Año 106 // 3ª etapa // 437 // Viernes 13 de noviembre de 2015 El Peruano DIARIO OFICIAL OBRA INTERDISCIPLINARIA EL ARTE HÍBRIDO DE ÓSCAR NATERS Un artista artiss plástico que es, a la vez, diseñador y performer. Pág. 6 ccoreógrafo, oreógr ANTOLOGÍA CUSZCO: AUTORES, RELATOS E IDENTIDAD Pág. 7 175 AÑOS 1 G GUADALUPE: LECCIÓN DE L PERUANIDAD P LOS STONES LLEGAN COMPLETOS SATISFECHOS JAGGER Y EL PERÚ: RELACIÓN CON ANTECEDENTES Págs. 2 y 3 Págs. 4 y 5 2 GIRAS Viernes 13 de noviembre de 2015. El Peruano Inquietos. El grupo hace honor a su nombre: Rolling Stones, piedras rodantes. Esta ha sido la constante en su vida artística: viajar y (en) cantar. Esta vez llegan al Perú. PIEDRAS DE FUEGO Confirmada la llegada por primera vez al Perú de los Rolling Stones, para marzo de 2016, es justo un homenaje a un grupo que ya es una leyenda. Aquí se cuenta de los anteriores viajes al Perú de algunos de sus integrantes y de cómo Mick Jagger caminó por las ciudades de Iquitos, Cusco y Lima. ESCRIBE ELOY JÁUREGUI C uando se pone serio, Mick Jagger (Kent, Inglaterra, 26 de julio de 1943) dice que tiene un pacto con Satanás y que su alma vive en el fuego eterno. Sea como sea, el ‘Lucifer del rock’ encabeza el mayor espectáculo artístico del mundo. Jagger, en todo caso, es un ícono posmoderno de la música, la moda, el arte y hasta de una ilosoía de vida. Él es la igura visible de estos Rolling Stones que hoy resultan arqueólogos de sí mismos y entusiastas desenterradores de sus ruinas. Inmortales y vigentes, siempre están de gira. Y ahora, al in, llegan al Perú. Un retardo que hizo ahorrar a sus fans para que puedan adquirir las entradas más caras de concierto alguno en nuestros pagos. Jagger dice que es socio del demonio, yo le creo y también pago. Rolling Stones ya no es una banda de rock. No. Es una provocación estética más que contemporánea. Un conjunto en una exigente muestra de arte. Una página gloriosa de la música popular en todo el universo. En el rock y el pop, todavía atraen a millones de personas y su valor les permite llevar a cualquier rincón de la tierra espectáculos con una producción espectacular y de una calidad superlativa. Esta vez emprenden su enésima gira América Latina Olé, desde el 3 de febrero de 2016, por Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, para luego pasar por el Perú y Colombia y inalizar en México. Hay razones entonces para descifrar su enigma. VIEJO CONOCIDO Los Stones son como la materia. Siempre existieron y son perdurables porque se modiicaron desde aquella canción ‘Rolling Stones’ que interpre- Variedades taba el bluesman norteamericano Muddy Waters, de la que raptaron su nombre. ¿Desde cuándo? Nadie lo sabe. Keith Richards dice que recién son Stones cuando llegó al grupo el baterista Charlie Watts, es decir, el 12 de enero de 1963. Sin embargo, las páginas oiciales señalan que la fecha de fundación es el 12 de julio de 1962, desde aquel día que Mick Jagger, Keith Richards y Brian Jones –el desaparecido músico hallado muerto en la piscina de su casa en 1969– tocaron juntos en el desaparecido Marquee Club, de Londres. Seis meses después, Charlie Watts, un dibujante publicitario al que siempre le ha gustado más el jazz que el rock and roll, se vinculó como baterista y ese es uno de los orígenes del mito. Mick Jagger estuvo en el Perú hasta en tres oportunidades. En 1969, cuando llegó a Lima acompañado por el guitarrista Keith Richards. A pocos les agradó esa visita. Primero se alojaron en el hotel Crillón, de donde los sacaron por escandalosos, y luego se mudaron al Bolívar, donde corrieron la misma suerte. Sin embargo, algunos peruanos supieron de ese vendaval de energía que eran los Stones. La banda de rock psicodélico Los Mads (Manolo y Álex Ventura, Fernando Gadea y Toño Zarza), del barrio de Lince, a quienes conocieron en el club Tiffany y luego los llevaron a Londres para grabar en el estudio de Stargroves