historia del arte 2º bachillerato

Anuncio
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
1. INTRODUCCIÓN
En el siglo XX los movimientos artísticos no se suceden ordenadamente sino que se atropellan, se
superponen, desfallecen y resucitan, por lo que es difícil establecer la secuencia cronológica. Los
artistas pasan, a veces, de una tendencia a otra, o las cultivan simultáneamente como hizo Picasso.
1.1. Marco histórico
Las primeras vanguardias, llamadas históricas, se desarrollan desde el comienzo del siglo hasta la
Segunda Guerra Mundial y su devenir queda condicionado por las cesuras que imponen los
enfrentamientos bélicos.
El siglo XX ha sido una etapa de crisis periódicas y de terribles enfrentamientos bélicos, pero también
de grandes aportes de la ciencia y del pensamiento. En 1902, Sigmund Freud, publica La interpretación
de los sueños que pone las bases del conocimiento del inconsciente humano. Unos años más tarde, en
1907, Albert Einstein define la teoría de la Relatividad, que desmontaba gran parte de la Física
tradicional. A partir de ahí se suceden, con ritmo incesante, descubrimientos que han transformado
profundamente la vida del hombre y su concepción del mundo.
Desde la óptica artística, los primeros años del siglo, los de la Paz armada, ven surgir las primeras
vanguardias, el Fauvismo, el Cubismo, el Futurismo y el Expresionismo.
Durante la Primera Guerra los artistas manifiestan su oposición al hecho bélico a través de la
provocación (Dadaísmo) o de la búsqueda de una serenidad perdida (Pintura Metafísica).
Las vanguardias resurgen del caos de la guerra en los Felices veinte, se radicalizan
en los años
Treinta, en el marco de la crisis económica, y toman partido ante el enfrentamiento ideológico que
antecede a la Segunda Guerra Mundial. Es el momento de máxima pujanza del Surrealismo y de la
Abstracción.
1.2. Concepto de vanguardia
Etimológicamente, el término procede del francés avant-garde, que designa, en el contexto militar, a un
pelotón avanzado que realizaba acciones de extrema dificultad. Las artes adoptaron este término para
designar aquellas tendencias innovadoras que se oponían al academicismo establecido. Las Vanguardias
artísticas tienen los siguientes rasgos característicos:
Proclaman sus ideas e intenciones mediante manifiestos escritos.
Pretenden destruir la imagen pictórica tradicional. Por eso rechazan las formas anteriores de
representación y sus valores de perspectiva, modelado y claroscuro. Niegan que exista un
modelo universal de belleza.
Crean nuevos lenguajes artísticos alternativos.
Estos nuevos lenguajes son difícilmente inteligibles y hasta herméticos lo que provoca el
divorcio con el gran público, pues exigen de éste un importante esfuerzo intelectual.
Proclaman la autonomía del arte frente a la naturaleza.
Tienen vida efímera pero su influencia pervive en movimientos posteriores.
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
1
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
2. FAUVISMO
Su más claro precedente es Gauguin, debido a su gusto por el color y las superficies planas. El término
fauve (fiera) fue empleado despectivamente por el crítico Luis Vauxcelles, para describir la obra de
pintores como Matisse, Derain y Vlaminck, que habían expuesto en el Salón de Otoño de 1905.
El Fauvismo tuvo una vida efímera, pues tres años más tarde los componentes siguieron caminos
individuales, aunque su huella fue extraordinaria. Defendían que la pintura debía seguir el instinto del
artista, expresando sus sentimientos, reivindicando de esta manera la autonomía absoluta de la obra
del arte.
Las características del Fauvismo son:
Afán decorativo, al que supeditan la línea y el color.
Violencia cromática, utilizando los tonos de forma arbitraria. Son capaces de pintar, por
ejemplo, un rostro verde o un árbol rojo.
Color aplicado en manchas planas, y desinterés por la apariencia tridimensional.
Composiciones sencillas, formas poco cuidadas, de apariencia
un
tanto
primitiva, y
frecuentemente de tono amable y optimista.
Como obras destacadas se pueden citar Madame Matisse; Armonía en rojo; La danza; Odaliscas y la
Mujer con sombrero, pintadas por Matisse; El puente de Waterloo, de Derain; y Arboles rojos de
Vlaminck.
