PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL, A BASE DE PEROXIDO DE HIDROGENO, EMPLEADO EN LA ESTERILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS E INSTRUMENTOS HOSPITALARIOS MEDINA CÓRDOBA LUZ KARIME VALENCIA MOSQUERA LIGIA LUCIA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de MICROBIÓLOGA INDUSTRIAL Bogotá D.C. 21 de Julio de 2008 NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL, A BASE DE PEROXIDO DE HIDROGENO, EMPLEADO EN LA ESTERILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS E INSTRUMENTOS HOSPITALARIOS MEDINA CORDOBA LUZ KARIME VALENCIA MOSQUERA LIGIA LUCIA APROBADO _____________________ Gretty Paola Tarazona Bacterióloga Directora ____________________ Janeth Arias Palácios Bacterióloga M.C Codirectora __________________ Zulma Valbuena Bacterióloga Jurado ____________________ Miguel Pinzon Bello Asesor Estadístico __________________ Cindy Fernández Microbiología Industrial Jurado EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL, A BASE DE PEROXIDO DE HIDROGENO, EMPLEADO EN LA ESTERILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS E INSTRUMENTOS HOSPITALARIO MEDINA CORDOBA LUZ KARIME VALENCIA MOSQUERA LIGIA LUCIA APROBADO _________________________ Dra. INGRID SCHULER P.h D. Decana Académica ____________________________ JANETH ARIAS PALACIOS MSc. Directora de Carrera AGRADECIMIENTOS A Dios gracias por darnos la vida y otorgarnos el conocimiento, la fortaleza, y salud e iluminarnos en el camino para alcanzar nuestras metas. Dedicamos este proyecto a nuestros padres y familiares los cuales nos ayudaron con su apoyo y amor incondicional, por que gracias a ustedes logramos alcanzar nuestros conocimientos y estar mas cerca las metas profesionales. A la Dra. Janeth Arias Palacios nuestras codirectora del proyecto por su conocimiento, apoyo y confianza que siempre nos brindo. A la Dra. Gretty Paola Tarazona nuestras directora por su colaboración durante el transcurso de toda la investigación. A la Dra. Alba Alicia Trespalacios por felicitarnos el espacio para llevar a cabo nuestra investigación. A la Pontificia Universidad Javeriana nuestra institución por facilitarnos los materiales y medios necesarios para alcanzar nuestra metas. A todas las personas que siempre estuvieron apoyándonos A todos ellos muchas gracias……………… TABLA DE CONTENIDO Paginas 1. INTRODUCCIÓN 9 2. MARCO TERORICO 11 2.1. DESINFECCIÓN 11 2.2. DEFINICIONES 13 2.3. DESINFECTANTES 15 2.3.1.Generalidades 15 2.3.2. Características de un buen desinfectantes 16 2.3.3. Factores que influyen en la eficacia de los desinfectantes 16 2.3.4. Mecanismos de acción de los desinfectantes 18 2.3.5. Resistencia de los microorganismos a los desinfectantes 21 2.3.6. Clasificación de los desinfectantes según su mecanismo de acción 23 2.3.6.1. Agentes que dañan la membrana célula 23 2.3.6.2. Agentes que desnaturalizan proteínas 23 2.3.6.3. Agentes que modifican grupos funcionales 23 2.3.7. Clasificación de los desinfectantes según su actividad 24 2.3.8. Clasificación de los desinfectantes según el método de desinfección 25 2.3.8.1. AGENTES FÍSICOS DESINFECTANTES 25 2.3.9. AGENTES QUÍMICOS DESINFECTANTES 27 2.3.9.1. Productos reductores: Aldehidos 27 2.3.9.1.1. Formaldehído 27 2.3.9.1.2. Glutaraldehido 28 2.3.9.2. Agentes oxidantes 29 2.3.9.2.1. Ácido peracético 29 2.3.9.2.2. Ozono 30 2.3.9.2.3. Peróxido de Hidrogeno 30 2.3.9.2.3.1. Mecanismo de acción 31 2.3.9.2.3.2. Espectro de actividad 33 2.3.9.2.3.3. Aplicaciones 33 2.3.9.3. Fenoles y derivados 34 2.3.9.4. Alcoholes 35 2.3.9.5. Halógenos 36 2.3.9.6. Compuestos Yodados 36 2.3.9.7. Compuestos que liberan cloro 37 6 2.3.9.8. Biguanidas 39 2.3.9.9. Agentes ácidos desinfectantes 39 2.3.9.10. Ácidos orgánicos 40 2.3.9.11. Compuestos de amonio cuaternario 40 2.3.9.12. Agentes desinfectantes tensioactivos anfotericos 41 2.3.9.13. Detergentes – desinfectantes 41 2.4. Desinfectante de alto nivel de STERIS 42 3. TIPOS DE MICROORGANISMOS 43 3.1. Factores que influyen en el crecimiento de los microorganismos 45 3.3. Microorganismos Evaluádos 46 3.3.1. Staphylococcus aureus 46 3.3.2. Pseudomonas aeruginosa 46 3.3.3. Salmonella choleraesuis 47 3.3.4. Bacillus subtilis 47 4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL HOSPITALARIO 48 4.1. Normas generales 48 4.2. Clasificación de los materiales según el riesgo de infección 49 4.2.1. Material crítico o de alto riesgo 49 4.2.2. Material semicrìtico o de riesgo intermedio 49 4.2.3. Material no crítico o de bajo riesgo 50 5. METODOS DE EVALUACIÓN DE LOS DESINFECTANTES 51 5.1. Método del coeficiente fenolico 51 5.2. Técnica de dilución en tubo 52 5.3. Técnica de la placa de agar 6. JUSTIFICACIÓN 53 7. OBJETIVOS 54 7.1 General 54 7.2. Específicos 54 8. HIPOTESIS DE ESTUDIO 55 9. MATERIALES Y METODOS 56 9.1. Materiales 56 9.2. Diseño de la Investigación 58 9.2.1. Variables del estudio 58 9.2. Análisis de la Información 59 9.3. Métodos y Procedimientos 60 9.3.1. Preparación del Inoculo 60 9.3.2. Preparación de las concentraciones del desinfectante 61 9.4. Evaluación del desinfectante 61 9.4.1. 62 Lectura e interpretación 7 10. Resultados 63 11. Análisis de la Información 71 11.1. Análisis estadístico de los resultados 72 12. Discusión de resultados 73 13. Conclusiones 79 14. Recomendaciones 80 15. Cronograma de trabajo 81 16. Presupuesto 81 17. Bibliografía 82 18. ANEXOS 8 INDICE DE TABLAS Paginas Tabla N° 1. Definición de términos 12 Tabla N° 2. Agentes químicos desinfectantes y Antisépticos 15 Tabla N° 3. Mecanismos de Acción de Antisépticos y Desinfectantes 19 Tabla N° 4. Efectividad de Desinfectantes Químicos 42 Tabla N° 5. Niveles de desinfección o esterilización 50 Tabla Nº 6. Materiales de laboratorio 56 Tabla N° 7. Equipos de Laboratorio 56 Tabla N° 8. Reactivos y medios de cultivos 57 Tabla Nº 9. Patrón de Mc Farland 60 Tabla N° 10. Preparación de las concentraciones del desinfectante 61 Tabla N° 11. Porcentaje de Inhibición para Staphylococcus aureus 63 Tabla N° 12. Porcentaje de Inhibición para Pseudomonas aeruginosa 65 Tabla N° 13. Porcentaje de Inhibición para Salmonella choleraesuis 66 Tabla N° 14. Porcentaje de Inhibición para Bacillus subtillis 67 Tabla N° 15. Comportamiento de las cepas con la concentración de 0.02% 68 Tabla N° 16. Comportamiento de las cepas con la concentración de 0.04% 68 Tabla N° 17. Comportamiento de las cepas con la concentración de 0.08% 69 Tabla N° 18. Comportamiento de las cepas con la concentración de 1% 69 Tabla N° 19. Comportamiento de las cepas con la concentración de 2% INDICE DE FIGURAS Figura 1. Comportamiento del desinfectante ante Staphylococcus aureus 64 Figura 2. Comportamiento del desinfectante ante Pseudomonas aeruginosa 65 Figura 3. Comportamiento del desinfectante ante Salmonella choleraesuis 66 Figura 4. Comportamiento del desinfectante ante Bacillus subtillis 67 9 RESUMEN En el presente estudio se evaluó el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, empleado en la desinfección de equipos e instrumentos hospitalarios. El método utilizado para evaluar la eficacia del desinfectante, fue la técnica de placa en agar mediante la siembra en estría, por medio de este procedimiento se logró determinar el porcentaje de inhibición del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, frente 4 microorganismos con propiedades y características diferentes: Pseudomonas aeruginosa (ATCC 9027), Staphylococcus aureus (Beta-Hemolitico CMDM 227), Salmonella choleraesuis (Kuznedorf CMDM 074) y Bacillus subtilis (ATCC 6633). Se determino la eficacia de cinco concentraciones del desinfectante (0.02%, 0.04%, 0.08%, 1% y 2%) y se valoraron en tres tiempos diferentes 5, 10 y 15 minutos, para cepas vegetativas y 3, 6 y 9 horas para la cepa esporulada. Según el ensayo experimental, la reducción de la población microbiana en promedio fue del 100% para las concentraciones de 0.08%, 1% y 2%. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se demostró que el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno es efectivo en un 100% cuando se emplea la concentración recomendada por la casa comercial (2%) en el menor tiempo de exposición al desinfectante. La mínima concentración de efectividad del desinfectante ensayado fue de 0.08%, sin embargo, si emplean concentraciones menores no se garantiza la destrucción total de los microorganismos. 10 1. INTRODUCIÓN La limpieza y desinfección son las herramientas para controlar los factores relacionados con el medio ambiente hospitalario. Los objetos, equipos, instrumentos médicos y quirúrgicos utilizados para el cuidado del paciente pueden comportarse como vehículos de transmisión de agentes infecciosos a huéspedes susceptibles. Estos objetos primero deben limpiarse cuidadosamente y posteriormente desinfectarse o esterilizarse para prevenir la contaminación cruzada y una posible transmisión de microorganismos. Una adecuada política de desinfección y esterilización, junto con el lavado de manos y las precauciones de barrera, son las medidas más eficaces para prevenir la infección hospitalaria. Un aspecto importante del control de las infecciones son los principios que rigen la limpieza, desinfección y esterilización. Evitar la transmisión de microorganismos potencialmente patógenos, ya sea entre enfermos, del personal sanitario a aquéllos o a la inversa, debe considerarse como una prioridad en todos los centros sanitarios. Es necesario diferenciar claramente, según el uso a que esté destinado el mismo, el material que necesita una esterilización del que necesita una desinfección o simplemente una limpieza adecuada. La limpieza es obligada en cualquier caso, pudiendo después optar por una esterilización o por una desinfección de mayor o menor nivel. Es cierto que en el hospital la creación de fuentes nuevas de infección es permanente y que la propagación de la contaminación es igualmente continua, en consecuencia, la aplicación de las medidas higiénicas debe ser también metódica, programada y continua (diaria); por tal motivo la limpieza y la desinfección, constituyen, junto con la esterilización, los elementos primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección. Teniendo en cuenta que La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su frecuencia, gravedad y repercusión económica. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno. El cual es empleado en la desinfección de equipos, dispositivos e instrumentos críticos y semicríticos hospitalarios, teniendo como referencia 6 microorganismos contaminantes. En el presente trabajo se evaluó el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, empleado en la desinfección de equipos e instrumentos hospitalarios. El método de evolución de la eficacia del desinfectante fue la técnica de placa en agar mediante la siembra en estría, en el cual se logró, el porcentaje de inhibición del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, frente 4 microorganismos con propiedades y características diferentes: Pseudomonas aeruginosa (ATCC 9027), Staphylococcus aureus (Beta-Hemolitico CMDM 227), Salmonella choleraesuis (Kuznedorf 11 CMDM 074) y Bacillus subtilis (ATCC 6633). Se determino la eficacia de cinco concentraciones del desinfectante (0.02%, 0.04%, 0.08%, 1% y 2%) y se valoraron en tres tiempos diferentes 5, 10 y 15 minutos. Según el ensayo experimental el desinfectante, es efectivo contra los microorganismos estudiados a la concentración recomendada por la casa comercial y a un menor tiempo. 12 2. MARCO TEORICO 2.1. DESINFECCION La desinfección se puede definir como el acto de eliminar todos los microorganismos sobre objetos inanimados, pero no necesariamente toda forma de vida microbiana, por ejemplo, las esporas bacterianas y los hongos. La desinfección no tiene el margen de seguridad que proporciona la esterilización, además de que la desinfección es afectada por muchos factores, cada uno de los cuales tiene un efecto importante en el resultado final. (Navarrete et al, 1998). La razón principal de la aplicación de una efectiva etapa de desinfección es reducir los contaminantes microbianos a un nivel aceptable en el equipo, utensilios y del ambiente de producción del alimento. Esta debe realizarse sobre superficies limpias. (GTC 85, 2003). La desinfección puede ser considerada como el complemento y perfeccionamiento de las operaciones de limpieza a las que vuelve incluso más eficaces, ya que reduce los inconvenientes debidos a la presencia de microorganismos. (Vélez y Cuadrado, 2005). Otro aspecto importante es la elección del desinfectante, el cual debe ser eficaz en ese caso determinado, en aquel lugar, en aquellos materiales, tener un buen espectro de acción y carecer de toxicidad. Entre los factores que condicionan la eficacia de un desinfectante esta: Propios del desinfectante: la concentración a la que se utiliza, la estabilidad de las soluciones desinfectantes y el pH de actividad optimas del mismo. Propias de la resistencia microbiana: el tipo y ciclo vital de los microorganismos, la densidad de la población y el tiempo de contacto. Propios del material a tratar: la naturaleza del material en especial el contenido de materia orgánica, la constitución del material, la compatibilidad con el desinfectante, el tipo de tratamiento al cual está sometido al mismo tiempo que se usa el desinfectante, la cantidad de suciedad adherida a la superficie a tratar y la calidad del agua empleada. (Vélez y Cuadrado, 2005). 13 2.2. DEFINICIONES En la esfera de la desinfección y la esterilización se utilizan muchos términos diferentes. En la tabla N se encuentran los términos más comunes: Tabla 1. Definición de términos relacionados con los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización. TERMINO DEFINICION Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento Antimicrobiano y proliferación. (OMS, 2005) Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos Antiséptico pero no necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales. (OMS, 2005) Antibiótico Sustancia química natural procedente del metabolismo de los microorganismos y sus derivados sintéticos que destruyen (biócida) o inhiben el crecimiento de bacterias u otros microorganismos Bactericida Sustancia química que, bajo condiciones definidas, destruye formas vegetativas bacterianas, pero no necesariamente las esporuladas. (Forsythe y Hayes, 2002). Bacteriostático Sustancia química que previene el crecimiento de bacterias, pero no necesariamente las destruye. (Forsythe y Hayes, 2002). Biocida Sustancia química que posee actividad desinfectante o antiséptica, destruye los microorganismos patógenos y no patógenos. (GTC 85, 2003). 14 Desinfección Tratamiento físico-químico o biológico aplicado a las superficies limpias, que tiene como propósito destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden ocasionar un riesgo de salud publica y reducir sustancialmente el número de otros microorganismos indeseables. (GTC 85, 2003). Desinfectante Definido originalmente en términos médicos, como toda sustancia química que destruye los microorganismos causantes de enfermedades, ahora se define como las sustancias que destruyen una gran variedad de microorganismos, pero no necesariamente las esporas bacterianas. (Forsythe y Hayes, 2002). Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos. Descontaminación También se utiliza para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias químicas peligrosas y materiales radioactivos. (OMS, 2005). Detergentes Sustancias capaces de ayudar a la limpieza, cuando se agregan al agua. Incluyen jabones, agentes tensioacivos orgánicos. (GTC 85, 2003). Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para matar Esporicida microorganismos y esporas. (OMS, 2005). Proceso que mata o elimina todas las clases de microorganismos y Esterilización esporas. (OMS, 2005). Fungicida Agente químico que, bajo condiciones definidas, destruye los mohos y sus esporas. (Forsythe y Hayes, 2002). Es un producto de acción letal sobre los microorganismos, Germicida especialmente los patógenos (gérmenes). (Res.GMC Nº26/96). 15 Eliminación de la actividad biológica de los microorganismos por Inactivación destrucción, inhibición de la reproducción o inhibición de la actividad enzimática. (GTC 85, 2003). Cubre todos los procesos implicados en la eliminación de todo tipo de Limpieza suciedad de las superficies, pero no los que corresponden a la esterilización. (Forsythe y Hayes, 2002). Aplicación de cualquier método o sustancia química sobre una Sanitizacion superficie limpia, para la destrucción de microorganismos patógenos u otros organismos. Tal tratamiento no afectara el equipo, ni el producto ni la salud de las personas. (GTC 85, 2003). Componente que, en la formulación, es responsable de por lo menos Sustancia o principio una determinada acción del producto. (Res.GMC Nº26/96). activo Virucida Sustancia química que destruye o inactiva partículas víricas. (GTC 85, 2003). 