Deportes de Combate - Policlinica Lacibis

Anuncio
Número 9
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
DEPORTES DE COMBATE:
BOXEO, JUDO, LUCHA
Y TAEKWONDO
Historia, diferentes disciplinas
y modalidades, lesiones más
frecuentes y actitudes preventivas
Manuel Colmenero Firvida, Jaume Miralles Sariola,
Gabriel Esparza Pérez, Dr. Franchek Drobnic,
Dr. Pedro V. del Moral, José Maruenda de la Rosa,
Alfonso Carlos Sánchez Bernard, Dr. Jorge
González Solís, Eva Mª Rodríguez González
Coordinador: Dr. Ramón Olivé Vilás
Coordinador
Dr. Olivé Vilás.
• Jefe del Servicio de Medicina del Deporte,Consorcio Sanitario
de Terrassa CAR-Sant Cugat
• Miembro de la Comisión Médica del Comité Olímpico Español C.O.E.
• Miembro del Comité Médico de la World Taekwondo Federation
• Máster Alto Rendimiento (C.O.E.)
DEPORTES DE COMBATE:
BOXEO, JUDO, LUCHA
Y TAEKWONDO
Manuel Colmenero Firvida
• Vicepresidente de la Federación Europea de Taekwondo
• Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Mundial de Taekwondo
Jaume
•
•
•
Miralles Sariola
Licenciado en Educación Física
Entrenador Nacional de Judo
Departamento de Planificación, Unidad de Ciencias del Deporte del CAR
Gabriel Esparza Pérez
• Licenciado en Educación Física (INEFC)
• Diploma de Estudios Avanzados (INEFC)
• Máster en Alto Rendimiento (COE)
• Técnico seguimiento ARC (CCE-CAR)
• Entrenador Físico Equipo Nacional Taekwondo (FET)
Dr. Franchek Drobnic
• Jefe del Departamento de Fisiología CAR
• Responsable de los Servicio Médicos de la Federación Española de Taekwondo
Dr. Pedro V. del Moral
• Médico Especialista en E. F. y Deporte
• Ex-médico del Equipo Nacional de Boxeo de la F. E. Boxeo
• Master en A.R.D.
• Comité Olímpico Español. Médico Asistencia Fremap Santander
José Maruenda de la Rosa
• Fisioterapeuta, osteópata y acupuntor.
• Ex-fisioterapeuta de los equipos nacionales de Gimnasia y Boxeo.
• Especialista en fisioterapia del deporte
Alfonso Carlos Sánchez Bernard
• Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
• Ex-miembro Equipo Nacional de Boxeo Olímpico
Dr. Jorge González Solís
• Jefe Servicios Médicos R.F.E.J.Y.D.A
Eva Mª Rodríguez González
• Coordinadora Fisioterapia R.F.E.J.Y.D.A
Coordinador
Dr. Olivé Vilás.
• Jefe del Servicio de Medicina del Deporte,Consorcio Sanitario
de Terrassa CAR-Sant Cugat
• Miembro de la Comisión Médica del Comité Olímpico Español C.O.E.
• Miembro del Comité Médico de la World Taekwondo Federation
• Máster Alto Rendimiento (C.O.E.)
DEPORTES DE COMBATE:
BOXEO, JUDO, LUCHA
Y TAEKWONDO
Manuel Colmenero Firvida
• Vicepresidente de la Federación Europea de Taekwondo
• Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Mundial de Taekwondo
Jaume
•
•
•
Miralles Sariola
Licenciado en Educación Física
Entrenador Nacional de Judo
Departamento de Planificación, Unidad de Ciencias del Deporte del CAR
Gabriel Esparza Pérez
• Licenciado en Educación Física (INEFC)
• Diploma de Estudios Avanzados (INEFC)
• Máster en Alto Rendimiento (COE)
• Técnico seguimiento ARC (CCE-CAR)
• Entrenador Físico Equipo Nacional Taekwondo (FET)
Dr. Franchek Drobnic
• Jefe del Departamento de Fisiología CAR
• Responsable de los Servicio Médicos de la Federación Española de Taekwondo
Dr. Pedro V. del Moral
• Médico Especialista en E. F. y Deporte
• Ex-médico del Equipo Nacional de Boxeo de la F. E. Boxeo
• Master en A.R.D.
• Comité Olímpico Español. Médico Asistencia Fremap Santander
José Maruenda de la Rosa
• Fisioterapeuta, osteópata y acupuntor.
• Ex-fisioterapeuta de los equipos nacionales de Gimnasia y Boxeo.
• Especialista en fisioterapia del deporte
Alfonso Carlos Sánchez Bernard
• Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
• Ex-miembro Equipo Nacional de Boxeo Olímpico
Dr. Jorge González Solís
• Jefe Servicios Médicos R.F.E.J.Y.D.A
Eva Mª Rodríguez González
• Coordinadora Fisioterapia R.F.E.J.Y.D.A
Introducción
El hombre lucha por tres motivos: principalmente satisfacer las
necesidades corporales, mentales o de personalidad y las sociales,
siempre lo ha hecho y lo seguirá haciendo en el futuro ya que forma
parte de su humanidad.
El ser humano desarmado crea y organiza su medio de supervivencia en función de varios factores: su habilidad específica, su fuerza
muscular, su edad, su aprendizaje y el bagaje de su experiencia.
Esta última en dos sentidos:
1º) La búsqueda de lo que mejor puede usar: el débil tiende a buscar la técnica, el fuerte a mejor aplicar su fuerza, realizándose así
la diversidad de artes que hoy día conforman el ámbito de las artes
marciales como diversas y variadas especialidades.
2º) La creación sucesiva de métodos de control tanto sociales como
personales; religión, código de honor, etc., que permiten a la sociedad y al individuo introducido en ella el aprendizaje y evitan la pérdida de individuos con un futuro y una potencialidad tanto específica
como general, que permitan a esa sociedad mejorar y progresar.
Se puede decir que un arte marcial está formado por tres grandes
bloques físicos: el primero es la técnica, el segundo es la aplicación
con un oponente de esa técnica y el tercero es la combinación en
variadas direcciones y sentidos de las diferentes técnicas, con un sentido realista con o sin compañero. Se puede resumir en un sentido de
auto-expresión corporal formativo y práctico, así como estético.
En China desde los siglos XI al XVI a C. se impulsa la construcción de
armas y herramientas de bronce a gran escala entrando a formar
parte de la vida cotidiana. Durante las dinastías antiguas era costumbre de que los servidores, dignatarios y soldados fueran enterrados vivos o sacrificados para acompañar a su señor muerto, siendo
enterrados en las proximidades de las tumbas o mausoleos de éste.
Más tarde, éstas ceremonias se realizaron de forma simbólica y por
medio de reproducciones de terracota o arcilla cocida, a este período pertenece el mayor descubrimiento de los realizados hasta hoy
en día en China “El túmulo del emperador Chin” que fue enterrado
en el monte donde buscando agua para la comuna descubrieron a
unos cuatro metros de profundidad las primeras estatuas de un
ejército que con una orientación hacia el este, con las alas por las
primeras filas guardando los flancos norte y sur, con una vanguardia de ballesteros, una fila de arqueros detrás vigilan el frente y las
alas, detrás treinta y seis filas de infantería con armadura de placas, armados de alabardas y espadas.
Aparte de los guerreros o soldados y militares aparecen unos
extraños personajes en una posición natural sin armas y con una
mano adelantada abierta en guardia baja y la atrasada a la altura del
pecho también abierta, con los pies formando un ángulo de 45º en
una postura natural, con la faz serena, sin armas, vestidos con un
jubón y con cinturón, implican el uso de expertos en el combate sin
armas, por parte del emperador, en el ejército o en su custodia.
El libro “El arte de la guerra” presenta una exposición de los principios
que rigen los movimientos bélicos, sobretodo en la táctica militar.
En el período de los estados guerreros (722 a 481 a C.), el desarrollo
de las artes marciales fue enorme. Pero hasta nosotros han llegado las
leyendas de la creación de los primeros movimientos de tipo saludable,
creados al parecer por el médico Hua-to y basados en los movimientos
de cinco animales que aún se siguen usando en varios estilos.
Introducción
El hombre lucha por tres motivos: principalmente satisfacer las
necesidades corporales, mentales o de personalidad y las sociales,
siempre lo ha hecho y lo seguirá haciendo en el futuro ya que forma
parte de su humanidad.
El ser humano desarmado crea y organiza su medio de supervivencia en función de varios factores: su habilidad específica, su fuerza
muscular, su edad, su aprendizaje y el bagaje de su experiencia.
Esta última en dos sentidos:
1º) La búsqueda de lo que mejor puede usar: el débil tiende a buscar la técnica, el fuerte a mejor aplicar su fuerza, realizándose así
la diversidad de artes que hoy día conforman el ámbito de las artes
marciales como diversas y variadas especialidades.
2º) La creación sucesiva de métodos de control tanto sociales como
personales; religión, código de honor, etc., que permiten a la sociedad y al individuo introducido en ella el aprendizaje y evitan la pérdida de individuos con un futuro y una potencialidad tanto específica
como general, que permitan a esa sociedad mejorar y progresar.
Se puede decir que un arte marcial está formado por tres grandes
bloques físicos: el primero es la técnica, el segundo es la aplicación
con un oponente de esa técnica y el tercero es la combinación en
variadas direcciones y sentidos de las diferentes técnicas, con un sentido realista con o sin compañero. Se puede resumir en un sentido de
auto-expresión corporal formativo y práctico, así como estético.
En China desde los siglos XI al XVI a C. se impulsa la construcción de
armas y herramientas de bronce a gran escala entrando a formar
parte de la vida cotidiana. Durante las dinastías antiguas era costumbre de que los servidores, dignatarios y soldados fueran enterrados vivos o sacrificados para acompañar a su señor muerto, siendo
enterrados en las proximidades de las tumbas o mausoleos de éste.
Más tarde, éstas ceremonias se realizaron de forma simbólica y por
medio de reproducciones de terracota o arcilla cocida, a este período pertenece el mayor descubrimiento de los realizados hasta hoy
en día en China “El túmulo del emperador Chin” que fue enterrado
en el monte donde buscando agua para la comuna descubrieron a
unos cuatro metros de profundidad las primeras estatuas de un
ejército que con una orientación hacia el este, con las alas por las
primeras filas guardando los flancos norte y sur, con una vanguardia de ballesteros, una fila de arqueros detrás vigilan el frente y las
alas, detrás treinta y seis filas de infantería con armadura de placas, armados de alabardas y espadas.
Aparte de los guerreros o soldados y militares aparecen unos
extraños personajes en una posición natural sin armas y con una
mano adelantada abierta en guardia baja y la atrasada a la altura del
pecho también abierta, con los pies formando un ángulo de 45º en
una postura natural, con la faz serena, sin armas, vestidos con un
jubón y con cinturón, implican el uso de expertos en el combate sin
armas, por parte del emperador, en el ejército o en su custodia.
El libro “El arte de la guerra” presenta una exposición de los principios
que rigen los movimientos bélicos, sobretodo en la táctica militar.
En el período de los estados guerreros (722 a 481 a C.), el desarrollo
de las artes marciales fue enorme. Pero hasta nosotros han llegado las
leyendas de la creación de los primeros movimientos de tipo saludable,
creados al parecer por el médico Hua-to y basados en los movimientos
de cinco animales que aún se siguen usando en varios estilos.
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Un monje indio que parece ser recibió entrenamiento marcial en la
India, permaneció en el templo Shaolin y, en el mismo, desarrolló
una serie de ejercitación física para los monjes como preparativos
o complemento físico necesario para la búsqueda de la iluminación.
Durante la dinastía Ming y Ching se crean y proliferan múltiples
escuelas que culminan con la rebelión de los boxeadores, como fueron llamados por los países occidentales, que participaron en ella,
pues llegaron a ser temibles en el cuerpo a cuerpo y, sólo fueron
vencidos por un mejor empleo táctico de las armas de fuego y rehusar el combate cuerpo a cuerpo.
Durante el período de los últimos años, durante la implantación de
la República Popular China por Mao Tse-Tung, alcanzando esplendor, pero múltiples maestros se refugian en Hong-Kong, Taiwan,
Formosa y Macao.
Más tarde recupera el nombre Wu-shu o artes marciales en la
China continental y se desarrollará en un sentido de mayor formación de la juventud y como beneficio para la salud, pero sin perder
su espíritu inicial.
En definitiva, las artes marciales, como su nombre expresa, son primariamente artes de guerra, es decir, formas depuradas de combatir. Artes marciales son, hoy en día, mucho más que artes de
guerra, aún cuando no excluyen del todo tal significación.
Todas las artes o técnicas o destrezas o ritos coinciden en algunos
caracteres comunes: tienen su origen y su máximo desarrollo en
Extremo Oriente. Han conocido una inusitada expansión en el
mundo entero en el siglo XX. Se han enriquecido con aportaciones
y variantes incorporadas en diversos lugares, pero mantienen bastante definido su estilo original. Han adquirido cada vez más carácter deportivo, es decir, hoy en el mundo son conocidas tales artes
como una variedad del deporte contemporáneo aunque no se ha
perdido todo su viejo sabor guerrero, moral, social y filosófico.
DEPORTES
DE COMBATE: BOXEO,
JUDO, LUCHA Y
TAEKWONDO
Índice
1. HISTORIA Y RESUMEN DATOS REGLAMENTARIOS DEL BOXEO
8
Dr. Olivé Vilás
2. HISTORIA Y DATOS TÉCNICOS DEL JUDO
16
Jaume Miralles Sariola
3. HISTORIA Y DATOS TÉCNICOS DEL TAEKWONDO
31
Gabriel Esparza Pérez
Las artes marciales se mantendrán en el futuro pese a la enorme
oferta de actividades deportivas y lúdicas ya que los cimientos de
las mismas son sólidos y permanecen en la sociedad a pesar de los
avances tecnológicos y descubrimientos científicos.
Las artes marciales progresivamente se van adoptando a las costumbres y situaciones de la sociedad contemporánea y frena con
cautela el ritmo desenfrenado del día a día en las grandes ciudades
de todo el mundo buscando mejorar el aspecto físico y mental de
las personas que las practican, algo sin duda, necesario para todos
independientemente de la edad y situación económica.
4. REQUERIMIENTO FÍSICO DE LOS DEPORTES DE COMBATE
46
Dr. Franchek Drobnic
5. LESIONES MÁS FRECUENTES DEL BOXEO
58
Dr. Pedro V. del Moral
José Maruenda de la Rosa
Alfonso Carlos Sánchez Bernard
6. LESIONES MÁS FRECUENTES DEL JUDO
72
Dr. Jorge González Solís
Eva Mª Rodríguez González
7. LESIONES MÁS FRECUENTES DEL TAEKWONDO
89
Dr. Olivé Vilás
Manuel Colmenero Firvida
Vicepresidente de la Federación Europea de Taekwondo
Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Mundial
de Taekwondo
7
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Un monje indio que parece ser recibió entrenamiento marcial en la
India, permaneció en el templo Shaolin y, en el mismo, desarrolló
una serie de ejercitación física para los monjes como preparativos
o complemento físico necesario para la búsqueda de la iluminación.
Durante la dinastía Ming y Ching se crean y proliferan múltiples
escuelas que culminan con la rebelión de los boxeadores, como fueron llamados por los países occidentales, que participaron en ella,
pues llegaron a ser temibles en el cuerpo a cuerpo y, sólo fueron
vencidos por un mejor empleo táctico de las armas de fuego y rehusar el combate cuerpo a cuerpo.
Durante el período de los últimos años, durante la implantación de
la República Popular China por Mao Tse-Tung, alcanzando esplendor, pero múltiples maestros se refugian en Hong-Kong, Taiwan,
Formosa y Macao.
Más tarde recupera el nombre Wu-shu o artes marciales en la
China continental y se desarrollará en un sentido de mayor formación de la juventud y como beneficio para la salud, pero sin perder
su espíritu inicial.
En definitiva, las artes marciales, como su nombre expresa, son primariamente artes de guerra, es decir, formas depuradas de combatir. Artes marciales son, hoy en día, mucho más que artes de
guerra, aún cuando no excluyen del todo tal significación.
Todas las artes o técnicas o destrezas o ritos coinciden en algunos
caracteres comunes: tienen su origen y su máximo desarrollo en
Extremo Oriente. Han conocido una inusitada expansión en el
mundo entero en el siglo XX. Se han enriquecido con aportaciones
y variantes incorporadas en diversos lugares, pero mantienen bastante definido su estilo original. Han adquirido cada vez más carácter deportivo, es decir, hoy en el mundo son conocidas tales artes
como una variedad del deporte contemporáneo aunque no se ha
perdido todo su viejo sabor guerrero, moral, social y filosófico.
DEPORTES
DE COMBATE: BOXEO,
JUDO, LUCHA Y
TAEKWONDO
Índice
1. HISTORIA Y RESUMEN DATOS REGLAMENTARIOS DEL BOXEO
8
Dr. Olivé Vilás
2. HISTORIA Y DATOS TÉCNICOS DEL JUDO
16
Jaume Miralles Sariola
3. HISTORIA Y DATOS TÉCNICOS DEL TAEKWONDO
31
Gabriel Esparza Pérez
Las artes marciales se mantendrán en el futuro pese a la enorme
oferta de actividades deportivas y lúdicas ya que los cimientos de
las mismas son sólidos y permanecen en la sociedad a pesar de los
avances tecnológicos y descubrimientos científicos.
Las artes marciales progresivamente se van adoptando a las costumbres y situaciones de la sociedad contemporánea y frena con
cautela el ritmo desenfrenado del día a día en las grandes ciudades
de todo el mundo buscando mejorar el aspecto físico y mental de
las personas que las practican, algo sin duda, necesario para todos
independientemente de la edad y situación económica.
4. REQUERIMIENTO FÍSICO DE LOS DEPORTES DE COMBATE
46
Dr. Franchek Drobnic
5. LESIONES MÁS FRECUENTES DEL BOXEO
58
Dr. Pedro V. del Moral
José Maruenda de la Rosa
Alfonso Carlos Sánchez Bernard
6. LESIONES MÁS FRECUENTES DEL JUDO
72
Dr. Jorge González Solís
Eva Mª Rodríguez González
7. LESIONES MÁS FRECUENTES DEL TAEKWONDO
89
Dr. Olivé Vilás
Manuel Colmenero Firvida
Vicepresidente de la Federación Europea de Taekwondo
Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Mundial
de Taekwondo
7
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y resumen datos
reglamentarios del boxeo
HISTORIA Y RESUMEN DATOS
REGLAMENTARIOS DEL BOXEO
HISTORIA DEL BOXEO
Los primeros vestigios de la práctica del boxeo se encuentran en el
discurrir de los ríos Nilo, Tigres,
Éufrates e Indo lugares donde se
inician los primeros vestigios del
hombre. Estas primeras pinturas
y gravados tienen una antigüedad
que se sitúa entre 7000-5000
a.C.
A través del mediterráneo esta
actividad lúdico-festiva llega a Grecia y se incorpora a los diferentes
juegos que tienen lugar durante la
civilización Helénica año 1900 a.
C. También Homero en su obra la
Ilíada hace referencia al boxeo.
Uno de los púgiles con mayor
prestigio en la Grecia clásica fue
Teagenes de Tasos, púgil y campeón del Pancracio (en estas
especialidad de combate tanto se
permite golpear con las mano
como con las piernas).
El Boxeo entra a formar parte de
los Juegos Olímpicos de la antigua
Grecia en la XXIII Olimpiada (688
a.C.). El primer campeón olímpico
del que se tiene noticia fue Onomastos de Smirna. En esta época
no existía las categoría de pesos,
no había cuadrilátero (el público
delimitaba el área de combate),y
la pelea duraba hasta que uno
reconocía la derrota levantando el
pulgar o caía y no continuaba la
pelea. Como guantes se usaba un
tipo de guantes que eran tiras de
cuero de becerro hasta el codo;
se denomina “spahira”. Las finales
se realizaban a puños desnudos.
Detalle de unas pinturas murales de la
antigua Grecia donde se aprecian dos
boxeadores en actitud de combate.
8
Durante el Imperio romano este
deporte se trasforma en una
actividad desarrollada por los
gladiadores que sólo lo utilizaban contra los esclavos o los prisioneros de guerra. En estos
combates se usaba una especie
de guante denominado “cestus”
que era metálico con clavos y
cuchillas con los cuales ocasionaban cortes importante que podían
matar al contrincante. Estos guantes podían llegar a pesar hasta 3
kg. Sobre el año 30 d. C. el boxeo
es prohibido en Roma y coincide
con la implantación del cristianismo en el Imperio.
Pero no es hasta el siglo XVII que
reaparece en Inglaterra. La noticia
de las primeras apuestas datan de
1681, reseñada en un periódico de
Londres donde el Duque de Albermarle organiza un combate entre
su mayordomo y su carnicero.
Uno de los primeros rings estables
se encontraba en El “Royal Theatre” de Londres (1698) donde
tenia lugar peleas que eran una
mezcla entre lucha y boxeo, un
boxeador podía asir y tirar al suelo
a su contrincante y luego saltar
sobre él y golpearle en el suelo.
Jack Brougthon (1743), se le considera el padre del boxeo moderno,
esbozó las primeras reglas del
boxeo, eliminaban algunas prácticas como golpear a un púgil que se
encontraba en el suelo.
En nuestro país las primeros noticias sobre la práctica del boxeo
moderno datan de 1770 y relatan
los combates realizados por
Daniel Mendoza contra púgiles
ingleses.
En el continente americano fue
Bill Richmond “El Terror negro“
el primer púgil conocido (1777)
que era de raza negra y estaba
bajo la protección de Lord Percy
General que comandaba las
fuerzas británicas que ocupaban
New York. En 1816 se realiza el
primer combate bajo las reglas
de Jack Brougthon.
En 1861 hay noticias de la celebración de combates de boxeo
entre mujeres, aunque hay otras
fuentes que hablan del año 1720.
En 1867 se publican las reglas del
Marqués de Queensberry base de
las reglas actuales. El primer
con
las
nuevas
campeonato
reglas tiene lugar en Estados Unidos el 30 de mayo 1880 en
Collier Station (Virginia) entre Joe
Goss campeón inglés y Paddy
Ryan inmigrante irlandés nacionalizado americano, después de 87
asaltos Goss cae derrotado.
El boxeo entra a formar parte de
los Juegos Olímpicos durante la
Olimpiada celebrada en de Saint
Louis (EE UU) 1908.
El 30 de octubre de 1925 Don
Antonio Ruiz consigue ser el primer español en conseguir un título de Europa, lo hizo en el peso
pluma. En 1945 se constituye la
Unión Europea de Boxeo y en
1962 se forma Asociación Mundial de Boxeo (WBA) a partir de la
Asociación Nacional de Boxeo que
había sido creada en Estados Unidos durante los años 1920. En
1963 crea en la ciudad de México
el Consejo Mundial de Boxeo
(WBC) y en 1983 se funda la
Federación
Internacional
de
Boxeo, fijándose en 12 asaltos
como máximo la duración de los
combates.
Durante la Edad media hay muy
pocos datos sobre la práctica
de este deporte, existiendo
algunos documentos que relatan
ocasionales apariciones en Italia.
9
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y resumen datos
reglamentarios del boxeo
HISTORIA Y RESUMEN DATOS
REGLAMENTARIOS DEL BOXEO
HISTORIA DEL BOXEO
Los primeros vestigios de la práctica del boxeo se encuentran en el
discurrir de los ríos Nilo, Tigres,
Éufrates e Indo lugares donde se
inician los primeros vestigios del
hombre. Estas primeras pinturas
y gravados tienen una antigüedad
que se sitúa entre 7000-5000
a.C.
A través del mediterráneo esta
actividad lúdico-festiva llega a Grecia y se incorpora a los diferentes
juegos que tienen lugar durante la
civilización Helénica año 1900 a.
C. También Homero en su obra la
Ilíada hace referencia al boxeo.
Uno de los púgiles con mayor
prestigio en la Grecia clásica fue
Teagenes de Tasos, púgil y campeón del Pancracio (en estas
especialidad de combate tanto se
permite golpear con las mano
como con las piernas).
El Boxeo entra a formar parte de
los Juegos Olímpicos de la antigua
Grecia en la XXIII Olimpiada (688
a.C.). El primer campeón olímpico
del que se tiene noticia fue Onomastos de Smirna. En esta época
no existía las categoría de pesos,
no había cuadrilátero (el público
delimitaba el área de combate),y
la pelea duraba hasta que uno
reconocía la derrota levantando el
pulgar o caía y no continuaba la
pelea. Como guantes se usaba un
tipo de guantes que eran tiras de
cuero de becerro hasta el codo;
se denomina “spahira”. Las finales
se realizaban a puños desnudos.
Detalle de unas pinturas murales de la
antigua Grecia donde se aprecian dos
boxeadores en actitud de combate.
8
Durante el Imperio romano este
deporte se trasforma en una
actividad desarrollada por los
gladiadores que sólo lo utilizaban contra los esclavos o los prisioneros de guerra. En estos
combates se usaba una especie
de guante denominado “cestus”
que era metálico con clavos y
cuchillas con los cuales ocasionaban cortes importante que podían
matar al contrincante. Estos guantes podían llegar a pesar hasta 3
kg. Sobre el año 30 d. C. el boxeo
es prohibido en Roma y coincide
con la implantación del cristianismo en el Imperio.
Pero no es hasta el siglo XVII que
reaparece en Inglaterra. La noticia
de las primeras apuestas datan de
1681, reseñada en un periódico de
Londres donde el Duque de Albermarle organiza un combate entre
su mayordomo y su carnicero.
Uno de los primeros rings estables
se encontraba en El “Royal Theatre” de Londres (1698) donde
tenia lugar peleas que eran una
mezcla entre lucha y boxeo, un
boxeador podía asir y tirar al suelo
a su contrincante y luego saltar
sobre él y golpearle en el suelo.
Jack Brougthon (1743), se le considera el padre del boxeo moderno,
esbozó las primeras reglas del
boxeo, eliminaban algunas prácticas como golpear a un púgil que se
encontraba en el suelo.
En nuestro país las primeros noticias sobre la práctica del boxeo
moderno datan de 1770 y relatan
los combates realizados por
Daniel Mendoza contra púgiles
ingleses.
En el continente americano fue
Bill Richmond “El Terror negro“
el primer púgil conocido (1777)
que era de raza negra y estaba
bajo la protección de Lord Percy
General que comandaba las
fuerzas británicas que ocupaban
New York. En 1816 se realiza el
primer combate bajo las reglas
de Jack Brougthon.
En 1861 hay noticias de la celebración de combates de boxeo
entre mujeres, aunque hay otras
fuentes que hablan del año 1720.
En 1867 se publican las reglas del
Marqués de Queensberry base de
las reglas actuales. El primer
con
las
nuevas
campeonato
reglas tiene lugar en Estados Unidos el 30 de mayo 1880 en
Collier Station (Virginia) entre Joe
Goss campeón inglés y Paddy
Ryan inmigrante irlandés nacionalizado americano, después de 87
asaltos Goss cae derrotado.
El boxeo entra a formar parte de
los Juegos Olímpicos durante la
Olimpiada celebrada en de Saint
Louis (EE UU) 1908.
El 30 de octubre de 1925 Don
Antonio Ruiz consigue ser el primer español en conseguir un título de Europa, lo hizo en el peso
pluma. En 1945 se constituye la
Unión Europea de Boxeo y en
1962 se forma Asociación Mundial de Boxeo (WBA) a partir de la
Asociación Nacional de Boxeo que
había sido creada en Estados Unidos durante los años 1920. En
1963 crea en la ciudad de México
el Consejo Mundial de Boxeo
(WBC) y en 1983 se funda la
Federación
Internacional
de
Boxeo, fijándose en 12 asaltos
como máximo la duración de los
combates.
Durante la Edad media hay muy
pocos datos sobre la práctica
de este deporte, existiendo
algunos documentos que relatan
ocasionales apariciones en Italia.
9
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
ALGUNOS DATOS
TÉCNICOS
MEDIDAS DEL CUADRILÁTERO
O SUPERFICIE DE COMBATE
PARA PROFESIONALES
Será una estructura
cuadrada de un tamaño
mínimo de 5,00 x 5,00
m y de 6,10 x 6,10 m
máximo. Esta medidas
serán tomadas en el
interior del cuadrilátero
formado por las cuerdas. Para los encuentros Internacionales el
ring tendrá 6,10 m de
lado. La superficie del
piso de lona sobre el
que combaten los púgiles no estará situada a
menos de 0,91 m ni a
más de 1,20 m con
respecto al piso firme
del local.
Tendrá cuatro cuerdas, bien estiradas y tensas, de tres cm como
mínimo de diámetro y de cinco cm
como máximo, han de estar a una
altura de 0,40/0,45 m, 0,70/0,75
m, 1,00/1,05 m, 1,30/1,35 m,
respectivamente. Las cuerdas
estarán unidas entre sí en cada
lateral y a intervalos regulares con
dos cintas de tela fina o loneta de 3
a 4 cm de ancho. Estas cintas de
tela o loneta no deberán deslizarse
a lo largo de la cuerda.
El suelo ha de estar cubierto con
fieltro, caucho u otra sustancia
conveniente aprobada, con la
misma calidad de elasticidad, con
un grosor de 1,3 cm por lo menos
y de 1,9 cm como máximo y encima del cual, se colocará una lona
gruesa firmemente estirada. El fieltro, moltopren del usado para tatamis, caucho u otra sustancia aprobada así como la lona, deben cubrir
toda la superficie de la plataforma.
GUANTES
Serán facilitados por el Promotor y
deberán ser presentados al Delegado. El peso de los guantes será
de 227 gramos, onzas cada uno,
10
desde los pesos
Mínimos (47,627
Kgs) hasta los
Superwelters,
incluidos (69,853
Kgs). Y de 284
gramos 10 onzas
cada uno, desde los
Medios (72,574
Kgs) hasta los
Pesados,
incluidos (+ 86,182
kgs). Los guantes
deberán ser los
aprobados por la
F.E.B.. Serán de
tipo anudados con
cintas sobre las
muñecas, y tendrán los dedos
pulgares sujetos
o pegados. Con el
objetivo de evitar
que se desaten las lazadas de las
cintas de los guantes, se procederá una vez estén debidamente anudadas, a precintar con cinta adhesiva de tela (esparadrapo) la
atadura rodeando toda la muñeca,
llegando hasta el borde del guante y
cubriendo éste. Los boxeadores no
podrán usar sus propios guantes.
VENDAJES
Los vendajes serán facilitados por
el organizador y serán iguales
para los dos boxeadores. Estarán
completamente secos en el momento del vendaje, estando prohibido
poner polvos secantes o de otra
clase. Los vendajes estarán formados por:
• Vendas blandas
(gasas) de 5 m
de largo y 5 cm
de ancho, para
cada mano.
• Tejido adhesivo
(esparadrapo
tela) de 5 m de
largo y 2,5 cm
de ancho, en
cada mano; será
aplicado liso, no
debiendo cubrir
los nudillos del
Boxeador que
Historia y resumen datos
reglamentarios del boxeo
llevará el frente impactante
solamente cubierto por gasa,
permitiéndose una tira de esparadrapo en el espacio interdigital, para que el vendaje quede
sujeto.
Estas medidas serán para todos
los pesos, salvo para los Medios,
Super-Medios, Cruceros y Pesados, que podrán utilizar una cantidad razonablemente mayor de
gasa para cada mano.
Puede estar presente en el
momento del vendaje, un representante del boxeador contrario.
EQUIPAMIENTO
CALZÓN DE TELA TUPIDA: Sus
bordes inferiores no deben ser
más alto de la mitad del muslo ni
más bajos de la mitad de la rodilla, ajustándose a la cintura y no
más alto de ésta. Cuando el combate sea por un Título Oficial, sea
cual sea el Campeonato que esté
en juego, los calzones de los
Boxeadores serán de distintos
colores, siendo el Aspirante quien
deba cambiar de calzón en caso
necesario. En los combates que
ambos boxeadores sean aspirantes, cambiará de calzón el boxeador más joven.
CALCETINES: Podrán llevar calcetines de los normalmente usados en deportes.
iguales que los de los hombres.
PROTECCIONES DE LOS
PÚGILES
COQUILLA: Para los varones es
obligatoria la utilización de un protector genital y de bajo vientre
(comúnmente llamado coquilla)
que deberá ser de los de tipo integral con faja elástica ajustable. No
se permitirá en ningún caso el uso
de coquilla independiente del tipo
cazoleta (de plástico o aluminio) o
de las de tipo integral “de entrenamiento” con protección de
caderas. Existe un modelo para
combates entre mujeres que será
optativo.
PROTECTOR DE PECHO: Para
las mujeres es obligatorio el uso
de un protector pectoral bien
ajustado y de su medida. Se permite su sujeción con cinta adhesiva o esparadrapo.
PROTECTOR DENTAL: El uso del
protector dental es obligatorio en
todas las competiciones de Boxeo
Profesional. El protector dental
se ajustará a la forma de la mandíbula. Está prohibido a un boxeador retirar su protector intencionadamente durante el combate; si
lo hace, recibirá una amonestación y ante la reiteración podrá llegar a ser descalificado. Si un
boxeador pierde su protector a
causa de un golpe, el Árbitro
BOTAS LIGERAS: Sin clavos ni
refuerzos, como las que tradicionalmente se vienen usando en
este deporte y que tendrá siempre el visto bueno del Árbitro y
Delegado Federativo. En el atado
de las botas, se aplicará el mismo
sistema de los guantes, pero al
darle la vuelta a la caña de la bota,
se recogerá la mitad del atado
colgante, el cual quedará fijado de
forma que hará imposible el que
se desate.
Las mujeres llevarán camiseta
que podrá ser de las de manga
corta (tipo nicky) o de tirantes
anchos ajustada. Los calcetines, calzones y botas serán
11
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
ALGUNOS DATOS
TÉCNICOS
MEDIDAS DEL CUADRILÁTERO
O SUPERFICIE DE COMBATE
PARA PROFESIONALES
Será una estructura
cuadrada de un tamaño
mínimo de 5,00 x 5,00
m y de 6,10 x 6,10 m
máximo. Esta medidas
serán tomadas en el
interior del cuadrilátero
formado por las cuerdas. Para los encuentros Internacionales el
ring tendrá 6,10 m de
lado. La superficie del
piso de lona sobre el
que combaten los púgiles no estará situada a
menos de 0,91 m ni a
más de 1,20 m con
respecto al piso firme
del local.
Tendrá cuatro cuerdas, bien estiradas y tensas, de tres cm como
mínimo de diámetro y de cinco cm
como máximo, han de estar a una
altura de 0,40/0,45 m, 0,70/0,75
m, 1,00/1,05 m, 1,30/1,35 m,
respectivamente. Las cuerdas
estarán unidas entre sí en cada
lateral y a intervalos regulares con
dos cintas de tela fina o loneta de 3
a 4 cm de ancho. Estas cintas de
tela o loneta no deberán deslizarse
a lo largo de la cuerda.
El suelo ha de estar cubierto con
fieltro, caucho u otra sustancia
conveniente aprobada, con la
misma calidad de elasticidad, con
un grosor de 1,3 cm por lo menos
y de 1,9 cm como máximo y encima del cual, se colocará una lona
gruesa firmemente estirada. El fieltro, moltopren del usado para tatamis, caucho u otra sustancia aprobada así como la lona, deben cubrir
toda la superficie de la plataforma.
GUANTES
Serán facilitados por el Promotor y
deberán ser presentados al Delegado. El peso de los guantes será
de 227 gramos, onzas cada uno,
10
desde los pesos
Mínimos (47,627
Kgs) hasta los
Superwelters,
incluidos (69,853
Kgs). Y de 284
gramos 10 onzas
cada uno, desde los
Medios (72,574
Kgs) hasta los
Pesados,
incluidos (+ 86,182
kgs). Los guantes
deberán ser los
aprobados por la
F.E.B.. Serán de
tipo anudados con
cintas sobre las
muñecas, y tendrán los dedos
pulgares sujetos
o pegados. Con el
objetivo de evitar
que se desaten las lazadas de las
cintas de los guantes, se procederá una vez estén debidamente anudadas, a precintar con cinta adhesiva de tela (esparadrapo) la
atadura rodeando toda la muñeca,
llegando hasta el borde del guante y
cubriendo éste. Los boxeadores no
podrán usar sus propios guantes.
VENDAJES
Los vendajes serán facilitados por
el organizador y serán iguales
para los dos boxeadores. Estarán
completamente secos en el momento del vendaje, estando prohibido
poner polvos secantes o de otra
clase. Los vendajes estarán formados por:
• Vendas blandas
(gasas) de 5 m
de largo y 5 cm
de ancho, para
cada mano.
• Tejido adhesivo
(esparadrapo
tela) de 5 m de
largo y 2,5 cm
de ancho, en
cada mano; será
aplicado liso, no
debiendo cubrir
los nudillos del
Boxeador que
Historia y resumen datos
reglamentarios del boxeo
llevará el frente impactante
solamente cubierto por gasa,
permitiéndose una tira de esparadrapo en el espacio interdigital, para que el vendaje quede
sujeto.
Estas medidas serán para todos
los pesos, salvo para los Medios,
Super-Medios, Cruceros y Pesados, que podrán utilizar una cantidad razonablemente mayor de
gasa para cada mano.
Puede estar presente en el
momento del vendaje, un representante del boxeador contrario.
EQUIPAMIENTO
CALZÓN DE TELA TUPIDA: Sus
bordes inferiores no deben ser
más alto de la mitad del muslo ni
más bajos de la mitad de la rodilla, ajustándose a la cintura y no
más alto de ésta. Cuando el combate sea por un Título Oficial, sea
cual sea el Campeonato que esté
en juego, los calzones de los
Boxeadores serán de distintos
colores, siendo el Aspirante quien
deba cambiar de calzón en caso
necesario. En los combates que
ambos boxeadores sean aspirantes, cambiará de calzón el boxeador más joven.
CALCETINES: Podrán llevar calcetines de los normalmente usados en deportes.
iguales que los de los hombres.
PROTECCIONES DE LOS
PÚGILES
COQUILLA: Para los varones es
obligatoria la utilización de un protector genital y de bajo vientre
(comúnmente llamado coquilla)
que deberá ser de los de tipo integral con faja elástica ajustable. No
se permitirá en ningún caso el uso
de coquilla independiente del tipo
cazoleta (de plástico o aluminio) o
de las de tipo integral “de entrenamiento” con protección de
caderas. Existe un modelo para
combates entre mujeres que será
optativo.
PROTECTOR DE PECHO: Para
las mujeres es obligatorio el uso
de un protector pectoral bien
ajustado y de su medida. Se permite su sujeción con cinta adhesiva o esparadrapo.
PROTECTOR DENTAL: El uso del
protector dental es obligatorio en
todas las competiciones de Boxeo
Profesional. El protector dental
se ajustará a la forma de la mandíbula. Está prohibido a un boxeador retirar su protector intencionadamente durante el combate; si
lo hace, recibirá una amonestación y ante la reiteración podrá llegar a ser descalificado. Si un
boxeador pierde su protector a
causa de un golpe, el Árbitro
BOTAS LIGERAS: Sin clavos ni
refuerzos, como las que tradicionalmente se vienen usando en
este deporte y que tendrá siempre el visto bueno del Árbitro y
Delegado Federativo. En el atado
de las botas, se aplicará el mismo
sistema de los guantes, pero al
darle la vuelta a la caña de la bota,
se recogerá la mitad del atado
colgante, el cual quedará fijado de
forma que hará imposible el que
se desate.
Las mujeres llevarán camiseta
que podrá ser de las de manga
corta (tipo nicky) o de tirantes
anchos ajustada. Los calcetines, calzones y botas serán
11
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
acompañará al boxeador a su
esquina, y hará lavar y volver a
colocar el protector correctamente. Para ello aprovechará un
momento propicio que no interrumpa la acción de combate.
Durante este tiempo, el “segundo” (Entrenador) no podrá hablar
al boxeador.
Ningún objeto podrá ser llevado
durante la competición. Se prohíbe el empleo de grasa, vaselina,
ungüentos u otros productos que
Historia y resumen datos
reglamentarios del boxeo
pueden ser perjudiciales o desagradables para el adversario,
sobre la cara, los brazos o cualquier otra parte del cuerpo. La
vaselina únicamente se aplicará en
cantidad moderada sobre las
cejas, pómulos y barbilla.
CATEGORÍAS DE PESO
El boxeador debe estar afeitado,
la barba está prohibida. Un bigote
delgado puede permitirse, pero
no debe rebasar la longitud del
labio superior, en ambos sexos no
podrá llevar melena que pueda
MOSCA
50,802
2 Kgs.
SUPERMOSCA
52,163
2 Kgs.
GALLO
53,525
2 Kgs.
SUPERGALLOS
55,338
2 Kgs.
PLUMA
57,152
3 Kgs.
SUPERPLUMAS
58,967
3 Kgs.
LIGERO
61,237
3 Kgs.
MUJERES
LÍMITE (KGS).
TOLERANCIAS ADMITIDAS
MÍNIMO o PAJA
47,627
2 Kgs.
MINIMOSCA
48,988
2 Kgs.
HOMBRES
CATEGORÍAS DE PESO
LÍMITE (KGS)
TOLERANCIAS ADMITIDAS
MÍNIMO o PAJA
47,627
2 Kgs.
MINIMOSCA
48,988
2 Kgs.
MOSCA
50,802
2 Kgs.
SUPERMOSCA
52,163
2 Kgs.
GALLO
53,525
2 Kgs.
SUPERGALLOS
55,338
2 Kgs.
PLUMA
57,152
3 Kgs.
SUPERPLUMAS
58,967
3 Kgs.
LIGERO
61,237
3 Kgs.
SUPERLIGERO
63,503
3,5 Kgs.
WELTER
66,678
3,5 Kgs.
SUPERWELTER
69,853
3,5 Kgs.
MEDIO
72,574
4 Kgs.
SUPERMEDIO
76,205
4 Kgs.
SEMIPESADO
79,378
4 Kgs.
CRUCERO
86,184
4 Kgs.
> 86,184
Sin límite
SUPERLIGERO
63,503
3,5 Kgs.
WELTER
66,678
3,5 Kgs.
SUPERWELTER
69,853
3,5 Kgs.
MEDIO
76,205
4 Kgs.
SEMIPESADO
79,378
4 Kgs.
> 79,378
Sin límite
PESADO
cubrir su visión o molestar al
adversario. No podrán usar pinzas u horquillas para sujetar el
cabello. El cabello podrá sujetarse
con redecillas, bandas elásticas o
cualquier otro tipo de cinta. Para
ambos sexos queda prohibido
durante la competición el uso de
pendientes o “piercings” (imperdibles u otros objetos metálicos
que atraviesen la piel).
ASALTOS
PESADO
12
Los asaltos deberán ser de tres
minutos (para los varones), siempre separados por un intervalo de
descanso de un minuto. Para
combates entre mujeres, la duración de los asaltos será de dos
minutos, con intervalos de descanso también de un minuto. En
este descanso, el púgil será atendido por su Entrenador y Ayudantes Titulados, que deberán estar
en posesión de la correspondiente
licencia en vigor.
Diez segundos antes de terminarse este intervalo, el Locutor emitirá la voz de “segundos fuera”,
momento en que deberán abandonar el ring los Ayudantes. El Entrenador lo hará como máximo a la
13
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
acompañará al boxeador a su
esquina, y hará lavar y volver a
colocar el protector correctamente. Para ello aprovechará un
momento propicio que no interrumpa la acción de combate.
Durante este tiempo, el “segundo” (Entrenador) no podrá hablar
al boxeador.
Ningún objeto podrá ser llevado
durante la competición. Se prohíbe el empleo de grasa, vaselina,
ungüentos u otros productos que
Historia y resumen datos
reglamentarios del boxeo
pueden ser perjudiciales o desagradables para el adversario,
sobre la cara, los brazos o cualquier otra parte del cuerpo. La
vaselina únicamente se aplicará en
cantidad moderada sobre las
cejas, pómulos y barbilla.
CATEGORÍAS DE PESO
El boxeador debe estar afeitado,
la barba está prohibida. Un bigote
delgado puede permitirse, pero
no debe rebasar la longitud del
labio superior, en ambos sexos no
podrá llevar melena que pueda
MOSCA
50,802
2 Kgs.
SUPERMOSCA
52,163
2 Kgs.
GALLO
53,525
2 Kgs.
SUPERGALLOS
55,338
2 Kgs.
PLUMA
57,152
3 Kgs.
SUPERPLUMAS
58,967
3 Kgs.
LIGERO
61,237
3 Kgs.
MUJERES
LÍMITE (KGS).
TOLERANCIAS ADMITIDAS
MÍNIMO o PAJA
47,627
2 Kgs.
MINIMOSCA
48,988
2 Kgs.
HOMBRES
CATEGORÍAS DE PESO
LÍMITE (KGS)
TOLERANCIAS ADMITIDAS
MÍNIMO o PAJA
47,627
2 Kgs.
MINIMOSCA
48,988
2 Kgs.
MOSCA
50,802
2 Kgs.
SUPERMOSCA
52,163
2 Kgs.
GALLO
53,525
2 Kgs.
SUPERGALLOS
55,338
2 Kgs.
PLUMA
57,152
3 Kgs.
SUPERPLUMAS
58,967
3 Kgs.
LIGERO
61,237
3 Kgs.
SUPERLIGERO
63,503
3,5 Kgs.
WELTER
66,678
3,5 Kgs.
SUPERWELTER
69,853
3,5 Kgs.
MEDIO
72,574
4 Kgs.
SUPERMEDIO
76,205
4 Kgs.
SEMIPESADO
79,378
4 Kgs.
CRUCERO
86,184
4 Kgs.
> 86,184
Sin límite
SUPERLIGERO
63,503
3,5 Kgs.
WELTER
66,678
3,5 Kgs.
SUPERWELTER
69,853
3,5 Kgs.
MEDIO
76,205
4 Kgs.
SEMIPESADO
79,378
4 Kgs.
> 79,378
Sin límite
PESADO
cubrir su visión o molestar al
adversario. No podrán usar pinzas u horquillas para sujetar el
cabello. El cabello podrá sujetarse
con redecillas, bandas elásticas o
cualquier otro tipo de cinta. Para
ambos sexos queda prohibido
durante la competición el uso de
pendientes o “piercings” (imperdibles u otros objetos metálicos
que atraviesen la piel).
ASALTOS
PESADO
12
Los asaltos deberán ser de tres
minutos (para los varones), siempre separados por un intervalo de
descanso de un minuto. Para
combates entre mujeres, la duración de los asaltos será de dos
minutos, con intervalos de descanso también de un minuto. En
este descanso, el púgil será atendido por su Entrenador y Ayudantes Titulados, que deberán estar
en posesión de la correspondiente
licencia en vigor.
Diez segundos antes de terminarse este intervalo, el Locutor emitirá la voz de “segundos fuera”,
momento en que deberán abandonar el ring los Ayudantes. El Entrenador lo hará como máximo a la
13
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
señal de comienzo del combate.
A la señal dada por el Juez-Cronometrador anunciando el principio del asalto, los adversarios
deberán dejar su rincón inmediatamente y empezarán a combatir,
cesando a la señal anunciadora
del final del asalto, retirándose a
su correspondiente rincón.
GOLPES REGLAMENTARIOS
Se tiene que golpear con el puño
bien cerrado y con la parte del
guante que cubre los nudillos. Se
golpeará en cualquier punto de la
parte frontal o lados del cuerpo
del contrario y siempre desde la
cintura para arriba, siendo la cintura una línea horizontal que une
las extremidades superiores de
los huesos ilíacos.
En los combates entre mujeres,
no se podrá golpear en la zona
pectoral.
PERSONAL SANITARIO
1.- Deberá haber en toda Competición de Boxeo dos Médicos,
uno de ellos como mínimo con
licencia federativa y a ser posible especialista en Medicina
Deportiva, no pudiendo dar
comienzo la misma sin la presencia de los médicos.
2.- Deberá prestar su opinión cuando sea requerido por el Árbitro
sobre el estado de los boxeadores. Asimismo podrá informar al Árbitro de cualquier
anomalía que pudiera observar
en algún boxeador y conjuntamente con el Árbitro acordará
la parada del combate si fuera
necesario
3.- Existirá un botiquín y UVI móvil
para poder practicar las primeras curas y atenciones de
urgencia, y se dispondrá de
una camilla debajo del ring, que
14
se colocará con la debida antelación de iniciarse la Competición. Sin la presencia de una
UVI móvil no se podrá comenzar la misma.
4.- Tendrá la obligación inexcusable
de comprobar con posterioridad a los combates y antes de
abandonar el local, que todos
los participantes se encuentran en un estado satisfactorio. Realizará las curas o suturas que fueran precisas y
extenderá el oportuno volante
para ingreso o atención en
Centro Médico de cualquier
lesionado, acompañándole en
caso necesario.
5.- Es obligatorio el Reconocimiento Médico de cada boxeador
antes de tomar parte en una
Competición de Boxeo. De
dicho Reconocimiento se levantará la correspondiente Acta
(según modelo) que firmará el
Médico. Al Acta de Resultados
siempre se acompañará el
Acta de Reconocimiento Médico y Pesaje, según se ha indicado anteriormente.
6.- En caso de K.O. o K.O.T., el
Médico examinará inmediatamente después del combate a
cualquier boxeador que haya
perdido antes del límite por
alguno de estos motivos. En
caso que se hubiera producido
pérdida de conocimiento, desorientación tempo-espacial o
cualquier otro síntoma de alteración neurológica, aún cuando
posteriormente se hubiera
recuperado, procederá OBLIGATORIAMENTE a su inmediata hospitalización (cumplimentando
a
tal
objeto
el
correspondiente
Parte
de
Accidente de la M.G.D. o entidad aseguradora similar) en
periodo de observación preventiva, sometiéndole a las
pruebas oportunas y encar-
Historia y resumen datos
reglamentarios del boxeo
gándose personalmente de
todos los trámites médicos
hasta el momento de producirse el Alta.
7.- En los Reconocimientos Médicos, debe indicarse con toda claridad: Nombre, apellidos, número de colegiado y número de
licencia federativa del Médico.
8.- En el minuto de descanso, sin
requerimiento
del
Árbitro,
pero avisando a éste, podrá
examinar al púgil que considere
en mal estado y en caso necesario recomendará al Árbitro
la suspensión del combate.
BIBLIOGRAFÍA
Cokes, Curtis (1980). The Complete Book of Boxing for Fighters
and Fight Fans. ETC Publications.
Morrison, Ian (1986). Boxing:
The Records. Guinness Publishing
Ltd.
Oates, Joyce (1987). On Boxing.
Dolphin/Doubleday.
Sugden, John (1996). Boxing and
Society: An international analysis.
Manchester University Press.
Reglamento de la Real Federación
Española de Boxeo.
15
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
señal de comienzo del combate.
A la señal dada por el Juez-Cronometrador anunciando el principio del asalto, los adversarios
deberán dejar su rincón inmediatamente y empezarán a combatir,
cesando a la señal anunciadora
del final del asalto, retirándose a
su correspondiente rincón.
GOLPES REGLAMENTARIOS
Se tiene que golpear con el puño
bien cerrado y con la parte del
guante que cubre los nudillos. Se
golpeará en cualquier punto de la
parte frontal o lados del cuerpo
del contrario y siempre desde la
cintura para arriba, siendo la cintura una línea horizontal que une
las extremidades superiores de
los huesos ilíacos.
En los combates entre mujeres,
no se podrá golpear en la zona
pectoral.
PERSONAL SANITARIO
1.- Deberá haber en toda Competición de Boxeo dos Médicos,
uno de ellos como mínimo con
licencia federativa y a ser posible especialista en Medicina
Deportiva, no pudiendo dar
comienzo la misma sin la presencia de los médicos.
2.- Deberá prestar su opinión cuando sea requerido por el Árbitro
sobre el estado de los boxeadores. Asimismo podrá informar al Árbitro de cualquier
anomalía que pudiera observar
en algún boxeador y conjuntamente con el Árbitro acordará
la parada del combate si fuera
necesario
3.- Existirá un botiquín y UVI móvil
para poder practicar las primeras curas y atenciones de
urgencia, y se dispondrá de
una camilla debajo del ring, que
14
se colocará con la debida antelación de iniciarse la Competición. Sin la presencia de una
UVI móvil no se podrá comenzar la misma.
4.- Tendrá la obligación inexcusable
de comprobar con posterioridad a los combates y antes de
abandonar el local, que todos
los participantes se encuentran en un estado satisfactorio. Realizará las curas o suturas que fueran precisas y
extenderá el oportuno volante
para ingreso o atención en
Centro Médico de cualquier
lesionado, acompañándole en
caso necesario.
5.- Es obligatorio el Reconocimiento Médico de cada boxeador
antes de tomar parte en una
Competición de Boxeo. De
dicho Reconocimiento se levantará la correspondiente Acta
(según modelo) que firmará el
Médico. Al Acta de Resultados
siempre se acompañará el
Acta de Reconocimiento Médico y Pesaje, según se ha indicado anteriormente.
6.- En caso de K.O. o K.O.T., el
Médico examinará inmediatamente después del combate a
cualquier boxeador que haya
perdido antes del límite por
alguno de estos motivos. En
caso que se hubiera producido
pérdida de conocimiento, desorientación tempo-espacial o
cualquier otro síntoma de alteración neurológica, aún cuando
posteriormente se hubiera
recuperado, procederá OBLIGATORIAMENTE a su inmediata hospitalización (cumplimentando
a
tal
objeto
el
correspondiente
Parte
de
Accidente de la M.G.D. o entidad aseguradora similar) en
periodo de observación preventiva, sometiéndole a las
pruebas oportunas y encar-
Historia y resumen datos
reglamentarios del boxeo
gándose personalmente de
todos los trámites médicos
hasta el momento de producirse el Alta.
7.- En los Reconocimientos Médicos, debe indicarse con toda claridad: Nombre, apellidos, número de colegiado y número de
licencia federativa del Médico.
8.- En el minuto de descanso, sin
requerimiento
del
Árbitro,
pero avisando a éste, podrá
examinar al púgil que considere
en mal estado y en caso necesario recomendará al Árbitro
la suspensión del combate.
BIBLIOGRAFÍA
Cokes, Curtis (1980). The Complete Book of Boxing for Fighters
and Fight Fans. ETC Publications.
Morrison, Ian (1986). Boxing:
The Records. Guinness Publishing
Ltd.
Oates, Joyce (1987). On Boxing.
Dolphin/Doubleday.
Sugden, John (1996). Boxing and
Society: An international analysis.
Manchester University Press.
Reglamento de la Real Federación
Española de Boxeo.
15
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del judo
HISTORIA Y DATOS
TÉCNICOS DEL JUDO
de judo) en 1882, en Shitaya.
HISTORIA DEL JUDO
La palabra judo proviene de dos
términos japoneses: “ju”, que significa no resistencia (flexible, ágil)
y “do”, camino (método). El Judo
es el camino de la no-resistencia.
Método Kano de
jiu-jitsu publicado
en París en 1908.
Fue creado por el profesor Jigoro
Kano a fines del siglo XIX, sobre
la base de un método de autodefensa oriental, llamado jiujitsu. A
pesar de encontrar en el jujitsu
algunos aspectos negativos, lo
adaptó para que pudiera servir
como una forma de educación física y cultural para su pueblo y el
resto del mundo.
