Artículo 14 - gestion procesal y administrativa

Anuncio

Tema 2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal,
europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres
y mujeres. El artículo 14 de la C.E.: La no
discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo
en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de
la discriminación por razón de sexo. La igualdad de
sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación
familiar.
1.- LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO UNIVERSAL, EUROPEO Y
ESPAÑOL: DEFINICIÓN, Y CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES.
Respecto de este punto se pueden decir tantas cosas
que podríamos hacer un tema de todas las paginas que
quisiéramos. Cualquier libro de consulta es válido al
respecto, pero como ésta oposición es de estudiar Derecho
positivo, normas jurídicas en concreto, no voy a hacer
hincapié en posiciones y conceptos doctrinales, eso lo
podemos dejar para el tema que tenemos que redactar para el
segundo examen.
En el ámbito universal, hay que destacar la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de
1948, que consta de 30 artículos (la verdad, no creo que
sea necesario estudiar artículo por artículo, pero como el
tema va de la igualdad, sería conveniente ver en qué
articulo se habla de este principio, por si acaso). En una
de las convocatorias preguntaron el art. 157 TUE relativo
al principio de igualdad de retribución, y la fallé, pero
esa no la fallo más.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los
derechos
humanos
han
originado
actos
de
barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias;
1
Considerando esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de
relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han
reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales
del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana
y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han
declarado resueltos a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de
la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a
asegurar, en cooperación con la Organización de las
Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los
derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y
libertades es de la mayor importancia para el pleno
cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General
Proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común
por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a
fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2 (principio de no discriminación)
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
2
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas
sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas
reconocimiento de su personalidad jurídica.
partes,
al
Artículo 7 (principio de igualdad)
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho
a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta
Declaración
y
contra
toda
provocación
a
tal
discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá
desterrado.
ser
arbitrariamente
3
detenido,
preso
ni
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación
de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias
o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a
elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial realmente originada por delitos comunes o por
actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
4
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni
del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16 (no discriminación en el ámbito familiar)
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento
futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
de
los
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad
de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
5
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones
de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público;
esta voluntad
se expresará
mediante
elecciones
auténticas
que
habrán
de
celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a
la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a
igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja
tiene derecho
a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,
así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del
trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
6
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos
los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación
debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
instrucción
elemental
y
fundamental.
La
instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y
profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a
las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,
y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo
de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en
la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios
que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los derechos y libertades
7
proclamados
efectivos.
en
esta
Declaración
se
hagan
plenamente
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad,
puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus
libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso,
ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido
de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a
una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Otra norma a tener presente es la Carta Internacional de
los Derechos Humanos: la Declaración Universal de los
derechos humanos, junto con el Pacto Internacional de los
derechos civiles y políticos (de 23 de marzo de 1976) y el
Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y
culturales (3 de enero de 1976), y sus respectivos
Protocolos, conforman la llamada CARTA INTERNACIONAL DE
LOOS DERECHOS HUMANOS.
Hay otros instrumentos internacionales a tener en cuenta:
- La Convención para la eliminación d todas las formas
de discriminación racial, de 21 de diciembre de 1965
- La Convención internacional contra la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de 10
de diciembre de 1984,
- La CV sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, de 1979.
8
En el ámbito europeo, hay que destacar el CV EUROPEO
PARALA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES
PUBLICAS firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950.
ARTÍCULO
1
Obligación de respetar los derechos humanos
Las Altas Partes Contratantes reconocen a toda persona bajo
su jurisdicción los derechos y libertades definidos en el
Titulo I del presente Convenio.
TITULO I
DERECHOS Y LIBERTADES
ARTÍCULO
2
Derecho a la vida
1. El derecho de toda persona a la vida está protegido por
la ley.
Nadie podrá ser privado de su vida intencionadamente, salvo
en ejecución de una condena que imponga la pena capital
dictada por un Tribunal al reo de un delito para el que la
ley establece esa pena.
2. La muerte no se considerará como infligida en infracción
del presente artículo cuando se produzca como consecuencia
de un recurso a la fuerza que sea absolutamente necesario:
a)
en defensa
ilegítima;
de
una
persona
contra
una
agresión
b) para detener a una persona conforme a derecho o para
impedir la evasión de un preso o detenido legalmente;
c) para reprimir, de acuerdo con la ley, una revuelta o
insurrección.
ARTÍCULO 3
Prohibición de la tortura
Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos
inhumanos o degradantes.
ARTÍCULO 4
Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado
9
1. Nadie podrá ser sometido a esclavitud o servidumbre.
2. Nadie podrá ser constreñido
forzado u obligatorio.
a
realizar
un
trabajo
3. No se considera como trabajo forzado u obligatorio en el
sentido del presente artículo:
a) todo trabajo exigido normalmente a una persona privada
de libertad en las condiciones previstas por el artículo 5
del presente Convenio, o durante su libertad condicional;
b) todo servicio de carácter militar o, en el caso de
objetores de conciencia en los países en que la objeción de
conciencia sea reconocida como legítima, cualquier otro
servicio sustitutivo del servicio militar obligatorio;
c) todo servicio exigido cuando alguna emergencia o
calamidad amenacen la vida o el bienestar de la comunidad;
d) todo trabajo o servicio
obligaciones cívicas normales.
que
forme
parte
de
las
ARTÍCULO 5
Derecho a la libertad y a la seguridad
1. Toda persona
seguridad.
tiene
derecho
a
la
libertad
y
a
la
Nadie puede ser privado de su libertad, salvo en los casos
siguientes y con arreglo al procedimiento establecido por
la ley:
a) Si ha sido privado de libertad legalmente en virtud de
una sentencia dictada por un tribunal competente;
b) Si ha sido detenido o privado de libertad, conforme a
derecho, por desobediencia a una orden judicial o para
asegurar el cumplimiento de una obligación establecida por
la ley;
c) Si ha sido detenido y privado de libertad, conforme a
derecho, para hacerle comparecer ante la autoridad judicial
competente, cuando existan indicios racionales de que ha
cometido una infracción o cuando se estime necesario para
impedirle que cometa una infracción o que huya después de
haberla cometido ;
10
d) Si se trata de la privación de libertad de un menor en
virtud de una orden legalmente acordada con el fin de
vigilar su educación o de su detención, conforme a derecho,
con el fin de hacerle comparecer ante la autoridad
competente;
e) Si se trata de la privación de libertad, conforme a
derecho, de una persona susceptible de propagar una
enfermedad contagiosa, de en enajenado, de un alcohólico,
de un toxicómano o de un vagabundo;
f) Si se trata de la detención o de la privación de
libertad, conforme a derecho, de una persona para impedir
su entrada ilegal en el territorio o contra la cual esté en
curso un procedimiento de expulsión o extradición.
2. Toda persona detenida debe ser informada, en el plazo
más breve posible y en una lengua que comprenda, de los
motivos de su detención y de cualquier acusación formulada
contra ella.
3. Toda persona detenida o privada de libertad en las
condiciones previstas en el párrafo 1 c), del presente
artículo deberá ser conducida sin dilación ante un juez u
otra autoridad habilitada por la ley para ejercer poderes
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada en un plazo
razonable o a
ser puesta
en libertad durante el
procedimiento.
La puesta en libertad puede ser condicionada a una garantía
que asegure la comparecencia del interesado a juicio.
4. Toda persona privada de su libertad mediante arresto o
detención tendrá derecho a presentar un recurso ante un
órgano judicial, a fin de que se pronuncie en breve plazo
sobre la legalidad de su detención y ordene su puesta en
libertad si dicha detención fuera ilegal.
5. Toda persona víctima de un arresto o detención
contrarios a las disposiciones de este artículo tendrá
derecho a una reparación.
ARTÍCULO 6
Derecho a un proceso equitativo
1. Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída
equitativa, públicamente y dentro de un plazo razonable,
11
por un Tribunal independiente e imparcial, establecido por
ley, que decidirá los litigios sobre sus derechos y
obligaciones de carácter civil o sobre el fundamento de
cualquier acusación en materia penal dirigida contra ella.
La sentencia debe ser pronunciada públicamente, pero el
acceso a la sala de audiencia puede ser prohibido a la
prensa y al público durante la totalidad o parte del
proceso en interés de la moralidad, del orden público o de
la seguridad nacional en una sociedad democrática, cuando
los intereses de los menores o la protección de la vida
privada de las partes en el proceso así lo exijan o en la
medida en que sea considerado estrictamente necesario por
el tribunal, cuando en circunstancias especiales la
publicidad pudiera ser perjudicial para los intereses de la
justicia.
2. Toda persona acusada de una infracción se presume
inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente
declarada.
3. Todo acusado
derechos:
tiene,
como
mínimo,
los
siguientes
a. A ser informado en el más breve plazo, en una lengua
que comprenda y detalladamente, de la naturaleza y de
la causa de la acusación formulada contra él.
b. A disponer del tiempo y de las facilidades necesarias
para la preparación de su defensa.
c. A defenderse por sí mismo o a ser asistido por un
defensor de su elección y, si no tiene medios para
pagarlo, poder ser asistido gratuitamente por un
abogado de oficio, cuando los intereses de la justicia
lo exijan.
d. A interrogar o hacer interrogar a los testigos que
declaren contra él y a obtener la citación y el
interrogatorio de los testigos que declaren en su
favor en las mismas condiciones que los testigos que
lo hagan en su contra.
e. A ser asistido gratuitamente de un intérprete, si no
comprende o no habla la lengua empleada en la
audiencia.
f.
Artículo 7. No hay pena sin ley.
1. Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión
que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya
una infracción según el derecho nacional o internacional.
12
Igualmente no podrá ser impuesta una pena más grave que la
aplicable en el momento en que la infracción haya sido
cometida.
2. El presente artículo no impedirá el juicio y el castigo
de una persona culpable de una acción o de una omisión que,
en el momento de su comisión, constituía delito según los
principios generales del derecho reconocido por las
naciones civilizadas.
Artículo 8. Derecho
familiar.
al
respeto
a
la
vida
privada
y
1 Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada
y familiar, de su domicilio y de su correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el
ejercicio de este derecho, sino en tanto en cuanto esta
injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida
que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la
seguridad nacional, la seguridad pública el bienestar
económico del país, la defensa del orden y la prevención
del delito, la protección de la salud o de la moral, o la
protección de los derechos y las libertades de los demás.
Artículo 9. Libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento
de conciencia y de religión; este derecho implica la
libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como
la libertad de manifestar su religión o sus convicciones
individual o colectivamente, en público o en privado, por
medio del culto, la enseñanza, las prácticas y la
observancia de los ritos.
2. La libertad de manifestar su religión o sus convicciones
no puede ser objeto de más restricciones que las que,
previstas por la ley, constituyen medidas necesarias, en
una sociedad democrática, para la seguridad pública, la
protección del orden, de la salud o de la moral públicas, o
la protección de los derechos o las libertades de los
demás.
Artículo 10. Libertad de expresión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión.
Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad
de recibir o de comunicar informaciones o ideas, sin que
pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin
consideración de fronteras. El presente artículo no impide
13
que los Estados sometan a las empresas de radiodifusión, de
cinematografía o de televisión a un régimen de autorización
previa.
2. El ejercicio de estas libertades, que entrañen deberes y
responsabilidades,
podrá
ser
sometido
a
ciertas
formalidades
condiciones,
restricciones
o
sanciones
previstas por la ley, que constituyan medidas necesarias,
en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la
integridad territorial o la seguridad pública, la defensa
del orden y la prevención del delito, la protección de la
salud o de la moral, la protección de la reputación o de
los derechos ajenos, para impedir la divulgación de
informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad
y la imparcialidad del poder judicial.
Artículo 11. Libertad de reunión y de asociación.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
pacífica y a la libertad de asociación incluido el derecho
de fundar con otros sindicatos y de afiliarse a los mismos
para la defensa de sus intereses.
2. El ejercicio de estos derechos no podrá ser objeto de
otras restricciones que aquellas que, previstas por la Ley,
constituyan
medidas
necesarias,
en
una
sociedad
democrática, para la seguridad nacional, la seguridad
pública la defensa del orden y la prevención del delito la
protección de la salud o de la moral, o la protección de
los derechos y libertades ajenos, El presente artículo no
prohíbe que se
impongan restricciones legítimas al
ejercicio de estos derechos para los miembros de las
Fuerzas Armadas, de la Policía o de la Administración del
Estado.
Artículo 12. Derecho a contraer matrimonio.
A partir de la edad núbil, el hombre y la mujer tienen
derecho a casarse y a fundar una familia según las leyes
nacionales que rijan el ejercicio de este derecho.
Artículo 13. Derecho a un recurso efectivo.
Toda persona cuyos derechos y libertades reconocidos en el
presente Convenio hayan sido violados tiene derecho a la
concesión de un recurso efectivo ante una instancia
nacional, incluso cuando la violación haya sido cometida
por personas que actúen en el ejercicio de sus funciones
oficiales.
Artículo 14. Prohibición de discriminación
14
El goce
presente
alguna,
lengua,
nacional
fortuna,
de los derechos y libertades reconocidos en el
Convenio ha de ser asegurado sin distinción
especialmente por razones de sexo, raza, color,
religión, opiniones políticas u otras, origen
o social, pertenencia a una minoría nacional,
nacimiento o cualquier otra situación.
Artículo 15. Derogación en caso de estado de urgencia.
1. En caso de guerra o de otro peligro público que amenace
la vida de la nación, cualquier Alta Parte Contratante
podrá tomar medidas que deroguen las obligaciones previstas
en el presente Convenio en la medida estricta en que lo
exija la situación, y supuesto que tales medidas no estén
en contradicción con las otras obligaciones que dimanan del
derecho internacional.
2. La disposición precedente no autoriza ninguna derogación
al artículo 2 salvo para el caso de muertes resultantes de
actos lícitos de guerra, y a los artículos 3, 4(párrafo 1 )
y 7.
3. Toda Alta Parte Contratante que ejerza este derecho de
derogación tendrá plenamente informado al Secretario
general del Consejo de Europa de las medidas tomadas y de
los motivos que las han inspirado Deberá igualmente
informar al Secretario General del Consejo de Europa de la
fecha en que esas medidas hayan dejado de estar en vigor y
las disposiciones del Convenio vuelvan a tener plena
aplicación.
Artículo 16. Restricciones a la actividad política de los
extranjeros.
Ninguna
de
las
disposiciones
de
los artículos
10, 11 y 14 podrá ser interpretada en el sentido de que
prohíbe
a
las
Altas
Partes
Contratantes
imponer
restricciones a la actividad política de los extranjeros.
Artículo 17. Prohibición del abuso de derecho.
Ninguna de las disposiciones del presente Convenio podrá
ser interpretada en el sentido de que implique para un
Estado, grupo o individuo, un derecho cualquiera a
dedicarse a una actividad o a realizar un acto tendente a
la destrucción de los derechos o libertades reconocidos en
el presente Convenio o a limitaciones más amplias de estos
derechos o libertades que las previstas en el mismo.
Artículo
18. Limitación
restricciones de derechos.
de
15
la
aplicación
de
las
Las restricciones que, en los términos del presente
Convenio, se impongan a los citados derechos y libertades
no podrán ser aplicadas más que con la finalidad para la
cual han sido previstas.
TÍTULOII.
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.
Artículo 19. Institución del Tribunal.
Con el fin de asegurar el respeto de los compromisos que
resultan para las Altas Partes Contratantes del presente
Convenio y sus protocolos, se instituye un Tribunal Europeo
de Derechos Humanos, en lo sucesivo denominado el Tribunal.
Funcionará de manera permanente.
Artículo 20. Número de Jueces.
El Tribunal se compondrá de un número de Jueces igual al de
las Altas Partes Contratantes.
Artículo 21. Condiciones de ejercicio de sus funciones.
1. Los Jueces deberán gozar de la más alta consideración
moral y reunir las condiciones requeridas para el ejercicio
de altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de
reconocida competencia.
2. Los Jueces
individual,
formarán
parte
del
Tribunal
a
título
3, Durante su mandato, los Jueces no podrán ejercer ninguna
actividad que sea incompatible con las exigencias de su
independencia, imparcialidad o disponibilidad necesaria
para una actividad ejercida a tiempo completo: cualquier
cuestión que se suscite en torno a la aplicación de este
párrafo será dirimida por el Tribunal.
Artículo 22. Elección de los Jueces.
1. Los Jueces serán elegidos por la Asamblea Parlamentaria
en razón de cada Alta Parte Contratante, por mayoría
absoluta de votos, de una lista de tres candidatos
presentada por esa Alta Parte Contratante.
2.
Artículo 23. Duración del mandato y revocación.
16
1. Los jueces serán elegidos por un periodo de nueve años.
No serán reelegibles.
2. El mandato de los jueces finalizará cuando alcancen la
edad de 70 años.
3. Los jueces permanecerán en sus funciones hasta su
sustitución. No obstante, continuarán conociendo de los
asuntos que tengan ya asignados.
4. Un juez sólo podrá ser relevado de sus funciones si los
demás jueces deciden, por mayoría de dos tercios, que dicho
juez ha dejado de reunir las condiciones requeridas para
serlo.
Artículo 24. Secretaría y ponentes.
1. El Tribunal tendrá una Secretaría cuyas funciones y
organización se establecerán en el reglamento del Tribunal.
2. Cuando esté constituido en formación de juez único, el
Tribunal estará asistido de ponentes, que actuarán bajo la
autoridad del Presidente del Tribunal. Formarán parte de la
Secretaría del Tribunal.
Artículo 25. Comités, Salas y Gran Sala.
El Tribunal, reunido en pleno:
a. Elegirá por un período de tres años, a su Presidente y
a uno o dos Vicepresidentes, que serán reelegibles.
b. Constituirá Salas por un período determinado.
c. Elegirá a los Presidentes de las Salas del Tribunal,
que serán reelegibles.
d. Aprobará su reglamento;
e. Elegirá al secretario y a uno o varios secretarios
adjuntos;
f. formulará cualquier solicitud con arreglo al párrafo 2
del artículo 26.
Artículo 26. Formación de juez único, Comités, Salas y Gran
Sala.
1. Para el examen de los asuntos que se le sometan, el
Tribunal actuará en formación de juez único, en Comités
compuestos por tres jueces, en Salas de siete jueces y en
una Gran Sala de diecisiete jueces. Las Salas del Tribunal
constituirán los Comités por un periodo determinado.
2. Cuando el Pleno del Tribunal así lo solicite, el Comité
de Ministros podrá, por decisión unánime y por un periodo
17
determinado, reducir a cinco el número de jueces de las
Salas.
3. Cuando actúe en formación de juez único, ningún juez
podrá examinar una solicitud contra la Alta Parte
Contratante en cuya representación fue elegido dicho juez.
4. El juez elegido en representación de una Alta Parte
Contratante en el litigio será miembro de pleno derecho de
la Sala y de la Gran Sala. En su ausencia, o cuando dicho
juez no esté en condiciones de intervenir, actuará en
calidad de juez una persona designada por el Presidente del
Tribunal a partir de una lista presentada previamente por
esa Parte.
5. Formarán también parte de la Gran Sala el Presidente del
Tribunal, los Vicepresidentes, los Presidentes de las Salas
y demás jueces designados de conformidad con el reglamento
del Tribunal. Cuando el asunto sea deferido a la Gran Sala
en virtud del artículo 43, ningún juez de la Sala que haya
dictado la sentencia podrá actuar en la misma, con
excepción del Presidente de la Sala y del Juez que haya
intervenido en representación de la Alta Parte Contratante
interesada.
Artículo 27. Competencias de los jueces únicos.
1. El juez único podrá declarar inadmisible o eliminar del
registro de asuntos del Tribunal una demanda presentada en
virtud del artículo 34, cuando pueda adoptarse tal
resolución
sin
tener
que
proceder
a
un
examen
complementario.
2. La resolución será definitiva.
3. Si el juez único no declara inadmisible una demanda ni
la elimina del registro de asuntos, dicho juez remitirá la
misma a un Comité o a una Sala para su examen
complementario.
Artículo 28. Competencia de los Comités.
1.
Respecto
de
una
demanda
presentada
en
del artículo 34, un Comité podrá, por unanimidad:
virtud
a. declarar la misma inadmisible o eliminarla del
registro de asuntos, cuando pueda adoptarse tal
resolución sin tener que proceder a un examen
complementario; o
b. declararla
admisible
y
dictar al
mismo
tiempo
sentencia sobre el fondo, si la cuestión subyacente al
18
caso, relativa a la interpretación o la aplicación del
Convenio o de sus Protocolos, ya ha dado lugar a
jurisprudencia bien establecida del Tribunal.
2. Las resoluciones y sentencias dictadas en virtud del
párrafo 1 serán definitivas.
3. En caso de que el juez designado en representación de la
Alta Parte Contratante en el litigio no sea miembro del
Comité,
el
Comité
podrá,
en
cualquier
fase
del
procedimiento, invitar a dicho juez a ocupar el lugar de
uno de los miembros del Comité, tomando en consideración
todos los factores pertinentes, entre ellos el de si esa
Parte se ha opuesto a la aplicación del procedimiento
previsto en la letra 1.b
Artículo
29. Resoluciones
de
las
admisibilidad y el fondo del asunto.
Salas
sobre
la
1.
Si no se ha adoptado resolución alguna en virtud de
los artículos 27 ó 28 o no se ha dictado sentencia en
virtud del artículo 28, una Sala se pronunciará sobre la
admisibilidad y el fondo de las demandas individuales
presentadas en virtud del artículo 34. Se podrá adoptar la
resolución sobre la admisibilidad por separado.
2.
La Sala se pronunciará sobre la admisibilidad y el
fondo de las demandas de los Estados presentadas en virtud
del artículo 33. Salvo decisión en contrario del Tribunal
en
casos
excepcionales,
la
resolución
sobre
la
admisibilidad se tomará por separado.
3.
Artículo 30. Inhibición en favor de la Gran Sala.
Si el asunto pendiente ante una Sala plantea una cuestión
grave relativa a la interpretación del Convenio o de sus
protocolos, o si la solución dada a una cuestión pudiera
ser contradictoria con una sentencia dictada anteriormente
por el Tribunal, la Sala podrá inhibirse en favor de la
Gran Sala, mientras no haya dictado sentencia, salvo que
una de las partes se oponga a ello.
Artículo 31. Atribuciones de la Gran Sala.
La Gran Sala:
a.
Se pronunciará sobre las demandas presentadas en
virtud del artículo 33 o del artículo 34, cuando el
asunto le haya sido elevado por la Sala en virtud del
19
artículo o cuando el asunto le haya sido deferido en
virtud del artículo 43;
b.
se pronunciará sobre la cuestiones sometidas al
Tribunal por el Comité de Ministros de conformidad con
el párrafo 4 del artículo 46; y
c.
Examinará las solicitudes de emisión de opiniones
consultivas presentadas en virtud del artículo 47.
Artículo 32. Competencia del Tribunal.
1.
La competencia del Tribunal se extiende a todos los
asuntos relativos a la interpretación y la aplicación del
Convenio y de sus protocolos que le sean sometidos en las
condiciones previstas por los artículos 33, 34, 46 y 47.
2. En caso de impugnación de la competencia del Tribunal,
éste decidirá sobre la misma.
Artículo 33. Asuntos entre Estados.
Toda Alta Parte Contratante podrá someter al Tribunal
cualquier incumplimiento de lo dispuesto en el Convenio y
sus protocolos que, a su juicio, pueda ser imputado a otra
Alta Parte Contratante.
Artículo 34. Demandas individuales
El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por
cualquier persona física, organización no gubernamental o
grupo de particulares que se considere víctima de una
violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los
derechos reconocidos en el Convenio o sus protocolos. Las
Altas Partes Contratantes se comprometen a no poner traba
alguna al ejercicio eficaz de este derecho.
Artículo 35. Condiciones de admisibilidad.
1. Al Tribunal no podrá recurrirse sino después de agotar
las vías de recursos internas, tal como se entiende según
los principios de derecho internacional generalmente
reconocidos y en el plazo de seis meses a partir de la
fecha de la resolución interna definitiva.
2. El Tribunal no admitirá ninguna demanda individual
entablada en aplicación del artículo 34, cuando:
a. Sea anónima, o
b. Sea esencialmente la misma que una demanda examinada
anteriormente por el Tribunal o ya sometida a otra
instancia internacional de investigación o de arreglo,
y no contenga hechos nuevos.
20
3.
El Tribunal declarará inadmisible cualquier demanda
individual
presentada
en
virtud
del artículo
34 si
considera que:
a. la demanda es incompatible con las disposiciones del
Convenio o de sus Protocolos, manifiestamente mal
fundada o abusiva; o
b. el demandante no ha sufrido un perjuicio importante, a
menos que el respeto de los derechos humanos
garantizados por el Convenio y por sus Protocolos
exija un examen del fondo de la demanda, y con la
condición de que no podrá rechazarse por este motivo
ningún asunto que no haya sido debidamente examinado
por un tribunal nacional.
4. El Tribunal rechazará cualquier demanda que considere
inadmisible en aplicación del presente artículo. Podrá
decidirlo así en cualquier fase del procedimiento.
Artículo 36. Intervención de terceros.
1. En cualquier asunto que se suscite ante una Sala o ante
la Gran Sala, la Alta Parte Contratante cuyo nacional sea
demandante tendrá derecho a presentar observaciones por
escrito y a participar en la vista.
2. En interés de la buena administración de la justicia, el
Presidente del Tribunal podrá invitar a cualquier Alta
Parte Contratante que no sea parte en el asunto o a
cualquier persona interesada distinta del demandante a que
presente observaciones por escrito o a participar en la
vista.
3.
En cualquier asunto que se suscite ante una Sala o
ante la Gran Sala, el Comisario de Derechos Humanos del
Consejo de Europa podrá presentar observaciones por escrito
y participar en la vista.
Artículo 37. Cancelación.
1. En cualquier momento del procedimiento, el Tribunal
podrá decidir cancelar una demanda del registro de entrada
cuando las circunstancias permitan comprobar:
a. Que el demandante ya no está dispuesto a mantenerla; o
b. Que el litigio ha sido ya resuelto, o
c. Que, por cualquier otro motivo verificado por el
Tribunal, ya no está justificada la prosecución del
examen de la demanda.
21
No obstante el Tribunal proseguirá el examen de la demanda