16 2.3. DESINFECTANTES 2.3.1. Generalidades Los desinfectantes y antisépticos son sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento microbiano. Entre los desinfectantes esta el cloro, hipoclorito, clorámidas, fenol, agentes alquilantes, detergentes, etc. Se aplican sobre material inerte como pisos, mesas y equipos, mientras que los antisépticos como el alcohol yodado, methiolate se emplean sobre tejidos vivos. (Escobar, 2002). El objetivo de los agentes es disminuir el número de microorganismos, de forma que los que sobrevivan (algunas esporas y posiblemente unas pocas formas vegetativas muy resistentes) no influyan en la calidad microbiológica de las muestras y productos que contactan con las superficies desinfectantes (Arias, 2006). Pueden utilizarse como desinfectantes o antisépticos muchos tipos de sustancias químicas. Dado que el número y la variedad de productos comerciales es cada vez mayor, deben elegirse cuidadosamente las formulaciones que sean más indicadas para las necesidades concretas. La actividad germicida de muchas sustancias químicas es más rápida y eficaz a temperaturas más altas, pero las temperaturas elevadas también pueden acelerar su evaporación y degradarlas. Es preciso tener particular cuidado en el uso y el almacenamiento de esas sustancias en las regiones tropicales, donde su tiempo de conservación puede verse reducido a causa de las altas temperaturas del ambiente. Muchos germicidas pueden ser perjudiciales para el ser humano o el medio ambiente. Se deben seleccionar, almacenar, manipular, utilizar y eliminar con precaución, siguiendo las instrucciones del fabricante. En relación con la seguridad personal, se recomienda utilizar guantes, delantales y protección ocular cuando se preparen diluciones de germicidas químicos. (OMS, 2005). En la tabla N°2. Se observan la clasificación de lo diferentes agentes esterilizantes, según al grupo al que pertenecen, desinfectantes y antisépticos: Tabla N° 2. Agentes químicos desinfectantes y Antisépticos Antisépticos Alcoholes Iodo Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros Colorantes Desinfectantes y/o Esterilizantes Cloro y Compuestos clorados Aldehídos Compuestos Fenólicos Acidos y Alcalis Fuente: (http://www.microbiologia.com.ar). 17 2.3.2. Características o Propiedades de un buen desinfectante Los desinfectantes que se deben utilizar en las superficies, deben cumplir, en condiciones ideales lo siguiente: • Su eficacia: destruir rápidamente los microorganismos, siendo igual de eficaces con las bacterias Gram positivas que con las Gram negativas; deben destruir la mayoría de las esporas fúngicas, siendo también conveniente la destrucción de las esporas bacterianas. • Se suficientemente estable a los factores ambientales (materia orgánica, jabones y detergentes, pH, temperatura, aguas duras y humedad relativa). • Tiempo de contacto. Todos los desinfectantes requieren un tiempo mínimo de contacto para mostrar su eficacia. Ninguno actúa inmediatamente. • Propiedades no toxicas y no irritantes. • No debe ser corrosivo. • Tener capacidad de penetración. • Tener acción detergente además de desinfectar. • Debe ser soluble en agua y no afectarle la dureza del agua. • Debe ser incoloro o no teñido. • Debe ser inodoro o no desprender olores desagradables. • Debe ser fácilmente disponible, económico y fácil de usar. • Estables durante mucho tiempo en forma concentrada y durante u tiempo mas breve en forma diluida. (Quiles y Hevia, 2007); (Marriot, 2003). 2.3.3. Factores que influye la eficacia de los agentes químicos desinfectantes. La eficacia de todos los agentes de desinfección está influenciada por la concentración, el tiempo de contacto, la temperatura, la materia orgánica, pH, la dureza del agua, combinación con detergentes y tipos de microorganismos (GTC 58, 2003). • Concentración: La concentración para obtener un determinado efecto, si como el rango de concentraciones en que se puede obtener un resultado esperado, depende de la naturaleza química del desinfectante, de los tipos de microorganismos que se van a eliminar y de las condiciones de aplicación. • pH: Todos los desinfectantes se ven afectados por el pH de las soluciones de uso. (GTC 85, 2003). El pH afecta tanto a los microorganismos como a los agentes químicos. El aumento de pH por encima de 7 incrementa la carga negativa de los microorganismos afectando la concentración del agente sobre la célula. El pH determina el grado de disociación y la efectividad del agente químico, pues a menor 18 disociación mayor permeabilidad y mayor efectividad. (http://www.microbiologia.com.ar/). • Temperatura: Por lo general las temperaturas mas elevadas mejoran el poder desinfectante, por ejemplo del oxido de etileno. (Jiménez, 2000). Algunos desinfectantes son afectados a bajas temperaturas. El cloro y los desinfectantes a base de ácido peracético o peróxido de hidrogeno, mantiene eficacia en temperaturas muy bajas. Las temperaturas demasiado altas debe ser evitadas, debido a las características corrosivas ya la pérdida posible de actividad de algunos desinfectantes. (GTC 85, 2003) • Tiempo de contacto: El efecto de los agentes químicos no es inmediato, los microorganismos no son susceptibles a un agente en la misma forma, por lo que no todos los microorganismos mueren al mismo tiempo. (Jimenez, 2000). El tiempo de contacto esta directamente relacionado con la concentración para obtener un efecto microbiano dado. Existe un tiempo de contacto mínimo para cada desinfectante y para cada concentración. Tiempos prolongados de contacto tiene efectos adversos en los equipos de proceso. (GTC 85, 2003). • Dureza del Agua: La mayoría de los desinfectantes son eficaces en una amplia gama de la dureza del agua. (GTC 85, 2003). Las aguas duras (Calcio y magnesio), afectan negativamente al desinfectante. (Arias, 2006). • Condiciones de Crecimiento y Tipo de Microorganismos: los desinfectantes deben tener el más amplio espectro de actividad en contra de los virus, bacterias, hongos y esporas. Y deberán tener acción biócida en contra de los microorganismos en una variedad de condiciones y estadios de crecimientos. La cantidad de microorganismos, influye en la acción del desinfectante, por lo que es importante recudir esta carga con el lavado y con el uso de detergentes, antes de la desinfección. (Galán, 2003). • Sustancias interferentes: la eficacia de los desinfectantes se reduce con la presencia de sustancias interferentes, especialmente materia orgánica, por dos principales causas: a. La presencia de materia orgánica reduce y en algunos casos inactiva la acción de ciertos agentes desinfectantes. Los más afectados son los clorados y los yodóforos. b. Algunos desinfectantes pueden ser también afectados por las materias orgánicas, como sales presentes en agua dura. 19 Además, de una forma no reactiva, la metería orgánica e inorgánica forma una barrera protectora, de tal manera, que los microorganismos son protegidos de sus efectos. (Galán, 2003). 2.3.4. Mecanismos de acción de los desinfectantes sobre los microorganismos. La acción de los desinfectantes se caracteriza por su intensidad y ausencia de especificidad. En su actuación se distinguen varias etapas: a) Fijación: Ocurre en la pared bacteriana y varía en función de la concentración y movimiento. Es un fenómeno de naturaleza química eléctrica. b) Penetración: Los desinfectantes atraviesan la pared bacteriana y la membrana celular. c) Acción: se realiza a dos niveles: uno sobre la membrana citoplasmática, cuya alteración provoca una desorganización del metabolismo, la fuga de sustancias, la degradación celular y, finalmente, la muerte celular. A otro nivel oxidan sustancias y desnaturalización los proteínas con daño en el metabolismo celular (GTC 58, 2003). La acción que ejercen los agentes desinfectantes para destruir los microorganismos, tales como la oxidación, la coagulación de proteínas y el rompimiento de la pared y membrana celular, permiten que se lleven a cabo los mecanismos por los cuales se logra eliminar las bacterias. Estos mecanismos son: • Desintegración de organización de la célula. • Interferencia con la energía (núcleo). • Síntesis de proteínas (interferencia con el crecimiento). La acción oxidante del cloro al combinarse con el agua, se lleva a cabo directamente sobre el protoplasma de la bacteria, causando desintegración de su estructura. Así mismo, se conoce que la mayoría de desinfectantes químicos coagulan las proteínas, como otro mecanismo de acción en la destrucción de las bacterias. El rompimiento de la pared celular se explica por el descenso de la tensión superficial causando en algunos casos que la bacteria se disuelva. (Soto, 1995). En la Tabla N° 3, se resumen los mecanismos de acción y los blancos de los principales agentes químicos utilizados en desinfección. 20 Tabla N°3 Mecanismos de Acción Antibacteriana de Antisépticos y Desinfectantes mas Comunes. Sitio Blanco Envoltura Antiséptico o Desinfectante Mecanismo de Acción Glutaraldehído Unión cruzada proteínas celular (pared celular, Bacterias Gram negativas: remoción de Mg++, membrana externa) liberación de algunos EDTA, otros permeabilizantes lipopolisacaridos CAC (compuestos de amonio Daño generalizado de la membrana que cuaternario) comprometen fosfolípidos de las dos membranas. Las bajas concentraciones afectan la Clorhexidina integridad de la membrana, las altas concentraciones causan coagulación del citoplasma. Membrana interna Diaminas citoplasmática Inducción a la pérdida de aminoácidos. PHMB (mezcla heterodispersa de bioguanidas polihexametileno), alexidina. de Fase de separación y formación de dominios de lípidos de membrana. Fenoles Pérdida, desacople. Desnaturalización de proteínas por coagulación Unión cruzada a Formaldehído Unión cruzada de proteínas, ARN y Glutaraldehído ADN. macromoléculas Unión cruzada de proteínas de la envoltura celular y en otros sitios celulares. Acridinas Intercalación de una molécula 21 de Intercalación con el acridina entre dos capas de pares de ADN bases en el ADN. Interacción con Compuestos con plata grupos tiol Enzimas que se unen a membrana interacción con grupos tiol. Efectos en el ADN Halógenos Inhibición de la síntesis del ADN Peróxido de hidrógeno, iones Ruptura de la hebra de ADN de plata Halógenos Oxidación de los grupos tioles a disulfitos, sulfóxidos o disulfóxidos. Peróxido de hidrógeno: Actividad debida a la formación de radicales libres OH-, Agentes oxidantes Peroxígenos que oxida a los grupos tioles en enzimas y proteínas; ácido paracético: Inhibición de los grupos tioles en proteínas y enzimas. Membrana Alcoholes citoplasmática Desagregación de la membrana de enzimas citoplasmática. Desnaturalización intracelulares por coagulación. Fefectos proteinas en y las Cloro y derivados acidos nucleicos Inhibe las reacciones enzimáticas, desnaturaliza proteínas e inactiva ácidos nucléicos. Fuente: (Cabrera et al, 2002). (Laveau y Buix, 2002). 22 2.3.5. RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS A LOS DESINFECTANTES. La resistencia que ejercen las bacterias a los antibióticos, antisépticos y desinfectantes es un problema de salud pública, que se creía superado. La resistencia bacteriana a los biocídas fue descrita en las décadas de 1950 y 1960 y ha ido en aumento. Ciertos biocída como alcoholes, formaldehídos, biguanidas, yodoforos, aldehídos y agentes catiónicos como los compuestos de amonio cuaternario (CUAs), la clorhexidina y el triclosán se han comprometido como posibles causantes de la selección y persistencia de cepas bacterianas con bajo nivel de resistencia a los antibióticos (Cabrera et,al, 2007). • Mecanismos de resistencia a los antisépticos y desinfectantes En la actualidad se ha obtenido un avance considerable en la comprensión de la respuesta de las bacterias a los bactericidas. La resistencia puede ser una propiedad natural de un organismo (intrínseca) o conseguida por mutación o adquisición de plásmidos (autorreplicación, ADN extracromosómico) o transposones (cromosomal o integrado en plásmidos, cassettes de ADN transmisibles). Los genes de resistencia naturales en plásmidos, se originan como mutaciones puntuales en los genes blanco (sitios de inserción de los genes de resistencia) de bacterias susceptibles y también de genes que les proveen protección contra otras bacterias. La resistencia intrínseca se ha demostrado para bacterias Gram negativas, esporas bacterianas, micobacterias y bajo ciertas condiciones en especies del género Staphylococcus. (Cabrera et,al, 2007; Cash, 2002). • Resistencia intrínseca de las bacterias Gram negativas. Las bacterias Gram negativas por lo general son más resistentes a los antisépticos y desinfectantes que las Gram positivas. La membrana externa de las bacterias Gram negativas actúa como una barrera que limita la entrada de varios tipos de agentes antibacterianos sin relación química. Las moléculas hidrofílicas de bajo peso molecular pasan fácilmente a través de las porinas, en cambio las moléculas hidrofóbicas se difunden a través de la bicapa de la membrana. Además de las vías antes descritas se ha propuesto una tercera vía para agentes catiónicos como los Compuestos de amonio cuaternario, biguanidas y diamidinas, los cuales dañan la membrana y facilitan su autocaptación. Un ejemplo claro de resistencia mediada por la membrana externa es el de P. aeruginosa que presenta diferencias en la composición del lipopolisacárido (LPS) y el contenido de cationes como el magnesio, que produce enlaces estables entre moléculas de LPS y como complemento a este mecanismo, esta bacteria presenta porinas pequeñas que impiden el paso por difusión de ciertas sustancias. Algunas cepas que son muy resistentes a clorhexidina, CAC, EDTA y diamidinas se han aislado de 23 muestras clínicas. La presencia de un LPS menos ácido en la membrana externa puede ser un factor que contribuye a la resistencia intrínseca. (Cabrera et,al, 2007). La presencia de lípidos en la membrana externa de los bacilos Gram negativos se relaciona con el hecho de que estas bacterias son mucho más resistentes que los Gram positivos a los agentes antibacterianos, incluyendo los desinfectantes. En los estafilococos, por ejemplo, los lípidos están presentes en pequeñas cantidades; si se incrementa (por ejemplo haciéndoles crecer en presencia de glicerol), los microorganismos se vuelven más resistentes a ciertos fenoles y penicilinas. En las micobacterias, el contenido en lípidos se asocia con su gran resistencia a los desinfectantes. Se han llevado a cabo estudios con mutantes rugosos, defectivos en la región interna del núcleo, que resulta sensibles a una amplia variedad de desinfectantes y detergentes, relacionándose lo uno con lo otro. Se ha visto también, que la reorganización de los fosfolípidos de la membrana externa puede permitir la penetración de moléculas hidrofóbicas por disolución y difusión en los lípidos. (Camargo, Torres, 2003). La superficie de los Gram negativos lisos es hidrofìlica; en el caso de los mutantes rugosos, sin embargo, tienden a ser mucho más hidrofòbica En las cepas salvajes, las moléculas del LPS intactos se oponen al acceso rápido de los biocidas hidrofòbicos o de los antibióticos, al interior de la célula probablemente mediante un sistema de blindaje protector conferido por los fosfolípidos, mucho de los cuales no están presentes en la estructura de la membrana clásica. En el caso de los bactericidas cationicos, como es el caso de las biguanidas y los derivados de amonio cuaternario, ambos interactúan con fosfolípidos y LPS, produciendo daño en la membrana celular. (Camargo, Torres, 2003). • Mecanismos de Resistencia Bacteriana Adquirida Como se ha visto en los antibióticos y en los agentes quimioterapéuticos, la resistencia adquirida a los antisépticos y desinfectantes surge por mutación o por la adquisición de material genético en forma de plásmidos o transposones; estas configuraciones permiten grandes arreglos de genes de resistencia para la mayoría de los antibióticos y desinfectantes al ser transferidos juntos en un solo evento de conjugación (Cash, 2002); (Cabrera et,al, 2007). 24 2.3.6. CLASIFICACION DE LOS DESINFECTANTES SEGÚN SU MECANISMO DE ACCION. 2.3.6.1. Agentes que dañan la membrana celular Los solventes orgánicos (fenoles, alcoholes) y los desinfectantes tensioactivos (detergentes) dañan la integridad estructural de la membrana, es decir desorganizan la disposición ordenada de lípidos y proteínas, de modo que interfieren con su función, ejerciendo un efecto neto de: • Interferencia con la función normal de permeabilidad selectiva. • Interferencia con procesos de transporte y metabolismo energético. • Salida de pequeñas moléculas de la célula. (Jiménez, 2000). 2.3.6.2. Agentes que Desnaturalizan proteínas Las proteínas en su estado natural poseen una forma característica de la que dependen su función. Los agentes ácidos o bases cambian el pH del medio, modificando las cargas de los grupos R (Restos de los aminoácidos) de las proteínas y las interacciones intramoleculares; desnaturalizándolas y perdiendo su funcionalidad. (Jiménez, 2000). 2.3.6.3. Agentes que modifican los grupos funcionales Ácidos Nucleicos y Proteínas Se caracterizan por los siguientes efectos: • Alteran grupos funcionales que forman parte de los centros activos de enzimas y otras proteínas. • Alteran grupos funcionales de ácidos nucleicos, componentes de la pared y de la membrana. Al modificarse los grupos funcionales, ya sea por cambio en estado de oxidación (agentes oxidantes), por bloqueo (metales pesados) o por incorporación de pequeños restos carbonados (agentes alquilantes) se afecta: • La interacción intramolecular de las proteínas alterando su forma. • La interacción intermolecular, por ejemplo de las enzimas y proteinas con el sustrato, o de los ácidos nucleicos durante su lectura ya sea en la duplicación, trascripción o traducción. (Jiménez, 2000). 