico de calado que implicaría una fuerte pérdida de oportunidades para nuestro país, oportunidades que sin duda serán aprovechadas por los países de nuestro entorno. Una vez descabalgados del tren de la innovación puede abrirse un gap imposible de saltar dada la dinámica casi exponencial de los procesos innovadores (Ray Kurzweil, MIT). Podemos incurrir en el desacierto de formar titulados que sólo vean su futuro profesional como empleados, incapaces de pergeñar su propio proyecto. Además, podemos cercenar la visión de los estudiantes a los esquemas concretos de una determinada empresa, de modo que hereden formas de trabajo de, tal vez, poco recorrido. Lo que necesitamos son nuevas visiones que creen nuevas oportunidades. En la práctica docente nos encontramos con numerosos alumnos con experiencia laboral o que compaginan sus estudios con un trabajo. En muchas ocasiones sus trabajos son del mismo carácter técnico que el ciclo que estudian, ¿por qué, entones, si ya tienen esa experiencia laboral realizan el esfuerzo de estudiar el ciclo? En múltiples ocasiones nos comentan que en el entorno empresarial les dicen cómo hay que hacer las cosas pero no saben el porqué . Estos ejemplos nos muestran la diferencia entre el aprendizaje en la empresa y el académico. En la empresa, lo ajustado del tiempo y la necesidad de ser efectivo, lleva a aplicar la solución que funciona y a enseñar cómo hacer las cosas para que funcionen. En el ámbito académico es fundamental responder a los porqués y la clave de la innovación es dominar los porqués. Las reflexión sobre lo que se aprende, la posibilidad de experimentar sin tener la obligación de dar un servicio inmediato a un cliente permite explorar nuevos caminos que en los entornos productivos son inconcebibles. Muchas de las mejoras que introduzco en mis prácticas se deben a aportaciones de los alumnos. El alumno prueba a veces a aplicar los protocolos o las configuraciones de equipos de manera nada ortodoxa o incluso comete errores originales. En muchas ocasiones esos ensayos y errores arrojan resultados muy interesantes. Concluyo por tanto, resaltando ese abanico de posibilidades inherente al ámbito académico que supone en aquellos países que saben aprovecharlo una fuente de riqueza sin parangón en los nuevos modelos económicos. ¿Qué otras características propias de la enseñanza académica tienen un valor añadido relevante en el nuevo escenario económico? Autoaprendizaje. Sin duda una tarea fundamental en el trabajo docente que ni es fácil ni lleva poco tiempo es inculcar en los alumnos destrezas de autoaprendizaje. En el campo de las IT ésta es una cualidad completamente imprescindible, hasta el punto de que tiene tanto peso el propio proceso de aprendizaje como los contenidos que puedan impartirse. La capacidad de aprender a aprender y ser consciente de ello supone dominar uno de los recursos claves en una sociedad que gira cada vez más entorno a las IT, supone ganar una independencia imprescindible para aquellos que quieren iniciar un proyecto personal de desarrollo profesional. Este metaaprendizaje está muy presente en nuestra labor y debería potenciarse aplicando modelos didácticos fundamentados en la investigación (Stenhouse, L., Investigación y desarrollo del curriculum). Asociación teoría-práctica. Cualquier profesional docente con experiencia en la FP sabe que disociar teoría y práctica es un mito más arraigado en cierto imaginario colectivo en la realidad de la enseñanza. No es viable dar una clase sobre un algoritmo de programación y no practicar varios ejemplos sobre ello, ni enseñar un protocolo de comunicaciones sin ver cómo configurarlo. Nuestros alumnos trabajan sobre el ordenador desde la primera clase, ya no es concebible otro modelo. Imbricar perfectamente los conceptos teóricos y su práctica es lo deseable, es el camino para alcanzar conocimientos verdaderamente funcionales. Si pretendiésemos tratar ambas facetas del aprendizaje de modo estanco, además de volver a pretéritos modelos de enseñanza, fracasaría la construcción de aprendizajes significativos en nuestros alumnos. Esto es algo que debemos tener en cuenta si no queremos abrir un debate en falso sobre la funcionalidad del modelo dual. ¿Vamos a tener que ser todos emprendedores? Es cierto que seguirá existiendo una