Jigoro Kano nació en Mikage, provincia de Hyogo, el 28 de octubre
de 1860. En 1874 se matriculó
en la escuela de idiomas extranjeros de Tokio. Recibió lecciones de
jiujitsu por primera vez en 1877.
En 1881 se graduó en la Universidad Imperial de Tokio, obteniendo
la licenciatura de Literatura Política
y Ciencias Económicas y Políticas.
Kano, cuando tenía veinte años,
fundó el primer Kodokan (escuela
16
Jigoro Kano se convirtió en un
maestro distinguido y su filosofía
del judo sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y
el cuerpo estén en un estado de
armonía y equilibrio (un concepto
fundamental en la mayoría de las
artes marciales).
Al final de la década de 1880 el
judo había arraigado en Japón y
se hizo rápidamente popular. Las
autoridades educativas de Japón
lo adoptaron como deporte oficial
y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento. La
policía de París lo incluyó en sus
programas de entrenamiento en
1905. Kano visitó Gran Bretaña
en 1885 y dedicó gran parte de
su vida al desarrollo del judo. El
primer club que se estableció en
Europa fue el Budokway, en Londres, en 1918. Lo fundó Gunji
Kozumi (1885-1965), que dedicó
la mayor parte de su vida a popularizar este deporte; en Gran Bretaña y posteriormente en toda
Europa dio clases hasta un día
antes de morir a los ochenta
años. El primer encuentro internacional se realizó en 1926,
entre el Budokway y la selección
alemana. Tuvo un gran impacto y
en el periodo de entreguerras el
judo se estableció definitivamente
en Europa. En 1949 se fundó la
Asociación Británica de Judo y
también la Unión Europea de
Judo. La Federación Internacional
de Judo se creó en 1951 y ese
mismo año se celebraron en Londres los primeros campeonatos
de Europa.
1980 lo que manifiesta el interés
creciente entre las mujeres.
Cuando se celebraron los Juegos
Olímpicos en Tokio en 1964, el
judo se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de
peso. Desde 1972 ha sido incluido en todos los Juegos. En
1988, en Seúl, se introdujeron
pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992. Las categorías
masculinas están divididas en 7
categorías, en función del peso
del judoka.
En las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido
siempre una gran superioridad
japonesa, pero se pueden encontrar muchos campeones europeos y de la antigua Unión Soviética.
En mujeres, las japonesas no han
tenido el éxito esperado, en cambio las mujeres británicas, españolas y latinoamericanas han destacado en los pesos ligeros. Las
categorías en judo están divididas
en grados Kyu (alumno) y Dan
(maestro). El grado más alto posible es el 12º Dan, conseguido
sólo por Jigoro Kano el único Shihan (doctor). Además de él, el
más alto grado alcanzado es el
cinturón rojo, conseguido por
sólo trece hombres de 10º Dan.
Los colores del cinturón para los
grados del Dan son: 1º al 5º Dan,
negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco;
9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan,
blanco.
Los primeros campeonatos de
Japón se celebraron en 1930 y a
comienzos de la II Guerra Mundial
el judo ya era el deporte nacional.
En 1949 se fundó la Federación
Japonesa de Judo. Los primeros
campeonatos del mundo se celebraron en 1956 en Tokio, y desde
1965 se han celebrado cada dos
años.
Los
campeonatos
del
mundo femeninos comenzaron en
17
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del judo
HISTORIA Y DATOS
TÉCNICOS DEL JUDO
de judo) en 1882, en Shitaya.
HISTORIA DEL JUDO
La palabra judo proviene de dos
términos japoneses: “ju”, que significa no resistencia (flexible, ágil)
y “do”, camino (método). El Judo
es el camino de la no-resistencia.
Método Kano de
jiu-jitsu publicado
en París en 1908.
Fue creado por el profesor Jigoro
Kano a fines del siglo XIX, sobre
la base de un método de autodefensa oriental, llamado jiujitsu. A
pesar de encontrar en el jujitsu
algunos aspectos negativos, lo
adaptó para que pudiera servir
como una forma de educación física y cultural para su pueblo y el
resto del mundo.
Jigoro Kano nació en Mikage, provincia de Hyogo, el 28 de octubre
de 1860. En 1874 se matriculó
en la escuela de idiomas extranjeros de Tokio. Recibió lecciones de
jiujitsu por primera vez en 1877.
En 1881 se graduó en la Universidad Imperial de Tokio, obteniendo
la licenciatura de Literatura Política
y Ciencias Económicas y Políticas.
Kano, cuando tenía veinte años,
fundó el primer Kodokan (escuela
16
Jigoro Kano se convirtió en un
maestro distinguido y su filosofía
del judo sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y
el cuerpo estén en un estado de
armonía y equilibrio (un concepto
fundamental en la mayoría de las
artes marciales).
Al final de la década de 1880 el
judo había arraigado en Japón y
se hizo rápidamente popular. Las
autoridades educativas de Japón
lo adoptaron como deporte oficial
y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento. La
policía de París lo incluyó en sus
programas de entrenamiento en
1905. Kano visitó Gran Bretaña
en 1885 y dedicó gran parte de
su vida al desarrollo del judo. El
primer club que se estableció en
Europa fue el Budokway, en Londres, en 1918. Lo fundó Gunji
Kozumi (1885-1965), que dedicó
la mayor parte de su vida a popularizar este deporte; en Gran Bretaña y posteriormente en toda
Europa dio clases hasta un día
antes de morir a los ochenta
años. El primer encuentro internacional se realizó en 1926,
entre el Budokway y la selección
alemana. Tuvo un gran impacto y
en el periodo de entreguerras el
judo se estableció definitivamente
en Europa. En 1949 se fundó la
Asociación Británica de Judo y
también la Unión Europea de
Judo. La Federación Internacional
de Judo se creó en 1951 y ese
mismo año se celebraron en Londres los primeros campeonatos
de Europa.
1980 lo que manifiesta el interés
creciente entre las mujeres.
Cuando se celebraron los Juegos
Olímpicos en Tokio en 1964, el
judo se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de
peso. Desde 1972 ha sido incluido en todos los Juegos. En
1988, en Seúl, se introdujeron
pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992. Las categorías
masculinas están divididas en 7
categorías, en función del peso
del judoka.
En las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido
siempre una gran superioridad
japonesa, pero se pueden encontrar muchos campeones europeos y de la antigua Unión Soviética.
En mujeres, las japonesas no han
tenido el éxito esperado, en cambio las mujeres británicas, españolas y latinoamericanas han destacado en los pesos ligeros. Las
categorías en judo están divididas
en grados Kyu (alumno) y Dan
(maestro). El grado más alto posible es el 12º Dan, conseguido
sólo por Jigoro Kano el único Shihan (doctor). Además de él, el
más alto grado alcanzado es el
cinturón rojo, conseguido por
sólo trece hombres de 10º Dan.
Los colores del cinturón para los
grados del Dan son: 1º al 5º Dan,
negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco;
9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan,
blanco.
Los primeros campeonatos de
Japón se celebraron en 1930 y a
comienzos de la II Guerra Mundial
el judo ya era el deporte nacional.
En 1949 se fundó la Federación
Japonesa de Judo. Los primeros
campeonatos del mundo se celebraron en 1956 en Tokio, y desde
1965 se han celebrado cada dos
años.
Los
campeonatos
del
mundo femeninos comenzaron en
17
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Cronología
1860. Sinnosuke Kano (más tarde
se cambiará el nombre) nace
en Mikage el 28 de octubre.
1870. Kano se traslada a Tokyo.
1873. Estudia inglés, alemán y
cultura general. Se empieza a interesar por el jiujitsu.
1874. Ingresa en la escuela de Idiomas Extranjeros. Ingresa en
la universidad literatura de
Tokio. Ingresa en la escuela
de jiujitsu de Tenshin-Shinyo
1879. Su maestro Fukuda fallece
e ingresa en la escuela de
Masamoto Iso.
1881. Fallece su maestro Iso e
ingresa en el dojo Kito de
Okubo.
1882. Funda el Kodokan en el
templo en el templo de Eishoji.
1883. Shiro Saigo y Tsunejiro
Tumita son los primeros
cinturones negros.
1887. El Kodokan se traslada al
distrito de Masago-Cho e
instala 40 tatamis. Cuentan ya con 1500 alumnos.
1891. Jigoro se casa con Sumako Takezoi.
1893. El Kodokan se traslada a
Shimotomishaka-Choe instala 100 tatamis.
1895. Establecimiento del Go-Kyo.
El Kodokan establece 42
técnicas con el fin de facilitar el aprendizaje. El
número de alumnos es de
3783.
1901. El número de alumnos supera los 6000.
1902. Los discípulos Maeda, Satake, Ito e Ono abandonan el
país para divulgar el judo por
Europa.
1907. El judogui es modificado y
adquiere el aspecto de hoy
en día.
18
1908. El judo se aprueba como
asignatura obligatoria para
los estudiantes de grado
medio.
1909. Kano es nombrado miembro del comité olímpico
internacional. Primer japonés con ese cargo.
1911. Kano es nombrado presidente de la Federación de
deportes de Japón.
1920. El Go-Kyo se modifica,
excluyéndose 8 técnicas y
añadiendo 6.
1926. Se crea la sección femenina.
1934. Kano viaja a Atenas y consigue que las siguientes
olimpiadas se planeen en
Tokyo (más tarde se anularán por causa de la guerra).
Historia y datos técnicos
del judo
REGLAMENTO
El judo es una lucha cuerpo a cuerpo. El combate tiene lugar en un
tapiz cuadrado de nueve metros de
lado llamado tatami. Alrededor y
fuera del tatami está señalada una
zona o área de seguridad de un
metro. Actualmente cada pieza del
tatami es de espuma prensada
cubierta con lona y mide dos
metros de largo por un metro de
ancho. El combate está controlado
por un árbitro situado dentro del
área de competición y otros dos
auxiliares (jueces) colocados en las
esquinas opuestas del tatami. Los
competidores deben luchar dentro
de los límites de esta área de pie
(tachi-waza) o en el suelo (ne-waza).
Todos los judokas (competidores)
visten el judogui (traje de judo),
una vestimenta color blanco,
crema o azul (para distinguir un
competidor de otro). La chaqueta
(kimono) se sujeta con un cinturón, que da dos vueltas al cuerpo
y se ata con un nudo cuadrado. El
color del cinturón indica el nivel del
competidor (de blanco a negro o
blanco-rojo). Al comienzo los competidores se sitúan de pie frente
a frente a una distancia de cuatro
metros y hacen una reverencia o
saludo (ritsu-rei). Es una cortesía
tradicional, la principal regla del
judo, antes y después de cada
combate. El árbitro entonces
ordena el hajime (comenzad).
1938. Jigoro Kano fallece a la
edad de 79 años de una
pulmonía en su viaje de
regreso de El Cairo.
1944. A causa de la 2ª Guerra
Mundial se anula prácticamente toda la actividad de
judo.
1945. Por orden de Estados Unidos se prohíbe la práctica
del judo en colegios y centros educativos.
1946. Disolución del Butoku Kai.
1949. Se crea la federación japonesa de judo. Risei Kano
se hace cargo de ella.
1956. Celebración
campeonato
Tokio.
del primer
mundial en
1984. Celebración del 100 aniversario
del
Kodokan.
Inauguración del nuevo edificio del Kodokan.
1964. El judo entra a formar parte
del programa olímpico.
1983. El Kodokan incorpora otras
17 técnicas y aclara los
conceptos de todas las
técnicas.
Esquema del área de
competición de judo.
Las competiciones se celebran en
instalaciones cubiertas. Existen 7
categorías de peso: para los hombres, desde menos de 60Kg
hasta más de 100 Kg, y para las
mujeres, desde menos de 48 Kg
hasta mas de 78 Kg.
HOMBRES
-60 kg
-66 kg
-73 kg
-81 kg
-90 kg
-100 kg
+100 kg
MUJERES
-48 kg
-52 kg
-57 kg
-63 kg
-70 kg
-78 kg
+78 kg
Saludo de pie al inicio y al
final del combate.
Un combate dura cuatro minutos
tanto en categoría femenina
como masculina. No hay asaltos,
como en otras luchas, y un punto
(ippon) decide el final del combate
antes del tiempo reglamentado.
Si un combate no tiene un vencedor claro, los jueces indican el
ganador con sus banderines (rojo
o blanco) y el árbitro toma la decisión final.
19
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Cronología
1860. Sinnosuke Kano (más tarde
se cambiará el nombre) nace
en Mikage el 28 de octubre.
1870. Kano se traslada a Tokyo.
1873. Estudia inglés, alemán y
cultura general. Se empieza a interesar por el jiujitsu.
1874. Ingresa en la escuela de Idiomas Extranjeros. Ingresa en
la universidad literatura de
Tokio. Ingresa en la escuela
de jiujitsu de Tenshin-Shinyo
1879. Su maestro Fukuda fallece
e ingresa en la escuela de
Masamoto Iso.
1881. Fallece su maestro Iso e
ingresa en el dojo Kito de
Okubo.
1882. Funda el Kodokan en el
templo en el templo de Eishoji.
1883. Shiro Saigo y Tsunejiro
Tumita son los primeros
cinturones negros.
1887. El Kodokan se traslada al
distrito de Masago-Cho e
instala 40 tatamis. Cuentan ya con 1500 alumnos.
1891. Jigoro se casa con Sumako Takezoi.
1893. El Kodokan se traslada a
Shimotomishaka-Choe instala 100 tatamis.
1895. Establecimiento del Go-Kyo.
El Kodokan establece 42
técnicas con el fin de facilitar el aprendizaje. El
número de alumnos es de
3783.
1901. El número de alumnos supera los 6000.
1902. Los discípulos Maeda, Satake, Ito e Ono abandonan el
país para divulgar el judo por
Europa.
1907. El judogui es modificado y
adquiere el aspecto de hoy
en día.
18
1908. El judo se aprueba como
asignatura obligatoria para
los estudiantes de grado
medio.
1909. Kano es nombrado miembro del comité olímpico
internacional. Primer japonés con ese cargo.
1911. Kano es nombrado presidente de la Federación de
deportes de Japón.
1920. El Go-Kyo se modifica,
excluyéndose 8 técnicas y
añadiendo 6.
1926. Se crea la sección femenina.
1934. Kano viaja a Atenas y consigue que las siguientes
olimpiadas se planeen en
Tokyo (más tarde se anularán por causa de la guerra).
Historia y datos técnicos
del judo
REGLAMENTO
El judo es una lucha cuerpo a cuerpo. El combate tiene lugar en un
tapiz cuadrado de nueve metros de
lado llamado tatami. Alrededor y
fuera del tatami está señalada una
zona o área de seguridad de un
metro. Actualmente cada pieza del
tatami es de espuma prensada
cubierta con lona y mide dos
metros de largo por un metro de
ancho. El combate está controlado
por un árbitro situado dentro del
área de competición y otros dos
auxiliares (jueces) colocados en las
esquinas opuestas del tatami. Los
competidores deben luchar dentro
de los límites de esta área de pie
(tachi-waza) o en el suelo (ne-waza).
Todos los judokas (competidores)
visten el judogui (traje de judo),
una vestimenta color blanco,
crema o azul (para distinguir un
competidor de otro). La chaqueta
(kimono) se sujeta con un cinturón, que da dos vueltas al cuerpo
y se ata con un nudo cuadrado. El
color del cinturón indica el nivel del
competidor (de blanco a negro o
blanco-rojo). Al comienzo los competidores se sitúan de pie frente
a frente a una distancia de cuatro
metros y hacen una reverencia o
saludo (ritsu-rei). Es una cortesía
tradicional, la principal regla del
judo, antes y después de cada
combate. El árbitro entonces
ordena el hajime (comenzad).
1938. Jigoro Kano fallece a la
edad de 79 años de una
pulmonía en su viaje de
regreso de El Cairo.
1944. A causa de la 2ª Guerra
Mundial se anula prácticamente toda la actividad de
judo.
1945. Por orden de Estados Unidos se prohíbe la práctica
del judo en colegios y centros educativos.
1946. Disolución del Butoku Kai.
1949. Se crea la federación japonesa de judo. Risei Kano
se hace cargo de ella.
1956. Celebración
campeonato
Tokio.
del primer
mundial en
1984. Celebración del 100 aniversario
del
Kodokan.
Inauguración del nuevo edificio del Kodokan.
1964. El judo entra a formar parte
del programa olímpico.
1983. El Kodokan incorpora otras
17 técnicas y aclara los
conceptos de todas las
técnicas.
Esquema del área de
competición de judo.
Las competiciones se celebran en
instalaciones cubiertas. Existen 7
categorías de peso: para los hombres, desde menos de 60Kg
hasta más de 100 Kg, y para las
mujeres, desde menos de 48 Kg
hasta mas de 78 Kg.
HOMBRES
-60 kg
-66 kg
-73 kg
-81 kg
-90 kg
-100 kg
+100 kg
MUJERES
-48 kg
-52 kg
-57 kg
-63 kg
-70 kg
-78 kg
+78 kg
Saludo de pie al inicio y al
final del combate.
Un combate dura cuatro minutos
tanto en categoría femenina
como masculina. No hay asaltos,
como en otras luchas, y un punto
(ippon) decide el final del combate
antes del tiempo reglamentado.
Si un combate no tiene un vencedor claro, los jueces indican el
ganador con sus banderines (rojo
o blanco) y el árbitro toma la decisión final.
19
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Medidas del traje de judo
(judogui).
Los competidores son juzgados
por sus acciones de tracciónempuje y empuje-tracción, que tienen como finalidad conseguir una
proyección (nage-waza) del adversario, así como por la forma en la
cual un competidor es derribado
sobre el tatami. Una vez en el
suelo (katame-waza), se juzgan
también las acciones de control e
inmovilización (osae-waza), de luxación
(kwansetsu-waza)
y
de
estrangulación (shime-waza). El
objetivo principal es conseguir un
ippon (punto vencedor) mediante
alguna de las acciones tácticas
reglamentarias. El ippon se puede
conseguir por medio de una proyección, inmovilización (25 segundos), luxación o estrangulación.
Otras puntuaciones son: waza-ari
(casi un ippon); dos waza-ari equivalen a un ippon; yuko (casi wazaari); koka (casi yuko). Las amonestaciones y faltas también son
factores determinantes para el
desenlace del combate. Si un
competidor comete una falta
grave puede perder directamente
el combate.
Algunas de las infracciones más
importantes son: “barrer” una
pierna del adversario desde la
parte interna situada debajo de él
20
o ella (está permitido
enganchar el empeine);
intentar derribar a un
adversario retorciéndole una pierna; lanzarse
hacia atrás deliberadamente, cuando el adverse
encuentra
sario
abrazado a su espalda;
adoptar una actitud únicamente
defensiva;
comenzar agarrando al
adversario un pie o una
pierna (a menos que sea
el inicio de una acción
táctica);
poner
una
mano,
pie
o
pierna
directamente en la cara
del adversario durante el combate
en el suelo (ne-waza) y aplicar luxaciones en otras articulaciones,
que no sean la articulación del
codo. Las infracciones se penalizan de la siguiente forma: hansoku-make (descalificación) equivale
a un ippon; keikoku, a waza-ari;
chui, a yuko y shido, a koka.
Los competidores se controlan
mutuamente agarrándose de las
mangas o de las solapas del kimono. El judoka experto aprovecha el
más mínimo error de su adversario para colocarlo en una situación
de inestabilidad, que utilizará para
proyectarlo más fácilmente. El
principio básico del judo es usar la
fuerza del adversario en beneficio
propio. Algunas de las acciones
técnicas de nage-waza más usadas son:
De ashi-barai
(barrido de pie adelantado)
Uchi-mata
(proyección con el muslo interno)
O-soto-gari
(gran siega exterior)
Harai-goshi
(proyección con barrido de cadera)
Seio-nage
(proyección por los hombros)
Hane-goshi
(proyección por encima de la
cadera)
Ura-nage
(proyección hacia atrás levantando)
Historia y datos técnicos
del judo
En algunas proyecciones el competidor, que realiza la acción y
lleva la iniciativa, cae “envolviéndose” junto con su adversario y
aprovecha la misma inercia de la
caída para conseguir un resultado
positivo a su favor. Esta acción se
denomina maki-komi (envolver,
enrollar). Además de las proyecciones (ataques directos) existen
acciones de contraataque y de
combinación, que resultan imprescindibles para lograr una buena
estrategia en el combate de judo.
Algunos competidores, después
de iniciarse el combate (de pie),
buscan deliberadamente ir a competir en el suelo (ne-waza), porque
son auténticos especialistas en el
control, los desplazamientos y las
distintas acciones de katamewaza. En este caso, la situación
de inestabilidad suele ser engañosa, porque, a menudo, en el suelo
no se tiene conciencia de estar
desequilibrado. El judoka experto
siente a través del contacto con
el adversario esta situación, aprovechándose para controlar y aplicar sus tácticas. Sólo con un ligero y rápido desplazamiento de la
cadera logra el dominio sobre el
adversario sin aplicar una fuerza
excesiva. Algunas de las acciones
técnicas de katame-waza más
usadas son:
Osae-Waza (inmovilizaciones)
Kesa-gatame
Kami-shiho-gatame
Yoko-shiho-gatame
Tate-shiho-gatame
Kansetsu-waza (luxaciones)
Ude-garami
Juji-gatame
Ude-gatame
Hiza-gatame
Shime-waza (estrangulaciones)
La victoria del combate en newaza se produce por un abandono, que resulta de la aplicación de
las acciones tácticas de katame
waza, produciéndose en las luxaciones y estrangulaciones un efecto inmediato y en las inmovilizaciones durante unos segundos.
TIEMPOS DE INMOVILIZACIÓN Y PUNTUACIONES
10
15
20
25
a 14 segundos
a 19 segundos
a 24 segundos
segundos
Koka
Yuko
Waza-ari
Ippon
Toda la terminología aplicada a
este deporte es japonesa y así se
mantiene en la actualidad. Los
términos más usados por los
árbitros son:
Matte
(alto).
Sono-mama
(parad, se emplea en las inmovilizaciones por posible lesión).
Yoshi
(continuad), refiriéndose a sonomama.
Hantei
(decisión, el árbitro la utiliza para
pedir a los jueces una decisión).
Sore-made
(final del combate).
Osae-komi
(inmovilización, un judoka ha controlado a su rival correctamente y
empieza a contar el tiempo de
inmovilización).
Toketa
(el árbitro la utiliza para indicar la
ruptura del tiempo de inmovilización).
Hadaka-jime
Kata-ha-jime
Kata-juji-jime
Gyaku-juji-jime
Nami-juji-jime
Okuri-eri-jime
Sankaku-jime
21
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Medidas del traje de judo
(judogui).
Los competidores son juzgados
por sus acciones de tracciónempuje y empuje-tracción, que tienen como finalidad conseguir una
proyección (nage-waza) del adversario, así como por la forma en la
cual un competidor es derribado
sobre el tatami. Una vez en el
suelo (katame-waza), se juzgan
también las acciones de control e
inmovilización (osae-waza), de luxación
(kwansetsu-waza)
y
de
estrangulación (shime-waza). El
objetivo principal es conseguir un
ippon (punto vencedor) mediante
alguna de las acciones tácticas
reglamentarias. El ippon se puede
conseguir por medio de una proyección, inmovilización (25 segundos), luxación o estrangulación.
Otras puntuaciones son: waza-ari
(casi un ippon); dos waza-ari equivalen a un ippon; yuko (casi wazaari); koka (casi yuko). Las amonestaciones y faltas también son
factores determinantes para el
desenlace del combate. Si un
competidor comete una falta
grave puede perder directamente
el combate.
Algunas de las infracciones más
importantes son: “barrer” una
pierna del adversario desde la
parte interna situada debajo de él
20
o ella (está permitido
enganchar el empeine);
intentar derribar a un
adversario retorciéndole una pierna; lanzarse
hacia atrás deliberadamente, cuando el adverse
encuentra
sario
abrazado a su espalda;
adoptar una actitud únicamente
defensiva;
comenzar agarrando al
adversario un pie o una
pierna (a menos que sea
el inicio de una acción
táctica);
poner
una
mano,
pie
o
pierna
directamente en la cara
del adversario durante el combate
en el suelo (ne-waza) y aplicar luxaciones en otras articulaciones,
que no sean la articulación del
codo. Las infracciones se penalizan de la siguiente forma: hansoku-make (descalificación) equivale
a un ippon; keikoku, a waza-ari;
chui, a yuko y shido, a koka.
Los competidores se controlan
mutuamente agarrándose de las
mangas o de las solapas del kimono. El judoka experto aprovecha el
más mínimo error de su adversario para colocarlo en una situación
de inestabilidad, que utilizará para
proyectarlo más fácilmente. El
principio básico del judo es usar la
fuerza del adversario en beneficio
propio. Algunas de las acciones
técnicas de nage-waza más usadas son:
De ashi-barai
(barrido de pie adelantado)
Uchi-mata
(proyección con el muslo interno)
O-soto-gari
(gran siega exterior)
Harai-goshi
(proyección con barrido de cadera)
Seio-nage
(proyección por los hombros)
Hane-goshi
(proyección por encima de la
cadera)
Ura-nage
(proyección hacia atrás levantando)
Historia y datos técnicos
del judo
En algunas proyecciones el competidor, que realiza la acción y
lleva la iniciativa, cae “envolviéndose” junto con su adversario y
aprovecha la misma inercia de la
caída para conseguir un resultado
positivo a su favor. Esta acción se
denomina maki-komi (envolver,
enrollar). Además de las proyecciones (ataques directos) existen
acciones de contraataque y de
combinación, que resultan imprescindibles para lograr una buena
estrategia en el combate de judo.
Algunos competidores, después
de iniciarse el combate (de pie),
buscan deliberadamente ir a competir en el suelo (ne-waza), porque
son auténticos especialistas en el
control, los desplazamientos y las
distintas acciones de katamewaza. En este caso, la situación
de inestabilidad suele ser engañosa, porque, a menudo, en el suelo
no se tiene conciencia de estar
desequilibrado. El judoka experto
siente a través del contacto con
el adversario esta situación, aprovechándose para controlar y aplicar sus tácticas. Sólo con un ligero y rápido desplazamiento de la
cadera logra el dominio sobre el
adversario sin aplicar una fuerza
excesiva. Algunas de las acciones
técnicas de katame-waza más
usadas son:
Osae-Waza (inmovilizaciones)
Kesa-gatame
Kami-shiho-gatame
Yoko-shiho-gatame
Tate-shiho-gatame
Kansetsu-waza (luxaciones)
Ude-garami
Juji-gatame
Ude-gatame
Hiza-gatame
Shime-waza (estrangulaciones)
La victoria del combate en newaza se produce por un abandono, que resulta de la aplicación de
las acciones tácticas de katame
waza, produciéndose en las luxaciones y estrangulaciones un efecto inmediato y en las inmovilizaciones durante unos segundos.
TIEMPOS DE INMOVILIZACIÓN Y PUNTUACIONES
10
15
20
25
a 14 segundos
a 19 segundos
a 24 segundos
segundos
Koka
Yuko
Waza-ari
Ippon
Toda la terminología aplicada a
este deporte es japonesa y así se
mantiene en la actualidad. Los
términos más usados por los
árbitros son:
Matte
(alto).
Sono-mama
(parad, se emplea en las inmovilizaciones por posible lesión).
Yoshi
(continuad), refiriéndose a sonomama.
Hantei
(decisión, el árbitro la utiliza para
pedir a los jueces una decisión).
Sore-made
(final del combate).
Osae-komi
(inmovilización, un judoka ha controlado a su rival correctamente y
empieza a contar el tiempo de
inmovilización).
Toketa
(el árbitro la utiliza para indicar la
ruptura del tiempo de inmovilización).
Hadaka-jime
Kata-ha-jime
Kata-juji-jime
Gyaku-juji-jime
Nami-juji-jime
Okuri-eri-jime
Sankaku-jime
21
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
LA ACCIÓN TÉCNICOTÁCTICA EN EL JUDO
tipos de elementos: básicos y técnico-tácticos.
demás (Meinel, 1977; Meinel &
Schnabel, 1977).
DEFINICIÓN
Los elementos básicos son la
estabilidad y el equilibrio (diferentes tipos de equilibrio), omnipresentes en cualquier movimiento
de los seres vivos.
La fase inicial consiste fundamentalmente en una acción de “arranque” ejercida mediante los siguientes elementos técnico-tácticos: la
presa (tsuri), el desplazamiento
(lineal o/y circular) y el contacto
(diferentes partes del cuerpo).
Esta acción de “arranque” debe
ser un movimiento potente y sincronizado de brazos y piernas
para conseguir un contacto eficaz
y a través de él transmitir la
acción psicomotora. La principal
característica es su dirección y
sentido: se desarrolla una acción
en sentido contrario hacia donde
se va a proyectar finalmente. No
se efectúa como una acción lineal
de avance y retroceso, sino que
La acción técnico-táctica (modelo
estándar de referencia) es el
resultado de un sistema especial
de movimientos simultáneos y
sucesivos, basados en conocimientos científicos (biomecánicos,
anatómicos, fisiológicos…) y empíricos (experiencias prácticas, verbales…). Este sistema especial de
movimientos se dirige hacia una
organización racional de las interacciones de fuerzas internas y
externas, que influyen en el judoka, con el objetivo del aprovechamiento total y efectivo de estas
fuerzas para lograr una acción
psicomotora óptima.
La acción técnico-táctica corresponde a los deportes colectivos,
por ejemplo, como el fútbol, baloncesto, rugby, hockey sobre patines, etc. e individuales, como el
tenis de mesa, esgrima, judo,
taekwondo, etc., en los que se
plantean problemas tácticos de
oposición directa y, además, hay
que resolverlos con celeridad en el
desarrollo
de
la
competición
deportiva. En este caso, la anticipación (toma de decisiones anticipadamente) debe ser fundamentalmente la idónea para vencer
esta oposición directa de un
adversario.
ESTRUCTURA CINÉTICA
El movimiento deportivo metodológicamente tiene una estructura
psicomotora basada en la biomecánica de las acciones deportivas:
la estructura cinética del movimiento deportivo. Esta estructura
configura un conjunto autónomo
de funciones, un sistema biomecánico. La composición del sistema biomecánico la forman sus elementos. Podemos diferenciar dos
22
Historia y datos técnicos
del judo
Los elementos técnico-tácticos se
definen como las partes esenciales e imprescindibles de la estructura de la acción técnico-táctica.
Además, estos elementos pueden
clasificarse en generales y específicos.
Los elementos técnico-tácticos
generales son comunes a todas
las acciones deportivas (la posición, la postura, el contacto y el
desplazamiento) y los elementos
técnico-tácticos específicos son
variaciones diferenciales de la propia acción deportiva, según cada
deporte. En el judo los elementos
técnico-tácticos específicos son la
presa, el control, la distancia, el
impacto y la caída.
siempre hay un cambio de sentido
más o menos redondeado y fluido
(Mirallas, 1995).
La forma de agarrar (tsuri) es un
gesto de tracción (hiku) y/o de
empuje (oshi), mediante un movimiento circular de acción (tracción
o empuje) o de acción-reacción
(tracción y empuje o empuje y
tracción) con la finalidad técnicotáctica de controlar (acción táctica defensiva) y/o iniciar una proyección (acción de “arranque”,
sobre todo en tachi-waza) del
cuerpo de uke (acción táctica
ofensiva), según los diferentes
tipos de tsuri (Mirallas, 1995).
Las acciones tácticas de pie
(tachi-waza) estadísticamente más
Cabe recordar también que los
elementos técnico-tácticos se
convierten en elementos tácticos
en el momento que se aplican y se
adaptan
inteligentemente
en
situaciones de oposición competitiva, en las que existe una anticipación (toma de decisiones anticipadamente).
Como movimiento acíclico, la
estructura cinética de la acción
técnico-táctica en el judo consta
de tres fases: preparatoria, inicial
y final con carácter espacial, temporal y dinámico. Cada acción técnico-táctica en el judo es un proceso sistemático, por esta razón,
existe entre las diferentes fases
una interdependencia. Si en el
conjunto de este proceso cambia
una de las fases, este cambio no
afecta solamente a esa fase, sino
que se transmite también a las
Fase preparatoria
Crea las condiciones
de realización económica y efectiva
mediante una posición
y una postura adecuadas.
Fase inicial
Acción de “arranque”,
desplazamiento,
empuje y tracción, y
contacto. Movimiento
potente y sincronizado de brazos y
piernas.
Fase final
Consiste en pasar del
apogeo dinámico del
movimiento a un
reposo relativo
mediante el control y
la caída.
Secuencias de cada fase de la acción técnico-táctica en el judo
(uchi-mata).
23
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
LA ACCIÓN TÉCNICOTÁCTICA EN EL JUDO
tipos de elementos: básicos y técnico-tácticos.
demás (Meinel, 1977; Meinel &
Schnabel, 1977).
DEFINICIÓN
Los elementos básicos son la
estabilidad y el equilibrio (diferentes tipos de equilibrio), omnipresentes en cualquier movimiento
de los seres vivos.
La fase inicial consiste fundamentalmente en una acción de “arranque” ejercida mediante los siguientes elementos técnico-tácticos: la
presa (tsuri), el desplazamiento
(lineal o/y circular) y el contacto
(diferentes partes del cuerpo).
Esta acción de “arranque” debe
ser un movimiento potente y sincronizado de brazos y piernas
para conseguir un contacto eficaz
y a través de él transmitir la
acción psicomotora. La principal
característica es su dirección y
sentido: se desarrolla una acción
en sentido contrario hacia donde
se va a proyectar finalmente. No
se efectúa como una acción lineal
de avance y retroceso, sino que
La acción técnico-táctica (modelo
estándar de referencia) es el
resultado de un sistema especial
de movimientos simultáneos y
sucesivos, basados en conocimientos científicos (biomecánicos,
anatómicos, fisiológicos…) y empíricos (experiencias prácticas, verbales…). Este sistema especial de
movimientos se dirige hacia una
organización racional de las interacciones de fuerzas internas y
externas, que influyen en el judoka, con el objetivo del aprovechamiento total y efectivo de estas
fuerzas para lograr una acción
psicomotora óptima.
La acción técnico-táctica corresponde a los deportes colectivos,
por ejemplo, como el fútbol, baloncesto, rugby, hockey sobre patines, etc. e individuales, como el
tenis de mesa, esgrima, judo,
taekwondo, etc., en los que se
plantean problemas tácticos de
oposición directa y, además, hay
que resolverlos con celeridad en el
desarrollo
de
la
competición
deportiva. En este caso, la anticipación (toma de decisiones anticipadamente) debe ser fundamentalmente la idónea para vencer
esta oposición directa de un
adversario.
ESTRUCTURA CINÉTICA
El movimiento deportivo metodológicamente tiene una estructura
psicomotora basada en la biomecánica de las acciones deportivas:
la estructura cinética del movimiento deportivo. Esta estructura
configura un conjunto autónomo
de funciones, un sistema biomecánico. La composición del sistema biomecánico la forman sus elementos. Podemos diferenciar dos
22
Historia y datos técnicos
del judo
Los elementos técnico-tácticos se
definen como las partes esenciales e imprescindibles de la estructura de la acción técnico-táctica.
Además, estos elementos pueden
clasificarse en generales y específicos.
Los elementos técnico-tácticos
generales son comunes a todas
las acciones deportivas (la posición, la postura, el contacto y el
desplazamiento) y los elementos
técnico-tácticos específicos son
variaciones diferenciales de la propia acción deportiva, según cada
deporte. En el judo los elementos
técnico-tácticos específicos son la
presa, el control, la distancia, el
impacto y la caída.
siempre hay un cambio de sentido
más o menos redondeado y fluido
(Mirallas, 1995).
La forma de agarrar (tsuri) es un
gesto de tracción (hiku) y/o de
empuje (oshi), mediante un movimiento circular de acción (tracción
o empuje) o de acción-reacción
(tracción y empuje o empuje y
tracción) con la finalidad técnicotáctica de controlar (acción táctica defensiva) y/o iniciar una proyección (acción de “arranque”,
sobre todo en tachi-waza) del
cuerpo de uke (acción táctica
ofensiva), según los diferentes
tipos de tsuri (Mirallas, 1995).
Las acciones tácticas de pie
(tachi-waza) estadísticamente más
Cabe recordar también que los
elementos técnico-tácticos se
convierten en elementos tácticos
en el momento que se aplican y se
adaptan
inteligentemente
en
situaciones de oposición competitiva, en las que existe una anticipación (toma de decisiones anticipadamente).
Como movimiento acíclico, la
estructura cinética de la acción
técnico-táctica en el judo consta
de tres fases: preparatoria, inicial
y final con carácter espacial, temporal y dinámico. Cada acción técnico-táctica en el judo es un proceso sistemático, por esta razón,
existe entre las diferentes fases
una interdependencia. Si en el
conjunto de este proceso cambia
una de las fases, este cambio no
afecta solamente a esa fase, sino
que se transmite también a las
Fase preparatoria
Crea las condiciones
de realización económica y efectiva
mediante una posición
y una postura adecuadas.
Fase inicial
Acción de “arranque”,
desplazamiento,
empuje y tracción, y
contacto. Movimiento
potente y sincronizado de brazos y
piernas.
Fase final
Consiste en pasar del
apogeo dinámico del
movimiento a un
reposo relativo
mediante el control y
la caída.
Secuencias de cada fase de la acción técnico-táctica en el judo
(uchi-mata).
23
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
utilizadas en competición durante
los últimos cuarenta años son:
uchi-mata, seoi-nage, tai-otoshi,
o-uchi-gari, o-soto-gari. En cambio, el judo en el suelo (ne-waza) se
usa cada vez menos, porque
resulta muy estático, lento, poco
espectacular.
Aunque
todavía
existen buenos especialistas en el
suelo, la tendencia es competir
mayoritariamente con el judo de
pie. Las acciones tácticas en el
suelo más utilizadas en competición son las inmovilizaciones:
kuzure-kesa-gatame, kami-shihogatame, kuzure-kami-shiho-gatame, tate-shiho-gatame, y las luxaciones: juji-gatame, hara-gatame,
ude-gatame. Las estrangulaciones
van quedando en desuso, porque
se precisa una habilidad especial
para su aplicación y también por
su desagradable impresión, que
causa en el público poco entendido, aunque se puede destacar
sankaku-jime como la más utilizada en la actualidad.
En la competición actual también
se aplican acciones tácticas complementarias, llamados recursos
tácticos, como por ejemplo: teguruma, uki-waza, morote-gari,
maki-komi o kuchiki-daoshi. Se utilizan a menudo para substituir
definitivamente a otras acciones
tácticas, como por ejemplo: osoto-gari, uchi-mata, morote-seoinage, o-uchi-gari, tai-otoshi, las
cuales resultan más complicadas
de ejecutar por su alto grado de
dificultad. Esto demuestra el gran
contenido de fuerza utilizado en
los combates en detrimento de
una menor habilidad y escaso
talento para desarrollar un buen
judo.
Preparación técnico-táctica
El objetivo fundamental de la preparación técnico-táctica es el
aprendizaje de elementos y acciones técnico-tácticas, que se hallan
relacionadas en un mismo contexto
para lograr una correcta acción psicomotora. La formación y perfeccionamiento de estos hábitos psicomo-
24
tores se consolida y asegura bajo
condiciones de utilización óptima y
económica de las cualidades físicas y
su utilización racional y consciente
determinará el nivel de preparación
técnico-táctica (maestría técnicodeportiva).
La preparación técnico-táctica es
la base de la preparación táctica y
debe desarrollarse teniendo en
cuenta las características y especificidad de cada judoka. Los indicadores del nivel de preparación
técnico-táctica desde un punto de
vista cuantitativo son: el volumen,
la variedad, la racionalidad de las
acciones; y desde un punto de
vista cualitativo: la efectividad y el
dominio de la ejecución.
Historia y datos técnicos
del judo
Específica
La preparación física específica se
divide en físico-técnica y físico-táctica.
La preparación físico-técnica del
judoka consiste en realizar acciones
técnico-tácticas del judo con una
metodología y sistemática de sobrecargas (tiempo, repeticiones, etc.)
con el objetivo de optimizar el desarrollo físico y técnico-táctico conjuntamente una vez alcanzada una
adecuada forma física general.
Suele coincidir al inicio de la segunda
mitad de la etapa general y, sobretodo, en la etapa específica (período
de preparación).
La preparación físico-táctica del
judoka consiste en realizar acciones tácticas (con oposición) del
judo con una metodología y sistemática de sobrecargas (tiempo, repeticiones, etc.) con el
objetivo de optimizar el desarrollo físico y táctico conjuntamente
una vez alcanzada una adecuada
forma física específica y un buen
nivel técnico-táctico. Suele coincidir al inicio de la segunda mitad
de la etapa específica y, sobretodo, en la etapa pre-competitiva (período de competición).
Preparación física
General
El objetivo fundamental de la preparación física general es el desarrollo y perfeccionamiento de las
cualidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y
coordinación en la etapa general
del macrociclo dentro de la planificación del proceso de entrenamiento de judo. Son la base para
conseguir una elevada facultad de
rendimiento deportivo y se pretende lograr el desarrollo armónico del judoka y el aumento de su
capacidad funcional.
Los programas de entrenamiento
deben incluir al inicio del proceso un
desarrollo del trabajo físico general
y, paulatinamente, cuando se haya
alcanzado una forma física adecuada, se debe introducir el trabajo físico específico (físico-técnico y físicotáctico), coincidiendo con la etapa
específica del macrociclo.
La preparación física general crea
las bases para la preparación física específica, ya que garantiza el
desarrollo múltiple de las cualidades físicas sobre las que se desarrollarán
los
movimientos
y
acciones específicas del judo.
Contenidos de la preparación física del judoka en la etapa general.
25
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
utilizadas en competición durante
los últimos cuarenta años son:
uchi-mata, seoi-nage, tai-otoshi,
o-uchi-gari, o-soto-gari. En cambio, el judo en el suelo (ne-waza) se
usa cada vez menos, porque
resulta muy estático, lento, poco
espectacular.
Aunque
todavía
existen buenos especialistas en el
suelo, la tendencia es competir
mayoritariamente con el judo de
pie. Las acciones tácticas en el
suelo más utilizadas en competición son las inmovilizaciones:
kuzure-kesa-gatame, kami-shihogatame, kuzure-kami-shiho-gatame, tate-shiho-gatame, y las luxaciones: juji-gatame, hara-gatame,
ude-gatame. Las estrangulaciones
van quedando en desuso, porque
se precisa una habilidad especial
para su aplicación y también por
su desagradable impresión, que
causa en el público poco entendido, aunque se puede destacar
sankaku-jime como la más utilizada en la actualidad.
En la competición actual también
se aplican acciones tácticas complementarias, llamados recursos
tácticos, como por ejemplo: teguruma, uki-waza, morote-gari,
maki-komi o kuchiki-daoshi. Se utilizan a menudo para substituir
definitivamente a otras acciones
tácticas, como por ejemplo: osoto-gari, uchi-mata, morote-seoinage, o-uchi-gari, tai-otoshi, las
cuales resultan más complicadas
de ejecutar por su alto grado de
dificultad. Esto demuestra el gran
contenido de fuerza utilizado en
los combates en detrimento de
una menor habilidad y escaso
talento para desarrollar un buen
judo.
Preparación técnico-táctica
El objetivo fundamental de la preparación técnico-táctica es el
aprendizaje de elementos y acciones técnico-tácticas, que se hallan
relacionadas en un mismo contexto
para lograr una correcta acción psicomotora. La formación y perfeccionamiento de estos hábitos psicomo-
24
tores se consolida y asegura bajo
condiciones de utilización óptima y
económica de las cualidades físicas y
su utilización racional y consciente
determinará el nivel de preparación
técnico-táctica (maestría técnicodeportiva).
La preparación técnico-táctica es
la base de la preparación táctica y
debe desarrollarse teniendo en
cuenta las características y especificidad de cada judoka. Los indicadores del nivel de preparación
técnico-táctica desde un punto de
vista cuantitativo son: el volumen,
la variedad, la racionalidad de las
acciones; y desde un punto de
vista cualitativo: la efectividad y el
dominio de la ejecución.
Historia y datos técnicos
del judo
Específica
La preparación física específica se
divide en físico-técnica y físico-táctica.
La preparación físico-técnica del
judoka consiste en realizar acciones
técnico-tácticas del judo con una
metodología y sistemática de sobrecargas (tiempo, repeticiones, etc.)
con el objetivo de optimizar el desarrollo físico y técnico-táctico conjuntamente una vez alcanzada una
adecuada forma física general.
Suele coincidir al inicio de la segunda
mitad de la etapa general y, sobretodo, en la etapa específica (período
de preparación).
La preparación físico-táctica del
judoka consiste en realizar acciones tácticas (con oposición) del
judo con una metodología y sistemática de sobrecargas (tiempo, repeticiones, etc.) con el
objetivo de optimizar el desarrollo físico y táctico conjuntamente
una vez alcanzada una adecuada
forma física específica y un buen
nivel técnico-táctico. Suele coincidir al inicio de la segunda mitad
de la etapa específica y, sobretodo, en la etapa pre-competitiva (período de competición).
Preparación física
General
El objetivo fundamental de la preparación física general es el desarrollo y perfeccionamiento de las
cualidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y
coordinación en la etapa general
del macrociclo dentro de la planificación del proceso de entrenamiento de judo. Son la base para
conseguir una elevada facultad de
rendimiento deportivo y se pretende lograr el desarrollo armónico del judoka y el aumento de su
capacidad funcional.
Los programas de entrenamiento
deben incluir al inicio del proceso un
desarrollo del trabajo físico general
y, paulatinamente, cuando se haya
alcanzado una forma física adecuada, se debe introducir el trabajo físico específico (físico-técnico y físicotáctico), coincidiendo con la etapa
específica del macrociclo.
La preparación física general crea
las bases para la preparación física específica, ya que garantiza el
desarrollo múltiple de las cualidades físicas sobre las que se desarrollarán
los
movimientos
y
acciones específicas del judo.
Contenidos de la preparación física del judoka en la etapa general.
25
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Contenidos de la preparación física del judoka en la etapa específica.
Historia y datos técnicos
del judo
Contenidos de la preparación física del judoka en la etapa
competitiva.
Estructura de la sesión
Calentamiento
Una estructura didáctica de la
sesión de entrenamiento es fundamental en la planificación y preparación del proceso de entrenamiento.
Esta
estructura
se
desprende a partir de los siguientes puntos de vista: fisiológico,
psicológico y pedagógico. El proceso de entrenamiento del judo
está integrado por la unión de
multitud de etapas, aspectos y
elementos en un orden relativamente estable en correlación lógica los unos con los otros.
El calentamiento incluye todos
aquellos ejercicios físicos anteriores a la actividad principal (fases
de desarrollo inicial y final), que se
realizan de forma global (general),
suave y progresivamente, con el
objetivo de preparar el organismo
para un esfuerzo posterior.
La sesión de entrenamiento es la
unidad básica organizativa de la
educación y formación del judoka
de competición. También es un
elemento esencial de la estructura
de un microciclo (varias sesiones
de entrenamiento durante una
semana). La sesión de entrenamiento se divide en las siguientes
fases de trabajo:
Desarrollo inicial
El desarrollo inicial incluye todos
aquellos ejercicios técnico-tácticos, que coadyuvan a consolidar y
a continuar la evolución del estado
de entrenamiento, y comienza
inmediatamente
después
del
calentamiento. Los objetivos fundamentales son el aprendizaje de
la técnica y de la táctica respectivamente.
Contenidos de la preparación física del judoka en la etapa
pre-competitiva.
26
27
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Contenidos de la preparación física del judoka en la etapa específica.
Historia y datos técnicos
del judo
Contenidos de la preparación física del judoka en la etapa
competitiva.
Estructura de la sesión
Calentamiento
Una estructura didáctica de la
sesión de entrenamiento es fundamental en la planificación y preparación del proceso de entrenamiento.
Esta
estructura
se
desprende a partir de los siguientes puntos de vista: fisiológico,
psicológico y pedagógico. El proceso de entrenamiento del judo
está integrado por la unión de
multitud de etapas, aspectos y
elementos en un orden relativamente estable en correlación lógica los unos con los otros.
El calentamiento incluye todos
aquellos ejercicios físicos anteriores a la actividad principal (fases
de desarrollo inicial y final), que se
realizan de forma global (general),
suave y progresivamente, con el
objetivo de preparar el organismo
para un esfuerzo posterior.
La sesión de entrenamiento es la
unidad básica organizativa de la
educación y formación del judoka
de competición. También es un
elemento esencial de la estructura
de un microciclo (varias sesiones
de entrenamiento durante una
semana). La sesión de entrenamiento se divide en las siguientes
fases de trabajo:
Desarrollo inicial
El desarrollo inicial incluye todos
aquellos ejercicios técnico-tácticos, que coadyuvan a consolidar y
a continuar la evolución del estado
de entrenamiento, y comienza
inmediatamente
después
del
calentamiento. Los objetivos fundamentales son el aprendizaje de
la técnica y de la táctica respectivamente.
Contenidos de la preparación física del judoka en la etapa
pre-competitiva.
26
27
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del judo
Desarrollo final
Relajación
Obi: cinturón.
Tsuri-komi: atraer levantando, tracción.
El desarrollo final incluye todos
aquellos ejercicios físico-técnicos
y físico-tácticos, que se consolidan bajo condiciones específicamente competitivas. La formación
física y técnico-táctica deberán
estar estrechamente relacionadas, constituyendo una unidad
inseparable en cada sesión de
entrenamiento.
La relajación incluye todos aquellos ejercicios físicos y psíquicos
posteriores a la actividad preparatoria y principal (fases de calentamiento y desarrollo inicial y final
respectivamente), que introducen
y aceleran el proceso de “recuperación” del organismo a su estado
de funcionamiento normal.
Osae-waza: técnicas de inmovilización.
Uchi-komi: entrar acercándose,
ejercicios preparatorios entrando
y levantando.
Saludinámica
Randori: práctica libre.
Rei: saludo.
Ritsu-rei: saludo de pie.
Ukemi: caida.
Tai-sabaki: movimiento giratorio
de base. Esquiva circular, que
anula, por rotación del cuerpo, el
ataque del adversario.
Tatami: colchoneta de judo.
VOCABULARIO
Ashi-waza: técnicas
de pie, pierna.
Yoko-sutemi-waza: técnicas de
proyección con sacrificio del propio equilibrio hacia el costado.
Za-rei: saludo sentado en posición
seiza.
Tori: judoka atacante.
específicas
Shihai: lucha, combate pre-competitivo, competición.
Uchi-komi: repeticiones de técnicas
con tsuri en tachi-waza.
Shime-waza (jime-waza): técnicas
de estrangulación.
Dan: grado para los cinturones
negros.
Shintai: desplazamiento del cuerpo
en todas las direcciones.
Dojo: sala de judo, “Lugar del despertar”.
Shisei: postura.
Gatame (katame): inmovilización,
dominio.
Uke: judoka (atacado),que recibe
un ataque.
Shizen-tai: posturas
fundamentales.
Tsukuri: estructura, acción de preparar, prepararse para proyectar al
adversario.
Zenpo-ukemi: caída lateral hacia
adelante con giro, de frente con
giro.
naturales
Tachi-waza: técnicas de pie.
Go-kyo: cinco principios de la
enseñanza del Kodokan (cinco grupos
de técnicas).
Katame-waza: técnicas en el
suelo (inmovilizaciones, luxaciones
y estrangulaciones).
Ju: no resistencia (flexible, ágil).
Kiai: grito abdominal muy potente.
Judo: camino de la no resistencia.
Palabra empleada en el s. XVIII
por la Jikishin Ryu.Jigoro Kano
insistió en usar Kodokan Judo
para diferenciarlo del judo clásico
de la mencionada escuela.
Kumi-kata: forma (técnica) de agarrar.
Kuzushi: desequilibrio (postura de
equilibrio inestable).
Kyu: grado del judoka principiante.
Judogui: traje de judo.
Judoka: practicante de judo.
Ma-sutemi-waza: técnicas de proyección con sacrificio de
propio
equilibrio hacia atrás.
Kata: hombro; forma (técnica).
Seiza: posición de rodillas antes
de saludar (za-rei).
Sensei: profesor, maestro.
28
Nage-waza: técnicas de proyección (de pie).
Ne-waza: técnicas
(“tatami”).
en
el
suelo
29
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del judo
Desarrollo final
Relajación
Obi: cinturón.
Tsuri-komi: atraer levantando, tracción.
El desarrollo final incluye todos
aquellos ejercicios físico-técnicos
y físico-tácticos, que se consolidan bajo condiciones específicamente competitivas. La formación
física y técnico-táctica deberán
estar estrechamente relacionadas, constituyendo una unidad
inseparable en cada sesión de
entrenamiento.
La relajación incluye todos aquellos ejercicios físicos y psíquicos
posteriores a la actividad preparatoria y principal (fases de calentamiento y desarrollo inicial y final
respectivamente), que introducen
y aceleran el proceso de “recuperación” del organismo a su estado
de funcionamiento normal.
Osae-waza: técnicas de inmovilización.
Uchi-komi: entrar acercándose,
ejercicios preparatorios entrando
y levantando.
Saludinámica
Randori: práctica libre.
Rei: saludo.
Ritsu-rei: saludo de pie.
Ukemi: caida.
Tai-sabaki: movimiento giratorio
de base. Esquiva circular, que
anula, por rotación del cuerpo, el
ataque del adversario.
Tatami: colchoneta de judo.
VOCABULARIO
Ashi-waza: técnicas
de pie, pierna.
Yoko-sutemi-waza: técnicas de
proyección con sacrificio del propio equilibrio hacia el costado.
Za-rei: saludo sentado en posición
seiza.
Tori: judoka atacante.
específicas
Shihai: lucha, combate pre-competitivo, competición.
Uchi-komi: repeticiones de técnicas
con tsuri en tachi-waza.
Shime-waza (jime-waza): técnicas
de estrangulación.
Dan: grado para los cinturones
negros.
Shintai: desplazamiento del cuerpo
en todas las direcciones.
Dojo: sala de judo, “Lugar del despertar”.
Shisei: postura.
Gatame (katame): inmovilización,
dominio.
Uke: judoka (atacado),que recibe
un ataque.
Shizen-tai: posturas
fundamentales.
Tsukuri: estructura, acción de preparar, prepararse para proyectar al
adversario.
Zenpo-ukemi: caída lateral hacia
adelante con giro, de frente con
giro.
naturales
Tachi-waza: técnicas de pie.
Go-kyo: cinco principios de la
enseñanza del Kodokan (cinco grupos
de técnicas).
Katame-waza: técnicas en el
suelo (inmovilizaciones, luxaciones
y estrangulaciones).
Ju: no resistencia (flexible, ágil).
Kiai: grito abdominal muy potente.
Judo: camino de la no resistencia.
Palabra empleada en el s. XVIII
por la Jikishin Ryu.Jigoro Kano
insistió en usar Kodokan Judo
para diferenciarlo del judo clásico
de la mencionada escuela.
Kumi-kata: forma (técnica) de agarrar.
Kuzushi: desequilibrio (postura de
equilibrio inestable).
Kyu: grado del judoka principiante.
Judogui: traje de judo.
Judoka: practicante de judo.
Ma-sutemi-waza: técnicas de proyección con sacrificio de
propio
equilibrio hacia atrás.