de los propios Stones, y los jóvenes periodistas de la revista Caretas, Mirko Lauer (sí, señora, el mismo columnista de La República) y el diseñador Jesús Ruiz Durand, que esa vez fungió de fotógrafo. Jagger y Richards, acompañados por Anita Pallenberg, habían llegado a Lima en viaje privado. De estas andanzas dan cuenta Sergio Galarza y ‘Cucho’ Peñaloza en el libro Los Rolling Stones en Perú, un repaso de aquellos días. En el texto se cuenta de la andanza de los tres en el balneario de Ancón, donde se dejaron fotograiar e Director fundador: Clemente Palma | Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales | Teléfono: 315-0400, anexo 2182 Correos: [email protected] [email protected] Variedades Viernes 13 de noviembre de 2015. El Peruano GIRAS 3 CON EL BAR LIBRE L os Rolling Stones se presentarán el 6 de marzo en el Estadio Monumental (capacidad: 60,000 personas). Las entradas ya están en venta desde el lunes pasado. El boleto más barato costará 322 nuevos soles; y el más caro, 2,415 nuevos soles. A pesar de que todos tienen más de setenta años, lejos de la jubilación, cada vez son más exigentes. El contrato que mostraron los organizadores consta de 160 páginas, mientras que el reiden (requerimientos de la banda) tiene 300 folios, donde explícitamente exigen que el bar del hotel permanezca abierto las 24 horas. El documento prohíbe que se filtre un rayo de sol por las ventanas, un mayordomo extra al servicio de las habitaciones, un servicio de lavandería las 24 horas, reserva suficiente de cigarrillos Marlboro e instrucciones escritas para manipular todos los artefactos electrónicos de los cuartos. Formación. De Izq. a der. Charlie Watts (percusión), Mick Jagger (vocalista), Ron Wood (guitarra) y Keith Richards (guitarra). incluso escandalizaron a la sociedad de la época. Una mañana, Jagger se paseaba por el malecón del atildado Ancón cubierto apenas por una túnica, hasta que vino la policía y los metió presos. Es cierto, Jagger disfrutó del anonimato y del país. Luego, el mismo Sergio Galarza escribió para la revista Etiqueta Negra un texto que llamó “El Rolling Stone y la vedette y otras historietas en el país de los Incas”. La crónica recrea la visita de Jagger a Iquitos, en la selva peruana, y su encuentro con la vedete Monique Pardo, cotizada artista peruana que era conocida por sus desnudos y danzas sensuales. PUDO SER A Mick Jagger le gusta el Perú. En el restaurante Fitzcarraldo, en el malecón de Iquitos, a la vera del río Amazonas, Lucho Valcárcel está recordando a Jagger la vez que estuvo en su ciudad, en 1981, y no le dejó buena espina. Valcárcel era barman del hotel Holiday Inn y el Stone no le cayó bien, al principio. “Era bien loco y malcriado”. Cuenta que era peor, luego sonríe y dice que al inal se hicieron amigos. Jagger pedía los tragos menos frecuentes y combinaba vodkas con cervezas y jerez. Una noche el barman lo invitó con un coctel a base de ‘RC’, el famoso trago loretano. Jagger se puso bravo e ipso facto buscó mujer. Al día siguiente regresó contento. ¿Qué me diste anoche?, preguntó en su español infeliz. Entonces, Valcárcel le explicó qué era ‘RC’ con jugo de cocona. El ‘RC’ era el mítico brebaje conocido también como ‘rompe calzón’, una pócima afrodisiaca. Jagger desde esa vez se hizo fanático de ese bebedizo y dejó registrado su sello de tener un apetito sexual descomunal y ser voraz en las camas. Jagger había sido invitado por el director alemán Werner Herzog para ser uno de los actores del ilm Fitzcarraldo, que se iba a rodar en parajes “Los Stones son como la materia. Siempre existieron y son perdurables porque se modificaron”. de Iquitos. El rodaje se demoró y Jagger, que ya había ilmado algunas escenas, tuvo que regresarse a Londres donde tenía que grabar un nuevo disco. Y cuando uno le pregunta a Leoncio Bueno, poeta de fuste y viejo luchador social, que también conoció a Jagger esa vez en Iquitos, el viejo maestro se sonríe y levanta la ceja: “Werner Herzog me dio el papel de capitán de la policía. Ahí me vi con Mick Jagger, charlé con Klaus Kinski y tomaba lonche con la mamacita de Claudia Cardinale, ya madurona. Bacán, ¿no?”