Topografía Minera

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TOPOGRAFÍA MINERA
SÍLABO
1. DATOS GENERALES:
CARRERA PROFESIONAL
CÓDIGO CARRERA PRO.
ASIGNATURA
CÓDIGO DE ASIGNATURA
Nº DE HORAS TOTALES
Nº DE HORAS TEORÍA
Nº DE HORAS PRÁCTICA
Nº DE CRÉDITOS
CICLO
PRE-REQUISITO
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
TIPO DE CURSO
DURACIÓN DEL CURSO
CURSO REGULAR
EXAMEN SUSTITUTORIO
:
:
:
:
INGENIERÍA DE MINAS
32
TOPOGRAFÍA MINERA
3202-32302
4 HORAS SEMANALES
2 HORAS SEMANALES
2 HORAS SEMANALES
3 CRÉDITOS POR CICLO
V CICLO
TOPOGRAFÍA GENERAL Y
SISTEMAS CARTOGRÁFICOS
3202-32209
OBLIGATORIO
18 SEMANAS EN TOTAL
17 SEMANAS
1 SEMANA
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El curso de Topografía Minera orientado anteriormente a complementar
la formación de los alumnos en los levantamientos mineros subterráneos
ha sufrido un vuelco muy considerable en su contenido, por los nuevos y
mayores requerimientos de nuevas técnicas topográficas y geodésicas,
que urge la industria minera, los cuales vienen siendo cubiertos, con los
nuevos y modernos instrumentos; que, para ser utilizados, es necesario
tener conocimientos básicos de Cartografía y Geodesia
3. OBJETIVOS
El avance de nuevas tecnologías, como son: la Informática, Electrónica y
la Comunicación por satélites, ha dado lugar a la aparición de nuevos y
modernos instrumentos, que son posibles de utilizar, no solamente en la
cada vez mas exigente industria minera; sino que por su gran
versatilidad, rapidez y gran precisión resultan muy económicos para
poder utilizarlas en otras diferentes disciplinas, haciéndolas, más
eficientes y productivas; lo cual acrecienta las posibilidad de nuevas
fuentes de trabajo.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TOPOGRAFÍA MINERA
4. CONTENIDO ANALÍTICO
SEMANA 1
TOPOGRAFIA MINERA
Topografía Minera: Sus etapas - Clases de levantamientos Procedimiento – Sus Objetivos - Diferencias entre levantamientos
topográficos mineros subterráneos, de las superficiales - Instrumentos,
equipos y materiales utilizados –
SEMANA 2
Ubicación de bocaminas - Poligonación subterránea por el Método de las
plomadas - Control altimétrico con ángulos verticales - Nivelación de
distancias.
SEMANA 3
LEVANTAMIENTO DE LABORES SUBTERRÁNEAS
Control de dirección y gradiente de labores minera para desagüe,
transporte, izaje, etc. - Levantamiento de: galerías, inclinados,
chimeneas, tajeos, etc. –
SEMANA 4
Uso del teodolito, limitaciones - Levantamientos con brújula suspendida y
clinómetro - Detalles - Perfiles y secciones transversales - Control
horizontal y vertical - Escalas.
SEMANA 5
TRANSFERENCIA DE AZIMUTS Y COORDENADAS
Transferencia de azimuts en chimeneas y piques - Instrumentos, equipos
y materiales utilizados en la transferencia de coordenadas – Medición de
la profundidad de piques e inclinados -Transferencia del azimut en
“pique” de un solo compartimiento.
SEMANA 6
COMUNICACIONES DE LABORES SUBTERRANEAS
Fijación de límites de concesiones mineras en el subsuelo Comunicación de labores entre: niveles, galerías, piques, entre una
galería y una chimenea, etc., su control -Comunicación de labores con
barrena diamantina - En tajeos con inclinación (“frentes oblicuos”).
SEMANA 7
ESTACION TOTAL
Introducción - Eliminación de errores de excentricidad; horizontal y
vertical - Micrómetro óptico - Distanciómetro electrónico - Estación total:
Instrumento electrónico compuesto por un teodolito con un computador
interno y codificadores, unido a un distanciómetro electrónico - Tiempo
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TOPOGRAFÍA MINERA
real: Memoria residente para corrección atmosférica, curvatura terrestre,
desviación del prisma, etc. - Software de Topografía para Ingeniería
Aplicada.
SEMANA 8
EXAMEN PARCIAL.
SEMANA 9
Forma y dimensiones de la Tierra – Ciencias afines: Geodesia clásica y
satelital, Cartografía – El Geoide y Elipsoide de revolución – Sistemas de
Referencia – Datum Local: PSAD - 56 – Datums Geocéntricos: WGS 84; ITRF - 1993; Sistema de Referencia Geocéntrico 1995.42 (SIRGAS
95.4) - RED Geodésica del Perú - Coordenadas geográficas y UTM
SEMANA 10
SISTEMA DE PROCESAMIENTO GLOBAL (G.P.S.)
GPS - Principios básicos - Segmentos: espacial, Control terrestre y
Receptores - Órbitas de los satélites - Componentes de un receptor GPS
- Escalas y Sistema de tiempo - Métodos: diferencial, estático,
cinemático, pseudo-cinemático y estático rápido (stop and go) - Factores
que afectan su aplicación - Limitaciones
SEMANA 11
USO DEL RECEPTOR GPS
Estacionamiento - Planeamiento y programación de la misión - Medición
de distancias: velocidad de la luz, relojes “atómicos” - Ángulo de corte PDOP - Altura y azimut de los satélites - Efemérides - Almacenamiento
de información - Procesamiento de datos en la PC - Software del postproceso - Cálculo de coordenadas.
SEMANA 12
TRANSFORMACION DE COORDENADAS
Transformación
de
coordenadas
geodésicas
a
cartesianas,
tridimensionales y viceversa - Software de aplicación: Convergencia de
Meridianos - Factor de Escala –
SEMANA 13
Cartografía - Proyecciones Cartográficas: cilíndrica y cónica Coordenadas planas y U.T.M. - Zonas del Perú y de traslape - La Carta
Nacional.
SEMANA 14
LEGISLACIÓN MINERA EN EL PERU
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TOPOGRAFÍA MINERA
T.U.O. de la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-EM) y sus
Reglamentos – Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero
(INACC), D.S. Nº 015-2001-EM. –
SEMANA 15
Procedimiento ordinario: requisitos, delimitación y posicionamiento,
Catastro Minero Nacional ley Nº 26615 (1996) - Procedimientos para
solicitar concesiones mineras, sus clases – La propiedad minera.
SEMANA 16
EXAMEN FINAL
SEMANA 16
EXAMEN SUSTITUTORIO
5. SISTEMA DE EVALUACION
El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a
clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta,
anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la
Universidad.
Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero
además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia
del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se
reitera que es de vital importancia la asistencia a clases.
La justificación de las inasistencias sólo será aceptada con el informe
que pueda elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor
del curso con copia al Director Académico de la Carrera.
Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el
alumno asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo
momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de
la Universidad.
La modalidad de Evaluación sería la siguiente:

Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), que consisten en
Ejercicios dados por el profesor del curso al alumno para que
haga investigación sobre los temas y las responda utilizando la
forma de Hojas Escritas.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TOPOGRAFÍA MINERA

Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus
respuestas por escrito.

Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno
dará sus respuestas por escrito.

Tarea Académica (TA), que consiste en trabajos del curso
asignados por el docente y que fomenten la investigación en la
materia del curso.
La Nota Final (NF) la obtenemos de la siguiente manera:

Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico
- práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno
dará sus respuestas por escrito.
La nota obtenida en el examen sustitutorio, podrá reemplazar la nota
más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el
Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota
final.
En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más
baja del Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna
de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del
examen Sustitutorio.
Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la
Universidad entregado al alumno.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Topografía Minera por: Ing. Jorge Basadre. Dpto. de Publicaciones
UNI.
2. Tratado de Topografía por E. Davis H. F .S. Foot. Traducción al
Castellano de la 4ta. Edición Inglesa. Editorial Aguilar S.A. España
1964.
3. Mining Engineers Hand Book por Robert Peele. 2 volúmenes, 38
edición.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TOPOGRAFÍA MINERA
4. Topografía Minera por: Ing. Macedonio Inche - Universidad Nacional
“Daniel Alcides Carrión” - Pub. CONCYTEC.
5. Topografía Minera por: Ing. Julián Picón Ventocilla.
6. Topografía General y Aplicada por Francisco Domínguez García
Tijero.
7. Topografía para Ingenieros por: Philip Kíssam C.E.
8. Topografía Moderna por: Rusell C. Brinker y Paul R. Wolf.
9. Tratado de Topografía: Tomo I “Teoría de errores e instrumentación”
por Manuel Chueca Pagos. Tomo II “Métodos Topográficos” por José
Herraez Boquera y José Luis Borne Va1ero.
10. Catálogo de Estaciones Totales: Leica, Trimble, Nikon, Pentax, etc.
11. Topografía y Cartografía por: Ángeles Hernández Caro y Emilio Mata
de Castro.
12. Topografía subterránea: Galerías, Túneles y Subsuelos; por Robert
Traton.
13. Curso de Geodesia Esferoidal, Proyecciones Cartográficas y
Transformación de Coordenadas por: Ing. Norberto Miranda Ruiz México.
14. Sistema de Posicionamiento Global (GPS) José Luis Caturla Sánchez
de Neira Doctor, Ingeniero y Geógrafo -Madrid.
15. Cuadrícula Universal Transversa de Mercator, Miguel A. Sánchez
Lamego, México
16. SIRGAS, Proyecto Brasil 1997.
17. DMA Techmical Report -Geodesy for the Layman, Diciembre 1983.
18. Geo Navstar: Aplicaciones Topográficas y geodésicas - Francois
Ercea Patrick Bouriand, Ing. Edgar Mendoza Romero - Bogotá, 1994.
19. Geodesia Esferoidal -R. P .A.
20. Régimen Legal de Minería en el Perú, por Dr. Hernán Ñopo Odar.
21. Morrisey G. L. “Strategic Thinking; building your planning foundation”
Prentice – Hall, 1992
22. Gerez V. Y “Introducción al análisis de Sistemas e Investigación de
Citrom V. Operaciones”. México, D. F., 1998
Descargar