Kata: hombro; forma (técnica).
Seiza: posición de rodillas antes
de saludar (za-rei).
Sensei: profesor, maestro.
28
Nage-waza: técnicas de proyección (de pie).
Ne-waza: técnicas
(“tatami”).
en
el
suelo
29
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del taekwondo
HISTORIA Y DATOS TÉCNICOS DEL
BIBLIOGRAFÍA
(http://www.terra.es/personal/h.or
amas/historia2.htm)
ARPIN, Louis: “Guía de judo.Técnica
en pie tachi-waza (go-kyo)”.Ediciones
Mensajero, Bilbao, 1.974.
BÄUMLER, Günter y SCHNEIDER, Klaus: “Biomecánica deportiva. Fundamentos para el estudio
y la práctica”. Editorial Martínez
Roca, Barcelona, 1.989.
DONSKOI, D. y ZATSIORSKI, V.
Biomecánica de los ejercicios físicos.
Manual. Ed. Ráduga, Moscú, 1988.
GARCÍA MANSO, J. M., NAVARRO
VALDIVIELSO, M. & RUIZ CABALLERO, J. A. (1996). Bases Teóricas del
Entrenamiento Deportivo (Principios y
Aplicaciones).
Madrid,
España:
Gymnos, Editorial Deportiva, S. L.
TAEKWONDO
KOLYCHKINE THOMSON, Andrés:
“Judo, Arte y Ciencia”. Editorial Científico-técnica, ciudad de La Habana,
1.988.
KUDO, Kazuzo: “Judo en acción.
Técnicas de proyección”. Editorial
Fher, Bilbao, 1.979.
KUDO, Kazuzo: “Judo en acción.
Técnicas de combate cuerpo a
cuerpo en el suelo”. Editorial Fher,
Bilbao, 1.979.
MANNO, R. (1991). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.
(p. 132). Barcelona, España: Editorial Paidotribo, S.A.
MATVÉIEV, L. (1985) Fundamentos
del entrenamiento deportivo. Moscú.
Ó Ed. Ráduga (con modificaciones),
1983. Impreso en España.
¿QUE ES EL
TAEKWONDO?
Es un arte marcial y deporte de
acciones técnico-tácticas de ataque
y defensa, sin armas. Se traduce
como “el camino del pie y el puño”.
Tae significa “pie” o “patada” o “bloquear con el pie”, también significa
“saltar”. Kwon significa “puño” o
“bloquear con la mano”. Do significa
“El camino de” o “Arte”.
Por lo tanto, Taekwondo también
se puede traducir por “El Arte de
las patadas y los puñetazos” o “El
Arte del combate sin armas”.
• Desarrollar una apreciación del
Taekwondo como un deporte y
como Arte.
• Lograr un buen estado físico
mediante participación activa.
EL ORIGEN DEL TAEKWONDO
EN COREA
• Mejorar la disciplina y el equilibrio emocional.
Se ha especulado que el Taekwondo no sea indígena de Corea, sino
una síntesis de artes marciales de
China y Japón.
OBJETIVOS DEL
TAEKWONDO
MEINEL, K. (1977). Didáctica del
movimiento. Ed. Orbe, 3ª edición.
Ciudad de La Habana (CUB).
GARRIDO TRONCOSO, Víctor:
“Prontuario-Guía de la Federación
Española de Judo y D. A.”. Ed.
Barlovento, Madrid, 1.983.
MIRALLAS SARIOLA, J. A. (1996)
Bases didáctica del judo. Biomecánica para el estudio y el aprendizaje de
la técnica y la táctica del judo. San
Salvador (ESA). JME Impresos gráficos, 2ª reimpresión.
• Desarrollar un sentido de responsabilidad con uno mismo y
con los demás.
RIERA RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la
táctica deportivas. Barcelona (SPA).
Ed. INDE Publicaciones, 1ª edición.
El origen de las artes marciales se
asocia con la necesidad ancestral
HARRE, Dietrich Dr.: “Teoría del
entrenamiento deportivo”. Editorial
Stadium, Buenos Aires, 1.987.
INMAN, Roy: “Las técnicas de los
campeones en combate”. Ed.
Eyras, 1.988.
KANO, Jigoro: “Kodokan judo”. Ed.
Kodansha Internacional, Tokyo-New
York, 1.987 (2ª ed.).
• Aprender acciones técnicos-tácticas específicas del Taekwondo.
UZAWA, Toshiyasu: “Pedagogía
del judo”. Ed. Miñón.Colección
NIKE de educación y ciencia
deportiva, Valladolid, 1.981.
VARIOS AUTORES: “Kodokan”. Illustrated Kodokan.Edita Kodokan Judo,
Tokyo, 1.956.
El origen del arte marcial Coreano
data sus orígenes según algunos
estudiosos en el 1.400 a.C., aunque se han llegado a descubrir dibujos y estatuillas con formas de
guerreros en posiciones de combate con antigüedad de 2.333 a.C.
Según una antigua leyenda coreana, fue en esa época cuando el
Rey Tan-gun, personaje mítico
nacido del hijo del cielo y una
mujer de una tribu cuyo símbolo
totémico era el oso, creo el reino
de Choson (antiguo nombre de la
nación de Corea) que significaba
“Tierra del amanecer tranquilo”.
GARCÍA MANSO, J. M., NAVARRO VALDIVIELSO, M. & RUIZ
CABALLERO, J. A (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid, España: Gymnos, Editorial Deportiva, S. L.
GROSSER, M., STARISCHKA, S.,
& ZIMMERMANN, E. (1988). Principios de Entrenamiento Deportivo.
Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.
del hombre no sólo de defenderse,
sino de desarrollar su cuerpo y su
mente. Inicialmente esta necesidad
se tradujo en la forma de “actividades deportivas” generalmente relacionadas con la realización de ritos
religiosos.
HISTORIA DEL
TAEKWONDO
El origen legendario de las artes
marciales se atribuye a Bodhidharma, un monje budista de la India.
Bodhidharma viajó a China en el
siglo VI d.C. y fundó el célebre
monasterio Shaolín, y allí enseñó
métodos para entrenar sus cuerpos y sus espíritus. Más tarde,
estos métodos se combinaron con
los principios del I-Ching y el Taoísmo, formando las bases para las
artes marciales Chinas del Kung
Fu, Kempo y Tai Chi Chuan.
La primera evidencia realmente tangible de un arte marcial en Corea
se remonta al período de los “Tres
Reinos”: Koguryo (37 a.C. – 668
d.C.), Paekje (18 a.C. – 660 d.C.),
y Silla (57 a.C. – 935 d.C.).
Pinturas murales de las tumbas reales
de Muyon-chong y Kakchu-chong
30
31
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del taekwondo
HISTORIA Y DATOS TÉCNICOS DEL
BIBLIOGRAFÍA
(http://www.terra.es/personal/h.or
amas/historia2.htm)
ARPIN, Louis: “Guía de judo.Técnica
en pie tachi-waza (go-kyo)”.Ediciones
Mensajero, Bilbao, 1.974.
BÄUMLER, Günter y SCHNEIDER, Klaus: “Biomecánica deportiva. Fundamentos para el estudio
y la práctica”. Editorial Martínez
Roca, Barcelona, 1.989.
DONSKOI, D. y ZATSIORSKI, V.
Biomecánica de los ejercicios físicos.
Manual. Ed. Ráduga, Moscú, 1988.
GARCÍA MANSO, J. M., NAVARRO
VALDIVIELSO, M. & RUIZ CABALLERO, J. A. (1996). Bases Teóricas del
Entrenamiento Deportivo (Principios y
Aplicaciones).
Madrid,
España:
Gymnos, Editorial Deportiva, S. L.
TAEKWONDO
KOLYCHKINE THOMSON, Andrés:
“Judo, Arte y Ciencia”. Editorial Científico-técnica, ciudad de La Habana,
1.988.
KUDO, Kazuzo: “Judo en acción.
Técnicas de proyección”. Editorial
Fher, Bilbao, 1.979.
KUDO, Kazuzo: “Judo en acción.
Técnicas de combate cuerpo a
cuerpo en el suelo”. Editorial Fher,
Bilbao, 1.979.
MANNO, R. (1991). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.
(p. 132). Barcelona, España: Editorial Paidotribo, S.A.
MATVÉIEV, L. (1985) Fundamentos
del entrenamiento deportivo. Moscú.
Ó Ed. Ráduga (con modificaciones),
1983. Impreso en España.
¿QUE ES EL
TAEKWONDO?
Es un arte marcial y deporte de
acciones técnico-tácticas de ataque
y defensa, sin armas. Se traduce
como “el camino del pie y el puño”.
Tae significa “pie” o “patada” o “bloquear con el pie”, también significa
“saltar”. Kwon significa “puño” o
“bloquear con la mano”. Do significa
“El camino de” o “Arte”.
Por lo tanto, Taekwondo también
se puede traducir por “El Arte de
las patadas y los puñetazos” o “El
Arte del combate sin armas”.
• Desarrollar una apreciación del
Taekwondo como un deporte y
como Arte.
• Lograr un buen estado físico
mediante participación activa.
EL ORIGEN DEL TAEKWONDO
EN COREA
• Mejorar la disciplina y el equilibrio emocional.
Se ha especulado que el Taekwondo no sea indígena de Corea, sino
una síntesis de artes marciales de
China y Japón.
OBJETIVOS DEL
TAEKWONDO
MEINEL, K. (1977). Didáctica del
movimiento. Ed. Orbe, 3ª edición.
Ciudad de La Habana (CUB).
GARRIDO TRONCOSO, Víctor:
“Prontuario-Guía de la Federación
Española de Judo y D. A.”. Ed.
Barlovento, Madrid, 1.983.
MIRALLAS SARIOLA, J. A. (1996)
Bases didáctica del judo. Biomecánica para el estudio y el aprendizaje de
la técnica y la táctica del judo. San
Salvador (ESA). JME Impresos gráficos, 2ª reimpresión.
• Desarrollar un sentido de responsabilidad con uno mismo y
con los demás.
RIERA RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la
táctica deportivas. Barcelona (SPA).
Ed. INDE Publicaciones, 1ª edición.
El origen de las artes marciales se
asocia con la necesidad ancestral
HARRE, Dietrich Dr.: “Teoría del
entrenamiento deportivo”. Editorial
Stadium, Buenos Aires, 1.987.
INMAN, Roy: “Las técnicas de los
campeones en combate”. Ed.
Eyras, 1.988.
KANO, Jigoro: “Kodokan judo”. Ed.
Kodansha Internacional, Tokyo-New
York, 1.987 (2ª ed.).
• Aprender acciones técnicos-tácticas específicas del Taekwondo.
UZAWA, Toshiyasu: “Pedagogía
del judo”. Ed. Miñón.Colección
NIKE de educación y ciencia
deportiva, Valladolid, 1.981.
VARIOS AUTORES: “Kodokan”. Illustrated Kodokan.Edita Kodokan Judo,
Tokyo, 1.956.
El origen del arte marcial Coreano
data sus orígenes según algunos
estudiosos en el 1.400 a.C., aunque se han llegado a descubrir dibujos y estatuillas con formas de
guerreros en posiciones de combate con antigüedad de 2.333 a.C.
Según una antigua leyenda coreana, fue en esa época cuando el
Rey Tan-gun, personaje mítico
nacido del hijo del cielo y una
mujer de una tribu cuyo símbolo
totémico era el oso, creo el reino
de Choson (antiguo nombre de la
nación de Corea) que significaba
“Tierra del amanecer tranquilo”.
GARCÍA MANSO, J. M., NAVARRO VALDIVIELSO, M. & RUIZ
CABALLERO, J. A (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid, España: Gymnos, Editorial Deportiva, S. L.
GROSSER, M., STARISCHKA, S.,
& ZIMMERMANN, E. (1988). Principios de Entrenamiento Deportivo.
Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.
del hombre no sólo de defenderse,
sino de desarrollar su cuerpo y su
mente. Inicialmente esta necesidad
se tradujo en la forma de “actividades deportivas” generalmente relacionadas con la realización de ritos
religiosos.
HISTORIA DEL
TAEKWONDO
El origen legendario de las artes
marciales se atribuye a Bodhidharma, un monje budista de la India.
Bodhidharma viajó a China en el
siglo VI d.C. y fundó el célebre
monasterio Shaolín, y allí enseñó
métodos para entrenar sus cuerpos y sus espíritus. Más tarde,
estos métodos se combinaron con
los principios del I-Ching y el Taoísmo, formando las bases para las
artes marciales Chinas del Kung
Fu, Kempo y Tai Chi Chuan.
La primera evidencia realmente tangible de un arte marcial en Corea
se remonta al período de los “Tres
Reinos”: Koguryo (37 a.C. – 668
d.C.), Paekje (18 a.C. – 660 d.C.),
y Silla (57 a.C. – 935 d.C.).
Pinturas murales de las tumbas reales
de Muyon-chong y Kakchu-chong
30
31
Historia y datos técnicos
del taekwondo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
d) Valor y coraje en la batalla
Murales pintados en las ruinas de
dos tumbas reales (Muyongchong y Kakchu-chong) construidas en la dinastía Koguryo entre
los años 3-427 d.C. al sur de
Manchuria, representan a dos
hombres jóvenes en posturas de
combate.
e) Justicia y prudencia en el uso
de la violencia
DINASTÍA KORYO (918 d.C. 1392 d.C.)
Durante la Dinastía Koryo (918
d.C. – 1392 d.C. ), que reunificó
la península coreana después de
Silla (935 d.C.), se desarrolló una
gran afición por las Artes Marciales y en especial por el Soo Bak
Do, como arte marcial y como
deporte organizado para espectadores.
Por lo tanto, la evidencia indica que
los coreanos desarrollaron una
forma primitiva de arte marcial nativo mucho antes de que Bodhidharma llegara a China y se desarrollara
el Kung Fu del templo Shaolín (500
d.C.) y penetrara en Corea.
Se cree que, procedente del templo Shaolín, sí que penetró más
tarde en Corea
un
estilo
de
Mano China y
el combate de
pie Kwon Bop.
Durante
la
Dinastía Sung
y Ming, también se cree
que penetró el
nei-chua (método interno de
Kung Fu) y el
w a i - c h u a
(método externo).
También existen
evidencias
de
formas primitivas de artes marciales en el reino
de Paekje (18 a.C. – 660 d.C.), así
como en el reino de Silla (57 a.C. –
935 d.C.). Fue en este último
donde el arte marcial de Corea
alcanzó su más alto nivel.
KOGURYO (37 a.C. – 668 d.C.)
Pero fue en el reino de Koguryo,
situado al norte de Corea limitando con las tribus hostiles chinas,
donde tuvieron su origen las más
antiguas
técnicas
coreanas,
naciendo el más antiguo Tae-Kyon
como un ejercicio basado en patadas practicado por un cuerpo de
guerreros denominado Sonbae
(“hombre de virtud que jamás
rehuye un combate”).
32
DINASTÍA CHOSON (1392 d.C.
- 1910 d.C.)
La Dinastía Choson (1392 d.C. –
1910 d.C.), también nombrada por
Japón como dinastía Yi durante la
ocupación, se fundó en la ideología
del Confucionismo (reemplazando al
Budismo) que promovía la lectura
de los clásicos Chinos, la poesía y la
música, y menospreciaba a las
Artes Marciales.
Guerreros guardianes del
buda sedestante. Templo
Pulkuk-sa
SILLA (57 a.C. – 935 d.C.)
El Taekyon fue popularizado en
Koguryo y también llegó hasta el
reino de Silla donde fue desarrollado, perfeccionado, y renombrado como Soo-Bak por los Hwa
Rang Do, organización militar,
educativa y social para los jóvenes
de la nobleza de Silla, influenciada
por la disciplina del Budismo.
c) El Arte del palo largo: Bong Sul
a) Lealtad a la nación
d) Las técnicas sin armas: Kwongop
y
obediencia
c) Lealtad a los amigos
a
los
Algunos maestros continuaron
practicando en secreto tanto
Subak como el antiguo Taekyon.
El Kárate Japonés y varias formas
Chinas (Shaolín) se introdujeron en
Corea y se mezclaron con las formas Coreanas. Una nueva forma
híbrida se desarrolló basada en el
Subak con técnicas de Shaolín y
Kárate, y se le llamó Tang Soo Do
(o Kong Soo Do).
No obstante y afortunadamente
para las generaciones posteriores, en 1790 el Rey Chongio
tenía un gran interés por las
artes marcial nativas de Corea, y
ordenó a los maestros Lee Dok
Mu y Park Jae Ga recopilar todas
las formas de arte marcial presentes en Corea en un clásico
libro ilustrado que fue llamado
“Muye Dobo Tongii”, que incluía al
Soo Bak como uno de los capítulos más importantes, y que consta de cuatro textos:
En el 668 d.C., Silla unificó los
tres reinos, gracias en gran parte
a la influencia de los Hwarangdo.
El código de honor de los Hwarangdo representa la columna
vertebral filosófica de las artes
marciales Coreanas aún hoy:
b) Respeto
padres
coreanas que habían ido decayendo
durante la dinastía Yi sufrieron un
golpe mortal. El gobierno japonés
suprimió todas las actividades culturales, incluyendo los deportes de
equipo y las artes marciales coreanas, en un intento por destruir la
identidad Coreana. En las escuelas
coreanas se impuso el estudio de
formas deportivas japonesas como
el Judo y el Kendo.
a) El Arte de la lanza: Chang
b) El Arte de la espada: Kom
OCUPACIÓN JAPONESA (1910
- 1945)
En 1910, con la ocupación Japonesa de Corea, las artes marciales
33
Historia y datos técnicos
del taekwondo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
d) Valor y coraje en la batalla
Murales pintados en las ruinas de
dos tumbas reales (Muyongchong y Kakchu-chong) construidas en la dinastía Koguryo entre
los años 3-427 d.C. al sur de
Manchuria, representan a dos
hombres jóvenes en posturas de
combate.
e) Justicia y prudencia en el uso
de la violencia
DINASTÍA KORYO (918 d.C. 1392 d.C.)
Durante la Dinastía Koryo (918
d.C. – 1392 d.C. ), que reunificó
la península coreana después de
Silla (935 d.C.), se desarrolló una
gran afición por las Artes Marciales y en especial por el Soo Bak
Do, como arte marcial y como
deporte organizado para espectadores.
Por lo tanto, la evidencia indica que
los coreanos desarrollaron una
forma primitiva de arte marcial nativo mucho antes de que Bodhidharma llegara a China y se desarrollara
el Kung Fu del templo Shaolín (500
d.C.) y penetrara en Corea.
Se cree que, procedente del templo Shaolín, sí que penetró más
tarde en Corea
un
estilo
de
Mano China y
el combate de
pie Kwon Bop.
Durante
la
Dinastía Sung
y Ming, también se cree
que penetró el
nei-chua (método interno de
Kung Fu) y el
w a i - c h u a
(método externo).
También existen
evidencias
de
formas primitivas de artes marciales en el reino
de Paekje (18 a.C. – 660 d.C.), así
como en el reino de Silla (57 a.C. –
935 d.C.). Fue en este último
donde el arte marcial de Corea
alcanzó su más alto nivel.
KOGURYO (37 a.C. – 668 d.C.)
Pero fue en el reino de Koguryo,
situado al norte de Corea limitando con las tribus hostiles chinas,
donde tuvieron su origen las más
antiguas
técnicas
coreanas,
naciendo el más antiguo Tae-Kyon
como un ejercicio basado en patadas practicado por un cuerpo de
guerreros denominado Sonbae
(“hombre de virtud que jamás
rehuye un combate”).
32
DINASTÍA CHOSON (1392 d.C.
- 1910 d.C.)
La Dinastía Choson (1392 d.C. –
1910 d.C.), también nombrada por
Japón como dinastía Yi durante la
ocupación, se fundó en la ideología
del Confucionismo (reemplazando al
Budismo) que promovía la lectura
de los clásicos Chinos, la poesía y la
música, y menospreciaba a las
Artes Marciales.
Guerreros guardianes del
buda sedestante. Templo
Pulkuk-sa
SILLA (57 a.C. – 935 d.C.)
El Taekyon fue popularizado en
Koguryo y también llegó hasta el
reino de Silla donde fue desarrollado, perfeccionado, y renombrado como Soo-Bak por los Hwa
Rang Do, organización militar,
educativa y social para los jóvenes
de la nobleza de Silla, influenciada
por la disciplina del Budismo.
c) El Arte del palo largo: Bong Sul
a) Lealtad a la nación
d) Las técnicas sin armas: Kwongop
y
obediencia
c) Lealtad a los amigos
a
los
Algunos maestros continuaron
practicando en secreto tanto
Subak como el antiguo Taekyon.
El Kárate Japonés y varias formas
Chinas (Shaolín) se introdujeron en
Corea y se mezclaron con las formas Coreanas. Una nueva forma
híbrida se desarrolló basada en el
Subak con técnicas de Shaolín y
Kárate, y se le llamó Tang Soo Do
(o Kong Soo Do).
No obstante y afortunadamente
para las generaciones posteriores, en 1790 el Rey Chongio
tenía un gran interés por las
artes marcial nativas de Corea, y
ordenó a los maestros Lee Dok
Mu y Park Jae Ga recopilar todas
las formas de arte marcial presentes en Corea en un clásico
libro ilustrado que fue llamado
“Muye Dobo Tongii”, que incluía al
Soo Bak como uno de los capítulos más importantes, y que consta de cuatro textos:
En el 668 d.C., Silla unificó los
tres reinos, gracias en gran parte
a la influencia de los Hwarangdo.
El código de honor de los Hwarangdo representa la columna
vertebral filosófica de las artes
marciales Coreanas aún hoy:
b) Respeto
padres
coreanas que habían ido decayendo
durante la dinastía Yi sufrieron un
golpe mortal. El gobierno japonés
suprimió todas las actividades culturales, incluyendo los deportes de
equipo y las artes marciales coreanas, en un intento por destruir la
identidad Coreana. En las escuelas
coreanas se impuso el estudio de
formas deportivas japonesas como
el Judo y el Kendo.
a) El Arte de la lanza: Chang
b) El Arte de la espada: Kom
OCUPACIÓN JAPONESA (1910
- 1945)
En 1910, con la ocupación Japonesa de Corea, las artes marciales
33
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del taekwondo
Cronología
1973.
Saludinámica
Liberación de Corea
con el fin de la segunda
guerra mundial.
El primer paso para la
1955.
unificación de las distintas escuelas de las Artes
Marciales Coreanas, se
dio el 11 de Abril. El primer nombre que se eligió
fue Tae Soo Do (“el arte
de la mano china”)
1957.
Cambió de nombre por
Tae Kwon Do (“el camino de la lucha del pie y
el puño”), nombre más
parecido al antiguo Tae
Kyon.
1961.
Se funda la Korean
Taekwondo Association
(KTA)
eligiéndose
a
Hong Hi Choi como
Presidente,
pero
el
mayor
gimnasio
de
Corea (Chung Do Kwan)
junto con la asociación
Chi Do Kwan deciden
separarse y crear la
Asociación Soo Bak
Do, gran rival de la
KTA.
1962.
El gobierno Coreano
toma partido por la
KTA, muchos artistas
marciales se integran
entonces en ella, el
nombre de TaeKwonDo
es también aceptado
por el grueso del pueblo
coreano, y comienza su
expansión internacional.
1962.
Se envía desde el Oh
Do Kwan a Tae Hi Nam
y tres instructores mas
a Vietnam del Sur, para
instruir a las tropas
americanas y vietnamitas durante un año.
1962-63. El Taekwondo entra en
Tailandia,
Malasia
y
Hong Kong.
1963.
Choi realiza una gira por
EEUU
1964.
Chong Lee introduce e
Taekwondo en Canadá.
1965.
Choi hace una gira
para introducir el Taekwondo en Alemania del
1945.
34
1965.
1966.
1966.
1966.
1971.
Oeste, Italia, Turquía,
Emiratos Árabes Unidos y Singapur.
Llegan a España los
Maestros
primeros
Coreanos
Cho
en
Madrid y Kim Jae Won
en Barcelona quien es
introducido por el presidente de la Federación
Catalana de Judo Sr.
Manuel Marco Saila,
como instructor para
los cuerpos de seguridad del Estado.
Park Jong Soo introduce el Taekwondo en los
Países Bajos.
Las asociaciones de
Tang Soo Do cambiaron al nuevo TKD salvo
la Moo Duk Kwan que
registró al Tang Soo Do
como asociación oficial.
Desafortunada demostración en Corea del
Norte, Choi pierde el
apoyo del Gobierno de
Corea del Sur y debe
renunciar a la presidencia de la KTA. En un
intento por mantener el
control sobre el Taekwondo fuera de Corea,
Choi funda la International Taekwondo Federation (ITF) estableciéndose en Canadá. La gran
mayoría se mantuvo fiel
a la KTA, organización
que representaba Oficialmente al Taekwondo, y a la cual el Gobierno Coreano había dado
su respaldo y Homologación, permitiéndole
convertirse en la mayor
y mas importante Asociación de Taekwondo
en Corea
Un Yong Kim es elegido
presidente de la KTA, el
Gobierno Coreano declara
al
Taekwondo
Deporte
Nacional
y
también
se
declara
sede oficial al Kukkiwon, edificio construido
en Seúl.
1973.
1975.
1976.
1976.
1977.
1980.
1981.
1984.
Primer Campeonato
Mundial de Taekwondo
(bianual) se celebra en
Seúl el 25 Mayo 1973
donde participaron unos
200 competidores de
7 naciones.
El 28 de Mayo se organiza la World Taekwondo Federation (WTF)
con Un Yong Kim también al frente.
El 8 de Octubre la WTF
aceptada
como
fue
miembro de la Asociación General de Federaciones Deportivas Internacionales (AGJSI).
El 21 de Mayo se creó
en Barcelona la Unión
Europea de Taekwondo
(UET) en la que fue elegido como presidente
García de la Fuente,
(Presidente de la Federación
Española
de
Judo y D.A.) y como
secretario general Don.
Manuel Marcos Saila.
Se celebra el primer
Campeonato Europeo
de Taekwondo en Barcelona.
La WTF numera las
Escuelas que se unificaron en el Taekwondo,
estas son numeradas,
de la 1ª a la 9ª, El orden
de las escuelas sería,
Songmookwan, Hamookwan, Changmookwan,
Moodukkwan, Odokwan,
Kangdukwan, Jungdokwan, Jidokwan, y Chungdokwan.
El 17 de julio el Comité
Olímpico Internacional
(COI) otorgó reconocimiento a la World Taekwondo Federación en
su
Sesión
General,
reunida en Moscú.
El 15 de enero la WTF
se afilió al Consejo
Internacional de Deportes y Educación Física,
con sede en Londres.
El 28 de septiembre en
la; asamblea General
1985.
1986.
1986.
1987.
1988.
1989.
1992.
2000.
del Consejo Olímpico de
Asia (OCA) el Taekwondo fue integrado como
deporte oficial en los
Juegos Asiáticos.
El 2 de Junio el Taekwondo ha sido aceptado como “deporte de
demostración” en los
Juegos Olímpicos de
1988.
El 8 de diciembre de el
Taekwondo en España
contaba con unos cuatrocientos clubes y con
mas de treinta mil licencias. Por lo que el consejo superior de deportes
acordó,
la
inscripción de la Federación Española de Taekwondo en el Registro
Oficial.
El Sr. Manuel Marco
Saila es elegido como
Presidente de la Nueva
Federación Española de
Taekwondo.
El 7 de octubre se celebró el 8º Campeonato
Mundial masculino y el
primero Femenino en
Barcelona.
El 17 de septiembre se
celebra en Seúl, los XXIV
Juegos Olímpicos, donde
por primera vez el Taekwondo formaba parte del
programa como deporte
de demostración.
El 6 de abril el COI
aprueba al Taekwondo
como deporte de demostración
en
los
XXV Juegos Olímpicos
de Barcelona’92.
El 3 de agosto se celebra en Barcelona, los
XXV Juegos Olímpicos, el Taekwondo es
incluido por segunda
vez, como “deporte de
demostración”.
En octubre se celebra
en Sydney, los XXVII
Juegos Olímpicos, el
Taekwondo debuta como
deporte Olímpico.
35
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del taekwondo
Cronología
1973.
Saludinámica
Liberación de Corea
con el fin de la segunda
guerra mundial.
El primer paso para la
1955.
unificación de las distintas escuelas de las Artes
Marciales Coreanas, se
dio el 11 de Abril. El primer nombre que se eligió
fue Tae Soo Do (“el arte
de la mano china”)
1957.
Cambió de nombre por
Tae Kwon Do (“el camino de la lucha del pie y
el puño”), nombre más
parecido al antiguo Tae
Kyon.
1961.
Se funda la Korean
Taekwondo Association
(KTA)
eligiéndose
a
Hong Hi Choi como
Presidente,
pero
el
mayor
gimnasio
de
Corea (Chung Do Kwan)
junto con la asociación
Chi Do Kwan deciden
separarse y crear la
Asociación Soo Bak
Do, gran rival de la
KTA.
1962.
El gobierno Coreano
toma partido por la
KTA, muchos artistas
marciales se integran
entonces en ella, el
nombre de TaeKwonDo
es también aceptado
por el grueso del pueblo
coreano, y comienza su
expansión internacional.
1962.
Se envía desde el Oh
Do Kwan a Tae Hi Nam
y tres instructores mas
a Vietnam del Sur, para
instruir a las tropas
americanas y vietnamitas durante un año.
1962-63. El Taekwondo entra en
Tailandia,
Malasia
y
Hong Kong.
1963.
Choi realiza una gira por
EEUU
1964.
Chong Lee introduce e
Taekwondo en Canadá.
1965.
Choi hace una gira
para introducir el Taekwondo en Alemania del
1945.
34
1965.
1966.
1966.
1966.
1971.
Oeste, Italia, Turquía,
Emiratos Árabes Unidos y Singapur.
Llegan a España los
Maestros
primeros
Coreanos
Cho
en
Madrid y Kim Jae Won
en Barcelona quien es
introducido por el presidente de la Federación
Catalana de Judo Sr.
Manuel Marco Saila,
como instructor para
los cuerpos de seguridad del Estado.
Park Jong Soo introduce el Taekwondo en los
Países Bajos.
Las asociaciones de
Tang Soo Do cambiaron al nuevo TKD salvo
la Moo Duk Kwan que
registró al Tang Soo Do
como asociación oficial.
Desafortunada demostración en Corea del
Norte, Choi pierde el
apoyo del Gobierno de
Corea del Sur y debe
renunciar a la presidencia de la KTA. En un
intento por mantener el
control sobre el Taekwondo fuera de Corea,
Choi funda la International Taekwondo Federation (ITF) estableciéndose en Canadá. La gran
mayoría se mantuvo fiel
a la KTA, organización
que representaba Oficialmente al Taekwondo, y a la cual el Gobierno Coreano había dado
su respaldo y Homologación, permitiéndole
convertirse en la mayor
y mas importante Asociación de Taekwondo
en Corea
Un Yong Kim es elegido
presidente de la KTA, el
Gobierno Coreano declara
al
Taekwondo
Deporte
Nacional
y
también
se
declara
sede oficial al Kukkiwon, edificio construido
en Seúl.
1973.
1975.
1976.
1976.
1977.
1980.
1981.
1984.
Primer Campeonato
Mundial de Taekwondo
(bianual) se celebra en
Seúl el 25 Mayo 1973
donde participaron unos
200 competidores de
7 naciones.
El 28 de Mayo se organiza la World Taekwondo Federation (WTF)
con Un Yong Kim también al frente.
El 8 de Octubre la WTF
aceptada
como
fue
miembro de la Asociación General de Federaciones Deportivas Internacionales (AGJSI).
El 21 de Mayo se creó
en Barcelona la Unión
Europea de Taekwondo
(UET) en la que fue elegido como presidente
García de la Fuente,
(Presidente de la Federación
Española
de
Judo y D.A.) y como
secretario general Don.
Manuel Marcos Saila.
Se celebra el primer
Campeonato Europeo
de Taekwondo en Barcelona.
La WTF numera las
Escuelas que se unificaron en el Taekwondo,
estas son numeradas,
de la 1ª a la 9ª, El orden
de las escuelas sería,
Songmookwan, Hamookwan, Changmookwan,
Moodukkwan, Odokwan,
Kangdukwan, Jungdokwan, Jidokwan, y Chungdokwan.
El 17 de julio el Comité
Olímpico Internacional
(COI) otorgó reconocimiento a la World Taekwondo Federación en
su
Sesión
General,
reunida en Moscú.
El 15 de enero la WTF
se afilió al Consejo
Internacional de Deportes y Educación Física,
con sede en Londres.
El 28 de septiembre en
la; asamblea General
1985.
1986.
1986.
1987.
1988.
1989.
1992.
2000.
del Consejo Olímpico de
Asia (OCA) el Taekwondo fue integrado como
deporte oficial en los
Juegos Asiáticos.
El 2 de Junio el Taekwondo ha sido aceptado como “deporte de
demostración” en los
Juegos Olímpicos de
1988.
El 8 de diciembre de el
Taekwondo en España
contaba con unos cuatrocientos clubes y con
mas de treinta mil licencias. Por lo que el consejo superior de deportes
acordó,
la
inscripción de la Federación Española de Taekwondo en el Registro
Oficial.
El Sr. Manuel Marco
Saila es elegido como
Presidente de la Nueva
Federación Española de
Taekwondo.
El 7 de octubre se celebró el 8º Campeonato
Mundial masculino y el
primero Femenino en
Barcelona.
El 17 de septiembre se
celebra en Seúl, los XXIV
Juegos Olímpicos, donde
por primera vez el Taekwondo formaba parte del
programa como deporte
de demostración.
El 6 de abril el COI
aprueba al Taekwondo
como deporte de demostración
en
los
XXV Juegos Olímpicos
de Barcelona’92.
El 3 de agosto se celebra en Barcelona, los
XXV Juegos Olímpicos, el Taekwondo es
incluido por segunda
vez, como “deporte de
demostración”.
En octubre se celebra
en Sydney, los XXVII
Juegos Olímpicos, el
Taekwondo debuta como
deporte Olímpico.
35
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
REGLAMENTO
El área de competición medirá
10m x 10m, según el sistema
métrico (decimal) y tendrá una
superficie lisa sin obstáculos y
estará recubierta con una lona
elástica.
No obstante, si fuera necesario,
el área de competición puede instalarse sobre una plataforma que
no supere una altura desde la
base de 50-60cm. Y la parte
externa de la línea límite tendrá
que ser inclinada con un desnivel
de menos de 30º, para la seguridad de los competidores.
Demarcación del área de combate.
La superficie comprendida entre
los 10m x 10m, será llamada
área de competición, y la línea
marginal del área de competición
se llamara línea límite. Área de
Competición.
LOS COMPETIDORES
Deben de poseer la nacionalidad
del equipo con el que participa.
Ser deportista designado por la
Federación Nacional de Taekwondo. Poseer el certificado del DAN
de Taekwondo extendido por la
Kukkiwon/WTF y en el caso de
Mundial
Júnior,
Campeonato
poseer el certificado de la Kukkiwon de Poom/Dan para las edades de 14-17 años basado en el
año en el que se celebra el campeonato.
Los competidores deberán llevar
el uniforme de Taekwondo (Dobok)
y las protecciones reconocidas
por la WTF.
Los competidores deben llevar el
protector del cuerpo (peto), protector de cabeza (casco), protector de la ingle (coquilla), protector
de antebrazo, espinilleras, guantes y protector bucal antes de
entrar en el Área de Combate. El
protector de la ingle, protector
de antebrazo y espinillera, deberán estar debajo del uniforme de
Taekwondo.
El competidor debe llevar las protecciones aprobadas por la WTF
para uso personal, tales como el
protector bucal y guantes. Llevar
Historia y datos técnicos
del taekwondo
cualquier otra cosa en la cabeza,
excepto el caso, no está permitido.
CLASIFICACIÓN Y
DE COMPETICIÓN
CONTROL MÉDICO
Las competiciones se dividen de la
siguiente forma:
En los eventos promovidos o dirigidos por la WTF, el uso o administración de drogas o substancias químicas descritas en el
reglamento anti-doping de la WTF
estará prohibido, sin embargo, el
reglamento del comité olímpico
internacional será aplicado para
los juegos olímpicos y otros eventos similares.
La WTF puede efectuar cualquier
control médico para averiguar si
algún competidor ha cometido
alguna infracción a esta norma, y
cualquier ganador que niegue
someterse a dicho control, si se
demuestra que ha cometido alguna infracción será descalificado y
el registro deberá ser transferido
al siguiente competidor dentro de
la clasificación en la competición.
El comité organizador debe ser
responsable para realizar pruebas
o controles médicos.
1.1 La competición individual será
normalmente entre competidores
de la misma clase de peso. Cuando es necesario, se pueden combinar clases próximas de peso
para crear una clasificación única.
Ningún competidor está autorizado a participar en más de un
peso, en el mismo evento.
1.2 Competición por equipos
Sistema de competición:
Categoría masculina
menos de 47Kg.
De 54 hasta 63Kg.
de 47 hasta 54Kg.
De 63 hasta 72Kg.
de 54 hasta 61Kg.
De 72 hasta 82Kg.
de 61 hasta 68Kg.
más de 82Kg.
más de 68Kg.
• Ocho competidores según las
divisiones de pesos.
Categoría masculina
Categoría femenina
Mini-mosca menos de 54Kg.
menos de 47Kg.
Mosca 54 hasta 58Kg.
47 hasta 51Kg.
Gallo 58 hasta 62Kg.
51 hasta 55Kg.
Pluma 62 hasta 67Kg.
55 hasta 59Kg.
Ligero 67 hasta 72Kg.
59 hasta 63Kg.
Súper-ligero 72 hasta 78Kg.
63 hasta 67Kg.
Medio 78 hasta 84Kg.
67 hasta 72Kg.
Pesado más de 84Kg.
más de 72Kg.
Los pesos para los Juegos Olímpicos están divididos de la siguiente forma:
36
Categoría femenina
menos de 54Kg.
División pesos
Categoría masculina
–
• Cinco competidores siguiendo
las siguientes divisiones de
pesos:
DIVISIÓN DE PESOS
Los pesos están divididos entre
las categorías masculina y femenina. Las categorías de pesos
están clasificadas de la manera
siguiente:
MÉTODOS
Categoría femenina
menos de 58Kg.
menos de 49Kg.
de 58 hasta 68Kg.
de 49 hasta 57Kg.
de 68 hasta 80Kg.
de 57 hasta 67Kg.
más de 80Kg.
más de 67Kg.
• Cuatro competidores según las
divisiones de pesos
la consolidación de
los ocho pesos a
cuatro categorías
se realiza combinando dos pesos
adyacentes.
2. Los sistemas de
competición están
divididos de la siguiente forma:
• Sistema de competición individual
de eliminación.
37
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
REGLAMENTO
El área de competición medirá
10m x 10m, según el sistema
métrico (decimal) y tendrá una
superficie lisa sin obstáculos y
estará recubierta con una lona
elástica.
No obstante, si fuera necesario,
el área de competición puede instalarse sobre una plataforma que
no supere una altura desde la
base de 50-60cm. Y la parte
externa de la línea límite tendrá
que ser inclinada con un desnivel
de menos de 30º, para la seguridad de los competidores.
Demarcación del área de combate.
La superficie comprendida entre
los 10m x 10m, será llamada
área de competición, y la línea
marginal del área de competición
se llamara línea límite. Área de
Competición.
LOS COMPETIDORES
Deben de poseer la nacionalidad
del equipo con el que participa.
Ser deportista designado por la
Federación Nacional de Taekwondo. Poseer el certificado del DAN
de Taekwondo extendido por la
Kukkiwon/WTF y en el caso de
Mundial
Júnior,
Campeonato
poseer el certificado de la Kukkiwon de Poom/Dan para las edades de 14-17 años basado en el
año en el que se celebra el campeonato.
Los competidores deberán llevar
el uniforme de Taekwondo (Dobok)
y las protecciones reconocidas
por la WTF.
Los competidores deben llevar el
protector del cuerpo (peto), protector de cabeza (casco), protector de la ingle (coquilla), protector
de antebrazo, espinilleras, guantes y protector bucal antes de
entrar en el Área de Combate. El
protector de la ingle, protector
de antebrazo y espinillera, deberán estar debajo del uniforme de
Taekwondo.
El competidor debe llevar las protecciones aprobadas por la WTF
para uso personal, tales como el
protector bucal y guantes. Llevar
Historia y datos técnicos
del taekwondo
cualquier otra cosa en la cabeza,
excepto el caso, no está permitido.
CLASIFICACIÓN Y
DE COMPETICIÓN
CONTROL MÉDICO
Las competiciones se dividen de la
siguiente forma:
En los eventos promovidos o dirigidos por la WTF, el uso o administración de drogas o substancias químicas descritas en el
reglamento anti-doping de la WTF
estará prohibido, sin embargo, el
reglamento del comité olímpico
internacional será aplicado para
los juegos olímpicos y otros eventos similares.
La WTF puede efectuar cualquier
control médico para averiguar si
algún competidor ha cometido
alguna infracción a esta norma, y
cualquier ganador que niegue
someterse a dicho control, si se
demuestra que ha cometido alguna infracción será descalificado y
el registro deberá ser transferido
al siguiente competidor dentro de
la clasificación en la competición.
El comité organizador debe ser
responsable para realizar pruebas
o controles médicos.
1.1 La competición individual será
normalmente entre competidores
de la misma clase de peso. Cuando es necesario, se pueden combinar clases próximas de peso
para crear una clasificación única.
Ningún competidor está autorizado a participar en más de un
peso, en el mismo evento.
1.2 Competición por equipos
Sistema de competición:
Categoría masculina
menos de 47Kg.
De 54 hasta 63Kg.
de 47 hasta 54Kg.
De 63 hasta 72Kg.
de 54 hasta 61Kg.
De 72 hasta 82Kg.
de 61 hasta 68Kg.
más de 82Kg.
más de 68Kg.
• Ocho competidores según las
divisiones de pesos.
Categoría masculina
Categoría femenina
Mini-mosca menos de 54Kg.
menos de 47Kg.
Mosca 54 hasta 58Kg.
47 hasta 51Kg.
Gallo 58 hasta 62Kg.
51 hasta 55Kg.
Pluma 62 hasta 67Kg.
55 hasta 59Kg.
Ligero 67 hasta 72Kg.
59 hasta 63Kg.
Súper-ligero 72 hasta 78Kg.
63 hasta 67Kg.
Medio 78 hasta 84Kg.
67 hasta 72Kg.
Pesado más de 84Kg.
más de 72Kg.
Los pesos para los Juegos Olímpicos están divididos de la siguiente forma:
36
Categoría femenina
menos de 54Kg.
División pesos
Categoría masculina
–
• Cinco competidores siguiendo
las siguientes divisiones de
pesos:
DIVISIÓN DE PESOS
Los pesos están divididos entre
las categorías masculina y femenina. Las categorías de pesos
están clasificadas de la manera
siguiente:
MÉTODOS
Categoría femenina
menos de 58Kg.
menos de 49Kg.
de 58 hasta 68Kg.
de 49 hasta 57Kg.
de 68 hasta 80Kg.
de 57 hasta 67Kg.
más de 80Kg.
más de 67Kg.
• Cuatro competidores según las
divisiones de pesos
la consolidación de
los ocho pesos a
cuatro categorías
se realiza combinando dos pesos
adyacentes.
2. Los sistemas de
competición están
divididos de la siguiente forma:
• Sistema de competición individual
de eliminación.
37
Historia y datos técnicos
del taekwondo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
• Sistema de competición en el
que todos los participantes se
enfrentan uno a otro (liguillas).
3. La competición de Taekwondo
en los Juegos Olímpicos debe realizarse mediante el sistema de
competición individual entre competidores.
4. Todas las competiciones de
nivel internacional reconocidas
por la WTF deben estar formadas
por al menos de cuatro países
con no menos de 4 competidores
en cada peso, y cada peso con
menos de cuatro participantes no
podrá ser reconocido en los resultados finales.
DURACIÓN DEL COMBATE
La duración de los combates será
de 3 asaltos de 2 minutos, con un
minuto de descanso entre asaltos.
En el caso de empate después de
finalizado el 3er asalto, un cuarto
asalto de dos minutos se llevará a
cabo como asalto de muerte súbita, después de un minuto de descanso tras el 3er asalto.
ACCIONES TÉCNICAS Y
ZONAS PERMITIDAS
permitidas las acciones técnicas
con los pies.
ACTOS PROHIBIDOS Y PENALIZACIONES
Las penalizaciones por cualquier
acto prohibido serán declaradas
por el árbitro. Las faltas se dividen entre amonestaciones (Kyongo) y deducción de puntos (Canchon).
Dos
amonestaciones
se
contarán
como
(Kyongo)
deducciones de (-1) un punto. Sin
embargo, la última amonestación
(Kyongo) impar no se contará en
el total general. La deducción de
un punto (Canchon) se contará
como menos un punto (-1).
suelo empujando el pie del oponente que está realizando un
ataque en el aire, con el brazo o
empujándolo con las manos.
• Ataque intencionado a la cara
del oponente con el puño.
• Interrumpir el progreso del
combate por parte del competidor o entrenador.
• Actos violentos o extremos, de
mala conducta, por parte del
competidor o del entrenador.
MUERTE SÚBITA Y DECISIÓN
DE SUPERIORIDAD
Penalizaciones con “Kyongo”:
Los siguientes actos serán clasificados como prohibidos y se penalizarán con la declaración de Kyongo.
En el caso de empate, una vez
finalizado el cuarto asalto, el vencedor se decidirá por todos los
jueces y el árbitro. La decisión
final se basará en la iniciativa
demostrada en el cuarto asalto.
• Cruzar la Línea Límite.
Evitar el combate dando
espalda al adversario.
DECISIONES
la
• Ganar por K.O.
• Caerse.
• Ganar
por interrupción del
combate por parte del árbitro
(RSC “Referee Stop Contest”).
• Evitar el combate.
• Agarrar, retener o empujar al
oponente.
• Ganar por puntos o por superioridad.
• Atacar por debajo de la cintura.
Acciones técnicas de puño: utilizando las partes frontales, del
dedo índice y el dedo medio, del
puño apretado.
Acciones técnicas de pie: utilizando la parte del pie por debajo del
hueso del tobillo.
Zona permitida, Tronco: Ataques
de puño y pie (puños y patadas)
están permitidos en toda la zona
cubierta por el protector del tronco. No obstante, no se puede
atacar en la parte posterior (espina dorsal) no cubierta por el protector del tronco (peto).
• Ganar por el resultado final.
• Simular lesión.
• Cabezazo o atacar con la rodilla.
• Golpear la cara del oponente
con las manos o puños.
• Actos indeseables, de mala conducta, por parte del competidor
o entrenador.
• Penalizaciones con
ción de Canchon.
la
declara-
• Atacar al oponente después de
Kalyo.
• Ganar por diferencia de puntos
(POINT-GAP), cuando hay 7
puntos de diferencia, en el marcador, el combate se debe para
y declarar el vencedor.
38
La disposición para el rendimiento
se manifiesta en la actitud del
deportista ante la actividad deportiva y ante las exigencias que el
entrenamiento y la competición le
imponen. La motivación y la voluntad como cualidades de la personalidad deben incentivarse desde
el principio del proceso.
La estructura del proceso de
entrenamiento es la integración
de sus diversos aspectos y de
sus diferentes relaciones. Esta
integración se definen según un
orden racional de las interacciones y de los distintos aspectos
de los contenidos, que se refieren a la práctica de las sesiones
de entrenamiento y a las etapas
de desarrollo organizadas por
períodos y ciclos.
Dentro del proceso de entrenamiento, ubicaremos los siguientes contenidos:
Preparación física. Desarrollo y
perfeccionamiento de las cualidades físicas.
Preparación físico-técnica. Desarrollo y perfeccionamiento físico
y de las acciones técnico-tácticas
del taekwondo, con una metodología y sistemática de sobrecargas
(tiempo, repeticiones).
• Ganar por abandono.
Preparación técnico-táctica. Desarrollo y optimización de elementos y
acciones técnico-tácticas del taekwondo dentro del mismo contexto
para lograr una correcta acción
psicomotriz.
• Atacar al oponente caído.
• Tirar o proyectar al oponente al
El objetivo del proceso de entrenamiento consiste en preparar a
los deportistas para alcanzar elevados éxitos deportivos. Las elevadas exigencias físicas, técnicas,
tácticas, psicológicas e intelectuales permiten un profundo desarrollo en este proceso de las
condiciones y capacidades individuales de cada taekwondista.
• Ganar por llegar a la puntuación
máxima (POINT-CEILING) Cuando un competidor llega al máximo de 12 puntos, el combate
debe ser parado y declarar al
vencedor.
• Ganar por descalificación.
Zona permitida, Cara: área de la
cara, excluyendo la parte posterior de la cabeza, y solo están
EL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO
• Ganar por penalizaciones por
parte del árbitro (R.P.D. “Referee’s Punitive Declaration”) .
39
Historia y datos técnicos
del taekwondo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
• Sistema de competición en el
que todos los participantes se
enfrentan uno a otro (liguillas).
3. La competición de Taekwondo
en los Juegos Olímpicos debe realizarse mediante el sistema de
competición individual entre competidores.
4. Todas las competiciones de
nivel internacional reconocidas
por la WTF deben estar formadas
por al menos de cuatro países
con no menos de 4 competidores
en cada peso, y cada peso con
menos de cuatro participantes no
podrá ser reconocido en los resultados finales.
DURACIÓN DEL COMBATE
La duración de los combates será
de 3 asaltos de 2 minutos, con un
minuto de descanso entre asaltos.
En el caso de empate después de
finalizado el 3er asalto, un cuarto
asalto de dos minutos se llevará a
cabo como asalto de muerte súbita, después de un minuto de descanso tras el 3er asalto.
ACCIONES TÉCNICAS Y
ZONAS PERMITIDAS
permitidas las acciones técnicas
con los pies.
ACTOS PROHIBIDOS Y PENALIZACIONES
Las penalizaciones por cualquier
acto prohibido serán declaradas
por el árbitro. Las faltas se dividen entre amonestaciones (Kyongo) y deducción de puntos (Canchon).
Dos
amonestaciones
se
contarán
como
(Kyongo)
deducciones de (-1) un punto. Sin
embargo, la última amonestación
(Kyongo) impar no se contará en
el total general. La deducción de
un punto (Canchon) se contará
como menos un punto (-1).
suelo empujando el pie del oponente que está realizando un
ataque en el aire, con el brazo o
empujándolo con las manos.
• Ataque intencionado a la cara
del oponente con el puño.
• Interrumpir el progreso del
combate por parte del competidor o entrenador.
• Actos violentos o extremos, de
mala conducta, por parte del
competidor o del entrenador.
MUERTE SÚBITA Y DECISIÓN
DE SUPERIORIDAD
Penalizaciones con “Kyongo”:
Los siguientes actos serán clasificados como prohibidos y se penalizarán con la declaración de Kyongo.
En el caso de empate, una vez
finalizado el cuarto asalto, el vencedor se decidirá por todos los
jueces y el árbitro. La decisión
final se basará en la iniciativa
demostrada en el cuarto asalto.
• Cruzar la Línea Límite.
Evitar el combate dando
espalda al adversario.
DECISIONES
la
• Ganar por K.O.
• Caerse.
• Ganar
por interrupción del
combate por parte del árbitro
(RSC “Referee Stop Contest”).
• Evitar el combate.
• Agarrar, retener o empujar al
oponente.
• Ganar por puntos o por superioridad.
• Atacar por debajo de la cintura.
Acciones técnicas de puño: utilizando las partes frontales, del
dedo índice y el dedo medio, del
puño apretado.
Acciones técnicas de pie: utilizando la parte del pie por debajo del
hueso del tobillo.
Zona permitida, Tronco: Ataques
de puño y pie (puños y patadas)
están permitidos en toda la zona
cubierta por el protector del tronco. No obstante, no se puede
atacar en la parte posterior (espina dorsal) no cubierta por el protector del tronco (peto).
• Ganar por el resultado final.
• Simular lesión.
• Cabezazo o atacar con la rodilla.
• Golpear la cara del oponente
con las manos o puños.
• Actos indeseables, de mala conducta, por parte del competidor
o entrenador.
• Penalizaciones con
ción de Canchon.
la
declara-
• Atacar al oponente después de
Kalyo.
• Ganar por diferencia de puntos
(POINT-GAP), cuando hay 7
puntos de diferencia, en el marcador, el combate se debe para
y declarar el vencedor.
38
La disposición para el rendimiento
se manifiesta en la actitud del
deportista ante la actividad deportiva y ante las exigencias que el
entrenamiento y la competición le
imponen. La motivación y la voluntad como cualidades de la personalidad deben incentivarse desde
el principio del proceso.
La estructura del proceso de
entrenamiento es la integración
de sus diversos aspectos y de
sus diferentes relaciones. Esta
integración se definen según un
orden racional de las interacciones y de los distintos aspectos
de los contenidos, que se refieren a la práctica de las sesiones
de entrenamiento y a las etapas
de desarrollo organizadas por
períodos y ciclos.
Dentro del proceso de entrenamiento, ubicaremos los siguientes contenidos:
Preparación física. Desarrollo y
perfeccionamiento de las cualidades físicas.
Preparación físico-técnica. Desarrollo y perfeccionamiento físico
y de las acciones técnico-tácticas
del taekwondo, con una metodología y sistemática de sobrecargas
(tiempo, repeticiones).
• Ganar por abandono.
Preparación técnico-táctica. Desarrollo y optimización de elementos y
acciones técnico-tácticas del taekwondo dentro del mismo contexto
para lograr una correcta acción
psicomotriz.
• Atacar al oponente caído.
• Tirar o proyectar al oponente al
El objetivo del proceso de entrenamiento consiste en preparar a
los deportistas para alcanzar elevados éxitos deportivos. Las elevadas exigencias físicas, técnicas,
tácticas, psicológicas e intelectuales permiten un profundo desarrollo en este proceso de las
condiciones y capacidades individuales de cada taekwondista.
• Ganar por llegar a la puntuación
máxima (POINT-CEILING) Cuando un competidor llega al máximo de 12 puntos, el combate
debe ser parado y declarar al
vencedor.
• Ganar por descalificación.
Zona permitida, Cara: área de la
cara, excluyendo la parte posterior de la cabeza, y solo están
EL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO
• Ganar por penalizaciones por
parte del árbitro (R.P.D. “Referee’s Punitive Declaration”) .
39
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Preparación físico-táctica. Desarrollo y optimización físico y de las
acciones tácticas del taekwondo
(oposición real), con una metodología y sistemática de sobrecargas
(tiempo, repeticiones).
Preparación táctica. Desarrollo y
optimización de elementos y acciones tácticas del taekwondo dentro
del mismo contexto (oposición real)
para lograr un rendimiento competitivo.
Preparación de la estrategia. Desarrollo y optimización de sistemas
tácticos individualizados y colectivos, que se elaboran basándose en
el conocimiento , estudio y análisis
teórico de las presumibles acciones
del adversario o adversarios y del
propio deportista.
Preparación psicológica. Desarrollo y optimización de planes de
actuación para que el deportista
pueda controlar sus pensamiento,
emociones y conductas, antes,
durante y después del entrenamiento y la competición. Su preparación debe de estar integrado dentro de una preparación global, con
el nivel físico, técnico, táctico.