25 2.3.7. CALSIFICACION DE LOS DESINFECTANTES DEACUERDO A SU ACTIVIDAD Los desinfectantes químicos, de acuerdo a su actividad, se dividen en cuatro niveles: Desinfectantes de Nivel más Alto (IV): Proceso mediante el cual se destruyen o eliminan todos los microorganismos, con excepción de alto número de esporas bacterianas (NTC 4850,2000). En condiciones estrictamente controladas, este procedimiento eliminas virus, hongos, formas vegetativas bacteriánas, incluídas micobacterias, y solo admiten la presencia de algunas esporas bacterias convencionalmente consideradas no patógenas. (Navarrete, 1998). En este grupo se puede incluir el oxido de etileno y el glutaraldehido, (Galan, 2003). Desinfectante de Nivel Alto (III): con un amplio espectro incluso con cierta actividad esporicida. En este grupo se podrían incluir los siguientes productos: Glutaraldehido: agente de actividad alta en contra de bacterias, hongos, virus y esporas. Pudiendo ser fungicida tras una aplicación de 15-30 minutos al 40%. Hipoclorito sódico. Peróxido de Hidrogeno, es mas efectivo como esporicida que como bactericida. (Galan, 2003). Desinfectante de nivel intermedio (II): Proceso mediante el cual se inactivan microorganismos como Mycobacterium tuberculosis, las bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y hongos, pero no destruyen las esporas bacterianas. (NTC 4850, 2000). Exige además del nivel I, la eliminación de las micobacterias, pero no asegura la destrucción de las esporas bacterianas. (Mignard, 2006). En este grupo habría que incluir el etanol y el isopropanol. (Galán, 2003). Desinfectante de nivel bajo (l): Este procedimiento puede inhibir o destruir a la mayor parte de las bacterias en estado vegetativo, algunos hongos y virus; pero no puede dependerse de ella para eliminar microorganismos resistentes, tales como los bacilos de la tuberculosis o las esporas bacterianas. (NTC 4850, 2000). Este procedimiento es poco confiable si se desconoce la biocarga o el riesgo es de consideración. (Navarrete, 1998). Los agentes químicos como los compuestos de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio) son considerados como desinfectantes de baja actividad. (Galán, 2003). 26 2.3.8. CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES SEGÚN EL METODO DE DESINFECCION 2.3.8.1. AGENTES FISICOS DESINFECTANTES Los microorganismos tienen una temperatura mínima, óptima y máxima de crecimiento. Las temperaturas por debajo de la mínima usualmente tiene una acción de “stasis” o sea detienen el crecimiento microbiano, pero no provocan la muerte celular. Las temperaturas por encima de la máxima usualmente tienen una acción “cida” o sea provocan la muerte de los microorganismos por desnaturalización de enzimas y otras proteínas. El uso de altas y bajas temperaturas esta muy difundida y resulta muy efectivo para controlar el crecimiento microbiano. La sensibilidad de los microorganismos a las temperaturas varia con las especie y con el estado en que se encuentren. Las esporas bacterianas son estructuras vivas mas termorresistentes. Resisten tratamientos térmicos más drásticos que las formas vegetativas. Por ejemplo esporas de microorganismos mesófilos en suspensión son capaces de resistir 30 minutos a 80ºC, lo cual es letal para las formas vegetativas. Existen también ascosporas de hongos filamentosos que son mas termorresistentes que la correspondientes forma micelial. (Jiménez, 2000). • El Calor La eficacia de los procesos de desinfección por calor depende de la temperatura alcanzada, del tiempo y de la humedad. El grado de destrucción microbiana requerido se alcanza siempre y cuando el método de aplicación y el diseño del equipo permitan la penetración adecuada de calor en todas partes del equipo. (GTC 85, 2003). Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidativas irreversibles en los microorganismos. La efectividad del calor como método de esterilización depende de: Temperatura y Tiempo de exposición. (http://www.microbiologia.com.ar/). El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones: • El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas (DNA, RNA, proteínas, etc) son producidas por reacciones que eliminan agua. Por lo tanto, reacciones inversas podrían dañar a la célula a causa de la producción de productos tóxicos. Además, las estructuras secundarias y terciarias de las proteínas se estabilizan 27 mediante uniones puente de hidrógeno intramoleculares que pueden ser reemplazadas y rotos por el agua a altas temperaturas. • El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire. Por lo que, los materiales húmedos conducen el calor mucho más rápidamente que los materiales secos debido a la energía liberada durante la condensación. (GTC 85, 2003). • El autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para esterilizar cultivos y soluciones que no formen emulsiones con el agua y que no se desnaturalicen a temperaturas mayores a 100 °C. Una temperatura de 121 °C (una atmósfera de sobrepresión) con un tiempo de exposición mayor a 15 minutos sirve para destruir organismos formadores de esporas. (http://www.microbiologia.com.ar/). • Calor seco El calor seco produce desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles elevados de electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. El aire es mal conductor del calor, y el aire caliente penetra más lentamente que el vapor de agua en materiales porosos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja. Esto se debe a que las proteínas se estabilizan mediante uniones puente de hidrógeno intramoleculares que son más difíciles de romper por el calor seco. (http://www.microbiologia.com.ar/). • Tratamiento con aire caliente Para este tipo de tratamientos se emplean hornos que alcancen temperaturas mayores de 150ºC. Estos tratamientos pueden ser esterilizantes. Las condiciones de esterilización de material con baja carga puede ser: a) 180ºC una hora b) 160ºc durante dos horas . Si se empleara calor seco al 121ºC se debería realizar un tratamiento de 16 horas. (Jiménez, 2000). Este tipo de tratamientos se usa para esterilizar material de vidrio, instrumentos de metal o aceites y polvos que soporten esas altas temperaturas Otros Agentes Físicos desinfectantes • Desinfección mediante radiación Su acción depende de: Tipo de radiación, tiempo de exposición y la dosis. Ionizantes: Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleícos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos. 28 Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. No se utilizan para medios de cultivo o soluciones proteicas porque producen alteraciones de los componentes. a) Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos debido a que forman dímeros de pirimidinas adyacentes que inducen errores en la duplicación y por lo tanto la pérdida de la viabilidad de las células. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies. (http://www.microbiologia.com.ar/). • Filtración Los filtros retienen los microorganismos impidiendo el pasaje a través de los mismos. Los filtros de membrana retiene a los microorganismos en la superficie por poseer poros de tamaño pequeño (0.2 micras) a través de los cuales los microorganismos no pueden pasar. Los filtros de profundidad retienen a los microorganismos atrapándolos en su matriz. Un ejemplo de filtración de profundidad es el tapón de algodón que se utiliza para tapar los tubos de medio de cultivo. (Jiménez, 2000). 2.3.9. AGENTES QUIMICOS DESINFECTANTES Los agentes químicos (AQ) son compuestos que matan o inhiben el crecimiento de los microorganismos. Incluyen sustancias usadas como conservadores y antisépticos así como drogas usadas para el tratamiento de enfermedades infecciosas de plantas y animales. (Jiménez, 2000). La eficacia de los desinfectantes químicos se debilita por la presencia de suciedad y cuanto mas limpia esta la superficie a desinfectar más eficaz resultara el desinfectante utilizado. (Forsythe y Hayes, 2002). Tipos de Agentes Químicos Desinfectantes 2.3.9.1 Productos reductores. Aldehídos 2.3.9.1.1. Formaldehído Conocidos comúnmente como formol, formalina y aldehído fórmico. El formaldehido es un gas incoloro, de olor irritante y lacrimógeno, soluble en agua y tiene un pH débilmente ácido. Además es un agente corrosivo y potencialmente carcinógeno. (Leveau y Bouix, 2002). Se utiliza como desinfectante de alto nivel en estado líquido y gaseoso. Principalmente se utiliza en solución acuosa (formaldehído al 37%); en estas condiciones posee actividad bactericida, fungicida, virucida, tuberculicida y esporicída. (Leveau y Bouix, 2002). 29 El formaldehído reacciona con las proteínas y los ácidos nucleicos dando lugar a una desnaturalización irreversible debido a la formación de puentes intra e intermoleculares. El formaldehído es muy utilizado para la desinfección de superficies, de equipos y de los circuitos de tuberías, en asociación con otros aldehídos amonios cuaternarios. El uso principal es la desinfección por vía aérea. (Leveau y Bouix, 2002) Ventajas • Bactericida-fungicida • No corrosivo • Buena enjuagabilidad • Bajo costo. • Activo en presencia de materia orgánica Desventajas: • Olor desagradable • lacrimógeno • Posibles riesgos toxicos por inhalación. • Irritante y cancerígeno en forma de gas (Leveau y Bouix, 2002) 2.3.9.1.2. Glutaraldehido Conocido comúnmente como aldehído glutárico. La estabilidad del glutaraldehido depende del pH y la temperatura. La pérdida de actividad se acelera a partir de pH 8,8 y una temperatura superior a 50°C. La zona de pH compatible con una estabilidad satisfactoria va de pH 3,5 a 6,5. El gluataraldehido no es un agente químico agresivo frente a los materiales utilizados (acero inoxidable, aluminio, materias plásticas, caucho). (Leveau y Bouix, 2002) El glutaraldehido es el agente antimicrobiáno mas utilizado en el sector hospitalario para la desinfección del materila de endoscopia. (Leveau y Bouix, 2002) Su actividad biocida se debe a la desnaturalización de las proteínas y aniquilación de los ácidos nucleicos (RNA y DNA). El glutaraldehido posee un espectro muy amplio que abarca las bacterias, levaduras, mohos, y formas esporuladas. Se distingue sobre todo por su actividad virucída frente a los virus encapsulados y virus desnudos. Esta propiedad es aprovechada en el sector hospitalario (activiadad anti-hepatitis B) o agroalimentario (actividad antifungico). (Leveau y Bouix, 2002) Ventajas 30 • Bactericida-fungicida-virucida-esporicída • Acción rápida • No corrosivo • Costo moderado • Efectivo en presencia de materia orgánica • Efectivo en presencia de materia orgánica Desventaja: • Olor característico • Sensible a las variaciones de pH. (Leveau y Bouix, 2002) 2.3.9.2. Agentes Oxidantes 2.3.9.2.1. Ácido peracético (ácido peroxiacético). Este ácido fuertemente oxidante es activo en forma de ácido peroxiacético. Las soluciones de este ácido constituyen sistemas bactericidas, fungicidas, virucicas y esporicidas eficaces. (GTC 85, 2003). Las soluciones de ácido peracético son incoloras, de olor picante y lacrimógeno; es un oxidante potente, muy reactivo y causa quemaduras. El pH del ácido peracético es generalmente cercano a 1, por lo tanto es muy ácido; la estabilidad se mantiene respetando las reglas estrictas (temperatura de almacenamiento baja y ausencia de metales pesados en los compuestos base durante la fabricación). (Leveau y Bouix, 2002) Su acción biócida se debe a la desnaturalización de proteínas, rompe los enlaces intramoleculares de los enzimas y compuestos de la membrana por ruptura oxidativa y provoca cambios de permeabilidad de la pared celular. (Leveau y Bouix, 2002). Ventajas • Bactericida-fungicida-virucida-esporicida • Activo a bajas temperaturas • Acción rápida • Buena enjuagabilidad • Poco costoso. Desventajas • Riesgos de corrosión • Inestabilidad debido a la temperatura • Vapores irritantes. 31 2.3.9.2.2. Ozono El ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxigeno que se presenta naturalmente en la parte superior de la atmosfera que envuelve la tierra. Actúa como oxidante y desinfectante y puede utilizarse como medio de control de amenazas químicas y microbianas. El ozono esta siendo considerado como sustituto del cloro. Como el dióxido de cloro, el ozono es inestable, debiendo generase a medida que se va consumiendo en el punto de aplicación. Como oxida rápidamente, ejerce menos impacto ambiental. (Marriot, 2003) 2.3.9.2.3 Peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno pertenece al grupo de los desinfectantes oxidantes, conocido comúnmente como agua oxigenada, dióxido de hidrógeno o hidroperóxido, su fórmula química es (H2O2). Este producto se puede considerar como el desinfectante más natural. Se le encuentra espontáneamente en productos como la leche y la miel e igualmente en los tejidos vivos donde es el resultado del metabolismo celular. (Leveau y Bouix, 2002). El peróxido de hidrogeno es un biocida ampliamente empleado para de desinfección, esterilización y antisepsia. Comercialmente se encuentra en concentraciones comprendidas entre el 3% y 90%. Considerado biodegradable, ya que se degrada rápidamente en dos productos inocuos agua y oxigeno. Posee un amplio rango de actividad y eficacia. (Galán, 2003). Esta eficacia disminuye cuando lo que se necesita es una eliminación de esporas. En estos casos, la actividad esporicida se verifica cuando la concentración mínima de uso se encuentra comprendida entre el 10% y 30%, siendo generalmente necesario un incremento en el tiempo de contacto, superior siempre a 5 minutos. (Galán, 2003). En cuanto a la toxicidad del oxigeno para los microorganismos, es sabido que durante la respiración se forman cantidades pequeñas de radicales libres superóxido (O2). Estos radicales libres son tóxicos para los componentes celulares, de tal suerte que los microorganismos que crecen en presencia de oxigeno, como aceptor final de electrones, deben sintetizar un enzima la superóxido dimutasa, para neutralizarlos. Gracias a esta enzima, los radicales superóxido se transforman en oxigeno molecular (O-2) y peróxido de hidrogeno (H2O2). (Cuesta y Castillo, 2004). El peróxido de hidrogeno es también toxico, pero se convierte inmediatamente en oxigeno molecular y aguas mediante la enzimas catalasa. También la peroxidasa destruye el peroxido de hidrogeno. El ión peróxido (O-2) es otra forma tóxica del oxigeno, que se genera en pequeñas cantidades en la respiración normal. El ultimo producto de la respiración normal es 32 el radical hidroxilo libre (OH-) es muy reactivo. Se produce principalmente por las radiaciones ionizantes, también en la reacción entre radicales libres superóxido y peróxido. (Cuesta y Castillo, 2004). Mecanismos de acción El mecanismo de acción del peróxido de hidrogeno todavía no está definitivamente establecido. Se han presentado no obstante varias hipótesis. Una primera hipótesis, la formación del hipoclorito seria el factor clave: en presencia del enzima mieloperoxidasa, el cloruro contenido en las bacterias puede ser oxidado por el peróxido de hidrogeno en hipoclorito: H2O2 + Cl- → OCl- + H2O Según una segunda hipótesis el peróxido de hidrogeno actúa mediante la producción del radical hidroxilo OH. O2 + e- → O2• - ion súperoxido O2 – + H2O2 → OH- + O2 + OH• radical hidroxilo Este radical puede atacar a los lípidos de las membranas, al ADN, proteínas, y otros compuestos vitales de la célula. (Leveau y Bouix, 2002). Se considera que la inhibición de crecimiento microbiano por el peróxido de hidrogeno no es resultado directo de sus propiedades oxidativas en su estado molecular, si no por consecuencia de la actividad de otras especies químicas oxidantes derivadas del mismo. De hecho el peróxido es una excelente fuente de oxigeno singlete, los radicales superóxido (O2 •-) y los radicales hidroxilo (• OH) que son altamente reactivos y muy tóxicos para los microorganismo. Aunque el mecanismo exacto por el cual el H2O2 produce productos letales para muchos microorganismos no ha sido debido a su capacidad completamente explicado, es bien sabido que, para producir los derivados mencionados con fuerte propiedades oxidativas, puede producir daños a los ácidos nucleícos, enzimas y componentes de membrana. (Labas et al, 2007). 33 Posibles mecanismos de desinfección H2O2 El peróxido de hidrogeno funciona como un agente oxidante, produciendo radicales hidroxilos libres que atacan los componentes esenciales de las células, incluyendo lípidos, proteínas y ADN, además se degrada rápidamente produciendo agua y oxigeno. (Jang et al, 2007) Los efectos dañinos producidos a los componentes celulares de las bacterias parecen ser producida por un fenómeno oxidativo. El estrés, derivado de las especies reactivas de oxigeno (ROS), especialmente de los radicales OH, tienen alta capacidad para producir daño celular. De hecho, el estrés oxidativo puede ser una consecuencia propia del metabolismo aeróbico o de la acción interna del sistema inmunológico que actúa sobre los posibles reacciones de respuesta al ataque de agentes patógenos indeseados o del resultado de una agresión externa por sustancias químicas, tales como el peróxido de hidrogeno. (Labas et al, 2007). Existen varias maneras por las cuales el peroxido de hidrogeno puede ser transformado en radicales hidroxilos (OH), entre ellas se incluyen: • La interacción con iones metálicos de transición que existente en el medio, por ejemplo, cobre, hierro, etc. • Cuando actúan en combinación con radiación UV • Descomposición por una reacción de dismutación con un máximo ritmo de pH. (Labas et al, 2007). Los radicales hidroxilos constituyen una de las especies químicas con el mayor potencial para producir daño celular. El peróxido de hidrógeno no es una molécula grande y es capaz de difundir a través de la membrana celular y, una vez dentro, para producir los radicales hidroxilo (OH •) por medio de algunos de los mecanismos mencionados anteriormente. Los radicales hidroxilos pueden repercutir en los diferentes componentes de la las células que producen el estrés oxidativo y conducir a irremediable consecuencias: • Oxidación de los diferentes aminoácidos como histidina, metionina y cisteína dando tirosina, fenilalanina, triptófano, lugar a una pérdida de la capacidad de la proteína correspondiente y las molécula adecuadas para cumplir su función específica. • También pueden actuar sobre los lípidos para producir una reacción de peroxidación que afecta gravemente a la integridad de la membrana celular. Una de las consecuencias de esta reacción es el aumento de la rigidez de la membrana celular, se produce la pérdida de su permeabilidad y otro tipo cambios que producen un deterioro en la organización la membrana interna. • Actúa sobre la célula, el DNA, específicamente el (•OH), puede producir una ruptura en la cadena o modificaciones químicas en las bases nitrogenadas. 