3. EXPRESIONISMO
El Expresionismo, entendiendo como tal la tendencia a representar intensamente lo subjetivo del
pintor, ha sido una actitud recurrente en el arte. Toda obra que expresa el sentimiento íntimo, el
estado de ánimo de su autor, es antecedente del movimiento expresionista, como las pinturas negras de
Goya o la obra de Van Gogh.
El Expresionismo no constituye, en sentido estricto un movimiento de vanguardia, pues sus límites
cronológicos y geográficos son imprecisos. Carece de un centro unitario aunque su ubicación principal
es en Alemania, país cuya tradición expresionista arranca en la Edad Media.
Junto al mundo germánico, aportan su contribución al Expresionismo pintores de procedencia flamenca
como Ensor (autor de grotescas máscaras de carnaval), el francés Rouault (obras religiosas: Ecce
Homo), los españoles Nonell y Solana (temas de muerte o de toros), el excelente retratista austríaco
Kokoschka (retrato de Adolf Loos) y, sobre todo, el noruego Munch, cuya obra El grito (1893) es la que
influyó más directamente en el expresionismo germánico.
3.1. Características
Primacía de la expresión subjetiva del pintor. El arte deja de considerarse una representación para
convertirse en manifestación primaria del estado de ánimo, del instinto, de la voluntad.
Manierismo formal que lleva a la deformación, a la exageración, a la distorsión.
Primacía de lo cromático, pero no con afán decorativo sino expresivo, tanto utilizando colores intensos
y estridentes, como con colores oscuros, pardos o grises.
Pincelada violenta, empastada, agresiva.
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
2
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
La temática tiende hacia lo prohibido, lo morboso, lo pervertido, lo sexual, lo agobiante… Consideran
que la sociedad está enferma y corrompida, y denuncian la alienación dramática que produce en el ser
humano el entorno agresivo.
3.2. El expresionismo alemán
El primer grupo expresionista se constituyó en Dresde en 1905, bajo la denominación Die Brücke (El
Puente), influido por Munch. Lo constituían un grupo de estudiantes de arquitectura, sin formación
académica pictórica, entre los que destacaban:
Kirchner, jefe del grupo, tiene un estilo agresivo, con escenas urbanas agobiantes, sensación de
aislamiento, figuras alargadas, trazos angulosos... (Cinco mujeres; Retrato de Franzi;
Artilleros).
Nolde, autor de obras religiosas de intensa expresividad, como La Última Cena.
Heckel, etc.
Un segundo grupo expresionista surgió en Munich en 1911, con un planteamiento menos agresivo pero
más cromático y simbólico: es el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), bajo la dirección del ruso
Kandinsky (que por aquellos años derivó ya hacia la Abstracción expresiva). Otros miembros de El
Jinete Azul fueron Marc (El sueño), que pintó temas de animales, con colores simbólicos que le
aproximan al Fauvismo, y Klee que, a veces, practicó la abstracción y que, una vez disuelto el grupo,
perteneció como Kandinsky a la Bauhaus, donde desarrollaron su actividad pedagógica.
4. PICASSO Y EL CUBISMO
4.1. Cubismo
Casi a la vez que el Fauvismo, surgía otra vanguardia que crea un lenguaje radicalmente diferente. Los
cubistas se basan en la línea, la forma, el intelecto y el orden. Como antecedentes podemos aludir al
puntillismo de Seurat y al racionalismo de Cezanne, integrantes ambos en la tendencia metódica y
ordenada del postimpresionismo.
El punto de partida suele situarse en 1907, cuando Picasso acaba Las señoritas de Avignon, en que
sienta las bases del nuevo lenguaje, y Braque pinta una serie de paisajes (Casas en l’Estaque),
inspirados en Cezanne. El término Cubismo, procede del crítico Luis Vauxcelles que decía, refiriéndose a
la obra de Braque, que parecían cubos.
Las características del Cubismo son:
Es una pintura racional que trata de plasmar las cosas no como las vemos sino como sabemos
que son, con su esencia geométrica, olvidando emociones y sentimientos.
Reduce formas y volúmenes a sus esquemas geométricos básicos. Para ello, primero descompone
los objetos, para después representarlos en una visión simultánea, desde distintos puntos de
vista.
Recupera la línea y los planos y elimina la perspectiva renunciando al espacio y al modelado.
En un primer momento simplifican el color en una visión casi monocroma, de tonos neutros
castaños, grises y pardos. A partir de 1912, recuperan el color y comienzan a utilizar otros
materiales, como periódicos o etiquetas, insólitos para un cuadro: los collages.