si así lo exige el respeto de los derechos humanos
garantizados por el Convenio y sus protocolos.
2. El Tribunal podrá decidir que vuelva a inscribirse en el
registro de entrada el procedimiento cuando estime que las
circunstancias así lo justifican.
Artículo 38. Examen del asunto.
El Tribunal procederá al examen del asunto con los
representantes de las partes y, si procede, a una
indagación, para cuya eficaz realización las Altas Partes
Contratantes
proporcionarán
todas
las
facilidades
necesarias.
Artículo 39. Transacción.
1. En cualquier fase del procedimiento, el Tribunal podrá
ponerse a disposición de las partes interesadas para
conseguir una transacción sobre el asunto inspirándose para
ello en el respeto a los derechos humanos tal como los
reconocen el Convenio y sus Protocolos.
2. El procedimiento a que se refiere el párrafo 1 será
confidencial.
3. En caso de alcanzarse una transacción, el Tribunal
eliminará el asunto del registro mediante una resolución
que se limitará a una breve exposición de los hechos y de
la solución adoptada.
4. Esta resolución se transmitirá al Comité de Ministros,
que supervisará la ejecución de los términos de la
transacción tal como se recojan en la resolución.
Artículo 40. Vista pública y acceso a los documentos.
1. La vista es pública, a menos que el Tribunal decida otra
cosa por circunstancias excepcionales.
2. Los documentos depositados en la Secretaria serán
accesibles al público, a menos que el Presidente del
Tribunal decida de otro modo.
Artículo 41. Arreglo equitativo.
Si el Tribunal declara que ha habido violación del Convenio
o de sus protocolos y si el derecho interno de la Alta
Parte Contratante sólo permite de manera imperfecta reparar
las consecuencias de dicha violación, el Tribunal concederá
22
a la parte perjudicada, si así procede, una satisfacción
equitativa.
Artículo 42. Sentencias de las Salas
Las sentencias de las Salas serán definitivas, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 44, párrafo 2.
Artículo 43. Remisión ante la Gran Sala.
1. En el plazo de tres meses a partir de la fecha de la
sentencia de una Sala cualquier parte en el asunto podrá
solicitar, en casos excepcionales, la remisión del asunto
ante la Gran Sala.
2. Un colegio de cinco jueces de la Gran Sala aceptará la
demanda si el asunto plantea una cuestión grave relativa a
la interpretación o a la aplicación del Convenio o de sus
protocolos o una cuestión grave de carácter general
3. Si el colegio acepta la demanda, la Gran
pronunciará acerca del asunto mediante sentencia.
Sala
se
Artículo 44. Sentencias definitivas.
1. La sentencia de la Gran Sala será definitiva.
2. La sentencia de una Sala será definitiva cuando:
a. Las partes declaren que no solicitarán la remisión del
asunto ante la Gran Sala; o
b. No haya sido solicitada la remisión del asunto ante la
Gran Sala tres meses después de la fecha de la
sentencia, o
c. El colegio de la Gran Sala rechace la demanda de
remisión formulada en aplicación del artículo 43.
3. La sentencia definitiva será hecha pública
Artículo 45. Motivación
resoluciones.
de
las
sentencias
y
de
las
1. Las sentencias, así como las resoluciones por las que
las demandas se declaren admisibles o no admisibles, serán
motivadas.
2. Si la sentencia no expresa en todo o en parte la opinión
unánime de los Jueces, cualquier juez tendrá derecho a unir
a ella su opinión por separado.
23
Artículo 46. Fuerza
sentencias.
obligatoria
y
ejecución
de
las
1. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a acatar
las sentencias definitivas del Tribunal en los litigios en
que sean partes.
2. La sentencia definitiva del Tribunal será transmitida al
Comité de Ministros, que velará por su ejecución.
3. Cuando el Comité de Ministros considere que la
supervisión de la ejecución de una sentencia definitiva
resulta obstaculizada por un problema de interpretación de
dicha sentencia, podrá remitir el asunto al Tribunal con
objeto de que éste se pronuncie sobre dicho problema de
interpretación. La decisión de remisión al Tribunal se
tomará por mayoría de dos tercios de los votos de los
representantes que tengan derecho a formar parte del
Comité.
4. Si el Comité considera que una Alta Parte Contratante se
niega a acatar una sentencia definitiva sobre un asunto en
que es parte, podrá, tras notificarlo formalmente a esa
Parte y por decisión adoptada por mayoría de dos tercios de
los votos de los representantes que tengan derecho a formar
parte del Comité, remitir al Tribunal la cuestión de si esa
Parte ha incumplido su obligación en virtud del párrafo 1.
5. Si el Tribunal concluye que se ha producido una
violación del párrafo 1, remitirá el asunto al Comité de
Ministros para que examine las medidas que sea preciso
adoptar. En caso de que el Tribunal concluya que no se ha
producido violación alguna del párrafo 1, remitirá el
asunto al Comité de Ministros, que pondrá fin a su examen
del asunto.
Artículo 47. Opiniones consultivas.
1. El Tribunal podrá emitir opiniones consultivas, a
solicitud del Comité de Ministros acerca de cuestiones
jurídicas relativas a la interpretación del Convenio y de
sus Protocolos.
2. Estas opiniones no podrán referirse ni a las cuestiones
que guarden relación con el contenido o la extensión de los
derechos y libertades definidos en el título I del Convenio
y sus Protocolos ni a las demás cuestiones de las que el
Tribunal o el Comité de Ministros pudieran conocer de
resultas de la presentación de un recurso previsto por el
Convenio.
24
3. La resolución del Comité de Ministros de solicitar una
opinión al Tribunal será adoptada por voto mayoritario de
los representantes que tengan el derecho de intervenir en
el Comité.
Artículo 48. Competencia consultiva del Tribunal.
El Tribunal resolverá si la solicitud de opinión consultiva
presentada por el Comité de Ministros es de su competencia,
tal como la define el artículo 47.
Artículo 49. Motivación de las opiniones consultivas.
1. La opinión del Tribunal estará motivada.
2. Si la opinión no expresa en todo o en parte la opinión
unánime de los jueces, todo juez tendrá derecho a unir a
ellas su opinión por separado.
3. La opinión del Tribunal será comunicada al Comité de
Ministros,
Artículo 50. Gastos de funcionamiento del Tribunal.
Los gastos de funcionamiento del Tribunal correrán a cargo
del Consejo de Europa.
Artículo 51. Privilegios e inmunidades de los Jueces.
Los Jueces gozarán, durante el ejercicio de sus funciones,
de los privilegios e inmunidades previstos en el artículo
40 del Estatuto del Consejo de Europa y en los acuerdos
concluidos en virtud de ese artículo.
TÍTULOIII.
DISPOSICIONES DIVERSAS.
Artículo 52. Indagaciones del Secretario General.
A requerimiento del Secretario General del Consejo de
Europa, toda Alta Parte Contratante suministrará las
explicaciones pertinentes sobre la manera en que su derecho
interno asegura la aplicación efectiva de cualesquiera
disposiciones de este Convenio.
Artículo
53. Protección
reconocidos.
de
25
los
derechos
humanos
Ninguna de las disposiciones del presente Convenio será
interpretada en el sentido de limitar o perjudicar aquellos
derechos humanos y libertades fundamentales que podrían ser
reconocidos conforme a las leyes de cualquier Alta Parte
Contratante o en cualquier otro Convenio en el que ésta sea
parte.
Artículo 54. Poderes del Comité de Ministros.
Ninguna de las
disposiciones
del presente
Convenio
prejuzgará los poderes conferidos al Comité de Ministros
por el Estatuto del Consejo de Europa.
Artículo 55. Renuncia
controversia.
a
otros
modos
de
solución
de
Las Altas Partes Contratantes renuncian recíprocamente,
salvo compromiso especial, a prevalerse de los tratados
convenios o declaraciones que existan entre ellas, a fin de
someter, por vía de demanda, una diferencia surgida de la
interpretación o de la aplicación del presente Convenio a
un procedimiento de solución distinto de los previstos en
el presente Convenio.
Artículo 56. Aplicación territorial.
1. Cualquier Estado puede en el momento de la ratificación
o con posterioridad a la misma, declarar, en notificación
dirigida al Secretario General de Consejo de Europa, que el
presente Convenio se aplicará, sin perjuicio lo dispuesto
en el párrafo 4 del presente artículo, a todos los
territorios o a algunos de los territorios de cuyas
relaciones internacionales es responsable.
2. El Convenio se aplicará al territorio o territorios
designados en la notificación a partir del trigésimo día
siguiente a la fecha en la que el Secretario general del
Consejo de Europa haya recibido esta notificación.
3. En los mencionados territorios, las disposiciones del
presente Convenio se aplicarán teniendo en cuenta las
necesidades locales.
4. Todo Estado que haya hecho una declaración de
conformidad con el primer párrafo de este artículo podrá en
cualquier momento sucesivo, declarar que acepta con
respecto a uno o varios de los territorios en cuestión la
competencia del Tribunal para conocer de las demandas de
personas físicas, de organizaciones no gubernamentales o de
grupos de particulares, tal como se prevé en el artículo 34
del Convenio.
26
Artículo 57. Reservas.
1. Todo Estado podrá formular, en el momento de la firma
del presente Convenio o del depósito de su instrumento de
ratificación, una reserva a propósito de una disposición
particular del Convenio en la medida en que una Ley en
vigor en su territorio esté en desacuerdo con esta
disposición. Este artículo no autoriza las reservas de
carácter general.
2. Toda reserva formulada de conformidad con el presente
artículo irá acompañada de una breve exposición de la Ley
de que se trate.
Artículo 58. Denuncia.
1. Una Alta Parte Contratante sólo podrá denunciar el
presente Convenio al término de un plazo de cinco años a
partir de la fecha de entrada en vigor del Convenio para
dicha Parte, y mediante un preaviso de seis meses dado en
una notificación dirigida al Secretario General del Consejo
de Europa, quien informará a las restantes Partes
Contratantes.
2. Esta denuncia no podrá tener por efecto el desvincular a
la Alta Parte Contratante interesada de las obligaciones
contenidas en el presente Convenio en lo que se refiere a
todo hecho que, pudiendo constituir una violación de estas
obligaciones, hubiera sido realizado por dicha Parte con
anterioridad a la fecha en que la denuncia produzca efecto.
3. Bajo la misma reserva, dejará de ser parte en el
presente Convenio toda Alta Parte Contratante que deje de
ser miembro del Consejo de Europa.
4. El Convenio podrá ser denunciado de acuerdo con lo
previsto en los párrafos precedentes respecto a cualquier
territorio en el cual hubiere sido declarado aplicable en
los términos del artículo 56.
Artículo 59. Firma y ratificación.
1. El presente Convenio está abierto a la firma de los
miembros del Consejo de Europa. Será ratificado. Las
ratificaciones serán depositadas ante el Secretario General
del Consejo de Europa.
2.
La
Unión
Convenio.
Europea
podrá
27
adherirse
al
presente
3.
El presente Convenio entrará en vigor después del
depósito de diez instrumentos de ratificación.
4.
Para todo signatario que lo ratifique ulteriormente,
el Convenio entrará en vigor desde el momento del depósito
del instrumento de ratificación.
5.
El
Secretario
General
del
Consejo
de
Europa
notificará a todos los miembros del Consejo de Europa la
entrada en vigor del Convenio los nombres de las Altas
Partes Contratantes que lo hayan ratificado, así como el
depósito de todo instrumento de ratificación que se haya
efectuado posteriormente.
El TRIBUNAL EUROPEO DE LOS DERECHOS HUMANOS se regula en el
presente convenio de los artículos 19 a 51. De su
regulación podemos destacar:
- Tiene su sede en Estrasburgo, y tiene como finalidad
asegurar el respeto de los compromisos que resultan
para las Altas partes contratantes del cv europeo de
1950,
- Se compone de un número de jueces igual al de las
Altas
partes
contratantes
y
funciona
de
modo
permanente,
- Los jueces son elegidos por un período de 9 años y no
son reelegibles. Han de gozar de la más absoluta
consideración
moral
y
reunir
las
condiciones
requeridas
para
el
ejercicio de
las
funciones
judiciales
o
ser
jurisconsultos
de
reconocida
competencia,
- El TEDH reunido en Pleno elegirá por tres años a su
presidente y a uno o dos vicepresidentes, que serán
reelegibles.
- Para el examen de los asuntos que le sometan, el
tribunal actuará en formación de JUEZ ÚNICO, en
COMITÉS formados por tres jueces, en SALAS, de siete
jueces y en GRAN SALA, formada por 17 jueces.
En el ámbito europeo también hay destacar la CARTA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES, firmada en Niza el 8 d diciembre
del 2000. En su artículo 20 establece el principio de
igualdad, en su artículo 21,
el principio
de no
discriminación, y en su artículo 23, el principio de
igualdad entre mujeres y hombres. Y también la CONSTITUCIÓN
EUROPEA de 29 de octubre de 2004, que como sabemos nunca
llegó a entrar en vigor porque no fue ratificada por todos
los Estados miembros.
28
En el ámbito español, hay que ver aquí los artículos 10 a
55 de la CE (Titulo I):
TÍTULO I
De los derechos y deberes fundamentales
Artículo 10
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables
que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de
los demás son fundamento del orden político y de la
paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y
a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración y los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España.
Capítulo Primero
De los españoles y los extranjeros
Artículo 11
1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y
se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.
2. Ningún español de origen podrá ser privado de su
nacionalidad.
3. El Estado podrá concertar tratados de doble
nacionalidad con los países iberoamericanos o con
aquellos que hayan tenido o tengan una particular
vinculación con España. En estos mismos países, aun
cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho
recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin
perder su nacionalidad de origen.
Artículo 12
29
Los españoles son mayores de edad a los dieciocho
años.
Artículo 13
1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades
públicas que garantiza el presente Título en los
términos que establezcan los tratados y la ley.
2. Solamente los españoles serán titulares de los
derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que,
atendiendo
a
criterios
de
reciprocidad,
pueda
establecerse por tratado o ley para el derecho de
sufragio
activo
y
pasivo
en
las
elecciones
municipales.
3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de
un tratado o de la ley, atendiendo al principio de
reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los
delitos políticos, no considerándose como tales los
actos de terrorismo.
4. La ley establecerá los términos en que los
ciudadanos de otros países y los apátridas podrán
gozar del derecho de asilo en España.
Capítulo Segundo
Derechos y libertades
Artículo 14
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer
discriminación
alguna
por
razón
de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social.
SECCIÓN 1ª
De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
30
Artículo 15
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad
física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser
sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo
que puedan disponer las leyes penales militares para
tiempos de guerra.
Artículo 16
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de
culto de los individuos y las comunidades sin más
limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria
para el mantenimiento del orden público protegido por
la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a
ideología, religión o creencias.
declarar
sobre
su
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los
poderes públicos tendrán en cuenta las creencias
religiosas de la sociedad española y mantendrán las
consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia
Católica y las demás confesiones.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad,
sino con la observancia de lo establecido en este
artículo y en los casos y en la forma prevista en la
ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más del
tiempo estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los
hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta
y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad
o a disposición de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma
inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus
derechos y de las razones de su detención, no pudiendo
ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de
31
abogado al detenido en las diligencias policiales y
judiciales, en los términos que la ley establezca.
4. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus»
para producir la inmediata puesta a disposición
judicial
de
toda
persona
detenida
ilegalmente.
Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de
duración de la prisión provisional.
Artículo 18
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad
personal y familiar y a la propia imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o
registro podrá hacerse en él sin consentimiento del
titular o resolución judicial, salvo en caso de
flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en
especial, de las postales, telegráficas y telefónicas,
salvo resolución judicial.
4. La ley limitará el uso de la informática para
garantizar el honor y la intimidad personal y familiar
de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus
derechos.
Artículo 19
Los españoles tienen derecho a elegir libremente su
residencia y a circular por el territorio nacional.
Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente
de España en los términos que la ley establezca. Este
derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o
ideológicos.
Artículo 20
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A
expresar
y
difundir
libremente
los
pensamientos, ideas y opiniones mediante la
palabra, el escrito o cualquier otro medio de
reproducción.
32
b) A
la
producción
y
creación
artística, científica y técnica.
literaria,
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información
veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y
al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
2.
El
ejercicio
de
estos
derechos
no
puede
restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control
parlamentario de los medios de comunicación social
dependientes del Estado o de cualquier ente público y
garantizará el acceso a dichos medios de los grupos
sociales y políticos significativos, respetando el
pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de
España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a
los derechos reconocidos en este Título, en los
preceptos de las leyes que lo desarrollen y,
especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad,
a la propia imagen y a la protección de la juventud y
de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones,
grabaciones y otros medios de información en virtud de
resolución judicial.
Artículo 21
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin
armas. El ejercicio de este derecho no necesitará
autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito
público y manifestaciones se dará comunicación previa
a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando
existan razones fundadas de alteración del orden
público, con peligro para personas o bienes.
Artículo 22
33
1. Se reconoce el derecho de asociación.
2. Las asociaciones que persigan fines o
medios tipificados como delito son ilegales.
utilicen
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este
artículo deberán inscribirse en un registro a los
solos efectos de publicidad.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o
suspendidas en sus actividades en virtud de resolución
judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de
carácter paramilitar.
Artículo 23
1. Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los
asuntos
públicos,
directamente
o
por
medio de
representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones
de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los
requisitos que señalen las leyes.
Artículo 24
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la
tutela efectiva de los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin
que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario
predeterminado por la ley, a la defensa y a la
asistencia de letrado, a ser informados de la
acusación formulada contra ellos, a un proceso público
sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a
utilizar los medios de prueba pertinentes para su
defensa, a no declarar contra sí mismos, a no
confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de
parentesco o de secreto profesional, no se estará
obligado
a
declarar
sobre
hechos
presuntamente
delictivos.
34
Artículo 25
1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones
u omisiones que en el momento de producirse no
constituyan delito, falta o infracción administrativa,
según la legislación vigente en aquel momento.
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de
seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y
reinserción social y no podrán consistir en trabajos
forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere
cumpliendo
la
misma
gozará
de
los
derechos
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que
se vean expresamente limitados por el contenido del
fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley
penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un
trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes
de la Seguridad Social, así como al acceso a la
cultura y al desarrollo integral de su personalidad.
3. La Administración civil no podrá imponer sanciones
que, directa o subsidiariamente, impliquen privación
de libertad.
Artículo 26
Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la
Administración
civil
y
de
las
organizaciones
profesionales.
Artículo 27
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce
la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana en el respeto a los
principios democráticos de convivencia y a los
derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que
asiste a los padres para que sus hijos reciban la
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con
sus propias convicciones.
35
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos
a la educación, mediante una programación general de
la enseñanza, con participación efectiva de todos los
sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la
libertad de creación de centros docentes, dentro del
respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los
alumnos intervendrán en el control y gestión de todos
los centros sostenidos por la Administración con
fondos
públicos,
en
los
términos
que
la
ley
establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán
el sistema educativo para garantizar el cumplimiento
de las leyes.
9. Los poderes públicos
docentes que reúnan los
establezca.
ayudarán a
requisitos
los
que
centros
la ley
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en
los términos que la ley establezca.
Artículo 28
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La
ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este
derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los
demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
regulará las peculiaridades de su ejercicio para los
funcionarios públicos. La libertad sindical comprende
el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su
elección, así como el derecho de los sindicatos a
formar confederaciones y a formar organizaciones
sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas.
Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los
trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley
que regula el ejercicio de este derecho establecerá
las garantías precisas para asegurar el mantenimiento
de los servicios esenciales de la comunidad.
36
Artículo 29
1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición
individual y colectiva, por escrito, en la forma y con
los efectos que determine la ley.
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o
de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán
ejercer este derecho sólo individualmente y con
arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.
SECCIÓN 2ª
De los derechos y deberes de los ciudadanos
Artículo 30
1. Los españoles tienen el derecho y el deber
defender a España.
de
2. La ley fijará las obligaciones militares de los
españoles y regulará, con las debidas garantías, la
objeción de conciencia, así como las demás causas de
exención del servicio militar obligatorio, pudiendo
imponer,
en
su
caso,
una
prestación
social
sustitutoria.
3. Podrá establecerse un servicio civil
cumplimiento de fines de interés general.
para
el
4. Mediante ley podrán regularse los deberes de los
ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública.
Artículo 31
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos
públicos de acuerdo con su capacidad económica
mediante un sistema tributario justo inspirado en los
principios de igualdad y progresividad que, en ningún
caso, tendrá alcance confiscatorio.
37
2.
El
gasto
público
realizará
una
asignación
equitativa de los recursos públicos, y su programación
y ejecución responderán a los criterios de eficiencia
y economía.
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o
patrimoniales de carácter público con arreglo a la
ley.
Artículo 32
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer
matrimonio con plena igualdad jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y
capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de
los cónyuges, las causas de separación y disolución y
sus efectos.
Artículo 33
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a
la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su
contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos
sino por causa justificada de utilidad pública o
interés
social,
mediante
la
correspondiente
indemnización y de conformidad con lo dispuesto por
las leyes.
Artículo 34
1. Se reconoce el derecho de fundación para fines de
interés general, con arreglo a la ley.
2. Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en
los apartados 2 y 4 del artículo 22.
Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y
el derecho al trabajo, a la libre elección de
38
profesión u oficio, a la promoción a través del
trabajo
y
a
una
remuneración
suficiente
para
satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin
que en ningún caso pueda hacerse discriminación por
razón de sexo.
2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.
Artículo 36
La ley regulará las peculiaridades propias del régimen
jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio
de las profesiones tituladas. La estructura interna y
el
funcionamiento
de
los
Colegios
deberán
ser
democráticos.
Artículo 37
1. La ley garantizará el derecho a la negociación
colectiva laboral entre los representantes de los
trabajadores y empresarios, así como la fuerza
vinculante de los convenios.
2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y
empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.
La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin
perjuicio de las limitaciones que puedan establecer,
incluirá las garantías precisas para asegurar el
funcionamiento de los servicios esenciales de la
comunidad.
Artículo 38
Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la
economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y
protegen
su
ejercicio
y
la
defensa
de
la
productividad, de acuerdo con las exigencias de la
economía general y, en su caso, de la planificación.
39
Capítulo Tercero
De los principios
económica
rectores
de
la
política
social
y
Artículo 39
1. Los poderes públicos aseguran la protección social,
económica y jurídica de la familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la
protección integral de los hijos, iguales éstos ante
la ley con independencia de su filiación, y de las
madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley
posibilitará la investigación de la paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a
los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio,
durante su minoría de edad y en los demás casos en que
legalmente proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los
acuerdos internacionales que velan por sus derechos.
Artículo 40
1. Los poderes públicos promoverán las condiciones
favorables para el progreso social y económico y para
una distribución de la renta regional y personal más
equitativa, en el marco de una política de estabilidad
económica. De manera especial realizarán una política
orientada al pleno empleo.
2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una
política que garantice la formación y readaptación
profesionales; velarán por la seguridad e higiene en
el trabajo y garantizarán el descanso necesario,
mediante la limitación de la jornada laboral, las
vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de
centros adecuados.
Artículo 41
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de
Seguridad Social para todos los ciudadanos, que
garantice la asistencia y prestaciones sociales
40
suficientes
ante
situaciones
de
necesidad,
especialmente en caso de desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres.
Artículo 42
El Estado velará especialmente por la salvaguardia de
los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero y orientará su política
hacia su retorno.
Artículo 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar
la salud pública a través de medidas preventivas y de
las prestaciones y servicios necesarios. La ley
establecerá los derechos y deberes de todos al
respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación
sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo,
facilitarán la adecuada utilización del ocio.
Artículo 44
1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el
acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho.
2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la
investigación científica y técnica en beneficio del
interés general.
Artículo 45
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio
ambiente adecuado para el desarrollo de la persona,
así como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización
racional de todos los recursos naturales, con el fin
de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender
41
y restaurar el medio ambiente, apoyándose
indispensable solidaridad colectiva.
en
la
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado
anterior, en los términos que la ley fije se
establecerán
sanciones
penales
o,
en
su caso,
administrativas, así como la obligación de reparar el
daño causado.
Artículo 46
Los poderes públicos garantizarán la conservación y
promoverán
el
enriquecimiento
del
patrimonio
histórico, cultural y artístico de los pueblos de
España y de los bienes que lo integran, cualquiera que
sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal
sancionará los atentados contra este patrimonio.
Artículo 47
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una
vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos
promoverán las condiciones necesarias y establecerán
las normas pertinentes para hacer efectivo este
derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo
con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere
la acción urbanística de los entes públicos.
Artículo 48
Los poderes públicos promoverán las condiciones para
la participación libre y eficaz de la juventud en el
desarrollo político, social, económico y cultural.
Artículo 49
Los poderes públicos realizarán una política de
previsión, tratamiento, rehabilitación e integración
de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a
los que prestarán la atención especializada que
requieran y los ampararán especialmente para el
42
disfrute de los derechos que este Título otorga a
todos los ciudadanos.
Artículo 50
Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas
y
periódicamente
actualizadas,
la
suficiencia económica a los ciudadanos durante la
tercera edad. Asimismo, y con independencia de las
obligaciones
familiares,
promoverán
su
bienestar
mediante
un
sistema
de
servicios
sociales que
atenderán
sus
problemas
específicos
de
salud,
vivienda, cultura y ocio.
Artículo 51
1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los
consumidores
y
usuarios,
protegiendo,
mediante
procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los
legítimos intereses económicos de los mismos.
2. Los poderes públicos promoverán la información y la
educación de los consumidores y usuarios, fomentarán
sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones
que puedan afectar a aquéllos, en los términos que la
ley establezca.
3. En el marco de lo dispuesto por los apartados
anteriores, la ley regulará el comercio interior y el
régimen de autorización de productos comerciales.
Artículo 52
La ley regulará las organizaciones profesionales que
contribuyan a la defensa de los intereses económicos
que les sean propios. Su estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos.
Capítulo Cuarto
De
las
garantías
fundamentales
de
las
43
libertades
y
derechos
Artículo 53
1.
Los
derechos
y
libertades
reconocidos
en
el Capítulo segundo del presente Título vinculan a
todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo
caso deberá respetar su contenido esencial, podrá
regularse el ejercicio de tales derechos y libertades,
que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en
el artículo 161, 1, a).
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las
libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y
la segundo ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de preferencia
y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de
amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último
recurso será aplicable a la objeción de conciencia
reconocida en el artículo 30.
3. El reconocimiento, el respeto y la protección de
los
principios
reconocidos
en
el Capítulo
tercero informarán
la
legislación
positiva,
la
práctica judicial y la actuación de los poderes
públicos.
Sólo
podrán
ser
alegados
ante
la
Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan
las leyes que los desarrollen.
Artículo 54
Una ley orgánica regulará la institución del Defensor
del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes
Generales, designado por éstas para la defensa de los
derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto
podrá supervisar la actividad de la Administración,
dando cuenta a las Cortes Generales.
Capítulo Quinto
De la suspensión de los derechos y libertades
Artículo 55
44
1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18,
apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y
d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo,
apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde
la declaración del estado de excepción o de sitio en
los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa
de
lo
establecido
anteriormente
el
apartado 3
del artículo 17 para el supuesto de declaración de
estado de excepción.
2. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los
casos en los que, de forma individual y con la
necesaria intervención judicial y el adecuado control
parlamentario,
los
derechos
reconocidos
en
los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3,
pueden ser suspendidos para personas determinadas, en
relación con las investigaciones correspondientes a la
actuación de bandas armadas o elementos terroristas.
La
utilización
injustificada
o
abusiva
de
las
facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá
responsabilidad penal, como violación de los derechos
y libertades reconocidos por las leyes.
El artículo 54 de la CE establece la institución del
Defensor del Pueblo como Alto Comisionado de las Cortes
Generales designado por éstas para la defensa de los
derechos comprendidos en el titulo 1º, a cuyo efecto podrá
supervisar la actividad de la administración. Será una LEY
ORGANICA la que regulará la institución del defensor del
pueblo, y esta ley orgánica es la LO 3/81 de 6 de abril.
(Consta de 37 artículos, aconsejo echar un vistazo, sobre
todo en cuanto a su designación por las Cortes, duración
del mandato, etc.…)
2.- LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
Normativa de la Unión Europea sobre igualdad de género.
La igualdad entre mujeres y hombres es uno de los
principios fundamentales del derecho de la UE. Habría que
distinguir entre Derecho originario y Derecho derivado.
45
El DERECHO ORIGINARIO viene constituido principalmente por
el TUE y el TFUE (tratado de la Unión Europea y el Tratado
sobre el Funcionamiento de la Unión Europea). El art. 3 TUE
establece que la UE combatirá la discriminación y fomentará
la igualdad entre mujeres y hombrees. Más específicamente,
el art. 157 del TFUE establece el principio de igualdad de
retribución entre trabajadores y trabajadoras, para un
mismo puesto de trabajo o de igual valor.
Dentro del DERECHO DERIVADO, hay que hacer referencias a
las Directivas en materia de igualdad:
- Dª 75/117/CE de 10 de febrero de 1975, relativa al
principio
de
igualdad
de
retribución
entre
trabajadores de ambos sexos,
- Dª 76/207/CE de 9 de febrero de 1976, sobre la
aplicación del principio de igualdad en los que se
refiere al empleo, a la formación y promoción
profesional, modificada por la Dª 2002/73/CE de 23 de
septiembre,
que
incluye
las
denominaciones
de
discriminación directa e indirecta, y de acoso sexual
y acoso por razón de sexo,
- Dª 79/7/CEE de 19 de diciembre de 1978 en materia de
seguridad social,
- Dª 86/613/CEE de 11 de diciembre de 1986 en materia de
actividades
autónomas,
incluidas
las
actividades
agrícolas, así como sobre la protección de la
maternidad,
- Dª 92/85/CE de 19 de octubre de 1992, relativa a la
aplicación de medidas para promover la mejora de la
seguridad y salud de la mujer embarazada, o en período
de lactancia, o que haya dado a luz,
- Dª 97/80/CE de 15 de diciembre de 1997, relativa a la
carga de la prueba en casos de discriminación basada
en el sexo,
- Dª 2004/113/CE de 13 de diciembre de 2004, por la que
se aplica el principio de igualdad de trato en el
acceso a los bienes y servicios y su suministro.
Referencias constitucionales a la igualdad de género.
Artículos 1.1, 9.2, 10, 14, 23.2, 31.1, 32.1, y 35.1.
Ley orgánica de 22 de marzo para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres. Respecto de esta ley aconsejo leerla
entera; quizás sea conveniente señalar los artículos que yo
considero más importantes (ojo! Que yo considere más
46
importantes no quiere decir más que eso. Estudiarse la ley
entera es una pérdida de tiempo, y además yo creo que casi
imposible, porque es una ley muy abstracta y general. Lo
que si aviso es que el meollo de la cuestión están en las
disposiciones adicionales, que es donde se producen todas
las modificaciones de muchas de nuestras leyes para
incorporar el principio de igualdad entre mujeres y
hombres).
Artículo 1. Objeto de la Ley.
1. Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad
humana, e iguales en derechos y deberes. Esta Ley tiene por
objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, en particular
mediante la eliminación de la discriminación de la mujer,
sea
cual
fuere
su
circunstancia
o
condición,
en
cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en
las esferas política, civil, laboral, económica, social y
cultural para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14
de la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática,
más justa y más solidaria.
2. A estos efectos, la Ley establece principios de
actuación de los Poderes Públicos, regula derechos y
deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas
como privadas, y prevé medidas destinadas a eliminar y
corregir en los sectores público y privado, toda forma de
discriminación por razón de sexo.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
1. Todas las personas gozarán de los derechos derivados del
principio de igualdad de trato y de la prohibición de
discriminación por razón de sexo.
2. Las obligaciones establecidas en esta Ley serán de
aplicación a toda persona, física o jurídica, que se
encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que
fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.
Artículo 3. El principio de igualdad de trato entre mujeres
y hombres.
El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres
supone la ausencia de toda discriminación, directa o
indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las
derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones
familiares y el estado civil.
47
Artículo 4. Integración del principio de igualdad en la
interpretación y aplicación de las normas.
La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres es un principio informador del ordenamiento
jurídico y, como tal, se integrará y observará en la
interpretación y aplicación de las normas jurídicas.
Artículo 5. Igualdad de trato y de oportunidades en el
acceso al empleo, en la formación y en la promoción
profesionales, y en las condiciones de trabajo.
El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres, aplicable en el ámbito del empleo
privado y en el del empleo público, se garantizará, en los
términos previstos en la normativa aplicable, en el acceso
al empleo, incluso al trabajo por cuenta propia, en la
formación profesional, en la promoción profesional, en las
condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de
despido, y en la afiliación y participación en las
organizaciones sindicales y empresariales, o en cualquier
organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta,
incluidas las prestaciones concedidas por las mismas.
No constituirá discriminación en el acceso al empleo,
incluida la formación necesaria, una diferencia de trato
basada en una característica relacionada con el sexo
cuando, debido a la naturaleza de las actividades
profesionales concretas o al contexto en el que se lleven a
cabo,
dicha
característica
constituya
un
requisito
profesional esencial y determinante, siempre y cuando el
objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado.
Artículo 6. Discriminación directa e indirecta.
1. Se considera discriminación directa por razón de sexo la
situación en que se encuentra una persona que sea, haya
sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de
manera menos favorable que otra en situación comparable.
2. Se considera discriminación indirecta por razón de sexo
la situación en que una disposición, criterio o práctica
aparentemente neutros pone a personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro,
salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan
justificarse objetivamente en atención a una finalidad
legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad
sean necesarios y adecuados.
48
3. En cualquier caso, se considera discriminatoria toda
orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón
de sexo.
Artículo 7. Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
1. Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a
los efectos de esta Ley constituye acoso sexual cualquier
comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que
tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra
la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un
entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
2.
Constituye
acoso
por
razón
de
sexo
cualquier
comportamiento realizado en función del sexo de una
persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su
dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u
ofensivo.
3. Se considerarán en todo caso discriminatorios el acoso
sexual y el acoso por razón de sexo.
4. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa
de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de
acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará
también acto de discriminación por razón de sexo.
Artículo 8. Discriminación por embarazo o maternidad.
Constituye discriminación directa por razón de sexo todo
trato desfavorable a las mujeres relacionado con el
embarazo o la maternidad.
Artículo 9. Indemnidad frente a represalias.
También se considerará discriminación por razón de sexo
cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca
en una persona como consecuencia de la presentación por su
parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso,
de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y
a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad
de trato entre mujeres y hombres.
Artículo 10. Consecuencias
discriminatorias.
jurídicas
de
las
conductas
Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que
constituyan o causen discriminación por razón de sexo se
considerarán nulos y sin efecto, y darán lugar a
responsabilidad a través de un sistema de reparaciones o
indemnizaciones que sean reales, efectivas y proporcionadas
49
al perjuicio sufrido, así como, en su caso, a través de un
sistema eficaz y disuasorio de sanciones que prevenga la
realización de conductas discriminatorias.
Artículo 11. Acciones positivas.
1. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional
de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas
específicas en favor de las mujeres para corregir
situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de
los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto
subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y
proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en
cada caso.
2. También las personas físicas y jurídicas privadas podrán
adoptar este tipo de medidas en los términos establecidos
en la presente Ley.
Artículo 12. Tutela judicial efectiva.
1. Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la
tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la
Constitución, incluso tras la terminación de la relación en
la que supuestamente se ha producido la discriminación.
2. La capacidad y legitimación para intervenir en los
procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos
que versen sobre la defensa de este derecho corresponden a
las personas físicas y jurídicas con interés legítimo,
determinadas en las Leyes reguladoras de estos procesos.
3. La persona acosada será la única legitimada en los
litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo.
Artículo 13. Prueba.
1. De acuerdo con las Leyes procesales, en aquellos
procedimientos en los que las alegaciones de la parte
actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por
razón de sexo, corresponderá a la persona demandada probar
la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su
proporcionalidad.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el
órgano judicial, a instancia de parte, podrá recabar, si lo
estimase útil y pertinente, informe o dictamen de los
organismos públicos competentes.
50
2. Lo establecido en el apartado
aplicación a los procesos penales.
Artículo 45. Elaboración
igualdad.
y
anterior
aplicación
de
no
los
será
de
planes
de
1. Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de
trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta
finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar
cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y
hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso
acordar, con los representantes legales de los trabajadores
en la forma que se determine en la legislación laboral.
2. En el caso de las empresas de más de doscientos
cincuenta trabajadores, las medidas de igualdad a que se
refiere el apartado anterior deberán dirigirse a la
elaboración y aplicación de un plan de igualdad, con el
alcance y contenido establecidos en este capítulo, que
deberá ser asimismo objeto de negociación en la forma que
se determine en la legislación laboral.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior,
las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad
cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea
aplicable, en los términos previstos en el mismo.
4. Las empresas también elaborarán y aplicarán un plan de
igualdad, previa negociación o consulta, en su caso, con la
representación legal de los trabajadores y trabajadoras,
cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un
procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones
accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan,
en los términos que se fijen en el indicado acuerdo.
5. La elaboración e implantación de planes de igualdad será
voluntaria para las demás empresas, previa consulta a la
representación legal de los trabajadores y trabajadoras
Artículo 51. Criterios de actuación de las Administraciones
públicas.
Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus
respectivas competencias y en aplicación del principio de
igualdad entre mujeres y hombres, deberán:
a. Remover los obstáculos que impliquen la pervivencia de
cualquier tipo de discriminación con el fin de ofrecer
condiciones de igualdad efectiva entre mujeres y
hombres en el acceso al empleo público y en el
desarrollo de la carrera profesional.
51
b. Facilitar la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral, sin menoscabo de la promoción
profesional.
c. Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso
al empleo público como a lo largo de la carrera
profesional.
d. Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres
en los órganos de selección y valoración.
e. Establecer medidas efectivas de protección frente al
acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
f. Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier
discriminación retributiva, directa o indirecta, por
razón de sexo.
g. Evaluar periódicamente la efectividad del principio de
igualdad en sus respectivos ámbitos de actuación.
Artículo 52. Titulares de órganos directivos.
El Gobierno atenderá al principio de presencia equilibrada
de mujeres y hombres en el nombramiento de las personas
titulares de los órganos directivos de la Administración
General del Estado y de los organismos públicos vinculados
o dependientes de ella, considerados en su conjunto, cuya
designación le corresponda.
Artículo
53. Órganos
valoración.
de
selección
y
Comisiones
de
Todos los tribunales y órganos de selección del personal de
la Administración General del Estado y de los organismos
públicos vinculados o dependientes de ella responderán al
principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres,
salvo por razones fundadas y objetivas, debidamente
motivadas.
Asimismo, la representación de la Administración General
del Estado y de los organismos públicos vinculados o
dependientes de ella en las comisiones de valoración de
méritos para la provisión de puestos de trabajo se ajustará
al principio de composición equilibrada de ambos sexos.
Artículo
54. Designación
de
representantes
Administración General del Estado.
de
la
La Administración General del Estado y los organismos
públicos vinculados o dependientes de ella designarán a sus
representantes en órganos colegiados, comités de personas
expertas
o
comités
consultivos,
nacionales
o
internacionales, de acuerdo con el principio de presencia
equilibrada de mujeres y hombres, salvo por razones
fundadas y objetivas, debidamente motivadas.
52
Asimismo, la Administración General del Estado y los
organismos públicos vinculados o dependientes de ella
observarán el principio de presencia equilibrada en los
nombramientos que le corresponda efectuar en los consejos
de administración de las empresas en cuyo capital
participe.
Artículo 55. Informe de impacto de género en las pruebas de
acceso al empleo público.
La aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para
el acceso al empleo público deberá acompañarse de un
informe de impacto de género, salvo en casos de urgencia y
siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación
por razón de sexo.
Artículo 56. Permisos y beneficios de protección a la
maternidad y la conciliación de la vida personal, familiar
y laboral.
Sin perjuicio de las mejoras que pudieran derivarse de
acuerdos suscritos entre la Administración General del
Estado o los organismos públicos vinculados o dependientes
de ella con los representantes del personal al servicio de
la Administración Pública, la normativa aplicable a los
mismos establecerá un régimen de excedencias, reducciones
de jornada, permisos u otros beneficios con el fin de
proteger la maternidad y facilitar la conciliación de la
vida personal, familiar y laboral. Con la misma finalidad
se reconocerá un permiso de paternidad, en los términos que
disponga dicha normativa.
Artículo
trabajo.
57. Conciliación
y
provisión
de
puestos
de
En las bases de los concursos para la provisión de puestos
de trabajo se computará, a los efectos de valoración del
trabajo desarrollado y de los correspondientes méritos, el
tiempo que las personas candidatas hayan permanecido en las
situaciones a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 58. Licencia
lactancia.
por
riesgo
durante
el
embarazo
y
Cuando las condiciones del puesto de trabajo de una
funcionaria incluida en el ámbito de aplicación del
mutualismo administrativo pudieran influir negativamente en
la salud de la mujer, del hijo e hija, podrá concederse
licencia por riesgo durante el embarazo, en los mismos
términos y condiciones previstas en la normativa aplicable.
En estos casos, se garantizará la plenitud de los derechos
53
económicos de la funcionaria durante toda la duración de la
licencia, de acuerdo con lo establecido en la legislación
específica.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será también
aplicación durante el período de lactancia natural.
de
Artículo 59. Vacaciones.
Sin perjuicio de las mejoras que pudieran derivarse de
acuerdos suscritos entre la Administración General del
Estado o los organismos públicos vinculados o dependientes
de ella con la representación de los empleados y empleadas
al servicio de la Administración Pública, cuando el periodo
de vacaciones coincida con una incapacidad temporal
derivada del embarazo, parto o lactancia natural, o con el
permiso de maternidad, o con su ampliación por lactancia,
la empleada pública tendrá derecho a disfrutar las
vacaciones en fecha distinta, aunque haya terminado el año
natural al que correspondan.
Gozarán de este mismo derecho quienes estén disfrutando de
permiso de paternidad.
Artículo 60. Acciones
formación.
positivas
en
las
actividades
de
1. Con el objeto de actualizar los conocimientos de los
empleados y empleadas públicas, se otorgará preferencia,
durante un año, en la adjudicación de plazas para
participar en los cursos de formación a quienes se hayan
incorporado al servicio activo procedentes del permiso de
maternidad o paternidad, o hayan reingresado desde la
situación de excedencia por razones de guarda legal y
atención a personas mayores dependientes o personas con
discapacidad.
2. Con el fin de facilitar la promoción profesional de las
empleadas públicas y su acceso a puestos directivos en la
Administración General del Estado y en los organismos
públicos vinculados o dependientes de ella, en las
convocatorias de los correspondientes cursos de formación
se reservará al menos un 40% de las plazas para su
adjudicación
a
aquéllas
que
reúnan
los
requisitos
establecidos.
Artículo 61. Formación para la igualdad.
1. Todas las pruebas de acceso al empleo público de la
Administración General del Estado y de los organismos
públicos vinculados o dependientes de ella contemplarán el
54
estudio y la aplicación del principio de igualdad entre
mujeres y hombres en los diversos ámbitos de la función
pública.
2. La Administración General del Estado y los organismos
públicos vinculados o dependientes de ella impartirán
cursos de formación sobre la igualdad de trato y
oportunidades entre mujeres y hombres y sobre prevención de
la violencia de género, que se dirigirán a todo su
personal.
Artículo 62. Protocolo de actuación frente al acoso sexual
y al acoso por razón de sexo.
Para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón
de sexo, las Administraciones públicas negociarán con la
representación legal de las trabajadoras y trabajadores, un
protocolo de actuación que comprenderá, al menos, los
siguientes principios:
a. El compromiso de la Administración General del Estado
y de los organismos públicos vinculados o dependientes
de ella de prevenir y no tolerar el acoso sexual y el
acoso por razón de sexo.
b. La instrucción a todo el personal de su deber de
respetar la dignidad de las personas y su derecho a la
intimidad, así como la igualdad de trato entre mujeres
y hombres.
c. El tratamiento reservado de las denuncias de hechos
que pudieran ser constitutivos de acoso sexual o de
acoso por razón de sexo, sin perjuicio de lo
establecido en la normativa de régimen disciplinario.
d. La identificación de las personas responsables de
atender a quienes formulen una queja o denuncia.
Artículo
público.
63. Evaluación
sobre
la
igualdad
en
el
empleo
Todos los Departamentos Ministeriales y Organismos Públicos
remitirán, al menos anualmente, a los Ministerios de
Trabajo y Asuntos Sociales y de Administraciones Públicas,
información relativa a la aplicación efectiva en cada uno
de ellos del principio de igualdad entre mujeres y hombres,
con especificación, mediante la desagregación por sexo de
los datos, de la distribución de su plantilla, grupo de
titulación, nivel de complemento de destino y retribuciones
promediadas de su personal.
Artículo 64. Plan de Igualdad en la Administración General
del Estado y en los organismos públicos vinculados o
dependientes de ella.
55
El Gobierno aprobará, al inicio de cada legislatura, un
Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la
Administración General del Estado y en los organismos
públicos vinculados o dependientes de ella. El Plan
establecerá los objetivos a alcanzar en materia de
promoción de la igualdad de trato y oportunidades en el
empleo público, así como las estrategias o medidas a
adoptar para su consecución. El Plan será objeto de
negociación, y en su caso acuerdo, con la representación
legal de los empleados públicos en la forma que se
determine en la legislación sobre negociación colectiva en
la Administración Pública y su cumplimiento será evaluado
anualmente por el Consejo de Ministros
Artículo 76. Comisión Interministerial de Igualdad entre
mujeres y hombres.
La Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y
hombres
es
el
órgano
colegiado
responsable
de
la
coordinación de las políticas y medidas adoptadas por los
departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar
el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y promover
su efectividad.
Su
composición
y
reglamentariamente.
funcionamiento
se
determinarán
Artículo 77. Las Unidades de Igualdad.
En todos los Ministerios se encomendará a uno de sus
órganos
directivos
el
desarrollo
de
las
funciones
relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y
hombres en el ámbito de las materias de su competencia y,
en particular, las siguientes:
a. Recabar la información estadística elaborada por los
órganos del Ministerio y asesorar a los mismos en
relación con su elaboración.
b. Elaborar estudios con la finalidad de promover la
igualdad entre mujeres y hombres en las áreas de
actividad del Departamento.
c. Asesorar a los órganos competentes del Departamento en
la elaboración del informe sobre impacto por razón de
género.
d. Fomentar
el
conocimiento
por
el
personal
del
Departamento del alcance y significado del principio
de igualdad mediante la formulación de propuestas de
acciones formativas.
e. Velar por el cumplimiento de esta Ley y por la
aplicación efectiva del principio de igualdad.
56
Artículo 78. Consejo de Participación de la Mujer.
1. Se crea el Consejo de Participación de la Mujer, como
órgano colegiado de consulta y asesoramiento, con el fin
esencial de servir de cauce para la participación de las
mujeres en la consecución efectiva del principio de
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, y la lucha contra la discriminación por razón de
sexo.
2. Reglamentariamente, se establecerán su régimen de
funcionamiento, competencias y composición, garantizándose,
en todo caso, la participación del conjunto de las
Administraciones
públicas
y
de
las
asociaciones
y
organizaciones de mujeres de ámbito estatal.
Respecto de las disposiciones adicionales, voy a poner aquí
las que también creo que son de interés para la oposición.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
equilibrada.
PRIMERA. Presencia
o
composición
A los efectos de esta Ley, se entenderá por composición
equilibrada la presencia de mujeres y hombres de forma que,
en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo
no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta
por ciento.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Modificación
Orgánica de Régimen Electoral General.
de
la
Ley
Se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del
Régimen Electoral General, en los siguientes términos:

