revista nov2005 final

Anuncio
Análisis computarizado de la cinemática
del tren superior y tronco en la
modalidad de arranque en Halterofilia:
un estudio de caso
Ft. Jorge Enrique Correa Bautista*
RESUMEN:
CORREA, J. E. análisis computarizado de la cinemática del tren superior y tronco en
la modalidad de arranque en halterofilia: un estudio de caso en un deportista colombiano. Propósito: caracterizar el comportamiento de las variables cinemáticas en el
gesto deportivo de la Halterofilia en la modalidad de arranque. Métodos: Se utilizó
como medio de análisis el sistema APAS (Ariel Performance Analysis System) para
medir las variables cinemáticas a estudiar. Se contó con un levantador olímpico de
género masculino (N=1), quien presentaba 10 años de experiencia en el entrenamiento del gesto técnico de esta practica deportiva; la edad del sujeto es de 22 años
y la categoría deportiva es de 112 Kg para arranque. Las imágenes fueron capturadas a través de 5 cámaras de video, los datos obtenidos fueron analizados a través de
un programa denominado Visual Basic. Resultados: se presentan por medio de tablas y graficas de interfase en términos de incertidumbre relativa. Conclusiones: Esta
investigación aporta al desarrollo en el conocimiento de protocolos de observación
y valoración de la cinemática del tren superior y tronco en el gesto deportivo de la
halterofilia.
PALABRAS CLAVE:
Cinemática, análisis computarizado, gesto deportivo, halterofilia.
INTRODUCCIÓN
Los profesionales de las ciencias de la salud y del deporte se han interesado por mejorar la capacidad de ejecu* Fisioterapeuta, Especialista en Docencia Universitaria, Especialista en gerencia de las organizaciones de salud, Candidato a Magíster en
Fisiología. Profesor de carrera, Miembro del grupo de Investigación
en Ejercicio Físico y Desarrollo Humano. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Rehabilitación y
Desarrollo Humano. Bogotá. Colombia. Correspondencia: Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano.
Cra 24 63c 69. Bogotá. Colombia. E-mail: [email protected]
58
ción técnico táctica en la práctica de la halterofilia, para ello,
es importante conocer el fenómeno de desplazamiento corporal, tanto en espacio como en tiempo, apoyándose en procesos exactos de medición y de evaluación. Es aquí, donde la
cinemática, toma relevancia, puesto que mediante ésta es
posible describir el movimiento corporal humano centrándose en el análisis de las variables tal como se presentan como
el desplazamiento articular, la posición de los segmentos en
el espacio entre otros dentro de cualquier actividad particular, en este caso, un gesto deportivo. (1) (2) (3) (11).
La halterofilia, considerada como deporte que consiste
en levantar la mayor cantidad de carga de manera individual
Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005
se desarrolla en dos modalidades (arranque y envión), en
cuyos gestos deportivos se sigue una reglamentación estricta (4) (9). Al describir el arranque como una de las dos
modalidades en la halterofilia se identifica su amplio componente cinematico puesto que durante éste, la barra se
eleva sobre la cabeza en un solo movimiento continuo. Generalmente esta dividido en fases, las cuales se encuentran
descritas en la tabla 1.
Se puede afirmar entonces, que la halterofilia posee un
componente rico en exigencias mecánicas, ya que busca
siempre la máxima posibilidad del atleta en el momento de la
realización de su gesto y de esto depende el éxito deportivo
y competitivo.(7) (13) (14).
En Colombia, el uso de protocolos de análisis computarizado de movimiento aplicados al deporte han sido incipientes, ya que los profesionales de las ciencias de la salud
y de las ciencias aplicadas al deporte no tienen acceso a
este tipo de tecnología, por lo tanto su desarrollo no ha
sido amplio.
En este sentido existen esfuerzos importantes de algunas
instituciones públicas y privadas relacionadas con la salud y
el deporte como Coldeportes, el Instituto de Ortopedia Infantil Franklin Delano Roosevelt, la Universidad de los Andes
con su grupo de investigación en biomecánica, la Universidad del Rosario con su grupo de investigación en Ejercicio
Físico y Desarrollo Humano y la Red Nacional de Investigación en Biomecánica, por implementar el uso y el análisis de
movimiento a través de este recurso tecnológico.