Preparación intelectual. Desarrollo
y optimización de la capacidad intelectual como parte integral del proceso de entrenamiento. Adquisición
de las siguientes capacidades intelectuales, percepción y observación, memoria desarrollada y variada
capacidad
imaginativa
y
razonamiento creativo, lógico, independiente y crítico.
La acción técnico-táctica en el
taekwondo
La acción técnico-táctica (modelo
ideal) es el resultado de un sistema
especial de movimientos simultáneos y sucesivos, basados en conocimientos científicos y empíricos.
La acción técnico-táctica se basa en
capacidades y condiciones individuales de cada taekwondista, sin olvidar
las características principales y condiciones intrínsecas (biomecánicas,
anatómicas – fisiológicas, neurofisiológicas, sensomotoras y psicomotoras) del modelo ideal (patrón psicomotor) de la acción técnica.
Las fases de la estructura de la
acción técnica–táctica
La fase preparatoria sirve para la
predisposición óptima hacia la fase
inicial y crea las condiciones de
realización económica y efectiva
mediante los siguientes elementos
técnico-tácticos: la posición, la postura, contacto (suelo) y la distancia.
Esta fase es imprescindible para el
aprendizaje de cualquier técnica
específica y complementaria o
recurso, para la fijación de una correcta estructura básico–funcional
técnico del taekwondo.
La fase inicial consiste fundamentalmente en una acción de
“arranque” ejercida mediante los
siguientes elementos técnicotácticos: el desplazamiento (lineal
y circular) y el control (contacto +
distancia). Esta acción de “arran-
que” debe ser un movimiento
potente y sincronizado de brazos
y piernas para conseguir un contacto eficaz en el suelo y a través
de él transmitir la acción psicomotora. La principal característica es su dirección donde la acción
se desarrolla en el mismo sentido
en el que se encuentra el oponente. Se efectúa como una
acción lineal de avance y retroceso fluido.
La fase final se caracteriza por
ser la “extinción” de la acción del
taekwondista mediante la consecución de los siguientes elementos técnico-tácticos: el impacto y
la caída.
Las acciones técnico-tácticas más
destacadas son:
La estructura cinética en fases de
la acción técnico-táctica sólo puede
ser perfecta, cuando las acciones
técnico-tácticas del taekwondo se
aplican con una fluidez de transmisión de una fase a otra. Esta fluidez
caracteriza el desarrollo interrumpido de las acciones técnico-tácticas.
Indudablemente son leyes biomecánicas y fisiológicas, las que determinan la perfección de una acción técnico-táctica y es fundamental el
desarrollo dinámico, la alternancia
fluida de los distintos impulsos. La
fluidez de transmisión implica la
coordinación de estos impulsos
respecto a sí mismos y a las fuerzas externas, que intervienen en la
ejecución de cualquier acción técnico-táctica y deben ser superadas.
Fotogramas de la acción técnico-táctica (dollyo chagui)
40
Historia y datos técnicos
del taekwondo
Acciones técnico-tácticas más destacadas
41
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Preparación físico-táctica. Desarrollo y optimización físico y de las
acciones tácticas del taekwondo
(oposición real), con una metodología y sistemática de sobrecargas
(tiempo, repeticiones).
Preparación táctica. Desarrollo y
optimización de elementos y acciones tácticas del taekwondo dentro
del mismo contexto (oposición real)
para lograr un rendimiento competitivo.
Preparación de la estrategia. Desarrollo y optimización de sistemas
tácticos individualizados y colectivos, que se elaboran basándose en
el conocimiento , estudio y análisis
teórico de las presumibles acciones
del adversario o adversarios y del
propio deportista.
Preparación psicológica. Desarrollo y optimización de planes de
actuación para que el deportista
pueda controlar sus pensamiento,
emociones y conductas, antes,
durante y después del entrenamiento y la competición. Su preparación debe de estar integrado dentro de una preparación global, con
el nivel físico, técnico, táctico.
Preparación intelectual. Desarrollo
y optimización de la capacidad intelectual como parte integral del proceso de entrenamiento. Adquisición
de las siguientes capacidades intelectuales, percepción y observación, memoria desarrollada y variada
capacidad
imaginativa
y
razonamiento creativo, lógico, independiente y crítico.
La acción técnico-táctica en el
taekwondo
La acción técnico-táctica (modelo
ideal) es el resultado de un sistema
especial de movimientos simultáneos y sucesivos, basados en conocimientos científicos y empíricos.
La acción técnico-táctica se basa en
capacidades y condiciones individuales de cada taekwondista, sin olvidar
las características principales y condiciones intrínsecas (biomecánicas,
anatómicas – fisiológicas, neurofisiológicas, sensomotoras y psicomotoras) del modelo ideal (patrón psicomotor) de la acción técnica.
Las fases de la estructura de la
acción técnica–táctica
La fase preparatoria sirve para la
predisposición óptima hacia la fase
inicial y crea las condiciones de
realización económica y efectiva
mediante los siguientes elementos
técnico-tácticos: la posición, la postura, contacto (suelo) y la distancia.
Esta fase es imprescindible para el
aprendizaje de cualquier técnica
específica y complementaria o
recurso, para la fijación de una correcta estructura básico–funcional
técnico del taekwondo.
La fase inicial consiste fundamentalmente en una acción de
“arranque” ejercida mediante los
siguientes elementos técnicotácticos: el desplazamiento (lineal
y circular) y el control (contacto +
distancia). Esta acción de “arran-
que” debe ser un movimiento
potente y sincronizado de brazos
y piernas para conseguir un contacto eficaz en el suelo y a través
de él transmitir la acción psicomotora. La principal característica es su dirección donde la acción
se desarrolla en el mismo sentido
en el que se encuentra el oponente. Se efectúa como una
acción lineal de avance y retroceso fluido.
La fase final se caracteriza por
ser la “extinción” de la acción del
taekwondista mediante la consecución de los siguientes elementos técnico-tácticos: el impacto y
la caída.
Las acciones técnico-tácticas más
destacadas son:
La estructura cinética en fases de
la acción técnico-táctica sólo puede
ser perfecta, cuando las acciones
técnico-tácticas del taekwondo se
aplican con una fluidez de transmisión de una fase a otra. Esta fluidez
caracteriza el desarrollo interrumpido de las acciones técnico-tácticas.
Indudablemente son leyes biomecánicas y fisiológicas, las que determinan la perfección de una acción técnico-táctica y es fundamental el
desarrollo dinámico, la alternancia
fluida de los distintos impulsos. La
fluidez de transmisión implica la
coordinación de estos impulsos
respecto a sí mismos y a las fuerzas externas, que intervienen en la
ejecución de cualquier acción técnico-táctica y deben ser superadas.
Fotogramas de la acción técnico-táctica (dollyo chagui)
40
Historia y datos técnicos
del taekwondo
Acciones técnico-tácticas más destacadas
41
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Hay que recordar que la aplicación
competitiva de estas acciones técnico-tácticas las convierte en acciones tácticas.
LA ACCIÓN TÁCTICA EN
EL TAEKWONDO
La acción táctica es el resultado
de la actividad mental productiva y
creadora de la acción técnico-táctica correspondiente con una anticipación adecuada, cuando existe
la oposición, y su inmediata aplicación competitiva de forma lógica y
racional.
La anticipación se encuentra de
forma más o menos evidente en
todas las acciones tácticas, porque es el rasgo esencial de la
dinámica de una transmisión fluida
de los movimientos.
La acción táctica en el taekwondo
procura hallar una solución exitosa, que signifique el aumento del
rendimiento deportivo.
El objetivo de la educación del pensamiento táctico, tiene por objetivo hacer al taekwondista capaz de
resolver por sí mismo los problemas prácticos más fáciles, tales
como los que surgen de las diversas situaciones en el combate del
taekwondo.
La elección del método de enseñanza es fundamental para alcan-
Historia y datos técnicos
del taekwondo
zar el siguiente objetivo: “aprender a pensar” tácticamente.
3. Acción táctica ofensiva: Ataque directo (Dollyo Chagui).
LAS FASES DE LA ACCIÓN
TÁCTICA
Para que la acción táctica en el
taekwondo se elabore en óptimas
condiciones de eficacia, es necesario poner en funcionamiento
unos complicados procesos psicomotores e interrelacionados en el
tiempo, que transcurren sucesivamente y paralelamente.
Las acciones tácticas en el taekwondo pueden ser ofensivas y
defensivas. La anticipación de las
acciones tácticas ofensivas presupone una amplia automatización
de los distintos elementos tácticos y en el dominio, precisión y
rapidez de ejecución de las acciones tácticas.
La anticipación de las acciones
tácticas defensivas es mucho
mas difícil y complicada, porque
se basa en gran parte en un pensar táctico complejo y en la captación justa de la situación, limitando desde un principio la gama
de posibilidades. En una situación
concreta son pocas las alternativas de acción y reacción del
adversario, que pueden ser tomadas en consideración.
4. Acción táctica ofensiva: Ataque directo (Neryo chagui).
1. Acción táctica ofensiva: Ataque directo (Bandal chagui).
En la competición y dentro de las
acciones tácticas ofensivas las
más representativas son:
2. Acción táctica ofensiva: Contraataque en anticipación (Tuit
Chagui).
42
5. Acción táctica ofensiva: Contraataque simultaneo (Mondollyo
nakko chagui).
43
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Hay que recordar que la aplicación
competitiva de estas acciones técnico-tácticas las convierte en acciones tácticas.
LA ACCIÓN TÁCTICA EN
EL TAEKWONDO
La acción táctica es el resultado
de la actividad mental productiva y
creadora de la acción técnico-táctica correspondiente con una anticipación adecuada, cuando existe
la oposición, y su inmediata aplicación competitiva de forma lógica y
racional.
La anticipación se encuentra de
forma más o menos evidente en
todas las acciones tácticas, porque es el rasgo esencial de la
dinámica de una transmisión fluida
de los movimientos.
La acción táctica en el taekwondo
procura hallar una solución exitosa, que signifique el aumento del
rendimiento deportivo.
El objetivo de la educación del pensamiento táctico, tiene por objetivo hacer al taekwondista capaz de
resolver por sí mismo los problemas prácticos más fáciles, tales
como los que surgen de las diversas situaciones en el combate del
taekwondo.
La elección del método de enseñanza es fundamental para alcan-
Historia y datos técnicos
del taekwondo
zar el siguiente objetivo: “aprender a pensar” tácticamente.
3. Acción táctica ofensiva: Ataque directo (Dollyo Chagui).
LAS FASES DE LA ACCIÓN
TÁCTICA
Para que la acción táctica en el
taekwondo se elabore en óptimas
condiciones de eficacia, es necesario poner en funcionamiento
unos complicados procesos psicomotores e interrelacionados en el
tiempo, que transcurren sucesivamente y paralelamente.
Las acciones tácticas en el taekwondo pueden ser ofensivas y
defensivas. La anticipación de las
acciones tácticas ofensivas presupone una amplia automatización
de los distintos elementos tácticos y en el dominio, precisión y
rapidez de ejecución de las acciones tácticas.
La anticipación de las acciones
tácticas defensivas es mucho
mas difícil y complicada, porque
se basa en gran parte en un pensar táctico complejo y en la captación justa de la situación, limitando desde un principio la gama
de posibilidades. En una situación
concreta son pocas las alternativas de acción y reacción del
adversario, que pueden ser tomadas en consideración.
4. Acción táctica ofensiva: Ataque directo (Neryo chagui).
1. Acción táctica ofensiva: Ataque directo (Bandal chagui).
En la competición y dentro de las
acciones tácticas ofensivas las
más representativas son:
2. Acción táctica ofensiva: Contraataque en anticipación (Tuit
Chagui).
42
5. Acción táctica ofensiva: Contraataque simultaneo (Mondollyo
nakko chagui).
43
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del taekwondo
BIBLIOGRAFÍA
Bosco, Carmelo. La fuerza muscular.
Aspectos metodológicos. Editorial
INDE. 1a edición: 2000.
Fargas, Ireno, TAEKWONDO, Alta
competición. España Ed. Comité Olímpico Español; 1993. – 348-351.
Ishikawa, Takahiko & Draeger,
Donn (1999). Judo, training
methods. Tuttle Publishing Eds.
1t. Edition, pp. 76-79. Boston,
Massatchusetts (USA).
Kolychkine T A. (1988). Judo arte
y ciencia. Ed. Científico-técnica,
Ciudad de la Habana (Cuba).
Mirallas i Sariola, Jaume A.
(1995). Bases didácticas del judo.
Biomecánica para el estudio y el
aprendizaje de la técnica y la táctica del judo. Ed. the same Autor,
Barcelona.
Navarro Valdivieso, Fernando. La
resistencia. Editorial Gymnos.
1998.
Solé Fortó, Joan. Fundamentos
del
entrenamiento
deportivo.
2002.
Tous Fajardo, Julio. Nuevas tendencias en fuerza y musculación,
1999.
Meinel, K. (1977). Didáctica del
movimiento. Ed. Orbe, La Havana
(Cuba).
44
45
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Historia y datos técnicos
del taekwondo
BIBLIOGRAFÍA
Bosco, Carmelo. La fuerza muscular.
Aspectos metodológicos. Editorial
INDE. 1a edición: 2000.
Fargas, Ireno, TAEKWONDO, Alta
competición. España Ed. Comité Olímpico Español; 1993. – 348-351.
Ishikawa, Takahiko & Draeger,
Donn (1999). Judo, training
methods. Tuttle Publishing Eds.
1t. Edition, pp. 76-79. Boston,
Massatchusetts (USA).
Kolychkine T A. (1988). Judo arte
y ciencia. Ed. Científico-técnica,
Ciudad de la Habana (Cuba).
Mirallas i Sariola, Jaume A.
(1995). Bases didácticas del judo.
Biomecánica para el estudio y el
aprendizaje de la técnica y la táctica del judo. Ed. the same Autor,
Barcelona.
Navarro Valdivieso, Fernando. La
resistencia. Editorial Gymnos.
1998.
Solé Fortó, Joan. Fundamentos
del
entrenamiento
deportivo.
2002.
Tous Fajardo, Julio. Nuevas tendencias en fuerza y musculación,
1999.
Meinel, K. (1977). Didáctica del
movimiento. Ed. Orbe, La Havana
(Cuba).
44
45
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Requerimiento físico de
los deportes de combate
REQUERIMIENTO FÍSIC0 DE
LOS DEPORTES DE COMBATE
INTRODUCCIÓN
Definir los deportes de lucha es
ciertamente un atrevimiento, y
todavía lo es más agruparlos para
definir aspectos comunes. En
realidad, cualquier actividad física
competitiva significa un deseo de
ganar, una lucha por el éxito y, en
los deportes con contrincante,
una victoria sobre el adversario.
Por lo que cualquier deporte
podría ser considerado de lucha.
Sin embargo, si deseamos ser
prácticos, debemos hacer este
trabajo con sencillez. Ese es el
objetivo de este capítulo, centrar
la evaluación del requerimiento
físico en unos deportes donde el
objetivo de la competición es
superar un contrincante mediante las artes físicas del cuerpo.
Mediante un combate donde no
se utilicen artefactos o utensilios,
con eso eliminamos la esgrima,
sino sólo las armas concebidas
desde el nacimiento y que según
las reglas de cada uno de esos
deportes se definen artes muy
diferentes: karate, taekwondo,
lucha olímpica, boxeo o judo. Es
cierto que existen muchos más,
pero troncularmente se basan
todos en las mismas acciones
con mayor o menor incidencia y
permisividad de unos movimientos técnicos, golpes,
agarres,
presas, o proyecciones sobre los
otros, pero que en la mayoría de
los casos no solicitarán del sujeto
unas condiciones físicas muy diferentes, tal como verán por los
resultados que se ofrecen a continuación. En cualquier caso, esos
otros deportes de lucha podrán
ser adscritos a alguno de los que
46
se comentarán, karate, taekwondo, lucha o boxeo.
CARACTERÍSTICAS
COMUNES
Todos estos deportes tienen dos
aspectos comunes: la competición,
los combates, los asaltos, son de
una duración limitada, de dos a
cinco minutos, pero de una gran
exigencia física y táctica, lo que
solicita entrenos de gran disposición energética. Por otra parte en
todos se compite en categorías de
peso, lo que determina que deban
mantener una dieta y una exigencia
física que mantenga el peso idóneo
de competición.
Respecto al primer punto, la
exigencia de los entrenos debemos
decir que en cualquier deporte de
lucha, de alto nivel competitivo,
competidor nacional e internacional, se entrenan dos veces al día,
una de carácter eminentemente
físico y otra técnico táctico, donde
el trabajo físico no es menos
importante, pues el requerimiento
de las acciones debería ser máximo
y de nivel competitivo en todas
ellas (1). El gasto calórico de un
entreno de estas características,
medido de forma indirecta, oscila
entre las 600 y 700 kcal/h. En
épocas precompeticionales habitualmente se añade un tercer entreno para algunos individuos, lo que
aumenta el gasto energético diario.
Además, si los sujetos se hallan en
un cierto exceso de peso, incrementarán un trabajo aeróbico de
regeneración con el objeto de eliminar unos gramos de grasa cada día
antes de la competición.
Para los que nos dedicamos al
deporte, las valoraciones de esfuerzo con el objeto de evaluar
aspectos de la condición física en
los deportistas más agradecidas,
al menos desde un punto de vista
subjetivo, es en los deportistas de
deportes de combate y en los fondistas. Son las pruebas donde el
esfuerzo máximo se aprecia en su
entera magnitud. Debido, con
probabilidad, a la condición de los
sujetos de aprender a sufrir en
situaciones de fatiga intensa. Sin
duda, el sujeto que no disponga de
esa capacidad no llegará a ser un
gran luchador. Ganará algunos
campeonatos, incluso puede que
importantes, pero no hará carrera. Trabajar duro, trabajar intenso en los entrenos, dará, además
de una condición física adaptada a
las necesidades del deporte de
lucha elegido, las garantías de
seguridad de que se está trabajando bien y que redundará en dos
aspectos, primero que el grupo
crecerá en calidad física y técnica,
y segundo, que existirán menos
lesiones
por distracción, golpes
en manos abiertas, luxaciones,
dislocaciones, caídas descontroladas, etc. Este último aspecto es
difícil demostrarlo a través de lo
que se llama actualmente evidencia científica, pero la experiencia
como deportista y como médico
de todos estos deportes asegura
que esta afirmación es enteramente cierta. En cualquier caso
existen diferencias demostrables
en la adaptación al esfuerzo
durante la práctica deportiva
entre aquellos deportistas nóveles
que se inician en el deporte y los
veteranos (2). Por eso, el nivel
practicado, la intensidad, los
periodos de recuperación y la
dinámica de la competición hacen
que la preparación física requiera
unos requerimientos energéticos
importantes, que debe considerarse no sólo para atender la
competición sino también los
entrenamientos, las fases de
recuperación y la temporada competicional.
MODELO DE TRABAJO
Desde el punto de vista energético
se consideran deportes mixtos
aeróbico-anaeróbico, con una aplicación diversa de cada una de las
fuentes energéticas con independencia del trabajo realizado en
cada parte del entrenamiento. El
luchador, durante el entrenamiento realiza acciones de gran potencia con recuperaciones completas,
golpeos, agarres, encadenando de
acciones, trabajos de suelo (en
judo y lucha) en los que tanto
puede estar solicitando las vías
anaeróbicas alácticas como lácticas, con aplicaciones de la fuerza
en sus más variadas manifestaciones de velocidad e intensidad.
Todo ello hace que la condición física anaeróbica de estos deportistas deba ser elevada.
Durante años hemos invertido
tiempo en valorar la velocidad gestual de forma aislada, la potencia
de golpeo, y si es verdad que
hemos obtenido algunos datos
interesantes, su implicación en el
rendimiento deportivo en el combate son poco aplicables. En primer lugar, porque la diferencia
entre sujetos del mismo peso no
es importante, y en segundo lugar,
porque la aplicación del gesto en la
competición está determinada por
otras cualidades del competidor
47
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Requerimiento físico de
los deportes de combate
REQUERIMIENTO FÍSIC0 DE
LOS DEPORTES DE COMBATE
INTRODUCCIÓN
Definir los deportes de lucha es
ciertamente un atrevimiento, y
todavía lo es más agruparlos para
definir aspectos comunes. En
realidad, cualquier actividad física
competitiva significa un deseo de
ganar, una lucha por el éxito y, en
los deportes con contrincante,
una victoria sobre el adversario.
Por lo que cualquier deporte
podría ser considerado de lucha.
Sin embargo, si deseamos ser
prácticos, debemos hacer este
trabajo con sencillez. Ese es el
objetivo de este capítulo, centrar
la evaluación del requerimiento
físico en unos deportes donde el
objetivo de la competición es
superar un contrincante mediante las artes físicas del cuerpo.
Mediante un combate donde no
se utilicen artefactos o utensilios,
con eso eliminamos la esgrima,
sino sólo las armas concebidas
desde el nacimiento y que según
las reglas de cada uno de esos
deportes se definen artes muy
diferentes: karate, taekwondo,
lucha olímpica, boxeo o judo. Es
cierto que existen muchos más,
pero troncularmente se basan
todos en las mismas acciones
con mayor o menor incidencia y
permisividad de unos movimientos técnicos, golpes,
agarres,
presas, o proyecciones sobre los
otros, pero que en la mayoría de
los casos no solicitarán del sujeto
unas condiciones físicas muy diferentes, tal como verán por los
resultados que se ofrecen a continuación. En cualquier caso, esos
otros deportes de lucha podrán
ser adscritos a alguno de los que
46
se comentarán, karate, taekwondo, lucha o boxeo.
CARACTERÍSTICAS
COMUNES
Todos estos deportes tienen dos
aspectos comunes: la competición,
los combates, los asaltos, son de
una duración limitada, de dos a
cinco minutos, pero de una gran
exigencia física y táctica, lo que
solicita entrenos de gran disposición energética. Por otra parte en
todos se compite en categorías de
peso, lo que determina que deban
mantener una dieta y una exigencia
física que mantenga el peso idóneo
de competición.
Respecto al primer punto, la
exigencia de los entrenos debemos
decir que en cualquier deporte de
lucha, de alto nivel competitivo,
competidor nacional e internacional, se entrenan dos veces al día,
una de carácter eminentemente
físico y otra técnico táctico, donde
el trabajo físico no es menos
importante, pues el requerimiento
de las acciones debería ser máximo
y de nivel competitivo en todas
ellas (1). El gasto calórico de un
entreno de estas características,
medido de forma indirecta, oscila
entre las 600 y 700 kcal/h. En
épocas precompeticionales habitualmente se añade un tercer entreno para algunos individuos, lo que
aumenta el gasto energético diario.
Además, si los sujetos se hallan en
un cierto exceso de peso, incrementarán un trabajo aeróbico de
regeneración con el objeto de eliminar unos gramos de grasa cada día
antes de la competición.
Para los que nos dedicamos al
deporte, las valoraciones de esfuerzo con el objeto de evaluar
aspectos de la condición física en
los deportistas más agradecidas,
al menos desde un punto de vista
subjetivo, es en los deportistas de
deportes de combate y en los fondistas. Son las pruebas donde el
esfuerzo máximo se aprecia en su
entera magnitud. Debido, con
probabilidad, a la condición de los
sujetos de aprender a sufrir en
situaciones de fatiga intensa. Sin
duda, el sujeto que no disponga de
esa capacidad no llegará a ser un
gran luchador. Ganará algunos
campeonatos, incluso puede que
importantes, pero no hará carrera. Trabajar duro, trabajar intenso en los entrenos, dará, además
de una condición física adaptada a
las necesidades del deporte de
lucha elegido, las garantías de
seguridad de que se está trabajando bien y que redundará en dos
aspectos, primero que el grupo
crecerá en calidad física y técnica,
y segundo, que existirán menos
lesiones
por distracción, golpes
en manos abiertas, luxaciones,
dislocaciones, caídas descontroladas, etc. Este último aspecto es
difícil demostrarlo a través de lo
que se llama actualmente evidencia científica, pero la experiencia
como deportista y como médico
de todos estos deportes asegura
que esta afirmación es enteramente cierta. En cualquier caso
existen diferencias demostrables
en la adaptación al esfuerzo
durante la práctica deportiva
entre aquellos deportistas nóveles
que se inician en el deporte y los
veteranos (2). Por eso, el nivel
practicado, la intensidad, los
periodos de recuperación y la
dinámica de la competición hacen
que la preparación física requiera
unos requerimientos energéticos
importantes, que debe considerarse no sólo para atender la
competición sino también los
entrenamientos, las fases de
recuperación y la temporada competicional.
MODELO DE TRABAJO
Desde el punto de vista energético
se consideran deportes mixtos
aeróbico-anaeróbico, con una aplicación diversa de cada una de las
fuentes energéticas con independencia del trabajo realizado en
cada parte del entrenamiento. El
luchador, durante el entrenamiento realiza acciones de gran potencia con recuperaciones completas,
golpeos, agarres, encadenando de
acciones, trabajos de suelo (en
judo y lucha) en los que tanto
puede estar solicitando las vías
anaeróbicas alácticas como lácticas, con aplicaciones de la fuerza
en sus más variadas manifestaciones de velocidad e intensidad.
Todo ello hace que la condición física anaeróbica de estos deportistas deba ser elevada.
Durante años hemos invertido
tiempo en valorar la velocidad gestual de forma aislada, la potencia
de golpeo, y si es verdad que
hemos obtenido algunos datos
interesantes, su implicación en el
rendimiento deportivo en el combate son poco aplicables. En primer lugar, porque la diferencia
entre sujetos del mismo peso no
es importante, y en segundo lugar,
porque la aplicación del gesto en la
competición está determinada por
otras cualidades del competidor
47
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
que son las que le dan eficiencia
a la acción. ¿Cuántas veces nos
hemos visto verdaderos portentos, habilidosos, veloces, con
muchos recursos técnicos en el
celentamiento que en competición sólo utilizan una técnica y
en ocasiones de una forma limitada?. Por otra parte, no disponemos en el momento actual de
utensilios, ergómetros, que nos
permitan medir exactamente
estas manifestaciones de la
fuerza aplicadas a estos deportes. La medición de la fuerza y
sus manifestaciones de una
forma no específica, nos ofrece
una orientación bastante acertada de las cualidades de cada
individuo.
VARIABLES FÍSICAS
Con el objeto de medir la potencia en las extremidades inferiores, útil para el kárate y taekwondo, sobre todo para éste
último, hemos utilizado durante
mucho tiempo el test de Wingate
y el test de fuerza velocidad además de algunas valoraciones de
test de salto con la plataforma
Ergo-jump, y que se muestran en
la tabla. En estos resultados,
como en todos los que presentamos, sólo ofrecemos algo singular, los valores adecuados a
nuestra población, y que podemos asegurar de un nivel adecuado y correcto y que puede ser
considerado patrón. Pero no indica los niveles que conllevan al
éxito (3). El éxito en estos depor-
<58 kg
58-72 kg
72-80 kg
>80 kg
63
61
57
55
Taekwondo
VO2/kg
89
87
85
86
FC Umbral anaeróbico
% VO2 umbral anaeróbico
175
177
175
171
Recuperación 2’
118
127
124
117
Lucha
VO2/kg
65
60
59
61
% VO2 umbral anaeróbico
85
87
87
91
FC Umbral anaeróbico
182
179
178
176
Recuperación 2’
125
124
123
118
Valores promedio de los deportistas del CAR miembros varones de las selecciones nacionales de su condición física aeróbica. Se expresan los valores sin desviaciones estándar. Se clasifican en unos pesos no oficiales, al objeto de aunar
referencias para cada grupo.
48
Requerimiento físico de
los deportes de combate
tes se debe a otros muchos factores, como se apuntó anteriormente, del deportista: destreza,
agilidad, táctica, veteranía, y del
propio deporte: sorteo de la
competición, evolución de ésta
(resultados parciales), reglas,
arbitrajes, etc. Lo que quiere
decir, de alguna manera, que la
condición es una parte, quizás
fundamental para mantener el
nivel, pero que en ocasiones no
lo es todo, de la misma manera
que alguien sin ella, pero sabiendo utilizar bien otros recursos,
también puede hallar el éxito
deportivo puntualmente.
una medición desde un conjunto
de parámetros o indicadores
internos y externos que ilustran
con gran perfección qué ocurre
durante un entreno. El estudio
del trabajo realizado por medios
externos nos dará una información indirecta de la energía mecánica restituida al exterior y del
costo energético interno de la
actividad, permitirá obtener una
información valiosa a la hora de
analizar con posterioridad las
cualidades físicas que debería
poseer un deportista y de diseñar un programa de entrenamiento adecuado.
EVALUACIÓN DEL
RENDIMIENTO FÍSICO
Los indicadores que se utilizan
para valorar el rendimiento pueden ser externos e internos. Los
externos son aquellos que se
manifiestan
de
forma
visible
durante el combate como los golpes lanzados, recibidos, el tiempo
de actividad, de concentración, el
trabajo de ataque o de contraataque y espera etc. (4) Los
internos, aquellos derivados de la
adaptación metabólica del sujeto
a un requerimiento físico.
Los deportes cíclicos como el
ciclismo, el remo, el fondo o la
natación permiten una evaluación
del gasto energético para cada
una de las velocidades o intensidades de trabajo realizadas, con
un margen de error bastante
aceptable. Los deportes de lucha
se consideran acíclicos, con un
elevado número de acciones e
interacciones no lineales que
derivan de ejecuciones técnicotácticas variables en intensidad,
en el espacio y en su distribución
temporal, que provoca la dificultad de previsión de los comportamientos técnicos, tácticos,
psicológicos y físicos en competición. En este tipo de deportes,
acíclicos e intermitentes, no es
fácil determinar de manera exacta el gasto energético realizado
durante la competición o el
entrenamiento, aunque sí se
puede hacer de una manera relativa. Existen diversos estudios en
este ámbito que han propuesto
A pesar de la rápida evolución de
la alta tecnología de los sistemas
de registro que permite mediciones cada vez más científicas y fiables, en lo que respecta a las
mediciones externas, en estos
deportes no tiene especial interés
en el contexto de la preparación
física cuando se desea evaluar el
rendimiento físico. La percepción
subjetiva del rendimiento físico del
individuo por parte del deportista
y de su entorno técnico es suficiente para determinar si las
capacidades fisicas eran o son
suficientes para garantizar la dis-
49
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
que son las que le dan eficiencia
a la acción. ¿Cuántas veces nos
hemos visto verdaderos portentos, habilidosos, veloces, con
muchos recursos técnicos en el
celentamiento que en competición sólo utilizan una técnica y
en ocasiones de una forma limitada?. Por otra parte, no disponemos en el momento actual de
utensilios, ergómetros, que nos
permitan medir exactamente
estas manifestaciones de la
fuerza aplicadas a estos deportes. La medición de la fuerza y
sus manifestaciones de una
forma no específica, nos ofrece
una orientación bastante acertada de las cualidades de cada
individuo.
VARIABLES FÍSICAS
Con el objeto de medir la potencia en las extremidades inferiores, útil para el kárate y taekwondo, sobre todo para éste
último, hemos utilizado durante
mucho tiempo el test de Wingate
y el test de fuerza velocidad además de algunas valoraciones de
test de salto con la plataforma
Ergo-jump, y que se muestran en
la tabla. En estos resultados,
como en todos los que presentamos, sólo ofrecemos algo singular, los valores adecuados a
nuestra población, y que podemos asegurar de un nivel adecuado y correcto y que puede ser
considerado patrón. Pero no indica los niveles que conllevan al
éxito (3). El éxito en estos depor-
<58 kg
58-72 kg
72-80 kg
>80 kg
63
61
57
55
Taekwondo
VO2/kg
89
87
85
86
FC Umbral anaeróbico
% VO2 umbral anaeróbico
175
177
175
171
Recuperación 2’
118
127
124
117
Lucha
VO2/kg
65
60
59
61
% VO2 umbral anaeróbico
85
87
87
91
FC Umbral anaeróbico
182
179
178
176
Recuperación 2’
125
124
123
118
Valores promedio de los deportistas del CAR miembros varones de las selecciones nacionales de su condición física aeróbica. Se expresan los valores sin desviaciones estándar. Se clasifican en unos pesos no oficiales, al objeto de aunar
referencias para cada grupo.
48
Requerimiento físico de
los deportes de combate
tes se debe a otros muchos factores, como se apuntó anteriormente, del deportista: destreza,
agilidad, táctica, veteranía, y del
propio deporte: sorteo de la
competición, evolución de ésta
(resultados parciales), reglas,
arbitrajes, etc. Lo que quiere
decir, de alguna manera, que la
condición es una parte, quizás
fundamental para mantener el
nivel, pero que en ocasiones no
lo es todo, de la misma manera
que alguien sin ella, pero sabiendo utilizar bien otros recursos,
también puede hallar el éxito
deportivo puntualmente.
una medición desde un conjunto
de parámetros o indicadores
internos y externos que ilustran
con gran perfección qué ocurre
durante un entreno. El estudio
del trabajo realizado por medios
externos nos dará una información indirecta de la energía mecánica restituida al exterior y del
costo energético interno de la
actividad, permitirá obtener una
información valiosa a la hora de
analizar con posterioridad las
cualidades físicas que debería
poseer un deportista y de diseñar un programa de entrenamiento adecuado.
EVALUACIÓN DEL
RENDIMIENTO FÍSICO
Los indicadores que se utilizan
para valorar el rendimiento pueden ser externos e internos. Los
externos son aquellos que se
manifiestan
de
forma
visible
durante el combate como los golpes lanzados, recibidos, el tiempo
de actividad, de concentración, el
trabajo de ataque o de contraataque y espera etc. (4) Los
internos, aquellos derivados de la
adaptación metabólica del sujeto
a un requerimiento físico.
Los deportes cíclicos como el
ciclismo, el remo, el fondo o la
natación permiten una evaluación
del gasto energético para cada
una de las velocidades o intensidades de trabajo realizadas, con
un margen de error bastante
aceptable. Los deportes de lucha
se consideran acíclicos, con un
elevado número de acciones e
interacciones no lineales que
derivan de ejecuciones técnicotácticas variables en intensidad,
en el espacio y en su distribución
temporal, que provoca la dificultad de previsión de los comportamientos técnicos, tácticos,
psicológicos y físicos en competición. En este tipo de deportes,
acíclicos e intermitentes, no es
fácil determinar de manera exacta el gasto energético realizado
durante la competición o el
entrenamiento, aunque sí se
puede hacer de una manera relativa. Existen diversos estudios en
este ámbito que han propuesto
A pesar de la rápida evolución de
la alta tecnología de los sistemas
de registro que permite mediciones cada vez más científicas y fiables, en lo que respecta a las
mediciones externas, en estos
deportes no tiene especial interés
en el contexto de la preparación
física cuando se desea evaluar el
rendimiento físico. La percepción
subjetiva del rendimiento físico del
individuo por parte del deportista
y de su entorno técnico es suficiente para determinar si las
capacidades fisicas eran o son
suficientes para garantizar la dis-
49
Requerimiento físico de
los deportes de combate
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
posición de todos los recursos
técnicos y tácticos requeridos por
el modelo de trabajo solicitado en
el combate. Que es a lo que se
debe llegar. El trabajo de base, en
el entrenamiento, es el que nos
interesa y ese se valora con
modelos de evaluación de carácter interno.
EVALUACIÓN DE
LA ADAPTACIÓN AL
TRABAJO FÍSICO
El requerimiento energético durante el entrenamiento o el juego competicional solicita la homeostasis de
los sistemas corporales ante esta
demanda y oferta de energía. Es
decir, precisa una adaptación
metabólica a las variadas intensidades de esfuerzo desarrollado. Son
diversas las variables fisiológicas
que experimentan cambios durante
el mismo y que nos son útiles para
evaluar la intensidad del trabajo
realizado con mayor o menor calidad y precisión. A estas variables
Test Wingate
se les podría denominar indicadores internos del rendimiento físico.
De todos ellos, la frecuencia cardíaca (FC) y el consumo de oxígeno
con respecto al máximo obtenido al
que se ejercitan los deportistas,
nos ofrecen información suficiente
para determinar las demandas
internas en competición y cómo
deberemos orientar los entrenamientos, así como la carga e intensidad de los mismos. El nivel de lactato hemático, lactacidemia, en
tests estandarizados al uso de
cada grupo de trabajo, es una
medida útil para evaluar la intensidad del ejercicio en los tests y
entrenamientos, y nos dará una
idea de la tolerancia del sujeto a
ciertos niveles de trabajo de alta
intensidad que, si bien no siempre
se alcanzarán en la competición, sí
pueden desearse en los entrenamientos para trabajar cualidades
determinadas, físicas y técnicas y
que debe fijar el técnico en su planificación deportiva de la temporada (ver tabla).
Taekwondo (m)
Taekwondo (f)
Lucha
Boxeo
12,1
10,1
13,3
11,5
7,0
10,5
6,3
8,1
Indice de fatiga
38 %
35 %
42 %
38%
Lactato final (3-5’)
10,6
6,9
11,6
11,1
Potencia media /kg
Tiempo de pico (segs)
Valores promedio de los deportistas del CAR miembros de las selecciones nacionales
respecto a datos de la prueba de potencia modelo Wingate. Se expresan los valores sin
desviaciones estandar según protocolo estándar del Wingate test con cargas de 0.75g/kg
para varones y 0.5g/kg para las féminas (17).
50
La frecuencia cardíaca media
durante las competiciones, se
sitúa en valores entre las 175195 puls/min, con un rango que
va desde las 130 a las 200
puls/min. Lo que nos muestra la
elevada solicitación del metabolismo aeróbico, cuyos procesos predominan sobre los de tipo anaeróbico. En general, estas cifras
medias corresponden a valores
promedio entre el 80 % y 86 %
de la FC máxima. Mientras que
los niveles de lactato pueden ser
variables, la experiencia nos indica
que los porcentajes de trabajo
aeróbico, láctico y aláctico en
toda la competición no son muy
diferentes de los hallados por
Beneke y cols. (5), 78,16 y 6 %
respectivamente. En datos de
algún entrenamiento en buen
periodo competicional se esperan
valores que oscilen en esos rangos. En un estudio que realizamos
hace algunos años donde pretendíamos evaluar la tolerancia al lac-
tato después de tres series de
ejercicios máximos en taekwondo,
observamos unos niveles de lactato medios 16±4 y 14±4 ml/ml en
varones y mujeres respectivamente con una recuperación de la frecuencia cardíaca en la que se
alcanzaban las 120 pulsaciones a
los 3 minutos. El grupo, 20 taekwondistas de la selección nacional
senior y junior, demostraban unas
cualidades aeróbicas y anaeróbimuy
interesantes
para
cas
desempeñar su trabajo (3).
PORCENTAJE DE LA
POTENCIA AERÓBICA
MÁXIMA
La capacidad para mantener un
gran nivel de trabajo durante el
entrenamiento, 90-120 minutos,
puede ser determinada por factores aeróbicos. Es cierto que el
trabajo anaeróbico, con una presencia limitada en el conjunto de
una competición, es de gran
importancia en el desarrollo del
combate dado que son las acciones de velocidad, agilidad y potencia, con una cierta técnica, deseable muy depurada, que decidirán el
resultado final. Como dice Gorrotxategui (6) aplicado a deportes
como el fútbol, el número de
acciones anaeróbicas realizables
en un tiempo determinado va a
estar en relación a la capacidad de
recuperación, y ésta está en gran
medida ligada al metabolismo
aeróbico. Por tanto, no podemos
El trabajo de ciertos deportes de combate entraña un esfuerzo físico de alta
intensidad durante momentos del lance
deportivo.
51
Requerimiento físico de
los deportes de combate
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
posición de todos los recursos
técnicos y tácticos requeridos por
el modelo de trabajo solicitado en
el combate. Que es a lo que se
debe llegar. El trabajo de base, en
el entrenamiento, es el que nos
interesa y ese se valora con
modelos de evaluación de carácter interno.
EVALUACIÓN DE
LA ADAPTACIÓN AL
TRABAJO FÍSICO
El requerimiento energético durante el entrenamiento o el juego competicional solicita la homeostasis de
los sistemas corporales ante esta
demanda y oferta de energía. Es
decir, precisa una adaptación
metabólica a las variadas intensidades de esfuerzo desarrollado. Son
diversas las variables fisiológicas
que experimentan cambios durante
el mismo y que nos son útiles para
evaluar la intensidad del trabajo
realizado con mayor o menor calidad y precisión. A estas variables
Test Wingate
se les podría denominar indicadores internos del rendimiento físico.
De todos ellos, la frecuencia cardíaca (FC) y el consumo de oxígeno
con respecto al máximo obtenido al
que se ejercitan los deportistas,
nos ofrecen información suficiente
para determinar las demandas
internas en competición y cómo
deberemos orientar los entrenamientos, así como la carga e intensidad de los mismos. El nivel de lactato hemático, lactacidemia, en
tests estandarizados al uso de
cada grupo de trabajo, es una
medida útil para evaluar la intensidad del ejercicio en los tests y
entrenamientos, y nos dará una
idea de la tolerancia del sujeto a
ciertos niveles de trabajo de alta
intensidad que, si bien no siempre
se alcanzarán en la competición, sí
pueden desearse en los entrenamientos para trabajar cualidades
determinadas, físicas y técnicas y
que debe fijar el técnico en su planificación deportiva de la temporada (ver tabla).
Taekwondo (m)
Taekwondo (f)
Lucha
Boxeo
12,1
10,1
13,3
11,5
7,0
10,5
6,3
8,1
Indice de fatiga
38 %
35 %
42 %
38%
Lactato final (3-5’)
10,6
6,9
11,6
11,1
Potencia media /kg
Tiempo de pico (segs)
Valores promedio de los deportistas del CAR miembros de las selecciones nacionales
respecto a datos de la prueba de potencia modelo Wingate. Se expresan los valores sin
desviaciones estandar según protocolo estándar del Wingate test con cargas de 0.75g/kg
para varones y 0.5g/kg para las féminas (17).
50
La frecuencia cardíaca media
durante las competiciones, se
sitúa en valores entre las 175195 puls/min, con un rango que
va desde las 130 a las 200
puls/min. Lo que nos muestra la
elevada solicitación del metabolismo aeróbico, cuyos procesos predominan sobre los de tipo anaeróbico. En general, estas cifras
medias corresponden a valores
promedio entre el 80 % y 86 %
de la FC máxima. Mientras que
los niveles de lactato pueden ser
variables, la experiencia nos indica
que los porcentajes de trabajo
aeróbico, láctico y aláctico en
toda la competición no son muy
diferentes de los hallados por
Beneke y cols. (5), 78,16 y 6 %
respectivamente. En datos de
algún entrenamiento en buen
periodo competicional se esperan
valores que oscilen en esos rangos. En un estudio que realizamos
hace algunos años donde pretendíamos evaluar la tolerancia al lac-
tato después de tres series de
ejercicios máximos en taekwondo,
observamos unos niveles de lactato medios 16±4 y 14±4 ml/ml en
varones y mujeres respectivamente con una recuperación de la frecuencia cardíaca en la que se
alcanzaban las 120 pulsaciones a
los 3 minutos. El grupo, 20 taekwondistas de la selección nacional
senior y junior, demostraban unas
cualidades aeróbicas y anaeróbimuy
interesantes
para
cas
desempeñar su trabajo (3).
PORCENTAJE DE LA
POTENCIA AERÓBICA
MÁXIMA
La capacidad para mantener un
gran nivel de trabajo durante el
entrenamiento, 90-120 minutos,
puede ser determinada por factores aeróbicos. Es cierto que el
trabajo anaeróbico, con una presencia limitada en el conjunto de
una competición, es de gran
importancia en el desarrollo del
combate dado que son las acciones de velocidad, agilidad y potencia, con una cierta técnica, deseable muy depurada, que decidirán el
resultado final. Como dice Gorrotxategui (6) aplicado a deportes
como el fútbol, el número de
acciones anaeróbicas realizables
en un tiempo determinado va a
estar en relación a la capacidad de
recuperación, y ésta está en gran
medida ligada al metabolismo
aeróbico. Por tanto, no podemos
El trabajo de ciertos deportes de combate entraña un esfuerzo físico de alta
intensidad durante momentos del lance
deportivo.
51
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
decir que el metabolismo aeróbico
pueda mejorar el potencial anaeróbico, pero sí facilita poder recuperarse mejor para poder repetir
la acción anaeróbica a la misma
intensidad más veces. De alguna
manera significa que cuantas más
acciones sea capaz de realizar un
deportista, mayores probabilidades de conseguir el objetivo, al
igual que es conocida la influencia
negativa de la fatiga sobre la ejecución técnica. Todo ello por tanto
mejorable con un trabajo de base
aeróbico importante.
Las pruebas de laboratorio ayudarán en
el diagnóstico del deportista y en la
evaluación de su condición física aeróbica
como apoyo a las pruebas específicas de
campo y a su seguimiento.
Evaluación del gasto energético
mediante calorimetría indirecta en pruebas
en el tapiz de taekwondo. Una aproximación
a la medición del trabajo real.
52
El grupo de trabajo de deportes
de lucha define unos niveles mínimos de coherencia respecto a la
cualidad aeróbica del deportista.
En ese sentido, los niveles ideales
de Potencia Aeróbica Máxima
(PAM) que se corresponden en
consumo de oxígeno requerido en
un taekwondista, por ejemplo,
para mantener una elevada intensidad durante el entreno, deberían
hallarse entre 58 y 60 ml/kg/min
para un varón y por encima de 50
para una fémina. Valores determinados de una forma subjetiva en
función del percentil 50 de los
mejores competidores del equipo
nacional en sus valoraciones cercanas al éxito competicional, y que
son contrastados para deportes
de lucha como el boxeo (7) o la
lucha (8).
La producción de energía requiere
un sustrato para obtenerla y las
características
del
esfuerzo
requerido en un entreno de un
deporte de lucha hace que los
depósitos de glucógeno sean fundamentales. La utilización de glucógeno muscular después de un
buen entreno puede hallarse entre
Requerimiento físico de
los deportes de combate
el 60 al 90 % de las reservas
musculares iniciales. La utilización
es tan elevada que existe una disminución muy importante de estas
reservas y en algunos deportistas
una falta de previsión y acondicionamiento puede originar que se
agoten mucho antes de finalizar el
entreno. Este aspecto no sólo es
fundamental para el buen hacer de
éste sino en la preparación de la
competición, donde la intensidad
de trabajo solicitará que cada
nuevo combate sea siempre con
una base de recursos del 100 %,
metabólicos, y técnicos. En otros
deportes se ha demostrado que
los deportistas con mayores niveles de glucógeno antes de la competición realizan un rendimiento
deportivo muy superior en aspectos anaeróbicos sobre todo, que
los jugadores con valores iniciales
inferiores. La disminución de los
sustratos energéticos provocará
que la obtención de energía agote
los sistemas alcanzando niveles de
fatiga y aturdimiento periféricos y
centrales que podrá provocar pérdidas de concentración y disminución en la efectividad de ejecución
de las habilidades técnica y tácticas. Aspecto interesante y muy
importante en un deporte, donde
además de perder, el deportista
puede sufrir una acción seria
sobre su cuerpo por parte del contrario si no goza de una mínima
concentración y capacidad de respuesta primaria de defensa.
EL DEPORTE DE
COMBATE LÚDICO Y
FORMATIVO
Los deportes de combate son
deportes que solicitan la actividad
de todo el cuerpo y de sus siste-
mas de adaptación al ejercicio.
Exigen un desarrollo completo y
uniforme de todo el sistema musculoesquelético. Aunque a nivel
competicional se utilicen más unas
extremidades que otras, la base
técnica de todos ellos exige un
trabajo completo. Pueden ser
practicados incluso por individuos
físicamente más débiles, niños,
mujeres y ancianos, donde cada
persona puede ajustar el ejercicio
a su capacidad. Mientras el cuerpo se fortalece y se va adquiriendo destreza, los movimientos se
van haciendo más potentes de
una forma natural, de manera que
la cantidad de ejercicio llega a ser
suficiente incluso para el hombre
joven y saludable que se halle en la
flor de la vida (9). Pero sobre todo
aquellos practicantes con una
cierta edad y años de práctica
consiguen realizar su actividad
con elevado tono muscular y una
adaptación central y periférica
encomiable (10).
Todos estos deportes tienen una
gran cantidad de seguidores y aficionados que los practican en los
gimnasios de una forma puramente lúdica y de formación personal,
de descanso y liberación de la vida
cotidiana, e incluso como un
medio sencillo de mantener el
peso. En concreto los conocidos
como Artes Marciales, Judo,
Karate y Taekwondo y sus acepciones de otros países, Viet Vo
Dao, Capoeira, Muai Thai, etc.
tienen una posibilidad de práctica
a un nivel no tan lesivo y orientado a las acciones y el fortalecimiento del cuerpo con unos fines
y
resultados
verdaderamente
saludables como antes se indicó.
Dejo aparte aspectos más forma-
53
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
decir que el metabolismo aeróbico
pueda mejorar el potencial anaeróbico, pero sí facilita poder recuperarse mejor para poder repetir
la acción anaeróbica a la misma
intensidad más veces. De alguna
manera significa que cuantas más
acciones sea capaz de realizar un
deportista, mayores probabilidades de conseguir el objetivo, al
igual que es conocida la influencia
negativa de la fatiga sobre la ejecución técnica. Todo ello por tanto
mejorable con un trabajo de base
aeróbico importante.
Las pruebas de laboratorio ayudarán en
el diagnóstico del deportista y en la
evaluación de su condición física aeróbica
como apoyo a las pruebas específicas de
campo y a su seguimiento.
Evaluación del gasto energético
mediante calorimetría indirecta en pruebas
en el tapiz de taekwondo. Una aproximación
a la medición del trabajo real.
52
El grupo de trabajo de deportes
de lucha define unos niveles mínimos de coherencia respecto a la
cualidad aeróbica del deportista.
En ese sentido, los niveles ideales
de Potencia Aeróbica Máxima
(PAM) que se corresponden en
consumo de oxígeno requerido en
un taekwondista, por ejemplo,
para mantener una elevada intensidad durante el entreno, deberían
hallarse entre 58 y 60 ml/kg/min
para un varón y por encima de 50
para una fémina. Valores determinados de una forma subjetiva en
función del percentil 50 de los
mejores competidores del equipo
nacional en sus valoraciones cercanas al éxito competicional, y que
son contrastados para deportes
de lucha como el boxeo (7) o la
lucha (8).
La producción de energía requiere
un sustrato para obtenerla y las
características
del
esfuerzo
requerido en un entreno de un
deporte de lucha hace que los
depósitos de glucógeno sean fundamentales. La utilización de glucógeno muscular después de un
buen entreno puede hallarse entre
Requerimiento físico de
los deportes de combate
el 60 al 90 % de las reservas
musculares iniciales. La utilización
es tan elevada que existe una disminución muy importante de estas
reservas y en algunos deportistas
una falta de previsión y acondicionamiento puede originar que se
agoten mucho antes de finalizar el
entreno. Este aspecto no sólo es
fundamental para el buen hacer de
éste sino en la preparación de la
competición, donde la intensidad
de trabajo solicitará que cada
nuevo combate sea siempre con
una base de recursos del 100 %,
metabólicos, y técnicos. En otros
deportes se ha demostrado que
los deportistas con mayores niveles de glucógeno antes de la competición realizan un rendimiento
deportivo muy superior en aspectos anaeróbicos sobre todo, que
los jugadores con valores iniciales
inferiores. La disminución de los
sustratos energéticos provocará
que la obtención de energía agote
los sistemas alcanzando niveles de
fatiga y aturdimiento periféricos y
centrales que podrá provocar pérdidas de concentración y disminución en la efectividad de ejecución
de las habilidades técnica y tácticas. Aspecto interesante y muy
importante en un deporte, donde
además de perder, el deportista
puede sufrir una acción seria
sobre su cuerpo por parte del contrario si no goza de una mínima
concentración y capacidad de respuesta primaria de defensa.
EL DEPORTE DE
COMBATE LÚDICO Y
FORMATIVO
Los deportes de combate son
deportes que solicitan la actividad
de todo el cuerpo y de sus siste-
mas de adaptación al ejercicio.
Exigen un desarrollo completo y
uniforme de todo el sistema musculoesquelético. Aunque a nivel
competicional se utilicen más unas
extremidades que otras, la base
técnica de todos ellos exige un
trabajo completo. Pueden ser
practicados incluso por individuos
físicamente más débiles, niños,
mujeres y ancianos, donde cada
persona puede ajustar el ejercicio
a su capacidad. Mientras el cuerpo se fortalece y se va adquiriendo destreza, los movimientos se
van haciendo más potentes de
una forma natural, de manera que
la cantidad de ejercicio llega a ser
suficiente incluso para el hombre
joven y saludable que se halle en la
flor de la vida (9). Pero sobre todo
aquellos practicantes con una
cierta edad y años de práctica
consiguen realizar su actividad
con elevado tono muscular y una
adaptación central y periférica
encomiable (10).
Todos estos deportes tienen una
gran cantidad de seguidores y aficionados que los practican en los
gimnasios de una forma puramente lúdica y de formación personal,
de descanso y liberación de la vida
cotidiana, e incluso como un
medio sencillo de mantener el
peso. En concreto los conocidos
como Artes Marciales, Judo,
Karate y Taekwondo y sus acepciones de otros países, Viet Vo
Dao, Capoeira, Muai Thai, etc.
tienen una posibilidad de práctica
a un nivel no tan lesivo y orientado a las acciones y el fortalecimiento del cuerpo con unos fines
y
resultados
verdaderamente
saludables como antes se indicó.
Dejo aparte aspectos más forma-
53
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
tivos de la persona como la disciplina, cortesía, o la fortaleza mental, que sin duda son de gran valor
en estos tiempos que nos toca
vivir, aunque no es tema de este
capítulo ni de esta obra.
Se ha calculado el efecto de la
clase de karate o taekwondo en el
cómputo global del gasto energético, alrededor de 570 kcal/h, con
un consumo de oxígeno postejercicio de 9 Kcal/min. que, si bien no
es excesivo, el valor medio del
gasto energético supera los niveles aceptados para el trabajo que
se considera mínimo saludable y
que facilita la pérdida de grasa
(11, 12). En este sentido, la práctica repetida de las acciones, aún
en las formas de trabajo más clásicas, requieren un trabajo corporal importante y un gasto energético aceptable (13).