Uno. Se añade un nuevo artículo 44 bis, redactado en
los siguientes términos:
Artículo 44 bis.
1. Las candidaturas que se presenten para las
elecciones de diputados al Congreso, municipales y de
miembros de los consejos insulares y de los cabildos
insulares canarios en los términos previstos en esta
Ley, diputados al Parlamento Europeo y miembros de las
Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas
deberán tener una composición equilibrada de mujeres y
hombres, de forma que en el conjunto de la lista los
candidatos de cada uno de los sexos supongan como
mínimo el cuarenta por ciento. Cuando el número de
puestos a cubrir sea inferior a cinco, la proporción
57
de mujeres y hombres será lo más cercana posible al
equilibrio numérico.
En las elecciones de miembros de las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas, las leyes
reguladoras de sus respectivos regímenes electorales
podrán establecer medidas que favorezcan una mayor
presencia de mujeres en las candidaturas que se
presenten a las Elecciones de las citadas Asambleas
Legislativas.
2. También se mantendrá la proporción mínima del
cuarenta por ciento en cada tramo de cinco puestos.
Cuando el último tramo de la lista no alcance los
cinco puestos, la referida proporción de mujeres y
hombres en ese tramo será lo más cercana posible al
equilibrio numérico, aunque deberá mantenerse en
cualquier caso la proporción exigible respecto del
conjunto de la lista.
3. A las listas de suplentes se aplicarán las reglas
contenidas en los anteriores apartados.
4. Cuando las candidaturas para el Senado se agrupen
en listas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
171 de esta Ley, tales listas deberán tener igualmente
una composición equilibrada de mujeres y hombres, de
forma que la proporción de unas y otros sea lo más
cercana posible al equilibrio numérico.