Los creadores del Cubismo son Picasso y Braque, pero otros pintores y escultores incorporan sus ideas
artísticas. El madrileño Juan Gris desarrolla el Cubismo de forma más estricta e intelectual que sus
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
3
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
propios creadores, en obras (varias naturalezas muertas) en que resulta muy difícil reconocer los
objetos. El francés Delaunay (Torre Eiffel) crea el Cubismo Órfico recuperando el color en obras
próximas a la abstracción. Otro francés, Leger, se especializa en la pintura de obreros y máquinas (Los
constructores, La ciudad) en un estilo que combina cubismo y realismo; simplifica las formas al modo
cubista pero las recompone con una apariencia volumétrica, tridimensional, que acentúa empleando
colores brillantes. El ruso Archipenko y el español Gargallo (El profeta), aplican los principios cubistas
a la escultura.
4.2. Picasso (1881-1973)
Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, hijo de un profesor de dibujo. A los 15 años dominaba la pintura
académica. En 1895 se establece con su familia en Barcelona y allí se une a un grupo de poetas, pintores
(Nonell, Regoyos…) y periodistas en el café Els Quatre Gats, centro de la vanguardia artística de la
ciudad. Sus primeros cuadros de esta época reflejan su asimilación del Postimpresionismo y del
Modernismo. En estos años realiza su primer viaje a París, donde estableció su residencia, a partir de
1904, de forma casi permanente. Su obra pasa por diversas etapas:
Periodo azul (1901-1904). Es una etapa expresionista, en que mediante figuras estilizadas de
dibujo expresivo y factura magnífica, envueltas en una entonación azulada, eterniza la
melancolía y la tristeza; podríamos decir que, más que crítica social, hace reflexión metafísica
sobre la miseria. La vida; El guitarrista ciego; La planchadora; Maternidad…
El Periodo rosa (1904-1906) es también expresionista pero de tonos más ligeros y variados
(rosas, azules), más alegre, más sentimental, con tiernas representaciones de arlequines,
acróbatas, payasos… como en Familia de saltimbanquis.
Las Señoritas de Avignon (Les Demoiselles D’Avignon) fueron pintadas en 1907, aunque no se
expusieron en público hasta 1916. Picasso admiraba el arte egipcio, los relieves ibéricos y la
estatuaria africana. Todas estas formas están en la base de su fase cubista, iniciada con Las
Señoritas de Avignon, un cuadro que recuerda algunas versiones de Las bañistas de Cezanne.
Picasso rompe ya con la belleza tradicional: las figuras femeninas, realizadas mediante tonos
uniformes, pierden su volumen y se articulan en una serie de planos que se cortan en ángulos,
como cuerpos tallados a la manera de la estatuaria negra. Parece seguir en algunas figuras la ley
de la frontalidad, la doble proyección egipcia. No hay perspectiva sino que personajes y fondo
se fusionan. Dominan la geometría y la línea. Podemos afirmar que en esta obra está sintetizada
la esencia del Cubismo.
Cubismo analítico o de facetas (1908-1912). Durante los años siguientes Picasso, en
colaboración con Braque y Juan Gris, entró en el Cubismo analítico. Analizan la realidad y la
descomponen en múltiples elementos geométricos. Construyen las figuras yuxtaponiendo o
superponiendo en visión plana, pequeñas facetas vistas desde puntos diferentes, de modo que un
personaje es la síntesis de visiones por delante y por detrás, desde arriba y desde abajo, desde
cualquier ángulo. De este periodo tenemos obras como la Fábrica de Horta de Ebro, ejecutada
con líneas y planos de color que, como es corriente en esta fase analítica, son preferentemente
grises y ocres. En sus paisajes Picasso utiliza a veces, como en este cuadro, una perspectiva
divergente. Las formas se reducen a lo esencial y la composición está dominada por la geometría
y el estatismo. Otras obras son Hombre con clarinete; Desnudo femenino; Retrato de Vollard
y numerosas naturalezas muertas.
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
4
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
Cubismo sintético (1912-1920). La descomposición analítica había llegado a tal hermetismo, que
resultaba cada vez más difícil identificar referencias concretas. Pero Picasso no se atreve o no
quiere dar el paso definitivo hacia la abstracción y recupera de nuevo la apariencia de los
objetos. Los planos geométricos se simplifican, el color se hace más rico. Los elementos se
sintetizan y se unen. Toda la superficie es ocupada por formas planas, pintadas o pegadas
(collages). Mujer sentada en un sillón; Los tres músicos; Violín.