De esta manera, las propiedades biomecánicas del movimiento y la relación con el rendimiento deportivo se pueden estudiar, por medio de métodos observacionales y descriptivos apoyados en la tecnología de la informática, los
cuales permiten obtener un análisis cuantitativo de este (5)
(6) (8) (9) (10) (12).
Tabla 1. Fases del arranque en la Halterofilia.
FASE
DESCRIPCIÓN
Despegue
La barra está posicionada horizontalmente sobre
la plataforma, el sujeto se encuentra en cuclillas,
los pies del levantador se encuentran paralelos,
con una separación similar al ancho de la cadera.
Aceleración
preliminar
La barra se desplaza en sentido vertical alcanzando su altura a la cadera, el atleta debe descender
rápidamente debajo de esta produciéndose así la
inversión del movimiento. Acompañada de una
aceleración de la barra.
Aceleración
final
Comprende un halón de los miembros superiores
y la extensión de las rodillas acompañado de
lantiflexion de los pies para impulsar la barra por
encima de la cabeza.
Cuchillas
sin soporte
Comprende la inclinación del deportista por debajo de la barra.
Comprende la inclinación del deportista por debajo de la barra, mejorando la ventaja mecánica
Cuchillas
del os miembros superiores para completar la excon soporte tensión de los brazos y el desplazamiento final de
la barra por encima de la cabeza.
Tabla 2. Relación de las variables cinemáticas a observar.
Técnica Arranque
Variables cinemática
Unidades
Duración
Desplazamiento
segundos
grados
Segmentos
articulares
Hombro
Codo
Muñeca
Tronco
MATERIALES Y MÉTODOS
Sujeto: Para llevar a cabo este trabajo se seleccionó un
deportista masculino de alto rendimiento de la liga de levantamiento de pesas de Bogotá, quien presentaba 10 años
de experiencia en el entrenamiento del gesto técnico de esta
practica deportiva; la edad del sujeto es de (22 años) y la
categoría deportiva de 112 Kg para arranque.
Procedimiento: El análisis de las variables cinemáticas
del gesto de la halterofilia se realizó a través del sistema de
análisis de movimiento APAS (Ariel Performance Analysis
System), el cual es un sistema computarizado para el estudio biomecánico que mediante la digitalización del movimiento por captura en video, analiza de forma automática el
movimiento dimensional del gesto deportivo.
Previamente se seleccionaron las variables a medir en
términos de duración y desplazamiento articular para hombro codo y muñeca y el desplazamiento en el plano sagital y
transverso del tronco en términos de inclinación frontal y
lateral tabla 2. Dichas variables se determinaron teniendo
en cuenta los planos frontal, sagital y transverso y la descripción de movimiento realizado descartando el análisis de
los movimientos de rotación y aducción y abducción.
Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005
Para obtener los datos de desplazamiento articular fue
necesario identificar 32 puntos estratégicos en el cuerpo
del atleta, Figura 1, marcados por medio de señales reflectivas que permiten observar y grabar los cambios de posición de cada una de las variables a estudiar en video. Se
realizaron tres tomas diferentes; para que el deportista que
se acomodara a trabajar en las condiciones del laboratorio,
para que la toma escogida sea lo más cercana posible al
movimiento natural; La frecuencia de filmación fue de 60
cuadros por segundo. Figura 2.
Una vez seleccionadas las tomas, se realiza el proceso
de edición de videos, iniciando en el momento en el que el
atleta hace contacto con la barra y finalizando en el momento que se separa de esta, los cuales indican respectivamente el inicio y fin del gesto deportivo. El paso siguiente es la
digitalización del movimiento, cuadro por cuadro y para
cada una de las 5 cámaras, la ubicación en pantalla de cada
marcador. Con esta información, el APAS realiza triangulaciones de las posiciones de los marcadores, para así construir una representación gráfica de cada variable cinemática. Posteriormente, el archivo de texto es leído por el programa de cálculo de variables cinemáticas desarrollado en
59
Figura 1. Conjunto de marcadores.
Tomado de PERDOMO FORERO, Andrés. Desarrollo de un procedimiento computacional para el análisis cinemático del levantamiento de pesas. Universidad de Los Andes.
Bogotá, 2002.