. Pero, cuando habla de Jagger, se pone serio. Dice que de no haber sido tan mataperros hubiese llegado a ser un gran poeta. La tercera visita de Jagger al Perú fue en octubre de 2011. Jagger vino de turista a conocer unos albergues en Puerto Maldonado y recorrer el Cusco. Esa vez no paró hasta visitar al presidente Ollanta Humala y a la primera dama Nadine Heredia, y fue recibido en el mismo Palacio de Gobierno. Jagger estaba acompañado por su novia, la diseñadora norteamericana Lauren Scott, quien se suicidaría en 2014 en Nueva York. Ya en el Cusco, Jagger volvió al valle de Urubamba y recorrió los pueblos del mismo Urubamba, Yucay y Ollantaytambo. Jagger y su novia, esa vez, se hospedaron en el hotel Inkaterra, y luego tomaron el tren para Machu Picchu. Lo curioso es que Jagger ya había estado en Urubamba en 1969, poco antes del lanzamiento de Let it bleed, y quería regresar para recordar un hecho que lo había marcado. En aquel viaje vino acompañado por Keith Richards y de la novia de este, la modelo alemana Anita Pallenberg. En su libro Life, publicado en 2010, Keith Richard recuerda ese viaje lleno de accidentes y anécdotas. Según su relato, durante los días que estuvieron en el Cusco se movieron en un automóvil por todos los recovecos de la ciudad. Así llegarían a un lugar que, por esas fechas, estaba fuera del mapa de los turistas: Urubamba. POR UNA CAMA Aunque la aventura resultó agradable para los Rolling Stones, la tensión llegaría cuando se dieron cuenta de que el auto se había perdido con sus valijas, y no sabían cómo regresar al Cusco y no había un hotel cerca para pasar la noche. Por la carretera encontraron un bar que resultó su salvación. Allí comieron e intentaron pedir hospedaje con el poco español que sabían. Como esto no resultó, Richard, que llevaba su guitarra consigo, ofreció un recital de canciones españolas junto a Mick para convencer al dueño del lugar de que los deje quedarse. “No debimos de hacerlo del todo mal: les ofrecimos un poco de ‘Malagueña’ y otras canciones vagamente españolas”. Lo cierto es que al inal el dueño del bar les dejó quedarse en un par de habitaciones que tenía en los altos. “Es la única vez que Mick y yo hemos cantado a cambio de una cama”, contó Richards sobre esta experiencia. 4 INSTITUCIÓN CLASES DE PERUANIDAD Nuestra Señora de Guadalupe, el Primer Colegio Nacional de la República, cumple 175 años. En sus aulas se formaron ciudadanos valerosos, intelectuales, científicos, héroes que libraron batallas por la Patria, poetas, políticos, compositores, deportistas y artistas que dejaron huella en la historia del país. ESCRIBE EDUARDO SOSA / FOTOS JUAN CARLOS GUZMÁN Variedades U n patio imponente recibe al joven Jorge Basadre. Va a cursar el cuarto año de secundaria y está matriculado en el colegio Guadalupe. La masa de alumnos es incontenible, no mesurable, y contra lo que podría presumirse –por ser Jorge ‘el nuevo’– nadie lo molesta. Sus compañeros lo reciben con naturalidad. Gracias al curso de Castellano, el alumno Basadre lee, por primera vez y con gran deslumbramiento, la prosa encendida de González Prada. Ni su padre ni su hermano tienen como escritor predilecto al autor de Pájinas Libres, cuyo elogio a Miguel Grau lo emociona. Jorge está muy lejos de ser el primero de su clase. Es más, dos cursos, en cierta forma, los aprueba por favoritismo: ísica y trigonometría. Ese 1918, algunos recuerdos impregnaron su conciencia y su ser: arrogancia y humildad –una mezcla de ambas– por pertenecer a un colegio de tan vieja y hermosa tradición en el país, según cuenta en La vida y la historia. Años después, en 1959, como ministro de Educación, irmó el decreto que