DOCUMENTO TÉCNICO DEL INSTRUCTIVO DE PROTECCIÓN DE CURSOS DE AGUA ANEXO UNIDAD DE SUELO, AGUA Y BIODIVERSIDAD DOCUMENTO TÉCNICO Versión: 1 Fecha: 05 / 2012 Páginas: 16 I.- DEFINICIONES Curso de agua temporal, de sección de cauce menor a 0.5 m2 (con área de tributación menor a 200 ha): “Aquellos que presenten un flujo discontinuo durante el año” (Fuente: Art. 31 Proyecto Ley 701). En la operación estos son los que presentan un flujo discontinuo durante el año y que tienen un cauce definido con evidencia de escorrentía superficial. En términos hidrológicos son aquellos que no presenta agua superficial en la época más seca del año el 70% de los años en un período de retorno de 20 años. Por época más seca se entenderá el período comprendido entre la segunda semana de enero y la segunda semana de abril, sin embargo esto puede variar entre años y zonas de acuerdo a la distribución anual de las precipitaciones. Considera a Quebradas con cauce temporal o esporádico: Cauces de agua que poseen un área 2 tributante de menos de 200 ha (0.5 m de sección en crecida máxima). Pueden tener menos de 2 0.2m de sección y basta que exista signos de agua superficial y un canal evidente para ser denominados como tales. Manantiales (Orígenes de agua): El origen de agua corresponde a la parte más alta de la ladera en donde la napa freática hace su aparición como agua superficial. Sin desmedro de lo anterior, este suceso puede ocurrir varias veces a lo largo de la quebrada, teniéndose que el origen de mayor cota es el que manda. (Fuente: Art. 2 - DS 82) Cursos de agua permanentes, de sección de cauce menor a 0.5 m2 (con área de tributación menor a 200 ha): Cauces de agua permanente (como algunas quebradas), que excluye a los orígenes de agua, manantiales y otros cuerpos de agua no reconocidos como humedales. (Fuente: Art. 2 - DS 82) Cursos de agua temporales o permanentes, de sección de cauce mayor a 0.5 m2 (con área de tributación mayor a 200 ha) (Fuente: Art. 2 - DS 82): 1.- Ríos: Cursos de agua permanente señalados como tales en la cartografía 1:50000 del IGM. Para efectos de reconocimiento cartográfico se propone utilizar aquellos en que la precipitación normalizada supera el umbral 2.000.000. La normalización de la precipitación se efectuará en base al cociente de la precipitación anual y la precipitación máxima del área (máximo valor del raster). 2.- Esteros con cauce temporal o permanente: Cauces donde tributan más de 200 ha y que no constituyen ríos. Generalmente se encuentran identificados como tales en la cartografía IGM 1:50.000 y 1:25.000 Cuerpos de agua: Embalses, lagunas y lagos Humedales: Ecosistemas asociados a sustratos saturados de agua en forma temporal o permanente, en los que existe y se desarrolla biota acuática y, han sido declarados Sitios Prioritarios de Conservación, por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, o sitios Ramsar. Para efectos de delimitación, se considerará la presencia y extensión de la vegetación hidrófila. Tratándose de ambientes que carezcan de vegetación hidrófila se utilizará, para la delimitación, la presencia de otras expresiones de biota acuática. (Fuente: Art. 2 - DS 82) Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 2 Cauce: “Curso de agua conformado por un lecho de sedimentos, arena o rocas delimitado por riberas definidas, por el cual escurre agua en forma temporal o permanente”. (Fuente: Art. 1 Ley 20.283) Sección de cauce: “Aquella área delimitada por la marca evidente de las crecidas regulares” (Fuente: Art. 2 - DS 82). Para efectos operacionales se propenderá a su definición en términos de área tributaria u otro estimador topográfico los cuales variará en función de las precipitaciones, tipo de suelo y configuración de las cuencas. En el caso de uso de estimadores prima el principio precautorio, vale decir, se utilizará un 2 2 estimador que abarque a todos los anchos que superen 0.5m ó 0.2m según DS-82.Se entiende por principio precautorio aquellas medidas necesarias para asegurar que las zonas de protección de exclusión de intervención, mantengan su integridad durante las faenas que ocurran en su proximidad (Podas, Raleos, cosecha). Anchos de Protección: Es la distancia medida desde el borde del cauce, cuerpo de agua, o manantial y perpendicular al eje, o a la línea de borde de éstos de acuerdo a los siguientes tipos de cursos, temporalidad y pendiente lateral (Fuente: Art. 2 - DS 82). Cuadro Nº 1 Anchos mínimos de protección permanente en torno a cursos de agua de acuerdo a la sección del cauce y/o pendientes laterales. (Basado en DS-82). NOTA.