Figura 2. Halterofilista ejecutando la molidad de arranque
en el laboratorio de análisis de movimiento
del Instituto Franklin Delano Roosevelt.
el proyecto de Ingeniería mecánica de la Universidad de los
Andes, el cual se encarga de transformar la información del
archivo de texto en una matriz de Visual Basic, a partir de la
cual se efectúan los cálculos de las variables del modelo
cinemático. El programa de cálculo de variables muestra
sus resultados por medio de gráficos en los cuales se puede apreciar el comportamiento de cada variable en determinado instante de tiempo, la fase del levantamiento en la que
se encuentra. (5)(6).
RESULTADOS
Los resultados se obtienen gracias al programa elaborado en Visual Basic que realiza el cálculo de las variables
60
cinemáticas. Los datos recolectados se presentan a través
de una interfaz interactiva que permite observar el comportamiento de cada articulación seleccionada en el tiempo de
manera comparativa. graficas.
Posteriormente se presenta el comportamiento de cada
segmento corporal describiendo el desplazamiento en cada
una de las articulaciones, así como el tiempo de duración de
cada movimiento y en que fase del arranque se encuentra.
Al analizar el desplazamiento articular del segmento
distal de hombro tabla 3, se evidencia que la posición inicial, de la articulación de hombro, en la primera fase del
gesto parte de 50º de flexión para ambos hemicuerpos. Estos grados de flexión se presentan gracias a que en el gesto,
el deportista se encuentra en cuclillas inclinado y los brazos se encuentran dirigidos anteriormente sosteniendo la
barra. Durante la fase de aceleración preliminar, se aumenta
la flexión del hombro comenzando con (52º±2°) bilateral. El
deportista continúa con la misma postura del tronco; en
esta fase cambia la posición de los miembros inferiores MMII
que se extienden para elevar el peso.Posteriormente en la
Tabla 3. Variables cinemáticas medidas en el hombro.
DESPLAZAMIENTO ARTICULAR DEL COMPLEJO DEL HOMBRO
Despegue
Aceleración preliminar
Aceleración final
Cuclillas sin soporte
Cuclillas con Soporte
Subida
Bajada
Duración
(Sg)
Izquierdo
(grados)
Derecho
(grados)
0.6±0.05
0.72±0.05
9.15±0.13
1.08±0.01
1.11±0.01
2.07±0.95
3.88±0.835
52.5±0.5
55.5±1.5
59.5±0.5
68±25
151±34
195.5±0.5
110.5±81.5
50.5±0.5
53.5±1.5
59±1
72±26
154±35
201.5±0.5
113±82
Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005
aceleración final se presenta una disminución en la flexión
de hombro bilateral, debido a que el tronco deja de estar
inclinado anteriormente; este comienza a adoptar extensión
y los hombros se encuentran en el mismo plano vertical de
la barra. Se denota un incremento de (3°) iniciales antes de
la siguiente fase. Ya que presenta mayor transferencia de
fuerza de los (MMSS) a la pesa y estos se comienzan a
elevar. Al iniciar la fase de cuclillas sin soporte el hombro se
encuentra con una flexión de (43º±3); esto se da porque
aquí se eleva el peso y el deportista se posiciona bajo la
pesa, mientras que el hombro se comporta como un eje fijo,
debido al movimiento de balance que ejerce el tronco y
cadera para llevar la barra hasta el nivel de pecho. En la fase
de cuclillas con soporte hay un aumento en la flexión de
hombro debido a que se empieza a estabilizar el peso y la
tracción ejercida por la altera se disminuye, lo cual hace que
el hombro se desplace un poco hacia atrás. En la fase de
subida hay una diferencia de inicio en flexión de (10°±)
entre los hemicuerpos y al terminar la fase la articulación
presenta (190°±10), lo cual sucede cuando el deportista lleva totalmente la barra sobre su cabeza y la mantiene. En la
ultima fase que es la de bajada, se inicia con una disminución en la flexión de hombro; llegando hasta los (27°±2) de
flexión, debido a la relación existente entre la flexión de la
rodilla y la bajada de la barra. Esto se da ya que el peso
desciende hasta contactar nuevamente el piso acompañado del descenso de los MMSS, Figura 3.
Figura 3. Gráfica comparativa del desplazamiento articular
del hombro.
