TEMA 2

Anuncio
Introducción a la Teoría del Estado
José Manuel García Costa
TEMA 2. PRINCIPIOS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL (I) EL PRINCIPIO
POLÍTICO-REPRESENTATIVO
I. LA DEMOCRACIA EN GENERAL
1. La democracia: variedad de formas de concebirla y de realizarla.
2. Concepto de democracia: los ciudadanos son los titulares del poder político, así como
los encargados de ejercerlo; la “soberanía” o poder absoluto y perpetuo del Estado
reside en los ciudadanos, quienes ejercen tal poder.
3. Los ciudadanos pueden ejercer ese poder político del que son titulares de dos
maneras. Cada una de estas maneras da lugar a una respectiva versión de la democracia:
-Democracia directa o de identidad: los ciudadanos ejercen directamente el poder y, en
consecuencia, hay una identidad total entre el titular del poder y quien lo ejerce. Democracia indirecta o representativa: los ciudadanos ejercen Indirectamente el poder
y, en consecuancia, NO hay una identidad total entre el titular del poder y quien lo
ejerce, pues quien es el titular del poder (todos los ciudanos) no coincide con quien
ejerce el poder (algunos ciudadanos, denominados “representantes”: en Europa, los
“representantes” del pueblo han sido tradicionalmente los diputados)
4. La versión de la democracia propia del movimiento constitucional en la
representativa: el principio político representativo o democracia representativa.
II. LA DEMOCRACIA DIRECTA
1. Estudio particularizado de la democracia directa o de identidad: - La única
experiencia de democracia directa se vivió en determinadas polis griegas y en
determinadas épocas de su evolución. Los ciudadanos libres (no las mujeres ni esclavos)
eran los titulares del poder político y decidían los asuntos públicos en una Asamblea
Abierta. - La experiencia griega influiría en el posterior pensamiento político, hasta el
punto de que en el siglo XVIII, Rousseau defiende la idea de establecer un régimen
basado en la democracia directa. - A pesar de ello, la versión de la democracia que
triunfa en el Estado Constitucional es la versión representativa, si bien aparece
completada por determinados institutos de democracia directa, que son los siguientes
según la clasificación de García-Pelayo: - Asamblea abierta. -Plebiscito.
Iniciativa legislativa popular
Veto.
Introducción a la Teoría del Estado
José Manuel García Costa
Referéndum.
Revocación de cargos públicos
III. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
1. Estudio particularizado de la democracia indirecta o representativa. - Experiencias
previas en la Edad Media y Moderna, cuando las ciudades mandaban sus representantes
al Parlamento convocado por el Rey. Tales representantes tenían un mandato imperativo
(instrucciones que debían cumplir forzosamente) y ejercían una representación–control,
en la que controlaban al Rey en la medida de sus posibilidades. - Esta versión de la
democracia es la defendida por los pensadores del movimiento constitucional: creen que
es la única capaz de derribar al principio monárquico (el contrario a la democracia, que
supone que el Rey es el único titular del poder político y, en consecuencia, el único que
lo puede ejercerlo) y mejor que la versión directa -Quienes así lo creen son los
siguientes pensadores:
Sieyès, inspirándose en los precedentes de Montesquieu.
Los miembros de la Asamblea Constituyente francesa de 1791, destacando Condorcet.
B. Constant.
- En el Estado Constitucional el principio representativo supone que los ciudadanos
(bien una parte de ellos , bien todos ellos) son los titulares del poder (el REY ya no es
SOBERANO; los ciudadanos -todos o parte- son el SOBERANO), pero NO pueden
ejercerlo directamente. Por ello, necesitan de otros ciudadanos que ejerzan el poder
político por ellos. Estos otros ciudadanos son sus representantes y, en consecuencia,
ejercen el poder político que reside en todos los ciudadanos. Por ello, la representación
política en el Estado Constitucional ya no es una representación-control, sino una
representación de mando. - Concepto de representación -La representación es un
concepto polisémico:la interpretación puede ser entendida en sentido jurídico,
sociológico y político. Nos interesa tan sólo este último sentido. Pero... para llegar hasta
este último sentido, debemos pasar por los dos primeros porque la representación en
sentido político -Tanto en la representación entendida en sentido jurídico, sociológico y
político hay elementos comunes:
A) Una persona ausente, denominada “representado”
B) Una persona presente, que sustituye al ausente y, con ello, hace presente al ausente,
denominada “representante”
Introducción a la Teoría del Estado
José Manuel García Costa
C) Una relación entre el ausente y el presente, denominada “mandato”.