34 • El daño mortal producido por el peróxido de hidrogeno existe en el medio (efecto exógeno) o producido por la célula (efecto endógeno). Sin embargo las bacterias tienen sus propias mecanismos enzimáticos como las catalasas, que dentro de ciertos límites ejercen un a protección. (Labas et al, 2007). Espectro de actividad El efecto bactericida del peróxido de hidrogeno en los sistema biológico ha sido reportado y muestra una inhibición del crecimiento e inactivación de los microorganismos patógenos; bacterias, hongos, virus, micobacterias y esporas bacterianas, cuando se utiliza el desinfectante a la concentración y bajo condiciones adecuadas. (Labas et al, 2007). El peróxido de hidrogeno tiene actividad, particularmente frene a las esporas, fuertemente aumentada por una elevación de la temperatura. Al pasar de 20 a 45 °C, por 10 al menos el tiempo necesario para matar las esporas. (Leveau y Bouix, 2002). El peróxido de hidrogeno es más activo sobre la bacterias Gram negativas que sobre las Gram positivas, lo que es normal, sobre las bacterias anaerobias, que están provistas de catalasa, que sobre las bacterias aerobias. Algunos mohos, como por ejemplo los Trichophyton, pobres en catalasa, son más sensibles. Otros como Candida albicans, que posee una actividad catalasa más elevada, son más resistentes. pH optimo: ligeramente acido; incompatibilidades: alcalinos, metales, catalasa. (Leveau y Bouix, 2002). Cuando se utiliza el peróxido de hidrogeno en medio alcalino libera de una forma violenta todo su oxigeno. Por el contrario en medio ácido, las soluciones de peróxido de hidrogeno son más estables cuanto más bajo es el pH. Esta molécula es utilizada a veces en los detergentesdesinfectantes para la industria Láctea o fabricas de queso, en presencia a de ácido fosfórico. (Leveau y Bouix, 2002). Aplicaciones como antiséptico • Antiséptico en el lavado de úlceras y heridas: ayuda a la eliminación de detritus titulares en regiones inaccesibles. Se utiliza H2O2 de 10 volúmenes (3%) y cremas del 1%-1.5%. • Enjuagues bucales en amigdalitis, estomatitis aguda, halitosis, extracciones dentales e infecciones de la boca. Diluir 1 parte del peróxido de hidrogeno comercial de 10 V con una parte de agua para obtener una concentración del 1.5%.(www.scielo.cl/pdf/infotec/v18n2/art10.pdf). 35 Aplicaciones como desinfectantes • Desinfección de lentes de contacto blandas, aparatos de ventilación asistida y tonómetros oculares a concentraciones del 3% al 6%. Antes de colocar la lente de contacto en el ojo es necesario neutralizar el peróxido de hidrógeno, ya que es irrita la córnea. • Desinfección de aparatos para endoscopia como alternativa a glutaraldehído. A concentraciones del 6% ha mostrado incluso ser más efectiva que el glutaraldehído, • Pero no se utiliza porque su poder oxidante podría dañar los aparatos (deteriora gomas y plásticos de tubos de inserción). A concentraciones del 3% es eficaz frente a quistes. (www.scielo.cl/pdf/infotec/v18n2/art10.pdf). • El H2O2 ha sido utilizado como agente antimicrobiano desde principio del año 1800 y es bien conocido por su uso en aplicación tópica de la piel en concentraciones del 3%.(Labas et al, 2007). Estabilidad y condiciones de uso Se degrada espontáneamente en reposo y por eso necesita incorporar agentes estabilizantes. La descomposición gradual aumenta por acción de la luz, de la agitación y del calor. Debe conservarse en envases aislados de la luz y del aire entre 15-30ºC. Si no contiene agentes estabilizantes debe guardarse a temperatura inferior a 15ºC. Las soluciones más concentradas son más estables que las diluidas. Las incompatibilidades también pueden provocar la descomposición. Se degrada rápidamente por la acción de álcalis y de metales finamente divididos. (www.scielo.cl/pdf/infotec/v18n2/art10.pdf) Efectos adversos Irritación de piel y mucosas con soluciones concentradas y dermatitis de contacto. Hipertrofia de las papilas gustativas (desaparece al dejar los lavados bucales); irritación de la mucosa bucal por el uso repetido en enjuagues bucales. (www.scielo.cl/pdf/infotec/v18n2/art10.pdf) 2.3.9.3. Fenoles y derivados El ortofenilfenol y el ortobenzilparaclorofenol son los derivados fenólicos utilizados comúnmente en los hospitales. El poder bactericida de los compuestos fenolicos resulta de la lisis celular por desnaturalización de la membrana citoplasmática y de los enzimas o de una combinación in situ con los constituyentes citoplasmáticos pero sin fuga celular. La actividad bactericida se extiende generalmente a las Gram negativas y Gram positivas sin gran diferenciación. La actividad fungicida es pequeña. Los fenoles no son considerados como virucías y esporicídas. (Leveau y Bouix, 2002). 36 El fenol y los derivados fenólicos, en la actualidad, se reservan para la desinfección de superficies (suelos, paredes) y material no poroso. Entre las desventajas de su utilización destaca la irritación de la piel y de las mucosas y el descenso de la eficacia en presencia de materia orgánica. No se aconseja su utilización para la desinfección de superficies en las habitaciones de pediatría, ni tampoco en la desinfección de cunas e incubadoras. (Quiles y Hevia, 2007). Los compuestos fenólicos, un grupo amplio de productos, figuran entre los germicidas más antiguos. Sin embargo, los resultados de estudios de inocuidad más recientes recomiendan restringir su uso. Tienen actividad contra las formas vegetativas de las bacterias y contra los virus con envoltura lipídica y, cuando están debidamente formulados, también son activos contra las micobacterias. No tienen actividad contra las esporas y su actividad contra los virus sin envoltura lipídica es variable. Muchos productos fenólicos se utilizan para descontaminar superficies ambientales, y algunos (por ejemplo, el triclosán y el cloroxilenol) se encuentran entre los antisépticos más usados. (OMS, 2005) El triclosán es común en los productos para el lavado de manos. Tiene actividad principalmente contra las formas vegetativas de las bacterias y es inocuo para la piel y las mucosas. Sin embargo, en estudios de laboratorio se ha observado que las bacterias con resistencia inducida a bajas concentraciones de triclosán también muestran resistencia a ciertos tipos de antibióticos. Se desconoce el alcance de esta observación sobre el terreno. Algunos compuestos fenólicos son sensibles a la dureza del agua y pueden quedar inactivados con aguas duras; por esa razón, deben diluirse con agua destilada o desionizada. (OMS, 2005) 2.3.9.4. Alcoholes Dos alcoholes se utilizan principalmente: el etanol y el isopropanol. Estos dos compuestos son elegidos por su poder disolvente y carácter volátil más que por actividad antimicrobiana. Los alcoholes poseen una rápida acción bactericida, actuando sobre bacterias Gram negativas y Gram positivas, y virus con envuelta, siendo por tanto considerados como desinfectantes de bajo nivel. La concentración bactericida óptima se sitúa en el 70%. Ello se debe a que estos compuestos acuosos penetran mejor en las células y bacterias, permitiendo así la desnaturalización de las proteínas. (Leveau y Bouix, 2002). Los alcoholes se inactivan en presencia de materia orgánica. Se utilizan muy frecuentemente para la desinfección de la piel, y resultan muy eficaces para este fin cuando a continuación se aplica un yodóforo. Su aplicación está también indicada en la desinfección de material no crítico como termómetros y fonendoscopios. La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces 37 superior a la del etanol. Su utilización puede provocar irritación y sequedad de la piel; al volatilizarse puede producir irritación de la mucosa nasal y lagrimal). (Leveau y Bouix, 2002). Ventajas • Poco toxico • Acción rápida • Secado rápido • No corrosivo. Desventajas • Eficacia antimicrobiana pequeña • costo elevado. (Leveau y Bouix, 2002). 2.3.9.5. Halógenos Todos los halógenos (F, Cl, I, y Br) son desinfectantes: sus propiedades germicidas y de penetración en general aumentan con su peso molecular. El yodo es el halógeno de mayor peso atómico y que por su bajo poder de oxidación resulta más estable. Los productos oxidantes halogenados, bien sean el cloro y derivados, o el yodo y derivados (yodoformos), son uno de los grupos de desinfectantes más utilizados en la actualidad, generalmente como desinfectantes de superficies los primeros y como antisépticos de piel y mucosas los segundos, aunque tanto unos como los otros pueden tener efectos tóxicos. (Galán, 2003). Por su capacidad como fuertes oxidantes, todos los halógenos tienen acción desinfectante, aunque en su forma elemental solo tiene importancia el cloro y el yodo. (Galán, 2003). 2.3.9.6. Compuestos Yodados (Yodóforos) Un yodóforo es una combinación de yodo y una sustancia solubilizante, formando así un complejo que libera lentamente yodo orgánico. El yodo se puede hacer soluble en agua mediante formación de complejos con agentes tensioactivos no iónicos adecuados, como por ejemplo, óxidos condensados de nonifenol etileno. Estos complejos se conocen como yodóforos. Las condiciones ácidas aumentan su actividad bactericida. La materia orgánica inactiva el yodo de las soluciones yodoforas y el color ámbar se desvanece (GTC 85, 2003). El yodo liberado progresivamente, va actuar por oxidación sobre las proteínas enzimáticas y estructurales. Los yodóforos son considerados como los agentes antimicrobiános eficaces. El efecto bactericida se obtiene por una concentración media de 30mg/l de yodo. Los mohos y 38 levaduras son bastantes sensibles a los derivados yodados. La actividad esporicída solo se obtiene con concentraciones muy elevadas. (Leveau y Bouix, 2002). Ventajas • Bactericida-fungicida-virucida • activos a bajas temperaturas. • Poco influenciado por el pH Desventajas • riesgo de corrosión • sensible a los materiales orgánicos • corrosivo de metales. • costo elevado. (Leveau y Bouix, 2002). 2.3.9.7. Compuestos que liberan cloro Los compuestos liberadores de cloro son desinfectantes potente espectro de actividad amplia. Son sensibles tanto las bacterias Gram negativas como las Gram positiva, además presentan cierta actividad frente a esporas bacterianas. (Arias, 2006). Los agentes químicos orgánicos que liberan cloro, por ejemplo el diclorodimetil hidantoina y el dicloroisocianurato de sodio, son más comúnmente formulados con detergentes y se comercializan en polvo. (GTC 85, 2003). El cloro disponible del hipoclorito de sodio y otros agentes químicos que liberan cloro reaccionan rápidamente con la materia orgánica y se inactivan por esta, pero en condiciones de uso normal, el volumen de solución y la concentración son tales que la cantidad de suciedad presente en el equipo no afectan considerablemente la eficacia de la solución desinfectante. Los agentes químicos que liberan cloro son corrosivos para la mayoría de los metales, incluido el acero inoxidable. A una baja concentración en condiciones alcalinas, a baja temperatura y poco tiempo de contacto los peligros de corrosión se minimizan y la acción desinfectante permanece eficaz. (GTC 85, 2003). Los hipocloritos son los desinfectantes más utilizados de este grupo y están disponibles comercialmente en forma líquida (hipoclorito sódico) o sólida (hipoclorito cálcico, dicloroisocianurato sódico). El hipoclorito de sodio es relativamente inestable a la temperatura y a luz. Los derivados clorados, en forma de polvo, son más estables pero sensibles a la humedad. El cloro gaseoso, 39 el hipoclorito de sodio y los derivados clorados dan ácido hipocloroso (HCLO) en presencia de agua. (Leveau y Bouix, 2002). El mecanismo de acción sobre los microorganismos, se basa en el poder oxidante del ácido hipocloroso (forma Activa) que entraña una destrucción de las proteínas estructurales y un bloqueo de la actividad enzimático. Los generadores de ácido hipocloroso son muy buenos bactericidas y virucidas. La actividad fungicida es poco marcada. El potencial de actividad es muy dependiente de la proporción de materia orgánica. Los derivados clorados son principalmente utilizados en tratamiento de superficies y circuitos de tuberías, después de la limpieza. (Leveau y Bouix, 2002). Ventajas • Son eficaces contra una amplia variedad de bacterias, hongos y virus • Poco costoso • Se presentan en forma liquida o granulada • Se puede añadir a agua de bebida. • Buena enjuagabilidad. • Poco corrosivo • No son afectados por las sales de las guas duras (salvo si se registran ligeras variaciones debidas al pH) • Actúa rápidamente • No se origina subproductos tóxicos Desventajas • Son inestables frente al calor • Son muy corrosivos para el acero inoxidable y otros metales • Riesgos de corrosión • Sensibles a la materia orgánica • Inactivado por la luz solar • Inactivo en agua dura • Se volatiliza rápidamente • Ineficaz frente a esporas • Inestabilidad ligada a la temperatura. (Leveau y Bouix, 2002). 2.3.9.8. Biguanidas Son derivados de la guanidina, una sustancia que se encuentra en forma natural en vegetales y cereales. El grupo incluye un pequeño número de materiales que han sido identificados como poseedores de propiedades bactericidas. Estos son bis-biguanidas o biguanidas poliméricas. 40 Solamente las biguanidas poliméricas tienen uso significativo en la desinfección en plantas de alimentos. (GTC 85, 2003) Estos materiales no son tensioactivos y son esencialmente no espumantes, no corrosivos y no irritantes. Las biguanidas se desactivan en contacto con materiales aniónicas y con el cloro. Tienen una excelente estabilidad cuando se almacenan en sus recipientes originales. Son efectivos a un rango amplio de pH, pero se pueden precipitar sobre pH de 10 y se puede desactivar de modo reversible por debajo de un pH 3. (GTC 85, 2003). Las biguanidas son absorbidas por la pared microbiana provocando lesiones irreversibles por fenómenos de coagulación con inhibición enzimático y destrucción membranar (Leveau y Bouix, 2002). Ventajas • Bactericida • poco tóxicos • no espumantes • no corrosivos • buena tolerancia cutánea. Desventajas: • no virucída • costo elevado. (Leveau y Bouix, 2002). 2.3.9.9. Agentes Ácidos Desinfectantes Los agentes ácidos de desinfección son formulaciones que contiene agentes tensioactivos aniónicos y catiónicos o anfóteros y ácidos orgánicos, usualmente ácido fosfórico. Se pueden usar como desinfectantes en presencia de un bajo nivel de suciedad. En concentraciones de uso normal dan valores de pH aproximadamente de 2. Por ser de alta acidez, eliminaran y evitaran la formación de incrustaciones, pero son corrosivos para los metales diferentes a lacero inoxidable. Forman espuma cuando se recirculan en los sistemas de tuberías. (GTC 85, 2003). Estos desinfectantes matan los microorganismos penetrando en su interior y rompiendo la membrana celular; disocian luego la molécula acida y, como consecuencia, acidifican el interior. Los desinfectantes ácidos son de acción rápida y eficaz contra levaduras y virus. 41 2.3.9.10. Ácidos Orgánicos Una serie de ácidos orgánicos cuentan con propiedades antimicrobianas, preferiblemente microbiostaticas, por ejemplo ácido fórmico, ácido benzoico, etc. Mediante halogenización pueden aumentarse los efectos hasta alcanzar un nivel microbicida adecuado para la desinfección, las propiedades desarrolladas en su empleo obedecen mayormente a su contenido ácido, aunque se ha descrito una considerable resistencia de mohos y levaduras a los mismos. (Galán, 2003). 2.3.9.11. Compuestos de Amonio Cuaternario (QACS) Los compuestos de amonio cuaternario, conocidos como “cuaternarios”, “QAC” son esencialmente sales de amonio con algunos o todos los átomos del non (NH4) sustituidos por grupos alquilo o arilo (Arias, 2006). El anión generalmente es un cloruro o un bromuro. El catión es parte activa de la molécula, mientras que el anión es solo importante en lo que concierne a la solubilidad de QAC. Las sustituciones posiblemente son teóricamente muchas, pero para conseguir la máxima actividad de la cadena alquilita (catión) debe contener entre 8 y 18 átomos de carbono máximos. (Arias, 2006). Los QAC son generalmente inodoros, incoloros, no irritantes y desodorizantes. Son desinfectantes de amplio espectro y tiene acción detergente. Los QAC se inactivan en presencia de jabones, en forma concentrada son muy estables y tiene una vida útil larga, su manipulación es segura pero pueden llegar a causar irritación en pieles sensibles en concentraciones de uso. (GTC 85, 2003). Los compuestos de amonio cuaternario se adsorben a nivel de los grupos cargados negativamente de las estructuras de la superficie celular. La desorganización de la membrana da lugar a una modificación de la permeabilidad y una desnaturalización de las proteínas de estructura y enzimas. El espectro de actividad de estos productos es bastante elevado, son en general buenos bactericidas, fungicidas y algicidas, pero actividad escasa frente a virus y esporas. (Leveau y Bouix, 2002). Ventajas • Bactericida-fungicida • Poco toxico • Estables (pH-temperatura) • No corrosivo • Costo moderado 42 Desventajas • Espumante • No virucidas • No activo frente a esporas • Inactivo en presencia de mataría orgánica. • Inactivo frente a aguas duras. (Leveau y Bouix, 2002). 