FLEXION
HOMBRO
FLEXIÓN DE HOMBRO
250
Grados
200
150
100
Tabla 4. Variables cinemáticas medidas en codo.
DESPLAZAMIENTO ARTICULAR DEL CODO
Despegue
Aceleración preliminar
Aceleración final
Cuclillas sin soporte
Cuclillas con Soporte
Subida
Bajada
Duración
Izquierdo
Derecho
0.23 - 0.45
0.67 - 0.77
0.78 - 1.15
1.17 - 1.1
1.1 - 1.12
1.12 - 3.03
2.95- 4.22
7a5
5a7
8 a 30
30 a 65
65 a 0
0a5
6 a 57
7a9
9 a 13
13 a 30
30 a 57
57 a 0
0a7
9 a 56
bro y codos principalmente. Durante la fase de cuclillas sin
soporte, se presenta una gran diferencia en la posición de
los codos. Sin embargo, esta flexión se produce porque en
el transcurso de esta fase, el pesista se comienza a agachar
bajo la barra, manteniendo esta a una altura constante, pero
la diferencia se debe básicamente al agarre del pesista y la
tracción inadecuada del peso hacia el pecho haciendo que
se incline mas de un lado la barra por lo tanto, se encuentran los resultados ya mencionados. En la siguiente fase de
cuclillas con soporte, la flexión de codo comienza a decrecer hasta llegar al momento donde se encuentra casi en
extensión completa. Esto se da cuando el pesista estando
en cuclillas adquiere gran estabilidad sobre la barra pudiendo dominar el peso y extendiendo completamente los MMSS
en preparación para la fase de subida. Durante la subida los
grados de flexión de codo persisten sin llegar a neutro,
manteniéndose la flexión en (12°±2), esto se produce por la
necesidad del pesista para fijar la barra, por lo cual hace una
ligera flexión de codos durante toda la excursión del movimiento. En la bajada se mantiene una leve flexión de codo
para que así se logre descender la barra, para lo cual le
imprime fuerza con el fin de desacelerarla. Posteriormente,
en esta misma fase se va disminuyendo progresivamente la
flexión hasta terminar en 5º aproximadamente. figura 4.
Figura 4. Gráfica comparativa del desplazamiento articular
del codo.
50
0
1
2
3
4
FLEXION
CODO
FLEXIÓN DE CODO
Tiempo (Segundos)
Flex_Hombro_Der
70
Flex_Hombro_Izq
60
Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005
Grados
50
FLEXIÓN DE CODO. Durante la fase de despegue los
codos parten casi extendidos ya que los brazos están estirados en contacto con la barra. En la siguiente fase que es la
de aceleración preliminar, se produce un aumento en la
flexión de codos, finalizando con una angulación de (16°±3)
bilateral. Tabla 4. Estas mínimas variaciones están dadas ya
que en esta fase tanto el hombro como el codo están en el
mismo plano vertical de la barra. El movimiento se da es en
los MMII que al extenderse hacen que se traccione la barra
y se extiendan por gravedad. En el transcurso de la fase de
aceleración final, se da un aumento en la flexión de codo,
logrando (33°±1) tanto en codo derecho como en el codo
izquierdo. Esto se da gracias a que durante esta fase el
pesista le imparte fuerza a la barra para que esta alcance la
mayor velocidad posible; esto lo realiza flexionando hom-
40
30
20
10
0
1
2
3
4
Tiempo (Segundos)
Codo_Der
Codo_Izq
EXTENSIÓN DE MUÑECA En la fase de despegue la
muñeca izquierda se encuentra a (7.5°±) de extensión y la
derecha a (9º±1). Esta condición de la muñeca es la posición
inicial del gesto, ya que el sujeto se encuentra en cuclillas
con los brazos extendidos, proyectando posteriormente las
muñecas para obtener un buen agarre de la barra. Posterior-
61
mente, en la fase de aceleración preliminar, se observa que
hay (9.5°±2.5) de extensión de muñeca izquierda y (12º±1)
en muñeca derecha tabla 5. Se Observa que hay un aumento en esta fase debido a que se debe generar una contracción mayor por parte de los extensores de muñeca para
producir fuerza explosiva para elevar la barra. En la fase de
aceleración final, se mantiene la extensión de muñecas. La
excursión total del movimiento es de (15.5º±1). .Durante la
fase de cuclillas sin soporte, inicialmente se trata de mantener la posición descrita anteriormente, con una posterior
disminución de los grados de extensión. Este aumento se
presenta ya que en esta fase se sostiene la barra en una
altura mientras el pesista se agacha bajo esta hasta lograr
alineación de la barra sobre cabeza. En esta fase, el deportista se encuentra soportando la barra sobre su cabeza con
los brazos extendidos, por lo tanto, el peso ejercido realiza
una acción pasiva sobre la muñeca llevando a un aumento
en la extensión. En la subida se sigue aumentando esta
extensión hasta lograr la máxima de todo el gesto. Posteriormente hay una disminución llegando a (37.5º±5) de extensión en muñeca derecha y 32.5º±2.5 en muñeca izquierda;
esto se da gracias a la estabilidad y al control que logra el
pesista sobre la barra y la postura final. Durante la bajada se
comienza a disminuir la extensión de muñeca gradualmente
hasta llegar a neutro de la muñeca. Esto se da por la
desaceleración que el deportista le tiene que imprimir a la
barra cuando la lleva hacia el piso nuevamente. Figura 5.