Dentro de estos deportes existe un
modelo de práctica mediante ejercicios estructurados que sirven para
trabajar los elementos técnicos del
deporte con la cadencia e intensidad
adecuada en cada momento. Estos
ejercicios formales denominados
katas para el karate y judo y pumses en taekwondo tienen dos niveles: unos de iniciación o básicos, y
otros para niveles avanzados. Y que
practicados con una cierta destreza
y continuidad solicitan un metabolismo energético bastante elevado,
donde el componente aeróbico y
anaeróbico está compensado en
función de la kata y el nivel de trabajo (14, 15). Se calcula entre 5 y
9.5 l/min para cada ejercicio en función de la duración, 90 ó 30 segs.
respectivamente. Valores extremadamente altos y que se corresponden no sólo al trabajo realizado
durante el ejercicio sino también al
de la recuperación que se deriva de
las fuentes anaeróbicas. Aunque el
ejercicio no se practique con potencia, y en consecuencia el objetivo
final de la acción no sea el definido
por el deporte, el gesto a baja intensidad, disfrutando del movimiento,
Requerimiento físico de
los deportes de combate
ofrece una agilidad y flexibilidad orgánica del cuerpo, similar a la que se
obtendría a través del
Tai Chí
Chuan. Deporte o actividad en la
que el consumo calórico es bastante inferior,1,5-3 METS en función
de la intensidad con una sobrecarga
cardiocirculatoria bastante baja,
<50% de la frecuencia cardíaca
máxima teórica (16).
un trabajo completo de todo el
cuerpo en los entrenamiento. La
intensidad de los encuentros de
los deportes de combate es muy
alta en general, dependiendo de
aspectos técnicos y tácticos del
sujeto y la competición. El consumo de oxígeno medio durante un
entenamiento normal está alrededor del 80% y su frecuencia
cardíaca media sobre el 80-86%,
alcanzando con frecuencia sus
valores más altos. Desde este
punto de vista parece que la contribución de los recursos energéticos es principalmente aeróbica,
pero sobre todo el metabolismo
anaeróbico colabora en la intensidad del entreno. En definitiva,
podemos decir que los deportes
de combate son deportes individuales, acíclico e intermitente
que, desde el punto de vista
metabólico, presenta unas características mixtas aeróbico-anaeróbicas y donde el esfuerzo y la
capacidad de respuesta física y
mental, en momentos de trabajo
intenso, son determinantes en el
resultado deportivo final.
Vease en la figura anterior que el
consumo de una sesión de entrenamiento técnico posibilita o precisa un gasto de unas 600-700
kcal/h en deportistas de alto nivel.
(1 MET = 3,5 ml O2/kg/min = kcal)
RESUMEN
Los deportes de combate son
deportes que solicitan la actividad
de todo el cuerpo y de sus sistemas de adaptación al ejercicio.
Exigen un desarrollo completo y
uniforme de todo el sistema musculoesquelético, aunque a nivel
competicional se utilicen más
unas extremidades que otras, la
base técnica de todos ellos exige
VARIABLES FÍSICAS
<58 kg
58-72 kg
72-80 kg
<80 kg
Taekwondo
• 6 pliegues
40
43
54
56
% Grasa (M)
8,6
8,7
9,9
9,1
47,8
46,7
47,9
46,9
% Grasa (F)
% Músculo (M)
12
12
14
16
% Músculo (F)
46
41
42
37
Lucha
• 6 pliegues
39
43
48
54
% Grasa
9,6
8,8
9
8,4
45,7
47,4
48,2
48,2
38,6
41,2
42,5
58,2
8,2
8,6
9,5
9,8
45,4
47,6
46,6
47,8
% Músculo
Boxeo
Registro de frecuencia cardíaca de un entreno técnico táctico de
taekwondo. El trabajo realizado se halla por encima del 50% de su PAM a
una frecuencia cardíaca media de 135 puls/min y corresponde a un gasto
calórico total de unas 1100 kcal.
54
• 6 pliegues
% Grasa
% Músculo
Valores promedio de los
deportistas del CAR miembros
de las selecciones nacionales
de su antropometris. Se
expresan los valores sin desviaciones estándar. (M) es masculino y (F) femenino. El porcentaje de grasa es según el
método Drinkwater.
55
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
tivos de la persona como la disciplina, cortesía, o la fortaleza mental, que sin duda son de gran valor
en estos tiempos que nos toca
vivir, aunque no es tema de este
capítulo ni de esta obra.
Se ha calculado el efecto de la
clase de karate o taekwondo en el
cómputo global del gasto energético, alrededor de 570 kcal/h, con
un consumo de oxígeno postejercicio de 9 Kcal/min. que, si bien no
es excesivo, el valor medio del
gasto energético supera los niveles aceptados para el trabajo que
se considera mínimo saludable y
que facilita la pérdida de grasa
(11, 12). En este sentido, la práctica repetida de las acciones, aún
en las formas de trabajo más clásicas, requieren un trabajo corporal importante y un gasto energético aceptable (13).
Dentro de estos deportes existe un
modelo de práctica mediante ejercicios estructurados que sirven para
trabajar los elementos técnicos del
deporte con la cadencia e intensidad
adecuada en cada momento. Estos
ejercicios formales denominados
katas para el karate y judo y pumses en taekwondo tienen dos niveles: unos de iniciación o básicos, y
otros para niveles avanzados. Y que
practicados con una cierta destreza
y continuidad solicitan un metabolismo energético bastante elevado,
donde el componente aeróbico y
anaeróbico está compensado en
función de la kata y el nivel de trabajo (14, 15). Se calcula entre 5 y
9.5 l/min para cada ejercicio en función de la duración, 90 ó 30 segs.
respectivamente. Valores extremadamente altos y que se corresponden no sólo al trabajo realizado
durante el ejercicio sino también al
de la recuperación que se deriva de
las fuentes anaeróbicas. Aunque el
ejercicio no se practique con potencia, y en consecuencia el objetivo
final de la acción no sea el definido
por el deporte, el gesto a baja intensidad, disfrutando del movimiento,
Requerimiento físico de
los deportes de combate
ofrece una agilidad y flexibilidad orgánica del cuerpo, similar a la que se
obtendría a través del
Tai Chí
Chuan. Deporte o actividad en la
que el consumo calórico es bastante inferior,1,5-3 METS en función
de la intensidad con una sobrecarga
cardiocirculatoria bastante baja,
<50% de la frecuencia cardíaca
máxima teórica (16).
un trabajo completo de todo el
cuerpo en los entrenamiento. La
intensidad de los encuentros de
los deportes de combate es muy
alta en general, dependiendo de
aspectos técnicos y tácticos del
sujeto y la competición. El consumo de oxígeno medio durante un
entenamiento normal está alrededor del 80% y su frecuencia
cardíaca media sobre el 80-86%,
alcanzando con frecuencia sus
valores más altos. Desde este
punto de vista parece que la contribución de los recursos energéticos es principalmente aeróbica,
pero sobre todo el metabolismo
anaeróbico colabora en la intensidad del entreno. En definitiva,
podemos decir que los deportes
de combate son deportes individuales, acíclico e intermitente
que, desde el punto de vista
metabólico, presenta unas características mixtas aeróbico-anaeróbicas y donde el esfuerzo y la
capacidad de respuesta física y
mental, en momentos de trabajo
intenso, son determinantes en el
resultado deportivo final.
Vease en la figura anterior que el
consumo de una sesión de entrenamiento técnico posibilita o precisa un gasto de unas 600-700
kcal/h en deportistas de alto nivel.
(1 MET = 3,5 ml O2/kg/min = kcal)
RESUMEN
Los deportes de combate son
deportes que solicitan la actividad
de todo el cuerpo y de sus sistemas de adaptación al ejercicio.
Exigen un desarrollo completo y
uniforme de todo el sistema musculoesquelético, aunque a nivel
competicional se utilicen más
unas extremidades que otras, la
base técnica de todos ellos exige
VARIABLES FÍSICAS
<58 kg
58-72 kg
72-80 kg
<80 kg
Taekwondo
• 6 pliegues
40
43
54
56
% Grasa (M)
8,6
8,7
9,9
9,1
47,8
46,7
47,9
46,9
% Grasa (F)
% Músculo (M)
12
12
14
16
% Músculo (F)
46
41
42
37
Lucha
• 6 pliegues
39
43
48
54
% Grasa
9,6
8,8
9
8,4
45,7
47,4
48,2
48,2
38,6
41,2
42,5
58,2
8,2
8,6
9,5
9,8
45,4
47,6
46,6
47,8
% Músculo
Boxeo
Registro de frecuencia cardíaca de un entreno técnico táctico de
taekwondo. El trabajo realizado se halla por encima del 50% de su PAM a
una frecuencia cardíaca media de 135 puls/min y corresponde a un gasto
calórico total de unas 1100 kcal.
54
• 6 pliegues
% Grasa
% Músculo
Valores promedio de los
deportistas del CAR miembros
de las selecciones nacionales
de su antropometris. Se
expresan los valores sin desviaciones estándar. (M) es masculino y (F) femenino. El porcentaje de grasa es según el
método Drinkwater.
55
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Requerimiento físico de
los deportes de combate
BIBLIOGRAFÍA
1 Drobnic F, Nuñez M, Riera J,
Pons V, Galilea PA, Zas F. Perfil
de condición física del equipo
nacional de taekwondo. Valores
de la preparación de dos olimpiadas. VIII Congreso Europeo de
Medicina del Deporte. GRANADA.
1995.
2 Imamura H, Yoshimura Y, Uchida K, Nishimura S, Nakazawa AT.
Maximal oxygen uptake, body
composition and strength of highly competitive and novice karate
practitioners. Appl Human Sci.
1998;17(5):215-8.
3 Drobnic F, *Zas F, Gonzalez de
Suso JM, Banquells M, Galilea
PA. Taekwondo specific anaerobic
test for elite competitors. II Congress of the European Federation
Sports Medicine. Oviedo. Noviembre, 2001.
4 Kazemi M, Waalen J, Morgan
C, White AR. A profile of olympic
taekwondo competitors. J sports
Science and Medicine 2006 CSSI,
114-121.
5 Beneke R, Beyer T, Jachner C,
Erasmus J, Hütler M.Energetics
of karate kumite. Eur J Appl Physiol. 2004 Aug;92(4-5):518-23.
Epub 2004 May 20.
6 Gorrotxategui A, Valoración funcional aeróbica. En Fútbol Bases
científicas para un óptimo rendimiento. De Drobnic, González de Suso y Martínez Eds.
Ergon. Madrid 2004. págs
37-45.
7 Guidetti L, Musulin A, Baldari C.
Physiological factors in middle-
56
weight boxing performance. J
Sports Med Phys Fitness. 2002
Sep;42(3):309-14.
8 Yoon J. Physiological profiles of
elite senior wrestlers. Sports Med.
2002;32(4):225-33. Review. Erratum in: Sports Med 2002;32(12):
808.
9 Funakoshi G. Karate Do Kyohan. Editorial Eyras S.A. Madrid.
1987.
10 Toskovic NN, Blessing D, Williford HN. The effect of experience
and gender on cardiovascular and
metabolic responses with dynamic
Tae
Kwon
Do
exercise.
J
Strength
Cond
Res.
2002
May;16(2):278-85.
14 Francescato MP, Talon T, di
Prampero PE. Energy cost and
energy sources in karate. Eur J
Appl
Physiol
Occup
Physiol.
1995;71(4):355-61.
15 Zehr EP, Sale DG. Oxygen uptake, heartrate and blood lactate
responses to the Chito-Ryu Seisan kata in skilled karate practitioners. Int J Sports Med. 1993;
14(5):269-74.
16 Fontana JA, Colella C, Wilson
BR, Baas L. The energy costs of
a modified form of T’ai Chi exercise. Nurs Res. 2000;49(2):91-6.
17 Dotan R, Bar-Or O. Load optimization for the Wingate Anaerobic Test. Eur J Appl Physiol Occup
Physiol. 1983;51(3):409-17.
11 Imamura H, Yoshimura Y, Nishimura S, Nakazawa AT, Nishimura C, Shirota T. Oxygen uptake,
heart rate, and blood lactate responses during and following karate training. Med Sci Sports
Exerc. 1999;31(2):342-7.
12 Imamura H, Yoshimura Y, Nishimura S, Nakazawa AT, Teshima
K, Nishimura C, Miyamoto N.
Physiological responses during
and following karate training in
women. J Sports Med Phys Fitness. 2002;42(4):431-7.
13 Imamura H, Yoshimura Y, Uchida K, Tanaka A, Nishimura S,
Nakazawa AT. Heart rate, blood
lactate responses and ratings of
perceived exertion to 1,000
punches and 1,000 kicks in collegiate karate practitioners. Appl
Human Sci. 1997;16(1):9-13.
57
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Requerimiento físico de
los deportes de combate
BIBLIOGRAFÍA
1 Drobnic F, Nuñez M, Riera J,
Pons V, Galilea PA, Zas F. Perfil
de condición física del equipo
nacional de taekwondo. Valores
de la preparación de dos olimpiadas. VIII Congreso Europeo de
Medicina del Deporte. GRANADA.
1995.
2 Imamura H, Yoshimura Y, Uchida K, Nishimura S, Nakazawa AT.
Maximal oxygen uptake, body
composition and strength of highly competitive and novice karate
practitioners. Appl Human Sci.
1998;17(5):215-8.
3 Drobnic F, *Zas F, Gonzalez de
Suso JM, Banquells M, Galilea
PA. Taekwondo specific anaerobic
test for elite competitors. II Congress of the European Federation
Sports Medicine. Oviedo. Noviembre, 2001.
4 Kazemi M, Waalen J, Morgan
C, White AR. A profile of olympic
taekwondo competitors. J sports
Science and Medicine 2006 CSSI,
114-121.
5 Beneke R, Beyer T, Jachner C,
Erasmus J, Hütler M.Energetics
of karate kumite. Eur J Appl Physiol. 2004 Aug;92(4-5):518-23.
Epub 2004 May 20.
6 Gorrotxategui A, Valoración funcional aeróbica. En Fútbol Bases
científicas para un óptimo rendimiento. De Drobnic, González de Suso y Martínez Eds.
Ergon. Madrid 2004. págs
37-45.
7 Guidetti L, Musulin A, Baldari C.
Physiological factors in middle-
56
weight boxing performance. J
Sports Med Phys Fitness. 2002
Sep;42(3):309-14.
8 Yoon J. Physiological profiles of
elite senior wrestlers. Sports Med.
2002;32(4):225-33. Review. Erratum in: Sports Med 2002;32(12):
808.
9 Funakoshi G. Karate Do Kyohan. Editorial Eyras S.A. Madrid.
1987.
10 Toskovic NN, Blessing D, Williford HN. The effect of experience
and gender on cardiovascular and
metabolic responses with dynamic
Tae
Kwon
Do
exercise.
J
Strength
Cond
Res.
2002
May;16(2):278-85.
14 Francescato MP, Talon T, di
Prampero PE. Energy cost and
energy sources in karate. Eur J
Appl
Physiol
Occup
Physiol.
1995;71(4):355-61.
15 Zehr EP, Sale DG. Oxygen uptake, heartrate and blood lactate
responses to the Chito-Ryu Seisan kata in skilled karate practitioners. Int J Sports Med. 1993;
14(5):269-74.
16 Fontana JA, Colella C, Wilson
BR, Baas L. The energy costs of
a modified form of T’ai Chi exercise. Nurs Res. 2000;49(2):91-6.
17 Dotan R, Bar-Or O. Load optimization for the Wingate Anaerobic Test. Eur J Appl Physiol Occup
Physiol. 1983;51(3):409-17.
11 Imamura H, Yoshimura Y, Nishimura S, Nakazawa AT, Nishimura C, Shirota T. Oxygen uptake,
heart rate, and blood lactate responses during and following karate training. Med Sci Sports
Exerc. 1999;31(2):342-7.
12 Imamura H, Yoshimura Y, Nishimura S, Nakazawa AT, Teshima
K, Nishimura C, Miyamoto N.
Physiological responses during
and following karate training in
women. J Sports Med Phys Fitness. 2002;42(4):431-7.
13 Imamura H, Yoshimura Y, Uchida K, Tanaka A, Nishimura S,
Nakazawa AT. Heart rate, blood
lactate responses and ratings of
perceived exertion to 1,000
punches and 1,000 kicks in collegiate karate practitioners. Appl
Human Sci. 1997;16(1):9-13.
57
Lesiones más frecuentes
del boxeo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
LESIONES MÁS FRECUENTES
REGISTRO DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LA F.E. BOXEO, PERIODO
2000-2001 SOBRE 78 CASOS.
DEL BOXEO
SEGMENTO
LESIONES DEL
MIEMBRO SUPERIOR
El boxeo amateur es un deporte de
combate que ya se practicaba
desde la época de la antigua Grecia (se introdujo en los J.J.O.O. en
el año 688 a.J.). Considerado
como deporte polémico en la
actualidad con ciertos detractores
dentro de la sociedad actual ( políticos, dirigentes deportivos, etc.).
Imagen del boxeador Rafael Lozano
en los JJ. OO de Sydney-2000. Junto
a su entrenador Sr. Pombo
El objetivo de este trabajo es presentar un estudio casuístico, así
como el tratamiento y la prevención
de las
diferentes lesiones
que aparecen durante la práctica del boxeo amateur, dentro
de nuestra experiencia profesional
en
el
equipo nacional de
boxeo amateur español.
Siempre se ha pensado
que
las
lesiones
más frecuentes en el
boxeo
amateur
son
las de origen cerebral,
pero no es así, ya que
sólo suponen el 7% del
total de las lesiones;
frente al 33%
de las
lesiones traumáticas de
los miembros superiores
y el 20,5% de lesiones
en la región facial / cuello / y lesiones oculares.
En este trabajo nos centraremos en los aspec-
58
tos traumáticos agudos, es decir,
en los accidentes deportivos agudos dentro de la práctica de este
deporte, ya que suelen ser los que
tienen o pueden tener más graves
consecuencias.
MAXILO-FACIAL
COLUMNA VERTEBRAL
HOMBRO
MIEMBRO SUPERIOR
Dentro de los aspectos técnicos
del boxeo amateur debemos recordar que la distancia olímpica, el
número de asaltos, también ha
variado; inicialmente y por tradición,
han sido 3 asaltos de 3 minutos
con 1 minuto de descanso. Hace
años varió a 4 asaltos de 2 minutos
cada uno...
Estos cambios en las distintas distancias han hecho también evolucionar la metodología y formas de
entrenamiento, haciéndose en el
caso del boxeo amateur un deporte
de características de entrenamiento muy interválico con un componente anaeróbico (capacidad anaeróbica) importante con niveles de
lactato según categorías entre 14 y
9 mmol (de menor a mayor peso).
LOCALIZACIÓN POR
SEGMENTOS DE LOS
ACCIDENTES AGUDOS
Presentamos dos tablas donde se
reflejan las localizaciones de las
lesiones agudas habituales y su frecuencia.
LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES EN EL EQUIPO OLÍMPICO
AMERICANO DURANTE UN PERIODO DE 10 AÑOS SOBRE UN TOTAL
DE 447 LESIONES.
SEGMENTO
MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO INFERIOR
MAXILO-FACIAL
COLUMNA VERTEBRAL (ESPALDA)
CEREBRAL
FRECUENCIA (%)
33%
24%
20,5%
7%
6,5%
NEUROPATÍAS (PLEXOS, MONONEUROPATÍAS)
5%
TÓRAX
4%
GENITO-URINARIO
0,2%
MIEMBRO INFERIOR
FRECUENCIA (%)
6,41 %
10,26 %
9 %
25,6 %
41,03 %
APTO. RESPIRATORIO
1,25 %
OTRAS
8,88%
La incidencia de lesiones en la
extremidad
superior,
dejando
fuera el hombro (MM.SS.), es de
un 25,6% del total de las lesiones. Esta separación de las lesiones del hombro (9%), es porque
consideramos que tiene entidad
clínica propia, sobre todo en el
boxeo.
En la tabla anterior, también
detectamos una incidencia alta de
lesiones de los MM.II. (41%) que
nosotros atribuimos, generalmente, a la parte de la ejecución en la
preparación física del entrenamiento, lo que denominamos
Patología por Sobrecarga. Existe
un predominio de Tendinopatías
(22,50%) sobre todo Tendinitis
Rotuliana y Aquílea, típicas del
trabajo en excéntrico que ocurre
en la posición natural y movimientos típicos del boxeador.
La región del Ráquis es la tercera
zona de incidencia patológica con
un 10%, localizándose más frecuentemente a nivel dorsal con un
6,25%, debido a las rotaciones
dorsales para poder ejecutar
tanto los ataques como las defensas en el boxeo. Ej.: izquierda –
derecha con antepulsión – retropulsión del hombro provocando
las típicas Dorsalgias.
Debemos destacar que la menor
incidencia de lesiones a nivel de la
región facial (pómulos / orejas /
lesiones oculares) se debe en
mayor medida a la utilización
durante las sesiones de “sparring”, sesiones de guantes en los
entrenamientos, del “Casco Protector” y/o cabecera, que es uno
de los elementos que nos diferencian del boxeo profesional, y que
se introdujo en los JJ.OO. de
Seúl-1988.
Casco Protector utilizado en
competición de boxeo amateur
59
Lesiones más frecuentes
del boxeo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
LESIONES MÁS FRECUENTES
REGISTRO DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LA F.E. BOXEO, PERIODO
2000-2001 SOBRE 78 CASOS.
DEL BOXEO
SEGMENTO
LESIONES DEL
MIEMBRO SUPERIOR
El boxeo amateur es un deporte de
combate que ya se practicaba
desde la época de la antigua Grecia (se introdujo en los J.J.O.O. en
el año 688 a.J.). Considerado
como deporte polémico en la
actualidad con ciertos detractores
dentro de la sociedad actual ( políticos, dirigentes deportivos, etc.).
Imagen del boxeador Rafael Lozano
en los JJ. OO de Sydney-2000. Junto
a su entrenador Sr. Pombo
El objetivo de este trabajo es presentar un estudio casuístico, así
como el tratamiento y la prevención
de las
diferentes lesiones
que aparecen durante la práctica del boxeo amateur, dentro
de nuestra experiencia profesional
en
el
equipo nacional de
boxeo amateur español.
Siempre se ha pensado
que
las
lesiones
más frecuentes en el
boxeo
amateur
son
las de origen cerebral,
pero no es así, ya que
sólo suponen el 7% del
total de las lesiones;
frente al 33%
de las
lesiones traumáticas de
los miembros superiores
y el 20,5% de lesiones
en la región facial / cuello / y lesiones oculares.
En este trabajo nos centraremos en los aspec-
58
tos traumáticos agudos, es decir,
en los accidentes deportivos agudos dentro de la práctica de este
deporte, ya que suelen ser los que
tienen o pueden tener más graves
consecuencias.
MAXILO-FACIAL
COLUMNA VERTEBRAL
HOMBRO
MIEMBRO SUPERIOR
Dentro de los aspectos técnicos
del boxeo amateur debemos recordar que la distancia olímpica, el
número de asaltos, también ha
variado; inicialmente y por tradición,
han sido 3 asaltos de 3 minutos
con 1 minuto de descanso. Hace
años varió a 4 asaltos de 2 minutos
cada uno...
Estos cambios en las distintas distancias han hecho también evolucionar la metodología y formas de
entrenamiento, haciéndose en el
caso del boxeo amateur un deporte
de características de entrenamiento muy interválico con un componente anaeróbico (capacidad anaeróbica) importante con niveles de
lactato según categorías entre 14 y
9 mmol (de menor a mayor peso).
LOCALIZACIÓN POR
SEGMENTOS DE LOS
ACCIDENTES AGUDOS
Presentamos dos tablas donde se
reflejan las localizaciones de las
lesiones agudas habituales y su frecuencia.
LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES EN EL EQUIPO OLÍMPICO
AMERICANO DURANTE UN PERIODO DE 10 AÑOS SOBRE UN TOTAL
DE 447 LESIONES.
SEGMENTO
MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO INFERIOR
MAXILO-FACIAL
COLUMNA VERTEBRAL (ESPALDA)
CEREBRAL
FRECUENCIA (%)
33%
24%
20,5%
7%
6,5%
NEUROPATÍAS (PLEXOS, MONONEUROPATÍAS)
5%
TÓRAX
4%
GENITO-URINARIO
0,2%
MIEMBRO INFERIOR
FRECUENCIA (%)
6,41 %
10,26 %
9 %
25,6 %
41,03 %
APTO. RESPIRATORIO
1,25 %
OTRAS
8,88%
La incidencia de lesiones en la
extremidad
superior,
dejando
fuera el hombro (MM.SS.), es de
un 25,6% del total de las lesiones. Esta separación de las lesiones del hombro (9%), es porque
consideramos que tiene entidad
clínica propia, sobre todo en el
boxeo.
En la tabla anterior, también
detectamos una incidencia alta de
lesiones de los MM.II. (41%) que
nosotros atribuimos, generalmente, a la parte de la ejecución en la
preparación física del entrenamiento, lo que denominamos
Patología por Sobrecarga. Existe
un predominio de Tendinopatías
(22,50%) sobre todo Tendinitis
Rotuliana y Aquílea, típicas del
trabajo en excéntrico que ocurre
en la posición natural y movimientos típicos del boxeador.
La región del Ráquis es la tercera
zona de incidencia patológica con
un 10%, localizándose más frecuentemente a nivel dorsal con un
6,25%, debido a las rotaciones
dorsales para poder ejecutar
tanto los ataques como las defensas en el boxeo. Ej.: izquierda –
derecha con antepulsión – retropulsión del hombro provocando
las típicas Dorsalgias.
Debemos destacar que la menor
incidencia de lesiones a nivel de la
región facial (pómulos / orejas /
lesiones oculares) se debe en
mayor medida a la utilización
durante las sesiones de “sparring”, sesiones de guantes en los
entrenamientos, del “Casco Protector” y/o cabecera, que es uno
de los elementos que nos diferencian del boxeo profesional, y que
se introdujo en los JJ.OO. de
Seúl-1988.
Casco Protector utilizado en
competición de boxeo amateur
59
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
ETIOLOGÍA
Las lesiones del miembro superior, en especial la mano, es el
lugar de mayor incidencia (30%).
Siendo su mayor incidencia durante la competición, en una relación
3:1 (ver tabla página siguiente).
Las incidencia de fracturas en la
mano no es muy alta, una estadística de La Cava muestra sobre
un registro de 7.113 un total de
67 fracturas. Por el contrario las
contusiones óseas y las distensiones de partes blandas de la
mano son las más frecuentes.
La
incidencia de lesiones de la
muñeca (9%) y dedos (6,4%) es
de un 15,4% del total de todas
las lesiones.
Lesión crónica,
Inestabilidad
Perilunar.
Lesión por Entorsis de la articulación
MTC-falángica del dedo pulgar debido a mala
técnica de aplicación del golpeo.
60
CAUSAS BIOMECÁNICAS DE
LESIONES DE LA MANO –
MUÑECA
Estos accidentes ocurren con frecuencia en boxeadores nóveles y/o
de bajo nivel técnico:
Buena técnica
de contacto
con las 2ª
El golpe lo aplica
3ª cabezas MTC. Con
la 1ª Art. MTC-Fl.
Otro defecto de técnica es el
mostrado en las figuras sigientes.
El boxeador golpea con la cara
dorsal (radial) de la mano. Al golpear con un golpe curvo y corto
tipo “crochet “, con pronación de
la muñeca de 30º, abducción +
rotación interna de hombro y
codo en flexión de 70º. Aplicar un
golpe curvo y largo tipo “Swuin“,
con pronación forzada de la muñeca, hombro en abducción > de 90º
+ rot. Interna forzada, codo en
30º de flexión. Si se aplica con
defecto técnico lesiona mucho la
muñeca a nivel radio – carpiano.
Mala aplicación
del golpeo.
Lesión del ligamento lateral de
la Art. MTC- FL
del puño.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
RELACIÓN DE LAS LESIONES DE MANOS Y DEDO TANTO EN ENTRENO COMO
COMPETICIÓN:
CATEGORÍA
POR PESOS
ENTRENAMIENTO
COMPETICIÓN
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
48 Kg. (mini-mosca)
0
0
0
%
51 Kg. (mosca)
0
0
0
0
54 Kg. (gallo)
0
0
0
0
57 Kg. (pluma)
1
25%
2
22,2%
60 Kg. (ligero)
0
0
1
11,1%
63,5 Kg. (súper-ligero)
1
25%
0
0
67 Kg.( welter)
0
0
2
22,2%
71 Kg.(súper-welter)
0
0
1
11,1%
75 Kg. (medio)
0
0
0
0
81 Kg. (SEM.-pesado)*
1
50%
3
33,3%
91kg (pesado)
0
0
0
0
>91kg (superpesado)
0
0
0
0
Total
3
25%
9
75%
MATERIAL
INADAPTADO
DEFECTUOSO
O
• Mala calidad del material de los
guantes, sobre todo los guantes con material de relleno
defectuoso, como eran los
guantes clásicos, que se iban
desgastando y perdiendo toda
protección. Puede ocurrir también por defectos y rigidez en
la forma anatómica para colocar el dedo pulgar en el guante, dificultando la buena aplicación de cierre de la mano con
oposición del pulgar, lesionándose con facilidad la Articulación MTC – Falángica, sobre
todo el ligamento colateral
interno (una de las lesiones
más frecuentes en boxeo).
• Desgaste del material.
A.
B.
A.- Puño mal
encajado en
el guante que
impide una
buena solidez.
B.- Puño perfectamente
encajado en el guante.
61
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
ETIOLOGÍA
Las lesiones del miembro superior, en especial la mano, es el
lugar de mayor incidencia (30%).
Siendo su mayor incidencia durante la competición, en una relación
3:1 (ver tabla página siguiente).
Las incidencia de fracturas en la
mano no es muy alta, una estadística de La Cava muestra sobre
un registro de 7.113 un total de
67 fracturas. Por el contrario las
contusiones óseas y las distensiones de partes blandas de la
mano son las más frecuentes.
La
incidencia de lesiones de la
muñeca (9%) y dedos (6,4%) es
de un 15,4% del total de todas
las lesiones.
Lesión crónica,
Inestabilidad
Perilunar.
Lesión por Entorsis de la articulación
MTC-falángica del dedo pulgar debido a mala
técnica de aplicación del golpeo.
60
CAUSAS BIOMECÁNICAS DE
LESIONES DE LA MANO –
MUÑECA
Estos accidentes ocurren con frecuencia en boxeadores nóveles y/o
de bajo nivel técnico:
Buena técnica
de contacto
con las 2ª
El golpe lo aplica
3ª cabezas MTC. Con
la 1ª Art. MTC-Fl.
Otro defecto de técnica es el
mostrado en las figuras sigientes.
El boxeador golpea con la cara
dorsal (radial) de la mano. Al golpear con un golpe curvo y corto
tipo “crochet “, con pronación de
la muñeca de 30º, abducción +
rotación interna de hombro y
codo en flexión de 70º. Aplicar un
golpe curvo y largo tipo “Swuin“,
con pronación forzada de la muñeca, hombro en abducción > de 90º
+ rot. Interna forzada, codo en
30º de flexión. Si se aplica con
defecto técnico lesiona mucho la
muñeca a nivel radio – carpiano.
Mala aplicación
del golpeo.
Lesión del ligamento lateral de
la Art. MTC- FL
del puño.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
RELACIÓN DE LAS LESIONES DE MANOS Y DEDO TANTO EN ENTRENO COMO
COMPETICIÓN:
CATEGORÍA
POR PESOS
ENTRENAMIENTO
COMPETICIÓN
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
48 Kg. (mini-mosca)
0
0
0
%
51 Kg. (mosca)
0
0
0
0
54 Kg. (gallo)
0
0
0
0
57 Kg. (pluma)
1
25%
2
22,2%
60 Kg. (ligero)
0
0
1
11,1%
63,5 Kg. (súper-ligero)
1
25%
0
0
67 Kg.( welter)
0
0
2
22,2%
71 Kg.(súper-welter)
0
0
1
11,1%
75 Kg. (medio)
0
0
0
0
81 Kg. (SEM.-pesado)*
1
50%
3
33,3%
91kg (pesado)
0
0
0
0
>91kg (superpesado)
0
0
0
0
Total
3
25%
9
75%
MATERIAL
INADAPTADO
DEFECTUOSO
O
• Mala calidad del material de los
guantes, sobre todo los guantes con material de relleno
defectuoso, como eran los
guantes clásicos, que se iban
desgastando y perdiendo toda
protección. Puede ocurrir también por defectos y rigidez en
la forma anatómica para colocar el dedo pulgar en el guante, dificultando la buena aplicación de cierre de la mano con
oposición del pulgar, lesionándose con facilidad la Articulación MTC – Falángica, sobre
todo el ligamento colateral
interno (una de las lesiones
más frecuentes en boxeo).
• Desgaste del material.
A.
B.
A.- Puño mal
encajado en
el guante que
impide una
buena solidez.
B.- Puño perfectamente
encajado en el guante.
61
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
• Defecto de protección: falta de
amortiguación en los impactos a
nivel de las manos.
LA POTENCIA (CONTUNDENCIA)
DE LOS GOLPES
La energía cinética desarrollada
por un golpe de puño ha sido
medida (laboratorio de biomecánica Peugeot-Renault) y varía de 35
a 95 julios.
Las fuerzas que se ejercen sobre
las articulaciones de la muñeca
son muy grandes.
LA REPETICIÓN CONTINUADA
DE IMPACTOS
Durante un entrenamiento de
boxeo, con sesiones de saco, que
en un boxeador amateur es de 2
x 1 de contacto, se puede impactar ente 100 – 150 veces.
muñeca y cubriendo los nudillos
con un mínimo de 4 a 8 vueltas de
venda. La sujeción del dedo pulgar
es opcional. El vendaje en el boxeo
amateur esta reglamentado
en
cuanto a medidas y material; 5
metros de largo por 2,5 cm. de
ancho.
Defectos en el vendaje: el vendaje
se utiliza para proteger las
manos, se usan vendas de tela
elástica tipo “velpeaux“o de gasa
tupida (tela de araña). Se recomienda que el vendaje sea uniforme en la mano sujetando firmemente los metacarpianos, la
62
Fractura de la
base del metacarpiano
(Fx. Rolando) en
un boxeador de
categoría
súper-ligero.
TIPOS DE LESIÓN
Lesiones en la mano
Las lesiones de las manos en
boxeadores podemos clasificarlas
según su localización anatómica:
•
Lesiones a nivel de la columna
del puño: comprende la porción
inferior del radio, escafoides,
semilunar, hueso grande, trapezoide, bases de la articulación
metacarpo-falángica del pulgar y
articulación trapecio-metacarpiano (rizo articular).
Defectos en el llenado (contenido)
de los sacos, “sacos muy duros“
hacen que los impactos continuados sobre las manos desarrollen
micro- traumas repetidos sobre
todo en cabezas de MTC y regiones medio carpianas.
El tamaño de los guantes: con
guantes de 6 Oz (1 onza son
28,4 gr.), es decir 168 gr., nos
encontramos con menos relleno,
con lo cual la mano impacta con
más facilidad provocando mayor
número de micro-traumas, sobre
todo si los utilizamos en sesiones
sparring durante el entrenamiento. Actualmente se utilizan en el
boxeo amateur guantes de 12 Oz
(341 gr.), para las competiciones,
y de 14 Oz (397,6 gr.) para las
sesiones de sparring durante los
entrenos.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
• Rotura de cinchas (Polea tipo A)
del Tendón de los Extensores de
los dedos. En nuestro medio es
la lesión mas frecuente.
• Lesión ligamento colateral cubital
del pulgar.
•
Fractura de la base del 1ª Metacarpiano: Representan las fracturas más frecuentes de la
mano (46%).
Otras fracturas del puño de la
mano son las fracturas subcapitales y las fracturas diafisarias.
• Sub-luxación distal del Carpo del
2º- 3º MTC con posterior deformidad crónica “puño curvo” del
boxeador. Es muy dolorosa.
Contusiones y entorsis: Cuantitativamente son las lesiones agudas ( 45% de los traumas) más
frecuentes que ocurren dentro
de la práctica del boxeo, tanto en
competición como en el entrenamiento.
Localización
cuente:
Fx. De Bennet en un boxeador
de Peso Pluma.
• Sub-luxación extensor corto del
dedo pulgar.
Fractura subcapital en 1º
metacarpiano en un boxeador
por defecto técnico.
anatómica
más
fre-
• A nivel de la articulación metacarpo-falángica y trapezo-metacarpiano del pulgar. Particularmente
son las más frecuentes.
• 2-3ª cabezas metacarpo-falángica
(MTC-FL), región medial del carpo,
Síndromes impaccionales piramidal-semilunar y radio-escafoides.
• Lesiones a nivel de falanges de
dedos de la mano.
Tipo de lesiones:
• Sinovitis. Capsulitis agudas postraumáticas. Hemártros.
• Impacción radio-escafoides y piramidal-semilunar.
• Sub-luxaciones a nivel de articulaciones interfalángicas.
• Tenosivitis infiltrante hipertrófica
de la articulación metacarpofalángica de la región palmar de
la mano.
•
Lesiones a nivel de los cuatro
últimos metacarpianos y del
puño:
• Fracturas de 3º- 4º- 5º metacarpianos: 38% del total de las
fracturas.
• Sinovitis del Carpo.
• Tendinopatía del cubital anterior y
Palmar mayor.
• Lesión del Complejo Fibrocartilaginoso Triangular (CFCT).
63
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
• Defecto de protección: falta de
amortiguación en los impactos a
nivel de las manos.
LA POTENCIA (CONTUNDENCIA)
DE LOS GOLPES
La energía cinética desarrollada
por un golpe de puño ha sido
medida (laboratorio de biomecánica Peugeot-Renault) y varía de 35
a 95 julios.
Las fuerzas que se ejercen sobre
las articulaciones de la muñeca
son muy grandes.
LA REPETICIÓN CONTINUADA
DE IMPACTOS
Durante un entrenamiento de
boxeo, con sesiones de saco, que
en un boxeador amateur es de 2
x 1 de contacto, se puede impactar ente 100 – 150 veces.
muñeca y cubriendo los nudillos
con un mínimo de 4 a 8 vueltas de
venda. La sujeción del dedo pulgar
es opcional. El vendaje en el boxeo
amateur esta reglamentado
en
cuanto a medidas y material; 5
metros de largo por 2,5 cm. de
ancho.
Defectos en el vendaje: el vendaje
se utiliza para proteger las
manos, se usan vendas de tela
elástica tipo “velpeaux“o de gasa
tupida (tela de araña). Se recomienda que el vendaje sea uniforme en la mano sujetando firmemente los metacarpianos, la
62
Fractura de la
base del metacarpiano
(Fx. Rolando) en
un boxeador de
categoría
súper-ligero.
TIPOS DE LESIÓN
Lesiones en la mano
Las lesiones de las manos en
boxeadores podemos clasificarlas
según su localización anatómica:
•
Lesiones a nivel de la columna
del puño: comprende la porción
inferior del radio, escafoides,
semilunar, hueso grande, trapezoide, bases de la articulación
metacarpo-falángica del pulgar y
articulación trapecio-metacarpiano (rizo articular).
Defectos en el llenado (contenido)
de los sacos, “sacos muy duros“
hacen que los impactos continuados sobre las manos desarrollen
micro- traumas repetidos sobre
todo en cabezas de MTC y regiones medio carpianas.
El tamaño de los guantes: con
guantes de 6 Oz (1 onza son
28,4 gr.), es decir 168 gr., nos
encontramos con menos relleno,
con lo cual la mano impacta con
más facilidad provocando mayor
número de micro-traumas, sobre
todo si los utilizamos en sesiones
sparring durante el entrenamiento. Actualmente se utilizan en el
boxeo amateur guantes de 12 Oz
(341 gr.), para las competiciones,
y de 14 Oz (397,6 gr.) para las
sesiones de sparring durante los
entrenos.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
• Rotura de cinchas (Polea tipo A)
del Tendón de los Extensores de
los dedos. En nuestro medio es
la lesión mas frecuente.
• Lesión ligamento colateral cubital
del pulgar.
•
Fractura de la base del 1ª Metacarpiano: Representan las fracturas más frecuentes de la
mano (46%).
Otras fracturas del puño de la
mano son las fracturas subcapitales y las fracturas diafisarias.
• Sub-luxación distal del Carpo del
2º- 3º MTC con posterior deformidad crónica “puño curvo” del
boxeador. Es muy dolorosa.
Contusiones y entorsis: Cuantitativamente son las lesiones agudas ( 45% de los traumas) más
frecuentes que ocurren dentro
de la práctica del boxeo, tanto en
competición como en el entrenamiento.
Localización
cuente:
Fx. De Bennet en un boxeador
de Peso Pluma.
• Sub-luxación extensor corto del
dedo pulgar.
Fractura subcapital en 1º
metacarpiano en un boxeador
por defecto técnico.
anatómica
más
fre-
• A nivel de la articulación metacarpo-falángica y trapezo-metacarpiano del pulgar. Particularmente
son las más frecuentes.
• 2-3ª cabezas metacarpo-falángica
(MTC-FL), región medial del carpo,
Síndromes impaccionales piramidal-semilunar y radio-escafoides.
• Lesiones a nivel de falanges de
dedos de la mano.
Tipo de lesiones:
• Sinovitis. Capsulitis agudas postraumáticas. Hemártros.
• Impacción radio-escafoides y piramidal-semilunar.
• Sub-luxaciones a nivel de articulaciones interfalángicas.
• Tenosivitis infiltrante hipertrófica
de la articulación metacarpofalángica de la región palmar de
la mano.
•
Lesiones a nivel de los cuatro
últimos metacarpianos y del
puño:
• Fracturas de 3º- 4º- 5º metacarpianos: 38% del total de las
fracturas.
• Sinovitis del Carpo.
• Tendinopatía del cubital anterior y
Palmar mayor.
• Lesión del Complejo Fibrocartilaginoso Triangular (CFCT).
63
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
• Lesiones de falanges de dedos:
fracturas, luxaciones, distensiones, avulsiones.
• Fracturas de muñeca: fractura de
escafoides (la más frecuente),
fractura a nivel del Hueso Grande.
•
Sinovitis/Capsulitis Agudas.(Nudillo del Boxeador): lesión más
frecuente a nivel de miembros
superiores en el boxeador. Se afectan fundamentalmente la articulación MTC - FL del 1º dedo (pulgar),
seguido de 2ª - 3ª articulación MTC
- FL.
• Lesiones a nivel de la articulación
radio-cubital distal del antebrazo:
fractura de estiloides radial (la
más frecuente), fractura de estiloides cubital.
Causas:
• Aplicación de golpes curvos con
mala ejecución técnica. Ej.: el
Swuin, en el caso 1ª Art. MTC-FL.
•
• Bloqueos con el codo (en defensa)
del boxeador contrario.
Lesión Inestable del Carpo. El
patrón más frecuente es la Inestabilidad del segmento intermedio
dorsal (ISID), en el cual el semilunar se desplaza anteriormente en
sentido dorsal.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
Su mecanismo habitual de lesión es
debido a impactos repetitivos, en
este caso golpes curvos (swing, crochet).
•
Rotura del Ligamento Colateral
(cubital) articulación metacarpofalángica del 1º dedo:
Patología habitual en el boxeador
novel. Ocurre generalmente por
defectos técnicos del boxeador como
defectos en los materiales, Ej.: Deterioro de los guantes, ciertos guantes
impiden el normal cierre del puño
(oposición del pulgar).
Requiere tratamiento conservador
minucioso.
• Defectos de material (desgastes,
defectos de fabricación).
•
Lesiones de las Falanges de
dedos de la mano: Son típicas
las capsulitis, hemártros traumáticos, sub-luxaciones, luxaciones, avulsiones, roturas de poleas
de tendones de extensores (dedo
en resorte).
Imágenes (RNM y RX) normales
de la muñeca de un boxeador.
• Mala técnica de vendaje.
• Aplicación de golpes directos ”jab”,
afectándose fundamentalmente la
2ª- 3ª Art. MTC-FL.
Inestabilidad perilunar de muñeca.
Desde el punto de vista clínico cursan con dolor, impotencia funcional,
limitan la capacidad de impacto. A
veces los profesionales (médicos,
fisioterapeutas, entrenadores) no
damos la suficiente
importancia a
estas lesiones, evolucionando hacia la
cronicidad con afectación de bursitis
metacarpiano, rotura parcial de ligamentos colaterales (ligamento lunar),
hipertrofia de tejido celular subcutáneo, todo esto genera “Dolor al golpear, “ Nudillo doloroso del boxeador.
Rotura L.L.I (cara cubital) de la Art. MTC-FL del pulgar.
Lesiones de la muñeca
• Sinovitis del Carpo:
Boxeadores en
plena competición: se puede
ver el efecto
de choque y
bloqueos.
64
Cirugía
del
del nudillo
boxeador.
Luxación de la
FL media del
2º dedo.
Fractura de
escafoides en
boxeador.
• Sub-luxación
del Tendón Corto del
Pulgar / rizartrosis:
Segunda lesión en frecuencia. Se
afecta el Tendón Extensor Corto a
nivel de la tabaquera anatómica.
Afecta a boxeadores novicios (falta
de técnica).
Complicación frecuente es la inestabilidad local de
la articulación
que requiere posterior tratamiento de cirugía reparadora: transposición del palmar menor en la
Art. MTC-FL.
La muñeca es la articulación más
compleja del cuerpo humano, debido
a la multiplicidad de las articulaciones
que la componen y a la diversidad de
sus configuraciones anatómicas, por
lo que requiere un diagnóstico preciso y evitar la secuela más típica del
boxeador” mano del boxeador” que
es una deformidad en “C“ de la muñeca y que cursa con dolor e impotencia funcional.
Afectación de las partes blandas
de la región del carpo (ligamentos,
cápsula, sinovial, vainas de los
tendones a nivel de los compartimentos).
65
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
• Lesiones de falanges de dedos:
fracturas, luxaciones, distensiones, avulsiones.
• Fracturas de muñeca: fractura de
escafoides (la más frecuente),
fractura a nivel del Hueso Grande.
•
Sinovitis/Capsulitis Agudas.(Nudillo del Boxeador): lesión más
frecuente a nivel de miembros
superiores en el boxeador. Se afectan fundamentalmente la articulación MTC - FL del 1º dedo (pulgar),
seguido de 2ª - 3ª articulación MTC
- FL.
• Lesiones a nivel de la articulación
radio-cubital distal del antebrazo:
fractura de estiloides radial (la
más frecuente), fractura de estiloides cubital.
Causas:
• Aplicación de golpes curvos con
mala ejecución técnica. Ej.: el
Swuin, en el caso 1ª Art. MTC-FL.
•
• Bloqueos con el codo (en defensa)
del boxeador contrario.
Lesión Inestable del Carpo. El
patrón más frecuente es la Inestabilidad del segmento intermedio
dorsal (ISID), en el cual el semilunar se desplaza anteriormente en
sentido dorsal.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
Su mecanismo habitual de lesión es
debido a impactos repetitivos, en
este caso golpes curvos (swing, crochet).
•
Rotura del Ligamento Colateral
(cubital) articulación metacarpofalángica del 1º dedo:
Patología habitual en el boxeador
novel. Ocurre generalmente por
defectos técnicos del boxeador como
defectos en los materiales, Ej.: Deterioro de los guantes, ciertos guantes
impiden el normal cierre del puño
(oposición del pulgar).
Requiere tratamiento conservador
minucioso.
• Defectos de material (desgastes,
defectos de fabricación).
•
Lesiones de las Falanges de
dedos de la mano: Son típicas
las capsulitis, hemártros traumáticos, sub-luxaciones, luxaciones, avulsiones, roturas de poleas
de tendones de extensores (dedo
en resorte).
Imágenes (RNM y RX) normales
de la muñeca de un boxeador.
• Mala técnica de vendaje.
• Aplicación de golpes directos ”jab”,
afectándose fundamentalmente la
2ª- 3ª Art. MTC-FL.
Inestabilidad perilunar de muñeca.
Desde el punto de vista clínico cursan con dolor, impotencia funcional,
limitan la capacidad de impacto. A
veces los profesionales (médicos,
fisioterapeutas, entrenadores) no
damos la suficiente
importancia a
estas lesiones, evolucionando hacia la
cronicidad con afectación de bursitis
metacarpiano, rotura parcial de ligamentos colaterales (ligamento lunar),
hipertrofia de tejido celular subcutáneo, todo esto genera “Dolor al golpear, “ Nudillo doloroso del boxeador.
Rotura L.L.I (cara cubital) de la Art. MTC-FL del pulgar.
Lesiones de la muñeca
• Sinovitis del Carpo:
Boxeadores en
plena competición: se puede
ver el efecto
de choque y
bloqueos.
64
Cirugía
del
del nudillo
boxeador.
Luxación de la
FL media del
2º dedo.
Fractura de
escafoides en
boxeador.
• Sub-luxación
del Tendón Corto del
Pulgar / rizartrosis:
Segunda lesión en frecuencia. Se
afecta el Tendón Extensor Corto a
nivel de la tabaquera anatómica.
Afecta a boxeadores novicios (falta
de técnica).
Complicación frecuente es la inestabilidad local de
la articulación
que requiere posterior tratamiento de cirugía reparadora: transposición del palmar menor en la
Art. MTC-FL.
La muñeca es la articulación más
compleja del cuerpo humano, debido
a la multiplicidad de las articulaciones
que la componen y a la diversidad de
sus configuraciones anatómicas, por
lo que requiere un diagnóstico preciso y evitar la secuela más típica del
boxeador” mano del boxeador” que
es una deformidad en “C“ de la muñeca y que cursa con dolor e impotencia funcional.
Afectación de las partes blandas
de la región del carpo (ligamentos,
cápsula, sinovial, vainas de los
tendones a nivel de los compartimentos).
65
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Consecuencia de: 1º.- impactos
múltiples repetitivos que generan fatiga de dichas estructuras anatómicas, 2º.- defectos
técnicos, como realizar golpeos
tanto directos o curvos con las
muñecas en extensión / flexión
forzada, 3º.- vendaje de la
muñeca defectuoso, 4º.- guantes de boxeo no adaptados a la
muñeca.
Esta patología es muy frecuente
e invalidante. Produce intenso
dolor en metacarpos y carpo,
debilidad de las estructuras
locales que hace que las bases
de los metacarpianos pierdan
congruencia articular con el
carpo, desplazándose hacia la
cara volar de la muñeca “mano
frágil del boxeador”. Es la secuela crónica más frecuente en el
boxeador y que habitualmente
le impide la práctica del boxeo.
•
•
Fracturas de muñeca: Son consecuencia de impactos directos
sobre el boxeador contrario. Ej.
típico golpe en la cabeza del contrario, aunque cuesta mucho
creerlo la cabeza es muy dura y
rompe muchas manos, con la
muñeca en extensión y desviación radial, se puede fracturar
el escafoides al impulsarlo contra la apófisis estiloides del
radio.
Síndromes impacticionales: Causa
frecuente de dolor crónico en el
boxeador veterano (años de
práctica). La causa más habitual
es la aplicación de golpeos con
la muñeca en extensión forzada
y ligera desviación cubital.
Se genera compresión en las
superficies articulares, con posterior formación de condropénia
local, pinzamiento de la sinovial y
posterior formación de espolones óseos que producirán bloqueos articulares.
Formas
más
habituales:
• Impacción hueso grande–semilunar
(más habitual en boxeo).
• Impacción radio-escafoides.
• Impacción piramidal semilunar.
A.
B.
66
•
Inestabilidad del Carpo: Pérdida
de la estabilidad de la muñeca,
debido a la falta de la configuración
tanto articular como ligamentosa
del carpo. Consecuencia de patologías de la mano del boxeador que
no han evolucionado favorablemente, defectos de diagnóstico,
tratamientos inadecuados. A nivel
técnico es consecuencia del desconocimiento por parte de los
entrenadores de estos procesos,
no favorecer el reposo adecuado
para que regeneren bien los elementos dañados, defectos técnicos de aplicación del golpe, defectos del material de guantes,
vendas protectoras, sacos de
entrenamientos.
Se produce una distensión y/o
rotura de ligamentos intracapsulares (ligamentos ínteróseos)
que estabilizan las hileras del
carpo, fundamentalmente los
ligamentos radio-carpianos profundos (radio-escafoideos, radiohueso grande, radio-semilunar).
A.- Impacción HG-semilunar.
B.- Impacción radio-escafoides.
•
Lesión del complejo fibrocartilaginoso triangular (CFT):
El mecanismo es debido a un
golpe mal aplicado con la muñeca en flexión dorsal y algo pronada, que impulsa el cúbito contra el carpo.
Cursa con dolor y chasquido en la
muñeca y su evolución natural es
hacia la inestabilidad de muñeca.
Un buen vendaje de la mano previene este tipo de lesión.
Sdr. Impacción
Piramidal-semilunar.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
Rotura del
Fibrocartílago
triangular
El grado y tipo de lesión que se
producen vienen determinados
por la posición de la mano, tipo
de impacto, velocidad aplicada y
potencia.
Patrones:
• Inestabilidad Segmento Intermedio dorsal: el semilunar se desplaza anteriormente.
• Inestabilidad Segmento Intermedio Palmar: el semilunar se desplaza dorsalmente.
TRATAMIENTO GENERAL DE
LAS LESIONES DE LA MANOMUÑECA
Durante la competición y/o entrenamiento
Ante una situación de trauma de
la mano, el boxeador lo que hace
habitualmente es no contrarrestar al boxeador contrario (actitud
defensiva) puesto que le duele la
mano cuando impacta. Evita contragolpear.
El médico de la competición, debe
solicitar subir al ring, a la esquina
del boxeador y realizar una primera
evaluación que consiste en retirar
el guante con cuidado, observar si
el vendaje protector está teñido de
sangre, si no hay deformidad articular, tumefacción llamativa, actitud tetánica de la mano; presionar
con cuidado y localizar los puntos
dolorosos (cápsula, articulación
radio-cubital distal, carpo, región
metacarpiana, falanges, etc. No
realizar manipulaciones.
Si la exploración es positiva se debe
retirar al boxeador de la competición o del entrenamiento.
Realizar una segunda valoración
en el vestuario más minuciosa. Se
corta el vendaje (se utiliza tijera
de punta de pato). Exploración
más minuciosa de la mano. Aplicar crioterapia. Ante
la persistencia de dudas se debe remitir
al boxeador al hospital para estudio radiológico.
Tratamiento inicial de la lesión
aguda
Pasadas 24 - 48 horas ante la
persistencia de tumefacción de
moderada a importante, dolor y
limitación funcional (cierre del
puño, déficit de fuerza) y una vez
descartada lesión ósea, debemos
plantearnos la realización de
RMN de mano o en su defecto
estudio de Eco de partes blandas
de la mano.
Valorar la posibilidad de infiltración
córtico-anestésica local: 1cc de
Scandinibsa al 2% + 1cc de Triancinolona (trigon depot) para articulaciones de mediano calibre como el
carpo y 0.5cc de Scandinibsa 2% +
0.5 cc de triancinolona para articulaciones pequeñas como articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas.
Nota: existe cierta actitud negativa
hacia las infiltraciones, pero explico
al boxeador que no se aplican para
curar, pero, si que se evita la cirugía.
67
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Consecuencia de: 1º.- impactos
múltiples repetitivos que generan fatiga de dichas estructuras anatómicas, 2º.- defectos
técnicos, como realizar golpeos
tanto directos o curvos con las
muñecas en extensión / flexión
forzada, 3º.- vendaje de la
muñeca defectuoso, 4º.- guantes de boxeo no adaptados a la
muñeca.
Esta patología es muy frecuente
e invalidante. Produce intenso
dolor en metacarpos y carpo,
debilidad de las estructuras
locales que hace que las bases
de los metacarpianos pierdan
congruencia articular con el
carpo, desplazándose hacia la
cara volar de la muñeca “mano
frágil del boxeador”. Es la secuela crónica más frecuente en el
boxeador y que habitualmente
le impide la práctica del boxeo.
•
•
Fracturas de muñeca: Son consecuencia de impactos directos
sobre el boxeador contrario. Ej.
típico golpe en la cabeza del contrario, aunque cuesta mucho
creerlo la cabeza es muy dura y
rompe muchas manos, con la
muñeca en extensión y desviación radial, se puede fracturar
el escafoides al impulsarlo contra la apófisis estiloides del
radio.