le dio al plantel el título de ‘Primer Colegio Nacional del Perú’. FOCO LIBERAL “Desde la creación de la Biblioteca Nacional en 1821, nada se hizo por nuestra cultura, hasta que se fundó el Guadalupe”, reiere el libro El Peruano. INSTITUCIÓN 5 . Viernes 13 de noviembre de 2015 Soporte. La emblemática institución educativa cuenta con salas de informática, biblioteca y hemeroteca, todo al servicio del aprendizaje. machuquino de hablar pausado, para desempeñarse como auxiliar de primaria. Su nombre era César Vallejo. “Por su aspecto ísico, delgado y huesudo, su procedencia andina y su inocultable timidez, Vallejo era visto con desconianza y recelo por algunos profesores; además, afrontaba duras carencias materiales”, escribió Rosa Sedó, nieta de Severino Sedó –profesor de música–, acerca del paso de Vallejo por el colegio, que culminó en marzo de 1923. Años después se convertiría en el enorme poeta que fue, el más universal de los vates peruanos. RETOS MODERNOS Otros tiempos. La tradicional y férrea disciplina guadalupana de la que se ufanan los exalumnos ha cambiado. Hoy todo es más lúdico. editado con ocasión del primer centenario del colegio. Ciertamente, el 14 de noviembre de 1840, pocos años después de la proclama de la independencia del Perú, se irmaron los contratos para fundar el colegio. A cargo estarían Domingo Elías, preclaro ciudadano iqueño, y Nicolás Rodrigo, ilántropo español. Ese día, en El Comercio, salió publicado un aviso que indicaba: “La enseñanza se limitará por ahora a las clases siguientes: gramática castellana, religión, geograía, historia, latín, francés, inglés, matemáticas, moral cívica, literatura, música y dibujo”. Al asumir la dirección el maestro español Sebastián Llorente, en 1844, el Guadalu- “El viejo colegio de la avenida Alfonso Ugarte cumple 175 años con alrededor de 1,400 alumnos matriculados en secundaria”. pe empieza a competir con el Convictorio de San Carlos. La pugna, además de académica, era ideológica: Guadalupe apoyaba al liberalismo; y San Carlos, al conservadurismo. Según el libro Colegio Guadalupe, la historia…, en San Carlos se preconizaba la ideología con espíritu aristocrático y el providencialismo; en tanto que en el Guadalupe se defendían los principios democráticos, la soberanía del pueblo y el sufragio individual. DEFENSA DEL PERÚ Destacada fue la participación de alumnos y profesores en el combate del 2 de mayo de 1866, contra el intento español por recuperar sus colonias. Lo mismo ocurrió en varios episodios de la Guerra del Pacíico. “Guadalupe es en el Perú personaje histórico... porque de sus aulas salieron soldados que forjaron la gloria del 2 de mayo de 1866, al lado del HIJOS ILUSTRES E ntre los muchos guadalupanos ilustres se puede mencionar a los expresidentes Manuel Pardo y Manuel Candamo. Guadalupanos como Leoncio Prado, Manuel Bonilla y Melitón Carvajal son héroes de la Guerra del Pacífico. Abraham Valdelomar, Daniel Alcides Carrión, Julio C. Tello, Santiago Antúnez de Mayolo, Felipe Pinglo Alva también fueron guadalupanos. En tanto que Enrique Guzmán y Valle, José Granda y Augusto Salazar Bondy, entre otros, han sido docentes de este histórico plantel. Más recientemente, otro guadalupano al que se le rinde honores es Willy Retto, uno de los mártires de Uchuraccay. inmortal maestro y tribuno José Gálvez (quien había sido rector del colegio), y también los jóvenes héroes que se marcharon a la inmortalidad desde la cubierta del Huáscar o desde los gloriosos cam- pos de Tarapacá, San Juan, Miralores y Huamachuco”, relexiona Fausto Sotomayor, un exguadalupano. En setiembre de 1919 ingresó a las aulas del viejo plantel limeño un joven hua- Los cambios sociales también inluyeron en el destino del Guadalupe. La migración del campo a la ciudad, en sucesivas décadas del siglo XX, indujo a que el colegio perdiera sus anexos, que posteriormente fueron base para la creación de las