-En caso de existir acuerdos previos de anchos de protección con la autoridad (CONAF) estos se respetaran cuando las protecciones sean mayores a las indicadas en el cuadro aprobado. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 3 II.- IDENTIFICACION CARTOGRAFICA DE ANCHOS DE PROTECCION La identificación cartográfica de anchos de protección es responsabilidad de las Unidades de Cartografía de cada filial forestal. El principal objetivo de esta primera etapa de identificación es apoyar a las cuadrillas de terreno en la definición final de las zonas de protección y respectiva marcación de árboles límite. Para elaborar dicha cartografía de anchos se basarán en definiciones del presente instructivo (Capítulo I) y el apoyo de las unidades de Agua y Biodiversidad así como lineamientos técnicos de Bioforest. Las Unidades de Cartografía recogerán luego los comentarios realizados por la marcación de terreno para elaborar la cartografía definitiva que será utilizada como base en todas las actividades de la empresa y que estará alojada en los sistemas de información 1.- Identificación de Cursos de agua temporal La identificación, (cuando no se recorra con cuadrillas las quebradas y se marque con GPS también los orígenes de agua permanente), se iniciará con la fotointerpretación de los orígenes de agua temporal utilizando como apoyo las coberturas de pendiente (slope), flujo acumulado (reclasificado entre 0.75 y 2.5 ha de aporte o lo que indique la experiencia de terreno) y sombra de relieve (hillshade) derivados del modelo digital DTM de LIDAR a 5x5m de resolución; más las actuales coberturas de protección (PROP) y bosque nativo (BNSM). Esta interpretación será efectuada por las unidades de cartografía de las empresas utilizando los siguientes criterios: Para la fotointerpretación de los cursos de agua temporal, se capacitará, con el apoyo de Bioforest, a al menos una persona de cartografía, de manera que esta pueda llevar a cabo la identificación de los cursos de agua temporal utilizando información LIDAR. Para definir los cursos temporales de agua, se utiliza un método interpretativo que involucra la identificación del inicio de la quebrada o acanalamiento del terreno (mapa de sombras), lo cual va acompañado de una cobertura de pendientes en graduación de verde a rojo (mapa slope). Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 4 Figura 1. Zona en que se produce el origen de agua temporal de acuerdo a mapa de sombras y de pendiente. En el ejemplo indicado en círculo azul, se observa que la pendiente sufre un aumento paulatino de verde a rojo, lo que significa que esta se vuelve más pronunciada y en ese lugar se estaría produciendo una hondonada que se ve reflejada en el hillshade. En este punto es donde se debe marcar el origen de agua temporal. Si bien estas dos variables por sí solas permiten definir el inicio del agua temporal, la persona encargada de foto interpretar el agua, se verá apoyado por un mapa de coberturas de protección (PROP y BNSM) que le indicara varios de los lugares o quebradas a revisar, todo esto apoyado por un mapa de hidrografía simulada en base a flujo acumulado que le indicara el posible lugar de origen en alguno de los casos. Lo anterior permite evaluar, bajo el criterio estandarizado “flujo acumulado” la forma en que se realizó la anterior fotointerpretación de la empresa, utilizando así el conocimiento histórico en reconocimiento de zonas de protección permanente. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 5 Figura 2. Zonas en que el flujo acumulado supera las 1.25 ha (azul) y límites de actual Zona en que se produce el origen de agua temporal de acuerdo a mapa de sombras y de pendiente. Finalmente, con las coberturas combinadas se identifican los orígenes de agua, identificados en color calipso (Figura 3). Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 6 Figura 3. Información utilizada e identificación de orígenes Los puntos se origen de agua temporal serán utilizados para generar la hidrología total de Arauco y todo curso aguas abajo del punto de origen temporal será considerado como mínimo una “quebrada con cauce temporal o esporádico” o “curso de agua temporal de sección menor a 2 0.5m ”. Este punto será validado a la hora de efectuar la marcación de la zona de protección en terreno por lo que podría sufrir modificaciones. Anualmente se revisará los criterios de fotointerpretación y se realizarán evaluaciones cruzadas para asegurar el uso del mismo estándar. Para ello las 3 unidades de cartografía interpretarán predios realizados por otra filial y se comparará los resultados. Estos resultados y las propuestas de mejora se traducirán en un reporte anual (ver Capítulo V, Monitoreo y Reporte). Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 7 2.- Orígenes de agua permanente La identificación se iniciará por personal especializado en terreno y/o guardabosques que indicarán el punto más alto en una quebrada donde la napa freática hace su aparición como agua superficial. El encargado de agua de cada filial gestionará la entrega de estos puntos identificados en terreno a las unidades de cartografía. Cuando no se recorra con cuadrillas los cursos y se marque con GPS los orígenes de agua permanente, las unidades de cartografía generarán una hidrología que señala posibles orígenes no identificados en terreno, la totalidad de los cuales serán validados en cuanto a existencia o no en terreno por las Unidades de Agua y Biodiversidad a través de cuadrillas de mensura. Para seleccionar cartográficamente posibles orígenes de agua permanente no identificados en terreno se asignará a cada punto de origen de un predio o frente de cosecha un flujo acumulado (superficie que tributa a dicho punto) en base a LIDAR y herramienta HydroTools de ArcToolbox (ArcGIS – SpatialAnalyst). En base a los valores de flujo acumulado máx. y mínimos del conjunto de puntos, se seleccionará tramos de la hidrología que se encuentren entre dichos valores los cuales constituirá la totalidad de sectores a verificar en terreno (Figura 4). Figura 4.- Segmentos de cauce en que podría existir punto de origen de agua permanente y corroboración de punto en terreno. Todo lo existente aguas arriba del punto y aquellos tributarios sin origen pasan a ser cursos de agua temporales. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 8 El conjunto definitivo de orígenes de agua será utilizado para generar la hidrología de agua permanente de Arauco: Todo curso aguas debajo del punto de origen será considerado como mínimo una “curso permanente con sección de cauce menor a 0.5 m2”. 3.- Identificación de Cursos de agua (Esteros, Ríos y Humedales) Se utilizará como apoyo los mapas IGM y el mapa de humedales del ministerio de medio ambiente. La información se complementará de la siguiente forma cuando existan vacíos en: - Todos aquellos cursos con área tributaria superior a 200 ha. Esta información será elaborada y actualizada por Bioforest en base a DTM Lidar 5x5. - Ríos: Todos aquellos cursos en que la precipitación normalizada supere el umbral 2.000.000. La normalización de la precipitación se efectuó en base al cociente de la precipitación anual y la precipitación máxima del área (máximo valor del raster). Bioforest entregará la cobertura de ríos y a las Unidades de Cartografía le corresponderá la asignación de estos atributos a la hidrología formal de la empresa. Esta información será elaborada y actualizada por Bioforest en base a DTM Lidar 5x5. - Humedales: Se utilizará como base la información más actual disponible del catastro nacional de humedales, base actualizada que mantendrá y entregará Bioforest. 4.- Asignación Cartográfica de Anchos de Protección La hidrología confeccionada por las unidades de cartografía contendrá los atributos señalados en el Cuadro Nº1: Cursos temporales de sección de cauce menor a 0.5 m2 (CTS>) Manantiales (orígenes de agua) (MOA) Cursos permanentes de sección de cauce menor a 0.5 m2 (CPS>), Cursos temporales o permanentes de sección mayor a 0.5 m2 (CTPS>), Cuerpos de agua (CA) y Humedales (HU). La cobertura de humedales se mantendrá en formato vectorial de polígonos independiente. Para CTS<, el ancho es fijo 5 m Para MOA las protecciones poseen anchos variables, en este caso en tres categorías de pendiente (Cuadro Nº 1). La pendiente se evaluará primero a 30 m de distancia, si esta supera el 45% entonces corresponden 30 m de ancho. Si la pendiente no supera el 45% entonces se evaluará la pendiente a 20 m tomando la siguiente decisión: Si la pendiente supera el 45% entonces le corresponden 30 m de ancho de protección (eso, incluso si la medición de pendiente a 30 m indicó un ancho de protección menor), si la pendiente no supera el 30%, entonces le corresponden 10 m de ancho, si la pendiente es de 30% y no supera el 45% entonces el ancho de protección será de 20 m. Es la distancia en proyección horizontal a partir del borde del Humedal y será perpendicular al eje o línea de borde de éste. Para CPS< y HU el ancho es fijo 10 m Para CTP > y CA es similar a MOA Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 9 Cuando corresponda, la pendiente lateral se evaluará a nivel de cada tramo de la hidrología y con un máximo de 30 m de distancia si el tramo supera esta longitud. Además, las pendientes se evaluarán a ambos lados del curso de agua. Cartografía generará una cobertura en SIG (shape de polígono) único de zona de protección y que servirá de guía para la identificación y marcación en terreno. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 10 III.- IDENTIFICACION Y MARCACION DE ZONAS DE PROTECCION EN TERRENO Figura 5.- Árboles marcados en terreno y disposición de las marcas en relación a la dirección de la ladera. Se deberá asegurar en terreno los anchos de protección prescritos, el método dependerá de aspectos tales como visibilidad dentro del bosque. De no mediar dificultades y respetando los acuerdos existentes con la autoridad (CONAF), se marcará todo individuo de pino, eucalipto, otra especie plantada y en casos especiales de nativo, si está en la zona límite entre plantación y la zona de protección. La marcación de los individuos claramente generará un borde físico identificable por las faenas entre la plantación y la zona de protección. Basta que una sección del tronco del árbol se encuentre o tope la distancia requerida de zona de protección para ser considerado parte de la protección. La marca que identificarla zona de protección será una media luna alrededor del árbol de color amarillo (FVAL), naranjo (CELCO) y rojo para cauces permanentes o amarillo para cauces temporales (BASA) a la altura del DAP, marca que mira hacia la parte superior de la ladera. Adicionalmente se marcará un punto del mismo color en el tocón, en la parte inferior de la ladera. Cuando existan condiciones de sobre densidad por lo que pintar no sea funcional se deberá hacer una barrera física u otra técnica que asegure el objetivo de protección. No será necesario marcar todos los árboles al interior de la zona siempre y cuando esta marcación sea suficiente para identificar el límite. No se marcarán los individuos nativos que conforman el borde de la protección, pero todo operario de terreno asociado a cosecha, raleo y camino debe conocer claramente sus deberes en cuanto a no dañar la zona de protección producto del volteo y del madereo. Si no existe opción factible de evitar la caída a la zona de protección el árbol será dejado en pie. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 11 Como excepción, se marcarán los individuos nativos que conforman el borde de la zona de protección, sólo cuando el límite no sea suficientemente claro debido a la presencia de regeneración natural (pino o eucalipto), alta densidad del sotobosque y árboles de pino o eucalipto muy espaciados entre sí. La marcación seguirá la forma del curso o cuerpo de agua tomando como referencia el plano entregado por cartografía y las correcciones por pendiente correspondientes. En todo momento la cuadrilla verificará que la marcación es claramente visible desde el punto de vista de las faenas forestales a implementar en la zona. Las cuadrillas de marcación harán modificaciones al plano de anchos de protección cuando éste no represente lo observado en terreno. En particular, el ancho del curso de agua generalmente no se señala en cartografía salvo que sean curso mayores, esto implica modificar el ancho de la protección propuesto en el mapa de marcación representando la distancia dese el borde del curso. También indicarán la existencia de cursos de agua temporal no registrados en la hidrología por parte de los foto interpretadores o viceversa, cursos de agua temporal no existentes en terreno. Lo mismo es válido para orígenes de agua que pudieran no haber sido detectados. Esto será indicado sobre el mapa de marcación y reportado a la unidad de cartografía para su corrección previo al reporte de superficie de plantación comprometida en zona de protección. Como principio, la cuadrilla de marcación es la que tiene la palabra final sobre la forma y el ancho de la zona de protección y para ello toma en consideración todos los criterios mencionados con anterioridad. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 12 IV.