ficha - IES Districte Marítim

Anuncio
JUEGOS VALENCIANOS
NOMBRE
EL RASPALL
EDAD:
A partir de 10 años
INSTALACIÓN:
Las partidas de raspall se suelen disputar en trinquete, sin embargo también es
posible disputarlas en una calle ya sea natural o artificial.
MATERIAL:
En general se juega a raspall con pelota de vaqueta aunque si se juega entre aficionados
también es común el uso de pelotas de badana.
También se utilizan los dedales, los guantes, la pelota vaqueta, la pelota de tec y los
uniformes.
DESCRIPCIÓN:
El raspall es una modalidad de pelota valenciana de estilo directo que se caracteriza sobre
todo por el hecho de que no se juega al alto, es decir, no importa el número de botes que
efectúe la pelota, va rodando por el suelo.
Durante la partida los equipos se sitúan frente a frente, uno en cada parte del trinquete. El
saque se realiza botando la pelota en una zona conocida como dau. Una vez iniciado el
juego, si la pelota llega al final del trinquete sin tocar el suelo, deberá ser devuelta tras botar
como máximo una vez en el suelo; ya que si n,o el equipo que haya sacado conseguiría un
tanto.
Normas
 Si la pelota toca el tamborí (bisel existente en la parte inferior de la pared frontal del
trinquete) o si se está jugando en la calle que sobrepase la línea que delimita el final
del campo. En ese caso es tanto del equipo que ha golpeado la pelota.
 Si un jugador golpea la pelota pero ésta retrocede, se considera falta. Logrando así
un tanto el equipo rival.
 Si un jugador golpea la pelota con otra parte del cuerpo distinta de la mano comete
falta.
 Si jugando en trinquete un equipo encala la pelota en las galerías situadas en la parte
superior, comete falta.
Jugadores
Existen tres jugadores que son el feridor, el punter y el miger.
1. El feridor según la modalidad, es quien realiza la acción de sacar y puede jugar
delante.
2. El punter es el jugador que más cerca está de la cuerda o el que juega delante en las
modalidades en que no se usa esta.
3. El miger es el jugador situado entre el zaguero y el punter, jugando al medio, y "a
l'aire" o "a volea" normalmente.
VARIANTES:
Hay dos niveles tan dignos como diferentes en la práctica de esta modalidad. Por un
lado, las partidas de calle y los campeonatos federativos de los aficionados en calles y
trinquetes, que aún mantienen un poco de ese amor a este antiguo deporte nuestro; y por
otro lado, el mundo profesional que ha conocido un buen crecimiento del número de
jugadores en los últimos años, en campeonatos y desafíos tradicionales.
COMPETENCIAS



Golpea con la mano la pelota llevándola a la otra parte del campo para sacar
ventaja con el contrario
Mejorar la coordinación oculo-motora, para llegar antes al golpeo de la pelota.
Potenciar la capacidad de atención para el golpeo de la pelota durante la partida
.
ADAPTACIONES:
Discapacitados sensoriales
1) Discapacidad visual: Pondremos un cascabel a la pelota, aumentaremos la
pelota de tamaño y le daremos un objeto grande y plano para que se pueda
golpear la pelota más fácilmente. Además una persona le dará indicaciones.
2) Discapacidad auditiva: No se realizará ninguna adaptación.
Discapacitados físicos: Reduciremos el espacio y permitiremos que golpeen la
pelota con otra parte del cuerpo. Si utilizan silla de ruedas no haremos ninguna
adaptación.
OBSERVACIONES:
Es un juego bastante complejo, ya que se necesitan bastantes jugadores y se utiliza bastante
material. Además se necesita un lugar adaptado para el juego.
Es un juego en el que pueden jugar niños de todas las edades adaptando el juego a su edad
y sus capacidades.
.
ORÍGENES:
Los inicios del juego de la pelota se pierden en el fondo remoto de los siglos. Hoy en día
sabemos que en formas variadas y con pelotas de diferentes medidas y consistencias, era
practicado por diversas culturas esparcidas por los cinco continentes desde los pueblos
nórdicos hasta los indios americanos sin olvidar el Imperio Bizantino, Egipto, Bagdad,
China o Japón. Desde Grecia el juego de la pelota pasó a Roma donde era practicado por
los Patricios y plebeyos y los médicos lo recomendaban por ser un ejercicio saludable para
todas las edades y condiciones, practicado hasta por los Césares, hecho demostrado por
diversos textos literarios e históricos. Posteriormente los legionarios romanos expandieron
el juego de la pelota por otras tierras del imperio como Galia y España con modalidades
que equivalen a nuestra “llarga”, “escala” y “corda”, según el lugar fuese abierto o cerrado.
Otras denominaciones
Raspallot o raspot por el hecho de que los jugadores deben raspar el suelo con los
dedos para devolver la pelota ya que es bastante común que ésta vaya rodando por el suelo.
FUENTES
http://ca.wikipedia.org/wiki/Pilota_a_raspall.
http://www.uv.es/pilota/modalitats/modalitats/raspall.html.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pelota_valenciana
Descargar