demanda de trabajos de baja cualificación, pero debemos mantener esa opción sólo para titulaciones de nivel bajo, no en el sector terciario de la educación: universidad y FP superior. Sin embargo, no podemos resignarnos a que las bajas titulaciones y la mano de obra extensiva sean la solución a las tasas de paro juvenil actuales. Los procesos de automatización y el empleo de sistemas de inteligencia artificial van a provocar que muchos trabajos sean suplidos por máquinas, (Carsten Sorensen, London School of Economics). Apostar por mano de obra barata no va a ser solución: EE.UU, Reino Unido y Alemania están ya en una fase de reindustrialización tras haber constatado que el desplazamiento de sus industrias a los países de bajo coste para fabricar más barato no funciona (Guillermo Dorronsoro, decano de Deusto Business School). Impulsar el emprendimiento en la FP superior no significa que queramos que todos nuestros alumnos establezcan su propio negocio. Posiblemente si uno de cada diez es capaz de crear una empresa, es probable que termine generado empleo para gran parte del resto. Además, el espíritu emprendedor también tiene cabida dentro de la empresa como empleado. Un empleado con visión y motivado puede sugerir cambios e iniciativas que supongan mejorar la productividad de la empresa. El rol de la administración pública. En el nuevo marco que está emergiendo hay que propiciar un cambio de mentalidad que suponga afrontar con éxito los inmensos retos que nos están ya abordando. Es imperioso reforzar esos cambios de mentalidad con una participación activa e inteligente y con estrategias sostenidas en el tiempo por parte de las administraciones públicas. El rol de la dirección pública es crucial en el nuevo escenario. Pensemos que occidente está perdiendo la batalla de la globalización frente a China. Según ciertos autores (Loreta Napoleoni, economista italiana) la razón es que Europa y los EE.UU han dejado la iniciativa a la mano invisible mientas que China está planificando su propio progreso con miras a largo plazo. Propuestas concretas de mejora en los estudios de FP en el sector de las IT. Una vez analizado el contexto, pasaremos a formular propuestas concretas y realistas que permitan enfocar los estudios de grado superior de FP en el campo de las IT en el nuevo paradigma socioeconómico. Como comenté anteriormente, partimos de una situación de éxito constatado: la formación que se imparte tiene un óptimo nivel técnico, la empleabilidad de nuestros titulados es muy alta (en periodos de normalidad económica las ofertas de trabajo superan el número de alumnos de cada promoción) y en el dpto. se llevan a cabo de manera permanente iniciativas para mejorar la calidad de los estudios que impartimos. Una de estas labores enmarcadas en el propósito de mejora de calidad fue la propuesta y el desarrollo del proyecto de innovación: “Soluciones de conectividad y seguridad informática para PYMES”. Es relevante recalcar que este proyecto nos permitió constatar que las enseñanzas que estamos aplicando en el ciclo del ASIR se corresponden perfectamente con el trabajo real que desempeñan las empresas. En nuestro caso colaboramos con una destacada empresa de seguridad informática, la única Gold Partner de Cisco en Europa. Gracias a la inclusión de certificaciones de seguridad en nuestros temarios, vimos que la consonancia entre la formación que impartimos y la que se necesita en un campo tan especializado como el de la seguridad de redes informáticas es altísima. Otro de los aspectos que hemos cuidado en nuestro dpto. es adquirir recursos que permitan dar la mejor formación a nuestros alumnos. En ese sentido, nuestras aulas cuentan con una dotación muy buena. Afortunadamente, en el campo de las IT el coste de las inversiones es poco significativo respecto a los beneficios de que se obtienen. Como ejemplo, un laboratorio de alta gama para networking , seguridad de redes y alta disponibilidad apenas ha supuesto 5.000€. Por otra parte, el software actual permite emuladores y simuladores de prácticamente cualquier herramienta de trabajo con las nuevas tecnologías de modo que estar perfectamente actualizado no supone grandes esfuerzos. Añadir que ser academia Microsoft y academia Cisco nos permite también disponer de versiones de software cuyas