2.3.9.12. Agentes Desinfectantes Tensioactivos Anfotéricos Los agentes tensioactivos anfóteros tiene propiedades detergentes y algunos tienen propiedades bactericidas. (GTC 85, 2003). Estos compuestos se presentan como cationes o aniones, dependiendo del pH de la solución y en forma catiónica como son bactericidas activos. (Arias, 2006). El mecanismo de acción de los compuestos anfóteros, se basa en la alteración rápida de la estructura con perforaciones membrana res y fuga celular. Las actividades bactericidas y fungicidas se obtienen con concentraciones de principios activos débiles, la actividad virucida es poco conocida. Los anfóteros son considerados como poco tóxicos, son poco afectados por la materia orgánica y no son corrosivos. (Leveau y Bouix, 2002). 2.3.9.13. Detergentes-Desinfectantes Los detergentes-desinfectantes, conocidos popularmente como detergentes antimicrobianos son esencialmente combinaciones de ingredientes compatibles y complementarios; contiene además de un detergente, un desinfectantes de forma que la limpieza y desinfección se lleva a cabo en una sola operación. En la práctica, las formulaciones de detergentes/desinfectantes suelen contener otros componentes, como agentes secuestrantes y tampones, siendo frecuentes el incluir dos surfactantes en una sola formulación, siempre que sean compatibles. Cualquiera que sea su fórmula, idealmente un buen detergente-desinfectante debe ser eficaz frente a una gran variedad de suciedades y amplio espectro de microorganismos. (Forsythe y Hayes, 2002). En la tabla N°4, se puede observar la actividad de los desinfectantes más comunes. • 4 - Excelente • 3 – Alta 43 • 2 – Media • 1 – Baja • 0 – Ninguna Tabla N°4. Efectividad de Desinfectantes Químicos Bacteria Hongos Desinfectantes Gram (+) Gram (-) Levadura Moho Cloro – Liquido 4 4 3 3 Hipoclorito – Orgánico 4 4 4 3 Yodóforos 4 4 4 4 Amonio Cuaternario 4 3 4 3 Desinfectantes Ácidos 4 4 3 1 Ácido Perácetico 4 4 3 1 Biguanidas 4 4 3 3 Fuente: GTC 85, 2003 2.4. DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL DE STERIS A BASDE DE PEROXIDO DE HIDROGENO El Esterilizante químico desinfectante de alto nivel de STERIS, produce una reacción química oxidativa, que ofrece una alternativa segura a los riesgos asociados a los aldehídos. Este desinfectante es un microbicida de amplio espectro fabricado con Peróxido de hidrógeno acelerado (AHP, Accelerated Hydrogen Peroxide), una fórmula patentada, que combina una baja concentración de peróxido de hidrógeno y otros ingredientes inertes, lo que acelera su eficacia; está diseñado para la desinfección de alto nivel de dispositivos médicos de riesgo medio sensibles al calor, incluido el procedimiento manual o automático de los endoscopios flexibles. (www.steris.com) Características del desinfectante • Acción rápida desinfección de alto nivel • Cinco minutos de tiempo de contacto a 20ºC (68ºF) para alto nivel de desinfección • Desinfectante químico oxidativo • La concentración de peróxido de hidrogeno al 2% es reducida en comparación con otros químico basados en peróxido de hidrogeno al 7.5% • No requiere activación 44 • Fácil enjuague de los instrumentos, no deja residuos tóxicos • No genera carbono orgánicos volátiles (COV) (aerosoles) • Es inodoro • Tiene baja formación de espuma, es tensioactivo y biodegradable • No es costoso Beneficios • Amplio espectro de actividad: capacidad tuberculicida, fungicida, bactericida y virusida • Actividad microbiana más rápida que el glutaraldehido y ortoparaldehido (OPA) • Seguro para los instrumentos, mejoramiento de la compatibilidad con endoscopios sensibles. • Seguridad para el usuario, reduce el tiempo y las posibilidades de errores en la mezcla o dilución. • Seguro para los pacientes y el personal • Seguro para el medio ambiente y para los equipos • Estable en presencia de fluidos corporales del paciente 3. TIPOS DE MICROORGANISMOS Los microorganismos son la forma de vida más difundida en la naturaleza. Su presencia tiene efectos positivos y negativos para la vida del hombre, consecuentemente su control es fundamental para evitar que estos efectos produzcan consecuencias indeseables, para la salud, el medio ambiente y los bienes que hacen a la calidad de vida del ser humano. El mencionado control se puede realizar por medios físicos o químicos, los cuales deben ser específicos para la acción deseada y no deben producir efectos colaterales indeseados. Los microorganismos se clasifican en: bacterias, mohos (hongos), levaduras, parásitos y virus. Bacterias Las bacterias son microorganismos unicelulares (células procarióticas) que tienen aproximadamente 1 µm de diámetro, con variación morfológica desde formas de vara cortas y estiradas (bacilos) a formas esféricas u ovoides. Algunas especies de bacterias también producen esporas, algunas de las cuales son resistentes al calor, productos químicos y otras condiciones medioambientales. Las bacterias son células envueltas por una membrana citoplasmática y una pared externa de estructura característica; poseen el citoplasma repleto 45 de ribosomas y el material genético está libre sin membrana nuclear. Algunas son móviles por poseer flagelos. (Marriot, 2003) Mohos Los mohos son microorganismos pluricelulares (células eucariotas) con morfología de micelio filamentosa. Consisten en una serie de células tubulares que oscilan entre 30 a 100 micras de diámetro, llamadas hifas, que forman una masa microscópica llamada micelio. Los mohos se caracterizan por la variedad de colores en que se manifiestan y son generalmente reconocidos por su apariencia suave o rizada, como algodón. Pueden desarrollarse numerosas y diminutas esporas que se encuentran el aire y que pueden esparcirse con las corrientes de aire. Las esporas producen el crecimiento de un nuevo hongo si son trasladadas a un lugar que reuna las condiciones adecuadas para su germinación. Los mohos generalmente resisten mayores variaciones en el pH que las bacterias y las levaduras y pueden tolerar con frecuencia mayores variaciones de temperatura. (Marriot, 2003). Los mohos se reproducen sexual y asexualmente (esporas), la cual determina sus variadas especies, obtienen su alimento de materia orgánica que proviene, en su gran mayoría de los alimentos. (GTC 85, 2003). Virus Los virus son microorganismos infecciosos con dimensiones que oscilan de 20 300 nm, o sea que son alrededor de 1/100 a 1/10 menores que una bacteria. La mayoría de los virus pueden verse solo a través del microscopio electrónico. Una partícula de virus consiste en una molécula simple de DNA o RNA, rodeada por una capa de proteína. Los virus nos se pueden reproducir fuera de otro organismo y son parásitos obligados de todos los organismos vivos, como bacterias, hongos, algas, protozoos, plantas superiores y animales vertebrados e invertebrados. (Marriot, 2003). Levaduras Las levaduras son generalmente unicelulares. Difieren de las bacterias por el gran tamaño de sus células y su morfología, y porque producen brotes durante el proceso de reproducción por gemación. Las levaduras pueden diseminarse a través del aire u otros medios y pueden ponerse en las superficies de los alimentos. Las colonias de levaduras son generalmente de apariencia húmeda o viscosa y de una blancura cremosa. Estos microorganismos se desarrollan mejor en una zona de acidez media, con un pH entre 4.0 y 4.5. (Marriot, 2003). 46 3.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS. Las bacterias, los hongos, las levaduras, parásitos y virus, requieren de ciertos factores para su crecimiento como son: a. Nutrientes: todos los microorganismos requieren de nutrientes como fuentes de energía para sobrevivir y reproducirse. La mayoría de los alimentos proveen nutrientes suficientes, como carbohidratos, lípidos, proteínas, pépticos y vitaminas. b. humedad (Aw): el agua disponible en un alimento es parte vital, influyendo selectivamente en el crecimiento de los microorganismos. Cada microorganismo tiene su propio rango de crecimiento respecto al AW, bajo unas condiciones ambientales dadas. Un Aw desfavorable se traduce en una reducción del ritmo de crecimiento y disminución en el número de células. c. Aire: la mayoría de los microorganismos requieren oxigeno (aerobios) para su crecimiento y supervivencia. Otros, por el contrario, no requieren de la presencia de oxigeno para sobrevivir. En la primera clase se encuentran las bacterias del genero Bacillus; a la ultima clases pertenecen bacterias anaerobias como las del genero Clostridium. d. Temperatura: Todos los microorganismos tiene temperaturas ideales para su crecimiento y reproducción. En presencia de bajas temperaturas o temperaturas de refrigeración pueden sobrevivir pero, limitan su crecimiento. En algunos casos las temperaturas altas eliminaran la mayoría de los microorganismos. Se ha señalado que la temperatura mas baja a la cual crecen los microorganismo es la de -34 °C ; las mas elevada se encuentra mas o menos, por encima de los 90°C. e. pH: como la temperatura, la mayoría de los microorganismos tiene un rango ideal de pH para su proliferación. Algunos pueden sobrevivir en los extremos, mientras que otros no. La resistencia de las células vegetativas al calor disminuye bajo condiciones ácidas o alcalinas. f. Tiempo: el propósito de la vida para todos los microorganismos es reproducirse. La tasa de reproducción de los microorganismos esta en función del tiempo, y variara según el microorganismo y las condiciones ambientales. (GTC 85, 2003) 3.2. Factores que limitan el crecimiento de los microorganismos. Los factores anteriormente mencionados como la temperatura, el pH, el Aw y el aire, son factores que a su vez limitan el crecimiento de los microorganismos. (GTC 85, 2003). 47 3.3. Microorganismos Evaluados 3.3.1. Staphylococcus aureus Es sin duda el patógeno humano más importante entre los estafilococos. Se le encuentran en ambientes extremos y en las narinas anteriores del 20 al 40 % de los adultos. Otros sitios de colonización son los pliegues cutáneos, el periné, las axilas y la vagina. Aunque este microorganismo suele formar parte de la microflora humana normal, puede producir infecciones oportunistas importantes en las condiciones apropiadas. (Koneman, 1992) Los Staphylococcus se caracterizan por ser morfológicamente Cocos Gram positivos, anaerobios facultativos no esporulados coagulasa y desoxiribonuclesa (DNAsa) positivos. La pared de las Gram positivas esta formada fundamentalmente por un solo tipo de moléculas y es más ancha comparándolas con las Gram negativas. El peptidoglicano representa hasta el 90% de la pared, aunque los ácidos teicoicos también están presentes en grandes cantidades que son polímeros de la pared, de la membrana o de la capsula que contiene unidades de glicerol o ribitolfosfato. Debido a su carga negativa neta de la superficie de las células y puede intervenir en el paso de iones a través de la pared celular. Algunos de estos ácidos contienen glicerol que están unidos a los lípidos de la membrana debido a esta asociación se denominan ácidos lipoteioicos. (Morales, 2007) 3.3.2. Pseudomonas aeruginosa Son bacilos Gram negativos, móviles con flagelos polares, aerobios estrictos, metabolismo oxidativo no fermentativo. La especie medicamente mas importantes de este genero es Pseudomona aeruginosa, crecen entre 10 y 42º. La P. aeruginosa, elabora un gran numero de moléculas celulares que secreta, las cuales participan en su patogenia produciendo enfermedades como fibrosis quística. Estos microorganismos de creciemineto rapido pueden sobrevivir en ambientes marginales; por consiguiente son difíciles de radicar de áreas contaminadas. Por ejemplo; salas de los hospitales, quirófanos, dispositivos para el sostén respiratorio, incluso pueden sobrevivir en soluciones antisépticas para desinfectar los instrumentos utilizados en cirugías odontológicas. (Cuesta y Castillo, 2004). Las Pseudomonas, se puede encuentran suelo, agua y de aquí pasan a las plantas o animales. En el hombre son oportunistas. Los alimentos implicados: vegetales crudos, agua, leche no pasteurizada. Estos microorganismos no realizan fermentaciones y obtiene su energía de la fermentación de azucares; aun así muchas cepas pueden crecer en forma anaeróbica utilizando nitrato como aceptor terminal de electrones. (Cuesta y Castillo 2004). 48 Pseudomonas aeruginosa es el seudomonal que con mayor frecuencia se recupera de las muestras clínicas. La infección es especialmente prevalente entre pacientes con quemaduras, fibrosis quísticas, leucemia aguda, trasplantes de órganos y adicción a drogas intravenosas. Las infecciones se observan habitualmente en los sitios en los que tienden a acumularse humedad: traqueostomías, catéteres permanentes, quemaduras, oído externo y heridas cutáneas exudativas. (Koneman, 1992) 3.3.3. Salmonella choleraesuis Las salmonellas son el grupo más complejo de Enterobacteriaceae, con mas de 2200 serotipos descritos las cuales poseen antígenos somáticos (O, que son lipolisacàridos, y flagelares (H) que son proteínas. Desde el punto de vista bioquímico, en general son lactosa y sacarosa negativas. Samonella choleraesuis se caracteriza por presentar el siguiente cuadro clínico de infección: bacteremia y septicemia sin síntomas gastrointestinales siendo particularmente invasiva caracterizada por picos de fiebre alta y cultivos de sangre positivos. (Koneman, 1992) 3.3.4. Bacillus subtilis Bacteria Gram positiva, catalasa positiva encontrada comúnmente en el suelo. Constituye al grupo de patógenos oportunistas potenciales. Sus esporas pueden sobrevivir al tratamiento con desinfectantes comunes y muchas resisten al calor. Estos microorganismos suelen desarrollarse bien en agar sangre, donde producen colonias grandes, extendidas blanco, grisasaceas, con bordes irregulares. Muchos aislamientos clínicos son betahemoliticos, característica útil para diferenciar las diferentes especies de Bacillus. Bacillus subtilis se caracteriza por ser un contaminante saprofito o integrante de la flora normal y por que sus esporas residen en equipos e instrumentos de pacientes enfermos. Las esporas son estructuras complejas formadas por diversas capas, algunas de las cuales le confieren gran resistencia. En el protocolo esta DNA, RNA, acido murámico. La membrana interna llega a ser la membrana citoplasmática en la germinación. (Morales, 2007), (Koneman, 1992). 49 4. Limpieza y desinfección del material hospitalario 4.1. Normas generales • Limpiar el material con detergente tan pronto se haya utilizado para evitar que los restos de materia orgánica se sequen y adhieran al instrumental. Es preferible emplear agua caliente. Utilizar detergente enzimático en los materiales difíciles de acceder para su limpieza. • La desinfección previa a la limpieza es innecesaria e incrementa los costos. • Deberá disponerse de cepillos adecuados para cada tipo de material a efectos de asegurar una buena limpieza, incluso a los lugares menos accesibles. Estos cepillos también deben limpiarse y desinfectarse tras utilizarlos. Es necesario controlar que estén en buen estado. • Es importante controlar que el material se encuentre en buenas condiciones. En los aparatos de fibra óptica, debe comprobarse que no existan fugas. • El material ha de manipularse con guantes no estériles. • Preparar la solución desinfectante a la concentración indicada por el fabricante. • Una vez lavado, sumergir el material en la solución desinfectante, procurando que ésta llegue a todas las superficies, tanto internas como externas. • En una desinfección de alto nivel para material de riesgo (semicrítico), el tiempo de actuación del desinfectante será de 20-30 minutos. Para la desinfección de bajo nivel, es suficiente con 10 minutos. • El instrumental no debe almacenarse en las soluciones desinfectantes. Es muy importante guardarlo bien seco y protegido del polvo. • No mezclar desinfectantes, excepto si se potencia la actividad. • Es preciso que los recipientes de las soluciones desinfectantes puedan taparse. Protegerlos de la luz y de las fuentes de calor. • En las diluciones de los desinfectantes debe figurar la fecha de preparación y la de caducidad. • Como norma general, las soluciones desinfectantes no deben volver a utilizarse de un día para otro, aunque pueden existir excepciones a esta norma (ej. glutaraldehído). • Es preciso que los recipientes estén limpios para evitar que la solución se contamine. • El personal que tiene a su cargo la desinfección del material ha de estar debidamente formado y motivado, y debe conocer los distintos productos y procedimientos. 