Tabla 5. Variables cinemáticas medidas en el complejo de la muñeca.
DESPLAZAMIENTO ARTICULAR DEL COMPLEJO DE MUÑECA
Fase del arranque
Despegue
Aceleración preliminar
Aceleración final
Cuclillas sin soporte
Cuclillas con Soporte
Subida
Bajada
Duración
(Sg)
Izquierdo
(grados)
Derecho
(grados)
0.6±0.05
0.72±0.05
0.91±0.13
1.08±0.01
1.11±0.01
2.07±0.95
3.88±0.835
9.5±0.5
11.05±0.5
12.5±1.5
13.5±2.5
30±6
24±13
38.5±1.5
13±2
11.5±0.5
12.5±1.5
6.5±2.5
17.5±1.5
24±11
34.5±5.5
Figura 5. Gráfica comparativa del desplazamiento articular
del complejo de muñeca.
EXTENSION
MUÑECA
EXTENSIÓN DE MUÑECA
INCLINACIÓN DE TRONCO En la fase de despegue
en el plano frontal el tronco realiza un ángulo de inclinación
anterior con respecto al piso de (47°±7). A nivel transversal
se evidencia una inclinación de ( -3°). Esto se da ya que al
iniciar el gesto, el deportista se encuentra en cuclillas con el
tronco semiflexionado para poder realizar un agarre adecuado a la barra, pero su lado dominante se hace evidente para
realizar un buen control de la barra y mantener estable el
tronco respecto a la posición. Durante la fase de aceleración preliminar esta inclinación anterior en el plano frontal
disminuye (11°±3) debido a que el pesista al elevar la barra
comienza a realizar extensión tanto de los MMII como del
tronco, con lo cual se vence la fuerza que ejerce la gravedad
sobre la pesa y esta toma mayor velocidad para subir. Persiste la inclinación de tronco en el plano tranverso ( -3°) en
el pesista. En el transcurso de la fase de aceleración final
inicia con un descenso de (1°) en el plano frontal, debido al
balance realizado por el tronco y pelvis en regular el centro
de gravedad del pesista logrando al final de esta un ángulo
de (93.5°±7.) Con respecto al piso tabla 6. Disminuye la
inclinación del plano transverso hasta ( -1°), lo que quiere
decir que la estabilidad sé esta logrando por la posición
bípeda y distensión pasiva de las estructuras contráctiles
del tronco, mientras que el aumento del plano frontal esta
dado porque el deportista durante esta fase adopta la posición bípeda y comienza a inclinarse levemente hacia atrás
con el fin de poder elevar el peso imprimiéndole mayor velocidad. Durante la fase de cuclillas sin soporte, hay un incremento de la flexión en el plano frontal. El cuerpo se inclina
hacia delante al mismo tiempo que el deportista se agacha
bajo la barra. Hasta esta fase no se evidencian cambios de
inclinación lateral. En la fase de cuclillas con soporte sé
continua con esta inclinación anterior del tronco que se
obtuvo desde la fase anterior de (105°); en esta fase el deportista esta totalmente agachado bajo la barra y tiene que
compensar el peso de esta con una leve inclinación anterior
del tronco para no caerse hacia atrás. En la subida se da una
disminución gradual del ángulo que forma el tronco con
respecto al piso en el plano frontal se produce una aumento
de los grados con respecto a la fase anterior, lo que conlleva como resultado a una semejanza entre los valores en
grados de flexión, los cuales alcanzan (70°±3) de flexión en
el plano frontal. Esto se debe a que el deportista esta en
bípedo sosteniendo la pesa en su máxima altura, y ya se
encuentra estabilizando el peso de la barra. En la ultima fase
que es la de bajada, se da un aumento inicial en el ángulo
. en tronco en inclinación transversal.