licencias comerciales son en ocasiones muy caras. En síntesis, podemos afirmar que nos encontramos en una situación en la que sería prudente no desandar todo el progreso realizado. En mi opinión, lo primero es no poner en riesgo este modelo, pues nos ha llevado años de esfuerzo, trabajo y dedicación alcanzar el punto donde estamos. Por otra parte, sí veo compatible mantener este modelo y abordar una experimentación hacia soluciones más vanguardistas y que anticipen el contexto que se está gestionando en la actual mutación del sistema socio-económico que va a demandar personas emprendedoras capaces de verse liderando proyectos personales. Si deseamos formar personas emprendedoras, creativas e innovadoras debemos enriquecer el entorno académico con experiencias motivadoras y debemos ser capaces de crear ámbitos para reflexionar sobre lo aprendido, para estimular el pensamiento divergente. Ya decía Confuncio “Aprender sin pensar es inútil”. La propuesta que se presenta parte de hacer compatible el modelo dual que actualmente se está desplegando e incorporar un nuevo vector a ese modelo: el emprendimiento. Podemos copiar esquemas de funcionamiento que dan buenos resultados en países de nuestro entorno. Ya va por delante que esta propuesta no implicaría aumento de horas lectivas en el profesorado, por tanto, no se necesitan incrementar los ahora escasos recursos públicos. Se sintetiza en los siguientes planteamientos dentro de la vertiente organizativa: • Seguir el modelo de calidad alemán, suizo, austriaco, etc. de tres cursos en la formación profesional superior. • Establecer en ese tercer curso, que no tendría horas lectivas, una doble vía para el alumnado: fomento del emprendimiento por una parte, o bien contrato de formación por otra. De este modo se respetarían y convivirían las dos vías de empleo. Siempre tendremos titulados que busquen trabajo, pero ya hemos abierto aquí la opción de que los más innovadores creen nuevos empleos. Ambas vías deberían servir para obtener el módulo FCT. • Mantener el primer curso académico del ciclo como está concebido • Incorporar al segundo curso dinámicas que motiven los valores emprendedores, la creatividad y el fomento del pensamiento divergente. Ejemplos de aplicación de los planteamientos anteriores: ¿Qué puede hacerse para fomentar el emprendimiento en ese tercer curso? Para responder a esto podemos mirar las iniciativas que existen en el País Vasco y Aragón, por ejemplo, sobre viveros de empresas que son apoyados desde los centros educativos o establecer vínculos de cooperación con el CIADE (UAM) que atesora una enorme y valiosa experiencia sobre este asunto. ¿Cómo podemos incluir valores de emprendimiento en el segundo curso de la titulación? Tratemos primero el tema horario. El segundo curso actual se extiende dos trimestres en lugar de los tres habituales. Esta situación implica una cierta compresión de contenidos, nuestros alumnos reciben una alta densidad de contenidos técnicos. Esas 30 horas semanales en dos trimestres podrían pasar a 20 en tres trimestres, con lo cual se mantienen las horas lectivas asignadas a los módulos y se podría aumentar el grado de asimilación de contenidos técnicos por parte del alumnado. Tenemos ahí, por tanto, un margen de 10 horas semanales para desarrollar actividades orientadas al estímulo de las capacidades mentales precisas en la nueva economía. Dado que los profesores que imparten módulos en segundo curso modifican el horario del último trimestre (si aprueban todos los alumnos en marzo) y han de completar con horas de refuerzo de otros módulos etc., esas horas pasarían a estar disponibles a lo largo de los tres trimestres y permitirían atender estas nuevas actividades. ¿Qué actividades permitirían incluir valores de emprendimiento en el segundo curso de la titulación? Hay más ejemplos de los que podríamos abordar en una reflexión introductoria. Hay numerosos especialistas en couching que podrían asesorar a este respecto. No faltan tampoco recursos de múltiples fuentes. Por ejemplo, la academia de networking de Cisco ha creado un curso específico para promover el emprendimiento. Esa curso dispone de simuladores empresariales para aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el CCNA y darles una aplicación empresarial. También existe