Síndromes impacticionales: Causa
frecuente de dolor crónico en el
boxeador veterano (años de
práctica). La causa más habitual
es la aplicación de golpeos con
la muñeca en extensión forzada
y ligera desviación cubital.
Se genera compresión en las
superficies articulares, con posterior formación de condropénia
local, pinzamiento de la sinovial y
posterior formación de espolones óseos que producirán bloqueos articulares.
Formas
más
habituales:
• Impacción hueso grande–semilunar
(más habitual en boxeo).
• Impacción radio-escafoides.
• Impacción piramidal semilunar.
A.
B.
66
•
Inestabilidad del Carpo: Pérdida
de la estabilidad de la muñeca,
debido a la falta de la configuración
tanto articular como ligamentosa
del carpo. Consecuencia de patologías de la mano del boxeador que
no han evolucionado favorablemente, defectos de diagnóstico,
tratamientos inadecuados. A nivel
técnico es consecuencia del desconocimiento por parte de los
entrenadores de estos procesos,
no favorecer el reposo adecuado
para que regeneren bien los elementos dañados, defectos técnicos de aplicación del golpe, defectos del material de guantes,
vendas protectoras, sacos de
entrenamientos.
Se produce una distensión y/o
rotura de ligamentos intracapsulares (ligamentos ínteróseos)
que estabilizan las hileras del
carpo, fundamentalmente los
ligamentos radio-carpianos profundos (radio-escafoideos, radiohueso grande, radio-semilunar).
A.- Impacción HG-semilunar.
B.- Impacción radio-escafoides.
•
Lesión del complejo fibrocartilaginoso triangular (CFT):
El mecanismo es debido a un
golpe mal aplicado con la muñeca en flexión dorsal y algo pronada, que impulsa el cúbito contra el carpo.
Cursa con dolor y chasquido en la
muñeca y su evolución natural es
hacia la inestabilidad de muñeca.
Un buen vendaje de la mano previene este tipo de lesión.
Sdr. Impacción
Piramidal-semilunar.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
Rotura del
Fibrocartílago
triangular
El grado y tipo de lesión que se
producen vienen determinados
por la posición de la mano, tipo
de impacto, velocidad aplicada y
potencia.
Patrones:
• Inestabilidad Segmento Intermedio dorsal: el semilunar se desplaza anteriormente.
• Inestabilidad Segmento Intermedio Palmar: el semilunar se desplaza dorsalmente.
TRATAMIENTO GENERAL DE
LAS LESIONES DE LA MANOMUÑECA
Durante la competición y/o entrenamiento
Ante una situación de trauma de
la mano, el boxeador lo que hace
habitualmente es no contrarrestar al boxeador contrario (actitud
defensiva) puesto que le duele la
mano cuando impacta. Evita contragolpear.
El médico de la competición, debe
solicitar subir al ring, a la esquina
del boxeador y realizar una primera
evaluación que consiste en retirar
el guante con cuidado, observar si
el vendaje protector está teñido de
sangre, si no hay deformidad articular, tumefacción llamativa, actitud tetánica de la mano; presionar
con cuidado y localizar los puntos
dolorosos (cápsula, articulación
radio-cubital distal, carpo, región
metacarpiana, falanges, etc. No
realizar manipulaciones.
Si la exploración es positiva se debe
retirar al boxeador de la competición o del entrenamiento.
Realizar una segunda valoración
en el vestuario más minuciosa. Se
corta el vendaje (se utiliza tijera
de punta de pato). Exploración
más minuciosa de la mano. Aplicar crioterapia. Ante
la persistencia de dudas se debe remitir
al boxeador al hospital para estudio radiológico.
Tratamiento inicial de la lesión
aguda
Pasadas 24 - 48 horas ante la
persistencia de tumefacción de
moderada a importante, dolor y
limitación funcional (cierre del
puño, déficit de fuerza) y una vez
descartada lesión ósea, debemos
plantearnos la realización de
RMN de mano o en su defecto
estudio de Eco de partes blandas
de la mano.
Valorar la posibilidad de infiltración
córtico-anestésica local: 1cc de
Scandinibsa al 2% + 1cc de Triancinolona (trigon depot) para articulaciones de mediano calibre como el
carpo y 0.5cc de Scandinibsa 2% +
0.5 cc de triancinolona para articulaciones pequeñas como articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas.
Nota: existe cierta actitud negativa
hacia las infiltraciones, pero explico
al boxeador que no se aplican para
curar, pero, si que se evita la cirugía.
67
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Si el proceso es benigno, lesión
aguda no complicada. Ej: Sinovitis,
Capsulitis; realizar reposo articular de al menor 10 días.
• Mesoterapia superficial y local
para drenar zonas tumefactas.
• Vendaje funcional si procede.
Durante este tiempo no debemos
competir. Se pueden realizar
fases de entrenamiento evitando
golpear al saco duro de entrenamiento, puching, sesión de manoplas, solamente realizar trabajo
específico para saber mantener
las distancias que es muy importante en el boxeo.
Tratamiento fisioterapéutico de la
lesión aguda
Fase fundamental en la recuperación biológica y funcional de la
lesión en un boxeador. El objetivo
es recuperar
tono,
fuerza y
potenciación de miembros superiores Fases o estadios del tratamiento:
Medidas analgésicas y/o antiinflmatorias (2-4 días):
• Crioterapia alterna 7 min. / hora.
• Ultrasonidos subacuáticos
forma pulsátil.
de
• AINES vía oral, im. Según el
grado de lesión. Útil también en
nuestra experiencia tratamiento
homeopático: traumell-s, árnica
montana, zhell, rhus-toxicodendron, ruta graveolens, brionia…
Fase regeneradora o recuperación biológica (4-5 días):
• Magnetoterapia, láser, U.S,
TENS, baños de contraste.
• Baños de parafina (lo que mejor
nos funciona). Inicio de movimientos analíticos simples sin
dolor.
Recuperación funcional:
• Ejercicios para recuperar rango
de movilidad activa y pasiva de
la mano.
• Fortalecer la musculatura flexora
y extensora para favorecer el
tono y la fuerza de la mano.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
• Realizar trabajo de FNP y cadena isocinética de movilidad de
todo el miembros superiores.
El tratamiento habitualmente es
artroscópico con exéresis local y
extirpación de cuerpos libres.
Fase de adaptación al entrenamiento:
• El objetivo es proteger la mano
y evitar recaídas.
Lesiones del hombro
• R e a l i z a r v e ndaje funcional y
estabilizante.
• Trabajo de estudio de boxeo (trabajo de distancias) e inicio de
impactos en sacos de agua utilizando guantes de 14 o 16 OZ.
Lesiones del codo
Cuando el boxeador falla un golpe,
Ej. Ejecución de golpes directos en
larga distancia, se produce
un
choque articular a nivel de la paleta del olécranon, con desprendimiento de fragmentos óseos que
quedan atrapados en el interior de
la fosa olecraniana (ratones articulares) (ver figura página anterior).
Cursa con limitación funcional en
la extensión “déficit de la extensión”, así como pseudoblqueos
articulares.
Procesos relativamente frecuentes, 9% del total de nuestras
lesiones. En el equipo nacional
de boxeo.
Mecanismos de lesión:
• Indirecto. El más habitual, de
causa repetitiva, como la ejecución de golpes y contragolpeo.
Son un conjunto de movimientos
articulares complejos (abducción /
flexión / rotación interna / externa
/antepulsión de hombro).
• Directos. El boxeador recibe los
impactos a nivel del hombro que
le provocan contusiones, distensiones y sub-luxaciones.
Tipo de lesiones por mecanismo
indirecto:
• Tendinopatías/bursitis: más frecuentes 50%. Afectan fundamentalmente al tendón supraespinoso, porción larga del bíceps
braquial y Bursa subacromial.
RNM Lesión de
Hill- Sacas
TAC Exóstosis
codo de un boxeador.
68
Rx Lux. antero-inferior
de hombro.
69
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Si el proceso es benigno, lesión
aguda no complicada. Ej: Sinovitis,
Capsulitis; realizar reposo articular de al menor 10 días.
• Mesoterapia superficial y local
para drenar zonas tumefactas.
• Vendaje funcional si procede.
Durante este tiempo no debemos
competir. Se pueden realizar
fases de entrenamiento evitando
golpear al saco duro de entrenamiento, puching, sesión de manoplas, solamente realizar trabajo
específico para saber mantener
las distancias que es muy importante en el boxeo.
Tratamiento fisioterapéutico de la
lesión aguda
Fase fundamental en la recuperación biológica y funcional de la
lesión en un boxeador. El objetivo
es recuperar
tono,
fuerza y
potenciación de miembros superiores Fases o estadios del tratamiento:
Medidas analgésicas y/o antiinflmatorias (2-4 días):
• Crioterapia alterna 7 min. / hora.
• Ultrasonidos subacuáticos
forma pulsátil.
de
• AINES vía oral, im. Según el
grado de lesión. Útil también en
nuestra experiencia tratamiento
homeopático: traumell-s, árnica
montana, zhell, rhus-toxicodendron, ruta graveolens, brionia…
Fase regeneradora o recuperación biológica (4-5 días):
• Magnetoterapia, láser, U.S,
TENS, baños de contraste.
• Baños de parafina (lo que mejor
nos funciona). Inicio de movimientos analíticos simples sin
dolor.
Recuperación funcional:
• Ejercicios para recuperar rango
de movilidad activa y pasiva de
la mano.
• Fortalecer la musculatura flexora
y extensora para favorecer el
tono y la fuerza de la mano.
Lesiones más frecuentes
del boxeo
• Realizar trabajo de FNP y cadena isocinética de movilidad de
todo el miembros superiores.
El tratamiento habitualmente es
artroscópico con exéresis local y
extirpación de cuerpos libres.
Fase de adaptación al entrenamiento:
• El objetivo es proteger la mano
y evitar recaídas.
Lesiones del hombro
• R e a l i z a r v e ndaje funcional y
estabilizante.
• Trabajo de estudio de boxeo (trabajo de distancias) e inicio de
impactos en sacos de agua utilizando guantes de 14 o 16 OZ.
Lesiones del codo
Cuando el boxeador falla un golpe,
Ej. Ejecución de golpes directos en
larga distancia, se produce
un
choque articular a nivel de la paleta del olécranon, con desprendimiento de fragmentos óseos que
quedan atrapados en el interior de
la fosa olecraniana (ratones articulares) (ver figura página anterior).
Cursa con limitación funcional en
la extensión “déficit de la extensión”, así como pseudoblqueos
articulares.
Procesos relativamente frecuentes, 9% del total de nuestras
lesiones. En el equipo nacional
de boxeo.
Mecanismos de lesión:
• Indirecto. El más habitual, de
causa repetitiva, como la ejecución de golpes y contragolpeo.
Son un conjunto de movimientos
articulares complejos (abducción /
flexión / rotación interna / externa
/antepulsión de hombro).
• Directos. El boxeador recibe los
impactos a nivel del hombro que
le provocan contusiones, distensiones y sub-luxaciones.
Tipo de lesiones por mecanismo
indirecto:
• Tendinopatías/bursitis: más frecuentes 50%. Afectan fundamentalmente al tendón supraespinoso, porción larga del bíceps
braquial y Bursa subacromial.
RNM Lesión de
Hill- Sacas
TAC Exóstosis
codo de un boxeador.
68
Rx Lux. antero-inferior
de hombro.
69
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Lesiones más frecuentes
del boxeo
BIBLIOGRAFÍA
LUMLEY JONH S.P.: anatomía de
superficie; las bases anatómicas
de la exploración clínica.Ed. Churchil Livingstone.
A.
B.
A.- Lesión de Bankart.
B.- Rotura de bíceps.
•
Lesiones musculares: porción
inferior del vientre externo del
tríceps, músculo ancóneo (muy
frecuente).
• Lesiones acromio-claviculares:
esguince acromio-clavicular grado
1, Osteoartritis acromio-clavicular.
Tipo de lesiones por mecanismo
directo (traumático):
• Contusión región antero-interna
del hombro,
BARRY D. JORDAN, METER
TSAIRIS, RUSSELL F. Warren.
Neurología y deporte. ED. Jims
ROBERT C. CANTU. JOSEPH
J.ESTWANIK. Chapter 6. Injuries
to the Extremities Boxing and
Medicine. Ed. Human Kinetics.
GEORGES PEREZ, JEAN LUIS
LOUQUET. La EST-elle Boxe dangeruse. ED. Louis Pariente (France).
PATOLOGÍA GENERAL. Tomo 1.
Etiología y fisiopatología. Ed.
Toray.
ARNHEIM DANIEL D: Medicina
deportiva. Fisioterapia y entrenamiento atlético. Patología Deportiva. Ed. Menarini.
ARNHEIM DANIEL D: Medicina
deportiva. fisioterapia y entrenamiento atlético. Causa, respuesta
y tratamiento de las lesiones
deportivas. Ed. Menarini.
Traumatología y cirugía ortopédica. Ed. Marban.
Monográficas médicas. Segundo
Symposium Internacional de traumatología sobre: ”Tratamiento
inmediato de las fracturas y luxaciones de los miembros”. Centro
de rehabilitación mafre.
JAGER M., WIRTH C.J.: Lesiones
cápsulo-ligamentosas. Ed. Toray.
NETTER FRANK H.: Colección
Ciba de ilustraciones médicas.
Tomos VIII-IB y VIII-IA. Sistema
musculoesquelético. Ed. Salvat.
McMIN
R.M.H.,
R.T.: Gran atlas
humana. Ed. Ce.
HUTCHINGS
de anatomía
DANIEL N. KULUNND ad col. Lesiones del deportista. Edit. Salvat.
• Contusiones musculares, hematoma subcutáneos, roturas.
• Musculares (sobre todo bíceps
braquial).
• Sub-luxaciones de la articulación
gleno-humeral con lesión secundaria de Hill-Sachs (cara posterior de cabeza humeral).
• Ocasionalmente, sólo visto un
caso de Inestabilidad traumática
tipo Bankart por afectación del
rodete glenoideo y que requirió
tratamiento de cirugía.
70
71
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Lesiones más frecuentes
del boxeo
BIBLIOGRAFÍA
LUMLEY JONH S.P.: anatomía de
superficie; las bases anatómicas
de la exploración clínica.Ed. Churchil Livingstone.
A.
B.
A.- Lesión de Bankart.
B.- Rotura de bíceps.
•
Lesiones musculares: porción
inferior del vientre externo del
tríceps, músculo ancóneo (muy
frecuente).
• Lesiones acromio-claviculares:
esguince acromio-clavicular grado
1, Osteoartritis acromio-clavicular.
Tipo de lesiones por mecanismo
directo (traumático):
• Contusión región antero-interna
del hombro,
BARRY D. JORDAN, METER
TSAIRIS, RUSSELL F. Warren.
Neurología y deporte. ED. Jims
ROBERT C. CANTU. JOSEPH
J.ESTWANIK. Chapter 6. Injuries
to the Extremities Boxing and
Medicine. Ed. Human Kinetics.
GEORGES PEREZ, JEAN LUIS
LOUQUET. La EST-elle Boxe dangeruse. ED. Louis Pariente (France).
PATOLOGÍA GENERAL. Tomo 1.
Etiología y fisiopatología. Ed.
Toray.
ARNHEIM DANIEL D: Medicina
deportiva. Fisioterapia y entrenamiento atlético. Patología Deportiva. Ed. Menarini.
ARNHEIM DANIEL D: Medicina
deportiva. fisioterapia y entrenamiento atlético. Causa, respuesta
y tratamiento de las lesiones
deportivas. Ed. Menarini.
Traumatología y cirugía ortopédica. Ed. Marban.
Monográficas médicas. Segundo
Symposium Internacional de traumatología sobre: ”Tratamiento
inmediato de las fracturas y luxaciones de los miembros”. Centro
de rehabilitación mafre.
JAGER M., WIRTH C.J.: Lesiones
cápsulo-ligamentosas. Ed. Toray.
NETTER FRANK H.: Colección
Ciba de ilustraciones médicas.
Tomos VIII-IB y VIII-IA. Sistema
musculoesquelético. Ed. Salvat.
McMIN
R.M.H.,
R.T.: Gran atlas
humana. Ed. Ce.
HUTCHINGS
de anatomía
DANIEL N. KULUNND ad col. Lesiones del deportista. Edit. Salvat.
• Contusiones musculares, hematoma subcutáneos, roturas.
• Musculares (sobre todo bíceps
braquial).
• Sub-luxaciones de la articulación
gleno-humeral con lesión secundaria de Hill-Sachs (cara posterior de cabeza humeral).
• Ocasionalmente, sólo visto un
caso de Inestabilidad traumática
tipo Bankart por afectación del
rodete glenoideo y que requirió
tratamiento de cirugía.
70
71
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Lesiones más frecuentes
del judo
LESIONES MÁS FRECUENTES
DEL JUDO
LESIONES DE PARTES BLANDAS
A) CONTUSIONES
Periostitis tibiales
OSOTOGARI
Gran siega exterior
HIZAGURUMA
Rotación de rodilla
KOSOTAGAKE
Pequeño enganche exterior
Cara antero-externa (percutir con el borde interno del
pie en lugar de con la planta
la región antero externa de
la tibia del adversario: HIZAGURUMA: tercera de pierna) y antero-interna de la
tibia (en el mismo movimiento, el adversario, situado
demasiado cerca, al flexionar la rodilla para evitar la
percusión sobre la pierna,
ofrece esta rodilla al borde
antero-interno de la tibia del
atacante). Por tanto, las
antero externas las sufren
los atacados y antero internas los atacantes.
Contusión de la
(cara posterior)
pierna
Por talonazo, al efectuar
defectuosamente un movimiento cuya finalidad es
arrastrar con pierna y pie la
pierna del adversario (OSOTO-GARI; KOSOTOGAKE; OUCHIGARI (ver fotos
de técnicas de pierna).
Nasales/faciales/bucales
UCHI-MATA, aunque todas
ellas precisan un mecanismo
derivado de un movimiento
mal efectuado.
B) OTOHEMATOMA
Cuando el pabellón auricular es golpeado, se produce un hematoma y lesión
en el cartílago. Si esta
lesión no se trata adecuadamente, se producirá una
deformidad permanente de
la oreja con posible pérdida
de audición.
OUCHIGARI
Gran siega interior
72
Tras un traumatismo, aparece una tumefacción de
consistencia blanda, distendida, que puede hacer
desaparecer el contorno
normal del pabellón. Suele
ser muy doloroso, salvo
que se haya instaurado
lentamente.
Lo más habitual es que se
trate de un hematoma
mediano, que podemos
extraer con una punciónaspiración
y
posterior
compresión con un vendaje. Si el hematoma es
mayor, debe ser evacuado
con una incisión que permita la completa evacuación,
con aspiración de la sangre, extracción de coágulos y los trozos de cartílago
fragmentado
si
existieran.
Suturamos
poste- riormente.
Para evitar recurrencias,
es importante realizar un
vendaje compresivo eficaz,
e incluso una inyección con
preparados a base de
Árnica.
mano del contrario, incluso con
daño en las uñas. También en
dorso de los pies durante los intentos de inmovilización en el suelo. El
roce repetido del kimono, es capaz
también de producir lesiones en el
cuello, codos, región pectoral…).
Vendaje especial
Suelen producirse por una inadeen dedo
cuada ejecución del movimiento.
Otohematoma
Posición incorrecta de los pies durante
inmovilización
Distensiones: más frecuentes en
recto
anterior,
isquiotibiales.
Adductores.
Roturas: más frecuentes en
recto
anterior,
isquiotibiales,
soleo. Adductores.
Uso de orejeras
E) TENDINOSAS
1) Manguito de los rotadores y
tendón del bíceps: conflicto subacromial “impingement”
C) EROSIONES
Especialmente en dedos y
manos. Al ser arrastrados sobre la lona por el
cuerpo del adversario en
su intento de evitar la
presa, o por el roce con la
KATAME-WAZA: Posición correcta
durante inmovilización en el suelo
Contracturas: más frecuentes en
musculatura paravertebral, muslo
y pierna. Adductores.
No es habitual el uso de
orejeras pero es bueno
prevenir al menos con un
vendaje si el judoka ha
padecido ya un episodio.
Es más frecuentes en
especialistas
en
suelo,
durante la cual se intentan
movimientos de estrangulación (Shime-Waza). También al empujar hacia arriba el borde del cuello del
kimono para desaquilibrar
al contrario es fácil percutir las orejas.
YOKOSHIMOGATAME
Inmovilización de costado
D) MUSCULARES
KATA JUJIJIME
Estrangulación en cruz
Movimientos de estrangulación que
pueden dañar las orejas
El marco óseo del hombro, formado por el acromion, la cabeza
humeral y el ligamento acromiclavicular conforma un espacio subacromial que en ocasiones provoca conflicto de espacio con las
estructuras que discurren por él
como son: el tendón de la porción
larga del bíceps y el manguito de los
rotadores (tendón común de inserción de los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y
73
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Lesiones más frecuentes
del judo
LESIONES MÁS FRECUENTES
DEL JUDO
LESIONES DE PARTES BLANDAS
A) CONTUSIONES
Periostitis tibiales
OSOTOGARI
Gran siega exterior
HIZAGURUMA
Rotación de rodilla
KOSOTAGAKE
Pequeño enganche exterior
Cara antero-externa (percutir con el borde interno del
pie en lugar de con la planta
la región antero externa de
la tibia del adversario: HIZAGURUMA: tercera de pierna) y antero-interna de la
tibia (en el mismo movimiento, el adversario, situado
demasiado cerca, al flexionar la rodilla para evitar la
percusión sobre la pierna,
ofrece esta rodilla al borde
antero-interno de la tibia del
atacante). Por tanto, las
antero externas las sufren
los atacados y antero internas los atacantes.
Contusión de la
(cara posterior)
pierna
Por talonazo, al efectuar
defectuosamente un movimiento cuya finalidad es
arrastrar con pierna y pie la
pierna del adversario (OSOTO-GARI; KOSOTOGAKE; OUCHIGARI (ver fotos
de técnicas de pierna).
Nasales/faciales/bucales
UCHI-MATA, aunque todas
ellas precisan un mecanismo
derivado de un movimiento
mal efectuado.
B) OTOHEMATOMA
Cuando el pabellón auricular es golpeado, se produce un hematoma y lesión
en el cartílago. Si esta
lesión no se trata adecuadamente, se producirá una
deformidad permanente de
la oreja con posible pérdida
de audición.
OUCHIGARI
Gran siega interior
72
Tras un traumatismo, aparece una tumefacción de
consistencia blanda, distendida, que puede hacer
desaparecer el contorno
normal del pabellón. Suele
ser muy doloroso, salvo
que se haya instaurado
lentamente.
Lo más habitual es que se
trate de un hematoma
mediano, que podemos
extraer con una punciónaspiración
y
posterior
compresión con un vendaje. Si el hematoma es
mayor, debe ser evacuado
con una incisión que permita la completa evacuación,
con aspiración de la sangre, extracción de coágulos y los trozos de cartílago
fragmentado
si
existieran.
Suturamos
poste- riormente.
Para evitar recurrencias,
es importante realizar un
vendaje compresivo eficaz,
e incluso una inyección con
preparados a base de
Árnica.
mano del contrario, incluso con
daño en las uñas. También en
dorso de los pies durante los intentos de inmovilización en el suelo. El
roce repetido del kimono, es capaz
también de producir lesiones en el
cuello, codos, región pectoral…).
Vendaje especial
Suelen producirse por una inadeen dedo
cuada ejecución del movimiento.
Otohematoma
Posición incorrecta de los pies durante
inmovilización
Distensiones: más frecuentes en
recto
anterior,
isquiotibiales.
Adductores.
Roturas: más frecuentes en
recto
anterior,
isquiotibiales,
soleo. Adductores.
Uso de orejeras
E) TENDINOSAS
1) Manguito de los rotadores y
tendón del bíceps: conflicto subacromial “impingement”
C) EROSIONES
Especialmente en dedos y
manos. Al ser arrastrados sobre la lona por el
cuerpo del adversario en
su intento de evitar la
presa, o por el roce con la
KATAME-WAZA: Posición correcta
durante inmovilización en el suelo
Contracturas: más frecuentes en
musculatura paravertebral, muslo
y pierna. Adductores.
No es habitual el uso de
orejeras pero es bueno
prevenir al menos con un
vendaje si el judoka ha
padecido ya un episodio.
Es más frecuentes en
especialistas
en
suelo,
durante la cual se intentan
movimientos de estrangulación (Shime-Waza). También al empujar hacia arriba el borde del cuello del
kimono para desaquilibrar
al contrario es fácil percutir las orejas.
YOKOSHIMOGATAME
Inmovilización de costado
D) MUSCULARES
KATA JUJIJIME
Estrangulación en cruz
Movimientos de estrangulación que
pueden dañar las orejas
El marco óseo del hombro, formado por el acromion, la cabeza
humeral y el ligamento acromiclavicular conforma un espacio subacromial que en ocasiones provoca conflicto de espacio con las
estructuras que discurren por él
como son: el tendón de la porción
larga del bíceps y el manguito de los
rotadores (tendón común de inserción de los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y
73
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
redondo menor) y las bolsas que
protegen el deslizamiento tendinoso, y que se traduce en dolor.
Debido a que a menudo los judokas
deben funcionar al límite de sus
capacidades, la posibilidad de un
resultado satisfactorio en el tratamiento están muy disminuidas. La
gama de problemas ligados a impingement (bursitis, tendinitis, desgarro del manguito, hombro congelado, tendinitis bicipital) hace del
hombro un candidato para muchas
dificultades en el judoka. Por desgracia, el judoka de alto nivel, que
tendría más necesidad de un periodo de recuperación prolongado y
gradual, no está en disposición de
aceptar esa propuesta.
Los mecanismos más frecuentes
son los microtraumatismos repetidos directos o indirectos que
provoca la degeneración del tendón
y posteriormente la ruptura, primero parcial y luego total. En el
judo hay técnicas especialmente
agresivas, como las técnicas de
brazo: IPPON-SEOINAGE y MOROTE-SEOINAGUE (ver fotos).
se debilita por microtraumatismos
repetidos, en los movimientos del
brazo la parte superior del húmero
se desplaza hacia arriba contra el
arco coracoacromial, pinzando tendones y bolsa.
Otro mecanismo es el mecánico:
conflicto de espacio que se ve
agravado, por ejemplo por una
artritis producida por un antiguo
esguince-luxación AC, o por un
manguito hipertrofiado, típico en
deportistas, o por la forma aplanada del acromion.
Se habla de impingement 1º cuando
“la culpa” es del techo (osteofitos,
forma acromial), y de impingement
2º cuando la culpa es del contenido.
Clínica y estadio I
Es la inflamación inicial de las
estructuras tendinosas o bursas
(bursitis y tendinitis).
Hay DOLOR progresivo y sordo.
Aparece con el esfuerzo y puede
dificultar la realización del entrenamiento (al principio el dolor aparece al terminar la jornada, pero si
progresan las lesiones, las molestias dolorosas aparecen en pleno
ejercicio).
Exploración
Dolor a la presión sobre troquíter
y borde acromial.
IPPON-SEOINAGE
Tirar por encima del hombro
con una sola mano
MOROTE-SEOINAGUE
Tirar por encima del hombro
con ambas manos
En un hombro sano, la potente
fuerza hacia fuera del deltoides, se
contrapone a la de los rotadores;
de este modo, la cabeza del húmero permanece ajustada contra la
cara articular. Sin embargo, si la
fuerza estabilizadora del manguito
74
Lesiones más frecuentes
del judo
Maniobra de Neer: estrechamiento subacromial. El paciente realiza
una elevación-aducción del brazo y
aparece dolor en el arco comprendido entre 60-120º.
Maniobra de Hawkins: al realizar
una rotación interna forzada del
brazo, estando el brazo en abducción de 90º y el codo flexionado,
se provoca dolor franco.
Maniobra de Jobe: con ella exploramos el supraespinoso.
Maniobra de
Neer
Maniobra de
Howkins
Estadio II
Fibrosis y engrosamiento de los
tendones del manguito, del bíceps
braquial y de la bursa subacromial.
La tendinitis ya no es reversible,
porque tiende a formarse también
un espolón óseo por debajo del
acromion, continuando un círculo
vicioso porque provoca desgarros
en el manguito. Los síntomas tienen un carácter crónico. Hay ya un
cierto grado de limitación de los
movimientos del hombro.
Estadio III
No es común encontrar una rotura tendinosa parcial, y menos aún
completa.
“barrera de tiempo”. En el estadío I,
cuando es leve, se anima al deportista a mantener reposo utilizando el
brazo afectado sólo para actividades
ligeramente por debajo de la horizontal, para poco después comenzar
con la potenciación del hombro
desde el isométrico en primeras
fases, hasta isotónicos por debajo y
posteriormente por encima de la
horizontal, cuidando el equilibrio deltoides-rotadores.
Uso de crioterapia en hombro y cuello, AINES, TENS y ULTRASONIDOS
aceleran la disminución de la inflamación. Estiramientos. INFILTRACIONES si no funcionan las medidas
básicas.
La rehabilitación se habrá completado cuando se consiga una fuerza y
resistencia satisfactorias con un
rango de movilidad completo e indoloro y no exista signo clínico de impacción.¿Y EN CUÁNTO TIEMPO
SUCEDE ESTO?. La recuperación es
muy variable, y más en el deporte.
Depende en gran medida en el grado
de compromiso del deportista.
Los estadios II y III son susceptibles de tratamiento quirúrgico.
Pruebas complementarias
La radiología simple muestra signos indirectos, como esclerosis
del troquíter, un osteofito inferior
en la articulación acromioclavicular o calcificaciones. También acudimos a la ecografía y la RMN
para comprobar el estado de tendones y musculatura.
2) La unión musculotendinosa de
la musculatura isquiotibial se
lesiona
frecuentemente durante
la ejecución de técnicas de cadera, como HARAIGOSHI y UCHIMATA (ver fotos páginas siguiente)
con
hiperextensiones
de
cadera que producen una tendinopatía de inserción.
Tratamiento: conflicto rendimientotiempo
Estadios tratados con tratamiento
conservador:
FASE I: ¿está dispuesto el judoka
ante una lesión a permanecer inactivo durante unas semanas? El deportista debe ser más paciente que
cualquier otra persona con esta
patología y hacer frente a esta
3) Rotuliano/Cuádriceps: los elementos de giros y torsiones de
rodilla que incorpora este deporte
son muy lesivos para el tendón
rotuliano, así como las caídas sobre
las rodillas (que pueden asociar
inflamaciones importantes de la
grasa de Hoffa, bursitis rotulianas,
higromas). Por lo tanto, hay dos
tipos de mecanismos que pueden
75
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
redondo menor) y las bolsas que
protegen el deslizamiento tendinoso, y que se traduce en dolor.
Debido a que a menudo los judokas
deben funcionar al límite de sus
capacidades, la posibilidad de un
resultado satisfactorio en el tratamiento están muy disminuidas. La
gama de problemas ligados a impingement (bursitis, tendinitis, desgarro del manguito, hombro congelado, tendinitis bicipital) hace del
hombro un candidato para muchas
dificultades en el judoka. Por desgracia, el judoka de alto nivel, que
tendría más necesidad de un periodo de recuperación prolongado y
gradual, no está en disposición de
aceptar esa propuesta.
Los mecanismos más frecuentes
son los microtraumatismos repetidos directos o indirectos que
provoca la degeneración del tendón
y posteriormente la ruptura, primero parcial y luego total. En el
judo hay técnicas especialmente
agresivas, como las técnicas de
brazo: IPPON-SEOINAGE y MOROTE-SEOINAGUE (ver fotos).
se debilita por microtraumatismos
repetidos, en los movimientos del
brazo la parte superior del húmero
se desplaza hacia arriba contra el
arco coracoacromial, pinzando tendones y bolsa.
Otro mecanismo es el mecánico:
conflicto de espacio que se ve
agravado, por ejemplo por una
artritis producida por un antiguo
esguince-luxación AC, o por un
manguito hipertrofiado, típico en
deportistas, o por la forma aplanada del acromion.
Se habla de impingement 1º cuando
“la culpa” es del techo (osteofitos,
forma acromial), y de impingement
2º cuando la culpa es del contenido.
Clínica y estadio I
Es la inflamación inicial de las
estructuras tendinosas o bursas
(bursitis y tendinitis).
Hay DOLOR progresivo y sordo.
Aparece con el esfuerzo y puede
dificultar la realización del entrenamiento (al principio el dolor aparece al terminar la jornada, pero si
progresan las lesiones, las molestias dolorosas aparecen en pleno
ejercicio).
Exploración
Dolor a la presión sobre troquíter
y borde acromial.
IPPON-SEOINAGE
Tirar por encima del hombro
con una sola mano
MOROTE-SEOINAGUE
Tirar por encima del hombro
con ambas manos
En un hombro sano, la potente
fuerza hacia fuera del deltoides, se
contrapone a la de los rotadores;
de este modo, la cabeza del húmero permanece ajustada contra la
cara articular. Sin embargo, si la
fuerza estabilizadora del manguito
74
Lesiones más frecuentes
del judo
Maniobra de Neer: estrechamiento subacromial. El paciente realiza
una elevación-aducción del brazo y
aparece dolor en el arco comprendido entre 60-120º.
Maniobra de Hawkins: al realizar
una rotación interna forzada del
brazo, estando el brazo en abducción de 90º y el codo flexionado,
se provoca dolor franco.
Maniobra de Jobe: con ella exploramos el supraespinoso.
Maniobra de
Neer
Maniobra de
Howkins
Estadio II
Fibrosis y engrosamiento de los
tendones del manguito, del bíceps
braquial y de la bursa subacromial.
La tendinitis ya no es reversible,
porque tiende a formarse también
un espolón óseo por debajo del
acromion, continuando un círculo
vicioso porque provoca desgarros
en el manguito. Los síntomas tienen un carácter crónico. Hay ya un
cierto grado de limitación de los
movimientos del hombro.
Estadio III
No es común encontrar una rotura tendinosa parcial, y menos aún
completa.
“barrera de tiempo”. En el estadío I,
cuando es leve, se anima al deportista a mantener reposo utilizando el
brazo afectado sólo para actividades
ligeramente por debajo de la horizontal, para poco después comenzar
con la potenciación del hombro
desde el isométrico en primeras
fases, hasta isotónicos por debajo y
posteriormente por encima de la
horizontal, cuidando el equilibrio deltoides-rotadores.
Uso de crioterapia en hombro y cuello, AINES, TENS y ULTRASONIDOS
aceleran la disminución de la inflamación. Estiramientos. INFILTRACIONES si no funcionan las medidas
básicas.
La rehabilitación se habrá completado cuando se consiga una fuerza y
resistencia satisfactorias con un
rango de movilidad completo e indoloro y no exista signo clínico de impacción.¿Y EN CUÁNTO TIEMPO
SUCEDE ESTO?. La recuperación es
muy variable, y más en el deporte.
Depende en gran medida en el grado
de compromiso del deportista.
Los estadios II y III son susceptibles de tratamiento quirúrgico.
Pruebas complementarias
La radiología simple muestra signos indirectos, como esclerosis
del troquíter, un osteofito inferior
en la articulación acromioclavicular o calcificaciones. También acudimos a la ecografía y la RMN
para comprobar el estado de tendones y musculatura.
2) La unión musculotendinosa de
la musculatura isquiotibial se
lesiona
frecuentemente durante
la ejecución de técnicas de cadera, como HARAIGOSHI y UCHIMATA (ver fotos páginas siguiente)
con
hiperextensiones
de
cadera que producen una tendinopatía de inserción.
Tratamiento: conflicto rendimientotiempo
Estadios tratados con tratamiento
conservador:
FASE I: ¿está dispuesto el judoka
ante una lesión a permanecer inactivo durante unas semanas? El deportista debe ser más paciente que
cualquier otra persona con esta
patología y hacer frente a esta
3) Rotuliano/Cuádriceps: los elementos de giros y torsiones de
rodilla que incorpora este deporte
son muy lesivos para el tendón
rotuliano, así como las caídas sobre
las rodillas (que pueden asociar
inflamaciones importantes de la
grasa de Hoffa, bursitis rotulianas,
higromas). Por lo tanto, hay dos
tipos de mecanismos que pueden
75
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
5.Tratamiento farmacológico, oral
(alopático/homeopático) o en
mesoterapia
(alopático
con
antiinflamatorio y anestésico /
homeopático).
Otros tratamientos en casos
complicados serían la TOC y la
inyección de sustancias esclerosantes de vasos, en casos en que
el Eco-Doppler sea positivo.
HARAIGOSHI
Imitación de cadera exterior
UCHIMATA
Piernas dentro
alterar el aparato extensor de la
rodilla: los traumatismos directos y
los indirectos (giros y torsiones).
Los judokas no deben abandonar
nunca la realización de trabajo en
excéntrico de rodilla, pues pueden
prevenir la lesión por mecanismo
indirecto.
La ecografía es el método diagnóstico de primera elección. La RMN
complementa la información.
El tratamiento conservador
analiza de acuerdo a:
se
1.Disminución de la carga sobre el
tendón: la falta de flexibilidad de
los isquiotibiales, del cuádriceps,
del tracto iliotibial y del tríceps
sural puede restringir el rango
de movilidad de las articulaciones del tobillo y la rodilla, e incrementan la carga sobre el tendón
rotuliano. Hay que evaluar los
grupos musculares.
2.Fortalecimiento excéntrico.
3.Crioterapia y modalidades físicas (ultrasonidos, láser, iontoforesis con corticoide)
4.Masaje transverso profundo.
76
La infiltración intraarticular con
ácido hialurónico es otra manera
más de prevenir, sanar, o al
menos mitigar los efectos negativos que esta lesión y sus consecuencias ya vistas pueden ocasionar
sobre
una
rodilla
tan
traumatizada (condromalacia).
4) Tendón Aquiles: Sintetizando
diremos que la ejecución de movimientos en el judo, con sometimiento de tensiones constantes
sobre el tendón de Aquiles, tanto
en concéntrico como en excéntrico, así como torsiones continuas
en algunos movimientos, ocasionan una tendinopatía, en muchas
ocasiones “silente” para el judoka, pero que puede dar la cara
con clínica dolorosa o con una
lesión
secundaria,
como
un
esguince de tobillo. Es frecuente
observar judokas con un esguince reciente de tobillo que en la
exploración muestran un engrosamiento del tendón de Aquiles.
Por tanto, el tendón de Aquiles
es más importante de lo que se
piensa para este deporte. Queda
por ver, y sería un estudio interesante, el número de tendinosis
entre una gran población de judokas. Esta lesión se ve muy frecuentemente asociada con bursitis retrocalcaneas.
Es interesante comprobar cómo
muchos judokas que padecen esta
tendinopatía, muestran un defecto en la pisada y poco trabajo en
excéntrico del tendón de Aquiles.
Lesiones más frecuentes
del judo
La ecografía es el método diagnóstico de primera elección, aunque la radiografía simple nos
puede dar información acerca de
una deformidad de Haglund u
otras deformidades de calcaneo
que estén ocasionando fricción
sobre el tendón de Aquiles y sean
factores precipitantes para una
bursitis retrocalcanea. También
tenemos la RMN.
El tratamiento consiste en fase
aguda en el uso de hielo y electroterapia, así como aplicación de
vendaje funcional en acortamiento
del tendón. Posteriormente, el
masaje transverso profundo y un
programa de estiramientos, propiocepción y de fortalecimiento
en concéntrico y en excéntrico,
deben ser quienes marquen la
recuperación de esta lesión. El
programa de fortalecimiento debe
hacerse sin dolor y gradualmente.
Las técnicas osteopáticas y tratamientos homeopáticos complementan el programa de recuperación. La terapia con ondas de
choque tiene resultados dispares
para los casos más crónicos, en
los que también es posible el uso
de férulas nocturnas en estiramiento del tendón.
Las bursitis retrocalcaneas asociadas se tratan eficazmente con
iontoforesis usando corticoide, y
si no hay una evolución favorable,
infiltración directa con corticoide.
Hay que recalcar que no debemos
tener mucho tiempo inactivo a un
deportista con tendinopatía. La
inactividad debilita el tendón, lo
cual perjudica el proceso de reparación
del
mismo.
Debemos
estructurar un programa individualizado.
Una de las consecuencias más
comunes en judokas a una prolongación en el tiempo de esta tendinopatía es la presentación de una
fascitis plantar.
5) Síndrome de la Cintilla iliotibial:
a consecuencia de las caídas
repetidas sobre el miembro inferior , es posible que una contractura secundaria a traumatismos
de repetición ocasione dolor tanto
en el origen del tensor de la fascia
lata, como a su paso por el trocánter mayor del fémur, y menos
frecuentemente en la rodilla.
6) Tenosinovitis de De Quervain:
es una tenosinovitis estenosante
de los tendones del aductor largo
y del extensor corto del pulgar a
nivel del canal osteofibroso del
carpo en la estiloides radial. Se
deben a los continuos juegos de
agarre sobre la solapa/ manos del
contrincante. Existe dolor a la palpación en el borde externo de la
tabaquera anatómica, que se
reproduce a través de la maniobra de Finkelstein. El tratamiento
más efectivo es la infiltración con
corticoides.
7) Epitrocleitis / epicondilitis:
intentamos prevenirlas con la realización de ejercicios excéntricos.
8) “Enfermedad de los adductores” o patología osteotendinomuscular de los aductores: afecta preferentemente al aductor
medio, pudiendo corresponder a
una lesión del cuerpo del tendón,
de la unión musculotendinosa o de
su inserción en el hueso. Es
común en judokas debido a que
muchas técnicas solicitan la musculatura abductora y rotadora de
cadera,
así
como
abdominal
(DEASHIBARAI (ver foto), KOUCHIGARI, UTSURIGOSHI …); por
ello deben hacer un trabajo preventivo, trabajando toda la musculatura parapubiana, abdominal,
compensar posibles hiperlordosis
lumbares, y realizar tratamientos
osteopáticos de corrección pélvica. Es infrecuente, aunque posible, la desinsercción parcial/total
del tendón. Deben descartarse
daños radiológicos en el pubis, así
77
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
5.Tratamiento farmacológico, oral
(alopático/homeopático) o en
mesoterapia
(alopático
con
antiinflamatorio y anestésico /
homeopático).
Otros tratamientos en casos
complicados serían la TOC y la
inyección de sustancias esclerosantes de vasos, en casos en que
el Eco-Doppler sea positivo.
HARAIGOSHI
Imitación de cadera exterior
UCHIMATA
Piernas dentro
alterar el aparato extensor de la
rodilla: los traumatismos directos y
los indirectos (giros y torsiones).
Los judokas no deben abandonar
nunca la realización de trabajo en
excéntrico de rodilla, pues pueden
prevenir la lesión por mecanismo
indirecto.
La ecografía es el método diagnóstico de primera elección. La RMN
complementa la información.
El tratamiento conservador
analiza de acuerdo a:
se
1.Disminución de la carga sobre el
tendón: la falta de flexibilidad de
los isquiotibiales, del cuádriceps,
del tracto iliotibial y del tríceps
sural puede restringir el rango
de movilidad de las articulaciones del tobillo y la rodilla, e incrementan la carga sobre el tendón
rotuliano. Hay que evaluar los
grupos musculares.
2.Fortalecimiento excéntrico.
3.Crioterapia y modalidades físicas (ultrasonidos, láser, iontoforesis con corticoide)
4.Masaje transverso profundo.
76
La infiltración intraarticular con
ácido hialurónico es otra manera
más de prevenir, sanar, o al
menos mitigar los efectos negativos que esta lesión y sus consecuencias ya vistas pueden ocasionar
sobre
una
rodilla
tan
traumatizada (condromalacia).
4) Tendón Aquiles: Sintetizando
diremos que la ejecución de movimientos en el judo, con sometimiento de tensiones constantes
sobre el tendón de Aquiles, tanto
en concéntrico como en excéntrico, así como torsiones continuas
en algunos movimientos, ocasionan una tendinopatía, en muchas
ocasiones “silente” para el judoka, pero que puede dar la cara
con clínica dolorosa o con una
lesión
secundaria,
como
un
esguince de tobillo. Es frecuente
observar judokas con un esguince reciente de tobillo que en la
exploración muestran un engrosamiento del tendón de Aquiles.
Por tanto, el tendón de Aquiles
es más importante de lo que se
piensa para este deporte. Queda
por ver, y sería un estudio interesante, el número de tendinosis
entre una gran población de judokas. Esta lesión se ve muy frecuentemente asociada con bursitis retrocalcaneas.
Es interesante comprobar cómo
muchos judokas que padecen esta
tendinopatía, muestran un defecto en la pisada y poco trabajo en
excéntrico del tendón de Aquiles.
Lesiones más frecuentes
del judo
La ecografía es el método diagnóstico de primera elección, aunque la radiografía simple nos
puede dar información acerca de
una deformidad de Haglund u
otras deformidades de calcaneo
que estén ocasionando fricción
sobre el tendón de Aquiles y sean
factores precipitantes para una
bursitis retrocalcanea. También
tenemos la RMN.
El tratamiento consiste en fase
aguda en el uso de hielo y electroterapia, así como aplicación de
vendaje funcional en acortamiento
del tendón. Posteriormente, el
masaje transverso profundo y un
programa de estiramientos, propiocepción y de fortalecimiento
en concéntrico y en excéntrico,
deben ser quienes marquen la
recuperación de esta lesión. El
programa de fortalecimiento debe
hacerse sin dolor y gradualmente.
Las técnicas osteopáticas y tratamientos homeopáticos complementan el programa de recuperación. La terapia con ondas de
choque tiene resultados dispares
para los casos más crónicos, en
los que también es posible el uso
de férulas nocturnas en estiramiento del tendón.
Las bursitis retrocalcaneas asociadas se tratan eficazmente con
iontoforesis usando corticoide, y
si no hay una evolución favorable,
infiltración directa con corticoide.
Hay que recalcar que no debemos
tener mucho tiempo inactivo a un
deportista con tendinopatía. La
inactividad debilita el tendón, lo
cual perjudica el proceso de reparación
del
mismo.
Debemos
estructurar un programa individualizado.
Una de las consecuencias más
comunes en judokas a una prolongación en el tiempo de esta tendinopatía es la presentación de una
fascitis plantar.
5) Síndrome de la Cintilla iliotibial:
a consecuencia de las caídas
repetidas sobre el miembro inferior , es posible que una contractura secundaria a traumatismos
de repetición ocasione dolor tanto
en el origen del tensor de la fascia
lata, como a su paso por el trocánter mayor del fémur, y menos
frecuentemente en la rodilla.
6) Tenosinovitis de De Quervain:
es una tenosinovitis estenosante
de los tendones del aductor largo
y del extensor corto del pulgar a
nivel del canal osteofibroso del
carpo en la estiloides radial. Se
deben a los continuos juegos de
agarre sobre la solapa/ manos del
contrincante. Existe dolor a la palpación en el borde externo de la
tabaquera anatómica, que se
reproduce a través de la maniobra de Finkelstein. El tratamiento
más efectivo es la infiltración con
corticoides.
7) Epitrocleitis / epicondilitis:
intentamos prevenirlas con la realización de ejercicios excéntricos.
8) “Enfermedad de los adductores” o patología osteotendinomuscular de los aductores: afecta preferentemente al aductor
medio, pudiendo corresponder a
una lesión del cuerpo del tendón,
de la unión musculotendinosa o de
su inserción en el hueso. Es
común en judokas debido a que
muchas técnicas solicitan la musculatura abductora y rotadora de
cadera,
así
como
abdominal
(DEASHIBARAI (ver foto), KOUCHIGARI, UTSURIGOSHI …); por
ello deben hacer un trabajo preventivo, trabajando toda la musculatura parapubiana, abdominal,
compensar posibles hiperlordosis
lumbares, y realizar tratamientos
osteopáticos de corrección pélvica. Es infrecuente, aunque posible, la desinsercción parcial/total
del tendón. Deben descartarse
daños radiológicos en el pubis, así
77
Lesiones más frecuentes
del judo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
como hernias inguinales, que pueden ir asociadas.
En técnicas como UTSURIGOSH
(ver foto), el trabajo abdominal es
muy importante: si los abdominales no son potentes, se hace trabajar en excéntrico a la musculatura abductora.
9) Menos frecuentemente, se observan otras
tendinopatías, que suelen ser consecuencias de
otros procesos primarios más frecuentes en
el tobillo, o por defectos
en la pisada: tendinopatía tibial posterior y del
flexor largo del primer
dedo.
No es común llegar a la
cirugía tendinosa en este
deporte, salvo en casos
agudos.
carga, si hay un desequilibrio, se
puede producir una inversión/ eversión forzada del tobillo. También son
comunes tras caer el adversario
sobre el tobillo.
1.1. Factores de riesgo: constitucionales y extrínsecos.
a) Pie cavo-varo/pie planovalgo: el judo se practica
descalzo; se correlaciona
la lesión con el defecto de
pisada.
DEASHIBARAI
Barrido de pierna
b) Retracción / acortamiento de Aquiles: no se
debe descuidar el ejercicio
de estiramiento y de fortalecimiento en excéntrico
de esta lesión.
c) Tobillos laxos y poco
trabajados (fuerza y peopiocepción).
Lesiones asociadas más frecuentes en el judo: se pueden observar en RMN edemas
en
la
cúpula
del
1) Esguince de tobillo.
astrágalo, sin ser frecuenEn el Judo, los esguinces
tes, aunque sí posibles las
de tobillo son con más
fracturas subcondrales y de
frecuencia de grado I, y
la base del 5º metatarsiano
nos encontramos una
Se detectan complicaciones
incidencia similar para
más frecuentemente cuanUTSURIGOSHI
ligamentos externos que
do el deportista necesita
Cambiar de sitio la cadera
para ligamento deltoideo,
adelantar por calendario su
encontrándonos muy frerecuperación, encontrándocuentemente con esguinnos entonces con inestabilidades
ces dobles.
crónicas con esguinces recidivantes
y fibrosis intraarticulares secundarias a sinovitis de repetición, que
Es frecuente la afectación de la sinconllevan una movilidad limitada.
desmosis, con alto riesgo de rotura
parcial
(menos
frecuentemente
total) asociado al esguince del LLE.
Diagnóstico:
del esguince. Es muy importante
el tratamiento agudo ( RICE + drenaje linfático + tratamiento antiinflamatorio alopático/ homeopático
oral y emplastes) las primeras 72
horas. La contención inicial será
diferente según el grado del
esguince. El objetivo del tratamiento posterior será recuperar
la amplitud del movimiento, la
potenciación del tobillo y su propiocepción. La incorporación de
tratamientos osteopáticos de
liberación y homeopáticos locales,
orales y mesoterápicos logran
disminuir el tiempo de recuperación de estas lesiones.
del tobillo, así como el trabajo de
estiramiento y fortalecimiento en
excéntrico del tendón de Aquiles.
2) Lesiones acromioclaviculares:
Esguinces y luxaciones. Los ligamentos acromioclaviculares dan estabilidad horizontal, y su lesión permite el
desplazamiento del extremo distal
de la clavícula en sentido anteroposterior. Los ligamentos coracoclaviculares dan estabilidad vertical, y su
lesión o no será la que marque el
diagnóstico de esguince o luxación.
Se consideran siempre lesionados
los acromioclaviculares (en el grado
I, distendidos; en el II y III, rotos.
Prevención:
Hay que incidir en los factores de
riesgo antes analizados, aunque
nos encontramos con la dificultad
de la práctica del judo sin calzado:
por eso es importante en el judo
el fortalecimiento y propiocepción
F) LIGAMENTOSAS
Se debe hacer un diagnóstico preciso, y valorar igualmente una
alteración ósea que disminuya la
movilidad del astrágalo (queda
“fijado”) al haber sido llevado más
allá de los límites fisiológicos.
Técnicas:
78
en
cualquier
llave
de
Clínico y radiográfico/ecográfico.
Si se sospecha un daño importante del ligamento y/sindesmosis, así
como del astrágalo, RMN.
¿Están los ligamentos coracoclaviculares íntegros?
SÍ
NO
Esguince grado I (ligamentos AC parcial/
lesionados o solo distendidos: dolor y aumento
de la sb. En la parte externa de clavícula. Dolor
mayor al mover brazo por delante del cuerpo)
Esguince grado II o subluxación(ligam. AC
totalmente lesionados: dolor alto y constante.
Debemos de sospecharla siempre)
Luxación o lesión grado III-VI
Dolor intenso y mayor sb. que se
intensifican cuando se intenta llevar el brazo por encima de cabeza
Inflamación y hematoma.
SIGNO DE LA TECLA (el extremo
de clavícula está elevado)
Radiología AP de ambas AC con peso colgado de las muñecas.
(no desplaz. vertical, aunque la II con peso sí se ve)
GRADO
DOLOR
TECLA
(desplaz. vertical)
MOVILID.
RX
I
+
NO
POSIBLE
NO
II
++
+
LIMITADA
+
III
+++
++
MUY LIMIT.
++
LIG.AFECTADOS.
DISTENSIÓN AC
ROTURA AC
Tratamiento:
Variable,
dependiendo
del
grado
ROTURA CORACOCL.
79
Lesiones más frecuentes
del judo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
como hernias inguinales, que pueden ir asociadas.
En técnicas como UTSURIGOSH
(ver foto), el trabajo abdominal es
muy importante: si los abdominales no son potentes, se hace trabajar en excéntrico a la musculatura abductora.
9) Menos frecuentemente, se observan otras
tendinopatías, que suelen ser consecuencias de
otros procesos primarios más frecuentes en
el tobillo, o por defectos
en la pisada: tendinopatía tibial posterior y del
flexor largo del primer
dedo.
No es común llegar a la
cirugía tendinosa en este
deporte, salvo en casos
agudos.
carga, si hay un desequilibrio, se
puede producir una inversión/ eversión forzada del tobillo. También son
comunes tras caer el adversario
sobre el tobillo.
1.1. Factores de riesgo: constitucionales y extrínsecos.
a) Pie cavo-varo/pie planovalgo: el judo se practica
descalzo; se correlaciona
la lesión con el defecto de
pisada.
DEASHIBARAI
Barrido de pierna
b) Retracción / acortamiento de Aquiles: no se
debe descuidar el ejercicio
de estiramiento y de fortalecimiento en excéntrico
de esta lesión.
c) Tobillos laxos y poco
trabajados (fuerza y peopiocepción).
Lesiones asociadas más frecuentes en el judo: se pueden observar en RMN edemas
en
la
cúpula
del
1) Esguince de tobillo.
astrágalo, sin ser frecuenEn el Judo, los esguinces
tes, aunque sí posibles las
de tobillo son con más
fracturas subcondrales y de
frecuencia de grado I, y
la base del 5º metatarsiano
nos encontramos una
Se detectan complicaciones
incidencia similar para
más frecuentemente cuanUTSURIGOSHI
ligamentos externos que
do el deportista necesita
Cambiar de sitio la cadera
para ligamento deltoideo,
adelantar por calendario su
encontrándonos muy frerecuperación, encontrándocuentemente con esguinnos entonces con inestabilidades
ces dobles.
crónicas con esguinces recidivantes
y fibrosis intraarticulares secundarias a sinovitis de repetición, que
Es frecuente la afectación de la sinconllevan una movilidad limitada.
desmosis, con alto riesgo de rotura
parcial
(menos
frecuentemente
total) asociado al esguince del LLE.