Etapa clásica. Aunque a lo largo de toda su vida Picasso siempre recurrió en mayor o menor
medida a las experiencias del Cubismo, al final de la Primera Guerra inicia una etapa nueva, el
periodo Neoclásico, que dura hasta 1925. Su interés por lo clásico surge de su estancia en
Italia, donde preparaba los decorados para una obra teatral de Cocteau. Las pinturas de esta
época (Arlequín; Los amantes; La flauta de Pan) se caracterizan por el predominio del dibujo
que recuerda los perfiles de la cerámica griega, por los suaves tonos pastel y por la apariencia
escultórica de las figuras.
A partir de 1925 mantuvo amistad con los pintores surrealistas. Aun sin caer en un surrealismo
decidido, el contacto se manifiesta en las tendencias deformantes que aplica a las figuras
aunque nunca dejó de atender a la realidad (Mujeres al borde del mar; Metamorfosis).
En la década de los 30 se imponen en su obra las formas expresionistas. Las figuras adquieren
trazos angulosos y violentos, se deforman y se rompen, a la vez que el dibujo acentúa una
intensa expresividad (Minotauros). En 1937 sus experiencias culminan en el GUERNICA, un óleo
sobre lienzo de grandes dimensiones en que denuncia el bombardeo de la ciudad vasca de
Guernica, y que pintó, por encargo del gobierno de la República, para el pabellón de España en la
Exposición Universal del París. Es un documento artístico y social, una metáfora del horror
dentro de los presupuestos del expresionismo. El predominio de lo lineal es absoluto, con un
dibujo preciso y ausencia de color, sólo el blanco y el negro. Los cuerpos son planos, apenas el
caballo posee una ligera sensación volumétrica. Las lámparas no proporcionan luminosidad, son
los cuerpos los que parecen desprender luz. Las figuras están distorsionadas, y en los rostros
podemos observar planteamientos cubistas. Aunque a primera vista no lo parezca la composición
es ordenada, en forma de pirámide pero también a manera de tríptico. Aparece una intensa línea
de fuerza que atraviesa diagonalmente el cuadro en la dirección de las miradas de las figuras,
pues todas ellas, menos las dos mujeres, dirigen su rostro hacia la izquierda.
Últimas obras. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la época de Antibes recupera los temas
alegres: balcones abiertos, palomas… un mundo amable de colorido brillante y ornamental. En los
años 50, etapa de Corea significa la vuelta al expresionismo, como se ve en Matanza en Corea,
que nos remite, por su composición, a los Fusilamientos de la Moncloa, de Goya. En los últimos
años reinterpretó obras clásicas, como el Almuerzo campestre o la serie de estudios sobre Las
Meninas, y cultivó con intensidad el grabado y la cerámica.
Picasso encarna al arquetipo de artista del s. XX. Fue un creador genial, social y políticamente
comprometido con el tiempo en que vivió, buscador incansable de caminos y soluciones artísticas.
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
5
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
5. FUTURISMO
En 1909, el poeta italiano Marinetti publicó en Le Figaro, el primer manifiesto futurista donde
afirmaba: queremos exaltar el movimiento agresivo, el febril insomnio, el salto peligroso, el bofetón, el
desafío a las estrellas (…) glorificar la guerra (…) y el desprecio de la mujer.
Esta agresividad le llevaría, andando el tiempo, hasta el fascismo. Es también famosa su afirmación de
que un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia.
Los pintores futuristas, como Boccioni (Dinamismo del ciclista), Severini (Bailarina azul), Carra y Balla
(Manifestación patriótica), embriagados por el movimiento, buscan representar la velocidad captando
el objeto en como si se tratara de una secuencia crono-fotográfica; para ello analizan y descomponen
las formas como los cubistas, y las construyen multiplicando líneas y detalles para dar la sensación de
movimiento simultáneo.
El Futurismo muere con la Primera Guerra Mundial y, después de él, surge en Italia un movimiento
antitético, la Pintura Metafísica. Artistas como De Chirico pintan plazas y calles desiertas y
silenciosas, de inacabables perspectivas, pobladas por escasos personajes que parecen maniquíes, y en
las que impera la calma y el vacío.