-La representación en sentido jurídico supone que el representante (B) actúa en nombre
del representado (A) de tal manera que los efectos jurídicos derivados de su actuación
los asume como propios el representado, quien queda obligado por lo que hace el
representante Ello es así porque el representado ha autorizado expresamente al
representante a actuar en su nombre 2- ha decidido asumir como realizado por él mismo
lo que haga el representante. -La representación en sentido sociológico (también
denominada representación espejo) consiste el que el representante actúa en nombre del
representado porque reproduce fielmente los deseos, intereses y anhelos del
representado: el representante es como el representado y entre ambos existe una simetría
perfecta. El representante es el espejo en el que se refleja el representado. -La
representación en sentido POLÍTICO es la suma de las dos
anteriores:
-el representante actúa en nombre del representado porque los efectos jurídicos
derivados de su actuación los asume como propios el representado, quien queda
obligado por lo que hace el representante. -Ello es así porque el representado ELIGE
(VOTA) al representante y con ello lo autoriza a que actúe como tal representante. -el
representante actúa en nombre del representado porque reproduce fielmente los deseos,
intereses y anhelos del representado: el representante es como el representado y entre
ambos existe una simetría perfecta. El representante es el espejo en el que se refleja el
representado.
-Ello es así debido a que los representantes ritualizan la verdad política, que todo
ciudadano contempla, y la plasma en la Ley.
Elementos de la representación política:
Una persona ausente, denominada “representado”: los ciudadanos -considerados en sí
mismos como meros individuos ( representación individual). En ningún caso los
ciudadanos como miembros de grupos ( representación orgánica). en un primer
momento tan sólo unos ciudadanos, aquéllos que
poseen determinado grado de instrucción o riquezas y que forman el
ente abstracto Nación. Por ello se habla de Soberanía Nacional. El
Soberano es tan sólo la Nación, entendiendo por tal una parte de los
ciudadanos.
B)Una persona presente, que sustituye al ausente y, con ello, hace presente al ausente,
denominada “representante”
Introducción a la Teoría del Estado
José Manuel García Costa
En Estados Unidos son representantes
el Presidente de Estados Unidos.
Los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado
(después de 1913 por elección directa)
Algunos Jueces y Fiscales estatales.
Muchos funcionarios públicos estatales.
- En Europa son representantes tan sólo los DIPUTADOS, los miembros de los
Parlamentos
C) Una relación entre el ausente y el presente, denominada “mandato”. La institución
representativa por antonomasia, que constituye incluso la expresión institucionalizada
del principio político-representativo, es el Parlamento. En él se logra una específica
“reproducción” y “actualización” del cuerpo político, y por ello distinta de la propia de
otras instituciones representativas, que reviste tal grado de perfección que convertirá al
Parlamento no sólo en representante de la Nación, sino en Nación misma: el Parlamento
ya no provendrá de la Nación, sino que él incluso se convertirá en condición de la
propia existencia de ella. En este sentido CONSTANT comentará que “los ciudadanos
elegidos forman en sí un todo que reúne losmismos derechos y facultades de la Nación
que los ha elegido” Todo este entramado de la representación se hacía descansar en
varias ideas. La primera de ellas era una comprensión de la Nación fundamentada en
bases filosóficas racionalistas y nominalistas (el nominalismo aplicado a la Filosofía
social supone el individualismo) según la cual aquélla aparecía caracterizada “por dos
notas distintivas: el atomismo y la separación” y en la que “los ciudadanos son iguales
entre sí en cuanto tales y eligen a sus representantes sin otra guía que la de su propio
criterio, en total libertad y perfecto aislamiento”. La segunda era una concepción de la
voluntad de esta Nación que se “identificaba con la razón la justicia y la virtud
colectivas” de tal manera que aquélla se identificada con la verdad “política” que era la
Ley. La tercera era “la creencia” de que esa voluntad podía ser desvelada
progresivamente y efectivamente hallada a través de un específico modo de integración
basado en el debate público entre distintas opiniones, que tan sólo podía ser
proporcionado, dadas sus caracterísiticas de estructura asamblearia representativa, por el
Parlamento, para lo que se convertía en imprescindible que los representantes fueran de
toda la Nación (MANDATO NACIONAL) y no estuvieran sujetos a instrucciones
(MANDATO LIBRE). El mandato es, asimismo, IRREVOCABLE .