Diagnóstico:
del esguince. Es muy importante
el tratamiento agudo ( RICE + drenaje linfático + tratamiento antiinflamatorio alopático/ homeopático
oral y emplastes) las primeras 72
horas. La contención inicial será
diferente según el grado del
esguince. El objetivo del tratamiento posterior será recuperar
la amplitud del movimiento, la
potenciación del tobillo y su propiocepción. La incorporación de
tratamientos osteopáticos de
liberación y homeopáticos locales,
orales y mesoterápicos logran
disminuir el tiempo de recuperación de estas lesiones.
del tobillo, así como el trabajo de
estiramiento y fortalecimiento en
excéntrico del tendón de Aquiles.
2) Lesiones acromioclaviculares:
Esguinces y luxaciones. Los ligamentos acromioclaviculares dan estabilidad horizontal, y su lesión permite el
desplazamiento del extremo distal
de la clavícula en sentido anteroposterior. Los ligamentos coracoclaviculares dan estabilidad vertical, y su
lesión o no será la que marque el
diagnóstico de esguince o luxación.
Se consideran siempre lesionados
los acromioclaviculares (en el grado
I, distendidos; en el II y III, rotos.
Prevención:
Hay que incidir en los factores de
riesgo antes analizados, aunque
nos encontramos con la dificultad
de la práctica del judo sin calzado:
por eso es importante en el judo
el fortalecimiento y propiocepción
F) LIGAMENTOSAS
Se debe hacer un diagnóstico preciso, y valorar igualmente una
alteración ósea que disminuya la
movilidad del astrágalo (queda
“fijado”) al haber sido llevado más
allá de los límites fisiológicos.
Técnicas:
78
en
cualquier
llave
de
Clínico y radiográfico/ecográfico.
Si se sospecha un daño importante del ligamento y/sindesmosis, así
como del astrágalo, RMN.
¿Están los ligamentos coracoclaviculares íntegros?
SÍ
NO
Esguince grado I (ligamentos AC parcial/
lesionados o solo distendidos: dolor y aumento
de la sb. En la parte externa de clavícula. Dolor
mayor al mover brazo por delante del cuerpo)
Esguince grado II o subluxación(ligam. AC
totalmente lesionados: dolor alto y constante.
Debemos de sospecharla siempre)
Luxación o lesión grado III-VI
Dolor intenso y mayor sb. que se
intensifican cuando se intenta llevar el brazo por encima de cabeza
Inflamación y hematoma.
SIGNO DE LA TECLA (el extremo
de clavícula está elevado)
Radiología AP de ambas AC con peso colgado de las muñecas.
(no desplaz. vertical, aunque la II con peso sí se ve)
GRADO
DOLOR
TECLA
(desplaz. vertical)
MOVILID.
RX
I
+
NO
POSIBLE
NO
II
++
+
LIMITADA
+
III
+++
++
MUY LIMIT.
++
LIG.AFECTADOS.
DISTENSIÓN AC
ROTURA AC
Tratamiento:
Variable,
dependiendo
del
grado
ROTURA CORACOCL.
79
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Tratamiento: Siempre individualizar.
Esguinces grado I: cabestrillo
durante 3-5 días. Aplicar hielo,
Aines. Trabajo isométrico de
deltoides y tríceps. Vendaje funcional. Almohadillados. El deportista suele volver a competir
inmediatamente, pero con seguridad debería hacerlo tras 1-2
semanas.
Esguinces grado II: cabestrillo
durante 7-10 días. Analgesia, hielo,
Aines. Una semana después de la
lesión, empezar un programa para
recuperar movilidad, y cuando ésta
es normal, comenzar ejercicios de
fuerza y flexibilidad. Infiltración si
la secuela dolorosa persiste más
de 3 semanas.
Hay riesgo de
artropatía secundaria. Se puede
llegar a plantear
la cirugía.
Luxaciones: cirugía.
Esta es una lesión controvertida
para el judo, las secuelas pueden
ser muy importantes si no se respetan los tiempos de recuperación,
con inestabilidad articular, articulación artrósica, tendinopatía del
manguito…y pueden llegar a precisar cirugía.
Subluxación articular interfalángica
proximal del 5º dedo de la mano, con
bostezo articular del ligamento colateral cubital
80
3) Esguince mediotarsiano (lisfranc/tarsometatarsiano).
4) Esguince/artritis de la primera articulación metatarsofalángica, debido a hiperflexiones forzadas sobre la lona o por
contusiones sobre la pierna del
adversario al efectuar incorrectamente el inicio de algunas llaves
(O-SOTO-GARI, O-UCHI-GARI).
Se debe hacer siempre una
radiografía que excluya la fractura. No es muy común que un
judoka deje de entrenar por esta
lesión, por lo que el vendaje y
contención de la articulación es
de capital importancia. Estos
esguinces suelen acompañarse
de lesiones en tendones extensores de los dedos.
5) Esguince de las IFP. Son muy
frecuentes en los judokas, y
afectan normalmente a los ligamentos laterales: en el judo, no
es común dejar de entrenar por
esta lesión; es reconocida como
un “gaje del oficio”, por lo que
habitualmente nos encontramos
con las secuelas “ menores” de
estos traumatismos: dolor, limitación y deformidad articular, y
molestias funcionales durante
mucho tiempo.
Lesiones más frecuentes
del judo
La lesión se produce, comúnmente, al salir de un agarre: el judoka
se acerca con una articulación
tumefacta, limitada en flexión y
extensión, con un punto doloroso
selectivo sobre la cara lateral de
la articulación. Hay que estudiar
la laxitud en varo- valgo de la articulación para detectar una lesión
ligamentosa. Aunque la realidad
suele ser otra, en los esguinces
leves, que son los más frecuentes, el judoka debería no hacer
agarres una semana, movilizando
articulación
precozmente,
la
hacer fisioterapia, y tras ese
tiempo,
sindactilizar
el
dedo
durante la práctica deportiva.
6) Esguince de la articulación
metacarpofalángica del pulgar.
(Ligamento lateral interno) /Artritis articulación MTCF. Un movimiento forzado de abducción al
salir de un agarre, puede ser responsable de un esguince del LLI
(raramente hay rotura ). Debemos hacer una radiografía y ecografía para descartar rotura ligamentosa y arrancamiento óseo
distal de la falange. Al igual que en
los esguinces de la IFP, debemos
inmovilizar, en este caso 7-14
días, junto a tratamiento de fisioterapia, si no queremos dejar
secuelas.
7) Las lesiones ligamentosas de
rodilla. Son muy frecuentes en el
judo: los giros, rotaciones y torsiones a la que son sometidas las
rodillas del judoka, explican la altísima incidencia de lesiones del
ligamento lateral interno y ligamento cruzado anterior, habitualmente asociadas a rotura de
menisco y fracturas trabeculares
en cóndilo femoral y platillo tibial.
Incluso son más frecuentes las
recidivas y roturas de la plastia
que en otros muchos deportes.
Hay muchas técnicas de carga
con apoyo unipodal (UCHIMATA,
HARAIGOSHI), que ocasionan
rotura de cruzado: al cargar en
monopodal, fijando un pie en el
suelo, y con una rotación de
fémur para realizar la técnica, el
cruzado sufre especialmente y de
manera repetida.
Son muy frecuentes las roturas
del ligamento cruzado por segunda intención; es decir, el ligamento del judoka es un ejemplo típico
de traumatismos indirectos repetidos, que ocasionan una rotura
parcial del mismo, hasta que ocurre un episodio, no necesariamente agudo, ni con inflamación o
derrame evidente, a partir del
cual, el judoka refiere una rodilla
inestable, incluso en movimientos
tan sencillos como la recepción de
la pierna del oponente en un osoto-gari.
Se hace así evidente la necesidad
de plantear protocolos más agresivos de trabajo preventivo en los
judokas, con potenciación en concéntrico y excéntrico y un trabajo
adecuado de propiocepción.
8) Otros esguinces: muñeca.
Siempre atentos a la posibilidad
de haberse producido una inestabilidad escafolunar tras unos días
de evolución.
G) LUXACIONES/SUBLUXACIONES
1) Luxación acromioclavicular
(visto en esguinces): la causa
suele ser una caída defectuosa
sobre el muñón del hombro, que
queda aprisionado entre el tatami
y el propio cuerpo del deportista
al que se suma generalmente el
peso del adversario.
2) Luxaciones de hombro: se
produce frecuentemente por una
proyección de técnicas hacia
delante ,que se realizan con una
extensión de hombro, y por lo
tanto la anteriorización de la
81
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Tratamiento: Siempre individualizar.
Esguinces grado I: cabestrillo
durante 3-5 días. Aplicar hielo,
Aines. Trabajo isométrico de
deltoides y tríceps. Vendaje funcional. Almohadillados. El deportista suele volver a competir
inmediatamente, pero con seguridad debería hacerlo tras 1-2
semanas.
Esguinces grado II: cabestrillo
durante 7-10 días. Analgesia, hielo,
Aines. Una semana después de la
lesión, empezar un programa para
recuperar movilidad, y cuando ésta
es normal, comenzar ejercicios de
fuerza y flexibilidad. Infiltración si
la secuela dolorosa persiste más
de 3 semanas.
Hay riesgo de
artropatía secundaria. Se puede
llegar a plantear
la cirugía.
Luxaciones: cirugía.
Esta es una lesión controvertida
para el judo, las secuelas pueden
ser muy importantes si no se respetan los tiempos de recuperación,
con inestabilidad articular, articulación artrósica, tendinopatía del
manguito…y pueden llegar a precisar cirugía.
Subluxación articular interfalángica
proximal del 5º dedo de la mano, con
bostezo articular del ligamento colateral cubital
80
3) Esguince mediotarsiano (lisfranc/tarsometatarsiano).
4) Esguince/artritis de la primera articulación metatarsofalángica, debido a hiperflexiones forzadas sobre la lona o por
contusiones sobre la pierna del
adversario al efectuar incorrectamente el inicio de algunas llaves
(O-SOTO-GARI, O-UCHI-GARI).
Se debe hacer siempre una
radiografía que excluya la fractura. No es muy común que un
judoka deje de entrenar por esta
lesión, por lo que el vendaje y
contención de la articulación es
de capital importancia. Estos
esguinces suelen acompañarse
de lesiones en tendones extensores de los dedos.
5) Esguince de las IFP. Son muy
frecuentes en los judokas, y
afectan normalmente a los ligamentos laterales: en el judo, no
es común dejar de entrenar por
esta lesión; es reconocida como
un “gaje del oficio”, por lo que
habitualmente nos encontramos
con las secuelas “ menores” de
estos traumatismos: dolor, limitación y deformidad articular, y
molestias funcionales durante
mucho tiempo.
Lesiones más frecuentes
del judo
La lesión se produce, comúnmente, al salir de un agarre: el judoka
se acerca con una articulación
tumefacta, limitada en flexión y
extensión, con un punto doloroso
selectivo sobre la cara lateral de
la articulación. Hay que estudiar
la laxitud en varo- valgo de la articulación para detectar una lesión
ligamentosa. Aunque la realidad
suele ser otra, en los esguinces
leves, que son los más frecuentes, el judoka debería no hacer
agarres una semana, movilizando
articulación
precozmente,
la
hacer fisioterapia, y tras ese
tiempo,
sindactilizar
el
dedo
durante la práctica deportiva.
6) Esguince de la articulación
metacarpofalángica del pulgar.
(Ligamento lateral interno) /Artritis articulación MTCF. Un movimiento forzado de abducción al
salir de un agarre, puede ser responsable de un esguince del LLI
(raramente hay rotura ). Debemos hacer una radiografía y ecografía para descartar rotura ligamentosa y arrancamiento óseo
distal de la falange. Al igual que en
los esguinces de la IFP, debemos
inmovilizar, en este caso 7-14
días, junto a tratamiento de fisioterapia, si no queremos dejar
secuelas.
7) Las lesiones ligamentosas de
rodilla. Son muy frecuentes en el
judo: los giros, rotaciones y torsiones a la que son sometidas las
rodillas del judoka, explican la altísima incidencia de lesiones del
ligamento lateral interno y ligamento cruzado anterior, habitualmente asociadas a rotura de
menisco y fracturas trabeculares
en cóndilo femoral y platillo tibial.
Incluso son más frecuentes las
recidivas y roturas de la plastia
que en otros muchos deportes.
Hay muchas técnicas de carga
con apoyo unipodal (UCHIMATA,
HARAIGOSHI), que ocasionan
rotura de cruzado: al cargar en
monopodal, fijando un pie en el
suelo, y con una rotación de
fémur para realizar la técnica, el
cruzado sufre especialmente y de
manera repetida.
Son muy frecuentes las roturas
del ligamento cruzado por segunda intención; es decir, el ligamento del judoka es un ejemplo típico
de traumatismos indirectos repetidos, que ocasionan una rotura
parcial del mismo, hasta que ocurre un episodio, no necesariamente agudo, ni con inflamación o
derrame evidente, a partir del
cual, el judoka refiere una rodilla
inestable, incluso en movimientos
tan sencillos como la recepción de
la pierna del oponente en un osoto-gari.
Se hace así evidente la necesidad
de plantear protocolos más agresivos de trabajo preventivo en los
judokas, con potenciación en concéntrico y excéntrico y un trabajo
adecuado de propiocepción.
8) Otros esguinces: muñeca.
Siempre atentos a la posibilidad
de haberse producido una inestabilidad escafolunar tras unos días
de evolución.
G) LUXACIONES/SUBLUXACIONES
1) Luxación acromioclavicular
(visto en esguinces): la causa
suele ser una caída defectuosa
sobre el muñón del hombro, que
queda aprisionado entre el tatami
y el propio cuerpo del deportista
al que se suma generalmente el
peso del adversario.
2) Luxaciones de hombro: se
produce frecuentemente por una
proyección de técnicas hacia
delante ,que se realizan con una
extensión de hombro, y por lo
tanto la anteriorización de la
81
Lesiones más frecuentes
del judo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
cabeza del húmero (O-GOSHI,
MOROTE SEOINAGUE).
Artroscopia: complementa
casos de duda.
en
Lesiones asociadas
BANKART (desinserción anteroinferior del reborde glenoideo);
(fractura-aplanaHILL_SACHS
miento de la cabeza humeral en
borde posteroexterno); fractura
de troquíter.
Complicaciones
O-GOSHI
Gran cadera
MOROTE-SEOINAGUE
Tirar por encima del hombro
con ambas manos
La luxación anterior es la más frecuente: (cabeza humeral hacia
dentro y hacia abajo, con rotura
de la cápsula anterior y ligamentos glenohumerales).
Clínica y exploración
Actitud en discreta abducción,
con el brazo en el costado en
contacto con el tórax, con dolor
intenso e impotencia funcional.
Contractura muscular. Deformación en CHARRETERA (afilamiento acromial).Se palpa cabeza
humeral en posición anterior
(axila).
Radiología AP: Para comprobar
luxación y descartar fracturas
(troquiter es frecuente). Descarta lesiones asociadas (fracturas
de reborde glenoideo o Bankart,
o Hill-Sachs en la zona posteroexterna de la cabeza de húmero)
que son factores de recidiva.
TC o artroTAC: permite conocer la esfericidad de la cabeza o
la existencia de Hill-Sachs, dando
además una idea de la glenoides
RMN: estudio de partes blandas: cápsula, labrum y manguito
rotatorio.
Afectación de pulso radial (daño
a. Asilar) y del nervio circunflejo
(hipo sensibilidad en cara lateral).
También es posible la recidiva de
la luxación inicial, bien mediante
luxación completa (LUXACIÓN
RECIDIVANTE) o mediante la
persistencia de una inestabilidad
crónica con episodios de subluxación repetida de la articulación. Ya veremos cómo en
ambos casos debe establecerse
un tratamiento quirúrgico, bien
por
cirugía
artroscópica
o
mediante cirugía abierta. También es posible la rotura del manguito de los rotadores.
Tratamiento
Está en controversia. Algunos
especialistas
recomiendan
la
cirugía y recomiendan la artroscopia para reparar los ligamentos después de la primera luxación, como si fueran inevitables
luxaciones futuras. En todo
caso, tras la reducción y control
radiológico, se debe proceder a
la inmovilización, al menos 2-3
semanas. La utilización precoz
de la articulación en el judo,
estirará los ligamentos y predispondrá a recidivas.
Rehabilitación
FASE I: Inmovilización; hielo; ejercicios isométricos suaves para
codo, muñeca y mano; ejercicios
isométrico de hombro( cuando no
sean dolorosos); ejercicios aerobios.
FASE
82
II:
Rango
de
movilidad
suave; limitación de la rotación
externa; hielo; TENS; continuación de isométricos y aerobios.
Ejercicios pendulares de CODMAN.
FASE III: PRECOZ (isotónicos de
fortalecimiento bajo el plano horizontal, con énfasis en rotadores
internos. Como vemos, no realizamos por ahora movilizaciones
que faciliten la ya preexistente
incongruencia articular, como la
externa). INTERMEDIA
rotación
(adición de programa de fortalecimiento para rotadores externos y
la cintura escapular, e iniciación
de los isocinéticos en los planos
cardinales de movimiento). TARDÍA (programa de fortalecimiento
en diagonal y en actividades
deportivas específicas; ejercicios
de resistencia y control de la vuelta progresiva a la actividad deportiva).
El periodo de recuperación de las
fases II y III puede variar. Está
claro que en deporte nos vemos
obligados a acelerar la recuperación, pero están claras las consecuencias.
Cirugía
Si es RECIDIVANTE.(+ DE 3
VECES) (Una vez que un deportista ha sufrido una luxación de hombro, las posibilidades de recidiva
en el deporte son muy altas).
También cirugía para fractura de
troquíter desplazada (>1 cm),
gran lesión de Hill-Sachs, arrancamiento del borde anterior de la
glenoides (BANKART) y la luxación
irreductible).
La luxación recidivante de hombro es frecuente que se produzca
en judokas incluso después de un
tratamiento precoz adecuado,
aunque lo más frecuente es que el
deportista no haya recuperado
suficiente tiempo (factores de
recidiva; 1. Jóvenes más frecuente; 2. Poco tiempo de inmovilización postluxación; 3. Lesiones
anatómicas.) En cada ocasión es
necesario un traumatismo menor.
En la lux. Recidivante, el dolor
suele ser de menor intensidad, y
lo que preocupa al judoka es la
inseguridad de realizar determinados movimientos y que el hombro
se salga) Las causas principales:
la lesión de Bankart y la lesión de
Hill-Sachs.
Otra causa de inestabilidad glenohumeral es la que presentan
deportistas hiperlaxos, con articulaciones con una gran amplitud
de movimiento: AMBRI (Atrumático, Multidireccional, Bilateral,
puesto que es constitucional,
Rehabilitación más frecuente que
cirugía). Al no haber antecedente
traumático, el dolor es menor y el
deportista nos puede llegar con el
hombro reducido.
3) Luxaciones
dedos.
/
Subluxaciones
4) Luxación semilunar posterior:
a menudo se realiza un diagnóstico tardío, habiéndose catalogado
de esguince de muñeca, no
habiendo existido una resolución
total de la clínica. Después de una
caída sobre la palma de la mano
en el tatami, el macizo carpiano
se desplaza hacia atrás con respecto al semilunar. Se producen
entonces, desgarros ligamentosos, luxándose el conjunto del
carpo hacia atrás respecto al
semilunar, que respeta sus conexiones con la extremidad inferior
del radio.
Esta es la luxación TIPO I, la más
frecuente, en la que las conexiones anterior y posterior del semilunar con el radio permanecen
íntegras.
Observamos una muñeca deformada en “dorso de tenedor”. El
tratamiento consiste en la reducción e inmovilización de la muñeca
en flexión durante 10 días. Luego,
se coloca durante tres semanas
en posición neutra, efectuándose
controles radiológicos que des-
83
Lesiones más frecuentes
del judo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
cabeza del húmero (O-GOSHI,
MOROTE SEOINAGUE).
Artroscopia: complementa
casos de duda.
en
Lesiones asociadas
BANKART (desinserción anteroinferior del reborde glenoideo);
(fractura-aplanaHILL_SACHS
miento de la cabeza humeral en
borde posteroexterno); fractura
de troquíter.
Complicaciones
O-GOSHI
Gran cadera
MOROTE-SEOINAGUE
Tirar por encima del hombro
con ambas manos
La luxación anterior es la más frecuente: (cabeza humeral hacia
dentro y hacia abajo, con rotura
de la cápsula anterior y ligamentos glenohumerales).
Clínica y exploración
Actitud en discreta abducción,
con el brazo en el costado en
contacto con el tórax, con dolor
intenso e impotencia funcional.
Contractura muscular. Deformación en CHARRETERA (afilamiento acromial).Se palpa cabeza
humeral en posición anterior
(axila).
Radiología AP: Para comprobar
luxación y descartar fracturas
(troquiter es frecuente). Descarta lesiones asociadas (fracturas
de reborde glenoideo o Bankart,
o Hill-Sachs en la zona posteroexterna de la cabeza de húmero)
que son factores de recidiva.
TC o artroTAC: permite conocer la esfericidad de la cabeza o
la existencia de Hill-Sachs, dando
además una idea de la glenoides
RMN: estudio de partes blandas: cápsula, labrum y manguito
rotatorio.
Afectación de pulso radial (daño
a. Asilar) y del nervio circunflejo
(hipo sensibilidad en cara lateral).
También es posible la recidiva de
la luxación inicial, bien mediante
luxación completa (LUXACIÓN
RECIDIVANTE) o mediante la
persistencia de una inestabilidad
crónica con episodios de subluxación repetida de la articulación. Ya veremos cómo en
ambos casos debe establecerse
un tratamiento quirúrgico, bien
por
cirugía
artroscópica
o
mediante cirugía abierta. También es posible la rotura del manguito de los rotadores.
Tratamiento
Está en controversia. Algunos
especialistas
recomiendan
la
cirugía y recomiendan la artroscopia para reparar los ligamentos después de la primera luxación, como si fueran inevitables
luxaciones futuras. En todo
caso, tras la reducción y control
radiológico, se debe proceder a
la inmovilización, al menos 2-3
semanas. La utilización precoz
de la articulación en el judo,
estirará los ligamentos y predispondrá a recidivas.
Rehabilitación
FASE I: Inmovilización; hielo; ejercicios isométricos suaves para
codo, muñeca y mano; ejercicios
isométrico de hombro( cuando no
sean dolorosos); ejercicios aerobios.
FASE
82
II:
Rango
de
movilidad
suave; limitación de la rotación
externa; hielo; TENS; continuación de isométricos y aerobios.
Ejercicios pendulares de CODMAN.
FASE III: PRECOZ (isotónicos de
fortalecimiento bajo el plano horizontal, con énfasis en rotadores
internos. Como vemos, no realizamos por ahora movilizaciones
que faciliten la ya preexistente
incongruencia articular, como la
externa). INTERMEDIA
rotación
(adición de programa de fortalecimiento para rotadores externos y
la cintura escapular, e iniciación
de los isocinéticos en los planos
cardinales de movimiento). TARDÍA (programa de fortalecimiento
en diagonal y en actividades
deportivas específicas; ejercicios
de resistencia y control de la vuelta progresiva a la actividad deportiva).
El periodo de recuperación de las
fases II y III puede variar. Está
claro que en deporte nos vemos
obligados a acelerar la recuperación, pero están claras las consecuencias.
Cirugía
Si es RECIDIVANTE.(+ DE 3
VECES) (Una vez que un deportista ha sufrido una luxación de hombro, las posibilidades de recidiva
en el deporte son muy altas).
También cirugía para fractura de
troquíter desplazada (>1 cm),
gran lesión de Hill-Sachs, arrancamiento del borde anterior de la
glenoides (BANKART) y la luxación
irreductible).
La luxación recidivante de hombro es frecuente que se produzca
en judokas incluso después de un
tratamiento precoz adecuado,
aunque lo más frecuente es que el
deportista no haya recuperado
suficiente tiempo (factores de
recidiva; 1. Jóvenes más frecuente; 2. Poco tiempo de inmovilización postluxación; 3. Lesiones
anatómicas.) En cada ocasión es
necesario un traumatismo menor.
En la lux. Recidivante, el dolor
suele ser de menor intensidad, y
lo que preocupa al judoka es la
inseguridad de realizar determinados movimientos y que el hombro
se salga) Las causas principales:
la lesión de Bankart y la lesión de
Hill-Sachs.
Otra causa de inestabilidad glenohumeral es la que presentan
deportistas hiperlaxos, con articulaciones con una gran amplitud
de movimiento: AMBRI (Atrumático, Multidireccional, Bilateral,
puesto que es constitucional,
Rehabilitación más frecuente que
cirugía). Al no haber antecedente
traumático, el dolor es menor y el
deportista nos puede llegar con el
hombro reducido.
3) Luxaciones
dedos.
/
Subluxaciones
4) Luxación semilunar posterior:
a menudo se realiza un diagnóstico tardío, habiéndose catalogado
de esguince de muñeca, no
habiendo existido una resolución
total de la clínica. Después de una
caída sobre la palma de la mano
en el tatami, el macizo carpiano
se desplaza hacia atrás con respecto al semilunar. Se producen
entonces, desgarros ligamentosos, luxándose el conjunto del
carpo hacia atrás respecto al
semilunar, que respeta sus conexiones con la extremidad inferior
del radio.
Esta es la luxación TIPO I, la más
frecuente, en la que las conexiones anterior y posterior del semilunar con el radio permanecen
íntegras.
Observamos una muñeca deformada en “dorso de tenedor”. El
tratamiento consiste en la reducción e inmovilización de la muñeca
en flexión durante 10 días. Luego,
se coloca durante tres semanas
en posición neutra, efectuándose
controles radiológicos que des-
83
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
carten un desplazamiento que indique la cirugía.
En la mayoría de ocasiones, esta
lesión pasa desapercibida, o el
judoka no le da importancia. El
osteopático,
con
tratamiento
manipulación del hueso y realineación con el resto de huesos del
carpo, ocasionan un alivio aparente, aunque una nueva caída sobre
la palma de la mano, vuelve a provocar la subluxación del semilunar.
UDEHISHIGI JUJIGATAME
Luxación en cruz
Lesiones más frecuentes
del judo
Se deben realizar radiografías
frontal y lateral, así como RMN
buscando
lesiones
asociadas:
fractura articular (cabeza radial,
olecranon y coronoides), lesiones
ligamentosas y tendinosas.
Debemos evaluar cuidadosamente
el codo y sus lesiones asociadas:
Si no existen fracturas asociadas,
mantenemos al paciente 10 días
con férula y cabestrillo. Retiramos
la férula tras ese periodo, evaluando clínicamente la situación:
además podemos encontrar líquido en la bursa olecraniana que
debemos de extraer, con inyección de corticoide. Si las lesiones
asociadas son importantes, mantendremos el cabestrillo otras 2
semanas, sin férula (aunque con
vendaje elástico inmovilizador o
cure-tape con efecto antiedema, y
realizando sesiones de fisioterapia
con drenaje de la zona, comienzo
de movilización muy suave y sin
dolor, y en la segunda semana,
comienzo de trabajo en isometría.
Férula del codo retirada
Debemos evitar la inestabilidad del
codo, potenciando progresivamente la musculatura. Todo ejercicio debe realizarse sin dolor.
Si todo va bien, podemos tener al
judoka compitiendo en 6-8 semanas.
5) Codo: también por malas caídas o caídas defectuosas hacia
atrás apoyando el miembro superior hiperextendido sobre el tatami, o en luxaciones permitidas por
el deporte, como el tipo JUGIGATAME. La más frecuente es la
luxación posterior, más frecuentemente posteroexterna. Se debe
reducir a ser posible cuanto antes
mediante la maniobra de Dasault,
apretando con ambos pulgares
sobre el olecranon y fijando el
brazo con los dedos entrelazados
por su cara palmar, mientras un
ayudante tracciona del antebrazo.
Pensar siempre en la posible afectación de la arteria humeral.
84
Si el codo queda inestable, se
puede plantear el tratamiento quirúrgico. (foto 23, foto 24)
Vendaje elástico inmovilizador en
el codo
3) Fracturas de stress: aunque
no son habituales, nos hemos
encontrado con algún caso de
fractura de stress en 4º metacarpiano; las continuas sobrecargas mecánicas que ocasionan los
agarres pueden provocar este
tipo de lesión: así, los deportistas
presentan un dolor cada vez más
intenso en la mano, y sin traumaaparente,
durante
un
tismo
entrenamiento o competición,
sienten un dolor aún más agudo,
compatible con una fractura y que
es objetivada radiológicamente
(estadios precoces podrían ser
captados mediante una RMN y
gammagrafía, a través de la presencia de un edema óseo). Dependiendo del estadio de la lesión se
trata conservadoramente o quirúrgicamente (osteosíntesis), y
los tiempos de recuperación también son, por tanto, variables. Es
normal que el judoka tarde en
recuperar la fuerza en los dedos,
en la prensión de la mano….así
como en la movilidad completa.
Cada caso deberá ser tratado de
manera individualizada, y la utilización de técnicas como cinesiterapia, masoterapia y electroterapia,
permiten obtener una movilización
completa de la mano afecta y un
incremento progresivo de la fuerza muscular.
2) Metacarpianos y falanges de
las manos. Tras la salida de un
agarre, o menos frecuentemente
tras una caída.
H) FRACTURAS
1) Metatarsianos y falanges de
los pies: debido a hiperflexiones
forzadas sobre el tatami, o por
contusiones sobre la pierna del
adversario al efectuar incorrectamente el inicio de algunas llaves (osoto-gari,
o-uchi-gari).
Estas
pequeñas fracturas pasan desapercibidas para muchos judokas, a
pesar de de que son demostrables radiológicamente la mayor
parte de ellas.
La primera articulación metatarsofalángica suele afectarse muy
comúnmente por una excesiva flexión plantar y dorsal del dedo
sobre el tatami: son típicos los
pies y dedos de manos con varias
alteraciones morfológicas, expresión de precedentes traumatismos ya curados, consecuencia de
aposición ósea periostal, osteofitosis, espículas marginales, deformidades en las superficies articulares…podemos hablar de pie de
judoka y mano de judoka.
Fractura de
stress del 4º
metacarpiano
Osteosíntesis
85
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
carten un desplazamiento que indique la cirugía.
En la mayoría de ocasiones, esta
lesión pasa desapercibida, o el
judoka no le da importancia. El
osteopático,
con
tratamiento
manipulación del hueso y realineación con el resto de huesos del
carpo, ocasionan un alivio aparente, aunque una nueva caída sobre
la palma de la mano, vuelve a provocar la subluxación del semilunar.
UDEHISHIGI JUJIGATAME
Luxación en cruz
Lesiones más frecuentes
del judo
Se deben realizar radiografías
frontal y lateral, así como RMN
buscando
lesiones
asociadas:
fractura articular (cabeza radial,
olecranon y coronoides), lesiones
ligamentosas y tendinosas.
Debemos evaluar cuidadosamente
el codo y sus lesiones asociadas:
Si no existen fracturas asociadas,
mantenemos al paciente 10 días
con férula y cabestrillo. Retiramos
la férula tras ese periodo, evaluando clínicamente la situación:
además podemos encontrar líquido en la bursa olecraniana que
debemos de extraer, con inyección de corticoide. Si las lesiones
asociadas son importantes, mantendremos el cabestrillo otras 2
semanas, sin férula (aunque con
vendaje elástico inmovilizador o
cure-tape con efecto antiedema, y
realizando sesiones de fisioterapia
con drenaje de la zona, comienzo
de movilización muy suave y sin
dolor, y en la segunda semana,
comienzo de trabajo en isometría.
Férula del codo retirada
Debemos evitar la inestabilidad del
codo, potenciando progresivamente la musculatura. Todo ejercicio debe realizarse sin dolor.
Si todo va bien, podemos tener al
judoka compitiendo en 6-8 semanas.
5) Codo: también por malas caídas o caídas defectuosas hacia
atrás apoyando el miembro superior hiperextendido sobre el tatami, o en luxaciones permitidas por
el deporte, como el tipo JUGIGATAME. La más frecuente es la
luxación posterior, más frecuentemente posteroexterna. Se debe
reducir a ser posible cuanto antes
mediante la maniobra de Dasault,
apretando con ambos pulgares
sobre el olecranon y fijando el
brazo con los dedos entrelazados
por su cara palmar, mientras un
ayudante tracciona del antebrazo.
Pensar siempre en la posible afectación de la arteria humeral.
84
Si el codo queda inestable, se
puede plantear el tratamiento quirúrgico. (foto 23, foto 24)
Vendaje elástico inmovilizador en
el codo
3) Fracturas de stress: aunque
no son habituales, nos hemos
encontrado con algún caso de
fractura de stress en 4º metacarpiano; las continuas sobrecargas mecánicas que ocasionan los
agarres pueden provocar este
tipo de lesión: así, los deportistas
presentan un dolor cada vez más
intenso en la mano, y sin traumaaparente,
durante
un
tismo
entrenamiento o competición,
sienten un dolor aún más agudo,
compatible con una fractura y que
es objetivada radiológicamente
(estadios precoces podrían ser
captados mediante una RMN y
gammagrafía, a través de la presencia de un edema óseo). Dependiendo del estadio de la lesión se
trata conservadoramente o quirúrgicamente (osteosíntesis), y
los tiempos de recuperación también son, por tanto, variables. Es
normal que el judoka tarde en
recuperar la fuerza en los dedos,
en la prensión de la mano….así
como en la movilidad completa.
Cada caso deberá ser tratado de
manera individualizada, y la utilización de técnicas como cinesiterapia, masoterapia y electroterapia,
permiten obtener una movilización
completa de la mano afecta y un
incremento progresivo de la fuerza muscular.
2) Metacarpianos y falanges de
las manos. Tras la salida de un
agarre, o menos frecuentemente
tras una caída.
H) FRACTURAS
1) Metatarsianos y falanges de
los pies: debido a hiperflexiones
forzadas sobre el tatami, o por
contusiones sobre la pierna del
adversario al efectuar incorrectamente el inicio de algunas llaves (osoto-gari,
o-uchi-gari).
Estas
pequeñas fracturas pasan desapercibidas para muchos judokas, a
pesar de de que son demostrables radiológicamente la mayor
parte de ellas.
La primera articulación metatarsofalángica suele afectarse muy
comúnmente por una excesiva flexión plantar y dorsal del dedo
sobre el tatami: son típicos los
pies y dedos de manos con varias
alteraciones morfológicas, expresión de precedentes traumatismos ya curados, consecuencia de
aposición ósea periostal, osteofitosis, espículas marginales, deformidades en las superficies articulares…podemos hablar de pie de
judoka y mano de judoka.
Fractura de
stress del 4º
metacarpiano
Osteosíntesis
85
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Otras fracturas: clavícula caída
sobre el miembro superior), radio
(fractura de Colles, cúbito, escafoides: tras caída de cabeza con
el brazo extendido, forzando la
mano hacia atrás y hacia arriba),
mandibular.
Otras patologías frecuentes:
contusiones del torax, con/sin
fractura, por aplastamiento a
cargo del contrario por una caída,
por contusiones tras entradas del
rival.
Columna cervical: podemos hablar
del cuello del judoka, como una
estructura ósea artrósica, por el
continuo uso de la columna cervical
en el judo. Se trata de un cuello
doloroso, muy contracturado, y en
la radiografía simple es frecuente
comprobar la rectificación de la
columna cervical y la presencia de
osteofitos, comúnmente en C6 y
C7. En cuanto a los episodios más
agudos, el judoka se encuentra
siempre expuesto a “clavar” la
cabeza sobre el tatami, tras realizar o sufrir una entrada tipo UCHIMATA: la clínica puede ser variada:
desde una cervicalgia intensa,
hasta la más alarmante “tetraparesia transitoria”, y en los casos más
graves, fracturas cervicales de
consecuencias impredecibles, que
han de pasar por el quirófano.
Siempre se debe realizar una radiografía cervical, y en los casos más
graves, con pérdida de sensibilidad
y paresia motora, un TAC para
descartar daños óseos y una RMN
para valorar el estado de los discos.
tan esguince grave, se deberá usar
collarín cervical al menos 7-10 días,
con toma de Aines y relajantes
musculares, empezando la fisioterapia desde los primeros días.
Dorsalgias: el judo es un deporte
muy asimétrico, con muchos movimientos de rotación. Un adecuado
programa de potenciación, y un
tratamiento de fisioterapia, incluyendo manipulaciones osteopáticas, suelen mitigar el problema.
Lumbares: las lumbalgias suelen
carecer de sustrato óseo o discal,
pero a la larga puede adquirirlo. Los
movimientos de flexoextensión y
carga predisponen a esta lesión.
Como dije antes, el judo es un
deporte asimétrico; el judoka debe
tener una buena preparación física
de base para no caer en lumbalgias
crónicas. Se puede atribuir, por
tanto estas lumbalgias a la deficiente estabilización muscular de la
columna vertebral. Siempre será
posible encontrar una hernia, o una
lisis, pero la experiencia nos dice
que es la preparación física la que
va a marcar la mayor o menor clínica en la columna. Se deben programar ejercicios de prevención:
estiramientos, potenciación, estabilización lumbopélvica y educación
en hábitos posturales.
Lesiones más frecuentes
del judo
REFLEXIONES FINALES
•
10-15 minutos.
1. El judoka presenta una dificultad
para ser rehabilitado: su umbral
de dolor es muy, muy elevado.
Seguro que infradiagnosticamos
las lesiones... Por otro lado, el
judoka se juega mucho durante el
año. El Calendario durante toda
una Temporada está plagado de
compromisos en cualquier fecha:
campeonatos, concentraciones…
•
No olvidar su aplicación inmediata ante cualquier aparente
lesión, aunque parezca mínima
y sin importancia.
•
Opcional: pomada antiinflamatoria y masaje con hielo.
•
Recuperación
tras
esfuerzos/entrenamientos intensos:
inmersión de miembros inferiores en agua fría.
•
Hasta consultar con el médico,
aplicar 15 minutos, descansar
una hora…Una actuación rápida
con crioterapia puede suponer
disminuir días en la recuperación de una lesión, fundamentalmente de partes blandas.
•
Opcional
para
después
de
entrenar o lesiones recidivantes: baños de contraste: frío
(1minuto)- caliente (2 min)-fríocalor-frío.
2. Se debe plantear un plan de prevención de lesiones: enseñar a
caer, buena técnica, emparejamientos de iguales, crioterapia (ver
anexo), higiene dental, hidratación y
nutrición adecuadas, vendajes,
fisioterapia, sauna, jacuzzi, isocinético, dinámica plantar. Potenciación
y estiramientos individualizados,
(anexo) crioterapia:
• Siempre en manos/dedos tras
entrenamiento.
•
En articulaciones que hayan
sufrido lesiones, contracturas
antebrazos, periostitis, hematomas postcontusiones.
Con respecto a la espalda, cabe
hacer una pregunta: ¿ son útiles
las plantillas en el judoka? Mi opinión es que en aquellos en los que
se detecta una dismetría real de
miembros inferiores, se hace
necesaria la colocación de una
plantilla adecuada para su vida diaria y la parte de su entrenamiento
con calzado. Por tanto, el análisis
biomecánico del judoka es más
complejo que el de muchos deportes, puesto que el judoka compite
y entrena descalzo, pero en su
vida diaria y en parte de su entrenamiento usa calzado.
Si hay ausencia de signos que deno-
86
87
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Otras fracturas: clavícula caída
sobre el miembro superior), radio
(fractura de Colles, cúbito, escafoides: tras caída de cabeza con
el brazo extendido, forzando la
mano hacia atrás y hacia arriba),
mandibular.
Otras patologías frecuentes:
contusiones del torax, con/sin
fractura, por aplastamiento a
cargo del contrario por una caída,
por contusiones tras entradas del
rival.
Columna cervical: podemos hablar
del cuello del judoka, como una
estructura ósea artrósica, por el
continuo uso de la columna cervical
en el judo. Se trata de un cuello
doloroso, muy contracturado, y en
la radiografía simple es frecuente
comprobar la rectificación de la
columna cervical y la presencia de
osteofitos, comúnmente en C6 y
C7. En cuanto a los episodios más
agudos, el judoka se encuentra
siempre expuesto a “clavar” la
cabeza sobre el tatami, tras realizar o sufrir una entrada tipo UCHIMATA: la clínica puede ser variada:
desde una cervicalgia intensa,
hasta la más alarmante “tetraparesia transitoria”, y en los casos más
graves, fracturas cervicales de
consecuencias impredecibles, que
han de pasar por el quirófano.
Siempre se debe realizar una radiografía cervical, y en los casos más
graves, con pérdida de sensibilidad
y paresia motora, un TAC para
descartar daños óseos y una RMN
para valorar el estado de los discos.
tan esguince grave, se deberá usar
collarín cervical al menos 7-10 días,
con toma de Aines y relajantes
musculares, empezando la fisioterapia desde los primeros días.
Dorsalgias: el judo es un deporte
muy asimétrico, con muchos movimientos de rotación. Un adecuado
programa de potenciación, y un
tratamiento de fisioterapia, incluyendo manipulaciones osteopáticas, suelen mitigar el problema.
Lumbares: las lumbalgias suelen
carecer de sustrato óseo o discal,
pero a la larga puede adquirirlo. Los
movimientos de flexoextensión y
carga predisponen a esta lesión.
Como dije antes, el judo es un
deporte asimétrico; el judoka debe
tener una buena preparación física
de base para no caer en lumbalgias
crónicas. Se puede atribuir, por
tanto estas lumbalgias a la deficiente estabilización muscular de la
columna vertebral. Siempre será
posible encontrar una hernia, o una
lisis, pero la experiencia nos dice
que es la preparación física la que
va a marcar la mayor o menor clínica en la columna. Se deben programar ejercicios de prevención:
estiramientos, potenciación, estabilización lumbopélvica y educación
en hábitos posturales.
Lesiones más frecuentes
del judo
REFLEXIONES FINALES
•
10-15 minutos.
1. El judoka presenta una dificultad
para ser rehabilitado: su umbral
de dolor es muy, muy elevado.
Seguro que infradiagnosticamos
las lesiones... Por otro lado, el
judoka se juega mucho durante el
año. El Calendario durante toda
una Temporada está plagado de
compromisos en cualquier fecha:
campeonatos, concentraciones…
•
No olvidar su aplicación inmediata ante cualquier aparente
lesión, aunque parezca mínima
y sin importancia.
•
Opcional: pomada antiinflamatoria y masaje con hielo.
•
Recuperación
tras
esfuerzos/entrenamientos intensos:
inmersión de miembros inferiores en agua fría.
•
Hasta consultar con el médico,
aplicar 15 minutos, descansar
una hora…Una actuación rápida
con crioterapia puede suponer
disminuir días en la recuperación de una lesión, fundamentalmente de partes blandas.
•
Opcional
para
después
de
entrenar o lesiones recidivantes: baños de contraste: frío
(1minuto)- caliente (2 min)-fríocalor-frío.
2. Se debe plantear un plan de prevención de lesiones: enseñar a
caer, buena técnica, emparejamientos de iguales, crioterapia (ver
anexo), higiene dental, hidratación y
nutrición adecuadas, vendajes,
fisioterapia, sauna, jacuzzi, isocinético, dinámica plantar. Potenciación
y estiramientos individualizados,
(anexo) crioterapia:
• Siempre en manos/dedos tras
entrenamiento.
•
En articulaciones que hayan
sufrido lesiones, contracturas
antebrazos, periostitis, hematomas postcontusiones.
Con respecto a la espalda, cabe
hacer una pregunta: ¿ son útiles
las plantillas en el judoka? Mi opinión es que en aquellos en los que
se detecta una dismetría real de
miembros inferiores, se hace
necesaria la colocación de una
plantilla adecuada para su vida diaria y la parte de su entrenamiento
con calzado. Por tanto, el análisis
biomecánico del judoka es más
complejo que el de muchos deportes, puesto que el judoka compite
y entrena descalzo, pero en su
vida diaria y en parte de su entrenamiento usa calzado.
Si hay ausencia de signos que deno-
86
87
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
BIBLIOGRAFÍA
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
LESIONES MÁS FRECUENTES
DEL TAEKWONDO
Prof. F. Gómez- Castresana, Dr.
Antonio Herrera Rodríguez. Cuadernos de urgencias osteoarticulares 2001; 4: 4-5.
Enrique Azcárate Sumalde. Agenda-memoria del judoka 1978.
Peterson L, Renstrom P, Villarrubias JM. Lesiones deportivas.
Barcelona: JIMS; 1988.
Danowski R, Chanussot JC. Traumatología del deporte. Barcelona:
MASSON; 1992.
Freiwald J, Prevención y rehabilitación en el deporte.
Brosh T, Arcan M. Toward early
detection of tendency to stress
fractures. Clinical Biomechanics
1994; 9: 111-116.
Joshua Cleland. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado
en la evidencia. Barcelona: MASSON.
Kannus P, Renstrom P. Treatment
for acute tears of the lateral ligament of the ankle. J Bone Joint
Surg. 1991: 73 A: 305-12.
Hakan Alfredson. Pain in the Achilles Region. Clinical Sports Medicine. 2004; 28: 535-547.
Jason Agosta. Foot pain. Clinical
Sports Medicine. 2004; 31:
584-600.
LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR DE LA RODILLA
(LCP)
La incidencia de lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP)
según diferentes series puede ir del
1% al 23% de las lesiones ligamentarias de la rodilla. En la práctica deportiva, el promedio se sitúa
en el 5%.
SINTOMATOLOGÍA
El paciente puede percibir una
sensación de inestabilidad pero en
muchas ocasiones el síntoma
principal es dolor femoropatelar
con irradiación al hueco poplíteo.
El ligamento cruzado posterior se
dirige desde el borde posterior de
la tibia y pasa hacia la parte anteromedial, por detrás del ligamento
cruzado anterior, insertándose en
la cara lateral del cóndilo femoral
interno.
El ligamento cruzado posterior,
tiene dos fascículos bien diferenciados, ello le permite mantener su
tensión tanto en flexión como en
extensión, así en flexión se tensa el
fascículo anterior y en extensión el
fascículo posterior.
Examen físico
El ligamento cruzado posterior es
el ligamento más fuerte de la rodilla, es aproximadamente 2 veces
más fuerte que el ligamento cruzado anterior, proporciona el 95 %
de la fuerza de resistencia al desplazamiento posterior de la rodilla.
El mejor conocimiento de la funcionalidad de la rodilla, ha demostrado
que el ligamento cruzado posterior
es el eje central y el pivot, a partir
del cual se produce toda la rotación
externa e interna de la rodilla.
En la inspección podemos observar,
en la cara anterior de la rodilla en los
casos agudos, una lesión dermatológica en forma de abrasión, como
testimonio del impacto frontal sobre
la tuberosidad anterior tibial. Rara
vez existe hemartrosis, importante
debido a que el contenido líquido
hemático drena a través del hueco
poplíteo. El paciente suele andar con
una ligera flexión de la rodilla para
evitar la hiperextensión de la pierna,
que le produce dolor.
ETIOPATOGENIA
El mecanismo lesional más frecuente es por un impacto violento en la
cara anterior de la tibia con la rodilla
flexionada. Ello se produce fundamentalmente en la práctica deportiva y en los accidentes de circulación.
También por la hiperextensión de la
rodilla, cuando la persona aterriza
torpemente después de saltar.
88
Cajón
posterior
89
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
BIBLIOGRAFÍA
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
LESIONES MÁS FRECUENTES
DEL TAEKWONDO
Prof. F. Gómez- Castresana, Dr.
Antonio Herrera Rodríguez. Cuadernos de urgencias osteoarticulares 2001; 4: 4-5.
Enrique Azcárate Sumalde. Agenda-memoria del judoka 1978.
Peterson L, Renstrom P, Villarrubias JM. Lesiones deportivas.
Barcelona: JIMS; 1988.
Danowski R, Chanussot JC. Traumatología del deporte. Barcelona:
MASSON; 1992.
Freiwald J, Prevención y rehabilitación en el deporte.
Brosh T, Arcan M. Toward early
detection of tendency to stress
fractures. Clinical Biomechanics
1994; 9: 111-116.
Joshua Cleland. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado
en la evidencia. Barcelona: MASSON.
Kannus P, Renstrom P. Treatment
for acute tears of the lateral ligament of the ankle. J Bone Joint
Surg. 1991: 73 A: 305-12.
Hakan Alfredson. Pain in the Achilles Region. Clinical Sports Medicine. 2004; 28: 535-547.
Jason Agosta. Foot pain. Clinical
Sports Medicine. 2004; 31:
584-600.
LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR DE LA RODILLA
(LCP)
La incidencia de lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP)
según diferentes series puede ir del
1% al 23% de las lesiones ligamentarias de la rodilla. En la práctica deportiva, el promedio se sitúa
en el 5%.
SINTOMATOLOGÍA
El paciente puede percibir una
sensación de inestabilidad pero en
muchas ocasiones el síntoma
principal es dolor femoropatelar
con irradiación al hueco poplíteo.
El ligamento cruzado posterior se
dirige desde el borde posterior de
la tibia y pasa hacia la parte anteromedial, por detrás del ligamento
cruzado anterior, insertándose en
la cara lateral del cóndilo femoral
interno.
El ligamento cruzado posterior,
tiene dos fascículos bien diferenciados, ello le permite mantener su
tensión tanto en flexión como en
extensión, así en flexión se tensa el
fascículo anterior y en extensión el
fascículo posterior.
Examen físico
El ligamento cruzado posterior es
el ligamento más fuerte de la rodilla, es aproximadamente 2 veces
más fuerte que el ligamento cruzado anterior, proporciona el 95 %
de la fuerza de resistencia al desplazamiento posterior de la rodilla.
El mejor conocimiento de la funcionalidad de la rodilla, ha demostrado
que el ligamento cruzado posterior
es el eje central y el pivot, a partir
del cual se produce toda la rotación
externa e interna de la rodilla.
En la inspección podemos observar,
en la cara anterior de la rodilla en los
casos agudos, una lesión dermatológica en forma de abrasión, como
testimonio del impacto frontal sobre
la tuberosidad anterior tibial. Rara
vez existe hemartrosis, importante
debido a que el contenido líquido
hemático drena a través del hueco
poplíteo. El paciente suele andar con
una ligera flexión de la rodilla para
evitar la hiperextensión de la pierna,
que le produce dolor.
ETIOPATOGENIA
El mecanismo lesional más frecuente es por un impacto violento en la
cara anterior de la tibia con la rodilla
flexionada. Ello se produce fundamentalmente en la práctica deportiva y en los accidentes de circulación.
También por la hiperextensión de la
rodilla, cuando la persona aterriza
torpemente después de saltar.
88
Cajón
posterior
89
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
• Cajón posterior: no existe tope
al impeler una fuerza en la cara
anterior de la tibia con la rodilla en flexión de 90º.
sana, podemos aventurar que
estamos en presencia de una
ruptura completa del ligamento
cruzado posterior.
sión, son elementos paliativos
que no evitan la inestabilidad y
las lesiones degenerativas articulares.
• Maniobra de “Drop back”:
paciente en decúbito dorsal
con ambas caderas y rodillas
flexionadas a 90º. Dejamos
que ambos talones descansen
en el brazo y observamos la
caída anormal de la tibia hacia
atrás, el fémur presiona la
rótula cuando se produce el
“Drop back” y puede generar
dolor a nivel de la cara anterior
de la articulación patelo-femoral.
RMN, es el mejor método diagnóstico, no invasivo, que nos
permite ver la lesión del LCP.
Con una sensibilidad del 95 al
100%.
El ligamento cruzado anterior
aporta un 85% ± 2% de la fuerza restrictiva anterior. Presenta
dos fascículos, uno antero-interno mayor que se tensa con la
rodilla en extensión completa y
un fascículo postero-externo
más pequeño.
Saludinámica
• Maniobra de “Pivot Shift Reverse”: el paciente con las rodillas
en ligera flexión y rotación
externa de la tibia ejerce una
fuerza en valgo aplicada sobre
la rodilla y al extender la pierna,
se produce una subluxación
reducción, lo cual se percibe
como un resalte, un clock
intermitente o una sensación
de bloqueo. Hay una subluxación en flexión que se reduce
en extensión.
• Test de la contracción activa
del cuádriceps: paciente en de
cúbito dorsal y el pie apoyado
sobre la camilla con la rodilla en
30º de flexión, el paciente
trata de deslizar el pie al final
de la mesa ello ocasiona una
caída hacia atrás de la meseta
tibial que se reduce con la contracción del cuádriceps.
Los exámenes complementarios
Radiología Simple, se solicitaran
las proyecciones de frente, perfil
y axial de rótula. También podemos solicitar unas radiografías
funcionales para ver la traslación
posterior de la tibia respecto al
fémur. Si existe una luxación
posterior de la tibia de más de 1
cm comparada con la rodilla
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial comprende
colocación de una férula, aplicación de hielo en el área, elevación de la articulación y antiinflamatorios no esteroides (AINES)
para el dolor. La actividad se
limitará hasta que la inflamación
disminuya, el movimiento sea
normal y el dolor desaparezca.
La fisioterapia inicialmente tendrá un objetivo antiálgico y posteriormente pasaremos a recuperar la fuerza y la movilidad de
la articulación. El trabajo fundamental se hará sobre el músculo cuádriceps dado que es el elemento
compensador
fundamental del cajón posterior.
También deberemos trabajar la
movilidad rotuliana.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En los paciente que se demuestra esta inestabilidad posterior
tibial se procederá al tratamiento quirúrgico con la colocación
de una plastia por vía artroscópica. Para la confección de la
plastia se podrá utilizar injerto
procedente de cadáver o del
propio paciente obtenida tanto
del tendón rotuliano como de los
tendones de la pata de ganso.
El ligamento cruzado anterior,
está envuelto por la membrana
sinovial, que es muy vascularizada, pero el ligamento en si tiene
escasos vasos sanguíneos. En la
inserción distal (tibia) hay vasos
que comunican con los vasos de
las espinas tibiales, pero a nivel
de la inserción de los cóndilos
femorales, no hay microvasos
que unan la vascularización del
ligamento cruzado con los vasos
epifisiarios de los cóndilos.
ETIOPATOGENIA
Las rupturas del LCA pueden
deberse a lesiones por contacto
que provoca un desplazamiento
anterior del fémur con respecto
a la tibia como por ejemplo cuando uno se para de golpe al
correr o transfiere su peso al
esquiar. También puede produ-
El uso de rodilleras estabilizantes con articulaciones policéntricas con topes de flexión-exten-
cirse la lesión sin existir contacto, en este último caso una
parada rápida, combinada con un
cambio de dirección mientras se
está corriendo, girando, aterrizando de un salto o extendiendo
demasiado la articulación de la
rodilla puede ocasionar la lesión
al LCA.
Las lesiones del LCA están frecuentemente
asociadas
con
afectación del ligamento lateral
interno y/o del menisco medial.
Este tipo de lesión combinadas
son más frecuentes en los jugadores de fútbol y en los esquiadores. Otros deportes implicados en la lesión del LCA son: el
baloncesto, el fútbol, el fútbol
americano, rugby y el taekwondo.
Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir una ruptura del
LCA que los hombres, pero la
causa de esta situación no esta
del todo aclarada.
La localización más frecuente de
la ruptura del LCA en los adultos
es la inserción próximal, mientras que en los niños puede
acompañarse del arrancamiento
de las espinas tibiales.