- INSTRUCCIONES PARA EVITAR DAÑO EN ZONA DE PROTECCION DURANTE FAENA DE VOLTEO Las siguientes indicaciones tienen por finalidad propiciar la mantención de una cobertura boscosa permanente y similar a la vegetación natural del sitio en la zona de protección definida. La idea es evitar potenciales impactos en faenas de volteo, ya que la caída de árboles en zonas de protección puede generar daños en árboles remanentes y vegetación acompañante, alterando su calidad y composición, así como también una posible contaminación física del agua. MEDIDAS PREVENTIVAS 1.- Toda vegetación existente dentro de la zona de protección se debe proteger. En consecuencia, se prohíbe la corta, destrucción, eliminación y/o menoscabo de árboles y arbustos en zonas identificadas como protección. Esto incluye a árboles nativos, vegetación natural y/o pinos o eucaliptos de una plantación. 2.- Los pinos o eucaliptus de plantación incluidos en una zona de protección deberán dejarse en pié. Sólo excepcionalmente podrá autorizarse una intervención y/o extracción de estos árboles de la plantación, cuando existan razones fundadas de seguridad o de prevención de impactos ambientales o sociales con la comunidad, o por requerimientos específicos de la autoridad local. Para que ello ocurra, deberá efectuarse una evaluación “caso a caso”, la cual quedará documentada en el “Informe de Intervención de plantación en Faja de Protección”, registro que será válido sólo con la autorización (V°B°) del respectivo Jefe de Unidad de Agua y Biodiversidad. 3.- Cualquier otra excepción por razones de habilitación de caminos, será definido por las unidades de planificación con el apoyo de herramientas de planificación de caminos (como Planex), del sistema de planificación integrado y con los criterios de planificación definidos en el Instructivo del SGI de planificación de cosecha y raleo. Además deberá contar con la autorización del Jefe de Unidad de Agua & Biodiversidad y del Jefe de Área correspondiente. Además, en estos casos (2 y 3), se deberá contar con la respectiva autorización de CONAF. En estos casos particulares, los árboles serán retirados cuando no exista riesgo para las personas y teniendo la precaución de minimizar eventuales daños a dicha zona. 4.- Los árboles vecinos a las zonas de protección, deben ser retirados siempre que sea técnicamente factible, sujeto a la precaución de minimizar el riesgo a las personas y eventual daño a la zona de protección. 5.- Las zonas de protección deben estar claramente identificadas en un plano de faena a escala conocida y apropiada, de preferencia 1:10.000 o superior, plano que está disponible en las faenas de terreno. 6.- La planificación del volteo debe utilizar como referencia las zonas de protección marcadas en la cartografía (PLANORAPIDO, PLANPRO). Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 13 7.- En terreno se marcaran con pintura los árboles que conforman el perímetro de la zona de protección, según los anchos definidos por este Instructivo, para lo cual se emplea: - Marcas con color amarillo (BASA y FVAL) y naranjo (FCEL) corresponde a zonas de protección con cursos de agua temporal. - Marcas con color rojo (BASA y FVAL) y naranjo o amarillo (FCEL) indican zonas de protección con cursos de agua permanente. 8.- Cuando existan condiciones de sobre-densidad en que pintar no resulte funcional, se deberá hacer una barrera física u otra técnica que asegure el objetivo de protección. 9.- El motosierrista o cosechador debe ceñirse a lo que indica el plano y las marcas presentes en terreno, debiendo respetar las zonas de protección. La decisión de volteo debe considerar: la seguridad de los trabajadores y la comunidad, el resguardo de la zona de protección, la vegetación nativa y el curso de agua. 10.- No se permite el tránsito de maquinaria por la zona de protección de un curso de agua. MEDIDAS CORRECTIVAS 1.- Detener la faena de volteo en caso de daño en la zona de protección y tomar acciones de rehabilitación local en forma inmediata, evaluando la factibilidad técnica de efectuarlas, sujeto a la precaución de minimizar el riesgo a las personas y un eventual mayor daño a la zona de protección afectada. 2.- En caso que sea técnicamente factible, extraer cuidadosamente los árboles caídos sobre zonas de protección o plantaciones remanentes, pudiendo desramarlos in situ o posteriormente fuera del área de protección. 3.- Informar a la Unidad de Agua y Biodiversidad y al jefe de área respectivo, para tomar las medidas preventivas y correctivas que fuere necesario en los casos en que amerite. 4.