Dos. Se añade un
del artículo
187,
términos:
nuevo párrafo
redactado
en
al apartado 2
los
siguientes
Lo previsto en el artículo 44 bis de esta Ley no será
exigible en las candidaturas que se presenten en los
municipios con un número de residentes igual o
inferior a 3.000 habitantes.

Tres. Se añade un nuevo párrafo al
del artículo
201,
redactado
en
los
términos:
apartado 3
siguientes
Lo previsto en el artículo 44 bis de esta Ley no será
exigible en las candidaturas que se presenten en las
islas con un número de residentes igual o inferior a
5.000 habitantes.

Cuatro. Se modifica el apartado 2 de la disposición
adicional
primera,
que
queda redactado
en los
siguientes términos:
58
2.
En
aplicación
de
las
competencias
que
la
Constitución reserva al Estado se aplican también a
las elecciones a Asambleas Legislativas de Comunidades
Autónomas
convocadas
por
éstas,
los
siguientes
artículos del título I de esta Ley Orgánica:
1 al 42; 44; 44 bis; 45; 46.1, 2, 4, 5, 6 y
8; 47.4; 49; 51.2
y
3; 52; 53; 54; 58; 59; 60; 61; 62; 63; 65; 66; 68; 69;
70.1
y
3; 72; 73; 74; 75; 85; 86.1; 90; 91; 92; 93; 94; 95.3;
96; 103.2;108.2
y
8; 109
a
119; 125
a
130; 131.2; 132; 135 a 152.

Cinco. Se añade una nueva disposición transitoria
séptima, redactada en los siguientes términos:
En las convocatorias a elecciones municipales que se
produzcan antes de 2011, lo previsto en el artículo 44
bis solo será exigible en los municipios con un número
de residentes superior a 5.000 habitantes, aplicándose
a partir del 1 de enero de ese año la cifra de
habitantes prevista en el segundo párrafo del apartado
2 del artículo 187 de la presente Ley.
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Modificaciones
Orgánica del Poder Judicial.
de
la
Ley
Se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial, en los siguientes términos:

Uno. Se añade un último inciso en el
del artículo
109,
que
queda en
los
términos:
apartado 1
siguientes
1. El Consejo General del Poder Judicial elevará
anualmente a las Cortes Generales una Memoria sobre el
estado, funcionamiento y actividades del propio
Consejo y de los Juzgados y Tribunales de Justicia.
Asimismo, incluirá las necesidades que, a su juicio,
existan en materia de personal, instalaciones y de
recursos, en general, para el correcto desempeño de
las funciones que la Constitución y las leyes asignan
al Poder Judicial. Incluirá también un capítulo sobre
el impacto de género en el ámbito judicial.

Dos. Se añade un nuevo párrafo, intercalado entre el
primero y el segundo, al apartado 3 del artículo 110,
con la siguiente redacción:
59
En todo caso, se
impacto de género.


elaborará
un
informe
previo
de
Tres.
Se
añade,
en
el artículo
122.1,
después
de Comisión de Calificación, la expresión Comisión de
Igualdad.
Cuatro. Se añade un artículo 136 bis que integrará la
nueva Sección VII del Capítulo IV, Título II, Libro
II, rubricada como De la Comisión de Igualdad, con la
siguiente redacción:
Artículo 136 bis.
1. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial
elegirá anualmente, de entre sus Vocales, por mayoría
de tres quintos y atendiendo al principio de presencia
equilibrada entre mujeres y hombres, a los componentes
de la Comisión de Igualdad, que estará integrada por
cinco miembros.
2. La Comisión de Igualdad deberá actuar con la
asistencia de todos sus componentes y bajo la
presidencia del miembro de la misma que sea elegido
por mayoría. En caso de transitoria imposibilidad o
ausencia justificada de alguno de los miembros, se
procederá a su sustitución por otro Vocal del Consejo,
preferentemente del mismo sexo, que será designado por
la Comisión Permanente.
3. Corresponderá a la Comisión de Igualdad asesorar al
Pleno sobre las medidas necesarias o convenientes para
integrar activamente el principio de igualdad entre
mujeres y hombres en el ejercicio de las atribuciones
del Consejo General del Poder Judicial y, en
particular, le corresponderá elaborar los informes
previos sobre impacto de género de los reglamentos y
mejorar los parámetros de igualdad en la Carrera
Judicial.

Cinco. Se modifica el artículo
siguiente redacción:
310,
que
tendrá
la
Todas las pruebas selectivas para el ingreso y la
promoción
en
las
Carreras
Judicial
y
Fiscal
contemplarán el estudio del principio de igualdad
entre mujeres y hombres, incluyendo las medidas contra
la violencia de género, y su aplicación con carácter
transversal en el ámbito de la función jurisdiccional.

Seis. Se modifica el primer párrafo del apartado e
del artículo 356, que queda redactado como sigue:
60


e. También
tendrán
derecho
a
un
período
de
excedencia, de duración no superior a tres años,
para atender al cuidado de un familiar que se
encuentre a su cargo, hasta el segundo grado
inclusive de consanguinidad o afinidad que, por
razones de edad, accidente o enfermedad, no pueda
valerse por sí mismo y no desempeñe actividad
retribuida.
Siete. Se añade una nueva letra e en el artículo 348,
en los siguientes términos:
e. Excedencia por razón de violencia sobre la mujer.
Ocho. Se modifica el artículo 357, que pasa a tener la
siguiente redacción:
Artículo 357.
Cuando un magistrado del Tribunal Supremo solicitara
la excedencia voluntaria y le fuere concedida, perderá
su condición de tal, salvo en el supuesto previsto en
las
letras
d
y
e
del artículo
anterior y
en
el artículo 360 bis. En los demás casos quedará
integrado en situación de excedencia voluntaria,
dentro de la categoría de Magistrado.

Nueve. Se modifica el artículo 358.2 en los siguientes
términos:
2. Se exceptúan de lo previsto en el apartado anterior
las excedencias voluntarias para el cuidado de hijos y
para atender al cuidado de un familiar a que se
refieren los apartados d y e del artículo, en las que
el periodo de permanencia en dichas situaciones será
computable a efectos de trienios y derechos pasivos.
Durante los dos primeros años se tendrá derecho a la
reserva de la plaza en la que se ejerciesen sus
funciones y al cómputo de la antigüedad. Transcurrido
este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la
misma provincia y de igual categoría, debiendo
solicitar, en el mes anterior a la finalización del
periodo máximo de permanencia en la misma, el
reingreso al servicio activo; de no hacerlo, será
declarado de oficio en la situación de excedencia
voluntaria por interés particular.

Diez. Se añade un
siguiente redacción:
nuevo artículo
Artículo 360 bis.
61
360
bis con
la
1. Las juezas y magistradas víctimas de violencia de
género tendrán derecho a solicitar la situación de
excedencia por razón de violencia sobre la mujer sin
necesidad de haber prestado un tiempo mínimo de
servicios previos. En esta situación administrativa se
podrá permanecer un plazo máximo de tres años.
2. Durante los seis primeros meses tendrán derecho a
la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran,
siendo computable dicho periodo a efectos de ascensos,
trienios y derechos pasivos.
Esto no obstante, cuando de las actuaciones de tutela
judicial resultase que la efectividad del derecho de
protección de la víctima lo exigiere, se podrá
prorrogar por periodos de tres meses, con un máximo de
dieciocho, el periodo en el que, de acuerdo con el
párrafo anterior, se tendrá derecho a la reserva del
puesto de trabajo, con idénticos efectos a los
señalados en dicho párrafo.
3. Las juezas y magistradas en situación de excedencia
por razón de violencia sobre la mujer percibirán,
durante los dos primeros meses de esta excedencia, las
retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones
familiares por hijo a cargo.
4. El reingreso en el servicio activo de las juezas y
magistradas en situación administrativa de excedencia
por razón de violencia sobre la mujer de duración no
superior a seis meses se producirá en el mismo órgano
jurisdiccional respecto del que tenga reserva del
puesto de trabajo que desempeñaran con anterioridad;
si el periodo de duración de la excedencia es superior
a 6 meses el reingreso exigirá que las juezas y
magistradas participen en todos los concursos que se
anuncien para cubrir plazas de su categoría hasta
obtener destino. De no hacerlo así, se les declarará
en situación de excedencia voluntaria por interés
particular.


Once. Se suprime el artículo 370.
Doce. Se modifica el apartado 5 del artículo 373, con
la siguiente redacción:
5. Por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves
del cónyuge, de persona a la que estuviese unido por
análoga relación de afectividad o de un familiar
dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad,
los jueces o magistrados podrán disponer de un permiso
de tres días hábiles, que podrá ser de hasta cinco
62
días hábiles cuando a tal efecto sea preciso un
desplazamiento a otra localidad, en cuyo caso será de
cinco días hábiles.
Estos permisos quedarán reducidos a dos y cuatro días
hábiles, respectivamente, cuando el fallecimiento y
las
otras
circunstancias
señaladas
afecten
a
familiares
en
segundo
grado
de
afinidad
o
consanguinidad.

Trece. Se añade un nuevo apartado 6 al artículo 373,
con la siguiente redacción:
6. Por el nacimiento, acogimiento o adopción de un
hijo, el juez o magistrado tendrá derecho a disfrutar
de un permiso de paternidad de quince días, a partir
de
la
fecha
del
nacimiento,
de
la
decisión
administrativa o judicial de acogimiento o de la
resolución judicial por la que se constituya la
adopción.

Catorce. Se añade un nuevo apartado 7 al artículo 373,
con la siguiente redacción:
7. Los jueces y magistrados tendrán derecho a permisos
y licencias para la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral, y por razón de violencia de
género. El Consejo General del Poder Judicial,
mediante reglamento, adaptará a las particularidades
de
la
carrera
judicial
la
normativa
de
la
Administración General del Estado vigente en la
materia.

Quince. Se añade un apartado 5 al artículo 433 bis,
con la siguiente redacción:
5. El Plan de Formación Continuada de la Carrera
Judicial contemplará la formación de los Jueces y
Magistrados en el principio de igualdad entre mujeres
y hombres y la perspectiva de género.
La Escuela Judicial impartirá anualmente cursos de
formación sobre la tutela jurisdiccional del principio
de igualdad entre mujeres y hombres y la violencia de
género.

Dieciséis. Se añade un segundo párrafo al apartado 2
del artículo 434, con la siguiente redacción:
El Centro de Estudios Jurídicos impartirá anualmente
cursos de formación sobre el principio de igualdad
63
entre mujeres y hombres y su aplicación con carácter
transversal por los miembros de la Carrera Fiscal, el
Cuerpo de Secretarios y demás personal al servicio de
la Administración de Justicia, así como sobre la
detección y el tratamiento de situaciones de violencia
de género.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Modificación
Orgánico del Ministerio Fiscal.
del
Estatuto
Se modifica la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que
se aprueba el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal en
los siguientes términos:
Se añade un último párrafo en el apartado 1 del artículo
14, que tendrá la siguiente redacción:
Habrá de integrarse en el seno del Consejo Fiscal una
Comisión de Igualdad para el estudio de la mejora de los
parámetros de igualdad en la Carrera Fiscal, cuya
composición quedará determinada en la normativa que rige la
constitución y funcionamiento del Consejo Fiscal.
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Modificaciones de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
Uno. Se introduce un nuevo artículo 11 bis a la Ley 1/2000,
de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en los siguientes
términos:
Artículo 11 bis. Legitimación para la defensa del derecho a
la igualdad de trato entre mujeres y hombres.
1. Para la defensa del derecho de igualdad de trato entre
mujeres y hombres, además de los afectados y siempre con su
autorización, estarán también legitimados los sindicatos y
las
asociaciones
legalmente
constituidas
cuyo
fin
primordial sea la defensa de la igualdad de trato entre
mujeres y hombres, respecto de sus afiliados y asociados,
respectivamente.
2. Cuando los afectados sean una pluralidad de personas
indeterminada o de difícil determinación, la legitimación
para demandar en juicio la defensa de estos intereses
difusos corresponderá exclusivamente a los organismos
públicos con competencia en la materia, a los sindicatos
más representativos y a las asociaciones de ámbito estatal
cuyo fin primordial sea la igualdad entre mujeres y
hombres, sin perjuicio, si los afectados estuvieran
determinados, de su propia legitimación procesal.
64
3. La persona acosada será la única legitimada en los
litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo.
Dos. Se modifica el supuesto 5 del apartado 1 del artículo
188 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil, que quedará redactado del siguiente modo:
5. Por muerte, enfermedad o imposibilidad absoluta o baja
por maternidad o paternidad del abogado de la parte que
pidiere la suspensión, justificadas suficientemente, a
juicio del Tribunal, siempre que tales hechos se hubiesen
producido cuando ya no fuera posible solicitar nuevo
señalamiento conforme a lo dispuesto en el artículo 183,
siempre que se garantice el derecho a la tutela judicial
efectiva y no se cause indefensión.
Igualmente, serán equiparables a los supuestos anteriores y
con los mismos requisitos, otras situaciones análogas
previstas en otros sistemas de previsión social y por el
mismo tiempo por el que se otorgue la baja y la prestación
de los permisos previstos en la legislación de la Seguridad
Social.
Tres. Se añade un nuevo apartado 5 al artículo 217 de la
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, pasando
sus actuales apartados 5 y 6 a ser los números 6 y 7,
respectivamente, con la siguiente redacción:
5. De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos
procedimientos en los que las alegaciones de la parte
actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por
razón del sexo, corresponderá al demandado probar la
ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el
órgano judicial, a instancia de parte, podrá recabar, si lo
estimase útil y pertinente, informe o dictamen de los
organismos públicos competentes.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Modificaciones de la Ley
reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Se modifica la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de
la
Jurisdicción
Contencioso-Administrativa en
los
siguientes términos:

Uno. Se añade una letra i al apartado 1 del artículo
19, con la siguiente redacción:
i. Para la defensa del derecho de igualdad de trato
entre mujeres y hombres, además de los afectados
65
y siempre con su autorización, estarán también
legitimados los sindicatos y las asociaciones
legalmente constituidas cuyo fin primordial sea
la defensa de la igualdad de trato entre mujeres
y hombres, respecto de sus afiliados y asociados,
respectivamente.
Cuando los afectados sean una pluralidad de
personas
indeterminada
o
de
difícil
determinación, la legitimación para demandar en
juicio la defensa de estos intereses difusos
corresponderá exclusivamente a los organismos
públicos con competencia en la materia, a los
sindicatos
más
representativos
y
a
las
asociaciones
de
ámbito
estatal
cuyo
fin
primordial sea la igualdad entre mujeres y
hombres,
sin
perjuicio,
si
los
afectados
estuvieran
determinados,
de
su
propia
legitimación procesal.
La persona acosada será la única legitimada en
los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón
de sexo.