software para emular negocios. Más allá de las simulaciones de empresa, hay otro tipo de actividades que fomentarían el tipo de habilidades que se van a demandar en este emergente modelo económico: la inteligencia emocional, el liderazgo situacional (Kenneth Blanchar, Leadership and The One Minute Manager), las dinámicas de grupo, la asertividad, etc. Una forma doblemente ventajosa de poner en práctica todas estas habilidades es mediante actividades deportivas. No es por capricho que la vinculación a alguna actividad física sea casi obligatoria en los campus americanos. También se pueden estimular enormemente las habilidades emocionales mediante la dramatización, el rol-playing, el outdoor-training, etc. Habilidades como el pensamiento divergente y la creatividad pueden estimularse mediante actividades multidisciplinarias. Habilitar laboratorios para integrar conocimientos de diferentes módulos e incluso de diferentes ciclos creando grupos heterogéneos contribuiría a esa exposición a múltiples disciplinas, el contexto en el que puede surgir las groundbreaking ideas. Otra significativa aportación serían, sin duda, charlas de expertos sobre temas tanto técnicos como de cultura empresarial. Aquí resultaría enormemente provechoso mantener lazos con ex-alumnos. En muchas ocasiones nos vistan antiguos alumnos y nos hablan de su experiencia laboral, a veces necesitan contratar a alguien. Crear algún tipo de canal para mantener esa comunicación con el centro (como una asociación de antiguos alumnos) permitirían crear redes de contactos muy valiosas tanto para mejorar la incorporación laboral de los titulados como para apoyar a los emprendedores. En suma, el abanico de opciones que abren esas 10 horas semanales es realmente muy prometedor. ¿Existen posibles problemas organizativos en un modelo así? Al contrario. Respecto a los centros y el profesorado implica una organización más uniforme del horario a lo largo del curso. Para los alumnos tendrá la ventaja de vivir una experiencia académica más variada, más llena de vida y más creativa. ¿Puede fracasar este planteamiento? ¿Resulta rentable invertir en emprendimiento? Depende dónde pongamos el umbral para definir fracaso. En mi opinión es factible aplicar los mismos criterios que un fondo de inversión de capital riesgo. Este tipo de fondos no tiene estrategias conservadoras, apostar por lo innovador puede suponer fallar en el 90% de los casos, pero estos fondos son en realidad los más rentables. La clave es que sólo se necesita un 10% de casos de éxitos para retornar con creces el total de las inversiones. Por ejemplo, para muchos Google no era más que una página web ¿Dónde está el negocio? se preguntaban. ¿Habría conseguido una idea así un crédito en España?, preguntar a Amancio Ortega nos daría la triste respuesta. Sin embargo, Google nació en un país con fe en los emprendedores y hoy la capitalización bursátil de Google supera con creces la de General Motors (58 vs 17 billones USD). Otro ejemplo de gigante empresarial que surgió gracias a las inversiones de capital riesgo es Amazon. En el proyecto de innovación que llevamos a cabo durante el pasado curso una de las empresas asociadas era Zentyal. Esta empresa española radicada en Zaragoza surgió, ¡cómo no!, en el entorno de campus. Cuatro jóvenes estudiantes que crearon una plataforma de comunicaciones, servicios de red y seguridad sobre linux. Este proyecto ha recibido una inversión de un fondo de capital riesgo norteamericano de más de un millón de dólares. Esta empresa se encuentra en rápido crecimiento y exporta actualmente su tecnología a EE.UU y a Alemania, entre otros países. Hay innumerables ejemplos de este tipo de proyectos que van a ser los verdaderos protagonistas de la creación de empleo y riqueza. Los viejos negocios tienen un grado de madurez en el cual los beneficios van a venir determinados en gran medida por los aumentos de productividad. Una productividad básicamente arrancada a la automatización de los procesos, cuando no (peor escenario) sustituyendo mano de obra de salarios razonables por remesas de jóvenes a bajo precio. Pero ahí no se va a generar empleo neto. Sólo los nuevos emprendedores van a hacerlo. El futuro es de los innovadores y a nosotros nos toca crear el escenario para que empiece su gran función.