Tabla 6. Variables cinemáticas medidas
120
Grados
100
Tronco inclinación
transversal
80
Tiempo
Eje
transversal
Eje
frontal
0.6±0.05
0.72±0.05
9.15±0.13
1.08±0.01
1.11±0.01
2.07±0.95
3.88±0.835
*(-) 3 a (-) 3
*(-) 3 a (-) 3
(-) 3 a (-) 1
0
0a1
(-)1 a (-)2
3 a (-)6
53±1
44.5±4.5
61.5±22.5
102±3
82.5±16.5
63.5±3.5
75 a (-)7
60
40
20
0
1
2
3
4
Tiempo (Segundos)
FlexMuñeDer
Despegue
Aceleración preliminar
Aceleración final
Cuclillas sin soporte
Cuclillas con Soporte
Subida
Bajada
FlexMuñeIzq
* Los signos negativos demuestran un movimiento de rotación que acompaña la
inclinación.
62
Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005
formado por el tronco con el piso llegando hasta (81.5°±6.5)
evidenciando mayor desplazamiento posterior, lo que indica que el deportista al comenzar a bajar la pesa esta totalmente erguido; sin embargo, posteriormente, se comienza a
disminuir ese ángulo gradualmente hasta llegar a 0º aproximadamente, lo que indica que al bajar la barra llega un momento en el cual el pesista tiene su tronco ligeramente paralelo con respecto al piso. Al finalizar esta fase el tronco va
hacia posterior.Figura 6.
Este tipo de estudios permite la formalización de protocolos de medición de variables cinemáticas dentro del ámbito deportivo, logrando de este modo un análisis de movimiento exacto para cada uno de los deportes, que se practican en el país para así obtener intervenciones directas y
efectivas; llegando a potencializar las habilidades y destrezas motoras de los deportistas colombianos.
AGRADECIMIENTOS
Figura 6. Gráfica comparativa del desplazamiento articular
del tronco.
INCLINACION
TRONCO
INCLINACIÓN DE TRONCO
100
80
Grados
60
40
20
0
-20
1
2
3
4
-40
Tiempo (Segundos)
I_Front
I_Trans
El autor agradece la colaboración de la Universidad del
Rosario, particularmente a la Facultad de Rehabilitación y
Desarrollo Humano por la financiación del estudio. El autor
también agradece la colaboración del ingeniero Hugo Quintero y Andrés Perdomo por facilitar el uso del diseño del
sistema Visual Basic para la interpretación de los datos. Al
Laboratorio de análisis de movimiento del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt por permitir el uso de sus instalaciones a las estudiantes asistentes Nubia Rozo, Paola Falla,
Diego Carrero, Paola Millán por el apoyo en la búsqueda de
información, aplicación del protocolo de medición y la preparación de deportista para su filmación y digitalización de
las imágenes.
DISCUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Durante el arranque se identifico en el deportista una
marcada inclinación de todo el gesto hacia el lado derecho,
esto se evidencia con efectividad al observar las variables
de desplazamiento articular de ambos hemicuerpos, Junto
con las inclinaciones de tronco que en condiciones normales no mostrarían variaciones.
La interfaz gráfica permite observar el comportamiento
de cada variable cinemática a lo largo del tiempo, indicándole para un instante específico el valor numérico así como
la fase del movimiento en la que se encuentra, o cual es útil
en el análisis del desplazamiento articular en el espacio de
manera comparativa.