Dos. Se añade un nuevo apartado 7 al artículo 60, con
la siguiente redacción:
7. De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos
procedimientos en los que las alegaciones de la parte
actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias
por razón del sexo, corresponderá al demandado probar
la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas
y su proporcionalidad.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior,
el órgano judicial, a instancia de parte, podrá
recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe o
dictamen de los organismos públicos competentes
DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMO PRIMERA. Modificaciones del
texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
El texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995,
de 24 de marzo, queda modificado como sigue:

Uno. Se modifica el párrafo e del apartado 2
del artículo 4, que queda redactado en los términos
siguientes:
e. Al respeto de su intimidad y a la consideración
debida a su dignidad, comprendida la protección
66

frente al acoso por razón de origen racial o
étnico, religión o convicciones, discapacidad,
edad u orientación sexual, y frente al acoso
sexual y al acoso por razón de sexo.
Dos. Se modifica el párrafo segundo del apartado 1 y
se añaden dos nuevos apartados 4 y 5 al artículo 17,
en los siguientes términos:
Serán igualmente nulas las órdenes de discriminar y
las decisiones del empresario que supongan un trato
desfavorable de los trabajadores como reacción ante
una reclamación efectuada en la empresa o ante una
acción administrativa o judicial destinada a exigir el
cumplimiento del principio de igualdad de trato y no
discriminación.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados
anteriores, la negociación colectiva podrá establecer
medidas de acción positiva para favorecer el acceso de
las mujeres a todas las profesiones. A tal efecto
podrá establecer reservas y preferencias en las
condiciones de contratación de modo que, en igualdad
de condiciones de idoneidad, tengan preferencia para
ser
contratadas
las
personas
del
sexo
menos
representado en el grupo o categoría profesional de
que se trate.
Asimismo, la negociación colectiva podrá establecer
este
tipo
de
medidas
en
las
condiciones
de
clasificación profesional, promoción y formación, de
modo que, en igualdad de condiciones de idoneidad,
tengan preferencia las personas del sexo menos
representado para favorecer su acceso en el grupo,
categoría profesional o puesto de trabajo de que se
trate.
5. El establecimiento de planes de igualdad en las
empresas se ajustará a lo dispuesto en esta Ley y en
la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.

Tres. Se introduce un apartado 8 en el artículo 34,
con la siguiente redacción:
8. El trabajador tendrá derecho a adaptar la duración
y distribución de la jornada de trabajo para hacer
efectivo su derecho a la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral en los términos que se
establezcan en la negociación colectiva o en el
acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en
su caso, lo previsto en aquélla.
67


Cuatro. Se modifica la letra b del apartado 3
del artículo
37,
que
queda redactado
del modo
siguiente:
b. Dos días por el nacimiento de hijo y por el
fallecimiento, accidente o enfermedad graves,
hospitalización o intervención quirúrgica sin
hospitalización que precise reposo domiciliario,
de
parientes
hasta
el
segundo
grado
de
consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo
el trabajador necesite hacer un desplazamiento al
efecto, el plazo será de cuatro días.
Cinco. Se modifican el apartado 4 y el párrafo primero
del apartado 5 del artículo 37, quedando redactados en
los siguientes términos:
4. Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de
nueve meses, tendrán derecho a una hora de ausencia
del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La
duración del permiso se incrementará proporcionalmente
en los casos de parto múltiple.
La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este
derecho por una reducción de su jornada en media hora
con la misma finalidad o acumularlo en jornadas
completas en los términos previstos en la negociación
colectiva o en el acuerdo a que llegue con el
empresario respetando, en su caso, lo establecido en
aquélla.
Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por
la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.
5. Quien por razones de guarda legal tenga a su
cuidado directo algún menor de ocho años o una persona
con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no
desempeñe una actividad retribuida, tendrá derecho a
una reducción de la jornada de trabajo, con la
disminución proporcional del salario entre, al menos,
un octavo y un máximo de la mitad de la duración de
aquélla.

Seis. Se añade un párrafo segundo al apartado
del artículo 38, en los siguientes términos:
Cuando el período de vacaciones fijado en
calendario de vacaciones de la empresa al que
refiere el párrafo anterior coincida en el tiempo
una incapacidad temporal derivada del embarazo,
parto o la lactancia natural o con el período
suspensión del contrato de trabajo previsto
68
3
el
se
con
el
de
en
el artículo 48.4 de esta Ley, se tendrá derecho a
disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la
incapacidad temporal o a la del disfrute del permiso
que
por
aplicación
de
dicho
precepto
le
correspondiera, al finalizar el período de suspensión,
aunque
haya
terminado
el
año
natural
a
que
correspondan.


Siete. Se modifica la letra d del apartado 1
del artículo 45, quedando redactada en los siguientes
términos:
d. Maternidad,
paternidad,
riesgo
durante
el
embarazo, riesgo durante la lactancia natural de
un menor de nueve meses y adopción o acogimiento,
tanto pre adoptivo como permanente o simple, de
conformidad con el Código Civil o las leyes
civiles de las Comunidades Autónomas que lo
regulen, siempre que su duración no sea inferior
a un año, aunque éstos sean provisionales, de
menores de seis años o de menores de edad que
sean mayores de seis años cuando se trate de
menores
discapacitados
o
que
por
sus
circunstancias y experiencias personales o por
provenir
del
extranjero,
tengan
especiales
dificultades de inserción social y familiar
debidamente
acreditadas
por
los
servicios
sociales competentes.
Ocho. Se modifica el apartado 2 del artículo 46, que
queda redactado del modo siguiente:
2. El trabajador con al menos una antigüedad en la
empresa de un año tiene derecho a que se le reconozca
la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria
por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a
cinco años. Este derecho sólo podrá ser ejercitado
otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido
cuatro años desde el final de la anterior excedencia.

Nueve. Se modifican los párrafos primero, segundo y
tercero del apartado 3 del artículo 46, que quedan
redactados del modo siguiente:
Los trabajadores tendrán derecho a un período de
excedencia de duración no superior a tres años para
atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea
por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos
de acogimiento, tanto permanente como pre adoptivo,
aunque éstos sean provisionales, a contar desde la
fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución
judicial o administrativa.
69
También tendrán derecho a un período de excedencia, de
duración no superior a dos años, salvo que se
establezca
una
duración
mayor
por
negociación
colectiva, los trabajadores para atender al cuidado de
un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad,
que por
razones
de edad,
accidente,
enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí
mismo, y no desempeñe actividad retribuida.
La excedencia contemplada en el presente apartado,
cuyo periodo de duración podrá disfrutarse de forma
fraccionada, constituye un derecho individual de los
trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o
más trabajadores de la misma empresa generasen este
derecho por el mismo sujeto causante, el empresario
podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones
justificadas de funcionamiento de la empresa.

Diez. Se modifican los apartados 4 y 5 del artículo
48, quedando redactados en los siguientes términos:
4. En el supuesto de parto, la suspensión tendrá una
duración
de
dieciséis
semanas
ininterrumpidas,
ampliables en el supuesto de parto múltiple en dos
semanas más por cada hijo a partir del segundo. El
período de suspensión se distribuirá a opción de la
interesada
siempre
que
seis
semanas
sean
inmediatamente posteriores al parto. En caso de
fallecimiento de la madre, con independencia de que
ésta realizara o no algún trabajo, el otro progenitor
podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la
parte que reste del período de suspensión, computado
desde la fecha del parto, y sin que se descuente del
mismo la parte que la madre hubiera podido disfrutar
con anterioridad al parto. En el supuesto de
fallecimiento del hijo, el período de suspensión no se
verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis
semanas de descanso obligatorio, la madre solicitara
reincorporarse a su puesto de trabajo.
No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis
semanas
inmediatamente
posteriores
al
parto
de
descanso obligatorio para la madre, en el caso de que
ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el
período de descanso por maternidad, podrá optar por
que el otro progenitor disfrute de una parte
determinada e ininterrumpida del período de descanso
posterior al parto bien de forma simultánea o sucesiva
con el de la madre. El otro progenitor podrá seguir
haciendo uso del período de suspensión por maternidad
inicialmente cedido, aunque en el momento previsto
70
para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se
encuentre en situación de incapacidad temporal.
En el caso de que la madre no tuviese derecho a
suspender su actividad profesional con derecho a
prestaciones de acuerdo con las normas que regulen
dicha actividad, el otro progenitor tendrá derecho a
suspender su contrato de trabajo por el periodo que
hubiera correspondido a la madre, lo que será
compatible con el ejercicio del derecho reconocido en
el artículo siguiente.
En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que,
por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer
hospitalizado a continuación del parto, el período de
suspensión podrá computarse, a instancia de la madre,
o en su defecto, del otro progenitor, a partir de la
fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho
cómputo las seis semanas posteriores al parto, de
suspensión obligatoria del contrato de la madre.
En los casos de partos prematuros con falta de peso y
aquellos otros en que el neonato precise, por alguna
condición clínica, hospitalización a continuación del
parto, por un período superior a siete días, el
período de suspensión se ampliará en tantos días como
el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de
trece semanas adicionales, y en los términos en que
reglamentariamente se desarrolle.
En los supuestos de adopción y de acogimiento, de
acuerdo con el artículo 45.1.d de esta Ley, la
suspensión tendrá una duración de dieciséis semanas
ininterrumpidas, ampliable en el supuesto de adopción
o acogimiento múltiples en dos semanas por cada menor
a partir del segundo. Dicha suspensión producirá sus
efectos, a elección del trabajador, bien a partir de
la resolución judicial por la que se constituye la
adopción, bien a partir de la decisión administrativa
o judicial de acogimiento, provisional o definitivo,
sin que en ningún caso un mismo menor pueda dar
derecho a varios períodos de suspensión.
En caso de que ambos progenitores trabajen, el período
de suspensión se distribuirá a opción de los
interesados,
que
podrán
disfrutarlo
de
forma
simultánea
o
sucesiva,
siempre
con
períodos
ininterrumpidos y con los límites señalados.
En los casos de disfrute simultáneo de períodos de
descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de
71
las dieciséis semanas previstas en los párrafos
anteriores o de las que correspondan en caso de parto,
adopción o acogimiento múltiples.
En el supuesto de discapacidad del hijo o del menor
adoptado o acogido, la suspensión del contrato a que
se refiere este apartado tendrá una duración adicional
de dos semanas. En caso de que ambos progenitores
trabajen, este período adicional se distribuirá a
opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de
forma simultánea o sucesiva y siempre de forma
ininterrumpida.
Los períodos a los que se refiere el presente apartado
podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o a
tiempo parcial, previo acuerdo entre los empresarios y
los trabajadores afectados, en los términos que
reglamentariamente se determinen.
En los supuestos de adopción internacional, cuando sea
necesario el desplazamiento previo de los progenitores
al país de origen del adoptado, el período de
suspensión, previsto para cada caso en el presente
apartado, podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes
de la resolución por la que se constituye la adopción.
Los trabajadores se beneficiarán de cualquier mejora
en las condiciones de trabajo a la que hubieran podido
tener derecho durante la suspensión del contrato en
los supuestos a que se refiere este apartado, así como
en los previstos en el siguiente apartado y en
el artículo 48 bis.
5. En el supuesto de riesgo durante el embarazo o de
riesgo durante la lactancia natural, en los términos
previstos en el artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la
suspensión del contrato finalizará el día en que se
inicie la suspensión del contrato por maternidad
biológica
o
el
lactante
cumpla
nueve
meses,
respectivamente, o, en ambos casos, cuando desaparezca
la imposibilidad de la trabajadora de reincorporarse a
su puesto anterior o a otro compatible con su estado.

Once. Se incluye un nuevo artículo 48 bis, con la
siguiente redacción:
Artículo 48 bis. Suspensión del contrato de trabajo
por paternidad.
72
En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o
acogimiento de acuerdo con el artículo 45.1.d de esta
Ley, el trabajador tendrá derecho a la suspensión del
contrato
durante
trece
días
ininterrumpidos,
ampliables en el supuesto de parto, adopción o
acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a
partir del segundo. Esta suspensión es independiente
del disfrute compartido de los periodos de descanso
por maternidad regulados en el artículo 48.4.
En el supuesto de parto, la suspensión corresponde en
exclusiva al otro progenitor. En los supuestos de
adopción o acogimiento, este derecho corresponderá
sólo a uno de los progenitores, a elección de los
interesados; no obstante, cuando el período de
descanso regulado en el artículo 48.4 sea disfrutado
en su totalidad por uno de los progenitores, el
derecho a la suspensión por paternidad únicamente
podrá ser ejercido por el otro.
El trabajador que ejerza este derecho podrá hacerlo
durante el periodo comprendido desde la finalización
del permiso por nacimiento de hijo, previsto legal o
convencionalmente, o desde la resolución judicial por
la que se constituye la adopción o a partir de la
decisión administrativa o judicial de acogimiento,
hasta que finalice la suspensión del contrato regulada
en el artículo 48.4o inmediatamente después de la
finalización de dicha suspensión.
La suspensión del contrato a que se refiere este
artículo podrá disfrutarse en régimen de jornada
completa o en régimen de jornada parcial de un mínimo
del 50 %, previo acuerdo entre el empresario y el
trabajador,
y
conforme
se
determine
reglamentariamente.
El trabajador deberá comunicar al empresario, con la
debida antelación, el ejercicio de este derecho en los
términos establecidos, en su caso, en los convenios
colectivos.

Doce. Se modifica el apartado 4 del artículo 53 que
queda redactado en los siguientes términos:
4. Cuando el empresario no cumpliese los requisitos
establecidos en el apartado 1 de este artículo o la
decisión extintiva del empresario tuviera como móvil
algunas de las causas de discriminación prohibidas en
la Constitución o en la Ley o bien se hubiera
producido con violación de derechos fundamentales y
73
libertades públicas del trabajador, la decisión
extintiva será nula, debiendo la autoridad judicial
hacer tal declaración de oficio. La no concesión del
preaviso no anulará la extinción, si bien el
empresario, con independencia de los demás efectos que
procedan, estará obligado a abonar los salarios
correspondientes
a
dicho
periodo.
La
posterior
observancia por el empresario de los requisitos
incumplidos
no
constituirá,
en
ningún
caso,
subsanación del primitivo acto extintivo, sino un
nuevo acuerdo de extinción con efectos desde su fecha.
Será también nula la
siguientes supuestos:
decisión
extintiva
en
los
d.
La de los trabajadores durante el período de
suspensión del contrato de trabajo por maternidad, riesgo
durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural,
enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia
natural, adopción o acogimiento o paternidad al que se
refiere la letra d del apartado 1 del artículo 45, o el
notificado en una fecha tal que el plazo de preaviso
concedido finalice dentro de dicho periodo.
e.
La de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de
inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de
suspensión a que se refiere la letra a, y la de los
trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los
que se refieren los apartados 4, 4 bis y 5 del artículo 37,
o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén
disfrutando la excedencia prevista en el apartado 3
del artículo 46; y la de las trabajadoras víctimas de
violencia de género por el ejercicio de los derechos de
reducción o reordenación de su tiempo de trabajo, de
movilidad geográfica, de cambio de centro de trabajo o de
suspensión de la relación laboral en los términos y
condiciones reconocidos en esta Ley.
f.
La de los trabajadores después de haberse reintegrado
al trabajo al finalizar los periodos de suspensión del
contrato
por
maternidad,
adopción
o
acogimiento
o
paternidad, siempre que no hubieran transcurrido más de
nueve meses desde la fecha de nacimiento, adopción o
acogimiento del hijo.
Lo establecido en las letras anteriores será de
aplicación, salvo que, en esos casos, se declare la
procedencia de la decisión extintiva por motivos no
relacionados con el embarazo o con el ejercicio del
derecho a los permisos y excedencia señalados.
74


Trece. Se modifica la letra g del apartado 2
del artículo 54, quedando redactado en los siguientes
términos:
g. El acoso por razón de origen racial o étnico,
religión o convicciones, discapacidad, edad u
orientación sexual y el acoso sexual o por razón
de sexo al empresario o a las personas que
trabajan en la empresa.
Catorce. Se modifica el apartado 5 del artículo 55,
que queda redactado del siguiente modo:
Será nulo el despido que tenga por móvil alguna de las
causas
de
discriminación
prohibidas
en
la Constitución o en la Ley, o bien se produzca con
violación de derechos fundamentales y libertades
públicas del trabajador.
Será también
supuestos:
nulo
el
despido
en
los
siguientes
g.
El de los trabajadores durante el período de
suspensión del contrato de trabajo por maternidad, riesgo
durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural,
enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia
natural, adopción o acogimiento o paternidad al que se
refiere la letra d del apartado 1 del artículo 45, o el
notificado en una fecha tal que el plazo de preaviso
concedido finalice dentro de dicho período.
h.
El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de
inicio del embarazo hasta el comienzo del período de
suspensión a que se refiere la letra a, y el de los
trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los
que se refieren los apartados 4, 4 bis y 5 del artículo 37,
o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén
disfrutando la excedencia prevista en el apartado 3
del artículo 46; y el de las trabajadoras víctimas de
violencia de género por el ejercicio de los derechos de
reducción o reordenación de su tiempo de trabajo, de
movilidad geográfica, de cambio de centro de trabajo o de
suspensión de la relación laboral, en los términos y
condiciones reconocidos en esta Ley.
i.
El de los trabajadores después de haberse reintegrado
al trabajo al finalizar los períodos de suspensión del
contrato
por
maternidad,
adopción
o
acogimiento
o
paternidad, siempre que no hubieran transcurrido más de
nueve meses desde la fecha de nacimiento, adopción o
acogimiento del hijo.
Lo establecido en las letras anteriores será de
aplicación, salvo que, en esos casos, se declare la
75
procedencia del despido por motivos no relacionados
con el embarazo o con el ejercicio del derecho a los
permisos y excedencia señalados.

Quince. Se añade un nuevo párrafo segundo al número 1
del apartado 1 del artículo 64, en los siguientes
términos:
También tendrá derecho a recibir información, al menos
anualmente, relativa a la aplicación en la empresa del
derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres, entre la que se incluirán datos
sobre la proporción de mujeres y hombres en los
diferentes niveles profesionales, así como, en su
caso, sobre las medidas que se hubieran adoptado para
fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la
empresa y, de haberse establecido un plan de igualdad,
sobre la aplicación del mismo.

Dieciséis. Se añade una nueva letra c en el número 9
del apartado 1 del artículo 64, así como un nuevo
número 13 en el mismo apartado 1, en los siguientes
términos:
c. De vigilancia del respeto y aplicación del
principio de igualdad de trato y de oportunidades
entre mujeres y hombres.

13.
Colaborar con
el establecimiento
de conciliación.
Diecisiete. Se añade un
del artículo 85, con la
la dirección de la empresa en
y puesta en marcha de medidas
nuevo párrafo en el apartado 1
redacción siguiente:
Sin perjuicio de la libertad de las partes para
determinar el contenido de los convenios colectivos,
en la negociación de los mismos existirá, en todo
caso, el deber de negociar medidas dirigidas a
promover la igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres en el ámbito laboral o, en su caso,
planes de igualdad con el alcance y contenido previsto
en el capítulo III del Título IV de la Ley Orgánica
para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Dieciocho. Se añade un nuevo párrafo en el apartado 2
del artículo 85, con la redacción siguiente:
Asimismo, sin perjuicio de la libertad de contratación
que se reconoce a las partes, a través de la
negociación colectiva se articulará el deber de
negociar planes de igualdad en las empresas de más de
76
doscientos
forma:

cincuenta
trabajadores
de
la
siguiente
m. En
los
convenios
colectivos
de
ámbito
empresarial, el deber de negociar se formalizará
en el marco de la negociación de dichos
convenios.
n. En los convenios colectivos de ámbito superior a
la empresa, el deber de negociar se formalizará a
través de la negociación colectiva que se
desarrolle en la empresa en los términos y
condiciones que se hubieran establecido en los
indicados convenios para cumplimentar dicho deber
de negociar a través de las oportunas reglas de
complementariedad.
Diecinueve. Se añade un nuevo apartado 6 al artículo
90, quedando redactado, en los siguientes términos:
6. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado
anterior, la autoridad laboral velará por el respeto
al principio de igualdad en los convenios colectivos
que pudieran contener discriminaciones, directas o
indirectas, por razón de sexo.
A tales efectos, podrá recabar el asesoramiento del
Instituto de la Mujer o de los Organismos de Igualdad
de las Comunidades Autónomas, según proceda por su
ámbito territorial. Cuando la autoridad laboral se
haya dirigido a la jurisdicción competente por
entender que el convenio colectivo pudiera contener
cláusulas discriminatorias, lo pondrá en conocimiento
del Instituto de la Mujer o de los Organismos de
Igualdad de las Comunidades Autónomas, según su ámbito
territorial, sin perjuicio de lo establecido en el
apartado 3 del artículo 95 de la Ley de Procedimiento
Laboral.