- Las acciones de rehabilitación de una zona de protección dañada accidentalmente o intervenida en forma excepcional por las razones fundadas (de seguridad o de prevención de impactos ambientales o sociales) indicadas precedentemente, no podrá ser replantada con pino o eucaliptus, a menos que así lo haya establecido el “Informe de Intervención de plantación en Faja de Protección” autorizado por el Jefe de Unidad de Agua y Biodiversidad y además que cuente con la respectiva autorización de CONAF. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 14 V.- MONITOREO Y REPORTE 1.- Monitoreo de Impacto de Operaciones - Monitoreo de Biodiversidad Esta sección entrega los resultados del monitoreo de biodiversidad de sectores potencialmente afectables por cosecha y faenas anexas, actividad correspondiente al proyecto AAV-03. El monitoreo de biodiversidad consiste en visitar un conjunto de puntos a 10 m de distancia de sector a cosechar y describirlos con la metodología Arauco antes de la cosecha. Luego estos puntos se revisan inmediatamente después de terminada la faena de cosecha y se evalúa el grado de cambio, detectándose sus causas. El reporte de este proyecto AAV-03 resume los daños ocurridos en la estructura de la vegetación aledaña a las cosechas, tanto por tipo de vegetación (según categorías de estándar de descripción de vegetación) por frente de cosecha y predio. Señala además los orígenes del daño y las formas de prevención y mitigación. (Ver Manual de Monitoreo de Impacto de Cosecha en Biodiversidad asociado a proyecto AAV-03) Responsables: Jefes de Unidad de agua y Biodiversidad - Monitoreo de Impacto en Turbidez y Sedimentos en Suspensión El monitoreo de agua evalúa tanto cantidad como calidad, a este instructivo aplica el reporte de turbidez y sedimentos en suspensión del proyecto GSA-11. En dicho proyecto contempla la evaluación de la calidad del aguas abajo de faenas en curso y terminadas recientemente, comparando esta turbidez y sedimentos en suspensión con la de cuencas aledañas y similares en que no existe faenas (Ver Guía de Monitoreo de Impacto de Cosecha en Agua). Responsables: Jefes de Unidad de Agua y Biodiversidad 2.- Efecto en la Superficie Planificada. Con el fin de ajustar y conocer las superficies de producción y protección como consecuencia de la aplicación de este instructivo, mensualmente existirá un reporte elaborado por la Unidad de Cartografía y sancionado por la Unidad de Planificación y la Unidad de Agua y Biodiversidad. En este reporte se indicará la superficie, tanto en hectáreas como en porcentaje afectado de la cosecha planificada a nivel predial y de plantaciones dentro de la protección de los sectores planificados. Este reporte se efectuará una vez actualizada la forma de las zonas de protección por parte de cartografía en base a las observaciones de las cuadrillas de marcación. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 15 Cuadro Nº 3 : Cuadro de reporte de mensual superficies de plantación planificada a cosecha que quedan dentro de la redefinición de zona de protección. Nombre Predio Código Mª Las Cruces 20015 Las Trincheras 40140 Tipo de Uso Año de Plantación Superficie Planificada (ha) Superficie Porcentaje de transferida Superficie transferida en a PROP relación a planificado 3.- Orígenes de Agua Temporal y Permanente, propuestas de mejora en identificación y marcación Las Unidades de Cartografía elaborarán un reporte anual en que se indica: - Resultado de ejercicio de interpretación de orígenes de agua temporal por parte de las unidades de cartografía. Cada unidad propondrá 1 predio con al menos 300 ha que serán foto interpretadas por las unidades de las otras 2 filiales en forma independiente, dichos predios tendrán además la validación hecha en terreno por las cuadrillas de marcación. Los mapas de orígenes producidos para los 3 predios y las fotointerpretaciones de cada filial, sumado al mapa definitivo validado en terreno se incorporarán en el reporte. En conjunto con Bioforest se elaborará recomendaciones para mejorar el instructivo de fotointerpretación de orígenes y criterios de identificación en terreno. - Consolidado anual de superficie de plantación que pasa a formar parte de zona de protección siguiendo el formato del Cuadro Nº 1 del Capítulo I, Definiciones. - Alternativas de mejora (Ej. Uso de DTM 5x5 vs. 1x1, automatización, criterios de fotointerpretación etc.). Las Unidades de Agua y Biodiversidad elaborarán informe mensual que indica: - Costo y avance (horas hombre por perímetro de zona de protección marcado). - Principales oportunidades de mejora. - Otros a indicar por Jefes de Unidad de Agua y Biodiversidad. Documento técnico del Instructivo de Protección de Cursos de Agua 16