Este sistema computarizado denominado APAS permite
el análisis de movimiento de los miembros superiores y tronco en los halterofilicos, siendo una herramienta valiosa para
el desarrollo de la medición científica y la valoración de las
capacidades cinemáticas de los deportistas; sin embargo
es necesario que los profesionales en Fisioterapia, entrenadores, metodologos, tengan mayor conocimiento y dominio en la interpretación y uso de los resultados de este
programa de análisis de movimiento, lo cual puede generar
un alto impacto en el área de la biomecánica aplicada y en
las mejoras del rendimiento deportivo.
Al realizar una aproximación al uso del software para
análisis de movimiento en Levantadores olímpicos colombianos, se proporcionan elementos para la profundización
en el manejo de este tipo de herramientas, y su extrapolación
a otros deportes; así como la experticia en la detección de
deficiencias cinemática en los deportistas y la optimización
en los procesos de entrenamiento y rehabilitación.
1. Allred, W.G.; Marras, W,S.; Parnianpour, M. trunk kinematics
of one-handed lifting, and the effects of asymmetry and load
weight. Ergonomics. 1996 Feb.; 39(2): 322.
Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005
2. Barbero y Álvarez J. C. El entrenamiento de los deportes de
equipo basado en estudios biomecánicos y fisiológicos de la
competición. Departamento de Educación Física y Deportiva
Universidad de Granada. Revista Digital. Octubre 1998. Nº
11. Buenos Aires. Argentina.
3. Canesteros, I.; Espinosa, H.; Gamboa Gómez, S.; Prieto
Rodríguez, A. Caracterización del gesto deportivo desde la
perspectiva fisioterapéutica en la halterofilia. Revista Ascofi,
2001. Vol. 46. p. 37-8.
4.
Mitnitski, A.B.; Yahia, L.H.; Feldman, A.G. Coordination
between the lumbar spine lordosis and trunk during weight
lifting. Institute of biomedical engeneering. Montreal. Canada.
March 1998.
5. Gourgoulis, V.; Aggeloussis, N.; Antoniou, P.; Christoforidis,
C.; Mavromatis, G.; Garas, A. Comparative 3-dimensional
kinematic analysis of the snatch technique in elite male and
female greek weightlifters. J strength Cond Res. 2002
Aug;16(3): 359-66.
6. Gourgoulis, V.; Aggelousis, N.; Mavromatis, G.; Garas, A.
Three-dimensional kinematic analysis of the snatch of elite
Greek weightlifters. J Sports Sci. 2000 Aug;18(8):643-52.
7. Herrera Corzo, A. Levantamiento de pesas, deficiencias técnicas. Cuba: Científico - Técnica, p.15. España. 1992.
63
8. Mitnitski, A.;Yahia, L.; Newman, N.; Gracovetsky, S.;
Feldman, A. Coordination between the lumbar spine lordosis
and trunk angle during weight lifting. Clin Biomech (Bristol,
Avon). 1998 Mar;13(2):121-127. PMID: 11415779 [PubMedas supplied by publisher].
12. Shigeru, U.; TAkehiko, Y. Reliability of computer based video
motion analysis and electomyographic analysis of sit to stand
movement. Department of physical therapy, Gunma
University school of Health Sciences. Journal physical
Therapy, 1996.
9. Perales, F.J. Human motion analysis and synthesis using
computer vision and graphics techniques. State of art and
applications. Computer graphics and vision group. Department
of computer science. 2002.
13. Varillas Marin, A. La selección del talento deportivo en la
halterofilia. Entrenador de Halterofilia, Ciencias del Deporte
y Cultura Física. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 41 - Octubre de
2001.
10. Piastrelleni E. Biomecánica y su importación en el logro de la
eficiencia deportiva. Facultad de Motricidad Humana y Deporte. Mayo 2003.
11. Stone M, Gattone M. Coaching Management, USOC, USA.
Brian Schilling Memphis University, USA. Kyle Pierce &
Ronald Byrd USA Weightlifting Development Center, LSUShreveport. The Use of Weightlifting Pulling Movements in
Sport.
64
14. Varillas Marin, A. Uso de la halterofilia en los deportes. Lic.
en Ciencias del Deporte y Cultura Física Entrenador de
Halterofilia. Universidad Nacional Agraria La Molina. Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002.
Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005
Descargar