Veinte. Se añade una nueva disposición
decimoséptima, en los siguientes términos:
adicional
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOSÉPTIMA. Discrepancias en
materia de conciliación.
Las discrepancias que surjan entre empresarios y
trabajadores en relación con el ejercicio de los
derechos de conciliación de la vida personal, familiar
y laboral reconocidos legal o convencionalmente se
resolverán por la jurisdicción competente a través del
procedimiento establecido en el artículo 138 bis de la
Ley de Procedimiento Laboral.
77

Veintiuno. Se añade una nueva disposición adicional
decimoctava, en los siguientes términos:
DISPOSICIÓN
ADICIONAL
DECIMOCTAVA.
Cálculo
de
indemnizaciones en determinados supuestos de jornada
reducida.
1.
En
los
supuestos
de
reducción
de
jornada
contemplados en el artículo 37, apartados 4 bis, 5 y
7 el salario a tener en cuenta a efectos del cálculo
de las indemnizaciones previstas en esta Ley, será el
que hubiera correspondido al trabajador sin considerar
la reducción de jornada efectuada, siempre y cuando no
hubiera transcurrido el plazo máximo legalmente
establecido para dicha reducción.
2. Igualmente, será de aplicación lo dispuesto en el
párrafo anterior en los supuestos de ejercicio a
tiempo parcial de los derechos establecidos en el
párrafo décimo del artículo 48.4 y en el artículo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DUODÉCIMA. Modificaciones de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales queda modificada como sigue:

Uno. Se introduce un nuevo apartado 4 en el artículo
5, que quedará redactado como sigue:
4.
Las
Administraciones
públicas
promoverán
la
efectividad del principio de igualdad entre mujeres y
hombres, considerando las variables relacionadas con
el sexo tanto en los sistemas de recogida y
tratamiento
de
datos
como
en
el
estudio
e
investigación generales en materia de prevención de
riesgos laborales, con el objetivo de detectar y
prevenir posibles situaciones en las que los daños
derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con
el sexo de los trabajadores.

Dos. Se modifica el párrafo primero del apartado 2 y
el apartado 4 del artículo 26, que quedan redactados
en los siguientes términos:
2. Cuando la adaptación de las condiciones o del
tiempo de trabajo no resultase posible o, a pesar de
tal adaptación, las condiciones de un puesto de
trabajo pudieran influir negativamente en la salud de
la trabajadora embarazada o del feto, y así lo
certifiquen los Servicios Médicos del Instituto
78
Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas, en
función de la Entidad con la que la empresa tenga
concertada la cobertura de los riesgos profesionales,
con el informe del médico del Servicio Nacional de
Salud que asista facultativamente a la trabajadora,
ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función
diferente y compatible con su estado. El empresario
deberá
determinar,
previa
consulta
con
los
representantes de los trabajadores, la relación de los
puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos.
4. Lo dispuesto en los números 1 y 2 de este artículo
será también de aplicación durante el período de
lactancia natural, si las condiciones de trabajo
pudieran influir negativamente en la salud de la mujer
o del hijo y así lo certifiquen los Servicios Médicos
del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las
Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa
tenga
concertada
la
cobertura
de
los
riesgos
profesionales, con el informe del médico del Servicio
Nacional de Salud que asista facultativamente a la
trabajadora o a su hijo. Podrá, asimismo, declararse
el pase de la trabajadora afectada a la situación de
suspensión
del
contrato
por riesgo
durante
la
lactancia natural de hijos menores de nueve meses
contemplada en el artículo 45.1.d del Estatuto de los
Trabajadores, si se dan las circunstancias previstas
en el número 3 de este artículo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOTERCERA. Modificaciones de la
Ley de Procedimiento Laboral.
El texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral,
aprobado por Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de
abril, queda modificado como sigue:

Uno. Se añade un nuevo párrafo segundo en el apartado
2 del artículo 27 en los siguientes términos:
Lo
anterior
se
entiende
sin
perjuicio
de
la
posibilidad de reclamar, en los anteriores juicios, la
indemnización derivada de discriminación o lesión de
derechos fundamentales conforme a los artículos y 181
de esta Ley.

Dos. El apartado 2 del artículo 108 queda redactado
del siguiente modo:
2. Será nulo el despido que tenga como móvil alguna de
las
causas
de
discriminación
prevista
en
la Constitución y en la Ley, o se produzca con
79
violación de derechos fundamentales
públicas del trabajador.
Será también
supuestos:
nulo
el
despido
en
y
libertades
los
siguientes
a. El de los trabajadores durante el período de
suspensión
del
contrato
de
trabajo
por
maternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo
durante
la
lactancia
natural,
enfermedades
causadas por embarazo, parto o lactancia natural,
adopción o acogimiento o paternidad al que se
refiere la letra d del apartado 1 del artículo 45
del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, o el notificado en una fecha tal
que el plazo de preaviso concedido finalice
dentro de dicho período.
b. El de las trabajadoras embarazadas, desde la
fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo
del período de suspensión a que se refiere la
letra a, y el de los trabajadores que hayan
solicitado uno de los permisos a los que se
refieren los apartados 4, 4 bis y 5 del artículo
37 del Estatuto de los Trabajadores, o estén
disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén
disfrutando la excedencia prevista en el apartado
3
del artículo
46
del
Estatuto
de
los
Trabajadores; y el de las trabajadoras víctimas
de violencia de género por el ejercicio de los
derechos de reducción o reordenación de su tiempo
de trabajo, de movilidad geográfica, de cambio de
centro de trabajo o de suspensión de la relación
laboral en los términos y condiciones reconocidos
en el Estatuto de los Trabajadores.
c. El de los trabajadores después de haberse
reintegrado al trabajo al finalizar los períodos
de suspensión del contrato por maternidad,
adopción o acogimiento o paternidad, siempre que
no hubieran transcurrido más de nueve meses desde
la fecha de nacimiento, adopción o acogimiento
del hijo.
Lo establecido en las letras anteriores será de
aplicación, salvo que, en esos casos, se declare la
procedencia del despido por motivos no relacionados
con el embarazo o con el ejercicio del derecho a los
permisos y excedencias señalados.

Tres. Se modifica el apartado 2 del artículo 122, con
el siguiente tenor:
80
2. La decisión extintiva será nula cuando:
a. No se hubieren cumplido las formalidades legales
de la comunicación escrita, con mención de causa.
b. No se hubiese puesto a disposición del trabajador
la
indemnización
correspondiente,
salvo
en
aquellos supuestos en los que tal requisito no
viniera legalmente exigido.
c. Resulte
discriminatoria
o
contraria
a
los
derechos fundamentales y libertades públicas del
trabajador.
d. Se haya efectuado en fraude de ley eludiendo las
normas establecidas por los despidos colectivos,
en los casos a que se refiere el último párrafo
del artículo 51.1 del texto refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores.
Será también nula la
siguientes supuestos:
decisión
extintiva
en
los
e. La de los trabajadores durante el período de
suspensión
del
contrato
de
trabajo
por
maternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo
durante
la
lactancia
natural,
enfermedades
causadas por embarazo, parto o lactancia natural,
adopción o acogimiento o paternidad al que se
refiere la letra d del apartado 1 de artículo 45
del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, o el notificado en una fecha tal
que el plazo de preaviso concedido finalice
dentro de dicho período.
f. La de las trabajadoras embarazadas, desde la
fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo
del período de suspensión a que se refiere la
letra a, y la de los trabajadores que hayan
solicitado uno de los permisos a los que se
refieren los apartados 4, 4 bis y 5 del artículo
37 del Estatuto de los Trabajadores, o estén
disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén
disfrutando la excedencia prevista en el apartado
3
del artículo
46
del
Estatuto
de
los
Trabajadores; y la de las trabajadoras víctimas
de violencia de género por el ejercicio de los
derechos de reducción o reordenación de su tiempo
de trabajo, de movilidad geográfica, de cambio de
centro de trabajo o de suspensión de la relación
laboral,
en
los
términos
y
condiciones
reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores.
g. La de los trabajadores después de haberse
reintegrado al trabajo al finalizar los períodos
de suspensión del contrato por maternidad,
81
adopción o acogimiento o paternidad, siempre que
no hubieran transcurrido más de nueve meses desde
la fecha de nacimiento, adopción o acogimiento
del hijo.
Lo establecido en las letras anteriores será de
aplicación, salvo que, en esos casos, se declare la
procedencia de la decisión extintiva por motivos no
relacionados con el embarazo o con el ejercicio del
derecho a los permisos y excedencias señalados.

Cuatro. Se añade una nueva letra d al artículo 146, en
los siguientes términos:
d. De las comunicaciones de la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social acerca de la constatación de
una discriminación por razón de sexo y en las que
se recojan las bases de los perjuicios estimados
para el trabajador, a los efectos de la
determinación
de
la
indemnización
correspondiente.
En
este
caso,
la
Jefatura
de
Inspección
correspondiente habrá de informar sobre tal
circunstancia a la autoridad laboral competente
para conocimiento de ésta, con el fin de que por
la misma se dé traslado al órgano jurisdiccional
competente a efectos de la acumulación de
acciones si se iniciara con posterioridad el
procedimiento de oficio a que se refiere el
apartado 2 del artículo 149 de esta Ley.

Cinco. Se modifica el apartado 2 del artículo 149,
quedando redactado en los siguientes términos:
2. Asimismo, en el caso de que las actas de infracción
versen sobre alguna de las materias contempladas en
los apartados 2, 6 y 10 del artículo 7 y 2, 11 y 12
del artículo 8 del Texto Refundido de la Ley sobre
Infracciones y Sanciones del Orden Social, aprobado
por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, y
el sujeto responsable las haya impugnado con base en
alegaciones y pruebas de las que se deduzca que el
conocimiento del fondo de la cuestión está atribuido
al orden social de la jurisdicción según el artículo
9.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Seis. Se modifica el apartado 1 del artículo 180, que
queda con la siguiente redacción:
82
1. La sentencia declarará la existencia o no de la
vulneración denunciada. En caso afirmativo y previa la
declaración de nulidad radical de la conducta del
empleador, asociación patronal, Administración pública
o cualquier otra persona, entidad o corporación
pública o privada, ordenará el cese inmediato del
comportamiento anti sindical y la reposición de la
situación al momento anterior a producirse el mismo,
así como la reparación de las consecuencias derivadas
del acto, incluida la indemnización que procediera,
que será compatible, en su caso, con la que pudiera
corresponder al trabajador por la modificación o
extinción del contrato de trabajo de acuerdo con lo
establecido en el Estatuto de los Trabajadores.

Siete. Se modifica el artículo 181, quedando redactado
en los siguientes términos:
Las demandas de tutela de los demás derechos
fundamentales y libertades públicas, incluida la
prohibición de tratamiento discriminatorio y del
acoso, que se susciten en el ámbito de las relaciones
jurídicas
atribuidas
al
conocimiento
del
orden
jurisdiccional social, se tramitarán conforme a las
disposiciones establecidas en este capítulo. En dichas
demandas
se
expresarán
el
derecho
o
derechos
fundamentales que se estimen infringidos.
Cuando
la
sentencia
declare
la
existencia
de
vulneración, el Juez deberá pronunciarse sobre la
cuantía de la indemnización que, en su caso, le
correspondiera
al
trabajador
por
haber
sufrido
discriminación, si hubiera discrepancia entre las
partes. Esta indemnización será compatible, en su
caso, con la que pudiera corresponder al trabajador
por la modificación o extinción del contrato de
trabajo de acuerdo con lo establecido en el Estatuto
de los Trabajadores.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMONOVENA. Modificaciones a la Ley
de Medidas para la Reforma de la Función Pública.
Se modifican los siguientes preceptos de la Ley 30/1984, de
2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función
Pública:

Uno. Se modifica el párrafo segundo del artículo 29.4,
que queda redactado de la siguiente manera:
También tendrán derecho a un periodo de excedencia de
duración no superior a tres años, los funcionarios
83
para atender al cuidado de un familiar que se
encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive
de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad,
accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse
por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.

Dos. Se modifica el párrafo quinto del artículo 29.4,
que queda redactado de la siguiente manera:
El período de permanencia en esta situación será
computable a efectos de trienios, consolidación de
grado personal y derechos pasivos.
Los funcionarios podrán participar en los cursos de
formación que convoque la Administración. Durante los
dos primeros años, tendrán derecho a la reserva del
puesto de trabajo que desempeñaban. Transcurrido este
periodo, dicha reserva lo será al puesto en la misma
localidad y de igual nivel y retribución.


Tres. Se suprime el actual párrafo sexto del artículo
29.4.
Cuatro. Se modifica la denominación del artículo
29.8 que queda redactado de la siguiente manera:
Excedencia por razón de violencia de género sobre la
mujer funcionaria.

Cinco. Se añade un párrafo, a continuación del primer
párrafo del artículo 29.8, con la siguiente redacción:
Igualmente, durante los dos primeros meses de esta
excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir
las retribuciones íntegras y, en su caso, las
prestaciones familiares por hijo a cargo.

Seis. Se modifica la letra a del artículo 30.1, con la
siguiente redacción:
1. Se concederán permisos por las siguientes causas
justificadas:

a. Por el nacimiento, acogimiento, o adopción de un
hijo, quince días a disfrutar por el padre a
partir de la fecha del nacimiento, de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento o de la
resolución judicial por la que se constituya la
adopción.
Siete. Se crea una nueva letra a bis, en el artículo
30.1, con la siguiente redacción:
84
a
bis.
Por
el
fallecimiento,
accidente o
enfermedad graves de un familiar dentro del
primer grado de consanguinidad o afinidad, tres
días hábiles cuando el suceso se produzca en la
misma localidad, y cinco días hábiles cuando sea
en distinta localidad.
Cuando se trate del fallecimiento, accidente o
enfermedad graves de un familiar dentro del
segundo grado de consanguinidad o afinidad, el
permiso será de dos días hábiles cuando el suceso
se produzca en la misma localidad y cuatro días
hábiles cuando sea en distinta localidad.

Ocho. Se modifica la letra f del artículo 30.1 y se
añaden dos párrafos a dicha letra, quedando la
redacción de la siguiente manera:
La funcionaria, por lactancia de un hijo menor de
doce meses, tendrá derecho a una hora diaria de
ausencia del trabajo, que podrá dividir en dos
fracciones. Este derecho podrá sustituirse por
una reducción de la jornada normal en media hora
al inicio y al final de la jornada, o en una hora
al inicio o al final de la jornada, con la misma
finalidad. Este derecho podrá ser ejercido
indistintamente
por
uno
u
otro
de
los
progenitores, en el caso de que ambos trabajen.
Igualmente, la funcionaria podrá solicitar la
sustitución del tiempo de lactancia por un
permiso retribuido que acumule en jornadas
completas el tiempo correspondiente.
Este permiso se incrementará proporcionalmente en
los casos de parto múltiple.

Nueve. Se modifica el primer párrafo de la letra f bis
del artículo 30.1 que queda redactada de la siguiente
manera:
f bis. En los casos de nacimientos de hijos
prematuros o que por cualquier causa deban
permanecer hospitalizados a continuación del
parto, la funcionaria o el funcionario tendrán
derecho a ausentarse del trabajo durante un
máximo de dos horas percibiendo las retribuciones
íntegras. Asimismo, tendrán derecho a reducir su
jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas,
con
la
disminución
proporcional
de
sus
retribuciones.
85

Diez. Se modifica el primer párrafo de la letra g
del artículo 30.1, que queda redactado de la siguiente
manera:
g. El funcionario que, por razones de guarda
legal, tenga a su cuidado directo algún menor de
doce años, persona mayor que requiera especial
dedicación o a una persona con discapacidad, que
no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho
a la disminución de su jornada de trabajo.

Once. Se añade una letra g bis al artículo 30.1 con la
siguiente redacción:
g bis. El funcionario que precise atender al
cuidado de un familiar en primer grado, tendrá
derecho a solicitar una reducción de hasta el
cincuenta por ciento de la jornada laboral, con
carácter retribuido, por razones de enfermedad
muy grave y por el plazo máximo de un mes. Si
hubiera más de un titular de este derecho por el
mismo hecho causante, el tiempo de disfrute de
esta reducción se podrá prorratear entre los
mismos, respetando, en todo caso, el plazo máximo
de un mes.

Doce.
Se
siguiente:
añade
al
final
del artículo
30.2 lo
... y por deberes derivados de la conciliación de la
vida familiar y laboral.