50 4.2. Clasificación de los materiales según el riesgo de infección Los instrumentos médicos son cada vez más complejos. La necesidad de desinfección depende del riesgo de infección involucrado con el uso de los diversos instrumentos en las distintas maniobras semicríticas que involucran contacto directo con membranas mucosas y cavidades internas del organismo. Para evitar el riesgo de infección nosocomial por mal uso de equipos, este instrumental requiere de una previa desinfección clasificada como desinfección de alto nivel y teniendo en cuenta la termo sensibilidad de este material, es que se recomienda para estos procederes acudir al empleo de productos químicos con actividad biocida, los cuales han sido desarrollados con el objetivo de garantizar una rápida desinfección del material no autoclavable. (Rodríguez et al, 2000). Los productos sanitarios se dividen en diferentes categorías basado en el riesgo de infección que intervienen en su utilización. Spaulding1 en 1968 propuso una clasificación como tal de los objetos para el cuidado del paciente en tres categorías según el riesgo de infección que podían comportar Crítica, semicritica, y no critica. Esta terminología es la utilizada por los CDC (Centers for Disease Control and Prevention). (Omidbakhsh, 2006). Spaulding considera que los instrumentos y el equipo debe ser limpiado y reprocesado de acuerdo a la nivel de riesgo asociado a su uso. En esta clasificación, los instrumentos fueron: 4.2.1. Material crítico o de alto riesgo Son aquellos materiales que entran en contacto con la circulación sanguínea o áreas del cuerpo, como por ejemplo, los catéteres cardiacos, implantes o instrumentos quirúrgicos Estos elementos son necesarios para ser reprocesado por la esterilización. También puede definirse de forma general como todo instrumento médico que rompe la barrera mucosa: instrumentos quirúrgicos, agujas, catéteres cardíacos y urinarios, implantes, prótesis, etc. (Omidbakhsh, 2006). 4.2.2. Material semicrítico o de riesgo intermedio Son aquellas que sólo entran en contacto con mucosas membranas del cuerpo y no tienen contacte con las partes estériles del cuerpo. Algunos ejemplos son los endoscopios flexibles, tubos de aspiración, broncoscopios, laringoscopios y aparatos de terapia respiratoria. Estos instrumentos deben desinfectarse con productos de en un alto nivel. Glutaraldehído, orto-ftalaldehído, ácido peracético asociado a peróxido de hidrógeno e hipoclorito sódico son desinfectantes de alto nivel si se utilizan correctamente. Los dispositivos médicos semicrìtios, 51 tales como endoscopios sensibles al calor necesitan ser químicamente desinfectados manualmente con productos de alto nivel. (Omidbakhsh, 2006). 4.2.3. Material no crítico o de bajo riesgo Material que entra en contacto con la piel intacta. Ésta actúa como barrera efectiva para la mayoría de microorganismos. Se incluyen en este grupo, termómetros, aparatos de presión, fonendoscopios, muletas, estetoscopio etc. Estos instrumentos tienen que ser de bajo nivel desinfectados o simplemente lavarse y desinfectarse en la mayoría de los casos. (Omidbakhsh, 2006). Tabla N° 5. Niveles de desinfección o esterilización para materiales y objetos de uso hospitalario. Tipo Instrumentos o equipos Procedimiento Desinfectantes - Catéteres endovenosos y - Algunos de estos cardíacos objetos se adquieren - Instrumental quirúrgico y estériles y son de un dental solo uso. Si esto no es - Implantes posible - Sondas urinarias esterilizar Material Critico - Endoscopios rígidos que húmedo o bien con (Sistema entran en tejidos óxido de etileno. vascular estériles tejidos estériles) (artroscopio, se por deben calor Esterilización laparoscopios) - Accesorios de endoscopios rígidos y de fibra (pinzas de biopsia, cepillos, cánulas) - Agujas - Endoscopios rígidos que - penetran en 0,2% Ácido Material cavidades semicrítico (broncoscopios, (Toca laringoscopios) Desinfección de fenolato 1:8 membranas - Endoscopios flexibles de alto nivel - mucosas) fibra óptica no estériles peracético - Glutaraldehído al 2% - Glutaraldehído Peróxido de hidrógeno al 6% 52 - Máquinas de diálisis (circuito interno) - Otoscopios, sinuscopios, tonómetros, espéculos vaginales, termómetros rectales - Equipos de terapia respiratoria - Termómetros - Alcohol de 70% Material - Orinales Desinfección de - no crítico - Fonendoscopios nivel intermedio o aldehídos al 1% - Desfibriladores de bajo nivel - Hipoclorito sódico al Toca intacta) la piel Asociación - Esfigmomanómetros 0,1% - Superficies - de Amonios cuaternarios - Iodóforos Fuente: (www. Academia.cat/societats/formcl/libre/hygiene/3pdf. 5. METODOS DE EVALUACION DE LOS DESINFECTANTES 5.1 Método del coeficiente fenólico Este método es adecuado para probar desinfectantes que se mezclan con agua y ejercen acción antimicrobiana en forma similar a l fenol. El microorganismo de prueba que se emplea en este procedimiento es una cepa especifica de Salmonella typhi o Staphylococcus aureus. A una serie de de diluciones del desinfectante (5ml por tubo) se agregan 0.5 ml de un cultivo de caldo de microorganismo de prueba cultivado en 24 h. Al mismo tiempo se hacen diluciones similares en las mismas cantidades a una serie de diluciones de fenol. Todos los tubos (desinfectante mas microorganismo mas fenol mas microorganismo 9 se ponen en baño termostatado a 20 º a intervalos de 5, 10 Y 15 minutos, se hacen subcultivos por medio de un asa de siembra en medio de cultivo estéril. Los tubos así sembrados se incuban y examinan para determinar el desarrollo. La mayor dilución del desinfectante que mate a los microorganismos en 10 minutos pero no en 5 se divide por la dilución mayor del fenol que de los mismos resultados. El número que se obtiene de esta división es el coeficiente fenolito de la sustancia probada. (Morales, 2007) 53 5.2 Técnica de dilución en tubo Primero se realizan diferentes diluciones del agente químico. El mismo volumen de cada dilución se dispensa en tubos estériles (5ml). A cada tubo se le añade la misma cantidad de una suspensión de microorganismos utilizado como prueba (0.5ml). A determinados intervalos de tiempo se transfiere una alícuota de cada tubo a otra que contenga medio de cultivo. Estos tubos son inoculados se incuban a temperatura optima del microorganismo utilizado. Luego se examina el crecimiento mediante la aparición de turbidez el tubo de (crecimiento+) o ausencia de turbidez en el tubo de (crecimiento -). Aquellos que no presentan crecimientos indican la dilución ala cual este agente químico mata al microorganismo utilizado como prueba cuando este microorganismos es expuesto al agente químico durante este periodo de tiempo (Morales, 2007). 5.3. Técnica de la placa de agar Se inocula una placa que contenga medio de cultivo sólido con el microorganismo utilizado como prueba. El agente químico se coloca en el centro de la placa, bien dentro de un cilindro o impregnado en un disco de papel. Al cabo de 24 a 48 horas se observan zonas de inhibición (crecimiento negativo) alrededor del agente químico. Una modificación de esta técnica es la incorporación del agente químico en el medio de cultivo antes de verterlo sobre la placa. Una vez solidificado se inocula con el microorganismo utilizado como prueba, se incuba y se examina el crecimiento microbiano. (Arias, 2006). 54 6. JUSTIFICACION En todos los campos de la investigación, en los que ha de trabajarse con productos químicos, se necesitan un desinfectante que impida de forma fiable la contaminación microbiana y mantenga limpias al mismo tiempo las superficies y los equipos de trabajo. La limpieza y la desinfección, constituyen, junto con la esterilización, los elementos primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección. La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su frecuencia, gravedad y repercusión económica. La desinfección de instrumentos y superficies de los puestos de trabajo, básicamente en el laboratorio donde se manipulan muestras biológicas, constituye la forma más adecuada de evitar el posible contagio. Esto se consigue con una correcta utilización de desinfectantes. La atención hospitalaria plantea las máximas exigencias de higiene ya que los dispositivos médicos e instrumentos de cirugía como es el caso de los implantes, tienen contacto directos con fluidos corporales. La mala higiene de estos instrumentos pueden ocasionar infecciones irreversibles en pacientes inmunosuprimidos o en el peor de los casos la muerte; Justamente por tal motivo se necesita utilizar un desinfectante que tenga una eficacia no solo eliminando de forma rápida y fiable los microorganismos, evitando de tal forma el deterioro de la salud de los pacientes sino eliminando también los olores desagradables. Permitiendo de esta manera que no se generen enfermedades. Para el desarrollo de esta investigación se empleara el desinfectante de alto nivel de STERIS, a base de peróxido de hidrogeno, mediante ensayos in Vitro que garanticen su utilización en instrumentos y dispositivos médicos en el sector hospitalario. 55 7. OBJETIVOS 7.1. Objetivo General Evaluar la eficacia del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno frente a los microorganismos descritos en la ficha técnica con la finalidad de verificar su actividad en el en el sector Hospitalario. 7.1. Objetivos Específicos • Determinar si los lineamientos establecidos por fabricante permiten prever la limpieza y desinfección segura de los dispositivos utilizados en los diferentes procesos médicos. • Proporcionar evidencia documentada y con un alto grado de confiabilidad que permita establecer la acción antimicrobiána del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno. • Evaluar in Vitro la actividad del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, mediante la técnica de la placa en agar. 56 8. HIPOTESIS DEL ESTUDIO H0: El porcentaje de inhibición de las concentraciones evaluadas (0.02%, 0.04%, 0.08%, 1% y 2%) del desinfectante es mayor o igual al 75%. Ho: µ ≥ 75% Hi: El porcentaje de inhibición de las concentraciones evaluadas (0.02%, 0.04%, 0.08%, 1% y 2%) del desinfectante es menor al 75%. Hi: < µ 75% 57 9. 9.1. MATERIALES Y METODOS MATERIALES Para la realización de este estudio se empleo el siguiente material, los cuales fueron proporcionados por la Pontificia Universidad Javeriana. Tabla Nº 6. Total de materiales empleados para los cuatro microorganismos en estudio. MATERIALES TOTAL CAJAS DE PETRI GRANDES 126 TUBOS 16mm x 150 mm 46 TUBOS PARA PATRON MC FARLAND 8 PIPETAS 2ml 36 PROBETA GRADUADAS 100ml 6 FRASCOS AMBAR DE 100 ml 8 FIOLA DE 1000 ml 4 Tabla N°7. Equipos de Laboratorio EQUIPOS CANTIDAD Incubadora 25ºC+/-2ºC 1 Incubadora 35ºC+/- 2ºC 1 Autoclave 1 Balanza 1 Mechero 1 Microscopio 1 58 Tabla N° 8. Reactivos y medios de cultivos. REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO CANTIDAD Agar BHI 500 g Caldo BHI 500 g Yoduro de potasio 1 unidad Cristales de fenol 1 unidad Alcohol acetona 1 unidad Fucsina 1 unidad Cloruro de bario 1 ml Acido sulfúrico 10 ml 59 9.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Población de estudio: Desinfectante de alto nivel de STERIS, a base de peróxido de hidrogeno, empleado en la desinfección de equipos y dispositivos de uso hospitalario. Muestreo: El estudio se llevo a cabo enfrentando cepas de los siguientes microorganismos (Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Salmonella choleraesuis, Bacillus subtilis) a diferentes concentraciones del desinfectante. Las cepas fueron proporcionadas por la Pontificia universidad Javeriana. Para realizar el ensayo experimental, se evaluaron las diferentes concentraciones del desinfectante frente a las diferentes cepas microbianas. Se realizaran dos repeticiones para cada microorganismo con las tres concentraciones del desinfectante. Las muestras se analizaron en los laboratorios de la Pontificia universidad Javeriana. El tiempo de contacto del desinfectante vs microorganismo, fue de 5, 10 y 15 minutos, para bacterias vegetativas y un tiempo de 3,6 y 9 horas para la cepa esporulada, todo esto con el fin de determinar si el tiempo establecido por la casa productora es el adecuado o aumentar el mismo en el momento de emplear el desinfectante sobre los equipos recomendados. 9.2.1. VARIABLES DEL ESTUDIO • Variables dependientes Porcentaje de inhibición microbiana de cada concentración del desinfectante evaluada, se calculará mediante el promedio de inhibición de las replicas de cada microorganismo evaluado. • Variables independientes Las diferentes concentraciones a las cual se evaluara el agente desinfectante (Concentración recomendada, ala mitad y al doble). Los diferentes tiempos de exposición para las 3 cepas bacterianas 5,10 y 15; 3,6 y 9 horas para la cepa esporulada. 60 9.2.2. Análisis de la Información Modelo estadístico Los resultados obtenidos a través de este ensayo experimental se examinaron por medio de un análisis descriptivo a través de graficas, donde se observo el comportamiento de cada microorganismo después de ser expuesto a cada una de las concentraciones y tiempo evaluado del desinfectante, de esta forma se estableció la mejor concentración de desinfectante que actué frente a cada microorganismo. Estandarización del Método Los datos obtenidos durante la investigación, se analizaron estadísticamente mediante la prueba de Mann-Whitney y Kruskal- Wallys, con un nivel de confianza del 75%, de esta forma se determino la eficacia de las diferentes concentraciones del desinfectante, frente a los microorganismos mencionados en la ficha técnica. 61 9.3. METODOS Y PROCEDIMIENTOS Microorganismos: los microorganismos que se utilizaron fueron Bacillus subtilis ATCC 6633, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Staphylococcus aureus beta-hemolitico CMDM 227 y Salmonella choleraesuis- Kuznedorf CMDM 074, los cuales se preservaron en cajas petri a 5°C y les realizo una identificación microscópica por medio de la coloración de Gram. Desinfectante: Fue suministrado por la casa comercial STERIS y preparado de acuerdo a las recomendaciones de la misma. Medios de cultivo. Caldo BHI para inocular los microorganismo y reproducirlo; agar agar BHI utilizado como medio de cultivo para siembra y recuperación de Salmonella choleraesuis, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa. 9.3.1. Preparación del Tubo # 2 Patron de Mac Farland Tabla Nº 9. Patrón de McFarlan. Tubo N° BaCl2 1% H2SO4 1% Concentración ml x 108 2 0.2 9.8 6 Fuente (Escobar, 2002). Se tomaron 0.2 ml de BaCl2 al 1% y 9.8 ml de al H2SO4 1% lo que corresponde a una concentración de 6x108, se agita el tubo y de esta manera se obtiene la muestra patrón de turbidez. (Morales, 2007) 9.3.2. Preparación del inoculo (Preparación de los microorganismos para prueba). Se prepararon las suspensiones de los microorganismos en solución salina a 0.85% (p/v) en un tubo de 13x100 mm, cuya concentración final debe ser de 6x108 células / ml, la cual se comparo con el tubo N° 2 del patrón de Mac Farland. En un tubo de 16x150 mm con caldo BHI se inoculo la suspensión de los microorganismos preparados en solución salina El inoculo se llevo a incubación a una temperatura de 37°C por 24 horas. Terminado el tiempo de incubación se verifico la pureza de las cepas mediante coloración de Gram. En el caso de Bacillus subtilis se incubo a una temperatura de 37°C por 72 horas. A partir de este inoculo se realizaron las pruebas para la evaluación del desinfectante. 62 9.3.3. Preparación de las concentraciones del desinfectante Para realizar el ensayo in vitro de la eficacia del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno frentes las cepas bacterianas mencionadas en la ficha técnica, se prepararon las siguientes concentraciones: El siguiente cuadro muestra la relación entre las concentraciones ensayadas del desinfectante de alto nivel de Steris a base de peróxido de hidrogeno y el factor de dilución para la preparación y aplicación de cada una de ellos. Tabla N° 10. Preparación de las concentraciones del desinfectante de alto nivel de ATERIS a base de peróxido de hidrogeno. CONCENTRACIONES DEL DESINFECTANTE 0.02% 0.04% 0.08% 1% 2% FACTOR DE DILUCIÓN 1/100: Se prepara 1 ml de la solución desinfectante en 100 ml de agua. 2/100: Se prepara 2 ml de la solución desinfectante en 100 ml de agua 4/100: Se prepara 4 ml de la solución desinfectante en 100 ml de agua 50/100: Se prepara 50 ml de la solución desinfectante en 100 ml de agua Se debe usar el desinfectante puro. 9.4. EVALUACIÓN DEL DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL DE STERIS A BASE DE PEROXIDO DE HIDROGENO. Se sometieron los microorganismos prueba frente al desinfectante que se quiere evaluar a diferentes concentraciones y diferentes tiempos, según (Carrascal, 2003). Se preparararon previamente una serie de 5 concentraciones del desinfectante de la siguiente manera: a. La dosis recomendada por la casa comercial b. A la mitad de la dosis recomendada c. tres concentraciones adicionales de prueba. 63 • Se tomaron 2 ml de cada concentración del desinfectante y se llevaron a tubos de ensayo. • Se inocularon 0.2 ml de las suspensiones de los microorganismos preparadas según escala 2 de Mac Farland) a cada uno de los tubos con las concentraciones del desinfectante. • Se agitaron los tubos y a partir de este momento se empezara a contabilizar 5, 10 y 15 minutos. • Posteriormente según se fue cumpliendo el tiempo se sembraron en cajas con medio de cultivo BHI. • Las cajas fueron divididas en cuatro segmentos, donde por medio de estrías se sembró cada una de las concentraciones del desinfectante con el microorganismo. Se repitió el mismo procedimiento con cada cepa. • Se incubaron a 35°C las cajas de agar BHI por 48 horas. (Carrascal et al, 2003), (Morales, 2007). 