grandes unidades escolares. Otra batalla en la que los escolares se involucraron fue la del pasaje escolar, en épocas más recientes de explosión demográica, ocupación de la periferia y demandas sociales a punta de marchas y paros. En la actualidad, el viejo colegio de la avenida Alfonso Ugarte cumple 175 años con alrededor de 1,400 alumnos matriculados en los cinco años de secundaria. Todos ellos saben de la gloria de su plantel y la recuerdan al cantar con absoluto sentimiento la marcha y el himno del Guadalupe, en las formaciones en el patio de honor, con ocasión de las fechas más importantes del calendario cívico-escolar. Sin embargo, desde el exterior, algunas empresas presionan para expandir sus negocios en predios guadalupanos, advierte Manuel Gonzales, subdirector del colegio. Por ahora, esa arremetida es neutralizada por la reacción de alumnos, docentes y exguadalupanos Completar la historia íntegra de este colegio tomaría muchísimas páginas; ningún espacio sería suiciente para albergar tan gloriosa y extendida tradición. 6 PROPUESTA Viernes 13 de noviembre de 2015. El Peruano Variedades DESCUBRIR HACIENDO Artista plástico, coreógrafo, director escénico y fundador del grupo Íntegro, Óscar Naters retorna con dos trabajos en los que insiste en fusionar lo sonoro, lo visual y lo pictórico. TEXTO Y FOTO MARY ANN AGURTO T odo esto es lo que te da satisfacciones, hacer eso que muchas veces no sabes cómo terminará y que, cuando termina, olvido para volverme a sorprender cuando vuelva, dice Óscar Naters, quien ha revolucionado el concepto y la forma de hacer teatro y danza en el Perú. No sé qué i nt ent aba descubrir preguntándole a Óscar Naters acerca de qué pensaba expresar en cada una de sus obras. “¿Qué, quieres que te cuente todo? Si tú ya lo sabes”, me dijo. Aún no me había dado cuenta del impacto que había provocado en mí ver la performance de Susana Perrottet en Oyroha, obra que él dirigía. Verlo sentado mientras Susana actuaba, aquel ambiente tan íntimo, la respiración entrecortada, las palpitaciones desordenadas, la piel de gallina, la necesidad de volar, las memorias y las nostalgias. Todas las preguntas que tenía para hacerle, los comentarios, las bromas y todo, habían quedado en blanco en mi mente. Solo podía pensar en los cuadros, en el movimiento del cuerpo, en la atmósfera del lugar. En la urgencia que tenía de volver. Recuerdo la vez que lo conocí. Me lo presentó Domingo de Ramos, quien me dijo sonriendo: Es del Callao. Ser artista es lo único que sé hacer, me dice Oscar, quien a “Todas las preguntas que tenía que hacerle, los comentarios se quedaron en blanco. Solo podía pensar en el movimiento del cuerpo”. los 17 años parte a Bucarest (Rumanía) a estudiar zootecnia. Los primeros cursos los toma en la Escuela de Bellas Artes y, entre pinturas y bailarinas, se da cuenta que lo suyo son las artes plásticas y se cambia a los seis meses. Luego de terminar sus cursos en la Escuela Nicolae Grigorescu, estudia cine en Lima, con Armando Robles Godoy y, gracias a su afán autodidacta en la coreograía, obtiene múltiples premios nacionales e internacionales como coreógrafo y director de Íntegro. Director escénico, coreógrafo, artista plástico, diseñador de iluminación, video-artista y performer, como fundador del grupo Íntegro su trayectoria ha estado orientada hacia dinámicas interdisciplinarias de medios y lenguajes. En los últimos años, su interés radica en la realización de performances híbridas, en las que se reúnen elementos de distintas fuentes culturales. A descubrir haciendo. REVÉS II “¿Dónde queda esa clínica?”, le preguntó alguna vez un miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis, cuando Óscar le comentó acerca de su trabajo. Revés ll es su nuevo taller en Barranco. Cuartos llenos de múltiples lenguajes y sensaciones, donde se descubre si tienes algo que decir. Óscar parte de que todos son diferentes, que a