Introducción a la Teoría del Estado
José Manuel García Costa
7. El Principio político-representativo en los albores del Estado Constitucional. La
SOBERANÍA PARLAMENTARIA. -Como el Parlamento ya no sólo es representante
de la Nación, sino Nación misma (el Soberano es el PARLAMENTO), el Parlamento se
convierte en el el centro de la legitimidad del Estado Constitucional. La función
legitimadora que desempeña el Parlamento no sólo se proyecta sobre los concretos actos
emanados del mismo , sino sobre el sistema político como un todo en aquellos
regímenes formalmente asentados en su legitimidad monista. Esta función legitimadora,
como hemos comentado, se proyecta ya desde el primer momento en las distintas
funciones-poderes encomendadas al Parlamento. Siguiendo la clásica taxonomía de sus
funciones establecida por Bagehot en The English Constitution, el Parlamento tiene
encomendadas las funciones legislativa y electiva, pero como éstas las desarrolla de una
manera especial privativa y específica basada en esta transferencia de legitimidad, con
el ejercicio de estas dos se cumplen otras tres: la de manifestar la opinión política del
pueblo, la de adoctrinar a la Nación y la de informar a la Nación del contenido de sus
decisiones. El ejemplo preclaro y palmario de cómo se proyecta la función legitimadora
del Parlamento en sus funciones-poderes se encuentra en la legislativa. La Ley emanada
del Parlamento Liberal, que será el vehículo de expresión del derecho moderno ya no
encontrará su fundamento justificante ni en su antigüedad ni en su contenido material,
sino en su origen. Ello es así pues el Parlamento cuenta con capacidad para determinar
lo que es derecho con un grado de legitimidad del que carecían otras instancias
legisladoras que debían justificar su actuación a través del contenido del derecho que
determinaban.
8.Evolución del principio político representativo El moderno concepto jurídico-público
de la representación sirvió de expediente teórico (Joaquín. M. López escribiría que “la
elección misma de diputados es una abnegación de nuestros derechos en sus personas, y
está fundada en la presunción de que representarán fielmente nuestro pensamiento” con
el que se logró encubrir que el Parlamento que surge como encarnación de una nueva
legitimidad es un Parlamento basado en la representación censitaria, en el cual unas
minorías determinadas se atribuyen la plenitud de la representatividad social. Este
expediente teórico alcanzó tal éxito que mantuvo en una razonable vía media el impulso
político de los s. XIX y XX, sometido a la poderosa presión de la idea democrática. A
pesar de la perfección de este expediente teórico, el impulso democrático propició la
superación del liberalismo clásico por el democratismo contemporáneo, que comenzó
desde el momento en que se implantó el sufragio universal y la intersección de los
Introducción a la Teoría del Estado
José Manuel García Costa
partidos en los procesos electoral y parlamentario. Con el sufragio universal el Soberano
ya no es una parte de los ciudadanos ( Soberanía Nacional) ni el Parlamento( Soberanía
Parlamentaria) sino todos los ciudadanos que forman el cuerpo político ( Soberanía
popular). 9. El principio representativo en la actualidad. Los representados son la
totalidad del cuerpo político (Soberanía Popular) y sus representantes siguen siendo los
diputados, sólo que - los representantes son tan sólo porque son elegidos, son votados y,
por ello, el carácter representativo del Parlamento descansa en su “creación” por todo el
cuerpo político - y no por una parte de él- a través de la cesión de autoridad mediante
elecciones.
-entre
representantes
y
representados
se
interponen
unos
INTERMEDIARIOS: los partidos políticos, los cuales han provocado el surgimiento de la partitocracia ( SOBERANÍA de los partidos políticos). - que como remedio a la
partitocracia se revitalicen las instituciones de democracia directa
Descargar