9.4.1. Lectura e Interpretación Terminado el tiempo de incubación se realizo la lectura de las muestras observando el número de estrías que presentaron crecimiento del microorganismo, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: • Cada estría tiene un valor de 25% para un total de 100% (4 estrías) se lee por inhibición del crecimiento del microorganismo, para considerar valida una estría esta debe tener mas de 50% de su longitud. • Se escoge aquella dilución que en menor tiempo sea capaz de inhibir al microorganismo de estudio en un 100%. • Control: todas las estrías deben mostrar crecimiento (si este control no presenta crecimiento en todas las estrías se debe repetir todo el procedimiento). (Carrascal et al, 2003) 64 10. RESULTADOS A continuación por medio de tablas y graficas se presentan los resultados correspondientes al porcentaje de inhibición de cada uno de los microorganismos evaluados en este estudio. • Sthaphylococcus aureus Tabla N°11. Porcentaje de inhibición de Sthaphylococcus aureus, según la concentración y el tiempo de contacto. Sthaphylococcus aureus IN VITRO CONCENTRACION DEL DESINFECTANTE % INHIBICION TIEMPO DE CONTACTO EN MINUTOS 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 0.02% 0 0 25 0.04% 0 43.75 100 0.08% 100 100 100 1% 100 100 100 2% 100 100 100 NOTA: Los resultados corresponden al promedio de las replicas y están expresados en porcentaje. 65 PORCENTAJE DE INHIBICION DEL DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL DE STERIS A BASE DE PEROXIDO DE HIDROGENO ANTE Sthaphylococcus aureus . 100% 90% 80% % DE INHIBICION 70% 0.02% 60% 0.04% 50% 0.08% 40% 1% 30% 2% 20% 10% 0% 5 min 10 min 15 min TIEMPO EN MINUTOS Figura N° 1. Comportamiento del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno ante Sthaphylococcus aureus. 66 • Pseudomonas aeruginosa Tabla N°12. Porcentaje de inhibición de Pseudomonas aeruginosa según la concentración y el tiempo de contacto. IN VITRO CONCENTRACION DEL DESINFECTANTE Pseudomonasa aeruginosa % INHIBICION TIEMPO DE CONTACTO EN MINUTOS 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 0.02% 0 0 28.12 0.04% 87.5 100 100 0.08% 100 100 100 1% 100 100 100 2% 100 100 100 NOTA: Los resultados corresponden al promedio de las replicas y están expresados en porcentaje. PORCENTAJE DE INHIBICION DEL DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL DE STERIS A BASE DE PEROXIDO DE HIDROGENO ANTE Pseudomonas aeruginosa. % DE INHIBICION 100% 80% 0.02% 60% 0.04% 40% 0.08% 20% 1% 0% 2% 5min 10min 15min TIEMPO EN MINUTOS Figura N° 2. Comportamiento del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno ante Pseudomonas aeruginosa. 67 • Salmonella choleraesuis Tabla N°13. Porcentaje de inhibición de Salmonella choleraesuis según la concentración y el tiempo de contacto. Salmonella choleraesuis IN VITRO CONCENTRACION DEL DESINFECTANTE % INHIBICION TIEMPO DE CONTACTO EN MINUTOS 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 0.02% 0 0 42.15 0.04% 0 62.5 100 0.08% 100 100 100 1% 100 100 100 2% 100 100 100 NOTA: Los resultados corresponden al promedio de las replicas y están expresados en porcentaje. PORCENTAJE DE INHIBICION DEL DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL DE STERIS A % % INHIBICION BASE DE PEROXIDO DE HIDROGENO ANTE Salmonella choleraesuis 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0.02% 0.04% 0.08% 1% 5min 10min 15min 2% TIEMPO MINUTOS Figura N° 3. Comportamiento del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno ante Salmonella choleraesuis 68 • Bacillus subtilis Tabla N°14. Porcentaje de inhibición de Bacillus subtilis, según la concentración y el tiempo de contacto. Bacillus subtilis IN VITRO CONCENTRACION DEL DESINFECTANTE % INHIBICION TIEMPO DE CONTACTO EN MINUTOS 3 HORAS 6 HORAS 9 HORAS 0.02% 50 50 87.25 0.04% 68.75 96 100 0.08% 100 100 100 1% 100 100 100 2% 100 100 100 NOTA: Los resultados corresponden al promedio de las replicas y están expresados en porcentaje. PORCENTAJE DE INHIBICION DEL DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL DE STERIS A % DE INHIBICION BASE DE PEROXIDO DE HIDROGENO ANTE Bacillus subtilis. 100,% 90,% 80,% 70,% 60,% 50,% 40,% 30,% 20,% 10,% 0,% 0.02% 0.04% 0.08% 1% 2% 3 hr 6 hr 9 hr TIEMPO EN HORAS Figura N° 4. Comportamiento del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno ante Bacillus subtilis. 69 En la Tabla N° 15, se puede observar la comparación entre los resultados del porcentaje de inhibición del enfrentamiento de las cepas microbianas ante la concentración de 0.02% del desinfectante de alto nivel de STERIS, a base de peróxido de hidrogeno. Tabla N° 15. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS CEPAS DE REFERENCIA ANTE LA CONCENTRACIÓN DEL 0.02% DEL DESINFECTANTE. MICROORGANISMOS PORCENTAJE DE INHIBICION TIEMPO DE EXPOSICIÓN 5 min 10 min 15 min Staphylococcus aureus 0% 0% 25% Pseudomonas aeruginosa 0% 0% 28% Salmonella choleraesuis 0% 0% 42% TIEMPO DE EXPOSICIÓN 3 hr 6 hr 9 hr Bacillus subtilis 50% 50% 100% En la Tabla N° 16, se puede observar la comparación entre los resultados del porcentaje de inhibición del enfrentamiento de las cepas microbianas ante la concentración del 0.04% del desinfectante de alto nivel de STERIS, a base de peróxido de hidrogeno. Tabla N° 16. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS CEPAS DE REFERENCIA ANTE LA CONCENTRACIÓN DEL 0.04% DEL DESINFECTANTE. MICROORGANISMOS PORCENTAJE DE INHIBICION TIEMPO DE EXPOSICIÓN 5 min 10 min 15 min Staphylococcus aureus 0% 44% 100% Pseudomonas aeruginosa 88% 100% 100% Salmonella choleraesuis 0% 63% 100% TIEMPO DE EXPOSICIÓN 3 hr 6 hr 9 hr Bacillus subtillis 69% 96% 100% 70 En la Tabla N° 17, se puede observar la comparación entre los resultados del porcentaje de inhibición del enfrentamiento de las cepas microbianas ante la concentración del 0.08% del desinfectante de alto nivel de STERIS, a base de peróxido de hidrogeno. Tabla N° 17. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS CEPAS DE REFERENCIA ANTE LA CONCENTRACIÓN DEL 0.08% DEL DESINFECTANTE. MICROORGANISMOS PORCENTAJE DE INHIBICION TIEMPO DE EXPOSICIÓN 5 min 10 min 15 min Staphylococcus aureus 100% 100% 100% Pseudomonas aeruginosa 100% 100% 100% Salmonella choleraesuis 100% 100% 100% TIEMPO DE EXPOSICIÓN 3 hr 6 hr 9 hr Bacillus subtillis 100% 100% 100% En la Tabla N°18, se puede observar la comparación entre los resultados del porcentaje de inhibición del enfrentamiento de las cepas microbianas ante la concentración del 1% del desinfectante de alto nivel de STERIS, a base de peróxido de hidrogeno. Tabla N° 18. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS CEPAS DE REFERENCIA ANTE LA CONCENTRACIÓN DEL 1% DEL DESINFECTANTE. MICROORGANISMOS PORCENTAJE DE INHIBICION TIEMPO DE EXPOSICIÓN 5 min 10 min 15 min Staphylococcus aureus 100% 100% 100% Pseudomonas aeruginosa 100% 100% 100% Salmonella choleraesuis 100% 100% 100% TIEMPO DE EXPOSICIÓN 3 hr 6 hr 9 hr Bacillus subtillis 100% 100% 100% 71 En la Tabla N° 19, se puede observar la comparación entre los resultados del porcentaje de inhibición del enfrentamiento de las cepas microbianas ante la concentración del 2% del desinfectante de alto nivel de STERIS, a base de peróxido de hidrogeno. Tabla N° 19. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS CEPAS DE REFERENCIA ANTE LA CONCENTRACIÓN DEL 2% DEL DESINFECTANTE. MICROORGANISMOS PORCENTAJE DE INHIBICION TIEMPO DE EXPOSICIÓN 5 min 10 min 15 min Staphylococcus aureus 100% 100% 100% Pseudomonas aeruginosa 100% 100% 100% Salmonella choleraesuis 100% 100% 100% TIEMPO DE EXPOSICIÓN 3 hr 6 hr 9 hr Bacillus subtillis 100% 100% 100% 72 11. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Los resultados obtenidos a través de este ensayo experimental se examinaron por medio de un análisis descriptivo a través de tablas y graficas, donde se observa el comportamiento de cada microorganismo después de ser expuesto a cada una de las concentraciones y tiempo evaluado del desinfectante, de esta forma se estableció la mejor concentración de desinfectante que actué frente a cada microorganismo. Para este fin se emplearon las siguientes hipótesis: Hipótesis nula (Ho): El porcentaje de inhibición de las concentraciones evaluadas (0.02%, 0.04%, 0.08%, 1% Y 2%) del desinfectante es mayor o igual al 75%. Hipótesis alterna (Hi): El porcentaje de inhibición de las concentraciones evaluadas (0.02%, 0.04%, 0.08%, 1% y 2%) del desinfectante es menor al 75%. Decisión: Para todo valor de probabilidad igual o menor a 0.05, se acepta la hipótesis alterna y por ende se rechaza la hipótesis nula, es decir que el porcentaje de inhibición no es igual en las tres concentraciones evaluadas del desinfectante, por lo menos una es diferente. 73 11.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS Para el análisis de resultados fue necesario comprender la naturaleza de los datos que forman la base de los procedimientos de prueba, para ello se utilizo el programa estadístico postprogram, ya que este ayuda a determinar la prueba particular que se ha de utilizar. Los datos obtenidos durante la investigación, se analizaron estadísticamente mediante la prueba de MANN-WHITNEY para comparar dos tratamientos y la prueba de KRUSKAL- WALLIS para comparar tres o más tratamientos. Estas pruebas son de tipo no paramétricas y se aplicaron por que al estudiar la normalidad de los datos mediante la prueba de SHAPIRO WILL, se encontró que los datos no provenían de distribuciones normales. Asumiendo que los microorganismos evaluados presentaron un comportamiento estadístico similar, el analisis para Mann-Whitney y Kruskal-Wallys es el siguiente: Para la concentración de 0.02% del desinfectante, no existe evidencia estadísticamente significativa de que el porcentaje de inhibición del desinfectante ante los microorganismos (Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella choleraesuis), para los tres tiempos de exposición (5 , 10 y 15 minutos) sea mayor al 75%, ya que P > 0.05, sin embargo, para la concentración de 0.04%, existe evidencia estadísticamente significativa que el porcentaje de inhibición del desinfectante ante los microorganismos es mayor al 75%, ya que P < 0.05, para los 15 minutos de exposición, a excepción de Pseudomonas aeueginosa, que presenta un porcentaje de inhibición mayor al 75% a los 5 y 10 minutos. Para las concentraciones de 0.08, 1% y 2%, el promedio fue de 100 por lo tanto el desinfectante es efectivo a esa concentración en un 100% a los 5, 10 y 15 de exposición. En el caso de Bacillus subtillis a una concentración del 0.02% del desinfectante, no existe evidencia estadísticamente significativa de que el porcentaje de inhibición del desinfectante para los tres tiempos de exposición (3, 6 y p horas) sea mayor al 75%, ya que P > 0.05, sin embargo, para la concentración de 0.04%, existe evidencia estadísticamente significativa que el porcentaje de inhibición del desinfectante ante el microorganismos es mayor al 75%, ya que P < 0.05, para las 6 y 9 horas de exposición. Para las concentraciones de 0.08, 1% y 2%, el promedio fue de 100 por lo tanto el desinfectante es efectivo a esa concentración en un 100% a las 3, 6 y 9 horas de exposición. 74 12. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Mediante esta investigación se evaluó la eficacia del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno frente a diferentes cepas de microorganismos; con el objetivo de verificar su actividad en el sector hospitalario, para esto se prepararon una serie de 5 concentraciones del desinfectante en estudio de la siguiente manera: concentración de 0.02%, 0.04%, 0.08%, 1% y 2%; los tiempos de contacto probados fueron 5, 10 y 15 minutos. • Staphylococcus aureus Los ensayos realizados para determinar la eficacia del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno ante Staphylococcus aureus se muestran en la tabla N° 11 en los cuales se demostró que el desinfectante con un tiempo de contacto de 5, 10 y 15 minutos a una concentración del 0.02%, no tiene acción bactericida por encima del criterio mínimo de aceptación establecido 75%, para este microorganismo. Al analizar los datos empleando la concentración de 0.04%, se observo un aumento en el porcentaje de inhibición, el cual tampoco cumple con el criterio mínimo de aceptación 75% en un tiempo de exposición de 5 minutos. Sin embargo, al probar la concentración de 0.08%, se alcanzo un porcentaje de inhibición del 100% para los tres tiempos establecidos. A los 10 minutos de exposición con la concentración del 0.02%, Staphylococcus aureus no presento un aumento en el porcentaje de inhibición, mientras que al probar la concentración de 0.04% se obtuvo un porcentaje de inhibición del 43.75% y con una concentración de 0.08%, se evidencio una inhibición total del crecimiento. Mientras que a los 15 minutos de contacto con el desinfectante se observo un aumento del 100% en el porcentaje de inhibición con la concentración de 0.04%, de igual forma con una concentración del 0.08%. Como se muestra en la figura 1, la población bacteriana se reduce en su totalidad, alcanzando un porcentaje de inhibición del 100%, después de 5 minutos de tratamiento con el desinfectante del alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, cuando se emplearon la mitad de la concentración 1% y la concentración recomendada por la casa comercial (2%). Estos datos nos comprueban que la destrucción parcial o total de Staphylococcus aureus al ponerlo en contacto con el desinfectante en estudio, esta determinado por la concentración del desinfectante y por el tiempo de exposición. 75 El motivo por el cual Staphylococcus aureus no es inhibido totalmente a las concentraciones de 0.02% y 0.04% con el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno se debe a que este microorganismo produce la enzima extracelular la catalasa, que descompone el peróxido de hidrogeno en agua y oxigeno molecular cuando este compuesto se encuentra en pequeñas cantidades, según Dahiya y Speck, 1998 en cantidades mayores, bajo condiciones experimentales Staphylococcus aureus es inhibido por la acumulación de peróxido de hidrogeno en el medio. • Pseudomonas aeruginosa En la tabla N° 12, se observan los resultados correspondientes al porcentaje de inhibición del desinfectante evaluado ante Pseudomonas aeruginosa, estos resultados indican que a los 5 minutos con una concentración de 0.02%, no se presento inhibición del microorganismo. Cuando se sometió al microorganismos a una concentración de 0.04%, se observa una disminución en la viabilidad del microorganismo en función del tiempo de exposición al desinfectante, puesto que se obtuvo un valor de 88% a los 5 minutos, cumpliendo de esta forma con el criterio mínimo de aceptación que es del 75%. El desinfectante es eficaz en un 100% cuando se emplearon las concentraciones 0.08%, 1% y 2%. Para un tiempo de contacto con el desinfectante de 10 minutos a una concentración de 0.02% tampoco se evidencio inhibición, mientras que a con las concentraciones de 0.04%, 0.08%, 1% y 2% el porcentaje de inhibición fue del 100 %. A los 15 minutos con una concentración de 0.02% hubo una inhibición no muy significativa ver figura 2, mientras que con las concentraciones de 0.04%, 0.08%, 1% y 2% la inhibición fue total. Estos resultados muestran claramente que para esta cepa se recomiendan las concentraciones al 0.08%, 1% y 2% ya que presentaron un porcentaje de inhibición considerable a los 5, 10 y 15 minutos incluso en el menor tiempo empleado, es decir que el desinfectante ejerce una buena acción sobre el microorganismo y por ende se puede controlar. Mientras que una concentración de 0.02% y 0.04% no se recomienda para su uso ya que no se garantiza la destrucción total del microorganismo en ninguno de los tres tiempos de exposición. En la figura 2, se observa la reducción total del crecimiento microbiano, cuando se emplea una concentración de 1% y la concentración recomendad 2%, para un tiempo de contacto de 5 minutos. Estos resultados indican que el desinfectante de alto nivel de STERIS, a base de peróxido de hidrogeno, tiene un efecto bactericida para este microorganismo empleando la concentración recomendada. 