cada uno se le da lo que necesita, que la técnica es secundaria. Es el director que trabaja con los alumnos mediante sus experiencias, recuerdos e intuición; utiliza los sentidos mezclando lo sonoro y lo visual con la pintura. Cabrea resacas como quien baila con el mar, retándolo, embraveciéndolo, rompiendo códigos. Tal es el secreto de su arte. ÍNTEGRO Ent re la pint ura y la danza nace Íntegro, como integración de todas las artes. Corría el año 1984. En ese momento se interesa en trabajar con bailarines, cuadros e interrelaciones. Ana Zavala lo acompaña en esta aventura desde hace 29 años, transformando las artes escénicas en el Perú. Íntegro busca incorporar en sus propuestas elementos transformadores y de relexión sobre la dimensión cósmica de lo humano a partir Trayectoria. Naters y su propuesta artística e interdisciplinaria se han paseado por tres continentes. POR PARTIDA DOBLE S us obras tienen continuidad. A veces se siente como músico a la hora de crear, lo que lo acerca a un formato de composición musical. Por eso sus obras no van de menos a más o viceversa, solo van. Siendo así, resulta imposible perderse las dos últimas obras que dirige Naters, que son Oyroha –que se presenta en Microteatro (Jr. Batallón Ayacucho 271 Barranco) los miércoles, viernes y domingo hasta el 21 de noviembre a partir de las 8:00 de la noche– y Revés II (muestra de taller interdisciplinario) que se presenta hoy y mañana, sábado, en Grau 171, Barranco, a las 7:00 y 8:00 de la noche. Quedan invitados. de la exploración y la experimentación interdisciplinaria de medios y lenguajes artísticos, así como la investigación de los horizontes míticos de diversas tradiciones, el reconocimiento de las identidades y los recursos que cada cultura ofrece. Tienen más de 35 obras a cuestas, las cuales los han llevado a actuar en tres continentes y han logrado reconocimientos, notas periodísticas y premios internacionales a nombre del Perú. Variedades Viernes 13 de noviembre de 2015. El Peruano PUBLICACIONES 7 “El emotivo texto de Arguedas nos muestra, con ese lenguaje que recogía lo oral, la relación del escritor con la tierra de su padre”. A cerca del título del libro, Cuszco, dice el compilador Carlos S á nc he z P a z: “Es, ante todo, un nombre provocador y conciliador al mismo tiempo”. Alude el antologador cusqueño a la disyuntiva acerca de la escritura del nombre quechua de la ciudad; se trata “de asumir su identidad como corresponde en una sociedad mestiza y pluricultural como es nuestro país, el Perú”. Como dice el poeta Marco Martos en el texto introductorio de esta antología, “el Cusco es la esencia del Perú.” Esto lo dijo en 1995, en el Coloquio Letras Peruanas de Fin de Siglo, uno de esos grandes eventos que organizara la Asociación Centro Cultural Cusco y la revista de Artes y Letras Ángeles & Demonios. El presente libro es un homenaje a los escritores que participaron y apoyaron aquellos coloquios literarios que se realizaron en la capital imperial, señala el poeta y narrador Carlos Sánchez. Adriano Santis Chakaruaq y Luis Enrique Tord completan este grupo. IDENTIDAD ARGUEDAS PRESENTE El libro inicia con un relato de José María Arguedas perteneciente a Los ríos profundos. Este conmovedor texto nos muestra, con ese lenguaje que recogía lo oral, la relación del escritor con la tierra de su padre, don Víctor Manuel Arguedas Arellano. A continuación, se publica el relato Interrogatorio de Julio Ramón Ribeyro, divertido texto escrito especialmente para el Coloquio Literatura y Sociedad realizado en 1993. El protagonista es un escritor que ha arribado al Cusco, ha publicado una obra titulada La palabra del mudo, es muy laco y, de la manera más absurda, termina preso acusado de comunista. Lo que viene son veintitrés autores que no dejarán de cautivar al lector desde distintos ángulos. Al igual que los antiguos muros de piedra que encajan perfectamente, con distintas