6. ABSTRACCIÓN
La búsqueda incesante de un nuevo lenguaje conduce a la pintura del siglo XX a la abstracción. La
Abstracción es una lucha para terminar radicalmente con el arte imitativo y las referencias concretas a
los objetos, al espacio y al tiempo. Defienden que una obra de arte no tiene necesariamente que hacer
referencia a la realidad concreta. En consecuencia, ponen en crisis todos los valores establecidos sobre
la visión estética y cultural de la realidad.
La abstracción encontró, en el plano filosófico, un adalid en la figura del historiador alemán Worringer,
que la justificó como el síntoma más evidente del desacuerdo entre el hombre moderno y la naturaleza,
del temor que el hombre tiene ante ella. Se ha señalado como sintomático que en 1907, Albert Einstein
publicara la teoría de la relatividad con la cual cambió el concepto físico del universo; en este contexto
escribió Kandinsky que la desintegración del átomo fue para mí como la desintegración del mundo
entero.
La marcha hacia la abstracción transcurrió por dos caminos diferentes, basados en concepciones
opuestas, una intuitiva, expresiva y sensorial, la otra racional y geométrica.
6.1. Expresionismo abstracto
También se denomina, en ocasiones, Abstracción lírica. Responde al predominio de lo intuitivo que se
manifiesta en un aparente caos compositivo y cromático; se basa en improvisaciones o formas de
apariencia misteriosa, llenas de color y de ritmo, que parecen concretarse en un marco informal. Son el
resultado de la libre expresión de las emociones del artista que las deja fluir sin pretender
racionalizarlas.
El creador de la Abstracción fue Kandinsky. En 1910, poco antes de fundar el grupo expresionista El
Jinete Azul, pintó su Primera acuarela abstracta. Kandinsky llegó a la abstracción a través del
expresionismo, concentrándose en las impresiones que la naturaleza le producía y tratando, a partir de
ellas, de intensificar lo expresivo. Fue un proceso que desarrolló de forma consciente a través múltiples
ensayos, en muchos de los cuales todavía se pueden apreciar algunas referencias concretas ( Batalla;
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
6
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
Impresión nº 5). Trataba de liberar al color de toda connotación objetiva o descriptiva. Tal
independencia y autonomía le permitieron ensayar una concepción de la pintura cercana a la pureza
musical. Para él, el arte debe expresar el espíritu, su realidad interior. Desarrolló estas ideas en uno de
sus más célebres ensayos De lo Espiritual en el Arte, publicado en 1912. En sus páginas nos dice que el
color es el medio más poderoso para llevar a cabo el cambio de rumbo espiritual. Los colores aparecen
vinculados a vibraciones musicales; a cada color corresponde un tono espiritual, una vibración interna.
Agrupó la extensa producción artística de esta época bajo las denominaciones de Impresiones,
Improvisaciones y Composiciones.
6.2. Abstracción geométrica
Para otros pintores el camino de lo abstracto discurrirá entre formas regulares, determinadas por la
línea y color plano, regido por la reflexión, el orden y el criterio racional. Hay varias tendencias:
Suprematismo, encabezado por Malevich, en la Rusia prerrevolucionaria, que tomaba como base
el cubismo. Se expresaban por medio de formas geométricas sencillas, cuadrados, rectángulos,
triángulos, círculos…, pretendiendo que no evocaran ni sensaciones ni sentimientos. La impresión
que domina en sus obras es la de vacío, como resultado de la renuncia a la imagen.
Neoplasticismo (Geometrismo holandés). Surge durante la Primera Guerra Mundial, por obra de
Piet Mondrian quien, junto a Van Doesburg, fundó la revista De Stijl (El estilo). Esta publicación
sirvió como medio teórico de expresión de las propuestas plásticas de un grupo de artistas que
pretendía crear una estética nueva, al margen del mundo concreto, elaborada con elementos
extraordinariamente simples. El lenguaje pictórico del Mondrian neoplasticista se basa en el
empleo exclusivo de los colores primarios, rojo, amarillo y azul, que alcanzan su esencia más pura
entre el blanco y el negro. Color, línea y escala de proporciones se combinan mediante formas
planas que se disponen en ángulos rectos. Es autor de varias Composiciones en rojo, amarillo y
azul.