76 Los resultados obtenidos indican que Pseudomonas aeruginosa, no presenta resistencia cuando es sometida a una concentración del desinfectante a base de peróxido de hidrogeno al 2% y esto cumple con los lineamientos establecidos por la casa comercial. Según bibliografía consultada este microorganismo es sensible al peróxido de hidrogeno, componente activo del desinfectante en estudio; puesto que este genera una perturbación de los componentes de la membrana celular. También se genera una perturbación en la quimiosmosis que es la difusión de iones atreves de la membrana permeable, generando alteración en la membrana de transporte ocasionando daños a la pared celular. (Queiroz y Day, 2007). Pseudomonas aeruginosa puede presentar resistencia en algunos casa por varios mecanismos: presenta diferencias en la composición del lipopolisacarido (LPS) y el contenido de cationes como el magnesio, que produce enlaces estables entre moléculas de LPS y como complemento de este mecanismo, esta bacteria presenta pórinas pequeñas que impiden el paso por difusión de ciertas sustancias antimicrobianas (Cabrera, 2007). Además, Pseudomonas aeruginosa tiene la capacidad de formar glycocalix que es un polisacárido o glicoproteína que cubre la pared celular de este microorganismo, formando una barrera contra los desinfectantes. (Queiroz y Day, 2007). • Salmonella choleraesuis Los resultados del porcentaje de inhibición del desinfectante de alto nivel de STERIS frente a Salmonella choleraesuis se pueden observar en la tabla N° 13 y en la figura 3, en donde se observa que a una concentración de 0.02%, en un tiempo de contacto entre 5 y 10 minutos, el desinfectante no tiene ningún efecto inhibitorio frente a este microorganismo. Aunque una concentración del 0.04% presenta un incremento en el porcentaje de inhibición, esta no cumple con el criterio mínimo de aceptación del 75% para un tiempo establecido entre los 5 y 10 minutos, puesto que se obtuvo un porcentaje de inhibición de 0 y 63% respectivamente. Sin embargo, se registro una reducción total, es decir del 100% cuando se emplearon concentraciones de 0.08 %, 1% y 2%. A los 15 minutos de contacto del microorganismo con el desinfectante, se observo un aumento en el porcentaje de inhibición del 42.15% con la concentración de 0.02%, ver figura 3. Al emplear la concentración 0.04% y la concentración de 0.08%, se obtiene un porcentaje de inhibición del 100%. La figura 3. muestra los valores promedios de la inhibición del desinfectante ante Salmonella choleraesuis, expresados en porcentaje, en los cuales se observa que la población bacteriana se reduce en su totalidad alcanzando un promedio de inhibición del 100% cuando se emplea 77 una concentración de 1%, la mitad de la recomendad y una concentración de 2% la recomendad por la casa comercial en el mínimo tiempo de exposición. Los bajos porcentajes de inhibición obtenidos cuando se ensayaron las concentraciones de 0.02% y 0.04%, pueden explicarse ya que este microorganismo posee varios mecanismos mediante los cuales pueden eludir la acción de los agentes antimicrobianos como por ejemplo; pueden modificar la membrana celular, haciéndola menos permeable a los antimicrobianos, presentan enzimas especificas que modifican o inactivan los antimicrobianos; además, la resistencia puede deberse a la acción de una bomba de flujo o modificaciones de la pared celular. (Martínez, 2007) • Bacillus subtilis Tal como se puede visualizar en la tabla N° 11 y en la figura 4, con estos resultados podemos decir que cuando se emplea una concentración del desinfectante 0.02% para el microorganismos Bacillus subtilis, se alcanza una reducción en al población del 50% para un tiempo de contacto entre 3 y 6 horas y una reducción del 87% para las 9 horas. Al analizar los datos empleando una concentración de 0.04%, se consiguió un aumento en el porcentaje de inhibición del 68% a las 3 horas, 96 % a las 6 horas y 100% para 9 horas. El desinfectante es eficaz en un 100% cuando se emplea una concentración de 0.08%, para los tres tiempos establecidos en la prueba. Del análisis de los resultados obtenidos (ver figura 4) con la mitad de la concentración 1% y la concentración recomendada 2%, podemos decir que el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, posee un alto poder esporicida a las 3 horas de exposición, puesto que logro una disminución absoluta de población bacteriana para este microorganismo. Para este microorganismo en particular se establecieron diferentes tiempos de contacto con el desinfectante, en este caso fueron 3, 6 y 9 horas, ya que esta especie tiene la capacidad de formar esporas como estructuras de resistencia y al aumentar el tiempo de exposición frente a las diferentes concentraciones, el desinfectante puede ejercer su acción contra las esporas impidiendo la formación del cortex entre la membrana interna y la externa antes de la maduración de la espora. (Morales, 2007). La resistencia de Bacillus subtilis, a los desinfectantes se atribuye a que los microorganismos esporuládos forman una barrera a la entrada de los agentes antimicrobianos, ya que las membranas que rodean el núcleo de la endospora actúa como factor adicional al limitar la penetración del agente químico. (Henao, 2008). 78 Cuando se evalúa un desinfectante frente a un microorganismo esporuládo como Bacillus subtilis, es preciso aumentar el tiempo de exposición por muchas razones, por ejemplo; las esporas poseen un núcleo con un gran contenido en dipicolinato de calcio, además el núcleo se encuentra parcialmente deshidratado, esta característica aumenta la termoresistencia de la ensopara y al mismo tiempo le confiere resistencia frente a sustancias químicas como el peróxido de hidrogeno. Además, del bajo contenido en agua de la espora, el pH del citoplasma del núcleo contiene niveles elevados de proteínas especificas del núcleo denominadas pequeñas proteínas acido-solubles de la espora (SASPs). Estas proteínas se unen estrechamente al ADN en el núcleo de la espora y la protegen de daños potenciales por la radiación UV, la desecación y agentes químicos (Popham y Setlow, 1996). Los resultados obtenidos en este estudio, para cada microorganismos demuestran que el efecto inhibitorio del desinfectante esta influenciado directamente por en tiempo de exposición, para este caso se recomienda usar el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno una concentración del 2%, con un tiempo de contacto de 5 minutos, como lo establece el productor. Un estudio realizado por Ho-Hyok (2007), en cual usaron los microorganismos Bacillus subtilis, Pseudomonas aureginosa y Staphylococcus aureus como control, demostró que el peróxido de hidrogeno es 100% efectivo contra estos microorganismos a una concentración del 3% con un tiempo de contacto de 5 minutos para las bacterias vegetativas y mas de 2 horas para el microorganismo esporuládo. La misma efectividad se logro en el presente estudio, frente a todas las cepas ensayadas, con el mismo tiempo pero a una menor concentración del producto al 2%. Cuando se establece una comparación entra las bacterias vegetativas (Pseudomonas aeruginosa, Salmonella choleraesuis y Staphylococcus aureus), ver tabla 15 a 19. La mayor reducción del crecimiento microbiano se presento en la cepa de P. aeruginosa, la cual alcanzo un porcentaje de inhibición del 87.5% cuando se sometió a una concentración del desinfectante de 0.04% con un tiempo de exposición de 5 minutos. En tanto que la menor reducción se observo con la cepa de S. aureus, en la cual a los 10 minutos de exposición la población disminuye has el 43.75%. Por otro lado, la cepa esporulada B. subtilis presento una disminución del crecimiento de 68.7% para las primeras tres horas de exposición al desinfectante, a una concentración de 0.04%. La reducción de la población en promedio fue del 100% para las concentraciones de 0.08%, 1% y 2%. Tomando como base lo anterior, podemos decir que el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno es efectivo en un 100% cuando se emplea la concentración recomendada por la casa comercial (2%) en el menor tiempo de exposición; de igual manera podemos establecer que la Concentración mínima Inhibitoria, es decir la menor 79 concentración del desinfectante capaz de inhibir in Vitro el crecimiento visible del microorganismos fue de 0.08%, ya que con este valor y en el menor tiempo de contacto con el desinfectante evaluado se alcanzaron resultados muy satisfactorios. De acuerdo con las proporciones que se establecen en los ensayos microbiológicos in vitro para la evaluación de las tres concentraciones del desinfectante según la técnica utilizada, en este estudio se obtuvo resultados totalmente satisfactorios, puesto que al enfrentar las cepas microbianas a el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno a una concentración del 2%, recomendada por la casa comercial, se comprobó que la misma ejerce una total de inhibición del crecimiento microbiano en un tiempo de exposición de 5 minutos, propuesto por la casa comercial para células vegetativas y 6 horas para la cepa esporulada. Vale la pena aclarar que en este estudio no se emplearon los microorganismos específicos en la ficha técnica, es decir los mismos ATCC, pero estudios realizados por Ho-Hoyk (2007), usaron Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027; Mehmi (2006), utilizo Bacillus subtilis ATCC 6633, las mismas cepas utilizadas para este estudio. Quienes reportan resultados 100% satisfactorios para cada microorganismos cuando usaron productos con una concentración de peróxido de hidrogeno mayor al 3%. 80 13. CONCLUSIONES • El desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno a una concentración del 2%, garantiza una reducción total del crecimiento microbiano durante 5 minutos, lineamiento establecido por la casa comercial. • El desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno al 2%, la concentración recomendada, cumple con las normas establecidas para una solución desinfectante de alto nivel, puesto que desde el punto de vista microbiológico garantiza la reducción total del crecimiento microbiano durante un tiempo de exposición de 5 minutos. • Se demostró que el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno a la concentración recomendada 2% en 5 minutos de exposición, es un eficaz bactericida y esporicida. • Según los datos obtenidos se puede determinar que la mejor concentración para el empleo del desinfectante e alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno es la del 2%. • La concentración recomendada por la casa comercial 2%, es útil en el caso de Salmonella choleraesuis, Pseudomonas auroginosa, Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis a los 5 minutos de exposición. • Se comprobó que la destrucción y/o inhibición de los microorganismos esta determinada, por el tiempo de exposición, la concentración de desinfectante y la cepa patógena. • Según los resultados obtenidos en este estudio, podemos decir que la mínima concentración de efectividad del desinfectante ensayado es de 0.08% y que empleada concentraciones menores no se garantiza la destrucción total de los microorganismos. 81 14. RECOMENDACIONES • Se recomienda para estudios posteriores evaluar el desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, bajo los mismos parámetros establecidos por la casa comercial, pero a una concentración del 3%, puesta que es la reportada por literatura como la concentración mínima de efectividad de los desinfectantes a base de peróxido de hidrogeno. • Se recomienda para posteriores estudios utilizar la concentración de 3% ya que según bibliografía consultada es la que tiene mayor efecto bactericida. • Se recomienda realizar un numero mayor de replicas para cada estudio con el fin de pode realizar análisis estadísticos mas profundos. • Se recomienda evaluar distintos lotes del desinfectante de alto nivel de STERIS, con el fin de verificar que todos cumplan con las mismas características y criterios de evaluación. • Se recomienda realizar pruebas de estabilidad microbiológicas al desinfectante de alto nivel de STERIS, para comprobar si conserva sus propiedades cuando se encuentra frente a condiciones adversas. • Se recomienda realizar la evaluación in Vivo o in Situ del desinfectante de alto nivel de STERIS a base de peróxido de hidrogeno, con utensilios y material de hospitales y verificar la capacidad de reducción de los microorganismos una se trate con el desinfectante. 82 15. CRONOGRAMA DE TRABJO Actividad a Desarrollar Enero Febrero Marzo Abrir Mayo Junio Revisión del material Bibliográfico X X X X X X X X Pruebas Microbiológicas Entrega de Trabajo Final Julio X Sustentación de Tesis X 16. PRESUPUESTO El material de vidrio necesario para llevar a cabo esta investigación, fue proporcionado por la Pontificia Universidad Javeriana y los medios de cultivos empleados para la misma, fueron suministrados por la doctora Gretty Tarazona directora del proyecto y representante en Colombia de la Casa Comercial STERIS. 83 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • ARIAS, J. 2006. Métodos en Microbiología Farmacéutica. 1 a. edición. Centro Editorial Javeriana CEJA. 165 p. • CABRERA, C. E. GOMEZ, F. ZUÑIGA, A. 2007. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. Colombia medica. Vol 38 N° 2: 149-158. • CARRASCAL, A. PAEZ, A Y BURBANO, M. 2003. Manual De Laboratorio: Microbiología de Alimentos. 1ª. Edición. Centro Editorial Javeriana CEJA. 170 p. • CASH, H. 2002. Bacterial resistence to antimiocrobial antibiotics and quatemary ammonium biocides. Lanza group. • CUESTA, A. M y CASTILLO, G. A. 2004. Evaluación del Peroxido de Hidrogeno como Desinfectante de las Líneas de Aguas de las Unidades Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Odontología. Bogota D.C. 78 p. • DAHIYA, R. S. y SPECK, M.L. 1998. Hydrogen peroxide formation by Lactobacilli and its effect on Staphylococcus aureus. Departament of foot science. Nort Carolina start. University Raleigh. 84 • ESCOBAR, M. 2002. Fundamentos de Microbiología. 1ª. Edición. Centro Editorial Javeriana CEJA. 313 p. • FORSYTHE, S. T y HAYES. P.R. 2002. Higiene de los Alimentos, Microbiología y HACCP. 2a Edición. Acribia S. A. Zaragoza – España. 489 p. • GALAN, A. L. 2003. Desarrollo de Métodos para Verificar la Eficacia Fungicida de Sustancias Desinfectantes. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria. Barcelona España. 230 p. • GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 85. 2003. Guía de Limpieza y Desinfección para Plantas de Alimentos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). 38 p. • Ho-Hyuk Jang, H. Ann, S. Kim, M. y Kim, CH. 2007. Use of hydrogen peroxide as an effective disinfectant to Actinobacillus ureae. Process Biochemistry. • JIMÉNEZ V, MIRANDA E, MURILLO O. 2000. Folleto de Limpieza y Desinfección. Consejo Nacional De Producción. • LEVEAU, J. Y. y BOUIX, M. 2002. Manual Técnico de Higiene, Limpieza y Desinfección. 1ª. edición. Mundi Prensa. Madrid – España. 623 p. • LABAS, D. M. ZALAZAR, S. C. BRANDI, J. R. CASSANO, E. A. 2007. Reaction kinetics of bacteria disinfection employing hydrogen peroxide. Biochemical Engineering Journal 38 (2008) 78–87. • MARRIOTT, G. N. Principios de Higiene Alimentaria. 2003 4a. Edición. Acribia S. A. Zaragoza (España). • MEHMI. M, SMITH. J y LAMBERT. P. 2006. Evaluation of the efficacy of disinfectanst used in hospital aseptic dispensing a gainst Bacillus spores. P 1115. In vitro antibacterial susceptibility. 17 th ECCMID/25 th ICC, Pasters. 5 – 301 – 302. • MIGNARD, P.J. 2006. Desenfectión des endoscopes. Annales d” urologie 40: 591-593. • MORALES, A. 2007. Evaluacion de la Eficacia del Desinfectantes LARK SANITIZER Empleado en las Areas de Elaboración de Envaces y Tapas Plasticas en ECSI S.A. Pontificia Universidad Javerina. Bogota D.C. 116 p. 85 • NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2455. 2000. Desinfectants. Liquid Cleaners. Disinfectants For Domestic Use. Tercera actualización. • Norma Técnica Colombiana 4850. 2000. Determinación de la eficacia de los procesos de desinfección para dispositivos médicos reutilizables. • Omidbakhsh, N. 2006. A new peroxide-based flexible endoscope-compatible high-level disinfectant. AJIC. Vol. 34 No. 9. 571-577. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2005. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3 a Edicion. Ginebra. 202 p. • Reglamento Técnico Mercosur Para Productos Con Acción Antimicrobiana. Resolución Nº 26/96.13 p • RODRÍGUEZ, A. MARTÍNEZ, D. PÁEZ, N Y RODRÍGUEZ, C. 2006. Estudio de la resistencia de microorganismos aislados de infecciones nosocomiales. Rev Mex Patol Clin, Vol. 53, Núm. 2, pp 119-122. • RODRÍGUEZ, R. CASTELLANOS, V. CHIROLES, S. VILLAVICENCIO, O. 2000. Estudio Químico-Microbiológico Comparativo de dos Soluciones Propuestas para la Desinfección de Endoscopios. Hospital Pediátrico Docente "William Soler". Rev Cubana Hig Epidemiol 38(3):210-4. • SOTO, M. E. 1995. Sanidad y Legislación en la Industria de Alimentos. 1a Edición. Unisur. Santa Fe de Bogotá D. C. 301 p. • QUIEROZ, G. A. y DAY, D.F. 2007. Disinfection of Bacillus subtilis spore- contaminated surface materials with a sodium hypochlorite and a hydrogen peroxidebased sanitizer. Journal of Applied Microbiology • QUIEROZ, G. A. y DAY, D.F. 2007. Antimicrobial activity and effectiveness of a combination of sodium hypochlorite and hydrogen peroxide in killing and removing Pseudomonas aeruginosa biofilms from surfaces. Journal of Applied Microbiology. Vol 103(4):794-802 p. • QUILES, A. Y HEVIA, M.L. 2007. Medidas de bioseguridad en las granjas avícolas. Universidad de Murcia. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. http://www.portalveterinaria.com 86 • U.S.PHARMACOPEIA.2007.The Official Compendia Of Standardf.pag 506-508. • VELEZ, M. T. y CUADRADO, C. B. 2005. Control Microbiológico a Medicamentos, Cosméticos y Desinfectantes. 1a Edición. Editorial Universitaria. Cartagena – Colombia. 108 p. • VIROX TECHNOLOGIES INC. 2007 Accelerated Stability Study (40ºC) Report Modified AHLD5 Formula. Bristol Circle Unit 4. 3p. Recursos Electrónicos • HENAO, S. SIERRA, C. R. GALAN, A. J. 2008. Actividad bactericida del acido hipocloroso. Investigacion original. www.revmed.unal.edu.co/revistatm/v5n3/v51n3a2.html. [Consulta: 05 May. 2008]. • MARTINEZ ALVAREZ NOELIA. 2007. Virulencia, resistencia y elementos genéticos móviles en serotipos no prevalentes de Salmonella entérica. Universidad de Oviedo. Departamento de Biologoa funcional. Area de microbiología. www.tdr.cesca.es/tesisuov/avalilable/tdr-1030107-130755//ouv0023. NMA.pdf. [Consulta: 09 may. 2008]. • STERIS corporatio. 2007. Canada.. www.steris.com. [Consulta: 02 Dic. 2007]. • BACTERIOLOGIA. http://www.microbiologia.com.ar. [Consulta: 10 Dic. 2007]. • Limpieza, desinfección y esterilización. Antisépticos y desinfectantes. www.uab [Consulta: gtip.uab.es/Apuntsmicro/Limpieza_desinfeccion_y_esterilizacio. 10 Dic. 2007]. • Limpieza y desinfección del material hospitalario. www. Academia.cat/societats/formcl/libre/hygiene/3pdf. [Consulta: 10 Dic. 2007]. • www.scielo.cl/pdf/infotec/v18n2/art10.pdf [Consulta: 22 dic. 2007]. 87 88