dimensiones y aristas, los relatos en conjunto nos dan un retrato completo de una ciudad que rompe las barreras del tiempo, que no deja de cuestio- CUSZCO EN RELATOS Cuszco (Angeles & Demonios Editores, 2015) es una antología de relatos de veintiséis autores peruanos de temática relacionada con la capital del imperio inca. Su compilador, Carlos Pasos Paz, extiende así una invitación a vivir la ciudad desde la intensidad arrolladora de la literatura. ESCRIBE MIGUEL ILDEFONSO narnos como país, que nos interpela en la tragedia histórica de la conquista, y nos impele a debatir sobre una posible identidad peruana. El aclamado cuento de Edgardo Rivera Martínez El ángel de Ocongate es ya un clásico de nuestra literatura contemporánea, donde lo fantástico y mítico sirven para recuperar un mundo extraviado en el olvido. Podríamos clasiicar los relatos en cinco grupos. Los que abordan los temas históricos, como el de Mario Suárez Simich, cuyo protagonista es Gonzalo Pizarro y las luchas intestinas de los conquistadores. También está el relato Túpaq Amaru, de Ángel Avendaño, y la causa libertaria de la legendaria rebelión. Al lugar donde la leyenda y la tradición oral se imponen en una modernidad en crisis, corresponden los textos de los narradores Rosas Paravicino, Javier Arévalo, Pedro Ugarte Valdivia, Irma del Águila y John Páucar. En otro grupo están los relatos de Luis Nieto, Juan Carlos Galdo y Jaime Pantigoso Montes, que abordan las luchas de las comunidades campesinas y la representación de la identidad cusqueña. Aquí hay una tensión entre una suerte de arquitectura simbólica de cultura ancestral y sus relatos modernos que no terminan de conciliar. El Cusco urbano, cosmopolita y efervescente es abordado por los autores Oswaldo Chanove, Carmen Ollé, Miguel Ángel Pimentel, Pasos Paz, Mario Guevara Paredes y Juan Alberto Osorio. Finalmente, hay relatos en donde Cusco está presente en otros territorios ísicos y culturales, como Lima o Estados Unidos. En este grupo iguran los autores Isaac Goldemberg, Ulises Zevallos, Gregorio Martínez y Jaime Bedoya. Todos los relatos están atravesados por la experiencia maravillosa de haber conocido esta ciudad. Solo así se puede explicar la dimensión utópica que hay en los recovecos de la icción. La buena pluma de estos autores hace que el que conoce Cusco reviva esta experiencia; y los que no, la vivan desde la intensidad de lo literario. 8 Viernes 13 de noviembre de 2015 El Peruano N acieron en una época en que las est aciones de radio difundían rock nacional actual, los discos se vendían solo en formato ísico, no existía el streaming y el software no era el protagonista principal al grabar música. Hoy, quince años después de haber sacado su primer disco, y seis desde que presentaron nuevas canciones, el colectivo musical trujillano-limeño Campo de Almas vuelve con material inédito, en un disco grabado ‘a la antigua’. Atrás quedaron conciertos de despedida y una disolución algo amarga. Hoy tienen nuevos terrenos que explorar y audiencias a las que cautivar, por si aquellas que los siguieron con fervor a inicios del presente siglo ahora estén en otra cosa. “Sabemos que tenemos un poco más de público que antes, pero siempre estamos con los nervios de saber cuánta gente va a ir a nuestros conciertos”, reiere Esteban Gayoso, guitarrista de la banda. “Con decir que lo que tenemos como único medidor es el Facebook”. RUMBOS ÁSPEROS Luego de u n despeg ue espectacular con sus dos primeros discos –editados entre los años 2000 y 2002– Campo de Almas parecía destinado a cumplir el proceso evolutivo de toda banda de rock que se respete. Un impetuoso tercer producto, titulado con precisión De ángeles y demás demonios (2004), llevaba su sonido –ya emparentado con la fuerza guitarrera de corrientes como el power pop y el ‘Nuevo Rock Americano’– por rumbos ásperos, ahondando la carga melancólica de sus letras y ampliando