La Bauhaus era la Escuela de arquitectura, arte y diseño fundada por Walter Gropius, en 1919,
en Weimar. La Bauhaus supone la confluencia de la mayor parte de los grupos de abstracción
surgidos en los años anteriores. Allí acuden Kandinsky, Klee, Van Doesburg y otros, para crear
un arte racional y ordenado. Kandisnky y Klee tuvieron una importante actividad pedagógica en
la Bauhaus.
Klee (Nueva armonía; Senecio…) concebía el arte como la posibilidad de crear una nueva
naturaleza, no como una imitación de la misma. Su actividad docente se basó en la enseñanza de
un lenguaje plástico expresivo, que enlazó con la teoría del punto y las formas de Kandinsky.
Kandisnky llegó a la Bauhaus en 1922 cuando era ya un pintor prestigioso. En estos años dio
forma a su teoría de los colores y de las formas, que plasmó en numerosas obras (Puntas en
arco; Varios círculos; Composición VIII…) y en el libro Punto y línea sobre el plano (1926). El
color es la manifestación del espíritu puro. Los colores poseen efectos que atraen o alejan,
según sean cálidos o fríos, y crean sensaciones de movimiento (el amarillo es centrífugo; el azul,
centrípeto…). Estudió el punto (indivisible, inmaterial), la línea (cada línea tiene unas
connotaciones características: la horizontal es fría, la vertical caliente…), el plano (posee
cuatro campos de fuerza, a cada uno de los cuales le corresponde una sensación, un sentimiento:
arriba, sensación de libertad, ligereza; abajo, represión, pesadez, etc.).
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
7
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
7. DADAÍSMO
La Primera Guerra Mundial despertó en muchos artistas la repugnancia y el horror que provoca en toda
persona libre la brutalidad camuflada bajo grandes ideales. Son estos ideales lo primero que atacó el
movimiento Dadá.
Este movimiento se funda en Zúrich, en 1916, en el café cabaret Voltaire donde se reunía una tertulia
literaria y artística de refugiados de varios países, que huían de la guerra. Entre ellos estaban el poeta
Tzara y el pintor y escultor Arp. Casi al mismo tiempo Duchamp, Ray y Picabia fundaron en Nueva York
un grupo similar. Conjuntamente elaboraron un manifiesto (1918). El nombre se escogió al azar abriendo
un diccionario, con la pretensión de dar un nombre absurdo a un movimiento deliberadamente absurdo.
Más que un estilo artístico es un movimiento de protesta y de condena de la guerra. Adoptan una
actitud destructiva de los valores establecidos (patria, religión, cultura…) y alardean de agresividad,
incluso hacia quienes visitaban sus exposiciones.
El Dadaísmo se caracteriza por:
Negación del arte mismo, porque el arte forma parte del orden social.
Libertad absoluta de creación, para provocar la reacción y el rechazo del público.
Cualquier objeto cotidiano, incluso de desecho, puede ser artístico. Por eso realizan collages,
hacen fotomontajes, mezclan color con objetos tridimensionales pegados, etc.
Duchamp, que antes había pasado por una etapa cubista/futurista, con obras como Desnudo bajando
una escalera, es quien mejor ejemplifica la actitud del movimiento. Empleó los Ready-made (objetos
encontrados) como ruedas de bicicleta (Rueda de bicicleta), tazas de urinario (La fuente); pintó
bigotes a una reproducción de la Gioconda, etc. Es la aceptación de lo absurdo, de lo irracional. Su obra
más importante (1923), que él sólo consideró acabada cuando el azar quebró el cristal en que la había
pintado, fue el Gran Vidrio, una de las pinturas más influyentes en el arte contemporáneo.
A partir de 1921 Dadá empezó a declinar pero su semilla tuvo continuidad inmediata en el Surrealismo.
8. SURREALISMO
Surge como una corriente literaria dirigida por los poetas franceses Aragon, Eluard y, sobre todo,
Breton. Fue éste quien publicó el Manifiesto del Surrealismo en 1924. Al año siguiente se celebró la
primera exposición de pintura. Igual que Dadá, el Surrealismo es más que un movimiento artístico y
literario; tiene un componente ético, que se opone a los principios morales de la sociedad establecida.
Características:
Propugnan la teoría de lo irracional en el arte. Reivindican la autonomía de la imaginación y el
mundo de lo inconsciente.
No tuvieron un lenguaje artístico formal unitario. Así encontramos, por ejemplo, autores
figurativos que emplean la perspectiva tradicional junto a otros próximos a la abstracción.