SINTOMATOLOGÍA
Algunas personas pueden coexistir con una ruptura del LCA;
sin embargo, la mayoría se queja
de que la rodilla no tiene estabilidad y que les falla. En el momento de la lesión a vez el deportista oye un ruido que viene de
adentro, y mucho dolor. En
general suele acompañarse de
derrame articular en las primeras horas tras la lesión.
Si el desgarro del LCA hace
varios meses o años que se produjo (crónico) y no se operó, el
paciente nos explica una sensación de que la rodilla cede cuando la cambia de sentido o gira.
Imagen artroscópica de una
ruptura del LCA
90
91
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
• Cajón posterior: no existe tope
al impeler una fuerza en la cara
anterior de la tibia con la rodilla en flexión de 90º.
sana, podemos aventurar que
estamos en presencia de una
ruptura completa del ligamento
cruzado posterior.
sión, son elementos paliativos
que no evitan la inestabilidad y
las lesiones degenerativas articulares.
• Maniobra de “Drop back”:
paciente en decúbito dorsal
con ambas caderas y rodillas
flexionadas a 90º. Dejamos
que ambos talones descansen
en el brazo y observamos la
caída anormal de la tibia hacia
atrás, el fémur presiona la
rótula cuando se produce el
“Drop back” y puede generar
dolor a nivel de la cara anterior
de la articulación patelo-femoral.
RMN, es el mejor método diagnóstico, no invasivo, que nos
permite ver la lesión del LCP.
Con una sensibilidad del 95 al
100%.
El ligamento cruzado anterior
aporta un 85% ± 2% de la fuerza restrictiva anterior. Presenta
dos fascículos, uno antero-interno mayor que se tensa con la
rodilla en extensión completa y
un fascículo postero-externo
más pequeño.
Saludinámica
• Maniobra de “Pivot Shift Reverse”: el paciente con las rodillas
en ligera flexión y rotación
externa de la tibia ejerce una
fuerza en valgo aplicada sobre
la rodilla y al extender la pierna,
se produce una subluxación
reducción, lo cual se percibe
como un resalte, un clock
intermitente o una sensación
de bloqueo. Hay una subluxación en flexión que se reduce
en extensión.
• Test de la contracción activa
del cuádriceps: paciente en de
cúbito dorsal y el pie apoyado
sobre la camilla con la rodilla en
30º de flexión, el paciente
trata de deslizar el pie al final
de la mesa ello ocasiona una
caída hacia atrás de la meseta
tibial que se reduce con la contracción del cuádriceps.
Los exámenes complementarios
Radiología Simple, se solicitaran
las proyecciones de frente, perfil
y axial de rótula. También podemos solicitar unas radiografías
funcionales para ver la traslación
posterior de la tibia respecto al
fémur. Si existe una luxación
posterior de la tibia de más de 1
cm comparada con la rodilla
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial comprende
colocación de una férula, aplicación de hielo en el área, elevación de la articulación y antiinflamatorios no esteroides (AINES)
para el dolor. La actividad se
limitará hasta que la inflamación
disminuya, el movimiento sea
normal y el dolor desaparezca.
La fisioterapia inicialmente tendrá un objetivo antiálgico y posteriormente pasaremos a recuperar la fuerza y la movilidad de
la articulación. El trabajo fundamental se hará sobre el músculo cuádriceps dado que es el elemento
compensador
fundamental del cajón posterior.
También deberemos trabajar la
movilidad rotuliana.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En los paciente que se demuestra esta inestabilidad posterior
tibial se procederá al tratamiento quirúrgico con la colocación
de una plastia por vía artroscópica. Para la confección de la
plastia se podrá utilizar injerto
procedente de cadáver o del
propio paciente obtenida tanto
del tendón rotuliano como de los
tendones de la pata de ganso.
El ligamento cruzado anterior,
está envuelto por la membrana
sinovial, que es muy vascularizada, pero el ligamento en si tiene
escasos vasos sanguíneos. En la
inserción distal (tibia) hay vasos
que comunican con los vasos de
las espinas tibiales, pero a nivel
de la inserción de los cóndilos
femorales, no hay microvasos
que unan la vascularización del
ligamento cruzado con los vasos
epifisiarios de los cóndilos.
ETIOPATOGENIA
Las rupturas del LCA pueden
deberse a lesiones por contacto
que provoca un desplazamiento
anterior del fémur con respecto
a la tibia como por ejemplo cuando uno se para de golpe al
correr o transfiere su peso al
esquiar. También puede produ-
El uso de rodilleras estabilizantes con articulaciones policéntricas con topes de flexión-exten-
cirse la lesión sin existir contacto, en este último caso una
parada rápida, combinada con un
cambio de dirección mientras se
está corriendo, girando, aterrizando de un salto o extendiendo
demasiado la articulación de la
rodilla puede ocasionar la lesión
al LCA.
Las lesiones del LCA están frecuentemente
asociadas
con
afectación del ligamento lateral
interno y/o del menisco medial.
Este tipo de lesión combinadas
son más frecuentes en los jugadores de fútbol y en los esquiadores. Otros deportes implicados en la lesión del LCA son: el
baloncesto, el fútbol, el fútbol
americano, rugby y el taekwondo.
Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir una ruptura del
LCA que los hombres, pero la
causa de esta situación no esta
del todo aclarada.
La localización más frecuente de
la ruptura del LCA en los adultos
es la inserción próximal, mientras que en los niños puede
acompañarse del arrancamiento
de las espinas tibiales.
SINTOMATOLOGÍA
Algunas personas pueden coexistir con una ruptura del LCA;
sin embargo, la mayoría se queja
de que la rodilla no tiene estabilidad y que les falla. En el momento de la lesión a vez el deportista oye un ruido que viene de
adentro, y mucho dolor. En
general suele acompañarse de
derrame articular en las primeras horas tras la lesión.
Si el desgarro del LCA hace
varios meses o años que se produjo (crónico) y no se operó, el
paciente nos explica una sensación de que la rodilla cede cuando la cambia de sentido o gira.
Imagen artroscópica de una
ruptura del LCA
90
91
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Examen físico
Los
ligamentos
cruzados
se
entrecruzan uno con otro cuando
la rodilla está en flexión, lo que
limita la rotación axial interna.
Con la lesión del ligamento cruzado anterior se permite una rotación interna anómala de la tibia.
de las espinas tibiales). El examen mediante radiología funcional puede ser útil al objetivar el
tirón anterior al compararlo con
la rodilla contralateral (cajón
anterior normal máximo de 5
mm), ello nos confirmara la ruptura del LCA.
Son signos esenciales para llegar
al diagnóstico:
• Cajón anterior: rodilla en flexión
de 60º y observamos el avance
anterior de la tibia con respecto
al fémur.
La RMN es la prueba más especifica en caso de duda ya que
evidenciara la ruptura del ligamento y la existencia de lesiones acompañante ya sea menisco,
hueso
o
ligamentos
laterales.
• Maniobra de Lachman: con la
rodilla en una ligera flexión de
30º provocamos una antepulsión de la tibia que se verá frenada por un tope que es el LCA
si este tope no se encuentra
sospecharemos la lesión del
LCA.
• Test del resalte “Jerk test”: Se
produce al pasar de la extensión
a la flexión, consiste en un
resalte de la meseta tibial al
reducirse la subluxación anterior de los platillos tibiales respecto a los cóndilos.
Pruebas complementarias
La radiología estándar permite
descartar
rupturas
óseas
acompañantes (en niños lesión
92
RUPTURA LUXACIÓN
DEL 1º DEDO DEL PIE
Ésta es una lesión muy característica de la práctica del Taekwondo; es un lesión compleja que
abarca la desinserción del músculo adductor del 1º dedo del pie, la
cápsula articular y los ligamentos
colaterales externos de la articulación metatarso falángica.
En la fase aguda, colocaremos
hielo sobre la rodilla durante 10
ó 15 minutos cada 3 ó 4 horas
durante 2 ó 3 días o hasta que
el dolor desaparezca. Mantendremos la rodilla elevada la
mayor cantidad de tiempo posible colocándola sobre una almohada hasta que la inflamación
desaparezca. La ingesta de
antiinflamatorios en las primeras horas permite controlar el
dolor y la inflamación.
El ligamento cruzado anterior
no sana por si solo por ello el
tratamiento será quirúrgico con
la
reconstrucción
mediante
plastia con tendones obtenidos
del tendón rotuliano o de los
tendones de la pata de ganso
del propio paciente o de un
cadáver. La decisión de reconstruir este ligamento roto dependerá del grado de inestabilidad
que presente la articulación y
del tipo de vida del paciente. En
el deportista de élite y en las
personas que lleven una vida
activa se impone la reconstrucción quirúrgica.
los ligamentos colaterales externos produciendo una luxación
completa en varo del primer dedo.
SINTOMATOLOGÍA
Dolor importante e impotencia funcional con imposibilidad de la flexión
del primer dedo, suele aparecer un
hematoma importante. En ocasiones el propio deportista oye como
un crac en la zona.
Examen físico
Se produce la luxación de la articulación metatarsofalángica al
impeler una fuerza en varo reproduciendo la sensación de resalte
articular.
TRATAMIENTO
Si existe un derrame articular
importante
procederemos
a
realizar una paracentesis y retirar el exceso de líquido, en
muchas ocasiones será serohemático, colocando un vendaje
compresivo durante 48 h para
evitar la recidiva.
Test de Lachman
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
Exploraciones complementarias
Si disponemos de un ecógrafo
podremos ver la separación ósea
y el bostezo articular.
El estudio radiológico funcional
objetiva la luxación del primer
dedo con el bostezo articular.
El músculo adductor del 1º dedo
del pie tiene un doble origen: (a) la
cabeza oblicua, que se origina del
cuboides, cuña lateral, ligamento
plantar largo, ligamento cuboideo
plantar. (b) la cabeza transversa,
que toma origen en la cápsula
articular de la articulación metatarsofalángica del 3º-5º dedos y
del ligamento transverso del
metatarso. Ambas cabezas se
unen para insertarse en el sesamoideo lateral de la capsula articular del 1º dedo y base de la
falange proximal del dedo gordo.
Su función es la aproximación del
1º-2º dedos y la flexión del mismo.
ETIOPATOGENIA
El mecanismo lesional se desencadena cuando el deportista, al realizar una acción de ataque o
defensa, pivota sobre el primer
dedo y éste queda bloqueado en el
tapiz. Ello produce un maniobra
en varo forzado sobre la articulación del 1º dedo del pie que en
función de la intensidad de la fuerza generada afectará el tendón
del músculo adductor, la cápsula y
TRATAMIENTO
Es quirúrgico con la reparación de
la estructura afectada dado que
ello no suele curar con tratamiento conservado y queda una inestabilidad que imposibilita la práctica del deporte.
LESIONES MUSCULARES
En este apartado vamos a hablar
de dos entidades patológicas que
son las más habituales, una producida por un mecanismo externo
(el impacto de un contrario) que
es la contusión/laceración muscular y la segunda generada por un
mecanismo interno por la contracción muscular que será la distensión y la ruptura muscular.
RMN gradiente
T2 donde se
muestra una
afectación
del glúteo
mediano
93
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Examen físico
Los
ligamentos
cruzados
se
entrecruzan uno con otro cuando
la rodilla está en flexión, lo que
limita la rotación axial interna.
Con la lesión del ligamento cruzado anterior se permite una rotación interna anómala de la tibia.
de las espinas tibiales). El examen mediante radiología funcional puede ser útil al objetivar el
tirón anterior al compararlo con
la rodilla contralateral (cajón
anterior normal máximo de 5
mm), ello nos confirmara la ruptura del LCA.
Son signos esenciales para llegar
al diagnóstico:
• Cajón anterior: rodilla en flexión
de 60º y observamos el avance
anterior de la tibia con respecto
al fémur.
La RMN es la prueba más especifica en caso de duda ya que
evidenciara la ruptura del ligamento y la existencia de lesiones acompañante ya sea menisco,
hueso
o
ligamentos
laterales.
• Maniobra de Lachman: con la
rodilla en una ligera flexión de
30º provocamos una antepulsión de la tibia que se verá frenada por un tope que es el LCA
si este tope no se encuentra
sospecharemos la lesión del
LCA.
• Test del resalte “Jerk test”: Se
produce al pasar de la extensión
a la flexión, consiste en un
resalte de la meseta tibial al
reducirse la subluxación anterior de los platillos tibiales respecto a los cóndilos.
Pruebas complementarias
La radiología estándar permite
descartar
rupturas
óseas
acompañantes (en niños lesión
92
RUPTURA LUXACIÓN
DEL 1º DEDO DEL PIE
Ésta es una lesión muy característica de la práctica del Taekwondo; es un lesión compleja que
abarca la desinserción del músculo adductor del 1º dedo del pie, la
cápsula articular y los ligamentos
colaterales externos de la articulación metatarso falángica.
En la fase aguda, colocaremos
hielo sobre la rodilla durante 10
ó 15 minutos cada 3 ó 4 horas
durante 2 ó 3 días o hasta que
el dolor desaparezca. Mantendremos la rodilla elevada la
mayor cantidad de tiempo posible colocándola sobre una almohada hasta que la inflamación
desaparezca. La ingesta de
antiinflamatorios en las primeras horas permite controlar el
dolor y la inflamación.
El ligamento cruzado anterior
no sana por si solo por ello el
tratamiento será quirúrgico con
la
reconstrucción
mediante
plastia con tendones obtenidos
del tendón rotuliano o de los
tendones de la pata de ganso
del propio paciente o de un
cadáver. La decisión de reconstruir este ligamento roto dependerá del grado de inestabilidad
que presente la articulación y
del tipo de vida del paciente. En
el deportista de élite y en las
personas que lleven una vida
activa se impone la reconstrucción quirúrgica.
los ligamentos colaterales externos produciendo una luxación
completa en varo del primer dedo.
SINTOMATOLOGÍA
Dolor importante e impotencia funcional con imposibilidad de la flexión
del primer dedo, suele aparecer un
hematoma importante. En ocasiones el propio deportista oye como
un crac en la zona.
Examen físico
Se produce la luxación de la articulación metatarsofalángica al
impeler una fuerza en varo reproduciendo la sensación de resalte
articular.
TRATAMIENTO
Si existe un derrame articular
importante
procederemos
a
realizar una paracentesis y retirar el exceso de líquido, en
muchas ocasiones será serohemático, colocando un vendaje
compresivo durante 48 h para
evitar la recidiva.
Test de Lachman
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
Exploraciones complementarias
Si disponemos de un ecógrafo
podremos ver la separación ósea
y el bostezo articular.
El estudio radiológico funcional
objetiva la luxación del primer
dedo con el bostezo articular.
El músculo adductor del 1º dedo
del pie tiene un doble origen: (a) la
cabeza oblicua, que se origina del
cuboides, cuña lateral, ligamento
plantar largo, ligamento cuboideo
plantar. (b) la cabeza transversa,
que toma origen en la cápsula
articular de la articulación metatarsofalángica del 3º-5º dedos y
del ligamento transverso del
metatarso. Ambas cabezas se
unen para insertarse en el sesamoideo lateral de la capsula articular del 1º dedo y base de la
falange proximal del dedo gordo.
Su función es la aproximación del
1º-2º dedos y la flexión del mismo.
ETIOPATOGENIA
El mecanismo lesional se desencadena cuando el deportista, al realizar una acción de ataque o
defensa, pivota sobre el primer
dedo y éste queda bloqueado en el
tapiz. Ello produce un maniobra
en varo forzado sobre la articulación del 1º dedo del pie que en
función de la intensidad de la fuerza generada afectará el tendón
del músculo adductor, la cápsula y
TRATAMIENTO
Es quirúrgico con la reparación de
la estructura afectada dado que
ello no suele curar con tratamiento conservado y queda una inestabilidad que imposibilita la práctica del deporte.
LESIONES MUSCULARES
En este apartado vamos a hablar
de dos entidades patológicas que
son las más habituales, una producida por un mecanismo externo
(el impacto de un contrario) que
es la contusión/laceración muscular y la segunda generada por un
mecanismo interno por la contracción muscular que será la distensión y la ruptura muscular.
RMN gradiente
T2 donde se
muestra una
afectación
del glúteo
mediano
93
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
CO NT US I Ó N /L A C E RACION MUSCULAR
Producida por un mecanismo
externo, un impacto directo sobre
el músculo, lo que ocasiona una
fuerza de compresión contra el
hueso subyacente ocasionando un
amasamiento y en ocasiones rotura de la fibra muscular (laceración).
Las contusiones musculares se
localizan con mayor frecuencia en el
músculo cuádriceps, antebrazos,
brazo, región glútea y parrilla costal.
La intensidad de estas lesiones
estará en función de la potencia
de la pata, del estado de contracción muscular del grupo afectado
y la mayor o menor proximidad del
hueso subyacente.
son y Renström publicados en
2001, que si existe una restricción de menos de un tercio de la
movilidad normal estamos ante
una contusión leve, mientras que
si la limitación es mayor a un tercio de la movilidad estamos ante
una contusión grave. Se produce
una tumefacción local, por la atrición de la piel y el tejido subcutáneo, que persiste más de 48
horas y que se acompaña de dolor
y disminución de la movilidad. La
hemorragia podrá ser intramuscular o intermuscular, en este último caso la sangre se extravasa,
al existir una lesión de la aponeurosis que envuelve al músculo, y
por efecto de la fuerza de la gravedad hará que el hematoma y la
tumefacción aparezcan en una
zona distal a la lesión al cabo de
24-48 horas.
Examen físico
Valoraremos el grado de limitación de la movilidad articular, el
grado de fuerza y tono del mismo.
Ante un contusión del músculo
cuádriceps podemos usar, a
modo de orientación, la clasificación de Jackson y Feagin (1973)
para valorar la gravedad de la
misma.
Contusión gemelar
SINTOMATOLOGÍA
En función de la gravedad de la
afectación muscular se producirá
una pérdida de la movilidad articular y de la fuerza de dicho músculo. Así en general podemos decir,
siguiendo los criterios de Peter-
Exploración complementaria
Es de mucha ayuda la realización
de una ecografía a las 48 h de la
contusión que nos proporciona
una imagen concisa del grado de
lesión muscular. La contusión
muscular se manifiesta ecográficamente por una desestructuración del tejido subcutáneo que
puede estar aumentado de tamaño (ello diferencia la contusión/laceración de la ruptura por
mecanismo indirecto). A nivel del
tejido muscular observamos la
presencia de una o varias cavida-
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
des de contenido hiperecoico y
bordes irregulares, asociada a
pequeñas imágenes hipoecogénicas, que corresponden a zonas
de pequeños hematomas bien
definidos. Esta exploración también nos permitirá realizar un
seguimiento evolutivo de la lesión.
En caso de duda podremos realizar una RMN de la región que nos
permitirá ver la relación con las
estructuras afectadas.
TRATAMIENTO
Reposo, vendaje compresivo para
controlar el hematoma, hielo y
elevación de la extremidad.
DISTENSIÓN Y RUPTURA
Las lesiones ocasionadas por un
mecanismo intrínseco, es decir,
por una contracción anómala del
propio músculo, podrán ocasionar
una lesión evidente de la fibra
muscular (ruptura) o no (distensión, D.O.M.S., calambre, contractura).
Los grupos musculares más implicados en el deporte del taekwondo son por orden de frecuencia
los m. isquiotibiales, m. adductores y el m. tríceps sural.
El D.O.M.S. es lo que antiguamente se denomina agujetas y es el
dolor muscular que aparece a las
24-48 h de haber realizado un ejercicio muscular desacostumbrado y
con un gran componente excéntrico. La distensión es una elongación
de la fibra muscular pero en la que
no se llega a la ruptura. La contractura es una hipertonía de un
grupo de fibras musculares o de la
totalidad del músculo.
Cuando hay ruptura de la fibra
muscular ésta puede afectar a
algunas fibras o a la totalidad del
músculo, la región que suele
verse más afectada es la unión
miotendinosa.
El proceso de reparación de la
lesión muscular se inicia con la
activación de las células satélites
que se encuentran adheridas a la
membrana basal de la miofibrilla y
en especial en la fibras musculares de contracción lenta o tipo I.
La célula satélite una vez se activa se transforma en un mioblasto. La unión de varios mioblastos
formará una nueva fibra muscular. Paralelamente se va regenerando el tejido conectivo restaurando el perimisio.
SINTOMATOLOGÍA
Estudio ecográfico donde vemos
una ruptura desinsercion del
gemelo interno (G) respecto
músculo soleo (S).
Lo fundamental en este tipo de
lesiones es ver si hay ruptura o
no de la fibra muscular y en que
94
grado, ya que de ello va a depender el pronóstico y la evolución del
paciente.
Dolor que en el caso de la ruptura
producirá una impotencia funcional
que limita el movimiento. En caso
de una lesión parcial o mínima el
dolor estará presente durante el
reposo y se agudizará con el movimiento. Edema moderado y ocasionalmente presencia de hematoma. Contracción dolorosa de la
musculatura adyacente.
Examen físico
Zona de hachazo con depresión,
que a veces se ve a simple vista
en la fase crónica, en la fase
aguda el hachazo no suele estar
presente debido al acúmulo de
sangre en la zona.
95
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
CO NT US I Ó N /L A C E RACION MUSCULAR
Producida por un mecanismo
externo, un impacto directo sobre
el músculo, lo que ocasiona una
fuerza de compresión contra el
hueso subyacente ocasionando un
amasamiento y en ocasiones rotura de la fibra muscular (laceración).
Las contusiones musculares se
localizan con mayor frecuencia en el
músculo cuádriceps, antebrazos,
brazo, región glútea y parrilla costal.
La intensidad de estas lesiones
estará en función de la potencia
de la pata, del estado de contracción muscular del grupo afectado
y la mayor o menor proximidad del
hueso subyacente.
son y Renström publicados en
2001, que si existe una restricción de menos de un tercio de la
movilidad normal estamos ante
una contusión leve, mientras que
si la limitación es mayor a un tercio de la movilidad estamos ante
una contusión grave. Se produce
una tumefacción local, por la atrición de la piel y el tejido subcutáneo, que persiste más de 48
horas y que se acompaña de dolor
y disminución de la movilidad. La
hemorragia podrá ser intramuscular o intermuscular, en este último caso la sangre se extravasa,
al existir una lesión de la aponeurosis que envuelve al músculo, y
por efecto de la fuerza de la gravedad hará que el hematoma y la
tumefacción aparezcan en una
zona distal a la lesión al cabo de
24-48 horas.
Examen físico
Valoraremos el grado de limitación de la movilidad articular, el
grado de fuerza y tono del mismo.
Ante un contusión del músculo
cuádriceps podemos usar, a
modo de orientación, la clasificación de Jackson y Feagin (1973)
para valorar la gravedad de la
misma.
Contusión gemelar
SINTOMATOLOGÍA
En función de la gravedad de la
afectación muscular se producirá
una pérdida de la movilidad articular y de la fuerza de dicho músculo. Así en general podemos decir,
siguiendo los criterios de Peter-
Exploración complementaria
Es de mucha ayuda la realización
de una ecografía a las 48 h de la
contusión que nos proporciona
una imagen concisa del grado de
lesión muscular. La contusión
muscular se manifiesta ecográficamente por una desestructuración del tejido subcutáneo que
puede estar aumentado de tamaño (ello diferencia la contusión/laceración de la ruptura por
mecanismo indirecto). A nivel del
tejido muscular observamos la
presencia de una o varias cavida-
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
des de contenido hiperecoico y
bordes irregulares, asociada a
pequeñas imágenes hipoecogénicas, que corresponden a zonas
de pequeños hematomas bien
definidos. Esta exploración también nos permitirá realizar un
seguimiento evolutivo de la lesión.
En caso de duda podremos realizar una RMN de la región que nos
permitirá ver la relación con las
estructuras afectadas.
TRATAMIENTO
Reposo, vendaje compresivo para
controlar el hematoma, hielo y
elevación de la extremidad.
DISTENSIÓN Y RUPTURA
Las lesiones ocasionadas por un
mecanismo intrínseco, es decir,
por una contracción anómala del
propio músculo, podrán ocasionar
una lesión evidente de la fibra
muscular (ruptura) o no (distensión, D.O.M.S., calambre, contractura).
Los grupos musculares más implicados en el deporte del taekwondo son por orden de frecuencia
los m. isquiotibiales, m. adductores y el m. tríceps sural.
El D.O.M.S. es lo que antiguamente se denomina agujetas y es el
dolor muscular que aparece a las
24-48 h de haber realizado un ejercicio muscular desacostumbrado y
con un gran componente excéntrico. La distensión es una elongación
de la fibra muscular pero en la que
no se llega a la ruptura. La contractura es una hipertonía de un
grupo de fibras musculares o de la
totalidad del músculo.
Cuando hay ruptura de la fibra
muscular ésta puede afectar a
algunas fibras o a la totalidad del
músculo, la región que suele
verse más afectada es la unión
miotendinosa.
El proceso de reparación de la
lesión muscular se inicia con la
activación de las células satélites
que se encuentran adheridas a la
membrana basal de la miofibrilla y
en especial en la fibras musculares de contracción lenta o tipo I.
La célula satélite una vez se activa se transforma en un mioblasto. La unión de varios mioblastos
formará una nueva fibra muscular. Paralelamente se va regenerando el tejido conectivo restaurando el perimisio.
SINTOMATOLOGÍA
Estudio ecográfico donde vemos
una ruptura desinsercion del
gemelo interno (G) respecto
músculo soleo (S).
Lo fundamental en este tipo de
lesiones es ver si hay ruptura o
no de la fibra muscular y en que
94
grado, ya que de ello va a depender el pronóstico y la evolución del
paciente.
Dolor que en el caso de la ruptura
producirá una impotencia funcional
que limita el movimiento. En caso
de una lesión parcial o mínima el
dolor estará presente durante el
reposo y se agudizará con el movimiento. Edema moderado y ocasionalmente presencia de hematoma. Contracción dolorosa de la
musculatura adyacente.
Examen físico
Zona de hachazo con depresión,
que a veces se ve a simple vista
en la fase crónica, en la fase
aguda el hachazo no suele estar
presente debido al acúmulo de
sangre en la zona.
95
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
La palpación mostrará una zona
dolorosa y con contractura del
resto del músculo, ello limitará al
máximo la movilidad articular.
También existirá una pérdida de
fuerza muscular en mayor o
menor grado.
Exploración complementaria
La ecografía es el examen fundamental que se debe realizar a las
48-72 horas del accidente ya que
ello nos proporciona una mejor
imagen con lo cual podemos precisar mejor el área lesionada.
La radiografía simple estará indicada en el caso de sospecha de
una lesión ósea o de un posible
miositis osificante.
La RMN se debe usar en los
casos de duda o si la ruptura es
muy amplia y debemos optar por
un tratamiento quirúrgico.
TRATAMIENTO
Sobre el terreno, hielo, vendaje
compresivo y elevación de la
extremidad. Es difícil, en estas
situaciones, decidir si el individuo
debe dejar el terreno de juego
pero ante la sospecha de una
lesión
importante
deberemos
aconsejar la para deportiva.
Diferido, durante los 3 primeros
días reposo más o menos estricto según la gravedad del caso,
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
con aplicación de hielo cada 4-5 h
y durante unos 15 minutos sobre
el área lesionada. Vendaje elástico
compresivo.
ETIOPATOGENIA
Suele ser una lesión unilateral,
relacionada con los traumatismos
que colocan al tobillo en posición
de dorsiflexión y eversión forzada,
ello suele producirse en deportes
como el fútbol, básquet, rugby,
voleibol, patinaje y taekwondo. En
ocasiones se diagnostica erróneamente de esguince de tobillo.
Se realizará un control ecográfico
a las 48-72 h y en función del
resultado procederemos a planificar el trabajo de fisioterapia o
proceder a la punción evacuadora, en el caso de la existencia de
una colección importante de sangre y luego aplicaríamos un vendaje compresivo. Si por el contrario hay poco número de fibras
afectadas y no hay hematoma que
precise evacuación se iniciará trabajo de fisioterapia con trabajo de
drenaje y contracción isométrica.
Eckert y Davis en 1976 describieron 3 tipos anatomopatológicos:
Tipo 1: El retináculo superior y el
periostio del peroné son despegados del maléolo lateral, desarrollando un bolsillo equiparable a la
lesión de Bankart del hombro.
La evolución del proceso dependerá del número de fibras afectadas, de la importancia del hematoma, del grado de afectación del
tejido conjuntivo de sostén.
LUXACIÓN DE LOS
TENDONES PERONEOS
Los músculos peroneos laterales
(corto y largo) se originan en la
cara lateral del peroné y del tabique intermuscular, de aquí se
extienden oblicuamente hacia la
cara postero-lateral del peroné. A
nivel del maléolo peroneal ambos
tendones discurren por la corredera retromaleolar peroneal que
esta cubierta por el retináculo
pb= Peroneo lateral corto,
pl= Peroneo lateral largo
(*)= Tubérculo
peroneo superior (engrosamiento
de la fascia de recubrimiento de
ambos músculos) que forma un
verdadero túnel osteofibroso. La
inserción del tendón del peroneo
lateral corto se produce en la
base del quinto metatarsiano y la
del músculo peroneo lateral largo,
tras cruzar la planta del pie, se
inserta en la base del primer
metatarsiano.
Esta escotadura retromaleolar
puede presentar una serie de
variaciones anatómicas de su
estructura, aplanamiento (42%),
ausencia (11%) y una forma convexa en alrededor del 7% de los
casos.
La luxación de los tendones peroneos de la corredera retromaleolar peroneal es una causa poco
frecuente de dolor e incapacidad
postraumática del tobillo en el
deportista.
96
Tipo 2: El retináculo superior se
desprende del borde posterolateral del maléolo avulsionando un
fragmento de aproximadamente
1-2 cm de longitud de la cresta
fibrosa,
sin
despegamiento
perióstico.
Tipo 3: El retináculo superior avulsiona un fragmento óseo de aproximadamente 1,5 cm x 1 mm, el
cual en ocasiones es palpable.
SINTOMATOLOGÍA
En la mayoría de ocasiones el
paciente refiere un traumatismo
previo (entorsis de tobillo), la clínica que suele referir el paciente es
dolor y sensación de chasquido
con algunos movimientos del tobillo percibiendo un resalte en la
zona del maléolo. Con menos frecuencia inestabilidad.
Examen físico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, encontrando dolor,
tumefacción y equimosis a nivel
retromaleolar. Se produce la luxación de los tendones peroneos al
reproducir la dorsiflexión como
con la flexión plantar del pie. Si
97
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
La palpación mostrará una zona
dolorosa y con contractura del
resto del músculo, ello limitará al
máximo la movilidad articular.
También existirá una pérdida de
fuerza muscular en mayor o
menor grado.
Exploración complementaria
La ecografía es el examen fundamental que se debe realizar a las
48-72 horas del accidente ya que
ello nos proporciona una mejor
imagen con lo cual podemos precisar mejor el área lesionada.
La radiografía simple estará indicada en el caso de sospecha de
una lesión ósea o de un posible
miositis osificante.
La RMN se debe usar en los
casos de duda o si la ruptura es
muy amplia y debemos optar por
un tratamiento quirúrgico.
TRATAMIENTO
Sobre el terreno, hielo, vendaje
compresivo y elevación de la
extremidad. Es difícil, en estas
situaciones, decidir si el individuo
debe dejar el terreno de juego
pero ante la sospecha de una
lesión
importante
deberemos
aconsejar la para deportiva.
Diferido, durante los 3 primeros
días reposo más o menos estricto según la gravedad del caso,
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
con aplicación de hielo cada 4-5 h
y durante unos 15 minutos sobre
el área lesionada. Vendaje elástico
compresivo.
ETIOPATOGENIA
Suele ser una lesión unilateral,
relacionada con los traumatismos
que colocan al tobillo en posición
de dorsiflexión y eversión forzada,
ello suele producirse en deportes
como el fútbol, básquet, rugby,
voleibol, patinaje y taekwondo. En
ocasiones se diagnostica erróneamente de esguince de tobillo.
Se realizará un control ecográfico
a las 48-72 h y en función del
resultado procederemos a planificar el trabajo de fisioterapia o
proceder a la punción evacuadora, en el caso de la existencia de
una colección importante de sangre y luego aplicaríamos un vendaje compresivo. Si por el contrario hay poco número de fibras
afectadas y no hay hematoma que
precise evacuación se iniciará trabajo de fisioterapia con trabajo de
drenaje y contracción isométrica.
Eckert y Davis en 1976 describieron 3 tipos anatomopatológicos:
Tipo 1: El retináculo superior y el
periostio del peroné son despegados del maléolo lateral, desarrollando un bolsillo equiparable a la
lesión de Bankart del hombro.
La evolución del proceso dependerá del número de fibras afectadas, de la importancia del hematoma, del grado de afectación del
tejido conjuntivo de sostén.
LUXACIÓN DE LOS
TENDONES PERONEOS
Los músculos peroneos laterales
(corto y largo) se originan en la
cara lateral del peroné y del tabique intermuscular, de aquí se
extienden oblicuamente hacia la
cara postero-lateral del peroné. A
nivel del maléolo peroneal ambos
tendones discurren por la corredera retromaleolar peroneal que
esta cubierta por el retináculo
pb= Peroneo lateral corto,
pl= Peroneo lateral largo
(*)= Tubérculo
peroneo superior (engrosamiento
de la fascia de recubrimiento de
ambos músculos) que forma un
verdadero túnel osteofibroso. La
inserción del tendón del peroneo
lateral corto se produce en la
base del quinto metatarsiano y la
del músculo peroneo lateral largo,
tras cruzar la planta del pie, se
inserta en la base del primer
metatarsiano.
Esta escotadura retromaleolar
puede presentar una serie de
variaciones anatómicas de su
estructura, aplanamiento (42%),
ausencia (11%) y una forma convexa en alrededor del 7% de los
casos.
La luxación de los tendones peroneos de la corredera retromaleolar peroneal es una causa poco
frecuente de dolor e incapacidad
postraumática del tobillo en el
deportista.
96
Tipo 2: El retináculo superior se
desprende del borde posterolateral del maléolo avulsionando un
fragmento de aproximadamente
1-2 cm de longitud de la cresta
fibrosa,
sin
despegamiento
perióstico.
Tipo 3: El retináculo superior avulsiona un fragmento óseo de aproximadamente 1,5 cm x 1 mm, el
cual en ocasiones es palpable.
SINTOMATOLOGÍA
En la mayoría de ocasiones el
paciente refiere un traumatismo
previo (entorsis de tobillo), la clínica que suele referir el paciente es
dolor y sensación de chasquido
con algunos movimientos del tobillo percibiendo un resalte en la
zona del maléolo. Con menos frecuencia inestabilidad.
Examen físico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, encontrando dolor,
tumefacción y equimosis a nivel
retromaleolar. Se produce la luxación de los tendones peroneos al
reproducir la dorsiflexión como
con la flexión plantar del pie. Si
97
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
disponemos de un ecógrafo se
evidencia de forma dinámica esta
circunstancia.
na y con menor frecuencia a través
de un impacto directo dirigido de
abajo hacia arriba.
La realización de pruebas de
radiología e incluso TAC esta justificada para evidenciar las alteraciones estructurales de la corredera retromaleolar o la presencia
de avulsiones osteoperiósticas.
Ello puede originar dos tipos de
lesiónes anatomopatológica: a)
luxación subcutánea, cuando se
produce la ruptura de la inserción
anterior del retinaculum flexor y b)
luxación subperióstica provocada
por la desinserción de la expansión anterior del retinaculum
acompañada del periostio que
recubre el maléolo tibial.
La RMN es necesaria en los
casos de sospecha de fisuración
del cuerpo del tendón.
y reproducir, mediante pruebas
dinámicas, la traslación del tendón hacia la cara anterior del
maléolo interno.
El estudio de RMN suele mostrar
una colección líquida alrededor del
tendón mientras que la radiografía simple nos permite descartar
la lesión ósea acompañante. El
TAC estará indicado en los casos
de sospecha de displasia de la
corredera.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Es quirúrgico con la reinserción del
retináculo mediante puntos tranóseo. En caso necesario la reconstrucción del mismo mediante un
colgajo de periostio obtenido a nivel
del maléolo peroneal que se revierte, tras la reducción de los tendones en la escotadura.
Quirúrgico precoz con la reconstrucción del retinaculum flexor,
dado que si persiste mucho tiempo con la actitud luxante pueden
ocasionarse lesiones en el cuerpo
del tendón que puede llegar a producir la ruptura del mismo y a la
larga condicionar la desestructuración del pie.
LUXACIÓN DEL TENDÓN
DEL TIBIAL POSTERIOR
El músculo tibial posterior tiene
su origen en la mitad de la cara
posterior y superior de la tibia,
membrana interósea y en la cara
posterior del peroné. En su descenso hacia el pie, rodea el maléolo tibial interno, insertándose en:
escafoides, calcáneo, cara plantar
de las tres cuñas y en la base del
segundo, tercero y cuarto metatarsiano. Es un músculo supinador o “inversor” del pie y accesoriamente contribuye a la flexión
plantar del tobillo.
Es una lesión poco frecuente que
en ocasiones queda como secuela
de un episodio de esguince del ligamento lateral interno del tobillo.
ETIOPATOGENIA
En la mayoría de los casos se produce por un mecanismo indirecto
asociándose: hiperflexión dorsalvaro-supinación del antepié, maniobra de flexión plantar-rotación exter-
98
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
Luxación del tendón del tibial
posterior
SINTOMATOLOGÍA
Dolor persistente en la cara interna del tobillo, tras una entorsis,
con persistencia de la hinchazón
local y sensación de resalte, en
ocasiones dolorosa, cuando realiza los movimientos de flexión plantar y eversión del pie y/o flexión
dorsal e inversión.
Examen físico
Fundamentalmente clínico al provocar la dislocación del tendón al
realizar la exploración del tobillo y
palparse éste por delante del
maleolo interno. También la imposibilidad de mantenerse de puntillas a pesar de tener un tendón de
Aquiles intacto es signo de disfunción del tendón.
Pruebas complementarias
En aquellos casos que se disponga de un ecógrafo podremos ver
LESIONES CUTÁNEAS
MÁS FRECUENTES DEL
PIE
Esta es un patología muy frecuente y que ocasiona problemas en el
practicante de taekwondo y en
general en todos los deportes que
hay un contacto directo de la
planta del pie sobre una superficie
de trabajo ya sea el tapiz en taekwondo, el tatami en judo, etc...
XEROSIS, FISURACIÓN
O GRIETAS EN TALÓN
Es una zona de hiperqueratosis
en la que se produce una serie de
fisuraciones. Se suele asentar en
el borde externo del talón, las
fisuraciones pueden llegar a ser
muy profundas pero en ocasiones
son difíciles de ver por la gran
sequedad de la piel en dicha
región.
retiramos la piel muerta y posteriormente aplicamos crema hidratante para mejorar la sequedad
con ello conseguiremos evitar la
fisuración.
TILOMA
Es una lesión hiperqueratósica
plantar sin bordes definidos que
se presenta debajo de superficies
que soportan peso, presión y fricción excesiva, en especial la cabeza de los metatarsianos del pie.
El tratamiento puntual es simplemente paliativo y consiste en el
desbridamiento de la piel hiperqueratósica y el posterior almohadillado de la región. Es importante
destacar que es necesario realizar una limpieza cuidadosa con
bisturí. El almohadillado ayuda a
evitar el roce y sirve como separador temporal de la zona con la
fuente de la fricción, pero ello es
difícil en el caso de la competición
ya que el deportista debe ir con el
pie desnudo, pero ello es imprescindible durante el entrenamiento
donde se aconsejara la utilización
de zapatillas.
Se recomienda para su tratamiento hacer frente a la sequedad
de la zona, para ello mediante la
piedra pómez, vaselina salicilada
y/o limpieza local mediante bisturí
99
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
disponemos de un ecógrafo se
evidencia de forma dinámica esta
circunstancia.
na y con menor frecuencia a través
de un impacto directo dirigido de
abajo hacia arriba.
La realización de pruebas de
radiología e incluso TAC esta justificada para evidenciar las alteraciones estructurales de la corredera retromaleolar o la presencia
de avulsiones osteoperiósticas.
Ello puede originar dos tipos de
lesiónes anatomopatológica: a)
luxación subcutánea, cuando se
produce la ruptura de la inserción
anterior del retinaculum flexor y b)
luxación subperióstica provocada
por la desinserción de la expansión anterior del retinaculum
acompañada del periostio que
recubre el maléolo tibial.
La RMN es necesaria en los
casos de sospecha de fisuración
del cuerpo del tendón.
y reproducir, mediante pruebas
dinámicas, la traslación del tendón hacia la cara anterior del
maléolo interno.
El estudio de RMN suele mostrar
una colección líquida alrededor del
tendón mientras que la radiografía simple nos permite descartar
la lesión ósea acompañante. El
TAC estará indicado en los casos
de sospecha de displasia de la
corredera.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Es quirúrgico con la reinserción del
retináculo mediante puntos tranóseo. En caso necesario la reconstrucción del mismo mediante un
colgajo de periostio obtenido a nivel
del maléolo peroneal que se revierte, tras la reducción de los tendones en la escotadura.
Quirúrgico precoz con la reconstrucción del retinaculum flexor,
dado que si persiste mucho tiempo con la actitud luxante pueden
ocasionarse lesiones en el cuerpo
del tendón que puede llegar a producir la ruptura del mismo y a la
larga condicionar la desestructuración del pie.
LUXACIÓN DEL TENDÓN
DEL TIBIAL POSTERIOR
El músculo tibial posterior tiene
su origen en la mitad de la cara
posterior y superior de la tibia,
membrana interósea y en la cara
posterior del peroné. En su descenso hacia el pie, rodea el maléolo tibial interno, insertándose en:
escafoides, calcáneo, cara plantar
de las tres cuñas y en la base del
segundo, tercero y cuarto metatarsiano. Es un músculo supinador o “inversor” del pie y accesoriamente contribuye a la flexión
plantar del tobillo.
Es una lesión poco frecuente que
en ocasiones queda como secuela
de un episodio de esguince del ligamento lateral interno del tobillo.
ETIOPATOGENIA
En la mayoría de los casos se produce por un mecanismo indirecto
asociándose: hiperflexión dorsalvaro-supinación del antepié, maniobra de flexión plantar-rotación exter-
98
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
Luxación del tendón del tibial
posterior
SINTOMATOLOGÍA
Dolor persistente en la cara interna del tobillo, tras una entorsis,
con persistencia de la hinchazón
local y sensación de resalte, en
ocasiones dolorosa, cuando realiza los movimientos de flexión plantar y eversión del pie y/o flexión
dorsal e inversión.
Examen físico
Fundamentalmente clínico al provocar la dislocación del tendón al
realizar la exploración del tobillo y
palparse éste por delante del
maleolo interno. También la imposibilidad de mantenerse de puntillas a pesar de tener un tendón de
Aquiles intacto es signo de disfunción del tendón.
Pruebas complementarias
En aquellos casos que se disponga de un ecógrafo podremos ver
LESIONES CUTÁNEAS
MÁS FRECUENTES DEL
PIE
Esta es un patología muy frecuente y que ocasiona problemas en el
practicante de taekwondo y en
general en todos los deportes que
hay un contacto directo de la
planta del pie sobre una superficie
de trabajo ya sea el tapiz en taekwondo, el tatami en judo, etc...
XEROSIS, FISURACIÓN
O GRIETAS EN TALÓN
Es una zona de hiperqueratosis
en la que se produce una serie de
fisuraciones. Se suele asentar en
el borde externo del talón, las
fisuraciones pueden llegar a ser
muy profundas pero en ocasiones
son difíciles de ver por la gran
sequedad de la piel en dicha
región.
retiramos la piel muerta y posteriormente aplicamos crema hidratante para mejorar la sequedad
con ello conseguiremos evitar la
fisuración.
TILOMA
Es una lesión hiperqueratósica
plantar sin bordes definidos que
se presenta debajo de superficies
que soportan peso, presión y fricción excesiva, en especial la cabeza de los metatarsianos del pie.
El tratamiento puntual es simplemente paliativo y consiste en el
desbridamiento de la piel hiperqueratósica y el posterior almohadillado de la región. Es importante
destacar que es necesario realizar una limpieza cuidadosa con
bisturí. El almohadillado ayuda a
evitar el roce y sirve como separador temporal de la zona con la
fuente de la fricción, pero ello es
difícil en el caso de la competición
ya que el deportista debe ir con el
pie desnudo, pero ello es imprescindible durante el entrenamiento
donde se aconsejara la utilización
de zapatillas.
Se recomienda para su tratamiento hacer frente a la sequedad
de la zona, para ello mediante la
piedra pómez, vaselina salicilada
y/o limpieza local mediante bisturí
99
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
PIE DE ATLETA O TIÑA
PEDIS
Es una infección producida por el
mismo hongo que produce la tiña,
no es grave pero si muy molesta
y contagiosa. A medida que crece
se propaga de manera circular
dejando la piel que se ve normal
en el centro. Esto hace que tenga
la apariencia de un anillo. En el
borde del anillo la piel se levanta
por causa de la irritación viéndose
roja y descamada.
Se contagia por contacto directo
con personas portadoras, al ir
descalzo sobre superficies colonizadas por el hongo como son los
suelos de los baños públicos o
duchas de los vestuarios. Los
perros y gatos, al igual que los
animales de granjas, pueden estar
infectados.
dedos) después de usar un baño o
una ducha públicos, evitaremos
caminar descalzo en áreas públicas y usaremos chancletas, sandalias o zapatos para andar por la
piscina. No utilizaremos los zapatos de otras personas, en caso
de tener una mascota ver si presenta zonas donde se les ha caído
el pelo porque ello puede ser síntoma de infección.
El tratamiento incluye cremas
antimicóticos, mantener seca la
pie con polvos para pies en zapatos y calcetines. Los pies deben
lavarse frecuentemente y todas
las áreas alrededor de los dedos
secadas cuidadosamente.
VERRUGA PLANTAR
PAPILOMA
puntos negros que se corresponden a capilares trombosados que,
al rasparlos con bisturí, producen
un sangrado puntiforme.
Son dolorosas a la presión lateral
y vertical. Pueden aparecer en
cualquier parte de la planta y crecen en profundidad.
El tratamiento de primera elección suelen ser los queratolíticos
que combinan ácido salicílico y
ácido láctico en colodión.Tras proteger la piel sana que rodea la
verruga con vaselina, se aplica el
queratolítico sobre la misma y,
una vez seco, se ocluye con un
esparadrapo de tela. A las 24
horas se levanta la cura y se retira el material necrótico, de color
blanquecino, con una lima y se
vuelve a aplicar el queratolítico. Se
repite la operación a diario o a días
alternos. Una vez a la semana se
desbrida a fondo la piel macerada
con una hoja de bisturí. No es raro
que se produzca dolor e inflamación de la zona. Con este tratamiento se curan el 60-70% de
verrugas plantares en un período
de 2-4 meses. Un tratamiento
alternativo son los productos vesicantes como la solución de cantaridina al 1%.
O
Los síntomas son picazón, ardor
y piel quebradiza y escamosa
entre los dedos de los pies.
Para llegar al diagnóstico correcto lo mejor es mandar un trozo de
piel, uña o pelo al laboratorio para
que lo cultive y nos informe del
tipo de hongo en cuestión.
La mejor forma de prevenir este
tipo de infección es mantener
seca y limpia la piel del pie, para
ello nos secaremos los pies con
cuidado (especialmente entre los
En una infección vírica ocasionada
por el Papilomavirus Humano o
PVH y es muy contagiosa. Se
contagia en piscinas y duchas
públicas.
Se manifiestan como pápulas queratósicas planas de tacto rasposo
y color blanquecino, del tamaño
de milímetros a 1cm de diámetro
que rompen las líneas de la piel.
En su superficie podemos ver
100
101
Lesiones más frecuentes
del taekwondo
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
PIE DE ATLETA O TIÑA
PEDIS
Es una infección producida por el
mismo hongo que produce la tiña,
no es grave pero si muy molesta
y contagiosa. A medida que crece
se propaga de manera circular
dejando la piel que se ve normal
en el centro. Esto hace que tenga
la apariencia de un anillo. En el
borde del anillo la piel se levanta
por causa de la irritación viéndose
roja y descamada.
Se contagia por contacto directo
con personas portadoras, al ir
descalzo sobre superficies colonizadas por el hongo como son los
suelos de los baños públicos o
duchas de los vestuarios. Los
perros y gatos, al igual que los
animales de granjas, pueden estar
infectados.
dedos) después de usar un baño o
una ducha públicos, evitaremos
caminar descalzo en áreas públicas y usaremos chancletas, sandalias o zapatos para andar por la
piscina. No utilizaremos los zapatos de otras personas, en caso
de tener una mascota ver si presenta zonas donde se les ha caído
el pelo porque ello puede ser síntoma de infección.
El tratamiento incluye cremas
antimicóticos, mantener seca la
pie con polvos para pies en zapatos y calcetines. Los pies deben
lavarse frecuentemente y todas
las áreas alrededor de los dedos
secadas cuidadosamente.
VERRUGA PLANTAR
PAPILOMA
puntos negros que se corresponden a capilares trombosados que,
al rasparlos con bisturí, producen
un sangrado puntiforme.
Son dolorosas a la presión lateral
y vertical. Pueden aparecer en
cualquier parte de la planta y crecen en profundidad.
El tratamiento de primera elección suelen ser los queratolíticos
que combinan ácido salicílico y
ácido láctico en colodión.Tras proteger la piel sana que rodea la
verruga con vaselina, se aplica el
queratolítico sobre la misma y,
una vez seco, se ocluye con un
esparadrapo de tela. A las 24
horas se levanta la cura y se retira el material necrótico, de color
blanquecino, con una lima y se
vuelve a aplicar el queratolítico. Se
repite la operación a diario o a días
alternos. Una vez a la semana se
desbrida a fondo la piel macerada
con una hoja de bisturí. No es raro
que se produzca dolor e inflamación de la zona. Con este tratamiento se curan el 60-70% de
verrugas plantares en un período
de 2-4 meses. Un tratamiento
alternativo son los productos vesicantes como la solución de cantaridina al 1%.
O
Los síntomas son picazón, ardor
y piel quebradiza y escamosa
entre los dedos de los pies.
Para llegar al diagnóstico correcto lo mejor es mandar un trozo de
piel, uña o pelo al laboratorio para
que lo cultive y nos informe del
tipo de hongo en cuestión.
La mejor forma de prevenir este
tipo de infección es mantener
seca y limpia la piel del pie, para
ello nos secaremos los pies con
cuidado (especialmente entre los
En una infección vírica ocasionada
por el Papilomavirus Humano o
PVH y es muy contagiosa. Se
contagia en piscinas y duchas
públicas.
Se manifiestan como pápulas queratósicas planas de tacto rasposo
y color blanquecino, del tamaño
de milímetros a 1cm de diámetro
que rompen las líneas de la piel.
En su superficie podemos ver
100
101
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
BIBLIOGRAFÍA
Barton TM, Torg JS, Das M.
Posterior cruciate ligament insufficiency. A review of the literature. Sports Med. 1984 NovDec;1(6):419-30.
Battaglia MJ 2nd, Cordasco FA,
Hannafin JA, Rodeo SA, O’brien
SJ, Altchek DW, Cavanaugh J,
Wickiewicz
TL,
Warren
RF.
Results of Revision Anterior Cruciate Ligament Surgery. Am J
Sports Med. 2007 Oct 11.
Fanelli GC, Edson CJ. Posterior
cruciate ligament injuries in trauma patients: Part II. Arthroscopy.
1995 Oct;11(5):526-9.
Fornalski S, McGarry MH, Csintalan RP, Fithian DC, Lee TQ. Biomechanical
and
Anatomical
Assessment After Knee Hyperextension Injury. Am J Sports Med.
2007 Oct 11.
Larsen E, Fleming L. Dislocation
of the tibialis posterior tendon in
two athletes. Am J Sports Med
1984, 12: 429-430.
Martens M, Noyez J, Mulier J.
Recurrent dislocation of the peroneal tendons: Results of rerouting the tendons under the calcaneofibular ligament. Am J Sports
Med 1986; 14: 148-150.
Mc Lennan J. Treatment of acute
and chronic luxations of the peroneal tendons. Am J Sports Med
1980; 8: 432-436.
Neustadter J, Raikin SM, Nazarian LN.
Dynamic sonographic
evaluation of peroneal tendon
subluxation. AJR Am J Roentgenol. 2004 Oct;183(4):985-8.
Rolf Ch, Guntner P, Ekerman I,
Turan I. Dislocation of the tibialis
posterior tendon: diagnosis and
treatment. J Foot
Ankle Surg.
1997 Jan-Feb;36(1):63-5.
Wheatley
WB,
Martinez
AE,
Sacks T, Schurhoff MR, Uribe
JW, Hechtman KS, Zvijac JE.
Arthroscopic posterior cruciate
ligament
repair.
Arthroscopy.
2002 Sep;18(7):695-702.
Zazulak BT, Paterno M, Myer GD,
Romani WA, Hewett TE. The
effects of the menstrual cycle on
anterior knee laxity: a systematic
review.
Sports
Med.
2006;
36(10):847-62. Review.
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
BIBLIOGRAFÍA
Barton TM, Torg JS, Das M.
Posterior cruciate ligament insufficiency. A review of the literature. Sports Med. 1984 NovDec;1(6):419-30.
Battaglia MJ 2nd, Cordasco FA,
Hannafin JA, Rodeo SA, O’brien
SJ, Altchek DW, Cavanaugh J,
Wickiewicz
TL,
Warren
RF.
Results of Revision Anterior Cruciate Ligament Surgery. Am J
Sports Med. 2007 Oct 11.
Fanelli GC, Edson CJ. Posterior
cruciate ligament injuries in trauma patients: Part II. Arthroscopy.
1995 Oct;11(5):526-9.
Fornalski S, McGarry MH, Csintalan RP, Fithian DC, Lee TQ. Biomechanical
and
Anatomical
Assessment After Knee Hyperextension Injury. Am J Sports Med.
2007 Oct 11.
Larsen E, Fleming L. Dislocation
of the tibialis posterior tendon in
two athletes. Am J Sports Med
1984, 12: 429-430.
Martens M, Noyez J, Mulier J.
Recurrent dislocation of the peroneal tendons: Results of rerouting the tendons under the calcaneofibular ligament. Am J Sports
Med 1986; 14: 148-150.
Mc Lennan J. Treatment of acute
and chronic luxations of the peroneal tendons. Am J Sports Med
1980; 8: 432-436.
Neustadter J, Raikin SM, Nazarian LN.
Dynamic sonographic
evaluation of peroneal tendon
subluxation. AJR Am J Roentgenol. 2004 Oct;183(4):985-8.
Rolf Ch, Guntner P, Ekerman I,
Turan I. Dislocation of the tibialis
posterior tendon: diagnosis and
treatment. J Foot
Ankle Surg.
1997 Jan-Feb;36(1):63-5.
Wheatley
WB,
Martinez
AE,
Sacks T, Schurhoff MR, Uribe
JW, Hechtman KS, Zvijac JE.
Arthroscopic posterior cruciate
ligament
repair.
Arthroscopy.
2002 Sep;18(7):695-702.
Zazulak BT, Paterno M, Myer GD,
Romani WA, Hewett TE. The
effects of the menstrual cycle on
anterior knee laxity: a systematic
review.
Sports
Med.
2006;
36(10):847-62. Review.
Descargar