sus posibilidades para el futuro. Sin embargo, la coyuntura conspiró en contra de la banda y, de pronto, todos aquellos canales de difusión masiva en los que solía moverse su trabajo les cerraron sus puertas. “Lo que vivimos entre 2004 y 2009 fue durísimo”, reiere Esteban. “Tuvimos conciertos con 10 o 20 personas. Eran cosas desalentadoras totalmente; pero de pronto también iban a vernos 200. BANDA CON ALMA Se formaron en Trujillo, en 1994, y en 1996 se mudaron a la capital. Los hermanos Esteban y Benjamín Gayoso, fundadores de Campo de Almas, han prolongado su sueño de hacer rock superando distancias, peleas y el peso de los años. Fruto de sus esfuerzos es Contraluz. ESCRIBE FIDEL GUTIÉRREZ M. No sabíamos bien qué estaba pasando”. El grupo había tenido a MTV como principal aliado y colocó en sus horas de alta rotación un puñado de videoclips, dirigidos todos por el cineasta Ricardo de Montreuil. Pero, de pronto, el canal musical internacional decidió privilegiar programas no musicales. Las radios, mientras tanto, vivían sus metamorfosis y le pusieron vallas adicionales a la producción rockera nacional. Sin ningún apoyo en la difusión, el grupo tuvo que ampararse en sus seguidores. Estos recibieron como un premio, sin duda, la edición de Antología, un disco con los éxitos del grupo interpretados en clave acústica, publicado en 2007. Los arreglos y el espíritu que estas versiones presentaban tendrían continuidad en la siguiente producción de Campo de Almas, lanzada en 2009. “En 1996 grabamos un disco, pero la empresa quebró y nunca salió a la venta. No descartamos la idea de publicarlo”. LA SEPARACIÓN Titulado El olvido, y sin perder la fuerza y la electricidad características del grupo, este disco se acercó al folk rock anglosajón, pero, pese a sus méritos, no fue muy difundido en su momento. “Tuve que acabar una maestría y eso demoró hasta 2011”, explica Gabriel Sotillo, vocalista del grupo. Fue entonces que la banda recién empezó a tocar en directo ese nuevo material. Pero las cosas ya no eran las mismas. “Estábamos muy mal”, continúa resumiendo el cantante. “Se sumaron varias cosas, una de ellas derramó el vaso”. Esteban precisa: “Álvaro Fernández, el baterista, se fue, y fue así que decidimos separarnos; porque estábamos muy desgastados”. Pero las cosas cayeron por su peso. “Pasaron seis meses y nos dimos cuenta que queríamos seguir”, dice Benjamín. “Desde entonces nos hemos vuelto más profesionales, invertimos en mejores instrumentos y equipos y empezamos a sonar mejor”. Indudable fruto de esta nueva etapa es Contraluz. “Quisimos hacer un disco como ‘Tardes frías de verano’ que sí relejara como sonamos en concierto”, explica Esteban, aludiendo al segundo y más popular disco de la banda. Melodía y fuerza comparten espacio en los nuevos temas compuestos por los hermanos Gayoso, como “Cuando cierro los ojos” o “Todo me aleja de ti”. Esta última tiene el matiz de ser cantada por Patricia Alonso, la corista de la banda, al igual que la notable “Stonepatty”. El acabado sonoro es de primera, y a la vez, forjado a la antigua. “En el estudio en el que grabamos había una consola del año 80, de esas que ya no se hacen”, recuerda Benjamín. “Las baterías las hemos grabado en un cuarto enorme”, apunta Esteban, El grueso de este trabajo se realizó a ines del año pasado en los estudios Dungeon de Miami, con la participación, en la consola, del ingeniero de sonido Duane Baron, quien ha producido discos de artistas proclives a abusar de los decibeles, como Ozzy Osbourne y Alice Cooper, y que ha trabajado estrechamente con la banda limeña Libido. Precisamente, el productor de la placa es Jeffry Fischman, exbaterista de la referida agrupación. Dado este paso, Campo de Almas presentará en vivo lo grabado, el 20 de noviembre en el bar La Noche. Luego, sus objetivos son igual de claros: “Hacer que el disco sea más conocido y tocar más”, resume Esteban.