Trece. Se modifica el artículo
redactado de la siguiente manera:
30.3,
que
queda
En el supuesto de parto, la duración del permiso será
de dieciséis semanas ininterrumpidas ampliables en el
caso de parto múltiple en dos semanas más por cada
hijo a partir del segundo. El permiso se distribuirá a
opción de la funcionaria siempre que seis semanas sean
inmediatamente posteriores al parto. En caso de
fallecimiento de la madre, el otro progenitor podrá
hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte
que reste del permiso.
No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis
semanas inmediatas posteriores al parto de descanso
obligatorio para la madre, en el caso de que ambos
progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el
período de descanso por maternidad, podrá optar por
que el otro progenitor disfrute de una parte
86
determinada e ininterrumpida del período de descanso
posterior al parto, bien de forma simultánea o
sucesiva con el de la madre. El otro progenitor podrá
seguir
disfrutando
del
permiso
de
maternidad
inicialmente cedido, aunque en el momento previsto
para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se
encuentre en situación de incapacidad temporal.
En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que,
por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer
hospitalizado a continuación del parto, el período de
suspensión se ampliará en tantos días como el neonato
se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece
semanas adicionales.
En los supuestos de adopción o de acogimiento, tanto
pre adoptivo como permanente o simple, de conformidad
con el Código Civil o las leyes civiles de las
Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que el
acogimiento simple sea de duración no inferior a un
año, y con independencia de la edad que tenga el
menor, el permiso tendrá una duración de dieciséis
semanas ininterrumpidas, ampliables en el supuesto de
adopción o acogimiento múltiple en dos semanas más por
cada hijo a partir del segundo, contadas a la elección
del funcionario, bien a partir de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento bien a partir
de la resolución judicial por la que se constituya la
adopción, sin que en ningún caso un mismo menor pueda
dar derecho a varios períodos de disfrute de este
permiso. En el caso de que ambos progenitores
trabajen, el permiso se distribuirá a opción de los
interesados,
que
podrán
disfrutarlo
de
forma
simultánea
o
sucesiva,
siempre
con
períodos
ininterrumpidos.
En el supuesto de discapacidad del hijo o del menor
adoptado o acogido, el permiso a que se refiere este
apartado tendrá una duración adicional de dos semanas.
En caso de que ambos progenitores trabajen, este
período adicional se distribuirá a opción de los
interesados,
que
podrán
disfrutarlo
de
forma
simultánea
o
sucesiva
y
siempre
de
forma
ininterrumpida.
En los casos de disfrute simultáneo de períodos de
descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de
las dieciséis semanas previstas en los apartados
anteriores o de las que correspondan en caso de parto,
adopción o acogimiento múltiple y de discapacidad del
hijo o menor adoptado o acogido.
87
Los permisos a que se refiere el presente apartado
podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o a
tiempo parcial, a solicitud de los funcionarios y si
lo permiten las necesidades del servicio, en los
términos que reglamentariamente se determinen.
En los supuestos de adopción internacional, cuando sea
necesario el desplazamiento previo de los progenitores
al país de origen del adoptado, el funcionario tendrá
derecho a disfrutar de un permiso de hasta dos meses
de
duración
percibiendo
durante
este
periodo
exclusivamente las retribuciones básicas.
Con independencia del permiso previsto en el párrafo
anterior, y para el supuesto contemplado en el mismo,
el permiso por adopción y acogimiento, tanto pre
adoptivo como permanente o simple, de conformidad con
el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades
Autónomas que lo regulen, siempre que el acogimiento
simple sea de duración no inferior a un año, podrá
iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución
por la que se constituye la adopción.
Durante el disfrute de los permisos regulados en este
apartado se podrá participar en los cursos de
formación que convoque la Administración.
En los casos previstos en este apartado, el tiempo
transcurrido en la situación de permiso por parto o
maternidad se computará como de servicio efectivo a
todos los efectos, garantizándose la plenitud de
derechos económicos de la funcionaria y, en su caso,
del otro progenitor funcionario, durante todo el
período de duración del permiso, y, en su caso,
durante los períodos posteriores al disfrute de éste,
si de acuerdo con la normativa aplicable, el derecho a
percibir algún concepto retributivo se determina en
función del período de disfrute del permiso.
Los funcionarios que hayan hecho uso del permiso por
parto
o
maternidad,
tendrán
derecho,
una
vez
finalizado el período de permiso a reintegrarse a su
puesto de trabajo en términos y condiciones que no le
resulten menos favorables al disfrute del permiso, así
como a beneficiarse de cualquier mejora en las
condiciones de trabajo a las que hubiera podido tener
derecho durante su ausencia
88
En el año 2011, se promulgaron dos normativas a
tener en cuenta en materia de igualdad y en el ámbito de la
administración general del Estado:
El PLAN PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES en la
administración general del Estado y en sus organismos
públicos, de 20 de enero de 2011, y
La resolución de 28 de julio de 2011 de la Secretaría de
Estado de la Función Pública, por la que se acuerda la
publicación del ACUERDO DE 27 DE JULIO DE 2011 DE LA MESA
GENERAL DE NEGOCIACIÓN DE LA ADMINISTRACION GENERAL DEL
ESTADO SOBRE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL
Y EL ACOSO POR RAZON DE SEXO en el ámbito de la AGE y sus
organismos públicos.
Y dos instituciones:
EL INSTITUTO DE LA MUJER creado por ley 16/3 modificada por
RD 774/1997 y,
EL OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, creado por RD
1686/2000, de 6 de octubre.
3.- EL ARTÍCULO 14 DE LA CE. LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZON
DE SEXO
4.- LA IGUALDAD EN EL AMBITO JURIDICO CIVIL
5.- CONSENCUENCIAS PENALES DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZON
DE SEXO.
Respecto de estos tres epígrafes, me remito a lo dicho en
el tema resumen.
6.- IGUALDAD EN EL AMBITO JURIDICO LABORAL.
ART. 35
laboral.
CE.
No
discriminación
en
el
ámbito
jurídico
Art. 4 ET. Que establece que los trabajadores tienen
derecho a no ser discriminados en el empleo, por razón de
sexo o por orientación sexual.
Art. 17 ET. Declara nulos y sin efecto los preceptos
reglamentarios, las clausulas de los convenios colectivos,
los pactos individuales y las decisiones unilaterales del
empresario que supongan discriminación por razón de sexo u
orientación sexual. El apartado 4º añade que mediante la
89
correspondiente negociación colectiva se podrán establecer
medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las
mujeres a todas las profesiones.
El art. 28 establece el principio de igualdad
remuneración y el art. 34.8 hace referencia a
conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
de
la
7.- LA CONCILIACION FAMILIAR.
NORMATIVA: Estatuto de los Trabajadores
Estatuto Básico del Empleado público.
Ley orgánica 1/2004 de 20 de diciembre
protección integral contra la violencia
género.
de
de
Ley 30/84 de medidas
función pública.
la
para
la
reforma
de
Ley 39/99 de conciliación de la vida personal,
laboral y familiar.
Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.
Plan concilia.
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.
Artículo 37. Descanso semanal, fiestas y permisos.
1. Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo
semanal, acumulable por períodos de hasta catorce días, de
día y medio ininterrumpido que, como regla general,
comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana
del lunes y el día completo del domingo. La duración del
descanso semanal de los menores de dieciocho años será,
como mínimo, de dos días ininterrumpidos.
Resultará de aplicación al descanso semanal lo dispuesto en
el apartado 7 del artículo 34 en cuanto a ampliaciones y
reducciones, así como para la fijación de regímenes de
descanso alternativos para actividades concretas.
2. Las fiestas laborales, que tendrán carácter retribuido y
no recuperable, no podrán exceder de catorce al año, de las
cuales dos serán locales. En cualquier caso se respetarán
90
como fiestas de ámbito nacional las de la Natividad del
Señor, Año Nuevo, 1 de mayo, como Fiesta del Trabajo, y 12
de octubre, como Fiesta Nacional de España.
Respetando las expresadas en el párrafo anterior, el
Gobierno podrá trasladar a los lunes todas las fiestas de
ámbito nacional que tengan lugar entre semana, siendo, en
todo caso, objeto de traslado al lunes inmediatamente
posterior el descanso laboral correspondiente a las fiestas
que coincidan con domingo.
Las Comunidades Autónomas, dentro del límite anual de
catorce días festivos, podrán señalar aquellas fiestas que
por tradición les sean propias, sustituyendo para ello las
de ámbito nacional que se determinen reglamentariamente y,
en todo caso, las que se trasladen a lunes. Asimismo,
podrán hacer uso de la facultad de traslado a lunes
prevista en el párrafo anterior.
Si alguna Comunidad Autónoma no pudiera establecer una de
sus fiestas tradicionales por no coincidir con domingo un
suficiente número de fiestas nacionales podrá, en el año
que así ocurra, añadir una fiesta más, con carácter de
recuperable, al máximo de catorce.
3. El trabajador, previo aviso y justificación, podrá
ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por
alguno de los motivos y por el tiempo siguiente:
a. Quince días naturales en caso de matrimonio.
b.
Dos días por el nacimiento de hijo y por el
fallecimiento,
accidente
o
enfermedad
graves,
hospitalización
o
intervención
quirúrgica
sin
hospitalización que precise reposo domiciliario, de
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite
hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de
cuatro días.
c. Un día por traslado del domicilio habitual.
d. Por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de
un deber inexcusable de carácter público y personal,
comprendido el ejercicio del sufragio activo.
Cuando conste en una norma legal o convencional un
período determinado, se estará a lo que ésta disponga
en cuanto a duración de la ausencia y a su
compensación económica.
Cuando el cumplimiento del deber antes referido
suponga la imposibilidad de la prestación del trabajo
debido en más del 20% de las horas laborables en un
91
período de tres meses, podrá la empresa pasar al
trabajador afectado a la situación de excedencia
regulada en el apartado 1 del artículo cuarenta y seis
de esta Ley.
En el supuesto de que el trabajador, por cumplimiento
del deber o desempeño del cargo, perciba una
indemnización, se descontará el importe de la misma
del salario a que tuviera derecho en la empresa.
e. Para realizar funciones sindicales o de representación
del personal en los términos establecidos legal o
convencionalmente.
f. Por el tiempo indispensable para la realización de
exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto
que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.
4.
En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción
o acogimiento de acuerdo con el artículo 45.1.d) de esta
Ley, para la lactancia del menor hasta que éste cumpla
nueve meses, los trabajadores tendrán derecho a una hora de
ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones.
La duración del permiso se incrementará proporcionalmente
en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples.
Quien ejerza este derecho, por su voluntad, podrá
sustituirlo por una reducción de su jornada en media hora
con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas
en los términos previstos en la negociación colectiva o en
el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su
caso, lo establecido en aquélla.
Este permiso constituye un derecho individual de los
trabajadores, hombres o mujeres, pero sólo podrá ser
ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos
trabajen.
4.bis
En los casos de nacimientos de hijos prematuros o
que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados a
continuación del parto, la madre o el padre tendrán derecho
a ausentarse del trabajo durante una hora. Asimismo,
tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un
máximo de 2 horas, con la disminución proporcional del
salario. Para el disfrute de este permiso se estará a lo
previsto en el apartado 6 de este artículo.
5.
Quien por razones de guarda legal tenga a su
cuidado directo algún menor de ocho años o una persona con
discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe
una actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de
la
jornada
de
trabajo
diaria,
con
la
disminución
92
proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un
máximo de la mitad de la duración de aquélla.
Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del
cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad, que por razones de edad,
accidente o enfermedad no pueda valerse por si mismo, y que
no desempeñe actividad retribuida.
El
progenitor,
adoptante
o
acogedor
de
carácter
preadoptivo o permanente, tendrá derecho a una reducción de
la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del
salario de, al menos, la mitad de la duración de aquélla,
para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento
continuado, del menor a su cargo afectado por cáncer
(tumores malignos, melanomas y carcinomas), o por cualquier
otra enfermedad grave, que implique un ingreso hospitalario
de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado
directo, continuo y permanente, acreditado por el informe
del Servicio Público de Salud u órgano administrativo
santiario de la Comunidad Autónoma correspondiente y, como
máximo, hasta que el menor cumpla los 18 años. Por convenio
colectivo, se podrán establecer las condiciones y supuestos
en los que esta reducción de jornada se podrá acumular en
jornadas completas.
Las reducciones de jornada contempladas en el presente
apartado
constituyen
un
derecho
individual
de
los
trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más
trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por
el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su
ejercicio
simultáneo
por
razones
justificadas
de
funcionamiento de la empresa.
6.
La concreción horaria y la determinación del
período de disfrute del permiso de lactancia y de la
reducción de jornada, previstos en los apartados 4 y 5 de
este artículo, corresponderán al trabajador, dentro de su
jornada ordinaria. No obstante, los convenios colectivos
podrán establecer criterios para la concreción horaria de
la reducción de jornada a que se refiere el apartado 5, en
atención a los derechos de conciliación de la vida
personal, familiar y laboral del trabajador y las
necesidades productivas y organizativas de las empresas. El
trabajador, salvo fuerza mayor, deberá preavisar al
empresario con una antelación de quince días o la que se
determine en el convenio colectivo aplicable, precisando la
fecha en que iniciará y finalizará el permiso de lactancia
o la reducción de jornada.
93
Las discrepancias surgidas entre empresario y trabajador
sobre la concreción horaria y la determinación de los
períodos de disfrute previstos en los apartados 4 y 5 de
este artículo serán resueltas por la jurisdicción social a
través del procedimiento establecido en el artículo 139 de
la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la
jurisdicción social.
7.
Los trabajadores que tengan la consideración de
víctimas de violencia de género o de víctimas del
terrorismo
tendrán
derecho
para
hacer
efectiva
su
protección o su derecho a la asistencia social integral, a
la reducción de la jornada de trabajo con disminución
proporcional del salario o a la reordenación del tiempo de
trabajo, a través de la adaptación del horario, de la
aplicación del horario flexible o de otras formas de
ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la
empresa.
Estos derechos se podrán ejercitar en los términos que para
estos supuestos concretos se establezcan en los convenios
colectivos o en los acuerdos entre la empresa y los
representantes de los trabajadores, o conforme al acuerdo
entre la empresa y los trabajadores afectados. En su
defecto, la concreción de estos derechos corresponderá a
éstos, siendo de aplicación las reglas establecidas en el
apartado anterior, incluidas las relativas a la resolución
de discrepancias.
Art. 40.3 bis.
Los trabajadores que tengan la
consideración de víctimas de violencia de género o de
víctimas del terrorismo que se vean obligados a abandonar
el puesto de trabajo en la localidad donde venían prestando
sus servicios, para hacer efectiva su protección o su
derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho
preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo
profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga
vacante en cualquier otro de sus centros de trabajo.
En tales supuestos, la empresa estará obligada a comunicar
a los trabajadores las vacantes existentes en dicho momento
o las que se pudieran producir en el futuro.
El traslado o el cambio de centro de trabajo tendrá una
duración inicial de seis meses, durante los cuales la
empresa tendrá la obligación de reservar el puesto de
trabajo que anteriormente ocupaban los trabajadores.
Terminado este periodo, los trabajadores podrán optar entre
el regreso a su puesto de trabajo anterior o la continuidad
94
en el nuevo. En este último caso, decaerá la mencionada
obligación de reserva.
Artículo 46. Excedencias.
1. La excedencia podrá ser voluntaria o forzosa. La
forzosa, que dará derecho a la conservación del puesto y al
cómputo de la antigüedad de su vigencia, se concederá por
la designación o elección para un cargo público que
imposibilite la asistencia al trabajo. El reingreso deberá
ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo
público.
2.
El trabajador con al menos una antigüedad en la
empresa de un año tiene derecho a que se le reconozca la
posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un
plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. Este
derecho sólo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo
trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final
de la anterior excedencia.
3.
Los trabajadores tendrán derecho a un período de
excedencia de duración no superior a tres años para atender
al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por
naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de
acogimiento, tanto permanente como preadoptivo, aunque
éstos sean provisionales, a contar desde la fecha de
nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o
administrativa.
También tendrán derecho a un período de excedencia, de
duración no superior a dos años, salvo que se establezca
una
duración
mayor
por
negociación
colectiva,
los
trabajadores para atender al cuidado de un familiar hasta
el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por
razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no
pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad
retribuida.
La excedencia contemplada en el presente apartado, cuyo
periodo de duración podrá disfrutarse de forma fraccionada,
constituye un derecho individual de los trabajadores,
hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores
de la misma empresa generasen este derecho por el mismo
sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio
simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la
empresa.
Cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo
periodo de excedencia, el inicio de la misma dará fin al
que, en su caso, se viniera disfrutando.
95
El período en que el trabajador permanezca en situación de
excedencia conforme a lo establecido en este artículo será
computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá
derecho a la asistencia a cursos de formación profesional,
a
cuya
participación
deberá
ser
convocado
por
el
empresario,
especialmente
con
ocasión
de
su
reincorporación. Durante el primer año tendrá derecho a la
reserva de su puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo,
la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del
mismo grupo profesional o categoría equivalente.
No obstante, cuando el trabajador forme parte de una
familia que tenga reconocida oficialmente la condición de
familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo se
extenderá hasta un máximo de 15 meses cuando se trate de
una familia numerosa de categoría general, y hasta un
máximo de 18 meses si se trata de categoría especial.
4. Asimismo podrán solicitar su paso a la situación de
excedencia en la empresa los trabajadores que ejerzan
funciones sindicales de ámbito provincial o superior
mientras dure el ejercicio de su cargo representativo.
5. El trabajador excedente conserva sólo un derecho
preferente al reingreso en las vacantes de igual o similar
categoría a la suya que hubiera o se produjeran en la
empresa.
6. La situación de excedencia podrá extenderse a otros
supuestos colectivamente acordados, con el régimen y los
efectos que allí se prevean.
Artículo 48. Suspensión con reserva de puesto de trabajo.
1. Al cesar las causas legales de suspensión, el trabajador
tendrá derecho a la reincorporación al puesto de trabajo
reservado, en todos los supuestos a que se refiere el
apartado 1 del artículo 45 excepto en los señalados en los
párrafos a y b del mismo apartado y artículo, en que se
estará a lo pactado.
2. En el supuesto de incapacidad temporal, producida la
extinción de esta situación con declaración de invalidez
permanente en los grados de incapacidad permanente total
para la profesión habitual, absoluta para todo trabajo o
gran
invalidez,
cuando,
a
juicio
del
órgano
de
calificación, la situación de incapacidad del trabajador
vaya a ser previsiblemente objeto de revisión por mejoría
que permita su reincorporación al puesto de trabajo,
96
subsistirá la suspensión de la relación laboral, con
reserva del puesto de trabajo, durante un período de dos
años a contar desde la fecha de la resolución por la que se
declare la invalidez permanente.
3. En los supuestos de suspensión por prestación del
servicio
militar
o
prestación
social
sustitutoria,
ejercicio de cargo público representativo o funciones
sindicales de ámbito provincial o superior, el trabajador
deberá reincorporarse en el plazo máximo de treinta días
naturales a partir de la cesación en el servicio, cargo o
función.
4.
En el supuesto de parto, la suspensión tendrá una
duración de dieciséis semanas ininterrumpidas, ampliables
en el supuesto de parto múltiple en dos semanas más por
cada hijo a partir del segundo. El período de suspensión se
distribuirá a opción de la interesada siempre que seis
semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso
de fallecimiento de la madre, con independencia de que ésta
realizara o no algún trabajo, el otro progenitor podrá
hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que
reste del período de suspensión, computado desde la fecha
del parto, y sin que se descuente del mismo la parte que la
madre hubiera podido disfrutar con anterioridad al parto.
En el supuesto de fallecimiento del hijo, el período de
suspensión no se verá reducido, salvo que, una vez
finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, la
madre solicitara reincorporarse a su puesto de trabajo.
No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis
semanas inmediatamente posteriores al parto de descanso
obligatorio para la madre, en el caso de que ambos
progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el período de
descanso por maternidad, podrá optar por que el otro
progenitor
disfrute
de
una
parte
determinada
e
ininterrumpida del período de descanso posterior al parto
bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre. El
otro progenitor podrá seguir haciendo uso del período de
suspensión por maternidad inicialmente cedido, aunque en el
momento previsto para la reincorporación de la madre al
trabajo ésta se encuentre en situación de incapacidad
temporal.
En el caso de que la madre no tuviese derecho a suspender
su actividad profesional con derecho a prestaciones de
acuerdo con las normas que regulen dicha actividad, el otro
progenitor tendrá derecho a suspender su contrato de
trabajo por el periodo que hubiera correspondido a la
madre, lo que será compatible con el ejercicio del derecho
reconocido en el artículo siguiente.
97
En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por
cualquier
otra
causa,
el
neonato
deba
permanecer
hospitalizado a continuación del parto, el período de
suspensión podrá computarse, a instancia de la madre, o en
su defecto, del otro progenitor, a partir de la fecha del
alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las seis
semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria del
contrato de la madre.
En los casos de partos prematuros con falta de peso y
aquellos otros en que el neonato precise, por alguna
condición clínica, hospitalización a continuación del
parto, por un período superior a siete días, el período de
suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se
encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas
adicionales, y en los términos en que reglamentariamente se
desarrolle.
En los supuestos de adopción y de acogimiento, de acuerdo
con el artículo 45.1.d de esta Ley, la suspensión tendrá
una
duración
de
dieciséis
semanas
ininterrumpidas,
ampliable en el supuesto de adopción o acogimiento
múltiples en dos semanas por cada menor a partir del
segundo. Dicha suspensión producirá sus efectos, a elección
del trabajador, bien a partir de la resolución judicial por
la que se constituye la adopción, bien a partir de la
decisión
administrativa
o
judicial
de
acogimiento,
provisional o definitivo, sin que en ningún caso un mismo
menor pueda dar derecho a varios períodos de suspensión.
En caso de que ambos progenitores trabajen, el período de
suspensión se distribuirá a opción de los interesados, que
podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre
con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados.
En los casos de disfrute simultáneo de períodos de
descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de las
dieciséis semanas previstas en los párrafos anteriores o de
las que correspondan en caso de parto, adopción o
acogimiento múltiples.
En el supuesto de discapacidad del hijo o del menor
adoptado o acogido, la suspensión del contrato a que se
refiere este apartado tendrá una duración adicional de dos
semanas. En caso de que ambos progenitores trabajen, este
período
adicional
se
distribuirá
a
opción
de
los
interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o
sucesiva y siempre de forma ininterrumpida.
Los períodos a los que se refiere el presente apartado
podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o a
98
tiempo parcial, previo acuerdo entre los empresarios y los
trabajadores
afectados,
en
los
términos
que
reglamentariamente se determinen.
En los supuestos de adopción internacional, cuando sea
necesario el desplazamiento previo de los progenitores al
país de origen del adoptado, el período de suspensión,
previsto para cada caso en el presente apartado, podrá
iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución por
la que se constituye la adopción.
Los trabajadores se beneficiarán de cualquier mejora en las
condiciones de trabajo a la que hubieran podido tener
derecho durante la suspensión del contrato en los supuestos
a que se refiere este apartado, así como en los previstos
en el siguiente apartado y en el artículo 48 bis.
5.
En el supuesto de riesgo durante el embarazo o de
riesgo durante la lactancia natural, en los términos
previstos en el artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre,
de
Prevención
de
Riesgos
Laborales,
la
suspensión del contrato finalizará el día en que se inicie
la suspensión del contrato por maternidad biológica o el
lactante cumpla nueve meses, respectivamente, o, en ambos
casos,
cuando
desaparezca
la
imposibilidad
de
la
trabajadora de reincorporarse a su puesto anterior o a otro
compatible con su estado.
6.
En el supuesto previsto en la letra n del apartado 1
del artículo 45, el período de suspensión tendrá una
duración inicial que no podrá exceder de seis meses, salvo
que de las actuaciones de tutela judicial resultase que la
efectividad del derecho de protección de la víctima
requiriese la continuidad de la suspensión, En este caso,
el juez podrá prorrogar la suspensión por períodos de tres
meses, con un máximo de dieciocho meses.
Artículo 48 bis. Suspensión del contrato de trabajo por
paternidad.
En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o
acogimiento de acuerdo con el artículo 45.1.d de esta Ley,
el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato
durante trece días ininterrumpidos, ampliables en el
supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos
días más por cada hijo a partir del segundo. Esta
suspensión es independiente del disfrute compartido de los
periodos
de
descanso
por
maternidad
regulados
en
el artículo 48.4.
99
En el supuesto de parto, la suspensión corresponde en
exclusiva al otro progenitor. En los supuestos de adopción
o acogimiento, este derecho corresponderá sólo a uno de los
progenitores, a elección de los interesados; no obstante,
cuando el período de descanso regulado en el artículo
48.4 sea disfrutado en su totalidad por uno de los
progenitores, el derecho a la suspensión por paternidad
únicamente podrá ser ejercido por el otro.
El trabajador que ejerza este derecho podrá hacerlo durante
el periodo comprendido desde la finalización del permiso
por nacimiento de hijo, previsto legal o convencionalmente,
o desde la resolución judicial por la que se constituye la
adopción o a partir de la decisión administrativa o
judicial de acogimiento, hasta que finalice la suspensión
del contrato regulada en el artículo 48.4 o inmediatamente
después de la finalización de dicha suspensión.
La suspensión del contrato a que se refiere este artículo
podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o en
régimen de jornada parcial de un mínimo del 50 %, previo
acuerdo entre el empresario y el trabajador, y conforme se
determine reglamentariamente.
El trabajador deberá comunicar al empresario, con la debida
antelación, el ejercicio de este derecho en los términos
establecidos, en su caso, en los convenios colectivos.
La ley 9/2009 de ampliación de la duración del permiso de
paternidad en los casos de nacimiento, adopción o
acogimiento, cuya entrada en vigor se preveía para el año
2011, modificó tal permiso ampliándolo a cuatro semanas
(pero aun no ha entrado en vigor realmente).
ESTATUTO DEL EMPLEADO PUBLICO (LEY 7/2007 de 12 de abril)
Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos.
Los funcionarios públicos tendrán los siguientes permisos:
a. Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un
familiar dentro del primer grado de consanguinidad o
afinidad, tres días hábiles cuando el suceso se
produzca en la misma localidad, y cinco días hábiles
cuando sea en distinta localidad.
100
Cuando se trate del fallecimiento, accidente o
enfermedad grave de un familiar dentro del segundo
grado de consanguinidad o afinidad, el permiso será de
dos días hábiles cuando se produzca en la misma
localidad y de cuatro días hábiles cuando sea en
distinta localidad.
b. Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, un
día.
c. Para realizar funciones sindicales o de representación
del personal, en los términos que se determine.
d. Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas
definitivas de aptitud, durante los días de su
celebración.
e. Para la realización de exámenes prenatales y técnicas
de
preparación
al
parto
por
las
funcionarias
embarazadas.
f. Por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrá
derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá
dividir
en
dos fracciones.
Este
derecho
podrá
sustituirse por una reducción de la jornada normal en
media hora al inicio y al final de la jornada o, en
una hora al inicio o al final de la jornada, con la
misma finalidad. Este derecho podrá ser ejercido
indistintamente por uno u otro de los progenitores, en
el caso de que ambos trabajen.
Igualmente
la
funcionaria
podrá
solicitar
la
sustitución del tiempo de lactancia por un permiso
retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo
correspondiente.
Este permiso se incrementará proporcionalmente en los
casos de parto múltiple.
g. Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier
otra
causa
deban
permanecer
hospitalizados
a
continuación
del
parto,
la
funcionaria
o
el
funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo
durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las
retribuciones íntegras.
Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada
trabajo hasta un máximo de dos horas, con
disminución proporcional de sus retribuciones.
de
la
h. Por razones de guarda legal, cuando el funcionario
tenga el cuidado directo de algún menor de doce años,
de persona mayor que requiera especial dedicación, o
de una persona con discapacidad que no desempeñe
actividad retribuida, tendrá derecho a la reducción de
101
su jornada de trabajo, con la
retribuciones que corresponda.
disminución
de
sus
Tendrá el mismo derecho el funcionario que precise
encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta
el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por
razones de edad, accidente o enfermedad no pueda
valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad
retribuida.
i. Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de
primer
grado, el
funcionario
tendrá
derecho
a
solicitar una reducción de hasta el cincuenta % de la
jornada laboral, con carácter retribuido, por razones
de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un
mes.
Si hubiera más de un titular de este derecho por el
mismo hecho causante, el tiempo de disfrute de esta
reducción se podrá prorratear entre los mismos,
respetando en todo caso, el plazo máximo de un mes.
j. Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un
deber inexcusable de carácter público o personal y por
deberes relacionados con la conciliación de la vida
familiar y laboral.
k. Por asuntos particulares, tres días.
l. Por matrimonio, quince días.
Artículo 49. Permisos por motivos de conciliación de la
vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia
de género.
En todo caso se concederán los siguientes permisos con las
correspondientes condiciones mínimas:
a. Permiso por parto: tendrá una duración de dieciséis
semanas ininterrumpidas. Este permiso se ampliará en
dos semanas más en el supuesto de discapacidad del
hijo y, por cada hijo a partir del segundo, en los
supuestos de parto múltiple. El permiso se distribuirá
a opción de la funcionaria siempre que seis semanas
sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de
fallecimiento de la madre, el otro progenitor podrá
hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte
que reste de permiso.
No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis
semanas inmediatas posteriores al parto de descanso
obligatorio para la madre, en el caso de que ambos
progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el
102
periodo de descanso por maternidad, podrá optar por
que el otro progenitor disfrute de una parte
determinada e ininterrumpida del periodo de descanso
posterior al parto, bien de forma simultánea o
sucesiva con el de la madre. El otro progenitor podrá
seguir
disfrutando
del
permiso
de
maternidad
inicialmente cedido, aunque en el momento previsto
para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se
encuentre en situación de incapacidad temporal.
En los casos de disfrute simultáneo de periodos de
descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de
las dieciséis semanas o de las que correspondan en
caso de discapacidad del hijo o de parto múltiple.
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a
tiempo parcial, cuando las necesidades del servicio lo
permitan, y en los términos que reglamentariamente se
determinen.
En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que,
por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer
hospitalizado a continuación del parto, este permiso
se ampliará en tantos días como el neonato se
encuentre hospitalizado, con un máximo de trece
semanas adicionales.
Durante el disfrute de este permiso se podrá
participar en los cursos de formación que convoque la
Administración.
b. Permiso por adopción o acogimiento, tanto preadoptivo
como permanente o simple: tendrá una duración de
dieciséis semanas ininterrumpidas. Este permiso se
ampliará en dos semanas más en el supuesto de
discapacidad del menor adoptado o acogido y por cada
hijo, a partir del segundo, en los supuestos de
adopción o acogimiento múltiple.
El cómputo del plazo se contará a elección del
funcionario, a partir de la decisión administrativa o
judicial de acogimiento o a partir de la resolución
judicial por la que se constituya la adopción sin que
en ningún caso un mismo menor pueda dar derecho a
varios periodos de disfrute de este permiso.
En el caso de que ambos progenitores trabajen, el
permiso se distribuirá a opción de los interesados,
que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva,
siempre en periodos ininterrumpidos.
103
En los casos de disfrute simultáneo de periodos
descanso, la suma de los mismos no podrá exceder
las dieciséis semanas o de las que correspondan
caso de adopción o acogimiento múltiple y
discapacidad del menor adoptado o acogido.
de
de
en
de
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a
tiempo parcial, cuando las necesidades de servicio lo
permitan, y en los términos que reglamentariamente se
determine.
Si fuera necesario el desplazamiento previo de los
progenitores al país de origen del adoptado, en los
casos de adopción o acogimiento internacional, se
tendrá derecho, además, a un permiso de hasta dos
meses de duración, percibiendo durante este periodo
exclusivamente las retribuciones básicas.
Con independencia del permiso de hasta dos meses
previsto en el párrafo anterior y para el supuesto
contemplado en dicho párrafo, el permiso por adopción
o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o
simple, podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de
la resolución judicial por la que se constituya la
adopción o la decisión administrativa o judicial de
acogimiento.
Durante el disfrute de este permiso se podrá
participar en los cursos de formación que convoque la
Administración.
Los supuestos de adopción o acogimiento, tanto
preadoptivo como permanente o simple, previstos en
este artículo serán los que así se establezcan en
elCódigo Civil o en las Leyes civiles de las
Comunidades Autónomas que los regulen, debiendo tener
el acogimiento simple una duración no inferior a un
año.
c. Permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o
adopción de un hijo: tendrá una duración de quince
días, a disfrutar por el padre o el otro progenitor a
partir de la fecha del nacimiento, de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento o de la
resolución judicial por la que se constituya la
adopción.
Este permiso es independiente del disfrute compartido
de los permisos contemplados en los apartados a y b.
104
En los casos previstos en los apartados a, b, y c el
tiempo transcurrido durante el disfrute de estos
permisos se computará como de servicio efectivo a
todos los efectos, garantizándose la plenitud de
derechos económicos de la funcionaria y, en su caso,
del otro progenitor funcionario, durante todo el
periodo de duración del permiso, y, en su caso,
durante los periodos posteriores al disfrute de este,
si de acuerdo con la normativa aplicable, el derecho a
percibir algún concepto retributivo se determina en
función del periodo de disfrute del permiso.
Los funcionarios que hayan hecho uso del permiso por
parto
o
maternidad,
paternidad
y
adopción
o
acogimiento tendrán derecho, una vez finalizado el
periodo de permiso, a reintegrarse a su puesto de
trabajo en términos y condiciones que no les resulten
menos favorables al disfrute del permiso, así como a
beneficiarse de cualquier mejora en las condiciones de
trabajo a las que hubieran podido tener derecho
durante su ausencia.
d. Permiso por razón de violencia de género sobre la
mujer funcionaria: las faltas de asistencia de las
funcionarias víctimas de violencia de género, totales
o parciales, tendrán la consideración de justificadas
por el tiempo y en las condiciones en que así lo
determinen los servicios sociales de atención o de
salud según proceda.
Asimismo, las funcionarias víctimas de violencia sobre
la mujer, para hacer efectiva su protección o su
derecho de asistencia social integral, tendrán derecho
a la reducción de la jornada con disminución
proporcional de la retribución, o la reordenación del
tiempo de trabajo, a través de la adaptación del
horario, de la aplicación del horario flexible o de
otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que
sean aplicables, en los términos que para estos
supuestos
establezca
la
Administración
Pública
competente en casa caso.
e.
Permiso por cuidado de hijo menor afectado por
cáncer u otra enfermedad grave: el funcionario tendrá
derecho, siempre que ambos progenitores, adoptantes o
acogedores de carácter preadoptivo o permanente
trabajen, a una reducción de la jornada de trabajo de
al menos la mitad de la duración de aquélla,
percibiendo las retribuciones íntegras con cargo a los
presupuestos
del
órgano
o
entidad
donde
venga
prestando sus servicios, para el cuidado, durante la
105
hospitalización y tratamiento continuado, del hijo
menor de edad afectado por cáncer (tumores malignos,
melanomas
o
carcinomas)
o
por
cualquier
otra
enfermedad grave que implique un ingreso hospitalario
de larga duración y requiera la necesidad de su
cuidado directo, continuo y permanente acreditado por
el informe del servicio Público de Salud u órgano
administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma o,
en su caso, de la entidad sanitaria concertada
correspondiente y, como máximo, hasta que el menor
cumpla los 18 años.
Cuando concurran en ambos progenitores, adoptantes o
acogedores de carácter preadoptivo o permanente, por
el mismo sujeto y hecho causante, las circunstancias
necesarias para tener derecho a este permiso o, en su
caso, puedan tener la condición de beneficiarios de la
prestación establecida para este fin en el Régimen de
la Seguridad Social que les sea de aplicación, el
funcionario tendrá derecho a la percepción de las
retribuciones íntegras durante el tiempo que dure la
reducción de su jornada de trabajo, siempre que el
otro progenitor, adoptante o acogedor de carácter
preadoptivo o permanente, sin perjuicio del derecho a
la reducción de jornada que le corresponda, no cobre
sus retribuciones íntegras en virtud de este permiso o
como beneficiario de la prestación establecida para
este fin en el Régimen de la Seguridad Social que le
sea de aplicación. En caso contrario, sólo se tendrá
derecho a la reducción de jornada, con la consiguiente
reducción de retribuciones.
Asimismo, en el supuesto de que ambos presten
servicios en el mismo órgano o entidad, ésta podrá
limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas
en el correcto funcionamiento del servicio.
Reglamentariamente se establecerán las condiciones y
supuestos en los que esta reducción de jornada se podrá
acumular en jornadas completas.
Artículo 82. Movilidad por razón de violencia de género.
Las mujeres víctimas de violencia de género que se vean
obligadas a abandonar el puesto de trabajo en la localidad
donde venían prestando sus servicios, para hacer efectiva
su protección o el derecho a la asistencia social integral,
tendrán derecho al traslado a otro puesto de trabajo propio
de su cuerpo, escala o categoría profesional, de análogas
características, sin necesidad de que sea vacante de
necesaria cobertura. Aún así, en tales supuestos la
106
Administración Pública competente, estará obligada a
comunicarle las vacantes ubicadas en la misma localidad o
en las localidades que la interesada expresamente solicite.
Este traslado tendrá la consideración de traslado forzoso.
En las actuaciones y procedimientos relacionados
violencia de género, se protegerá la intimidad
víctimas, en especial, sus datos personales, los
descendientes y las de cualquier persona que esté
guarda o custodia.
con la
de las
de sus
bajo su
Artículo 89. Excedencia.
1. La excedencia de los funcionarios
adoptar las siguientes modalidades:
a. Excedencia
b. Excedencia
c. Excedencia
d. Excedencia
de
carrera
podrá
voluntaria por interés particular.
voluntaria por agrupación familiar.
por cuidado de familiares.
por razón de violencia de género.
2. Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia
voluntaria por interés particular cuando hayan prestado
servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones
Públicas
durante
un
periodo
mínimo
de
cinco
años
inmediatamente anteriores.
No obstante, las Leyes de Función Pública que se dicten en
desarrollo del presente Estatuto podrán establecer una
duración menor del periodo de prestación de servicios
exigido para que el funcionario de carrera pueda solicitar
la excedencia y se determinarán los periodos mínimos de
permanencia en la misma.
La
concesión
de
excedencia
voluntaria
por
interés
particular quedará subordinada a las necesidades del
servicio debidamente motivadas. No podrá declararse cuando
al
funcionario
público
se
le
instruya
expediente
disciplinario.
Procederá declarar de oficio la excedencia voluntaria por
interés particular cuando finalizada la causa que determinó
el pase a una situación distinta a la de servicio activo,
se incumpla la obligación de solicitar el reingreso al
servicio activo
en el plazo
en que se
determine
reglamentariamente.
Quienes se encuentren en situación de excedencia por
interés particular no devengarán retribuciones, ni les será
computable el tiempo que permanezcan en tal situación a
107
efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de
Seguridad Social que les sea de aplicación.
3. Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación
familiar sin el requisito de haber prestado servicios
efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas
durante el periodo establecido a los funcionarios cuyo
cónyuge resida en otra localidad por haber obtenido y estar
desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo
como funcionario de carrera o como laboral fijo en
cualquiera de las Administraciones Públicas, Organismos
públicos y Entidades de Derecho público dependientes o
vinculados a ellas, en los Órganos Constitucionales o del
Poder Judicial y Órganos similares de las Comunidades
Autónomas, así como en la Unión Europea o en Organizaciones
Internacionales.
Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria
por agrupación familiar no devengarán retribuciones, ni les
será computable el tiempo que permanezcan en tal situación
a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de
Seguridad Social que les sea de aplicación.
4. Los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período
de excedencia de duración no superior a tres años para
atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por
naturaleza como por adopción o acogimiento permanente o
preadoptivo, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su
caso, de la resolución judicial o administrativa.
También tendrán derecho a un período de excedencia de
duración no superior a tres años, para atender al cuidado
de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el
segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que
por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad
no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad
retribuida.
El período de excedencia será único por cada sujeto
causante. Cuando un nuevo sujeto causante diera origen a
una nueva excedencia, el inicio del período de la misma
pondrá fin al que se viniera disfrutando.
En el caso de que dos funcionarios generasen el derecho a
disfrutarla por el mismo sujeto causante, la Administración
podrá
limitar
su
ejercicio
simultáneo
por
razones
justificadas relacionadas con el funcionamiento de los
servicios.
El tiempo de permanencia en esta situación será computable
a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de
108
Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de
trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos
años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un
puesto en la misma localidad y de igual retribución.
Los funcionarios en esta situación podrán participar en los
cursos de formación que convoque la Administración.
5. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para
hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia
social integral, tendrán derecho a solicitar la situación
de excedencia sin tener que haber prestado un tiempo mínimo
de servicios previos y sin que sea exigible plazo de
permanencia en la misma.
Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la
reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo
computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y
derechos del régimen de Seguridad Social que sea de
aplicación.
Cuando las actuaciones judiciales lo exigieran se podrá
prorrogar este periodo por tres meses, con un máximo de
dieciocho,
con
idénticos
efectos
a
los
señalados
anteriormente, a fin de garantizar la efectividad del
derecho de protección de la víctima.
Durante los dos primeros meses de esta excedencia la
funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones
íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por
hijo a cargo.
LEY ORGANICA 1/2004 DE 28 DE DICIEMBREE DE MEDIDAS PARA LA
PROTECCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA DE GENERO.
Las empresas que formalicen contratos de interinidad para
sustituir a trabajadores victimas de violencia de genero
que hayan ejercitado su derecho a la movilidad geográfica,
tendrán derecho a una bonificación del 100% de las cuotas
empresariales a la seguridad social por contingencia
comunes durante todo el período de suspensión de la
trabajadora sustituida o durante seis meses en los casos de
movilidad geográfica;
Ayudas económicas cuando las victimas de violencia de
género careciesen de rentas superiores en cómputo anual al
75% del salario mínimo interprofesional excluida la parte
proporcional de dos pagas extraordinarias:
109
- Ayuda de pago único equivalente a 6 meses de subsidio
por desempleo,
- Que será de 12 meses si la mujer victima de violencia
de género tuviera reconocida discapacidad igual o
superior al 33%
- Que será de 18 meses si la mujer victima … tuviera
responsabilidades familiares,
- Y que será de 24 meses si además de tener cargas
familiares, ella misma o alguna de los familiares
tuviere reconocida una discapacidad igual o superior
al 33%.
PLAN CONCILIA. Orden APU/3902/2005 de 15 de diciembre.
3. Distribución de la jornada.
De acuerdo con lo establecido en la Resolución de 10 de
marzo de 2003 en lo que se refiere a la duración máxima de
la jornada, con carácter general, la distribución de ésta,
se realizará según una de estas dos modalidades:
Horario de mañana: El horario fijo de presencia en el
puesto de trabajo será de 9:00 a 14:30 horas de lunes a
viernes. El tiempo restante hasta completar la jornada
semanal se realizará, en horario flexible, entre las 7:30 y
las 9:00 de lunes a viernes y entre las 14:30 y las
18:00, de lunes a jueves, así como entre las 14:30 y las
15:30 horas los viernes.
Horario de mañana y tarde: El horario fijo de presencia en
el puesto de trabajo será de 9:00 a 17 horas, de lunes a
jueves, con una interrupción mínima de una hora para la
comida, y de
9:00 a 14:30 los viernes, sin perjuicio del horario
aplicable al personal destinado en oficinas de apertura
ininterrumpida al público que cuenta con regulación
especial. El resto de la jornada, hasta completar las
treinta y siete horas y media o las cuarenta horas
semanales, según el régimen de dedicación, se realizará en
horario flexible entre las 7:30 y las 9:00 horas y entre
las 17 y las 18 horas, de lunes a jueves, y entre las 7:30
y las 9:00 y entre las 14:30 y las 15:30 los viernes.
Todo ello sin perjuicio de lo que establece la Resolución
de 10 de marzo de 2003, de la Secretaría de Estado para la
Administración Pública, por la que se dictan Instrucciones
en materia de jornada y horarios de trabajo del personal al
servicio de la Administración General del Estado, respecto
a los calendarios laborales y el resto de la norma que no
será objeto de modificación.
4. Medidas para la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral.
Con respecto a las medidas encaminadas a favorecer la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral, se
adoptarán las modificaciones normativas necesarias para:
110
Ampliar la reducción de jornada por razón de guarda legal,
actualmente reconocida, a quienes tengan a su cuidado
directo hijos menores de 12 años, así como a quienes estén
al cuidado directo de un familiar en los supuestos
contemplados en la letra g) del Art. 30.1 de la Ley 30/84.
Establecer la concesión de 10 días de permiso por
nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo, a disfrutar
por el padre, a partir de la fecha del nacimiento, de la
decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la
resolución judicial por la que se constituya la adopción.
Establecer el derecho a flexibilizar en un máximo de una
hora el horario fijo de jornada para quienes tengan a su
cargo personas mayores, hijos menores de 12 años o personas
con discapacidad, así como quien tenga a su cargo directo a
un familiar con enfermedad grave hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad.
Excepcionalmente, previa autorización del responsable de la
Unidad, se podrá conceder, con carácter personal y
temporal, la modificación del horario fijo en un máximo de
dos horas por motivos directamente relacionados con la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y en
los casos de familias monoparentales.
Reconocer el derecho a solicitar una reducción de hasta el
50 % de la jornada laboral, de carácter retribuido, para
atender el cuidado de un familiar en primer grado, por
razón de enfermedad muy grave, por el plazo máximo de un
mes. En el supuesto de que los familiares del sujeto
causante de este derecho fueran empleados públicos de la
AGE, podrán disfrutar de este permiso de manera parcial,
respetando en todo caso en plazo máximo.
Incorporar la posibilidad de sustituir, por decisión de la
madre, el permiso de lactancia de los hijos menores de doce
meses por un permiso que acumule en jornadas completas el
tiempo correspondiente. Dicho permiso se incrementará
proporcionalmente en los casos de parto múltiple.
Ampliar a dos años el periodo de excedencia con reserva del
puesto de trabajo que desempeñaban, al que tienen derecho
los empleados públicos para atender al cuidado de un
familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo
grado inclusive de consanguinidad o afinidad que, por
razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no
pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad
retribuida. Se amplía en un año el periodo de excedencia
con reserva del puesto que desempeñaban en el caso de la
excedencia para el cuidado de cada hijo. En ambos casos el
periodo máximo de la excedencia será de tres años, siendo
la reserva, durante el último año, a puesto de trabajo en
la misma localidad y de igual nivel y retribución.
En los casos de nacimiento de hijos prematuros o en los
que, por cualquier motivo, éstos tengan que permanecer
hospitalizados después del parto, el empleado público tiene
111
derecho a ausentarse del lugar de trabajo hasta un máximo
de dos horas diarias, percibiendo las retribuciones
íntegras. En dichos supuestos, el permiso de maternidad
puede computarse, a instancia de la madre o, en caso de que
ella falte, del padre, a partir de la fecha del alta
hospitalaria.
Se excluyen de este cómputo las primeras seis semanas
posteriores al parto, de descanso obligatorio para la
madre.
Los empleados públicos que tengan hijos con discapacitación
psíquica, física o sensorial, tendrán dos horas de
flexibilidad horaria diaria a fin de conciliar los horarios
de los centros de educación especial y otros centros donde
el hijo o hija discapacitado reciba atención, con los
horarios de los propios puestos de trabajo.
Los empleados públicos que tengan hijos con discapacitación
psíquica, física o sensorial tendrán derecho a ausentarse
del trabajo por el tiempo indispensable para asistir a
reuniones de coordinación de su centro de educación
especial, donde reciba tratamiento o para acompañarlo si ha
de recibir apoyo adicional en el ámbito sanitario.
Los empleados públicos tendrán derecho a ausentarse del
trabajo para someterse a técnicas de fecundación asistida
por el tiempo necesario para su realización y previa
justificación de la necesidad dentro de la jornada de
trabajo.
Derecho a disfrutar de un permiso de hasta dos meses de
duración, percibiendo durante este período exclusivamente
las retribuciones básicas, en los supuestos de adopción
internacional cuando sea necesario el desplazamiento previo
de los padres al país de origen del adoptado.
Derecho de las madres y de los padres a acumular el período
de disfrute de vacaciones al permiso de maternidad,
lactancia y paternidad, aún habiendo expirado ya el año
natural a que tal período corresponda.
Reconocimiento de los permisos retribuidos en casos de
adopción o acogimiento de menores de más de 6 años.
De acuerdo con lo previsto en el Art. 30.2 de la Ley
30/1984
podrán
concederse
permisos
por
el
tiempo
indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable
de carácter público o personal y los relacionados con la
conciliación de la vida familiar y laboral.
De conformidad con lo establecido en el IV Acuerdo de
Formación Continua en las Administraciones
Públicas de 21 de septiembre de 2005, se fomentarán las
medidas, en materia de formación, que tiendan a favorecer
la conciliación de la vida familiar y laboral, así como la
participación de los empleados públicos con cualquier tipo
de discapacidad.
Los empleados públicos podrán recibir y participar en
cursos de formación durante los permisos de maternidad,
112
paternidad, así como durante las excedencias por motivos
familiares.
Se procurará que las medidas acordadas puedan hacerse
efectivas en centros donde resulte difícil la sustitución
de empleados públicos que precisen conciliar su vida
familiar y laboral.
5. Protección integral contra la violencia de género.
En relación con las medidas encaminadas a la protección
integral contra la violencia de género, se desarrollarán
reglamentariamente (o en el ámbito del Convenio Colectivo
que corresponda, respecto al
personal laboral) los
siguientes derechos de las funcionarias víctimas de
violencia de género, derechos sobre cuyo ejercicio se
guardará la más estricta confidencialidad:
a) La empleada pública víctima de violencia que se vea
obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad
donde venía prestando sus servicios podrá solicitar, del
órgano competente, el traslado a un puesto de trabajo en
distinta Unidad administrativa o en otra localidad. Este
traslado tendrá la consideración de traslado forzoso.
b) Nueva situación administrativa de excedencia por razón
de violencia sobre la empleada pública, para hacer efectiva
su protección o su derecho a la asistencia social
integrada, sin necesidad de haber prestado un tiempo mínimo
de servicios previos y sin que resulte de aplicación ningún
plazo de permanencia en la misma. Durante los dos primeros
meses de esta excedencia se percibirán las retribuciones
íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por
hijo a cargo.
113
Descargar