Reivindican el automatismo, es decir, dejar correr la mano o la mente al flujo de lo inconsciente.
Usan el collage, el frottage (frotar un lápiz sobre papel colocado sobre una superficie dura con
irregularidades), objetos tridimensionales…
Tuvieron desde el primer momento una actitud provocadora contra la tradición y las represiones
morales o culturales establecidas, que se manifiesta en la selección de temas: lo incongruente,
lo insólito, lo físicamente contradictorio, lo onírico, lo perverso, lo absurdo, lo inquietante…
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
8
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
Como antecedentes remotos del Surrealimo se puede citar a pintores como El Bosco,
Archimboldo o algunas obras de Goya; precedentes más inmediatos los encontramos en artistas
expresionistas como Munch; pero es la Pintura Metafísica (De Chirico) la que les influye de
manera más directa.
Entre los artistas surrealistas, algunos como Magritte (La condición humana; La llave de los campos),
Delvaux (Nudos rosa) y Dalí, realizan obras plenamente figurativas; Ernst crea los frottages (Árbol
solitario y árboles conyugales); otros como Miró, con su estilo basado en el automatismo, bordea la
abstracción; Dalí realiza, también, objetos tridimensionales (Sofá-labios de Mae West); Giacometti y
Arp son escultores.
a) Salvador Dalí
Nacido en Figueras (1904), tuvo, como él mismo escribió, un carácter extraño, egocéntrico e irascible
desde su niñez. En la Escuela de Bellas Artes de Madrid, cuando se le pidió copiar una Virgen gótica,
pintó una balanza. Era, dijo, lo que él veía.
Formado en la Residencia de Estudiantes, amigo íntimo de Lorca, colaborador de Buñuel en las películas
surrealistas, Un perro andaluz y La edad de oro, tras un pasajero interés por el futurismo, el cubismo y
la pintura metafísica, irrumpió en 1929 en el grupo surrealista parisino que estaba, en aquellos años, en
plena crisis. Su llegada les proporcionó nuevos bríos tanto en el plano teórico como en el pictórico,
hasta que en 1942 fue expulsado por Breton.
En París desarrolló su método paranoico: decía tener las mismas alucinaciones, visiones y obsesiones
que los psicópatas paranoicos, pero a diferencia de éstos, que creen que sus fantasías delirantes son
realidad, Dalí se manifestaba consciente de la diferencia entre el mundo de las visiones y el mundo real.
Al trasladar estas fantasías personales a sus cuadros se propone ponerlas en contacto con la realidad,
materializarlas, convertirlas en reales.
Su pintura es de un asombroso dibujo, iluminada por una luz clara y transparente. Emplea una técnica
minuciosa que recuerda a los pintores del Renacimiento o a los barrocos Velázquez y Vermeer.
Sus obras surrealistas más importantes fueron La persistencia de la memoria (con los relojes
blandos), Premonición de la Guerra civil (un distorsionado hombre monumento de manos y pies
putrefactos, cuyas extremidades se agreden dramáticamente), El gran masturbador, etc.
Pintó
también Muchacha en la ventana y el Cristo de San Juan de la Cruz, en original escorzo envuelto en
luz tenebrista.
b) Joan Miró
Aunque él decía que la forma no es nunca algo abstracto, Miró es, con Masson, el pintor surrealista más
próximo a la abstracción. Recorrió un largo camino desde sus obras iniciales, mediterráneas, pasando
por el fauvismo, el cubismo, hasta que en 1924 conoció a Bretón en París y entró en contacto con los
surrealistas.
Con Miró desaparecieron las imágenes reales y en su lugar surge un mundo metafísico y sugerente de
apariencia biomórfica, de colores intensos y puros (rojo, azul, amarillo y negro), de formas estilizadas,
de vigorosos contornos y con un encantador tono infantil y poético.
Son obras de Miro El Carnaval de Arlequín; Interior holandés; Perro ladrando a la luna y Mujer,
pájaro, estrella. En 1950 realiza, en cerámica vidriada, los murales del sol y de la Luna para la sede
de la UNESCO, en París.
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
9
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
PREGUNTAS PAEG:
Las Vanguardias. Introducción: su significación, función social del artista y el
mercado del arte actual.
Picasso y el cubismo.
Expresionismo: Munch. Surrealismo: Dalí.
JOSE ANGEL MARTINEZ ©
10
Descargar